Está en la página 1de 5

Dinámica de Máquinas eléctricas 1

Simulación de eventos de energización


(corriente de Inrush) para un transformador
monofásico sin carga.
Paul Corella Medina

 poder mantener dentro de límites aceptables la magnitud de la


Resumen - Este documento pretende mostrar y analizar los corriente de Inrush al momento de la energización.
distintos casos de energización de un transformador con circuito
abierto para verificar la reacción de la corriente de Inrush II. DEDUCCIÓN DE ECUACIONES
suscitada en el proceso mencionado. Adicionalmente, se pretende
mostrar 3 diferentes métodos para reducir el valor de la corriente Como primer paso se tiene que el circuito abierto provoca que
de Inrush al momento de la energización, posteriormente la corriente en el secundario tenga un valor de 0, por tanto:
presentar un análisis de los mismos y de los beneficios de cada
uno de ellos. El documento a presentarse muestra el modelo de
(1)
un transformador de dos devanados realizado en simulink de
Matlab con el cual se analizarán las gráficas obtenidas de los
resultados. Si se despeja la variable de la corriente primaria con base en
las variables de estado psim y la reactancia de magnetización
se tiene:
Índice de Términos – Corriente de Inrush, magnetización,
Transformador.
(2)

Adicionalmente, considerando la saturación del núcleo del


I. INTRODUCCION
trasformador la siguiente expresión se hace presente:
(3)
Este documento presenta el modelo de un transformador de
Aplicando la ecuación de la corriente de lado primario en
dos devanados que ha sido implementado con un modelo de
función de las variables de estado con el desarrollo
Matlab Simulink. Con este documento se pretende evidenciar
matemático se plantea obtener el valor de psi 1 y se obtiene de
el comportamiento de la corriente Inrush de energización.
la siguiente manera:
La energización de los transformadores de potencia en un
sistema eléctrico tiene efectos negativos como lo son la
actuación indebida de los sistemas de protección, el desgaste (4)
del aislamiento del equipo e incluso la desconexión de cargas
por las variaciones de voltaje que se producen. Por las razones
mencionadas se requiere que se realice una modelación de este
evento para su posterior análisis y la aplicación de correctivos
para tratar de reducir los altos valores de corriente de Inrush.
La corriente Inrush es dependiente de la resistencia del
devanado primario, por ello aquí se presenta una posible
solución para reducir su valor; por ello se recomienda ubicar
resistencias variables que permitan limitar la corriente. Otro
aspecto característico de la corriente de Inrush es que su (5)
magnitud depende del momento de la onda de voltaje en que
se energice, por tanto es necesario analizar en que punto de Una vez obtenida la ecuación del flujo en lado primario en
dicha onda se recomienda energizar el equipo para que la función de las reactancias y el flujo mutuo se procede a
corriente de Inrush no presente valores muy altos. Finalmente, obtener la ecuación del flujo mutuo Ec.5.
como ultimo aspecto se tiene que la corriente de Inrush tiene
una relación directa con el flujo residual por lo cual se puede
considerar esto como un aspecto a tratar para de esta forma
Dinámica de Máquinas eléctricas 2

(13)

Se procede a usar la EC.9 sin realizar el proceso de derivación


(6) para reemplazar en EC.13, el resultado es el siguiente:

Las Ec.5 y Ec.6 son ya útiles que con ellas se pretende


implementar el modelo.
Ahora, retomando la consideración sobre la corriente del
secundario es cero se llega a la siguiente expresión:
(14)

Una vez obtenidas todas las ecuaciones se tiene el siguiente


esquema de bloques.
(7) Psi 1 Psi m i1
v1 Ec.9 Ec.6 Ec.4
Por otra parte, usamos la ecuación del voltaje en el primario.
Para ello se usa la ecuación del voltaje que es la siguiente:

Ec.14
(8) 1
v2
Con base en Ec.7 se procede a realizar el despeje de la El modelo implementado en simulink se presenta a
variable del flujo primario, resultando esto: continuación y también como anexo.

(9)

Tomando en cuenta la Ec.2 se procede a reemplazar en Ec.9


para obtener el flujo en función de variables de entrada.
Fig1: Diagrama de simulink

(10) Anexo Nº1: Modelo Simulink

Ahora es necesario obtener el voltaje en el lado secundario por III. RESULTADOS


lo cual se procede de la misma manera que para obtener el Los resultados obtenidos previo a aplicar alguna corrección
voltaje primario, sin embargo, cabe destacar que la corriente para reducir la corriente de Inrush son los siguientes:
en el secundario es 0 debido a la condición de circuito abierto.

(11)

Con base en la Ec.5 se reemplaza el flujo mutuo en Ec.11.

(12)

Posteriormente se realiza operaciones matemáticas en Ec.12


para simplificar la expresión y resulta:

Fig 2: Gráficos de voltajes sin método de reducción de


corriente Inrush
Dinámica de Máquinas eléctricas 3

Este valor es editado en el modelo de simulink en el bloque de


la Fuente de voltaje.

