Está en la página 1de 50

Ejercicio de Incidencia Política - Semestre I 2020

Elaborar plan de trabajo


Ficha Técnica 1: Hoja de exploración de conocimientos previos al tema
Docente: Wilson Mellizo
Materia: Derechos Humanos
Integrantes:
Valentina Román
Diego Ávila
Nicolás Torres
Edy Jhorley Bustos
Hilda Quiroga

1. Tema: Incidencia política - LGBTI

2. Justificación/Expectativas en la elección/Asignación del tema:

La elección del tema como grupo fue por cuestiones de intereses personales, a esto se suma que
varios miembros del grupo también son integrantes del proceso de la elaboración de un proyecto que
trata la misma población. Este proyecto se elabora en un espacio que se llama “clase al barrio” que
viene siendo coordinado por los profesores de Trabajo Social Comunitario y el profesor Wilson
Mellizo que dicta la clase de Derechos Humanos.
A esto se le suma el interés de poder realizar un trabajo a profundidad sobre el tema en donde se
pueda entrelazar varias posturas y conocimientos. Este punto está relacionado con el proyecto que
están realizando dos integrantes en la clase de “desarrollo de proyectos de investigación social”, en
donde se trabaja sobre las dinámicas en familias homoparentales y homomaternales con hijo(s) e/o
hija(s).
De igual modo, un compañere que se enuncia como trans no binarie pertenece al grupo y viene
trabajando desde hace meses temas de género, por lo que posee un conocimiento amplio y una
trayectoria de vida que se ve atravesada por esta temática, en la cual viene encontrando avances y
retrocesos en materia de derechos y reivindicaciones propias de disidentes sexuales y de género.
Se espera que la ejecución de este proyecto genere diversos conocimientos en los integrantes, entre
estos están el conocimiento a profundidad de esta población, la interacción adecuada con la
comunidad, la ejecución de salidas a campo, la elaboración de un plan de procedimientos, a esto se
espera que se lleve a cabo unas prácticas en donde se ejecute un buen proceso práctico para así
relacionar teoría- práctica. De igual forma, el lograr identificar y comprender las múltiples formas de
organización, de apuestas políticas y de reivindicaciones que tienen las colectividades LGBTI o
disidentes sexo-género sería un alto logro para reconocer que no son como sujeto político colectivo
algo homogéneo.

3. Conocimiento previo de los integrantes sobre el tema:

En cierta manera cada uno de los integrantes del grupo ha tenido relación o ha interactuado con
miembros de esta comunidad, algunos de las y los integrantes también han ingresado a locales (como
Theatron) que están relacionadas con la comunidad LGBTI. Es decir, a ninguno de los integrantes le
es desconocido esta población aunque es de aclarar que existen integrantes que poseen mucha más
información sobre el tema que otros.
Con relación a lo anterior las y los integrantes además de tener conocimientos sobre la población,
tienen conocimiento sobre el contexto histórico, socio-político, demográfico de la población LGBTI
en la localidad de Chapinero (centro).
Además de eso se posee un conocimiento sobre las políticas públicas, el plan de desarrollo
territorial y la legislación que está relacionada con la población LGBTI en el contexto colombiano.

4. Conocimiento previo sobre el tema en la universidad (grupo, institución o barrio)

Wilson Herney Mellizo Rojas además de ser docente en la facultad de trabajo social, es el
coordinador del semillero Beatriz Sandoval. Este semillero realiza un trabajo de incidencia política
en conjunto con de otro semillero que es liderado por la facultad de negocios y relaciones
internacionales (SE-KOINÉ).
El proyecto se realiza bajo la etnografía LGBTI en chapinero. Se piensa lograr hacer un documento
que plantee una política pública y una caracterización alrededor de esta población dejando a un lado
lo documental.
Además, existen un colectivo de la universidad que maneja asuntos de diversidad sexual (Colectivo
Kahlo), y una colectiva que trabaja temas de disidencia sexo-género (Colectiva Feminista Digna
Rabia).

5. Identificación de

● Fortalezas del grupo:


➢ Participación de una persona sexo-disidente (Alis)
➢ Contacto de la localidad de Chapinero, que perteneciente a la comunidad LGBTI
➢ Capacidad de interacción y de comunicación de cada uno de los miembros del grupo
➢ Los antecedentes recolectados por los miembros del grupo en el proyecto de clase al
barrio

● Debilidades del grupo:


➢ La coordinación entre los y las integrantes para realizar las actividades como trabajos
en grupo o salidas a campo que son necesarias para la incidencia política
➢ Estar condicionado a un cronograma (Syllabus) que puede afectar la realización del
proyecto, esto entendido por límites de tiempo.

6. Identificación de posibles opositores, contradictores en la Universidad (grupo, institución o


barrio) ante la acción de incidencia:

La población LGBTI está expuesta a toda clase de violaciones de derechos como acoso, tortura,
desmovilización y asesinatos, todas estas prácticas enmarcan ese proceso de discriminación. El
silenciar las voces de las y los defensores acerca de la diversidad, poder contrarrestar ese proceso de
difamación a los cuales están expuestos la comunidad LGBTI, con el estigma que tiene aún parte de la
sociedad conservadora que los ve como una enfermedad mental, pedófilos inculcando una ignorancia
en parte de la sociedad.
Por ello en la universidad podríamos encontrarnos con personas con tales conductas que interpelen
nuestro trabajo o nuestras posturas frente a la defensa de los derechos de la población LGBTI, de resto
se considera que no tendríamos mayor asunto problema que contradiga nuestro proceso de incidencia.

7. Cronograma de Trabajo:
NO. Acciones a Trabajo a Características Fecha de
adelantar entrega realización

1 Elaborar plan Ficha Técnica 1.Tema (territorio seleccionado) y 6 de Marzo


de trabajo 1: Hoja de nombre de los responsables 2. del 2020
Propósitos: exploración de Justificación/ expectativas en la
Trazar ruta conocimientos elección/asignación del tema (razones
de incidencia previos al tema personales, sociales, grupales o
profesionales) 3. Conocimiento
previo de los integrantes sobre el
tema 4. Conocimiento previo sobre el
tema en la universidad (grupo,
institución o barrio) 5. Identificación
de fortalezas y debilidades que tienen
como grupo para incidir frente al
tema 6. Identificación de posibles
opositores, contradictores en la
Universidad (grupo, institución o
barrio) ante la acción de incidencia 7.
Cronograma de Trabajo (Analizar en
el grupo y colocar en la última
columna de esta Ruta, las fechas de
realización de cada acción)

2 Análisis y Ficha Técnica Esta hoja de análisis requiere Semana del


reflexión 2: Hoja de Lectura de libros, artículos, informes 9 al 13 de
sobre tema análisis con de la situación del derecho y del caso, marzo
Propósitos: clips sobre el por parte del grupo La hoja de
Conocer, tema análisis incluye dos partes a) Sobre la
analizar y situación del derecho b) Sobre el
documentar el Caso: c) Bibliografía (con APA) En
tema asignado cada parte, identifica y describe
conceptos, ideas fuerza, situación,
cifras, DEBATES, orientaciones
académicas claves sobre el tema
objeto de incidencia

3 Análisis del Ficha Técnica Esta hoja de análisis requiere Semana del
marco 3: Lectura del marco normativo 9 al 13 de
jurídico de Hoja de internacional y nacional de los Marzo
derechos análisis con derechos humanos sobre el derecho
humanos clips sobre las humano que se aborda. Instrumentos
normas y y mecanismos. Exige revisión de
políticas del leyes, políticas y programas
tema nacionales, distritales sobre el tema,
por parte del grupo La hoja de
análisis incluye tres partes d) Marco
normativo internacional e) Marco
normativo nacional: f) Planes,
programas y proyectos distritales
En cada parte, identifica y describe
instrumentos, mecanismos,
instancias, leyes, decretos, acuerdos o
resoluciones, planes, programas,
políticas o proyectos claves sobre el
tema objeto de incidencia

4 Análisis y Ficha Técnica 4 La(s) Visita(s) tiene como propósito Semana del
reflexión Hoja con que el grupo logre conocer la 16 al 20 de
sobre tema Reporte de plataforma de lucha e historia de Marzo
Propósito: Visita a la una(s) organización(es) que
Visitar a institución trabaja(n) por la defensa de este
organización derecho. Implica para el grupo
defensora de conocer 1) qué tipo de
derechos organización(es) es, 2) identificar la
humanos lectura de la realidad y de la
situación de los derechos humanos
que ellos hacen, 3) las
reivindicaciones, 4) los mecanismos
de defensa de derechos humanos que
agencian; 5) el tipo de relación que
mantienen con el Estado, 6) las
tensiones, conflictos y 7) logros en su
trabajo. El grupo organiza la
información y presenta un informe
de cada punto, como Reporte de la(s)
Visita(s)

5 Escucha a las Ficha Técnica 5 Quién hace incidencia es un defensor Semana del
víctimas Reporte de que escucha a las víctimas. Por ello, 23 al 27 de
Propósito: entrevista el grupo se acerca a una(s) víctima o Marzo
Conocer población objeto, en un diálogo
testimonios de profundamente respetuoso conoce a
las víctima esta persona, conoce los hechos
victimizantes, escucha desde su
testimonio: ¿qué pasó? quiénes
fueron los responsables, ¿qué daños
causaron? ¿Qué derechos se
vulneran? ¿Qué mecanismos de
afrontamiento asumieron? ¿Cuál ha
sido el rol de estado? ¿Qué exigen o
reclaman? ¿Qué esperan o cómo
acompañarlos de la academia, de la
universidad? El grupo organiza y
edita la información y presenta la
Ficha de Reporte de Entrevista

6 Prepara Ficha Técnica El grupo se reúne y elabora el Plan Semana del


instrumentos 6: Ruta e de vigilancia para elaborar el 23 al 27 de
para recoger instrumentos diagnóstico sobre la situación del Marzo
información para explorar derecho de la población (en la
Propósitos: el problema en universidad, institución o barrio) Es
Contar con la universidad un plan en el cual el grupo describe
instrumentos (grupo, la estrategia metodológica para
fiables que institución o estudiar la situación del derecho en la
proporcionen barrio) Diseña Universidad (grupo, institución o
información y adjunta barrio). Esto incluye Título Fecha de
sobre el instrumentos realización Objetivos Población Tipo
problema en de recolección de estrategia diagnóstica/ Técnicas e
la universidad de información Instrumentos para recoger
(grupo, información: mínimo dos, uno
institución o cuantitativo y otro cualitativo;
barrio) incluye revisión de fuentes
secundarias como documentos
institucionales, planes, reglamentos,
prensa, etc. (revisar aportes de otras
materias para los instrumentos) El
grupo elabora la ficha con el Plan y
lo presenta al docente para
validación, antes de aplicarlo. Incluye
fecha de validación

7 Recolecta Ficha Técnica Aplica los instrumentos de Semana del


información 7: Informe con recolección de información 30 de
en la análisis de la marzo al 3
universidad información de Abril
(grupo, recolectada
institución o
barrio) sobre
el tema
asignado
Propósitos:
Identificar
situación del
derecho
humano y
corrientes de
opinión

8 Analiza y Ficha técnica 8 El grupo ● Revisa y analiza los Semana del


reflexiona Hoja de resultados 20 al 24 de
Propósitos: análisis del ● Elaborar la Ficha con el Informe Abriln
Identificar y problema en la de situación del derecho en la
analizar un universidad Universidad, grupo, institución o
problema (grupo, barrio La Ficha incluye los siguientes
prioritario institución o puntos ● Problema a tratar
que tiene barrio) relacionado con el derecho humanos
lugar en el vulnerado en la Universidad, grupo,
campo institución o barrio (preocupaciones
en materia de derechos humanos)
● causas
● población afectada
● efectos y/ o daños
● Avances y límites en su protección
● Potencialidades/capacidades
locales, grupales o comunitarias para
su solución
● Presenta gráficas y análisis de
resultados/ contrata con información
de las fichas 2,3 y 4. Se deben
priorizar causas y alternativas de
solución al interior de la Universidad
(grupo, institución o barrio)

9 Reflexiona Ficha técnica 9 La Ficha incluye Semana del


sobre Alternativa de 1. El diseño de varias (por lo menos 20 al 24 de
alternativas de incidencia tres) Alternativas de Incidencia que Abril
incidencia construida responde a las siguientes preguntas:
realistas ● ¿Qué es lo que se quiere lograr?
Propósitos: ● ¿Cómo se quiere lograr? (qué
Identificar o acción se quiere que se tome)
construir ● ¿Quién tiene que llevar a cabo la
alternativas de acción?
incidencia ● ¿Para cuándo se tiene que llevar a
cabo?

2. Identificación de la alternativa
seleccionada y sus razones
(personales, institucionales, sociales y
políticas)

10 Perfila la Ficha técnica Esta ficha contiene la propuesta de Semana del


Iniciativa de 10: Perfil de incidencia. Requiere toda la 27 de Abril
incidencia Incidencia creatividad, pensamiento estratégico, al 30 de
Propósitos: conocimientos técnicos y educativos Abril
Definir del grupo La ficha incluye
objetivos y ▪ Tipo de incidencia
resultados y ▪ Objetivos de la acción de incidencia
tipo de acción ▪ Estrategias de incidencia
de incidencia ▪ Población objetivo
11 Define Ficha técnica Toda acción de incidencia exige Semana del
mensaje claro 11: Mensaje elaborar y contar con el mensaje 27 de Abril
Propósitos: claro que quiere transmitir a al 30 de
Contar con diferentes grupos objetivos. Es un Abril
una mensaje mensaje claro, corto y conciso. El
claro y conciso mensaje explica de manera
para contundente la problemática que se
transmitir a quiere cambiar, la propuesta para
los públicos abordar la problemática y las
razones para emprender ese cambio.
Junto con el mensaje, esta ficha
implica que el grupo también debe
tener en cuenta:
● Definir con claridad quiénes serán
los encargados de transmitir el
mensaje y en qué espacios de la
Universidad (grupo, institución o
barrio), de tal forma que se
mantenga la unidad y coherencia del
discurso en los diferentes escenarios
y ámbitos de intervención.
● Que debe manejar un discurso
unificado en todos los niveles de
intervención definidos y concertados
al interior de la universidad (grupo,
institución o barrio).
● Que el mensaje debe tener siempre
la misma idea, aunque la forma de
transmitirlo puede variar
dependiendo del público al que se
dirija.
● Que debe prever y preparar los
medios para transmitir el mensaje.
● Identificar pros y contras.

12 Define Ficha Técnica Aquí el grupo identifica espacios Semana de


escenarios de 12: Lista de para incidir. El grupo identifica, 4 al 8 de
incidencia escenarios conoce y hace gestiones para ello: mayo
Propósitos: (Tipo y fechas) ● Tenga en cuenta ubicar y
Ubicar los participar en eventos, foros, clases u
escenarios de otros escenarios que existan en la
incidencia Universidad (grupo, institución o
existentes o barrio) y que allí se dé a conocer al
por crea Grupo que impulsa la Incidencia, la
labor que realiza y se transmita el
mensaje. Este es un paso necesario
para lograr incidir.
● La participación del Grupo en
diversos escenarios universitarios
contribuye al objetivo de incidencia
política, sin embargo, no constituye
per se una forma de incidencia.
● Por ello, es necesario articular la
agenda de la Incidencia a los
escenarios de la Universidad (grupo,
institución o barrio) en los que va a
estar o deba estar presente el Grupo
y de esta forma sacar el mayor
provecho. No es solamente asistir,
sino participar en su planeación.
● Finalmente, el Grupo debe
promover nuevos escenarios de
incidencia
● La ficha presenta lista con tipo de
escenarios, modalidades
participación, fechas y acciones que
realizarán en cada uno. En la medida
en que el Grupo muestra
conocimiento del problema y de las
alternativas, que muestre
compromiso y capacidad de acción y
se dé a conocer, va a ser llamado a
participar en diferentes espacios o
actores de la Universidad (grupo,
institución o barrio), como resultado
de la investigación y el trabajo
desarrollado

13 Creación de Ficha Técnica Las alianzas o coaliciones son un Semana de


alianzas 13: Mapa de elemento esencial si se quiere incidir 4 al 8 de
Propósitos: aliados, en diferentes escenarios y niveles de mayo
Ubicar aliados agendas e la universidad (grupo, institución o
iniciativas barrio). Encontrar la afinidad con
conjuntas otras redes o grupos que sean
conocidas y reconocidas en la
materia, ayuda al grupo a
complementar sus fortalezas,
minimizar sus debilidades, dar
mayor fuerza y legitimidad a los
argumentos, y a convertirla en un
referente para discutir una
problemática específica. Por ello, el
grupo
● Realiza un mapa de aliados que
trabajen o tengan incidencia (alta,
media y baja) en la universidad
(grupo, institución o barrio) y que
puedan estar interesados en las
actividades, en la filosofía y
principios de la propuesta. Lo
anterior permite identificar adeptos.
● Arma un directorio y mapa de
aliados debe incluir aquellos aliados
con los que actualmente cuentan, así
como posibles aliados.
● Establece contactos y concerta con
cada uno, agendas
● Concerta con ello acciones o
posibles articulaciones para el
trabajo común.

