Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: Taller de danza y música.

TEMA DE TAREA: La importancia del juego en educación infantil.

INTEGRANTE:.

DOCENTE:

CICLO: III

2020
INTRODUCIÓN

En el siguiente trabajo resaltare la importancia del juego en los niños para ello
daré un pequeño concepto del juego.
La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más
participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar
entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel
educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además
de contribuir al des arrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL
DESARROLLO INICIAL
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje de los
niños, al inicio son simples movimientos corporales que, poco a poco, se van
ampliando y haciendo más complejos para introducir otros elementos. Con el
tiempo, el juego permite al niño desarrollar su imaginación, explorar su medio
ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar su creatividad y desarrollar
habilidades socioemocionales entre pares y adultos.
De esta forma, el juego contribuye a su maduración psicomotriz, cognitiva y
física además afirma el vínculo afectivo con sus padres y favorece la
socialización. Por lo que, el juego es uno de los medios con mayor impacto en
los niños para desarrollar nuevas habilidades y conceptos a través de su propia
experiencia.
Contribución del juego en las capacidades de los niños:
Físicas: permite diferentes movimientos que los ejercita y ayuda a su
coordinación psicomotriz, contribuye a disminuyen el riesgo de sobrepeso y
obesidad, y les permite dormir mejor durante la noche.
Desarrollo sensorial y mental: es favorecida por la discriminación de formas,
tamaños, colores, olores, texturas, etc.
Afectivas: al experimentar sus emociones como sorpresa, alegría,
expectación, etc.
Creatividad e imaginación: es parte innata del juego, permite su desarrollo y
fortalecimiento.
Formación de hábitos de cooperación. al interactuar con pares favorece un
vínculo afectivo y vínculos de cooperación. Conocimiento del cuerpo. en los
bebés y niños pequeños, el juego es una herramienta para conocer su cuerpo y
su entorno.
El momento de juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e
imaginar. Para Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre
creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma
básica de vida” (p. 75). En este sentido, se constituye en un nicho donde, sin
las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad a la creación.
El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la
literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que
sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo
integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones
conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición
lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas. Al otorgarle un lugar al
juego en la educación inicial se les da pleno protagonismo a las niñas y los
niños puesto que, como hemos visto, son los dueños del juego, pueden tomar
decisiones, llegar a acuerdos, mostrar sus capacidades, resolver problemas y,
en definitiva, participar:

El Juego en la educación inicial presenta


diferentes alternativas de orden
pedagógico que buscan enriquecer y
favorecer el juego en el entorno educativo
como una experiencia vital para potenciar
el desarrollo integral de los niños. Se hace
una invitación a los maestros y demás
agentes educativos para que, desde su
práctica, le den un lugar protagónico al
juego en la educación inicial. Además, se
hace un llamado importante a mantener
vivos los juegos tradicionales dado el papel
fundamental que representan en la
educación inicial en la medida en que
configuran una identidad particular y son
transmitidos de generación en generación,
promoviendo la cohesión y el arraigo en
los grupos humanos.
¿Por qué utilizarlo en el aula?

Porque:
-         Genera placer.  Con y desde el juego se intenta rescatar el sentimiento
de placer que tan saludable es para todas las personas. Los alumnos se
vinculan y se manejan en una situación fuera de la realidad, que hace vivir los
tiempos y los lugares de todos los días de una manera distinta. A su vez la
diversión y la risa son aspectos fundamentales que generan una situación
placentera
-         Propicia la integración. El jugar activa y dinamiza la conducta del grupo y
cuanta más complejidad van teniendo los juegos mayores aún será la
interacción y por ende la alegría y el placer.
-         Construye la capacidad lúdica. Cuando se juega hay una actitud de
desinhibición, de animarse y asumir un riesgo frente a lo nuevo. En el proceso
de animarse a jugar y hacerlo a menudo se pone de manifiesto una actitud que
propicia el clima de respeto y libertad que luego da paso a la construcción de
una capacidad lúdica.
-         Acelera los aprendizajes. Al margen de que puede ser trascendental, por
razones emocionales, existe un elemento central del tema: los aprendizajes
que el niño realiza cuando juega pueden ser transferidos a otras situaciones no
lúdicas, como ser, actividades cotidianas, escolares, domésticas, de grupo, etc.
Esto permite constatar que el juego constituye un intenso acelerador y un
instrumento trascendental de muchos aprendizajes.

¿Por qué algunos docentes manifiestan desaprobación del juego como


estrategia de enseñanza?

A)    Por inseguridad personal para el manejo de alumnos con propuestas


menos rígidas que las tradicionales
B)     Por desconocimiento de la fundamentación teórica del juego como
estrategia didáctica.
C)    Por falta de conocimiento de los diferentes juegos, sus posibilidades y los
objetivos que facilita cada uno de ellos.
D)    Por creer que es antagónico con el concepto de trabajo. La categoría de
tiempo no puede estar fraccionada, como comúnmente se cree, que exista el
tiempo de jugar, el de trabajar, el de descansar, el de conversar, sino que se
establece el concepto del tiempo total en que el trabajo y el juego pierden su
lindero natural, confundiéndose. Se vive en una cultura en que el mundo del
juego y el del trabajo, poseen un solo tiempo.
Una planificación de juegos ajustada a los intereses, gustos y necesidades de
los niños es sin duda el camino que brinda una manera diferente de aprender,
con más interés y motivación. Incluso, una propuesta de tipo tradicional,
remozada, con una actitud más libre, creativa, más participativa, en una
palabra, más lúdica, suele salir ventajosamente cambiada.
El juego, como experiencia cultural, es determinante en la formación de un ser
integral: cuando se liga al amor potencia la creatividad, si se vincula a lo
cognitivo potencia la inteligencia. 

