Está en la página 1de 62

CAPITULO II

MARCO TEORICO
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte se presentan investigaciones previas relacionadas con el

problema planteado, es decir, hallazgos exteriorizados con antelación que

guarden algún vínculo con el objeto de estudio y los cuales sirven para

respaldar y conocer el estado actual del tema planteado . En tal sentido se

tomaron, para la presente, las siguientes investigaciones:

Iniciando con Zhulali (2017), con su investigación titulada “Trata de

personas: crimen de lesa humanidad”, Trabajo presentado para optar al título

de abogada, en la universidad Católica Santa María, Escuela de Derecho y

Ciencias Políticas, Panamá. Esta investigación tuvo como propósito realizar

un estudio para corroborar que la trata de personas representa un crimen de

lesa humanidad, constituyendo así una de las peores violaciones de los

derechos humanos dado que degrada al ser humano convirtiéndole en un

objeto con el cual se trafica.

Para lograr ese propósito, la autora analiza más profundamente la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional o Convención de Palermo y el Protocolo para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente Mujeres y Niños

10
11

que complementa esta Convención, así como los esfuerzos realizados por

los Estados de Centroamérica en su lucha contra la trata de personas; de

igual manera se apoya en autores como López (2008), Liñan (2008) y Osorio

(2015).

En cuando a la legislación nacional, realizó un breve, análisis del delito en

el ámbito de la justicia penal: desde la investigación a cargo de las fuerzas

policiales; siguiendo por la persecución penal en manos de los Ministerios

Públicos; y el enjuiciamiento y condena por parte de los operadores de

Justicia; para finalizar con la interrelación de éstos con otros actores clave.

Ahora bien, desde la perspectiva metodológica, este estudio fue una

investigación de tipo documental, de nivel descriptiva; a su vez es una

investigación correlacional; dado que se evalúa la relación existente entre la

trata de personas y sus modalidades, la vulnerabilidad de la víctima y la

inclusión de la trata como un crimen de lesa humanidad. Tiene un enfoque

cualitativo; incluyendo una recolección de datos de diferentes informes de las

Naciones Unidas, así como de otras organizaciones internacionales

relacionadas en la lucha contra la trata de personas. En cuanto al diseño de

investigación se utilizará el bibliográfico, con relación a las técnicas de

recolección de datos se realizará a través de la observación documental.

Como resultado, la autora concluye que la ocupación, la guerra, la

inestabilidad política, el terrorismo, el genocidio, la limpieza étnica y la

agresión extranjera han ido creando las condiciones que están obligando a

más de nueve millones de personas a desplazarse en sus propios países o a


12

buscar refugio en el exterior, convirtiéndolos en poblaciones muy vulnerables

a la trata de personas. Se estima que los conflictos mortales y las "guerras

de desgaste" que azotan actualmente Oriente Medio y el Norte de África han

propiciado la formación de numerosos grupos armados, terroristas y redes

transnacionales de delincuencia, lo que ha llevado a un aumento de la trata

de personas y podemos estar ante una situación en la que unos 7 millones

de personas podrían convertirse en nuevas víctimas de este crimen de lesa

humanidad.

Este trabajo representa un aporte significativo porque aborda, dentro del

corpus documental, el Convenio de Palermo, realizando un análisis del

mismo, particularmente en lo que se refiere a la trata de personas, uno de los

supuestos que conforma una de las subcategorías estudiadas en la presente

investigación.

De igual modo, Arévalo (2016) realizó un trabajo de investigación titulado:

“Retos en el cumplimiento del protocolo de Palermo. Estudiode caso: trata de

personas con fines de explotación sexual” en Colombia”. Trabajo

presentando en la Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario

Facultad de Relaciones Internacionales,Bogotá,para optar al título de

Internacionalista.

El presente fue un estudio de caso que tuvo como objetivo analizar los

retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de

explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el

período comprendido entre los años 2003 y 2014. Para ello, se hizo un
13

análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica

respecto a la trata de personas en Colombia, como Arévalo y García, (2015),

Allain (2009),Brusca (2011), entre otros y los citados Convenios,con el fin de

lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto

al flagelo. Asimismo tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina

aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las

Relaciones Internacionales.

Como resultado, la autora indica que dichos retos son político-jurídicos en

cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las

obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para

desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos

institucionales y organizacionales, pues Colombia carece de una estructura

organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de

trata.

Lo relevante del trabajo expuesto es que aborda el tema de la trata de

personas para explotación sexual en Colombia, país vecino y culturalmente

parecido a Venezuela, por lo que tanto la fundamentación teórica como el

análisis del caso, sirve de soporte documental a la presente investigación.

Seguidamente Falco (2014), realizó una investigación intitulado: "Crimen

organizado, terrorismo, lavado de dinero y derechos humanos", trabajo

presentado para optar al título de abogada en laUniversidadRafael Landívar

de Guatemala.
14

Este trabajo tuvo como objetivo determinar cuáles han sido las

obligaciones que el Estado de Guatemala ha adquirido y llevado a cabo al

formar parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, (Convenio de Palermo), para lo cual la modalidad

utilizada dentro de la presente tesis, ha sido la de monografía y se utilizó el

tipo de investigación jurídico descriptiva, con un diseño bibliográfico;

apoyándose en autores como Celis (2009), Colautti (2008), López (2008) y

Schott (2006), entre otros.

De la modalidad y tipo de investigación utilizados, la autora pudo concluir

que el Estado de Guatemala cumple con plasmar en diferentes cuerpos

normativos las obligaciones a las que se sometió al formar parte de la

Convención de Palermo, pero se pudo establecer que no es suficiente

plasmar en leyes dichas obligaciones, hace falta la aplicabilidad de las

mismas a través de políticas y mecanismos de control nacional e

internacional que ayuden a contrarrestar la difusión de dicho flagelo.

En el ámbito nacional, no se encontraron trabajos de reciente data; sin

embargo se considero el aporte deEscalante (2015), en su trabajo titulado “El

Delito Contra el Orden Socio Económico Originado por laDelincuencia

Organizada al Legitimar el Capital”, presentado ante la Universidad Central

de Venezuela para optar al título de especialista en Derecho y Política

Internacional.

El propósito de este trabajo fue el análisis del delito contra el orden

socioeconómico originado por la delincuencia organizada al legitimar el


15

capital. Para el logro de dicho propósito seestablecieron objetivos

específicos, como describir las actividades delictivas de la delincuencia

organizada para la legitimación de capital; interpretar el delito de legitimación

de capitales de acuerdo a la Ley Orgánica contra la Delincuencia

Organizada, yanalizar el financiamiento al terrorismo en la República

Bolivariana de Venezuela. Para ello se apoyó en autores como Rebolledo

(2007), Del Carpio (2007), Bayardo (2005), entre otros.

La metodología empleada fue de carácter cualitativo. Para alcanzar los

objetivos propuestos la investigación fue descriptiva – analítica. Como

estrategia se empleó la investigación documental, fundamentada en el

análisis de las principales fuentes bibliográficas.

Finalmente el autor concluye que la delincuencia organizada se

caracteriza por estar estructurada y se constituye por tres (3) o más personas

concertadas para delinquir con el propósito cometer delitos graves, con

permanencia en el tiempo, reiterada y permanente; asimismo observa que la

delincuencia organizada vulnera el poder político para captarlos y

convertirlos en estados felones, forajidos y fallidos, constituyéndose en un

estado paralelo; de igual manera concluye que las actividades realizadas por

la delincuencia organizada afectan a toda la sociedad en general, además de

poner en riesgo a las instituciones democráticas y afectan el orden

económico como efecto inmediato de la corrupción que les permite actuar

con impunidad.
16

Este trabajo representa un aporte a la presente investigación en lo relativo

a los delitos que fueron abordados, como el tráfico de armas, migración ilegal

y trata de personas, todos enmarcados en la ley orgánica contra la

delincuencia organizada, ley marco de este trabajo, en virtud de la

vinculación de estos delitos con el concierto de un grupo de personas con el

propósito de delinquir.

Finalmente, Briceño (2013), realizó un trabajo titulado “Análisis de la trata

de niños, niñas y adolescentes reglamentada en la legislación venezolana y

tratados y convenios ratificados por Venezuela”, presentado como trabajo

especial de grado para optar al título de Abogado, en la Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín.

La presente investigación tuvo como objetivo el análisis del delito de trata

de niños, niñas y adolescentes. La misma se encuentra parcialmente

reglamentada en la legislación venezolana, debiendo ser complementada por

los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por

Venezuela, seguida por los criterios expuestos por los autores Peñaranda

(2010), Ossorio (2000), Ussher (2011), entre otros. El tipo de investigación

empleado fue jurídico teórico-documental con una población objeto de

estudio constituido por el conjunto de documentos, tratados y leyes.

Dentro de la población estuvieron la Carta Magna (1999), la Ley Orgánica

de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (2009), Ley Orgánica

sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), la ley

Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al


17

Terrorismo (2012), instrumentos internacionales como la Convención

Internacional Sobre Derechos de Niño (1990), el Protocolo de Palermo para

Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres

y Niños (2003), el Convenio para la represión de la trata de personas y de la

explotación de la prostitución ajena (1968) y demás textos relacionados con

el objeto de estudio.

Asimismo, desde la perspectiva metodológica, utilizó en esta oportunidad

como técnica la observación directa documental, cuyo instrumento utilizado

fue una guía de observación y registro. La validez del instrumento estuvo a

cargo del Comité Académico de la Coordinación de Trabajo Especial de

Grado de Derecho de la Universidad PrivadaDr. Rafael Belloso Chacín,

quienes son especialistas en la materia y ellos revisan y emiten juicios u

opiniones en relación a la pertinencia de las preguntas planteadas con la

categoría objeto de estudio de la investigación presentada.

Como resultado, el trabajo evidencia que las normas reguladoras del delito

de trata de menores, siguen siendo insuficientes ante la magnitud de la

explotación de niños y adolescente en las estadísticas, donde cada día se

reporta este delito, muchas veces, con la complicidad de funcionarios

públicos, que salen favorecidos. En consecuencia el aporte de este trabajo

se visualiza en el tratamiento jurídico del delito de trata de menores de edad,

subcategoría abordada en la presente investigación.


