Está en la página 1de 123

MÉXICO 2030

PROYECTO DE GRAN VISIÓN

EJE 4. “DESARROLLO SUSTENTABLE”

RESULTADOS DE LOS
TALLERES TEMÁTICOS

DOCUMENTO DE TRABAJO
(CONFIDENCIAL)
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

DEFINICION DEL TEMA: DESARROLLO AMBIENTAL


SUSTENTABLE.

El tema de Desarrollo Ambiental Sustentable se refiere al conjunto de elementos,


instituciones, instrumentos jurídicos, instituciones y elementos de la sociedad
mexicana que conforman el Desarrollo del País, bajo la óptica de la Sustentabilidad,
entendiendo por Desarrollo Sustentable, la definición que propone el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), adoptado por México al ser
parte del Sistema de Naciones Unidas.

Temas Centrales

Considerando la situación que guarda el medio ambiente y los recursos naturales del
País, así como el estado de la gestión ambiental y el desarrollo institucional en
función del Desarrollo Sustentable, se pueden identificar seis temas fundamentales
que deben de ser atendidos en una perspectiva de largo plazo; si bien la situación
en el presente no se percibe como grave, la condición de agravamiento de cada uno
de los temas, de no ser atendidos estratégicamente, incidirá definitivamente en que
la Visión de Desarrollo del País que se plantea hacia el año 2030, no pueda ser
alcanzada.

En este sentido, se identifican como temas centrales de este análisis hacia el año
2030 los siguientes:

Energía
Agua
Bosques
Biodiversidad (Conservación)
Costas (Vulnerabilidad y desarrollo)
Industria (Residuos y emisiones)

Sobre el tema de Energía, es importante destacar la situación de agravamiento que


se perfila n el mediano plazo por la reducción en la producción nacional de petróleo
y el aumento en la demanda; por otra parte, la urgente necesidad de ampliar la
producción y uso de de energías alternas, la aplicación de tecnologías limpias y
eficientes en la producción y la posibilidad de autogeneración que libere consumo de
energía diverso y se canalice al desarrollo nacional.

Por su parte, el Agua es un elemento que comienza a ser una limitante fuerte para el
desarrollo, su disponibilidad y la calidad de la misma, inciden directamente en las
limitaciones de aprovechamiento y desarrollo de actividades productivas, tanto en el
sector primario, como en el de la industria y los servicios. La demanda de consumo
humano en zonas urbanas, enfrenta una situación que requerirá de una estrategia
adecuada de abasto, dada la condición de precipitación que tiene México y las
cambiantes condiciones en el Clima por efectos del deterioro ambiental.

Los Bosques, son un recurso natural estrechamente ligado a la disponibilidad y


abasto de agua, así como a la mejora ambiental por su incidencia en el cambio

2
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

climático mediante la captura de Carbono, La situación de deterioro que enfrenta


México, con una Tasa de Deforestación que oscila alrededor de las 700,000
hectáreas al año, con una reforestación de apenas 200,000 hectáreas al año,
presenta una condición crítica a ser atendida y resuelta en el mediano plazo, con
determinantes acciones de corto plazo

La Biodiversidad, como una de las mayores riquezas naturales del país, requiere de
una atención consistente e integral, que favorezca la protección y conservación de
los vastos recursos naturales del país, así como una adecuada estrategia de uso
sustentable de los mismos. Acciones de Conservación y restauración ambiental
deben de ser debidamente atendidas en el corto plazo de tal manera que se pueda
garantizar el alcance de la visión al año 2030.

La protección y uso sustentable de las Costas representa un importante reto para el


desarrollo sustentable del país, con mas de 10,000 kilómetros de costas, México
carece de una Política integral para su manejo, protección y Conservación; el
desarrollo Turístico, Acuícola, Pesquero, Portuario y Urbano, ejerce una presión que
se incrementará en los próximos años y que debe de ser atendida con acciones
urgentes de corto plazo y sostenidas de mediano y largo plazo que permitan
garantizar el Desarrollo Sustentable del País.

El motor del desarrollo nacional que representa la Industria, además de aportar


beneficios directos al crecimiento del país, presenta importantes externalidades que
pueden incidir en su propio detrimento; la generación de residuos, emisiones
atmosféricas, aguas residuales y el creciente uso de energía requieren de una visión
integral que favorezca su consolidación y desarrollo sostenido y sustentable que
garantice la viabilidad del desarrollo nacional hacia el año 2030

Finalmente, es importante destacar el papel Institucional y Jurídico que incide en el


proceso de Desarrollo Sustentable. Las instituciones Federales encargadas del tema
ambiental, aunadas a las instituciones correspondientes en los otros órdenes de
gobierno, requieren no sólo de un marco jurídico adecuado a la protección y uso
sustentable del medio ambiente y los recursos naturales, sino también de una
adecuada distribución de competencias y coordinación que facilite y dinamice las
acciones que permitan fortalecer el Desarrollo Sustentable del País.

3
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Temas de Frontera

El Desarrollo en su vertiente de sustentabilidad ambiental y en su más amplio


concepto de sustentabilidad, requiere para una adecuada implementación de la
articulación de los diferentes componentes que lo integran. No es posible concebir el
desarrollo de ninguno de los componentes del mismo, sin su correspondiente
articulación con el medio ambiente y/o los recursos naturales, ya sea por su uso
directo o por efecto de sus propias externalidades en el medio ambiente y en la vida
de los seres vivos.

Se puede particularizar como temas frontera del desarrollo sustentable los


siguientes:

1. Desarrollo Económico
2. Energía
3. Infraestructura
4. Comercio
5. Pobreza
6. Salud
7. Educación
8. Investigación Científica
9. Legislación y Estado de Derecho
10. Política Exterior
11. Administración Pública

Las diferentes vertientes del Desarrollo Económico, guardan una estrecha relación
de interdependencia con el medio ambiente y los recursos naturales. Considerando
que para el desarrollo de cualquier actividad económica, sea esta del sector
primario, secundario o de servicios, se requiere de insumos básicos relacionados
con el medio ambiente, actividades económicas como la Industria, la Agricultura, la
Ganadería, la Pesca, la Acuacultura, la Minería, la producción Forestal, el Turismo,
el Comercio. Estas vertientes deben de ser debidamente valoradas con el objeto de
que el desarrollo del país este alineado a la sustentabilidad del país, sus recursos y
el medio ambiente.

Energía, cuya producción hace uso de recursos naturales y genera importantes


externalidades (Residuos, emisiones, agotamiento de recursos naturales,
contaminación del medio ambiente, etc.); agua; así como una gran diversidad de
insumos que en su proceso de producción inciden directamente en el medio
ambiente, tanto en su calidad, como en el deterioro que ocasionan al mismo. Uno de
los principales impactos que se producen al medio por la generación de energía es
la emisión de gases contaminantes que inciden en el Cambio Climático.

El Desarrollo Urbano y de Infraestructura básica (carreteras, aeropuertos, puertos,


Rellenos Sanitarios, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, etc.), tienen
impactos directos y externalidades que inciden en la calidad ambiental y la
disponibilidad de los recursos naturales. Los planes de Desarrollo de Infraestructura,

4
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

deben de ser concebidos con criterios de sustentabildad de tal forma que en la


Evaluación de Impacto Ambiental de los mismos, su desarrollo sea más rápido.

El Comercio es un tema de alta correlación con el Desarrollo Sustentable, las


externalidades que producen las operaciones comerciales, tanto en el uso de vías
de comercialización, el tipo de productos, los modos de producción y el uso de
recursos, son elementos que en el entorno mundial deben de ser atendidos con
criterios de protección ambiental de tal forma que las actividades de Comercio sean
realmente sustentables.

La Pobreza, es sin duda alguna uno de los principales elementos que inciden en el
deterioro y agotamiento de los recursos naturales, se ha identificado en México que
el efecto de la Tala hormiga de bosques es tres veces mayor que las acciones de
Tala clandestina de bosques; sin embargo, esta situación se da por que la leña sigue
siendo la principal fuente de energía en el sector rural del país.

La Salud humana es sin duda una de las condiciones que se ven directamente
deterioradas por la calidad ambiental, la contaminación atmosférica de las zonas
urbanas incide en la incidencia de enfermedades respiratorias; la contaminación del
agua tiene severos efectos en las comunidades rurales en afecciones
gastrointestinales; de igual forma el manejo de sustancias tóxicas, residuos
peligrosos e incluso residuos urbanos, tienen efectos altamente negativos en la
salud.

La Educación de los habitantes del país, no solo en el esquema escolarizado, sino


también a los jóvenes y adultos en sistemas no escolarizados sobre el cuidado del
medio ambiente y las acciones que en lo individual pueden realizarse, son
elementos que inciden en la posibilidad de logro de las metas nacionales de largo
plazo.

El desarrollo de líneas particulares de Investigación Científica que estén vinculadas


a los requerimientos particulares del desarrollo sustentable, en función de las
actividades productivas y al protección, mejoramiento y restauración de
ecosistemas, es una tarea que debe de ser abordad de forma integral pero en
estrecha relación con el sector ambiental.

La Legislación ambiental estructurada y desarrollada en función de los objetivos de


sustentabildad nacionales, así como su correcta y exacta aplicación, inciden en un
adecuado acceso a la Justicia Ambiental y por ende al respeto al Estado de
Derecho. Sin duda en la gobernabilidad del país incide la protección, el uso y la
conservación de lo recursos naturales.

La protección del medio amiente, como compromiso Global, requiere de una activa
presencia de la Política Exterior Mexicana en los diversos foros que abordan estos
temas, los cuales tienen grandes repercusiones en el mercado nacional e
internacional de bienes y en el desarrollo de las inversiones que los producen.

Las Instituciones que conforman la Administración Pública, no sólo las


especializadas en el tema Ambiental, sino toda la Administración Pública, tiene una

5
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

relación directa con el medio ambiente, el uso conservación y protección de los


recursos naturales. Las estructuras esbeltas y eficientes en la Gestión Ambiental,
orientadas a resultados claros que se vinculen a los objetivos de sustentabilidad del
desarrollo del país, son el motor que permitirán lograr los objetivos de Desarrollo de
largo plazo que se plantean para México en el año 2030.

Para una eficiente y eficaz política de Desarrollo Nacional que incorpore criterios
reales, operativos de sustentabilidad, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de
Planes y Programas, es la herramienta mas apropiada para aplicar en un proyecto
de largo plazo como el que se considera. La EAE ha sido aplicada en diversos
países con éxito, en proyectos tales como los planes hidrológicos en España y de la
planificación del transporte urbano en Chile; la EAE no es un permiso o trámite a
seguir instrumentado por el Gobierno, sino una herramienta que se incorpora a los
procesos de Planeación que esta alineada a los objetivos de sustentabildad
nacionales sin la cual, no es posible desarrollar acciones o proyectos que tengan
altos costos ambientales sin haber identificado las medidas necesarias para
respaldar su factibilidad de desarrollo sustentablemente. Su difusión a escala
internacional se ha llevado a cabo mediante un proyecto de investigación financiado
por la Comisión de las Comunidades Europeas que normaliza la propuesta para el
conjunto de la Unión Europea.

6
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ENFOQUE DE TEMAS DE FRONTERA


DESARROLLO AMBIENTAL

TEMA DE ACCION INHIBIDOR EJE CON TEMA O SECTOR CÓMO INCIDE


FRONTERA (CÓMO CRUZA) (CÓMO CRUZA) QUE CON QUE CRUZA
CRUZA
1 ESTADO DE Aplicación precisa de la Incapacidad para 1, 2, 3 y 5 ECONOMIA, Orienta al desarrollo
DERECHO legislación ambiental y vigilar el INDUSTRIA sustentable y la
reforzamiento de los cumplimiento de la ACTIVIDADES competitividad de la
organismos encargados de normatividad PRIMARIAS, producción nacional.
vigilar su cumplimiento. ambiental COMERCIO Y
SERVICIOS
2 Acceso a la Justicia Justicia ambiental 1, 2, 3 y 5 Poder Judicial, Reingeniería en Poder
Ambiental inadecuada Administración Judicial, creación de
Pública Tribunales especializados.
Reingeniería PROFEPA
3 ADMINISTRACION Gabinete de Desarrollo 5 Todos los temas de Fortalece o limita inversión
PUBLICA Sustentable donde la inversión y desarrollo pública y privada. Sustenta
asignación de social. Los primeros y fortalece desarrollo
presupuestos y la de forma directa, el social.
planeación sean con base desarrollo social
en criterios ambientales directa e
como eje de la política indirectamente
pública.
4 Cambios a la Ley de Carencia de 1y5 Todas las acciones Alinea estrategias en
Planeación para que el instrumentos para de Gobierno sentido de la
PND 2006-2012 sea el evaluar el Impacto sustentabilidad del país.
PND sustentable y la Ambiental de las Da certidumbre de largo
totalidad del aparato de políticas plazo
gobierno esté gubernamentales y
comprometido en ello carencia de
indicadores para
evaluar el
desempeño
7
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ambiental de la
política
gubernamental
5 Introducir el impacto social Inexistencia de 3y5 Desarrollo de Fortalece y sustenta la
al impacto ambiental por modelos para el inversiones del inversión sustentable.
los cuales deberán pasar uso sustentable de estado y grandes Favorece el desarrollo
no sólo actividades y los recursos inversiones privadas social y da perspectiva de
proyectos sino también naturales lo que sustentabilidad
políticas públicas. impacta
negativamente el
ambiente
6 POLITICAS DE Reformar a fondo las Falta de una 2y5 Sector agropecuario. Fortalece la
ESTADO políticas del sector agrícola estrategia Poder ejecutivo, sustentabilidad de
incluyendo en serio ambiental legislativo y sectores acciones en el sector
criterios de sustentabilidad transexenal e social y privado. primario. favorece el uso
ambiental y eficiencia interinstitucional Intereses político- sustentable de recursos
económica Falta de partidistas naturales
importancia del
tema ambiental en
la agenda política
7 Permear la Política 1, 2 y 5 Seguridad Nacional, Permite ordenar el
Nacional de Océanos y pesca-acuacultura, desarrollo y generar
costas a todos los sectores turismo, desarrollo acciones sustentables de
municipal. Puertos, desarrollo que permitan
conservación de crecimiento y conservación
Recursos Naturales de recursos naturales.
8 LEGISLACION Revisión, análisis, Dicotomía entre la 1, 2 y 5 Legislativo, SEGOB, Facilitaría el acceso a la
discusión y armonización concentración y SEMARNAT, justicia ambiental, favorece
de nuestra Legislación dispersión de la Autoridades el desarrollo de
Ambiental. Crear un legislación lo que Ambientales inversiones, armoniza
Código Ambiental con eleva los costos de Estatales. Poder regulación, facilita
participación de todos los transacción en la Judicial. Sector cumplimiento de acuerdos
sectores hechura y la Privado y Social. internacionales. Favorece
aplicación de las el Federalismo.

8
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

políticas.
Marco normativo
disperso,
contradictorio y de
aplicación
discrecional
9 Capacitación a los Falta de aplicación 1y5 Cámara de Diputados Favorece el desarrollo
legisladores en el tema de de leyes y y de Senadores. armónico de instrumentos
Desarrollo Sustentable y decretos en el Congresos Estatales. legales. Facilita y favorece
ambiental. marco del SEMARNAT, el desarrollo sustentable.
Desarrollo Autoridades Facilita colaboración y
Sustentable Ambientales dialogo para generar
Estatales. instrumentos regulatorios
Organismos ambientales.
Ambientales
Multilaterales
10 Integrar en la Ley Federal 1, 3 y 5 SEGOB, Poder Favorece la inversión y el
de Derechos conceptos de Legislativo. uso sustentable de los
concesiones de bienes de SEMARNAT, SHCP, recursos naturales.
dominio público para Favorece el desarrollo
conservación-restauración. social local.
11 Modificar el código civil Política 1, 2 y 5 Poder Legislativo, Favorece la inversión y el
para incluir la figura de presupuestal que SEGOB, desarrollo sustentable.
responsabilidad civil por no valora las SEMARNAT, Poder Favorece y facilita la
daño ambiental externalidades Judicial. atención como prevención
ambientales de las externalidades del
desarrollo.
12 Cabildear con el legislativo Derechos de 1, 3 y 5 Poder Legislativo. Favorece el Uso
que la conservación sea propiedad SEGOB, sustentable de los
reconocida como uso de la insuficientemente SEMANRAT, Recursos Naturales.
tierra a nivel constitucional definidos (en la Sociedad Civil Orienta y facilita el
tierra, pesca, etc.) Organizada. desarrollo sustentable de
inversiones.
13 Legislar el uso obligatorio 5 Poder Legislativo. Favorece la competitividad
9
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

de equipos y tecnologías SEGOB, empresarial y el uso


de bajo consumo de agua SEMARNAT, sustentable del agua.
ECONOMIA, Favorece mercados del
SAGARPA, agua.

14 Revisar la Ley de Aguas 5 Poder Legislativo, Generar mecanismo


Nacionales actual. SEMARNAT, CNA, sustentable de uso y
SAGARPA, conservación del agua.
ECONOMIA, SENER,
CFE
15 Promulgar la Ley de 1, 2, 3 y 5 Poder Legislativo, Seguridad Nacional.
Costas SEGOB, Favorece el desarrollo
SEMARNAT, sustentable de las zonas
SEMAR, ECONOMIA, costeras, Facilita inversión,
SCT, TURISMO, favorece el uso
SAGARPA, sustentable de los
CONAPESCA, SHCP, recursos naturales.
CONAGO,
16 Promulgar la Ley de 1y5 Poder Legislativo, Alinea Programas
Tributación Ambiental. SEGOB, SHCP, proyectos e inversiones
SEMARNAT, públicas y privadas hacia
ECONOMIA, la sustentabilidad.
TURISMO, SENER, Incentivos a la prevención
y control de externalidades
del desarrollo.
Conservación de los
Recursos naturales.
17 Incrementar en 35% el 3y5 SEGOB, SHCP, Favorece el Desarrollo
presupuesto ambiental e SEMARNAT, sustentable de zonas
implementarlo a partir del SEDESOL, SECTUR, marginadas. Uso
involucramiento de las SAGARPA, SSA, sustentable de recursos
comunidades rurales, SEP, CONADEPI naturales

10
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

pesqueras e indígenas.
18 Reformar la Ley Federal de Inexistencia de un 1, 2, 3 y 5 Poder Legislativo, Favorecer el uso
Derechos para establecer derecho no nulo SOGOB, sustentable del agua y
un derecho no nulo para para el uso SEMARNAT, CNA, armonizar las actividades
uso agrícola del agua. agrícola del agua. SAGARPA, económicas que hacen
Subsidios que ECONOMIA uso del agua.
actúan como
incentivos
perversos
19 Creación de tribunales Justicia ambiental 1y5 SEGOB, Poder Favorecer el acceso a la
ambientales y inadecuada Judicial, PGR, SFP, justicia ambiental. Facilitar
fortalecimiento de las SEMARNAT, el desarrollo sustentable
fiscalías ambientales en la PROFEPA. de las actividades
PGR. económicas.
20 DESARROLLO Convertir a la SEMARNAT Visión a corto 5 SEGOB, Favorecer la
INSTITUCIONAL Y en una secretaria de primer plazo, SEMARNAT, SFP, instrumentación de
ADMINISTRACION nivel asegurando la presupuestos Políticas de
PUBLICA Transversalidad y mínimos para Sustentabilidad en los
alineamiento de políticas y atender la Programas, Proyectos y
recursos de otras magnitud del Acciones de Gobierno.
secretarias e indicadores problema
del impacto ambiental de
estas últimas.
21 Cumplimiento de los No se cumplen en 1, 3 y 5 Poder ejecutivo. Alinea acciones y
Tratados y Convenios el país los ECONOMÍA, compromisos de desarrollo
Ambientales acuerdos ENERGÍA, nacionales con las
Internacionales de los que internacionales TURISMO, MEDIO agendas y compromisos
México es signatario firmados. AMBIENTE, Cámara internacionales. Favorece
Presiones de Senadores. inversión y cooperación
internacionales Sectores Privado y internacional
para limitar gestión Social
ambiental
22 Rediseñar instrumentos de Inexistencia de 2, 3 y 5 SEMARNAT, Favorece el desarrollo
política ambiental: modelos para el COFEMER, sustentable del país.
11
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

evaluación de impacto uso sustentable de ECONOMIA, Inversión sustentable,


ambiental y ordenamiento los recursos SEDESOL, SECTUR, conservación, uso y
ecológico. naturales lo que SAGARPA, SENER, protección de Recursos
impacta SCT naturales. Armonización
negativamente el de Proyectos de inversión
ambiente con estrategias de
conservación

23 Nombrar un Secretario de Falta de 1y5 Presidente Facilita la implementación


Medio Ambiente y como experiencia Constitucional del los de acciones y la
titulares en sus técnica en Estados Unidos interlocución son otros
dependencias y puestos funcionarios Mexicanos (Facultad sectores y actores del
técnicos a personal experto públicos Indelegable) desarrollo nacional
en el tema y no a políticos (nombramiento)
24 Reingeniería de la Deficiencias 3y5 SEGOB, SFP, Orientar las acciones de la
SEMARNAT con criterios cualitativas en el SEMARNAT SEMARNAT, en armonía
normativos de gestión y escaso con el Gobierno Federal,
vigilancia y con visión de presupuesto: con orientación al
cuencas y diferenciación transparencia, Desarrollo Sustentable.
territorial equidad (falta
estratificar a la
población objetivo
de programas).
Facultades
excluyentes de la
autoridad
25 Capacitación ambiental a 5 SEGOB, SFP, Facilita la interlocución y la
servidores públicos de SEMARNAT incorporación de criterios
diversas dependencias de sustentabilidad de
Programas, Proyectos y
Acciones de Gobierno.
26 Reformar el sistema de Inadecuada 5 SEGOB, SFP, Estructurar el sistema con

12
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

certificación de personal en certificación de SEMARNAT base en capacidades,


el sector ambiental personal funciones y atribuciones
técnicas de la institución
27 Crear una entidad 5 SEGOB, Facilitar la instrumentación
encargada de coordinar los SEMARNAT, SFP, de acciones coordinadas
programas y acciones que SEMAR. entre los tres órdenes de
tengan que ver con la zona gobierno.
costera de México

28 Dotar a la PROFEPA de Incapacidad para 1y5 SEGOB, Fortalecer las acciones de


autonomía, personalidad vigilar el SEMARNAT, SFP Inspección. Vigilancia y
jurídica, personal y cumplimiento de la Acceso a justicia
presupuesto adecuados. normatividad ambiental.
ambiental
29 REFORMA FISCAL Desarrollo de esquemas Ausencia de 2y5 SEGOB, SHCP, Favorecer la
fiscales que privilegien el regulaciones ECONOMIA, competitividad ambiental
uso de tecnologías de fiscales para el SEMARNAT, del sector productivo
mínimo impacto ambiental, cumplimiento nacional.
el reciclado y la bio- ambiental
energía.
30 Desarrollar un programa de 2y5 ECONOMIA, Favorecer la
promoción de empresas SEDESOL, competitividad ambiental
ambientales. SEMARNAT, del sector productivo
nacional.
31 Desarrollar y establecer 5 SEGOB, Favorecer el uso
esquemas sustentables de SEMARNAT, sustentable del agua en
tarifas para agua potable y SEDESOL, ámbitos urbanos.
saneamiento.
32 Establecer un fondo de 2y5 SHCP, SEMARNAT, Generar la infraestructura
fomento y financiamiento ECONOMICA, ambiental estratégica
de infraestructura SEDESOL, SCT, necesaria. Favorecer el
ambiental con un capital SEGOB, BANOBRA desarrollo sustentable de
13
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

inicial de 10 mil millones de inversiones. Mejorar la


pesos producto de calidad de vida de la
excedentes petroleros. población.
33 Eliminar subsidios a Subsidios que 1, 2, 3 y 5 SHCP, SEMARNAT, Promover estrategias
combustibles para pesca y actúan como SAGARPA, sustentables de uso de los
subsidios para agua y incentivos ECONOMIA, SENER. recursos naturales.
energía para la agricultura. perversos
34 Crear la banca social 3y5 SHCP, SEMARNAT, Fortalecer las actividades
forestal. CONAFOR, forestales sustentables
ECONOMIA

35 Empezar a bursatilizar los 5 SHCP, SEMARNAT, Favorecer la


servicios ambientales ECONOMIA, competitividad ambiental
forestales. de empresas. Promover la
conservación y uso
sustentable de recursos
naturales.
36 Fideicomiso nacional de No aplicación de 2y5 SHCP, SEMARNAT, Certidumbre a la inversión,
tierras para la instrumentos CONANP, SRA, Certidumbre a la
conservación, mediante contractuales SEDESOL, SFP, protección y conservación
instrumentos contractuales de Recursos Naturales.
y derechos de gasolina y
con el apoyo de la actual
SRA, para el
establecimiento de ANP en
tierra y mar.
37 Fondo forestal mexicano 3y5 SHCP, SEMARNAT, Instrumentar mandato de
con participación social. CONAFOR, Ley Vigente. Fortalecer
Sector Forestal.
38 FEDERALISMO Y Desarrollar programas y 2, 3 y 5 SEGOB, SHCP, Fortalecer el desarrollo
COORDINACIÓN reglas de operación para SEMARNAT, municipal sustentable,
construcción de SEDESOL, favorecer la inversión y la
infraestructura ambiental ECONOMIA, competitividad
municipal, impulsar acceso BANOBRAS, empresarial. Mejorar la
14
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

a financiamiento y calidad de vida


desarrollo de programas
ejecutivos.
39 Descentralizar la gestión Falta de 1, 3 y 5 SEGOB, Favorecer la gestión
ambiental. Criterios de fortalecimiento de SEMARNAT, SFP, ambiental local, favorecer
desempeño ambiental para la gestión SHCP, el desarrollote inversiones
municipios en la ley de ambiental local y la conservación y uso
coordinación fiscal. (estados y sustentable de recursos
municipios) naturales.

40 INVESTIGACIÓN Establecer metas de Poca articulación 2, 3 y 5 SEMARNAT, Sólido sustento técnico-


objetivos en materia entre investigación CONACYT, científico en la toma de
ambiental con recursos e y gestión decisiones de gobierno.
instrumentos por parte del ambiental
gobierno
41 Usar el 1% de los derechos Falta de 2, 3 y 5 SHCP, SEMARNAT, Fortalecer la toma de
por uso, explotación, presupuesto e CNA, CONACYT, decisiones, el uso
aprovechamiento, de incentivos para la IMTA, sustentable del recurso
aguas nacionales y de los investigación y la agua.
derechos por aguas vinculación de
residuales para la soluciones
investigación y desarrollo tecnológicas para
tecnológico en materia de atender la
agua. problemática
ambiental
42 Invertir importantes 2y5 SHCP, SEMARNAT, Fortalecer el desarrollo
recursos económicos en la CONCAYT, SEP, institucional, favorecer el
investigación ambiental y la desarrollo sustentable de
formación de cuadros. Planes y Programas de
Gobierno de largo plazo.
43 INFORMACIÓN Crear un sistema público 2, 3 y 5 SEGOB, Administración estratégica
PARA LA TOMA de indicadores de PROTECCION CIVIL, del recurso agua por
15
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

DE DECISIONES desempeño en los diversos SEMARNAT, CNA, cuenca a nivel nacional.


ámbitos de acción CONAGO Coordinación entre
hidráulica (organismos órdenes de gobierno
operadores, presas en
época de avenidas, alerta
nacional ante huracanes y
tormentas, distritos y
unidades de riego, gestión
integrada de recursos
hídricos, etc.)

44 Desarrollar un sistema de Carencia de 2, 3 y 5 SEGOB, SHCP, Favorecer el desarrollo


contabilidad nacional que información SEMARNAT, INEGI, sustentable del país. Que
incluya la medición del confiable sobre el SEDESOL, todos los programas y
capital natural, capital estado de los ECONOMIA, acciones de gobierno se
social y capital económico. recursos naturales. orienten hacia la
Falta de análisis sustentabilidad.
sobre factores Instrumentar visión de
ambientales (agua, Largo plazo (2030)
aire y suelos)
antes de tomar
decisiones de
planeación urbana
45 Medición en tiempo real de 2, 3, y 5 SEMARNAT, Instrumentar acciones
la deforestación ECONOMIA, INEGI oportunas de protección,
conservación y uso
sustentable de los
recursos forestales
46 EDUCACIÓN Reforzar la presencia de Escasa educación 3 SEP, SEMARNAT, Favorecer la
PARA LA temas vinculados con el ambiental formal y CECADESU, IMTA instrumentación de
SUSTENTABILIDA agua y el ambiente en los participación acciones y objetivos de
D programas educativos a ciudadana largo plazo en materia de

16
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

nivel primario y secundario. reducida sustentabilidad del


desarrollo (Visión 2030)
47 PARTICIPACIÓN Procesos de planeación Niveles altos de 2, 3 y 5 SEMARNAT, SRA, Favorecer la
PÚBLICA participativa ejidal y pobreza y SAGARPA, instrumentación de
comunal, dueños y marginación en las SEDESOL. acciones y programas de
poseedores de recursos zonas donde se inversión sustentable para
naturales. localiza la mayor el desarrollo.
biodiversidad del
país.
Falta de
alternativas
económicas para
la población rural
que eviten la
destrucción de los
recursos naturales
Simulación de la
participación
ciudadana y
regreso a una
política
corporativista en el
sector forestal
47 Estimular la inversión No aplicación de 2, 3 Y 5 SEGOB, SFP, Favorecer el uso
privada en conservación instrumentos SEMARNAT, sustentable de recursos
por medio de compra de contractuales ECONOMIA, naturales, su protección y
terrenos y estímulo a SEDESOL, Sector conservación.
manejo sustentable por las Privado y Social.
comunidades dueñas de
los ecosistemas.
48 SUSTENTABILIDA Plena comunicación con 2y5 SEGOB, Favorecer y facilitar la
D PARA EL sector industrial o privado SEMARNAT, competitividad y la
DESARROLLO ECONOMIA, inversión sustentable para
SEDESOL, SRA, el desarrollo.

