Está en la página 1de 23

VIDEO 3

TRANSCRIPCION MINUTO 0-5 MIN

Y AYER NOS QUEDAMOS VIENDO DE QUE LA EL DISEÑ O DE PAVIMENTOS EN GENERAL PARTE DEL O NACE DE UNA BASE
EMPÍRICA Y VA A IR CAMBIANDO O HA IDO CAMBIANDO HACIA UNA DIRECCIÓ N MÁ S BIEN ANALÍTICA, DONDE EL SISTEMA
LO QUE APUNTA ES A TRATAR DE PREDECIR UNO POR UNO LOS POSIBLES EFECTOS DEL TRÁ FICO Y EL CLIMA DE TAL
MANERA QUE ESTARÍAMOS EN CONDICIONES COMO DISEÑ ADORES DE SABER QUÉ CAMBIOS O QUÉ ELEMENTOS TENEMOS
QUE DISPONER EN LA ESTRUCTURA A FIN DE EVITAR LA APARICIÓ N TEMPRANA DE PROCESOS. DIGAMOS, TOMEMOS POR
EJEMPLO LA PRIMERA, LA FATIGA DE ABAJO HACIA ARRIBA; ES UNA FATIGA ORIGINADA POR EXCESO O POR UNA
DEFORMACIÓ N TANGENCIAL ACUMULADA EXCESIVA QUE FINALMENTE LLEVA A LA APARICIÓ N DE LA FISURA. ¿QUÉ
ELEMENTOS PARTICIPAN PARA QUE ESTO SE PRODUZCA? SI SE TRATA DE UNA ESTRUCTURA QUE ESTÁ COMPUESTA POR
UNA SUCESIÓ N DE CARTAS, LO QUE SIGNIFICA QUE TODAS ESTAS CAPAS CONTRIBUYEN A QUE LA DEFORMACIÓ N EN ESTE
PUNTO SEA ELEVADA Y YO COMO PROYECTISTA, ANTES QUE ELEMENTOS PODÍA MANEJAR A FIN DE DISMINUIR LA
APARICIÓ N DE LA FISURA. LO QUE YO PODÍA HACER ANTES ERA CAMBIAR LAS DIMENSIONES, QUIZÁ S MODIFICAR LAS
CARACTERÍSTICAS DE MÓ DULOS ELÁ STICOS, PERO YO NO SABÍA EN TÉ RMINOS REALES CUÁ NTO IBA A REPERCUTIR EN LA
APARICIÓ N DE LA FISURA PORQUE YO ESTABA DISEÑ ANDO PARA UN VALOR Ú NICO QUE ES SERVICIO HABILITADO. ESO ME
LIMITABA EL HECHO DE PODER ACTUAR, MODIFICAR LOS MATERIALES DE LA MANERA MÁ S ADECUADA. SUPONGAMOS YA
IDENTIFICO, CON UN MÉ TODO MECÁ NICO COMO EL QUE ACTUALMENTE EXISTE, QUE VAN A APARECER FISURAS A UNA EDAD
TEMPRANA. PERO TENGO UNA RESTRICCIÓ N DE ALTURAS, NO PUEDO MODIFICAR MIS ESPESORES PORQUE TENGO UNA
LIMITACIÓ N, DE REPENTE YA HAY UNA PARTE GEOMÉ TRICA QUE ME RESTRINGE. POR EJEMPLO, UNA CUNETA O QUIZÁ S UNA
BERMA. YO NO PUEDO YA, ESTOY DIGAMOS LIMITADO, QUE PUEDE HACER: ATACAR Y MODIFICAR LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES. ES DECIR, DE REPENTE DEBERÉ USAR UN POLÍMERO O QUIZAS BAJAR LA BASE QUE DEBERÁ ESTAR
ESTABILIZADA, PERO YA COMO DISEÑ ADOR ME ESTOY DANDO CUENTA QUE EFECTO VA TENER DENTRO DE LAS
POSIBILIDADES. DE IGUAL MANERA, EN LAS FISURAS DE ABAJO HACIA ARRIBA, QUE BÁ SICAMENTE SON DE ORIGEN TÉ RMICO
Y POR PROCESOS DE ALTAS PRESIONES DE INFLADO, COMPRESIÓ N Y TAMBIÉ N POR MALA CALIDAD EN LA EJECUCIÓ N. IGUAL
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑ O, PODEMOS ANTICIPAR LA EVOLUCIÓ N DE ESAS FALLAS Y TENGO UN CONTROL SOBRE
LA EVOLUCIÓ N QUE VAN A TENER. OTRAS QUE SON CAPACES ACTUALMENTE DE INCORPORAR, DENTRO DE LA PREDICCIÓ N
DE FALLAS, ES LA FATIGA EN BASE ESTABILIZADA, LA DEFORMACIÓ N PERMANENTE Y EL FISURAMIENTO POR
TEMPERATURAS. ACÁ HAGO UNA ACLARACIÓ N, QUE MÁ S ADELANTE SEGURO LA VAMOS A VOLVER A VER, LA DEFORMACIÓ N
PERMANENTE, COMO LA CONCEPTUO HASTA 2002 NO ES LA DEFORMACIÓ N ACÁ SINO LA SUMATORIA DE LAS
DEFORMACIONES DE LAS CAPAS, DE TAL MANERA QUE SIGUE SIENDO LA DEFORMACIÓ N REFLEJADA EN LA SUPERFICIE,
PERO COMO CONSECUENCIA DE LA ADICIÓ N DE APORTE DE CADA UNA DE ESTAS CAPAS. ESTO ES DISTINTO AL ENFOQUE
QUE TIENE EL INSTITUTO DE ASFALTO; EL INSTITUTO DEL ASFALTO SOLAMENTE CUANTIFICA LAS DEFORMACIONES QUE
ESTÁ N A ESTE NIVEL Y NO LAS DEFORMACIONES DE BASE PERDON SUB-BASE, BASE Y CARPETA. LO QUE SE VA A ENCONTRAR
ES DE QUE ESTOS EL APORTE EN TÉ RMINOS DE DEFORMACIÓ N DE ESTAS CARTAS NO ES TAN INCIDENTE COMO EL APORTE
EN ESTAS CAPAS; ESTAS SON CAPAS QUE TIENEN PROBLEMAS, O ESA ES UNA CAPA MUY BLANDA, AÚ N CUANDO PONGAMOS
CAPAS MÁ S RESISTENTES SIEMPRE VAMOS A TENER UN PROBLEMA DE DEFORMACIÓ N PERMANENTE OBVIAMENTE TODO LO
QUE ACABO DE DECIR SE EXPRESA FINALMENTE EN UNA ECUACIÓ N. UNA ECUACIÓ N DE PREDICCIÓ N DE EVOLUCIÓ N DE
FALLAS. DIGAMOS, POR AHORA NO ME INTERESA QUE USTEDES SEPAN SI LLEVA UNA CONSTANTE O UNA VARIABLE NI
CUÁ LES SON; SIMPLEMENTE MOSTRARLES DE QUE, AÚ N PARA ASHTO, SIGUE SIENDO FUNCIÓ N DE LA DEFORMACIÓ N
TANGENCIAL Y EL MÓ DULO ELÁ STICO, ASÍ COMO DOS COEFICIENTES; UNO QUE CORRIGE POR EL EFECTO DEL ESPESOR Y EL
OTRO POR UNA RELACIÓ N DE AJUSTE DE LABORATORIO A CAMPO. Y COMPARAMOS CON LA ECUACIÓ N DE FATIGA QUE
UTILIZA EL INSTITUTO DEL ASFALTO PARA CONSTRUIR SU MÉ TODO DE DISEÑ O, SON MUY PARECIDAS. SIGUE SIENDO
FUNCIÓ N DE MÓ DULO ELÁ STICO Y FUNCIÓ N DE DEFORMACIÓ N TANGENCIAL. EN EL CASO DE LAS FISURAS, DE ABAJO HACIA
ARRIBA Y ARRIBA HACIA ABAJO, LOS COEFICIENTES SE CALCULAN ENTRE COEFICIENTE DE CORRECCIÓ N POR ESPESOR.
COMO DIGO ESO NO, AHI ESTÁ EL OTRO COEFICIENTE DE AJUSTE LABORATORIO A CAMPO.
TRANSCRIPCIÓN MINUTO 5-10 MIN

COMO VEN, YA LA METODOLOGÍA APUNTA A QUE SE TRATE DE BUSCAR EN LO POSIBLE UNA RESOLUCIÓ N ANALÍTICA AL
PROBLEMA. Y ACÁ VIENE, DIGAMOS, LOS RESULTADOS DEL LAZO 2002. ES INTERESANTE VER CÓ MO SE ARROJAN ESTOS
RESULTADOS POR QUÉ EL DISEÑ ADOR TIENE UN LÍMITE DENTRO DEL CUAL ESPERA QUE SE COMPORTE EL PAVIMENTO Y LO
QUE HACE ES SIMULAR EL PROGRAMA COMO A TRAVÉ S DEL TIEMPO SE VA A IR MODIFICANDO ALGUNA DE LAS
PROPIEDADES. EN ESTE CASO ES LAS FISURAS DE ARRIBA HACIA ABAJO, FÍJENSE QUE NO SON INCIDENTES, A TRAVÉ S DE LA
VIDA DEL PAVIMENTO PARA ESTE DISEÑ O VAN A EVOLUCIONAR MUY POCO. PERO FIJENSE QUE PASA CON LAS FISURAS DE
ABAJO HACIA ARRIBA, ESAS FISURAS SI VAN A SEGUIR LA TRAYECTORIA QUE NOSOTROS SOLEMOS VER DE UNA PÉ RDIDA DE
SERVICIABILIDAD OTRAS FISURAS AL INICIO, UN DETERIORO SOSTENIDO Y FINALMENTE UN UNA PARTE, DIGAMOS, DE
MENOR DESARROLLO DE FISURAS, PERO SI SE DAN CUENTA EL DISEÑ ADOR ACÁ MARCO ESE COMO LÍMITE 25% DE Á REA
FISURADA Y LO QUE HEMOS VERIFICADO ES QUE, A TRAVÉ S DEL TIEMPO, AÚ N A PESAR DE LAS ACCIONES, NO SE
ALCANZARÍA EL LÍMITE DE DISEÑ O. EN TÉ RMINOS DE FISURAS HABRÍAMOS ALCANZADO O ESTARÍAMOS POR DEBAJO DEL
ESPERADO. ESO NOS MUESTRA O NOS TRATA DE MOSTRAR QUÉ VA A PASAR EN EL FUTURO NORMALMENTE YO DISEÑ O Y NO
SÉ QUÉ VA A PASAR EN EL FUTURO. ACÁ SI PUEDO, DE MANERA ANALÍTICA, PREDETERMINAR QUE VA A SUCEDER. IGUAL EN
EL AHUELLAMIENTO ESTA ES LA EXPRESIÓ N, LA SUMATORIA DE LOS APORTES DE DEFORMACIONES DE CADA UNA DE LAS
CAPAS POR ACÁ ESTÁ N SUS EXPRESIONES, PERO FINALMENTE SE TRADUCEN COMO, VAMOS A VER ACÁ , EN ESTE TIPO DE
EVOLUCIONES. ES ESTA ES UNA LA DEFORMACIÓ N PORTANTE DE LA BASE DEL ANULAR ES DE LA CARPETA ASFÁ LTICA ES EL
DE LA SUBRASANTE Y ACÁ SER TOTAL. LO QUE ME HE MENCIONADO, EN TÉ RMINOS DE DEFORMACIÓ N, LA BASE GRANULAR
LLEGÓ UN PUNTO EN EL CUAL INICIALMENTE SE DEFORMA Y DESPUÉ S SE HACE PRÁ CTICAMENTE ESTABLE Y ESO LO
SABEMOS PORQUE SIENDO UN MATERIAL GRANULAR EN LA MEDIDA EN QUE SE DENSIFICA UNA VEZ QUE ALCANZA ESTA
DENSIFICACIÓ N SE HACE ESTABLE PORQUE CON SUS PARTÍCULAS SON DURABLES SON PRODUCTO DE UN PROCESAMIENTO
SE HA VERIFICADO ABRASIÓ N, DURABILIDAD POR LO TANTO SON ELEMENTOS ESTABLES EN EL TIEMPO SOLO ES UN
PROCESO DE DENSIFICACIÓ N INICIAL EN EL CASO DE LA CARPETA ASFÁ LTICA ES DISTINTO, FÍJENSE QUE EN TODO
MOMENTO SE VA INCREMENTANDO LA DEFORMACIÓ N LA COMPRESIÓ N QUE VA SUFRIENDO EN LA CAPA. Y ESO ES POR QUÉ
EN LA CARPETA VA GANANDO EN RESISTENCIA, DIGAMOS SE VA HACIENDO CADA VEZ MÁ S RÍGIDO, PERO HAY UNA
DEFORMACIÓ N ACUMULADA ESOS SON VALORES ACUMULADOS ES UNA DEFORMACIÓ N QUE, AUNQUE SEA PEQUEÑ A EN
CADA APLICACIÓ N, SIEMPRE ES CRECIENTE Y COMO LES MENCIONABA LA SUBRASANTE ES EL MAS CRÍTICO. ESTE VALOR DE
AHUELLAMIENTO OCASIONADO POR LA SUBRASANTE ES EL MÁ S INCIDENTE DE TODOS LOS MATERIALES; POR ESO ES QUE
EL METODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO NO CONSIDERA ESTAS DOS, SINO SIMPLEMENTE EN EL NIVEL DE LA SUBRASANTE.
EL INSTITUTO DEL ASFALTO DISEÑ A ORIENTADO A QUE LA DEFORMACIÓ N A NIVEL DE SUBRASANTE SEA MENOR A 0.5 Y
NOSOTROS VEMOS ESTO ES EL TOTAL LA ESTIMULACIÓ N DE TODAS ESTAS DEFORMACIONES QUE ESTÁ ACÁ Y SE DAN
CUENTA QUE YA EN EL MES 216, ANTES DEL VALOR DE 240 MESES QUE VENDRIAN A SER PARA NOSOTROS 20 AÑ OS DE
DISEÑ O YA SE HABÍA ALCANZADO AHUELLAMIENTO SI UNO HACE LA CORRIDA PARA LA ESTRUCTURA QUE ESTÁ
ANALIZANDO SE PODÍA DAR CUENTA QUE NO HA FALLADO POR FISURAMIENTO, PERO ESTARÍA FALLANDO POR
AHUELLAMIENTO Y UNO TENDRÍA QUE REESTRUCTURAR EL PLANTEAMIENTO QUE TIENE. DE REPENTE ACÁ TENDRÍA QUE
REGILIZAR LA CARPETA A CUENTA DE QUE ESTA BAJE SUS NIVELES DE DEFORMACIÓ N O TENDRÍA QUE DOTAR DE UNA
MAYOR CAPA GRANULAR PARA QUE LA SUBRASANTE SE DEFORME MENOS. ACÁ HAY UNA Ú LTIMA CURVA, QUE ES LA
DEDORMACIÓ N QUE DA UN CIERTO NIVEL DE CONFIABILIDAD, ES DECIR BAJO EL SUPUESTO DE QUE ESTO OCURRE COMO UN
50 POR CIENTO DE PROBABILIDAD ESTA OCURRENCIA SERÁ CON UN MAYOR NIVEL HASTA CON UN 90 POR CIENTO DE
CONFIABILIDAD QUIERE DECIR QUE HAY UN SOLO 10% QUE CAIGA POR ENCIMA, PERO SI NUESTRO DISEÑ O QUEREMOS
DECIRLO O ESTÁ PENSADO EN UN 90% CONFIABILIDAD ES DE, ESTA ESTRUCTURA ESTARÍA FALLANDO RÁ PIDAMENTE. EN
EL CASO DE CÓ MO SE OBTIENE LA CONFIABILIDAD DEL DISEÑ O QUIEN SÉ QUÉ ES EL AHUELLAMIENTO CALCULADO MÁ S LAS
DESVIACIONES ESTÁ NDAR DE CADA UNA DE LAS CAPAS DE RODADURA BASE ANGULAR Y SUELO FUNDACIÓ N MULTIPLICADO
POR LA DESVIACIÓ N ESTÁ NDAR NORMAL. ESTO ES BASTANTE PARECIDO
TRANSCRIPCIÓN MINUTO 10-15 MIN

