Está en la página 1de 9

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL DISTRITO

DE ADECUACIÓN DE TIERRAS DE SAMACÁ-


BOYACÁ ASUSA
Aperador Bertrán Katherin Giseth, Jerez Arias Jorge Adrián, Otálora Zárate Ingrid Vanesa, Reyes Castro Ginneth
Alejandra, Vargas Robles Sandra Jimena
Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Ambiental, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia
katherin.aperador@uptc.edu.co
jorge.jerez@uptc.edu.co
ingrid.otalora@uptc.edu.co
ginneth.reyes@uptc.edu.co
sandra.vargas05@uptc.edu.co
I. INTRODUCCIÓN Un distrito de riego es la delimitación del área de influencia
de obras de infraestructura que dotan a la misma de sistemas
El distrito de riego de Samacá se encuentra ubicado al
de riego, drenaje y protección contra las inundaciones todo
occidente del departamento de Boyacá, en las estribaciones
esto con la finalidad de aumentar la productividad
de la cordillera oriental. Este distrito cuenta con 3.024 Ha. de
agropecuaria y agrícola. Su importancia radica en que con
las cuales 2.892 están bajo riego siendo considerado como un
riego se puede cosechar hasta tres veces al año mientras que
sistema de mediana escala en el país. El distrito beneficia a
1.862 usuarios. “ver [1]” sin este se puede una cosecha al año.[1]

En el distrito se distinguen dos zonas: ladera y valle. La zona Dado que esta asociación administra el recurso hídrico es
de ladera ocupa un 46 % del área en tanto que el 54 % restante importante realizar una identificación y alcance de los
corresponde a la zona plana. La parte plana del distrito se impactos ambientales tanto positivos como negativos, para así
encuentra a una altura promedio 2600 m.s.n.m. con pendientes tomar acciones correctivas y de mejora en los procesos y
que oscilan entre 3 y 20 %. En tanto en la zona de ladera la procedimientos propios de esta asociación.
elevación promedio es aproximadamente de 2850 m.s.n.m. Las principales estructuras que mantienen en marcha los
con pendientes que fluctúan entre 30 y 35 %. “ver [1]” distritos de riego son los embalses pues son los encargados de
El sistema cuenta con dos embalses, Gachaneca I y almacenar a fin de mantener el caudal requerido, la mayoría
Gachaneca II, un cauce natural, río Gachaneca, que es la de embalses pertenecientes a distritos de riego antiguos
corriente principal del distrito, y 2 canales principales presentan un problema y es que fueron construidos y
revestidos que son Pataguy y Ruchical. Adicionalmente en la diseñados sin estudios de impacto ambiental.
zona plana para la conducción se usan canales en tierra de Es por esto que en este trabajo se pretende bosquejar los
gran sección denominados vallados, los cuales generalmente primeros pasos para llevar a cabo el estudio de impacto
constituyen la continuación en la zona plana de las quebradas ambiental referido a la compañía ASUSA.
que nacen en la ladera. “ver [1]”
III. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 Revisar el marco legal para la conformación de los
Este proyecto tiene como finalidad la aplicación de todos los distritos de riego y verificar que la compañía este
conceptos vistos en la asignatura de Impacto Ambiental pues conforme de acuerdo a lo pautado.
uno de los tantos desafíos a los que se ven enfrentados los  Consultar documentos que describan el lugar de
profesionales en ingeniería ambiental es la evaluación e influencia, la compañía y los aspectos sociológicos,
identificación de impactos ambientales en las actividades que socioeconómicos y culturales.
se desarrollan e involucran el medio natural. Para este caso en  Realizar dos visitas de campo, de modo que se
particular se trabajará con la empresa ASUSA (Asociación De conozcan las respectivas instalaciones, los procesos,
Usuarios Del Distrito De Adecuación De Tierras De Samacá- las operaciones, el personal de trabajo y el área
Boyacá) este distrito de riego es uno de los más antiguos del geográfica.
país; esta compañía ofrece los servicios de suministro de riego  Realizar una entrevista al jefe administrativo de
y drenaje para 1800 suscritos a la fecha y una cobertura de ASUSA Boyacá.
2896 Ha.
 Llevar un registro fotográfico que aporte elementos 8. Certificado de inhabilidades de fiscal o revisor
importantes para la determinación de los elementos fiscal.
ambientales más importantes. 9. Someter modelo de estatutos a su aprobación por
la Asamblea.
IV. MARCO LEGAL
10. Radicar solicitud de personería jurídica.
De conformidad con lo establecido en la normatividad
Los documentos deben ser radicados en INDECODER, si los
Colombiana una de las leyes más importantes a la hora de
documentos son correctos se concede la Personería Jurídica al
conformar un distrito de riego y drenaje es la Ley 41 de
distrito por el Ministerio de Agricultura a través de una
1993[2], por medio de la presente se regula el sector de resolución.
Adecuación de Tierras en Colombia; de manera análoga
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural apoya la creación La asociación de usuarios debe tramitar el permiso que otorga
de estas obras de infraestructura destinadas a dotar un área la autoridad ambiental de la zona para contar con el permiso
con riego.[3] para realizar el respectivo aprovechamiento de agua es decir la
concesión de aguas que confiere la Corporación Autónoma
 ¿Qué es una asociación de usuarios de distrito de Regional.[4]
riego?

