Está en la página 1de 9

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud”

VIDA ACTIVA Y HÁBITOS SALUDABLES

1.- Datos informativos:


1.1. Región : Lima
1.2. Institución Educativa : CMSPP – COAR Lima
1.3. Director General : Edgar Moisés Julca Chuquista
1.4. Director Académico : Alcides Adolfo Román Rivas
1.5. Área : Educación Física
1.6. Grado y Sección : 4° “A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K,
L”
1.7. Fecha : Del 27 de abril al 01 de mayo
1.8. Docentes : Johnny Becerra Paredes
Alejandro Colán Tejada
Gabriel Espejo Cueto
1.9. Año Lectivo : 2020.

2.- Fundamentación:
El área de educación física aborda el enfoque de la corporeidad, pues permite que el estudiante
tenga un conocimiento de su ser corpóreo que implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y
querer; comprendiendo así la intencionalidad de sus movimientos, entendiéndolos y
considerando las posibilidades de acción con respecto a qué y quienes lo rodean.

El instrumento utilizado por los docentes y para hacer llegar lo dicho anteriormente, son los
deportes, las actividades físicas, lúdicas, los juegos tradicionales y actividades recreativas,
pues permite que los estudiantes disfruten la práctica de estos, con sus amistades y/o
familiares, que disfrute de su motricidad, acción que lleva pensamiento, intención y emoción, en
paralelo a esto se consigue la expulsión de energía acumulada en el organismo eliminando las
impurezas, ayudando al buen funcionamiento de su cuerpo, fortaleciendo así su sistema
inmunológico, sistema esencial para que el organismo se defienda ante cualquier enfermedad
producida por una bacteria o virus, se consigue también la eliminación del estrés producida por
alguna situación ya sea familiar, amical, académica que está pasando, más aún con la situación
que se vive en la actualidad en el país y en el mundo.

Un beneficio que ayudará a los estudiantes a tener una mejor vida saludable, es la adquisición
de aprendizajes para crear hábitos saludables, que sea consciente de su cuidado de la salud,
conociendo las prácticas de higiene personal y ambiental, a la vez conociendo los beneficios de
una buena alimentación; todo esto conlleva a su cuidado y bienestar personal no solo para un
momento, si no, para toda la vida.

3. Objetivos:
3.1. Objetivo general:
Fortalecer el sistema inmunológico a través de la práctica de actividades físicas,
permitiendo el buen funcionamiento de las células inmunológicas.

3.2. Objetivos específicos:


Que l@s estudiantes realicen actividad física todos los días 30 minutos antes de toda
actividad académica y adquieran hábitos de vida saludable.
“Año de la Universalización de la Salud”
Que reduzcan el riesgo de padecer estrés y/o sedentarismo, males asociados a diversas
enfermedades.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

4. Estrategias a realizar:
VIDA ACTIVA Y HÁBITOS SALUDABLES Presentación
hacia los estudiantes:
Muy buen día estimad@s estudiantes, con mucha alegría y entusiasmo damos inicio a nuestra
actividad "Vida activa y hábitos saludables en familia, les contamos que nuestra
participación será todos los días, 30 minutos antes de iniciar la jornada de las clases virtuales,
tener en cuenta que en estas actividades se sugiere la participación de nuestros
familiares para un mayor disfrute. El propósito de estas actividades es fortalecer
nuestro sistema inmunológico y fomentar estilos de vida saludables en todos nosotros, como
también fortalecer la comunicación e integración familiar.

La vida es una oportunidad, benefíciate de ella. La vida es belleza, admírala. La vida es un


sueño, alcánzalo. La vida es un desafío, enfréntalo. La vida es un juego, juégalo. Madre
Teresa.

MOMENTO 1: NOS PREPARAMOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA.


Muy bien estimad@ estudiante, ahora iniciaremos las actividades, pero antes de iniciar nuestra
actividad recuerda:

1. Buscar un espacio adecuado donde no haya ningún elemento que pueda causar daños
físicos y que tenga de preferencia ventilación.

2. Identificar siempre las salidas de emergencia ante cualquier eventualidad que se pueda
suscitar.

3. Utilizar la indumentaria adecuada, para que te permita realizar los ejercicios con facilidad y
una toalla para secar nuestro sudor.

Ahora aprenderemos a tomar nuestras pulsaciones, en este caso, la pulsación en la arteria


carótida (abrir imagen adjunta), una vez encontrada las pulsaciones iniciarás el conteo de éstas
durante 15 segundos, la cantidad de pulsaciones lo multiplicarás por 4, el resultado será tus
pulsaciones en reposo en un minuto, anótalo.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/3339624/
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la Salud”
MOMENTO 2: Realizamos la activación fisiológica (calentamiento).
Excelente, a continuación, iniciaremos con la activación fisiológica:

1. Observamos el primer documento (anexo 01) para realizar la movilidad articular, cada
movimiento articular será de 30 segundos y lo realizamos por un total de 5 minutos cada
ejercicio será repetido 2 veces en el espacio que hemos designado para nuestras actividades.