14 Creación de Ficha Técnica Un elemento importante en el plan de Semana de


estrategias de 14: Hoja con incidencia tiene que ver con el diseño 4 al 8 de
comunicación Medios y piezas y puesta en práctica de una estrategia mayo
Propósitos: de de comunicaciones. Esta estrategia
Contar con comunicación debe servir, entre otros propósitos,
una estrategia diseñados, para generar una opinión pública
legítima que concertados y favorable frente al grupo y su
sirve para funcionando mensaje o causa. El grupo tiene en
crear opinión cuenta que la legitimidad es
pública fundamental si se quiere incidir en
favorable políticas, formar corrientes de
opinión favorables, o incidir en la
agenda pública y en este sentido, el
grupo requiere hacerse conocer,
generar confianza, identificar
escenarios y medios claves para
posicionarse Existen muchos medios
para llevar el mensaje adecuado a
cada público. Uno de los medios más
utilizados en la actualidad para dar a
conocer el trabajo es por medio del
uso de las nuevas tecnologías: blogs y
redes sociales (Facebook, Twitter)
boletín del programa de trabajo
social o página de la Universidad
(grupo, institución o barrio,
asambleas, etc.). Se pueden escribir
artículos para diferentes medios de
comunicación, y de esta forma
posicionar el mensaje. En los
escenarios barriales las técnicas de
comunicación popular son
fundamentales. Es importante la
buena comunicación interna del
grupo para asegurar la coordinación,
el compromiso. La participación
todos de los miembros es
fundamental para diseñar y estar
pendiente de los medios y piezas de
comunicación nuevos o para
identificar, gestionar y hacer uso
efectivo de los existentes.

15 Puesta en Ficha Técnica Hoja que muestra acciones de Semana del


marcha de la 15: Hoja de incidencia ejecutadas, logros y 11 al 15 de
alternativa acciones resultados Recuerde que su iniciativa Mayo
Propósitos: realizadas debe tener gran “capacidad de
Poner en efecto”
marcha la
estrategia de
incidencia

16 Monitoreo Ficha técnica El monitoreo y la evaluación resulta Semana del


Propósitos: 16: Monitoreo necesarios para comprender el 18 al 22 de
Comprender y evaluación alcance e impacto logrado por las mayo
el alcance del acciones del grupo, en el marco del
impacto plan de incidencia. A partir de los
logrado por la objetivos y resultados esperados el
acción de Grupo responde:
incidencia
❏ Aumentó el nivel de conocimiento
y reconocimiento del grupo en los
diferentes escenarios

❏ Número de aliados
❏ Monto de recursos movilizados –
aportados a la causa (apoyo de
donantes)
❏ Número de organizaciones e
individuos que apoyan la propuesta
de incidencia del grupo
❏ Grado de confianza generado en
públicos de interés (Alto, medio o
bajo) y por qué
❏ Número de registros en medios
masivos (cubrimiento en los medios)
❏ Número y grado de relevancia de
las decisiones adoptadas con base en
las recomendaciones hechas
❏ Número de personas y
comunidades afectadas por las
decisiones
❏ Tipo y nivel de capacidades
adquiridas por el grupo en el proceso
❏ Número de espacios creados o
funcionando para el debate y la
deliberación sobre el tema
❏ Incremento de las oportunidades y
voz para los estudiantes, docentes u
otros actores de la comunidad
universitaria
❏ Capacidades y aprendizajes
creados en los integrantes del grupo
❏ Asuntos que no se hicieron y eran
fundamentales

Ficha Técnica 2: Hoja de ruta con clips sobre el tema

1. Describe conceptos:
Para poder contextualizar los diferentes conceptos que abarcan la comunidad LGBTI se realiza un
escrito en donde se presenta un glosario de las diferentes términos, desde distintos autores.

Género:
En el libro los rostros de la homofobia en Bogotá (2007), Erik Werner Cantor explica diferentes
conceptos que abarcan no solo la comunidad LGBTI, sino que también la sexualidad en sí. De manera
similar Lagarde (1996) define género com, “el conjunto de características asignadas al sexo, que no
venían en el “paquete”. no venían en los genes. no estaban en los cromosomas, no tienen que ver con
las características específicas de orden biológico de las personas.

➔ Identidad de género/ Diversidad sexual:


Según López (1988) la identidad de género se identifica como “la autoclasificación como hombre
o mujer sobre la base de lo que culturalmente se entiende por hombre o mujer” (p.). Asimismo Cantor
(2007) lo define como,
identidad de género, concepto que se refiere al estado psicológico que le permite a la persona
autoidentificarse con lo masculino, lo femenino u otro género diferente y afirmarse a sí
mismo diciendo "soy hombre", "soy mujer", "soy "andrógino" o "soy hombre en la
cotidianidad y mujer en una presentación artística", como ocurre con algunos hombres
transformistas (p. 23).

➔ Sexo biológico:
En el libro Sociología de Macionis y Plumier (1999), definen como sexo, “la diferenciación
biológica entre machos y hembras. Por lo general se distinguen seis componentes principales: la
composición cromosomática, los órganos reproductores, los genitales externos, los genitales internos,
el componente hormonal, y las características sexuales secundarias” (p.334).

➔ Orientación sexual:
Para Saewyc, Muraco & Russell La orientación sexual es, “la identidad que tomamos o nos es
asignada en base al sexo de las personas con las que tenemos o deseamos tener relaciones sexuales.
De igual manera Cantor (2006) lo define como, “el resultado de la interacción de factores sociales,
culturales, cognitivos y emocionales, y la incidencia de cada factor varía en cada persona” (p. 22).

➔ Trans:
Según Martínez (2014) en la revista Sentiido define como término trans como, “la idea es señalar
que trans* es un término “sombrilla” que acoge diferentes identidades y expresiones de género. A
diferencia de trans, sin asterisco, que por lo general se usa como versión abreviada de “transgénero” o
“transexual”. A eso agrega que trasn con asterisco (Trans*), “incluiría a las personas transgénero,
transexuales, travestis y, en general, a quienes cuestionan el binario entre hombre/mujer como única
opción de identificación individual y social”.

➔ Transexual:
Acerca de transexual Cantor (2007) define como persona que “transita del sexo de nacimiento
hacia el sexo contrario, a través de cirugías para modificar sus genitales y su fisonomía. A través del
cambio anatómico avanzan en el proceso de construir la identidad de género con la cual se sienten
satisfechos” (p. 25). De la misma manera Macionis y Plumier (1999) definen, “los transexuales, es
decir las personas que sienten que pertenecen a un sexo aunque desde el punto de vista biológico
pertenezcan a otro, también optan por una solución quirúrgica” (p.336).

➔ Transgénero:
En el boletín “Vamos al grano” (2013) una iniciativa conjunta de CWLA y Lambda Legal define
transgénero como, “término general que describe a las personas cuyo sexo mental o identidad de
género, el sentido interno de ser hombre o mujer, es diferente del sexo asignado por el médico al
nacer. El sexo está determinado por varios factores, el más importante es la información en el cerebro
o sexo mental”. Asimismo Martínez (2014) explica que,
por transgénero se entiende una persona que siente una disonancia entre el sexo que se le
asignó al nacer y su identidad de género. Es decir que, si al nacer se le asignó el sexo
masculino, la persona se identifica como mujer y, en consecuencia, inicia un proceso de
transición para que su cuerpo esté más alineado con su identidad.

➔ Travestis:
Travestis", es decir, personas con sexo biológico masculino que rechazan este rol y construyen una
identidad femenina de manera permanente. Algunas personas incluyen en la categoría transgenerista a
los transexuales. (Cantor, 2007, p.25)

➔ Lesbianas:
Lesbiana es una persona con sexo biológico de mujer que siente atracción emocional, erótica y
emocional hacia otra mujer A la vez, las mujeres lesbianas pueden asumir comportamientos y
actitudes masculinas, femeninas o asumirse como alguien andrógeno, es decir, cuyo género no se
puede definir en los estrechos marcos del modelo binario masculino-femenino. (Cantor, 2007, p.24)

➔ Gays:
Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otra persona
del mismo género; algunas personas sólo utilizan el término en referencia a los hombres gay. La
palabra “gay” es preferible a la palabra “homosexual”, la cual puede asociarse con matices clínicos
que algunas personas encuentran ofensivos. (CWLA y Lambda Legal, 2013)

➔ Bisexuales:
Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia personas de
ambos géneros. Para algunos/as, la atracción hacia cada género es equitativa, mientras que para
otros/as puede existir una preferencia de un género sobre otro, esto se conoce como orientación
sexual.(CWLA y Lambda Legal, 2013)

➔ Drag Queen o Drag King:


Drag Queen o King hace referencia a una representación artística, exagerada y dramática del
género opuesto al que pertenece el artista. Es decir, un hombre que, en el escenario, se viste, canta y
baila como una mujer. Un punto importante es que estas representaciones no pretenden ser realistas.
(Martínez, 2014)
Incidencia política:
Se entiende bajo incidencia política el superar la observación y descripción e incidir en la situación
de vulneración de derechos humanos que se puede presentar en la población. Además de ello se
piensa la incidencia desde una práctica profesional en donde se profundiza en el diálogo, la
participación de las comunidades, el empoderamiento de las y los sujetos para actuar en contra de la
vulneración de sus derechos, en donde se plantea políticas que apunten a un desarrollo de los derechos
humanos para todas las comunidades.

2. Ideas de fuerza

Erik Werner Cantor en su libro “los rostros de la homofobia en Bogotá” (2007), desarrolla un
recuento de cómo se han reconocido e instaurado los principales derechos sexuales y reproductivos en
instancias gubernamentales e internacionales, arrancado en la primera conferencia mundial sobre
derechos humanos realizados en Teherán 1968, continuando con la conferencia internacional sobre
Población y desarrollo de El Cairo en 1994 y estableciendo como final la cuarta conferencia mundial
sobre la mujer en Beijing de 1995 en donde se legislan desde el referente internacional como
documento de los derechos humanos de las naciones unidas.

Los principales derechos sexuales y reproductivos son:

➔ Derecho a la educación sexual comprensiva, las personas tienen derecho a que se les brinde
la información suficiente en forma clara, veraz y oportuna respecto a la sexualidad. Este es un
proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería involucrar todas las instituciones
sociales.
➔ Derecho a la libertad sexual, abarca la posibilidad de los individuos de expresar su potencial
sexual. Sin embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y abuso en
cualquier tiempo y situaciones de la vida. Las personas tienen derecho a ser respetadas por su
identidad de orientación sexual.
➔ Derecho a la autonomía sexual, se refiere a la integridad sexual y a las decisiones
autónomas sobre la vida sexual de cada persona, dentro de un contexto de la propia ética
personal y social. También incluye el control y el placer de nuestros cuerpos, que deben estar
libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo. Las personas tienen derecho al
ejercicio autónomo de la sexualidad
➔ Derecho a la privacidad sexual, involucra el derecho a tomar decisiones individuales y a
asumir conductas sobre la intimidad, siempre que estas no interfieran en los derechos sexuales
de otras personas. Las personas tienen derecho a que respeten su intimidad
➔ Derecho a la equidad sexual, se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación,
independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
invalidez física o emocional. Las personas tienen derecho a no ser discriminadas por su
identidad de orientación sexual
➔ Derecho al placer sexual, el placer sexual incluyendo el autoerotismo, es una fuente de
bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. Las personas tienen derecho a conocer,
respetar y amar su propio cuerpo
➔ Derecho a la expresión sexual emocional, la expresión sexual es más que el placer erótico
en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la
comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor
➔ Derecho a la libre asociación, significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y de
establecer otro tipo de asociaciones sexuales. Las personas tienen derecho a decidir cuándo,
cómo, con quién, y con qué frecuencia tener prácticas sexuales
➔ Derecho a las opciones reproductivas, libres y responsables: esto abarca el derecho a
decidir sobre tener hijos o no, el número, el tiempo entre cada uno, y el acceso a los métodos
de regulación de la fertilidad. Las personas tienen derecho a la maternidad libre
➔ Derecho de información basada en el conocimiento científico: la información debe ser
generada a través de un proceso científico y ético, difundido en formas apropiadas para todos
los niveles sociales. Las personas tienen derecho a recibir información sobre el uso del
condón y la utilización de métodos anticonceptivos
➔ Derecho al cuidado de la salud sexual: el cuidado de la salud sexual debe estar disponible
para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes
sexuales. Las personas tienen derecho a la salud y a gozar de un ambiente sano

3. Situación

Los derechos humanos de la población LGBTI son vulnerados de maneras diversas, estas pueden
ser de un índole verbal como lo son los prejuicios, la discriminación, la segregación entre otros; o
puede transgredir a un plano de violencia física como lo es el matoneo escolar, hostigamiento y en el
peor de los casos homicidios y feminicidios.
En el documento que se publicó para el Plan de Acción de la Política Pública LGBTI (2017-2020), se
presenta una encuesta llevó acabo en el 2010. Esta encuesta dio como resultado que un gran
porcentaje ven sus derechos vulnerados, esta encuesta se repitió en el 2014 en donde la percepción de
vulneración bajo en un 28,76%, de 98,16% a un 69,4%.
Aunque esta percepción haya bajado en los últimos años,(PPLGBTI, 2017) en las personas bisexuales
hasta ha bajado en un 41,5%, la tasa de homicidios y feminicidios según Colombia diversa entre los
años 2014 y 2019 el número de víctimas fue de 491. De manera similar la tasa de amenazas u
hostigamientos entre los años 2014 y 2019 fue de 207 víctimas, a esto se suman las 162 víctimas de
la población LGBT que han sufrido violencia policial.

4. Orientaciones académicas, normativas y políticas claves sobre el tema


Como antes indicado en el apartado de ideas fuerza, las naciones unidas tiene un referentes
internacional en donde defiende las diferentes orientaciones sexuales, de manera similar pero un poco
más corto el artículo 13. y 16. de la constitución colombiana de 1991 despenaliza la homosexualidad,
lo que antes estaba marcado en el Código Penal colombiano de 1936 calificado como un delito

- Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
- Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Frente a las orientaciones académicas, el grupo pretende realizar una incidencia política mediante
el enfoque de derechos que el Plan de Acción de la Política Pública LGBTI (2017-2020) es entiendo
como,
parte de reconocer a las personas como ciudadanos y ciudadanas libres, para los cuales el
Estado es el garante de la promoción, defensa y protección de los derechos fundamentales,
tanto individuales como colectivos. En esta medida, la perspectiva de derechos implica crear
las condiciones, tanto materiales como simbólicas, para que las personas de los sectores
LGBTI ejerzan plenamente sus derechos y para que por ninguna circunstancia o razón la
identidad de género o la orientación sexual sean usadas como condición para discriminar o
excluir a ninguna persona.

