Está en la página 1de 5

1

ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Ivanna Gabriela CALLIERI

(Trabajo publicado en actas digitales del Encuentro de cátedras de Psicología de Universidades Nacionales
Unidad de Investigaciones en Psicología Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-
Universidad Nacional de Jujuy San Salvador de Jujuy 26, 27 y 28 de abril de 2017)

Pensar la docencia en cátedras de Psicología desde la función social de la


Universidad

En trabajos anteriores de Callieri y otros (2009) ya se había advertido que la


Universidad a lo largo de la historia sufrió transformaciones, ajustándose a las
necesidades y demandas de cada época. No obstante esas trasformaciones no siempre
estuvieron exentas de conflictos. Cabe mencionar que si bien en la Edad media era una
institución que pretendía promover un conocimiento de carácter totalizador, ya en el siglo
XIX adquiere un carácter preeminentemente profesionalita Marzioni y otros (2016) afirma
que la tendencia de la universidad moderna a las especializaciones, fue acompañada de
una significativa vinculación con investigación.

En nuestro país, con la reforma Universitaria de 1918, la actividad académica se


organiza en torno tres aspectos fundamentales: la enseñanza, la investigación y la
extensión.

Martín Criado (2004) afirma que “los tres procesos interconectados permiten la
cohesión necesaria para que se desarrollen el trabajo docente, la generación del
conocimiento, el desarrollo de la cultura y establecer los fundamentos de la extensión”.
Sin embargo, a partir de los años `80 los avances tecnológicos crecientes, que como
contracara de los beneficios que trajo a algunos sectores de la sociedad, también generó
niveles de desigualdad y fragmentación en cuanto al acceso a la educación de calidad y
posterior calificación laboral, como nunca se había visto antes.

Marzioni y otros (2016) analizan como en ese contexto de inequidad, - evidente y


acelerado en Latinoamérica- , las Universidades regionales comienzan expresar inquietud
por participar en la promoción de sociedades más justas y sustentables.

Desafíos actuales de la enseñanza de la Psicología en cátedras universitarias


2

En nuestro caso, como docentes de Psicología Evolutiva de carreras de educación


como son el Profesorado y Licenciatura en Ciencias de Educación y Licenciatura en
Educación para la salud, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Jujuy, encontramos diversos desafíos.

Uno de ellos vinculado a lo que señalábamos en el apartado anterior: generar


acciones que permitan la participación de los estudiantes en la promoción de sociedades
más justas y sustentables.

Dicha inquietud nos lleva a reflexionar y a interrogarnos sobre el vínculo


universidad – comunidad que tienda a brindar un servicio a la comunidad en la cual
nuestra practica se encuentra inserta, tanto sea a partir de acciones de capacitación como
en prácticas de voluntariado de los estudiantes, como así también brindado servicios de
orientación a otras instituciones del medio pertenecientes al campo de la educación como
de la salud.

Es por esto que desde las Cátedras de Psicología Evolutiva, en las cuales
desarrollamos nuestra tarea docente iniciamos – desde el año 2004 - un proceso de
promoción, organización y coordinación de diversas actividades de extensión que
difunden el conocimiento que se produce en el ámbito académico destinado a distintos
actores sociales del sistema de educación formal.

Entendemos desde a cátedra que las actividades de extensión están sostenidas


en la producción del conocimiento científico y representan una acción de fuerte
compromiso social, en la que al mismo tiempo, se producen nuevos saberes que pueden
ser capitalizados en la docencia y en la investigación, dado que, la metodología de trabajo
implementada hace que se generen nuevas inquietudes y aparecen nuevas problemáticas
que movilizan a todos aquellos que tenemos cierta injerencia en los ámbitos educativos.

Si bien este panel se trata de “los desafíos de la enseñanza en cátedras


universitarias de psicología”, consideramos que si los procesos educativos en el campo
de la psicología evolutiva pretenden, desde una perspectiva crítica, dar cuenta de la
complejidad de los procesos subjetivos de niños y adolescentes, no puede encontrarse
desligada de las otras dos funciones: investigación y extensión.
3

Sobre el contexto de origen de la Psicología Evolutiva como campo de estudio

Autores como Palacios y otros (1985) o Bianchi (1972) señalan que la Psicología,
disciplina naciente en el siglo XIX, en sus comienzos se interesaba por los procesos
psíquicos de los adultos, o mejor dicho no se consideraba ninguna distinción entre
adultos, niños o adolescentes. Sin embargo con los aportes de Lamarck, acerca de la
teoría de la recapitulación de las especies y con la teoría evolucionista de Darwin –
ambas dadas a conocer en la segunda mitad del siglo XIX - sumado al novedoso interés
que producían los niños, tanto en el campo de la pedagogía, del derecho, como en los
círculos académicos, llevo a que algunos psicólogos comenzaran a dirigirse a ellos,
preguntándose ¿Cómo se llega de ser un ser tan inmaduro en la infancia a ser un adulto
completo?

En ese sentido, tanto Palacios(1985) como Bianchi(1972) indican que en los


primeros estudios sobre los niños, prevalecían enfoques descriptivos, biologistas,
evolucionistas, donde la discusión epistemológica del campo se centraba en conceptos
como crecimiento, madurez y desarrollo.

