Está en la página 1de 102

PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE ALTIPLANO


DE LA REGION DE PUNO – ESSALUD, EN EL DISTRITO DE PUNO,
PROVINCIA DE PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES MECÁNICAS

VOLUMEN 7

ABRIL 2020

1
CONTENIDO
1. GENERALIDADES

2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES


MECÁNICAS

3. NORMAS Y ESTANDARES

4. ALCANCES DE LAS INSTALACIONES A DESARROLLARSE


4.1 Sistema de Oxígeno Medicinal
4.2 Sistema de Dióxido de Carbono
4.3 Sistema de Vacío Clínico
4.4 Sistema de Aire Comprimido Medicinal
4.5 Sistema de Aire Comprimido Industrial
4.6 Sistema de Aire Comprimido Dental
4.7 Evacuación de Gases
4.8 Sistema de Combustibles: DB5 y GLP
4.9 Grupo Electrógeno
4.10 Sistema Central de Esterilización
4.11 Sistema de descarga de gases y Aire Caliente
4.12 Sistema de Climatización
4.13 Sistema de Ventilación Mecánica
4.14 Sistema de Transporte Vertical (Ascensores)
4.15 Sistemas de Cadena de Frío
4.16 Sistema de Correo Neumático
4.17 Sistema de Vapor y Retorno de Condensado
4.18 Sistema de Captadores Solares para ACS y Calefacción

5. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE CALCULOS JUSTIFICATIVOS

2
1. GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva se refiere a las Instalaciones Mecánicas para el
Proyecto de inversión pública: " CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL HOSPITAL DE ALTIPLANO DE LA REGION DE PUNO ", ubicado en una
zona urbanística consolidada.

El objeto de esta memoria es dar una descripción de las Instalaciones Mecánicas


del proyecto e indicar los alcances de trabajos a ser ejecutados y que servirán
para establecer las especificaciones de los equipos, materiales a ser empleados
en la ejecución de la obra.

El proyecto es un establecimiento de Salud de referencia regional, del tercer nivel


de atención y de categoría II-2 y se desarrolló en base a los planos de
Arquitectura y Equipamiento.

El proyecto de arquitectura comprende un área de terreno de 42,157 m2.

Figura 1. Ubicación del proyecto

El proyecto, será un establecimiento de Salud del Tercer Nivel, por lo que tendrá
capacidad de prestar servicios de Atención Especializada, Hospitalización y de
emergencia en las especialidades de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia,

3
Quirófanos y Pediatría. Así como, desarrollar atenciones obstétricas y neonatales
esenciales, según normatividad vigente.

De esta manera, se estableció un modelo de análisis basado en sistemas y en


diferenciación de necesidades.

En el Establecimiento de Salud existen áreas de trabajo claramente diferenciadas


por la actividad que se realiza en ellas; los cambios que han de soportar estas
áreas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y por lo tanto la
permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios, en el caso
de este establecimiento de salud por su magnitud y nivel de complejidad al que
está orientado no estará sujeto a estos cambios pero si a la posibilidad de
incrementar algunas áreas o servicios, por lo que parece razonable que desde la
etapa inicial de concepción del edificio hasta su definición en el proyecto de
ejecución se tenga en cuenta esta circunstancia.
Arquitectónicamente el proyecto responde a una definición de Establecimiento de
Salud con una red de circulaciones tridimensionales, clasificadas y jerarquizadas
de manera que no se produzcan interferencias entre ellas. Las cuales van
alimentando a las UNIDADES FUNCIONALES del Establecimiento de Salud.

La capacidad máxima de hospitalización es de 190 camas.

El PMA con el cual se ha diseñado el presente proyecto, contiene los siguientes


servicios por cada piso:

4
El sector “A” es el bloque principal. Cuenta con 6 niveles y un piso técnico. Se
accede desde el hall principal, que cuenta con la circulación vertical que comunica
todos los niveles de los sectores “A” y “B”.

En este sector se ubican los siguientes servicios:

Primer nivel:
- Emergencia
- Nutrición y dietética
- Diagnóstico por imágenes
- UPS Casa de espera materna
Segundo nivel:
- Centro de hemodiálisis
- Patología clínica
- Banco de sangre – hemoterapia
- Gestión de la información
- Procedimientos de consulta externa
- UPS Terapia del dolor
Tercer nivel:
- Centro quirúrgico
- Central de esterilización
- Centro obstétrico
- Unidad de Neonatología

5
- Unidad de Cuidados Críticos
Cuarto nivel:
- Piso técnico
Quinto nivel:
- Hospitalización
Sexto nivel:
- Hospitalización pediátrica

El “Sector B” es el bloque secundario. Cuenta con 2 niveles y el hall principal.

En este sector se ubican los siguientes ambientes:

Primer nivel:
- SUM
- UPS Capilla
- Patología Clínica
- Farmacia
- Consulta Externa
- Medicina Física y Rehabilitación
- UPS Vestidores de personal
Segundo nivel:
- Administración
- Consulta Externa
- Docencia y Capacitación
- Confort

El “Sector C” es el bloque complementario ubicado en la parte posterior al “Sector A”.


Cuenta con 1 nivel en el que se encuentran los siguientes servicios:
- Anatomía Patológica
- UPS Central de gases
- Lavandería y ropería central
- UPS Casa de fuerza
- UPS Talleres de mantenimiento

6
- UPS Almacenes
- UPS Cadena de frío
- UPS Salud Ambiental

El “Sector D” es el bloque de programas de control que se ubica a la izquierda del


“Sector B”. Cuenta con 1 nivel y los siguientes servicios:

- Módulo de prevención y control de Tuberculosis

- Módulo de prevención y control de VIH/SIDA

El “Sector E” es el bloque de seguridad y reúne las garitas de control de todos los


ingresos al Hospital de Puno.

2. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS PARA INSTALACIONES MECANICAS

a) Sistema de Oxígeno medicinal (OM), estará conformado por tanque


criogénico, Mánifold, cilindros de oxígeno líquido, tuberías y accesorios. La
ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la
especialidad de equipamiento.

b) Sistema de Dióxido de Carbono (CO2), estará conformado por Mánifold,


cilindros de dióxido de carbono para reserva, tuberías y accesorios.

c) Sistema de vacío Clínico (VAC), estará conformado por bombas de vacío,


tanque de almacenamiento, filtros, accesorios y tuberías. La ubicación y
distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la especialidad de
equipamiento.

d) Sistema de aire comprimido medicinal (ACM), estará conformado por


compresores, tanque de almacenamiento, filtros, secadores de aire de uso
medicinal, tuberías y accesorios. La ubicación y distribución de las salidas
están de acuerdo a lo indicado por la especialidad de equipamiento

7
e) La Central de Aire Comprimido Industrial (ACI), estará conformado por
compresores, tanque de almacenamiento, filtros, secadores de aire, tuberías y
accesorios. La ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo
indicado por la especialidad de equipamiento.

f) Sistema de Aire Comprimido Dental (ACD), estará conformado por


compresores, tanque de almacenamiento, filtros, tuberías y accesorios. La
ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la
especialidad de equipamiento.

g) Evacuación de gases (EG), estará conformado por filtros, tuberías y


accesorios para la evacuación de gases anestésicos y gas Helio
(QUENCH). La ubicación y recorrido de tuberías será de acuerdo a los
planos de Instalaciones Mecánicas.

h) Sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Estará conformado por tanque


de almacenamiento, reguladores de presión, tuberías y accesorios. La
ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por
la especialidad de equipamiento.

i) Sistema de combustible Diésel (DB5), estará conformado por tanque de


almacenamiento, tanque diario, electrobombas, tuberías y accesorios. La
ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la
especialidad de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias.

j) Ventilación e Insonorización de Grupo Electrógeno, estará conformado por


el ducto de ventilación y tubería de descarga de gases, así como los paneles
acústicos para la reducción del ruido.

k) Sistema de climatización (Aire acondicionado, Calefacción y ventilación


mecánica), Considera un sistema de enfriamiento por equipos de Expansión
Directa tipo Split ducto y decorativos, Unidades de Tratamiento de Aire (UTA),
Unidades Manejadoras de Aire para sistema de calefacción por agua caliente,

8
unidades evaporadoras Fan COil, Ventiladores de Inyección y Extracción de
aire, Presurización de Escaleras, Ductos de Distribución de aire, accesorios
que incluye difusores y rejillas de extracción e inyección de aire.

l) Sistemas de ascensores de transporte vertical para uso público y personal


hospitalario, monta camillas para uso hospitalario y montacargas.

m) Sistemas de Cámaras Frigoríficas Conformada por el Sistema de


Refrigeración con sus accesorios que la conforman y las Cámaras compuesta
por paneles aislantes térmicos.
Compuesta por la Unidad de Condensación, Unidad de Evaporación y líneas
de refrigeración; todos ellos con sus respectivos accesorios.

n) Sistema de Correo Neumático, Su funcionamiento se basa en el enlace físico


de áreas comunes, controlados por microprocesadores, donde una cápsula es
impulsada por aire a través de turbina y tuberías de PVC transparente,
transportando en su interior historia clínica, medicamentos, plasma, sangre,
muestras, entre otros materiales.

Las aplicaciones de transporte se aplicarán principalmente a: Banco de sangre


- Sala de Operaciones; Banco de Sangre – Laboratorio; Banco de sangre -
Central de enfermeras, Farmacia - Central de enfermeras, UCI; Emergencia, de
acuerdo a la NTS N°119.

o) Sistema Vapor y Retorno de Condensado, incluye calderas de vapor


(quemador automatizado dual GLP y Biodiesel B5) y chimeneas; tanque de
almacenamiento de condensado con sus bombas de alimentación, redes de
vapor y accesorios hasta los puntos de consumo de lavandería, esterilizadores
y equipo de tratamiento de residuos sólidos (autoclave) y sus respectivas redes
de retorno de condensados de vapor y accesorios.

p) Sistema de Captadores Solares para ACS y Calefacción, Trata de diseñar y


dimensionar una instalación solar térmica secundaria de respaldo a los
calentadores de agua para producir Agua Caliente Sanitaria (ACS) a 55° y

9
85°C; y Agua Caliente para el sistema de calefacción a 55°C, de esta manera
reducir el gasto de combustible.

3. NORMAS Y ESTANDARES
En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes
normas y códigos:
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 NTS-119-2014-MINSA/DGIEM: Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención.
 NFPA (National Fire Protection Association)
 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning
Engineers)
 SMACNA (Sheet metal and Air Conditioning Engineers)
 ANSI (American National Standards Institute)
 ASTM (American Society for Testing Materials)
 ASME (American Society of Mechanical Engineers)
 MCA (Air Moving & Conditioning Association Inc.)
 Código Nacional de Electricidad (CNE-Perú).
 Ley Orgánica de Hidrocarburos y Reglamentos Ley N° 26221 (Ministerio de
energía y minas).
 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052-
93 EM y DS-036-2003 EM.
 Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social
-IMSS.
 RM 660 - 2014 – MINSA: Norma Técnica de Salud N°119-2014-
MINSA/DIGIEM-VOL. 1
 RM 631 - 2014 – MINSA: “Criterios y Parámetros Sectoriales para la
aplicación de los Contenidos Mínimos Específicos (CME) 12 en Estudios de
Pre inversión de Establecimientos de Salud Estratégicos”.
 ANEXO - CME - 12 – MINSA: Contenidos mínimos específicos de estudios de
pre inversión a nivel de perfil de PIP en establecimientos de salud
estratégicos del Ministerio de Salud.
 Standard for Non-Flammable Medical Gas Systems. NFPA N° 56 F.
 NFPA 99: Health Care Facilities.

10
 EPA Environmental Protection Agency
 AISC, MENA.
 (ISO) Organización Internacional para la Normalización
 (VDE) Asociación de Electrotécnicos Alemanes
 (IEC) Comisión Electrotécnica Internacional
 D.S. N.º 034-2008-EM (19/06/2008). Dictan medidas para el ahorro de
energía en el Sector Público.
 R.M. N.º 038-2009-MEM/DM (21/01/2009). Indicadores de Consumo
Energético la Metodología de Monitoreo de los mismos.
 R.M. N.º 469-2009-EM/DM (26/10/2009). Aprueban el Plan Referencial del
Uso Eficiente de la Energía 2009-2018.
 Ley Orgánica de Hidrocarburos y Reglamentos Ley N° 26221 (Ministerio de
energía y minas).
 Norma Técnica Peruana: NTP-321-121-2013: Instalaciones Internas de GLP
para Consumidores Directos y Redes de Distribución.
 Norma Técnica Peruana: NTP-321-123-2012: Instalaciones para
Consumidores Directos y Redes de Distribución.
 Norma Técnica Peruana: NTP 321.120-2007: Presiones de operación
admisibles para instalaciones internas de GLP.
 Norma Técnica Peruana: NTP 342.525-2002: Cobre y Aleaciones de Cobre.
 Los códigos y regulaciones nacionales sobre estas instalaciones en particular.
 Reglamento de Comercialización de GLP, aprobado por el Decreto Supremo
N° 01-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte de Gas Licuado de
Petróleo aprobado por el Decreto Supremo N° 027-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos aprobado por el
Decreto Supremo N.º 043-2007-EM.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
aprobado por el Decreto Supremo N.º 015-2006-EM.
 Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por
el Decreto Supremo N.º 26-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado
por el Decreto Supremo N.º 052-93-EM.

11
4. ALCANCES DE LAS INSTALACIONES A DESARROLLARSE
4.1 SISTEMA DE OXÍGENO MEDICINAL
a) El equipamiento de la Central de Oxígeno Medicinal estará
conformado por un tanque criogénico y botellas o cilindros con su respectivo
Mánifold de distribución automático para casos de emergencia.
b) Las tuberías de distribución serán de cobre tipo K hasta los puntos
de consumo de Oxígeno medicinal. Las tuberías no deben empotrarse en
muros o placas de albañilería, losa o piso de concreto, a excepción para
bajadas en muro a los puntos terminales. Ver detalle en planos.
c) Todas las salidas de oxígeno serán con placa para empotrar, con su
respectiva señalización “Oxígeno” y válvula Check Diss.
d) El abastecimiento principal de Oxígeno será por un tanque
criogénico (por tener el hospital más de 80 camas según el IMSS), ubicado en
los espacios asignados dentro del área de servicios generales, las redes de
distribución irán instaladas paralelas a las redes de gases medicinales.
e) El sistema estará conformado por tanque criogénico, Mánifold,
cilindros de oxígeno líquido, tuberías y accesorios. La ubicación y distribución
de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la especialidad de
equipamiento.
f) La determinación de las capacidades de la central de Oxigeno
Medicinal y cálculo de los diámetros de las tuberías están detalladas de la
memoria de cálculo.
4.2 SISTEMA DE DIOXIDO DE CARBONO
a) El equipamiento de la Central de Dióxido de Carbono estará conformado por
botellas o cilindros con su respectivo Mánifold de distribución automático para
casos de emergencia.
b) Las tuberías de distribución serán de cobre tipo K hasta los puntos de
consumo de Dióxido de Carbono. Las tuberías no deben empotrarse en
muros de albañilería, losa o piso de concreto.
c) Todas las salidas de oxígeno serán con placa para empotrar, con su
respectiva señalización “Dióxido de Carbono” y válvula Check Diss.
d) La ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la
especialidad de equipamiento.
e) La determinación de las capacidades de la central de Dióxido de Carbono y

12
cálculo de los diámetros de las tuberías están detalladas de la memoria de
cálculo.
4.3 SISTEMA DE VACÍO CLÍNICO (VAC)
a) El equipamiento de la central de vacío, el cual atenderá la demanda máxima de
vacío mediante bombas de vacío QUADRUPLEX, con tres (03) en
funcionamiento alternado de paletas lubricadas, impulsadas por un motor
eléctrico, para trabajo pesado y continuo.
b) Las tuberías de distribución serán de Cobre tipo K hasta cada uno de los
puntos de consumo de vacío. Todas las salidas de vacío serán con placa para
empotrar, con su respectiva señalización “Vacío” y válvula Check Diss. Las
tuberías no deben empotrarse en muros de albañilería, losa o piso de concreto,
a excepción para bajadas en muro a los puntos terminales. Ver detalle en
planos.
c) Todas las salidas de vacío serán con placa para empotrar, con su respectiva
señalización “Vacío” y válvula Check Diss.
d) El sistema está conformado por bombas de vacío, tanque de almacenamiento,
filtros, accesorios y tuberías. La ubicación y distribución de las salidas están de
acuerdo a lo indicado por la especialidad de equipamiento.
e) La determinación de las capacidades de la central de Vacío Clínico y cálculo de
los diámetros de las tuberías están detalladas de la memoria de cálculo.

