Está en la página 1de 5

Tema: “Una solución satisfactoria ante la crisis ”

Hola querido colega, amigo. Gracias por acompañarnos. Hoy continuamos la serie de
temas para la salud de nuestra mente y durante este tiempo que nos queda trataremos
temas interesantes que mejoraran tu bienestar psicológico. Acompáñanos en estos días
en que podremos repensarnos ¿con que tipo de lentes observamos la realidad? y juntos,
podremos dejar esos lentes limpios y con una perspectiva saludable que nos permita
construir un estilo positivo de afrontamiento ante los diversos eventos vitales que
enfrentamos cada día

Dijo Socrates:“Los conocimientos más útiles son aquellos que nos hacen mejores” por
eso, Hoy nuevamente nos encontramos a través de la red. Muy buenas tardes para ti. Te
habla Yaima Alvarez, Lic. en Psicología General y es mi deseo compartir contigo unos
minutos de Medicina para el Alma.

Hace unos años conocí la historia de unos padres cristianos q enfrentaron una difícil
situación. Ambos estudiaban y al graduarse planeaban poner todos sus talentos al
servicio de Dios y de las personas que necesitaran de ellos.
Finalmente se graduaron ambos y recibieron un llamado a trabajar en tierras lejanas y
desconocidas para ellos, lejos de sus costumbres y cultura, en otra región del país.
Contra familiares y amigos que recomendaban no hacer tal locura, salieron hacia allá
con un solo pensamiento: Dios los había llamado, el los necesitaba y el los cuidaría y
prosperaría donde estuvieran.

Comenzaron su trabajo en este lugar lejano, en una pequeña comunidad pobre, alejada
de la prosperidad y el refinamiento de la ciudad. Una comunidad campesina.
Pronto echaron raíces, se encariñaron por la sencillez y el amor de personas tan
maravillosas que conocieron y con las cuales comenzaron a vivir como familia. Habían
llegado a un lugar tan alejado para aprender de los valores y de la humildad de aquellas
lindas personas, eran felices con poco y a pesar de tantas situaciones variadas con
carencias de diferente tipo, experimentaban una vida de confianza, alegría y dedicación.
La esposa estaba embrazada y había tenido una gestación maravillosa.
Pronto dio a luz y continuo la felicidad de tener un bebe que rebosaba de amor.
Avanzaban los meses y este niño tan amado y querido por todos comenzó a
experimentar ciertos retrasos en su desarrollo: Al caminar y en la emisión de las
primeras palabras.
Sus padres, siempre al tanto de sus avances, comenzaron a llevar sus inquietudes a los
médicos desde sus 7 u 8 meses de edad.
Llego una crisis, una situación no vislumbrada hasta el momento. Que estaba
sucediendo??
Sin saber cómo, llegaron al CIREN (centro internacional de restauración neurologica)
pero para ser atendido no podían continuar en ese lugar tan amado donde estaban felices
y trabajando apasionadamente, necesitaban prontamente regresar al occidente de donde
habían partido, para que su nene recibiera la atención de este Centro. Se mudaron con la
esperanza de ayudar a su pequeño.
Fue visto en un proceso de Maratón por defectologia, psicologia, neurologia,
neonatología, logopedia, etc.
Ya el niño tenia un año y medio y se arrastraba por el piso a gateo rompiendo
pantalones que cuidaban sus rodillas y no hablaba a pesar de que entendía todas las
indicaciones dadas. La noticia en el Ciren tras examen de un excelente medico fue: no
sabemos si va a hablar y tal vez pueda caminar
Que podía sostener a estos padres en ese momento tan duro. Que angustia, tristeza,
desesperación. Su madre retraso sus planes de superación y sus sueños de desarrollar su
carrera, su padre dejo un lugar que respecto a su trabajo como pastor habían disfrutado
y prosperado.
El niño Tenía ya dos años y 2 meses, aun no caminaba, solo con ayuda se paraba y
lograba moverse, sosteniéndose de lo que le rodeaba.
Ellos Estaban experimentando una crisis. Como podrían enfrentarla???