De esta manera se trabajará con la población LGTBI en la localidad de Chapinero, así mismo
incidir, con el papel y los derechos que la misma población ha logrado, el fortalecimiento
institucional, la corresponsabilidad de la generación de procesos estratégicos, la corresponsabilidad en
los ejercicios de derecho, comunicación y educación. Por último la producción y aplicación de
conocimientos y saberes con el fin de generar espacios de visibilización y participación de esta
población.

Ficha Técnica 3: Hoja de análisis con clip sobre las normas y políticas del tema

1. Ámbito Internacional.
En el ámbito internacional se dará a conocer de una visión panorámica de la política y normativas
que rodean a la comunidad LGBTI. Para obtener una esa visión panorámica el texto se basará en
documentos de la ACNUDH1 y ACNUR2 ambas son agencias de la ONU. La Acnur es la comisión
que vela por la protección de los derechos humanos de los refugiados, claro está que el documento
elegido hace énfasis en la no discriminación y la protección internacional de las personas LGBTI. Por
otro lado la esta el documento redactado por la ACNUDH en donde hablan sobre normas
internacionales para el derecho de la orientación sexual e identidad de género.
Para la ACNUR (1951) la palabra refugiado se define como “una persona que se encuentran fuera
de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras
circunstancias y por esa razón necesita el apoyo y la protección internacional. En temas de la
orientación sexual el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2014)
reafirma que:

1 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
2 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Existe una mayor conciencia en muchos países de asilo que las personas que huyen de la
persecución por razones de su orientación sexual y/o identidad de género pueden calificar
como refugiados en virtud del artículo 1A (2) de la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados de 1951 y/o su Protocolo de 1967 (en adelante la "Convención de 1951")3 . No
obstante, la aplicación de la definición de refugiado sigue siendo inconsistente en relación a
esta área (p.11).
Retomando lo anterior mencionado, se puede analizar que el contexto de la población LGBTI
retoma dos definiciones bastante acertadas, puesto que los derechos humanos de esta población son
totalmente vulnerados, debido a que son personas que no pueden expresar su orientación sexual por
temor a que el estado y a las políticas del país en que viven los discrimine o que la misma sociedad
tenga conductas homofóbicas.
Retomando lo anterior, al tema de discriminación por parte del estado y la población civil la ACNUR
(2014) afirma que:
Está ampliamente documentado que las personas LGBTI son blanco de asesinatos, violencia
sexual y de género, agresiones físicas, tortura, detenciones arbitrarias, acusaciones de
conducta inmoral o desviada, la negación de los derechos de reunión, de expresión y de
información, y la discriminación en el empleo, la salud y la educación en todas las regiones
del mundo (p.11).
Aunque haya existido por parte de la población LGBTI todo su proceso histórico de lucha por el
reconocimiento y aceptación de sus derechos, en el ámbito jurídico no se han realizado cambios
extraordinario y que se continúen vulnerando sus derechos siendo víctimas de discriminación en la
sociedad puesto que se generan estigmas sociales, culturales, políticos y religiosos connotando la
postura más conservadora y tradicionalista de la sociedad.

Aunque sean irregularmente, rara vez o nunca impuestas, las leyes penales que prohíben las
relaciones entre personas del mismo sexo podría llevar a una situación intolerable para una
persona LGB elevándose al nivel de persecución. Dependiendo del contexto del país, la
penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo puede crear o contribuir a un
entorno opresivo de intolerancia y generar una amenaza de enjuiciamiento por tener esas
relaciones. La existencia de tales leyes puede ser utilizada con fines de chantaje y extorsión
por parte de las autoridades o los agentes no estatales. Pueden promover la retórica política
que podría exponer a las personas LGB a los riesgos de daño persecutorio. También pueden
dificultar a las personas LGB la búsqueda y obtención de la protección del Estado (p. 27).

Esta comunidad enfrenta un gran desafío, ya que los sentimientos de discriminación prevalecen y
se vuelven del contexto cotidiano, por eso es necesario transformar y cuestionarse sobre aquellas
políticas y leyes que emplean en los diferentes países. Para así lograr que existan avances en el
reconocimiento y se evite que las personas vivan con miedos, inseguridades, llenos de prejuicios y
discriminaciones. Por ello se analizan las siguientes consecuencias;
De esta manera la ACNUR (2014) afirma que:

Las personas LGBTI a menudo mantienen los aspectos y a veces gran parte de su vida en
secreto. Muchos no han vivido abiertamente como LGBTI en su país de origen y algunos
puede que no hayan tenido ninguna relación íntima. Muchos reprimen su orientación sexual
y/o identidad de género para evitar las graves consecuencias de ser descubiertos, incluyendo
el riesgo de incurrir en severas sanciones penales, allanamientos arbitrarios en las casas,
discriminación, la desaprobación social o la exclusión de la familia (p. 28).
De esta manera la población LGBTI se ha visto enmarcada por varios auges o sucesos que por
diversas circunstancias no sale abiertamente a la luz pública pues cuestiones de seguridad e
integridad, de igual forma se generan mecanismo de apoyo por parte de entidades públicas y políticas
las cuales velan por la reivindicación de los derechos.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2014) afirma que

Opinión Política El término opinión política debe interpretarse en sentido amplio para que
incluya cualquier opinión sobre cualquier asunto en el que la maquinaria del Estado, la
sociedad o la política puede estar involucrado. Puede incluir una opinión en cuanto a los roles
de género esperados en la familia o en materia de educación, trabajo u otros aspectos de la
vida. La expresión de orientación sexual e identidad de género diversa puede ser considerada
política, en determinadas circunstancias, sobre todo en países donde tal falta de conformidad
es considerada como desafiante hacia la política del gobierno o donde se percibe como una
amenaza a las normas y los valores sociales prevalecientes. Las declaraciones contrarias a
LGBTI podrían ser parte de la retórica oficial de un Estado, negando, por ejemplo, la
existencia de la homosexualidad en el país, o proclamando que los hombres gays y las
lesbianas no son consideradas parte de la identidad nacional (p. 35).

En el programa de la ACNUR , que hace parte de la ONU para los refugiados, se hace énfasis en la
no discriminación y la protección internacional de las personas LGBTI. Además de ese realiza un
acompañamiento de apoyo puesto a que las personas de esta comunidad pueden estar involucrados en
la intimidación, el acoso y diferentes tipos de violencia. La ACNUR (2014) lo explica de esta manera:
Las personas LGBTI requieren un ambiente de apoyo durante todo el procedimiento de la
determinación de la condición de refugiado, incluyendo la selección previa, para que puedan
presentar sus solicitudes plenamente y sin miedo. Un entorno seguro es igualmente
importante durante las consultas con los representantes legales (p. 39).
Por otro lado, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (2006), manifiesta que los derechos
LGBT deben se ser considerados como derechos humanos, de ahí que proponga lo siguiente:
- Derogar las leyes que tipifican como delito las relaciones sexuales consentidas entre
personas del mismo sexo (despenalización de la homosexualidad).
- Reconocimiento gubernamental de las relaciones entre personas del mismo sexo
(como el matrimonio entre personas del mismo sexo o uniones similares).
- Permitir la adopción homoparental.
- Reconocimiento de la familia homoparental.
- Leyes contra la discriminación, que incluyen como categorías protegidas la orientación
sexual, la identidad de género y/o expresión de género (en particular en el lugar de
trabajo, el acceso a los bienes y servicios, la vivienda y la atención de la salud).
- Legislación contra el acoso escolar y de no discriminación para proteger a niños y
estudiantes LGBT.
- Prohibir las "terapias reparadoras o de conversión" que intentan cambiar o reprimir la
orientación sexual y la identidad de género de una persona, en particular en menores de
edad.
- Derechos migratorios para parejas del mismo sexo.
- Legislación contra delitos de odio y el discurso de odio que proporcionen sanciones
penales por la violencia y la incitación a la discriminación motivada por prejuicios contra
personas LGBT.
- Igualdad en la edad de consentimiento sexual.
- Acceso igualitario a las técnicas de reproducción asistida.
- Reconocer la autodeterminación del género a las personas transgénero, para acceder a
la modificación legal de su identidad (nombre y sexo registral) en documentos oficiales.
- Acceso a la cirugía de reasignación de sexo y terapia de sustitución hormonal.
- Reconocimiento legal y adaptación en documentos oficiales del género reasignado a
personas transexuales.
- Permitir a personas LGBT servir abiertamente en las fuerzas armadas.
- Permitir que personas que tienen sexo con alguien de su mismo sexo puedan donar
sangre

Ámbito Nacional.

En el contexto colombiano las parejas y personas homosexuales han sido y siguen siendo
discriminadas en el ámbito social y jurídico. Este tema ha generado un gran debate en la sociedad,
generando modificaciones en el ámbito jurídico- legal, con el fin de ser incluidos a nivel social y
garantizar sus derechos como ciudadanos/as.

Para apreciar, cómo se generaron estas modificaciones se verá el decreto número 762 de 2018 del
ministerio del interior en donde se le da importancia a la aportación de las políticas públicas para
garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTI y de personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas.

En este decreto se afirma que en la constitución política, los artículos 1, 2, 5 Y 13 establecen que
en colombia todo ciudadano y persona gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. A falta de la palabra orientación sexual o de género que omite la
población LGBTI, el Ministerio de interior, en el decreto número 762 de 2018, establece algunas
leyes para esta población, entre las que están:

El artículo 130 de la Ley 1753 de 2015, se establece que "el Gobierno nacional a través de sus
entidades, llevará a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación y
seguimiento de la Política Pública Nacional para la Garantía de Derechos de Lesbianas, Gais,
Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI) a través del Ministerio del Interior, e
impulsará ante las Entidades Territoriales la inclusión en los planes de Desarrollo
Departamentales, Distritales y Municipales de acciones y metas que garanticen los derechos
de las personas de los sectores sociales LGBTI" (p.1).

Por otro lado está la ley 1482 de 2011 que es modificada por la Ley 1752 de 2015 la cual habla
sobre la discriminación, “sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia,
religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás
razones de discriminación”(p.1).

De igual forma en el Decreto 2340 de 2015 que modifica el Decreto ley 2893 de 2011 en donde se
habla sobre la responsabilidad del estado frente a la población LGBTI, establece que:

el Ministerio del Interior debe diseñar programas de asistencia técnica, social y de apoyo para
población lesbiana, gay, bisexual, transexual e intersexual (LGBTI), coordinar con las
instituciones gubernamentales la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas
públicas dirigidas a la población LGBTI y el ejercicio de sus libertades y derechos, y
promover acciones con enfoque diferencial, tanto de parte del Ministerio como de las demás
entidades del Estado, orientadas a atender la población y la formulación de acciones conjuntas
(p.2).

En distintas sentencias, como la C-098 de 1996, SU-337 de 1999, T-551 de 1999, C-507 de 1999,
T1096 de 2004, C-577 de 2011, T-196 de 2016 y C-584 de 2015, entre otras, la Corte Constitucional
se ha pronunciado a favor de la autonomía de las personas para definir su orientación sexual e
identidad de género sin la interferencia o a la dirección del Estado. (Decreto 762, 2018).

Siguiendo la idea el decreto 762 (2018) complementa que,

Igualmente, considera la identidad de género y la orientación sexual como expresiones


propias de la autonomía, identidad y libre desarrollo de la personalidad. La Corte insta a
subsanar vacíos existentes en la normatividad vigente con el objeto de ampliar la protección y
eliminar toda forma de discriminación (p.2-3).

De manera similar la Corte Constitucional aborda escenarios para el goce efectivo de derechos en
razón a la intersexualidad, la orientación sexual e identidad de género diversas, en dónde está
determinada la conformación de familia mediante la unión marital de hecho (sentencia T-717 de
2011) y el matrimonio civil (sentencias C-577 de 2011 y SU-214 de 2016) (Decreto 762, 2018).
Además de eso en el decreto 762, (2018) manifiesta que, gracias a la sentencias SU-696 de 2015 y T-
196 de 2016, pueden acceder al registro civil de sus hijos acorde a la realidad familiar que componen.
De esta manera se puede acceder a los efectos jurídicos que el Sistema de Seguridad Social en Salud y
Pensiones confiere a las familias gracias a la sentencia SU-623 de 2001 (p.3).

A su vez la sentencia C-811/07, resolvió el déficit del artículo 163 de la ley 100 de 1993, en el que
se plantea el derecho que tienen las parejas a la afiliación del compañero permanente al régimen
contributivo, esta al no vincular a la pareja del mismo sexo como cotizante lo que dejaba desprotegido
y sin beneficios. La sentencia declarará inexequible el artículo 163 de la ley 100 de 1993, haciendo la
misma aclaración que la anterior sentencia donde se reconoce a las parejas del mismo.

Por otro lado, la sentencia, C-336/08 modificó los artículos 47 y 74 de la ley 100/93 y la ley
797/03, en donde se incluyen las parejas del mismo sexo como beneficiarias de la pensión de
sobrevivientes siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios vigentes para las parejas
heterosexuales.

De igual manera las personas trans e intersex, la Corte determinó reglas constitucionales para el
acceso de:

(i) al cambio del componente nombre y sexo en los documentos de identidad (sentencias T-
087 de 2014, T-797 de 2012 y T-099 de 2015), (ii) a procesos de reafirmación genital o de
transformaciones corporales asistidas médicamente en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud (sentencias T-450A de 2013 y T-622 de 2014) y (in) a la regulación de la
situación militar, de conformidad a su identidad de género (sentencias T-476 de 2014 y T-
099 de 2015) (p.3).

Para finalizar el decreto 762 menciona que en el informe de 2013 Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos sobre colombia señala que todavía existen condiciones de
vulnerabilidad, abuso y discriminación que enfrentan las personas de los sectores sociales LGBTI
(Decreto 762, 2018)(p.2).

3. Planes, programas y proyectos distritales

Planes

En el documento de la línea técnica política pública LGTBI, el instituto distrital para la


participación y acción comunal -IDPAC- (2017), en donde esta el apartado de la formulación y
seguimiento del plan de acción de la PPLGBTI 2017-2020, en donde se afirma que:

De acuerdo al artículo 9 del Acuerdo 371 de 2009 en el que se establecen responsabilidades,


la dirección de la política pública está en cabeza del Alcalde o Alcaldesa Mayor de la ciudad.
La formulación, seguimiento y evaluación de esta política estará en cabeza de la Secretaría
Distrital de Planeación, a través de Dirección Diversidad Sexual (p.12).

De esta manera la entidad que está encargada de la ejecución de esta política es el Distrito Capital
y define el plan de acción como:

El plan de acción de la política pública es un instrumento de gestión y planeación que


contempla para la vigencia 2017-2020 un conjunto de (23) líneas de acción, (47) acciones y
(228) metas e indicadores de gestión de obligatorio cumplimiento para los 15 sectores
distritales (p.14)

El seguimiento de las estrategias de la Política Pública y del Plan de Acción está a cargo del
Observatorio de la política pública de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de
Planeación, mediante el Módulo Virtual de Seguimiento SIPA (Barragán, Rojas y Páez, 2017). Este
último (SIPA) término el documento lo define como,

El módulo virtual de Seguimiento SIPA es la herramienta a través de la cual los sectores


distritales, realizan anualmente, los planes de actividades sectoriales y reportan
trimestralmente los avances en la ejecución de lo planeado en el marco del plan de acción de
la política pública.

A esto agregan que en relación con la Dirección de Diversidad Sexual con seguimiento del plan de
acción de la política se debe realizarse través de un-a profesional que esté designado-a para la,

administración de la herramienta, la definición del plan de acción desde el módulo virtual, y


el acompañamiento técnico a las oficinas de planeación para la incorporación del plan de
actividades anuales del sector y de los reportes trimestrales al módulo virtual de seguimiento
(p.14).

De igual forma el seguimiento debe designar a un-a profesional que realice, “asistencia técnica,
quien realiza acompañamiento al sector con el fin de que la ejecución del plan de acción se realice de
manera acorde con los enfoques y perspectivas de la política pública” (p.14).