18

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA- LEGAL- JURISPRUDENCIAL

En toda investigación, los hechos o fenómenos de la realidad deben

abordarse a través de un adecuado marco conceptual, mediante algunos

referentes teóricos que le permitan al estudio un soporte fidedigno y

coherente de nociones y proposiciones para abordar el problema examinado.

De allí que se desarrolle esta teorización del estudio, tal como afirma

Sabino (2010), cuyo fin es situar la problemática observada dentro de un

conjunto de conocimientos, que “acceda orientar la búsqueda precisa,

sistemática, de los antecedentes de esta investigación, así como las bases

teóricas que constituyen el acervo documental” y legal para desarrollar la

categoría relativa a los supuestos aplicables por el estado venezolano según

la Convención de Palermo.

2.1 SUPUESTOS APLICABLES POR EL ESTADO VENEZOLANO SEGÚN


LA CONVENCION DE PALERMO.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, llamada Convención de Palermo, fue firmada en

el año 2000 por 124 países de los 189 miembros de la Organización de la

Naciones Unidas y está vigente para Venezuela, todos los países de las

Américas y el resto del mundo desde el año 2000; en su contenido

sedeterminan una serie de supuestos que tipifican distintos delitos.

Uno de esos supuestos es la noción de “grupo delictivo organizado”,

definido como un grupo estructurado de tres o más personas que exista


19

durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de

cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la

presente Convención, con miras a obtener, directa o indirectamente, un

beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

Por otra parte, la misma Convención señala dentro de los supuestos lo

que debe considerarse como “delito grave”, así establece que es la

conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad

máxima de al menos cuatro años o con una pena másgrave. Otro de los

supuestos perfectamente aplicables en Venezuela es que la Convención de

Palermo también enseña que para aplicarla no es necesario que los delitos

se cometan en el territorio venezolano, lo que permite a los gobiernos

democráticos de las Américas, acusarlos en su propio territorio.

Otro de los supuestos establecido en la Convención que aplica para

Venezuela, es que para perseguir criminales reincidentes con alcances

internacionales no hay alegato de “soberanía”, porque crímenes como el

asesinato, la tortura, el narcotráfico, la asociación delictiva transnacional,

entre otros, no tienen protección política y no incumben a la soberanía por

cuanto no son actos de Estado, sino de criminales en el Estado.

En opinión de La aplicación de la Convención de Las Naciones Unidas

sobre delincuencia transnacional organizada en Venezuela es factible y

basta que su invocación, así sea por un solo gobierno democrático del

mundo, para que al menos se inicie cualquier procedimiento judicial en

contra de los victimarios de los delitos tipificados en la Convención.


20

2.1.1 CONVENCION DE PALERMO

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional, llamada Convención de Palermo, fue firmada en

el año 2000, y sus protocolos entraron en vigor en el año 2003;este

instrumento se constituye en el principal instrumento internacional en la

lucha contra la delincuencia organizada. La Convención tiene 147 Estados

Signatarios y 100 Estados Parte. En tres protocolos complementarios se

abordan esferas específicas de la delincuencia organizada.

Uno de esos protocolos está dirigido a prevenir, reprimir y sancionar la

trata de personas, especialmente mujeres y niños, y cuenta con 117

Estados Signatarios y 80 Estados Parte (entró en vigor en diciembre de

2003); el protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,

que tiene 112 Estados Signatarios y 69 Estados Parte (entró en vigor en

enero de 2004); y el protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de

armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que tiene 52

Estados Signatarios y 35 Estados Parte entrará en vigor cuando haya sido

ratificado por 40 Estados.

Para los investigadores, la firma de la Convención en Palermo en

diciembre de 2000, marcó un hito en el fortalecimiento de la lucha contra la

delincuencia organizada; este Protocolo, fue el primer instrumento universal

que incorporó el concepto de trata y abordó todos los aspectos relacionados

con la misma. Asimismo el Convenio aborda a través de sus Protocolos los


21

temas de la migración ilegal y el tráfico de armas, abriendo la puerta para la

aplicación del derecho internacional con el fin de contrarrestar el delito y

proteger a las víctimas, y a su vez facilitó la creación de leyes de orden

interno con el mismo propósito.

2.1.1.1 ORIGENES DE LA CONVENCION DE PALERMO.

Los orígenes de la Convención de Palermo, según De Paz (2012), se

remontan a la Asamblea General de la ONU, cuando dictó la resolución

49/159 el 23 de diciembre de 1994, donde aprueba la Declaración Política y

el Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la Delincuencia Organizada

Transnacional.

Posteriormente, en el Seminario Regional Ministerial de seguimiento de la

Declaración Política y el Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la

Delincuencia Organizada Transnacional que se celebró en Buenos Aires en

el año 1995 se aprobó la Declaración de Buenos Aires sobre la prevención y

el control de la delincuencia transnacional organizada. Un año después, la

Asamblea General en su resolución 51/120, de 12 de diciembre de 1996,

tomo nota del proyecto de convención marco de las Naciones Unidas contra

la delincuencia organizada presentado por Polonia en el quincuagésimo

primer periodo de sesiones de la Asamblea.

Por otro lado, en el Seminario Regional Ministerial Africano sobre medidas

contra la delincuencia transnacional organizada y la corrupción, celebrado en


22

Dakar en Julio de 1997, se aprobó la Declaración de Dakar sobre la

prevención y la lucha de la delincuencia transnacional organizada y la

corrupción. La Asamblea General, ese mismo año, en su resolución 52/85,

de diciembre de 1997, tomó nota del informe de la reunión oficiosa sobre la

cuestión de la celebración de una convención internacional contra la

delincuencia transnacional organizada, celebrada en Palermo Italia en abril

de 1997 (E/CN.15/1997/7/Add.2) y organizada por la Fundación Giovanni e

Francesca Falcone, que actuó también como anfitrión.

Al año siguiente, el grupo intergubernamental de expertos celebró su

reunión en Varsovia, y presentó a la Comisión en su séptimo período de

sesiones, un informe que contenía un bosquejo de opciones para el

contenido de la convención internacional contra la delincuencia transnacional

organizada (E/CN. 15/1998/5).

Ahora bien, tras completar la primera lectura del bosquejo de opciones

para el contenido de la convención y analizar varias cuestiones pendientes

en relación con los artículos 1 a 13, la reunión elaboró un nuevo proyecto de

texto consolidado de la convención, que constituiría la base de la labor del

comité especial en su primer período de sesiones. Los gobiernos

contribuyeron con textos antes de la reunión preparatoria oficiosa y durante

ella.

Posteriormente en el año 1999, siguiendo el histórico presentado por la

Recopilación de Instrumentos Internacionales de las Naciones Unidas

(2002),la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,


23

designó un comité especial encargado de elaborar una convención contra la

delincuencia organizada transnacional el cual estuvo integrado por Luigi

Louriola (Italia) como presidente y por ciudadanos representantes de Japón,

Túnez, Venezuela, Eslovaquia, Francia, México, Ecuador, Polonia, Pakistán

y Sudáfrica, quienes sostuvieron once períodos de sesiones a partir de ese

año.

Luego de muchas discusiones en las que participaban observadores y

representantes de diferentes países, culminaron su trabajo en el año 2000,

recomendándole a la Asamblea General que aprobara el proyecto de

resolución para la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional y los protocolos que la complementaron.

Asimismo, dicha organización considera importante que los países

ratifiquen, acepten, aprueben o adopten la Convención contra la

Delincuencia Organizada Transnacional y cumplan con las obligaciones en

ella establecidas, para ello deberán crear o modificar sus instituciones e

instrumentos legales internos de acuerdo a sus necesidades, para que

puedan servir para combatir este flagelo.

En opinión de los investigadores, desde el año de 1994, se venía

preparando el escenario para la creación de la Convención de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; lo cual constituirá

un instrumento eficaz y el marco jurídico necesario para la cooperación

internacional con miras a combatir, entre otras cosas, actividades delictivas

como el blanqueo de dinero, la corrupción, el tráfico ilícito de especies de


24

flora y fauna silvestres en peligro de extinción, los delitos contra el patrimonio

cultural y los crecientes vínculos entre la delincuencia organizada

transnacional y los delitos de terrorismo.

2.1.1.2 FUNDAMENTOS DE LA CONVENCION DE PALERMO.

Cuando se suscribió en Palermo (Italia) la Convención de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ya venían

sucediendo una serie de acontecimientos que motivaron a la Comunidad

Internacional, a dar este paso; por lo que se considera, según Arévalo

(2016), uno de los sucesos más importantes de voluntad política para asumir

un problema de gran riesgo mundial., al punto que para el 6 de octubre de

2008, la convención de Palermo contaba con 147 estados miembros.

Desde hace mucho tiempo, la comunidad internacional había venido

discutiendo el tema. Sin embargo, por ser un problema delicado y con

muchísimas aristas, no se había llegado a un consenso entre los diferentes

países. La resistencia para que pudieran establecerse diversos controles a

esa criminalidad que traspasa la frontera, que viola los derechos humanos,

que ignora y desconoce la acción de la ley, se fue profundizando con todas

las facilidades que brinda la mundialización, a tal punto que se ha servido de

ella para lograr sus fines.

Es por ello, según la opinión de Orozco (2014), que la aprobación de la

Convención da la base legal, para abordar el problema en toda dimensión y

no permitir que grupos delincuenciales y terroristas dicten pautas al mundo


25

de manera irracional sin medir las consecuencias y generando un estado de

terror, que socava cualquier intención de establecer una democracia sana,

con fronteras abiertas, mercados libres, con avances tecnológicos que

benefician a la humanidad, en donde la sociedad cumpla su rol de desarrollo

y crecimiento de sus miembros.

Según el Informe de las Naciones Unidas (2004), la fundamentación del

Protocolo de Palermo estuvo basada en que la comunidad internacional

demostró la voluntad política de abordar un problema mundial con una

reacción mundial. Si la delincuencia atraviesa las fronteras, lo mismo ha de

hacer la acción de la ley. Si el imperio de la ley se ve socavado no sólo en un

país, sino en muchos países, quienes lo defienden no se pueden limitar a

emplear únicamente medios y arbitrios nacionales.

