Está en la página 1de 6

APUNTES SOBRE EL DESGLOSE

DESGLOSE GENERAL DE UN GUIÓN

En esta fase de la preparación se trata de analizar minuciosamente el guión para


poner de manifiesto de una manera ordenada y clara los elementos, tanto personales
como materiales que habrán de utilizarse durante la grabación o filmación.
Cualquier error u olvido en este trabajo se traduce en el momento de la
grabación-filmación en pérdida de tiempo y, consiguientemente en aumento del costo o
pérdida de la calidad.
Este desglose es la base a partir de la cual el productor organiza la
grabación-filmación y sitúa en el tiempo y en el espacio los elementos de que debe
disponer para obtener el mínimo costo y la mayor calidad posible.
Partimos de un guión de trabajo, el cual debe estar siempre dividido en secuencias
mecánicas o bloques.
En el desglose anotamos las necesidades de rodaje-grabación, tanta por lo que se
refiere: a) a los objetos delante de la cámara; b) necesidades técnicas no habituales no
vistas por el espectador.
- se anotan las necesidades de cada secuencia mecánica.
Utilizamos una hoja para cada secuencia o bloques. A esto se le llama: desglose
por escenarios:
Este desglose señalará:

- El N° de la secuencia mecánica.
- Efecto día o noche.
- N° de páginas de la secuencia.
- Personajes que intervienen en ella: Protagonistas
Secundarios
Episódicos
Figuración

En la casilla de los personajes es necesario señalar el n° de trajes con el que


intervienen.
En la Figuración se deberá distinguir entre hombres. mujeres y niños, el n° de cada
uno de estos grupos y el tipo de vestuario.
En el apartado de Observaciones, se deberán indicar las necesidades no
habituales del utillaje técnico y de los efectos (Un tele 600, un motor de alta velocidad,
viento, lluvia, humo, etc.).
En el apartado de Accesorios, apuntamos aquellas cosas que juegan de forma
notoria una función importante en la acción. Ejem.: un puñal, dinero, bolsa de oro, etc.
Y así sucesivamente, indicamos las necesidades en las columnas o apartados de
a) Animales y b) Vehículos.
Como regla general, no deben figurar en el desglose aquellas cosas que deben
tenerse siempre a disposición del equipo. Ejem.: Cámara, película, zoom normal. <Dolly>
si esta prevista para toda la película. etc.
Antes de proceder al desglose por escenarios, que es el primero que se hace,
deben de haberse resuelto técnicamente todos los problemas que cada toma plantea.
Para ello, debe de hacerse un intercambio previo de puntos de vista entre las
personas que realizan el desglose (Jefe de producción, su ayudante, ayudante de
dirección y regidor) y el director, con el fin de llegar a un acuerdo. A veces, intervienen
también en estas conversaciones previas, junto con los anteriores citados, el jefe
operador, el decorador y el maquillador.
A hacerse el desglose, se debe aclarar y puntualizar los problemas planteados por
cada toma de vistas. Muchas veces el que desglosa <levanta liebre> respecto de aquello
que se suponía realizable al momento de planificar. Por tanto es imprescindible que, estos
que desglosan, conozcan la técnica del rodaje.
A medida que hacemos este desglose de secuencia tras secuencia, debemos abrir
dos hojas, una para los números y nombres de cada Escenario y otra en la que se
anotaran los nombres de los personajes con todo el vestuario respectivo que vaya
apareciendo, numerado.

Explicación:

- Abrimos un impreso de desglose con el primer escenario.


- Lo encabezamos con el nombre del escenario: anotamos también Int. Nat.. Ext. Nat..
Int., Realizado o Ext. Realizado.
- En otro renglón señalamos la localización.
- Una vez efectuada esta localización, en observaciones informaremos de:

Finca de D...............
Km. X
Tel.........................

- En la parte superior derecha pondremos el número del escenario.


- Iremos abriendo nuevas hojas: según vayan apareciendo escenarios nuevos.

Al mismo tiempo que se hace este desglose por escenarios, se lleva en un folio
aparte, anotados los trajes de los personajes, enunciando su funcionalidad y
numerándolos.

Ej.: N° 1 Prisionero.
N° 2 Cazador.
Etc.

Cuando un personaje tiene un solo traje, en lugar de número, se anota con una U -
único- .
Cuando se termina el desglose por escenarios documentos, tenemos tres clases
de documentos:

a) un montón de hojas de desglose. Una por secuencia o bloque.


b) una relación de escenarios numerada.
c) uno o varios folios, en los que están señalados los trajes y los personajes.

