Está en la página 1de 106

1

CATASTRO TERRITORIAL

TEMA:
EL CATASTRO
Tomo: 1 Catastro Territorial

-2- INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

PRESENTACIÓN

La diversidad y simultaneidad de intentos e Instituciones participantes en


el desarrollo de catastros a nivel Nacional, se produce con el
desconocimiento de unas a otras, ocasionándose superposiciones, mal
empleo de los escasos recursos técnicos y presupuestales, aumentando
la descoordinación ya existente entre las diversas entidades que trabajan
catastros dentro de un mismo ámbito territorial.

La implementación y aplicación de los Sistemas Catastrales en el Perú


se encuentran en un estado de desarrollo muy incipiente, debido
básicamente a factores internos relacionados a los procesos de
implementación, ya sea por falta de decisión política, o por
desconocimiento técnico, todo lo cual ocasiona desarrollos incompletos,
ineficientes, originados por problemas de comunicación, por empleo de
lenguajes y formatos no compatibles, etc.

Otra característica del estado de desarrollo del Catastro en el Perú, es la


falta de niveles de implementación básica común a varios tipos de
Catastro, que permita, por ejemplo, el uso de cartografía y
codificación básica única y oficializada, como soporte de diferentes
tipos de registro y productos finales, posibilitando de esta manera la
integración de información.

ICADE

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO -3-


Tomo: 1 Catastro Territorial

-4- INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

CONCEPTOS

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO -5-


Tomo: 1 Catastro Territorial

-6- INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

CONCEPTOS

CATASTRO

Se denomina Catastro al inventario físico contenido en una jurisdicción


territorial, sea esta urbana o rural, y lo inventariado puede ser físico
natural o artificial, como son los árboles, postes de alumbrado eléctrico,
terrenos sin construir, predios, bosques, lagos, vías, infraestructura
sanitaria de los servicios de saneamiento (referido a los servicios de
abastecimiento de agua para consumo humano y recolección y
tratamiento de aguas residuales), etc. El catastro toma información que
cualifica o caracteriza cada registro físico, de manera física, legal, fiscal y
económica.

El Catastro de manera general, puede ser urbano o rural, según el tipo de


información territorial de la que tome los datos y es un valioso instrumento
de gestión, reconocido internacionalmente desde hace muchos años, por
la capacidad de suministrar información actualizada de la jurisdicción
territorial. Según la ONU, el progreso de los pueblos se mide por el estado
de su catastro. Un país organizado, debe contar con esta herramienta
para poder planificar su futuro.

CATASTRO URBANO MUNICIPAL (CUM)

Es el inventario de los inmuebles, infraestructura y mobiliario urbano de


una ciudad y su implementación es responsabilidad de las
Municipalidades.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO -7-


Tomo: 1 Catastro Territorial

Los beneficios para la Administración Municipal al contar con un CUM


son:

a) Facilita la toma de decisiones de la Autoridad Municipal

b) Mejora la eficiencia de los Servicios Municipales

c) Orienta la Administración y Gestión del Desarrollo Urbano

d) Permite conocer y administrar el potencial tributario de la jurisdicción

e) Sustenta la Planificación Urbana.

TIPOS DE CATASTROS

A continuación se definen los tipos de catastros que pueden realizarse,


tanto para Municipalidades como para Empresas de Saneamiento:

1 CATASTRO URBANO (CU)

Consiste en recopilar la información gráfica y alfanumérica de las


unidades inmobiliarias, la cual será revisada, analizada y evaluada para la
planificación de actividades, como son la codificación a nivel de Sectores
y Manzanas.

La información recogida en campo permitirá tener datos de cantidades de:


terrenos sin construir, lotes con construcción, viviendas. Así mismo, el uso
de los inmuebles: comercios, industrias, centros educativos, centros de
salud, entidades religiosas y otros usos.

2 CATASTRO TECNICO (CT)

-8- INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Consiste en recopilar la información gráfica y alfanumérica de la


infraestructura sanitaria de agua para consumo humano y aguas
residuales de las instituciones.

El CT es una Herramienta de Gestión que permite actuar eficiente y


eficazmente en caso de:

a) Mantenimiento de redes: ubicación de componentes, diagnóstico y


reparación (fugas y atoros).

b) Mantenimiento electromecánico: revisión de historial, pedido de piezas


de recambio de calidad y en tiempos mínimos.

c) Operación de los sistemas de agua potable: potencialidades y


debilidades del sistema, previsión de comportamiento ante eventuales
emergencias.

d) Operación de los sistemas de alcantarillado sanitario: capacidad y


limitaciones del sistema.

e) Planeamiento y elaboración de proyectos de ampliación de la


infraestructura.

f) Ejecución de nuevas conexiones domiciliarias.

3 CATASTRO COMERCIAL (CC)

Esta actividad se refiere al registro de la información del predio respecto a


los servicios (agua y alcantarillado) que está recibiendo. Información
actualizada que permitirá una óptima facturación.

El catastro comercial comprende el conjunto de registros y procedimientos


que permiten la exacta identificación y localización de los usuarios de los

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO -9-


Tomo: 1 Catastro Territorial

servicios de agua potable y alcantarillado. Posee toda la información


necesaria de los usuarios activos, factibles, potenciales y clandestinos.
Este registro contiene datos del usuario y del predio, las características
técnicas de las conexiones de agua potable y desagüe, de las cajas de
registro, de los marcos, tapas y micro medidores, así como datos
complementarios de los servicios y del predio. Por ello, el catastro se
mantiene en una base de datos informática.

Sirve como base para realizar la gestión comercial que involucra:


medición, facturación, cobranza y comercialización de servicios, entendida
ésta última no sólo como la venta de servicios, sino también como un
medio de establecer contacto con los usuarios y, en lo posible,
conocerlos, entenderlos y satisfacer sus necesidades. Por esta razón, no
contar con ello afecta todos los aspectos comerciales mencionados

CATASTRO INTEGRAL (CI)

Es claro que la carencia de un Catastro actualizado no permite ampliar la


base tributaria, ni mucho menos realizar un cálculo adecuado de la base
imponible tributaria, originando cobros y/o pagos menores a la realidad
física y limitando la adecuada captación de recursos. Gracias a un
Catastro actualizado las instituciones pueden organizar un programa de
atención de las deudas acumuladas.

En el país existen Municipalidades que administran los servicios básicos


de saneamiento, como son el agua y el alcantarillado sanitario. En otros
lugares, los servicios de saneamiento son administrados por EPS
(Empresas Prestadoras de Servicios).

- 10 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Si las Municipalidades operan y mantienen los servicios de saneamiento,


lo recomendable es implementar y desarrollar los tres catastros: CU, CT y
CC.

Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento deben


implementar y desarrollar los CT y CC, de manera integral, de esta
manera evitan duplicidad de actividades y reducen sus montos de
inversión.

GIS OPEN SOURCE WEB (GOSW) PARA CATASTROS

GOSW (Sistemas de Información Geográfica de código abierto a


través de internet). Una vez que se obtengan datos precisos del Catastro
Integral y para que la mayor cantidad de personas puedan acceder a la
información, es imprescindible contar con GOSW. De esta manera todo el
trabajo realizado podrá ser de mayor utilidad y permitirá tomar decisiones
importantes frente a cualquier eventualidad que pudiera suceder en el
manejo operativo de la institución.

Los GOSW son aplicaciones tecnológicas modernas con grandes ventajas


como la actualización instantánea de la misma y la actualización en
tiempo real de la información para la cual ha sido desarrollada. Su entorno
de trabajo no tiene fronteras y su operatividad es completamente
amigable para cualquier persona, por tratarse de una navegación en el
ciberespacio.

Manejar un Catastro Integral a través de los GOSW permite que las


actividades sean dinámicas y no estáticas, es decir que actividades
operacionales pueden incorporarse al sistema y estaríamos hablando de
catastros dinámicos, con actualizaciones constantes y registros de
información gráfica y alfanumérica que difícilmente puede conseguirse

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 11 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

con aplicaciones de escritorio y finalmente, el costo de licenciamiento de


las aplicaciones de código abierto es mínimo.

- 12 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

LEVANTAMIENTO CATASTRAL
URBANO

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 13 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

- 14 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Capítulo Primero

LEVANTAMIENTO CATASTRAL URBANO

OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA

Conforme a la Directiva Nº 02-2006-SNCP/CNC, donde se establecen las


Series de Escalas Cartográficas Catastrales, Nomenclatura, Contenido
Mínimo y Formato de Impresión, van orientados a un catastro cartográfico
y no topográfico, basado en la elaboración de ortofoto y cartografía digital,
a diferentes escalas, para los levantamientos de predios rurales y
urbanos; y de obtención de ortoimágenes satelitales para los trabajos
catastrales en selva y eriazos, donde los predios, además de muy
grandes, son de propiedad gubernamental. Dejando los trabajos
topográficos para situaciones puntuales donde la información
fotogramétrica no aporta la información necesaria para un correcto
levantamiento catastral.

En concordancia con la Directiva Nº 02-2006-SNCP/CNC, las escalas:

o Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/10,000 (Para plano


localización)

o Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/5,000 (Para plano ubicación)

o Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/2,500

o Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/1,000

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 15 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

o Cartografía catastral a escala 1/500

Es por ello que el catastro nacional predial deben basarse en la obtención


de cartografía a través de medios fotogramétricos, sin olvidar la topografía
clásica con el empleo de GPS y estaciones totales para aquellos casos en
los que la fotogrametría no pueda emplearse o no cubra la totalidad del
territorio a catastrar.

En el caso de levantamientos catastrales urbanos, la metodología ideal


para llevarla a cabo sería una mixta. Se recomienda la obtención de
ortofotos y cartografía digital mediante fotogrametría y ésta
complementada y ajustada con la medición por método directo de las
manzanas y los frentes de los predios, que aportaría una gran exactitud.

RECOMENDACIÓN DE USO DE ESCALAS DE TRABAJO

La recomendación de su empleo es:

_ En ciudades consolidadas y áreas metropolitanas: elaboración de


ortofoto y cartografía digital 1:1,000 y cartografía catastral 1:500.

_ En caseríos y población dispersa de cierta entidad (mayores de 500


habitantes): elaboración de ortofoto y cartografía digital 1:2,500.

ACTIVIDADES PREVIAS

Antes de abordar un proyecto de levantamiento catastral en un


determinado distrito habrá que analizar la documentación catastral
existente, a nivel gráfico y alfanumérico. En caso de existir cualquier tipo
de información gráfica se analizará su posible utilidad en el levantamiento
emprendido. Así, si un distrito posee un gran porcentaje de su territorio de
información gráfica obtenida mediante topografía clásica, se puede

- 16 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

plantear su levantamiento catastral complementando la información


gráfica del territorio faltante con más topografía clásica, o si ya tiene, la
Municipalidad o cualquier otra institución, un vuelo fotogramétrico
reciente, se analizará su validez para su uso en el levantamiento catastral
planteado, con la finalidad de ahorro económico y plazos de ejecución.

Se debe considerar un proceso previo de caracterización del área a


catastrar, estos trabajos se desarrollarán tanto en gabinete como en
campo, al cual se le llamará diagnóstico territorial. Este proceso se debe
dividir en niveles (estructura) de acuerdo a la información con la que
cuente cada Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro.

El catastro no necesariamente debe desarrollarse en todo el distrito, sino


que puede realizarse por etapas o sectores. Asimismo, la culminación
puede darse bajo estos mismos considerandos.

Deberá utilizarse la encuesta catastral para evaluar la situación


institucional de la Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro a
efectos de conocer la capacidad tecnológica, administrativa y económica
para efectuar los levantamientos catastrales.

La información existente puede suponer un importante ahorro económico


y de tiempo en los procesos de levantamiento catastral, aunque habrá
que hacer una valoración real de la validez y actualidad de dicha
información existente. La validez de la información existente será
constatada por la Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro
mediante muestreos y visitas a campo para contrastar los datos existentes
y poder tomar una decisión en base a los resultados.

DEFINICIÓN DEL ÁMBITO CATASTRAL URBANO

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 17 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Dentro del planteamiento que se hace, los levantamientos catastrales


deben plantearse a nivel distrital, siendo objeto del levantamiento catastral
todo el territorio comprendido entre sus límites administrativos, sin excluir
nada. Es decir el catastro municipal debe proporcionar información gráfica
y alfanumérica de absolutamente todo el territorio: urbano, agrícola,
eriazos, bosques, selva, cursos fluviales, lagos, vías de comunicación,
etc.

Los predios sujetos al levantamiento catastral urbano, serán todos


aquellos que sean parte del casco urbano y/o que estén dentro del área
de influencia de expansión urbana; en las zonas bien consolidadas y en
las zonas más alejadas serán aquellas aglomeraciones de viviendas que
estén dentro de lo establecido para los Centros

Urbanos Informales.

El ámbito catastral urbano podría estar sujeto a los planes de desarrollo y


planes de acondicionamiento territorial (PDU y PAT)

Debe realizarse un proceso de diagnóstico en los poblados que no tengan


reglamentación. Este diagnóstico comprende la recopilación de
información existente en las diferentes áreas de la Municipalidad así como
el uso de imágenes satelitales.

En definitiva será de aplicación en el área o áreas definidas como de


naturaleza urbana por cada distrito. Consideramos como un trabajo previo
la definición de los límites prediales de carácter urbano por parte del área
de urbanismo de cada distrito a catastrar. Su definición será competencia
exclusiva de las autoridades locales.

- 18 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

_ Por ninguna razón el área de levantamiento catastral urbano de una


Municipalidad podrá pasar los límites de su jurisdicción.

_ En el caso de otras Municipalidades o Entidades Generadoras de


Catastro que por razón de su creación su área de trabajo abarque más de
un distrito, deberán considerar los límites distritales haciendo cortes en los
mismos a fin de no considerar predios de un distrito a otro.

_ Serán sujetas de levantamiento catastral todas las áreas determinadas


por las autoridades locales; incluso las agrupaciones de vivienda que no
cuenten con saneamiento físico legal, estas áreas serán levantadas igual
que las demás, y su tratamiento será materia de una toma de decisión por
parte de la Municipalidad local en su debido momento.

_ Si existe un catastro urbano elaborado con anterioridad, será obligatoria


su utilización a modo de consulta o referencia y se validará con el nuevo
levantamiento. Para su uso habrá que hacer un previo control de calidad
de la información existente para comprobar su validez o no.

_ Consultar a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial


para conseguir la información existente sobre los límites administrativos
del distrito a catastrar, en caso que lo tengan.

ORTOFOTO, CARTOGRAFÍA DIGITAL Y TOPOGRAFÍA

Se establece la elaboración del catastro en base a la obtención de


ortofotos y cartografía digital mediante restitución por considerar el
método más eficiente para llevar a cabo levantamientos catastrales
urbanos, por las siguientes razones:

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 19 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

_ Economía: la elaboración de cartografía por métodos fotogramétricos es


menos onerosa que la obtención de cartografía por métodos clásicos
(GPS y estación total).

_ Eficiencia en los levantamientos: con la cartografía obtenida a través de


fotogrametría, las brigadas de campo solamente tendrán que rectificar o
ratificar la vectorización proporcionada por la restitución, no necesitarán
realizar mediciones complejas en campo. Del mismo modo, las brigadas
de campo no tendrán que solicitar permisos a los propietarios o
poseedores de los predios para llevar a cabo las mediciones de los
predios, ni de las construcciones y/o instalaciones existentes en ellos.

_ El método indirecto no requiere de brigadas de campo tan


especializadas, ni tan numerosas como el método directo. Es decir el
método indirecto tiene menos exigencias cuantitativas y cualitativas en
sus brigadas de campo.

_ La ortofoto y fotogrametría, además de proporcionar la información


vectorial, proporciona una información raster muy valiosa para las
autoridades locales, provinciales, departamentales y nacionales, además
de constituir un documento histórico.

