Está en la página 1de 84

APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

INTRODUCCIÓN

La aplicación de la geología a la ingeniería, aunque de historia reciente, ha crecido en


importancia con la evidencia de que los descubrimientos y deducciones del geólogo que
pueden traducirse en aplicaciones a términos prácticos.

Se aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales naturales tierra,


roca y agua superficial y subterránea que le permitan en un momento dado ayudar en la
solución de problemas de proyectos de ingeniería.

También son representativos de estos, los yacimientos, los Túneles, los taludes, los
acueductos, los desarrollos de zonas de riesgo, etc.

El alcance de la geología del entorno es muy grande al comprender ciencias físicas como
geoquímicas e hidrológicas, ciencia biológica y social e ingenieril.

En los que el conocimiento de la geología es necesario, indudablemente se aprenderá más


geología en el campo y en la práctica que la que se puede enseñar en las aulas o en el
laboratorio de una Universidad. Merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica
las cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a través del trabajo.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 1


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

OBJETIVOS

 Conocer las aplicaciones de geología minera.


 Describir los campos que se aplica la geología en superficial y subterránea.
 Comparar los campos de aplicación de la geología.
 Investigado sobre distintos conceptos referente a la importancia de la geología en la
ingeniería de la geología en la ingeniería

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 2


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

I. GENERALIDADES

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 3


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

GEOLOGO MINERO

El papel del geólogo en una mina fue variando significativamente durante el siglo XX. En
los primeros tiempos, la labor geológica en una mina (si es que se realizaba alguna) era
llevada a cabo por un ingeniero de minas, con mayores o menores conocimientos sobre el
tema.

Hoy en día, cualquier compañía medianamente importante dispone de un departamento de


geología, sección también conocida en otros países como superintendencia de geología. Un
departamento de geología puede llegar a tener hasta más de 10 geólogos, que cumplirán
distintas tareas en la mina:

• Cartografía.

• Testificación de sondeos.

• Estimación de reservas.

• Estudios geotécnicos.

• Estudios mineralógicos.

Las funciones que puede desempeñar el Geólogo en su actividad profesional, las que a
título enunciativo se relacionan a continuación:

 Estudio, identificación y clasificación de los materiales y procesos geológicos, así


como de los resultados de estos procesos.

 Investigación, desarrollo y control de calidad de los procesos geológicos aplicados a


la industria, construcción, minería, agricultura, medio ambiente y servicios.

 Asesoramiento científico y técnico sobre temas geológicos.

 Producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control


de calidad de recursos geológicos y geomineros.

 Identificación, estudio y control de los fenómenos que afecten a la conservación del


Medio Ambiente.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 4


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Planificación y explotación racional de los recursos geológicos, geomineros,


energéticos, medio ambientales y de energías renovables.

 Organización y dirección de Espacios Naturales protegidos cualquiera que sea su


grado de protección, Parques Geológicos y Museos de Ciencias.

 Estudios, informes y proyectos de análisis de tratamiento de problemas de


contaminación minera e industrial.

Aplicaciones De La Geología En La Ingeniería

Es el conjunto de conocimientos geológicos relacionados con la ingeniería, es decir, las


implicaciones del terreno, su naturaleza, estado físico y tensional que tiene las obras
realizadas por el hombre y los fenómenos naturales que pueden afectarlas.

FUNDAMENTOS APLICACION FENÓMENOS CAMPOS DE APLICACIÓN


ES NATURALES. DE LA GEOLOGÍA
RIEGOS
GEOLÓGICO
S

Petrología Cimentaciones Deslizamientos Estudios de viabilidad de


Paleontología Taludes Hundimientos y proyectos
Geomorfología Túneles subsidencias Estudios de terreno
Geología Presas Fallas Estudios de cuencas
Estructural Escolleras Terremotos Obras marítimas
Mecánica de suelos Terraplenes Riesgos Corrección y mejoras del terreno
Mecánica de rocas Yacimientos sísmicos Cimentaciones
Hidrogeología Etc. Excavaciones subterráneas
Geoquímica Canteras

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 5


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Investigaciones “in Impacto medioambiental


situ” Riesgos geológicos
Geología de Campo Prevención, explotación y
Mapas conservación de obras

Geología Superficial

Los descubrimientos y métodos de la geología aplicada con fines utilitarios


constituyen la GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA. Desde los antepasados,
presente, pasado y futuro.

La aplicación de la información geológica en combinación con la práctica y la


experiencia a la solución de los problemas de la ingeniería; tecnología es el eje fundamental
para los usos que se quiera dar.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 6


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Yacimientos Minerales

Los yacimientos minerales son acumulaciones naturales de un mineral que permitan su


explotación con rendimiento económico.
Se pueden distinguir tres grandes grupos de yacimientos minerales:

 magmáticos
 sedimentarios
 metamórficos

En los yacimientos minerales distinguimos una serie de zonas, así de más superficial a más
profundo:

 Zona de meteorización o montera: los minerales están expuestos a transformaciones


profundas causadas por agentes externos.
 Zona lixiviada: zona donde se lavan los minerales, por la acción de las aguas
meteoríticas.
 Zona de oxidación: en ella se producen los fenómenos de la oxidación,
hidroxidación y carbonatación.
 Zona de reducción: aquí se concentran los compuestos solubles arrastrados por el
agua.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 7


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Yacimientos magmáticos:

 Los yacimientos magmáticos se forman en masas magmáticas o en sus


proximidades.
Pueden ser de 2 tipos:

 Ortomagmáticos: se originan por la concentración de minerales durante la


consolidación por enfriamiento de un magma.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 8


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Hidrotermales: se generan por precipitación a partir de fluidos magmáticos.

Yacimientos sedimentarios:

 Los yacimientos sedimentarios se forman por la acumulación de minerales


arrancados de otras zonas por procesos de erosión.
Estos minerales son transportados hasta el yacimiento, donde tiene lugar la
sedimentación. El proceso puede producirse en ambientes marinos y continentales.

Proceso de sedimentación en la desembocadura del río.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 9


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Yacimientos metamórficos:

 Los yacimientos metamórficos se forman cuando los depósitos minerales,


sometidos a presiones y temperaturas elevadas, experimentan una serie de
transformaciones.
Los yacimientos más importantes se producen cuando un magma asciende hacia
zonas superficiales y origina un fuerte aumento de la temperatura.

Trabajos Subterráneos Y De Explotación En Geología

Delimitada definitivamente el área contratada para los trabajos y obras de explotación, más
las obras estrictamente necesarias para el beneficio, transporte interno, servicios de apoyo y
obras de carácter ambiental, y aprobados el Programa de Trabajos y Obras y el Estudio de
Impacto Ambiental, se iniciarán los Trabajos de Construcción y Montaje Minero.
El período de Construcción y Montaje comenzar á una vez se termine la exploración y
tendrá una duración de tres (3) años. Sin embargo el concesionario, sin perjuicio de su
obligación de iniciar oportunamente la explotaci ón definitiva, podrá realizar en forma
anticipada, la extracción, beneficio, transporte y comercialización de los minerales en la
cantidad y calidad que le permitan la infraestructura y montajes provisionales o incipientes
de que disponga. Para el efecto dará aviso previo y escrito a la autoridad concedente, de
acuerdo con un Programa de Trabajos y Obras de explotación provisional y anticipada.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 10


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Las obras de construcción son aquellas obras de infraestructura indispensables para el


funcionamiento normal de las labores de apoyo y de administración de la empresa minera y
las que se requieran para ejercitar las servidumbres necesarias del proyecto minero.
El periodo de explotación comercial de un contrato se inicia formalmente al vencimiento
del periodo de Construcción y Montaje, del cual el concesionario dará aviso por escrito a
las autoridades mineras y ambientales. Esta fecha de iniciación se tendr á en cuenta como
inicio contractual de la explotación.
El concesionario, de acuerdo con las carácter ísticas técnicas del yacimiento y evaluados los
Trabajos de Exploración (LTE), definirá su sistema de explotación. Durante el periodo de
explotación el concesionario minero deberá llevar registros e inventarios actualizados de
producción en boca de mina y en sitios de acopio. En las figuras 1 y .2 se muestran e
ilustran los sistemas y métodos de explotación y las principales actividades asociadas.

Figura. 1 Sistemas y métodos de explotación

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 11


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Figura 2 Bloque diagrama de explotación a cielo abierto y subterráneo.

Fuente: Placer DOME INC- Proceso de Desarrollo de una Mina

Aplicaciones en Geotecnia

La Ingeniería geotécnica es la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se


encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las
rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las
cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas,
estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 12


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Tunel Charte – Plan Brisas


(Aguazul Cas) - Yopal

Fuente: http://rivas.info.ni

Levantamiento topográfico de carretera.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 13


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Big Dig de Boston presenta avances geotécnicos en un entorno urbano.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniera_geotecnica

Construcción Del Modelo Geológico Y Estructural

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 14


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Figura 3: Bloque diagrama de algunas actividades de geofísica aplicada a la exploración del


subsuelo en minería y petroleo. Luis Guillermo Durán.

Descripción y aspectos tecnológicos


Se establecerá el modelo geométrico, geológico y estructural que permitirá tener un
conocimiento longitudinal, transversal y a profundidad del cuerpo mineralizado.
La distribución tridimensional de los datos caracterizados y el conocimiento de la
mineralogía, texturas, estructuras, alteración, controles de mena, etc. junto con el
conocimiento del ambiente geológico, permiten plantear el modelo geológico del depósito
en sus aspectos descriptivos y genéticos.

Resultados:
Con el modelo geológico se obtienen los siguientes resultados.
1. Distribución espacial en superficie y en profundidad del depósito.
2. Geometría del depósito.
3. Cantidad y calidad del depósito.
4. Aspectos estructurales.
5. Niveles guías.
6. Alteraciones hidrotermales,
7. Cálculo y categorización de las reservas.

A partir de los resultados obtenidos, se identificará el verdadero potencial del yacimiento y


con este se podrá planear y diseñar el Programa de Trabajos y Obras. Se podrán elaborar
los mapas, planos y perfiles necesarios para evaluar un yacimiento.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 15


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Los Software como Herramientas en la Geología

Desde hace tiempo la tecnología informática juega papeles importantes en las ciencias
modernas, a tal punto, que todas las disciplinas las utilizan como herramientas básicas en la
actualidad. La Geología no escapa de esta realidad, y por ende, vemos con el pasar del
tiempo, el crecimiento de estas aplicaciones en nuestras áreas de trabajo.