Existen algunas excepciones que hay que tener en cuenta, para la buena
ejecución de este desglose: a) las sobreimpresiones, b) las transparencias. En ambos
casos, será necesario desglosar el mismo número de secuencia en dos hojas distintas,
según el lugar donde hayan de rodarse los fondos de transparencia y la acción y los
distintos planos que forman la sobreimpresión. Se debe anotar siempre en la hoja, para
transparencias secuencia X, para sobreimpresión secuencia X. Como se puede suponer,
en caso de transparencia, el rodaje del fondo de ésta debe anteceder unos días antes al
de la escena que la comprende.
Una vez terminado el desglose por escenarios, debemos agrupar las hojas del
desglose por escenarios, localizaciones y a su vez en Int. Nat. e Int. realizados en Ext.
Nat. y ext. Realizados; ya que en la película, o el programa puede realizarse en puntos
distantes.
En las películas o programas de mucha complicación, a partir del desglose por
escenarios, efectuamos un desglose por personajes. El encabezamiento de estas hojas
lleva el título de la obra y del personaje:

- En la primera columna se anota el escenario


- En la segunda, las secuencias en las que interviene el personaje dentro de ese
escenario.
- En la tercera el número de traje.
- En la cuarta efecto (día-noche).
- En la quinta, que debe ser muy ancha, se anotan las observaciones. Aquí se anotarán
aquellas particularidades de la secuencia, por ejemplo traje, doble o triple; maquillaje
(heridas, sangre. etc.) aparatos mecánicos, utensilios a utilizar por el actor, etc.
Es necesaria una relación de la utilería y del atrezzo, fijada por el desglose, y es el
regidor en cine el encargado de hacerla, supervisado por el jefe de producción.
La script, debe hacer su propio desglose y estar siempre atenta a los cambios de
escenario, vestuario, atrezzo, etc., por motivo de raccord.
A veces utilizamos un elemento especial de utilería:

un reloj muy singular


un Rolls-Royece
un avión

Utilizando el desglose por actotes, se efectúa el desglose de utillaje o accesorios


especiales, encabezando la hoja, con el nombre del objeto que se desglosa en lugar del
nombre del personaje.
Una vez terminado este desglose general, ha de ser revisado concienzudamente para
evitar cualquier olvido o error, pues se reflejaría inexorablemente durante el rodaje.