La ortofoto es uno de los productos fotogramétricos dentro de la amplia


gama de posibilidades que la cartografía nos ofrece. Será el material
cartográfico a utilizar para el levantamiento catastral, y ante la ausencia
de cualquier otra información en poder del distrito a catastrar. Tiene la
misma validez de un plano cartográfico. La ortofoto y cartografía digital,
deberán contar con los linderos generados de acuerdo al respectivo
proceso de restitución y deben tener el detalle de cuerpos constructivos
(objetos de fácil identificación).

- 20 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

De contar con catastro, el municipio local utilizará esta información como


base en el proceso de restitución.

El planteamiento de obtención de ortofoto y cartografía por métodos


fotogramétricos no excluye el uso de topografía clásica, ya que en
determinados lugares será necesario su empleo como base fundamental
de obtención de cartografía por imposibilidad de llevar a cabo los vuelos
fotogramétricos necesarios debido a factores meteorológicos (nubosidad
permanente y otros). En las zonas donde si se puedan realizar vuelos
fotogramétricos, la topografía clásica o método directo también será
necesaria en los siguientes casos:

_ Donde el vuelo no defina exactamente la situación actual porque


existían nubes a la hora de realizar el vuelo, porque las sombras
proyectadas por edificios impiden su restitución, por la existencia de
vegetación que ocultan las zonas a restituir.

_ Las Municipalidades o Entidades Generadoras de Catastro que no se


conformen con las precisiones obtenidas por la fotogrametría podrán
completarla con levantamientos topográficos. Para mantener la precisión
topográfica en un levantamiento catastral se puede complementar la
fotogrametría con la medición (estación total) de las manzanas y los
frentes de los predios, adaptando la restitución a dichas mediciones. Este
proceso encarecerá los levantamientos catastrales urbanos pero añadirá
precisión, sería una metodología mixta que su aplicación dependerá de
las necesidades de cada distrito y de la disponibilidad económica que
tengan.

_ En los distritos donde se disponga de información topográfica de gran


parte de su territorio, se deben plantear el método directo para

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 21 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

complementar la información gráfica de todo su territorio en base al


análisis económico, de tiempos y de disponibilidad de medios para llevarlo
a cabo.

LEVANTAMIENTO CATASTRAL

El levantamiento catastral, en su componente gráfico, se llevará a cabo a


través de las dos metodologías propuestas; la metodología indirecta con
el uso de ortofotos y planos cartográficos resultantes de la restitución y la
metodología directa con el uso de equipos GPS diferenciales ó
topografía clásica; que sólo serán utilizados en zonas en donde las
ORTOFOTOS y planos cartográficos resultantes de restitución no
consigan brindar la información necesaria y se requiera complementar la
base cartográfica, o bien donde las Municipalidades por diferentes
criterios así lo decidan, bien porque ya tienen gran parte de su

- 22 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

información gráfica obtenida mediante topografía, bien porque sus


exigencias de precisión obliguen a su uso.

Tal y como se ha indicado anteriormente, cabe una metodología mixta,


que consistiría en la elaboración de ortofoto y cartografía digital a través
de restitución, pero complementándola con la medición de las manzanas y
frentes de los predios con topografía clásica, de manera que la restitución
esté condicionada a las mediciones directas.

Se considera que principalmente debe emplearse la metodología indirecta


y que en casos muy excepcionales se requerirá el uso de GPS y equipos
topográficos. Los casos en los que la fotogrametría no ofrezca toda la
información necesaria para conseguir una restitución precisa son: zonas
no identificables en las imágenes tomadas por existencia de nubosidad en
el momento de la toma de fotografía aérea, zonas de grandes sombras
proyectadas por edificaciones muy altas y zonas donde la vegetación
impide la visión de más de un vértice de los lotes.

El levantamiento catastral urbano, en su componente alfanumérico, se


plantea en la obtención de datos de los propietarios o poseedores y de las
características de los predios y de sus construcciones. Recomendamos
evitar la toma de datos que no aporten nada a la seguridad jurídica de los
bienes, a su valor o ubicación y se recomienda que las fichas de campo
no contengan ningún dato sobre mediciones (en método indirecto),
solamente la medida del frente del predio, que no contengan ningún dato
sobre documentación complementaria que pueda obtenerse desde la
propia Municipalidad, etc.

Los levantamientos catastrales son de por si procesos complejos y sujetos


a errores en la toma de datos de campo, por lo que a más datos a tomar
en campo mayor probabilidad de omitirlos o tomarlos mal, por tanto,

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 23 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

deben tomarse los datos esenciales referentes exclusivamente al catastro


predial, con la doble finalidad de exactitud en la toma de ellos y economía
de los procesos.

SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA

La cartografía catastral debe elaborarse en base a criterios únicos de


clasificación, simbolización y expresión gráfica. Tomando en cuenta
dichos criterios, la generación y actualización cartográfica debe referirse
a:

_ Sistema Geodésico de Referencia viene establecido en su componente


horizontal (para la determinación de cualquier superficie) por la Red
Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), sustentada en el Marco
Internacional de Referencia Terrestre (ITRF2000), según lo dispuesto en
la R.J. N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC. La componente vertical se establece
por la Red de Nivelación Nacional, que utiliza como referencia el nivel
medio del mar, materializado con una serie de señales de nivelación
distribuidas por todo el Territorio Nacional.

_ Sistema de proyección UTM (Universal Transverse de Mercator) referido


a su huso correspondiente, según lo dispuesto en la R.J. N° 112-2006-
IGN/OAJ/DGC-J.

_ La REGGEN está formada por un conjunto de vértices de diferentes


órdenes, que constituyen la Red Pasiva y por una serie de estaciones
permanentes GNSS, de monitoreo continuo, que conforman la Red Activa.
Estas redes se distribuyen dentro del ámbito del territorio nacional,
constituyendo bienes del Estado y se utilizarán como referencia en el caso
de densificación de la Red.

- 24 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

_ Los puntos de control que se utilicen en el levantamiento catastral


deberán ir referidos al Marco Geodésico Oficial y podrán ser establecidos
tanto por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) como por las
Municipalidades o Entidades Generadoras de Catastro.

_ Tal y como indica el Reglamento de la Ley N° 28294, aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 005-2006-JUS, en su artículo 43, para
cada zona catastral se establecerán tres puntos de control geodésicos de
orden “C” debidamente enlazados a la red geodésica nacional de uso
oficial, los mismos que serán validados por el IGN. Además se deberá
tener en cuenta la existencia y utilización de información de las 45
Estaciones de Rastreo Permanente.

_ En cualquier levantamiento catastral se crearán puntos geodésicos que


serán enlazados a la red geodésica nacional. En un distrito será necesario
la densificación de puntos geodésicos mediante el empleo de GPS y su
señalización o monumentación para llevar a cabo cualquier tipo de
replanteo o estacionamiento de aparatos topográficos para llevar a cabo
mediciones concretas.

MATERIALES DE PARTIDA DE LAS BRIGADAS DE CAMPO

Las brigadas de campo para el entorno urbano tendrán como unidad de


trabajo las manzanas catastrales: la información gráfica de toda una
manzana será lo que se entregue a las brigadas de campo para llevar a
cabo sus trabajos, en el caso de que la extensión de la manzana sea muy
pequeña o tenga un número de lotes inferior a los rendimientos esperados
diarios, se les entregará más de una.

Los supervisores planificarán las tareas diarias de las brigadas de campo


proporcionando a cada una de ellas la ortofoto y sus correspondientes

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 25 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

vectores de manzanas, lotes y áreas construidas y un ortofotoíndice


según corresponda por la complejidad de cada lugar.

Además de este material cada brigada deberá ir provista de todo el


material necesario para llevar a buen fin sus tareas encomendadas
(winchas, cámaras fotográficas, ropa adecuada, acreditaciones, material
para escribir y dibujar, fichas de campo, etc.) y lograr los rendimientos
esperados con la calidad necesaria.

La buena organización en la distribución de los trabajos por parte de los


supervisores y el buen equipamiento de las brigadas proporcionará mayor
probabilidad de éxito y calidad a los trabajos de campo.

ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN DE CAMPO

Se propone el archivo de toda la documentación empleada en los trabajos


de campo:

· De preferencia deben archivarse de manera correlativa (según


referencia catastral) las fichas catastrales con sus respectivas ortofotos y
cartografía, foto de la fachada, foto de manzana, croquis, etc.

· Además, deberán escanearse totalmente todos los antecedentes y


archivarlos en formato estándar (PDF), y de fácil identificación. El material
escaneado debe ser archivado en la Municipalidad local o según lo
determine el ente competente para estos fines.

· El técnico catastral debe identificar en campo lo que hay y debe


registrarlo, tanto en la ficha como en el plano, de acuerdo a la casuística
determinada en el respectivo capítulo del presente manual. Los planos y

- 26 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

fichas en papel serán objeto de su posterior archivo para formar parte de


la documentación histórica de la Municipalidad.

· El material de campo de las brigadas contendrá vectores de restitución


de: manzanas, lotes, predios, áreas construidas y todos los elementos
fotoidentificables y representados mediante vectores; éstos pueden verse
modificados por los técnicos en su verificación de campo y su posterior
digitalización, estos planos rectificados o ratificados serán los que se
archiven posteriormente.

· En el caso que el levantamiento catastral urbano haya sido por método


directo, se procederá de igual manera que en el indirecto: toda la
información cartográfica generada en el proceso deberá ser archivado de
igual forma, además de los datos brutos y los procesados.

· En definitiva, toda la información previa acopiada relacionada con el


levantamiento catastral, toda la información generada en el propio
levantamiento catastral y sus posibles correcciones pasarán a un archivo
(físico y digital) y éste constituirá parte de la información catastral del
distrito.

· Se crearán carpetas por predios que contendrán toda la información de


partida existente sobre el predio, toda la información generada en el
levantamiento catastral (planos, fichas, documentación y fotografías), toda
la documentación proporcionada por el propietario o poseedor. El orden
será establecido por sector, manzana y predio para facilitar su búsqueda
en el momento que sea requerido y de esta manera se creará el archivo
histórico del catastro distrital.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 27 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

ACTIVIDADES PREVIAS AL LEVANTAMIENTO


Tanto se pretenda realizar un levantamiento catastral con metodología
indirecta, como directa, las actividades previas al levantamiento catastral
tendrán como objetivo montar la oficina técnica del proyecto, recopilar
toda la información catastral existente tanto en la Municipalidad como en
cualquier otra institución, presentar el plan de trabajo y cronograma de los
trabajos a las autoridades locales, difundir el propósito del proyecto entre
la población afectada, preparación de planes de contingencia en caso de
fallar el plan de trabajo, etc., y podrían ser:

1 OFICINA TÉCNICA Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

Una de las tareas a abordar antes del comienzo del levantamiento


catastral será la habilitación de la oficina técnica que dirigirá el proyecto.
En caso de que la propia Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro
aborde los trabajos, será ella quien designe su ubicación y en caso de
externalización de los trabajos, el contratista propondrá a la Municipalidad
o Entidad Generadora de Catastro su ubicación para que ésta les de el
visto bueno.

La oficina técnica deberá estar perfectamente dimensionada, en espacio y


equipamiento, para abordar el volumen de trabajo estimado (tanto de
urbano, como de rural, ya que el proceso de levantamiento catastral
urbano y rural podría comenzar simultáneamente).

En caso de externalización de los trabajos por parte de la Municipalidad o


Entidad Generadora de Catastro, el contratista deberá llevar a cabo un
proceso de selección de personal, tanto para la oficina técnica, como el
que constituirán las brigadas de campo. En este caso, la Municipalidad o
Entidad Generadora de Catastro definirá en los términos de referencia los

- 28 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

perfiles de las personas que deben intervenir en el proyecto, acorde con


los perfiles generales para cada tipo de Municipalidad o Entidad

Generadora de Catastro que la Secretaría Técnica del SNCP publicará


para tal fin.

Todo el personal técnico a participar en los levantamientos catastrales


deberá demostrar el haber superado los cursos de capacitación que se
hayan llevado a cabo por la Secretaría Técnica del SNCP.

Las Municipalidades o Entidad Generadora de Catastro deben tener en


cuenta al personal que intervendrá en los levantamientos catastrales para
una posterior contratación, aprovechando su experiencia y conocimiento
del distrito. El éxito de la conservación catastral dependerá directamente
de la capacidad técnica y humana con la que cuente la Municipalidad o
Entidad Generadora de Catastro, por lo que consideramos imprescindible
que las áreas de catastro se doten de personal permanente y capacitado
para tal fin.

2 COORDINACIÓN CON AUTORIDADES DEL SECTOR


PÚBLICO, PRIVADO Y/U ORGANIZACIONES

Previo al levantamiento catastral propiamente dicho, se llevará a cabo


reuniones con las autoridades del gobierno regional, provincial y local,
funcionarios municipales, gremios de empresarios privados, medios de
comunicación, etc. a fin de hacer de su conocimiento los trabajos a
realizar, la metodología a emplear, los medios que serán empleados,
plazos y fechas, y coordinar las acciones necesarias a seguir para la
ejecución de las actividades del levantamiento catastral, tratando de dar la
mayor transparencia posible al proceso.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 29 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Estas tareas serán abordadas por el director del proyecto con ayuda de
los coordinadores.

3 CAPACITACIÓN AL PERSONAL

El personal que componen las brigadas será capacitado en todos los


temas del levantamiento catastral, orientará y explicará a los titulares o
poseedores de los objetivos del catastro y sus fines.

Se sugiere los siguientes tópicos:

 Metodología – Etapas del proceso catastral


 Conceptos sobre saneamiento físico-legal
 Llenado de Fichas Catastrales
 Cálculo de áreas
 Levantamiento en campo

Como mínimo se requerirán 15 días de capacitación y una evaluación


final.

Es necesario indicar que el éxito del catastro depende de la información


levantada en campo, Así como, la calidad de los datos catastrales lo va a
determinar la calidad y veracidad de la fuente de la cual se obtengan
estos.

4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

El director de la oficina técnica o jefe del proyecto, bajo la supervisión del


responsable municipal asignado para tal fin, recopilará toda la información
existente referida al catastro elaborado anteriormente y otros estudios
locales que tengan que ver con el objeto del levantamiento catastral, tales
como:

- 30 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

_ Plano de zonificación urbana del distrito.

_ Base grafica ó linderos del catastro anterior, de contar con uno.

_ Información gráfica y alfanumérica existente: superficie total del distrito,


por sectores, por naturaleza de los bienes (urbanos y rurales), número de
manzanas, número de predios, número de habitantes, declaraciones
juradas, relación de contribuyentes del impuesto predial, montos de
tributos recolectados, resoluciones de inafectación y exoneración,
expedientes técnicos existentes, licencias de construcción, licencias de
funcionamiento, certificados de numeración, conformidades de obra,
declaratorias de edificación, plan de acción a corto y mediano plazo,
censos, estadísticas, estudios realizados, etc.

_ Fichas catastrales del catastro anterior, de contar con uno.

_ Padrones del catastro anterior.

_ Limites distritales, delimitación del/os núcleo/os urbano/os, delimitación


de habilitaciones urbanas, caseríos, anexos, toponimia del distrito, planos
de urbanizaciones, planos de habilitaciones urbanas, reporte de vías
oficiales, ocupaciones informales, áreas de peligrosidad, etc.

_ Información gráfica de otras instituciones que permitan contar con capas


de información actualizada y lo más cercana a la realidad, como
Antecedentes Registrales, Vulnerabilidad, Zonas de Riesgos, Zonas
Arqueológicas y Monumentales, Áreas Protegidas, etc.

