Está en la página 1de 19

TALLER N° 1.

PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PAVIMENTOS
TALLER N° 1. PAVIMENTOS

Presentado a:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PAVIMENTOS
1. INTRODUCCIÓN

La identificación del tipo de suelo que se utilizara en una obra se convierte en un


factor indispensable en el éxito o no de un proyecto.

De acuerdo a la normatividad existente, se exigen y recomiendan unos rangos de


aceptación de los diferentes parámetros del suelo, para diferentes tipos de obra
mediante las especificaciones propias para cada una de ellas.

En el sentido de la clasificación de los suelos, es fundamental en el sentido de


identificar cada material de acuerdo a sus características propias de tal forma que
se tenga certeza de sus propiedades y de esta forma tener fundamentos para la
toma de decisiones en el sentido de la competencia del material para una obra
determinada, o planificar un mejoramiento de suelo.

2. OBEJTIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Repasar los conceptos de las propiedades de los materiales y su


clasificación, así como reconocer las especificaciones técnicas para cada
tipo de obra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los diferentes sistemas de clasificación de los suelos


 Identificar la metodología utilizada para el reconocimiento de los suelos a
partir de sus propiedades.
 Conocer la normatividad existente, con sus respectivas especificaciones
para cada tipo de obra.
3. TALLER 1. PAVIMENTOS

EJECICIOS DE ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES (INVIAS)

1. Para la construcción de una carretera, cuyo tránsito de diseño es de


6.500.000, se requiere adquirir un material tipo base granular. El constructor le
pide a usted como ingeniero residente que le recomiende el tipo de base
granular a adquirir.

Enumere cada uno de los requisitos exigidos del material que usted recomendaría

Rta/: Se relaciona el número de ejes equivalentes de 80 KN en el carril de diseño,


por lo tanto;

Imagen 1.Nivel de tránsito. [1]

Según la tabla 100-1 niveles de transito del instituto nacional de vías, se clasifica
el número de ejes equivalentes en NT3.

6’500.000 N80KN > 5’000.000N80KN

Se selecciona la clase de base granular que se va a utilizar, de acuerdo a las


especificaciones del invias, se recomienda un tipo de base granular con las
siguientes características:
Imagen 2. Uso típico de las diferentes clases de base granular. [1].

Según las siguientes características obtenemos:


Imagen 3. Requisitos de los agregados para bases granulares. [1]

La base granular que se recomienda para un nivel de transito NT3 debe cumplir
con las especificaciones anteriormente mostradas. Un material con un porcentaje
de CBR mayor o igual a 95%, con un límite líquido que puede tomar cualquier
valor y un índice de plasticidad de cero.

2. De acuerdo al artículo 450-13, explique las especificaciones que deben


cumplir los materiales para la mezcla asfáltica en caliente que se va a utilizar
en la construcción de la carretera del punto 1.

Rta/: De acuerdo al nivel de transito expuesto en el punto anterior se tiene en


cuenta las siguientes especificaciones para la mezcla asfáltica en caliente.
Imagen 4. Requisitos de los agregados para mezclas asfálticas en caliente de gradación continúa.
[1]

3. En la construcción de una estructura de pavimento, se está trabajando en la


construcción de la capa de subbase granular (SBG-38). Durante el proceso de
extendido, el interventor tiene la percepción de que el material tiene mucho
material fino. Razón por la cual solicita al constructor hacer el ensayo de
acuerdo a la norma INV E-214-13. Los datos obtenidos en el ensayo fueron
los siguientes:
 Peso original de la muestra seca: 4850 g.
 Peso del material después de lavado: 4436 g.
 Peso del material retenido en el tamiz No 16: 235 g
 Peso del material retenido en el tamiz No. 200: 120 g.
 Peso de la muestra seca después de lavada: 4538 g.

¿Cuál es el porcentaje de material fino que pasa el tamiz No. 200, obtenido por
lavado?

