Está en la página 1de 139

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

BARRAS DE ACERO EN PAREDES DE MAMPOSTERÍA

Trabajo Final de Graduación

Para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil

Presenta:
Ricardo Zamora Martínez

Directora del proyecto:


Ing. Flor Muñoz Umaña, M. Ing., I.C.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Noviembre, 2016


¡¡

MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR Y SUSTENTANTE

or Muñoz Umaña, M. Ing., I.C.


Directora

Asesor

Sustentante
¡¡¡

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Fecha:

El suscrito, Ricardo Zamora Martínez, cédula 1-1413-0878, estudiante de la carrera de


Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, con número de carné
A87116, manifiesta que es el autor del proyecto final de graduación Barras de acero en
paredes de mampostería, bajo la dirección de la Ing. Flor Muñoz Umaña, quien
consecuentemente posee derechos compartidos sobre los resultados del presente trabajo .

Así mismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la Universidad
de Costa Rica, tanto para fines académicos y de docencia, como de investigación, acción
social y divulgación.

Ricardo Zamora Martínez

Nota: de acuerdo con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos No. 6683, Artículo 7
(versión actualizada al 02 de julio de 2001); "no podrá suprimirse el nombre del autor en las
publicaciones o reproducciones, ni hacer en ellas interpolaciones, sin una conveniente
distinción entre el texto original y las modificaciones o adiciones editoriales". Además, el
autor conserva el derecho moral sobre la obra (artículo 13 de esta ley), por lo que es
obligatorio citar la fuente de origen cuando se utilice información contenida en esta obra .
iv

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a la memoria de German Andrés Barrantes: un compañero dentro
de las canchas de fútbol cuando niños, un amigo fuera de ellas; un hermano. Él fue una de
las personas más luchadoras y honestas que he conocido en mi vida. Amaba a su padre y
madre, al igual que yo amo a los míos; mis papás lo querían a él como a un hijo. Estoy
seguro que a Germitan le habría gustado compartir este hito de mi vida conmigo. Es por eso
que su memoria vivirá en esta página, acompañando el fruto del esfuerzo y la dedicación que
quedan plasmados en este trabajo.
v

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a la Ing. Flor Muñoz por su dirección, asesoría, acompañamiento y


paciencia.

También quiero agradecer a mis asesores, la Arq. Eugenia Morales y el Ing. Adrián
Fernández.

Agradezco a mi papá, Edgar Zamora Soto, por enseñarme a tener convicción en mis ideales y
por transmitirme su integridad; por enseñarme a ser un hombre sensible y compasivo, a
través de su ejemplo.

Agradezco a mi mamá, Claudia Martínez Pacheco, por ser un pulmón en mi vida y por
asegurarse de que nunca me faltara nada; por su incondicional apoyo, amor y cariño, desde
siempre y para siempre.

Agradezco a mi hermana, Carolina Zamora Martínez, por ser mi cómplice y mi mejor amiga;
le agradezco por ser un ejemplo de lucha y dedicación; por ayudarme a descubrir y practicar
el feminismo.

Por último, y parafraseando a Violeta Parra, agradezco a la vida, que me ha dado tanto y
tanto.
vi

Zamora Martínez, Ricardo


Barras de acero en paredes de mampostería
Proyecto de Graduación – Ingeniería Civil – San José, Costa Rica:
R. Zamora M., 2016
ix, 93, [37]h; 12 ils. col. – 20 refs.

Resumen

El acero estructural es un material que cuenta con propiedades idóneas para el buen
desempeño de una estructura sismo-resistente. En Costa Rica, más del 60 % de las viviendas
se construyen con mampostería de concreto (INEC, 2008). El sistema constructivo que se ha
adoptado en el país es un híbrido en el que se emplean bloques huecos de concreto llamados
unidades de mampostería, y concreto reforzado en elementos estructurales como
cimentaciones, columnas, vigas, entre otros; además, se colocan barras de acero como
refuerzos vertical y horizontal, a las distancias y diámetros establecidos en el Código Sísmico
de Costa Rica.

Este trabajo se enfocó en la elaboración de una guía técnica que detallara los aspectos
constructivos a tener en cuenta en obra en relación con la manipulación y colocación de las
barras de acero, en la construcción de viviendas de mampostería de bloques huecos de
concreto hidráulico. Se realizó una investigación documental, que se complementó con visitas
a construcciones en las que se revisó el uso de las barras de refuerzo, con el fin evidenciar lo
observado y validar la lista de verificación para el control de la manipulación y colocación de
las barras de acero que se elaboró como parte de este trabajo. Por tanto, se integra en un
solo documento información relacionada con materia normativa de aplicación a nivel nacional
relativa a este tema; una guía técnica que detalla, según la etapa de construcción, los
aspectos a revisar en obra y, una lista de verificación que se validó por medio de su
aplicación en ocho construcciones distintas en las cuales se identificaron buenas y malas
prácticas que se dieron durante el proceso constructivo. En adición, se elaboró una versión
digital de la lista de verificación que facilita la recolección y procesamiento de datos en
campo, e incrementa las posibilidades de uso por parte del usuario.

Si bien la escogencia de las construcciones no obedeció a un plan de muestreo estadístico,


dado que el propósito era documentar lo observado y validar la lista de verificación, se pudo
determinar que, al menos en estas construcciones, el uso en obra de las barras de acero en
paredes de mampostería no se ajusta a cabalidad (al menos en un 90 %), con lo establecido
en el marco regulatorio nacional que rige al respecto; sin embargo, el porcentaje promedio
de cumplimiento es superior al 70 %.

RZM

MAMPOSTERÍA, BARRAS DE ACERO, LISTAS DE VERIFICACIÓN, VIVIENDA

Ing. Flor de María Muñoz Umaña, M. Ing., I.C.


Directora del proyecto
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica
vii

Zamora Martínez, Ricardo


Steel Bars in Masonry Walls
Graduation Project – Civil Engineering – San José, Costa Rica:
R. Zamora M., 2016
ix, 93, [37]h; 12 ils. col. – 20 refs.

Summary

Structural steel is a material that counts with ideal properties to ensure a seismic-resistant
structure’s efficient performance. In Costa Rica, more than 60 % of houses are built with
confined masonry (INEC, 2008). The country has adopted a hybrid constructive system in
which hollow concrete blocks, called masonry units, are used alongside with reinforced
concrete on structural elements like foundations, columns, and beams, among others; also,
steel bars are placed as vertical and horizontal reinforcement, at distances and diameters in
conformity with the Costa Rican Seismic Code.

This report was focused on the development of a technical guide that included the
constructive details to take into account during an inspection, regarding steel bar handling
and emplacement in house construction, using hallow concrete block masonry. A documental
investigation was conducted, complimented with construction visits to inspect the steel bar
usage, with the purpose of pointing out the findings and validate the steel bar handling and
emplacement punch list that was developed as a part of this report. Therefore, the
information related with implemented regulation nationwide is condensed in a single
document; a technical guide, according to the construction phase, the issues to check out in
site, and a punch list that was validated through its implementation in eight different
constructions, in which examples of good and bad practice were found during the
constructive process. In addition, a digital version of the punch list was developed; this
instrument simplifies the gathering and processing of information in the field, and increases
the potential applications by the user.

Although the choice of the constructions did not correspond to a statistical sampling, and
since the main purpose of this study was to document the findings and validate the punch
list, it was possible to determine that, at least in the construction sites visited, the use of
steel bars in masonry walls did not fulfill (at least in 90 % of the cases) the requirements
from the governing national regulatory framework in that regard; however, the average rate
of compliance was more than 70 %.

RZM

MASONRY, STEEL BARS, PUNCH LIST, HOUSING

Ing. Flor de María Muñoz Umaña, M. Ing., I.C.


Project Director
Civil Engineering School, Universidad de Costa Rica
viii

Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción........................................................................................................................ 1
1.1. Justificación............................................................................................................................. 1
1.1.1. Problema específico ....................................................................................................... 1
1.1.2. Importancia ..................................................................................................................... 3
1.2. Objetivos ................................................................................................................................. 4
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 4
1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4
1.3. Antecedentes .......................................................................................................................... 5
1.4. Hipótesis .................................................................................................................................. 7
1.5. Alcances................................................................................................................................... 7
1.6. Limitaciones ............................................................................................................................ 8
1.7. Metodología ............................................................................................................................ 9
Capítulo 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 15
2.1. Barras (varillas) de acero para uso estructural: generalidades .................................... 15
Cuadro 2.1. Características físicas de la varilla de construcción usada en Costa Rica.............. 16
2.2. Normativa nacional sobre barras de acero de uso estructural ..................................... 17
2.2.1. Código Sísmico de Costa Rica 2010 .......................................................................... 17
2.2.2. Manual del American Concrete Institute (ACI 318S-11) ........................................ 25
2.2.3. Reglamento de Construcciones de Costa Rica......................................................... 26
2.2.4. Reglamento de Seguridad en Construcciones de Costa Rica ................................ 27
2.2.5. Manual de construcción con bloques de concreto .................................................. 28
2.2.6. Manual para la construcción de viviendas de un piso con bloques de concreto 32
2.3. Normativa complementaria (internacional) del acero estructural ................................ 38
2.3.1. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Obras de
Mampostería (México) ................................................................................................................. 39
2.3.2. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado (Perú) ............................. 43
2.3.3. Manual para la Reparación y Reforzamiento de Viviendas de Albañilería
Confinada Dañadas por Sismos (Perú) ..................................................................................... 44
Capítulo 3. Guía técnica y listas de verificación .............................................................................. 50
ix

3.1. Guía técnica .......................................................................................................................... 51


3.1.1. Obras preliminares y aspectos generales ................................................................. 51
3.1.2. Cimientos....................................................................................................................... 55
3.1.3. Paredes .......................................................................................................................... 56
3.1.4. Columnas ....................................................................................................................... 59
3.1.5. Vigas .............................................................................................................................. 61
3.1.6. Malas prácticas y sus consecuencias ........................................................................ 62
3.2. Lista de verificación ............................................................................................................. 64
3.3. Formato digital de la lista de verificación ......................................................................... 67
Capítulo 4. Resultados del trabajo de campo .................................................................................. 72
4.1. Caracterización de las construcciones .............................................................................. 73
4.2. Resultados obtenidos a partir de las visitas de campo .................................................. 74
4.3. Métodos de muestreo alternativos .................................................................................... 84
Capítulo 5. Conclusiones ..................................................................................................................... 87
Capítulo 6. Recomendaciones ............................................................................................................ 90
Bibliografía ............................................................................................................................................ 91
APÉNDICES ........................................................................................................................................... 94
ANEXOS ............................................................................................................................................... 124
1

Capítulo 1. Introducción

1.1. Justificación

1.1.1. Problema específico

En Costa Rica, más del 60 % de las viviendas se construyen con mampostería de concreto
(INEC, 2008). El sistema constructivo que se ha adoptado es un híbrido entre la mampostería
integral y la mampostería confinada (ver Figura 1.1). En este sistema híbrido se emplean
bloques huecos de concreto llamados unidades de mampostería, y concreto reforzado en
elementos estructurales como cimentaciones, columnas, vigas, entre otros; además, se
colocan barras de acero como refuerzos vertical y horizontal, a las distancias y diámetros
establecidos en el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR-2010).

Figura 1.1. Pared de mampostería: sistema hibrido en el que se observan barras de refuerzo vertical
y las canastas de las columnas.
Fuente: Zamora, 2014.

El sistema debe funcionar monolíticamente y ser capaz de soportar las fuerzas causadas por
la acción de un sismo (diseño sismo-resistente). En el Anexo A del CSCR-2010 están incluidos

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
2

los requerimientos mínimos para garantizar la calidad de los materiales que componen la
mampostería y los lineamientos a seguir en el proceso constructivo.

Por la importancia de este sistema constructivo en el país, en la Escuela de Ingeniería Civil


(EIC) de la Universidad de Costa Rica, se le ha dado un énfasis especial a la investigación en
este campo para buscar mejoras tendentes a lograr un equilibrio entre costo, calidad,
seguridad y tiempo. En la sección de Antecedentes de este trabajo, se amplía sobre este
tema.

Se identifican en la EIC aportes importantes de trabajos finales de graduación que han


seguido la línea de diseño y análisis estructural de este sistema constructivo. En materia de
diseño se ha estudiado de manera extensa el comportamiento de las barras de refuerzo en
viviendas de mampostería, cuyos resultados han contribuido con diferentes publicaciones del
Código Sísmico de Costa Rica. En lo que a proceso constructivo se refiere, se han hecho
observaciones en campo, e incluso ensayos de laboratorio, donde el énfasis ha sido la
valoración técnica de los bloques, la calidad y el tamaño de las sisas, la calidad del mortero
de pega, la calidad del concreto de relleno y del concreto estructural. También se incluye un
manual para la construcción de viviendas de mampostería con bloques de concreto.

La aprobación del diseño pasa por una serie de tamices que tienen el propósito de asegurar
que se han tomado las consideraciones ambientales, físicas y mecánicas apropiadas para
lograr una obra estructuralmente segura. El diseño queda plasmado en un conjunto de
planos que son los que guiarán al constructor y al inspector de la obra. El problema es
que, las barras de acero, a pesar de la gran importancia que tienen en el sistema híbrido de
mampostería, no han sido objeto de una investigación específica que procure identificar las
malas prácticas que se dan en campo con respecto a su uso dentro del proceso constructivo,
por ejemplo: ¿Se siguen las indicaciones descritas en planos?, ¿se lleva a cabo el doblaje de
las barras acorde con las especificaciones que rigen en esta materia?, ¿se controla que no
estén sucias o con suficiente herrumbre como para impedir la buena adherencia entre estas y
el concreto?, ¿se respetan los traslapes entre varillas?, ¿se emplean los diámetros
apropiados?, entre otros aspectos.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
3

1.1.2. Importancia

Este trabajo, además de integrar en un solo documento información relacionada con materia
normativa de aplicación a nivel nacional, en lo que concierne a barras de acero de refuerzo
de uso en viviendas de mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, presenta los
resultados de la investigación en campo que se llevó a cabo en una muestra de viviendas en
proceso de construcción que utilizan el sistema de mampostería cuyo fin fue:

a) Documentar prácticas de almacenamiento, manipulación y colocación de las barras de


acero durante la construcción de la obra.

b) Cotejar lo observado en campo con respecto a las prácticas recomendadas o


especificadas, y presentar ejemplos visuales que faciliten la comprensión entre lo que
es correcto y lo que no lo es. Se espera que este material sea de utilidad para
estudiantes relacionados con la construcción de obras civiles, e incluso para clientes
sin dominio del tema, quienes por comparación entre lo que están haciendo y el cómo
lo deben hacer controlen de alguna manera la calidad del proceso relacionada con un
material tan esencial como lo es las barras de acero.

c) Presentar una guía técnica, que complementara una lista de verificación a usar en
campo para controlar el proceso de manipulación y colocación de las barras de acero
de refuerzo. La lista de verificación se elaboró también de manera que pueda ser
utilizada desde un medio electrónico (por ejemplo, un teléfono celular o una tableta),
y así facilitar el levantamiento de la información en campo y su posterior
procesamiento.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
4

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Elaborar una guía técnica que detalle los aspectos constructivos a tener en cuenta en obra en
relación con la manipulación y colocación de las barras de acero, en la construcción de
viviendas de mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, que sirva de apoyo a las
labores de inspección en este tipo de obras.

1.2.2. Objetivos específicos

a) Elaborar una guía técnica que resuma los requerimientos legales y normativos que
rigen en el país con respecto a las barras de acero que se utilizan en la construcción
de viviendas de mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, e incluya
imágenes, esquemas u otros detalles que faciliten la compresión del tema al que se
hace acotación.

b) Definir y diseñar la lista de verificación que se empleará en campo para el


levantamiento de la información.

c) Identificar, con base en la aplicación de la lista, varias prácticas que se dan durante el
proceso constructivo con respecto al empleo de las barras de acero en la construcción
de viviendas de mampostería en las obras seleccionadas, y documentarlas.

d) Elaborar una lista de verificación en formato de página web, para poder utilizarla
desde un medio electrónico (por ejemplo, un teléfono celular o una tableta), y así
facilitar el levantamiento de la información en campo y su posterior procesamiento.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
5

1.3. Antecedentes

Como se mencionó en la sección 1.1.1 de este trabajo, en Costa Rica más del 60 % de las
viviendas se construyen con mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, y es
esta una de las razones principales por las cuales se le da un énfasis especial a la
investigación sobre esta materia en el país.

Mendoza (2014), indagando sobre los trabajos finales de graduación que han sido elaborados
por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, en el Área
de Construcción, elaboró con base en la información recopilada el cuadro resumen que se
incluye en el Anexo 2 de este trabajo. Mendoza describe con detalle y documenta con
resultados obtenidos en campo y laboratorio el proceso constructivo del levantamiento de
paredes de mampostería con bloques huecos de concreto hidráulico, además confeccionó
listas de verificación para el control de calidad de materiales y el proceso constructivo de
viviendas de mampostería. Este trabajo ha sido tenido en cuenta para esta investigación y,
en específico, se utiliza como insumo para el trabajo en campo, la lista que elaboró Mendoza
para las barras de acero.

Como este trabajo se centra en las barras de acero de uso estructural, de la lista de trabajos
citados por Mendoza, tiene alguna importancia para este proyecto el de Arias (2010): Manual
para la construcción de viviendas de mampostería en Costa Rica, Capítulo 2, en el que hace
una breve referencia a las barras de acero; y el de Navarro (2007): Diagnóstico de las
prácticas constructivas de mampostería de concreto en la construcción de viviendas de
interés social en la Zona Norte Costa Rica, quien incluyó en su estudio algunas referencias de
utilidad relacionadas con las barras de acero.

