Está en la página 1de 13

- 68 - Comercio ambulatorio

La Colmena

Bibliografía
DE ECHAVE, José, Alejandro DIEZ, Ludwig HUBER, Bruno
REVESZ, Xavier LANATA y Martín TANAKA.
2009 “El caso Tintaya: entre el diálogo y la protesta” en
Minería y conflicto social. Lima: IEP.

DE ECHAVE, José
2006 “Colaboración y conflicto con la minería: el caso La importancia
del comercio
Tintaya” en Industrias extractivas: Transparencia y
desarrollo sostenible. Lima: Grupo propuesta

ambulatorio
Ciudadana.

DURKHEIM, Émile
1982 La división del trabajo social. Madrid: Ediciones Akal.
para el desarrollo
GIDDENS, Anthony
1977 El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: de la vida
en la ciudad.
Editorial Labor.

GUEVARA, Daniel
2012 Sobre el conflicto de Espinar en Cusco. Lima: Politai,

ESTUDIO DE CASO:
revista de ciencia política.

CAMACHO, Luis y Felix LOSSIO

AMBULANTE DE
2005 La Mesa de Diálogo de la provincia de Espinar:
solucionando conflictos entre sociedad civil local y

COMIDA ÁRABE
empresa minera sin la presencia del Estado. http://
blog.pucp.edu.pe/media/251/20120603- mesa_de_
dialogo_de_tintaya_final_30_mayo-1-.pdf

MANRIQUE, Nelson
1992 El “otro” de la modernidad: Los pastores de puna.
Pretextos: Vol. 3-4.
Lucía Brizio,
MARX, Karl Diana Bernales y
1844 “Manuscritos de Paris”. En: MARX, Karl y Friedrich Adriana Zea
ENGELS. Obras de Marx y Engels (OME). Vol. 5.
Barcelona: Grijalbo. Edición: Lucía Brizio
Estudiantes de Sociología – PUCP
MARX, Karl
1845-1846 La ideología alemana. México: Cultura popular.

ROCHABRÚN, Guillermo Palabras clave: Comercio


1993 Socialidad e individualidad: Materiales para una ambulatorio - espacio público -
sociología. Lima: Fondo Editorial PUCP. apropiación espacial - cultura árabe.
ROCHABRÚN, Guillermo
2007 Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú. Lima:
IEP.

SCURRAH, Martin
2008 Defendiendo derechos y promoviendo cambios: El
Ilustración: Raimundo Marqués

Estado, las empresas extractivas y las comunidades


locales en el Perú. Lima: IEP.

WEBER, Max
1993 Economía y sociedad. Madrid: Fondo de cultura
económica.
- 70 - Comercio ambulatorio
La Colmena

RESUMEN Este documento de trabajo muestra de qué manera


los comerciantes ambulantes pueden revitalizar el
espacio público alimentando una cultura urbana que
promueve la vida en la calle. El objetivo principal es
presentar la importancia del comercio ambulatorio
a través de tres ideas fuerza: el desarrollo de redes
comerciales, geográficas y sociales, la promoción de
seguridad, y la construcción de una estética urbana,
desde la apropiación espacial de la calle. Partiremos
de un enfoque cultural, analizando el caso de un
vendedor egipcio de comida árabe.
Fuente: difusión

Introducción Para lograrlo, se sitúa el tema en un estudio de caso de espacio. Para ello, se partirá de las nociones de
particular: la venta ambulante de comida árabe en Manuel Castells y de Saskia Sassen referentes al
En Lima Metropolitana, el comercio ambulatorio la Av. Universitaria. Dado que la investigación se espacio, al territorio, las redes y la globalización.
representa un fenómeno de gran magnitud. En centra en un determinado puesto ambulante, la Además, a partir de los postulados de Hall, Protzel
1996, el número de vendedores ambulantes re- metodología empleada se basó en la aplicación de y Augé se presentará cómo la configuración del
gistrados en las Municipalidades era 80 870 en la entrevistas a profundidad al vendedor en cuestión espacio trasciende lo físico y se constituye a través
Provincia de Lima1. Hacia el año 1997, el número de - en las cuales se pudo realizar parte del recorrido de un proceso intersubjetivo.
ambulantes se redujo a 45 594, a raíz del programa diario que este hace con la finalidad de preparar la
de acción de la Municipalidad de Lima para reubi- venta de su comida - así como también en la rea- Durante el último cuarto del siglo XX, dentro del
car a los vendedores del distrito. Para el año 2009 lización de observaciones participantes durante el contexto de globalización, el desarrollo de nuevas
se encontraban, en todo el Perú, 175 408 ambulan- horario de trabajo del mismo. Es necesario preci- tecnológicas informacionales ocasionó un cambio
tes registrados, de los cuales 49 735 pertenecían al sar que este estudio no pretende generalizar las estructural en la constitución del tiempo y el espa-
departamento de Lima2. conclusiones a todos los vendedores ambulantes, cio de la vida humana generando un nuevo sistema
ya que el componente étnico - cultural (“lo árabe”) de lógica espacial. Según Castells (2000), el nue-
Según los datos del Observatorio Ciudadano “Lima al igual que el rubro “comida” constituyen el meo- vo componente que prima en dicha lógica espacial
cómo vamos” (2011), el comercio informal y el co- llo de muchas de las especificidades que este caso son las redes que se desarrollan en el espacio. Lo
mercio ambulatorio son percibidos por la población presenta. importante de este marco “(...) es la versatilidad de
encuestada como el quinto problema más importan- sus redes” (2000:463), que pueden ser de distinta
te que afecta negativamente la calidad de vida en la En este marco se propone identificar las relacio- índole como económicas, geográficas y/o sociales.
ciudad de Lima (19.4%). Para el año 2012, esta misma nes que se tejen entre espacio público3, comer- No obstante, el espacio geográfico sigue teniendo
encuesta señalaba que esta percepción se había in- cio ambulatorio y cultura urbana, para entender gran relevancia dentro de la configuración espacial
la multiplicidad de posibilidades de vida callejera en tanto concentra factores que promueven el de-
crementado a 25.5%, ubicándolo como el cuarto pro-
que surgen en una metrópolis. Para abordarlo, se sarrollo de sinergias a través de la acumulación de
blema de mayor importancia.
desarrollarán tres ideas fuerza sobre la importan- tecnologías.
cia de los ambulantes en el desarrollo de la vida
Enmarcado en este contexto, la relevancia del análi-
en la ciudad: 1) el desarrollo de redes comerciales, Del mismo modo, según Sassen (2007), el nuevo
sis del comercio ambulatorio en el caso de Lima ra- geográficas y sociales, 2) el rol de seguridad que el estudio de la globalización favorece a la recupera-
dica, por un lado, en el poco estudio que presenta comercio ambulante desempeña para la vida en la ción de las categorías de “lugar” y de “procesos de
dicho tema, así como también, en la estigmatización calle, y 3) la función estética que cumplen. trabajo” porque permite 1) observar la multiplicidad
que reciben los vendedores ambulantes por haberse de economías y culturas de trabajo que se insertan
configurado en el imaginario urbano limeño como un en el sistema económico global, 2) recuperar los
“problema” para la ciudad. El presente trabajo inten- La configuración del espacio
procesos concretos y locales que materializan la
ta responder a la importancia del comercio en la calle El presente apartado busca comprender la noción globalización y afirmar que el multiculturalismo de
para el desarrollo de la vida en la ciudad
. 3 En este sentido, resaltamos la importancia de la noción de “Espacio público” que nos presenta Borja; el sostiene que “El espacio público supone
pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad (...) La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la
calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad para generar mixturas de grupos y comportamientos, por su cualidad de estimular la
1 Extraído de INEI http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0360/CAP2053.htm identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por ello, es necesario que el espacio público se piense como obra de cualificación del
2 Extraído de CAD Ciudadanos al Día http://www.ciudadanosaldia.org/boletines/repositorio/b78/BoletinCAD_78_%20Ambulantes_30nov.pdf entorno y de calidad intrínseca, como son la continuidad en el espacio urbano y su facultad ordenadora (...) Ciudad como lugar de encuentro, de
intercambio. Ciudad como cultura y comercio. Ciudad de lugares y no únicamente espacio de flujos” (Borja 2003: 4).
- 70 - Comercio ambulatorio
La Colmena