Según la norma INV E 142 – 13. [2]

𝐵−𝐶
𝐴= ∗ 100
𝐵
Dónde: B es el peso original de la muestra 4850 g

C pero de la muestra seca después de la lavada

Al reemplazar en la ecuación;
4850 − 4538
𝐴= ∗ 100
4850
𝐴 = 6,4%

Imagen 5. Franjas granulométricas del material de sub-base granular. [1].


Según el valor obtenido de 6,4% para SBG-38 se determina que este porcentaje
pasa en el tamiz #200 indicando que cumple las especificaciones de acuerdo al
rango entre 2-15%.
4. De acuerdo al resultado obtenido en el punto 3. Y sabiendo que el material
presenta un IP= 8%. ¿Comente si dicho material es apto para ser utilizado
como material de subbase granular y qué propone para mejorar dicho material
y utilizarlo para la construcción de la carretera?
 Rta/: Ip= 8%
 %Fino que pasa tamiz #200 por lavado= 6,4%

De acuerdo a estos valores se establece que no es apto como material de sub-


base granular, teniendo en cuenta las especificaciones de la tabla 320-2 de
requisitos de agregados para sub-base granular, ya que el indice de plasticidad
debe ser maximo del 6% y el porcentaje de finos maximo el 2%. Por tal motivo se
recomienda un mejoramiento de suelo que este fundamentado en el cambio de la
granulometria mediante un proceso de mezclado con un material mas grueso, de
tal forma que el indice plastico se reduzca a los niveles permitidos así como el
procentaje del material fino que pasa el tamiz #200 por lavado, este mejoramiento
de material se propine fundamentado en la economia del proceso y del
cumplimiento de las especificaciones.
Imagen 6. Requisitos de los agregados de subbase granular. [1]

II. REPASO CLASIFICACIÓN DE SUELOS

1. Se pide clasificar el siguiente suelo por el sistema SUCS y describir sus


probables características mecánicas, con base en los siguientes resultados
de laboratorio:

 95% peso total, pasó malla No 4.


 90% peso total, retenido malla No 200.
 D60 = 0.75 mm. - D30 = 0.45 mm.
 D10 = 0.20 mm. - LL = 32.
 LP = 14. - Color café claro.
 Inodoro. - Partículas angulosas.
 Tamaño máximo: 2 cm.

Rta/: De acuerdo a los datos anteriores el material se clasifica según SUCS, se


determinó que el material pertenece al grupo SP. Es una arena mal graduada que
contiene una mezcla de arenas y arcillas.
Imagen 7. Clasificación SUCS. [3]

2. Clasificar el suelo en cuyo análisis granulométrico se obtuvieron los


siguientes datos:

 10% retenido en malla No 4.


 60% pasa malla No 4 y retenido en malla No 200.
 10% pasa malla No 200.
 LL = 40. - IP = 25.
 Cu = 4. - Cc = 2.

Rta/: De acuerdo con los datos tomados se realizó una clasificación por medio de
la ASTM, en la cual se determinó que el suelo pertenece al grupo de SC la cual es
una arena arcillosa, mezcla de arena y arcillas; al evaluar los coeficientes se
analiza que son uniformes y regularmente gradada

Imagen 8. Clasificación ASTM.[4]


3. Para el cálculo del Límite Liquido de un suelo cuyo contenido de agua
natural es 48%, se usó la copa de Casagrande, obteniéndose los siguientes
resultados:
- LP = 24.5.

Tabla 1. Datos de entrada. Autores.

NUMERO DE CONTENIDO
GOLPES DE AGUA
28 51,6
22 52,2
13 53,8
7 54,2

a. Dibujar la curva de flujo y encontrar el Límite Líquido.


b. Calcular el Índice de Liquidez y con ayuda de la carta de plasticidad,
clasificar el suelo de acuerdo a su probable comportamiento.

Rta/:

LP 24,5
wn 48
Curva de Fluidez
54,5
54
Contenido de Humedad (%) 53,5
53 Wn
52,5 Lineal (Wn)
52
51,5 y = -0,1322x + 55,263
R² = 0,9765
51
0 10 20 30
Número de golpes

Gráfica 1. Curva de fluidez. Autores.

