Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA Y SUS FUENTES


RENOVABLES

TE 4016 LEGISLACION Y FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS


ENERGÉTICOS

Tarea 5
Análisis económico del proyecto

EQUIPO N°61:
NOMBRES MATRÍCULA
Adrián Bravo López A01684998
Kevin Castillo Madrid A01683227
Jorge Herrera Murillo A01683886
Iván Lema Yumi A01684083
Jessica Ramírez Vargas A01684081

“Por medio de la presente hacemos constar que el reporte que estamos enviando es de
nuestra completa autoría y que no estamos haciendo plagio de ideas o escritos del trabajo
de otras personas”

Dr. Román Moreno


PROFESOR TITULAR

Dr. Sergio Meléndez


PROFESOR TUTOR

21 de abril 2019
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

1. Introducción:

Para el desarrollo del presente proyecto, se debe tomar en cuenta que en


Costa Rica, la ley 7593 faculta a la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos (ARESEP), a definir los modelos y procedimientos para determinar la
forma de fijar las tarifas y los precios de los servicios públicos, de manera que
se contemplen únicamente los costos necesarios para prestar el servicio, que
permitan una retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la
actividad.
De esta forma la ARESEP mediante la resolución RJD-004-2010, oficializó la
metodología tarifaria según la estructura de costos típica de una planta modelo
de generación de electricidad con bagazo de caña para la venta al Instituto
Costarricense de Electricidad. El modelo tarifario general se basa en la
definición de una planta modelo, a la cual se le han definido sus costos de
inversión, operación y mantenimiento; y agregado un rédito acorde con el tipo
de actividad.
2. Determinar los costos implicados en el proyecto

Inversión Total: está compuesta por la sumatoria de las erogaciones


destinadas a la compra del terreno, edificio, equipos, herramientas y estudios
necesarios para la puesta en marcha de la planta modelo.
El costo total (CT) de la producción de energía eléctrica está definido por la
sumatoria del costo variable (CVT) y el costo fijo (CFT).
CT = ∑ CVT + CFT
El costo variable total (CVT) está determinado por la sumatoria del costo de la
materia prima (Cmp), el costo del combustible (Ccb), el costo del transporte
(Ctr) y los impuestos (Cimp), tal y como se muestra en el cuadro 2.
CVT = ∑ Cmp + Ccb + Ctr + Cimp
Cuadro 1 Detalle de cada uno de los rubros que determinan el costo variable
total.
Costos de materia Agua para el arranque, manejo de bagazo,
prima consumo de leña para el arranque, productos
químicos para el ablandamiento del agua de caldera
Costo de combustibles Combustible para el transporte de cenizas y bagazo
Costos por impuestos Pago de impuesto de renta y patente municipal

Los costos Fijos Totales (CFT) están determinados por la sumatoria de los
costos de la mano de obra (Cmo), el costo del seguro (Cse), los costos
indirectos de fabricación (Cif), los gastos financieros (Gfin) y el gasto en
depreciación (Gdep).
CFT = ∑ Cmo + Cse + Cif + Gfin + Gdep

2
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

A continuación se muestra detalle de cada uno de los rubros que determinan el


costo fijo total.
Cuadro 2. Detalle de cada uno de los rubros que determinan el costo variable
total.
Costos de Mano de obra directa, salarios y prestaciones
mano de obra sociales;Mano de obra indirecta; Póliza de seguro
Costos Gastos de mantenimiento; Gastos administrativos; Salud
indirectos de Ocupacional; Gastos financieros; Depreciaciones
fabricación

Costo total de la energía para la Venta: (Ctev=CT*%Dist)


El costo total de la energía para la venta se obtiene del producto entre el costo
total de la producción de energía eléctrica (CT) y el porcentaje de distribución
(%Dist).

Porcentaje de distribución: (%Dis=Ev/Et)


El porcentaje de distribución se obtiene del cociente entre la producción de
energía eléctrica generada para la venta al ICE (Ev) y la energía total producida
(Et).

Costo Total por kWh: CTkWh= Ctev / Ev


El costo total por kWh se obtiene del cociente entre el costo total de la energía
producida para la venta (Ctev) y la cantidad de energía producida para la venta
al ICE (Ev).

Tarifa o precio por kWh: TfkWh = CTkWh + Kp


La tarifa o precio único por kWh se obtiene de la sumatoria entre el CT kWh y el
monto de rentabilidad (Kp).

Nivel de rentabilidad: Kp = Ke * Kinv


La rentabilidad está definida por producto entre el Costo de capital del
inversionista (Ke) según el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)
y el aporte de capital del inversionista (Kinv).

El capital del inversionista: Kinv = InT - KFin


El capital del inversionista es la diferencia entre la inversión total (InT) menos el
capital financiado por un intermediario financiero (KFin).