4.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL (ACM)


a) El equipamiento de la central de aire comprimido medicinal contempla una
central con capacidad para la demanda de aire medicinal del Hospital, el cual
estará ubicada en el área de servicios generales. La Central de Aire Medicinal,
está compuesta por tres (03) compresores estacionarios SCROLL (libre de
aceite), impulsadas por un motor eléctrico, para trabajo pesado y continuo, así
como un tanque de almacenamiento de aire comprimido.
b) La Central de Aire Medicinal se ha ubicado adyacente a las centrales de gases
medicinales, las redes de distribución irán instaladas paralelas a las redes de
gases medicinales por ductos y por corredores, dentro del falso techo,
adosados al muro, de acuerdo a lo indicado en planos.
g) Las tuberías de distribución serán de Cobre tipo K hasta cada uno
los puntos de consumo de aire comprimido medicinal. La distribución de

13
salidas será con placa para empotrar, con su respectiva señalización “Aire
Medicinal” y válvula Check Diss de acuerdo a la distribución indicada en
planos de la especialidad de equipamiento. Las tuberías no deben empotrarse
en muros de albañilería, losa o piso de concreto, a excepción para bajadas en
muro a los puntos terminales. Ver detalle en planos.
c) El sistema incluye compresores de aire, tanque de almacenamiento, filtros,
secadores de aire de uso medicinal, accesorios y tuberías que alimentan a los
puntos de consumo indicados.
d) La determinación de la capacidad de la central de Aire Comprimido Medicinal y
cálculo de los diámetros de las tuberías están detalladas de la memoria de
cálculo.

4.5 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO INDUSTRIAL (ACI)


a) El equipamiento de la Central de Aire comprimido Industrial contempla una
central con capacidad para la demanda de aire industrial del Hospital, la cual
está ubicada en el área de servicios generales. La Central está compuesta por
dos compresores de aire encapsulados (insonoro) estacionarios, impulsados
por motores eléctricos, para trabajo pesado y continuo.
h) Las tuberías de distribución serán de Cobre tipo K hasta cada uno
los puntos de consumo de aire comprimido industrial de acuerdo a lo indicado
en la especialidad de equipamiento. La distribución de salidas será con placa
para empotrar, con su respectiva señalización “Aire Industrial” y unidad de
mantenimiento de acuerdo a lo indicado en planos. Las tuberías no deben
empotrarse en muros de albañilería, losa o piso de concreto, a excepción
para bajadas en muro a los puntos terminales. Ver detalle en planos.
b) Las redes de distribución irán instaladas paralelas a las redes de gases
medicinales, adosado al techo, dentro del falso techo, adosado al muro, según
se indica en planos.
c) El sistema estará conformado por compresores, tanque de almacenamiento,
filtros, secadores de aire de uso medicinal, tuberías y accesorios. La ubicación
y distribución de las salidas están de acuerdo a lo indicado por la especialidad
de equipamiento.
d) La determinación de las capacidades de la central de Aire Comprimido
Industrial y cálculo de los diámetros de las tuberías están detalladas de la

14
memoria de cálculo.

4.6 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO DENTAL (ACD)


a) El equipamiento de la Central de Aire Comprimido Dental contempla una
central con capacidad para la demanda de Aire Dental del Hospital. La Central
de Aire Dental, está compuesta por dos compresores estacionarios SCROLL
(libre de aceite), encapsulados (insonoro), impulsadas por un motor eléctrico,
para trabajo pesado y continuo.
b) Las tuberías de distribución serán de cobre tipo K hasta cada uno de los puntos
de consumo de aire comprimido medicinal (sillón dental). Las tuberías irán
instaladas adosado al techo, dentro del falso techo, adosados al muro, según
se indica en planos. Las tuberías no deben empotrarse en muros de albañilería,
losa o piso de concreto.
c) El sistema incluye compresores, tanque de almacenamiento, filtros, tuberías y
accesorios. La ubicación y distribución de las salidas están de acuerdo a lo
indicado por la especialidad de equipamiento.
d) La determinación de la capacidad de la central de Aire Comprimido Dental y
cálculo de los diámetros de las tuberías están detalladas de la memoria de
cálculo.

4.7 SISTEMA DE EXPULSION DE GASES (EG)


a) El equipo de gases anestésicos, se ha ubicado en las salas de cirugías que
se encuentra en el proyecto. Las redes de distribución irán instaladas
siguiendo por pasadizos, adosado al techo, dentro del falso techo, según se
indica en los planos. Las tuberías serán de cobre tipo K y no deben
empotrarse en muros de albañilería, losa o piso de concreto.
b) El sistema de expulsión de gases anestésicos se dará por un sistema de
Venturi accionado mediante Aire Comprimido Industrial.
c) La evacuación de gas helio (tubería QUENCH) comprende la tubería que va
conectada al resonador magnético hasta el punto de salida hacia el medio
ambiente. La tubería QUENCH será de acero inoxidable y permitirá la

15
evacuación inmediata del gas helio en caso de emergencia

4.8 SISTEMA DE COMBUSTIBLE: PETRÓLEO DIÉSEL y GAS LICUADO DE


PETRÓLEO (GLP)
El desarrollo del sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Petróleo Biodiesel
(DB5), ha sido desarrollado en base a los planos de Arquitectura, instalaciones
eléctricas, equipamiento e Instalaciones Sanitarias.
Para la ejecución de los trabajos se deberá usar mano de obra calificada,
herramientas adecuadas y la dirección técnica de un Ingeniero Mecánico
Colegiado, especialista en estas instalaciones, respaldado por una empresa
dedicada a este tipo de obras.

GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)


Se considera la instalación de un sistema de gas licuado de petróleo (GLP), para
el abastecimiento de combustible que alimentará a los equipos de Preparación
de Fórmulas, Preparación y Cocción de Alimentos, Sala Calentadores de agua
(80°C y 55°C), Calderas de Vapor. El sistema está conformado por una Central
de GLP con tanque de almacenamiento soterrado, vaporizador de fuego directo,
reductores de presión, tuberías y accesorios.
El sistema comienza por la boca de llenado de GLP el cual se ubicará en el área
de servicios generales, la tubería será de acero al carbono SCH 40 hasta el
tanque de almacenamiento principal, inmediatamente después del tanque se
instalará un vaporizador de fuego directo, seguidamente el reductor de presión
de primera etapa para conducir el gas en media presión hasta los puntos de
servicio, en cada ambiente se proyectará un rector de presión de segunda etapa
para distribuir el gas en baja presión. Las tuberías serán de Cobre Tipo L e irán a
la vista y adosados al muro de acuerdo a lo indicado en planos. Las tuberías no
deben empotrarse en muros de albañilería, losa o piso de concreto.

PETROLEO BIODIESEL (DB5)


Se considera la instalación de un sistema de petróleo para el abastecimiento de
combustible que alimentará a dos (02) Grupos Electrógenos y (02) calderas de
vapor, el mismo que está conformado por un tanque de almacenamiento
principal soterrado, tanque diario, electrobombas rotativas de engranajes,

16
tuberías y accesorios.
El sistema comienza por la boca de llenado de combustible el cual se ubicará en
el área de servicios generales, la tubería será de acero al carbono SCH 40 hasta
el tanque de almacenamiento principal, después se distribuye el combustible a
los puntos de servicio mediante electrobomba de engranajes con tuberías de
acero al carbono SCH 40 enterradas o adosados al muro de acuerdo a lo
indicado en planos.
4.7 GRUPO ELECTRÓGENO (GE)
Se prevé la instalación de un Grupo Electrógeno Insonoro, para el abastecimiento
de energía eléctrica en casos de corte de energía, cuya capacidad ha sido
evaluada por el profesional de la Especialidad de Instalaciones Eléctricas.

El GE, además de otros requerimientos para casos de emergencia, suministrará


energía eléctrica a los siguientes equipos electromecánicos instalados en el
hospital:
 Expansión Directa: (Laboratorios, Data Center - Comunicaciones)
 Unidades de Tratamiento de Aire (UTA): Áreas Críticas
 Unidades Manejadores de aire (UMA)
 Inyectores y Extractores de aire
 Equipo de Precisión (Data Center):
 Ventiladores centrífugos del Sistema de Presurización de escaleras
 Equipos eléctricos para Central de Gases Medicinales

El sistema de combustible del hospital será mediante Petróleo Diésel (BD5) y Gas
Licuado de Petróleo (GLP), desde los Tanques de Almacenamiento Central hasta
los puntos de consumo.

4.8 SISTEMA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


Se proyecta una Central de Esterilización con funcionamiento a vapor, la
ubicación de la central debe ser cercana a los quirófanos y de fácil comunicación
con el resto de servicios.

Teniendo como primer concepto la transmisión de infecciones intrahospitalarias,


los espacios deberán ser lo más amplios, cómodos e iluminados posibles, con

17
flujos unidireccionales de lo contaminado a lo limpio y no al revés, deberá contar
con facilidades para el lavado de manos, vestuario de personal, inyección y
extracción de aire con recambios y filtros de aire de alta eficiencia, manteniendo la
temperatura ambiental entre 20 y 22°C.

La central de esterilización consta de tres zonas perfectamente definidas y donde


se realizan actividades específicas, Zona contaminada, Zona Limpia y Zona
restringida. Debe existir una separación total entre la zona contaminada y la zona
limpia. cada zona deberá disponer de un intercomunicador con el exterior.

ZONA CONTAMINADA:
Llamada también zona sucia o área roja, en esta zona se realizan las actividades
de recepción, clasificación, descontaminación y lavado de material sucio.
ZONA LIMPIA:
Llamada también área azul, en esta zona se realizan las actividades de recepción,
preparación, embalaje y carga en los esterilizadores de material limpio.
ZONA RESTRINGIDA:
Llamada también zona estéril, o área verde, en ella se realizan actividades de
descarga almacenamiento, distribución, y despacho del material esterilizado.

La construcción de la central y las dimensiones de los equipos deberán estar en


relación al número de operaciones de los quirófanos, número de camas, para
tener en cuenta la capacidad de carga por ciclos, y número de ciclos que se
necesitan por día, espacios operacionales, tiempos operacionales, temperatura de
trabajo, insumos y accesorios, alimentación eléctrica, vapor, agua fría, caliente,
dura y blanda, drenajes, microprocesador, contaminación acústica, pérdida
calorífica.

La capacidad y características de la central de esterilización están indicadas en


los planos y documentos de la especialidad de equipamiento.

4.9 SISTEMA DE DESCARGA DE GASES Y AIRE CALIENTE


Estos sistemas consideran tanto los ductos, tuberías de expulsión de gases de
combustión y demás accesorios requeridos para permitir la descarga de aire

18
caliente de las calderas, grupos electrógenos, así como, los ductos y accesorios
de la campana extractora de vahos y grasa para la cocina incluye precipitador de
grasa y vahos para lavandería.

4.10 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN (AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN)

Objeto
El objeto del sistema de Aire Acondicionado, es brindar un estado de confort y
bienestar de los pacientes, personal médico que labora y satisfacer las
condiciones operativas óptimas requeridas por el equipamiento. El sistema
considera las condiciones de aire filtrado y renovación de acuerdo a las
características ambientales recomendadas para los ambientes considerados
críticos del Hospital.

Necesidades térmicas del edificio


El sistema destinado para las zonas crítica: cirugía, partos, zona rígida, cuidados
intensivo, será mediante equipos individuales de expansión directa con 100% de
aire exterior y conectado al sistema eléctrico de emergencia. Los ambientes de
hospitalización serán climatizados mediante unidades de manejadoras de aire
(UMA’s) estos equipos estarán conectados al sistema eléctrico normal.

Asimismo, las dependencias como los laboratorios serán mediante equipos


individuales de expansión directa con 100% de aire exterior y conectado al
sistema eléctrico de emergencia.

Las unidades UTA’s, serán del tipo modular y contarán con gabinetes para alojar:
serpentín de enfriamiento, ventilador, filtro lavable, filtros de 30% + 60% + UV +
HEPA. Además, el filtro HEPA contará con un diferencial de presión y para
calefacción será mediante humificadores de resistencia eléctrica.

Las unidades UMA’s, serán del tipo modular y contarán con gabinetes para alojar:
serpentín de calefacción, ventilador, filtro lavable, filtros de 30% + 60% + UV.

19
El centro de cómputo (DATA CENTER), se climatizará mediante dos equipos de
expansión directa tipo Precisión, para funcionar de forma alternada durante las 24
horas, sin interrupción y conectado al sistema eléctrico de emergencia.

Los equipos para las de comunicaciones serán expansión directa del tipo
decorativo, para funcionar las 24 horas sin interrupción y conectado al sistema de
emergencia.

Se aplicará para el Data Center y Salas de Comunicaciones, con una temperatura


máxima interior promedio de 22°C, suficiente para tener estas salas climatizadas
de acuerdo al fabricante de equipos de cómputo.

Descripción general del sistema


Dadas las características constructivas del edificio y al uso al que se destinará, se
ha diseñado una instalación de climatización acorde con el funcionamiento de
cada sala y que ofrezca las máximas ventajas de confort térmico, de ahorro
energético y de flexibilidad al nivel de producción de frío de cada sala.
La climatización, que se aplicarán según la zona:
 Sala de operaciones especializadas
 Sala de operaciones de emergencia
 Corredor rígido
 Sala de partos
 Laboratorio Microbiología
 Laboratorio de Bioquímica
 Laboratorio de Hematología/inmunología
 Laboratorio de Inmunohematología
 Central de Datos
 Cuarto de Telecomunicaciones
 Radiología

Las áreas para el tratamiento de pacientes con altas exigencias de calidad de aire
se tratan con un sistema de climatización todo aire mediante unidades de
tratamiento encargadas de filtrar y tratar el aire para conseguir unas condiciones
aceptables de temperatura y humedad.

20
Las zonas con elevada carga térmica interior se resuelven con un sistema de
climatización (frío/calor) tipo VRF mediante unidades de tratamiento de aire (UTA)
y para zona de hospitalización un sistema de calefacción por agua caliente
mediante Unidades Manejadoras de Aire (UMA).

El presente proyecto proveerá toda la información técnica necesaria para


implementar el Sistema de Aire Acondicionado para ambientes que generan alto
calor propio de su equipamiento y Calefacción teniendo en cuenta las normas y
procedimientos indicados en ASHRAE, GUIDELINES FOR DESIGN AND
CONSTRUCTION OF HOSPITAL AND HEALTH CARE FACILITIES, experiencia
local, datos de temperatura - humedad proporcionado por el SENAMHI y Planos
de Arquitectura.
Las Especificaciones Técnicas dan las normas y requisitos mínimos que debe
cumplirse en lo referente a los componentes, fabricación, instalaciones, calidad de
materiales, capacidades y tipo de equipos en general de todos los elementos
necesarios para la correcta instalación del sistema.

La presente memoria descriptiva y planos presentados como parte del proyecto


establecen los parámetros básicos para la implementación de los Sistemas de
Aire Acondicionado para las áreas indicadas en los planos.

Los sistemas a instalarse deberán cumplir prioritariamente con:


 Controlar la calidad del aire recirculante eliminando partículas de 0.3 micrones
al 99.97 % de eficiencia mediante filtrado de aire.
 Evitar el ingreso de aire exterior contaminado.

 Eliminar los gases residuales, producto del Trabajo de Esterilización y


Laboratorio.

Alcances
A fin de lograr el objetivo propuesto, se ha preparado el presente documento que
define los alcances que deben desarrollarse y estas son:

21
a) El cálculo de las cargas térmicas, en base a las características propias de los
locales, función especializada y a las condiciones de diseño expuestas más
adelante.
b) Elaboración de Planos y Especificaciones Técnicas del equipamiento
seleccionado, complementados por una Memoria Descriptiva de los trabajos
necesarios para una correcta instalación y montaje.
c) Confección del Metrado para determinación de equipos y materiales
necesario para ejecutar éste Proyecto.
d) Puntualización de las obligaciones para el Contratista del equipamiento,
entendiéndose que será una Empresa Especialista con experiencia en la
ejecución de éstas obras.
e) El Contratista del Aire Acondicionado y Calefacción, será el responsable de la
correcta ejecución del proyecto, el cual comprende el suministro e Instalación de
Equipos y Materiales detallados más adelante y de aplicar las mejoras técnicas de
instalación en aquellos puntos que no estén especialmente descritos.
Cálculo de cargas térmicas de enfriamiento y calefacción
En éste punto, se exponen, las áreas o ambientes que tendrán aire
acondicionado, que servirá de base para el cálculo y dimensionamiento del
equipamiento a ser seleccionado.

El cálculo de la carga térmica de enfriamiento, se ha efectuado siguiendo la


Metodología de ASHRAE (diferencial de temperatura) y sus resultados se
presentarán en Hojas de Cálculo y cuadro de capacidades de equipos indicados
en planos.

