Está en la página 1de 1004

.

··
SEPTIMA EDICION

111
ERRNVPHGLFRVRUJ
111
• Historio clínico con onamnésis extenso
® Historio clínico con onomnésis abreviado
• Exornen físico del paciente
booksmedicos.org

.,
Ricardo Cediel Angel
Profesor Asociado de Medicina
Facultad de l\1edicina Universidad Nacional
Profesor Titular de Medicina Interna
Universidad El Bosque
Copyright© 2012

SEMIOLOGÍA MÉDICA
Séptima Edición

© Derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por


cualquier mediot sin autorización escrita del edítor

Copyright© 2012
Ricardo Cedíel Ángel

Copyright© 2012
EDITORIAL MÉDICA CELSUS

Avenida Calle 127 No. 21-87 Of. 202 Tel 2144020


Sucursal: Carrera 7ª No. 42-41 Tel. 2455917 - Fax: 2130025
libreríamedicacelsus@celsus.com.co
Iibreriamedicacelsus@yahoo.com
www .celsus.com.co

ISBN: 978-958-9327-46-3

Impreso en Colombia Printed in Colombia


Impreso por Quadi Graphics
jJ
L

:,!!
'
,1
¡;
1
¡'
¡'
'
1
A mi esposa Nelly t
1
I'
¡: A mis hijas María Constanza,
¡)
!i Diana y Juanita
¡:

l
booksmedicos.org
,I
í

¡
1

¡Jaime Casasbuenas Ayala


Profesor Titular, Facultad de Medicina,
Úniversidad El Bosque.
"
!j

Claudia Cifuentes Aya


frofesora Asistente d~ Semiología.
Universidad El Bosque.
'

Juanita Cediel Garavito


Senior Lecturer (Medicine)
~iverpol U.K.

María Paula del Portillo


1
~esidente de Medicina Interna
Universidad de la Sabana
Hace algunos años, cuando dese1npeñábamos la Dirección del Departamento de
Medicina reunimos a los docentes de la cátedra de Semiología con el fin de hacer
ikn análisis del curso que dictaban, intentando con ello descubrir las fallas y tro-
piezos que impedían a los estudiantes llegar más tarde a Medicina Interna con el
i~1dispensable bagaje de habilidades y conocimientos semiológicos.
, Uno de los principales tropiews señalados hacía referencia a las fuentes de
~studio; se informó que no existía un texto que se adaptara al programa que se
había diseñado para el curso, programa que no incluía la exploración detallada
de órganos de los sentidos ni· la semiología pediátrica o la ginecológica; los libros
que existían eran excesivamente detallados o se extendían en descripciones de en-
f(ermedades que no venían al caso; por otra parte la escasez de estos libros en el
booksmedicos.org

comercio hacía que sólo una minoría de estudiantes pudiera consultarlos.


. La falta de textos de Semiología traía aparejados dos hechos inconvenientes:
que los docentes utilizaban en disertaciones teóricas gran parte del tiempo asigna-
do a las prácticas con lo cual disminuía el entrenamiento semiológico propiamente
dicho, y que los conceptos emitidos en estas disertaciones por los distintos docentes
<:¡;rannotoriamente disímiles lo que impedía que al final del curso se estuviera ha-
blando un lenguaje común.
El anterior análisis puso de presente que µna de las primeras necesidades era
1~ de redactar un pequeño texto de Semiología que permitiera unificar conceptos
Y.nomenclaturas,· y cuyo contenido se ciñera estrictamente al programa de Semio-
logía lo que tenía además la ventaja de que el estudiante sabía exactamente cuál
era el cuerpo de conocimientos que rigurosamente se le iba a exigir a la finalización
del curso.
Los Doctores Héctor Reverend, Jairo Gómez, Hernando Rocha Posada y Ciro
Montoya colaboraron en la redacción de los primeros bocetos que se hicieron de los
capítulos iniciales de la obra.
Más tarde, cuando los bocetos iniciales se perfeccionaron, los capítulos ya
estructurados en mejor fonna pasaron a la l'evisión y critica de los especialístas.
El Doctor Pablo Latorre, de la Sección de Neumología tuvo a bien revisar la SeL
miología del Aparato Respiratorio; el capítulo relacionado con Aparato Circula-
torio fue revisado por los Doctores Roger Torres, Francisco JV[ontoya, Hernand~
Matiz y Mario Berna! de la Sección de Cardiología; el relacionado con exploración
del abdomen fue enviado al Departamento de Cirugía y revisado por los Doctores
Ernesto Andrade Valderrama y Miguel Otero. Con este personal de Docentes se
discutieron numerosos aspectos de exploración e interpretación semiológicas, f
sus observaciones fueron muy útiles para las subsiguientes redacciones de lo's
respectivos capítulos. i
li
La redacción de los capítulos de Semiología de las Extremidades, Siste~~
Osteoarticular, y Sistema Nervioso fue ardua labor realizada en unión de los Do~-
tores Humberto Lizarazo y Lucía Parra de Ríos; no hubo concepto, definició~,
descripción o interpretación que no fuera detenidamente analizada <:on ellos ~r1
su respectivo campo; a veces no coincidíamos y debíamos documentarnos pazja
tornar a cambiar ideas y encontrar formas de expresión que nos dejaran satisf~-
chos. El Doctor Ignacio Vergara tuvo la gentileza de revisar el aparte dedicadoi/a
Exploración Semiológica de los Pares Craneales. H
ii
.i
El autor


'

ll
1
¡:

¡
Prólogo

Los médicos, en el día de hoy, cuando se enfrentan a la elaboración de una historia clí-
rrj.ca se ven en la disyuntiva de seguir uno de dos métodos: el de la anamnesis extensa
y·_'elde la anamnesis abreviada (ver pg. 24). Dado que actualmente los médicos, en su
g*an mayoría, no disponen sino de 15-20 minutos para elaborar la historia clínica es
comprensible
¡
que prefieran el método abreviado.
• Para la enseñanza de la Semiología en la Escuela Colombiana de l\1edicina se
venía disponiendo _de dos textos: el que contenía la anamnesis extensa junto con un
d~rrotero abreviado del examen físico, y el que estaba destinado con gran detalle a la
anamnesis abreviada.
Con el fin de que los estudiantes pudieran tener en una sola unidad todo ese ma-
terial mejor organizado decidimos recogerlo en un solo libro distribuido en tres partes:
lR primera parte está dedicada a la anamnesis. extensa y a un completo listado del
examen físico; la segunda parte está dedicado al estudio y a la práctica de la anamne-
booksmedicos.org

sih abreviada; esta segunda parte está compuesta por 48 tópicos que tienen como base
ci_ialquiera de los 48 motivos de consulta que fueron seleccionados.
En la introducción de esta segunda parte se detalla la manera cómo están es-
tr;µcturados los distintos segmentos que integran cada tópico.
;;
! En la tercera parte del libro se describe la manera cómo se lleva a cabo el examen
ffa¡ico de los pacientes y se hacen discusiones detalladas del diagnóstico semiológico.
¡ En las distintas partes del libro se imponía hablar de otras enfermedades tra-
tatl.as en otros capítulos pero discutidas desde otros puntos de vista; imposible, por
es~ causa evitar repeticiones; un buen número de las repeticiones fueron sin embargo
evitadas usando un sistema ordenado de referencias cruzadas.
Debemos finalmente decir que para nosotros es motivo de satisfacción el ver que
la-Semiología Médica sigue teniendo excelente acogida en todas las escuelas de medi-
cina del país, lo cual, como es natural nos compromete a esforzarnos porque ella siga
manteniendo su alto nivel de calidad tanto en los aspectos técnico-científicos como
e-q lo que se refiere a su presentación editorial la cual continúa estando a cargo de la
Editorial Médica Celsus.

Ricardo Cediel Ángel


Jaime Casasbuenas Ayala
.. Claudia Cifuentes Aya
Juanita Cediel Garavíto
María Paula del Portillo
Serniología es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades. Se
divide en dos partes:
i
L: La semiotecnia,. cuyo objeto es el entrenamiento en las técnicas que se usan
•para buscar e identificar los signos.
2.:La propedéutica, que enseña a analizar síntomas y signos con el fin de llegar a un
diagnóstico.

. Con base en lo anterior se puede concluir diciendo que la semiología es el arte


y l,a ciencia del diagnóstico médico.
i!. Cuando un paciente consulta a un médico se lleva a cabo una entrevista du-
r~nte la cual lo primero que éste hace es interrogar a aquel con el objeto de obte-
n~r información sobre los cambios que haya observado en su salud, las sensacio-
n~s anormales que venga experimentando y lo que recuerde en relación con su
vília anterior y la de sus familiares; a esta parte de la exploración del paciente se
le;da el nombre de interrogatorio y también el de anamnesis.
. Luego, utilizando los sentidos de la vista, el tacto, el oído y, a veces, el olfato,
e{ médico hace un reconocimiento de las alteraciones del organismo del paciente;
a 'esta segunda parte de la exploración se la designa como examen físico. El con-
junto de anamnesis y examen fisico constituye la historia clínica.
Lo que generalmente lleva al paciente a consultar un médico son diversas
sensaciones muchas veces dolorosas o, por lo menos, desagradables; a ellas se les
da el nombre de síntomas. Al practicar el examen físico, el médico puede descubrir
alteraciones en la anatomía o el funcionanlÍento de los órganos o sistemas; tales
alteraciones reciben el nombre de signos físicos (abreviadamente: signos). Como se
ve, la diferencia entre síntomas y signos está en que los signos son evidenciados
mediante el examen físico, en tanto que los síntomas se obtienen a través de la
información que da el paciente al ser interrogado.
La anamnesis y el examen ñsico son los dos métodos de exploración que irá a
usar el médico durante toda su vida en cualquier lugar y circunstancia que se
encuentre, pues para realizarlos sólo necesita la presencia de un paciente y el uso
cabal de sus cinco sentidos los cuales indudablemente lo acompañarán a donde
quiera que vaya. El curso de SEMIOLOGÍA tiene como finalidad iniciar al estu-
diante en la forma 'de emplear estas dos herramientas básicas para su práctica
profesional; son dos herramientas que siempre las tendrá a mano mientras tenga¡
que ejercer su profesión. Al principio encontrará dificultad en su manejo pero c011¡ '
la práctica repetida y el estudio diligente no hay duda de que llegará a poseer utj
alto grado de eficiencia en el examen de sus pacientes. Esta eficiencia es la carac~l
terística que diferencia al clínico experto del profesional mediocre. ii
A_1fina_l,del curso el estudia?te deberá haber d~~arrollad? una cierta ~estrez~
en la eJecuc10n de un examen ñs1co y en la conduccion de un interrogatorio. No e~
posible esperar, y nadie se lo podrá exigir, que en este momento sea un experto ert
tales materias. Todavía le queda mucho camino por recorrer para obtener un óptiH
mo grado de competencia en la exploración clínica. Nunca se llegará a la complet~
perfección como lo expresa la siguiente frase que transcribimos para que se teng!
una mejor perspectiva sobre lo que es el arte de examinar pacientes: "ningún mé~'
dico, por eminente que sea, podrá hacer una historia clínica perfecta, porque parii
ello necesitaría posee1· unos conocimientos más completos de la medicina que aque-
llos que hoy por hoy se pueden poseer".·
booksmedicos.org

Abreviaturas
_q
ACV := Accidente cerebrovascular- EPID = Enfermedad pulmonar intersticial
ACVs = Accidentes ·cerebrovasculares difusa · '
¡
AD := Artropatí.a degenerativa FC = Falla cardíaca
AlTs Accidentes isquémicos transitorios FVD = Falla ventricular derecha
AP = Angi)la de pecho FVI = Falla ventricular izquierda
AR = Artritis reumatoidea LES = Lupus erite)'.Ilatoso si,stémico
CIA := Comunicación interauricular LCR := Líquido cefalorraquídeo-
CIV = Comunicación interventricular OA := Osteoartrosis
Ca = Carcinoma SNC = Sistema nervioso central
EPOC = Enfermedad pulmonar obstructíva TBC = Tuberculosis
crónica
Contenido

PJiMERA PARTE
1
Historia clínica con anamnesis extensa en la que predominan las
pi¡_eguntas abiertas o indirectas
l. :La historia clínica .................................................................................................................... 3

SEGUNDAPARTE
Historia clínica con anámnesis abreviada en la que predominan las
preguntas directas o cerradas
Introducción................................................................................................................................... 23
booksmedicos.org

Advertencia importante ................................................................................................................ 27


l. :Polor abdominal agudo .. .. ....... ... ... ...... ......... ... ......... ... ...... ... ... ....... ..... ....... ...... ... ..... .... ........ .... 29
2. ·Dolor abdominal crónico ... .. . ... .... ... . . ... .. .... .. .. .... .. ... .......... ... ....... .. ... ......... ... ......... ... .... ... ... ... .... 35
3. :;Diarrea .............................................................................. ,....................................................... 45
4.JEsteatorrea .................................. ,............................................................................................ 53
5.,¡Constipación (estreñimiento)........................................................................................................... 61
6.,íTos ............................................................................................................................................. 67
7. 'Disnea aguda............................................................................................................................ 72
8. ·Disnea crónica.......................................................................................................................... 77
9., Dolor torácico ......... ·................................................................................................................... 82
10. Hipertensión arterial............................................................................................................... 88
11. Soplos cardíacos . ... ....... .. .. ..... .. . .. .... .......... ......... ....... ... . . ... .... .. .. . .......... ....... .... . ....... ... ... ......... ... 95
12. Arritmias cardíacas................................................................................................................. 113
13. Falla cardíaca.......................................................................................................................... 122
14. Edema...................................................................................................................................... 134
15. Ictericia .................................................................................................................................... 140
16. Ascitis ....................................................................................................................................... 149
17. Anemia .............................. ,...................................................................................................... 155
18. Esplenomegalia ....................................................................................................................... 163
19. Poliadenopatías ....................................................................................................................... 172
20. Poliuria .................................................................................................................................... 181
21. Polaquiuria y disuria .............................................................................................................. 188
22. Poliartropatías .. ... . . ... .... .... . .. . .... . ... . .... . ... . .... .... . ... . ..... ... . .. .. . .. . . . .. .... . .. .. ... . .... . .. . ..... .... . .. . . . .. . ... . ... . 193
23. Dorsolumbalgia ....................................................................................................................... 201
24. Dolor de las extremidades ... .. .. .... ..... . .. .. ............ .... . ..... ... . .... ......... .. . .. .. .... . .... . .... .... ..... ... . .. . .. .. .. 208
25. Dolor del cuello y los hombros..................................................................................................... 219
26. Cefalea ................................................................................................................................ ·........... ·............. 227
27. Ansiedad y depresión ........................................................................................ ... .... .... ..... . .... .... .. .. . ... . ... . ... 232
28. Vértigo ........................................................................................................................................................... 237
29. Síncope y lipotimia .. . ... .. . . ... . ... . ... .. ... . ... .. .. . . ... .......... ... . ... ..... . ... ............ ... . ... . . ... . .... . ... . ... . ... . . ... . . . 245
30. Convulsiones ............................................................................................................................ 252
31. Coma........................................................................................................................................ 264
32. Debilidad muscular (DBM) ...................................................................................................................... 274
33. Demencia ............................:................................................................................ ... . .... .. . . ..... ..... .. . .. . . . ... . .. . . .. 2~8
34. Adelgazamiento .......................................................................................................................................... 297
35. Sobrepeso yobesidad .................... :......................................................................................... 308
36. Amenorrea................................................................................................................................................... 317
37. Disfagia .............................................................................................................................................. ,.......... 329
38. Cianosis ......................................................................,.............................:..:................................................ 335
booksmedicos.org

39. Fiebre con manifestaciones respiratorias .......................................................................... ,................... 344


40. Fiebre con manifestaciones neurológicas .................................................................................... ,.......... 356
41. Fiebre de comienzo reciente ............................................................................. . . .. . .. . . . ... . .. . . . .. . ... . . .. . . .. . . .. . . . 362
42. Fiebre prolongada (FP) ............................................. :...................................... ... . . . . . . ... . .... ... . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . 386
43. Cansancio crónico ................................................................................................ . .. . . ... . . .. ........... .. . ..... .. . . .. . . 396
44. Síndrome hemorrágico ........................................................................................ . ... . .. . . . .. ...... ... . ... . . .. . . .... .. . 401
45. Hemorragia digestiva (HD) .................. :............................................................. ,..................................... 414
46. Oliguria y anuria ................................................................................................. . . ... . .. . . . ... . .. . . ... . .. . . ... . . .. . . .. . 423
47. Deshidratación............................................................................................................................................ 432
48. Shock ............................................................................................................................................................. 446
Abreviada revisión por sistemas ._
.................................................................................................................. . 458

TERCERA PAFlTIE
Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos l
l. Semiología del dolor ............................................................................................................... .. 462
2. Métodos exploratorios ............................................................................................................. . 4f9
3. Examen mental ....................................... _.................................................. :: ..................... , ..... _._. 4Jb
I'
4. Signos vitales
5. Semiología
.................................................................................
general
, .........................................
..................................................................................................................
6. Piel y anexos ............................................................................................................................
.
.
.
:~:
5~)
7. Cabeza y cuello ............................................................. ,........................................................... 554
8. Oídos, boca, nariz y faringe . .. . . .. . ..... ... . .. . . .. . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. . ... ... . ... ........... .. . . .. . 569
9. Ojos............................................................................................................................................ 586
10. Tórax y pulmones .................................................................................................................... 604
11, Corazón y grandes vasos......................................................................................................... 648
12: Sistema vaspular periférico (SVP) ............................................ ................ ... . .. . .. . . .. . .. . . .. . ... . . .. . .. . .. . . .. 704
13. Abdomen .................................................................................. ,................. ,...................................... 721
\!
14¡.Recto y tracto urogenital ................................................................................................................. 758
15! Semiología hematológica ................................................................................................................. 778
16; Semiología endocrina .............................................................................................................. 787
17, Extremidades,................................................................................................................................... 796
18; Sistema locomotor............................................................................................................................ 818
1~; Sistema nervioso .... ,...................................................................................................... ................... 853
2Q_.Semiología genética ............................................................................... .. . . ... . ... .. . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . .. . . .. . .. 936
2i. Fundamentos de 1a·práctica médica .............................................................................................. 960

Glosario ..............................................................................................................................................971

,.¡ ,. "
Indice ...................................................................................................................................
,............... 983
'
'
'
H
PRIMERA PARTE

Historia clínica con anamnesis


booksmedicos.org

extensa en la que predominan las


preguntas abiertas o indirectas

® Para ser usada cuando el médico dispone por


lo menos de una hora para hacer la historia del
paciente.
Instrucciones generales

Atrás se mencionó que anamnesis es la información briendo por sí mismo. Lo más que se puede hacer· es
booksmedicos.org

obtenida mediante el interrogatorio. Ella consiste iniciarlos en esta disciplina con_ejercicios como los
en un registro cronológico de los síntomas, desde que están diseñados en la segunda parte del libro.
el comienzo -de la enfermedad hasta el momento Al acercarse al médico, el paciente va lleno de
en que el paciente consulta al médico; debe incluir aprehensiones y temores que dificultan la comuni-
no sólo el relato de la enfermedad actual (anamnesis cación; la primera obligación de aquél es hacer que
próxima), sino la historia de enfermedades pasadas su paciente se tranquilice y se sienta confortable,
y los antecedentes psicosociales (anamnesis remota). pues de lo contrario será un informador poco digno
_ En todos los campos de la medicina, la anamne- de confianza.
~is, o sea el interrogatorio del paciente, desempeña En el momento de interrogar sobre la enfer-
Papel esencial en el diagnóstiéo; quizás las únicas medad actual es preferible, al principio, dejar ha-
excepciones las constituyan el paciente comatoso blar espontáneamente al paciente; en esta forma
y el retrasado mental (sin embargo,_ aún en tales se evita influenciar la información que suministra
casos, pueden obtenerse datos interrogando a per- y se capta mejor su personalidad y la calidad de
sonas allegadas). su intelecto. Desafortunadamente, muchos pacien-
Si el estudiante· se compenetra con la idea tes tienden a divagar y a extenderse en detalles
de que la anamnesis constituye parte esencial y, innecesarios, cosa que, dadas las limitaciories de
muchas veces, la más importante del estudio del tiempo, el médico debe controlar con el fin de en-
paciente,. desde el principio tomará la decisión de caminar al paciente hacia el suministro de la in-
cultivar y tratar de llevar al mayor grado de efi- formación pertinente; el mejor recurso es dirigirle
ciencia el difícil arte de interrogar. La entrevista una pregunta o pedirle una explicación. Si persiste
con el paciente, como la práctica médica en general, en sus divagaciones habrá que interrumpirlo para
tiene mucho de ciencia; pero, también, en gran me- cambiar de tema, pero procediendo con tacto y gen-
dida, es un arte que no se aprende a cabalidad sino tileza porque, si se interrumpe con brusquedad, el
con base en la experiencia personal. No hay libro ni paciente se r.esiente lo cual hace que la comunica-
profesor capaz de hacer que el médico en formación ción se torne difícil.
aprenda cumplidamente la clase de preguntas ni Con frecuenCia los médicos en formación sien-
la forma de hacerlas que conVlene a cada paciente. ten que han perdido el hilo de la entrevista; en tal
Esto es asunto que cada estudiante debe ir descu- caso hágale al paciente una corta recapitulación
de lo que le ha referido e invítelo a continuar, ha- nar, se podría preguntar: ¿cuando usted camiha
ciéndole una pregunta abierta (ver adelante). No se se le alivia el dolor? Si el paciente en forma termi-
angustie si de pronto sobreviene un corto período nante responde: "es precisamente cuando el doior
de silencio. Cuando el paciente se calla deje trans- me aparece", la situación ya no deja duda.
currir tranquilamente li'i a·30 s<;,gundos que Ud. Las preguntas abiertas también se llaman in-
puede aprovechar para ordenar sus·apuntes; pero directas y las cerradas, directas. No use demasiado
también para observar si el paciente deja traslucir las preguntas directas para que su entrevista no
alguria emoción. Si los factores emocionales pare- se convierta en un interrogatorio de tipo judicial.
cen ser importantes, dígaselo al paciente y anímelo Combine equilibradamente preguntas directas 90n
a '.'ventilar" sus sentimientos hablando sobre ellos preguntas indirectas para suavizar el tono de 1su
(¿cuánto hace que aparecieron? ¿cuáles son sus 1
entrevista. Lo dicho difiere del tipo de pregun1 as
causas?). Muéstrese interesado eri oír todo lo re- que se usan en la segunda parte del libro; allí se
lacionado con la afectividad del.'paciente, pero sin explican las razones del cambio.
entrar a emitir inmediatamente juicios de valor.
Si Se descubre que el paciente tiene equivocaciones La mejor anamnesis y, por ende, la mejor J,'is-
o falsos conceptos que deban ser corregidos, no lo toria clínica se obtiene cuando se establece una re-
haga en el primer momento; espérese hasta que lación satisfactoria entre médico y paciente, la ctjtal
Ud. conozca a fondo la situación completa y a que supone confianza y respeto mutuo. Los factores ~ue
el paciente, después de expresar sus emociones, se ~yudan positivamente a establecer esta relación ;m-
haya serenado. · cluyen la apariencia, la consideración y la actitlud
profesional del médico. La limpieza en su persoi;,.a
Al hacer preguntas debe tenerse presente que y la -pulcritud en su atuendo son importantes p.Jra:
es importante interrogar en forma tal que no se inspirar esa confianza y ese respeto; si un pacieiji.te
sugieran las respuestas. Por tal razón, el médico ve que -el médico descuida su apariencia perso~al,
siempre debe esforzarse pqr hacer preguntas "neu- fácilmente puede concluir que es descuidado ¡en
tras", o sea aquellas que están estructuradas para todo, incluyendo sus diagnósticos y tratamientos.
·no dar a entender que el interrogador espera ulla
clase especial de respuesta. Las preguntas neu- Definir lo que se entiende por actitud profes~o-
tras pueden ser abiertas como cuando se le dice al nal no es fácil; en términos generales, podríarrios
paciente: "explíqueme algo más sobre su dolor de decir que conSiste en actuar coil ecuanimidad y CÜs-
cintura"; o cerradas, cuan,do se dan dos o más al- creción, colocándose en ese dificil punto medio que
ternativas, v.g.: "¿su dolor es más acentuado en la evita irse a los extremos <;letratar a los pacientes
mañana, en la tarde o en la noche?"; "¿el vómito le con mucha sequedad\··o col). excesiva familiaridad,
calma o no le calma el dolor?". ni a los otros de permanecer impasible ante el do-
lor ajeno o 13entirse profundamente afectado por
Todo otro tipo de preguntas influye en diverso los problemas personales del paciente. Es difícil
grado sobre la respuesta del paciente; el grado de adoptar esta actitud profesional si no se tiene ma-
influencia depende del contexto de la pregunta, de durez, serenidad y fuerza de carácter. Si además
la inflexión de la voz, de los ademanes que la acom- de lo anterior, el paciente descubre en su médico
pañan, etc. En pacientes que se quejan de epigas- sinceridad, interés y calor humano, será capaz ~e
tralgia, con el sólo hecho de preguntar: "¿la comida con.fiarle todoJo referente a su salud, no importa
le aumenta el dolor?", los que sean sugestionables, qué tan íntimos y personales sean los detalles.
aunque no estén seguros, tienden a contestar aiir-
mativamente, porque creen que, en otra forma, Los pacientes esperan que el médico se intere-
contrarían las expectativas del interrogador. Lo se por todo aquello que los preocupa o los incomoda.
adecuado es transformar la anterior en pregunta El interés por el paciente tiene que ver con muchks
neutra, por el estilo de: "¿en qué momento del día más cosas que el escueto diagnóstico y la Bimple
se presenta su dolor?" o ''¿qué relación tiene el dolor prescripción rn~dicamentosa. Una buena Telación
con la comida?"; si, a pesar d,e todo, las respuestas médico-paciente se da cuando el ··ffiédico toma- en
continúan siendo vagas, y el médico necesita ob- cuenta los sentimientos del paciente. Ciertas emo-
tener información concreta, es preferible hacer la ciones básicas como la ira, el temor) el placer, el
pregunta en forma disyuntiva: "ál comer, ¿su dolor gozo, el desvalimiento y la tristeza son cosas que
aumenta o disminuye?". Pe esta rp.anera $6 evita el médico no debe dejar pasar inadvertidas. Estos
sugeri.r la respuesta Y se obtiene una información sentimientos dan matices diferentes a la manera
más próxima a la realidad. como el paciente responde a su enfermedad y ai1 la
forma en qtÍe describe sus síntomas.
Si el paciente sigue siendo confuso, y con el
fin de no hacer preguntas que puedan inducirlo De todo lo dicho podemos deducir que de la
a dar respuestas equivocadas, algunos aconsejan manera como er médico aborde a su paciente de-
preguntar de una manera que llaman "en sen:tido penderá la cantidad y precisión de la información
opuesto", ejemplo: si se necesita concluir en forma que de él reciba; ello explica por qué un determi-
inequívoca que el dolor del pecho aparece al cami- nado médico es capaz de obtener una complet¡, y
3.decuada historia clínica, en tanto que otro, en- han tenido tiempo ni facilidades para pensar en
fr~ntado_ al mismo paciente, sólo obtiene informa- muchos detalles de su enfermedad; pero, cuando
d.óll v8.ga e inconexa. después de la entrevista quedan solos, muchos de
Cuando son notorios, los estados emocionales ellos recapacitan, entienden mejor las preguntas
del doctor son rápidamente captados por el pa- que el médico les hizo, calladamente reconside-
ciente y, muchas veces, interpretados equivocada- ran su propia historia y recuerdan los detalles con
lnente. Si usted se irrita o se torna exigente, el mayor p.recisión. De ahí la importancia de una se-
paciente le retirará la confianza o le responderá en gunda entrevista.
la misma forma. Cuando un paciente llora, no se Debemos, finalmente, decir que, aunque el
desconcierte ní se á.Itere; considere el llanto como médico logre establecer una buena relación con su
una reacció:ri que debe ser comprendida y su causa paciente que elimine muchas de las barreras de co-
puscada. Pero déjelo llorar. Y si ve que el paciente municación, quedan eh pie, por parte del enfermo,
trata de contener el llanto permítaselo en forma dos factores que muchas veces limitan la obtención
éxplícita ,ofreciéndole un pañuelo o diciéndole que de una historia completa y totalmente confiable: la
'comprende que el llanto lo puede aliviar; esto lo memoria y el cansancio. Si una persona en acep-
iagradece el paciente y ayuda a mejorar la mutua table estado de salud tiene dificultad para recor-
;relación. Cuando el paciente se irrite, se ponga dar y puede encontrar fatigante un interrogatorio
:·bravo o se torne exigente -trate de buscar la causa prolongado, ¿qué no le ocurrirá a un enfermo con
y descubrir qué es lo que el paciente quiere real- circulación cerebral deficiente, con anemia, desnu-
mente. Pregúntele .éuál es la razón de su enfado; trición o alteraciones bioquímicas de su sangre?
·ignorar el hecho sólo contribuye a aumentar el en-
fado. Si es el caso se deben presentar excusas. Hay Por eso hay que tener consideración; compren-
que dejar que el paciente desfogue y que vea que sión y paciencia con estos pacientes; suspender el
. Ud. no se intimida. Después de ello las relaciones interrogatorio o el examen cuando den muestra de
!por lo general mejo:r:an. Hay pacientes que siém- cansancio (la única excepcióh sería que se necesita-
pre creen saber cual es su·~nfermedad, y el médico ran esos datos con urgencia), y·no mostrar irritación
tiene la impresión de que la principal finalidad de ni desconcierto por el hecho de que contesten las
la consulta es qu8 les confirme. su creencia; otros le preguntas en forma incoherente o contradictoria. Si
echan reiteradamente la culpa de su enfermedad ve que el paciente tiene dificultades para recordar,
a la última cosa que han hecho o han comido. No ponga en práctica algún sistema de asociación de
trate de discutir con ellos con el fin de disuadirlos; ideas (¿a qué hora se levantó? ¿con qué personas se
acepte simplemente lo que U d. crea_que-és válido encontró?). Puede que haya necesidad de hacer la
booksmedicos.org

y prosiga_con el interrogatorio. historia en etapas, tomando en.el .primer momento


El paciente estoico, impasible y taciturno lo esencial y dejando cosas menos importantes para
con frecuencia se molesta con ei interrogatorio y después cuando el enfermo haya mejorado.
.contesta lentamente y como en forma obligada; sí A pesar de todos los esfuerzos, ocasionalmente
!quiere en tal caso obtener respuestas correctas el se encuentran pacientes que no proporcionan in-
!médico debe .. interrogar sin prisa y ser cuidadoso formación, que eluden un completo examen físico
,en la manera de plantear la pregunta para que y que frustran los esfuerzos terapéuticos. Cuando
:ésta sea lo más clara y concisa posible. ello ocurre hay que considerarlo como signo de al-
1
1
Es importante tener presente que, al meno"s teración psiquiátrica que merece una interconsul-
inicialmente, muchos pacientes no entienden el ta con el especialista (ver adelante el capítulo de
proceso de la entrevista médica; tal vez porque no examen mental).

i_ ANAMNIESHS Motivo de consulta (Quejas principales)


Debe consignar.se en las frases más breves posi-
Datos de identifü::ación bles anotando nó diagnósticos o nombres de enfer-
Nombre del paciente, sexo, edad, ocupación, lugar medades sino las quejas del paciente. Esto quiere
de origen, procedencia, residencias anteriores. decir que es preferible no registrar la queja princi-
6

pal como "diabetesn o "bronquitis" sino posiblemen- para orientar la entrevista haciendo las pregun-
te con las quejas "polidipsia y poliuria" o la de "tos tas pertinentes que le permitan completar lo que
productiva''. Por esta razón es necesario, inuchas considere necesario y obtener más. detalles sobre
veces, usar las propias palabras del paciente, siem- la sintomatología expuesta. Cuando la narración-
pre que ellas expresen una queja concreta o sean haya sido extensa y/o incoherente; para concre-
la clara expresión de un fenómeno; pe:ro si esas tar los bechos hay una técnica útil que consiste
palabras pueden traducirse en un nombre técnico, en preparar una recapitulación de lo narrado ha-
es mejor hacerlo; v.g. si el -paciente dice "perdí la ciendo énfasis en los síntomas claves y en el orden
gana de comer", se anotará como queja principal cronológico en que hayan ido apareciendo, para
"anorexia"; y si dice "sufro de pereza para trabajar exPonerle esa recapitulación ál paciente a ver si
y falta de fuerzas", podrá traducirse todo ello en el está de acuerdo con ella; naturalmente habrá que
término "astenia)) o "andinamia". prepararlo con una frase por el estilo de la siguien-
En ocasiones es necesario adaptarse al len- te: "me gustaría ahora hacerle un resumen de lo
guaje del paciente, es decir que si éste emplea una que me ha dicho para ver si fo considera correcto".
rára palabra para referirse a un cierto síntoma, Este resumen debe ser lo más sucinto posible evi-
Ud. debe adoptar es'?- palabra cuando tenga que tando usar términos técnicos. Pondremos un ejem-
hacer nuevas preguntas. plo: ''Ud. me ha dicho que en los últimos años y por
Muchos pacientes .manifiestan más de una épocas de varias semanas se le presenta un dolor
queja y el médico puede aplazar su decisión sobre lento en. lo que llamamos la boca del estómago.
cuál o cuáles deben considerarse como la o las que- Lo había dejado descansar por seis meses y desde
jas principales, ya que a medida que se va elabo- hace ocho días apareció nuevamente; me díce que
rando la hiStoria se va viendo que un síntoma es el el dolor se presenta diariamente a eso de las ·11
que tiep.e más importancia y el examinador, cuan- a.m. y de las 5 p.m. cuando Ud. está con hambre
do vaya a hacer la redacción final de la historia, lo y que se le alivia comiendo o tomando Mylanta o
debe escoger como queja principal. bicarbonato. Hace dos días presentó deposiciones
negras. Hace_.un año consultó un médico quien or-
denó unas radiografías que concluyeron que pro-
iErrnfernrnedaciacto.mi bablemente U d. tenía una úlcera. Le preocupa que
Debe considerarse como parte muy importante ese dolor séa de origen cardí.aco porque ha oído
de la historia y que, por tanto, debe ser explorada decir -que en ese sitio tambiéii- duele el corazón".
prolijamente y con cuidado. Aquí se analizan todos Una vez que el pac~ente haya dicho que está de
los detalles referentes a la queja principal anotan- acuerdo, o que haya \}lecho correcciones o adicio-
do el momento en que aparecieron los síntomas, nes, el médico entrará a preguntar por coSas que
su manera de aparición (brusca o insidiosa) y la el paciente no ha mencionado pero que son m9,y
forma corrí.ohan evolucionado; se registrará si han importantes para con:figur:;i.rmejor un diagnóstico;
aparecido nuevos síntomas o si han cambiado por ejemplo: ¿en las mañanas, en ayunas, hay o .no
los iniciales en cuanto a intensidad o carácter se hay dolor? ¿ese dolor lo ha despertado alguna vez
refiere. El registro de todas las incidencias de la a la media noche? ¿ese dolor se le extiende o le re-
enfermedad debe hacerse en forma rigurosamen- percute atrás en la espalda? ¿se le alivia inclinán-
te cronológica. Hay que procurar que el paciente dose hacia adelanté? En esta forma las cosas (lu:e-
refiera su sintomatología en forma espontánea dan precisadas y se puede obtener así informaci_ón
hasta donde sea posible: para ello hay que dejarlo adicional.
que relate su enfermedad a su manera; esta na- Añadiremos algo más en relación con los si-
rración puede ser incompleta y desordenada- pero lencios que a veces se presentan en la entrevista.
es preferible rio interrumpirla para, en esa. forma, Cuando entre dos interlocutores se produce un ki-
no forzar el interrogatorio y no Sugerir O' acomodar lencio lo probable es que se sientan incómodod y
las respuestas; el médico sólo debiera intervenir que se precipiten a hablar de cualquier cosa pl!ra
cuando la narraéión del paciente se ha:ga vaga e llenar esa especie de vacío. Lo mismo puede ocurrir
imprecisa. Procúrese no escribir demasiado mien- en la consulta; el médico, sin embargo, debe pensar
tras el paciente habla porque se puede dar la falsa si ese silencio del paciente no estará obedeciend9 a
impresión de que el médico está más interesado algo más profundo: meditaciones sobre problenj.as
en la escritura que en los problemas que inquie- de su enfermedad o preocupaciones dolorosas que
tan al paciente. Es suficiente con anotar ciertos lo entristecerían si las ..mencionara. -Ese silen1io,
puntos salientes como fechas, intervalos de tiempo en consecuencia, debe ser respetado._ APrQvÍ?_~h~el
y síntomas principales. Hay que acostumbrarse a momento para revisar sus notas con miras a -haber
desarrollar retentiva de gran parte de los detalles la recapitulación a que atrás hicimos referencia{ Si
para más tarde ponerlos por escrito. el silencio se prolonga quizás haya que ayuda¡r le
Después de que el paciente haya terminado preguntándole amablemente algo así como lo !si-
su narración espontánea el médico intervendrá guiente: "¿imagino que algo le está preocupandq?''.

1
:.,,;
l1¿.·.·
..•..··......·.·..•

En todo caso, el médico debe aprender a mantener es el que más se presta para que sirva de ejemplo
serenidad y no desconcertarse ante un paciente po;rque seguramente es el que se recuerda con más
que guarde silencio; pero hay que establecer lími- cláridad._ Trate de cerciorarse si estos episodios
tes razonables a la duración del silencio y tener están relacionados en alguna forma con las fun-
en cuenta que a un paciente en estas condiciones ciones del organismo o con circunstancias ambien-
no se lo debe forzar y que con él habrá que ir más tales, v. g. comida, defecación, micción, ejercicio,
despacio. Naturalmente que el lenguaje no verbal, alteraciones emocionales, momentos del· día o de
es decir las actitudes de la persona, la expresión la semana, etc. Anótese cuidadosamente la fecha
de su rostro o de sus manos, o la presencia de lá- en que el paciente dejó de asistir a su trabajo o se
grimas le ayudarán al médico a formarse una idea vio obligado a guardar cama, así como también si
:de la situación y a escoger la manera de continuar la condición del paciente ha empeorado, mejorado
ila entrevista. o perÍnanecido eStaCionaria.
Atrás explicamos lo que es una pregunta neu- Si los síntomas recientes han aparecido den-
tra y dijimos algo sobre la importancia de que las tro del contexto de una enfermedad crónica de lar-
:preguntas dirigidas al paciente sean de esta clase. ga evolución, averigüe primero todo lo relacionado
No hay que perder de vista que, muchas veces, las con el último episodio para luego proceder con la
respuestas dependen no sólo de la.manera como el historia de la enfermedad subyacente.
,médico hace la pregunta ·sin.O de las propias reac- Si se tiene la impresión de que el paciente pa-
ciones del paciente. ·Algunos contestan sí a cuanto dece una enfermedad infecciosa, anote las posibles
se les pregunta. EUo es en ocasiones una actitud fuentes de contagio y la fecha de exposición.
neurótica, pero también puede ser debido a que el
Paciente no entienda ·bien la pregunta y se aver- Aunque en principio debe suponerse que si no
güence de confesarlo, o puede ser_ que en su inte- se menciona la presencia de un síntoma es porque
rior crea que el médico espera una respuesta afir- este síntoma está ausente, muchas veces es impor-
mativa y que, si no la obtie;ne, no se interesará por tante dejar constancia expresa de esa ausencia. El
el caso. Si se sospecha que la respuesta es inexacta escoger cuáles síntomas vale la pena mencionar
o imprecisa, para salir de dudas, debe repetirse la como no existentes varía con cada paciente y es
pregunta usando un giro diferente o haciendo que cosa que supone un detallado conocimiento de las
~l paciente -aclare qué entiende por el síntoma a enfermedades y que va aprendiéndose con la ex~
<).uese está refiriendo. periencia. Al principio, el estudiante no podi-á ser
muy selectivo a este respecto y quizá ni siquiera
! Primero hay que tratar de informarse sobre aprecie el interés que en un caso determinado tie-
booksmedicos.org

4uánto hace que los síntomas comenzaron y cuál ne el saber que están ausentes ciertos síntomas,
~ue la manera de comienzo, tratando de precisar pero el tiempo y el estudio le van enseñando mu-
las circunstancias en que aparecieron, o sea lo que cho en relación con esta manera de proceder.
én ese momento ocurría en la vida del paciente
(vida escolar, de familia, de trabajo, etc.). El desa- No olvidar, después de todo lo anterior, for-
~rollo de la enfermedad debe seguirse cronológica- marse un concepto sobre lo que el paciente piensa
lpente, tratando de precisar al máximo él m01y1ento en relación con su enfermedad, su manera de reac-
O época de aparición de cada nuevo síntoma. De- cionar frente a ella, y si sus ideas están influencia-
bendiendo del tipo de enfermedad y de la clase de das por prejuicios surgidos de lo que ha oído decir
¡;,aciente, esto puede llevarse a cabo usando fechas a sus familiares, a sus amigos o a otros médicos.
q intervalos de tiempo medidos en días o semanas, Es importante hacer algunas Preguntas al tenor
6 fijando la edad del paciente cuando apareció el de las siguientes: ¿tiene usted alguna explicación
~íntoma. Lo importante es que el sistema que se o interpretación personal sobre lo que le está ocu-
Use sea uniforme. rriendo? ¿tiene algunos temores con relación a su
enfermedad? ¿cree usted que el cambio de algu-
. Precédase,· luego, · al análisis de los síntomas,
nos aspectos de su vida influirán favorablemen-
6alificándolos en términos de severidad, duración te sobre la mejoría de su enfermedad? Si para el
Y progreso. Si el paciente se queja de dolor, precise momento en que se formulan estas preguntas, el
Su localización, duración, irradiación, frecuencia de médico ha logrado inspirar confianza, el p·aciente
?-parición y fenómenos asociados, v. g., sudoración, proporciona, muchas veces, información adicional
-P-áusea, lipotimia, hematuria, deseo de evacuar el que puede ser útil para fijar normas de manejo, o
½entre o la vejiga, etc.; inquiera sobre las cosas que datos que descubren problemas emocionales que
lo agravan y las que lo alivian (ver Tercera parte: ca- hasta el momento no habían sido sospechados. Y
pítulo 1, Semiología del dolor: pg 463).
si el -paciente le pide un consejo evite caer en el
Si los síntomas se presentan en forma de "ata~ paternalismó: exprese más bien sus opiniones y
~ues" (episodios agudos), descríbase un episodio discuta con el paciente alternativas para que en
,típico anotando su comienzo,: duración, termina~ última instancia él comparta la responsabilidad
ción, y síntomas concomitantes. El último ataque de la decisión.
8

Sea este el momento de decir que los juicios ya se mencionó que el paciente sufre de disneaj y
morales no tienen cabida en el acto médico. Nin- edemas, no hay .para qué repetirlo en la revisión
guna enfermedad, patrón de conducta, o estilo de por sistemas. ,
vida debe ser juzgado por el médico como correcto, El hecho de haber descubierto un deterrih-'
incorrecto, bueno o malo. Establezca una linea di- nado síntoma en el momento de hacer la revisi~n
visoria entre los sentimientos que en usted des- por sistemas no obliga al médico a consignarlo ~n
pierta la conducta de los pacientes y su forma de esta. parte de la historia al hacer su redacción lfi-
tratarlos. Asuntos relacionados con la moralidad nal; al contrario, si de acuerdo con su criterio eSte
interfieren con el recto juicio del médico. Esto no síntoma encuadra mejor dentro de la enfermedild
quiere decir que uno deba abstenerse de interve- actual, es allí donde debe consignarse, con la úíii-
nir en la modificación de situaciones nocivas: por ca condición de intercalarlo respetando el ordbn
el contrario, debe tratarse de que el alcohólico se cronológico que debe seguirse al describir la apalri-
corrija, de que el que desea suicidarse no cumplá ción de los -síntomas. j
su cometido y de que las personas antisociales rio
vayan a lastimar a otros; en una palabra, tratar El esquema que se da a continuación contiI'ne
de corregir las situaciones anómalas sin asumir lá los principales puntos a interrogar.
I
posición de juez de la conducta.
Síntomas generales ·
IR.esu.Jmei'idie h«:>spitalizacüc,nes prnvñas Fiebre, escálofrío, malestar, ast~nia, adina_rn¡· a,
insomnio, anorexia, pérdid3. de peso, aumentojde
Si estas hospitalizaciones se han debido a enti- peso, historia de anemia, tendencia a sangrF'!'.
dades no relacionadas con la enfermedad actual, Transfusiones. En relación cOn cansancio ver lo
simplemente anótese en esta parte de la historia que se dice en la pg. 15.
clínica la fecha de salida del hospital y el diagnós-
tico final.
Cabeza
Si ellas tienen que ver con procesos que ha-
cen parte de la enfermedad actual, deben anotarse Cefalea: localización, intensidad, duración, fe:µó-
bajo el epígrafe de "enfermedad actual", encabe- menos asociados: :trastornos :de la visión, náusi3a,
zando toda la descripción con el resumen de esas vómito, inyección( conjuntiva!, lagrimeo; relación
hospitalizaciones, para luego referir lo que ocurrió con estadOS emocionales; drogas que la alivian; si
en el intervalo, o sea entre la salida del hospital y se presenta por crisis o es permanente; frecuencia
la actual consulta. Diého en otros -términos: si la de las crisis. Historia \" de traumas craneales.
enfermedad actual es una continuación de ..áque-
lla por la cual el paciente fue estudiado y.tratado Ojos
en su última o últimas hospitalizaciones~ es pre- Lagrimeo excesivo o sequedad notoria. Agudéza
ferible usar el siguiente plan: visual (cerciorarse si ha· habido cambios recien-
tes), dolor, congestión ocular, edema, diplopía (vi-
Queja principal. sión doble), secreción conjuntiva!, fotofobia, visión
Resumen de hospitalizaciones anteriores. de "moscas volantes", visióh borrosa, historia de 1

Intervalo. glaucoma o de traumas oculares.


Enfermedad actual. Oídos
Agudeza auditiva, dolor, secreción, tüinitus (zum-
IR.evüsiói'i pc,r sistemas bidos), sensación de vértigo. U so de medicación
que ocasione vértigo o sordera. Historia de infec-
Después de que el médico crea haber obtenido la ciones.
máxima información sobre la enfermedad actual,
deberá pasar una revista sobre el funcionamiento Nariz
de otros órganos y sistemas (especialmente sobre
aquellos a que el paciente no hizo referencia al Obstrucción, rinitis (infecciosa? alérgica?), expis-
narrar su enfermedad actual). Esta revisión por taxis, descarga purulenta tanto anterior corno
sistenias prop9rciona una visión global sobre la sa- posterior, sinusitis, número de resfi-iados al ~:no,
lud general del paciente, puede suministrar claves pérdida del olfato. ·
adicionales en relación con la misma enfermedad
actual, o puede poner en evidencia otras enferme- Boca l
dades o defectos no relacionados con la enfermedad Dolores dentarios, caries dentales, Sañgr3.d..ó.O·in-
actual pero que justifican investigaciones o aten- flamaciones de .1as encías, ulceraciones en la· lefi,.
ción médica especial. gua u otros sitios de la mucosa oral, glositis, xe- ·
Al hacer la redacción final de la historia trate rostomia (sequedad de la boca), pérdida del gusto,
de evitar repeticiones. Si en la enfermedad actual halitosis (mal aliento).
1.9

Garganta liuria, polaquiuria, disuria, hematuria, orinas tur-


Dolor, disfagia, disfonía, amigdalitis (mencionar bia_s, retención urinaria, incontinencia urinaria, ca-
la fecha del último epis6dio), dolor faríngeo, ron- libre y fuerza del chorro urinario, tenesmo vesical.
quera, afonía. Edema matinal de la cara. Paso de cálculos urina-
rios. Historia franca de infecciones
urinarias.
Cuello Es el momento de preguntar al hombre sobre
Dolor, tortícolis, adenopatías, agrandamiento de su libido y sus problemas sexuales (ver adelante
la tiroides (y su relaci6n con la pubertad, embara- pg. 15).
zos, menstruaciones). Gineco-obstétrico
'Cardio-respiratorio Menarquia, ciclos menstruales (regularidad, dura-
Tos, expectoración (aspecto, color, cántidad, olor), ción, abundancia valorada aproximadamente por el
expectoraci6n hemopt6ica o francas hemoptisis, número de toállas usadas), metrorragia, dismeno-
Sibilancias, dolor torácico (localización, duración, rrea, amenorrea (fecha de la última menstruación),
irradiación, relación con la postura, la -respiración, leucorrea, prurito genital, oleadas de calor, número
el esfuerzo, etc.), disnea (precisando si es de reposo o de embarazos (¿hubo. complicaciones?), número de
de esfuerzo, y si es de grandes; ·medianos o pequeños abortos. Este es el momento de preguntar sobre la
esfuerzos), ortopnea, :'palpitaciones, crisis asmatifor- ljbido y las dificultades sexuales. Anticonceptivos.
ines, disnea paroxístíéa nocturna, edemas (¿matina- U1timo Papanicolau.
les? ¿vesperales?), dolor retroesternal (precisando su Venéreas
relación con el esfuerzo así como los agentes o fac-
tores que lo alivian); conocimiento previo de soplos Enfermedades de transmisi6n sexual. Riesgo de
cardíacos o de hipertensión arterial; número de ve- exposici6n al SIDA. Secreciones uretrales, chan-
ces que ha debido guardar cama por falla cardíaca; cros, leucorrea, últimas serologías.
conocimiento de haber sufrido de fiebe reumática o
de corea. Es importante indagar si se le han prac- Endocrino
ticado radiografias torácicas o· electrocardiÓgramas A las mujeres se les interroga sobre la época de
previos y cual ha sido su resultado. la menarquia, los caracteres de las menstruacio-
i nes y sobre los embarazos. A los hombres sobre el
1rtamas comienzo de la pubertad y las funciones sexuales.
Ipolor, masas, galactorrea, descargas por el pezón A más de lo anterior en ambos sexos hay que ill-
booksmedicos.org

<isanguinolentas?), frecuencia de auto-exploraci6n. formarse sobre l. Aumento o disminución de peso,