Hablar de Software geológicos conlleva a una larga lista de aplicaciones especializadas


para realizar tareas en concreto, que en muchos casos no sabíamos de su existencia y
podrían sernos muy útiles en nuestro ambiente laboral, haciendo mención de algunas de
estas aplicaciones tenemos como ejemplos los siguientes programas:

ArcGIS
Conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica
o SIG.

AutoCad Map 3D
Software de mapas con planificación de infraestructura basada en modelos y aplicaciones
de gestión que ofrecen un amplio acceso a datos CAD y GIS.

CANSAFE
Programa de análisis tensional para estructuras geotécnicas y mineras. El programa permite
modelizar materiales isótropos homogéneos y heterogéneos. Incluye un módulo de
estabilidad de taludes.

GeoBASE
Sistema de gestión de datos correspondientes a registros de sondeos y muestras de pozos.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 16


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

GeoCAL
Programa de cálculo de problemas geotécnicos.

GeoLOG
Programa de dibujo de registros de sondeos.

GeoPRO
Programa de diseño geotécnico, incluyendo más de 40 módulos.

GeoROCK
Programa de diseño de mecánica de rocas.

Hydro GeoAnalyst
Software integrado de gestión de datos y visualización de aguas subterráneas.

LogPlot
Herramienta para la representación gráfica de datos de sondeos y muestreos.

Rockware
Visualización de datos del subsuelo con las herramientas más utilizadas, tales como mapas,
registros, secciones transversales, diagramas de cerca, modelos sólidos y volumetría.

Sedsim
Es un software que sirve para reconstruir los cambios que han sufrido tanto en el tiempo
como en el espacio los sedimentos, recreando los procesos físicos que los depositaron,
erosionaron y retrabajaron, de forma que también permite predecir cómo evolucionarán en
el futuro.

SEEP/W
Programa de análisis de redes de filtración.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 17


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

SLOPE/W
Programa de análisis de estabilidad de taludes.

VISROCK
Modelo bidimensional de análisis tensional que permite simular el comportamiento de
materiales geológicos que exhiben una dependencia del tiempo. Permite simular el
comportamiento de excavaciones y rellenos secuenciales.

Surfer
Programa muy empleado para la construcción de Modelos Digitales del Terreno (MED o
MDT) y representaciones topográficas.

TEMP/W
Modelo de elementos finitos que permite la simulación de procesos geotérmicos.

Como se puede notar son muy especializadas en determinadas áreas, recalcando que las
antes mencionadas no son la únicas, existen muchísimas más, que en algunos casos realizan
la misma tarea, lo cual genera la competencia entre los desarrolladores por proporcionar la
herramienta perfecta, llevando con ello a la gran cantidad de aplicaciones existentes en el
mercado. Cabe destacar que no todas son de pago, aunque en menor escala, existen
herramientas gratuitas, las cuales son creadas con la finalidad de brindar respuesta
tecnológica de manera libre y gratuita, es importante señalar, que las mismas en muchos
casos son dirigidas con fines educativos. Algunas de estas aplicaciones son:

GeoDynamic
Como indican en la descripción del software, está pensado para demostrar varios principios
de geodinámica y tectónica de placas y está ideado como una herramienta de enseñanaza
para estudiantes de geofísica y geodinámica.

GEOrient

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 18


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Traza y analiza proyecciones estereográficas y rosas de los vientos. Versión no comercial


para profesores y estudiantes.

Google Earth
Software que permite visualizar la superficie terrestre a través de imágenes satelitales.

Polemic
Está diseñado para ser utilizado principalmente con fines educativos en los cursos de
introducción a la microscopía de polarización.

Estas herramientas por lo general son aplicadas bajo ambientes Windows, no optante,
existen otras similares para sistemas operativos de código abierto o como mejor se les
conoce, "software libre", las cuales son poco conocidas y empleadas por las personas en
general. Estos tipos de sistemas operativos poseen sus ventajas y desventajas con respecto
al producto distribuido por el gigante de Redmond (Microsoft).:

SCIgraphica
Es una aplicación científica para el análisis de datos y para gráficos técnicos. Se pueden
realizar gráficos 2D, 3D y polares.

Geoserver
Servidor cartográfico que permite consultar y modificar datos geográficos a través de
Internet.

Thuban: Visor de datos geográficos interactivo.


II. APLICACIONES SUPERFICIALES

1. GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA Y GENERALIDADES


Es el conjunto de conocimientos geológicos relacionados con la ingeniería, es decir, las
implicaciones del terreno, su naturaleza, estado físico y tensional que tiene por las
obras realizadas por el hombre y los fenómenos naturales que pueden afectarlas.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 19


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Fundamentos:
 Mecánica de los Suelos
 Mecánica de las Rocas
 Hidrogeología
 Investigaciones “In Situ”
 Mapas Geotécnicos
 Aplicaciones:
 Cimentaciones
 Taludes
 Túneles
 Presas
 Escolleras
 Terraplenes
 Fenómenos Naturales (Riesgos Geológicos)
 Deslizamientos
 Hundimientos y Subsidencias
 Fallas
 Terremotos
 Riesgos Sísmicos
 Campos de Aplicación de la Geología
 Estudios de Viabilidad de Proyectos
 Estudios de Terreno
 Estudios de Cuencas Fluviales
 Obras sobre Cauces Fluviales
 Obras Marítimas
 Corrección y Mejora del Terreno
 Cimentaciones
 Excavaciones Subterráneas
 Canteras
 Impacto Medioambiental
 Riesgos Geológicos

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 20


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Prevención, Explotación y Conservación de Obras

2. PROSPECCIÓN GEOLÓGICA
La prospección geológica es aquella que nos permite conocer, interpretar y aplicar
los conceptos y metodologías más convenientes para resolver las secuencias
subyacentes mediante análisis de técnicas sean directas e indirectas para la
búsqueda de yacimientos minerales, rocas de aplicación y ornamentales y agua. Se
basa en la aplicación de los conocimientos geológicos básicos adquiridos hasta
ahora y que son aplicados además de la ingeniería civil en otras ramas tales como
Geología de Yacimientos Minerales, Hidrogeología, Geoquímica, Geofísica,
Petrología, Geología Estructural, Sedimentología. Así también representa el
basamento para los cursos de Levantamiento Geológico y de Geología Ambiental y
Riesgos Geológicos.
 Existen según su necesidad también dos tipos:
a. Geofísica: la que se realiza mediante la aplicación de métodos
magnetométricos, gravimétricos, eléctricos y magnetoeléctricos y
sísmicos de refracción y reflexión.
b. Geoquímica: Aquella que se realiza mediante la aplicación de métodos
litogeoquímicos, sedimentos de corrientes, muestreos, hidrogeoquímicos,
biogeoquímicos, emanometría (radioactividad).
 Existen según sus características varios tipos:
a. Minerales Metálicos: la que se realiza mediante la aplicación de
métodos que engloba tanto la geofísica como la geoquímica.
b. Minerales Industriales, Rocas de Aplicación y Ornamentales:
Aquella donde la prospección cambia y se divide en dos:
 Estudio de documentación existente, reconocimiento, análisis y
pruebas, interpretación de la información obtenida.
 Estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras, geofísica
y perforaciones, pruebas y ensayos. Además de esto incluye toda
la recopilación de información de yacimientos posibles previos a
la elección de la zona a prospectar.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 21


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

c. Agua Subterránea: la que se realiza mediante el estudio de la relación


con la abundancia, exigencias de la calidad del recurso y caudales
requeridos; mediante la aplicación de métodos geológicos (uso de la
petrografía, estratigrafía, geología estructural, geomorfología,
fotogeología y sensores remotos); métodos hidrológicos (censo de pozos,
curvas equipotenciales) y métodos geofísicos de superficie (magnéticos,
gravimétricos, geoeléctricos y sísmicos)
Hoy en día se puede realizar la prospección geológica mediante la aplicación de dos
metodologías:
 Técnica: mediante aparatos que miden los campos eléctricos, magnéticos,
radiofrecuencias, la ionización del lugar, la radiactividad, etc.
 Táctica: mediante varillas, péndulos, cuadros y escalas en toda clase,
practicando la detección sensible radiestética.

Aparato VLF para medir componentes Aparato Contador Geiger, para medir
electromagnéticos (usado para hallar radiaciones ionizantes (usado para
venas de aguas subterráneas) hallar venas de aguas y fallas
subterráneas)

A. Informe Geológico: Es un proceso de procesamiento de información que tiene


como objetivo principal; interpretar la paleografía a partir de datos geológicos,
cartográficos e históricos de la zona que se desea trabajar.
a. Métodos: para la elaboración de un informe geológico se requiere la
aplicación de una metodología que indicara el ordenamiento del estudio

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 22


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

realizado a la zona que se desea trabajar o elegida y responde al siguiente


esquema:
 Recopilación Cartográfica: se refiere a agrupar toda la información
refernte a planos y/o mapas antiguos a fin de rectificar y referenciar
en coordenadas planas o geográficas. Una vez hecho esto se
interpretan desde el punto de vista geomorfológico a fin de
interpretar su evolución.
 Recopilación Geológica: se refiere a agrupar toda la información
refernte al estudio realizado mediante sondeos y perfiles,
antecedentes; que finaliza con el mapeo e interpretación geológica de
toda esa información a fin de evaluar su evolución.
 Presentación y Análisis de Resultados: consiste en resumir todas
las interpretaciones de la evolución y su probable comportamiento
ante el desarrollo de un proyecto en el lugar.
 Historia Geológica: se refiere a los distintos procesos geológicos
que intervinieron en la zona a trabajar o elegida. Por ejemplo
procesos de sedimentación, meteorización, etc. en otras palabras su
evolución a través de las distintas etapas en el tiempo.
 Conclusiones y Recomendaciones: es donde a partir de ese estudio
geológico se procede a recomendar la forma más idónea de inicira lo
que se llama Ingeniería de Detalles (diseño, cálculos, etc.)
3. LA HIDROGEOLOGÍA
Es una rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas subterráneas en todo lo
relacionado con su circulación, composición y condicionamientos geológicos.
Hoy en día la sociedad ha tomado conciencia del verdadero valor del agua. Este
proceso social se ha traducido en un sentimiento de vulnerabilidad y preocupación,
tanto por los efectos cuando la cantidad de agua es excesiva (inundaciones y
avenidas) como cuando la cantidad y/o calidad es insuficiente (sequías y
contaminación).

