Está en la página 1de 6

Introducción

El presente informe abordará el tema de contratos modernos, los cuales no se


encuentran regulados por normas legales en forma expresa, por cual
llamados contratos atípicos. Así pues, se estudiará la franquicia, por la cual se
otorga licencia a un comerciante independiente, para que pueda vender
productos o prestar servicios de reconocido prestigio y eficiencia, a cambio
del pago de un canon que se obtiene por este privilegio, más usualmente una
regalía sobre las ventas. Además, trataremos acerca del Fidecomiso, el
contrato de fideicomiso como el negocio Jurídico en virtud del cual una
persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza, a otra persona
denominada fiduciario, uno o más bienes que al vencimiento de un plazo o al
cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el resultado
establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado
beneficiario o fideicomisario. Asimismo, hablaremos del Leasing, por el cual
una persona, normalmente industrial, necesitado de recursos financieros para
adquirir bienes de capital, maquinaria y equipos o de inmuebles, en una
primera etapa se pone en contacto con un proveedor para determinar las
condiciones de sus requerimientos. Identificadas las necesidades entran en
contacto con una empresa bancaria o entidad especializada, quienes previo
estudio aprueban financiar la compra de los bienes requeridos por su cliente.

1. Objetivos
 Identificar, resumir y estudiar el tema de Contratos modernos, entre
ellos la Franquicia, Fidecomiso y Leasing.

2. Marco teórico
CONTRATOS MODERNOS

En nuestro país los llamados contratos modernos no se encuentran regulados


por normas legales en forma expresa y reciben la denominación de contratos
atípicos.
Según Chulia, E. y Beltrán, T. (1999) “son contratos atípicos aquellos que no
estando definidos por la legislación positiva están reconocidos por la realidad
social, y en ocasiones por Leyes especiales, basándose en la libertad contractual
y en la autonomía de la voluntad, rigiéndose por su afinidad con otros contratos
típicos, por los principios generales de las obligaciones y contratos y
subsidiariamente por los principios generales del Derecho”.

Franquicia
“Podemos definir el contrato de franquicia, como un contrato complejo y
atípico, consensual y sinalagmático, civil o mercantil según su objeto,
mediante el cual una de las partes, el concedente o franquiciador, concede a
la otra, denominada concesionario o franquiciado, mediante el pago de un
canon, el derecho a explotar una marca, una fórmula comercial privada, o un
servicio con prestaciones accesorias, previamente convenidas”. (Chulia, E. y
Beltrán, T. 1999).
Así pues, el contrato de franquicia es aquel por el cual se otorga
licencia aun comerciante independiente, para que pueda vender productos o
prestar servicios de reconocido prestigio y eficiencia, a cambio del pago de un
canon que se obtiene por este privilegio, más usualmente una regalía sobre
las ventas.

Elementos
En el contrato de franquicia intervienen dos sujetos:
a) El franquiciante. es el que otorga la licencia a un comerciante
independiente para que venda productos o preste servicios de los cuales el
primero es titular.
b) El franquiciado. es un comerciante independiente que vende los
productos o presta los servicios de los que es titular el franquiciante.
Cabe resaltar que generalmente estos sujetos son empresas y están
organizados en forma de sociedades anónimas.

Ventajas de la franquicia
La razón del éxito de las franquicias se encuentra en que la franquicia
responde perfectamente a las necesidades de las empresas actualmente.
Permiten a las pequeñas empresas acceder con cierta rapidez a economías
de escala sin que sea necesario comprometer grandes recursos financieros.
Por otra parte, aporta al pequeño emprendedor el apoyo de una marca con
respaldo permitiéndole hacerse un hueco en el mercado, ofreciéndole,
además, mayores garantías de éxito.

Fidecomiso
Rosso y Uriarte (p.32) definen el contrato de fideicomiso como el negocio
Jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de
confianza, a otra persona denominada fiduciario, uno o más bienes (que
pasan a formar el patrimonio fideicomitido) para que al vencimiento de un
plazo o al cumplimiento de una condición, éste transmita la finalidad o el
resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario.