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de los niños. A


través de éste es como comienzan a relacionarse y desarrollar
habilidades sociales y de comunicación, pero si se combina con la
metodología y el material adecuados, desarrollan conocimientos de
matemáticas, español, ingeniería y hasta programación.
El juego como parte del crecimiento

De acuerdo con Josué Llull, autor del libro “El juego infantil y su


metodología”, la actividad lúdica contribuye al desarrollo en seis aspectos
fundamentales de la personalidad del niño:

 Físico-motor: aumenta la fuerza y el desarrollo muscular, además de


ayudar a la sincronización de movimientos.
 Intelectual: facilita la comprensión de situaciones, la anticipación de
acontecimientos, la resolución de problemas y la elaboración de
estrategias.
 Creativo: estimula la imaginación y el pensamiento simbólico.
 Emocional: potencia la asimilación y maduración de las experiencias,
ayudando a superar aquellas de carácter traumático.
 Social: se aprenden las reglas de convivencia participando en
situaciones reales o imaginarias creadas y mantenidas colectivamente.
 Cultural: imitando modelos de referencia del contexto social en que se
desenvuelve la vida cotidiana, que dependerá de factores como la zona
geográfica, las condiciones climáticas o la época histórica.

Asimismo, las acciones que se realizan al jugar están conectadas directamente


con la maduración del niño en aspectos importantes para su futura integración
al mundo adulto, tales como:

 Expresión y habilidades de comunicación.


 Capacidad para relacionarse socialmente con otros y en grupo.
 Capacidad de juicio.
 Reconocimiento de su cultura.
 Exploración el mundo que le rodea y transformación de la realidad.
 Desarrolla la imaginación y la creatividad.
 Capacidad de asimilar el concepto de libertad y responsabilidad.
El juego como motor de la creatividad e innovación
“Todos los adultos fueron una vez niños, pero pocos lo recuerdan”
Antoine de Saint-Exupéry
La innovación es una de las habilidades más valoradas en cualquier ámbito y
etapa de la vida, e invariablemente, está ligada a la creatividad, la imaginación
y la curiosidad, virtudes que para los niños son de lo más natural.

Una educación preescolar de excelencia no es aquella que intenta imponer


conocimientos avanzados, sino aquella que les permite ser niños el mayor
tiempo posible, jugando y conociendo el mundo a la par.

Pocas veces se es más curioso, imaginativo y creativo que cuando se es niño.


Todo alrededor es algo nuevo y parece despertar un espíritu explorador y el
deseo de encontrar respuestas y explicaciones. Incentivar y permitirles jugar el
mayor tiempo, es dejarlos ser niños y por ende, explotar al máximo estas
características de tal forma que nunca desaparezca el deseo por aprender
más.

Tan sólo con algunos ladrillos se darán cuenta que pueden crear cuantas cosas
imaginen, y con la guía adecuada del profesor comenzarán a desarrollar
habilidades y asimilar conocimientos que van desde lo social, como el trabajo
en equipo y la empatía, hasta la programación.
CONCLUSIONES

 Se puede concluir que el juego es una una Actividad centrada en la vida


del niño que Garantiza la satisfacción de las necesidades evolutivas.
 Garantiza un desarrollo global de la inteligencia, capacidades físicas, la
afectividad, socialización, creatividad y el aprendizaje
 El juego es una actividad libre y placentera, permite de manera natural
conocer, adaptarse y dominar el entorno que le rodea.
 El juego ayuda a que el niño descubra sus propias capacidades, también
las cualidades y las posibles utilizaciones de los objetos.
 El juego libera tensiones y canaliza conflictos, enseña a convivir
compartiendo actividades e intereses, siendo a la vez una maravillosa
fuente de comunicación y de socialización.
 El juego tiene un fin en sí mismo.
 El juego tiene al juguete como un elemento complementario.
 El juego tiene un carácter voluntario.
 El juego tiene un efecto catártico. Proporciona diversión y placer.
 El juego no agota física ni psicológicamente al niño.
 El juego tiene un carácter innato.
BIBLIOGRAFÍA

1.- Grantham-McGregor S, Cheung YB, Cueto S, et al. Developmental potential


in the first 5 years for children in developing countries. Lancet 2007; 369: 60–
70.
2.- Lake A, Chan M. Putting science into practice for early child development.
Lancet 2015; 385: 1816–17.
3.- Barros AJ, Matijasevich A, Santos IS, Halpern R. Child development in a
birth cohort: effect of child stimulation is stronger in less educated mothers. Int J
Epidemiol 2010; 39: 285–94.

REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado:
2008.
Definicion.de: Definición de juego (https://definicion.de/juego/)

También podría gustarte