Está en la página 1de 24

GLOSARIO DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS EN PRÓTESIS TOTALES

1-. PRÓTESIS DENTAL: Artefacto que reemplaza total o parcialmente la


dentadura perdida. Esta puede ser fija o removible, y en cuanto a la removible
puede ser total o parcial.
               Sobre estas prótesis actúan gran cantidad de fuerzas debido a las
tensiones que se producen frente a los esfuerzos funcionales a los que se ven
sometidas. Estas prótesis deben confeccionarse de tal forma que restauren las
funciones y la estética perdidas, resistiendo las fuerzas que se ejerzan sobre ellas,
difundiéndolas sobre los tejidos que la soportan y que las rodean sin producir
molestias ni inducir patologías, por lo tanto una prótesis debe poseer soporte,
retención, estabilidad, además de ser estética, confortable y saludable.
               El objetivo del tratamiento mediante prótesis totales deberá ser
mantenerlos tejidos de apoyo o al menos influir sobre ellos de la forma menos
negativa posible, garantizar una función articular y muscular libre de molestias y
evitar al máximo posibles efectos secundarios indeseables.
               Para confeccionar una prótesis total se debe comenzar con una
impresión preliminar una vez que los tejidos y las mucosas orales se encuentren
en un estado de salud.
Prostodoncia se define como “la ciencia encargada de rehabilitar al paciente
desdentado por medio de prótesis”
Niveles de funcionalidad de la prótesis
1 Nivel: Soporte, dado por la fidelidad y extensión área maxilar. Zona donde
puede ser soportada la prótesis para no intruirse en el hueso, con una impresión
preliminar es toda la zona. Hay algunos protesistas que hacen la prótesis con solo
un alginataso, solo se acepta en personas que lleven muchos años en esto.
2 Nivel: Retención, dado por los bordes funcionales y post damming preciso,
impresión zona sellado periférico.
3 Nivel: Estabilidad, impresión zona de flancos, grosor y contornos por actividad
neuromuscular para protética. Tiene que ver como impresionamos la zona de la
Neuro-musculatura, que en prótesis totales es súper importante, es el gran factor
de  la retención y estabilidad de la prótesis.
2-.IMPRESIÓN:se define como  cualquier técnica o método que tenga por objetivo
la reproducción en 3D en negativo de las estructuras bucales deseadas en forma
estable, fiel y tan exacta como sea posible y que permita la posterior confección de
un modelo positivo de las estructuras bucales copiadas. Se obtiene por medio de
un material especial que es llevado a boca con una cubeta por un periodo de
tiempo determinado. Se pueden clasificar en:
·        Preliminares se toman con alginato y una cubeto stock, corresponde a la
reproducción tridimensional de los tejidos orales basada en la observación del
caso clínico, pero a diferencia de una impresión funcional al presionar los tejidos
periorales se encuentra sobre extendida. Los modelos obtenidos son parte del
examen complementario. Sus objetivos son mantener el remanente biológico en el
tiempo, observación y planificación del tratamiento y de trabajo, por lo tanto sirven
para el diagnóstico y planificación del tratamiento, visualización de las zonas de
soporte, determinación de relaciones verticales y horizontales, delimitación de la
musculatura funcional, identificación de ejes de inserción y remoción, planificación
de cirugías y para la confección de las cubetas individuales.
Etapas de la toma de impresión preliminar:
                        I.          Preoperatoria:
1.      Selección de materiales e instrumentos
2.      Ubicación e instrucción del paciente
3.      Prueba y preparación  de la cubeta
4.      Preparación del material

                      II.          Bucal:
1.      Introducción de la cubeta
2.      Centrado
3.      Profundización
4.      Estabilización
5.      Consolidación del material
6.      Desprendimiento
7.      Retiro
                    III.          Post Bucal:
1.      Crítica de la impresión: concepción, observación, conciencia técnica, control
directo y control indirecto (placa de relación y prótesis final)
2.      Lavado y desinfección
3.      Secado
                    IV.          Etapa de laboratorio
1.      Vaciado
2.      Terminación del modelo

·        Definitivas o funcionales también elaborada mediante un material plástico,


el cual es llevado a boca en una cubeta individual. Ésta tienen una función
preconcebida porque sobre el modelo definitivo que obtendremos de ella vamos a
obtener las prótesis que van a rehabilitar al paciente, por lo tanto debemos obtener
una copia lo más fiel posible de lo que tiene el paciente en boca. Los modelos
obtenidos son parte del plan de tratamiento y requieren de requisitos funcionales
específicos.
               Con la impresión definitiva se obtienen dos niveles de
funcionalidad.
       Dependiendo del soporte biológico elegimos el tipo de impresión y la técnica
 Compresiva
 No compresiva
 A presión selectiva
 Autogenerada
En impresiones preliminares también se pueden detectar y evitar comprimir
(técnicas de alginato modificada.
REQUISITOS DE UNA IMPRESIÓN:
1.      Físicos:
-        Soporte: propiedad de la impresión de mantenerse en su sitio frente a
fuerzas intrusivas.
-        Retención: propiedad de la impresión de mantenerse en su sitio frente a la
tracción.
-        Estabilidad: propiedad de la impresión de oponerse a fuerzas horizontales y
mantenerse en su sitio.
2.      Funcionales:
-        Fidelidad
-        Extensión
-        Delimitación
-        Alivio

NIVELES DE FUNCIONALIDAD DE UNA IMPRESIÓN:                                        


1.      Primer nivel: soporte, dado por la fidelidad y extensión, se obtiene con la
impresión preliminar.
2.      Segundo nivel: retención, se obtiene con impresión de zona de sellado
periférico de los bordes funcionales y post daming. Impresión definitiva.
3.      Tercer nivel: estabilidad, impresión de zonas de flancos dados por la
actividad neuromuscular.
Crítica de la impresión:
·        Concepción: ¿Para qué tomo la impresión?
·        Observación: ¿Coincide lo plasmado con lo que hay en boca?
·        Conciencia Técnica: ¿El procedimiento está de acuerdo a las indicaciones
del fabricante?
·        Control Directo: Recolocar en boca y verificar los requisitos para aprobar.
·        Control Indirecto: A través de la cubeta individual, placa de relación, etc.

