Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO: SEGUNDO BLOQUE-PROYECTO/INTRODUCCION A LA ECONOMIA

COLOMBIANA-[GRUPO21]

INTEGRANTES:

MARIA ELENA PEREZ GAMBOA - 1621981610

KEMBERLY ASTRID MARTINEZ BUSTOS – 1911027276

JIMMY JULIAN PEREZ DIAZ- 1521021749

HUGO ANDRES QUINTERO RAMIREZ-1811024713

PROFESORA: CÁCERES ELIECER

BOGOTÁ D.C 7 DE JULIO DE 2020


2

Contenido

1. ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS

TRIBUTARIAS DEL SIGLO XXI.........................................................................................3

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................23
3

1. ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS REFORMAS

TRIBUTARIAS DEL SIGLO XXI

Reconocer la situación tributaria, que pese a la Reforma de 2016 no parece haber cambiado

mucho:

 La tributación es insuficiente para proporcionar los bienes públicos esenciales que

demandan los ciudadanos y para construir la infraestructura económica que el país

demanda con urgencia.

 El recaudo es aún más insuficiente en un momento en que se inicia la construcción de una

paz duradera con la implementación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y

las farc. El conflicto armado, que ha durado más de cinco décadas, ha provocado 220 mil

muertos, 6,8 millones de desplazados (el 14% de la población total), inconmensurables

dolores y temores, y grandes deudas con las víctimas (viviendas, indemnizaciones, etc.),

que la Corte Constitucional ha declarado población vulnerable, mientras que está

desfinanciada la Ley 1448 de 20111.

 Las cifras de recaudo no dejan dudas. Según la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo (ocde), mientras que en 2014 la tasa de recaudo en Colombia era del 20,3% del

pib, la tasa latinoamericana promedio era del 21,7% y la de los países de la ocde del

34,4%. Colombia aspira a pertenecer a esta organización internacional.

 La tributación es ineficiente. En general, las tasas nominales para las empresas no son

competitivas a nivel internacional pues superan notoriamente las que pagan en países

similares o donde se domicilian los principales competidores de los productores


4

colombianos de bienes y servicios. En 2016 la tasa nominal del impuesto de renta de las

empresas, combinada y con diversos nombres, era de un 40% y habría llegado al 43% en

2018. Cabe señalar que la Reforma de 2016 redujo al 34% la tasa nominal del impuesto

de renta de las empresas y eliminó el impuesto sobre la renta para la equidad (cree).

 No obstante dichas tasas nominales, las tasas que muchas empresas pagaban

efectivamente eran bastante menores, con sus consiguientes efectos regresivos y negativos

sobre el recaudo. La sobrecarga tributaria nominal a las empresas induce a que muchas

busquen todo tipo de excepciones y prebendas para reducir la tasa nominal a una tasa

efectiva mucho menor o a que simplemente evadan el pago cargando a la empresa gastos

ajenos para reducir su base gravable. Así, mantienen contabilidades poco transparentes

que les impiden recurrir al mercado de capitales para financiarse.

 Gran parte del recaudo tributario sigue basado en tasas e impuestos anti técnicos, como el

gravamen a los movimientos financieros.

SOBRE LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA DESEABLE

 El recaudo tributario debe satisfacer las crecientes necesidades de gasto público. En el

largo plazo, el objetivo de suficiencia debe ser que las principales responsabilidades del

Estado -seguridad externa e interna, justicia, gasto social, es decir educación y salud, e

infraestructura- sean cumplidas en forma satisfactoria.

 La estructura tributaria debe ser simple, clara y debidamente divulgada. No obstante, esa

simplicidad no debe obviar cierta complejidad cuando los requerimientos de equidad la

demanden. La simplicidad extrema lleva a una unificación de tasas que contradice la


5

progresividad. En otras palabras, no se trata de establecer una sola tasa de iva, de

impuesto a las utilidades o de renta, sino varias, sin que sean numerosas, para hacer

progresiva la estructura tributaria. Un sistema tributario excesivamente simple no puede

ser equitativo. Por ello, en la definición de las normas tributarias es necesaria cierta

complejidad que, no obstante, debe ser clara y transparente, es decir, con un Estatuto

Tributario breve y sencillo.

