Está en la página 1de 15

Genética

Trisomía 13 o Patau
Sobrevivencia:
-Media de sobrevivencia: 3 días
-50% al 1 mes
-70% a los 6 meses
-90% al año

Factores de riesgo
*Edad materna
*Hijo previo con T18

Clínica
-Aplasia cutis (ausencia de dermis y epidermis en cuero cabelludo)
-Polidactilia preaxial (un dedo más en el pie)
-Retraso mental
-Cardiopatía
-Labio leporino
-Fisura del paladar
-Alteraciones digestivas
-Microcefalia
-Coloboma del iris
-Holoprosencefalia (separación de los hemisferios del cerebro)

Etiología
*Depende de la edad materna, dos máximos, uno a los 25 años y otro a los 35 años

Diagnostico
-Citogenético Molecular

-10% sobrevive al primer año con un retraso mental grave


-Mortalidad 30%
Trisomía 18 o Edwards
*Mas frecuente en el sexo femenino
*Un 90% de los casos de trisomia 18 se deben a no disyunción meiotica.

*Orientan al dx:
-Mano en garra
-Esternón corto
-Dermatoglifos con patrón de arco.

Clínica
-Peso bajo
-Puños cerrados con cabalgamiento característicos de los dedos (el índice sobre el tercero y el
quinto sobre el cuarto).
-Retraso mental
-Microcefalia
-Hipertelorismo
-Pabellón de implantación deformados
-Micrognatia
-CIV, ductus
-Divertículo de Meckel
-Hipoplasia de los labios mayores
-Pies en mecedora “pies equinos”
-Arteria umbilical única
-Contracturas articulares
-Luxacion de cadera

Corazón
*Defectos en septum ventricular
*CIA
*PCA

Historia prenatal
*Polihidramnios
*Oligohidramnios
*Placenta muy pequeña
*Arteria umbilical única
*Retardo de crecimiento intrauterino
*Distress fetal
Pronostico malo, un 30% de los pacientes muere al mes de vida y un 90% antes de cumplir un año

Trisomía 21 o Síndrome de Down

47XX + 21 Mujer
47XY + 21 Hombre

*Braquicefalia
*Fascies plana
*Epicanto
*Hipotonia
*Puente nasal deprimido
*Micrognatia
*Protrusión lingual
*Microtia
*Implantación baja de pabellores auriculares
*Cuello corto
*Piel redundante en nuca
*Clinodactilia
*Pliegue transverso único
*Signo de la sandalia (separación entre el primer y segundo dedo del pie.
*Retraso mental
*Manchas de brushfield

*Es frecuente la Cardiopatia interventricular


*Atresia duodenal imagen doble burbuja frecuente en ellos
*Hirschprung

Hematogenos
LAL frecuente

Factores sugeridos:
-Alcohol
-Medicamentos
Epidemiología
*El 75% de los fetos con Trisomía 21 son abortados espontáneamente
*Tercera causa de aborto
*La causa más frecuente de retardo mental

Patogenia
*95% de los casos  trisomía regular o libre
*4% de los casos  el cromosoma 21 esta traslocado
*1% de los casos  el mosaicismo puede estar presente.

Diagnóstico genético prenatal para el Síndrome de Down


*Inicia con el calculo del riesgo determinado por la edad materna de acuerdo a la edad gestacional
*Antecedentes maternos
*Marcadores ecosonograficos
*Estudio citogenético  proporciona dx definitivo

Detección

Primer trimestre
*Translucencia nucal

*Gonadotropina coriónica humana fracción beta

*Proteína plasmática tipo A asociada al embarazo (PAPP-A)

*Nuevos marcadores ultrasonográficos del primer trimestre


-Hueso nasal
-Ductus venoso
-Regurgitación tricúspidea

Pruebas invasivas para Síndrome de Down


*Biopsia de vellosidades coriales
*Amniocentesis

Primer trimestre
*Ultrasonido US con medición de la Translucencia nucal (TN) entre las 11 a 13.6 semanas
(longitud cráneo-causal entre 45 a 84 mm).
*Pruebas bioquímicas Duo Test: proteína plasmática asociada al embarazo tipo A (PaPP-A) +
fracción B de la hormona gonadotropina coriónica humana (B-Hcg) (8 a 13 semanas).
*El mejor momento para tomar el Duo Test es a las 12 semanas
Segundo trimestre
*Pruebas bioquímicas (15 a 18 semanas)
*Triple marcador: Estriol no conjugado + BhCG + alfafetoproteína
*Cuádruple marcador: Triple marcador + Inhibina A
*Ultrasonido: Marcadores ecográficos de segundo trimestre (18 a 22.6 semanas).