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 23


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Agua subterránea es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que
puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que
fluye naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los
cursos fluviales.
Desde antiguo el agua subterránea ha sido una importante fuente de abastecimiento;
antiguos pozos cavados pueden encontrarse a lo largo de los cauces secos en oriente
medio, cuna de la civilización occidental, y algunos de los antiguos túneles o
"ghanats" en Irán todavía están en uso.
Hoy en día constituye una importante fuente de abastecimiento para muchas
ciudades, industrias, viviendas y cultivos irrigados. Como todo recurso natural, los
del agua subterránea no son ilimitados y deben ser sabiamente administrados y
protegidos contra su explotación irracional y contaminación.
No toda el agua del subsuelo es agua subterránea. En una excavación puede
encontrarse humedad e incluso suelo saturado, pero si el agua no filtra libremente
hacia el hueco cavado no se trata de agua subterránea. Ésta existe cuando el agua
fluye hacia la excavación. Puesto que el aire en el hueco cavado se encuentra a
presión atmosférica, la presión en el agua subterránea debe ser superior a la
atmosférica para que el agua pueda fluir por sí misma hacia el hueco. Por la misma
razón, el agua del subsuelo que no fluye por si misma hacia el hueco debe
encontrarse a una presión inferior a la atmosférica.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 24


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Por ello, lo que distingue al agua subterránea del resto del agua del subsuelo es el
hecho de que su presión es mayor que la atmosférica. Como esta agua entra
libremente a los pozos movida por la fuerza de gravedad, también se la suele llamar
agua gravitacional.
Las profundidades en que se encuentra el agua subterránea pueden variar de menos
de 1 m a más de 1000 m; también hay lugares donde nunca ha sido encontrada.
La zona situada entre la superficie del suelo y el techo del agua subterránea es
denominada zona vadosa o no-saturada. Si bien esta zona contiene agua, ésta es
retenida entre las partículas del subsuelo por fuerzas capilares. Aunque esta agua
puede moverse dentro de la zona vadosa, no puede salir de ella hacia pozos u otros
lugares expuestos a la presión atmosférica.
De las dos denominaciones indicadas, el término zona vadosa es el más correcto,
debido a que en realidad en ella comúnmente existen zonas saturadas, incluso con
agua a presión menor que la atmosférica. Tal es el caso con la franja capilar en el
tope del agua subterránea, suelo superficial saturado con agua de lluvia y estratos de
arcilla u otros materiales finos que retienen agua con más fuerza que materiales de
grano grueso.
Siguiendo el mismo razonamiento, la zona de agua subterránea no debería ser
llamada zona saturada, ya que en la misma pueden quedar atrapadas burbujas de
aire. Sin embargo, por razones de simplicidad y costumbre, en adelante se hablará
de zona vadosa y zona saturada. La línea divisoria entre las dos es la presión
atmosférica, hallándose la presión del agua vadosa por debajo de la misma y la del
agua subterránea por encima.
En estimaciones del balance hídrico global (Nace, 1960 y Feth, 1973), el agua
subterránea representa aproximadamente el 0,6 % de las existencias totales de agua
en el planeta. Por sus condiciones de profundidad y calidad, aproximadamente la
mitad, unos 4.2. 106 km3, serían aprovechables, una cantidad mucho mayor que los
0.126. 103 km3 de agua dulce almacenada en lagos y ríos. Así, después de los
glaciares y casquetes de hielo, los reservorios de agua subterránea son los depósitos
más grandes de agua dulce del ciclo hidrológico.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 25


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Las precipitaciones son la fuente principal, casi exclusiva, del agua subterránea
dulce. Al caer a la superficie terrestre el agua puede infiltrarse directamente o
primero reunirse en ríos y lagos a través del escurrimiento superficial y de ahí
ingresar al subsuelo. Para los
Estados Unidos se estima que aproximadamente el 25 % de las precipitaciones se
convierte en agua subterránea (Nace, 1960).
El agua subterránea de origen atmosférico que ha participado reciente (en sentido
geológico, pudiendo significar varias decenas de miles de años) en ciclo
hidrológico, se denomina agua meteórica. El agua subterránea que se encontraba en
las formaciones geológicas en su momento de formación, por ejemplo el agua en la
cual se depositaron materiales aluviales y que quedó ahí atrapada, se llama agua
connata, es decir aquella que nació junto con los materiales geológicos que la
contienen. También es de origen atmosférico, pero estuvo aislada del ciclo
hidrológico por muchísimo tiempo, tal vez millones de años. Suele encontrarse en la
parte inferior de profundas cuencas hidrogeológicas y generalmente es de mala
calidad. El agua juvenil o primaria es agua subterránea que nunca formó parte del
ciclo hidrológico; proviene de procesos magmáticos y metamórficos, tiene elevada
mineralización y probablemente es insignificante como recurso. Agua marina es el
agua de los océanos que ha entrado a los acuíferos.
Las edades del agua subterránea, determinadas por datación isotópica, pueden variar
entre unos pocos meses y años a decenas de miles de años o más. Agua meteórica
antigua ocurre muchas veces en regiones áridas donde el agua subterránea se originó
en períodos climáticos anteriores. Se encuentra especialmente en acuíferos
profundos y puede coexistir con agua reciente en acuíferos superficiales.

4. CALIDAD AMBIENTAL

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 26


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

La calidad ambiental es uno de los componentes de la calidad de vida en una


comunidad, ya que dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que
la rodean, se recibirán sus invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos
que se reflejarán en un impacto nocivo para la salud especialmente sobre la niñez y
la tercera edad.
Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las políticas y
prácticas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos
integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales,
ecológicos, económicos y tecnológicos racionales, los cuales permitan un Desarrollo
Sostenible de nuestro país. Asimismo, es indispensable implementar programas
viables para difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten, para de
esta se forma se cumplan en la realidad.
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos
en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia de la
búsqueda de alternativas para su solución. Es por ello que es obligación del Estado
mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad
humana. Por lo tanto le corresponde prevenir y controlar la contaminación
ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales
que puede interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.
Es importante mencionar que en el Perú la implementación de sus normas en
materia ambiental se ha llevado a cabo a partir del año 1990. Debido a esta tardía
implementación normativa, es que en el Perú como en muchos otros países del
mundo se han dado innumerables situaciones de contaminación del medio ambiente,
pues no había autoridad que imponga restricciones y/o exija requisitos importantes
de protección al medio ambiente.

El Perú contó con su primera norma propiamente ambiental en el año 1990 con la
promulgación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto
Legislativo Nº 613). Hoy esta norma ha sido reemplazada por la reciente Ley
General del Ambiente (Ley Nº 28611). Esta última junto con la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 27


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

5. GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL


Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del
estudio de las rocas y demás materiales de la naturaleza y que se ocupan para la
construcción de cualquier magnitud.
En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el
conocimiento de la geología es necesario. Indudablemente aprenderá más geología
en el campo y en la práctica que la que puede enseñarle en las aulas o en el
laboratorio de una escuela. Pero este aprendizaje será más fácil y más rápido y su
aplicación más eficaz, si en sus cursos de ingeniería se han incluido los principios
básico de la geología. Merecen citarse especialmente algunas ventajas especifica las
cuales algunas de ellas al desarrollare con más pausa a través del trabajo.
Los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los
materiales naturales tierra, roca y agua superficial y subterránea implicados en el
diseño, la construcción y la explotación de proyectos de ingeniería civil. Son
representativos de estos los diques, los puentes, las autopistas, los acueductos, los
desarrollos de zonas de alojamiento y los sistemas de gestión de residuos. Una
nueva rama, la geología del entorno, recoge y analiza datos geológicos con el
objetivo de resolver los problemas creados por el uso humano del entorne natural.
El más importante de ellos es el peligro para la vida y la propiedad que deriva de la
construcción de casas y de otras estructuras en áreas sometidas a sucesos
geológicos, en particular terremotos, taludes (véase corrimiento de tierra), erosión
de la costas e inundaciones. El alcance de la geología del entorno es muy grande al
comprender ciencias físicas como geoquímicas e hidrológicas, ciencia biológica y
social e ingeniería.

a. Importancia

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 28


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

• Los problemas de cimentación son esencialmente geológicos. Los edificios,


puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material
natural.
• Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y
realizarse con mayor seguridad.
• El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas.
• El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su
transporte y sus sedimentaciones.
• La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos
geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación
de muchas obras.
• La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.

b. Conocimientos Básicos
 Conocimientos sistemáticos de los materiales.
 Materiales adecuados para los diferentes tipos de cimentaciones, ya que
son esencialmente geológicos.
 Acerca de dónde y cómo podemos hacer cierto tipo de excavaciones.
 Conocimientos acerca de aguas subterráneas y los elementos de
Hidrología subterránea.
 Acerca de aguas superficiales, como se presentan sus defectos de
erosión, como es su transporte y su sedimentación, entre otras cosas.
 La capacidad de leer y poder interpretar informes geológicos, como
mapas, planos geológicos, topográficos, etc. Siendo de vital importancia
para la ejecución de cualquier obra.
c. Geología en Obras Viales
La geología en obra viales juega un papel muy importante pues la mayoría de
las carreteras, túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar
estudio de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras. Ahora
veremos algunos ejemplos donde se aplica la geología.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 29


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Perforación de Lumbreras: una de las partes más especializadas en las


excavaciones abiertas es la perforación de lumbreras para el acceso de
trabajos de túneles. Existe una experiencia abundante que nos ofrece la
industria minera; por cierto, la perforación de lumbreras es una operación
de construcción compartida por los ingenieros civiles y los de minas,
pues muchas de las galerías de las grandes minas son obras de
contratistas en ingeniería civil y muchos ingenieros mineros se les
consulta acerca del problema con lumbreras en obras civiles.
Cimentación de Puentes: como antecedente necesario deberá recalcarse
la gran importancia de la geología en la cimentación de los puentes. Por
muy científicamente que esté diseñada una columna de un puente, en
definitiva el peso total del puente y las cargas que soporta deberán
descansar en el terreno de apoyo. Para el ingeniero estructural las
columnas y los estribos de un puente no son realmente “interesantes”.
Sin embargo, debe prestarles un interés más que pasajero, ya que muy
menudo el diseño de las cimentaciones compete al ingeniero estructural
responsable del diseño de la superestructura.
Campos de Aviación: el crecimiento de la aviación civil ha sido
extraordinario en los últimos siglos; y es en este por su extensión en
donde la geología no es tan determinante como en otros tipos de
construcciones. Los campos de aviación modernos tienen que ser áreas
muy grandes y bastante planas sin serios impedimentos para volar en los
alrededores.
Carreteras: son contadas las obras de ingeniería civil que guardan
relación tan estrechamente con la geología como las carreteras. Se puede
esperar que todo proyecto de carreteras importante encuentre una gran
variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes
distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades
constructivas en las profundidades del subsuelo, los cortes que se
realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las
autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 30