A LA APROXIMACIÓ N O AL ENFOQUE QUE TIENE AASHTO 93 DONDE AL VALOR DE NUESTRA ECUACIÓ N QUE CALCULAMOS,
POR UNA PARTE, TENEMOS CANTIDAD DE REPETICIONES Y POR OTRA PARTE SE LE APLICÓ UN FACTOR DE CONFIABILIDAD
MAS ADELANTE VAMOS A VER CÓ MO SE CALCULA POR AHORA A MOSTRARLES Y FINALMENTE OTRA SIMULACIÓ N QUE
RUGOSIDAD LA RUGOSIDAD TAMBIÉ N TIENE UN PERÍODO DE INCREMENTO PORQUE LA RUGOSIDAD ES COMO
CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA COMBINADA DE VARIAS DE LAS FALLAS Y AL CIERTO NIVEL DE CONFIABILIDAD DE DISEÑ O
AL 90% SERIA ESTE, SI SE DAN CUENTA LA RUGOSIDAD NO SERÍA UN PARÁ METRO QUE PRODUCIRÍA LA FALLA DE SU DISEÑ O
EL DISEÑ O QUE ACÁ SE HA CORRIDO, QUE LOS DATOS ESTÁ N ACÁ . PARA UN NIVEL DE DISEÑ O 3, UN TIPO DE VEHÍCULO CON
CARGA DE 18, 000 LIBRAS, UN CLIMA MODERADO Y UNA CONDICIÓ N DE FALLA DEL 25% Y UNA AHUELLAMIENTO DEL 0.5
NUESTRA ESTRUCTURA FALLARÍA, PERO NO POR FISURAS SINO POR AHUELLADURA. ESTO ES, SI SE DAN CUENTA, UN
APORTE O MEJOR DICHO UN ENFOQUE COMPLETAMENTE DISTINTO AL QUE TRADICIONALMENTE ESTAMOS
ACOSTUMBRADOS A DISEÑ AR; CUANDO NOSOTROS DISEÑ AMOS NO DISEÑ AMOS PENSANDO EN SATISFACER UNO A UNO LOS
CRITERIOS DE FALLAS SINO SIMPLEMENTE DISEÑ AMOS PARA GLOBALMENTE CUMPLIR CON SERVICIABILIDAD O EN EL CASO
DEL INSTITUTO DEL ASFALTO SUPONEMOS DE QUE VAMOS A CUMPLIR ESTANDO POR DEBAJO EN 20 POR CIENTO DE Á REA
FISURADA Y MEDIA PULGADA DE AGUA ESTE ES EL RESULTADO RESUMEN DE 2002 DONDE ACA MUESTRA EL VALOR
OBTENIDO EN 50% CONFIABILIDAD AL 90 POR CIENTO PERDON LA CONFIABILIDAD QUE ESTAMOS APLICANDO QUE ES 90%,
LA FALLA YA SE HA PRONOSTICADO Y ESTÁ CON LA CONFIABILIDAD LA CONFIABILIDAD QUE ALCANZARÍAMOS CON EL
DISEÑ O QUE TIENEN Y SE CUMPLE O NO CUMPLE NOS ESTÁ MOSTRANDO QUE, EN TÉ RMINOS DE RUGOSIDAD, NUESTRO
DISEÑ O TIENE UNA CONFIABILIDAD DE 97.05, QUE ESTÁ POR ENCIMA DE LA CONFIABILIDAD MÍNIMA QUE QUERÍAMOS
ALCANZAR, CUMPLE EN EL CASO DE FISURAS DE ARRIBA HACIA ABAJO TIENE CASI 100% PROBABILIDAD QUE NO VA A
CAMBIAR. HASTA QUE LLEGAMOS A DEFORMACIÓ N PERMANENTE DONDE VEMOS QUE HAY 62% DE PROBABILIDAD DE
FALLAS QUE ESTÁ POR DEBAJO EL 90%, NOS MARCA CON ROJO Y QUIERE DECIR QUE NECESARIAMENTE DEBERÍAMOS
APLICAR UNA SEGUNDA ESTRATEGIA PARA VER SI CUMPLE Y PEOR EN EL CASO DEL AHUELLAMIENTO O DEFORMACIÓ N
PERMANENTE SÓ LO EL 40 POR CIENTO DE PROBABILIDAD QUE NUESTRA ESTRUCTURA NO FALLE EN SU VIDA Ú TIL
ENTONCES DONDE ESTÁ EL DETALLE PARA IMPLEMENTAR ESTE TIPO DE DE METODOLOGÍAS. EN PRIMER LUGAR, EN LA
CALIBRACIÓ N DE TODAS ESTAS ECUACIONES DE PREDICCIÓ N PORQUE SON CALIBRADAS DE ACUERDO A LOS MATERIALES
QUE SE UTILIZAN Y A LAS CONDICIONES CLIMÁ TICAS PROPIAS DE LA ZONA Y TAMBIÉ N A ESTO ESO ES FUNDAMENTAL ES
CUÁ LES SON LOS NIVELES DE FALLAS TOLERABLES DE ACUERDO AL CLIENTE Y ESE ES UN TEMA QUE TODAVÍA NO SE HA
TRABAJADO EN EL PERÚ . ESTAMOS HABLANDO DE UN CONCESIONARIO, EL CONCESIONARIO NORMALMENTE CUÁ LES DE
ESTAS FALLAS NOS RESTRINGEN, ESTÁ N EN TEMA DE CONSECIONES. CUALES SON NORMALMENTE LOS PARÁ METROS QUE
DEBO CUMPLIR DENTRO DE MI PERIODO DE DISEÑ O: RUGOSIDAD, QUE EN NINGÚ N CASO DEBE CAER POR DEBAJO O PERDON
SER MAYOR DE 3.5 POR TANTO NO ESTARÍA MARCANDO ACÁ LA RUGOSIDAD, ESTA ES EN PULGADA POR MILLA POR ESO ES
QUE DICE 3.5, CREO, DE LA CONVERSIÓ N. QUIERE DECIR QUE, DE NINGUNA MANERA EN NINGÚ N MOMENTO DE LA
CONCEPCIÓ N, YO DEBERÍA TENER UNA RUGOSIDAD MAYOR QUE ESE VALOR. Y VECES NOS RESTRINGE TAMBIÉ N EN
TÉ RMINOS DE DEFLEXIÓ N, NOS DICE LA DEFLEXIÓ N MÁ XIMA QUE VOY A TOLERAR EN CUALQUIER MOMENTO DE LA VIDA
Ú TIL DE LA ESTRUCTURA ES TAL. TAMBIÉ N NOS ESTARÍA MARCANDO EN TÉ RMINOS DE NO NO DIRECTAMENTE ACÁ NO HAY
DEFLEXIÓ N DIRECTA. CUANDO DISEÑ AMOS POR EJEMPLO PARA EL MINISTERIO TRANSPORTES QUE NOS ESTABLECE ACÁ
DIRECTAMENTE NO NOS ESTABLECE O NO NOS RESTRINGE, NO NOS DICE OYE SU DISEÑ O TIENE QUE CUMPLIR CON NO MÁ S
DE UNA BIEN UNA UN CIERTO PORCENTAJE DE AFISURADA. SIMPLEMENTE NOS PUEDE DECIR LA SERVICIABILIDAD INICIAL
QUE ESPERO ALCANZAR CON TU DISEÑ O VA A SER DE 4 Y LA SERVICIABILIDAD FINAL DE 2, ENTONCES LA PERDIDA DE
SERVICIABILIDAD VA A SER DE 4-2 QUE HAGO YO, TRANSFORMO ESA SERVICIABILIDAD ESPERADA EN UNA CIERTA VALOR
DE RUGOSIDAD O PUEDO TAMBIÉ N EN UN VALOR COMBINADO ES ESTE ES UN TEMA UN POCO DELICADO EN ESTABLECER
TRADUCIR LO QUE EL CLIENTE DESEA EN TÉ RMINOS DE DIVERSOS TIPOS DE PACTOS, OSEA NO SÉ SI QUEDA CLARA LA IDEA Y
ESO ES A VECES COMPLICADO TODAVÍA EN NUESTRO MEDIO.

TRANSCRIPCION MINUTO 15-20 MIN

ENTONCES, UNO DE LOS COMPONENTES QUE SE TIENEN QUE TRABAJAR TODAVÍA PARA APLICAR AASHTO 2002 LA Ú LTIMA
PARTE INTRODUCTORIA ESTÁ RELACIONADA CON LAS NORMAS Y ESTÁ NDARES PORQUE SOBRE ESE DIGAMOS SOBRE ESE
MARCO DE REFERENCIA ES QUE ESTÁ N REALIZADOS LOS DISEÑ OS. EN PRIMER LUGAR, LO QUE ACÁ SEÑ ALÓ EN EL SEGUNDO
EXISTE UNA NORMA OBLIGATORIA DE QUE PROCEDIMIENTO DE DISEÑ O DEBE DE SEGUIR NO HAY NO EXISTE EL HECHO DE
QUE IMPONGA Y ME DIGA EL INGENIERO SE TIENE QUE DISEÑ AR CON ESTA METODOLOGÍA ESO DEJA DIGAMOS A JUICIO DEL
DISEÑ ADOR CUÁ L ES LA METODOLOGÍA QUE É L PUEDE APLICAR ERES UNA PRIMERA VERDAD. LA SEGUNDA ES QUE EN EL
MEDIO SE SE PUEDEN APLICAR DIVERSOS MÉ TODOS, PERO LOS MÁ S UTILIZADOS SON AASHTO 93 TANTO PARA PAVIMENTOS
FLEXIBLES COMO RIGIDOS INSTITUTO DEL ASFALTO PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES Y EL MÉ TODO DE LA ASOCIACIÓ N DE
CEMENTOS PORTLAND EEUU PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS Y EL MÉ TODO DEL CUERPO DE INGENIERO DE LOS EEUU PARA
PAVIMENTOS ACLIMADOS AHORA, CUAL DE ESOS OBJETOS ES MEJOR TODAVÍA ES PREMATURO DISCUTIR, LO Ú NICO QUE
PODEMOS DECIR ES QUE EN EL PERÚ NO HAY UN SEGUIMIENTO A LOS DIVERSOS DISEÑ OS QUE SE HAN HECHO COMO PARA
QUE YO DIGA CON CERTEZA YO DISEÑ E CON AASHTO FUNCIONA BIEN YO DISEÑ E CON EL INSTITUTO DEL ASFALTO
FUNCIONA MAL; EN REALIDAD NADIE EN EL PERÚ PUEDE DECIR ESO PORQUE PORQUE NO SE HACE SEGUIMIENTO DE LOS
DISEÑ OS NO ES SUFICIENTE QUE ESTÉ EL DISEÑ O EN FUNCIONAMIENTO PORQUE PODRÍA HABER ESTADO
SOBREDIMENSIONADO. EN MI CASO PERSONAL ME TOCÓ DISEÑ AR LAS CALLES DE PUERTO MALDONADO QUIENES ESTÁ N
POR MALDONADO CREO QUE HASTA HACE POCO LA LEÓ N VELARDE ESTÁ BIEN O ESTA MAL CUÁ NTOS AÑ OS CREES QUE
TIENE LA LEON VELARDE. ESA CONSTRUCCIÓ N MÁ S DE 20 AÑ OS Y A LEÓ N VELARDE ESTÁ BIEN AH HICE UN EXCELENTE
DISEÑ O DE REPENTE NO, ES QUE ESTÁ SOBREDIMENSIONADO Y SI ALGUIEN HUBIERA ENTRADO Y DICHO NO DEREPENTE UN
POCO MENOS DE ESPESOR, OK PORQUE HAY POCO TRÁ NSITO ERAN MOTOTAXIS AHORA CUANDO ENTRA RECIÉ N UN TRÁ FICO
INTENSO POR LA INTEROCEÁ NICA VAMOS A VER SI LA LEON VELARDE PODRÍA DESISTIR COMO ME TOCA VER OTROS
DISEÑ OS QUE A LOS 4 AÑ OS HAN FALLADO UNO PUEDE USAR LO QUE DECIDE, SI TIENE UNA CAPITA PARA PAVIMENTOS DE
BAJO TRANSITO. OJO CON ESO DAN NORMALMENTE RESULTADOS UN POCO ELEVADOS PORQUE CONTROLA DOS ASPECTOS:
AHUELLAMIENTO Y PERDIDA DE SERVICIABILIDAD ENTONCES SI NO QUIERO, SI QUIERO RESTRINGIR EL AHUELLAMIENTO
VOY A TENER QUE COLOCAR ESPESORES BIEN ALTOS; ESTE ES UN PROBLEMA AASHTO 90 COMO LES DECÍA HABÍA TRATADO
DISEÑ AR O HE DISEÑ ADO VÍAS PARA 10 AÑ OS Y A LOS 4 AÑ OS HAN TENIDO PROBLEMAS Y A LOS 8 TENÍAN SERIOS
PROBLEMAS DE DISEÑ O. YO PODRÍA DECIR NO EL PROBLEMA ES EL DRENAJE PORQUE EL PROBLEMA ES EL DRENAJE
REALMENTE. QUIERO CREER QUE EL PROBLEMA ERA EL DRENAJE. HAY OTRAS VIAS QUE HAN FALLADO MUCHO MÁ S
RÁ PIDAMENTE, TODAVÍA HAY QUE ANALIZAR. YO TENDRÍA QUE HABER IDO, TOMAR MUESTRAS, CONSTRUYERON COMO SE
PENSÓ CON LAS PROPIEDADES QUE UNO PENSÓ QUÉ CANTIDAD DE TRÁ FICO CIRCULÓ REALMENTE PASÓ ESA CANTIDAD
TRÁ FICO O NO. EL DISEÑ O PARA PODER VALIDAR REQUIERE UN SEGUIMIENTO DE LARGO PLAZO, COSA QUE EN PERU NO
TENEMOS ESO ES CLARO, NO HAY UN SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO EN LOS PAVIMENTOS. RECIÉ N, DIGAMOS, SE ESTÁ
HACIENDO UNA DOCUMENTACIÓ N CON EL SISTEMA EN GESTIÓ N QUE TIENE EL NACIONAL Y CON LOS CONCESIONARIOS. LA
CONCESIÓ N MÁ S ANTIGUA QUE EXISTE EN EL PERÚ ES LA CONCESIÓ N QUE SE DIO EN MATADANI, BUENO EL EQUIPO DE
MATARÁ N; LA SEGUNDA YA FUE LA DE PATIVILCA PERDON, SI LA DE PATIVILCA YA ELLOS TIENEN CUÁ NTOS AÑ OS, CUATRO
AÑ OS DE ESTE AÑ O YA HAY MEDICIONES DE CUATRO AÑ OS YA HAY MEDICIONES PREVIAS TAMBIÉ N, ENTONCES DEBERÁ DE
TENER UNA HISTORIA MUCHO MÁ S UNA EVOLUCIÓ N HISTÓ RICA MEJOR AHORA, QUE NORMAS INTERNAS TENEMOS Y CÓ MO
SE HAN IDO COMO HAN IDO APARECIENDO, EMPEZEMOS POR LAS DE ABAJO. TRADICIONALMENTE HEMOS ASIMILADO COMO
NORMAS APLICABLES A NUESTRO MEDIO LAS DESARROLLADAS POR LA ASOCIACIÓ N POR LA SAEN (SOCIEDAD AMERICANA
DE ENSAYOS DE MATERIALES) Y AASHTO, YA SABEMOS QUE SIGNIFICA NO AASHTO MUCHO MAS DIRIGIDAS AL TEMA VIAL Y
SAEN TIENE CUBRE AMPLIA GAMA DE MATERIALES INCLUIDOS LOS MATERIALES DE DE PAVIMENTOS. ESTAS ERAN
NUESTRAS NORMAS POR EXCELENCIA APLICADAS A LOS, NO AL DISEÑ O DEL PAVIMENTO SINO A LAS PROPIEDADES Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y A LOS ENSAYOS QUE DEBÍAMOS APLICAR PERO ENTENDEMOS QUE ESTAS NORMAS
FUERON HECHAS PARA UNA CONDICIÓ N DISTINTA Y ADEMÁ S EN INGLÉ S QUIENES HAN TRABAJADO EN SUPERVISIÓ N CON EL
USO DEL PROYECTO SIEMPRE ES MOTIVO DE CONFLICTO CUANDO HAY PROBLEMAS DE RESULTADOS EN LA
INTERPRETACIÓ N LA LECTURA EN INGLÉ S NO PUEDO, NO SE NECESITA SABER INGLES. EL TÉ CNICO QUE EJECUTA EL ENSAYO