RESUMEN Este documento de trabajo muestra de qué manera


los comerciantes ambulantes pueden revitalizar el
espacio público alimentando una cultura urbana que
promueve la vida en la calle. El objetivo principal es
presentar la importancia del comercio ambulatorio
a través de tres ideas fuerza: el desarrollo de redes
comerciales, geográficas y sociales, la promoción de
seguridad, y la construcción de una estética urbana,
desde la apropiación espacial de la calle. Partiremos
de un enfoque cultural, analizando el caso de un
vendedor egipcio de comida árabe.
Fuente: difusión

Introducción Para lograrlo, se sitúa el tema en un estudio de caso de espacio. Para ello, se partirá de las nociones de
particular: la venta ambulante de comida árabe en Manuel Castells y de Saskia Sassen referentes al
En Lima Metropolitana, el comercio ambulatorio la Av. Universitaria. Dado que la investigación se espacio, al territorio, las redes y la globalización.
representa un fenómeno de gran magnitud. En centra en un determinado puesto ambulante, la Además, a partir de los postulados de Hall, Protzel
1996, el número de vendedores ambulantes re- metodología empleada se basó en la aplicación de y Augé se presentará cómo la configuración del
gistrados en las Municipalidades era 80 870 en la entrevistas a profundidad al vendedor en cuestión espacio trasciende lo físico y se constituye a través
Provincia de Lima1. Hacia el año 1997, el número de - en las cuales se pudo realizar parte del recorrido de un proceso intersubjetivo.
ambulantes se redujo a 45 594, a raíz del programa diario que este hace con la finalidad de preparar la
de acción de la Municipalidad de Lima para reubi- venta de su comida - así como también en la rea- Durante el último cuarto del siglo XX, dentro del
car a los vendedores del distrito. Para el año 2009 lización de observaciones participantes durante el contexto de globalización, el desarrollo de nuevas
se encontraban, en todo el Perú, 175 408 ambulan- horario de trabajo del mismo. Es necesario preci- tecnológicas informacionales ocasionó un cambio
tes registrados, de los cuales 49 735 pertenecían al sar que este estudio no pretende generalizar las estructural en la constitución del tiempo y el espa-
departamento de Lima2. conclusiones a todos los vendedores ambulantes, cio de la vida humana generando un nuevo sistema
ya que el componente étnico - cultural (“lo árabe”) de lógica espacial. Según Castells (2000), el nue-
Según los datos del Observatorio Ciudadano “Lima al igual que el rubro “comida” constituyen el meo- vo componente que prima en dicha lógica espacial
cómo vamos” (2011), el comercio informal y el co- llo de muchas de las especificidades que este caso son las redes que se desarrollan en el espacio. Lo
mercio ambulatorio son percibidos por la población presenta. importante de este marco “(...) es la versatilidad de
encuestada como el quinto problema más importan- sus redes” (2000:463), que pueden ser de distinta
te que afecta negativamente la calidad de vida en la En este marco se propone identificar las relacio- índole como económicas, geográficas y/o sociales.
ciudad de Lima (19.4%). Para el año 2012, esta misma nes que se tejen entre espacio público3, comer- No obstante, el espacio geográfico sigue teniendo
encuesta señalaba que esta percepción se había in- cio ambulatorio y cultura urbana, para entender gran relevancia dentro de la configuración espacial
la multiplicidad de posibilidades de vida callejera en tanto concentra factores que promueven el de-
crementado a 25.5%, ubicándolo como el cuarto pro-
que surgen en una metrópolis. Para abordarlo, se sarrollo de sinergias a través de la acumulación de
blema de mayor importancia.
desarrollarán tres ideas fuerza sobre la importan- tecnologías.
cia de los ambulantes en el desarrollo de la vida
Enmarcado en este contexto, la relevancia del análi-
en la ciudad: 1) el desarrollo de redes comerciales, Del mismo modo, según Sassen (2007), el nuevo
sis del comercio ambulatorio en el caso de Lima ra- geográficas y sociales, 2) el rol de seguridad que el estudio de la globalización favorece a la recupera-
dica, por un lado, en el poco estudio que presenta comercio ambulante desempeña para la vida en la ción de las categorías de “lugar” y de “procesos de
dicho tema, así como también, en la estigmatización calle, y 3) la función estética que cumplen. trabajo” porque permite 1) observar la multiplicidad
que reciben los vendedores ambulantes por haberse de economías y culturas de trabajo que se insertan
configurado en el imaginario urbano limeño como un en el sistema económico global, 2) recuperar los
“problema” para la ciudad. El presente trabajo inten- La configuración del espacio
procesos concretos y locales que materializan la
ta responder a la importancia del comercio en la calle El presente apartado busca comprender la noción globalización y afirmar que el multiculturalismo de
para el desarrollo de la vida en la ciudad
. 3 En este sentido, resaltamos la importancia de la noción de “Espacio público” que nos presenta Borja; el sostiene que “El espacio público supone
pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad (...) La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la
calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad para generar mixturas de grupos y comportamientos, por su cualidad de estimular la
1 Extraído de INEI http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0360/CAP2053.htm identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por ello, es necesario que el espacio público se piense como obra de cualificación del
2 Extraído de CAD Ciudadanos al Día http://www.ciudadanosaldia.org/boletines/repositorio/b78/BoletinCAD_78_%20Ambulantes_30nov.pdf entorno y de calidad intrínseca, como son la continuidad en el espacio urbano y su facultad ordenadora (...) Ciudad como lugar de encuentro, de
intercambio. Ciudad como cultura y comercio. Ciudad de lugares y no únicamente espacio de flujos” (Borja 2003: 4).
- 72 - Comercio ambulatorio
La Colmena

más, una mayor cantidad de intercambios econó- detalles interesantes (nichos, agujeros, escaleras),
micos de gran alcance, y en tanto complejidad de estos pueden resultar muy difíciles de ser transi-
los actores involucrados, casos de especialización tados. Las ciudades que promueven la vida en la
profesional y concentración de recursos estratégi- calle tienen fachadas irregulares y toda una varie-
cos. dad de apoyo en los espacios exteriores.