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

oportunidades de observar la geología. No sólo es atractivo para los


conductores, sino que también revelan detalles de la geología local que
de otro modo serían desconocidos.
d. La Geología en las Edificaciones
Constituye la zapata en la cual se apoyan todas las edificaciones existentes en la
actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre la cual
nosotros los ingenieros civiles debemos construir.
Si no se realizan los estudios del suelo debido la mayoría de las edificaciones
con el tiempo pueden tener problemas los cuales son muy difíciles de reparar
estando ya la edificación terminada. Ahora veremos un ejemplo de la
explotación de canteras para conseguir la piedra para las edificaciones.
e. Ingeniería Geotécnica
Es la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del
estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el
suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y
diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes,
centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.
Por ello, los ingenieros geotécnicos, además de entender cabalmente los
principios de la mecánica y de la hidráulica, necesitan un adecuado dominio de
los conceptos básicos de la geología. Es de especial importancia conocer las
condiciones bajo las cuales determinados materiales fueron creados o
depositados, y los posteriores procesos estructurales o diagenéticos (procesos
metamórficos, de sustitución, cristalización, etc.) que han sufrido.
Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen
cimentaciones superficiales (zapatas), cimentaciones semiprofundas (pozos), y
cimentaciones profundas (pilotes). Presas y diques son estructuras que pueden
ser construidas de suelo o roca y que para su estabilidad y estanqueidad
dependen en gran medida de los materiales sobre los que están asentados o de
los cuales se encuentran rodeados. Finalmente los túneles son estructuras
construidas a través del suelo o roca y cuyo método constructivo depende en

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 31


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

gran medida de las características del terreno que se verá afectado (tipos y
condiciones de materiales atravesados, condiciones hidrogeológicas, etc.) lo que
influye a su vez en la duración de la obra y en sus costes.
Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los seres humanos,
las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la
actividad humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra,
flujos de lodo y caída de rocas.

Anteriormente a la geotecnia se le conocía como, la mecánica de suelos. Pero


hoy día ha adquirido términos amplios que incluyen la ingeniería sísmica, la
producción de materiales geotécnicos, mejoramiento de las características del
suelo, interacción suelo-estructura y otros. Hay áreas como la ingeniería
geotécnica-mecánica de suelo y rocas que realizan:
 Peritajes
 Estudios de Mecánica de Suelos
 Estudios de Mecánica de Rocas
 Diseño de anclajes
 Diseño de fundaciones
 Capacitación en Mecánica de Suelos y Rocas

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 32


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Asesorías
 Inspección técnica de anclajes
 Sondajes
 Geofísica
 Ensayos especiales de suelos y rocas
 Control de Compactación de Rellenos

6. GEOLOGIA EN OBRAS HIDRAULICAS


La geología se utiliza de diversas formas en obras hidráulicas entre las cuales
podemos mencionar las siguientes.
Pozos de punta captación: la mayoría de los problemas de drenaje en
los trabajos de ingeniería civil no tienen la magnitud de otros proyectos.
por fortuna, se dispone de otros medios para madeja el agua freática en
trabajos pequeños. Estos métodos implican el uso de pozos de captación.
El sistema se compone básicamente de una bomba especial y varios
pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática bajo el
nivel de la excavación más profunda; así el material que se ve a
excavarse es comportamiento es incierto, al sólido; de esta manera se
facilita el avance de la excavación y se elimina los problemas causado
por el agua. El control del agua freática en la obras de construcción
urbana, también es de vital importancia, y solo puede ser efectuado con
base en un estricto conocimiento de la capa subyacente local de una
detallada geología urbana.
Centrales hidroeléctricas subterráneas: la idea de situar centrales
hidroeléctrica o de bombeo subterráneas es casi tan conocida, que han
dejado de ser novedad en el diseño. Estos es un desarrollo que tuvo lugar
a partir de la segunda guerra mundial; aunque a fines del siglo XIX, una
de las primeras centrales eléctrica o hidroeléctrica canadienses en las
cataratas Niágara utilizo el subsuelo en un cierto grado. Las turbinas
impulsada por agua se situaron en el fondo de unas excavaciones
circulares profundas y se conectaron con los generadores situados en la

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 33


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

superficie por medio de flechas de acero, y por eso, esta no puede ser
considera completamente subterránea.
Cimentación de presas: la construcción de una presa almacenadora de
agua altera más las condiciones naturales que cualquiera otra obra de la
ingeniería civil. Esta es importante por la función que desempeñan: en el
almacenamiento de agua para el suministro de avenidas, recreación o
irrigación.
Obra de control fluvial: desde hace más de 3000 años el hombre ha
tratado de amansar algunos de los grandes ríos del mundo. Las primeras
obras de ingeniería civil fueron con toda probabilidad las de control
fluvial. La obras fluvial es esencia la regulación de la corriente natural
del río dentro de un curso bien definido, generalmente el que suele
ocupar la corriente. Ya que la desviación del curso probablemente
ocurrirá durante los periodos de caudal de avenida, la obra de control
consiste en regular la avenida.

7. LABORES DEL GEÓLOGO EN UNA MINA


El papel del geólogo en una mina fue variando significativamente durante el siglo
XX. En los primeros tiempos, la labor geológica en una mina (si es que se realizaba
alguna) era llevada a cabo por un ingeniero de minas, con mayores o menores
conocimientos sobre el tema.
En la década de 1920, el contenido en oro del yacimiento de Homestake (USA)
decrecía y pareció que se iba a agotar el filón. Dos ingenieros de la plantilla
encargados de analizar el futuro de la mina observaron que a niveles por debajo de
los 375 m, las dimensiones de los filones disminuían rápidamente, concluyendo que
éstos terminarían en roca estéril a los 600 m, en otras palabras, Homestake se
agotaba. El presidente de la compañía (Edward Clark) no daba crédito a los
informes pesimistas, aunque era evidente que la producción estaba disminuyendo.
Hoy en día, cualquier compañía medianamente importante dispone de un
departamento de geología, sección también conocida en otros países como

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 34


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

superintendencia de geología. Un departamento de geología puede llegar a tener


hasta más de 10 geólogos, que cumplirán distintas tareas en la mina:
Cartografía.
Testificación de sondeos.
Estimación de reservas.
Estudios geotécnicos.
Estudios mineralógico-texturales.
El departamento de geología deberá tener un diálogo fluido y permanente con
algunos departamentos de ingeniería (explotación, metalurgia). Esto es vital, ya que
el ingeniero debe conocer de la manera más precisa posible el sector de la mina que
se va a explotar, empezando por las características geotécnicas de la roca (recordar
problemas de dilución). En lo que se refiere a la parte metalúrgica la labor del
geólogo es doble. Por una parte debe indicar de manera exacta las leyes del mineral
que entrará en la planta de tratamiento, y por otra las características mineralógicas y
texturales de la mena y la ganga. En un caso ideal (y casi utópico) estas
características no variarán de un punto a otro en la mina. Sin embargo lo normal es
que la abundancia relativa de los minerales varíe, lo cual puede tener repercusiones
enormes. Supongamos a manera de ejemplo que la ley de cobre en una mina no
varía substancialmente en profundidad, pero que la mena principal pasa de
calcopirita a enargita. Este último mineral contiene arsénico, lo cual significa que
habrá repercusiones técnicas y ambientales. En otras palabras habrá que adaptar la
metodología extractiva. Por otra parte, el tipo y grado de molienda tendrá que
adaptarse a las variaciones del grado de liberación de la mena. O qué decir de las
explotaciones auríferas que operan con el método de lixiviación en pila. El que la
mena de oro sea rica o no en sulfuros tiene grandes implicaciones ya que el
principal reactivo empleado (cianuro: CN-) tiende prioritariamente a formar
compuestos con el azufre (tiocianato).
En cualquier caso en este capítulo nos centraremos más en los aspectos de
cartografía de minas.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 35


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

a. Mapas Geológicos en Explotaciones Mineras

En el caso de las minas a cielo abierto, las condiciones de trabajo son más
agradables (aunque recuerde que estará a la intemperie) y la visibilidad total.
Por otra parte, al disponer de varios bancos de trabajo en la mina se podrá
obtener una visión "semi-3D" de la geología. Un aspecto a destacar es que sólo
se cartografían los frentes (las paredes semiverticales) de los bancos de la mina.
La razón no es sólo convencional sino que práctica. Debido al intenso tráfico
rodado (grandes camiones, cargadores frontales, palas mecánicas) sólo los
frentes están limpios como para apreciar adecuadamente los rasgos geológicos.

Bancos de explotación en la mina La Escondida (Chile). Observe el


plano de falla.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 36


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Sondeadoras para preparación de voladura de bancos. Los cuttings


obtenidos durante la perforación para la inserción de los explosivos
permiten obtener una última valoración de las leyes. Mina El
Romeral (Chile).

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 37


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

III. APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA MINERA EN YACIMIENTOS


METÁLICOS Y NO METÁLICOS

Los elementos químicos que componen nuestro planeta están distribuidos de una
forma que a grandes rasgos es muy regular, ya que depende de dos grandes factores:

 Su abundancia en cada una de las capas que componen el planeta,


 La naturaleza y composición de las rocas presentes en cada sector concreto que
analicemos.

Sobre la base de los datos conocidos sobre la naturaleza y composición geoquímica,


mineralógica y petrológica de las diferentes capas en que está dividido nuestro planeta, la
composición es simple y homogénea en la zona más profunda (núcleo), e intermedia en el
manto, mientras que la capa más superficial (la corteza) presenta una composición más
compleja y heterogénea. Esto último se debe a su vez a dos factores:

o El hecho de que la diferenciación planetaria haya producido un enriquecimiento


relativo de esta capa en los elementos más ligeros, que no tienen cabida en los
minerales que componen el manto, que son de composición relativamente simple:
fundamentalmente silicatos de Mg y Fe. Eso hace que con respecto al manto, la
corteza sólo esté empobrecida en elementos como Fe y Mg (en lo que se refiere a
elementos mayoritarios) y Ni, Cr, Pt, en lo que se refiere a minoritarios o trazas.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 38


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

o La mayor complejidad de los procesos geológicos que operan en la corteza


producen fenómenos muy variados de enriquecimiento o empobrecimiento de
carácter local, que afectan a la concentración de los distintos elementos químicos de
diferentes maneras.

1.- CONCEPTO Y ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la formación de una


roca sedimentaria o metamórfica implican en ocasiones transformaciones profundas
químico-mineralógicas. Es durante el curso de esos procesos que algunos elementos o
minerales pueden concentrarse selectivamente, muy por encima de sus valores "normales"
para un tipo determinado de roca, dando origen concentraciones "anómalas" que de aquí en
adelante denominaremos "yacimientos minerales".