Los primeros estudiosos del tema, situados a finales siglo XIX y comienzos del XX,
ser encuentran Stanley Hall, que recreando la teoría de recapitulacionista de Lamarck, e
influido por las primeras teorías antropológicas evolucionistas como la de Morgan o Tylor,
elabora una propuesta similar comparando la evolución de los niños blancos
norteamericanos con otras culturas, según su punto de vista “menos evolucionadas”. Otro
autor norteamericano, considerado también un precursor es Gessell, quien siendo un
médico y pedagogo encara un exhaustivo programa de estudio, tanto longitudinal, como
transversal, para describir el desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta los 16
años, con el propósito de construir un baremos para determinar cuándo el desarrollo es
normal y cuando no. Este autor resulto pionero y fundador de líneas de desarrollo que
todavía prevalecen. Cabe destacar que en estos primeros estudios, se trataba la
“evolución” de los niños porque los adultos se consideraban estables, sin modificaciones.

Por otra parte, ya desde los años `30 Büller propone considerar la vida como un
“ciclo”, que se transforma desde el nacimiento hasta la vejez, del mismo modo que el ciclo
del día, desde el nacimiento hasta el anochecer, donde la vida adulta resulta la etapa de
máximo “esplendor del sujeto”, comparada al “cenit” del día. A su vez en los `50 Erickson,
4

desde una perspectiva descriptiva realiza un estudio detallando todos los cambios de la
vida desde el nacimiento hasta la senectud.

Palacios (1985) señala que no obstante será recién a finales de la década del 70,
con los aportes del psicólogo alemán Baltes, se comienza a hablar de la perspectiva del
ciclo vital en el campo de la psicología evolutiva; este autor afirma que el desarrollo de los
sujetos se produce a lo largo de toda la vida, obteniendo “ganancias” y “perdidas” en todo
momento. Afirma Palacios que desde esta perspectiva el desarrollo psicológico entonces
puede tomar múltiples caminos y se encuentra multideterminado, si bien toma en
consideración n tanto aspectos biológicos como históricos culturales.

Sin embargo, en la actualidad, tanto la psicología evolutiva, como la “agiornada”


denominación actual de psicología del desarrollo, que adquiere en algunos lugares,
pretendiendo brindar un enfoque más amplio y alejado de la perspectiva organicista que le
dio origen a la primera, resultan cuestionadas desde perspectivas críticas porque
presentan un discurso universalizante de los sujetos: el niño, el adolescentes, o el adulto.
En ese sentido autores como Carli (2006) denostaron que no existen tales entelequias
universales y normalizadas y homogéneas, sino más bien sujetos particulares que incluso
algunas veces hasta resultan portadores de descripciones antagónicas. Entonces hoy, en
adhesión a esta perspectiva preferimos hablar de infancias y no infancia, por ejemplo,
para dar cuenta de esa diversidad, que de lo contario puede quedar opacada bajo in
manto normalizador de los procesos subjetivos.

Para debates posteriores

¿Por qué planteamos este “raconto” histórico de las transformaciones de este


campo de estudio desde sus inicios hasta la actualidad?

Porque justamente esta complejidad en la construcción del objeto de estudio de la


todavía llamada psicología evolutiva, generan una serie de problemas tanto para su
estudio, como para su transmisión.
5

Por último, quiero retomar algunos de los recaudos epistemológicos que


consideraba García (1997), para referirse a quienes abordan estudios en el campo de la
psicología Evolutiva. Entre ellos las tensiones entre Reduccionismo y eclecticismo teórico;
universalismo y sujeto particular; determinación biológica o determinación cultural. Sin
embargo, esos temas por su complejidad quedan para otra oportunidad.

Bibliografía:

Bianchi, A.(1972) Psicología evolutiva de la infancia. Troquel. Bs. As.

Callieri I. y Rodríguez M. Del C. (2009) Articulaciones posibles entre el campo de la


Psicología Evolutiva y la Extensión Universitaria. En Actas del Tercer Simposio
Internacional de Investigación “La investigación y su transferencia a la comunidad”.
UCSE- San Salvador de Jujuy.

Carli, S. (2006) La cuestión de la infancia, en Sandra CARLI (comp) (2009) Entre la


escuela la calle y el shopping. Paidos Educación. Buenos Aires.

García M. J. (1997) “¿Por qué Psicología Evolutiva?”, Ficha Dto. Publicaciones. Facultad
de Psicología.

Martín Criado, E. (2004), "El idealismo como programa y como método de las reformas
escolares", en El nudo en la red, núm. 3-4, España: Coordinadora de Asociaciones
Culturales de Madrid.

Marzioni, G. Bordón, j. Theiler, M. Angeloni y M. E. Kessler (2016) Análisis y reflexiones


en torno a la vinculación entre la extensión universitaria y las políticas públicas. El caso de
la Universidad Nacional del Litoral en COMBA Y SOSA (2016) (comp.) Terceras
Jornadas de Ciencia Política del Litoral : - Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral,
FHUC Y FCJyS . Libro digital, PDF

Palacios, J.(1985) Introducción a la psicología evolutiva: historia, conceptos básicos


y metodología. Capítulo I en Palacios, J. Marchesi, A. Carretero, M. y Coll, C. (eds.)(1985)
Psicología evolutiva, tomo 1. Teorías y métodos. Editorial: Alianza Editorial. (1985)
Rodríguez, M. del C., Callieri, I. y otros (2005) Reflexiones acerca del lugar de la teoría
en cátedras de psicología evolutiva .Publicado en actas del VII Seminario Interno - “La
teoría en la Investigación Educativa: dilemas, posibilidades y límites”. Unidad de
Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”

También podría gustarte