4.11 SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA (VM)

Objeto
El objeto del Sistema de Ventilación Mecánica, es la expulsión de aire viciado
(malos olores) o contaminado, a fin de brindar un estado de confort y bienestar de
los pacientes, personal médico que labora y satisfacer las condiciones operativas
óptimas requeridas en los ambientes habitados. El sistema considera la
Extracción de Aire de acuerdo a las características ambientales recomendadas
para los diferentes ambientes del Hospital.

22
Generalidades
El sistema de Ventilación Mecánica que se aplicará al presente proyecto es del
tipo Extracción de Aire, para lo cual se considera utilizar ventiladores centrífugos
con gabinete, salvo otra indicación, ductos y accesorios.

Los Extractores de Aire, estarán conectados al sistema eléctrico de emergencia.

Para las áreas críticas como son: Cirugía, sala de partos, corredor rígido,
Laboratorios se ha previsto la utilización de Extractores de Aire Centrífugos tipo
gabinete para expulsar el 100% del aire del ambiente crítico.

Para el área de Conservación y Preparación de Cadáveres (Anatomía-Patología),


se ha previsto la utilización de Extractores e Inyectores HelicoCentrífugos de aire
para hacer un cambio completo y constante del 100% del aire, con filtro de carbón
activado para eliminar olores.
Para cuartos limpios y otros ambientes no contaminados, no aplica la instalación
de ventilación mecánica.

Para cuartos sucios, SS. HH y otros ambientes contaminados, se conectarán


mediante ductos y extractor centrífugo tipo gabinete o helicocentrífugo; según
disposición de la arquitectura, para expulsar el aire viciado al exterior.

El presente proyecto proveerá toda la información técnica necesaria para


implementar de un Sistema de Ventilación Mecánica.

Para el desarrollo del presente ante proyecto se tendrá en cuenta las normas y
procedimientos de la ASHRAE, GUIDELINES FOR DESIGN AND
CONSTRUCTION OF HOSPITAL AND HEALTH CARE FACILITIES, experiencia
local y Planos de Arquitectura.

Las Especificaciones Técnicas dan las normas y requisitos mínimos que debe
cumplirse en lo referente a los componentes, fabricación, instalaciones, calidad de
materiales, capacidades y tipo de equipos en general de todos los elementos

23
necesarios para la correcta instalación del sistema.

La presente memoria descriptiva y planos presentados como parte del proyecto


establecen los parámetros básicos para la implementación del Sistema de
Ventilación Mecánica para las áreas indicadas en los planos.

Los sistemas a instalarse deberán cumplir prioritariamente con:


 Proporcionar condiciones de confort a los pacientes de hospitalización y
personal de atención, evitando la propagación de olores y gases
contaminados.
 Controlar la calidad del aire expulsado, eliminando partículas de 0.3 micrones
al 99.97 % de eficiencia mediante filtrado de aire (Anatomía Patológica) y
filtros de carbón activado.
 Eliminar los gases residuales, producto del Trabajo de Esterilización y
Laboratorio.

Alcances
A fin de lograr del objetivo propuesto, se ha preparado el presente documento que
define los alcances que deben desarrollarse y estas son:
a) El cálculo del caudal de aire extraído, será en base a las características propias
del ambiente, función especializada y a las condiciones de diseño expuestas
más adelante.
b) Elaboración de Planos y Especificaciones Técnicas del equipamiento
seleccionado, complementados por una Memoria Descriptiva de los trabajos
necesarios para una correcta instalación y montaje.
c) Puntualización de las obligaciones para el Contratista del equipamiento,
entendiéndose que será una Empresa Especialista con experiencia en la
ejecución de éstas obras.
d) El Contratista del Sistema de Ventilación Mecánica, será el responsable de la
correcta ejecución del proyecto, el cual comprende el suministro e Instalación
de Equipos y Materiales detallados más adelante y de aplicar las mejores

24
técnicas de instalación en aquellos puntos que no estén especialmente
descritos.

Cálculo de caudales de aire


En éste punto, se exponen las áreas o ambientes que tendrán ventilación, que
servirá de base para el cálculo y dimensionamiento del equipamiento a ser
seleccionado.

El cálculo de caudales de aire, se ha efectuado siguiendo la metodología de


ASHRAE (renovación o cambios de aire por hora), y sus resultados se
presentarán en el cuadro de capacidades de extractores de aire.

4.12 SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL: ASCENSORES


La capacidad de los ascensores se ha determinado en función de la cantidad de
personas que deben ser evacuadas en un tiempo determinado.

El cálculo mecánico del transporte vertical se determinará por el análisis


conceptual desarrollado por el planteamiento de Arquitectura funcional y TDR,
bajo estas perspectivas se determina que el proyecto tenga las unidades con la
cantidad y características requeridas.

Dentro del proyecto de equipamiento se ha considerado la instalación de (03)


ascensores públicos de 13 personas (1000 kg c/u), para servicio del piso 1° al
piso 6° nivel con cuarto de máquinas; (02) ascensores públicos
panorámicos de 10 personas (750 kg c/u), para servicio del piso 1° al piso 2°
nivel sin cuarto de máquinas; (01) ascensor público de 10 personas (750 kg
c/u), para servicio del piso 1° al piso 2° nivel; (04) monta camillas de 1800 kg
cada uno, con servicio del 1° al 6° nivel con cuarto de máquinas y (02) monta
carga (1500 kg c/u), con servicio del 1° al 6° piso con cuarto de máquinas;
todos ellos ubicado en sectores de acceso público destinado al servicio
hospitalario y familiar.

4.13 SISTEMA DE CADENA DE FRIO

25
La Cadena de Frío es el proceso de conservación, manejo y distribución de las
vacunas.
La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean conservadas
debidamente dentro de rangos de temperatura establecidos (2ºC a 8ºC), para
que no pierdan su poder inmunológico.

La Cadena de Frío tiene tres niveles:


1. Nivel central. A nivel nacional o central, con depósitos refrigerados de baja
temperatura y cámaras frigoríficas (cuartos fríos) con capacidad para
almacenar vacunas a mediano y largo plazo.
2. Nivel regional. Constituye el segundo nivel de la "Cadena de Frío" y están
localizados en las regiones. Disponen de refrigeradoras y congeladores para
almacenar y conservar menores cantidades de vacunas. Pueden disponer
de congelador para paquetes fríos.
3. Nivel local. Ubicados en hospitales, centros de salud, etc. Cuentan con
refrigeradoras para mantener las vacunas por tiempo limitado y termos para
transportar las vacunas a los puestos de vacunación. Para el presente
proyecto se ha previsto disponer de ambientes de UPS CADENA DE FRIO,
en donde estarán ubicados los equipos refrigeradores.

El proyecto se ubica en el primer nivel. Asimismo, contará con el sistema de


acondicionamiento del tipo decorativo para las cámaras frías.

4.14 SISTEMA DE CORREO NEUMATICO


Su funcionamiento se basa en el enlace físico de áreas comunes, controlados
por microprocesadores, donde una cápsula es impulsada por aire a través de
tuberías, transportando en su interior historia clínica, medicamentos, plasma,
sangre, muestras, entre otros materiales. Es conocida también como Correo
Neumático.

Las aplicaciones de transporte se aplicarán principalmente a: (NTS-110-2014-


MINSA
 Banco de sangre – Sala de operaciones,

26
 Banco de sangre – Laboratorio,
 Banco de sangre – Central de enfermeras,
 Farmacia – Central de enfermeras, UCI, emergencia, entre otros.

Estará compuesto por lo siguiente:


- Unidad de Control,
- Turbina, By Pass
- Desviador
- Estación de paso
- Estación final
- Tubería de PVC translúcido
- Accesorios de conexión
- Cápsulas de 160mm

Las tuberías no deben empotrarse en muros de albañilería, losa o piso de


concreto.

4.15 SISTEMA DE VAPOR Y RETORNO DE CONDENSADO


Para el presente Proyecto se requiere instalar una red de vapor desde las
calderas de vapor con capacidad de cubrir los requerimientos de las áreas de
Lavandería, Central de esterilizador y Autoclave para residuos sólidos (Salud
ambiental).

Se prevé la instalación de dos calderas los mismos que trabajarán de la


siguiente manera: una en servicio y el otro en stand by (según Programa de
Producción y Mantenimiento), contará con una Estaciones de Reducción de
Presión de Vapor para cada zona a suministrar y Cabezal (Mánifold o
Distribuidor de Vapor).

Se tendrá en cuenta en el diseño la red de Condensado de Vapor hasta el


Tanque de condensado de las áreas:

- Lavandería: 02 lavadoras, 01 Calandria, 02 Prensa universal y 02 Secadora


de ropa
- Autoclave para residuos Solidos
- Central de Esterilizadores (02 Unidades)

27
Las redes de vapor y condensado deben aislarse térmicamente y protegido con
chaqueta de metálica a todo alrededor. El espesor de aislamiento estará
determinado por la temperatura del fluido y de acuerdo a lo indicado en planos.

Las tuberías serán de acero al carbono SCH-40 y se instalarán soportadas


(colgadas) del techo o adosada a los muros con sus respectivas guías, juntas de
expansión y anclajes. Las tuberías en el Cuarto de Máquinas y sala de calderas
irán apoyados al piso de acuerdo al detalle indicado en planos.

4.16 SISTEMA DE CAPTADORES SOLARES PARA ACS Y CALEFACCIÓN

GENERALIDADES
El presente proyecto trata de diseñar y dimensionar una instalación solar térmica
para producir agua caliente a utilizarse en las Instalaciones Sanitaria (ACS 55°C)
y en la Calefacción del Hospital (55°C).

En una primera parte analizaremos los diferentes dispositivos de ahorro en cuanto


a consumo de agua se refiere y realizaremos un pequeño análisis del ahorro que
se conseguirá con su implantación, así como el paso previo para dimensionar la
instalación solar térmica.

En la segunda parte realizaremos los cálculos y dimensionado de la instalación


solar térmica necesaria para utilizar la radiación solar y abastecer la demanda
energética para A.C.S del hospital y calefacción. Así como la explicación de los
diferentes dispositivos que compondrán nuestra instalación solar térmica.

Durante las diferentes fases del diseño de la instalación se irán seleccionando


componentes necesarios para construirla de acuerdo con los reglamentos y
normativas vigentes además de los catálogos proporcionados por fabricantes de
Colectores Solares.

OBJETIVO
Aprovechando las nuevas energías renovables que han surgido ante la creciente
búsqueda de minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
haremos uso de la energía solar térmica para precalentar el ACS y calefacción,

28
para así minimizar los gastos de gas y contribuir a la reducción de emisiones de
CO y demás gases que están provocando el cambio climático de nuestro planeta.

El objetivo general del proyecto será por consiguiente minimizar el consumo de


GLP que se produce en el hospital para el calentamiento del agua.
Haciendo uso de dispositivos de ahorro existentes en el mercado para reducir
mediante una instalación solar térmica los consumos de GLP.

Los objetivos particulares que se pretenden conseguir con este proyecto son:
 Calcular y dimensionar una instalación solar térmica que permita cubrir el
máximo de las necesidades energéticas actuales para la producción de ACS,
utilizada para ACS y Calefacción.
 Dimensionar el sistema auxiliar de soporte a la instalación de energía solar
térmica.
 Seleccionar los diferentes componentes de la instalación solar térmica para
cubrir las necesidades de A.C.

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS DE CONTROL DEL


CALENTADOR SOLAR TÉRMICO

 Captador:

Es el elemento principal del sistema de energía solar térmica. Tiene como


misión captar la energía solar incidente y transmitirla en forma de calor al fluido
calo portador, esto es debido a que al estar compuesto de un cuerpo negro
absorbe mejor la radiación y dentro de él se realiza un efecto invernadero que
hace que la transmisión sea eficaz.

Siempre se parte de una captación colectiva ocupando un espacio común en el


techo de la sala de fuerza.

 Grupo bombeo:

29
Es necesaria la utilización de una fuerza externa que permita la circulación del
fluido calo portador de la zona inferior del acumulador en dirección a la parte
más baja de los colectores.

 Vaso de expansión:

Se denomina circuito primario al recorrido que realiza el fluido calo portador


entre el captador y el acumulador solar.

Todos los circuitos cerrados necesitan un vaso de expansión (depósito cerrado)


que absorba las dilataciones del fluido calo portador provocado por el aumento
de temperatura.

 Dispositivo de control:

Central electrónica que controla las temperaturas del sistema y manipula la


acción de la bomba de circulación.

 Acumulador:

Acumula el excedente de agua calentada por el sol, esto es debido a que los
tiempos de producción de agua calentada por el sol no coinciden con los de
consumo.

 Sistema auxiliar:

Es el sistema de energía auxiliar de apoyo a la instalación solar térmica para


aquellos momentos en que no llega a la demanda energética; entonces entra
en funcionamiento el sistema auxiliar para abastecer dicha demanda.

Circuito secundario, recoge la energía transferida del circuito primario para ser
distribuida a los puntos de consumo.

5. CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA CALCULOS JUSTIFICATIVOS


Los criterios de cálculo se refieren a los parámetros que se utilizarán para el
desarrollo de cada uno de los sistemas aplicados en el hospital y permitirán
elaborar las especificaciones técnicas de los equipos.

Comprende la aplicación de Normas, Reglamentos y Manuales de fabricantes, así


como, recomendaciones de fabricantes de equipos especializados y la experiencia

30
profesional en estos tipos de proyectos. Los códigos, normas, reglamentos y
estándares nacionales son:

 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)


 NTS-119-2015-MINSA/DGIEM: Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención
 Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social
-IMSS.
 RM 631 - 2014 – MINSA: “Criterios y Parámetros Sectoriales para la
aplicación de los Contenidos Mínimos Específicos (CME) 12 en Estudios de
Pre inversión de Establecimientos de Salud Estratégicos”
 NFPA N° 56 F: Standard for Non-Flammable Medical Gas Systems..
 NFPA 99: Health Care Facilities.
 D.S. Nº 034-2008-EM (19/06/2008). Dictan medidas para el ahorro de
energía en el Sector Público.
 R.M. Nº 038-2009-MEM/DM (21/01/2009). Indicadores de Consumo
Energético la Metodología de Monitoreo de los mismos.
 R.M. Nº 469-2009-EM/DM (26/10/2009). Aprueban el Plan Referencial del
Uso Eficiente de la Energía 2009-2018.
 Norma Técnica Peruana: NTP 342.525-2002: Cobre y Aleaciones de Cobre.
 Norma ANSI A13.1-2007: Códigos de colores diseñados para identificar los
fluidos (líquidos y gaseosos)

5.1 GASES MEDICINALES


Se entiende por gas medicinal, el gas o mezcla de gases destinados a entrar en
contacto directo con el organismo humano y que, actuando principalmente por
medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, se presenta dotado de
propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o
dolencias.

En el Hospital en estudio se aplicará los siguientes gases medicinales:


- Oxígeno medicinal
- Dióxido de Carbono

31
- Aire comprimido medicinal y dental
- Vacío clínico

Además, el estudio contempla la utilización del Aire comprimido Industrial para


fines no clínicos.
Los criterios de cálculo se refieren a los utilizados para el desarrollo de cada uno
de los sistemas aplicados en el hospital y permitirán elaborar las especificaciones
técnicas de los equipos.

Comprende la aplicación de Normas Naciones e Internacionales, Reglamentos y


Manuales de fabricantes, así como, recomendaciones de fabricantes de equipos
especializados y la experiencia profesional en estos tipos de proyectos.

5.1.1 SISTEMA DE OXÍGENO MEDICINAL


OBJETIVO
Establecer que los proyectos de abastecimiento y distribución de sistema de
Oxígeno Medicinal se desarrollen en forma racional y con criterio uniforme.
Un sistema de abastecimiento y distribución de Oxígeno Medicinal, consiste
en una central de almacenamiento y control de presión y monitoreo, y una red
de tuberías de distribución destinadas a las salidas murales con el gasto y la
presión requeridas.

RED DE DISTRIBUCIÓN
Se considerará los criterios establecidos en los “Criterios Normativos de
Ingeniería” del Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales establecen
los niveles de consumo y requeridos para establecer los siguientes aspectos:

MATERIALES
 Tuberías. - Serán de cobre rígido tipo “K”. Instalación visible.
 Conexiones. - Serán de cobre forjado para soldar.
 Materiales de unión. - En uniones soldadas de cobre a cobre y
uniones de cobre a bronce se usará soldadura de aleación de 45 %
plata, 30% de Cobre y 25% de Zinc u otra que tenga equivalente
punto de fusión y propiedades físicas, libre de cadmio

32
 Fundente. - Se utilizará fundente similar al “Handy Flux” fabricado
por Handy & Harman Company. Libre de bórax.
 Válvulas de seccionamiento o corte. - Las válvulas para corte o
derivaciones deberán ser del tipo de tres cuerpos, lavada en fábrica,
sellada, listada por UL.

