Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA,


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
TEMA:
Tratamiento De Aguas Industriales

DOCENTE:
Ing José Vicente Nunja García
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
Ashcalla Juanpedro, Malkiel Haknier

HUACHO - 2018
ii

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres


a nuestro profesor por brindarnos sus
conocimientos y poder desarrollarnos como
futuros profesionales.
iii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA.....................................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................iii
1. Recordar la nomenclatura inorgánica de tal manera que conlleve a la información
cuantitativa y cualitativa, en la obtención de la sal oxisal.................................................iv
2. ¿A qué se debe que el ser humado debe beber o consumir 8 vasos de agua?..........iv
3. Escriba el proceso de acondicionamiento de agua para consumo humano usando
como reactivos en cada tanque mostrado a continuación................................................iv
4. Escriba UD. la miscelánea de reacciones que suceden en los diferentes tanques
mostrados a continuación, además escriba usted las reacciones con sus respectivos
nombres de los reactantes y productos y considere el balanceo estequiométrico...........ix
5. Conceptualice Temperatura, turbines, solido suspendido, solidos totales, solidos
sedimentarios, solidos volátiles y mediante un análisis describa su identificación..........xii
6. Con respecto a la alcalinidad del anaranjado de metilo dosificamos de 2 a 3 gotas
de anaranjado de metilo entonces la solución se tornará de color amarillo, comenzamos
a titular lentamente hasta un determinado punto de viraje y la solución pasará a la
coloración Rosa pálida entonces se pregunta:.................................................................xiv
7. ¿Que ocasiona en el agua potable síndromes de los niños azules o enfermedades
metahemoglobinemia?..................................................................................................xviii
8. Conceptualice los tipos de Dureza que existen en las Aguas Naturales y de 5
ejemplos de cada uno de ellos.......................................................................................xviii
iv

1. Recordar la nomenclatura inorgánica de tal manera que


conlleve a la información cuantitativa y cualitativa, en la
obtención de la sal oxisal.

Catión/Anión SO−2
4
NO−¿¿
2 PO−3
4 CO−2
3

Ca++ CaSO 4 Ca ( NO2 )2 Ca 3 ( PO 4 )2 CaCO3

Mg++ MgSO4 Mg ( NO 2 )2 Mg 3 ( PO 4 )2 MgCO 3

Fe++ FeSO 4 Fe ( NO2 ) 2 Fe3 ( PO 4 )2 FeCO3

Fe+++ Fe2 ( SO 4 )3 Fe ( NO2 )3 FePO 4 Fe2 ( CO3 )3

2. ¿A qué se debe que el ser humado debe beber o


consumir 8 vasos de agua?

 Para no sufrir de estreñimiento.

 Para no padecer el cáncer al recto.

 Para no tener hemorroides.

 Para no tener cáncer a la vejiga.

 Para no tener cáncer de próstata.

 Para no tener cáncer al colon.


v

3. Escriba el proceso de acondicionamiento de agua para


consumo humano usando como reactivos en cada tanque
mostrado a continuación.

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

 Captación - El agua es captada en el rio por las torres de toma y


transportadas a la plata potabilizadora, esta agua debe pasar por
rejas gruesas llamadas tamizador para evitar la entrada de sólidos
gruesas de gran tamaño.

 Desarenado -En esta etapa se extraen piedras, arena y ripio para


que no ingresen a las bombas esto se logra tomando el agua
desde una cierta profundidad y se evita así que todo lo que venga
flotando ingrese.

 Elevación- una vez en la planta de tratamiento, el agua es elevada


por bombas para que realice el complejo proceso de potabilización
por gravedad.
vi

 Coagulación- consiste en hacer pasar el agua cruda a través de un


canal donde en fracciones de segundos se la mezcla con un
coagulante como el sulfato de aluminio o el sulfato férrico que son
generalmente elementos aglomerantes de partículas.

Los ingredientes químicos que se agregan provocan que las


partículas de impurezas se unan entre si formando otras de mayor
tamaño y peso.

 Floculación- consiste en someter el agua a una agitación, mezcla o


movimiento lento que ayuda a la unión de varias moléculas,
compuestas por ingredientes químicos y las partículas de
impurezas del agua, en otras mayores llamadas flósculos.