2. Luego de culminar con la actividad 1, realizaremos ejercicios de estiramientos, cada


estiramiento durará 15 segundos realizándolo por un total de 5 minutos, para esta actividad
observaremos las imágenes del segundo documento (anexo 02).

3. A continuación, observamos la tercera imagen (anexo 03) que contiene ejercicios de


activación fisiológica (calentamiento), lo realizaremos por un tiempo de 8 a 10 minutos, donde
cada ejercicio será de 30 segundos, haciéndolo de manera ordenada del ejercicio 1 al 16.
Inmediatamente al terminar los ejercicios, vuelve a tomarte las pulsaciones aplicando la misma
fórmula de la pulsación en reposo.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué cambios ocurrieron con tu cuerpo y los de los integrantes de tu familia?

Nos sentimos más ligeros y relajados.

¿Cómo te sentiste realizar la actividad física del calentamiento en familia?

Fue divertido porque todos juntos coordinamos para realizar la actividad y muy satisfactorio
también por poder hacer una actividad en familia.

¿Cuál de los tres momentos te pareció más importante por qué?

Considero que los 3 momentos son de igual importancia ya que se complementan para lograr
un buen estado físico y de salud. Por ejemplo si realizamos solamente ejercicios el cuerpo
estaría muy cansado sin embargo ahí entra a tallar el estiramiento y el calentamiento

MOMENTO 3: Actividades lúdicas de relajación.


Esta actividad, sugiere la participación de nuestra familia para mejor disfrute.

1. Consigue un globo o un material que se puede manipular con facilidad, si participa la familia
asegúrate que los que participen tengan uno cada uno.

2. Has sonar una música de tu agrado, luego a la voz de "Ya", se empieza a bailar
manteniendo el globo o el material elegido en el aire, golpeándolo con cualquier parte del
cuerpo, una mano o alternando las manos, antebrazo, cabeza, etc. Una variante se hará en
parejas, tratando que el globo o material elegido no toque el suelo, llevando el ritmo de
la música. Esta actividad durará como máximo 8 minutos.

Ahora responde a la pregunta:

¿Cuéntanos cómo te sentiste al realizar estas actividades?

Nos sentimos bien porque lo hicimos en familia pero un poco de ansiedad al no querer que se
nos caiga el globo.

¿Cuál fue el momento que más te agrado?

El momento en el que empezamos a bailar y jugar con el globo.

¿Por qué crees que es importante realizar estas actividades, sobre todo antes de tu jornada
académica?

Pará relajar el cuerpo y nuestra actividad diaria sea más efectiva ya que hacer ejercicio ayuda a
combatir el estrés y para mantener nuestra salud evitando el sedentarismo.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Al concluir, se realizará los ejercicios de relajación, observa la imagen (anexo 04).

Luego, nos abrazamos con los que participaron de nuestra actividad para luego dirigirnos a los
servicios higiénicos a realizar nuestro aseo respectivo y recuerda hacer las medidas de
prevención ante el covid-19.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO 01

MOVILIDAD ARTICULAR

1.- Articulación de Cuello.

2.- Articulación de hombros.

3.- Articulación de la cadera.


“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la
Salud”
4.- Articulación de las rodillas.

5.- Articulación de los tobillos.

Fuente de imágenes:
http://luis-eee.blogspot.com/2012/03/movimientos -articulares.html

http://diversificadobv.blogspot.com/2011/06/movilidad -articular-y-elongacion.html
ANEXO 02
ESTIRAMIENTOS
1.- Estiramientos de extremidades superiores.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la
Salud”
2.- Estiramientos de tronco.

3.- Estiramientos de extremidades inferiores.

Fuente de imágenes:
https://yoga.guiafitness.com/estiramientos-alternos-de-pierna.html

https://www.dentaltix.com/es/blog/ergonomia -ii-estiramientos-odontologos-clinicas

https://www.deportesaludable.com/fitness/tabla-de-estiramientos-para-mejorar-la-flexibilidad/

https://padelstar.es/lesiones/evita-lesiones-estira-tras-tu-partido-de-padel/

ANEXO 03 EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN


FISIOLÓGICA.
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la
Salud”

Fuente de imagen:

https://www.pinterest.com/pin/213569207307965978/

ANEXO 04
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año de la Universalización de la
Salud”

Fuente de imagen:

http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar -
datos.jsp;jsessionid=321FBEA65CE2B6DE0CA8D5F6893F1200

También podría gustarte