Está en la página 1de 38

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos
a) Objetivo general
b) Objetivos específicos
3. Historia natural de la enfermedad Chikungunya
a) Descripción de la enfermedad
b) Clasificación
c) Distribución
d) Cadena epidemiológica
 Agente causal
 Infectividad
 Patogenicidad
 Virulencia
 Reservorio
 Puerta de salida del agente
 Modo de trasmisión
 Puerta de entrada del agente
 Susceptibilidad del huésped
e) Fases o periodos de la enfermedad Chikungunya
 Periodo prepatogénico
 Periodo patogénico
 Periodo de trasmisibilidad
 Periodo subclínico, de incubación o de latencia
 Periodo clínico
o Periodo prodrómico
o Periodo clínico
o Periodo de resolución
f) Medidas de prevención y control de la enfermedad Chikungunya
 Prevención primaria
 Prevención secundaria
 Prevención terciaria
4. Historia natural de la enfermedad Leishmaniasis
a) Descripción de la enfermedad
b) Clasificación
c) Distribución
d) Cadena epidemiológica
 Agente causal
 Infectividad
 Patogenicidad
 Virulencia
 Puerta de entrada y puerta de salida del agente
 Modo de trasmisión
 Reservorio
 Susceptibilidad del huésped
e) Fases o periodos de la enfermedad Leishmaniasis
 Periodo prepatogénico
 Periodo patogénico
 Periodo de trasmisibilidad
 Periodo subclínico, de incubación o de latencia
f) Medidas de prevención y control de la enfermedad Leishmaniasis
 Prevención primaria
 Prevención secundaria
 Prevención terciaria
5. Características clínicas de la enfermedad Chikungunya
6. Características clínicas de la enfermedad Leishmaniasis
7. Definición de caso de la enfermedad Chikungunya
 Caso sospecho
 Caso probable
 Caso clínico
8. Definición de caso de la enfermedad Leishmaniasis
 Caso sospecho
 Caso probable
 Caso clínico
9. Historia social de la enfermedad Chikungunya
10. Historia social de la enfermedad Leishmaniasis
11. Vigilancia epidemiológica de la enfermedad Chikungunya
12. Vigilancia epidemiológica de la enfermedad Leishmaniasis
13. Recomendaciones de la enfermedad Chikungunya y Leishmaniasis
14. Conclusión
15. Bibliografía e infografías
INTRODUCCIÓN
“¿Cómo puedo curarme cuando ni entiendo mi enfermedad?”
Winona Ryder

Según la OMS la enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico


en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
predecible.

En este trabajo se destacará 2 enfermedades importantes: el Chikunguya que es


una enfermedad viral y la Leishmaniasis que es una enfermedad parasitaria.
Conoceremos la historia natural y social de cada una, detallaremos los niveles
preventivos, y daremos a conocer la vigilancia epidemiológica y las
recomendaciones que debemos tomar para estas enfermedades.

El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por la picadura del mosquito


Aedes aegypti y Aedes albopictus, aunque estos mismos mosquitos pueden
causar otros tipos de enfermedad. Los síntomas característicos de esta
enfermedad son: fiebre, dolores articulares, dolores musculares, dolores de
cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

El virus se transmite por medio de la picadura del mosquito hembra infectado, por
lo general estos mosquitos suelen picar en periodo diurno, aunque puede tener
actividad todo el día. La enfermedad aparece ente 4 a 8 días después de la
picadura, pero el intervalo puede ser de 2 a 12 días.

Podemos evitar está enfermedad eliminando los criaderos de mosquitos, ya sea


fumigando, limpiando las zanjas, botando la basura y sobre todo el agua
empozada.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, el
cual cuenta con más de 20 especies diferentes. La enfermedad puede presentarse
en tres formas principales:
 Leishmaniasis visceral: caracterizada por ser mortal sino se trata a tiempo,
por sus episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia.
 Leishmaniasis cutánea: la más frecuente, produce lesiones cutáneas en el
cuerpo, sobre todo ulcerosas dejando cicatrices de por vida y siendo una
causa de discapacidad grave.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa
de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

La leishmaniasis se podría prevenir al reducir el contacto humano con el flebótomo


mosca de la arena infectada (el vector), o al reducir el número de animales
infectados (el reservorio).
OBJETIVOS

Objetivo general:
 Describir y establecer las bases de la historia natural y social de la
enfermedad, los niveles de prevención, la vigilancia epidemiológica y sobre
todo las recomendaciones en cuanto a la enfermedad Chikungunya y
Leishmaniasis, mediante información científica de artículos y libros
relacionados con el tema para que podamos emplearlo a futuro en nuestra
profesión.

Objetivos específicos:
 Interpretar la historia natural por medio de la descripción, clasificación,
distribución, cadena epidemiológica, periodos de la enfermedad y las
medidas de prevención de la enfermedad Chikungunya y Leishmaniasis.
 Explicar las características clínicas, la definición de caso, la historia social y
la vigilancia epidemiológica de la enfermedad Chikungunya y
Leishmaniasis.
 Conocer las recomendaciones que debemos tener presente, para no
padecer la enfermedad del Chikungunya o Leishmaniasis.
HISTORIA NATURAL DEL CHIKUNGUNYA

a) Descripción de la enfermedad:
Enfermedad vírica que es transmitida por artrópodos al ser humano, por la
picadura de mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes
albopictus, por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviriade. Este
virus causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor
muscular, tres o siete días después de ser picado y puede durar entre dos y
12 días. La mayoría de los pacientes tienden a sentir mejoría en los días o
semanas siguientes pero otras personas pueden desarrollar dolores e
inflamación en las articulaciones de manera crónica. Otros síntomas
durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores
musculares, dolores de cabeza, náusea, fatiga y sarpullidos.