Luego desde el fondo de estos estanques se extraen las impurezas


accionando válvulas se los extrae por conductos especiales de
limpieza.
vii

El agua purificada se extrae por caños con orificio de captaciones y


es conducida por medio de canales y conductos a piletas de
filtrado.


Filtración- conocida también como el proceso de clarificación final. En
este proceso el agua decantada entra por la parte superior del
estanque, en el cual hay capas de arena y piedra de distintos
tamaños que actúan como filtros, luego pasa al filtro de carbón
activado donde se eliminará los colores, olores y sabores extraños.
Después de realizado lo anterior para por el filtro pulidor donde se
dará el color característico al agua.

 Cloración o Desinfección- es el último proceso, consiste en la


inyección de cloro que permite destruir los últimos
microorganismos que aún podrían encontrarse presentes en el
viii

agua. Con este proceso se consigue prevenir contaminaciones en


las redes de distribución. El agregado de cloro se realización suma
cuidado, con equipos dosificadores especiales de alta precisión.

 Distribución- una vez potabilizada, el agua es enviada para el


consumo mediante ríos subterráneos. Los mismos son cañerías
hasta 4,6m de diámetro, que llevan el agua por gravedad hacia los
habitantes

Filtro de Carbón
Activado Filtro Pulidor
Elimina olor, Le da el color
coloración y sabores caracteristico.
Captación de extraños.
agua
Agua de rio, en caso
no haya pendiente
se utilizará una
boma centríguga.

Filtro de Arena Red de


Filtra las trazas
coloidales. Distribución

Tamizador
Evitara el
ingreso de
piedras y
fangos en el
proceso.

Tanque de
Coagulación-
Floculación
Desestabiliza la carga
Desarenador coloidal aglomerandolos
Remueve para la fomación de
particulas de flóculos, de esta manera se
cierto tamaño acelera la velocidad de
que pasaron por sedimentación.
el tamizador.
ix

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

4. Escriba UD. la miscelánea de reacciones que suceden


en los diferentes tanques mostrados a continuación, además
escriba usted las reacciones con sus respectivos nombres de los
reactantes y productos y considere el balanceo estequiométrico.

a) Sulfato De Aluminio

Al2 ( SO4 )3 .18 H 2 O Ca (OH )2

Cl 2 NaClO
{Ca ( ClO )2

H2O H2O

Durante la floculación generalmente un periodo que oscila entre 10 a 30


minutos, se compleja la aglomeración de las partículas y crecen los flocus
hasta una condición adecuada para su sedimentación, durante la
sedimentación el floc se asienta para dejar un líquido clarificado, cuando
se añade sulfato de aluminio al agua, esta reacción con la alcalinidad
natural del agua para formar un fluc de hidróxido de aluminio.
x

Si el agua no contiene alcalinidad natural suficiente para reaccionar con el


alumbre, hay que añadir la alcalinidad necesaria. Esto se hace
normalmente con la cal o Soda.

Al2 ( SO4 )3 .18 H 2 O+3 Ca ( OH )2 →2 Al ( OH )3 +3 CaSO 4 +18 H 2 O

Al2 ( SO4 )3=Sulfato de Alumino Hidratada Al (OH )3=Hidroxido de alumino

H 2 O=Agua CaSO 4=Sulfato de calcio

Ca (OH )2=Hidroxido de calcio H 2 O= Agua

Al2 ( SO4 )3 .18 H 2 O+3 Na2 ( CO3 ) +3 H 2 O→ 2 Al ( OH )3+ 3 Na2 SO4 + 3CO 2 +18 H 2 O

Al2 ( SO4 )3=Sulfato de Alumino Hitradata Al ( OH )3 =Hidroxido de alumino


H 2 O=Agua Na2 SO4=Sulfato de sodio
Na2 ( CO 3 )=Carbonato de sodioCO 2=Dioxido de carbono
H 2 O=Agua

b) Sulfato Ferroso

FeSO 4 .7 H 2 OCa ( OH )2

Cl 2 NaClO
{Ca ( ClO )2

H2O H2O

FeSO 4 .7 H 2 O+Ca ( HCO3 )2 → Fe ( OH )2+CaSO 4 +7 H 2 O+2CO 2


xi

FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )2=Hidroxido ferroso


Ca 2 SO 4 =Carbonato de calcio
Na 2 ( HCO3 ) 2=Bicarbonato de sodio CO2=Dioxido de carbono
H 2 O=Agua