Otros trabajos de interés son:

o El informe de Kauert (2006): Elaboración de una metodología de análisis de


patologías en paredes de viviendas de mampostería y sus elementos en concreto
reforzado. En el Capítulo 2: Tipos de daños y sus causas, Kauert menciona que:

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
6

“Después de un sismo, cualquier agrietamiento se asocia con frecuencia con los


efectos generados por el fenómeno, sin contemplar la posibilidad de que éstos
existían previamente en la estructura”, entonces puede ser que “… desde un principio
estaba mal diseñada o construida. Por ello es importante reconocer los tipos de falla
y los daños que presentan las estructuras de concreto reforzado”.

o El informe final del proyecto de maestría en Ingeniería Civil de Gamboa (1997):


Determinación de la resistencia al cortante en paredes de mampostería. En este
estudio Gamboa hace un análisis de las fallas en las paredes de mampostería
ejemplificando con detalles las fallas asociadas a las barras de acero.

En setiembre de 2013 entró a regir el Reglamento Técnico RTCR 452:2011 Barras y alambres
de acero de refuerzo para concreto, que viene a complementar las directrices del Código
Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-2010). Este Reglamento incluye los requisitos de marcado
(designación del fabricante, designación de tamaño, tipo de acero, grado), y los requisitos de
doblez, entre otras especificaciones. En el CSCR-2010, Capítulo 8: Requisitos para concreto
estructural se especifica la resistencia y empalmes que deben tener las barras de acero y se
indica también que las fundaciones que resistan fuerzas inducidas por sismos deben cumplir
con ACI-318-08 capítulo “Estructuras Sismorresistentes”; el Capítulo 9: Requisitos para
mampostería estructural de este código cubre las especificaciones para los refuerzos vertical
y horizontal de muros, y el refuerzo de elementos estructurales, y el Capítulo 17: Vivienda
unifamiliar proporciona los criterios generales obligatorios sobre el comportamiento sísmico
para el diseño estructural y la construcción de casas de uno y dos pisos, el diseño formal
(diseño estructural convencional) y el diseño simplificado (detalles estándar y guías de diseño
deben cumplir una serie de requisitos).

En el ACI 318, Capítulo 7: Detalles del refuerzo, se hace referencia a su vez a la ACI 315 (ACI
Detailing Manual). En la ACI 318, Capítulo 7, se definen los ganchos estándar, los diámetros
mínimos de doblado, las condiciones de la superficie del refuerzo en el momento en que es
colado el concreto, colocación del refuerzo y tolerancias, límites de espaciamiento, límites de
recubrimiento mínimo, conexiones, refuerzo transversal para elementos a compresión,
refuerzo transversal para elementos a flexión, refuerzo de retracción y temperatura. Las

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
7

directrices contenidas en este Capítulo 7 son indispensables para el desarrollo de este


trabajo.

1.4. Hipótesis

El uso en obra de las barras de acero en paredes de mampostería no se ajusta a cabalidad


(al menos en un 90 %), con lo establecido en el marco regulatorio nacional que rige al
respecto.

1.5. Alcances

El trabajo en campo contempla la documentación del proceso constructivo en lo que respecta


a manipulación y colocación de las barras de acero en viviendas construidas utilizando
bloques huecos de concreto hidráulico como unidades de mampostería. Con este propósito se
seleccionan dos construcciones por provincia estudiada (San José, Heredia, Cartago y
Alajuela). Del proceso constructivo sólo se documenta lo relacionado con las barras de acero.

La escogencia de las construcciones no obedece a un plan de muestreo estadístico debido a


que el propósito del trabajo es documentar lo observado y validar la lista de verificación para
el control del almacenamiento, manipulación y colocación de las barras de acero.

Se realiza una caracterización general de cada construcción durante las visitas en campo que
comprende: ubicación, monto estimado y área de construcción.

El trabajo abarca todas las actividades en que se emplean barras de acero, esto incluye:
trabajos preliminares, cimentaciones, columnas, paredes y vigas.

La fundamentación técnica que se incluye en la guía y que es utilizada en las inspecciones de


campo proviene tanto de documentos legales que regulan el diseño y la construcción de este
tipo de obras en el país (Código Sísmico de Costa Rica 2010, Reglamento de Seguridad en
Construcciones de Costa Rica y Reglamento de Construcciones de Costa Rica), como de

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
8

normativa complementaria procedente del Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus
siglas en inglés), el Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto (ICCYC) y la Comisión
Nacional de Emergencias (CNE).

Cuando en alguna construcción no se pudo acceder a los planos, la inspección se realiza


comparando lo que se estaba haciendo en términos de las buenas prácticas que rigen en esta
materia en nuestro país, por lo que se omite la valoración de si el proceso se llevaba a cabo
conforme a lo establecido en planos.

Como el enfoque de este trabajo es valorar las prácticas constructivas atendiendo a las
buenas prácticas y especificaciones que rigen en esta materia en el país, se excluye la
ejecución de ensayos en laboratorio para valorar propiedades físicas, mecánicas o químicas
de las barras de acero.

1.6. Limitaciones

Por la imposibilidad de incluir una muestra de mayor tamaño debido a limitaciones de recurso
humano (un solo estudiante), ambigüedad de la información en torno a cantidad de
construcciones a construir en un periodo dado por provincia (no todo lo que se aprueba, se
construye), y costo, los resultados no se pueden generalizar para las construcciones de este
tipo en las provincias estudiadas, menos aún para el resto del país. En todo caso, no es este
el fin del trabajo; sin embargo, los resultados dan un indicio de algunas de las prácticas que
se dan en relación con este aspecto en la construcción de viviendas de mampostería con
bloques huecos de concreto hidráulico.

La caracterización de cada construcción, desde el punto de vista de administración del


proyecto, está limitada a la cantidad y tipo de información que accedieron a suministrar en
cada proyecto, la cual de manera general fue escasa. No obstante, esta información no es
determinante para la elaboración de la guía y la validación de la lista de verificación.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
9

Cuando no se tuvo acceso a los planos de la obra, no fue posible concluir si la detección de
una mala práctica constructiva asociada a las barras de acero obedece a que no se respetara
lo especificado en planos. Si bien esta es una limitación para obtener una información lo más
completa e integral posible, el fin primordial de este trabajo es detectar los problemas en lo
que se construye, y no en lo que se diseña, pues esto último está fuera del alcance de este
trabajo.

1.7. Metodología

La metodología empleada en este trabajo es de tipo sistémica y analítica. Se trata de la


conceptualización y diseño de un problema de ingeniería que conlleva deducción, análisis y
síntesis.

La metodología se muestra esquemáticamente en la figura 1.2 y, a continuación de esta, se


comentan las actividades principales que se ejecutaron para cumplir con los objetivos
propuestos.

El proceso metodológico general se resume en las cuatro etapas que se indican a


continuación:

o Etapa 1: Investigación documental y búsqueda de construcciones para el trabajo en


campo

o Etapa 2: Trabajo en campo

o Etapa 3: Elaboración de la guía, depuración y validación de la lista de verificación

o Etapa 4: Entregables finales

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
10

Figura 1.2. Esquema metodológico del proyecto Barras de acero en paredes de mampostería.
Fuente: Zamora, 2014.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
11

Etapa 1: Investigación documental y búsqueda de construcciones para el trabajo


en campo

En primer término era necesario identificar los documentos que aportarían valor a la guía que
se elaboraría. Estos documentos que comprenden tanto los de índole legal como técnico
permitieron construir un marco teórico que sería la columna vertebral en que se apoyaría la
guía. En esta primera etapa, se definieron algunos de los esquemas, figuras, y otras
ilustraciones que ejemplificaran el tema tratado cuando este lo ameritara y que más adelante
serían un insumo importante en la elaboración de la guía técnica. Los documentos legales y
normativos consultados fueron:

 Código Sísmico de Costa Rica 2010


 Manual del American Concrete Institute (ACI 318S-11)
 Reglamento de seguridad en construcciones de Costa Rica
 Manual de construcción con bloques de concreto
 Reglamento de construcciones de Costa Rica
 Manual para la construcción de viviendas de un piso con bloques de concreto

Con los elementos que se recogen en el marco teórico, y usando como base la lista de
verificación para la inspección del proceso constructivo para barras de acero en viviendas de
mampostería desarrollada por Mendoza (2014), se definió y diseñó la lista para hacer el
levantamiento de información en campo. Esta lista ya depurada y validada con las visitas a
las construcciones es la que se muestra en el Apéndice 1 de este informe.

En esta etapa se inició también con la identificación de las posibles construcciones que se
visitarían para realizar el levantamiento de información y validación de la lista
preliminarmente elaborada. Para esto se utilizaron dos vías, a saber:

o Consultar en redes sociales sobre construcciones que visiblemente se estaban


llevando a cabo en tiempo real, para posteriormente ir a visitarlas y definir las que
estaban dentro del alcance de este trabajo.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
12

o Contactar a personal de empresas constructoras para determinar su anuencia a


colaborar con la investigación. Los nombres de las empresas fueron omitidos y la
ubicación de las viviendas se dan de manera general, esto para guardar la
confidencialidad dado que el propósito fundamental del trabajo es elaborar la guía
técnica y la lista de verificación, y no fiscalizar el proceso constructivo de cada
proyecto.

Etapa 2: Trabajo en campo

En esta etapa se continuó con la selección de las construcciones en las que se revisaría el
proceso constructivo asociado con el uso de las barras de refuerzo. Los proyectos a visitar no
estuvieron definidos todos desde un principio, sino que esta labor se dio paulatinamente,
pues no todas las construcciones se podían visitar en el mismo período.

Según la estrategia programada, se hicieron las visitas y se aplicaron las listas que se
elaboraron en la primera etapa, las cuales permitieron recoger información incluida en planos
y propiamente del proceso constructivo relacionado con las barras de acero. En este último
caso, como ejemplos que fueron objeto de observación se mencionan: resistencia y
empalmes, refuerzos vertical y horizontal de muros, refuerzo de elementos estructurales,
ganchos estándar, diámetros de doblado, condiciones de la superficie del refuerzo en el
momento en que es colado el concreto, colocación del refuerzo y tolerancias, límites de
espaciamiento, límites de recubrimiento mínimo, conexiones, refuerzo transversal para
elementos a compresión, refuerzo transversal para elementos a flexión, refuerzo de
retracción y temperatura, y cualquier otra especificación técnica que aportara valor al
trabajo.

En adición, se tomaron fotografías que se almacenaron en un archivo digital que se llevó para
cada construcción, para luego seleccionar aquellas que se consideraron como un insumo
fundamental para la guía técnica.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
13

Por medio del uso de herramientas básicas, específicamente hojas de cálculo de Microsoft
Excel, la información obtenida se procesó y analizó para presentar los hallazgos relevantes y
mostrar el porcentaje de cumplimiento por construcción y por provincia, en el entendido que
los resultados no se deben generalizar debido a que, como se mencionó en la Sección 1.5
Alcances, la escogencia de las construcciones no obedece a un plan de muestreo estadístico
debido a que el propósito del trabajo es documentar lo observado y validar la lista de
verificación para el control de la manipulación y colocación de las barras de acero.

Etapa 3: Elaboración de la guía, depuración y validación de la lista de verificación

En esta etapa se realizó un análisis cruzado de las normas y especificaciones incluidas en el


Marco Teórico y la información obtenida en campo, esto con el propósito de elaborar la guía
técnica y al mismo tiempo depurar el contenido de la lista de verificación.

La lista de verificación que se elaboró preliminarmente utilizando como insumo la lista que
expone Mendoza (2014) en su informe de proyecto final de graduación, se aplicó en 8
construcciones, esto sirvió para validarlas hasta llegar a las listas finales que se muestran en
el Apéndice 1.

Las ilustraciones contenidas en la guía técnica fueron extraídas de fuentes de información


confiables (en cada caso se indica la fuente), y se complementaron con fotografías
representativas que fueron tomadas durante las visitas a las construcciones.

Etapa 4: Entregables finales

En primer término se tiene la guía técnica que se desarrolló durante la etapa 3 de este
proyecto.

Luego, las listas ya depuradas y validadas se llevaron a un formato digital para poder utilizar
la lista de verificación en un medio electrónico (por ejemplo un teléfono celular o una
tableta), que evite tener que transcribir la información y permita a la vez que el

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
14

procesamiento se lleve a cabo de manera más eficiente. La plataforma que se utilizó para
llevar esto a cabo es la que ofrece el programa Microsoft FrontPage, de diseño de páginas
web.

En esta etapa se integró todo el material producido durante el desarrollo del trabajo para
conjuntarlo en este informe final que se pone a disposición del lector.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
15

Capítulo 2. MARCO TEÓRICO

El acero, como material de construcción, cumple una función determinante en el diseño


sismo resistente de gran parte de sistemas constructivos en este país. Según el Laboratorio
de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (2011) un edificio es sismo resistente si
para su diseño y construcción se han tomado en cuenta tanto el efecto de las cargas
estáticas como el de las cargas dinámicas, como el sismo. Es decir, tiene una configuración
estructural adecuada para soportar las fuerzas de sismo de manera tal que los elementos que
la componen (vigas, columnas, entre otros) son del material y dimensión adecuada para tal
fin.

En este capítulo se describen los aspectos técnicos del acero como material utilizado en el
reforzamiento de viviendas de mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, y se
hace acotación a diferente normativa de aplicación en el país y lineamientos dados por
organizaciones nacionales relacionadas con este campo. En el segundo caso, el propósito es
presentar las directrices y orientaciones en un solo documento para facilitar su estudio por
parte del lector y, a la vez, mostrar lo que ha sido tomado en cuenta para la elaboración de
la guía y la lista de verificación que se incluyen en el Capítulo 3 de este informe.

2.1. Barras (varillas) de acero para uso estructural: generalidades

El acero estructural es uno de los materiales básicos utilizados en el campo de la


construcción. Es un material que cuenta con propiedades idóneas para el buen desempeño
de una estructura sismo-resistente, como lo son la ductilidad y alta resistencia. Además, se
comporta en cierto rango como un material elástico, lo cual significa que responde de igual
manera a cargas tanto en tensión como en compresión. Esto resulta muy beneficioso cuando
se combina con un material como el concreto, el cual posee una resistencia
significativamente menor para cargas en tensión que en compresión.

El acero de refuerzo puede ser clasificado, según su forma, como perfiles estructurales,
planchas o barras. Este trabajo desarrolla de manera específica al acero en forma de barras,

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
16

las cuales son piezas de acero laminado, cuya sección transversal puede ser circular,
cuadrada o hexagonal y se producen en una amplia gama de formas y grados, lo cual
permite una gran diversidad de usos.

“El acero se identifica por números, y los más utilizados en paredes de mampostería son:
N0.2 (6.35 mm = 1/4 de pulgada) usado para estribos o flejes, N0.3 (9.52 mm = 3/8 de
pulgada) y N0.4 (12.7 mm = 1/2 pulgada) utilizados para refuerzos longitudinal y vertical.”
(Mendoza, 2014). Las características de estas barras están contenidas en el cuadro 2.1.

Cuadro 2.1. Características físicas de la varilla de construcción usada en Costa Rica.

Designación Diámetro Perímetro Masa Área Altura Ancho Paso Unidades por paquete
de varilla, nominal (mm) nominal cm2 mínima máximo máximo
(número) (kg/m) corrugación del cordón corrugación

Mm pulgadas (mm) (mm) (mm) 6m 9m 12 m

3 9.520 3/8 29.9 0.560 0.71 0.38 3.6 6.7 420 420 420

4 12.700 1/2 39.9 0.994 129 0.51 4.9 8.9 300 300 300

5 15.880 5/8 49.9 1.552 2.0 0.71 6.1 11.1 160 160 160

6 19.050 3/4 59.8 2.235 2.84 0.97 7.3 13.3 160 160 160

7 22.220 7/8 69.8 3.042 3.87 1.12 8.5 15.5 120 120 90

8 25.400 1 79.8 3.973 5.10 1.27 9.7 17.8 100 80 60

9 28.650 1 1/8 90.0 5.060 6.45 1.42 10.9 20.1 100 60 40

10 32.260 1 1/4 101.3 6.404 8.19 1.63 12.4 22.6 60 50 30

11 35.810 1 /3/8 112.5 7.907 10.06 1.80 13.7 25.1 60 4 20

Fuente: Mendoza, 2014.

Se debe revisar que el acero utilizado esté limpio de óxido y grasa antes de vaciar el
concreto. El acero de refuerzo en la mampostería aumenta la ductilidad, la resistencia a los
esfuerzos de tensión y de corte, y la capacidad de disipación de energía. En un muro de
mampostería reforzada el refuerzo vertical brinda resistencia a los esfuerzos de flexión

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
17

generados por las fuerzas de sismo, mientras que el acero horizontal se encarga de dar
resistencia a esfuerzos cortantes horizontales, contribuye con el control de agrietamiento por
cambios de temperatura y puede funcionar como conector mecánico entre los paños de
mampostería y el resto de la estructura. (Mendoza, 2014)

2.2. Normativa nacional sobre barras de acero de uso estructural

2.2.1. Código Sísmico de Costa Rica 2010

En el capítulo 8 del CSCR-2010, se señalan los requisitos para el concreto estructural, los
cuales incluyen, entre otros, algunos lineamientos referentes específicamente al acero. En el
cuadro 2.2 se incluye los aspectos relevantes que tienen relación con este trabajo de
graduación.