5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA A CATASTRAR

El coordinador y los supervisores llevarán a cabo el reconocimiento del


área a catastrar cualquiera sea la metodología a usar, lo harán a nivel de

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 31 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

manzana, así mismo, informarán a los titulares o poseedores locales


acerca de su presencia y solicitarán el apoyo necesario para lograr con
mayor eficiencia la participación masiva del titular o poseedor en el
levantamiento catastral.

Del mismo modo planearán la sectorización, cuidando que las cargas de


trabajo sean las más equitativas posibles para que las brigadas de campo
puedan cumplir con la tarea diaria lo que permitirá optimizar los tiempos
de trabajo.

En ese sentido es importante conocer las características urbanas del área


a catastrar, ya que nos permitirá estimar el número y tipo de unidades
catastrales (UC) y finalmente nos determinará el tamaño o dimensión de
la misma. La determinación

y/o cuantificación de las unidades catastrales es fundamental, y guarda


estrecha relación con la estrategia y establecimiento de recursos
(humanos, económicos y logísticos).

En esta etapa se estimará de manera externa la existencia y tipo de las


unidades catastrales. Para estimar la cantidad de unidades catastrales
(UC) se debe de tener en consideración lo siguiente:

· la cantidad de medidores de luz podrían indicar la cantidad posible de


UC.

· el número de entradas independientes podrían indicar las posibles UC.

· la cantidad de timbres o intercomunicadores podrían indicar las posibles


UC.

Los parques son considerados como una UC.

En este proceso se deberá identificar zonas peligrosas o de alta


incidencia delictiva para tomar las medidas oportunas.

- 32 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

En definitiva, la delimitación del área a catastrar se refiere a la


delimitación del ámbito geográfico a catastrar, que bien podría coincidir
con la definición administrativa. En caso de que esto no fuera así no
corresponde a la Secretaría

Técnica del SNCP definir la delimitación en zonas de controversia, lo cual


deberá ser comunicado a las autoridades correspondientes para que se
tomen las medidas respectivas conforme a la normativa vigente.

Dentro de esta tarea podemos enmarcar la determinación de los límites


administrativos del distrito en cuestión. La delimitación de los límites
distritales será una tarea necesaria para completar el catastro y será
sometida a la legislación vigente y responsabilidad de las autoridades
locales y la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, no
será una responsabilidad del catastro. Entendemos que es una tarea
difícil, pero es obligatoria.

Una vez delimitada el área a catastrar, definidos los límites


administrativos, definida la zona urbana, cuantificado el número de
predios y planificados los trabajos de campo dimensionando el número de
brigadas, habrá que seguir descendiendo de escalas hasta lograr una
sectorización urbana municipal y la determinación de las manzanas
existentes.

6 PLANEAMIENTO DE LOS TRABAJOS

Antes de comenzar los trabajos de campo, éstos deben estar bien


planificados en el tiempo y bien dimensionados en cuanto a recursos
humanos y materiales.

Se propone, en función del tamaño del distrito, que ningún proceso de


levantamiento catastral sobrepase 1 año de duración, por lo que el

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 33 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

número de brigadas y el dimensionamiento de la oficina técnica o base


deben condicionarse para cumplir estos plazos.

En esos plazos deben estar incluidos la obtención de la cartografía, el


diseño del sistema informático que gestionará y explotará la información,
los trabajos de campo, los controles de calidad, la digitalización y
digitación de la información y el archivamiento de la información generada
en el proceso.

7 FORMULACIÓN DEL MARCO NORMATIVO

Los trabajos de levantamiento catastral urbano se deben sustentar en un


adecuado marco normativo que facilite la labor de los técnicos en la
ejecución del levantamiento catastral.

El marco normativo se expresará en una Resolución o Acuerdo de


Concejo que dé inicio a las actividades, enmarcado en la legislación
vigente en materia catastral.

8 SECTORIZACIÓN

En un distrito político, definido como unidad geográfica territorial base del


territorio político administrativo, con recursos humanos, económicos y
financieros, apta para el ejercicio de gobierno, es la Unidad Orgánica del
Catastro Urbano, quien propone los límites distritales de acuerdo con la
ley de creación y la documentación existente.

Posteriormente habrá que definir los sectores catastrales: parte del distrito
político conformado por un número máximo de 99 manzanas, definido,
generalmente, por el trazo urbano físico que comprende las vías arteriales

- 34 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

o en su defecto por los accidentes geográficos que determinen un área


homogénea.

Para realizar la sectorización catastral de una jurisdicción se debe tener


en cuenta los siguientes aspectos:

_ Si el área ya está sectorizada previamente por la Municipalidad,


considerar esa sectorización para el levantamiento catastral siempre y
cuando los límites de los sectores sean los indicados en el siguiente
punto, caso contrario será necesaria una sectorización nueva.

_ Si el área no está sectorizada, hay que sectorizarla teniendo en


consideración como límites de sector preferentemente las avenidas u otra
vía principal o también por accidentes geográficos claramente
observables en campo.

_ Se agrupan en paquetes promedio de 70 manzanas por sector. El


número de manzanas por sector no debe de exceder los dos dígitos, para
de esta manera tener un agrupamiento de manzana ordenado que a la
vez permita contar con paquetes de información manejables.

_ La delimitación del sector catastral no debe cortar manzanas, lotes ni


ningún bien de equipamiento urbano.

_ Los límites de los sectores catastrales no necesariamente deben


guardar relación con los límites de las habilitaciones urbanas u algún tipo
de organización.

_ La numeración de los sectores catastrales comenzará a partir del 01,


con el polígono del sector que se encuentre ubicado más al norte y si
hubieran varios, aquel ubicado en el extremo noroeste, continuando en
forma correlativa de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, en

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 35 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

zigzag, según se indica en las instrucciones para el llenado de las fichas


catastrales de la

Secretaría Técnica del SNCP (ver gráfico adjunto).

_ Los sectores catastrales restantes serán numerados en forma


correlativa y consecutiva entre ellos.

_ En el caso de las Entidades Generadoras de Catastro que realicen el


levantamiento catastral sobre áreas que abarquen más de un distrito,
considerar los límites distritales como límites de sectores.

_ Como premisa fundamental, toda EGC deberá tener sectorizado su


ámbito geográfico a fin de evitar corregir o modificar estos sectores, si por
ejemplo, inicia sus actividades en un sector que no coincida con el
primero, en el caso del grafico en el sector sombreado (04), esto no quiere
decir que tendrá que cambiarse la codificación del sector sombreado a 01.

- 36 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

En el anterior gráfico se visualiza la codificación de los sectores


catastrales de un distrito, siguiendo los criterios antes mencionados
(Instructivo para el llenado de las fichas catastrales, Secretaría Técnica
del SNCP).

_ En las jurisdicciones, donde existan sectores no consolidados


físicamente y que cuenten con áreas de expansión urbana, se les
recomienda asignar los últimos códigos de sector a dichas zonas.

_ En las jurisdicciones, donde existan centros poblados, caseríos, villas,


anexos o pueblos, se les asignará los últimos códigos de sector catastral.

La sectorización no es una función de las brigadas de campo, se deberá


realizar en gabinete, el cual es un proceso previo al levantamiento.

9 MANZANEO CATASTRAL

La definición de manzana catastral es: la subdivisión física


georreferenciada ubicada en los sectores catastrales separada entre sí
por vías de tránsito vehicular o peatonal y/o limitado por accidentes
naturales como cerros, acequias, cursos fluviales, otros similares y
permanente en el tiempo.
Para realizar el manzaneo de una jurisdicción en gabinete se anotará el
código de la Manzana Catastral. El código correspondiente a la manzana,
será asignado en gabinete con apoyo de la ortofoto y cartografía
resultante de la restitución a cada manzana de acuerdo al plano mosaico
de sectorización del distrito.
La numeración de las manzanas comenzará a partir del 01 con el
polígono de la manzana que se encuentre ubicado más al norte y si
hubieran varios, aquella ubicada en el extremo noroeste, continuando en
forma correlativa de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, similar a
la sectorización, es decir en zig zag.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 37 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

El manzaneo no es una función de las brigadas de campo, y se deberá


realizar en gabinete, el cual es un proceso previo al levantamiento.

10 LOTE CATASTRAL

Se define lote catastral como la subdivisión física georreferenciada que


forma parte de la manzana catastral. Comprende la superficie de terreno

- 38 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

continuo definida por sus linderos físicos o legales, destinado a un


determinado uso según la normativa vigente. Constituye la más pequeña
superficie de terreno susceptible de ser representada en un plano
catastral para su inscripción en la SUNARP.

Se comenzará a numerar por 001 (tres dígitos) con el polígono del lote
que se encuentre ubicado más al norte y si hubieran varios, aquel ubicado
en el extremo noroeste, continuando la codificación de los lotes
correlativamente en sentido horario.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 39 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Ejemplo de manzana catastral dividida en 12 lotes (Instrucciones para el


llenado de las fichas catastrales, SNCP).

Los lotes catastrales serán delineados en el proceso de restitución, en


caso de utilización del método indirecto, bien con apoyo de información
existente (catastros antiguos) o en caso de no existir ningún tipo de
información gráfica sobre ellos, en el proceso de restitución se
vectorizarán todos los elementos foto identificables (muros, cercos,
zanjas, etc.) que ayuden posteriormente a los técnicos catastrales a
definir la geometría de los lotes. Es por tanto una labor previa al
levantamiento catastral.

En caso de utilizar método directo, la determinación gráfica de los lotes


será una tarea del levantamiento catastral.

11 DIVULGACIÓN DEL LEVANTAMIENTO CATASTRAL

Con la finalidad que toda la población involucrada en el levantamiento


catastral esté enterada de las actividades a ser desarrolladas y participe
en forma masiva, será necesario un proceso de difusión y divulgación del
proyecto de levantamiento catastral.

Estará a cargo de quien ejecute el levantamiento catastral en


coordinación con la Municipalidad o Entidad Generadora de Catastro,
Instituciones Públicas y/o Privadas.

Los responsables del levantamiento catastral deberán contar con un Plan


de Comunicaciones o implementar el Plan Nacional elaborado por la
Secretaria Técnica del SNCP de la SUNARP para la difusión en los
medios, con la finalidad de informar a la población acerca de los objetivos,
beneficios y alcances del proyecto, para generar un clima de confianza y

- 40 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

colaboración entre la población, facilitando así el trabajo de las brigadas


de campo. A tal efecto, se debe realizar la actividad de divulgación, que
consiste en: publicar, extender o poner al alcance del público los
beneficios del proyecto.

Para llevar a cabo la divulgación, se deberán realizar dos actividades


principales: difusión en medios de comunicación y promoción. La primera
se refiere a la comunicación a través de medios masivos, tales como:
televisión, radio, prensa y los medios que se consideren convenientes; y
la segunda, a la que se hace de forma personal, buscando un contacto
directo con la población, tales como las visitas personales, reuniones,
charlas, entre otras.

Las actividades agrupadas en las dos fases son de carácter permanente y


no pueden estar desligadas una de la otra; el mensaje debe ser unificado
para mejor identificación y percepción de la información. No puede
descartarse la posibilidad de que nuevas problemáticas en el impulso del
plan exijan el desarrollo de acciones no contempladas en las fases
descritas.

Los lineamientos generales de la divulgación son, entre otros:

_ La difusión será permanente durante el tiempo que tome el


levantamiento catastral.

_ Se llevará a cabo a nivel distrital, provincial, departamental y nacional de


ser el caso.

_ Lograr una actitud positiva de la población hacia la ejecución del


proyecto.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 41 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

_ Evitar falsas expectativas con relación a los alcances del proyecto.

_ Hacer conciencia a la población sobre la importancia de tener


actualizados los datos de su propiedad o posesión.

_ Informar a la población que el trabajo que se realiza es para efectos de


seguridad jurídica y que es completamente gratis.

_ Toda la difusión que se lleve a cabo en cualquiera que fuera el medio,


deberá transmitir a la población los alcances, objetivos y beneficios del
catastro, así mismo la documentación que debe llevar o tener al momento
de la visita para la verificación gráfica o linderación de su(s) predio(s), por
otro lado, deberá contener frases motivadoras que inspiren confianza a
los titulares o poseedores catastrales.

_ Comunicar con anticipación los lugares que las brigadas de campo


visitarán.

La divulgación del proyecto, por ser de carácter institucional, deberá


incluir el logo y frases de gobierno, de acuerdo a lineamientos de la
Secretaría Técnica del SNCP.

_ Los carteles y/o afiches, además de otra información, deberá indicar el


inicio y término del levantamiento, así como el lugar de atención
(Municipalidad o sector) de acuerdo al cronograma que se tenga.

_ Toda la información deberá ser hecha en lenguaje claro, simple y en la


lengua de la zona.

_ Hechas las coordinaciones, los carteles, afiches y otros tipos de


publicaciones informativas serán colocados en las entradas de las oficinas
de: la Municipalidad, Gobierno Regional, Gobernación, Juzgados de Paz,

- 42 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

administraciones locales de agua, organizaciones de comerciantes, ferias,


locales comunales, iglesias y otros.

_ Las brigadas irán debidamente acreditadas por el uniforme y fotocheck.

El principal esfuerzo se debe concentrar en los propietarios o poseedores


de los predios del distrito donde se esté llevando a cabo el trabajo.

La estrategia de comunicación deberá considerar la población objetivo;


así también sectores especiales como: autoridades municipales, líderes
de salud, centros educativos, policía, iglesias, presidentes de comités
vecinales, entre otros.

Dado el carácter técnico y especializado del Proyecto, la estrategia de


comunicación debe tener como propósito central la difusión de un
mensaje claro y sencillo que traslade el beneficio del Proyecto, de tal
forma que sea comprendido por los diferentes sectores de la población,
sin generar falsas expectativas.

La difusión en los medios se refiere a la comunicación de las actividades


del proyecto, a través de los diferentes medios de comunicación, tales
como: radio, prensa, afiches, folletos, y todos aquellos que en el
desarrollo del proyecto, se consideren convenientes.

La ejecución de esta actividad comprende:

_ Investigación previa: Esta actividad incluye un sondeo previo por distrito,


con el fin de conocer la población objetivo, sondear los horarios en que
realizan sus actividades, las preferencias de medios de comunicación,
horarios de audiencia; todo ello, con la finalidad de darle el enfoque
apropiado y al abordaje directo con la población.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 43 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

_ Estrategia creativa: Se definen los objetivos de la divulgación, el grupo


objetivo a cubrir, la elaboración de textos y el diseño de acuerdo a los
medios que se utilizarán.

_ Estrategia de medios: Se define cómo usar el presupuesto respectivo,


con el fin de abarcar el mayor número de personas del grupo objetivo, de
manera más eficiente y efectiva.

_ El plan de medios: Detalla los medios específicos que se utilizarán para


la transmisión del mensaje, especificando número de apariciones, fechas
y horarios; así como, el tamaño y duración de los avisos y comerciales.

_ Producción de material de divulgación: Una vez aprobado el diseño se


procederá a la producción de la misma de acuerdo a los lineamientos y
autorizaciones obtenidas.

_ Ejecución: Gestionar la pauta con los medios autorizados.

_ Monitoreo de medios: Supervisar que la ejecución se efectúe de


acuerdo a la inversión de medios presentada.

El diseño y ejecución requiere una estricta coordinación, a fin de lograr la


claridad de los mensajes, el cumplimiento de la pauta de acuerdo con lo
programado y conocer el nivel de colaboración por parte de la población,
medir el impacto que ha tenido el trabajo comunicacional e identificar los
posibles problemas a los que se han enfrentado los visitadores, con el
objetivo de evaluar el mensaje que se está transmitiendo; así como
determinar si se están utilizando los medios idóneos para transmitir dichos
mensajes.

12 PROMOCIÓN DEL LEVANTAMIENTO CATASTRAL

- 44 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Las actividades de promoción serán planificadas, organizadas y


ejecutadas por la Municipalidad, EGC o por el contratista que lleve a cabo
las tareas de levantamiento catastral de acuerdo a los lineamientos y
requerimientos de la Secretaría Técnica del SNCP.