Al realizar la gráfica de curva de fluidez se hace una regresión con el fin de


conocer el valor del Límite líquido en el cual obtuvimos un valor de 51,9

𝑦 = −0,1322 ∗ 𝑥 + 55,263

Al reemplazar en la ecuación se toma el valor de 25 la energía que gasta la


cazuela cayendo de una altura de 1 pulgada y entonces repitiendo eso 25 veces
de obtiene la humedad

De donde;

𝑦 = −0,1322 ∗ 25 + 55,263

𝑦 = 51,9

Obteniendo este valor se procede a calcular el índice líquido evaluado por la


siguiente formula:

𝑊𝑛% − 𝐿𝑝
𝐼𝐿 =
𝐿𝐿 − 𝐿𝑝

Donde;
Wn: Humedad natural del suelo

Lp: Limite platico

LL: Limite líquido

Al reemplazar en la ecuación:

48 − 24,5
𝐼𝐿 =
51,9 − 24,5

Al evaluar obtenemos el índice plástico

𝐼𝑝 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑝

Al reemplazar en la ecuación:

𝐼𝑝 = 51,9 − 24,5

𝐼𝑝 = 27,4

Con el valor de Límite líquido e índice plástico ingresamos a la carta de plasticidad


de donde obtuvimos un suelo de tipo CH
Imagen 9. Carta de plasticidad. [5]

Es el método de clasificación de Casagrande del método fino, se clasifican por el


comportamiento de los suelos. Este es el método tradicional de suelos finos

4. Indicar la clasificación AASHTO de un suelo, si se obtuvieron los siguientes


resultados:
 Porcentaje retenido tamiz # 10 = 15 %
 Porcentaje retenido tamiz # 40 = 30 %
 Porcentaje retenido tamiz # 200 = 70 %
 LL = 47 - LP = 30
 Lp= 17

Para determinar el suelo con las anteriores características según la


AASHTO se requiere conocer el valor del índice de plasticidad con la
siguiente ecuación:
𝐼𝑝 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑝

Reemplazando se obtiene

𝐼𝑝 = 30 − 17

𝐼𝑝 = 13

Entonces se obtiene según la tabla de plasticidad un material A6 que corresponde


a un suelo arcillosos plástico que normalmente tiene n 75% de material que pasa
el tamiz #200 y se incluye mezclas de suelo fino arcilloso hasta un 64% de gravas
y arenas, estos experimentan grandes cambios de volumen.

Imagen 10. Clasificación ASSTHO.[4]


5. CONCLUSIONES

 Se reforzaron conceptos sobre clasificación y propiedades de los


materiales de acuerdo a las clasificaciones SUCS y AASTHO.
 Se reconocieron y analizaron las diferentes normas y
especificaciones técnicas vigentes para diferentes tipos de obra.
 Por medio del presente taller, se logró identificar las diferentes
metodólogas existentes en la clasificación de suelos y su
reconocimiento a partir de datos de laboratorio.
 Se logró analizar la información de entrada en cada uno de los
puntos y con los resultados obtenidos se tienen los parámetros
necesarios para la toma de decisiones en cuanto a la labor de
profesional en ingeniería.

BIBLIOGRAFIA

[1] Instituto Nacional de vías, “ESPECIFICACIONES GENERALES DE


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS,” 2013.

[2] INVIAS, “Sección 200,” Man. Normas Ensayos Mater. para Carretereas, p.
342, 2013.

[3] SCT, “Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales - Suelos y Materiales


para Terracerías: Clasificación de Fragmentos de Roca y Suelos,” p. 14,
2003.

[4] J. Bañon, Luis; Beviá, “Manual de carreteras,” vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699,
2013.

[5] J. Junco del Pino and E. Tejeda Piusseaut, “Consideraciones acerca de la


actividad de las arcillas en la estabilización de suelos con sales cuaternarias
de armonio,” Rev. Arquit. e Ing., vol. 7, no. 3, pp. 4–12, 2013.

También podría gustarte