Está en la página 1de 5

Desarrollo Humano: Definición, Evolución y Retos

Introducción

La reducción de la pobreza ha sido un fuerte reto asumido por las economías desarrolladas y en desarrollo,
afrontando dificultades en su medición, seguimiento y generación de políticas en contra de la pobreza, sobre todo,
cuando existe un amplio rango de definiciones de pobreza. Teniéndose, definiciones desde un enfoque de
falencias de acceso a bienes básicos, como el de Ravallion (1994) quien argumenta que la pobreza existe en una
sociedad cuando uno o mas personas no tienen el nivel económico de bienestar que les permite tener un razonable
mínimo de estándar de vida. Así mismo, para Atkinson y Bourguignon (1999) el problema de la pobreza puede
ser apreciado como un inadecuado acceso a los recursos. Mientras que Sen (1985) brinda una definición mas
cualitativa y amplia, al expresar que la pobreza es la falta de desarrollo de capacidades y derechos.

Basado en las definiciones anteriormente expuestas y en el debate entre el enfoque economicista, relacionados
con el crecimiento y el enfoque de capacidades y libertados planteado por Sen, surge el concepto de Desarrollo
Humano liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual ha sido ampliamente
difundido e incorporado a la elaboración de las políticas de desarrollo económico de los estados. Por lo tanto,
debido a su importancia, el presente documento tiene como objetivo brindar un breve marco donde se establezca
la definición, evolución y reto del concepto de desarrollo humano.

Definición y Evolución del Concepto de Desarrollo Humano.

Para establecer la definición y el origen del enfoque de desarrollo humano es necesario precisar que las teorías de
desarrollo aparecen como campo de análisis en las ciencias económicas en el contexto del fin de la Segunda
Guerra Mundial, donde se producía un proceso de descolonización en África y Asia, con una América Latina
defendiendo la idea de desarrollo autónomo y la constitución del sujeto político del tercer mundo. Así, el objetivo
principal de las teorías del desarrollo estudiar las transformaciones de las estructuras económicas en el mediano
y largo plazo, así como las restricciones que bloquean los cambios estructurales en los países en desarrollo
Gutiérrez (2007)

Por lo tanto, según análisis de Gutierrez (2007) la teoría del desarrollo humano es precedida por las teoría de la
CEPAL, liderada por Prebisch, donde se colocan en el centro del análisis la condición del subdesarrollo y los
fundamentos del crecimiento para las diferentes naciones, estableciéndose las bases de la económica
estructuralista. Luego, durante los sesentas, surge la teoría de la dependencia, como critica a los enfoques de la
CEPAL, al incorporar en su análisis la dimensión sociológica a través del análisis de la lucha de clases y los
sistemas de dominación. En los ochentas, surge la teoría de la regulación francesa, con un enfoque holístico,
otorgando un importante papel a las instituciones en el desarrollo, pero al mismo tiempo entre 1968 y 1973 se
genera el enfoque de eco-desarrollo presentado por el director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente.
Bajo esta dinámica, emerge a finales de los años ochentas, principios de los noventas, el paradigma de desarrollo
humano, como producto de la necesidad de dar una respuesta mas holística o multidimensional a los retos
relacionados con el Desarrollo económico, a través de la incorporación de aspectos sociales de la población y el
cuestionamiento del paradigma economicista establecido por el Consenso de Washington1, soportado en la tesis
Neoliberal, de los años cuarenta, que se centraba en la tenencia de bienes materiales, al plantear “que un aumento
en el numero de bienes de consumo podía aumentar las capacidades humanas, de manera indirecta, no como un
fin en si misma”. Es decir, que el crecimiento se convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en
el fin del desarrollo mismo, teniendo como principal indicador al PNB Griffin (sf.p 13) Palencia et al (2010)
Martinez y Reyes (2012).