3.- MODELO: copia exacta y detallada de las estructuras originales bucales que
se obtiene mediante una impresión.
4.- ALGINATO: Es un hidrocoloide irreversible de fácil manipulación, agradable
para los pacientes y de bajo costo. Es hidrofílico y endurece por gelación, alginato
soluble reacciona con sulfato de calcio y genera un alginato de calcio insoluble.
Debe ser vaciado después de 15 minutos de la toma de la impresión. Su
reproducción de detalles es de 75 micrones y tiene un 95% de recuperación
elástica. Debido a que es un gel, sufre cambios dimensionales por sinéresis,
evaporación e imbibición.
5-. SOPORTE: Capacidad de la prótesis de mantenerse en su sitio frente a
fuerzas verticales  de intrusión, corresponde al primer nivel de funcionalidad, está
dado por la extensión de la base protésica y la fidelidad de la base
protésica. Debe permitir el buen funcionamiento de la prótesis y la mantención del
remanente biológico en el tiempo. Se divide en:
a)   Soporte biológico: depende de las características de la mucosa y el reborde
alveolar. De acuerdo a esto elegimos el tipo de impresión funcional que
tomaremos:
-        Compresiva
-        No compresiva
-        Presión selectiva
-        Autogenerada
El soporte se puede dividir en:
Soporte primario: Hueso corticalizado y denso que se mantiene casi igual en el
tiempo, recubierto por un epitelio plano pluriestratificado queratinizado y con tejido
conjuntivo denso homogéneo subyacente. Kroll y Jacobson en 1983 postularon
que el mejor tejido de soporte es aquel formado por un epitelio plano
pluriestratificado bien queratinizado, que tiene una buena capa de submucosa y
tejido fibroso, adherido a planos profundos, al periostio y cubriendo un tejido óseo
corticalizado.
Soporte secundario: zonas con hueso no corticalizado, esponjoso que se
reabsorbe frente a la compresión. El reborde residual corresponde al tejido óseo
cicatrizal que no es apto para recibir presiones.
Estos tipos de impresión se pueden obtener según el tipo de cubeta individual que
confeccionemos, está basada en la escuela neutralista, la cual puede ser:
Adaptada: va estar adaptada al modelo preliminar. No necesita ser modificado por
tener una mucosa bien adherida a los planos profundos y resiliencia pareja,
maxilar muy favorable y que no tenga extracciones recientes. Se usa con pasta
zinquenólica haciendo una impresión de tipo plástica.
·        Espaciada parcial: hay que aliviarla, se coloca cera sobre el modelo
preliminar donde el paciente tiene dolor o se ha realizado una extracción reciente
de forma que haya mas espacio para el material de impresión y esta zona no se
deforme. Se utiliza con silicona.
·        Espaciada: en zonas de cirugía reciente o cuando la mucosa está muy
resiliente y se toma con silicona. Se usa en casos más extremos.
a)      Soporte protésico: capacidad de la prótesis de resistir y distribuir las
fuerzas manteniendo el remanente óseo. Debe cumplir con ciertos requerimientos
funcionales:
-        Fidelidad de la base protésica
-        Extensión
-        Delimitación
-        Alivio: evita básculas y lesiones
-        Capacidad de transmitir fuerzas selectivamente según las zonas mas aptas
para recibir presión.
                 Factores que influyen en el soporte:
-        Tipo de esquema oclusal
-        Topografía de los maxilares
-        Tipo y calidad de impresión

Distribución topográfica del soporte en los maxilares:


·        Maxilar superior:
-        Soporte primario: bóveda palatina hasta el rafe medio sin incluirlo
-        Soporte secundario: reborde residual
-        Alivio: rafe medio, papila inter-incisiva, zonas periféricas.
·        Maxilar inferior:
-        Soporte primario: papila piriforme y la meseta bucal posterior (está
contraindicado si tiene espículas o inserciones del músculo Buccinador)
-        Soporte secundario: reborde residual, ap. Geni.
-        Alivio: flancos linguales y vestibulares.

6-. RETENCIÓN: capacidad de la prótesis para conservar su lugar en boca frente


a fuerzas verticales de extrusión que tienden a desalojarla  de su sitio.
Corresponde al segundo nivel de funcionalidad. (dado por el sellado periférico y
el post damming)
Se obtiene de 2 formas:
·        Retención directa o activa: corresponden a todos los factores que ayudan
a mantener la prótesis en su lugar.  Son la adhesión, la cohesión, la capilaridad, la
tensión superficial y la presión atmosférica (fenómenos físicos). Además
contribuyen a producirla la saliva, el recorte muscular (sellado periférico), la
educación funcional y los elementos coadyuvantes.

   Factores físicos:
-        Adhesión: Entre moléculas de cuerpos diferentes.
-        Cohesión: atracción de moléculas de un mismo cuerpo (saliva).
-        Capilaridad: Capacidad de un líquido por la tensión superf. de fluir.
-        Tensión superficial: fuerza entre 2 cuerpos sólidos y un líq. Interpuesto.
-        Presión atmosférica: el sellado periférico no permite la entrada de aire entre
la prótesis y la mucosa lo que genera una P.A. negativa, por lo que la P.A. que hay
fuera de la prótesis la adhosa en su lugar.