TIPOS DE RECURSOS MINEROS

Los distintos tipos de recursos económicos requieren de distinta metodología de


investigación, implica diferentes modelos económicos para el desarrollo y los productos
tiene diferente valor para los usuarios. Por esto se dividen los recursos mineros en tres
grupos con límites a veces muy difusos:

Minerales metálicos

Dentro de los depósitos metálicos más importantes encontramos los depósitos de


oro, platino, hierro, níquel, cobre, aluminio, cromo, selenio, vanadio, plomo, uranio, etc.
Estos minerales tienen un valor intermedio y son transados como ``commodities``, es decir,
su origen no juega un papel preponderante.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 39


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Minerales industriales o no-metálicos

Dentro de los depósitos no metálicos o industriales encontramos principalmente los


depósitos de los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: piedra,
carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos,
gravas y arenas, mármol, granito, arcillas (caolín, bentonita, montmorillonita), etc.

Estos materiales son normalmente de bajo valor y gran volumen, por lo cual su
explotación se realiza siempre cerca o en la fuente de producción. Solo en casos especiales
adquieren gran desarrollo, ya que dependen de las necesidades de la región geográfica y
económicamente, no soportan gran transporte.

Piedras preciosas y semi-preciosas

En los depósitos de piedras preciosas encontramos el diamante, esmeralda, rubí y


zafiro. En las semipreciosas el lapislázuli, ágata, granate (mineral), jaspe, jade, circón,
ópalo, turmalina, etc. La importancia y el valor como joya depende de la calidad de la
piedra, su pureza y origen. Yacimientos de este tipo son normalmente de mediano tamaño
con gran por lo tanto su precio (y valor) es variable. valor agregado, sin embargo su
producto depende de las condiciones económicas globales.

EXPLORACIÓN MINERA

La explotación de los yacimientos minerales, como veremos en el tema siguiente, es una


actividad de alto riesgo económico, ya que supone unas inversiones a largo plazo que
muchas veces se sustentan en precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones. A su
vez, la exploración supone también un elevado riesgo económico, derivado éste del hecho
de que supone unos gastos que solamente se recuperan en caso de que la exploración tenga
éxito y suponga una explotación minera fructífera. Sobre estas bases, es fácil comprender
que la exploración supone la base de la industria minera, ya que debe permitir la
localización de los recursos mineros explotar, al mínimo coste posible.

Para ello, debe cumplir dos objetivos básicos:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 40


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

1. Identificar muy claramente los objetivos del trabajo a realizar


2. Minimizar los costes sin que ello suponga dejar lagunas

Para ello dispone de una serie de herramientas y técnicas básicas, que son las que vamos a
sintetizar a continuación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MINERA

La base de cualquier trabajo bien hecho es la planificación de las actividades a realizar.


Esto es especialmente importante en la investigación minera, por las razones ya expuestas.
Así, en Investigación Minera se suele subdividir el trabajo en tres etapas claramente
diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior
haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Aunque pueden recibir distintos
nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración
propiamente dicha y otra de evaluación. Si incluso ésta última alcanza los resultados
previstos se realiza un estudio de viabilidad económica.

Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los siguientes:

Preexploración: Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran
extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de yacimiento mineral.
Esto se establece en función de la información de que disponemos sobre ese tipo de
yacimiento y sobre la geología de la región de estudio. Suele ser un trabajo
fundamentalmente de gabinete, en el que contaremos con el apoyo de información
bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., aunque puede incluir alguna
salida al campo para reconocer las zonas de mayor interés.

Exploración: Una vez establecidas las posibilidades de la región estudiada, se pasa al


estudio sobre el terreno. En esta fase aplicaremos las diversas técnicas disponibles para
llevar a cabo de forma lo más completo posible el trabajo, dentro de las posibilidades
presupuestarias del mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar la hipótesis
inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 41


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Evaluación: una vez que hemos detectado una mineralización de interés minero, es decir,
en la que observamos caracteres que permiten suponer que pueda llegar a ser explotada,
pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de lo que pueda
parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la
valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple todos los
factores geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que
una explotación se lleve a cabo.

Para cumplir con cada uno de estos objetivos disponemos de una serie de herramientas,
unas para aplicar en campo y otras en gabinete.

Herramientas y técnicas de exploración minera

La exploración minera se basa en una serie de técnicas, unas instrumentales y otras


empíricas, de coste muy diverso. Por ello, normalmente se aplican de forma sucesiva, solo
en caso de que el valor del producto sea suficiente para justificar su empleo, y solo si son
necesarias para complementar las técnicas que ya se hayan utilizado hasta el momento. Las
técnicas serían las siguientes:

Recopilación de información

Es una de las técnicas preliminares, de bajo coste, que puede llevarse a cabo en la propia
oficina, si bien en algunos casos supone ciertos desplazamientos, para localizar la
información en fuentes externas (bibliotecas, bases de datos…). Consiste básicamente en
recopilar toda la información disponible sobre el tipo de yacimiento prospectado
(características geológicas, volúmenes de reservas esperables, características
geométricas…), así como sobre la geología de la zona de estudio y de su historial minero
(tipo de explotaciones mineras que han existido, volumen de producciones, causas del
cierre de las explotaciones…). Toda esta información nos debe permitir establecer el
modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo las que debe llevarse a
cabo el proceso de prospección.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 42


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

En esta fase resulta muy útil contar con el apoyo de mapas metalogenéticos que muestren
no solo la localización (y tipología) de yacimientos, sino también las relaciones entre ellos
y su entorno. En este sentido, resulta muy útil la representación gráfica en éstos de
metalotectos o provincias metalogenéticas.

Teledetección

La utilización de la información de los satélites artificiales


que orbitan nuestro planeta puede ser de gran interés en
investigación minera. Sigue siendo una técnica de
relativamente bajo coste (condicionado por el precio de la
información a recabar de los organismos que controlan este
tipo de información) y que se aplica desde gabinete, aunque
también a menudo complementada con salidas al campo.

La información que ofrecen los


satélites que resulta de utilidad
geológico-minera se refiere a la
reflectividad del terreno frente a la
radiación solar: ésta incide sobre el
terreno, en parte se absorbe, y en parte
se refleja, en función de las
características del terreno.
Determinadas radiaciones producen
las sensaciones apreciables por el ojo
humano, pero hay otras zonas del
espectro electromagnético,

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 43


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

inapreciables para el ojo, que pueden ser recogidas y analizadas mediante sensores
específicos. La Teledetección aprovecha precisamente estas bandas del espectro para
identificar características del terreno que pueden reflejar datos de interés minero, como
alteraciones, presencia de determinados minerales, variaciones de temperatura, humedad.

Geología

El estudio en mayor o menor detalle de las características de una región siempre es


necesario en cualquier estudio de ámbito minero, ya que cada tipo de yacimiento suele
presentar unos condicionantes específicos que hay que conocer para poder llevar a cabo con
mayores garantías de éxito nuestra exploración, así como otras que puedan emprenderse en
el futuro. Es un estudio que se lleva a cabo durante las fases de preexploración y
exploración, ya que su coste aún suele ser bastante bajo. Tiene también un aspecto dual, en
el sentido de que en parte puede hacerse en gabinete, a partir de los datos de la recopilación
de información y de la teledetección, pero cuando necesita un cierto detalle, hay que
complementarla con observaciones sobre el terreno.

Dentro del término genérico de geología se engloban muchos apartados distintos del trabajo
de reconocimiento geológico de un área. La cartografía geológica (o elaboración de un
mapa geológico de la misma) incluye el levantamiento estratigráfico (conocer la sucesión
de materiales estratigráficos presentes en la zona), el estudio tectónico (identificación de las
estructuras tectónicas, como fallas, pliegues, que afectan a los materiales de la zona), el
estudio petrológico (correcta identificación de los distintos tipos de rocas), hidrogeológico
(identificación de acuíferos y de sus caracteres más relevantes), etcétera. En cada caso
tendrán mayor o menos importancia unos u otros, en función del control concreto que
presente la mineralización investigada.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 44


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Detalles importantes

-El Batolito de la costa tiene una edad entre los 100 – 30 ma, siendo las rocas predominantes
gabros, tonalitas y granodioritas (Pitcher, 1977).

-El Batolito de la costa tiene una edad entre los 90 – 70 ma y 70 – 60 ma (Romero, 2007).

El Emplazamiento del Batolito de la Costa ocurrió a los 91.9 ma (Sistema Cretáceo, piso Albiano), a
comparación del Batolito de la Cordillera Blanca cuya edad está entre los 13 a 5 ma (Aleman et al).

Geoquímica

La prospección geoquímica consiste en el análisis de muestras de sedimentos de arroyos o


de suelos o de aguas, o incluso de plantas que puedan concentrar elementos químicos
relacionados con una determinada mineralización. Tiene su base en que los elementos
químicos que componen la corteza tienen una distribución general característica, que
aunque puede ser distinta para cada área diferente, se caracteriza por presentar un rango de
valores definido por un distribución unimodal log-normal, En otras palabras, la

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 45


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

concentración "normal" de ese elemento en las muestras de una región aparece como una
campana de gauss en un gráfico semilogarítmico. Sin embargo, cuando hay alguna
concentración anómala de un determinado elemento en la zona (que puede estar producida
por la presencia de un yacimiento mineral de ese elemento), esta distribución se altera,
dando origen por lo general a una distribución bimodal, que permite diferenciar las
poblaciones normal (la existente en el entorno de la mineralización) y anómala (que se
situará precisamente sobre la mineralización).

Así, las distintas variantes de esta técnica (geoquímica de suelos, de arroyos,


biogeoquímica) analizan muestras de cada uno de estos tipos, siguiendo patrones
ordenados, de forma que se consiga tener un análisis representativo de toda una región, con
objeto de identificar la o las poblaciones anómalas que puedan existir en la misma, y
diferenciarlas de posibles poblaciones anómalas que puedan ser una indicación de la
existencia de mineralizaciones.

Geofísica

Dentro de esta denominación genérica encontramos, como en el caso de la geología, toda


una gama de técnicas muy diversas, tanto en coste como en aplicabilidad a cada caso
concreto. La base es siempre la misma: intentar localizar rocas o minerales que presenten
una propiedad física que contraste con la de los minerales o rocas englobantes. Igual que
para localizar una aguja en un pajar un imán es una herramienta de gran utilidad, éste
mismo imán no nos servirá de nada si lo que hemos perdido entre la paja es una mina de
lapicero de 0.5 mm.