Programas

Este documento además de tener planes de desarrollo y se seguimiento plantea programas que son
definidos como “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para
alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de una familia y de la sociedad
(Barragán, Rojas y Páez, 2017).

Estos se estructuran en tres pilares y cuatro ejes transversales que a su vez contienen las políticas
generales y sectoriales. Estos incluyen las estrategias y políticas en donde se definieron programas a
ser ejecutados. Los pilares que plantean los definen y son los siguientes:(Barragán, Rojas y Páez,
2017)

Los Pilares se constituyen en los elementos estructurales, de carácter prioritario, para alcanzar
el objetivo central del Plan:

i) Igualdad de calidad de vida


ii) Democracia Urbana
iii) Construcción de Comunidad y Cultura Ciudadana

En cambio los Ejes Transversales los definen y son los siguientes

requisitos institucionales para su implementación, de manera que tengan vocación de


permanencia.

i) un nuevo ordenamiento territorial


ii) calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento
iii) sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética y el crecimiento compacto de
la ciudad
iv) gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia. La fundamentación de la política
pública LGBTI, dentro de esta estructura programática, se encuentra, principalmente

En el primer pilar que se Igualdad de calidad de vida.

Se enfoca en propiciar la igualdad y la inclusión social mediante la ejecución de programas


orientados prioritariamente a la población más vulnerable y especialmente a la primera
infancia. Estos programas estarán dirigidos a intervenir el diseño y el funcionamiento de la
ciudad y sus instituciones partiendo de reconocer que de la calidad de la ciudad depende en
gran medida la calidad de vida de sus habitantes (Barragán, Rojas y Páez, 2017, p.5).

Dicho Pilar tiene 12 Programas en donde el objetivo es este programa es:

El objetivo de este programa es implementar acciones de tipo integral, orientadas


principalmente a las personas en condición de pobreza extrema, quienes se encuentran en
mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica, y aquellas que han sido objeto de
discriminación afectando el ejercicio de sus derechos.

En donde se busca trascender de una visión asistencialista para comenzar a fortalecer, capacitar para
aumentar las oportunidades en función de la protección y goce efectivo de derechos, el desarrollo
integral, la inclusión social y el respeto de la dignidad de las personas (Barragán, Rojas y Páez, 2017).

Las metas de resultado del Plan de Desarrollo asociadas al pilar y al programa son: (Barragán,
Rojas y Páez, 2017, p.6).
i) Disminuir en 18 puntos porcentuales la percepción de discriminación, violencias y
exclusión social de las personas de los sectores LGBTI, que les impide el ejercicio pleno de
sus derechos.
ii) Disminuir en 5% el número de personas que perciben a las personas de los sectores
LGBTI como un riesgo para la sociedad.

Para finalizar el Artículo 98 del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos establece que,

las entidades distritales deberán especificar dentro de sus proyectos de inversión, las acciones,
actividades y recursos que en el marco de sus competencias estén destinados a la atención de
poblaciones de conformidad con la metodología que para el efecto defina la Secretaría
Distrital de Planeación (Barragán, Rojas y Páez, 2017, p.6).

Proyectos

En el documento de la línea técnica política pública LGTBI, el instituto distrital para la


participación y acción comunal -IDPAC- (2017) afirma que el análisis es la articulación de los
proyecto de inversión, para esto se ejecutará en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital 2016-
2020 “Bogotá Mejor para Todos”, dichos proyectos son:

1. Proyecto 1013 -Formación para una participación ciudadana incidente en los asuntos
públicos de la ciudad.
2. Proyecto 1014 -Fortalecimiento a las organizaciones para la participación incidente en la
ciudad.
3. Proyecto 1080 -Fortalecimiento y modernización de la gestión institucional.
4. Proyecto 1088-Estrategias para la modernización de las organizaciones comunales en el
Distrito Capital.
5. Proyecto 1089-Promoción para una participación incidente en el Distrito.
6. Proyecto 1193-Modernización de las herramientas tecnológicas del IDPAC (p.20).

Ahora bien, el Plan de Acción de la Política Pública LGBTI del IDPAC, está conformado por 8
acciones y 26 metas, enmarcadas en el proceso estratégico de “Corresponsabilidad en el Ejercicio de
Derechos”, mediante el cual se desarrolla el derecho a la participación, logrando que los sujetos de la
política cuenten con las condiciones y capacidades para actuar en el cumplimiento de sus derechos,
este a su vez contempla los siguientes componentes:

● Ampliación de las capacidades para el ejercicio de derechos para la ciudadanía (p.20).


● Promoción y fortalecimiento de la organización social de los sectores LGBTI.
● Facilitación de ejercicios de control ciudadano por parte de personas y organizaciones
LGBTI y organizaciones que trabajan por sus derechos (p.21).

Ficha Técnica 4: Análisis y reflexión sobre tema propósito: Visitar a organización defensora de
derechos humanos

Organización Red SOMOS

1. Qué tipo de organización(es) es,

Red somos es una organización no gubernamental (ONG) que cuenta con un grupo de
profesionales de distintas disciplinas, de diferentes experticias en el movimiento social, la academia y
la investigación, líderes y lideresas pares y voluntarias y voluntarios. fue creada el 31 de agosto de
2007, en donde el trabajo con la población LGBTI en los sectores de Santafé, Candelaria y Mártires
ubicados en Bogotá. Sus principales labores siempre han sido la aportación a agendas sociales y
públicas en temas como la diversidad sexual y de géneros, en prevención del Vih-Sida, los derechos
humanos, el bienestar y la salud sexual y reproductiva. Además de so en el año 2012 publica con el
apoyo de FOS COLOMBIA “Participar para Incidir” una guia en donde a través de la gestión
comunitaria de intervención y el fortalecimiento de la sociedad civil se trabaja por el reconocimiento
de la diversidad, la investigación social, la participación y la incidencia política.

2. Identificar la lectura de la realidad y de la situación de los derechos humanos que ellos


hacen

La organización Red Somos trabaja desde un enfoque de derecho y la perspectiva diversa, para el
reconocimiento desde la incidencia política de sectores poblacionales en contextos de vulnerabilidad
como el los sector LGBTI. Este reconocimiento Red Somos lo trabaja para la garantía los derechos
humanos y la diversidad, garantía y acceso a esos derechos, el fortalecimiento de comportamiento
institucional en cuanto al principio de igualdad y no discriminación hacia personas LGBTI, la
promoción de inclusión de los sectores sociales LGBTI en la sociedad civil. Además de eso también
trabajan en la promoción de salud sexual y reproductiva

En RED SOMOS reconocemos los derechos sexuales y reproductivos como parte de los
derechos humanos que existen para garantizar el bienestar físico,en Todos los aspectos
relacionados con la sexualidad y reproducción de las personas. Los DSR se centran en las
diversas formas de vivir la sexualidad, y de expresarla con placer y afectividad, estableciendo
relaciones sin violencia, de respeto mutuo y equidad entre hombres y mujeres, libres de
discriminación y riesgo.

La firma del decreto 762 y las adiciones al decreto 1066 de 2015 en donde se le otorga a la
comunidad LGBTI los mismos derechos que a las personas que se definen heterosexuales además de
eso decreto permite contar con un instrumento jurídico en donde se representa lineamientos de
política para lograr la incidencia política.
Uno de los servicios que ofrece Red Somos es:
- La investigación y educación, brindando servicios de consultoría en investigación social y
capacitación a instituciones públicas y privadas, personas naturales y organizaciones sociales.
Esta educación o capacitación se dirige en relación a los derechos y respeto a la diversidad
sexual y de géneros, convivencia escolar, sexualidad, reducción de estigma y discriminación,
información y prevención en Vih-Sida y otras ITS.
- Asesoría, en donde brinda servicios de psicológica, jurídica y en salud sexual y reproductiva,
a personas de la población LGBTI y personas que viven con vih. Se brinda información sobre
asuntos relacionados con la orientación sexual, identidad de género, discriminación,
derechos, aseguramiento en salud y atención en salud.
- Tamizaje para el diagnóstico, en donde se brinda pruebas para el tamizaje de Vih, sífilis,
hepatitis y otras ITS desde un modelo comunitario que contempla acercamiento in-situ,
trabajo extramural.
- Campañas Educativas, Red somos brinda diseños e implementación de campañas educativas
para el cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con los derechos.

3. Las reivindicaciones
Objetivos:

1. Contribuir en la salud y bienestar de las poblaciones en contextos de vulnerabilidad, en


particular en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, la promoción y
prevención del Vih-Sida y otras ITS.
2. Desarrollar investigación social y asistencia técnica a organizaciones comunitarias, líderes e
instituciones, para cualificar sus capacidades e intervenciones en asuntos relacionados con la
diversidad, los derechos humanos, y la salud sexual y reproductiva.
3. Promover la participación para la incidencia en el ciclo de las políticas públicas en diversidad,
derechos humanos, y salud sexual y reproductiva.

4. Los mecanismos de defensa de derechos humanos que agencian

Hablar de derechos humanos en Colombia involucra diversos escenarios, uno de ello es el


campo legal para lo cual el gobierno estableció el decreto 762 del 2018 del ministerio del
interior, este garantiza los derechos humanos, la libertad de oportunidades y la no
discriminación de género, de credo y étnico, asociados a la comunidad LGBTI. ejemplo de
ello lo encontramos en:

● Ley 1753 de 2015: mediante la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo


"Prosperidad para Todos", establece que "el Gobierno nacional a través de sus
entidades, llevará a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación y
seguimiento de la Política Pública Nacional para la Garantía de Derechos de
Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI) a través del
Ministerio del Interior, e impulsará ante las Entidades Territoriales la inclusión en los
Planes de Desarrollo Departamentales, Distritales y Municipales de acciones y metas
que garanticen los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI

● Ley 1482 de 2011, modificada por la Ley 1752 de 2015:"sancionar penalmente


actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología
política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de
discriminación"

● Decreto 2340 de 2015, "por el cual modifica el Decreto-ley 2893 de 2011":


establece que el Ministerio del Interior debe diseñar programas de asistencia técnica,
social y de apoyo para población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual
(LGBTI), coordinar con las instituciones gubernamentales la elaboración, ejecución y
seguimiento de las políticas públicas dirigidas a la población LGBTI y el ejercicio de
sus libertades y derechos, y promover acciones con enfoque diferencial, tanto de parte
del Ministerio como de las demás entidades del Estado, orientadas a atender la
población y la formulación de acciones conjuntas

● CAPÍTULO 2 - SECCIÓN 1 - Artículo 2.4.4.2.1.5. Promoción del reconocimiento


e inclusión de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas: Este eje estratégico va encaminado a
rescatar y promover el valor de las identidades de los sectores sociales LGBTI, con el
fin de superar factores sociales de rechazo, discriminación y repudio. De igual
manera, este eje articula la adopción de medidas por parte de las entidades del orden
nacional y territorial para garantizar la participación de estos sectores. En ese orden,
las entidades del orden nacional y territorial implementarán estrategias que resalten la
igual dignidad de las personas LGBTI y, a su vez, faciliten su ejercicio efectivo de la
participación. Para lo cual se trazan las siguientes metas:

1. Implementar estrategias que promuevan el respeto y reconocimiento para la


construcción de una sociedad plural y diversa, encaminadas a resaltar el valor del
movimiento LGBTI en su proceso de reivindicación de derechos.
2. Identificar las afectaciones diferenciales derivadas de la violencia por prejuicio y
del conflicto armado.
3. Promover el derecho a la cultura y a la comunicación para garantizar el acceso de
las personas LGBTI a espacios de producción cultural.
4. Promover el desarrollo estrategias para la difusión y promoción de los derechos de
las personas de los sectores LGBTI en el ámbito judicial, de la salud, del trabajo
(público y privado), entre otros.
5. Elaborar protocolos y directrices para la creación y fortalecimiento de espacios de
participación para los sectores sociales LGBTI.
6. Crear y desarrollar mecanismos de participación de las personas de los sectores
sociales LGBTI en la implementación de las medidas de política que les vincula
como población objeto.
7. Promover la participación y fortalecer la incidencia política de las organizaciones
y las personas de los sectores sociales LGBTI, a través de procesos de formación y
sensibilización dirigidos a líderes, lideresas y organizaciones sociales defensoras de
derechos humanos de estos sectores.

5. El tipo de relación que mantienen con el Estado

Red Somos es una ONG que cuenta con el apoyo de la secretaría de salud de la alcaldía mayor de
bogotá, el ministerio de salud y en bogotá puede ser, además de eso cuenta de organizaciones
internacionales como la ACNUR, el programa de las naciones unidas para el desarrollo entre muchas
otras.
Red somos ha elaborado guías de incidencia que, como “Incidencia Política Participar para Incidir”
que fue creada en el 2012, en donde se trabajan temas de prácticas de política pública para la
prevención de VIH y sobre el estigma y discriminación que viven las personas de la población
LGBTI. Red somos como organizaciones en bogotá puede ser a contribuido en el proceso de
formulaciones de planes de acción de la política LGBT, también ha realizado parte del Consejo
Distrital de Planeación en el cual se trató el tema del plan de ordenamiento territorial, en donde Red
somos realizó el trabajo de identificar cuáles eran las falencias, que debíamos fortalecer en el marco
de la política pública.

6. Las tensiones, conflictos

En este sentido promovemos acciones de información, educación y comunicación sobre sexualidad


e infecciones de transmisión sexual. En particular trabajamos por reducir la vulnerabilidad de grupos
clave frente al Vih-Sida.
De esta manera, como resultado del cuestionario inicial, se hallaron algunos temas en los cuales
era necesario profundizar debido a la falta de conocimiento de las organizaciones tales como: manejos
financieros, planeación y conflictos de interés y control interno, por lo cual se tomó la decisión de
intensificar el acompañamiento en estos temas.
A partir del diagnóstico, se estableció como objetivo la Asistencia técnica para capacitar y asesorar
a 20 organizaciones de base comunitaria (OBCs), entre ellas: Corporación de Desarrollo Social
Surcos, Corporación Huellas, Fundación Censurados, Volvió el Folklor, Fundación Juvenil Hikari
Yami, Fundación Polari, Armario Abierto, entre otras, en temas de salud, línea de buen gobierno y
gestión administrativa para la mejora de sus procesos, proyectada en excelencia en la gestión; esto a
través de un taller virtual teórico práctico, con 2 sesiones de webinar semanales y asistencia
individualizada en el transcurso de cada semana programada de acuerdo a la disponibilidad de los
participantes.
Lo anterior llevó a considerar la importancia para las organizaciones de contar con asesoría legal,
financiera y administrativa que les permita dotarse de las condiciones e instrumentos legales y
técnicos para cumplir con principios de excelencia su objeto social y convertirse en prestadoras de
servicios, todo esto con el fin de dar respuesta a los factores clave para convertirte en una OBC
Exitosa.
Desde Red Somos se seguirá trabajando por fortalecer las capacidades técnicas y comunitarias de las
organizaciones en el ámbito de la salud de tal forma que potencie sus acciones y logre cualificar sus
intervenciones con calidad y con un impacto que favorezca la calidad de vida, la salud y el bienestar
de las personas y las comunidades.

7. Logros en su trabajo.

En el artículo Hacia una respuesta comunitaria al VIH que tenga en cuenta a los migrantes
venezolanos dirigido por Red somos (Agosto 29 del 2019) hace un acercamiento a la implementación
del proyecto en donde:

Desde el mes de Julio, la corporación Red Somos concretó un acuerdo con la Fundación
panamericana para el desarrollo (FUPAD) para implementar un proyecto con el objetivo de
mejorar el acceso a la atención primaria en salud a la población venezolana y que de acogida
a través de la realización de jornadas móviles de manera intramural y extramural, prestando el
asesoramiento y pruebas voluntarias rápidas de diagnóstico de VIH.