FeSO 4 .7 H 2 O+Ca ( OH )2 → Fe ( OH )2+ CaSO4 + 7 H 2 O


FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )2=Hidroxido ferroso
Ca (OH )2=Hidroxido de calcio Ca2 SO4=Carbonato de calcio
H 2 O=Agua

4 FeSO 4 +2 H 2 O+O 2 → 4 Fe ( OH )3

FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )2=Hidroxido ferroso


H 2 O=Agua
O 2=oxigeno

c) Sulfato Férrico

Fe2 ( SO 4 )3 Ca ( OH )2

Cl 2 NaClO
{Ca ( ClO )2

H2O H2O
xii

Fe2 ( SO 4 )3 +3 Ca ( HCO3 )2 →2 Fe ( OH )3 +3 CaSO 4 +6 CO 2

FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )3 =Hidroxido férrico


Ca 2 ( HCO3 ) 2=Bicarbonato de calcio CaSO 4=Sulfato de calcio
CO 2=Dioxido de carbono

Fe2 ( SO 4 )3 +3 Ca ( HCO3 )2 →2 Fe ( OH )3 +3 CaSO 4

FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )3 =Hidroxido f {errico


Ca 2 ( HCO3 ) 2=Bicarbonato de sodio CaSO 4=Sulfato de Calcio

Fe2 ( SO 4 )3 +3 Na2 CO3 +3 H 2 O→ 2 Fe ( OH )3+3 Na 2 SO4 +3 CO 2

FeSO 4=Sulfato Ferroso Hidratada Fe ( OH )3 =Hidroxido férrico


Na 2 CO 3=Carbonato de sodio Na 2 SO 4=Sulfato de sodio
H 2 O=Agua CO 2=Dioxido de Caerbono

d) Cloruro Férrico

Fe Cl3 . H 2 O Ca ( OH )2

Cl 2 NaClO
{Ca ( ClO )2

H2O H2O

2 FeCl3 +4 H 2 O+3 Ca ( OH )2 → 2 Fe ( OH )3 +3 CaCl2 + 4 H 2 O

FeCl3 =Cloruro Férrico Fe ( OH )3=Hidroxido férrico


Ca (OH )2=Hidrocido de Calcio CaCl2=Cloruro de Calcio
H 2 O=Agua
xiii

2 FeCl3 +3 Ca ( HCO3 )2 →2 Fe ( OH )3 +3 CaCl2 +6 CO 2

FeCl3 =Cloruro Férrico Fe ( OH )3=Hidroxido férrico


Ca 2 ( HCO3 ) 2=Bicarbonato de calcio CaCl2=Cloruro de Calcio
CO 2=Dioxido de Carbono

5. Conceptualice Temperatura, turbines, solido


suspendido, solidos totales, solidos sedimentarios, solidos
volátiles y mediante un análisis describa su identificación.

TEMPERATURA

Es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frio de los
cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la
unidad de temperatura es el kelvin (K), y el grado centígrado (C°

TURBIDEZ

La turbidez es un término que hace referencia a una medida, la cual nos


indica el grado de falta de transparencia de un líquido, debido en gran
medida, a la presencia de partículas que se encuentren en suspensión en
dicho líquido. Así, cuanto mayor sea la cantidad de sólidos en suspensión
presentes en un agua, mayor será la sensación de suciedad de esta, y,
por lo tanto, mayor será la turbidez. La turbidez, por lo tanto, es una
buena medida para predecir la calidad de las aguas.

SOLIDOS SUSPENDIDOS

Pequeñas partículas de contaminantes sólidos insolubles que flotan en la


superficie o están suspendidos en aguas residuales u otros líquidos.
Resisten la remoción por medios convencionales. Son aquellos que son
visibles y flotan en las aguas residuales entre superficie y fondo. Pueden
xiv

ser removidos por medios físicos o mecánicos a través de procesos de


filtración o de sedimentación. Se incluyen en esta clasificación las
grandes partículas que flotan, tales como arcilla, sólidos fecales, restos de
papel, madera en descomposición, partículas de comida y basura los que
son en un 70% orgánicos y en un 30% inorgánicos. Los sólidos
suspendidos se dividen a su vez en dos grupos: sedimentables y
coloidales.

