Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA,


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
Procesos Unitarios II
TEMA:
Sistema de bombeo
DOCENTE:
Ing Jhon Herbert Obispo Gavino
CICLO:
VI
INTEGRANTES:
Crispin Villanueva Rosangela
Cruz Montalvo Aldair

HUACHO - 2018
ii

DEDICATORIA

(opcional)

A mis padres por apoyarme en todo momento de mi


formación profesional mi compañero por ………

Los autores / Rosangela


iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por ………

A la empresa …. Por …..

A mi asesor …. Por ……..

A mi docente ……. Por …..

A mi familia por …….

( 1 hoja)

Los autores / Rosangela


iv

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA.....................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................iii
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS...........................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................vii
ÍNDICE DE ANEXOS..........................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................ix
CAPITULO I.........................................................................................................................x
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA................................................x
1.1 RAZÓN SOCIAL........................................................................................................x
1.2 DIRECCIÓN...........................................................................................................xiii
1.2.1 Micro localización........................................................................................xiii
1.2.2 Macro localización.......................................................................................xiv
1.3 TELÉFONO...........................................................................................................xvii
1.4 E- MAIL................................................................................................................xvii
1.5 RESEÑA HISTÓRICA............................................................................................xviii
1.6 VISIÓN Y MISIÓN................................................................................................xviii
1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................xviii
1.8 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE OFRECE.........................................................xviii
CAPITULO II.......................................................................................................................xx
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.......................xx
2.1 OBJETIVOS............................................................................................................xx
2.2 DIAGRAMA DE GANT DE LAS ACTIVIDADES REALZADAS.......................................xx
2.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL TRABAJO REALIZADO...........................................xx
2.4 PRINCIPALES TEORÍAS, TÉCNICAS Y /O PROCEDIMIENTOS DE LA ESPECIALIDAD
QUE HA SIDO APLICADOS EN LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES.................................xx
2.5 PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS....................................................................xxi
2.6 LIMITACIONES......................................................................................................xxi
CAPITULO III....................................................................................................................xxii
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................xxii
v

3.1 CONCLUSIONES...................................................................................................xxii
3.2 RECOMENDACIONES...........................................................................................xxii
ANEXOS..........................................................................................................................xxiii
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:Edificio de la construcción..................................................................................10


Figura 2:Paisaje turístico..................................................................................................12
Figura 3:Bahía de Paracas................................................................................................14
Figura 4:Representación de la actividad..........................................................................16
vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Consumo anual.....................................................................................................8


Tabla 2: Eficiencias de los tratamientos de efluentes........................................................9
Tabla 3: efluentes de fabrica............................................................................................12
Tabla 4: Producción anual de fertilizantes.......................................................................15
viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: localización del proyecto...................................................................................22


Anexo 2: xxxxxxxx.............................................................................................................23
Anexo 3: yyyyyyyy............................................................................................................24
Anexo 4: zzzzzzzzz............................................................................................................25
ix

INTRODUCCIÓN
x

CAPITULO I

1.1 JUSTIFICACIÓN

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse
aquellos conductos [ CITATION Per18 \l 10250 ]

Tabla 1: Consumo anual

PRODUCCIO
AÑO RENDIMIENTO
N

2010 2121213 80

2011 2132434 56

2012 3434535 78

2013 43543543 69

2014 5435435 58

2015 345345 35

2016 43345345 70

TOTAL    

Fuente: Manual del agua( Nalco)


xi

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse
aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos
(alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos [CITATION Obi16 \p 20 \l
10250 ]

Fuente: Manual del agua( Nalco)

Figura 1:Edificio de la construcción

1. Los canales pueden se Dentro de estos últimos, pueden incluirse


aquellos conductos cerrados que r naturales (ríos o arroyos) o
artificiales

2. Los canales pueden ser Dentro de estos últimos, pueden incluirse


aquellos conductos cerrados que naturales (ríos o arroyos) o
artificiales
xii

3. Los canales pueden s Dentro de estos últimos, pueden incluirse


aquellos conductos cerrados que er naturales (ríos o arroyos) o
artificiales

4. Los canales pueden ser Dentro de estos últimos, pueden incluirse


aquellos conductos cerrados que naturales (ríos o arroyos) o
artificiales Brasil

1.2 OBJETIVO

a) Conocer el Peligro, Vulnerabilidad de los bienes inmuebles y la


suma importancia del sistema catastral.

b) Tener como conocimientos generales Definir procedimientos de


levantamiento catastral urbano.

c) Describir los bienes inmuebles mediante un conjunto de


características físicas (Tipo de uso, infraestructura y servicios)

d) Conocer la correcta localización de los bienes inmuebles.

e) Establecer sus medidas lineales y superficiales, su naturaleza, su


valor y productividad de los bienes inmuebles.