17
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

SAGARPA
49 USO DE LOS Implementar el manejo 3y5 SEGOB, Favorecer la inversión
RECURSOS integrado de cuencas y SEMARNAT, CNA, sustentable, la protección
NATURALES costas. SAGARPA, y conservación de
ECONOMIA, recursos naturales y el uso
SEDESOL, SRA, sustentable de los mismos.
SEMAR,
50 CALIDAD DE VIDA Programa de reuso de 2, 3 y 5 SEMARNAT, Uso sustentable del agua.
agua como parte de SEDESOL, CNA, Mejorar la calidad de vida
saneamiento. SSA, ECONOMIA, de la población. Mejorar la
SAGARPA, SRA. competitividad
empresarial.
51 Tratar el 100% de las 2, 3 y 5 SEGOB, Favorecer el desarrollo
aguas que se descargan SEMARNAT, CNA, sustentable de las zonas
en zonas costeras. Municipios, SECTUR, costeras, inversiones y
calidad de vida de la
población.

52 USO Controlar la 2, 3 y 5 SEMARNAT, Favorecer la


SUSTENTABLE sobreexplotación de ECONOMIA, SEGOB, competitividad de las
DEL AGUA EN acuíferos y su Municipios, actividades productivas y
AGRICULTURA contaminación su posibilidad de
permanencia a largo plazo.
53 Medición del agua Subsidios que 2, 3 y 5 SAGARPA, CNA, Favorecer el uso
distribuida para fines actúan como sustentable del agua en la
agrícolas y su cobro incentivos agricultura. Tecnificación
adecuado. perversos del Riego.
54 Establecer e instrumentar 2y3 ECONOMIA, Mejorar la calidad de vida
un programa de aplicación BANOBRAS, CNA, de la población y el uso
de tecnologías apropiadas SEDESOL, SSA, eficiente del agua.
para abastecimiento de
agua y saneamiento básico
en zonas marginadas.
55 PRODUCCION Estímulo al desarrollo de 2, 3 y 5 SHCP, ECONOMIA, Favorecer esquemas de
18
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

AGRICOLA productos de la SEDESOL uso y producción


SUSTENTABLE conservación y manejo sustentable de recursos
sustentable (vainilla, chicle, naturales y productos
cacao, etc.) orgánicos.
56 Desarrollar la agricultura 2, 3 y 5 SAGARPA, Favorecer el uso
orgánica ECONOMIA, SRA, sustentable de los
SEDESOL, recursos naturales, ampliar
mercados.
57 Reducir el uso y aplicación 2y5 SAGARPA, SSA, Mejorar la calida de vida
de fertilizantes y pesticidas SEMARNAT, de la población, fortalecer
conforme a Convenios ECONOMIA, la competitividad del sector
Internacionales agrícola.
58 Ampliar la cobertura de las CONAFOR, Favorecer el uso
plantaciones forestales. ECONOMIA, sustentable de los
recursos naturales y la
competitividad en el
mercado de los productos
forestales nacionales.
59 GESTIÓN DEL Creación de un Programa 2, 3 y 5 SHCP, SEMANRAT, Reincorporar a la
TERRITORIO Nacional de Restauración ECONOMIA, SEGOB, producción áreas
NACIONAL de Ecosistemas SEDESOL, SRA, deterioradas, para
SAGARPA, SCT, conservación, uso
SENER, PEMEX, sustentable, servicios
CFE, ambientales, etc.
60 Ubicar al Ordenamiento 2, 3 y 5 SEGOB, Armonizar el uso
Ecológico del Territorio SEMARNAT, sustentable del territorio
(OET) como el instrumento SEDESOL, nacional, los recursos
básico de la planeación ECONOMIA, naturales y las actividades
para el desarrollo en los productivas
tres órdenes de gobierno.
61 Acciones urgentes para 2y5 SEGOB, Favorecer el desarrollo
decretar zonas de SEMARNAT, costero de inversiones, la
amortiguamiento y SEMAR, SEDESOL, calidad de vida y la
rehabilitación de SCT, CONAGO, sustentabilidad del
19
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ecosistemas costeros. SECTUR, SAGARPA, desarrollo.


CONAPESCA,
62 Armonizar la aplicación de 5 SEGOB, Dar certidumbre a la
instrumentos regulatorios e SEMARNAT, inversión productiva y al
inductivos del uso de suelo SEDESOL, desarrollo sustentable.
63 Decretar los ordenamientos 5 SEMARNAT, Brindar certidumbre a la
existentes Gobiernos Estatales
inversión, la protección y
conservación de recursos
naturales
64 Armonizar la aplicación del 5 SEGOB, Favorecer el desarrollo
OET con los Programas de SEMARNAT, ordenado y sustentable, el
Desarrollo Urbano SEDESOL, Gobiernos uso de adecuado de
municipales y los Planes y Estatales recursos naturales, brindar
programas estatales de certidumbre a la inversión.
uso del suelo

65 Decretar los 5 SEMARNAT, Favorecer el desarrollo


Ordenamientos Costeros y SEMAR, SEGOB, ordenado y sustentable, el
Marinos y mantenerlos CONAPESCA, uso de adecuado de
actualizados SECTUR, recursos naturales, brindar
ECONOMIA, certidumbre a la inversión
Gobiernos Estatales y
Municipales
66 ESTRATEGIA Analizar y adoptar una 2y5 SEGOB, SENER, Garantizar el uso
NACIONAL DE estrategia nacional de ECONOMIA, sustentable de recursos
ACCIÓN acción climática. SEMARNAT, naturales y el manejo
CLIMÁTICA adecuado de
externalidades
67 Establecer un mercado 2y5 ECONOMIA, Favorecer y fortalecer el
nacional de bonos de SEMARNAT, SENER, uso sustentable de
emisión de gases de efecto SHCP recursos naturales,
invernadero. Responsabilidad ante las
externalidades del
20
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

desarrollo.
68 Destinar recursos para 5 SEMARNAT, Orientar las estrategias de
crear las capacidades ECONOMIA, SENER, largo plazo para el
necesarias para aplicar CONACYT, desarrollo económico y el
modelos de impacto del uso sustentable de
cambio climático en México recursos energéticos.
69 USO DE Criterios ambientales para 2 SENER, ECONOMIA, Favorecer el uso
RECURSOS promover la exploración de SHCP, SEMARNAT sustentable de recursos
NATURALES cuencas de gas. energéticos

70 USO DE ENERGIA Eliminación de las barreras 5 Poder Legislativo, Facilitar el desarrollo


que impiden el uso masivo SEGOB, SHCP, sustentable de las
de energías renovables SENER, ECONOMIA, inversiones en el país, el
(legales, burocráticas, SEMARNAT uso eficiente de la energía
económicas, etc.) y la conservación y uso
sustentable de los
recursos naturales

71 Electrificación rural de 2, 3 y 5 SHCP, SENER, Mejorar calidad de vida de


manera sustentable SEDESOL, la población rural, el uso
maximizando las ECONOMIA, eficiente de recursos
oportunidades de SAGARPA, SRA, naturales. Facilitar el
transferencia tecnológica y SRE desarrollo de zonas
de recursos financieros marginadas.
públicos y privados
generados por la
cooperación internacional.
72 COMERCIO Impedir el ingreso al país 2y5 SHCP, ECONOMIA Armonizar acciones de
de vehículos usados, gobierno de impacto social
obsoletos y contaminantes. de corto plazo, con las
estrategias de desarrollo
sustentable de largo plazo.
73 SERVICIOS Homologar al esquema de 5 SHCP, ECONOMIA, Favorecer el uso
AMBIENTALES PSA-CABSA los SEMARNAT sustentable de recursos
21
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

instrumentos de pago de naturales, mejorar la


Servicios Ambientales calidad de vida de la
población rural.
Responsabilidad social
ante las externalidades del
desarrollo.
74 PRODUCCIÓN DE Régimen especial de 2y5 Poder Legislativo, Favorecer el uso y
ENERGÍAS fomento a las energías SEGOB, SHCP, aplicación de energías
ALTERNATIVAS renovables. SENER, ECONOMIA renovables, fortalecer la
competitividad de las
actividades económicas.
75 CALIDAD DE Acelerar la introducción de 2y5 SENER, SHCP, Mejora de la calidad del
COMBUSTIBLES combustible de ultra-bajo ECONOMIA, aire. Mejorar calidad de
azufre. vida de población urbana,
alcanzar cuota de
emisiones comprometida
en Convenios
internacionales

76 DESARROLLO DE Construcción y operación Insuficiente 2y3 CNA, Gobiernos Mejorar calidad de vida y
INFRAESTRUCTU eficaz de plantas de aplicación de Municipales, competitividad de
RA tratamientos de aguas tecnologías ECONOMIA economías locales.
negras (PTAN) y CITIRS. apropiadas para el
abastecimiento y
saneamiento
77 Desarrollar la 2 SEGOB, Mejorar la competitividad
infraestructura ambiental SEMARNAT, empresarial, mejorar la
necesaria para el manejo y ECONOMIA, calidad de vida de la
disposición de todo tipo de Gobiernos Estatales y población, reducir el
residuos. Municipales. deterioro de recursos
naturales.
78 SUSTENTABILIDA Desarrollar e instrumentar 2, 3 y 5 CONAPESCA, Mejorar la competitividad
D DE LA PESCA Y el uso de artes de pesca ECONOMIA, INP, del sector. Reducir la
LA armónicas con la CONACYT, presión sobre los recursos
22
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ACUACULTURA protección del medio SEMARNAT, naturales y garantizar su


ambiente Gobiernos Estatales uso sustentable.
79 Establecer zonas de 2, 3 y 5 CONAPESCA, INP, Favorecer la
reserva pesqueras que SEMARNAT, competitividad de la
faciliten la recuperación de ECONOMIA, industria pesquera,
las principales pesquerías SEDESOL, SRA garantizar la
sustentabilidad de la
actividad.
80 TURISMO En todos los casos debe 2y5 SECTUR, Fortalecer la
ser sustentable, deberá ECONOMIA, competitividad de las
entrar en Sistemas de inversiones turísticas
Manejo Ambiental.
81 GANADERÍA Tecnificar la ganadería y 2y5 SAGARPA, Favorecer el desarrollo
reducir la presión sobre ECONOMIA, sustentable de la actividad.
zonas naturales Mejorar su competitividad.

82 DESARROLLO DE Diseñar e implementar No se contabilizan 2, 3 y 5 ECONOMIA, Favorecer la


MERCADOS medidas para internalizar externalidades, ni SAGARPA, SENER, competitividad de las
NACIONALES externalidades. existen máximos SEMARNAT. actividades productivas.
permisibles para la
explotación de los
ecosistemas,
recursos naturales
y sistemas
biofísicos
83 Establecer un programa 2y5 SHCP, SFP, Favorecer este mercado
federal de compras de SEMARNAT desde las propias acciones
productos verdes y de gobierno.
certificados.
23
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

84 Fomentar la 5 ECONOMIA, SENER, Favorecer la


autorregulación dirigida a competitividad de las
la eco-eficiencia rentable. actividades económicas
85 Ordenar el mercado de 5 ECONOMIA, Favorecer el uso
madera y productos sustentable de los
forestales. bosques y las actividades
forestales.
86 Crear condiciones que 5 ECONOMIA, SHCP, Favorecer el desarrollo
promuevan la creación de sustentable, mejorar la
empresas que valoricen los competitividad de las
residuos. actividades productivas.
87 Establecer la 2, 3 y 5 SEDESOL, SHCP, Responsabilidad ante las
infraestructura ambiental SEMARNAT; Poder externalidades del
necesaria en todos los Legislativo; desarrollo. Reducir el
municipios del país para el Autoridades Estatales deterioro de recursos
manejo y disposición de y Municipales. naturales. Mejorar la
residuos Sectores privado y calidad de vida de la
social población
88 COMERCIO Sustitución de productos 5 ECONOMIA, SHCP Favorecer las actividades
INTERNACIONAL no certificados de producción sustentable.
ambientalmente Fortalecer las actividades
económicas nacionales
89 2y5 ECONOMIA Armonizar las acciones
Aplicación del Convenio de comerciales del País con
Basilea en los tratos sus compromisos
comerciales internacionales. Mejorar la
competitividad de las
empresas nacionales.
90 RESIDUOS Reducir la generación de 2, 3 y 5 ECONOMÍA, Responsabilidad ante las
INDUSTRIALES residuos en la industria SEMARNAT externalidades del
PELIGROSOS Y desarrollo. Favorecer y
NO PELIGROSOS fortalecer el uso
sustentable de recursos
naturales. Reducir el
24
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

deterioro de recursos
naturales.
91 Desarrollar la 2, 3 y 5 SEMARNAT, Responsabilidad ante las
infraestructura ambiental ECONOMÍA, externalidades del
para el manejo y SEDESOL, SHCP desarrollo. Reducir el
disposición de residuos deterioro de recursos
necesaria para el naturales. Favorecer el
crecimiento sustentable de desarrollo sustentable de
la industria la actividad.
92 RESTAURACIÓN Restaurar los sitios 2, 3 y 5 ECONOMIA, Mejorar la calidad de vida
DE SITIOS contaminados SEDESOL, SENER, de la población, favorecer
CONTAMINADOS SCT, SEMARNAT el desarrollo sustentable
local, reincorporar a la
actividad económica y la
producción sitios
deteriorados.
93 Establecer mecanismos de 2, 3 y 5 ECONOMIA, Recuperar zonas
reuso y aprovechamiento SEDESOL, deterioradas y
de sitios restaurados que Municipios reincorporarlas a la
se incorporen a los producción, Reducir
mercados inmobiliarios presión sobre zonas
naturales para el
desarrollo.

25
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

CARÁTULA.

I VISIÓN DE DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE.


“México será un país que conserve los ecosistemas y su biodiversidad, que
asuma cabalmente las externalidades del crecimiento económico, asegure la
equidad de oportunidades a la presente y futura generaciones, que se
traduzcan en una vida plena, digna y con bienestar. Mediante la educación,
capacitación y la participación social, los mexicanos viviremos una cultura de
la sustentabilidad que se reflejará en todos los ámbitos de nuestro actuar
individual o colectivo”.

II ACCIONES PRIORIZADAS.
1. Conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.
2. Ordenamiento Ecológico del Territorio.
3. Desarrollar sistemas de información para la toma de decisiones.
4. Lograr que los mercados capturen el valor de las externalidades y de
los servicios de los ecosistemas.
5. Promover las fuentes de energía sustentable
6. Cubrir los requerimientos de infraestructura para la sustentabilidad
7. Minimización, valorización y disposición final correcta de los residuos.
8. Llegar al 30% del territorio terrestre, costero y marino decretado como
Área Natural Protegida enlazado por corredores biológicos.
9. Manejar sustentablemente costas y mares, desarrollar un turismo
sustentable, proteger playas, dunas, manglares y arrecifes y eliminar
las descargas de aguas residuales y residuos en los ambientes
costeros.

III INDICADORES.
1. Índices de sustentabilidad.
2. Uso sustentable de Recursos Naturales y Energéticos.

26
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

DOCUMENTO SÍNTESIS.

I. Visión

En el desarrollo de los dos Talleres, se propusieron diversas características futuras


deseables, la integración de las propuestas realizadas por los expertos en ambos
Talleres, reflejan de forma integrada lo sintetizado en la Visión propuesta.

Las ideas generadas por el grupo de expertos en los Talleres y Foros realizados,
relativos a las características que debería tener el Desarrollo Ambiental Sustentable de
México al 2030, generaron información que se presenta a continuación, ordenada de
acuerdo a las siguientes categorías:

• Sustentabilidad del desarrollo


• Biodiversidad.
• Uso de los Recursos Naturales
• Manejo de los Recursos Naturales
• Aire.
• Cambio Climático Global.
• Energía.
• Agua
• Manejo de Residuos.

Sustentabilidad del desarrollo:


• Tendrá al Desarrollo Sustentable como eje rector del Plan Nacional de Desarrollo.
• Habrá logrado un desarrollo ordenado producto de la planeación para la
sustentabilidad del desarrollo.
• México habrá cumplido con los compromisos de las Cumbres Mundiales del
Desarrollo Sustentable (Agenda 21 y Metas del Milenio)
• Habrá alcanzado coherencia y efectiva coordinación entre las vertientes económica,
social, política y ambiental.
• Contará con los incentivos fiscales adecuados, suficientes y necesarios para
conducir su desarrollo con sustentabilidad.
• Contará con una legislación y normatividad coherentes entre los distintos órdenes
de gobierno en materia de uso y conservación de los recursos naturales y desarrollo
sustentable.
• Cumplirá total y cabalmente con el marco normativo entonces vigente (Estado de
Derecho).

Biodiversidad:
• Conservará la biodiversidad y contará con ecosistemas sanos, íntegros y
productivos.

27
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Habrá desarrollado la capacidad para monitorear los componentes y el


funcionamiento de la biodiversidad a diferentes escalas, como indicadores de la
integralidad de los ecosistemas del país.
• Habrá identificado parámetros para cuantificar los servicios ambientales y su
relación con la biodiversidad.
• No sólo conservará las especies sino se creará un sistema de información sobre
biodiversidad que permita divisar estrategias locales, regionales y nacionales de
uso sustentable, lo que llevará a un mejor conocimiento y valoración de los
servicios ambientales que no solamente consideren a la reforestación.
• Creará Áreas Naturales Protegidas Marinas donde la actividad pesquera estará
prohibida.
• Promoverá los corredores biológicos.
• Tendrá el 30% del territorio terrestre, costero y marino como ANP’s,
institucionalizadas y enlazadas por corredores biológicos.
• Reducirá a la mitad el número de especies contempladas en la NOM 059.
• Contará con una política de conservación comunitaria distinta a la que se
contaba en el 2006: más incluyente y menos autoritaria.
• Aprovechará sustentablemente la biodiversidad a favor de las comunidades
(dueños de la tierra).

Uso de los recursos naturales:

• Habrá consolidado su vocación forestal y de desarrollo comunitario sustentable.


• Logrará la agro-biodiversidad usando fertilizantes orgánicos y pesticidas con
control biológico. Por lo tanto, la agricultura será sostenible.
• Regionalizará los recursos naturales que permitan un desarrollo
sustentable/relación social.
• Contará con un sector forestal con una fuerte contribución al PIB nacional y
habrá revertido la deforestación y elevado el nivel de vida de la población rural.
• Tendrá programas de uso sustentable dentro y fuera de sus áreas protegidas

Manejo de los Recursos Naturales:


• Se contará con información confiable, veraz y oportuna sobre recursos
naturales.
• Tendrá un éxito rotundo en el manejo integral de los recursos naturales.
• Habrá logrado una revalorización de los recursos naturales y servicios asociados
con una visión de manejo sustentable.
• Manejará sustentablemente sus costas y mares; alcanzará a desarrollar un
turismo responsable; protegerá sus playas, dunas, manglares y arrecifes; y
eliminará las descargas de aguas residuales municipales e industriales.
• Tendrá bosques que en su gran mayoría contarán con un manejo sustentable
mediante planes de manejo.
• Tendrá ciudades espacialmente consolidadas.
• Tendrá una tasa de deforestación igual a cero y el 60% de sus zonas
deforestadas se habrán reforestado adecuadamente.

28
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Incrementará el rendimiento del uso del suelo y detiene los procesos de


desertificación.
• Detendrá la degradación de los suelos en un 60%.

Aire:
• Contará con un sistema de mejora de calidad del aire implementado, con metas
medibles en tiempo real.
• Habrá una participación mayoritaria de sistemas públicos en la estructura modal
del transporte urbano.
• Tendrá el 100% de vehículos de transporte público y privado sujetos a
programas de verificación y emisión y cumpliendo con las normas ambientales
vigentes en ese año.
• Incrementará el porcentaje de la población que utilice transporte urbano en las
grandes ciudades y logrará una reducción real del 50% de las emisiones netas
que genere el transporte urbano.
• Se habrán reducido hasta eliminar virtualmente las emisiones por quemas
agrícolas y forestales a través de una conversión a una agricultura sustentable.
• Se reducirán al menos en 90% las emisiones de SOX y partículas finas que se
generan por la combustión de combustibles fósiles
• Reducirá significativamente (50% al 2030) las emisiones de contaminantes que
afectan a la salud (SO2, CO, COV, NOX, etc.) en los sectores pertinentes:
industria, generación de electricidad y transporte.
• Considerará las reducciones del consumo de combustibles fósiles en el
establecimiento de metas de calidad del aire.
• No excederá las normas de calidad del aire.
• Tendrá metas alcanzables en términos de calidad del aire.
• Hará un monitoreo de emisiones en ciudades de más de 100,000 habitantes y
dotará de información al respecto a la población.

Cambio climático global:


• Controlará las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Desarrollará efectivas políticas públicas de atención a la vulnerabilidad a
adaptación al cambio climático.
• Reducirá considerablemente la vulnerabilidad de la población al cambio
climático.
• Contará con una política clara en materia de cambio climático que incluya un
vigoroso mecanismo de reconocimiento y pago de servicios ambientales en
captura de carbono en bosques.

Energía:
• Tendrá sistemas de producción eficientes utilizando energías sustentables.
• Tendrá una sociedad que hará un uso más eficiente de energía.
• El 100% de las viviendas rurales del país tendrá acceso a electricidad,
combustibles, agua potable y drenaje.

29
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• El 100% de las viviendas populares construidas en el país en programas con


apoyo oficial estarán diseñadas para hacer un uso eficiente de la energía y del
agua.
• Habrá identificación y aprovechamiento de los nichos que permitan la
incorporación de biocombustibles de manera que se maximicen los beneficios
ambientales y sociales, minimizando los costos económicos.
• Las energías renovables: alcohol, etanol celulósico y biocombustibles en general
estarán a disposición de la población.
• Se verá el fin de monopolios y se desarrollarán los mercados competitivos en
energía.
• Incrementará los ahorros en la demanda de energía eléctrica como resultado en
los programas promovidos por el gobierno federal del 1 al 2% anual.
• Se diversificarán las fuentes de energía para que al menos el 50% de la nueva
capacidad instalada no dependa de combustibles fósiles y al menos el 25%
utilice energías renovables.
• Minimizará el impacto ambiental que las grandes hidroeléctricas, para construir
las que el país requiera para la generación de electricidad, riego y control de
avenidas.
• Hará uso de energía nuclear al 30% de producción nacional, usando tecnología
de punta en plantas pequeñas.
• Explotará y hará uso de cuencas de gas en el norte de México.
• Generará 15,000 MW de energía eólica.
• Hará una generalización de vehículos con tecnologías nuevas (TierII, hidrógeno,
etc.).
• Producirá el 40% de le energía eléctrica del país a través de fuentes renovables,
lo que habrá permitido proveer de electricidad a la totalidad de la población rural.
• No tendrá monopolios, hará un énfasis tecnológico y tendrá un sector social
productivo.
• Producirá energía hidráulica con tecnología innovadora y a base de represas
(microgeneradores).
• Se reducirá a la mitad la intensidad de carbono de la economía.
• Aumentará en un 50% su capacidad energética a partir de fuentes de energía
renovables.
• Producirá y consumirá energía limpia.
• Generará energía eólica de manera sustentable.

Agua:
• Se contará con agua limpia, abundante y disponible para la sociedad.
• Será una sociedad que hace uso eficiente del agua, en la industria, en el campo
y en las ciudades.
• El agua tendrá calidad en los estándares más altos del planeta.
• Habrá abasto para todos con cuotas diferenciadas con justicia social.
• Habrá acceso universal al agua de toda la población.
• El agua estará disponible y será de calidad.

30
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• El 100% de las regiones hidrológicas-administrativas contarán con esquemas de


gestión integrada de los recursos hídricos.
• México contará con Planes de Desarrollo urbano que contemplen el aumento de
la infraestructura en saneamiento.
• Fortalecerá el saneamiento sobre la extracción y distribución.
• El 100% del volumen generado de aguas residuales, estará satisfaciendo una
normativa ambiental que garantice la preservación de los ecosistemas.
• Que la industria estará dispuesta a usar aguas tratadas y ubicarse aguas abajo.
Las industrias incrementarán el uso de agua reciclada.
• El 100% de las cuencas y acuíferos estarán en equilibrio o superávit hidrológico.
• Se alcanzará el 100% de cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado.
• Habrá uso eficiente del agua en riego agropecuario y sistemas de recarga a
mantos acuíferos.
• Se alcanzarán 3 millones de hectáreas con riego tecnificado.
• Se logrará 90% de eficiencia global en organismos operadores.
• Se considerará a los ecosistemas acuáticos como un usuario más del agua con
derecho a un suministro suficiente y adecuado.
• Existirá un mercado de agua en todos los sectores que promueva el uso
eficiente y el re-uso.
• Contará con un sistema confiable de alerta, alarma y mitigación de efectos de
eventos hidrometeorológicos extremos.
• Tendrá infraestructura para tratar el 100% de las aguas residuales.

Manejo de residuos:
• Construirá infraestructura de calidad para la disposición final de residuos
industriales y peligrosos (incrementar sitios y privilegiar en parques industriales).
• Reducirá/eliminará los residuos que tienen que llegar a disposición final
• Tendrá una sociedad educada al respecto, inculcando desde la niñez la
conciencia ambiental.
• Contará con capacidad para procesar íntegramente la totalidad de los desechos
generados en el país.
• Tendrá 100% de los residuos con una disposición adecuada.
• Hará que los generadores de residuos se hacen cargo de su disposición final.
• Tendrá infraestructura existente para la valorización y disposición final que
alcanzará un 80% del total.
• Diversificará su infraestructura para el tratamiento de los resultados de la
producción de residuos.
• Sustituirá los tiraderos municipales por rellenos sanitarios.
• Tendrá una producción más eficiente y un consumo responsable.
• Habrá un consumo y una producción sustentable, basados en un esquema
cultural acorde a estos principios.
• Tendrá un mercado de reciclables ampliamente desarrollado.
• Promoverá el uso de residuos vía reciclaje.

31
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Cerrará los ciclos o cadenas de valor en todos los productos de consumo y de


servicios intermedios en los sectores de la industria y de los servicios.
• Reducirá la generación de residuos per capita a 500 gr. Por día.
• Eliminará los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
• Habrá restaurado el 70% de los sitios contaminados.
• Contará con un tratamiento de agua mediante bio-remediación con el
consiguiente ahorro de energía, disminución de contaminación de tierras y bajos
costos de operación.
• Será un lugar donde “él que contamina… paga”, será un principio ético.

Tomando como base las características deseables propuestas, se construyó la


siguiente propuesta de estatuto de visión1:

“México será un país que conserve los ecosistemas y su biodiversidad, que


asuma cabalmente las externalidades del crecimiento económico, asegure la
equidad de oportunidades a la presente y futura generaciones, que se traduzcan
en una vida plena, digna y con bienestar. Mediante la educación, capacitación y
la participación social tendrá una cultura de la sustentabilidad ambiental que se
reflejará en todos los ámbitos de nuestro actuar individual o colectivo”.

1
Todas las propuestas de visión generadas por el grupo se encuentran en la sección A del Anexo.

32
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

II. Inhibidores.

1. Planeación y políticas públicas.


a. Imprecisión en la generación de las políticas públicas ambientales.
b. Inadecuada implementación de las políticas públicas para la
sustentabilidad.
c. Inadecuada aplicación de instrumentos de la política ambiental.
d. Inexistencia de instrumentos de planeación, seguimiento y evaluación a
mediano y largo plazos.
e. Falta de una estrategia ambiental transexenal e interinstitucional.
f. Falta de importancia del tema ambiental en la agenda política en general.

2. Legislación / Estado de Derecho.


a. Falta de importancia del tema ambiental en la agenda política en general.
b. Dicotomía entre la concentración y dispersión de la legislación lo que
eleva los costos de transacción en la hechura y la aplicación de las
políticas.
c. Caos legislativo, legislación dispersa, que no se aplica ni se cumple;
sobre regulación, carencia legislativa reglamentación en determinadas
materias
d. Marco normativo disperso, contradictorio y de aplicación discrecional
e. La Ley de Energías Renovables excluye al sector social.
f. Derechos de propiedad insuficientemente definidos (en la tierra, pesca,
etc.).
g. Legislación privilegia la centralización por encima de la propiedad privada.
h. Ausencia del estado del derecho e incumplimiento de la ley.
i. Reforma legislativa eléctrica, agua, derechos, fiscal (instrumentos
económicos, incentivos).
j. Lo ambiental no es prioritario para la clase política del país.
k. Se ha pulverizado la autoridad ambiental por atender intereses partidarios
y privados (industrial, corporaciones).
l. Ausencia de regulaciones fiscales para el cumplimiento ambiental.
m. Vacíos legales que promueven discrecionalidad y falta de aplicación.
n. Justicia ambiental inadecuada.
o. Falta de aplicación de leyes y decretos en el marco del Desarrollo
Sustentable.

3. Infraestructura
a. Insuficiente aplicación de tecnologías apropiadas para el abastecimiento y
saneamiento.
b. Efectos NIMBY, NIMET, BANANA.
c. Inadecuada red hidrométrica y climatológica.

4. Capacidades institucionales.

33
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

a. Falta de capacidades institucionales (burocracia, empresas, Hongos,


sector social, etc.).
b. Escasa inversión para investigación científica y tecnológica.
c. Falta de transparencia y existencia de corrupción.
d. Carencia de instrumentos para evaluar el Impacto Ambiental de las
políticas gubernamentales y carencia de indicadores para evaluar el
desempeño ambiental de la política gubernamental.
e. Visión a corto plazo, presupuestos mínimos para atender la magnitud del
problema.
f. Deficiencias cualitativas en el escaso presupuesto: transparencia,
equidad (falta estratificar a la población objetivo de programas).
g. Descoordinación sectorial (política y jurídica).
h. Ausencia de una política con visión territorial y de cuencas.
i. Excesivo dominio de intereses gremiales y partidistas.
j. Incapacidad para vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental.
k. Captura regulatoria y conflictos de interés en las instituciones del sector
público.
l. Duplicidad de programas forestales mayor énfasis de la política forestal a
plantaciones y comercialización reforestación.
m. Falta de continuidad en los programas de gobierno.
n. Falta de presupuesto e incentivos para la investigación y la vinculación de
soluciones tecnológicas para atender la problemática ambiental.
o. Construcción de políticas públicas desde el gabinete, sin coherencia en
instrumentos.
p. No se cumplen en el país los acuerdos internacionales firmados.
q. Nula planeación y regulación de los asentamientos humanos.
r. Insuficiente capacidad de gestión en todos los sectores y niveles de
gobierno.
s. Simulación de la participación ciudadana y regreso a una política
corporativista en el sector forestal.
t. Falta de experiencia técnica en funcionarios públicos (nombramiento).
u. Política presupuestal que no valora las externalidades ambientales.
v. Inadecuada certificación de personal.
w. Presupuesto insuficiente, debilidad institucional, capacidad limitada para
vigilar aplicar y gestión ambiental.
x. Presiones internacionales para limitar gestión ambiental.
y. Relaciones fiscales y regulatorias difíciles entre federación y municipios.
z. Falta de liderazgo y capacidad directiva en el gobierno.
aa. Falta de fortalecimiento de la gestión ambiental local (estados y
municipios)
bb. Sistema fiscal limita la capacidad de los gobiernos locales para recaudar y
hace ruso de los recursos.
cc. Una visión de que la tala clandestina es un problema policiaco y no de
manejo y ordenamiento de mercados.
dd. Facultades excluyentes de la autoridad ambiental (SEMARNAT) que
actúa como juez y parte.