Indexación de costos totales


Para indexar los costos totales definidos por el modelo propuesto, se clasifican
estos en costos internos y costos externos, dado que unos son afectados por
factores exógenos y otros por factores endógenos.

CTn = CE n-1 x (IPPn / IPP n-1) + CI n-1 x (IPPI n / IPPI n-1)


El subíndice “n” se refiere al periodo actual (la fijación que se tramita) y el
subíndice “n-1” se refiere al período de la anterior fijación tarifaria.
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

Esta indexación se aplicará anualmente, iniciando el proceso en el mes de


mayo de cada año.

Costo interno: CI n = (CI n-1)x(IPPI n / IPPI n-1)]


El costo interno está determinado por la sumatoria de: el costo de la materia
prima (Cmp), el costo del combustible (Ccb), el costo del transporte (Ctr), los
impuestos (Cimp), los costos de la mano de obra (Cmo), el costo del seguro
(Cse) y los costos indirectos de fabricación (Cif). Estos costos serán indexados
al Índice de Precios al Productor Industrial, IPPI, calculado por el Banco Central
de Costa Rica.

Costo externo: CE n = (CE n-1)) x (IPPIn / IPPIn-1)


El costo externo está definido por la sumatoria de los gastos financieros (Gf) y
el gasto en depreciación (Gdep). Con lo cual estos costos serán indexados al
Índice de Precios al Productor (IPP) de los Estados Unidos de América,
calculado por el Bureau of Labor Statistics.

Mano de obra: MO = ∑ Mod + Moi


La Mano de Obra necesaria para operar la planta modelo de generación de
electricidad, ésta se clasifica en Mano de Obra Directa (Mod) y Mano de Obra
Indirecta (Moi), dada que cierta mano de obra es requerida durante todo el año
(zafra activa e inactiva) y otra parte del recurso humano es sólo por un periodo
en el año.

Costos implicados en el proyecto:


Considerando los costos obtenidos en el RIE-111-2015 del 04 de noviembre de
2015, vigente hasta la fecha, se puede determinar los costos de inversión,
costos de explotación y costos de depreciación y financieros, aplicables para la
cogeneración con el bagazo de caña de azúcar, considerando el modelo de
reserva de bagazo.
a) Costos de inversión: Tomando como referencia los costos de inversión de la
planta tipo para una capacidad 20 MW, se puede establecer los costos de
inversión para el proyecto de estudio con una capacidad de 8 MW y una
línea de transmisión de 47 km. Los costos establecidos en el RIE-111-2015
fueron calculados a noviembre de 2015, por lo que utilizando el IPC para
Costa Rica hasta marzo 2019[ CITATION Ins \l 12298 ] se puede establever la
inersión para el 2019. El resultado de la inversión se detalla a continuación:
Inversión (USD) Inversión (USD) Inversión (USD)
item Rubro
planta Tipo 2015 proyecto 2015 proyecto 2019
Equipos, montaje, ingeniería, puesta en
1 marcha, entrenamiento, gerenciamiento del $ 26.161.450,79 $ 10.464.580,32 $ 11.040.143,50
proyecto
2 Terreno, 7,000 metros cuadrados $ 25.178,85 $ 0,00 $ 0,00
3 Sondeo del terreno $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.165,00
4 Obras civiles: (7% del total de la inversión) $ 1.871.959,47 $ 732.730,62 $ 773.031,60

5 Planta de tratamiento de agua de efluentes $ 802.268,35 $ 802.268,35 $ 846.393,97


TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

6 Mobiliario y equipo de oficina $ 6.604,00 $ 6.604,00 $ 6.967,23


7 Radio comunicaciones $ 1.285,60 $ 1.285,60 $ 1.356,31
8 Extintores de fuego $ 2.055,17 $ 2.055,17 $ 2.168,21
9 Línea de transmisión $ 106.605,42 $2.505.227,37 $ 2.643.017,57
10 Bahía de conexión de la S/E $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
11 Estudios sistémicos de la red eléctrica $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
12 Servicio de interconexión en línea viva $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
13 Sistema OPGW (cable fibra óptica) $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
14 Herramientas especiales para mantenimiento $ 54.223,07 $ 54.223,07 $ 57.205,40
15 Perforación de pozo $ 16.438,15 $ 16.438,15 $ 17.342,27
16 Bomba y mts pozo $ 10.958,76 $ 10.958,76 $ 11.561,50
17 Concesión de pozo $ 3.287,63 $ 3.287,63 $ 3.468,45
18 Báscula $ 4.383,51 $ 4.383,51 $ 4.624,61
19 Camión $ 23.500,00 $ 23.500,00 $ 24.792,53
20 Vehículo pick up IZUZU 2010 $ 32.900,00 $ 32.900,00 $ 34.709,54
21 Cargador de bagazo con grapa $ 290.407,25 $ 290.407,25 $ 306.379,96
22 Capital de trabajo $ 1.057.207,68 $ 1.057.207,68 $ 1.115.355,24
Total $ 30.473.713,70 $ 16.011.057,48 $ 16.891.682,88