En este y otros casos se ponen a prueba nuestras facultades personales, como salir de
una situación así, como resistimos y la enfrentamos de manera saludable?? Que
herramientas desde la ciencia psicológica nos pueden ayudar??
hoy se hace necesario estar listos para enfrentar otras crisis, desde lo personal y estar
listo para ofrecer algo de ayuda a un colega, amigo o familiar de manera primaria.

Pero te estarás preguntando, tal vez, que Definimos por crisis?


Algunos de los elementos que suelen utilizarse para describir los resultados de una crisis
son: estado temporal de trastorno y desorganización, q entraña el potencial para obtener
un resultado positivo o negativo. Es la intensa experiencia emocional de estos estados lo
que genera la crisis. Algunas de las respuestas que más suelen presentarse son la apatía,
la depresión, los sentimientos de culpa y la pérdida de la autoestima. Las personas que
pasan por algún tipo de crisis se encuentran con que las formas que han tenido hasta
entonces de resolver sus problemas y enfrentarse a sus dificultades ya no les funcionan,
y se asustan y trastornan cada vez más.
Cuando hablamos de crisis, estamos haciendo referencia a las reacciones emocionales
que las personas tienen ante una situación determinada, y no a la situación en sí misma.
Las crisis se consideran puntos decisivos de cambio, donde el peligro y la oportunidad
coexisten y donde los riesgos son altos. Los efectos peligrosos pueden ser físicos o
psicológicos.
Una solución satisfactoria de las crisis vitales se observa como proveedora de una
personalidad más segura y altamente integrada, con un incremento en la fuerza para
enfrentar tensiones futuras. De hecho, el estado actual de la salud de una persona puede
considerarse un producto de la forma en que ha resuelto una serie de crisis en el pasado.
Por lo tanto la Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad. Y te resultara
este razonamiento un tanto dicotómico, contradictorio pero no lo es.

¿¿¿En que reside entonces que una situación de crisis pueda llevarnos a unos por un
camino hacia el crecimiento y a otros hacia la desorganización, incluso por una u otra
opción en diferentes momentos de nuestra vida???
¿¿Como es posible que ante un mismo evento las personas reaccionen de maneras
tan diferentes?? Pues te comparto que esto depende de:
1- La gravedad del suceso que la precipita. Por ejemplo: No posee la misma
repercusión a nivel emocional una crisis generada por no saber que carrera
elegir, o tal vez a que oficina dirigirse en busca de información sobre un tramite
X; a la repercusión que puede ocasionar la perdida del empleo, una enfermedad
repentina, o la perdida de un ser querido, entre otras que en breve hablaremos
2- Los recursos personales (existen personas mejores dotadas que otras), ya sea:
- De nacimiento (poseen ciertas fortalezas físicas, mentales, etc
- De aprendizaje (adquiridos a través de la experiencia vital)
3- Contactos sociales: familares, pareja, amistades, etc (la ayuda externa es
fundamental para determinar cómo sortearán los individuos los puntos de
cambio en las crisis)

Según la literatura especializada hay seis tipos comúnmente aceptados de crisis


emocionales: (Tipos de crisis)

l. Crisis disposicionales: este tipo de crisis suelen ser la consecuencia de la falta de