34
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ee. Se requieren ANP de primer mundo para que haya conservación real.

5. Educación.
a. Escasa educación ambiental formal y participación ciudadana reducida.
b. Ideologización respecto a las energías renovables como la utilización del
viento o del sol.
c. Falta de discusión de los bienes públicos y su manejo responsable, lo que
significa para la colectividad.
d. Prevalecen los intereses económicos sobre los ambientales.
e. Inexistencia de una comprensión cultural del concepto de sustentabilidad
en la sociedad.
f. Falta de recursos humanos, materiales y financieros para resolver la
problemática ambiental actual y futura.

6. Investigación.
a. Escasa inversión en investigación y desarrollo tecnológico.
b. Poca articulación entre investigación y gestión ambiental.
c. Falta de capacidad tecnológica y científica para el Desarrollo Sustentable.

7. Información.
a. Carencia de información confiable sobre el estado de los recursos
naturales.
b. Carencia de información cuantitativa de sustentabilidad.
c. Ausencia de sistemas de información para toma de decisiones.
d. Falta de análisis serios sobre factores ambientales (agua, aire y suelos)
antes de tomar decisiones de planeación urbana.
e. Actores que no se basan en evidencia científica.
f. Poca articulación entre investigación y gestión ambientales.
g. Inhabilidad para percibir efectos indirectos y de largo plazo.
h. Distritos y unidades de riego sobredimensionados.
i. Carencia de sistemas de información en el sector forestal

8. Aspectos sociales.
a. Redistribución injusta del ingreso.
b. Falta de consolidación de actores de la sociedad civil que incidan
efectivamente en la política ambiental.
c. Se proporciona muy poco apoyo a demandas sociales.
d. Aspectos demográficos como la disparidad entre la distribución de la
población y la disponibilidad de recursos Naturales.
e. Niveles altos de pobreza y marginación en las zonas donde se localiza la
mayor biodiversidad del país.
f. Desarrollo económico insuficiente
g. Conservacionismo a ultranza y sin visión social.
h. No es posible abatir la pobreza mediante la política ambiental.

35
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

i. Altos niveles de importación y descuido de la inversión en infraestructura


agravan las condiciones de vida de la población asentada en bosques.
j. Inexistencia de modelos para el uso sustentable de los recursos naturales
lo que impacta negativamente el ambiente (agua, suelo, aire).
k. Falta de alternativas económicas para la población rural que eviten la
destrucción de los recursos naturales.

9. Instrumentos de mercado.
a. Ausencia de señales e instrumentos económicos adecuados (precios,
mercados, incentivos).
b. Contratos leoninos de interconexión de la red eléctrica – energía.
c. Inexistencia de un derecho no nulo para el uso agrícola del agua.
d. Inadecuadas tarifas de agua potable y de saneamiento.
e. No se contabilizan externalidades, ni existen máximos permisibles para la
explotación de los ecosistemas, recursos naturales y sistemas biofísicos.
f. Monopolios públicos y privados en varios sectores, destacando los del
sector energético.
g. No aplicación de instrumentos contractuales.
h. Falta de incentivos /autorregulación para cubrir huecos con mayor
eficiencia.
i. Subsidios que actúan como incentivos perversos.
j. Inexistencia de tarifas para financiar el saneamiento
k. Ausencia de regulaciones fiscales para el cumplimiento ambiental.
l. Falta de una contabilidad nacional que integre el capital social, natural y
económico.

II.1 Categorización y priorización de factores inhibidores

De acuerdo con el peso específico de cada una de las categorías de inhibidores y


considerando la condición de agravamiento que cada una de ellas sobre el total de
inhibidores identificados, se establece la siguiente jerarquización:

• Planeación y políticas públicas


• Legislación / Estado de Derecho
• Infraestructura
• Capacidades institucionales
• Educación
• Investigación
• Información
• Aspectos sociales
• Instrumentos de mercado

36
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

III. Acciones.

Para lograr la Visión propuesta, el grupo identificó y propuso acciones que permitirán
alcanzar su realización, atendiendo los factores inhibidores encontradas previamente:

ESTADO DE DERECHO

1. Precisa aplicación de la Ley y reforzamiento de los organismos encargados de vigilar


la aplicación y el cumplimiento de la Ley.
2. Acceso a la Justicia Ambiental

POLITICAS DE ESTADO

3. Diseño y aplicación de una política de sustentabilidad del desarrollo que integre las
vertientes social, económica y ambiental.
4. Constituir un gabinete de desarrollo sustentable
5. Gabinete de Desarrollo sustentable donde la asignación de presupuestos y la
planeación sean en base a criterios ambientales como eje de la política pública.
6. Establecer una unidad coordinadora en la Presidencia de la República que
supervise la aplicación del desarrollo sustentable
7. Ligar los instrumentos y políticas ambientales a la competitividad del país
8. Rediseñar instrumentos de política ambiental. Evaluación de impacto ambiental,
ordenamiento ecológico, simplificación
9. Revisión y modificación a fondo de las políticas y prácticas pesqueras incluyendo
criterios de sustentabilidad ambiental y de eficiencia económica.
10. Criterios de desempeño ambiental para municipios en la ley de coordinación fiscal
11. Introducir el Impacto social al impacto ambiental por los cuales deberán pasar no
sólo actividades y proyectos sino también políticas públicas.
12. Política de estado consolidada con exitosos resultados
13. Reformar a fondo las políticas del sector agrícola incluyendo en serio criterios de
sustentabilidad ambiental y eficiencia económica
14. Los planes Nacionales de Desarrollo y los Programas sectoriales deben construirse
de manera participativa y coherente. Todo objeto de política debe tener su marco
legal, sistema de estímulos o apoyos su sistema institucional adecuado y su sistema
de seguimiento.
15. Integración en la Ley Federal de Derechos de conceptos de concesiones de bienes
de dominio público para conservación y restauración
16. Percepción, información compromiso de autoridades
17. ernear la Política Nacional de Océanos y costas a todos los sectores
18. Cambios a la Ley de Planeación para que el PND 2006-2012 sea el PND
sustentable y la totalidad del aparato de gobierno esté comprometido en ello
19. Fortalecimiento de los instrumentos de cumplimiento efectivo de la Normatividad
Ambiental
20. Evitar que una sola fuerza política reconozca el tema ambiental como prioritaria

37
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

21. Establecer el consejo presidencial para la sustentabilidad como órgano consultivo


de alto nivel.

LEGISLACION

22. Cumplimiento de los Tratados y Convenios Internacionales de los que México es


signatario
23. Confrontar objetivos ambientales con el marco legal y económico e identificar
contradicciones
24. Revisión, análisis, discusión y armonización de nuestra Legislación Ambiental.
Crear un Código Ambiental con participación de todos los sectores
25. Lograr la participación incluyente de los actores relevantes en la elaboración de
iniciativas de Ley y/o reformas a las actuales.
26. Capacitación a los legisladores en el tema de Desarrollo Sustentable y ambiental.
27. Integración en la Ley Federal de Derechos de conceptos de concesiones de bienes
de dominio público para conservación y restauración.
28. Incrementar de manera efectiva el presupuesto ambiental con énfasis en la
conservación de cuencas, agua, ecosistemas, biodiversidad e implementarlo a partir
del involucramiento de las comunidades rurales, pesqueras e indígenas.
29. NOM de Pesca
30. NOM gradual de para CO2 en vehículos
31. Definición de presupuesto cierto y suficiente
32. Revisión del marco legal mediante un acuerdo que involucre a los sectores social y
privado
33. Configuración de una agenda legislativa para la sustentabilidad
34. Modificar el código civil para incluir la figura de responsabilidad civil por daño
ambiental
35. cabildear con el legislativo que la conservación sea reconocida como uso de la
tierra a nivel constitucional
36. Descentralizar la gestión ambiental
37. Establecer legislación ambiental federal aplicable a todas las entidades federativas
pero de seguimiento local (competencias)
38. Legislar el uso obligatorio de equipos y tecnologías de bajo consumo de agua
39. Revisar, adecuar y/o desarrollar un marco legal, normativo y fiscal federal, estatal y
municipal
40. Reglamentación y emisión de estándares para desarrollos y servicios turísticos en
costas
41. Revisar la Ley de Aguas nacionales actual (ó ) discutir que hacer
42. Promulgar la Ley de Costas
43. Introducir normatividad que mejore la eficiencia de los nuevos vehículos en
circulación
44. Incremento del presupuesto en el sector forestal
45. Revisión del marco jurídico (sencillo, aplicable, eficaz)

38
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

46. Incrementar en 35% el presupuesto ambiental con énfasis en la conservación de


agua, biodiversidad y cuencas e implementarlo a partir del involucramiento de las
comunidades rurales, pesqueras e indígenas.
47. Hacer una evaluación a fondo para, en su caso, reestructurar la institucionalidad del
país para que de manera efectiva nos encontremos en un verdadero estado de
derecho en materia ambiental. Ello implica:
a. Creación de tribunales ambientales
b. Fortalecer a las fiscalías ambientales en la PGR.
c. Creación de la comisión nacional de derechos ambientales (ombudsman
ambiental)

TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL

48. Incorporar en todos los Programas sectoriales el desarrollo Sustentable con


entendimiento.
49. Desarrollar planes de manejo integrados.
50. Hacer realidad la Transversalidad en la toma de decisiones. Que los tomadores de
decisiones entiendan a plenitud las implicaciones de sus ámbitos en otros y tengan
constante comunicación con sus pares.
51. Debido diseño de acciones transversales.
52. Promover regulación ambiental “espejo” cuando el tema ambiental se vincule al
comercio.
53. Construcción de un esquema eficaz de Transversalidad para desarrollo sustentable.
54. Generación de los acuerdos intersecretariales que permitan Transversalidad
“mainstreaming”.
55. Crear un fondo ambiental metropolitano que estimule la cooperación
intergubernamental.
56. Incorporar explícitamente criterios de desarrollo sustentable en las políticas
sectoriales y cuidar la coherencia intersectorial.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO (REINGENIERIA)

56. Gabinete de Desarrollo Sustentable donde la asignación de presupuestos y la


planeación sean con base en criterios ambientales como eje de la política pública.
57. Dar autonomía, fortalecer y modernizar a la PROFEPA.
58. Ley de Tributación Ambiental.
59. Reformar la Ley Federal de Derechos para establecer un Derecho no nulo para uso
agrícola del agua.
60. Nombrar un Secretario de Medio Ambiente y en sus dependencias y puestos
técnicos personal experto en el tema y no a políticos.
61. Revisar integralmente los trámites, costos y tiempos en al gestión ambiental
periódicamente.
62. Fortalecimiento de la CONANP, CONABIO, INE y CONAFOR.

39
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

63. Reingeniería de la SEMARNAT con criterios normativos de gestión y vigilancia y


con visión de cuencas y diferenciación territorial.
64. CNA como ente regulador de organismos operadores con indicadores y normas.
65. Crear una entidad encargada de coordinar los programas y acciones q tengan q ver
con la zona costera de México.
66. Transferir a la SEMARNAT cauces y cuerpos de agua
67. Dotar a la PROFEPA de autotomía, personalidad jurídica, personal y presupuesto
adecuados.
68. Transferir la vigilancia de aguas residuales a la PROFEPA.
69. Ajustar la estructura de la SEMARNAT para eficientar la coordinación intra e inter-
secretarial
70. Convertir a la SEMARNAT en una secretaria de primer nivel asegurando la
Transversalidad y alineamiento de políticas y recursos de otras secretarias e
indicadores del impacto ambiental de estas últimas.
71. Regresar el sector pesca a la SEMARNAT (INPESCA).
72. Desarrollar mecanismos de Coordinación y armonización institucional.
73. Integrar la política de la CNA a las políticas de la SEMARNAT.
74. Hacer una evaluación a fondo para, en su caso, reestructurar la institucionalidad del
país para que de manera efectiva nos encontremos en un verdadero estado de
derecho en materia ambiental. Ello implica:
a. Autonomía de la PROFEPA
b. Desaparición de la PROFEPA
c. Creación de un área al interior de SEMARNAT para inspección y vigilancia.

REFORMA FISCAL

74. Desarrollo de esquemas fiscales que privilegien el uso de tecnologías de mínimo


impacto ambiental, el reciclado y la bio-energía.
75. Reformar la Ley Federal de Derechos para establecer un derecho no nulo para uso
agrícola del agua.
76. Desarrollar un programa de promoción de empresas ambientales.
77. Derechos por descargas de agua no por consumo, sino por usos industriales
diferentes por que la comercializan.
78. Reforma fiscal ecológica: bajar ISR y subir impuestos a combustibles.
79. Ley de Tributación Ambiental.
80. Desarrollar y establecer esquemas sustentables de tarifas para agua potable y
saneamiento.
81. Establecer un fondo de fomento y financiamiento de infraestructura ambiental con
un capital inicial de 10 mil millones de pesos producto de excedentes petroleros.
82. Promoción del desarrollo local a partir de la valorización de la economía campesina
por el uso de los Recursos Naturales.
83. Reforma fiscal ambiental con atención a las relaciones entre gobierno federal y
gobiernos locales.
84. Eliminar subsidios a combustibles para pesca y subsidios para agua y energía para
la agricultura.
85. Promover Acciones de financiamiento de inversión del sector privado.

40
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

86. Estimar “el costo” y promover los consensos para alinear objetivos e incentivos.
87. Estrategia presupuestal para el sector, más identificación de fuentes no
convencionales/fiscales de financiamiento.
88. Crear un fondo nacional afectando gasolina, electricidad, agua y otras destinado a
municipios para subsanar pasivos ambientales.
89. Creación de un sistema de incentivos para la conservación de recursos naturales.
90. Quitar los subsidios que tienen efectos ambientales negativos.
91. Estimular la inversión privada en conservación por medio de compra de terrenos y
estímulo a manejo sustentable por las comunidades dueñas de los ecosistemas.
92. Buscar formas fiscales para la protección de madera nacional frente a la
importación.

FEDERALISMO Y COORDINACIÓN

93. Buscar que todas las fuerzas políticas reconozcan el tema ambiental como
prioritario.
94. Interacción efectiva y objetiva con el Congreso (Diputados y Senadores).
95. Desarrollar programas y reglas de operación para construcción de infraestructura
ambiental municipal, impulsar acceso a financiamiento y desarrollo de programas
ejecutivos.
96. Desarrollar mecanismos de coordinación y armonización institucional.
97. Descentralizar la gestión ambiental.
98. Planeación intersectorial.
99. PROFEPA concentrada en vigilancia, coordinada con PFP, Marina y PGR. Cuerpos
especiales de vigilancia en Marina y PFP.
100. Integración de acciones.
101. Establecer metas de objetivos en materia ambiental con recursos e instrumentos
por parte del gobierno.
102. Manifestación de impacto regulatorio sea substituida por la manifestación de
sustentabilidad.
103. Definir que en el cumplimiento de acuerdos internacionales la atención y
seguimiento recae en la SEMARNAT y no en la Secretaría de Economía.
104. Pacto Nacional para un nuevo Federalismo (distribución, competencias,
mecanismo distinto de la distribución de presupuesto).
105. Vincular la descentralización y concurrencia con la Hacienda Pública.

INVESTIGACIÓN

103. Incrementar el presupuesto para investigación y desarrollo tecnológico.


104. Usar ciencia y tecnología para resolver problemas del agua.
105. Usar el 1% de los derechos por uso, explotación, aprovechamiento, de aguas
nacionales y de los derechos por aguas residuales a la investigación y desarrollo
tecnológico en materia de agua.
106. Investigar importantes recursos económicos a la investigación ambiental y a la
formación de cuadros.
107. Impulsar el desarrollo de una escuela de investigación ambiental.

41
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DESICIONES

108. Crear un sistema público de indicadores de desempeño de organismos


operadores de agua potable y saneamiento.
109. Desarrollar un sistema de contabilidad nacional que incluya la medición del capital
natural, capital social y capital económico.
110. Red automática de monitoreo de la calidad del agua.
111. Instrumentar y mantener un sistema de información de vanguardia sobre
biodiversidad.
112. Establecer sistemas de información óptimas en tiempo real de presas en época de
avenidas.
113. Instrumentar un sistema de alerta-alarma a nivel nacional ante la ocurrencia de
huracanes y tormentas tropicales severas.
114. Crear un sistema público de indicadores de desempeño de distritos y unidades de
riego.
115. Crear un sistema público de indicadores para evaluar el desempeño de esquemas
de gestión integrada de recursos hídricos.
116. Rediseño del Sistema Nacional de Información Forestal y Aguas (SNIF) con
indicadores reales y útiles del estado del recurso y del desempeño, por ejemplo, el
no. De PMF apoyados es importante pero si no sabemos cuáles están aprobados
es engañoso.
117. Modernizar y multiplicar las redes hidrométrica y climatológica.

EDUCACIÓN

117. Reforzar la presencia de temas vinculados con el agua y el ambiente en los


programas educativos a nivel: primaria y secundaria.
118. Para todos los sectores capacitación
119. Complementar investigación, educación, extensión regulación e incentivos.
120. Que el sistema educativo incorpore en todos sus ámbitos la sustentabilidad y no
como una asignatura de educación ambiental.

CAPACIDADES INSTITUCIONALES

122. CECADESU: Capacitación a servidores públicos con presupuesto de


SEMARNAT, SALUD y SEP. CNA
123. Promover los sistemas de auto-verificación y autorregulación (auditorias
ambientales).
124. Consolidar el sistema de certificación de personal en el sector hídrico ambiental.
125. Impacto ambiental más preventivo y menos descriptivo.
126. Incremento a la situación económica y política de SEMARNAT en la agenda de
la Administración Pública.
127. Análisis de la estructura de las autoridades.

42
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

128. Fondo forestal mexicano con participación social.


129. Crear la banca social forestal.
130. Empezar a bursatilizar los servicios ambientales forestales.
131. Evaluar el impacto y refinar instrumentos.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

132. Implantar un sistema ciudadano de evaluación de desempeño de funcionarios


con base de eficiencia y transparencia.
133. Promover los sistemas de auto-verificación y autorregulación (auditorias
ambientales).
134. Información transparente y accesible en agua.
135. Plena comunicación con sector industrial o privado.
136. Desarrollar los instrumentos que fomenten una participación más activa de la
sociedad.
137. Foros multifocales.
138. Procesos de planeación participativa ejidal y comunal. Dueños y poseedores de
recursos naturales.
139. Revisión conjunta de los Planes y Programas (Sociedad-Gobierno).

USO DE LOS RECURSOS NATURALES

140. Diseñar medidas para evitar o mitigar costos indeseables y aplicarlas.


141. Impulso a más unidades de producción forestal certificada como sustentable y a
su valor agregado.
142. Implementar el manejo integrado de cuencas y costas.
143. Programa de reuso de agua como parte de saneamiento.
144. Tratar el 100% de las aguas que se descargan en zonas costeras.
145. Controlar la sobreexplotación de acuíferos y su contaminación diseño de un
programa que fomente el desarrollo de proyectos productivos en comunidades
de alta biodiversidad.
146. Incentivos para la colecta de agua de lluvia en situaciones domésticas.
147. Medición del agua distribuida para fines agrícolas y su cobro adecuado en
consideraciones sociales.
148. Resolver problemas de agua (Ley, Reglamento y CNA).
149. Estímulo al desarrollo de productos de la conservación y manejo sustentable
(vainilla, chicle, cacao, etc.)
150. Ampliar la cobertura de las plantaciones forestales.
151. Equilibrar las modalidades extensiva e intensiva de las formas de producción en
relación al impacto social y ambiental.
152. Establecer e instrumentar un programa de aplicación de tecnologías apropiadas
para abastecimiento de agua y saneamiento básico en zonas marginadas.
153. Estimular aún más las UMA’s y la cultura dulceacuícola, cinegético,
autoconsumo, diversificación de proteína.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

43
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

154. Fideicomiso nacional de tierras para la conservación con el apoyo de la actual


SRA:
a. Instrumentos contractuales
b. Derechos en gasolina ($)
c. Contribuciones privadas e internacionales (más UMA’s)
d. ANP en Tierra y Mar
155. Fortalecer el área de suministro en la CONANP – Dirección general en materia
de la conservación de ANP.
156. Creación de un Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas.
157. Conservar cuerpos de agua superficiales.
158. Medición en tiempo real de la deforestación.
159. Crear un Programa Nacional de Reforestación con objetivos propios y
supervisión para asegurar su cumplimiento.

GESTIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

160. Desarrollo de Programas sustentable por regiones (cuencas)


medioambiente/recursos naturales.
161. Redefinición de criterios de Desarrollo Urbano y Asentamientos Humanos. Se
precisa norma adecuadamente la distribución espacial de la población.
162. Mejorar los modelos de desarrollo socio-económico, con horizonte 2030 en los
ejercicios de planeación sectorial, especialmente para agua y energía.
163. Acciones urgentes para decretar zonas de amortiguamiento y rehabilitación de
ecosistemas costeros.
164. OET
165. Ubicar al OET como el instrumento básico de la planeación para el desarrollo en
los tres órdenes de gobierno.
166. Reforma inmediata del uso de suelo en comunidades y ejidos.
167. Promover el empoderamiento, apropiación y k.o.-manejo en localidades
costeras.
168. Decretar los ordenamientos existentes.
169. Armonizar la aplicación de instrumentos regulatorios e inductivos del uso de
suelo
170. Determinar con precisión las atribuciones en materia de regulación de uso de
suelo entre los diferentes órdenes de gobierno

DESARROLLO URBANO

171. Desarrollar los Planes Directores de Desarrollo Urbano de las zonas urbanas y
metropolitanas del país y mantenerlos actualizados
172. Armonizar la aplicación de los PDU’s con los instrumentos de Planeación
Territorial Ambiental

44
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO OET

173. Establecer y decretar el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional


174. Armonizar la aplicación del OET con los PDU’s municipales y los Planes y
programas estatales de uso del suelo
175. Decretar los Ordenamientos Costeros y Marinos y mantenerlos actualizados

ESTRATEGIA NACIONAL DE ACCIÓN CLIMÁTICA

176. Desarrollar intersectorialmente una estrategia política y programa nacional de


cambio climático con visión de largo plazo.
177. Estrategias de emisión ambiental.
178. Establecer un mercado nacional de bonos de emisión de gases de efecto
invernadero.
179. Analizar y adoptar una estrategia nacional de acción climática.
180. Destinar recursos para crear las capacidades necesarias para aplicar modelos
de impacto del cambio climático en México.

USO DE LA ENERGÍA

181. Fomentar la autorregulación dirigida a Propiedad Privada y la eco-eficiencia


rentables.
182. Transferir a SEMARNAT cauces y cuerpos de agua.
183. Criterios ambientales para promover la exploración de cuencas de gas. PEMEX
esta limitado legalmente a la extracción del crudo en lugar del gas.
184. Electrificación rural de manera sustentable maximizando, entre otras acciones y
políticas, las oportunidades de transferencia tecnológica y de recursos
financieros públicos y privados generados pro la cooperación internacional (G-8,
MDL).
185. Establecer un sistema nacional de verificación vehicular que sea eficaz e incluye
a todos los tipos de vehículos e unidades del país.
186. Impedir el ingreso al país de vehículos usados, obsoletos y contaminantes.
187. Retirar de la circulación a los vehículos muy contaminantes (chatarrización)
apoyando su sustitución por vehículos eficientes y limpios.

SERVICIOS AMBIENTALES

188. Debe “homologar” al esquema de PSA-CABSA los instrumentos de pago de SA


y apoyarse presupuestalmente de manera decidida. La Ley de Aguas y la Ley
Forestal deben puntualizar este tema.
189. Avanzar en la valoración de los recursos naturales y sus servicios ambientales.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

45
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

190. Régimen especial de fomento a las energías renovables, más liberalización y fin
de monopolios.
191. Acelerar la introducción de combustible de ultra-bajo azufre.
192. Eliminación de las barreras que impiden el uso masivo de energías renovables
(legales, burocráticas, etc.)
193. Modernizar la flota vehicular del país (gasolina y diesel).

PRODUCCIÓN LIMPIA

194. Estímulo a tecnologías amigables al ambiente especialmente en áreas urbanas


e industriales (por ejemplo, autos híbridos)
195. Construcción y operación eficaz de plantas de tratamientos de aguas negras
(PTAN) y CITIRS.

INFRAESTRUCTURA

196. Fortalecer el área de suministro en la CONANP – Dirección general en materia


de la conservación de ANP.
197. Desarrollar la infraestructura Ambiental necesaria para el manejo de residuos,
aguas residuales, etc.

AGRICULTURA

198. Desarrollar la agricultura orgánica


199. Reducir el uso y aplicación de fertilizantes y pesticidas conforme a lo establecido
en los Convenios Internacionales

PESCA Y ACUACULTURA

200. Desarrollar e instrumentar el uso de artes de pesca armónicas con la protección


del medio ambiente
201. Establecer zonas de reserva pesqueras que faciliten la recuperación de las
principales pesquerías
202. Instrumentar las mejores prácticas en las actividades acuícola, en aguas
interiores y marinas

TURISMO

203. En todos los casos debe ser sustentable, deberá entrar en SMA.

GANADERÍA

204. Tecnificar la Ganadería y reducir la presión sobre zonas naturales

46
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

205. Aplicar mecanismos de producción limpia


206. Reducir la generación de residuos en la industria
207. Desarrollar la infraestructura ambiental para el manejo y disposición de residuos
necesaria para el crecimiento sustentable de la industria.

MERCADOS NACIONALES

208. Diseñar e implementar medidas para internalizar externalidades.


209. La compra de productos verdes y certificados es la política que siguen
dependencias federales.
210. Compra de la flota camaronera excedente.
211. Etiquetar los instrumentos económicos para aplicarlos a solucionar el origen del
problema.
212. Contar con regulación que inhiba la importancia de productos no provenientes
de certificación o aquellos que causarán impacto ambiental.
213. Fomentar la autorregulación dirigida a Propiedad Pública y la eco-eficiencia
rentables.
214. Debe ordenarse el mercado de madera y productos forestales como principal.
a. Estrategia en el combate a la tala clandestina por sobre lo estrategia
policíaca o coercitiva- atacar la causa.
215. Se debe contar con una política de comercio exterior forestal a través de cupos y
barreras no arancelarias a productos provenientes de aprovechamientos o
procesos no sustentables.
216. Crear condiciones que promuevan la creación de empresas que valoricen los
residuos.

CADENAS DE VALOR

216. Desarrollar las cadenas de valor en la producción de bienes de consumo que


sean compatible con el entorno

COMERCIO INTERNACIONAL

217. Sustitución de productos no certificados ambientalmente


218. Aplicación del Convenio de Basilea en los tratos comerciales

RESIDUOS MUNICIPALES Y URBANOS

219. Establecer la infraestructura ambiental necesaria en todos los municipios del


país par el manejo y disposición de residuos.
220. Desarrollar la industria del reciclaje

RESTAURACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

47
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

221. Restaurar los sitios contaminados


222. Establecer mecanismos de reuso y aprovechamiento de sitios restaurados que
se incorporen a los mercados inmobiliarios

SOCIEDAD Y DESARROLLO (SALUD, POBLACIÓN, EDUCACIÓN Y POBREZA)

223. Mejorar y Mantener la calidad del agua de las cuencas de abasto para zonas
urbanas
224. Mejorar y Mantener la calidad ambiental en los ambientes costeros que
reduzcan la incidencia de afecciones a la salud
225. Mejorar y Mantener la calidad del aire en las zonas urbanas principalmente en
invierno
226. Eliminar el uso de sustancias Tóxicas consideradas en la Convención de
Rótterdam y el Convenio de Estocolmo (POP’s)

48
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

IV. Indicadores.

Sustentabilidad de Planes y Programas de Gobierno (EAE)

• PND con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


• Número de Programas Sectoriales con EAE
• Número de Programas Especiales con EAE

Tasa de Deforestación

• %/año de pérdida de Bosques


• %/año de pérdida de selvas

Tasa de pérdida de suelo (erosión)

• %/año perdida de suelo

Tasa de recuperación de especies enlistadas en la NOM 059

• Incremento anual en la Población de c/u de las especies enlistadas


• Incremento en las áreas de distribución de la población de cada especie

Agricultura Sustentable

• Ton/año de uso de agroquímicos


• Has/año de agricultura orgánica
• Ton/año de uso de pesticidas
• Has/año de control biológico de plagas

Turismo Sustentable

• Instalaciones Turísticas certificadas en ISO 14000


• Instalaciones Turísticas Certificadas como Industria Limpia

Sustentabilidad de las Pesquerías

• Índice de cumplimiento de las NOM de pesca responsable (por estado y


pesquería)

Efectividad en la implementación del Protocolo de Kyoto (Emisiones y MDL)

• USD captados por intercambio de Bonos de Carbono/año/estado


• Número de empresas mexicanas en el mercado de intercambio de emisiones
• Numero de industrias que implementan MDL/ sector/año

49
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Estructura de la producción y suministro de energía

• Cantidad de energía consumida de fuentes no renovables


• Cantidad de energía consumida de fuentes renovables
• % de uso de energías renovables
• Consumo de energía en la industria por año
• Consumo de gas y electricidad per capita por año

Numero de Escuelas con Programas de Educación Ambiental y Desarrollo


Sustentable

• Número de escuelas por entidad federativa

Corrupción (Eficiencia y efectividad en la gestión ambiental)

• Índice de satisfacción de usuarios por tema


.
Competitividad Ambiental.

• % de empresas por sector con certificación de industria limpia


• Inversión privada (USD/AÑO) que presenta y aprueba MIA

Efectividad del Federalismo Ambiental

• Número de Atribuciones descentralizadas por materia por estado por año

Investigación Técnica y Científica en Desarrollo Sustentable

• Recursos invertidos en I & D/ año/tema (agua, bosques, biodiversidad, etc.)

Tasa de Cambio de uso de suelo forestal a otros usos

• Por entidad
• Por año

Uso sustentable de Cuencas Hidrológicas

• Balance hidrológico por cuenca


• Índice de Erosión por cuenca
• Índice de erodabilidad por cuenca
• Índice de estrés hidráulico

50
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Infraestructura Ambiental por municipio (PTAR’s y Rellenos Sanitarios)

• Ton de residuos dispuestos adecuadamente/año


• Numero de Municipios con Relleno sanitario/total de municipios (Por estado)
• Número de Municipios con PTAR/total de Municipios (Por estado)

Accesibilidad a la información ambiental

• Número de mecanismos de acceso a la información/


• Numero de consultas por mecanismo

Participación en Temas Globales.