Cuadro 2.2. Aspectos relevantes del Capítulo 8 del CSCR (2010) relacionados con el uso de
barras de acero en la mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico.
DEL CAPÍTULO 8 DEL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA, 2010
SECCIÓN ASPECTO
Se especifica la resistencia que debe tener el acero, según lo establecido en la norma
8.1.2 ASTM A 706, como también las condiciones que se deben cumplir para poder utilizar
acero ASTM A 615 de grado 40 y grado 60.
Se establecen los lineamientos en cuanto al traslapo del refuerzo longitudinal, el cual
8.1.5 se debe realizar de forma alternada. La distancia entre traslapos alternos debe ser
mayor que 30 veces el diámetro de la barra de refuerzo. La longitud del empalme por
traslapo de una barra sometida a tracción no debe ser menor que 30 cm.
Se destaca que, para elementos en flexión, el valor de ρ no debe exceder 0.025. Este
8.2.2 valor se refiere a la relación entre el área de acero y el área de la sección transversal.
Luego en la sección 8.2.3 aparecen dos ecuaciones para determinar al valor mínimo
de acero de refuerzo.
Se explica cómo deben ser los anclajes del refuerzo longitudinal. De no ser posible que
el refuerzo llegue de manera continua al núcleo de unión, se debe anclar conforme al
8.2.5 inciso (b) de esta sección. En este inciso se especifica el diámetro interno mínimo de
doblado y además se referencia la sección 8.5 de código, en la cual se establece la
longitud de anclaje de dicho refuerzo.
Se establece lo referente al espaciamiento de los aros de confinamiento, los cuales
deben colocarse en toda la longitud de traslapo de barras. El espaciamiento máximo
8.2.6 en esas zonas no puede exceder una cuarta parte del diámetro de las barras
longitudinales. Además se determina en cuáles regiones no se deben hacer traslapos y
en cuáles sí se deben colocar aros de confinamiento.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
18

DEL CAPÍTULO 8 DEL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA, 2010


SECCIÓN ASPECTO

8.3 En general, se enuncian las mismas consideraciones de la sección 8.2, pero en este
caso se refiere a elementos sometidos a flexo-compresión.
8.4 Se dan generalidades acerca de las uniones viga-columna. Se detalla lo referente a
refuerzo transversal y esfuerzos cortantes en el núcleo.
Fuente: Zamora, 2016

En el capítulo 9 del Código (CSCR, 2010), se localizan todos los requisitos para la
mampostería estructural. En el cuadro 2.3 se enuncian los relevantes extraídos de este
código.

Cuadro 2.3. Aspectos relevantes del Capítulo 9 del CSCR (2010) relacionados con el uso de
barras de acero en la mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico.
DEL CAPÍTULO 9 DEL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA, 2010
SECCIÓN ASPECTO
9.2.6 El mortero de recubrimiento del refuerzo de las juntas, no debe ser menor a 1,5 cm .

9.3.1 Se especifica el refuerzo vertical mínimo en los muros (varilla #4 para algunos casos
específicos y #3 @ 80 cm en general).
9.3.2 Se refiere al refuerzo horizontal mínimo (#4 para algunos casos específicos y #3 @ 60 cm
en general).
Con respecto al refuerzo de elementos estructurales es preciso tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Aros en columnas: En columnas, cualquiera que sea su condición, el espaciamiento de
los aros no debe exceder 20 cm en toda su altura. Los aros de las columnas se deben
terminar con un gancho de 135 grados con extensiones no menores que 10 diámetros
de varilla o 6 cm .
b) Muros de corte: El refuerzo destinado a tomar cortante debe quedar uniformemente
9.3.3 distribuido y deben ser varillas deformadas, escalerillas en las sisas o una combinación
de ambas. El espaciamiento del refuerzo en cada dirección no debe exceder la tercera
parte del largo del elemento, la tercera parte de la altura del elemento u 80 cm, el
menor de los tres valores. El refuerzo para cortante debe ser anclado en sus extremos
mediante un gancho estándar de 180 grados con una extensión mínima de 15 cm. La
extensión del gancho debe quedar alojada en la sisa horizontal.
c) Refuerzo de muros: se puede colocar como máximo dos varillas en una misma celda
en bloques de 20 cm de espesor o más, siempre que el refuerzo no sea mayor que
varilla #5.
Se refiere a los requisitos para el refuerzo de mampostería. Las principales consideraciones
a tomar en cuenta en esta sección son las siguientes:
a) Varillas lisas: el uso de varillas lisas se restringe al uso de varillas #2 y que sean aros
9.3.5 con ganchos doblados a 135° en los extremos.
b) Separación de acero longitudinal: La distancia libre entre varillas paralelas, excepto en
columnas, debe ser mayor que el diámetro nominal de las varillas o que 2.5 cm,
excepto que las varillas sí pueden estar en contacto en las zonas de empalme.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
19

DEL CAPÍTULO 9 DEL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA, 2010


SECCIÓN ASPECTO
c) Anclaje del refuerzo para cortante: Todo el acero utilizado para tomar esfuerzos de
cortante en vigas y columnas debe formar aros cerrados que terminen en una esquina
con un gancho de 135 grados y una extensión no menor que 10 cm o 6 diámetros. El
acero de refuerzo para cortante en muros de mampostería debe estar constituido por
varillas individuales que terminen con un gancho estándar.

d) Acero de confinamiento: las varillas longitudinales alternas no se deben separar entre


sí más de 20 cm; los aros y varillas longitudinales deben ser colocados a no menos de
4 cm y no más de 13 cm de la superficie externa de la columna; la separación de los
aros no puede exceder los 20 cm. Los aros deben ser al menos de varilla #2 para
acero longitudinal #6 o menor, y aros #3 para acero longitudinal #7 o mayor.
Se dan los requisitos para refuerzo y detalles. Las siguientes son las principales
consideraciones a tomar en cuenta:
a) Refuerzo máximo: El tamaño máximo de varilla vertical debe ser un octavo del espesor
nominal del bloque y se puede colocar como máximo dos varillas en una misma celda
en bloques de 20 cm de espesor o mayores y cuando el refuerzo no sea mayor que
varilla #5.
b) Colocación: el acero debe ser colocado como se indica a continuación:
i. En columnas y pilares, la distancia libre entre varillas no debe ser menor que
1,5 veces su diámetro ni menor que 4 cm.
ii. Recubrimiento: no menor que 4 cm o 2,5 diámetros de varilla al borde de la
unidad de mampostería.
c) Ganchos estándar:
i. Un gancho de 180º con una extensión de por lo menos 4 db o 6.5 cm.
9.4.3 ii. Un gancho de 135º con una extensión de por lo menos 6 db o 10 cm.
iii. Un gancho de 90º con una extensión de por lo menos 12 db.
Se considera extensión la parte recta después del gancho. El gancho se considera
efectivo si la longitud de desarrollo de la sección recta más allá de la zona crítica es de
por lo menos 40 db.
d) Diámetro de doblez: El diámetro mínimo interno de doblez para los ganchos de varillas
longitudinales #3 a #8 no debe ser menor que 6 db. El diámetro mínimo interno para
los ganchos de varillas longitudinales mayores que #8 no debe ser menor que 8 db. El
diámetro mínimo interno para aros o para ganchos suplementarios fabricados con
varillas menores que #5 no debe ser menor que 4 db.
e) Empalmes: la longitud de empalme no debe ser menor que 40 cm, así como todos los
traslapos deben estar embebidos en concreto. Se permite usar traslapos soldados o
empalmes mecánicos siempre que se demuestre que son capaces de desarrollar una
capacidad igual a 1.25 veces el valor de cedencia del acero.
Contiene varios requisitos a considerar con respecto al refuerzo, ellos son:
a) Cuando se requiera refuerzo transversal por cortante, el máximo espaciamiento no
debe exceder d/2 o 40 cm .
b) El refuerzo longitudinal por flexión debe quedar uniformemente distribuido a través
9.5.8 de la altura del elemento.
c) Elementos en flexión que puedan soportar reversiones de esfuerzos deben tener el
acero longitudinal colocado en forma simétrica.
d) La resistencia de momento nominal de cualquier sección a lo largo del miembro no
debe ser menor que 1/4 de la resistencia de momento nominal máxima.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
20

DEL CAPÍTULO 9 DEL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA, 2010


SECCIÓN ASPECTO
e) Los traslapos del acero longitudinal deben cumplir con lo especificado en el inciso
9.4.3 (f). No se debe traslapar más del 50 % del acero en una misma región. La
distancia mínima entre los traslapos de varillas adyacentes debe ser 75 cm a lo
largo del eje longitudinal.
Fuente: Zamora, 2016

El Capítulo 17 del CSCR 2010, contiene algunos criterios generales obligatorios para el diseño
estructural y la construcción de viviendas de uno y dos pisos. Dentro de este capítulo, existe
una alternativa para el diseño estructural, llamada Diseño Simplificado. El diseño simplificado
consiste en utilizar una serie de detalles estándar y guías para el diseño de viviendas, de
manera que puedan ser utilizados por profesionales especialistas o no en ingeniería
estructural sin necesidad de hacer los cálculos correspondientes.

Para poder utilizar la alternativa de un diseño simplificado la vivienda debe cumplir con los
requisitos siguientes:
a) El área debe ser menor que 200 m2, con una altura de pared de piso a nivel superior
de viga corona de no más de 3.0 m, con una altura de pared hasta el tapichel de no
más de 4.2 m y con el número de pisos limitado según el cuadro 2.4.

Cuadro 2.4. Límites de altura para uso del diseño simplificado.


LÍMITE DE ALTURA PARA PODER
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS USAR EL DISEÑO SIMPLIFICADO
a) Mampostería de concreto o arcilla. 2 pisos
b) Concreto reforzado. 2 pisos
c) Sistemas con base en paneles o baldosas,
horizontales o verticales, de concreto 1 piso
prefabricado.
d) Sistemas con base en planchas delgadas
con doble forro y estructura interna de 1 piso
acero o de madera.
e) Sistemas tipo “emparedado” con base en
una malla metálica tridimensional con 1 piso
relleno de poliestireno expandido.
Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010. Modificado por Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
21

b) Las fundaciones deben estar apoyadas sobre suelo firme, con una capacidad
soportante mínima a la falla de 24 t/m2. En ninguna circunstancia se acepta que
existan estratos compresibles o rellenos mal compactados u otras condiciones de
suelo que requieran fundaciones profundas o especiales.
c) Los paños de pared no deben tener una relación de altura sin soporte lateral a
espesor mayor que 25.
d) La longitud mínima total de paredes de altura completa es 0.40 m por cada metro
cuadrado de área de construcción en cada planta. La longitud mínima, en cada
dirección, de paredes completas es un tercio de la longitud mínima total. La longitud
mínima, en cada dirección, de paredes completas que soportan entrepisos es 0.20 m
por cada metro cuadrado de área de entrepiso.
e) Todas las paredes deben tener elementos que les provean estabilidad lateral, con una
separación máxima de 6 m .
f) El entrepiso de las viviendas de dos pisos debe actuar como un diafragma rígido.
g) Las paredes estructurales de altura completa bajo el entrepiso deben estar
distribuidas con criterios de simetría de manera que controlen el efecto del
movimiento torsional en planta.

En la sección 17.3.2 se detallan las recomendaciones mínimas para las fundaciones de cada
uno de los sistemas estructurales. En cuanto a las fundaciones para paredes de mampostería,
en el inciso (a) de esta sección, se especifica lo siguiente:

“Las paredes para estos sistemas constructivos deben estar ancladas a una placa corrida de
concreto reforzado, con un ancho mínimo de 35 cm para casas de un piso y 55 cm para
viviendas de dos pisos, con un espesor mínimo de 20 cm. Las placas para casas de un piso
deben tener como mínimo tres varillas #3 longitudinales y varillas #3 cada 25 cm
transversales en forma de U. Las placas para casas de dos pisos deben tener como mínimo
cinco varillas #3 longitudinales y varillas #3 transversales cada 20 cm en forma de aro
cerrado.” (Código Sísmico de Costa Rica, 2010). Esto se ilustra en la figura 2.1.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
22

Figura 2.1. Fundación para viviendas de un piso (izquierda), y de dos pisos (derecha).
Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010.

La sección 17.3.3 del Código trata el tema de paredes de mampostería, y en ella se incluyen
las recomendaciones mínimas para cada uno de los sistemas estructurales mencionados en el
cuadro 2.4.

En el caso de las paredes de mampostería integral (sección 17.3.3.b) se detalla que todas las
varillas #2 deben ser deformadas, excepto en los aros donde puede usarse varillas lisas.
Además, todas las celdas de los bloques adyacentes a buques de puertas y ventanas
deben ser reforzados con una varilla #4 o dos varillas #3 (ver figuras 2.2 y 2.3).

Figura 2.2. Sección de pared de mampostería con refuerzo integral.


Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
23

Figura 2.3. Elevación de pared de mampostería con refuerzo integral.


Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010.

En todas las banquinas debe existir un elemento de por lo menos 10 cm de altura con una
varilla #4 o dos varillas #3 con ganchos #2 a cada 20 cm . Además, el refuerzo de esta viga
banquina debe introducirse más allá de donde termina el buque por lo menos 40 cm o
alternativamente, si se utiliza viga bloque se debe continuar 50 cm como mínimo, tal y como
se muestra en la figura 2.4 (a).

Figura 2.4. Detalles de anclaje de refuerzo en viga bloque.


Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
24

Además, en la sección 17.3.4.a se menciona que en todos aquellos casos donde el borde
superior de las paredes quede libre o llegue a un diafragma flexible se debe colocar una viga
corona. El refuerzo mínimo longitudinal para dicha viga se especifica en los cuadros 2.5 o 2.6
y los aros deben ser al menos de varilla #2 a cada 20 cm .

Cuadro 2.5. Refuerzo y dimensiones de vigas corona para zonas II y III.


t Pared (cm) 10 12 15 Sección
→ b x a (cm)
L (m)
<4 4 #3 4 #3 - 12 x 20
- - 4 #3 15 x 20
<5 4 #4 4 #4 - 12 x 20
- - 4 #3 15 x 20
<6 4 #4 4 #4 - 12 x 20
- - 4 #4 15 x 20
Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010. Modificado por Zamora, 2015.

Cuadro 2.6. Refuerzo y dimensiones de vigas corona para zona IV.


t Pared (cm) 10 12 15 Sección
→ b x a (cm)
L (m)
<4 4 #3 4 #4 - 12 x 20
- - 4 #3 15 x 20
<5 4 #4 4 #4 - 12 x 20
- - 4 #4 15 x 20
<6 4 #4 4 #5 4 #5 15 x 20
Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010. Modificado por Zamora, 2015.

En las vigas con luces mayores que 4 m se deben colocar dos aros adicionales junto a cada
intersección de vigas, de manera que queden cuatro aros separados a cada 10 cm.

La viga corona puede integrarse dentro de la pared, para el caso de mampostería integral,
mediante el uso de viga bloque o bloques tipo U (ver figura 2.5).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
25

Figura 2.5. Vigas corona mínimas en paredes de mampostería.


(El refuerzo debe cumplir con lo indicado en los cuadros 2.5 o 2.6, según corresponda)
Fuente: Código Sísmico de Costa Rica, 2010.

2.2.2. Manual del American Concrete Institute (ACI 318S-11)

En materia del acero de refuerzo se debe tomar en cuenta lo estipulado en el Manual del
Instituto Americano del Concreto (ACI 318S-11, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, la
sección 7.3.1 de este Manual, establece que todo refuerzo debe doblarse en frío a menos que
el profesional facultado para diseñar permita otra cosa. Estos dobleces se estiman según los
diámetros internos de doblado, pues medir el radio se hace más complicado. Algunos de los
factores que afectan el diámetro mínimo de doblado son la capacidad del acero a doblarse
sin romperse, y la prevención del aplastamiento del concreto dentro del doblez. (Mendoza,
2014)

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
26

En la sección 7.2.1 de este mismo manual del ACI se indica que el diámetro mínimo de
doblado, medido en la cara interior de la barra, a excepción para estribos con varillas de los
números N°3 a N°5 debe cumplir los valores que se citan en el cuadro 2.7. (Mendoza, 2014)

Cuadro 2.7. Diámetro mínimo de doblado de las varillas de refuerzo según el diámetro.
Diámetro de las barras Diámetro mínimo de doblado

N° 3 a N° 8 6 db

N° 9, N°10, N° 11 8 db

N°14 y N° 18 10 db
Fuente: ACI 318.08.

En adición, en el Anexo 1 de este informe se muestra un cuadro con las especificaciones


técnicas que deberían cumplir las barras y los alambres de acero de refuerzo para concreto,
según el Reglamento Técnico RTCR 452:2011.

2.2.3. Reglamento de Construcciones de Costa Rica

El Reglamento de Construcciones, publicado en La Gaceta No. 56, el 22 de marzo de 1983,


establece en su Artículo I.1, que este tiene por objeto fijar las normas para la planificación,
diseño y construcción de edificios, calles, campos deportivos, instalaciones industriales y de
maquinaria y cualesquiera otras obras, en lo relativo a la arquitectura, ingeniería civil,
ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica e ingeniería sanitaria, con el objeto de fomentar
asegurar y proteger en la mejor forma la salud, economía, comodidad y bienestar común,
mediante requisitos que garanticen en los edificios y en otras obras su solidez, estabilidad,
seguridad, salubridad, iluminación y ventilación adecuadas, sin perjuicio de las facultades que
las leyes conceden en estas materias a otros órganos administrativos.

En particular, este Reglamento fija:


 Los conceptos básicos y requisitos mínimos en la planificación de las obras citadas
 Los conceptos básicos y requisitos mínimos en el diseño eléctrico, mecánico y
sanitario

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
27

 Las normas de calidad que deben aplicarse a los materiales


 Las normas fundamentales de construcción a que deben ceñirse todas las obras
civiles
 Las normas de construcción de las obras provisionales, que se requieren durante el
proceso
 Las normas para las obras de reparación, alteración y demolición.