Si los enemigos del progreso y de los derechos humanos procuran

servirse de la apertura y las posibilidades que brinda la mundialización para

lograr sus fines, se debe servir de esos mismos factores para defender los

derechos humanos y vencer a la delincuencia, la corrupción y la trata de

personas. En ese orden de ideas el artículo 1 de la Convención de Palermo,

prevé que el propósito de la misma es “promover la cooperación para

prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada

transnacional”.

Para los investigadores la Declaración contenida en el Convenio de

Palermo, aprobado por los Jefes de Estado reunidos en las Naciones Unidas

en septiembre de 2000, reafirmó los principios en que se inspira y ha de


26

servir para alentar a todos los que luchan en pro del imperio de la ley. En la

Declaración se afirma que los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir

su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del hambre y del temor a la

violencia, la opresión o la injusticia, este el fundamento esencial de esta

Convención.

2.1.1.3 ESTADOS MIEMBROS DE LA CONVENCION DE PALERMO.

La lucha contra el crimen organizado transnacional, requirió que un grupo

de estados firmara un acuerdo de cooperación coordinada entre las agencias

responsables de combatirlo, esto es, compartiendo la información disponible,

facilitando las investigaciones, dictando leyes armonizadas entre todos los

países involucrados y estableciendo apoyos técnicos mutuos entre todos los

organismos especializados en este fenómeno.

Desde el inicio fueron 124 países de los 189 miembros de la Organización

de la Naciones Unidas, estados que en general no han acertado con las

soluciones para enfrentar esta amenaza de manera individual, ya sea porque

no tienen los medios apropiados, porque las autoridades no aplican con

firmeza las leyes, porque no hay intercambio de informaciones o porque no

hay coordinación cooperativa; esto es debido a que los acuerdos formales

están enfrentando dos problemas fundamentales: a) Falta de universalidad,

al existir estados que no ratifican los tratados, y b) La falta de puesta en vigor

de legislaciones firmes y duras; para el 2008, la Convención tiene 147


27

Estados Signatarios y 100 Estados Parte, tal y como lo reseña el Informe de

las Naciones Unidas (2009), entre los que se encuentran:

CUADRO 1

ESTADOS AMERICANOS PARTE DE LA CONVENCIÓN DE PALERMO

Antigua y Barbuda 24.07.2002 Argentina 19.11.2002


Bahamas 26.09.2008 Barbados 11.11.
Belice 26.09.2003 Bolivia 10.10.2005
Brasil 29.01.2004 Canadá 13.05.2002
Chile 29.11.2004 Colombia 04.08.2004
Costa Rica 24.07.2003 Cuba 09.02.2007
Dominica 17.05.2013 Ecuador 17.09.2002
El Salvador 18.03.2004 Estados Unidos 03.11.2005
Granada 21.05.2004 Guatemala 25.09.
Guyana 14.09.2004 Haití 19.04.2011
Honduras 02.12. Jamaica 29.09.2003
México 04.03.2003 Nicaragua 09.09.2002
Panamá 18.08.2004 Paraguay 22.09.2004
Perú 23.01.2002 República Dominicana 26.10.2006
San Kitts y Nevis 21.05.2004 Santa Lucía 16.07.2013
San Vicente y las Granadinas Suriname 25.05.2007
29.10.2010
Trinidad y Tobago 06.11 Uruguay 04.03.2005
Venezuela 13.05.2002

Para los investigadores, desde sus inicios, la suscripción de este tratado

ha venido aumentando paulatinamente; estos Estados deben ratificar el

Tratado de Palermo y dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en su articulado,

única vía para combatir este flagelo que día a día crece y se infiltra en mayor

número de países; sin embargo pueden reservarse la aplicación del mismo

de acuerdo a la realidad y contexto de cada país.


28

2.1.2 DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN EL TERRITORIO


VENEZOLANO SEGÚN LA CONVENCION DE PALERMO.

El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas,

Especialmente Mujeres y Niños, conocido como Protocolo Palermo, según

Rivera (2014), tuvo como aporte principal el haber contemplado todos los

aspectos de la trata de personas, ya que si bien, anteriormente ya habían

sido adoptados otros instrumentos relativos a la explotación humana,

ninguno de ellos abordaba todas las modalidades del delito de trata, lo que

había traído como consecuencia una protección deficiente.

Mediante el Protocolo Palermo (2003), los Estados signatarios se

comprometen a desarrollar herramientas que garantizaran sanciones para

los tratantes, protección y ayuda a las víctimas, así como la implementación

de medidas para combatir y prevenir el delito, ratificándolo Venezuela en el

año 2002.

Éste documento se convirtió en el instrumento internacional de referencia

sobre el cual se basa el ordenamiento jurídico venezolano para regular el

delito de trata de personas y define éste ilícito de la siguiente manera:

Se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o


la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño,
al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo,
la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
29

o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la


extracción de órganos.

En opinión de los investigadores, la trata de personas se ha posicionado

como uno de los delitos más lucrativos. Es una práctica que involucra

alrededor de 32 mil millones de dólares anuales (Fundación Esperanza

2002, pág. 16) por lo cual no distingue edad, condición social, nacionalidad,

ni género. No obstante, las mujeres, los niños y las niñas son el principal

objetivo de las redes de trata, para convertirlos en objeto de negociación y

explotación.

2.1.2.1 FUNDAMENTOS DEL ANEXO.

Existen una serie de hechos que fundamentaron el anexo del protocolo de

Palermo; pero uno de los más destacados fue el aumento de los flujos

migratorios, consecuencia de los vacíos y carencias de la política social de

los gobiernos, lo que facilitó la aparición de nuevas amenazas para la

estabilidad del sistema internacional.

En opinión de Brusca (2011, p. 9), el Protocolo de Palermo es un protocolo

complementario que entró en vigor el 25 de diciembre del año 2003, y que

desde su creación representó un avance en la lucha por contrarrestar la trata

de personas, teniendo en cuenta que incluyó diversas manifestaciones del

delito, modificó la noción de víctima, e instauró por primera vez una

concepción unificada de esta práctica.


30

En esta medida, es importante mencionar que el objetivo del Protocolo de

Palermo es alcanzar “[…] un enfoque amplio e internacional en los países de

origen, tránsito y destino que incluya medidas para prevenir dicha trata,

sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas […]” tal y como lo señala

el Protocolo de Palermo (2003, p. 1).

No obstante, es pertinente aclarar, según Orozco (2014, p.2), que si bien

es considerado un instrumento preventivo, sancionatorio y protector de

aquellas víctimas del delito de la trata, el Protocolo de Palermo fue creado

bajo un enfoque Criminal o Penal, específicamente con la intención de

contrarrestar el Crimen Organizado Transnacional y las acciones delictivas

que éste implica

Por su parte, Gómez (2008, p. 15) señala que los delitos asociados al

fenómeno migratorio, entre ellos el tráfico y la trata de personas, han sido

abordados a partir de diversos enfoques, y estrategias que buscan

contrarrestar dichos flagelos. Bajo este escenario, es necesario aclarar que si

bien el delito de trata y el de tráfico de personas promueven la

comercialización de seres humanos para obtener beneficios económicos, son

prácticas conceptual y metodológicamente distintas.

En concordancia, con lo expresado, Orozco (2014, p. 27) ha indicado

quela trata de personas se caracteriza básicamente por la captación forzosa,

el traslado mediante engaños y la explotación del individuo, a diferencia del

tráfico humano donde prevalece un acuerdo entre las dos partes y se limita a

la movilización de un lugar a otro bajo condiciones irregulares.


31

Para los investigadores, se observa que con el paso de los años el

concepto de trata de personas evolucionó, reflejando la necesidad de

construir y adoptar un instrumento mundial que a través de obligaciones y

recomendaciones permitiese a los Estados contrarrestar este delito en

conjunto.

(A) CARACTERISTICAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.

El Artículo 3º del Protocolo de Palermo señala que la trata de personas se

constituye por una serie de conductas entre las que destacan la captación, el

transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a

la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al

fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a

la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de

explotación.

Esa explotación incluirá, de acuerdo al protocolo, como mínimo, la

explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los

trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la

esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

En relación al consentimiento de las víctimas, la Convención en el Artículo

3 del Protocolo de Palermo, en su fracción b establece que “el

consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de


32

explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo, no se

tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios

enunciados en dicho apartado.”

En ese sentido, en el Protocolo contra la trata de personas también se

establece que, a los efectos de esa definición, el consentimiento dado por la

víctima no se tendrá en cuenta cuando se haya demostrado el recurso a

medios ilícitos. De esa manera, en el Protocolo se admite que el ejercicio de

la libre voluntad de la víctima a menudo se ve limitado por la fuerza, el

engaño o el abuso de poder. Se respeta la capacidad de los adultos de tomar

por sí mismos decisiones acerca de su vida, concretamente en cuanto a las

opciones de trabajo y migración.

Sin embargo, en el Protocolo se excluye la defensa para absolver a un

tratante basada en el consentimiento cuando se demuestre que se ha

recurrido a medios indebidos para obtenerlos (engaño, las amenazas, la

fuerza, el abuso de poder, el enamoramiento o aprovechándose de una

situación de vulnerabilidad). Un niño no puede consentir en ser objeto de

trata; el Protocolo excluye toda posibilidad de consentimiento cuando la

víctima es menor de 18 años

Para Zhulali (2017, p. 84) En el delito de trata de personas, el sujeto

pasivo es la persona, siendo los bienes jurídicos protegidos la vida, la

dignidad, la libertad, la integridad física, etc. Los medios de captación y

traslado así como la explotación atentan contra estos bienes jurídicos. En el

delito de tráfico ilícito de migrantes, es la propia soberanía territorial de los


33

Estados la que se ve amenazada, de tal forma que el cruce irregular de las

fronteras del Estado nunca puede generar consecuencias penales para el

migrante debido a su condición de migrante objeto de tráfico. Al mismo

tiempo, el traficante puede ser penalizado incluso en grado de tentativa.