Ultima mamografía. 2. Hirsutismo, 3. Agrandamiento de las extremi-
dades, 4. Poliuria y polidipsia, 5. Cifras de las úl-
~astro intestinal timas glicemias 6. Manifestaciones de hiper o de
hipotiroidismo.
Ápetito (¿hay anorexia? ¿hay polifagia? ¿hay polidip-
sJa?), náusea, ·vómito (frecuencia, carácter), pirosis, Extremidades y locomotor
Eiructos frecuentes, disfagia. Cantidad y calidad de la
~limentaci6n, diarrea (frecuencia, intensidad, dura- Dolor articular, inflamaci6n articular (¿mono-arti-
c~ón, características -de la· depoSición, presencia de cular? ¿poliarticular?), limitaci6n de la movilidad
s1angre), síndrome disentérico (pujo, tenesmo), es- articular. Claudicación intermitente, Trombofle-
t;reñimiento (precisar si ha sido de aparición recien- bitis. Cansancio (ver pg. 15) Rigidez muscular o
t;e), deposición en coprolitos o acintada .o en forma articular. Gota. Dorsolumbalgi¡i.
4e lápiz, hematemesis, melenas, proctorragia, -icte-
t1cia (color de "la orina y las deposiciones durante Neuromuscular y neuropsiquiátrico
E¡lepisodio ictérico), dolor abdominal (localizaci6n, Cefalea, insomnio, vértigos, síncopes) lipotimias,
intensidad, irradiación, momento de aparición, re- cambios mentales (ver pg. 490) amnesia, afasia, des-
l~ción con comidas o alimentos especiales, periodi- orientación, paresias, parálisis, parestesias, convul-
cidad, alivio con drogas u otros agentes). ¿Hay dolor siones) temblor, alteraciones de la marcha; pérdi-
de hambre? ¿Se alivia con ingesta y/o alcalinos? ¿El da del conocimiento, trastornos de la sensibilidad.
dolor se alivia con la deposici6n o con la emisi6n de Traumas craneales. Trastornos psiquiátricos (ver
flatos? flatulencia, prurito rectal. Definir si hay an- Cap. 4). Temperamento, cooperaci6n, credibilidad
~ecedentes claros de úlcera péptica, litiasis biliar, de las respuestas obtenidas.
hepatitis o poliposis intestinal.
1
Piel y anexos
«Jenitourinario Equimo_sis. Peteci_uias. Erupciones (¿de apariencia
Polar lumbar: irradiación, int¿nsidad, relación con alérgica?), prurito, pigmentaci6n, caída del cabe"
la actividad, el reposo, la posición y la micción. Po- llo, hipertricosis, cambios de textura y humedad de
1

la piel, sudoración excesiva, cambi_os en las uñas con sus compañeros o porque se siente injustamen-
(ver Cap. 6). te tratado puede ser la responsable de la cefalea o
Nota: Un.a profundización sobre todos los an- de los trastornos digestivos del paciente.
teriores síntomas y su significado se hace adelante Sexual: masturbaCión como :única actividad
al comienzo de cada capítulo bajo el título Datos sexual; hábitos sexuales: frecuencia, satisfacción,
Salientes de la Anamnesis en la 3ª parte. promiscuidad, homosexualismo, perversiones.
Modo de ser y temperamento: ¿es usualmente
;i.:\rni'il:ec&tdlr:?Jnte§;
peirsonaíles melancólico, suspicaz, evasivo, celoso, rígido, ter-
co?; ¿es alegre, enérgico, hiperactivo, eufórico?; ¿hay
Patológicos marcadas variaciones en su temperamento y modo
Obtenga primero una sucinta información sobre la de ser? .¿Es ansioso, aprenSivo, pasivo, tímido, se
salud general del paciente (¿ha gozado de buena desprecia a sí mismo y se ·considera que no sirve
salud o ha sido más bien una persona enfermiza?). para nada?.¿Es·temperamental, iracundo, agresivo?
Inquiera luego sobre las enfermedades pasadas, Marital: soltero, casado, unión libre, armonía
usando términos comunes que. el paciente entien- conyugal; estado de salud del cónyuge.
da fácilmente. Procure precisar fechas, duración y Hábitos: alcohol (frecuencia, cantidad, tipo de
complicaciones. bebida; ver pg. 15); tabaco (cigarrillos o pipa, nú-
Enfermedades de la infancia: sarampión, pa- mero consumido diariamente); drogadicción, seden-
peras, varicela, rubéola, difteria, amigdalitis, fie- tarismo.
bre reumática, otitis, meningitis. Dieta: Cantidad, calidad, hábitos alimenticios,
Otras enfermedades: neumonía, pleuresía, tu- taquifagia, irregularidad en las comidas.
berculosis, diabetes, malaria, hepatitis, alergias cu' Con la apreciación del paciente desde estos dis-
táneas o respiratorias (urticaria, eczema, rinitis, tintos ángulos se logra una importante visión de su
asma bronquial) ..Investigar concretamente alergia personalidad lo cual permite comprender mejor su
a drogas y enfermedades ocupacionales. sintomatología y arroja luz sobre la manera de re-
Traumatismos: fracturas, caídas (¿con pérdi- accionar el individuo como un todo a las distintas
da dB conocimiento?), heridas con consecuencias o situaciones de la viaa. Sin embargo, con frecuencia
complicaciones. ocurre que la información sobre-los diferentes pun-
Quirúrgicos: hasta donde sea posible anotar el tos-a que nos hemos referido no-"esfácilmente sumi-
tipo de operación, el hospital donde fue practica- nistrada en la primer"' entrevista pero _el paciente
da, el nombre del cirujano y el resultado histopa- lo hará más tarde si el médico ha sabido inspirarle
tológico (hay veces que se impone ponerse en con- confianza. ·
tacto con el cirujano o la institución para obtener
detalles). Historia familiar
Transfusiones: fechas y cantidades transfun-
Causa de muerte de familiares desaparecidos. Eda-
didas. Reacciones.
des al fallecer. Estado de s'alud del padre, la madre
h) P&icosociales los hermanos. Presencia de enfermedades con ten-
dencia familiar·~ hereditaria (hipertensión arteri3.l,
Infancia: Atmósfera general en que transcurrió cardiopatías, coronariopatía, diabetes, tendencia a
(estado económico, ansiedad, temores, inseguri- sangrar, cáncer, gota, asma u otras alergias, epilep-
dad, repudio, celos, rivalidades, etc.), presencia o sia, demencia, suicidios, etc.). Estos datoS'-se aprove-
ausencia de los padres, armonía conyugal, trastor- chan para elaborar el familiograma (ver pg. 956).
nos de conducta (enuresis_después de la edad de
4 años, chupeteo de dedos hasta edad avanzada,
mordisqueo de uñas, ataques temperamentales,
terrores nocturnos).
HD.EXAMEN FiSICO
Educación y adaptación social: nivel hasta el Algunas precisiones sobre las técnícas del examen
cual ha llegado, aspiraciones, adaptación a com- ñ~;ico (inspección, palpación, percusión, ausculta-
pañeros y amigos (solitario, introvertido, ·extrover- ción) se dan en los capítulos que tratan sobre méto,
tido, tímido, agresivo, etc.), conducta sociopática dos exploratorios y semiología general (3ª parte).
(tendencia temprana a fumar o beber, robos, mala No siempre es neces?-rio hacer un examen fí-
conducta, vida de pandilla, reformatorio, arrestos). sico en forma totalmenté exhaustiva .. Exploracio~
Adaptación al trabajo: Es importante que el nes más cuidadosas y detalladas deberán hacerse
médico trate de formarse una idea en relación con en el aparato que'se sospeche enfermo de acuerdo
la actitud del paciente hacia su trabajo, hacia su con el interrogatorio. El encontrar ciertos signos
jefe y hacia sus compañeros. Una actitud de des- indicará la necesidad de realizar otras determina-
agrado en el trabajo ya sea porque no se entiende das exploraciones. Si la queja principal es diarrea
1;

aguda no habrá para qué fatigar al paciente bus- Ojos


cando detalladamente las vibraciones vocales y la Explore los movimientos del globo ocular; obser-
pectoriloquia. Si su queja es lumbalgia, fiebre y ve si hay nistagmo y haga una campimetría por
disuria, no habrá para qué molestarlo insistiendo confrontación; observe el tamaño de las pupilas
reiteradamente en buscar cómo se comportan los comparativamente en los dos ojos y busque los re-
ruidos cardíacos en las apneas postinspiratoria y flejos pupilares a la luz y a la acomodación. Vea
postespiratoria. si hay ptosis o edema de los párpados, inyección
Algunos pacientes experimentan recelo y te- cojuntival, secreción conjuntiva!, color anormal de
mor ante el contacto físico, especialmente si es las escleróticas (¿ictericia?), opacidad de la córnea,
realizado por·Úna persona ·extraña, como general- opacidad del cristalino. Haga una fundoscopia,
mente ló es el médico. Una explicación de lo que se precisando el estado de las arterias, los bordes y
va a hacer ayuda a contar con una mejor colabora- el color de la papila; defina si hay hemorragias o
ción. Mucha de esa renuencia se resuelve hacien- exudados retinianos.
do que el ·paciente considere el ·examen como un
esfuerzo conjunto en el que él debe participar. Oídos
Examine los pabellones auriculares en busca de
Constantes o signos vitales tofos o malformaciones congénitas. Examine el con-
ducto auditivo externo.para ver si hay secreciones)
Temperatura, pulso (frecuencia, regularidad, am- si está obstruido por cerumen o cuerpos extraños;
plitud, igualdad, simetría), tensión arterial, res- mediante otoscopia examine el tímpano; trate de
piraciones, peso. Al tomar el pulso el médico debe formarse idea de la agudeza auditiva usando un
observar además el estado anatómico de las arte- reloj de pulsera que se aproxima al oído o dando
rias. En algunos pacientes es conveniente tomar el órdenes en voz baja por un oído mientras el otro se
pulso y la tensión en ambos brazos para apreciar mantiene tapado; determine si hay dolor al presio-
diferencias.
nar sobre lá.s apófisis mastoides.
Apariencia general Nariz
Ojalá, sin pasar de dos o tres lineas, deje constan- Vea si hay deformaciones u obstrucción nasal; ob-
cia de la edad aparente del enfermo, su estado nu- serve si el tabique está desviado o perforado; exa-
tricional, su posición en el lecho, su musculatura mine la mucosa; determine si hay dolor al presio-
y' esqueleto, su estado mental, (memoria, orienta- nar sobre los senos faciales.
booksmedicos.org

ción, atención, inteligencia), su marcha, su lengua-


je. ¿Tiene aspecto saludable? ¿Es su apariencia la Boca
de un enfermo crónico? ¿Se ve agudamente enfer- Observe si hay halitosis, inspeccione los labios (cia-
lllo o agobiado por el dolor? En términos genera- nosis, herpes, queilitis), los dientes (caries, obtu-
les, todo aquello que no pertenezca a un sistema raciones, extracciones, prótesis), la mucosa oral y
particular debe ser incluido en lo que se denomina las encías (ulceraciones, pigmentación, secreciones,
a'pariencia géÍleral. sangrado), la lengua (color, ulceraciones, leucopla-
sia, desviación, aspecto de las papilas). Fórmese un
Ganglios linfáticos concepto sobre el grado de humedad de la mucosa
Localización, tamaño, sensibilídad, consistencia, oral así como del grado de palidez (estos fenómenos
movilidad, condición de la piel adyacente. se aprecian mejor sobre la cara superior de la-len-
gua). Inspeccione el techo del paladar, para ver si
Piel y faneras hay deformaciones o cambios de color.
Textura (¿gruesa?, ¿suave?), color, humedad, tur- Ga,·ganta
gencia, temperatura, pigmentación, erupciones,
abundancia y distribución del cabello y el vello; Inspeccione la orafaringe para ver si está con-
lesiones y alteraciones tróficas de las uñas. gestiva, ulcerada, o recubierta de secreciones; las
amígdalas para anotar su tamaño, su color y la
presencia de exudados; aprecie si el paciente tiene
Cráneo disfonia o voz nasal; mire la posición del velo del
Observe si hay notorias anormalidades de los hue- paladar y explore el reflejo nauseoso.
sos (engrosamiento, protuberancias) o de la forma
del cráneo; busque si hay dolor local a la presión; Cuello
inspeccione el cuero cabelludo en busca de lesio- Examine la movilidad del cuello; vea si hay ma-
nes y cicatrices: observe la forma de implantación sas o pulsaciones anormales o si la tYáquea está
del cabello y determine si hay alopecia o dermati- desviada; examin-e la tiroides para determinar su
tis seborreica. · tam.año, consistencia, contorno, movilidad y pre-
sencia de nódulos; observe si hay adenopatías; ob-
OD
serve si hay ingurgitación yugular a 45° y exami- criba los movimientos visibles que pueda encon-
ne las características del pulso yugular. trar; a la percusión, vea cómo están distribuidas
las áreas de sonoridad y matidez y determine el
Tórax y p-µ.lmones área de matidez hepática; a la palpación observe si
Observe los dos hemitórax para apreciar su forma hay contractura de la pared (¿localizada? ¿genera-
y simetría; vea sí los dos hemitórax se mueven en lizada? ¿abdomen en tabla?), si hay puntos doloro-
forma igual con la respiración, y la impresión que sos,. sí existe el signo de Murphy, sí hay dolor de
se forme conñrmela con la palpación bimanual; ·rebote; palpe el hígado y tome nota de su tamaño
percuta en forma ordenada las paredes anterior y consistencia, del carácter de su superficie y de
y posterior del tórax comparando el sonido percu- si es o no doloroso; explore el bazo, para ver si es
torio en áreas simétricas y estableciendo mental- palpable; explore· los riñones y vea si hay masas
mente una comparación con lo que usted considere que hagan contacto lumbar; sí el abdomen se ve
que es normal para la clase de tórax y la edad del distendido defina si hay sonoridad en el centro y
paciente; explore las vibraciones vocales compa- matidez en los :flancos, si la matidez se desplaza
rándolas en sitios simétricos de los dos hemitórax; con los cambios de posición y si hay onda líquida
med:u,.nte la percusión busque la posición de las dos (todo ello en favor de la presencia de ascitis); si
bases pulmonares y la extensión de su excursión se palpa alguna masa intra-abdominal debe ano-
respiratoria; a la auscultación observe el carácter tarse su localización, tamaño, forma, consistencia,
de los ruidos respiratorios y de los sonidos produ- · superficie, y fijeza a los planos supe:diciales y pro-
cidos por la voz; defina si está en presencia de una fundos; busque finalmente la presencia de hernias
respiración vesicular, broncovesicular o bronquial (epigástrica, umbilical, inguinal; femoral). Palpe
(soplo tubárico); escuche, tratando de identificar las ingles.en busca de ganglios, y determine la in-
la presencia de ruidos agregados (¿roncus? ¿sibi- tensidad del pulso femoral.
lancias? ¿estertores alveolares? ¿estertores. b,;on,
quiales? ¿frotes pleurales?), antes y después de un Genitales masculinos
golpe de tos. Defina si hay o no pectoriloquia. Testículos (atrofia, masas, agrandamiento); le-
COrazón siones del pene¡ (ulceraciones, secreción uretral,
fimo!rls), ..examen del escroto (edema, hidrocele,
Inspeccione el área precordial en busca de depresio- varicocele).
nes, protrusiones o pulsaciones anormales; localice ,.
el sitio del ápex; palpe el área precordial en busca GenitalesfernenJnos(en compaiiía del
de frémitos o de sensación de galope; determine si residente o de und enfermera)
hay pulsaciones paraesternales a la izquierda del
esternón; ausculte ordenadamente los cuatro focos Vulva (iuflamación, tumoración); himen (intacto,
de auscultación del corazón y el área precordial desgarrado); vagina {estado de la mucosa, presen-
fijando los caracteres de cada ruido por separado cia de :flujo), prolapsos. Tacto vaginal: estado del
(intensidad, tono), determinando si hay desdo- cérvix, del cuerpo uterino (tamaño; posición), y de
blamientos o presencia de tercero y cuarto ruidos los fondos de saco. En las mujeres vírgenes, si hay
(¿galope?). Si hay soplos, precisar el sitio donde se justificación para ello, puede practicarse un tacto
auscultan con máxima intensidad, determinar el rectal en vez de vaginal.
tiempo que ocupan durante la. revolución cardíaca,
fijar su intensidad, propagación y relación con las Examen rectal
apneas post-inspiratoria y postespíratoria y sus Estado del ano (fisuras, hemorroides; fistulas); tac-
modificaciones con los cambios de posición del pa- to rectal (tono del esfínter, estrecheces, presencia .
ciente. Establezca si los latidos son rítmicos o si hay de masas), exploración de la próstata (tamaño, con-
arritmia. Determine sí existe frote pericárdico. sistencia, superficie); no olvidar el examen de las
hec.es que salgan en el guante utilizado en busca de
Senos sangre o de parásitos.
Tamaño; simetría; masas, secrecíones, ~stado: del
pezón; busque en este momento la presencia de Extrem,idades
ganglios axilares. Busque si hay dolor, inflamación o deformación de
las articulaciones;· observe si hay diferencia en el
Abdomen tamaño y longitud di, las piernas; busqne si bay
Inspeccione el abdomen para ver si su forma es edema; aprecie las pulsaciones arteriales,yfijese
normal o si se halla distendido o retraído, y si se si hay cianosis ungueal y dedos hipocráticos; mire
halla abultado hacia los lados (abdomen de batra- si hay ulceracíones y/o áreas de gangrena; observe
cio). En la pared i;.bdominal vea. si hay cicatrices si hay temblor especialmente en las extremidades
y/o circulación colateral. Anote si el abdomen es superiol.'es y determine la p1'6sencia de várices en
simétrico o si hay prominencias localizadas; des- las inferiores.
Osteoarticular llas, ,darles tiempo suficiente para que rememoren
(Si-al -examinar las extremidades se encontraron y ayudarles con algún sistema que les facilite la
alteraciones articulares rriúltiples, descríbanse en asociación de ideas.
detalle bajo el epígrafe "osteoarticular"); se explo- De lo anterior es fácil concluir que, al evaluar
rarán además otras articulaciones como la de la al anciano, se encuentren dificultades que es ne-
cadera y se hará un examen del raquis para deter- cesario conocer; que a veces sus quejas sean tan
minar su mÓvilidad, sus deformaciones y si exis- diversas que es difícil decidir cuáles son las princi-
ten o no puntos dolorosos. pales; o son tan crónicas que el paciente las consi-
dera sin importancia; en todo caso el médico debe
Neuromuscu:lar evitar caer en dos trampas:
Estado· de conciencia, signos meníngeos, explora- Atríbuir todos los síntomas nada más que al
Clón de la fuerza muscular, los reflejos, la marcha, proceso de envejecimiento.
la coordinación y la sensibilidad; observe si hay Dar por hecho que el. paciente está refiriendo
movimientos involuntarios (temblor, corea, ateto- todos sus síntomas; el anciano se guarda de re-
sis, tics). Si con este somero_ examen se evidencia ferir algunas de sus molestias porque cree que
alguna alteración, debe hacerse un examen más ellas no son otra cosa que achaques de la vejez.
completo, siguiendo los métodos de exploración A este respecto no olvidar que el ritmo de enve-
neurológica que se describen en el capítulo de Sis- jecimiento varía de una persona a otra y que,
tema Nervioso (Tercera parte, Cap. 19). por tanto, la edad cronológica no guarda estre-
cha relación con la cantidad y la calidad de esos
Anotaciones en relación con e! anciano achaques.
El anciano pierde un poco la sensibilidad y por eso Parte integrante de la historia clínica del an-
en él el dolor es Un síntoma poco fiable. Pondremos ciano debe ser una evaluación funcional en lo rela -
dos ejemplos: cionado con··dos áreas:
l. El infarto miocárdico, el cual con alguna fre- El cuidado de sí mismo, para lo cual hay que
cuencia es indoloro en el anciano y pu8:de que averiguar si el paciente puede levantarse de la
sólo se manifieste por una caída tensional o por cama, caminar, bañarse, peinarse, afeitarse,
una crisis- de edema pulmonar. vestirse, masticar,e ir al retrete.
2. La apendicitis, en que el dolor es ligero o mo- Actividades instrumentales: usar el teléfono,
derado y los signos físicos discretos lo que hace preparar la comida, arreglar su cuar~o, Usar
booksmedicos.org

que se demore el diagnóstico y aumenten las el transporte público,·hacer Cónipras, manejar


complicaciones. automóvil, y tomar correctamente sus drogas.
Cosa similar ocurre con la pancreatitis aguda.
Por otra parte, cuando sufre una infección, el an- Terminación de ia entrevista
ciano muchas veces no hace fiebre o la hace muy Una vez terminado el examen físico, el paciente,
discr.eta; de ahí que las infecciones en ellos mú- después de vestirse, se sentará frente al médico
chas veces sólo se manifiesten por síntomas tan para que le dé las instrucciones finales en relación
vagos como una anorexia persistente o una confu- con los exámenes paraclínicos y el tratamiento.
sión mental sin causa aparente. Este es el momento de hacer unas últimas pregun-
Otro problema de los ancianos es que, como tas que no han tenido cabida en otros apartes de la
tienen múltiples molestias, usan múltiples fár- historia y que son convenientes para conocer otros
macos y, como tienen mala vista y poca retentiva, aspectos de la situación del paciente. Habrá pacien-
confunden unas drogas con otras y unas dosis con tes a quienes no haya necesidad de hacerles todas
otras; de ahí que algunos de los síntomas de estos las preguntas consignadas a continuación. Aquí in-
pacientes con frecuencia no sean otra cosa que los terviene necesariamente el criterio del médico.
efectos secundarios de drogas mal usadas. l. ¿Cómo se siente frente a su enfermedad: ¿asus-
Muchos ancianos tienen dificultades senso- tado? ¿amenazado? ¿muy deprimido?
riales (v.g. hipoacusia) que dificultan la comuni- 2. ¿La enfermedad' le produce algunos temores?
cación; en estos casos el--médico debe colocarse En caso positivo ¿por qué? ¿por su trabajo?
frente al paciente de modo que éste pueda verle la ¿por su familia?
cara y el movimiento de los labios; y debe hablarle
claro y despacio sin gritarle porque esto último lo 3. Cómo afronta la enfermedad. ¿Siente enojo? ¿llo-
que hace es empeorar la situación; ocasionalmen-
ra? ¿habla más?
te puede que haya que recurrir a'la comunicación 4. ¿Hay alguien con quien Ud. pueda hablar con-
escrita. A más de lo anterior, no es raro que los fiadamente sobre su enfermedad?
ancianos presenten amnesia y cierto grado de con- 5. ¿Hay alguna cuestión financiera que le preocu-
fusión; por eso hay que hacerles preguntas senci- pe? ¿costos? ¿deudas? ¿seguros?
6. ¿Le preocupa qué tan confidencial irá a ser e} Discusión di.agnóstica
su historia clínica? ¿Hay algo ·que Ud. desee Con base en la anamnesis y el examen físico debe
que se manteQ.ga en estricta confidencia? ¿Pre- hacerse siempre una tentativa de diágnóstico(s), en
feriría que habláramos a solas? (en caso de que fo_rma de unas cuantas frases que -puntualicen la
haya otras personas presentes). clase de terreno en que evoluciona la enfermedad y
7, ¿Hay alguien con quien Ud. crea que yo deba ha- contenga uno o varios razonamientos en que se des-
blar en relación con su enfermedad? (familiares, taquen aquellos puntos que apoyan el diagnóstico,
amigos, jefe de trabajo, abogado, sacerdote). pero en que también se consignen los puntos que no
8. ¿Hay alguna otra cosa que desee preguntarme lo apoyan o que aparentemente lo contradicen. Esta
Ocomentar conmigo? forma es preferible a aquella otra de escribir escue-
tamente uno o varios noi.nbres de enfermedades
como posibilidades-diagnósticas; el encasillamiento
de la situación total de un paciente dentro del ró-
tulo de una enfermedad supone, la mayoría de las
a) Redacción de la historia veces, distorsionar los hechos y ello no solamente
Una vez que haya terminado la anamnesis y el atenta contra la integridad intelectual del médico,
examen físico. tome sus anotaciones y retírese ·a sino que entraña perjuicios para el paciente.
un sitio adecuado para hacer la redacción final de Una discusión diagnóstica condensada en va-
la historia clínica. rias frasés que se refieran a los varios aspectos del
Es aconsejable que elabore primero un sucin- paciente y que contenga los pros y los contras de
to esquema donde queden resumidos los puntos un diagnóstico, -capacita en mejor forma al médico
sobresalientes. disponiéndolos en un orden lógico para entendérselas con el problema total del pa-
tanto por lo que se refiere a su aparición cronológi- ciente, y también contribuye a librarlo de la iner-
ca como a su importancia. ·Con este·esquenia ante cia mental en que fácilmente puede caer cuando
sus ojos, ya se halla usted listo para comenzar a encasilla al pacif;nte, muchas veces arbitraria-
escribir la historia clínica. mente, dentro de una entidad nosológica y lo rotu-
la con el nombre de una enfermedad.
-Revise los varios apartes. intentando corre-
lacionar entre sí las distintas informaciones de Apropósito de diagnósticos, téngase en cuen-
la anamnesis, y esta última con los hallazgos del ta que lo que al paciente más le importa es que
examen físico. Si hay grandes discrepancias u omi- pueda depositar confianza en su médico y que éste
siones importantes, debe volver donde su paciente lo alivie de su ansiedad, st,s incomodidades y sus
para interrogar con más cuidado ciertos aspectos dolores; y ésto podrá siempre hacerlo el médico,
o para examinar con mas precisión determinadas sea que haya hecho o no el diagnóstico exacto de
regiones. Para orientación de quien va a leer la la enfermedad. El médico nunca debe permitir que
historia, pero no ha visto al paciente, es importan- sus dudas e incertidumbres se transparenten en
te dejar una constancia referente a la fuente de in- tal forma que hagan nacer en su paciente senti-
formación y qué tanta credibilidad puede concedér- mientos de inseguridad: ésto hace parte de lo que
sele. ¿El paciente recuerda las cosas con claridad o se llama el "arte del ejercidó profesional" y ello .no
al contrario con imprecisión? ¿Tiende a minimiz8.r es incompatible- con lá práctica de una medicina
los síntomas o a exagerarlos? .¿El informante. es científica.
un familiar que vive con -el paciente o que ocasio~
nalmente va a verlo y simplemente informa lo que d) Plan de estudio y tratamiento
oyó decir a los vecinos? Todo esto puede indicarse No olvide mencionar cuáles exámenes o' exploracio-
con una corta frase por el estilo de "Informante nes se Consideran necesarios.para confirmar el diag-
el paciente; credibilidad completa o aceptable" o nóstico o para valorar el estado fisiopatológico del
"Informante un hijo: credibilidad 50%". paciente. Nunca pida "exámenes de rutina". Todo
examen pedido debe estar respaldado en conside-
b) Resumen de sintomas y signos raciones que lo justifiquen. El estudiante debe inte-
resarse en que los exámenes pedidos a un paciente
Elabore por separado una lista de los síntomas y hospitalizado se cursen y realicen oportunamente.
otra de los signos físicos que se encontraron en el
paciente. Este resumen que, a primera vista, pa- Luego debe esbozar las distintas clases de tra-
rece inoficioso irá a mostrar su utilidad semanas tamiento (medicamentoso, dietético, psicológico,
más tarde, cuando el médico, que probablemente profiláctico, de rehabilitación) que se deben iniciar
ha olvidado muchos detalles del paciente, se vea en el paciente con base en las hipótesis diagfióstis
obligado a reconsiderar el caso en su totalidad; un cas planteadas ...
buen resumen consultado en este momento le evi- Firma de la persona que elaboró la historia.
tará tener que volver a leer la historia del paciente
en toda su extensión.
Antes de seguir adelante, es conveniente que confidencial. La información podrá ser compartida
puntualicemos lo siguiente: la historia del pacien- con ,aquellos profesionales responsables del cui-
té·s'e·baSa ·en··una clase de comunicación que goza dado del paciente. Cuando se comparte con otros
de ciertos privilegios. El paciente espera, y la ley profesionales, es mejor, en lo posible, no revelar la
así lo dispone, que la historia conserve un carácter identidad del paciente.

!P'untuaiizaic:iórn sobre Ilos térmarnos juez. Es conveniente informarse sobre las costum-
c:.:msaim:io y fatiga bres sexuales, así como sobre la práctica de sexo
El cansancio puede definirse comó una inclinación oral o de sexo anal. Al responder a estos tópicos, el
a descansar o a moverse póco sin que, como causa paciente con frecuencia se muestra menos inhibido
de ello, pueda señalarse al dolor o a la debilidad que el médico principiante al hacer las preguntas
m ú.scular. El cansancio es .fenómeno normal des- pertinentes. Es importante conocer cual es la orien~
pués de una cierta actividad (variable para cada tación sexual del paciente. La siguiente parece ser
persona) pero que desaparece con un período de la mejor manera de abordar este tema y de hacer
descanso. Tal vez sea en las enfermedades reu- las preguntas correspondientes:
máticas en las que el cansancio aparece como un Hoy día se acepta que el ser humano nace con
fenómeno frecuente aunque el paciente no haya te- una determinada preferencia u orientación sexual:
nido actividad física alguna; si la artritis mejora, el heterosexual, homosexual o bisexual. ¿Tendría us-
cansancio tiende a disminuir. No se debe confun- ted inconveniente en hablar de esto y comenzar
dir el cansáncio con la: rigídéz; esta última es una por decirme· cual es su orientación o preferencia?
sensación de impedimento al intentar mover deter- ¿Tiene usted algún problema de tipo sexual?
minadas articulaciones; los pacientes se refieren a ¿Esta usted satisfecho con su desempeño sexual?
ella diciendo que tienen las articulaciones rígidas o ¿Y su pareja? Si la respuesta es negativa ¿En qué
tiesas o que Se sienten envarados. El cansancio lo consiste la insatisfacción?
siente el paciente aún estando en reposo y podría
entonces decirse de él que es una aversión al mo- ¿Tiene usted dificultad en lograr el orgasmo?
booksmedicos.org

vimiento. Hay que tomar en cuenta además que la ¿Hay algún aspecto de su vida o su desempeño
ansiedad y los estados emocionales afines que oca- sexual que usted quisiera que lo conversáramos?
sionan tensión muscular conducen a la presencia La mayoría de las personas experimentan
de cansancio crónico. frustraciones y desilusiones en relación con su vida
En la lengua inglesa, entre otros, usan con sexual. ¿Cuáles podrían ser las suyas?
frecuencia al término fatiga para referirse al can- Hay ciertos grupos de personas (homosexuales,
sancio. Entre nosotros, fatiga es un término usado bisexuales, promiscuos) que están más expuestos
especialmente por los pacientes para denotar difi- a ser contagiados de sida, ¿cree usted que se halla
cultad respiratoria (disnea); con menos frecuencia, expuesto a ese riesgo?
hemos visto que lo usan para referirse a molestias
(dolor sordo) en el epigastrio; dicen: tengo como
una fatiga en la boca del estómago. Rara vez se Co111nciuccGón del Rrniterrrog¡sitorílc~
001 rellaciórn
usa para denotar cansancio. con alc:otm!ismo
Importante investigar no solo su consumo sino su
Conciuc:dón cie! irnterrogaitorio sobre dependencia y sus efectos adversos. La primera
sexuai!iciaici pregunta podría ser: ¿consume usted bebidas al-
cohólicas (incluyendo vino y cerveza)? La segunda
El impulso sexual es un indicador bastante sen-
sible del estado general de salud. La ansiedad, la pregunta que generalmente se hace es ¿qué tanto
depresión y muchas enfermedades orgánicas se bebe usted? Se ha visto sin embargo que esta pre-
reflejan en problemas sexuales. El discutir aspec- gunta coloca al paciente a la defensiva y daña la
tos de esta índole es una coyuntura que le permite buena relación. La mayoría de _los tomadores de
al médico educar al paciente sobre control de la trago subestiman la cantidad que consumen y el
natalidad y sobre las enfermedades de transmi- dato que dan no es de fiar. Más que de la cantidad
sión sexual. consumida es mejor enterarse de las reacciones y
sentimientos del Paciente y de la repercusión que
El entrevistador debe inquirir sobre los distin- la bebida tiene sobre las relaciones interpersona-
tos tópicos sexuales sin colocarse en la posición de les. Hay que averiguar si el paciente maneja au-
tomóvil cuando está ebrio, si pasa por episodios.de ta afirmativa a las 4 preguntas es patognomónica
amnesia mientras está tomando, Si"descuida a su de alcoholismo.
familia o la maltrata y abusa de ella y si hit perdi- Pensamos que es conveniente profundizar m'ás
do su trabaj9 a co'nsecuencia de la bebida. Una vez en los hábitos y problemas del bebedor mediante
que se haya' establecido que el paciente consume las siguientes preguntas:
alcohol, algunos autores dicen que es suficiente con
hacerle las siguientes 4 preguntas: ¿Bebe usted solo?
¿Alguna vez ha considerado la necesidad de ¿En forma usual, bebe usted para levantar 'el
suspender la bebida? ánimo?
¿La gente le critica sus hábitos alcohólicos? ¿Ha tenido problemas con la autoridad a cah-
¿se molesta usted? sa de la bebida? 1
¿Hay historia familiar de problemas de alco-
¿Alguna vez, después de una tomata, ha expe- holismo? ·
rimentado sentimientos de culpa o desagrado por
¿Hay problemas en la familia a causa de ia
no haberla evitado?
¿Es usual que en las mañanas tenga usted bebida?
¿Maneja carro cuando está ebrio?
1
que recurrir al trago para apaciguar sus nervios o
luchar contra un guayabo? ¿Alguna vez ha sido miembro de Alcohólic, s
Dicen que este cuestionario se ha mostrado .L;\nónimos? ··
útil para detectar el alcoholismo y que la respues- ¿Cree usted que es alcohólico?

•••,..
El método clínico procede siempre por medio de y/o signos dependientes de una misma alteración
una serie de pasos: observación, obtención de-in- fisiopatológica, p~rO que pueden tener varias causas
formación, procesamiento de la ,información, plari- primarias (es decir, diversa etiología); en consecuen-
teamiento de posibilidades, toma de decisiones. cia, diágnosticar un. síndrome· no supone siempre
Es fácil establecer.la similitud entre este método y identificar la causa primera de la enfermedad, pero
el método científico. Ambos comienzan con obser- sí permite establecer una importante limitación en el
vaciones ordenadas y realistas para terminar en número de posibilidades; esto obviamente simplifica
el planteamiento de hipótesis diagnósticas; estas en gran medida el diagnóstico etiológico.
hipótesis son luego sometidas a prueba, median-
te nuevas observaciones (clínicas-o de labor~torio) e) Diagnóstico etiológico
para, finalmente, llegar a una conclusión, que en Consiste en la identificación de la causa primera
ciencia se- llama teoría y en medicina diagnóstico. de la enfermedad (otros dirían causa última según
Diremos algunas cosas en relación con los el sentido en que se"mire el proceso). Rara vez pue-
diagnósticos; ellos pueden enfocarse desde dis- de hacerse un diagnóstico etiológico de entrada;
tintos ángulos; aquí los consideramos desde tres este diagnóstico usualmente debe esperar el re-
aspectos: sultado de los exámenes paraclínicos, la respuesta
al tratamiento y la observación de la evolución de
la enfermedad. En cierto número de casos, el diag-
[Olesde ell aspecto de las etapas dell diag. nóstico etiológico queda en duda.
w.óstico
Se distinguen: Desde eil ¡punto de vista de !a certeza
Se distinguen:
a) Diagnóstico semfológico
Consiste en la identificación y valoración de sín- a) La(s) hipótesis diagnósticas
tomas y signos; los diagnósticos semiológicos (por- Ellas son las hipótesis iniciales que se plantean
que usualmente son varios) son los que quedan después de elaborar el" Resumen de síntomas y
enumerados en la parte de la historia denominada signos; estas hipótesis se relacionan·-gen0raliiien-
"Resumen de síntomas y_sigrios". te con el diagnóstico etiológico, pues el diagnóstico
semiológico se hace ihmediatam~nte, y el sindro-
b) Diagnóstico sindromático mático algunas veces debe esperar algunos exá-
Se entiende.por síndrome un conjunto de síntomas menes.paraclínicos para quedar configurado.
1 17

lb) Diagnóstico(s) finales o definitivos pone .escogerlos en orden de prioridades; los que
Ellos .generalmente se hacen cuando está avanza- ocupen los primeros lugares serán aquellos que
do el estudio de la enfermedad o cuando se le da implican urgencia de manejo o los que correspon-
salida al paciente y, de ordinario, tienen que ver dan a la(s) enfermedad(es) de fondo que afecten al
con la etiología del caso. paciente. Es usual que los diagnósticos principa-
les correspondan a lo que en la historia se redactó
como Enfermedad actual, y que los diagnósticos
Diagnósticos principales y secmularios
secundarios correspondan a los datos que se obtu-
Encasillar los diagnósticos en estas categorías su- vieron en .la revisión por sistemas.

El contacto inicial con los pacientes produce in- veces sea necesario con el fin de evitar omisiones;
quietud en la mayoría de los estudiantes; a algu- a medida que vaya adquiriendo práctica lo consul-
nos les produce ansiedad y a unos pocos casi puede tará cada vez menos y, de seguro, llegará el día en
colocarlos en las lindes del pánico. Ello se explica que no necesite hacerlo.
por la incertidumbre que tiene el estudiante sobre Practicando con asiduidad al lado de docentes
su identidad profesional y por el temor que nace de expertos, usted podrá dominar la técnica del exa-
cierto sentimiento de inc"apacidad, lo cual lo lleva a men fisico para la época en que vaya a recibir su
que, en forma más o menos consciente, se plantee grado de médico. No ocurre lo mismo con la anam-
interrogantes como los siguientes: 1~¿Qué pregun- nesis. Transcurrirán años antes de que usted se
tas debo hacer?, ¿cómo;debo-'realizar la transición
dé cuenta de gue está haciendo buenos interroga-
a nuevos tópicos?, ¿cómo haré-para terminar la en- torios porque, para ello, además de un profundo
trevista y responder las preguntas que me pueda conocimiento de las enfermedades se requiere un
hacer el paciente?". Estos temores SOff naturales conjunto de habilidades y cualidades que sólo se ad-
pero no deben dejarse traslucir. Para que el pa- quieren con el tiempo y la experiencia. Atrás hefilos
ciente le abra el corazón al médico, debe confiar en mencionado algunas de ellas al hablar de la rela-
él~;Para inspirar confianza, debe tenerse confianza ción médico-paciente. Aquí vamos a sugerirle cier-
booksmedicos.org

eri sí mismo. Esta última sólo se obtiene cuando se tas normas y actitudes que debe cultivar si quiere
acl.quiere el íntimo conocimiento de lo que se es y perfeccionarse en este arte.
dJ lo que no se es capaz. En consecuencia, para lo-
g:tjar una adecuada relación médico-paciente, una l. Observe cómo interrogan los médicos de expe-
de1 las cosas más importantes es que usted llegue riencia, así como la: forma de conducirse cuando
a conocerse a sí mismo. Para aminorar su ansie- ellos hacen el interrogatorio; tome nota de las
dad, concéntrese lo más que pueda en la ayuda preguntas que parezcan ser más efectivas.
qve usted va a prestarle a un ser humano que está 2. Practique permanentemente la autocrítica y, con
stifriendo y, con el paciente como su único inte- cierta frecuencia, haga el inventario de los erro-
r$s momentáneo, inicie la entrevista. Escuche con res que está cometiendo. Pensando que pueda
cuidado cada respuesta que dé el paciente. Medi- serle de utilidad, pasamos a darle una lista de
te; esas respuestas y esté alerta para identificar aquellos en que con más frecuencia se incurre:
cualquier expresión del paciente que constituya No crear el ambiente para que el paciente
una pista importante en relación con las cosas que se relaje y se sienta cómodo.
preocupan al paciente o con aspectos de su enfer- 0
Hacer preguntas demasiado íntimas antes
medad. Muchos estudiantes pasan por alto estas de inspirar confianza.
pistas debido a su preocupación sobre cuál será la
siglliente pregunta que les toca hacer en seguida. • Omitir preguntas importantes.
U:p_a vez que el paciente encuentre en usted una • Omitir datos negativos pertinentes.
persona que se interesa po,r sus preocupaciones y No seguir pistas importantes.
sU:s prioridades, se convertirá en su aliado y en un
buen colaborador para el resto de exploraciones ª No establecer la secuencia cronológica de
que haya necesidad de practicarle. los síntomas.
Antes de entrar en contacto con su paciente "' Dejar divagar excesivamente al paciente.
lea -varias veces el anterior esquema de historia 0
No dejar que el paciente termine de con-
clínica; haga el esfuerzo de grabarlo en la men- testar cada una de las preguntas.
te y téngalo a mano cuando est'é entrevistando y ª Saltar de un tema a otro con frecuencia y/o
examinando al enfermo para consultarlo cuantas en forma abrupta.
0 Hacer simultaneamente dos o más pregun- titud serena y sin dar la impresión de que usted
tas diferentes. se halla de prisa; pero, si en realidad lo está,
0 Abrumar .al paciente con demasiadas pre- dígale que usted va por el momento a pregun-
guntas. tarle algunos puntos importantes, pero que más-
tarde volverá para completar la entrevista.
• Por falta de atención repetir preguntas en
forma innecesaria. 5. Como estudiante usted participa en el cuidado
de los pacientes, pero no está autorizado a su-
e· No mostrar al paciente que se le escucha con ministrar información sobre aspectos médicbs
atención. que están por encima de sus conocimientos y Su
0 Actuar con demasiada sequedad o con exce- experiencia. Cuando el paciente o los familiares
siva familiaridad. le pregunten sobre un·tema delicado, conteste
Interesarse demasiado en los aspectos· emo- lo más adecuada y honestamente posible, pero
cionales. manifiests) que usted es un estudiante que, a
.., No interesarse suficientemente en los as- menudo, carece de la suficiente comprensión
pectos emocionales. de muchos problemas, pero que gustosamente
hablará con el médico responsable para que ab-
0 No precisar la interpretación que a sus sín- suelva las preguntas que preocupan al paciente
tomas da el paciente. y a sus allegados.
3. Estudie a las personas que tienen el don de "lle- 6. Cuando atienda pacientes terniinales que se
gar al paciente'' y tome de ellas lo que le parezca hallen enterados de la gravedaq de su situació)!l,
acertado o conveniente. No deje pasar inadverti- no les dedique menos tiempo cuando usted los
da una buena idea, venga de donde viniere; y, en revise porque desarrollan la sensación de que
una libreta que usted debiera cargar siempre en se les evita y abandona. Bríndeles la misma so-
el bolsillo de su bata, anote toda frase o idea que licitud de siempre y constituyase para ellos en
le llame la atención. fuente de esperanza y consuelo (esta nota vale
4. Empiece cada encuentro con un paciente en for- tanto para estudiantes como para médicos en
ma calmada; con mirada sonriente; con una ac- ejercicio).

Las características de los síntomas

Hay que esforzarse por buscarle a cada síntoma dad, el adelgazamiento, la polidipsia y la ansiedad
una serie de características para poder establecer que no tienen definida localización. Tratándose qel
su causa. dolor se debe establecer cuidadosamente su loc¡a-
El síntoma dolor se presenta con ocho carac- lización. No eE5_sufieient~ mencionar que hay d9lor
terísticas fácilmente identificables mediante un en el pecho sino que hay que decir si es más intenso
interrogatorio bien conducido. Existen otros, como en el centro (retroesternal) o hacia los lados. Sii el
la disnea, la poliuria o la tos en que no hay para dolor es abdominal hay que aprovechar. el momento
qué preguntar por su localización ni por su exten'- en que el paciente está acostado y descubierto para
sión o propagación porque son características que pedirle que señale el sitio del dolor y ver si lo ha;ce
en ellos no se dan. con la punta de uno o dos dedos o si_.lo hace con
toda la maria ya dejándola quieta, ya paseándqla
Así que, exceptuando el dolor, a los demás sín- por una extensa región del abdomén. l
tomas hay que buscarles por lo menos seis carac-
terísticas. Segunda característica: severidad
Si Ud. se da cuenta de que está fallando en El dolor puede recorrer toda una gama de intenki-
hacer diagnósticos que otros hacen cori más faci- dad que va desde un dolor leve (que el pacienteilo
lidad, es probable que no esté poniendo suficiente denomina dolor lento, dolor sordo, adolorimierito
cuidado en buscar y establecer las seis u ocho ca- o "dolorcito") como el que se observa en la artfo-
racterísticas que a continuación analizamos y que patía degenerativa, en'' el meteorismo. abdomirlal
deben complementarse con el estudio del capítulo o en casos de masas intra-abdominales benignlas
Semiología del Dolor. de crecimiento fonto, hasta el dolor muy sev~ro
(agonizante) del cólico renal, de la disección aórt~ca
Primera característica: localización (aneurisma disecante) y de un buen número de ca-
Obviamente hay síntomas como la fiebre, la obesi- sos de infarto miocárdico. Recordar que el dolor ~s
un fenómeno subjetivo: hay pacientes estoicos que contraste con esto último tenemos, entre otros, el
toleran calmadamente dolores severos en tanto que ejemplo de la pancreatitis aguda en la cual el dolor
otios· se- queJan excesivamente sin mayor motivo. llega a su acmé en cuestión de media a una hora.
Si-el paciente está dudoso o no es categórico es útil
usar la tabla de uno a diez. Se le dice: el Nº 1 re- Quinta característica: extensión y
presenta un dolor ligero que no le impide realizar propagación
sús actividades; y el N° 10 representa el dolor más Esta característica tiene que ver especialmente
fu,erte que Ud pueda imaginarse; en la tabla de uno con el dolor y ella se estudia en el Cap. 1: Semiolo-
a diez escoja el número que Ud crea que represente gía del dolor (Tercera parte).
laintensidad del dolor que Ud padece.
En -relación con otros síntomas también es Sexta _característica: cosas 9._'ueagravan
importante establecer qué tan severa es v.g. una y cosas qué alivian los síntomas:
disnea, una polaquiuria o una disuria. Las respuestas que se den a estas preguntas se
constituyen en claves de primera importancia para
Tercera característica: cronología sospechar la causa del síntoma. Pondremos algu-
LO primero es establecer cuando apareció el primer nos ejemplos:
síntoma. En los procesos ·agudos eS relativamente a) El dolor de la isquemia miocárdica transitoria
fácil determinar la fecha exacta e inclusive la hora. (angina de pecho) es desencadenado por el ejer-
En las enfermedades crónicas muchas veces al pa- cicio y aliviado con el reposo; lo mismo ocurre
ciente le cuesta trabá..jo responder esa pregunta; con el dolor muscular de la pierna cuando hay
quizás proporcione mejor información si se le pre- insuficiencia arterial.
gunta cuánto hace o en qué año y en que mes, o qué b) La epigastralgia de la úlcera péptica, especial-
edad tenía cuando por última vez se estaba sintien- mente la duodenal, se calma con la ingestión
do en buena salud. Luego hay que ir estableciendo de comida o de antiácidos.
con qué intervalos de tiemp9 fueron apareciendo
otros síntomas y pr~cisándo ·si los primeros sínto- c) El dolor por compresión de las raíces nervio-
mas desaparecían o""persistían a_medida que otros sas se exacerba con todo aquello que aumente
iban apareciendo. Esta cronología es ·clave para la presión del líquido cefalorraquídeo como los
hacer un determinado diagnóstico, pero el interro- actos de toser, estornudar, etc.
g;ltorio, para obtenerla, puede ser fatigante o mo- d) Los dolores de la osteoartrosis se alivian con
lésto para el paciente, debido a que con frecuencia el reposo; en cambio las lesiones óseas dueleri
booksmedicos.org

h.8.y que estar repitiendo e.cuando" o "cuanto hace" más en la noche t~l vez porque con el sueño
o ]"cuanto tiempo después". Por eso, y si es el caso, desaparecen algunos reflejos protectores.
h/).y que explicarle la importancia que para el diag- e) Dolor producido o aliviado por movimientos
nóstico tiene esa cronología y decirle que con pa- o posiciones específicas debe hacer pensar en
ciencia debe ir haciendo el esfuerzo por recordar. enfermedad del aparato locomotor.
! Es poco probable que síntomas que hayan f) Si la disnea se agrava al acostarse (ortopnea)
pérsistido por años sean ocasionados·por una en- es probable que haya una falla ventricular iz-
fermedad maligna o por una infecciosa. Hay que quierda.
preguntar si los síntomas han mejorado o han em-
p8orado; o si son persistentes o recurrentes; y en Séptfrna característica,," síntomas asociados
es'te último caso, si las remisiones y las recaídas El paciente generalmente los informa por su pro-
se: miden por días o· por semanas (como con fre- pia cuenta. Otras veces hay que investigarlos. Si
cuencia se observa en las enfermedades de las vías un paciente tiene fiebre y además un dolor en el
biliares), o por meses Y. aún por años (remisiones costado que no lo deja respirar (se exacerba con
así de prolongadas se ven cuando se inician los las inspiraciones) hay que sospechar neumonía o
primeros episodios de la úlcera péptica). infarto pulmonar. Dolores abdominales acompa-
ñados de deseos frecuentes de hacer deposición, de
Cuarta característica: modo de comienzo tenesmo rectal y de deposiciones con moco y sangre
Hay que establecer si el comienzo fue súbito (máxima (síndrome disentérico) obligan e. pensar en recto-
intensidad casi en forma inmediata) o fue gradual colitis usualmente amibiana. La dial)etes juvenil
(máxima intensidad unos cuantos minutos después (insulinodependiente) se manifiesta por polifagia,
del comienzo). La disección de la aorta (aneurisma polidipsia, poliuria, astenia y pérdida de peso.
disecante) se caracteriza por un comienzo.súbito; el Si un paciente pierde peso y al tiempo experi-
infarto miocárdico presenta más bien un comienzo menta palpitaciones e intolerancia al calor y se le
gradual. En el abdomen el comienzo súbito de un encuentra taquicar"dia y temblor en las extremida-
dolor agudo debe hacer pensar' en perforación de des hay qlie entrar a sospechar hipertiroidismo. La
una viscera hueca o en oclusión vascular; haciendo oclusión intestinal se traduce por dolores cólicos, es-
treñimiento, supresión de emisión de gases rectales Octava característica: ·respuesta a las
y distensión abdominal con meteorismo. Podríamos drogas o a otras medidas terapéuticas
seguir poniendo muchísimos ejemplos-pero" con los Sería muy extenso referirnos en detalle a este
aquí puestos es suficiente para darse cuenta de la punto. El estudiante ·debe consultarlo en los tra'
importancia ·de los síntomas acompañantes. tados de medicina después de que en farmacología
haya estudiado la acción de las drogas.
SEGUNDA PARTE

Historia clínica con anamnesis


abreviada en la que predominan
las preguntas'
directas o cerradas

® Para ser usada cuando el médico no dispone sino de 15-20


minutos para examinar al paciente. Con esta anamnesis
booksmedicos.org

abreviada se busca utilizar o, en otros términos, aprove-


char al máximo el muy corto tiempo de que hoy día dispone
el médico para realizar el interrogatorio (anamnesis) del
paciente.
Notas:
• No es que creamos que una buena historia pueda hacerse en un tiempo
tan corto. Lo hemos hecho para ayudar a los estudiantes (y a los médi-
cos recién egresados) entrenándolos en la práctica de un método que
se ha impuesto en nuestro país y en otros donde impera el régimen de
medicina socializada.
• Adelante en la pg 24 decimos que los médicos, actualmente, se ven en la
disyuntiva de seguir una de las dos maneras de proceder para hacer una
historia clínica, la forma extensa (que es la ideal) y la forma abreviada.
La forma.extensa quedó explicada en la primera parte del libro. Esta
segunda parte está dedicada a la forma abreviada y, por razones que
adelante se irán apreciando, ocupan mucho mas espacio que la primera.
Introducción
POSICIÓN DÉ LA 1-lHSlfORIA CliNHCA EN ESTA ERA lflECNOlÓGHCA Y
DIE MEDICINA SOCiAU:ZADA

Los grandes avances tecnológicos logrados últi- que era necesaria cuando las opciones se limitaban a
mamente en el estudio de los pacientes ha hecho los estudios radiológicos, al electroencefalograma y a
que muchos médicos descuiden la historia clínica los trazados electrocardiográficos".
y Se entreguen a la práctit::a .de sólicitar exáme-
nes paraclínicos buscando que ellos les elaboren Segunda cita: (Hurst J. The Heart 8ª ed.
el diagnóstico.
1994)
En teoría todos los profesionales de la medi- '1Jn importante beneficio de las nuevas tecnologías
cina están de acuerdo en que una historia clínica es que han conducido a una mejor comprensión de la
bien hecha es fundamental para la comprensión relación entre las presiones intracardíacas y el moví-
de los problemas del paciente y su correcto mane- miento de las válvulas por un lado, y los sonidos re-
jo; en la práctica, desafortuJ;J.adamente las cosas, sultantes, por el otro. El análisis de los sonidos regis-
como hemos dicho, ocurren de otra manera. trados en el fonocardiógrafo junto con la información
Por otra parte, las entidades prestadoras de obtenida por toda la nueva tecnología ha hecho de la
salud, como resultado de sus est,rategiás financie- auscultación cardíaca una disciplina precisa basada
ra·~. no le dan al médico el tiempo necesario para en firmes principios fisiológicos. Estos métodos -mo-
qlle pueda examinar· e interrogar adecuadamente dernos de estudio del corazón no han tornado obsole-
al 'paciente. Todo esto ha conducido a que nos de- to al estetoscopio; al contrario, ellos han colocado a la
booksmedicos.org

m9s cuenta de que día por día la historia clínica auscultación en un sitio ~e mayor hnportancia por lo
ha ido perdiendo importancia. Tratando de colocar que al diagnóstico cardiológico se refiere".
las cosas en su debida perspectiva nos ha parecido
oportuno transcribir las opiniones que, en sus co-
no~idos tratados de cardiología, expresan los doc- ***
totes Brawnwald y Hurst.
Haremos ahora otras consideraciones relaciona-
Primera cita: (Brawnwald E. Heart Disea- das con la historia clínica y la práctica profesional.
se; 5ª Ed. 1997 Chap. I Pg. 1) Las recomendaciones que siempre hemos hecho a
los alumnos para llevar a cabo una correcta anam-
"El desarrollo de nuevos métodos paraclínicos de
nesis son las siguientes:
diagnóstico representa uno de los triunfos de la me-
dicina. Pero su adecuado uso tiene por finalidad su- l. Al comenzar el interrogatorio es conveniente de-
plementar y no suplantar a la historia clínica. Esta jar hablar durante unos pocos minutos al pacien-
última continúa siendo la base insustituible del diag- te para que cuente su enfermedad a su manera.
nóstico y de la valoración integral del paciente. En
todas las áreas de la medicina, los médicos de hoy día 2. Con el fin de aclarar puntos dudosos y concretar
se sienten tentados a ordenar procedimientos moles- detalles se procederá a hacer una serie de pregun-
tos y ocasionalmente peligrosos en busca de estable- tas que varían según sea el motivo de consulta.
cer Un diagnóstico en casos en los cuales es suficiente 3. Pasar a hacer luego una somera y bien planea-
una historia clínica cuidadosamente elaborada. Es da revisión por sistemas (ver forma abreviada:
obviamente in-deseable someter al paciente a los 2ª parte pg. 458).
innecesarios riesgos y gastoS inherentes a algunos
exámenes paraclínicos en casos en que el diagnóstico 4. Precisar los antecedentes patológicos, familia-
puede hacerse con base en la clínica, ó cuando el re- res y psicosociales que en el caso particular de
sultado de esos exámeiles no va a cambiar significati- cada paciente sr crean necesarios.
vamente el manejo del paciente. La inteligente selec-
ción dentro de la cada día creciente cantidad de estos Es ésta la única manera de lograr los siguien-
exámenes requiere una decisión más juiciosa de la tes importantes objetivos:
0
• Influenciar lo menos posible la información que que su objetivo· principal es optimizar o, en otros
el paciente suministra. términos, aprovechar al máximo el corto tiempo
0 Obtener una información más completa del de que hoy día dispone el médico para realizar. el
estado de salud de la persona y de su manera interrogatorio del paciente.
de reaccionar ante sus enfermedades a lo largo Lo dicho hasta aquí pone de presente que los
de su vida. médicos, hoy día, se ven en la disyuntiva de seguir
° Captar mejor la personalidad, la emotividad y una. de dos maneras de proceder para hacer una
la calidad del intelecto del paciente. historia clínica:
0 Establecer unas buenas bases para optimizar l. La primera es la que prodríamos llamar forma
la relación médico-paciente. extensa la cual va siguiendo un extenso derrote-
ro de preguntas relacionadas· con los distintos
Ahora bien, la elaboración de una anamnesis aparatos y sistemas del organismo. Ella es' la
con las características anotadas requiere un tiempo que presentan todos los textos de Semiología
aproximado de 20-30 minutos. En el examen físico y la que figura en la parte I del presente libro
que, después de la anamnesis, debe realizar el médi- de Semiología Médica; ella es la que permite
co gasta de 15 a 20 minutos. Finalmente, el médico revisar el coinpromiso de aparato por apara-
empleal0 a 15 minutos comunicándole al paciente to y también conocer más a fondo al paciente
sus diagnósticos, haciéndole las recomendaciones del como persona, pero obviamente E:)Sla que con13u-
caso, solicitando los exámenes paraclínicos que crea me ffiás tiempo para llav3.rla á. cabo (una··hQra
necesarios, expidiéndole una fórmula y explicándole aproximadamente como atrás -dijimos). Esta; es
claramente como deben ser tomadas las drogas y cua- la manera que todo buen médico debe seguir
les los efectos secundarios que pueden presentarse. cuando dispone del tiempo necesario.
Lo anterior pone de presente que el tiempo 2. La segunda o forma abreviada es un sistema, en
indispensable de que se debe disponer para una que el médico, después de precisar cual es el mo-
consulta médica de primera vez es una hora. Des- tivo de consulta o queja principal del paciente,
afortunadamente da la circunstancia de que con hace mentalmente un listado de las enfermeda-
los· actuales sistemas de asistencia social y de me-· des que, según su saber y-entender, cuentan en-
dicina prepagada sólo disponen los médicos de 15. a tre sus·síntomas ese motivo de consulta (el listado
20 minutos para elaborar la historia clínica de un de que hablamos será tanto más completo cuanto
paciente que consulta por primera vez. más completos se¡m los conocimientos médicos de
Esto ha colocado a los profesores de medicina quien hace la hisihria), para luego proceder a se-
en una posición por demás incomoda por lo incohe- gnir la pista de cada una de estas enfermedades
rente, como es la -de seguir insistiendo en que los mediante· unas cuantas preguntas sel<,ccionadas
estudiantes deben prepararse para hacer historias que permitan ir descubriendo la presencia de una
clínicas completas pero, al mismo tiempo, decirles u otra de dichas enfermedades. Esta forma abre-
que en su ejercicio profesional no van a poder ceñir- viada es la que se ven obligados a segnir los médi-
se a las enseñanzas que reciben y que van a tener cos que solamente disponen del5-20 minutos para
que acomodarse a una práctica poco adecuada con atender al paciente_ que Consulta por primera vez;
la cual lo único que se logra es hacer que el mé- y es a ella a la que, le hemos dedicado el libro que
dico descargue desordenadamente en los servicios atrás hemos mencionado con el nombre "Agiliza-
auxiliares la misión casi imposible de que ellos le ción de la anamnesis". Todo este libro pasó ahora
elaboren correctamente los diagnósticos; esto, a a constituir la 2ª parte de la presente obra.
más de elevar inoficiosamente los costos de la aten- Diremos finalmente que el libro de que hablamos
ción médica y de dilatar, ..er_iocasiones, una acción fue publica.do con la intención de ayu(lar a los estu-
oportuna en beneficio del pacieñte, desemboca en la diantes y a:los médicos recién egrc¿sados a superar
triste realidad de que al médico se le va embotando las dificultades con que tropiezarvcuando se enfren-
cada día más su criterio clínico. tan a un rápido interrogatorio del paciente; creemos
Debemos decir, sin embargo, que, el método de que la mejor .manera de proporcionarles esa ayuda
la historia clínica en 20 minutos, así no sea el ideal, es mostrarles la forma en que un médico experto
es un método que rige en todos los países (que son la procede mentalmente para, de acuerdo con el motivo
mayoría) que tienen un sistema de salud socializa- de consulta del paciente, ir escogiendo las preguntas
do. Dado, entonces, que la situación es irreversible, que espera sean las má¡, adecuadas para obtener la
nuestro deber es preparar al estudiante para que se información que nec~sita con el fin de orientar 'su
le facilite practicar la medicina en esas condiciones. diagnóstico. Esto se entiende mejor leyendo faiiitro-
ducción ctel menciona.do libro en donde se dan las ex-
Estos planteamientos fueron los que nos deci- plicaciones y se ponen los ejemplos pertinentes.
dieron a escribir un pequeño libro que bajo el títu-
lo "Agilización de la anamnesis" (Editorial Celsus) Vamos por eso a transcribir los apartes esen-
salió a la luz a mediados del 2006; en él se dice ciales de esa Introducción.
"Después de establecer clara.ínente cual es la Añadiremos ahora que de la profundidad de los
queja principal, el médico hace (mentalmente o por conocimientos médicos que se tenga depende tam-
escrito) un listado de unas cuantas entidades que, bién la calidad definitoria de las preguntas que se
característicamente, tengan dentro d.e sus mani- hagan. Veamos los ejemplos:
f~staciones esa queja principal, con el objeto de ir Consideremos otra vez la tercera situación (mé-
siguiéndole a cada una de ellas la pista a ver cual dico recién graduado) en que se añadió la posibilidad
se acomoda mejor a la dolencia del paciente. Repe- de una Colagenosis (LES, escleroderma, dermato-
tiremos aquí que el número de entidades que el mé- miositis); si el médico sólo tiene el concepto de que
dico hace figurar en su listado varía con la cantidad en estas entidades es frecuente la ·poliartritis, hará
Y profundidad de los conocimientos médicos que se nada mas que la siguiente pregunta:
tengan .. Unos ejemplos harán que se comprenda
méjor esta afirmación. Se Jrata v.g. de un paciente • ¿Le han dolido- o se le han hinchado las coyun-
cuyo motivo de consulta es tos crónica. turas?
Pero si otro médico sabe además que en estas
Primera süb.!ación: enfermedades es usual que se presente el Síndrome
de Raynaud (empalidecimiento de los dedos con el
frío) y que en la escleroderma es frecuente que se
comprometa el esófago, probablemente añadirá es-
tas preguntas:
G ¿Cuando pone sus manos en agua fría algunos
de sus dedos se empalidecen notoriamente?
Q ¿Siente usted como que la comida se detiene o
se le tranca en el esófago?
Creemos que, después de lo que hemos expues-
§egi.mda situación: to, se entiende por qué algún autor decía que obser-
var cómo un médico conduce un interrogatorio es la
mejor manera de formarse una idea de la extensión
t\üWi·§\ª?:, y de la profundidad de los conocimientos que ese
médico posee".
booksmedicos.org

Seguiremos ahora con la transcripción de la


Introducción del libro Agilización de la Anamnesis.
66
Pasaremos a decir cómo está estructurado
el presente libro (Agilización de la ananmesis). De
los síntomas que con más frecuencia figuran en las
historias clínicas como motivos de consulta hemos
ü Siliéó.si.s . seleccionado 48 para elaborar con ellos 48 tópicos
de estudio y de ejercicios prácticos. Cada tópico está
·• Á;B.,;iitóMi• dividido en dos partes:
··~ :J3¼:óHq~t~,~:~:~,~vf
,.:
-
La primera parte distinguida con el nombre de
Tercera situación: Historia Clínica (síntomas y signos) se divide a su
vez en dos segmentos:
.-:{J_óli$i1f~~-iD\~::~;~¡i;ñ~f~_::=·i\~~ff'.-~~~iCd.--?~~c1-_~P-.-:,~ª-~
- a) En el primer segmento se hace un ordenado re-
.·dt,ilclp. el.•,cµáT, porJiii.iJ.¡,,clo¡ uunca ...••. p±e...-de./de
vist.a •l}l····¡,§~~~fJ1iJ.í,t<J.
•..• d:eJc·éáÍl()<W\Y,•por •.ot~ú( ya sumen de los síntomas y de los signos de las en-
·.•ha. inc~rpot~dp d¡;;µt,:o ·•de •$us conocii;nienti;>s a·· tidades que se caracterizan por presentar el sín-
toma o signo motivo de consulta para, en forma
.-1as •11a.trifi41t~;l!11!1t>.(eil.ferme4\'-d"" ptihnon ..res ..
inte,stifiá1<a~. dif,ii*a~)· ile¡,.tró•...ae.·Ias ..t:µ~lts.·re• abreviada, exponer allí cómo se comporta en esas
entidades el síntoma en cuestión, y cuales son los
..i;~!;/ d~if:t~~ltJ;~Wo~j}Wtf:;}tg;;:iti;rtf:~.
...~1.i;>nal:(lJ:-qtí
a.l,l<,µ,,fñlié aJa,1i~ti ¡1nterior añada
otros síntomas que usualmente lo acompañan se-
gún sea la dolencia que se halle presente .
otra.s•tres p6stbí-lídí.tclesi . . . . b) El segundo·segmento titulado: Preguntas y for-
0 _· o';t'c_irl,ó_nit!·di~.-\bW1~41{.
ma de hacerlas es un ordenado seguimiento de
las pistas, cosa á la que le concedemos mucha im-
·,_o,i-:-,~~r:c_?~:4-.9.si_f
..: · - portancia y por eso le dedicaremos unos cuantos
~·;:--Có_l~g~J:J.O$i~ - renglones para explicarla.
Segui1niento de las pistas Aproximacicmes a Bas respuestas del
Algo muy importante para el médico en formación es paciente (sigue la tra11scripció111)
que, para hacer los interrogatorios, vaya adquiriendo 66
Después de estructurar las preguntas hemos he-..
el hábito de tomar un camino definido, siguiéndole cho el ejercicio de idear las probables respuestas
los pasos (la pista) a una determinada entidad, y que del paciente según sea la enfermedad que padez-
no abandone el camino hasta que haya completado el ·ca. Estas respuestas que están colocadas entre pa-
interrogatorio referente a esa entidad cuya pista está réntesis inmediatamente después de la pregunta
siguiendo. En el Segundo Segmento de cada tópico respectiva, obviamente son muy variadas y por
hemos agrupado, entidad por entidad, las preguntas eso son numerosas las modalidades de respuestas
que el médico debe hacer para que le quede completo que figuran en los parentesis. No tenemos espacio
el interrogatorio relacionado con la entidad respecti- para explicar todas.las modalidades; nos limitare-
va; encabezando el grupo de preguntas está el nom- mos a poner cuat;ro eje:inplos:
bre de la entidad buscada precedido de las iniciales
TLPD que quieren decir "tras la pista de". l. Si el síntoma es bastante frecuente y fácilmente
Ahora bien, como, con frecuencia ocurre, que identificable, hemos puesto: (respuesta usual:
dos o tres entidades comparten un mismo síntoma, así es, o simplemente si).
al analizar los grupos de preguntas. de cada enfer- 2. Si el síntoma no es muy frecuente pero es típi-
medad se verá que ciertas preguntas se repiten. En co de la enfermedad hemos colocado varias for-
la práctica, obviamente, no hay para qué repetir la mas de respuesta: (es de esperar, eso se espera,
pregunta si el paciente ya la ha respondido. Vea- es fenómeno frecuente, o está presente en .el
mos el ejemplo. x% de los casos).
3. Muchas veces hemos usado la modalidad del
comentario (CM); lo hemos hecho especialmen-
te en dos casos:
° Cuando ·el síntoma no se presta para respues-
tas concretas y el paciente tiene que respon-
der en forllla vaga y confusa; ·por ejemplo: en
un ·pte con tos a quien se le esté siguiendo la
pista de fibrosis quística (FQ) después de la
pregunta: ¿Ha tenido diarrea de aspecto gra-
soso? hemos colocado: (CM: si se compromete
el páncreas puede aparecer esteatorrea).
Como decíamos al principio, este capítulo fue • Cuando la interesante o compleja patoge-
escrito con el fin de ayudar a los estudiantes a supe- nia de un síntoma justífica su comentario.
rar las dificultades que encuentran cuando inician
sus interrogatorios en el laboratorio de simulación 4. Toda pregunta tiene la finalidad de buscar un
clínica. Lo que venimos buscando con las prácticas dato que el médico necesita conocer. El dato
en este laboratorio es lo siguiente: buscado puede que no tenga relación con la do-
• Que el estudiante se involucre en el interroga- lencia o eL síndrome al que se le está siguiendo
torio de pacientes para que viva las dificultades la pista sino con alguna complic:ación u otra en-
con que se tropieza en esa disciplina. fermedad de fondo. En tales casos hemos coloca-
do en el parentesis: (buscando la presencia de x
0 Que llegue al convencimiento de que cuanto me- enfermedad). Dos ejemplos al respecto: paciente
jores sean_ sus conocimientos médicos, mejores en quien se sospecha pancreatitis crónica; he-
posibilidades tendrá de hacer preguntas inteli- mos planteado la pregunta ¿Ha tenido diarrea
gentes y fructíferas. - prolongada? y luego entre parentesis hemos
0 Que sea capaz de reconocer formas inadecuadas puesto: (en busca de SMA: síndrome de malab-
de interrogar, bien sea porque: a) La pregunta sorción); luego hay otra pregunta ¿Ha aumen-
es confusa y el paciente no la entiende, b) Se use tado la cantidad de su orina? y entre parentesis
un lenguaje que no está a nivel de la cultura y hemos puesto: (buscando diabetes).
del intelecto del paciente, c) La pregunta sugie-
ra la respuesta, d) Se hagan varias preguntas al La abreviatura Id que muchas veces figura en
mismo tiempo, e) Se interrumpa al paciente an- los paréntesis quiere· d'?cir: idéntico a-lo anterior.
tes de que termine su respuesta, o f) lapregunta Terminaremos esfa introducción .-c:on .. el. __
si-
tenga .poco que ver con la pista que el interroga- guiente consejo que el médico no debiera apartar
dor está siguiendo. de su mente: s{ no se tiene claro qué se· busca· con
• Que ejercite su mente para integrar los datos una determinada pregunta, o cual es la razón para
de la anamnesis con los del examen físico, con hacerla, es mejor abstenerse de plantearla. Pregun-
miras a:llegar a un diagnóstico''. tar, simplemente por preguntar, no tiene sentido.
Advertencia

Antes de poner en práctica cualquiera de los tópicos que adelante figuran, es necesario que se
lea atentamente la .advertencia que a continuación hacemos y se proceda en consecuencia.
En presencia de cualquier síntoma rutinariamente hay que hacerle al paciente las siguien-
tes preguntas generales:
¿Cuánto tiempo hace que le comenzó?
¿Cómo fue el comienzo? ¿Súbito? ¿Gradual?
¿Cuánto tiempo le dura el síntoma en cuestión?
¿Qué severidad o intensidad tiene?
¿Con qué frecuencia se presenta? (horas, días, semanas)
¿Cuándo fue la última vez que lo tuvo?
booksmedicos.org

Si se trata del síntoma dolor hay que añadir las siguientes:


¿Dónde se localiza?
¿Cuál es su intensidad? ¿Qué tan fuerte es?
¿Hacia dónde se propaga?
¿A qué lo puede comparar? (peso, picada, ardor, compresión, etc)
¿Cuánto tiempo le dura?
¿Qué cosa lo produce o lo acentúa?
¿Qué cosa lo mejóra o lo quita?
¿Cada cuánto le viene?
¿Cuándo lo tuvo la última vez?