Grupo de personas que se organizan para conformar


IV. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA
una asociación regulada bajo la Ley 41/1993, la cual
involucra la representación, manejo, administración Clima
de un distrito de riego.
El clima en las regiones de páramo es muy variado, en cuanto
 ¿Quién es Usuario de un Distrito? a la lluvia, luminosidad, duración de horas luz durante el día,
e incidencia de la radiación ultravioleta. El clima regional de
Toda persona natural o jurídica que explote un predio los páramos está determinado en gran parte por la influencia
en calidad de propietario, poseedor o tenedor, y de los vientos alisios del Nor-Este. La lluvia va desde 1000
que acredite con justo título un predio en el área de mm hasta más de 1500 mm promedio anual como es el caso
un distrito. del Páramo, con regímenes bimodales bajo estas condiciones
imperantes de precipitación se presenta un volumen alto de
 Documentos necesarios para el reconocimiento, agua, para que se produzca la alteración química en un tiempo
inscripción de las Asociaciones de Usuarios de los corto, pero por las bajas temperaturas reinantes hacen que las
Distritos de Adecuación de Tierras. reacciones se hagan lentas. “ver [16]”.
- Listado de Asistencia de Asamblea. En los páramos se presenta alta incidencia de radiación
- Acta de asamblea. ultravioleta, luminosidad variable con alta intensidad, y
- Estatutos aprobados por la asamblea. presencia de abundante luz difusa, los vientos son de distinta
- Carta de aceptación de cargos de Revisor Fiscal. intensidad y variables durante las horas del día. La época
- Registro General de Usuarios. actual con un clima cálido y semihúmedo, presenta el límite
- Certificado de Inhabilidad. superior del Bosque en 3100 msnm. Generalmente, el
subpáramo va hasta 3200 msnm. El páramo propiamente
 Pasos para el reconocimiento de Personería dicho hasta 4200 msnm. Y una franja de superpáramo hasta
Jurídica de las Asociaciones de Usuarios de unos 4600 msnm. “ver [16]”.
Distritos de Adecuación de Tierras según el
Decreto 1380-95. Tabla 1. Delimitaciones.
NÚMERO ESTACION ESTE NORTE
1. Reunir un número mínimo para conformar el 1 2401051 ZARZA EL 1046980 1095650
distrito de riego. 2 2401049 TRIANGULO EL 1051230 108310
2. Pensar en nombre para la asociación, que 3 2401028 TAPIAS 1040005 1077715
4 2401029 SUTAMARCHAN 1050440 1113200
contenga el prefijo ASO y definir un modelo de
5 2401046 STA SOFIA 1052520 1123500
estatutos. 6 2401038 PUENTE EL 1045230 11084730
3. Citar a Asamblea para la conformación de la 7 2401026 CANDELARIA 1052390 1102050
asociación con los interesados. 8 24 015290 1092321 1092091
4. Reunir lista de asistencia.
5. Designar un Ad-hoc y un secretario Ad-hoc para
presidir la Asamblea.
6. Realizar acta de asamblea.
7. Elegir miembros de junta y revisor fiscal. Temperatura
Las temperaturas presentes en el Municipio de Samacá, morfológica y
fluctúan entre los 14 ºC. En los meses de abril, marzo, octubre rehabilitación
y noviembre presentan temperaturas variadas; los meses de Áreas infraestructura de 7,64
diciembre, enero y febrero presentan altas temperaturas; servicios públicos
mientras que los meses que registran bajas temperaturas son: Bosque protector 1.106,36
mayo, junio, julio, agosto y septiembre. “ver [16]”. Parque regional natural de 4.513,87
Humedad Rabanal
Páramo 525,7
La evapotranspiración real es baja, mientras que la humedad Protección cuerpos de 330,67
relativa es variable y de carácter estacional (máxima en época agua
de lluvias y mínima en estaciones secas). Las oscilaciones de Protección de bocatomas 14,9
temperatura entre el día y la noche a veces son fuertes y
ocasionalmente se presentan heladas y escarchas. Protección de cauces 1.646,20
Protección de nacimientos 69.02
Protección histórica, 51.82