La promoción se refiere a las actividades de divulgación de la información


en el campo.

El objetivo de la promoción es informar acerca del Proyecto y del


desarrollo de los trabajos, despejando dudas y expectativas, generando
confianza y sentido de colaboración entre la población de cada sector;
logrando hacer conciencia sobre la importancia de mostrar los
documentos que les amparan como poseedor o propietario.
La realización de esta actividad exige una buena coordinación,
programación y logística de las actividades del personal de campo, ya que
de lo contrario se pueden generar efectos no deseados en la ejecución,
tales como: atrasos, inasistencia de la población a las reuniones y visitas,
o por visitar zonas, donde no se llevó a cabo la promoción.
Se deberá considerar por lo menos un mes, para comenzar el trabajo de
promoción, antes de que las brigadas de campo inicien el trabajo de
recopilación de información, con el objeto de facilitarles el acceso a la
población y la disponibilidad de la documentación requerida; así como,
garantizar el acceso de las brigadas a los predios.
Las fases que conforman esta actividad son:
_ Programación del trabajo: Sector y lugares a ser visitados por mes,
semana, día.

_ Reconocimiento y diagnóstico del sector: Se deberá hacer un recorrido


en las zonas de trabajo para planificar rutas lógicas a cubrir, identificar a

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 45 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

las autoridades locales, líderes comunales, políticos, federaciones,


asociaciones y cooperativas.

_ Reuniones de contacto con autoridades del gobierno local: Estas


reuniones tienen como objetivo dar a conocer de manera general el
Proyecto, explicar las diferentes actividades que se realizan dentro del
mismo.

_ Reuniones informativas: Se realizarán con los representantes de


instituciones, empresas y organizaciones, como: federaciones,
cooperativas, escuelas, unidades de salud, iglesias, entre otras, para
difundir la información sobre la ejecución del Proyecto a través de ellos,
detallándoles el proceso de trabajo de campo, los objetivos y beneficios
del mismo, de manera que ayuden a preparar al público objetivo para el
ingreso de las brigadas.

_ Promoción: Simultáneamente, los carteles, afiches y otros tipos de


publicaciones informativas serán colocados en las entradas de las oficinas
de: la Municipalidad, gobierno regional, agencias municipales,
gobernación, juzgados de paz, administraciones locales del agua,
organizaciones de comerciantes, ferias, locales comunales, iglesias y
otros.

Terminada la actividad, el jefe del proyecto y sus coordinadores deberán


redactar un informe en el cual detallarán como mínimo lo siguiente:
información general del sector, situación y calidad de accesos, números
de manzanas, actividades promocionales realizadas, grado de aceptación
observado del Proyecto, nivel de seguridad y cualquier otra información
que se considere útil para las brigadas de campo.

- 46 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

13 REQUERIMIENTO DE INFORMACION

A una semana de fijada la fecha de inicio a las labores del levantamiento


catastral en un distrito o localidad determinada, el Coordinador,
Supervisor, Técnico Catastral, Asistente de Campo y Topógrafo según
corresponda la metodología, harán entrega a los titulares o posesionarios
o en ausencia de ellos a sus familiares, allegados o vecinos en toda la
zona urbana y centros poblados del distrito y/o sector a levantar un
volante informativo (Ver Anexo N°03) del proceso, donde se indique el
inicio y fin de las labores, y la finalidad y objetivos de los trabajos, así
como la ubicación de la oficina técnica donde podrán ser atendidos con
sus horarios de atención al público.

Los titulares o posesionarios serán alertados mediante perifoneo que se


están llevando a cabo los trabajos catastrales en su sector.

Los requerimientos de información impartidos por la Municipalidad o


Entidad Generadora de Catastro son de carácter informativo, y en ningún
caso generan multas u obligaciones. Constituyen solamente una manera
de oficiar al titular o poseedor para que se acerque a la oficina técnica y
regularice su situación o simplemente para proporcionarle información del
proceso.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 47 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

EJEMPLOS
En este apartado se presentan unos ejemplos de correcciones que las
brigadas de campo pueden efectuar durante el levantamiento catastral.

Ejemplo de corrección de la restitución:

En el ejemplo anterior, comprobamos que la restitución ha omitido una


construcción que en la ortofoto estaba reflejada. El técnico catastral
deberá verificar la existencia de dicha construcción, así como su uso y
características y reflejarla en la ortofoto para su posterior corrección a
través de restitución:

- 48 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 49 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Ejemplo: Modificación de límites entre predios.

Existe un error en la delimitación de estos predios y se quiere solucionar


el problema surgido.

- 50 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

El técnico catastral presentará la ortofoto y cartografía al titular o poseedor


para verificar la linderación (color rojo). En el ejemplo el titular alertará del
error en la linderación y el técnico marcará con un bolígrafo de color
diferente al de la cartografía el lindero correcto, como se muestra en la
foto el lindero de color amarillo.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 51 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

VALIDACION DE LA INFORMACION CATASTRAL


Concluido el proceso de informática y obtenida la base catastral se
propone corregir datos y complementar información dando oportunidad a
la ciudadanía en general de comprobar los resultados del levantamiento
catastral, considerando esta fase como una más del levantamiento
catastral en la que se capturará información que no se ha podido recoger
en campo y se corregirán posibles anomalías. Se considera ésta una fase
previa a la exposición pública establecida en el Reglamento de la Ley Nº
28294.

Los motivos para permitir a los interesados el acceso a la información de


los resultados del levantamiento catastral, son:

· Dar transparencia al proceso de levantamiento catastral.

· Difundir la información geográfica de su distrito.

· Colaborar en la creación de una cultura catastral entre la ciudadanía.

· Dar visibilidad a un trabajo cuya información puede ser provechosa para


toda la ciudadanía en general.

· Corregir posibles errores cometidos en el levantamiento catastral.

· Capturar información que ha sido omitida en el proceso de levantamiento


catastral, dando la posibilidad a los ciudadanos que no pudieron participar
en el proceso (por ausencia, enfermedad, o cualquier otro motivo) de que
lo hagan en ese momento.

· Dar la posibilidad a los ciudadanos de presentar reclamaciones, tanto a


la información levantada, como a su procedimiento.

· Mostrar la tecnología y medios con los que se han llevado a cabo los
trabajos (ortofotos en caso de método directo).

- 52 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

· Mostrar a la ciudadanía la equidad del proceso, donde están reflejados


todos los bienes existentes dentro del distrito, y no solo de los que
voluntariamente se aportó información.

La culminación del proyecto catastral deberá estar acompañada de una


Resolución o Acuerdo de Concejo, que legitime las actividades realizadas
por la Municipalidad o Ente Generador de Catastro.

Quien genere el catastro generará el reporte de titulares catastrales, al


que hace referencia el anexo 01 de la Directiva N° 02-2009-SNCP/ST
(Ver Anexo N°07), para efectos de la publicidad requerida por los
propietarios, y publicará las ortofotos catastrales y padrones en el local de
la Municipalidad y/o sectores para que los titulares o poseedores y
terceros puedan revisar la información y expresar sus opiniones, pedir
aclaraciones y realizar alegaciones si fuera el caso.

Se perifoneará comunicando a la población de que la información


resultante del levantamiento catastral está concluida y a su disposición en
la oficina técnica y de las fechas, lugar y horarios en que estará
disponible.

La publicación se efectuará por un periodo de tiempo suficiente para que


los ciudadanos puedan ver el resultado, 20 días según la Directiva N°
002-2009-SNCP/ST.

La información publicada no genera ni reconoce derechos de propiedad.

En el tiempo que dure la exposición de los trabajos realizados, habrá


tantos técnicos catastrales como sean necesarios para asegurar la
atención a los titulares o poseedores que se acerquen a la oficina o local
instalado.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 53 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

- 54 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

La gestión del Ordenamiento


Territorial

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 55 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

- 56 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

La gestión del Ordenamiento


Territorial

1. PARÁMETRO Y ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO

La gestión del territorio en


materia de Infraestructura
y Acondicionamiento
Territorial, es una cuestión
clave para impulsar el
desarrollo armónico y
ordenado de una ciudad o
región cualquiera sea su
dimensión, magnitud poblacional o su posición geográfica. Su
importancia radica en la correspondencia que debe existir entre las
actividades económicas, productivas y sociales entre la población en
todos sus niveles de organización, y la forma en cómo se esté ocupando y
gerenciando el territorio dentro de la perspectiva de racionalizar,
aprovechar y utilizar todos sus recursos en beneficio de sus pobladores y
de su propio desarrollo.

Para analizar y planear un proceso de Gestión y Ordenamiento Territorial


de Arequipa y del sur peruano, así como para tocar temas de
relacionamiento y cobertura en materia de infraestructura relacionada a la
carretera interoceánica, hay que partir de la base de cuatro dimensiones
vinculantes entre si que son:

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 57 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

 La dimensión Local

 La dimensión Regional

 La dimensión Macro Regional

 La dimensión Internacional.

La dimensión local se circunscribe a la ciudad metropolitana de la ciduad.


La regional que corresponde a la ciudad principal y sus provincias. La
macro regional que equivale a una magnitud peruana mayor compuesta
por 5 o 7 regiones (según se la conciba), y la Internacional que abarca a
grandes súper regiones externas vecinas de esta parte del continente,
con las cuales existen vinculaciones con el sur peruano que mantienen
áreas totalmente integradas históricamente entre sí.

De otro lado es importante tener en cuenta que la infraestructura es factor


clave para la vinculación del territorio, por consiguiente está totalmente
relacionada al desarrollo territorial, dado que permite una mayor
integración y complementación del territorio involucrado, tanto en cuanto
a transporte, comunicaciones, energía, saneamiento y equipamiento
urbano y comercio doméstico e internacional.

Adicionalmente y dentro del contexto del análisis de este estudio, se


advierte la relevancia que en el futuro tendrá la Carretera Interoceánica
considerada la obra de mayor importancia en 50 años la cual está en
plena construcción, obra que permitirá proyectar una red de
infraestructura paralela que tendrá que funcionar como soporte para su
óptimo aprovechamiento y para nuestro desarrollo.

- 58 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Corresponden también al análisis de este trabajo, la distribución equitativa


y estratégica del equipamiento social, físico y productivo, el tratamiento a
las áreas de expansión urbana y rural tanto para la habilitación de los
asentamientos poblacionales como para la localización de zonas
productivas, particularmente industriales. La jerarquía y roles de los
centros poblacionales son fundamentales como ejes de crecimiento
regional, de gestión de recursos naturales y sus implicancias
medioambientales, así como la protección de áreas reservadas y
turísticas.

Finalmente tendrá una relevancia fundamental y estratégica, la


composición de las zonas internacionales vinculadas al sur peruano, y
que jugaran un papel estratégico tanto para el relacionamiento de los
mercados vecinos, como para afrontar el desafío de intermediar
comercialmente a dos grandes ejes de desarrollo, de una parte Brasil con
sus 185 millones de potenciales consumidores y de la otra el Asia, lugar
estratégico en la economía mundial del presente siglo.

2. MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DEL


TERRITORIO

El proceso de regionalización que se trató de implementar en la mayoría


de países del mundo, y muy especialmente en América Latina a partir de
los años sesenta, no logró definir ni articular en un mismo marco, los
problemas de la distribución del espacio con aquellos principios de
naturaleza territorial y de orden práctico para el impulso al desarrollo.
Hasta los años setenta, todavía perduraba la forma de crecimiento de la
posguerra y la planificación regional respondía a modelos y problemas
que el desarrollo latinoamericano enfrentaba en el periodo, entre ellos la
concentración productiva y poblacional en las zonas metropolitanas y la

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 59 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

conformación de polos de desarrollo sobre la base del liderazgo de alguna


industria protegida por mecanismos mercantilistas.

La nueva configuración territorial en el contexto internacional que hoy


percibimos, modifica sustancialmente los esquemas como resultado de
procesos exógenos y endógenos que sufrieron las poblaciones, en cuanto
a los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales. Esto produjo
inicialmente movimientos migratorios de sus poblaciones, nueva
localización de sus actividades económico-productivas, y posteriormente
cambios en los mecanismos e instrumentos de planificación y gestión a
nivel de gobiernos locales y regionales.

En lo que respecta al Perú y puntualmente al sur, la reconfiguración


territorial obedece en primer lugar, al impacto de un proceso de
globalización que modifica la matriz territorial alterando la clásica división
entre departamentos concebidos como unidades menores; por la lógica
de la expansión territorial basada en el modelo de crecimiento vigente y
estructurado en regiones de diferente dimensión, sobre la base de
economías de mercado, abiertas y descentralizadas, integradas tanto en
el ámbito subnacional como en el supranacional.

La velocidad y signo de los cambios, están obligando a los países a una


reingeniería económica basada en incrementar los niveles del
conocimiento de sus recursos humanos, de una reconversión productiva
permanente dentro de sus territorios aprovechando peculiaridades y
potencialidades propias, así como en una reorientación hacia los
mercados externos. Como respuesta a este proceso inevitable, los países
vecinos de la región han revitalizado los mecanismos de integración
subnacional, en base a agresivos procesos de regionalización,
desconcentración y descentralización, con el objeto mejorar la utilización

- 60 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

del espacio, de crear porciones territoriales mayores denominadas en


algunos casos macro regiones, más orgánicas y mejor planificadas,
articuladas por corredores económicos y ejes de desarrollo.

Al mismo tiempo se está promoviendo la vinculación supranacional bajo


el concepto de privilegiar la articulación de súper regiones, dejando
esquemas típicamente tradicionales basados en la dependencia de un
centro distributivo o productivo, retroalimentando el aminoramiento de
resistencias tradicionales en la delimitación de fronteras y la superación
de los diferendos limítrofes, agregando una mayor complejidad a los
factores que modifican la configuración territorial en cuanto a vinculación
económica, comercial, poblacional, cultural y migratoria.

En este contexto, la configuración territorial vista ante la perspectiva de


integración con los países vecinos de esta parte del Cono Central del
continente llámense Bolivia, norte chileno, norte argentino, oeste brasilero
y sur peruano, está determinada por los efectos territoriales de los nuevos
modelos de desarrollo interno de cada país, que buscan conciliar el
crecimiento económico desde adentro hacia afuera en forma integral,
buscando una mayor equidad en la distribución de los frutos de ese mayor
crecimiento económico proyectado en esta superzona, basado en una
consistente ampliación de mercados y eficaz vinculación con los países
vecinos apoyados por mecanismos económicos bilaterales o a través de
los bloques multilaterales.

Como consecuencia, los esquemas de planificación y gestión territorial


que se practicaron en el pasado y que fueron poco eficaces, han
retomado una nueva dinámica surgiendo una gama de nuevas
necesidades de nivel subnacional y supranacional que han derivado en
procesos de construcción y modernización de infraestructura física,

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 61 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

social y productiva, en la eficacia y calidad de la oferta de bienes y


servicios múltiples y especializados, sobre todo, en el campo logístico y
del transporte, que hacen aún más compleja la situación descrita.

La necesidad de repensar la "cuestión territorial" bajo la nueva


concepción de regiones conformadas como espacios socialmente
construidos y definidas como territorios organizados, estructuralmente
complejos, dotados de identidad y de cultura, cuyo tamaño tenga un porte
mesurable y compatible con las restricciones de orden práctico, permite
ponerse a tono con los requerimientos de los tiempos, los cuales tienen
como argumento, la necesidad de adecuar la gestión del desarrollo
regional a los nuevos parámetros impuestos por el orden político,
económico e internacional, que privilegien una jerarquía regional basada
en la libertad, competencia, inclusión, la libre asociatividad, la
concertación de intereses geoeconómicos y las alianzas estratégicas,
evitando en todo momento la falta de pertinencia social.

