Está en la página 1de 7

REFLEXIÓN ARGENTINA DEL ARTÍCULO ´INTELECTUALES

AFRODESCENDIENTES: APUNTES PARA UNA GENEALOGÍA EN AMÉRICA


LATINA´

TOMADO DE LA REVISTA “TABULA RASA” EDICIÓN NÚMERO 27

SEXTO SEMESTRE
GRUPO C-D

COMPONENTE CULTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA


DOCENTE JESUS FRANCISCO CHACÓN ECHEVERRY

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
BOGOTA DC.
2020

A través de la historia los afrodescendientes han sido confinados a ese pasado de


ser oprimidos y esclavizados e incluso después de su liberación son considerados la
tercera raíz. Es necesario considerar su aporte como descendientes de africanos en
América Latina, y al ser conscientes de ello, la liberación de esa llamada “Esclavitud
mental” que inicia con ellos y a pesar de que esto se ha hecho paulatinamente, los
estudios sobre los afrodescendientes han tenido mayor impacto y se han centrado
en el papel que tiene esta población en la construcción de América Latina como la
conocemos hoy, entre ello, un país como lo es Argentina.

La comunidad afrodescendiente en Argentina durante los últimos años ha tomado y


reafirmado la idea de que no son una raza inferior o una raza esclavizada, sino en
su rol como partícipes en la herencia cultural de Argentina, el aporte que dieron para
la construcción de la nación Argentina no como un pueblo oprimido, no tomando su
herencia cultural como aquella raza que fue esclavizada y liberada, si no que su
aporte a la cultura está en las palabras con las que se expresan, la comida que
comen y demás. La importancia de que ellos se mantengan firmes en mostrar que
esa es su herencia y dejar de invisibilizar y detener el mito de que Argentina es un
país de blancos.

Para conocer todo esto es necesario que se investigue desde adentro, desde esa
población afrodescendiente que habla desde su vivir y su sentido cultural, desde los
que realmente conocen la herencia africana, no desde esa persona que lo estudia
simplemente observando a lo lejos.

Los estudios acerca de la comunidad afrodescendiente en general en latinoamérica


ha pasado por tres etapas, la primera se basa en el estudio de las problemáticas
que por años han tenido estas poblaciones, y la segunda se basa en el estudio de
identidades de poblaciones afrodescendientes, reflexionando sus propias prácticas y
su propia subjetividad, ya que por muchos años se dio una interpretación despectiva
y muy pocas veces es su justa en cuanto a su papel como actores sociales,
culturales, religiosos y políticos, sin embargo en medio de estas dos etapas de
estudio, se generó una etapa llamada, periodo de invisibilización.

Como ya se mencionó esta población en Argentina fue esclavizada, en estos


primaban los trabajos domésticos de la ciudad y muchas veces eran alquilados
como artesanos o enviados a la calle a vender productos como empanadas, velas,
escobas, etc y generar así un ingreso a sus amos; ahora bien aquí también se habla
de un periodo de invisibilización en el que se ha considerado a los argentinos como
un pueblo homogéneamente blanco construido a partir de raíces europeas, donde
no había espacio para los afroargentinos, afectando su participación en la historia
nacional, una muestra de esto es un censo de 1895, donde se dice que el 80% de la
población argentina es de raza blanca y origen europeo, así mismo se vio un gran
interés por disminuir esta población, por ejemplo como el reclutamiento de hombres
negros para ser utilizados como carne de cañón en la guerra de la independencia,
no solo esto sino que también se invisibilizan los aportes que los mismos realizaron
a la cultura argentina, esto lo hacían quitándole su autoría.(​Kleidermacher G, 2020​)

De cierto modo el racismo provocó esa invisibilización, aun cuando se aprueba la


constitución de 1853, en la que se indica que todos los ciudadanos nacidos en el
país eran libres e iguales, pero por largo tiempo esto no se cumplio, el nivel de
racismo fue tan amplio que incluso se hablaba de un ‘’racismo científico’’ en el que
personajes como ​Gobineau y Chamberlain, sostenían que los éxitos se basan en la
superioridad genética, que como ya se había dicho era de predominancia la raza
blanca, así que poco a poco se fue olvidando a la población afroindígena al punto
que solo se utilizaban para fines económicos, sin darles ningún tipo de
reconocimiento, ni siquiera podían vivir dignamente.