cultural y paisajística
AGROPECUARIO Agropecuario 2.470,06
semimecanizado
semiintensivo
Agropecuario tradicional 3.260,20
Distrito de adecuación de 3.010,20
tierras
FORESTAL Bosque productor 573,7
INDUSTRIAL Industrial suburbano 350,63
ZONAS DE Calzada de desaceleración 23,82
RETIRO Franja de aislamiento 12,11
CORREDOR VIAL
SUBURBANO Franja de retiro 1,37
Imagen. Humedad Relativa
obligatorio
ZONA Vivienda suburbano 117,92
Precipitación RESIDENCIAL Zona urbana 1.597
El promedio de precipitación mensual oscila entre 0,2
mínimo, medio de 652,1 y máximo de 190,4 mm. En el mes Agua
de marzo el máximo es de 142,8 mm y mínimo mes de enero
con 0,2 mm de acuerdo al patrón de distribución de lluvias es El agua es un recurso natural vital, la falta o agotamiento del
de tipo bimodal con un periodo de concentración de agua o su contaminación pueden generar la desaparición de
aproximadamente de 3 meses de duración, el valor máximo se especies, la imposibilidad de la actividad agropecuaria y poner
alcanza entre octubre es de 171,3 y noviembre con 190,4 mm en riesgo la supervivencia de los seres humanos. Para
es el mes más húmedo, el mes más seco es enero con 0,2 mm. garantizar su disponibilidad futura, definir su uso actual y
manejo sostenible se requiere información sobre la
Suelo localización de las fuentes de agua (algunas veces están por
Samacá posee suelos con pendiente de 12%, 25% y 50%, fuera de los límites municipales), su disponibilidad y calidad
terrenos en abanico ligeramente plano con presencia de para el consumo humano y para permitir las actividades
heladas, contenidos en aluminio y carbón orgánico con escasa económicas que lo requieren. El recurso hídrico del Municipio
fertilidad. Con prácticas de manejo agronómico, su actitud es de Samacá hace parte de la cuenca del Rio Garagoa y de la
buena para cultivos como la papa, la arveja, cebolla, pastos cuenca alta y media del Rio Suárez. La Cuenca del Rio
mejorándose zonas ligeramente planas y las zonas de ladera Garagoa está localizada en el borde Oriental de la Cordillera
para reforestación y/ o mejoramiento de laderas según la oriental cuyo extremo superior hace parte del altiplano
disponibilidad de agua para riego. “ver [16]”. Cundiboyacense y drena en la vertiente oriental Andina.
Forma parte de la cuenca del Orinoco a través de los Ríos
Tabla 2. Clases de suelo. Upia y Meta. El Rio Garagoa nace al suroriente del Municipio
de Samacá, en el páramo de Rabanal, desde su inicio toma el
CLASES DE SUBSUELO AREA nombre del Rio Teatinos, que por confluencia de numerosas
SUELO (Ha) quebradas toma el nombre de Rio Boyacá al cual drenan las
PROTECCION Área de restauración 6.617 aguas del Rio Juyasia, a partir de allí se conoce como el Rio
Jenesano y más adelante Rio Tibana; esto se une con el Rio Este sistema irriga más de 1.000.000 de hectáreas de esta
Turmequé y toma el nombre del Rio Garagoa. Su cuenca total región del país y aporta aguas a una población estimada de
ocupa un área de 2.508 Km2.2“ver [16]”. 300.000 habitantes, entre los que se cuentan los pobladores de
la ciudad de Tunja. “ver [14]”
Hidrografía
El Municipio cuenta con: La represa de Teatinos y los
embalses de Gachaneca I y Gachaneca II a 3.350 metros de
altura, en el páramo del mismo nombre, garantizan el riego
para el verano y el control de las inundaciones en invierno. La
Represa Gachaneca I ocupa un área de inundación de 201
hectáreas, tiene una capacidad de embalse de 4´720.000
metros cúbicos y su sistema de suministro de agua se
construyó hace 70 años; el área del embalse de Gachaneca II
ocupa 28,5 hectáreas, con una capacidad de almacenamiento
de 1´495.000 m3 y un raudal derivado de 1 m3 /seg. El área
de influencia del Distrito es de 3.044 hectáreas de las cuales
se benefician 2.892 y 2.392 predios respectivamente.