Específicamente, con respecto a las barras de acero, el Artículo XXI.3.6 establece que deben
construirse elementos de refuerzo (pueden ser integrales) por lo menos en los siguientes
lugares: en la intersección de los muros, en ambos extremos de todo muro aislado, en los
bordes libres de todo muro exterior, alrededor de los huecos de puertas, ventanas y otras
aberturas de los muros.

2.2.4. Reglamento de Seguridad en Construcciones de Costa Rica

Otro documento a tomar en cuenta es el Reglamento de Seguridad en Construcciones de


Costa Rica. En este documento aparecen algunas consideraciones tanto en términos de
estado y almacenamiento de las barras de acero como en relación con su correcta
manipulación en obra. Por ejemplo, en el Título II, Capítulo I, Artículo 7, se estipula lo
siguiente:

“Los materiales empleados en construcción deben ser apilados de modo que no


perjudiquen el tránsito de personas o la circulación de materiales o el ingreso de
equipo para combate de incendios. Tampoco deben obstruir puertas de salida de
emergencia y no provocar empujes sobre paredes que no estén diseñadas para tal
fin.” (Reglamento de Seguridad en las Construcciones)

Además, en el Artículo 8 del mismo capítulo, se establece que para el almacenamiento de


materiales a granel, sueltos o embalados, la altura de apilamiento debe adecuarse a la
estabilidad, para facilitar su manipulación. Así mismo, el Artículo 16 se refiere
específicamente al almacenamiento de varillas, perfiles y tubos de diámetro pequeño, para
los cuales se sugiere el uso de bastidores hechos en sitio o pre-construidos, que garanticen la
estabilidad e inmovilidad del acopio.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
28

En lo concerniente a la manipulación de las barras de acero, en el Título II, Capítulo IV,


Artículo 72, se especifica que el corte y doblado de las barras se debe realizar en mesas de
trabajo apropiadas y estables, y que a su vez estén separadas de los locales de circulación de
trabajadores.

2.2.5. Manual de construcción con bloques de concreto

En lo respectivo a la colocación de las barras de acero, el Manual de Construcción con


Bloques de Concreto, elaborado por el Instituto Costarricense del Cemento Y Concreto en el
2007, contiene varias recomendaciones que deben ser tomadas en consideración.

En primer lugar, se especifica la separación máxima que deben tener las barras de refuerzo
(acero corrugado #3: 9,5 mm de diámetro) en viviendas de uno y dos pisos; en el caso del
refuerzo horizontal, éste debe colocarse a cada 3 hiladas de bloques, o como máximo a cada
4; en el caso del refuerzo vertical, la recomendación es colocarlo como máximo a cada 60 cm
de separación.

Luego, en este documento se especifica el traslape mínimo (ver figura 2.6) que debe ser
respetado en varillas verticales (siempre de acero corrugado #3), dependiendo de si se
emplean bloques Clase A o Clase B; el traslape debe ser de al menos 63 cm cuando se
emplean bloques Clase A y de al menos 70 cm cuando se emplean bloques Clase B.

Figura 2.6. Traslape de barras de acero verticales en paredes de mampostería.


Fuente: ICCYC, 2007.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
29

Según el CSCR – 2010, las diferentes clases de bloques son las siguientes:
 Clase A: Bloques de concreto con resistencia promedio a la compresión medida sobre
el área neta a los 28 días, no menor de 13.0 MPa (133 kg/cm2). La mampostería Clase
A es obligatoria para todas las construcciones mayores de 1000 m2 y de 3 pisos de
altura o más.
 Clase B: Bloques de concreto con resistencia promedio a la compresión medida sobre
el área neta a los 28 días, no menor de 8.8 MPa (90 kg/cm2). La mampostería Clase B
sólo puede ser empleada en edificaciones con un área menor a 1000 m 2 y de uno o
dos pisos de altura.
 Clase C: Bloques de concreto con resistencia promedio a la compresión medida sobre
el área neta a los 28 días, no menor de 7.4 MPa (75 kg/cm2). La mampostería Clase C
sólo puede ser empleada en edificaciones individuales, de un solo piso, con una altura
máxima de las paredes de 2.50 m, y un área de construcción menor de 50 m2.

En este Manual, también se hacen recomendaciones como limpiar bien las celdas de los
bloques, antes de colocar el acero vertical, para evitar cualquier obstrucción.

En cuanto a la construcción de viviendas de uno o dos pisos, se recomienda la colocación de


la armadura de acero horizontal cada 3 ó 4 hiladas dependiendo del diseño. De acuerdo con
el Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto (ICCYC), esta armadura puede colocarse
con tres opciones distintas, las cuales se muestran en las figuras 2.7, y 2.8.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
30

Figura 2.7. Barra de refuerzo corrugada #3 empleando viga bloque (izquierda), y barra de refuerzo
corrugada #3 colocada en bloques especiales con ranura (derecha).
Fuente: ICCYC, 2007.

Figura 2.8. Escalera de refuerzo presoldada de varillas de 4.2 mm embebidas en el mortero.


Fuente: ICCYC, 2007.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
31

En la figura 2.9 se muestra una forma incorrecta de colocar el acero horizontal.

Figura 2.9. Refuerzo de armadura en diagonal.


Fuente: ICCYC, 2007

En cuanto a la colocación de armaduras verticales, el ICCYC (2007) recomienda que para


viviendas de hasta dos pisos, además de las varillas de las columnas, se utilicen varillas #3
cada 60 cm colocadas en el centro de la celda del bloque.

Las armaduras verticales deben tener una altura tal, que permita el enhebrado de los
bloques, motivo por el cual al llegar a esta posición y continuar con la construcción de la
pared, es necesario proceder al traslape de las varillas como se muestra en figuras 2.10, y
2.11 (ICCYC, 2007).

Figura 2.10. Longitud de traslape según tipo de bloque.


Fuente: ICCYC, 2007.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
32

Figura 2.11. Anclaje de armadura vertical (izquierda), y anclaje del acero vertical
en viga corona (derecha).
Fuente: ICCYC, 2007. Modificado por Zamora, 2016.

2.2.6. Manual para la construcción de viviendas de un piso con bloques


de concreto

Este manual contiene especificaciones ya contenidas en el Código Sísmico de Costa Rica


2010. A continuación se expone solamente la información nueva que no se haya presentado
anteriormente en este Marco Teórico.

En el Capítulo 1 de este Manual se indica que las armaduras de acero se deben confeccionar
de acuerdo con los planos de construcción. Además, las varillas se deben cortar y doblar una
vez que haya comenzado el zanjeado de la construcción y no antes. Para una casa de un piso
se utiliza varilla lisa #2, varilla deformada #3 y alambre negro No. 18. La varilla se debe
cortar con segueta o guillotina; esta última facilita la operación, sin embargo, no es
indispensable. En caso de que se requiera doblar las varillas, para cumplir con lo estipulado
en planos, se debe emplear una grifa, como la que se muestra en la figura 2.12.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
33

Figura 2.12. Grifa para doblar barras de acero.


Fuente: Zamora, 2016.

En el Capítulo 3 de este Manual, en la sección correspondiente a refuerzos verticales y


horizontales en zócalo y paredes, se hace hincapié (inciso b) en que antes de colar la viga de
fundación o el cimiento de losa corrida, se deben distribuir los refuerzos verticales (varilla #
3), para que queden dentro de los huecos de los bloques. Esta es una operación importante
porque un error puede obligar a doblar la varilla para insertar el bloque y esto hace peligrar
su funcionamiento como columna.

En el inciso (c) de la misma sección se recomienda que para el caso del refuerzo vertical se
utilicen varillas enteras, pues los empalmes son perjudiciales si se presenta un sismo.

En la siguiente sección de este mismo capítulo, se describe la mampostería integral como el


sistema conformado por paredes de bloques de concreto, con refuerzos verticales que
funcionan como columnas al rellenar los huecos de los bloques con concreto. También se
refuerzan horizontalmente estas paredes.

Luego, seguido de esta sección, se enumeran los requisitos mínimos para los diferentes tipos
de refuerzo vertical (ver figura 2.13) y para refuerzo horizontal (ver figura 2.14).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
34

En las esquinas se deben colocar tres varillas #3 con ganchos #2

En las terminaciones de paredes se deben colocar dos varillas #3


con ganchos #2

En las uniones de paredes se deben colocar cuatro varillas #3 con


dos ganchos #2

Cada 80 cm, se debe colocar una varilla vertical #3 y se rellena con


concreto

En tramos largos de pared se debe colocar cada 3 m, Gancho #2


aproximadamente, una columna tipo mocheta formada por bloques (a)
con tres varillas #3 y ganchos #2 (a), o una columna de concreto 3#3

colada en sitio de 15 cm x 30 cm con cuatro varillas #3 y aros #2


concreto

(b)

(b) Mocheta de 15 cm x 30 cm

En tapias o en viviendas donde sólo la pared exterior es de bloques


se deben colocar mochetas de bloques cada 3m con tres varillas 3#3

#3 y ganchos #2 concreto

A ambos lados de puertas o ventanas de ancho menor a 2 metros,


se deben colocar una varilla #3

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
35

A ambos lados de puertas o ventanas de 2 o más metros de ancho,


se deben colocar dos varillas #3 y ganchos #2

Figura 2.13. Requisitos mínimos para diferentes tipos de refuerzo vertical.


Fuente: Zamora, 2016; a partir de Moas, 1993.

En el vano de la ventana se debe colocar una viga banquina


formada por dos varillas horizontales #3 con gancho en los
extremos y amarradas entre sí por ganchos #2 cada 20 cm. La
banquina se amarra a las varillas verticales para formar el marco
estructural de la ventana.

La viga corona mide 12 cm x 30 cm y tiene 4 varillas #3 y aros # 2


a 20 cm, sobre todas las paredes y luces pequeñas.
Para hacer la armadura de la viga corona se debe tener en cuenta
el ancho del bloque, en este caso será de mínimo 12 cm. Al
hacer el trazo del tamaño de la canasta, esta debe quedar cubierta
con 2 cm de concreto en todos sus lados.

En la terminación de las varillas de la canasta se le debe hacer un


gancho, el cual constituye un agarre. Si por alguna circunstancia se
corta la varilla en la esquina, problema que debe evitarse, se le
debe agregar un cabo o escuadra del mismo diámetro. Es más
conveniente doblar la varilla en las esquinas que cortarla.

Cuando una varilla no da el largo al hacer la canasta, se le


empalma otra. Este empalme se hace cruzando las varillas como se
muestra en la figura. Los empalmes no se deben hacer próximos a
esquinas o uniones, ya que son puntos críticos, y deben amarrarse
con alambre negro #18.

Nota: En este sistema se colocan varillas #2 con ganchos, cada dos hiladas entre las pegas de los
bloques, a lo largo de toda la pared. Estas se deben amarrar a las varillas verticales. En la hilada
donde se colocan las varillas horizontales, en el caso de mampostería con refuerzo integral, no son
necesarios los ganchos que se indican en los diferentes tipos de refuerzos verticales

Figura 2.14. Requisitos mínimos para diferentes tipos de refuerzo horizontal.


Fuente: Zamora, 2016; a partir de Moas, 1993.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
36

Por ser de interés para este proyecto, en las figuras 2.15 a 2.19 se muestran algunas
fotografías de daños estructurales en una edificación en Puriscal, Costa Rica, ocasionados por
el terremoto del año 1990 incluidas en esta Manual, ya que permiten observar problemas que
resultan de malas prácticas constructivas en términos del refuerzo de acero en paredes de
mampostería.

El refuerzo esquinero, de por sí


insuficiente, no pudo soportar el
sismo, puesto que la viga corona no
estaba empalmada para que
funcionara como se requiere en las
esquinas.

Figura 2.15. Refuerzo esquinero insuficiente. Puriscal, 1990


Fuente: Moas, 1993.

En la figura se observa sólo una


varilla como refuerzo esquinero y
sin viga corona, resultando en una
evidente ruptura de la estructura.

Figura 2.16. Varilla como refuerzo esquinero. Puriscal, 1990.


Fuente: Moas, 1993.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
37

La viga corona no tiene suficientes aros. Hubo corte de varillas, pero no se empalmaron
adecuadamente; se nota escasez de refuerzo.

La viga corona no tiene suficientes


aros. Hubo corte de varillas, pero no
se empalmaron adecuadamente; se
nota escasez de refuerzo.

Figura 2.17. Viga corona con aros insuficientes. Puriscal, 1990.


Fuente: Moas, 1993.

Se observa una columna sin aros; no


hay anclaje de la viga corona en la
pared así que cada una actúa de
manera aislada.

Figura 2.18. Columna sin aros. Puriscal, 1990.


Fuente: Moas, 1993.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
38

Esta viga corona presenta fallas como


aros abiertos debido a una incorrecta
confección y a excesivo
distanciamiento entre ellos, además
de un empalme incorrecto.

Figura 2.19. Viga corona con aros mal confeccionados.


Fuente: Moas, 1993.

2.3. Normativa complementaria (internacional) del acero estructural

A manera de enriquecer la guía técnica del uso de barras de acero en la construcción de


viviendas de mampostería (Capítulo 3 de este informe), se investigó sobre normativa y
manuales a nivel internacional relacionados con el tema de refuerzos en viviendas de
mampostería. Se consideró de interés la peruana y mexicana que se cita a continuación:

 Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Obras de


Mampostería (México)
 Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado (Perú), documento elaborado
por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Manual de reparaciones y reforzamiento de viviendas de albañilería confinada
dañadas por sismos (Perú)

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
39

2.3.1. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de


Obras de Mampostería (México)

En la sección 2.7 del documento mexicano titulado Normas Técnicas Complementarias para
Diseño y Construcción de Obras de Mampostería, se especifica que se admitirá el uso de
barras lisas, como el alambrón, únicamente en estribos, en barras de alambre o en
conectores; además, el diámetro mínimo para ser usado en estribos es de 5,5 mm .

En la sección 3.3 del mismo documento, aparece lo referente al detallado del refuerzo. En
esta sección se menciona de manera general, que toda barra de refuerzo deberá estar
rodeada en toda su longitud por mortero, concreto o mortero de relleno, con excepción de
las barras de refuerzo horizontal que están ancladas según lo especifica la sección 3.3.6.4 de
este manual.

Con respecto al tamaño del acero de refuerzo, se estipula que el diámetro de la barra más
gruesa del refuerzo vertical no deberá exceder de la mitad de la menor dimensión libre de
una celda, tal y como se muestra en la figura 2.20.a. En cuanto al diámetro del refuerzo
horizontal, éste no deberá ser menor que 3,5 mm ni mayor que tres cuartas partes del
espesor de la junta (figura 2.20.b).

La sección 3.3.3 se refiere a la colocación y separación del acero de refuerzo vertical. La


distancia libre entre barras paralelas, empalmes de barras, o entre barras y empalmes, no
será menor que el diámetro nominal de la barra más gruesa, ni que 25 mm, tal y como se
muestra en la figura 2.20.c; además, se aceptarán paquetes de dos barras como máximo por
celda (figura 2.20.d).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
40

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura 2.20. Especificaciones para refuerzo vertical.


Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004, Modificado por Zamora, 2015.

En la sección 3.3.5 del manual aparecen los tres tipos de dobleces para la fabricación de aros
de refuerzo, cuyo radio inferior de doblez dependerá de lo especificado en planos. Las barras
rectas a tensión podrán terminar con un doblez a 90 grados o 180 grados. El tramo recto
después del doblez no será menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db
para dobleces a 180 grados, donde db es el diámetro de la barra. Esto se muestra en la
figura 2.21.a.

Los estribos deberán ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en una esquina con
dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db de largo ni de 35
mm (figura 2.21.b).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
41

Las grapas deberán rematarse con dobleces a 180 grados, seguidos de tramos rectos de no
menos de 6db de largo ni de 35 mm, tal y como se muestra en la figura 2.21.c.

(b)
(a)

(c)

Figura 2.21. Dobleces para barras rectas a tensión, estribos y grapas.


Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004, Modificado por Zamora, 2015.

En las secciones 6.1.1, 6.1.2 y 6.1.4 del capítulo de este manual denominado Mampostería
Reforzada Interiormente, aparecen otros lineamientos referentes a las barras de acero, y
ligados a lo dispuesto en la sección 3.3. En estas secciones se tratan los parámetros a
respetarse en términos de cuantía de acero horizontal y vertical, tamaño, colocación y
separación del refuerzo y anclaje del refuerzo. En la figura 2.22 se sintetizan los requisitos
para mampostería con refuerzo interior.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
42

Figura 2.22. Requisitos para mampostería con refuerzo interior.


Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004, Modificado por Zamora, 2015.

El refuerzo vertical en el interior del muro tendrá una separación no mayor de seis veces el
espesor del mismo ni mayor de 800 mm, mientras que la separación máxima del refuerzo
horizontal, Sh, no excederá de seis hiladas o 600 mm .

Deberá colocarse por lo menos una barra No. 3 (9,5 mm de diámetro) con esfuerzo
especificado de fluencia de 412 MPa (4200 kg/cm²), o refuerzo de otras características con
resistencia a tensión equivalente, en cada una de dos celdas consecutivas, en todo extremo
de muros, en la intersecciones entre muros o a cada 3 m .

Existirá una viga en todo extremo horizontal de muro, a menos que este último esté ligado a
un elemento de concreto reforzado con un peralte mínimo de 100 mm . Aún en este caso, se
deberá colocar refuerzo longitudinal y transversal. El refuerzo longitudinal de la viga deberá
dimensionarse para resistir la componente horizontal del puntal de compresión que se
desarrolle en la mampostería para resistir las cargas laterales y verticales, el cual debería
estar especificado en planos.