NÚMERO DE SALIDAS MURALES


El número de salidas murales y tipos de uso, será de acuerdo con lo indicado
en la TABLA 13.1 (IMSS) y su posición estará coordinada con la especialidad
de equipamiento médico, proyecto arquitectónico y las diferentes
especialidades de ingeniería que en ellas intervienen.

LOCALIZACIÓN DE VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO (CORTE)


Se pondrán válvulas de corte de acuerdo con las indicaciones siguientes:

33
 En la línea principal después de equipo de regulación de la central de
abastecimiento.
 En la línea principal que alimente un cuerpo o ducto inmediato a la
conexión.
 En cada sala de operaciones o sala de expulsión, para poder ser
seccionadas por el exterior de la sala.
 En salas de cuidados intensivos y de recuperación postoperatoria, una
válvula por cada 4 camas.
 En cada ala de un piso de encamados, localizada en el corredor o lo
más cerca posible de la columna y además una válvula por cada 12
camas.
 Además de los lugares antes mencionados se pondrán válvulas de corte
por zonas o locales, dependiendo de la importancia de la zona o local,
del número de salidas murales y de la configuración de la red. Su
localización se estudiará en cada proyecto considerando máximo 12
salidas por válvula.

GASTOS A CONSIDERAR
OXÍGENO:
 Salidas Murales. - Desde el punto de vista del gasto probable, estas
salidas se clasifican en Uso tipo “A” y en uso tipo “B”.
 Los de tipo “A”, corresponden a las Salas de Cirugía, Salas de
Expulsión (sala de dilatación o trabajo de parto), y camas de Terapia
Intensiva, en las que el uso es relativamente masivo, según TABLA
13.1 (IMSS).
Para determinar el gasto de estas salidas de acuerdo al número de salas
o de camas sin importar el número de salidas que se tengan en la sala o
que tenga la cama (ya que se consideran como un conjunto), el gasto a
considerar será el equivalente a 4 salidas tipo “B”.
 Las del tipo “B”, corresponden a todas las demás salidas y para
determinar el gasto en función de su número, utilizaremos la TABLA
13.2 (IMSS).
 Salidas de Laboratorio. - Considerar 10 litros por minuto por salida
y 100% de simultaneidad.

34
- PRESIONES DE TRABAJO DE LA RED
Las presiones de trabajo en la red de distribución serán de 3.87 kg/cm2
(55 PSI o 3.8 bar), en su inicio y mínima de 3.59 kg/cm2 (50 PSI o 3.5
bar), en la salida mural más lejana. Estas presiones son manométricas.

- PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN


 Pérdidas de presión en los tramos de la red. - Se calcularán en
función de las pérdidas de presión al nivel del mar. El nomograma
para Oxígeno se muestra en la FIGURA 13.1 (IMSS), muestran las

35
pérdidas de presión por fricción en tubos de cobre conduciendo
oxígeno al nivel del mar a una presión manométrica de 3.515
kg/cm2 (50 PSI o 3.45 bar), (4.548 kg/cm2 absolutos) y a la
temperatura de 15.6°C.
Para tomar en cuenta la presión atmosférica de la localidad y
relacionar las pérdidas de presión al nivel del mar con las pérdidas a
altitudes superiores, consideramos que las pérdidas dadas por el
nomograma están afectadas por el factor (Pj/4.548), en donde Pj es
la presión absoluta de operación en el interior del tubo a la altitud de
la localidad (Pj = Presión atmosférica + 3.515, en kg/cm2).
 Máxima pérdida de presión permisible. - La máxima pérdida por
presión admisible por fricción será de 0.28 kg/cm2 (4 PSI o 0.275
bar), en cualquier línea considerada. Sin embargo, como las pérdidas
calculadas están en función de las pérdidas al nivel del mar y éstas
están afectadas del factor (Pj/4.548), la máxima pérdida de presión
también estará afectada por ese factor, o sea:
Máxima Pérdida de Presión por Fricción = 0.28 (Pj/4.548) kg/cm2

SELECCIÓN DE DIÁMETROS
Los diámetros de los diferentes tramos de la red se seleccionarán tomando
en cuenta el gasto del tramo y la longitud equivalente del mismo, de tal
forma que la suma de las pérdidas de presión por fricción, en función de
los nomogramas de pérdidas por fricción al nivel del mar, no sea mayor de
0.28 (Pj/4.548) kg/cm2 en cualquier línea considerada. El diámetro
mínimo de la red hasta la toma debe ser de 13 mm (1/2”).

CENTRALES DE ABASTECIMIENTO DE OXÍGENO


La central de abastecimiento de oxígeno consistirá de un tanque criogénico
y bancadas de cilindros para servicio de emergencia.
El suministro del tanque criogénico y cilindros, así como el contenido,
serán proporcionados por el propietario.
El consumo diario probable considerado será de un cilindro de 10 m3
por día para cada 12 camas.
Consideramos dos bancadas de cilindros para caso de emergencia, una en

36
uso y otra para reserva, cada una con capacidad igual a la del consumo de
un día, asumiendo que se hace un cambio diario de bancada.
Los componentes de la central de abastecimiento de oxígeno son:
 Tanque criogénico
 Cilindros
 Cabezales de distribución
 Equipo regulador de presión
 Válvula de alivio de presión.

37
SISTEMAS DE ALARMA
Contarán con señales de alarmas automáticas, audibles cancelables y
visuales no cancelables, para asegurar una buena operación de los sistemas
y deberán estar conectadas al sistema eléctrico norma y de emergencia.

SISTEMA DE ALARMA MAESTRA


El sistema contará con una alarma audiovisual que indique cualquier

38
anomalía en la fuente de abastecimiento, y la alta o baja de presión en la red
principal y se colocará a la vista en la central de vigilancia y seguridad II y
taller mecánico o donde exista personal las 24 horas. Esta alarma operará
cuando se presente alguna de las condiciones siguientes:
Alta o baja presión en la línea principal, cuando la variación sea de ± 20% de
la presión de operación.
Bajo nivel de oxígeno en el tanque de almacenamiento (criogénico)
Pérdida de presión en la bancada de servicio o de reserva.
ALARMA DE ZONA
Para facilitar la supervisión de las líneas (de oxígeno), en lugares críticos
tales como salas de cirugía, salas de expulsión, cuidados intensivos,
recuperación postoperatoria, hospitalización (una por piso), etc. Se considera
la instalación de un sistema de alarma automático formado por:
Sensor de presión
Manómetro
Alarma audible cancelable y visual no cancelable, que detectará alta o baja
presión en la línea y la señal se instalará en la Central de Enfermeras
correspondiente, instalando el sensor antes de la válvula de corte.

5.1.2 SISTEMA DE VACÍO CLÍNICO

OBJETIVO
Establecer que los proyectos de los sistemas de succión central se
desarrollen en forma racional y con criterio uniforme. Consiste en un equipo
de bombeo de “vacío”, un tanque de “vacío” y una red de tuberías de succión
que van desde el tanque hasta las salidas murales. Tanto el tanque como las
tuberías están trabajando a una presión menor que la presión atmosférica.

MATERIALES
o Tuberías. - Serán de cobre tipo “K”.
o Conexiones. - Serán de cobre forjado para soldar.
o Materiales de unión. - En uniones soldadas de cobre a cobre y uniones
de cobre a bronce se usará soldadura de aleación de 45 % plata, 30% de

39
Cobre y 25% de Zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y
propiedades físicas, libre de cadmio
o Fundente. - Se utilizará fundente similar al “Handy Flux” fabricado por
Handy & Harman Company. Libre de bórax.
o Válvulas de seccionamiento o corte. - Las válvulas para corte o
derivaciones deberán ser del tipo de tres cuerpos, lavada en fábrica,
sellada, listada por UL.

REDES DE SUCCIÓN
Esta red es la que da servicio a las salidas indicadas en la TABLA 13.1
(IMSS), y su posición se coordinará con la especialidad de equipamiento
médico y arquitectura.

LOCALIZACIÓN DE VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO (CORTE)


Se instalarán válvulas de corte de acuerdo a lo siguiente:
 En la línea principal, cercana al tanque de “vacío”.
 En cada ramal principal a la montante o ducto, inmediata a la conexión.
 En cada sala de operaciones o sala de expulsión (dilatación o trabajo de
parto), para poder ser accionadas por el exterior de la sala.
 Salas de cuidados intensivos y de recuperación postoperatoria una
válvula por cada 4 camas.
 Una por bomba, para su seccionamiento.

GASTOS DE AIRE A CONSIDERAR


Los gastos de aire que usado en la red de succión están dados en
condiciones estándar (una atmósfera de presión y 15°C).
 Gasto individual de Salida. - Considerar 42.6 lpm.
 Gasto de los tramos. - Para determinar el gasto de un tramo,
consideramos lo siguiente:
 Cuando un tramo proporciona servicio exclusivamente a las salas
de cirugía, el gasto del tramo que se indica a continuación de
acuerdo con el número de salas a las que da servicio:

40
N° DE GASTO N° DE GASTO
SALAS lpm SALAS lpm
1 170.4 6 485.8
2 340.8 7 501.7
3 407.0 8 516.8
4 445.0 9 531.1
5 467.7 10 544.6
Elaborado por: JORGE SUCA MEZA. Referencia: (IMSS)

 Cuando un tramo proporciona servicio exclusivamente a salidas tipo


“A”, usar la TABLA 15.1 (IMSS).
 Cuando un tramo proporciona servicio exclusivamente a salidas tipo
“B”, usar la TABLA 15.2 (IMSS).
 Cuando un tramo proporciona servicio tanto a salidas tipo “A” como
a salidas tipo “B”, aplicaremos lo siguiente:
 Cuando un tramo alimenta a salidas “B” y hasta 6 salidas “A”,
el gasto del tramo será igual al gasto de las salidas “A” más el
gasto de las salidas “B”, usar las TABLAS 15.1 y 15.2 (IMSS)
 Cuando un tramo alimenta a salidas “B” y 7 o más salidas “A”,
usar la TABLA 15.1 (IMSS).
 Cuando un tramo proporciona servicio a salas de cirugía y a salidas
ya sea tipo “A”, tipo “B” o combinadas, el gasto del tramo es igual al
gasto de las salidas de cirugía más el gasto de las salidas.

LOCALIZACIÓN DE LAS VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO


(CORTE)
Será de acuerdo a las indicaciones siguientes:
 En la línea principal, cercana al tanque de vacío”.
 En cada ramal principal de la montante o ducto, inmediata a la
conexión.
 En cada sala de operaciones o sala de expulsión, para poder ser
accionadas por el exterior de la sala.
 En salas de cuidados intensivos y de recuperación postoperatoria
una válvula por cada 4 camas.
 Una por bomba, para el seccionamiento o corte.

41
 En los laboratorios se colocarán por zonas, dependiendo de la
configuración arquitectónica de los cubículos, pero tratando de que no
se tengan más de 20 salidas por válvula.
 Una por grupo de cubículos.

GASTOS DE AIRE POR CONSIDERAR


Los gastos de aire, de acuerdo con el número de salidas, están indicados en la
TABLA 15.3 (IMSS). Estos gastos están dados en condiciones estándar (una
atmósfera de presión y 15°C)

42
43
44
45
VACÍO DE TRABAJO DE LA RED
El vacío de trabajo en las tuberías de la red de succión será de 15” Hg (406.4
mmHg), en la válvula de salida más lejana y el vacío mínimo en el tanque
receptor será de 19” Hg (482.6 mmHg).

PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN


La pérdida de presión por fricción de los diferentes tramos se calculará
siempre en base a la presión absoluta de operación. Para tal efecto
utilizaremos los nomogramas de pérdidas de presión por fricción en tuberías
de succión de las FIGURAS 15.1.
El nomograma está calculado para presiones absolutas desde 15” Hg (380
mmHg) hasta 13.5” Hg (342 mmHg).

46
MÁXIMA PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN
La máxima pérdida por fricción en cualquier línea considerada será de 40”Hg
(76.2 mmHg).

SELECCIÓN DE DIÁMETROS
Los diámetros para los diferentes tramos de la red se seleccionarán tomando
en cuenta el gasto del tramo y la longitud equivalente del mismo, de tal forma
que la suma de las pérdidas por fricción en cualquier línea considerada no sea
mayor de 40” Hg (76.2 mmHg).
El diámetro mínimo de la red hasta la toma debe ser de 19 mm (3/4”).

CENTRAL DE VACÍO
La central de vacío será autosuficiente y deberá tener capacidad para
proporcionar un vacío de 19” Hg (482.6 mmHg), con un gasto de aire libre
igual al gasto máximo probable de la red multiplicado por la relación 760/Pb,
siendo Pb la presión barométrica del lugar, resultando el gasto de aire libre a la
altitud de la localidad relacionado con el gasto de aire libre al nivel del mar.

POTENCIA MÁXIMA DE LAS BOMBAS DE VACÍO


La potencia máxima de los motores de las bombas de vacío será de 15 HP.

NÚMERO DE BOMBAS DE VACÍO


Para determinar el número de bombas de vacío tomaremos en cuenta lo
siguiente:
- Si para el gasto total se requiere una bomba de vacío con motor de 15 HP
o menor, consideramos 2 bombas, cada una con la capacidad de
proporcionar el gasto total requerido de aire libre. En este caso asumimos
que operan en forma alternada.
- Si para el gasto total se requiere de una bomba de vacío con motor de
más de 15 HP, consideramos más de 2 bombas, todas con motor de la
misma potencia, pero no mayor de 15 HP, de tal forma que siempre
quede una bomba de reserva. Estas bombas estarán en operación según
lo requiera la demanda.

47
CAPACIDAD DE LAS BOMBAS
Cada bomba tendrá la capacidad para proporcionar un vacío de 19” Hg (482.6
mmHg), con el gasto máximo de aire libre de operación.

TANQUE DE VACÍO
Dependiendo de la marca y capacidad de las bombas, el tanque de vacío
podrá estar separado de las bombas o cada bomba montada sobre su tanque,
por lo que en cada caso dependerá del diseño.

ESCAPE ATMOSFÉRICO
El aire extraído del tanque por las bombas se enviará al exterior del edificio,
para lo cual a la conexión de escape de aire de cada bomba se proyectará una
tubería de escape atmosférico y conectarlas entre sí para tener una sola salida
al exterior, de preferencia en la azotea. La boca de salida debe estar
separada, por lo menos 3 m de puertas y ventanas, y 5 m de bocas de
admisión de aire de los compresores y de los equipos de aire acondicionado.
Esta boca de descarga estará hacia abajo y protegida con malla.
Se instalará un filtro de bacterias sobre la tubería de vacío que viene de los
servicios y el tanque de vacío.
La pérdida por fricción, tomando en cuenta el gasto máximo de aire libre y la
longitud equivalente, no debe ser mayor de 0.07 kg/cm2 (0.7 m C.A o 1.0
PSI).

5.1.3. SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL (ACM) Y DENTAL

OBJETIVO
Establecer que el proyecto de los sistemas de suministro y distribución de aire
comprimido medicinal se desarrollen en forma racional y con criterio uniforme.
El sistema de suministro y distribución de aire comprimido medicinal consiste
en:
- Equipo de compresión con tanque de almacenamiento
- Pos enfriador
- Secador
- Filtros

48
- Equipo de control,
- Válvulas
- Red de tuberías de distribución, destinadas a alimentar las salidas murales
con el gasto y la presión requerida.

MATERIALES
 Tuberías. - Serán de cobre tipo “K”.
 Conexiones. - Serán de cobre forjado para soldar.
 Materiales de unión. - En uniones soldadas de cobre a cobre y uniones de
cobre a bronce se usará soldadura de aleación de 45 % plata, 30% de
Cobre y 25% de Zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y
propiedades físicas, libre de cadmio
 Fundente. - Se utilizará fundente similar al “Handy Flux” fabricado por
Handy & Harman Company. Libre de bórax.
 Válvulas de seccionamiento o corte. - Las válvulas para corte o
derivaciones deberán ser del tipo de tres cuerpos, lavada en fábrica, sellada,
listada por UL.

RED DE DISTRIBUCIÓN
LOCALIZACIÓN DE LAS SALIDAS MURALES
Las salidas murales se localizarán de acuerdo a lo indicado en la TABLA 13.1
(IMSS), para oxígeno.