Fragmento de: La organización de la producción en el cine y la televisión,


de Miguel Angel Martín Proharam

----------------------------------------

EL DESGLOSE DEL GUIÓN

El jefe de producción no debe comportarse como Madame Butterfly y esperar ver un buen
día llegar el guión completo (tal vez ya escrito a maquina y encuadernado) para empezar
a hacer el reparto de las escenas, que es la base de todo el trabajo organizador. Hemos
dicho ya que el jefe de producción debe seguir de cerca y organizar el trabajo de los
guionistas.
A medida que algunas páginas son terminadas, debe hacerlas en seguida copiar a
máquina y, como ya hemos dicho, distribuir las copias a sus colaboradores: arquitecto,
modisto-ambientador, ayudante de dirección, etc. Pero también el debe trabajar,
empezando a hacer el análisis del guión para la organización: esto es, hacer el "desglose”
de la parte del guión que posee.
¿Que se entiende por desglose? El lector lo comprenderá claramente examinando el
esquema que reproducimos. Se trata de analizar con detenimiento el guión para
determinar todos los elementos que serán necesarios para el rodaje. No es necesario
imprimir unos modelos como los de nuestro esquema; bastan dos cosas solamente: un
poco de buena voluntad y unas cuartillas de papel cuadriculado (de aquellas que usan los
niños en la escuela para los deberes de aritmética, ¡no es un gran gasto!) y seguir
idealmente las columnas de nuestro esquema; mejor que un cuadernillo son las hojas
separadas, que se pueden después agrupar y coser juntas por categorías: exteriores,
interiores, exteriores de día, exteriores de noche, etc. (normalmente se utiliza un bloc
multiflex).
Naturalmente, este trabajo será siempre provisional hasta la ultimación del guión y
hasta que éste no pueda ser considerado definitivo; de todos modos, aconsejamos iniciar
en seguida este trabajo, de modo que las cosas fundamentales a preparar salten
inmediatamente a la vista.
Este trabajo no tiene, sin embargo, valor si no ha sido hecho con vista y precisión,
porque es precisamente el detalle lo que no debe escapar, y precisamente el detalle ol-
vidado es el que puede hacer perder un tiempo precioso y ser causa de daños
incalculables; y después es necesario que este trabajo sea hecho personalmente por el
jefe de producción, desaconsejando a éste el contentarse con la labor hecha por el
ayudante o por las secretarias de producción. No es un trabajo difícil, pero ejecutarlo es
hacerse cargo de la materia con la que hay que actuar: un jefe de producción consciente
no puede contentarse con <leer> el trabajo hecho por otros, sino que debe tomar
conciencia personalmente de los detalles.
Para no hacer discursos demasiado vagos sobre el modo de hacer el desglose, remitimos
sin mas al lector al ejemplo de esquema por nosotros incluido en este capítulo y que
opinamos es fácil de seguir y adaptar caso por caso. Demos solamente algunas breves
explicaciones: se consideran <actores> todos los personajes que <ruedan> en diversos
ambientes, es decir, que aparecen en más de una escena y, por tanto, quedan
<obligados> y es necesario vincularlos con un contrato, puesto que no hay que confiar
sólo en la suerte para encontrarlos disponibles durante el largo tiempo en que son
necesarios.
Pongamos un ejemplo: se rueda una escena en el exterior de la puerta de un
hotel; llega un taxi y baja el protagonista del film-y un botones del hotel se adelanta hacia
él para entregarle algo y al mismo tiempo le toma una maleta, después ambos entran en
el hall del hotel juntos, se acercan al ascensor, suben, el ascensor llega al rellano del
pasillo del hotel, desciende el protagonista, siempre seguido por el botones, que continua
con la maleta en la mano, juntos recorren todo el pasillo y entran juntos en la habitación.
He aquí que este botones, que parecía un simple figurante en la primera lectura, adquiere
la importancia de un actor y, por tanto, debe ser contratado; las escenas exteriores de una
entrada de hotel, interior del hall, del ascensor, del pasillo y de la habitación deberán ser
rodadas en fechas distintas, según el plan de trabajo y tas necesidades de los platós y
construcciones. Hace falta, además, que el botones sea siempre el mismo y, por tanto, es
menester contratarlo para poder contar con él cuando su presencia sea necesaria.
Otra advertencia: hay que indicar en la columnita, al lado de la de los actores, el número
del traje que estos visten, 1, 1-a, 2, 3, etc., teniendo cuidado de cambiar el número cada
vez que cambia el traje, y también de tomar nota en una hoja aparte encabezada por el
nombre de cada autor del vestido y del número que se le ha asignado; pongamos un
ejemplo: la primera vez que Antonio aparece es en su habitación, terminando de anudarse
la corbata, viste <smoking> (al que pondremos el núm. 1); después baja al hall; lleva un
ligero sobretodo, toma bastón, sombrero y guantes, cuyo conjunto será el l-a en cuanto es
el 1, más otras prendas. Lo volvemos a ver la mañana siguiente en pijama, al que le
daremos el número 2, y así en adelante... En la nota aparte encabezada por <Antonio>
habremos apuntado: 1, <smoking>; 1-a, ídem más sobretodo, sombrero, bastón y
guantes; 2, pijama, etc.
Cuando se haya terminado el desglose del guión, tendremos también una nota de
todos los trajes necesarios para cada actor. El desglose no es más que el análisis del
guión; es necesario ahora hacer un análisis: el jefe de producción, en este punto, es como
un estudiante que haya hecho los resúmenes de toda la materia, pero todo estudiante
sabe que en el último repaso, para poder preparar rápidamente toda la asignatura hace
falta realizar los resúmenes de los resúmenes... Hay que atender, pues, en el desglose a
los siguientes apartados:

1) una nota de los lugares de acción;


2) una nota de los actores principales, una de los papeles secundarios y una de los
comparsas;
3) una nota completa de lo necesario y de los accesorio para la escena;
4) una lista de los trajes, quincallería, peluquería y demás complementos;
5) una lista de las selecciones musicales que se rueden en toma directa;
6) una lista de medios técnicos especiales; todo ello, naturalmente, acompañado de los
números de los planos en que tienen que utilizarse.