Pruebas no invasivas
Los marcadores sonograficos asociados al SD son:

*Primer trimestre
-Translucencia nucal: la TN en el primer trimestre detecta un 69% el SD
-Hueso nasal (ausencia o hipoplasia)
-Ductus venoso
-Angulo maxilofacial amplio más de 85°
-Regurgitación tricúspidea 65% en fetos con trisomía 21

*Segundo trimestre
-Pliegue nucal
-Foco cardiaco ecogénico
-Fémur corto
-Pielectasia bilateral
-Intestino hiperecogénico

*La translucencia nucal  acumulación subcutánea de líquido detrás del cuello fetal en el primer
trimestre de embarazo.

Importante:
*Realizar en el primer trimestre la combinación de: edad materna + translucencia nucal + fracción
B-HGC + PaPP-A + hueso nasal o ducto venoso o flujo tricúspideo.
*Es recomendable realizar en el segundo trimestre: edad materna + translucencia nucal + PaPP-A
cuádruple marcador

Pruebas invasivas
*Amniocentesis
*Biopsia de vellosidades coriales
*Cordocentesis

Biopsia de vellosidades coriónicas (semana 9 a 13 de gestación)


-Se obtiene más rápido que la amniocentesis
-Complicaciones:
• Perdida fetal
• Riesgo de síndrome de regresión causal
• Sangrado vaginal
• Incidencia de la falla del cultivo o fuga de líquido amniótico

Amniocentesis (semana 16 a 20 de gestación)


-Obtención de 10 a 20 ml de liquido amniótico de la cavidad amniótica por medio de la punción
transabdominal.
-Complicaciones:
• Perdida fetal
• Salida de líquido amniótico
• Corioamnionitis
• Lesión fetal
• Muestra insuficiente
Cordocentesis
*Consiste en la punción de la vena umbilical bajo visualización ultrasonográfica para la obtención
de sangre fetal.

Indicaciones para los procedimientos invasivos obstétricos


-Edad materna
-Hallazgos ecográficos de una malformación mayor
-Tamiz bioquímico alterado
-Tamiz ecográfico alterado

Toda mujer embarazada con la edad gestacional de 18 semanas deben tener un asesoramiento
genético adecuado respecto a las ventajas y limitaciones de las pruebas de tamiz.

En una niña con Sx de Down que quiere practicar gimnasia se le debe pedir un estudio:
*Espacio > 5 mm sugiere inestabilidad atlantoaxoidea

Problemas cardiacos
*Comunicación interventricular (perimembranosa) 49%
*CIA 14%
*PCA 3%
*Prolapso válvula mitral
*Tetralogía de Fallot

Fibrosis Quística
*Codifica un canal de cloruro que regula el transporte de agua y sodio

Etiología

Causada por mutaciones en el gen que codifica una proteína, llamada reguladora de conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), situado en el brazo corto del cromosoma 7. La
proteína CFTR funciona como un canal de cloro, regulando el flujo de electrolitos y agua

*Causa disfunción de glándulas sudoríparas, aparato respiratorio, páncreas, aparato reproductor


masculino y sistema hepatobiliar.

*La alteración de la regulación de los canales iónicos de las membranas celulares produce
secreciones deshidratadas y espesas, lo que ocasiona obstrucción al flujo aéreo pulmonar, ductal
con destrucción secundaria del tejido exocrino del páncreas, íleo meconial en tubo digestivo.

Cuadro clínico
*Deshidratación: con hiponatremia e hipocloremia, coincidiendo con gastroenteritis o en épocas
de calor (por perdida excesiva de sal).

*Íleo meconial: la mayoría con insuficiencia pancreática, puede ser la primera manifestación de la
enfermedad.

*Malabsorción intestinal: el 80-85% de los pacientes tiene insuficiencia pancreática exocrina, por
lo que hay una mala digestión de grasas y proteínas. Se manifiesta por deposiciones abundantes,
fétidas y de características grasas, puede haber prolapso rectal indicador de nutrición grave. Una
complicación importante es la pancreatitis.

*Obstrucción intestinal distal: estreñimiento, vomito, dolores abdominales, cólicos recurrentes y


masa fecal palpable en fosa iliaca o en flanco derecho.

*Enfermedad hepática: Elevación de transaminasas, esteatosis hepática, enfermedad de via biliar.