Por último, en la sección 10.1.2 se enumeran puntualmente varios aspectos que se deben
revisar durante la construcción. Concretamente en relación con el acero de refuerzo, se
mencionan los siguientes:

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
43

 El refuerzo longitudinal de columnas o el interior del muro debe estar libre de polvo,
grasa o cualquier otra sustancia que afecte la adherencia, y que su posición de diseño
esté asegurada durante el colado.
 No se debe traslapar más del 50 % del acero longitudinal de columnas, vigas o
refuerzo vertical en una misma sección.
 El refuerzo horizontal debe ser continuo en el muro, sin traslapes, y anclado en los
extremos con ganchos a 90 grados colocados en el plano del muro.

2.3.2. Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado (Perú)

Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales,
la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado, pre-
esforzado y simple. Esto significa que los planos y las especificaciones técnicas de cualquier
proyecto estructural en Perú, deben cumplir con esta norma.

Esta norma no se diferencia mucho de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Obras de Mampostería indicadas en la sección 2.3.1 anterior (nomas
mexicanas), en cuanto a su contenido relacionado con las barras de acero empleadas en
paredes de mampostería.

Además, tanto la estructura como el contenido de este documento, son similares a la


estructura y contenido del Código Sísmico de Costa Rica 2010 y al ACI-318.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
44

2.3.3. Manual para la Reparación y Reforzamiento de Viviendas de


Albañilería Confinada Dañadas por Sismos (Perú)

Este documento contiene estudios sobre la tipología de los daños en viviendas de albañilería
causados por sismos en la Región Ica (2007), en Áncash (1970), en Lima (1966 y 1974) y en
Arequipa (1979 y 2001). Los resultados de la investigación utilizan ejemplos ilustrativos de
los daños ocurridos en dichas ciudades, con el fin de que los métodos de reparación y
reforzamiento propuestos fueran específicos para los casos típicos de daños encontrados.
Además, durante el proceso de reparación y reforzamiento era factible utilizar estas
experiencias como casos prácticos para capacitar a maestros de obra y albañiles acerca de
cómo efectuar trabajos en obra, como un complemento a sus cursos teóricos de
capacitación.

En los sismos ocurridos entre 1966 y 1970 la causa principal de los daños en viviendas de
mampostería fue la carencia de columnas de refuerzo, a diferencia del caso del terremoto de
2007 en la Región Ica, donde los daños estructurales estaban relacionados con viviendas que
tenían muros sin vigas de amarre.

En el documento se identifican 5 tipos de falla asociadas a falta de acero de refuerzo, a


saber:
 Falla Tipo 1: Techo rígido y carencia de elementos de refuerzo como columnas y vigas
(ver figura 2.23.a).
 Falla Tipo 2: Viviendas de albañilería sin columnas y vigas de amarre con techo liviano
y flexible (ver figura 2.23.b).
 Falla Tipo 3: Carencia de vigas de amarre, pero existencia de columnas de refuerzo,
en viviendas de albañilería con techos livianos, y en el caso de muros sin techar (ver
figura 2.23.c).
 Falla Tipo 4: Vivienda en construcción, en la que se comete el mismo error
generalizado de no utilizar vigas corona (ver figura 2.23.d).
 Falla Tipo 5: Falla de ampliación de una casa por carecer de elementos de
reforzamiento (ver figura 2.23.e).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
45

(b)
(a)

(c)

(d)

(e)

Figura 2.23. Tipos de falla.


Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
46

Con respecto al proceso de reparación y reforzamiento, para la falla Tipo 1 (figura 2.24.a), en
términos del acero de refuerzo, el documento propone colocar armadura de refuerzo en las
columnas, picando y colocando barras de acero según los detalles que se muestran en la
figura 2.24.b. En la fachada, se deben agregar columnas de 0,20 m x 0,25 m, con la
dimensión larga en la dirección paralela a la fachada, con 4 varillas #3 y estribos #2 a cada
15 cm a todo lo alto de la abertura de las ventanas, y reemplazar la mocheta de la derecha
por un pequeño muro de concreto armado con 6 varillas #3, tal como se muestra en la figura
2.24.c.

(a)

(0,20 x 0,25) m

(c)
(b)

Figura 2.24. Proceso de reparación y reforzamiento para falla Tipo 1.


Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
47

Para la reparación y reforzamiento de la falla Tipo 2, del ejemplo observado en la figura


2.23.b, se deben agregar 4 columnas en las esquinas de 0.20 m x 0.20 m con 4 varillas #3, y
estribos de varilla #2. Como los muros del frente y del fondo son muy largos, se les agrega
una columna de 0.20 m x 0.25 m en sus puntos medios. Adicional a estos dos aspectos, se
coloca también, sobre todo en el perímetro de los muros, una viga corona de 0.17 m de
espesor por 0.25 m de ancho con 4 varillas #3 y estribos de varilla #2 a cada 20 cm . En la
figura 2.25 se puede apreciar tanto la vista en planta como la vista tridimensional de estas
reparaciones.

Falla Tipo 2: Viviendas de


albañilería sin columnas y vigas
de amarre con techo liviano y
flexible.

Figura 2.25. Reparación y reforzamiento para falla Tipo 2.


Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Con respecto a la reparación para la falla Tipo 3 (figura 2.23.c), en el documento se propone
colocar vigas corona en todo el perímetro sobre los muros, con una altura de 0.17 m y ancho

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
48

igual que la columna con 4 varillas #3 y estribos de varilla #2 a cada 0.20 m, tal y como se
muestra en la figura 2.26.

Falla Tipo 3: Carencia de vigas de amarre,


pero existencia de columnas de refuerzo,
en viviendas de albañilería con techos
livianos, y en el caso de muros sin techar.

Figura 2.26. Reparación y reforzamiento para falla Tipo 3.


Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Para reparar la falla Tipo 4 (figura 2.23.d), la recomendación del documento consiste en una
viga de amarre de concreto reforzado encima de los muros, con un ancho similar al de las
columnas y 0.17m de altura con 4 varillas #3 y estribos de varilla #2 a cada 20cm, con la
armadura anclada en sus extremos a la armadura de las columnas; en la figura 2.27 se
muestra la vista en planta de la vivienda.

Falla Tipo 4: Vivienda en construcción, en


la que se comete el mismo error
generalizado de no utilizar vigas corona.

Figura 2.27. Vista en planta de vivienda con reparación y reforzamiento para falla Tipo 4.
Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
49

El proceso de reparación y reforzamiento para la falla Tipo 5 (figura 2.23.e), consiste en lo


siguiente:
1. Demoler el muro dañado y desplazado.
2. Levantar el muro hasta la altura de fondo del techo, dejando endentado el lado
derecho para poder insertar la columna.
3. Picar el voladizo para insertar la viga de amarre, conectando firmemente las
armaduras de la viga a las armaduras de la columna existente. Usar varillas
longitudinales #3 y estribos de varilla #2.
4. Colocar las armaduras de columna de fachada. En la parte superior, colocar las
armaduras de la viga de fachada con varilla #3 y estribos de varilla #2.
5. Efectuar también los pasos 1, 2, 3 y 4 en el otro lado de la ampliación.
6. Llenar con concreto las dos columnas y las vigas de amarre.
7. Colocar una columna intermedia en la fachada y construir la viga de amarre de
concreto armado.
Los pasos indicados se muestran en la figura 2.28.

Falla Tipo 5: Falla de ampliación


de una casa por carecer de
elementos de reforzamiento.

Figura 2.28. Proceso de reparación y reforzamiento para falla Tipo 5.

Fuente: Kuroiwa y Salas, 2009, Modificado por Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
50

Capítulo 3. Guía técnica y listas de verificación

Con base en la información recopilada en el Capítulo 2, y a manera de cumplir con el objetivo


específico (a) de la sección 1.2.2 de este trabajo, en la sección 3.1 de este capítulo se
presenta una guía técnica que resume los requerimientos legales y normativos que rigen en
el país con respecto a las barras de acero que se utilizan en la construcción de viviendas de
mampostería, e incluye imágenes, esquemas y otros detalles que facilitan la compresión del
tema al que se hace acotación.

Posteriormente, en la sección 3.2 del capítulo, se presenta la lista de verificación que se


definió y diseñó para el levantamiento de la información en campo, cumpliendo así con el
objetivo específico (b) de este trabajo (Ver sección 1.2.2).

Por último, en la sección 3.3 de este capítulo, se describe en primera instancia el proceso que
se siguió y el software que se utilizó para la elaboración de la misma lista de verificación de
la sección 3.2, pero en formato de página web, para que ésta pudiera utilizarse desde un
medio electrónico (por ejemplo, un teléfono celular o una tableta), y así facilitar el
levantamiento de la información en campo y su posterior procesamiento. Seguido de esto, se
presentan imágenes donde se pueden apreciar las salidas de dicha página web. Con lo
expuesto en esta sección, se estaría cumpliendo con el objetivo específico (d), establecido en
la sección 1.2.2 de este trabajo.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
51

3.1. Guía técnica

Esta guía está estructurada de manera tal que la información se presenta según la etapa de
construcción. La idea es facilitar el trabajo del inspector o inspectora al clasificar los aspectos
a revisar acorde a la etapa constructiva en la cual se encuentra la obra al momento de
realizar la inspección.

Esta guía se compone de 5 secciones sobre aspectos a evaluar:


 Obras preliminares y aspectos generales
 Cimientos
 Paredes
 Columnas
 Vigas

En la última sección (3.1.6), se presentan las consecuencias que pueden darse a raíz de
incurrir en malas prácticas constructivas, relacionadas a las barras de acero y algunas
propuestas de reparación prácticas para casos específicos.

3.1.1. Obras preliminares y aspectos generales

En el cuadro 3.1 se resume los principales aspectos a revisar, tanto previo al inicio de obra
gris, como durante toda la construcción. En algunos casos se muestran imágenes que ilustran
el aspecto a revisar.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
52

Cuadro 3.1. Aspectos a revisar sobre las barras de acero, durante la etapa de obras
preliminares y otros aspectos generales.
Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia
El acero debe estar libre de
corrosión suelta o cualquier
otra sustancia que pueda
generar problemas de CSCR-2010
adherencia. (A.3.1)

Aros libres de corrosión en construcción de casa de


dos pisos en Orotina, Alajuela.
El apilamiento de las barras de
acero no debe obstruir puertas
de salida de emergencia. Reglamento de
Seguridad en
Construcciones
(T. II, Cap. I, Art. 7.)
Apilamiento de barras de acero sin obstruir entrada
en casa de un piso en Mercedes Norte, Heredia.
El apilamiento de las barras de Reglamento de
acero no debe exceder los tres Seguridad en
No aplica.
metros de altura. Construcciones
(T. II, Cap. I, Art. 8.)
Las barras de acero se deben
almacenar sobre bastidores
para garantizar la estabilidad e Reglamento de
inmovilidad del acopio. Seguridad en
Construcciones
(T. II, Cap. I, Art. 16.)
Almacenamiento de barras de acero sobre
bastidores en casa de un piso en Tres Ríos, Cartago.
Si las barras de acero
permanecerán almacenadas o
expuestas, por tiempo
prolongado, deberán
protegerse los cortes para CSCR-2010
evitar que se oxiden. (A.4.2.a)

Almacenamiento adecuado de barras de acero,


protegiendo los cortes para evitar que se oxiden.
Fuente: www.monografias.com, modificado por Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
53

Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia
Las barras de acero se deben
agrupar y marcar según forma,
tamaño y tipo de refuerzo.

CSCR-2010
(A.4.2.a)

Aros de acero agrupados y marcados según tipo de


refuerzo en casa de un piso en El Guarco, Cartago.
Se deben manipular las barras
de acero de manera tal que se
eviten golpes y dobleces.

CSCR-2010
(A.4.2.a)

Manipulación incorrecta de barras de acero, sin


evitar golpes y dobleces en casa de un piso en
Mercedes Norte, Heredia.
El corte y doblado de varillas se
debe realizar en mesas de
trabajo apropiadas y estables,
separadas de los locales de Reglamento de
circulación de trabajadores. Seguridad en
Construcciones
(T. II, Cap. IV, Art. 72.)

Mesa de doblado de varillas en casa de dos pisos en


Curridabat, San José.
Las varillas se deben cortar y
doblar una vez comenzado el
zanjeado en la construcción, y
no antes.
Manual Construcción de
Viviendas (Cap. I - El
Hierro, La armadura)

Las varillas se cortaron y doblaron una vez


comenzado el zanjeado en casa de un piso en
El Guarco, Cartago.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
54

Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia

Manual Construcción de
Se debe utilizar una grifa para
Viviendas (Cap. I - El
doblar las varillas, según
Hierro, Construcción de
planos.
la Armadura)

Grifa para doblado de varillas en casa de dos


pisos en Curridabat, San José.
Se debe utilizar cualquiera de
los siguientes ganchos: (a)
Gancho de 180º con una
extensión de por lo menos 4 db
ó 6.5 cm; (b) Gancho de 135º
con una extensión de por lo CSCR‐ 2010
menos 6 db ó 10 cm; (c) (9.4.3.c)
Gancho de 90º con una
extensión de por lo menos 12
db.
(Extensión: parte recta Largo de extensión mínimo, según tipo de gancho.
Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004;
después del gancho.) Modificado por Zamora, 2016.

El diámetro mínimo interno de


doblez para los ganchos de CSCR‐2010
varillas longitudinales #3 a #8 (9.4.3.d)
no debe ser menor a 6 db.
Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004;
Modificado por Zamora, 2016.

El diámetro mínimo interno


para los ganchos de varillas CSCR‐2010
longitudinales mayores a #8 no (9.4.3.d)
debe ser menor a 8 db.
Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004;
Modificado por Zamora, 2016.

La distancia mínima entre los


traslapes de varillas adyacentes CSCR‐2010
debe ser de 75 cm a lo largo (9.5.8.f)
del eje longitudinal.
Fuente: www.construyetucasa.net; Modificado por Zamora, 2016.

Se deben construir elementos


de refuerzo (pueden ser
integrales) en la intersección
de los muros; en ambos
Reglamento de
extremos de todo muro
Construcciones de
aislado; en los bordes libres de
Costa Rica, XXI.3.6
todo muro exterior; alrededor
de los huecos de puertas,
ventanas y otras aberturas de Colocación de elementos de refuerzo alrededor de
hueco de ventana en casa de dos pisos en Orotina,
los muros. Alajuela.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
55

Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia
La tolerancia para la colocación
del refuerzo de acero debe ser CSCR‐2010
No aplica.
menor o igual a 2 cm, según lo (A.3.2)
estipulado en planos.
Fuente: Zamora, 2016.

3.1.2. Cimientos

En el cuadro 3.2 se incluyen los principales aspectos a revisar durante la etapa de cimientos,
algunos de los cuales se complementan con imágenes ilustrativas relacionadas con el aspecto
a revisar.

Cuadro 3.2. Aspectos a revisar sobre las barras de acero, durante la etapa de cimientos.
Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia
En caso de cumplirse los
requisitos para Diseño
Simplificado (*), las placas
para casas de un piso deben
tener como mínimo 3 varillas
#3 longitudinales y varillas #3
cada 25 cm transversales en
forma de U, tal y como se CSCR‐2010
muestra en la figura. (17.3.2.a)

Detalle estructural para las placas de las casas de


un piso, según Diseño Simplificado.
Fuente: CSCR-2010.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
56

Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia
En caso de cumplirse los
requisitos para Diseño
Simplificado (*), las placas
para casas de dos pisos tienen
como mínimo 5 varillas #3
longitudinales y varillas #3
cada 20 cm transversales en
forma de U, tal y como se CSCR‐2010
muestra en la figura. (17.3.2.a)

Detalle estructural para las placas de las casas de


dos pisos, según Diseño Simplificado.
Fuente: CSCR-2010.

(*) Para poder utilizar la alternativa de un diseño simplificado, la casa debe cumplir con los
requisitos enumerados en la sección 2.2.1 de este trabajo.

Fuente: Zamora, 2016.

3.1.3. Paredes

Los principales aspectos a revisar durante la etapa de paredes de mampostería están


contenidos en el cuadro 3.3.

Cuadro 3.3. Aspectos a revisar sobre las barras de acero, durante la etapa de paredes de
mampostería.
Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia

Manual Construcción
de Viviendas (Cap. III -
Se debe evitar doblar las
Refuerzos Verticales y
varillas para insertar los
Horizontales en
bloques.
Zócalos y Paredes,
punto B)

Colocación de bloques de concreto sin doblar varillas


verticales.
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/cartilladelaconstruccin

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
57

Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia
Si la vivienda es de uno o
dos pisos, se debe colocar
la varilla horizontal
(refuerzo de acero
corrugado #3: 9.5 mm) ICCYC, 2007
cada 3 hiladas, o como
máximo a cada 4 hiladas.
Colocación de varillas horizontales a cada 4 hiladas en
paredes de casa de un piso en El Guarco, Cartago.
Si la vivienda es de uno o
dos pisos, se debe colocar
la varilla vertical (refuerzo
de acero corrugado #3:
9.5 mm) como máximo a ICCYC, 2007
cada 60 cm.

Colocación de varillas verticales a cada 60 cm en


paredes de casa de dos pisos en Curridabat, San José.
¿La longitud de traslape en
varillas verticales (refuerzo
de acero corrugado #3:
ICCYC, 2007
9.5 mm) debe ser de
mínimo 63 cm cuando se
emplean bloques Clase A.
La longitud de traslape en
varillas verticales (refuerzo
de acero corrugado #3:
ICCYC, 2007
9.5 mm) debe ser de Traslape en varillas verticales en paredes de ampostería.
mínimo 70 cm cuando se Fuente: ICCYC, 2007.

emplean bloques Clase B.