1.3 UBICACIÓN
xiii

Se encuentra ubicado en el Centro Poblado Medio Mundo, distrito de


Vegueta, provincia de Huaura, departamento de Lima, a la altura del
kilómetro 173 de la Panamericana Norte.

La Mz 8. está ubicado en el cruce de la calle José Olaya con Av. 2 de


mayo cuadra (3), la calle buenas aires con la Av. 2 de mayo cuadra (3) ;
en el cruce con la calle 7 de julio con la calle José Olaya y con la calle 7
de julio con la calle Buenos aires.

1.4 METODOLOGÍA

Se utilizo la metodología indirecta a través de ortofotos y planos


catastróficos. Obtenidos gracias a la municipalidad de Medio mundo

Se comenzó a medir las vías existentes en la manzana, los postes, las


áreas verdes, la vereda con respecto a su longitud y posteriormente se
comenzó a describir cada una de los inmuebles existente en la manzana
con respecto a tipo de uso, infraestructura y servicios del mismo.

1.4.1 Micro localización

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos [ CITATION
DIG18 \l 10250 ]
xiv

Fuente: Manual del agua( Nalco)

Figura 2:Paisaje turístico

1.5 MATERIALES Y EQUIPO

 Wincha de 5 m

 Libre de campo

 Lapicero

 Regla

 Cámara de celular

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1 Catastro

El Catastro es el inventario de la propiedad. Inmueble, se


constituyen como una base de datos, al servicio de la comunidad,
gobierno Local. y gobierno Central. En la base de datos catastral se
xv

describen los bienes inmuebles mediante un conjunto de


características físicas (superficie, situación, linderos,
representación gráfica, año de construcción uso entre otros
aspectos), jurídicas (datos de la propiedad) y económicas (valor del
suelo, valor de la construcción, usos)

Los principios tecnológicos fundamentales establecidos para la


mapificación catastral urbana son:

 Garantizar la veracidad y exactitud del contenido básico en


los planos.

 Utilización al máximo de la automatización combinando las


posibilidades tecnológicas de los equipos topográficos,
fotogramétricos y el equipamiento informático existente.

 Garantizar que el contenido y la escala de los planos se


correspondan con las necesidades de los organismos e
instituciones que los necesitan.

En el desarrollo del Catastro Urbano tenemos en cuenta dos


criterios básicos:

 Uno cartográfico, consistente en un plano basado en el


levantamiento de la red vial o hidrográfica, cada uno de los
vértices del límite de las manzanas y cada una de las
parcelas interiores que la integran, por métodos que
garanticen la precisión para la escala de levantamiento.

 El otro se refiere a los registros literales que competen a la


parcela reflejada en el plano y está compuesto por tres
modelos básicos referidos cada uno a:
xvi

 Información sobre las parcelas

 Información sobre la red vial

 Información sobre la red hidrográfica

1.6.2 Destino del Catastro Urbano

 Aporta la base informativa requerida para controlar el uso y


tenencia de los inmuebles y la realización de balances territoriales.

 Logra la realización eficiente de la administración de las unidades


inmobiliarias de cada territorio.

 Brinda información de interés para el desarrollo socioeconómico y


político, así como para la defensa.

 Aporta la base informativa básica para la creación de los planos


especiales y sistemas informativos territoriales.