Así, las diversas técnicas aplicables y su campo de aplicación puede ser el siguiente:

Métodos eléctricos:
Se basan en el estudio de la conductividad
(o su inverso, la resistividad) del terreno,
mediante dispositivos relativamente simples:
un sistema de introducción de corriente al

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 46


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

terreno, y otro de medida de la resistividad/conductividad. Se utilizan para identificar


materiales de diferentes conductividades: por ejemplo, los sulfuros suelen ser muy
conductores, al igual que el grafito. También se utilizan mucho para la investigación de
agua, debido a que las rocas que contienen agua se hacen algo más conductoras que las que
no la contienen, siempre y cuando el agua tenga una cierta salinidad que la haga a su vez
conductora.

Métodos electromagnéticos: Tiene su base en el estudio de otras propiedades eléctricas o


electromagnéticas del terreno. El más utilizado es el método de la Polarización Inducida,
que consiste en mediar la cargabilidad del terreno: se introduce una corriente eléctrica de
alto voltaje en el terreno y al interrumpirse ésta se estudia cómo queda cargado el terreno, y
cómo se produce el proceso de descarga eléctrica. Muy utilizado para prospección de
sulfuros, ya que son los que presentan mayores cargabilidades. Otras técnicas: polarización
espontánea, métodos magnetotelúricos, etc.

Métodos magnéticos:

Basados en la medida del campo


magnético sobre el terreno. Este
campo magnético como sabemos es
función del campo magnético
terrestre, pero puede verse afectado
por las rocas existentes en un punto
determinado, sobre todo si existen en
la misma minerales ferromagnéticos,
como la magnetita o la pirrotina. Estos
minerales producen una alteración del campo magnético local que es detectable mediante
los denominados magnetómetros.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 47


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Métodos gravimétricos:

Se basan en la medida del campo


gravitatorio terrestre, que al igual que en
el caso anterior, puede estar modificado de
sus valores normales por la presencia de
rocas específicas, en este caso de densidad
distinta a la normal. El gravímetro es el
instrumento que se emplea para detectar
estas variaciones, que por su pequeña
entidad y por la influencia que presentan las variaciones topográficas requieren
correcciones muy detalladas, y por tanto, también muy costosas. Esta técnica ha sido
utilizada con gran efectividad en la detección de cuerpos de sulfuros masivos en la Faja
Pirítica Ibérica.

Sísmica: La transmisión de las ondas sísmicas por el terreno está sujeta a una serie de
postulados en los que intervienen parámetros relacionados con la naturaleza de las rocas
que atraviesan. De esta forma, si causamos pequeños movimientos sísmicos, mediante
explosiones o caída de objetos pesados y analizamos la distribución de las ondas sísmicas
hasta puntos de medida estratégicamente situados, al igual que se hace con las ondas
sonoras en las ecografías, podemos establecer conclusiones sobre la naturaleza de las rocas
del subsuelo. Se diferencian dos grandes técnicas diferentes: la sísmica de reflexión y la de
refracción, que analizan cada uno de estos aspectos de la transmisión de las ondas
sísmicas. Es una de las técnicas más caras, por lo que solo se utiliza para investigación de
recursos de alto coste, como el petróleo.

En definitiva, la geofísica dispone de toda una gama de herramientas distintas de gran


utilidad, pero que hay que saber aplicar a cada caso concreto en función de dos parámetros:
su coste, que debe ser proporcional al valor del objeto de la exploración, y la viabilidad

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 48


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

técnica, que debe considerarse a la luz del análisis preliminar de las características físicas
de este mismo objeto.

Sondeos mecánicos

Los sondeos son una herramienta vital la investigación minera, que nos permite confirmar o
desmentir nuestras interpretaciones, ya que esta técnica permite obtener muestras del
subsuelo a profundidades variables. Su principal problema deriva de su representatividad,
pues no hay que olvidar que estas muestras constituyen, en el mejor de los casos (sondeos
con recuperación de testigo continuo) un cilindro de roca de algunos centímetros de
diámetro, que puede no haberse recuperado completamente (ha podido haber pérdidas
durante la perforación o la extracción), y que puede haber cortado la mineralización en un
punto excepcionalmente pobre o excepcionalmente rico. No obstante, son la información
más valiosa de que se dispone sobre la mineralización mientras no se llegue hasta ella
mediante labores mineras.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 49


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Los sondeos mecánicos son un mundo muy complejo, en el que existe toda una gama de
posibilidades, tanto en cuanto al método de perforación (percusión, rotación,
rotopercusión), como en lo que se refiere al diámetro de trabajo (desde diámetros métricos
a milimétricos), en cuanto al rango de profundidades alcanzables (que puede llegar a ser de
miles de metros en los sondeos petrolíferos), en cuanto al sistema de extracción del material
cortado (recuperación de testigo continuo, arrastre por el agua de perforación, o por aire
comprimido). Todo ello hace que la realización de sondeos mecánicos sea una etapa
especialmente importante dentro del proceso de investigación minera, y requiera la toma de
decisiones más detallada y problemática.

APLICACIONES LA BUSQUEDA DE YACIMIENTOS


MINERALES NO METALICOS

Una prospección gravimétrica es capaz de detectar anomalías de gravedad que se traducen


en diferencias de densidad del terreno. Por ejemplo, un déficit de gravedad (baja densidad)
puede corresponder a domos de sal e hidrocarburos, mientras que un exceso de gravedad
(alta densidad) puede corresponder a un cuerpo altamente mineralizado.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 50


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 51


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

IV. APLICACIONES EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

La minería subterránea desarrolla su actividad


por debajo de la superficie a través de labores
subterráneas. En términos comparativos, la
maquinaria que se usa en la minería
subterránea es mucho más pequeña que la que
se utiliza a cielo abierto, debido a las
limitaciones que impone el tamaño de las
galerías y demás labores. Las labores
características de este sistema de explotación
son los: túneles, cavernas, bocamina o
emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación
usados para su explotación como son: soportados por pilares, soportado por relleno y de
hundimiento, corte y relleno acendente, relleno hidraulico.

El papel del geólogo en una mina fue variando significativamente durante el siglo XX. En
los primeros tiempos, la labor geológica en una mina (si es que se realizaba alguna) era
llevada a cabo por un ingeniero de minas, con mayores o menores conocimientos sobre el
tema.

Hoy en día, cualquier compañía medianamente importante dispone de un departamento de


geología, sección también conocida en otros países como superintendencia de geología. Un
departamento de geología puede llegar a tener hasta más de 10 geólogos, que cumplirán
distintas tareas en la mina:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 52


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Cartografía.
 Testificación de sondeos.
 Estimación de reservas.
 Estudios geotécnicos.
 Estudios mineralógico-texturales.

Cabe destacar que esta situación se ha modificado ligeramente en la última década, a través
de la utilización de empresas contratistas que proporcionan geólogos a las compañías para
realizar labores específicas requeridas por éstas.

El departamento de geología deberá tener un diálogo fluido y permanente con algunos


departamentos de ingeniería (explotación, metalurgia). Esto es vital, ya que el ingeniero
debe conocer de la manera más precisa posible el sector de la mina que se va a explotar,
empezando por las características geotécnicas de la roca (recordar problemas de dilución).
En lo que se refiere a la parte metalúrgica la labor del geólogo es doble. Por una parte debe
indicar de manera exacta las leyes del mineral que entrará en la planta de tratamiento, y por
otra las características mineralógicas y texturales de la mena y la ganga. En un caso ideal (y
casi utópico)estas características no variarán de un punto a otro en la mina. Sin embargo lo
normal es que la abundancia relativa de los minerales varíe, lo cual puede tener
repercusiones enormes. Supongamos a manera de ejemplo que la ley de cobre en una mina
no varía substancialmente en profundidad, pero que la mena principal pasa de calcopirita a
enargita. Este último mineral contiene arsénico, lo cual significa que habrá repercusiones
técnicas y ambientales. En otras palabras habrá que adaptar la metodología extractiva. Por
otra parte, el tipo y grado de molienda tendrá que adaptarse a las variaciones del grado de
liberación de la mena. O qué decir de las explotaciones auríferas que operan con el método
de lixiviación en pila. El que la mena de oro sea rica o no en sulfuros tiene grandes
implicaciones ya que el principal reactivo empleado (cianuro: CN - ) tiende prioritariamente
a formar compuestos con el azufre (tiocianato).

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 53


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

MAPAS GEOLÓGICOS EN EXPLOTACIONES MINERAS

El geólogo de interior mina tiene que estar dispuesto a trabajar en un ambiente


básicamente hostil pero extraordinariamente interesante (visibilidad es escasa , el grado de
ventilación varía mucho de un sector a otro de la mina, el ruido o, etc.).

El cual a su ves debe contar EPP especifico para este tipo de labores.

VENTAJA

Pero por otra parte, la posibilidad de cartografiar en una dimensión casi 3D es única: es
literalmente cartografiar las unidades "desde adentro".

PRECAUCIONES

Con frecuencia en la prospección minera es preciso tomar


precauciones contra el deterioro del mapa por el agua que
gotea. El papel puede ser pegado a una hoja de aluminio con
una cubierta. Los lápices suelen ser duros y resistentes al
agua.

Siempre además el geólogo deberá estar alerta ante los


posibles peligros causados por el mal terreno, inundaciones,
excavaciones, estibamientos viejos o inseguros, explosiones
de barrenos, etc.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 54


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Si ha de haber una prospección en una mina el geólogo ahorrará tiempo:

 efectuando un rápido recorrido de reconocimiento de la explotación acompañado


por el capataz u otro empleado a quien sea familiar aquella.

 procurándose, para utilizarlo como mapa de base, algún plano de los trabajos que
muestre de forma sinóptica galerías y transversales, posiciones de las estaciones de
control, etc.

 La escala de trabajo es normalmente 1: 500, o podrá ser de 1 cm por cada 25 m en el


terreno o por cada 10 m o 20 m. lo cual ha de depender de la compilación de la
geología y del grado de detalle requerido.

 Se trabaja sobre una cuadrícula de coordenadas N y E previamente establecida, muy


parecida a lo que es un mapa con coordenadas UTM.

 Normalmente las galerías estarán ya trazadas en la cuadrícula que lleva el geólogo


en su carpeta de trabajo. Si esto no es así, el problema se resuelve fácilmente
realizando un levantamiento de interior mediante brújula y cinta

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 55


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Lo primero que hay que definir es el nivel de cartografía, es decir, la altura sobre el
piso de la galería a la que se va a representar el mapa de planta. Esta altura definirá
un plano horizontal teórico que intersecta las paredes de la galería (waist-high
proyection plane). Esta altura es estándar para toda la mina, y suele
"aproximadamente coincidir" con la altura de la cintura del geólogo, por lo que en
algunos países se denomina "cartografiar a la altura de la cintura".