Imagen. Ubicación del páramo

El río Gachaneca nace en el Páramo de Rabanal a 3350


m.s.n.m. dicho río constituye uno de los cauces más
importantes de Samacá. El recorrido que hace este río
empieza en la ladera de la vereda Salamanca recibe aguas de
varios cauces y continua el recorrido hasta llevar sus aguas al
río Suárez. El recorrido del río Gachaneca dentro del
municipio de Samacá es de 15.14 Km.
Las lluvias en el área tienen un comportamiento bimodal, con
dos temporadas altas de precipitaciones, en los meses de abril-
Image
mayo y de octubre - noviembre y dos temporadas secas en los
n. Ubicación de Embalses y represas. meses de diciembre - enero y junio - julio, en los cuales la
probabilidad de heladas es alta. “ver [15].
V. ELEMENTOS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES
Vegetación
Páramo de Rabanal
La mayor parte de la vegetación de páramo y subpáramo
se ubica en el centronorte de Colombia (cordillera oriental), existente en la región está contenida en unos pocos predios y
en las zonas circundantes del altiplano cundiboyacense. Entre en el resto de la región se encuentran fragmentos de
los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cubre 17.800 vegetación (bosques y matorrales altoandinos), entre un
ha y presenta una altura mínima de 2.690 m y una máxima de mosaico de cultivos y pastos. La cobertura de vegetación del
3.500 m. Sus aguas surten directamente las cuencas de los ríos macizo de Rabanal constituye entonces un mosaico
Garagoa, Suárez y Moniquirá y la laguna de Fúquene. A nivel heterogéneo de formaciones vegetales que expresan
regional, forma parte de las cuencas del río Magdalena y predominio de dinámicas secundarias, con múltiples parches
Orinoco, dos de los más importantes del país. “ver [13]” de muchas edades y diferentes tipos de transformación
Rabanal es fuente abastecedora de agua para las cuencas (debido a quemas, tala, cultivos, pastos, pastoreo, la presencia
abastecedoras del embalse La Esmeralda de la Central de relictos de vegetación nativa y áreas de rastrojos en
Hidroeléctrica de Chivor (una de las primeras productoras de diferentes etapas de sucesión, entre otros). “ver [15]”.
energía eléctrica del país), las cuencas que surten a la laguna
de Fúquene, el río Suárez, el río Moniquirá, y, por el trasvase
del río Teatinos y la Quebrada Cortaderal lleva agua hacia el
acueducto de la ciudad de Tunja, sus aguas también drenan
hacia las cabeceras del río Chicamocha, a través del río Chulo
o Jordán.
Geomorfología