información; por ejemplo, no saber qué trabajo escoger o a qué especialista médico
acudir para el tratamiento de un síntoma en particular,
2. Transiciones vitales anticipadas: son crisis normativas, asociadas al desarrollo.
Puede provocarlas un cambio de trabajo en una edad ya avanzada, el matrimonio, la
paternidad, el divorcio, el inicio de una enfermedad crónica o terminal o un cambio de
escuela.
3. Estrés traumático: estas crisis son el resultado de situaciones estresantes de origen
externo, imposibles de controlar, que superan emocionalmente a la persona. Algunos
ejemplos serían las agresiones, la muerte repentina de un ser querido, la pérdida
repentina del trabajo o el estatus social, los accidentes o las guerras.
4. Crisis madurativas/ del desarrollo: la mayor parte de nosotros pasamos por este tipo
de crisis a medida que vamos avanzando por las etapas de nuestro ciclo vital. Pueden
relacionarse con los conflictos de valores, de identidad o evidenciar nuestra
incapacidad para establecer relaciones emocionales de intimidad, responder ante la
autoridad o seguir una disciplina.
5. Crisis psicopatolágicas: en este tipo de crisis la psicopatología subyacente dificulta o
complica significativamente la forma que tenemos de afrontar una situación
determinada, exagerándola hasta que alcanza las dimensiones de una crisis.
6. Emergencias psiquiátricas: son situaciones de crisis en las que el funcionamiento
general de la persona está gravemente trastornado y ésta no puede responder de sí
misma; en otras palabras, se convierte en un peligro para sí misma y para los demás.

Como reconocer si estas en una situación de crisis emocional??


Según Halpern (1953), las personas en crisis experimentan los siguientes síntomas:
1- Sentimientos de cansancio y agotamiento
2- Sentimientos de desamparo
3- Sentimientos de inadecuación
4- Sentimientos de confusión
5- Síntomas físicos
6- Sentimientos de ansiedad
7- Desorganización del funcionamiento:
en sus relaciones laborales
en sus relaciones familiares
en sus relaciones sociales
en sus actividades sociales
Como ves La desorganización, confusión y trastornos del estado de crisis pueden
afectar diversos aspectos de la vida de una persona al mismo tiempo: sentimientos,
pensamientos, conducta, relaciones sociales y funcionamiento físico. Esto provoca
vulnerabilidad y reducción de nuestras defensas
Es importante que conozcas que durante estas crisis pasamos por ciertas Etapas:
1. Negación: conduce al amortiguamiento del impacto, en no pensar en lo que pasó o en
la planeación de actividades como si nada hubiera pasado.
2. Intrusión: Incluye la abundancia involuntaria de ideas de dolor por los sentimientos
acerca del suceso, sea una pérdida o alguna otra tragedia. Las pesadillas recurrentes u
otras preocupaciones e imágenes de lo que ha pasado.
3. Translaboración: proceso en el que se expresan, identifican y divulgan los
pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis.
4. Terminación: etapa final de la experiencia de crisis y conduce a una integración de la
misma dentro de la vida de un individuo.

Sin embargo el ¿cómo la enfrentamos y la manera en que transitamos por cada


una de estas etapas que vimos, se encuentra mediado en parte por la manera en
que nuestra mente está interpretando la crisis. Podemos verla como:
1- Amenaza ….y lo reconoces pq el sentimiento que vivencias es el miedo
2- Pérdida….si es la tristeza el sentimiento que sientes o como
3- Reto… si por el contrario aprecias oportunidades de cambio y metas a lograr.
Como estas reaccionando ante la situación actual, ya sea por la crisis ante la emergencia
por el coronavirus o que te encuentres enfrentando otra crisis de las antes
mencionadas??

Te propongo realizar un ejercicio. Cierre los ojos y piense en la última pérdida o


crisis que haya experimentado. Podría haber perdido un trabajo, un ser querido, una
mascota, o cualquier otra cosa. Céntrese en las emociones que sintió a partir de esa
pérdida, no en la pérdida en sí misma. Recuerde dónde estaba, con quién, qué aspecto
tenía todo, qué oía y qué sensaciones tenía. ¿Cómo se manifestó su estrés? Intente
recordar todas sus emociones y sus manifestaciones físicas (por ejemplo, un nudo en el
estómago, los puños apretados, palpitaciones), y los pensamientos y sentimientos que el
acontecimiento despertó en usted. ¿Le resultaban familiares estas emociones? ¿Durante
cuánto tiempo sintió el dolor más agudo por la pérdida? ¿Qué estrategias de
afrontamiento recuerda haber utilizado para superar ese estado, como la superó?
Después de haber recordado todos estos detalles, escoja una persona de confianza y
comparta con ella lo que haya descubierto. Intente averiguar de qué manera suele
afrontar sus pérdidas y qué diferencias podría tener su estilo de afrontamiento con el de
otras personas o con el suyo y cual resultó más efectivo. ¿Cuáles son las similitudes y
diferencias que encuentra en relación con este tipo de experiencia de pérdida?

