Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD “NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO

EL LEGADO
1.-El Legado. Concepto y Evolución Histórica

Concepto.

Legado es toda disposición testamentaria que no atribuye la cualidad de heredero, es decir,


toda disposición a título particular, cualquiera que sea su contenido, que constituya una
disminución de la herencia, una disposición a cargo del heredero o un tercero, una
liberalidad, un lucro para el favorecido o también una carga.

El legado sólo se instituye por testamento y el legatario debe tener la misma capacidad que
el heredero. El legatario es un acreedor del heredero para el cobro de su legado; el legatario
nunca tiene opción a todos los bienes del testador, diferenciándose el legado de la herencia
en que en ella el heredero asume el activo y el pasivo causante, hasta el límite del
patrimonio que recibe, en que el heredero puede llegar a serlo a título universal de todos los
bienes del causante, el legatario no está obligado a pagar las cargas de la herencia como si
lo está el heredero.

Evolución Histórica.

En el derecho romano se distinguen dos clases de legados en su mas amplio sentido: el


legado propiamente dicho y el fidecomiso singular, que era cualquier otra disposición que
el causante confiaba a la buena fe de su sucesor o de otra persona, por razón de la forma en
la que se instituían, los legados podían ser de cuatro especies, aunque reducidos en dos
clases: el legado por vindicationem, del cual era una subespecie el sinendi modo. Estas
distinciones se fueron borrando con el tiempo hasta desaparecer por completo en la época
de Justiniano, el legado por vindicatione era la carga impuesta con palabras claras y
terminantes, de un modo directo (doy, lego, etc), en tanto que el legado por damnationem
era un modo indirecto de legar, pues imponía al heredero la obligación de pagar o prestar el
legado, es decir de proporcionar al legatario la propiedad de una cosa, por lo que este tenía
un solo derecho de crédito frente a aquel.

El llamado legado per praeceptionem se refería a los legados hechos a favor de los
herederos, facultándolo para retirar de la herencia el objeto legado, y por último el sinendi
modo permitia al legatario tomar y recibir de la herencia el objeto legado, pero no a titulo
de dueño como era el caso del legado por vendicatiionem, sino mediante una acción
personal ex testamento.

Estos principios de derecho romano, han sido recogidos, en general: por el derecho
moderno aunque sin la amplitud de aquel.

2.-Elementos Personales y Reales

Al igual que en los contratos, en los legados se distinguen tanto elementos personales como
reales, estos son:
PERSONALES: Se entiende por elementos personales del legado a los sujetos que
interviene en esta institución; son tres a saber: El que ordena o dispone que es el testador.
Aquel a favor de quien se instituye, es decir; el legatario o beneficiario y la persona que
debe pagarlo, que por lo general es el heredero.

El sujeto activo del legado es toda persona que tenga capacidad de testar, y el sujeto pasivo
será quien haya sido designado por el testador; siempre que sea persona cierta y capaz de
recibir.

"Artículo 898 ejusdem.- Es nula toda disposición:

1º Que instituya heredero o legatario a una persona incierta, hasta el punto de no


podérsela determinar.

2º Que se haga a favor de una persona incierta, cuya designación se encomiende a un


tercero; pero será válida la disposición a título particular en favor de una persona a quien
haya de elegir un tercero entre varias determinadas por el testador, o pertenecientes a
familias o a cuerpos morales designados por él..."

No importando que éste tenga a su vez la cualidad de heredero, ya que nada impide que
pueda designarse legatario a un llamado a la herencia, sea testamentario o ab intestato, en
cuyo caso se reúnen en la misma persona los títulos de heredero y legatario.

REALES: Con respecto a esta otra clase de elementos denominados REALES, se


encuentran una serie de bienes tanto muebles como inmuebles que constituyen el objeto del
legado, los cuales son susceptibles de valoración económica, entre estos elementos se
encuentran:

 COSAS MUEBLES
 DINERO
 CRÉDITOS
 PENSIONES ALIMENTARIAS (Comida, vestido, habitación, etc.)
 OTRAS COSAS DE DETERMINADA ESPECIE Y GENERO (Un traje, un auto,
etc.)
 COSAS INMUEBLES
 CASAS
 FINCAS
 APARTAMENTOS
 TERRENOS

4.-Clasificación.
En el antiguo Derecho, se clasificaban los legados en voluntarios y forzosos, según
dependieran de la voluntad del testador o fueran impuestos por la Ley; pero hoy todo
legado depende exclusivamente de la voluntad del causante y por ello todos son
voluntarios; y su clasificación en razón de su objeto.

1. Legado de cosa cierta y propia del testador; Este es el caso más corriente y parte
del supuesto de que el objeto del legado formó parte del patrimonio del testador al
momento de hacer el testamento y de la apertura de la sucesión. Aquí el legatario
adquiere inmediatamente la cosa legada de manos del heredero, quien está obligado a
entregársela. Pero si la cosa ha perecido durante la vida del testador o después de su
muerte, aunque la cosa exista al momento de otorgarse el testamento, el legado no
tendrá efecto (Art. 957 C.C.).

Ahora, por el contrario, cuando la cosa legada no pertenecía al testador al momento de


otorgarse el testamento, pero se halla en su patrimonio al tiempo de su muerte, el legado
será válido (Art. 902 in fine C.C.).

Y cuando se encuentra en el patrimonio del testador para el momento de su muerte,


pero no existe la cantidad indicada en la disposición, el legado sólo tendrá efecto por la
cantidad que se encuentre en el acervo hereditario (Art. 906 C.C.).