Según la información suministrada en el mapa geológico de


Colombia se puede apreciar que el suelo es el código k1k6-
Stm donde se dice que su era de formación es mesozoica
(MZ), el periodo es cretácico (K), la época superior/tardío
(K2) y por último la edad Campaniano (k5), así mismo las
rocas predominantes son Shales, calizas, fosforitas, cherts y
cuarzoarenitas.

Imagen. Patrón de Vegetación en el Macizo de Rabanal

Resumen de los estimativos realizados en el PMAR 2001


acerca de la superficie en hectáreas de las coberturas vegetales
del área:
Tabla 1. Áreas de las diferentes coberturas vegetales

Grupo de cobertura Vegetal Superficie en Imagen. Ubicación zona de estudio en el mapa Geológico de Colombia
hectáreas VI. ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBENTAL
PASTOS NATURALES BAJOS- 3.628,83
RALOS El impacto generado por la prestación de servicios del distrito
PASTOS CULTIVADOS SIN 2.340,04 de riego ASUSA comprende el territorio de Samacá Boyacá
MANEJO en las veredas de Chorrera, Salamanca, Pataguy, El quite,
CULTIVOS CLIMA FRÍO 2.133,29 Tibaquira el Valle y Ruchical beneficiando 1892 usuarios
PASTOS CULTIVADOS 1.855,10 comprendiendo unas 2896 Ha, en los cuales se tienen los
MANEJADOS siguientes canales:
FRAILEJONALES 1.387,43
RASTROJOS NATURALES 1.322,61 Nombre de los canales y longitud (Datos obtenidos a partir de
ALTOS EOT del municipio de Samacá 2015) “ver [5]”:
MATORRALES 1.232,78  Canal Ruchical : 10458,268947 mts
BOSQUE PLANTADO DE 1.031,59
 Canal Churubita: 2948,129219 mts
CONÍFERAS
HUMEDALES 456,37  Canal La Granja: 594,607834 mts
RASTROJOS NATURALES 427,34  Canal la H: 1440,812054 mts
BAJOS  Canal El Mamonal : 1219,253523 mts
BOSQUES NATURALES NO 412,11  Canal Rincon Santo : 2827,4819 mts
INTERVENIDOS  Canal Pataguy : 8812,85286284411mts - Canal
BOSQUES NATURALES 406,54 Prolongacion : 6123,79727155 mts
INTERVENIDOS  Canal Ruchical : 10458,2689469 mts
BOSQUE PLANTADO DE 285,92  Canal Ancón: 2254,65919447 mts
LATIFOLIADAS
 Canal Cajigas : 4122,7363983 mts
COMPLEJOS NATURALES 219,27
ROCOSOS  Canal Pedregal: 4453,36032216 mts
EMBALSES 202,16 Estos canales en su construcción tienen un ancho de 50 cm
PASTOS DENSOS – ALTOS 192,38 aproximada mente teniendo un área de afectación a los suelos
ERIALES 27,88 en donde pasan de aproximadamente 4,526008 Ha.
LAGUNAS 4,95
TOTAL 17.566,59 A parte de esto la alimentación de los 678 Litros/segundo que
utiliza el distrito de riego para alimentar los canales se tiene
dos embalses ubicados en la parte alta del municipio de
Samacá, estos embalses tiene un área de inundación de:
Para el embalse Gachaneca 1: 33 Ha de área de inundación a
partir de un muro de contención de 8,43 mts de alto “ver [5]”.