Características del enfrentamiento efectivo según Caplan:


1- Explorar activamente conflictos reales y buscar información.
2- Expresar sin reservas sentimientos negativos, positivos y tolerar la frustración.
3- Pedir ayuda activamente a otros.
4- Descomponer los problemas en fragmentos manejables y resolver uno cada vez.
5- Estar consciente de la fatiga que propician la desorganización mientras se mantiene el
control y los esfuerzos por seguir adelante en tantas áreas del funcionamiento como
sea posible.
6- Controlar los sentimientos donde se pueda (aceptándolos cuando sea necesario), ser
flexible y estar dispuesto a cambiar.
7- Confiar en sí mismo y en otros y tener un optimismo básico sobre los resultados por
venir.
Quieres saber cómo termino el caso de la familia que conocí??
Guardaron en su corazón todas estas cosas, recurrieron a Dios, de quien único pendían sus esperanzas,
pusieron a este pequeño en sus manos y ellos personalmente se dedicaron a ser los rehabilitadores del
pequeño, les construían sus materiales para q hiciera ejercicios de fisioterapia mandados por su doctor en
parques, en la playa durante las mañanas y en las tardes, ejercicios para entrenar su lenguaje, pero ante
cada momento había oración y le brindaban a este niño todo su amor y esperanza para avanzar, a pesar de
q ellos luchaban en su corazón con la incertidumbre. Que pasaría?? Buscaban fuerzas en la oración y en
las promesas de la Biblia, y en los amigos y familiares que se mantuvieron unidos a ellos. Pasaron tiempo
junto, se apoyaron, buscaron ayuda y confiaban en Dios.

Llego un dia en que esta familia asistió con el pequeño a una reunión cristiana, siempre salían juntos. Era
el 25 de mayo del 2014 recibieron seminarios de preparación, oraron nuevamente por su pequeño y lo
presentaron ante Dios en silencio y con lágrimas, nadie sabía que pasaba, solo los amigos.
Tras la oración y un rato después, este pequeño comenzó a dar sus primeros pasos sin ayuda, unos dirán
casualidad, ellos dijeron un milagro divino!!!!!
Desde ese momento el niño se comenzó a desarrollarse rápidamente, fue dado de alta del CIREN donde
su médico exclamo: es imposible!!!! Y sonrió por primera vez, los felicitó como padres. Pero ellos
pudieron compartirle que su esfuerzo como padres solo tuvo efecto al combinarse con el poder sanador de
Dios. El niño comenzó en la escuela a sus cinco años como le tocaba y hoy tiene 8 años de edad y habla
demasiado, corre, y ES FELIZ.
Esa historia es la vida de mi pequeño niño Enmanuel, un niño sanado por Dios. Pudimos transitar la crisis
y afrontarla de manera positiva y mejor aun porque tuvo un final al modo de Dios.
Pasamos la crisis con la visión de que era un reto y aprendimos a estar unidos ante todo, a amarnos a
pesar de las incapacidades y a tener plena certeza de que sea cual sea nuestra situación, Dios nunca nos
dejara, puede probar nuestra paciencia y fidelidad pero podemos confiar en que él nos puede ayudar a
sobrepasar cualquier crisis.
Aplica los consejos que te brindamos y mantén tu confianza en Dios, él te conoce y te ayudara en
cualquier crisis que estés enfrentando, algo puedes aprender de ella
Me gustaría regalarte uno de mis textos preferidos. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente, no
temas ni desmayes pq el Señor Tu dios estará contigo dondequiera que vayas. Dondequiera que vayas. Lo
crees??? Dios no quiere que transites solo por esta crisis, busca ayuda profesional y cuenta con él.
Dios te bendiga
Hasta un próximo encuentro!!!

También podría gustarte