Está en la página 1de 14

INFORME N° 13

ENSAYO DE TENSIÓN INDIRECTA PARA DETERMINAR EL MÓDULO


RESILIENTE DE MEZCLAS ASFALTICAS
(INV E-749-07)

GRUPO LP-01

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS
TUNJA
2020
INFORME N° 13
ENSAYO DE TENSIÓN INDIRECTA PARA DETERMINAR EL MÓDULO
RESILIENTE DE MEZCLAS ASFALTICAS
(INV E-749-07)

GRUPO LP-01

Fecha de realización: 03 de Febrero del 2020


Fecha de entrega: 10 de Febrero del 2020

Presentado a

Monitor

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS
TUNJA
2020

TABLA DE CONTENIDO

1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................. 5

2 OBJETIVOS ................................................................................................. 6

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 6

3 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ............................................................... 7

3.1 PROCEDIMIENTO ENCONTRADO EN LA NORMA INV-E-749-07 ...... 7

3.2 PROCEDIMIENTO LLEVADO A CABO EN EL LABORATORIO........... 8

4 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................... 12

5 ANALISIS ................................................................................................... 13
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Muestra usada ............................................................................... 5

Ilustración 2. Briqueta 1 ...................................................................................... 8

Ilustración 3. Briqueta 2 ...................................................................................... 8

Ilustración 4. Montaje .......................................................................................... 9

Ilustración 5. Máquina de compactación ........................................................... 10

Ilustración 6. Máquina de ahuellamiento .......................................................... 11

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Valores aproximados de Mr según el clima. ....................................... 14

Tabla 2. Valores aproximados de Mr según la región climatica ....................... 14


1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
En la práctica se utilizó una briqueta elaborada previamente en el laboratorio de
pavimentos de la UPTC por medio del método Marshall, sus medidas son de 4
pulgadas de diámetro y 2.5 pulgadas de altura, el asfalto elaborado es un MDC-
19 (Mezcla densa en caliente).

El material asfaltico (60-70), tiene una tonalidad negra, y se genera por medio de
una mezcla de Brea (Sustancia viscosa de color negro que se obtiene por
destilación de ciertas maderas, del carbón mineral y de otras materias de origen
orgánico; se emplea en medicina, en la fabricación de plásticos, aislantes y
pinturas protectoras), el cual es un material bastante viscoso, utilizado
generalmente para pavimentar caminos o en algunos casos su uso general es
de revestimiento.

Adicionalmente presenta un leve olor a aceite, siendo bastante viscoso y


pegajoso, y un color negro brillante.

Los agregados usados para la elaboración de esta briqueta fueron seleccionados


según el método Marshall con su granulometría característica y un tamaño
máximo de 19 milímetros.

Ilustración 1 Muestra usada.


Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Mediante el equipo NAT (Notthingham Asphalt Tester), determinar el módulo
resiliente del asfalto siguiendo la NORMA INV – E – 749 – 07.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el módulo resiliente en una muestra elaborada aplicándole
tensión indirecta con cargas repetidas.
 Evaluar la calidad de los materiales usados para la elaboración de la
briqueta de asfalto usada.
 Comparar el módulo resiliente obtenido con los módulos teóricos, y los
módulos frecuentes del asfalto.
 Generar un dato de entrada para el diseño y evaluación de pavimentos.
 Determinar la viabilidad del uso de este asfalto para la construcción de
pavimentos.
3 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
3.1 PROCEDIMIENTO ENCONTRADO EN LA NORMA INV-E-749-07
 Se colocan las briquetas en el equipo controlador de temperatura, hasta
llevarlos a la temperatura deseada para la realización del ensayo, los
especímenes deben permanecer allí por al menos 24 horas.
 Se coloca la briqueta de modo que las tiras de carga queden paralelas y
centradas, se ajusta y balancea el sistema.
 Se hace un acondicionamiento previo a la muestra aplicándole carga sin
impacto, hasta obtener una primer lectura de deformación (esta caga
depende de la temperatura de la muestra a usarse, y de la resistencia a
la tensión de la misma (entre el 10% y el 50%).
 Se controlan las deformaciones horizontales y, si son medidas las
verticales, cuando la vertical supere 0.025 mm se debe reducir la carga
aplicada, la temperatura o ambas.
 A partir de que la muestra es retirada del controlador de temperatura se
dispone de 4 minutos para la obtención del módulo resiliente del asfalto,
esta condición se omite si el equipo usado tiene controlador de
temperatura y carga.
 Cada espécimen se ensaya dos veces, luego de la primera toma, esta
misma briqueta se lleva por 10 minutos al controlador de la temperatura,
se gira noventa grados y se repite el ensayo.
La norma recomienda tener 3 especímenes preparados con variables de
temperatura, duración y frecuencia de carga. También para reducir el
daño permanente se debe realizar el ensayo de forma ascendente,
iniciando así, por la temperatura más baja, la duración más corta y la
carga más baja.
 Se miden las deformaciones horizontales y verticales durante por lo
menos 3 ciclos después de que la deformación sea estable, si no se
determinara la relación de poisson, la deformación vertical puede omitirse.
3.2 PROCEDIMIENTO LLEVADO A CABO EN EL LABORATORIO.