LOCALIZACIÓN DE VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO (CORTE)


Se colocarán válvula de corte de acuerdo con las indicaciones siguientes:
 En la línea principal después del equipo de regulación de la central de
abastecimiento.
 En la línea principal que alimente una montante o ducto inmediato a la
conexión.
 En cada sala de operaciones o sala de expulsión (sala de partos o trabajo
de dilatación), para poder ser accionada por el exterior de la sala.
 En salas de cuidados intensivos y de recuperación postoperatoria, una
válvula por cada 4 camas.
 En cada ala de un piso de encamados, localizada en el corredor y lo más

49
cerca posible del montante y además una válvula cada 12 camas.
 Además de los lugares antes mencionados, se pondrán válvulas de corte
por zonas o locales, dependiendo de la importancia de la zona o local, del
número de salidas murales y de la configuración de la red. Su localización
se estudiará en cada proyecto considerando máximo 12 salidas por
válvula.
GASTOS POR CONSIDERAR
Para salidas murales. - Serán los indicados en la TABLA 13.2 (IMSS). La
razón de considerar las mismas tablas de gastos que para el oxígeno se debe
a que existe una tendencia muy marcada de usar también aire comprimido en
la terapia respiratoria de presión positiva intermitente.

 Salidas de Laboratorio. - Considerar un gasto de 7 litros por minuto


por salida. Para tomar en cuenta que no todas las salidas funcionan
simultáneamente, el gasto que se considere, en función del número de
salidas, será como lo indicado en la tabla siguiente:
N° DE GASTO N° DE GASTO
SALAS lpm SALAS lpm
1 7.0 45 119.5
2 14.0 50 126.0
3 21.0 55 132.5
4 28.0 60 138.0
5 35.0 65 143.5
10 52.5 70 149.0
15 66.0 75 154.0
20 77.5 80 159.0
25 87.5 85 164.0
30 96.5 90 168.5
35 105.0 95 172.5
40 112.5 100 175.0
Elaborado por: JORGE SUCA MEZA. Referencia: (IMSS)

 Para salones dentales y mesas de autopsias. - Considerar 14 litros


por minuto por salida y 100% de uso simultáneo.

PRESIÓN DE TRABAJO EN LA RED


La presión de trabajo en las tuberías de la red de distribución será de 3.87
kg/cm2 (55 PSI o 3.8 bar), en su inicio y mínima de 3.59 kg/cm2 (50 PSI o 3.59
bar), en la salida mural más lejana. Estas presiones son manométricas.

50
PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN
Para determinar las pérdidas de presión por fricción de los diferentes tramos
de la red se tomará siempre en cuenta la presión atmosférica de la localidad,
ya que ésta influye en la presión absoluta de operación y las pérdidas están en
relación inversa a las presiones absolutas:

Determinación de las pérdidas de presión permisibles por fricción.


Se calcularán en función de las pérdidas de presión por fricción al nivel del
mar. Utilizaremos el nomograma de la FIGURA 13.1 (IMSS), para oxígeno,
conduciendo oxígeno al nivel del mar a una presión manométrica de 3.515
kg/cm2 (50 PSI o 3.5 bar) (4.548 kg/cm2 absolutos, 65 PSI o 4.5 bar).

Máxima pérdida de presión por fricción. - La máxima pérdida por fricción es


de 0.28 kg/cm2 (4 PSI o 0.28 bar), en cualquier línea considerada.
Sin embargo, como las pérdidas calculadas con el nomograma están en
función de las pérdidas al nivel del mar y se considera que las pérdidas para
altitudes superiores están afectadas del factor (Pj/4.548), en kg/cm2.

SELECCIÓN DE DIÁMETROS
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de distribución se
seleccionarán tomando en cuenta el gasto del tramo y la longitud equivalente
del mismo, de tal forma que la suma de las pérdidas de presión por fricción, en
función del nomograma de pérdidas por fricción al nivel del mar no sea mayor
de 0.28 (Pj/4.5489), kg/cm2 (4 PSI o 0.28 bar).
Máxima Pérdida de Presión por Fricción en Base a las pérdidas
calculadas con el nomograma = 0.28 (Pj/4.548), en kg/cm2.

5.1.4. CENTRAL DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL


La central de ACM, será del tipo paquete, autosuficiente y deberá tener la
capacidad para proporcionar un gasto mínimo de aire libre calculado con la
suma de los gastos indicados y esta suma multiplicada por la relación
(1.033/Pa), siendo Pa la presión atmosférica de la localidad, lo cual da el
gasto de aire libre a la altitud considerada relacionado con el gasto a nivel del
mar. Esta central estará compuesta por los accesorios mínimos siguientes:

51
 Compresores operados sin aceite, de uso continuo.
 Un Pos enfriador, con trampa de drenaje automático.
 Dos secadores de aire tipo refrigerativos, de operación automática.
 Un sistema dúplex de filtrado de aire.
 Un monitor de punto de rocío
 Doble válvula reguladora de presión
 Controles requeridos para operación completamente automáticas.

POTENCIA MÁXIMA DE LOS COMPRESORES


La potencia máxima de los compresores será de 15 HP.

SISTEMAS DE ALARMA
Contará con señales de alarmas automáticas audibles y visuales no
cancelables, para asegurar una buena operación de los sistemas y deberán
estar conectadas a los sistemas eléctricos normales y de emergencia.
 Sistema de alarma maestra. - Se proyectará la instalación de una
alarma audible cancelable y visual no cancelable, para indicar cualquier
anomalía en la fuente de abastecimiento y alta y baja presión en la red
principal y se colocará a la vista en la central de vigilancia y seguridad
II o donde exista personal las 24 horas y en la central de enfermeras.
 Alarma de zona. - Para facilitar la supervisión de las líneas en lugares
críticos, tales como, salas de cirugía, salas de expulsión, cuidados
intensivos, recuperación postoperatoria, zona de encamados (una por
piso). Se proyectará la instalación de un sistema de alarma automático
formado por:
o Sensor de presión
o Manómetro
o Alarma audible cancelable y visual no cancelable, que detectará alta
o baja presión en la línea y la señal se instalará en la Central de
Enfermeras correspondiente, instalando el sensor antes de la
válvula de corte.

52
53
PARÁMETROS PARA EL CÁLCULO Y SELECCIÓN DE TUBERÍAS EN
SISTEMAS DE OXÍGENO, AIRE COMPRIMIDO Y VACÍO
Para la selección de los diámetros se han considerado utilizando nomogramas,
los cuales han sido elaborados aplicando la fórmula de Darcy:
Po∗qo
∆ P 100=237.2264∗f ∗
( Pi∗d5 )
ΔP: Pérdida por fricción del tubo en Kg/cm2.
f: Factor de fricción.
Ρo: Peso específico del gas en condiciones estándar en kg/m 3.
Pi: Presión absoluta de operación en el interior del tubo en kg/cm 2.
Qo: Gasto del gas en las condiciones estándar, en litros por minuto.
d: Diámetro interior del tubo en milímetros.

Para la determinación del valor del factor de fricción se utilizó la fórmula de


Swamee-Jain cuya expresión es:
0.25
f= 2
∈ 5.74
[ (log +
3.7 d R∗n0.9 )]
ε: Rugosidad absoluta de las paredes interiores del tubo en milímetros
habiéndose considerado ε= 0.001524mm.
d: Diámetro interior del tubo en mm.
Rn: Número de Reynolds.

Para el caso del Sistema de Vacío la variación de pérdidas por cada 100 metros
estará expresada en mm de columna de mercurio.

5.1.5. SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO INDUSTRIAL


Se considera los criterios establecidos en los “Criterios Normativos de
Ingeniería” del Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales establecen los
niveles de consumo. Para el presente proyecto se considera:
 Dos compresores de aire, uno para servicio normal y el otro de reserva.
 Cantidad de puntos
 Características de los ambientes de acuerdo a las funciones que estas

54
cumplen que definirán finalmente el consumo mensual de ACI.
 Selección del diámetro y pérdidas por fricción.

5.2. SISTEMA DE COMBUSTIBLES


En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes
normas y códigos:
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 NTS-119-2015-MINSA/DGIEM: Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención
 NFPA (National Fire Protection Association)
 ANSI (American National Standards Institute)
 ASTM (American Society for Testing Materials)
 ASME (American Society of Mechanical Engineers)
 Código Nacional de Electricidad (CNE-Perú).

55
 Ley Orgánica de Hidrocarburos y Reglamentos Ley N° 26221 (Ministerio de
energía y minas).
 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052-
93 EM y DS-036-2003 EM.
 Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro Social
-IMSS.
 ISO: Organización Internacional para la Normalización
 D.S. Nº 034-2008-EM (19/06/2008). Dictan medidas para el ahorro de energía
en el Sector Público.
 R.M. Nº 038-2009-MEM/DM (21/01/2009). Indicadores de Consumo
Energético la Metodología de Monitoreo de los mismos.
 R.M. Nº 469-2009-EM/DM (26/10/2009). Aprueban el Plan Referencial del
Uso Eficiente de la Energía 2009-2018.
 Norma Técnica Peruana: NTP-321-121-2013: Instalaciones Internas de GLP
para Consumidores Directos y Redes de Distribución.
 Norma Técnica Peruana: NTP-321-123-2012: Instalaciones para
Consumidores Directos y Redes de Distribución.
 Norma Técnica Peruana: NTP 321.120-2007: Presiones de operación
admisibles para instalaciones internas de GLP.
 Norma Técnica Peruana: NTP 342.525-2002: Cobre y Aleaciones de Cobre.
 Los códigos y regulaciones nacionales sobre estas instalaciones en particular.
 Reglamento de Comercialización de GLP, aprobado por el Decreto Supremo
N° 01-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte de Gas Licuado de
Petróleo aprobado por el Decreto Supremo N° 027-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos aprobado por el
Decreto Supremo Nº 043-2007-EM.
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2006-EM.
 Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por
el Decreto Supremo Nº 26-94-EM.
 Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado
por el Decreto Supremo Nº 052-93-EM.

56
5.2.1 GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)
OBJETIVO
Establecer que los proyectos de suministro y distribución de GLP se
desarrollen en forma racional y con criterio uniforme.

MATERIALES
- TUBERÍAS
 La tubería de llenado del tanque estacionario será de fierro negro,
cédula 40.
 Las tuberías de la red de distribución, tanto en alta presión como en
baja presión, serán de cobre rígido tipo “L”, hasta 64 mm (2.1/2”) de
diámetro o acero soldable al carbón, cédula 40 y para mayores, será
de acero soldable al carbón, cédula 40.

- CONEXIONES
 En las tuberías de cobre rígido serán de cobre forjado.
 En las tuberías de cobre flexible serán roscadas y avellanadas
 En las tuberías de fierro negro serán conexiones reforzadas de hierro
maleable, con rosca, tipo “A”.
 En las tuberías de acero al carbón, serán conexiones de acero
soldado.

- JUNTAS FLEXIBLES
En los sitios donde sean previsibles esfuerzos o vibraciones por
asentamiento o movimientos desiguales, se dotará de flexibilidad a la
tubería mediante mangueras flexibles de acero inoxidable.
- Todas las tuberías que no están enterradas deberán estar sostenidas con
soportes adecuados.

RED DE DISTRIBUCIÓN
- PRESIONES DE TRABAJO DE LA RED
 Baja presión regulada. - Se considera “baja presión regulada” a la
presión que debe salir el gas del regulador de baja presión, o

57
regulador secundario, antes de su distribución a los aparatos
domésticos.

En el caso de GLP la presión de salida de baja presión será de 27.94


grf/cm2 (0.4 PSI).

 Alta presión regulada. - Se entenderá por “alta presión regulada”


cualquier presión controlada por regulador que sea superior a las
indicaciones en el inciso anterior, dependiendo del gas que maneje.

Todas las líneas de alta presión regulada se calcularán con una presión
inicial de 1.5 kg/cm2 (20 PSI), que es la presión máxima de salida de los
reguladores de primera etapa o primaria.
Cuando el tanque de almacenamiento, o punto de origen de la red, esté
relativamente lejos del lugar de utilización, se llevará el gas en alta
presión regulada y colocar un regulador de segunda etapa, en un lugar
conveniente y cercano al aparato utilización.

- CONSUMOS POR CONSIDERAR


El consumo del aparato se determinará, siempre que sea posible, directamente
de las especificaciones del fabricante.

- SALIDAS DE LABORATORIO
Considerar 0.023 m3/h (23 l/h) o 512 kcal/h (595 W), por salida.

- CONSUMOS EN CONDICIONES ESTÁNDAR


Los consumos indicados por los aparatos y las salidas de laboratorio, en m3/h,
siempre están dados tomando en cuenta el poder calorífico del gas en
condiciones estándar, o sea la presión de una atmósfera 14.7 PSI (1.013 bar o
1.033 kg/cm2), y a 15°C de temperatura.

- FACTORES DE SIMULTANEIDAD
 En Cocinas. - Considerar 100%

58
 En Laboratorios. - Usar los gastos mostrados en la TABLA 16.3 (IMSS), de
acuerdo con el número de salidas.

- PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN


 EN TUBERÍAS DE BAJA PRESIÓN REGULADA. - Usar la fórmula:

0.2∗S∗L∗Q 2
hF=
d5
En la que:
. hf: Pérdida de presión por fricción, en gramos/cm2 por metro lineal del
tubo.
. S: Densidad relativa del gas con respecto al aire (aire = 1). Considerar S =
2 para GLP y S = 0.6 para GN.
. L: Longitud equivalente de la tubería, m.

59
. Q: Gasto de gas, en metros#/h, a la presión de una atmósfera.
. d: Diámetro interior del tubo, cm.

 EN TUBERÍAS DE ALTA PRESIÓN REGULADA. - Usar la fórmula:


0.00007423∗S∗L∗Q 2
hF=
d5
 CORRECCIÓN POR ALTITUD DE PRESIÓN PERMISIBLES
o En baja presión regulada. - La máxima pérdida de presión
permisible es el 5% de la presión de salida del regulador de baja
presión.
o En alta presión regulada. - La máxima pérdida de presión
permisible entre el regulador primario y el regulador secundario
será de 2.1 PSI (0.15 kg/cm2), o sea el 10% de 21 PSI (1.5
kg/cm2), que es la presión de salida del regulador primario.

SELECCIÓN DE DIÁMETROS
Para el dimensionamiento de la red de distribución interna de GLP se
ha tomado en cuenta las capacidades y la ubicación de los diferentes
equipos de combustión.
Toda la instalación está dimensionada para conducir el caudal
requerido por los equipos y las ampliaciones futuras previstas,
teniendo en cuenta las limitaciones en la pérdida de carga y
velocidad.

De acuerdo a la Norma EM-040 (8-9), las tuberías se calcularán para


operar tanto como GN y GLP, con el propósito de minimizar los
cambios a afrontar por parte del usuario al migrar de un combustible
a otro. Por lo tanto, se emplearán las fórmulas de cálculo y
recomendaciones indicadas en la NTP.111.010, para gas natural
seco. Los equipos de regulación y medición estarán ubicados
siguiendo los requerimientos a la NTP.321.121, para el caso de GLP.
a) Para el dimensionamiento de las tuberías se empleará la fórmula
de POOLE, para presiones hasta un máximo de kPa (50 mbar).

D5∗H
Q=

2∗S∗L

60
Para:
o Q: Caudal en condiciones estándar (m3/h)
o D: Diámetro (cm)
o H: Pérdida de carga (mmca)
o S: Densidad relativa del gas: 0.6
o L: Longitud de tubería, incluyendo la longitud equivalente de los
accesorios que la componen (m)
b) La pérdida de carga de una conducción se calculará mediante
las fórmulas simplificadas de RENOUARD, si la relación entre el
caudal y el diámetro interior es inferior a 150.
- Para presiones mayores a 50 mbar(g) y menores a 4 bar(g) la
fórmula de Renouard es:

- Para presiones menores a 50 mbar(g) la fórmula de Renouard


es:

Donde:

(g) : Significa presión manométrica.


PA y PB : Presión absoluta en ambos extremos del tramo (bar(a))
S : Densidad relativa del GLP (1.5)
L : Longitud del tramo (m), incluyendo la longitud
equivalente de los accesorios que la componen.
Q : Caudal (m3/h) a Condiciones Normales.
D : Diámetro (mm).

- Para el cálculo de velocidad de circulación del fluido se usará la


siguiente fórmula:

Donde:

61
Q: Caudal (m3/h) a Condiciones Normales.
P : Presión de cálculo (bara)
D: Diámetro interior de la tubería (mm).
V : Velocidad lineal (m/s).
La fórmula de Renouard es válida si se cumple las siguientes
condiciones en simultáneo:
Q/D < 150
V < 20 m/s

R = T*(Q/D) < 2’000,000

Donde:
R: Número de Reynolds.
T=72,000 (Para GLP)
T= 22,300 (Para GN)

c) La velocidad de circulación del gas en todos los tramos de media


presión deberá ser siempre menor a 40 m/s y en los tramos de
baja presión menor a 40 m/s, para evitar vibraciones y ruidos
excesivos en el sistema de tuberías.
d) La presión máxima de alimentación a la red interna es de 20 psig
(1.379 barg), la cual será regulada a una presión media de
distribución de 37 mbarg.
e) Para determinar los diámetros nominales de la red de GLP (D), se
ha considerado que la caída de presión en media presión debe ser
menores al 10% (PB = 0.9PA), y para baja presión 5% (PB =0.95 PA)
en el tramo de aplicación respectivo (L), utilizando la ecuación de
Renouard,
f) 3comprobándose su validez aplicando las condiciones de Renouard.
g) La pérdida por accesorios se estima en 20%
h) Presión a la salida del regulador 1° Etapa: 137.9 kPa manométricas.
i) Para efectos de cálculo, las cargas térmicas (BTU/h), se han
convertido a m3/h considerando el poder Calorífica de 22,400
kcal/m3 y 9,500 kcal/m3 para GLP y GN respectivamente.