 Además, debe compensar el agotamiento de algunas fuentes de ingreso fiscal debido a

choques exógenos, como la caída de los precios internacionales del petróleo y del carbón,

que ha disminuido el recaudo del impuesto de renta de las empresas y las regalías que

financian gran parte de la inversiones de los departamentos y municipios.

 La estructura tributaria debe centrarse en los impuestos directos. La actual está sesgada

hacia los impuestos indirectos, en particular hacia el iva, de modo que es altamente

regresiva.

 El recaudo debería recaer en forma progresiva sobre la renta y la riqueza de personas

naturales más que sobre las de las empresas, como en los países desarrollados, en

particular sobre ganancias de capital y dividendos, y en menor grado sobre la

remuneración al trabajo.

SOBRE LA META DE RECAUDO Y EL GASTO FISCAL

 La meta de recaudo debe ser la necesaria para financiar el creciente gasto fiscal derivado

de las necesidades sociales insatisfechas durante décadas, siempre y cuando las tasas sean
6

competitivas, es decir comparables a nivel internacional. Sería deseable que en 2020 el

recaudo alcance al menos el 25% del pib, aun menor que la tasa media (30,9%) de los

países que la ocde incluye en sus estadísticas.

 Una de las razones para aumentar los impuestos es la necesidad de financiar bienes y

servicios públicos que tienen costos crecientes. A medida que las sociedades se hacen más

complejas, la participación del Estado tiende a aumentar y los costos de esa intervención

son marginalmente crecientes. Esta tendencia es clara en educación, ciencia y tecnología,

salud, seguridad, medio ambiente y regulación.

 En educación, la conjunción de mejor calidad y mayor cobertura solo se logra incurriendo

en costos marginales crecientes. Si Colombia aspira a ser el país más educado de

América, debe aumentar el gasto por niño al menos a un nivel similar al de Chile, según la

ocde de 4.551 dólares en primaria y 4.495 dólares en secundaria en 2011, que a la tasa de

cambio actual representan unos 12 millones de pesos por niño año, apenas la mitad del

promedio de los países de la ocde. Colombia gasta 2,5 millones de pesos por niño año

(Bogotá 4 millones). La brecha con respecto a Chile es notoria y con respecto a la ocde

abismal.

 Los costos marginales crecientes son más notorios en ciencia, tecnología e innovación. El

atraso de Colombia es significativo y una manera importante de superarlo es recurrir al

gasto público. La investigación de punta implica costos crecientes que las empresas

privadas usualmente no asumen. Además, así no haya investigación de primera línea, el

manejo y la adaptación de las tecnologías existentes requiere gastos marginalmente

crecientes. Los niveles de gasto varían dependiendo del país, las instituciones, etc.
7

 En salud, el aumento de la esperanza de vida también es más costoso en el margen. El

aumento de 30 a 35 años fue posible por la construcción de alcantarillados, la aplicación

masiva de vacunas, la extensión de la cobertura de agua potable, etc. Estas inversiones

son relativamente menores a las que hoy se requieren para aumentarla en un solo año,

digamos de 77 a 78 años. Y la financiación de los costos de la salud, cuando las

intervenciones son complejas, tiene que ser garantizada por el Estado, así que el gasto

público debe aumentar.

SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL

 De lo anterior se deduce la necesidad de una reforma tributaria estructural que conduzca a

un nuevo Estatuto Tributario, coherente con el Estado Social de Derecho y los

lineamientos de descentralización estipulados en la Constitución de 1991. La reforma

debe llevar a un cambio profundo en la orientación y las preferencias del actual sistema

tributario.

 En ese sentido, no se deben hacer más reformas tributarias parciales, que han sido

numerosas, casi una por año en las últimas décadas, y en su mayor parte inoficiosas.

 Se debe entender que la reforma estructural es un acto político, que sus normas afectan

intereses no siempre compatibles, y que es necesario superar los intereses particulares que

conspiran contra una legislación tributaria suficiente, eficiente, progresiva y simple. Para

ello se debe convocar y convencer a las fuerza políticas representadas en el Congreso.