La palabra “Chikungunya” viene de la lengua africana makonde, que


significa “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en
Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y
extensos en África.

La enfermedad no causa la muerte, pero el dolor en las articulaciones


puede persistir durante meses e inclusos años. Las complicaciones son
más frecuentes en niños en menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o
con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión). En la actualidad no
existe tratamiento específico ni vacuna disponible para prevenir la infección
de este virus.

La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las
personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de
Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies
transmiten, como por ejemplo el dengue.
b) Clasificación:
 Clasificación del Virus Chikungunya:
Grupo IV virus ARN
Familia Togaviridae
Género Alfavirus
 Clasificación internacional de enfermedades:
Fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales
hemorrágicas.
 Enfermedad por virus Chikungunya: Fiebre (hemorrágica) de
Chikungunya.

c) Distribución: el chikungunya se ha detectado en más de 60 países de


Asia, África, Europa y las Américas. Se han reportado brotes intensos en
África, las Islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo
Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri
Lanka y Tailandia).

En 2007 el virus ocasiono brotes en Italia, región de Emilia-Romagna. Antes


de la primera confirmación de la transmisión autóctona, en la región se
habían registrado varios casos importados de viajeros que habían vuelto
con el virus de Asia o África.

En diciembre de 2013, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados


mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de
St. Martin. Este fue el primer brote documentado de fiebre chikungunya con
transmisión autóctona en las Américas. Desde entonces se ha confirmado
la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región de las
Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1 379 788 casos
sospechosos de chikungunya en las islas del Caribe, los países de América
Latina y los Estados Unidos de América.
En las Américas, en 2015 se notificaron a la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) 693 489 casos sospechosos y 37 480 confirmados. La
mayoría carga correspondió a Colombia, con 356 079 casos sospechosos.

En 2016 se notificaron a la Oficina Regional de la OMS para las Américas


349 936 casos sospechosos y 146 914 confirmados. Los países que más
casos notificaron fueron Brasil (265 000 sospechosos) y Bolivia y Colombia
(19 000 sospechosos cada uno). En 2016 se notificó por vez primera la
transmisión autóctona del virus en Argentina, donde hubo un brote con más
de 1000 casos sospechosos. En el África subsahariana, Kenya notificó un
brote con más de 1700 casos sospechosos. En 2017, Pakistán sigue
haciendo frente a un brote que comenzó en 2016.

d) Cadena epidemiológica:
 Agente causal: es el virus del Chikungunya, que es un ARN de la
familia Togaviridae, que pertenece al género de Alphavirus (donde
se infectan a varias especies de vertebrados, entre ellas a los
humanos produciendo varios tipos de síntomas como: fiebres, artritis
y encefalitis).
 Infectividad: es la capacidad del agente microbiano para
invadir y multiplicarse que va en un periodo de 1-12 días tras
la picadura del mosquito.
 Patogenicidad: va depender del agente y del huésped para
que se produzca la enfermedad que va en un periodo de
incubación del virus del chikungunya 4-7 días en el ser
humano (el promedio de 3-7 días).
 Virulencia: la virulencia del virus del chikungunya es bastante
grave en la clínica, ya que no solo depende del agente sino de
las características del huésped si tiene buen sistema
inmunológico para poder atacar al virus.
 Reservorio: El hombre en periodos epidémicos. Fuera de estos
periodos, los primates no humanos y algunos otros animales como
murciélagos, roedores, pájaros u otros vertebrados actúan como
reservorio.
 Puerta de salida: este virus del Chikungunya tiene como puerta de
salida la piel.
 Modo de trasmisión: el virus del Chikungunya se transmite por la
picadura del mosquito Aedes aegypti. Esta especie se caracteriza
por tener más actividad hematófaga 2 horas después del amanecer
y varias horas antes de que se oculte el sol. También el mosquito
Aedes albopictus puede transmitir este virus por medio de su
picadura, es menos antropófilo que el Aedes aegypti y por eso es
un vector poco eficaz de las epidemias.
 Puerta de entrada: el virus del Chikungunya tiene como puerta de
entrada para la infección la piel.
 Susceptibilidad: todos somos propensos a sufrir de esta
enfermedad, ya que es transmitida por la picadura de mosquito
(vector).

e) Fases o periodo de la enfermedad:


 Periodo prepatogénico: la persona presenta una buena salud
física, mental y social y aún no padece de la enfermedad
Chikungunya. Para que la enfermedad se desarrolle necesita que el
vector contenga el virus y sea trasmitido por la picadura del mismo.
 Periodo patogénico:
 Periodo de trasmisibilidad: El periodo de transmisibilidad del
hombre al mosquito es de unos 3 a 7 días. No hay pruebas de
transmisión de persona a persona.
 Periodo subclínico, de incubación o de latencia: Este virus
tiene un periodo de incubación de 3 a 11 días.
 Periodo clínico:
o Periodo prodrómico: Comienzan a presentar fiebre y
generalmente dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes como: dolores musculares, cefalea, náuseas,
cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares
suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen
en pocos días.
o Periodo clínico: Neuritis óptica aguda neurológicas,
miocarditis y la miocardiopatía, molestias gastrointestinales,
Artralgia persistente, Erupciones en la piel fueron los
cambios en la piel más comúnmente observados seguidas
por aftas como úlceras y cambios en la pigmentación. La
descamación de la piel sobre la cara es una nueva
manifestación observada en este estudio.
o Periodo de resolución: La mayoría de los pacientes se
recuperan completamente. Puede haber secuelas de
artralgias persistentes y en personas mayores la enfermedad
puede contribuir a la muerte.