Pero la configuración del espacio no se limita al El caso particular del comercio ambulatorio fo-
aspecto físico; este se constituye, además, a través menta la generación de una cultura urbana que
de un proceso intersubjetivo. En este sentido, Hall utiliza los espacios públicos, tales como calles y
(1973) sostiene que el ser humano necesita sentir- veredas, formando nuevas especificidades cultu-
se orientado en el espacio donde se desenvuelve, rales que dan vida a la ciudad. Sin embargo, para
puesto que es un requisito de supervivencia y de el caso de Lima, según los datos de “Lima cómo
salud mental. Ubicarse en el espacio no significa vamos” (2011) solo el 13.4% de los entrevistados
solo estar familiarizado con él a nivel físico, sino considera a las calles y veredas como “espacios
también tener una comprensión e interpretación públicos”; estos porcentajes se reducen en el
del mismo en el plano subjetivo: ir configurando 2012, donde solo el 12% considera dichos espa-
el espacio mediante un proceso interpretativo en cios como tales. Como lo sustentan los datos, solo
tanto “El territorio, que se delimita mediante signos un porcentaje muy pequeño de los entrevistados
visuales, orales y olfatorios, constituye una exten- percibe el espacio ocupado por los comerciantes
sión del organismo” (1973:163). ambulantes como “público”; situación que lleva a
preguntarse sobre las razones por las cuales los
Asimismo, es importante resaltar la presencia de ambulantes legitiman su presencia en dichos es-
aquellos espacios llamados por Marc Augé como pacios.
“no-lugares” para referirse a aquellos lugares “va-
cíos”, caracterizados por una transitoriedad. Los Estudio de caso: vendedor árabe
“no lugares” vendrían a ser “la infinidad de trayec-
Fuente: difusión Para comprender el contexto particular en el cual
tos en medio de la cual discurre un viaje”, y como
lo señala Protzel, “para el limeño común y corrien- se enmarca el estudio, y las conclusiones que se
las grandes urbes forma parte de ese fenómeno desprenden de él, es importante señalar las es-
te la mayor parte de su capital es una no-ciudad,
El caso particular tanto como el mercado financiero internacional, y
dada la serie casi infinita de trayectos en medio de pecificidades que presenta dicho caso. En primer
3) describe los caracteres específicos de una geo-
del comercio grafía de territorios estratégicos a escala global. la cual discurre su viaje” (2011:245). lugar, resulta importante destacar la petición del
vendedor ambulante de permanecer en el ano-
ambulatorio nimato. Debido a ello algunas de las referencias
Para Sassen (2007), las ciudades deben ser enten- Además, Jan Gehl (2006) señala que no basta con
fomenta la didas como instancias territoriales dentro de una crear espacios que permitan a la gente ir y venir, planteadas en este artículo carecen de una espe-
cificidad concreta con la intención de velar por la
generación de una dinámica transurbana: estructuras complejas en sino que también debe haber condiciones favora-
identidad del entrevistado.
bles para deambular y entretenerse en esos espa-
cultura urbana donde se articulan variedades de procesos fron-
cios, así como para participar en un amplio abani-
terizos que son reconstruidos como condiciones
que utiliza los urbanas. Por ello, las ciudades globales no pueden co de actividades sociales y recreativas. Que los El vendedor ambulante es de procedencia egip-
espacios hagan atractivo el caminar, estar de pie, cia, característica que resulta importante al mo-
espacios públicos, ubicarse con facilidad dentro de una jerarquía es-
sentarse, ver, oír y hablar, es en sí una cualidad im- mento de analizar la construcción de su vida ur-
calar por debajo de lo nacional, lo regional y lo glo-
tales como bal. Para la autora, la ciudad es un producto de la portante del espacio en cuestión. bana. Como lo indica Hall (1973), el ser humano
está “programado” por su cultura, la cual permite
calles y veredas, globalización que presenta una variedad de cultu- que este se desenvuelva en las diferentes relacio-
En este sentido, la circulación peatonal es muy
formando nuevas ras en su interior que terminan por configurar nue-
vas y múltiples formas de pensar: “La gran urbe sensible a las condiciones de la superficie, pues nes que establece a lo largo de su vida. En este
especificidades caminar plantea ciertas exigencias físicas. Lo cru- sentido, es importante resaltar una serie de ras-
occidental de la actualidad concentra la diversidad. gos culturales –desarrollados a continuación- que
cial para determinar la distancia aceptable en una
culturales que dan En sus espacios está inscrita la cultura empresarial
situación dada no es solo la distancia física real, saltan a la luz en las diferentes relaciones que es-
dominante, pero también otras culturas e identida-
vida a la ciudad. des múltiples” (2007:159). sino también, en gran medida, la distancia expe- tablece el vendedor ambulante de comida árabe,
rimentada. Así, las distancias aceptables para re- los cuales influyen en la especificidad de su des-
correr a pie son una interrelación entre la longitud envolvimiento en el tejido urbano de la ciudad de
A pesar de que Lima no puede ser considerada Lima. Con esta afirmación no se pretende decir
una “ciudad global” de acuerdo a las característi- de la calle y la calidad del recorrido, ambas con
respecto a la protección y el estímulo del camino. que el vendedor en cuestión se encuentra ajeno a
cas señaladas por la mencionada autora, puede ser la influencia de elementos de la “cultura peruana”;
entendida como una ciudad en proceso de conver- Si los espacios están desiertos (sin bancos, colum-
nas, plantas, árboles) y si las fachadas carecen de únicamente se busca resaltar ciertas particulari-
tirse en ciudad global en tanto presenta, cada vez dades de la cultura árabe que juegan un rol im-
- 72 - Comercio ambulatorio
La Colmena

más, una mayor cantidad de intercambios econó- detalles interesantes (nichos, agujeros, escaleras),
micos de gran alcance, y en tanto complejidad de estos pueden resultar muy difíciles de ser transi-
los actores involucrados, casos de especialización tados. Las ciudades que promueven la vida en la
profesional y concentración de recursos estratégi- calle tienen fachadas irregulares y toda una varie-
cos. dad de apoyo en los espacios exteriores.

Pero la configuración del espacio no se limita al El caso particular del comercio ambulatorio fo-
aspecto físico; este se constituye, además, a través menta la generación de una cultura urbana que
de un proceso intersubjetivo. En este sentido, Hall utiliza los espacios públicos, tales como calles y
(1973) sostiene que el ser humano necesita sentir- veredas, formando nuevas especificidades cultu-
se orientado en el espacio donde se desenvuelve, rales que dan vida a la ciudad. Sin embargo, para
puesto que es un requisito de supervivencia y de el caso de Lima, según los datos de “Lima cómo
salud mental. Ubicarse en el espacio no significa vamos” (2011) solo el 13.4% de los entrevistados
solo estar familiarizado con él a nivel físico, sino considera a las calles y veredas como “espacios
también tener una comprensión e interpretación públicos”; estos porcentajes se reducen en el
del mismo en el plano subjetivo: ir configurando 2012, donde solo el 12% considera dichos espa-
el espacio mediante un proceso interpretativo en cios como tales. Como lo sustentan los datos, solo
tanto “El territorio, que se delimita mediante signos un porcentaje muy pequeño de los entrevistados
visuales, orales y olfatorios, constituye una exten- percibe el espacio ocupado por los comerciantes
sión del organismo” (1973:163). ambulantes como “público”; situación que lleva a
preguntarse sobre las razones por las cuales los
Asimismo, es importante resaltar la presencia de ambulantes legitiman su presencia en dichos es-
aquellos espacios llamados por Marc Augé como pacios.
“no-lugares” para referirse a aquellos lugares “va-
cíos”, caracterizados por una transitoriedad. Los Estudio de caso: vendedor árabe
“no lugares” vendrían a ser “la infinidad de trayec-
Fuente: difusión Para comprender el contexto particular en el cual
tos en medio de la cual discurre un viaje”, y como
lo señala Protzel, “para el limeño común y corrien- se enmarca el estudio, y las conclusiones que se
las grandes urbes forma parte de ese fenómeno desprenden de él, es importante señalar las es-
te la mayor parte de su capital es una no-ciudad,
El caso particular tanto como el mercado financiero internacional, y
dada la serie casi infinita de trayectos en medio de pecificidades que presenta dicho caso. En primer
3) describe los caracteres específicos de una geo-
del comercio grafía de territorios estratégicos a escala global. la cual discurre su viaje” (2011:245). lugar, resulta importante destacar la petición del
vendedor ambulante de permanecer en el ano-
ambulatorio nimato. Debido a ello algunas de las referencias
Para Sassen (2007), las ciudades deben ser enten- Además, Jan Gehl (2006) señala que no basta con
fomenta la didas como instancias territoriales dentro de una crear espacios que permitan a la gente ir y venir, planteadas en este artículo carecen de una espe-
cificidad concreta con la intención de velar por la
generación de una dinámica transurbana: estructuras complejas en sino que también debe haber condiciones favora-
identidad del entrevistado.
bles para deambular y entretenerse en esos espa-
cultura urbana donde se articulan variedades de procesos fron-
cios, así como para participar en un amplio abani-
terizos que son reconstruidos como condiciones
que utiliza los urbanas. Por ello, las ciudades globales no pueden co de actividades sociales y recreativas. Que los El vendedor ambulante es de procedencia egip-
espacios hagan atractivo el caminar, estar de pie, cia, característica que resulta importante al mo-
espacios públicos, ubicarse con facilidad dentro de una jerarquía es-
sentarse, ver, oír y hablar, es en sí una cualidad im- mento de analizar la construcción de su vida ur-
calar por debajo de lo nacional, lo regional y lo glo-
tales como bal. Para la autora, la ciudad es un producto de la portante del espacio en cuestión. bana. Como lo indica Hall (1973), el ser humano
está “programado” por su cultura, la cual permite
calles y veredas, globalización que presenta una variedad de cultu- que este se desenvuelva en las diferentes relacio-
En este sentido, la circulación peatonal es muy
formando nuevas ras en su interior que terminan por configurar nue-
vas y múltiples formas de pensar: “La gran urbe sensible a las condiciones de la superficie, pues nes que establece a lo largo de su vida. En este
especificidades caminar plantea ciertas exigencias físicas. Lo cru- sentido, es importante resaltar una serie de ras-
occidental de la actualidad concentra la diversidad. gos culturales –desarrollados a continuación- que
cial para determinar la distancia aceptable en una
culturales que dan En sus espacios está inscrita la cultura empresarial
situación dada no es solo la distancia física real, saltan a la luz en las diferentes relaciones que es-
dominante, pero también otras culturas e identida-
vida a la ciudad. des múltiples” (2007:159). sino también, en gran medida, la distancia expe- tablece el vendedor ambulante de comida árabe,
rimentada. Así, las distancias aceptables para re- los cuales influyen en la especificidad de su des-
correr a pie son una interrelación entre la longitud envolvimiento en el tejido urbano de la ciudad de
A pesar de que Lima no puede ser considerada Lima. Con esta afirmación no se pretende decir
una “ciudad global” de acuerdo a las característi- de la calle y la calidad del recorrido, ambas con
respecto a la protección y el estímulo del camino. que el vendedor en cuestión se encuentra ajeno a
cas señaladas por la mencionada autora, puede ser la influencia de elementos de la “cultura peruana”;
entendida como una ciudad en proceso de conver- Si los espacios están desiertos (sin bancos, colum-
nas, plantas, árboles) y si las fachadas carecen de únicamente se busca resaltar ciertas particulari-
tirse en ciudad global en tanto presenta, cada vez dades de la cultura árabe que juegan un rol im-
- 74 - Comercio ambulatorio
La Colmena

