Está en la página 1de 6

SEGUNDA PRACTICA INGENIERIA AMBIENTAL

NOMBRE: CASTAÑEDA MALPARTIDA FRANK MARKO


CODIGO: 20114567D
FECHA: 22/06/2020

1.-Presente siete características que presenta las aguas acidas de mina.

Las aguas acidas de mina son el resultado de la oxidación de minerales sulfurados y la


lixiviación de metales asociados provenientes de rocas sulfurosas cuando entran en contacto
con el aire y agua; teniendo como un factor importante el tiempo así como la presencia de
bacterias.
Generalmente se caracteriza por:
 Tener valor de pH entre 1.3 a 7
 Alcalinidad decreciente
 Concentraciones elevadas de sulfato
 Metales disueltos
 Concentraciones elevadas de sólidos disueltos totales.
 Presencia de bacterias
 Tiene un tiempo de formación que está en el rango de 5 a 7 años

2.-Presente los siete pasos en forma secuencial para realizar el monitoreo de aguas en
cuerpos receptores y siete pasos en efluentes minero metalúrgicos.

Pasos para realizar monitoreo en aguas en cuerpos receptores

 Se debe seleccionar los puntos de monitoreo, en base a objetivos.


 Luego se debe determinar la frecuencia de monitoreo.
 Determinación de parámetros a evaluar en el monitoreo.
 Turbidez
 Cloro libre residual
 Caudal
 pH
 Conductividad
 Oxígeno disuelto
 Temperatura
 Los demás parámetros se establecen en la ley general de aguas N°17752

 Medición o estimación del caudal.


 Toma de muestras, preservación y conservación
 Se recomienda usar frascos nuevos y esteriles
 Usar guantes
 No tomar las muestras de las orillas sino de preferencia del centro.
 Tenemos muestra simple, muestra compuesto y muestra integrada
 Transporte de muestras al laboratorio.
 Evaluación de resultados analíticos y elaboración de informe de monitoreo.
Pasos para realizar monitoreo en efluentes minero metalúrgicos

 Seleccionar los puntos de monitoreo, en base a objetivos.


 Determinar la frecuencia de monitoreo.

Volumen total de efluente Frecuencia de muestreo Presentación de reporte


Mayor que 300 m3/dia Semanal Trimestral
50 a 300 m3/dia Trimestral Semestral
Menor que 50 m3/dia semestral anual

 Determinación de parámetros a evaluar en el monitoreo.

 Medición o estimación del caudal.


 Toma de muestras, preservación y conservación.
 Transporte de muestras al laboratorio.
 Evaluación de resultados analíticos y elaboración de informe de monitoreo.

3.- ¿Cómo identificar si un residuos minero es potencialmente generador de aguas ácidas y


como realizaría la mitigación del mismo? .puede usar esquemas para ilustrar su aseveración si
así lo cree conveniente.

Se identifica teniendo en cuenta las siguientes características:


 pH por debajo de 7 hasta 1.5
 alcalinidad decreciente y acidez creciente
 concentraciones elevadas de sulfato
 concentraciones elevadas de metales (disueltos o totales)
 concentraciones elevadas de sólidos disueltos totales

Con respecto a estas aguas acidas, la preocupación fundamental sería los niveles elevados de
acidez, sulfato, niveles de hierro y cobre y la lixiviación de otros metales asociados con el
mineral sulfuroso.
Los métodos de mitigación que se plantean serán:

a) Tratamiento del Agua


Los flujos superficiales acidificados provenientes de los embalses de relaves pueden ser
colectados y tratados con cal de neutralización. Las plantas de tratamiento de agua son el
último recurso para solucionar el problema de ARD ya que son costosas, requieren grandes
cantidades de cal procesada proveniente de fuentes cercanas, y producen grandes cantidades
de lodos con metales los cuales en sí mismos presentan problemas de disposición.

b) Sumergencia
La oxidación puede ser prevenida, en primer lugar, si la totalidad del depósito de relaves es
mantenida bajo el agua. Usualmente una profundidad de agua de 1-2 metros es considerada
suficiente para reducir los efectos del oxígeno disuelto y de las olas. Esta es una solución muy
efectiva y puede ser fácilmente implementada durante la fase operacional de los embalses
superficiales si las represas de relaves son diseñadas específicamente para acomodarse a
estas condiciones.

