Está en la página 1de 10

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


INGENIERÍA AMBIENTAL
LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA

“Bioensayos de toxicidad aguda utilizando ​Daphnia magna


Straus ​(Cladocera, Daphniidae) desarrollada en medio de
cultivo modificado”

Grupo N°: ​1
Integrantes:
● Amoguimba Lizeth
● Acosta Erika
● Erazo Jenny
● Pincha Brighit
● Totoy Christian

Fecha de realización:​ 31 de agosto de 2020


Fecha de entrega:​ 7 de septiembre de 2020

2020 - A
1. Tema

Bioensayos de toxicidad aguda utilizando ​Daphnia magna Straus (Cladocera,


Daphniidae) desarrollada en medio de cultivo modificado.

2. Objetivos

● Analizar la toxicidad aguda del Dicromato de Potasio mediante el uso de ​Daphnia


magna Straus​ como bioindicador.
● Verificar si la ​Daphnia magna Straus puede ser utilizada como un bioindicador de
toxicidad mediante el cálculo probit del EC50.

3. Marco teórico

A nivel mundial se están desarrollando estrategias de biomonitoreo ambiental para


determinar el grado de contaminación en el medio ambiente. Los costos de análisis
fisicoquímicos convencionales pueden resultar muy elevados y no representan de manera real
el impacto de los contaminantes sobre el ambiente por lo que el uso de bioindicadores es una
estrategia simple y efectiva para analizar la presencia de contaminantes en el ecosistema de
estudio (Núñez & Hurtado, 2005).

Los bioindicadores ambientales son organismos no destinatarios cuya presencia o


fisiología permiten conocer algunas circunstancias del lugar, nos ayudan a conocer si hay
alteraciones a nivel de las cadenas tróficas, permitiéndonos saber la calidad ambiental de una
zona estudiada; además estos organismos son fáciles de colectar, criar, reproducir y
cuantificar algún efecto que se desee evaluar (Manrique-Guillén ​et al​., 2018).

Debido a su función trofodinámica, los pequeños invertebrados suelen ser


componentes críticos de los ecosistemas. Un grupo especialmente importante de
invertebrados de agua dulce son las pulgas de agua del género ​Daphnia que, además, son
considerados bioindicadores ambientales. Estos animales son a menudo los herbívoros
dominantes en lagos y estanques por lo que o​ cupan una posición clave en las redes
alimentarias acuáticas y con frecuencia son los herbívoros más importantes al determinar la
calidad del agua a través de su consumo selectivo de algas y por proporcionar un componente
dietético importante para varias especies de peces (Dodson & Hanazato, 1995).

Daphnia magna es el crustáceo cladócero más comúnmente utilizado en ensayos


ecotoxicológicos, por ser de fácil establecimiento en el laboratorio y corto ciclo vital.
Asimismo ​D. magna representa de manera ideal al zooplancton en estudios ecotoxicológicos
en parte por la facilidad con la que se cultivan en el laboratorio y en parte por su posición
clave en las redes alimentarias acuáticas (Dodson & Hanazato, 1995).

4. Procedimiento

1. Elaboración de las soluciones de dicromato de potasio. Cinco concentraciones.


2. Estas soluciones se colocan en vasos de precipitación de 100 ml c/u (una solución por cada
vaso de precipitación), y en uno de ellos colocamos agua sin contaminante con el fin de
evaluar el progreso con la muestra libre de contaminante o muestra blanco.

3. Se colocan 50 individuos (neonatos) de Daphnia magna Straus en cada vaso de


precipitación con la ayuda de la espátula, o inyección y se los deja reposar.

4. Verificar que el pH se encuentre alrededor de 7. Colocar alimento jugo de alfalfa con 0.25
g/L, 10 mL por cada 2 litros. Observar los individuos en el microscopio, para reconocer sus
estructuras internas.

5. Al cabo de 24 y 48 h de realizada la práctica, se verifica el estado de los individuos para


cada concentración.

5. Análisis de resultados

Con el conteo de los individuos se realiza la tabla 1, en donde se obtiene el número de


muertes y su respectivo probit.

De acuerdo a la figura 1 los resultados muestran que obtendremos la muerte de la mitad de la


población a partir de concentraciones de 0,035 mg/L de contaminante.

En la figura 2 se puede observar que mientras la dosis es mayor el número de


muertes de porcentaje de toxicidad aumenta es decir la especie es muy sensible a la dosis de
contaminante debido que a la mínima exposición su toxicidad es alta. .