Finalmente, el citado autor señala que el delito de trata de personas es

doloso y como tal abarca la finalidad de la acción que es la explotación en

cualquiera de sus formas. Sin embargo, esta finalidad no necesita realizarse

para que la conducta sea punible. Debe tener conocimiento y voluntad de

explotación. El consentimiento de la víctima de trata es irrelevante toda vez

que dicho delito atenta contra la dignidad del ser humano y este es un

derecho inalienable. La explotación es inhumana y por lo tanto prescinde de

consideraciones de género o etarias.

En relación a lo señalado, los investigadores consideran quela trata de

personas representa un crimen de lesa humanidad, constituyendo así una de

las peores violaciones de los derechos humanos dado que degrada al ser

humano convirtiéndole en un objeto con el cual se trafica. Los tratantes,

quienes en la mayoría de los casos forman parte de grupos delictivos,

engañan a mujeres, hombres, niños y niñas para explotarlos diariamente

aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.

(B) ELEMENTOS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.

En la definición establecida en el Protocolo de Palermo, expresada con

antelación, se desglosan tres elementos en el delito de trata de personas:


34

1. los actos; captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.

En ese sentido Rivera (2014, p. 65), define cada una de estas acciones de

la siguiente manera:

a) Captar. Es el primer momento en el proceso y puede entrañar

actividades en el país de origen, en el de tránsito o en el de destino, en las

que intervengan agencias privadas de reclutamiento legal o semi-legal, en

otras ocasiones existen familias o personas que buscan establecer contacto

con la futura víctima para ganarse su confianza, se valen del engaño

(seducción, falsas promesas de empleo), las amenazas, el secuestro u otro

medio para viciar el consentimiento y poder enganchar, por lo que la

captación puede ser empleando o no la fuerza física.

b) Transportar. Implica el desplazamiento de la víctima ya sea dentro de

su propio país u otro normalmente desconocido para ésta. Puede hacerse de

forma legal o ilegal mediante en uso de documentación falsa o se les

esconde en camiones de carga u otros medios.

c) Trasladar.- Comprende todas aquellas actividades en las cuales alguna

persona facilite la trata en los países de tránsito el traslado se puede realizar

a través de los distintos medios de transporte sean terrestres, aéreos o por

agua.

2. los medios utilizados para cometer esos actos: recurriendo a la

amenaza o al uso de la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al

abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión de

pagos o beneficios a una persona que tenga autoridad sobre la víctima.


35

Señala el Protocolo que el reclutamiento incluye todas las formas de

seducción, incitación o coacción. Entre los diversos métodos utilizados para

reclutar a las víctimas, que varía según el caso, podemos mencionar: el

secuestro; las ofertas laborales engañosas (ofrecen un empleo tradicional

lejos del domicilio y en realidad es la captación para una red de trata);

compra y venta de personas.

Suele ocurrir que el reclutador sea una persona conocida de la víctima o

alguien que realice un seguimiento de la posible víctima, para encontrar su

lado más vulnerable. El proceso de captación atraviesa diferentes momentos,

que van desde el ofrecimiento de una “invitación” atractiva, hasta el

despojamiento de su identidad, con el objetivo de adoctrinarla

3. los fines u objetivos (formas de explotación): lo que incluye la

explotación de la prostitución ajena, la explotación sexual, los trabajos

forzados, extracción de órganos, la esclavitud o prácticas análogas a la

esclavitud y la extracción de órganos. Cabe mencionar que no es necesario

que se produzca efectivamente la explotación siempre que exista la intención

manifiesta de explotar a una persona.

En este sentido, los investigadores consideran que deben concurrir los

tres elementos mencionados, la acción, el medio y los fines para que se

configure el delito de trata de personas; sin embargo aún existe mucho

desconocimiento al respecto, al punto que algunas de dichas prácticas no

son vistas como un delito, tanto por la población como por los operadores

jurídicos para detectarlo.


36

(C) DIFERENCIAS DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y


TRÁFICO DE PERSONAS.

En opinión de Orozco, (2011 p. 14), en la práctica se ha complicado

mucho la interpretación jurídica del tipo penal de la trata de personas, debido

a la complejidad de factores que actúan y la dificultad que conlleva acreditar

cada conducta descrita. Por lo que es frecuente que se confunda con otras

figuras delictivas, además de que se ha criticado la legislación que ha

derivado a partir de esta definición porque parece ser “inadecuada e

ineficiente, o solo de alcance local”.

Pérez (2011. p. 72), expresa que se ha observado la necesidad de

distinguir entre el delito de trata y el tráfico ilícito de personas, ya que en

ambos se trafica con seres humanos. Existe una confusión porque al

desarrollarse el tema, surgieron textos en inglés que nombraron la trata de

personas como “trafficking in persons” o “human trafficking” y al traducir

literalmente al español significa tráfico de personas.

Sin embargo el citado autor señala que éste “consiste en ayudar o

controlar el tránsito fronterizo de personas en situación irregular para obtener

un beneficio económico”; en cambio la trata de personas “consiste en

promover o controlar el tráfico de seres humanos con fines de explotación

personal, empleando para ello medios o situaciones que no permiten mostrar

una opción real y libre a la víctima”.En ambos casos se deberán distinguir los
37

elementos de uno y otro, pues el fin que persiguen es distinto; así como la

relación entre la víctima y el tratante y/o traficante.

Ahora bien, teniendo en cuenta la Convención de Palermo y sus

Protocolos; se pueden observar las siguientes diferencias básicas:

-En cuanto al Consentimiento: Las víctimas consienten el traslado, no la

explotación. El traslado se da bajo engaño, abuso y/o coacción. Mientras que

en el tráfico de personas el migrante establece contacto directo con el

traficante (pollero o coyote). El traslado es voluntario.

-En relación a la Documentación: La migración puede darse de modo

regular o irregular. En el tráfico, la migración es irregular.

-En cuanto a la Transnacionalidad: en la trata puede darse dentro o fuera

de un país, implicando el traslado de una región a otra en un mismo país o

de un país a otro. En el tráfico, siempre es transnacional. Implica el cruce de

una o más fronteras.

-En relación al Pago: El factor económico relevante no es el dinero para el

traslado, En el tráfico, el dinero por el traslado es un factor intrínseco. Por

otro lado, en la trata, hay una deuda a la que se somete a la persona y que

deviene explotación. En el tráfico, se paga por cruzar la(s) frontera(s).

-En cuanto a la Interacción: La relación entre el tratante y la víctima es

más prolongada: generalmente, una vez llegada ésta al destino, inicia o

continúa la explotación. En el Tráfico, la relación entre el traficante y el

migrante termina una vez que éste llega al destino.


38

-En el aspecto del Género: Las víctimas en la Trata son, mayormente,

mujeres, niños de ambos sexos y, en menor grado, hombres. En el Tráfico,

los migrantes son, en su mayoría, hombres, aunque hay poca diferencia

respecto del número de migrantes mujeres.

-En relación a los Riesgos: En la Trata, se minimizan los riesgos a la salud

y la vida durante el traslado. En el Tráfico, estos son mayores a largo plazo,

por el impacto físico y psicológico en las víctimas. Durante el traslado hay

mayores riesgos para la salud y la vida.

Finalmente, en cuanto al Bien jurídico protegido: En la Trata, es un delito

contra las personas. Atenta contra la vida, libertad, dignidad, integridad y

seguridad de las víctimas. El Tráfico por el contrario es fundamentalmente un

delito contra el Estado: violenta su soberanía. Puesto sobre la mesa el

concepto del delito de trata de personas y una vez que hemos tratado de

dilucidar este término de otros con los que se confunde, pasaremos a

continuación a mencionar las modalidades de éste ilícito y el factor género

tan marcado entre las víctimas.

En opinión de los investigadores, existen muchos factores que diferencian

un delito del otro; sin embargo consideran que hay unos más destacados que

distinguen al tráfico de migrantes de la trata de personas, como son

fundamentalmente el consentimiento de los participantes; en el tráfico no

tiene vicios, pues el migrante establece el contacto directo con el traficante; y

el cruce de fronteras que es un elemento necesario en el tráfico mas no en la

trata; sin embargo tiene en común que la relación existente entre el traficante
39

y el migrante termina una vez que se llega al destino del migrante y que

durante el traslado, tanto los traficantes, como los propios migrantes, ponen

en situación de riesgo su salud y su vida.

2.1.2.1 DELITOS ESTIPULADOS.

En opinión de Torres (2010, p.14), los delitos más relevantes involucrados

en la trata de personas son la trata de mujeres y la trata de niños; en ambos

casos violan los derechos humanos; estos son libertades básicas que, por el

solo hecho de ser seres humanos, tienen todas las personas, entre ellos se

encuentran la libertad, la integridad personal, la seguridad jurídica y otros.

Es por ello que el conjunto de instrumentos internacionales firmados por la

mayor parte de los países definen y promueven la defensa de los derechos

humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la

Organización de Naciones Unidas. Si se observa con detenimiento el hecho

de que durante el proceso de la trata de personas, las víctimas son

convertidas en “cosas” con las que comercian sus traficantes, se desprende

que a partir del trato que se les da a esas personas, se les limita y restringe

el acceso a las libertades y derechos antes referidos.

Para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(UNODC)(2015, p.17) esta situación de vulnerabilidad alude a dos

presupuestos básicos como:


40

el primero es la incapacidad de la víctima para entender el significado


del delito cometido contra ella, dentro de esta situación podemos
ubicar a los menores de edad y a los incapaces; el segundo
presupuesto habla de la incapacidad de las víctimas para resistirse a
la comisión de los hechos, en este apartado se sitúa a las personas
con alguna discapacidad (física o mental), en condiciones de
necesidad económica, sometidas a engaños a través de la coerción o
la violencia o procesos culturales o religiosos.

Al respecto, los investigadores refieren que los delitos estipulados

obedecen al carácter vulnerable de las víctimas, y a los medios empleados,

siendo las redes el principal para cometer el delito de trata, para acercarse a

ellas, engancharlas y someterlas; de allí que se enfoque en regular la trata

de mujeres y niños, en situaciones y contextos diferentes. Por otro lado y no

menos importante, en el delito de trata de personas se vulneran si no todos,

al menos sí la gran mayoría de los derechos humanos.