Nos ha parecido inoficioso estar repitiendo estas preguntas con cada uno de los síntomas:
tal es la razón de que ellas no figuren en los listados de preguntas de los distintos tópicos, pero
no tenemos para qué insistir en que nunca deben dejar de hacerse.
TÓPICO

olor abdominal agudo


la musculatura al intentar hacer una palpación
profunda; ella puede ser voluntaria, la cual cede
en el momento de la espiración, o involuntaria, la
cual no cede con ninguna maniobra. Hay dolor al
rebote cuando, al cesar brúscamente la presión
ejercida sobre el abdomen, el dolor se acentúa. La
defensa involuntaria y el dolór al rebote son los
signos de irritación peritoneal.
Actitr.d del paciente en el lecho: si yace quie-
to oponiéndose a que lo muevan es probable que
.haya compromiso peritoneal; sí se mueve y cambia
frecuentemento de posición es probable que haya
más bien oclusión de víscera hueca (intestinó, co~
En presencia de un dolor abdominal. severo e inca- lédoco, uréter).
pacitante, que afecte el estado general y ceda poco o
booksmedicos.org

parcialmente con los analgésicos se dice estar fren-


te a un abdomen agudo (AA). El AA puede ser mé- Enfü:lades sefiecdonadas
dico o quirúrgico (según soa su forma de manejo). Apendicitis !'!gllda - Cólico biliar -, Pancreatitis
La exploración más importante en caso de aguda - Cólico renal - Perforación de úlcera pépti-
AA es la palpáción abdominal mediante la cual se ca Oclusión intestinal'- Peritonitis aguda - Rup-
establece si h!,y o no hay signos de irritación pe- tura de embarazo ectópico - Entidades médicas
ritoneal. Denominase defensa a la resistencia de productoras de Ar\.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
y fiebre. Est.e orden de aparición: l. Dolor, 2. Vómito,
Primer segmento 3. Fiebre es importante para el Dx. Si un dolor se ha
prolongado por mas de 6 horas sin que haya dolor
Síntomas y signos a la palpación de la fosa ilíaca derecha el Dx de
apendicitis se torna dudoso.

Apem:licitis aguda Examen físico (signos)


Despüés de 6-8 horas se encuentra dolor palpato-
Anamnesis (síntomas) rio en el punto apendicular y muchas veces signos
Entidad más frecuente entre los 10 y los 30 años de irritación peritoneal. Si la posición del apén-
de edad; se inicia con dolor periumbilical o epigas- dice es anómala el dolor puede estm· en otros sitios:
tric.o bajo, que horas más tarde se sitúa en la fosa a) Apéndice retrocecal: dolor lumbar exacerbado al
iliaca derecha; poco tiempo después aparece vómito hiperextender el muslo; ausencia de defensa en la
pared anterior, b) Apéndice localizado en la pelvis: b) Forma sewra: pancreatitis necrotizante y/o he-
signos inflamatorios más marcados al examen rec- morrágica, con una incidencia del 20% tiene
tal que al abdominal. una mortalidad del 50-60%. En la PA. hemo-
rrágica la lesión niás constante y específica es
Nota: a) En relación con el vómito: el paciente
la necrosis; la hemorragia es debida a la ruptu-
vomita pocas veces (quizá no más de 3-4 veces); vó-
ra de las paredes vasculares necrosadas.
rriit_oque sea más persistente o que aparezca antes
del dolor sugiere otros diagnósticos. b) En relación
con la fiebre: ella generalmente es moderada (38');
Anamnesis
fiebre alta con escalofríos sugiere perforación del Después de 12-24 horas de consumo de alcohol o
apéndice u otros diagnósticos. de una comida pesada, la PA se inicia con acentua~
do dolor epigástrico extendido a los hipocondrios y
propagado al dorso (dolor en cinturón), el cual se
Cólico bifüllr (CB) acentúa en decúbito dorsal y se alivia inclinando
Causa: obstrucción de los canales biliares (cístico el tronco hacia adelante al tiempo que se doblan
o colédoco), generalmente por un cálculo biliar. Es las rodillas. El paciente, por lo general, presenta
un nombre mal puesto ya que el CB es un dolor náusea y vómito. ·
intenso pero sostenido~ y por cólicos se entienden
dolores intermitentes. La costumbre hace que se Examen físico
siga usando. El CB se presenta como un fuerte Puede haber fiebre usualmente moderada; si ella
dolor en el hipocondrio derecho, propagado a la es alta o de tipo séptico (en agujas) hay que pensar
escápula, desencadenado usualmente por una co- en colangitis- o en colecistitis aguda concomitan-
mida pesada (con grasa). Con cierta frecuencia el tes. El paciente está taquicárdico y con frecuencia
dolor se inicia en el epigastrio. Se acompaña de se mueve constantemente lo que, de ocurrir, in~
ordinario de vómito repetido. Si el dolor persiste dica que no hay irritación peritoneal. Si se trata
por más de 6 horas hay que sospechar colecistitis de un caso de edema del páncreas, a la palpación
o pancreatitis. Usualmente hay fiebre moderada. del abdomen no se encuentran signos de irritación
Si hay escalofríos se debe pensar en colecistitis su- peritoneal o ellos :son moderados; lf,l combinación
purada o en colangitis. Si se obstruye el colédoco de severo .dolor epigástrico con un abdomen re-
aparecerá ictericia. lativamente blando es buena clave para el Dx de
pancreatitis moderada; con frécuencia un pte. con
Colecisti':Bs agil!..Ildai PA exhibe un íleo p,iralítico (ausencia de ruidos
Usualmente causada por obstrucción litiásica del intestinales). En la PA necrotizante a la palpación
cístico (las no litiásicas son muy raras). A más del con frecuencia se encuentra definida defensa ab-
dolor en el cu.adrante superior derecho similar a un dominal y dolor al rebote; estas pancreatitis seve-
cólico biliar hay dolor a la palpación: en hipocondrio ras con frecuencia se acolllpañan de shock (el cual
derecho, defensa abdominal localizada y signo de muchas veces conduce a la muerte); en ellas ade-
Murphy; a veces se palpa la vesícula como una masa más, al cabo de 2-4 días aparecen equimosis en los
redondeada. La vesícula puede perforarse causando flancos y en la región periumbilical debidas a la
peritonitis; si-1a perforación se "sella" puede formar- migración de sangre a partir del espacio retroperi-
se un absceso pericolecístico. toneal; días después puede aparecer un absceso o
un seudoquiste pancreático.
Pancrnsrfüis aguda (PA) Notas: l. No siempre es posible en los prime-
ros días diferenciar entre las dos formas de PA que
Etiologia hemos mencionado. _Lo que al principio pareda
Sus principales causas son abuso del alcohol, litia- ser un edema pancreático, a los pocos días puede
sis del colédoco, hipertrigliceridemia, hipercalcemia agravarse.
(como ocurre en ·el hiperparatiroidismo) traumas 2. Puntos en favor de la PA necrotizante: shock,
abdominales (especialmente el no penetrante), as- tromboembolismo, equimosis abdominales, hipo-
caridiasis del coledoco, virus de las paperas y algu- calcemia por debajo de 8 mg%, acentuada hipergli-
nas·drogas (v.g. diuréticos tiazidicos, corticosteroi- cemia, anemia de rápido desarrollo, SDR.
des, AINES). En el 20% no se descubre la etiología
(PA idiopática). 3. En tratándose de PA, aún con la ayuda de
las enzimas y las imágenes se siguen cometiendo
Formas clínicas errores. Por eso, cuandq la duda persist-e, -se--im-
a) Forma moderada (edema del páncreas),. es la pone practicar u,na laparotomía exploradora.
forma más frecuente (80%); ella es una enferme-
dad autolimitada con baja mortalidad (5-10% ); Cóiico renal
el paciente comienza a mejorar al 4°-5° día para
estar bien al cabo de 8-1 O días. Prillcipal causa: cálculos urinarios en el uréter.
Buscar antecedentes de hiperuricemia o de hiper- distensión abdominal, timpanismo generalizado,
calcemia que son las causas más frecuentes de disminución del dolor y la defensa abdominales;
fcifiriá.d6n· d0 Cálculos. SílJ;tómas: dolor muy severo presencia de shock séptico (ver CR.GPEP, 6a. ed.,
en la región lumbar y en el flanco córrespondien- pg. 683).
te, propagado a la ingle y al testículo (a uno de
los grandes labios en la mujer). Hay vómito y con
frecuencia hay disuria y hematuria. Como no hay !Ruptura de embara;i:o ectópicc,
reacción peritoneal el paciente se mueve y cambia Antecedente de amenorrea seguida de pérdidas
con frecuencia de posición. sanguíneas vaginales repetidas, escasas y de color
oscuro. Al producírsela ruptura de la trompa, do-
Perforación de úlcera péptica lor súbito e intenso en el cuadrante inferior corres-
pondie-nte; si la h8mOrragia interna es abundante
Puede que haya o que no haya antecedentes de sín- la paciente entra en shock.
drome ulceroso. Fuerte y súbito dolor epigástrico
que mantiene al páciente en posición fija, debido a Entidades médicas
la irritación peritoneal. Hay marcados signos físi-
cos de reacción peritoneal. A veces signos de neu- Que pueden revestir el carácter de un abdomen agu-
moperitoneo (borramiento de la matidez hepática) do. Son numerosas; mencionaremos algunas: neu-
por la salida de gas hacia la cavidad peritoneal. monías (especialmente en niños), infarto miocár-
dico, pleuresía diafragmática, pericarditis aguda,
cetoacidosis diabética, púrpura alérgica, porfiria,
Odusión intestinal {i!eo) saturnismo. Reseñaremos estas tres últimas.
Hay dos clases de íleo: mecánico y paralítico; aquí Púrpura alérgica (niños y jóvenes): comienzo
nos referiremos al mecánico que es el que produce brusco con fiebre y brote purpúrico simétrico en
dolor. ·síntomas: dolores cólicos, náusea, vómito, miembros inferiores. Hay dolor abdominal y/o
distensión abdominal, constipación, suspensión de artropatías. Es frecuente la hematuria (ver Vas-
expulsión de gases por el recto. Después deprodu- ioulopatías en el tópico Síndrome Hemorrágico y
círse la oclusión, él paciente puede hacer 2-3 de- CR.GPEP. 6ª ed pg 634).
posiciones debidas al vaciamiento de la porción de
intestino distal a la-oclusión. Porfiria hepática. Las porfirias son defectos
metabólicos del grupo HEM de la hemoglobina. Se
a) Oclusión del delgado: dolores periumbilicales,
booksmedicos.org

dividen en hemática, hepática y mixta. La hepática


paroxismos dolorosos frecuentes, vómito pre- se caracteriza por episódios de cólicos abdominales
coz, a veces fecaloide, distensión abdominal con vómito y estreñimiento, taquícardia y a veces
moderada. hipertensión arterial. No hay signos de irritación
b) Oclusión del colon: dolores en hemiabdomen infe- peritoneal. En buen número de casos hay polineu-
rior, paroxismos más distanciados, estreñimien- ropatías periféricas traducidas por parálisis flácida
to precoz, vómito tardío, distensión acentuada. de las extremidades. Drogas que precipitan los ata-
ques: fenobarbital, estrógenos, metildopa, clorpro-
c) Invaginación intestinal (más frecuente en ni- pamida y alcohol.
ños): dolor, vómito, deposiciones sanguinolen-
tas. A la palpación del abdomen: tumoración de Saturnismo (cólico del plomo). Otras mani-
forma alargada. festaciones de intoxicabón plúmbica: línea negra
(sulfuro de plomo) a lo largo del borde de la encía,
encefalopatía (somnolencia, delirio, convulsiones;
Peritonitis agmlla mas frecuente en niños), anemia hemolítica y neu-
El cuadro es el de un abdomen agudo acompañado ropatía periférica que afecta los músculos exten-
de íleo paralítico. No hay dolores cólicos. El dolor sores del antebrazo (mano caída). Causas de la
es continuo. intoxicación: ingestión de pinturas o de agua que
vaya por tubería plomada; inhalación de vapores
Es debida a la entrada de bacterias a la cavi- de materiales de soldadura, o manipulación deba-
dad peritoneal secundaria.a una herida penetrante terías para automóvil.
o a la perforación de una víscera como consecuen-
cia de úlcera péptica, de colecistitis, apendicitis,
obstrucción con estrangulación, colitis ulcerativa, il;bsceso hepático amfüiano
o carcinomas; estas perforaciones pasan por tres Generalmente son únicos, a diferencia de los pió-
etapas: l. Inicial: corresponde al cuadro de perfora- genos que generalmente son múltiples. Triada
ción de úlcera péptica atrás descrito; 2. Intermedia: característica: dolbr en hipocondrio derecho, hepa-
hay cierta mejoría general, pero persisten los sig- tomegalia dolorosa y fiebre que de ordinario es de
nos de irritación peritoneal, y 3. Final: acentuada tipo séptico (en agujas); si el absceso es superficial,
se toca un punto muy doloroso e'u µno de los espa- ¿Sabe usted si en la sangre tiene altos los tri-
cios intercostales. No es raro encoli(rar signos de glicéridos o el calcio? (CM: la elevación de estos
derrame pleural en el hemitorax derecho. cuerpos es factor etiológico de pancreatitis).
¿Ha tenido algún traumatismo abdominal?·
Segundo segmento (CM: sí la respuesta es. positiva hay que precisar
si fue trauma abierto o cerrado; 1a pancreatitis es
más frecuente en el trauma cerrado).
Préguntas y manera de hacerlas
¿Ha tenido náusea y vómito? (CM: son fenó-
Lo primero es establecer con cuidado el sitio del menos frecuentes pero no específicos; hay que
dolor pidiéndole al pte. que lo señale con la mano. evaluarlos porque el vómito frecuente conduce a
desequilibrio hídroelectrolítico).
¿Ha tenido fiebre? (RU: sí, pero no ha sido fié-
bre alta) (CM: si la fiebre es alta o de tipo séptico
[en agujas] hay que pensar en colecistitis aguda o
en ·colangitis conComitallte). '
:j
¿El dolor se le propaga hacia la espalda? (RD: SÍ).
' 1
¿Y se le acentúa cuando se acuesta sobre l¡'-
espalda, es decir bocarriba? (R U: sí). 1
Después de las·generales (pág. 27) se procede-
rá a hacer las siguientes preguntas específicas. ¿Y se alivia cuando Ud. dobla el tronco hacih1
adelante? (RU: si).
TLPD (tras la pista de) - Cólico biliar:
TLPD -Apendicitis:
¿Ese dolor en su costado le apareció después
de una comida pesada rica en grasa? (CM: eso es El siguiente orden cronológico: 1° dolor, 2° vó-
lo que se espera). mito, 3° fiebre, es •muy útil para sospechar su Dx.
Con frecuencia el 'dolor acaba localizándose en la
¿Como cuánto tiempo después? (RU: varias FID; y hay dolor palpatorio en el punto apendicu-
horas, como 5 a 6) (CM: si el dolor se prolonga por lar; pero esta ubicación puede ·variar si la posición
más de 6 horas se hace sospechosa la pancreatitis del apéndice es anómala (ver prime¡- segmento).
o la colecistitis aguda concomitante). ¿El dolor comenzó en la región peri umbilical y lue-
¿Ha tenido vómito? (RU: si, varias veces). go se situó en el punto apendicular? (RU: Así es).
(CM: el pte con la mano debe mostrarle estos sitios
¿Ha tenido fiebre? (RU: si). al médico). ·
¿Qué tan alta?.(RU: más bien baja) (CM: sila
fiebre es alta y acompañada de escalofrío hay que TLPD - Cólico renal (o nefrítico):
sospechar la presencia de colecistitis supurada o ¿Su dolor del fl:,.nco se propaga hacia la ingle?
de colangitis). (CM: eso es lo que se espera; la propagación al testí-
¿Sus ojos y su piel se han puesto amarillos? culo, aunque característica, es menos frecuente).;
(buscando ictericia) (CM: en caso de CB la ictericia ¿Sufre Ud. de gota, o sabe si en la sangre tiene
está ausente o es muy discreta; si es notor_ia y va alto el ácido úrico? (CM: los pts. con hiperuricemia
en aumento hay que pensar que un cálculo se ha hacen con frecuencia cálculos de uratos).
alojado en el colédoco). ¿Sabe si tiene alto el calcio en la sangre? ·(CM:
¿Para calmarle su dolor ha sido nece¡¡ario estos pts. hacen también con frecuencia cálculos
inyectarle analgésicos? (CM: da idea d-, la inten- renales). · ·
sidad del dolor; el del CB es bastante intenso; si ¿Experimenta molestias para orinar? (RU: si;
no ha sido necesario inyectar analgésicos se torna me dan deseos frecuentes y con un poco de ardor
dudoso el CB). para orinar).
TLPD - Pancreatitis aguda: ¿Ha notado la presencia de sangre en la orina?
¿Su dolor le apareció después de haber toma- (CM: una de las manifestaciones características
do bebidas alcohólicas? (CM: ello es de esperar es-- de la litiasis urinara esla hematuria), ·
pecialmente si se trata de un hombre).
TLPD - Oclusión intestinal:
¿Ha sufrido Ud. de cálculos biliares? (CM; la
litiasis biliar como causa de pancreatitis es más ¿Es su dolor abdominal permanente? (RU: no
frecuente en las mujeres). señor).
1 ¿$on dolores intermitentes, _es decir espacia- IEnfüJlaclles médicas
dos, cbmo retortijones de tripa o sea como cólicos
de más o menos corta dur!lción? (RU: así es). Preguntas para orientarse hacia neumonía (ver tó-
pico Disnea aguda), pleuresía, infarto miocárdico y
¿Y cómo están sus deposiciones? (RU: se me pericarditis (ver tópico Dolor torácico). A la cetoaci-
suspendieron). dosis diabética nos referimos en el tópico Poliuria
(pg 181). Aquí reseñamos las tres siguientes:
¿Se le ha suspendido la emisión de gases por
el recto? (RU: se me ha suspendido totalmente).
Púrpura alérgica
¿Ha tenido vómito? Si la respuesta es afirma- ¿Ha tenido algún brote en las piernas?
tiva hay que préguntar: ¿qué tan pronto apareció
después de iniciados los dolores? y ¿qué aspecto y ¿Y dolores en las articulaciones?
qué olor tiene? (CM: si el vómito apareció precoz- ¿Y orina con sangre?
ménte y es fecaloide el Dx se orienta hacia oclu-
si6n alta; 16 contrario orienta hacia oclusión baja, Estas tres preguntas con frecuencia son res-
o sea del colon). pondidas positivamente (ver además el tópico Sín-
1
drome hemorrágico).
, ¿Con qué frecuencia le están dando los cólicos?
(CM: si frecuentes, oclusión alta; si distanciados,
oclusión baja). Porfiria hepática
¿El dolor se ha acompañado de estreñimiento?
¿Ha hecho deposición con sangre? (CM: orien- (RU: sí).
ta hacia invaginación intestinal).
¿Ha habido hipertensión arterial? (CM: ello
¿Y desde que a.parecieron los cólicos se le ha ocurre ocasionalmente).
venido inflando el estómago? (RU: así es).
¿Y parálisis de uno o varios de sus miembros? (Id).
TLPD - Ruptura de enibarazo ectópico:
Averiguar si ha tomado alguna de las drogas
¿Cuánto hace que tuvo su última regla? (CM: d,esencadenantes mencionadas atrás en el primer
debe haberse presentado amenorrea) así sea en un segmento.
solo mes).
¿Sospecha usted estar embarazada? (CM: tan- Saturnismo (cólicos delpfomo)
to· el sí como el no, puede ser un falso positivo o ¿Ha presentado delirio, somnolencia o convulsio-
booksmedicos.org

un falso negativo; hay que recurrir a la prueba de nes? (CM: son fenómenos comunes más que todo
embarazo). en niños).
¿Ha tenido hemorragias vaginales pequeñas y ¿Y disminución de fuerza en el brazo lo que
repetidas? ¿de qué aspecto? (ver primer segmento). le impide levantar la mano? (CM: es la parálisis
saturnina de los miembros superiores)
Otras entidades de manejo quirúrgico como la
torsión de un quiste ovárico o de un fibroma ute- ¿Ha estado en contacto con pinturas? ¿Las ha
rino y la estrangulación de una hernia no sumi- ingerido?
nistran) al interrogatorio, claves especiales para
¿Ha inhalado vapores de materiales de solda-
sospecharlas. Su Dx lo hace el examen físico del dura?
abdomen. La estrangulación herniaria se asocia a
veces con grandes esfuerzos (v.g. levantar cuerpos ¿Ha estado manipulando baterías para auto-
pesados). móvil?
Estas últimas tres circunstancias exponen a
la inhalación de plomo.
Segunda parte

JRASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO


DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

t,pemfü;füs ifig<m::lla(cora apém:iice ,fensa y dolor al rebote si se trata de una P A


nion1f1allntJ1Stiut€ siil:tu1ado) necrotizante.
• Inicio: dolor periumbilical. e Leucocitosis con polinÚcleosis~
• Horas después: dolor en fosa ilíaca derecha. 0
Elevación de la ámilasa y la lipasa séricas.
0 Anorexia, náusea, vómito. En la necrotizante y hemorrágica
• Dolor provocado y defensa al palpar el punto • Equimosis en flancos y periumbilicales (si se
de Me Burney (punto apendicular). necrosan las paredes vasculares).
• Fiebre moderada. • Caída de la 'l'A y estado de shock (Id).
• Diferencia de más de un grado entre las tem-
peraturas oral y rectal. Imágenes
• Rx abdomen: íleo total o parcial ("asa centine-
0 Leucocitosis con neutrofi.lia. la"); útil para excluir otro Dxs v.g. perforación
de vícera hueca.
Goiecisfüis agm:,la • ECO: falla a menudo en identificar páncreas
• Dolor severo y continuo en el hipocondrio dere- por el exceso de gas; pero puede detectar litia-
"cho (a veces en el epigastrio). sis, o edema o' agrandamiento del páncreas.
• TAC: generalmente confirma el Dx de pancrea-
e Náuseas y vómito. titis; útil para identificar complicaciones en fa-
• Dolor palpatorio y defensa en el hipocondrio seis avanzadas.
derecho.
• Signo de Murphy positivo. Absceso hepático
• Fiebre (con frecuencia acentuada). • Fiebre y hepatomegalia dolorosa.
e Leucocitosis con polinucleosis. • RxT: elevación hemidiafragma derecho; a ve-
ces imagen de derrame pleural derecho.
• ECO: útil para evidenciar cálculos o, en ocasio- • ECO, TAC y RM: muy" útiles en la demostra-
nes, masa flegmonosa alrededor de la vesícula. ción del absceso.

PancrreatiiUs agudlai
Embarazo Ectópico
e Comienzo brusco de severo dolor epigástrico a
menudo irradiado al dorso (después de inges- e Amenorrea; dolor pélvico; sangr3.do vaginal
tión de alcohól en 50% de casos). atípico.
111 ECO: revela útero vacío.
e Náusea, vómito, sudoración.
• ECO vaginal: pone en evidencfa el EE.
0 Dolor palpatorio en la misma region, usual-
mente sin signos de irritación peritoneal si se • Laparoscopia: hace el Dx y permite la extirpa-
está frente a un edema del páncreas; con de- ción endoscópica del EE.
TÓPICO
jJ~ - íií§b#iií p

cronicoJ
0

Dolor abdominal
= Coiheritaríq Fi:b - Hípqcoü<Jriqderécho
~*l!; - ,Cc,tJ*tl@é?ttfªffa.Yetr6f#adaih ..•.... IíttqG1~</±i<¡faic¡11iérdo
. .. </ \.
e~<:l?,;c6rMf ñ..t ·····,!,•• ]?11.nPré,átítís,ágtida
ófüá.PEP
- .pe~.éFRiqá.rdo;q~as
I)'.lra füs = Pacierités . .
RMi
'.~IJ ,·.ea;(J~:11;4#:;1:rJ:ie;egho ..· Rtf\/.•·..
: ''2
·s.""'A.·
.. ·R.C,s.·p.'.·.··.!1
....
~~ta..·•..
·\t ·s,rt,f'.f'.º;",e·
1'f~~1Kíir1Jia,IX1agnetfoa
····.·••·;;·,
u.s.µ.a..l.·.·
...
·.·.··.
·.·
;.Ilf ·l.)}f~?fiti,c7 .··...·.· . ( < .• füft.
;;~· ·.··d.ema · 1··b. · ·.,
a .sorc1on
.• •.. •
·· EII - Efl.féfiliedadilifustmál·inflfuhatoriA iri6 <1 fli¡j~f~uiósi~ . . .
FC
/,JNI)•··· :,·~~IJ '•\~ }~~ft~ti1{~hco.
booksmedicos.org

Para analizar la sintomatología de las afecciones ta porque hay entidades como el colon irritable
abdominales manifestadas por dolor crónico he- cuyas molestias pueden manifestarse tanto en el
mos dividido el tema en dos capítulos según que hemiabdomen inferior como en el superior; ella,
el dolor asiente en el hemiabdomen superior, o sin embargo, nos permite poner cierto orden en la
en el hemiabdomen inferior y en los flancos. Esta presentación. Las entidades seleccionadas semen-
división es un tanto arbitraria y no del todo exac- cionan en el encabezamiento de cada capítulo.

CAPÍTULO

Entidaides sel.ecci,¡:.madas
Ulcera péptica - Cáncer gástrico - Pancreatitis crónica - Dispepsia funcional - Colecistitis crónica -
Hepatopatías - Enfermedades del bazo.

PriTnera parte
HISTOlRJfA CLÍNICA

Para estar seguro de la localización del dolor a ve-


Primer segmento ces hay que pedirle al paciente que se ponga de
pie y señale claraÍnente el sitio del dolor y que lo
Síntomas y signos confirme cuando, durante el examen físico, tenga
descubierto el abdomen.
1 36 1

A. EN EL IEl"iGASTR!O del tronco hacia delante. Con el progreso de la en-


fermedad a lo largo de los años aparece: a) Diabetes
Úllcern péptica (\\JI") (polidipsia, poliuria) porque la glándula fibrosada
disminuye su producción de insulina y b) Síndro,
Úlceras pépticas son aquellas que solo aparecen me de malabsorción (cliarrea con eSteatorrea) por
en las regiones de la mucosa digestiva a donde la deficiente producción de lipasa (ver tópico Es-
llega la acción del H Cl y la pepsina del jugo gás- teatprrea). Ocasionalmente aparece ictericia como
trico· (estómago, bulbo duodenal, porción inferior consecuencia de la obstrucción de los canalículos
del esófago). La gran mayoría de las úlceras son biliares debida a la fibrosis del páncreas. El exa-
gástricas o duodenales. men físico es mq.y pobre en signos; ocasionalmente
Definiremos primero el síndrome ulceroso; se se palpa una masa redondeada que casi siempre
entiende por tal el conjunto de las siguientes ma- corresponde a un quiste. Otra causa de PC es la
nifestaciones: epigastralgia postprandial periódica, fibrosis quística que se estudia en el tópico Tos.
es-decir con recaídas que se miden por semanas y
remisiones libres de síntomas que se miden por me- Cáncer gástrico
ses o años; durante las recaídas la epigastralgia tie-
ne un ritmo diario: auSente en ayunas, aparece una Anamnesis
a cuatro horas después de las comidas; si aparece .El dolor epigástrico de esta entidad (cuya mayor fre-
de una a dos horas después de la comida se dice que cuencia Se ve por encima de los-50'8.fi.os) es de·ordi-
es una epigastralgia precoz; si aparece de dos a cua- nario, una manifestación de sus fases avanzadas y
tro horas después de la comida se dice que es una por eso no puede utilizarse para el Dx precoz del Ca
epigastralgia tardía; esta última generalmente me- gástrico; sus primeros síntomas, que tampoco apare-
jora con la ingestión de comida o-de antiácidos y con cen precozmente son: anorexia, náuseas, repugna,n-
frecuencia despierta al paciente a la media noche y cia ·por la comida y molestias epigástricas: plenitud
lo obliga a tomar algún alimento para aliviarse. postprandial, y una sensación molesta epigástrica,
En el inicio de la enfermedad los episodios.pue- más o menos constante que ocasionalmente puede
den ser breves e infrecuentes, durando solamente . revestir la forma de un síndrome ulc('roso.
unos pocos días y presentándose de una a dos veces
por año. Con la evolución de la enfermedad los epi, Exámen físico
sodios se hacen más frecuentes y prolongados. No Enflaquecimiento ca.da vez más acentuado; solo en
olvidar que en los_ancianos los síntomas de ordina- casos avanzados se puede palpar una masa epigás-
rio (especialmente el dolor) se presentan en forma trica. Otras manifestaciones son debidas a metásta-
menos característica; en ellos puede no haber dolor sis a distancia: adenopatía supraclavicular izquierda
o estar reemplazado por una ligera molestia. (ganglio de Virchow) y, al tacto rectal, induración del
Cuando un paciente presenta epigastralgia tar· fondo de saco de Douglas. El tumor puede sangrar
día y dolor de medía noche hay altas probabilidades lentamente o, con menos fr~cuencia, ocasionar he-
de que tenga una úlcera duodenal. En la úlcera gás- morragia masiva.
trica la epigastralgia rara vez es tardía; ella más bien
es precoz y el alivio con la ingestión de comida y de Carcinoma pancreático
antiácidos es poco definido. Lo dicho tiene excepcio-
nes y por eso se aconseja no fiarse completamente del El de la cabeza (60%) se manifiesta por una icteri·
horario del dolor para diagnosticar clínicamente la cia obstructiva generalmente indolora,•el del cu<,rpo
localización de la úlcera. Con poca frecuencia la epi- (25%) y el de la cola (25%) se manifiestan por epi-
gastralgia de la UP se acompaña de vómito pero, si gastralgia propagada al dorso y aliviad& doblando
este se presenta, trae alivio del dolor. el tronco hacia adelante. A más de la anorexia y
la pérdida de peso, puede presentarse, con menos
ff''a111crnatifü;crró111ica(l"C) frecuencia, tromboflebitis migratoria y ascitis (me-
tastasis peritoneales); en 30:35% de casos se palpa
Igual que para la aguda, el consumo de alcohol es distendida la vesícula biliar muchas veces con icte-
factor etiológico importante para la pancreatitis ricia (signo de Courvoisier); ocasionalmente en casos
crónica. La PC asume de ordinario la forma recidi- avanzados se palpa masa epigástrica.
vante o sea que se presenta en forma de episodios
agudos repetidos en los cuales, a diferencia de lo
que ocurre en la PA, el dolor no aparece en forma Dispepsia funcionar
rápida sino de manera gradual, y es más prolonga- Es un trastornoJuncional (sin sustrato anatómico)
do llegando en ocasiones a durar varias semanas. manifestado pór molestias epigástricas persisten-
Otras veces el dolor es continuo con exacerbaciones; tes (calificadas por el paciente como dolor), sin pe-
el dolor de la PC frecuentemente se propaga al dor- riodicidad ni ritmo diario; ellas están presentes en
so (entre TlO y Tl2) y se alivia con la inclinación ayunas, se acentúan precozmente con las comidas
y su respuesta a los antiácidos es impredecible. Con riable y se localiza en el hipocondrio derecho o en las
frecuencia el paciente presenta síntomas neuróti- paredes lateral y posterior de la base del hemitorax
cos:··cefa".10:i
t0ñsional, ans~edad y/o depresión; no es derecho, b) Hepatomegalia de diverso tamaño y con-
raro que se combine con síntomas de colon irritable sistencia, c) En buen número de casos se despierta
que es otro trastorno funcional (ver adelante dolor dolor profundo a la puñopercusión de la reja costal.
del hemiabdomen inferior).

Hernia epigástrica
Da epigastralgia que se puede atribuir a compro- • Algunas enfermedades del bazo ocasionan dolor
míso de órganós internos si no se examina el epi- en el hipocondrio izquierdo; casi todas ellas pro-
gastrio. Sonde ordinario hernias pequeñas que solo ducen esplenomegalia (ver Tercera parte pg 741).
contienen un poco de grasa o un fragmento de epi- Exceptuando los casos de infarto esplénico y de
plón (epiplocele); pueden pasar inadvertidas si no abscesos del bazo, la esplenomegalia de por sí no
se buscan Con cuidado. produce dolor acentuado sino una molestia en for-
ma de peso. Sólo si se producen áreas de peries-
plenitis aparece dolor usualmente transitorio.
IB. IEN IEL HiPOCONHJmo l)ERIECHO (H!Cl)
0
Lesiones neurológicas o vertebrales pueden dar
Coiecistifü; cróU1ica (CC) dolores localizados en los hipocondrios o en los
flancos (ver la explicación adelante en dolores
La CC casi siempre·e's secundaria a la presencia de del hemiabdomen -inferior en el aparte dolor
cálculos biliares en la vesícula (colecistitis calculo- parietal).
sa); la CC con frecuencia es asintomática; cuando
da síntomas, ellos consisten en episüdios recurren- • Tumores del ángulo esplénico del colon: pro-
tes de dolor. en el HD que aparecen a menudo en la ducen ·dolor en el hipocondrio izquierdo; se
noche después de una comidlt abundante en grasa. acompañan además de alteraciones del tránsito
A veces el dplor se experimenta en el epigastrio. A intestinal (especialmente constipación, a veces
diferencia de la UP, en la CC el tiempo que transcu- diarrea); Y, a veces, puede aparecer sangre en
rre entre la comida y_la aparición del dolor es varia- las deposiciones.
ble. Muy ocasionalmente hay ictericia moderada. • Atrapamiento de gas a presión en el ángulo
La colecistitis aguda y el cólico biliar se estudian en esplénico del colon produce dolor en el HI en
el tópico Dolor Abdominal Agudo.
booksmedicos.org

pacientes con colon irritable (ver adelante).


Al examen físico lo único que puede encontrarse • Compromiso de la cola del páncreas (v.g. por
es dolor en el punto cístico y un signo de Murphy (ver un carcinoma de la glándula) ocasiona dolor
Tercera parte, pg 739) positivo en un 30-40% de los en el hipocondrío izquierdo.
casos.

Hepatopatias Segundo segmento


Las principales enfermedades hepáticas que ocasio-
nan dolor en el HD son: l. La hepatitis viral que se re- .Preguntas y manera de hacerli,aa
visa en el tópico Ictericia. 2. El hígado congestivo, ge-
neralmente secundario a una falla cardiaca derecha.
3. El carcinoma hepático que usualmente se desarro-
lla sobre una cirrosis hepática pre'existente y 4. El
absceso hepático (generalmente de etiología amibia-
.·.···
..·t~f1t~i~::tir
q~~+!p°,eü!:
:rtifisJ,,,gfate1 de ..ot:i'~~ 4o-
na) que puede ser agudo (ver tópico dolor abdominal ft¡,S~il1}'''lcesidadel··tie~po
agudo) o crónico que es el que pasamos a describir. Y~r;eje.mpZ6e11Japg.26., Es
cLl;,ir,,iseé]im¡,plo. ·
Absceso hepático crónico (:amibiaff'lo)
Anamnesis Después de las preguntas generales (pág 27), a
Es de más difícil diagnóstico que el agudo pues con un paciente con dolor en el hemiabdomen superior
cierta frecuencia los síntomas locales son mínimos se le harán las siguientes preguntas específicas.
predominando más bien la pérdida de peso, la as-
tenia, la anorexia, las náuseas y la fiebre.
!Cloior eU'lell epigastrio
Examen físico
TLDP (tras la pista de) - Úlcera péptica:
a) Cuando hay dolor palpatorio es de intensidad va- Para buscar el ritmo diario:
¿El dolor es continuo, irregular, o aparece a ¿Le repugna alguna comida? (RU; si).
una determinada hora del día? (RU; me aparece a ¿Cuál? (RU; la carne y la grasa).
la misma hora todos los días).
¿Ha perdido peso?
¿Tiene alguna relación con la comida? (Sí, es Si la respuesta es positiva ¿como cuántos ki-
después de comer). los? (CM; es importante saberlo para, a partir de
¿Y ese dolor aparece de 1 a 2 horas después de ese punto, seguir llevando la curva de peso).
las comidas (dolor precoz), o aparece después de 2 TLPD - Pancreatitis crónica:
o más horas (dolor tardío)? Si hay dudas o el pa-
ciente no es capaz de establecer si el dolor es pre- ¿Toma Ud. con frecuencia bebidas alcohólicas?
coz o tardío, la pregunta más útil es; ¿Cuando le (CM; es de esperar).
aparece el hambre, se siente usted con más dolor o ¿El episodio doloroso apareció después de haber
con menos dolor? si la respuesta es: me siento con tomado bebidas alcohólicas? (CM; eso se espera).
más dolor, se puede concluir que la epigastralgia
es tardía). ¿El dolor se corre hacia a la espalda? ¿a qué al-
tura? (CM; dijimos atrás que entre TlO y Tl2).
¿Y ese dolor con qué se alivia? (RU; se me alivia
comiendo) (CM; el pronto y completo alivio con la ¿Se alivia inclinándose hacia adelante? (RU; si).
comida señala más hacia úlcera duodenal; en la gás- ¿Ha tenido diarrea que haya persistido largo
trica el alivio no es tan completo; ¿y su dolor tam- tiempo (algunos meses)? (en busca de SMA).
bién se alivia con los antiácidos? (RU; si, también).
¿Ha aumentado la cantidad de su orina? (po-
¿Cómo está su dolor antes del desayuno? (RU; liuria); (buscando diabetes).
ausente).
¿Sufre de sed? (polidipsia); (Id).
¿ Lo despierta a eso de la media noche? La res-
puesta puede ser positiva o negativa. (CM; la res- · ¿Sufre de deseos de comer con frecuencia o de
puesta positiva con relación a este dolor de media comer en abundancia? (polifagia); (Id).
·noche es muy típica de úlcera duodenal) ¿Se le hán puesto amarillos la piel y los ojos?
¿Qué hace para aliviarlo? (RU; comer algo). (ictericia) (CM; es fenómeno frecuente cuando las
lesiones predmni:i:tan en la cabeza pancreática).
¿Y su dolor, se acompaña de vómito? (CM; la
respuesta puede ser positiva o, con más frecuen- TLPD - Dispepsia funcional:•
cia, negativa; en todo caso, si hay vómito éste ali- A más de obterter estos datos; epigastralgia
via el dolor). presente en ayunas, postprandial precoz, poco ali-
¿Ha vomitado con sangre? (CM: si la respues- viada con antiulcerosos, y sin definida periodicidad,
ta es positiva, es un buen punto a favor del Dx). hay que preguntar; ¿sufre usted de ansiedad, de de-
Para buscar la periodicidad: presión, de cefalea o de síntomas de colon irritable?
(ver el tópico Ansiedad).
¿Hay épocas en que su dolor desaparece? (CM;
se espera.que así sea).
Dok,r en lhipoconclrio derecho
Si la respuesta es sí; ¿ por cuanto tiempo (se-
manas, meses, años) le desaparece el dolor? (RU; TLPD - Colecistitis crónica:
por meses y aún por años). · ¿El dolor aparece después de comidas pesadas o
Y al presentarse la recaída ¿por cuánto tiem- que tengan mucha grasa',' (CM: es de esperar respues-
po (días, semanas, meses) lo molesta el dolor? ta afirmativa).
(RU; por algunas semanas .o hasta que me pongo ¿Cuánto tiempo después de esas comidas?
en tratamiento). ·· · (CM; variable, a diferencia de la UP que tierna un
Nota: La recaída de semanas o meses vale para horario fijo). ·
los pacientes de primera vez; pero si ha tenido la ¿Y el dolor se acompaña de vómito? (La res-
experiencia de tratamientos previos, al venir la re- puesta puede ser ·si o con más frecuencia no).
caída se pone pronto en tratamiento lo que lo alivia Si .la respuesta es sí, ¿el vómito le calma el
prontamente. dolor? (RU: no me lo calma).
Ver en el Primer segmento la diferencia entre ¿Cuánto tiempo dura el dolor? (RU: unas ho-
úlcera gástrica y duodenal. Las diferencias son me- ras, pero a veces me .to6a tomar un :Gª\m..~ntet__
ramente estadísticas; clínicamente es difícil hacer
esa diferenciación en todos los casos). ¿Tiene époc¡3.s sin dolor? si la respuesta es si
¿cuánto duran'f (CM: tienden a ser de menor dura-
TLPD - Cáncer gástrico: ción que las remisiones de la UP).
¿Ha perdido usted el apetito? (RU; si). ¿Cada cuánto aparecen? (CM: eso es variable).
¿Con intervalos de días, de semanas o de meses? ¿Le aparece edema de las piernas en las tar-
(RU: más bien con intervalos de días o de semanas, de? En otros términos, las piernas ¿se le hinchan?
rara vez de meses) (CM: los intervalos asintomáticos (CM: es un buen síntoma de FVD).
son impredecibles). Como la FVD con frecuencia es debida a enfer-
¿Ha tenido cólicos biliares? (CM: su presencia medad pulmonar hay que preguntar ¿Ha sufrido
apoyaría el diagnóstico de litiasis biliar). de tos por tiempo largo?
TLPD - Hepatitis: ¿Algún médico le ha dicho que tiene enferme-
Nota: es importante conocer la orientación sexual dad del corazón o de los pulmones?
del paciente y averiguar si es o no es drogadicto. TLPD - Cáncer del hígado desarrollado sobre una
¿Ha sabido de casos de hepatitis en su entor- cirrosis:
no? (CM: ocasionalmente los pts dan el dato). ¿Ha sido usted buen tomador de trago o de cer-
¿Ha recibido transfusiones? (CM: es factor de veza? ( CM' ello es causa de cirrosis).
riesgo).
¿Ha disminuido su apetito? (RU: bastante).
¿Ha tenido náusea, vómito o pérdida de apeti-
to? (CM: es de esperar). ¿Ha perdido peso? (RU: mucho).

¿Ha notado color_,amarillo en los ojos o en la ¿Se le hinchan las piernas? (es lo usual. CM:
piel? (ictericia) (CM: la ictericia aparece después de por la poca comida y por la hipoproteinemia que
algunos días de estar con moderada fiebre, anoréxi- acompaña a la cirrosis).
co y con vómito; estos síntomas generalmente se ¿Se le ha abultado el abdomen? (CM: Ello ocu-
moderan o desaparecen al aparecer la ictericia). rre si hay ascitis).
¿Ha tenido fiebre? ¿antes o después de apare- Todo lo anterior son realmente síntomas de
cer la ictericia? (probable respuesta: antes). cirrosis; el Ca se sospecha si hay dolor en la región

¿Sus orinas se han puesto muy oscuras? (RU: hepática y se confirma por la acentuada dureza
sí; CM: porque en las hepatitis sube la bilirrubina del hígado al palparlo.
directa que es eliminada por el iiñón dando orinas
colúricas (con bilis). Dolor en el lla¡]rn::«:mdrio izquiern1o
Ver para más detalles el tópico Ictericia. Quizás el dolor más frecuente en esta región sea
el debido al atrapamiento de gas en el ángulo es-
booksmedicos.org

TLPD -Absceso hepático crónico:


plénico del colon debido a acentuada aerofagia y a
¿Ha tenido fiebre? (RU: si). trastornos funcionales como el colon irritable. El
¿Y escalofríos? (CM: usualmente no ocurren). interrogatorio de esta entidad se expone adelante
¿Ha t-enido ataque de amibas? (Id) (buscando an- al tratar del dolor en el hemiabdomen inferior.
tecedentes de disentería).
El interrogatorio en caso de esplenomegalia tiene
¿Ha perdido peso? (CM: eso es de esperar). que ver con los aspectos hepáticos y hematológicos
TLPD - Hígado congestivo por FC: que con ella se asocian porque prácticamente no hay
preguntas que orienten hacia una enfermedad intrín-
Las siguientes preguntas buscan establecer si seca del bazo (ver tópicos Ascitis y esplenomegalia).
hay FVD.
Y a dijimos que dolor en hipocondrio izquierdo
¿Sufre usted de ahogo para caminar? (CM: eso puede ser debido al compromiso de la cola del pán-
se espera si hay FC). creas por un carcinoma. La anamnesis en caso de
¿Hay ahogo aún estando en reposo? (CM: FC sospechar carcinoma pancreático se expone en el
más severa). tópico Ictericia.
CAPÍTULO 11