● Análisis de los cambios en las estructuras internas del organismo

De acuerdo a la bibliografía consultada la especie Cyclops sufre más cambios en su


comportamiento al desplazarse en comparación a sus cambios estructurales, puesto que en el
video que se adjunta al presente informe el espécimen se observa en un medio libre de
contaminante se encuentra con sus estructuras bien definidas además de que su movilidad es
coordinada, y es necesario resaltar que se puede observar con claridad la estructura que
recubre su cuerpo ; la especie no es transparente en su totalidad y en el aspecto conductual, ya
no se mueve rápidamente pese a seguir viva, sino más bien parece que su sistema nervioso
está fallando.

● Gráfico del individuo


Figura 3​ copépodo

Figura 4​ copépodo
Figura 5​ copépodo

Son de pequeño tamaño, generalmente entre 1 y 5 mm, el cuerpo es alargado casi


cilíndrico, más ancho en la parte delantera. La cabeza cuyo extremo suele ser redondo, tiene
un ojo nauplio bien visible y dos antenas primarias largas y perpendiculares al cuerpo. El
tórax está formado por seis segmentos y la cabeza se encuentra fusionada al primero y a
veces también con el segundo, el primer par de apéndices funciona como maxilipedo y los
restantes se emplean en la locomoción. El abdomen está formado por cinco segmentos más
estrechos que los torácicos, carecen de apéndices excepto las ramas caudales que forman el
telson final. (Menéndez, J. 2012).

6. Conclusiones

● Una vez realizado el análisis Probit se determinó que la concentración a la cual el


dicromato de potasio produce la muerte del 50% de la población de ​Daphnia magna
Straus​ es de 0,4 mg/L.
● Mediante los respectivos cálculos realizados se concluye que las diluciones 1:10
(serie 6) y 1:1 (serie 7) presentan mayor mortalidad de la población de ​Daphnia
magna straus​, ya que presenta una mortalidad del 95 % en las dos diluciones.
● La dilución 1:1000000 (serie 1) presenta mayor cantidad de organismos vivos, dado
que solo presentó un organismo muerto, por lo que se evidencia una mayor dispersión
en el diagrama de cajas de la población de ​Daphnia magna straus vivas en
comparación con el resto de diluciones, por lo que se concluye que la relación es
inversamente proporcional ya que a mayor dilución hay menor número de organismos
muertos y visceversa.

7. Recomendaciones
● En el análisis y procesamiento de datos hay que considerar que para ciertos
parámetros estadísticas tales como promedio, mediana entre otros, es importante no
considerar los datos cuyos valores sean igual a cero.
● Para evaluar cada serie de datos mediante un diagrama de cajas no se debe obviar los
ceros ya que son datos que brindan información del número de organismos muertos
en función de su respectiva dilución y reflejan en el gráfico dicha información.
● Es importante para la variable estadística promedio determinar dicho valor en enteros
debido a que los datos proporcionados son variables discretas.

8. Bibliografía

Dodson, S. I., & Hanazato, T. (1995). Commentary on effects of anthropogenic and natural
organic chemicals on development, swimming behavior, and reproduction of Daphnia,
a key member of aquatic ecosystems. ​Environmental health perspectives, 103(​ suppl 4),
7-11. Recuperado de https://ehp.niehs.nih.gov/doi/abs/10.1289/ehp.95103s47
Manrique-Guillén, J., Iannacone, J., Alvariño, L. (2018). EFECTO TÓXICO DEL
LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL. The
Biologist, 16(2). Recuperado de
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/view/249
Núñez, M., & Hurtado, J. (2005). Bioensayos de toxicidad aguda utilizando Daphnia magna
Straus (Cladocera, Daphniidae) desarrollada en medio de cultivo modificado. Revista
Peruana de Biología, 12(1), 165-170. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-9933200500010001
8&lng=es&tlng=pt.
Planes, E., & Fuchs, J. (2015). CUALES SON LOS APORTES DE LA
ECOTOXICOLOGÍA A LAS REGULACIONES AMBIENTALES. Recuperado en 6
setiembre de 2020, de
http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo65-2/5-Pl
anes-cei65-2-5.pdf
Echegaray, J., & Hernando, A. (2016). Amenazas de los anfibios. Recuperado en 6
septiembre de 2020, de
http://www.euskara.euskadi.eus/contenidos/boletin_revista/sustrai_67/eu_agripes/adjun
tos/67_p50-52.pdf
CAPÍTULO 4 LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO | Ecología | Ecosistema.
(2017). Recuperado el 6 septiembre de 2020, de
https://es.scribd.com/document/342928907/CAPITULO-4-LA-EVALUACION-DEL-R
IESGO-ECOLOGICO
Verlag, S. (2008). Toxicity of Lead to Freshwater Invertebrates (Water fleas; Daphnia magna
and Cyclop sp) in Fish Ponds in a Tropical Floodplain.
Menéndez, J. (2012). ​ Los copépodos. Recuperado de
https://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/copepod.php
9. Anexos