(A) DELITO DE TRATA DE PERSONAS CONTRA LAS MUJERES.

La trata de personas contra las mujeres ha crecido en Latinoamérica en

los últimos años debido a la existencia de diversas empresas que fungen

como fachada, pero que en realidad ofrecen servicios sexuales; entre éstas

se encuentran las “casas de masajes”, algunos “Spa´s” y otros, los cuales se

mantienen de forma menos visible, aunque son del conocimiento de la

población. Esta actividad se encuentra regulada en algunas ciudades por las

autoridades, ya que para que las personas se puedan dedicar a ejercer en

este giro, deben contar con una tarjeta que entrega el servicio de salud del
41

estado, de otra manera, si no cuentan con ese documento, no pueden

trabajar.

En opinión de Vargas (2009, p.95), con relación a las mujeres, estas

enfrentan el hecho de vivir en sociedades que se desarrollan en torno a un

sistema androcéntrico y patriarcal, en el cual el acceso al poder es

diferenciado por la construcción cultural denominada género; las mujeres,

que no respondan a los valores preestablecidos o diferentes de los

señalados y aceptados cultural y socialmente, son discriminados. Además, la

construcción cultural del género implica también nociones de sexualidad que

someten y subordinan a las mujeres y que legitiman las relaciones sexuales

que tienen los hombres con personas menores de edad u otros hombres

para mostrar su poder sobre ellos.

En otro orden de ideas, Rivera (2014, p.75) señala que las consecuencias

del delito de Trata en las mujeres además de los traumatismos físicos,

dolores crónicos en el cuerpo, hemorragias menstruales, dolor durante la

menstruación, o la relación sexual, desgarramiento vaginal, masturbación

compulsiva, abortos clandestinos y aquellos producidos por otros tipos de

violencia pueden dejarle discapacitado o afectado ya sea física o

psicológicamente.

En opinión de los investigadores, el Protocolo penaliza toda tentativa de

aprovechar la vulnerabilidad de las mujeres para encaminarlas a cualquier

modalidad de explotación. Es decir, sanciona a los autores materiales e

intelectuales, independientemente si hubo o no consentimiento de la víctima.


42

(B) DELITO DE LA TRATA DE PERSONAS CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS


Y/O ADOLESCENTES.

Recientemente se ha venido observando que incrementa el número de

víctimas que están siendo captadas desde las más tempranas etapas de la

vida, inclusive en edad de lactancia y según el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) el 50% de las víctimas de este ilícito en

todo el mundo son niñas, niños y adolescentes.

Según datos expresados por Le Golff (2011, p.49), basados en cifras de

la Organización Internacional de las Migraciones, la niñez representa la

población más afectada, pues constituye casi el 70% del total de personas

atendidas por el delito de trata con fines de explotación sexual, destacando el

grupo de adolescentes entre 13 y 17 años.

2.1.2.2 APLICACIÓN EN EL ESTADO VENEZOLANO.

El artículo 4 de la Convención de Palermo establece que ésta se “aplicará

por los Estados signatarios, a la prevención, investigación y el

enjuiciamiento” de los “delitos que tengan carácter transnacional y entrañen

participación de un grupo delictivo organizado”.

Asimismo señala en cuanto a la calificación del delito de Trata, que este

es de carácter transnacional si se cumplen las siguientes condiciones

a) Se comete en más de un Estado;


43

b) Se comete dentro de un solo Estado pero una parte sustancial de su

preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado;

c) Se comete dentro de un solo Estado pero entraña la participación de un

grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un

Estado;

d) Se comete en un solo Estado pero tiene efectos sustanciales en otro

Estado”.

En ese sentido, siguiendo lo estipulado en el Protocolo, la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el capítulo sobre los

derechos civiles, reconoce en el artículo 46 primer aparte, "Toda persona

tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, ninguna

persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes".

De igual manera expresamente, en el artículo 54 prohíbe la trata de seres

humanos señalando: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o

servidumbre. La Trata de Personas y en particular la de Mujeres, Niños,

Niñas y Adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas

previstas en la Ley." Equiparando la condición en la que se encuentra una

víctima de trata de personas a una situación de esclavitud.

Existen también otros instrumentos legales que establecen previsiones en

materia de trata de personas. Por su parte, la Ley Orgánica para la

Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015), haciéndola más apropiada

para la penalización de delitos como la explotación sexual de niños, niñas y


44

adolescentes establece medidas que apuntan a garantizar el derecho a la

protección integral contra toda forma de abuso sexual y explotación sexual

comercial de niños, niñas y adolescentes a través de la prevención, la

restitución de los derechos de las víctimas y su rehabilitación.

En cuanto a los derechos protegidos en la citada norma se observan el

derecho a la integridad personal, a ser protegidos y protegidas contra abuso

y explotación sexual, la prohibición de esclavitud, servidumbre y trabajo

forzoso y la protección contra el traslado ilícito.

Finalmente, cabe mencionar la Ley Orgánica contra la Delincuencia

Organizada y Financiamiento al Terrorismo, en el artículo 4 numeral 9, se

define la delincuencia organizada como:

La acción u omisión de tres o más personas asociadas por cierto


tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en
esta Ley obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico o de cualquier índole para sí o para terceros.
Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad
realizada por una sola persona actuando como órgano de una
persona jurídica o asociativa, con la intención de cometer los
delitos previstos en esta Ley

En cuanto al Código Penal, ha sido objeto de interesantes reformas

durante los años 1863,1873, 1897, 1904, 1912, 1915, 1926, 1964, 2000

hasta la más reciente en abril de 2005, en la cual observamos los siguientes

tipos:

-Esclavitud Artículo 173. Cualquiera que reduzca a esclavitud a alguna

persona o la someta a una condición análoga, será castigado con presidio de


45

seis a doce años. En igual pena incurrirán los que intervinieren en la trata de

esclavos.

-Privación ilegítima de libertad Artículo 174. Cualquiera que ilegítimamente

haya privado a alguno de su libertad personal será castigado con prisión de

quince días a treinta meses.

-Facilitación de la prostitución Artículo 381. Primer aparte: El que

reiteradamente o con fines de lucro o para satisfacer las pasiones de otro,

induzca, facilite o favorezca la prostitución o corrupción de alguna persona,

será castigado con prisión de uno a seis años. Si este delito se cometiere en

alguna persona menor, la pena se aplicará entre el término medio y el

máximo.

-Inducción a la prostitución Artículo 387, el cual señala:

El que por satisfacer las pasiones de otro hubiere inducido a la


prostitución o a actos de corrupción a alguna persona menor, será
castigado con prisión de tres a dieciocho meses. La prisión se
impondrá por tiempo de uno a cuatro años si el delito se ha
cometido:
1. En alguna persona menor de doce años.
2. Por medio de fraude o de engaño.
3. Por los ascendientes, los afines en línea recta ascendente, por
el padre o madre adoptivos, por el marido, el tutor u otra persona
encargada del menor para cuidarlo, instruirlo, vigilarlo o guardarlo,
aunque sea temporalmente.
Si han concurrido varias circunstancias de las distintas categorías
mencionadas, la prisión será de dos a cinco años.

Por otra parte, y según Tarre (2012), dada la necesidad de adecuar la

legislación que en materia de violencia hacia la mujer existía, y luego de un

arduo trabajo de discusión, consensos y sistematización por parte de las


46

organizaciones de mujeres, la Asamblea Nacional sanciona en el año 2007,

la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia.

Según su exposición de motivos, a partir de entonces se establece un

cambio de paradigma en el que por primera vez en Venezuela el tipo penal

de prostitución forzada, esclavitud sexual y trata de mujeres, niñas y

adolescentes, van a tener una respuesta adecuada a la entidad del delito, y

lo hace de esta manera en razón a que es una ley especial que busca

erradicar la discriminación y las relaciones desiguales por razones de

género, reconociendo la trata como una de las más graves expresiones de

violencia que afecta de forma devastadora la integridad de sus víctimas,

entendiendo la violencia contra la mujer como un problema de salud pública

y de violación sistemática de sus derechos humanos, que muestra en forma

dramática, los efectos de esta discriminación y subordinación en la sociedad.

Ahora bien, el texto legal citado señala en el artículo 46 la Prostitución

forzada:

Quien mediante el uso de la fuerza física, la amenaza de


violencia, la coacción psicológica o el abuso de poder, obligue a
una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual con el
objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario o de
otra índole, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado
con pena de diez a quince años de prisión.

Asimismo la esclavitud sexual se encuentra en el Artículo 47 y expresa

que “quien prive ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de

explotarla sexualmente mediante la compra, venta, préstamo, trueque u otra


47

negociación análoga, obligándola a realizar uno o más actos de naturaleza

sexual, será sancionado con pena de quince a veinte años de prisión·

Finalmente, en el artículo 56, hace referencia expresa a la Trata de

mujeres, niñas y adolescentes, y establece lo siguiente:

Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la captación,


transportes, la acogida o la recepción de mujeres, niñas,
adolescente, mediante violencia, amenazas, engaño, rapto,
coacción u otro medio fraudulento, con fines de explotación sexual
prostitución, trabajo forzado, esclavitud, adopción irregular o
extracción de órganos, será sancionado con pena de quince a
veinte años de prisión.

Por lo expresado, los investigadores consideran, que este protocolo es

perfectamente aplicable al territorio venezolano, considerando además que el

mismo fue suscrito por Venezuela. Esto ha servido de fundamento para el

establecimiento de un conjunto de normas en distintos textos legales,

comenzando por la carta magna venezolana, que garantizan la libertad y

dignidad de las personas y sancionan a los responsables de este delito.

2.1.3 DELITO DE MIGRACION EN EL TERRITORIO VENEZOLANO


SEGÚN LA CONVENCION DE PALERMO.

Según cálculos del Instituto Europeo para el Control y Prevención del

Crimen, cerca de 700 mil personas son traficadas de países más pobres para

este continente por año. En cuanto al tráfico de personas para fines

sexuales, se estima que 98% de las víctimas en todo el mundo son mujeres.
48

En opinión de Zhulali (2017, p. 89) para quien realiza este tipo de

explotación, la actividad tiene bajos riesgos y altos logros. Las mujeres

traficadas entran en su país de destino con visa de turista y la acción de la

explotación sexual muchas veces es camuflada en los registros por

actividades legales como las agencias de modelos, niñeras, camareras o

bailarinas.