De otro lado las estrategias geopolíticas y la lucha por alcanzar una mayor
competitividad territorial, han dado a estos procesos una dinámica de
cambio permanente, estableciendo criterios de competencia en las que
existirán en el futuro “regiones ganadoras” y “regiones perdedoras”,
“regiones pivotales y regiones virtuales", líderes y seguidores.

Con tal motivo, este trabajo permite poner de relieve no solo los nuevos
conceptos de organización territorial, sino identificar las funciones y
competencias que se plantean para que los gobiernos, desde el nivel
local, regional y macro regional, así como con sus relaciones
internacionales vecinas, establezcan que el gran desafío para los
gobiernos regionales es, “ cómo ayudar a sus territorios a posicionarse de

- 62 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

una manera competitiva y moderna en función al escenario intraregional,


interregional y externo.

Sin embargo desde el punto de vista del gobierno nacionales es


fundamental “ implementar la reforma y modernización del Estado desde
el punto de vista de su territorialidad, administración, operatividad, y la
promoción del desarrollo desconcentrado”, procurando ejercitar la
articulación del territorio, poblaciones y objetivos nacionales
geoestratégicos, ( como crecimiento, competitividad, comercio
internacional, erradicación de la pobreza, sustentabilidad) de modo
equitativo, participativo e inclusivo manteniendo siempre el criterio
unificado como país sólido y unido por mandato de la Constitución, pero al
mismo tiempo diferenciándolo en cuanto a la idiosincrasia, peculiaridades,
potencialidades y limitaciones de cada zona involucrada.

Finalmente y como corolario podemos expresar que existen muchos


países que albergan muchos millones de personas en su territorio, que
pertenecen al grupo mundial económicamente más desarrollado y que
viven en el bienestar general, el progreso, y que han alcanzado la
prosperidad, todos ellos (subrayo, todos ellos), usando los mismos
ingredientes para alcanzar el desarrollo y el progreso. Han promovido la
inversión productiva con tecnología de punta, abierto sus economías a la
competencia del mercado, desarrollado sus infraestructuras internas,
aumentado la productividad de sus empresas, ampliado el conocimiento y
bienestar de sus poblaciones, educándolas y dándoles cobertura de
salud, seguridad, justicia y previsión.

Sin embrago también es cierto que dentro de este panorama, es


importante establecer y recordar que en el mundo, el problema del
hambre, la pobreza y del subdesarrollo, no será resuelto sólo con las

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 63 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

fuerzas del mercado, sino con la implantación de un sistema de


intercambio más equitativo y justo, donde las inversiones, los flujos
financieros y el comercio internacional creen oportunidades, fuentes de
trabajo y no sean factores de exclusión, desunión económica y social
actuando en todo momento con responsabilidad social y medio ambiental.

3. CRITERIOS SOBRE ORDENAMIENTO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

1. Del medio y la experiencia vivida, al nuevo concepto de conciliar y


armonizar el territorio.

Existen diferentes maneras de


denominar el acondicionamiento
territorial en los países
hispanoamericanos.
Acondicionamiento, ordenamiento
u ordenación del territorio son
tomados generalmente y en
forma distorsionada como
sinónimos no siendo así. Más bien, son procesos con definiciones
diferentes pero complementarias entre sí, y que en el presente estudio los
distinguimos como dos fases: acondicionamiento y ordenamiento.

El ordenamiento territorial consiste en crear una imagen objetivo en


función del manejo del espacio, planteando especializaciones sobre la
base de un diagnóstico económico- ecológico de una superficie
determinada. Mientras que el acondicionamiento territorial es entendido
como el proceso de implementación física necesaria para hacer realidad
el ordenamiento.

- 64 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

El ordenamiento territorial supone la vigencia de una política de Estado y


de instrumentos de planificación apropiados y sostenibles, compatibles
con la conservación. Esta política de Estado debe sustentarse en la
participación activa de la población asentada en un ámbito territorial.

El acondicionamiento territorial consiste en la implementación de


infraestructura física y productiva, que en el país presentan un incipiente
desarrollo. No existe una política de Estado claramente definida en el
tema. En todo caso están vigentes algunos instrumentos técnico -
normativos, que por su débil desarrollo no son suficientes para hacer un
uso racional de recursos e infraestructura a largo plazo.

El Acondicionamiento Territorial tiene por propósito orientar inversiones


públicas o privadas y distribuir eficientemente un conjunto de servicios
básicos a la población; contribuyendo de esta manera a generar
condiciones de competitividad a nivel local, que graviten de manera
importante en el desarrollo regional. El Acondicionamiento Territorial debe
ser parte del proceso general de planificación estratégica, tanto a nivel de
distritos o provincias, como a nivel regional.

Cuando hablamos de Ordenamiento Territorial, es adquirir niveles


óptimos de tratamiento del medio, sobre la base de conciliar y adaptar
dentro de ciertas condiciones a la naturaleza con el territorio y el espacio,
con el objeto de darle mayor calidad al medio ambiente para provecho
de un fin específico que es la protección del ambiente y los recursos
naturales en beneficio del hombre. El Ordenamiento Territorial es el
instrumento de una planificación que valora el uso racional del territorio,
orientando los procesos para su aprovechamiento sustentable, sostenible
y equilibrado, cuyo fin es el beneficio que el hombre puede alcanzar
producto de este proceso.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 65 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

La primera parte del Ordenamiento Territorial empieza con el


reconocimiento o diagnóstico de los recursos naturales existentes en un
determinado territorio, el cual puede referirse al ámbito de una región,
provincia o distrito. Los recursos naturales que evaluamos en una primera
aproximación los entendemos por potencial territorial, (potencialidad que
éstos pueden tener a través de posibles usos o transformaciones) y son
por lo general, aire, suelo agrícola, agua, clima, flora, fauna, bosque,
pastos, provisión de energía, minerales.

En segundo lugar, debemos cruzar la información que obtenemos acerca


de los recursos existentes con los usos actuales del territorio, pero en
forma dinámica, determinando los impactos negativos o positivos que se
dan por su utilización sobre el medio ambiente, sopesando las
compatibilidades o conflictos en el uso o explotación de los recursos
naturales. En esta parte encontraremos, seguramente, una serie de
incompatibilidades o usos poco racionales que existen sobre el territorio,
así como desequilibrios y localizaciones poco apropiadas para los usos
del suelo.

La primera revisión de las potencialidades de los recursos debe llevarnos


a la localización geográfica de las principales áreas en donde podemos
encontrar las mejores condiciones para explotar recursos, o conservarlos.
El tener un recurso natural no quiere decir que su explotación debe ser
prioritaria para obtener algún nivel de progreso, pues está demostrado
que en no pocos casos el uso inmediato de los recursos no revierte en
desarrollo local; antes bien podemos apoyarnos en su aprovechamiento,
pero no basar el desarrollo en utilizar los bienes naturales. Este es uno de
los principales problemas ambientales en el país: la poca conciencia de la
limitación de recursos.

- 66 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

La localización de recursos y las actividades humanas poseen fuerte


vinculación con aquello que queremos hacer con ellos y también con la
clase de zonificación económico ecológica que pueda plantearse para su
protección en la jurisdicción materia de estudio. La utilización de recursos
y del suelo debe ser una tarea consensual, en que podamos determinar
cuáles son las principales áreas potenciales de nuestro territorio, pero
también en qué queremos emplear dicho potencial (sin comprometer con
excesos a las futuras generaciones y sin agotar la capacidad de
renovación de recursos).

Debido a nuestra lamentable educación, de cierta manera estamos


impregnados de una idea: el Perú es un país rico en recursos naturales, y
éstos son inagotables. Esta forma de pensar nos hace ser poco
previsores en la explotación de recursos naturales, nos hace pensar que
estamos ante una inacabable fuente de recursos, inclusive, nos hace
creer que el territorio nacional o en este caso el regional y sus recursos ,
nos alcanzarán para todo aquello que queramos hacer. Del mismo modo,
al echar una ojeada a nuestro espacio local, vemos que cada lugar tiene
potencialidades que a veces las identificamos sólo para sobre explotarlas,
y después nos damos cuenta que producto del desconocimiento tenemos
carencias y deficiencias, sobre todo, en el tratamiento del medio
ambiente.

En este sentido debemos estar constantemente identificando elementos


que encontramos en nuestro entorno inmediato, para conocerlos y
posteriormente proponer su mejor uso, sea este un recurso o un espacio.
Pero hay otro recurso muy importante, que es el territorio. Este recurso
que es de naturaleza finita, debe ser manejado con responsabilidad e
inteligencia, pensando en el deber de no comprometer su potencialidad y

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 67 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

subsistencia en el futuro, pues es un derecho también de las siguientes


generaciones continuar disponiendo de aquello que ahora aprovechamos
en la nuestra.

En el caso del Acondicionamiento Territorial, es el proceso que permite


la colocación de las cosas en el lugar que les corresponde, a través de
normas y métodos proporcionales que se requieren para armonizar la
infraestructura física con el territorio y el espacio, haciéndolas más útiles,
eficientes y competitivas.

La determinación de la localización de centros poblados y actividades


humanas, las interrelaciones existentes, el peso demográfico, la
interconexión, los centros de producción, son también elementos básicos
para comprender la forma como el hombre ha venido aprovechando el
territorio, permite conocer qué tan efectiva, racional y positiva ha sido (o
es) la actual distribución de la infraestructura para población.

La determinación de los usos posibles de recursos y espacios debe


generar un Plan de Acondicionamiento Territorial. Este Plan de
Acondicionamiento Territorial deberá contener aquellos criterios y posibles
usos del territorio en materia de desarrollo urbano y rural, sobre la base
de lo que tenemos ahora como la infraestructura y en función a los planes
y objetivos que queremos darle en el futuro. La necesidad de proponer
mecanismos que faciliten la puesta en marcha de los proyectos y
programas que deben desprenderse del uso deseable del territorio y el
espacio, considera la consolidación de la planificación a corto, mediano y
largo plazo, a manera de pacto local, en el que queden incorporados los
esfuerzos del sector público y privado. La institucionalización de acuerdos
y la necesidad de normar procedimientos nos conducen a elaborar un
Plan de Acondicionamiento Territorial, que tiene como principal

- 68 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

característica el proponer la construcción de obras físicas que faciliten la


puesta en marcha de los proyectos propuestos en determinados espacios
y garantizar el uso racional y sostenible del territorio. Es por ello que este
instrumento es un orientador muy importante del presupuesto público, y
por ello debe incluir el concurso de la población en la propuesta y el
control ciudadano de la ejecución de las obras.

Otro de los ejes más frecuentes en el Acondicionamiento Territorial es dar


prioridad a la potenciación de flujos, teniendo en cuenta para ello la
construcción de corredores y carreteras que activen la vida económica de
una región, o provincia. Ello no deja de ser importante, pero en muchos
casos se desliga de la real formulación de acondicionamiento territorial y
de uso sostenible del espacio. No debemos olvidar que la vialidad, no
siempre constituye un motor de desarrollo de todo el espacio local, pues
se pueden plantear reales impactos en la sociedad por ejemplo en el que
la relación campo ciudad se ve seriamente comprometida a favor sólo de
los grandes nodos( puntos negativos de articulación) urbanos.

Los grupos humanos, sociedades organizadas, comunidades, tienen


como marco para su desarrollo la ocupación de la superficie terrestre y el
empleo eficiente de sus recursos; y aunque parezca obvio, casi nunca
ponemos énfasis en las acciones que ejercitamos sobre el medio y el
espacio, ni viceversa, en los impactos que el medio y el espacio ejercen
sobre el hombre positiva o negativamente.

RESUMEN

La planificación territorial en el Perú desde la década del noventa está


minimizada, Se está perdiendo la perspectiva de desarrollo de sistemas
espaciales en función del desarrollo actual y futuro.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 69 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

En la práctica hay un desorden en las propuestas de manejo territorial,


pues cada sector público posee un tratamiento diferente y descoordinado
con respecto al espacio. Donde se constata más posibilidades en este
aspecto es al nivel local. En los municipios resulta más fácil planificar el
área urbana que la rural, sin embargo, es importante tener una
perspectiva de tratamiento espacial diferenciada.

Hay normas precisas que señalan los pasos metodológicos a seguir en


cada nivel de gobierno, para orientar las inversiones en el territorio, con
un gran componente de participación ciudadana, de institucionalidad y de
conciencia ambiental. No se trata, pues, de una prerrogativa exclusiva del
gobierno central o regional el orientar el desarrollo territorial, porque los
niveles provincial y distrital poseen algunos roles definidos por la Ley
Orgánica de Municipalidades y el Reglamento de Ordenamiento
Territorial, el Desarrollo Urbano y la protección del Medio Ambiente (D.S.
00785VC), los que aun siendo insuficientes orientan en alguna medida el
aprovechamiento del espacio.

Los planes de desarrollo urbano resultan un buen soporte para las


acciones de los gobiernos municipales pero tener un Plan de
Acondicionamiento Territorial no significa la cristalización de las
expectativas del espacio local.

Las obras físicas son un soporte para el desarrollo, pero no son en


definitiva lo que convierte a un distrito o provincia en un espacio
desarrollado. Es por ello que muchos gobiernos locales consideran el
Acondicionamiento Territorial como una programación de obras físicas,
sin tener claro que lo central es el aprovechamiento de todo el territorio.
Debemos evitar la tentación de convertir un Plan de Acondicionamiento

- 70 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Territorial en sólo un inventario de obras de equipamiento distribuidas en


toda la jurisdicción.

Así mismo, otros se centran en ordenar sin haber realizado un


acondicionamiento previo, o sin haber hecho por lo menos un
reconocimiento de lo que se debe potenciar en el distrito para impulsar su
desarrollo socioeconómico. Pocas veces pensamos que debemos tener
espacios de reserva para alguna actividad, por ejemplo para una posible
reubicación por desastre o expansión urbana de los caseríos, o para
conservar bellezas escénicas, evitando su deterioro o explotación
inmediata.

Las principales características de la actual organización territorial del sur


son:

a. Un sistema centro-periferia con regiones de distinto tipo y


magnitud, con relaciones asimétricas y crecimiento divergente
entre el centro y las periferias, comprometiendo solo y en parte a
las regiones más modernas y las más tradicionales y dejando de
lado a zonas históricamente marginadas. La concentración y
centralización económica en la ciudad de Lima es el síntoma más
resaltante.

b. La industria capitalina beneficiada con economías de escala


producto del apoyo de un mercado extremadamente diferenciado,
con economías de aglomeración y externalidades de varios tipos,
crean una densidad económica cada vez mayor con la que
difícilmente pueden competir los centros secundarios del interior
del país, más aún, si se considera la llegada del gas de Camisea

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 71 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

que la hace más competitiva a las empresas de la Capital de la


República en perjuicio de las empresas descentralizadas.

c. La mayoría de las regiones o mercados regionales se


desenvuelven en ámbitos limitados por razones geográficas,
climáticas, de mercado, por la falta de infraestructura de
comunicaciones, por la propia composición y segmentación de los
mercados, o debido a las distancias y a los costos de transporte.
Para muchas regiones la distancia y el costo del transporte actúan
como un arancel proteccionista del centralismo en contra de sus
actividades productivas.

d. En cada región periférica, las ciudades con más de 200,000


habitantes tienen atributos distorcionantes con sus hiterlands,
perdiendo el más elemental sentido de las perspectivas sinérgicas
y de la integración progresiva y escalonada. Debido al grado de
absorción son ciudades secundarias articuladas en forma directa a
Lima, y en conjunto conforman un "centro amplio".

e. La minería ha sido crucial en la conformación del sistema centro-


periferia, promoviendo la centralización, el sentido del
escalonamiento progresivo y el desigual desarrollo regional. La
región central del país es un ejemplo de un centro de gravedad con
gran fuerza de atracción donde se concentran los staff de las
decisiones, inversiones y adquisiciones de la gran minería.

f. EI Estado no asume el papel integrador y redistribuidor, ni


tampoco un rol compensador a través de distintas políticas para
atenuar las desigualdades productivas y distributivas de las
regiones. Estas características de carácter estructural, describen

- 72 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

las fallas de los mecanismos de organización y funcionamiento de


los distintos factores de producción, mercados de consumo y
distribución. Ésta es la lógica del neo-centralismo.

g. Del mismo modo, se ha seguido la misma lógica centro–periferia


aplicada a las dinámicas endógenas, sin visualizar la
homogenización del desarrollo de cada región, ignorando el
impulso de sus vocaciones productivas, sin introducir cambios en el
sistema del "centro" con su propia periferia. Se requieren reformas
tanto en el centro como en la periferia para contener estos efectos
multiplicadores y distorcionantes de una política de desarrollo
territorial

h. Se requiere asumir, con verdadera voluntad innovadora, el


problema en toda su dimensión y gravedad, y a la vez, establecer
una política capaz de cruzar y movilizar a todas las instancias
públicas y privadas para erradicar el centralismo, problema que
consume nuestros mejores recursos humanos y materiales.