f) Medidas de prevención y control de la enfermedad Chikungunya


 Prevención primaria:
Promoción, fomentos, educación y prevención a la salud
 Utilizar barreras protectoras como repelentes y ropa.
 Educación comunitaria con participación social.
 Control físico.
 Mantener limpio y evitar el estancamiento de aguas.
 Aplicación de larvicida.
 Única herramienta disponible para prevenir la infección es la
reducción del contacto humano-vector.

 Prevención Secundaria
Detección temprana e intervención breve
 Medidas internacionales y Manejo de los contactos: Búsqueda y
toma de muestra a casos con similar sintomatología.
 Mantener el abordaje integral ante un caso sospechoso.
 investigación de campo donde se debe realizar búsqueda activa
de febriles.
Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico de laboratorio, Elisa, puede confirmar la presencia de
anticuerpos IgM e IgG contra el virus Chikungunya.
 Se debe internar aquellas pacientes (neonatos, embarazadas,
mayores de 65 años.
 Debe instituirse tratamiento en todos los casos presuntos sin
esperar la confirmación serológica o vírica.

 Prevención terciaria
Tratamiento, rehabilitación y prevención de secuelas
 Todo caso debe estar bajo mosquiteros mientras persista la etapa
febril.
 Adecuado soporte terapéutico.
 Fisioterapia (en casos de artralgias).
 Tratamiento integral de complicaciones aisladas y asintomáticas
de las complicaciones crónicas (cardiacas, neurológicas).
HISTORIA NATURAL DE LA LEISHMANIASIS

a) Descripción de la enfermedad:
 Leishmaniasis cutánea y mucocutánea: Es una enfermedad de la
piel y mucosidades, causados por protozoos de la especie del género
Leishmania; estos parásitos intracelulares viven en los seres
humanos y otros huéspedes mamíferos. Esta enfermedad inicia con
una mácula y pasando posteriormente a una pápula, la cual crece y
se transforma de manera particular en una úlcera indolora y poco
activa cuando no hay infección bacteriana. Las lesiones pueden ser
únicas o múltiples, y en momentos no ulceradas y difusas. También
pueden llegar a cicatrizar en el término de semanas o meses, pero
en otros casos puede persistir durante un año o más. En el
continente americano, en ciertos individuos algunas cepas pueden
diseminarse y producir lesiones de las mucosas, inclusive años
posteriores de que la lesión cutánea primaria haya sanado. Estas
secuelas que afectan a los tejidos nasofaríngeos son características
por destrucción tisular progresiva y pueden causar una grave
desfiguración. La repetición de las lesiones cutáneas después de una
supuesta curación puede manifestarse como úlceras, pápulas o
nódulos en la úlcera original cicatrizada o muy cerca de ella.

En cuanto al diagnóstico se realiza por el reconocimiento


microscópico de la forma intracelular no móvil (amastigote) en frotis
del material obtenido de las lesiones, también se puede realizar por
cultivo de la forma extracelular móvil (promastigote).

Pueden realizarse pruebas serológicas, pero, por lo común los


niveles de anticuerpos son muy bajos o indetectables los cuales no
son útiles para el diagnóstico, excepto en leishmaniasis
mucocutánea. La definición operativa de caso que emplea la OMS es
“persona que presenta signos clínicos [de leishmaniasis],
confirmados mediante estudios parasitológicos o, exclusivamente en
la leishmaniasis de las mucosas, por diagnóstico serológico”.

 Leishmaniasis visceral: enfermedad sistémica crónica causada por


protozoos intracelulares del género Leishmania. Sus signos y
síntomas se caracterizan por fiebre, hepatoesplenomegalia,
linfadenopatía, anemia, leucopenia, trombocitopenia, y emaciación y
debilidad progresivas. En casos de no tratar esta enfermedad, puede
causar la muerte. La fiebre comienza gradual o repentinamente,
además es persistente e irregular, con dos picos febriles al día, que
pueden alternarse con periodos de apirexia y febrícula. Pueden surgir
lesiones dérmicas secundarias después de una aparente curación de
la enfermedad sistémica.