Producto de esto, el paradigma de desarrollo humano, apoyado en el concepto de Sen, establece que el desarrollo
no debe centrarse en la tenencia de bienes materiales, sino, en el “ser” y “hacer del ser” humano, donde las
instituciones juegan un importante papel. Es decir, el desarrollo es visto como un proceso de expansión de las
libertades reales que disfrutan los individuos, donde tienen la oportunidad de conseguir varias combinaciones
alternativas de funcionamiento, que le permiten realizar aportes valiosos para ellos y sus familias en sus entornos
culturales políticos y medioambientales Sen (1985)

Desde este enfoque, el desarrollo humano, no concibe el PNB como un indicador o medida de bienestar, debido
a que es una medida de acumulación promedio por habitantes, y no de la ampliación de las capacidades, así como
la facilidad para ocultar las diferencias sociales al ser un promedio estadístico Gutierrez (2007). Adicionalmente,
Barro (2005) plantea que el PNB presenta los siguientes falencias al momento de medir el bienestar: Primero, no
tiene en cuenta los daños ambientales. Segundo, no le da valor al esparcimiento. Tercero, por que no contabiliza
los productos que no son de mercado (productos legales e ilegales que se encuentran en la economía sumergida).

Debido a las debilidades del PNB, como indicador de bienestar, se creo durante los setenta el Índice de calidad
de Vida (ICV) que buscaba medir el bienestar o la “calidad de vida” directamente y no de manera indirecta,
agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. Sin
embargo este indicador no fue acogido del todo y el PNB continuo teniendo vigencia Griffin (sf.p 16)

1
El Consenso de Washigton representaba una propuesta sistémica de políticas públicas, que establecían: integración de los
países periféricos al mercado mundial. Desregulación y liberalización comercial, financiera. y laboral. Privatización del
sector público. Retraimiento del Estado en la economía y en la sociedad. Martínez y Reyes (2012) 

La respuesta alternativa, fue la liderada por el PNUD tras proponer la creación del Índice de Desarrollo Humano
(IDH), basado en el enfoque de desarrollo humano, donde se toman variables adicionales al ingreso, para apreciar
otras dimensiones del bienestar, teniendo en cuenta la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización adulta,
la tasa de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y terciaria, y la renta real medida en
términos de paridad de poder adquisitivo. Teniendo claro, que la renta o el PNB no es visto como sinónimo de
bienestar sino como una condición que potencia las capacidades humanas, tal y como lo establece Sen (1998) al
plantear que para el logro del bienestar no se debe tener solo en cuenta los bienes que posea un individuo, sino
también la viabilidad de tener bienes públicos y de la posibilidad de acceder o usar los bienes provistos por el
estado. Consecuentemente, el desarrollo será evaluado en términos de disponibilidad de los servicios públicos y
el acceso a productos básicos. Por esta razón el IDH puede ser apreciado como una medida de la expansión de las
capacidades humanas.

Retos del Desarrollo Humano

A pesar que el enfoque de desarrollo humano y el IDH han representado un importante avance en materia de
desarrollo, al permitir ver de manera mas compleja o multidimensional el desarrollo, aun quedan algunos retos
importantes por asumir, relacionados con el desarrollo sostenible, el cual es entendido según Bermejo (2013 p.16)
como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Se tiene, bajo esta definición tridimensional, el reto
de articular no solo los objetivos relacionados con los aspectos económicos y sociales, relacionados con el
desarrollo, sino también la sostenibilidad (problemas medioambientales). Lo que representa un cambio
significativo en la forma en que se produce y se relacionan los individuos socialmente teniendo en cuenta sus
consecuencias ambientales.

Este reto se ve reflejado en los factores medio ambientales, o el daño al medio ambiente, que aunque hay que
resaltar los esfuerzos del PNUD por integrar con mayor fuerza ambos enfoques, como se ve reflejado en el los
Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el 2015, los cuales presentan como principal característica la
participación de varios actores protagonistas en la puesta en marcha de los metas, El IDH al igual que el PNB
según Dasgupta and Weale y (1992) Sagar y Najam (1997) presentan falencias al no tener en cuenta variables a
evaluar relacionadas con el medio ambiente, lo que puede originar, que en un momento determinado, en aras de
tener mejores ingresos o mejoras en los servicios sociales de un país, este sacrifique sus recursos naturales y los
convierta en ingresos, bajo la duda de si esto será o no sostenible. Un segundo aspecto, también mencionado por
Sagar y Najam (1997) establece que el índice carece de variables relacionadas con las libertades políticas y civiles,
aspecto fundamental, en la base teórica de desarrollo humano, al plantear que se trabaja en pro de ampliar las
libertades.