• Posturas del País plasmadas en los acuerdos finales de foros donde se


participa/el numero total de foros a los que se asiste
• Cantidad de recursos obtenidos de los acuerdos de cooperación internacional
(financieros y en especie)/ gasto efectuado en la gestión

Apego a compromisos globales de Sustentabilidad y Protección al Ambiente

• Tiempo de cumplimiento de compromisos


• Tiempo de adecuación de Leyes Nacionales

51
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

México 2030

Reporte de resultados de los talleres de


Desarrollo Ambiental Sustentable

52
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Taller de Desarrollo Ambiental Sustentable


20 de octubre de 2006
I. Visión.

I.1 Características futuras deseables

Las ideas generadas por el grupo acerca del tipo de desarrollo ambiental sustentable
que el país debería tener en el 2030 se enlistan a continuación por categoría.

1. En materia de biodiversidad, México:


a. Detiene la degradación de los suelos en un 60%.
b. Consolida su vocación forestal y de desarrollo comunitario sustentable.
c. Incrementa el rendimiento del uso del suelo y detiene los procesos de
desertificación.
d. Tiene ciudades espacialmente consolidadas.
e. Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad a favor de las
comunidades (dueños de la tierra).
f. Tiene una tasa de deforestación igual a cero y el 60% de sus zonas
deforestadas se han reforestado.
g. Tiene un 30% del territorio terrestre, costero y marino como ANP,
institucionalizadas y enlazadas por corredores biológicos.
h. Reduce a la mitad el número de especies contempladas en la NOM 059.
i. Logró una revalorización de los recursos naturales y servicios asociados
con una visión de manejo sustentable.
j. Logró la agro-biodiversidad usando fertilizantes orgánicos y pesticidas
con control biológico.
k. Tiene una regionalización de recursos naturales que permite un desarrollo
sustentable/relación social.
l. Detiene la desertificación.
m. Contará con una política de conservación comunitaria distinta a la que se
contaba en el 2006: más incluyente y menos autoritaria.
n. Contará con un sector forestal con una fuerte contribución al PIB nacional
y habrá revertido la deforestación y elevado el nivel de vida de la
población rural.
o. Manejará sustentablemente sus costas y mares; alcanzará a desarrollar
un turismo responsable; protegerá sus playas, dunas, manglares y
arrecifes; y eliminará las descargas de aguas residuales municipales e
industriales.
p. Tendrá programas de uso sustentable dentro y fuera de sus áreas
protegidas

53
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

q. Habrá identificado parámetros para cuantificar los servicios ambientales y


su relación con la biodiversidad
r. Contará con un sistema nacional de información sobre biodiversidad, que
permitirá estrategias locales, regionales y nacionales de uso sustentable

2. Al hablar en 2030 de las condiciones del aire, México:


a. Tiene el 100% de las viviendas populares construidas en el país en
programas con apoyo oficial diseñadas para hacer un uso eficiente de la
energía y del agua.
b. Identificó y aprovecha los nichos que permiten la incorporación de
biocombustibles de manera que se maximicen los beneficios ambientales
y sociales, minimizando los costos económicos.
c. Tiene el 100% de vehículos de transporte público y privado sujetos a
programas de verificación y emisión y cumpliendo con las normas
ambientales vigentes en ese año.
d. Tiene el 100% de las viviendas rurales del país con acceso a electricidad,
combustibles, agua potable y drenaje.
e. Incrementó el % de la población que utiliza transporte urbano en las
grandes ciudades y logró una reducción real del 50% de las emisiones
netas que genera el transporte urbano.
f. Cuenta con un sistema de mejora de calidad del aire implementado.
g. Las energías renovables: alcohol, etanol celulósico y biocombustibles en
general estarán a disposición de la población.
h. Se verá el fin de monopolios y se desarrollarán los mercados competitivos
en energía.
i. Tendrá una sociedad que hará un uso más eficiente de energía.
j. Incrementará los ahorros en la demanda de energía eléctrica como
resultado en los programas promovidos por el gobierno federal del 1 al
2% anual.
k. Habrá una participación mayoritaria de sistemas públicos en la estructura
modal del transporte urbano.
l. Se eliminarán virtualmente las quemas agrícolas y forestales.
m. Se reducirán al menos en 90% las emisiones de SOX y partículas finas
que se generan por la combustión de combustibles fósiles
n. Se diversificarán las fuentes de energía para que al menos el 50% de la
nueva capacidad instalada no dependa de combustibles fósiles y al
menos el 25% utilice energías renovables
o. Minimizará el impacto ambiental que las grandes hidroeléctricas, para
construir las que el país requiera para la generación de electricidad, riego
y control de avenidas.
p. Reducirá significativamente (50% al 20-30) las emisiones de
contaminantes que afectan a la salud (SO2, CO, COV, NOX, etc.) en los
sectores pertinentes: industria, generación de electricidad y transporte.
q. Hará uso de energía nuclear al 30% de producción nacional
r. Explotará y hará uso de cuencas de gas en el norte de México.

54
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

s. Considerará las reducciones del consumo de combustibles fósiles en el


establecimiento de metas de calidad del aire.
t. Tendrá metas alcanzables en términos de calidad del aire.
u. Reducirá considerablemente la vulnerabilidad de la población al cambio
climático.
v. Hará un monitoreo de emisiones en ciudades de más de 100,000
habitantes y dotará de información al respecto a la población.
w. Generará 15000 MW de energía eólica.
x. Hará una generalización de vehículos con tecnologías nuevas (TierII,
hidrógeno, etc.).
y. Se habrán reducido las emisiones por quemas agrícolas a través de una
conversión a una agricultura sustentable.
z. Producirá el 40% de le energía eléctrica del país a través de fuentes
renovables, lo que habrá permitido proveer de electricidad a la totalidad
de la población rural.
aa. No tendrá monopolios, hará un énfasis tecnológico y tendrá un sector
social productivo.
bb. Producirá energía hidráulica con tecnología innovadora y a base de
represas (Microcentrales).
cc. Se reducirá a la mitad la intensidad de carbono de la economía.
dd. Contará con una política clara en materia de cambio climático que incluya
un vigoroso mecanismo de reconocimiento y pago de servicios
ambientales en captura de carbono en bosques.
ee. Aumenta en un 50% su capacidad energética en fuentes de energía
renovables.
ff. No excede las normas de calidad del aire.
gg. Desarrolla efectivas políticas públicas de atención a la vulnerabilidad a
adaptación al cambio climático.

3. El agua en México en 2030 tendrá como características:


a. Que el 100% de las viviendas populares construidas en el país estén en
programas con apoyo oficial diseñadas para hacer un uso eficiente de la
energía y del agua.
b. Que la industria está dispuesta a usar aguas tratadas y estar aguas abajo.
Las industrias incrementarán el uso de agua reciclada.
c. México cuenta con Planes de Desarrollo urbano que contemplan el
aumento de la infraestructura en saneamiento
d. Abasto para todos, cuotas diferenciadas con justicia social
e. Calidad en los estándares más altos del planeta
f. Una sociedad que hace uso eficiente del agua, en la industria, en el
campo y en las ciudades.
g. Acceso universal al agua de toda la población. Uso eficiente del agua en
riego agropecuario y sistemas de recarga a mantos acuíferos.
h. 3 millones de hectáreas con riego tecnificado.
i. 90% de eficiencia global en organismos operadores.

55
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

j. El agua estará: disponible, será de calidad y habrá abastecimiento a


ecosistemas acuáticos.
k. 100% del volumen generado de aguas residuales, satisfaciendo una
normativa ambiental que garantice la preservación de los ecosistemas.
l. 100% de las cuencas y acuíferos en equilibrio o superávit hidrológico.
m. Existencia de un mercado de agua en todos los sectores que promueva el
uso eficiente y el re-uso.
n. Fortalecer el saneamiento sobre la extracción y distribución.
o. Contar con un sistema confiable de alerta, alarma y mitigación de efectos
de eventos hidrometeorológicos extremos.
p. 100% de las regiones hidrológicas- administrativas con esquemas de
gestión integrada de los recursos hídricos.
q. 100% de cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado.

4. En materia del manejo de los Recursos Naturales, México:


a. Promoverá los corredores biológicos.
b. Tendrá un éxito rotundo en el manejo integral de los recursos naturales.
c. Tendrá bosques que en su gran mayoría contarán con un manejo
sustentable.

5. En el tema de manejo de residuos, México:


a. Tendrá un mercado de reciclables ampliamente desarrollado.
b. Reducirá la disposición final inadecuada de los residuos.
c. Tendrá una sociedad educada al respecto.
d. Reducirá la generación de residuos por capita a 500 gr. por día.
e. Tendrá una producción más eficiente y un consumo responsable.
f. Eliminará los COP’s.
g. Promoverá el uso de residuos vía reciclaje.
h. Diversificará su infraestructura para el tratamiento de los resultados de la
producción de residuos.
i. Tendrá 100% de los residuos con una disposición adecuada.
j. Habrá restaurado al 70% de los sitios contaminados.
k. Hará que los generadores de residuos se hacen cargo de su disposición
final.
l. Habrá un consumo y una producción sustentable, basados en un
esquema cultural acorde a estos principios.
m. Construirá infraestructura de calidad para la disposición final de residuos
industriales y peligrosos (incrementar sitios y privilegiar en parques
industriales).
n. Cerrará los ciclos o cadenas de valor en todos los productos de consumo
y de servicios intermedios en los sectores de la industria y de los
servicios.
o. Tendrá infraestructura existente para la valorización y disposición final
que alcanzará un 80% del total.

56
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

p. Contará con un tratamiento de agua mediante bio-remediación con el


consiguiente ahorro de energía, disminución de contaminación de tierras y
bajos costos de operación
q. Será un lugar donde el que contamina… paga se hace un principio ético.

57
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

II. Factores Inhibidores.

Tomando en estas características futuras deseables, el grupo identificó un conjunto de


factores que inhiben el desarrollo de éstas, y por lo tanto, obstruyen las acciones
encaminadas a alcanzar las características definidas previamente en el año 2030. El
conjunto de factores inhibidores elegidos como más importantes fueron las que a
continuación se presentan por categorías:

1. Instrumentos de Mercado.
a. Ausencia de señales e instrumentos económicos adecuados (precios,
mercados, incentivos).
b. Contratos leoninos de interconexión de la red eléctrica – energía.
c. Inexistencia de un derecho no nulo para el uso agrícola del agua.
d. Inadecuadas tarifas de agua potable y de saneamiento.
e. No se contabilizan externalidades, ni existen máximos permisibles para la
explotación de los ecosistemas, recursos naturales y sistemas biofísicos.
f. Monopolios (en el sector energético) públicos y privados.
g. No aplicación de instrumentos contractuales.
h. Falta de incentivos /autorregulación para cubrir huecos con mayor
eficiencia.
i. Subsidios.

2. Información.
a. Carencia de información cuantitativa de sustentabilidad.
b. Ausencia de sistemas de información para toma de decisiones.
c. Actores que no se basan en evidencia científica.
d. Poca articulación entre investigación y gestión ambientales.
e. Inhabilidad para percibir efectos indirectos y de largo plazo.
f. Distritos e unidades de riego sobredimensionados.
g. En las ANP/Biodiversidad enfatizar el monitoreo para evaluar y medir
efectivamente la conservación de la biodiversidad. Con una dirección de
monitoreo y evaluación en CONANP.

3. Legislación / Estado de Derecho.


a. Falta de importancia del tema ambiental en la agenda política en general.
b. Dicotomía entre la concentración y dispersión de la legislación lo que
eleva los costos de transacción en la hechura y la aplicación de las
políticas.
c. Caos legislativo, legislación dispersa, que no se aplica ni se cumple;
sobre regulación, carencia legislativa reglamentación en determinadas
materias
d. La Ley de Energías Renovables excluye al sector social.

58
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

e. Derechos de propiedad insuficientemente definidos (en la tierra, pesca,


etc.).
f. Legislación privilegia la centralización por encima de la P2.
g. Ausencia del estado del derecho e incumplimiento de la ley.
h. Reforma legislativa eléctrica, agua, derechos, fiscal (instrumentos
económicos, incentivos).
i. Lo ambiental no es prioritario para la clase política del país.
j. Se ha pulverizado la autoridad ambiental por atender intereses partidarios
y privados (industrial, corporaciones).

4. Infraestructura e instituciones.
a. Insuficiente aplicación de tecnologías apropiadas para el abastecimiento y
saneamiento.
b. Falta de capacidades institucionales (burocracia, empresas, ONG’s,
sector social, etc.).
c. Escasa inversión para investigación científica y tecnológica.
d. Inadecuada red hidrométrica y climatológica.
e. Efectos NIMBY, NIMET, BANANA.
f. F(x)
g. Falta de transparencia y existencia de corrupción.
h. Carencia de instrumentos para evaluar el I.A. de las políticas
gubernamentales y carencia de indicadores para evaluar el desempeño
ambiental de la política gubernamental.
i. Visión a corto plazo, presupuestos mínimos para atender la magnitud del
problema.
j. Deficiencias cualitativas en el escaso presupuesto: transparencia,
equidad (falta estratificar a la población objetivo de programas).
k. Descoordinación sectorial (política y jurídica).
l. Ausencia de una política con visión territorial y de cuencas.
m. Excesivo dominio de intereses gremiales y partidistas.
n. Incapacidad para vigilar el cumplimiento de la normativa ambiental.
o. Captura regulatoria y conflictos de interés en las instituciones del sector
público.
p. Duplicidad de programas forestales mayor énfasis de la política forestal a
plantaciones y comercialización reforestación.
q. Falta de continuidad en los programas de gobierno.
r. Falta de presupuesto e incentivos para la investigación y la vinculación de
soluciones tecnológicas para atender la problemática ambiental.
s. Construcción de políticas públicas desde el gabinete, sin coherencia en
instrumentos.
t. No se cumplen en el país los acuerdos internacionales firmados.
u. Nula planeación y regulación de los asentamientos humanos.
v. Insuficiente capacidad de gestión en todos los sectores y niveles de
gobierno.

59
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

w. Simulación de la participación ciudadana y regreso a una política


corporativista en el sector forestal.
x. Falta de experiencia técnica en funcionarios públicos (nombramiento).
y. Política presupuestal que no valora las externalidades ambientales.
z. Inadecuada certificación de personal.
aa. Presupuesto insuficiente, debilidad institucional, capacidad limitada para
vigilar aplicar y gestión ambiental.
bb. Presiones internacionales para limitar gestión ambiental.
cc. Relaciones fiscales y regulatorias difíciles entre federación y municipios.
dd. Falta de liderazgo y capacidad directiva en el gobierno.
ee. Falta de fortalecimiento de la gestión ambiental local (estados y
municipios)
ff. Sistema fiscal limita la capacidad de los gobiernos locales para recaudar y
hace ruso de los recursos.
gg. Una visión de que la tala clandestina es un problema policiaco y no de
manejo y ordenamiento de mercados.

5. Educación.
a. Falta de educación.
b. Ideologización respecto a las energías renovables como la utilización del
viento o del sol.
c. Falta de discusión de los bienes públicos y su manejo responsable, lo que
significa para la colectividad.
d. Prevalecen los intereses económicos sobre los ambientales.

6. Aspectos sociales.
a. Redistribución injusta del ingreso.
b. Falta de consolidación de actores de la sociedad civil que incidan
efectivamente en la política ambiental.
c. Aspectos demográficos como la disparidad entre la distribución de la
población y la disponibilidad de recursos.
d. Niveles altos de pobreza y marginación en las zonas donde se localiza la
mayor biodiversidad del país.
e. Desarrollo económico insuficiente
f. Conservacionismo a ultranza y sin visión social.

7. Investigación.
a. Escasa inversión e investigación y desarrollo tecnológico.
b. Poca articulación entre investigación y gestión ambiental

60
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

III. Acciones y/o proyectos.

Para lograr esas características futuras deseables, el grupo propuso acciones2 que
llevarán a su realización y que redujeran o desarticularan el efecto de los factores
inhibidores:

Acción
1. Impulsar el desarrollo de una escuela de investigación
ambiental.
2. Constituir un gabinete de desarrollo sustentable.
3. Los Planes Nacionales de Desarrollo y los programas
sectoriales deben construirse de manera participativa y
coherente. Todo objeto de política debe tener su marco legal,
sistema de estímulos o apoyos, su diseño institucional
adecuado y su sistema de seguimiento.
4. Desarrollar programas y reglas de operación para construcción
de infraestructura ambiental municipal, impulsar acceso a
financiamiento y desarrollo de programas ejecutivas.
5. Revisión, análisis, discusión, armonización de nuestra
legislación ambiental
a. Código Ambiental (con participación de todos los
sectores).
6. Reformar la Ley Federal de Derechos para establecer un
derecho no nulo para uso agrícola de agua.
7. Fideicomiso nacional de tierras para la conservación con el
apoyo de la actual SRA:
a. Instrumentos contractuales
b. Derechos en gasolina($)
c. Contribuciones privadas e internacionales (mas UAMs)
d. ANPs en Tierra y Mar
8. Desarrollo de Programas sustentable por regiones (cuencas)
medioambiente/recursos naturales.
9. Redefinición de criterios de Desarrollo Urbano y
Asentamientos Humanos. Se precisa norma adecuadamente
la distribución espacial de la población.
10. Establecer legislación ambiental federal aplicable a todas las
entidades pero de seguimiento local (competencias).
11. Mejorar los modelos de desarrollo socio-económico, con
horizonte 2030 en los ejercicios de planeación sectorial,
especialmente para agua y energía.
12. Equilibrar las modalidades extensiva e intensiva de las formas
de producción en relación al impacto social y ambiental.

2
La tabla completa con las propuestas de acciones se encuentra en el Anexo D.

61
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

13. Desarrollo de esquemas fiscales que privilegien el uso de


tecnologías de mínimo impacto ambiental, el reciclado y la bio-
energía.
14. La compra de productos verdes y certificados es la política que
siguen dependencias federales.
15. Reestructuración del sector eléctrico, generadores
independientes con la posibilidad de vender energía a los
consumidores en el marco de un mercado competitivo.
16. Definir que en el cumplimiento de acuerdos internacionales la
atención y seguimiento recae en la SEMARNAT y no en
Secretaría de Economía.
17. Etiquetar los instrumentos económicos para aplicarlos a
solucionar el origen del problema.
18. Incorporar explícitamente criterios de desarrollo sustentable en
las políticas sectoriales y cuidar la coherencia intersectorial.
19. Introducir el impacto social al impacto ambiental por los cauces
deberán pasar no solo actividades y proyectos; si no también
políticas públicas
20. Compra de la flota camaronera excedente.
21. INPESCA a SEMARNAT.
22. NOM de pesca.
23. Desarrollar y establecer esquemas sustentables de tarifas para
agua potable y saneamiento.
24. Destinar el 1% de los derechos por
uso/explotación/aprovechamiento de aguas nacionales y de
los derechos por descarga de aguas residuales a la
investigación y el desarrollo tecnológico en materia de agua.
25. Promulgar la Ley de Costas.
26. Acciones urgentes para decretar zonas de amortiguamiento y
rehabilitación de ecosistemas costeros.
27. OET.
28. Impacto ambiental más preventivo y menos descriptivo.
29. Rediseñar instrumentos de política ambiental. Evaluación de
impacto ambiental, ordenamiento ecológico, simplificación.
30. Evitar que una sola fuerza política reconozca el tema
ambiental como prioritario.
31. Debe “homologar” al esquema de PSA-CABSA los
instrumentos de pago de SA y apoyarse presupuestalmente de
manera decidida. La Ley de Aguas y la Ley Forestal deben
puntualizar este tema.
32. Instrumentar (mantener) un sistema de información sobre
biodiversidad de vanguardia.
33. Eliminar subsidios a combustibles para pesca y agua y energía
para la agricultura.
34. Rediseño del SNIF (sistema nacional de información forestal y
aguas) con indicadores reales útiles del estado del recurso y

62
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

desempeño; por ejemplo, el no. de PMF apoyados es


importante pero si no sabemos cuáles están aprobados es
engañoso.
35. Implantar un sistema ciudadano de evaluación de desempeño
de funcionarios con base de eficiencia y transparencia.
36. Contar con regulación que inhiba la importancia de productos
no provenientes de certificación o aquellos que causarán
impacto ambiental.
37. Ley de Tributación Ambiental.
38. Gabinete Desarrollo Sustentable donde en la asignación de
presupuestos y la planeación sea en base a criterios
ambientales como eje de política Pública.
39. Revisar integralmente los trámites, costos y tiempos en la
gestión ambiental (periódicamente).
40. CNA; ente regulador de organismos operadores indicadores y
normas.
41. Transferir vigilancia de aguas residuales a PROFEPA.
42. Transferir a SEMARNAT cauces y cuerpos de agua.
43. Red automática de monitoreo de calidad del agua.
44. PROFEPA concentrada en vigilancia, coordinada con PFP,
Marina y PGR
a. Cuerpos especiales de vigilancia en Marina y PFP
45. Establecer e instrumentar un programa de aplicación de
tecnologías apropiadas para abastecimiento de agua y
saneamiento básico en zonas marginadas.
46. Reingeniería de la SEMARNAT con criterios normativos, de
gestión y vigilancia y con visión de cuencas y diferenciación
territorial.
47. Fomentar la autorregulación dirigida a P2 y la eco-eficienca
rentables.
48. Incrementar las acciones e inversiones de ahorro y uso
eficiente de agua y energía dentro de los presupuestos para su
abasto.
49. Desarrollar inter-sectorialmente una estrategia política y
programa nacional de cambio climático con visión de largo
plazo.
50. Derechos por descargas de agua no por consumo, sino por
usos industriales diferentes por que la comercializan.
51. Política de estado consolidada con exitosos resultados.
52. Criterios de desempeño ambiental para municipios en la Ley
de Coordinación Fiscal.
53. Reforma Fiscal ecológica: bajar ISR subir impuestos a
combustibles.
54. Debe ordenarse el mercado de madera y productos forestales
como principal.
a. Estrategia en el combate a la tala clandestina por sobre

63
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

lo estrategia policíaca o coercitiva- atacar la causa.


55. Modificar el Código Civil para incluir la figura de
responsabilidad civil por daño ambiental.
56. CECADESU: Capacitación a servidores públicos con
presupuesto de SEMARNAT, SALUD y SEP. CNA
57. Crear un sistema de indicadores para evaluar el desempeño
de esquemas de gestión integrada de los recursos hídricos.
58. Crear un sistema público de indicadores de desempeño de
organismos operadores de agua potable y saneamiento.
59. Crear un sistema público de indicadores de desempeño de
distritos y unidades de riego.
60. Reforma fiscal ambiental con atención a las relaciones entre
gobierno federal y gobiernos locales.
61. Ligar los instrumentos y políticas ambientales a la
competitividad del país.
62. Promover los sistemas de auto-verificación y autorregulación
(auditorías ambientales).
63. Reducir la carga burocrática en trámites de permisos y
autorizaciones.
64. Reforzar la presencia de temas vinculados con el agua y el
ambiente en los programas educativos a nivel: primaria y
secundaria.
65. Consolidar el sistema de certificación de personal en el sector
hídrico ambiental.
66. Se debe contar con una política de comercio exterior forestal a
través de cupos y barreras no arancelarias a productos
provenientes de aprovechamientos o procesos no
sustentables.
67. Criterios ambientales para promover la exploración de cuencas
de gas. PEMEX esta limitado legalmente a la extracción del
crudo en lugar del gas.
68. Reglamentación y emisión de estándares para
desarrollos/servicios turísticos en costas.
69. Turismo: en todos los casos debe ser sustentable, deberá
entrar en SMA.
70. Estimular aún más las UMA’s y la cultura dulceacuícola,
cinegético, autoconsumo, diversificación de proteína.
71. Modernizar y multiplicar las redes hidrométrica y climatológica.
72. Instrumentar un sistema de alerta – alarma a nivel nacional
ante la ocurrencia de huracanes y tormentas tropicales
severas.
73. Establecer sistemas de operación óptima en tiempo real de
presas en época de avenidas de agua.
74. NOM gradual para CO2 en vehículos.
75. Régimen especial de fomento a las energías renovables, más
liberalización y fin de monopolios.

64
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

76. Ubicar al OET como el instrumento básico de la planeación


para el desarrollo en los tres órdenes de gobierno.
77. Legislar el uso obligatorio de equipos y tecnologías de bajo
consumo de H2O.
78. Fortalecer el área de suministro en la CONEP – Dirección
general en materia de la conservación de ANPs.
79. Lograr los consensos y compromisos necesarios para la
instalación de más infraestructura ambiental.
80. Crear condiciones que promuevan la creación de empresas
que valoricen los residuos.
81. Avanzar en la valoración de los recursos naturales y sus
servicios ambientales.
82. Promover regulación ambiental “espejo”, cuando el tema
ambiental se vincula al comercio.
83. Electrificación rural de manera sustentable maximizando ,
entre otras acciones y políticas, las oportunidades de
transferencia tecnológica y de recursos financieros públicos y
privados generados pro la cooperación internacional (G-8,
MDL).

IV. Indicadores.

Sustentabilidad de Planes y Programas de Gobierno (EAE)

• PND con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


• Número de Programas Sectoriales con EAE
• Número de Programas Especiales con EAE

Tasa de Deforestación

• %/año de pérdida de Bosques


• %/año de pérdida de selvas

Tasa de pérdida de suelo (erosión)

• %/año perdida de suelo

Tasa de recuperación de especies enlistadas en la NOM 059

• Incremento anual en la Población de c/u de las especies enlistadas


• Incremento en las áreas de distribución de la población de cada especie

Agricultura Sustentable

• Ton/año de uso de agroquímicos


• Has/año de agricultura orgánica

65
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Ton/año de uso de pesticidas


• Has/año de control biológico de plagas

Turismo Sustentable

• Instalaciones Turísticas certificadas en ISO 14000


• Instalaciones Turísticas Certificadas como Industria Limpia

Sustentabilidad de las Pesquerías

• Índice de cumplimiento de las NOM de pesca responsable (por estado y


pesquería)

Efectividad en la implementación del Protocolo de Kyoto (Emisiones y MDL)

• USD captados por intercambio de Bonos de Carbono/año/estado


• Número de empresas mexicanas en el mercado de intercambio de emisiones
• Numero de industrias que implementan MDL/ sector/año

Estructura de la producción y suministro de energía

• Cantidad de energía consumida de fuentes no renovables


• Cantidad de energía consumida de fuentes renovables
• % de uso de energías renovables
• Consumo de energía en la industria por año
• Consumo de gas y electricidad per capita por año

Numero de Escuelas con Programas de Educación Ambiental y Desarrollo


Sustentable

• Número de escuelas por entidad federativa

Corrupción (Eficiencia y efectividad en la gestión ambiental)

• Índice de satisfacción de usuarios por tema


.
Competitividad Ambiental.

• % de empresas por sector con certificación de industria limpia


• Inversión privada (USD/AÑO) que presenta y aprueba MIA

Efectividad del Federalismo Ambiental

66
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Número de Atribuciones descentralizadas por materia por estado por año

Investigación Técnica y Científica en Desarrollo Sustentable

• Recursos invertidos en I & D/ año/tema (agua, bosques, biodiversidad, etc.)

Tasa de Cambio de uso de suelo forestal a otros usos

• Por entidad
• Por año

Uso sustentable de Cuencas Hidrológicas

• Balance hidrológico por cuenca


• Índice de Erosión por cuenca
• Índice de erodabilidad por cuenca
• Índice de estrés hidráulico

Infraestructura Ambiental por municipio (PTAR’s y Rellenos Sanitarios)

• Ton de residuos dispuestos adecuadamente/año


• Numero de Municipios con Relleno sanitario/total de municipios (Por estado)
• Número de Municipios con PTAR/total de Municipios (Por estado)

Accesibilidad a la información ambiental

• Número de mecanismos de acceso a la información/


• Numero de consultas por mecanismo

Participación en Temas Globales.

• Posturas del País plasmadas en los acuerdos finales de foros donde se


participa/el numero total de foros a los que se asiste
• Cantidad de recursos obtenidos de los acuerdos de cooperación internacional
(financieros y en especie)/ gasto efectuado en la gestión

Apego a compromisos globales de Sustentabilidad y Protección al Ambiente

• Tiempo de cumplimiento de compromisos


• Tiempo de adecuación de Leyes Nacionales

67
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Taller de Desarrollo Ambiental Sustentable


25 de octubre de 2006
I. Visión.

El grupo generó directamente propuestas de estatutos de Visión en materia de


desarrollo ambiental sustentable a 2030, que a continuación se presentan:

1. Las políticas públicas ambientales de México garantizan la gobernabilidad


ambiental lo cuál ha permitido el desarrollo económico local y social en un marco
de pluralidad y reconciliante cultural.

2. México es un país que conserva los ecosistemas y su biodiversidad en la tierra,


el agua y en el mar. Somos una sociedad limpia y del conocimiento que atiende
cabalmente con externalidades del crecimiento económico y material para
asegurar equidad de oportunidades a la presente y futura generación que se
traduzcan en una vida plena, digna y con bienestar. Mediante la educación y
capacitación tenemos una cultura de la sustentabilidad que se refleja en todos
los ámbitos de nuestro actuar individual o colectivo.

3. México será líder mundial en conocimiento, uso y conservación de la


biodiversidad, lo que permitirá contar con una política de “Estado” efectiva de
desarrollo sustentable y una valoración real del capital natural del país.

4. México es un país que:


• produce y consume la energía en forma limpia y eficiente,
• ha eliminado las prácticas dispendiosas en el uso de recursos (
agua, energía),
• autoriza plenamente las energías renovables,
• donde se retribuyen adecuadamente los servicios ambientales y,
• donde los precios de los bienes y servicios reflejan los costos
reales para la sociedad.

5. Consta de 4 partes:
i. México tendrá un desarrollo forestal sustentable en beneficio de
las personas que habitan las zonas forestales, pro que una parte
significativa del PIB y conserva los servicios ambientales.
ii. México realizará el desarrollo sustentable de la zona costera,
cuencas hidrológicas y zona económica exclusiva, que será en
beneficio de sus habitantes.
iii. México logrará una coordinación en los tres niveles de gobierno
(vertical y horizontal) y la sociedad organizada para implementar
programas en beneficio del país.