Si bien no todas las víctimas de trata son refugiados, dependiendo de las

circunstancias, algunas víctimas califican para la condición de refugiado. Las

Directrices Nº 7 del ACNUR sobre protección internacional se establecen

cuando la definición de refugiado de la Convención de 1951 se aplica a las

víctimas de de este delito y a las personas en riesgo de ser objeto de trata.

Para los investigadores, de acuerdo a lo expresado al parecer son pocas

de las mujeres víctimas de este crimen que tienen conciencia de que la

migración se destina a la explotación sexual. A veces ellas permanecen en

una cárcel privada, bajo permanente vigilancia, además de sufrir prejuicio y

discriminación por parte de los clientes y de los dueños de los

establecimientos.

Por otra parte, ante la actual crisis que vive Venezuela, ha ocasionado el

surgimiento de redes o mafias dedicadas al tráfico ilegal de migrantes

venezolanos, que en medio de la desesperación, se arriesgan a cruzar

fronteras sin tener documentos, sujetándose a las condiciones de quien

promueve el traslado, terminando en muchos casos sometidos a la ejecución

de delitos a favor de estas personas.


49

Tal es el caso, según la Unidad de Investigación venezolana (2018), de un

procedimiento realizado por la Seccional de Investigación Criminal de la

Policía y la Fiscalía colombiana dejó al descubierto una red que reclutaba

bajo engaño a venezolanos en Cúcuta, con la promesa de trabajar en fincas

cafeteras, cuando en realidad eran obligados a vender drogas para grupos

criminales.

2.1.3.1 FUNDAMENTOS DEL ANEXO.

El autor Christensen, (2011, p. 1), señala que la Organización Internacional

para las Migraciones, se involucró en el análisis del fenómeno de la trata de

personas debido a que, comose ha dicho antes, es en el proceso de la

migración uno de los momentos en que laspersonas son vulnerables y

pueden ser enganchadas en las redes de trata de personas.

Estaorganización ha argumentado que la migración indocumentada es un

factor de riesgo detrata, lo cual explica por qué la OIM ha estado involucrada

en el combate de la trata depersonas desde 1994 y proporciona distintas

formas de protección a migrantes que han sidovíctimas de este delito

dándoles asistencia médica y alimentación, entre otros.

Para el año2000 esta organización estimaba en 500 mil el número de

mujeres que ingresabananualmente a Europa occidental a consecuencia de

la migración ilegal para ser explotadasde forma sexual. En los últimos años,

se ha venido incrementando en Venezuela, el contrabando de personas


50

hacia estepaís a los fines de obtener por medios fraudulentos la nacionalidad

Venezolana y la documentación que los acredita como venezolanos.

En muchos casos, expresa Del Toro (2012, p.59), la razón se orienta a

poder viajar o emigrar a otros países sin necesidad de visado, y en otras

pocas se hace para quedarse trabajando en Venezuela, que para muchos

era, hasta hace poco, el país de las oportunidades, así pues a quienes han

sido detenidos por involucrarse delictivamente en la situación antes descrita

en este presunto contrabando de personas hacia Venezuela se les ha

imputado el delito de  tráfico de inmigrantes, el cual está establecido en el

artículo 41 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y

Financiamiento al Terrorismo.

En opinión de Seelke, (2015,p. 6), cifras más conservadoras señalan que

al menos un millón de personas deLatinoamérica han sido traficadas fuera de

las fronteras de sus países, de las cuales un gran número de víctimas

proceden de Venezuela, Colombia y República Dominicana; los

principaleslugares de destino son Chile, Perú, España, Italia, Portugal,

Estados Unidos y Japón.

Para los investigadores, el fundamento del anexo, además de la ineficacia

Convenios previos al Protocolo de Palermo, es la existencia de datos

estadísticos yestimaciones preliminares realizadas por algunas

organizaciones internacionales, entreellas están la OIM, la UNODC, quienes

han evidenciado el incremento de la problemáticadel tráfico ilegal de

migrantes, debido a la vulnerabilidad en que se encuentran los grupos


51

depersonas que tienen por objetivo proteger y que han sido sometidos en

alguna de lasformas de explotación señaladas por el Protocolo de Palermo.

(A) CARACTERISTICAS DEL DELITO DE MIGRACION.

El protocolo de Palermo ofrece la definición de tráfico ilícito de migrantes,

al mismo tiempo que tipifica como delito dicho tráfico, junto a otras conductas

favorecedoras o relacionadas con el mismo. Al respecto, el concepto del

contrabando de personas hace referencia a “la facilitación de la entrada ilegal

de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o

residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un

beneficio financiero u otro tipo de beneficio de orden material”.

En opinión de Jurado (2018), la acción consiste en facilitar la entrada ilegal

de un extranjero en un Estado distinto al suyo. Esta sería la primera

característica; se pretende castigar, por tanto, la ayuda a la entrada ilegal de

una persona en el territorio de un Estado distinto del que es nacional.

Por otra parte, el elemento geográfico de la definición es claro, desde el

momento en que la conducta típica prohíbe todo desplazamiento ilícito de

personas de un país a otro. Elemento que viene corroborado por el carácter

transnacional atribuido a los delitos objeto del protocolo, según determina su

ámbito de aplicación (art. 4) y la convención a la que complementa. Por lo

que se prohíbe únicamente el desplazamiento o tráfico internacional de

personas de un país a otro.


52

La tipificación y penalización del tráfico ilícito de migrantes se realiza en el

artículo 6 del protocolo. En el primer apartado de este precepto se insta a los

Estados a adoptar:

Las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias


para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente y
con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material:
a) El tráfico ilícito de migrantes;
b) Cuando se cometan con el fin de posibilitar el tráfico ilícito de
migrantes: i) La creación de un documento de viaje o de identidad
falso; ii) La facilitación, el suministro o la posesión de tal
documento;
c) La habilitación de una persona que no sea nacional o residente
permanente para permanecer en el Estado interesado sin haber
cumplido los requisitos para permanecer legalmente en ese
Estado, recurriendo a los medios mencionados en el apartado
b del presente párrafo o a cualquier otro medio ilegal.

Para los investigadores el delito de migración ilegal, se caracteriza por ser

un negocio para el victimario y una estafa para quien cree que a través de

ofertas engañosas puede traspasar las fronteras sin los documentos

requeridos por las leyes o a través de documentos falsos. En la mayoría de

los casos existe la complicidad de funcionarios de migración, quienes

reciben dádivas para dejar pasar al transeúnte.

(B) ELEMENTOS DEL DELITO DE MIGRACION.

En el precepto señalado del Protocolo donde se define el delito de

migración, se tipifican diversas figuras delictivas relativas al tráfico ilícito de

migrantes, cuyo aspecto subjetivo es común a todas ellas; en efecto, como

elementos comunes a las figuras delictivas tipificadas y penalizas en el


53

artículo 6.1 del protocolo se exige que “se cometan intencionalmente y con el

fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro

beneficio de orden material”.

La primera exigencia subjetiva relativa a la intencionalidad de la acción, de

acuerdo a Jurado (2018), hay que entenderla como una referencia legal

expresa al dolo directo. Ello implica que no serían punibles como tráfico ilícito

de migrantes las conductas llevadas a cabo con dolo eventual ni, en

consecuencia, las realizadas por imprudencia.

Lo dicho viene también confirmado, además, por la segunda exigencia

subjetiva establecida, referida a la finalidad de obtener un beneficio

económico u otro beneficio de orden material. Tal referencia hay que

entenderla como un elemento subjetivo del injusto de los delitos de

inmigración clandestina o contrabando de inmigrantes, que excluye cuando

menos el comportamiento imprudente.

En ese caso, sólo serán punibles, por tanto, aquellas conductas que

actúen con conocimiento y con la voluntad incondicionada de realizar alguna

de las acciones tipificadas si, además, están guiadas por el móvil de obtener

un provecho económico u otro beneficio de orden material.

En este estado los investigadores consideran que cuando se lleva a cabo

el “turismo de documentos”, la conducta de quienes participan en Venezuela

no recoge las condiciones objetivas de punibilidad que se describen en

nuestra legislación especial y en el protocolo que le sirvió de fuente, ya que


54

si los extranjeros ingresan legalmente en el país no puede hablarse de

contrabando de personas.

2.1.3.2 DELITOS ESTIPULADOS.

(A) TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES.

De acuerdo con lo dispuesto en su artículo 2, la finalidad que persigue el

protocolo “es prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, así como

promover la cooperación entre los Estados Parte con ese fin, protegiendo al

mismo tiempo los derechos de los migrantes objeto de dicho tráfico”.

Por su parte el artículo 3 del Protocolo de Palermo estipula que, para los

fines del mismo el delito de tráfico ilícito de migrantes “se entenderá la

facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual

dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener,

directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden

material”.

Asimismo, el artículo 3, define entrada ilegal como “el paso de fronteras

sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el

Estado receptor”. Esta definición incluye no sólo el cruce de fronteras en los

que se evitan los controles de la autoridad competente, sino aquellos cruces

que, en apariencia, son legales, pero que en realidad comportan la utilización

de documentación falsa, robada o adulterada entrada ilegal.


55

2.1.3.3 APLICACIÓN EN EL ESTADO VENEZOLANO.

Como se mencionara anteriormente, la crisis política, económica y social

por la que atraviesa Venezuela ha intensificado este delito; muchos

funcionarios de países vecinos, aprovechándose de la vulnerabilidad de los

venezolanos ante la necesidad de salir del país, son cómplices a diario de

este delito; las estadísticas han reflejado que un promedio de 40 mil

venezolanos cruza la frontera colombiana a diario.

Un análisis de la Universidad Central de Venezuela titulado “Comunidad

Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio”, afirma que la

diáspora en Venezuela ha sido causada por el deterioro tanto de la economía

como del tejido social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para

un cambio político en el futuro cercano. Asimismo The Wall Street Journal

informó que muchos “venezolanos han huido debido a las altas tasas de

criminalidad del país, el aumento de la inflación y la expansión de los

controles estatistas”.