Enfü:fades selecdomiidas
Tiflitis - Enteritis regional - Anexitis - Neuralgia parietal - Diverticulitis - Colitis ulcerosa -
Colon irritable - Nefropatías y Uropatías.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
formación de abscesos. Es característica la procti-
Primer segmento tis que puede terminar en estenosis rectal.
Manifestaciones de la CUI. Diarrea con moco,
Sintomas y signos sangre y pus en las deposiciones; urgentes deseos
de defecar y tenesmo rectal; dolores abdomim1les
usualmente de tipo cólico; fiebre de diverso gra-
/A. !EN ILA FO:'>A ULÍACA [))IERIECIHIA do, pérdida de peso, anemia, desnutrición. En las
forlilas muy· severas se necrosa el colon, el cual se
UniifüJJmadóniidel cñego (tiffüis) distiende en forma progresiva (megacolon tóxico
que requiere colectom:ía de urgencia).
Las tiflitis que hacen parte de un. proceso de coli- .
tis son difíciles de diferenciar. La TBC del ciego Manifes.taciories extraintestinales de·.za EII (ER
puede sospecharse cuando el paciente tiene TBC y CUI) Artritis periféricas, sacroileitis y espondili-
pulmonar abierta. El cáncer del ciego suele doler tis, hipocratismo digital, eritema nudoso, pioderma
poco en rel8.ción con el tamaño de la tumoración. gangrenoso, iritis, ~veitis, y epiescl~ritis, hígado
graso, colangitis, tromboflebitis.
!Eniifermedad D11tesfü11alUnfflamatoria (IEDI)
Anexifü; derecha
Bajo este nombre se tiende hoy día a colocar a la
enteritis regional (ER) o Enfermedad de Crohn y Puede ser: l. Aguda: antecedentes de aborto o de
a la colitis ·ulcerosa idiopática (CUI). La etiología parto séptico, leucorrea p1,1rulenta, dolor exacer-
de estas dos enfermedades no es bien conocida. Lo bado con las menstruaciones, fiebre, o 2. Crónica:
probable es que actúen factores genéticos e inmu- da pocos síntomªs:. no siempre está precedida' de
nológicos. La ER puede afectar diversas partes del anexitis aguda: usualmente hay dismenorrea, dis-
tracto digestivo en tanto que la Cill queda confh1a- pareunia (coito doloroso) y dolores moderados e in-
da al colon; pero ellas tienen muchas similitudes termitentes. El diagnóstico en ambos casos lo hace
en cuanto a su patología; su sintomatología, sus Ja exploración genital.
complicaciones y su tratamiento. En nn 10-20% de
casos no se puede distinguir claramente entre la
una y la otra. La EII es entidad un tanto·rara en Dolor parietal (neuraHgia parietal)
nuestro medio. Ocas~onado por irritación de los nervios espinales,
Manifestaciones de la ER. Fiebre o febrícula la cual puede deberse a espondilitis, a osteoartro-
qne en los comienzos de la enfermedad pnede ser sis de la columna, a exageración de las curvaturas
la única manifestación; dolores abdominales espe- (cifosis, escoliosis), a TBC (mal de Pott), a enfer-
cialmente ubicados en el CID; episodios diarréicos medades malignas de las vértebras y a fracturas
con deposiciones acuosas que a menudo contienen vertebrales secundarias -a osteoporosis, mieloma,
sangre. Las formas agudas con dolor en la fosa etc.; también puede se,; debida a tumores intra-
ilíaca derecha se confunden con una apendicitis y rraquideos y a aracnoiditis crónica. -~qs -~fec;tª<_19s
entonces el Dx se define en el acto operatorio. En con más frecuencia son los nervios 12º torácico y
fases avanzadas hay pérdida de peso y deterioro 1 º lumbar que llegan hasta el cuadrante inferior
del estado general. Se pueden palpar masas en la derecho y por eso ocasionan dolor en la fosa ilia-
fosa ilíaca derecha; se forman fístulas a la vejiga, ca, pero si se afectan nervios más altos el dolor
a la vagina y a la pared abdominal, a menudo con podrá localizarse en los hipocondrios o en los flan-
cos. Generalmente se trata de un dolor moderado precordio, simular una· angina de pecho. En con-
de larga duración y presente en forma constante, tra del diagnóstico de CI debe considerarse lo si-
que lió Se exacerba con l~- comida ni se alivia con guiehte: paciente de edad, presencia de síntomas
la defecación; lo que lo acentúa es el ·ejercicio, los nocturnos, sangre en la materia fecal, evolución
movimientos bruscos como" saltos, la exposición al hacia el.empeoramiento progresivo con pérdida de
frío y ciertas posiciones que acentúen las curvatu- peso, persistencia de la diarrea tras un ayuno de
ras de la columna. 48 horas.
En la fosa ilíaca izquierda se presentan las
mismas entidades anexiales y parietales que vimos
IB. EN LA FOSA HUACA HZ:QUHERDA al tratar del dolor en la fosa ilíaca derecha.
rnverfü:l!litis En· los criterios de ROMA III añaden: las mo-
lestias deben haber estado presentes al menos tres
Los divertículos (enfermedad diverticular o diver- días de cada mes en los últimos tres meses.
ticulosis) són pequeños sacos que se proyectan ha-
cia fuera de la pared intestinal. Son más frecuen-
tes en el sigmoide. Su inflamación (diverticulitis), En la región peril!mbiiicai
fenómeno que se observa preponderantemente en En esta región se ubican los dolores de las enfer-
los ancianos, se m~nifiesta por dolor mas o menos medades del intestino delgado, ya sean ellas in-
severo; a veces da un-cuadro igual al de la apen- flamatorias o tumorales: a veces, ellas se asocian
dicitis ("apendicitis del lado izquierdo"). Otros sín- con diarrea y/o con hemorragia inteStinal; si las
tomas de la diverticulosis: diarrea, proctorragia lesiones son severas se pueden presentar cuadros
(deposiciones Con sangre; ver tópico Hemorragia de suboclusión intestinal: dolores fuertes de tipo
digestiva). No olvidar que en los ancianos el dolor cólico, suspensión del tránsito intestinal y disten-
puede ser muy leve. sión abdominal; al cabo de un rato y coincidiendo
con un episodio doloroso el paciente percibe nu-
Rectocoiitis ukerosa merosos ruidos intestinales (que corresponden al
paso de líquidos y gases al ceder la obstrucción)
Es la inflamación ulcerativa del colon descendente, después de lo cual desaparece el dolor y se reduce
del sigmoide y del recto. Su manifestación típica es la distensión. ·
el síndrome disentérico: dolor intestinal en forma
de cólicos, tenesmo rectal y dep·osiciones mucosan-
booksmedicos.org

guinolentas. Tres son las formas conocidas: l. La rec-


tocolitis amibiana que es la que predomina entre C. EN LO§ FLANCOS
nosotros: 2. La rectocolitis bacilar, producida por
una shigela: se presenta en epidemias; 3. La coli- Se experimentan dolores del riñon y las vías uri-
tis ulcerosa idiopática (muy rara en nuestro medio) narias altas en las siguientes entidades: a) Litia-
que fue estudiada atrás bajo el título Enfermedad sis urinaria: la cual puede dar un dolor crónico o
Intestinal Inflamatoria. uno agudo muy severo llamado cólico nefrítico (ver
tópico dolor abdominal agudo) b) En la Pielonefri-
tis aguda: fiebre alta, escalofríos, dolor moderado
Colon irritable (CH) en la región lumbar y en el flanco del lado afecta-
Es enfermedad de naturaleza funcional propia de do, polaquiuria y disuria, c) En la Hidronefrosis:
la adolescencia y la edad adulta; predomina en las es la dilatación de la pelvis renal por obstrucción
mujeres. Síntomas: 1. Dolor de intensidad varia- urinaria; el dolor se acentúa cuando aumenta la
ble en flanco y fosa ilíaca izquierdos, extendido a producción de orina (ingestión de líquidos y/o alco-
veces a otras regiones del abdomen, que mejora hol), d) En el Riñan poliquístico: es entidad congé-
con la deposición y la emisión de flatos. 2. Cons- nita; como de ordinario se afectan ambos riñones
tipación alternada de diarrea. 3. Cuando no hay la lumbalgia es bilateral; otros síntomas: hiper-
diarrea, expulsión de deposiciones acintadas o tensión arterial, hematuria, cólico nefrítico. si un
muy adelgazadas o en forma de coprolitos (litos coágulo se enclava en el uréter; los riñones se-pal-
= piedra) o sea de pequeñas bolas duras. 4. Dis- pan agrandados, e) En el Cáncer renal del adulto:
pepsia flatulenta o sea meteorismo que se alivia fiebre moderada y hematuria; en fases avanzadas
con la expulsión de flatos. 5. En algunos pacientes dolor sordo en flanco y región lumbar; cólico nefrí-
síntomas de ansiedad: palpitaciones, sudoración, tico si un fragmento de tejido se enclava en el uré-
desvanecimientos, cefalea, hiperventilación. 6. Los ter, f) En el carcinoma del colon izquierdo (donde la
síntomas se exacerban en épocas- de acentuado es- luz es estrecha) aparece dolor en flanco izquierdo
trés. 7. La distensión gaseosa del ángulo hepático a veces acompañado de fenómenos de suboclusión
del colon puede simular una éolecistitis, y la del intestinal parecidos a los que se describieron al ha-
ángulo esplénico, con migración del dolor hacia el blar de los dolores periumbilicales.
Tomar en cuenta la edad del paciente. Cuanto
Segundo segmento más avanzada más probable la diverticulitis.
¿Ha venido sufriendo de diarrea? (CM: es una
JPnegunta§ y manera de hacerlas de las manifestaciones de diverticulosis que, por lo
tanto, afianza más la posibilidad de diverticulitis).
¿Ha hecho deposiciones con sangre? (CM: re-
fuerza aún más el Dx).
TLPD - Colitis ulcerosa:
Amibiana o por colitis ulcerosa idiopática (CUI).
¿Ha hecho deposiciones con sangre? (Amibia-
sis o CUI).
¿Sufre de tenesmo rectal? (Amibiasis o CUI).
¿Ha tenido fiebre? (CUI).
Después de las generales (pg. 27), ante un caso
de dolor crónico en el hemiabdomen inferior, se de- ¿Y enflaquecimiento? (CUI).
berán hacer las siguientes preguntas específicas. ¿Y dolores o inflamación en articulaciones pe-
riféricas? (CUI). (artropatía enteropática).
TLPD (tras la pista de) - Ti/litis tuberculosa:
TLPD - Colon irritable:
¿Ha tenido usted fiebre? (CM: es de esperar).
¿Dónde es el dolor? Se espera que el paciente
¿Y pérdida de peso? (Id). señale especialmente el flanco y la fosa iliaca iz-
quierdos; con frecuencia se extiende a otros sitios
¿Sufre usted de diarrea? (RU: a veces) ¿Qué del marco cólico.
tan acentuada? ·(más bien es moderada).
¿Acompañado de deseos de evacuar o de arrojar
¿Ha sufrido de tos por tiempo largo? ¿Tiene ex- gases? ¿Se alivia con ello? (probable respuesta: si).
pectoración con pus? (buscando TBC pulmonar). ¿Hay diarrea: alternada con estreñimiento?
¿Ha desgarrado con sangre? (buscando TBC (CM: eso se espera).
pulmonar). ¿Por épocas son sus deposicion~s como un lá-
¿Alguna vez le han diagnosticado TBC? piz o una cinta, o en forma de coprolitos? (eso tam-
bién es lo que se espera).
1'LPD - Enteritis regional:
¿Sufre de meteorismo? (abundantes gases) (Id).
¿Ha tenido fiebre? (RU: si; usualmente es mo-
derada). ¿Síntomas de ansiedad? (verlos en el primer
segmento).
¿Y diarrea? (CM: es fenómeno frecuente). ¿Los síntomas se recru~ecen ante situaciones
¿Ha hecho deposiciones con sangre? (CM: es de estrés? (es otra de las ca1;aderísticas).
característico de la ER pero no frecuente). En caso df!. CI-las siguientes preguntas deben
¿Sufre de dolores en las articulaciones? (CM: ser contestadáS negativamente:
en las coyunturas) (es la llamada artropatía ente- ¿El dolor se presenta en la noche? ¿ Le inte-
ropática) (ver EII en el ler segmento). ri'UD1pe el· sueño?
¿En la pared abdominal han aparecido orificios ¿Ha habido pérdida de peso? ¿Y deposiciones
que comunican con el inte.;ior? (fístulas). (CM: ello con -sangre?
ocurre especialmente en fases avanzadas).
-TLPD - Dolor parietal (que a veces es una neu-
TLPD - Anexitis: ralgia):
¿Hay antecedentes de aborto o parto séptico? ¿El dolor se exacerba con ciertos movimientos
(CM: son factores etiológicos importantes). o cuando Ud se coloca en una determinada posi-
¿Ha tenido flujo vaginal (leucorrea) que contie- ción? (CM: es muy probable).
ne pus? (CM: indicaría infección uterina). ¿El dolor se acentúa con el ejercicio o al hacer
¿El dolor se acentúa con las menstruaciones? (Id). un movimiento brusco como dar un salto? (CM: es
lo característico). ·
¿Hay coito doloroso? (dispareunia) (indiparía ·
inflamación pélvica). Las siguientes preguntas deben ser contesta-
das negativamente:
TLPD - Diverticulitis:
¿El dolor tiene relación con la comida? ¿Se
Es la llamada "apendicitis del lado izquierdo". acompaña" de deseos de evacuar?
¿Se alivia con la deposición o con la emisión TLPD - Riñón poliquístico:
de gases? 'Síntomas: dolor en los flancos y lumbalgia que
TLPD - Enfermedades dél intestino delgado: usualmente es bilateral.
Nota: El dolor generahnente es periumbilical. ¿Ha orinado con sangre? (CM: ocurre con cier-
¿Sufre usted de diarrea? (RU: sí). ta frecuencia).
¿Ha visto sangre en las deposiciones? (CM: no ¿Ha tenido cólicos nefríticos? (CM: puede ocu-
es frecuente pero es típico). rrir si un coágulo se enclava en el uréter).
¿Sufre usted de hipertensión arterial? (CM:
¿Ha tenido/episodios de suboclusión intestinal? ocurre Con frecuencia; ver tópico Hipertensión).
(tal como están descritos en el Primer segmento) (ld).
TLPD - Cólico nefrítico: TLPD - Carcinoma renal:
¿Ha tenido dolor lumbar? (CM: es fenómeno
Nota: El dolor lumbar es muy severo.
más o menos frecuente).
¿El dolor fue de aparición súbita? (es lo más
probable). ¿Ha orinado con sangre? (es lo usual)
¿Se ha propagado hacia la ingle y el testículo? ¿Ha tenido cólico nefrítico? (CM: si un frag-
(CM: eso se espera). mento de tejido se enclava en el ureter).
¿Ha tenido molestias para orinar? (disuria) ¿Las ¿Y fiebre? (CM: usualmente es una fiebre mo-
orinas han sido sanguinolentas? (es probable). derada).
(ver además el tópico Dolor abdominal agudo). TLPD - Carcinoma del colon descendente:
¿Ha tenido deposiciones con sangre? (CM: es
TLPD - Pielonefritis aguda: lo que se espera)
¿Ha tenido fiebre' alta?·_¿Con escalofríos? (es ¿Ha teiiido episodios de suboclusión intesti-
de esperar). nal? (ver Primer Segmento).
¿y polaquiuria? (micciones frecuentes) (Id). Nota sobre parasitismo intestinal (PI). Si ex-
¿y disuria? (molestias para orinar) (Id). ceptuamos la disentería amibiana, el PI no tiene
cuadros clínicos definidos ni dolores específicos
TLPD - Hidronefrosis: (ver al respecto la guía Dolor abdominal crónico
booksmedicos.org

¿El dolor aumenta cuando toma exceso de lí- en CR.GPEP. 6ª ed. pg. 35).
quido o alcohol? (RU: sí)

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Úlcera péptica Endoscopia


Clínica ª Procedimiento diagnóstico de elección: endos-
copia alta con biopsia para investigación de H
• Epigastralgia con tres caracteres: pylori.
l. Periodicidad: recaídas y remisiones. 0
En la úlcera gástrica: biopsia (o tener la certeza
2. En las recaídas: rítmo diario: postprandial, de que la úlcera curó) para excluir carcinoma.
una a ·cuatro horas después de la comida, Nota: el dolor de media noche aliviado con comi-
y aliviada con la ingesta de alimentos y/o da debe orientar al médico hacia úlcera duodenal.
antiácidos.
3. A veces hay dolor de media noche. Coledsfüis c:rói1licai (CC)
• En el 10-15% se presentan complicaciones (he- La mayoría de casús de CC y colelitiasis son asin-
morragia, perforación) sin haber tenido sínto- tomáticos. Aquí nos referimos a un 30% de casos
mas previos. que son los _que presentan síntomas.
• Dolor en HD exacerbado con col')).idas grasas. Colitis lllcerosai ioiiopáticai
• Ecografía: muestra la presencia de cálculos. Clínica
e Diarrea sanguinolenta.
• Dolores cólicos en hemiabdomen inferior.
Clínica • Urgencia defecatoria y tenesmo rectal.
e Dolor epigástrico es el síntoma capital. e Anemia e hipoalbuminemia.
• Síndrome de malabsorción. • Coprocultivos negativos.

Laboratorio Endoscopia
0 Hiperglicemia. • La clave diagnóstica la da el aspecto de la mu-
. cosa vista a través del sigmoidoscopio.
Jínuigenes
• Rx de abdomen: calcificaciones pancreáticas Diverticulits
(40-50%). · Clínica
• ECO y TAC: muestran dilatación del canal pan- • Fiebre y dolor abdominal agudo en el cuadran-
creático. te inferior izquierdo del abdomen.
• Dolor a la palpación de la fosa ilíaca izquierda.
• Ocasional presencia de masa en ese sitio.

CUnica Laboratorio
0 De la cabeza: ictericia obstructiva. 0 Leucocitosis.
• Cuerpo y cola: epigastralgia.
Colon irritable
lmágenes
Entidad funcional caracterizada por molestias
• Ecografía y TAC: muestran la masa pancreáti-
continuas o inte.:mitentes de} hemiabdomen in-
ca y a veces dilatación de los canales biliar.es.
ferior, pero de caracter crónico (más de 3 meses).
• CRE: dibuja la .anatomía del árbol biliar y loca- Las molestias o el dolor deben tener 2 de los 3 ras-
liza el sitio de la obstrucción. gos siguientes:
• RM: logros similares a los de la TAC; mejora la 41 Aliviados con la deposición.
sensibilidad y un poco la especificidad.
• Comienzo del dolor asociado con cambio en la
frecuencia de las deposiciones.
Ernterüfü, regiom11i (!Ernf. ole Crolm) • Comienzo del dolor asociado con cambio en el
aspecto (forma) de las heces.
Clínica
® Comienzo insidioso. Otros síntomas que apoyan el Dx:
• Episodios intermitentes de dolor generalmente
de tipo cólico y predominante en fosa ilíaca de- • Problemas defecatorios: urgencia, pujo, sensa-
ción de evacllación incompleta.
recha; diarrea y fiebre.
0 A veces.masa dolorosa,_en el cuadrante inferior • Presencia de moco e1:1la deposición .
derecho del abdomen. • Meteorimo (sensación de distensión abdominal).
0 LesioneS perianales con fistulas y abscesos. • Datos negativos que hacen dudar del Dx de CI.
• Ausencia de síntomas nocturnos, de pérdida de
Jímágenes peso y de sangre en materia fecal.
0 Evidencia radiológica de ulceraciones 1 estre- • Exáinenes paraclínicos normales·(exclusión de
checes o fístulas en el intestino delgado o en el enfermedades orgánicas).
colon.
TÓPICO
w

Diarrea
''', ;-··- .·-.--- ·, -· .
· ,~t,,,.¡,i,i~turá11

.sín:iiomé de máJabam:éión
•'', ,-. ..,

NOCIONES PREUMiNARES para que el médico o el paciente puedan decidir


fácilmente si en un momento dado el hábito intes-
Con el término "diarrea" se designa bien sea el au ~ tinal se aparta de lo normal; para ello es esencial
mento de la frecuencia y/o el aumento de la fluidez comparar las variaciones con los hábitos previos
(disminución de la consistencia) y/o el aumento del paciente.
booksmedicos.org

notable de la cantidad de materia fecal. Normal- Desde el punto de vista de su mecanismo fisio-
mente el número de deposiciones varía desde una patológico (cuadro 3.1), la diarrea se clasifica en
cada tercer día hasta tres diarias; el peso total las siguientes categorías:
de las heces expulsadas en 24 horas no debe so-
brepasar los 200 gramos. No existe un patrón fijo a) Osmótica: debida a la presencia de solutos no

Cuadro 3.1
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA DE LA DIARREA

•·Diafr;á /ri~~J.~t6riá;(?!<Udativa)
;,:C>óUtis:\1_1c:.ér_ª-11ya::
·;:-·pf~-~ffl;;~:i~ff,tJr~:
ªª
e,dáriz
·E1nfe,rl)"l
,-:..•
A:C:ldiSOfl
.= _

.:._$.ñ_t~(i_t.i_~·-.té~!9~~¡
::,.,_ ·T0rtl'?r~-~:'.P.r,(?:~M9íOi~~;:.d.~::fíór_m6nas:
:-.~:~·qlitiftbi~_fbS_qQ[Ji_?:~-,-\
__
. __,_. _=·_
..-·_ ···:·_:, _.-_ -.:=,·=.=: _·:9-~_(9!~~-i~f:f;\\Í_íf.iPM~-~~.)::;_~Jnédutar·del
-tiroidés
\riru~)'.;
:'.lrf~PP,lC?h.,,f\9_~9t!?Jr1,a~,:ipV~$iV{lS,/
,-;é- :.....=-,r:rí~$t?Gi=~O$is;':_~
..~§t_fi~omá .
.:)/\d~~:Or'IW(,;~e:iio_i3=-Pt
.-;:?-.-:_::::-

··:<;W~@'td,:&'~~-!'~An~bª-s::,.,
-_
.··<..-_:--__·:_:··_,\:_;
__
_.-..,·;__
_ -,,Jo~f~~,_-¿,r_;_t_it>.r\fca::a:1:.ái.
90~91:
·. ~h_fo_f.rl1_éd~,~/i_A_fy_t;1ñO.!~s;¡i_cq'._d.e.:J~/l).úq9~_$, /l\_!ti0fli~"r¡_ñt~,~~.1,9_n_~-#_ib.~9j~.r_,a:na~.
--. - ; .· · ,.
f ··
· :_·(a,l6r@_lfui1l_lr:Héi:iiiciá\:::-Q8i:;tio.éDÍeflÍÍS-létjgfn6fü.ió8
:.--,... -- ... _,.. -:- ... ,: .. ..,._......-, , "----- _,' ., -:
~~-~t~~f ~2~\~t;,~·~.?-C?.i~9}JesoxicoliCo:
..,di.arrea
;::-.'.DiaTfeii~biiinó.tica .-_...
:Pi~~i~J/,i1P~ii'Jhti/;,i;,Ji<
.
::.¿~~¿,¡~-~-6i'.a\_J~\¡'.d~:~s~~{:~-;;::-:,.,
··:-:·
:',·.
-._·-:
-__ .-·:. _:i.-.··::"'.;,i- .t:6t9ni{;itfibJ.e"
éarbohidratos.-tio ,Ítisort>ible? (laétulo~a. sorbitoij' '.:;.Hip*_r,ti_r,9i?J~w_P.-
-.-...
. ~J~~~rgtnl?P.~1l9§:_.\(l,s9er~1e_s,:
kt;ixah\esosrriciliccis (Mg¡ F'ó4-i
SÓ4) ·.·. ·[itpg~$ra¡jEtfíletspr9~Jn.$íicos
i='~ffj¡¿~-a:.iiiÚi§~lfJff¿~iJ,i
.{Í~f:~J~pi-J<{É~i~.~.tbfréa·
..
absorbidos en el lumen intestinal; el soluto no Cuadro 3.2
absorbido puede ser un fármaco (v.g. sulfato de CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DIARREA
Na o de Mg) o un carbohidrato que no se absor- (dirigida al órgano o aparato enfermo)
ba como es el caso de la lactosa en pacientes
que tienen deficiencia de lactasa. La cantidad 1, · l!f.r;(!'f'Jfti#i<1r:Ji</J,llf$1<'.im.f'!fl'il·(!Jli,rr@~.11!;!~
..:···
de agua que sale hacia la luz intestinal es pro, él};~qt.1ilí<!';ll,(,.s!fi<;l))l Iil¡ g)·~;,f. q¡¡¡;
líf P<1s!/¡lij"ff'[l~/~r¡;i
porcional a la carga de soluto. Característica- . . :; M~i;,1g;er,(
.·i, ;·1;tQ{~rm~/1ei1,gel
...·.·.·...·•..
Jatés/ino.i;t¾lg?1/11:f
>> . • . ·.··
(tjl;,rrea enteró,'
..•·.•.
mente, la diarrea osmótica cesa con el ayuno o
con la suspensión de la sustancia nociva. lllí""/ · ... . •· • · · ·.·.. · •·......· ... ·:.
b) Secretora: es la que resulta de la estimulación
Ai lhie!'i<?íQn~
(se enyinerein· i
a<le!g,nt'!;i;,fj.·¡./f,trj'!ja
1nucosa del intestino por hormonas o por toxi-
nas bacterianas de gérmenes tales como el V.
Colérico.
e) Inflamatoria: consecutiva a la exudación de
proteínas séricas, moco y sangre a partir de le-
siones ulcerosas o inflamatorias producidas por
gérmenes invasivos, por neoplasias o por proce~
sos inflamatorios no infecciosos.
d) Esteatorréica, que es la que caracteriza al SMA.
e) Por trastornos en el tránsito intestinal, ya por,
que sea rápido como ocu:ne en el bipertiroídis,
mo, ya porque sea lento como se ve en casos
de neuropatía diabética y escleroderma; con el
tránsito lento se produce estasis y proliferación
bacteriana la cual ocasiona malahsorción y dia,
rrea. El colon irritable es un trastorno funcional
del intestino acompañado.de diarrea alternada
con estreñimiento.
Más acorde con el plan que seguimos en el tó-
pico es la clasificación etiológica (cuadro 3.2).
Las diarreas pueden ser agudas o crónicas.
DIARREA AGUDA. La diarrea aguda es debi-
da a: a) Procesos infecciosos (bacte1.•ianos, virales, el paciente experimenta urgencia de defecar pero
micóticos o parasitarios); b) Toxinas bacterianas y solo expulsa peque:/ías cantidades de materia fecal,
e) Drogas. La diarrea aguda no complicada es casi Y·en los casos extremos puede que solo expulse una
siempre de carácter autolimitado y su duración pequeña cantidad de material mucosanguinolento
rara vez excede de tres a cinco días. (es el llamado "esp<tj;Qrectal"); cuando hay dolor· lo
DIARREA CRÓNICA. Es l>t que se prolonga mas probable es que se localice en el hipogastrio, en
por más de 30 días o la que persiste por semanas, el cuadrante inferior izquierdo o en la región sacra;
meses o años) usualmente en forma intermitente. todas estas últimas manifestaciones constituyen el
En el análisis de la diarrea es conveniente esta, síndrome disentérico que especialmente 0ClllTe en la
blecer si es de tipo alto (también llamada diru-rea de amihiasis aguda.
gran volumen) o de tipo bajo (de_peque:/ío volumen). Alas sitl,laciones que hemos calificado como dia-
En la diarrea alta, que caracteriza a enfermedades rrea baja o de pequeño volumen, alf!)lnos autores no
que asientan en .,1 intestino delgado o e!J. el colon las toman como diarrea sino que le¡¡ dan el nombre
proximal, las deposiciones son abundantes, acuosas~ de pseudodiarrea; de acuerdo con la definición que
claras, sin sangre macroscópica, fétidas, en ocasiones dimos al principio en la cual se dice que el primer
grasosas (inclusive aceitosas) y lientéricas (con pre- criterio del fenómeno diarrea es el aumento de la
senda de alimentos sin digerir); si se acompaña de frecuencia de las deposiciones no vemos porqué las
dolor, éste se localiza de ordinario en la región peri- deposiciones frecuentes de peque:/ío volumen no se
umbilical o en el cuadrante inferior derecho. En la p1.1edan considerar como .diarrea.
diarrea baja, que generalmente traduce lesio¡1e¡¡ del
colon descendente y del rectos:igmoide, las depoi3icio- Nota. Algunos t"xtos norteamericanos nomen,
nes son con frecuencia sanguinolentas o mucosangui- clonan el síndrome disentérico, fenómeno tan cono-
nolentas, rara vez son notoriamente fétidas y lo usual cido en nuestro medio (encarecemos al lector que
es que se acompañen de-tenesJ:)lo rectal (deseo inefi- revise la descripción que de la amibiasis aguda ha-
caz de defecar que persiste después de la defecación); cemos más adelante).
·Dl~f<REAI Ckl

Igualmente es conveniente establecer, en caso de microscópico del frotis de materia fecal teñida con
diarrea aguda infecciosa, si ella se debe a gérmenes Wright o azul de metileno; si predominan los polinu-
invasivos (que penetrao dentro de la pared intesti- cleai-es se puede concluir que se trata de un germen
nal) o a gérmenes no invasivos (que actúan a través invasivo. En la diarrea por gérmenes no invasivos no
de sus toxinas). La primera se acompaña de promi- hay sintomatología general o ésta es muy discreta (a
nente sintomatología general: escalofrío, fiebre, cefa- veces ligera fiebre) y en el examen de la materia fecal
lea, mialgias· generalizadas y presencia de mucopús no se encuentra pus ni sangre.
en las deyecciones, lo cual se establece con el examen

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
chos alimentos, especialmente la carne de las aves,
Primer segmento pueden contaminarse y su ingestión causar la enfer-
medad que se manifiesta de 12-48 horas después por
naúseas, vómito, dolores abdominales, diarrea de tipo
Sintomas y signos alto, escalofríos, fiebre y dolores osteomusculares. Su
duración es de 5-6 días, pero si el germen invade el
,O;mübiasis aguda colon las déposiciones se tornan sanguinolentas y
Las lesiones (ulceraciones) que produce la entamoeba la enfermedad se prolonga hasta por 15 días. Para
histolítica (E. histolttica) se locali.zan en el intestino -otras salmonelosis ver el tópico Fiebre de comienzo
grueso, especialmente en el ciego, el colon descenden- reciente; 2. Shigelas: frecuente en niños que viven
te y el recto-sigmoide. El tipo y laiseveridad de la sin- hacinados y tomao agua impotable; 3. Campylobac-
tomatología varían con la extensión y la localización ter: consumo de alimentos mal cocidos; a mas de la
de las lesiones. La amibiasis aguda se traduce por fiebre, hay cefalea, mialgias, vómito; duración de 5
booksmedicos.org

diarrea de tipo bajo, con deposiciones mucosangui- a 15 días; si el dolor abdominal predomina sobre la
nolentas y dolores abdominales en forma de cólico, diarrea, el cuadro puede simular pancreatitis o una
localizados especialmente en la fosa ilíaca izquierda. apendicitis. 4. Yersinia enterocolítica: en los infantes
Si hay compromiso de la mucosa del recto aparece diarrea de 3-10 días de duración.
urgencia para defecar, tenesmo rectal, dolor referido
al sacro, deposiciones con escasa materia fecal, a ve- Gérmenes no imnllsivos
ces compuestatásolamente de moco y saogre ("espute
rectar'). A todo este conjunto sintomático se le da el l. Cólera: la toxina del vibrión colérico abundante
nombre de síndrome disentérico. En nuestro medio, hace que el intestino secrete grao cantidad de
cuaodo está presente este síndrome, el médico debe agua y electrolitos; la diarrea, seguida de vómi-
sospechar en primer término amibiasis aguda y está to, aparece bruscamente; no hay fiebre; pronto
autorizado a iniciar tratamiento antiamibiario si no aparecen las típicas heces "en _agua de arroz"
dispone de facilidades para confirmar el diagnóstico (líquido claro, incoloro, con muchas partículas
con el laboratorio. La pronta mejoría de los sínto- de moco); puede conducir pronto a la deshidra-
mas con este tratamiento corrobora el diagnóstico tación y al shock. Pueden presentarse casos be-
de amibiasis. La amibiasis aguda usualmente no se nignos con poca diarrea.
acompaña de fiebre; ésta puede aparecer cuando hay 2. Escherichia coli enterotoxigénica: se adquiere me-
infección secundaria de las ulceraciones. diante la ingestión de comidas o bebidas contami-
Nota: existe una amiba idéntica a la E. histolítica nadas;· 1~ diarrea con frecuencia es benigna pero
con el microscopio de luz; ..pero que no es patóge-
puede ser tao severa como la del cólera. Período
na, su nombre es En'tamoeba dispar y solo puede de incubación: 24- 72 horas.
diferenciarse mediante el niicroscopio electrónico 3. Intoxicación alimenticia (IA): se da este nombre
y un antígeno que comienza a aparecer ahora en el a la intoxicación por toxinas preformadas en los
comercio. alimentos.
IApor estafiloi:oco: los alimentos que favorecen
Gérmernes ñmrnisivos su crecimiento son: jamón, carnes enlatadas y los
l. Salmonelas: especialmente la Typhimurium: Mu- productos de pastelería ricos en crema y azúcar; al
cabo de 2 a 6 horas de haber ingerido el alimento Diarrea aguda
aparecen náusea, vómito, cólicos ·abdominales y
diarrea; de ·ordinario la recuperación -es completa ¿Ha tomado algún alimento sospechoso (carnes
en cuestión de 24:43 horas. enlatadas, pastelería en mal estado) de estar con-
taminado?
IA por Clostridium perfringens: se adquiere
por la ingestión de carnes que han sido precocidas ¿ O alguna carne que usted crea fue cocinada
en gran volumen (mal cocinadas); por eso es gran- en gran volumen?
de el número de personas afectadas con diarrea y ¿Ha tomado agua u otras bebidas no potables?
cólicos; generalmente no hay vómito y la recupe-
ración es rápida. · ¿Ha llegado recientemente de un país extran-
jero?

rnlllm,illl o:leffvillljero ¿Como cuanto tiempo después de la comida


sospechosa apareció la diarrea? (2-6 h: IA por es-
Sus agentes son: en un 60% E. Coli enterotoxigéni- tafilococo; 24-72 h. E. Coli enterotoxigénica)
ca; en un 15% Shigelas; en 5% Salmonelas, y el res-
to es producido por Giardia, E. Histolítica o virus. ¿Ha habido fiebre? (CM: gérmen invasivo)
¿Y vómito? ¿Qué tan frecuente? (CM: para sos-
[)n¡¡¡mea por vims pechar desequilibrio hidroelectrolíti90)
Se sospecha cuando una gastroenteritis aguda, ¿Qué número de deposiciones hace al día?
febril, sin presencia de polinucleares en la deposi- (CM: para juzgar el grado de deshidratación)
ción, se presenta acompañada de otros casos en la
comunidad. ¿Hay casos parecidos en la comunidad? (CM:
criterio epidemiológico)

Ai1ltibiófü::os proo:luctores de diarrea ¿Hay dolores abdominales? (CM: casi todas estas
entidades se acompañan de dolores abdominales.
Clindamicina, lincomicina, cefalexina, ampicilina.
En algunos casos la condición progresa a una real
¿Cuál es el aspecto de las deposiciones?
colitis (inflamación y ulceraciones); y en algunos ¿'tienen el aspecto de "agua de arroz"? (típica
pocos la inflamación es tan severa que se forman del cólera)
numerosas pseudo_membranas; el agente causallte
de esta colitis pseudomembranosa es el Clostri- ¿Al terminar la ilefecación quedá aliviado o
dium difficile. sigue con el deseo de defecar? CM: si el paciente
dice que no queda aliviado, se dice que sufre de
tenesmo.
Otrns drogas prodl.ictorns de diarrea
¿Hay sangre en la deposición? Cuando hay
Colchicina, digital, quinidina, propranolol, óxido tenesmo y sangre en la deposición, el paciente tie-
deMg. ne una disentería cuya causá 1µás probable es una
amibiasis.
¿Qué tanta sed tiene usted? (siguiéndole la pista
a la deshidratación).
Segundo segmento
¿Está tomando alguna droga productorá de dia-
rrea? (Nota: atrás están mencionadas).
Preguntas y manera de hacerlas
1 49

Enfü'Jlades seieccionaclas
Hipertiroidismo (Tirotoxicosis) - Insuficiencia suprarrenal (Enfermedad de Addison) - Paucreatitis crónica -
Neuropatía diabética - Enfermedad intestinal inflamatoria - Tuberculosis intestinal - Uremia
- Escleroderma - Tumores intestinales - Deficiencia de lactasa - Diarrea colerréica (chale= bilis)
- Diarrea pro~µcida por hOrmonas

(colitis ulcerosa idiopática); se esttidia en el tópico


Primer segmento Dolor abdominal crónico.

Síntomas y signos ífubercu.ilosis intestinaíl


El intestino, especialmente la porción terminal del
Hipertiroidismo (lrirotoxicosis) íleon y el ciego, se ve muchas veces comprometido en
pacientes con TBC pulmonar, sobre todo cuando es
El hipertiroidismo (HPT) acentúa el peristaltismo cavitaria y abierta, es decir, con expulsión de bacilos
ocasionando un moderado aumento en el número en el esputo. La infección del intestino es consecuen-
de deposiciones. El HPT se estudia en detalle en el cia de la deglución de bacilos. Sintomatología: a más
tópico Adelgazamiento. de la tos y de los síntomas constitucionales (anorexia,
fiebre, enflaquecimiento), estos pacientes presentan
insuficiencia suprnrrenái (Enfermedad de dolores abdominales y trastornos del tránsito intes-
Addiscm) tinal que unas veces puede ser constipación y otras
diarrea de tipo alto, usualmente moderada; a la pal-
La insuficiencia suprarrenal de tipo inmunológico pación de la FID muchas veces se despierta dolor y
y la debida a destrucción de las suprarrenales por ocasionalmente se puede palpar una masa ileoc-ecal.
TBC o por micosis son las principales causas de en- Debe sospecharse TBC intestinal cuaudo este cua.-
fermedad de Addison. Manifestaciones: dro aparece en tuberculosos con lesiones cavitarias
booksmedicos.org

a) Adinamia, astenia y adelgazamiento. abiertas y baciloscopia positiva.


b) Pigmentación de piel y mucosas.
c) Hipotensión arterial: generalmente la cifra de Uremia (faílíla renaíl)
la tensión sistólica se coloca por debajo de 100 En períodos avanzados de la uremia puede haber
mm Hg. diarrea severa como consecuencia de enterocolitis
debida a irritación de la mucosa por el amoniaco
La insuficiencia suprarrenal se estudia más a
proveniente de la urea; las deposiciones· pueden
fondo en el tópico Adelgazamiento.
ser sanguinolentas y en ocasiones hay hemorragia
intestinal más o menos profusa. Claves diagnósti-
Pancreafüis crónica cas: antecedentes de nefropatía, presencia de hi-
Se acompaña de dolor abdominal y de diarrea con es- pertensión arterial, edema, retinopatía, escarcha
teatorrea. La paucreatitis crónica se estudia en detalle urémica, aliento amoniacal (ver CR. GPEP. Sexta
en los tópicos Dolor abdominal Crónico y Esteatorrea. edición pg. 525 y 537).

Neuropatia diabética Escleroderma


Hay una forma de diarrea, rebelde a los tratamien~ El compromiso intestinal de esta entidad puede
tos, que aparece en diabéticos cuya enfermedad ocasionar -estreñimiento o diarrea y síndrome de
ha venido evolucionando por largo tiempo y que se malabsorción. Las claves diagnósticas de la escle-
acompaña frecuentemente de manifestaciones de roderma se estudian en el tópico Poliartropatías.
neuropatía del sistema nervioso autónomo: hipo~
tensión postura!, anhidrosis, impotencia, trastor- lru.imores intesfü,ales
nos de la micción; esta diarrea Se atribuye a neuro-
patía de los plexos mientéricos. Tanto los malignos como los benignos pueden oca-
sionar diarrea; con más frecuencia los primeros
que los segundos. El carcinoma de colon se estudia
Enfermedad intestinaíl inflamatoria
en el tópico Dolor abdominal. La poliposis intesti-
Ella comprende la ER (enteritis regional) y la CUI nal se estudia en el tópico Hemorragia Digestiva.
a) Tumores carcinoides: ellos, y el síndrome carci-
noide, se describen en la guía Dolor abdominal
Parece ser condición hereditaria, pero la intole- Crónico (CR.GPEP Sexta edición pg 35).
rancia a la leche que es su consecuencia puede no
evidenciarse clínicamente sino en la pubertad o en b) Gastrinoma (síndrome de Zollinger Ellison):
la adolescencia. Los síntomas consisten en meteo- Es uno de los t1:1mores neuroendocrinos mas
rismo, flatulencia, dolores cólicos y diarrea después comunes; es un tumor secretor de gastrina y de
de la ingestión de determinada cantidad de leche ahí que su manifestación más frecuente sean
que es diferente para cada paciente. úlceras pépticas refractarias al tratamiento.
La diarrea se presenta en el 30-40% de los ca-
Si la ingestión de leche es moderada se produ- sos; en el 10% es la única manifestación. La
ce solamente flatulencia y ligeros cólicos pero no diarrea es debida a la inactivaéión de las enzi-
diarrea. El pH de la materia fecal se torna ácido mas pancreáticas por el descensp del pH duo-
debido a la presencia de ácido láctico derivado de la denal consecutivo a la gran cantidad de HCl
fermentación de la lactosa por las bacterias intesti- que del estómago pasa al duodeno (ver guía
nales. La mayoría de los pacientes han descubierto Dolor Abdominal Crónico).
que tienen intolerancia a la leche y evitan tomarla.
· c) Tumores (adenomas) de células no 13del pán-
El diagnóstico se confirma realizando una prueba
creas (vipomas). Ellos secretan un péptido intes-
de tolerancia a la lactosa: se administra por vía oral
tinal vasoactivo (VIP) junto con,otros péptidos
lactosa (1 gm. por kg. de peso) y se obtienen mues- hormonales que incluyen gastrina, secretina,
tras seriadas de sangre para dosificación de glucosa
calcitonina, neurotensina y prostaglandinas,
(recordemos que la lactasa descompone la lactosa
La diarrea es con frecuencia masiva por encima
en galactosa y glucosa); el test es positivo si apa-
de 3 L./día, pudiendo llegar a 20 L./día (cólera
recen s:4J_tomasintestinales y la glucosa sanguínea
pancreático). Otros fenómenos acompañantes:
no aumenta más de 20 mgs por encima del nivel en rubor cutáneo, disfunción muscular consecuti-
ayunas. Una forma más sencilla de hacer el Dx es va a la hipokalemia, a la hipomagnesemia o a
someter -al paciente a una dieta sin lactosa durante la hipercalcemia. La deshidratación puede ser
8 días y ver si desaparece la diarrea.
muy severa si la diarrea es acentuada.
d) Carcinoma· medular de la ti.roides. Este tumor,
marrea conerrnica (chone = büiñs) en el 30-50% de casos hace, parte del síndrome
(Interrupción de la circulación enterohepática de de neoplasias endocrinas múltiples tipo Il el cual
los ácidos biliares). Normalmente los ácidos bilia- está integrado además por el feocromocitoma y el
res son reabsorbidos casi en su totalidad en el íleon. hiperparatiroidismo debido a un adenoma de las
Las enfermedades localizadas alli o las resecciones paratiroides. La diarrea que se presenta es debi-
del íleon terminal impiden que los ácidos biliares da a la calcitonina, a otros péptidos secretores y
sean reabsorbidos; lo cual es causa de diarrea a tra- a las prostaglandinas. Presencia de acentuada
vés de dos mecanismos: diarrea es de mal pronóstico porque ella general-
mente se asocia con metástasis tumorales.
a) Al no reabsorberse los ácidos biliares disminu-
ye su excreción en la bilis (la síntesis hepática no e) Mastocitosis sistémica: Con frecuencia se aso-
puede compensar la pérdida intestinal de estos cia a lesiortes cutáneas de urticaria pigmento-
ácidos); como consecuencia, en el intestino proxi- sa; la diarrea acompañante pu?de ser secre-
mal la concentración de ácidos biliares es inade- tora (mediada por histamina) o inflamatoria
cuada lo que dificulta la formacwn de micelas, y (infiltración intestinal de mastocitos).
si no se forman éstas no se absorben las grasas·y
aparece esteatorrea (ver·tópico Esteatorrea).
b) Los ácidos biliares que no fueron reabsorbidos en Los agentes causantes de diarrea en los sidosos
el íleon pasan al colon donde la flora bacteriana son los siguientes:
los dehidroxila originando ácido desoxicólico que a) Parásitos, especialmente la Giardia lambli.a, la
es una sustancia que estimula la secreción del E. histolítica y el Cryptosporídium; este último,
intestino e interfiere con la absorción de agua y que es de dificil tratamiento, infecta el intestino
electrolitos provocando obviamente diarrea. Esta
delgado ocasionando acentuada diarrea acuo-
diarrea por ácidos biliares puede ser controlada sa asociada con malabsorción. Otros parásitos
con colestiramina que es una resina de intercam- -como la E. coli, la iodamoeba, la E. hartmanii y
bio que se combina con los ácidos biliares. la Endolimax nana- que siempre se cónsidera.oan
como no patógenos, pueden ser causa de diarrea
Dñarrna pn:»ciucñcia por hormcmas en los sidosos.
Aunque poco comunes, ellas son los ejemplos clási- b) Bacterias: las que con más frecuencia se encuen-
cos de las diarreas secretoras. tran son las salmonelas, las shigelas, la yersini.a,
DIARREA 1 1 51

el campylobacter y el mycobacterium auium in- ¿Sufre de diabetes? (RU: si).


tracelulare.
.¿Cuánto hace que sufre de ella? (RU: bastante
e) -Vii-Üs:éi más común en estos pacientes es el cyto- tiempo).
megalovirus que puede ocasionar· ulceraciones,
edema y hemorragias submucosas; los cultivos ¿Si está acostado y se levanta, siente mareo?
generalmente son positivos y las biopsias mues- (CM: ello es ocasionado por la hipotensión postu-
tran las inclusiones celulares típicas de este virus. ra! debida a la neuropatía vegetativa).

Cuando en estos pacientes el examen coproló- ¿Nota que haya disminuido la sudoración?
gico y el coprocultivo son negativos está indicada (CM: es lo más probable).
la colonoscopiá. para ver las lesiones, para hacer ¿Ha aparecid9 impotencia? (es lo usual).
aspiraéionéS y para tomar biopsias; en esta forma,
a más de cytomegaloviruS, se puede identificar el TLPD - Escleroderma:
cryptosporidium y el mycobacterium avium; o se Unos pacientes sufren de diarrea, otros de es-
puede descubrir un linfoma. La diarrea con malab 0
treñimiento.
sorción producida por los últimos agentes mencio-
nados es refractaria a los tratamientos y conduce al Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
paciente a una caquexia progréSiva. Poliartritis.
El SIDA se estudia en detalle en el tópico Po- TLPD - TBC intestinal:
liadenopatías.
¿Le han diagnosticado TBC? (RÜ: puede ser
positiva o negativa).
¿Es usted tosedor crónico? ¿Desgarra con pus
Segundo segmento y/o con sangre? (buscando TBC pulmonar).
¿Tiene dolores abdominales? (RU: si).
Preguntas .Y .manera de hacerlas
¿Ha perdido peso? (RU: si).
¿Ha tenido fiebre? (Id).

:,jtt11ti\t:;i~f
t;ts2i~1~j~:~tt.,tfl:ié;t:
. TLPD - Hipertiroidismo:
booksmedicos.org

....•
•tirlasi:úá.s•.il\leJaI1,1;é·alr.ir.··ttils}il;pista.,·.d<pt)tras Para las preguntas pertinentes ver tópico Adel-
·• ;al)ien.ci?s;··eno ª:Í"'g,i.ríil sin;iee.cesi1ª4•·~¡t\ém- gazamiento.
,; Ba•c1e1int~trógatótió,ver•eJ~11ii,1ó ...,11.1;,;·i;,g26,
&'Es••.in<lispens.iiblfs'.estudiare.se·e}r,miplq, TLPD - Enfermedad de Addison:
,.,.....
· :
''· ,___ ... ' .· ..
,- ' ·-
., ',

Preguntas pertinentes en el tópico Adelgaza-


miento.
Después de las generales (pg 27) se harán las si-
gttientes específicas: TLPD - Deficiencia de lactasa:

TLPD (tras la pista de)-Amibiasis aguda: ¿Cómo le cae la leche? (RU: mal).
¿Al terminar la defecación queda aliviado, o ¿Se infla? (Sí).
sigue con el deseo de defecar? (tenesmo rectal). ¿Le dan cólicos? ¿y también diarrea? (Sí).
(RU: así es).
TLPD-SIDA:
¿Ha visto sangre en su deposición? (Id).
Investigar: orientación sexual, drogadicción,
TLPD - Enteritis regionál: promiscuidad.
¿Sufre de dolores en el cuadrante inferior de- ¿Se inyecta usted drogas? (CM: grupo en ries-
recho del abdomen? El resto de preguntas se expo- go severo).
nen en el tópico Dolor abdominal crónico.
¿Comparte con amigos las agujas? (Íd).
TLPD - Colitis ulcerosa idiopática:
¿Hay fiebre persistente? ¿Y sudores noctur-
¿Ha tenido deposiciones sanguinolentas? ¿Y nos? (CM: eso se espera).
tenesmo rectal? (ambas cosas son de esperar).
¿Ha perdido peso? (Íd).
Las demás preguntas pertinentes se encuen- ¿Le han s¡ilidQ ganglios en el cuello, las axilas
tran en el tópico Dolor abdomi7tal crónico. o las ingles? (Id)
TLPD - Neuropatía diabética: ¿Le dan pulmonías repetidas y prolongadas? (Íd).
52

¿Y su diarrea ha sido de dificil tratamiento? (Íd). Nota: Si nada de lo anterior parece probable
y si las deposiciones son grasosas (para lo cual el
TLPD - Colon irritable: paciente debe estar ingíriento suficiente grasa), se
Las preguntas se exponen en la sección Dolor entrará a sospechar SMA que se estudia en el tóc
en hemiabdomen inferior del tópico Dolor abdomi- pico Esteatorrea).
nal crónico.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DlE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

,il,,mit»iasis (por IE. lhisto!ifü::a: IEH) • Acentuada hipersecreción de HCl.


Clinica • Es muy _común la diarrea (que se alivia con
succión nasogástrica).
• Colitis moderada: diarrea recurrente y retorti-
jones intestinales; a veces alternada con estre- • El 25% hace parte de un MEN I ("múltiple en-
ñimiento; puede haber moco en las deposiciones ·docrine neoplasia'').
pero la sangre usualmente se halla ausente.
Otras
• Colitis severa: de ordinario hay síndrome disen-
·térico (cólicos, pujo y tenesmo); deposiciones de· Las BED de las d,emás entidades figuran en otros
pequeño volumen. líquidas o semisólidas cQn tópicos, v.g.·:
moco y sangre; puede haber fiebre y postración.
• Hipertiroidismo: tópico Adelgazamiento.
• Absceso hepático. Fiebre, hepatomegalia, dolor
hepático espontaneo y a la palpación. • Enfermedades de Addison: tópicoAdelga=mi.ento.
0 Laboratorio: presencia de EH en las deposiciones; 111
Pancreatitis crónica: tópico Esteatorrea.
serología positiva; el absceso hepático se detecta
fácilmente con una ecograña o con una TAC. • Enfermedad intestinal inflamatoria: tópico Do-
lor abdominal crónico.
Gastwin1om¡¡¡ (sirn:lrnme ole ZoUinger-lEmscm) • Colon irritable: tópico Dolor abdominal crónico.
• Úlcera péptica usualmente de localización atí- • Escleroderma: tópico Poliartropatías.
pica y rebelde al tratamiento. • SIDA: tópieo Poliadenopatías.
TÓPICO
!& ... Q5 "e ~

Esteatorrea
Síndrome de malabsorción (SMA)

7Í.brÍivfoiul'as ·' · · · la atención a aquel a ver si ha notado algún cambio


en sus hábitos intestinales. En las fases avanzadas
· @i:l.GI'llIP~ Oed:'ielRim1i:do.Gú.ííléDª"ª · del SMA (especialmente en los llamados esprúes) las
. . eet\l.dio -de pta · manifestaciones son más acentuadas y característi-
cas. Mencionaremos las siguientes:

1r r!tt~'";;;~
1;i;E· · :
. l. Diarrea con deposiciones abundantes (volumi-
nosas), fétidas, espumosas y·de aspecto grasoso,
inclusive aceitoso (estas últimas manifestacio-
nes obviamente dependerán de que el paciente
esté ingiriendo grasas en cantidad suficiente).

tSf:E:. R\lison
áe zmiméer ·.·
2. Acentuada pérdida de peso que puede llevar al
paciente al estado de caquexia.
3. La malabsorción de aminoácidos y la hipoalbu-
booksmedicos.org

lBBC e= 1:füsét<iliÍ:óé:rs
....
·¡,,,;;..;:;--::-": minemia resultante-son causa-de la aparición de
edemas que se inician en los miembros inferiores
Esteatorrea (aumento de la cantidad de grasa en la y más tarde se extienden a otras regiones.
materia fecal) puede sospecharse: L Si el paciente 4. La deficiente absorción de hematínicos (B-12,
refiere o el médico observa que las deposiciones son fálico, hierro) produce anemia de caracteres di-
volúminosas, malolientes, de aspecto grasoso o aún ferentes según el hematínico en cuestión; la ca-
como parches de aceite que flotan sobre el agua. 2. Si racterización de la anemia se hace mediante el
el paciente es portador de un examen coprológico cuadro hemático y el examen de la médula ósea
en que se informa que hay abundante grasa puesta (ver 2a. etapa de la guía Anemia en CR.GPEP.
en evidencia con la coloración del Sudan III. Sexta edición pgs 463 y 64).
El síntoma básico de la. esteatorrea y del SMA 5. La carencia de B-12 o de folato con frecuencia
es la diarrea crónica. Este tópico, en consecuencia, se acompaña de glositis (dolor de la lengua, apa-
debe considerarse como una continuación o com- rición de aftas) y de atrofia y aún desaparición
plemento del tópico Diarrea. En las fases iniciales de las papilas linguales (lengua lisa).
del SMA la diarrea y la esteatorrea de ordinario 6. La deficiente absorción de calcio debida, por un
son muy ligeras y el paciente generalmente pre- lado a déficit de absorción de vitamina D y, por
senta una serie de síntomas vagos e inespecífícos otro, a que la presencia de excesiva cantidad de
entre los que figuran astenia, anorexia, flatulen- ácidos grasos en la luz intestinal se combina con
cia, acentuación de los borborigmos intestinales y el calcio para formar jabones, ocasiona dos fenó-
moderada pérdida de peso; en tales condiciones, menos: a) Hipocalcemia que se traduce por pa-
estos pacientes fácilmente son rotulados como restesias peribucales y de las extremidades, ca-
neuróticos; lo que puede poner sobre la pista del lambres musculares y tetania, la cual puede ser
diagnóstico correcto es un aurriento en la frecuen- latente (sigr;ws de Chvostek yTrousseau) o mani-
cia de las deposiciones y un cambio en la consis- fiesta (espasmos carpopedales, mano de partero);
tencia de las materias fecales, lo cual puede pasar y b) Desmineralización de los huesos y osteomala-
inadvertido al paciente y por tinto debe ser cuida- cia que se traduce por dolores esqueléticos y frac-
dosamente investigado por el médico llamándole turas patológicas (ver tópico Dorsolumbalgia).
7. La deficiente absorción de vitamina K conduce abdominal) y.alteraciones cardíacas (ver tópico
a un síndrome hemorrágico corilo consecuencia Deshidratación).
de disminución de los factores de coagulación
vitamina K-dependientes (ver tópico Síndrome 9. La desnutrición calórica y la depleción protei-
ca sori causa de anienorrea:, fenómeno frecuen~ ·
Hemorrágico).
te en mujeres con SMA.
8. Si la diarrea es severa puede llevar a acentuada
deshidratación y pérdida de electrolitos; la deple- !F'atogell1lia de Ila esteatorrea (Figura 4.1)
ción de potasio se traduce por flacidez muscular,
disminución o desaparición de los reflejos ten~ La absorción intestinal debe estar precedida de
dinosos, íleo paralítico (acentuada distensión la preparación de un sustrato adecuado lo cual

~t=i
Triglicéridos

PÁNCREAS

DUODENO
Sales
biliares

---0 ---o
E----o
+ --o+--o
Ácidos
Monoglicérido
(MG)

~
Yf:J
_..o
.--o
Sales biliares

MG AG
\;._¡/
TG · + Proteína Célula
. t Intestinal

Quilo-~
ILEON
m,cróne

~--)
· Vaso linfático

Figura 4.1. Absorción de las grasas. Se representa la formación de las micelas a partir de los monoglicérídos_. los ácidos
grasos y las sales biliares. Obsérvese cómo estas últimas más-adelante quedan libres y son reabsorbidas en el ileon para
ser conducidas nuevamente al hígado.
. ES'(ÉATORRÉA 1 1 55 .·¡

se logra merced a la- acción de· erizimas digestivas vidad de las enzimas pancreáticas, dificulta el
espeGÍfieas-que. convierten los polisacáridos en mo- desdoblamiento de triglicéridos y por lo mismo
nosacáridos, las proteína'S en aminoácidos y los la normal formación de micelas; este sería el
triglicéridos en monoglicéridos y ácidos grasos. mecanismo de la esteatorrea del síndrome de
Nos detendremos un poco en el mecanismo de ab- Zollinger-Ellison.
sorción de las grasas pues las complejas reacciones 3. Insuficiente cantidad de sales biliares conjuga-
e interacciones que entran aquí en jtiego explican das debido a excesiva proliferación de bacterias;
por qué la manifestación más característica del éstas, en efecto desconjugan las sales biliares
SMA es la esteatorrea (ver Fig. 4.1); la grasa in- haciéndolas así menos efectivas; la porción
gerida es. una mezcla de triglicéridos, fosfolípidos, alta del intestino es mantenida relativamen-
esteroles y vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Es• te estéril merced ala motilidad normal de la
to,s compuestos sufren en el estómago cierto grado víscera; de ahí que haya una excesiva prolife-
de dispersión y, más adelante, en el duodeno, se ración de bacteria$ si la motilidad disminuye
emulsionan en presencia de las sales biliares. Los lo cual ocurre en todas aquellas circunstancias
triglicéridos así emulsionados son entonces hidro- que dificultan el progreso normal del contenido
lizados por la lipasa pancreática, descomponién- intestinal, v.g. asas ciegas, estenosis del intes-
dose en monoglicéridos y ácid9.s.grasos. Estos áci- tino, diverticulosis, escleroderma, etc.
dos son bastante insoiubleS en agua pero, frente a
una alta concentración de sales biliares y a un pH 4. Transporte anormal de la grasa de la luz intes-
adecuado, entran a .Constituir unas formaciones tinal hacia los linfáticos que drenan el intestino;
denominadas micelas que, en términos generales, tal es el caso de algunas formas de esprú, de la
pueden considerarse cómo partículas grasas en enfermedad de Whipple, de la amiloidosis, de la
solución acuosa; una micela está constituida por ileoyeyunitis difusa, de la gastroenteritis eosi-
sales biliares, ácidos _grasos y monoglicéridos; es- nófila y quizás de algunas parasitosis como la
tos componerites de las micelas están orientados giardiasis y probablemente la estringiloidiasis.
de tal manera que los grupos hidrófobos se sitúan 5. Bloqueo del drenaje linfático como ocurre en casos
hacia el interior, en tanto que los grupos hidrófilos de linfomas, de tuberculosis intestinal y de linfan-
se localizan en la superficie; está. forma de solubi- giectasia. En algunos casos pueden combinarse
lización de las grasas es esencial para su absor- estos mecanismos para producir esteatorrea ..Así,
ción porque las hace más accesibles a las células por ejemplo, los linfomas intestinales no sólo obs-
epiteliales que recubren la mucosa. Al entrar en truyen los linfáticos sino que producen atrofia de
booksmedicos.org

contacto las micelas con la pared intestinal, sus las vellosidades; un intestino corto no sólo reduce
integrantes se separan: las sales biliares siguen la superficie de absorción sino que interfiere con
su trayecto por el intestino hasta llegar al ileon la circulación enterohepática de las sales biliares
donde son reabsorbidas, y los compuestos lipídicos y disminuye, en consecuencia, el suministro de
penetran pasivamente dentro de la célula de la éstas a la porción álta. del intestino.
mucosa intestinal; ahora bien, allí los ácidos gra-
sos líbres son esterificados con glicerol, originándo- Si se tiene en cuenta la diversidad de nutrien-
se: nuevos triglicéridos, los cuales, jurito con otros tes que dejan de absorberse en un paciente afectado
lípidos absorbidos, se acoplan a moléculas protei- de SMA, fácilmente se entiende por qué en ellos los
cas para dar origen a los quilomicrones que son la exámenes de laboratorio con frecuencia muestran
forma en que obligatoriamente deben encontrarse anemia, hipoproteinemia, hipopOtasemia, hipocal-
las grasas para poder penetrar en los linfáticos in- cemia y disminución de los carotenos del suero.
testinales. Llamamos la atención sobre el hecho Estas pruebas, que simplemente deben conside-
de que las sales biliares desempeñan importante rarse como de "tamizado" para seleccionar casos
papel en la digestión y absorción de las grasas; es- sopechosos de SMA, tienen dos limitaciones: l. No
tas sales son sintetizadas en el hígado a partir del son específicas, ya que otros mecanismos diferentes
colesterol y son excretadas en la bilis conjugadas de la malabsorción son capaces de producir en ellas
con glicina o taurina; los ácidos biliares que se ex- idénticas alteraciones. 2. No muestran modifica-
cretan son el ácido cólico y el quenodesoxicólico; y ciones definidas sino en fases avanzadas del SMA.
las sales biliares que en definitiva se forman son En sentido estricto podríamos decir que ellas deben
el glicocolato y el taurocolato sódicos. tomarse más bien como índices nutricionales pero
que, correlacionadas con la clínica, _pueden pro-
Enumeraremos ahora · los mecanismos que
porcionar datos útiles que refuercen la posibilidad
pueden ocasionar esteatorrea (Cuadro 4.1):
diagnóstica de un SMA. En relación con la anemia,
l. Deficiente digestión de los triglicéridos debida diremos que ella puede ser hipocrómica o macro-
a insuficiente producción de enzimas pancreá- cítica según que lq que se deje de absorber sea el
ticas como ocurre en la panc,reatitis crónica. hierro, la vitamina B-12 o el ácido fálico; la anemia
2. Acidez excesiva del jugo gástrico que penetra en ocasiones es dimorfa, o sea que es al tiempo hi-
al intestino proximal, lo que disminuye la acti- pocrómica y.macrocítica (ver el tópico Anemiét).
56· I

Cuadro 4.1
CLASIFICACION ETIOLOGICA DEL SMA
(Alguna_s·entidades figuran en varias categorías)

l. OigestióriiiJ~Q;¡¡~~g~;.J;.13

p~nQr~á\i_,c~;(PJri.G.r:PrD
,.,-,·· · -
H.

IV•

.v.,fnt~;j!¡Í~1!if;
..:;)~tltz~f 1,~·rJa1··.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

Enfermedad de Whipple - Enteritis eosinofílica - Linfoma intestinal



- Amiloidosis - Hipogamma-
globulinemia - Abetalipoproteinemia - Malabsorción por proliferación bacteriana intestinal - Linfan-
giectasia intestinal (LI) - Los esprúes

tibiótico, es el anuncio de un.a reactivación clínica.


