Está en la página 1de 9

TAREA 1

MATERIALES GEOTECNICOS

Presentado a:
I.C Esp. MSc Mauricio David Pabon Miño

ZAMBRANO JACOME CARLOS MARIO

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
2020
INTRODUCCION

En este informe encontraremos un resumen informativo acerca de temas como: mecánica de rocas:
mecánica de rocas ciencia teórica y aplicada que estudia el comportamiento mecánico de las rocas
y del macizo rocoso; mecánica de suelos: La historia de la Mecánica de Suelos como la de otras
ramas de la ingeniería, muestra que su estado del arte se ha construido sobre la necesidad de
plantear soluciones a los retos socio ambiéntales del hábitat con nuevas estructuras, como vías,
muros, canales, edificaciones y otras obras; tipos de cimentaciones La cimentación es la parte
estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, éste es el único elemento que
no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo; empujes de
terreno Se define el empuje de tierras como la acción que ejerce el terreno situado en el trasdós de
un muro, sobre este y su cimentación; y algunos ejercicios prácticos

OBJETIVOS

 Conocer acerca de mecánica de rocas y mecánica de suelos.


 Ver las obras de contención y tipos de cimentación existentes.
 Hacer referencia cuando se habla de empujes de terreno.
 Hacer ejercicios prácticos por el método de Coulomb y Rankine.

MECÁNICA DE ROCAS

La mecánica de rocas se puede considerar como la parte de la geotecnia que abarca en todos los
estudios teóricos y experimentales destinados a conocer el comportamiento mecánico e
hidromecánico de las rocas, al ser sometidas a cambios en sus estados y en su condiciones
hidráulicas, la fuente de estos cambios puede ser bien natural, por la acción humana o combinada.

El propósito de esta rama de la Mecánica es pues conocer las respuestas de la roca, la mayor parte
de las veces en forma global y práctica, y es por ello que, lo que para unos es técnica y para otros,
ciencia; viene a tener un propósito eminentemente práctico e ingenieril. Se trata pues de una forma
de Mecánica Aplicada, intentarse a veces explicar el comportamiento de la roca por procedimientos
empíricos, y experiencias históricas, junto con las determinaciones concretas de respuestas
parciales del material ensayado en laboratorio o "in situ".

La finalidad de la Mecánica de Rocas es conocer y predecir el comportamiento de los materiales


rocosos ante la actuación de las fuerzas internas y externas que se ejercen sobre ellos.

Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se agrupan en:

 Cuando el material rocoso constituye la estructura (excavaciones de túneles, galerías,


taludes, etc.).
 Cuando la roca es el soporte de otras estructuras (cimentaciones de edificios, presas, etc.).
 Cuando las rocas son empleadas como material de construcción (escolleras, pedraplenes,
rellenos, etc.).

Cuando se excava un macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las rocas se modifican las
condiciones iniciales del medio rocoso, el cual responde a estos cambios deformándose y/o
rompiéndose. El conocimiento de las tensiones y deformaciones que puede llegar a soportar el
material rocoso ante unas determinadas condiciones permite evaluar su comportamiento mecánico
y abordar el diseño de estructuras y obras de ingeniería. La relación entre ambos parámetros
describe el comportamiento de los diferentes tipos de rocas y macizos rocosos, que dependen de
las propiedades físicas y mecánicas de los materiales y de las condiciones a que están sometidos en
la naturaleza.

Mecánica de suelos

La Mecánica de Suelos brinda las herramientas que permiten la solución a muchos problemas de la
ingeniería de suelos: el origen y la formación del suelo es el primer análisis para sectorizar o inferir
sobre la presencia de formaciones litológicas diferentes, de comportamientos diversos; la relación
de fases permite conocer los pesos y volúmenes de los suelos y sus variaciones cuando cambia su
humedad; la clasificación de los suelos se soporta en los laboratorios de granulometría y plasticidad,
donde se identifican las propiedades de los suelos granulares, dependiendo de la cantidad y
frecuencia de los tamaños de los granos que conforman el suelo o las cualidades de los suelos finos
por la plasticidad que exponen sus partículas finas.

La información necesaria acerca de las características de los diferentes estratos del suelo que
sustentará una construcci6n, es suministrada por lo general por los ingenieros de suelos, quienes
realizan la exploración del subsuelo, organizan las pruebas de laboratorio, interpretan los resultados
obtenidos y facilitan los datos pertinentes sobre los posibles asentamientos o — expansiones a
producirse. Asimismo, recomiendan el tipo de fundación a usar según el caso, y los eventuales
tratamientos a aplicar al suelo para mejorar sus características y su capacidad portante.