A. Gráficas del Análisis de Resultados

Tabla 1. ​Conteo de individuos

Figura 1. ​Log (Concentración del contaminante) vs Mortalidad en Probit


Figura 2. ​Curva dosis - respuesta

B. Cuestionario / Consulta

● Consultar un documento sobre ensayo con bioindicadores (resumen)

“Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos : aplicación en


ríos tropicales de alta montaña”

Este artículo presenta una revisión acerca del uso de bioindicadores para la evaluación
de la calidad del agua en ríos. El objetivo es presentar investigaciones relacionadas con el
biomonitoreo y el uso de distintos organismos como indicadores biológicos. Se incluyen
casos de estudio de perifiton, macrófitas, macroinvertebrados bénticos y peces en distintos
países. Adicionalmente se brinda una introducción al uso de distintos índices bióticos, de
diversidad, biológicos y enfoques multivariados y funcionales. Para finalmente mostrar la
aplicación de estos sistemas de monitoreo y análisis en ríos tropicales de alta montaña.

El biomonitoreo consiste en realizar una medición o seguimiento usando los


organismos que habitan un ecosistema determinado, con el fin de diagnosticar su estado
actual (Prat & Munné, 2014). El uso de variables biológicas es esencial en el biomonitoreo, al
igual que la búsqueda y selección de un indicador óptimo, cuya presencia, abundancia y
comportamiento refleje los efectos de cualquier tipo de estresor sobre la biota. Los
indicadores utilizados en este tipo de monitoreo pueden variar en diferentes niveles, desde
monitoreo de unidades morfológicas y material genético hasta poblaciones y comunidades de
macro organismos y niveles ecosistémicos (Bonada, Prat, Resh & Statzner 2006).

● Efectos de los contaminantes sobre poblaciones y comunidades de anfibios

Los primeros efectos que sufren los anfibios por la contaminación, ocurren en su fase
de larva acuática, debido a la presencia de compuestos que generan estrés químico,
ocasionando deficiencias en la movilidad de las larvas y también alteraciones en los patrones
reproductivos, dicha fuente de contaminación surge de la alteración del suelo por
agroquímicos que pasan a cuerpos hídricos.
La persistencia de especies tóxicas, provocan el aumento de su concentración con el
tiempo, haciendo que la dosis de exposición que tienen los anfibios sea mortal en unos años.
La agricultura extensiva, ha disminuido drásticamente el hábitat de estos anfibios, lo cual se
ha visto empeorado por el uso excesivo de pesticidas que han disminuido la población de
insectos que son parte del alimento de los anfibios. ​(Echegaray & Hernando, 2016)

● Evaluación de Riesgo Ecológico

La evaluación del riesgo ecológico consiste en la determinación de la naturaleza y


probabilidad de que las actividades humanas generen efectos negativos en la biota. Dichos
daños se generan a causa de los cambios en el medio ambiente provocados por actividades
antropogénicas, que con el pasar del tiempo deterioran los servicios y bienes que provienen
de la naturaleza. En la actualidad la evaluación de riesgo ecológico es una herramienta con la
cual se han desarrollado programas de protección ambiental que han permitido la toma de
decisiones teniendo como eje principal la conservación del medio ambiente. ​("CAPÍTULO 4
LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO | Ecología | Ecosistema", 2017)

● Aplicaciones de la Ecotoxicología a la Legislación Ambiental

Hoy en día, todos los países elaboran normativas en cuanto a la regulación de la


presencia de compuestos químicos en el ambiente debido a los efectos dañinos que se pueden
generar sobre la salud humana y en los ecosistemas. Por ende, dichas normativas se basan en
las principales características de los componentes químicos que lo vuelven peligroso para el
ambiente, su grado de persistencia, así como su capacidad de bioacumularse.

Las sustancias que son identificadas como tóxicas y que se tiene información sobre su
concentración dañina, pasan a ser limitadas en cuanto a su uso mediante regulaciones, las
cuales contemplan escenarios como: descarga de efluentes, aplicación deliberada de
compuestos químicos, entre otros. ​(Planes & Fuchs, 2015)

C. Ejemplo de cálculo
SERIE 5
E(X) = 6
Me = 6
σ = 1,2
Figura 3. ​Boxplot de la serie 5

Figura 4. ​Número de Individuos de Artemia Salina en Función de la Concentración de


Diazinón

Para la muerte de del 50% de la población


Probits = 0,5321 ( Log C ) + 5,7764
(Probits - 5,7764 ) / 0,5321 = Log C
*probits(50%) = 5

LC50 = 0,035 mg/L

También podría gustarte