Está en la página 1de 3

 

Escuela de sistemas

El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica que


experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del comportamiento. Asimismo, la
formación de esta tendencia refleja la complejidad progresiva de la economía.

Esta escuela se propone partir de concepciones sociológicas, para hacer un balance crítico de las
ideas anteriores sobre la naturaleza y los métodos de la gestión, para sintetizar teóricamente, la
nueva experiencia práctica en el dominio de la organización de la producción.

Esta corriente se distingue por su propensión a ver en la organización social, un sistema complejo
formado por varios subsistemas parciales. Entre dichos subsistemas suelen incluir: al individuo, la
estructura formal, la estructura informal, los status, así como el ambiente físico. La complejidad de
su estructura plantea, en primer término, la necesidad de estudiar la interacción de los
subsistemas. En correlación, el concepto metodológico central es el de enlace y el de procesos de
enlace, en donde se destacan tres procesos fundamentales: comunicación, equilibrio y toma de
decisión.

Un grupo creciente de académicos y practicantes de esta disciplina, considera que este enfoque
puede muy bien abarcar la mayor parte de las otras escuelas (clásica, procesal, del
comportamiento), respecto a la consolidación de una teoría administrativa, en virtud de que
considera a éstas como subsistemas que forman parte de un sistema total, el administrativo.

De una manera operacional, esta escuela comprende tres partes principales, que se clasifican
según las técnicas y herramientas que utilizan:

a) Los sistemas de información. Se diseñan para proveer al administrador de conocimientos y


datos útiles para el desarrollo de su trabajo, por ejemplo: la teoría de información, los
sistemas de control, las computadoras.
b) Los modelos de decisión. Guarda estrecha relación con los problemas matemáticos de
investigación de operaciones (sin pertenecerles formalmente), y con el extenso dominio de
los llamados métodos de planeación reticular. Éstos han permitido hallar un nuevo lenguaje
para describir, resumir en modelos y analizar complejas operaciones polifásicas. Tales
métodos de confección de modelos de sistemas y regulación operativo son: la simulación,
y, en particular, el camino crítico (CPM), el Pert (Program evaluation and review technique).

El surgimiento de estos métodos de planeación a largo plazo, programación y


pronosticación, se debe a la necesidad de crear condiciones para la correcta toma de
decisiones en una situación, en que la actividad directiva tropieza con gran cantidad de
información y un cúmulo de factores, cuyo análisis, evaluación e integración son
imposibles en la organización habitual de la gestión administrativa.

c) El enfoque de sistemas, mediante la cual, el administrador puede evaluar las


interrelaciones de todos los factores a considerar, por ejemplo: estructura organizacional,
flujos de información, estructura procedimental, ambiente de decisión, comparación de
costos y riesgos asociados a estrategias alternativas.

Teoría general de sistemas

Se admite plenamente que los lineamientos fundamentales que comprende la llamada teoría
general de sistemas, están basados en algunos conceptos vertidos por el filósofo alemán
Friederich Hegel (1770-1831), a quien corresponde el siguiente esquema de ideas:

• El todo es mayor que la suma de sus partes.


• El todo determina la naturaleza de las partes.
• Las partes no pueden comprenderse, si se consideran aisladas del todo.

1  
 
 

•Las partes están dinámicamente interrelacionadas y además, son interdependientes entre


sí.
Esta descomposición del todo en partes, facilita la determinación de los pasos necesarios para
encontrar la solución a un problema. No obstante hay que sintetizar e integrar las soluciones
parciales en una solución global del problema enfocado. Ahora bien, es esencial buscar la
optimización del todo y no solamente de las partes consideradas en forma aislada. Ésta es una de
las ideas centrales del método sistemático.

Antes de la teoría general de sistemas, cada ciencia se preocupaba por aislar los fenómenos que
le interesaba estudiar, como medio para diseñar, sus características esenciales y las relaciones de
causa y efecto que las rigen.

Esta teoría, debe su formulación a diversas tentativas interdisciplinarias para superar la tendencia
de las ciencias a la particularización. Los precursores de la teoría de sistemas partieron del
supuesto de que si distintas personas trabajan con sistemas, o sea, con modelos relativamente
estables de variables, debería ser posible desarrollar una serie de conceptos y básicos, que
podrían intercambiarse entre cualquier disciplina. Esto representó un surgimiento de la tesis de
isomorfismo, basada en la hipótesis de que en realidad existen una serie de estructuras o procesos
que pueden emplearse en todas las disciplinas, a utilizarse en sistemas de todo tipo. Por ejemplo,
el organismo humano y el sistema administrativo. Ambos tienen características estructurales
semejantes y mecanismos comunes de reproducción, sin que por ello, sean necesariamente
idénticos como sistemas vivos. Necesitan un proceso de intercambio de materia, energía e
información tanto dentro de ellos como entre ellos y su ambiente.