La correcta elección del tipo de fundación más apropiado dará como resultado una mayor eficiencia
en el comportamiento estructural, en función de las condiciones del subsuelo, del tamaño y forma
de la construcción y del tipo y magnitud de las cargas transmitidas. Desde el punto de vista tcn1co
exit1rn siempre varias soluciones para el problema planteado y es aconsejable realizar prediseños
de algunas de las posibles fundaciones propuestas, para luego determinar las ventajas y desventajas
obtenidas de la comparación de los resultados, tales como la mayor economía lograda, la sencillez
de la ejecución y el tiempo requerido para su finalización.

En otros casos, se debe evaluar la posibilidad de transportar hasta el lugar de la obra la maquinaria
de excavación apropiada, el equipo para el mejoramiento de las capas del Subsuelo, o el drenaje
necesario del agua subterránea, el vaciado de las bases, etc., especialmente en las zonas de difícil
acceso.

En todos los casos, la decisión final la adoptará el ingeniero luego de un detallado análisis de cada
caso en particular. Esta decisión corresponderá a la solución que asegura la mayor eficiencia
estructural, así como la máxima estabilidad del conjunto, una adecuada ductilidad duarte la vida útil
de la superestructura, y un factor de seguridad apropiado.

DIFERENCIAS BASICAS DE MECANICA DE ROCAS Y SUELOS

A pesar de la similitud de los principios básicos existen una serie de aspectos clave que permiten la
clara distinción de ambas, entre los que convienen destacar:
 Los procesos de ruptura de rocas intactas implican mecánicos de fracturación como
generación y crecimiento de grietas de un medio seudo-continuo, mientras que es suelos la
ruptura no afecta la integridad mecánica de cada uno delos granos individuales
 Los suelos, en las condiciones normales de operación, se suelen encontrar sometidos as
campos de tensión débiles, siendo lo contrario lo usual en rocas
 Las rocas suelen tener módulos elásticos manifiestamente mayores a los suelos y lo mismo
sucede con la resistencia
 El flujo de agua en rocas es conspicuo, esto se produce siguiendo fisuras o canales
determinados, lo que suele originar niveles bajos de permeabilidad, mientras que los suelos
el flujo se produce a través de los poros que deja el entramado de partículas solidas

OBRAS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención son estructuras muy comunes e importantes para la protección de vías de
comunicación, edificaciones y zonas con alto riesgo de deslizamiento. Son utilizadas para contener
las presiones de tierra u otros materiales. En cualquier tipo de estructura de retención, el
comportamiento y la respuesta a la carga estática y sísmica depende de las restricciones cinemáticas
impuestas sobre la estructura y en su rigidez.

Las metodologías analíticas que tradicionalmente son utilizadas para la determinación de los
esfuerzos generados por un determinado suelo sobre una estructura de contención, son la de Mohr-
Coulomb para una condición estática y la de Mononobe-Okabe para una condición pseudo-estática.
A partir de los esfuerzos obtenidos como resultado de las metodologías anteriormente
mencionadas, se puede realizar un análisis de estabilidad del muro por el método del equilibrio
limite definido por los factores de seguridad para volcamiento, deslizamiento y capacidad portante.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

Muro gravedad construidos generalmente con concreto ciclópeo, los cuales dependen de su propio
peso y del tipo de suelo en el que encuentran para la estabilidad. Este tipo de estructura no es
económico para grandes alturas

Fig.1 Muros en gravedad.


Muro cantiléver

Muro de concreto reforzado que consiste en un vástago delgado y una losa de base para retener la
masa de suelo detrás de la pared, son de forma simple de L o T invertida. La estabilidad se logra a
partir del peso del suelo en la parte del talón de la losa de base. En ocasiones es necesario adicionar
un dentellón para aumentar la resistencia al deslizamiento, al igual que los muros de gravedad

Fig.2 Muros cantiléver

Muro Pantalla Estructura de contención que consiste en una pantalla de concreto reforzado, la cual
es construida in situ para soportar las cargas del terreno. El proceso de excavación se hace
descendente y a medida que se va excavando, se van haciendo los anclajes que determine su diseño

Fig.3 Muros Pantalla.

Para el diseño de muros de contención se propone dimensionarlo con el método tradicional


cumpliendo con los requisitos propuestos por la NSR-10, además de realizar un análisis de
interacción suelo-estructura y de estabilidad teniendo en cuenta las fases de construcción.
Tipos de cimentaciones