68
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

iv. México contará con una cobertura de agua potable,


alcantarillado, saneamiento y reuso correspondiente a su
desarrollo económico.

6. En México 2050, los instrumentos legales y económicos están alineadas con los
objetivos de sustentabilidad y basados en la equidad social, en la producción y
consumo sustentable (ecoeficiencia), un federalismo consolidado que garantiza
el cuidado de la biodiversidad y un medio ambiente sano y cumple con sus
acuerdos internacionales (no solamente en material ambiental).

7. Consta de varias partes:


v. Hay una política ambiental con visión de estado y transversal en
todos los sectores y niveles de gobierno basados en programas
consensados de ordenamiento territorial.
vi. México sigue contando con los mejores mecanismos de
generación de información científica sólida y suficiente para
basar sus políticas de desarrollo sustentable.
vii. Los dueños del capital natural silvestre (comunidades
rurales/indígenas) son actores centrales de planeación y manejo
sustentable de ecosistemas y beneficiarios directos de los
productos económicos.
viii. Las políticas energéticas, desarrollo agrícola, pecuario y forestal,
apuntan al mantenimiento y protección de la trama ambiental del
país.
ix. México avanza claramente hacia una agricultura y pesca
sustentable.
x. El SINAP está consolidado y cubre las áreas estratégicas de
conservación de ecosistemas, sus servicios y biodiversidad.
xi. Existen buenos mercados nacionales e internacionales para
darle valor a los productos del manejo sustentable de los
ecosistemas y se aprovechan todos los mercados globales de
servicios ambientales.
xii. Hay una industria totalmente preactiva en relación a los
problemas ambientales.

8. Los poderes ejecutivo y legislativo asumen como práctica de Estado la


promoción del desarrollo sustentable en coordinación y corresponsabilidad con
los 3 niveles de gobierno con énfasis en el fortalecimiento del tema municipal, lo
cuál permitirá que exista un adecuado ordenamiento ecológico del territorio
reduciendo los riesgos y la vulnerabilidad, una transversalidad, una eficiente
economía ambiental y un uso sustentable de los recursos naturales para una
plena interacción entre los diferentes sectores de la sociedad.

69
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

II. Factores Inhibidores.

No se generaron factores inhibidores en la sesión

70
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

III. Acciones y/o proyectos.

Para lograr esas visiones, el grupo propuso acciones que llevarán a su realización y
que redujeran o desarticularan el efecto de los factores inhibidores:

• Analizar y adoptar una estrategia nacional de acción climática.


• Construcción de un esquema eficaz de transversalidad para desarrollo
sustentable.
• Desarrollo reglamentario pendiente.
• Configuración de una agenda legislativa para la sustentabilidad.
• Estrategia presupuestal para el sector además de la identificación de
fuentes no convencionales / fiscales de financiamiento.
• Reforma fiscal.
• Fortalecimiento de los instrumentos de cumplimiento efectivo de la
normatividad ambiental.
• Generación de los acuerdos intersecretariales que permitan
transversalidad “mainstreming”.
• Desarrollar los instrumentos que fomenten una participación más activa de
la sociedad.
• Cabildear en el legislativo que la conservación sea reconocida como uso
de la tierra a nivel constitucional.
• Creación de un programa nacional de restauración de ecosistemas..
• Integración en la ley federal de derecho, conceptos de concesiones de
bienes de dominio público para conservación y restauración.
• Diseño de un programa que fomente el desarrollo de proyectos
productivos en comunidades de alta biodiversidad.
• Creación de un “sistema” de incentivos para la conservación de recursos
naturales.
• Hacer una evaluación a fondo para, en su caso, reestructurar la
institucionalidad del país para que de manera efectiva nos encontremos en
un verdadero estado de derecho en materia ambiental. Ello implica:
o Autonomía de la PROFEPA
o Desaparición de la PROFEPA
o Creación de un área al interior de SEMARNAT para inspección y
vigilancia.
o Creación de tribunales ambientales
o Fortalecer a las fiscalías ambientales en la PGR
o Creación de la comisión nacional de derechos ambientales (ombudsman
ambiental)
• Medición en tiempo real de la deforestación.
• Quitar los subsidios que tienen efectos ambientales negativos.
• Incentivos para la colecta de agua de lluvia en situaciones domésticas.
• Medición del agua distribuida para fines agrícolas y su cobro adecuado en
consideraciones sociales.

71
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Impulso a más unidades de producción forestal certificada como


sustentable y a su valor agregado.
• Incremento a la situación económica y política de SEMARNAT en la agenda
de la administración pública.
• Estímulo al desarrollo de productos de la conservación y manejo
sustentable (vainilla, chicle, cacao, etc.).
• Estimular la inversión privada en conservación por medio de compra de
terreno y estímulo a manejo sustentable por las comunidades dueñas de
los ecosistemas.
• Estímulo a tecnologías amigables al ambiente especialmente en áreas
urbanas e industriales (v.g. Antes híbridos).
• Planeación intersectorial.
• Foros multi-focales.
• Ordenamiento ecológico.
• Percepción, información, compromiso de autoridades.
• Integración de acciones.
• Estrategias de emisión ambiental.
• Modernizar la flota vehicular del país (gasolina y diesel).
• Establecer un sistema nacional de verificación vehicular que sea eficaz e
incluya a todos los tipos de vehículos y las unidades del país.
• Retirar de la circulación a los vehículos muy contaminantes
(chatarrización) apoyando su sustitución por vehículos eficientes y
limpios.
• Impedir el ingreso al país de vehículos usados obsoletos y contaminantes.
• Acelerar la introducción de combustibles de ultra-bajo azufre.
• Introducir normatividad que mejore la eficiencia de los nuevos vehículos
en circulación.
• Establecer un mercado nacional de bonos de emisión de gases efecto
invernadero.
• Eliminación de las barreras que impiden el uso masivo de energías
renovables (legales, burocráticas, etc.).
• Destinar importantes recursos económicos a la investigación ambiental y a
la formación de cuadros.
• Reformar a fondo las políticas del sector agrícola incluyendo en serio
criterios de sustentabilidad ambiental y de eficiencia económica.
• Revisión y modificación de fondo de las políticas y prácticas pesqueras
incluyendo criterios de sustentabilidad ambiental y de eficiencia
económica.
• Destinar recursos para crear las capacidades necesarias para aplicar
modelos de impactos del cambio climático en México.
• Nombrar un secretario del medio ambiente y de sus dependencias y en
puestos técnicos personal experto en el tema, no político.
• Información transparente, accesible en agua.
• Controlar la sobre-explotación de acuíferos y su contaminación.
• Programa de reuso de agua como parte de saneamiento.

72
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Conservar cuerpos de agua superficiales.


• Integrar la política CNA a las políticas SEMARNAT.
• Revisar LAN actual (o) discutir qué hacer.
• Usar ciencia y tecnología para resolver problemas de agua.
• Cambios a la ley de planeación para que el PND 2006 – 2012 sea el PNDS
(Plan Nacional de Desarrollo Sustentable) y la totalidad del aparato de
gobierno este comprometido en ello.
• Establecer el consejo presidencial para la sustentabilidad como órgano
consultivo de alto nivel.
• Que el sistema educativo incorpore en todos sus ámbitos la
sustentabilidad y no como una asignatura de educación ambiental.
• Manifestación de Impacto Regulatorio sea sustituida por la Manifestación
de Sustentabilidad.
• Dar autonomía, fortalecer y modernizar a la PROFEPA.
• Vincular la descentralización y concurrencia con la hacienda publica.
• Incrementar en 35% el presupuesto ambiental con enfasis en el ABC
(conservación de agua, biodiversidad y cuencas) e implementarlo a partir
del involucramiento de las comunidades rurales, pesqueras e indígenas.
• Establecer un fondo de fomento y financiamiento de infraestructura
ambiental con un capital inicia de 10 millones de pesos producto de
excedentes.
• Revisión del marco legal ambiental mediante un acuerdo que involucre a
los sectores social y privado.
• Ajustar la estructura de la SEMARNAT para eficientar la coordinación intra
e intersecretarial.
• Incorporar en todos los programas sectoriales el desarrollo sustentable
con entendimiento.
• Establecer una unidad coordinadora en la presidencia de la republica que
supervise la aplicación del desarrollo sustentable.
• Descentralizar la gestión ambiental.
• Confrontar objetivos ambientales con el marco legal y económico e
identificar contradicciones.
• Estimar el “costo” y promover los consensos para alinear objetivos e
incentivos.
• Diseñar medidas para evitar o mitigar costos indeseables y aplicables.
• Evaluar el impacto y refinar instrumentos.
• Complementar investigación, educación, extensión, regulación e
incentivos.
• Crear un fondo ambiental metropolitano que estimule la cooperación
intergubernamental.
• Establecer metas de objetivos en materia ambiental con recursos e
instrumentos por parte del gobierno.
• Desarrollar un programa de promoción de empresas ambientales.
• Desarrollo de una política ambiental.
• Interacción efectiva y objetiva con el congreso (diputados y senado).

73
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Revisión conjunta de los planes y programas (sociedad – gobierno).


• Plena comunicación con sector industrial / privado.
• Resolver problemas agua (ley, reglamentos y CNA).
• Para todos los sectores capacitación.
• Debido diseño de acciones transversales.
• Definición de presupuesto, cierto y supuesto.
• Decretar los ordenamientos existentes.
• Desarrollar planes de manejo integrados.
• Revisar, adecuar/desarrollar un marco legal, normativo y fiscal – federal,
estatal y municipal.
• Promover acciones de financiamiento e inversión del sector privado.
• Tratar el 100% de las aguas que se descargan en zonas costeras.
• Pernear la política nacional de océanos y costas a todos los sectores.
• Implementar el manejo integrado de cuencas y costas.
• Promover el empoderamiento, apropiación y co-manejo en localidades
costeras.
• Incrementar el presupuesto para investigación y desarrollo tecnológico.
• Desarrollar mecanismos de coordinación, armonización institucional.
• Convertir a la SEMARNAT en una secretaría de primer nivel asegurando la
transversalidad y alineamiento de políticas y recursos de otras secretarías
e indicadores del impacto ambiental de estas últimas (regresar el sector
pesca a la SEMARNAT).
• Dotar a la PROFEPA de autonomía, personalidad jurídica, personal y
presupuesto adecuado
• Crear una división / departamento en la SEMARNAT sobre educación
ambiental, difusión y enlace con la sociedad (evitar confundir información
con publicidad gubernamental)
• Fortalecimiento de la CONAP, CONABIO, INA, CONAFOR.
• Pacto nacional para un nuevo federalismo (distribución, competencias –
mecanismos, distinto de la distribución del presupuesto).
• Revisión del marco jurídico (sencillo, aplicable, eficaz).
• Promoción del desarrollo local a partir de la valorización de la economía
campesina por el uso de los recursos naturales.
• Construcción y operación eficaz del PTAN y CITRIS.
• Procesos de planeación participativa ejidal y comunal. Dueños y
poseedores de recursos naturales.
• Crear la banca social forestal.
• Fondo forestal mexicano con participación social.
• Incremento del presupuesto en el sector forestal.
• Empezar a bursatilizar los servicios ambientales.
• Ampliar la cobertura de las plantaciones forestales.
• Reforma inmediata del uso del suelo en comunidades y ejidos.
• Crear una entidad encargada de coordinar los programas y acciones que
tengan que ver con la zona costera de México.
• Dotar de fondos suficientes a los municipios, coordinación y capacitación.

74
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

PARTICIPANTES EN TALLERES.

Taller del 20 de octubre de 2006

1. Alejandro Sosa
2. Alvaro Aldama Rodríguez
3. Ana Silvia Arrocha Contreras
4. Edmundo de Alba Alcaraz
5. Emmanuel Rincón
6. Fernando Gutiérrez
7. Francisco Barnés de Castro
8. Gabriel Quadri de la Torre
9. Gustavo Sánchez
10. Héctor Arita Watanabe
11. Manuel Angulo Romero
12. Mario Molina Chávez
13. Olga Ojeda
14. Patricia Arendar Lerner
15. Regina Barba Pírez
16. Jaime Lomelín

Taller del 25 de octubre de 2006

1. Adrián Fernández Bremauntz


2. Blanca Jiménez Cisneros
3. Carlos Mena Brito
4. César Fernando Flores García
5. Daniel Basurto
6. Ernesto Enkerlín Hoeflich
7. Evelia Rivera Arriaga
8. Federico Sánchez
9. Fernando Tudela Abad
10. Gustavo Alanís
11. Héctor Larios Santillán
12. Hernando Guerrero Cazares
13. Irma Rosas Pérez
14. Isaac Azuz Adeath
15. José Sarukhán Kermes
16. Manuel Montes
17. Manuel Perló
18. Martín Gutiérrez Lacayo
19. Omar Vidal
20. Ricardo Hernández

75
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

ANÁLISIS SITUACIONAL: DESARROLLO AMBIENTAL


SUSTENTABLE.

México ha experimentado profundos cambios económicos y sociales que se han


acompañado de un creciente deterioro del ambiente y de una reducción de sus recursos
naturales. La disminución y degradación de la cubierta vegetal natural y del suelo, la acelerada
pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los acuíferos son algunos de los principales
problemas que hoy enfrenta el país.

Aspectos demográficos y socioeconómicos destacados

No obstante la marcada reducción en la tasa de crecimiento en los últimos cinco años, se


han incorporado más de 1.1 millones de mexicanos a la población nacional cada año. La
disminución en la tasa de crecimiento puede explicarse, en parte, por una reducción paulatina
de la fecundidad. En 2000, la tasa de fecundidad estimada fue de 2.21 hijos por mujer3. Entre el
año 2005 y 2010 se espera que se alcance el valor de 2.11, considerado como el nivel de
reemplazo intergeneracional (número de hijos necesarios para reemplazar exactamente al
número de los padres). A pesar de ello se prevé que la población seguirá creciendo en los
próximos años hasta alcanzar los 130 millones en el año 2040, para posteriormente
4
iniciar lentamente su descenso .

México ha vivido en los últimos años una profunda transición demográfica. Este proceso ha
propiciado importantes cambios en la estructura y composición de la población. Hoy
disfrutamos del llamado “bono demográfico”, que no es otra cosa que una proporción
baja entre la población dependiente con respecto a la potencialmente productiva. El
“índice de dependencia demográfica” es un indicador de este proceso, si toma el valor de 1.0
significa que por cada persona en edad productiva existe una dependiente (menor a 15 años o
mayor a 65). En el año de 1970, el índice de dependencia fue muy cercano a la unidad,
disminuyendo a 0.75 en 1990, 0.61 en 2000 y para el 2004 alcanzó 0.56, lo que significa que
ahora en el país por cada 100 individuos en edad productiva (mayores de 15 años y menores a
65) se tienen 56 dependientes.

El país mantendrá por varios años más esta condición ventajosa, alcanzando
alrededor del año 2020 su valor más bajo (0.45), para después comenzar a incrementarse
por la acumulación de personas mayores.

A inicios de este nuevo siglo la distribución de la población continúa presentando dos


tendencias contrastantes: una concentración de la población en un reducido número de
ciudades y un gran número de pequeñas localidades esparcida sobre la totalidad del territorio
nacional5. El motor principal del crecimiento urbano es la migración interna,
convirtiéndose los movimientos entre ciudades en el factor más importante de
crecimiento urbano.

3
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, 2001
4
CONAPO. Proyecciones de la Población de México 2000-2050. México, 2002
5
CONAPO. La situación demográfica de México 2003. México, 2003

76
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

De hecho, durante el quinquenio 1995-2000 cerca de la mitad de los flujos


migratorios (47.8%) tuvieron como origen y destino a las ciudades, mientras que la
migración del campo a las grandes ciudades representó tan sólo el 18.3% del total. La
población de México actualmente se concentra en grandes ciudades. En las nueve más
grandes (México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Tijuana, Ciudad Juárez,
León y Torreón)), se encuentra el 33.6% de la población total; sin embargo, las
grandes urbes como la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y la Zona
Metropolitana de Guadalajara (ZMG) actualmente no registran crecimientos
poblacionales acelerados, sino que son las ciudades intermedias las que crecen
con mayor rapidez.

Las ciudades que están creciendo de manera más acelerada son algunos de
los destinos turísticos más importantes del país, como Playa del Carmen (9.37%) y
Cancún (4.52%), en Quintana Roo y San José del Cabo y Cabo San Lucas en Baja
California Sur (5.73% y 5.71%, respectivamente). También, ciudades fronterizas
importantes en el movimiento migratorio hacia los Estados Unidos y en la
industria han crecido de manera notable, como son los casos de Tijuana (3.2%) y
Ciudad Juárez (3.06%).

De manera paralela al proceso de urbanización, en el periodo 1970-2000 creció


significativamente el número de localidades rurales menores a los 2,500
habitantes, pasando de cerca de 100 mil a 196 mil. Alrededor del 15% de ellas se
ubicaron en los márgenes de las grandes ciudades, contribuyendo al proceso de
suburbanización. Una porción importante (44.3%) alberga a 13.1 millones de personas
y se encuentra ubicada lejos de las ciudades y centros de población, o bien a lo largo
de las carreteras, lo que puede constituir un foco de presión potencial para los
ecosistemas naturales. La mayoría de las personas en pobreza se encuentra en zonas
urbanas (26.4 millones), aunque la mayor cantidad de los pobres extremos viven en
zonas rurales (10.9 millones).

La población indígena en el país varía entre 8 y 12.7 millones de personas. La


mayor parte de los indígenas viven principalmente en los estados del sureste.
Seis estados (Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Hidalgo y Campeche)
concentran el 63%. La marginación se concentra en los municipios con más
población indígena. También existe una relación negativa entre el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y la población indígena. Los municipios con IDH bajos
tienen niveles altos de población indígena6.

La degradación de los ecosistemas generalmente daña a las comunidades


rurales de manera más directa que a las poblaciones urbanas. Además, sus
impactos más directos y graves recaen sobre los más pobres. El sector de la
población con mayor capacidad económica controla en muchas ocasiones el acceso a
una mayor parte de los servicios que prestan los ecosistemas, consume sus servicios a
una mayor tasa y está protegido contra los cambios en su disponibilidad (a menudo a

6
CONAPO. Índice de Desarrollo Humano 2000. México, 2001

77
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

un costo elevado) gracias a su capacidad para adquirir los servicios de otros


ecosistemas.

Los cambios en los ecosistemas afectan al bienestar humano en aspectos tan


importantes como: seguridad, acceso a bienes materiales, salud, relaciones
sociales y las opciones de desarrollo.

La pobreza y la degradación ambiental pueden combinarse en un ciclo de


deterioro ascendente: las comunidades pobres frecuentemente tienen menos
opciones para conservar sus recursos, lo que lleva a un deterioro mayor de la
tierra y, a su vez, a una mayor pobreza. En muchos casos son los pobres los que
sufren la pérdida de los servicios ambientales de los ecosistemas, causada por la
presión ejercida para llevar beneficios a otras comunidades, con frecuencia lejanas.

El consumo de alimentos, productos maderables, combustibles y capacidad de


procesamiento de residuos en forma continua exige una superficie de ecosistemas
productivos que lo sustente. En este sentido, una manera de medir la “intensidad del
impacto” de una determinada sociedad es a través de la cantidad de superficie que
requiere para producir los bienes que consume, dotarlo de servicios y absorber o
reciclar sus desechos. Esta superficie es la llamada “huella ecológica”. En la medida
que se requiere de más superficie de la que la que se tiene disponible, se está en una
situación de no sustentabilidad.

Para el caso de México, la huella ecológica estimada para 2001 fue de 2.5
hectáreas (más de la mitad de ella producida por el consumo de energéticos),
valor superior a la disponibilidad de superficie productiva que era de tan sólo
1.68 hectáreas por habitante. Para el periodo 1991-2001, la huella ecológica per
cápita del mexicano se incrementó 5%. Nuestro país se encuentra entre los veinte
que tienen las mayores huellas ecológicas en el mundo7.

Aunque no se ha medido la huella ecológica de las grandes ciudades mexicanas,


seguramente será también muy grande. Los impactos de la Ciudad de México, por
ejemplo, van mucho más allá de sus límites geográficos. La Ciudad de México se
abastece del agua procedente de los estados de México, Guerrero y Michoacán, y
desaloja residuos a través de las corrientes fluviales a Hidalgo y Veracruz. La
electricidad que utiliza se genera en zonas tan remotas como Chiapas, se comercializa
más del 30% de la producción hortofrutícola del país, su industria y transporte consume
cerca de la cuarta parte de los combustibles fósiles del país, con las consecuentes
emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climático a escala
planetaria.

La población rural mantiene relaciones muy diferentes con su ambiente. En el campo


las actividades productivas tienen distintas modalidades que afectan al entorno en
forma diferente. La agricultura y la ganadería tecnificadas que se practican
primordialmente en el norte del país, así como la explotación forestal en gran escala, se
7
WWF. Living planet report. Switzerland, 2004

78
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

caracterizan por la eliminación total de la cubierta vegetal natural y están orientadas a


la economía de mercado. Por el contrario, un sector importante de la población practica
actividades más bien dirigidas al autoconsumo, y sus prácticas productivas a veces
implican una menor alteración del ambiente. Este grupo campesino cuenta con un muy
importante componente indígena.

Los diferentes grupos indígenas destacan entre los protagonistas del medio
ambiente en México. Su modo de vida depende íntimamente de los recursos naturales,
ya que en su mayoría son campesinos o se dedican a la ganadería en pequeña escala.
Más allá de esto, su economía depende de la naturaleza para la obtención de otros
bienes, tales como alimentos, medicamentos, vivienda y productos de intercambio.
Bajo estas condiciones, la supervivencia de los indígenas, así como la continuidad
de su cultura, dependen absolutamente de los recursos naturales y su
permanencia. Esta situación cobra especial relevancia cuando se toma en cuenta
que una parte muy importante de la biodiversidad nacional se concentra en
regiones indígenas. Éstas se localizan sobre todo en los trópicos, que son las
regiones más biodiversas. Cerca de la mitad de las áreas naturales protegidas se
encuentran en municipios con una población indígena estimada de 30% o más y
45 de las 155 regiones prioritarias para la conservación reconocidas por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se
encuentran en regiones con una importante población indígena.

Usos del suelo

De acuerdo con el INEGI, en el 2002, 72.58% del país aún estaba cubierto
por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; el restante
había sido convertido a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas
antrópicas8.

8
Se denominan cubiertas antrópicas a los sitios donde la cubierta vegetal se ha
eliminado por completo para dedicar el terreno a actividades agrícolas, pecuarias o
zonas urbanas;

79
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

El hecho de que casi tres cuartas partes del territorio nacional aún
conservaran vegetación natural no significa que permanecieran inalteradas por el
hombre. Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de
la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no
presenta perturbación importante), siendo las selvas las que habían
experimentado la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en
superficie) se mantenían como selvas primarias.

De la superficie del país que aún conserva vegetación natural, los matorrales
constituyen la formación predominante (26.2% del total del país); de ellos, al menos 8%
son secundarios, y esta cifra podría ser mucho mayor si se considera que en muchos
lugares los matorrales son sujetos a ganadería extensiva que frecuentemente modifica
la composición por especies. En conjunto, los bosques y selvas ocupan 33.8% del
territorio nacional. Sin embargo, la superficie cubierta por selvas primarias es
considerablemente menor que la de bosques primarios (11.1 y 22.1 millones de
hectáreas respectivamente).

En las últimas tres décadas las selvas primarias se han seguido perdiendo
o transformando hasta llegar a menos de 20% de su probable extensión original,
los bosques primarios a 47%, los matorrales primarios a 70% y los pastizales a
34%. A lo largo del periodo comprendido entre la década de 1970 y 1993,
bosques, selvas, matorrales y pastizales primarios que ocupaban unos 13.7

80
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

millones de hectáreas en diferentes partes del país fueron eliminados para


dedicar los terrenos a otros usos o alterados y reemplazados por comunidades
secundarias, a un ritmo promedio de unas 810 mil hectáreas por año.

Estas transformaciones afectaron particularmente a los bosques templados


(unas 276 mil hectáreas por año) y las selvas (unas 312 mil hectáreas por año). Más
recientemente, el ritmo de transformación ha disminuido considerablemente. De 1993 a
2002 un total de 4.4 millones de hectáreas (una superficie similar a la del estado de
Quintana Roo) previamente cubiertas por bosques, selvas, matorrales desérticos y
pastizales primarios fueron dedicadas a otros usos o reemplazadas por comunidades
secundarias, a un ritmo promedio de 484 mil hectáreas por año. En este periodo fueron
los bosques primarios los que sufrieron las mayores afectaciones (2.6 millones de
hectáreas en total), siendo eliminados o alterados a un ritmo de 293 mil hectáreas por
año; la extensión total de selvas primarias afectadas en ese periodo fue de 836 mil
hectáreas, a un ritmo de casi 93 mil hectáreas por año.

En general, han sido las selvas los ecosistemas terrestres del país que, a través
de la historia, han sufrido las mayores transformaciones y afectaciones por las
actividades humanas, tanto en la extensión que ha sido eliminada para dedicarla a
otros usos del suelo (potencialmente unas 25 millones de hectáreas), como en la
proporción que ésta representa de su probable extensión original (44.2%), como en la
extensión de la perturbación que han experimentado (sólo el 35% de las selvas
actualmente existentes son primarias). En segundo lugar, se encuentran los matorrales
desérticos, cuya extensión en el país se ha reducido de las aproximadamente 66.4
millones de hectáreas que se estima pudieron ocupar originalmente a sólo 51 millones
de hectáreas en la actualidad (incluyendo comunidades primarias y secundarias). Esto
es particularmente importante ya que las selvas y los matorrales desérticos son los
ecosistemas que abrigan la mayor parte de la biodiversidad del país y, en particular, los
matorrales desérticos concentran una gran cantidad de especies que son endémicas
de México9.

Además del desmonte o eliminación total de la cobertura vegetal silvestre


de un terreno para dedicarlo a otros usos del suelo, otro proceso importante es la
degradación de las comunidades naturales, cuyas principales causas son la
actividad agrícola; la sobreexplotación de la vegetación; el sobrepastoreo; la
deforestación; la actividad industrial y la urbanización desordenadas.

De la década de los 1970’s a 1993, los bosques templados secundarios se


incrementaron en poco más de 4 millones de hectáreas, una extensión ligeramente
menor a la perdida por los bosques primarios durante el mismo periodo. Aunque la
extensión de selvas secundarias aumentó en 3.2 millones de hectáreas, se perdieron
5.3 millones de hectáreas de selvas primarias, dando como resultado una pérdida neta
global de 2 millones de hectáreas de selvas en ese periodo de 17 años. Más
recientemente, en el periodo 1993 a 2002, la extensión de bosques templados aumentó
en unas 2.2 millones de hectáreas, una superficie ligeramente menor a la perdida por
9
SEMARNAT. La Gestión Ambiental de México. México, 2006

81
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

los bosques primarios en el mismo periodo (2.7 millones de hectáreas). En contraste,


las selvas tanto primarias como secundarias experimentaron una pérdida neta global
de 835 mil hectáreas. Por el contrario, los terrenos dedicados a la ganadería y la
agricultura se han venido expandiendo continuamente. Hacia la década de los 1970’s
los pastizales dedicados a la ganadería ocupaban ya una superficie de más de 14
millones de hectáreas, en tanto que los terrenos agrícolas ocupaban unos 26 millones
de hectáreas. De la década de los 1970’s a 1993, este tipo de coberturas
antrópicas aumentaron su extensión en 6.4 millones de hectáreas hasta cubrir
una superficie total de 46.7 millones de hectáreas en 1993, a un ritmo de 376 mil
hectáreas anuales. De 1993 al 2002, los pastizales cultivados o inducidos
aumentaron su superficie en unas 117 mil hectáreas y, en conjunto, las áreas
dedicadas a la agricultura y a pastizales destinados al ganado se incrementaron
en casi 3 millones de hectáreas hasta alcanzar una extensión total de 49.7
millones de hectáreas en 2002.

Para el reporte de México a la FAO para la Evaluación de los Recursos


Forestales 2005, la Comisión Nacional Forestal calculó una existencia de 68.7 millones
de hectáreas de bosques en 1993 y de 65.6 millones de hectáreas en el 2002, lo que
representa una pérdida total de 3.1 millones de hectáreas en el periodo, o una tasa
simple de deforestación de 351,445 hectáreas/año. Si se considera también la pérdida
de otras tierras boscosas, la tasa total de deforestación es de 401 mil hectáreas/año.
La proyección al año 2005 de las existencias de bosques y otras tierras boscosas se
hizo suponiendo que la tasa de deforestación calculada para 1990-2000 se mantendría
constante en 2000-2005 pero que se vería atenuada por los diversos programas (Vg.,
Programa Nacional de Reforestación, Programa de Desarrollo Forestal, etc.) que el
gobierno federal aplica para contrarrestar sus efectos, en un nivel dado por las metas
que estos programas esperan alcanzar en el periodo. De ahí se obtuvieron
proyecciones que dan como resultado una tasa promedio de 260 mil hectáreas/año
para el periodo 2000-2005.

Tal como sucede a nivel mundial, en México las actividades agropecuarias han
sido identificadas como las mayores responsables de la deforestación, seguidas en
importancia por los desmontes ilegales. Los incendios forestales también son una
causa importante que promueve la deforestación; de éstos, prácticamente la mitad se
relacionan con actividades agropecuarias tales como la roza, tumba y quema. A
menudo, una zona que ha sufrido un incendio no se recupera puesto que es
inmediatamente ocupada para otros usos como el agropecuario o el urbano. Por esta
razón, una fracción importante de los incendios son provocados clandestinamente para
invadir zonas de bosques protegidas por la ley o por las instituciones locales. Los
incendios accidentales que fogatas y fumadores provocan irresponsablemente generan
un porcentaje importante de conflagraciones.

Considerando que la gran mayoría de los matorrales se emplean para la


ganadería, un análisis realizado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) muestra que
en muchos municipios del país el número de cabezas de ganado rebasa la capacidad

82
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

máxima del ecosistema y que el 70% de los matorrales están sobreexplotados y, por
tanto, en proceso de degradación. El sobrepastoreo afecta también al 95% de los
pastizales naturales de México, que predominantemente crecen en el norte árido de
la República. La SEMARNAT con base al estudio de la degradación del suelo causada
por el hombre realizó una estimación del nivel de sobrepastoreo por entidad federativa
del país; el estudio señala que la superficie afectada por sobrepastoreo es de unas
47.6 millones de hectáreas ó 24% de la superficie nacional y aproximadamente
43% de la superficie dedicada a la ganadería en el país.