TRANSCRIPCION MINUTO 20-25 MIN

PUES HABLA CASTELLANO Y TIENE LA NORMA EN INGLÉ S EL SUPERVISOR QUE LO SUPERVISA NO HABLA INGLÉ S Y EL
CONTRATISTA TAMPOCO Y LOS TRES TIENEN QUE INTERPRETAR POR UNA CIERTA NORMA, ESTO CREA CONFLICTO. NO ME
DEJARÁ N MENTIR QUIENES SON SUPERVISORES QUE EN MUCHOS CASOS HA LLEVADO INCLUSO A PROBLEMAS PORQUE UNA
PERSONA INTERPRETA QUE DEBE HACERSE DE UNA MANERA Y OTRA DE OTRA MANERA EN EL CASO YA PERUANO A PARTIR
DEL 99 CON LA INICIATIVA DE LA REHABILITACIÓ N DE TRANSPORTES A PARTIR DE LA CONSULTORÍA QUE ELLOS PAGARON
SE HICIERON ESTAS 3 NORMAS DESPUES EL MINISTERIO LAS HIZO SUYAS Y YA LES PUSO LA DENOMINACIÓ N LAS APROBÓ A
TRAVÉ S DE RESOLUCIONES Y SON YA LAS NORMAS PARA EL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS, OSEA PARA LAS VIAS
NACIONALES LA PRIMERA PARA EL DISEÑ O GEOMÉ TRICOS DONDE ESTÁ N TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEDEN
CUMPLIR EN TODOS LOS ELEMENTOS GEOMÉ TRICOS Y ESTAS DOS QUE SON MAS RELACIONADAS CON EL DISEÑ O DE
PAVIMENTOS Y CREO QUE YA COMENTAMOS EN LA ANTERIOR CLASE, EL DIA DE AYER Y QUE ESTABLECEN TODAS LAS
CONDICIONES EN LAS CUALES TIENEN EJECUTARSE LAS PARTIDAS DE TRABAJO QUE CONVENCIONALMENTE SE EJECUTA ESO
NO RESTRINGE EL HECHO DE QUE PODAMOS DESARROLLAR ESTA EXPLICACIONES PROPIAS DE CADA PROYECTO ES MÁ S
PODRÍAMOS PROPONER COMO EN LOS CASOS TOCADO MODIFICAR ALGUNOS ELEMENTOS PORQUE PODRÍAN ESTAR SIENDO
NO ALCANZADOS O NO SE PUEDE CUMPLIR Y SE DEMUESTRA QUE EL EFECTO DE ESE NO CUMPLIMIENTO NO ACARREA UN
PERJUICIO ESPECÍFICAMENTE DIGAMOS ME TOCO EL CASO DE LA CANTIDAD DE CARAS FRACTURADAS EN BASE GRANULAR
IDENTIFICACIÓ N SEÑ ALADA EN EXCESO DE LA TENTACIÓ N GENERAL QUE EL 100% DÍAS CUMPLE CON DOS CARAS
FRACTURADAS ESTA FUE DIGAMOS EN EL ENFOQUE DEL PROYECTISTA PERO EN EL CAMPO ERA IMPOSIBLE DE ALCANZAR
NO HABÍA FORMA AÚ N APLICANDO UNA PRIMARIA SECUNDARIA Y TERCIARIA BAJO ESTA CANTERA NO SE PODÍA ALCANZAR
COMO HABÍA COMO SE PODRÍA DEMOSTRAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESAS CARAS FRACTURADA IBA A AFECTAR EL
DISEÑ O SE HIZO UN ENSAYO MÓ DULO RESILENTE SE MANDÓ A COLOMBIA SE ENSAYO EL MÓ DULO RESILENTE CON EL
NÚ MERO O CON EL MATERIAL QUE NO CUMPLE CON LA ESPECIFICACION Y CON EL MÓ DULO RESILENTE SE DEMOSTRÓ QUE
SI ERA SUPERABA EL MÓ DULO DE RESILENTE ESPERADO POR LO TANTO CON ESTE NO SE PODIA TRABAJAR PARA QUE LAS
PROPIAS NACIONAL PERO ESTAMOS CON PEDIDO DE QUÉ MODIFICAMOS LAS ESPECIFICACIONES BASADO EN RESULTADOS
QUE DEMOSTRABAN QUE AUN CUANDO NO SE CUMPLIA ESA PARTE DE LA ESPECIFICACIÓ N SE PODÍA CUMPLIR LA
FINALIDAD ENTONCES ES UN DETALLE QUE NOS PERMITE DIGAMOS MODIFICAR EN LA MEDIDA EN QUE LA OBRA HA SIDO
REGIDA Y FINALMENTE LOS ENSAYOS DE MATERIAL A PARTIR LA NORMA EN UNA TRADUCCIÓ N DE LAS NORMAS S ASTM,
AASHTO Y EN ALGUNOS CASOS NORMAS EUROPEAS PERO LO QUE HA HECHO ES ORDENAR Y FACILITAR LA INTERPRETACIÓ N
Y LA EJECUCIÓ N DE LAS EXCELENTES HERRAMIENTAS TODOS DISPONIBLES EN INTERNET DESPUÉ S DE ESO HAN EMPEZADO
A SALIR UNA SERIE DE MANUALES Y NORMAS DE DISEÑ O DE PAVIMENTOS O PERDON DISEÑ O DE CAMINOS DE BAJO TRAFICO
NO PAVIMENTADOS PRIMERO Y HACE POCO HA SALIDO DE LOS PAVIMENTADOS LAS NORMAS DE DISEÑ OS PAVIMENTOS
URBANOS QUE ESTÁ N A PUNTO DE SER APROBADA Y QUE FORMARÍA PARTE DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES PARA SU USO EN PAVIMENTOS URBANOS QUE NO CONTEMPLA UN METODO DE DISEÑ O SUGIERE UN MÉ TODO
DISEÑ O PERO NO LO LO HACE OBLIGATORIO Y EL MANUAL DE DISEÑ O GEOMÉ TRICO DE VÍAS URBANAS DESPUÉ S HAY OTROS
MANUALES QUE NO LOS MENCIONA ACA, DE VIA RURAL QUE HAY OTRO MANUAL ME PARECE VIAS URBANAS BUENO LO QUE
QUERÍA MOSTRAR ES DE QUE NO EXISTE HE DIGAMOS QUE EN EL Á MBITO NACIONAL ESTÁ CLARO QUE NOSOTROS ESPACIOS
ESTÁ EN CONSTRUCCIÓ N ESTÁ N ESTABLECIENDO SI USTEDES REVISAN LOS MANUALES DE DISEÑ O PARA CAMINOS
PAVIMENTADOS Y NO PAVIMENTADOS SE HAN CONSTRUIDO EN LA MEDIDA EN QUE EXISTE AHORA UNA DISPOSICIÓ N O UNA
INTENCIÓ N DEL GOBIERNO DE INVERTIR EN CAMINOS DE BAJO TRÁ FICO Y QUE ESOS SEAN PAVIMENTADOS BAJO OTRAS
CONDICIONES NO HUBIERAN PODIDO SER IMPLEMENTADOS TIENE UNA RAZON DE SER, PERO EN TODO CASO EL EFECTO ES
SUMAMENTE BENEFICIOSO EL PAIS DIGAMOS NECESITA LAS NORMAS Y QUE APARTE É STAS SE PUEDAN CONSTRUIR NO DIGO
QUE SEAN PERFECTAS PERO ES MÁ S FÁ CIL PERFECCIONAR UNA NORMA QUE NO TENERLA SI YA NO PERDAMOS DE VISTA SI
NO HAY NORMATIVA, CORRECTO EN ALGUNOS CASOS USTEDES PUEDEN DISCREPAR Y PENSAR QUE NO ESTÁ ADECUADA QUE
NO REFLEJA LO CORRECTO COMO EN EL CASO DEL CONCRETO PARA LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO LA NORMA ACTUAL
QUE ESTÁ CONTEMPLADA EN ESPECIFICACIONES GENERALES NO ES ADECUADA HAY ALGUNOS ASPECTOS QUE TIENEN QUE
TIENEN QUE SER MODIFICADOS ENTONCES EL MINISTERIO TIENE QUE ATENDER ESO, Y AL MOMENTO INCORPORAR Y
MODIFICAR PERO ESO ES OPORTUNIDAD DE HABLARLO EN OTRO MOMENTO TRANSCRIPCION MINUTO 25-30 MIN

ESO ES CON RESPECTO DIGAMOS A LA INTRODUCCIÓ N NO HE QUERIDO QUE LA INTRODUCCIÓ N SEA RESTRINGIDA
SOLAMENTE A LAS GENERALIDADES NOS HEMOS CENTRADO EN ASPECTOS QUE A USTED NOS HA HECHO PENSAR POR LO
MENOS QUE LA QUE EL PROCESO DE DISEÑ O DE PAVIMENTO NO ES PERDON TAN SOLO EL SABER AL PIE DE LA LETRA UN
PROCEDIMIENTO SINO APLICAR CIERTOS CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA PODER DURANTE LA VIDA Ú TIL DEL PAVIMENTO
TENER UN BUEN DESEMPEÑ O NO BUENO AHORA VAMOS A PASAR A LA SIGUIENTE PARTE QUE YA ES LOS FACTORES QUE
PARTICIPAN DENTRO DEL DISEÑ O DEL PAVIMENTO NO Y ES RELACIONADO PRIMERO CON EL CASO SUELO MIRA,
REALMENTE NO PODRÍA ALGUIEN SI ESTÁ N EN EL NEGOCIO PODRÍA AYUDARNOS A RESPONDER HASTA DONDE YO SÉ
AQUELLAS VIAS QUE HAN SIDO, DIGAMOS SON FINANCIADAS, O ADMINISTRADAS DESDE EL MTC ES OBLIGATORIO EL
CUMPLIMIENTO DE LA SESIÓ N EN ESTE CASO SERÍAN DE LA CN PORQUE LA DISCREPANCIA SERIA ENTRE LA CN Y LAS NTP
CUANDO SE ESTUVO DISCUTIENDO EN EL COMITÉ DE ACERAS Y PAVIMENTOS, FORMABA PARTE, FORMO PARTE SOBRE ESE
TEMA LO QUE SE ENCONTRÓ ES QUE EN LAS NTP NO HAN SIDO O NO HAN CONTINUADO SIENDO ACTUALIZADAS AL RITMO DE
LA DEMANDA QUE AHORA SE TIENEN PERO QUE SON OBLIGATORIAS ENTONCES DENTRO DEL Á MBITO URBANO Y DE LAS
VÍAS URBANAS SI USTEDES CUANDO VEAN LA NORMA ESTÁ N REFERIDAS A LA NTP COMO ESTÁ N REFERIDOS DESDE LA
NORMA DE SUELOS Y PAVIMENTOS PERDON DE SUELOS O TODAS LAS QUE ESTÁ N DENTRO DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES SE BASAN EN LA NTP PERO EN ESTE CASO PARA CARRETERAS ESPECÍFICAMENTE EL MINISTERIO TIENE SU
PROPIA NORMA ACTIVA PERO AHORA TENÍA UN ASUNTO YA LEGAL SI CUÁ L DE LAS DOS PREVALECE EN UNA DISPUTA LEGAL
DE REPENTE NO PARA CLARIFICAR CUANDO TE SUSCRIBES UN CONTRATO DE EJECUCIÓ N SE ESTABLECEN AHÍ LOS
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL CONTRATO Y EL ORDEN DE PRELACIÓ N DE ESTOS DOCUMENTOS ENTONCES DENTRO
DE ESO ACEPTA COON UN ACUERDO ENTRE EL MINISTERIO DEL CONTRATISTA CUÁ LES VAN A SER SUS REGLAS DE JUEGO
PODRÍAN SER INCLUSO TESTIFICACIONES QUE NO SON COMPLETAMENTE IGUALES A LAS GENERALES Y QUE DESPUÉ S DEL
CONTRATISTA PUEDES INTENTAR DIGAMOS TRANSFORMARLA DE IMPUTAR CON ELLAS, DE LLEVAR UN ARBITRAJE DE
DECIR USTEDES ME IMPUSIERON NORMAS MÁ S ALLA DEL MINISTERIO, PODRIA SER PERO SON CONDICIONES
CONTRACTUALES TU LAS ACEPTAS ORIGINALMENTE EL OTRO TEMA DE INTERPRETACIÓ N LEGAL PARECE INTERESANTE NO
MAS PARECE UN TEMA YA DE UNA DISPUTA O EL CASO DE UN ARBITRAJE EN EL CUAL SERIA LA POSICIÓ N QUE DEBÍA
ASUMIR EL CONTRATISTA SI ASIMILAR LAS OBLIGATORIAS COMO LA CG, PERDON LA CN O LAS NTP YO ENTENDERIA QUE LAS
QUE ESTÉ N ESTABLECIDAS EN SU CONTROL, SON DEL TIPO CONTRACTUAL BIEN PASEMOS AHORA AL PRIMER COMPONENTE
QUE ES YA FORMA PARTE DEL PROCESO DE DISEÑ O ES EL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA SUBRASANTE Y SUELO
FUNDACION HE ACÁ HAY UNA YA ES UN TEMA DIGAMOS DE RELACIONADO CON EL CRITERIO DE LOS CONCEPTOS DE LA
GEOTECNIA HASTA QUÉ PUNTO EL ESTUDIO DE SUELOS DE UN PAVIMENTO COMPRENDE O HASTA QUÉ PROFUNDIDAD
COMPRENDE QUÉ ELEMENTOS DEBEN ESTAR INCORPORADOS EN EL ESTUDIO DE MECÁ NICA DE SUELOS Y HASTA QUÉ PARTE
CORRESPONDE MÁ S BIEN A UN PROBLEMA DE GEOTÉ CNIA ESO ES DIFÍCIL DE A VECES DE SEPARAR PARECIERA CLARO QUE
TODO AQUEL MATERIAL QUE SIRVE COMO SUSTENTO DE LA LATAFORMA DE LA ESTRUCTURA RO IAMENTE DEL AVIMENTO
TENDRÍA QUE SER OBJETO DE NUESTROESTUDIO NO, SI ESTAMOS TRABAJANDO ACÁ Y VAMOS A A LICAR UNA SERIE DE CA AS
SOBRE UNA CIERTA ESTRUCTURA LO MÁ S ROBABLE ES QUE TE ES ERA UN TALUD QUE EN ARTE ESTA EN RELLENO Y ARTE
TODOS ESTOS SON BANQUETAS Y ESTE ES SUELO NATURAL Y DIGO CUÁ L ES MI ALCANCE DEL ESTUDIO DE SUELOS DESDE EL
UNTO DE VISTA DE LA ESTRUCTURA DEL AVIMENTO TRANSCRI CION MINUTO 30-35 MIN

Y ESTOY CLARO QUE LAS BANQUETAS, O MEJOR DICHO EL RELLENO QUE SE VA A PRODUCIR ACÁ PARA REEMPLAZAR EL
MATERIAL QUE NO EXISTIÓ PARA GENERAR ESTE SOPORTE ESTÁ N VAN A AFECTAR EN EL PAVIMENTO PERO SE
CONVIERTEN EN ELEMENTOS QUE SE APOYAN EN UN SUELO DE FUNDACIÓ N ENTONCES ESTA CAPA O ESTOS COMPONENTES
ACTÚ AN Y FUNCIONAN COMO UN PAVIMENTO O SON MÁ S BIEN EL SOPORTE DEL PAVIMENTO UN EJEMPLO LO ASÍ DE SIMPLE,
QUE PIENSAN, QUE HARIAN USTEDES TENDRÍAN QUE ESTUDIAR LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD QUE LE VAN A DAR A
ESTE SOPORTE A ESTE RELLENO ENTONCES LA PREGUNTA QUE SURGÍRIA ES DEPENDE DE LA MAGNITUD O ENVERGADURA
DEL PROYECTO PUES ES UN PROYECTO PEQUEÑ O EL PROYECTISTA DE PAVIMENTO QUE ES EL QUE HACE MECÁ NICA
SUELOS, EL QUE HACE TRÁ FICO, EL QUE HACE HIDROLOGÍA, EL QUE HACE COSTOS Y FINALMENTE YA NO EL PROBLEMA DE
UN TERCERO ES TODO AQUELLO QUE ESTÉ RELACIONADO CON LA VIA EN GENERAL LE CORRESPONDE BUENO, ES UNA
ALTERNATIVA, PERO CUANDO YA LA VIA SE VA HACIENDO MÁ S COMPLEJA SER VIVIR EN VARIAS ESPECIALIDADES UNA
ESPECIALIDAD EXCLUSIVA DE SUELOS Y PAVIMENTOS Y OTRA ESPECIALIDAD ES LA DE GEOTECNIA ESTE ES UN PROBLEMA
DE GEOTÉ CNIA PORQUE EL SOPORTE Y LA ESTABILIDAD QUE SE PODRÍA DAR DENTRO DE ESTE MATERIAL VA A AFECTAR UN
MATERIAL O UN UN SISTEMA QUE NO ESTÁ VINCULADO AL P AVIMENTO O SEA LA FALLA NO ESTÁ RELACIONADA CON LAS
CARGAS QUE VA A RECIBIR ACÁ ENTONCES SI NOSOTROS ENTENDEMOS QUE EL PAVIMENTO ES LA ESTRUCTURA DISEÑ ADA
PARA PODER RESISTIR SOPORTAR LAS CARGAS DETRÁ S DEL CLIMA QUE SE PUEDAN DAR PARA QUE CIRCULEN DE MANERA
CONFORTABLE Y CONFIABLE CON LA MENOR DEFORMACIÓ N ESTO NO SERÍA ENTONCES NO PERDAMOS DE VISTA ESO EN UN
CASO DE UN RELLENO EN EL CASO DE UNA VÍA A YA SOLAMENTE UN RELLENO LA COSA PUEDE SER TAMBIÉ N COMPLICADA
PORQUÉ SE PUEDEN DAR TAMBIÉ N POSIBLES FALLAS EN EL RELLENO Y ESO SERÍA MATERIAL EN UN ANÁ LISIS QUE NO VA A
PERTENECER A LO QUE ACABO VOY A ESCRIBIR HAGO ESA ACLARACIÓ N PARA QUE CUANDO VEAMOS LOS PASOS QUE HAY
QUE DAR USTEDES VAN A DARSE CUENTA QUE EN NINGÚ N CASO ESTÁ N INCLUIDAS ESTAS CONDICIONES NO ESTÁ DENTRO
AL ALCANCE DEL ESTUDIO DE SUELO PARA UN PAVIMENTO QUE CONOCE LA ESTABILIDAD GENERAL DE LA ESTRUCTURA O
DEL SUELO QUE VA A SER EL SOPORTE VEAMOS CUÁ LES SON LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SUELOS DE HECHO ES
ESTUDIAR LAS PROPIEDADES MECÁ NICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO DE LA CIMENTACIÓ N DEL PAVIMENTO LAS
ESTRUCTURAS VIALES Y POR EL CASO DE ESTABILIDAD DE TALUDES SI COMPRENDERÍA NUESTRO ESTUDIO PERO
BÁ SICAMENTE EN CIMENTACIÓ N DEL PAVIMENTO ESTUDIA LA FACTIBILIDAD TÉ CNICA DEL ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y
VERTICAL EN GRAN MEDIDA VA A RESTRINGIR EN ALGUNOS CASOS LA GEOMETRÍA DEL CAMINO LA EXISTENCIA O NO DE
SUELO CAPAZ DE SERVIR DE SOPORTE PUEDE LLEVARNOS A TENER QUE HACER UN TÚ NEL UNA VARIANTE INCLUSO UN
CAMBIO DEL REALINEAMIENTO PORQUE QUEREMOS EVITAR LA PRESENCIA DE UN CIERTO MATERIAL NO HE CLASIFICAR
LOS TIPOS DE MATERIAL PARA CORTE PORQUE ESTO TIENE UN EFECTO ECONÓ MICO Y DE HECHO CUANDO CLASIFICAMOS
LOS MATERIALES PARA CORTE ESTAMOS IDENTIFICANDO QUÉ MATERIALES VAN A SER Ú TILES PARA RELLENO ACA LE
HACEMOS Y ESTE TIENE INCIDENCIA ECONÓ MICA IMPORTANTE CUANDO SE NORMALMENTE TIERRAS PORQUE SABEMOS
CUÁ NTO DE MATERIAL ES Ú TIL Y CUÁ NTO HAY QUE TRASLADAR A BOTADEROS HAY QUE ESTABLECER Y CONOCER DÓ NDE
ESTÁ EL AGUA EL NIVEL FREÁ TICO Y CARACTERIZAR LOS MATERIALES DE CANTERA FÍJENSE QUE TENEMOS VARIAS VARIOS
FRENTES QUE ATACAR, POR UNA PARTE ESTÁ EL CONOCIMIENTO DEL SOPORTE RELACIONADO CON LA POSIBILIDAD
INCLUSO DE MODIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉ TRICAS POR OTRA PARTE ESTÁ EL ENTENDER Y CONOCER QUÉ
MATERIALES VAN A SER MUY Ú TILES PARA FORMAR ARTE DE LA ESTRUCTURA CONOCER LA PRESENCIA DE AGUA Y
FINALMENTE IDENTIFICAR LAS FUENTES DE MÁ S MATERIALES PORQUE NUESTRA NUESTRO PLANTEAMIENTO NUESTRA
ESTRUCTURA VA A TENER QUE SER REALIZABLE EN TÉ RMINOS DE EXISTENCIA DE MATERIALES YA DE UN DISEÑ O PARA LA
SELVA BASE GRANULAR, SUB-BASE GRANULAR CARPETA Y CONOZCO LA SELVA, EN LA SELVA NO HAY MATERIALES
GRANULARES, ENTONCES ESO ES INEJECUTABLE LA PERSONA QUE PUEDE HABER DIMENSIONADO ESO PENSADO ES PORQUE
NO TIENE CABAL CONOCIMIENTO Y QUIZÁ S NO HA IDENTIFICADO CORRECTAMENTE QUÉ MATERIALES ESTÁ N DISPONIBLES
EN ALGUNOS CASOS TENEMOS LA SUERTE EN TANTO EN LA COSTA COMO LA SIERRA QUE HAY, NO ABUNDANCIA, PERO HAY
DISPONIBILIDAD DE MATERIALES A CONTAR UN CASO QUE ES CRÍTICO EN BOLIVIA ME TOCÓ HACER UNOS ESTUDIOS DE
REHABILITACIÓ N DONDE EL METRO CÚ BICO DE AFIRMADO