SOLIDOS TOTALES

Materia sólida que está suspendida, disuelta, o asentada en un líquido, tal


como el agua, las aguas residuales, la leche, y que permanecen luego de
la evaporación y secado de una muestra.

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS

Son la suma de los minerales, sales, metales, cationes o aniones


disueltos en el agua. Esto incluye cualquier elemento presente en el agua
que no sea (H20) molécula de agua pura y sólidos en suspensión.
(Sólidos en suspensión son partículas / sustancias que ni se disuelven ni
se asientan en el agua, tales como pulpa de madera.)

SOLIDOS SEDIMENTABLES

Volumen de las partículas sólidas que se depositan por la fuerza de la


gravedad en un recipiente donde el líquido permanezca inmóvil durante
60 minutos.

SOLIDOS VOLÁTILES

Son aquellas que se volatizan a una temperatura de 600°C. si los sólidos


totales se someten a combustión bajo una temperatura de 600°C durante
xv

20 minutos la metería orgánica se convierte en CO2 y H2O esta pérdida


de peso se interpresa de materia orgánica.

6. Con respecto a la alcalinidad del anaranjado de metilo


dosificamos de 2 a 3 gotas de anaranjado de metilo entonces la
solución se tornará de color amarillo, comenzamos a titular
lentamente hasta un determinado punto de viraje y la solución
pasará a la coloración Rosa pálida entonces se pregunta:

¿Cuál es el PH en el punto de viraje con el anaranjado de metilo?

El PH en el punto de viraje es de 3,1 - 4,4

¿Cuál son las reacciones químicas que están sucediendo en el punto


de viraje con el Anaranjado de metilo?
CO 2+ H 2 O→ H 2 CO 3

−¿ ¿

H 2 Cl 3 → H +¿+ HCO
3 ¿

−¿¿

Cl 2+ H 2 O→ H +¿+HCO 3 ¿

1. Indique usted en los siguientes análisis de las aguas naturales usando el


método, el proceso las soluciones esterilizadas que se usan indicadores
Reacciones químicas que ocurren en: Análisis de cloruros, análisis de
sulfatos, análisis de calcio, análisis de magnesio, análisis de oxígeno
disuelto, análisis de DBO5 y DQO, alcalinidad de la fenolftaleína y
anaranjado de metilo, cloro libre.

ANALISIS DE CLORUROS

Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros


dependiendo de las características de los terrenos que atraviesen, pero,
en cualquier caso, esta cantidad siempre es menor que las que se
xvi

encuentran en las aguas residuales, ya que el NaCL es común en la dieta


y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se


trata de una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar.
En el caso de una zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe
al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias. En último caso, el
aumento de cloruros puede deberse a la contaminación del agua por
aguas residuales.

Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar


los 50-60 mg/l. El contenido en cloruros no suele plantear problemas de
potabilidad a las aguas de consumo. Un contenido elevado de cloruros
puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el
crecimiento vegetal.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor


orientador de calidad 250 mg/l de Cl y, como límite máximo tolerable, 350
mg/l de Cl, ya que no representan en un agua de consumo humano más
inconvenientes que el gusto desagradable del agua.

La determinación de cloruros puede hacerse mediante tres métodos: el


método argentométrico o volumétrico, el método del nitrato de mercurio y,
el método potenciométrico.

 El Método Volumétrico

El método argentométrico o volumétrico es recomendable para


agua con concentraciones entre 1,5 y 100 mg/l de cloruros.

Este método es aplicable para la determinación de cloruros en


aguas potables o superficiales, siempre que no tengan excesivo
color o turbidez. Se basa en el método de Mohr. Sobre una
xvii

muestra ligeramente alcalina, con pH entre 7 y 10, se añade


disolución de AgNO3 valorante, y disolución indicadora K2CrO4.
Los Cl- precipitan con el ión Ag+ formando un compuesto muy
insoluble de color blanco. Cuando todo el producto ha precipitado,
se forma el cromato de plata, de color rojo ladrillo, que es menos
insoluble que el anterior y nos señala el fin de la valoración.