Los datos más detallados sobre fragmentación para el caso de México proceden
del Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994. De acuerdo con dicha fuente, el
18% de las masas forestales mexicanas están fragmentadas, y nuevamente son
las selvas las más afectadas. Una estrategia adoptada por el Gobierno Federal para
detener y revertir el deterioro de la cubierta forestal del país ha sido la reforestación.
Aunque la reforestación se ha venido realizando desde hace muchos años en el país,
estos esfuerzos no dieron los resultados esperados. Entre las razones de esta
ineficiencia se puede señalar las siguientes: i) frecuentemente la reforestación se
planeaba y ejecutaba sin información suficiente o bajo criterios no ambientales; así la
decisión de donde sembrar plantas se hacía, no con base en un diagnóstico
sustentado sino a partir de la opinión y conveniencia de las autoridades responsables,
ii) la selección de especies no se hacia con base en las características ambientales de
la zona a reforestar o a partir de objetivos bien definidos (por ejemplo, retención de
suelos o incrementar la fertilidad) sino en función de la disponibilidad de plantas en
viveros y/o criterios estéticos y iii) los programas de reforestación no tenían el
seguimiento adecuado, quizá bajo la esperanza de que para conseguir una
reforestación exitosa sólo bastaba con sembrar árboles y no cuidar de ellos por un
tiempo hasta alcanzar una supervivencia adecuada. Independientemente de la causa,
el resultado final es que los programas de reforestación habían contribuido muy poco
al mantenimiento de la cubierta forestal del país.

En 1995, se creó el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), para el


2004 la superficie sembrada ya había alcanzado 1.75 millones de hectáreas, para lo
cual se produjeron y sembraron 2,476 millones de plantas. Entre los cambios más
importantes realizados en este programa está el privilegiar la producción y el uso de
especies nativas del país, por encima de especies exóticas como el eucalipto, o de
valor económico como los frutales. También se puso más atención a las prácticas de
protección y mantenimiento de las plantaciones con objeto de incrementar la
supervivencia. A pesar de los avances logrados en estos últimos años, la brecha
entre la superficie deforestada y reforestada sigue siendo muy grande, por lo que
el balance en términos de la cubierta forestal sigue siendo negativo.

El Programa de Pagos por Servicios Ambientales, recientemente


establecido, constituye uno de los primeros ejemplos concretos de valoración
económica y social de los recursos naturales y los servicios ambientales. La
primera etapa del programa se enfocó al mantenimiento de los Servicios Ambientales
Hidrológicos prestados por bosques y selvas ubicados en zonas prioritarias;

83
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

recientemente el programa se amplió para incluir el pago por servicios de captura de


carbono, protección de la biodiversidad y para el establecimiento y mejoramiento de
sistemas agroforestales. Además de detonar el mercado de cobro y pago de servicios
ambientales, el programa busca proteger la provisión de los servicios ambientales,
mediante el pago que se hace a los dueños y/o legítimos poseedores de terrenos
forestales por los servicios que presta el buen estado de conservación de sus bosques
y selvas. Los beneficiarios del programa tienen, como obligación principal, no cambiar
el uso del suelo y la cobertura forestal de los predios y mantener vigilancia del predio
para asegurar la conservación de su cobertura forestal. Para el año 2004 se habían
apoyado un poco más de 184 mil hectáreas, que se traducen en la protección de
24,429 hectáreas de bosques mesófilos de montaña y 159,932 hectáreas de otros
bosques y selvas.

Con objeto de que se reconozca debidamente el valor de los servicios


ambientales que proveen las áreas naturales protegidas, en 2001 se reformó la
Ley Federal de Derechos para dar cabida al cobro por el uso, usufructo, y
explotación en dichas áreas para financiar la conservación de los recursos
biológicos. A partir de 2003, las áreas protegidas con infraestructura y capacidad
administrativa para cobrar cuotas de entrada ya no están obligadas a transferir
esos recursos a la Secretaría de Hacienda sino que podrán utilizarlos para
promover el ecoturismo y otras actividades, que generan ingresos a los
pobladores desmotivando así la destrucción y/o degradación de las comunidades
naturales que ahí se encuentran.

La más reciente evaluación muestra que los suelos afectados por algún
tipo de degradación representan 45% de la superficie total del país; de esta
superficie 5% presenta un deterioro severo o extremo y 95% queda ubicado dentro de
los márgenes de ligero a moderado. Los principales procesos causales de la
degradación de los suelos en México son la degradación química, la erosión
hídrica y la eólica10.

A nivel estatal, 17 estados presentan riesgos de erosión potencial hídrica en


más del 50% de su superficie. Los riesgos de pérdida de suelo por erosión
potencial eólica se presentan en 89% del territorio nacional, particularmente en
la franja norte del país desde Zacatecas hasta el Norte de Chihuahua; asimismo,
cubre la porción costera y el Desierto Sonorense, la costa del Golfo de California
y la costa del Pacífico en Baja California Sur.

Biodiversidad

Entre los bienes que proporciona directamente de la biodiversidad están los


alimentos que consumimos; la madera, leña y papel; las fibras para telas; los principios
activos de muchos medicamentos; las resinas empleadas en solventes, pinturas y

10
SEMARNAT y Colegio de Postgraduados. Evaluación de la degradación de los suelos causada por el
hombre en la República Mexicana, escala 1:250,000. Memoria Nacional 2001-2002. México, 2003

84
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

barnices, así como las ceras, tintes y esencias que se emplean en distintas industrias,
entre muchos otros. Sin embargo, sólo hasta hace poco se han empezado a reconocer
los llamados “servicios ecosistémicos”, o simplemente, los “servicios ambientales”,
como otro gran conjunto de beneficios indirectos de la biodiversidad. Los servicios
ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y
procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los
integran ayudan a sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana.
Entre ellos están la purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e
inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los
desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de
semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la
protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y
el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos.

Se calcula que alrededor del 10% de la diversidad de especies del planeta se


concentra en el territorio mexicano, lo que lo convierte en uno de los llamados
países “megadiversos”. En cuanto al número de especies, México es el quinto
lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en
reptiles11.

El inventario completo de la riqueza biológica de México y su nivel de


endemismo es una tarea aún incompleta. Esto se debe a que existen todavía
numerosos grupos biológicos que no han sido completamente estudiados o colectados.
De hecho, México es el único de los países megadiversos que se encuentra en lo que
se conoce como la “faja génica” que circunda al globo entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio. México es uno de los centros de origen y domesticación más importantes
del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas.

Se considera que las principales fuerzas que amenazan a los ecosistemas


terrestres, tanto en México como en el resto del mundo, son el cambio del uso
del suelo (impulsado principalmente por la expansión de la frontera
agropecuaria y urbana), el crecimiento demográfico y de infraestructura (e. g.,
por la construcción de carreteras, redes eléctricas y represas), los incendios
forestales, la sobreexplotación de los recursos naturales, la introducción de
especies invasoras, el aprovechamiento ilegal y el cambio climático global.

El acelerado crecimiento demográfico, la distribución asimétrica de su población


en el territorio, los fenómenos migratorios y el establecimiento de nuevas comunidades
en zonas deshabitadas han repercutido de manera importante en el estado de los
ecosistemas terrestres nacionales. El crecimiento demográfico, por ejemplo, daña
indirectamente a estos ecosistemas por la presión que ejercen las poblaciones
humanas sobre los recursos naturales, por la construcción de infraestructura y por el
incremento en la generación de residuos municipales e industriales que se disponen de
manera inadecuada; todo ello con importantes consecuencias en la estructura y función
de muchos ecosistemas terrestres y en su biodiversidad. El impacto que ejerce la
11
CONABIO. La Diversidad Biológica de México: Estudio de País. México, 1998

85
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

población difiere entre los sectores urbano y rural. Los impactos que produce la
población rural son generalmente menores (en virtud de sus patrones de consumo,
destino de sus desechos, etc.), en el caso de la población urbana los impactos pueden
ser sustancialmente mayores dado su elevado nivel de consumo y demanda de
servicios y producción de desechos. La infraestructura nacional, y en particular la red
de carreteras, destacan entre sus efectos la pérdida y alteración del hábitat, la
fragmentación de las áreas remanentes de vegetación natural y la mortalidad de los
animales (en su mayoría mamíferos) que se desplazan entre los parches cruzando los
caminos.

El aprovechamiento ilegal de la biodiversidad también es una de las


actividades que mayormente amenaza a la biodiversidad, principalmente a la de
los ecosistemas terrestres. Esta práctica incluye la cacería furtiva, captura,
colecta, transporte y comercio no autorizado de ejemplares de la vida silvestre.
Por los ingresos que genera, se considera que a nivel internacional es la tercera
de las actividades ilícitas (después del tráfico de drogas y armas) que más
ganancias produce. En el caso de México, entre 1995 y 2003, el número de
especímenes, productos y subproductos de la vida silvestre asegurados
mantuvo una tendencia creciente, aunque se desconoce el volumen total de
piezas que se trafican ilegalmente dentro y fuera del país12.

Finalmente, el cambio climático global también es un factor de presión muy


importante para la distribución y eventual existencia de muchos ecosistemas y sus
especies en México y el mundo. Los cambios en la temperatura y en los patrones de
precipitación afectarán la distribución y extensión de distintos biomas y, por ende, de
las especies que los integran.

La pesca es una de las actividades humanas que más impacto ejerce sobre
la biodiversidad costera y oceánica. Afecta tanto por la captura directa de los
animales de las especies objetivo, como por la captura incidental de otros organismos
(la llamada “fauna de acompañamiento”) y por los métodos tradicionales de pesca. En
el caso de la primera de ellas, su efecto más importante es la reducción del tamaño de
las poblaciones que se pescan, lo cual afecta su estructura poblacional, su potencial y
características reproductivas y su composición genética. Cuando la extracción es
intensiva, las poblaciones pueden reducirse drásticamente y recuperarse muy
lentamente, o en un caso extremo, extinguirse local o globalmente.

Es muy difícil conocer con precisión las consecuencias que la actividad pesquera
ha dejado en los ecosistemas de las costas y de mar abierto mexicanos. Podemos
adelantar, no obstante, que algunos datos sugieren que numerosos sistemas costeros
están afectados por las actividades pesqueras. Según la actualización de la Carta
Nacional Pesquera de 2004, 33 de los 42 principales sistemas lagunares costeros
del país están afectados por las actividades pesqueras, 27 de ellos en la costa del
Pacífico y los restantes 6 en el Golfo y el Caribe. La misma fuente establece que entre
10 y 15% de las pesquerías se encuentran en condiciones de deterioro.
12
SEMARNAT-PROFEPA. Informes anuales 2002-2004. México

86
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Al igual que muchos otros ecosistemas terrestres y marinos, los manglares


han estado y continúan sujetos a fuertes presiones de origen humano que los
han eliminado de muchas zonas de México y el mundo. Adicionalmente, diversos
fenómenos meteorológicos naturales, como tormentas, huracanes y tifones también
pueden devastar grandes regiones de manglares. Las principales actividades
humanas que los afectan son la deforestación, principalmente como resultado de
la demanda por tierras para asentamientos humanos, zonas turísticas,
infraestructura carretera y petrolera, actividades agropecuarias y marícolas; la
modificación de la hidrología de lagunas costeras y esteros por la apertura de
bocas y barras; la reducción del flujo de agua por obras de riego y la
contaminación de las aguas por agroquímicos, metales pesados, nutrimentos y
derrames de petróleo. Si se considera la superficie original que estos ecosistemas
cubrían en el país, México ha perdido a la fecha alrededor del 36% de sus
manglares.

El turismo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en la


economía global y el de las zonas costeras resulta estratégico para muchos
países, incluido México. Sin embargo, a pesar de las ganancias económicas que
produce, también puede impactar negativamente a los ecosistemas marinos
principalmente por la presión en la construcción de infraestructura (diques,
marinas y muelles), por la explotación de los recursos naturales, la
contaminación del agua y los impactos físicos directos. En México esta industria
ha crecido notablemente en las últimas décadas, especialmente en ciertas zonas,
como la costa este de la Península de Yucatán. Cancún y Cozumel son los destinos
turísticos nacionales que más turistas atraen cada año, con alrededor de 3 millones, lo
cual constituye una fuerte presión para los sistemas arrecifales de la zona, entre los
que se cuentan algunos de los más diversos del continente. Otros factores que pueden
afectar a los ecosistemas de las regiones marinas y costeras son las actividades
petroleras, las de transporte y carga marítima, las especies invasoras y el cambio
climático global.

La fuerte dependencia de las sociedades humanas por los bienes que


ofrecen los cuerpos de agua continentales ha deteriorado y puesto en serio
peligro la permanencia de muchas de sus especies, y con ello la integridad y el
funcionamiento adecuado de sus ecosistemas. Su condición y grado de amenaza
es aún mayor que el sufrido por los ecosistemas forestales o costeros. Es importante
subrayar que una parte de la presión a la que están sujetas las comunidades acuáticas
continentales tiene su origen en las actividades humanas que se realizan en las
cuencas que habitan. Dicha presión se ejerce en dos frentes distintos: por un lado, a
través del impacto directo, el cual actúa por la modificación o reducción de las áreas de
estos ecosistemas y la extracción e introducción de ejemplares, y, por otro, a través
del cambio en la cantidad y calidad del agua de la que dependen para su
funcionamiento. La expansión de las zonas urbanas y turísticas, la sobreexplotación de
los recursos pesqueros y la introducción de especies exóticas son algunas de las
principales actividades que impactan de manera directa a la biodiversidad acuática

87
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

continental, mientras que la modificación de los cauces por presas y embalses, la


sobreexplotación del agua y su contaminación por descargas agrícolas, municipales e
industriales son las más importantes fuentes de deterioro de la calidad de su hábitat.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT- 2001, el grupo taxonómico con un


mayor número de especies en condiciones de riesgo es el de las plantas con 939
especies. Dentro de ellas, las familias con mayores números de especies en riesgo
son la de las cactáceas (285 especies), orquídeas (181 especies), palmas (64
especies) y magueyes (39 especies). Dentro de los animales, los grupos con más
especies en riesgo son los reptiles (466 especies, es decir, 58% de las especies
conocidas en el país), las aves (371 especies; 30% del total), los mamíferos (295
especies; 62% del total) y los anfibios (297 especies, 55% del total).

La creación de zonas protegidas ha sido la principal respuesta a la


destrucción acelerada del hábitat experimentada desde el siglo pasado. En
México, la creación de zonas protegidas también ha sido la estrategia de
conservación más utilizada. Durante los últimos años se ha realizado un esfuerzo
considerable para incrementar el número de áreas protegidas en México. En 1996
existían 107 áreas con una superficie total de alrededor de 11.7 millones de hectáreas,
cubriendo el 5.9% del territorio nacional. Para el año 2005 existen 154 ANP con una
superficie total acumulada de alrededor de 18.7 millones de hectáreas que
representa el 9.5% de la superficie del país, de las cuales poco más de 4 millones
de hectáreas corresponden a zonas marinas13.

En México se han identificado regiones prioritarias para la conservación de


las cuales 151 son terrestres, 70 marinas y 110 hidrológicas en aguas
continentales. Las regiones terrestres prioritarias cubren una superficie aproximada de
504,796 kilómetros cuadrados. De las regiones prioritarias marinas (RPM), 43 se
localizan en el Pacífico y 27 en el Golfo de México y el Mar Caribe. Para el caso de
aguas continentales, se tienen identificadas 110 regiones hidrológicas prioritarias
(RHP), de las cuales 75% son áreas de alta riqueza biológica. En cerca del 70% de
las RHP existen serias amenazas a la biodiversidad, mientras que en el 26% la
información es limitada. La principal problemática detectada es la
sobreexplotación del agua, la desertificación, el deterioro de los sistemas
acuáticos, su contaminación, eutrofización y la introducción de especies
exóticas.

Manejo forestal

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal Periódico de 1994, en ese


año había en el país 1,831 millones de m3 de madera en rollo en los bosques y
972 millones más en selvas. Los bosques mixtos de coníferas y latifoliadas, seguidos
13
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, 2005

88
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

por las selvas altas y medianas, eran los tipos de vegetación que contenían más
madera.

La vegetación más rica en términos de cantidad de madera por unidad de


área son los bosques de coníferas, que sobrepasan los 100 m3 por hectárea. Los
bosques cerrados se caracterizan por mayores volúmenes, mientras que
aquellos que han sufrido un proceso de fragmentación tienen un contenido de
madera menor comparado con la vegetación primaria.

No se tienen datos para evaluar qué proporción de la madera que se corta


con fines de cambio de uso del suelo es industrializada, utilizada como leña o
simplemente quemada durante el proceso de desmonte. La producción
maderable anual entre 1986 y 2003 promedió una cifra cercana a 8 millones de m3
rollo, aunque mostró un comportamiento variable. En 2003, por ejemplo, no
alcanzó 7 millones, mientras que en 2000 estuvo próxima a 9.5 millones de m314

A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde la creciente demanda de


celulosa para la fabricación de papel es el motor más importante detrás del aumento en
la explotación maderera, en México las formas de uso que están creciendo más
rápidamente son los durmientes (37.4% anual entre 1997 y 2003), el carbón (11.5%),
la leña (9.2%), la chapa y el triplay (8.6%), mientras que los celulósicos decrecieron (-
5.9%).
La mayor parte de la madera industrial en rollo se destina a la “escuadría” (tablas,
tablones y vigas), que consumió 70% de la producción nacional entre 1997 y 2003,
seguida del papel con 14.5%. De acuerdo con estos datos, el uso de la madera como
energético es mínimo en México, pues durante este periodo se empleó en promedio
sólo 3.1% como leña y 3.8% como carbón.

Los productos forestales no maderables (PFNM) reciben muy poca


atención comparados con los maderables. Sin embargo, comprenden una
importante variedad de productos medicinales, alimenticios, materiales para la
construcción, resinas, gomas, tintes, ceras, esencias y aceites, entre otros. En
general, estos productos carecen de un mercado amplio y consolidado (a
diferencia de los maderables) y en su mayoría son explotados localmente por
personas de escasos recursos económicos. Quizá por ello persiste la noción
equivocada de que los PFNM constituyen un recurso de escaso valor económico;
hecho muy alejado de la realidad ya que, por ejemplo, las estimaciones sobre el
potencial productivo no maderable de los bosques y selvas rebasan los 1.3 millones de
dólares anuales en nuestro país.

A pesar de que la extracción de PFNM va en aumento, la razón no es una mayor


diversificación de productos, sino una mayor intensidad de explotación de las ya
utilizadas, lo que puede conducir a una sobreexplotación. Un efecto colateral de esta

14
SEMARNAT. Informe de la situación ambiental de México 2002. Compendio de Estadísticas
Ambientales 2002. México, 2003.
Anuario de la producción forestal 2002 y 2003.

89
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

concentración en pocos productos es que la economía de las personas y comunidades


que dependen de ellas se torne más vulnerable a las fluctuaciones del mercado, lo que
ocasionaría que los precios de estos productos se desplomen, dejando a los
productores en una situación muy comprometida; situación que ya les ha ocurrido en el
pasado, por ejemplo, a los productores de cera de candelilla, chicle y barbasco. Dado
el extendido uso local de muchos de los PFNM es probable que una parte importante
del aprovechamiento de estos recursos no esté cuantificada realmente en muchas
zonas rurales, donde los usuarios no tienen obligación de reportar la extracción de los
mismos. Por ello, el valor reportado seguramente es una subestimación del
aprovechamiento real en nuestro país. Además de su potencial económico, se ha
sugerido que incentivar el uso de los PFNM puede ser una excelente alternativa para
la conservación de la vegetación natural donde estos recursos se encuentran, ya que
para su permanencia requieren de cierto grado de conservación de los ecosistemas.

En algunos países de América Latina, incluido México, ya se han


establecido “reservas extractivas”, que son porciones de selva protegidas por
las comunidades rurales, de las que se extraen bienes comerciales. Si bien en lo
inmediato las reservas extractivas han frenado la deforestación, en varios casos
se ha observado que la constante perturbación que causan las actividades
humanas ha perjudicado la vida silvestre, por lo que es necesario mejorar este
modelo productivo para que realmente sea sostenible.

Manejo de la vida silvestre

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA),


son alternativas viables que permiten la conservación, reproducción y
propagación de especies silvestres, así como la elaboración de productos,
servicios y derivados certificados que puedan incorporarse a un circuito de
mercados verdes para su comercialización.

Para 2004, a siete años de la creación de este esquema, ya se tenían


registradas más de 5,000 UMA en el país, ocupando una superficie de un poco más de
23 millones de hectáreas. La mayoría de las UMA extensivas registradas durante el
periodo 2000-2004 están localizadas en propiedad privada (74%); sin embargo, las
establecidas en terrenos ejidales –que representan 21% del total – abarcaban una
extensión similar a la privada. Estas cifras podrían ser indicativas de que sus
propietarios están considerando el manejo sustentable de la vida silvestre como una
opción real. Las UMA se encuentran distribuidas en prácticamente todos los
ecosistemas mexicanos15.

Para 2004 se tenían registradas 65 UMA dentro de 22 áreas naturales


protegidas (ANP), abarcando en conjunto una superficie de 2,457,841 hectáreas, un
incremento importante si se toma en cuenta que en 2002 existían 36 unidades de
manejo en 14 ANP. La instalación de UMA dentro de las ANP ha generado varios
15
SEMARNAT. Dirección General de Vida Silvestre. México, 2005

90
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

beneficios: disminución de la presión social en la zona, conservación del medio


ambiente y un mayor conocimiento de sus especies, hábitat y ecosistemas. No
obstante, en los últimos años, el número de UMA intensivas registradas ha sido muy
bajo. Por ejemplo, durante 2004 se registraron sólo dos jardines botánicos, siete
zoológicos, cinco circos y 33 viveros.

Durante las temporadas cinegéticas 1999-2000 se expidieron 43,708 permisos


para caza deportiva, que generaron ingresos por más de 14.6 millones de pesos. En la
temporada 2000-2001 se observó un incremento considerable en el número de
cintillos de cobro emitidos, que se elevó a 35 631, con un ingreso cercano a los 9
millones de pesos. En las siguientes dos temporadas aumentaron gradualmente
estos valores, hasta llegar a más de 42 mil cintillos en la temporada 2003-2004 y
más de 57 mil licencias de caza deportiva otorgadas16.

Debido a que el comercio de especies de fauna y flora silvestres representa


una amenaza potencial a la biodiversidad y a que el tráfico de animales y plantas
silvestres sobrepasa las fronteras entre países, se estableció un acuerdo
internacional de cooperación para proteger ciertas especies de la explotación
excesiva. El acuerdo es conocido como CITES (Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), al cual
México se adhirió en 1991. Las especies amparadas por CITES están incluidas en
tres apéndices según el grado de protección que necesiten. Bajo este esquema, sólo
puede importarse, exportarse o reexportarse un espécimen de una especie incluida en
los apéndices si se ha obtenido el permiso correspondiente. La expedición de
certificados de reexportación se ha incrementado de manera notable al pasar de
390 en 1996 a 1,957 en 2002 y 1,690 en 2004. Los certificados de importación han
crecido de manera similar, de 469 en 1996 a 1,210 en 2004. El número de
certificados de exportación se ha mantenido relativamente constante durante
este periodo, cercano a los 250 por año.

Manejo y conservación de recursos pesqueros

Los mares del país, por su posición geográfica, se consideran tropicales, a


excepción de los que bordean la península de Baja California que, por sus
características específicas y gran productividad biológica, son denominados
neotropicales. Esta combinación de características oceánicas del territorio permite
obtener una producción pesquera diversa. En estos ecosistemas se tienen
registradas alrededor de 2,500 especies piscícolas, de las cuales tan sólo 23%
(587 especies) son explotadas por el sector pesquero y de ellas, únicamente para
poco más de 150 especies (comprendidas en 23 pesquerías municipales) se
dispone de información básica para analizar su grado de aprovechamiento. Para
el 2004, la nueva Carta Pesquera consideraba 75 Unidades Pesqueras de Manejo
y 587 especies sujetas a explotación pesquera.

16
SEMARNAT. Dirección General de Vida Silvestre. México, 2005

91
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Las pesquerías que aportan el mayor volumen a la producción pesquera


nacional son las de sardina-anchoveta; distintas especies de atún, barriletes y bonitos;
el camarón y la «escamera», que aprovecha mojarras, huachinangos, meros, robalos,
pargos, lisas, lenguados, cabrillas y jureles, entre muchas otras especies. En la pesca
ribereña del país se explotan las especies que son extraídas de forma artesanal,
tales como el pulpo, abulón o langosta, así como los organismos de agua dulce.
La mayor parte de esta actividad pesquera es de subsistencia, ya sea de carácter
familiar o comunitario. Por lo general, esta actividad pesquera no se maneja con
base en la normatividad (e.g., cuotas o vedas), por lo que los recursos suelen ser
explotados sin control, lo que puede conducir a la sobreexplotación de los
recursos pesqueros.

En cuanto a su producción pesquera, México se encuentra entre los veinte


países con mayor producción en el mundo, manteniendo su volumen total de pesca
relativamente estable durante los últimos 18 años, oscilando alrededor de 1.4 millones
de toneladas anuales. La pesca continental, es decir, la que se efectúa en las
entidades sin litoral, aportó en el año 2003 el 2% del volumen total de la
producción pesquera nacional. Este tipo de pesca muestra una tendencia
constante decreciente en su producción. Se considera que la disminución
registrada en la producción tiene mayor relación con los problemas ambientales
de los cuerpos de agua que con la captura excesiva que se lleva a cabo en
ellos17.

Se sabe que el manejo inadecuado de los recursos pesqueros, además de


reducir los tamaños poblacionales de las especies objetivo en forma directa a través de
la extracción, también genera efectos en las poblaciones de las especies que
coexisten con ellas, modificando con ello la estructura y la dinámica de los ecosistemas
costeros y oceánicos. Se ha observado que las poblaciones deterioradas muestran una
menor tolerancia a los fenómenos externos que las afectan. Así, por ejemplo, las
pesquerías manejadas indebidamente sufrieron más gravemente los efectos de
“El Niño” de 1998 que aquellas bajo un manejo sustentable. En México en
particular, se han encontrando evidencias de disminución de los niveles tróficos
en el ecosistema del Golfo de California y de problemas de sustentabilidad en la
principal pesquería del Golfo de México.

Las principales causas de deterioro de los recursos naturales marinos


sujetos a explotación pesquera se atribuyen fundamentalmente a cuatro factores:
i) sobrecapacidad de la flota pesquera, ii) pesca ilegal, pesca no regulada y no
declarada, iii) sobrecapitalización del sector pesquero y iv) otorgamiento de
subsidios directos al sector. Por su parte, los impactos ambientales asociados a
la actividad pesquera son de tres tipos, diferentes tanto para las distintas
pesquerías como para los tipos de flota (dependiendo principalmente del tipo de
arte de pesca empleada y de la zona de pesca): arrastre del fondo marino; pesca
incidental o de acompañamiento; presión sobre el recurso objetivo.
17
SAGARPA. Anuario Estadístico de Pesca 2003. México, 2005

92
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

El concepto de sustentabilidad pesquera involucra la relación entre la


explotación o aprovechamiento y la capacidad de renovación biológica de los recursos,
modulada por las condiciones del medio ambiente natural y social y con una visión de
largo plazo. El reto de todas las naciones que hacen uso de estos recursos es aplicar
este concepto en acciones prácticas que integren los aspectos económico, social y
ambiental en cada una de sus situaciones particulares.

Calidad del aire

La contaminación atmosférica tiene efectos tanto a nivel local como regional y


global. México enfrenta problemas de calidad del aire en sus principales zonas
metropolitanas, destacando el Valle de México como el caso más conocido y
documentado. La calidad del aire es una preocupación permanente, ya que los signos
más notorios de la disminución en su calidad, como la menor visibilidad y el incremento
en las molestias y enfermedades asociadas a la contaminación, son ya cotidianos en
las principales ciudades del país. Aunque se considera que la periodicidad
adecuada para la evaluación y actualización de los inventarios de emisiones es
de dos años, las dificultades asociadas a la coordinación entre autoridades
locales y federales han impedido su actualización regular excepto para la ZMVM.

Actualmente está en elaboración la tercera etapa el primer Inventario


Nacional de Emisiones de México (INEM), consistente en el inventario de
emisiones de las entidades federativas no fronterizas con Estados Unidos. Los
resultados de la segunda fase fueron publicados en 2005 con los datos del Inventario
de Emisiones de los Estados de la Frontera Norte de México de 1999, por lo que
también se cuenta con información sobre las emisiones en Baja California, Coahuila,
Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

De acuerdo con los inventarios de emisiones realizados a mediados de los


años noventa que pueden compararse entre sí (sin considerar los estados
fronterizos), la zona que emitió a la atmósfera la mayor cantidad de
contaminantes en 1996 fue la ZMVM con alrededor de 3.1 millones de toneladas,
que equivalen a 29% del total emitido. Las otras zonas que tuvieron emisiones
importantes fueron el Corredor Industrial del Bajío con 2.2 millones de toneladas
por año, la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) con 1.9 millones de toneladas
por año y la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con 1.4 millones de
toneladas por año. A estas zonas les siguieron en magnitud de emisiones Ciudad
Juárez, ZMV Toluca, Tijuana-Rosarito, Mexicali y, finalmente, Salamanca18.

En todas las zonas el monóxido de carbono (CO) fue el contaminante emitido en


mayor proporción (entre 44 y 76%). En ZMG, ZMM, Zona Metropolitana del Valle de
Toluca (ZMVT) y Mexicali; el segundo contaminante más emitido fueron las partículas

18
SEMARNAT. Informe de la situación ambiental de México 2002. Compendio de Estadísticas
Ambientales 2002. México, 2003

93
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

suspendidas, mientras que en ZMVM, Ciudad Juárez, Tijuana-Rosarito y Corredor


Industrial el Bajío fueron los hidrocarburos (HC). En Salamanca el bióxido de azufre
(SO2) fue el segundo contaminante más emitido (37%).