!Primer segmento La enfermedad de Whipple ·era considerada como
mortal; hoy día· coii el tratamiento antibiótico: se
Sint,vmas y signos obtienen remisionei;; completas que se mantienen
por muchos años. El criterio más útil para definir
si la enfermedad está controlada es la 11-usencia de
Enfermedad de Wlhlipple los bacilos en los tejidos obtenidos mediante biop-
a) Es una enfermedad rara-que predomina en hom- sias del intestino.
bres de mediana edad; b) Síntomas dominantes:
artralgi.as, dolores abdominales, diarrea, febrícula, Enteritis eosiroofüica
enflaquecimiento,· pigmentación cutánea' y adeno-
patías múltiples. Es una enfermedad rara caracterizada por .acen-
tuada infiltración eosinofílica .de la pared intesti-
A la microscopia electrónica se aprecian unas nal (sin presencia de vasculitis) acompañada de
estructuras alargadas o cuerpos baciliformes lo marcado aumento_ de eosinófilos en sangre perifé-
que hizo pensar en etiología infecciosa, La bacteria rica; a veces también.se ve invadido el estómago.
no se ha cultivado pero se ha identificado como un Su etiología es descono.cida. Claves diagnósticas:
actinomiceto gramnegativo al que se le ha dado el a) Si predomina el compromiso de la mucosa:-es-
nombre Tropheryma Whippelii. Después de la ad- teatorrea y síndrome de malabsorción acompaña-
ministración de antibióticos los cuerpos bacilifor- do especialmente de anemia ferropénica e hipoal-
mes desaparecen al tiempo que disminuye el nú- buminemia debida a enteropatía perdedora de
mero de macrófagos PAS positivos; su reaparición, proteínas; b) Cuando predomina el compromiso de
algún tiempo después de haber suspendido el an- la capa muscular, esta última se engruesa y da
origen a síntomas obstructivos, .especialmente es- cono_cen bien los mecanismos que unen esas situa-
tenosis pilórica manifestada por vómito repetido; ciones; se sabe que no se trata de pérdida de gam-
coii ciiéitil frecuencia este.,-vómito contiene alimen- maglobulina por el intestino; quizás juegue papel
tos ingeridos días antes (síndrome pilórico), c) Si la lgA que es la inmunoglobulina que predomina
predomina el compromiso de la serosa aparece asci- en la mucosa intestinal y se encuentra en muchas
tis en la cual se encuentran numerosos eosinófilos. secreciones exocrinas incluyendo los jugos .diges-
tivos. Tener presente que en los pacientes hipo-
Linfoma intestinal gammaglobulinémicos es común la infestación por
giardias y que la giardiasis se asocia muchas veces
La esteatorrea es una manifestación poco fre·cuente con esteatorrea.
de linfoma intestinal; ella probablemente se deba a
compromiso difuso de la mucosa y/o a obstrucción
Abetalipopmteii1lemi:a
linfática. La enfermedad predomina en hombres
mayores de 50 los que generalmente no exhiben Es una rara enfermedad familiar caracterizada
manifestaciones de un linfoma generalizado, es de- por la ausencia completa de las betalipoproteínas.
cir no tienen hepatoesplenomegalia, adenopatías El plasma de estos pacientes contiene solamente
periféricas ni masas abdominales (la clasificación alfalipoproteínas. La enfermedad comienza a ma-
y sintomatología de los linfomas se encuentran en nifestarse desde la primera infancia. Principales
el tópico Poliadenopatías). La enfermedad debe síntomas: retardo del crecimiento, desnutrición,
sospecharse en pacientes de edad que sufren de distensión abdominal, esteatorrea y alteraciones
esteatorrea y dolores abdorriinales acompañados neurológicas (ataxia, debilidad muscular, nistag-
de fiebre o con cuadro clínico de obstrucción intes- mo). Los hematíes muestran un aspecto crenado
tinal. La linfaiigiografía puede poner de presente (acantocitosis) muy característico. La grasa de la
adenopatías abdominales. El diagnóstico se hace alimentación es asimilada pero queda retenida
por laparotomía exploradora o por biopsias intesti- dentro de las células de la mucosa intestinal dando
nales múltiples en las buale·S,se ve aplanamiento o un cuadro histológico patognomónico identificable
desaparición completa de las vellosidades; en con- mediante una biopsia del intestino.
traste con el esprú.-celíaco, la lámina propiá. se ve
masivamente infiltrada por lin:focitoS éon caracte-
Maiabsorcüón por ¡:m:iiiferaciói1l bacteriana
res de malignidad que han destr\rido las criptas. No
olvidar que el linfoma puede ser una complicación ii1ltestii1lal
del esprú celíaco. La parte alta del intestino delgado es prácticamen-
booksmedicos.org

te estéril en condiciones normales. El principal


Amiloidosis mecanismo que limita la proliferación bacteriana
es el peristaltismo intestinal y, en consecuencia,
La sustancia amiloidea (que recibió este nombre cualquier trastorno que disminuya este peristal-
porque inicialmente se consideró que era semejan- tismo producirá estasis del contenido intestinal lo
te a_l almidón) se vino a reconocer más tarde que que favorece la colonización bacteriana. Cuando
es de naturalé-za proteica y está relacionada con hay proliferación bacteriana en la porción proximal
las inmunoglobwinas; esta sustancia se deposita del intestino los ácidos biliares son desconjugados
en muchos tejidos y órganos de la economía dando lo que incide negativamente en la formación de mi-
diversas manifestaciones clínicas. Los órganos más celas, a causa de lo cual sobreviene esteatorrea. La
frecuentemente comprometidos son los riñones, el carencia de vitamina B-12 que también se observa
corazón, el hígado, el bazo y el tracto gastrointesti- en estos pacientes no está relaciona con la esteato-
nal. El compromiso renal se manifiesta por albumi- rrea consecutiva a la desconjugación de los ácidos
nuria a veces tan abundante que llega a ocasionar biliares sino con el excesivo consumo de la vitamina
un síndrome nefrótico (ver el tópico Edema). Cual- por la flora microbiana. Claves diagnósticas: a) Ex-
quier parte del tracto digestivo puede verse invadi- cesiva proliferación de gérmenes (por encima dé 10 5
da, desde la boca hasta el ano (de ahí que para su por mm 3) en cultivos de jugo duodenal, b) Esteato-
diagnóstico se usen las biopsias de encía y de recto). rrea moderada: 15-30 gm de grasa en materia fecal
El compromiso intestinal puede manifestarse por de 24 horas, c) Anemia macrocítica megaloblástica,
fenómenos obstructivos y por un SMA, y en estos d) Alteracíón en la prueba de absorción de la vitami-
casos el diagnóstico se hace con la biopsia intesti- na B-12 (pruebas de Schilling), e) Corrección de la
nal. (La amiloidosis se estudia en la guía Fiebre esteatorrea y de la prueba de Schilling con la admi-
prolongada. CR.GPEP. Sexta edición pg. 819). nistración de antibióticos, f) Usualmente la prueba
de absorción de la d-xilosa y la biopsia intestinal
Hipogammagiobulinemia son normales. Las_principales entidades que se aso-
cian con la proliferación bacteriana de que habla-
Hay varios informes sobre aso'ciación de hipoga- mos son: asas ciegas, múltiples divertículos, fístulas
mma o agamma-globulinemia y SMA pero no se y estenosis intestinales, y estados de hipomotilidad
(enteropatía diabética, esclerode~ma). Recordamos terísticas. 3. Pronta mejoría clínica con la supresión
también que en el esprú tropical se ·ha encontrado del gluten en la dieta.
proliferación bacteriana en el intestino alto. · El ET se define como una entidad caracteriza-
da por: l. Presencia de malabsorción de múltiples
L.kafaa0;¡;:¡ñectasiañntestia0al (U) nutrientes, especialmente B-12 y ácido fólico. 2. Fre-
cuente asociación con anemia macrocítica megalo-
Enfermedad caracterizada por anormal dilatación blástica. 3. Presencia de lesiones intestinales muy
de los· canales linfáticos del intestino delgado; pa- similares a las del EC. 4. Rápida respuesta a la
rece hacer parte de una anomalía congénita gene- administración de fólico y/o antibióticos. 5. Etiolo-
ralizada del sistema linfático. Sus principales ma- gía aún no completamente definida.
nifestaciones son: edema, malabsorción, diarrea,
hipoproteinemia y linfocitopenia; la hipoprot<:,ine- Etfopatogenia
mia y el edema se deben a la abundante pérdida
Del esprú celíaco. La glutamina (que es el ami-
de proteínas por el intestino (la LI hace parte del
grupo de enfermedades llamadas enteropatías per- noácido que predomina en la prot<;ína del trigo)
es "tóxica" cuando se administra a quienes sufren
dedoras de proteínas). La esteatorrea usualmente
EC. No se conoce el mecanismo exacto de esta
es moderada. Algunos ·pacientes presentan hipo-
"toxicidad" pero todo el proceso de la enfermedad
calcemia. La linfocitopenia se debe a la pérdida de cesa al someter al enfermo a una dieta libre de
linfocitos en la linfa que se vierte en el intestino gluten. El mecanismo más en boga ·que se ha invo-
al romperse los canales linfáticos, Los linfangiogra-
cado es el de hipersensibilidad a l,¡, gliadina (en el
mas muestran hipoplasia de los linfáticos viscerales 95% se encuentran anticuerpos antigliadínicos).
y ausencia de ganglios linfáticos retroperitoneales.
La biopsia intestinal pone en evidencia los vasos Del esprú tropical (ET). El ET se presenta casi
linfáticos dilatados y telangiectásicos. en forma exclusiva en ciertas regiones tropicales y
subtropicales pero con una distribución geográfica
peculiar. Ausente en el A.frica, predomina en el le-
!Los esprúes jano oriente (especialmente en la India y en Hong-
El término esprú proviene de la palabra holande- Kong) y en la zon;a del Caribe, pero no existe en
sa "sprouw" que significa estomatitis aftosa, y fue áreas contiguas a 18.s mencionada$ y que, por tanto,
empleado por primera vez en 1769 para describir son áreas que tierien un mediq y unos hábitos dte-
una enfermedad caracterizada por aftas bucales téticos similares. No ~xiste explicación satisfactoria
y deposiciones muy copiosas. Más tarde otros au- para esta distribución geográfica. En algunas par-
tores estudiaron más a fondo la entidad; ellos pu- tes el ET es endémico y en otras se presenta ·más en
sieron de relieve que era una enfermedad propia forma epidémica. Es de notar el hecl:io de que las
de los trópicos y quedó así acuñado el nombre de personas de raza blanca (especialmente europeos)
esprú tropical. En 1932 se describió con el nom- que viven en áreas endémicas son más susceptibles
bre de enfermedad celíaca una entidad que más a la enfermedad. ·
adelante sería designada como esprú no tropical; Las causas del daño d<, la mucosa en el ET
a partir de que se planteó la posibilidad de que han sido diversam~nte atribuidas a desnutrición,
algunos cereales, en especial el trigo, desempeña- a toxinas dietéticas o a agentes infecciosos. A pe·sar
ran importante papel en la etiopatogenia de esta de que los pacients con ET sufren severas deficien-
enfermedad, pronto se demostró que la proteína cias alimenticias, hoy en día casi se tiene la certeza
del gluten del trigo (gliadina) era la causante del de que ésta no es una enfermedad primariamente
daño intestinal. Con base en este hecho se propuso debida a ellas, ya que se presenta en personas sin
que las denominaciones de enfermedad celíaca y ninguna clase- de carencias nutritivas; la teoría de
de esprú no tropical se cambiaran por el .de "en- la naturaleza infecciosa ha vuelto a Cübrar fuerza
teropatía por gluten". En algunos textos usan_ el en los últimos tiempos debido a que con el empleo
nombre de esprlJ.-celíaco para referirse a la _ente- de antibióticos se logran respuestas muy favora-
ropatía por gluten. No se ha visto preferencia por bles. En un buen número de pacientes con ET se
ninguno de estos nombres. Aquí utilizaremos los ha demostrado colonización masiva. de bacterias
términos esprú tropical (ET) y esprú celíaco (EC). en el intestino delgado, pero en otros enfermos se
Nota: la gliadina se encuentra también en el cen- ha encontrado una flora microbiana normal. Pue-
teno, la cebada y la avena. de que esa colonización sea más bien un fenómeno
El EC puede definirse como una enfermedad secundario.
caracterizada por: l. Malabsorciqn Intestinal que
cubre prácticamente todos los nutrientes, con excep- Síntomas y si,gnos del ET
ción de la vitamina B-12; 2. Lesiones de la muco- Antes del descubrimiento del ácido fólico, el ET era
sa intestinal que generalmente no comprometen el una enfermedad frecuente y casi siempre de termina-
ileon y que si bien no específicas, son bastante carac- ción fatal. Se inicia generalmente en forma insidiosa,
siendo sus síntomas cardinales glositis, dispepsia, Pam:reatñfü; crónica
{latulen,cia y diarrea. En ocasiones las manifestacio-
nes más prominentes son las de la mucosa oral y con- Su sintomatología se expone en el tópico Dolor ab-
sisten en pequeñas úlceras_ aftosas; déspués la len- dominal crónico.
gua se inflama y tiende a despapilarse. La flatulencia
en un principio se alivia con la evacuación de las he- Gastrónoma (Sim:irome de Z:oillin¡;:¡¡err--Emsrnrn)
ces, pero luego se hace permanente. Inicialmente la Ver Diarrea producida por hormonas en el tópico
diarrea es moderada e intermitente; gradualmente Diarrea.
las deposiciones se tornan voluminosas, espumosas,
mal olientes y de apariencia esteatorréica. A medida
que progresa la enfermedad, el número de deposi-
ciones aumenta, la astenia y la pérdida de peso se
acentúan, "losmiembros se edematizan y la lengua se Segundo segmento
torna completamente lisa. La enfermedad presenta
remisiones espontáneas seguidas de recaídas cada Preguntas y manera de hacerlas
vez más severas.

Diferencias entre el ET y el EC
Los siguientes son los principales rasgos que dife-
rencian el ET del EC.1. La distribución geográfica a
que atrás se hizo referencia. 2. El EC predomina en
el sexo femenimo y el ET en el masculino. 3. El ET
puede presentarse en forma epidémica, pero ello no
se observa en el EC. 4. La anemia megaloblástica
es de frecuente observación 'cm el ET y en cambio Después de las generales (pg 27) se hacen las siguien-
es muy rara en el EC. 5. En el EC son frecuentes tes específicas:
las hemorragias por deficiencia de protrombina se-
cundaria a malabsorción de vitB.mina K, así como TLPD (tras la pista de) - Esprú tropical:
la tetania y la osteomalacia a Consecuencia de la Establecer primero la procedencia del pacien-
hipocalcemia; estas manifestaciones son excepcio- te (ver Primer segmento).
booksmedicos.org

nales en el ET. 6. En un alto porcentaje de casos de


EC se encuentran precipitinas circulantes contra et ¿A más de la diarrea, nota Ucl. que le duele la
gluten; ellas no se hallan en el ET. 7. El ET responde lengua? (CM: consecuencia de la glositis que es fe-
en forma dramática al fólico y a la B-12; el EC no nómeno típico de la enfermedad).
responde a esta terapia. 8. Un 75% de pacientes con ¿Y al comer con sal? (RU: se acentúa el dolor).
EC mejoran rápidamente con la supresión del glu-
ten en la dieta; 'el ET, si es que alguna vez responde ¿En la lengua le han salido pequeñas vejigui -
a este régimen, lo hace en forma lenta e incompleta. tas que al romperse dejan ulceraciones pequeñas?
9. A pesar de que reciba terapia adecuada, el EC (CM: son las aftas de las cuales se derivó el nom-
sigue presentando una mortalidad que no baja del bre de esprú) (ver atrás).
10%; en el ET bien tratado la mortalidad es prác- ¿Ha perdido bastante peso? (CM: es lo usual).
ticamente nula. 10. En el EC se presenta una alta ¿Se ha hinchado Ud? (CM: ocurre en fases avan-
incidencia de linfoma intestinal; ello no se observa zadas).
en el ET. 11. En el ET la atrofia de las vellosidades
intestinales gerieralmente es parcial, las células ¿Sabe si tiene anemia? (CM: es fenómeno fre-
epiteliales superficiales son menos afectadas y no cuente; es una anemia megaloblástica por caren-
hay una buena correlación entre la severidad de cia de fólico; ver tópico Anemia).
las lesiones y el grado de malabsorción; en el EC la ¿Alguna vez le administraron ácido fólico o te-
atrofia por lo regular es total, las células superficia- traciclina? Si la respuesta es positiva:
les son las más afectadas y háy buena correlación
¿Qué resultado se obtuvo? (RU: bastante me-
entre la severidad de las lesiones y el grado de ma- joría).
labsorción. 12. Algunas de las diferencias anotadas
tienen su explicación en la form_acomo se distribu- TLPD - Esprú celíaco (no tropical):
yen las lesiones más severas; en efecto, éstas, en el
EC no comprometen el íleon y, como se ha podido ¿A más de la diarrea, tiene Ud tendencia a
demostrar, este es el lugar del intestino donde se sangrar? (CM: debido a malabsorción de vit. K).
absorbe la vitamina B-12 y se reabsorben las sales ¿Sabe si tiene bajo el calcio en la sangre? (CM:
biliares. es fenómeno frecuente).
1·· 60 1

¿Alguna vez, como tratamiento., le suprimieron por el recto? (buscando episodios de obstrucción
el trigo de la dieta? Si la respuesta és positiva: intestinal).
¿Qué resultado se obtuvo? (RU: mejoría). ¿Y ha tenido usted vómito frecuente y/o con
alimentos ingeridos tiempo atrás (sospechando sín-
TLPD - Pancreatitis crónica:
drome pilórico (compromiso de la capa muscular).
Las preguntas figuran en el tópico Dolor ab-
¿Sabe Ud, si tiene altos los eosinófilos en la san-
dominal crónico.
gre? (CM: se supune que debe haber eosinofilia).
TLPD - Enfermedad de Whipple:
TLPD - Linfoma intestinal:
Predomina en hombres.
Las preguntas pertinentes se exponen en el
¿Ha tenido Ud. diarrea con apariencia de de- tópico poliadenopatías.
posiciones grasosas? (RU: si).
'FLPD - Amiloidosis:
¿Y fiebre? (RU: si, pero más bien moderada).
¿Se le han hiµchado la cara o las piernas?
¿Y dolores abdominales? (RU: me dan de vez (CM: buscando síndrome nefrótico).
en cuando). ·
¿Sabe si tiene ~lbúmina en la orina? (Id).
¿Le han dolido las coyunturas? (CM: es lo que
¿Sabe Ud. si tiene el corazón grande? (CM: es
se espera).
otro de los órganos afectados).
¿Ha perdido peso? (RU: si).
¿Sufre de ahogo al caminar? (CM: :buscando
¿Su piel se ha oscurecido? (CM: es fenómeno síntomas de falla cardíaca).
frecuente).
¿Le dan crisis de dolores abdominales? (CM:
TLPD - Enteritis esosinofilica: buscando episodios de suboclusión intestinal).

¿A más de la diarrea, cree o sabe si tiene dis- TLPD - Abetalipoproteinemia:


minución de los glóbulos rojos en la sangre (ane- ¿Nota _que le' falta fuerza en sus músculos?
mia)? (CM: es lo usual). (CM: es manifestación característica).
¿Se le ha abultado el abdomen? (¿ascitis?): ¿Cree que anda ·retardado en su crecimiento?
(CM: indicaría compromiso de la serosa). (Id (gran importancia' en niños).
¿Ha tenido episodios de dolor tipo cólico aso- ¿Nota torpeza para mover sus miembros?
ciados a estreñimiento y/o suspensión de gases (CM: en busca de ataxia) ..

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Las bases esendales del Dx de SMA las proporcio- su cuadro clínico y por su respuesta al tratamien-
nan el tránsito intestinal, las pruebas de absorción to (ver atrás la Primera parte en sus dos segme,:i-
de la d-xilosa y de la vitamina Bl2, la dosificación tos). La enfermedad de Whipple y la amiloidosis
de la grasa en la materia fecal, y especialmente la tienen sintomatología propia que se expone en la
biopsia de intestino. Los esprúes se sospechan por Primera parte.
TÓPICO
Q JW\@

Constipación (estreñimiento)
incompleta; y estos fenómenos también podrán ca-
lificarse como constipación o, por lo menos, como
"dificultad para hacer la deposición"; el médico
debe informarse al respecto y no limitarse a pre-
guntar por la frecuencia de las deposiciones.
Lo primero que hay que establecer es cuanto
hace que apareció el estreñimiento. A este respec-
to el médico.puede estar ante tres situaciones:
a) Estreñimiento de muy larga data al que el pa-
ciente muchas veces se refiere diciendo que ha
sido "estreñido de por vida"; esta forma crónica Se
conoce con el nombre de estreñimiento habitual;
b) Estreñimiento de aparición más o menos re-
ciente (que se cuenta por semanas o pocos me-
booksmedicos.org

IN,TRODUCCílÓN
ses) y cuyo comienzo y. síntomas concomitantes
Lás costumbres familiares, sociales y dietéticas in- el paciente los recuerda con cierta precisión; a
ciden notoriamente sobre los hábitos de defecación; esta forma le daremos el nombre de estreñi-
ello explica que la frecuencia de este acto fisiológico miento subagudo;
así como t!l volumen de las heces varíen notable- c) Estreñimiento agudo, de muy pocos días de du-
ménte de un individuo a otro; de ahí que no sea ración, que es el que acompaña a los íleos u obs-
fác;il definir cuál es al respecto el patrón normal; trucciones intestinales (ver las Nociones Preli-
seiacepta sin embargo que normalmente el número minares de la guía Dolor Abdominal Agudo en
dd deposiciones oscile entre tres al día y tres a la CR.GPEP. Sexta edición pg 4; a esta forma agu-
sehiana, y que el peso de la materia fecal de la de- da que generalmente es de fácil reconocimiento,
po~ición no deba estar por debajo de 50 gm/día en no nos vamos a referir en el presente tópico, ver
prpmedio. íleo en el tópico Dolor Abdominal agudo).
, De acuerdo con lo dicho y para efectos de este
Desde el punto de vista de su mecanismo, den-
tóI}ico entendemos por constipación a la situación
caracterizada por depOsiciones infrecuentes (por tro de las constipaciones que vamos a tratar dis-
tinguimos dos formas:
allá una cada 3-4 días) o escasas (menos de 50 gm/
día). Otros añaden mas criterios: a) Deposiciones l. Aquellas en que el progreso de la materia fecal
duras: coprolitos; b) Aumento del esfuerzo defeca- a lo largo del intestino (especialmente en el co-
torio; c) Necesidad de maniobras manuales (v.g. lon) es muy lento y por lo tanto el llenamiento
extracción digital) para expulsar las heces. Cuando del recto no se hace en debida forma; tal sería
un paciente llega al médico quejándose de constipa- la constipación colónica;
ción hay que precisar qué entiende por ese término 2. Aquella en que el llenamiento del recto se hace sin
para ver si se ciñe a los parámetros mencionados ya demora pero el vaciamiento rectal está alterado;
que hay pacientes que dicen estar estreñidos si no tal sería la:· constipación rectal o disquezia. En
hacen deposición diaria; algunos de estos pacien- la literatura anglosajona a esta clase de consti-
tes, sin embargo, se quejan de que sus deposiciones pación le dan también el nombre de obstrucción
son muy duras, de que defecan haciendo mucho de salida, defecación obstructiva y de anismo (por
esfuerzo, o que sienten que la evacuación ha sido similitud. con el vagi,.úsmo). En el cuadro 5.1 y
Cuadro 5.1
CAUSAS DE CONSTIPACIÓN
. . _ .., - .. _ .., , ..

Con,;tipación c41óf!ic;a(slpqi.ie:
J9que.sufre ¡e¡Jtera,s C,~~;!11!19i4"
ff¡ptal'( Jn .que..lo qµe•$Jfr<i
<1IÚ,ri,ci911•
ción es e1uenarnien19-r"qt,¡1¡
-•---•------
/ -··•• ,'.._~w::e!}v~4iJ).fll_i_~nt1.·_r,e7t_édf
·,.'''. : .· ,' '' ': "'.·:.·
1
· .
b)
:1,it~f¡:.
~i"b~~"m~fi:~b~~~iílt
-}i~it*Jg;[¡:i~~!Fr"
1
Enfermeda\l intElstinaHiJfJ¡¡m¡¡\gri¡¡·
·1, .•· S:i•;tÍiqnes
l<iGalG~qye c!ificµlt"n !a @iélf<áp'!g!()n
anal ·...•. ·•• ·..•..
•·...•> .

c)
d)
DiverticUlitis
Colc¡fl irritabl<>
· .·....•
~~:Ji~f:l
¡s•
1

e) M<>¡;¡i;icolon• ·
- cóngé_nito
- adquirido
2.

3.

siguiendo esta división hemos hecho figurar las En definitiva, sólo quedaron para ser estudia-
causas mas comunes de estreñimiento. das en este tópico dos entidades: el megacolon y el
Observando dicho cuadro se entiende porqué estreñimiento habitµ.al. Y dada la importancia que·
este tópico está estructurado de una manera sui ge- en.la práctica médic~. tien~ el estreñi:i;niento ha,bi-
tual decidimos dedicar la mayor párte al estudio
neris. En efecto, las constipaciones colónicas, o son
de su etiología, a la forma como se debe abordarlo
secundarias a enfermedades sistémicas o lo son a
y al manejo que se le debe dar.
enfermedades intestinales que se estudian en otros
tópicos; solamente se exceptúa el megacolon que En la presentación que_ sigue vamos a 111-en-
será tratado en el presente tópico. En cuanto a las cionar primero los tópicos .en que se estudian las
constipaciones rectales unas son debidas a lesiones enfermedades que pueden· a.soyiarse con consti})a-
locales del ano (que son del dominio de la procto- ción colónica. L.ue,go revisare·mos lo concernieP.te
logía) y otras son debidas a disminución del poder al megacolon"y nos referiremos de paso al cólon
expulsivo y/o a malos hábitos defecatorios, factores irritable, para terminar estudiando en detalle el
todos estos responsables ·del llamado estreñimien- estreñimiento habitual.
to habitual que es una de las principales causas de
consulta al médico.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
Colitis ulcerativa ........... tópico Dolor abd. crónico
Primer segmento Amibiasis crónica .......... tópico Diarrea
Enfermedad de Chagas :-.. tópico Falla cardíaca.~ ..
Síntomas y signos Hipotiroidismo ., ............. tópico Obesidad
HiperparatiroiiÍismo ..... tópi~o Dorsolumbalgia
Refernm::ia a otrcn, tópicos Hipokalemia ........ ,. ........ tópico Deshidratación
Enteritis regional, ver tópico Dolor abd. crónico. Diabetes mellitus .......... tópico Poliuria
Porfiria ........................... tópico Dolor Abd. agudo Cuadro 5.2
Saturnismo .................... t6pico Dolor Abd. Agudo MEGACOLON
Diverticulosis ................. tópicos Dolor abd. Agudo
y Hemorragia digestiva

Según el tiempo de evolución que lleve cual-


quiera de estas enfermedades se presentará como
una constipación crónica o como una subaguda.

MEGACOLON
Esta entidad consiste en una dilatación acentuada
del intestino grueso acompañada de constipación.
El megacolon puede ser congénito o adquirido (ver
cuadro 5.2).

Megacollcm c0u191é111ito
(e111fermedad de
Hirscllpnmg)
En esta enfermedad la porción dilatada del colon
está situada inmediatamente atrás de un corto
segmento en el cual se hallan ausentes las células
ganglionares tanto del plejo submucoso de Meissner
como del mientérico de Auérbach (aganglionosis).
El segmento agangliónico, que usualmente se sitúa
entre el colon distal y el recto, no permite el paso de
la onda peristáltica lo que impide la propulsión de
la materia fecal; este segmento Illantiene un calibre
mas o menos normal en tanto qlle la porción de in-
testino que se halla atrás de la aganglionosis se di-
booksmedicos.org

lata en forma acentuada. Las manifestaciones que,


generalmente, se presentan desde los primeros días to puede inducir una relajación anal refleja y se
de la vida, Consisten en marcado estreñimiento, dis- produce una salida involuntaria de las heces (a
tensión del abdomen y peristaltismo visible a través esta incontinencia no debida a una enfermedad o
de la pared abdominal; si se llega a producir una de- lesión demostrable, se le da el nombre de encopre-
fecación ésta es muy voluminosa. A la sigmoidosco- sis). Hay pues en esta entidad una combinación
pia se ve un recto libre de heces y, en cambio, la por- de incontinencia y de estreñimiento lo cual puede
ción que está por encima del segmento agangliónico ocasionar un megacolon.
se ve atestada de materia fecal. A los Rx se aprecia
la gran dilatación del colon. Megacollo111 adc¡i.nirido (MA)
Hay algunos especialistas que opinan que el En el MA la dilatación se extiende a todo el intestino
megacolon congénito debe ser diferenciado del lla- grueso, incluyendo el recto, y no hay aganglionosis;
mado megacolon "psicógeno" de la infancia que se la única excepción sería la enfermedad de Chagas en
manifiesta mas .tardíamente (hacia los 2-3 años) la que, como resultado de la infestación por el tripa-
y en el que, a diferenciá del congénito, el recto se nosoma, sobreviene una degeneración ganglionar del
encuentra impactado de heces. Queremos también colon. Comparando los cuadros 5.1 y 5.2, atrás pre-
advertir que el calificativo de "psicógeno" no se sentados, se ve que un buen número de las entidades
ciñe bien a la realidad de esta entidad. Ha surgido que figuran en él cuadro 1 son causa de megacolon lo
otra forma de explicarla: normalmente la defeca- cual probablemente constituya un factor que acentúa
ción normal supone la sinergia de una compresión la constipación que de ordinario las acompaña. En
abdominal y tina_ relajación anal; se ha visto que los pacientes con MA ocasionado por enfermedades
algunos pacientes eón estrefiimiento, al intentar metabólicas o endocrinas (v.g. hipotiroidismo, porfi-
evacuar, no relajan el ano o incluso realizan una ria y por saturnismo) se encontrarán las otras ma-
contracción paradójica que dificulta la defecación; nifestaciones de la enfermedad subyacente. Las en-
con frecuencia son niños con estreñimiento desde fermedades neurológicas de ordinario son fácilmente
muy temprana edad que no pueden defecar vo- reconocidas; los pacientes con problemas medul<;.t.res
luntariamente pero, cuando están distraídos sin severos como mielitis transversa, esclerosis múltiple,
intentar defecar, la presión de las heces en el rec- sección medular o compresión medular por tumores
o abscesos tienen generalmente alteradas las funcio- para que hagan su deposición en forma regular; pero
nes esfinterianas tanto del recto como de la vejiga; la mas tarde y quizás por fuerza de las circunstancias
constipación que en ocasiones se ve en la enfermedad comienzan a desarrollarse malos hábitos: en el cole-
de Parkinson muchas veces es debida a la medica- gio, una modestia mal entendida le crea dificultad.
ción anticolinérgica y mejora al suprimirla; la que se al niño (y especialmente a la niña) para que salga
observa en algunos diabéticos se piensa que es de- del salón cuando siente el deseo de evacuar; más
bida al compromiso del sistema nervioso autónomo adelante, en el trabajo surgen nuevas circunstancias
(reco:tdamos que otras veces este tipo de compromiso adversas; muchos trabajadores y oficinistas tienen
ocasiona diarrea). Nos referiremos de pasada a algu- poca oportunidad, durante su trabajo, para respon-
nos. casos de MA por atrofia de la musculatura lisa der al reflejo defecatorio. Y tanto estudiantes como
del colon; citaremos en primer lugar la escleroder- trabajadores muchas veces no se levantan lo sufi-
ma que se estudia en la guia Poliartropatías, y en cientemente temprano con lo cual apenas disponen
segundo lugar a algunas distrofias musculares como del tiempo para_ asearse, vestirse, desayunarse y
la distrofia miotónica y la enfermedad de Thomsen salir de prisa para llegar a tiempo a sus ocupacio-
que se estudian en la Sección Segunda de la guia De- nes pasando así por alto el ir al inodoro después del
bilidad Muscular. En los casos de MA secundario a desayuno en el momento en que, merced al reflejo
lesiones del recto la causa es fácilmente identificada gastrocólico, entra al recto una buena cantidad de
mediante un tacto rectal o una rectosigmoidoscopia; materia fecal provocando el deseo de evacuar; si se
nos estamos refiriendo especialmente a las estenosis desatiende este deseo el reflejo defecatorio se va
rectales debidas a un carcinoma del recto, a un linfo- embotando hasta desaparecer del todo a pesar de
granuloma venéreo o a cualquier otro tipo de rectoco- la presencia de heces en el recto.
litis; las estenosis post-irradiación también pueden ir
gradualmente ocasionando un megacolon; otro tanto Abuso de laxantes
puede decirse de la estenosis anorrectal secundaria En el común de la gente persiste la idea errónea de
a cirugía para fisuras, fistulas o abscesos. Las com- qúe es benéfico para el organismo hacer una "limpie-
presiones por masas extracolónicas muy rara vez za" del intestino con frecuentes laxantes y aún con
ocasionan megacolon. No queremos terminar sin purgantes fuertes; y la constipación que usualmente
mencionar que se ha visto que el uso prolongado de . sigue al uso del laxante es tratada con nuevas dosis
catárticos (cáscara sagrada, podofilina, aloína, aceite de laxantes hasta que llega el momento en que las
de ricino) produce dilatación del colon y del recto; en deposiciones espontáneas desaparecen; algunas per-
tales casos a los Rx con enema opaco se apreciá pér- sonas acuden incluso a enemas Periódicos. Deseamos
dida de las haustraciones y desaparición del patrón enfatizar que el uso fre.cuen1;e de enemas y o laxantes
mucoso. altera la fisiología de la defecación.
Disminución del poder expulsivo
<COlOI\! HRRilTAIBLIE (Cil)
El poder expulsivo de las ·heces depende de tres
Esta entidad, una de las mas frecuentes de la prác- estructuras musculares: el diafragma, los múscu-
tica médica, se estudia a fondo en la guía Dolor Ab- los de la pared abdominal' y el músculo elevador
dominal Crónico. A más del dolor, el cuadro clínico del ano. Un daño en la eficiencia de estos músculos
del CI se caracteriza por alternativas de diarrea y disminuirá el poder expulsivo de que hablamos; in-
estreñimiento; en las fases de estreñimiento el ·pa- eficiencia del diafragma se ve en el EPOC, en las
ciente expulsa unas heces adelgazadas y también eventraciones y en las enfermedades debilitantes;
en forma de bolas (escibalos o coprolitos); tal es la condiciones que debilitan la musculatnra abdomi-
que algunos denominan constipación espástica. nal son los embarazos múltiples, la obesidad y la
distensión abdominal por ascitfs o por grandes ma-
sas intraahdorninales; nuevamente !'38el -embarazo
IESTRIEÑIIlMillENTO IHAIBilTUAL (IEIH) el factor que daña la eficiencia del músculo eleva-
dor del ano no tanto por las laceraciones como por
Cuando se está frente de un estreñimiento cróni- la atrofia de la musculatura del piso pélvico secun-
co, de aquellos que el paciente dice haberlo tenido dari.!1_,ala sobredistensión y a la isquemia que son
prácticamente ('de por vida',, a la condición ·se le da consecuencia de la prolongada presión que sobre
el nombre de EH (otros lo llaman estreñimiento esa musculatura ejerce la cabeza fetal; la principal
simple). El principal factor etiológico del EH es la causa de constipación en las multíparas es precisa-
presencia de hábitos defectuosos que deben corre- mente esa insuficiencia.--del elevador del ano.
girse para obtener la mejoría.
Posición adqptada para defecar
Fm::ti:m:is ettioilógicos dell IEIH
La ideal para el acto defecatorio es la posición en cu-
Hábitos defectuosos clillas porque cuando ella se asume disminuye nota-
A la mayoría de los niños se les entrena en la-infancia blemente la capacidad de la cavidad abdominal y las
estructuras musculares trabajan con mayor eficien- Complicaciones
cia. Dada la estatura promedio de nuestra gente, el Se comprende fácilmente que la constipación cróni-
muebie de los sanitarios parece ser muy alto aún ca sea causa de prolapso rectal, de hemorroides y de
para los adultos; para los niños es totalmente inade- fisuras anales. Las úlceras estercorales debidas a
cuado; de modo que, a menos que el mueble permita necrosis causada por la compresión da la masa fecal
asentar bien los pies ·sobre el piso y lograr así cierta pueden sangrar y aún perforarse. Es fácil entender
flexión de los muslos sobre la pelvis, la persona debe también que las lesiones anales ocasionen consti-
usar un banco pequeño donde asentar los pies. pación o puedan agravar un estreñimiento previo
a través del espasmo anal que ellas producen; y lo
Dieta malo es que este espasmo puede persistir después de
Probablemente el principal defecto de la dieta sea que las lesiones hayan cicatrizado; en esta situación
la falta de fibra y residuos. que llenen el colon y es- el paciente experimenta ténesmo rectal y debe hacer
timulen su peristaltismo (verduras, legumbres y ce- muchos esfuerzos (pujos) para expulsar las heces por
reales); este factor es especialmen.t_e adverso en los ese canal estrecho; esto resulta ser tan penoso que la
pacientes con dolicocolon. La ingestión de insuficien- deposición es pospuesta lo más posible.
te cantidad de líquido puede ser causa de excesivo
endurecimiento de las heces.
Segundo segmento
Síntomas asociados con ei estrei\imiento
En buen número de casos él estreñimiento se aso- Preguntas y manera de hacerlas
cia con sensación de peso hipogástrico, presión en
el recto, meteorismo, flatulencias, anorexia, as-
tenia, cefalea y mareos. Estos síntomas, que de
ordinario se alivian pronto después de lograr la
deposición, fueron atribuidOs hace algún tiempo
a una "intoxicación". por la materia· fecal retenida;
esta explicación, que impresionaba al común de la
gente, ya no se acepta; luego de ~as experiencias en
que muchos dé estos síntomas fq.eron reproducidos
después de empaquetar el recto con material inerte
(v.g. algodón), se ha concluido que estos síntomas l. Lo primero es encamihar el interrbgatorio bus-
booksmedicos.org

son fenómenos reflejos ocasionados por la irritación cando aceptar o poner en. duda las enfermeda-
y la distensión de la ampolla rectal producida por la des que se mencionan en el aparte Referencia a
materia fecal en ella acumulada. otros tópicos del Primer Segmento (pg. 62). Esos
En términos generales podemos decir que el interrogatorios se exponen en los segundos seg-
EH permanece asintomático mientras no ocurra mentos de los tópicos respectivos.
alguna de las siguientes situaciones: 2. Lo segundo es tratar de descartar un megacolon
l. Que lá masa fecal en el recto alcance tamaño congénito así como el llamado megacolon psicó-
excesivo que sea capaz de producir fenómenos geno de la infancia (ver la presentación de estas
locales o reflejos; entidades en el primer segmento).
2. Que por acción compresiva o irritativa de las 3. Lo tercero es seguirles la pista a las enferme-
heces se produzcan ulceraciones o excoriacio- dades causantes de megacolon adquirido que se
nes en el ano; mencionan en el cuadro 5.2. Algunas de estas
3. Que el paciente se entregue .al uso incontrolado entidades ya fueron tomadas en cuenta al poner
de laxantes y/o enemas. La mayoría de pacientes en práctica el numeral l.
estreñidos viven ansiosos por que ellos creen que Quedarían faltando a) La enfermedad de Cha-
están sufriendo los "malos efectos'' de la retención
fecal; y entonces ya sea por propia iniciativa o por gas que se revisa en el anexo al final del tópico
prescripción médica se dedican a tomar laxantes Falla cardíaca, b) Para lo relacionado con en-
los cuales, aunque producen alivio temporal, a la fermedad de Parkinson, estados de paraplegia
larga dificultan el retorno de los hábitos normales y distrofia miotónica ver CR.GPEP. Sexta edi-
ya que mantieneri completamente vacía la ampo- ción, guía Debilidad muscular, pg 846.
lla rectal; algunos laxantes, además, son causa de 4. Si la causa del estreñimiento no parece ser nada
megacolon (ver atrás) y por su acción irritativa de lo anterior se deberá entrar a considerar el
van dando origen a un colon irritable, caso en el Dx de estreñimiento habitual, y habrá que diri-
cual los fenómenos propios de Ja constipación rec- gir las siguientes preguntas:
tal se combinan con los de la constipación espás-
tica que es de naturaleza colónica. ¿Dispone Ud de tiempo suficiente para ir todas
las mañanas, después del de-sayuno, a hacer su ¿Cree estar adoptando una posición adecuada
deposición? para defecar? (ver atrás estreñimiento habitual
en el Primer segmento).
¿Toma Ud con frecuencia laxantes?
Evaluar finalmente que tal es el poder expul-
¿Se aplica lavativas intestinales "de limpieza'~? sivo del pte: fuerza del diafragma, de los mús-
¿Cree estar consumiendo suficiente cantidad de culos de la pared abdominal y del elevador del
pan integral, salvado o frutas (fibra)? ano (ver estreñimiento habitual en el Primer
segmento).

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADE~

Las bases esenciales para el Dx de las entidades a que se remite al lector en el primer segmento de
que ocasionan estreñimiento figuran en los tópicos la página 62.
TÓPICO

Tos crónica

La tos aguda se presenta en las infecciones pulmonares agudas (neumonías), en las bronquitis agudas que son
casi siempre de etiología viral (resfriado común, influenza, etc.), en el tromboembolismo pulmonar, en el asma
y en el edema agudo del pulmón. Estas entidades se revisan en los tópicos Disnea aguda y Dolor torácico.
booksmedicos.org

Aquí vamos a referirnos a entidades caracterizadas por tos crónica.

IEhtidades seleccionadas
Tuberculosis (TBC)- Paracoccidioidomicosis - Bronquiectasias - EPOC - EPID - Carcinoma pulmonar - Fa-
lla cardíaca.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
sidiosa con disnea y fiebre que puede ser con-
Primer segmento tinua o remitente (accesos febriles), la tos es
escasa y la expectoración mucosa, muy rara
Sintl[})mas y signl[})s vez hemoptóica.
El examen físico, fuera de la taquicardia, con
Tuberculosis (Tl6C) frecuencia es negativo; en algunos casos se
auscultan estertores alveolares; no es raro
l. TBC miliar (granulia). encontrar hepato y/o esplenomegalia; a la fun-
Presencia de pequeños y múltiples tubérculos; doscopiá; en bastantes casos se observan tu-
como ellos son debidos a una diseminación he- bérculos miliares en la retina. En los pacientes
matógena se localizan en diferentes órganos. estuporosos o .con acentuada cefalea hay que
Solo nos referiremos al compromiso pulmonar. sospechar men1hgitis TBC.
Su sintomatología es muy Variada: puede ini-
ciarse ya en forma brusca, ya de manera in- 2. TBC de reinfección.
Ana,nnesis es variada: a) Pulmón: estertores y ocasionalmente
Hay, en tales casos, reactivación de antiguas le- signos de condensación pulmonar, b) Adenopatías
siones o nuevas siembras que pueden transcurrir (especialmente cervicales) que se reblandecen, se
asintomáticas pero que también pueden con .cierta abren y se fistulizan, e) Ulceraciones en los labios,.
frecuencia dar sintomatología general: anorexia, endas, lengua, paladar, faringe y laringe, d) Pápulas
fatigabilidad, pérdida de peso, malestar y fiebre er1tematosas cutáneas qile evolucionan a nódulos y
de diverso grado al final de la tarde o en la noche, gomas que se ulceran, e) Compromiso suprarrenal
usualmente acompañada de marcada sudoración. con insuficiencia de la glándula (la insuficiencia su-
El paciente puede referirse a estas reactivaciones prarrenal (enfermedad de Addison) se estudia en el
diciendo que le dan "gripas" frecuentes. Hay un afo- tópico Adelgazamiento), f) Huesos: osteomielitis del
rismo que dice: "Si un paciente sufre mas de cuatro esternón y las costillas, g) Hepatoesplenomegalia
episodios de gripa al año, es so.spechoso de TBC". h) Oclusión intestinal, i) Lesiones ·anales, j) Menin-
El aforismo puede aceptarse siempre que: l. La tal gitis, k) Síntomas generales: adinamia, fiebre, en-
"gripa" de ordinario se le ''baje al pecho" al paciente flaquecimiento.
ocasionándole tos productiva, 2. Al pasar la supues-
ta "gripa" el paciente continúe un cierto tiempo con Bronquiectasias (dilataciones bronquiales)
febrícula y sin recuperarse del todo, y 3. Que se
Un buen número de casos están precedidos de una
descarten otras causas de "gripas frecuentes" como
la sinusitis y las alergias respiratorias que usual-
bronconeumonía o, en los niños, de tos ferina o sa-
mente se acompañan de rinitis (fluxión nasal). Casi
rampión' con .bronquitis secundariá. severa; o están
precedidos de bronquitis crónica.
todos los pacientes tuberculosos tosen pero la tos
y la expectoración solo son síntom~s prominentes
Anamnesis
cuando las lesiones están avanzadas; el esputo con
cierta frecuencia es hemoptoico; en fases más avan- Tos crónica con abundante esputo purulento es-
zadas pueden presentarse acentuadas hemoptisis, pecialmente al despertar en las mañanas cuando
muchas veces fatales. el paciente hace la ''limpieza bronquiaf'; Hay con
frecuencia: a'norexia, .febrícula, astenia y pérdida
Examen físico de peso; pueden presentarse hemoptisis de diversa
severidad. ·
En los primeros estadios el examen del to:rax pue<le
no revelar signos, o a lo sumo un foco de estertores. Examen físico
En.los estadios avanzados se van·sumando lesiones
exudativas, lesiones productivas, cavitaciones y re- Con _frecuencia es Il-egatiyo, pero a veces se aus-
tracciones fibrosas; por lo general estos pacientes cultan estertores bronquiolares y bronquiales; en
se encuentran disneicos, febriles y enflaquecidos; y el 30% de los casos hay hipocratismo digital; las
al examen físico es us-ual encontrar asimetría de las bronquiectasias infectadas son punto de partida de
excursiones respiratorias, focos de estertores y, si neumonías a repetición. · ·
las lesiones· son lo suficientemente extensas y com-
pactas se encontrará matidez, vibraciones vocales !Falla cardiaca
aumentadas, respiración bronquial y pectoriloquia
Especialmente la falla izquierda se acompaña de
áfona (síndrome de condensación). Si la fibrosis tos a consecuéncia de la congestión pulmonar pa-
es acentuada puede verse retracción del tórax y/o
siva y el edema pulmonar resultante el cual se tra-
desviación del mediastino. Criterio útil: las lesiones
duce por estertores alveolares que no desaparecen
TBC predominan hacia los vértices pulmonares. con la tos. La presencia de tos persisÜ~nte exacer-
Al avanzar más se llega a la TBC cavitaria bada en las noches. puede ser el primer síntoma
(presencia de cavernas): la fiebre entonce:, es casi de FVI (el cuadro del edema pulmonar agudo se
continua, el estado general se deteriora y la expec- describe en el tópico Disnea Agudq).
toración purulenta y/o hemoptóica se ac_entúa.
IEIPOC
Parauicddlaoidlomicosis
El EPOC y sus dos componentes (la bronquitis cró-
Es la micosis pulmonar que con más frecuencia se nica y el enfisema) se analizan en el tópico Disnea
ve entre nosotros. El hongo penetra por inhalación crónica.
de esporas que están en el medio ambiente de regio-
nes tropicales (especialmente en lugares selváticos);
estos esporas producen en el pulmón una primóinfec:
ción que pasa luego a una fase -latente; en cualquier Las causas de -EPID son numerosas (ver tópico
momento aparecen nuevas lesiones pulmonares o Disnea Crónica). Las más frecuentes son las en-
el hongo pasa a la sangre ocasionando siembras en fermedades ocupacionales del pulmón (EODP), la.
otras estructuras. De acuerdo con ello la signología sarcoidosis y las enfermedades del tejido conectivo
o colagenosis, especialmente la artritis reumatoi- obstruye los conductos del pulmón, del páncreas, de
d"¡,. (AR,), el LES y la escleroderma. las vías biliares y del tracto gastrointestinal.
Las EODP y la sarcoidosis se analizan en el tó-
pico Disnea Crónica. La AR, la escleroderma y el Síntomas y signos
LES se analizan en el tópico Poliartritis. a) Pulmonares: son secundarios al taponamiento
bronquial por el moco espeso: tes, sibilancias, in-
Can::irmma pulmonar feCciones recurrentes, hemoptisis, insuficiencia
respiratoria.
Anamnesis b) No pulmonares: dolores faciales debidos a sinu-
Elhábito de furriar está muy relacionado con la etiolo- sitis; íleo meconial en el lactante; diabetes y es-
gía de este cáncer. La mayoría de las veces el Ca pul- teatorrea por cornpr-9miso del páncreas; cirrosis
monar se origína en el epitelio bronquial (carcinoma biliar; esterilidad: en el varón hay azoospermia
broncogénico). El síntoma más precoz es la tos; pero por obliteración de los conductos deferentes y en
probablemente ya veIÚa la "tes del fumador"; por eso la mujer hiperviscosidad del moco cervical; en el
lo que hay que ver en estos casos es si la tos ha em- sudor: elevación del sodio y el cloro (elevación
peorado. Síntoma alarmante pero no muy frecuente del Cl > 70 mEq/L prácticamente es diagnóstica
es ·la expectoración hemoptóica; · Otro síntoma: dolor deFQ).
torácico de tipo periférico por compromiso pleural o
por metástasis óseas (ver tópico Dolor Torácico). Con
frecuencia el tumor obstruye el bronquio el cual se Segundo segm.ento
mfecta fácilmente y es punto de partida de repetidas
neumonías que mejoran con lentitud.
Preguntas y manera rde hacerlas
Examen físico
Los signos físicos son de dos clases: los tóracopulmo-
nares y los extra-toracopulmonares.
l. Tóracopulmonares. Al exam~n fisico puede en-
contrarse: a) Sibilancias que no cambian de sitio
en caso de que el tumor comprima un bronquio
grande o uno de mediano calibre, b) Signos de
booksmedicos.org

condensación pulmonar si hay neumonía, c). Sig-


nos de derrame pleural si el tumor se sitúa hacia
la periferia del pulmón d) Los tumores del vér- Después de las preguntas generales (pg. 27) se
tice pulmonar afectan los plejos nerviosos veci- harán las siguientes específicas:
nos y el simpático cervical ocasionando dolores
cervicobraquiales y síndrome de Horner (miosis TLPD (tras la pista de) - TBC pulmonar:
pupilar, enóftalmos, anhidrosis y vasodilatación ¿Alguna vez le han dicho que sufre de TBC?
de la hemicara correspondiente); tal es el llama-
do tumor de Pancoast. ¿Ha experimentado.us_ted síntomas generales
tales como falta de apetito, cansancio, pérdida de
2. Extra-toracopulmonares. a) Ocasionados por me- peso, o fiebre? (CM: son los llamados síntomas de
tástasis: fractura patológíca, nódulos cutáneos, impregnación bacilar).
ictericia, hematuria, cefalea y/o cambios de perso-
nalidad; b) Síndromes paraneoplásicos: hipocra- ¿En la tarde o en la noche hay fiebre y acen-
tismo digital, neuropatía periférica, síndrome tuada sudoración? (CM: a esta última tal vez se le
de Cushing por producción ectópica (tumoral) da demasiada inportancia para el Dx de la TBC).
de ACTH, y síndrome de producción inadecuada ¿La tos que tiene le produce desgarro? ¿El des-
de hormona antidiurética (ver CR.GPEP. Sexta garro es amarillo o verdoso? (CM: es el desgarro
edición pg. 717). purulento frecuente en la TBC pero que también
se ve en otras enfermedades broncopulmonares).
l'ibmsis Quisfü::a (FQ) ¿Ha desgarrado con sangre?
Si la respuesta es positiva, ¿esa sangre ha ido
Debida a una mutación en el cromosoma 7 que aumentando en cantidad? (CM: ello da idea del
conduce a la f0rmación defectuosa de una proteína progreso de la TBC).
llamada regulador transmembrana de la FQ; ello
conduce a una anormalidad en el transporte del clo- ¿Sufre usted de gripas frecuentes? ¿Como cuán-
ro y el flujo de agua a través de la membrana de las tas al año? (ver pg '68).
células epiteliales; estos fenómen'.os son responsables ¿Y siempre la gripa se le baja al pecho, ocasio-
de que se forme un moco excesivamente viscoso que nándole tos con expectoración? (CM: este es el ras-
go que hace sospechosa la TBC- en quienes sufren TLPD-EPID:
de "gripas" frecuentes). Para las preguntas pertinentes consultar el
¿Cómo cuánto tiempo le duran esas gripas? tópico Disnea Crónica; la escleroderma y la AR se
(CM: si duran más de 15-20 días hace aumentar la analizan en el de Poliartropatías.
sospechas).
TLPD - Carcinoma pulmonar:
¿Y después, los síntomas de la gripa desapa-
rece!). y usted se recupera rápido, o se -demora en ¿Es usted fumador? ¿En qué cantidad? (CM:
recuperarse? (CM: esto último refuerza aún más la es el factor de riesgo más importante).
sospecha). Si usted ya traía la "tos del fumador", ¿ha no-
¿Esas gripas que le dan se acompañan siempre tado un aumento de esa tos? (CM: esto es lo que
de estornudos y acentuada fluxión nasal? (CM: ello no hace entrar en sospecha).·
estaría más en favor de TBC sino de alergía nasal). ¿Ha desgarrado con sangre? ¿Con qué fre-
TLPD - Paracoccidioidomicosis: cuencia? (CM: frecuente en tumores de los gran-
¿Ha vivido en selvas tropicales? (CM: son el des bronquios, poco frecuente en los periféricos).
principal habitat del hongo). ¿Ha sentido dolores en algún lugar del tórax?
¿Es su tos productiva? ¿Cómo es el desgarro? (CM: sospechoso de metástasis).
(CM: de ordinario es mucopurulento) ¿Ha habido san- ¿Desde que le empezó la tos ha tenido repeti-
gre en el esputo? (CM: no es fenómeno frecuente). das neumonías? Si la respuesta es--positiva, ¿esas
¿Ha experimentado fiebre, adinamia, enflaque- neumonías son lentas en mejorar? (es lo que se
cimiento? (CM: ello ocurre especialmente en fases espera).
avanzadas). ¿Sufre usted de dolores en la parte superior
¿Alguna vez se ha palpado ganglios en el cue- del tórax, que se extienden al cuello, al hombro y
llo, las axilas o las ingles? (CM; ocurre cuando hay al brazo? (¿Tumor de Pancoast?) (ver pg 69).
diseminación). TLPD - Falla cardiaca:
¿Ha tenido ulceraciones en alguna parte de la Para la exposición de los síntomas y las pre-
boca? (Id). guntas pertinent~s revísens'e los tópicos Disnea
¿Y lesiones en la piel? (pápulas, nódulos, goma§, crónica, Edemay_Falla cardiqca.
úlceras) (Id).
TLPD - Fibrosis quístii;a:
Para los síntomas de la insuficiencia suprarre-
nal ver el tópico Adelgazamiento. ¿Le dan repetidas infecciones en los bronquios
o en los pulmones? (RU: si)
TLPD - Bronquiectasias:
¿Es su esputo difícil? es decir ¿le cuesta traba-
¿Sufrió de neumonía algún tiempo antes de em- jo desgarrar? (RU: si).
pezarle la tos y el desgarro por los cuales ahora con-
sulta? (CM:.es de esperar). ¿Es su esputo de-consistencia viscosa? (RU: ·si,
muy viscosa).
¿Y de tos ferina o sarampión severos? (CM: es
de esperar en los niños). ¿Ha desgarrado con sangre? (CM: ello ocurre
de vez en cuai:1-do). ·
¿Cómo califica la cantidad del esputo: modera-
da, abundante, muy abundante? (RU: muy abun: ¿Ha tenido dolores sqbre los senos faciales y/o
dante). rinorrea (o sea fluxión nasal) purulenta? (buscan-
¿És su e$puto más abundante en las mañanas do sinusitis). -
al despertar? (CM: es lo que se espera que ocurra). ¿Y polidipsia y poliuria? (CM: aparece diabe-
¿Le da fiebre? ¿Sufre de-falta de apetito? ¿Y de tes si la FQ compromete el páncreas),
cansancio? (CM: especialmente en casos avanzados).
¿Y díarrea de aspecto grasoso? (CM: si se com-
¿Ha desgarrado con sangre? (CM: ocurre pero promete el páncreas aparece esteato;rrea porque
no es frecuente). no se pueden formar micelas por la ausencia de la
¿Después de que le empezó la tos le han dado lipasa pancreática).
repetidas neumonías? (CM: es de esperar que ello ¿Sospecha Ud. sufrir de esterilidad? (CM:es lo
ocurra). que se espera por la hiperviscosidad del moco cer-
TLPD-EPOC: vical en la mujer y la &zoospermia en el hombre,
Para las preguntas pertinentes consultar el ver Primer segmento). --
tópico Disnea crónica.
Segunda parte
JBASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTJICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Tuberculosis Fibmsis Quistica (FQ)


Clínicas Clínica
0 Tos productiya, especialmente si hay esputo he- ei ToS productifv8., crónica o recurrente desde edad
mopotoico o hemoptisis. temprana.
° Compromiso del estado general: fiebre, ano- "' Infecciones recurrentes o colonización bron-
rexia, enflaquecimiento (en fases avanzadas). quial crónica (por estafilococo, haemophilus
influenzae, o pseudomonas aeruginosa).
• Prueba positiva a la tuberculina (poco útil en
poblaciones con alta incidencia de TBC). 0 Pancreatitis recurrente, insuficiencia pancreá-
tica, hepatopatía crónica.
Imágenes
• RxT: infiltrados, opacidades de diverso tamaño, Imágenes
cavitaciones, especialmente si cualquiera de estas • RxT: bronquiectasias; infiltrados (infecciones
imágenes se sitúa en los vértices pulmonares. agudas).
0 Espirometría: patrón obstructivo.
Laboratorio
0 Baciloscopia en el ·espufü positiva. Laboratorio
• Cloro en el sudor > 60 MEq/L .
Carcinoma !)mm::ogé11ico • Mutación en los genes causantes de FQ .
Clínicas Brom:¡uiectasias
• Hábito de fumar.
booksmedicos.org

Clínica
Q Tos de aparición nueva o cambios (acentua-
ción) en casos de tos crónica. • Tos persistente .
• Esputo hemoptoico o hemoptisis. • Esputo purulento abundante (especialmente en
las mañanas).
• Compromiso del estado general. G Hemoptisis intermitentes.
Imágenes • Si extensas e infectadas: fiebre y compromiso
• RxT o TAC: infiltrado persistente, atelectasias, del estado general; hípocratismo digital.
derrame pleural, masa o nódulo que vaya agran-.
dándose. Imágenes
0 RxT. En casos un tanto avanzados: radiolucen-
Además cias lineales (bronquiectasias cilíndricas) o más
• Citología o biopsia positivas . o menos circulares (bronquiectasias saculares)
• Broncografía o TAC: hacen con certeza el Dx.
Para lo relacionad-o con EPOC o con EPID, ver
tópico Disnea crónica.
TÓPICO

Disnea aguda
IEnfü:Jlades seYecdomlldas
Neumonías - TEP -Asma bronquial - Edema pulmonar agudo.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

Examen físico (signos)


Primer segmento No modificada por antibióticos. Recorre tres fases:
Sintl{)masy signl{)S • Congestión: foco de <istertores alve9lares.
• Consolidación (hepatización): traducida p01:. el
SCP: matidez, VV aumentadas, respiración bron-
illleumonias quial, pectoriloquia.
INeum«:mia adquirida en la comunidad • Resolución: va desapareciendo el SCP, regresan
los estertores.
A) Neumonía típica (bacteriana; gérmen más fre-
cuente: neumococo). Modificada por antibioterapia inadecua 0

da o insuficiente
_4namnesis (síntomas) No evoluciona hacia la hepatización;· Se·qúed8=.. en
Comienzo brusco. Fuerte escalofrío seguido de fie- la fase de congestión o en la de condensación in-
bre alta. Dolor de costado tipo pleurítico. Tos con completa; esta última se manifiesta solamente por
expectoración hemoptóica. El Dx lo confirma el submatidez, respiración broncovesicular y/o pecto-
examen físico. riloquia áfona.
B) Neumonía atípica (viral o por micoplasma) puede morir en pocas horas. En el infarto pulmonar
(émbolos pequeños y escasos) hay dolor pleurítico,
Ancúmiesis (síntomaE;) tos con expectoración hemoptóica y fiebre moderada.
Comienzo gradual con rinitis y faringitis. Tos, al Claves importantes: manifestaciones de TFP (dolor
principio seca y hostigante; luego expectoración y/o edema de una de las piernas) e identificación de
mucopurulenta, muy rara vez hemoptóica. Esca- circunstancias favorecedoras de TFP: postpartum,
lofríos moderados. Fiebre moderada. No hay dolor trauma de miembro inferior, reposo en caina por
pleurítico. tiempo prolongado, falla cardiaca avanzada, uso de
anticonceptivos orales (ver tromboflebitis en el tópi-
Examen físico (signos) co Dolor de las extremidades).
Los signos físicos son discretos. No hay SCP. Con Examen físico ~
cierta frecuencia focos de·.estertores; pero la aus-
cultación puede ser normal o casi normal a pesar a) TEP masivo. Acentuada disnea:, dolor opresivo
de que en los RxT se encuentren infiltrados defini- retroesternal, cianosis y caída tensional (difícil
dos y extensos. diferenciarlo de un InfM). Con frecuencia se
ausculta un R2 pulmonar reforzado y se en-
Nei.!mcmia intrnhospitalaria .(nosocomia!) cuentra cardomegalia derecha y galope dere-
cho (cor pulmonale agudo). El paciente puede
Principales gérmenes!responsables: bacilos gram- morir en pocas horas.
negativos, estafilococo, neumococo y H. Influenzae b) TEP sub masivo. Disnea y taquicardia transito-
(hay otros menos frecuentes). Los antibióticos que rias, pero ocasionalmente puede revestir carac-
con frecuencia r.eciben estos pacientes destruyen la teres de mayor severidad.
flora normal permitiendo que se desarrollen espe-
c) Infarto pulmonar. A más de la disnea y la taqui-
cialmente los gram-negativos. Los pacientes hospi-
cardia hay dolor de costado de tipo pleurítico,
talizados en la UCI con,tubos endotraqueales están
particularmente expueStos. ·'. expectoración hemoptóica y fiebre moderada. A
la auscultación: área de estertores alveolares
Síntomas y signos y/o síndrome de condensación pulmonar; a ve-
ces, frote pleural.
Ninguno de ellos es específico; C:asi siempre se en-
cuentra fiebre, disnea, tos, esputo purulento, leuco-
citosis y a los RxT un infiltrado pulmonar reciente. Clave importante para el Dx de TEP son las
maniíestaciones de TFP (ver anamnesis); desafor-
booksmedicos.org

Ocasionalmente pueden aparecer los signos atrás


descritos en el aparte de neumonía típica. Impoitan- tunadamente ellas no se encuentran sino en el 30-
te hacer un extendido de esputo coloreado con Gram 40% de los casos (ver el aparte TFP en el tópico Do-
para identificar el gérmen. lor de las extremidades).