El diagnostico parasitológico se basa en el cultivo del


microorganismo en material de biopsia o aspirado, o en la
demostración de amastigotes intracelulares en frotis teñidos de
médula ósea, bazo, hígado, ganglios linfáticos o sangre. La técnica
de reacción en cadena de la polimerasa es la más sensible, pero aún
es muy costosa.

b) Clasificación:
 Leishmaniasis visceral: se identifica por episodios irregulares de
fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de
leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones
cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y
son causa de discapacidad grave.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o
completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la
garganta.

c) Distribución: La leishmaniasis visceral se muestra en 62 países, con una


incidencia anual de 500 000 casos y una población de 120 millones de
personas en riesgo.
 Región de África: Las formas visceral, cutánea y mucocutánea de la
leishmaniasis son endémicas en Argelia y muy endémicas en los
países de África oriental. En esta zona, los brotes de leishmaniasis
visceral son usuales.
 Región de las Américas: La epidemiología de la leishmaniasis
cutánea en las Américas es muy compleja, pues se observan
variaciones en los ciclos de transmisión, los reservorios, los
flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la respuesta al
tratamiento. Además, hay varias especies de Leishmania en la
misma zona geográfica como México, América Central y del Sur. El
Brasil concentra el 90% de los casos de leishmaniasis visceral en
esta región.
 Región del Mediterráneo: En esta región se concentra el 70% de
los casos de leishmaniasis cutánea del mundo. La leishmaniasis
visceral es muy endémica en Irak, Somalia y Sudán.
 Región de Europa: La leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis
visceral son endémicas en esta región. También hay casos
importados, especialmente de África y de las Américas.
 Región de Asia Sudoriental: La leishmaniasis visceral es la
principal forma de la enfermedad en esta Región, donde la
leishmaniasis cutánea es también endémica. Es la única región
donde hay una iniciativa regional para eliminar la leishmaniasis
visceral como problema de salud pública, por ejemplos en los lugares
donde la población canina se ha reducido (China), la frecuencia de la
enfermedad en los seres humanos también ha disminuido.

En muchas zonas afectadas, se manifiesta como casos aislados en


lactantes, niños y adolescentes, pero en ocasiones presenta olas
epidémicas. El uso de insecticidas antipalúdicos modifica la incidencia.

d) Cadena epidemiológica
 Agente causal: es un protozoo del género Leishmania, de la familia
Trypanosomatidae, Leishmania es un parásito di genético, en su ciclo
de vida se encuentran dos formas o estadios, que se agrupan en
subgéneros del parásito flagelados. Existe varias especies del agente
como en el Viejo Mundo esta Leishmania tropica, L. major, L.
aethiopica y en el Nuevo Mundo, complejos de especies de L.
braziliensis y L. mexicana.
 Infectividad: la infectividad para los flebótomos persiste
inclusive después del restablecimiento clínico de los
pacientes.
 Patogenicidad: el grado de patogenicidad de estos parásitos
que producen la leishmaniasis tradicionalmente se define
como “virulencia” y se manifiesta como un espectro de
síntomas clínicos de la enfermedad en los humanos.
 Virulencia: es el resultado de las interacciones de diferentes
determinantes antigénicos con compartimientos separados del
sistema inmunológico del huésped, estos determinantes
serian aquellos que participan en la infección, estos llevan a la
presentación de diferentes formas clínicas, tales como la
leishmaniasis cutánea, la mucocutánea, la difusa y la visceral
asociadas con diferentes especies.
 Reservorio: Las infecciones por Leishmania son de naturaleza
zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo,
también animales silvestres como: zarigüeyas, coatíes y osos
hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito,
por lo que son considerados como animales reservorios.
 Puerta de salida: como puerta de salida tenemos que es la piel de
mamíferos.
 Modo de transmisión:
 Por la picadura de flebótomos infectantes. En los focos de
leishmaniasis visceral antroponótica, los seres humanos son
el único reservorio, y la transmisión de persona a persona se
produce por la picadura de flebótomos.
 En los focos de leishmaniasis visceral zoonótica, los perros,
el reservorio animal doméstico, constituyen la principal fuente
de infección para los flebótomos. Se ha descrito transmisión
de persona a persona en usuarios de drogas inyectables
coinfectados con leishmania y VIH que comparten jeringas.
Los pacientes coinfectados a su vez infectan a los
flebótomos, y sirven como reservorios humanos aun en los
focos zoonóticos.
 Puerta de entrada: este protozoo tiene como puerta de entrada la piel
del ser humano.
 Susceptibilidad: La susceptibilidad es general. Se puede adquirir
inmunidad permanente a partir de la respuesta mediadora por células,
después que se curan las lesiones por leishmaniasis trópica, pero
puede que no brinde protección contra otras especies de Leishmania.
Las infecciones lactantes pueden reactivarse años después de la
infección primaria.

g) Fases o periodo de la enfermedad:


 Periodo prepatogénico: La enfermedad aún no se ha
desarrollado.
La leishmaniasis comprende un grupo de enfermedades
antropozoonóticas causadas por varias especies de parásitos de la
familia Trypanosomatidae, del género Leishmania, que llegan al
hombre a través de la picadura de un insecto díptero perteneciente
en América al género Lutzomyia y en el Viejo Mundo, al género
Phlebotomus. Su picadura es dolorosa y deja una macula
eritematosa que persiste durante 2 a 3 días.