TRANSCRIPCION MINUTO 35-40

COSTABA DE 60 A 80 DÓ LARES, METRO CÚ BICO PORQUE PORQUE EN PLENO CENTRO CUANDO ESTÁ BAMOS TRABAJANDO
CON É L PERO VAMOS A COLOCAR 20 CENTÍMETROS DE LAS TRABAS ME MIRARON Y SE RIERON ES QUE USTEDES SABEN
CUÁ NTO CUESTA ACA EL METRO CÚ BICO SABEN DE DONDE TRAEMOS PARA EMPEZAR REALMENTE COBRAN COMENTÓ CUÁ L
ERA LA ALTERNATIVA DE ELLOS FRENTE A ESE COSTO PERO LA Ú NICA ALTERNATIVA QUE TIENEN ES TRABAJAR CON LOS
MATERIALES QUE TIENEN YA NO PODRÁ S PENSAR EN ESPECIFICAR UN MATERIAL DE CIERTAS PROPIEDADES SINO
MODIFICAR TUS ESPECIFICACIONES PARA QUE SEAN ACEPTABLES TUS MATERIALES Y COMPENSAR LA FALTA DE CALIDAD
DE UNAS DE UNOS MATERIALES CON MAYORES ESPESORES O DE REPENTE SACRIFICAS Y TIENES QUE HACER UNA CAPA
ASFÁ LTICA Y AL COSTO QUE SEA UN POCO MÁ S AMPLIA TIENEN TODOS ESTOS RETOS EN ESTUDIOS SUELOS AHORA QUÉ
COSAS HAY QUE HACER DE ESTO DE HECHO, COMPRENDEN ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DURANTE O DIGAMOS EN
EL MISMO SUELO Y FINALMENTE CUÁ L VA A SER EL VALOR REPRESENTATIVO DE RESISTENCIA DEL SUELO EXPRESADO
COMO VAMOS A VER EN TÉ RMINOS DE MÓ DULOS RECIBIENDO LAS ETAPAS RELATIVAMENTE DE UN NIVEL DE
RECONOCIMIENTO INVESTIGACIÓ N PRELIMINAR Y DEFINITIVA ESTO SE DA EN LA MEDIDA EN QUE EL PROYECTO DE
MEDIDA DE LA ENVERGADURA DEL PROYECTO DIGAMOS ESTOS PROYECTOS MINEROS QUE ACTUALMENTE SE DAN MUCHOS
DE ELLOS TRABAJAN UNA INGENIERÍA BÁ SICA A ESTE NIVEL MUY SIMPLE SIN MAYORES PROSPECCIONES QUE SUSTENTEN
SINO SALVO LA PARTE GEOLÓ GICA YA CUANDO SE DECIDE LA INVERSIÓ N MINERA RECIENTE PASA A INVESTIGACIONES UN
POCO MÁ S AVANZADAS COMO PRELIMINAR Y FINALMENTE, ESTUDIO DEFINITIVO EN LA ETAPA DE RECONOCIMIENTO ES
CLAVE LA GEOLOGÍA DE LA ZONA PARA QUE ESO NOS PERMITA SU PONER DE QUÉ MANERA A ESTAR DISTRIBUIDO EL SUELO
QUE VAMOS A ENCONTRAR ESTE ES SUMAMENTE IMPORTANTE A VECES MERECEMOS QUE ESTA ETAPA PENSAMOS EN QUE
TODO LO QUE VAMOS A HACER ES CONFECCIÓ N DIRECTA PERO ACÁ ES NUESTRA PRIMER VIZTAZO DE LOS PROBLEMAS QUE
PODEMOS TENER Y HAY ZONAS GEOLÓ GICAS QUE NO VAN A ALERTAR DE REPENTE UNA ZONA INESTABLE DE ESTRATOS
PROFUNDOS, DE SUELOS FINOS O DE REPENTE SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL QUE SON MEJORES PARA NOSOTROS O SUELOS
MORRENICOS O QUE SUELOS CARTIGOS POR EJEMPLO QUE SON FATALES QUE TIENEN, SALES, PRESENCIA DE AGUA SE
FORMAN DIGAMOS EL SUELO COLAPSA ESO EN ESTA ETAPA SE PUEDE VISUALIZAR BIEN EN LA ETAPA PRELIMINAR SE
EJECUTAN UNA CIERTA CANTIDAD SONDEOS FUNDAMENTALMENTE PARA SABER QUÉ TIPO DE SUELO VAMOS A ENCONTRAR
Y EN LA ETAPA DEFINITIVA SON LOS ENSAYOS QUE RESISTEN EN ALGUNOS CASOS TODO ESTO SE DA EN UN SOLO PROCESO
OSEA YA NO TENGO ETAPAS AHORA COINCIDE TAMBIÉ N CON LA NECESIDAD DE INFORMACIÓ N PORQUE ELABORAMOS UN
PERFIL DE PROYECTO DE REPENTE EN LA PRIMERA ETAPA PARA QUE SEA APROBADO NO VAMOS A CONOCER SÍ NO UNA
INFORMACIÓ N PRELIMINAR Y EN LA ETAPA DE PROYECTO DEFINITIVO RECIÉ N ENTRAMOS A LAS FILOSOFIAS FINALES ACA
ESTÁ N LOS PASOS DE UNA INFORMACIÓ N Y REVISIÓ N HAY QUE SEGMENTAR O DIVIDIR EL PROBLEMA EN TRAMOS
NORMALMENTE EL DISEÑ O ES POCO PROBABLE QUE A MENOS QUE SEA DE MUY POCA LONGITUD QUE INTENTEMOS HACER
UN MISMO DISEÑ O PARA TODO EL PROYECTO POR EJEMPLO, SI ESTOY HACIENDO EL DISEÑ O PARA DOS O TRES CALLES DE
UN MUNICIPIO ES MUY PROBABLE QUE PLANTEE COMO UN SOLO TRAMO PERO SI ESTOY HACIENDO UNA CARRETERA QUE
TIENE 15 KM NADIE VA A PENSAR QUE EN 15 KM VOY A TENER UN SOLO TIPO DE SUELO FUNDACIÓ N, UNA SOLA
CARACTERÍSTICA DE LA ESTRUCTURA HAY QUE EMPEZAR A DEFINIR LOS TRAMOS DE DISEÑ O CARACTERISTICAS
GEOLÓ GICAS TOPOGRÁ FICAS, DE DRENAJE NOS VAN DANDO LA IDEA Y ACA DIGAMOS YA SE VA AVIZORANDO LO QUE VA A
SUCEDER EN LA ETAPA DE DISEÑ O QUE SI YO TENGO UN TRAMO VIAL DE CIERTA LONGITUD TENGO QUE ESTABLECER
CUÁ LES VAN A SER MIS PROBABLES SEGMENTOS DE DISEÑ O O TRAMOS DE DISEÑ O Y PARA ESO HAY VARIAS FORMAS DE
APROXIMARSE AL PROBLEMA LA MÁ S SIMPLE SERÍA SEGMENTADO POR TRÁ FICO PORQUE EL TRÁ FICO ES EL FACTOR POR
EXCELENCIA QUE VA A GOBERNAR EL DISEÑ O, PERO TAMBIÉ N LO PUEDO UBICAR Y DIVIDIR POR SUELOS CUYAS
PROPIEDADES SON PARECIDAS DE TAL MANERA QUE EN ESE RANGO YO VOY A HACER UNA SOLA ESTRUCTURA ES UNA
ALTERNATIVA Y LA OTRA ES QUE ALGUNA COMBINACIÓ N DE REPENTE VOY A TENER UN TRAMO CON UN CIERTO MATERIAL
PROVENIENTE DE UNA CANTERA VA A TENER CIERTAS CARACTERÍSTICAS, OTRAS CON OTRA CANTERA COMO SON SUELOS
QUE VAN A TENER RELLENO QUE NO VAS A TENER RELLENO, ES DECIR PRESIONADO LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉ TRICAS
QUE VA A TENER LA VIA HAY VARIAS FORMAS DE SEGMENTARLO POR AHORA DAMOS ALGUNOS PRINCIPIOS

TRANSCRIPCION MINUTO 40-45 MIN

PUEDE SER POR CUESTIONES GEOLÓ GICAS TOTOGRÁ FICAS O DE DRENAJE Y ESTO YA ESTABLECER QUÉ CLASE DE PROGRAMA
DE EXPLORACIÓ N YO VOY A IMPLEMENTAR EN ESENCIA SE TRATA DE CONOCER EL SUELO FUNDACIÓ N POR LO TANTO
TENDRÍA QUE HACER LOS ESFUERZOS NECESARIOS PARA PREDECIR ESTE QUE HAY DEBAJO PARA ENTENDER QUÉ HAY
DEBAJO Y ESTÁ VAN DESDE 50 METROS EN ZONAS URBANAS HASTA CASI 450 METROS EN CARRETERAS CUANDO ESTÉ EN
ESTUDIO DE MAYOR NIVEL E INCLUSO KILOMETRO O CADA DOS KILÓ METROS CUANDO SOLO SON DOS SECCIONES
PRELIMINARES LA PROFUNDIDAD REFERENCIAL TIENEN QUE QUE SER NO MENOR A 1.50 M DE ESTE NIVEL DE LA
SUBRASANTE ACÁ HAY UN TEMA TAMBIÉ N DE DISCUSIÓ N CUÁ L ES LA FRECUENCIA ADECUADA PARA PODER COLOCAR MIS
ALICATES ES UN TEMA DIGO DE DISCUSIÓ N PORQUE SIEMPRE HAY UNA INCERTIDUMBRE SOBRE LAS TRABAJOS QUE
REALIZAMOS EN ESENCIA SE TRATA DE QUE NOSOTROS SEAMOS CAPACES DE CONOCER CON CERTEZA LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO QUE VA A SERVIR DE SOPORTE Y LA Ú NICA FORMA DE CONOCER CON CERTEZA ES CUANDO SE
HACE EL MOVIMIENTO DE TIERRA Y APARECE EL SUELO Y HO SORPRESA PODÍA O NO COINCIDIR CON LO QUE HEMOS
PENSADO POR ESO ES QUE NECESITAMOS APOYARNOS EN LA GEOLOGÍA Y EN ALGUNOS SUPUESTOS Y COLOCAMOS
CALICATAS AÚ N A PESAR DE QUE COLOCAR CALICATAS NUNCA ESTAMOS LIBRES DE SORPRESAS NUNCA, AL REALIZAR ESTE
TIPO DE TRABAJO SABEN QUÉ INCLUSO EN DISTANCIAS TAN CORTAS COMO 50 METROS PUEDE APARECER UN MATERIAL NO
DESEABLE NO PREDECIBLE EN ZONAS URBANAS SOBRE TODO PARA VER QUE EN ESOS 50 METROS PUEDE APARECER UN
RELLENO UN MAL RELLENO INCLUSO EN UNA VEZ ME TOCÓ QUE EN ESOS 50 METROS APARECIO UN RELLENO QUE ERA SÓ LO
DE BOTELLAS DE VIDRIO PORQUE SE HACE UN ANTIGUO BOTADERO Y AHÍ ESTABA UNA FÁ BRICA DE VIDRIOS QUE VOLCABA
ESE MATERIAL DESPUES SE COLOCÓ CAPAS DE TIERRA Y ESTÁ ENTERRADO CUANDO SE HIZO EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
SE DESCUBRIO, YO HABIA HECHO UNA CALICATA ACA Y UNA ALLA QUIEN IBA A CREER QUE NO IBAN A PODER IDENTIFICAR
UN TIPO DE MATERIAL, PERO ASI ERA INCLUSO EN ALGUNOS CASOS AÚ N CON LA FRECUENCIA DE VIA QUE NO PUEDE DEJAR
DE CONSIDERAR LOS MATERIALES AHORA CUÁ L ES LA FRECUENCIA ADECUADA REPITO ES EN FUNCIÓ N DE LA CERTEZA QUE
TENGAN DE LA VARIABILIDAD LOS MATERIALES Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE REQUIERAN POR EJEMPLO PARA UNA
REHABILITACIÓ N DONDE EL PAVIMENTO ESTA EN SERVICIO USTEDES REQUERÍAN HACER CALICATAS CADA 50 METROS POR
EJEMPLO LO MÁ S PROBABLE ES QUE NO POR QUÉ Y YA ESTÁ DIGAMOS LA PROPIA ESTRUCTURA PUEDE MOSTRAR Y
EVIDENCIAR LAS FALLAS Y EL ORIGEN DE ESTAS FALLAS ENTONCES YA PUEDO DARME CUENTA SI ESTAS FALLAS HAN SIDO
ORIGINADAS POR UNA MAL SOBREFUNDACION O ES UN TEMA SUPERFICIAL EN ESOS CASOS DONDE ES UNA VIA EN SERVICIO
DE REPENTE LA FRECUENCIA NO ESTÁ EN ACCIÓ N NO ESTÁ ADECUADA AHORA LA OTRA RESTRICCIÓ N ES QUE
NORMALMENTE EL PROPIETARIO IMPONE PARA CUIDARSE O PARA ESTABLECER CIERTAS CONDICIONES Y LA FRECUENCIA
DE LOS ENSAYOS DIGAMOS CUANDO UNO CONTRATA CON EL MINISTERIO NO ES CUESTIÓ N QUE UNO PONE DE 50 O 200 AÑ OS
PARECE NO NOS PICA CADA 250 METROS DE REPENTE SE SECAN LOS TÉ RMINOS DE REFERENCIA Y TENGO QUE CUMPLIR CON
ESO AHORA QUÉ ES LO QUE YO QUIERO CONOCER CUANDO HAGO ESA PROFESIÓ N ESO TIENE QUE SER CLARO ALGUNAS
VECES TOCA VER QUE EL INGENIERO LO QUE HA HECHO ES UNA COLECCIÓ N DE RESULTADOS OSEA HAY TANTO VOLUMEN DE
RESULTADOS HEMOS HECHO TRESCIENTAS CALICATAS DOSCIENTAS ALICATAS HACE MUCHA INFORMACIÓ N FINALMENTE
ESA INFORMACIÓ N LA PONEMOS JUNTA EN UN VOLUMEN NÚ MERO TRES DE TODO LO QUE ENTREGAMOS Y NI SIQUIERA NOS
HA SERVIDO PORQUE NO LOGRAMOS SACAR VENTAJA DE ESA INFORMACION QUE INFORMACIÓ N CLAVE NECESITAMOS
LEVANTAR DE ESTA ETAPA DE PROSPECCIÓ N O EN ESTA ETAPA DE EXPLORACIÓ N DEL SUELO QUE ESPERARÍAN USTEDES
CONOCER DIGAMOS LA RESISTENCIA DEL SUELO CAPACIDAD PORTANTE, MODULO RESILENTE PRESENCIA DE NIVEL
FREATICO PARA QUE NOS ERVIRIA LA CLASIFICACION CLARO QUE NO PERO PARA QUÉ QUE TE SIRVE SABER EL TIPO DE
MATERIAL UTILIZACIÓ N, PERO ADEMÁ S PORQUE ES LA CLASIFICACIÓ N DEL SUELO ME DA UN INDICADOR DEL
COMPORTAMIENTO QUE VA A TENER PORQUE ES UNA ARCILLA COMO YO LO HE CLASIFICADO Y YA SE QUE ES UN SUELO QUE
ES POTENCIALMENTE DEFORMABLE QUE ME PUEDE DAR PROBLEMAS SI ES QUE

