Está en la página 1de 7

1.- CONCEPTO DE CONTRATO DE COMPRA-VENTA.

La compraventa (en latín emptio venditio ) es un contrato en virtud del cual


una de las partes se obliga a dar algo y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se
dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida, se llama precio.
2.- Concepto de contrato de compraventa mercantil.

Al no existir un concepto de compraventa mercantil en el Cód. de Comercio,


recurriremos a la definición legal del contrato en el Código Civil y posteriormente
se analizará su mercantilidad.

Art. 2248 CCF: “Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a
pagar por ellos un precio cierto y en dinero”.

3.- DEFINICION DE CONTRATO DE PERMUTA

De acuerdo con el artículo 2327 del Código Civil la permuta es un contrato


“por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra”, o
bien la titularidad de un derecho.
4.- DISTINCIÓN ENTRE UN CONTRATO DE PERMUTA Y UNO DE COMPRA-
VENTA.

Una de dichas diferencias se establece cuando parte del precio de una cosa se
paga en dinero y otra en especie. Al respecto el artículo 2250 dispone:

Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el


valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario sea
igual o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en
numerario fuere inferior, el contrato será de permuta.

Ahora bien, cuando parte de la contraprestación se paga en moneda extranjera


o con títulos de crédito, si el precio que se paga con dinero y en moneda
extranjera, lo que llevan a cabo los contratantes es una compra-venta y no una
permuta.

Cuando parte del precio se paga con títulos de crédito, es necesario saber cuál
de estos se maneja en la transacción: si utilizamos un cheque se trata de una
compra-venta, pues este “hace las veces de pago salvo buen cobro”; en tanto,
si el precio se cubre con acciones estamos frente a una permuta.

5.- CONCEPTO. CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL”.

Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y


con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de
comercio y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil
el préstamo que se contrae entre comerciantes
6.- MENCIONE Y EXPLIQUE LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL
CONTRATO DE PRESTAMO MERCANTIL.

Elementos personales:

1) El prestador, prestamista o acreedor, quien se obliga a transferir la


propiedad de dinero o de otras cosas fungibles;

2) El prestatario o deudor, quien recibe los bienes en el concepto y con


la expresión de destinarlas a actos de comercio, con la obligación de
devolver otro tanto de la misma especie y calidad así como, en su
caso, a pagar los intereses pactados.
7.- MENCIONE Y EXPLIQUE LOS ELEMENTOS REALES DEL C. DE
PRESTAMO MERCANTIL.

Elementos reales:

A. Los bienes objeto del contrato, que generalmente son bienes


fungibles tales como el dinero, títulos y mercancías, susceptibles de
apropiación particular y que permitan la devolución de bienes de
naturaleza semejante.

B. El plazo pactado para la devolución del principal, así como los


intereses legales, en su caso.

C. Los intereses legales y moratorios, en su caso. Respecto a lo


anterior, el art. 362 C.Com. Establece lo siguiente:
“Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán
satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado
para este caso, o en su defecto el seis por ciento anual…
8.- DEFINICIÓN DE DEPÓSITO VOLUNTARIO.

el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando


lo solicite el depositante
9.- DIGA CUÁL ES EL DEPÓSITO NECESARIO.-

El depósito es necesario cuando surge algún accidente del que deriva la


urgencia de poner una cosa bajo la custodia de alguien, como en el caso de un
incendio, de un naufragio o de otro acontecimiento no previsto. El depósito
necesario al tenor del artículo 1854 es el que se lleva a cabo en cumplimiento
de una obligación legal o bajo el apremio de un hecho o una situación
imprevista y de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1855: “Toda persona
está obligada a recibir el depósito necesario, a menos que tenga impedimento
físico u otra justificación”.
10.- CONCEPTO DE CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL.

El art. 273 C.Com. define a la comisión mercantil como el mandato


aplicado a actos concretos de comercio. En tanto que el mandato –
género de la comisión – es “aquel por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le
encarga (art. 2546 Cód. Civil)”.
11.- MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COMISIÓN

a) El encargo del comisionista debe ser uno o varios actos de


comercio;

b) En la mayoría de los casos, el comisionista es un profesional;

c) El contrato establece una relación esporádica y temporal; ya que


una vez ejecutados los actos encomendados, el contrato se extingue;

d) Puede ser representativo o no representativo (art. 283 C.Com.).


12.- DISTINCIÓN DEL COTRATO DE COMISION MERCANTIL, CON EL
MANDATO CIVIL:

1. El mandato civil se presume gratuito, en tanto que la comisión se


presume onerosa.

2. El mandato civil sirve para realizar cualquier acto jurídico y la


comisión exclusivamente para la realización de uno o varios actos
concretos de comercio.

3. La muerte del comitente no es causa de terminación del contrato (A.


308 C.Com.) y sí la del mandante (art. 2595-III CC).
13.- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMISION MERCANTIL.