 Supongamos que las paredes están limpias y que con el ayudante hemos dispuesto
la cinta métrica a lo largo de unos 20 m sobre el suelo de la galería. Qué hacemos a
continuación? cartografiar de acuerdo a criterios predefinidos y con una simbología
estándar los siguientes rasgos geológicos:

1) Litología.
2) Estructura (fallas, diaclasas).
3) Estilo de la mineralización; morfología, si es filoniana dibujaremos el filón,
si es diseminada utilizaremos una simbología ad hoc; mineralogía de mena y
ganga.
4) Alteración hidrotermal del encajante.
 Otro aspecto a considerar con respecto al mapa es qué se dibuja dentro del trazado
de la galería en el mapa y qué va afuera. Esto depende del estilo de la compañía (

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 56


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

En algunas minas se dibuja todo adentro y afuera del trazado de la galería en otras,
sólo los rasgos más importantes de la mineralización se dibujan adentro, los datos
que van afuera se proyectan sólo hasta unos pocos metros de distancia).

 Si tenemos ya cartografiadas varias galerías paralelas, podremos en el gabinete


trazar un mapa más completo (por ejemplo, de un nivel de la mina), uniendo por
interpolación los rasgos geológicos de cada galería. Si disponemos de datos de
varios niveles de la mina podremos levantar secciones geológicas.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 57


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 58


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Gabinete

La utilización adecuada de la información geológica obtenida, depende en gran medida de


la experiencia del geólogo para comprenderla, asimilarla e incorporarla en su

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 59


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

interpretación. para ello es recomendable desarrollar un orden sistemático para el manejo


de la misma.

Planos

En la elaboración de resultados se debe tener especial cuidado en que los planos que se
formen contengan los datos siguientes:

a) Croquis de localización: Debe sobresalir el sitio donde se ubica el socavón, en el


cual deben destacarse los grandes rasgos toponímicos, topográficos y geológicos,
con objeto de facilitar una rápida ubicación de la obra.

b) Explicación: Deben mencionarse las unidades litológicas que aparezcan en el plano


en orden cronológico, empezando por la más antigua, de abajo hacia arriba, a la más
reciente. Estas unidades deben tener una breve descripción de sus características
litológicas. La explicación debe incluir una escala del tiempo geológico que ubique
a las unidades en la posición de la columna geológica y su edad correspondiente.

c) Símbolos: Es conveniente clasificar y definir en forma clara de acuerdo a su


naturaleza los símbolos topográficos, geológicos o geofísicos.

d) Escalas (gráficas y numérica): Dato indispensable y de suma importancia en un


plano, ya que permite tener una idea clara de las dimensiones reales; es conveniente
presentarla tanto en forma numérica como gráfica, ya que el plano puede estar sujeto a
ampliaciones o reducciones.

e) Notas: Es necesario siempre y cuando se requiera poner notas que permitan un mejor
entendimiento de la información que contiene el plano.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 60


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

f) Fecha de elaboración: Cualquier plano geológico que se forme debe llevar en el


cuadro que contiene el título, la fecha y lugar de elaboración del mismo.

g) Orientación: Generalmente el norte de un plano debe ser astronómico o geográfico y


localizarse en su parte superior, para cualquier caso debe representarse por medio de
una fecha.

h) Coordenadas: En lo posible, deben ser las geográficas y UTM (Universal Transversa


de Mercator) y deben ir en las cuatro márgenes del plano, de manera que permitan la
ubicación rápida de cualquier punto dentro de él.

i) Responsable: Es importante que en el plano se anote el nombre de la persona


que lo elaboró, ya que ello permite saber a quien acudir para cualquier
aclaración.

j) Título del plano: Debe reflejar lo que se presenta en él.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 61


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Secciones

La representación de las secciones, ya sean geológicas, geofísicas o integradas, debe


contener los mismos datos que se mencionaron para los planos que contengan plantas
geológicas, excepto las coordenadas.

Para que una sección esté bien presentada, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 62


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 la longitud de la proyección horizontal del perfil de la sección debe ser igual a la


longitud de la sección en planta, es indispensable señalar todos los cruces de
secciones, cuidando que lleven la misma interpretación geológica en cuanto a
espesores y litologías.

 las deflexiones deben ser indicadas con las orientaciones en que se desvían.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 63


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

MEDIDAS PARA CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE

Durante el desarrollo del levantamiento geológico de un socavón, las actividades que


pueden deteriorar el medio ambiente no son significativas; sin embargo, es necesario
aplicar medidas para protección ambiental como no dejar desechos contaminantes, bolsas y
botellas de plástico, botes de pintura y basura orgánica, en el interior de la excavación.
Asimismo, cuando se marque con pintura algún dato como son los cadenamientos,

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 64


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

estructuras o algún otro rasgo de relevancia, es importante marcarlos con mesura y no


pintarrajear.

OTRAS LABORES DEL GEÓLOGO EN UNA MINA SUBTERRANEA

El departamento de geología deberá tener un diálogo fluido y permanente con


algunos departamentos de ingeniería (explotación, metalurgia).

 Estudios geotécnicos.

Las operaciones Mineras requieren una correcta recolección de información


geológica geotécnica, para la caracterización del macizo, la determinación de sus
propiedades físicas- mecánicas y conceptos de esfuerzos in-situ e inducidos que
permitan construir los modelos geomecánicos. El mejor conocimiento de la roca
así como la aplicación de mejores prácticas en el trabajo, permiten un
reducción de accidentes

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 65


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 La parte metalúrgica

Por una parte el geólogo debe indicar de manera exacta las leyes del mineral que
entrará en la planta de tratamiento, y por otra las características mineralógicas y
texturales de la mena y la ganga.

En un caso ideal estas características no variarán de un punto a otro en la mina. Sin


embargo lo normal es que la abundancia relativa de los minerales varíe, lo cual
puede tener repercusiones enormes. Supongamos a manera de ejemplo que la ley de
cobre en una mina no varía substancialmente en profundidad, pero que la mena
principal pasa de calcopirita a enargita. Este último mineral contiene arsénico, lo
cual significa que habrá repercusiones técnicas y ambientales.

Enargita
(Mina San Nicolás)

 Testificación de sondeos y Estimación de reservas

Es importante señalar que las labores de estimación de reservas (cubicación) es


una labor constante en una mina. No debemos confundir los sondeos iniciales sobre un
yacimiento, que se utilizan para los estudios de factibilidad económica del depósito, con los
que se realizan en el día a día en una mina. Estos últimos proporcionan una visión de

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 66


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

detalle para estimar los tonelajes de zonas concretas del depósito. Así tenemos también
otras metodologías que combinadas con los datos de sondeos, constituye una información
inestimable para la cubicación del yacimiento.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 67


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

V. APLICACIONES DE LA GEOLOGÍA DE CAMPO EN GEOTECNIA

1.- OBJETO DEL ANEJO

El objeto del presente Anejo puede definirse conforme a las facetas geológica y geotécnica
de los materiales de la traza:

Geología

 Definición de los terrenos por los que discurre la solución en cuanto


a aptitudes para:
o Cimientos de explanaciones
o Terraplenes
o Pedraplenes
o Taludes en desmonte y terraplén
o Subbases, bases granulares, macadam y balasto
o Áridos para hormigones y firmes
 Caracterización de las siguientes propiedades:
o Excavabilidad
o Erosionabilidad
o Alterabilidad potencial
o Resistencia mecánica
o Compactabilidad
o Drenabilidad

Geotecnia

 Identificación geotécnica de los terrenos existentes.


 Establecimiento de las zonas geotécnicamente conflictivas,
principalmente, laderas inestables, suelos compresibles y suelos
expansivos.
 Clasificación de las explanadas a lo largo de la traza.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 68


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Cuantificación de los parámetros resistentes de los materiales objeto


del movimiento de tierras.
 Definición de la magnitud y características de los trabajos de
excavación y terraplenado.

2.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Las principales fuentes para la obtención de conclusiones previas sobre el encuadre


geológico de la traza, son las siguientes:

1. Trabajos geológicos redactados en fases de:

Estudio Previo de Soluciones

Anteproyecto

2. Hojas Geológicas del I.T.G.M.E.1/200.000 y 1/50.000


(Cartografía Geológica Digital a escala 1/50.000 disponible en red)
3. Estudios geológicos contenidos en proyectos redactados y/o ejecutados en el área de
estudio.
4. Bibliografía sobre la geología de la zona publicada por Organismos Oficiales
e Instituciones Científicas.

En cuanto al encuadre geotécnico, la información que procede consultar para obtener una
primera aproximación de esta faceta de las propiedades del terreno es la siguiente:

1. Trabajos geotécnicos redactados en fases de:

Estudio Previo de Soluciones

Anteproyecto

2. Hoja Geotécnica del I.T.G.M.E.1/200.000

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 69


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

3. Estudios geotécnicos contenidos en proyectos redactados y/o ejecutados en el área


de estudio.
4. Bibliografía sobre la geotecnia de la zona publicada por Organismos Oficiales
e Instituciones Científicas.

3.- ENCUADRE GEOLÓGICO

 Metodología.

El procedimiento para la obtención del encuadre geológico consta de las siguientes etapas:

I. Consulta de la bibliografía disponible sobre la caracterización


geológica de la zona.
II. Definición de trabajos de campo y gabinete necesarios para
completar la información obtenida a partir de la consulta de la
bibliografía.
III. Realización de los trabajos definidos para la toma de datos en
el campo.
IV. Elaboración de la cartografía geológica a escala 1/1.000.

 Características geológicas.

Se trata de una clasificación de la geología de la traza en cuanto a los siguientes conceptos:

Estratigrafía

Estudio de las formaciones de rocas y suelos en cuanto a

a. Fases evolutivas
b. Relación con las características litológicas y paleontológicas.

Tectónica

Estudio de los procesos internos que dan lugar a la corteza terrestre.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 70


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Geomorfología

Estudio de los procesos geológicos externos, esto es, aquellos que participan en la
generación, proceso evolutivo y alteración de las propiedades originales. Destacan,
fundamentalmente, y en el caso de analizar los condicionantes geológicos en la redacción
del Proyecto Constructivo de carreteras:

a. Movimientos sísmicos
b. Aguas subterráneas
c. Corrimientos y hundimientos del terreno.

Hidrogeología

Estudio del ciclo de las aguas, en particular el correspondiente a las subterráneas.

 Conclusiones del estudio geológico.

Éstas deben recogerse en forma de cartografía geológica a escala 1/1.000 (por tratarse de
una obra lineal).

Sirva como ejemplo de presentación de los resultados de un estudio geológico, el incluido


en la página del C.E.D.E.X. para la descripción de las actividades desarrolladas por el
Laboratorio de Geotecnia del Centro.

