Está en la página 1de 3

Que Corra la Voz

Universidad del Rosario


Enero de 2011

Borrador de Programa para Seminario Estudiantil en Géneros y Sexualidades

A continuación presentamos una propuesta bibliográfica y metodológica para la realización de un seminario dedicado a la
lectura y discusión de documentos académicos que aborden temas relacionados con las feminidades en América Latina.
Consideramos que se justifica emprender esta labor en tanto que conduzca a una comprensión compleja y operativa sobre
fenómenos actuales de violencia patriarcal o heterosexista. Conscientes de que este tema ha sido exhaustivamente tratado y
a pesar de ello persiste; nuestra meta amplia es constituir espacios de diversidad, igualdad, flexibilidad, cooperación,
transdisciplinariedad y autonomía para maximizar la proposición y ejecución de múltiples soluciones creativas y
transformadoras. Concretamente trabajaremos en la elaboración de proyectos de investigación ya sea para el uso personal de
los participantes o para su desarrollo a través de la conformación posterior de un semillero estudiantil de investigacion. En
primer lugar presentamos una selección bibliográfica únicamente a título provisional pues deseamos enriquecerla con las
contribuciones de quienes concurran al seminario. En segundo lugar describimos el modelo de seminario estudiantil que
opinamos mejor se adecúa a nuestros objetivos, con el fin de someterlo a discusión con quienes concurran a éste.

I. BIBLIOGRAFÍA

Pretendemos centrarnos, en primera instancia, en documentos con perspectivas feministas y que ofrezcan enfoques teóricos
o metodológicos diversos. En este punto más que abordar el estudio de clásicos teóricos, nos ha parecido importante
enfrentarnos a material más o menos cercano en el tiempo y el espacio, y a partir de allí inventariar las dudas que nos
susciten los múltiples enfoques. Elegir artículos especializados tiene las ventajas de una menor extensión y de mostrar el
conocimiento en etapas inacabadas o abiertas a discusión, sin perder en complejidad. Posteriormente sería provechoso
acudir a lecturas más profundas o sistemáticas con ideas claras acerca de las dudas que queremos resolver. Esperamos que
esta manera de proceder permita emplear la producción académica como una herramienta que debemos ajustar a nuestras
necesidades más que como una construcción dogmática. Siendo así, el proceso de lectura debería consistir en inventariar
teorías, métodos e inquietudes para emplearlos críticamente en posteriores proyectos de investigación.

1. EL GÉNERO, UNA CATEGORÍA DE ANÁLISIS CRÍTICO QUE NOS CUENTA OTRA HISTORIA
(http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/9404/3177362x.pdf )

El género, como interpretación cultural de lo que significa ser y devenir hombre y mujer bajo relaciones de dominación,
forma parte de la experiencia de vida en la que nos posicionamos diferencialmente según una lógica de poder entre los
sexos. Comprender esta construcción cultural desde las Ciencias Sociales, ha convertido el género, en una categoría de
análisis crítico que nos permite interpelar los saberes androcéntricos, a los que no escapa la Historia. En este sentido,
pretendemos suscitar una reflexión en clave de género, para confrontar la Historia de América Latina que ha invisibilizado
la presencia de la mujer, y hacer que nos cuente esa otra historia, plural y diversa, que comienza a emerger de las sombras
silenciadas de la historia oficial.

2. LAS FISURAS DEL FEMINISMO (http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b18/Art.Josefina_Fernandez.pdf)

A mediados de los 80, parecía ya ser un hecho totalmente reconocido en el ambiente angloamericano la “crisis” en el
feminismo. Las corrientes de pensamiento dominantes procuraban consolidarse y el impacto de la teoría psicoanalítica
francesa cambiaba los términos del debate en el mismo ambiente.

El feminismo radical era discutido en los círculos feministas socialistas de Inglaterra y, en los EEUU, el radicalismo
feminista se transformaba en un feminismo cultural que celebraba lo “femenino”. Las feministas socialistas construían su
propia postura política, separada de la ortodoxia marxista y las feministas negras y lesbianas se organizaban sobre la
base de la raza y la preferencia sexual. Muchos de los esfuerzos de éstas estuvieron orientados a señalar los graves
pecados del feminismo blanco, burgués y heterosexual. Fue quizás la reunión de sus críticas, junto al advenimiento de lo
que es conocido como pensamiento posmoderno, lo que contribuyó al cuestionamiento que se hizo al carácter excluyente
de la categoría género y al mismo concepto de Mujer, con mayúscula. Los debates sobre identidad y diferencia, el
reconocimiento de que no hay una Mujer universal por la que el feminismo pueda hablar, se articulan en la crítica de éste
como una de las grandes narrativas de la modernidad, percibidas como potencialmente tiránicas y universalizadoras. Las
propias feministas habían quedado atrapadas en sus propias metanarrativas y reclamos de verdad etnoheterocéntricas.
3. MOVIMIENTOS Y PENSAMIENTOS FEMINISTAS Y SU IMPACTO EN LOS ALBORES DEL SIGLO
XXI. Algunas paradojas (http://www.redmujer.org.ar/articulos/art_25.pdf)