Asma brorn:¡uñai
Anamnesis
El asma consiste en una ~strechez paroxística y
generalizada del árbol bronquial por edema de la
mucosa y/o broncoespasmo:
a) Asma alérgico o extrínseco. Historia familiar de
alergia. Historia personal de alergia (rinitis, ur-
ticaria). Ataques súbitos de disnea espiratoria si-
bilante de pocas horas de duración, con remisión
completa de los síntomas. Estímulos que lo pro-
ducen: alergenos, especialmente los inhalados.
b) Asma no alérgico o intrínseco. No hay antece-
TromboemboBasmo puBmonair (TIEP) dentes alérgicos. Episodios más prolongados de
disnea esp:iratoria con sibilancias y sin remisión
Anamnesis completa (asma crónico). Estímulos que lo pro-
El TEP consiste en la impactación en el lecho ducen: enfermedades respiratorias virales, fár-
vascular del pulmón de émbolos provenientes de macos (analgésicos, especialmente la aspirina).
tromboflebitis de las venas pélvicas o de las venas
profundas de los miembros inferiores. Si la región Examen físico
pulmonar afectada se necrosa, se produce un infarto a) Asma agudo: (propio del asma alérgico). Se inicia
pulmonar, En el TEP masivo (émbolos grandes y/o bruscamente con disnea espiratoria: espiración
numerosos) la disnea es muy severa y el paciente laboriosa y sibilante; más adelante aparecen si-
-,

bilancias inspiratorias y aún' presentarse el cua- responden con broncoespasmo se auscultarán sibi-
dro de la disnea inspiratoria (presencia de car- lancias.
naje y tiraje). El paciente se coloca erguido para
facilitar la acción de los músculos respiratorios
accesorios. Hay taquicardia y, en los casos seve- Segundo segmento
ros, pulso paradójico. El episodio termina brus-
camente al cabo de algunas horas con remisión
completa de los síntomas. Preguntas y manera de hacerlas
b) Asma crónico (propio del asma no alérgico o in-
trínseco). Después de un episodio más o menos
agudo (precedido usualmente de una virosis
respiratoria) los síntomas no regresan en for-
ma completa; el paciente mejora pero continúa
con sibilancias y cierta disnea de esfuerzo por
semanas y aún por meses.

!Edema ¡.:mílm,mar agudo rcardiogénico


(IEIPAC) Después de las preguntas generales (ver atrás
pg. 27) se pasará a las preguntas éspecíficas.
El EP AC consiste en una efusión de líquido hacia los
alvéolos a consecuencia de aumento de la presión ve- TLPD (tras la pista de) - Neumonía típica:
nosa en la circulación venosa pulmonar (FVl). ¿Tuvo fuerte escalofrío? (RU: si).
.!-1\.namnesis ¿Y fiebre alta? (Id) .
Ataque súbito de disnea intensa y tos con expectora- ¿El comienzo fue brusco o gradual? (RU: brusco).
. ción rosada espumosa que aparéce especialmente ha- ¿Se presentó dolor de costado exacerbado con
cia la media noche. A veces es difícil diferenciarlo de la respiración y l¡t tos? (CM:respuesta usualmen-
un ·ataque de asma bronquial. En favor de edema: te positiva porqul, hay pleuritis).
a) Edad avanzada. ¿Ha tenido tos con expectoración sanguinolen-
b) Antecedentes de cardiopatía hipertensiva, aór- ta? (RU: si).
tica o coronaria; aritecedentes
mitral, especialmente estenosis.
de valvulopaiía
TLPD - Neumonía '
atípica:
c) Antecedentes de sobrecarga de.líquidos ¿El comienzo fue brusco o gradual? (Ru: gra-
d) Signos de FC izquierda. dual).
¿Al principio hubo dolor de garganta y fluxión
Examen fisico nasal? (CM: es lo usual).
Describiremos el EPA Cardiogénico (para lo rela-
¿Ha tenido. t.os? (RU: si)
cionado con el EPA no Cardiogénico o Síndrome de
dificultad respiratoria aguda ver CR.GPEP. Sexta ¿Cómo ha sido la expectoración? (RU: escasa,
edición pg 156). casi nula; CM: esto los primeros días; luego hay
expectoración mucosa).
Como dijimos, el EPA cardiogénico es la efu-
sión intra-alveolar de .líquido como consecuencia ¿Los escalofríos y la fiebre han sido modera-
de FVL Se manifiesta por un a.taque súbito de dis- dos o acentuados? (Ru: ·moderados).
nea que con frecuencia aparece en· la noche cier-
¿Ha tenido dolor de costado eixacerbado con la
to tiempo (horas) después de que el paciente ha
tos y la respiración? (RU: no).
conciliado el sueño y lo· obliga a sentarse y aún a
levantarse en busca de aire. Es la llamada disnea TLPD - TEP masivo: ver atrás (pg 73) la diferens
paroxística nocturna. El paciente se encuentra cia entre TEP masivo e infarto pulmonar.
ansioso, pálido, sudoroso, cianótico y ta-quicárdico.
Hay tos con expectoración espumosa. Examen del TLPD - Infarto pulmonar (IP) (ver en el Primer seg-
corazón: Rl velado, galope, soplos (especialmente mento TEP (anamnesis) el concepto de IP).
de valvulopatía aórtica o de valvulopatía mitral). ¿Ha tenido fiebre? (CM:"Si hay fiebre, ell."<as_mQqe-
Si es posible buscar el ápex se lo encontrará des- rada y aparece al 2° o 3° día de enfermedad).
plazado hacia abajo y a la izquierda, Examen del
¿Ha tenido é~ectoración sanguinolenta? (RU: si).
pulmón: lluvia de estertores alveolares que van
extendiéndose a áreas cada vez más altas ("en ma- ¿Y dolor de costado exacerbado con la tos y la
rea ascendente"). Si a la congestión los bronquios respiración? (RU: Si).
¿Alguna de las piernas le ha dolido o se le ha cialmente) (CM: en un 30-40% producen síntomas de
hinchado? (CM: en busca de TFP). (CM: este dolor broncoespasmo).
de 1a·TFP se presenta solo en el 40-50% de casos).
¿Ha estado por mucho tiempo acostado o in- Asma no alérgico o intrínseco
movilizado? (CM: ello favorece la TFP). ¿El ataque es corto o prolongado? (RU: prolongado
¿Venía sufriendo usted de falla cardíaca? (CM: por varios días y aún por semanas).
La FC favorece la aparición de TFP). ¿Al terminar el ataque hay desaparición com-
Si es mujer: pleta de los síntomas? (RU: No, duro varios días
con la pechuguera).
¿Toma us_ted anticonceptivas hormonales?
(CM: La FC. favorece la aparición de TFP). ¿Cuando le da la "gripa" termina ella en un
episodio de asma crónico? (RU: así es).
TLPD -Asma bronquial: Nota: en el asma mixto hay una combinación
del alérgico y del no alérgico.
Asma alérgico o extrínseco
¿El ataque de ahogo se acompaña de silbidos en TLPD - Edema pulmonar agudo:
el pecho? (es lo que los pts llaman "pechuguera") ¿A que hora le comienza el ataque? (RU: de or-
(RU: si) (CM: es el síntoma capital ocasionado por dinario a eso de la media noche después de haber
el broncoespasmo). dormido un rato).
¿El ataque le dura unas pocas horas o es más ¿Viene usted sufriendo de ahogo al caminar?
prolongado? (Ru: unas cuantas horas). (RU: si. CM: ello es de esperar como consecuencia
Y al terminar ¿hay desaparición completa de de la FCI).
los síntomas? (RU: Si). ¿Le da ahogo cuando se acuesta con cabecer
¿Cada cuánto le vienen los ataques fuertes? baja? (ortopnea) (Id).
(es dato importante para graduar la severidad del ¿Durante- el ataque agudo tiene tos con expec-
asma y ajustar la medicación). toración espumosa y a veces rosada? (RU: así es).
¿Entre uno y otro de estos ataques, está usted ¿Ha sufrido de hipertensión arterial? (CM: es
completamente bien? (RU: Si). · causa de FV izquierda)
¿Hay historia de alergias en su familia? (CM: ¿Y de dolor al pecho cuando camina? (CM:
ello es de esperar). buscando coronariop8.tía que también es causa de
booksmedicos.org

¿Ha tenido usted brotes alérgicos en la piel, FVI).


v.g. urticaria? (Id). ¿Sabe usted si tiene algún soplo en el cora-
¿Y episodios de fluxión nasal con lagrimeo? zón? (CM: buscando vulvulopatía o dilatación
(rinitis) (Id). ventricular).
¿Cómo le caen los analgésicos? (aspirina espe-

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓS'I'l[CO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Neumonía adquirida en la comunidad 0


Estertores alveolares y/o respiración bronquial
son hallazgos frecuentes.
Neumm,ffa típica • RxT: opacidades pulmonares que pueden va-
• Neumonía que ocurre fuera del hospital o me- riar desde infiltrados alveolares o intersticiales
nos de 48 horas después de ser hospitalizado. difusos hasta infiltrados en forma de parches o
• Manifestaciones de infección pulmonar aguda: consolidaciones lobares con broncograma de
escalofrío, fiebre, disnea, tos·con desgarro puru- aire. Ningún patrón radiológico es patognomó-
lento (CM: los pacientes muy débiles no pueden nico de una-causa específica de neumonía.
desgarrar); con frecuencia hay esputo hemop- e Frotis de esputo~ si se puede obtener una muestra
toico en la neumonía típica).-, adecuada~ es la mejor manera de reconocer una
• Manifestaciones de pleuritis: dolor de costado. neumonía bacteriana e identificar el gérmen) .
hle11,imoniaatípica Asma
Nota: ver en el primer segmento· 1as diferencias Nos referimo§ en e§pecial al a¡gma alérgico
entre Neumonía .típica y Neumonía atípic8.. 81 Síntomas, ya episódicos, ya crónicos, de disminu-:
ción de la luz bronquial: disnea, tos, sibilancias,
Neumonía intrahospitalaria opresión torácica.
Neumonía que ocurre más de 48 horas después de e Síntomas que µsualmente empeoran en la no-
la admisión. · Che o tempr~no en la mañana.
e Al menos dos de los siguientes: fiebre, tos, es- • Al examen físico pulmonar espiración prolonga-
puto purulento, leucocitosis. da y sibilancias que se extienden a ambos cam-
0 RxT: infiltrado parenquimatoso reciente y/o pro- pos pulmonares.
gresivo. ° Completa o parcial reversibilidad de la obstruc-
0 Especialmente común en pacientes en cuidado ción bronquial al flujo del aire, ya sea espontánea-
intensivo con respiración mecánica. mente, ya sea con el uso de broncodilatadores.
Nota: El examen de esputo (frotis, cultivo) es • Positividad del test de provocación bronquial
muy importante en estas neumonías para fijar la con histaminá o con metacolina.
etiología; pero a veces hay que usar proce_dimientos
invasivos: broncoscopia, biopsia pulmonar y si na<la (ver atrás en el primer segmeJJtO la diferencia
de esto se puede hacer hay que iniciar tratamiento entre asma alérgico y no alérgico).
empírico sin pérdida de tiempo (ver CR.GPEP Sex-
ta edición pg. 757). Edema pulmonar agudo

"fmmboem!:lofü;mo pulmonar Clínica


• Comienzo agudo de disnea o acentuación de
Clínica una moderada que ya traía el paciente. Disnea
e _Predisposición a la trombosis venosa. paroxística nocturna.
0 Episodio o episodios de tromboflebitis profun- 0 Taquic.~~dia, diaforesis, cianosis.
da especialmente en los miembros inferiores.·· • A ,la auscultación pulmon_ar: estertores alveo-
• Usualmente uno de los siguientes: disnea, do- lares que se van extendiéndo hacia arriba, a
lor torácico tipo central (tromboembolismo ma- veces acompañados de .sibilancias y roncos.
sivo), o tipo pernérico o sea pleurítico (infarto ° Corazón: cardiomegalia izquierda, galope; puew
pulmonar); en este caso hay esputo hemoPtoico; de o no haber soplos.
el TEP masivo, con frecuuencia se acompaña.. de
síncope. lmágene§
• Taquipnea y acentuación de la diferencia entre • RxT. cardiomegalia principalmente izquierda;
la PO2 alveolar y la arterial. opacidad pulmonar bilateral de predominio hi-
liar (imagen ''<~µ·mariposa"); derivación de la
Laboratorio circulación.hacia los vértices.
• Dímero D aumentado. Frotis de esputo positivo.
Laboratorio
1-nuigene§ • Hipoxemia arterial. En las fases iniciales tam-
• Defecto en el escanigrama de perfusión junto bién hay hipocapnia. Más adelante, al acen-
con un escanigrama de ventilación nor_mal. tuarse la falla respiratoria, se produce hiper-
capnia y acidosis respiratoria . .
• Defecto en la TAC del tórax.
0 Anormalidades en la angiografía pulmonar;
pero no olvidar que éste es Un examen invasivo.
TÓPICO

Disnea crónica
booksmedicos.org

No olvidar que la obesidad y la anemia pueden ser causa de disnea. Aquí vamos a referirnos nada mas
que a las entidades pulmonares y Cardíacas.

Entidades seleccionadas
EPOC - EPID .- EODP - Sarcoidosis -Asma crónico - Falla cardiaca

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

• Bronquitis crónica (BC): compromiso bronquial


Primer segmento como consecuencia de la acción de irritantes
bronquiales (v.g. cigarrillo). Criterio para el
Sintomas y signos Dx de BC: presencia de tos productiva por tres
meses seguidos y, por lo menos, en tres años
consecutivos.
Enfermedad puimcmar obstrnctiva crónica Rara vez el EP o la BC se encuentran en forma
(IEl"OC) pura. La BC conduce a EP y viceversa. Hay que es-
tablecer: l. Cuál fue primero, si la BC o el EP y 2. Si
Tiene dos componentes:
se está frente a un EPOC con predominio de BC o
• Enfisema pulmonar (EP): dilatación de los al- con predominio de EP. Se ha pretendido diferenciar
véolos y los bronquiolos terminales. los dos patrones siguientes:
EP puro: iniciación con disnea. Más tarde tos a) IEIPDD
idliopático
seca. Poca expectoración. Disminución del peso.
Ausencia de cianosis. Anamnesis
BC pura: iniciación con tos productiva. Más tar- Disnea de esfuerzo que progresa a disnea de repo-
de disnea. Aumento de peso. Presencia de cianosis. so. Tos escasa con expectoración mucoide. A menudo
hay cansancio, anorexia y pérdida de peso.
Ello, sin embargo es una supersimplificación de
la fisiopatología. En la práctica lo que se encuen- Examen físico
tra es una combinación de EP y BC; vamos pues a Estertores (crepitaciones) inspiratorios en ambas
resumir el cuadro completo del EPOC con sus dos bases pulmonares. En fases avanzadas es usual
componentes. encontrar hipocratismo digital y .signos de hiper-
tensión pulmonar. En el tópico Falla cardíaca se
P.lnalffJ-nesis trata más a fondo el síndrome de hipertensión pul-
Largo tiempo de marcada exposición al cigarrillo. monar.
El paciente puede vivir muchos años asintomático.
Primeros síntomas: disnea de esfuerzo y tos pro- b) !Ejemplos die IEIPBD
secundario
ductiva con poca expectoración. Si ésta es abun-
dante hay que pensar en bronquiectasia. En las Sarcoidosis
fases avanzadas lo usual es que el paciente esté
bajo de peso (a no ser que esté en FC). La hipoxe- Enfermedad de causa indetermin:ada; presencia de
mia y la hipercapnia ocasionan cefalea matutina, granulomas similares a los de la TBC pero que no se
trastornos del sueño, cianosis y poliglobulia; al caseifican. Es pues una enfermedad granulomatosa.
progresar la enfermedad se hacen más frecuentes Las manifestaciones de la sarcoidosis varían en se-
las exacerbaciones usualmente desencadenadas .veridad desde la de un paciente asintomático (cuya
por infeccíonés respiratorias, por falla cardíaca o enfermedad se descubrió por una RxT) hasta la de
.por TEP. . una dolencia incapacitante y mortal.
Manifestaciones pulmonqres. Sop. l.as más fre-
Examen físico cuentes y su síntoma cardinal es la disnea; puede
Los signos tienen poca correlación con la severi- sobrevenir hipertensión pulmonar y desembocar en
dad. El examen puede ser completamente normal. un cor pulmonale.
En fases avanzad;,is pueden ir apareciendo los sig- Manifestaciones ifxtrapu/monares. · La sarcoido-
nos de hiperinflamiento pulmonar: aumento del sis compromete sobre todo los ganglios linfáticos, y
diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel; puede además afectar la piel (eritema nudoso, pápu-
sin olvidar que en ancianos sin EP puede haber las, placas, engrosamientos), las parótidas, el hígado,
un tórax en tonel ocasionado por la cifosis), hipe- el bazo, los huesos cortos de manos y pies, y los ojos
rresonancia y borramiento de las áreas de mati- (iridociclitis). El paciente puede presentar febrícula y
dez hepática y cardíaca. Estertores de medianas pérdida de peso. ·
burbujas reflejan el compromiso de los bronquios
de mediano calibre. A la cianosis ya nos referimos
atrás. Las sibilancias son un hallazgo inconstan- Síndrome dé Goodpasture
te. El fruncimiento de los labios en el momento de Entidad caracterizada por la presencia de anticuer-
espirar alivia la disnea. pos contra las membranas basales del'.glomérulo y
del alvéolo pulmonar.
Eilfermedad pulmonar intersfü::ial difusa Síntomas: a) Hemoptisis recurrentes qge pueden
{IEIPm) llevar a la anemia crónica, b) Hematuria. De ordina-
rio la nefropatía conduce a la uremÍa y a la muerte.
Enfermedad que se inicia con el compromiso de las
paredes alveolares (alveolitis) acompañado de un
infiltrado celular interalveolar (o sea, intersticial); Granulomatosis de Wegener
a la larga sobreviene engrosamiento de las paredes Vasculitis granulomatosa de los tractos respiratorios
alveolares y fibrosis que va destruyendo el pulmón superior e inferior asociada con glomerulonefritis.
y formando pequeños quistes (pulmón en panal de
abejas). Aproximadamente en un 50% de los casos Manifestaciones: a)·· Tracto superior: afecta la
no se encuentra causa (EPID idiopático); el otro nariz y los senos faciales ocasionando· rinortea puru-
50% es secundario a muy diversas enfermedades lenta y/o sanguinolenta. ulceraciones mucosas, per-
(ver CR.GPEP. Sexta edición pg. 185). Nos referi- foración del septum y destrucción del cartílago (nariz
remos al idiopático y luego diremos algo sobre las en silla de montar); b) Tracto ioferior (pulmonar): puede
principales causas del secundario: ser asintomática, u ocasionar tos, disnea y hemoptisis.
La principal causa de muerte· es la nefropatía. Falla Cardiaca (FC)
Más cletalles.en el suplemento vasculitis del tópico Es especialmente la ·FC izquierda la que ocasiona
Fiebre prolongada (pg. 39.4). disnea, primero de esfuerzo y más tarde inclusive
de reposo; y es la que característicamente oca_siona
Gram.11lomatosis alérgica (Sindmme de ortopnea y disnea paroxística nocturna. En algunos
Ch1.1rg-Strauss) casos se acompaña además de edemas vesperales (de
las tardes) en los maléolos y la región pretibial.
Es una vasculitis necrotizante que afecta particu-
larmente al pulmón: neumonías a repetición, crisis Si la. FC es global los edemas se acentúan y
de asma bronquial con acentuada eosinofilia y re- aparecen los otros signos de FC derecha. Dos cau-
beldes al tratamiento. sas de FC izquiert:la que se identifican al interro-
gatorio: hipertensión arterial y enfermedad coro-
naria (dolores retroesternales de tipo anginoso:
Hlemosidemsis ¡:mlmcmar idiopática ver tópico Dolor torácico). Otras que se descubren
Caracterizada por hemorragias pulmonares recu- al examen físico son la hipertensión arterial y al-
rrentes no asociadas con nefropatía. gunas valvulopatías (ver tópico Falla cardíaca).
Recordamos, a) Que, a más del edema, la FCD
Artritis reumatoidea (AR) se caracteriza por la ingurgitación yugular y la
hepatomegalia dolorosa, y b) Que el edema que al
En un 25% de casos _de AR, en la RxT se encuen- principio es un edema maleolar vesperal puede ir
tran imágenes compatibles con EPID pero rara progresando e invadir las serosas pleural y perito-
vez estos pacientes són sintomáticos. La AR se neal (estado de anasarca).
describe en el tópico Poliartropatías.

Coiagenosis (Enf. del tejido conjuntivo)


Segundo segmento
La escleroderma con cierta frecuencia produce fibro-
sis pulmonar lo cual empeora el pronóstico. El EPID
es una rara complicación del LES; cuando ello ocurre Preguntas y manera de h<Du':erlas
es más bien un proceso inflamatririo agudo.
booksmedicos.org

!Enfermedades ocupadonales del pulmón


Su sintomatología es similar a la que atrás descri-
bimos en el EPID idiopático. Aquí solo mencionare-
mos las ocupaciones que exponen a la inhalación de
polvos minerales (neumoconiosis).
Silicosis: minería, alfarería, fundición de hie-
rro, construcción y en general trabajos con piedra
arenisca o pizarras. Si se asocia con tuberculosis el Después de las preguntas generales (pg. 27) se
paciente podrá presentar fiebre, adelgazamiento y pasará a las preguntas específicas:
hemoptisis (silicotuberculosis).
TLPD (tras la pista de) - Falla cardíaca:
Asbestosis: trabajos que tengan que ver con fre- ¿La dificultad para respirar (ahogo) se presen-
nos de vehículos o con láminas aislantes del calor ta con el esfuerzo? v.g. caminar o subir escaleras.
(el asbesto es mi silicato de Al, Mg y Fe). (RU: así es).
Neumoconiosis del carbón: trabajo en minas ¿Cuántas cuadras alcanza a caminar antes de
de carbón. que aparezca el ahogo? (CM: para graduar la seve-
ridad y tener un punto de reparo para el futuro).
Asma crónico ¿Y hace 3-6 meses cuántas podía caminar sin aho-
El asma se caracteriza por episodios agudos de dis- go? (para apreciar el ritmo de progreso de la disnea).
nea espiratoria con sibilancias que traducen bron-
coespasmo. A veces no regresa en forma completa: ¿EJ ahogo también aparece cuando Ud. está
continúan las sibilancias y la disnea (menos seve- en reposo? (CM: ello ocurre en casos avanzados).
ra) por semanas y aún meses. Tal es el asma cró- ¿Al acostarse-,con cabecera baja el ahogo au-
nico que generalmente es un asma no alérgico (ver menta o disminuye? (buscando si hay ortopnea).
estudio más detallado del asma ·en el tópico Disnea
aguda). En caso de que haya ortopnea: ¿Cuántas almo-
hadas tiene que poner para poder- dormir sin aho- zado, o ha tenido éxpectoración con sangre? (bus-
go? (para graduar la intensidad de la ortopnea). cando silicotuberculosis).
Nota: Primero se pregunta por ortopnea (dis- ¿Ha trabajado en frenos de vehículos, en re-
nea al acosta_rse con cabecera baja) y después se vestimiento de nevera's o en otras cosas en que se
pregunta por el número de almohadas. utilice el asbesto? (buscando asbestósis).
¿Hacia la media noche alguna vez se ha des- TLPD - Sarcoidosis:
pertado con ataque de ahogo? (buscando disnea ¿Sufre usted de los pulmones? (RU: tengo tos
paroxística nocturna). seca y algo de fatiga al caminar) (CM: no olvidar
¿En las tardes nota que se le hinchan las piernas que la sarcoidosis puede tr~nscurrir sin síntomas).
en vecindad de los tobillos? (CM: cosa usual y acen- ¿Ha tenido algo en la piel como pápulas, en-
tuada en la FCD; menos frecuente y menos acentua- grosamientos o eritemas? (ver ier segmento).
da en la FCl).
¿Y agrandamiento de los ganglios? (es fre-
TLPD-EPOC: cuente).
¿A más del ahogo sufre también de tos? (CM: ¿Y de las parótidas? (es menos frecuente).
es lo usual si predomina la BC).
¿Ha tenido dolor y/o enrojecimiento de los
¿La tos es seca o con desgarro? (CM: si hay ojos? (¿iridociclitis?) (es una de las manifestacio-
mucho desgarro predomina la BC). nes de la sarcoidosis). -
¿Ha estado tosiendo y desgarrando más de tres ¿Ha disminuido su visión? (¿Compromiso ocu-
meses? ¿Y esto se ha repetido mínimo por tres años? lar de la sarcoidosis?).
(en busca de BC).
¿Ha habido hinchazón y/o dolor de las articula-
En relación- con la cantidad y el aspecto del ciones? (se da pero no es fenómeno frecuente).
desgarro ¿es mucoso o mucopurulento? (CM: cuan- ¿Ha tenido Ud. fiebre? (CM: se presenta en las
to más purulento más predominio de BC). formas evolutivas).
¿Qué fue primero la tos o la disnea? (CM: para ¿Qué tanta? (CM: usualmente es fiebre mode-
ver si la EPOC se inició con bronquitis o con -enfi- rada).-
sema).
TLPD - Granuloma_tosis alérgica:
¿Es usted fumador? ¿Cuántos cigarrillos al día?
(CM: cuanto más se fume mayor es el compromiso ¿Ha sufrido usted de los pulmones? (CM: algu-
bronquial). nos pts sufren de ''neumonías" a repetición).
¿Ha estado ¡,xpuesto a humo de leña en re- ¿Ha sufrido usted de ataques de asma? (RU: sí).
cinto cerrado? (CM: ha sido descrito en Colombia Si la respuesta es positiva:
como causa de BC).
¿Han sido fáciles o difíciles de tratar? (CM:
¿Ha aumentado de peso? ¿Ha bajado de peso? más bien son refra~ta,rios ai tratamiento).
(ver Primer Segmento).
¿Nota usted que se haya hinchado? (buscando TLPD - Granulomatosis de Wegener:
FC). Sus manifestaciones figuran atrás bajo el epí-
grafe ejemplos de EPID secundario y adelaJ:\te en
TLPD-EPID: Bases esenciales para el Dx. }'
El paciente solo consulta p_or disnea y si aca- TLPD - Asma crónica:
so tos seca. En fases avanzadas hay cianoSis e hi-
pocratismo digital; generalmente desemboca en ¿Cuando está con el ahogo le pita o le chilla el
FCD. Tratar_ siempre de buscar maniféstaciones pecho? (RU: si) (CM: buscando sibilancias que tra-
de enfermedades causales (EPID Secundario) (ver duzcan broncoespasmo).
Primer Segmento). Nota: l. A veces se confunde el asma crónico
TLPD-EODP: con la bronquitis asmática. Hay que hacer el es-
fuerzo por distinguirlas.
¿Ha estado expuesto a polvo mineral como el
que sale de la piedra o el de las minas de carbón? Bronquitis asmática: Larga historia de tos pro-
¿Por cuánto tiempo? ductiva con aparición de sibilancias dé uii tiempo
para acá.
¿Ha trabajado en minería, alfarería, construc-
ción, fundición de hierro?
Asma crónico: Larga historia de broncoespas-
mo con aparición de tos productiva sólo en los úl-
¿Ha tenido fiebre en las tardes, se ha adelga- timos tiempos.
81 1

Nota 2. Hay disneas de tipo psicógeno (hiperven- del cqpítulo 10 de la Tercera parte (pg 646), titulado
tilación)." Revisar esta modalidad en el suplemento Aspectos clínicos y fisiopatológi.cos de la disnea.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

EPOC Imágenes
0 Antecedentes de excesivo consumo de cigarri- • RxT: infiltrados intersticiales bibasales (pa-
llo. trón reticular); más adelante: imagen "en pa-
nal de abejas".
• Tos crónica productiva (manifestación de bron- • TAC: da imágenes muy específicas que muchas
quitis); disnea (manifestación de enfisema). veces hacen innecesario el examen histológico
0
Roncos y .muchas veces sibilancias (signos de (biopsias).
bronquitis); sonidos respiratorios disminuidos • Biopsia pulmonar (tiene cierto índice de mor-
de intensidad (signo de enfisema); prolongación bilidad): define el Dx y establece el patrón his-
del tiempo de espiración {signo de EPOC). tológico.
0 Volumen forzado espiratorio en el primer se-
gundo (VFEl) disminuido por debajo del 75% GramJlomatosis de Wege11er
(signo de EPOC). ° Compromiso de los tractos respiratorios supe-
• Flujo medio espiratorio forzado disminuido por rior e inferior, más glomérulOnefritis.
debajo del 75% (signo de EPOC). 0
Sospecharla cuando dolencias respiratorias
booksmedicos.org

comunes (v.g. congestión nasalt sinusitis) son


Imágenes refractarias al tratamiento usuaL
• RxT: aumento de la radiolucencia pulmonar y • Patología: triada compuesta por vasculitis de
aplanamiento de los hemidiafragmas. los
. pequeños . vasos, granulomatosis inflamato-
ria y necrosis.
IEF'i[l (c:011especial referem;ia ai idiopático) ª Los anticuerpos citoplasmáticos antineutrofi-
los (ANCA) son muy útiles para el Dx.
Clínica • Dejada sin tratamiento, la nefropatía progresa
e Disnea de esfuerzo que progiesa lentamente a rápidamente ocasionando la muerte.
disnea de reposo; tos escasa poco productiva.
° Crepitaciones (estertores) inspiratorias en am- Grnm.iiomatosis allérgica
bos pulmones.
• Asma rebelde al tratamiento.
Espirometría ª Eosinofilia en sangre periférica.
• Disminución de la capacidad vital forzada por • RxT: anormalidades que van desde infiltrados
debajo del 75% sin disminución del VFEl. transitorios hasta múltiples condensaciones.
0
Rápida respuesta a los córticoesteroides.
TÓPICO

_Dolor torácico
Es conveniente distinguir entre: l. El dolor toráci-
co de tipo central (DTC) y 2. Dolor torácico de tipo
periférico (DTP).
• El DTC es el que se experimenta en las regio-
nes retroesternal y precordial.
• El DTP es el que se experimenta eh la parte in-
ferior de las paredes posterolaterales del tórax.

Entidladles selecdonadas
Angina de pecho - Infarto miocárdico - Aneuris-
ma aórtico disecall.te - Pericarditis~ Dolor múscu-
lo esquelético - Síndrome de ansiedad.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
DOLOR TORÁCICO DE TIPO CENTRAL Exa1nen físico
En la mayoría de los casos /no hay signos físicos y
el Dx se basa totalmente en la anamnesis.
Primer segmento Ocasionalmente se ausculta un ritmo de galo-
pe o se encuentran los signos propios de la enfer-
Sintomas y signos medad subyacente: estenosis aórtica, 4ipertensión
arterial, ateromatosis (cerebral o de mmii).

Infarto miocárcfü::o
Anamnesis
Anamnesis
La AP es debida a una isquemia transitoria del mio-
cardio. Causa principal: ateromatosis coronaria (es Isquemia miocárdica persistente. Causa: aterorna-
tosis. Dolor con las mismas localizaciones e irra-
enfermedad familiar).
diaciones que la AP pero generalmente más severo
Síntomas: dolor retroesternal (rara vez precor- y prolongado. Debe ·sospecharse siempre que un
dial) desencadenado por el esfuerzo y las emociones dolor retroesternal dure más de 25 minutos y no
(aumento del gasto cardiaco) y que cede pronta- ceda con los nitritos. ·
mente con el reposo; suele propagarse a los btazos,-
al cuello y a la mandíbula. Cede con los nitritos. Si Síntomas asociados (especialmente en los infar-
el dolor de una AP ha venido haciéndose más fre- tos extensos): náusea, vómito, palidez, sudoración,
cuente, más prolongado y resistente a los nitritos se arritmia, caída tensional, shock.
le da el nombre de AP inestable. Factores de riesgo (o predisponentes): diabetes,
hiperlipidemia (especialmente, hipercolesterole- Perican:litñs
mia), hipertensión arterial, cigarrillo, obesidad,
sedentarismo. Anamnesis
Dolor retroesternal o precordial, que se acentúa en
Examen físico decúbito dorsal y se alivia inclinando el tronco ha-
Es frecuente encontrar taquicardia y arritmias. La cia delante; se exacerba con la respiración y con
TA puede encontrarse normal, pero si el infarto es la tos; a veces se irradia hacia los hombrós. Si la
extenso lo probable es que la TA caiga llegando hasta pericarditis es de etiología infecciosa el pte pre-
los límites del shock. sentará fiebre.
Con cierta-'frecuencia se encuentra: Rl velado, Examen físico
ritmo de galope y un soplo mesotelesistólico que tra: a) Seca: signo patognomónico es el frote pericár-
duce disfunción de los músculos papilares. Después dico.
de dos dias. puede auscultarse un frote pericárdico.
b) Con derrame: cuando llega o pasa de 500 ml los
Hay un 15% de casos en que el infarto es in- hallazgos son: desaparición del choque apexiano,
doloro; ello se ve especialmente en los diabéticos y ensanchamiento del área de matidez cardiaca y
los ancianos. velamiento de los ruidos. Característico de estos
derrames es el llamado pulso paradójico (Tercera
Aneurisma aórtico disecante (AAD) parte pg 501).

Anamnesis Si el líquido es abundante y se ha colectado


Dolor similar al del IM pero más severo (compa- rápidamente se produce un taponamiento pericár-
rable a sensación de desgarro) y que alcanza su dico manifestado por ingurgitación de las venas
máxima intensidad de.. inmediato (a diferencia del yugulares, marcada hipotensión arterial, y acen-
,_\
IM cuyo dolor aumenta en forma gradual). El AAD tuación del fenómeno del pulso' paradójico.
es más frecuente en los hipertensos.
Dolor músculoeso¡uelético
Examen físico
La disección puede invadir una' o varias ramas de
Anamnesis
la aorta y de ello depende la signología. Esa disec- Es debido a la compresión de raíces nerviosas o de
nervios periféricos. Si es del lado izquierdo puede
booksmedicos.org

ción puede localizarse:


simular una AP. Es un dolor que·muchas veces va
a) En la aorta ascendente (disección proximal). Es la a lo largo de un espacio intercostal, que se acentúa
más frecuente y. la más grave. Puede encontrar- con ciertas posturas o movimientos y se exacerba
se: asimetría de los pulsos radiales si se compro- con la tos y los estornudos. Su duración puede ser
mete _la subclavia, déficit motor de los miembros corta (lancetazos) o puede ser un dolor constante.
superiores, hemiplegia o estados de inconciencia
si se ocluyenlas carótidas. Si la disección se ex- Examen físico
tiende hasta la raíz de la aorta puede aparecer Los dolores musculoesqueléticos se acentúan con
un soplo diastólico de regurgitación aórtica en los movimientos en que intervenga la región afec-
un 15% de los casos (signo valioso si el soplo no tada: movimientos de la cintura ·escapular, torsión
existía previamente). La disección puede abrirse e inclinación de tórax, etc. El paciente identifica
al pericardio ocasionando un taponamiento peri- con bastante precisión el sitio del dolor al presionar
cárdico, u ocluir uno de los ostium coronarios con con los dedos el área afectada. El Herpes Zoster se
lo cual, a más de la disección, en el pte se produce manifiesta por dolor a lo largo de una metámera to-
un infarto miocárdico. rácica; es diagnosticado como una neuralgia inter-
b) En la aorta descendente (disección distal): des- costal antes de que, al cabo de 2-3 días, aparezca el
aparición de uno o de ambos pulsos femorales brote papulovesicular que aclara el Dx. El síndrome
si se compromete una de las ilíacas o la porción de Tietze o costocondritis idiopática se manífi_esta
distal de la aorta. Hematuria y oliguria si se por dolor en la cara anterior del tórax; a veces hay
ocluyen las arterias renales. tumefacción y algo de enrojecimiento de las articu-
laciones condroesternales y, al presionarlas, se des-
c) En la ascendente y la descendente. Es el menos pierta dolor. Otras entidades que producen dolor en
frecuente y su signología es una combinación el esqueleto son la osteomielitis, las leucemias, el
de los dos anteriores. mieloma múltiple y las metástasis óseas.
La más grave complicaciól). es la ruptura del
aneurisma en cavidad libre lo ciue origina una he-
morragia catficlísmica. Propia de adolescentes y de personas jóvenes. El
dolor, casi siempre es precordial' y muchas veces es :el esfuerzo y el ejercicio? (v.g. caminar o subir
limitado a la región del ápex; también puede ser escaleras) (RU: así es).
de muy corta duración o al contrario muy prolon-
gado; no está relaciOnado con el esfuerzo, mas bien ¿Y también situaciones emocionales v.g. la có-
muchas veces· se alivia con el ejercicio. Asociado le,;a? (RU: también).
usualmente con el resto de síntomas de ansiedad: ¿Qué duración tiene?·(CM: el postejercicio cesa
sudoración. temblor, palpitaciones, sensac.ión.de no a los 3-5 min. después de que el pte se detiene; el
poder respirar (ver tópico Ansiedad'). Con frecuen- emocional se demora un poco más: 10-15 min).
cia es entidad que tiene cierto carácter familiar. ¿A dónde se propagfl? (RU: al brazo y/o al cuello).
Si hay dolor al caminar, ¿qué distancia puede
Enuformededes esofágicas caminar antes de que aparezca el dolor? (CM: ello
La entidad que más se confunde con la isquemia mio- varía desde varias cuadras hasta media cuadra o
cárdica es el espasmo esofágico difuso ya que se ma- menos según la.severidad de la isquemia).
nifiesta por un dolor constrictivo retroesternal que ¿Y hace 3-6 meses qué tanto podía caminar? (CM:
con frecuencia. se irradia a los brazos y mejora con los para juzgar el ritmo del progreso de la isquemia).
nitratos pero en forma más lenta (ver el tópico Disfa- ¿Qué le alivia él dolor? (RU: el descanso, o sea
gia). Se sospecha cuando a más del dolor se presenta detenerme si estoy caminando).
disfagia y regurgitación del contenido gástrico. ¿Ha usado nitritos? ¿cómo le obran? (CM: se
La esofagitis, el reflujo gastroesofágico y la espera que actúen en muy pocos minutos).
hernia hiatal, a más de la pirosis, también pueden ¿En la familia ha habido casos parecidos? (CM:
ocasionar dolor epigástrico que se extiende al área es enfermedad familiar).
retroesternal (ver el tópico Disfagia).
TLPD - Infarto miocárdico:
Otras ¿El dolor le ha durado mas de 20-30. minutos?
La úlcera péptica y la litiasis biliar pueden ocasio- (RU: si).
nalmente dar un dolor parecido al de la isquemia
miocárdica; estas entidades se estudian en los tó- Como ha respondido a los nitritos (RU: no me
picos de dolor abdominal (agudo y crónico). han obrado), ' ·
¿Usted ha sido hipertenso o diabético? (CM: son
factores de riesgo juntq,con el cigarrillo y la hiperco-
lesterolemia).
Segundo segmento
¿En la familia ha habido casos de AP o de IM?
(CM: es de esperar)
Preguntas y manera de hacerlas
TLPD - Aneurisma -disecante (AD):

lllf""
poil~li11t~f
Es hÍiliindeí!fá
¿Qué tan rápido llegó el dolor a su máxima in-
tensidad? (RU: de inmediato).
¿A qué lo puede-· comparar? (Es típica la res-
puesta: a un: desgarro).
¿Ha sido usted hipertenso? (CM: El AD es más
frecuente en los hipertensos).
TLPD -Angina inestable (Al): (ver concepto en la
Después de las generales (pg. 27) se pasará a pg 82).
las siguientes preguntas específicas. De algún tiempo para acá (últimas semanfls
o meses):
TLPD (tras la pista de) -Angina de pecho: ¿El dolor se ha hecho más frecuente? (RU: si).
¿A qué puede comparar su dolor? (es usual la ¿Aparece con menor esfuerzo? (Id).
respue-Sta "a una opresión", pero tambiéll lo com- ¿Se prolonga más,tiempo? (Id).
paran, a peso o a picada): '.
¿No se alivia bien con los nitritos? (RU: esas
¿Exactamente es retroesternal (o sea detrás del pastillas ya no me obran).
esternón; o es precordial) decirle al pte que sei'iale
con su mano? (más típico de angina es el dolor re- TLPD - Pericarditis:
troesternal; el precordial o el del apex deben sugerir ¿El dolor se acentúa cuando se acuesta boca
otras dolencias, entre ellas la ansiedad). arriba? (RU: si).
¿Lo que de ordinario le desencadena el dolor ¿Se alivia inclinándose hacia delante? (Id).
1<85/I

¿Se acentúa cuando respira hondo o cuando tose? Para lo relacionado con neumonía ver los tópi-
(CM: es" se espera). cos Disnea aguda, y Fiebre con mnf respiratorias).
¿Se propaga hacia el hombro? (CM: ello ocurre Para lo relacionado con infarto pulmonar ver
con cierta frecuencia). el aparte Tromboembolismo pulmonar del tópico
¿Ha tenido fiebre? Disnea aguda.
¿O infección respiratoria alta? (CM: ella pre-
cede con frecuencia a la pericarditis cuando es de Pleu.mesia
etiología viral).
Anamnesis
TLPD - Dolor. fnúsculoesquelético: Con este nombre se designan las inflamaciones de
Precíseme cuál es la duración del dolor (usua- la pleura. Es frecuente que se acompañen de fiebre.
les respuestas: corto en fórma de lancetazos; otros Las pleuresías pueden ser secas o· con derrame; y
dicen: continuo a lo largo de los días). pueden ser primariamente pleurales (TBC de la
¿El dolor se acentúa con determinada posición pleura, compromiso pleural de las Colagenosis) o
o determinado movimiento? (RU: así es). Precisar secundarias a una enfermedad pulmonar: neumo-
la posición o el movimiento. nía que origina una pleuresía purulenta (empiema
¿Se acentúa cuando tose o estornuda? (RU: así metaneumónico). La TBC pulmonar usualmente
ocasiona pleuresía serofibrinosa; el carcínoma pul-
es).
monar con frecuencia da origen a una pleuresía
TLPD -Ansiedad: hemorrágica.
Tomar en cuenta la edad del paciente (más fre-
cuente en los jóvenes). Lo primero es pedirle que se-
Examen físico
ñále el sitio del dolor. Si señala con la mano cerrada La pleuresía puede ser:
sobre el esternón: probable lt1 isquemia miocárdica. a) Seca (fibrinosa) secundaria a neumonía, infar-
Si señala con un dedo en vecindades del ápex: sos- to pulmonar o TBC. Signo patognomónica: fro-
pechosa la ansiedad. te pleural.
¿Cuando usted camina, el dolor se acentúa o b) Con derrame. Causas: TBC, neumonias, colagenosis
se alivia? (CM: no es raro que el dolor se alivie). (especiahnente LES), neoplasias malignas y proce-
¿Sufre usted de· palpitaciones, de sudoración, sos inflamatorios subdiafragmáticos (abscesos he-
de temblor o de sensación de falta de aire que lo pático y subfrénico, pancreatítis). Usualmente hay
booksmedicos.org

obligue a respirar hondo? (hiperventilación) (CM: fiebre. La signología depende de la abundancia


todas ellas son manifestaciones de ansiedad). del derrame y de la rapidez de su acumulación;
¿Ha tenido familiares que sufran de algo pare- si ésta ha sido muy rápida habrá acentuada dis-
cido? (CM: es de esperar, aunque muchas veces el nea; en los muy abundantes la tráquea se desvía
paciente no lo recuerda de inmediato). hacia el lado opuesto;lo mismo ocurre con el apex
cardiaco. Si el derrame sube de 500 ml se encon-
trará el síndrome de derrame pleural: vibracio-
DOLOR TORÁCICO DE TIPO nes vocales disminuidas o abolidas, submatidez
o matidez a la percusión, disminución o abolición
PERIFÉRICO {DTP) del murmullo vesicular, soplo pleurítico si debajo
El DTP se sitúa especialmente en la parte inferior del derrame el pulmón está condensado; en es-
de las paredes laterales del tórax (dolor de costa- tas condiciones aparecerá también egofonía (voz
do) o en la región posterolateral. También se le de cabra). Nota: Si el derrame está por debajo de
designa como dolor pleurítico porque muchas ve- 200-300 ml no se encuentran signos físicos.
ces es debido a· inflamación de la pleura. El dolor
pleurítico se caracteriza porque se exacerba con la IJolor m(uscufloesquelético
tos, el estornudo y con el movimiento inspiratorio
de la respiración. Véase lo dicho al respecto en el aparte Dolor to-
rácico de tipo central. Habría que añadir aquí las
fracturas de las costillas que a veces pueden ser
secundarias a pequeños traumas, v.g. en los ancia-
Primer segmento nos un fuerte acceso de tos. Aunque no haya com-
promiso dela pleura, estos dolores de las fracturas
Sintomas y signos son dé tipo pléurítico porque se exacerban con la
tos, el estorntido y la respiración.
Enfü:llades seiecdomJJdas
Neumonía - Infarto pulmonar :_ Pleuresía - Dolor ln-1farto ¡¡:mflmonar
músculo-esquelético. Es una de l:,_sformas de TEP. Se entiende por TEP
1.ss.1

a la impactación de uno o varios émbolos en las TLPD - Neumonía:


ramas de la arteria pulmonar. Haydos formas: Para las preguntas pertinentes ver el tópico Dis-
a) Embolismo masivo y submasivo (ver tópico nea aguda.
Disnea aguda).
TLPD - Infarto pulmonar:
b) Infarto pulmonar (IP).
Para las preguntas pertinentes ver el tópico
Nos referimos a este último: el IP es poco fre- Disnea aguda.
cuente; solamente ocurre cuando hay una enfer~ TLPD - Pleuresía:
medad pulmonar y/o cardíaca subyacente.
¿Ha tenido usted fiebre? (RU: si).
_A\.namnesis
¿El dolor se exacerba al respírar? (CM: es lo
Es la forma de TEP que se manifiesta por dolor de usual).
tipo pleurítico y tos con esputo hemoptoico. Hay dis-
nea y taquicardia; con frecuencia :fiebre moderada. ¿Y al toser o al estornudar? (Id).

Examen físico Etiología


Área de estertores alveolares y/o síndrome de con- Para seguír la pista a la TBC ver el tópico Tos.
densación pulmonar. Con frecuencia hay frote pleu- Para seguirle la pista al carcinoma pulmonar
ral o signos de derrame pleural. ver el tópico Tos.
Para seguírle la pista al LES ver el tópico Poliar-
tritis.
Segundo segmento TLPD - Dolores músculoesqueléticos:
¿Ha tenido algún golpe en el tórax, así sea mo-
Preguntas y manera de hacerlas derado? (CM: ocurre en ocasiones)
¿El dolor apareció después de un fuerte acceso
de tos? (CM: especialmente en los ancianos)
El resto de preguntas se exponen atrás en la
sección de Dolor torácico de ti¡jo central.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

ole ped10
A1191ñ11a • Elevación de enzimas cardíacas; Cifras normales:
Dolor retroesternal, pocas veces precordial, pre- CPK: Hombres 25-90 U/mL; mujeres 10-70 U/mL.
cipitado por el ejercicio o por fuertes emociones y Fracción MB: normal menos del 10% del total
pronto aliviado con el reposo o la nitroghcerina. (sube a las 4 h).
Troponinas: Troponina I: O a 0,04 mcg/dL.
ll11fartto miocárdico Troponina T: 0-01 mcg/dL
• Repentino dolor (no siempre fuerte) en la cara La que es específica de lesión miocárdica es la
anterior del torax, de más de 30 minutos de du- troponina I (sube a las 6 horas). Si esta última
ración. En 15% de casos es indoloro. está elevada no hay para que pedír troponina T.
° Con frecuencia hay arritmia e hipotensión; a La cuantía del daño miocárdico es proporcional
veces shock o falla cardíaca. a la elevación de las troponinas.
IBT·.·1

• ECG: La siguiente es la evolución de los cam- Trn,mboemboiismo ¡pulmonar


bios _que pueden ocurrir a lo largo de pocas ho- 0 Presencia de TFP en miembros inferiores.
ras o de varios días: elevación del segmento ST,
ondas Q patológicas, inversión de la onda T. La 0 Uno o más de los siguientes 'síntomas: taquip-
aparición de ondas Q patológicas (> 20 ms de nea, disnea, dolor torácico, hemoptisis, sínco-
duración y con una amplitud que sea el 25% de pe, caída tensional, shock.
la onda R) permite hacer el diagnóstico; pero te- • Característicos defectos en el escanigrama pul-
ner presente que ondas Q no aparecen sino en monar y en la angiografía pulmonar.
el 40% de los IMs agudos (la ausencia de la Q • Una cifra normal de dímero D permite excluir
ocurre especialmente en los infartos suhencár- la presencia de TEP.
dicos, también llamados simplemente infartos
sin ondaQ)_
P'ieurnsia (oJerrnme pleura! irnf!amato,io)
• Ecocardiografía: movimiento anormal de un
segmento de la pared. Clínica
• En algún momento dolor de costado tipo pleu-
Disecciém aórtica (arne1uisma oJisecarnte) rítico si hubo pleuritis.
• Repentino y sever9 dolOr torácio . • Síndrome de derrame pleural (ver atrás Exa-
men físico).
• Signos de oclusión de las ramas de la aorta (ver
atrás Examen físico en el Primer Segmento). Imagen
• Shock si hay ruptura del aneurisma en cavi-
dad libre • RxT:opacidad homogenea con borramiento del
ángulo costofrénico.
• RxT: ensanchamiento de la silueta de la aorta
• Toracentesis: confirma el Dx; indispensable
ascendente.
practicarla para hacer el Dx etiológico.
booksmedicos.org
TÓPICO

idpertensión arterial

Cifras normales. Las cifras maximas en mm Hg El 85-90% de casos no tiene causa conocida:
que se aceptan como normales son de 140 para la Hipertensión arterial (HA) esencial.
sistólica y 85 para la diastólica. A medida que se El 10-15% resta,:;te tienen causa identificable:
avanza en edad tiende a aumentar la presió:n sis- Hipertensión secundaria.
tólica como consecuencia del endurecimiento arte-
La esencial aparece entre los 30 y los 40 años y
rial (arterioesclerosis). En el cuadro 10.1 se expone
tiene carácter familiar. Si "una hipertensión aparece
otra manera más detallada de clasificar las cifras
antes de los 30 o después de los 50 se debe sospechar
tensionales ·y se introducen los conceptos de tensión
que sea secundaria. Dentro- de las secundarias hay
óptima y tensión marginal; para lo que se refiere a
algunas que son potencialmente curables. A ellas
algunos nuevos conceptos como el del estado prehi-
pertensivo ver CR.GPEP. Sexta edición pg. 263).
especialmente _vamos á referirnos. El interrogatorio
La hipertensión sistólica (HS) es un impor-
Cuadro 10.1
tante factor de riesgo de cardiopatía isquémica, de
ACV y de FC; y se nota entre los especialistas una CIFRAS NORMALES Y PATOLÓGICAS DE
tendencia a opinar que no se debe dejar que ella LA TENSIÓN ARTERIAL
exceda de 140 mm Hg. En relación con HS hay
que, sin embargo. tener en cuenta lo siguiente:
a) Que la HS de los ancianos es muchas veces una
"pseudohipertensión" (cifras altas debidas al
endurecimiento arterial).
b) Que si la tensión sistólica no sube de 150 mm
Hg es mejor no administrar drogas.
c) Que el descenso de la presión sistólica enlosan-
cianos puede producir síntomas neurológicos.
d) Que no es deseable producir en los andanos
descensos tensionales bruscos ni acentuados.
En este tópico vamos a referirnos solamente a
la hipertensión diastólica (o sea de la mínima).
l 89 · 1

ante un caso de HA debe <lirigirse primero a ver qué Enfermedad de Cuslring- Feocromocitoma-Al-
repercusión ha tenido sobre los órganos de choque dbsteronismo primario - Hipertensión renovas-
(éófáZón:·cerebro, riñón y r?tina), y luego a tratar de cular - Coartación aórtica - Enfermedad renal
definir si es o no secundariá. intersticial por analgésicos.