b) Costos de explotación: Los costos de explotación están determinados por


la sumatoria del costo de la materia prima, el costo del combustible, el
costo del transporte, los impuestos, los costos de la mano de obra, el costo
del seguro y los costos indirectos de fabricación. Los costos de explotación
establecidos en el RIE-111-2015 en una planta para generación de
electricidad con bagazo de caña es de $0,027/kWh.
c) Costos de depreciación y financieros: Los costos de depreciación de los
activos necesarios serán determinados por el método de depreciación en
línea recta, durante la vida útil del activo. Los costos de depreciación y
financieros establecidos por el RIE-111-2015 son de $0,058/kWh

3. Determinar el precio al cliente del recurso energético

El costo del kWh para la generación de energía eléctrica utilizando el bagazo


de la caña de azúcar está determinado en la normativa, por medio de la
resolución RIE-099-2016 de 17 de noviembre de 2016, en su aplicación de la
Metodología tarifaria según la estructura de costos típica de una planta modelo
de generación de electricidad con bagazo de caña para la venta al Instituto
Costarricense de Electricidad y su fórmula de indexación, el cual establece el
costo de venta de energía en 0,0958 USD/kWh
El bagazo de la caña de azúcar podría convertirse en la tabla de salvación del
ICE durante los veranos ya que puede generar un tipo de energía más barata y
menos contaminante que la térmica. Esta energía, conocida como biomasa, se
logra con el vapor que desprende el bagazo durante su combustión en unas
calderas a elevadas temperaturas. Ese vapor a alta presión es conducido hasta
las turbinas que mueven el generador de energía. En estos momentos, la
generación con biomasa es mínima, pero el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) pretende incrementar en 900% su producción durante los
próximos tres años. Esto implica elevar la capacidad instalada de 7 a 60
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

megavatios. El ICE no tiene este tipo de plantas, pero comprará la energía que
produzcan tres ingenios de la provincia de Guanacaste. Hoy, el único aporte de
energía de biomasa que recibe el Instituto proviene del ingenio Taboga. En el
verano 2005-2006 esa empresa vendió al ICE 11,7 millones de kilovatios/hora.
El Instituto pagó ¢206 millones. En el pasado, el ingenio El Viejo también
aportaba 5 megavatios al sistema.
Se estableció un contrato de venta de los excedentes de energía eléctrica con
el ICE donde se fija el compromiso de compra/venta de éstos, entre las dos
entidades. El contrato se firmó el 12 de diciembre de 1990 con esta institución
que es la autorizada por la Ley No. 7.200 para comprar energía eléctrica a los
generadores autónomos o paralelos. Tiene una duración de 8 años,
prorrogable automáticamente por períodos bianuales. Este contrato incluyó la
declaratoria de elegibilidad, el programa anual de suministro y los requisitos y
condiciones generales para venta de energía eléctrica al ICE por productores
privados. El mismo contrato fue refrenado el 29 de enero de 1991 por el
Servicio Nacional de Electricidad (SNE), ente regulador de precios del sector
eléctrico e hidrocarburos.
En este contrato se establece, entre otras cosas:
 La compra por el ICE de la energía eléctrica generada tan sólo de la
combustión biomásica.
 La tarifa de compra del kWh será la que tenga vigente el SNE para el
tipo de tarifa que la empresa acoja, en este caso la tipo tres, que es la
establecida para los proyectos de cogeneración en Costa Rica. Esta
tarifa se revisará periódicamente.
El ICE paga las cantidades de energía eléctrica compradas cada mes, e
instalará por su cuenta el equipo de medición correspondiente y su lectura la
hará el último día de cada mes. La Azucarera El Viejo S.A. entregará a
COOPEGUANACASTE la energía eléctrica producida, y ésta a su vez le
permite interconectarse y operar en paralelo con su red de distribución. La
energía eléctrica entregada será trifásica, con factor de potencia máxima de
0,95 atrasado. La empresa Azucarera se compromete a acatar las
instrucciones del ICE con respecto a la operación de su planta en paralelo con
el Sistema Nacional Interconectado (SNI). La empresa Azucarera es
responsable de proveer, instalar, operar, mantener y financiar todo equipo o
accesorio requerido para ampliar, mejorar, o reparar los sistemas de su planta
generadora.