 Al llegar al laboratorio se realizó una breve introducción de la importancia


de la elaboración de ensayos y practicas más avanzadas
en la caracterización y estudio
de los componentes de un asfalto.
 Se dio inicio a la practica con una breve explicación de los tipos de
briquetas que pueden ser utilizados, entre ellos se encuentran, briquetas
con diámetros y alturas respectivamente de: 4 in y 2.5 in, 6 in y 1 in, o una
briqueta tal que su altura sea igual a tres veces su diámetro.

Ilustración 2 h=3d

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.


Ilustración 3 Probeta h=1 in y d= 6 in

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.


 A continuación se explicó el montaje de la briqueta en el equipo y la forma en
la que se coloca en el NAT, para este montaje se trazan dos líneas
perpendiculares en la parte superior, esto para asegurar que en el momento
de realizar la rotación, el ángulo de giro sea de 90°

Ilustración 4 Montaje

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.


 Se dispuso el montaje en el equipo NAT de modo que la briqueta quedara
en la posición correcta, asegurándose que los sensores estuviesen
ubicados correctamente y midiendo la deformación, se definió como
temperatura de ensayo, la temperatura ambiente. En este caso era de
20°C. Se introdujeron los datos de diámetro y altura, 100 mm y 64 mm
respectivamente.
 Se testeo que los medidores estuvieran sirviendo, esto siguiendo las
indicaciones de la norma que indican que previo a la medición se carga
hasta el punto en que se tenga medida de una deformación.
 Mientras tanto el ingeniero a cargo hizo una explicación teórica del
funcionamiento interno del equipo, diciendo que este realiza una carga
repetitiva muy rápida por medio de compresores que deforman la briqueta
y los medidores lo que hacen es tomar las distancias de deformación.
 Se giró la muestra 90° con ayuda de las líneas guía y se repitió el proceso
 El programa toma los datos, realiza los cálculos y nos arroja los resultados
del valor del módulo resiliente.
 Posterior a esto se hizo una breve explicación del equipo compactador
giratorio, este es un equipo que permite compactar por amasado,
introduciéndole los parámetros de la briqueta necesitada, altura, densidad
y numero de giros
Equipo que permite la compactación centrifuga de muestras sólidas.
Las principales aplicaciones del equipo son las siguientes:
-Compactación de materiales de pavimentación bituminosa.
-Evaluación de la compactación de la mezcla.
-Diseño de la mezcla bituminosa de superpavimento de SHRP.
-Preparación de probetas cilíndricas.

Ilustración 5 Compactador

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.


 Para terminar se explicó el funcionamiento y uso de la máquina de
ahuellamiento, en este equipo se usan muestras cuadradas de 5 cm de
espesor, debido a que la universidad no cuenta con el equipo necesario
para la compactación de este tipo de muestras, y a que se conoce a priori
que el medidor solo toma medidas del centro y cinco centímetro atrás y
adelante con madera, se realizó un empaque que deja exactamente el
espacio para introducir una briqueta de 6 pulgadas de diámetro.
de este equipo se realizó una demostración del funcionamiento del
equipo.
Esta máquina de ahuellamiento sirve para calcular la falla estructural,
característica de los pavimentos flexibles, que corresponde a una
deformación permanente en la estructura y la cual es generada,
especialmente, por un exceso en el tráfico, cargas elevadas por eje, malos
procesos constructivos y altas temperaturas de servicio. Las
deformaciones que se presentan en una estructura de pavimento están
compuestas por las deformaciones elásticas y las plásticas (.Las primeras
se recuperan luego de que la carga impuesta en la carpeta es retirada,
mientras que las segundas se acumulan, generando deformación
permanente).

Ilustración 6 Maquina de ahuellamiento

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.


4 RESULTADOS OBTENIDOS
Ilustración 7 Resultados arrojados

Fuente: los autores, con base en equipos LSP, UPTC, 2020.

De acá podemos determinar que el módulo resiliente obtenido para la


briqueta obtenida es de: 4189MPA
5 ANALISIS
Teniendo en cuenta que según la universidad politécnica de Cataluña el
concepto de módulo resiliente está ligado invariablemente a un proceso de carga
repetida, este parámetro no es una propiedad constante del material, sino que
depende de muchos factores.

El Instituto Mexicano del Transporte realizó unos estudios para analizar los
factores que afectan el módulo resiliente pavimentos asfálticos. Los resultados
de estos estudios se muestran a continuación.

A continuación se muestra un resumen de estos factores:

• Nivel de esfuerzos

• Frecuencia de carga

• Contenido de betún

• Tipo de agregado

• Contenido de vacíos

• Tipo y contenido de modificadores

• Tipos de prueba

• Temperatura

Es de vital importancia saber que las metodologías de diseño de pavimentos


consideran que la propiedad fundamental para caracterizar los materiales
constitutivos de la sección de una carretera es el parámetro denominado módulo
resiliente.

Entre sus usos más comunes tenemos que varias metodologías para diseño de
pavimentos, tanto rígidos como flexibles que consideran al parámetro módulo
resiliente como la base para la caracterización del comportamiento de suelos y
materiales granulares. Es por ello que la selección apropiada del módulo
resiliente de un material se debe de realizar con sumo cuidado, teniendo en
cuenta los factores que en él influyen.
Teniendo en cuenta que la diferencia entre los dos módulos de resilencia
encontrados es de aproximadamente 6% y que no existe una diferencia mayor
al 10% del primer módulo, se concluye que el ensayo y sus resultados son
válidos y verídicos.

Se encuentra que el módulo resiliente para este caso es bastante alto en


confrontación con los valores típicos encontrados.

También podría gustarte