 Periodo patogénico:
 Periodo de trasmisibilidad: No suele transmitirse de persona
a persona, pero es infectante para los flebótomos mientras los
parásitos persisten en la sangre circulante o en la piel del
huésped mamífero que sirve como reservorio. La infectividad
para los flebótomos puede persistir aun después del
restablecimiento clínico de los pacientes.
 Periodo subclínico, de incubación o de latencia:
Periodo de Incubación:
 L. Cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses.
 L. Mucocutánea: las lesiones mucosas pueden
presentarse simultáneamente con la lesión primaria en
piel o aparecer meses o años después de que una lesión
cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta
al tratamiento específico.
 L. Visceral: el período de incubación es variable de 3 a 8
meses.
Periodo de Latencia: De acuerdo con las condiciones de
egreso del paciente:
 Curado = Tratamiento completo y supervisado.
 Fracaso = Durante el seguimiento evidencia persistencia
de las lesiones.
 Abandono = Interrupción por un lapso > a una semana.
 Fallecimiento = complicaciones atribuibles a la
leishmaniosis.

h) Medidas de prevención y control de la enfermedad Leishmaniasis


 Prevención Primaria
 Se recomienda uso de mosquiteros.
 Uso de repelentes
 uso de ropa protectora.
 Mejoramiento del ambiente.
 Mantener la higiene en la vivienda y sus alrededores.
 colaborar con el rociado de insecticidas.
 Lavado de manos.
 Proteger a los perros de posibles picaduras de mosquitos
mediante el uso de lociones insecticidas, repelentes y evitando
que el perro duerma al aire libre.
 Desinfectar y desinsectar los albergues de animales y cuadras.
 Prevención Secundaria
 Diagnóstico inmunológico, Prueba de Montenegro o
intradermorreacción (IDRM) Se trata de una prueba de
hipersensibilidad tardía que consiste en la inoculación
intradérmica, en la parte ventral del antebrazo o la región
supraescapular de la espalda, de una concentración determinada
de promastigotes lisados de Leishmania (Antígeno de
Montenegro).
 Pruebas serológicas, Las pruebas serológicas para detección de
anticuerpos específicos circulantes por los diferentes métodos
como inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA,
inmunocromatografía, etc. no tienen gran utilidad en el
diagnóstico de la LC debido a su baja sensibilidad.
 Métodos Inmunológicos: Se pueden emplear métodos serológicos
(IFI, ELISA) y/o la IDRM como pruebas para evaluar la exposición
del paciente a la Leishmania. Biopsias de las lesiones mucosas:
Están indicadas para confirmar el diagnóstico y deben practicarse
en todo caso sospechoso de LM en el nivel especializado.
 Parasitológico, cultivo de parásitos, examen directo o frotis,
biopsia, Dx serológico (detector de Acs antileishmania).

 Prevención Terciara
 Continuar con las medidas de prevención primaria.
 Reubicación laboral.
 Controles médicos periódicos.
 Apoyo psicológico.
 Recuperación máxima de la funcionalidad.
 Terapia ocupacional en el hogar y hospital.
 Cambio psicosocial del incapacitado.
 Utilización máxima de las capacidades de juegos y ocupaciones
adecuadas.
 Protección estatal del incapacitado.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA

Los síntomas iniciales incluyen una súbita presentación con síntomas parecidos a
los del dengue, fiebre de más de 39 °C con fuertes dolores de cabeza, escalofríos,
inyección conjuntival, dolor abdominal, dolor en las articulaciones con o sin
inflamación, náuseas y vómitos. La poliartritis migratoria afecta fundamentalmente
a articulaciones pequeñas (interfalángeas, muñeca, intercarpiana, como en la
primera imagen), cuando involucra articulaciones mayores los dolores que
produce frecuentemente son graves, a menudo incapacitantes, que afectan las
muñecas y los tobillos fundamentalmente. Puede existir intenso dolor causado por
presión en la muñeca, el cual es comúnmente usado como diagnóstico de la
enfermedad.

Asimismo, 60-80 % de los casos padecen de exantema. El rash puede ocurrir


inicialmente como sonrojo en la cara y pecho, seguido por lesiones maculares
visibles. Los niños pueden sufrir de hemorragias leves.

Se describen 3 formas clínicas:


o Aguda: comienzo súbito, fiebre alta (más de 39°C), dolores articulares de
grandes y pequeñas articulaciones, cefalea, mialgias, rash y conjuntivitis,
dolores de espalda. Se extiende de 3-10 días.
o Subaguda: la mayoría de los pacientes mejoran a los 10 días de iniciada la
enfermedad; sin embargo, algunos de ellos pueden sufrir recaídas con
síntomas de dolores reumáticos (poliartritis distal); también pueden
presentar alteraciones vasculares periféricas (síndrome Raynaud), así como
síntomas depresivos, fatiga y debilidad.
o Crónica: los síntomas más comunes son la artralgia, que puede llegar a
presentarse como una artropatía destructiva, la cual recuerda la artritis
reumatoide. Estos síntomas perduran por más de 3 meses.
La toma de las articulaciones puede llegar a provocar invalidez para los
movimientos; también aparece fatiga y depresión.
Los factores de riesgo asociados a estas formas graves son:
 Edades por encima de 45 años.
 Preexistencia de trastornos articulares.
 Formas severas en la etapa aguda de la enfermedad.

Se señala que, en la India, la proporción de pacientes con síntomas hasta 10


meses después de iniciada la enfermedad llegó a 49 %; de la misma manera
ocurrió en Sudáfrica donde 12-18 % de los afectados mantuvieron síntomas 18
meses después de comenzada la enfermedad y en la Isla Reunión, el índice de
casos con formas crónicas se elevó a 80-93 % con síntomas a los 3 meses, 57 %
a los 15 y 47 % a los 2 años.