1.6.3 FUNCIONES

a) Emitir los, productos catastrales, Así mismo autorizar las


Impresiones de Planos, Documentos catastrales y copias o
duplicados de documentos de su competencia. Visar los Planos
para Prescripción Adquisitiva o Titulo Supletorio.

f) Mantener actualizada la información catastral y desarrollar


actividades que permitan el incremento de la base informativa del
distrito, debiendo reportar sus incorporaciones de nueva
información al Sistema de Información Distrital.
xvii

g) Administrar la información catastral proporcionando información de


las características físicas de los predios, el uso actual del suelo y
las edificaciones e instalaciones, información que apoya el logro de
objetivos de diversas áreas, contenidas en el Plan de Desarrollo
Municipal y en los programas a ejecutarse.

h) Promocionar el potencial del Catastro Urbano como instrumento


generador de recursos financieros, mediante el sinceramiento
catastral con la base de datos prediales y como herramienta de
apoyo en el Planeamiento Urbano de Distrito para el desarrollo de
la comunidad

1.7 Resultados

1.8 Análisis de Resultados

1.9 Conclusiones

1.10 Recomendaciones

1.11 Bibliográfica o fuente de información

1.12 Anexos
xviii

1.12.1 Macro localización

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos

 Los canales pueden ser naturales

 (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por e

 l hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse

Tabla 2: efluentes de fabrica

PRODUCCIO
AÑO RENDIMIENTO
N

2010 2121213 80

2011 2132434 56

2012 3434535 78

2013 43543543 69

2014 5435435 58

2015 345345 35

2016 43345345 70

TOTAL    

Fuente: Manual del agua( Nalco)


xix

 aquellos conductos cerrados que

 trabajan parcialmente llenos (alcantarías, tuberías). Entre


ellas tenemos

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos

1. Los canales pueden

2. ser naturales (ríos o arroyos) o artifici

3. ales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos,


pueden incluirse aquellos conductos cerrados q

4. ue trabajan parcialmente llenos (alc

5. antarías, tuberías). Entre ellas tenemos

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos
xx

Fuente: Manual del agua( Nalco)

Figura 3:Bahía de Paracas

a) Los canales pueden ser n

b) aturales (ríos o arroyos) o artif

c) iciales (construidos por el hombr

d) e). Dentro de estos últimos, pueden i

e) ncluirse aquellos conductos cerrados que

f) trabajan parcialmente llenos (alcantarías, tuberías). Entre


ellas tenemos
xxi

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales


(construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden
incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente
llenos (alcantarías, tuberías). Entre ellas tenemos

Tabla 3: Producción anual de fertilizantes

PRODUCCIO
AÑO RENDIMIENTO
N

2010 2121213 80

2011 2132434 56

2012 3434535 78

2013 43543543 69

2014 5435435 58

2015 345345 35

2016 43345345 70

TOTAL    

Fuente: Manual del agua( Nalco)

1.13 TELÉFONO
xxii

1.14 E- MAIL

1.15 RESEÑA HISTÓRICA

Fuente: Manual del agua( Nalco)

Figura 4:Representación de la actividad

1.16 VISIÓN Y MISIÓN

1.17 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


xxiii

1.18 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE OFRECE


xxiv

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.1 OBJETIVOS

2.2 DIAGRAMA DE GANT DE LAS ACTIVIDADES REALZADAS

2.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL TRABAJO REALIZADO

2.4 PRINCIPALES TEORÍAS, TÉCNICAS Y /O PROCEDIMIENTOS


DE LA ESPECIALIDAD QUE HA SIDO APLICADOS EN LAS
PRACTICAS PRE PROFESIONALES

2.5 PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS


xxv

2.6 LIMITACIONES
xxvi

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

3.2 RECOMENDACIONES

Fsa

F
xxvii

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFÍA

4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Obispo Gavino, J. H. (2016). Procesos Quimicos. Lima: San Benito.

Perez Suarez, C., & Ruiz, D. J. (2015). Transferencia de masa. Mexico: Mc Graw Hill.

4.2 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

DIGESA. (15 de mayo de 2018). potal de transparencia. Obtenido de


https://www.google.com.pe/search?q=LOGOchrome..69i57j0l2.3258j0e=UTF-8

Perez , r. R. (MAYO de 18 de 2018). EL INGENIEROI AMBIENTAL. Obtenido de


https://www.google.co&oq=Lj8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
xxviii

ANEXOS
xxix

Anexo 1: localización del proyecto


xxx

Anexo 2: xxxxxxxx
xxxi

Anexo 3: yyyyyyyy
xxxii

Anexo 4: zzzzzzzzz

También podría gustarte