Antes de colocar el acero
vertical de refuerzo se
deben limpiar las celdas
para evitar cualquier
obstrucción.
ICCYC, 2007

Celdas limpias y libres de obstrucciones en bloque de


concreto de una pared en casa de un piso en
Mercedes Norte, Heredia.
Si se emplea viga bloque
para colocar la varilla
horizontal (refuerzo de
acero #3: 9.5 mm), esta
se debe colocar como se ICCYC, 2007
muestra en la figura.
Colocación de varilla horizontal empleando viga bloque
en paredes de mampostería.
Fuente: ICCYC, 2007.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
58

Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia
Si se emplean bloques
especiales con ranura para
colocar la varilla horizontal
(refuerzo de acero #3: 9.5
mm), esta se debe colocar
como se muestra en la ICCYC, 2007
figura.

Colocación de varilla horizontal empleando bloques


especiales con ranura en paredes de mampostería.
Fuente: ICCYC, 2007.

Si se emplea como
refuerzo horizontal,
escalera de refuerzo pre‐
soldada de varillas de
4.2 mm embebidas en el
mortero de junta y
presionadas para que ICCYC, 2007
queden dentro de este,
esta se debe colocar como
se muestra en la figura.
Colocación de varilla horizontal empleando viga bloque
en paredes de mampostería.
Fuente: ICCYC, 2007.

Se debe evitar colocar el


refuerzo de armadura en
diagonal de manera tal
que impida el llenado de
las celdas, tal y como se
muestra en la siguiente ICCYC, 2007
figura.

Colocación de varilla horizontal empleando viga bloque


en paredes de mampostería.
Fuente: ICCYC, 2007.

La desviación máxima de
la varilla vertical con
respecto al centro de la
celda debe ser de ± 5 cm .

ICCYC, 2007

Desviación de la varilla vertical con respecto al centro de


la celda, menor a 5 cm, en casa de un piso en
Mercedes Norte, Heredia.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
59

Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
norma de referencia
La distancia libre entre la
superficie de una varilla y
cualquier superficie de la
mampostería debe ser
mayor a 1.5 cm .
CSCR-2010
(9.2.6)

Distancia libre entre superficie de varillas y


paredes internas del bloque, mayor a 1.5 cm en
casa de un piso en Tres Ríos, Cartago.
Todas las celdas de los
bloques adyacentes a
buques de puertas y
ventanas deben estar
CSCR‐2010
debidamente reforzados
(17.3.3.b)
verticalmente con 1 varilla
#4 ó 2 varillas #3, como Celdas de bloques adyacentes a buques de
se muestra en le figura. puertas y ventanas debidamente reforzadas
(*) verticalmente.
Fuente: CSCR, 2010.

(*) Para poder utilizar la alternativa de un diseño simplificado, la casa debe cumplir con los requisitos
enumerados en la sección 2.2.1 de este trabajo.

Fuente: Zamora, 2016.

3.1.4. Columnas

El cuadro 3.4 contiene los principales aspectos a revisar durante la etapa de columnas.

Cuadro 3.4. Aspectos a revisar sobre las barras de acero, durante la etapa de columnas.
Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia
El espaciamiento de los aros
en las columnas debe ser
siempre menor a 20 cm, a lo
largo de toda su altura.
CSCR-2010
(9.2.6)

Aros de columnas debidamente separados a menos


de 20 cm, a lo largo de toda su altura, en casa de
dos pisos en Santa Ana, San José.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
60

Reglamento o norma
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa
de referencia
Los aros de las columnas
deben terminarse con un
gancho de 135 grados con CSCR-2010
extensiones no menores a 10 (9.3.3.a)
diámetros de varilla o 6 cm . Aros de columnas.
Fuente: Contraloría General de la Ciudad de México, 2004; Modificado por Zamora,
2016.

Los aros y las varillas


longitudinales deben estar
colocados a no menos de 4 cm
y a no más de 13 cm de la CSCR-2010
superficie externa de la (9.3.5.f)
columna.

Fuente: publiespe.espe.edu.ec; Modificado por Zamora, 2016.

Los aros deben ser al menos


de varilla #2 para acero
CSCR-2010
longitudinal #6 o menor, y de No aplica.
(9.3.5.f)
varilla #3 para acero
longitudinal #7 o mayor.
En caso de que se coloquen
dos varillas en una misma
celda en bloques de 20 cm o
mayores, estas deben ser
varilla #5 o menores.
CSCR‐ 2010
(9.4.3.a)

Colocación de dos varillas #5 o menores en


una misma celda en bloques de 20 cm o
mayores.
Fuente: CSCR, 2010.
En columnas, la distancia libre
entre las varillas debe ser
mayor a 1.5 veces su diámetro
y no menor a 4 cm . CSCR‐ 2010
(9.4.3.b.i)

Fuente: publiespe.espe.edu.ec; Modificado por Zamora, 2016.

Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
61

3.1.5. Vigas

El cuadro 3.5 muestra los principales aspectos a revisar durante la etapa de vigas.

Cuadro 3.5. Aspectos a revisar sobre las barras de acero, durante la etapa de vigas.
Reglamento o
Aspecto a revisar Imagen ilustrativa norma de
referencia
En todas las vigas
banquinas se debe colocar
horizontalmente al menos 1
varilla #4 ó 2 varillas #3
con ganchos #2 a cada 20
cm, como se muestra en la
figura. (*) CSCR‐2010
(17.3.3.b)

Colocación de acero horizontal en vigas banquinas.


Fuente: CSCR, 2010.

El refuerzo mínimo de vigas


confinantes debe ser de 4
varillas #3 y aros #2 (los
aros pueden ser de varillas
lisas o deformadas) cada
20 cm, como se muestra en CSCR‐2010
la figura. (*) (17.3.3.c)

Refuerzo mínimo de vigas confinantes en paredes de


mampostería.
Fuente: Moas, 1993.

(*) Para poder utilizar la alternativa de un diseño simplificado la casa debe cumplir con los
requisitos enumerados en la sección 2.2.1 de este trabajo.

Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
62

3.1.6. Malas prácticas y sus consecuencias

A continuación, en el cuadro 3.6 se presentan imágenes que obtuvo Moas (1993), que
permiten observar consecuencias detectadas en una edificación en Puriscal, Costa Rica,
después del terremoto del año 1990 debidas a malas prácticas constructivas.

Cuadro 3.6. Malas prácticas constructivas y sus consecuencias.

Mala práctica constructiva Consecuencia

Refuerzo esquinero insuficiente y


viga corona sin empalmar,
impidiendo que ésta funcionara
como una sola unidad en las
esquinas.

Refuerzo esquinero insuficiente. Puriscal, 1990.

Sólo una varilla como refuerzo


esquinero y sin viga corona.

Ruptura de la estructura. Puriscal, 1990.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
63

Mala práctica constructiva Consecuencia

Viga corona con aros insuficientes;


hubo corte de varillas, pero no se
empalmaron adecuadamente; se
nota escasez de refuerzo.

Viga corona con aros insuficientes. Puriscal, 1990.

Columna sin aros; no hay anclaje


de la viga corona en la pared así
que cada una actúa de manera
independiente.

Columna sin aros. Puriscal, 1990.

Incorrecta confección y excesivo


distanciamiento entre aros, además
de un empalme incorrecto.

Fallas como aros abiertos en viga corona. Puriscal, 1990.


Ilustraciones: Moas, 1993.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
64

3.2. Lista de verificación

La finalidad principal de la lista de verificación es que ésta funcione como una herramienta
práctica que facilite y simplifique el proceso de recolección de información en campo teniendo
en cuenta el cumplimiento de los requerimientos legales y normativos que rigen en el país.

En la primera sección de la lista, se recopila información general del proyecto a inspeccionar,


así como los datos del inspector o inspectora y la fecha de inspección; adicional a esto se
agrega un espacio para que el inspector o inspectora estampe su firma (ver figura 3.1).

Empresa Fecha de inspección


Constructora
Empresa a cargo de la
Nombre del Inspección
Proyecto
Nombre del
inspector(a)
Ubicación

Firma del inspector(a)


Área de
construcción (m2)

Aspecto a ESTADO Y ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y


Monto estimado
inspeccionar: COLOCACIÓN DE LAS BARRAS DE ACERO
de la obra

Tipo de suelo Cantidad de incisos a inspeccionar: 40

Figura 3.1. Información general del proyecto a inspeccionar.


Fuente: Zamora, 2016.

El cuerpo de la lista está constituido por 40 incisos a inspeccionar, los cuales están
redactados en forma de pregunta; además, se brinda un espacio para que la persona
encargada de la inspección pueda hacer anotaciones o adjuntar fotos que evidencien el no
cumplimiento de un inciso, al mismo tiempo que en la última columna se detalla el
reglamento o norma al cual se está haciendo referencia en cada caso (ver ejemplo en figura
3.2).

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
65

ESTADO Y ALMACENAMIENTO DE BARRAS DE ACERO


Anotación y, de ser posible, dar evidencia Reglamento o Norma
No. Descripción Sí No No Aplica
del NO cumplimiento (ejemplo: fotografía) de referencia
¿Está el acero libre de corrosión suelta o
CSCR-2010
1 cualquier otra sustancia que pueda
(A.3.1)
desmejorar adherencia?

Reglamento de
¿El apilamiento de las barras de acero no
Seguridad en
2 obstruye puertas de salida de
Construcciones
emergencia?
(T. II, Cap. I, Art. 7.)

Figura 3.2. Ejemplo del cuerpo de la lista de verificación.


Fuente: Zamora, 2016.

Con respecto al contenido técnico de la lista de verificación, los incisos se clasifican según los
tres ejes siguientes:
 Estado y almacenamiento
 Manipulación
 Colocación

El estado y almacenamiento se refiere a los requerimientos y buenas prácticas que deben


revisarse en sitio, que no correspondan propiamente al empleo de las barras para fines
constructivos, pero que podrían interferir ya fuera con la seguridad ocupacional del sitio, con
el orden de la obra, o con el buen funcionamiento de las barras como tales.

La manipulación tiene que ver con las prácticas relacionadas al manejo y utilización de las
barras de acero propiamente, por ejemplo la fabricación de aros, o evitar los dobleces en
varillas verticales para insertar bloques.

Los incisos que se clasifican como colocación son aquellos que revisan la parte estructural y
constructiva del proceso: longitudes de traslape mínimas entre varillas, espaciamientos
máximos entre aros, requerimientos mínimos de diseño, etc.

Finalmente, al concluir el levantamiento de información de la sección objeto de seguimiento


(estado y almacenamiento, manipulación, colocación), se hace el cierre correspondiente

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
66

dejando constancia de que fue revisado y aprobado, para lo cual se ha dispuesto el formato
que se muestra en la figura 3.3.

APROBACIÓN DE REVISIÓN

Fecha:

Revisado y aprobado por:


Nombre Apellidos

Firma

Figura 3.3. Aprobación de revisión de la lista de verificación.


Fuente: Zamora, 2016.

En el Apéndice 1 de este trabajo se incluye completa la lista de verificación del estado y


almacenamiento, manipulación y colocación de las barras de acero en viviendas de
mampostería, que se definió y diseñó para esta sección.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
67

3.3. Formato digital de la lista de verificación

Como parte del trabajo, la lista de verificación se llevó a un formato de página web, para
poder utilizarla desde un medio electrónico (por ejemplo, un teléfono celular o una tableta), y
así facilitar el levantamiento de la información en campo y su posterior procesamiento.

El software que se utilizó para diseñar la página web fue Microsoft Frontpage, el cual permite
utilizar una plataforma sencilla para crear programas en formato HTML. Esto significa que
una vez publicada la página web desde algún servidor, a ésta se puede acceder desde
cualquier dispositivo electrónico que cuente con acceso a internet.

La salida de la página de inicio, la cual se muestra en la figura 3.4, describe el objetivo para
el cual fue creado el programa, así como las funciones de los botones ubicados en el margen
izquierdo de la pantalla. El texto que se lee en la página de inicio es el siguiente:

“Esta página Web se diseñó para usuarios en Costa Rica, pero puede utilizarse como
referencia en otras partes del mundo para la evaluación de construcciones que utilicen el
sistema de mampostería, siempre y cuando los criterios sismorresistentes de las mismas sean
similares.

El objetivo de este sitio es brindar al usuario una herramienta digital que facilite la
recopilación de información en sus labores de inspección en campo.

El sitio cuenta con una LISTA DE VERIFICACIÓN, la cual evalúa aspectos del estado,
almacenamiento, manipulación y colocación de las barras de acero en construcciones que
contienen dentro de su diseño paredes de mampostería.

En el MENÚ PRINCIPAL que se encuentra a la izquierda, se puede elegir entre las opciones
siguientes:
 INICIO: Redirige al usuario a la actual página de inicio
 LISTA DE VERIFICACIÓN: En esta página el usuario encontrará la lista de verificación, donde
debe primero llenar los campos correspondientes a datos generales sobre la construcción a

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
68

inspeccionar, y seguidamente debe pulsar la opción de CONTINUAR, para acceder a la


plataforma de ingreso de información que evalúa el cumplimiento de la normativa nacional.
 NORMATIVA NACIONAL: En esta página el usuario encontrará los archivos en formato PDF de
todos los documentos a los cuales se hace referencia en la lista de verificación.”

Figura 3.4. Pantalla de inicio de página web.


Fuente: Zamora, 2016.

Al oprimir el botón de “NOMATIVA NACIONAL”, aparece la salida que se muestra en la figura


3.5, la cual cuenta con una serie de botones que hacen referencia a los diferentes
documentos empleados en la elaboración de las listas de verificación, y que al oprimirlos,
aparece en la pantalla el documento de escogencia con la opción tanto de consultarlo en
línea, como de descargarlo. Por ejemplo, en la figura 3.6 se muestra la salida que devuelve el
programa cuando se oprime el botón del Reglamento de Seguridad en Construcciones.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
69

Figura 3.5. Salida del botón ‘Normativa Nacional’ de la página web.


Fuente: Zamora, 2016.

Figura 3.6. Salida del botón ‘Reglamento de Seguridad en Construcciones’ de la página web.
Fuente: Zamora, 2016.

El botón “LISTA DE VERIFICACIÓN”, cuenta con una salida donde aparece una tabla con
espacios para ingresar entradas de información general sobre el proyecto a inspeccionar, tal
y como se muestra en la figura 3.7. Seguidamente, se debe pulsar el botón “Enviar”, que

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
70

aparece debajo de dicha tabla y luego el botón “CONTINUAR”, ubicado debajo del botón
“Enviar”, para continuar con la evaluación.

Figura 3.7. Salida del botón ‘Lista de Verificación’ de la página web.


Fuente: Zamora, 2016.

Luego de pulsar el botón “CONTINUAR”, se accede a la pantalla que se muestra en la figura


3.8, la cual cuenta con los 40 ítems a evaluar, según se clasificación por: estado y
almacenamiento, manipulación, o colocación de las barras de acero.

Los ítems de evaluación se presentan, al igual que en la sección 3.2 de este capítulo, en
forma de preguntas de sí o no, para las cuales el programa ofrece tres posibles respuestas:
sí, no, o no aplica. Luego se brinda un campo en la siguiente columna para hacer alguna
anotación o adjuntar un archivo, como por ejemplo una imagen que evidencie el no
cumplimiento de dicho ítem.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
71

Figura 3.8. Salida del botón ‘continuar’ de la página web.


Fuente: Zamora, 2016.

Una vez completados todos los ítems de la evaluación, debe oprimirse el botón de “Enviar”
(figura 3.9), el cual aparece al final de la última tabla. Con esto se da por finalizada la
evaluación y los resultados de la misma son enviados al correo del evaluador o evaluadora.

Figura 3.9. Botón “Enviar”, ubicado en la pantalla de la Lista de Verificación de la página web.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
72

Capítulo 4. Resultados del trabajo de campo

Según lo establecido en la Etapa 2 de la metodología de trabajo (Sección 1.7), se realizaron


visitas a 8 construcciones distintas, dos para cada una de las provincias siguientes: Alajuela,
Cartago, Heredia y San José. Durante estas visitas, se aplicaron las listas que se elaboraron, las
cuales permitieron recoger información del proceso constructivo relacionado con las barras de
acero.

En la Sección 4.1 se presenta la caracterización general de cada construcción visitada, según la


provincia donde se encuentra ubicada cada una. Esta caracterización incluye algunos de los
aspectos generales que se solicitan en la primera parte de la lista de verificación, así como varias
fotografías que ilustran cada una de estas construcciones.

Tal como se mencionó en la Sección 1.7 de este trabajo, los nombres de las empresas fueron
omitidos y la ubicación de las viviendas se da de manera general, esto para guardar la
confidencialidad dado que el propósito fundamental del trabajo es elaborar la guía técnica y la
lista de verificación, y no fiscalizar el proceso constructivo de cada proyecto.

Luego, en la Sección 4.2 se muestran los resultados obtenidos en términos del cumplimiento de
los incisos establecidos en la lista de verificación, incluyendo fotografías que evidencian las
buenas y malas prácticas observadas en las distintas construcciones.

Cabe destacar que esta investigación es de carácter exploratorio y no pretende generalizar los
resultados obtenidos a cada provincia y menos aún a todo el país. Por lo tanto, para realizar la
selección de las construcciones que se visitaron se utilizó un método de muestreo no aleatorio, en
el que las construcciones se seleccionaron por conveniencia. Por esta razón, en la Sección 4.3 de
este capítulo, se incluyen recomendaciones respecto a alguna metodología que podría emplearse
para realizar inferencias que sean válidas estadísticamente en un estudio de este tipo, en caso de
que se pretendiera realizar una evaluación general del cumplimiento de normas vigentes en
construcciones a lo largo del país, ya sea a partir de ésta o de otras listas de verificación.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
73

4.1. Caracterización de las construcciones

A continuación se presentan las caracterizaciones generales de cada una de las 8


construcciones visitadas durante la elaboración de este proyecto, según la provincia de
estudio. También se presentan algunas de las fotos tomadas en cada proyecto.

En los cuadros 4.1 a 4.4 se muestran las características generales de las construcciones que
se visitaron en cada provincia (Alajuela, Cartago, Heredia y San José).