!Entidades seleccionadas 2. Prácticamente incurables.


Glomerulonefritis crónica - Colagenosis - Hi-
l. Potencialmente curables: todas secundarias. pertensión esencial.

Primera parte
HISTOR]IA CL:ÍÍ:NICA

frecuencia el tipo de las llamadas "hemorragias en


Primer segmento llama".
Grado IV
Síntomas y signos
Papiledema. Este es el signo distintivo de la hiper-
tensión en fase maligna; generalmente se acompa-
Compromiso de órganos ole choq¡LIJe ña de hemorragias y exudados.
• Corazón: síntomas de falla cardíaca. Síntomas
de cardiopatía corollaria".:(angina de pecho, in- Rasgos dinicos ole la hip,ert,¡msión ese[(]Ciaú
farto miocárdico (ver tópicos Dolor torácico y Síntomas: ocasionalmente da lugar a cefalea, epis-
Falla cardíaca). taxis. palpitaciones y accidentes isquémicos transi-
0 Riñón: el compromiso renal se récOnoce mer- torios; pero, siempre qlle no haya complicaciones, la
ced al examen parcial de orina especialmente mayoría de los pacientes son asintomáticos, razón
la presencia de sangre (eritrocitos). por la cual el diagnóstico usualmente se hace en un
booksmedicos.org

° Cerebro: accidentes cerebrovasculares: acci- examen de rutina o cuando-Sobreviene una compli-


dentes isquémicos transitorios: AITs, que se cación. Es de esperar que haya historia familiar de
describen en el tópico Debilidad muscular. hipertensión.
0 Retina: por lo que se refiere a la hipertensión Signos: la mayoría de los pacientes no pre-
arterial debemos decir que el grado de compro- sentan signos físicos aparte de la hipertensión; en
miso retiniano es el mejor índice para estimar algunos casos se encuentra cardiomegalia izquier-
la severidad del proceso; la siguienté descrip- da, reforzamiento del R2 en el foco aórtico y oca-
ción corresponde a los distintos y progresivos sionalmente un R4; la retina con frecuencia está
grados de la retinopatía hipertensiva los cuales afectada.
van lentamente- superponiéndose unos a otros.
Revisión ole enfü:ilades qm~ m;¡¡¡¡iomllin Mt1.
Grado][ ¡¡ecm-1olaria
Constricción arteriolar más o menos generalizada;
este espasmo vascular es reversible y desaparece !E11Jtidades seBeccionada¡¡
al bajar la tensión.
Enfermedad de Cushing Uropatía obstructi-
Grado U va - Feocromocitoma - Glomerulonefritis aguda
Arterias en hilo de cobre o en hilo de plata y cruces (GNA) -Aldosteronismo primario - Glomerulone-
arteriovenosos positivos; estos cambios traducen fritis crónica (GNC) - Hipertensión renovascular
arterioloesclerosis y pueden estar o no asociados (HRV) - Coartación aórtica.
con hipertensión; cuando se hallan presentes en l. Lo primero para que no pasen inadvertidos
pacientes hipertensos están más relacionados con estos diagnósticos de HA secundaria es que el
la duración de 1a hipertensión que con la severidad médico ten·ga un alto índice de sospecha para
del proceso. así pasar a-interrogar a ver si la HA tiene ca-
rácter familiar y cual fue la edad en que ella
Grado IU comenzó; esto 'último es difícil de establecer
Presencia de hemorragias y/o exudados; las hemo- sobre todo en personas jóvenes que rara vez
rragias retinianas de los hipertensos asumen con van donde el médico lo que hace que para este
..... ;¡

último sea muy trabajoso darse cuenta en qué El examen físico, fuera del adelgazamiento y la
momento hizo su aparición, la hipertensión. hipotensión ortostática poco aporta para el Dx de
2. Lo segundo es estar en condiciones de poder esta entidad.
descartar mediante la clínica y/o el laboratorio
las hipertensiones secundarias. A!dosteronismo primario
Excesiva producción de aldosteroria como consecuen-
cia de un adenoma o de una hiperplasia de la su-
Ci!,,!.JSAS !JE HIA POTENCIALMENTE prarrenal. El exceso de aldosterona promueve: a) La
CURABLES retención de Na, causa de la hipertensión (estos pa-
cientes, sin embargo, no hacen edema) y b) La excre,
Enformedadi de Cushing ción de K y de iones H lo cuál conduce a hipokalemía
Es el resultado de la producción de un exceso de y a alcalosis; Síntomas de hipokalemia: debilidad
cortisol por la corteza suprarrenal. La causa prin- muscular que puede llegar a la parálisis flácida, y
cipal es la hiperplasia bilateral de la glándula se- poliuria consecutiva a la nefropatía hipopotasémica.
cundaria a hipersecreción de ACTH por la hipófi- Si la alcalosis es acentuada puede aparecer tetania.
sis (enfermedad de Cushing). La segunda causa es Si a estos pacientes se les da diuréticos tiazídicos se
la presencia de un tumor o de una hiperplasia su- acentúa la hipokalemia.
prarrenal primaria (síndrome de Cushing). Para El examen físico no aporta mayores datos para
lo relacionado con el Cushing ectópico y el iatrogé- el Dx de esta entidad. ·
nico ver CR-GPEP. Sexta edición pg. 1.015.
Coartaciém die la aorta (situada más aiiá de
Plnamnesis
la emergencia ele la subclavia izquierda)
El diagnóstico de la enfermedad de Cushing se hace
mediante el examen físico, (facies, etc.). El interroga- Anamnesis
torio sólo sirve para establecer si hay: a) Dorsolum- Cefalea, debilidad y cansancio de los miembros in-
balgia (por la osteoporosis), b) Amenorrea, c) Fácil feriores, ocasionalmerite claudicación intermiten-
formación de equimosis por fragilidad vascular en la te (dolor de una o ambas piernas con el ejercicio, y
piel, d) Miopatía de la musculatura proximal que se que cede pronto con el reposo).
traduce por debilidad de esos músculos, y e) Labili-
dad emocional: depresión, ansiedad; todos estos son Examen físico
fenómenos caracteristicos pero inespecíficos.
a) Tensión arterial: elevada en los miembros supe-
Examen físico riores y baja o normal en los inferiores, b) Pulsos fe-
morales: disminuídos de amplitud o ausentes; ade-
Facies pletórica y redondeada (cara de luna llena), más se palpan demorados- en comparación con los
boca de pescado, acumulación d~ grasa en las cintu- radiales, c) En la zona interescapular, las axilas y al-
ras pélvica y escapular (obesidad centrípeta), y en gunos espacios intercostales ·se pueden ver y palpar
la región cervical (joroba de búfalo). Disminución vasos como consecuen_cia de la circulación colateral,
de la estatura por el colapso vertebral y la cifosis d) En la parte alta d,al hemitorax ízquíerdo se puede
(consecuencias de la osteoporosis). Estrías en las auscultar un soplo sistólico por la turbulencia de la
partes laterales del abdomen. Si hay sobreproduc- sangre al pasar por la coartación, e) Soplos continuos
ción de andrógenos aparecerá hirsutismo y acné. en las paredes laterales del tórax ocasionados por la
La mayoría de los pacientes son hipertensos (ver circulación colateral, f) Menor desarrollo muscular
además el tópico Sobrepeso y obesidad). eri los miembros inferiores.
Nota: para tomar la TA en los mi<ambros infe-
feocmm10cñtomai
riores hay que usar un manguito ~"' 18 x 42 cms.
Es un tumor de la médula suprarrenal productor
de catecolaminas. · La hipertensión se présenta por
IHlipertensión IR.enovascu!ar (HIRV)
paroxismos en el 25% de los casos; en el 50% es
sostenida acompañada de subidas tensionales pa- Debida a estenosis de una de las arterías renales.
roxísticas y en el restante 25% es una hipertensión El riñón interpreta esta obstrucción como una de-
sostenida. Además: episodios de cefalea, sudoración p!eción de volumen con·lo cual se estimula el siste-
y palpitaciones que muchas veces coinciden con los ma renina,.,,a;ngiotensina-aldosterona lo que lleva a
escapes tensionales. la retención de sodio.
Otros Anamnesis
Nerviosismo, enflaquecimiento, calor y temblor (nó- a) Aparición de HA en personas muy jóvenes: en este
tese la similitud con el hipertiroidismo). Es enfer- caso predomina en mujeres y tiene por causa una
medad rara pero, si no se trata, de evolución fatal. displasia fibrosa de la arteria; b) Aparición de HA en
1 91

mayores de 50: predomina en hombres y su causa es Reflujo vésico1.1reternl


la ateromatosis de la arteria (investigar en este caso Es primariamente una enfermedad de niños peque-
otras· manif'estaciones de ateromatosis); c) Comienzo ños. Con el tiempo, en los jóvenes adultos se presenta
repentino de HA severa a cualquier edad; d) Siempre hipertensión y falla renal (hay historia de infecciones
que una hipertensión crónica asuma un carácter de urinarias en la niñez). Las imágenes muestran hi-
severidad y resistencia al tratamiento, hay' _que sos- dronefrosis y cicatrices renales.
pechar que se ha añadido un componente de HRV.
Nota: Algunas de las ERTls son curables si a
Examen físico tiempo puede suprimirse la causa.
Pr.esencia de sqplos .en los flancos y/o en la región
luinbar (a vecés en el epigastrio); se auscultan en Glomemlonefritis aguda (G~A)
el 40-50% dé los casos de HRV. Es debida al depósito de complejos inmunes en el ca-
pilar glomerular. En los niños usualmente hay recu-
Enfermedad renal intersticial o, mejor, peración total; en los adultos puede quedar un daño
t1.1b1.1lointérnticiai (IERTI) residual (ver CR.GPEP, Sexta edición, pg. 677).
Infiltración celular del intersticio renal con atrofia de
los túbulos. Hay poliuria porqueJos túbulos han per- CAUSAS DIE HA POR LO GIE~IERAL h!O
dido la capacidad de concentración. La ERTI es una
nefropatía perdedora de Na; por eso la hipertensión CURABLES
es poco severa. Son potencialmente curables las de Giomemio:mefritis crónica (G!\lC}
causa metabólica y la nefropatía por analgésicos.
Las principales causas de ERTI son: nefritis in- Con la excepción de la EGCM, las demás glomerulo-
tersticial, uropatía obstructiva, y reflujo véscicoure- patías pueden conducir a una GNC (ver CR.GPEP.
teral. Vamos a referirnos a ellas. Sexta edición, pg. 384). En las fases iniciales usual-
mente es asintomática (fase latente de la GNC);
vienen luego períodos de activación parecidos a una
Nefritis intersticial crónica GNA con hematuria y cilindruria. En los años si-
Causas guientes las manifestaciones pueden ser hiperten-
a) Metabólicas: hipercalcemia (con nefrocalcinosis), sión, anemia o retención nitrogenada en la sangre
oxalosis, hipokalemia e híperuricémia o hiperu- hasta llegar al cuadro completo de la uremia; en
ricosuria. estas fases, con muchos glómérulos hialinizados, nó
booksmedicos.org

se podrá filtrar cantidades apreciables de albúmina


b) Enfermedades sistémicas, v.g. sarcoidosis, sín- y el paciente tendrá por eso pocas probabilidades de
drome de Sjogren, TBC renal. hacer edema (ver tópico Edema), a no ser que entre
c) Postirradiación y postquimioterapia. en falla cardíaca por la hipertensión.
d) Nefropatía por analgésicos: los más nocivos son
la combinación de aspirina y fenacetina, pero Coiagenosis (enfermedades den tejf!do
cualquier ánalgésico no esteroideo puede pro- conjm1füm)
ducirla si se toma regularmente; predomina en
mujeres psiconeuróticas que sufren de diversos El LES y la escleroderma se ven en el tópico Po-
dolores y que frecuentemente niegan el uso o liartropatías. Para lo relacionado con periarteritis
minimizan- la dosis; con cierta frecuencia hay nudosa (enfermedad rara en nuestro medio) ver
necrosis papilar: la papila se desprende y pasa CR.GPEP. Sexta edición, pg. 243.
al uréter dando un cólico nefrítico.
e) Pielonefritis. crónica: es la nefritis intersticial
que se piensa sea debida a una infección bacte-
riana del riñón. A este respecto existe controver-
Segundo segmento
sia (ver CR.GPEP. Sexta edición, pg. 242).

Uropatia oibstmctiva
Principales causas: enfermedad prostática, litiasis
urinaria bilateral y carcinomas uterinos, del colon .·.Nót~:Siéya séobtµVolarespuesta. á. una o.va-
y de la vejiga. rias4i0la.s. prf)zj.,11tas; no ha.y para .qué· repe-
Si la obstrucción es parcial, la poliuria (por un fe- ti]:'.l~sf".ii.~(á,i;leJa11tea1ir tras la·pistáde otras ·.
nómeno de resistencia a la vasopresina) alterna con • 9,Q1ericii/,.s:...1Joa}argarfasi.nnecesidg.d el tiem-
la oliguria (debida a disminución;del FG). El examen ... PO !:1eJ.i1ft"r5<)gt.foriq, Ye:\'.fj~111,plo en lapg ..26.
físico rectal y genitourinario no puede faltar. Imáge- · Es. ii1dts\:J~Í1'/i',bl<a f)sturuar ése ejemplo, .
nes (ECO, TAC y RM) son de suma utilidad.
investtigadó11 de compromiso de los ¿Se ha enflaquecido? (es lo que se espera). ·
órganos de cO-OoqU1e (corazón, riñón, ¿Sufre de nerviosismo, de calor, de temblor? (ld).
cerett;ro y retina)
TLPD - .Aldosteronismo primario:
¿Experimenta usted ahogo al caminar? (buscando
FC). ¿Ha notado episogios de debilidad en sus
miembros 1 como si pel'dieran fuerza o se quedaran
¿Y al acostarse con cabecera baja? .(buscando paralizados? (CM: ellos ocurren cuando la hipoka-
FVI). lemia es acentuada).
¿Nota que se le hinchan las piernas? (buscan- ¿Ha notado si la cantidad de su orina ha au-
do FVD). mentado? (CM: es lo que se espera como manifes-
¿Se despierta ahogado durante la noche y tie- tación de la nefropatía hipokalémica).
ne que levantarse en busca de aire? (buscando dis- ¿En alguna ocasión sus manos como que se han
nea paroxística nocturna). torcido y sus dedos tratado de juntarse unos con
¿Ha tenido dolor u opresión al pecho cuando otros? (CM: crisis de tetania que se presentan si la
hace ejercicip? (CM: buscando coronariopatía). alcalosis es acentuada).
¿Ha tenido alguna vez "derrame cerebraf' (pér- TLPD - Coarctación aórtica (CA):
dida de conocimiento con parálisis de los miem-
¿Sufre de dolores de cabeza? (CM: es lo que se
bros)? (buscando ACV).
espera con frecuencia en esta entidad).
Buscando A!Ts (consultarlos en los tópicos
¿Sufre de debilidad o cansancio en las piernas?
Vértigo y Debilidad muscular): (Id).
¿Alguna vez se ha quedado por un rato sin ha- ¿ Y de dolor en una o ambas piernas después
bla o sin fuerza (como paralizado) en alguno de sus de ün rato de camjnar el cual dolor desaparece
miembros? (CM: son manifestaciones de A!Ts). prpnto con el reposo? (CM: es la claudicación in-
¿Alguna vez ha tenido por un rato alteracio- termitente q1.1e se presenta en buen número -de
nes de la visión, o mareos, o vértigos? (Id). casos de CA).
El Dx clínico se hace por el examen de los pul-
lrrns la pista de entidades sos femorales (vel' atrás primer segmento) o por la
toma de la TA en los miembros inferiores.
TLPD (tras la pista de) - Enfermedad de Cushing
(Ede C): TLPD - Hipertensión renouascular:
¿Ha venido usted engordando? (CM: es lo ¿Podría precisar hacia qué edad se le inició (no
usual). Después, al examen físico, se establecerá a qué edad le descubrieron) la hipertensión? (CM:
si es obesidad centrípeta; ver este concepto en el este es un dato con frecuencia difícil de obtener).
primer segmento:
¿Ha sido muy severa su hipertensión? (es lo que
¿Le han dicho que tiene alto el azúcar en la se espera).
sangre? (ocurre con frecuencia).
¿Y esa severid;,,d apareció en forma un tanto
Si es mujer: ¿cuándo fue su última menstrua- brusca? (Id).
ción? (CM: en la E de C hay amenorrea).
¿Sufre de dolores de espalda o de cintura? ¿Se ha dado cuenta si su hipertens;ió:µ que venía
(CM: buscando manifestaciones de osteoporosis). siendo bien sobrellevada, de pronto comi,nzó a agra-
varse y a hacerse resistente al tratamiento? (ld).
¿Nota uste_d que su estatura haya disminuido?
(Id). Nota: Si la hipertensión >í'pareció después de
los 45 pensar en ateroma de la artepárenal y en-
¿Sufre de acentuados cambios en su estado tonces preguntar por otras manifeStaciones de ate-
de ánimo? (CM: especialmente frecuente es la de- romatosis:
presión).
¿En su familia alguien ha sufrido del corazón?
TLPD - Feocromocitoma: (CM: pensando én ateromatosis que es enferme-
¿Su hipertensión es constante o aparece en dad familiar)i¿Le daban dolores al pecho al canú-
forma de ataques súbitos? (paroxismos) (CM;. es- nar? (pensa]1'do en cardiopatía isquémica).
tos últimos son típicos de la enfermedad pero no ¿Y de ataques de ''derrame cerebral", o de pa-
aparecen sino en el 50% de casos). rálisis, o que la persona se hubiera quedado sin ha-
¿Ha tenido episodios de palpitaciones, sudo- bla? (pensando en ACV y en A!Ts).
ración y dolor de cabeza? (CM: presentes especial- ¿Le han dicho si ha tenido Ud. alto el coles-
mente durante los episodios- de hipertensión pa- terol? (la ·hipercolesterolemia es factor de riesgo
roxística). para la ateromatosis).
TLPD - Enfermedad renal tubulointersticial: TLPD - Uropatía obstructiva:
¿Ha aum_entado su orina en cantidad? (CM: En busca de prostatismo:
ésta es una nefropatía perdedora de Na y por tan-
to poliúrica). ¿Tiene dificultad para orinar? (es de esperar).
¿Ha disminuido el calibre del chorro urinario?
¿Sufre usted de dolores (de cabeza, de espalda, (Id).
de cintura, etc.)? (CM: lo que aumentaría la proba-
bilidad del uso de analgésicos). ¿Tiene que levantarse por la noche a orinar?
(Id).
¿Qué pastillas toma para aliviárselos? ¿Cuán-
tas se toma al día? ¿Cuánto hace que las viene (Todas éstas son manifestaciones de prostatismo).
tomando? ¿Ha ·tenido cólicos nefríticos (cólicos
renales)? (CM: esto último es consecuencia de la TLPD --Refl.ujo vesícoureteral:
necrosis papilar; ver Primer segmento). ¿Sabe si en su niñez tuvo infecciones urina-
¿Sabe si en la sangre tiene alto el calcio? ¿y el rias? (eso se espera).
ácido úrico? (son factores etiológicos) --
Para interrogar en busca de Sarcoidosis: ver
tópico Disnea crónica.

Segunda parte
BASES ESENCIALES
• PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Enfermedad ele Cushing¡ (IEC) y Hipertensión


booksmedicos.org

Síndrome de Cushing¡ {SC) 25% sostenida


50% sostenida pero acompañada de paroxismos
Clínica 25% solamente paroxística
• Obesidad centrípeta, disminución de la masa
muscular, aparición fácil de equímosis, facies • Ansiedad, temblor, intolerancia al calor, pérdi-
da de peso.
cushingoide,,hirsutismo (ver examen físico en
el primer segmento). Laboratorio
0
Osteoporosis, estrías abdominales, hiperten- 0
Elevación de las catecolaminas urinarias o de
sión arterial especialmente si· la persona pasa sus metabolitos.
de los 40.
• T4 y TSH normales (estas pruebas se piden
Laboratorio para descartar hipertiroidismo ya que las dos
• Hiperglicemia, hipokalemia. entidades son parecidas).
0
Elevación der cortisol sérico y del cortisol uri- Alclostero11ismo Primario (,il,P)
nario.
0
Prueba de supresión con dexametasona (ver Clínica
CR.GPEP. Sexta edición pg. 1020).
• Hipertensión, polidipsia, poliuria, debilidad
Positiva.: hay supresión= Enfermedad de Cushing. muscular.
Negativa: no hay supresión= Síndrome de Cus-
hing. Laboratorio
• Hipokalemia. Alcalosis.
IFeocromocitoma • Elevación de la aldosterona plasmática y
Clínica urinaria. Renin.a plasmática normal o dismi-
nuida porque, a 'diferencia de la hipertensión
• Crisis (paroxismos) de cefalea'. sudoración, pal- renovascular, en el AP no hay hipoperfusión
pitaciones. renal.
94 1

Coawtallción de la aorta Enfermedad renal tul:mlointersfü::ia!


Clínica Clínica
Los síntomas y lós signos están descritos atrás en • Hipertensión moderada (p9rque se trata de una.
la Primera parte. nefropatía perdedora de sal).
• Presencia de factores etiológicos: consumo de anal-
Laboratorio gésicos, sarcoidosis, hipercalcemia, hipokalemia,
• El ECG revela hipertrofia ventricular izquierda. hiperuricemia, etc.).
• RxT: muescas en el borde de las costillas (como e Disminución d~ la capacidad de conc;entración
consecuencia del aumento de la circulación co- de la orina.
lateral).
Laboratorio
• Ecografía o TAC de tórax: es de ordinario la • Acidosis metabólica hiperclorémica.
exploración que define el diagnóstico.
• Hipokalemia.
• Disminución de la tasa de filtración glomerular.
Hipert,,msióü1 Rem:n,allscu!ar (HRV')
Imágenes
° Comienzo de la hipertensión en personas muy
jóvenes o, al contrario en personas por encima • Rx d<,abdomen: riñones dismirnµdos de tamaño.
de los 50 (recordar que la esencial hace su apa-
rición entre los 30 y 40 años. G!omemDonefrñtñs aguda (GNÁ)
° Comienzo repentino de hipertensión a cual-
quier edad.
Clínica
· e.. ·Hiperten,13ión rara vez severa.
• Presencia de soplos en el epigastrio, los flancos
• Edema moderado en los tejidos laxos (párpados,
o en la región lumbar. región escrotal).
• .Radiografía simple de abdomen: una de las si- .
luetas renales debe encontrarse definidamente Laboratorio
más pequeña que la otra que debe ser normal.
• Uroanálisis: albuminuria ligera o moderada, he-
0 U ro grafía excretora: tomada con ~ecuencias de 1 maturia microscópica, cilindros hen1áticos; estos
minuto: da información que apoya el Dx de HRV últimos son específicos de la GNA y por.eso hay
(retraso en la aparición del medio en uno de los que buscarlos con cuidado.
riñones; hiperconcentración tardía del medio en • Ocasionalmente hay retención nitrogenada .
el sistema colector del riñón afectado).
• Test del captopril: al administrarlo a un pa- Giomemicmefritis crónica
ciente con HRV se produce un exagerado au-
mento en la actividad de la renina plasmática. (ver pg 91).
0 Dosificación de renina en las venas .renales.

T;:.
TÓPICO
fiiW , M-5? <·t&

Soplos cardíacos
:_'.,'>._:_'::,_":.',_;.

= AuñiniÍ:á ¡iilreéha FO• · = · ~aITa: eardía~a


.lfqb = !ª ,eíioªm?ii
.'trr~a·•
·áca dereclia
RM· --,, 0 .1 1

•i!i.'= .
Í!''p- C::;Eoci,pÚÍltlonar
i"iel:lia :rwittática
. IÁ .. .
l'M
:'!::~~:{:~::u~:u
:
lnaufl~i.Íil.raia mitral
. ¡~ ~ Jiifli.tifl,;
mio"oái,dicp

!=:;~:ª
..ri . .·.=/:::::~:::::
booksmedicos.org

..• pts = pa~xent~s . ..


SNC · ·= · l:lié_temi,:ne:r_~"ªº cent:Paf
!t.MP, ·.· .2 .··¡;¡m,¡¡¡;qÍh~.<iél.11.roia¡¡aode la mitral
..D·
L_.., fa pi~tlf dé
··~.• '.Wtl'i8
.·--:
>Víf;:.--·,
:S s?-t~Jht'rícíii&.ia~:éáChe
.
VI . ·.·__
:;, • V~trí~1.1lo 1~qúierdo
VM - 'VÍÍii.tilil
riíit~ÍrÍ

li\JTROIOUCC!ÓN debe a que la velocidad y la viscosidad normales de


la sangre no facilitan la producción de turbulencia
Los soplos son rl.lidos agregados que se auscultan cuando este fluido atraviesa las estructuras norma-
cuando el flujo laminar normal de un líquido, en les; pero si la velocidad aumenta y/o la viscosidad
este caso particular la sangre, cambia y se convier~ disminuye es común que aparezcan soplos aunque
te en flujo turbulento, Turbulencia se origina cada no haya ninguna anormalidad anatómica en las es-
ve:;;que el líquido pase por un sitio de determinado tructuras cardiovasculares.
calibre a otro de calibre mayor. Por eso, al fluir un
líquido a lo largo de un tubo se produce turbulencia Ahora ya se podrá entender mejor que los so-
cuando: a) Se estrecha un segmento del tubo; b) Se plos, de acuerdo con su patogenia, se dividan en:
ensancha o dilata una porción del tubo, o e) Se in- l. Orgánicos, Ocasionados por a) Lesiones orgáni-
terpone un cuerpo al paso de la corriente obstaculi- cas de las válvulas; b) Comunicaciones anorma-
zándola parcialmente. Ocurre, sin ·embargo, que la les entre las cámaras sanguíneas, y e) Alteración
sangre en su recorrido por el cor?.zón y los grandes del aparato subvalvular (músculos papilares y
vasos pasa por una serie de sitios de diferente cali- cuerdas tendinosas). Los soplos orgánicos pue-
bre, a pesar de lo cual no se originan soplos; ello se den ser sistólicos o diastólicos, generalmente
l 96

son intensos (fuertes), usualmente se acompa- neo a lo largo de superficies-valvulares normales;


ñan de frémito (thrill) y rara vez se modifican un ejemplo sería el soplo de eyección pulmonar de
en el transcurso del tiempo. la CIA.
2. Por insuficiencia valvular funcional (dilatación En relación con los soplos sistóJicos, el carac-
del anillo donde se implantan las válvulas). terizarlos como soplos cortos de eyección o como
Ellos, a su turno, se dividen en: soplos largos (pansistólicos) ha sido un criterio
• Sistólicos largos: Tales son los soplos que útil para distinguir, por un lado, los soplos origi-
aparecen cuando uno de los ventrículos, o nados en el tracto de salida de los ventrículos en
ambos, se dilatan lo que generalmente se el momento de la sístole (v.g. los de estenosis de
asocia con un estado de falla cardíaca; si las válvulas sigmoideas), y por otro, los debidos a
con el tratamiento la dilatación cardíaca regurgitación de la sangré del ventrículo hacia la
regresa, el soplo disminuye de intensidad o aurícula igualmente en el momento de la sístole
desaparece. (v.g. los de insuficiencia mitral o tricuspídea).
• Diastólicos de los focos de la base: traducen Notas: En la práctica, los médicos acaban por
insuficiencia funcional aórtica o pulmonar. designar con el mismo calificativo de "funcional"
tanto a los soplos por dilatación de las cavidades
3. Fisiológicos. Son los soplos no debidos a lesio-
como a los que no pueden explicarse ni por lesio-
nes orgánicas ni a dilatación de las cavidades.
Son ocasionados por disminución de la viscosi- nes orgánicas ni por dilatación de.esas cavidades.
Creemos que produce confusión designar de igual
dad (v.g. anemia) y/o aumento de la velocidad
manera a soplos producidos por mecanismos di-
de la sangre (como ocurre en casos de tirotoxi-
cosis, fiebre, ejercicio). Los soplos fisiológicos ferentes y cuya interpretación y pronóstico son
son siempre sistólicos, poco intensos, no acom- también diferentes. Para evitar esta confusión, y
en asocio co::p.el cardiólogo Dr. Hernando Matiz,
pañados de frémito, y cambiantes de un día a
proponemos que se les dé el nombre de fisiológicos
otro; generalmente tienen su máxima intensi-
a los soplos qµe :no corresponden a lesiones orgáni-
dad en los focos de la base. cas ni a dilatación del corazón o de los grandes va-
· De acuerdo con la definición que hemos dado, a sos, y que se reserve el calificativo de funcionales
esta categoría de Soplos fisiológicos pertenecerían únicamente·-a los _que son ocasionados por las men-
algunos soplos debidos a aumento del flujo sanguí' cionadas dilataciones (ver Tercera parte pg 678).

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

Una vez descartados los ·soplos fisiológicos habrá !la cardíaca derecha a la cual se ha llegado luego de
que aceptar que se está en presencia de un soplo una fase de hipertensión pulmonar.
orgánico (valvulopatía, cardiopatía congénita) o de
un soplo por dilatación funcional de las cavidades Examen físico
y se deberá entonces estar en capacidad de selec- El ápex está desviado y descendido (cardiomegalia
cionar tina o varias de las siguientes cardiopatías izquierda) y al colocar sobre él la mano se palpa
como factor etiológico del o de fos soplos. - un frémito sistólico. A la auscultacj.ón hay un soplo
largo (pansistólico), que ~e auscúlta con máxima
intensidad en el ápex; generalmente se trata de un
soplo fuerte, rudo (en chorro de vapor), acompañado
.1-inamnesis de thrill e irradiado a la axila; pero si la comprome-
Los pacientes se quejan de disnea de eSfuerzo y a tida principalmente es la valva posterior, el chorro
veces de ortopnea, pero episodios de disnea agu- de sangre que regurgita golpea la pared auricular
da (edema pulmonar agudo) son mucho menos en un sitio muy próximo_ a la raíz de la aorta, lo que
frecuentes que en la estenosis mitral; lo mis:r;nose hace que el soplo se propague al foco aórtico y_pue-
puede decir de las hemoptisis y los fenómenos em- da ser confundido con un soplo de· esteri.osis aórtica.
bólicos; en cambio son más frecuentes la adiriamia Un importante hallazgo auscultatorio es la presen-
y la pérdida de peso. A la larga, puede sobrevenir cia de un R3 que probablemente es debido a la sú-
la "tricuspidización" (ver Introducción del tópico 13 bita tensión de los músculos papilares y las cuerdas
Falla cardíaca), con todo el cortejo de signos de fa- tendinosas al completarse la fase de llenado rápido
ventricular. La ausencia de R3 indica que, si existe • La calcificación masiva del anillo de la mi-
una IM, ella no es severa. Con el tiempo la IM pro- tral (casi siempre de causa desconocida) que
duce agrandamiento del v<entrículo izquierdo lo que s·e presenta de ordinario en mujeres de edad,
acentúa la regurgitación y ello, a su turno, agranda puede ser causa de regurgitación mitral.
más las cavidades (aurícula y ventrículo) constitu- • Disfunción de los músculos papilares (DMP). Fe-
yéndose así un círculo vicioso; de ahí el aforismo: nómeno común en la enfermedad coronaria. Clá-
"regurgitación mitral engendra más_ regurgitación sicamente el soplo que la caracteriza se ha des-
mitrar'. Una vez diagnosticada la IM se debe tratar crito como mesosistólico o mesotelesistólico que
de establecer su etiología: puede-cambiar con el tiempo; este soplo mesosis-
° Fiebre reumática." Es la causa más frecuente de tólico se distingue de un soplo de eyección porque
valvulopatía mitral. Las claves diagnósticas de este último se oye mejor en los focos de la base; el
la FR se estudian al final del tópico. de la DMP se oye mejor en el ápex.
• Endocarditis Infecciosa (EI). Se estudia también • Cardiomiopatía hipertrófica: esta entidad, a
al final. · más del soplo de eyección, presenta con frecuen-
• IM congénita. Generalmente presente desde cia otro pansistólico en el ápex por IM; ella se es-
el nacimiento, es común acompañante del sín- tudia más a fondo en el tópico Falla Cardíaca.
drome de Marfán. Diremos·,ügo sobre este sín- • Insuficiciencia mitral funcional: debida a dila-
drome: es un ti-astorno autosómico dominante tación del ventrículo izquierdo secundaria a hi-
caracterizado por, la defectuosa formación de pertensión arterial, a coronariopatía, a valvulo-
fibras colágenas y de fibras elásticas. Manifes- patía aórtica, a cardiomiopatía o a IM orgánica.
taciones: a) Brazos y piernas alargadas, paladar Esto de que la IM orgánica dilate al VI dificulta a
gótico, hiperextensibilidad articular y dedos de veces decidir qué tanto de orgánico y qué tanto de
las manos bastante alargados (aracnodactilia), funcional pueda tener un soplo pansistólico. Hay
b) Luxación del cristalino debida a debilidad que seguir las siguientes normas: a) Si un soplo
del ligamento suspensorio, c) Defectos cardio- sistólico largo del ápex no se acompaña de car-
vasculares: insuficiencia mitral, prolapso de la diomegalia izquierda lo más probable es que se
mitral, insuficiencia aórtica,· predisposición al trate de IM orgánica. b) Si se acompaña de esta
aneurisma disecante de la aorta. cardiomegalia no se puede decir a ciencia cierta
• Ruptura de cuerda tendinosa. Este accidente si el soplo es orgánico o funcional; podría ser or-
origina una IM aguda en la cual la distensi- gánico con un componente funcional porque la IM
orgánica produce agrandamiento del VI.
booksmedicos.org

bilidad de la AI no ha tenido tiempo de adap-


tarse al brusco aumento de la presión deb.ida
a la repentina regurgitación mitral. La mitad §im:irome dei pmllapso de na mi'!rnll
de los casos es secundaria a FR o _aEI; el resto Los hallazgos patológicos incluyen degeneración
son casos idiopáticos o postraumáticos. A más mixomatosa de la válvula mitral asociada a menu-
del soplo sistólico de elevada tonalidad, los ras- do a la presencia de tejido valvular redundante, y
gos distintivos de esta entidad (en contraste con elongación de las cuerdas tendinosas. La enferme-
la IM crónica) son: comienzo súbito de disnea a dad tiene un marcado carácter familiar. Esta enti-
causa del edema pulmonar, ritmo sinusal, mí- dad se encuentra asociada frecuentemente con el
nimo agrandamiento de la aurícula izquierda y síndrome de Marfán y, con menos frecuencia, con
moderada cardiomegalia; si la ruptura corres- la osteogénesis imperfecta. Generalmente el soplo
ponde a la hojilla posterior el soplo se propaga al se acompaña de un click mesositólico; o puede ha-
foco aórtico; si corresponde a la hojilla anterior ber cliék sin soplo.
el soplo se propaga a la axila, a la pared poste-
rior del tórax, a la columna vertebral y aún al Aruunnesis
vértex; si la extremidad de la cuerda rota flota El síndrome de prolapso de la mitral predomina
libremente es posible que el soplo adquiera un en mujeres entre los 15 y los 30 años de edad; la
timbre musical (soplo en ''arrullo de paloma"). mayoría de laS pacientes permanecen asintomá-
° Cardiomiopatías. En estas entidades es fre- ticas; pero un. buen número de ellas se queja de
cuente encontrar soplo_s__ pansistólicos en el ápex palpitaciones, mareos, fatigab_ilidad, en ocasiones
o en el foco tricuspídeo; las cardiomiopatías se disnea y también dolor precordial que usualmente
acompañan de cardiomegalia muchas veces ca- no reviste los caracteres de la angina de pecho es
lificada como "de causa no explicada" y de ritmo decir que no.tiene relación con ei esfuerzo.
de galope; lo probable es que estos soplos se de-
ban a dilatación de las cavidades pues es usual Examen físÜo
que cuando estos pacientes consultan al médico La marca distintivá del prolapso de la mitral consis-
se hallen en falla cardíaca (ver cardiomiopatías te en el hallazgo auscultatorio de un click ubicado,
en el tópico Falla Cardíaca). después del Rl y seguido de un soplo mesotelesis-
tólico de regurgitación mitral debido probablemen- acompaña usualmente de frémito, se ausculta mejor
te a la turbulencia del pequeño chorro de sangre con la campana del estetoscopio con el paciente en
que sale hacia la aurícula al entreabrirse las val- decúbito izquierdo, y va ocupando hacia atrás una
vas de la mitral que se habían prolapsado dentro mayor parte de la diástole a medida que más apre-
de esa aurícula; estos signos se auscultan mejor en tada se hace la estenosis; c) Chasquido de apertura:
el ápex, con la paciente en posición de pies o por ruido seco, de tonalidad elevada que se sitúa en la
lo menos en decúbito izquierdo, se acentl,Ían con la primera parte de la diástole a muy corta distancia
maniobra de Valsalva y disminuyen o desaparecen del segundo ruido, y que deja de presentarse si la
cuando el paciente se coloca en cuclillas o aprieta válvula se fibrosa o se calcifica; cuando los dos signos
fuertemente los puños. El click y el soplo pueden ir anteriores están presentes, el retumbo se inicia in-
acompañados o presentarse aisladamente. mediatamente después del chasquido; d) En el ápex
el primer ruido generalmente se ausculta fuerte, de
Usualmente es un proceso benigno; sin embar- tonalidad elevada, como chasqueante (algunos deno-
go, presenta complicaciones tales como endocar- minan a este fenómeno ''chasquido de cierre"); e) Si
ditis infecciosa, ruptura de cuerdas tendinosas o la EM ha conducido a hipertensión pulmonar usual-
insuficiencia mitral progresiva con el consiguiente mente van apareciendo· los siguientes fenómenos a
agrandamiento del .ventrículo izquierdo, caso en · medida que esta hipertensión se prolonga en el tiem-
el cual el soplo corto d81 ·ápex se convertirá en un po: reforzamiento del R2 en el foco pulmonar, soplo
soplo pansistólico. El SPM varía notablemente en d_eeyección en el foco pulmonar much~s veces prece-
cuanto a severidad, la- cual oscila entre pacientes dido de un click, y soplo protodiastóÍico de Graham
asintomáticas con un prolapso leve de la valva pos- Steell por insuficiencia pulmonar funcional; este so-
terior, y aquellas con IM grave debida a rotura de plo se refuerza en la apnea inspiratoria pero, por lo
las cuerdas y prolapso masivo de ambas valvas. demás, es acústicamente indiferenciable de un soplo
de insuficiencia aórtica. f) Si la hipertensión pulmo-
!Est,¡¡rnc,siismitral (EM) nar ha-ocasionado hipertrofia ventricular derecha se
palpa latido paraesternal izquierdo y aún puede aus-
En la gran mayoría de casos su etiología es reumá- cultarse en el foco tricúspideo un soplo pansistólico
tica. El período latente o asintomático entre la car- de insuficiencia tricuspídea por dilatación funcional
ditis reumática inicial y el desarrollo de síntomas del VD. Rara vez se encuentra completo todo este
debidos a estenosis mitral, de ordinario es bastan.,, conjunto de síntorrtas; a veces sólo se encuentra uno
te largo, del orden de una a dos décadas. Una mi- de ellos, que bien puede ser el retumbo mesodiastó-
noría de casos de EM es de etiología congénita. lico o el re:forzamient6\del primer ruido; __inclusive la
Anamnesis EM puede transcurrir en forma silencfosa; por eso,
aunque no haya signos auscultatorios debe sospe-
Al obstaculizarse el paso de sangre por el orificio charse EM en todo caso de hipertensión pulmonar,
mitral se establece una presión retrógrada que pro- de fibrilación auricular o dé embolización sistémica
duce congestión pulmonar y, más adelante, aumen- que no tengan otra explicación.
to de la presión en el circuito pulmonar (hiperten-
sión pulmonar) que, con el tiempo, conduce a falla Otras comunes complicaciones de la EM como
ventricular derecha. Esta congestión pulmonar ex- acabamos de decirlo, son la fibrilación auricular y
plica las hemoptisis que presentan estos pacientes las embolizaciones · a territorios de la circulación
así como la disnea de esfuerzo y la ortopnea que los mayor: cerebro (60%), miembros inferiores (30-
aqueja y los episodios de edema pulmonar agudo 40%). No olvidar que una gran cardiomegalia dere-
que ocasionalmente presentan y que, muchas ve- cha hace rotar el corazón y proyecta el. ápex hacia
atrás; en estas cirCunstancias los- signo$· ausculta-
ces, han conducido al diagnóstico errado de falla
cardíaca ·izquieÍ:da. torios de la EM se ateilúan y aún desaparecen; esto
-mismo ocurre cuando el corazón entra -en, falla; al
Examen físico corregir la falla los signos reap_arec:j',n.
a) Si la EM es severa lo usual es que háya ciano-
sis de las extremidades y de la cara; en tales casos Doble lesión mitral (DLM) (Estenosis más
el paciente presenta con frecuencia -una cará afila- insuficiencia)
da con cierto enrojecimiento de los pómulos ("facies Se dice, en príncipio, que la DLM puede sospecharse
mitrar'); b) Retumbo mesodiastólico con refuerzo cuando en el apex se ausculta un soplo pansistólico
presístólico: el típico de la EM es un soplo de tona- unido a un retumbo mesodiastólico. Este criterio
lidad baja (con carácter de retumbo), mesodiastólico simplista puede sin embargo condµcír a .eri:or_§s:
o sea que se halla separado del segundo ruido por a) Hay casos de EM pura (sin IM) que se acompa-
un definido intervalo, y que termina en un refuerzo ñan de soplo pansistólico en el sitio del apex; ello
presistólico siempre que exista ritmo sinusal (al pre- ocurre cuando un ventrículo derecho muy agranda,
sentarse fibrilación auricular el refuerzo presistólico do se aproxima al sitio donde debiera estar el ápex
desaparece); el retumbo mesodiastólico de la EM se y entonces allí se oirá el soplo de la IT funcional que
podría a la ligera ser tomado como soplo de IM (recor- mitral y se asocia con grados más o menos marca-
damos que el soplo de la IT se refuerza en la apnea dos de IA. Hoy día, por el aumento del promedio
post:ínspiraioria), b) Igual,n1ente hay pacientes con de vida, una causa bastante común de EA V es la
soplos de IM acompañados de retumbo diastólico en presencia de u:µa válvula bicúspide, la que, aunque
el ápex y que sin embargo no tienen EM; este retum- no produce obstrucción durante la infancia y la ju-
bo diastólico sería debido a una sobrecarga •de volu- ventud, gradualmente se engruesa, se calcifica y
men y se presenta cuando es muy severa la IM. ocasiona estenosis hacia la 6a. década de la vida.

insufü::iencia tricuspidea (!T) An arnr,-u!sis-


Rara vez es oriánica. caso en el cual es casi siem- Los síntomas Í:le la EA V se deben a la disminución
pre de etiología reumática y se asocia entonces a del gasto cardíaco Ooque especialmente ocurre du-
valvulopatía mitral. Con ·más frecuencia la IT es rante el ejercicio); una ro-arcada disminución de ese
1
debida a d,ilatación funcional del VD, fenómeno gasto puede a compañarse de síncope; la disnea es
generalmente asociado a falla ventricular derecha fenómeno que más bien aparece al cabo de algunos
de cualquier causa (cor pulmonale, valvulopatía años (cuando' la hipertrofia ventricular ya no es
mitral, cardiopatía congénita etc.). Claves diag- capaz de compensar el trastorno hemodinámico).
nósticas: a) Soplo pansistólico de máxima inten- El flujo coronario inadecuado, secundario a la EA
sidad en el foco tricuspídeo y que se acentúa en la ocasiona arritmias y dolor anginoso. La muerte re-
apnea postinspiratoria; b) Ingurgitación yugular pentina es común en la EA severa. La ortopnea, la
y, si la regurgitación tricuspídea es severa, pre- disnea paroxística nocturna y el edema pulmonar
sencia de prominentes qndas "v" en el pulso yugu- agudo (síntomas de FVI) son fenómenos que sólo
lar (pulso venoso positivo); c) Hepatomegalia con aparecen en las fases avanzadas de la enfermedad.
pulsaciones hepáticas sistólicas y, con frecuencia,
acompañada de ascitis; d) Agrandamiento del ven- Examen físico
trículo derecho manifestado'por latidos paraester- a) Soplo sistólico de eyección (tipo "crescendo-de-
nales izquierdos. Otras causas de IT: síndrome crescendo") que se inicia inmediatamente después
carcinoide, infarto del ventrículo derecho, fibrosis del primer ruido y termina netamente un poco an-
endomiocárdica, defectos congénitos (v.g. malfor- tes del segundo ruido. áspero, fuerte, acompañado
mación de Ebstein) y prolapso de la tricúspide. de frémito y propagado al cuello; b) Un segundo.rui-
do aórtico disminuido o ausente cuando la válvula
Estenosis Mcuspidea (ET) está rígida o calcificada (pacientes de edad) pero en
booksmedicos.org

personasjóvenes el segundo ruido generalmente se


Es valvulopatía bastante rara y generalmente de oye bien; c) Click de eyección inmediatamente antes
etiología reumática. Casi nunca ocurre como lesión del soplo (siempre que la válvula no esté calcifica-
aislada sino que se asocia a valvulopatías mitral y da), d) Pulso pequeño que se eleva lentamente (par-
aórtica. Claves diagnósticas: a) Venas yugulares vus y tardus) y que pará apreciarlo bien hay que
distendidas y ondas a gigantes en el pulso venoso; palparlo en la carótida o en la braquial; en los an-
b) Hepatomegália congestiva, ascitis, edemas peri- cianos el endurecimiento de la pared arterial puede
féricos; c) Retumbo mesodiastólico similar al que se ocultar este importante signo; e) Tensión arterial
ausculta en la EM pero que se escucha mejor en el baja; f) Agrandamiento del VI.
foco tricuspídeo o un poco hacia lá izquierda de este
foco, y que se acentúa en la apnea postinspiratoria. Notas: l. En los ancianos no es raro encontrar
Si hay doble lesión tricuspídea, al retumbo meso- soplos de eyección en el foco aórtico debidos a ate-
diastólico se añadirá el soplo pansistólico de la IT. roesclerosis aórtica la cual no produce significativa
Notas: a) Como la EM y la ET muchas veces obstrucción en el tracto de salida; ello se reconoce
coexisten y ambas tieilen fenómenos auscultato- porque el pulso es de amplitud normal 0a ecocardio-
rios muy similares, la ET que es la valvulopatía grafía define claramente estas situaciones). 2. Cuan-
menos común generalmente pasa inadvertida. do la EA V coexiste con EM, esta última enmascara
b) La presencia de una onda "a" gigante en el pul- muchos de los signos clínicos de la EA. 3. Ocasio-
so yugular sin evidencia de hipertensión pulmo- nalmente el soplo de EAV se ausculta muy bien en
nar ni de cardiomegalia derecha debe sugerir la el ápex pudiendo ser confundido con un soplo de
posibilidad de ET (ver pulso yugular en la Tercera IM; recordar que este último es pansistólico en tanto
parte pg. 654). que el de la EAV es un soplo mesosistólico. 4. Soplo
de eyección · aórtico también puede encontrarse en
Estenosis aórtica valvular (EA\f) caso de dilatación del cayado aórtico. 5. En la EA V
severa la sístole del VI se prolonga tanto que la sig-
Puede ser congénita, de etiologí~ reumática o debi- moidea aórtica cae 'después de la sigmoidea puhno-
da a calcificación de la válvula aórtica. La EAV reu- nar ocasionando un desdoblamiento paradójico del
mática con freCuencia se acompaña de valvulopatía R2 (ver pg 667).
1 10() 1

Caroluorniopatia hipertrófü;;a ·(CMH) puede afectar a una válvula previamente lesio-


nada por ·1a enfermedad reumática, a una vál-
Se manifiesta por un soplo mesosistólico que se vula con una·deforrriidad.congénita, o raras ve-
refuerza con la maniobra de Valsalva. La CMH se ces, a una válvula normal. La IA también puede ·
estudia en detalle en el aparte de cardiomiopatías ocurrir en pacientes con válvulás aórticas bicús-
en el tópico Falla Cardíaca. pides congénitas. LaS fenestraciones congénitas
de la válvula aórtica pueden producir IA leve.
ilnisufü::iernda aórfü:::a (HA) Aunque la ruptura traumática de la válvula
es una causa poco frecuente de IA aguda, es la
ilnamnesis lesión que se encuentra mas a menudo en los
El mecanismo de compensación cardíaca para esta supervivientes .de traumatisrn,_os cardiacos no
valvulopatía es muy eficiente y los pacientes con penetrantes. En los pacientes con IA por enfer-
IA, aún severa, pueden permanecer asintomáticos medad valvular primaria, la dilatación secun-
por varios años. El intervalo entre la fiebre reu- daria del anillo de implantación valvular puede
mática y la aparición de la IA significativa es de acentuar la insuficiencia.
unos 7 años; luego sigue un período de 10-15 años
en que el paciente está asintomático o a lo sumo • Enfermedad de la raíz aórtica. La IA, aguda o
experimenta algunas palpitaciones; luego van crónica, puede deberse también en su totalidad
apareciendo los signos de FVI como son la disnea a una notable dilatación de la aorta, es decir a
de esfuerzo y más o menos pronto la ortopnea y la
enfermedad de la raíz aórtica, sin compromiso
disnea paroxística nocturna; con frecuencia apa- primario de las valvas de la v,ilvula. La sífilis
y la espondilitis anquilosante ·pueden produ-
rece también dolor anginoso·que muchas veces es
resistente a la nitroglicerina. Algunos pacientes cir infiltración celular y cicatrización fibrosa
pueden llegar a presentar tricuspidización con to- de la media de la aorta torácica, lo que causa
das las manifestaciones de falla ventricular dere- dilatación aórtica, formación de aneurismas y
cha; en todo caso, desde el momento en que apare- regurgitación grave. En la sífilis aórtica, el com ·
promiso de la íntima puede además estrechar
ce la falla izquierda el paciente rara vez sobrevive
los orificios coronarios, produciendo isquemia
más de dos años. miocárdi~a. La inecrosis quística de la media en
Examen fisico la aorta ..ascendente, que puede asociarse o no a
otras manifestaciones del síndrome de Marfan,
a) Soplo protodiastólico en decrescendo, de tonali- la dilatación idiopática de la aórta, la osteogé-
dad elevada, que se ausculta en el foco aórtico pero nesis imperfecta y'1a ·hipertensión severa tam-
que, con frecuencia, se ausculta con máxima inten- bién pueden ampliar el anillo aórtico y producir
sidad en el tercer espacio a la izquierda del esternón una IA progresiva. Ocasionalmente, la causa de
(foco aórtico accesorio) y se propaga en direcciónal la IA es la disección retrógradade la aórta que
ápex; en ocasiones, este soplo sólo se oye con m.ás llegue a afectar al anillo aórtico (aneurisma di-
claridad auscultando al paciente en apnea postes- secante; ver tópico Dolor,·Íorácico).
piratoria y con el tórax inclinado hacia adelante;
el médico nunca debe dejar de auscultar el corazón Notas: a) La severidad de la: IA no tiene buena
en estas condiciones para no dejar pasar inadverti- correlación con la magnitud de la tensión diferen-
da una IA leve, b) Gran hipertrofia del ventrículo cial, b) Ella se correlaciona mejor con la duración
izquierdo que se manifiesta por la acentuada des- del soplo diastólico: breve en las leves y prolonga-
viación del ápex hacia afuera y hacia abajo, y por el do en las severas, c) En la IA valvular este soplo se
denominado "choque apexiano en cúpula", e) Signos oye mejor a la izquierda del esternón; el de IA por
periféricos: notorio descenso de la tensión mínima dilatación del vaso se oye mejor en el lado derecho,
y marcado ascenso de la máxima lo que ocasiona d) La coexistencia de una IA con una EA hemodi-
acentuada ampliación de la tensión diferencial; ello námicamente significativa sólo ocurre en la forma
es la causa del pulso saltón, de la danza carotídea, congériita y en la de etiología reumática; esta co-
del doble soplo crural y del signo de Musset (sacudi- existencia prácticamente excluye todas las otras
das de la cabeza sincrónicas con el pulso). .etiologías de IA (que, por otra part<a, son menos
Uria vez diagnosticada la IA se debe intentar frecuentes).
establecer su etiología; la IA se divide en dos for-
mas: la causada por enfermedad valvular y la cau- !Estenosis pulmonar (!Ef>)
sada por enfermedad de la raíz aórtica:
Es entidad congénita.· Claves clínicas:
• Enfermedad valvular primaria. Su prin~ipal
etiología es la FR; es más frecuente en los varo- a) Básic¡¡mente es una cardiopatía congénita no
nes; sin embargo, ella predomina en 13.smujeres cianótica.
cuando existe una valvulopatía mitral asociada. b) Su principal manifestación es el soplo de eyec"
La IA aguda puede deberse a una EI, la cual ción rudo, de tonalidad elevada, de_máxima in-
terisidad en el foco pulmonar,- ,acompañado de parte.más inferior del septum. La variedad más co-
frémito, J)recedido de un click, y J)rOJ)agado a la mún es la primera y es a ella a la que nos referire-
regióÍl subélavicular; siempre se ha dicho que el mos. 'La CIA es una de las cardiopatías congénitas
so])lo de la EA, a diferencia del de la EP, se J)ro- más frecuentes y predomina definidamente en las
paga a los vasos del cueiló; tener presente, sin mujeres; inicialmente el paso de la sangre se hace
embargo, que si el so])lo de la EP es muy fuerte, de izquierda a derecha y de ahí que, en las fases ini-
J)uede J)rü])agarse al cuello. ciales, Sea una cardiopatía sin cianosis. La Sangre
c) La intensidad del segundo ruido J)Uede ser nor- que pasa por la comunicación, unida a la que llega
mal, ])ero también J)uede estar disminuida o ser a la AD p9r las venas cavas hace_ que aumente no-
inaudible según sea la severidad de la estenosis. toriamente el caudal de sangre que llega al ventrí-
culo derecho y luego sale hacia la arteria pulmonar.
d) Pulsaciones J)araesternales izquierdas que tra- El defecto es en general bien tolerado y el paciente
ducen cardiomegalia derecha. puede permanecer asintomático por mucho tiempo.
e) En casos de cierta severidad hay disnea y, con el Esto explica que la CIA sea también la cardiopa-
tiempo, puede aparecer cianosis·e hipocratismo. tía congénita que con más frecuencia se encuentra
en los adultos. Signología: a) Desdoblamiento del
Nota. Recordamos que un so])lo sistólico de
eyección en el foco pulmonar __ puede ·encontrarse segundo ruido en el foco pulmonar; es un desdo-
también en la CIA,. y que este mismo foco es el si- blamiento que se oye en la apnea postespiratoria y
tio donde, en los jóvenés, se auscultan con más fre- que no se modifica (no se amplía) en la postinspi-
cuencia los soplos fisiológicos inocentes; en general, ratoria; de ahí su nombre de desdoblamiento fijo;
el diagnóstico de estas situaciones es fácil pero, en b) Soplo de eyección en el foco pulmonar ocasio-
personas con pectus excávatum o con tórax reduci- nado por el aumento del caudal de sangre que del
do en su diámetro antero])osterior, el so])lo J)Uede ventrículo derecho sale hacia la pulmonar; c) El
ser fuerte, no es raro que se palpen pulsaciones pa- caudal de sangre aumentado que de la AD pasa
raesternales iZquierdas/ que se ausculte un amplio al VD es también capaz de causar ocasionalmente
desdoblamiento fijo del 2° ruido y que a la radio- un soplo mesódiastólico en el foco tricuspídeo;
grafía se vea una silueta cardíaca a])arentemente d) Pulsaciones paraesternales izquierdas debidas
agrandada; todo ello J)uede conducir a la sos])echa a la acentuada cardiomegalia derecha; e) Si la pul-
de una CIA y entonces hay que 'recurrir a un eco- . monar está muy dilatada puede palparse el impul-
cardiograma ])ara definir la situación. so sistólico de esta arteria.
Con el transcurso del tiempo va aumentando
booksmedicos.org