4. Conclusiones:

En el país donde se localiza el proyecto planteado (Costa Rica), la entidad


facultada para definir los modelos y procedimientos para determinar la forma de
fijar las tarifas y los precios de los servicios públicos, es la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Según ello, la ARESEP
mediante la resolución RJD-004-2010, oficializó la metodología tarifaria según
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

la estructura de una planta modelo de generación de electricidad con bagazo


de caña para la venta al Instituto Costarricense de Electricidad.
El modelo tarifario general, se basa en una planta modelo en la que se definen
básicamente 5 costos: costos de materia prima, costo de combustibles, costos
de mano de obra, costos indirectos de fabricación e impuestos.
El costo del kilovatio hora para la generación de energía eléctrica utilizando el
bagazo de la caña de azúcar, se determina según la normativa establecida en
la resolución RIE-099-2016. En esta norma, se aplica una metodología tarifaria
según la estructura de costos de una planta modelo de generación de
electricidad con bagazo de caña para la venta al Instituto Costarricense de
Electricidad y establece el costo de venta de energía en 0,0958 USD/kWh.

BIBLIOGRAFIA

 Burgos, F., & Oporto, C. (2010). La biomasa como fuente de energía


sustentable. Chile: Pamela Colina.
 Chaves, M. (2017). La Caña de Azúcar en el Censo Nacional Agropecuario
Costarricense Año 2014: presentación de resultados. Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar, San José, Costa Rica.
 Chaves, M. (2018). Resultados de la zafra 2016-2017. Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar, San José, Costa Rica.
 Caicedo, J. (s.f.). Cálculos básicos en la industria azucarera y Proceso
para obtención de azúcar blanco directo. Obtenido de
http://www.ingenieriaquimica.org/system/files/Calculos+basicos+en+la+Indu
stria+Azucarera.pdf
 Central Azucarera Tempisque. (2018). CATSA. Obtenido de
http://www.catsa.net/areas-de-produccion/fabricacion-del-azucar/
 Flores, R., Muñoz, R., Flores, B., & Cano, K. (2008). Estimación de la
Generación de Energía a partir de Biomasa para proyectos del Programa
de Mecanismo de Desarrollo Limpio. México.

 Campo, R. (2015). Estudio comparativo de modelos de mercado eléctrico,


estructura institucional, métodos de regulación y estructuras tarifarias.
Organización Latinoamericana de Energía, OLADE.
 Hess, H. (2014). Situación del sector y las tarifas eléctricas en Costa Rica.
Academia de Centroamérica. San José.
 Programa Estado de la Nación. (2015). Estado de la Nación en Desarrollo
Humano Sostenible. Vigesimoprimer Informe, 2015.
 Leon , A. L. (1995). Legislación que fomenta la generación eléctrica
autónoma en Costa Rica. Obtenido de
http://www.fao.org/3/T2363s/t2363s0l.htm#TopOfPage
 COOPEGUANACASTE, R.L. (2019). COOPEGUANACASTE RL. Obtenido
de http://www.coopeguanacaste.com/es/servicios/generacion-distribuida
TAREA 5- PROYECTO FINAL EQUIPO 61

 Central Azucarera Tempisque. (2018). CATSA. Obtenido de


http://www.catsa.net/areas-de-produccion/fabricacion-del-azucar/
 León, A. L. (1995). Legislación que fomenta la generación eléctrica
autónoma en Costa Rica. Obtenido de
http://www.fao.org/3/T2363s/t2363s0l.htm#TopOfPage
 Quesada, J. M. (2014). Generación Eléctrica en Costa Rica. San José.
 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (26 de febrero de
2003). Ley de Participación de las Cooperativas de Electrificación Rural y
de las Empresas de Servicios Públicos Municipales en el Desarrollo
Nacional. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comp
leto.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=50204&nValor3=73659&strTipM=TC#
ddown
 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1 de septiembre de
2010). Ley General de Electricidad. Obtenido de
http://www.sise.co.cr/normativa/17-812.htm
 Supervisión de la comercialización del suministro eléctrico en baja y media
tensión. (18 de febrero de 2016). Ley General de Electricidad. Obtenido de
https://aresep.go.cr/electricidad/index.php?
option=com_content&view=article&id=1392&catid=85
 AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. (04 de
noviembre de 2015). Establece la aplicación de la Metodología Tarifaria
según la estructura de costos típica de una planta modelo de generación
de electricidad con bagazo de caña para la venta al Instituto Costarricense
de Electricidad y su fórmula de indexación. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comp
leto.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80473&nValor3=102201&strTipM=TC
 AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. (17 de
noviembre de 2016). Metodología tarifaria según la estructura de costos
típica de una planta modelo de generación de electricidad con bagazo de
caña para la venta al Instituto Costarricense de Electricidad y su fórmula de
indexación. Obtenido de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_comp
leto.aspx?
param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=82943&nValor3=106282&
strTipM=TC&lResultado=10&nValor4=1&strSelect=sel
 Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f.). Índice de precios al
consumidor (IPC). Obtenido de
https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.asp
x?idioma=1&CodCuadro=%202732

También podría gustarte