Imagen. Imagen satelital de Google Earth.

Además de esto la actividad agraria está invadiendo


paulatinamente las siguientes áreas de gran importancia
ambiental aledaños al paramo de rabanal.

Imagen. Embalse Gachaneca 1.


Bosque protector:

Para el embalse Gachaneca 2: 118 Ha de are de inundación a Espacio cultivos dentro de zona de protección: 318,831124 Ha
partir de un muro de contención 5,10 mts de alto “ver [5]”. Bosques Secundarios:

Espacio cultivos dentro de zona de protección: 675,166616 Ha

VII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El método que se utiliza a continuación es el método Sorensen


donde al ser una identificación a nivel general lo más
conveniente es realizar una identificación causa-efecto.
Impactos Positivos

ALIMENTO
TRABAJO
AGRICULTU ENTRADA
SUELO
Imagen. Embalse Gachaneca 2 RA ECONOMICA
BENEFICIA A 1996
Estos embalses fueron construidos hace más de 70 años PREDIOS
siendo uno de los distritos de riego más antiguos, sin embargo
en la época de la construcción de estos embalses no estaba
constituida la normativa de protección de paramos.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
GANADERÍA SUELO
ENTRADA
ECONOMICA

BENEFICIAR A
LAS TAREAS
ABASTECIMIE
DEL HOGAR
NTO DE POBLACIÓN AL QUE
AGUA
LLEGA ESTE
RECURSO
Impactos Negativos reproductiva de este. Si no se toman las medidas necesarias
para tratar este impacto en el suelo puede que su recuperación
no sea posible. Su contribución a la economía del municipio
EROSIÓN es de un 15%. “ver [1]”
AGRICULTU DEFORESTACIÓN
SUELO REMOCIÓN DE
RA
ESPECIES NATIVAS

EXCESIVO CONSUMO
DE FORRAJE
GANADE DEGRADACIÓM
SUELO VEGETAL
RÍA DETERIORIDAD DE LA
FERTILIDAD Y
ESTRUCTURA Imagen. Foto cultivo de papa.