SOBRE EL IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS Y A LA

RENTA DE LA PERSONAS NATURALES


8

 Cuando las personas naturales se clasifican de acuerdo con su nivel de ingresos, según la

Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (dian), en 2015 unos dos millones de

declarantes del impuesto de renta (2.022.014) tenían un ingreso anual inferior a mil

millones de pesos, 23.043 un ingreso entre mil millones y diez mil millones y 628 un

ingreso superior a diez mil millones.

 Cuando se calculan las tarifas nominales medias y el peso de los impuestos en el total de

ingresos con información de la Dian, se encuentra que en 2015 las tarifas nominales

oscilaban entre el 8,3% y el 31,3%, y el peso de los impuestos entre el 2,8% y el 1,4%

para personas naturales con ingresos de más de 10 mil millones de pesos. De modo que la

tarifa efectiva es mucho menor que la tarifa nominal. Para las personas naturales de

menores ingresos, las deducciones se concentran en vivienda y pensiones.

 Considerando el ingreso mensual de las personas naturales que declararon renta ante la

dian entre 2009 y 2014 se deduce que: 1) la concentración del patrimonio y del ingreso ha

aumentado en forma notable; las personas naturales más ricas son cada vez más ricas; 2)

la relación entre patrimonio e ingresos ha aumentado en los deciles más ricos; 3) si se

compara el peso del valor del impuesto pagado con respecto al nivel de ingreso se

observan grandes inequidades verticales: mientras que en el decil 1 el impuesto pagado

representa el 2,7%, en los deciles 4 y 5 representa el 1,5%.

 El gobierno colombiano ha hecho esfuerzos para incluir cada vez más contribuyentes.

Según información de la dian, en 2009 el ingreso medio gravable del decil más bajo era

de 6.660.816 pesos mensuales. De acuerdo con las últimas declaraciones de renta, en

2014 era de 3.268.750 pesos mensuales. En otras palabras, entre 2009 y 2014 la base
9

mínima gravable se redujo de manera considerable. Esta tendencia no parece conveniente

porque no favorece la equidad. En vez de aumentar la tarifa a los niveles de ingresos

superiores se amplía la base en los ingresos inferiores.

 Por otro parte, pensar que el aumento de las tarifas para personas naturales cambiaría

sustancialmente la participación entre personas jurídicas y naturales es también erróneo.

El recaudo sería mayor si se eliminan las exenciones fiscales a las personas jurídicas que

si se aumentan sustancialmente las tarifas a los ciudadanos.

 Lo que se requiere es mejorar la equidad vertical entre personas naturales. Como

muestran las tarifas medias (recaudo/base gravable) y la relación entre recaudo e ingresos,

esa inequidad es profunda.

En consecuencia:

• Debería superarse el impuesto de renta al que están obligadas las personas naturales y

jurídicas que tienen muchas exenciones, y eliminarse sus sustitutos parciales con menores

exenciones, como el impuesto mínimo alternativo (imán), el impuesto mínimo alternativo simple

(imás), el impuesto sobre la renta para la equidad (cree) y su sobretasa. En opinión nuestra, se

deberían eliminar todos ellos y establecer en su lugar un impuesto a las utilidades de las personas

jurídicas y otro impuesto a los ingresos netos de las personas naturales, sin exenciones, porque

son personas distintas y sus ingresos tienen orígenes distintos. Cabe señalar que la Reforma de

2016 eliminó el imán, el imás, el cree y su sobretasa.


10

• Por simplicidad y porque deben ser competitivas a nivel internacional, las tasas del impuesto

a las utilidades de las personas jurídicas deberían ser dos: del 25% para las empresas grandes y

del 15% para las pequeñas y medianas, sin exenciones.

• Las tasas del impuesto a los ingresos netos de las personas naturales deben ser progresivas a

partir de cierto nivel, el cual cubriría los gastos necesarios del contribuyente, y llegar a tasas

máximas del 50%. Los ingresos deben incluir los de todas las fuentes, incluidos los dividendos

repartidos por las empresas. Las tasas para personas naturales deben ser mayores que para las

empresas a fin de incentivar una menor distribución de dividendos e inducir mayores tasas de

inversión.

SOBRE EL IMPUESTO AL PATRIMONIO Y A LAS GANANCIAS OCASIONALES

• El impuesto al patrimonio es conveniente por una razón elemental: fomentar su uso

productivo. Si no se usa y, por tanto, no produce ingreso, tarde o temprano el impuesto acaba

siendo mayor que su valor nominal. El patrimonio debe incluir los tangibles e intangibles a su

valor comercial, incluidos los activos financieros.