62
DETERMINACIÓN DEL ALMACENAMIENTO EN INSTALACIONES DE
GLP
CAPACIDAD ÚTIL DEL ALMACENAMIENTO
La capacidad útil de almacenamiento será igual al consumo de gas
supuesto entre dos llenados del tanque estacionario, y para su cálculo se
tomará en cuenta lo siguiente:
a) El consumo de cada uno de los aparatos o equipos, m3/h.
b) Las horas diarias de operación de cada equipo; y
c) La frecuencia conveniente de llenado del tanque.
d) La capacidad del tanque de almacenamiento se calculará para un
mínimo de 10 días de consumo continuo.

HORAS DIARIAS DE OPERACIÓN


Para las horas diarias de operación de los diferentes equipos,
considerara los valores siguientes:
HORAS DE
SERVICIO
OPERACIÓN
Salidas de Laboratorio 7
Calderas 7
Cocinas 8
Lavanderías 7

FRECUENCIA DE LLENADO DEL TANQUE ESTACIONARIO


Considerar la frecuencia de llenado del tanque no mayor a 20 días, con
una demanda promedio de 90% de la máxima demanda, operando 08
horas/día.

El poder calorífico de acuerdo a OSINERGMIN será:

63
Conversión: 1 kcal = 3.97 BTU

CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA


Para la determinación de la máxima demanda del combustible GLP se
considerarán los equipos siguientes:
- Calentador para ACS y Calefacción a 55°C y AC a 80°
- Preparación y cocción de alimentos: Marmitas, Cocina 08
hornillas con horno y sarten volcable
- Preparación de fórmulas: Marmitas y cocina de 04 hornillas
- Caldera pirotubular horizontal

VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


El volumen del tanque de almacenamiento será 20% mayor que el volumen
útil calculado, ya que el tanque no se llena totalmente ni se vacía totalmente,
considerándose que solamente alrededor del 83% del volumen total es el
útil.

 CAPACIDAD DE VAPORIZACIÓN
Una vez determinada las medidas del tanque, calcularemos su capacidad
de vaporización con la fórmula siguiente, la cual deberá ser igual o mayor
que el gasto máximo horario que se requiera:

64
Q v =0.01756∗D∗L∗K p∗K t
Donde:
Qv: Capacidad de vaporización del tanque, m3/h
D: Diámetro del tanque, m
L: largo total del tanque, m
Kp: Factor que depende del porcentaje de gas líquido en el tanque. Para 20%,
Kp = 60
Kt: Factor que depende de la temperatura ambiente y deberán considerarse los
siguientes, dependiendo del tipo de clima de la localidad.

TIPO DE TEMPERATUR
Kt
CLIMA A AMBIENTE
EXTREMO -4.0°C 2.25
ALTIPLANO +4.4°C 3.00
TROPICAL +10.0°C 3.50

Tomando en cuenta los factores antes mencionados, se obtienen:


- Para clima extremo: Q v =2.371∗D∗L
- Para clima altiplano: Q v =3.161∗D∗L
- Para clima tropical: Q v =3.688∗D∗L

 REGULADORES DE PRESIÓN
- Reguladores de alta presión para GLP. - Los reguladores de
alta presión, o primarios están calibrados para entregar el gas a una
presión de 1.5 kg/cm2 o 21 PSI. Su colocación es contigua al tanque
estacionario.
- Reguladores de baja presión para GLP. - Estos reguladores
están calibrados para entregar el gas a una presión de 27.94 grf/cm2 o
0.4 PSI.

5.2.2 PETRÓLEO DIESEL (DB5)


OBJETIVO
Establecer que los proyectos de suministro y distribución de DB5 se
desarrollen en forma racional y con criterio uniforme.
Un sistema de abastecimiento y distribución de petróleo Diésel (DB5),
consiste en una central de abastecimiento y una red de tuberías de

65
distribución destinadas a alimentar, con el gasto y presión necesaria, a los
diferentes equipos que lo requieran.

MATERIALES
 TUBERÍAS
Serán de fierro negro para roscar, cédula 40.
 CONEXIONES
Se usarán conexiones de hierro maleable, reforzadas y con rosca.
 MATERIALES DE UNIÓN
Para las tuberías y conexiones se utilizará cinta teflón o pasta teflón.
 VÁLVULAS
Las válvulas de seccionamiento o corte, serán de compuerta clase 8.8
kg/cm2 (125 PSI), y se instalarán roscadas para diámetros hasta 50
mm (2”) y bridadas para diámetros mayores a 50 mm.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO
 LOCALIZACIÓN
El tanque de almacenamiento estará ubicado en el exterior del edificio y
soterrado o subterránea.
 VENTILACIONES
Contará con ventilación no menor a 50 mm de diámetro.
 HORAS DIARIAS DE OPERACIÓN
Los equipos que consumen DB5 son los GE y Calderas y consideramos
que el consumo de 10 horas diarias de operación al 100% de su
capacidad equivale al consumo de un día.
 VOLUMEN PARA ALMACENAR
Para 10 horas de operación al 100% y una capacidad de
abastecimiento para 10 días mínimo (NTS-119-2015), con una
frecuencia de llenado cada 10 días.
 VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL PETRÓLEO EN
TUBERÍAS

66
VELOCIDAD DEL DB5 EN TUBERÍAS
VELOCIDAD MÁX.
DESCRIPCIÓN
m/s ft/s
SUCCIÓN 1 3.0
DESCARGA 1.6 5.0
RETORNO 3 10.0
10 m C.A
PRESIÓN MÁX. 14 PSI
1 bar

 MÁXIMA PÉRDIDA DE PRESIÓN EN TUBERÍAS POR


FRICCIÓN
La máxima pérdida de presión deberá ser del 10% de la máxima presión
de operación.
Para determinar las pérdidas de carga por fricción en tuberías que
conducen petróleo diésel, utilizar los nomogramas de la Figura 17.1 y
17.2 (IMSS).

67
|
5.3 GRUPO ELECTRÓGENO
La capacidad del GE proyectado será de 2 UNIDADES de 900 KW PRIME, del
tipo ENCAPSULADO o INSONORO, de acuerdo a información proporcionada en
las especificaciones técnicas por la especialidad de Instalaciones Eléctricas
El sistema de combustible del grupo electrógeno, será abastecido con DB5.
Se considera expulsión del aire caliente del radiador de la sala de grupos
electrógenos, y el Sistema de descarga de gases de combustión por la
chimenea, la cual debe contar con silenciador tipo crítico, anti vibrador y demás
accesorios. Asimismo, se considera la ventilación mecánica de la sala.
Se prevé la Insonorización de la sala de grupos electrógenos hasta obtener los
niveles de ruido recomendado por al DS.085-2003-PCM: “Reglamento de
estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, indica que para
infraestructura hospitalaria será de 50 dB diurno y 40 dB nocturno, se
instalarán grupos electrógenos encapsulados para no superar los niveles de
ruido indicados a 7 m de distancia desde donde se encuentra instalado los GE,
según la NTS-119-2015-MINSA/DIGIEM, si el nivel de ruido supera a los valores
recomendados el proyecto prevé la insonorización del cuarto de GE.

68
El contratista de obras civiles verificará que las dimensiones del ambiente que
aloja a los grupos electrógenos, antes de su adquisición, así como, la ventilación
y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento y se encuentren de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y normatividad vigente.
Se prevé, asimismo, el dimensionamiento de las bases de cimentación para los
grupos electrógenos considerando las características proporcionadas por el
fabricante, las que se indican en la especialidad de Estructuras.

5.4 SISTEMA DE VAPOR Y RETORNO DE CONDENSADO


OBJETIVO
Establecer que los proyectos de los sistemas de generación y distribución de
vapor, se desarrollen en forma racional y con criterio uniforme.

Un sistema de generación y distribución de vapor comprende los generadores de


vapor, equipos complementarios, accesorios, las redes de tuberías de
distribución de vapor y las redes de retornos de condensados, necesarias para
proporcionar vapor con la temperatura, presión y gasto adecuados a los equipos
que lo requieren.
MATERIALES

TUBERÍAS
 En diámetros de 15 a 50 mm (1/2” a 2”), serán de acero sin costura y
conexiones reforzadas de cédula 40, con rosca.
 En diámetros mayores 64 mm y mayores (2.1/2”), serán acero soldable,
sin costura, cédula 40.
 Las bridas serán de acero forjado clase 10.5 kg/cm2 (150 PSI), para
presiones de trabajo hasta de 8.8 kg/cm2 (125 PSI), y de clase 17.6
kg/cm2 (250 PSI), para presiones mayores.

VÁLVULAS
 Las válvulas de seccionamiento serán tipo globo.
 Las válvulas de globo y las de retenciones serán roscadas hasta 50 mm
(2”) de diámetro y bridadas para tuberías mayores.

69
 Serán de clase 8.8 kg/cm2 (125 PSI), para presiones de trabajo hasta de
8.8 kg/cm2 (125 PSI) y para presiones mayores se seleccionarán de
acuerdo con la presión de trabajo de la red.

AISLAMIENTO TÉRMICO
Las tuberías de distribución de vapor y de retorno de condensados deberán
aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas, de
fibra de vidrio. El espesor del aislamiento térmico en las tuberías de distribución
de vapor de acuerdo con la presión del vapor será el siguiente:
PRESIÓN DEL VAPOR
HASTA 8.8 kg/cm2 (125 PSI) DE 10.5 A 14.0 kg/cm2 (150 A 200 PSI)

Diámetro espesor aislamiento Diámetro espesor aislamiento


mm pulgada mm pulgada mm pulgada mm pulgada
15 - 19 25 1" 15 - 19 1/2" - 3/4" 38 1.1/2"
25 - 75 1" - 1.1/2" 38 1.1/2" 25 - 150 1" - 6" 50 2"
100 o más 4" a más 50 2" 200 o más 8" a más 64 2.1/2" a más

El espesor del aislamiento de las tuberías de retorno de condensado será de 25


mm para todos los diámetros y presiones. El acabado y protección del
aislamiento será con una capa protectora de lámina de aluminio lisa de 0.64 mm
(1/40”) de espesor, traslapada 5 cm tanto longitudinalmente como
transversalmente y sujetas con remache “pop” de aluminio de 2.4 mm (3/32”) de
diámetro, a una distancia no mayor a 30 cm.

JUNTAS FLEXIBLES
Deberá instalar juntas flexibles para absorber los movimientos diferenciales entre
juntas constructivas, cada 40 m o cambios de dirección, para absorber los
alargamientos y contracciones por efectos de temperatura o absorber ambos
efectos cuando se presente el caso. Estas juntas serán mangueras metálicas
corrugadas.

SOPORTES
Todas las tuberías deberán estar sostenidas con soportes tipo polines

PRESIONES MANOMÉTRICAS DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS

70
PRESIONES MANOMÉTRICAS DE TRABAJO
DE LOS EQUIPOS
DESCRIPCIÓN DE PRESIONES
EQUIPOS kg/cm2 PSI
LAVANDERÍA 7.0 100
ESTERILIZACIÓN 3.0 45
COCINA 0.7 10
INTERCAMBIADORES DE 2.1 30
CALOR
AUTOCLAVES (PTARS) 4.2 60

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR


 La red de distribución de alta presión se proyectará con vapor de 8.8
kg/cm2 (125 PSI) de presión y depende de la presión de trabajo requerida
por los equipos a los que alimente directamente.
 La red de presión intermedia se proyectará con vapor de 5.0 kg/cm 2 (70
PSI) de presión.
 La red de distribución de baja presión se proyectará con vapor de 1.05
kg/cm2 (15 PSI).

71
72
73
VÁLVULAS REDUCTORAS
Cuando la presión de vapor requeridas por los equipos sea menor que la presión
de la línea que los va alimentar, se proyectarán estaciones reductoras de
presión, localizándolas en lugares adecuados. Esta localización dependerá de la
distribución de los equipos, de sus consumos y presiones requeridas. Las líneas
de distribución de vapor que partan de válvulas reductoras de presión se
proyectarán tomando en cuenta la presión del vapor a la salida de la válvula.

74
FILTROS
Antes de cualquier válvula de control o trampa de vapor se instalarán un filtro en
la tubería que da servicio a esos elementos.

GASTOS POR CONSIDERAR


Los gastos serán proporcionados por los fabricantes de los equipos
considerados.

FACTORES DE SIMULTANEIDAD
Considerar lo siguiente:
 Producción de agua caliente sanitaria (ACS): 100%
 Esterilizadores de la CEYE: 100%
 Equipos de cocina: Considere el consumo que resulte mayor de:
- El que requieran las marmitas, mesas calientes y cocedor de verduras,
considerar al 100% de su capacidad.
 Equipos de lavandería:
- Calandrias y secadoras: Considerar 100%
- Lavadora de ropa: Considerar el consumo de vapor vivo de la lavadora de
mayor consumo más el 50% de la suma de los consumos del resto de las
lavadoras.

SELECCIÓN DE DIÁMETROS
VELOCIDAD MÁXIMA PERMISIBLE
Para evitar ruidos y erosión en las tuberías las velocidades máximas de flujo
deben estar entre:
o 1200 y 1800 m/min (20 y 30 m/s) en tuberías hasta 75 mm de diámetro
o Hasta 2700 m/min (45 m/s) en tuberías de hasta 100 mm de diámetro o
mayores.

PÉRDIDA TOTAL DE PRESIÓN

75
Para que los equipos alimentados con vapor a una presión requerida trabajen
con presiones sensiblemente semejantes, las pérdidas totales de presión, en un
sistema de presión dados, deberán limitarse s la siguiente tabla:
PRESIÓN INICIAL DEL VAPOR PÉRDIDA TOTAL DE PRESIÓN
EN % DE LA
kg/cm2 lb/pulg2 PRESIÓN EN kg/cm2
INICIAL
0.5 7.1 20.0 0.100
1.0 14.2 19.5 0.195
1.5 21.3 19.0 0.285
2.0 28.4 18.5 0.370
2.5 35.6 18.0 0.450
3.0 42.7 17.5 0.525
3.5 49.8 17.0 0.595
4.0 56.9 16.5 0.660
4.5 64 16.0 0.720
5.0 71.1 15.5 0.775
5.5 78.2 15.0 0.825
6.0 85.3 14.5 0.870
6.5 92.5 14.0 0.910
7.0 99.6 13.5 0.945
7.5 106.7 13.0 0.975
8.0 113.8 12.5 1.000
8.5 120.9 12.0 1.020
9.0 128.0 11.5 1.035
9.5 135.1 11.0 1.045
10.0 142.2 10.5 1.050
10.5 149.3 10.0 1.050

76
TRAMPAS DE VAPOR
Para eliminar el condensado que se forma en las tuberías de distribución de
vapor y en los equipos, se instalará trampas de vapor.

LOCALIZACIÓN DE LAS TRAMPAS DE VAPOR


Como criterio general para la localización de las trampas de vapor, se tomará en
cuenta lo siguiente:
 En las líneas generales de distribución, aproximadamente a cada 30 o 40
m y en los extremos de ellas.
 En los extremos de los ramales de vapor cuando excedan de 10 m de
longitud.
 En todos los puntos donde la línea de vapor cambie de horizontal a vertical
hacia arriba, por pequeño que sea este cambio de dirección.
 En todos los equipos con circuito cerrado en que se utilice el calor latente
para proceso, como es el caso de secadoras, calandrias, marmitas,
intercambiadores de calor, etc.

REDES DE RETORNO DE CONDENSADO


VELOCIDAD MÁXIMA
No excederá de 1500 m/min (25 m/s).

