Está en la página 1de 6

Universidad abierta para adultos

Uapa

Participante

Matricula

Práctica Docente 1
Reporte 1

Facilitador
Yomali Jiménez

Recinto Cibao oriental, Nagua, República Dominicana


Fecha: 30/10/2018

INTRODUCCION
En este espacio hago reflexión de los videos de las diferentes prácticas
docentes subidos por el maestro con el fin de identificar los enfoques y las
metodologías empleadas por las maestras. La práctica docente es una
actividad constante y que requiere de mucha sabiduría para poder estar dentro
de las competencias como docentes, exactamente eso es lo que quiere el
MINERD docentes preparados para ser competentes.

Espacio para subir la tarea I


Saludo cordial, estimado participante:
Es un placer trabajar contigo en esta importante experiencia. Antes de
abordar a profundidad las Prácticas Docentes, es vital conocer qué son,
para qué sirven, cómo impactan en el aprendizaje de los estudiantes, 
Luego, realiza la tarea de esta unidad que te presento a continuación:
Redacta un informe que contenga:

1-Una definición de lo que es la práctica docente a partir de tu


concepción.

La práctica docente es el de estudio de la didáctica, y el espacio empírico para


contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde
realizar desde ellas una permanente reflexión.

En mi concepción es la demostración experimental como apropiación del oficio


de docente propia de cualquier proceso.

2.Observa los siguientes vídeos copiando cada uno de estos links y luego
reflexiona tomando en cuenta los criterios dados a continuación:

Contenido del vídeo.


En el primer video tiene un contenido sobre cómo enseñar a leer y escribir de
forma tradicional.

En el segundo video se dan tic o modelo de cómo enseñar a leer y escribir de


una forma constructivista que es la metodología actual.

Y en el tercero tiene una forma interactiva para enseñar a leer y escribir


cuentos lo que permite que el niño desarrolle su intelecto por medio de la
fantasía lo que ayuda a la construcción de textos.

b. Metodología usada por la maestra/o en el vídeo.

Usa el método silábico.


La maestra utilizo una metodología tradicional la cual no va acorde a los
nuevos tiempos, es una metodología que tarda el aprendizaje ya que no es
interactivo.
c. Enfoque de lengua usado por la maestra/o en el vídeo.
Enfoque comunicativo.

3. Escribe tu opinión personal acerca del contenido de los tres vídeos


observados y de cómo se aprende a leer y a escribir.

Considero que en el primer video la maestra no está utilizando el método


adecuado, debido a que en estos tiempos no se debe de enseñar con el
método tradicional sino con el constructivista.

Los niños aprenden mejor la clase si se da de una forma interactiva y dinámica


con en el tercer video. Además de se deben de incluir imágenes y sonidos a la
clase para que sea más dinámica.

4.Describe los distintos enfoques y perspectivas de las Prácticas


Docentes

El enfoque tradicional

El enfoque tradicional propiamente dicho y el tecnocrático suponía que era


suficiente que un futuro práctico aprendiera primero los conocimientos que
fundamentan una práctica y que después realizara el ejercicio supervisado de
la misma. Subyace una concepción del práctico como técnico u operario que
debe saber emplear los conocimientos producidos por los teóricos, al igual que
considera que hay una sola manera de hacerlo y que no está atravesada por la
subjetividad del actor.

El enfoque constructivista
La racionalidad técnica no ha podido explicar cómo se toman decisiones en
situaciones prácticas caracterizadas por la incertidumbre, la singularidad, los
conflictos de valores. Es necesario que el práctico reconozca y evalúe la
situación y a partir de conocimiento elabore nuevas respuestas para cada
situación profesional. La racionalidad práctica representa entonces una
concepción constructivista de la misma.
El enfoque constructivista-crítico

En las últimas tres décadas comienza un significativo desarrollo teórico y de


programas de investigación en los cuales se asume que es imposible actuar sin
pensar. Los conceptos de Schön de conocimiento en acción, reflexión en
acción y reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción permiten
comprender el proceso de construcción del conocimiento profesional y superar
la concepción clásica de reflexión, limitada a procesos de evaluación,
planificación y toma de conciencia de los procesos cognitivos realizados.

Perspectivas

La perspectiva académica en la formación del profesorado pone el acento en la


transmisión de los conocimientos y en la adquisición de la cultura. El docente
es el especialista que domina alguna de las disciplinas culturales, y su
formación radica en el dominio de los contenidos que debe transmitir.

La perspectiva técnica otorga a la enseñanza el atributo de ciencia aplicada, y


valora la calidad de la misma en función de los productos logrados y de la
eficacia para alcanzarlos. El profesor es un técnico cuya actividad se orienta
sobre todo a la aplicación de teorías y de técnicas en la solución de problemas.

La perspectiva práctica entiende que la enseñanza es una actividad compleja,


en la cual el contexto juega un rol determinante como creador de situaciones
de conflicto de valor, que, en su mayoría, son imprevisibles y que demandan
opciones éticas y políticas del docente. La formación del profesor dentro de
esta perspectiva considera la práctica como principio y fin del aprendizaje, y al
profesor experimentado como el recurso más eficaz para que el docente en
formación desarrolle sus propias experiencias.
Conclusión

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que


comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y
alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos
educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.
En el presente trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica
educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la
planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3)
la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres
dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es
afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera
integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de
mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de
la práctica educativa, para después abordar la formación docente.

También podría gustarte