Factores mecánicos:
-        Ataches
-        Implantes
-        Cámaras de succión
-        Rebasado
Factores químicos:
-        Polvos adhesivos
-        Cremas adhesivas
-        ADT.
Factores biológicos:
-        Composición de la saliva (cantidad y viscosidad) La saliva favorece retención
y estabilidad, debido a la adhesión, capilaridad y tensión superficial, y permite
masticación y fono articulación.
·     Retención indirecta o pasiva: corresponden a los factores que ayudan a
neutralizar las fuerzas, o sea la eliminación de factores que podrían desplazar a la
prótesis, entre ellos tenemos:
Factores anatómicos:
-        Delimitación adecuada de músculos y frenillos. Evitar sobre extensión.
Factores mecánicos:
-        Oclusión estable, distribuir fuerzas en forma centrípeta
-        Flancos protésicos tallados en función a la musculatura
Factores biológicos:
-        Componente NM o sellado periférico adecuado
Factores sicológicos:
-        Actitud mental
-        Capacidad de adaptación del paciente
-        Educación funcional, donde se desarrollan reflejos y hábitos que se
incorporan al modo de vivir, incluye una coordinación de la musculatura de boca y
mejillas de forma que mantengan la prótesis en su sitio sin desalojarla. Deben
aprender a manejar su prótesis, nuevamente a comer, hablar, masticar y deglutir.
Para lograr una retención adecuada de las prótesis se debe lograr un
correcto sellado periférico, lo que corresponde al segundo nivel de
funcionalidad, esto se logra mediante el proceso de la delimitación de la
cubeta para dejar libre la zona marginal neutra que debe ser impresionada
con compuesto de modelar y permitir impresionar adecuadamente la zona de
post daming.
·        Línea cero anatómica: línea más hacia oclusal de la zona marginal neutra,
que corresponde a la inserción anatómica de la musculatura para protética. Hasta
acá debe llegar la cubeta.

·        Línea cero funcional: línea más apical de la zona  marginal neutra, es el


espacio que podemos ocupar de las inserciones tendinosas y musculares con
fines protésicos. En esa zona debemos rellenar con compuesto de modelar y la
clave es que no se puede producir desplazamiento de la cubeta individual ante la
acción muscular.
·        Zona marginal neutra: Queda determinada entre la línea cero anatómica y la
línea cero funcional, corresponde a una cinta de un grosor de 2-5 mm de ancho
que sigue todas las inflexiones de la zona semi-movible de los tejidos desde
tuberosidad a tuberosidad por el lado vestibular, se usa con el compuesto de
modelar para obtener sellado periférico de la impresión funcional impidiendo la
entrada de aire al interior de la prótesis.

·        Post Daming superior: es la zona más importante del sellado


periférico, corresponde a una cinta de tejido que en profundidad tiene varia
glándulas produciéndose una especie de colchón resiliente que permite que se
pueda comprimir con compuesto de modelar para generar una zona de retención
primaria, de anchura irregular que en sus extremos a la altura de los surcos
hamulares o pterigomaxilares mide 2mm, luego se ensancha a unos 15 mm donde
se encuentra una zona que es la continuación de la zona primaria de soporte en el
paladar y luego vuelve a disminuir a la altura del rafe medio a 2 mm. Se encuentra
delimitada en posterior por la línea del AH que es una línea imaginaria que va de
surco hamular a surco hamular atravesando el paladar blando en la zona donde
comienza la movilidad del velo del paladar y que se marca cuando el paciente dice
ah. Su límite anterior es de forma irregular que sigue la forma de una M
imaginaria.

·        Post Daming inferior: corresponde a la zona del tercio superior de la paila


piriforme donde se encuentra hueso corticalizado lo que permite que se pueda
ejercer presión con compuesto de modelar para generar una zona de retención
primaria.

7-. ESTABILIDAD: es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a desplazar las


prótesis durante su funcionamiento en el tiempo debido a fuerzas generadas de
todo tipo, vertical, horizontal u oblicuas. Depende del soporte, retención, las
relaciones entre los maxilares, oclusión, relación con los tejidos paraprotéticos,
tolerancia de los tejidos, educación funcional, capacidad del paciente y dominio
neuromuscular (NM), todo esto además implica una correcta confección de la
prótesis.
8-. MUSCULATURA PARAPROTÉTICA: corresponde a toda la musculatura peri-
oral que está en relación a la prótesis, se divide en:
·        Músculos de flanco: tienen una relación positiva con la prótesis,
favoreciendo su estabilidad, se caracterizan por tener sus fibras en el mismo
sentido que la base de la prótesis, corresponden al
1.    Buccinador. Se inserta en la tabla externa de la apófisis alveolar del maxilar
superior, en la cresta alveolar de los molares inferiores, en la parte más posterior
de la línea oblicua externa y hacia atrás en el ligamento pterigomaxilar, las fibras
convergen hacia la comisura. Hacia atrás se proyecta hasta el surco hamular y
busca su inserción en el ancho del ala interna de la apófisis pteriogoides, y por
detrás de éste músculo se ubican las libras del pterigoideo interno.
2.    Orbicular de los labios.
·        Músculos de tope: son aquellos músculos que tienen una relación negativa
con la prótesis, perjudicando su estabilidad como:
1.    Mentoniano (cuadrado del mentón) Se inserta en la parte más anterior de la
línea oblicua externa en un plano profundo con respecto al triangular, sus fibras se
dirigen hacia abajo y adentro, entrecruzándose con el del lado opuesto. Proyecta
el labio inferior hacia abajo y afuera, elevando el surco.
2.    Borla del mentón Se inserta en el maxilar inferior a cada lado de la sínfisis
mentoniana, se sitúan inmediatamente por debajo del surco, sus fibras descienden
terminando en la piel del mentón. Al contraerse modifican la posición del surco,
elevándolo.
3.    Triangular de los labios (depresor ángulo) Se inserta en la línea oblicua
externa en un plano superficial con respecto al cuadrado. Su importancia
paraprotética se manifiesta cuando hay exagerada resorción del reborde.
4.    Mirtiforme (depresor ala)Se por detrás del frenillo  y tiene su inserción fija en
la fosita mirtiforme del maxilar superior.  Durante su contracción no modifica el
surco vestibular y sus cambios dimensionales son mínimos salvo en casos de
exagerada atrofia del músculo.  Se lo considera paraprotético por su ubicación
aunque su presencia no sea realmente relevante.
5.    Cigomáticos
6.    Geniogloso Se inserta por medio de un tendón en las apófisis geni superiores,
sus fibras, que ocupan la línea media van hacia atrás hasta el hioides, y hacia
arriba, extendiéndose en forma de abanico por todo el dorso de la lengua hasta la
punta. Sus fibras anteriores llevan la punta de la lengua hacia abajo y atrás, las
medias llevan la punta de la lengua hacia adelante y las posteriores, propulsan el
hioides y la lengua. Paraprotéticamente es importante porque al actual, modifica la
posición del surco lingual, y a través de su capacidad de arrastrar y elevar el
hioides, modifica la posición del milohioideo.
7.    Milihioideo (piso de boca).Su masa se extiende desde toda la línea ósea
milohioidea hasta el hioides y el rafe medio. Constituye el fondo del surco lingual;
en relación con éste surco, las masas de las glándulas sublinguales se localizan
hacia adelante y por encima del músculo, en tanto que las submaxilares se sitúan
hacia atrás y abajo. Paraprotéticamente es importante, ya que al  propulsar la
lengua, eleva el hioides y por lo tanto el piso de boca.
8.    Músculo incisivo, elevador superior
Ramillete de Riolano, formado por las siguientes estructuras que salen de la
apófisis estiloides en dirección a lengua, hueso hioides, mandibular:
-        M. Estilohoideo
-        M. Estilogloso
-        M. Estilofaringeo
-        L. Estilomandibular
-        L. Estilohiodeo