portante en el desarrollo de su vida cotidiana. abrir uno propio.


Él radica en Lima hace más de 5 años y se inició en Este ambulante de comida árabe, al tener un La importancia del
este negocio de comida ambulatoria a partir de la horario fijo de trabajo (de 18h00 a 23h00 de
identificación de la falta de oferta de comida árabe lunes a sábado) que mantiene desde hace ya comercio ambulatorio
en Lima. Es así que apostó por un negocio de comi- varios meses, se consolida como un punto de de comida árabe en
da árabe ambulante en la Av. Universitaria, a saber, referencia a lo largo de la avenida. Las personas
shawarmas, haciendo gala de los conocimientos y se valen de la ubicación de dicho puesto para una avenida recae en
la práctica que él ya tenía de este producto que en indicar direcciones y ubicarse en el espacio, afir- los diferentes tipos de
su familia había sido preparado desde hacía años. mación que se sostiene en los comentarios re- redes que se forman
cogidos por algunos comensales y transeúntes.
Importancia del comercio ambulatorio Asimismo, dada la proximidad de este comercio sobre la base de él:
para el desarrollo de la vida en la ciudad ambulatorio a otros negocios de comida árabe redes comerciales,
(ambulantes o no), la zona se empieza a espe-
cializar y se va haciendo conocida por “vender geográficas y sociales,
1. El establecimiento de diferentes tipos
de redes comida árabe”. Esto beneficia tanto a los ven- las cuales promueven
dedores, en tanto acude un mayor número de el desarrollo de la vida
Como se ha señalado, la influencia cultural del potenciales clientes, como a los consumidores
vendedor de comida árabe se encuentra pre- de comida árabe, en tanto la proximidad de la urbana en el espacio
sente en su desenvolvimiento cotidiano, desde
la elección de lugar de establecimiento para la
competencia en el espacio obliga a los negocios público.
a intentar “diferenciarse” del resto, ya sea ele-
venta de comida hasta el tipo de relaciones so- vando la calidad del servicio, bajando los pre-
ciales que establece tanto con sus ayudantes cios o realizando ofertas especiales.
como con sus consumidores.
Finalmente, se encuentran las redes que se tejen
Hall (1973) indica que, en el caso de la cultura de forma extra-comercial entre los transeúntes/
árabe, la aglomeración en vías y lugares públi- clientes. En este contexto, estos puestos ambu-
cos constituye un fenómeno cotidiano de la rea- lantes se constituyen, por un lado y como se ha
lidad de las ciudades del Medio Oriente. Dadas mencionado anteriormente, como un punto de
estas condiciones de aglomeración, los árabes referencia entre los ciudadanos, y por otro lado,
tienen una mayor tolerancia a los ruidos, por lo como lugares de encuentro, entre comensales
cual, como lo especificó el vendedor, el haber- recurrentes y desconocidos. Visto que general-
se posicionado en una avenida muy concurrida, mente hay filas largas de personas que esperan
en la cual la presencia e intensidad de ruidos es para ser atendidas, la “cola” se vuelve un tiempo
frecuente no constituye un elemento disruptivo. y un espacio en el que los desconocidos pueden
interactuar y establecer nuevas redes. Como lo
La importancia del comercio ambulatorio de señala Manuel Delgado (2007), a pesar de que
comida árabe en una avenida recae en los di- el espacio urbano no busca que se entablen
ferentes tipos de redes que se forman sobre nuevas relaciones duraderas ni profundas, los
la base de él: redes comerciales, geográficas y individuos participan en esta dinámica bajo la
sociales, las cuales promueven el desarrollo de finalidad de alcanzar sus propios objetivos.
la vida urbana en el espacio público. Las rela-
ciones de tipo comercial que el vendedor man- 2. La promoción de seguridad
tiene pueden ser tipificadas como de alianza
y de rivalidad. Por un lado, como fue indicado “Lima cómo vamos” (2011), el 71.1% de los en-
por el entrevistado, la alianza es sostenida por cuestados dijeron que no se sentían “nada se-
los dos comerciantes ambulantes árabes que guros” en la ciudad de Lima, porcentaje que
se encuentran en la zona (aunque de diferente para el año 2012 constituye aún un porcentaje
nacionalidad: egipcia e iraquí), y las relaciones muy alto aunque haya mostrado una reducción
de rivalidad se tejen entre el egipcio y el tur- (50.7%). Además, Protzel (2011), en Lima imagi-
co, quienes pertenecen a culturas diferentes y nada, sostiene que al preguntarle a los encues-
quienes han tenido, en palabras del vendedor tados sobre la cualidad con la que identificaban
egipcio, “problemas” en tanto el turco trabajaba a la ciudad de Lima, el 74% respondió que Lima
inicialmente para el egipcio pero cuando apren- era “peligrosa”.
dió las técnicas de cocina dejó el negocio para Fuente: difusión
- 74 - Comercio ambulatorio
La Colmena

portante en el desarrollo de su vida cotidiana. abrir uno propio.