Basados en estas observaciones, podemos comprender que un sistema se puede definir como: un
conjunto de elementos interrelacionados para lograr un objetivo.

Esta definición plantea que los componentes básicos de un sistema son tres: el objetivo, los
elementos y las interrelaciones entre ellos.

Asimismo, si no se toma en cuenta la complejidad de un determinado sistema, sus elementos


básicos, son fundamentalmente tres: insumos o entradas, proceso de conversión y salida o
producto; son elementos tomados también como parámetros de un sistema, porque son los
términos empleados para describir los sistemas.

Objetivos de la teoría general de sistemas

Esta forma de ver la naturaleza, tiene por objeto brindar un marco conceptual para analizarla.
Advierte que al estudiar cualquier parte de ella, no podemos olvidar que esa parte tiene relaciones
vitales con un ambiente formado por los sistemas más próximos a ella y relaciones gradualmente
difusas con los sistemas más ajenos; así, hasta que esas relaciones se hacen imperceptibles o
irrelevantes para el objeto de estudio.

Por otra parte, este marco conceptual nos advierte que para estudiar cada parte de la naturaleza
que nos interese, es conveniente enmarcarla en un sistema definido por sus tres componentes
(objeto, elementos, interrelaciones) así como el ambiente con el cual tiene sus interacciones vitales
y significativas, por lo que es necesario identificar la totalidad para comprender, en todas sus
implicaciones, la parte de la naturaleza que queremos estudiar. Así la teoría general de sistemas
nos permite analizar:
• Cómo se relacionan determinados elementos y para qué se relacionan (investigación a
partir de los elementos, para descubrir el objetivo, el sistema y el ambiente)
• Cuáles elementos son necesarios y cómo se interrelacionan para producir determinado
resultado (investigación a partir de un objetivo que se conoce, para descubrir el sistema
que lo produce).

2  
 
 

• Para qué existen determinadas interrelaciones entre ciertos elementos y cuáles son todos
los elementos involucrados (investigación a partir de ciertos elementos interrelacionados,
para descubrir el sistema y su objetivo).

El concepto básico de sistema, fue expuesto en el año de 1930 por el tratadista Henderson.
El principal esquema conceptual de esta escuela lo presento F.J.Roethlisberger y W. Dickson en
su libro: Management and the Worker, en 1939.

John Von Newman

Realizó contribuciones primordiales. Concibió la teoría general autómata y asentó, en el año 1948,
los fundamentos de la llamada inteligencia artificial.

C.E. Shanon

Aportó la teoría de la información, es decir, un sistema de conjuntos de información necesario para


la decisión y el señalamiento de un sistema más amplio (del cual es un subsistema), que contiene
subsistemas para recolectar, almacenar, procesar, distribuir. Esta teoría debe ocuparse
principalmente de los problemas asociados con los auténticos problemas de los sistemas: los
problemas originados en las interconexiones de los subsistemas y componentes, igualmente con la
definición de los componentes y de sus problemas.

Norbert Weiner

Se ha distinguido por sus estudios en materia de comunicaciones, aporto los conceptos de


entropía, desorden, cantidad de información e incertidumbre. En su libro El uso humano de los eres
humanos, opina que comunicación y control son sinónimos, y que toda comunicación lleva
implícito, el tratar de influenciar a alguien, por lo que la reacción o respuesta que provoca es
esencial, incluso como realimentación.

Rodríguez  V.,  J.  (2003).  Introducción  a  la  administración  con  enfoque  de  sistemas.  México:  
Thomson.  

http://books.google.com.mx/books?id=kr5rp22vgH0C&pg=PA18&lpg=PA18&dq=Esta+escuela+sur
gi%C3%B3+de+los+esfuerzos+de+l%C3%ADderes+como+Gantt+y+Munsterberg&source=bl&ots=Jz
a2C_kiLC&sig=2Yfx4DvQ-­‐kOJH9wkJF-­‐xYhovdf0&hl=es-­‐
419&sa=X&ei=bVUHUN3PHYeU2AWIhczrBA&ved=0CEsQ6AEwAQ#v=onepage&q=Esta%20escuela
%20surgi%C3%B3%20de%20los%20esfuerzos%20de%20l%C3%ADderes%20como%20Gantt%20y%
20Munsterberg&f=false  

3  
 

También podría gustarte