c) Separación de la Pirita
El exceso de pirita de los minerales sulfurados relacionados, que causan ARD, puede ser
eliminado mediante la flotación que se emplea para cualquier otro mineral. Si es así, la
generación superficial de ARD a partir de los relaves puede ser eliminada, siempre y cuando se
provean las medidas convenientes para manejar el concentrado de pirita. Si la pirita removida
constituye una porción razonablemente pequeña de los relaves (menos de 20-30%) puede ser
práctico bombear el concentrado a una instalación segura, a una distancia favorable, en un
lugar también conveniente.

d) Cubiertas «secas»
Este método se refiere a la construcción de una cobertura de baja permeabilidad, de arcilla u
otros materiales utilizando equipo de construcción convencional, colocando y compactando el
material.

e) Coberturas Saturadas
Las coberturas saturadas buscan reducir la infiltración y difusión en los depósitos de relaves
manteniendo la saturación en una capa superficial de material finamente dividido.

4.- ¿Explique detalladamente la marcha para determinación del % de azufre en la relación:


PA =31.25% S; que posteriormente se usaría para determinar el PNN.

PARA LA MARCHA DE LA DETERMINACIÓN DE:

La marcha para la determinación de % de azufre:


Partiendo de una muestra representativa y homogeneizada, se toma 1 g de muestra,
molturada a un tamaño de partícula comprendido entre las 60 y 90 micras, se colocan
4 g de hidróxido sódico en lentejas y 1 g de peróxido sódico en un crisol de oro.
Se funde cuidadosamente sobre mechero de Bunsen evitando que la llama pueda
introducir azufre del gas en la muestra. Generalmente con una temperatura del orden
de los 400°C se consigue un ataque completo de la muestra. Una vez frío el crisol se
introduce dentro de una cápsula de platino (o porcelana) con unos 40 mL de agua
caliente a unos 40°C, se mantiene hasta su disolución total y se retira el crisol. Luego
se enfría a la temperatura ambiente; se vierten 5 mL de solución saturada de bromo;
se calienta lentamente y se hierve hasta eliminación del bromo. Se enfría y se añade
ácido clorhídrico 1:1 hasta medio ácido fuerte y se adiciona aún un fuerte exceso de
unos 20 mL de clorhídrico concentrado con las debidas precauciones para evitar el
desprendimiento de partículas.
Se evapora a sequedad bajo epirradiador; se procede a la insolubilización de la sílice
evaporando a sequedad y se disuelve el residuo con unos 40 mL de ácido clorhídrico
diluido en la forma usual.
Se filtra, se lava, y en el filtrado se determina el ion sulfato por precipitación con
cloruro de bario de la forma habitual teniendo presente de que la precipitación se
haga con las dos soluciones precipitantes hirvientes y se continúe con una
maceración a 90°C durante unas 3 horas, dejando reposar al cabo de ellas unas 12
horas, a ser posible. Se filtra y se lava con agua hasta eliminación del ion cloruro; se
incinera a baja temperatura hasta combustión total del papel; se oxida con unas gotas
de ácido nítrico y ácido sulfúrico; se evapora a sequedad y se calcina a la temperatura
de unos 800°C; se enfría en desecador y se pesa.
Los contenidos pequeños de sulfuro, en este tipo de materiales, hacen normalmente
innecesaria una purificación del precipitado de sulfato de bario. Se obtiene así el valor
del contenido en azufre total en la muestra.
Para hallar el valor de azufre que contiene la muestra en estado hexavalente
procedemos del modo siguiente: Un gramo de la misma muestra representativa,
homogeneizada y reducida al tamaño anteriormente indicado, se disgrega en crisol de
hierro (en lugar de oro, para evitar en este caso la formación de la correspondiente
tiosal) con 5 g de hidróxido sódico en lentejas sin aportación de oxidante alguno. Se
funde cuidadosamente en las mismas condiciones de tiempo y temperatura indicadas
antes. Una vez frío, se disuelve en agua caliente; se retira el crisol y se ataca con
ácido clorhídrico 1:3 en caliente, y se sigue de la misma forma que anteriormente,
separando también previamente la sílice. El resultado obtenido corresponde
prácticamente al azufre que originariamente se encuentra en la muestra como
hexavalente. Al valor del contenido en azufre total, expresado en forma de SO3 %,
descontamos el valor del contenido en SO3 % que procede del azufre hexavalente y
obtenemos el contenido en la muestra, en tanto por ciento, de azufre en estado de
valencia inferior a VI expresado en forma de SO3 %