Él radica en Lima hace más de 5 años y se inició en Este ambulante de comida árabe, al tener un La importancia del
este negocio de comida ambulatoria a partir de la horario fijo de trabajo (de 18h00 a 23h00 de
identificación de la falta de oferta de comida árabe lunes a sábado) que mantiene desde hace ya comercio ambulatorio
en Lima. Es así que apostó por un negocio de comi- varios meses, se consolida como un punto de de comida árabe en
da árabe ambulante en la Av. Universitaria, a saber, referencia a lo largo de la avenida. Las personas
shawarmas, haciendo gala de los conocimientos y se valen de la ubicación de dicho puesto para una avenida recae en
la práctica que él ya tenía de este producto que en indicar direcciones y ubicarse en el espacio, afir- los diferentes tipos de
su familia había sido preparado desde hacía años. mación que se sostiene en los comentarios re- redes que se forman
cogidos por algunos comensales y transeúntes.
Importancia del comercio ambulatorio Asimismo, dada la proximidad de este comercio sobre la base de él:
para el desarrollo de la vida en la ciudad ambulatorio a otros negocios de comida árabe redes comerciales,
(ambulantes o no), la zona se empieza a espe-
cializar y se va haciendo conocida por “vender geográficas y sociales,
1. El establecimiento de diferentes tipos
de redes comida árabe”. Esto beneficia tanto a los ven- las cuales promueven
dedores, en tanto acude un mayor número de el desarrollo de la vida
Como se ha señalado, la influencia cultural del potenciales clientes, como a los consumidores
vendedor de comida árabe se encuentra pre- de comida árabe, en tanto la proximidad de la urbana en el espacio
sente en su desenvolvimiento cotidiano, desde
la elección de lugar de establecimiento para la
competencia en el espacio obliga a los negocios público.
a intentar “diferenciarse” del resto, ya sea ele-
venta de comida hasta el tipo de relaciones so- vando la calidad del servicio, bajando los pre-
ciales que establece tanto con sus ayudantes cios o realizando ofertas especiales.
como con sus consumidores.
Finalmente, se encuentran las redes que se tejen
Hall (1973) indica que, en el caso de la cultura de forma extra-comercial entre los transeúntes/
árabe, la aglomeración en vías y lugares públi- clientes. En este contexto, estos puestos ambu-
cos constituye un fenómeno cotidiano de la rea- lantes se constituyen, por un lado y como se ha
lidad de las ciudades del Medio Oriente. Dadas mencionado anteriormente, como un punto de
estas condiciones de aglomeración, los árabes referencia entre los ciudadanos, y por otro lado,
tienen una mayor tolerancia a los ruidos, por lo como lugares de encuentro, entre comensales
cual, como lo especificó el vendedor, el haber- recurrentes y desconocidos. Visto que general-
se posicionado en una avenida muy concurrida, mente hay filas largas de personas que esperan
en la cual la presencia e intensidad de ruidos es para ser atendidas, la “cola” se vuelve un tiempo
frecuente no constituye un elemento disruptivo. y un espacio en el que los desconocidos pueden
interactuar y establecer nuevas redes. Como lo
La importancia del comercio ambulatorio de señala Manuel Delgado (2007), a pesar de que
comida árabe en una avenida recae en los di- el espacio urbano no busca que se entablen
ferentes tipos de redes que se forman sobre nuevas relaciones duraderas ni profundas, los
la base de él: redes comerciales, geográficas y individuos participan en esta dinámica bajo la
sociales, las cuales promueven el desarrollo de finalidad de alcanzar sus propios objetivos.
la vida urbana en el espacio público. Las rela-
ciones de tipo comercial que el vendedor man- 2. La promoción de seguridad
tiene pueden ser tipificadas como de alianza
y de rivalidad. Por un lado, como fue indicado “Lima cómo vamos” (2011), el 71.1% de los en-
por el entrevistado, la alianza es sostenida por cuestados dijeron que no se sentían “nada se-
los dos comerciantes ambulantes árabes que guros” en la ciudad de Lima, porcentaje que
se encuentran en la zona (aunque de diferente para el año 2012 constituye aún un porcentaje
nacionalidad: egipcia e iraquí), y las relaciones muy alto aunque haya mostrado una reducción
de rivalidad se tejen entre el egipcio y el tur- (50.7%). Además, Protzel (2011), en Lima imagi-
co, quienes pertenecen a culturas diferentes y nada, sostiene que al preguntarle a los encues-
quienes han tenido, en palabras del vendedor tados sobre la cualidad con la que identificaban
egipcio, “problemas” en tanto el turco trabajaba a la ciudad de Lima, el 74% respondió que Lima
inicialmente para el egipcio pero cuando apren- era “peligrosa”.
dió las técnicas de cocina dejó el negocio para Fuente: difusión
- 76 - Comercio ambulatorio
La Colmena

“marca territorial” reconocida como un escena- significa la presencia de más “ojos vigilantes” ,
rio peligroso en tanto puede albergar historias generando entonces un círculo virtuoso.
sobre robos y asaltos. La construcción del ima- Por otro lado, también existen ciertas caracterís-
ginario de inseguridad tiene una corresponden- ticas de la cultura árabe que promueven la vigi-
cia con elementos tales como la cromática del lancia por parte del vendedor y sus empleados.
espacio, sonido, temperatura y olor que produ- Según Hall (1973), los árabes miran fijamente a
cen determinados lugares. En líneas generales, las personas con las que entablan alguna clase
espacios de colores y olores “desagradables”, de relación, puesto que mirar de reojo o darle la
con ruidos “molestos” y con mayor temperatu- espalda a la persona es considerado como una
ra, repelen a la población por la sensación de falta de respeto dentro de su cultura. Entonces,
inseguridad que producen. la forma de mirar cara a cara a sus clientes le
permite al vendedor identificar quiénes están en
En el caso estudiado, a pesar de las tonalidades el espacio cercano y la forma en la que se están
blancas de la Av. Universitaria, el smog, los afi- comportando. Además, el vendedor de comida
ches y los paneles publicitarios hacen de esta árabe presenta una preocupación por la integri-
avenida una visualmente contaminada. Dada la dad de sus clientes. No le gusta verlos nerviosos
naturaleza de la preparación del shawarma, esta e intranquilos por la inseguridad; en sus propias
matiza el grisáceo del punto de la avenida en el palabras: “somos 5 hombres con machetes”, si-
cual se ubica el vendedor con su atractivo cro- tuación que a sus ojos le permite velar por la
mático. El rojo, el amarillo, el naranja y el azul de seguridad de sus clientes.
la llama, con la que asa las carnes y calienta el
pan, generan un contraste con la noche dotan- 3. Atractivo de la calle
do las calles de colores agradables. A pesar de las percepciones generalizadas que
se tienen sobre los ambulantes, este trabajo con-
Con respecto al sonido, la avenida se caracteri- sidera que su presencia es uno de los elementos
za por una alta presencia de bocinas de los au- que hacen atractiva a una calle. Las personas que
tos, así como las “jaladas”4 de los cobradores de transitan por las calles en las cuales están ubica-
transporte público para llamar a pasajeros dada dos los ambulantes, desarrollan una determinada
su condición de “paradero” en ciertos puntos de relación con ellas a partir de la presencia de los
la vía. Sin embargo, el vendedor de shawarma comerciantes. Como lo señala Gehl (2006) el ca-
Fuente: difusión constituye un elemento que suaviza los ruidos minar más despacio para observar las calles, es-
que remiten al de una calle desordenada me- tar más atentos a los objetos y situaciones que
Jan Gehl (2006) indica que la “amenidad” de
diante los versos del Corán musicalizados que se desenvuelven en sus alrededores, constituyen
El tránsito de un lugar depende en parte de la protección
acompañan su jornada de trabajo, así como el sólo algunas de las formas mediante las cuales los
contra el peligro y el daño físico que presen-
personas que se ta. La sensación de inseguridad es la que des-
afilamiento de machetes. ambulantes hacen de la calle un lugar más atrac-
produce en dicho encadena una acción concreta. “La violencia
El olor producido por la contaminación de los ca-
tivo.
objetivada no es por sí misma la única variable
espacio conlleva a que construye el imaginario del miedo” (Carrión
rros es otro motivo que induce a los transeúntes Según la encuesta realizada por Protzel (2011), el
a no permanecer en la zona. Sin embargo, este
que la configuración 2006:3), este se construye socialmente y repre-
es matizado por los olores que se desprenden de
11% de los entrevistados respondió que Lima era
senta “(...) un elemento constitutivo del orden una ciudad “cansada” como una metáfora para
de la calle genere una la preparación del shawarma, los cuales invitan a afirmar que la “vida pública era penosa y sin en-
social; pero no como reflejo de la realidad sino
estructura virtual de como parte integrante de ella en tanto define
las personas no solo a comprar el producto, sino tusiasmo” en la ciudad. En contraste, las particula-
también a consumirlo ahí, apropiándose del espa-
seguridad. (...) más estructuras de significación fijadas en procesos
cio público.
ridades de la preparación de la comida árabe de-
históricos y culturales concretos en los cuales la vienen una performance para los transeúntes que
personas en la calle gente da forma y sentido a su existencia” (Silva deambulan por las calles dado que la práctica
Dado que el negocio del ambulante hace atracti-
significa la presencia en Carrión 2006:1).
va a la calle, genera un mayor flujo de personas
gastronómica va más allá de sus sabores e in-
corpora elementos olfativos, auditivos y visuales
de más “ojos en estas. El tránsito de personas que se produ- que se desarrollan en la actividad.
Cada ciudad tiene determinadas “marcas terri-
vigilantes.” toriales” del miedo, en donde la población depo-
ce en dicho espacio conlleva a que la configu-
ración de la calle genere una estructura virtual De esta manera, la calle se constituye como una
sita su imaginario de inseguridad. Dentro de la
de seguridad. Jane Jacobs (1973) propone que vitrina y un mercado, donde el vendedor árabe
ciudad de Lima por ejemplo, algunas partes de
“Una calle muy frecuentada es igual a una calle puede no sólo vender su trabajo, sino también
la avenida Universitaria pueden constituir, para
segura”. Ella señala que más personas en la calle
algunos limeños y sobre todo de noche, una
4 Método mediante el cual los cobradores de transporte público gritan las rutas que recorrerá el vehículo con la finalidad de conseguir un mayor
número de pasajeros
- 76 - Comercio ambulatorio
La Colmena