4. FACTORES CRITICOS DE IMPACTO TERRITORIAL

1. La Globalización: Internacionalización de la economía

Podríamos denominar a la internacionalización de la economía como el


proceso por el cual un país y su economía se inserta en ese contexto
ineludible que llamamos globalización. Es decir, es una etapa de
incorporación de los países y de las empresas a un entorno internacional
dominado por flujos de comercio, inversión y tecnología.

La globalización es un proceso irreversible de carácter social, económico


y cultural, que obliga a adecuar la gestión del desarrollo, a los nuevos

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 73 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

parámetros impuestos por el orden internacional. El proceso de


globalización modifica la matriz territorial, porque incentiva la disolución
paulatina a la resistencia en fronteras y cambia la visión divergente por
una convergente, expandiéndola hacia la integración tanto macro regional
del sur peruano, como con los mercados externos de de los países
vecinos y del resto del mundo.

Integrarse dentro de las dinámicas globales desde una posición periférica


o desfavorecida pareciera un contrasentido, sin embargo tiene su lógica.
La globalización en sus varias dimensiones, ha impulsado las
reestructuraciones productivas en todo el mundo, y los nuevos
requerimientos tecnológicos exigen nuevas formas de intervención pública
y privada en los espacios regionales, nacionales e internacionales, lo que
no permite remar contra la corriente ni salirse del contexto global. Por
consiguiente, las profundas transformaciones que sufre la sociedad actual
así como las dinámicas de los medios de producción, obedecen en gran
medida a la fuerza de la globalización.

Sobre la globalización, es posible observar dos corrientes. Para algunos,


esta mundialización de la actividad económica es intervencionista y
compromete la soberanía, las autonomías, y deforma la identidad de las
regiones y en general de las naciones. Para otros, es todo lo contrario; la
globalización hace emerger el cuadro local, lo valoriza y lo potencia, pues
es en la escala local donde las formas de organización productiva se
consolidan, generando un fenómeno de territorialización que incide como
elemento determinante en la competitividad de los sistemas de
producción.

Los espacios en crisis, ante las nuevas premisas de la globalización y de


la internacionalización de las economías, son los espacios clásicos y

- 74 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

tradicionales con una fuerte especialización y concentración


urbano/industrial, en contraposición a los nuevos espacios locales o
regionales, basados y construidos en la explotación de las ventajas
comparativas y competitivas, que sobrevivirán económica y socialmente a
la globalización. En otras palabras, se privilegia la potenciación de
peculiaridades locales en desmedro de la absorción de fuerzas
centrifugas.

El viejo paradigma del desarrollo, inducido por el crecimiento de las


grandes industrias territorialmente identificadas entró en crisis junto a las
respectivas políticas sectoriales llevadas a cabo por los gobiernos
centralistas de América Latina. Ese modelo dio como resultado la
formación de grandes centros urbanos donde la gran mayoría de las
localidades y de regiones enteras, estaban supeditadas y contaban con la
presencia de grandes empresas capaces de constituirse en el núcleo
central de cada localidad, lo que en la década de los cincuentas y
sesentas se llamaron los “polos de desarrollo”.

Hoy, el desarrollo local se logra mediante una nueva concepción del


acondicionamiento territorial, el cual permite la construcción de
infraestructura, el fomento productivo armónico con la propia realidad, y
el fortalecimiento de la sociedad en su conjunto como objetivo primordial.
A estos elementos, hay que sumar el manejo del riesgo y la defensa de
los aspectos ambientales para alcanzar un desarrollo sostenible.
Entonces, el desarrollo local, sólo es posible a partir de la potenciación de
los recursos con los que cuenta cada territorio, especialmente aquellos
que pueden ofrecer alguna característica singular y ser identificados con
un área concreta, o sea, agregar valor a la producción a través de los
rasgos culturales, las peculiaridades y potencialidades de cada territorio.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 75 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Este fenómeno ha generado una mayor relación e interdependencia


territorial, sobre la base de la construcción de redes de valor conformadas
por el nacimiento de grandes regiones.

En resumen, por primera vez se concibe como parte de las variables


estratégicas una nueva visión en cuanto al mejor uso del territorio sobre la
base de un concepto geoeconómico y geopolítico que permita el
fortalecimiento de nuestras potencialidades, la racional explotación de
nuestras riquezas y recursos, permitiendo el crecimiento territorial hacia
espacios no tradicionales antes no tomados en cuenta en el contexto
interno como en el externo, por ejemplo, la indudable capitalización y la
consiguiente protección de los nichos en los mercados conquistados en
el exterior y en el interior como parte importante del patrimonio local.

Otro aspecto resaltante de la globalización es la necesidad de visualizar


las proyecciones futuras de la economía en base a una orientación hacia
afuera, donde la conquista de mercados externos, ayudará a consolidar
los procesos de producción sobre la base de economías de escala, uso
de alta tecnología y mayor competitividad. Por consiguiente, el pilar
estratégico de un plan que impulse el desarrollo del sur peruano con
sostenibilidad es la integración de su economía al mundo global del
comercio internacional a través de promover las exportaciones.

Para esto, tenemos que estar expuestos abiertamente a la competencia,


tanto en el contexto nacional como en el internacional, lo que implica
poder competir en igual de condiciones con otros mercados externos
vecinos y mundiales; por consiguiente, se debe trabajar en la
identificación, construcción e incremento de la oferta exportable, que
conlleve elementos de calidad, alta productividad, teniendo en cuenta
siempre nuestras potencialidades pero también nuestras limitaciones.

- 76 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Si se instaura con estabilidad un modelo exportador en nuestra economía,


la estrategia central de desarrollo de las regiones debe basarse en dos
pilares: El primero: la exportación de sus recursos naturales aunada a las
vocaciones humanas locales que promuevan mayor valor agregado y:
segundo: mayor integración con una macro región, también orientada a la
explotación e industrialización de estos recursos a través de la
asociatividad y la construcción de cadenas productivas, incluyendo el
recurso turístico.

Pensar solo en los mercados locales es cosa del pasado y ahora la clave
del crecimiento se sustenta y está más allá de las fronteras. Mirar hacia
afuera permitirá integrarse al mundo e incrementar el potencial
transaccional de la oferta y demanda. El Sur y puntualmente Arequipa,
tendrán que comenzar a mirar y a reorientarse hacia los mercados
internacionales y a posicionarse de una manera solvente y competitiva en
función al escenario externo, teniendo como inicio a los países vecinos.

La globalización posibilita ampliar los flujos económicos y comerciales con


los países vecinos, sobre todo con Brasil, dejando de lado la exclusiva y
hegemónica dependencia centralista y absorbente de Lima,
configurando nuevos circuitos económicos y comerciales caracterizados
por sus diferentes dimensiones y magnitudes, como los relacionados a la
macro región sur y al continente. La potencialidad económica de Brasil y
su estratégica necesidad de contar con salidas al Pacífico, permiten
diseñar y habilitar una gran plataforma de intermediación comercial
constituida por los puertos de Matarani e Ilo y apoyada por los sistemas
ferroviarios y carreteros interregionales, así como un eficiente sistema
aéreo con contacto internacional directo desde el sur y sin puentes
obligatorios para conectarse al mundo.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 77 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

En cuanto al orden externo el modo de vinculación internacional deberá


estar basado en mecanismos eficaces para la exportación con apoyo a la
empresa exportadora y a la promoción de la inversión descentralizada, en
la construcción e implementación de acuerdos y tratados para promover el
comercio, así como en la explotación de sinergias y
complementariedades, sin dejar de lado la natural competencia de
productos, de mercados y el aprovechamiento de oportunidades. El nuevo
mercado supranacional compuesto por los países vecinos y nosotros los
del sur peruano, se retroalimentará con la superación de los diferendos
limítrofes, la firma de tratados, convenios bilaterales y multilaterales,
disminuyendo progresivamente la desregulación y la complejidad de los
factores que modifiquen la configuración territorial, las resistencias , las
barreras existentes, construyendo una mayor y mejor relación entre
países, promoviendo una nueva versión de integración supranacional.

Por ejemplo, todo inversionista que llega a Chile se beneficia no sólo del
mercado local o a veces llamado mercado doméstico interno para el
desarrollo de sus actividades, sino también, de un mercado ampliado y
valorado en más de 480 millones de habitantes descompuesto de una
parte por el propio mercado chileno y de la otra por el mercado ganado
por ese país por acuerdos y convenios internacionales bilaterales o
multilaterales que promueven facilidades y ventajas. Este mercado no
sólo es el mercado doméstico de Chile, es el mercado ampliado que el
país del sur está generando para sus inversionistas y en el cual ha
ganado ventajas comerciales concretas, simplemente por entrar en
relación con una red de acuerdos y convenios internacionales.

Sudamérica es un concepto y un espacio territorial que hay que construir,


un conjunto de potencialidades extraordinarias que tenemos que rescatar

- 78 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

y potenciar por la vía que hemos dado en llamar la Integración. El proceso


comercial de integración sudamericana debe soportarse y estar
totalmente articulado con las carreteras-puertos-ferrocarriles-aeropuertos,
y fundamentalmente para el sur peruano con los corredores viales que
son la Carretera Interoceánica, con la Carretera Binacional Perú-Bolivia y
con la Carretera Panamericana. La logística de servicios, el transporte, los
controles aduaneros, la seguridad, controles fito y zoo sanitarios, y la
necesaria promoción desconcentrada de inversiones jugaran un rol
importante para mejorar la competitividad de la zona y competir en
iguales o mejores condiciones.

La globalización ha generado mayor competitividad entre sociedades,


países, familias e incluso personas. El término “competitividad” es muy
utilizado para intentar explicar el desempeño de las economías en el
mercado mundial. El tema central para lograr competitividad es el
incremento de la productividad de los recursos físicos y humanos, y el no
lograrlo, nos coloca en una posición desfavorable y a la vez vulnerable,
por lo que se hace impostergable para nuestra región desarrollar un clima
económico, político, social y cultural de estabilidad y confianza acorde con
las exigencias del nuevo milenio y del mundo moderno. En resumen,
aplicar lo que se ha dado en llamar un shock de confianza para atraer
inversiones y progreso a la zona.

El balance de los efectos de la globalización para nuestra región es


posible que sea negativo en el corto plazo, pero puede y debe tornarse
en positivo en el mediano y largo plazo, si logramos responder con éxito
al reto de reconvertir nuestro aparato productivo a través de una
reingeniería tecnológica y productiva en la que incluyamos nuestros
recursos de toda índole, a la vez de ubicarnos en la cultura del

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 79 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

conocimiento y la información que nos permita ser innovadores y proclives


al cambio y a la modernidad. De esta manera, se plantea promover el
desarrollo regional a través de la formación de bloques o alianzas
estratégicas económicas y comerciales, a través de la revaloración de “lo
regional” así como el impulso de la cooperación y asociatividad para
competir en mejores condiciones en un mundo globalizado.

Los efectos positivos del proceso, -que dependerán de la capacidad de


respuesta de los agentes económicos locales-, deberán ser los fuertes
incentivos para elevar los niveles de formación, capacitación y
entrenamiento, sobre todo en profesionales activos, gestores
empresariales, emprendedores y técnicos especializados en temas
productivos y económicos, así como dar la importancia que merece, al
incremento y acceso progresivo a los conocimientos y la información
referente a ciencia y tecnología aplicable a las diversas formas y
necesidades de nuestra realidad, así como la exigencia vital de que
nuestros empresarios incorporen en su gestión la cultura de la innovación
creativa para elevar sus niveles de competitividad y eficiencia en este
mercado globalizado.

En conclusión, no solo basta con planear la problemática del desarrollo


territorial o de los corredores en el contexto del tradicional debate de la
Interoceánica, la CAN o el MERCOSUR, el Brasil o el ASIA, o el objetivo
retórico de la articulación o convergencia de la integración sur peruana o
subcontinental mediante la profusión de acuerdos comerciales
convencionales. La inserción económica internacional implicará un cambio
institucional de gran magnitud a nivel de empresa, a nivel de relaciones
entre empresarios y trabajadores, entre gobierno y empresarios, entre el
gobierno y los trabajadores, los gobiernos regionales y municipales, la

- 80 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

universidad y la empresa, de todo el sistema político y en general a nivel


de todas las relaciones de convivencia de una sociedad.

5. EL CENTRALISMO: UNA AMENAZA PARA LA ESTABILIDAD Y


LA GOBERNABILIDAD

El principal y más agudo problema que enfrentan las regiones y por


consiguiente todas las regiones es frenar el centralismo. El centralismo
agobia, es excluyente, injusto, desestabilizador, deprime y quita
competitividad a los mercados internos y distorsiona el verdadero balance
de las actividades económicas, estadísticamente, tributariamente y
distributivamente. Además, limita severamente el potencial de desarrollo
que existe fuera de Lima, nos conduce a la falta de motivación para la
inversión descentralizada, y a una discriminación en cuanto a
oportunidades, fuentes de empleo, limitación del poder adquisitivo y el
nivel de vida, deprimiendo los mercados domésticos y generando fuga de
talentos.

Por décadas la centrífuga del centralismo ignoró la integridad económica


del territorio nacional y por consiguiente, desconoció sus necesidades
más apremiantes y las peculiaridades regionales en materia social,
económica y de gobernabilidad. Producto de este fenómeno inequitativo,
la sierra en general y el sur en particular, han sido desconectados del
mundo moderno, tanto en los aspectos económicos, como en los
tecnológicos, sociales e institucionales.

El crecimiento de la capital se origina en la falta de una política territorial


que permita efectivas oportunidades en regiones y provincias y, a la vez,
en la concentración de las decisiones públicas y privadas concentradas
en Lima. Así, para la mayoría de los sectores sociales, de mayor o menor

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 81 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

preparación, fatalmente el centro de oportunidades está en la capital. A


veces son sólo ilusiones y, en otras ocasiones, son beneficios concretos
muy superiores a los que se ofrecen en regiones alejadas y más aun si
están ubicadas en zonas rurales e inhóspitas, creando finalmente una
fuerza centrípeta que erosiona todo el espectro de la población nacional
que ve en la capital sus posibilidades de desarrollo y de mejoramiento
humano y material.

Producto de esta política, en el Perú solo se percibe el eje de desarrollo


Lima-Callao, el cual concentra: El 80% de la industria, el 83% de los
tributos, el 55% de la producción nacional y en él, se realiza el 56% del
comercio, concentra el 55% del ingreso nacional, tiene el 88% de los
depósitos bancarios y absorbe el 83% de las colocaciones financieras.
Lima y su entorno político, económico y tecnócrata, creen que están
compitiendo con otros países y por consiguiente avasallan y abusan de
los derechos al desarrollo equitativo y a las oportunidades de todos los
peruanos.