9-. CUBETA: es un recipiente que tiene por objetivo llevar el material de impresión
dentro de la cavidad bucal confinándolo en el lugar adecuado hasta que endurece.
Existen diversos tipos de cubeta de acuerdo al objetivo que queremos lograr con
la impresión, en el caso de las impresiones preliminares se utilizan cubetas stock
que se obtienen en el mercado, en cambio para lograr una impresión de trabajo
debemos utilizar cubetas individuales, las cuales se confeccionan sobre los
modelos preliminares del paciente.
Estas pueden ser adaptadas, espaciadas parcialmente o espaciadas, según las
características del maxilar a impresionar y deben cumplir con ciertas
características o requisitos.
Requisitos de la cubeta individual:
-        Resistencia
-        Adaptabilidad
-        Espesor
-        Extensión
-        Superficie lisa
-        Indeformabilidad
-        Delimitación en relación al vestíbulo hasta la línea cero anatómica.
-        Facilidad de preparación
Existendos tipos de cubeta individuales:
1.     Cubeta adaptada es aquella en que el modelo preliminar no va ser alterado
ni modificado con ningún elemento, se colocará directamente la lámina de acrílico

2.     Cubeta espaciada o aliviada es aquella en que realizaremos algún tipo de


preparación al modelo preliminar para luego hacer la cubeta individual sobre ella.
También en casos de cirugía reciente se coloca un trozo de lámina de cera de una
o dos capas de tal manera que la cubeta en estas zonas específicas no produzca
sobre compresión al tomar la impresión.
               La extensión de las cubetas individuales está determinada por factores
anatómicos y fisiológicos de cada paciente, como la musculatura paraprotética,
zonas de alivio del maxilar y las zonas que tienen que ver con con los factores
funcionales de la futura prótesis como retención, soporte y estabilidad.
               Estas deben recortarse 2 mm sobre el fondo de vestíbulo marcado en el
modelo preliminar, recordando que este modelo se encuentra sobrecomprimido,
para dar espacio al compuesto de modelar para que impresione adecuadamente
la zona marginal neutra y el límite final del compuesto de modelar debe ser la línea
cero funcional. Y su límite posterior es la línea del ah.
               Es muy importante que una vez tomada la impresión definitiva, esta no
se desaloje de su lugar mediante movimientos funcionales de la musculatura.
               La retención se logratomando impresiones de los músculos esto se hace
difícil, el comúnmente llamado recorte muscular se denomina recorte mecánico de
la cubeta  o delimitación y se realiza de acuerdo a los músculos (estos delimitan el
recorte). Luego tomo impresión con el material adecuado y espero lograr el sellado
periférico.
10-. IMPRESIÓN FUNCIONAL: también llamada impresión definitiva corresponde
a la reproducción tridimensional en negativo de los tejidos orales del paciente
mediante una cubeta individual con un material plástico que puede ser pasta
zinquenólica o silicona, según las características del maxilar a impresionar.
Consta de varios pasos que deben seguirse rigurosamente, ya que el modelo
obtenido mediante esta impresión va a determinar las características de la futura
prótesis.
Pasos de la impresión funcional en maxilar superior:

1.      Delimitación de la cubeta individual en impresión preliminar: línea del


ah y la zona del post damming con lápiz de anilina antes de tomar la impresión
preliminar para que se marque en el modelo. Una vez obtenido en modelo
preliminar, obtenemos la cubeta individual, que debe quedar 2 mm sobre el fondo
de vestíbulo del modelo preliminar.
2.      Adaptación en boca de la cubeta en vestibular: (recorte de los bordes
periféricos) El maxilar debe quedar paralelo a la horizontal. Se deben liberar los
frenillos y se debe observar el fondo de vestíbulo.
3.      Impresión del post daming en boca: se corrobora que la cubeta llegue
hasta la línea del ah, de surco hamular a surco hamular y se palpa con un
instrumento romo la M para cubrir la cubeta con compuesto de modelar  e
impresionar adecuadamente la zona de retención principal del post daming. Se
lleva la cubeta con compuesto de modelar y se pide al paciente que succione con
la boca cerrada y el operador debe sentir la fuerza de la lengua contra el paladar
(sujetar con un dedo) luego al retirar, la superficie debe verse opaca.
4.      Impresión de ángulos disto-vestibulares (zona lateral de sellado
periférico segundario): Posteriormente se continua con la zona de la
tuberosidad,se lleva la zona a boca con compuesto de modelar y se pide al
paciente que mueva la mandíbula de izquierda a derecha.
5.      Impresión de zona vestibular con c. de modelar: se hacen movimientos
envolventes, traccionando la mejilla hacia abajo y adentro.
6.      Controlar la retención obtenida: se verifica que la cubeta esté estable
presionando con los dedos a nivel de los premolares, luego se tracciona la cubeta
desde el manguito hacia abajo para corroborar el sellado periférico anterior y
finalmente se intruye el mango hacia arriba para desprender la zona posterior de
la cubeta y verificar el post daming.
7.      Perforaciones en la cubeta en las zonas de alivio: línea media y reborde
residual.
8.      Impresión con pasta zinquenólica: se repiten los movimientos funcionales.
9.      Sellado periférico con cera de baja fusión: La cera se calienta bajo llama
y se pintan las zonas de toda la periferia de la unión de la pasta zinquenólica y el
compuesto de modelar y lo colocan en boca del paciente por aproximadamente 8
minutos. Por lo tanto es una impresión en tres tiempos.
10.   Retiro de boca: se eliminan los excesos de pasta zinquenólica
11.   Pintar con cera de baja fusión para unificar los materiales de impresión.
Pasos de la impresión funcional en maxilar superior:
1.      Posición del paciente, plano mandibular paralelo al piso.
2.      Probar cubeta en boca donde debemos observar el fondo de vestíbulo
3.      Impresión del post daming, 1/3 sup de las papilas piriformes mediante
movimientos laterales de la lengua
4.      Impresión de la zona lingual anterior para lograr el sellado
lingual. Sacar ligeramente la lengua.
5.      Impresión de la zona lingual posterior
6.      Impresión sellado periférico vestibular traccionando mejillas
7.      Prueba de retención en boca.
8.      Alivio de la zona de reborde residual y soporte secundario con
perforaciones.
9.      Se en vaselina al paciente.
10.   Pasta zinquenólica con movimientos funcionales.
11.   Retiro de boca y eliminación de excesos.
12.   Sellado con cera de baja fusión.
11-. ESTOMATITIS PROTÉSICA: lesión inflamatoria y progresiva de la mucosa
de soporte de los maxilares. Está relacionada con prótesis en pésimo estado de
conservación higiénico y fisiológico.
Su etiología es combinada, debido a factores sistémicos y locales y Newton la
clasificó en 3 tipos:
·        Newton tipo I: lesión inflamatoria simple y local por factor causal mecánico,
se elimina eliminando el factor causal.
·        Newton tipo  II: lesión inflamatoria generalizada con eritema difuso en la
mayor parte de la mucosa en relación a la zona de contacto de la prótesis. Existe
invasión de microorganismos debido a que la mucosa se vuelve más permeable,
principalmente la cándida albicans. Se usan antisépticos y ADT y se mejoran los
factores mecánicos.
·        Newton tipo III: Lesión inflamatoria crónica hiperplásica de tipo
granulomatosa o papilomatosa. Está asociada a un biofilm más complejo,
pacientes inmunodeprimidos y quelitis angular, se trata con antibioterapia, ADT,
antifúngicos y tto. Quirúrgico.
12-. SÍNDROME DE COMBINACIÓN. ELLSWORTH KELLY

Prótesis total superior con remanentes  inferiores con o sin prótesis .Se provoca la
reabsorción del sector anterior, si se deja pasar mucho tiempo, desaparece el
hueso y queda un tejido fibroso.
Tiende a extruirse  la zona de las tuberosidades
                                                       
·        Perdida de hueso en la zona anterior del reborde maxilar, virtualmente
desaparece, por trauma de los dientes antero-inferiores., extruidos.
·        Reemplazo por tejido conectivo hipermóvil sin base de sustentación ósea.
·        Hipertrofia de tuberosidades provocada por presión negativa y efecto de
succión por báscula de la prótesis.
·        Tejido fibroso
·        Hiperplasia papilar traumática del paladar duro
·        Pérdida de hueso en zona distal de los dientes en prótesis inferior (si es q la
hay).

13. CLASIFICACIÓN ÓSEA DE REBORDES DESDENTADOS:

Clasificación de la reabsorción de reborde desdentado con ortopanto


según Lekholm y Zarb:
TIPO A: Presencia completa de reborde alveolar y cuerpo basal.
TIPO B: Reborde alveolar parcialmente reabsorbido y cuerpo basal intacto.
TIPO C: Desaparición de ap. Alveolar, sólo presencia de cuerpo basal.
TIPO D: Cuerpo basal parcialmente reabsorbido.
TIPO E: Reabsorción extrema de la mandíbula.

Clasificación de la reabsorción de reborde desdentado con teleradio


según Lekholm y Zarb:
TIPO 1: Hueso corticalizado con poca medular.
TIPO 2: Cortical de gran grosor con medular muy trabeculada.
TIPO 3: Delgada cortical con medular bien trabeculada.
TIPO 4: Delgada cortical y trabeculado pobre.