Cuadro 4.1. Caracterización general de construcciones visitadas en la provincia de Alajuela.


Área de Monto estimado
Ubicación Descripción
construcción de la obra
Orotina Casa de dos pisos 261 m2 ₡120.000.000,00
Ciruelas Casa de dos pisos 184 m2 ₡84.000.000,00
Fuente: Zamora, 2016.

Cuadro 4.2. Caracterización general de construcciones visitadas en la provincia de Cartago.


Área de Monto estimado
Ubicación Descripción
construcción de la obra
Tres Ríos Casa de un piso 95 m2 ₡37.000.000,00
El Guarco Casa de un piso 164 m2 ₡89.000.000,00
Fuente: Zamora, 2016.

Cuadro 4.3. Caracterización general de construcciones visitadas en la provincia de Heredia.


Área de Monto estimado
Ubicación Descripción
construcción de la obra
Mercedes Norte Casa de un piso 90 m2 ₡39.000.000,00
San Francisco Casa de un piso 100 m2 ₡45.000.000,00
Fuente: Zamora, 2016.

Cuadro 4.4. Caracterización general de construcciones visitadas en la provincia de San José.


Área de Monto estimado
Ubicación Descripción
construcción de la obra
Curridabat Casa de dos pisos 192 m2 ₡98.000.000,00
Santa Ana Casa de dos pisos 315 m2 ₡183.000.000,00
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
74

Durante las visitas realizadas a cada proyecto se tomaron fotografías del proceso constructivo
y, como evidencia, en el Apéndice 2 de este informe se muestran algunas de las tomas
realizadas en los diferentes proyectos.

4.2. Resultados obtenidos a partir de las visitas de campo

Los resultados obtenidos al completar la lista de verificación para cada una de las ocho
construcciones se agruparon en los cuadros 4.5 a 4.7. No obstante, más allá de los
resultados obtenidos, lo más importante es el haber podido aplicar la lista elaborada y así
realizar los ajustes correspondientes antes de dar paso a la versión final en formato digital.

Cuadro 4.5. Incisos que se cumplen en las ocho construcciones visitadas.


Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿El apilamiento de las barras
de acero no obstruye puertas 8 0 0
de salida de emergencia?
¿El apilamiento de las barras
de acero no excede los tres 8 0 0
metros de altura?
¿El corte y doblado de varillas
se realiza en mesas de trabajo
apropiadas y estables, 8 0 0
separadas de los locales de
circulación de trabajadores?
¿Se utiliza una grifa para
doblar las varillas, según 8 0 0
planos?
¿Si la vivienda es de uno o dos
pisos, se coloca la varilla
horizontal (refuerzo de acero
8 0 0
corrugado #3: 9.5 mm) cada 3
hiladas, o como máximo a cada
4 hiladas?
¿Si la vivienda es de uno o dos
pisos, se coloca la varilla
vertical (refuerzo de acero 8 0 0
corrugado #3: 9.5 mm) como
máximo a cada 60 cm?

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
75

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿Antes de colocar el acero
vertical de refuerzo se limpian
8 0 0
las celdas para evitar cualquier
obstrucción?
¿Se evita el refuerzo de
armadura en diagonal de
manera tal que impide el 8 0 0
llenado de las celdas, como se
muestra en la siguiente figura?
¿La distancia libre entre la
superficie de una varilla y
cualquier superficie de la 8 0 0
mampostería es mayor a 1.5
cm?
¿Los aros de las columnas se
terminan con un gancho de
135 grados con extensiones no 8 0 0
menores a 10 diámetros de
varilla ó 6 cm?
¿Los aros son al menos de
varilla #2 para acero
longitudinal #6 o menor, y de 8 0 0
varilla #3 para acero
longitudinal #7 o mayor?
¿Los aros están colocados a no
menos de 4 cm y a no más de
8 0 0
13 cm de la superficie externa
de la columna?
¿En columnas, la distancia libre
entre las varillas es mayor a
8 0 0
1.5 veces su diámetro y no
menor a 4 cm?
¿Se utiliza cualquiera de los
siguientes ganchos: (a) Gancho
de 180º con una extensión de
por lo menos 4 db ó 6.5 cm;
(b) Gancho de 135º con una 8 0 0
extensión de por lo menos 6 db
ó 10 cm; (c) Gancho de 90º
con una extensión de por lo
menos 12 db?
¿El diámetro mínimo interno de
doblez para los ganchos de
8 0 0
varillas longitudinales #3 a #8
no es menor de 6 db?

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
76

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿Se construyen elementos de
refuerzo (pueden ser
integrales) en la intersección
de los muros; en ambos
extremos de todo muro
8 0 0
aislado; en los bordes libres de
todo muro exterior; alrededor
de los huecos de puertas,
ventanas y otras aberturasde
los muros?
¿Todas las celdas de los
bloques adyacentes a buques
de puertas y ventanas están
debidamente reforzados 8 0 0
verticalmente con 1 varilla #4
ó 2 varillas #3, como se
muestra en le figura?
¿En todas las vigas banquinas
se coloca horizontalmente al
menos 1 varilla #4 ó 2 varillas
8 0 0
#3 con ganchos #2 a cada 20
cm, como se muestra en la
figura?
¿El refuerzo mínimo de
elementos confinantes (12x15
cm) es de 4 varillas #3 y aros
#2 (los aros pueden ser de 8 0 0
varillas lisas o deformadas)
cada 20 cm, como se muestra
en la figura?
Fuente: Zamora, 2016.

Cuadro 4.6. Incisos que no aplican en ninguna de las ocho construcciones visitadas.
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿La longitud de traslape en
varillas verticales (refuerzo de
acero corrugado #3: 9.5 mm) 0 0 8
es de 70 cm cuando se
emplean bloques Clase B?
¿Si se emplea viga bloque para
colocar la varilla horizontal
(refuerzo de acero #3: 9.5 0 0 8
mm), esta se coloca como se
muestra en la figura?

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
77

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿Si se emplean bloques
especiales con ranura para
colocar la varilla horizontal
0 0 8
(refuerzo de acero #3: 9.5
mm), esta se coloca como se
muestra en la figura?
¿Si se emplea como refuerzo
horizontal, escalera de refuerzo
pre‐soldada de varillas de 4.2
mm embebidas en el mortero
0 0 8
de junta y presionadas para
que queden dentro de este,
esta se coloca como se
muestra en la figura?
¿En caso de que se coloquen
dos varillas en una misma
celda en bloques de 20 cm o 0 0 8
mayores, estas son varilla #5 o
menores?
¿El diámetro mínimo interno
para los ganchos de varillas
0 0 8
longitudinales mayores a #8 no
es menor de 8 db?
Fuente: Zamora, 2016.

Cuadro 4.7. Incisos que se incumplen en al menos una de las ocho construcciones visitadas.
Cantidad de Cantidad de Cantidad de
Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿Está el acero libre de
corrosión suelta o cualquier
5 3 0
otra sustancia que pueda
desmejorar adherencia?
¿Las barras de acero se
almacenan sobre bastidores
2 6 0
para garantizar la estabilidad e
inmobilidad del acopio?
¿Si las barras de acero
permanecerán almacenadas o
expuestas, por tiempo
0 8 0
prolongado, se protegen los
cortes para evitar que se
oxiden?
¿Las barras de acero se
agrupan y marcan según
1 7 0
forma, tamaño y tipo de
refuerzo?

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
78

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Inciso construcciones construcciones construcciones
que cumplen que incumplen que no aplican
¿Se manipulan las barras de
acero de manera tal que se 6 2 0
eviten golpes y dobleces?
¿Se evita doblar las varillas
6 2 0
para insertar los bloques?
¿Las varillas se cortan y se
doblan cuando comienza el 2 3 3
zanjeado en la construcción?
¿La longitud de traslape en
varillas verticales (refuerzo de
acero corrugado #3: 9.5 mm) 4 4 0
es de 63 cm cuando se
emplean bloques Clase A?
¿La desviación máxima de la
varilla vertical con respecto al
4 4 0
centro de la celda es de ± 5
cm?
¿El espaciamiento de los aros
en las columnas es siempre
3 5 0
menor a 20 cm, a lo largo de
toda su altura?
¿En columnas, cualquiera que
sea su condición, el
espaciamiento de los aros no 7 1 0
excede de 20 cm en toda su
altura?
¿La distancia mínima entre los
traslapes de varillas adyacentes
2 6 0
es de 75 cm a lo largo del eje
longitudinal?
¿Las placas para casas de un
piso tienen como mínimo 3
varillas #3 longitudinales y
4 0 4
varillas #3 cada 25 cm
transversales en forma de U,
como se muestra en la figura?
¿Las placas para casas de dos
pisos tienen como mínimo 5
varillas #3 longitudinales y
3 0 5
varillas #3 cada 20 cm
transversales en forma de U,
como se muestra en la figura?
¿La tolerancia para la
colocación del refuerzo de
5 3 0
acero es menor o igual a 2 cm,
según lo estipulado en planos?
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
79

La información presentada en los cuadros 4.5, 4.6 y 4.7 se resume en el gráfico de la figura
4.1, el cual muestra.

Porcentaje de incisos que


15% no aplican en ninguna de
las 8 construcciones

Porcentaje de incisos que


48% se incumplen en al menos
una de las 8
construcciones
37% Porcentaje de incisos que
se cumplen en las 8
construcciones

Figura 4.1. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según las construcciones visitadas.
Fuente: Zamora, 2016.

En las figuras 4.2 a 4.9 se muestran los resultados individuales de cumplimiento para cada
una de las 8 construcciones visitadas. Para este análisis se tomaron en cuenta única y
exclusivamente los incisos aplicables a cada construcción en específico.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
80

41%
Sí cumple
No cumple
59%

Figura 4.2. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de dos pisos
ubicada en Orotina de Alajuela.
Fuente: Zamora, 2016.

22%

Sí cumple
No cumple

78%

Figura 4.3. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de dos pisos
ubicada en Ciruelas de Alajuela.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
81

15%

Sí cumple
No cumple

85%

Figura 4.4. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de un piso
ubicada en Tres Ríos de Cartago.
Fuente: Zamora, 2016.

9%

Sí cumple
No cumple

91%

Figura 4.5. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de un piso
ubicada en El Guarco de Cartago.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
82

42%
Sí cumple
No cumple
58%

Figura 4.6. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de un piso
ubicada en Mercedes Norte de Heredia.
Fuente: Zamora, 2016.

35%

Sí cumple
No cumple

65%

Figura 4.7. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de un piso
ubicada en San Francisco de Heredia.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
83

28%

Sí cumple
No cumple

72%

Figura 4.8. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de dos pisos
ubicada en Curridabat de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

21%

Sí cumple
No cumple

79%

Figura 4.9. Gráfico de distribución de cumplimiento de incisos según porcentaje de incisos que se
cumplen versus porcentaje de incisos que se incumplen para la construcción de una casa de dos pisos
ubicada en Santa Ana de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
84

4.3. Métodos de muestreo alternativos

Los diferentes tipos de muestro pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de
muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente


costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven
para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se
tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los elementos
de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan los
elementos siguiendo determinados criterios, procurando, en la medida de lo posible, que la
muestra sea representativa. (Martínez, 2016)

El método de muestreo que se empleó en este trabajo fue no probabilístico y se denomina


específicamente muestreo intencional o de conveniencia. Este tipo de muestreo se caracteriza
por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la
muestra de grupos supuestamente típicos. (Martínez, 2016)

En este caso en particular, el investigador seleccionó directa e intencionadamente los


elementos de la población, o sea, las construcciones a visitar.

Este tipo procedimiento se utiliza frecuentemente para seleccionar como muestra los
elementos a los cuales se tiene más fácil acceso.

Sin embargo, en caso de que se pretenda realizar un estudio estadísticamente concluyente


sobre la aplicación de la lista de verificación en construcciones dentro de una determinada
delimitación geográfica, se deben obtener los resultados a través de un método de muestreo
probabilístico. (Martínez, 2016)

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de


equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los elementos (o construcciones, para

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
85

efectos de este trabajo) tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de
una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos
aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables a utilizar. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos se encuentran
los siguientes tipos (Martínez, 2016):

i. Muestreo aleatorio simple: consiste en asignar un número a cada elemento de la


población y a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de
números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador,
etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de
muestra requerido.
Este procedimiento tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que
estamos manejando es muy grande.

ii. Muestreo aleatorio sistemático: consiste en numerar todos los elementos de la


población, al igual que el muestreo aleatorio simple, pero en lugar de extraer n
números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un
número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupan
los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k,
siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la
muestra: k= N/n. El número i que se emplea como punto de partida será un número
al azar entre 1 y k.
El riesgo de este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en
la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad
constante k podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población.

iii. Muestreo aleatorio por conglomerados: la unidad muestral es un grupo de elementos


de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Cuando los
conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas".
El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto
número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
86

establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los


conglomerados elegidos.

Una vez determinado el método de muestreo que se va a utilizar, lo que procede es


determinar el tamaño de la muestra. Para determinar el tamaño adecuado de la muestra, es
necesario seguir tres criterios, los cuales se enumeran a continuación (Martínez, 2016):

1) Nivel de precisión: también se le conoce como error de muestreo, y consiste en el


rango en donde se estima que está el valor real de la población. Este rango se
expresa en puntos porcentuales.

2) Nivel de confianza: es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se
espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico. En otras
palabras, si un intervalo de confianza es del 95 % , significa que 95 de 100 muestras
tendrán el valor real de la población dentro del rango de precisión.

3) Grado de variabilidad: Dependiendo de la población objetivo y los atributos a


considerar, el grado de variabilidad varía considerablemente. Cuanto más
heterogénea sea una población, mayor deberá ser el tamaño de la muestra para
obtener un nivel óptimo de precisión.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
87

Capítulo 5. Conclusiones

Las conclusiones obtenidas para este trabajo, se enumeran a continuación:

• Se elaboró una guía técnica que detalla los aspectos constructivos a tener en cuenta
en obra en relación con la manipulación y colocación de las barras de acero, en la
construcción de viviendas de mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico,
que sirve de apoyo a las labores de inspección en este tipo de obras.

• Esta guía resume los requerimientos legales y normativos que rigen en el país con
respecto a las barras de acero que se utilizan en la construcción de viviendas de
mampostería de bloques huecos de concreto hidráulico, e incluye imágenes e
ilustraciones que facilitan la compresión del tema al que se hace acotación.

• Se diseñó una lista de verificación, herramienta que puede emplearse en campo para
el levantamiento de la información.

• Se elaboró una lista de verificación en formato de página web, para poder utilizarla
desde un medio electrónico (por ejemplo, un teléfono celular o una tableta), y así
facilitar el levantamiento de la información en campo y su posterior procesamiento.

• La guía técnica está estructurada de manera tal que la información se presenta según
la etapa de construcción. La idea es facilitar el trabajo del inspector o inspectora al
clasificar los aspectos a revisar acorde a la etapa constructiva en la cual se encuentra
la obra al momento de realizar la inspección.

• Existe una contradicción entre el CSCR-2010 y el Manual de Construcción de


Viviendas, con respecto al uso de una grifa para doblar varillas en obra; según el
Manual, se debe utilizar, mientras que según el Código se debe evitar su uso.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
88

• Los resultados obtenidos a través de las visitas de campo deben interpretarse como
diagnósticos, pues no son estadísticamente representativos del resto de
construcciones por provincia, ni del país.

• De los 40 incisos evaluados a través de la lista de verificación, el 48 % se cumplen en


las 8 construcciones visitadas, el 37 % se incumplen en al menos una de ellas y el
15 % no eran aplicables en ninguna de las construcciones.

• En ninguna de las 8 construcciones visitadas se empleó viga-bloque ni escalera de


refuerzo pre-soldada. En todos los casos se utilizó como refuerzo horizontal una única
varilla colocada a lo largo de la sisa que une dos hiladas de bloques. Esta práctica no
es recomendable, sin embargo fue observada en los 8 casos de inspección.

• En ninguna de las 8 construcciones se cumplió que se protegieran los cortes de las


varillas para evitar oxidación, sin embargo el tema de la acumulación de óxido se
vuelve relevante, en términos de adherencia, hasta después de un tiempo
prolongado, lo cual nunca fue el caso.

• Solamente en 1 de las 7 construcciones se agrupaban y marcaban los aros de acero


según el tipo de refuerzo. Esto es un indicativo de desorden en la obra.

• En 6 de las 8 construcciones visitadas se incumplió el traslape mínimo en varillas


adyacentes (75 cm a lo largo del eje longitudinal), lo cual es altamente preocupante,
pues según las imágenes de la sección 3.1.6, esta fue una de las principales razones
para que fallaran las vigas de la estructura durante el terremoto de 1990.

• Para los incisos aplicables a cada construcción en específico, los resultados obtenidos
fueron:
o 2 construcciones tuvieron un cumplimiento de entre 50 % y 59 % .
o 1 construcciones tuvieron un cumplimiento de entre 60 % y 69 % .
o 3 construcciones tuvieron un cumplimiento de entre 70 % y 79 % .
o 1 construcciones tuvieron un cumplimiento de entre 80 % y 89 % .

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
89

o 1 construcciones tuvieron un cumplimiento de entre 90 % y 100 % .

• La hipótesis se confirmó para 7 de las 8 construcciones visitadas, pues en ellas se


cumplió con menos de un 90% de lo establecido – y aplicable para cada construcción
– en la lista de verificación, la cual contempla el marco regulatorio nacional que rige al
respecto.

• El porcentaje promedio de cumplimiento para las 8 construcciones visitadas fue de


73,4 %.