Como resultado de esta política aberrante, Lima representa el 2.6% del


territorio donde vive el 35% de la población nacional. Aglomera el 33%
del PEA. En cuanto al PBI nacional, 54% pertenece a Lima en
comparación al 5.4% de Arequipa, y al 4.2% de Trujillo que son la
segunda y tercera ciudades en el país, generando una brecha cada día
más pronunciada y peligrosa. Sin embargo, Arequipa aporta al tesoro
público más de lo que recibe, convirtiéndose en la segunda ciudad
después de Lima en recaudación tributaria y pago de impuestos y está en
el tercio inferior de las 25 regiones existentes en recibir recursos del
estado para su desarrollo.La participación de Arequipa en el PBI es 5.4%
a precios constantes y a precios corrientes 4.8%.

- 82 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Si dejamos los números, y pasamos a la insuficiencia de las políticas y


del espíritu, se requiere asumir, con verdadera voluntad innovadora y
creativa el problema del centralismo en toda su dimensión y gravedad, a
la vez de establecer una política de integración territorial transversal,
capaz de cruzar nuestras tres regiones naturales y movilizar a todas las
instancias públicas y privadas en beneficio del desarrollo equitativo, con el
objeto de erradicar ese problema que consume permanentemente
nuestros mejores recursos humanos y materiales de una forma
desproporcionada en beneficio de terceros. El tema condice con la
necesidad de una urgente articulación y regionalización para frenar el
centralismo que corroe toda la estructura nacional y regional. Para el
actual Gobierno, como para los anteriores, es un tema heredado que no
ha sido debidamente dimensionado y, en consecuencia se convierte en
consistentemente olvidado.

Como conclusión, tenemos que reconocer que seguimos teniendo hoy en


el 2013, una ineficiente articulación económica del territorio, una
deficiencia en el planeamiento un incremento constante del centralismo
político, económico y productivo en la capital de la república, en resumen
una inequitativa concentración territorial de las potencialidades, recursos y
excedentes, y producto de esto, la manutención de una pobreza
extendida a nivel nacional que genera una frágil gobernabilidad.

6. LA REGIONALIZACIÓN: A MAYOR COHESIÓN, MAYOR


INTEGRACIÓN Y VICEVERSA

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 83 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

En el país han existido constantes intentos por reformar la estructura


territorial y espacial del Estado, la muestra más palpable de la
incoherencia ha sido el último proceso de consulta a la ciudadanía en
cuanto a la nueva
regionalización basado en
el Referéndum del sí y el
no.

El fondo del proceso de


regionalización aplicado
por el gobierno pasado
nos permite una nueva
visión y una gran
oportunidad para la reestructuración territorial, así como la aplicación de
una nueva forma de conducción en lo político, social, económico y cultural
del territorio; por medio de una combinación armoniosa de todas las
posibilidades que nos ofrecen las ventajas y potencialidades propias
locales, la explotación de ventajas comparativas traducidas en
oportunidades, explotación de recursos naturales propios, desarrollo de
capacidades humanas y captación de inversiones.

Para tal efecto, se requieren regiones de otra magnitud entendidas como


unidades geoeconómicas sostenibles, con diversidad de recursos
naturales, humanos e institucionales; integradas con base histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente, donde hay que
desarrollar sinergias dinámicas de las ventajas comparativas existentes,
con avances industriales y tecnológicos.

El sistema de regionalización es fundamental para alcanzar niveles más


eficientes de ordenamiento y acondicionamiento territorial, mejor

- 84 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

utilización del espacio y mejor distribución de nuestras potencialidades,


haciendo uso de nuestras propias capacidades naturales, culturales y
humanas.

Del mismo modo es importante proponerse la creación de un mercado


nacional ampliado y segmentado en macro regiones, con sistemas
productivos competitivos y articulados, con una mejor distribución de la
riqueza para disminuir drásticamente los niveles de pobreza y extrema
pobreza.

Un proceso de regionalización en el sur peruano debe basarse entre otros


aspectos, en las siguientes consideraciones:

 La geografía: Las regiones se han desarrollado de manera desigual y


desproporcionada en función de la variada y accidentada geografía y
sus variedades climáticas.

 Las tendencias históricas de vinculación, organización y


utilización del espacio: En la histórica organización geopolítica primó
la relación con el Alto Perú y en el comercio directo con Europa. La
iniciativa para construir la integración regional debe tomar en cuenta
la historia; la planificación del desarrollo es uno de los puntos que
permitirá prepararse adecuadamente para los beneficios que puedan
representar los proyectos entre los territorios involucrados.

 El modelo económico: El modelo económico que impuso el patrón de


crecimiento denominado "primario exportador semi-industrial y
dependiente estuvo vigente durante cuarenta años y ha sufrido
modificaciones en la década del '90 como consecuencia del ajuste
estructural neoliberal, que tenía como objeto fortalecer los mercados y

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 85 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

reducir la intervención del Estado basado en la creación de redes de


valor y cadenas productivas.

 Las políticas públicas: En cuanto a las políticas públicas, la más


nefasta se generó con el centralismo. principal efecto estructural
distorcionador en el sistema territorial peruano. Este ha promovido el
incremento de la concentración económica en Lima y el centralismo
fiscal en el gobierno central que no ha permitido un desarrollo más
homogéneo a la ampliación de la producción y de los mercados, al
contrario, han reforzado el sistema centro-periferia con economías
regionales de grados de desarrollo bastante heterogéneas.

7. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL


Y EJES DE DESARROLLO

Uno de los puntos más importantes en materia de ordenamiento territorial,


es definir la composición del territorio en cuanto a la forma de cómo
establecer la zonificación y la estructuración espacial del territorio, con el
objeto de concebir su composición integral e impulsar su desarrollo
armónico. La fisiografía del Perú constituyen una dificultad para la
implantación de modernas
redes de comunicación,
principalmente en el sentido
transversal Costa-Sierra-
Selva, las cuales requieren
considerar y tener en cuenta el
relieve, naturaleza climática,
especialización productiva u
otras implicancias muy peculiares como el uso del suelo, la ecología, los
recursos hídricos y los niveles de riesgo.

- 86 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

En principio tenemos 4 ejes territoriales estratégicos para el desarrollo


futuro de cualquier ciudad:

 Eje Metropolitano, que por si solo se define como el centro


estratégico y económico de la Región específica.

 Eje estratégico de sus principales puertos o redes de conexión


con el resto de territorios, que por su situación geoestratégica se
convierte en el punto de convergencia para la conformación de un
gran Hub que permita el desarrollo del comercio exterior. Es punto
convergente de varios ejes como el Ferrocarril, Panamericana,
Interoceánica, Aeropuerto, Cerca de un Puerto y rodeada de valles
agropecuarios.

 Eje estratégico turístico - agrícola, se trata de territorios que


tienen una connotación productiva de naturaleza agrícola, turística
o agropecuaria.

 Ejes fronterizos de la costa, son los hitos por el sur y hasta y por
el norte, que son los puntos extremos de un gran litoral que
debemos explotar en cuanto a todas sus variables posibles de
recursos y riquezas.

Como ejemplo podemos citar el caso de Arequipa, como punto de partida


de una nueva estructuración espacial en cuanto a la conformación de los
ejes territoriales de Arequipa, se ha procedido a segmentar el territorio
identificado en siete componentes estratégicos que sumados a la
Provincia Capital, conforman la estructura espacial de la Región, y son los
siguientes:

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 87 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

 El Litoral.- Tiene gran importancia por su dinámica agrícola,


turística y pesquera. Además, por estar ligado a la actividad
portuaria, a la construcción de un futuro mega puerto, a la vía
costanera Ilo- Corío- Punta de Bombón- Matarani- Camaná, y por
tener una destacada proyección para la inversión y el uso de las
capacidades gerenciales de la actividad empresarial de la zona. No
olvidemos que Arequipa posee el litoral más extenso de las
ciudades que conforman la costa del Océano Pacifico en el sub-
continente sudamericano, con 539 kilómetros de extensión costera,
seguida de Antofagasta (Chile) con 500 kilómetros. La gran ventaja
de esta parte territorial es su cercanía a una serie de obras de
infraestructura que sirven a la Región como el Ferrocarril, la
Panamericana, la futura interoceánica, aeropuertos civiles y
militares y los puertos de Matarani e Ilo. Arequipa tiene un extenso
litoral con ensenadas y puntas, que facilitan la implantación de
puertos y caletas para la pesca. Potenciar la localización de las
inversiones para la ampliación de la explotación del litoral con
actividades de aprovechamiento de los recursos hidro-biológicos, el
turismo recreativo y el desarrollo portuario, entre otros, es una de
las hoy atracciones de del litoral.

 Caravelí.- Provincia con características potenciales de desarrollo


cercana a Cuzco, Arequipa y Lima. Caravelí también tiene
vinculaciones con Ayacucho y existen potencialidades para hacer
irrigaciones con agua proveniente de Apurimac. En su territorio
existen potencialidades múltiples muy importantes en cuanto al
desarrollo de la gran y pequeña minería de oro y plata, agricultura
y agroindustria, ganadería, olivo, grandes potencialidades para el
turismo (Puerto Inca, Lomas y Chala). En su extenso litoral posee

- 88 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

tres puertos pesqueros Lomas, Atíco y Chala. Es la provincia con


mayor extensión de la Región Arequipa con el 20.74% del territorio
que equivale a 13,139.41 km2 de 63,345.39 km2. (Fuente:
Arequipa en Números- G.Soto)

 Valle del Colca.- Zona con un importante desarrollo integral


debido a su creciente desarrollo turístico, se constituye en parte
estratégica muy relevante por la dinámica y el aporte que ha
impuesto con gran impulso al turismo y al comercio en la capital
departamental de Arequipa. Su acceso al Valle de los Volcanes y
su conexión vial con el otro cañón de Cotahuasi le darán mayor
vitalidad como punto atractivo para el turismo receptivo.

 Valle de Cotahuasi.- Provincia de gran belleza natural, con gran


vocación para el turismo, por su estratégica posición y por su
cercanía al Cuzco, con dimensionamiento futuro en un sector
poco explotado como es su agricultura alto andina, que promete
ser uno de los ejes de desarrollo agrícola regional en el futuro. El
Cañón de Cotahuasi puede convertirse en un punto de atracción
turística a nivel mundial si se consolidan las vías de comunicación
asfaltadas.

 Zona Minera Alto Andina.- Si bien es cierto que esta zona no solo
pertenece a territorio arequipeño sino que involucra otras zonas de
regiones colindantes, es una zona que se desarrolla en forma
orgánica y que visualiza su contacto con los mercados
internacionales a través de los puertos de Ilo y Matarani. Rodeada
del eje de la gran minería del sur peruano colindante con
Arequipa, potencial centro para la conformación de un cluster
minero. Involucra a la cadena minera compuesta por Las Bambas,

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 89 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Tintaya, Minsur, Orcopampa, Arcata, Cerro Verde, Chapi, Tía


María, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, donde también se
concentra gran parte de la mediana y pequeña minería; zona de
grandes inversiones mineras donde paradójicamente se
encuentran los mayores índices de pobreza y exclusión por tener
una deficiente conexión territorial y por la falta de infraestructura
básica. Con respecto a la selva alta y las punas, las zonas
ecológicamente más frágiles, se debe aplicar una política
cuidadosa con énfasis en la conservación y regeneración de los
recursos naturales y paralelamente implementar programas de
investigación genética con metas a largo plazo.

 Plataforma Productiva Intermedia.- Zona con gran potencial


agrícola y eminentemente potencial por su ubicación, ventajas
climatológicas, luminosidad, y por sus valles costeros, está
conectada con infraestructura múltiple que le permite convertirse en
un polo de desarrollo e impulso para la agricultura, agro
exportación y agroindustria, donde resalta el Proyecto agro
energético Majes-Siguas I y II. Arequipa presenta cuencas
pequeñas 200 Km. de extensión pero implementadas para el
desarrollo agrícola con recursos hídricos. Del mismo modo
Angostura va tener el mismo efecto que tuvo Majes I, por
consiguiente el futuro de Caylloma es promisorio porque va crecer
más con respecto a las demás provincias debido a este
megaproyecto. En el sur, las cuencas son pequeñas por la
presencia de la cordillera, tenemos corredores intercordilleras, y
eso marca la característica geográfica-económica de la zona sur y
de esta plataforma productiva.

- 90 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

 Zona Metropolitana.- Arequipa es una región, cuya localización


territorial le permite desarrollar una alta vocación logística para el
comercio internacional, pudiendo desempeñar el papel de emporio
agroindustrial y turístico. Uno de los objetivos de la zonificación
económica y ecológica de Arequipa es proteger el medio ambiente,
conservar las áreas agrícolas y prevenir la ocurrencia de desastres
naturales, reduciendo las condiciones de fragilidad ecológica del
área metropolitana. En Arequipa existen minerales no metálicos
como rocas calizas, diatomitas y bentonitas, mármoles y
travertinos, ulexitas o compuestos de boro, compuestos caolínicos
y de feldespatos en Polobaya, Yura y Caylloma. Las reservas
minerales, por sí mismas, carecen de valor económico hasta que
son extraídas y se les puede asignar un precio real y no
expectaticio. La valorización se puede fundamentar en un proyecto
de factibilidad que asegure una adecuada explotación con miras a
su exportación a Brasil. La política de desarrollo productivo para la
región tiene que fomentar el desarrollo industrial ligado a la
explotación y aprovechamiento de los recursos naturales,
generando mayor valor agregado en la articulación de la estructura
productiva. Proteger y mejorar las condiciones urbanas naturales y
las condiciones ambientales de la ciudad de Arequipa es uno de
sus grandes desafíos.

La Región de Arequipa, y su entorno está llamada a consolidarse como el


gran centro prestador de todo tipo de servicios múltiples y especializados,
de alta calidad, en actividades comerciales, productivas, logísticas,
turísticas, educativas, de salud y de esparcimiento; complementariamente,
hay que desarrollar actividades agroindustriales, textiles, mineras y
pesqueras a partir de los recursos con que cuenta la región.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 91 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Considerando el caso de cada una de las provincias tenemos las


siguientes propuestas:

 La provincia de Camaná, debe dedicarse a la producción agrícola


selectiva, a la pesca y a la explotación estacional de sus playas.

 La provincia de Caravelí, debe dedicarse a la pesca,


transformación de productos marinos, producción de olivo, algunos
frutales y minería.

 La provincia de Castilla, debe retomar su tradición en la


producción de cereales, vinos y piscos y frutas de calidad, y
agrícolas alto andinos para lo cual debe elevar sus técnicas de
explotación. Uno de los puntos importantes para el futuro es el
sector Turismo.

 La provincia de Caylloma, debe mejorar su crianza de camélidos


y elevar la calidad de fibra para convertirla en prendas exportables,
fortaleciendo asimismo su actividad turística y la minería.

 La provincia de Condesuyos, debe especializarse en la


producción de piscos, vinos y otros productos elaborados, como
macerados, fruta seca y jugos, entre otros entre los que está el
turismo.

 La provincia de Islay, debe basar su producción en la agricultura,


en la transformación de productos del mar, mejorar la calidad de
los servicios portuarios, la reactivación del CETICOS y la
explotación estacional del turismo de playas y ahora con una nueva
perspectiva en el campo de la minería, con la decisión de explotar
la mina Tía María.

- 92 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

 La provincia de La Unión, requiere mejorar su infraestructura


turística, dinamizar su producción de productos nativos, aromáticos
y medicinales con valor agregado y consolidar su prestigio en la
elaboración de alfombras y otros tejidos artesanales.