Clasificación ósea de Talgreen (igual a la de Misch)


D1: Cortical denso (muy duro), no es tan bueno, porque dicen que tiene la dureza
del roble, imagínense colocar un implante ahí
D2: Cortical más porosa, trabéculas gruesas.
D3: Cresta cortical porosa más fina, hueso trabecular delgado por dentro, en este
“el fierrito” tiene que ser más largo y más ancho.
D4: No tiene casi nada de cortical, en este empiezan los problemas, aquí el
cirujano se complica. Trabecular fina

14. PATOLOGÍAS ORALES MÁS FRECUENTES EN ANCIANOS (2003):


1.     Estomatitis subprotesis (22,3%)
2.     Hiperplasias irritativas (9,4%)
3.     Quelitis angulares
4.     Liquen plano (2.1%)
5.     Leucoplasias (1.7%)
6.     glositis romboidales medias (0.9%)

15. ZONA DE POST-DAMMING: Zona  de transición de una mucosa masticatoria


(sin submucosa) a una de revestimiento con submucosa. Es una zona depresible
en donde yo puedo hacer compresiones para poder dar este sellado posterior, que
da la retención primaria de prótesis.

16. ACONDICIONAMIENTO DE TEJIDOS: Normalización de los tejidos orales


alterados en relación a una prótesis en mal estado mediante su retiro o mediante
maniobras que recuperen la funcionalidad de la prótesis.

17. REPARACIÓN: Acción clínica de carácter habitual que consiste en restituir la


funcionalidad que da un dispositivo protésico que se ha visto deteriorado a causa
de la ausencia de una o más partes de esta.
18. REBASADO: procedimiento mediante el cual se readapta la base protésica en
su forma funcional a la zona de soporte biológico agregando una nueva cantidad
de material a dicha base. Su objetivo es devolver soporte, estabilidad y retención a
los dispositivos protésicos, recuperando la funcionalidad de estos.

19. RRR: “La reabsorción del reborde residual abarca todos los cambios que
acompañan a la pérdida ósea, después de la extracción de un diente”.
               Cuando se extraen los dientes el reborde alveolar residual es sometido
únicamente a la presión. Si la presión es ejercida contra algún recubrimiento
vascularizado, como el periostio la irrigación sanguínea es trastornada y el hueso
se vuelve susceptible a la reabsorción. El hueso alveolar presenta un sistema de
irrigación proveniente de dos fuentes: del periostio y del sistema arterial interno
propio. Si existe inflamación en el hueso o en su recubrimiento de tejido blando, se
desarrollará una presión capilar interna constante que puede llegará a producir
reabsorción.

20. ESQUEMA OCLUSAL:


·     Función canina: en temporal o lepto sómico
·     Función de grupo: En la función de grupo hay contacto en el lado hacia el
que hay desplazamiento y no lo hay en el lado de balance, lo que implica que si
tenemos una prótesis total sobre un reborde muy reabsorbido, esta se va a
desalojar.
·     Balanceada bilateral: Se utilizan dientes anatómicos. Contacto de todos los
dientes en interdigitación máxima de las cúspides de los mismos y durante los
movimientos mandibulares excéntricos. Curva de compensación y la curva de
Wilson. Los contactos serán instantáneos, simultáneos, simétricos, uniformes,
sostenidos y continuos, para que la prótesis tenga estabilidad, disminuir las
fuerzas horizontales, reducir las zonas de compresión, mantener la salud de la
mucosa, reducir la reabsorción del reborde y mejorar la eficiencia masticatoria. Se
utiliza en paciente pícnico o bruxómano.
·     Oclusión no balanceada: Se utilizan dientes planos (monoplanos) montados
en un plano oclusal llano, este será paralelo al reborde del maxilar inferior. Sin
incorporar curvas de compensación. Estos dientes no tienen cúspides y son
enfilados en un solo plano, poseen a diferencia de los anteriores (poliplanos) solo
sobre pase horizontal no vertical tanto en dientes anteriores como en posteriores.
·     Oclusión lineal: disposición oclusal de los dientes artificiales, tal como se ve
en el plano horizontal, donde las superficies de masticación de los dientes
posteriores artificiales mandibulares tiene una forma oclusal recta, larga y angosta
que se asemeja al de una línea, por lo general ocluyen con dientes monoplanos.
Desplazamiento solamente en un punto. Uso en implantología, en síndrome de
Kelly. Para casos de clases I de Kennedy inferior y desdentado completo
superior(o dejar los dientes anteriores en mínimo contacto).
·     Oclusión lingualizada: aquella en que las cúspides linguales maxilares son
los elementos principales de la oclusión y se da una relación de pistilo y mortero.
Estas pueden ser oponentes de dientes de0 grados, dientes con cúspides planas,
dependiendo de las necesidades del paciente. Ventaja estética.

21. PAPILA PIRIFORME: Está formada por el alveolo cicatrizal del 3er molar, la
papila retromolar y por tejido glandular y mucosa que recubre la zona. El tejido de
soporte óptimo para la prótesis inferior es el tercio superior de la papila piriforme,
donde se encontraba la papila retromolar (hueso corticalizado). El tercio antero
inferior y parte del tercio medio es un tejido de trabéculas desordenadas de baja
densidad. Si no es una papila ideal, debemos delimitarla en forma clínica,
fijándonos en el ligamento pterigomandibular cuya función es limitar el movimiento
de apertura, por lo tanto al abrir la boca este ligamento se tensa, si la prótesis
llega a este nivel en cada movimiento de apertura la prótesis se va a mover. La
delimitación de esta zona es crítica.

22. BIOTIPOS: Estudia a los individuos y los agrupa según sus características
constitucionales. 

Kretschmer
1.      Leptosómico. Asténico
2.      Atlético.
3.      Pícnico.

Le Pera
1.      Temporal: presentan la cavidad glenoídea con gran inclinación, las curvas
bien marcadas y el canino más desarrollado y más grande.   
2.      Pteriogoídeo: la pieza más desarrollada es Incisivo central. 
3.      Maseterino: presentan una cara más cuadrada, donde la cavidad glenoídea
es más plana, hay predominio de los movimientos laterales, se conocen como los
rumiantes y presentan curvas de compensación más planas. 