• El impuesto al patrimonio debería aplicarse a las personas naturales y no a las empresas. El

impuesto progresivo al patrimonio de las personas naturales es efectivo para mejorar la equidad
11

en la distribución del ingreso. Aplicarlo a las empresas es contraproducente, pues al reducir su

rentabilidad reduce sus recursos de inversión y, por tanto, el crecimiento de la economía.

• El impuesto al patrimonio debe recaer sobre su valor neto (descontado el saldo de crédito

vigente para adquirirlo), a tasas progresivas por encima de cierto valor, y ser concordante con los

impuestos prediales, al suelo, al urbanismo y a los automóviles, que se deben considerar como un

adelanto de este impuesto. Para definir el patrimonio gravable parece sensato seguir excluyendo

del total la casa de habitación, hasta por un valor de 400 millones de pesos, unas 13.445 uvt en

2016.

SOBRE EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y AL CONSUMO

 Con la reforma de diciembre de 2016, la tasa general del iva aumentó del 16% al 19%

para la mayor parte de los bienes y servicios.

 No era sensato ese aumento que se sugirió y finalmente se aprobó. Más bien convendría

reducirla, por equidad, porque gran parte ya estaban exceptuados y pronto será imposible

controlar las operaciones virtuales e informales en casi todos los sectores de la economía.

Pero, dadas las actuales dificultades fiscales, esa reducción debería ser progresiva y

postergarse hasta que se implementen en forma adecuada los impuestos de renta y

patrimonio antes mencionados. Solo se debería haber aumentado por razones de salud

pública, incluso a más del 19%, para reducir el consumo de bebidas azucaradas y tabaco.

 Aunque parece necesario aumentar el recaudo, no se debe aumentar a costa de la equidad,

más aún dada la actual inequidad en la distribución del ingreso. En cambio, se deberían

eliminar todas las exenciones al iva -en las que con frecuencia se refugian intereses
12

especiales-, salvo a la canasta familiar: alimentos, medicinas, educación, vivienda, agua y

electricidad. A esa canasta se deberían añadir los servicios de telefonía fija y móvil y de

Internet fijo y móvil, de uso masivo: para desempeñarse de modo eficiente en el mundo

moderno hoy se requieren comunicación e información.

SOBRE EL GRAVAMEN FINANCIERO

• El gravamen a los movimientos financieros (gmf), hoy del 4 por mil, hace una contribución

importante al recaudo como porcentaje del pib, pero sus costos, en términos de desintermediación

financiera y reducción de la competitividad del sistema, superan su eficiencia como fuente de

ingresos. Debería desaparecer progresivamente.

2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE

TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL (GNC), SISTEMA

GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP) Y DEL SISTEMA GENERAL DE

REGALÍAS (SGR)

3. CRONOLOGIA Y ANALISIS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, SIGLO XX Y


XXI.

El propósito de este análisis son las continuidades y las rupturas en los ciclos de violencia

política y social en el país a lo largo del siglo XX. Asimismo, determinar cómo los partidos

políticos, las élites políticas y económicas, y los grupos armados en Colombia se han valido de la

violencia, como un instrumento de presión, para el logro de diversos propósitos particulares.

Colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas

de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra
13

de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de

subversión, paramilitarismo y narcotráfico.

Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque

simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del

ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más

catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera

(1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de

las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el Siglo XX el hombre

inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó las comunicaciones con la Internet.

Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los

grandes museos del mudo sin moverse de su casa.

La Guerra de los mil días

(1899-1902)

Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la

entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los

hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de

cien colombianos tendidos en los campos de batalla.

La separación de Panamá

(1902-1903)

Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo.

Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye

interesantes testimonios de los protagonistas.

El Canapé Republicano

(1910-1921)
14

Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores,

tutelados por el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás Esguerra, y

capitaneados por Carlos E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la Unión Republicana,

que llegó al poder en 1910 y se convirtió en el Partido Republicano, un partido con buenas

cabezas pensantes, pero sin votos, lo cual originó la frase, atribuida a Jorge Eliécer Gaitán, de que

el partido republicano no tenía problemas para reunirse, pues cabía entero en un canapé.