Esta etapa de invisibilización en algún momento tenía que terminar, esto se da a


partir de la última década, ya se les da la posibilidad de tener una participación
conciente, que les permite recuperar su identidad, no solo esto sino que cuenta con
la simpatía y solidaridad de la mayoría de la sociedad, un factor importante que
permitió este proceso en el contexto internacional, fue la adherencia del país a
distintas convenciones internacionales lo que propició a la generación de políticas
públicas, así como el empoderamiento del activismo afro en el país. Es así cómo se
genera el interés por entender más la cultura de esta población y no solo esto, sino
que también se desea proteger, es necesario la inclusión económica y política en el
país y el reconocimiento social que estas comunidades merecen.

El estudio de los afro en América Latina ha llevado a comprender las diferencias


entre los estudios realizados sobre afro estadounidense y marcando así la gran
riqueza de diversidad de las culturas afro en esta mostrando procesos tan distintos,
como lo son los llevados a cabo en el Río de la plata en Argentina o de culturas muy
diferentes como las ubicadas en el pacífico colombiano. Gracias a todos estos
estudios se ha dejado de abordar al afrodescendiente desde su historia económica
(teniendo en cuenta que en argentina solo hasta el año ​de 1853 gracias a​ ​la
Constitución Nacional se abolió la esclavitud, pero legalmente recién con la reforma
de la Constitución en 1860 la abolición quedó completa al establecerse la libertad de
esclavos de extranjeros introducidos por sus amos al territorio argentino), si no más
como sujetos activos de la sociedad que han marcado de alguna manera procesos
históricos en el país como lo son,​ ​Bernardino Rivadavia (primer presidente de
Argentina 1826-1827) el cual procedía de una familia con antepasados africanos,
Josefa Tenorio (abanderada del Ejército Libertador), Antonio Ruiz, esclavo que
formó parte del Ejército del Norte por la lucha para la independencia, entre otros.

En donde también se ha tenido en cuenta a los afrodescendientes como sujetos


políticos, aun con la gran brecha que estos se relacionan y la asimilación de
entornos empobrecidos, invisibilizando su historia y riqueza cultural, haciendo
parecer casi inexistentes sus derechos, estadísticas específicas y políticas
determinadas y encaminando estos estudios a discursos sobre el racismo y como
este los ha afectado históricamente, y muchas más temáticas que mantiene vivos
estos estudios en la contemporaneidad.

Gracias a la conjunción de esas variables se ha logrado reconocer el rol intelectual


de la población afrodescendiente, llegando a tener grandes activistas sociales,
dirigentes, escritores, académicos que se han enfocado como punto en común en el
autoreconocimiento, algunos de los literatos afroargentinos más reconocidos fueron
Casildo Gervasio Thompson escritor del poema “Canto al África” escrito en Marzo
de 1878, o ​Horacio Mendizábal poeta que por medio de su escritura atendía a
términos como la solidaridad el cual es un valor que exalta en su poesía, esta última
entendida como un arma para la reforma social.

Estos trabajos han abierto camino para pensar la intelectualidad como una línea de
estudio específica de este campo, dentro del auto conocimiento, su producción
escrita permite comprender a su figura desde los estudios afro, pero también
aproxima al rol que han tenido en el campo intelectual latinoamericano, espacio en
el que casi no aparecen desde su especificidad. Si se revisan las investigaciones
que analizan el proceso de configuración del campo intelectual en América Latina
los Afrodescendientes no son identificados como un tipo de intelectual letrado que
ha generado elaboraciones conceptuales distintivas. Aun así es interesante dar un
vistazo a autores como Lucía Dominga Molina que nos adentra un poco a el
reconocimiento a la identidad nacional afroargentina y la experiencia histórica que
lleva consigo en su país.