“marca territorial” reconocida como un escena- significa la presencia de más “ojos vigilantes” ,
rio peligroso en tanto puede albergar historias generando entonces un círculo virtuoso.
sobre robos y asaltos. La construcción del ima- Por otro lado, también existen ciertas caracterís-
ginario de inseguridad tiene una corresponden- ticas de la cultura árabe que promueven la vigi-
cia con elementos tales como la cromática del lancia por parte del vendedor y sus empleados.
espacio, sonido, temperatura y olor que produ- Según Hall (1973), los árabes miran fijamente a
cen determinados lugares. En líneas generales, las personas con las que entablan alguna clase
espacios de colores y olores “desagradables”, de relación, puesto que mirar de reojo o darle la
con ruidos “molestos” y con mayor temperatu- espalda a la persona es considerado como una
ra, repelen a la población por la sensación de falta de respeto dentro de su cultura. Entonces,
inseguridad que producen. la forma de mirar cara a cara a sus clientes le
permite al vendedor identificar quiénes están en
En el caso estudiado, a pesar de las tonalidades el espacio cercano y la forma en la que se están
blancas de la Av. Universitaria, el smog, los afi- comportando. Además, el vendedor de comida
ches y los paneles publicitarios hacen de esta árabe presenta una preocupación por la integri-
avenida una visualmente contaminada. Dada la dad de sus clientes. No le gusta verlos nerviosos
naturaleza de la preparación del shawarma, esta e intranquilos por la inseguridad; en sus propias
matiza el grisáceo del punto de la avenida en el palabras: “somos 5 hombres con machetes”, si-
cual se ubica el vendedor con su atractivo cro- tuación que a sus ojos le permite velar por la
mático. El rojo, el amarillo, el naranja y el azul de seguridad de sus clientes.
la llama, con la que asa las carnes y calienta el
pan, generan un contraste con la noche dotan- 3. Atractivo de la calle
do las calles de colores agradables. A pesar de las percepciones generalizadas que
se tienen sobre los ambulantes, este trabajo con-
Con respecto al sonido, la avenida se caracteri- sidera que su presencia es uno de los elementos
za por una alta presencia de bocinas de los au- que hacen atractiva a una calle. Las personas que
tos, así como las “jaladas”4 de los cobradores de transitan por las calles en las cuales están ubica-
transporte público para llamar a pasajeros dada dos los ambulantes, desarrollan una determinada
su condición de “paradero” en ciertos puntos de relación con ellas a partir de la presencia de los
la vía. Sin embargo, el vendedor de shawarma comerciantes. Como lo señala Gehl (2006) el ca-
Fuente: difusión constituye un elemento que suaviza los ruidos minar más despacio para observar las calles, es-
que remiten al de una calle desordenada me- tar más atentos a los objetos y situaciones que
Jan Gehl (2006) indica que la “amenidad” de
diante los versos del Corán musicalizados que se desenvuelven en sus alrededores, constituyen
El tránsito de un lugar depende en parte de la protección
acompañan su jornada de trabajo, así como el sólo algunas de las formas mediante las cuales los
contra el peligro y el daño físico que presen-
personas que se ta. La sensación de inseguridad es la que des-
afilamiento de machetes. ambulantes hacen de la calle un lugar más atrac-
produce en dicho encadena una acción concreta. “La violencia
El olor producido por la contaminación de los ca-
tivo.
objetivada no es por sí misma la única variable
espacio conlleva a que construye el imaginario del miedo” (Carrión
rros es otro motivo que induce a los transeúntes Según la encuesta realizada por Protzel (2011), el
a no permanecer en la zona. Sin embargo, este
que la configuración 2006:3), este se construye socialmente y repre-
es matizado por los olores que se desprenden de
11% de los entrevistados respondió que Lima era
senta “(...) un elemento constitutivo del orden una ciudad “cansada” como una metáfora para
de la calle genere una la preparación del shawarma, los cuales invitan a afirmar que la “vida pública era penosa y sin en-
social; pero no como reflejo de la realidad sino
estructura virtual de como parte integrante de ella en tanto define
las personas no solo a comprar el producto, sino tusiasmo” en la ciudad. En contraste, las particula-
también a consumirlo ahí, apropiándose del espa-
seguridad. (...) más estructuras de significación fijadas en procesos
cio público.
ridades de la preparación de la comida árabe de-
históricos y culturales concretos en los cuales la vienen una performance para los transeúntes que
personas en la calle gente da forma y sentido a su existencia” (Silva deambulan por las calles dado que la práctica
Dado que el negocio del ambulante hace atracti-
significa la presencia en Carrión 2006:1).
va a la calle, genera un mayor flujo de personas
gastronómica va más allá de sus sabores e in-
corpora elementos olfativos, auditivos y visuales
de más “ojos en estas. El tránsito de personas que se produ- que se desarrollan en la actividad.
Cada ciudad tiene determinadas “marcas terri-
vigilantes.” toriales” del miedo, en donde la población depo-
ce en dicho espacio conlleva a que la configu-
ración de la calle genere una estructura virtual De esta manera, la calle se constituye como una
sita su imaginario de inseguridad. Dentro de la
de seguridad. Jane Jacobs (1973) propone que vitrina y un mercado, donde el vendedor árabe
ciudad de Lima por ejemplo, algunas partes de
“Una calle muy frecuentada es igual a una calle puede no sólo vender su trabajo, sino también
la avenida Universitaria pueden constituir, para
segura”. Ella señala que más personas en la calle
algunos limeños y sobre todo de noche, una
4 Método mediante el cual los cobradores de transporte público gritan las rutas que recorrerá el vehículo con la finalidad de conseguir un mayor
número de pasajeros
- 78 - Comercio ambulatorio
La Colmena