La crisis de postguerra

(1918-1922)

Colombia vivió momentos muy difíciles después de la guerra mundial, debido a las crisis

económicas que dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal. Le toco a la

administración Suárez enfrentar graves crisis financiera y política, que lo obligaron a renunciar

en 1921. Su sucesor Jorge Holguín logró contener a medio el desastre, que al fin reventaría en la

quiebra del Banco López

La matanza de las bananeras

(1928)

El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera, al servicio de la

United Fruit Company, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Cortés Vargas, con

saldo de 47 muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los obreros. En Cien Años de Soledad

García Márquez narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias inmediatas fueron la caída del

conservatismo y el cambio de régimen, pero que dio también inicio a una era de protesta social en

Colombia.

La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el Colombia

reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visible entre 1948-
15

1966 y el siguiente entre 1980-19932 y alcanza su punto máximo en 1991 con una tasa de 79

hechos por cada 100.000 habitantes 3 . En la década de los 90, el homicidio constituyó una de las

principales causas de muerte en América Latina. De hecho, se mantuvo siempre en los cinco

primeros lugares. Algunos autores sugieren que este comportamiento se debe no sólo a la

violencia política, la ocasionada por el narcotráfico y las redes criminales, sino también a la

violencia familiar y al abuso infantil 4 . En efecto, al comparar el promedio anual de homicidios

entre 1986 y 1995, estimado en 24.000 muertes y realizar la proyección para una década, se

observa que ese total sería equivalente al estimado en la década de La Violencia, entre 1948 y

1957, una cifra que años atrás se considera

SIGLO XXI :

Lo más significativo en siglo XXI en Colombia es el Conflicto armado colombiano, actores

armados ilegales, víctimas, legislación colombiana sobre víctimas, derechos humanos.

No hay duda de que las violencias políticas en Colombia en el siglo XXI –tanto lo de

izquierda como los de derecha- son herederas y en algunos casos son las mismas que vienen del

siglo pasado. Es la perpetuación de las enemistades totales del período anterior. Sobre los

horrores y barbaridades en sus métodos no es necesario reiterar y acerca de la intransigencia de

sus fines igualmente. Se trata, de una parte, de las organizaciones guerrilleras –especialmente

FARC y ELN, aunque hay algunas otras agrupaciones menores- y de otra, de grupos de

paramilitares.

Las dinámicas del conflicto armado interno colombiano han dejado más de 7 millones de

víctimas en el periodo 1985 al 2015. Ante tal panorama, el Estado colombiano ha diseñado

estrategias institucionales como la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual sólo se

implementó tardíamente desde el 2012 con la Ley 1448 de 2011. Así, el presente artículo busca
16

generar una caracterización histórica de las víctimas, a modo de cronología por cada tipo de

acción, para comprender los desafíos institucionales que debe tomar el Estado colombiano para la

reparación integral de las víctimas de un conflicto que suma ya más de 50 años

Entre 2002 y 2010 corresponde a la implementación de la Política de Seguridad Democrática y

presenta variaciones significativas en términos de víctimas en comparación en la etapa. Por lo

tanto, es observa un significativo incremento de los registros de víctimas en especial relacionadas

a la aparición de grupos de autodefensa y la intensificación de las acciones armadas de las FARC

y el ELN. La última etapa, entre 2010 y 2015 evidencia el periodo de menor registro de víctimas

en el país. Este comportamiento podría explicarse por la reciente implementación de la Ley de

Víctimas y el proceso de reparación Integral que promulga la Ley. Sin embargo, al contrastar con

las acciones armadas, el país experimenta una intensificación del conflicto, sobretodo en acciones

armadas de grupos guerrilleros, en especial el ELN que presiona, por vía militar, acercamientos

con el gobierno nacional para adelantar un proceso de fin del conflicto armado bajo el amparo de

la justicia transicional como se adelanta con las FARC. Otro factor que explicaría las acciones

armadas se relaciona con la presencia de nuevos grupos armados, que surgen a la sombra del

narcotráfico y los antiguos paramilitares, que han iniciado procesos de control territorial en

algunas regiones del país, específicamente el Urabá antioqueño y el sur del país

Grupos guerrilleros han sido responsables del uso de minas antipersona, ataques contra bienes

civiles, desplazamiento forzado, extorsiones, secuestros y reclutamiento de menores de edad Por

su parte, los grupos paramilitares se han asociado con masacres, amenazas, asesinatos selectivos,

desplazamiento forzado, despojo de tierras y delitos sexuales. En este conjunto de delitos se

enmarca la dinámica del conflicto armado interno.


