Está en la página 1de 7

Guía de Edición de Documentos Técnicos

La finalidad de este documento es la de proporcionar al alumno una guía para la


elaboración de los documentos técnicos, misma que podrá se utilizada no sólo en la
materia solicitada, sino en aquellas ocasiones en que se requiera dar formalidad a
cualquier documento de carácter técnico profesional.

1. REQUISITOS GENERALES

El documento debe estar editado con Microsoft Word.


El documento debe estar editado para papel tamaño carta (21.6 x 27.9 cm.).
Debe usarse letra Times New Roman o similar en todo el texto incluyendo el de las figuras,
tablas y fórmulas, excepto donde se indique lo contrario.
Todo el texto debe estar escrito con letra de color negro.
Los márgenes superior, inferior y derecho serán de 2 cm. de ancho, y en el maérgen izquierdo
será de 3 cm de ancho. Todo el texto, tablas, figuras y fórmulas deberán mantenerse dentro de
estos límites.
El interlineado del texto debe ser sencillo.
Incluir número de página.
Incluir Portada e Índice del Trabajo

1.1. Definiciones

Texto tipo título es aquél en el que la inicial de cada palabra se escribe con mayúscula (excepto
los artículos, preposiciones y conjunciones). Ejemplos de textos tipo título:
El Problema del Diseño de la Distribución.
Resultados Experimentales.
Un renglón de tamaño R12 es un renglón en blanco en donde el tamaño de letra es de 12
puntos.

2. TÍTULO DEL ARTÍCULO

El tamaño de letra deberá ser de 14 puntos.


El texto debe escribirse con letra negrita, centrado y con estilo título.
Este texto debe iniciar en el primer renglón de la página.

3. INFORMACIÓN DE AUTORES
Incluya el(los) nombre(s) del(de los) autor(es) -primero nombres seguidos de apellidos-, la(s)
institución(es) de adscripción, y correo(s) electrónico(s).
El tamaño de letra deberá ser de 12 puntos.
El texto debe escribirse centrado y con estilo título.
Este texto debe iniciar después del título, de tal forma que haya dos renglones en blanco de
tamaño R12 entre el título y la información de autores.

4. TEXTO DEL CUERPO

El tamaño de letra deberá ser de 12 puntos.


El texto debe escribirse con las líneas de texto ajustadas a ambos márgenes.
Este texto debe iniciar después de las palabras clave, de tal forma que haya dos renglones en
blanco de tamaño R12 entre las palabras clave y el texto del cuerpo.

4.1 Párrafos

Cada párrafo deber tener una sangría de 1.25 cm. en la primera línea.
El espaciado anterior y posterior de los párrafos debe ser de 0 puntos.
Debe dejarse un renglón en blanco de tamaño R12 entre párrafos.

4.2 Código de Programa

El texto que corresponda a código de un lenguaje de programación debe escribirse con letra
Courier New de 11 puntos.

5. TÍTULOS DE SECCIONES

5.1. De Primer Nivel

Si es posible evite que el encabezado de una sección quede solo al final de una página, y trate
de colocarlo con por lo menos dos líneas del texto subsecuente.
El tamaño de letra deberá ser de 13 puntos.
El texto debe escribirse con letra negrita y efecto VERSALES.
El texto debe escribirse con las líneas de texto centradas y con estilo título.
Los títulos deben estar numerados en forma consecutiva.
Se deben dejar dos renglones en blanco de tamaño R12 antes de cada título.
Ejemplos de títulos de primer nivel:
4. LOS FENÓMENOS DE MODULACIÓN NEUROBIOLÓGICOS
3. EVALUACIÓN DE ALGORITMOS

5.2. De Segundo y Tercer Nivel

Si es posible evite que el encabezado de una sección quede solo al final de una página, y trate
de colocarlo con por lo menos dos líneas del texto subsecuente.
El tamaño de letra deberá ser de 12 puntos.
El texto debe escribirse con letra negrita.
El texto debe escribirse con las líneas de texto ajustadas al margen izquierdo y con estilo
título.
Los títulos deben estar numerados en forma consecutiva.
Se debe dejar un renglón en blanco de tamaño R12 antes de cada título.
Ejemplos de títulos de segundo y tercer nivel:
3.1. Método de Comparación de Algoritmos
6.1.1. Resultados de la Explicitación Utilizando el Método Ecléctico

6. NOTAS AL PIE

El tamaño de letra deberá ser de 10 puntos.


Incluya una línea para separar el texto del cuerpo y las notas.
Use números secuenciales tipo superíndice o símbolos convencionales, ales como *, **, † y
‡.

