Está en la página 1de 4

Plan de trabajo

Adscripción Cátedra Estética, 2017


Carolina Reznik

Tema: Relevamiento y análisis de lo cómico según La Poética y La Retórica de Aristóteles.


Fundamentación del tema
Si bien el tratado en el que Aristóteles volcó su concepción respecto de la comedia se ha perdido,
principalmente en La Poética, pero también en los ejemplos presentes en La Retórica, encontramos numerosas
referencias que nos permiten estudiar –aunque sea de manera fragmentaria ‒ cómo el filósofo concebía al
género. El presente plan propone realizar un relevamiento pormenorizado al respecto, desde los estudios
teatrales, para esbozar un primer análisis en relación a la concepción de la comedia según el estagirita e indagar
acerca de su representación. El trabajo se inscribe dentro de, y pretende completar, un estudio, iniciado ya en
nuestra formación de posgrado (Maestría y Doctorado) acerca de la concepción de Aristóteles respecto del
teatro en general, tanto en su modalidad textual cuanto performativa 1. Realizamos este trabajo a partir de
nuestra experticia en estudios del teatro (formación académica en Artes, investigación en teatro argentino 2005-
2010), de la Maestría en Estudios Clásicos y Doctorado en Artes (UBA) y de nuestra formación en griego
clásico (5 niveles de la lengua pertenecientes al plan de estudios de la carrera de Letras Clásicas aprobados).
La línea de trabajo elegida, en la que se inscribe este plan, parte de los estudios que conciben la Grecia Clásica
como una cultura performativa y de los que Goldhill (1999) es uno de los representantes actuales. El planteo,
que integra categorías antropológicas con otras sociológicas, consiste en estudiar las instituciones clásicas a
partir de las características performativas que todas ellas compartirían. La noción de performance funciona,
dentro de este abordaje, como una “categoría heurística” a partir de la cual se puede investigar las relaciones
entre las actividades del mundo clásico. Asimismo, este trabajo continúa el abordaje inaugurado por Taplin
(2002)2 - y continuado por Wiles (2007, 1997), entre otros- que estudia el teatro griego en relación con su
representación y no solo como literatura.
Si bien este tema ha sido estudiado ya, los valiosos trabajos se inscriben dentro de abordajes diferentes y
persiguen objetivos distintos al nuestro3. Consideramos que aún está vacante un enfoque anclado en los estudios
teatrales, es decir, que tenga en cuenta la especificidad disciplinar del objeto de estudio. En lo que respecta a
trabajos propios, en la Tesis de Maestría hemos estudiado la distinción entre un estilo escrito y uno
performativo presente en La Poética, diferencia relevante para un estudio acerca del teatro griego porque
1
Tesis de Maestría “El estilo escrito y el estilo performativo según La Poética de Aristóteles: un estudio sobre la representación griega”,
calificación: distinguido, 9, y Tesis de Doctorado “La representación teatral a partir de La Poética de Aristóteles: un estudio sobre su
especificidad y semántica”, entregada, a la espera de fecha de defensa.
2
La primera edición es de 1978.
3
Por cuestiones de espacio no podemos desarrollarlos aquí. Cf. “La manifestación de lo general en la comedia según Aristóteles”
(Cinfuentes, 2016), The Second Book off Aristotle´s Poetics (Watson, 2012), “Emociones cómicas: El Tractatus Coislinianus a la luz de
La Poética aristofánica” (Fernández, 2005-2006), “Aristotle´s Poetics” (Halliwell, 1997) y Aristotle on Comedy (Janko, 1984), entre
otros.

1
Plan de trabajo
Adscripción Cátedra Estética, 2017
Carolina Reznik

implica diferenciar la esfera textual de la espectacular (Reznik, 2016, 2015 y 2015a). Asimismo, analizamos
diferentes elementos de la representación teatral según Aristóteles y nos concentramos en el trabajo del actor ya
que es sobre lo que encontramos más argumentaciones al respecto (Reznik, 2016, 2016a y 2016b). Por último,
en nuestra Tesis de Doctorado (en proceso de redacción final) nos dedicamos a ampliar el estudio sobre
consideraciones respecto de la representación teatral incluyendo La Retórica para estudiar y analizar los
recursos compartidos por el teatro y la actividad oratoria y estudiarlos en su especificidad disciplinar. El
presente plan pretende completar el trabajo, dentro de un marco de análisis del teatro de la época en general,
centrándonos en este caso en el estudio de la comedia.4
Objetivos
Los objetivos específicos del presente plan (abajo desglosados) apuntan a realizar un relevamiento respecto de
la comedia en La Poética y La Retórica para indagar acerca de la concepción aristotélica de la comedia y, en
ese marco, destacar los aspectos relacionados con su representación. Así se procederá:
1. Abordar La Poética y La Retórica de Aristóteles desde una lectura anclada en los estudios teatrales5.
1.1 Relevar ambos tratados atendiendo a las referencias acerca de la comedia y de lo cómico en general.
1.2 Reconocer las argumentaciones que diferencian la comedia de la tragedia y las que las igualan.
2. Sistematizar las argumentaciones de La Poética y de La Retórica respecto del género cómico.
2.1 Diferenciar dentro de dichas argumentaciones las referidas a los aspectos formales y las concernientes a lo
temático.
3. A partir de nuestro trabajo previo sobre la representación teatral trágica según las consideraciones
aristotélicas (Reznik, 2016), y en base al análisis de las argumentaciones respecto de la comedia, esbozar los
procedimientos generales del espectáculo cómico.
El objetivo general consiste en caracterizar de manera tentativa la concepción de Aristóteles acerca del teatro
griego en general en su modalidad poética cuanto representativa desde el abordaje de los estudios teatrales.
Principalmente, se pretende realizar una aportación respecto de los procedimientos propios del espectáculo
teatral, tanto cómico cuanto trágico.
Hipótesis
1. A partir de sus especificidades, la comedia genera en el auditorio un efecto emotivo particular, en cierto
punto, paralelo al de la tragedia aunque los afectos que intervienen no son los mismos.
4
Por falta de espacio no consignamos los trabajos propios en la bibliografía de este plan sino en el C.V. que
entregamos dentro de la presentación.
5
El relevo de ambos tratados son, en realidad, objetivos separados. Por cuestiones de espacio los unificamos para los fines de esta
presentación.