5.5 SISTEMA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


De acuerdo a la fórmula empírica utilizada por ESSALUD:
 Cálculo de las capacidades de los Esterilizadores:

7 Cg Cq
U= ∗ +
5 10 4( )
Dónde: U: Unidades de esterilización por día (U.E/d)
Cq: 60%x N° camas
Cg: N° camas x1.23

Factor de Seguridad: FS = 20%

Un =1.2x U (U.E/d)

77
Considerando 8 horas de trabajo y un ciclo por hora se tendría que la
cantidad de U.E es de:
Ud = Un/8h*d (U.E/h)

Cada unidad de esterilización tiene un volumen de: Ve = 54 l


La capacidad total de los esterilizadores (C) debe ser:
C = Ud * Ve *1.0 Kg/l (Kg/h)

5.6 SISTEMA DE DESCARGA DE GASES Y AIRE CALIENTE


Estos sistemas consideran tanto los ductos y demás accesorios requeridos para
permitir la descarga de aire caliente de los grupos electrógenos, así como, los
ductos, chimeneas y accesorios para la descarga de gases de combustión de los
grupos electrógenos, calderas; además de la campana extractora de vahos y
grasa para la cocina y vahos para lavandería. Los cálculos estarán determinados
por las capacidades de cada equipo a tratar.

5.7 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN MECÁNICA


El cálculo de las ganancias térmicas para refrigeración (aire Acondicionado) y
ventilación mecánica de los ambientes y el dimensionamiento de los equipos se
realizará en base a los siguientes parámetros:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
- Provincia: Puno
- Región: Puno
- Latitud Sur: 15°49’
- Longitud Oeste: 70°0’
- Altitud: 12,507 ftsnm (3,812 msnm)

a. Condiciones Exteriores (Fuente: SENAMHI):


Verano
 Temperatura de bulbo seco : 68 °F (20°C)
 Temperatura de bulbo húmedo : 64 °F (18°C)
 Humedad Relativa : 65%
b. Condiciones Interiores: (Fuente: ASHRAE-170-2008-Ventilación de

78
Instalaciones de Centros de Salud):

Aire Acondicionado: Zonas críticas


 Sala de operaciones, Partos y Corredor Rígido:
 Temperatura de bulbo seco: Verano 68°F (20°C)
 Temperatura de bulbo seco: Invierno 55°F (13°C)
 Humedad relativa: 50%
 Movimiento mínimo del aire: 15 cambios/h
 Renovación de aire exterior: 100%
 Relación de presión con área adyacente: Positiva

• Laboratorio de BACTERIOLOGÍA – MICROBIOLOGÍA-


BIOQUÍMICA-HEMATOLOGÍA-INMUNOLOGÍA:
- Temperatura de bulbo seco: Verano 68°F (20°C)
 Temperatura de bulbo seco: Invierno 55°F (13°C)
- Humedad relativa: 50%
- Movimiento mínimo del aire: 12 cambios/h
- Renovación de aire exterior: 100%
- Relación de presión con área adyacente: Negativa

• Data Center:
- Temperatura de bulbo seco: 68°F (20°C)
- Humedad relativa: 50%
- Renovación de aire exterior: 5 c/h
- Relación de presión con área adyacente: Positivo

 Radiología (Imágenes):
 Temperatura de bulbo seco: Verano 68°F (20°C)
 Temperatura de bulbo seco: Invierno 55°F (13°C)
 Humedad relativa: 50%
 Movimiento mínimo del aire: 5 cambios/h
 Relación de presión con área adyacente: Positivo

79
b.2 Calefacción: Hospitalización - UCI
 Hospitalización:
 Temperatura de bulbo seco Interior 68°F (20°C)
 Temperatura de bulbo seco Exterior 32°F (0°C)
 Movimiento mínimo del aire: 2 cambios/h
 Relación de presión con área adyacente: Positivo

c. Fluctuación:
- Temperatura de bulbo seco: ± 2°F
- Humedad relativa: ± 5%
d. Iluminación: 30 W/m2
e. Coeficientes globales de transmisión (U):
Verano:
Paredes exteriores : 0.35 BTU/h pie2 ºF
Paredes interiores (Drywall) : 0.33 BTU/h pie2 ºF
Techo al sol (Protegido con ladrillo pastelero) : 0.35 BTU/h pie2 ºF
Vidrio : 1.0 BTU/h pie2 ºF
Factor de sombra : 0.7
f. Ganancias por ocupantes
- Sensible: 275 BTU/h
- Latente: 225 BTU/h
g. Ganancias por equipos de Alta Tecnología
- Rayos X (digital): 10,000 BTU/h
Sala de comando: 2,500 BTU/h
- Radiología: 4,500 BTU/h
h. Ventilación Mecánica: (NTS-119-2014-MINSA/DGIEM-V1)
- Baños: 20 c/h (-)
- Depósito, cuarto de limpio y sucio, residuos sólidos: 12 c/h (-)
- Aislado:
. Movimiento mínimo de aire: 6 c/h
. Renovación de aire exterior: 100%
. Relación de presión con área adyacente: Negativa (-)
- TBC:
. Movimiento mínimo de aire: 6 c/h

80
. Renovación de aire exterior: 100%
. Relación de presión con área adyacente: Negativa (-)
- Área de conservación y Preparación de cadáveres:
. Movimiento mínimo de aire: 12 c/h
. Renovación de aire exterior: 100%
. Relación de presión con área adyacente: Negativa (-)
- OTROS AMBIENTES: 6 c/h (-)

i. Estimación de la carga térmica


Para el cálculo de todas las cargas se recurrió al uso de un Software
especializado HVAC. El software permite determinar las cargas de
calefacción del Hospital considerando la simultaneidad de todas las
cargas.
Este programa utiliza los procedimientos de cálculo según ASHRAE. Las
cargas de calefacción son calculadas mediante el método Cooling Load
programa busca de forma automática todas las cargas de calentamiento y
los factores de corrección necesarios para procesar las cargas, para lo
cual se le suministrará los datos climáticos de Puno – Puno.

- Conducción a través de la estructura exterior: paredes, techo o


vidrio:
Q=U∗A∗ΔT
Donde:
 Q: Ganancia neta del recinto por conducción a través del techo, paredes
o vidrio, (BTU/h)
 U: Coeficiente global de transferencia de calor para techo, paredes o
virio, (BTU/h-ft2-°F).
 A: Área del techo, paredes o vidrio, ft2.
 ΔT: Diferencia de temperaturas para carga de enfriamiento, °F.

- Conducción a través de la estructura interior


Q=U∗A∗ΔT
Donde:
 Q: Ganancia de calor a través de la división, piso o cielo raso, (BTU/h)
 U: Coeficiente global de transferencia de calor para techo, paredes o

81
virio, (BTU/h-ft2-°F).
 A: Área de la división, piso o cielo raso, ft2.
 ΔT: Diferencia de temperaturas entre los espacios sin acondicionar y los
acondicionados, °F.

- Radiación por vidrios


Q=FGSC∗A∗SC∗FCE
Donde:
 Q: Ganancia neta por radiación solar a través del vidrio, (BTU/h)
 FGSC: Factor de ganancia máxima de calor solar, (BTU/h-ft2).
 A: Área del vidrio, ft2.
 SC: Coeficiente de sombreado.
 FCE: Factor de carga de enfriamiento

- Alumbrado
Q=3.4∗W ∗FB∗A∗FCE
Donde:
 Q: Ganancia neta calor debida al alumbrado, (BTU/h)
 W: Capacidad del alumbrado en el recinto, (Watts/ft2).
 FB: Factor del balastro: 1.25
 A: área del recinto, ft2
 FCE: Factor de carga de enfriamiento por alumbrado: 1.0

- Personas
Q S =q s∗n∗FCE
Q L=ql∗n
Donde:
 QS,QL: Ganancia calor sensible y latente, BTU/h)
 qs, ql: Ganancia de calor sensible y latente por persona.
 n: Número de personas
 FCE: Factor de carga de enfriamiento por personas: 1.0

- Equipos
Las ganancias de calor debido al equipo se calcularán en forma
directa de acuerdo a las indicaciones del fabricante o datos de placa,

82
tomando en cuenta si su uso es intermitente.

- Cálculo de la carga generada por ventilación


Se admite aire exterior por razones sanitarias y de confort. El calor
sensible y el latente de este aire es mayor que el del aire del recinto,
por lo cual se vuelve parte de la carga de enfriamiento. Sin embargo,
el exceso de calor se elimina en general en el equipo de
enfriamiento, y por tanto, es parte de la carga de refrigeración, pero
no de la carga del recinto.
Q S =1.1∗CFM∗∆ T
Q L=0.68∗CFM∗( W e−W i )
Donde:
 QS,QL: Ganancia calor sensible y latente debido a la ventilación, BTU/h)
 CFM: Flujo de aire de ventilación, ft3/min.
 ΔT: Cambio de temperatura entre el aire exterior e interior, °F.
 We, Wi: Relación de humedad exterior e interior, g de agua/lb de aire
seco.

- Cálculo de la pérdida de calor por infiltración


Hay dos métodos para calcular la velocidad de infiltración o
ventilación del aire: Método de fisuras y Método del cambio de aire.
En el proyecto no aplica por considerar que los ambientes e áreas
críticas del hospital son con presión positiva.

5.8 SISTEMA DE CALEFACCIÓN


El cálculo de las ganancias térmicas para calefacción de los ambientes y el
dimensionamiento de los equipos se realizarán en base a los siguientes
parámetros:
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
 Provincia: Puno
 Región: Puno
 Latitud Sur: 15°49’
 Longitud Oeste: 70°0’
 Altitud: 12,507 ftsnm (3,812 msnm)

83
 INVIERNO: (Fuente: SENAMHI):
 Temperatura de bulbo seco : 32°F (0°C)
 Temperatura de bulbo húmedo : 30°F (-1°C)
 Humedad Relativa : 70%
En la zona el viento predominante es de 10 Km/h

 ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE CALOR


Para contrarrestar las pérdidas de calor, se deberá agregar
continuamente energía al interior del recinto para mantener la
temperatura deseada.
- Cálculo de cargas por transmisión: paredes, techos, pisos,
ventanas y puertas es sensible a la transferencia de calor.
Q=U∗A∗( T i−T o )
Donde:
 Q: Carga por transmisión, (BTU/h)
 U: Coeficiente térmico del material del cual está constituido el elemento
del recinto, BTU/h*ft2*°F.
 A: Área o superficie del elemento del recinto (pared, ventana, techo,
etc.), ft2.
 Ti: Temperatura interior del recinto, °F.
 To: Temperatura en el exterior del recinto, °F.

- CÁLCULO DE CARGAS POR INFILTRACIÓN O


VENTILACIÓN
Qs=1.10∗CFM∗∆ T
Donde:
 Qs: Calor sensible necesario para las pérdidas por infiltración
condensada, (BTU/h)
 CFM: Velocidad de infiltración o ventilación del aire, ft3/min.
 ΔT: Cambio de temperatura entre el aire interior y el exterior, °F.

Q S =1.1∗Q L∗( T i−T 0)

84
Donde:
 Q: Calor sensible necesario para pérdidas por infiltración pura, (BTU/h)
 QL: Caudal de aire CFMS, es decir, (volumen interno del recinto, ft3/min.
 Ti: Temperatura interior del recinto, °F.
 To: Temperatura en el exterior del recinto, °F.

5.9 SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE VAHOS Y GRASA


COCINA:
 Movimiento mínimo de aire: 6 c/h
 Relación de presión con área adyacente: Negativa (-)

CAMPANA

 Velocidad de transporte Vahos: 100 fpm


 Velocidad de transporte Grasa: 120 fpm

5.10 SISTEMA DE EXTRACCIÓN SERVICIO DE LAVANDERÍA


. Movimiento mínimo de aire: 6 c/h
. Relación de presión con área adyacente: Negativa (-)

5.11 PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS


La diferencia de presión mínima a mantenerse en la escalera, según la norma
NFPA 92 o EN-12101-6: “, para evitar el ingreso de humos, es de 0.05
pulgadas de columna de agua.

Esta presión positiva será suficiente para evitar que el humo producido por el
incendio ingrese a las escaleras de escape a través de las puertas de escape
de cada uno de los pisos.

Por otro lado, este valor de la presión positiva ha sido determinado, teniendo
presente que no deberá representar una resistencia que dificulte la apertura
rápida de las puertas de escape de cada uno de los pisos.

85
La norma NFPA 92, establece que la fuerza requerida para la apertura de
puertas no deberá superar las 30 lb-f.

En cada una de las escaleras de escape, se instalarán sensores / transmisores


de la presión diferencial existente en ellas y comandarán a los variadores de
frecuencia de los respectivos motores de los ventiladores, regulando la
velocidad de rotación de los mismos, de tal modo que se mantenga la presión
estática de 0.05” de columna de agua.

La alimentación eléctrica de los motores de los ventiladores de presurización


deberá considerar dos fuentes de suministro independientes y, además, de
transferencia automática de uno al otro en caso de que falle el primero.
Asimismo, la instalación de la alimentación eléctrica deberá ser proyectada de
tal forma que no sea interrumpida por el fuego.
El encendido de cada ventilador, será a través de un arrancador magnético, el
cual se activará con el ingreso de la señal del sistema contra incendio a sus
respectivas borneras.
Los sistemas proyectados para las escaleras de escape, estarán compuestos
por los siguientes elementos:
 Ventiladores centrífugos instalados en los lugares indicados en los planos.
 Ductos de plancha galvanizada que conectan la descarga de los
ventiladores a los ductos de mampostería.
 Rejillas de descarga de aire provisto de dámper de regulación manual,
para cada nivel.
 Sensores / transmisores de presión diferencial en cada escalera de
escape.
 Variadores de frecuencia comandados por los sensores / transmisores de
presión diferencial y que regularán la velocidad de rotación de los motores.
 Tableros eléctricos con arrancadores y contactos secos para recibir la
señal del sistema contra incendios y detectores de humo.

86
Clases de Sistemas de Presión Diferencial en Edificios según su Uso.

87
5.12 SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL (ASCENSORES)
Se determina el número de ascensores y sus características mínimas de
acuerdo a la NTS-110-2014-MINSA/DGIEM.
Dentro del proyecto de equipamiento se ha considerado la instalación de (03)
ascensores públicos de 13 personas (1000 kg c/u), para servicio del piso 1° al
piso 6° nivel con cuarto de máquinas; (02) ascensores públicos
panorámicos de 10 personas (750 kg c/u), para servicio del piso 1° al piso 2°
nivel sin cuarto de máquinas; (01) ascensor público de 10 personas (750 kg
c/u), para servicio del piso 1° al piso 2° nivel; (04) monta camillas de 1800 kg
cada uno, con servicio del 1° al 6° nivel con cuarto de máquinas y (02) monta
carga (1500 kg c/u), con servicio del 1° al 6° piso con cuarto de máquinas;
todos ellos ubicado en sectores de acceso público destinado al servicio
hospitalario y familiar.
DESCRIPCIÓN:
La capacidad de los ascensores para uso público, se ha determinado en función
de la cantidad de personas que deben ser evacuadas en un tiempo determinado.
El cálculo mecánico del transporte vertical se determinó por el análisis
conceptual desarrollado por el planteamiento de Arquitectura funcional y TDR,
bajo estas perspectivas se determinó que el proyecto tenga las unidades con la
cantidad y características requeridas.

5.13 SISTEMA DE TRANSPORTE DE TUBO NEUMÁTICO


OBJETIVO
Enlazar físicamente las áreas críticas para cubrir las necesidades inmediatas de
desplazamiento y transporte oportuno de medicamentos, sangre, instrumental
quirúrgico, muestras de laboratorio, historias clínicas, etc., eliminando tiempos
improductivos.
El sistema de correo neumático, estará diseñado para evitar contaminación en
áreas blancas debidas al aire que fluye en los ductos que comunican a estas
áreas.
El sistema permitirá el transporte bidireccional en lazado punto a punto o punto
multipunto, dependiendo del requerimiento específico de la unidad en las
siguientes áreas: NTS/MNSA/DGIEM

88
 Banco de Sangre Sala de Operaciones
 Banco de Sangre Laboratorio
 Banco de Sangre Centrales de Enfermeras
 Centrales de Enfermeras Farmacia
 Farmacia UCI
 Farmacia Emergencia

5.14 SISTEMA DE ENERGIAS RENOVABLES (PANELES SOLARES TÉRMICOS)


ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
Para poder dimensionar la instalación solar térmica, previamente debemos de
conocer la necesidad energética, es decir las producidas por el consumo de
Agua Cliente Sanitaria (A.C.S) del Hospital.

Demanda agua caliente sanitaria.


Para definir la demanda de agua caliente sanitaria (A.C.S) para el Hospital nos
basaremos en las Tablas aportadas por el RNE:
Como estamos tratando de agua caliente, esto implica que la presión es diferente
al agua de temperatura ambiente, el porcentaje que aplicaremos será del 30%,
debido a que en la ciudad la calidad del agua es dura y esto provoca la creación
de cal y sedimentos en las membranas de los dispositivos el cual reduce el
rendimiento.
El porcentaje de ocupación se define para una ocupación mensual, en el caso del
Hospital es 100%.
La demanda energética de A.C.S. (E) está dada por la siguiente ecuación:
E=D∗( Tm−Tf )∗Ce∗δ
Dónde:
E: Demanda energética (kcal/d)
D: Volumen dotación A.C.S. (litros/d)
Tm: Temperatura de uso (ºC) = 55ºC
Tf: Temperatura de entrada de agua de red (ºC) = 28°C
δ: Densidad del agua (1kg/l como valor de referencia)
Ce: Calor específico del agua (1kcal/kg-ºC)

89
ENERGÍA PROCEDENTE DEL SOL
Una vez evaluada la necesidad energética es necesario conocer la cantidad de
energía solar que nos aportará el sol, para poder conocer la cobertura solar
generada frente a nuestra demanda.