TRANSCRIPCION MINUTOS 45-50 MIN

APARECE AGUA ESA ES UNA INFORMACIÓ N QUE OTRO TIPO DE INFORMACIÓ N NECESITAMOS PARA PONER LA
CLASIFICACIÓ N CONTENIDO DE HUMEDAD, EL CONTENIDO DE HUMEDAD ES CLARO Y CLAVE Y ESTE SE VA ASOCIANDO AL
LÍMITE LÍQUIDO Y A LA, DIGAMOS A LA CONTINUIDAD Ó PTIMA PORQUE POR COMPARACIÓ N YO ME PUEDO DAR CUENTA SI LA
CANTIDAD DE AGUA QUE ESTÁ PRESENTE EN ESTE MOMENTO ESTÁ MÁ S BIEN CERCANA AL LÍMITE LÍQUIDO SERIA UN
MATERIAL INESTABLE O MAS BIEN ES UN MATERIAL QUE TIENE UNA CANTIDAD DE AGUA ADECUADA PARA SU LÍMITE O
PERDON PARA LA DENSIDAD QUE TIENE EL OTRO ASPECTO QUE ME INTERESARÍA CONOCER ES CUAN DENSOS ES EL
MATERIAL PORQUE YO SÉ QUÉ TIPO DE SUELO ES PERO TODOS SABEMOS DE QUE EL SUELO ES SU COMPORTAMIENTO SU
REACCIÓ N ES FUNCIÓ N DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE TIENE Y EL ACOMODO DE SUS PARTÍCULAS Y ESO ES EL GRADO DE
COMPACTACIÓ N QUE TIENE ENTONCES PARA PODER HACER UNA PROSPECCIÓ N TENGO DIVERSIDAD DE ALTERNATIVAS LAS
VAMOS A DECIR LAS DIRECTAS SE TRATARÍAN DE AQUELLAS EN LAS QUE Y YO RETIRO ESTADO E INGRESÓ AL MATERIAL
TOMO PARTE DEL MATERIAL PARA CLASIFICARLO PARA IDENTIFICARLO PARA ENSAYARLO EN ALGUNOS CASOS CUANDO
SON VIAS NUEVAS ESTE ES FACTIBLE EN OTROS CASOS DE QUE LAS VÍAS YA EXISTEN ESTO PUEDE RESULTARSE SIN NINGUN
PROBLEMA TENGO QUE ALTERNATIBA LAS CALICATAS QUE ES UNA PERFORACIÓ N UNA EXCAVACIÓ N LAS TRINCHERAS
PERFORACIONES CON POSTEADORA LA POSTEADORA O VOY A HACER UN EQUIPO DE PERFORACIÓ N MANUAL HASTA
PERFORACIONES CON DIAMANTINA SI SE TRATAN YA DE PAVIMENTOS EXISTENTES Y LO QUE YO NO QUIERO ES ALTERAR
TODAS LAS CONDICIONES QUE TIENE UN SERVICIOS YO NO TENGO LAS POSIBILIDADES DE ABRIR DIGAMOS LA CARRETERA
CENTRAL CON TAL TRÁ FICO QUE TIENE, POCAS BERMAS ES MUY ARRIESGADO Y POCO PROBABLE QUE YO TENGA
ALIMENTAR CON CALICATA LAS TRINCHERAS TENÉ IS QUE ENTRAR CON UNA PERFORACIÓ N DE MENOR IMPACTO HE COMO
ALTERNATIVA ADICIONAL PUEDO YO TOMAR ALGUNAS MUESTRAS Y SI UTILIZO SPT EN ALGUNOS LUGARES ES POCO
PROBABLE PORQUE ESTE ENSAYO ES MÁ S ORIENTADO A CONOCER PROPIEDADES NO DE PAVIMENTOS PERO TAMBIÉ N SE
PUEDE UTILIZAR Y TUBOS DIGAMOS DE TOMAR MUESTRAS DE PARED DELGADA TIPO SHELBY QUE NOS PERMITEN SACAR
MUESTRAS EL DETALLE DE TODOS ESTOS ENSAYOS ES EL COSTO PORQUE HAY QUE PROSPECTAR TOMAR MUESTRAS
RETIRAR ESO TIENE UN COSTO HE ADICIONAL PERO HA MÁ S ADELANTE VAMOS A VER HAY OTRAS ALTERNATIVAS QUE
OTRAS ALTERNATIVA TENGO YO QUE NO SEA INGRESAR A TRAVÉ S DE UNA PERFORACIÓ N DIRECTA ES OBTENER O INGERIR
LAS PROPIEDADES A PARTIR DE ALGÚ N ENSAYO DE MANERA INDIRECTA EL PRIMERO DE ELLOS ES ENSAYO DE
PENETRACIÓ N EL ENSAYO DE PENETRACION TIENE LA CARACTERÍSTICA DE QUE COMO UNA UN EQUIPO DE UN DIÁ METRO
MUY PEQUEÑ O MUY REDUCIDO QUE AFECTA NO AFECTÓ UN Á REA MUY GRANDE YO PUEDO CONOCER EL PERFIL DE
PENETRACIÓ N Y INDIRECTAMENTE LA RESISTENCIA QUE VA A OFRECER ESTE SUELO ESTE ES EL EQUIPO BÁ SICO NO HE
HABLADO DE UNA CARACTERÍSTICA EN PECUL EN ESPECIAL PORQUE COMO USTEDES SABEN HAY DIVERSOS EQUIPOS DE PL
PDL DEPENDIENDO DEL PESO DE LA MARCA QUE UTILIZAN HAY DE 8 KILOS 10 KILOS 20 KILOS HAY DE 5/8 HAY DIFERENTES
DIMENSIONES MÁ S ALLÁ DE LAS DIMENSIONES TODOS ESTOS OBEDECEN AL MISMO PRINCIPIO CONOCER EL NÚ MERO DE
GOLPES QUE REQUIERO PARA QUE INGRESE UNA CIERTA LONGITUD LA PUNTA A MAYOR RESISTENCIA DEL SUELO A QUE
PENETRE, PERDON CLARO A MENOR MAYOR NUMERO DE GOLPES MAYOR RESISTENCIA LA VENTAJA DE ESTE TIPO DE
ENSAYO ES QUE CUENTO COMO UNA INFORMACIÓ N CONTINUO PRÁ CTICAMENTE CONTINUA PORQUE VOY A TENER EL
REGISTRO SI ESTE ES PROFUNDIDAD Y ESTE MILIMETROS POR GOLPE VOY A TENER UN REGISTRÓ PRÁ CTICAMENTE
CONTINUO DE LA RESPUESTA DEL SUELO A LA PENETRACIÓ N ESTE TIPO DE ENSAYOS ES BARATÓ ESTÁ BASTANTE
DIFUNDIDO ES MUY SIMPLE MANDAR A HACER ESTE EQUIPO SI ES QUE NO LO QUE NO TIENE O ALQUILARLO Y YA TENGO
UNA HE UN PERFIL DE RESISTENCIA DEL SUELO EN LA PROFUNDIDAD LAS RESTRICCIONES DE TIPO EQUIPO SON LA
POSIBILIDAD DE ENCONTRAR UN GRABAS O BOLONES QUE IMPIDAN QUE INGRESE LA PENETRACION O SUELOS MUY
COMPACTOS QUE NO PERMITEN EL INGRESO ES UN MATERIAL UNA ALTERNATIVA BASTANTE UTIL EN OTROS CASOS YA UN
POCO MÁ S SOFISTICADOS LOS VAMOS A VER MÁ S ADELANTE YO PUEDO HACER USO DE EFECTOMETRÍA DE EFECTÓ METROS
DE IMPACTO QUE ES EL POLÍN WATE YA CON ESTE TIPO DE ENSAYOS YA NO INGRESO A CONOCER DIRECTAMENTE EL SUELO
NO LO CLASIFICO Y LO VISUALIZO SINO POR SU REACCION Y COMPORTAMIENTO ES QUE LO CLASIFICO QUE ES TAMBIÉ N
VÁ LIDO NO

TRANSCRIPCION MINUTO 50-55 MIN

ES UNA MEDICION CUAL ES LA IDEA EN UNA PRIMERA INSTANCIA QUE PODAMOS IDENTIFICAR LOS TRAMOS DE
MATERIALES PRIMERO POR SU CLASIFICACIÓ N Y DESPUÉ S POR SU RESPUESTA O POR SUS AMM PROPIEDADES MECÁ NICAS
ANTE LAS CARGAS CUÁ LES SON LOS PASOS LUEGO DE HABER LA CONTINUACIÓ N DE LOS PASOS REALIZAR ENSAYOS DE
PROCTOR MODIFIADO EXAMINAR LOS REGISTROS DE PERFORACIÓ N PERFILES Y ESTABLECER CUÁ LES DE TODOS ESOS
MATERIALES LOS VAMOS A UTILIZAR COMO REPRESENTATIVOS PARA EL USO O PARA OBTENER EL PARÁ METRO DE DISEÑ O
QUE PUEDE SER SEVERO O MÓ DULO RESILIENTE Y DESPUÉ S NOS VALEMOS DEL PERFIL ESTATRIGRAFICO PARA
SELECCIONAR EL MÓ DULO RESILENTE DE DISEÑ O POR AHORA TODAVÍA NO SE PREOCUPEN CUÁ L ES EL DE DISEÑ O SI ES EL
PROMEDIO SI ES EL PERCENTIL SIMPLEMENTE ES UNA ETAPA EN LA CUAL DESPUÉ S DE TODO EL REGISTRO DE
INFORMACIÓ N DEBO DE CONCLUIR EN ESTE MI PERFIL ESTRATIGRÁ FICO ESE ES MI TRAMO DE DISEÑ O Y ESE TRAMO DE
DISEÑ O TIENE ESTA PROPIEDAD QUE LO REPRESENTA PARA É L DISEÑ O DE ACUERDO ESTAS SON FALLAS EN TERRAPLENES
COMO REFERENCIA PORQUE ES PARA MOSTRARLES QUE NO, DIGAMOS LAS ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO APOYADAS EN
SUELOS INADECUADOS INCLUSO EN TALUDES INADECUADOS VAN A CONDUCIR AL FALLO ENTONCES ESTA ES LA REFLEXION
QUE LES DECIA QUE LA MECÁ NICA DEL SUELO SE COMBINA LA GEOTECNIA SE COMBINA CON EL DISEÑ O DEL PAVIMENTO
PARA OBTENER UNA UN SOPORTE ESTABLE AHÍ ESTAN OTROS TIPOS DE FALLAS, TODOS ELLOS EN TALUDES YA SEA POR
ASENTAMIENTOS ASENTAMIENTOS DIGAMOS TOTAL O FALLA DIGAMOS ACÁ O UNA INESTABILIDAD DE TALUD COMO LA QUE
ACA SE VEN UNA FALLA CIRCULAR QUE ENSAYOS EXISTEN QUE PODAMOS HACER YA DIRECTAMENTE EN CAMPO MÁ S ALLÁ
HABIAMOS VISTO VEIAMOS LOS PROCEDIMIENTOS EL PROCEDIMIENTO ES ESTABLECER O TRATAR DE ENTENDER CUÁ LES
SON LOS MATERIALES QUE VOY A ENCONTRAR PARA DIFERENTES SEGMENTOS Y CARACTERIZAR ESOS SEGMENTOS DE LOS
MATERIALES Y QUE ENSAYO YO TENGO EN CAMPO Y LABORATORIO EN PRIMER LUGAR EN LABORATORIO TENGO UNA SERIE
DE ENSAYOS QUE ME PERMITIRÍAN CONOCER LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL Y ES PUESTO ACA TRES DIGAMOS DE LOS
MÁ S CONOCIDOS CBR EL MÓ DULO RESILIENTE Y EL TRIAXIAL DE TEXAS DE ESTOS TRES POR EXCELENCIA EL CBR ES EL QUE
MÁ S SE EMPLEA EN NUESTRO MEDIO VAMOS A DISCUTIR EN QUÉ CONSISTE Y CUÁ LES SON SUS LIMITACIONES Y EN CAMPO
TENGO SI USTEDES VEN ESTE TIPO DE ENSAYOS ACA ESTAN LOS QUE MENCIONÉ EL ENSAYO DE CARGA DIRECTA SOBRE
PLACA ORIENTADO BÁ SICAMENTE A PAVIMENTOS RÍGIDOS EL DE DEFLECTOMETRÍA DE IMPACTO FALLING WAY Y EL CONO
DE PENETRACIÓ N QUE HE EXPLICADO ACA VEAMOS CON MÁ S DETALLE AUNQUE RÁ PIDAMENTE EN QUÉ CONSISTEN LOS
ENSAYOS DIGO RÁ PIDAMENTE PORQUE NO ES MOTIVO DEL CURSO EL APRENDER A LA MECÁ NICA DE SUELOS FALLOS, SINO
EL DISEÑ O PERO QUIEN QUIERE ENSEÑ AR Y NO CONOCE DE DÓ NDE PROVIENE LA INFORMACIÓ N ES POCO PROBABLE QUE
HAGA UN DISEÑ O ADECUADO EL ENSAYO DE PENETRACION DINÁ MICO LIGERO ACÁ ESTÁ N LAS CARACTERÍSTICAS DEL
ENSAYO LIGERO ESTE ES EL DE 10 KILOS, HAY UNO DE 8 KILOS TAMBIEN ESTAN ACA LAS CARACTERÍSTICAS REPITO ES UN
ENSAYO MUY FÁ CIL DE EFECTUAR PUEDEN SER MANDAR A HACER O FABRICAR ESTE ESTE EQUIPOS SI ASÍ LO DESEAN O
ALQUILARLOS PERO ES SUMAMENTE UTIL Y AHORA CADA VEZ ES MÁ S ACEPTADO COMO UN ENSAYO VÁ LIDO EL ENSAYO SE
INTRODUJO EN REALIDAD A LOS FINALES DE LOS 80 EN EL PERÚ FUE DESARROLLADO EN SUDÁ FRICA Y EN UN PRIMER
MOMENTO DIGAMOS ES UN ENSAYO DIGAMOS DE COMPROBACIÓ N O UN ENSAYO ADICIONAL A LO QUE TENÍA QUE HACER
PERO AHORA CREO QUE HAY MAYOR ACEPTACIÓ N POR EL HECHO DE QUE YA SE HA ENCONTRADO QUE TIENE BUENAS
CORRELACIONES CON LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EN TODO CASO ES UN ENSAYO BARATO Y FÁ CIL DE EJECUTAR
OSEA PUEDE EJECUTARSE ADICIONAL A LO QUE YA SE USO PUEDE SER EL SUSTENTO DE LA INFORMACIÓ N QUE VAMOS A
RECURRIR ACÁ ESTÁ N UNOS EJEMPLOS DE CORRELACIONES HAY UNA CORRELACIÓ N DESARROLLADA PARA EL PERÚ CREO
QUE SE PRESENTA EN EL PENULTIMO CONGRESO DE INGENIERÍA PERO MÁ S ALLÁ DE LAS CORRELACIONES QUE UTILICEMOS
QUE EXISTEN VARIAS DISPONIBLES DE LO QUE SE TRATA ES DE ESTABLECER CUÁ L ES A NIVEL EN PROFUNDIDAD LOS
VALORES DE RESISTENCIA ACÁ ESTÁ N EN TÉ RMINOS DE RAZÓ N SOPORTE CALIFORNIA CDR Y ACA ESTA LA PROFUNDIDAD LO
QUE ENCUENTRAS TIENE UNA CIERTA VARIACIÓ N DE UNA RESISTENCIA ELEVADA EN LA PARTE SUPERFICIAL QUE
CORRESPONDERÍA A UNA ESTRUCTURA EXISTENTE APARTE TIENE UN SUELO DE FUNDACIÓ N CON MENOR RESISTENCIA Y
DESPUES SE HACE ESO NOS REPRESENTA UN PRIMER RETO TENGO UNA CIERTA VARIABILIDAD

TRANSCRIPCION MINUTO 55-60

EN PROFUNDIDAD DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO FUNDACION ENTONCES VAMOS PONIENDO POR ACÁ QUE EL SUELO
VARÍA TANTO LONGITUDINALMENTE COMO VERTICALMENTE EL PRIMER PROBLEMA ES LA VARIABILIDAD ESPACIAL
DIGAMOS POR PONERLE ALGUNA SI ES QUE EN PROFUNDIDAD Y HAY QUE TOMAR NOTA DE ESTAS DOS COSAS PORQUE AÚ N
CUANDO YO QUIERO SER LO MÁ S PRECISO EN EL DISEÑ O TENGO QUE SUPONER UN PARÁ METRO QUE COMPRENDA TODAS
LAS POSIBLES VARIACIONES ESPACIALMENTE Y ESTO EN PROFUNDIDAD A QUÉ ME REFIERO SI YO TENGO UNA VIDA EN LA
CUAL YO HE HECHO TODAS LAS PROTECCIONES ADECUADAS HE SUPUESTO TODAS DIGAMOS SIGUIENDO TODOS LOS
PARÁ METROS Y TODAS LAS CONDICIONES QUE DEBERÍA HABER HECHO AÚ N CON EL MAYOR CUIDADO DE PREDICCIÓ N
SIEMPRE VAN A ENCONTRAR QUE HAY VARIABILIDAD POR LA NATURALEZA DE LOS MATERIALES Y TENGO QUE SUPONER UN
PARÁ METRO QUE SEA REPRESENTATIVO DE TODOS ELLOS TANTO EN ESTA VARIACIÓ N ESPACIAL COMO EN TERMINOS DE
PROFUNDIDAD POR AHORA EN REALIDAD, SI UNO SE PONE A PENSAR LOS ENSAYOS DE MECÁ NICA DE SUELOS NO HAY
NINGÚ N ENSAYO DE MECÁ NICA DE SUELOS QUE PUEDA PASAR BOLONES BORROS SI NO EL SPT ES PARA ARENAS ESE NO ES
UN ENSAYO, ESE ES UNA ESTAS EXPLORANDO, PERO NO ES UN ENSAYO ES DECIR UN UNA UN EQUIPO QUE TE PERMITE
INFERIR ALGUNA PROPIEDAD DEL SUELO LO QUE TU DICES ES CORRECTO CLARO SI NO PUES NO SE PODRÍA PERFORAR UNA
ROCA HAY UNA PERFORADORA Y TOMA UNA MUESTRA DE LA ROCA Y CON ESO SE PUEDE IR AL LABORATORIO Y ENSAYARLO
O PUEDO SI ES UN BOLON LO ATRAVIESA Y LO SACO PERO NO ESTOY HACIENDO UN ENSAYO EN CAMPO ESTOY TOMANDO
UNA MUESTRA EN CAMPO A LO QUE ME REFIERO ENSAYOS EN CAMPO QUE PUEDAN SER CAPACES DE PASAR GRAVAS Y
BOLONES SI LOS HAY BORROS HE PERO MÁ S MÁ S ADELANTE PARA BOLONES TENGO EL CONO TEC Y AHÍ ME QUEDO OSEA SI
TENGO BOLONERIA, NO ENTRA AHORA ESTE ENSAYO SE HA PROBADO INCLUSO EN BASES GRANULARES ESTABILI DIGAMOS
COMPACTADAS Y NO VAN A PASAR LO CIERTO ES DE QUE VA A REQUERIR UN GRAN NÚ MERO GOLPES EL EQUIPO TIENE QUE
ESTAR EN BUENAS CONDICIONES PORQUE LO CONTRARIO SE DOBLA LA PUNTA SE AFECTA Y EL ENSAYO NO SE PUEDE
REALIZAR ES CIERTO LO QUE ACABA DE DECIR EL COLEGA PARTE DEL TRABAJO DEL GEOTECTISTA ES INTERPRETAR LOS
RESULTADOS QUE SE OBTENGAN PORQUE ALGUNAS VECES ESTAS VARIABILIDADES QUE ACÁ SE PUEDEN IDENTIFICAR EN
ESTOS PICOS NO CORRESPONDEN EN SI A LA NATURALEZA EL SUELO SINO AL HECHO QUE HA ENCONTRADO UNA ALGÚ N
ALIMENTO O ALGUNA ALGUN FRAGMENTO QUE LE OBLIGA O QUE DISPARA EL RESULTADO POR EJEMPLO, ACA ES UNA SE
TRATA DE UN MISMO ESTRATO EVIDENTEMENTE, A PESAR DE LAS VARIABILIDADES QUE TIENE ESTE ES OTRO ESTRATO Y
ESTE OTRO ESO NO CABE DUDA PERO CUÁ L DE ESTOS VALORES ES REPRESENTATIVOS BUENO EN REALIDAD HABRÍA QUE
ANALIZAR TOMAR EL PROMEDIO O TOMAR EL MÍNIMO DEPENDIENDO EL CRITERIO QUE UNO TIENE PERO ES CIERTO NO HAY
ENSAYOS QUE NOS PERMITA HACER HE CUALQUIER RESULTADO QUE PUEDA TENER QUE PUEDE SER DESDE ARCILLAS
HASTA BOLONES NO BUENO ACA HAY OTRO TIPO DE RELACIONES EN ESTE CASO ENTRE EL PC O DCP Y EL SPT SI QUE YO
QUIERO TOMAR HE LOS VALORES O APLICAR ESTA CORRELACIÓ N Y HACER USO DE LOS VALORES DEL STP QUE ES TIENE UNA
BASE DE DATOS MUCHO MAYOR Y ACÁ ESTÁ N LAS RELACIONES ENTRE PDC Y CBR DESARROLLADAS EN EL PERÚ ES UN
TRABAJO DE UN TESISTA DE LA UNI CON ASESORÍA DEL DOCTOR JORGE ALBA QUE ESTÁ PRESENTANDO UN CONGRESO DE
INGENIERÍA Y CREO QUE DICE QUE EL LAS TIENE PUBLICADAS TAMBIÉ N EN SU BASE DE ARTÍCULOS HA ACÁ SE PUEDE VER
QUÉ HAY UNA EXCELENTE CORRELACIÓ N SI VEN LOS PUNTOS DE MEDICIÓ N QUE SE HAN EFECTUADO Y ESTA ES LA CURVA
DE TENDENCIA AHÍ ESTÁ LA ECUACIÓ N Y LO QUE HAN HECHO ES COMPARAR CON UNA SERIE DE ECUACIONES
DESARROLLADAS EN OTRAS EN OTROS PAÍSES Y CON OTRAS PERSONAS ACA VEN ARGENTINAS SÁ NCHEZ CREEN QUE FUE EL
QUE DESARROLLÓ EL EQUIPO 75 ENTONCES AÑ O 90 Y ASI BUENO LO QUE SE ENCUENTRA ES DE QUE TODOS TODAS LAS
ECUACIONES OBEDECEN A UNA MISMA TENDENCIA ESO ES IMPORTANTE QUIERE DECIR QUE MÁ S ALLÁ DE QUE UNA U OTRA
ES LA REPRESENTATIVA O LA EXACTA. NO HAY EXACTA TODAS TIENEN LA MISMA TENDENCIA ESE ES UN PRIMER PUNTO,
QUIERE DECIR QUE NO ESTÁ VIENDO UNA DISPERSIÓ N TAN GRANDE QUE UNO PLANTEA UNA ECUACIÓ N LINEAL EL OTRO