1. Cimentación Superficial Es aquella que se apoya sobre los estratos superficiales del terreno,
permitiendo estos apoyar el edificio directamente sobre ellos sin producir asientos
importantes. En cualquiera de sus variantes se caracteriza por ser aquella que transmite las
cargas a estratos superficiales del terreno
1.1. Cimentación Ciclópea es aquella que utiliza solamente piedra y concreto en el proceso
constructivo. Se compara con las construcciones megalíticas, se diferencian de las
anteriores porque tiene algún aparejo que generalmente es más o menos poligonal.
1.2. Zapatas aisladas Se emplean para cimentar un solo pilar, columna o soporte.
1.2.1. zapatas flexibles son aquellas en que el vuelo en cualquiera de las dos direcciones es
mayor que el canto. Cuando el vuelo máximo es superior a 2h. Estas zapatas se
dimensionan para resistir esfuerzos importantes de flexión. Al trabajar la zapata en las
dos direcciones el armado será en parrilla en la fibra fraccionada.
1.2.2. Zapata rígida Se consideran zapatas rígidas cuando el vuelo máximo medido en
cualquiera de las dos direcciones es menor o igual al canto. Cuando el vuelo máximo es
igual o inferior a 2h
1.3. Zapatas conectadas Cuando una columna está ubicada en un límite de propiedad requiere
de una zapata excéntrica; ésta, bajo las hipótesis del análisis clásico, tiene presiones muy
elevadas en la zona cercana a la cara externa, producto de la distribución triangular de
presiones que se produce al considerar la excentricidad de la carga actuante
1.4. Zapatas combinadas En ocasiones se encuentran soportes muy próximos con cargas
desiguales, si se construyesen zapatas aisladas éstas quedarían prácticamente unidas
ocasionando una superposición de los bulbos de presiones, lo que provocaría asientos
diferenciales. Para solucionar este problema se combinan varias zapatas en una sola,
obteniéndose una zapata combinada.
2. Cimentaciones profundas Se consideran cimentaciones profundas cuando el apoyo se
encuentra alejado de la base y las cargas se transmiten mediante elementos de tipo lineal,
como pueden ser pilotes y pozos. Este tipo de cimentación debe cumplir la relación y debe
ser mayor de 10m.
2.1. Pilotes IN-SITU En lugar de prefabricar los pilotes de hormigón armado hundiéndolos por
hinca, atornillado o mediante gatos, es posible hormigonarlos directamente in situ. Esto se
logra produciendo de cualquier modo una cavidad cilíndrica circular del diámetro y la
profundidad asignados al pilote, y llenándola después de hormigón.
2.2. Caisson Son elementos estructurales para cimentación de grandes obras, de gran longitud,
pues pueden llegar a profundidades hasta de 25 metros. Estos elementos se construyen
cuando van a soportar mucho peso o cuando el terreno donde se va a construir tiene poca
capacidad portante; puede decirse que con la construcción de los caissons se mejoran las
condiciones estructurales del suelo que se va a utilizar.
2.2.1. Caissons estructurales Son aquellas que forman parte de la cimentación de una
estructura, trasmitiendo las cargas a un estrato resistente
2.2.2. Caissons de aproximación Son aquellas para llagar a una zona de trabajo.

Empuje de tierra
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la deformabilidad del
muro.

 Si el muro y el terreno sobre el que se fundan son tales que las deformaciones son
prácticamente nulas, se está en el caso de empuje en reposo
 Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo se produce una falla por
corte del suelo retenido y se crea una cuña. El empuje disminuye desde el valor del empuje
al reposo hasta el denominado valor del empuje activo, que es el mínimo valor posible del
empuje.
 Por el contrario, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, la falla
se produce mediante una cuña mucho más amplia. Este valor recibe el nombre de empuje
pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje.

Fig.4 ejercicios rankine


Fig.5 ejercicios rankine

CONCLUSIONES

 En definitiva se podría decir desde un punto de vista mecánico que un suelo es un medio
continuo formado por multitud de pequeños elementos discontinuos mientras que un
macizo rocoso sería un medio discontinuo formado por un número finito de grandes
continuos.
 Para una cimentación profunda por sustitución se debe considerar un buen sistema de
drenaje en casos halla presencia de agua en el terreno, ya que esto podría provocar
alteraciones considerables en el material.
 Los fallos estructurales pueden originarse en la interacción entre el terreno y la estructura,
el terreno recibe las cargas transmitidas y se deforma bajo esta presión. Los factores que
generan los fallos son principalmente el deterioro de los materiales de los cimientos,
movilidad por errores en la elección del material o técnicas utilizadas; variaciones en las
cargas no contempladas en el proyecto.

BIBLIOGRAFIA

 Duque, G. (s. f.). GEOMECÁNICA PARA INGENIEROS. En C. Escobar (Ed.), GEOMECÁNICA


PARA INGENIEROS (pp. 11-15). http://bdigital.unal.edu.co/53252/85/introduccion.pdf

 Oyanguren, P. R. (2004). mecánica de rocas. En L. A. Monje (Ed.), mecánica de rocas (pp. 1-


5). http://oa.upm.es/14183/1/MECANICA_DE_ROCAS_1.pdf
 Muros de Contención (estructura)"
en Construpedia <http://www.construmatica.com/construpedia/?title=Muros_de_Contenci%
C3%B3n_(estructura)

 Tipos de cimentación y descripciones. (s. f.). eadic.com. Recuperado 18 de agosto de 2020,


de https://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/

También podría gustarte