*Enfermedad pulmonar: Es la primera causa de morbilidad y mortalidad en la FQ. Caracterizada


por ciclos progresivos de infección e inflamación que terminan en falla respiratoria. Al nacimiento
los pulmones de los pacientes con FQ son normales, pero al cabo del año empiezan con tos seca,
taquipnea, aumento del diámetro AP del tórax, en ocasiones broncoespasmo por lo que confunde
con bronquiolitis con pobre respuesta al tratamiento. La tos empieza a tener secreciones mucosas
a purulentas. El hongo que con más frecuencia colonica a estos pacientes es Cándida sp, y las
bacterias Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus o Pseudomona aeruginosa. En 15% de
los casos hay poliposis nasal, sinusitis en 10%. *La bacteria más comúnmente implicada en la
aparición de neumonía es la P. Aeuriginosa

*Aparato reproductor: 95% de los hombres no es fértil, por azoospermia, en mujeres puede haber
retraso puberal y disminución de la fertilidad por menos hidratación del moco cervical.

*Diabetes mellitus: por alteración del páncreas exocrino y endocrino.

*Glándulas sudoríparas: Los pacientes con FQ eliminan 4 veces más sodio en sudor que en sujetos
sanos. Recomendar incremento de sal de 1 a 4 g en épocas de mucho calor, estrés., vomito o
diarrea.

Manejo de las exacerbaciones:


*Antibióticos vs Pseudomonas, broncodilatadores, terapia pulmonar
*Trasplante pulmonar

Diagnostico
*Historia familiar positiva
*Tamizaje neonatal
*Prueba genética positiva para mutación del CFTR
*Se puede utilizar la diferencia de potencial transepitelial nasal si la prueba de pilocarpina es
dudosa.
*Prueba de cloro en sudor: Positivo > 60 mEq Cl —> GOLD STANDARD

¿Qué estudio se puede utilizar para CONFIRMAR el diagnostico de fibrosis quística?


*Estudio mutacional

Caso de un RN de 37 SDG, requiere ventilación,se le observa distensión abdominal, se le toma una


placa y se ve aire subdiagragmatico debido a una perdoración intestinal… tu debes pensar que fue
debido a un tapon meconial y como el ileo meconial es frecuente en fibrosis quistica, tambien
debes sospechar en este.

Rinitis con polipos nasales —> fibrosis quistica

Síndrome de Marfan
Defecto
*Mutación de la fibrilina FBN1 ubicado en el brazo largo del cromosoma 15.

*Antecedentes paternos o de hermanos con Marfan


*Puede ser en hombres y mujeres

Caracteristicas de Marfan

Esqueleto
*Cara, extremidades y dedos largos y finos en palillo de tambor
*Estatura desproporcionadamente alta
*Paladar con arco pronunciado
*Pectus excavatum (deformidad del esternon)
*Articulaciones hiperlaxas
*Escoliosis
*Signos de la muñeca y pulgar
*Ectasia ductal lumbosacra
*Pies planos

Cardiacos
*Aneurisma de la raiz aórtica
*Prolapso de la válvula mitral
*Riesgo de rotura de aneurisma aórtico

Oftalmologicos
*Subluxación del cristalino
*Corneas planas
*Miopia grave

Pulmonares
*Neumotorax espontaneo
*Enfisema
Seguimiento
*Revision fisica anual
*Valoraciones oftalmologicas y ecocardiografia
*Bloqueantes B adrenergicos para reducir la progresión del aneurisma de la raiz aortica

Ejemplo de Caso

Masculino de 11 años de edad, quien es referido a la consulta de Genética Médica de la


Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” por presentar talla alta y dismorfias faciales.
Es producto de IV gesta, con embarazo simple a término, no controlado; padre de 39 años, madre
de 36 años, ambos sanos, niegan consanguinidad, sin toxicomanías. Actualmente presenta una
somatometría con talla de 1,76mts y peso de 49kg. Signos Vitales con tensión arterial:
80/60mmHg, frecuencia cardíaca: 73lpm y frecuencia respiratoria: 28rpm. Se realizó la evaluación
del paciente; en la tabla N ̊1 se pueden apreciar los detalles y los hallazgos. El paciente presenta al
examen físico signos de micrognatia, tórax asimétrico con pectus excavatum, escoliosis clínica y
aracnodactilia en manos y pies. En la evaluación oftalmológica y de ORL se diagnostica

astigmatismo miópico y paresia de cuerdas vocales. En estudios imagenológicos se observa raíz


aórtica dilatada e insuficiencia aórtica leve. Y por último, el estudio de electromiografía de
miembros superiores e inferiores indica una polineuropatía motora y sensitiva axonal y
desmielinizante de las cuatro extremidades.