Aunque la sintomatología suele remitir entre los 7 y 10 días, el dolor y la rigidez


articular pueden persistir durante varios meses o hasta años después de que los
otros síntomas desaparezcan. Se han descrito casos graves con miocarditis,
fracaso respiratorio-cardiovascular y meningoencefalitis.

En comparación con el dengue, y según los CDC, la infección por Chikungunya


ocasiona un dolor más intenso y localizado en articulaciones y tendones; el inicio
de la fiebre es más agudo y su duración más corta, aunque es raro observar
hemorragia grave.

La cocirculación de la fiebre de dengue en muchas áreas puede limitar el


diagnóstico de Chikungunya; por tanto, el índice de esta fiebre podía ser mucho
más elevado que hasta el momento.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD LEISHMANIASIS

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas


(leishmaniosis cutánea) que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en
las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo (leishmaniasis
visceral). La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como
humanos. Sin embargo, animales silvestres como: zarigüeyas, coatíes y osos
hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son
considerados como animales reservorios.
DEFINICIÓN DE CASO DE LA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA

Definición de caso:
 Caso sospechoso:
Todo paciente con inicio de fiebre aguda mayor de 38.5 °C y artralgia grave
o artritis no explicada por otra condición médica, que reside en o ha visitado
áreas epidémicas o endémicas entre las dos semanas previas al inicio de
los síntomas.
 Caso probable:
IgM para chikungunya positiva o con valor cercano al límite.
 Caso confirmado:
Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR).
• Aislamiento viral (en BSL3).
• Detección de IgM (en muestra aguda), seguida de un ensayo de
neutralización positivo.
• Seroconversión (ELISA IgM/IgG) o aumento en el título de
anticuerpos por neutralización en muestras pareadas.
DEFINICIÓN DE CASO DE LA ENFERMEDAD LEISHMANIASIS

Caso sospechoso Caso probable Caso confirmado


Resultado positivo para
alguna de las siguientes
técnicas parasitológicas:
 Frotis de médula ósea,
bazo, hígado, ganglio linfático
teñido con Giemsa o May-
Grunwald-Giemsa para la
búsqueda de amastigotes,
Toda persona que  Cultivo de promastigotes
Tiras
presente fiebre de más de en medio NNN (Novy, Nicolle
inmunocromatográficas
dos semanas de evolución y McNeal), Senekjie, etc.,
RK39, ELISA,
Leishmaniasis que resida o haya viajado  Preparados histológicos de
Inmunofluorescencia
visceral durante el último año a vísceras de animales
indirecta o Test de
una zona con transmisión inoculados y sacrificados
Aglutinación Directa
activa de Leishmaniasis para búsqueda de
(DAT).
víscera. amastigotes.
 Preparados histológicos a
partir de vísceras
cadavéricas (autopsias):
hígado, bazo o ganglio
linfático para la búsqueda de
amastigotes.
 PCR en muestras de
tejidos.
Leishmaniasis Toda persona que Caso sospechoso con Todo caso sospechoso o
mucosa presente lesiones una prueba reactiva de probable con un resultado
positivo por alguna de las
siguientes técnicas
parasitológicas:
 Frotis o preparados
histopatológicos de los
bordes de la lesión teñidos
granulomatosas elevadas
con Giemsa o May-
o ulcerosas de la mucosa
GrunwaldGiemsa para la
nasal, bucofaríngea y/o
búsqueda de amastigotes,
laríngea que resida o haya Intradermoreacción de
 Cultivo de promastigotes en
viajado a área endémica, Montenegro - IDRM).
medio NNN (Novy, Nicolle y
o con transmisión activa
McNeal), Senekjie, etc.,
de Leishmaniasis o con
 Preparados histológicos de
presencia de vector.
lesiones de animales
inoculados y sacrificados
para búsqueda de
amastigotes,
 PCR en muestras de tejido
de la lesión.
HISTORIA SOCIAL DE LA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA

El CHIKV es un factor importante para tener en cuenta. El Chikungunya es un


virus que es transmitido por los mismos mosquitos que transmiten el Dengue y el
Zika. 
En los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash y artritis semejantes a
CHIK. Sin embargo, el virus no se aisló de suero humano y de mosquitos hasta
que ocurrió una epidemia en Tanzania en 1952−1953.1 Mas adelante ocurrieron
brotes en África y Asia que afectaron principalmente a comunidades pequeñas o
rurales. En Asia se aislaron cepas de CHIKV durante grandes brotes urbanos en
Bangkok, Tailandia en la década de 1960, y en Calcuta y Vellore, India durante las
decadas de 1960 y 1970.

Luego de la identificación inicial del CHIKV, continúo ocurriendo brotes


esporádicos, pero hubo poca actividad después de mediados de los años ochenta.
Aunque, en 2004, un brote originado en la costa de Kenia se dispersó durante los
dos años siguientes a Comoros, La Reunión y muchas otras islas del Océano
Índico. Se estima que ocurrieron 500.000 casos desde la primavera de 2004 hasta
el verano de 2006.

La epidemia se propagó desde las islas del Océano Índico hasta la India, donde
ocurrieron grandes brotes en 2006. Una vez introducido, el CHIKV se dispersó 17
de los 28 estados de la India, infectando a más de 1,39 millones de personas
antes de que terminara el año. El brote en la India continuó hasta 2010. Los brotes
también se dispersaron desde la India hasta las islas Andamán y Nicobar, Sri
Lanka, las Maldivas, Singapur, Malasia e Indonesia a través de viajeros que se
encontraban en la fase virémica. La preocupación por la propagación del CHIKV
alcanzó su punto máximo en el año 2007, cuando se detectó que el virus se
estaba diseminando de forma autóctona (humanomosquito-humano) en el norte de
Italia, luego de ser introducido por un viajero virémico que regresaba de la India.

Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las recientes epidemias
oscilan entre 38%−63% y en muchos de estos países se siguen reportando casos.
Durante el año 2010, el virus continuó causando enfermedad en la India,
Indonesia, Myanmar, Tailandia, las Maldivas y resurgió en la isla de La Reunión.
En 2010 también se identificaron casos importados en Taiwán, Francia y los
Estados Unidos. Estos casos se presentaron en viajeros virémicos que retornaban
de Indonesia, La Reunión y la India, respectivamente
Durante los brotes recientes, se encontraron individuos virémicos con CHIKV en el
Caribe (Martinica), los Estados Unidos y la Guayana Francesa.

Todos estos casos habían regresado de áreas con transmisión endémica o


epidémica de CHIKV, por tanto, no se produjeron por transmisión autóctona. Sin
embargo, estas áreas tienen mosquitos que son vectores competentes, así como
huéspedes susceptibles no expuestos previamente; por consiguiente, pudieron
haber mantenido la transmisión endémica del CHIKV en las Américas. Dados
estos factores, el CHIKV tiene la capacidad de emerger, reemerger y diseminarse
rápidamente en nuevas áreas geográficas y, por lo tanto, es prioritario mejorar la
vigilancia y la preparación frente esta enfermedad.
HISTORIA SOCIAL DE LA ENFERMEDAD LEISHMANIASIS

La leishmaniasis es un factor importante para tener en cuenta, ya que está


vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de
presas, los sistemas de riego y la urbanización. En América, se diagnostican cada
año un promedio de 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa y 4,000
casos de leishmaniasis visceral. La tasa de mortalidad por leishmaniasis visceral
es de 7%, esto constituye un problema de salud pública por su a su alta
incidencia, morbilidad, amplia distribución geográfica, variedad de especies del
parásito y de formas clínicas, falta de esquemas terapéuticos y de medidas de
prevención adecuados.

Según OMS 2009, más de 12 millones de personas a nivel mundial están


infectadas por la leishmaniasis y 350 millones están en riesgo de contraerla. La
leishmaniasis es endémica en 98 países y territorios y es responsable de una
carga de la enfermedad de 2,35 millones de AVAD (años de vida ajustados por
discapacidad), de los cuales 2,3% ocurren en las Américas. Se estima que el 75%
de todos los casos de leishmaniasis cutánea se concentran en 10 países, de los
cuales cuatro están en América: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua. Quince de las
22 especies de Leishmania que causan enfermedades en los seres humanos se
han identificado en América y 54 especies diferentes de vectores están
potencialmente implicadas en su transmisión.
Esto le confiere a la leishmaniasis la categoría de enfermedad infecciosa
desatendida del grupo 3 por el desafío que implica la complejidad y el grado de
dificultad en el control como problema de salud pública (PAHO, 2012). En los
últimos 10 años el número de casos tanto de leishmaniasis cutánea como de
leishmaniasis visceral ha venido en aumento, por lo que es considerada por la
OMS como una enfermedad re-emergente. La pobreza aumenta el riesgo de
leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de
saneamiento de los hogares (ejemplo, la ausencia de sistema de gestión de
residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares de
cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL LEISHMANIASIS

Es utilizado para detección de brotes, Estimar la magnitud e impactos de la


enfermedad, Planificación y gestión de los servicios.

1. Pre epidémico: Detecta y caracteriza los brotes para orientar


intervenciones
a) Monitoreo semanal de casos de enfermedad febril reportadas (EPI-1).
b) Notificación inmediata de casos sospechosos.
c) Notificación inmediata y toma de muestra de conglomerados de casos
sospechosos. Monitoreo de rumores (denuncias comunitarias, prensa y
redes sociales, etc.)

2. Epidémico: Monitorear la tendencia, intensidad, distribución e impacto de


la epidemia para reducir el efecto.
a) Monitoreo diario de casos sospechosos de CHIKV.
b) Monitoreo semanal de enfermedad febril Epi-1.
c) Monitoreo semana de meningoencefalitis, enfermedad hemorrágica,
insuficiencia renal aguda (EPI-1 y EPI-2).
d) Notificación individual y toma de muestra al 100% de los casos
sospechosos severos y defunciones relacionadas con CHIKV.
3. Post epidémico: Detectar de forma temprana incrementos subsecuentes
de casos (nuevas olas). Puede durar hasta dos años.
a) Se espera una reducción sostenida en el número de casos
b) Mantener las actividades de vigilancia de rutina. (detecta de forma
temprana incrementos subsecuentes de casos (nuevas olas).
c) En este periodo está planteada la necesidad de desarrollar
d) Investigaciones planificadas para la evaluación del impacto de la
epidemia.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA CHIKUNGUNYA

1. Detección de casos:
a) Búsqueda activa: se efectúa con las visitas comunitarias
(investigaciones de campo) por el personal de salud del nivel local y
cuando se requiera de la participación el nivel regional y central.
b) Búsqueda pasiva: se efectúa en todas las instalaciones de salud
(públicas y privadas) a las que asiste la población en busca de atención.