4.- ENCUADRE GEOTÉCNICO

 Metodología.

El procedimiento para la obtención del encuadre geotécnico consta de las siguientes etapas:

I. Consulta de la bibliografía disponible sobre la


caracterización geotécnica de la zona.
II. Definición del programa de prospecciones
geotécnicas, esto es:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 71


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Trabajos de campo

Ensayos de laboratorio de acuerdo con los requerimientos de información para:

 Completar las conclusiones obtenidas


a partir de la consulta de la bibliografía
disponible.

 Definir las características del terreno en cuanto


a
las posibilidades que éste presente como
o Material de construcción
o Soporte de una determinada estructura

En este sentido, son determinantes las


conclusiones del
estudio geológico.

III. Elaboración de un cuadro con los parámetros


geotécnicos cuya consulta proporcione los datos
suficientes para la tramificación de la traza de acuerdo
con las siguientes propiedades.

A. Sensibilidad al agua

B. Capacidad de soporte

C. Taludes en terraplén

D. Taludes en desmonte

E. Ripabilidad

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 72


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

F. Categoría de explanada.

 Características y resultados de los trabajos de campo.


o Organización de la campaña de reconocimiento del terreno.

Consiste esta fase en:

a. Definir las tipologías de los trabajos que procede aplicar en


función de la cartografía geológica obtenida en la primera
fase de la redacción del presente Anejo
 Métodos geofísicos
 Sondeos de reconocimiento
 Ensayos "in situ"
 Observación directa

b. Planificar los recursos disponibles para la realización de la


campaña definida en a., concretando, por tanto:

 Distribución temporal a lo largo del periodo estimado


para la duración de la campaña de reconocimiento
 Distribución espacial a lo largo de la traza para cada
uno de los medios a emplear.
o Finalidad de los trabajos de campo.
 Métodos geofísicos
( Ejemplo A : Técnicas aplicadas por el CEDEX )
 Sondeos de reconocimiento
( Ejemplo B : Técnicas aplicadas por el CEDEX )
 Ensayos "in situ"
 Ensayos de corte
( Ejemplo C : Técnicas aplicadas por el CEDEX )

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 73


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

 Piezocono
( Ejemplo D : Laboratorio de Geotecnia del CEDEX )
 Pruebas de carga
( Ejemplo E : Técnicas aplicadas por el CEDEX )
 Observación de disposición de estratos
 Espesor de tierra vegetal
 Profundidad del nivel freático
 Localización de estratos competentes.

o Resultados obtenidos en el trabajo de campo.

La información obtenida a partir de los trabajos de campo se


incluirá en este apartado. La presentación recomendada es la
tabulada, siendo el contenido mínimo de los cuadros el
siguiente:

 Técnicas de reconocimiento empleadas


 Descripción de técnicas
 Finalidad de cada técnica
 Localización sobre la cartografía del Proyecto de cada
técnica aplicada
 Parámetros registrados en cada aplicación y valor
numérico de los mismos con indicación de escalas de
referencia en cada caso.

o Presupuesto de la campaña de reconocimiento del terreno.

La obtención del coste de la campaña de reconocimiento del terreno


consta de las siguientes fases:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 74


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

0. Consulta de precios unitarios de cada uno de los


trabajos
reconocimiento a realizar.
1. Obtención de mediciones correspondientes a cada uno
de los trabajos de reconocimiento.
2. Cálculo de Presupuestos Parciales de cada uno de los
trabajos
de reconocimiento como productos de los datos
obtenidos en 1. y 2. para cada tipo de trabajo.

o Cálculo de Presupuesto Total la campaña de reconocimiento del


terreno como suma de los

Los resultados del trabajo de laboratorio se incluirán en este


apartado en forma de tabla. La información mínima que debe
obtenerse de la consulta de estas tablas es la siguiente:

 Tipos de ensayo realizados


 Descripción de técnicas de ensayo
 Finalidad de cada tipo de ensayo
 Localización sobre la cartografía del Proyecto de la
procedencia de la muestra objeto de cada ensayo
 Parámetros obtenidos en cada ensayo y valor
numérico de los mismos con indicación de escalas de
referencia en cada caso.

o Presupuesto de los trabajos de laboratorio.

La obtención del coste de los trabajos de laboratorio consta de las


siguientes fases:

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 75


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

1. Consulta de precios unitarios de cada uno de los


ensayos a realizar.
2. Obtención de mediciones correspondientes a cada uno
de los ensayos realizados.
3. Cálculo de Presupuestos Parciales de cada uno de los
ensayos realizados como productos de los datos
obtenidos en 1. y 2. para cada tipo de trabajo.
4. Cálculo de Presupuesto Total los trabajos de
laboratorio como suma de los Presupuestos Parciales.

 Complementos bibliográficos.

Es recomendable comparar los parámetros geotécnicos obtenidos con los datos disponibles
sobre terrenos de similar o idéntica geología en fuentes bibliográficas tales como Proyectos
de diversa índole o trabajos investigativos.

 Conclusiones del estudio geotécnico.

A. Sensibilidad al agua

Los problemas que plantea el agua son muy variados e importantes,


por lo que el estudio de esta característica geotécnica resulta
imprescindible para la resolución de la problemática asociada.

Aguas subterráneas

Capa freática
Corrientes internas
Aguas agresivas

Aguas superficiales

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 76


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Escorrentía
Cursos en superficie

Para la evaluación del comportamiento de los diferentes materiales


frente al agua, se considera el estudio de los parámetros siguientes:

a. Permeabilidad
b. Humedad Óptima Proctor
c. Porcentaje medio de finos.

B. Capacidad portante

Se define la capacidad de soporte de una explanada como la


resistencia a la deformación que ésta experimenta bajo las cargas de
tráfico.

La capacidad de soporte de un tramo de explanada es variable en el


espacio y en el tiempo debido a las siguientes propiedades de los
suelos:

Composición mineralógica
Grado de compactación
Contenido en humedad

Los parámetros geotécnicos que permiten cuantificar esta propiedad


son:

a. CBR para una muestra de suelo compactada con la energía


necesaria para la obtención del 100% de la Densidad
Máxima Proctor Normal
b. CBR para una muestra de suelo compactada con la energía
necesaria para la obtención del 95% de la Densidad Máxima

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 77


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Proctor Normal
c. Módulo elástico.

C. Taludes en terraplén

Los cálculos de estabilidad de taludes en desmonte se efectúan


normalmente con el empleo del Ábaco de Taylor (hipótesis de
deslizamiento circular tanto para terrenos homogéneos como para
conjuntos terraplén-cimiento no homogéneo):

Deslizamiento a corto plazo

 Cohesión : C (c.p.) >>


 Angulo de rozamiento interno : ø = 0º

Deslizamiento a largo plazo

 Cohesión : C ( l.p.) < C (c.p.)


 Angulo de rozamiento interno a definir por medio de
ensayos

Si el coeficiente de seguridad no llegase al valor fijado en el Pliego


de Prescripciones Técnicas Particulares, será necesario mejorar las
condiciones del terraplén.

D. Taludes en desmonte

En este caso, el cálculo de estabilidad debe realizarse con rigor, en


particular cuando las excavaciones se ejecuten en suelos finos y
arcillosos.
E. Ripabilidad

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 78


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Esta característica geotécnica se evalúa a partir de la resistencia a


rotura del terreno correspondiente, siendo los valores que permiten
la clasificación de los materiales:

Material de difícil excavación: 100 a 250 MPa

Material excavable a ripable: 20 a 100 MPa

Material ripable: < 20 MPa


F. Categoría de explanada

La Instrucción de Carreteras Española, a través del Pliego de


Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y
Puentes (PG-3/75), clasifica los materiales en cuanto a su calidad
como explanada en su Artículo 330.Terraplenes:

 Suelos tolerables
 Suelos adecuados
 Suelos seleccionados

Los criterios de clasificación considerados en el PG-3 son los


siguientes:

I. Composición granulométrica
II. Plasticidad
III. Capacidad de soporte e hinchamiento
IV. Densidad Máxima Proctor
V. Contenido en materia orgánica

APLICACIONE S EN LA GEOTECNIA
La aplicación de la geología en geotecnia consiste en aprovechar la información sobre las
características geológicas, para saber cuales son los parámetros básicos que afectan la estabilidad.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 79


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Aplicaciones en Estabilidad:

• Parámetros Geométricos

Conformación topográfica del talud

 Altura.

 Pendiente.

 Curvatura.

 Largo.

 Ancho.

 Áreas de Infiltración.

• Parámetros Geológicos.

Características o propiedades del suelo o roca.

 Formación geológica.

 Estructura y discontinuidades.

 Meteorización.

Aplicación en Construcciones

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 80


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Las construcciones tienen su origen en el suelo por lo que se hace necesario saber cómo reacciona
éste cuándo se modifica su equilibrio con la aplicación de una carga. (Esto define la seguridad de
toda construcción).

Aplicación en la construcción de Presas

Las presas son muros gruesos de piedra u otro material que se construye a través de un río, arroyo
o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce.

Aplicación en la construcción de Presas

• Condiciones de estabilidad y permeabilidad de las formaciones.

• Tipos de estructura de la presa adecuada a las condiciones geológicas y a los materiales de


construcción disponibles.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 81


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

Aplicación en la construcción de Presas

El estudio geológico detallado que abarque tres aspectos fundamentales:

Los principales estudios son:

a) Estudio de la demanda

b) Estudio socioeconómico

c) Estudio hidrológico y pluviométrico

d) Estudio cartográfico y topográfico

e) Estudio geotécnico

f) Estudio de impacto ambiental

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 82


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

CONCLUSIONES

• Los aspectos comprendidos a lo largo del camino de la geología nos ayuda a realizar
un óptimo trabajo concerniente a la identificación de yacimientos, así como a
diseñar modelos de perforación y voladura.
• La aplicación de la geología en minería es de interés aplicativo importante para
poder hacer estudios específicos para cada área que se requiera.
• El tipo de método aplicado para la exploración de yacimientos metálicos y no
metálicos, debe de ser el apropiado para tener una mejor interpretación de lo que se
busca.
• La geología cumple un rol importante en los estudios geotécnicos para la seguridad
de las construcciones civiles.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 83


APLICACIONES DE GEOLOGÍA MINERA

BIBLIOGRAFÍA

 Fundamentación. Cap V. Obras hídricas de saneamiento.


 Evaluación de Impacto Ambiental en Explotaciones Mineras. IGME
 Geología Aplicada. Oscar Plaza Diez.

GEOLOGÍA DE CAMPO Página 84

También podría gustarte