Está en la página 1de 2

31 de enero de 1824.

- Promulgación del Acta Constitutiva de la Nación


Mexicana.

PLAN DE CASA MATA


Fragmentos

"Art. 9º .- Por tanto, no debe reconocerse como tal Emperador, ni obedecerse en manera alguna
sus órdenes; antes bien, por tales atentados cometidos…, sobre todo, la escandalosa, criminal y
temeraria disolución del Congreso Soberano…, tendrá que responder a la Nación…; con arreglo a
las leyes, que también alcanzarán a los que se mancomunaron con él…

Art. 13º.- Con la disolución del Congreso se halla la Nación en una tal orfandad y sin una primera
autoridad legítimamente constituida;…y sin más leyes que la ambición, el capricho y las pasiones;
en consecuencia nos hallamos en una perfecta anarquía.

Art. 14º.-…será nuestro deber principal reunir por cuantos medios están al alcance humano, a
todos los diputados, hasta formar el Soberano Congreso Mexicano, que es el órgano de la
verdadera voz de la Nación…"

SABÍAS QUE…

En 1821 se integró una Junta Provisional Gubernativa con el fin de


elaborar una nueva Constitución acorde con el Plan de Iguala y los
Tratados de Córdoba.

El presidente de dicha Junta Provisional Gubernativa fue Agustín de


Iturbide.

Iturbide también organizó la elección de los diputados al Congreso


Constituyente.

Don Agustín de Iturbide garantizó la unificación de las diversas


tendencias políticas existentes en la nueva República.

Los trabajos del Congreso se vieron obstaculizados precisamente


por la falta de unificación entre borbonistas, iturbidistas y republicanos.

Sumado a lo anterior el gobierno español declaró nulos e ilegítimos los Tratados de Córdoba.

A consecuencia de la declaratoria de nulidad e ilegitimidad de los Tratados de Córdoba, creció el


descontento contra los borbonistas.

Los iturbidistas aprovecharon ese descontento para proponer a Iturbide como emperador.

Los desacuerdos entre los congresistas aumentaron e Iturbide disolvió el Congreso y se erigió en
Emperador de México.

Desde Veracruz, don Antonio López de Santa Anna organizó un levantamiento con el fin de
derrocar a Iturbide.

El emperador envía a Veracruz a los generales Echávarri, Cortázar y Lobato para combatir a Santa
Anna.

Finalmente, los generales enviados por Iturbide firman con Santa Anna el Plan de Casa Mata.

El objetivo del Plan de Casa Mata era fundamentalmente convocar a un nuevo Congreso
Constituyente.

En noviembre de 1823 se reunió el Congreso que sustituyó al que disolvió Iturbide.

Don Miguel Ramos Arizpe fue el presidente de la Comisión Constitutiva del nuevo Congreso.

Con la salida de Iturbide, la lucha para definir la estructura política y de gobierno de la nación se
dio entre federalistas y centralista.

Los federalistas se proponían destruir las viejas estructuras e instituir la democracia.

A consecuencia de los conflictos de esta etapa, Centro América, que se había anexado a México,
y Chiapas, se separaron de la naciente República.

RECUERDA:

Las características de un sistema federal de gobierno.

También podría gustarte