24. UCCM: Unidad funcional de interrelaciones de estructuras de distintos


orígenes a través de músculos, ligamentos y facies. Está conformado por el
maxilar superior, inferior, dientes, la ATM, todos los músculos asociados, columna
cervical, hueso hioides, fascies cervical y cintura escapular. La influencia
neuromuscular recíproca de las regiones masticatoria y cervical participa
activamente en la función del movimiento mandibular y posicionamiento cervical

25. POSTURA: Se define como la posición del cuerpo con respecto al espacio con
el fin de lograr ganancia mecánica. O sea, un equilibrio muscular estático, ligado a
la contracción muscular tónica.

26. SOBREDENTADURA: Es una prótesis completa cuyo apoyo o sistema


retentivo si hay raíces remanentes en la boca van a ser sobre esas raíces y si no
las hay será sobre implantes. Dentro de las retenidas por implantes: Implanto
retenido y soportada e Implanto retenidas y muco-soportada (esta es la que
aplicamos en la clínica de totales).Aditamentos utilizados en sobredentadura:
Barra click, magnetos, esferas y locators, telescópicos.

Factores que harán que nos decidamos por un aditamento u otro:


1.      Grado de reabsorción alveolar. En grandes reabsorciones preferimos usar
Barra Click y Pilares telescópicos debido a que gran parte de la retención viene del
sellado periférico y de la cantidad de reborde, al no tener estas condiciones,
necesitamos suplirlas con estos aditamentos. Con buenos rebordes es posible
usar esferas.
2.      Topografía mandibular. En mandíbulas muy triangulares están
contraindicadas las barras click.
3.      Costo de los elementos. Menor costo: esferas y magnetos.
4.      Grado de estrés que puedan transmitir al hueso y al implante. Los que
menos estrés transmiten son magnetos y esferas debido a que pueden moverse.
Mayor estrés: Pilares telescópicos y barras click.
5.      Experiencia del operador.
               Las Sobre dentaduras mejoran sustancialmente el confort y la comodidad
de los pacientes edéntulos mandibulares. Las complicaciones protésicas son más
frecuentes con magnetos y esferas. No hay diferencia en el comportamiento de los
tejidos periimplantarios entre distintos aditamentos.

27. RC: La RC es a nivel articular y corresponde a es la posición fisiológica del


cóndilo mandibular cuando este se ubica en la parte más superior media y anterior
dentro de la cavidad glenoidea con el disco articular interpuesto en su porción más
media, delgada y avascular. A nivel de dientes hablamos de máxima
intercuspidación o posición intercuspal, a nivel fisiológico hablamos de posición
muscular de contacto o posición miocéntrica.
Oclusión en RCM: La relación en cierre, en que los dientes coinciden en máxima
intercuspidación, donde los cóndilos estarían en RC, existiendo por lo tanto
centricidad mandibular. Debe existir estabilidad oclusal de contactos en trípode y
contactos simultáneos.

28. EJE TERMINAL DE BISAGRA: Eje intercondileo en el cual los cóndilos


mandibulares ejecutan movimientos de rotación pura a partir de relación céntrica
fisiológica.

29. PLANO AXIO-ORBITARIO: Determinado por el Eje intercondileo y el punto


suborbitario. Los puntos de referencia para el plano axio-orbitario son 3, dos
posteriores y uno anterior. El punto anterior es el suborbitario que en el
articulador tipo whip mix se ubica mediante el punto nasion. Los posteriores son
los polos externos de los cóndilos determinados por las olivas que se introducen
en el mato auditivo externo.

30. RELACIÓN TERAPÉUTICA CRANEOMANDIBULAR ÓPTIMA: Una relación


creaneomandibular es un concepto fisiológico que indica el mayor o menor grado
de aproximación de la mandíbula con respecto al maciso-craneofacial en alguno
de los tres planos del espacio.

La RTCMO se denomina terapéutica ya que es la relación que nosotros


escogimos para rehabilitar a nuestro paciente, que denominamos Céntrica
Mandibular. La mandíbula tiene que estar en relación con el macizo cráneo-facial
en los 3 planos del espacio, buscando una posición músculo esqueletal estable,
armónica y de mayor ganancia funcional, y que nos permita realizar una
rehabilitación óptima

Posee tres determinantes: La ATM, dientes con su periodonto (elementos


anatómicos) y la neuromusculatura (elementos fisiológicos).

POSICIÓN MIOCÉNTRICA MANDIBULAR: La posición tridimensional que adopta


la mandíbula en relación al maciso craneofacial, cuando guiada y mantenida por la
musculatura, permite que los rodetes de oclusión se encuentren en un suave e
íntimo contacto, a una relación vertical oclusal predeterminada y con los cóndilos
en relación céntrica fisiológica. Se da por una contracción isotónica de la
musculatura elevadora, sin interferencias o desviaciones.
         La posición miocéntrica mandibular es una etapa clínica en la que se registra
simultáneamente la centricidad de la mandíbula en los tres planos del espacio, en
relación vertical muscular de contacto y en los planos horizontal y sagital, previa
determinación de un plano de referencia. El registro de la Posición Miocéntrica se
evalúa controlando la estética (perfil de labios, sonrisa, zonas isquémicas, etc.) y
haciendo  un control fisiológico (Fonética, Espacio de Inoclusión, propiocepción
conciente y contacto uniforme, deglución, etc.)

Las características de la Posición Miocéntrica Mandibular son:


·        Terapéutica.
·        Tridimensional.
·        Utilizada en el desdentado total.
·        Guiada y mantenida por la musculatura.
·        A una relación vertical oclusal predeterminada.
·        Con los rodetes en contacto suave.
·        Supone los cóndilos en el área de relación céntrica fisiológica y del eje
terminal de bisagra.
·        En ella se rehabilitará al paciente en una oclusión céntrica.
Bajo condiciones de salud articular, o estado de adaptación morfofuncional
asintomático del paciente.
31. POSICIÓN MUSCULAR DE CONTACTO (PMC): Trayectoria habitual o
muscular de cierre cuando no hay interferencias que debería coincidir con elMIC,
la posición intercuspal u oclusión céntrica                Posición que adopta la
mandíbula en relación al maxilar superior cuando las piezas dentarias están en
máxima intercuspidación o las placas de relación en íntimo contacto.

32. POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR:Es aquella posición que adopta la


mandíbula cuando existe equilibrio neuromuscular entre la actividad tónica
elevadora y depresora mandibular y que se encuentra cuando un sujeto está en
una posición erguida u ortoestática, obtenida de pie o sentado comodamente, con
la cabeza y el cuello en posición normal, mirando al horizonte, (plano de
frankfort)los labios ligeramente entreabiertos y las piezas dentarias o rodetes de
oclusión separados por un espacio libre (EIF) de 1 a 3 mm. Es una posición básica
de donde parten y terminan los movimientos funcionales mandibulares.
Dependiente de la fuerza de gravedad y tono muscular; no de la presencia o
ausencia de dientes.

33. PLANO DE REFERENCIA:plano imaginario intraoral que se obtiene mediante


las placas de relación, que sirve para montar los modelos en el articulador y la
para ubicar los dientes artificiales en el espacio.

Plano de referencia superior: no lo usamos mucho debido a que los puntos de


referencia utilizados para el montaje son puntos que cambian mientras la persona
envejece. Está determinado en la zona anterior por el plano bipupilar, el rodete
excede en 1,5 mm (2-3mm en labio corto)el labio superior y en la zona posterior
está determinado por el plano protéticoque es el traslado aproximado (borde
inferior del ala nasal-tragus) del plano de camper (espina nasal anterior-porion).
Sus referencias no guardan relación funcional con las piezas dentarias.

Plano de referencia inferior: Debemos buscar la estética. Los dientes anteriores


estarán a nivel del borde libre del labio, o ligeramente superior. A nivel de la
comisura encontramos el modeolo (muscular), que está en relación con la cara
vestibular del primer premolar inferior, también se acepta la cara distal del canino.
Si esto no se respeta, cuando el paciente coma, la comida se le escapara del
sector posterior al anterior. En posterior tenemos que ubicar el fascículo medio del
buccinador, traccionando la mejilla al igual cuando ponemos una spix. A nivel
lingual, en el sector anterior tiene que quedar a ras de la lengua, en posterior tiene
que ir en relación a la parte media del borde medio lateral de la lengua. En
posterior tiene que llegar a nivel del tercio medio de la papila piriforme.
Ventajas del plano de referencia inferior:
·        Uso de referencias anatómicas intraorales
·        Mayor estabilidad
·        Mayor eficiencia masticatoria
·        Mejor estética del conjunto.

34. CLOSET SPEAKING SPACE:Espacio existente entre los rodetes de oclusión,


o dientes cuando la mandíbula no está en reposo, sino que en acción de
pronunciar fonemas.

35. ORDENAMIENTO DENTARIO:“Etapa a realizarse en el laboratorio, en el que


se localizarán los dientes artificiales escogidos sobre los modelos de trabajo
correctamente montados, para poder reemplazar los dientes naturales perdidos 
en una disposición similar a la que éstos presentaban, para obtener estética,
funcionalidad y estabilidad en las futuras prótesis”.
               Utilizando como guía el eje individual, elementos anatómicos
remanentes, relaciones entre los maxilares.
               Objetivo: Es reemplazar piezas dentarias perdidas recuperando el
equilibrio del sistema estomatognatico, las funciones que las piezas naturales
cumplían.Devolver masticación, estética y fonética aceptable.
-        Recuperar el sistema estomatognático (todos los parámetros perdidos,
estéticos, funcionales)
-        Recuperar una correcta relación intermaxilar
-        Recrear el plano protético
-        Recuperar funcionalidad de los dientes
-        Recuperar estética (gran influencia psicológica)
-        Recuperar una fonética aceptable.
               Para ubicar las piezas dentarias en el espacio, dentro de la boca, en
relación con los maxilares hablamos de posición, alineamiento y disposición.
Posición es la situación del arco en el espacio.
Alineamiento: cómo ubicar los dientes dentro del maxilar (línea guía de montaje).
Disposición: posición de cada diente en el arco dentario.
Línea guía de montaje, va a permitir la ubicación de piezas dentarias posteriores,
coincide con surcos MD de piezas posteriores, genera mayor estabilidad de las
prótesis, empieza en los caninos y termina en la parte media de la papila.
Constante de Pound, que corresponde a dos líneas; una que va desde la cara
mesial del canino hasta el borde externo de la papila y la otra que va desde la cara
mesial del canino hasta el borde interno de la papila, la zona que ellas delimitan va
a coincidir con las cúspides linguales de las piezas posteriores.
Curvas de compensación: Al trazar una línea que pase por las cúspides
vestibulares de las pzas inferiores voy a tener la curva de spee, que va en sentido
anteroposteior, y si trazo una línea coronal, voy a tener la curva de Wilson. Estas
curvas se dan durante o después de articulados los dientes.

36. PLACAS DE RELACIÓN: Son artificios que representan a la futura prótesis, y


como tal poseen características de retención, soporte, estabilidad y estética. Sobre
ellas determinaremos la posición de los dientes en el espacio, su contorno y largo.
Estas placas sirven además como control indirecto de la impresión.

37. DIMENSIÓN VERTICAL: Concepto clínico que se define como la medición de


la altura o longitud del segmento inferior de la cara.

38. RELACIÓN VERTICAL: Concepto fisiológico que indica el mayor o menor


grado de aproximación que tiene la mandíbula con el maciso craneofacial en el
plano vertical.

También podría gustarte