Para la determinar la energía disponible procedente del sol debemos realizar un


procedimiento de cálculo con los pasos siguientes:

Radiación Solar Media (H)


Radiación Solar Media, es la cantidad de energía por unidad de superficie
horizontal.

Corrección de la radiación solar media.


La utilización de un factor de corrección (K) en la radiación solar es función de la
calidad del aire.
La calidad del aire se evalúa mediante datos aportados por el SENAMHI.
0.95 < K < 1.05
Multiplicaremos por 0.95, si el aire donde vamos a disponer el captador está
compuesto de mucha polución, o si por el contrario es un aire limpio la
corrección de nuestra radiación la haremos multiplicando por 1.05.

Los captadores no estarán completamente en horizontal, los dispondremos con


una inclinación igual a la Latitud más 10º por ser una instalación que no sólo la
utilizaremos todo el año, sino que la optimizaremos para los meses de invierno,
donde las horas de irradiación solar son menores y las temperaturas son más
bajas.

Radiación Solar Efectiva (Eu)


También conocida como Energía Útil (Eu), esta energía es la que
verdaderamente llega al captador, teniendo en cuenta la inclinación de éste sin
tener en cuenta el rendimiento.
Se debe aplicar una reducción del 6%, este término 0,94 permite hablar de
radiación efectiva debido que a primera hora de la mañana y a última hora de la

90
tarde la intensidad de radiación es menor que al mediodía solar y en ocasiones
se compensaría la intensidad por las pérdidas generadas.
Eu = 0.94*K*H corregida
6%: Reducción radiación global 0.94
K: Factor correctivo de la latitud del lugar donde se ubica la instalación y de la
inclinación del captador (adimensional: 1.17)
H corregida: (kJ/m2)
No hay que olvidar el papel que juega una correcta orientación e inclinación del
captador.

Aporte de energía solar (Ep)


El rendimiento del captador depende de la temperatura ambiente y de la
temperatura del fluido caloportador.
Se ha estimado un 10% a las pérdidas generadas en todos los elementos de la
instalación, debida fundamentalmente al aislamiento, de ahí una aplicación del
factor 0.9.
Según el IDAE los rendimientos de instalaciones debido a las diferentes
dispersiones de calor que se puede producir a lo largo de todo el circuido,
recomiendan aplicar pérdidas que oscilan desde el 5% al 20%
Ep = 0.9 *η * Eu
Ep: Aporte energía solar (kW/m2. día)
η: Rendimiento del captador (adimensional)
Eu: Energía útil (kWh/m2. día)

Rendimiento del captador.


El rendimiento de un captador es la relación entre la energía útil aportada por el
fluido caloportador y la energía solar incidente sobre la cubierta del mismo.
No toda la energía que incide sobre el captador es aprovechada, existen
pérdidas por radiación, absorción, conducción y convención, como se detalla a
continuación.
El parámetro que define al captador es la ecuación de rendimiento que aporta el
fabricante cuyos términos vienen definidos en función del material con el que
está construido y su comportamiento frente a la radiación solar incidente.

91
U 1∗( T m −T a ) U 2∗( T m−T a )2
η=U 0− −
I I
Dónde:
U: Factores de pérdidas debidas a la superficie del captador y de la diferencia de
temperaturas creadas entre la temperatura ambiente y la temperatura media del
captador. Representa el ángulo de inclinación en la gráfica del rendimiento.
(Dato del fabricante).
U0: Factor de conversión η0 (%): 0.82
U1: Coeficiente de pérdida k1 (W/m2-K): 3.312
U2: Coeficiente de pérdida k2 (W/m2-K): 0.01
Tm: Temperatura media del fluido caloportador (ºC): T colector – T mín.
Ta: Temperatura ambiente (ºC): T mín.
I: Intensidad Radiante (W/m2):

La intensidad radiante (I), es la cantidad de energía útil captada por unidad de


tiempo por unidad de superficie.
La superficie tomada corresponde a 1 m2 y el tiempo al número de horas de sol
útil en el supuesto de inexistencia de sombras proyectadas sobre el captador.
El rendimiento del captador, aparte de depender de los elementos de
constructivos del propio captador, depende también de la intensidad radiante.
Esta Intensidad Radiante se obtiene:
Eútil
I=
Horas
Dónde:
E útil: Energía útil (kWh/m2.día)
Horas: Número de horas de sol útiles (horas)
Nosotros al desear una instalación solar optimizada para toda la época del año
escogeremos la segunda opción, por los siguientes motivos:
* La primera opción introduce un error en el rendimiento invernal.
* Con la segunda opción obtenemos un cálculo más exacto del rendimiento de
nuestros paneles.

La expresión del rendimiento de un captador se puede simplificar y tenemos la


siguiente expresión:

92
η=U 0−(U 1∗X)
Donde:
T m −T a
X=
I
η=Uo−U 1∗X
Una vez obtenido el rendimiento del captador calculamos la energía solar
captada (Ep):
Ep=0.9∗η∗Eu
η: Rendimiento del captador(adimensional)
Eu: Energía útil (KJ/m2):

Número de captadores.
Para definir el número de captadores que necesita la instalación nos basaremos
en el método recomendado por el IDAE y por el RITE.
La superficie total de captación (S captación ) se obtiene de la comparación de la
energía demandada anual y la energía anual aportada por el sol por unidad de
superficie, como se detalla a continuación:
E requerida
S captación= ∗Cobetura deseada
E captada
Dónde:
S captación: Superficie de captación (m2)
E requerida: Energía requerida anual (MJ):
E captada: Energía aportada solar anual (MJ/m2):

Sistema de captación
Como hemos comentado anteriormente, es el elemento principal de cualquier
sistema de energía solar térmico. Tiene como misión captar la energía solar
incidente y transmitirla al fluido caloportador que circula por él.

Se componen básicamente de:


 Cubierta.
Provoca el efecto invernadero dentro del captador y asegura la
estanqueidad. Puede ser de vidrio o plástico.
 Placa absorbente.

93
Recibe la radiación solar, la transforma en calor y la cede al fluido
caloportador.
Posee un recubrimiento selectivo que lo convierte en cuerpo negro y por lo
tanto consigue una alta absortancia.
 Aislante.
Es el responsable de disminuir las pérdidas o fugas de calor internas.
Debe de ser de un material resistente a temperaturas altas, inerte a la
humedad y que no desprenda sustancias tóxicas.
 Carcasa.
Contiene y soporta los elementos anteriores y los protege de la intemperie.
Debe poseer alta resistencia a las temperaturas, corrosión, degradación
química y radiación ultravioleta.

Disposición de los captadores.


El conexionado de los captadores es una de las piezas claves en el diseño de
las instalaciones solares. La conexión puede ser en serie, paralelo o de forma
mixta.
En el proyecto se aplicará la conexión mixta.
Consiste en conectar de varias baterías en paralelo con retorno invertido para
equilibrar la instalación y en cada una de las baterías los captadores conectados
en serie.
Es una combinación recomendada si se pretende beneficiarse de las ventajas de
las conexiones en serie y en paralelo. Se puede definir como baterías a los
captadores conectados en serie o en paralelo.
Para conseguir un funcionamiento óptimo de la instalación implica dimensionar
correctamente el circuito primario para que por cada batería circule la misma
cantidad de fluido caloportador con la mínima pérdida de carga.
Para que cada batería de captadores circule el fluido caloportador y se caliente
de forma correcta, instalaremos válvulas de corte tanto en la entrada como en la
salida, además con el fin de realizar un cambio o reparación de un componente
sin necesidad de vaciar completamente la instalación.
Para limitar la presión de trabajo dispondremos de una válvula de seguridad.
También se instalará un purgador en la salida del bloque y en el punto más alto,
así eliminaremos el aire que contenga el fluido caloportador en el proceso de

94
llenado dela instalación, o en procesos futuros de reparaciones de elementos
dañados.

Separación de los captadores.


Según RITE hay que fijar unas distancias mínimas entre las filas de captadores
con el fin de que durante la exposición solar no se proyecten sombras entre sí.
Según el apartado del RITE 10.1.3.1 ha fijado esta distancia mínima en función
de:
 Cálculo de la altura solar mínima a las 12.00 horas:
Hmín=90 °−Latitud del lugar−23° 27 '
 Cálculo de la distancia mínima entre captadores solares y un objeto de
altura h (d1):
h captador
d 1=
tg( H mín )
 Cálculo de la altura de inclinación del captador:
h captador=L∗senβ
 Cálculo de la distancia mínima entre filas de captadores (d1)
L∗senβ
d 1=
tg( H mín )
Dónde:
d1: Distancia entre filas
L: Longitud del captador

 Cálculo entre filas comprendida entre la parte posterior del captador y


el inicio de la fila siguiente (d2):
d 2=L∗cosβ
 Cálculo entre el inicio de filas de captadores es:
L∗senβ
d= +d
tg( H mín ) 2

95
 Cálculo de la distancia mínima de separación entre el final del murete y el
inicio de la primera fila de captadores es:
d=h∗k
Siendo:
h: Altura del murete
k: Coeficiente de separación entre obstáculos y captadores

Sistema de acumulación.
La necesidad de energía no siempre coincide en el tiempo con la captación que
se obtiene del sol, por lo que es necesario disponer de un sistema de
acumulación que haga frente a la demanda en momentos de poca o nula
radiación solar; así como la acumulación energética producida en los momentos
de poco o nulo consumo.

Volumen de acumulación.
El acumulador es el sistema de almacenamiento de energía.
Lo ideal sería hacer coincidir el consumo diario con el volumen del depósito
(V).
El RITE establece un margen que puede considerarse como de correcto
dimensionado:
0.8 M <V < M
También existe una recomendación de los fabricantes para el cálculo de
volúmenes de energía solar y es estimar 50 litros por cada m2 útil de captador:
V =50∗A
Dónde:
V. Volumen (litros)

96
A: superficie útil del captador (m2)

Cálculo tuberías circuito primario.


Para las tuberías utilizadas en instalaciones solares hay que distinguir entre dos
circuitos:
 Circuito Secundario: Acumulador-Consumo
Respecto a este circuito la incorporación de la instalación solar no afecta de
modo alguno para la modificación de los materiales existentes.

 Circuito Primario: Captadores-Intercambiador

97
Para este circuito primario hay que tener en cuenta que en determinadas
ocasiones la temperatura del fluido caloportador entre captador e
intercambiador puede alcanzar temperaturas muy elevadas de hasta 130ºC,
este hecho nos producirá esfuerzos considerables sobre las tuberías y
fricciones debido a su dilatación, además de acelerar procesos de corrosión
y calcificación.

Por ello se recomienda la utilización de las tuberías de los siguientes materiales:

Tuberías para circuito primario

Para nuestro circuito primario elegiremos tuberías de cobre tipo L, debido a su


bajo costo y grandes prestaciones.

Una vez elegido el material que se utilizará, el único parámetro por definir será
su diámetro interior. Parámetros a seguir para el cálculo:
- La tubería seleccionada no podrá superar una pérdida de carga superior a
los 40 mm de columna de agua por metro.
- La velocidad del fluido no puede ser superior a 1,5 m/s., ya que provocaría
ruido.
El diámetro mínimo interior será:
4∗Q
D=
√ π∗v
Dónde:
D: Diámetro mínimo interior de tubería (metros)
Q: caudal (m3/s)

98
v: Velocidad del fluido (m/s): 1.5 m/s

El caudal de nuestro captador esta entre 30 y 90 l/h, la recomendación del


fabricante es de:
90 l/h por captador

Para el estudio del circuito primario haremos una distinción de tramos debido a
que el caudal de fluido caloportador que circula no será el mismo. Distinguiremos
entre cuatro grandes bloques principales, por una parte, los tramos Q1 y Q4,
serán los tramos de entrada y salida de agua entre dos baterías de captadores
en paralelo, y por otra parte tendremos los tramos Q2 y Q3 que son los tramos
entre baterías de captadores, debido a que el caudal que circula por estos
tramos es el mismo.

Verificación del dimensionamiento de tuberías


Con el objetivo de cumplir con las condiciones de pérdida de carga y velocidad
establecidas será necesario verificar.

La velocidad de fluido para el caudal de cada tramo y con la correspondiente


tubería será calculada con la expresión:
Q=v∗S
Dónde:
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad del líquido caloportador (m/s)
S: Sección de la tubería (m2)

99
Una vez obtenidos los datos de la velocidad y del caudal podemos calcular las
pérdidas de carga de todo el circuito primario.
Para ello es necesario conocer la longitud equivalente de los accesorios del
circuito primario.
Empleando la siguiente expresión se calculará la longitud equivalente que
genera cada elemento de la instalación dependiendo de su diámetro:
9.1∗K∗D 1.25
Leq =
∈+0.34 0.25
( 100 )
Dónde:
L eq: Longitud equivalente del accesorio (m)
K: Factor que depende del accesorio (adimensional)
D: Diámetro (m)
ε: Rugosidad de la tubería (ε cobre = 0,0015 mm)

Cálculo de la bomba de circulación.


En el proyecto la ubicación de los captadores está en cotas superiores a la del
acumulador, como en el caso que estamos tratando donde las placas solares
se encuentran sobre el techo del cuarto de bombas y cisternas y el acumulador
está ubicado en la sala de fuerza.
En estas situaciones la circulación del fluido caloportador entre los captadores
y el acumulador no puede realizarse mediante convención natural, ya que la
parte más caliente (captador soleado) está situado en el punto más alto de la
instalación y no hay ninguna fuerza natural que haga subir el agua fría del
acumulador que se encuentra en el punto más bajo de la instalación.

La elección de la bomba nos viene impuesta por el caudal que circula y la


altura manométrica que ha de superar.
Q∗ADT
HP=
η∗3950
Para el cálculo de la bomba más adecuada para nuestra instalación se realiza
un estudio de pérdida de carga del circuito. Este dato junto con el caudal que
ha de circular por los captadores nos ayudará a dimensionar la bomba.

100
Las bombas se seleccionan de forma que el caudal y la pérdida de carga se
encuentren dentro del rendimiento óptimo. Para nuestro caso además deberán
de soportar temperaturas de trabajo alrededor de 65ºC.
Para el dimensionamiento de tubería, se recomienda que el circuito hidráulico,
el fluido circule con una velocidad inferior a 1.5 m/s y disponer de una pérdida
de carga inferior a los 40 mm.c.a/m.
A la hora de calcular la pérdida de carga de los captadores solares, se ha de
realizarla suma de caudal para obtener la pérdida de carga de una batería,
debido a que éstos se encuentran conectados en paralelo.

Vaso o Tanque de expansión.


El vaso de expansión es uno de los elementos que asegura el correcto
funcionamiento de la instalación.
Es un depósito que contrarresta las variaciones de volumen y presión que se
produce en el circuito cerrado, cuando un fluido aumenta o disminuye de
temperatura.
Utilizado en instalaciones con captadores solares, el vaso de expansión de
membrana desempeña tres funciones:
1. Absorción del líquido procedente de la expansión térmica del circuito solar
2. Absorción del líquido de alimentación
3. Absorción del vapor formado en el captador
Cuando un fluido circula por un circuito cerrado aumentando su temperatura,
éste se dilata, aumentando de volumen y llenando el vaso de expansión.
Cuando la temperatura disminuye, el fluido se contrae saliendo del vaso de
expansión para regresar al circuito.

Volumen del Vaso de Expansión:


V =V T∗(0.2+(0.01∗h))
Siendo:
V: Capacidad del vaso de expansión (litros)
VT: Capacidad total del circuito primario (litros)

101
h: Diferencia de altura entre el punto más alto de captadores y el depósito de
expansión (metros)

Volumen de Tuberías:
V tub =π∗r 2∗l

Volumen de Captadores:
V captadores =N ° captador∗V captador

Aislamiento de tuberías.
Para minimizar las pérdidas de energía caloríficas del conjunto de las baterías
de los capadores, es conveniente colocar unos aislamientos térmicos a las
tuberías del circuito primario.
Estos aislamientos deben cumplir con la norma vigente RITE y en especial con
el apéndice I.T-1.2.4.2.1 de espesores mínimos de aislante térmico de redes de
tuberías expuestos en las siguientes tablas 23 y 24.

102

También podría gustarte