Está en la página 1de 4

1. Sectores afectados por la pandemia.

Uno de los sectores más afectados


por la pandemia del COVID-19 ha sido el educativo. De acuerdo a la
UNESCO, hay más de 1 mil millones de estudiantes afectados a nivel
mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más
del 15% de la población mundial. Adicionalmente, hay varios obstáculos
que esta organización señala tales como: deficiencias en el aprendizaje
remoto, el costo de la brecha digital (entendido como la disparidad que hay
en el acceso a la tecnología o internet), el rol que juegan las escuelas en la
salud y el bienestar de los estudiantes.

Según, el informe nos dice que América Latina y el Caribe es una de las
regiones donde hay mayor disparidad (desigualdades) en tecnología y
menor preparación en infraestructura digital. Deficiencias en el aprendizaje
remoto, el costo de la brecha digital, así como el importante papel que
juegan las escuelas en la salud y el bienestar de los estudiantes.

2. La interrupción del ciclo escolar ha significado una oportunidad en


materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que
puede significar enormes avances, pero que también puede implicar una
acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre
estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en
cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como la
progresión y la permanencia en la escuela, plantea el documento.

3. Condiciones digitales. El informe ha evidenciado que la mayoría de los


países de la región no tiene con las condiciones digitales mínimas, y por
ende no se encuentran en condiciones de brindar educación en línea a
todos los estudiantes. El informe estableció que Uruguay, es el único país
de toda la región que cuenta con las condiciones digitales. Ya que el
Uruguay cuenta desde hace varios años con una política de Estado que
incluye la entrega de dispositivos (computadoras portátiles o tabletas) a la
población escolar (en el marco del Plan Ceibal).

4. Costos. El documento subraya la urgencia de calcular los costos de los


sistemas educativos nacionales y priorizar el gasto, así como garantizar la
protección de la educación como un derecho humano fundamental y
aprovechar el potencial transformador de la educación, no solo para
construir sistemas resilientes sino también para contribuir a la recuperación
social. El estudio llama a atender especialmente el riesgo de abandono
escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia y la
consecuente crisis sanitaria, social y económica.

5. Medidas regionales y desafíos emergentes. El informe señala que las


respuestas nacionales en materia de educación permitieron detectar
desafíos prioritarios a la hora de implementar medidas para proyectar la
continuidad, la equidad y la inclusión educativas durante la suspensión de
clases presenciales y en los procesos de reapertura de los centros
educativos. Estos retos son: En equidad e inclusión, centrarse en los
grupos de población más vulnerables y marginados incluidos los pueblos
indígenas, la población afrodescendiente, las personas refugiadas,
desplazadas y migrantes, las poblaciones socioeconómicamente más
desfavorecidas y las personas con discapacidad, así como en la diversidad
sexual y de género.

6. Retos. Retos de los sistemas educativos tienen relación con la preparación


para responder ante las crisis, es decir, la resiliencia y capacidad de
adaptación tanto de los sistemas educativos como de los servicios sociales
concomitantes. Por ello se subraya la necesidad de interdisciplinariedad e
intersectorialidad; las estrategias de retorno y recuperación de los procesos
educativos requieren coordinar y articular la planificación y la ejecución del
sector educativo con la de otros sectores, particularmente en lo que
respecta a la salud, la nutrición y la protección social.
7. Necesidades de apoyo a docentes y directivos escolares. Pienso que
los  sistemas escolares deben proteger los empleos de los maestros y sus
salarios, de modo que haya una fuerza laboral motivada, lista para que los
estudiantes recuperen la velocidad cuando las escuelas reabran. También
es importante mejorar la motivación intrínseca de los maestros y reducir los
niveles de agotamiento. Ya que los docentes han demostrado una notable
capacidad de resiliencia, flexibilidad y compromiso con la educación al
desarrollar en tiempo récord estrategias para poder continuar con la
enseñanza-aprendizaje durante la pandemia según la OCDE ya que el
personal docente ha recibido formación en herramientas de TIC para la
enseñanza en la educación inicial en algunos países de américa latina.

8. Respuestas de Innovación. Los organismos de Naciones Unidas


describen en el documento que las respuestas que han implementado los
diversos países han mostrado que existen iniciativas innovadoras y
prácticas prometedoras, así como importantes avances en tiempo récord
para intentar garantizar la continuidad del aprendizaje. Además, se observa
que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a problemas y
desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a mediano y
largo plazos

9. Adicionalmente, se ha visto cómo hay expertos preocupados porque los


alumnos no están aprendiendo al mismo nivel que clases presenciales y
están preocupados que haya un retraso considerable en los conocimientos
adquiridos, algunos estimando que un año inclusive.

10. Por último, muchas familias se han visto afectadas porque las escuelas
representaban una fuente importante de alimentos y también las familias se
han visto afectados por que muchos padres no cuentan con los
conocimientos o herramientas psicopedagógicas para poder apoyar a sus
hijos en los ambientes académicos virtuales.

También podría gustarte