2. Notificación y sistema de información:


a) Todo caso de leishmaniasis confirmado por clínica/epidemiologia o
laboratorio deberá ser notificado semanalmente, de manera obligatoria,
en el formulario de notificación de problemas de Salud Pública (SISVIG)
semanal. Reporte de tipo y se realizará por nivel administrativo según
normas de epidemiología.

3. Fuente de Información:
a) Instituciones públicas y privadas
b) Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y otras
instituciones dedicadas a la investigación
c) Departamento de control de vectores
d) Comunidad

4. Registro de información
a) Registro diario de actividades del personal de salud Investigaciones
epidemiológicas y científicas
b) Informes técnicos
c) Certificados de defunción

5. Análisis de la información
a) Análisis de los datos estadísticos debe ser semanal, mensual, trimestral
y anual.
b) Se recomienda un análisis epidemiológico con todo el equipo
multidisciplinario.
c) Debe ser oportuno para la toma de decisiones en casos de brotes.
d) Divulgación de la información
e) Se realiza en los tres niveles administrativos.

6. Para la divulgación de la información se pueden utilizar:


a) Boletines epidemiológicos semanales
b) Informes semanales y mensuales
c) Circulares y notas
d) Documentos técnicos
e) Reuniones
f) Medios de Comunicación escritos, radiales y televisivos.
RECOMENDACIONES DE LA ENFERMEDAD CHIKUNGUNYA Y
LEISHMANIASIS

 Debemos evitar botar basura, principalmente aquellas que con la lluvia


recolectan agua y pueden ser de criaderos del mosquito Aedes aegypti,
entonces al tener una buena limpieza en nuestro alrededor se podría
disminuir la incidencia del chikungunya. Cuanto menos mosquito, menos
riesgo de que se transmita el virus. En este momento los mosquitos
Aedes están presentes en muchos países de las Américas.
 Para cuidarnos de la picadura del insecto flebótomo es importante que,
al aire libre, se utilice pantalones largos y suéteres manga larga, usar
repelentes, evitar el aire libre en el amanecer o atardecer (estas
vendrían siendo las horas de actividad del insecto), mantener el patio
limpio y desmalezado.
 Importante fumigar cada cierto tiempo en nuestros hogares, barreadas o
comunidades.
 Cuando manifieste signos o síntomas referentes con alguna de estas
dos enfermedades, sea Chikungunya o Leishmaniasis se recomienda
que valla de una vez al médico, no espere empeorarse.
 Se debe recomendar utilizar mosquiteros en lugares donde estas dos
enfermedades son recurrentes.
CONCLUSIÓN

“La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es


más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano.”
Aldous Leonard Huxley

Nadie nació siendo genio, más con el pasar del tiempo nos volvemos capaces de
resolver problemas, mediante nuestros conocimientos. Leer, investigar e incluso
escribir nos ayuda a adquirir estos conocimientos y gracias a este trabajo pudimos
adquirir el aprendizaje necesario para emplearlo a futuro

En este trabajo hemos reconocido la importancia sobre la enfermedad


Chikungunya y Leishmaniasis, las cuales se presentan con frecuencia en nuestro
país. Como futuros médicos, conocer la epidemiología de estas enfermedades nos
ayudar a tener un mejor diagnóstico y un tratamiento certero.

El virus del Chikungunya tiene características epidemiológicas especiales


marcadas por la capacidad de infectar rápidamente a grandes poblaciones. Puede
ser una enfermedad cambiante o que no ha sido posible describirla
adecuadamente.
Los involucrados en la atención de los pacientes con enfermedad Chikungunya
deben dirigirse tanto a la atención de la fase aguda de la enfermedad como a las
formas crónicas y a la búsqueda de grupos de alto riesgo para las complicaciones.
Es necesario una buena preparación para la atención de la enfermedad en la fase
endémica y también buscar el control del vector para reducir los nuevos casos de
la enfermedad.

La región del Caribe se caracteriza por el intenso intercambio de viajeros, bien sea
por razones de turismo, o por negocios, actividades políticas, culturales y de
diversa índole. Existe un elevado índice de infestación por este tipo de mosquitos.
El chikungunya raramente pone en peligro la vida del paciente.
La leishmaniasis es una enfermedad muy grave que se trasmite por la picadura
del flebótomo hembra. Es la segunda enfermedad endémica de tipo tropical y la
tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles.
Se puede presentar como: Leishmaniasis Visceral, Leishmaniasis Cutánea y
Leishmaniasis Mucocutánea.

Tomar en consideración las recomendamos para prevenir ambas enfermedades


es muy importante. Como futuros médicos debemos ser capaces de conocer los
signos y síntomas que presenta cada una de estas e incluso otras enfermedades,
porque gracias al aprendizaje podemos llegar a un buen diagnóstico e incluso la
recuperación de nuestro paciente.
BIBLIOGRAFÍA

OPS/ el control de las enfermedades transmisibles

INFOGRAFÍA

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/7486/8573
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Preparación y respuesta ante la
eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. Washington, D. C.:
OPS©; 2011.

http://www.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-
oms/item/767-foro-becker-enfermedad-por-virus-del-chikungunya
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Foro Iberoamericano de
discusiones sobre la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (FCI-
OMS). Enfermedad por Virus del chikungunya. “Dr. Roberto A. Becker”, 2015

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

También podría gustarte