TRANSCRIPCION MINUTO 60-65 MIN

PLANTEA UNA LOGARÍTMICA EL OTRO UNA EXPONENCIAL TODOS SON DE TIPO EXPONENCIAL NO CON ALGUNOS VARIACION
DE LOS PARÁ METROS ENTONCES ACA SI SE PUEDE DESARROLLAR UNA PROPIA CORRELACIÓ N O UTILIZARLAS LAS QUE YA
EXISTEN LOS OTROS ENSAYOS QUE HABÍA MENCIONADO QUE ESTÁ N ACÁ POSIBLES ESTÁ N EN ESA DESCARGA DIRECTA
ENSAYO DE PENETRACIÓ N CBR EN CAMPO QUE ES UN ENSAYO QUE YA NO DIGAMOS NO ES FRECUENTE SU UTILIZACIÓ N
POR SI ALGUNA VEZ LO HABRAN VISTO PERO POR AHÍ HAY UNOS MUY POCOS EQUIPOS SIGUEN DISPONIBLES Y EL ENSAYO SE
HA QUEDADO EN DESUSO PORQUE ES UN TANTO DIFICULTOSO SU O DIFÍCIL SU APLICACIÓ N PORQUE REQUIERE UNA UNA
CARGA DE REACCIÓ N IGUAL HAY QUE APLICAR Y SE CONSIDERA NO MUY REPRESENTATIVO PORQUE SE VE AFECTADO DE
MANERA DIRECTA POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO NO A MUCHA PROFUNDIDAD SINO AUNQUE ESTA EN FORMA EN
SU CORTE POR AHI HAY UNA PIEDRA EL VALOR NO ES REPRESENTATIVO ENTONCES ESTE ENSAYO COMO EXPERIENCIA
EXISTE PERO NO ES FRECUENTE SU APLICACIÓ N NO EL CASO DE TINTAYA PERDON DE ALTAMINA POR EJEMPLO SE USO EL
CBR IN SITU PARA HE VERIFICAR LOS SUELOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO QUE SE UTILIZARON EN LA EN TAPAR LA LA
DIGAMOS TAPAR POR DONDE VA A PASAR EL VIADUCTO PERO NO ERA PORQUE AQUÍ ESTABA LA ESPECIFICACIÓ N ENTONCES
OBLIGADAMENTE EL CONTRATISTA TUVO QUE SABER NUESTROS EQUIPOS PARA PODER DEMOSTRAR DE QUE EL SUELO
ESTABILIZADO CUMPLIA SIN ESPECIFICACIÓ N NO HUBIERA SIDO DE ESA NATURALEZA EL HUBIERA PODIDO DE REPENTE
TOMAR UNA MUESTRA CON DIAMANTINA Y ENSAYARLO EL OTRO ENSAYO ES EL MÓ DULO DE REACCIÓ N DE LA SUBRASANTE
CUYA CARACTERÍSTICA ES O MEJOR DICHO ES UN ENSAYO ESPECÍFICAMENTE ORIENTADO AL DISEÑ O DE PAVIMENTOS
RIGIDOS CONSISTE EN APLICAR O TENER UNA REACCION, QUE ES UNA CARGA O UN PESO UNA GATA O UN EQUIPO
HIDRÁ ULICO PARA APLICAR LA CARGA Y UNA SERIE UN PLATO CIRCULAR ACASO UNA SUCESIÓ N PARA QUE SEA RÍGIDA Y NO
SE DEFORME Y ES UNA ESPECIE DE MÓ DULO ELÁ STICO PERO PARA UN CIERTO NIVEL DE DEFORMACIÓ N NO OLVIDEMOS
ESTO MÓ DULO DE REACCIÓ N DE LA SUBRASANTE ES UNA PROPIEDAD DEL MATERIAL QUE CORRESPONDE A UN CIERTO TIPO
DE ENSAYO ENTONCES NUESTRA PROPIEDAD MECÁ NICA GENERAL ES LA PROPIEDAD DEL SUELO PARA UN CIERTO NIVEL DE
DEFORMACIÓ N Y UN CIERTO TIPO DE ENSAYO Y PORQUE LO UTILIZAMOS EN EL DISEÑ O DE PAVIMENTOS RÍGIDOS INCLUSO
AASHTO 2002 SIGUE UTILIZANDO PORQUE CUANDO HACEMOS LA SIMPLIFICACIÓ N DEL COMPORTAMIENTO DEL SUELO
SUPONEMOS DE QUE SU SUELO QUE SE DEFORMA DE MANERA PROPORCIONAL A LAS CARGAS QUE SE ESTÁ APLICANDO ESA
SIMPLIFICACIÓ N HACE QUE EL ENSAYO SEA VÁ LIDO COMO UNA UN VALOR REPRESENTATIVO DEL COMPORTAMIENTO DEL
SUELO ES DECIR ESTE ENSAYO ESTÁ DIRECTAMENTE ASOCIADO AL DISEÑ O DE PAVIMENTOS RIGIDOS CÓ MO HE DIGAMOS
COMO UNA HERRAMIENTA ES QUE LA DIFICULTAD DE SER ESTE ENSAYO ES GRANDE ES POCO PROBABLE QUE SE
ENCUENTREN ENSAYOS O EQUIPOS DISPONIBLES POR LO TANTO SE ESTILA RELACIONAR EL MODULO DE REACCIÓ N DE LA
SUBRASANTE CON LOS VALORES DE CBR Y ACÁ TENEMOS LA CORRELACIÓ N MÁ S UTILIZADA ES LA QUE ACÁ APARECE
ACOMPAÑ ADO NORMALMENTE DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS SUELOS ESTA LA VAN A VER CON MUCHA FRECUENCIA Y
ESTÁ INCORPORADA EN LA GUÍA DEL PCA EL PCA REPRODUCE ESTA RELACIÓ N EN LA CUAL USTEDES TIENEN POR UNA
PARTE CBR O RELACION SOPORTE CALIFORNIA Y ACA TIENEN EL MÓ DULO DE REACCIÓ N DE LA SUBRASANTE LAS UNIDADES
EN QUE ESTÁ N EN ESTE CASO SON LIBRAS POR PULGADA CUADRADA POR PULGADA OSEA ES LIBRAS POR PULGADA CÚ BICA O
PSI EN UNIDADES INGLESAS SERIAN PSI HE ALGUNA INFORMACIÓ N ESTÁ EN EN UNIDADES AMERICANAS Y A VECES NOS
LLEVA A CONFUSION SÓ LO PARA RECORDAR PSI LIBRAS POR PULGADA CUADRADA PSI LIBRAS POR PULGADA CUBICAS KSI ES
KILOLIBRAS O KILOLIGRAS POR PULGADA CUADARADA ENTONCES EN ESTE CASO SERÍAN PSI LAS UNIDADES EN QUE ESTAN
EL MODULO DE REACCION DE LA SUBRASANTE SI USAMOS UNIDADES AMERICANAS OTRO ENSAYO MUY INTERESANTE EN
PERÚ TIENE EL MINISTERIO UN EQUIPO DE FALLING WAY QUE LO ADQUIRIÓ CREO QUE EL ANTEAÑ O COMO PARTE DEL
TRABAJO QUE REALIZÓ TENIENDO EN LA EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓ N EL EQUIPO ES CONSISTE EN UNA PRESA
QUE CAE IMPACTA EN EL SUELO EN EL PUNTO DONDE IMPACTA TIENE UN ANTEOFONO INSTALADO Y TAMBIÉ N UNA
SUCESION DE GEÓ FONOS QUE LO QUE HACEN ES CAPTAR LA VIBRACIÓ N QUE PRODUCE LA CAÍDA DE ESA CARGA ESA CARGA
ES VARIABLE DEPENDIENDO DE LAS CARACTERISTICAS DEL PAVIMENTO

TRANSCRIPCION MINUTO 65-70 MIN

HAY ALGUNAS MÁ S PESADAS QUE OTRAS POR EJEMPLO LOS PAVIMENTOS RÍGIDOS EN AEROPUERTOS SON LAS MÁ S PESADAS
PORQUE SON LOSAS DE MAYOR ESPESOR TODAS ESTOS ESTAS APLICACIONES DIGAMOS SON ORIENTADAS A CONOCER O
INFERIR DE MANERA INDIRECTA LAS PROPIEDADES DE MATERIAL ES DECIR MÓ DULO DE ELASTICIDAD NO NOS DA
ESPESORES O NO POR LO MENOS DE MANERA TAMBIÉ N DIRECTA PERO SI NOS DA LA RELACIÓ N DE HE MÓ DULOS ELASTICOS
EN EL PERU SE HA UTILIZADO YA EN VARIOS PROYECTOS YA NO ES UNA COSA WOW ACA NO EXISTE NO SE HA UTILIZADO YA
EXISTE UN CONTRATISTA LOCAL QUE TIENE UN FALLING WAY EN EL PERU HASTA DOS CREO NO VOY A DECIR EL NOMBRE
PORQUE SERÍA PUBLICIDAD, PERO SI EXISTE HAY FORMAS DE HAY FORMAS DE OBTENER EN CHILE EXISTE, ARGENTINA
BRASIL Y REPITO EL MINISTRO TAMBIEN LO TIENE AHORA QUE SE ESTÁ POR EMPRENDER PARA É L ESTUDIO QUE SE VA A
HACER, QUE SE IBA A HACER PARA MARCÓ LA NASCAR PERDON DE MARCONA A BURQUEE SE VA A UTILIZAR UN FALLING
WAY PARA LA CARACTERIZACION PORQUE PORQUE SON EQUIPOS QUE TIENEN UNA PRESTACIÓ N MUCHO MAYOR UNA
CONFIABILIDAD MAYOR Y TAMBIÉ N UN RENDIMIENTO MUCHO MÁ S GRANDE Y EN ESTE CASO COMO UN MENCIONO DE 700
KILÓ METROS DE VIA YO NO PRETENDERÍA ENTRAR CON CALICATAS 700 KILOMETROS PROBABLEMENTE PERO EL PLAZO
QUE SE TIENE ES DE 6 MESES PARA HACER EL ESTUDIO ENTONCES SE NECESITARIAN OCHO MESES Y UN BATALLON DE
GENTE HACIENDO PARA LLEGAR A RESULTADOS QUIZÁ S NO TAN CONFIABLES ENTONCES FALLING WAY ES UN EQUIPO DE
ALTA PRESTACIÓ N DA EXCELENTES RESULTADOS, PERO COMO SIEMPRE EL COSTO Y EL COSTO DE SU DISPONIBILIDAD ES
ELEVADO NO JUSTIFICA PARA PEQUEÑ OS PROYECTOS JUSTIFICA PARA PROYECTOS DE CIERTA ENVERGADURA Y QUE
ADEMÁ S NECESITAMOS POR ALGÚ N DETALLE NO AFECTAR EN LA ESTRUCTURA SINO SOBRE TODO REHABILITACIÓ N DE VIAS
EXISTENTES AHÍ ES UN DETALLE DE LA CARGA O LA PLACA QUE SE APOYA AHÍ Y QUE PRODUCE LA CARGA PERDON CAE ACÁ
POR ESTA ACA PRODUCE LA VIBRACION Y ACA ESTAN LOS GEOFONOS LEVANTADOS PARA QUE SE APLIQUE OTRO ENSAYO DE
HE CARAC DIGAMOS NECESARIO EN EL CAMPO ES EL DE DENSIDAD YA SEA CON CUALQUIERA DE LOS PROCEDIMIENTOS HE
CON CONO DE ARENA HAY CON EL BALÓ N Y TAMBIÉ N CON EL MÉ TODO NUCLEAR Y HAY UNA CUARTA ALTERNATIVA LA
UTILIZACIÓ N DE CADA UNO DE ESTOS O ESTAS ALTERNATIVAS PARA DEPENDER PRIMERO DE LA DISPONIBILIDAD DE
EQUIPOS QUE TENGAMOS Y SEGUNDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO QUE SE TENGAN ESTOS ENSAYOS ESTÁ N
PENSADOS DE MATERIALES QUE TIENEN HASTA TAMAÑ OS DE UNO Y MEDIO O HASTA DOS PULGADAS QUÉ ES LOS TAMAÑ OS
QUE PROBABLEMENTE ENCONTREMOS CON FRECUENCIA EN TEMAS VIALES QUE ES UN EXCELENTE ENSAYO SIMPLE LOS
EQUIPOS NO SON COSTOSOS EL METODO NUCLEAR TAMBIÉ N ES INTERESANTE LA DESVENTAJA ES EL COSTO DEL EQUIPO LA
MANIPULACIÓ N LA NECESIDAD QUE EL OPERADOR ESTÉ CALIFICADO LOS RESULTADOS SON MUCHO MÁ S RÁ PIDOS Y NO
NECESARIAMENTE SON COMPATIBLES SON PRECISOS TAMBIÉ N LA IDES ES DE QUE NECESITAMOS CONOCER ASÍ COMO
VAMOS A CONOCER LAS PROPIEDADES MECÁ NICAS TAMBIÉ N UNA PROPIEDAD FÍSICA ENTREMOS A LOS ENSAYOS DE
LABORATORIO HAY DOS GRUPOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO LOS QUE SE DENOMINAN DE CARACTERIZACIÓ N PARA QUE
CONOZCAMOS LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL MATERIAL Y LOS QUE SON DE PROPIEDADES MECÁ NICAS ENTONCES LOS DE
PROPIEDADES FÍSICAS QUE ESTÁ N DESTINADOS A SOLAMENTE ENTENDER QUÉ CLASE Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL
SUELO PERO NO RELACIONÁ NDOLO CON EL COMPORTAMIENTO QUE VA A TENER DE ACUERDO OSEA ES SOLAMENTE
CONOCER SU NATURALEZA Y PARTIMOS CON EL CONTENIDO DE HUMEDAD PASAMOS POR LA GRANULOMETRÍA O ANALISIS
GRANULOMETRICO EL LÍMITE LÍQUIDO PESO ESPECÍFICO COMPACTACIÓ N DENSIDAD NATURAL Y PERMEABILIDAD EL
CONTENIDO DE HUMEDAD ES EVIDENTE TODOS CONOCEMOS O CONTENIDO DE AGUA ES UN PARÁ METRO MUY SIMPLE DE
OBTENER BASTANTE VALIOSO PORQUE NOS DA EL CONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓ N DE HUMEDAD QUE TIENE EL SUELO EN
EL MOMENTO EN QUE ESTAMOS HACIENDO LA EXPLORACION ES SUMAMENTE IMPORTANTE ESE ES UN CRITERIO PARA
ESTABLECER DIGAMOS EL GRADO DE ESTABILIDAD QUE TIENE NUESTRO MATERIAL UN MISMO SUELO CON UN ALTO
CONTENIDO DE HUMEDAD CERCANO A LA FRACTURACIÓ N PUEDE TENER UN COMPORTAMIENTO DISTINTO A UN A ESE
SUELO CON MENOS AGUA Y JUSTAMENTE PARA PODER DETERMINAR LA EL GRADO DE SATURACIÓ N DEL SUELO QUE OTRO
PARÁ METRO NECESITO CONOCER COMO CÁ LCULO EL GRADO DE SATURACIÓ N NECESITAS ESTAR FRESCO EN LA MECANICA
DE SUELOS LO QUE ME INTERESA ES EL GRADO DE SATURACIÓ N O SEA SABER CUÁ NTO DE EL ESPACIO DISPONIBLE QUE
TIENE DOS VACÍOS ESTÁ N CUBIERTOS CON AGUA QUÉ PARÁ METRO NECESITO PARA CONOCERLOS NO HE HABLADO DEL
GRADO DE SATURACION