El proyecto nace de la necesidad de dar una respuesta a los migrantes venezolanos en su condición
del VIH, puesto que se considera relevante frente a las situaciones en cuanto al sistema de salud. De
manera que se encuentra la vulneración social y la discontinuidad de tratamientos. Por tal motivo el
proyecto cubre el diagnóstico y posterior ingreso sin importar el estatus del sujeto. Dicho proyecto a
logrado dar un número significativo de resultados en las próximas 7 ciudades de Colombia

De la ejecución Red Somos resalta que la migración en el país requiere una respuesta concreta
y ampliada a los ciudadanos venezolanos que viven con VIH y no están regularizados puesto
que la no prestación de los servicios de salud y las múltiples vulnerabilidades ponen en riesgo
la vida de las personas. Situación que además aumenta el estigma asociado al VIH e
imposibilita la integración cultural.

De manera similar Red Somos ha realizado de manera conjunta con otras organizaciones bajo el
marco de Proyecto Participar para Incidir, un taller de asistencia técnica que busca la gestión
comunitaria los días 9 y 10 de mayo de 2019 en donde asistieron 25 personas. Este taller trabaja los
temas de VIH y SSR y como estas se pueden relacionar con la gestión comunitaria.

Esta asistencia Técnica se dirigió específicamente a fortalecer capacidades técnicas,


estandarizadas y basadas en la normatividad vigente de los servicios de búsqueda activa,
gestión comunitaria de la terapia, banco de medicamentos y grupos de apoyo por parte de las
OBC que ejecutan acciones en VIH y SSR, siendo los principales servicios que pueden estar
demandando actualmente (Arias, 2019).

Red Somos fue felicitado por el RSPC, rendición social públicas de cuentas, que es la encargada de
buscar la transparencia de la gestión de administración pública para poder lograr un control social que
comprenda acciones de petición de información y explicaciones.

Concebido como una práctica autónoma y de auto-regulación propia del sector social que
promueve la aplicación del principio de la transparencia al facilitar el acceso a información de
su oferta de valor y su compromiso como actor co-responsable del desarrollo sostenible
(RSPC, 2018).

Ficha Técnica 5: Reporte de entrevista

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ___________________________________, identificado con cc N° ___________________ de


_______________ declaro que he sido informado/a/e sobre el propósito de mi participación en el
estudio titulado “Incidencia política - LGBTI”, la cual consistirá en responder una entrevista que
pretende aportar al conocimiento del estado de los derechos de las personas LGBTI, comprendiendo
que mi participación es una valiosa contribución. Acepto la solicitud de que la entrevista sea grabada
en formato de audio para su posterior transcripción y análisis, a los cuales podrá tener acceso parte del
grupo de estudiantes y docentes del programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, que
guía la investigación.
Declaró que se me ha informado ampliamente sobre los posibles beneficios, riesgos y molestias
derivados de mi participación en el estudio, y que se me ha asegurado que la información que
entregue estará protegida por el anonimato y la confidencialidad.
El grupo de estudiantes investigadores responsables del estudio: Diego Armando Ávila Cuellar,
Nicolás Torres, Hilda María Quiroga, Laura Valentina Román Amado, Edy Jhorley Bustos
Rodríguez, Alís Rodríguez, se han comprometido a responder cualquier pregunta y duda que les
plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, riesgos, beneficios o cualquier otro
asunto relacionado con la investigación.
Asimismo, las y los investigadores me han asegurado que las informaciones obtenidas de las
entrevistas realizadas tienen un propósito única y exclusivamente académico y que los datos
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. En caso de que el producto de
este trabajo se requiera mostrar al público externo (publicaciones, congresos y otras presentaciones),
se solicitará previamente mi autorización.
Por lo tanto, como participante, aceptó la invitación en forma libre y voluntaria, y declaro estar
informado de que los resultados de esta investigación tendrán como producto un informe, para ser
presentado como parte del proceso de formación profesional de las y los estudiantes.
He leído este Consentimiento y acepto participar en este estudio según las condiciones establecidas.

En constancia firmo en Bogotá a los ______ del mes de _____________ de 2020 _____

Firma Participante Firma Investigador


___________________________________________________________________________

1. Nombre:
- María Mónica Gómez (Transgénero) su nombre en el pasado “Wilson”

2. Lugar de nacimiento:
- La dorada, Caldas.

3. Lugar donde reside:


- Bogotá D.C

4. Edad:
- 44 años

5. Ocupación actual:
- Actualmente no tiene ningún trabajo, pero trabajo en confecciones, y por muchos años se
desempeñó en la prostitución

6. ¿Se reconoce como parte de la población LGBTI?


- Si, me considero una chica trans desde los 16 años y me siente bien realizada al ser una chica
trans

7. ¿Cómo fue o ha sido el desarrollo de su orientación sexual?


- Mi tránsito comienza entre los 9 y 10 años de edad. Yo supongo que venía mi
homosexualidad desde niño, más sin embargo me siento bien realizada siendo una chica trans,
a mis 15 años cuando salí de la casa me empecé a rodear de niños gays teniendo el privilegio
de trabajar en esa época. Recurrí a trabajar en la prostitución sexual por necesidades
económicas, inclusión de pobreza, discriminación o exclusión familiar. A medida de ello
pertenezco a la red de afecto de mujeres diversas. Un proyecto creado por mujeres. El
proyecto va dirigido a la red de apoyo de quinta generación, y he logrado hacer cursos de
modisteria, confección y patronaje.

8. ¿Cómo ha sido su experiencia al hacer parte de esta población?


- Que son unas y unos guapos tanto las chicas como los chicos, verracos en cosas de valores en
otros conceptos siempre habrá rivalidad y más si todos los seres humanos seríamos iguales
nada de esto tendría sentido.

9. ¿Ha sufrido algún tipo de violencia debido a su orientación sexual, identidad y/o
expresión de género?
- Si, desde mis 9 años hasta la actualidad, siempre he sufrido la discriminación y creo que
siempre la viviré.

10. ¿Qué tipo de violencia? Discriminación en todo momento y en todo lugar (fisica, verbal)
- Sufrí violencia física y verbal, en las calles, restaurantes y en el barrio que habito

11. ¿Nos podría contar cómo fue este suceso y qué le pasó?
- Sufri violencia física y violación de los derechos trans. Fui sacada de los restaurantes, por
vestir prendas de mujer, todo esto sucedido por la sociedad conservadora Colombiana, pues
ella era mal vista. Fui golpeada por más de 24 horas por vestir prendas femeninas, además de
ello existe mucho recelo, mucha homofobia, discriminación y pelea. Ahora se ve el avance y
la diferencia con respecto al derecho a la igualdad en todas la poblaciones.

12. ¿Sabe usted ¿quienes fueron los agresores?


- Si, en medio de todo el maltrato que sufrí lo pase por los policías, entidades, amigas, gente del
barrio y la misma sociedad constantemente.

13. ¿Cuál fue su respuesta inmediata ante esa agresión?


- Hice caso omiso de esto, con una sonrisa y me olvidó todo con el fin de que todo me resbale y
pues trato de no pararle bolas para no dejarme influenciar

14. ¿Lo ocurrido le generó algún tipo secuelas? y ¿qué tipo de secuelas?
- No porque hago caso omiso a las cosas que dice la sociedad de nosotros porque lo que buscan
es que nos destruyamos como personas y como soy tan feliz no le paro bolas solo sonrió e
ignoro.

15. ¿Género cartas (acciones) sobre este asunto en entidades públicas o privadas? (CAI,
SUPERCADE,ALCALDÍA LOCAL,ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ,
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, PERSONERÍA, ENTIDAD PRIVADA DE DEFENSA
DE DERECHOS LGBTI, ETC)
- No, por la falta de apoyo en estas instituciones puesto que en esa época éramos muy poquitos
en la comunidad no era tan notorios de esta manera la gente y entidades nos ignoraba ya que
no éramos notorios, ahorita todo es diferente porque somos más visibles hay apoyo, entidades
u organizaciones encaminadas a población como nosotros. Por eso hoy en día digo que es más
fácil para las chicas.

16. ¿Después del proceso que llevó a cabo cree usted que le falta al Estado y sus
instituciones un desarrollo a profundidad sobre este tema?
- Siempre faltara más apoyo en todas las comunidades no solo nosotros nos vemos vulnerados
o discriminados hay cierto favoritismo en la sociedad que así nos veamos involucrados en
políticas habrá un estigma en nosotros como población.

17. ¿Cuál fue la razón por la que no denunció?


- Por la falta de inclusión en estas instituciones y sociedad, puesto que somos muy
invisibilizados y incluyentes en la sociedad colombiana.

18. ¿Cree que este suceso le afecto o incide en su proyecto personal y colectivo? ¿De qué
manera?
- No, porque yo me he dedicado a ignorar todo lo que hablan de mí como persona trans,
dedicándome a salir adelante por mis propios méritos y no lo hago por los demás lo hago por
mi misma para demostrarme de lo yo soy capaz.

19. ¿Qué espera o cómo acompañarlos de la academia, de la universidad? El grupo organiza


y edita la información y presenta la Ficha de Reporte de Entrevista
- La creación y promulgación de información y reconocimiento de los derecho de la población
LGTBI. Esto también es una de las causas por las que da entrevistas, para que se conozca la
de esta población y la situación en la que vive, ya que muchas personas la desconocen.

Ficha Técnica 8: Hoja de resumen del problema

Ejercicio de incidencia política sobre el derecho a la salud y al trabajo de la población LGBTI


en Bogotá (Barrio Santa Fe) en el actual periodo de pandemia Covid-19

1. DISEÑO METODOLÓGICO
Estrategia para hacer un diagnóstico de la situación de trabajo y salud en la ciudad de Bogotá
( Barrio Santa Fe) en el periodo actual de pandemia Covid-19
Revisar fuentes de información:
1. Medios de Prensa (Semana, De justicia.Espectador,Canal Capital, Francia 24)
2. Organizaciones comprometidas con la protección de la población LGBTI en época de
confinamiento
3. Entidades del estado

2. GUIA PARA UBICAR INFORMACIÓN:


Bibliografía

1. Alcaldía Mayor de Bogotá ( 21 de Abril del 2020). BOGOTÁ. En cuarentena, las mujeres con
orientación sexual diversa celebran su visibilidad .Recuperado de:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/97-noticias-lgbti
2. Sardiña M. (21 de marzo de 2020). FRANCE24. Covid-19: organizaciones sociales
colombianas se movilizan para ayudar a los más vulnerables. Recuperado de:
https://www.france24.com/es/20200321-covid19-colombia-organizaciones-ayuda-vulnerables
3. Carvajal,S .(27 de Marzo del 2020).Impactos del Covid-19 en personas LGBT.Dejusitica.
Recuperado de: https://www.dejusticia.org/impactos-del-covid-19-en-personas-lgbt/
4. Canal Capital Bogotá. (2020). ¿Podría ser el barrio Santa Fe el epicentro del contagio de
coronavirus en Bogotá?. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=HV5DCkUBvXA
5. Dejusticia.(2 de abril del 2020).Personas trans: cómo sobrevivir al aislamiento por
coronavirus. Dejusitica. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/personas-trans-como-
sobrevivir-al-aislamiento-por-coronavirus/
6. Semana. (2020, 8 de abril). ¿Realmente es discriminatorio el ‘pico y género’ decretado en
Bogotá?. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/realmente-es-
discriminatorio-el-pico-y-genero-decretado-en-bogota/662490
7. Alcaldía de Bogotá. ( Mayo 12 del 2020). Las enseñanzas que nos deja el Sector Ambiente en
esta cuarentena por la vida. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/sector-
ambiente-brinda-apoyo-ciudadanos-en-tiempos-de-cuarentena
8. Redacción Bogotá. (27 Mar 2020). Cuarentena en Bogotá: Distrito comenzó atención a
trabajadoras sexuales. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/cuarentena-en-bogota-distrito-comenzo-
atencion-trabajadoras-sexuales-articulo-911583
9. Cano, L. (28 de marzo del 2020). A todos los que bajen, les damos de baja. Pares, Fundación
Paz y Reconciliación. Recuperado de:https://pares.com.co/2020/03/28/a-todos-los-que-bajen-
les-damos-de-baja/
10. Valdés B. (3 de abril de 2020). Un fondo de ayuda salva a las trans en Bogotá. la diaria.
Recuperado de: https://feminismos.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/un-fondo-de-ayuda-salva-
a-las-tra ,ns-en-bogota/

Preocupaciones en materia de derechos humanos

➢ “En el mismo lugar el barrio santafe, se unen todas las problemáticas sociales, los
habitantes se unen a la orden de confinamiento preventivo por lo que este podría ser
el epicentro del contagio del coronavirus en la ciudad, así lo advirtió Vicente Vivas
un líder social de la zona” (Fuente 4)
➢ “En el santafe por ejemplo, más del 60% viven del rebusque, de la vida del dia a dia”
(Fuente 4)
➢ “Las críticas al decreto de la alcaldesa Claudia López no se han hecho esperar por
considerar que discrimina a la población transgénero e intersexual” (Fuente 6)
➢ En primer lugar, hay un mayor riesgo para la salud física y mental de las personas
LGBT. Como lo señala la Red Nacional LGBT de Cáncer de EEUU, existen al menos
tres factores que ponen en mayor riesgo la salud física de la población diversa:
i) consumen más tabaco que personas heterosexuales;
ii) tienen una alta tasa de VIH lo que compromete el sistema inmune;
iii) el sistema de salud tiene un trato discriminatorio pues tanto las entidades
proveedoras de servicios como el personal médico no comprende ni sus necesidades
ni sus cuerpos, lo que propicia experiencias incómodas y violentas. Esos factores son
resultado de las dinámicas sociales discriminatorias y no son características
intrínsecas de la orientación sexual e identidad de género diversa. (Fuente 3)
➢ “Las personas con experiencia de vida trans tenemos la palabra paciencia grabada en
el cuerpo”. Así resume Daniel González, presentador y guionista de ‘La Disidencia’,
su consejo para que las personas trans puedan lidiar con las frustraciones que
experimentan durante estas semanas de confinamiento. (Fuente 5)
➢ La dificultad para acceder a hormonas, los retos para la salud mental y la seguridad
de las trabajadoras sexuales que quedaron sin ingresos son algunos de los desafíos
que esta pandemia está planteando a mujeres y hombres transgénero en Colombia.
(Fuente 5)
➢ “El 25 de marzo, una semana después de la puesta en marcha del simulacro, toda
Colombia entró en cuarentena obligatoria. Para las trabajadoras sexuales esto
significa no poder comprar la comida ni conseguir los 17.000 pesos que cuesta el
arriendo diario de una habitación.” (Fuente 10)
➢ “El profesor de sociología de la Universidad del Rosario, Andrés Charry, al asegurar
que la medida en sí no es discriminatoria, ya que claramente incluye la situación de
esta comunidad, pero que las prácticas y dinámicas de las personas y la Policía
cuando se presenta una situación con una persona transgénero sí podría generar
discriminación” (Fuente 6)
➢ “Lo que queremos alarmar en este momento es que en esta pandemia no pueden
haber identidades que valgan más que otras” (Fuente 2)
➢ Bogotá, 22 de abril de 2020. El mayor pico en la demanda de atención psicosocial
telefónica de la Línea Diversa, para comunidad LGBTI, desde junio pasado cuando
entró en operación, ha sido ahora, durante la implementación de la medida de
distanciamiento social determinada por la actual administración, como mecanismo de
contención del virus COVID-19. (Fuente 1)
➢ “Salamanca expresó también su miedo a que la pandemia derive en una “limpieza
social” ya que no se tuvieron en cuenta sus necesidades en los planes de prevención
y, reivindicó que “no se puede priorizar unas vidas sobre otras, entre todas tenemos
que cuidarnos.” (Fuente 2)
➢ Durante el pasado mes de marzo se recibieron 30 llamadas, mientras que sólo en los
primeros 10 días de abril se registraron 46, y la demanda va en aumento, de acuerdo
con lo reportado por Geovany Suaza, psicólogo y líder del componente psicosocial de
la Subdirección para asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social.
(Fuente 1)
➢ Durante esta coyuntura los temas de mayor consulta por los usuarios son las
relacionadas con la imposibilidad de cubrir necesidades básicas como vivienda,
alimentación y salud. (Fuente 1)
➢ Para Suaza, “la situación de cuarentena representa mayores riesgos cuando las
personas de los sectores LGBTI no cuentan con un entorno acogedor y de
reconocimiento de su diversidad, aumentando así las violencias simbólicas,
emocionales y físicas por parte de los grupos familiares. Por tanto se identifica un
incremento de solicitudes de atención frente a situaciones emocionales y
conductuales por ansiedad, angustia, sentimientos de amenaza e incertidumbre y falta
de sentido, que requieren un acompañamiento y seguimiento psicosocial”. (Fuente 1)