La nota núm. 1, es decir, la de los lugares de acción, se podrá subdividir en


exteriores e interiores. Se podrán asimismo subdividir los exteriores en mudos y sonoros y
en diurnos y nocturnos, así como los interiores se dividirán en dos grupos, según se
tengan que rodar en un escenario natural o en estudios, y en este último caso se hará
constar si se trata de decorados de plató grande, mediano o pequeño, con indicación de
los bocetos, de las maquetas, de las transparencias, de la truca, etc. ¿Cómo clasificará
los ambientes el jefe de producción, dentro de las distintas categorías de estas
subdivisiones?
Lógicamente, basándose en su propia capacidad profesional y en su madurez de
juicio técnico. Sin embargo, en el caso del jefe de producción joven en espera de alcanzar
el debido grado de madurez, es preferible que se atenga al guión y a una atenta y
concienzuda lectura del mismo. Quod dixit, dixit..., <está escrito> y siempre podrá
contestar a las objeciones del director artístico: ipse dixit.
Es aconsejable partir de un hecho concreto: si más adelante el director cree
oportuno cambiar lo que ha escrito o mandado escribir en el guión, es otra cuestión, se
entra en otro campo: el de las negociaciones, por decirlo así, y de las concesiones: <yo te
cedo en esto, pero tu me debes ceder en aquello...>.
Todas las afirmaciones y subdivisiones anteriores nos presentan de nuevo el
problema de la <posibilidad de realización> de ciertas escenas: no debemos olvidar que el
problema de la realización es, naturalmente, posterior a la concepción del guión;
procuremos, por tanto, durante cl curso de la planificación no caer en la trampa del carro y
de los bueyes Los guionistas escriban, pues, tal como lo requiere el desarrollo de la
acción de acuerdo con la lógica de la situación; posteriormente se comprobara si las
escenas se pueden rodar o cuáles son los inconvenientes que hay que salvar.
El jefe de producción, posiblemente alarmado por lo que haya podido deducir del
reparto de las escenas leídas hasta aquel momento, será preferible que no intervenga en
el futuro desarrollo de las mismas.
En principio, los guionistas deben escribir con la más absoluta libertad y sin poner
obstáculos a sus facultades de creación (¡si es que las tienen!); sucesivamente se
comprobará si es factible realizar lo que han dispuesto: no existen dificultades técnicas a
priori, todos los problemas de naturaleza realmente técnica se pueden resolver con buena
voluntad y adecuada organización, Procuremos no facilitar pretextos a las excusas de los
guionistas.
Todo lo que es exclusivamente técnica es susceptible de infinitas mejoras y
progresos; es preciso sólo tener el tiempo y los medios necesarios para poderse aplicar a
la resolución de los problemas, e incluso los medios pueden reducirse notablemente a
través de un estudio adecuado. Existe también la fase de las <conferencias de dirección>,
durante la cual cada una de las cuestiones puede ser discutida y resuelta con la ayuda de
todos los colaboradores: decorador, operador, jefe electricista, etc. En todo caso, la base
fundamental de toda discusión es tener las ideas claras; el director tiene que estar bien
seguro de lo que quiere (lo cual no ocurre tan a menudo como sería lógico esperar), y el
deber del jefe de producción consiste, durante la planificación, en ayudar al director
artístico a ver las cosas con claridad, despejando el terreno de todo problema posterior a
la planificación misma; en definitiva, poniendo mucho cuidado en que el carro vaya detrás
de los bueyes y no al revés...
Hemos hablado de las dificultades de realización porque, por desgracia, con frecuencia se
presentan como problema propio de la preparación que se efectúa durante la
planificación, es decir, mientras el jefe de producción empieza el desglose del guión en
espera de ultimar el mismo. Sin embargo, como no deseamos crear confusiones en los
lectores, puntualizamos que el orden lógico en el que se tienen que desarrollar las
operaciones es el siguiente: elección del tema, elaboración dcl mismo, tratamiento,
planificación, desglose del guión, plan de trabajo, etc. Luego veremos lo demás.
Aconsejamos, sin embargo, al jefe de producción que siga de cerca el trabajo de
planificación y empiece (procurando no crear interferencias ni anticipaciones de
problemas) el desglose del guión, para no <quedarse escondido> como Madame
Butterfly...

Fragmento de: Cómo se organiza un film. Manual del Jefe de Producción


de Libero Solaroli y José María Otero

Nota: Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos. Recuerde que
siempre es mejor comprar y guardar el libro impreso en papel. Use la copia
electrónica como una simple referencia para conocer la obra.

También podría gustarte