Reacción de Valoración

NaCl+ AgNO3 → AgCl+ NO3 Na

Reacción indicadora

K 2 CrO 4 +2 AgNO3 →2 Ag2 CrO 4 +2 NO 3 K

Nota: AgNO3 en exceso

Cálculo. - Si lo que queremos son los mg/l de cloruros.

( A−B ) × N ×35,45
Ppm Cl = {[ V ]} ×100

A= ml valor de mi muestra

N= ml valoración del blanco

V= normalidad de AgNO3

 Observaciones
xviii

a) En el caso de aguas cuya concentración de cloruros sea


inferior a 30 ppm no utilizar este método.

b) El pH de la muestra debe estar entre 7 y 10, ya que si:

 pH < 7 se disolvería el Ag2CrO4 y dificultaría la


detección del punto final de la valoración.

 pH > 7 precipitaría el AgOH, de color pardo, y


cometeríamos error.

c) Interferencias: La materia orgánica debe eliminarse. Los Br-,


I-, y CN- se registran como concentraciones equivalentes de
Cl-. Los iones sulfuro, tiosulfuro y sulfito interfieren, pero se
eliminan con agua oxigenada, al 30%. Los fosfatos
interfieren por encima de 25 ppm por precipitar como
Ag3PO4. El Fe2- interfiere por encima de 10 ppm al
reaccionar con K2CrO4 y enmascarar el punto final.

 Método Del Nitrato De Mercurio

Otro método para determinar los cloruros es el método del nitrato


de mercurio. Éste tiene la ventaja que el punto final de la reacción
es fácilmente apreciable.

 El Método Potenciométrico

El Método potenciométrico se aplica mediante un potenciómetro y


un electrodo de cloruros. Este método es recomendable para
aguas con elevado color y turbidez.
xix

ANÁLISIS DE DQO

La Demanda Química de Oxígeno, DQO, mide, expresada en oxígeno, la


porción de materia orgánica, M.O, biodegradable o no, de una muestra
que es susceptible de oxidación por un fuerte oxidante químico (dicromato
potásico, Cr2O7K2, en nuestro caso). La mayor parte de la materia
orgánica resulta oxidada por una mezcla a ebullición de los ácidos
crómico y sulfúrico. Se somete a reflujo una muestra en una solución
ácida fuerte con un exceso de dicromato potásico. Después de la
digestión, el dicromato no reducido que quede, se determina con sulfato
ferroso amónico, sal de Mohr: (SO4)2Fe (NH4)2, para determinar la
cantidad de dicromato consumido y calcular la M.O. oxidable en términos
de equivalente de oxígeno.

7. ¿Que ocasiona en el agua potable síndromes de los


niños azules o enfermedades metahemoglobinemia?

Cuanto se bebe agua con altos niveles de nitrato (o comen alimentos


hechos con agua contaminada con nitrato) pueden desarrollar una
enfermedad seria debido a la falta de oxígeno. Esta enfermedad se llama
metahemoglobinemia o “síndrome del bebé azul. El nitrato reduce la
capacidad de los glóbulos rojos para llevar oxígeno. En la mayoría de los
adultos y niños, estos glóbulos rojos se normalizan rápidamente. Sin
embargo, en los lactantes, los glóbulos rojos pueden demorar más tiempo
para normalizarse.

8. Conceptualice los tipos de Dureza que existen en las


Aguas Naturales y de 5 ejemplos de cada uno de ellos.

a) Dureza carbonata. – Es los que están constituidas por todos los


iones positivos que se unen al carbonato.
xx

Ca=+2 → Ca HCO
( 3 )2
HCO3=−1

Mg=+2 → Mg HCO
( 3 )2
HCO3=−1

Fe=+ 2 → Fe HCO
( 3) 2
HCO3=−1

Mn=+ 2 → Mn HCO
( 3 )2
HCO3=−1

Na=+1 → Na HCO
3
HCO3=−1

e) Dureza no carbonata. - Es la dureza debida a los cloruros


sulfatos, etc., de calcio y magnesio, o sea, la debida a todos los
aniones, excepto los carbonatos y bicarbonatos.

SO4=−2 → CaSO
3
Ca=+2

Na=−1 → Nacl
Cl=+1

NO 2=−1 → K NO
3
K=+1

NO 4=−1 → Fe NO
( 3 )2
Fe=+2

PO 4=−3 → Mn PO
3( 4 )2
Mn=+2

También podría gustarte