5.-
a.-¿Cuál es la norma o normas que se destina para realizar monitoreo de calidad de aire y
emisiones gaseosas y que parámetros con sus respectivos valores limites contempla la
referida norma?

Las normas que normas que se destinan para la realización de monitoreo de calidad de aire
son:
 DS N° 003-2008-MINAM: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE
 DS Nº 003-2017-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen Disposiciones Complementarias
PARAMETROS PERIODO VALOR (ug/m3)
BENCENO ANUAL 2
SO2 24 HORAS 250
NO2 1 HORA/ANUAL 200/100
PM 2,5 24 HORAS/ANUAL 50/25
PM10 24 HORAS/ANUAL 100/50
Hg(g) TOTAL 24 HORAS 2
CO 1 HORA/8 HORAS 30000/10000
OZONO 8 HORAS 100
Pb en PM10 MENSUAL/ANUAL 1.5/0.5
H2S 24 HORAS 150

b.- ¿Conque equipo o equipos? se realiza el control de gases CO, H2S, NOx, SO2

Para el control de gases como el CO, H2S, NOx, SO2 se usaran los equipos Hi-Vo PM10 (para
materiales particulados menores a 10 micras) y para material particulado mayor a 10 micras
se usara el Hi-Vo PTS (Partículas totales en suspensión)

6.-Una chimenea emite CO2 a 0.85 kg/s desde una altura de 2.10 m., calcular la concentración
en la dirección del viento y a nivel del suelo, a 1.2-1.6-2.0-2.5-3.0-5.0, 10.0 y 20 km desde la
chimenea en una tarde soleada de otoño con radiación solar ligera y velocidad del viento de
4.8 m/s, calcular asimismo el punto donde se alcanza la concentración máxima en la dirección
del viento y a nivel del suelo y cuanto es su valor en u.g/m3, representar gráficamente la
variación de la concentración de SO2 en función de la distancia a la chimenea en la dirección
del viento y al ras del suelo.

7.-Se desea construir una industria en la zona de cañete con dos chimeneas. Se determina que
la emisión de cada chimenea será de 1.4 x 10^7 m3 diarios de gases a una temperatura de
89°C, con un caudal máximo de sustancias contaminantes de 0.19 kg/s. la concentración de
contaminante a nivel de suelo no debe exceder de 280 u.g/m3. Si en cañete la temperatura
media es de 17°C y el índice climatología es de 5.08. Calcular la altura mínima que debe tener
las chimeneas.

8.- Antes de cualquier evacuación o muestreo, todas las bombas y otros equipos que no sean
descartables, deben ser previamente descontaminados.se
descontaminados. advierte que existe un
procedimiento para la purga para lo cual se deben conocer la profundidad del pozo, el nivel
del agua del pozo y el radio del tubo PVC del pozo; con esta información se deberá calcular el
volumen de agua a extraer para purgar el pozo.
pozo en base a lo precisado presente la fórmula
para determinar dicha profundad
Para el procedimiento de purga se deben conocer la profundidad del pozo, el nivel del
agua del pozo y el radio del tuvo PVC DEL pozo, con esta información se deberá
calcular el volumen de agua a extraer para purgar el pozo, la formula a usar será el
siguiente

Hpozo
Hagua

V= 3 π (Hpozo – Hagua)(d/2)^2
Hpozo= altura del pozo
Hagua=altura del agua
D=diámetro del tubo
El uso de bailers para el muestreo de aguas subterráneaa es una opción económica
que deben tenerse en cuenta cuando no se cuenta con bombas neumáticas o
peristalticas

T=2horas

Lima 13 de julio de 2020

Hemos aprendido que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente pueden y
deben ir de la mano
.

También podría gustarte