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

I. PERSONALES: Comitente y comisionista. Cuando la comisión es


representativa, el Cód. de Comercio le llama al comisionista
“mandatario mercantil”. Ambos deben tener capacidad general para
contratar; en ocasiones el comitente tendrá el carácter de comerciante,
a la vez que el comisionista por regla general, es un comerciante
(persona física o moral).

II. REALES:

1) Los actos de comercio.- El contenido de la comisión es cualquier


acto de comercio; no es necesario que sea uno solo, ni uno concreto;
pueden ser varios (A. 273 C.Com).

2) La remuneración.- El comisionista tiene derecho a ser remunerado,


aunque no se pacte (art. 304 C.Com.). La remuneración del
comisionista recibe también los nombres de COMISIÓN, honorarios,
cuota, compensación, premio de la comisión y contraprestación.

El pago de la comisión puede pactarse en dinero, en especie o en


ambos; el monto o las bases para determinarla se ajustarán a los usos
de la plaza del comisionista; por ejemplo: una cantidad fija, un
porcentaje sobre la mercancía vendida o comprada, parte del
beneficio, etc.
III. FORMALES: El contrato de comisión puede perfeccionarse por el
mero consentimiento de las partes (verbalmente o por escrito), pero
está sujeto a una ratificación escrita antes de que el negocio
concluya (art. 274 C.Com.).

Inclusive, el contrato puede aceptarse tácitamente, una vez que


el comisionista comience a realizar gestiones en el desempeño de su
encargo, atento a lo dispuesto en el art. 276 C.Com.
14.- CONCEPTO DE COMODATO CIVIL

Artículo 2497. del Código Civil Federal, nos dice:

El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se


obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el
otro contrae la obligación de restituirla individualmente
15.- DIGA QUE SON LOS CONTRATOS DE GARANTÍA Y FIANZA.

La denominación “contratos de garantía” responde a un criterio de


clasificación de acuerdo a la función económica que desempeñan; son
también conocidos como contratos accesorios, porque siempre
servirán para garantizar un contrato u obligación principal y en cuanto
ésta se extinga, el contrato accesorio también desaparece.

El contrato de fianza es un contrato de garantía personal por el que un


tercero garantiza al acreedor con todo su patrimonio, el pago de una
obligación ajena para el caso de que el deudor no la cumpla,
constituyéndose así el fiador en un responsable sin deuda.
16.- CONCEPTO DE FIANZA.

Zoyla León Tovar define al contrato de fianza en los siguientes


términos:

“Es un contrato de garantía personal por el que un tercero


garantiza al acreedor con todo su patrimonio, el pago de una
obligación ajena para el caso de que el deudor no la cumpla,
constituyéndose así el fiador en un responsable sin deuda”.
17.- CONCEPTO DE FIANZA DE EMPRESA.

El contrato de fianza de empresa constituye un contrato por el cual


una institución de fianzas (fiador) se obliga con un tercero (acreedor) a
pagar por el deudor (fiado) si éste no lo hace, a cambio de una
contraprestación denominada prima, que se obliga a pagar el tomador
o contratante
18.- ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE FIANZA.

Elementos personales:

1. Institución de fianzas.- Según los arts. 3º, 5º y 9º de la LFIF, el


fiador debe ser una institución de fianzas, organizada como S.A.y con
autorización de la SHCP.

2. Fiado.- Cualquier persona física o moral, comerciante o no


comerciante, que haya celebrado previamente un contrato en el que
se requiera de una garantía.

3. Beneficiario.- Es la persona acreedora de la obligación principal del


fiado (por ejemplo: contratos de crédito, arrendamiento, etc).

4. Hay quienes consideran también como parte en el contrato al


tomador o contratante que puede ser un tercero o un representante
del fiado.
19.- MENCIONE LAS CLASES DE FIANZAS.

CLASES DE FIANZAS:

1) Fianzas de fidelidad;

2) Fianzas judiciales;

3) Fianzas administrativas;

4) Fianzas de crédito; etc.


20.- CONCEPTO Y CLASES DE CONTRATO DE TRANSPORTE MERCANTIL.
En virtud del contrato de transporte, una persona llamada porteador se
obliga, mediante una retribución o tarifa, a trasladar cosas o personas
de un lugar a otro, utilizando el medio de tracción adecuado.

El transporte puede ser por tierra, agua o aire y su objeto puede


ser una persona o cosas. Normalmente, la prestación de este servicio
se efectúa mediante la organización de una empresa y asume
aspectos particulares, según se trate de mercancías o de personas.
21. QUE LE OTORGA LA MERCANTILIDAD AL CONTRATO DE TRANSPORTE.

Según el art. 576 C.Com:

a) Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos de


comercio (criterio objetivo);

b) Porque sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a


realizar transportes para el público (criterio subjetivo).

También podría gustarte