Sindrome del cromosoma X fragil


*Causa mas frecuente de retraso mental ligado al x
*Relacionado con un marcador cromosomico llamado sitio fragil que se puede detectar en el
extremo distal del brazo largo del cromosoma X (Xq28).

Manifestaciones fenotipicas

Crecimiento
*Tamaño grande al nacer
*Macrocefalia
Faciales
*Cara larga
*Frente prominente
*Orejas grandes y prominentes
*Barbilla larga

Otras
*Macroorquidia
*Laxitud de articulaciones
*Prolapso de válvula mitral
*Obesidad (ocasional)

Hallazgos neurologicos
*Retraso mental
*Rasgos de tipo
autistico

*Hiperactividad

Sindrome de turner
45X0,46xx

Clinica
Linfedema de manos y pies
Talla baja
Paladar alto
Cubitus valgus
Cuello corto
Hipoplasia del 4º metacarpiano

Riesgo de cancer
-Disgerminoma

Tratamiento
*Hormona del crecimiento
Es efectiva para mejorar el crecimiento y la estatura en mujeres
Incremento de 7.2 cm

Sindrome de Digeorge
SIgno de Gowers — Distrofia de duchene

Ehrles Danlos — eslasticidad de articulaciones

Acido folico
70% previene el acido folico
5mg de acido folico si hay antecedentes familiares
.4mg si no hay antecedentes

Sindrome de Klinefelter
*Afecta a recien nacidos del sexo masculino debido a un cromosoma X sobrante
*Cariotipo 47 XXY

Manifestaciones clínicas
*Niños mas altos de lo esperado por sus antecedentes familiares, y la longitud de los brazos
abiertos es mayor que su altura
*Testiculos hipoplasicos
*Infertilidad
*Disgenesia de los tubulos seminiferos
*Concentración en suero de testosterona baja
*Masculinización incompleta en la pubertad
*Habitus corporal femenino y escaso vello corporal.
*El tratamiento con testosterona da lugar a una masculinización
mas completa
*Ginecomastia con mayor incidencia de cancer de mama
masculino
*Ligero aumento de la incidencia de retraso mental
*Problemas de conducta

Sindrome del maullido del gato (cri-du-chat)


*Dado por la deleción de material del extremo terminal del brazo corto de cromosoma 5 (5p).

Manifestaciones clínicas
*Los niños afectados tienen un llanto caracteristico semejante al de un gato
*Un retraso mental profundo y anomalias en el SNC con signos frecuentes
*Es común la enfermedad coronaria congénita al igual que las malformaciones oculares como
cataratas, atrofia optica.
*Muchos pacientes pueden sobrevivir hasta la edad adulta.

Sindrome DiGeorge
*Tienen una pequeña supresión en una parte especifica del cromosoma numero 22 en la posición
22q11

Manifestación clínica

Apariencia facial
*Los niños afectados pueden tener un arqueo hacia arriba de la boca
*Barba subdesarrollada
*Ojos un tanto inclinados hacia abajo
*Posición baja de las orejas y porciones defectuosas de las partes superiores de los lobulos de las
orejas

Anormalidades de la glandula paratiroidea


*Glandulas paratiroideas subdesarrolladas (hipoparatiroidismo)
*Problemas para mantener los niveles normales de calcio y esto puede provocar que sufran
convulsiones.

Defectos del corazoón


*Interrupción del arco aortico
*Tronco arterioso
*Tetralogia de Fallot

Sindrome de Noonan
*Fenotipo similar al del sindrome de Turner

Manifestaciones clínicas
*Talla baja
*Dismorfias craneofaciales
*Pectum excavatum
*Criptorquidia
*Hipertelorismo
*Ptosis palpebral
*Ojos prominentes
*Disposición antimongoloide
*Pabellones auriculares con helix grueso
*Cuello corto
*Un tercio tiene deficiencia mental leve

Malformaciones caridovasculares
*Estenosis de la valvula pulmonar
*Miocardiopatia hipertrofica

Pronostico
*Bueno

Sindrome de Williams
Defecto
*Microdeleción en el brazo largo del cromosoma 7 (7q11)

Rasgos faciales
*Cara como de duendecillo
*Frente amplia
*Fisuras palpebrales cortas
*Hipertelorismo
*Puente nasal bajo
*Pliegue periorbital
*Estrabismo
*Patrón estrellado del iris
*Nariz invertida
*Filtrum largo
*Mejillas y labios llenos

*Retraso en el desarrollo
*Talla baja

Malformación cardiovascular
*Estenosis aórtica supravalvular

También podría gustarte