exhibirlo. Es común ver transeúntes que se de- El comercio en la calle sirve como mecanismo para
tienen a observar la performance del vendedor: entablar nuevas redes, sociales o comerciales, que la presencia del
cómo se afilan los machetes, cómo se corta el promueven el desarrollo de la vida en la ciudad. En
pollo, cómo conversan los vendedores (en es- este escenario, el puesto de ambulante se confi- vendedor árabe de
pañol, árabe e inglés) y a escuchar el Corán. Se gura como un lugar de encuentro entre personas shawarma contribuye
podría afirmar, entonces, que la calle se convier- (des)conocidas, y un espacio en el cual diferentes
te en una especie de teatro callejero, real y coti- personas, en tanto clase, apariencia física, etc., se
a la democratización
diano, donde hay dinámicas que trascienden lo congregan y realizan las mismas actividades bajo del uso y apropiación
comercial. las mismas reglas de juego. Por ello, este puesto se del espacio público.
convierte en un espacio de anonimato que permite
Por otra parte, se ha encontrado que los pues- democratizar el espacio. Los efectos positivos
tos de ambulantes promueven el desarrollo del que esto podría traer
comercio en la zona donde se ubican. Para el caso Contrariamente a lo que nos indica el imaginario
específico del vendedor egipcio de comida árabe, de las personas que se desenvuelven en Lima, la
para la vida colectiva
como él lo indica, el establecimiento de otro pues- presencia de vendedores ambulantes promueve en la ciudad, estarían
to de comida (incluso de un puesto de venta del de diferentes maneras la seguridad en las calles. vinculados con la
mismo tipo de comida) al lado del suyo no cons- Como se ha señalado, es la sensación de inseguri-
tituye un motivo de disputa, dado que para los dad la que desata una determinada acción, y aun- percepción de la calle
árabes, “Lo público, precisamente, es eso: públi- que en primera instancia los ambulantes no surgen como un bien colectivo
co”  (Hall, 1973: 239). En este sentido, se legitima con la finalidad de proteger y brindar seguridad
como algo positivo o normal el estar en la calle, sino bajo una lógica lucrativa, es importante reva-
que se iría generalizando
puesto que la calle está para el comercio público. lorar el papel de los ambulantes en el estableci- y legitimando.
Cabe mencionar aquí que, como se ha menciona- miento de mecanismos en contra de la violencia
do, los problemas que tiene el vendedor egipcio en las calles. La confluencia de personas que se re-
con el turco no recaen en la presencia de mayor únen en torno a los ambulantes hace de la calle un
competencia en la zona, sino la sensación de “trai- lugar más seguro.
ción” que siente el primero de ellos hacia el turco
en tanto considera que fue utilizado. Finalmente, es necesario mencionar que la presen-
cia de los vendedores ambulantes también tendría
Fuente: difusión
Esta conducta lleva a afirmar que la presencia una dimensión escénica. Con las particularidades
del vendedor árabe de shawarma contribuye de su cultura árabe, y de lo que significa la prepa-
a la democratización del uso y apropiación del ración de su producto, este vendedor ambulante
espacio público. Los efectos positivos que esto hace de la calle un lugar más atractivo, pues la usa
podría traer para la vida colectiva en la ciudad, como su “galería”. De esta manera, la calle se con-
estarían vinculados con la percepción de la calle vierte en un teatro callejero, cotidiano y real; del
como un bien colectivo que se iría generalizando que los consumidores y transeúntes pueden no so-
y legitimando. De esta manera, promueve una di- lamente adoptar un rol de espectadores, sino que
mensión particular de la ciudadanía: una cultura pueden incluso involucrarse activamente.
de apropiación legítima de los espacios públicos
como realmente públicos. Como se ha señalado, la particularidad de este es-
tudio de caso recae en la peculiaridad de la cultura
Conclusiones árabe del vendedor de comida, en donde se enfa-
tiza el rol que desempeña la cultura en el proceso
El artículo busca resaltar la relación triangular que de interacción. Para este caso, las características
existe entre el espacio público, el comercio ambu- culturales del vendedor árabe se constituyen en
latorio y la cultura urbana. En términos generales, una variable importante que intervienen en las re-
el comercio ambulatorio promueve la construcción laciones que este establece con los consumidores
de una cultura urbana que hace uso de los espa- de su producto; y con sus prácticas cotidianas.
cios públicos. Esta relación pone de manifiesto las
posibilidades de vida que surgen en una metrópo- Sin embargo, ¿podemos plantear alguna conclu-
lis, en la cual, a pesar del proceso de globalización, sión más general para el resto de vendedores am-
permanecen y se forman nuevas especificidades bulantes? En términos generales, se considera que
culturales que dan vida a la ciudad. la presencia de los ambulantes en la calle debe ser
un orden negociado entre las autoridades compe-
Fuente: difusión
- 78 - Comercio ambulatorio
La Colmena

exhibirlo. Es común ver transeúntes que se de- El comercio en la calle sirve como mecanismo para
tienen a observar la performance del vendedor: entablar nuevas redes, sociales o comerciales, que la presencia del
cómo se afilan los machetes, cómo se corta el promueven el desarrollo de la vida en la ciudad. En
pollo, cómo conversan los vendedores (en es- este escenario, el puesto de ambulante se confi- vendedor árabe de
pañol, árabe e inglés) y a escuchar el Corán. Se gura como un lugar de encuentro entre personas shawarma contribuye
podría afirmar, entonces, que la calle se convier- (des)conocidas, y un espacio en el cual diferentes
te en una especie de teatro callejero, real y coti- personas, en tanto clase, apariencia física, etc., se
a la democratización
diano, donde hay dinámicas que trascienden lo congregan y realizan las mismas actividades bajo del uso y apropiación
comercial. las mismas reglas de juego. Por ello, este puesto se del espacio público.
convierte en un espacio de anonimato que permite
Por otra parte, se ha encontrado que los pues- democratizar el espacio. Los efectos positivos
tos de ambulantes promueven el desarrollo del que esto podría traer
comercio en la zona donde se ubican. Para el caso Contrariamente a lo que nos indica el imaginario
específico del vendedor egipcio de comida árabe, de las personas que se desenvuelven en Lima, la
para la vida colectiva
como él lo indica, el establecimiento de otro pues- presencia de vendedores ambulantes promueve en la ciudad, estarían
to de comida (incluso de un puesto de venta del de diferentes maneras la seguridad en las calles. vinculados con la
mismo tipo de comida) al lado del suyo no cons- Como se ha señalado, es la sensación de inseguri-
tituye un motivo de disputa, dado que para los dad la que desata una determinada acción, y aun- percepción de la calle
árabes, “Lo público, precisamente, es eso: públi- que en primera instancia los ambulantes no surgen como un bien colectivo
co”  (Hall, 1973: 239). En este sentido, se legitima con la finalidad de proteger y brindar seguridad
como algo positivo o normal el estar en la calle, sino bajo una lógica lucrativa, es importante reva-
que se iría generalizando
puesto que la calle está para el comercio público. lorar el papel de los ambulantes en el estableci- y legitimando.
Cabe mencionar aquí que, como se ha menciona- miento de mecanismos en contra de la violencia
do, los problemas que tiene el vendedor egipcio en las calles. La confluencia de personas que se re-
con el turco no recaen en la presencia de mayor únen en torno a los ambulantes hace de la calle un
competencia en la zona, sino la sensación de “trai- lugar más seguro.
ción” que siente el primero de ellos hacia el turco
en tanto considera que fue utilizado. Finalmente, es necesario mencionar que la presen-
cia de los vendedores ambulantes también tendría
Fuente: difusión
Esta conducta lleva a afirmar que la presencia una dimensión escénica. Con las particularidades
del vendedor árabe de shawarma contribuye de su cultura árabe, y de lo que significa la prepa-
a la democratización del uso y apropiación del ración de su producto, este vendedor ambulante
espacio público. Los efectos positivos que esto hace de la calle un lugar más atractivo, pues la usa
podría traer para la vida colectiva en la ciudad, como su “galería”. De esta manera, la calle se con-
estarían vinculados con la percepción de la calle vierte en un teatro callejero, cotidiano y real; del
como un bien colectivo que se iría generalizando que los consumidores y transeúntes pueden no so-
y legitimando. De esta manera, promueve una di- lamente adoptar un rol de espectadores, sino que
mensión particular de la ciudadanía: una cultura pueden incluso involucrarse activamente.
de apropiación legítima de los espacios públicos
como realmente públicos. Como se ha señalado, la particularidad de este es-
tudio de caso recae en la peculiaridad de la cultura
Conclusiones árabe del vendedor de comida, en donde se enfa-
tiza el rol que desempeña la cultura en el proceso
El artículo busca resaltar la relación triangular que de interacción. Para este caso, las características
existe entre el espacio público, el comercio ambu- culturales del vendedor árabe se constituyen en
latorio y la cultura urbana. En términos generales, una variable importante que intervienen en las re-
el comercio ambulatorio promueve la construcción laciones que este establece con los consumidores
de una cultura urbana que hace uso de los espa- de su producto; y con sus prácticas cotidianas.
cios públicos. Esta relación pone de manifiesto las
posibilidades de vida que surgen en una metrópo- Sin embargo, ¿podemos plantear alguna conclu-
lis, en la cual, a pesar del proceso de globalización, sión más general para el resto de vendedores am-
permanecen y se forman nuevas especificidades bulantes? En términos generales, se considera que
culturales que dan vida a la ciudad. la presencia de los ambulantes en la calle debe ser
un orden negociado entre las autoridades compe-
Fuente: difusión
- 80 - Comercio ambulatorio
La Colmena