17

Hoy en dia todavía podemos ver el continuo aumento de los asesinatos de líderes sociales en

Colombia ha puesto en evidencia los desafíos que al menos cinco departamentos del país

enfrentan a la hora de abordar la creciente violencia y asegurar la gobernanza efectiva.

4. ESTRUCTURA Y ANALISIS DEL TRATADO DE PAZ DEL GOBIERNO DE


JUAN MANUEL SANTOS.

En primera instancia el acuerdo de paz de 2012 impulsado desde el gobierno del presidente

Juan Manuel Santos Calderón, tenía la idea fundamental de terminar bilateralmente los ataques

de la guerrilla de FARC-EP con el estado de Colombia y viceversa. Para lo anterior, se creo un

tratado en el cual se enumeraban ciertas condiciones sobre las cuales las dos partes deberían

asumir ciertas responsabilidades y pasar por un proceso jurídico para “contar la verdad” sobre los

delitos cometidos durante la militancia en la entidad subversiva, para cumplir con esto, se crea la

JEP (Jurisdicción especial para la paz) , la cual se encargaría de juzgar los delitos y documentar

los testimonios de los agentes de FARC-EP y los agentes estatales involucrados en delitos de

guerra, todo lo comentado causo gran controversia en el país y se dividieron las opiniones. Dado

esto se tuvo que llamar a un referendo en donde se les preguntaba a los colombianos si estaban de

acuerdo con este tratado o no, los mayores contradictores eran los miembros del partido Centro

Democrático liderados por su predecesor y hoy senador Álvaro Uribe Vélez, quienes iniciaron la

campaña del “No”. La votación de este referendo dio como resultado en un margen muy cerrado

una respuesta negativa por parte del pueblo, pese a esto el gobierno impuso el tratado por decreto

presidencial a pesar del resultado del referendo.


18

La división en el pueblo Colombiano se acrecentó, y se dividieron el los del “si” y los del

“No”, causando grandes estragos en la sociedad ya que en las instancias administrativas y

sociales se encontraban en discordia por la decisión del ejecutivo, esta división causo una nueva

ola de violencia y las demoras en el cumplimiento de las condiciones del tratado con los

miembros de FARC-EP creo grupos disidentes de la terminada FARC-EP, adicionalmente el

continuo asesinato de ex miembros del grupo guerrillero y el retiro de las tropas que las extintas

FARC de los territorios, fortaleció los grupos guerrilleros que no se acogieron al tratado EPL y

ELN.

Lo que se le puede llamar la cereza del pastel fue la disidencia de los grandes directivos de

FARC-EP Iván Márquez y Jesús Santrich, acompañados de Alias el Paisa y Alias Romaña.

En la parte económica si se sabe aprovechar se puede ver favorablemente afectada, ya que los

ex miembros de FARC pueden convertirse en agentes activos de la sociedad, creando nuevos

espacios de emprendimiento y generando capital para los distintos departamentos en donde estos

se encuentren, si por el contrario esto no sucede y se afecta negativamente se generaría un

aumento en grupos delincuenciales y se aumenten las bandas delincuenciales.

5. ANÁLISIS DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS DURANTE EL SIGLO XXI Y SU


IMPORTANCIA DENTRO DE TRATADO DE PAZ
19

En el siglo XXI los diferentes gobiernos del año 2000 a la fecha han creado varias estrategias

para la erradicación de cultivos ilícitos en el territorio nacional, dentro de los cuales están la

sustitución de cultivos, las aspersiones químicas, la erradicación manual entre otras.

Como consecuencia de esto durante muchos años los grupos al margen de la ley han estado

en conflicto armado con el estado, buscando ganar territorio para el cultivo de coca y amapola,

generando guerra en los territorios, desplazamiento de campesinos de sus tierras, reclutamiento

forzado, menores de edad involucrados en las labores de cultivo y raspado de coca, entre otros

problemas sociales que esto conlleva.