❖ Población afectada
a. La población de adultos mayores es la más vulnerable al Covid-19. Por tanto,
personas LGBT de la tercera edad se exponen a un riesgo aún mayor que sus pares.
Son dos veces más propensas a ser solteras, vivir solas, en condiciones de pobreza y
cuentan con una red de apoyo más limitada que sus análogos heterosexuales y
cisgénero.(Fuente 3)
b. Las personas LGBT que ejercen trabajo sexual en las calles tienen un mayor riesgo de
exposición al virus. No se puede teletrabajar cuando el contacto físico es necesario en
la labor desempeñada. La forma de transmisión del virus se suma a la larga lista de
riesgos a los que se enfrentan las y los trabajadores sexuales permanentemente.
(Fuente 3)
c. Una de estas poblaciones vulnerables son las trabajadoras sexuales, a quienes
históricamente se les han sido sistemáticamente vulnerados sus derechos. Juli,
aseveró :“Una de nuestras grandes preocupaciones es que en esta pandemia se
fortalezca la idea de que ciertas vidas valen más que otras y que se prioricen unas
vidas sobre otras. Por años el prejuicio y la criminalización hacia ellas han sido muy
altas y ha llevado, por ejemplo, a que en las ciudades las vayamos excluyendo,
metiendo en lugares específicos de la ciudad”. (Fuente 9)
d. De estas el 35.7% serían migrantes, de las cuales el 99,8 % era población venezolana.
Además, también informaron que el 2.1% del total eran mujeres transgénero. (Fuente
9)
e. La ‘Línea Diversa’ garantiza que el servicio psicosocial no solo se ubique en la
presencialidad de las unidades operativas y plantea una alternativa de fácil acceso
para las personas de los sectores LGBTI. (Fuente 1)
f. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER, elaboró
en el marco de la emergencia sanitaria un protocolo para la implementación y
funcionamiento de alojamientos temporales con el objetivo de dar cumplimiento a la
medida de aislamiento social ante el Covid-19. (Fuente 7)
g. la Secretaría Distrital de Integración Social, en coordinación con el Instituto Distrital
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-IDIGER y la Cruz Roja de Bogotá, se
instalarán en los próximos días, cinco nuevos alojamientos temporales para la ciudad,
con los que se busca brindar espacios de aislamiento preventivo en medio de la actual
contingencia que se vive producto de la pandemia por el Covid-19. (Fuente 7)
h. Durante esta cuarentena se han realizado 15 visitas de verificación visual en
diferentes sectores de la ciudad, identificando así los espacios que mejor se adaptarían
como alojamientos temporales y logrando así fortalecer la respuesta, atención médica
e institucional en la ciudad. (Fuente 7)

❖ Efectos y/ o daños
➢ Con el virus se están destapando todas las injusticias con las que han cargado. Esto
por varias razones, por un lado, muchas de ellas solventan sus gastos con el trabajo
diario, en donde algunas además de gastos básicos, deben responder por pagos de
habitaciones que en el barrio Santa Fe significan $17.500 cada noche.”Por otra parte,
al no tener acceso a entidades promotoras de salud, un posible caso de contagio las
podría llevar a no tener una atención adecuada, a la agudización del virus y,
además, a un alto riesgo de contagios sin capacidad de atención con condiciones
dignas y de calidad. “La realidad es: si no se trabaja, se deja de comer y de tener
donde dormir”, afirmó Juli Salamanca.” (Fuente 9)
➢ Como consecuencia de esto, el 24 de marzo dos mujeres migrantes, trans y
trabajadoras sexuales fueran apuñaladas en la zona del Santa Fe cerca a la calle 21
con carrera 16, quienes fueron perseguidas por todo el barrio y luego heridas en sus
construcciones identitarias; senos y glúteos. (Fuente 9)
➢ Ahora lo que se evidencia con el Covid-19 que alerta a todo el país, es que la falta de
implementación de herramientas que realmente velen por condiciones dignas para las
trabajadoras sexuales, hoy las tiene como una población vulnerable al virus y a su vez
a todas las problemáticas sociales que la pandemia ha intensificado y hecho más
visibilidad; acceso a salud, alimentación, vivienda, seguridad, justicia. (Fuente 9)
➢ Se encuentran fuera de peligro, pero están, no solo ante la amenaza del Coronavirus
en condiciones de vulnerabilidad muy altas, sino sobreviviendo con las heridas que
les quedaron”, contó, Juli Salamanca.(Fuente 9)

❖ Retos
➢ “El llamado de la Red Comunitaria Trans sigue siendo a la Alcaldía. La alcaldesa
Claudia López ha dicho que “nadie se quedará sin techo ni comida”, pero esta
población sigue sin recibir una respuesta institucional.” (Fuente. 10)
➢ “Con esta medida, habrá restricción para movilizarse fuera de casa para los bogotanos
con base en el sexo.” (Fuente 6)
➢ “Para mantenerlos encerrados todo el dia, Don Vicente propone no entregarle
mercados a los rebuscadores sino darles un almuerzo cada dia” ( Fuente 4)

❖ Desafíos
➢ “La Red Comunitaria Trans ha querido llamar a fortalecer el discurso de que una vida
no vale más que otra, que la vida de una mujer trans del Santa Fe o de un habitante de
calle o una persona adulta mayor no vale menos que la de una persona que vive en
Rosales o en Chapinero”, dice Juli Salamanca, directora de comunicaciones de la red.
En Rosales y Chapinero vive la clase media bogotana.” (Fuente. 10)
➢ “En ese sentido, señaló que la Policía debe tener claro cómo actuar en estos casos, y
no poner trabas pidiendo la cédula para ver el género de la persona, "no dudamos que
se necesiten restricciones, pero se debe tener en cuenta que esta población
constantemente es víctima de abuso policial, por eso nos anticipamos y pedimos a la
Alcaldía que haya un mecanismo de denuncia para los casos en los que obren mal en
esta cuarentena" (Fuente 6)
➢ Poblaciones que vive del día a día son las trabajadoras sexuales, quienes, dada la falta
de reglamentación, muy pocas veces cuentan con la protección social que se le
deberían garantizar a todas y todos los trabajadores.“A pesar de ser un trabajo legal
el prejuicio que hay por parte de los prestadores de salud, de la Policía y de la
sociedad en general, las pone en un riesgo y en una vulnerabilidad absurda. Al
Ministerio de Trabajo le ha quedado grande entrar a regular el trabajo sexual en
Colombia, no ha podido”, afirmó Juli Salamanca, integrante de la Red Comunitaria
Trans. (Fuente 9)
➢ A partir de ese día hay cientos de historias qué contar, momentos que rescatar,
lecciones aprendidas en el camino de ser una familia poco planeada que se ha
construido sin un ejemplo o un modelo a seguir, sin nada preestablecido que nos diera
una guía para organizarnos. Esa fue la oportunidad perfecta para experimentar la
multiplicidad de posibilidades para ser y hacer familia. (Fuente 1)
➢ La primera implicación de esto es un riesgo para la salud de mujeres que “en su
mayoría no tiene una EPS ni un seguro, y que además de exponerse a la COVID-19,
suelen tener problemas pulmonares o VIH”, dice Yoko Ruiz, directora de la Red
Comunitaria Trans. (Fuente 5)

- Párrafo sintesis:
Cabe resaltar que en épocas de confinamiento por la situación de salubridad se llevan distintas
pautas a nivel mundial por el Covid-19 en las cuales se ven inmersas las poblaciones, como lo es el
caso de la comunidad LGBTI en el barrio Santa Fe de Bogotá; al presentar preocupaciones, se ven
existentes en el ámbito del trabajo, ya que son personas que se ven limitadas a vivir de un sustento
diario, “más del 60% viven del rebusque” sea para contrarrestar las vulneraciones de derechos, “ esto
significa no poder comprar la comida ni conseguir los 17.000 pesos que cuesta el arriendo diario de
una habitación”(Fuente 10) , todo en un sin fin de vulneraciones a las cuales se ven expuestos ya que
al no poder trabajan se mueren del hambre, pero si se arriesgan se exponen potencialmente a adquirir
el virus. Estas son situaciones que ponen en riesgo la salud física y mental de la población LGBTI al
ser este uno de los puntos donde se evidencia mayor número, ya sea de enfermedades sexuales (alta
tasa de VIH), problemas respiratorios, el acceso a tratamiento hormonal entre otros, “no cuentan con
un entorno acogedor y de reconocimiento de su diversidad, aumentando así las violencias simbólicas,
emocionales y físicas por parte de los grupos familiares”, atendiendo a un SOS ante entidades del
estado y privadas, que tienden a tener un trato discriminatoria ante esta población, para generar
ayudas y atención en época de confinamiento que se lleva hoy en día, presentando dificultades
emocionales, psicosociales y físicas. A esto se le suma la falta de atención psicosocial que en estas
épocas ha aumentado “en marzo se recibieron 30 llamadas, mientras que sólo en los primeros 10 días
de abril se registraron 46”, en cuanto a al trato discriminatorio que reciben constantemente por parte
de las autoridades como lo es la policía. Así pues sumando los diferentes factores que vulneran a esta
población se genera la duda que si para las entidades del gobierno unas vidas valen más que otras.
Por esta razón el aislamiento obligatorio mucha población se ve vulnerada, en este caso se hará
énfasis en la población LGBTI y trabajadoras sexuales quienes por cuestiones de necesidades se ven
inmersos a incurrir a las peticiones del estado ya que para subsistir necesitan recurrir a trabajar de una
u otra manera para poder adquirir un sustento diario, ya que es de entender que se emplean estrategias
para trabajara desde casa o vía Web pero este no es el caso de gran parte de la población del Barrio
Santa fe ya que ellos necesitan recurrir al contacto físico con otras personas para generar ingresos y
poder contrarrestar los gastos del hogar ya sean alimentarios, arriendos, servicios públicos y vestuario.
Asimismo generando diferentes efectos a causa del confinamiento que se está viviendo, ha ocurrido
que esta población haya tenido dificultades económicas por no tener como solventar los gastos
básicos como lo es la alimentación y vivienda, a esto se suma que el estado no protege el derecho a la
salud que cada ciudadano y ciudadana tiene, ya que si alguna llega a tener un posible contagio se
presentare una probable exclusión que claramente está causando una preocupación y angustia en la
comunidad del barrio Santafe. A esto se suma que siguen las agresiones verbales y físicas a la
población trans “el 24 de marzo dos mujeres migrantes, trans y trabajadoras sexuales fueran
apuñaladas en la zona del Santa Fe”.
A esto se suma que existen diversas situaciones que enfrenta la comunidad LGTBI, como se ha
representado anteriormente el estado ha sido partícipe de toma de decisión frente a la población, lo
cual le ha implicado dificultades de mantenerse puesto a su condición sexual o bien llamada género
por motivos de su trabajo, su diario y diferentes circunstancias del sujeto, por otra medida ciudadanos
del sector dan la participación con el fin de mantenerlos a salvo, pero las medidas que el estado y los
ciudadanos dan no han sido suficientes para poderse mantener
Ya que en épocas y situaciones como la es la actual se puede evidenciar que la población LGBTI
trabajadores sexuales que habitan en el barrio Santa Fe, vive del ingreso diario que actualmente tienen
una la falta de un sustento económico y un ingreso monetario que afecta sus condiciones de vida. A
esto se le suma, el acceso a un sistema salud que antes del confinamiento ya era precario ahora a
empeorado. En relación a lo anterior se evidencia que uno de los factores que más perjudica su trabajo
son los prejuicios que existen de esta labor y que se ve reflejada con el maltrato que reciben esta
población por parte de miembros de las policía.
Es por ello que se puede evidenciar que una de las problemáticas centrales generada por el
confinamiento y el distanciamiento social es el efecto negativo que recae sobre el sector laboral. Esto
también afecta a la población LGBTI que se dedica al trabajo sexual en el Barrio Santa Fe de Bogotá;
esta problemática se evidencia ya que no han podido ejercer su labor por las medidas dictadas por el
gobierno pero sí dependen del ingreso diario para poder sustentar sus necesidades básicas.
Generando unas causas en un marco principal que afecta a esta población como lo es el confinamiento
es la causa principal por la que se evidencian todas las problemáticas en dicha comunidad, ya que son
gente que vive del dia a dia y por dicha situación están obligados a estar en casa. a esto nos conlleva a
un marco secundario como lo es la economía ya que por el confinamiento, no se puede salir a trabajar
y así conseguir dinero para solventar sus necesidades económicas.
Ocasionado unos efectos en el ámbito de la salud ya que en estos tiempos de confinamiento, en las
instalaciones médicas hay servicio para toda la gente, pero prima la atención para las personas que
llegan con síntomas relacionados con el virus. Se estableció que la gente sintomática debe dirigirse a
los hospitales y la gente asintomática a las EPS; de igual forma en la vivienda ya que se evidencian
problemáticas en los temas de alimentación, pagos de servicios, pagos de piezas.

Avances y límites en su protección


➢ “ Vicente Vivas habitante y líder social del sector compró de su propio bolsillo 2.000
tapabocas y salió a repartirlos” (Fuente 4)
➢ “los días pares las mujeres podrán salir a realizar trámites bancarios, comprar
suministros y alimentos, entre otras diligencias, y los impares será el turno para los
hombres.(Fuente 6)
➢ En caso de no poder acceder a estos servicios, González recomienda acudir a las
redes de afecto: “Para nosotras, las personas con quienes sentimos paridad se vuelven
nuestra familia y esas redes ayudan mucho en estos tiempos de aislamiento”. Para
quienes viven en Bogotá está disponible la Línea Diversa (3108644214), que ofrece
asesoría sicosocial y rutas de atención para personas LGBTI y sus familias. Como
explica Deysi Olarte, subdirectora de asuntos LGBTI del Distrito, “abrimos nuestros
canales virtuales y, aunque entendemos que el acceso a internet no es del 100%,
estamos tratando de llegar por teléfono y Whatsapp a quienes necesitan asesoría”.
(Fuente 5)
➢ Frente a esta crisis, no les quedó más que unirse para buscar maneras de responder
desde la solidaridad. Mediante una campaña de donaciones, la Red logró entregar
subsidios de vivienda a 250 trabajadoras sexuales de Bogotá. (Fuente 5)
➢ Aunque la Línea Diversa es distrital, durante la cuarentena los profesionales han
recibido llamadas de personas de la comunidad LGBTI de otras ciudades como Pasto,
Barranquilla, Santa Marta, Medellín y Villavicencio, una situación que revela la
urgencia de implementar este tipo de atención en otras regiones del país. (Fuente 1)
➢ “Sobretodo identificando unos 'pagadiarios', que son donde más habitan algunas de
estas mujeres que se dedican a actividades sexuales pagas. Estamos en ese proceso de
articulación, ya hemos llegado a algunas y debemos seguir avanzando”, destacó la
cabeza de la Secretaría de Integración Social. (Fuente 8)
➢ “Iniciamos un proyecto en esta contingencia del coronavirus con la Secretaría de la
Mujer, con la Secretaría de Salud y ya hemos apoyado a algunas trabajadoras
sexuales, pero la idea es poder seguir adelante con este tema”. (Fuente 8)
➢ “Ya se hizo una circular conjunta entre distintas entidades para montar algunos
alojamientos temporales, pero hoy en nuestros equipos y en nuestros lugares para
atender a habitantes de calle hay cupos para las personas, lo que pasa es que muchos
de ellos van, vuelven y se salen” (Fuente 8)

- Párrafo sintesis:
En medio de la pandemia la población LGTBI se ha visto afectada y por medio de ello se han
logrado ver avances por parte del estado y de la salud, al encontrarse con ello se ven diferentes aportes
sociales a la construcción de la pandemia, viendo algunas vulneraciones y afectaciones por su género,
se decretó un día de acceso para poder salir de acuerdo a su género y las necesidades que él mismo
representaba. En tiempos de pandemia se intentan utilizar distintos medios para lograr una posible
intervención cuando la población lo necesita; encontramos entidades como línea diversa que ofrece
asesoría psicosocial y rutas de intervención al ver el incremento en las tasas frente a la violencia y
otro tipo de representaciones o afecciones que involucran al sujeto. Junto con ello también se busca
contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida, reducir sus niveles de vulnerabilidad y las
iniciaciones de proyectos de contingencia ante la pandemia, con ello se cuentan con entidades como
lo son la secretaría de la mujer, la secretaria de la salud con el fin de lograrles dar un apoyo constante,
esto no significa que se acabe la vulnerabilidad de los derechos.

