Está en la página 1de 2

Los modelos cuantitativos y cualitativos tienen su origen en la ilustración del siglo 17, se dieron

por la búsqueda del racionalismo, que se constituye en la necesidad de dominio del hombre sobre
si mismo y sobre la naturaleza, lo que lo ayudaría a independizarse buscando avanzar, organizando
al mundo de tal manera que el mundo se basara en solo temas de dominio. Para Kant, la
ilustración es la liberación, la salida del hombre en su minoría de edad, y por esto se entiende, la
incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Es así como el
conocimiento ilustrado necesita de métodos que lo lleven más alla de la percepción de los
sentidos evitando caer en falsos idealismos que lo lleven a distorsionar la realidad, volviendo así al
método la base de la verdad.

La explicación causal se entiende como la forma de abordar las investigaciones hechas sobre
fenómenos sociales, y la tradición percibe a la comprensión como un ejemplo que puede separar a
la ciencia de enfoques matemáticos, adentrándose más a enfoques interpretativos menos
instrumentativos, buscando así convertirla en una ciencia del espíritu, lo que llevaría a la creación
de dos tradiciones que se convertirían en un falso debate sobre el predominio de un método sobre
el otro. Por otro lado la comprensión es una postura que quiere interpretar los fenómenos desde
la relación sujeto – objeto, reconociendo a la ciencia social como un producto de la historia que no
puede ser desvinculado por los sujetos de esta, por lo tanto, no ve la solución a los problemas en
la medición y la causalidad, sino en la comprensión de las evidencias vividas a través de las
experiencias pero que no son demostrables.

Los paradigmas por un lado hacen alusión a las creencias, valores, técnicas, que son compartidas
por una comunidad y por otro, son las soluciones concretas usadas como modelos para sustituir
reglas explicitas de la ciencia normal, por lo que se entiende que existen unas controversias que
encausan a buscar cual es el método o paradigma adecuado para la investigación y solución de las
mismas. El paradigma cuantitativo se atribuye una visión positivista, objetiva, hipotética que esta
orientada hacia los resultados de lo natural, necesitando entonces la comprobación empírica de
los hechos sociales que buscan imitar a los naturales, el paradigma cualitativo, se adscribe a una
viision del mundo subjetiva, orientada hacia los procesos de la antropplogia social.

Podemos notar que el paradigma cualitativo busca su fundamento en la realidad, buscando un


descubrimiento exploratorio y descriptivo, y el cuantitativo no, pues esta orientado hacia el
resultado no hacia el proceso. El paradigma cualitativo no pretende presentar verdades absolutas
ni leyes de aplicación general, pues conocen la diversidad y pluralidad de escenarios, condiciones y
situaciones que se presentan en la realidad, haciéndolas únicas e irrepetibles dando asi un
resultado diferente y único para cada caso, a diferencia del cuantitativo, que, formula principios
que permiten generar escenarios aplicados a la gran mayoría de los casos, puesto que su ideal es
contar con leyes obtenidas de cálculos matemáticos y de la objetividad, que en pocas palabras se
traduce en la racionalidad, dando resultados que supuestamente ayudaran a la construcción de la
sociedad.

La ventaja del paradigma cuantitativo, es que, puede llegar a dar información viable y estructurada
que permite sopesar la realidad del problema ofreciendo la posibilidad de generalizar los
resultados mas ampliamente, otorgando asi mayor control sobre los fenómenos y un punto de
vista de conteo y magnitud, brindándonos también una gran posibilidad de replica y enfoque de
puntos específicos de los mismos. Asi mismo el paradigma cualitativo nos entrega una perspectiva
humanista, donde sujeto y objeto se interrelacionan buscando la aproximación de una realidad
particular sin la necesidad de estar estructurada, brindando también profundidad en los datos del
ambiente o entorno de las experiencias únicas.

Sin embargo, estos paradigmas, exluyen un elemento necesario, como lo es la dimensión critica,
puesto que pone a la empátia y la comprensión como objeto de estudio indispensable para que
pueda existir un margen de fiabilidad y que sin una perspectiva critica no es posible avanzar pues
no será transcendente en la sociedad y sus transformaciones, puesto que ni la razón, ni la
observación son una autoridad, y la imaginación y la intuición son importantes pero no confiables,
ya que pueden mostrar las cosas o desencaminarnas totalmente. Por lo tanto estas características
se pueden entender como las fuentes principales de estas teorías pero su única función siempre
va a ser ayudar en el examen critico de las conjeturas que constituyen los medios con los que
enfrentamos lo desconocido.

Por lo tanto en la medida que ambos paradigmas puedan construir teorías y aproximaciones para
la explicación y comprensión de un objeto de estudio bajo el método que cada una utiliza y el
resultado de la misma, se podrá tener una minimo de certeza de que dicha investigación,
conjetura o teoría, tiene cierto contenido de validez que puede llegar a contribuir al avance de la
ciencia en la búsqueda de la verdad.

También podría gustarte