Provincias colindantes y afines a Arequipa, mención especial requiere


la relación casi puntual y especifica que Arequipa tiene con las provincias
vecinas de Nazca, Paucar del Sara Sara, Omate, Espinar, Sicuani e Ilo.
Estas provincias tienen una vinculación territorial y económica directa con
la Región Arequipa que sobrepasa los límites departamentales o ahora
regionales, convirtiéndose en verdaderos ejes de aporte al dinamismo
económico de Arequipa en cuanto movimiento de sus productos tanto de
oferta y demanda.

8. LOS ACTOS DE LEVANTAMIENTO TERRITORIAL

Por razones de especialidad


de este trabajo nos
referiremos a los actos de
levantamiento territorial de
una forma muy general, sin
entrar en mayores
precisiones.

Si bien es cierto que existe


una gran diferencia entre actos de levantamiento territorial y actos de
levantamiento parcelario, no menos cierto es que los actos de
levantamiento parcelario son una especie de ese gran género que son los
actos de levantamiento territorial.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 93 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Y esta relación que existe entre ambos actos, la evidencia con toda
claridad RACAGNI: El agrimensor, con la mejor cuota de inteligencia, para
hacer inequívoca la correspondencia matemática con la voluntad jurídica,
no sólo debe investigar literariamente los límites sino que debe
establecerlos con un definido grado de certidumbre para lo cual debe
medir y, además, medir bien.

Se denominan actos de levantamiento territorial al conjunto de


operaciones técnicas por las cuales se reconoce, mide, representa y
documenta la realidad territorial.

Los actos de levantamiento territorial, admiten una serie de clasificaciones


según se considere: la exactitud de los mismos (expeditivos, topográficos
y geodésicos), la tecnología empleada (tradicionales, fotogramétricos y
satelitales), la amplitud espacial (planimétricos, altimétricos y
planialtimétricos), la finalidad (catastrales, parcelarios, cartográficos,
turísticos, biomáticos, temáticos, edafológicos, mineros, etc.), entre otras

Principios que Rigen los Actos de Levantamiento Territorial

Si bien los actos de levantamiento territorial pueden cumplir las finalidades


más diversas, ello no significa que puedan ejecutarse de cualquier
manera. Existen una serie de principios, es decir, una serie de directivas y
orientaciones que deben cumplirse necesariamente para lograr los
objetivos propuestos.

En todos los actos de levantamiento territorial, encontramos como


característica común: el recolectar información territorial; por tal motivo, la
premisa fundamental de estos actos es la veracidad. La verdad es el valor

- 94 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

fundamental que debe satisfacerse en los actos de levantamiento


territorial, y por ende el primero a satisfacer en el ejercicio profesional de
la Agrimensura; sin verdad, no se pueden satisfacer otros valores
deseables y exigibles como la exactitud.

Los principios generales que rigen estos actos son:

1) Economía: Mediante este principio se persigue la simplificación de


los procedimientos técnicos empleados en la ejecución de los
actos. Por ejemplo, la elección de métodos de medición y
relevamiento, así como del instrumental a emplear, debe estar en
función del objetivo perseguido.

2) Moralidad: El ejecutor o ejecutores del acto, deben ser veraces y


actuar de buena fe. Comprende el conjunto de normas técnicas y
legales, principios científicos y reglas de conducta a que deben
ajustar la ejecución del acto, supone actuar a ciencia y a
conciencia.

3) Autenticidad y exactitud: El acto no debe ser anónimo o apócrifo,


debe estar certificado por su ejecutor y deben constar las
características del acto ejecutado (parcelario, catastral, expeditivo,
topográfico, etc.), para que su utilización posterior sea acorde con
el procedimiento de recolección de datos.

4) Ubicación espacio-temporal: Debe constar adecuadamente la


ubicación del espacio territorial relevado, su orientación y la fecha
en que se ejecutaron las operaciones de campo.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 95 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

5) Legitimidad: Por este principio se presume que el acto ha sido


ejecutado cumpliendo todos los principios generales y particulares
que lo rigen.

LOS ACTOS DE LEVANTAMIENTO PARCELARIO

El Estado Parcelario

El estado parcelario está constituido por los atributos de la parcela, es


decir: sus límites, ubicación, geometría y designación catastral. Aunque,
con las características
particulares que le son propias,
las preparcelas posesorias se
individualizan por su estado
parcelario; pero no ocurre lo
mismo con las preparcelas
dominiales, dado que en ellas,
no han sido determinados sus
límites.

Esto no impide, como ya lo expresáramos, que a los efectos tributarios del


catastro, se incorpore al legajo de cada parcela información económica
(mejoras, actividad que se desarrolla, valuación, etc.) y física (accidentes
topográficos, etc.), pero esta información, que entiendo conveniente y
necesaria, no conforma el estado parcelario.

Dentro de los actos de levantamiento territorial, como una especie de


ellos, se encuentran los actos de levantamiento parcelario, que tienen por

- 96 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

objeto constituir, verificar o modificar el estado parcelario de los


inmuebles.

Debe quedar claro, que por dichos actos sólo se actúa sobre el estado
parcelario, lo que se haga sobre el estado parcelario no puede en ningún
caso ir más allá de lo que resulta de la aplicación territorial del título.

El Agrimensor no es juez para hacer lo que los títulos no expresan ni


justifican. Su función es probar la aplicabilidad del título al terreno
determinando los límites de la parcela conforme a lo descripto por ellos, y
dar forma a aquellas modificaciones que, en uso de sus facultades de
disponer libremente de su derecho de propiedad, el propietario manifieste
querer, en el sentido de generar nuevas parcelas.

La Mensura

El acto de levantamiento parcelario por excelencia es la mensura, y su


documento cartográfico correspondiente es el plano de mensura. Juan
Segundo FERNÁNDEZ, definía a la mensura como la aplicación del título
al terreno, según el mismo autor, el agrimensor, cuando traza sobre el
terreno la línea divisoria que limita visiblemente los derechos respectivos
de dos propietarios contiguos, cuando traduce un derecho consignado en
títulos escritos por medio de operaciones geométricas, no informa sobre el
hecho, sino que plantea el derecho".

Conforme a Víctor Hansjürgen HAAR, mensura es la operación por medio


de la cual el perito agrimensor da forma a la voluntad exteriorizada por un
propietario o poseedor en el sentido de verificar o modificar el estado
parcelario existente.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 97 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

La Reunión de Especialistas de Agrimensura, en 1987 definió a la


mensura como, el conjunto de actividades por medio de las cuales se
identifican, se delimitan, se miden, se ubican, se representan
cartográficamente y se documentan los hechos territoriales discretos de
carácter jurídico

Basado en esta última definición, José David BELAGA la conceptuó


como, el conjunto de actos y operaciones de agrimensura destinados a
determinar, modificar, verificar, materializar y representar el estado
parcelario de los inmuebles y/o ubicar, deslindar y demarcar las extensión
territorial de otros derechos reales de expresión territorial.

Catastro

El catastro (del griego κατάστιχον, "registro") inmobiliario es un registro


administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes
inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.

En la Roma antigua era la contribución que pagaban "por cabeza" los


nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían.

- 98 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Se entendía, y se entiende aún, por catastro el registro de los bienes


inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios, que se utiliza
para establecer el monto de la contribución que se impone sobre los
bienes inmuebles según su producción, su renta o su valor, y derechos
como servidumbres e hipotecas.

Se guardan registros del uso de este tipo de registros en Babilonia y


Grecia donde se utilizaba como base impositiva, también en Egipto donde
aparte de la función impositiva se lo utilizaba como reserva de datos de
las dimensiones y ubicaciones de las parcelas para el replanteo de las
mismas luego de las cíclicas crecidas del Nilo.

Otro ejemplo de catastro es el Domesday Book, creado por Guillermo I de


Inglaterra, "El conquistador", utilizado para conocer los recursos de su
reino.

El libro Becerro de las Behetrías de Castilla es el más antiguo catastro


conocido, fiel reflejo de la organización territorial castellana y que debía
de servir de base a una futura reforma.

En Europa es donde la puntillosa mentalidad occidental hace que los


catastros sean cada vez más precisos y perfectos, ejemplo de ello son los
de: Francia y Holanda (organizado por Napoleón Bonaparte), Alemania,
Reino Unido, y por supuesto España que lo implanta en América durante
la época colonial. En 1749 se inició el que posiblemente es el más
importante ejemplo de la época preestadística en todo el mundo: el
Catastro de Ensenada, que incluía censo de población y muchos otros
datos.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 99 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

El concepto actual de catastro se basa en tres finalidades que le dan


sustento, las cuales son:

1) Dar una base para el planeamiento urbano y rural.

2) Calcular el monto de las contribuciones como el impuesto


inmobiliario.

3) Guardar la seguridad jurídica del derecho de propiedad a través de


la aprobación y archivo de las mensuras, que son la base de las
escrituras de traslación y dominio.

A su vez para cumplir con los tres elementos anteriores el catastro está
dividido en tres secciones:

Catastro Fiscal: Fija por medio del avalúo fiscal el valor de los
bienes a fin de imponerle una contribución proporcional.

Catastro Jurídico: El cual contempla la relación entre el propietario


o sujeto activo y la propiedad u objeto y la comunidad o sujeto
pasivo.

Catastro Geométrico: Encargado de la medición, subdivisión,


representación y ubicación del bien.

Es un registro administrativo dependiente del Ministerio de Economía y


Hacienda en el que se describen los bienes inmuebles urbanos, rústicos y
de características especiales.

- 100 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Salvo prueba en contrario y sin perjuicio del registro de la propiedad,


cuyos pronunciamientos jurídicos prevalecen, los datos contenidos en el
Catastro Inmobiliario se presumen ciertos. La incorporación en el Catastro
de los bienes y de las alteraciones de sus características, es obligatoria y
se realiza por alguno de los siguientes métodos: declaraciones,
comunicaciones y solicitudes subsanación de discrepancias inspección
catastral; pueden ser bien actuaciones de comprobación e investigación
de hechos, actos, negocios y demás circunstancias relativas a los
inmuebles susceptibles de originar una incorporación o modificación en el
Catastro, bien de información, de valoración y de informe y
asesoramiento.

No existe un único concepto del catastro. La definición que más se


aproxima es: “El Catastro es un inventario de la totalidad de los bienes
inmuebles de un país o región de éste, permanente y metódicamente
actualizado mediante cartografiado de los límites de las parcelas y de los
datos asociados a ésta en todos sus ámbitos.”

De ahí podemos establecer algunos elementos esenciales:

 Es un inventario o registro público; al servicio no sólo de las


distintas Administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en
general. Permite la consulta y certificación de los datos.

 Global, de todos los bienes inmuebles de un determinado ámbito


territorial.

 Actualizado. El Catastro tiene como objeto material el bien


inmueble, la realidad física.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 101 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

 Contiene información relativa a esos bienes inmuebles: datos


gráficos (cartografía parcelaria y croquis catastral) y alfanuméricos
(físicos, económicos y jurídicos).

 Soporte de múltiples aplicaciones fiscales y económicas. Es un


sistema de información del territorio rápido, fácil y eficaz.

 Los actos resultantes de estos procedimientos de incorporación


deben ser motivados.

La formación y mantenimiento del Catastro, así como la difusión de la


información catastral, es de competencia exclusiva del Estado. Estas
funciones, que comprenden, entre otras, la valoración, la inspección y la
elaboración y gestión de la cartografía catastral, se ejercerán por la
Dirección General del Catastro, directamente o a través de las distintas
fórmulas de colaboración que se establezcan con las diferentes
Administraciones, entidades y corporaciones públicas, salvo la
coordinación de valores y la de aprobación de las ponencias de valores
que deben ser ejercidas en todo caso por la Dirección General del
Catastro.

- 102 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Evaluación

Nº PREGUNTA RESPUESTA

V F
La gestión del territorio en materia de Infraestructura y
1
Acondicionamiento Territorial, es una cuestión clave
para impulsar el desarrollo armónico y ordenado de
una ciudad o región cualquiera sea su dimensión,
magnitud poblacional o su posición geográfica.
Las estrategias geopolíticas y la lucha por alcanzar una
2
mayor competitividad territorial, han dado a estos
procesos una dinámica de cambio permanente,
estableciendo criterios de competencia en las que
existirán en el futuro “regiones ganadoras” y “regiones
perdedoras”, “regiones pivotales y regiones virtuales",
líderes y seguidores.
La globalización posibilita ampliar los flujos económicos
3
y comerciales con los países vecinos, sobre todo con
Brasil, dejando de lado la exclusiva y hegemónica
dependencia centralista y absorbente de Lima,
configurando nuevos circuitos económicos y
comerciales caracterizados por sus diferentes
dimensiones y magnitudes, como los relacionados a la
macro región sur y al continente.
El principal y más agudo problema que enfrentan las
4
regiones y por consiguiente todas las regiones es frenar
el centralismo. El centralismo agobia, es excluyente,
injusto, desestabilizador, deprime y quita
competitividad a los mercados internos y distorsiona el
verdadero balance de las actividades económicas,
estadísticamente, tributariamente y distributivamente.

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 103 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

La evidencia de la creciente pérdida de biodiversidad


5
requiere que su gestión sea desarrollada de manera
integral y transversal a todos los procesos de
planificación que se den en un territorio dado. Por tanto,
es fundamental que el ordenamiento del territorio
reconozca la gestión de la biodiversidad.

- 104 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Catastro Territorial Tomo: 1

Bibliografía

 Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales (2003),


"Programa de Cuentas Ambientales para Colombia", en:
Contraloría de Santa Fe de Bogotá, Contraloría y Medio
Ambiente, (Santa Fe de Bogotá, Grupo Editorial 87,
Contraloría Distrital, Publicaciones, Colección
Documentos)
 Contraloría General de la República, (2004)
Fundamentos Metodológicos para la valoración de los
costos ambientales, Lima. Documento OP- No. 004,
agosto.
 DE MATTOS, Carlos (2007), Paradigmas, modelos y
estrategias en la planificación regional, Editorial Trotta,
Madrid 2009
 GONZALEZ, Hernando (2002), "Ordenamiento Territorial y
Planificación en Colombia", en: IGAC, DNP, COT,
Ordenamiento Territorial, Conceptualización y
orientaciones: hacia un lenguaje común (Santa Fe de
Bogotá, diciembre 10 y 11, memorias) 25-40.
 MASSIRIS, Ángel (2007) Racionalidad espacial de la
actual división político-administrativa de Colombia:
Hacia una nueva regionalización departamental, tesis
de grado para optar el título de Magister en Geografía,

INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO - 105 -


Tomo: 1 Catastro Territorial

Programa de Estudios de Posgrado en Geografía -EPG-,


Convenio UPTC-IGAC.
 _____ (1991 "Reflexión sobre una política de ordenación
territorial en los países latinoamericanos: el caso de
Colombia", en: Asociación Colombiana de Geógrafos,
Trimestre Geográfico, (Bogotá, No. 15, junio) 3-23.
 _____ (1993) "Bases Teórico-metodológicas para estudios
de ordenamiento territorial", en: Misión Local (Revista del
Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la
Participación Ciudadana y Comunitaria IDCAP, Santa Fe
de Bogotá, Universidad Distrital, año 2, No. 2,
enero/marzo) 43-87.
 _____(1997) "Ordenamiento territorial, Región y procesos
de construcción regional", en: Programa de Estudios de
Posgrado en Geografía, Perspectiva geográfica, (Tunja,
Editorial UPTC, Vol. 1 No. 1; Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín
Codazzi) pp. 7-87.
 Presidencia de la República, Consejería Económica y de
Competitividad, Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(1997), Desarrollo regional, entre la competitividad y el
ordenamiento territorial, Santiago de Chile, Impreandes
Presencia S.A. Red Chilena sobre Globalización y
Territorios.

- 106 - INSTITUTO DECAPACITACIÓN Y DESARROLLO

También podría gustarte