Potencialidades
➢ Veinticuatro horas tardó la Red Comunitaria Trans en juntar diez millones de pesos
colombianos que ayudarán a 114 trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe de Bogotá
a que pasen la cuarentena con casa y comida. (Fuente 10)
➢ A la casa de esta organización, llena de pósters con mensajes como “Las mujeres
trans no somos peligrosas, estamos en peligro”, fueron llegando la última semana 160
mujeres trans con mascarillas y guantes. Fueron a recibir dinero para pagar, durante
diez días, sus habitaciones. La prioridad: las mujeres trans adultas mayores,
discapacitadas y usuarias de droga. (Fuente 2)
➢ Por ello, desde la Red Comunitaria Trans comenzaron una colecta solidaria de
alimentos no perecederos y dinero para crear un fondo de emergencia para cubrir las
necesidades básicas de las trabajadoras sexuales y evitar que se expongan al
coronavirus. (Fuente 2)
➢ La estrategia de empleabilidad y emprendimiento para la inclusión socio laboral de
personas LGBTI, de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de
Integración Social, busca contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y
reducir sus niveles de vulnerabilidad. (Fuente 1)
➢ Un equipo profesional de 4 psicólogos y 2 trabajadores sociales están disponibles de
lunes a viernes entre las 8 a.m. y las 6 p.m., para recibir las llamadas o mensajes por
WhatsApp de participantes LGBTI, sus familias y redes de apoyo que requieran
orientación. (Fuente 1)
- Párrafo sintesis:
En esta época de pandemia la Red Comunitaria Trans se ha encargado de llevar auxilios a la
población trans de trabajadoras sexuales Santa Fe, ya que los auxilios que aporta la alcaldía y el
gobierno son insuficientes. Entre las potencialidades que han surgido de la misma población se ha
logrado juntar diez millones de pesos que ayudaron a 114 trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, a
eso se suma la ayuda que han recibido 160 mujeres trans para poder pagar, durante diez días, sus
habitaciones, esta entrega se priorizaron las mujeres trans adultas mayores, discapacitadas y usuarias
de droga, de igual manera implementando diversas estrategias para esta población desde
mejoramiento en su calidad de vida y reduciendo sus niveles de vulnerabilidad es por ello que
implementó una estrategia que consiste en trabajar de la mano con profesionales para atender las
llamadas de la población generando redes de apoyo para las orientaciones las cuales requieren.

Ficha técnica 10: Perfil de Incidencia

➢ ÁRBOL DE PROBLEMAS:

● PROBLEMA:
○ Se puede evidenciar que una de las problemáticas centrales generada por el
confinamiento y el distanciamiento social es el efecto negativo que recae
sobre el sector laboral. Esto también afecta a la población LGBTI que se
dedica al trabajo sexual en el Barrio Santa Fe de Bogotá; esta problemática se
evidencia ya que no han podido ejercer su labor por las medidas dictadas por
el gobierno pero sí dependen del ingreso diario para poder sustentar sus
necesidades básicas como el pago del arriendo y la alimentación.

● CAUSAS:
○ Principales: El confinamiento es la causa principal por la que se evidencian
todas las problemáticas en dicha comunidad, ya que son personas que vive
del dia a dia y por la situación actual están obligados a estar en casa y no
poder ejercer su profesión.
○ Secundarios: La economía ya que por el confinamiento, no les permite salir
a trabajar y así conseguir dinero para solventar sus necesidades como el pago
del arriendo y la alimentación.
● EFECTOS:
○ Vivienda y alimentación: El efecto que se genera al no poder ejercer su
profesión por las políticas de confinamiento y distanciamiento social regidas
por el estado, tiene un impacto en los ingresos de las trabajadoras sexuales
LGBTI y por tal razón no pueden realizar el pago del arriendo o adquirir
alimentación por cuenta propia.

❏ OBJETIVOS:
GENERAL:
Formular alternativas de auxilios en las cuales se efectúe propuestas para el
mejoramiento de la situación actual de la población LGBTI que se dedica al trabajo
sexual en el Barrio Santafé

ESPECÍFICOS:
1. Identificar políticas públicas de auxilios para la población de trabajadoras
sexuales del barrio Santafé en Bogotá en el marco del confinamiento y el
distanciamiento social
2. Descubrir nuevas alternativas de auxilios las cuales ha creado la misma
población.
3. Analizar nuevas alternativas de auxilios en el marco del confinamiento para
las trabajadoras sexuales del barrio Santafé en bogotá.

DISEÑO METODOLÓGICO:

Como diseño metodológico se elige la investigación acción participativa (IAP) implementada


como método de intervención, este se elige ya que para poder formular nuevas alternativas de auxilios
se necesita indagar sobre las ya existentes propuestas realizada por parte de la misma población.
Para poder comenzar a trabajar sobre el tema, la IAP plantea identificar las características del
territorio y de la población sino que también la situación concreta sobre la que queremos intervenir, la
que en este caso sería la de confinamiento y distanciamiento social, para esto serán útiles documentos
proporcionados por las administraciones locales y movimientos sociales. Las herramientas como el
diagnóstico que es útil para la obtención de conocimientos exploratorios de la población, el territorio
y el tema tratado, a esto se suma que para la contextualización, el diagnóstico y como tal el
conocimiento que se hará producido a lo largo del proceso requiere y necesita específicamente de la
disposición de la población para la construcción de muestras teóricas en el diseño de técnicas
cualitativas.
A este proceso también se le llama la identificación de realidades ya que al solo tener una
investigación documental, ya se de prensa o investigaciones de entidades gubernamentales y no
gubernamentales, esta puede estar errada o le pueda faltar información. Para conseguir esa
información deben existir intercambio de opiniones y conocimientos, análisis de grupo, capacidad
crítica y reflexiva, la que se puede obtener en charlas grupales y entrevistas semi estructuradas.

La búsqueda de información es una buena excusa para dar a conocer lo que se está haciendo y
para empezar a ponerse en contacto con distintos grupos de la comunidad. (Marti, p.6)

También se pueden obtener datos estadísticos generales que, normalmente, suelen estar ya tratados
y disponibles a nivel local y que permiten un mayor acercamiento al contexto y a la composición
social del territorio y población. En el caso de esta intervención sería, que otro tipo de población vive
en el barrio Santa Fé, si esa población también trabaja en ese mismo barrio, que otros labores se
ejecutan en el barrio o si se trata de una población flotante, todos estos factores podrían influir en la
intervención. Para saber cómo estos factores externos a la población (si estos son externos) pueden
influenciar es importante conocer las relaciones que se establecen entre el poder local, los grupos
organizados y la base social y identificar los discursos, propuestas y estrategias de la minoría
dirigente.

Una herramienta fundamental para identificar previamente estos posicionamientos es un mapa


social (sociograma o mapa comunitario) en el que se dibujen las asociaciones e instituciones
conocidas, en relación a las posiciones y objetivos. (Marti, p.11)

Es en este paso en el cual se identificara políticas públicas interés hacia las trabajadoras sexuales
del barrio Santa Fé.
Para poder alcanzar a responder a el segundo objetivo específico que consta de descubrir las
nuevas propuestas o alternativas de auxilios que ha planteado la misma población. Para esto se usarán
dos herramienta que porone la IAP, por un lado al entrevista semi estructurada enfocada a la
indagación de alternativas de trabajo. Para poder realizar esta entrevista semi estructurada se debe
realizar una guía en donde se especifiquen los temas a tratar, a esto se suma realizar una indagación a
qué personas se le aplicará la entrevista, en el caso de esta intervención se podría entrevistar a Juli
Salamanca integrante de Red Comunitaria Trans o Yoko Ruiz, directora de esta organización que
hasta el momento se ha encargado en aportar auxilios a la población trans trabajadoras sexuales.

Veinticuatro horas tardó la Red Comunitaria Trans en juntar diez millones de pesos
colombianos que ayudarán a 114 trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe de Bogotá a que
pasen la cuarentena con casa y comida (Valdés,2020)

También existe la opción de lograr evidenciar las estrategias de alternativas por medio de
investigación documental ya que en el contexto actual de COVID 19 la interacción directa con la
población, además también existen alternativas planteadas en otras ciudades ya que esta problemática
no solo se presenta en Bogotá sino que es nacional.
El tercer y último objetivo específico es el de analizar nuevas alternativas que se han encontrado de
acuerdo a la vinculación en los comportamientos institucionales, gubernamentales u ONG, esto se
piensa conforme a la contribución por el restablecimiento del derecho vulnerado que en este caso sería
el derecho al trabajo afectando la economía del sujeto inmerso en la población, de esta manera se
busca la articulación con estas corporaciones con el fin generar aportes de manera económica y social
para brindar y garantizar una previa estabilidad económica en época de confinamiento,
implementando uso de las diversas herramientas que se establecen, ya sean desde vincular a hogares
de paso a la población que aún no cuentan con vivienda ni con recursos para adquirir insumos ya sean
( vivienda, manutención, entre otros.

“Ya se hizo una circular conjunta entre distintas entidades para montar algunos alojamientos
temporales, pero hoy en nuestros equipos y en nuestros lugares para atender a habitantes de
calle hay cupos para las personas, lo que pasa es que muchos de ellos van, vuelven y se
salen”.(Espectador)

De igual forma generar bonos o ayudas solidarias económicas que logren solventar sus necesidades
básicas

La estrategia de empleabilidad y emprendimiento para la inclusión socio laboral de personas


LGBTI, de la Subdirección para Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración
Social, busca contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y reducir sus niveles de
vulnerabilidad. (Alcaldía Mayor de Bogotá)

Ficha técnica 11: Mensaje


Semanas

Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov.


Ficha Técnica 12: Lista de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 1 15 16 17 1 19 20 2 22 2 24
escenarios (Tipo y fechas 0 4 8 1 3

Investigación Documental

Acercamiento a la RCT

Acercamiento a la ONG

Reconocimiento del sector a


intervenir

Caracterizar la población a
intervenir

28 de junio llevaremos las redes


sociales de colores y
mensajes(#ORGULLOLGBTIQ202
0)

Ejecutar entrevistas
semiestructuradas

Encuentro grupal

Análisis de la situación /
Reestructuración del problema

Entrega de bonos económicos

Entrega de entregas de suministros

Asistencia psicológica

Asistencia jurídica

Asistencia social en grupo

Ficha Técnica 13: Mapa de aliados, agendas e iniciativas conjuntas

❏ RED SOMOS:

RED SOMOS se constituye como organización no gubernamental sin ánimo de lucro el 31 de


Agosto de 2007, su trabajo inició particularmente con sectores LGBTI en los territorios de las
localidades del centro de Bogotá Candelaria, Santafé y mártires, vinculandose en particular con otros
grupos sociales como jóvenes y mujeres.
Es una organización social que trabaja por el reconocimiento de la diversidad, los derechos
humanos, el bienestar y la salud sexual y reproductiva a través del fortalecimiento comunitario, la
investigación social, la participación y la incidencia política.

Se brindan servicios como:


- Formación y investigación: Donde se brindan servicios de consultoría en investigación
social y capacitación a instituciones públicas y privadas, personas naturales y organizaciones
sociales, relacionadas con derechos, reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y de
géneros, convivencia escolar, sexualidad, reducción de estigma y discriminación,
información y prevención en Vih-Sida y otras ITS.

- Asesoría: Donde se brindan servicios de asesoría psicológica, jurídica y en salud sexual y


reproductiva, a personas de los sectores sociales LGBTI y personas que viven con vih, en
asuntos relacionados con la orientación sexual, la identidad de género, SSR, discriminación,
derechos, aseguramiento en salud, regulación migratoria para venezolanos, barreras de acceso
y atención en salud.

- Tamizaje para el diagnóstico: Donde se brindan servicios de tamizaje de Vih, sífilis,


hepatitis y otras ITS desde un modelo comunitario que contempla acercamiento in-situ,
trabajo extramural y líderes pares con poblaciones en contextos de vulnerabilidad frente a las
ITS y el Vih-Sida.

- Acompañamiento: Donde se brindan servicios de activación de rutas de ingreso y reingreso


al sistema de salud y programas sociales para la reducción de la vulnerabilidad.

- Campañas educativas: Donde se brindan servicios de diseño e implementación de campañas


educativas para el cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con los
derechos, el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y de géneros, la convivencia
escolar, la sexualidad, la reducción del estigma y discriminación, la prevención en Vih-Sida
y otras ITS.

- Asistencia técnica: Donde se brindan servicios de asistencia técnica a organizaciones de base


comunitaria en la calidad de sus servicios comunitarios, sostenibilidad, buenas prácticas,
desarrollo de capacidades administrativas, técnicas y políticas.
Acompañamos el fortalecimiento de líderes pares, agentes comunitarios en salud, redes y
asociaciones de trabajo de organizaciones sociales.

Objetivos:
1. Contribuir en la salud y bienestar de las poblaciones en contextos de vulnerabilidad, en
particular en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, la promoción y
prevención del Vih-Sida y otras ITS.
2. Desarrollar investigación social y asistencia técnica a organizaciones comunitarias, líderes e
instituciones, para cualificar sus capacidades e intervenciones en asuntos relacionados con la
diversidad, los derechos humanos, y la salud sexual y reproductiva.
3. Promover la participación para la incidencia en el ciclo de las políticas públicas en diversidad,
derechos humanos, y salud sexual y reproductiva.

Misión:
Nuestra misión es acercar a las personas, organizaciones y comunidades a la salud y el bienestar,
los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad; para ello fortalecemos en capacidades a
líderes, organizaciones comunitarias e instituciones.
Prestamos servicios de salud sexual y reproductiva con énfasis en prevención de ITS-VIH,
desarrollamos investigación social, promovemos la participación ciudadana e incidencia política en el
marco de una sociedad democrática e incluyente.

Visión:
RED SOMOS se consolida como una organización sostenible y referente por su trabajo con
personas, organizaciones y comunidades, en el reconocimiento de la diversidad, los derechos
humanos, la salud sexual y reproductiva

Valores:
- Solidaridad
- Diversidad
- Compromiso
- Trabajo en Red
- Transparencia
- Justicia Social

❏ COLOMBIA DIVERSA:

Colombia Diversa es la organización de defensa de derechos humanos de las personas LGBT líder en
Colombia.
Su trabajo se centra en tres áreas principales:
1. Promover y defender los derechos humanos y legales de las personas LGBT en Colombia
2. Trabajar para transformar positivamente las percepciones acerca de las personas LGBT en
Colombia.
3. La promoción de la organización y el impacto político de la comunidad LGBT en Colombia.

Misión:
Promover la plena inclusión, el respeto de la integralidad de los derechos, el reconocimiento y la
movilización de Lesbianas, Gay, Bisexuales y personas Trans (LGBT) en los ámbitos económico,
social, político y cultural, con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad democrática,
moderna y con justicia social en Colombia.