AGOTAMIENTO
ABASTECIM DEL RECURSO
IENTO DE AGUA HÍDRICO
AGUA TERMINA EN
AGUAS NEGRAS

Las principales actividades en que se utiliza el recurso hídrico


del distrito de riego “ASUSA” son en la agricultura, la
ganadería y el abastecimiento de algunas viviendas del
municipio.
La cuenca del río Gachaneca es una zona de gran relevancia
Imagen. Foto cultivo de maíz.
ambiental por la variedad de ecosistemas que alberga tales
como: páramo, relictos de bosque alto andino, humedales B. Ganadería
etc... El equilibrio de la mayoría de estos ecosistemas ha sido
alterado por la intervención antrópica, actividades La ganadería es otra de las actividades en las que está
industriales, forestales, mineras y agrícolas. Este deterioro ha involucrado el recurso hídrico que proporciona el distrito de
alcanzado niveles preocupantes en algunos sectores en donde riego ASUSA. El distrito juega un rol determinante en la
se evidencian problemas de deforestación y erosión. Esta economía y seguridad alimentaria de la región. Se estima que
situación es especialmente preocupante para el distrito debido su contribución de la ganadería a la economía del municipio
a la incidencia pueda tener sobre el agotamiento del recurso es del 50%. En el recorrido realizado por los sectores que
hídrico y sus efectos sobre la sostenibilidad ambiental del
cubre el distrito de riego se observa que en varios de ellos se
sistema. “ver [1]”
encuentra ya que es una de las actividades muy importantes
A. Agricultura para la economía del municipio tienen una gran demanda los
impactos que tiene está sobre el medio ambiente es el
La actividad agrícola es la base de la región tanto por los excesivo consumo del forraje lo que lleva a la degradación de
ingresos que genera como por el volumen de mano de obra
la vegetación, también provoca erosión en los suelos, y el
que absorbe. El distrito beneficia 1996 predios, de los cuales
deterioro de su fertilidad y estructura “ver [1]”, sin
1535 se encuentran en zona de ladera y 461 en zona plana.
Los suelos de la región son profundos y pesados. Las texturas mencionar la gran cantidad de metano que producen estos
varían de arcillosas a franco-arcillo-arenosos por lo que los animales que contribuyen al cambio climático.
principales cultivos de la región son papa, arveja, cebolla,
maíz, trigo, cebada, pastos, frutales, hortalizas y zanahoria, de
los cuales muchos se realizan en el Páramo el Rabanal “ver
[1]”. A medida que se ha ido expandiendo la frontera agrícola
da origen a la eliminación de vegetación nativa y al no estar
presentes hace que se generen colchones de espículas que
cambian los patrones de retención del agua “ver [3]”. Esta
práctica también genera erosión en los suelos del páramo lo
que ocasiona perdida del suelo y se reduce la capacidad
hay una fijación del nitrógeno de este, permite la
profundidad de las raíces por parte de los árboles que
se quieran implementar en el sistema y así también se
reduce la degradación vegetal. Finalmente como la
captación de aguas que realiza el distrito no es para
abastecimiento para los hogares del municipio
debería eliminarse ya que la mayor preocupación de
la comunidad es que ocurra de manera desmedida el
agotamiento del recurso hídrico.
 Gracias a la mayor disponibilidad del recurso hídrico
a causa de este proyecto, está provocando que la
Imagen. Foto actividad ganadera. agricultura y la ganadería invadan zonas de
protección y de gran importancia ambiental,
C Abastecimiento de Agua en las Viviendas del Municipio provocando que grandes afectaciones ambientales a
estos ecosistemas tan delicados como lo es el páramo
El abastecimiento que se realiza para las viviendas por parte
de rabanal y el parque regional rabanal.
del distrito se hace para muy pocas de ellas ya que no es el
propósito del distrito realizar la captación de las aguas  Si se continúa con las prácticas inadecuadas en
superficiales para esta actividad. El recurso hídrico antes de cuanto al uso del suelo y la administración del
culminar en los hogares del municipio de Samacá es tratada recurso hídrico se esperaría que el deterioro en el
en una de las plantas de tratamiento de agua potable. Las sistema natural alcance el punto de no retorno, donde
consecuencias de estas es el agotamiento del recurso hídrico, muchas personas se verían afectadas negativamente y
ya que después de que el agua cumple su función en cada posteriormente se vean obligadas a migrar.
hogar esta va directamente a las aguas negras.  Como se pudo evidenciar Samaca cuenta
con una gran variedad y gran extensión de
vegetación, dentro de las más importantes
cabe destacar el páramo de rabanal que surte
las cuencas de los ríos los cuales abastecen a
una gran cantidad de personas, es por este
motivo que el recurso y el páramo deben ser
una de las prioridades, la empresa ASUSA
tiene un buen pensamiento acerca del
cuidado que se debe de tener sin embargo
no han llegado a proponer e implementar
Imagen. Represa donde se realiza la captación de aguas.
estrategias que mitiguen los impactos
generados sobre este recurso valioso.
VIII CONCLUSIONES  Teniendo en cuenta que Samacá cuenta con
 Se puede seguir con cada una de las actividades que
un sistema hídrico importante como lo es la
el distrito tiene en curso con la captación de aguas represa de Teatinos y los dos embalses
superficiales de los embalses si en la parte Gachaneca I Y II factores determinantes en
administrativa se da la capacitación adecuada y se la calidad de la vida, se deben conservar; si
empiezan a implementar planes para reducir estos se piensa en futuro de las próximas
impactos negativos. Por ejemplo en la parte de
agricultura se puede estar implementando el
generaciones para un municipio como
compostaje para recuperar la fertilidad de los suelos Samacá, el cual cuenta con una población de
y reducir la erosión de este, realizar también un más de 240000habitantes, dependientes de
estudio para saber si se pueden incluir de nuevo las este recurso para el riego, el consumo
plantas nativas del lugar. En la parte de ganaría se humano, y diferentes actividades
puede incluir un sistema de silvopastoreo, donde
también hay una reducción de la erosión del suelo,
económicas del sector. Es de vital
importancia proteger los ecosistemas de la
región, en especial las zonas de paramo, las [16] ELSY STELLA TORRES PARRA (2016). TRABAJANDO POR UN
SOLO PROPOSITO SAMACA (6th ed.) [PDF file].
cuales proveen este recurso. samacaboyaca.micolombiadigital. Por el cual se adopta el plan de
desarrollo para el municipio de samacá, periodo constitucional 2016
IX REFERENCIAS -2019 trabajando por un solo proposito samacá
[1] Federación Nacional de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras
(Federriegos) sitio web. [Online]. Disponible: http://federriego.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=67&itemid=91
[2] C. Rodríguez. Desarrollar La Estimación De La Valoración Social De Los
Servicios Ecosistémicos, En El Marco Del Ejercicio De Valoración
Económica De Un Servicio Ecosistémico En El Páramo De Rabanal Contrato
13-13-0086-156PS. Instituto Alexander Von Humboldt. 2013.
[3] A. Espinosa. Problemática Ambiental Paramo De Rabanal En Samacá:
Visión Desde La Asociación De Usuarios Del Distrito De Adecuación De
Tierras De Samacá, (ASUSA). 2018.
[4] Convenio interadministrativo No. 07-06-263-048 (000404). Estudio Sobre
El Estado Actual Del Macizo Del Páramo De Rabanal. Instituto de
investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación
Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ), Corporación Autónoma
de Chivor (CORPOCHIVOR). 2008.