Al respecto La Ley de Migración y Extranjería sancionada en el año 2004,

luego de un amplio debate, el texto final aborda el terna migratorio desde una

concepción integral que privilegia el contenido social en el establecimiento de

una política migratoria basada en principios de tolerancia, solidaridad, pleno

respeto a los derechos humanos, igualdad de género, justicia, inclusión y

equidad social. Contiene los delitos de facilitación de ingreso ilegal,


56

explotación laboral de migrantes, Inmigración Ilícita (término bastante

cuestionable), entre otros.

Al respecto, el Artículo 7 expresa que los extranjeros y extranjeras, a los

fines de su admisión, ingreso, reingreso y permanencia en el territorio de la

República, deben estar provistos de un pasaporte válido y vigente, con el

respectivo visado u otro documento que autorice su ingreso o permanencia

en el territorio de la República, de conformidad con las normas de la materia

o tratados internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana

de Venezuela.

Por otra parte, el artículo 9 de la misma ley señala que el ingreso y salida

de los extranjeros y extranjeras del territorio de la República, sólo podrá

efectuarse por los terminales legalmente habilitados a los efectos. En caso

de emergencia o necesidad comprobada, los lugares habilitados podrán ser

cerrados al tránsito de personas en forma temporal. El acto que contenga

esta medida se dictará de conformidad con las normas especiales sobre

situaciones de excepción, y deberá estar debidamente motivado tanto en los

hechos como en el derecho en el cual se fundamenta.

Finalmente se trae a colación el artículo 38, que señala lo siguiente:

Estarán sujetos a la medida de deportación del territorio de la


República, los extranjeros y extranjeras que estén incursos en
alguna de las siguientes causales: 1. Los que ingresen y
permanezcan en el territorio de la República sin el visado
correspondiente. 2. Los que hayan ingresado al territorio de la
República para desempeñar actividades sometidas a la
autorización laboral y no cumplan con dicho requisito. 3. Los
que no cumplan con la obligación de renovar el visado dentro
del lapso que establece el Reglamento de esta Ley. 4. Los
57

trabajadores extranjeros y las trabajadoras extranjeras cuando


ejecuten trabajos distintos a aquellos para los cuales fueron
contratados y en una jurisdicción diferente a la autorizada. 5.
Haber sido multado por la autoridad competente en materia de
extranjería y migración, dos (2) o más veces y ser renuente a la
cancelación de la misma..

Para los investigadores, el pasaporte es el documento obligatorio para

poder salir o ingresar al país; por lo que los extranjeros que se encuentren en

el territorio nacional sin la debida documentación o permiso se considerarán

ilegales.

2.1.4 DELITO DE TRÁFICO DE ARMAS EN EL TERRITORIO


VENEZOLANO SEGÚN LA CONVENCION DE PALERMO.

La Comisión Internacional Permanente para la Prueba de Armas de Fuego

(C.I.P.), en la decisión Nº 21 adoptada en su XXIV sesión plenaria señala la

definición de arma de fuego portátil, en aplicación del párrafo 1 del artículo 5

del Reglamento de la CIP, y establece que se consideran armas de fuego

portátiles (excluye las de guerra, químicas, biológicas), yasean largas o

cortas, “toda armas y artefactos portátiles que puedan encender una carga

fabricada con substancias explosivas o pirotécnicas destinadas a disparar,

propulsar, o poner en movimiento proyectiles, partículas gaseosas, líquidas o

sólidas, o producir únicamente una detonación”.

Al respecto, el Protocolo de la ONU contra la fabricación y el tráfico ilícitos

de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (Protocolo sobre

armas de fuego), fue aprobado en la resolución 55/255 de la Asamblea


58

General en 2001 y entró en vigor el 3 de junio de 2005. El Protocolo sobre

armas de fuego constituye, hasta la fecha, el único instrumento mundial

jurídicamente vinculante que aborda el problema de las armas pequeñas.

Poco después de la aprobación del Protocolo sobre armas de fuego, el

principal marco normativo de las Naciones Unidas para abordar la cuestión

de las armas pequeñas y las armas ligeras se estableció con el Programa de

Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico

ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

Este importante documento es resultado de un amplio estudio, realizado

por un Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas, que

comenzó a finales de la década de 1990 después de la publicación del

documento Suplemento de un Programa de Paz y culminó en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas

ligeras en todos sus aspectos de 2001.

Para los investigadores, la finalidad del presente Protocolo es promover,

facilitar y reforzar la cooperación entre los Estados Parte con el propósito de

prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de

fuego, sus piezas y componentes y municiones. En este Protocolo se prevé

una serie de medidas de control y disposiciones normativas que cubren

múltiples aspectos sobre las armas pequeñas.


59

2.1.4.1 FUNDAMENTOS DEL ANEXO.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el organismo

internacional por excelencia y es el responsable de velar por la paz y la

seguridad de sus Estados miembros. En ese sentido observando que cada

día que pasa, el comercio de armas es más elevado, se ha dedicado a

ejercer su rol en el tema del tráfico de armas de manera más intensa.

En opinión de Zingerman (2005), durante la última década, gracias a este

Protocolo, los países han generado marcos internacionales legislativos de

lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo, y en contados casos

los han traducido en efectivos esfuerzos domésticos a través de reformas

institucionales y judiciales, así como en prácticas operativas dentro del

sistema de procuración e impartición de justicia.

Es por ello que para mantener la paz y la seguridad la ONU funciona

mediante la asamblea general, que “ocupa un lugar central como principal

órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo” (ONU,

2013), y el Consejo de Seguridad, que tiene la responsabilidad de mantener

la paz y la seguridad internacionales. De estos dos órganos emanan las

resoluciones o la creación de departamentos u cualquier otro órgano

especializado que sea creado en virtud de mantener el estatus quo de la paz,

y por supuesto toda aquella normativa, en este caso el citado Protocolo, para

el control del tráfico de armas de fuego.


60

Para los investigadores, el fundamento del Protocolo descansa en la

necesidad de detener este flagelo; El tráfico de armas bajo el dominio de la

ilegalidad es un fenómeno complejo, con muchas dimensiones, y una de

ellas la constituye la económica, donde las ventajas de las que gozan las

organizaciones en sus márgenes costo-beneficio explican la expansión de

actividades ilegales. El Protocolo por lo tanto sería una medida para

disminuir estos márgenes de ganancias de la delincuencia organizada.

(A) COOPERACION INTERNACIONAL PARA COMBATIR EL TRAFICIO


ILICITO DE ARMAS.

Según la opinión de Cravero (2008), desde la década de los 90s, a raíz del

incremento de la violencia armada en África, Asia y en la América latina, el

tema del tráfico de armas ha ocupado un lugar cada vez más importante en

los temas de discusión y de acción tanto de Estados como de organizaciones

internacionales.

Cabe destacar que la fácil disponibilidad y la incontrolada proliferación de

armas pequeñas y ligeras es vista como uno de los principales factores que

provoca un alto número de muertes y contribuye a la permanencia e

intensidad de los conflictos.

Respecto a esta cooperación internacional, Zingerman (2005) expresa que

hay que señalar que la Organización de Estados Americanos (OEA), las

Naciones Unidas (ONU) y la Agencia Internacional de Energía Atómica

lograron armonizar sus instrumentos legislativos contra la delincuencia


61

organizada, contra la corrupción, contra el terrorismo y contra el tráfico de

armas, para efectos de facilitar y reforzar la cooperación internacional.

Cabe mencionar que la OEA en el año 1997, adopta la Convención

Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego,

Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (Convención

Interamericana) que entró en vigor en 1998.

Asimismo, la ONU, en el año 2000, presenta la Convención de Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, también

denominada Convención de Palermo, que entró en vigor en el año 2003 y

sus protocolos, incluyendo el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico

Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que

entró en vigor en2005.

Frente a lo señalado, los investigadores consideran que a pesar de que la

mayoría de los países ya tenían sus leyes de control de armas de fuego y

explosivos, y contra la delincuencia organizada, las convenciones

internacionales crearon una obligación para los países miembros de unificar

su marco legal e institucional con el fin de aumentar el impacto de la

cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia organizada, el

tráfico de armas, la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo.

2.1.4.2 DELITOS ESTIPULADOS.

Los delitos enmarcados en el tráfico de armas de fuego representan un

problema visto desde diversas aristas como son: la libre oferta y toda la
62

industria que la respalda; la estricta regulación en diversos países y la

creciente demanda de armas por parte del crimen organizado; su relación

con el narcotráfico y, por supuesto, el rol que los organismos internacionales

juegan en la materia.

La regulación de estos delitos es cada vez más intensa debido a que las

políticas y las estrategias implementadas contra el tráfico de armas, tanto en

Latinoamérica como en los Estados Unidos, han reflejado que este problema

responde primordialmente a un negocio bastante lucrativo como es el tráfico

de droga y que sustenta una creciente economía fronteriza relacionada al

complejo militar industrial; con lo que se crea un ciclo que conlleva un flujo de

droga de sur a norte y las armas de norte a sur mientras que el dinero va y

viene de manera constante y trascendiendo las fronteras de estos dos

países.

Para los investigadores, la norma que regula el tráfico de armas en

Venezuela, con fundamento en el Protocolo de Palermo (2005), se enfoca

básicamente en dos delitos: el tráfico ilícito de armas de fuego y el tráfico

ilícito de municiones, en virtud de que Venezuela no se encuentra

involucrada en conflictos armados; y es porque día a día los índices de

mortalidad por armas de fuego, en su mayoría se vinculan a un porte ilícito

de la misma.
63

(A) TRAFICO ILICITO DE ARMA DE FUEGO.

El tráfico de armas ligeras es un fenómeno global, que abarca desde los

centros de fabricación y venta de las armas ligeras hasta los lugares de

distribución y uso de estas armas. Según Mesa (2018, p.221), su naturaleza

transnacional hace que esté ligado al tráfico de drogas y a otras actividades

ilícitas, en las que la violencia será clave para proteger los intereses

económicos.