TRANSCRIPCION MINUTO 70-73

ESTA BIEN, DENSIDAD, QUE MAS GRADO DE SATURACIÓ N ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE TIENEN EN SUS VACÍOS QUE
OCUPAN LOS VACIOS EJECUTÁ NDOSE SIN Y ESO ME SIRVE PARA SABER CUÁ N CERCANO ESTÁ A QUE TODOS SUS VACIOS
ESTEN LLENOS DE AGUA Y ESTÉ N SATURADOS POR QUÉ EL MATERIAL SE COMPORTA DE UNA MANERA DISTINTA CUANDO
ESTÁ SATURADO CUANDO ESTA SEMISATURADA CUANDO ESTÁ SECO DE CADA UNO ES SIGUE UN COMPORTAMIENTO
DISTINTO QUÉ NECESITO CORRECTO NECESITO DENSIDAD Y ADICIONALMENTE NECESITO PESO ESPECÍFICO Y
ADICIONALMENTE CONTENIDO HUMEDAD OSEA CON CONTENIDO DE HUMEDAD PESO ESPECIFICÓ DE LOS SOLIDOS Y
DENSIDAD PUEDO TERMINAR GRADO SATURACIÓ N ES POR ESO QUE EL PESO ESPECÍFICO ES NECESARIO ALGUNAS PERSONAS
NI SIQUIERA SABEN PARA QUE ES EL PESO ESPECIFICO HA O GENTE NO SABE PARA QUE SERA EL GRADO DE SATURACIÓ N LA
GRANULOMETRÍA FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER LA DISTRIBUCIÓ N DE TAMAÑ OS Y LA DISTRIBUCIÓ N DE TAMAÑ OS
ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADO CON LA ESTRUCTURA DEL ESQUELETO QUE TIENE EL SUELO SEA UN SUELO QUE
TIENE UNA DISTRIBUCIÓ N ADECUADA DE TAMAÑ O VA A TENER UN COMPORTAMIENTO MUCHO MÁ S ESTABLE QUE UN
SUELO QUE TIENE SÓ LO CIERTOS TAMAÑ OS DE ALGÚ N MATERIAL BIEN GRANDUADO TIENE UN COMPORTAMIENTO MUCHO
MEJOR QUE UN MATERIAL NO GRADUADO EL OTRO ENSAYO QUE DEBEMOS DE CONOCER ES EL DE LÍMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO SON ENSAYOS MUY SIMPLES MUY VARIABLES DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL
OPERADOR QUE LOS EJECUTEN, PERO TAMBIÉ N SON DE BASTANTE AYUDA PORQUE VAN A ESTABLECER EL RANGO DENTRO
DEL CUAL EL MATERIAL SE COMPORTA DE UNA MANERA SÓ LIDA DIGO SON LÍMITES TEÓ RICOS PORQUE NO ES QUE CON EL
CONTENIDO DE AGUA DEL LÍMITE LÍQUIDO SE CONVIERTE EN FLUIDO NO PASA DE UN ESTADO SÓ LIDO A UN ESTADO SEMI
SÓ LIDO Y EN EL CASO DEL LÍMITE DE PLÁ STICO A UN ESTADO COMPLETAMENTE SECO ENTONCES ESE RANGO YO LO
COMPARO CON CONTENIDO UNIDAD QUE ACTUALMENTE TIENE SI EL CONTENIDO DE HUMEDAD QUE ACTUALMENTE TIENE
ES CERCANO AL LÍMITE LÍQUIDO QUÉ COSA LE ESTARÍA MOSTRANDO ES UN MATERIAL QUE VA A DAR PROBLEMAS QUE ESTÁ
EN UNA CONDICIÓ N DEFORMABLE QUE ES LO QUE TENDRÍA QUE PENSAR QUIZAS EN HACER UN SISTEMA DE SUBDRENAJE
QUIZÁ S EN UN REEMPLAZO DEL MATERIAL DE REPENTE UNA ESTABILIZACIÓ N DEL MATERIAL SI YO ESTOY TRABAJANDO EN
LA SELVA Y ENCUENTRO ESTE TIPO DE MATERIAL NO ES MUY DIFICIL QUE LO REEMPLACE POR LOS COSTOS Y POR LA
POSIBILIDAD QUE NO TENGO O NO TENGO UNA POSIBILIDAD DE REEMPLAZO CON MATERIALES DE CALIDAD NO TENGO
POSIBILIDADES DE DESCLARIFICARLO DEJARLO EXPUESTO PARA QUE SEQUE PORQUE LLUEVE CONSTANTE FRECUENTE
ENTONCES TENDRE QUE IMPLEMENTAR ALGUNA MEDIDA PARA ESTABILIZAR PUEDO REEMPLAZ HE COLOCAR ALGUNA
GEOMALLA ES DECIR, ALGÚ N ELEMENTO QUE ABSORBA ESO EL LÍMITE DE CONSISTENCIA HAY QUE SABER QUE NOS ES MUY
Ú TIL PARA ESTABLECER LOS RANGOS DE HUMEDADES Y ACA ESTAN HE BUENO OTROS EQUIPAMIENTOS QUE SE PUEDEN
UTILIZAR ESTAN LOS EQUIPOS

VIDEO 7

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:00:00-0:05:00)

en otro ensayo que a veces no le damos el valor que merece es el peso específico que se realiza
con cuando es un suelo fina de una clase o cuando es un suelo granular según la probeta consiste
en establecer cuáles la relación que existe entre el peso nuestro material con respecto al peso
específico del agua entonces es un ensayo relativo y cuando nos dice que el valor por ejemplo de
2.65 nos indicando que ese material pesado 2.65 veces el peso del agua cuanto más peso
específico tenga es un mejor material porque el origen que tiene es mejor es un material más
compacto o el acomodo de partículas el mejor comportamiento y está asociado el peso específico
como había dicho a la determinación del grado de saturación si había alto grado de saturación yo
necesito peso específico de los sólidos y contenido de humedad y vamos llegando a los ensayos
más digamos de mayor importancia y el ensayo de relación húmeda densidad en el cual yo debo
de establecer cuál es la cantidad de agua que debe incorporar para alcanzar la mayor
identificación del material lo correcto es sacar la mayor ventaja del material que vamos a colocar si
yo tengo un excelente material de base bien dosificado con buena granulometría que cumple
todos los parámetros y simplemente lo extiendo no lo compacto y colocó encima de eso una
carpeta de herradura ¿qué va a suceder? no va a comportarse adecuadamente entonces el
material para que sea completo su desempeño hay que densificarlo y ¿porque necesitamos
densificar? porque cuando las partículas se aproximan más unas con otras tiene un mejor una
mejor respuesta estructural no digamos que las base granular que la subbase cuando son
compuestas por partículas por fragmentos el desarrollo de la resistencia que tiene que es por
contacto entre partículas cuando aplicó la carga las partículas que están unas junto a otras
reaccionan en primer lugar el desplazamiento entre ellas se restringe porque hay una fricción
desarrollada entre las partículas cuanto más cercanos están unos de otros esta tracción de fricción
es la que reacciona y nos impide el desplazamiento de los materiales y tiene una mayor resistencia
en el caso de los suelos finos la densificación tiene un efecto de impermeabilizar la cantidad de
vacíos y se torna material mucho más impermeable el factor nos arroja como resultado una curva
siendo la cual podemos apreciar cómo es que va variando la densidad gráfica, la densidad seca y
hasta el contenido de humedad, de qué manera vamos haciendo que la densidad va
incrementándose la densidad conforme vamos incrementando también el agua hasta que llega un
punto en el cual el agua empieza a reemplazar el material como la densidad de este material es
2.6 o 2.7 y la densidad del agua es 1 y lo reemplazo parte de un material que 2.6 por 1 por el agua
que es de una densidad 1 que va a suceder el componente que alcance cada vez de menos
densidad esto reemplazando partículas pesadas por agua pero además hay gran cierta cantidad de
agua inicial que lo que hace es duplicar facilitar el desplazamiento del tripartito está llenando vacío
hasta que hay un punto en que es óptimo ya no se desplazan más han duplicado se han
acomodado y no es esta clara la densidad, esta curva de humedad densidad no es una curva única
para cada material depende de la energía con que compacte por eso hay Proctor estándar y el
modificado mientras que el Proctor estándar puede ser esta curva del Proctor modificado me va a
dar una mayoría densidad y un mayor contenido de humedad ahora lo que va a suceder también
es que si yo tengo otros equipos de compactación y con el tiempo vamos a tener seguro mejores
equipos que desarrollan mayor energía para otro ensayo mucho más de mayor de energía vamos a
tener que probablemente estimular esa aplicación con otros ensayos adicionales una cosa que
muchas veces no se utiliza es teniendo el peso específico podemos establecer la curva de
saturación o el 100% de humedad para que sepamos cómo está nuestra relación o con cercanos
que estamos bien con el contenido de agua que apliquemos de aproximarnos a vía de saturación
en ensayo Proctor no requiere mayor explicación y llegamos al ensayo que por excelencia ha sido
durante muchos años el ensayo utilizado para el diseño de pavimentos y tiene CBR ¿pero que es
en pavimentos?

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:05:00-0:10:00)

Se expresa en porcentaje porque viene a ser la relación de la existencia de mi material del


esfuerzo que es capaz de resistir para un cierta penetración con respecto a un material patrón ese
material patrón viene a ser una piedra triturada que vendría a ser el mejor material que yo podría
colocar como componente estructural en el momento en que fue desarrollado mi ensayo quienes
no conocen el ensayo fue desarrollado para la segunda guerra mundial para la construcción de
pavimentos de aeropuertos donde los digamos se necesitaba colocar construir pavimentos en
zonas donde no había acceso a zonas de avanzada y durante el proceso a alguien se le ocurrió
hacer un ensayo simple de comparación donde yo tomo el suelo lo compacto lo ejecutó una
penetración y por penetración lo comparo con el mejor material que yo podría colocar que es una
piedra triturada si yo tuviera un 100% de CBR quiere decir que el material está exhibiendo un
comportamiento prácticamente de una piedra triturada cuanto más pequeño es el valor de menor
desempeño va tener el material pero el cuestionamiento del ensayo CBR es de que este ensayo
por sí solo no representa una propiedad el material no es un ensayo destinado a conocer las
propiedades de material cuáles son las propiedades básicas de un material hablo de propiedades
pero ¿porque hay mecánicas de un material? como las conocemos en mecánica son características
que yo utilizo para el diseño los parámetros mecánicos que me sirven para el diseño cohesión,
resistencia al esfuerzo cortante no drenado ángulo fricción linterna y como medida de
permeabilidad modulo de elasticidad índice compresibilidad y coeficiente de consolidación son los
parámetros principales que gobiernan el comportamiento los materiales por qué porque se ha
simplificado el problema de la mecánica de suelos repito la bendita cohesión o la existencia a la
resistencia al cortante no drenado ángulo de fricción interno módulo de elasticidad índice de
compresibilidad. básicos estos son parámetros de deformabilidad estos son el resistente a ver en
el caso los pavimentos aparece un siguiente o un parámetro que no conocíamos porque lo
utilizamos en este tema que es el módulo de resilencia solo lo estoy anunciando lo voy a explicar
adelante o cuando yo digo que el CBR no mide un parámetro directo del suelo es porque en este
marco que utilizamos de la geotecnia no mide ninguna de estas propiedades de forma directa el
CBR es una relación de penetración de un ensayo con respecto a un patrón no es resistencia al
esfuerzo cortante directamente e indirectamente si lo es no es el ángulo fricción no es un
parámetro de elasticidad no es un parámetro de consolidación o sea de deformación diferida por
lo tanto directamente CBR no es un ensayo destinado a conocer propiedades de un material es un
ensayo que en su momento tuvo aplicación directa no es más que un simple ensayo corte siendo
útil como indicador de resistencia no es tampoco finalmente el CBR es considerado como un
ensayo indicativo de reciente al corte los principios de diseño de pavimento están basados en
prevención de la falla al corte de la subrasante en el año 50 se establecía de que el concepto bajo
el cual analizamos el comportamiento del pavimento era evitar que el suelo fundación falle por
corte les pregunto ahora ¿eso es correcto en lo que acabamos de decir? entre lo que dicho ayer y
hoy día ustedes ahora diseñarían para evitar que la resistencia al esfuerzo cortante del suelo sea
exterior ese es el criterio de diseño que estábamos usando, seguimos usando esta resistencia al
esfuerzo cortante se requiere expresar en el caso desde como deformación acumulada del suelo
realidad no pensamos en eso no nos interesa que vaya el corte porque para que vaya el corte
tendría que modificarte el material a un punto en el que va a comprometer toda la estructura ósea
para que un suelo desarrolle su resistencia al corte tiene desplazarse no es posible que en nuestras
fallas en el pavimento estamos hablando de rasgos de deformación muy pequeños comparados
con la deformación que requería el material para fallar por corte

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:10:00-0:15:00)

De ahí que el CBR no es un ensayo que representa las pruebas en que el suelo va a reaccionar
ante una carga, ¿cómo va a reaccionar ante la carga un vehículo? cuando esté el pavimento en
servicio y aparece una carga o vehículo que va a suceder con el suelo que está acá va recibir un
nivel de esfuerzo pero la magnitud en la cual se debe de formar el rango debe ser muy pequeño
porque si yo hago trabaje rangos elevados de formación ¿qué va a suceder? va a tener
deformaciones no recuperables básicamente va a dejar de ser un suelo con un comportamiento
asimilable a un comportamiento elástico todo el sistema se va al diablo porque todo lo que he
planteado es que el conjunto de elementos va a reaccionar de una manera elástica entonces
quiere decir que recupera parte de su deformación parte se toma no recuperable pero la mayor
parte es recuperable y esto es lo que puede resistir muchas repeticiones. finalmente va a llegar la
falla por fatiga por acumulación de deformaciones pero no porque lo estoy haciendo trabajar en
un rango que no sea rango elástico en equipamiento para el ensayo del CBR está acá indicado
básicamente es un molde con sus presas de sobrecarga el expansor a la media expansión son los
otros elementos acá hay un ejemplo de cómo se visualiza los resultados acá tenemos para el 15,25
y 56 se usa ahora 10.25 y 55 lo que ustedes quieran generalmente lo que encontramos es una
relación entre las diferentes densidades que va a tener para las diferentes densidades y el CBR
cuando yo tengo un material que quiero densificarlo al 100% estaré más o menos en este valor
cuando lo que hago es densificar menos por ejemplo 90 85 cuales también sabré que el CBR es
menor este valor está asociado al grado de compactación que tenga el material si yo tengo un
material y me preguntan ¿cuánto es el CBR de este material? yo le tengo que decir cuál es el grado
de compactación que tienen cuando toda la compactación reciente podré decir que se ve recto
normalmente lo que se tiene que hacer para base y subbase el 100% de compactación mientras
que para subrasante 90, 95 por ciento porque partimos de que son suelos finos y es difícil alcanzar
el grado de compactación primero por la cantidad de humedad que tiene no podemos cambiarle
muchas veces la humedad en la que esté presente y además porque densificar estos suelos
también es laborioso y a veces no es tan complejo acá hay algunos que digamos relaciones de CBR
de sus contenidos de humedad para diversos tipos de suelos como ustedes pueden ver acá que
están de acuerdo a una clasificación de tipo AASHTO para suelos cuanto más finos son este es un
suelo a cuartos son arenas son finos el CBR es sensible a los cambios de humedad hasta un cierto
punto y es extremadamente sensible al contenido humedad pero un suelo fino que es un cl o ml el
contenido de humedad es un excedente ya es un material que no tiene nada de resistencia en el
caso de un A76 fíjense que también la presencia de agua altera la reacción entonces este es una
cosa importante no solo granulares que tiene una estructura y una respuesta basada en el
contacto entre partículas la incidencia contenida para el CBR es no es tan alta en los suelos finos la
presencia de densidades es fatal pero por la presencia de agua en el CBR tiene un efecto de
inmediato eso para tomar en cuenta y llegamos finalmente al ensayo más importante para
caracterizar los materiales dentro del comportamiento de los pavimentos que es módulo de
resilencia veamos es que bueno este es el equipo bastante más sofisticado que porque los equipos
normales es una especie triaxial porque está la muestra confinada dentro de una cámara que le
aplica presión de confinamiento y también presión vertical la gran diferencia es que el actuador o
la aplicación de la carga es una carga dinámica no es una carga continua como la del CBR y que el
ensayo no es un ensayo destructivo yo no llego hasta que la muestra fallo sino que lo que trato de
conocer es cómo va a reaccionar el suelo ante las cargas del tráfico las cargas del tráfico ¿cómo
son? son dinámicas

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:15:00-0:20:00)