• Los porcentajes promedio de cumplimiento por provincia fueron los siguientes:


o Alajuela: 68,5 %
o Cartago: 88 %
o Heredia: 61,5 %
o San José: 75,5 %

• Los controles en las construcciones visitadas no eran los óptimos, pues se evidenció
un incumplimiento de la normativa, sin embargo el porcentaje promedio de
cumplimiento es superior al 70 %.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
90

Capítulo 6. Recomendaciones

Las recomendaciones con respecto a este trabajo, se enumeran a continuación:

 Elaborar una guía complementaria que contemple requerimientos o recomendaciones


de otros países, pero aplicables a Costa Rica.

 Diseñar una aplicación para dispositivos móviles tomando como base la página web
de la lista de verificación.

 Llevar a cabo ensayos de laboratorio para valorar propiedades físicas, mecánicas o


químicas de las barras de acero, comparando incluso las buenas prácticas con las
malas, para cuantificar diferencias relevantes.

 A partir de este trabajo, podrían definirse cuáles incisos deberían evaluarse con mayor
rigurosidad, según el impacto negativo que pueda provocar su no cumplimiento.
Incluso, podría definirse una escala de importancia, para clasificar cada falta según la
gravedad de su incumplimiento.

 Ampliar el alcance del trabajo, para contemplar un muestreo probabilístico, y así


poder hacer generalizaciones que permitan evaluar las construcciones a nivel regional
y nacional.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
91

Bibliografía

 ACI Comité 318 (2011). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.


American Concrete Institute.

 Arias, O. (2010). Manual para la construcción de viviendas de mampostería en Costa


Rica. Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería
Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

 CFIA (2011). Código Sísmico de Costa Rica 2010. Colegio Federado de Ingenieros y
Arquitectos. Cuarta Edición. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

 Contraloría General (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y


Construcción de Estructuras de Mampostería. Distrito Federal, México.

 Hernández, D. (2006). Elaboración de una metodología de análisis de patologías en


paredes de viviendas de mampostería y sus elementos en concreto reforzado. Trabajo
de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de
Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

 Gamboa (1997). Determinación de la resistencia al cortante en paredes de


mampostería. Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en
Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica.

 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (1993). Reglamento de Construcciones.


San José, Costa Rica.

 Kauert (2006). Elaboración de una metodología de análisis de patologías en paredes


de viviendas de mampostería y sus elementos en concreto reforzado. Trabajo de
graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de
Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
92

 Kuroiwa, J. & Salas, J. (2009). Manual para la Reparación y Reforzamiento de


Viviendas de Albañilería Confinada Dañadas por Sismos (pp. 36-49). Lima: Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Extraído de
http://eird.org/publicaciones/doc18144-contenido.pdf

 Laboratorio de Ingeniería Sísmica (2011, Setiembre 19). ¿Qué es la sismorresistencia?


Instituto de Investigaciones en Ingeniería, Artículo 27. Extraído el 23 de setiembre,
2014 de http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=27

 Laboratorio de Ingeniería Sísmica (2011, Setiembre 19). ¿Qué problema presentan los
sistemas constructivos modernos? Instituto de Investigaciones en Ingeniería, Artículo
24. Extraído el 23 de setiembre, 2014 de http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=24

 La Gaceta (2013). Reglamento Técnico RTCR 452:2011 Barras y Alambres de Acero


de Refuerzo para Concreto. Especificaciones. La Uruca, San José, Costa Rica.

 Martínez Pacheco, C. (2016). Métodos de muestreo. San Antonio de Belén, Heredia.

 Mendoza, F. (2014). Paredes de Mampostería Proceso Constructivo y Listas de


Verificación. Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en
Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica.

 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1996). Reglamento de Seguridad en


Construcciones. San José, Costa Rica.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2009). Norma Técnica de


Edificación E.060 Concreto Armado. Perú.

 Moas, M. (1993). Manual para la construcción de viviendas de un piso con bloques de


concreto. San José, Costa Rica: Comisión Nacional de Emergencias.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
93

 Navarro, H. (2007). Diagnóstico de las prácticas constructivas de mampostería de


concreto en la construcción de viviendas de interés social en Zona Norte Costa Rica.
Trabajo de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

 Poveda, A. & Ubico, D (2007). Manual de Construcción con Bloques de Concreto.


Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto. Segunda Edición. San José, Costa
Rica.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
94

APÉNDICES

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
95

APÉNDICE 1.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA SU VALIDACIÓN DEL ESTADO Y
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y COLOCACIÓN DE LAS
BARRAS DE ACERO EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA

Figura APE.1. Lista de Verificación, Página 1.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
96

Figura APE.2. Lista de Verificación, Página 2.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
97

Figura APE.3. Lista de Verificación, Página 3.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
98

Figura APE.4. Lista de Verificación, Página 4.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
99

Figura APE.5. Lista de Verificación, Página 5.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
100

Figura APE.6. Lista de Verificación, Página 6.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
101

Figura APE.7. Lista de Verificación, Página 7.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
102

Figura APE.8. Lista de Verificación, Página 8.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
103

Figura APE.9. Lista de Verificación, Página 9.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
104

Figura APE.10. Lista de Verificación, Página 10.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
105

Figura APE.11. Lista de Verificación, Página 11.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
106

Figura APE.12. Lista de Verificación, Página 12.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
107

Figura APE.13. Lista de Verificación, Página 13.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
108

APÉNDICE 2.
FOTOGRAFÍAS DE CONSTRUCCIONES VISITADAS EN QUE SE APLICÓ LA LISTA DE
VERIFICACIÓN PARA SU VALIDACIÓN

CONSTRUCCIONES EN LA PROVINCIA DE ALAJUELA

Figura APE.14. Fotografías de cimientos y columnas de la casa de dos pisos en Orotina de Alajuela.
Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.15. Fotografías de paredes de la casa de dos pisos en Orotina de Alajuela.


Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
109

Figura APE.16. Fotografías de obra gris de la casa de dos pisos en Orotina de Alajuela.
Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.17. Fotos de cimientos y columnas de la casa de dos pisos en Ciruelas de Alajuela.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
110

CONSTRUCCIONES EN LA PROVINCIA DE CARTAGO

Figura APE.18. Fotografías de cimientos de la casa de un piso en Tres Ríos de Cartago.


Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.19. Fotografías de acero vertical y columnas de la casa de un piso en Tres Ríos de
Cartago.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
111

Figura APE.20. Fotografías de levantamiento de paredes de la casa de un piso en Tres Ríos de


Cartago.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
112

Figura APE.21. Fotos de vigas de la casa de un piso en Tres Ríos de Cartago.


Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
113

Figura APE.22. Fotos de uniones viga-columna de la casa de un piso en Tres Ríos de Cartago.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
114

Figura APE.23. Fotos de cimientos de la casa de un piso en El Guarco de Cartago.


Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
115

Figura APE.24. Fotos de levantamiento de paredes de la casa de un piso en El Guarco de Cartago.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
116

Figura APE.25. Fotos de vigas de la casa de un piso en El Guarco de Cartago.


Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
117

CONSTRUCCIONES EN LA PROVINCIA DE HEREDIA

Figura APE.26. Fotos de cimientos de la casa de un piso en Mercedes Norte de Heredia.


Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.27. Foto de acero vertical de la casa de un piso en Mercedes Norte de Heredia.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
118

Figura APE.28. Fotos de vigas de la casa de un piso en Mercedes Norte de Heredia.


Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.29. Fotos de paredes de la casa de un piso en San Francisco de Heredia.


Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
119

Figura APE.30. Foto de columnas de la casa de un piso en San Francisco de Heredia.


Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.31. Fotos de vigas de la casa de un piso en San Francisco de Heredia.


Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
120

CONSTRUCCIONES EN LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ

Figura APE.32. Fotos de cimientos de la casa de dos pisos en Curridabat de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
121

Figura APE.33. Foto de columna de la casa de dos pisos en Curridabat de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

Figura APE.34. Foto de paredes de la casa de dos pisos en Curridabat de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
122

Figura APE.35. Foto de viga de la casa de dos pisos en Curridabat de San José.
Fuente: Zamora, 2016.

Figura APE.36. Fotos de columnas de la casa de dos pisos en Santa Ana de San José.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
123

Figura APE.37. Fotos de cimientos y acero vertical de la casa de dos pisos en Santa Ana de San José.
Fuente: Zamora, 2015.

Figura APE.38. Foto de paredes de la casa de dos pisos en Santa Ana de San José.
Fuente: Zamora, 2015.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
124

ANEXOS

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
125

ANEXO 1
Cuadro ANE.1. Especificaciones técnicas que deben cumplir las barras y alambres
de acero para refuerzo de concreto.

Referencia(1)
Nombre de la especificación Barras de acero al Barras de acero de baja Barras de acero al
carbono lisas y aleación lisas y carbono grafilado,
corrugadas, Grados 40 y corrugadas, Grado 60(2) Grado 70(2)
60(2)
1. Materiales y fabricación INTE 06-09-01, punto 5 INTE 06-09-02, punto 5 INTE 06-09-03, punto 5
2. Composición Química INTE 06-09-01, punto 6 INTE 06-09-02, punto 6
N/A
3. Requisitos para Corrugaciones INTE 06-09-01, punto 7 INTE 06-09-02, punto 7 INTE 06-09-03, punto 6
4. Números de designación de barras lisas y
corrugadas, masas nominales, dimensiones Tabla 1 de Tabla 1 de Tabla 1 y 2 de INTE 06-
nominales y requisitos de corrugaciones INTE-06-09-01(3) INTE 06-09-02 09-03
5. Requisitos de Tracción Tabla 2 de Tabla 2 de Tablas 3 y 4 de
INTE-06-09-01 INTE-06-09-02 INTE-06-09-03
6. Requisitos de Doblez Tabla 3 de Tabla 3 de Tabla 5 de
INTE-06-09-01 INTE-06-09-02 INTE-06-09-03
7. Variación admisible en masa: INTE-06-09-01, punto 11 INTE-06-09-02, punto 10
a. Barras Corrugadas INTE-06-09-01, punto 11: INTE-06-09-02, punto 10:
diámetro < 9.5 mm ASTM A diámetro < 9.5 mm ASTM
510M A 510M
b. Barras lisas INTE-06-09-01, punto 11: INTE-06-09-01, punto 11: INTE-06-09-03, punto 9
diámetro > 63.5 mm ASTM diámetro > 63.5 mm
A 6M ASTM A 6M

c. Barras lisas

(1) Las normas INTE referenciadas en esta tabla corresponden a la última versión vigente o su modificación.
(2) Los requisitos indicados en esta tabla son aplicables según corresponda, para las normas ASTM A496, ASTM A615 y ASTM
A706 en su versión más actualizada. En el caso de la ASTM A615, Grado 40 y grado 60, se deben cumplir con:
a) El esfuerzo real de cedencia no sobrepasa el esfuerzo especificado en más de 1250 kg/cm2.
b) La relación de la resistencia última en tracción y el esfuerzo de cedencia real no es inferior a 1,25.
(3) Para efectos de este Reglamento se exceptúa la designación de la barra de acero No 2.

Fuente: Reglamento Técnico RTCR 452:2011 Barras y Alambres de Acero de Refuerzo para Concreto,
2013.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
126

ANEXO 2
Cuadro ANE.2. Lista de trabajos finales de graduación de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica relacionados
con el tema de construcción utilizando el sistema de mampostería de bloques huecos de concreto.
Titulo Año Autor Propósito Conclusión general

Análisis constructivo de nueva técnica para Manrique Aguilar Valorar cualitativa y cuantitativamente si el empleo Se pudo comprobar que en paredes hechas con
la colocación de sisas verticales en paños 2011 Oreamuno de una nueva herramienta para la formación de las bloque Patarrá se obtienen sisas entre 1.04 cm
de mampostería sisas verticales en paños de mampostería de y 1.12 cm, con un 95 % de confianza, rango
bloques huecos de concreto, permite mejoras en la que se encuentra dentro de la especificación y
estandarización del tamaño de estas sisas y en el asegura un apropiado alineamiento vertical de
rendimiento en la pega de bloques. las celdas donde se aloja el refuerzo, contrario
al escenario obtenido al usar la cuchara de
albañilería.
Muchas de las malas prácticas encontradas en
Manual para la construcción de viviendas 2010 Omar Arias Elaborar un manual para la construcción de los proyectos a los que se les dio seguimiento
de mampostería en Costa Rica Solórzano viviendas de mampostería con bloques de concreto, coinciden con las malas prácticas expuestas en
en sistema tradicional y sistema modular, para que el informe del CFIA y el ICCYC y en los trabajos
sirva de guía práctica tanto a estudiantes de de graduación de Cubero (2008) y Navarro
Ingeniería Civil y ramas afines como trabajadores y (2007).
encargados de la construcción.
Aplicación de las dos normas de control
granulométrico especificadas en el CSCR 2009 Luis D. Carvajal Determinar mediante pruebas experimentales la Los agregados que cumplieron con la norma
02 en la elaboración del concreto de Quirce influencia de la granulometría del agregado grueso ASTM C33 resultaron en un concreto más
relleno en bloques de mampostería en la resistencia a compresión del concreto de resistente que el concreto hecho con
relleno, cuando se emplean agregados gruesos de agregados cumpliendo la norma ASTM C404 en
tajo con las dos normas de control granulométrico, todos los casos, ya que la granulometría
en atención a las dosificaciones establecidas en el especificada en la norma ASTM C33 presenta
CSCR 02 para mamposterías clases A y C. una mayor proporción de partículas de mayor

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
127

Titulo Año Autor Propósito Conclusión general


tamaño, que le dan mayor resistencia al
concreto.
Se obtuvo además que en condiciones de
laboratorio la absorción máxima del bloque no
es un factor determinante en la resistencia del
concreto de relleno.

Evaluación técnica de la influencia del Gloriana Arrieta Evaluar, mediante pruebas de laboratorio, la Desde el punto de vista del rango de humedad
contenido de humedad de los bloques de 2009 Martínez influencia que tiene la humedad de los bloques de de los bloques en campo las variaciones en la
concreto sobre la resistencia a compresión concreto sobre la capacidad a compresión de la resistencia a compresión del concreto de
de la mampostería mampostería. relleno y en la resistencia a compresión de la
mampostería no son realmente significativas.

Guía de buenas prácticas para la 2008 Róger Cubero Elaborar una guía de buenas prácticas dirigida a los ASTM e INTECO, entre otros, tienen
preparación de concreto en obra Cascante responsables en obra de la producción de concreto procedimientos normados de aplicación
con un paso a paso de recomendaciones básicas, con específica en estos temas, sin embargo, durante
el fin de que la mezcla cumpla con las especificaciones la construcción no siempre se le da la
de las normas técnicas y de la legislación vigente en importancia debida a su correcta aplicación, o
Costa Rica. en algunos casos se desconoce su existencia.
Quienes participan en los procesos de
elaboración del concreto en obra, son personas
que poseen un nivel educativo básico,
generalmente solo cursaron la primaria y en
ocasiones incompleta, esto conlleva la necesidad y
obligatoriedad por parte del profesional
responsable de la obra, de buscar los medios para
transmitirles adecuadamente las buenas prácticas
de la preparación del concreto en obra.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
128

Titulo Año Autor Propósito Conclusión general

Análisis de las resistencias a la compresión Determinar, mediante pruebas en laboratorio, la El concreto de relleno clase A fabricado con
del concreto de relleno de celdas según 2007 Keylor Sandí capacidad a la compresión del concreto de relleno arena de tajo como agregado fino no cumple
las dosificaciones establecidas en el Hidalgo según las dosificaciones establecidas en el CSCR02. con lo estipulado en el CSCR 02.
CSCR02
Realizar un diagnóstico de las prácticas constructivas
Diagnóstico de las prácticas constructivas en el sistema de mampostería de concreto en la Los maestros de obra no saben reconocer las
de mampostería de concreto en la 2007 Humberto Navarro construcción de viviendas de interés social en la distintas clases de bloques de concreto que
construcción de viviendas de interés social Guzmán Zona Norte del país para conocer su nivel, y existen y trabajan con cualquier clase
en Zona Norte Costa Rica determinar las recomendaciones para que sean las indiferentemente.
sanas prácticas constructivas las que prevalezcan. Por medio de las pruebas con esclerómetro, se
encontraron serias deficiencias en el proceso
de elaboración del concreto en obra.
Las principales actividades en que se
evidenciaron mayores problemas fueron:
almacenamiento y estado de los bloques de
concreto, herramienta utilizada para cortar los
bloques, ajuste del mortero al diseño de mezcla
aprobado, exceso de mortero durante la
colocación del bloque, sisas en la pega de
bloques, sisas libres de mortero una vez
colocado el bloque, tamaño de las juntas,
acabado de juntas, refuerzo vertical y
horizontal en paredes, relleno de celdas (llave
de cortante).

Propiedades mecánicas de la mampostería Determinar las propiedades mecánicas de la Es importante considerar que en nuestro país
de bloques rellenos de concreto de 12 cm 2000 William Carvajal mampostería de bloques de concreto de (12x20x40) el tipo de bloque que más se utiliza no es de

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
129

Titulo Año Autor Propósito Conclusión general


X 20 cm X 40 cm Zamora. cm con concreto de relleno. Específicamente: muy buena calidad; este bloque presenta
resistencia a la compresión, entre otros. valores de resistencia a la compresión que
están por debajo de lo establecido por el
código.

Análisis y diseño de vivienda de 2007 Julián A. Trejos Exponer la metodología de análisis y diseño formal Los programas escritos en el lenguaje Cmap
mampostería de uno y dos Niveles Volio. de viviendas. implican un ahorro considerable de tiempo y
mediante el Método Formal y su esfuerzo en el análisis y diseño de viviendas.
programación Elaborar una herramienta que reduce el análisis y el
diseño de viviendas de mampostería de una y dos
plantas.

Fuente: Mendoza, 2014.

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez
130

Barras de acero en paredes de mampostería


Ricardo Zamora Martínez

También podría gustarte