2
Plan de trabajo
Adscripción Cátedra Estética, 2017
Carolina Reznik

2. Todos los procedimientos de la comedia apuntan a la construcción de un mundo, si bien con cierto anclaje en
la realidad en la que está inmersa, irreal en todos sus componentes.
2.1 A diferencia de la tragedia, que al apoyarse en la tradición mítica presenta un mundo lejano pero similar en
cuanto a sus principios básicos, la comedia, al descansar en la inversión y ruptura de los fundamentos de la
realidad propia del auditorio, presenta un mundo ficcional más lejano y ajeno que el trágico.
2.2 Si bien la comedia rompe la ilusión dramática, y en muchos casos interpela directamente al espectador, el
espectáculo cómico se presenta –de todos modos- con un mundo ficcional, cerrado y diferente en todos los
aspectos a la realidad propia del auditorio.
Bibliografía inicial
Ediciones y traducciones
Dupont-Roc, R. y Lallot, J., 1980. La Poétique. Texte, traduction, notes, París: Seuil.
Halliwell, S., 1987. Aristotle´s Poetics, Londres: Duckworth.
Lukas, D. W., 1986. Aristotle Poetics, Oxford: Clarendon Press.
Racionero, Q. 1990. Aristóteles. Retórica, introducción, traducción y notas de Q.R., Madrid: Gredos.
Rapp, C., 2010. “Aristotle's Rhetoric”, First published Thu May 2, 2002; substantive revision Mon Feb 1, 2010.
Schlesinger, E., 2004. Poética. Aristóteles. Buenos Aires: Losada.
Sinnott, E., 2009. Poética, Buenos Aires: Colihue.
Bibliografía específica
Cifuentes Acuña, L., 2016. “La manifestación de lo general en la comedia según Aristóteles” en Revista
Chilena de Literatura, Número 92, Abril 2016, pp. 33-51.
Fernández. C. N., 2005-2006. “Emociones cómicas: El Tractatus Coislinianus a la luz de La Poética
aristofánica”, en Circe 10 (2005-2006), Universidad Nacional de La Pampa, pp. 137-156.
------------------, 1994. “Una lectura de los objetos teatrales de Aves de Aristófanes”, en en Synthesis, vol. 1, p.
75-92. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2441/p
r.2441.pdf
Golden, L., 1984. “Aristotle on Comedy”, en The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 42, No. 3
(Primavera, 1984), pp. 283-290.
Goldhill, S., 1999. “Programme Notes”, en Goldhill, S y Osborne R. (ed), Performance Culture and Athenian
Democracy, Cambridge: C.U.P, pp. 1-32.

3
Plan de trabajo
Adscripción Cátedra Estética, 2017
Carolina Reznik

Halliwell, S., 1997. “Aristotle´s Poetics”, en The Cambridge History of Literary Criticism, Vol. I. Cambridge:
Cambridge University Press, pp. 179-183.
Oksenberg Rorty, A. (ed.), 1992. Essays on Aristotle´s Poétics, Princeton: Princeton University Press.
Janko, R., 1984. Aristotle on Comedy, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Revermann, M, 2006. Comic Business: Theatricality, Dramatic Technique and Performance Contexts of
Aristophanic Comedy, Oxford.
Taplin, O., 2000. Greek Tragedy in Action, Londres: Routledge.
Watson. W., 2012. The Lost Second Book of Aristotle´s Poetics, Chicago y Londres: University of Chicago
Press.
Wiles, D., 2007. Mask and performance in greek tragedy. From ancient festival to modern experimentation,
Cambridge: Cambridge University Press.
------------ , 1997. Tragedy in Athens. Performance space and theatrical meaning, Cambridge: Cambridge
University Press.

También podría gustarte