Bibliografía
Borja, Jordi Jan Gehl
2003 “La ciudad es el espacio 2006 La humanización del espacio
público”. En La ciudad urbano. Barcelona: Editorial
conquistada. Madrid: Alianza Reverté.
Editorial.
Lima Cómo Vamos, Observatorio
Carrión, Fernando y Jorge Núñez-Vega Ciudadano
2006 “La inseguridad en la ciudad: 2011 Encuesta Lima Cómo Vamos
hacia una comprensión de la 2011. Informe de Percepción
producción social del miedo”. sobre Calidad de Vida. Lima.
Revista Eure, Santiago de Chile,
Vol.XXXII-N97, pp. 5-16. Lindon, Alicia
2007 “Los imaginarios urbanos
Castells, Manuel y el constructivismo geográfico:
2000 “El espacio de los flujos”. En los hologramas espaciales”.
Fuente: difusión La era de la información. Madrid: Revista Eure, Santiago de Chile,
Alianza Editorial. Vol.XXXIII-N99, pp. 31-46.
tentes y los ambulantes; donde unos deben com-
Ciudadanos al día CAD Protzel, Javier
prometerse a acondicionar los espacios (para que 2011 Lima Imaginada. Lima:
2009 “Boletín CAD”. Ciudadanos al día,
los ambulantes puedan permanecer ahí), y otros 2009, N.78. Consulta: 13 de Junio Universidad de Lima, Fondo
deben aceptar ciertos límites y condiciones en las de 2012 Editorial.
calles en aras de construir el patrimonio intangi- http://www.ciudadanosaldia.
org/boletines/repositorio/ Sassen, Saskia
ble de una ciudad: el bienestar común. Para lograr 2007 “Ciudades globales: la
b78/BoletinCAD_78_%20
esto, es fundamental trabajar a nivel de “imagina- Ambulantes_30nov.pdf recuperación del lugar y las
rios” en la conciencia ciudadana: entender al ven- prácticas sociales”. En: Una
dedor ambulante como un elemento positivo en la Delgado, Manuel sociología de la globalización.
2007 Sociedades movedizas: pasos Buenos Aires: Katz ed.
ciudad, no percibirlo como un problema sino más
hacia una antropología de las
bien como un ciudadano que potencialmente ofre- calles. Barcelona: Anagrama. Sennett, Richard
ce oportunidades multifuncionales, tanto para él 1994 Carne y Piedra: el cuerpo y
como para otras personas. Hall, Edward la ciudad en la civilización
1973 La dimensión oculta: enfoque occidental. Madrid: Alianza
antropológico del uso del Editorial.
En conclusión, se encuentra que la presencia espacio. Madrid: Instituto de
de ambulantes en las calles de Lima es positiva, Estudios de Administración Silva, Diana
siempre que no representen un riesgo para ellos Local. 2006 Espacio Urbano y Comercio
en Vía Pública. Reglas, Redes y
ni para los demás; tal como el caso del vendedor Uso del Espacio Público en la
Instituto Nacional de Estadística e
árabe, que incluso dota a la calle de seguridad, así Informática INEI Ciudad de México. México, D.F: FLASCO.
como también de otros elemento positivos tales 1997 Estadísticas de las
como generar diversos tipos de redes y dotar de Municipalidades de Lima Silva, Armando
Metropolitana 1997. Lima. 1992 Imaginarios Urbanos: Bogotá
un atractivo a la calle. Sin embargo, se reconoce, y Sao Paulo: cultura y
Consulta: 16 de Junio de 2012
al mismo tiempo, la importancia de una presencia http://www.inei.gob.pe/ comunicación urbana en América
ambulante ordenada y planificada. biblioineipub/bancopub/Est/ Latina. Bogotá: Tercer Mundo.
Lib0360/CAP2053.htm

Jacobs, Jane
1973 Muerte y Vida de las grandes
ciudades. Madrid: Ediciones
Península.
- 80 - Comercio ambulatorio
La Colmena

Bibliografía
Borja, Jordi Jan Gehl
2003 “La ciudad es el espacio 2006 La humanización del espacio
público”. En La ciudad urbano. Barcelona: Editorial
conquistada. Madrid: Alianza Reverté.
Editorial.
Lima Cómo Vamos, Observatorio
Carrión, Fernando y Jorge Núñez-Vega Ciudadano
2006 “La inseguridad en la ciudad: 2011 Encuesta Lima Cómo Vamos
hacia una comprensión de la 2011. Informe de Percepción
producción social del miedo”. sobre Calidad de Vida. Lima.
Revista Eure, Santiago de Chile,
Vol.XXXII-N97, pp. 5-16. Lindon, Alicia
2007 “Los imaginarios urbanos
Castells, Manuel y el constructivismo geográfico:
2000 “El espacio de los flujos”. En los hologramas espaciales”.
Fuente: difusión La era de la información. Madrid: Revista Eure, Santiago de Chile,
Alianza Editorial. Vol.XXXIII-N99, pp. 31-46.
tentes y los ambulantes; donde unos deben com-
Ciudadanos al día CAD Protzel, Javier
prometerse a acondicionar los espacios (para que 2011 Lima Imaginada. Lima:
2009 “Boletín CAD”. Ciudadanos al día,
los ambulantes puedan permanecer ahí), y otros 2009, N.78. Consulta: 13 de Junio Universidad de Lima, Fondo
deben aceptar ciertos límites y condiciones en las de 2012 Editorial.
calles en aras de construir el patrimonio intangi- http://www.ciudadanosaldia.
org/boletines/repositorio/ Sassen, Saskia
ble de una ciudad: el bienestar común. Para lograr 2007 “Ciudades globales: la
b78/BoletinCAD_78_%20
esto, es fundamental trabajar a nivel de “imagina- Ambulantes_30nov.pdf recuperación del lugar y las
rios” en la conciencia ciudadana: entender al ven- prácticas sociales”. En: Una
dedor ambulante como un elemento positivo en la Delgado, Manuel sociología de la globalización.
2007 Sociedades movedizas: pasos Buenos Aires: Katz ed.
ciudad, no percibirlo como un problema sino más
hacia una antropología de las
bien como un ciudadano que potencialmente ofre- calles. Barcelona: Anagrama. Sennett, Richard
ce oportunidades multifuncionales, tanto para él 1994 Carne y Piedra: el cuerpo y
como para otras personas. Hall, Edward la ciudad en la civilización
1973 La dimensión oculta: enfoque occidental. Madrid: Alianza
antropológico del uso del Editorial.
En conclusión, se encuentra que la presencia espacio. Madrid: Instituto de
de ambulantes en las calles de Lima es positiva, Estudios de Administración Silva, Diana
siempre que no representen un riesgo para ellos Local. 2006 Espacio Urbano y Comercio
en Vía Pública. Reglas, Redes y
ni para los demás; tal como el caso del vendedor Uso del Espacio Público en la
Instituto Nacional de Estadística e
árabe, que incluso dota a la calle de seguridad, así Informática INEI Ciudad de México. México, D.F: FLASCO.
como también de otros elemento positivos tales 1997 Estadísticas de las
como generar diversos tipos de redes y dotar de Municipalidades de Lima Silva, Armando
Metropolitana 1997. Lima. 1992 Imaginarios Urbanos: Bogotá
un atractivo a la calle. Sin embargo, se reconoce, y Sao Paulo: cultura y
Consulta: 16 de Junio de 2012
al mismo tiempo, la importancia de una presencia http://www.inei.gob.pe/ comunicación urbana en América
ambulante ordenada y planificada. biblioineipub/bancopub/Est/ Latina. Bogotá: Tercer Mundo.
Lib0360/CAP2053.htm

Jacobs, Jane
1973 Muerte y Vida de las grandes
ciudades. Madrid: Ediciones
Península.

También podría gustarte