De manera global, considerando a las fuentes generadoras de los contaminantes


en las nueve zonas urbanas o industriales examinadas, el transporte es la principal
fuente de contaminantes con 75% del volumen total de las emisiones a la atmósfera,
con el CO como el principal contaminante emitido por este sector. Las fuentes
naturales contribuyeron con alrededor de 13% del total de emisiones, constituidas
básicamente por partículas suspendidas y en el caso de Salamanca y el Corredor
Industrial el Bajío, de CO y óxidos de nitrógeno (NOx), respectivamente. El sector
servicios emitió cerca de 6% y la industria alrededor de 4%. El sector transporte fue
responsable de la mayor parte del total de emisiones de CO (98%), de NOx (68%) y de
los HC (54%), siendo los vehículos particulares la principal fuente en la mayoría de las
zonas metropolitanas; mientras que en Salamanca y el Corredor Industrial el Bajío, la
principal fuente fueron los camiones, tractocamiones y autobuses que utilizan diesel o
gasolina como combustible. Las fuentes naturales y principalmente el suelo desprovisto
de vegetación fueron responsables de más de 80% de las emisiones de partículas
suspendidas. Por su parte, la industria contribuyó con cerca de 90% del SO2 y de un
poco más de 12% de los NOx emitidos a la atmósfera, resaltando por el volumen de
emisiones la industria química, la mineral no metálica y la de productos metálicos. El
sector servicios produce fundamentalmente HC (más de 30% del total emitido), siendo
sus fuentes principales el consumo de solventes y las fugas que ocurren tanto en las
estaciones de servicio de combustibles como durante la distribución y almacenamiento
del gas LP de uso doméstico. En la ZMVM los HC no completamente quemados
también contribuyen de manera importante a la contaminación atmosférica.

Por otro lado, si se analizan las emisiones para toda la frontera norte por tipo de
contaminante y fuente, la mayor parte de NOx fue generada por las fuentes naturales
(43%), seguidas de plantas generadoras de electricidad (21%), vehículos automotores
(14%) y fuentes móviles que no circulan por carreteras (7%). Las tres últimas son
fuentes antropogénicas y suman más de 40% del total de NOx emitido. La mayor parte
del SO2 (alrededor de 70%) es despedido por las plantas de generación de electricidad.
Las fuentes naturales son generadoras del 88% de los compuestos orgánicos volátiles
(COV), mientras que el uso de solventes, los vehículos automotores, la distribución de
combustible y la refinación de petróleo y otros combustibles fósiles contribuyeron con
apenas 10% de total de COV (83% de lo emitido sólo por fuentes antropogénicas).
Destaca entre las fuentes antropogénicas el caso de los vehículos automotores que
emiten 72% de todo el CO emitido en la frontera. El uso de gas LP (incluido dentro de
la categoría de otros usos de combustibles) generó 10% de las emisiones de CO. De
acuerdo con el inventario, las partículas (PM10 y PM2.5) provienen principalmente de
la resuspensión de polvo de caminos pavimentados y no pavimentados. La
manufactura y otros procesos industriales, así como las plantas de generación de
electricidad, produjeron alrededor de 21% del total de PM2.5 arrojado a la atmósfera.
La ganadería y la aplicación de fertilizantes emitieron casi el total de NH3, aunque debe

94
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

anotarse que se cuenta con información limitada para las estimaciones en el sector
industrial19.

En nuestro país se registra la concentración atmosférica de los siguientes


contaminantes atmosféricos: SO2, CO, dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3),
PM10, partículas suspendidas totales (PST) y plomo (Pb). Para cada uno de ellos
se cuenta con un estándar o norma de calidad del aire que establece las
concentraciones máximas que no deben sobrepasarse en un periodo definido,
con la finalidad de garantizar la protección adecuada de la salud de la población.

En una situación ideal, los límites que establecen las normas deberían
estar basados en estudios epidemiológicos, toxicológicos y de exposición, tanto
en animales como en seres humanos, que identifiquen los niveles del
contaminante que son capaces de causar un efecto negativo en la salud de algún
grupo de la población con un cierto margen de seguridad. Sin embargo, en
nuestro país, debido principalmente a la falta de recursos e infraestructura
suficiente para realizar todos los estudios epidemiológicos, toxicológicos y de
exposición que fundamentaran el establecimiento de estándares de calidad del
aire, así como debido a la gravedad del problema que se tenía a principios de los
años noventa, las normas de calidad del aire mexicanas tuvieron como base
primordial la revisión de normas establecidas por la Organización Mundial de la
Salud y por Estados Unidos. No obstante, la Secretaría de Salud, por medio del
Centro Nacional de Salud Ambiental (Censa), ha realizado estudios tanto
epidemiológicos como otros encaminados a establecer relaciones dosis-
respuesta para contaminantes como el O3 y las PM10 que permitirán, en un futuro
cercano, contar con información suficiente para ajustar las normas oficiales a las
características de la población mexicana.

Actualmente se cuenta con registros de contaminantes atmosféricos en 52 zonas


metropolitanas y poblaciones. En todas ellas los contaminantes se miden aplicando
procedimientos estandarizados a nivel internacional. La red más completa y antigua se
localiza en la ZMVM, que hoy en día tiene 36 estaciones de monitoreo automático
(EMA) y 13 estaciones de monitoreo manuales (no todas funcionan de manera
permanente), que registran, entre otras variables, la concentración de O3, CO, SO2,
NO2, PM10 y PST, considerados como contaminantes criterio y de los cuales se tiene
más información acerca de sus efectos sobre la salud.

Si se examina la frecuencia con la que se exceden los límites establecidos en las


normas es evidente que los dos principales contaminantes son el O3 y las PM10, ya
que todas las ciudades rebasaron al menos una vez al año las concentraciones
máximas permitidas en el periodo 1988-2004. El O3 es el principal problema en la
ZMVM, ya que el número de días que se rebasa la norma aún es elevado (170 días en
2004, que representan 47% de todo el año), aunque ya es considerablemente más bajo
si se compara con los registrados en el periodo de 1990 a 1994, cuando se

19
SEMARNAT-INE. Inventario de las emisiones de los estados de la frontera norte de México 1999.
México,2005

95
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

mantuvieron por arriba de 85%, llegando en su momento más alto a 339 días (93%) en
1991. La ZMG ha disminuido la frecuencia con la que excede la norma de O3: de 216
días en 1996 a 47 días en 2004 y un promedio de 58 días de 1999 a 2004. Las demás
ciudades mantienen valores inferiores a 40 días al año en que se excede la norma de
ozono en los últimos cinco años. Esto se refleja en la tendencia de los promedios
anuales de las concentraciones diarias de O3, por ejemplo en la ZMVM, donde no
obstante dichos promedios son elevados, se muestra una permanente tendencia a la
disminución. La concentración atmosférica en la ZMG se reduce drásticamente a partir
de 1999, mientras que en el resto de las ciudades se mantiene relativamente constante
a pesar de las pequeñas variaciones20.

Cambio climático

México contribuye con cerca de 2% de las emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) a nivel mundial y entre 1.3 y 1.7% de las emisiones totales de
CO2.

En México, de acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de


Efecto Invernadero, las emisiones generadas por la quema de combustibles fueron de
un poco más de 350 millones de toneladas de CO2 en 1998, de las cuales el sector
transporte emitió al menos 30%. Le siguió la generación eléctrica que emitió 29%. La
industria en su conjunto emitió en ese año alrededor de 30%, mientras que los sectores
que contribuyeron en menor medida fueron el residencial, comercial y agrícola. La
emisión total de CO2 en 1998 fue mayor en 11.5 y 11.3% que las emisiones en 1994 y
1996 respectivamente21.

De entre los diversos estudios sobre la vulnerabilidad de México ante el cambio


climático existen algunos en los que se evalúan los efectos potenciales en la agricultura
de temporal, el sector pesquero y la vegetación. Por ejemplo, se ha documentado que
el fenómeno meteorológico “El Niño” que se presentó en 1997-1998 redujo la
producción de erizo, langosta, abulón y camarón e incrementó la incidencia de
incendios forestales. En función de los cambios de temperatura y precipitación, se ha
estimado que en México los tipos de vegetación más afectados serán los bosques
templados, los bosques tropicales y los bosques mesófilos de montaña. Los efectos
sobre la población humana también son importantes; en el país existen cerca de 20
millones de habitantes asentados en lugares de alto riesgo de inundación, lo que los
hace especialmente vulnerables ante las variaciones climáticas y eventos extremos
(e.g. inundaciones y huracanes).

20
SEMARNAT-INE. Segundo almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en seis ciudades
mexicanas. México, 2003
SEMARNAT-INE. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global.
México, 2005
21
SEMARNAT. Informe de la situación ambiental de México 2002. Compendio de Estadísticas
Ambientales 2002. México, 2003

96
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Como respuesta a esta problemática mundial surgió la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), cuyo objetivo es lograr la
estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que minimice
las interferencias antropogénicas en el sistema climático. México firmó y ratificó este
acuerdo en 1992 y 1993. Como instrumento de la UNFCCC surgió el Protocolo de
Kyoto, el cual plantea la reducción cuantificable de las emisiones de los países más
desarrollados y las economías en transición (pertenecientes al Anexo I), así como
algunos de los mecanismos para lograrla. México firmó este protocolo en 1998 y lo
ratificó en el 2000 como país “no Anexo I” (países en desarrollo).

Ozono estratosférico

La causa principal de la reducción del ozono estratosférico es la emisión de


sustancias agotadoras del ozono (SAO) derivada del consumo de estas sustancias. La
preocupación de la comunidad científica y de los gobiernos de diversos países llevó a
la adopción de la Convención de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono
(1985) y al Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Degradan la Capa de Ozono
(1987), en los cuales se establecieron compromisos para reducir el consumo y la
producción de SAO. México firmó estos tratados en 1985 y 1987, adoptó las enmiendas
de Londres (1990) y de Copenhague (1992) y estudia la posibilidad de ratificar las otras
dos (Montreal, 1997 y Beijing, 1999).

En México el consumo total ponderado de SAO disminuyó 78% entre 1989


y 2004. Las únicas sustancias que presentan un incremento constante en su consumo
son los hidroclorofluorocarbonados (HCFC) y se debe a que, no obstante ser
sustancias agotadoras de la capa de ozono, se consideran alternativas a los
clorofluorocarbonados (CFC), ya que son menos dañinas al poseer un potencial de
agotamiento de ozono menor; por ejemplo los HCFC consumidos en México poseen
potenciales de agotamiento de la capa de ozono entre 0.04 y 0.07, mientras que los
CFC van de 0.6 a 1.0. México, además de disminuir su consumo de SAO, se ha
adelantado a los controles internacionales, ya que en varios casos ha alcanzado las
metas comprometidas antes de la fecha de vencimiento. La estrategia que ha seguido
el país se ha basado en el control del consumo y producción de SAO; el fomento y
asesoría sobre el uso de sustancias alternativas que minimicen los impactos en la capa
de ozono, y la capacitación a los usuarios sobre las medidas de conservación de la
capa de ozono. Dicha estrategia se enmarca en el calendario de reducción
comprometido por los países ante el Protocolo de Montreal, donde las metas de
reducción de SAO están dadas por sustancia o grupo de sustancias y difieren entre
países industrializados y en desarrollo. En este contexto, en septiembre de 2005 se
clausuró formalmente la producción de CFC en México, lo que significa una reducción
de su producción en 12% a nivel mundial y en 60% en América Latina.

97
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Agua

Las características físicas del territorio nacional producen condiciones


hidrológicas muy particulares; su tamaño relativamente grande (casi dos millones de
kilómetros cuadrados), la influencia que tienen los 11,208 Km. de costa tanto en el
Pacífico como en el Atlántico, su ubicación geográfica, en particular en relación con los
grandes cinturones de vientos y la trayectoria de los huracanes, su complicada
topografía y su relieve sumamente accidentado, ocasionan intensos contrastes en la
disponibilidad de agua en el país. Así, más de la mitad del territorio está ocupado
por zonas áridas y semiáridas, donde las lluvias son escasas, aunque también
existen amplias zonas húmedas y subhúmedas en el sureste.

La precipitación promedio anual en México durante el periodo 1941-2004


fue de 773 mm, considerada abundante. Sin embargo, este promedio es poco
representativo de la situación hídrica del país, ya que existe una alta heterogeneidad
espacial y temporal. Existen diferencias importantes entre los estados de la República
Mexicana con respecto al agua que han recibido por lluvia en los últimos años. En el
último siglo se presentaron cuatro grandes periodos de sequía: 1948-1952, 1960-
1964, 1970-1978 y 1993-1996, y una sequía severa en 1998, que afectaron
principalmente a los estados del norte del país22.

En México se presentan alrededor de 25 ciclones al año, con vientos mayores a


63 kilómetros por hora, repartidos en las costas del Pacífico (60%) y el Atlántico (40%),
de los cuales cuatro, en promedio, tienen efectos importantes sobre el territorio. La
ocurrencia de ciclones tropicales se concentra entre los meses de mayo a noviembre y
genera lluvias intensas en cortos periodos que incrementan sustancialmente la
cantidad de lluvia que reciben las entidades.

Balance de agua23

El volumen total de agua que obtiene el país por precipitación cada año es de
1,511 km3 en promedio, pero la mayor parte (73%) regresa a la atmósfera por
evapotranspiración (1,084 km3). Además del agua por precipitación, México recibe 48
km3 provenientes de Guatemala y 1.8 km3 del Río Colorado y, a su vez, entrega 0.44
km3 del Río Bravo a Estados Unidos de acuerdo con el Tratado sobre Distribución de
Aguas Internacionales firmado en 1944. De esta forma, el balance general muestra
que la disponibilidad media natural de México es de 476 km3 de agua en
promedio al año.

La capacidad de almacenamiento proporcionada por la infraestructura


hidráulica del país es de 150 km3. De las 4,000 presas existentes, 667 están

22
CNA. Sistema Meteorológico Nacional. México, 2005
23
CNA. Estadísticas del agua en México 2005. México, 2005

98
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

clasificadas como grandes presas de acuerdo con los criterios de la Comisión


Internacional de Grandes Presas. La capacidad de almacenamiento conjunto
equivaldría a 37% del escurrimiento promedio anual del país; sin embargo, en
realidad cerca de 80% del agua se descarga al mar sin ningún aprovechamiento.
Si bien las grandes presas podrían aportar agua en las temporadas desfavorables
del año, su principal función está centrada en la generación de energía eléctrica y
el control de avenidas (por ejemplo, La Angostura, Malpaso e Infiernillo); en
menor medida, y sobre todo en el norte del país, las presas se utilizan para
proveer de agua a las actividades agrícolas. De hecho, sólo 18% del volumen de
almacenamiento del país se ubica en zonas por arriba de los 500 metros sobre el
nivel del mar, siendo que en éstas habita más de 75% de la población y se
localizan las mayores superficies de riego del país. El volumen de agua
almacenado en lagos y lagunas es pequeño (poco más de 6,500 km3), ya que
México no cuenta con lagos extensos y profundos.

El número de acuíferos reportados en el país en el año 2004 fue de 653,


distribuidos en todo el territorio nacional. El volumen estimado de agua que se
extrae de los acuíferos es de 26.7 km3/año, cantidad 12% superior al volumen
extraído en 1992. Este volumen corresponde a 34% de la recarga anual estimada para
el país, lo que indicaría un balance positivo y, en teoría, todavía una reserva
aprovechable importante. Sin embargo, a nivel regional la situación es muy
diferente, las regiones Península de Baja California, Golfo Norte y Cuencas
Centrales del Norte tienen déficit estimados de 6, 14 y 30%, respectivamente, y la
región Lerma-Santiago-Pacífico tiene un balance prácticamente de cero (1% de
sobreexplotación).

El problema de la sobreexplotación de los acuíferos es grave. En 1975


existían 32 acuíferos sobreexplotados, cifra que se elevó a 36 en 1981, 80 en 1985
y 104 en 2004, lo que representa ya 16% del total de acuíferos registrados en el
país. Los acuíferos sobreexplotados se concentran en las regiones de Baja California,
Noroeste, Cuencas Centrales del Norte, Río Bravo y Lerma-Santiago-Pacífico. Además
de la sobreexplotación, 16 acuíferos tienen problemas de intrusión salina (12 de
ellos están sobreexplotados), sobre todo aquellos que se localizan en las costas de
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Veracruz y Colima. En amplias zonas de
riego la sobreexplotación de los acuíferos ha acarreado que los niveles de agua
subterránea se hayan abatido decenas de metros.

El uso racional del agua subterránea es indispensable, ya que cada vez un


número mayor de regiones dependerá de sus reservas almacenadas en el
subsuelo como la principal –y quizá única– fuente de líquido. Sin duda, en el
futuro los acuíferos se convertirán en un recurso patrimonial estratégico. De
hecho, en la actualidad 70% del agua que se suministra a las ciudades proviene
de acuíferos y con ésta se abastece a alrededor de 75 millones de personas (55
millones en ciudades y 20 millones en comunidades rurales).

99
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Disponibilidad24

La disponibilidad del agua comúnmente se evalúa en términos del volumen de


agua por habitante. Si consideramos la cifra de la proyección de población para 2004
(105.9 millones de habitantes), la disponibilidad natural de agua para ese año fue de
4,482 m3 anuales por habitante, volumen que correspondió a una categoría de
disponibilidad baja, cercana a los 5 000 m3 por habitante por año, que es el límite de
disponibilidad media. Para poner en contexto esta cifra, en 1910 la disponibilidad
promedio era de 31,000 m3 por habitante, para 1950 ya sólo era de un poco más de
18,000 m3 y en 1970 había caído por debajo de los 10,000 m3. Cabe señalar que esta
reducción se explica fundamentalmente por el crecimiento de la población y no por una
disminución de la cantidad de lluvia recibida por el país en esos años. Se estima que
para 2010, de acuerdo con las proyecciones que realiza el CONAPO sobre la
población del país, la disponibilidad de agua por habitante se reducirá a 4,271
m3 y para 2025 se limitará a 3,828 m3/hab/año.

Una disponibilidad inferior a 1,700 m3/hab/año se considera como situación de


estrés hídrico, donde con frecuencia puede faltar el abastecimiento de agua para las
diversas actividades (sobre todo en países con propensión a sufrir sequías, como es el
caso de México). Cuando la disponibilidad es inferior a 1000 m3/hab/año, las
consecuencias pueden ser más severas y comprometen seriamente la producción de
alimentos, el desarrollo económico del país y la protección de sus ecosistemas. Por lo
común, en estas circunstancias se carece transitoriamente de agua en algunos lugares
y es preciso tomar decisiones que involucran prioridades de uso entre las actividades
agrícolas, industriales o el abasto a la población urbana y rural.

Por la importancia del agua como un recurso que puede ser limitante para el
desarrollo económico y social de los países, en los últimos años se han intensificado
los estudios para cuantificar la disponibilidad del líquido. Debido a que una
aproximación a escala de país puede enmascarar situaciones de estrés hídrico
importante, recientemente se propuso que la disponibilidad de agua se estudie a nivel
de cuenca o bien a una escala en la que se considere más estrechamente la fuente de
agua con la población que la utiliza. En este contexto, si se examina por regiones,
México presenta todo el espectro de categorías de disponibilidad de agua.

El Valle de México, con 186 m3/hab/año, se encuentra en la categoría de


extremadamente baja, mientras que la región de la Frontera Sur, con más de
24,000 m3/hab/año, muestra una disponibilidad calificada como muy alta. Si se
consideran las regiones del país con 1,700 m3/hab/año o menos, se tiene una
población de 35 millones de habitantes en situación de estrés hídrico y otros 24
millones muy cerca de este nivel, de acuerdo con las proyecciones de población
de CONAPO a 2005. De acuerdo con un estudio enfocado a detectar áreas donde la
disponibilidad de agua puede caer por debajo de los 1,700 m3/hab/año para el año
2025 y realizado en diferentes cuencas de los principales ríos del mundo (de los cuales
se tenía información confiable de aspectos hidrológicos y poblacionales), se identificó
24
CNA. Estadísticas del agua en México 2005. México, 2005

100
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

que en México las cuencas de los ríos Balsas, Grande de Santiago y Colorado podrían
caer en esta situación. En el caso del Río Colorado, si bien la mayor parte de la
población que habita en su cuenca no se encuentra en territorio mexicano,
actualmente más del 50% del agua superficial que se utiliza en la región de la
Península de Baja California es importada de esa fuente, por lo que el suministro
de líquido en esta región puede ser motivo en el futuro de conflictos en la
relación bilateral México-Estados Unidos.

Usos del agua25

Se calcula que en 2004 se extrajeron 75 km3 de agua de los ríos, lagos y


acuíferos del país para los principales usos consuntivos, lo que representa 16% del
agua disponible (presión de demanda). El uso consuntivo predominante en México
es el agropecuario, ya que en la actualidad 76% del agua extraída se utiliza para
el riego de 6.3 millones de hectáreas y para los usos pecuario, acuacultura y
otros (estos últimos representan sólo 6.5% del volumen de agua empleada), le
sigue el uso para abastecimiento público con 14% y el industrial con 10%. Las
hidroeléctricas emplean para su funcionamiento un volumen promedio de 133 km3 de
agua para generar 28,435 GWh de electricidad (14% del total del país), pero no la
consumen. El 64% del agua consumida proviene de fuentes superficiales y el resto de
fuentes subterráneas, pero existen diferencias marcadas al interior del país entre la
proporción de agua superficial y subterránea que se utiliza, como se señaló más arriba.

Calidad del agua

La calidad del agua está afectada por diversos factores como los usos del suelo,
la producción industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida
nuevamente a los cuerpos de agua, y la cantidad misma en ríos y lagos, ya que de
ésta depende su capacidad de purificación.

En 2003, los valores del Índice de la Calidad del Agua (ICA) estimados a
partir de los datos de la Red Nacional de Monitoreo (RNM), muestran que ninguno
de los cuerpos de agua monitoreados estaba en la categoría de excelente
(valores mayores a 85) y 11% tenía valores de entre 70 y 84, lo cual se considera
aceptable. La mayor proporción (54%) se encontraba en el intervalo de 50 a 69,
que –según el uso al que se destine– resulta aceptable para abastecimiento
público, siempre y cuando haya recibido un tratamiento mayor, y no
recomendable para uso recreacional, además de que puede afectar especies
sensibles de vida acuática; no requiere tratamiento para su uso agrícola o
industrial. El 23% de los cuerpos de agua se encontraba en la categoría de
contaminados (30 a 49), por lo que el líquido sólo podría tener uso industrial o
agrícola con tratamiento; su empleo para otros fines sería dudoso. Finalmente,
11% de los cuerpos de agua monitoreados se encontraba altamente
25
CNA. Estadísticas del agua en México 2005. México, 2005

101
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

contaminado (ICA menor a 30), lo que los vuelve prácticamente inaceptables para
cualquier uso.

Actualmente, la CNA está utilizando como indicadores de la calidad del agua, la


Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) y la Demanda Química de
Oxígeno (DQO). Estas variables muestran la influencia antropogénica desde el punto
de vista de la afectación por la presencia de centros urbanos e industriales, los que por
sus características producen desechos líquidos de calidad diferenciable.

En 2003, 59% de los sitios de monitoreo del país presentaron


concentraciones de coliformes fecales promedio anual mayores a 1000 NMP/100
ml, que es el límite máximo para considerar apto un cuerpo de agua como fuente
de abastecimiento de agua potable o para que el líquido sea utilizado en servicios
al público con contacto indirecto u ocasional. En 2003, en más de 50% de los
sitios de monitoreo la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), era inferior a 3
mg/l, lo que se considera de buena calidad o excelente. No obstante, casi otra
quinta parte de los cuerpos de agua monitoreados registró valores de DBO5
mayores a 30 mg/l, que se considera el límite máximo permisible para protección
de la vida acuática en ríos. Otro contaminante detectado frecuentemente en los
cuerpos de agua son los fosfatos provenientes de los compuestos de fósforo,
que se aplican como fertilizante en zonas agrícolas o se utilizan en la fabricación
de detergentes. Se considera que el límite máximo para prevenir el desarrollo de
especies biológicas indeseables y controlar la eutroficación acelerada de ríos y
arroyos es 0.1 mg/l. En 2003, en más de 70% de los sitios de monitoreo, la
concentración de fósforo total fue superior a 0.1 mg/l. En el caso de los nitratos,
se establece como concentración máxima 0.2 mg/l para el consumo a largo
plazo, con el fin de prevenir la metahemoglobinemia en infantes. En 2003 se
detectaron concentraciones superiores a 0.2 mg/l en 69% de los sitios de
monitoreo de la RNM.

Desde 1974 comenzó a operar un programa de monitoreo de la calidad del agua


de los cuerpos de agua más importantes del país y de aquellos en los que se habían
detectado problemas de contaminación. En los lagos monitoreados, el hecho más
notable es la tendencia a la disminución de la concentración de bacterias coliformes,
que refleja un esfuerzo exitoso en el control de las descargas municipales a estos
cuerpos de agua. En el caso de los demás contaminantes no se observa un patrón
definido que indique el éxito en su control. La mayoría muestra oscilaciones alrededor
de los valores que se registraron a principios de los años noventa. A diferencia de los
lagos, en los ríos monitoreados no se observa alguna tendencia general en los niveles
de contaminantes desde 1997. Algunos ríos muestran una tendencia decreciente en
las concentraciones promedio de coliformes fecales. La calidad del agua que llevan los
ríos hacia el mar afecta la calidad del agua en las zonas costeras. Para monitorear y
mejorar la calidad bacteriológica del agua de mar en localidades de playa frecuentadas
por el turismo, se implementó en 2003 el “Programa Integral de Playas Limpias”, que
registra, atiende y difunde los resultados de los muestreos realizados en las principales
playas turísticas del país.

102
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

Servicios y cobertura26

Se considera que en 2003 la cobertura de agua potable fue de 89.4%, lo que


representó 4 millones adicionales de habitantes en viviendas particulares con
servicio, con respecto al 2000. Entre 2000 y 2003, la cobertura en zonas urbanas
pasó de 95.1 a 95.9%; en zonas rurales la cobertura siguió siendo
considerablemente menor, aunque también se incrementó en dicho periodo al
pasar de 69% en 2000 a 70.6% en 2003. En México, al igual que en el resto del
mundo, se realizan más esfuerzos para suministrar agua de calidad aceptable al
consumo humano que para servicios de alcantarillado y drenaje. En 2003 la
cobertura de alcantarillado en el país fue de 77.2%. Al igual que en la cobertura
de agua potable, también en alcantarillado y drenaje existen diferencias muy
marcadas entre las zonas urbanas y rurales. En las primeras se alcanzó una
cobertura de 90.4% en 2003, mientras que en las segundas apenas se cubrió
38.5%.

El suministro de agua de buena calidad en los sistemas de abastecimiento es


importante para la salud e higiene de la población, por lo que es necesaria la
construcción de instalaciones específicas para potabilizar el agua. A nivel nacional en
2003 se suministraron 320,690 litros por segundo para consumo humano, de los cuales
95% por lo menos fue desinfectado y 26% potabilizado, en su gran mayoría por el
proceso de clarificación completa. Estas cifras significan que se suministran alrededor
de 264 litros por día por habitante en promedio a nivel nacional, lo que está por arriba
de lo mínimo recomendable según la ONU: 50 litros diarios por habitante para cubrir las
necesidades mínimas básicas (alimento y aseo) y 100 litros para satisfacer las
necesidades generales.

El tratamiento de aguas residuales tanto municipales como industriales es


bajo en términos generales. En 2003 se contaba con 1,360 sistemas municipales
para el tratamiento de aguas con una capacidad instalada de 89.6 m3/s, de los
cuales sólo 1,182 estaban en operación (87%) con un gasto tratado de 60.2 m3/s
(67%). En 2003 se estimó que los centros urbanos generaron 255 m3/s de aguas
residuales, de las cuales 80% (203 m3/s) se colectó en el alcantarillado y de éstas
29.7% (60.2 m3/s) recibió algún tipo de tratamiento. Al conjuntar la eficiencia de
captación y procesamiento del agua se tiene que a nivel nacional sólo 23.6% del
agua residual municipal es tratada antes de ser vertida a los cuerpos de agua. La
mayor parte del agua tratada en el país recibe tratamiento secundario mediante
lodos activados y lagunas de estabilización, procesos que tienen una eficiencia
de entre 80 y 90% para la remoción de DBO. La mayoría de los cuerpos de agua
superficiales del país reciben descargas de aguas residuales sin tratamiento, lo
que ocasiona distintos niveles de contaminación en prácticamente todos ellos. A
nivel nacional en el año 2003 se trataron en promedio 49.6 litros diarios de agua
residual por habitante, con grandes diferencias entre los estados.

26
CNA. Estadísticas del agua en México 2005. México, 2005

103
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

En 2003 las industrias en todo el país descargaron alrededor de 8.14 km3


(258 m3/s) de aguas residuales, que se traducen en más de 9.5 millones de
toneladas de DBO al año. En 2002, las industrias que contribuyeron con mayor
carga de contaminantes fueron la azucarera, petrolera y agropecuaria. A
diciembre de 2003, el país contaba con 1,640 plantas de tratamiento de agua
residual industrial que procesaban 27.4 m3/s (10.6%) del agua generada. El tipo
de tratamiento más utilizado es el secundario, en 925 plantas y con un gasto de
operación de 16,700 l/s. Además del bajo volumen de agua tratada, sólo 56.7%
(15.5 m3/s) cumple con las condiciones particulares de descarga descritas en la
NOM- 001-SEMARNAT-1996.

Residuos

A partir del año 2003, con la publicación de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, los residuos se clasifican como peligrosos, sólidos
urbanos y especiales. Dicha ley tiene como objetivo principal propiciar el desarrollo
sustentable a través de la prevención de la generación, la valoración y la gestión
integral de los tres tipos de residuos; la prevención de la contaminación de sitios y la
remediación de sitios ya contaminados.

El creciente volumen de residuos sólidos generados conlleva a problemáticas


como la dificultad para su recolección y el agotamiento rápido de la vida útil de los
rellenos sanitarios. De 1992 a 2004, la generación total de residuos sólidos
municipales (RSM) se incrementó 57%, alcanzando 34.6 millones de toneladas en
el último año. Este incremento está relacionado con el crecimiento demográfico del
país, pero también se debe a que la generación de residuos por habitante se ha
incrementado (la variación porcentual en la generación de residuos es mayor al
incremento poblacional), siendo ya uno de los más altos para América Latina y muy
cerca del promedio de los países europeos. En México, como en la mayoría de los
países de la OCDE, la generación de residuos se ha incrementado de manera lineal
con el gasto en el consumo final privado y el producto interno bruto (PIB)27.

Además del incremento en la cantidad total de residuos generados en el


país, la generación per cápita también se ha incrementado. De 1997 a la fecha, la
generación per cápita se incrementó un promedio de 4 kilogramos al año,
alcanzando la cifra de 328 kilogramos por habitante en el 2004, valor que, sin
embargo, aún se encuentra por debajo del promedio de los países miembros de la
OCDE.