Continua señalando el citado autor, que estas actividades ilícitas utilizan

rutas semejantes, en una región con fronteras extremadamente porosas, que

escapan del control del Estado. Las regiones boscosas y deshabitadas

proporcionan las condiciones ideales para un floreciente mercado negro que

transfiere drogas y armas en el mercado internacional. Las ganancias de

estas operaciones se llevan a cabo en las cuentas bancarias en el extranjero

y los paraísos fiscales de varios países invierten en negocios simulados.

Por su parte Rojas (2006, p. 30), señala que la relación entre las armas

ligeras y las actividades ilegales es evidente y debe enmarcarse en una

dinámica Norte-Sur, en la que las armas son producidas en el Norte y

utilizadas en el Sur, con todos los costes que ellos comporta para la

población víctima de estas formas de violencia.

En ese orden de ideas, en relación al tráfico ilegal de armas, Estrada

(2008, p. 32) señala que esta actividad se encuentra afectada por una
64

“economía ilegal subterránea (contrabando por ejemplo) que se desarrolla

paralelamente a la legal… de tal forma que cuando se habla de otra

economía se hace referencia a las actividades productivas no registradas o

subregistradas por las cuentas nacionales”, o a aquellas transacciones

económicas que no aparecen en las estadísticas oficiales por efectuarse

fuera de la ley.

Para los investigadores, el tráfico ilegal de armas de fuego, se manifiesta

en el potencial destructivo en los conflictos armados activos alrededor del

mundo. Su tamaño pequeño y fácil de transportar hace que estas armas

sean elegidas en muchos conflictos de esta naturaleza y son las que

producen la mayoría de las muertes, por lo que ha sido necesario prestar

más atención a su control y uso. El tema del Tráfico Ilícito de Armas es

relevante porque este comportamiento tiene implicaciones graves sobre la

seguridad pública, la seguridad del Estado, la democracia, los derechos

humanos y el desarrollo nacional.

(B) TRAFICO ILICITO DE MUNICIONES.

En opinión de Godnick y Bustamante, (2013, p. 286), e l comercio

internacional de municiones equivale a más de dos veces el valor del

comercio de armas y la falta de transparencia y la fabricación ilegal y

artesanal hacen que sea muy difícil determinar a quién y cómo se transfieren.

Pero resulta mucho más difícil estimar el valor del tráfico ilegal de armas

ligeras, dado que debido a su naturaleza transnacional, con frecuencia va


65

acompañado de otras formas de tráfico, como el de drogas, la trata de

personas o el contrabando de artículos, como forma de pago o intercambio.

Al respecto el artículo 566 de la ley para el desarme y control de armas y

municiones (2013) señala lo siguiente:

1. Los que fabriquen, comercialicen o establezcan depósitos de


armas o municiones no autorizados por las leyes o la autoridad
competente serán castigados:
1.º Si se trata de armas o municiones de guerra o de armas
químicas, biológicas, nucleares oradiológicas o de minas
antipersonas o municiones en racimo, con la pena de prisión de
cinco a diez años los promotores y organizadores, y con la de
prisión de tres a cinco años los que hayan cooperado a su
formación.2.º Si se trata de armas de fuego reglamentadas o
municiones para las mismas, con la pena de prisión de dos a
cuatro años los promotores y organizadores, y con la de prisión
de seis meses a dos años los que hayan cooperado a su
formación.

En opinión de los investigadores, la realización de más de una de estas

conductas no multiplica la criminalidad. Cualquiera de estas tres acciones

delictivas se realizará municiones no autorizadas legalmente o por la

autoridad competente, según la ley. Pero está claro que la autoridad

competente no puede autorizar lo que las leyes no permiten; se necesita

pues, norma permisiva y autorización pertinente. Se trata pues de una norma

en blanco por estar sujeta al requisito de su autorización administrativa.

2.1.4.3 APLICACIÓN EN EL ESTADO VENEZOLANO

 la Ley de Armas y Explosivos (2005), es un instrumento legal aplicable a

todos los ciudadanos venezolanos y venezolanas que de conformidad con el


66

Artículo 2 de dicha ley, personas naturales y jurídicas que fabrican, importan,

reexportan, exportan, almacenan, transportan, comercializan, reparan,

detentan, portan, usan o realizan cualquier actividad con armas, municiones,

explosivos, químicos y afines, a la Fuerza Armada Nacional y los organismos

competentes que reglamentan, controlan, autorizan, supervisan y fiscalizan

todo lo referente a la materia. Esta Ley, estipula en sus disposiciones la

clasificación de las armas así como la prohibición taxativa de que ninguna

persona que no sea el Gobierno Nacional pueda introducir en el país fábrica

de armas y municiones de guerra, conforme a los reglamentos que en la

materia los organismos encargados tengan a bien dictar.

Por otro lado, el artículo 1de la ley para el desarme y control de armas y

municiones (2013) expresa que tiene por objeto:

normar, regular y fiscalizar el porte, tenencia, posesión, uso,


registro, fabricación, comercialización, abastecimiento,
almacenamiento, registro, importación, exportación, tránsito y
transporte de todo tipo de armas, municiones, accesorios,
partes y componentes; tipificar y sancionar los hechos ilícitos
que se deriven de esta materia para impedir, combatir y
erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego y
municiones; así como crear los planes para ejecutar, coordinar
y supervisar el desarme de las personas naturales y jurídicas a
los fines de garantizar y proteger a los ciudadanos y
ciudadanas e instituciones del Estado, sus propiedades, bienes
y valores.

De lo anterior se desprende, que en ambas legislaciones el bien jurídico

protegido en estos delitos consiste en la seguridad de la comunidad frente a

los riesgos derivados de la libre circulación y tenencia de armas de fuego y


67

explosivos. Seguridad que se ve lesionada con la realización de las

conductas contenidas en la citada norma.

Al respecto, Jiménez (2017, p.164), expresa que como quiera que la

seguridad remite en definitiva a aquel estado de cosas que garantiza la

indemnidad de bienes jurídicos elementales (vida, salud o libertad), pueden

caracterizarse dichos delitos como de peligro abstracto para los referidos

bienes individuales.

Por otra parte, el artículo 56 del mencionado texto legal señala lo

siguiente:

El Estado venezolano es el único competente para la


fabricación, importación, exportación y comercialización de
municiones. A tal efecto designará las personas jurídicas
destinadas para tal fin. La Fuerza Armada Nacional
Bolivariana tendrá la responsabilidad de regular tales
actividades, de acuerdo con los términos establecidos en la
presente Ley, su Reglamento y las providencias que regulen
en razón de la materia que a tal efecto se dicten por la
autoridad competente.

Asimismo, el artículo 60 de la ley para el desarme y control de armas y

municiones (2013), expresa que la empresa del Estado fabricante de

municiones, deberá presentar anualmente el plan de fabricación e

importación de los tipos y cantidades de municiones al Ministerio del Poder

Popular con competencia en materia de Defensa, para la aprobación por

parte del Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros.


68

Para los investigadores, en Venezuela el delito de tráfico ilegal de armas

consiste en la tenencia ilícita de armas, en llevar el arma consigo, tenerla en

el domicilio o en un lugar recóndito o no, conocido por el infractor, siempre y

cuando tenga la disponibilidad de la misma, es decir, esté en todo momento

a su disposición o a la de él y otros, en cuyo supuesto se trata de una

tenencia compartida o indistinta.

3.- SISTEMA DE CATEGORIAS.

3.1.- DEFINICION NOMINAL

Supuestos aplicables por el estado venezolano según la Convención de


Palermo.

3.2.- DEFINICION CONCEPTUAL.

Según la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia

organizada transnacional (Convención de Palermo), es la disposición legal

para acusar, investigar, juzgar y capturar los individuos que para obtener

beneficios materiales, han cometido y cometen delitos graves contra la vida,

la libertad, el estado, la economía y la humanidad, estipulado en la

Convención en Venezuela, detentando ilegalmente el poder político con fines

de impunidad.
69

3.3.- DEFINICION OPERACIONAL.

Operacionalmente es el conjunto de hechos y situaciones, que por su

carácter delictivo y extraterritorial, son regulaos en la Convención de

Palermo, siendo considerados en distintas leyes venezolanas para

establecer consecuencias y responsabilidades ante la comunidad

internacional y el propio estado venezolano.


70

CUADRO 2
OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORIA
OBJETIVOS CATEGORÍ SUB UNIDAD DE ANÁLISIS
ESPECÍFICOS A CATEGORÍA

Analizar la Convención de  Orígenes de la Convención de


Convención de Palermo. Palermo.
Palermo.  Fundamentos de la Convención
de Palermo.
 Estados miembros de la
. convención de Palermo.
Supuestos  Fundamentos del anexo.
Analizar el Aplicables Delito de la  Características del delito de trata
delito de trata por el trata de de personas.
de Estado Personas en el  Elementos del delito de trata de
Personas en el Venezolano territorio personas
territorio según la Venezolano  Diferencias de los delitos de trata
Venezolano convención según la de personas y el tráfico de personas
según la de Convención de  Delitos estipulados.
Convención de Palermo. Palermo.  Delito de la trata de personas
Palermo. contra las mujeres.
 Delito de trata de personas contra
los Niños, Niñas y/o Adolescentes.
 Aplicación en el estado
Venezolano.
Analizar el Delito de
delito de migración en  Fundamentos del Anexo.
migración en el territorio  Características del delito de
el territorio Venezolano migración.
Venezolano según la  Elementos del delito de
según la Convención de migración.
Convención de Palermo.  Delitos estipulados:
Palermo.  Tráfico ilícito de migrantes.
 Entrada ilegal.
 Aplicación en el estado
Venezolano.

Analizar el Delito de  Fundamentos del Anexo.


delito de tráfico de  Cooperación internacional para
tráfico de armas en el combatir el tráfico ilícito de armas.
armas en el territorio  Delitos estipulados:
territorio Venezolano  Tráfico ilícito de arma de fuego.
Venezolano según la  Tráfico ilícito de Municiones.
según la Convención de  Aplicación en el estado
Convención de Palermo. Venezolano.
Palermo
FUENTE: Dávila, Ochoa, Pérez y Sánchez, (2019).

También podría gustarte