Rosso y Uriarte (p.33) identifican cuatro partes dentro del contrato de


fideicomiso:

 Fiduciante o fideicomitente: Es quien constituye el fideicomiso,


transmitiendo la propiedad del bien o de los bienes al fiduciario. para que
cumpla la finalidad específica del fideicomiso.
 Fiduciario: Persona de confianza a cuya buena fe el fiduciario
encomienda algún encargo reservado constituido en bienes, para
administrarlos y dar cumplimiento a la finalidad encomendada.
 Beneficiario: Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los
bienes fideicomitidos. Puede ser una persona física o jurídica que puede no
existir al tiempo del contrato o testamento, siempre que consten los datos que
permitan su individualización futura. Se puede designar más de un
beneficiario y beneficiarios sustitutos. Si el beneficiario no llegara a existir, no
acepta, o renuncia, el beneficiario será el fideicomisario y en defecto de éste
será el fiduciante.
 Fideicomisario: Es quien recibe los bienes fideicomitidos una vez
extinguido el fideicomiso por cumplimiento del plazo o la condición. Este
sujeto no aparece en todas las regulaciones referidas al fideicomiso y será en
definitiva quien reciba para sí los bienes en última instancia, una vez
concluido el fideicomiso, es decir, una suerte de beneficiario final.

Ventajas del fideicomiso


Se rescatan las siguientes ventajas del fideicomiso:

 Puede emplearse para la realización de fines ilimitados, en tanto éstos


sean lícitos.
 Elimina el proceso judicial de ejecución y con ello las demoras y los
altos costos que lo caracterizan. Garantía auto liquidable por excelencia.
 El fiduciario puede ser limitado en sus atribuciones, debe rendir
cuentas y sus actos gozan de tutela especial.
 Permite la realización de la garantía a valores de mercado por medio
de un procedimiento ágil, extrajudicial y confiable.
 Minimiza el riesgo de los negocios porque se constituye un patrimonio
distinto al del fiduciante, fiduciario y al beneficiario, aislando los activos
transferidos fiduciariamente. De esta forma, la quiebra del fiduciante o del
fiduciario, o de los beneficiarios, no significa la quiebra del fideicomiso, y los
acreedores de cada uno de estos no tienen acción contra el fideicomiso.
 Posibilita el desarrollo de emprendimientos más allá de sus
participantes. Al disminuir el riesgo, por constituir un patrimonio independiente
de los bienes fideicomitidos, mejora la calidad crediticia, posibilitando la baja
del costo de endeudamiento.

Leasing.
Por el contrato de leasing o arrendamiento financiero, una persona,
normalmente industrial, necesitado de recursos financieros para adquirir
bienes de capital, maquinaria y equipos o de inmuebles, en una primera etapa
se pone en contacto con un proveedor para determinar las condiciones de sus
requerimientos. Identificadas las necesidades entran en contacto con una
empresa bancaria o entidad especializada, quienes previo estudio aprueban
financiar la compra de los bienes requeridos por su cliente.

Momentos en la ejecución del contrato


Este contrato de naturaleza múltiple, requiere de tres momentos o etapas
importantes.
a) Primer momento
La necesidad de una empresa de adquirir determinados bienes. Elige las
mejores propuestas de precios y condiciones, y busca en una entidad
bancaria la financiación respectiva. Los bienes que pueden ser objeto de
leasing son bienes identificables, generalmente bienes de capital como
maquinarias y equipos
.
b) Segundo momento
El Banco estudio el proyecto presentado por la empresa, y de ser favorable,
aprueba la operación, firmándose un contrato de arrendamiento financiero,
por el cual el Banco se compromete en adquirir los bienes elegidos por la
empresa, a su nombre mientras dure el contrato y darlo en uso a la empresa
arrendataria a cambio de un pago o alquiler mensual. El monto de alquiler
cubre normalmente el precio de los bienes adquiridos, intereses y gastos y un
margen de la ganancia del Banco, con lo cual se amortiza el importe de su
costo total.
c) Tercer momento
Al finalizar el contrato de arrendamiento, la empresa tiene la opción de
compra de dichos bienes, al precio convenido anticipadamente al firmarse el
contrato de arrendamiento financiero. Normalmente es un valor residual. Esta
opción puede ejercerla el arrendatario en cualquier momento.