Aunque estos intelectuales afrodescendientes participan en el sistema de


producción de conocimiento legitimado​, ocupan una posición periférica en el campo
intelectual por eso es ​importante considerar que las poblaciones afrodescendientes
en ​América Latina se integran a la educación formal en el marco de los procesos
modernizadores de la región, que ampliaron su acceso durante la primera mitad del
siglo XX y que paulatinamente fueron alcanzando mayores niveles, como el ingreso
a la educación superior, y tal como lo menciona Quince Duncan es una
representación de esta situación a nivel individual mas no colectivo, es por este
motivo que ahora los afrodescendientes gozan de un amplio reconocimiento en el
campo literario, por lo que su invisibilidad debe comprenderse como algo relativo al
medio en el que se desenvuelven. De ahí la importancia de comprender al
intelectual afrodescendiente como una categoría de análisis, que facilite poner en
relación estas individualidades y explorar sus sintonías para una misma época, y
sus quiebres con respecto a otros períodos, especialmente en el actual.
En el presente artículo la categoría de «afrodescendiente» se comprende como una
clasificación de identidad la cual cuenta con abierta legitimidad por parte de los
activistas de los movimientos afro-latinoamericanos para encontrar un
autoconocimiento que adquirió fuerza especialmente a inicios del siglo XX; este
concepto fue propuesto con el objetivo de dejar atrás una categoría impuesta por la
sociedad que ​recordaba la esclavización y de esta manera avanzar hacia un
concepto representativo de la diáspora africana en toda América. En Argentina, la
invisibilización de los afroargentinos ha sido una consecuencia del racismo que se
vive en el país, el cual está relacionado con el tono de la piel o los orígenes
africanos, así como también asociado a la minoría que representa esta población ya
que está compuesta por argentinos de origen afrodescendiente, inmigrantes
latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos; por esta razón para el
9 de octubre de ​2006​, se creó el ​Foro de Afrodescendientes y Africanos en la
Argentina,​ con el objetivo de promover el pluralismo social y cultural y la lucha
contra la discriminación de esa población. (Afrodescendientes,2018)

En Argentina el concepto de afrodescendiente ha generado el replanteamiento de la


identidad que merece esta comunidad, donde para nadie es un secreto que
históricamente han sido invisibles para los argentinos, generando así luchas contra
el racismo y la discriminación, por ejemplo desde mediados del siglo XX se
implementan términos despectivos como ​"cabecitas negras"​, ​"negros",​ ​"negritas"​,
"negrada", los cuales están relacionados con trabajadores de clases bajas, siendo
incluso utilizados para denominar de forma despectiva al trabajador o trabajadora,
sin relación alguna con el color de su piel. (​Stubbs, Josefina y Hiska N. Reyes,
2006)

Una de las principales problemáticas en cuanto a la adopción del término


negro/afrodescendencia, es que estas no pueden ser analizadas como categorías
de identidad, debido a que son identidades que se han construido a través de un
proceso histórico, en donde la afrodescendencia se refiere principalmente a la
condición diaspórica, entendiendo a ésta como la dispersión de grupos étnicos o
religiosos, en varios lugares del mundo, en primera instancia se tomaba como
principal destino a Europa, sin embargo a raíz de su endurecimiento en la
legislación migratoria, se impulsó la búsqueda de nuevos destinos: lugares con los
que no existían lazos previos (fueran estos económicos, históricos o políticos) y con
los que mediaban mayor distancia geográfica, como es el caso de los países de
América Latina. Es así como, a partir de la década del noventa, Argentina y Brasil se
constituyeron en polos de atracción para migrantes de origen africano y,
específicamente, provenientes de la región subsahariana.

Lo anterior permite que en Argentina, se haya visto con el paso de los años un
aumento de la diáspora no solamente de los nativos del país sino también de
personas de otros países que llegan a este debido a que Argentina es el destino
ideal para emigrar, ya que entre las causas que facilitan el proceso de ubicarse en el
país está la facilidad de obtención de la residencia legal en comparación a otros
países.

Además se entiende como afrodescendiente como todas aquellas personas que


desciende de aquellas personas africanas que fueron secuestradas y trasladadas a
América durante el período colonial, con destino de ser esclavizadas.