Fig 3: Gráficos de flujo mutuo y corriente primaria sin método


de reducción de corriente Inrush

A. Implementación de resistencia variable en devanado


primario
Ahora se procede a presentar los resultados obtenidos de la
simulación usando una resistencia variable de 100 ohm en el
lado primario para reducir la corriente de Inrush.

Fig 5: Inicio de simulación con voltaje en pi/2

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Fig 4: Gráficos de flujo mutuo y corriente primaria con


método de resistencia variable para reducción de corriente
Inrush

Para este método se recomienda que se use la resistencia


variable solo durante el proceso de energización, posterior a
ello se coloca la resistencia variable en un valor de 0 para que
no se afecte el voltaje en el secundario.

B. Energización de transformador en un diferente punto de


la onda de voltaje.
En este método se aplica cuando el voltaje, que es sinusoidal, Fig 6: Gráficos de flujo mutuo y corriente primaria con
se tiene que se realiza la energización en el punto más alto de método de energización en punto diferente de la onda de
del voltaje que es: voltaje para reducción de corriente Inrush
Dinámica de Máquinas eléctricas 4

Entonces se tiene que el método menos efectivo según las


simulaciones es el de la resistencia variable ya que si bien el
C. Uso de magnetismo residual en el núcleo
pico de corriente que se genera por la energización es menor
En este método se tiene que se hace uso del magnetismo que el pico generado sin aplicar ningún método aun presenta
residual del núcleo del trasformador lo cual provocara se un valor de 2 A en un ciclo, lo cual puede provocar que los
disminuya la magnitud de la corriente de Inrush. sistemas de protecciones operen. Adicionalmente se tiene que
Obteniendo un valor de flujo residual: para dejar operando el trasformador es necesario retirar la
resistencia (al ser variable colocar su valor en 0) lo que
implica un proceso aún más conflictivo [1].

En lo que respecta al método de energización con base en la


onda de voltaje se tiene que este método fue el más efectivo
con base en las simulaciones ya que brindo resultados de
magnitud de corriente Inrush de solo 3.42 A aproximadamente
y el transitorio fue prácticamente imperceptible. Que el
transitorio sea imperceptible es útil para evitar perturbaciones
en el resto del SEP [2].
Debido a que el flujo residual es el mismo que el flujo 1 se
Por otra parte, el método de uso de flujo residual presentó
tiene:
valores similares a los del método anterior, sin embargo, estos
fueron ligeramente superiores. Como se presenta en las
gráficas el valor máximo de la corriente de Inrush fue de 3.5 A
e igualmente no se presenta un transitorio prolongado [2].

Los 3 métodos empleados sirven para poder reducir la


corriente de Inrush, pero cada uno de ellos presenta sus
ventajas y desventajas. Por tal razón, es necesario que se use el
más adecuado con base en un análisis técnico-económico para
Finalmente se consigue un flujo: obtener dichos resultados.

V. CONCLUSIONES
La corriente de Inrush es perjudicial para los sistemas
Los resultados obtenidos fueron: eléctricos y los equipos que lo componen ya que estos están
propensos a una corriente eleva de gran magnitud que puede
dañarlos o activar fenómenos de ferroresonancia

Los distintos métodos empleados contribuyen a la reducción


de la magnitud de la corriente de Inrush, se aplican estos
métodos para así poder evitar efectos transitorios en periodos
prolongados sobre los equipos y el sistema.

El modelo implementado en simulink es útil ya que de esta


manera se puede emular los efectos de energización de un
transformador. Esto contribuye al análisis para la elección de
un método que sea efectivo para su futura implementación.

RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso del modelo para la simulación de otros
Fig 7: Gráficos de flujo mutuo y corriente primaria con eventos como lo son la variación de la resistencia, variación
método de uso del magnetismo residual para reducción de del punto de energización y diferente uso de valor de
corriente Inrush magnetismo residual, para poder determinar si la
implementación de 1 o más métodos combinados resulta ser
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS más efectiva.
Se tiene que los tres métodos aplicados son útiles para la
reducción de la magnitud de la corriente de Inrush [1].
Dinámica de Máquinas eléctricas 5

VI. REFERENCIAS

[1] H. Arcos, «Escuela Politécnica Nacional,» Junio 2020. [En


línea]. [Último acceso: 19 Junio 2020].
[2] Cite Energía, 23 Agosto 2018. [En línea]. Available:
http://www.citeenergia.com.pe/wp-
content/uploads/2016/09/Carbajal-Jhonatan-
compressed.pdf. [Último acceso: 18 Junio 2020].

Paul Corella nació en Quito, Pichincha


Ecuador en 1997. Ha recibido su
graduación de escuela secundaria en el
Colegio Técnico Salesiano Don Bosco,
Quito 2015.
Desde 2016 hasta la actualidad es
estudiante de la Escuela Politécnica
Nacional en la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica en la carrera de
Ingeniería Eléctrica, Quito Ecuador.

También podría gustarte