Objetivos estratégicos:
COLOMBIA DIVERSA organiza sus acciones en torno a:
● Se ha mantenido o aumentado el ejercicio de los derechos por parte de la población LGBT en
el país, así como la implementación efectiva de los derechos de la población LGBT en el país
por parte del Estado.
● Las víctimas LGBT del conflicto han sido sujetos efectivos de reparación en el marco del
proceso de implementación de Acuerdos de Paz
● Se han reducido la desinformación, prejuicios, confusión y estereotipos sobre las personas
LGBT en la sociedad colombiana
● Se han reducido la exclusión, la discriminación, el acoso y los ambientes escolares inseguros
para la población LGBT en las instituciones educativas.
● Ha aumentado la movilización social en torno a la causa LGBT
Valores:
Los valores de COLOMBIA DIVERSA son:
Respeto
Profesionalismo
Transparencia
Independencia política
Trabajo en Alianza
Inclusión

❏ SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL:

Materializar la garantía, protección y restablecimiento de derechos, que se evidencia en la


implementación de políticas públicas sociales, modelos de atención y servicios y acciones de
transformación social que tienen en cuenta las diferencias étnicas, culturales, de discapacidad, de
orientación sexual e identidad de género, así como las de cada territorio.
La ruta hacia la realización de los derechos comienza con la identificación de las poblaciones que
se encuentran segregadas y excluidas, reconocer sus diferencias, intereses, necesidades y expectativas
así como la realidad familiar que viven, con el objetivo de integrarlas a los servicios sociales y a las
acciones específicas o remitirlas a la red de servicios del Distrito.
La reducción de todas las formas de segregación social y las desigualdades económicas, espaciales
y culturales, constituyen el eje que orienta y articula la red de servicios sociales como una ruta de
realización de derechos.

Misión:
La Secretaría Distrital de Integración Social, es una entidad pública de nivel central de la ciudad de
Bogotá, líder del sector social, responsable de la formulación e implementación de políticas públicas
poblacionales orientadas al ejercicio de derechos, ofrece servicios sociales y promueve de forma
articulada, la inclusión social, el desarrollo de capacidades y la mejora en la calidad de vida de la
población en mayor condición de vulnerabilidad, con un enfoque territorial.

Visión:
La Secretaría Distrital de Integración Social, será en el 2030 una entidad líder y un referente en
política poblacional y en la promoción de derechos, a nivel nacional, por contribuir a la inclusión
social, al desarrollo de capacidades y a la innovación en la prestación de servicios de alta calidad, a
través de un talento humano calificado, cercano a la ciudadanía y con un modelo de gestión flexible a
las dinámicas del territorio. Lo anterior para alcanzar un Bogotá equitativa, con oportunidades y mejor
para todos.

❏ Red comunitaria trans


Al ver lo que la comunidad trans está pasando por medio de la pandemia la red comunitaria
trans ha decidido crear un fondo de emergencia para trabajadoras sexuales en el barrio Santa
Fe durante esta pandemia. ¡Ojo no le estamos quitando responsabilidad al Estado! Si algo ha
determinado esta situación, en el mundo, es que es el Estado el único con capacidad de dar
una respuesta adecuada. * Alimentos no perecederos.
Por tal motivo se ha tomado la iniciativa de crear un fondo de emergencia en donde se
promuevan 45 mercados de 45.000cop para 45 mujeres trans trabajadoras sexuales del barrio
Santa fe; de igual manera Subsidios Diarios de 17.000 cop por 15 días para el pago de sus
habitaciones y recolecta de ayudas manejados por cuenta de ahorros con el fin de contribuir a
la comunidad en tiempos de pandemia

Ficha Técnica 14: Hoja con Medios y piezas de comunicación diseñados, concertados y
funcionando

Por cuestión de la situación actual de distanciamiento social no es posible acceder o realizar una
campaña puerta puerta en donde se presente y explique lo que plantea el proyecto. Por tal razón se
plantea usar herramientas TICs (tecnologías de la información y la comunicación) dando uso de estas
nuevas herramientas las cuales han revolucionado nuestra manera de vivir, permitiendo la invención
de nuevos bienes y servicios en las cuales se encuentran plataformas, como Instagram, Facebook,
Whatsapp, Twitter entre otras. A esto también se piensa hacer reuniones grupales con las respectivas
medidas de bioseguridad en donde se respete el uso de una distancia de dos metros, uso de tapabocas
y sin exceder el 35% de la capacidad máxima del establecimiento, en donde se presente el proyecto de
manera específica caracterizando temas como lo es el cronograma, la entrega de auxilios económicos,
la asistencia juridica y psicologica. Para conocer más herramientas de comunicación se puede
preguntar a los líderes o integrantes de las organizaciones que se encuentran ejecutando proyectos con
la misma población.

Ficha Técnica 15: Hoja de acciones realizadas

Según el proyecto de incidencia política se busca encauzar esfuerzos en la solución de problemas


específicos. Mediante investigación acción participativa … en la cual se busca mediante diversas
herramientas virtuales la elaboración de …..; ocasionado poder contrarrestar algunas vulneración y
generando logros como lo son generar un ingreso económico a las trans trabajadoras sexuales y de
igual manera brindados ayudas alimenticias….
la alternativa que
Para poder comenzar esta intervención se realizó una investigación documental en donde se indago
las políticas públicas que existen en Bogota en torno a la población LGBTI, también se buscaron
algunas organizaciones que trabajaban con la población LGBTI y algunos artículos de prensa que
buscaban contestar a las problemáticas que vive la población LGBTI trabajadora sexual en la actual
situación. De esta indagación pudimos obtener conocimientos sobre la población, el territorio y el
tema tratado, también se pudieron obtener información de cómo algunas organizaciones que ya tiene
un recorrido histórico más largo están dando alternativas para dar soluciones al problema específico,
que en este caso es la falta de auxilios para poder sobrevivir el confinamiento por parte de la alcaldía.

Veinticuatro horas tardó la Red Comunitaria Trans en juntar diez millones de pesos
colombianos que ayudarán a 114 trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe de Bogotá a que
pasen la cuarentena con casa y comida. (Valdés, 2020)

Para poder avanzar con el procedimiento de la IAP como método de intervención se necesitaría
tener un contacto directo con la población, para esto se propone la red comunitaria trans o también la
… . Al tener un contacto directo con la organización se puede verificar la información que se pudo
obtener desde la investigación documental y si es necesario poder agregar o modificar aspectos de la
problemática. En la IAP se plantea que existan encuentros grupales en donde exista el intercambio de
opiniones y conocimientos, análisis de grupo, capacidad crítica y reflexiva, este encuentro se plante
ejecutarlo la semana cuatro y cinco, tres veces por semana. Este cantidad de encuentros se requieren
porque no se permiten tantas personas en espacio cerrado ya que se deben cumplir con los protocolos
de bioseguridad. Al mismo tiempo también se realizará la celebración del orgullo LGBTI 2020 el que
podría ser una oportunidad para que el proyecto se promueva y más personas lo conozcan.
Después de haber realizado de manera simultánea la caracterizar la población a intervenir, la
entrevistas semi estructuradas y los encuentros grupales se debe analizar la situación y tomar medidas
par la reestructuración del problema si esto es necesario.
En el supuesto de que esto no sea necesario se plantea que existan entregas de bonos económicos
que son financiados por la ONG, del mismo modo también la asistencia psicológica y la asistencia
jurídica. La asistencia jurídica se plantea se realizará cada martes de 10 a.m. a 12 a.m. cada dos
semanas y la asistencia psicológica se realiza a la misma hora que la jurídica pero dos veces a la
semana el lunes y el miércoles, estas fechas y horas se pueden modificar para adaptarse a las horas
que la población, esto al fin de facilitar la asistencia. El auxilios de bonos y suministros se entregarán
de manera intercalada, comenzando la tercera semana de julio la entrega de bonos económicos. Este
procedimiento se ejecutará hasta que la alcaldía asuma la responsabilidad de esta acción, hasta que se
termine la cuarentena y el distanciamiento social o hasta que se encuentre una alternativa de trabajo
con la que la población pueda resolver sus necesidades básicas. Para finalizar se plantea realizar cada
dos semanas una asistencia en grupo que servirá para poder hablar del proyecto con la población,
compartir vivencias, nuevos problemas y seguir un monitoreo del mismo proyecto.

Ficha técnica 16: Monitoreo y evaluación

Capacidades y aprendizajes creados (durante este ejercicio de incidencia, en los integrantes del
grupo)

- Reconocimiento de los derechos humanos en cuestión a las poblaciones y comunidades


- La ejecución o elaboración de los mecanismos de acción para la protección de los derechos
humanos
- La elaboración de una incidencia política en cuestión de derechos vulnerados de poblaciones
o comunidades.

Asuntos que se harían en otro ejercicio de incidencia


- Primero poder elaborar la incidencia política y llevarla a campo, ya que es de entender que
por cuestiones de salubridad no se puede, pero sería pertinente la ejecución de esta u otras
alternativas para la generación de avances y aportes a población a intervenir con ayuda en la
implementación de los mecanismos de acción para la protección de los derechos humanos.

❏ BIBLIOGRAFÍA:
● Red Somos. (2007). Recuperado de: https://www.redsomos.org/quienes-somos
● Colombia diversa. (2004). Recuperado de: https://colombiadiversa.org/acerca-de-colombia-
diversa/
● Secretaria de integración social. (). Recuperado
de:https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/integracion-social/que-hacemos
● Red comunitaria trans. (2017). Recuperado
de:https://www.instagram.com/redcomunitariatrans/
● Noticia. (08, 2018). Red Somos, 11 años #HaciendoelCambio en la política pública. Red
Somos. Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-post/2018/08/16/Red-Somos-11-a
%C3%B1os-HaciendoelCambio-en-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica?
fp=RQzoSIa6Dx4iVrrJNoU6pyUWgtEemYvSbu06ruaxanKt8EZrjIGeSKk
%2FVnLxJxe0NMHXPhO4HtIA12vE000GjA&poru=R2N33y321IjcGXytDgzloj6ZK4w0s3
kAYh0kSzrVkubDa1nDEO5cNcEp4Uq1A8bUTL7e2U1NRPODPTroMWNBIlWf9vmXFgP
D8Ea90uTAS1Y&prvtof=%2BCv2Vqnlqjyh8Mbzbja66njDddsP1axMKUAy%2FFmrXQk
● Noticias. (08, 2019). Red Somos celebra el decreto de la Política Pública Nacional LGBT.
Red Somos. Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-post/2018/05/08/Red-Somos-
celebra-el-decreto-de-la-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-Nacional-LGBT
● Ministerio del interior. (7 de mayo del 2018). Decreto número 763 de 2018. Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007%20DE
%20MAYO%20DE%202018.pdf
● Noticia. (08, 2019). Continuamos con el fortalecimiento de las OBC en salud. Red Somos.
Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-post/2019/08/21/Continuamos-con-el-
fortalecimiento-de-las-OBC-en-salud
● Arias, C. (05, 2019). Asistencia Técnica a OBC de Cúcuta que trabajan en VIH y SSR. Red
Somos. Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-post/2019/05/09/Asistencia-T
%C3%A9cnica-a-OBC-que-trabajan-el-VIH-y-SSR
● Noticias. (05, 2019). Compromiso Social con la Rendición Social Pública de Cuentas. Red
Somos. Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-post/2019/05/06/Compromiso-
Social-con-la-Rendici%C3%B3n-Social-P%C3%BAblica-de-Cuentas
● Noticias (08, 2019). Hacia una respuesta comunitaria al VIH que tenga en cuenta a los
migrantes venezolanos. Red somos. Recuperado de: https://www.redsomos.org/single-
post/2019/08/29/Hacia-una-respuesta-comunitaria-al-VIH-que-tenga-en-cuenta-a-los-
migrantes-venezolanos
● Ministerio del interior. (7 de mayo del 2018). Decreto número 763 de 2018. Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007%20DE
%20MAYO%20DE%202018.pdf
● Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.(2014).La protección
internacional de las personas LGBTI. p.11-39
● ACNUR.(22 de abril de 1954). Convención sobre el estatuto de los refugiados.Recuperado
de: https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions
● Corte Constitucional de Colombia. (2016). Celebración del matrimonio civil entre parejas del
mismo sexo en Colombia, sentencia unificada. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2017%20comunicado
%2028%20de%20abril%20de%202016.pdf
● Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-071 de 2015. Magistrado Ponente
Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá
● Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-683 de 2015. Magistrado Ponente
Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá.
● Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-683 de 2015. Magistrado Ponente
Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá.
● Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-071 de 2015. Magistrado Ponente
Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá
● Constitución política de Colombia 1991. (2016). Actualizacion con los actos
legislativos.Recuperdo de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion
%20politica%20de%20Colombia.pdf
● Constitución política de Colombia 1991. (2016). Actualizacion con los actos
legislativos.Recuperdo de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion
%20politica%20de%20Colombia.pdf
● Londoño, M. (2012). Derechos de las parejas del mismo sexo un estudio desde la
jurisprudencia de la corte constitucional colombiana. Recuperado de:
https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/1385/1/NUEVAS%20FORMAS%20DE
%20FAMILIA.pdf

● Barragan.M, Rojas.C & Paez.L(2017). Línea técnica política pública LGTBI, Instituto
distrital para la participación y acción comunal -IDPAC- . Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_tecnica_idpac_0.pdf

● O´connell M., (2007). Libro consulta sobre incidencia política. Recuperado de:
https://proyectopascaorg.files.wordpress.com/2016/04/libro-de-consulta-sobre-incidencia-
polc3adtica.pdf
● Martínez , J. (14 de mayo del 2014). Travesti, transexual, transgénero … Algunas
definiciones útiles. Sentiido. Recuperado de: https://sentiido.com/travesti-transexual-
transgenero-algunas-definiciones-utiles/
● Lambda Legal (2013). Conceptos básicos sobre el ser LGBT. Recuperado de:
https://www.lambdalegal.org/sites/default/files/spa-vg_conceptosbausicos_final.pdf
● Saewyc, Muraco & Russell. (2011). Red iberoamericana de educación LGBTI - Conceptos.
Recuperado de: http://educacionlgbti.org/conceptos/
● Barrio, J. (2015/2016). Diversidad sexual, colectivo LGBT y trabajo social (Tesis pregrado).
Recuperado de: -https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002029.pdf
● Cantor E., (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Colombia, Bogotá. Ed.
Universidad Pedagógica Nacional Objetivo: Identificar, conocer y describir los conceptos
claves en el tema asignado
● Morales, C; Paez, L; Alfredo, M & Duque, M. (2017). Línea técnica política pública LGTBI,
Alcaldía local de Chapinero. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/lineamiento_tecnico_de_la_politica_publica_lgbti-
_chapinero.pdf
● Lagarde, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.
Metodología para los estudios de género. México: Instituto de Investigaciones Económicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 48-71.
● López, F. (1988a). Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. En Fernández
J. (coor). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide.
● Maciones, J. y Plumer, K. (1999). Sociología 4. Edición. Madrid: España. Ed. Alianza
Editorial
● Colombia diversa. (2019). Cifras - violencia. Sin violencia LGBTI [Ilustración]. Recuperado
de: https://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/
● Colombia diversa. (2019). Cifras - violencia. Homicidios y feminicidios [Ilustración].
Recuperado de: https://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/
● Colombia diversa. (2019). Cifras - violencia. Amenazas u hostigamiento [Ilustración].
Recuperado de: https://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/
● Colombia diversa. (2019). Cifras - violencia. Violencia policial [Ilustración]. Recuperado de:
https://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/
● Sentiido (5 de Julio del 2011) Lo que aportó la constitución de 1991 a la población LGBT.
Sentiido. Recuperado de: https://sentiido.com/lo-que-le-aporto-la-constitucion-de-1991-a-la-
poblacion-lgb
● Naciones unidas derechos humanos. (2013). Orientación sexual e identidad de género en el
derecho internacional de los derechos sexuales. p. 6

También podría gustarte