2.- Legado de cosas que se hallen fuera del patrimonio del testador;

a) El legado de cosa ajena es nulo, a menos que se declare en el testamento que el


testador sabía que la cosa pertenecía a otra persona; en cuyo caso el heredero
podrá optar entre adquirir la cosa legada para entregarla al legatario o pagar a
éste su justo precio (Art. 902 C.C).
b) Si el testador ordena entregar a un tercero una cosa perteneciente al heredero o
al legatario, deberá entregarse la cosa para tener derecho a la disposición
testamentaria. Sin embargo, si la cosa hubiere salido del patrimonio del heredero
o del legatario, podrá optar éste entre entregarla o pagar su justo precio (Art. 903
C.C.).
c) Si el testador, el heredero o el legatario, son propietarios sólo de una parte de la
cosa o de un derecho sobre ella, el legado no será válido sino en relación con
aquella parte o este derecho, a menos que aparezca en el mismo testamento que
el testador conocía tal circunstancia; en cuyo caso; el heredero podrá optar entre
adquirir el resto de la cosa legada para entregarla al legatario, o pagarle su justo
precio (Art. 904 C.C.)
d) Tratándose de cosas muebles indeterminadas, siempre que se señale su género o
especie, el legado será válido; aunque nada de aquel género o especie se hallare
en el patrimonio del testador cuando otorgó el testamento o al momento de su
muerte (Art. 905 C.C.).
e) Cuando el testador haya dejado como propia una cosa particular o una cosa
comprendida en cierto genero o especie, el legado no tendrá efecto si la cosa no
es encuentra en el patrimonio del testador al tiempo de su muerte. Si se
encontrare, pero no en la cantidad indicada en la disposición, el legado sólo
tendrá efecto por la cantidad que hubiere (Art. 906. C.C.).
3.- Legado de una cosa perteneciente al legatario:

En este caso pueden presentarse dos hipótesis:

a) Que el momento de testar, la cosa fuese propiedad del beneficiario con ella por
legado.
b) Que no sea de éste al hacerse el testamento, pero que llegue a serlo después y se
encuentre en su patrimonio al abrirse la sucesión.

4.- legado de cosas a tomar de determinado lugar: Es esta una especie particular de
legado de género, que se identifica designando el lugar donde se halla la cosa o cosas
legadas. Este legado especial sólo tiene efecto si la cosa se encuentra en el lugar señalado
por el testador y hasta por la porción que se encontrare (Art. 907 C.C.).

5.- Legado de crédito: El legado de crédito o de liberación de una deuda, no tiene efecto
sino en la parte que exista para el momento de la muerte del testador. El heredero está
obligado, únicamente, a entregar al legatario los títulos del crédito legado que se
encontraban en poder del testador (Art. 909 C.C.). En cuanto al legado de liberación de una
deuda, debemos aclarar que exime al legatario la obligación contraída por él con el testador
y por ende con sus herederos. Es decir, consiste en la condonación de la deuda hecha por
acto mortis causa, por lo que sólo opera si la deuda existe todavía a la muerte del causante
y únicamente por la cantidad no pagada. Si el testador hace un legado a su acreedor sin
hacer mención de la deuda, no se juzga hecho el legado para pagar el legatario (Art. 910
C.C.). y en este caso, , la obligación de los herederos para con el legatario subsiste, por el
monto de ésta, para el momento de la apertura de la sucesión; surge y además una
obligación nueva por parte de los herederos para con el legatario, por la cosa legada.

6.- Legados periódicos; Suelen legarse prestaciones para ser pagadas en periodos de
tiempo más o menos largos; como son por ejemplo, las rentas vitalicias y las pensiones,
cuyo pago debe iniciarse desde el momento de la apertura de la sucesión (Art. 930 C.C.).
Lo mismo ocurre si el legado consiste en una cantidad determinada que debe ser pagada
cada mes, cada año o en otros periodos.

7. - Legado de alimentos: Comprende la comida, el vestido, la habitación y demás cosas


necesarias durante la vida del legatario y puede extenderse, según las circunstancias, a la
instrucción conveniente a su condición social (Art. 911 C.C).

5.- Nulidad Del Legado:

El legado puede devenir ineficaz por extinción, por nulidad o por caducidad.

a) Será ineficaz (nulo) si la cosa objeto del legado se extingue o perece completamente, en
vida del testador o después de la muerte de éste; siempre en este último caso, que no haya
habido hecho o culpa del heredero obligado, aunque éste haya incurrido en mora respecto
de la entrega. O si la cosa perece en manos del legatario (Art. 957 C.C.). Debiendo
señalarse que los materiales o residuos de la cosa extinguida no pertenecerán al legatario;
tanto porque la Ley determina expresamente la eficacia del legado, como también porque
estos restos o materiales son cosa distinta del objeto; y el legado no puede extenderse a otra
cosa diferente de la determinada, salvo expresa disposición del testador.

b) La nulidad del legado también resulta cuando la disposición testamentaria es nula, sea
por que el testamento es nulo o porque la cláusula testamentaria que instituye el legado
resulte nula o anulable.

c) Igualmente queda sin efecto el legado en caso de caducidad, entendiéndose por tal la
ineficacia de una disposición testamentaria por causa sobrevenida; es decir, cuando surge
un obstáculo que no existía para el tiempo de otorgarse el testamento, y que de haber
existido habría determinado la nulidad de la manifestación de última voluntad. Así pues, el
legado será ineficaz si el favorecido no sobrevive al testador, salvo el caso de
representación (Art. 953 C.C.) Por último caduca la disposición testamentaria para el
legatario que renuncia a ella (Art. 954 C.C.)
Referencias Bibliográficas

Calvo Baca Emilio, Código Civil Venezolano

Sojo Bianco Raúl, Derecho de Familia y Sucesiones

http://sucesionestemas.blogspot.com/2013/01/el-legado.html

También podría gustarte