Partes que intervienen


a) El arrendatario o usuario.
Es el cliente que determina sus necesidades de requerimiento de maquinaria
y
equipo o inmuebles para una industria, y que solicita el financiamiento,
comprometiéndose en tomarlos en arrendamiento con el pacto de
compraventa futura.
b) El Banco o una entidad especializada.
Los Bancos están autorizados a realizar esta operación a través de un
departamento especializados o a través de una empresa subsidiaria. También
están facultadas las sociedades de Leasing creadas con este objeto. Las
obligaciones de estas entidades es la de financiar la compra de los bienes
objeto del contrato directamente al proveedor elegido por el usuario o cliente,
a darlo en arrendamiento y a la decisión del cliente, proceder en todo caso a
la venta de los bienes en el precio estipulado previamente.
c) El proveedor.
Si bien es cierto tiene una participación marginal, sin embargo, muchas veces
se lo incluye en el contrato por los efectos relativos a las garantías de los
bienes vendidos, capacitación, asesoría técnica, venta de repuestos y otros
de tipo técnico.

Clases
a) Leasing financiero
Es el contrato de arrendamiento con pacto de compraventa, en las
características que hemos venido explicando.

b) Leasing operativo
Es una modalidad que permite que el usuario pueda
devolver los bienes objeto del contrato por haber devenido en obsoletos para
recibir a cambio otros más modernos. Normalmente en estos contratos se
faculta a favor del arrendatario de poder solicitar la terminación del contrato
en cualquier momento.

c) Lease-back
Es una modalidad de leasing en el cual el cliente mismo hace el papel de
proveedor. Es decir que el propietario de bienes y equipos procede a
vendérselos al Banco o a la sociedad de Ieasing, la cual a su turno se los
arrienda dentro del marco general que hemos señalado, incluyéndose en el
contrato el pacto de compraventa al vencimiento del plazo del arrendamiento.
En esta clase de contratos el industrial moviliza sus activos fijos haciéndose
de capital de trabajo, pero con la ventaja de seguir utilizándolos para la misma
finalidad productiva.

d) El Renting
Esta modalidad es muy similar al leasing operativo, presupone la existencia
de materiales en poder del Banco, los cuales son arrendados al cliente, con
pacto de compraventa.

Obligaciones del Arrendatario


a. Pagar puntualmente el precio del arrendamiento.
b. Cumplir con constituir las garantías exigidas por el Banco.
c. Asumir todas las obligaciones contractuales que incluye el uso adecuado
del bien, mantenimiento, cambio de repuestos, información, etc.
d. Contratar seguros contra toda clase de riesgos.
e. Devolver el bien al vencimiento del contrato de arrendamiento cuando no
se ejerce la opción de compra o antes de su vencimiento a solicitud del Banco
como consecuencia de la resolución del contrato.

Obligaciones del Banco


a. Adquirir los bienes que han sido escogidos por el cliente directamente del
proveedor
también designado por éste.
b. Entregar los bienes al arrendatario o facultar al proveedor para que los
entregue directamente al usuario.
c. Garantizar el disfrute del bien y sus condiciones intrínsecas.
d. Proceder a la venta del bien, en el caso de que el arrendatario haga uso de
la opción de compra, al precio convenido en el contrato.

3. Conclusiones

 Por medio de la Franquicia se otorga licencia a un comerciante


independiente, para que pueda vender productos o prestar servicios de
reconocido prestigio y eficiencia, a cambio del pago de un canon que
se obtiene por este privilegio, más usualmente una regalía sobre las
ventas.

 Se define al contrato de fideicomiso como el negocio Jurídico en virtud


del cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza,
a otra persona denominada fiduciario, uno o más bienes que al
vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición, éste
transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero, a su
favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

 Por medio del Leasing, una persona, normalmente industrial,


necesitado de recursos financieros para adquirir bienes de capital,
maquinaria y equipos o de inmuebles, en una primera etapa se pone
en contacto con un proveedor para determinar las condiciones de sus
requerimientos. Identificadas las necesidades entran en contacto con
una empresa bancaria o entidad especializada, quienes previo estudio
aprueban financiar la compra de los bienes requeridos por su cliente.

4. Referencias

 CHULIA, E. y BELTRÁN, T. (1999). “Aspectos jurídicos de los


contratos atípicos”, cuarta edición revisada, José María Bosch editor –
Barcelona, 1999. Tomo I.

 http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte2_cap13.pdf

También podría gustarte