Adicionalmente, Johnson et al (2009) plantean que, sin importar las dimensiones relacionadas con las necesidades
sociales y económicas del presente, si el mundo esta en peligro, se debe posicionar estas por detrás de los aspectos
relacionados con la sostenibilidad (aspectos ambientales) lo que implica una mayor participación de los estados,
la sociedad y organizaciones en la transformación económica Barder (2010)

Finalmente, Gutierrez (2007. p. 57-58) plantea, de manera resumida los siguientes retos desde la perspectiva de
desarrollo y desarrollo sostenible:

• Impulsar el crecimiento y la distribución del ingreso teniendo como centro la movilización de la sociedad
con iniciativas, proyectos, acciones y actitudes orientadas al cuidado de la vida en la Tierra.
• Crear nuevas instituciones y regulaciones que garanticen los derechos colectivos y que coloquen al medio
ambiente de manera transversal.
• Impulsar un sistema productivo basado en tecnologías que no degraden el ambiente biofísico, ni generen
el agotamiento de los recursos naturales.
• Impulsar un comercio internacional que no sea antagónico con el desarrollo sustentable

Conclusiones

El desarrollo, de forma general, es un proceso dinámico y multidimensional que ha sufrido múltiples variaciones
a través de la historia y que actualmente sigue siendo nutrido por el trabajo de académicos, técnicos y población
en general, en aras de identificar estrategias que les permita mejorar los niveles de bienestar.

El de Desarrollo Humano es un enfoque multidisciplinario que incorpora aspectos sociales a el análisis de las
problemáticas económicas y centra su interés en el bienestar, a través de la expansión de las libertades. Otro
aspecto importante del Desarrollo Humano es que nace como respuesta a los enfoques economicistas basados en
el crecimiento como medio fundamental para el desarrollo, basado en la tenencia de bienes materiales y con
ausencia de aspectos relacionados con las capacidades y libertades, así como una reducida participación del estado
en la economía, tal y como lo planteaba el modelo Neoliberal y el consenso de Washington.

El Desarrollo Humano plantea que el desarrollo debe centrarse en el “ser” y “hacer del ser” humano, donde las
instituciones juegan un importante papel. Es decir, el desarrollo es visto como un proceso de expansión de las
libertades reales que disfrutan los individuos, donde tienen la oportunidad de conseguir varias combinaciones
alternativas de funcionamiento, que le permiten realizar aportes valiosos para ellos y sus familias en sus entornos
culturales políticos y medioambientales. Teniendo como principal indicador el IDH, el cual computa tres grandes
variables relacionadas con la expansión de capacidades: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización
adulta, la tasa de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y terciaria, y la renta real medida
en términos de paridad de poder adquisitivo.

Uno de los principales retos que presenta el Desarrollo Humano, esta relacionado con el enfoque de desarrollo
sostenible, que implica tener presente la interconexión entre los aspectos sociales y económicos relacionados con
el desarrollo, así como el medio ambiental. Por lo tanto, los problemas relacionados con el desarrollo deben ser
abordados desde una visión holística y multidisciplinar, con la finalidad de dar respuestas cada vez mas
estructurales y no coyunturales, que generen degaste de recursos y prolonguen los problemas relacionados con el
desarrollo.

Finalmente, a pesar de las múltiples campañas que ha llevado a cabo Naciones Unidas y el mejoramiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, liderados por estos. Aun falta aumentar la conciencia y capacidades técnicas
(mejoras tecnológicas e incremento de la formación del capital humano) mas de los países, mayoritariamente en
desarrollo, para el desarrollo de programas y políticas que permitan el cumplimiento de estas metas, sin poner en
riesgo la supervivencia de generaciones futuras. Debido a que el crecimiento sostenible no es solo es
responsabilidad de las economías desarrolladas, sino de las que están en desarrollo y atendiendo que los problemas
medio ambientales son globales y no se restringen a situaciones locales o coyunturales.

También podría gustarte