Es magnifica esta oportunidad que nos brinda el CIDEM, de celebrar sus fructíferos 20 años, con un encuentro de análisis
y reflexión sobre el pensamiento feminista, sobre los movimientos feministas, mejor aún, no sólo nuestras reflexiones,
nuestras dudas, sino también sobre los paradigmas teóricos, políticos y éticos que han sido centro de nuestros debates, que
acompañaron las luchas feministas del movimiento en estos años. Esta oportunidad nos permite celebrarnos en nuestras
luchas, en nuestras búsquedas y ojalá que esta convocatoria de CIDEM y los aportes de todas nos abran caminos de
nuevos interrogantes, de respuestas que nos den elementos para avanzar en definiciones, en estrategias.

4. ENTREVISTA CON BEATRIZ PRECIADO (http://www.scielo.br/pdf/cpa/n28/16.pdf)

Jesús Carrillo: Para comenzar me gustaría que localizaras el debate o los debates específicos en los que pasaron a formar
parte de tu agenda teórica y política los términos clave sobre los que pivota tu proyecto actual de redefinición de las
dinámicas de género: lo performativo, lo queer, lo protésico, multitud, lo biopolítico, etc… ¿Cuáles fueron, desde tu
perspectiva, los frentes y los objetivos principales que determinaron lo que hoy conocemos como posfeminismo?

5. BASURA Y GÉNERO. MEAR/CAGAR. MASCULINO/FEMENINO


(http://laquimerarosa.files.wordpress.com/2008/06/basura-y-genero.pdf)

Más acá de las fronteras nacionales, miles de fronteras de género, difusas y tentaculares, segmentan cada metro cuadrado
del espacio que nos rodea. Allí donde la arquitectura parece simplemente ponerse al servicio de las necesidades naturales
más básicas (dormir, comer, cagar, mear..) sus puertas y ventanas, sus muros y aberturas, regulando el acceso y la mirada,
operan silenciosamente como la más discreta y efectiva de las "tecnologías de género.”

6. PERIODISMO Y TECNOLOGÍAS DE GÉNERO EN LA REVISTA LA NOTA-1915-18


(http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/123456789/335/1/Periodismo_y_tecnolog%C3%ADas.pdf)

Los estudios de género surgidos por los años`80 en EEUU, se han multiplicado en diferentes versiones teóricas que señalan
distintos (y hasta opuestos) puntos de vista respecto de la temática. Alos fines de este artículo, me basaré en la propuesta de
Te r esa de Lauretis. Esta teórica revisa el concepto de género que surgiera en los ‘80 vinculado a la diferencia sexual, ya
que considera que en la actualidad trae ciertas consecuencias negativas: en primer lugar, supone una oposición binaria
masculino – femenino, estática, esencial y ahistórica; en segundo lugar, presupone que existe una mujer y no las mujeres
con sus variantes de clase, etnia, edad, orientación sexual, etc.

7. TERRITORIOS IMAGINARIOS DE LO DOMÉSTICO: VIDA COTIDIANA EN LAS REVISTAS


FEMENINAS 1930-1960: EL CASO DE MARGARITA
(http://www.antropologiavisual.cl/imagenes13/imprimir/perez_&_godoy.pdf)

Este artículo se inserta en el marco de una investigación que aborda los procesos simbólicos y estrategias de producción de
lo doméstico, asociados al fenómeno de modernización de la vida urbana, así como a las transformaciones experimentadas
en el ámbito de los estilos de vida y sociabilidades durante 1930-1960. En este sentido, se propone abordar la construcción
del escenario doméstico desde el punto de vista de los discursos e imágenes presentes en publicaciones destinadas al
hogar y la familia, particularmente en los denominados semanarios femeninos que proliferan en Chile desde principios del
siglo XX. Con este objetivo se analiza un corpus de imágenes de la revista Margarita, semanario femenino de circulación
masiva publicada entre 1932 y 1953, desde el punto de vista de las representaciones de la vida doméstica presentes en
aquellas secciones y reportajes destinados al hogar. En esta perspectiva, se pretende indagar en los imaginarios sociales
respecto al escenario doméstico y la producción de una subjetividad femenina colocando especial énfasis en la vida
cotidiana, así como la incorporación de las nuevas tecnologías del hogar.

8. TECNOLOGÍAS DE GÉNERO Y CARRERA PROFESIONAL DOCENTE: DESAFÍOS DE LAS MUJERES EN


UN SISTEMA EDUCATIVO “FEMINIZADOR” (http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/11-
15/PdfsNomadas%2014/6-tecnologia.PDF )

Este trabajo presenta algunos avances de una investigación en curso referida a los procesos cotidianos de circulación del
poder en la dirección de escuelas primarias asumida por mujeres docentes. Su propósito es doble: desde la perspectiva
social, profundizar la indagación de la potente trama de significaciones de género que interpela a las mujeres en los cargos
directivos; desde la perspectiva de los sujetos (las sujetas en realidad) desplegar analíticamente la “acción humana” de las
directoras que construyen, ejercen y legitiman su poder en la vida cotidiana escolar.