En México, poco más de la mitad de los residuos son de naturaleza orgánica


(residuos de comida, jardinería y materiales orgánicos similares), correspondiendo el
49% restante a residuos inorgánicos como el papel y cartón (15%), vidrio (6%), plástico
(6%), textil (2%), metal (3%) y otros tipos de basura (17%). De 1995 al año 2004 no se

27
SEDESOL. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. México, 2005

104
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

observaron, en México cambios importantes en la proporción de residuos orgánicos e


inorgánicos

La generación en las zonas metropolitanas además de ser mayor en


términos absolutos (45% del total nacional en 2004), también ha crecido 40% en
los últimos 8 años. Las ciudades pequeñas (8% del total de RSM) también
incrementaron su generación en 40% durante el periodo 1997-2004. Las
localidades rurales y semiurbanas aumentaron 13% la generación de residuos
durante el mismo periodo, a diferencia de las ciudades medias que aunque
producen alrededor del 33% de los RSM, son las únicas que a lo largo del tiempo
muestran una disminución del 4% en la producción de RSM28.

A la fecha, la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos


municipales son los rellenos sanitarios. Hasta el 2001 muy pocas ciudades contaban
con este tipo de instalaciones operando en condiciones sanitarias adecuadas. Al 2004,
sólo el estado de Oaxaca no reportaba la existencia de rellenos sanitarios. De 1995 a
la fecha su número se ha triplicado con el consecuente incremento en la capacidad
instalada. La cantidad de RSM que se depositaron en rellenos sanitarios se
triplicó de 1995 al 2004, pasando de 5.9 a 18.3 millones de toneladas, que
representaron 52% de los RSM generados en este último año. El resto aún se
deposita en rellenos de tierra controlados (11.5%) y no controlados (tiraderos a
cielo abierto, 32.9%). En 2004, 61% de los residuos depositados en rellenos
sanitarios y de tierra controlados se ubicó en las zonas metropolitanas y 37% en
ciudades medias.

A nivel nacional, los servicios de recolección que en 1995 recibían el 70% del
volumen total generado, captaron cerca del 87% del volumen registrado en el año
2004. El volumen de RSM que se recicla en el país, aunque se ha incrementado, aún
es muy bajo. De acuerdo a las cifras obtenidas de los sitios de disposición de residuos,
en el país se recicla apenas 2.4% del volumen de los residuos generados; sin
embargo, dado que mucha de la basura que se puede reciclar se recupera
directamente en los contenedores y en los vehículos de recolección, esta cifra podría
llegar al 12%.

Residuos peligrosos

En el país, hasta el año 2004, se tenían identificados 297 sitios


contaminados con residuos peligrosos (RP), de los cuales 119 se habían
caracterizado -esto es, se clasificaron y priorizaron de acuerdo al grado de riesgo
que representan para la salud y el ambiente-, y 12 se consideraban como
rehabilitados o en proceso de rehabilitación. Los estados que concentran el mayor
número de sitios con RP son San Luís Potosí con 46 sitios que equivalen a poco más

28
SEDESOL. Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano Marginadas.
México, 2005

105
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

del 15% del total, el Estado de México alberga 30 sitios (10%), Aguascalientes reporta
28 sitios (9.4%), Coahuila 21 sitios (7.1%) y Veracruz 20 sitios (6.7%)29.

En 1999, la generación de RP de 12,514 empresas que manifestaron sus


residuos, se estimó en casi 3.2 millones de toneladas, en el año 2000, con la
información de 27,280 empresas, la generación de RP se calculó en 3.7 millones
de toneladas, mientras que en 2004 esta cifra subió a 6.17 millones de toneladas
de RP generados por 35,304 empresas que lo manifestaron. Este valor, que es una
subestimación dado que no se contabilizó la generación de un gran número de micro,
pequeñas y medianas empresas potencialmente generadoras de RP, se considera
razonablemente cercano al real, ya que incluye a las principales industrias generadoras
del país. Al considerar exclusivamente las cifras de las empresas que manifestaron
generar este tipo de desechos en el año 2000, las entidades que más residuos
produjeron fueron Guanajuato y el Distrito Federal.

Las fuentes generadoras más importantes de RP en el país son los sectores


manufacturero y minero. En 1996, la industria manufacturera generó 77% de los RP,
mientras que el sector minero y petrolero fue responsable de la generación del 11%.
Los tipos de residuos generados son muy diversos, estimándose que la mayor parte
corresponde a sólidos generados a partir de las industrias textil, peletera, del asbesto,
auto partes y otras. A estos le siguen los líquidos residuales de proceso, aceites
gastados, escorias y disolventes. De acuerdo con la PROFEPA, en el año 2003
operaban en México aproximadamente 26 mil establecimientos industriales y de
servicios que generaban RP, dentro de los cuales destacaban las industrias
química, automotriz y de servicios en materia de RP.

Los residuos biológico-infecciosos representan el 1.9% del total del RP


generados. Entre los residuos biológico infecciosos se encuentran la sangre, cultivos y
cepas, los patológicos, materiales y objetos punzo cortantes que contengan residuos
de las muestras biológico infecciosas con las que estuvieron en contacto. Dado que
este tipo de residuos se genera principalmente en hospitales y clínicas (incluidas las
veterinarias), una aproximación al volumen total producido se obtiene a partir de
la generación promedio de estos residuos por cama en instituciones
hospitalarias. De acuerdo con esto, para todo el país se estima una generación
total de alrededor de 69 mil toneladas anuales, considerando que cada cama
produce 1.5 kilogramos al día y que existen alrededor de 127 mil camas para la
atención hospitalaria en el país.

En México, como país Parte del Convenio de Basilea, la importación de RP sólo


se permite con el fin de reutilizar o reciclar los residuos, mientras que la exportación
sólo se autoriza cuando quienes lo solicitan cuenten con el consentimiento del país
importador y de los gobiernos de los países por los que transiten los residuos. Cuando
se importan insumos para ser procesados y se generan RP mediante tales procesos,
éstos deben retornar al país de origen, siempre y cuando hayan ingresado bajo el
régimen de importación temporal. Esta modalidad ocasiona que en México se
29
SEMARNAT. La Gestión Ambiental de México. México, 2006

106
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

presenten tres tipos de movimientos transfronterizos: importaciones, exportaciones y


avisos de retorno de RP, siendo estos dos últimos los que se consideran en los otros
países como exportaciones.

En el año 2004 se importaron un total 302,838 toneladas para tratamiento y


aprovechamiento; mientras que se exportaron 309,112 toneladas. Del total de residuos
exportados de 1995 a 2004, 86% correspondieron a recortes de perforación y 10% a
baterías. Del total de importaciones, 74.7% correspondió a residuos sólidos y 23.5% a
acumuladores. En los años 2001 y 2002 se observó un incremento importante de las
exportaciones, debido a que aumentó el volumen exportado de los recortes de
perforación. En lo que se refiere al retorno de RP al país de origen, en 2003 se
reportaron 87,305 toneladas y durante el 2004, 75,419 toneladas.

Del año 2000 al 2004, la capacidad instalada acumulada para el manejo de


RP industriales fue de casi 5.4 millones de toneladas. Los mayores avances se
han registrado en la capacidad de reciclaje y tratamiento. Si se considera además
la capacidad de manejo reportada para el año 1999 que fue de alrededor de 5.2
millones de toneladas, la capacidad actual de manejo a nivel nacional sería de
aproximadamente 10.6 millones de toneladas. De acuerdo con los últimos datos
disponibles por estado, la capacidad instalada se ha concentrado entre 2000 y 2004 en
los estados de Nuevo León, Tamaulipas, México, Tabasco y el Distrito Federal

Se estima que durante el periodo 1999 a 2005 se alcanzó una capacidad


autorizada de tratamiento in situ de 196,249 toneladas y 20,995 toneladas de
capacidad de incineración de residuos biológico- infecciosos.

ANEXOS

Índice de Anexos

I. Metas

II. Notas aclaratorias

III. Comentarios a los documentos presentados sobre el eje temático desarrollo


ambiental sustentable

IV. Mapa mental de los temas analizados en los talleres

V. Desglose de Indicadores

VI. Comparativo de propuestas de partidos

107
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

108
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

I. METAS

Durante los talleres y foros, los expertos participantes señalaron un conjunto de metas
a ser alcanzadas en el año 2030 que serían indicativas del avance registrado en la
consecución del desarrollo sustentable del país. A continuación se presentan las metas
propuestas.

Hacia el año 2030, México…

Legislación

• Contará con un Código Ambiental elaborado con participación de todos los


sectores

Sustentabilidad del desarrollo

• Habrá cumplido con los compromisos de las Cumbres Mundiales del Desarrollo
Sustentable (Agenda 21 y Metas del Milenio)

Biodiversidad

• Tendrá un porcentaje cercano al 50% del territorio terrestre, costero y marino


decretado como Áreas Naturales Protegidas, institucionalizadas y enlazadas por
corredores biológicos.

• Reducirá a la mitad el número de especies vegetales y animales bajo algún


estatus de protección contempladas en la NOM 059.

Manejo de recursos naturales

• Tendrá una tasa de deforestación cercana a cero y el 50% de sus zonas


deforestadas habrán sido reforestadas con criterios adecuados.

• Detendrá la degradación de los suelos en un 50%.

Aire

• Contará con un sistema de mejora de calidad del aire implementado, con metas
medibles en tiempo real.

• Tendrá la totalidad de los vehículos de transporte público y privado sujetos a


programas de verificación y control de emisiones y cumpliendo con las normas
ambientales vigentes.

109
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Logrará una reducción real del 50% de las emisiones netas que genere el
transporte urbano.

• Se habrán reducido muy significativamente las emisiones por quemas agrícolas


y forestales.

• Reducirá al 50% las emisiones de contaminantes que afectan a la salud (SO2,


CO, COV, NOX, etc.) en la industria, la generación de electricidad y el transporte.

• Hará un monitoreo de emisiones en ciudades con más de 100,000 habitantes y


dotará a la población de la información respectiva.

Energía

• Contará con el 100% de las viviendas rurales debidamente conectadas a la red


eléctrica, y tendrán agua potable y drenaje.

• Contará con programas con apoyo gubernamental donde el 100% de las


viviendas populares construidas en el país estarán diseñadas para hacer un uso
eficiente de la energía y del agua.

• Habrá incrementado los ahorros en la demanda de energía eléctrica entre 1% y


2% anual.

• Habrá diversificado las fuentes de energía de manera que al menos la mitad de


la nueva capacidad instalada no dependa de combustibles fósiles y al menos la
cuarta parte utilice energías renovables.

• Hará uso de energía nuclear de producción nacional, usando tecnología de


punta en plantas pequeñas.

• Generará 15,000 MW de energía eólica.

• Se reducirá a la mitad la intensidad de carbono de la economía.

• Aumentará en un 50% su capacidad energética a partir de fuentes de energía


renovables.

Agua

• Habrá logrado que todas las regiones hidrológico-administrativas cuenten con


esquemas de gestión integrada de los recursos hídricos.

110
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Contará con capacidad para que el 100% del volumen generado de aguas
residuales, satisfaga la normativa ambiental que garantice la preservación de los
ecosistemas.

• Logrará que todas las cuencas hidrológicas y acuíferos estén en equilibrio o


superávit hidrológico.

• Considerando que actualmente existe una cobertura de agua potable y


alcantarillado del 89.4% y 77.2% respectivamente, alcanzará el 100% de
cobertura de servicios,

• Contará con 3 millones de hectáreas con riego tecnificado.

• Logrará un 90% de eficiencia global en organismos operadores.

• Contará con un sistema confiable de alerta, alarma y mitigación de efectos de


eventos hidrometeorológicos extremos.

• Tendrá infraestructura operando eficientemente para tratar la totalidad de las


aguas residuales, especialmente en zonas costeras.

Manejo de residuos

• Tendrá infraestructura operando para la valorización y disposición final de


residuos que alcanzará un volumen cercano al 100%.

• Sustituirá los tiraderos municipales por rellenos sanitarios.

• Reducirá la generación de residuos per capita a 500 gr. por día.

• Eliminará los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

• Habrá restaurado un número muy significativo de sitios contaminados.

111
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

II. NOTAS ACLARATORIAS

1. Tanto en los dos Talleres de Expertos realizados en el D. F. como en el Foro de


Monterrey se hizo notar la importancia de entender el concepto de desarrollo
sustentable, que no se limita al tema ambiental, sino que implica la integración
entre los temas social, económico, ambiental y político. Entender las
implicaciones que tendrán las decisiones de un ámbito sobre los demás, será
indispensable para lograr hacia un desarrollo que sea verdaderamente durable.

Por ello, circunscribir el desarrollo sustentable solamente al tema ambiental, es


la principal limitante para conseguir esta importante meta.

2. Este resumen no incluye las acciones generadas en el foro de Mérida, ni los


materiales generados en los foros de Guadalajara y Toluca.

112
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

III. COMENTARIOS A LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS SOBRE EL EJE


TEMATICO DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE

El documento identificado como Síntesis Desarrollo Ambiental Sustentable, considera


la integración de los reportes de los 2 Talleres realizados que envió el ITESM, y el
trabajo de integración de los resultados de ambos con el trabajo de relatoría elaborado
por nuestro grupo de trabajo. Es conveniente resaltar que la información enviada como
“Reporte” de los Talleres por parte del ITESM, se limitó a la transcripción de las ideas
que fueron escritas y desplegadas abiertamente en el desarrollo de cada Taller; por lo
tanto, no existió ningún tipo de “valor agregado” y dadas las condiciones de desarrollo
de cada Taller, estos “reportes” se limitan a ser meros enlistados de “ideas sueltas”.

1. Sobre los Talleres:

Los Talleres fueron seriamente cuestionados en la metodología de desarrollo por parte


de los dos grupos de expertos, esto llevo a resultados parciales en ambos Talleres y
que se busco fueran complementarios para integrar un Reporte Final completo.

Sobre el Taller 1

No existió definición de Visión, toda vez que los participantes no estaban de acuerdo
con el enfoque de la metodología y el Facilitador no pudo dar una explicación lógica de
las misma, por lo cual, al tratar de dar una explicación técnica sobre el tema, definición
y alcances, su nivel de conocimiento del mismo incidió en que el grupo determinara que
no tenía sentido realizar la primera parte del taller y que era preciso entrar directamente
a la discusión de Acciones. Esta se realizo y se presentaron “acciones” por participante,
mismas que fueron “categorizadas” de forma parcial y sin criterios claros, de hecho, los
participantes no ofrecieron ningún tipo de propuesta sobre la categorización, de donde
se desprende que ésta (la categorización) fue hecha a criterio del facilitador en el
momento de “agrupar” ideas.

Al final del Taller, se propuso a los participantes plantear “Indicadores” mismos que
fueron presentados por escrito de forma individual al facilitador sin que se realizara
ninguna discusión o análisis de los mismos. Estos Indicadores no forman parte del
“Reporte” que presento el ITESM ni fueron planteados abiertamente, por lo tanto el
grupo de trabajo no ha tenido acceso a esta información del Taller.

Sobre el Taller 2.

Se discutió la metodología y busco con el apoyo del facilitador concretar la primera


parte del Taller a efecto de lograr un estatuto de Visión, sus características e
inhibidores, lográndose esta condición, a pesar de que el grupo estaba renuente a
considerar la metodología como “válida” a la situación del país y al tema. El “Reporte”
que envía el ITESM, contiene esta información y, al igual que el reporte del Taller 1, un
enlistado de las “ideas” y “planteamientos” que realizaron los participantes. Sobre las

113
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

características deseables, se realizó un ejercicio individual y por grupos, quedando


discutidas y plasmadas abiertamente sólo algunas de las ideas propuestas, el material
completo generado por lo participantes, fu recopilado por el ITESM, pero no fue
incorporado al reporte enviado; este material ha sido solicitado por el grupo de trabajo
sin haberlo recibido hasta le momento.

Integración de la información y Análisis:

El grupo de Trabajo, al recibir los enlistados presentados por el ITESM, procedió a


integrar la información, considerando que los resultados de ambos Talleres eran
complementarios para generar todos los elementos requeridos en el Reporte final.

Se complemento la información de los enlistados de los Reportes generados por el


ITESM y se procedió a clarificar, simplificar ideas, y categorizar temas a efecto de
poder estructurar un Mapa de Agravamiento y un Mapa mental del Tema analizado que
facilitara la interpretación y el desarrollo del reporte final.

Bajo estas consideraciones, los enlistados enviados por el ITESM como reporte de
cada Taller, fueron enriquecidos con las observaciones e información complementaria
generada por el grupo de trabajo, para posteriormente realizar el análisis y valoración
por el propio equipo para, finalmente, ser integrado un reporte final que se presenta
como Síntesis Desarrollo Ambiental Sustentable, conforme a la Guía y el ejemplo
proporcionados.

114
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

IV. Mapa mental de los temas analizados en los talleres

115
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

V. DESGLOSE DE INDICADORES

Sustentabilidad de Planes y Programas de Gobierno (EAE)

• PND con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


• Número de Programas Sectoriales con EAE
• Número de Programas Especiales con EAE

Tasa de Deforestación

• %/año de pérdida de Bosques


• %/año de pérdida de selvas

Tasa de pérdida de suelo (erosión)

• %/año perdida de suelo

Tasa de recuperación de especies enlistadas en la NOM 059

• Incremento anual en la Población de c/u de las especies enlistadas


• Incremento en las áreas de distribución de la población de cada especie

Agricultura Sustentable

• Ton/año de uso de agroquímicos


• Has/año de agricultura orgánica
• Ton/año de uso de pesticidas
• Has/año de control biológico de plagas

Turismo Sustentable

• Instalaciones Turísticas certificadas en ISO 14000


• Instalaciones Turísticas Certificadas como Industria Limpia

Sustentabilidad de las Pesquerías

• Índice de cumplimiento de las NOM de pesca responsable (por estado y


pesquería)

Efectividad en la implementación del Protocolo de Kyoto (Emisiones y MDL)

• USD captados por intercambio de Bonos de Carbono/año/estado


• Número de empresas mexicanas en el mercado de intercambio de emisiones
• Numero de industrias que implementan MDL/ sector/año

Estructura de la producción y suministro de energía

• Cantidad de energía consumida de fuentes no renovables


• Cantidad de energía consumida de fuentes renovables
116
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• % de uso de energías renovables


• Consumo de energía en la industria por año
• Consumo de gas y electricidad per capita por año

Numero de Escuelas con Programas de Educación Ambiental y Desarrollo


Sustentable

• Número de escuelas por entidad federativa

Corrupción (Eficiencia y efectividad en la gestión ambiental)

• Índice de satisfacción de usuarios por tema


.
Competitividad Ambiental.

• % de empresas por sector con certificación de industria limpia


• Inversión privada (USD/AÑO) que presenta y aprueba MIA

Efectividad del Federalismo Ambiental

• Número de Atribuciones descentralizadas por materia por estado por año

Investigación Técnica y Científica en Desarrollo Sustentable

• Recursos invertidos en I & D/ año/tema (agua, bosques, biodiversidad, etc.)

Tasa de Cambio de uso de suelo forestal a otros usos

• Por entidad
• Por año

Uso sustentable de Cuencas Hidrológicas

• Balance hidrológico por cuenca


• Índice de Erosión por cuenca
• Índice de erodabilidad por cuenca
• Índice de estrés hidráulico

Infraestructura Ambiental por municipio (PTAR’s y Rellenos Sanitarios)

• Ton de residuos dispuestos adecuadamente/año


• Numero de Municipios con Relleno sanitario/total de municipios (Por estado)
• Número de Municipios con PTAR/total de Municipios (Por estado)

Accesibilidad a la información ambiental

• Número de mecanismos de acceso a la información/


• Numero de consultas por mecanismo

Participación en Temas Globales.


117
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Posturas del País plasmadas en los acuerdos finales de foros donde se


participa/el numero total de foros a los que se asiste
• Cantidad de recursos obtenidos de los acuerdos de cooperación internacional
(financieros y en especie)/ gasto efectuado en la gestión

Apego a compromisos globales de Sustentabilidad y Protección al Ambiente

• Tiempo de cumplimiento de compromisos


• Tiempo de adecuación de Leyes Nacionales

118
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

VI. COMPARATIVO DE PROPUESTAS DE PARTIDOS

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Declaración de principios

Desarrollo Humano Sustentable

El desarrollo debe ser sustentable, lo que implica que los intereses de las generaciones futuras reciban la misma
atención que los de la presente. El deber de proteger a las generaciones futuras no puede pasar por alto las
apremiantes necesidades de la población pobre de hoy. La búsqueda de un desarrollo sustentable debe tener dentro de
sus más altas prioridades la eliminación de la pobreza de la generación actual

Medio Ambiente

Una política de desarrollo sustentable debe lograr que los costos sociales y ambientales de los bienes y servicios se
vean reflejados en términos económicos, con el fin de promover patrones de producción y consumo sanos. Asimismo,
es importante promover la inversión y el uso de tecnologías limpias, que eviten y minimicen el impacto ambiental
causado por el crecimiento económico. Se requiere de un uso más amplio de instrumentos económicos, legales,
informativos y educativos, así como incentivos claros que entre productores, inversionistas, consumidores y la sociedad
en general, aliente la utilización de esos patrones y tecnologías.

Programa de Acción

• Ampliar las Capacidades Humanas


• Impulsar procesos de integración en donde los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, la superación
de la pobreza y el fortalecimiento a las instituciones multilaterales sean el eje de una efectiva mundialización.
• Promover el uso de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto ambiental y fomenten el crecimiento
económico.
• Promover la regeneración de los ecosistemas.
• Política Pública que abarque las dimensiones social, política, económica y ambiental que, en su conjunto,
contribuya a la generación del Bien Común.
• Preservación de los recursos naturales
• Atender el crecimiento económico sin perjudicar el desarrollo de las generaciones futuras
• Fomentar la cultura del reciclaje
• Promover una Política de Estado que frene el deterioro ambiental y la depredación de los recursos naturales.
• Implantar una nueva cultura para el uso eficiente del agua con tecnologías de tratamiento y reutilización, con
esquemas de evaluación socioeconómica y con la participación social en las decisiones de su manejo y
administración, garantizando así un adecuado aprovechamiento y su abastecimiento a las generaciones
futuras.
• Castigar los delitos contra el medio ambiente.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Declaración de Principios

DESARROLLO SUSTENTABLE.
.
La política de desarrollo económico no puede pretender olvidarse de las necesidades de
las futuras generaciones

Un desarrollo que satisfaga las necesidades de la presente generación, sin comprometer


la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las de ellos.

Los costos de reducir la contaminación no deben ser mayores a sus beneficios. Por eso la
política ambiental debe enfatizar medidas preventivas, haciendo que los agentes
económicos asuman, en sus decisiones para invertir, producir y consumir, los costos que

119
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

sus acciones tienen en el resto de la sociedad. La política ambiental debe ser resultado
también de un sistema de alta participación y consulta con las empresas, los
especialistas, los grupos ambientalistas o cualquier otro grupo de interés.

Programa de Acción

• Incentivar la generación eléctrica con energías renovables. Aplicar las directivas


medioambientales comunitarias y cumplir los compromisos de Kyoto, sin poner en
riesgo la competitividad de la industria nacional.

• La protección y cuidado del medio ambiente no está reñida con el desarrollo; un


ejemplo claro es el turismo ecológicamente responsable. Que la enorme belleza de
nuestro territorio, se traduzca en oportunidades de ingreso para la población que
habita en las zonas rurales.

• Consolidar la cultura de que “el que contamina paga” e impulsar la nueva visión de
que “el que utiliza los recursos naturales paga”.

• Equilibrar el crecimiento y el combate a la pobreza con la protección de los


recursos naturales, haciendo un uso racional de los mismos, que no comprometa el
futuro.

• Inclusión de temas ecológicos en los programas de estudio de todos los niveles,


con el fin de crear una nueva cultura de respeto al medio ambiente.

• Actualización de las leyes ambientales para adecuarlas a las normas de los


tratados internacionales; para que sus disposiciones contemplen sanciones por la
alteración del medio ambiente que atente contra su sustentabilidad; para alentar la
adopción en la industria de políticas de reconversión tecnológica, investigación y
capacitación de los trabajadores de todos los niveles, a fin de hacer posible un uso
racional de los recursos naturales y una relación sustentable con el medio
ambiente.

• Impulsar la investigación en materia ecológica; alentar el desarrollo tecnológico que


promueva el uso racional de los recursos naturales y facilite el cuidado del medio
ambiente y; mejorar la capacitación y formación profesional del personal
responsable de la preservación del medio ambiente.

• Políticas de rescate medioambiental, uso de tecnología limpia, reforestación y


regeneración del hábitat. La reconversión en el uso de combustibles altamente
contaminantes por fuentes de energía limpia.

• Regulación estricta en el manejo de desechos peligrosos, que evite su disposición


insegura y promueva la instalación de centros integrales para el manejo de
residuos industriales,

• Alentar el uso preferente de fertilizantes orgánicos naturales.

• Encontrar alternativas al desarrollo regional basadas en los esquemas de


ordenamiento del territorio, contemplando la sustentabilidad y equidad, la gestión

120
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

directa de los agentes y la propuesta de nuevas economías que mejoren la calidad


de vida.

• Gestión de los Recursos Hídricos es indispensable para generar mejores


condiciones de vida para la población; por ello, fortaleceremos los esfuerzos de
coordinación entre los niveles de Gobierno, a fin de garantizar que las políticas con
visión nacional, encuentren a nivel local, condiciones jurídicas y presupuestales
para su debida aplicación.

• Plan Maestro de Gestión del Agua, con visión de largo alcance y metas a corto,
mediano y largo plazo.

• Promover esquemas legales, que incentiven el buen manejo y tratamiento de


aguas residuales, la inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico; al tiempo
que aplique sanciones en materia de contaminación y desperdicio.

• Política Integral para la Gestión del Agua que involucre a Gobierno, usuarios,
organismos sociales y sector privado.

• Restablecer el equilibrio hidrológico en cuencas y acuíferos, mediante programas


que reduzcan la explotación e incrementan la recarga.

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

Declaración de Principios

POR UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Armonizar la necesidad de desarrollo económico y tecnológico con la conservación del


medio ambiente bajo una visión flexible y responsable del mundo y de su futuro. El
crecimiento económico no debe agredir al medio ambiente sino basarse en un
aprovechamiento racional y un manejo integral de los recursos naturales, en su
preservación y cuidado. En la batalla por la conservación y recuperación del medio
ambiente, la creación de tecnologías limpias es fundamental para el desarrollo
sustentable.

Programa de Acción

Desarrollo Sostenido, Sustentable e Incluyente

• Nueva economía basada en el desarrollo sostenido, sustentable e incluyente, en el


marco de un proceso de redistribución del ingreso establecer un nuevo equilibrio
entre el sector de exportación y el mercado doméstico; propiciar nuevas relaciones
con el exterior; impulsar un crecimiento económico respetando la naturaleza y
garantizando su sustentabilidad; introducir la planeación democrática del
desarrollo; definir nuevos vínculos entre el campo y la ciudad; rescatar el ingreso
popular; reestablecer los mecanismos de financiamiento productivo; y redefinir el
papel del Estado y el que deba corresponder al mercado.

121
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Para una economía productiva sustentable, una política ambiental coherente y


sistemática que permita el aprovechamiento racional y la conservación de los
recursos naturales renovables y no renovables; privilegie proyectos productivos con
bajo impacto ambiental; incluya los costos y los beneficios ambientales y de salud
como parámetro de planeación; y promueva el desarrollo científico y técnico en
esta materia.

• Sistema de planeación democrática del desarrollo, con la participación de todos los


sectores productivos del país, el impulso de sistemas de crédito accesibles, la
racionalización de la política de subsidios, la revisión de los tratados comerciales,
particularmente el de América del Norte (TLCAN); y una vigorosa reforma fiscal
integral.

• Promover el derecho que tiene toda persona a un medio ambiente adecuado para
su desarrollo y bienestar;
• Reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA) sobre distribución de competencias y coordinación en los niveles de
gobierno: federal, estatal y municipal, para evitar conflictos de competencias;

• Promover una reglamentación que garantice el derecho a la información sobre el


estado de los recursos naturales de la Nación y en particular, a los trabajadores,
sobre las actividades productivas contaminantes;

• Impulsar ante la sociedad un código de ética en el marco de la discusión política


sobre la bioprospección. Tipificar como delito en la ley penal la substracción del
recurso genético de la flora y fauna nacional;

• Impulsar el reconocimiento de las y los médicos tradicionales y de sus aportaciones


en favor de la humanidad;

• Garantizar que el sistema educativo nacional fomente una cultura ambiental;

• Priorizar proyectos de investigación dirigidos a resolver problemas ambientales y


de desarrollo de tecnologías limpias;

• Estimular una política energética alternativa con propuestas de producción,


distribución y consumo ambiental, económica y socialmente viable;

• Fomentar pequeñas y medianas industrias no contaminantes y generadoras de


empleo;

• Impulsar una legislación especial que regule el almacenamiento, recolección,


transporte, tratamiento, reutilización, reciclaje, incineración y disposición final de
sustancias y residuos peligrosos generados por la industria, así como fomentar la
reducción en la producción de éstos e impedir su importación al territorio nacional
para evitar que el país se convierta en un basurero de contaminantes industriales;

• Impulsar el monitoreo del movimiento de residuos y sustancias peligrosas en el


país; castigar severamente el empleo ilegal de éstos y promover su utilización
mínima en la planta industrial.

122
México 2030. Documento de trabajo. Confidencial.

• Impulsar la producción y el uso de medios de transporte no contaminantes,


eficientes y baratos;

• Impulsar tecnologías de reciclaje de desechos sólidos y combatir la cultura del


desperdicio;

• Apoyar propuestas en los ámbitos nacional, regional y local para racionalizar el


uso, distribución y reciclaje del agua y garantizar su conservación;

• Reglamentar la emisión de sustancias contaminantes industriales, domésticas y de


los medios de transporte e introducir alternativas limpias;

• Promover políticas y programas de manejo de los recursos naturales (suelo, agua y


biodiversidad) que hagan compatible su conservación y su aprovechamiento
sustentable;

• Impulsar políticas orientadas a la conservación y administración de áreas naturales


protegidas con la participación directa de las comunidades involucradas;

• Promover la defensa activa de las especies de flora y fauna, especialmente de


aquellas que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

• Aportar soluciones integrales para el uso y disposición final de rellenos sanitarios.

• Impedir la instalación de basureros nucleares en el país.

• Lograr que la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA), sea un


órgano autónomo, ciudadanizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
que desempeñe la procuración de justicia ambiental pronta y expedita.

123

También podría gustarte