Una característica imprescindible del intelectual negro/ afrodescendiente es que


problematiza esa identidad, reflexiona sobre lo que histórica, política y
simbólicamente significa ser negro o afrodescendiente, en el ámbito Argentino se ha
visto desde hace muchos años la presencia en mayor medida de afrocolombianos y
en menor medida la presencia de negros en el país, sin embargo esta distinción
realizada, no se trata de una categoría que busca reproducir la racialización, pues
no se reduce al color de la piel, sino que remite a un vínculo histórico y político.

A pesar de la invisibilización de la población afrodescendiente y el choque cultural


que aconteció cuando llegaron a Argentina, cabe resaltar que los afroargentinos
conservaron su identidad y creencias religiosas politeístas a través de la música, la
escritura, la danza, entre otros, sin importar su condición y estrato social, sin
embargo estas muestras culturales no eran aceptadas para las autoridades durante
la época, por tanto se adquirieron prácticas clandestinas que brindan los espacios
para mantener viva su cultura, sin importar que la iglesia los persiguiera y juzgará.

A lo largo de la historia el perfil de la población afrodescendiente comienza a tener


diferentes variantes, donde se empiezan a involucrar en espacios como la
sociología e historia; y así emergen los espacios organizacionales, los activistas
sociales y políticas, y como consecuencia aumenta notoriamente la participación de
las mujeres en la actividad intelectual, primero desde el campo literario y luego
desde las organizaciones, tanto de las afrolatinoamericanas como de las feministas.
Empiezan a involucrarse en otro temas como los derechos humanos, las
reivindicaciones territoriales, la participación política, el reconocimiento histórico, la
triple exclusión de las mujeres (raza, clase y género), que siempre se relacionan con
la vivencia de la exclusión racial, la discriminación e invisibilización a la que se
enfrentan. Parte de los movimientos afrolatinoamericanos han visibilizado a
intelectuales de países como Argentina o Perú, que en períodos anteriores no eran
considerados dentro de la órbita afro en América Latina, consolidando su presencia
a nivel continental.

Se destaca principalmente el cambio de perspectiva que ha tenido lugar en


Argentina a través de la historia, desde la investigación del concepto “afro” teniendo
en cuenta su incidencia e importancia a nivel cultural, así como también se ha
resaltado que desde los ámbitos social, político, artístico, entre otros, se considere a
la población afroargentina desde una visión periférica, es decir, que no se les
considera como algo primordial; por el contrario se pretende otorgar la importancia y
el reconocimiento que merecen, y que a su vez en Argentina esta población pueda
vivir sin el racismo al que son sometidos diariamente, siendo esta comunidad un
pilar fundamental que permite el avance cultural del país y por eso se merecen el
reconocimiento que tanto han buscado, desmintiendo el imaginario hegemónico “En
Argentina no hay negros”.

REFERENCIAS

Afrodescendientes. (2018). Retrieved 6 May 2020, from


https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/promocion/pluralismo/afrodescendie
ntes

Edición Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo


(INADI) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la Nación
(2020). Retrieved 6 May 2020, from
http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2017/06/Argentina-
Tambien-Es-Afro.pdf

I. (2017, enero 10). La literatura que no cuentan: poetas afroargentinos. Recuperado


4 de mayo de 2020, de
http://www.afribuku.com/la-literatura-que-no-cuentan-poetas-afroargentinos/

Kleidermacher, G. (2020). Africanos y afrodescendientes en la Argentina:


invisibilizacion, discriminacion y racismo - RITA - Revue Interdisciplinaire de Travaux
sur les Amériques. Retrieved 6 May 2020, from
http://www.revue-rita.com/traits-dunion98/africanos-y-afrodescendientes-en-la-argen
tina-invisibilizacion-discriminacion-y-racismo.html

Stubbs, Josefina y Hiska N. Reyes (Eds.) ​Más allá de los promedios:


Afrodescendientes en América Latina:​ ​Resultados de la Prueba Piloto de Captación
en la Argentina​. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2006.

Sukama, N. C. (2014, mayo 9). Héroes Afrodescendientes Argentinos


Invisibilizados. Recuperado 5 de mayo de 2020, de
https://afroestilo.com/blog/2014/05/08/heroes-afrodescendientes-argentinos-invisibili
zados/

También podría gustarte