Quiere decir que no se acomodan y se apoyan y están presentes con el tiempo sino que aparece
en la carga empieza el suelo a sentir de alguna manera la carga y después cuando ya se ubica en
coma vertical por encima del origen y la mayor estabilidad después se va a retirarnos hay una
rotación de esfuerzo del suelo que se podría considerar como una aplicación sinusoidal de la carga
y además se trata de cargas que no llegan al colapso del suelo pero si en forma repetitiva van a
llevar a una falla a una falla por fatiga adicionalmente los niveles de esfuerzo que están aplicando
acá son menores son pequeños no están llevando al colapso del material ese es el ensayo es una
especie de módulo de elasticidad por decir de alguna manera para la aplicación de cargas
repetitivas bajo un cierto nivel esfuerzos entonces como el módulo de resilencia es igual al
esfuerzo desviador entre la deformación recuperable donde ustedes analicen el módulo resiliente
repito que si las unidades que módulo de elasticidad y lo podemos analizar como un módulo
elástico en la medida en que se trata de una relación de esfuerzo de formación en el rango
recuperable en el rango elástico sacaremos un resultado se puede ver de cómo le voy aplicando
una y otra vez las cargas lo que estoy generando en el suelo es una deformación no recuperable y
crear otro rango de deformación recuperable y la carga de la deformación no recuperable es
acumulativa y ésta va a llegar en algún momento hasta la falla del perímetro ¿cierto? Si hubiera
interrogante los suelos finos son plásticos son elásticos ¿cómo son los suelos? porque cómo
reaccionan ante la aplicación de una carga si yo tengo una carga el suelo cuando retiene la carga
que va a suceder cuando es elástico retiro la carga y se recupera completamente cuando es
plástico retiro la carga se produce una deformación retira la carga y la deformación no se recupera
cuando el disco elástico ¿cómo es? yo aplico la carga el material se forma cuando retira la carga
parte se recupera y parte no recuperación no es inmediata depende de la de la parte viscosa del
material entonces en el suelo es elástico es plástico como como cual creen que sea, como ambos
es elástico en un rango de deformaciones pequeñas y después cuando el rango es grande se torna
en plástico la mejor prueba si es con un pedazo suelo si lo ajusta muy poquito retiran el suelo no a
verse afectados van a pensar que va a regresar como una esponja eso se quedó deforme, con esa
deformación exactamente se está tratando de mostrarle hay una parte digamos de recuperación
elástica y una parte plástica no recuperable cuál es el reto del diseño de pavimento que yo traté
de llevar el material en la mayor cantidad de tiempo a un rango elástico vuelve a nuestra mente lo
que les dije que era el diseño de pavimentos el establecer espesores y rigideces para que nuestra
estructura se mantenga a un cierto nivel de deformación si yo diseño pavimentos es para que
todas las deformaciones que le voy a ocasionar al sistema estén dentro de lo posible un rango las
porque por lo que mi interesa es de que aunque aplique la carga en la estructura de pavimento
siempre reacciones y no se deteriore el pavimento eso no es posible solamente en teoría porque
en la práctica aun cuando sea pequeño el rango de esfuerzo una parte de esa deformación
siempre es plástica porque suelo es elastoplástico y sobre todo el suelo fundación pero si vamos
subiendo la base y la subbase ¿cómo serán? plásticas elástica escolásticas qué clase de modelo de
fallas tendrán bases y subbases ¿son elásticas? Elastoplásticas también la diferencia está en que el
rango en el cual trabaja en elasticidad es mucho mayor que el de suelo fundación porque estos
materiales tienen mejor resistencia o más estables y por lo tanto su rango de elasticidad es mayor
pero también son elastoplásticos

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:20:00-0:25:00)

llegamos a la carpeta rodadura en caso de la carpeta de rodadura es elástica, plástica o disco


plástica es disco plástica porque es dependiente de la temperatura y dependiente de la frecuencia
de carga quiere decir de la rapidez con que circula la carga en cuanto más rápida es la carga la
reacción del material es mejor cuanto más lenta es la carga mayor daño le ocasiona porque hay un
mayor rango de no recuperación de deformación por eso que un pavimento asfáltico cuando
circulan cargas pesadas afectan mucho más que con la misma carga que pasan rápidamente por el
comportamiento y una losa de concreto que será elástica elastoplástica disco elástica es
básicamente plástica menos que la relación entre el módulo perdón la carga aplicada y el módulo
de rotura sea mayor a punto 0.5 o 0.45 de todo caso llega a su rango elástico y se fractura el
concreto le podríamos asignar un material elástico aun que digamos que sabemos que su curva de
gráfica, lo que acabo de decir un suelo va a tener probablemente esa curva de esfuerzo-formación
tiene un pequeño rango que es elástico una un suelo granular va a tener esta figura
probablemente lo cual también llega a fallar pero tiene una falla frágil no es como el suelo que lo
suelo ajustar y en la grava no se descompone y el concreto también es así tolera menos
deformación pero genera mayor esfuerzo genera una falla repartida y genera menor deformación
viene siendo un suelo blando es un suelo una grava y esto debería ser completo eso ya nos marca
la diferencia en el nivel de análisis lo que está buscando es de que mi nivel de esfuerzos y por ende
de formaciones sean pequeños de tal manera que los materiales podrían asimilar los como el
rango elástico este ensayo que se llama módulo resilente y fue desarrollado específicamente para
pavimentos representa la mejor forma de reproducir las condiciones bajo las cuales del suelo o
cualquiera de las capas de actuar acá hay algunos ejemplos de resultados y lo que encontramos es
de qué suelos granulare y suelos finos entonces acá hay que establecer como interpretó los
resultados se intensivas a pensar un poquito estoy señalando de que el suelo no es
completamente elástico ni tampoco plástico de alguna manera tengo que tratar de entender cuál
va a ser la reacción del suelo en cual va ser la reacción del material porque el módulo resilente es
función del esfuerzo desviador y de la deformación recuperable y cuando me dice que es función
del esfuerzo desviador entonces me pongo a pensar lo siguiente y digo si es función del esfuerzo el
suelo va a tener una propiedad única si yo analizo el material acá o acá todos van a tener si se
trata del mismo suelo del mismo material todos van a tener el mismo modulo resilente es un
mismo material yo le aplicó una carga y les pregunto ustedes creen que el módulo resilente de
¿todos estos puntos va a ser igual? ¿por qué no? en cada punto entonces la propiedad de ver la
reacción en el suelo es función del estado de esfuerzos una propiedad intrínseca si recuerdan c y
phi son propiedades que es intrínseca y phi depende de la presión que estamos aplicando o sea si
c era único cuando decíamos módulo de elasticidad ese material era un valor y el módulo resilente
no es un valor el módulo resilente no es una relación es una ecuación el módulo residente le va a
dar una tendencia y ustedes cuando tengan el esfuerzo que están aplicando el tiempo de hasta ver
su valor entonces no es como el CBR

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:25:00-0:30:00)

ustedes después de hacer el ensayo tienen un valor acá en el módulo resilente después de hacer el
ensayo no van a obtener un valor van a obtener una ecuación del comportamiento de material en
función del estado y de romper nuestro esquema el suelo la resistencia del suelo es función del
estado de esfuerzo que se está haciendo sometido entonces acá acaba nuestra idea, cuanto tiene
de resistencia su base 40 de CBR no señor cuando me pregunten en cuenta su modelo resilente
que esfuerzo le vas a aplicar va a ser una carga pequeña una carga una carga grande su modulo
resilente va a ser más alto si se trata de un suelo granular se empezaba a investigar o que ya es
claro depende en el estado de solidos pero tengo que establecer que característica de los
esfuerzos voy a utilizar ese parámetro voy a utilizar para caracterizar y lo que se hizo un primer
momento es el desarrollo de las ecuaciones se llaman phi teta o un variante de esfuerzos de los
módulos los resilentes de esta variante de esfuerzo del sigma 1, 2, 3 esa es mi variante de
esfuerzos donde sigma 1 están encima 2 y sigma 3 seria estar acá sigma 3 normalmente sigma dos
igual sigma 3 por tanto se simplifica la invariante de esfuerzos adicionalmente acá a veces le
adicionan el esfuerzo geo estático podrían utilizar sino que nos está mostrando que lo que va a
afectar a un suelo granular es el estado total de esfuerzos y digo granular por que el suelo fino no
se comporta de esta manera y porque afectan suelo granular al estado total de esfuerzos porque
cuanto mayor presión de confinamiento tenga un material granular mayor será su resistencia
parece contradictorio o no cuanto más carga le aplique si todo el estado de esfuerzos es mayor
que va a comportarse de una manera excelente si ustedes confían en un material granular dentro
de un molde de CBR y lo compactan bien y hacen una penetración en una manera porque todo el
elemento rígido está actuando como una presión de confinamiento de canto de material al no
poder desplazarse el desarrollo alta resistencia es lo que nos está mostrando acá a mayor esfuerzo
actuante mayor modulo resilente excelente quiere decir que su reacción en el suelo granular es
independiente del estado de esfuerzos qué ¿pasa con los suelos finos? en el caso del suelo finos
no funciona así el suelo fino no depende del estado total de esfuerzos depende del esfuerzo
desviador y este a que ¿qué es igual? a sigma uno menos sigma tres ósea el esfuerzo mayor
menos el esfuerzo menor no es una sigma x, y o z si no sigma 1,2 y 3 que son los esfuerzos en los
planos los esfuerzos mayores y sigma 1 menos sigma 3 que es el esfuerzo desviador por lo tanto
acá puedo poner el esfuerzo desviador y acá tengo módulo resilente entonces la relación a mayor
esfuerzo desviador menor módulo resilente el suelo fino tiene un comportamiento distinto al
suelo granular cuanto mayor el esfuerzo desviador tengo y cuanto mayor sea la diferencia entre el
esfuerzo vertical con respecto a la horizontal peor comportamiento va a tener el suelo pero si yo
como sigma 1 y sigma 2 ósea sigma 1 y sigma 3 iguales aun que la diferencia sea enorme cuando
los dos sean iguales el suelo está confinado y por lo tanto las deformaciones son pequeñas pero
que ocurren en un pavimento este nivel el valor de sigma 1 y el valor sigma 3 son diferentes o son
iguales a que es igual sigma 3 cuándo no hay una carga sigma 1 es igual a la sumatoria de gama
por altura es un esfuerzo vertical 1 cuando no tienen carga cuando le coloca la carga lo que hago
es distribuirlos los esfuerzos y habrá una partecita cuando hay carga será más un delta de sigma
por la carga y ¿sigma 3 a que va a ser igual? a una proporción es el que es k sub cero sigma 1 y por
lo tanto siempre sigma 2 en los suelos es una cantidad menor que sigma 1 esa relación por esa
diferencia hace que el comportamiento de un suelo fino o a mayor esfuerzo desviador menor
módulo resilente.

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:30:00-0:35:00)

Se empezaba a estudiar con los diferentes tipos de materiales y lo que he encontrado es que en
algunos casos esta relación que se obtiene que muestra cada invariante de esfuerzos con respecto
al módulo resilente para algunos tipos de suelo no es la mejor ecuación donde hay otras
ecuaciones constitutivas existen denominan que tiene una mejor correlación con los resultados en
qué consiste el ensayo antes de que pasemos otro, consiste en colocar un material compactado a
la densidad que yo quiero alcanzar o una muestra del suelo natural y lo que hago es aplicarle una
secuencia de esfuerzos le aplicó un esfuerzo un numero de repeticiones 200 y veo las
deformaciones y así con mayor esfuerzo da un mayor esfuerzo desviador nuevamente 40
repeticiones y así reciclo el ensayo hasta obtener cada uno de estos puntos lo que hago es
obtener diferentes puntos porque aplicando un cierto esfuerzo y veo su reacción aplico otro
esfuerzo y veo su reacción fíjense que en ningún caso llevó a la rotura del material o sea nunca lo
ajustó tanto como para que fracture sino dentro del rango que yo creo que va a trabajar el
material que es un rango elástico ahora cuando no hacemos no hacemos el ensayo porque en el
Perú no hay equipo para hacer el ensayo el único equipo que existe es la oficina de apoyo
tecnológico del ministerio ahora no se llamaba así ahora se llama direcciones especiales que en el
único tipo de existencia y lamentablemente no está operativa está malogrado y pareciera que
nunca más lo van a resolver porque es equipo de fabricación inglesa y es muy difícil el otro equipo
que existe es en la universidad nacional de ingeniería en el 6000 que puede ensayar cada con
cargas dinámicas suelos finos pero tampoco es un ensayo módulo resilente en estricto por lo tanto
lo único que queda si alguna vez quieren hacer es llevar a Colombia, chile argentina no es tan
costoso como se creen para ciertos envergadura de proyecto se tienen que hacer ya les comenté
que en una carretera el san mateo se mandó a Colombia y mandamos la muestra creo costo 300
dólares el ensayo los ensayos de suelos granulares son más costosos que los suelos finos porque
requieren una preparación del material pero si estoy haciendo una pavimentación de una cuadra
no vaya a sacar por modelo resilente a menos que sea de costo rembolsable del equipo no le
conviene que hasta lo más posible no es el caso entonces lo que voy a echar mano es a las
correlaciones hago algún ensayo más simple como el CBR y busco una correlación con el módulo
resiliente si no parece coherente con este discurso de que los módulos resilentes son función de
los estados pueden surgir al final a cargo relativa a CBR lo que estoy haciendo es una simplificación
bastante grosera pero como muchas de las cosas que hacemos en ingeniería no son formas de
seguir utilizando las metodologías a pesar de que no hemos hecho el ensayo debido que sucedió
cuando originalmente desarrollo de los métodos como AASHTO o instituto el asfalto no existía el
módulo resilente ha ido surgiendo eso después los métodos han modificado sus estados de
esfuerzo sobre ecuaciones para incorporar el aporte del módulo resilente pero esa incorporación
ha significado que todavía se pueda considerar el CBR como uno de los parámetros de medida más
adelante algunos años quizás ya no vamos a aplicar que ha hecho AASHTO 2002 lo que hace es
reconocer de que dependiendo del nivel de diseño de la importancia del diseño si yo tengo un
nivel 1 de importancia tengo que hacer modelos resilente si tengo un nivel 2 luego de analizar el
uso módulo resilente o una correlación y último nivel 3 puede usar una correlación a partir del CBR
a partir del ensayo de penetración o incluso a partir de la clasificación del material ahora haya
otras correlaciones que no son las que ha demostrado que no son tan usual pero también hay
otras algunas las más conocidas 1500 CBR para valores de 9 a 12 acá hay estado otras
correlaciones entre módulos residente y crearán diferentes correlaciones digamos que ustedes
pueden utilizar ahora cómo es que incorpora el módulo resilente de diseño de AASHTO 2002 a
AASHTO 93 para sacar un poco de atención vamos a explicar qué sucede el módulo resilente de
diseño es consecuencia de la necesidad de caracterizar a diferentes estados de esfuerzos en
diferentes condiciones del suelo pero todos éstos deben estar finalmente traducidos en un valor
de modelo resilente

Curso completo de pavimentos 4/10. (0:35:00-0:40:59)

Cuando se reviste la guía de diseño del AASHTO 93 no van a encontrar el procedimiento del que
les estoy indicando no forma parte de la guía originalmente después se publica ante la necesidad
de establecer un solo procedimiento se publica una extensión se llama panfleto pero es una
implementación del método donde se detalla cómo llegar al módulo resilente dice y eso es lo que
vamos a explicar no digo que se utilice habitualmente pero ese es el procedimiento sabiendo que
del módulo resiliente de diseño es consecuencia del estado esfuerzo lo primero que tengo que
hacer es establecer el tipo de suelo calculen coeficiente de empuje en reposo en este caso es
función del módulo en suelos cohesivos esos los anulares de función del ángulo de fricción interna
después que calcula el esfuerzo lateral sigma 3 que es igual a sigma 3 prima como consecuencia
del esfuerzo geo estático más el incremento de esfuerzos por carga como es el incremento
esfuerzos por carga es es es el incremento y el geo estático es K sub cero, el espesor de cada capa
multiplicado por la densidad después cálculo el esfuerzo desviador calculo el sigma 1menos el
sigma 3 generalmente por resumir como esto y finalmente calculo el esfuerzo en la invariante que
es el esfuerzo total el esfuerzo total yo puedo entrar a mis ecuaciones y obtener el módulo
resilente en la recién a estos cursos acá mediante pasos yo tengo módulo resilente cuál es el
detalle hasta ahí quizá nunca lo apliquen ese es el concepto salen de la clase y tal vez jamás lo
apliquen fije, esto es la clave que quería mostrar que sucede cuando hay suelos estratificados
cuando el suelo fundación no es uniforme y no está compuesto por capas recuerda lo que le dije
hay una variabilidad espacial y una variabilidad vertical a la horizontal no hemos tratado todavía ni
siquiera esté dicho que cosas tomar que promedian ahí nos toca vamos a tocar pero la vertical que
hacer con el vertical cuando hacemos en vertical y tenemos varias capas tenemos que aplicar esta
ecuación método de AASHTO a veces eso no se conoce y no se aplica lo que hace la gente es
cuando tienes suelos estratificados dice bueno voy a tomar si el estrato es más resistente que el
de abajo como puede tomar un remedio un valor digamos característico simplemente tomo este
dependiendo el espesor que tiene si es uno blando sobre uno rígido como el blando es más crítico
eso es una interpretación los sectores que tienen que ustedes desarrollar el modo equivalente en
función de los espesores que tienen cada una de las capas y los módulos resilentes de cada vez en
este caso al final lo que van a obtener es un módulo resilente final a esas capas y después hay que
calcular el criterio de serviciabilidad y acá aparece un siguiente problema el concepto para por el
cual AASHTO considera la acción del módulo resilente que a través del año sufre variaciones como
consecuencia de los diferentes contenidos de humedad que va a tener el material y eso lo que lo
traslada lo cuantifica en el daño el daño relativo que va a tener que suceder en otro país cuando
yo hago de ensayo y voy a tener estudio lo normal es que podemos las muestras en cierto porque
el año dependiendo cuando me han contratado ensayo CBR bajo 72 horas sumergido y
directamente con este valor del CBR tengo un módulo resilente y con este inicio, ¿que estoy
haciendo? lo que produciendo es de un diseño para la condición más crítica donde consideraría
una situación extrema en el año donde está saturado el material y eso no es lo que dice AASHTO lo
que dice es que a través del año yo debo de colocar los módulos resilentes que le corresponde a
cada periodo del año cuánto de coeficiente de daño generan y obtener un coeficiente de daño
ponderado y después buscar para ese coeficiente ponderado que módulo resilente le corresponde
y alguna vez alguien aprecian algunas de sus críticas un proyecto ha encontrado que puede
intentar o nadie no significa que no debe hacer que así actualmente nos está realizando el
ministerio exigido hacer es que yo llamaría una majadería porque nunca has hecho pero no es ir ya
que nos debe haberse hecho es difícil porque tendría que haber hecho varios ensayos a través del
año o si yo no puedo hacer nada durante el año que es lo que tendría que hacer bajo diferentes
número de días es sumergible con el riego podría tener la innovación de que sucede en cada
periodo y finalmente con eso calcular un módulo resilente representativo a través del año y cuál
es la variación como a cálculo esa variación lo que dice AASHTO poner como el promedio de
resultados así es simple variación espacial promedio variación vertical la ecuación que está acá
variación estacional coeficiente de daño ya tengo para tres posibles variaciones

También podría gustarte