II. MÉTODO

La producción de conocimiento ocasionalmente se concibe como posible únicamente en profesionales con títulos de
posgrado asistidxs por estudiantes con altas calificaciones. Dichxs estudiantes frecuentemente son calificadxs de acuerdo
con su capacidad de recepción pasiva y su coincidencia con criterios académicos hegemónicos. Consideramos importante
complementar la transmisión jerarquizada y unidireccional de conocimientos técnicos que va de maestrx a estudiante,
centrada en requerimientos de ambientes competitivos y estandarizados; con un aprendizaje incluyente, transdisciplinario,
deliberativo y creador, en que las y los estudiantes investiguen por sus medios e intereses singulares practicando el trabajo
en equipo y la disciplina autónoma. Proponemos nuestro modelo de seminario estudiantil como una herramienta simultánea
de aprendizaje, investigación y formación. Debe resultar en la elaboración de proyectos de investigación ya sea para el uso
personal de lxs participantes o para su desarrollo a través de la conformación posterior de un semillero estudiantil de
investigacion.

La duración del seminario será de un semestre, trabajando alrededor de ocho lecturas en sesiones semanales de dos horas.
Antes de comenzar el trabajo se desarrollará una reunión preparatoria. En ésta se expondrá lo presente; se distribuirán
lecturas sobre fundamentos de investigación, para tener en cuenta especialmente respecto a la información y estructura
apropiadas a la hora de redactar los informes resultantes de cada sesión y semestral; se organizará un cronograma; se
asignarán responsabilidades; y se considerarán las modificaciones que se propongan. En principio las sesiones de trabajo
serán los martes o jueves de cuatro a seis de la tarde y se programará una reunión al final del semestre en que se presentará
un informe y se invitará un conferencista. Las sesiones de trabajo se programarán teniendo en cuenta los exámenes y en
general el calendario académico de lxs participantes.

Las responsabilidades que se asignarán se organizan en cargos con funciones determinadas, cuyo desarrollo será apoyado
por miembros de Que Corra La Voz a través de sus comités de Agitación y Propaganda, Finanzas o Logística. En la reunión
preparatoria se presentará una persona de cada comité para que se conozca el correspondiente a cada una de las funciones.
Se nombrarán secretarixs, ponentes y relatorxs como se describe a continuación.

Dos secretarixs que ejercerán sus funciones durante cada semestre, siendo éstas: a) disponer las lecturas en una
fotocopiadora cercana a la biblioteca Luis Ángel Arango (en adelante BLAA) y en internet; b) reservar espacios de trabajo;
c) mantener una base de datos de lxs participantes; d) supervisar el funcionamiento del blog
urgeneroyviolencia.blogspot.com; e) verificar el cumplimiento de las demás responsabilidades y g) presentar un informe en
las reuniones finales semestrales.

Unx o dos ponentes para cada lectura de acuerdo con las elecciones que manifiesten lxs asistentes. Lxs ponentes se
encargarán de a) presentar un escrito de formato libre que trate la lectura asignada total o parcialmente (sugerimos tener en
cuenta las guías de elaboración de reseñas de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario); b) exponer
oralmente la lectura asignada (sugerimos emplear medios audiovisuales cuando sea posible); c) plantear, moderar y animar
la discusión sobre la lectura. Proponemos un máximo de treinta minutos para las exposiciones.

En cada sesión de trabajo se nombrarán dos relatorxs que se encargarán de a) levantar actas de la exposición y discusión de
cada sesión (se sugiere tener en cuenta para cada lectura elementos como el contexto de elaboración y de discusión, los
problemas que plantea, las teorías y métodos que emplea, su argumentación y conclusiones, las preguntas o intervenciones
que sugiere); b) recoger la ponencia; c) elaborar un escrito que haga inventario y balance de teorías, métodos y problemas a
partir de ponencias y actas previas, la ponencia y las actas de la sesión; d) publicar la ponencia, las actas y el escrito en el
blog urgeneroyviolencia.blogspot.com. Lxs secretarixs se basarán en el trabajo de lxs relatores para presentar el informe
final semestral.

En cada sesión de trabajo se expondrá y discutirá una lectura. Se sugiere que todxs lxs asistentes realicen cada lectura y
asistan a cada sesión, pero pretendemos flexibilizar el funcionamiento del seminario a través de la publicación de los textos
en medios electrónicos (mencionada en la función 'd' asignada a relatorxs). Se sugiere entre dos y cinco páginas para cada
texto. Se espera un mínimo de ocho participantes frecuentes en el seminario y asistencia abierta en cada sesión de trabajo.

También podría gustarte