[5]Plan de ordenamiento territorial (acuerdo 008) Samacá Boyacá 2015.

[6]C. Angulo, “Distritos de riego : impulsores de la productividad agrícola


colombiana,” pp. 55–57.

[7]“LEY 41 DE 1993.”

[8]Y. Paola and P. Álvarez, “riego en Colombia.”

[9]E. Y. Entre Productividad Ambiente, R. Octavio Villamarín Abril, J.


ANTONIO NIETO ESCALANTE Delegado Gobernación de
Boyacá RAFAEL HUMBERTO ROSAS CARO, F. A. Alberto
Amado, and M. G. Antonio Rodríguez, “CARta ambiental
DISTRITOS DE RIEGO CAR Ministra de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial BEATRIZ URIBE BOTERO Representante
del Presidente de la República ANTONIO ÁLVAREZ LLERAS
Representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico
CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDA Delegado del Ministro de
Ambiente.”

[10] Lozano, I., & Salazar, J. R. (2015). El papel de la infraestructura rural en


el resarrollo agrícola en Colombia. Banco de la República
Colombia.

[11] Arévalo, D., Lozano, J., & Sabogal, J. (2011). Estudio nacional de huella
hídrica Colombia sector agrícola. Revista Internacional de sostenibilidad,
tecnología y humanismo, (6), 101-126.

[12] Arenas, W. A., Castellanos Calderón, S. M., & Gómez Paredes, L.


(2016). Revisión sobre los requerimientos ambientales para el desarrollo de
los distritos de riego en Colombia.

[13] environmental Justice Atlas (Paramo Rabanal, Colombia) sitio web.


[Online]. Disponible en: https://ejatlas.org/conflict/paramo-rabanal-colombia
[14] Páramos y sistemas de vida (Rabanal) sitio web. [On line]. Disponible:
http://www.humboldt.org.co/es/test/item/559-paramos-y-sistemas-de-vida-
rabanal

[15] Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt (IAvH), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
(CAR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ),
Corporación Autónoma de Chivor (CORPOCHIVOR). (2008). ESTUDIO
SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL MACIZO DEL PÁRAMO DE
RABANAL.

También podría gustarte