Es así como el acuerdo de la habana se plantearon varios puntos con relación a la

erradicación de cultivos ilícitos, los mas importantes fueron la reforma rural y la sustitución de

cultivos. En estos lo que se busca es el bienestar de los habitantes del sector rural, mayor

participación de las comunidades, donde se dé mayor oportunidad de sacar sus productos a los

grandes mercados, oportunidades de automatización de los procesos en sus fincas, mayor aporte

del estado para infraestructura en vías, y mejora en los acueductos veredales.

Respecto a la sustitución de cultivos, se plantea favorecer a aquellos que hagan erradicación

voluntaria de sus cultivos, dando incentivos económicos para facilitar la producción de cultivos

lícitos, adicional se plantea llevar programas a las comunidades que están afectadas por estos

cultivos. Dentro de los programas se plantean capacitaciones técnica, económica, financiera y

administrativa.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS PLANES DE GOBIERNO DEL SIGLO


XXI
20

Seguridad Democrática: Implantada durante el gobierno de Alva Uribe desde el año 2002

hasta el año 2010, la política de seguridad democrática planteaba la necesidad de fortalecer la

presencia de organizamos de seguridad a lo largo del territorio nacional frente a la amenaza de

grupos insurgentes y otros al margen de la ley.

Durante estos años fue el consejo de seguridad y defensa nacional diseñaron estrategias que

buscaban desarticular las diferentes organizaciones armadas ilegales, dedicadas al terrorismo,

homicidio, secuestro, extorción, narcotráfico, tráfico de armas, entre otros.

Dentro de los aspectos más relevantes en la política de seguridad democrática, esta el duro

golpe a los grupos delincuenciales y fuerzas armadas revolucionarias, ya que se dieron baja a

cabecillas como Raúl Reyes, que debilitaron notablemente a esa guerrilla, también se presentaron

liberación de secuestrados, dentro de ellos se destaca la operación Jaque y la operación Fénix.

Esta política fue criticada por otros sectores por aspectos como los falsos positivos

presentados durante esta etapa del gobierno, también involucrar a la población civil en el

conflicto, generado en las operaciones en contra de los grupos armados al margen de la ley.

Prosperidad para todos: Implantada durante el gobierno de Juan Manuel Santos del año 2010

al 2014, esta política está enmarcada en la generación de nuevos empleos para los colombianos,

así como la construcción y entrega de vivienda a familias más necesitadas, y educación gratuita

para todos, desde el grado cero hasta el grado once.

Esta política fue encaminada a un proyecto más social, encaminado a llevar educación,

comunicaciones, empleo e igualdad de condiciones, fue una política que inicio un proceso de

conversaciones para llevar a cabo un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc.
21

Los pilares importantes en esta política son más empleo, menos pobreza, más seguridad,

como se pretenden conseguir, con buen gobierno, relevancia internacional, sostenibilidad

ambiental e innovación.

Todos por un nuevo país: Implantado durante el segundo periodo de mandato del Juan Manuel

Santos del año 2014 a 2018, esta política estuvo enmarcada en llevar a final termino los acuerdos

de paz de la habana, esta política presento tres pilares importantes que fueron la paz, la equidad y

la educación, con cinco estrategias trasversales que fueron infraestructura, movilidad social,

trasformación del campo, trasformación del estado social de derecho y buen gobierno.

Dentro de los aspectos mas relevantes de esta política estuvo la firma del acuerdo de paz, que

pese a que tuvo muchas criticas de diferentes grupos políticos del país, busco la finalización del

conflicto, se pretendía la reparación de las víctimas, la restitución de tierras bajar las tasas de

homicidio, disminuir la pobreza y hacer mas pequeñas las brechas sociales. A continuación, se

presentan las cifras mas destacadas de esta política en sus tres pilares.
22

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962017000100149
23

https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/472376/Comentarios+al+Plan+Nacional+de+

Desarrollo+2014-2018.pdf

https://www.fedesarrollo.org.co/

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3331

https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/16002/19048

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-xx-

colombiano-cien-anos-de-progreso-y-violencia-sin-fin

También podría gustarte