7. REFERENCIAS

Cite las referencias colocando el número de la referencia dentro de paréntesis cuadrados; por
ejemplo: [1], [2, 8, 15], [5–9], etc.
En la lista de referencias el tamaño de letra deberá ser de 12 puntos.
En la lista de referencias el texto debe escribirse con las líneas de texto ajustadas a ambos
márgenes.
Las referencias deben listarse numeradas en orden alfabético con respecto al apellido del
primer autor.
Los nombres de los autores deben escribirse de la siguiente manera: primero las iniciales de los
nombres, después el primer apellido y opcionalmente la inicial del segundo apellido. Ejemplos
de nombres: J.A. Martínez F., C.J. Date y J. Pérez
En la lista de referencias escriba cada una precedida con el número correspondiente encerrado
entre paréntesis cuadrados.
Escriba usando letra tipo título los nombres de los artículos, revistas, libros, memorias, tesis,
informes, etc.
Escriba usando letra cursiva los nombres de las revistas, libros, memorias, tesis, informes, etc.
Encierre entre comillas los nombres de artículos y capítulos de libros.
Incluya los números de página, volúmenes, números y fechas de publicación, y la editorial.
Siempre que sea posible, los nombres de los artículos, libros, memorias, tesis, informes, etc.
deben escribirse en el idioma original.
Ejemplo de referencia de artículo en memoria de congreso:
[1] A. Berrached, L.D. Coraror, y P.T. Hulina, “A Decoupled Access/Execute Architecture for
Efficient Accessof Structured Data”, Proc. 26th Hawaii Int´l Conf. Systems Sciences, vol.
1, pp.438-447, Ene. 1993.
Ejemplo de referencia de libro:
[2] C.J. Date, Introducción a los Sistemas de Bases de Datos, 6ta edición, Pearson Educación,
2001.
Ejemplo de referencia de manual:
[3] Digital Equipment Corp., Alpha 21164 Microprocessor Hardware Reference Manual, No.
de orden EC-QAEQB-TE, Maynard, Mass., Abr. 1995.
Ejemplo de referencia de artículo en revista:
[4] L. Kurian, P.T. Hulina, y L.D. Coraor, “Memory Latency Effects in Decoupled
Architectures”, IEEE Transactions on Computers, vol. 43, No. 10, pp. 1129-1139, Oct.
1994.
Ejemplo de referencia de tesis:
[5] J.A. Martínez F., Manejo de Dominios Compuestos en un Manejador de Bases de Datos
Distribuidas Relacional, tesis de maestría, Dpto. de Ciencias Computacionales, Centro
Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Cuernavaca, Mor., Dic. 1996.
Ejemplos de referencias de documentos en páginas Web:
[6] X Consortium, “X Consortium Welcome Document”, http://www.x.org, Dic. 1996.
[7] S. Mann, “Wearable Wireless Webcam”, http://n1nlf1.media.mit.edu, 1994.

8. TABLAS Y FIGURAS

Asegúrese de que los letreros y texto en las figuras sean legibles.


Coloque las tablas y figuras lo más cerca posible de su mención en el texto.
Las tablas y las figuras deben colocarse centradas con respecto a los márgenes izquierdo y
derecho del documento.
Las figuras pueden ser a colores; sin embargo, debe tenerse cuidado de que puedan distinguirse
cuando se hagan impresiones en blanco y negro.

8.1. Títulos de Tablas y Figuras

Incluya un título para cada tabla y figura.


El tamaño de letra deberá ser de 12 puntos.
El texto debe escribirse centrado y no se debe usar estilo título.
Numere secuencialmente las figuras, y numere secuencialmente también las tablas, usando una
numeración independiente para éstas.
Inicie el título con el número de la figura o tabla.
Los títulos de las figuras deben escribirse debajo de éstas; mientras que los títulos de las tablas
deben escribirse arriba.
Ejemplos de títulos:
Figura 4. Representación rojo-negro de 3 nodos y 4.
Tabla 1. Tiempo de ejecución.

9. FÓRMULAS Y EXPRESIONES MATEMÁTICAS

Las fórmulas deben escribirse centradas y el tamaño de letra base debe ser de 12 puntos.
Las fórmulas deben numerarse para referencia, con el número ajustado al margen derecho y
encerrado entre paréntesis. La numeración debe ser consecutiva para todo el artículo.
Todas las letras (latinas y griegas) deben escribirse con letra cursiva; mientras que todos los
números y símbolos (=, +, <, ¬, etc., incluyendo paréntesis) deben escribirse con letra normal.
Esto aplica inclusive cuando se escriben expresiones matemáticas dentro de un párrafo.
Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad Académica de Ingeniería
Ingeniería en Computación

<Titulo>
(<Subtítulo>)

Materia: <Nombre de la Materia>


Prof.: ISC. José Mario Martínez Castro
Alumnos: <Nombre de los Alumnos>

Chilpancingo, Gro., Agosto del 2004


Curso Especial Inteligencia Artificial

Contenido
I. Fundamentos de la Inteligencia Artificial _____________________________________________________________ 3
I.1. Definiciones de Inteligencia Artificial ____________________________________________________________ 4
I.2. Preguntas fundamentales de la Inteligencia Artificial_______________________________________________ 5
I.3. Importancia de la Inteligencia Artificial__________________________________________________________ 5
II. Problemas Básicos en la Inteligencia Artificial ________________________________________________________ 7
II.1. Definición del problema ______________________________________________________________________ 7
II.2. Análisis del problema ________________________________________________________________________ 8
II.3. Representación _____________________________________________________________________________ 9
II.4. Técnicas de solución ________________________________________________________________________ 12
II.5. Sistemas de producción______________________________________________________________________ 15
III. Representación del Conocimiento_________________________________________________________________ 16
III.1. Lógica propocicional _______________________________________________________________________ 16
III.2. Representación mediante lógica de predicados__________________________________________________ 19
III.3. Representación mediante reglas de producción _________________________________________________ 22
III.4. Redes asociativas __________________________________________________________________________ 23
III.5. Representación mediante plantillas ___________________________________________________________ 24
III.6. Representación mediante objetos_____________________________________________________________ 26
Bibliografía______________________________________________________________________________________ 28

2/28

También podría gustarte