insuficiencia pulmonar (if') la resistencia en el lecho vascular del pulmón lo


La IP orgánica es entidad bastante rara. La anor- que acentúa la presión en la ai-:teria pulmonar y
malidad adquirida más frecuente es la insuficien- mas tarde en el ventrículo derecho; llega un mo-
cia pulmonar secundaria a dilatación del anillo de mento en que la presión en las cavidades derechas
implantación válvular como consecuencia de hi- es tan alta que el coi;to circuito disminuye y aún
pertensión pulmonar de cualquier causa .(cor pul- se invierte, es decir se hace de derecha a izquierda
lo que torna cianótico ál paciente. Con estos cam-
monale, estenosis mitrál, cardiopatía- congénita).
El soplo de la IP tiene las mismas características bios hemodinámicos los signos cambian: desapare-
del soplo de la IA: protodiastólico, en decrescen- ce el desdoblamiento del segundo ruido, también
do, de tonalidad elevada; y como ambos soplos se desaparece el soplo de eyección pulmonar, y van
auscultan muy bien entre el 2o. y el 3er. espacio a apareciendo signos de hipertensión pulmonar (re-
la izquierda del esternón o sea en los focos pulmo- forzamiento del segundo ruido en el foco pulmonar
nar y aórtico accesorio, a veces es difícil por la sola y más tarde soplo protodiastólico de insuficiencia
auscultación decidir si se está en presencia de 1A o pulmonar). Cuando estos cambios progresan, a
de IP; el problema se resuelve viendo si el que está más de cianótico, el paciente se hace disnéico y
agrandado es el VI o el VD y si el soplo se asocia más o menos pronto entra en falla cardíaca.
con otras manifestaciones de IA tales como pulso Nota: a esta situación en que por un progreso
saltón y ampliación de la tensión diferencial. Se irreversible de hipertensión pulmonar se irtvier-
espera que el Soplo diastólico de la IP se refuerce te el sentido del corto circuito en un paciente con
con la inspiración. una lesión en que la derivación sanguínea se hacía
inicialmente de izquierda a derecha y, por ello, se
Comm1icación ñroternuricular (CIA) torna cianótico, se acostumbra designarla con el
nombre de s'índrome de Eisenmenger.
Los defectos interauriculares, de acuerdo con el si-
tio que ocupen en el ·tabique, se designan con los Comunicacióri i11terve11Jtricular (CW)
nombres de ostium secundum cuando están coloca-
dos en la parte media (en la región de la fosa oval), Es una cardiopatía congénita relativamente común
y con el de ostiUm primum cuando se colocan en la en la infanda pero poco frecuente en los adultos de-
bido a que, si la comunicación es pequeña, tiende la IA), c) Cuando la derivación es de gran magnitud
a cerrarse.espontáneamente y, si 6s muy grande y hay desarrollo somático deficiente y fatigabilidad.
no se corrige quirúrgicamente, lleva· al piciente a El flujo pulmonar aumentado en estos pacientes
la falla cardíaca y a la muerte en temprana edad. produce lesiones pulmonares que conducen a hiper-
A la edad adulta solo llegan los de tamaño inter- tensión pulmonar; cuando esta última es importan-
medio que parecen ser una minoría. Al principio te (ductus hipertenso) tiende a disminuir el flujo de
el .paso de sangre se hace de izquierda a derecha sangre hacia la pulmonar y aún llega a invertirse
y el ·paciente, en consecuencia, no es cianótico; es- la dirección de la corriente (síndrome de Eisen-
tos defectos de los adultos son, por otra parte, bien menger) fluyendo la sangre no oxigenada hacia la
tolerados, y los pacientes pueden vivir largos años aorta descendente; en estas circunstancias el soplo
completamente asintomáticos (por eso se dice que disminuye de intensidad o desap&rece y el paciente
en los adultos esta entidad es mas un soplo que presenta cianosis en los dedos de los pies pero no de
una enfermedad). Signología: a) Soplo pansistólico las manos (cianosis diferencial).
rudo acompañado de·frémito, de máxima-intensi-
dad en la región mesocárdica, y propagado hacia
el esternón; b) Cardiomegalia izquierda (a dife- fiebre reumática
rencia de la CIA en la que más bien se presenta Las claves diagnósticas articulares de la FR se estu"
cardiomegalia derecha). Con el tiempo, y debido a dian en el tópico Poliartropatías. Ante un paciente
la creciente hipertensión pulmonar, las presiones joven con poliartropatías migratori~s, compromiso
de los ventrículos se igualan y, entonces, el soplo cardíaco y datos que hagan pensar en estreptococcia
disminuye de intensidad o desaparece. precedente, es fácil el diagnóstico ·de FR. El proble-
ma es más difícil cuando la enfermedad sólo se ma-
Tetraicgia de fa!ict (Tf) nifiesta por carditis, cuyos sig_nos son: taquicardia,
ritmo de galope, embriocardia, soplo de insuficiencia
Es una cardiopatía congénita caracterizada por cua- nútral·y a veces de insuficiencia aórtica; ocasional-
tro defectos a saber, estenosis pulmonar, comunica- mente pericarditis; estos casos, sin m·anifestaciones
ción interventricular alta, hipertrofia del ventrículo extracardíacas us_ualmente son mal diagnosticad.os.
derecho y origen biventricular (cabalgamiento) de la. Ayudan en este diagnóstico los llamados "Criterios
aorta sobre los dos ventrículos. Manifestaciones clíni- de Jones" .que se 8.nalizan a continuación.
cas: a) Cianosis temprana debida al paso directo de
sangre venosa del ventrículo derecho hacia la aorta. Formas atípicas de FR ·
b) Soplo sistólico rudo de máxima intensidad en el La fiebre puede ser· muy ligera o estar ausente; a
tercero y cuarto espacios intercostales a la izquier- veces hay poliartritis sin compromiso cardíaco y
da del esternón debido a la CIV. c) Segundo ruido viceversa; en ocasiones sólo hay compromiso ino-
pulmonar disminuido de intensidad, d) Cardiome- noarticular; otras veces el compromiso articular es
galia derecha, e) Disnea que tiene la particularidad poco evidente o solamente se manifiesta por artral-
de aliviarse cuando el paciente se coloca en cuclillas gias; finalmente, hay casos en que los dolores, más
(¿aumento del retorno venoso?), f) Fenómenos secun- que articulares son muscul_3res y ellos pueden,ser
darios a la anoxia: policitemia, hipocratismo digital, entonces interpretados er-rónearnente como "dolo-
desarrollo somático deficiente (ver además el tópico res de credmiento". ·Estas formas atípicas hacen
Cianosis). que los síntomas de la FR sean variables e incons-
tantes. Por ello, y· como guía para el diagnóstico, se
D11ct!.m arterics11s (DA) (persisterada del han establecido los denominados criterios de J ones
caraai arteriai) que se dividen así: a) Criterios mayoresi Carditis, po-
liartritis, corea, eritema marginado, nódulos subcu-
Claves diagnósticas: a) Soplo continuo, es decir que táneos; b) Criterios menores: Fiebre, artralgias, VSG
cubre la sístole y la díastole, fuerte, acompañado acelerada, proteína C reactiva posttiva, prolong3:ción
de frémito, y de máxima intensidad eJ;l la región del intervalo P-R del ECG, y FR previa o secuelas de
subclavicular izquierda; este soplo probablemente FR. Valor de estos criterios: La presencia de dos cri-
le fue descubierto al paciente desde los primeros terios mayores o de uno mayor y dos menores señala
años de su vida; el soplo del DA es continuo pero con gran probabilidad hacia FR siempre que haya
con refuerzo en el momento de la "Sístole y, aunql.l-e alguna evidencia de infección estreptocóccica previa;
se oye mejor en la región subclavicular izquierda, ésta puede reco:Q.Oce.rse ya sea cultivando el germen
a veces uno de sus componentes se oye con más de una muestr,(tomada __ de la faringe, o viendo si está
intensidad en el 2º espacio intercostal izquierdo lo elevado el título de antiestreptolisinas -lo cual. ocurre
que podría conducir al diagnóstico errado 'de le- en un 80% depa~ientes con FR.
sión de las sigmoideas pulmonares, b) Pulso saltón
y tensión arterial divergente como consecuencia del
escape sanguíneo hacia la pulmonar (lo que hemo- Endocarditis infeccim;a (El)
dinámicamente produce efectos similares a los de Cuando el cuadro clínico es completo el diagnóstico
es relativamente fácil. Cuando la sintomatología es A. Reiacicmadas con ia efü:;iogi¡_¡¡
escasa o atípica el diagnóstico puede ser muy difícil. TLPD (tras la pista de) - Sífilis (sífilis terciaria:
Debe sospecharse El en todo paciente con lesio- adultos por encima de 35 años):
nes valvulares y fiebre prolongada; mas aún, debe
sospecharse El en todo caso de fiebre prolóngada ¿Ha tenido enfermedades venéreas?
de etiología indeterminada aunque no se descubran ¿Y algún chancro cuando joven?
manifestaciones cardíacas. La El se estudia en el ¿Alguna vez tuvo usted brotes cutáneos o le-
anexo al final del tópico. siones mucosas sospechosas de sífilis?
¿Cómo ha estado su serología para sífilis? ¿la
Mixoma auricúiar ha tenido positiva?. Si la respuesta es positiva hay
Los mixomas son los tumores del corazón que que preguntar ¿y le hiciéron tratamiento?
aparecen con más frecuencia; con todo, su inciden-
cia es bajR pero representan una forma potencial- Nota: la sífilis terciaria neurológica (que a veces
mente curable de cardiopatía; afeCtan la aurícula se asocia con la cardiovascular) se manifiesta por
izquierda con frecuencia tres veces mayor que la dos entidades: el tabes dorsal (ataxia, arreflexia) y
derecha. Claves diagnósticas: a) Síntomas debidos la parálisis general (demencia). Signo importante
a interferencia del flujo sanguíneo: si el mixoma es en ambas: pupila de Argyll-Robertson que se des-
de la aurícula izquierda ocasiona signos ausculta- cribe en la Tercera parte, pg 866).
torios similares a los de una estenosis mitral: soplo TLPD -Antecedentes de FR en la época de la niñez
mesodiastólico, ruido protodiastólico parecido al o la juventud:
chasquido de apertura, refuerzo del segundo tono
Estos antecedentes los busca el médico especial-
en el foco pulmonar; estos signos se modifican con
mente en los adultos o en pacientes de tercera edad
los cambios de posición del paciente; si el mixoma
que tengan soplos mitrales o aórticos. Se comienza
es de la aurícula derecha producirá signos y sín-
diciendo: veamos si cuando usted· era niño o adoles-
tomas de estenosis tricllspíd~a. Los pacientes con
cente recuerda haber tenido algo de lo siguiente:
mixomas presentan:-a) Estados sincopales cuando
se colocan en determinadas posiciones; _b)Síntomas ¿Dolores en las articulaciones? (CM: De por sí
resultantes de émbolos desprendidos dél míxoma; . estos dolores pueden confundirse con los llamados
c) Síntomas constitucionales: fiebre, pérdida de dolores de crecimiento).
peso, artralgias, anemia, hiperglobulinemia, acele- ¿Acompañados de inflamación articular? (CM:
booksmedicos.org

ración de la VSG. Obsérvese la facilidad con que esto ya sería más típico de FR).
puede confundirse este cuadro con el de una EL ¿Y dolor continuo en el pecho? (¿pericarditis?)
¿Y ahogo o fatiga? (¿falla cardíaca?).
¿Y se le hincharon las piernas? (Id).
Segundo segmento ¿Le aparecieron manchas rojizas como en forma
de varios semicírculos reunidos, en la piel del pecho,
Preguntas y unanera de hacerlas la espalda o el abdomen? (eritema circinado que hace
parte de los criterios de Jones).
Este segmento es el que tiene que ver con el inte- ¿Y nódulos pequeños en el cráneo, la espalda o
rrogatorio. Pues bien, el segundo segmento de este las rodillas? (CM: también hacen parte de los cri-
tópico difiere del de los demás. Ello se debe a que terios de Jones).
el Dx de las lesiones valvulares o de los defectos ¿Y movimientos involuntarios como bruscas sa-
congénitos causantes del soplo, más que en el inte- cudidas de los miembros? o bruscas contracciones de
rrogatorio, se baSa en el ·exameri físico del corazón partes de la cara (gestos) que le dificultaban hablai-
y _los vasos. Expondremos primero las preguntas o cümer? (corea; la corea hace parte de los criterios
que tienen que ver con las tres principales causas de Jones).
de soplos orgánicos: la FR, la El y la sífilis; estas
preguntas nunca pueden faltar; conio tampoco TLPD - Endocarditis infecciosa:
debe faltar la pregunta: ¿alguna vez le han dicho ¿Ha tenido Ud. fiebre? (CM: es lo que se espera)
que sufre del corazón? ¿Cuánto hace que sufre de la fiebre? (CM: se
Luego pasaremos revista a cada uno de los so- espera que sea fiebre prolongada).
plos y a renglón seguido iremos d.Íciendo cual es ¿Que tal su apetito para comer? (probable-
el más probable Dx de acuerdo con las caracterís- mente haya anorexia).
ticas del soplo y los fenómenos acümpañantes; in-
mediatamente después se irá dicjendo si hay otras ¿Ha perdido peso? (probable respuesta positiva)
preguntas que valga la pena hacer y cual sería la ¿En la piel o en la boca le han salido como puntos
mejor maneta de formularlas. rojizos o como pequeñísimas manchas rojizas redon-
das? (petequias) (CM: es una de las manifestaciones ternón (dilatación de la aorta) y con pulso caro-
características de la El (ver Anexo pg 111). tídeo sin modificación.
¿Y en sus dedos o en sus palmas le han salido Probable Dx: soplo funcional: dilatación del
como pequeños nodulitos rojizos y dolorosos? (nó- tronco aórtico (eti6logía: hipertensión arterial,·
dulos de Osler) (ver anexo, pg 111). sífilis aórtica). A veces se acompaña de un soplo
¿Y debajo de las uñ.as unas líneas de aspecto roji- diastólico suave debido a cie1•to grado de regur-
zo? (hemorragias subungueales) (ver anexo pg 111). girtación aórtica.

En busca de embolismo • Ante un soplo de intensidad moderada, timbre


rudo, edad por encima de 50, evidencia de ate-
Al riñón: ¿Ha tenido usted dolor de riiiones y orina romatosis (AlTs cerebrales, AnP, claudicación
con sangre? intermitente). ·
Al bazo: ¿Y dolor bajo las costillas al lado iz- Probable Dx: ateroesclerosis de la aorta.
quierdo?
Al pulmón: ¿En alguno de sus costados ha Por lo que se refiere a las preguntas
aparecido dolor al respirar? ¿Y tos con expectora- Insistir en la investigación de antecedentes de FR
ción con sangre? (ver atrás).
Al SNC: ¿Alguna vez tuvo ataque de lo que la Insistir en buscar manifestaciones de El (ver
gente llama "congestion cerebral" con pérdida de atrás). · ··
conocimiento? ¿Alguna-Vez _alguno de sus miem- Buscar manifestaciones de anemia.
bros se le quedó como sin fuerza, como paralizado?
¿O se ha quedado usted algún tiempo sin habla? Si no hay anemia pero hay taquicardia, bus-
car hipertiroidismo: para las preguntas pertinen-
TLPD - Endocarditis del lado derecho: tes, ver el tópico Adelgazamiento (pg 297). Buscar
¿Usa usted drogas con frecuencia? (¿drogadic- antecedentes de sífilis (ver atrás).
ción?).
· ¿Se las aplica por vía venosa? (esto constituye · 2. Soplos die eyección en11
el foco pulmonar
un gran factor de riesgo).
(Se refuerzan en la apnea inspiratoria).
¿Ha tenido problemas pulmonares como dolor
en los costados, y tos con expectoración amarilla • Ante un soplo de intensidad moderada o fuerte,
(con pus) o con sangre? (CM: son neumonías debi- con click de eyecci5n, pr'esente desdé la primera
das a siembras de material séptico en el pulmón). infancia y R2 velado o ausente.
Probable Dx: estenosis valvula,r pulmonar; es
die c/u die los soplos y
18. 1Re11ñsñón11 una cardiopatía congénita que· acorta la vida y
¡ornibabie dlñaign11ósticosegún sean por eso rara vez se ve en personas adultas.
sus carncteristicas y los fenómenos • Ante un soplo de intensidad moderada o débil,
acompailfiantes variable con el tiempo, e:h paciente de cualquier
edad.
Nota previa. Con el nombre de soplos de eyección
se designan los soplos cortos que se eséuchan- en Probable Dx: soplo fisiológico: anemia, fiebre,
los focos de la base (focos aórtico o pulmonar). taquicardia acentuada.
• Ante un soplo de intensidad moderada, click de
·L Sopílos die eyecciólf! en el foco aórtico eyección, R2 reforzado y a veces pulsaciones en
el 2° espacio intercostal izquierdo ...
• Ante un soplo de intensidad moderada o débil,
variable con el tiempo, que no tiene propaga- Probable Dx: soplo funcional: debido a dilatación
ción, en un paciente de cualquier edad. del tronco de la pulmonar; mecanismo: hiperten-
sión pulmonar (HP) causas de HP: estenosis mi-
Probable Dx: soplo fisiológico: anemia, fiebre, tral, CIA, cor pulmonale.
taquicardia acentuada.
Concepto de Cor pulmonale: dilatación de VD
• Ante un soplo de intensidad moderada o fuerte, (presencia de plllsaciones paraesternales iz"
tono alto, propagado a los vasos del cuello, click quierdas), sec4ndario a enfermedad· pulmonar
de eyección y acompañado de pulso carotídeo extensa (probablemente bilateral) o a desórde 0
parvus y tardus. · nes en la mecánica de la caja torácicá·(cór pul-
Probable Dx: estenosis aórtica valvular (etiolo- monale toracógeno).
gía: FR, EA congénita).
• Ante un soplo de intensidad moderada o débil
• Ante un soplo de intensidad moderada a veces presente solamente en la primera o la segunda
acompañado de pulsación a la derecha del es- infancia, que desapai-ece en posicióil de pies y
nó acompañado de cardiomegalia ni de altera- do a la inspiración, acompañado de pulsacio-
c~?J.?-~S
81?,el pulso. nes paraesternales izquierdas (cardiomegalia
Probable Dx: soplo inocente. derecha) y usualmente asociado con signos de
FVD.
Preguntas y signos asociados Probable Dx: soplo funcional: IT funcional por
En presencia de soplo pulmonar no hay para qué dilatación del VD.
pensar en FR ni en sífilis porque ellas no afctan la b) Ante un soplo fuerte, reforzado a la inspiración,
válvula pulmonar. acompañado de pulso venoso yugular positivo
• Después de descartar soplos fisiológicos (como (onda.CV) y de pulsaciones hepáticas simultá-
se hizo con "íos soplos de eyección del FA) se neas con las sístoles.
pasará a hacer las siguiep.tes preguntas:
Probable Dx: IT orgánica, la cual es entidad
- A qué edad le encon.traron el soplo? (buscan- rara, ocasionada por la FR y por lo general
do EP congénita). acompañada de valvulopatía mitral.
0 Si se diagnostica hipertensión pulmonar.
Descartar cuidadosamente la presencia de 5. Soplo sistólico corto en ia reg¡ióni cieíl
EM. ápex (FM)
Descartar la pl'.'esencia de CIA: edad, desdo-
blamiento fijo de R2. • Si coexiste con un soplo de eyección de la base
hay que tomarlo, en principio, como soplo pro-
"' Si se sospecha cor pulmonale: pagado. Si no existe soplo en los focos de la base
¿Sufre usted de disnea y/o tos crónica? ¿Es podría interpretarse como soplo autóctono del
usted fumador? (pensando en EPOC) ápex y entonces:
Si se piensa en EPID las preguntas perti- e Si se trata de una mujer joven se pensará en
nentes figuran en el t6pico Disnea (pg 78). prolapso de la mitral, máxime si el soplo está
Si se piensa _.enTBC o micosis, las pregun- precedido de un click.
tas figuran en el tópico Tos (pg 69).
0 Si se trata de una persona de ·edad se pensará
Determinar si hay obesidad o cifoescoliosis en disfunción de los músculos papilares, máxi-
acentuadas para entrar a descartar cor pul- me si hay síntomas de cardiopatía coronaria
monale toracógeno. (AnP, infM).
booksmedicos.org

Si el Dx es soplo inocente, buscar si existe o


no cifosis de la columna dorsal para descartar el Preguntas relacionadas con los apartes
síndrome de la espalda recta. 3, 4y 5
• Con cuidado buscar antecedentes de FR o de
3. §opios painsistólicos dei foco mitrni EL
a) Ante un soplo, fuerte, en chorro de vapor, pro-
• Si el Dx es IM funcional buscar signos de FVI
pagado a la axila o al foco aórtico.
(ver tópico Falla cardíaca) y averiguar por los
Probable Dx: soplo orgánico de IM. La causa más factores etiológicos atrás enumerados.
frecuente: FR.
• Si el Dx es IT funcional buscar signos de FVD
Otras causas de IM: IM congénita (acompañan-
y averiguar por factores etiológicos (EM, Cor
te común del síndrome de Marfán), endocarditis
infecciosa, calcificacón de la válvula. pulmonale).

b) Ante un soplo de moderada intensidad, ápex des- • Si el Dx presuntivo es prolapso de la mitral,


cendido, y probablemente asociado con signos de preguntar:
FVL ¿Sufre usted de palpitaciones y desvanecimien-
Probable Dx: soplo funcional: IM funcional por di- tos? (CM: son fenómenos frecuentes auntjue no
latación del VI, usualmente acompañado de FVI. específicos).

A más de la IM orgánica, las siguientes son cau- 0 Si el Dx presuntivo es disfunción de los múscu~
sa de cardiomegalia izquierda: hipertensión arte- los papilares, preguntar:
rial, valvulopatía aórtica, cardiopatía coronaria, ¿Sufre usted de dolores en el pecho cuando
cardiomiopatía dilatada. hace ejercido? (RU: si).
¿Le diagnosticá.ron alguna vez infarto del mio-
4. Soplos pansistóiicos cllei foco tricüspiclleo cardio? (CM: sería dato importante de tomar
a) Ante un soplo de moderada intensidad, reforza- en cuenta).
l 106 j

6. Soplos diast.ófü::os Mesodiastólicos de tono bajo (retumbo)


Protodiastólicos, de tono alto, • Auscultado en el foco mitral.
decrecientes Dx: estenosis mitral. Causa: FR (ver atrás).
• Ante un soplo auscultado en el foco aórtico, acom- Otros signos de EM: Rl reforzado en el ápex,
pañado de gran ampliación de la tensión diferen- chasquido de apertura.
cial y pulso saltón (signos periféricos de IA). Recordamos que la EM produce hipertensión
Probable Dx: insuficiencia aórtica (IA). Sus pulmonar y FCD.
causas son: FR, El y sífilis.
• Auscultado en el foco tricúspideo.
Nota: Tener en cuenta que el soplo diastólico de
la IA con frecuencia se escucha muy bien a la Dx: estenosis tricuspídea. Es ei+tidad muy rara.
izquierda del esternón (foco aórtico accesorio) y Su causa es también la FR. Se asocia casi siem-
aún en el ápex. pre con EM que con frecuencia enmascara los
signos de la ET.
• Ante un soplo auscultado en el Fa, débil o mode-
rado, y no acompañado de signos periféricos. Preguntas relacionadas con los soplos
Probable Dx: soplo funcional: dilatación del diastólicos
anillo aórtico. Causa: hipertensión arterial, di- • Si el Dx es IA, hay que ir tras la pista de FR, de
sección aórtica. El (ver anexo adelante) y de sífilis. Las preguntas
pertinentes se hallan atrás al iniciar el Segundo
• Ante un soplo auscultado en el Fp (para fines segmento.
prácticos en este foco no hay soplos diastólicos
orgánicos). • Si el Dx es IP (que casi siempre es funcional y
consecutiva a una hipertensión pulmonar) el in-
Probable Dx: soplo funcional: dilatación del anillo terrogatorio irá tras la pista de EPOC, de EPID,
pulmonar lo que ocasiona insuficiencia pulmonar de TBC pulmonar, de micosis pulmonar (ver tópi-
(lP). Recordar que el soplo diastólico de la IP nun- cos Disnea crónica y Tos).
ca se ausculta a la derecha del esternón.
• Si el Dx es EM hay que ir definidamente tras la
Causa de la IP funcional: hipertensión de la · pista de FR.
arteria pulmonar (HAP).
Causas de HAP: estenosis mitral, cor pulmonale.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Estenosis pulmonar
e Usualmente asintomática inclusive hasta edad "' Básicamente es una cardiopatía Congénita no
avanzada. c:ianótica.
0
No son raros los síncopes y ·el dolor anginoso. • Soplo de eyección rudo con fremito, .en el FP,
• Soplo de eyección áspero, de moderado a fuerte, de intensidad moderada, prop;tgado a la región
acompañado de fremito, irradiado al cuello y subclavicular. ·
también al ápex (especialmente en ancianos). • R2 normal pero puede estar disminuido o ser in-
• Pulso carotídeo pequeño que se eleva lenta- audible según sea la severidad de la estenosis.
mente (parvus-tardus). • Pulsaciones paraesternales izquierdas (cardio-
• Click de eyección inmediatamente antes del megalia derecha).
soplo. • ECG: agrandamiento de cavidades derechas,
• RxT: usualmente muestra el VI hipertrófico y • RxT: agrandamiento del VD; dilatación postes,
a veces la válvula calcificada. tenótica de ta AP.
• ECG: hipertrofia ventricular izquierda. • ECO-doppler: mide el gradiente. Muestra 4i,
• ECO-doppler: define el diagnóstico. Mide el pertrofia del VD y abovedamiento de la pul-
gradiente. monar.
Insuficiencia tricuspiclea Estenosis tricúspide@
0 ·-Rara-vez ·es orgánica; usualmente es funcional 0 Venas yugulares distendidas y ondas "a" gigan-
por dilatación del VD; asociada de ordinario tes en el pulso venoso.
conFVD. 0 Hepatomegalia congestiva, ascitis, edema pe-
riférico.
0 Soplo pansitólico que se acentúa en apnea pos-
tinspiratoria, audible en el FT. • Retumbo mesodiastólico (similar al de EM) que
se acentúa en apnea postinspiratoria.
s, Ingurgitación yugular, presencia de prominen- • RxT: agrandamiento de la AD y de la vena cava
tes ondas "v'.'(cuando la IT es severa). superior.
0 Hepatomegalia con pulsaciones hepáticas sis-
tólicas (cuando la IT es severa). Dm,uficiencia aórtica
• Latidos paraesternales izquierdos (hipertrofia • Usualmente asintomática hasta la edad adul-
de VD). ta; más adelante: dolor anginoso y/o FVI.
• Soplo protodiastólico de tono alto en decrescendo,
immficien1cia mitral audible en el Fa y en el Fa accesorio; se oye mejor
0 Puede quedar asintomática por muchos años (y en apnea postespiratoria y con el tórax inclinado
aún de por vida), o conducir a FV1. hacia adelante.
• Acentuada hipertrofia del ventrículo izquierdo.
• Apex desviado y descendido (cardiomegalia de
VI). • Siguos periféricos: acentuada ampliación de la ten-
sión diferencial, pulso saltón y danza carotídea.
• Soplo largo (pansitólico) rudo en chorro de va-
por irradiado a la axila (si la comprometida es • ECG: muestra la hipertrofia de VI.
la valva anterior) o al foco aórtico (si la com- • RxT: dilatación del VI y con frecuencia de la AI.
prometida es la valva posterior); asociado fre- • ECO: excursión aumentada de la pared poste-
cuentemente cori: R3. rior del VI. Cardiomegalia izquierda.
• ECG: muestra cardiomegalü1 izquierda. • Eco-doppler: confirma el Dx y cuantifica la re-
gurgitación aórtica.
• RxT: agrandamiento de aurícula y ventrículo
izquierdos.
booksmedicos.org

CllA
• ECO-doppler: agrandamiento de cavidades iz-
quierdas. Establece la severidad de la regurgita- • Usualmente asintomática hasta la edad adulta.
ción mitral. • Soplo de eyección en el área pulmonar, de mode-
rada intensidad.
Estenosis mitral • Desdoblamiento fijo de R2 en el FP.
• Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. • ECG: desviación del eje a la derecha, agranda-
miento del VD, a veces bloqueo de rama derecha.
• Síntomas a menudo precipitados por el embarazo • RxT: agrandamiento de las cavidades derechas;
o por la aparición de fibrilación auricular. ensanchamiento de la arteria pulmonar. Acen-
• Pulsaciones paraesternales izquierdas (cardio- tuación de las marcas vasculares del pulmón .
megalia derecha). • ECO: agrandamiento del VD y de la AD .
• Reforzamiento de Rl. Chasquido de apertura. • Eco-doppler: de ordinario define el diagnóstico:
Retumbo me"sodiastólico con refuerzo presistó- muestra el flujo transauricular.
lico, si el ritmo es sinusal. Con el tiempo R2 re-
forzado (hipertensión pulmonar). CDV
• ECG: con frecuencia muestra fibrilación auricu- • Si el defecto es pequeño o moderado no hay sín-
lar y agrandamiento de la Al. Desviación del eje tomas por muchos años (y aún de por vida).
a la derecha. Agrandamiento del VD si hay hiper- 0 Soplo pansistólico en la región mesocárdica irra-
tensión pulmónar.
diado al esternón.
• RxT: agrandamiento de la Al. Agrandamiento • ECG: agrandamiento de VI o, si el flujo se ha in-
del VD. vertido, del VD.
• ECO: muestra engrosamiento, calcificación e in- • RxT: agrandamiento de cavidades izquierdas y
adecuada separación de las válvas de la mitral. de la arteria pulmonar.
• Eco-doppler: confirma el Dx y estima la severidad. • ECO: agrandamiento del VI y de la AL
• Eco-doppler: de ordinario define el diagnóstico: Prolapso de la mitral
muestra el flujo a través del defecto.
0
Predomina en mujeres. Usualmente asinto-
ll)m::ttus arrterrü<0sus mático; en algunas: palpitaciones (arritmias) y
dolor torácico atípico. - -
• Pts con defectos pequeños permanecen asinto- • En el apex: click mesosistólico seguido de un
máticos, por lo menos hasta la edad adulta. soplo corto que se refuerza con la maniobra de
• Pulso aumentado de amplitud. Valsalva y disminuye colocándose en cuclillas.
• TA: aumento moderado de la diferencial. • ECO: abrupto desplazamiento sistólico hacia
-» Soplo continuo (ruido de maquinaria) en región la aurícula de la valva posterior (y ocasional-
subclavicular izquierda. mente de la anterior) de la válvula mitral.
• RxT: agrandamiento del VI y de la arteria pul-
monar. !Endocarditis infecciosa
• Eco bidimensional: visualiza el defecto; doppler: 0
Se injerta sobre una lesión orgánica pre~xis-
demuestra el flujo anormal. tente del endo_cardio.
• Fiebre de diverso grado.
• Soplo cardíaco de nueva aparición y/o soplo
° Cianosis temprana. cambiante.
• Soplo pansistólico en región mesocárdica (por • Evidencia de émbolos sistémicos.
la CIV). • Hemocultivo positivo.
• R2 en FP disminuido de intensidad. • ECO: evidencia de vegetaciones en las válvulas.
• ECG: agrandamiento de VD.
• RxT: cardiomegalia derecha, desaparición del Nota: a un ·buen número de las anteriores se
arco pulmonar, disminución de la vasculariza- llega a su diagnóstico definitivo mediante el cate-
eión pulmonar. terismo cardíaco y la ecografia transesofágica.
• ECO: define el Dx.

SUPLEMENTO

iRfESUJMIENSEMIOLÓGBCO ll)IE LOS SOPLOS depende de su intensidad; como es debido a dila-


tación ventricular, la. cardiomegalia es marcada y
Soplos sistólicos generalmente hay síntomas de falla cardíaca; al
1. De máx:ima intensklacl en el foco mitrai mejorar la falla, la cardiomegalia se reduce y el
soplo desaparece o disminuye de intensidad.
(ápex)
0
Insuficiencia o regurgitación mitral orgánica. Es • Soplos propagados: a) El soplo de insuficien-
un soplo pánsistólico usualmente fuerte (gracia cia tricuspídea: puede auscultarse en el apex
III en adelante), en chorro de·vapor, generalmen- cuando hay una acentuada cardiomegalia de-
te propagado a la axila y acompañado de frémito. recha que hace que parte del VD se sitúe en
Puede que no se asocie a falla cardíaca y entonces vecindades del sitio donde normalmente se
no habrá cardiomegalia o ésta será discreta; si se ubica el apex y allí se auscultará como un soplo
acompaña de falla cardíaca la cardiomegalia será pansistólico que se refuerza en apnea postins-
acentuada y no es raro que, en tales.circunstan- piratoria. b) Propagación de soplos sistólicos de
cias, como se trata de un corazón-que ha perdido eyección de los focos de la base: al ser ausculta-
fuerza, el soplo sea de intensidad moderada; al dos en el ápex continúan presentando las carac-
mejorar la falla el soplo se intensifica. terísticas del soplo de eyección, es decir que son
mesosistólicos en créscendo-decrescendo ...
• Insuficiencia o regurgitación mitral funcional:
se trata de un soplo debido a la dilatación del • En el ápex sé auscultan también los soplos de
ventrículo izquierdo. Es un soplo pansistólico de los síndromes de disfunción de los músculos
intensidad variable (de ordinario no es fuerte), papilares y del prolapso de la mitral. Estos so-
rara vez -acompañado de frémito; su propagación plos-son-mesosistólicos o mesotelesistólicos.
2. [)e máxima intensidad en ei foco menos fuerte, menos prolóngado y se acompaña
tricuspideo de click sitólico. Dilatación de la pulmonar se
Presenta en casos de hipertensión pulmonar.
• Insuficiencia o regur{fitación tricuspídea or- • Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la velo-
gánica. Soplo pansistólico con características cidad y/o disminución de la viscosidad de la san-
similares a las del soplo de insuficiencia mi-
gre. Son soplos de eyección de poca intensidad
tral orgánica; su principal distintivo es que se
no acompañados de frémito y que expernnentan
refuerza en apnea post-inspiratoria. · La insu-
frecuentes variaciones. En el foco pulmonar se
ficiencia tricuspídea orgánica es una entidad
ausculta también un soplo de eyección por au-
bastante rara. mento del caudal de sangre en caso de CIA
• Insuficiencia o regurgitación tricuspídea funcio-
nal. Consecutiva a dilatación del ventrículo de- To-dos estos soplos de eyección pulmonar se re-
recho asociada a falla cardíaca derecha. La gran fuerzan en la apnea postinspiratoria.
mayoría de soplos pansistólicos auscultados en Hay un soplo fisiológico de la pulmonar que ha
el foco tricuspídeo pertenecen a esta categoría. sido atribuido a torsión del pedículo vascular al adop-
Tienen las mismas características del soplo de tar la posición de decúbito, que desaparece en posi-
insuficiencia mitral funcional; _su distintivo es ción de pies y que se encuentra especialmente en los
su refuerzo en Ja apnea ·poSt-inspiratoria. niños; se dice que este es el soplo que con mayor fre-
cuencia se ausculta en esa edad y constituye el proto-
3. [)e máxima intensüdad en e! foco aórtico tipo de los que se podrían llamar soplos "inocentes".
o Estenosis aórtica valvular. Soplo de eyección, Existe otra forma de explicar la patogenia del soplo
fuerte, de tono elevado), áspero, acompañado inocente (ver Tercera parte pg 681 y 682).
de frémito, propagado a los vasos del cuello
(aunque esta propagación no es prueba inde- 5_ De máxima intensidad en Hamgiém
fectible de que el soplo tenga origen aórtico) y mesocárciica (entre ei ápex 'Jf ei esternón)
muchas veces precedido de un click. Ya dijimos
que este soplo puede propagarse al ápex y aus- • CIV: soplo pansistólico fuerte y acompañado o
cultarse allí con bastante claridad.· no de frémito y propagado hacia el esternón.
• Dilatación del cayado aórtico. Soplo con las mis- • Cardiomiopatía hipertrófica: soplo de eyección
mas características del de estenosis aórtica val- de máxima intensidad en 3º y 4° espacios inter-
vular; por lo general es menús fuerte. costales izquierdos cerca del borde esternal, no
booksmedicos.org

• Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la ve- precedido de click, rara vez acompañado de fré-
locidad y/o disminución de la viscosidad de la mito, que se acentúa (a diferencia de 10s demás
sangre. Son soplos de eyección, poco fuertes, no soplos), con la maniobra de Vasalva y se atenúa
acompañados de frémito; generalmente experi- al apretar los puños o colocarse en cuclillas. El
mentan variaciones a intervalos de tiempo más soplo puede auscultarse también en las proximi-
o menos cortos. dades del ápex; cuando se oye en el borde ester-
nal izquierdo se parece más al soplo de eyección
• Soplo propagado. El soplo de regurgitación mi- de la estenosis aórtica; cuando se ausculta en el
tral puede propagarse muy bien a los focos de ápex suena más como un soplo de regurgitación
la base, especialmente al foCo aórtico; este fe- mitral. Esta entidad no se debe a una lesión de
nómeno probablemente se debe a que el chorro la válvula sino a una hipertrofia del músculo
de sangre que regurgita pega sobre la pared cardíaco que ocasiona una estrechez dinámica
auricular en el sitio en que ella se halla en con- (no estática) del tracto de salida del V.l. Es la
tacto con la de la aorta; este soplo propagado al llamada cardiomiopatía hipertrófica que se es-
foco aórtico Continúa auscultándose allí con los tudia en detalle en el tópico Falla Cardíaca.
caracteres del soplo largo (pansistólico).
Soplos diastólicos
4. [)e máxima intensidad en ei foco
puimonar 1. IDe máxima intensidad en ei Ioco mifürai
0
Estenosis pulmonar. Es un soplo de eyección, Estenosis mitral. Es un soplo de llenado ventricular,
fuerte, de tono alto acompañado de frémito y poco intenso, de tonalidad baja (retumbo que se oye
propagado a la región subclavicular izquierda; mejor con la campana del estetoscopio), acompañado
si el soplo es fuerte puede propagarse al hombro o no de frérnito, y ubicado en la mesodiástole: es el
izquierdo. La estenosis pulmonar es una enfer- retumbo mesodiastólico de la estenosis mitral. Puede
medad congénita poco frecu~nte. ser dificil de oír especialmente cuando el gasto car-
• Dilatación del tronco de la p'ulmonar. Soplo con díaco es bajo o cuando hay acentuada congestión pul-
características parecidas al anterior, pero es monar. No olvidar que en casos de severa regurgita-
ción aórtica es dable escuchar en el ~pe.x un retumbo ca: pulso saltón, muy amplia tensión diferencial.
mesodíastólico sín que exista estenosis mitral; este Evidencia de cardiomegalia izquierda está en fa.
sonido retumbante se dehe a la vibración de la valva vor de insuficiencia aórtica; y de cardiomegalia
anterior de la mitral cogida entre las dos corrientes derecha en favor de ínsuficien<li,a pulmonar.
sanguíneas (provenientes de la aorta y de la aurícula • Dilatación funciono,l del anillo dé la pulmonar.
izquierda) que simultáneamente entran al ventrícu- Es un soplo con las mismas características del
lo; tal es el llamado soplo de A:ustin Flint cuya inten- anterior, ocasionado por hipertensión del pe-
sidad· aumenta con el ejercicio de_cerrar con fuer-za queño círculo ya sea secundaria a -estenosis mi-
los dos puños porque con ello suhe la presión arterial tral, ya a trastornos de la función pulmonar (cor
y se acentúa la regurgitación aórtica; el retumbo de la pulmonale). Este soplo protodiastólico por dila-
estenosis mitral no se modifica con esta maniobra. tación de la pulmonar (soplo de Graham Steell)
es bastante más frecuente que el soplo por in-
De máxima intensidad en eUfoco suficiencia pulmonar orgánica. Después de lo
tricm,pídeo dicho se podrá entender que la coexistencia de
un soplo protodiastólico en decrescendo entre
Estenosis trícuspídea. Es un soplo de llenado ven- '2f' y 3° espacio a la izquierda del esternón y de
tricular con los mismos-caracteres del soplo de este- un retumbo mesodiastólico en el ápex pueda co-
nosis mitral; tiene como distintivo que se refuerza rresponder a Una de estas tres situaciones:
en la apnea postínspiratoria. La estenosis tricus- • Insuficiencia aórtica acompañada de este-
pídea es entidad bastante rara. Cuando existe se nosis mitral.
asocia con lesión mitral.
• Insuficiencia aórtica más soplo de Austin Flint,
• Estenosis mitral más soplo de Graham Steell
3. De málCim@intensidad en el foco aórtico (este soplo se refuerza a la inspiración),
• lnsuficiencüraórtica ·orgánica. Es un soplo de
regurgitación sigmoidea, fuerte, de tonalidad Soplos continuos
elevada, a veces acompañado de frémito, ubica-
do en la protodiástole y con carácter "en decres- Son los que se oyen a lo largo de las dos fases del ci-
cendo". Con frecuencia el soplo de la insuficien- clo cardíaco aunque en cierto momento de este ciclo
cia aórtica se ausculta mejor en el foco aórtico puede varfa1' su intensidad. A veces es difícil distin-
accesorio (entre Z' y 3º espacios a la izquierda guir un soplo continuo de un doble soplo ocasionado
del esternón). por una doble lesión- (estenosis más insuficiencia)
de una de las válvulas sigmoideas; en este_ último
• Dilatación funcional del anillo aórtico. Es un caso usualmente se identifica una pausa que separa
soplo de regurgitación sigmoidea con las mis- los componentes sistólico y diastólico. El soplo con·
1nas ca:eacterísticas del anterior, pero no tan tínuo pasa sobre el 2" ruido velándolo. Soplo contí-
intenso. Se obse:rva en casos de aneurisma di- niw se presenta siempre que exista un permanente
secante de la aorta y cuando ha sobrevenido gradiente de presión entre <:loscavidades. Las dos
dilatación del anillo fibroso (donde se implan- circunstancias en que con l.11Ásfrecuencia ello ocu-
tan las sigmoideas) como consecuencia de hi- rre son la persistencia-del canal arterial (ductus) y
pertensión arterial sistémica de larga data. la ruptura de-Un-aneurisma del seno de Valsaiva,
caso en el cual se establece una comunicación entre
4. De má:ldma intensklad en el foco la. aorta y el corazón derecho.
pulmonar Vamos ahora a precisar y a aclarar algunos
• lnsuficíenciapulmonar orgánicq. Es entidad muy conceptos.
rara que se traduce por un soplo de regurgitación Al auscultar un soplo es necesario tlistinguir:
sigmoidea con las mismas características dl'}lso-
plo de :insuficiencia aórtica; como los. soplos de a) Si se está en presencia de urt"soplo orgánico:
regurgitación aórtica y pulmonar con frecuencia fuerte (exceptuando el diastólico de estenosis
se oyen muy bien a la izquiei-da del esternóri'(en- mitral) y que no cambia con el tiempo.
tre 2º y 3° espacios) es difícil muchas veces saber, b) Si se está presencia de un soplo fisiológico; atrás
por la sola auscultación, si se está en presencia se mencionaron las características de estos soplos.
de una insuficiencia aórtica o de una insuficiencia En principio es.fácil la diferenciación. No olvidar,
pulmonar; es de esperar que el soplo protodiastó- sin embargo, que en_ocasiones pueden presen-
1

lico de regurgitación aórtica se escuche también. tarse situaciones confusas porque enf<ll!medade$_
en el 2° espacio a la derecha del esternón;,' el de tales como la fiebre reumática o la endocarditiB
la regurgitación pulmonar no es audible a la de- infecciosa, qúe producen lesiones valvulares,
recha del esternón. La diferenciación entre estas · pueden acompañarse de fiebre y/o anemia que
dos entidades se hace además tomando en cuenta son las circunstancias que favorecen la aparición
la presencia de otros signos de insuficiencia aórti- de soplos fisiológicos; hay que espersir entonces a
que se corrijan la fiebre o la anemia para decidir sistólicos); muchas veces hay que esperar a
qué tanto de fisiológico, qué tanto de funcional y ver cómo se cómporta el soplo con la evolución
qué tanto· de orgánico tiene un soplo dado. de la falla cardíaca; al mejorar ésta (lo que
generalmente se acompaña de disminución
c) Si se está en presencia de un soplo funcional (por de la cardiomegalia) los soplos funcionales
dilatación). Estos son los soplos que aparecen: disminuyen de intensidad o desaparecen y en
cambio los soplos orgánicos no desapárecen o
• Cuando hay dilatación de los ventrículos:
inclusive se intensifican.
son soplos pansistólicos que con frecuencia
se acompañan de falla cardíaca; ahora bien, • Cuando hay dilatación del anillo de implan-
como casi todas las enfermedades marrifes- tación de las sigmoideas (aórticas o pulmo-
tadas por soplos orgánicos conducen tarde o nares): son soplos protodiastólicos decre-
temprano a falla cardíaca, ante un paciente cientes de tono alto; la dilatación del anillo
que se encuetre en esta última situación, a no aórtico es consecuencia de hipertensión sis-
ser que se conozca bien su _estado previo, es témica; la del anillo pulmonar es consecuen-
con frecuencia difícil decidir si un soplo que se cia de hipertensión pulmonar (es el llamado
escucha traduce una lesión o es consecuencia soplo de Graham Steell que se refuerza a la
de la dilatación del corazón (esta incertidum- inspiración).
bre surge especialmenté.ante los soplos pan~

ANEXO

Erndocam:lnfü; infecciosa {El) los dedos, en las palmas y en las plantas, 3. Hemorra-
gi,as lineales que aparecen bajo las uñas en dirección
Antes se distinguían dos formas: la subaguda y la longitudinal, sin olvidar que este tipo de lesiones son
aguda; hoy ya no es tan tajante esta distinción. comunes en personas que realizan trabajos man1.J.ales
Vamos a describirlas por separ!Í.do pero bajo el en- pesados; 4. Las lesiones de Janeway son pequeñas he-
tendido de que las manifestaciones de la EI son morragias ligeramente levantadas que aparecen en
muy variables y se extienden formando un conti~ las palmas y en las plantas. Son frecuentes las artral-
booksmedicos.org

nuo entre las formas agudas y subagudas. gias y pueden presentarse artritis muy parecidas a
las de la FR aguda. El otro síntoma típico de la El son
Endocarditis irnfocciosa s11.il:1ag1.1da los soplos que están presentes en el 90% de los casos
y que de ordinario no son otra cosa que la manifesta-
En 60- 70% de los casos los gérmenes que ocasionan ción de la valvulopatía o la cardiopatía congénita sub-
este tipo endocarditis son los estreptococos del gru- yacente. En general se acepta que variación frecuente
po no hemolítico (estreptococo viridans y enteroco- en intensidad y timbre de los soplos son fenómenos
co), y los estafilococos coagulasa negativos; como se característicos de la EI. Otras manifestaciones típicas
ve son gérmenes poco virulentos. Para que estos de la EI son los fenómenos embólicos que usualmente
gérmenes colonicen en el endocardio es requisito
se presentan: a) En el bazo, ocasionando dolor y es-
casi indispensable que esta estructura se halle preH
plenomegalia b) En el riñón produciendo lumbalgia
viamente lesionada. Las lesiones previas que con
y hematuria; c) En las extremidades, dando lugar a
más frecuencia se encuentran son valvulopatías
la aparición de focos de gangrena; d) En el pulmón
reumáticas, cardiopatías congénitas y ateromato-
ocasionando cuadros de infarto pulmonar y e) En el
sis, pero también pueden ser una válvula aórtica
sistema nervioso donde ocasionan diversas lesiones
bicúspide, un prolapso de la mitral, una coartación que se traducen por déficit motor, afasia, ictus apo-
aórtica, o una estenosis subaórtica.
plético, etc. Cuando la EI evoluciona por algún tiem-
Manifestaciones: comienzo insidioso con síntomas po es común que aparezcan anemia, esplenorn:egalia
vagos (anorexia, astenia, enflaquecimiento, febrícula e hipocratismo digital. En cualquier momento de su
y dolores articulares (véase que nada de esto seña- evolución puede aparecer falla cardíaca.
la hacia el corazón). La manifestación cardinal de
la EI subaguda es la fiebre, pero ella no tiene forma
especial pudiendo ser continua o intermitente. Le-
Endocarditis irnfocci~sa aguda
siones frecuentes y de gran importancia diagnóstica Los gérmenes involucrados en este tipo son de más
son las mucocutáneas que comprenden: l. Petequias alta patogenicidatj.: estafilococo áureo, estreptococo
de la mucosa oral, de la conjuntiva ocular y de la beta-hemolítico, neumococo, gonococo, pseudomo-
piel; 2. Nódulos de Osler que consisten en pequeñas nas, proteus, bacteroides, cándida e histoplasma.
pápulas rojizas y dolorosas ubicadas en la pulpa de Casi siempre se descubre el foco infeccioso de par-
tida (neumonía, meningitis, tro~boflebitis, pioder- de ruptura de las cuerdas tendinosas o de perfora-
mitis, etc.). A diferencia de la subaguda, la endo- ción de las valvas lo que conduce a una falla cardíaca
carditis aguda compromete a menudo corazones sin rápidamente progresiva.
lesiones previas; Por eso en ella es menos frecuente
encontrar soplos, y no es raro ·que el compromiso car-
díaco pase inadvertido ya que lo que predomina son Endocarditis del lado dereclho
las manifestaciones de sepsis severa con _fiebre alta; En los drogadictos que se administran la droga in-
son comunes las petequias y los fenómenos embólicos yectada no es raro encontrar una endocarditis de la
pero no así los nódulos de Osler; en cambio, en los tricúspide y con menos frecuencia de la válvula pul-
pulpejos de los dedos pueden aparecer lesiones sub- monar. Los-gérmenes que con más frecuencia se aís-
cutáneas maculopapulares eritematosas que pueden lan son el S. aureus, los bacilos gram-negativos y la
ulcerarse. Los émbolos renales ocasionan hematuria, cándida albicans. Sus manifestaciones son las de una
pero otras veces puede desarrollarse una glomerulo- El acompañada de infartos y aún abscesos pulmona-
nefritis difusa indiferenciable de la postestreptocóc- res. Lo más común es no encontrar soplo pero cuando
cica. Por la rapidez de su evolución, casi nunca da lo hay es un soplo de insuficiencia tricuspídea.
tiempo de que aparezca anemia. Puede complicarse
se:

TÓPICO
? ;

Arritmias cardíaca·s
booksmedicos.org

INTRODUCCIÓN sinusal tiene su propio ritmo, clirémos también que


ese ritmo puede variar bajo el influjo que sobre el
En rigor "Arritmia" significa que los intervalos de nódulo sinusal ejerce el SN; la actividad simpática
tiempo entre los latidos cardíacos no son iguales; lo acelera y la actividad vagal lo hace más lento.
sin embargo, dentro del capítulo de "arritmias" se
incluyen taquicardias, y algunas formas de blo- Las arritmias pueden cursar con una frecuencia
queos en que lós latidos, aunque muy acelerados cardíaca aumentada o disminuida. Las primeras se
denominan taquiarritmias y comprenden las taqui-
·._·.· ~~s;::r:;e;v':1~r
cardias sinusales, las taquicardias paroxísticas, la
t.i
.•.
i.l
....
r,...•.
•.•. i1;:'!f:/i:~~1r;,:,:,s;!~as:1e~~~~
fibrilación auricular, el flutter auricular y la extra-
f$;;· de este tópico, entendamos por arritmia cualquier

f11~~::rJ!ÓJe!ne::í:::i1i~~::o~"rrt::f::.::i:
sistolia con extrasístoles frecuentes. Las segundas
~:~~ ~~:: bradiarritmias son las y en ellas están incluidas la
bradicardia sinusal, los bloqueos y la enfermedad
iraer al corazón. Este estímulo se inicia en el nó-
dulosinoauricular (o sinusal) y de allí se disemina
por las aurículas hasta· llegar al nódulo aurículo-
sinoatrial.
Las arritmias muchas veces ocasionan un fenó-
ventricular; de este último es conducido por el haz meno subjetivo que tanto el paciente como el médi-
de Hiss a los ventrículos. El nódulo sinusal que es co llaman palpitaciones, las cuales pueden definir-
el marcapaso normal del corazón tiene un ritmo se como la percepción conciente del latido cardíaco;
fluctuante entre 60 y 100/minuto. Si por cualquier el paciente las describe usando expresiones al tenor
circunstancia este marcapaso se deprime en forma de "el corazón me da un vuelco" o "el corazón se me
8.üéntuada, el- nódulo aurículo-ventricular asume detiene". La intensidad del fenómeno no guarda
· el control del ritmo con una frecuencia entre 40- relación con la severidad de la enfermedad subya-
60/minuto. Si el estímulo nacido en cualquiera de cente. Los pacientes con cardiopatía orgánica o con
los nódulos supraventriculares ·no puede llegar a arritmias crónicas tienden a acomodarse a su anor-

f¡',
lüs:-ventrículos, estos desarrollan ·Un ritmo propio malidad y se tornan menos sensibles a la sensación
a razón de 30-40 impulsos al minuto (ritmo idio- de palpitaciones; de ahí que muchos pacientes_ con
1\iC ventricular). severa arritmia por cardiopatía 9rgánica parezcan
no darse cuenta de ella y que, al contrario, pa-
Si mfil>re ci«oo ,ue e, nódw<>siru»=<"l= o

lt·
1114 1

cientes con ocasionales extrasístoles se encuen- NOCffONIES lf>RIEUMBNARES


tren muy µiolestos y se tornen ansiosos, lo que a
su turno acentúa.la disfunción cardíaca. No olvidar A!gurms tipos de arritmias
además que en los distintos individuos varía mu-
cho la intensidad con que aprecian sus sensaciones; (v.g. la extrasistolia ventricular multifocal sosteni-
las personas emocionalmente estables van dándo- da, la taquicardia paroxística ventricular, el flut-
le cada vez menor importancia a sus palpitaciones ter auricular, la fibrilación auricular) son poten-
a pesar de que persista su causa; es mas probable cialmente peligrosas porque exponen al paciente
que el paciente acuse palpitaciones molestas si la al paro cardíaco, al estado sincopal consecutivo y
taquiarritmia es reciente o episódica. a la muerte súbita. Esta relación entre arritmia y
muerte súbita debe quedar bien clara en la mente
Las arritmias, si son acentuadas, son de ordi- del médico para que tome rápidas medidas tendien-
nario ·manifestación de alteraciones circulatorias o tes a combatir estas que algunos llaman arritmias
metabólicas dentro de las que podemos mencionar malignas.
las siguientes:
Extrasístoles
• Procesos patológicos del miocardio ya sea por
coronariopatía (cardiopatía isquémica) o por Denomínase extrasístoles a las contracciones car-
miocardiopatía. diacas prematuras o anticipadas; ellas aparecen
toda vez que un área del corazón, diferente del
• Brusca caída de la volemia (v.g. estados de shock). marcapáso normal, aumenta _su ex'Citabilidad· y da
origen a un impulso anormal que viene a quedar
• Toxicidad medicamentosa, especialmente por
situado entre dos impulsos normales; la excitabi-
digital, catecolaminas, antiarrítmicos y anes-
lidad de estas áreas (focos ectópicos) puede ser oca-
tésicos. sionada por isquemia o por irritación miocárdica de
Q Infecciones Sistémic·as. naturaleza tóxica, infecciosa o mecánica.
• Rápido desarrollo de hipoxemia y/o hipercapnia. Según sea la locaHzación del foco ectópico, las
extrasístoles pueden ser:
e · Desequilibrios electrolíticos.
• Auriculares. En ellas el estímulo anormal nace
• Embolismo pulmonar. en el miocardio auricular; la contracción <;ar.,
0 Hipertiroidismo. díaca resultante sigue, cOmo bien se aprecia
en el ECG, un patrón ..igual al de las contrac-
ciones normales o sea que primero se contraen
Nota: no todas las arritmias se deben a coro- las aurículas y luego, simultáneamente, los dos
nariopatía, a cardiomiopatía o a cualquier otra si- ventrículos; el impulso anómalo nacido en la
tuación clínica grave; muchas de ellas tienen como aurícula progresa, pol' un lado, hacia los ven,
causa tabaquismo, cafeinismo, o trastornos emocio- trículos haciéndolos contraer y, por otro, llega
nales y son de pronóstico benigno; puede haber ex- retrógradamente al nódulo sinusal descargando
trasístoles en corazones completamente normales; anticipadamente el a11tdm11tismo de este nódulo
obviamente que para llegar a esta conclusión el pa- por lo cual. después de la extrasístole sobrev;iene
ciente debe ser cuidadosamente estudiado. una pausa postextrasistólica_.
Las arritmias que ocurren en ausencia de car- • Conexiona/es o nodales. En estas extrasístoles el
diopatía orgánica son especialmente la arritmia estímulo nace en el haz de unión aurículoventri-
sinusal, la bradicardia y taquicardia sinusales, ·las cular (sistema conexíonal) propagándose de allí
extrasístoles auriculares_ y algunas veces las ven- hacia los ventrículos y también en sentide,retró-
triculares, y la taquicardia pároxística auricular. grado hacia las aurículas; resultado de ello es que
Las arritmias que se asocian especialmente con las aurículas y los ventrículos se contraen ·casi
cardiopatía orgánica son: la taquicardia ventricu- simultáneamente; después de la extrasístole hay
lar, el flutter y la fibrilación auriculares y los blo- una pausa postextrasistólica.
queos auriculoventriculares. Algunas arritmias se
asocian más específicamente con, ciertos procesos • Ventri.culares. En· estas extrasístoles el estímul9
patológicos, v. g. la fibrilación auricular con la val- nace en uno de los ventrículos; de allí Se propag~
vulopatía mitral o el hipertiroidismo, las extrasís- al otro ventrículo (razón por la cual en estas ex-
toles bigeminadas o la taquicardia auricular con la trasístoles los ventrículos se contraen asincróni~
intoxicación digitálica especialmente si hay hipo- camente) y también por vía retrógrad11· hacia las ·
potasemia coexistente, los bloqueos con los infartos aurículas, p1;ro al llegar a ellas no produce nin-
de cara diafragmática, las extrasístoles ventricula- gún efecto contráctil debido a que las encuentra
res y la taquicardia paroxística ventricular con los en fase refractaria; también habrá pues paus11
infartos de_la cara anterior. postextrasistólica.
Etiología dir las TPs en dos clases: a) La TP supraventricular
Rep8tirrios · que personas.,.-- con un corazón sano (TPSV) y b) La TP ventricular (TPV).
pueden presentar extrasístoles por exceso de café
o tabaco, o también puederi ser secundarias R in-
Etiología de las TPs
digestión, a meteorismo o a estados de ansiedad. 8 La TP supraventricular puede ser secundaria
Estas son extrasístoles benignas. Otras veces son a intoxicación digitálica, a cardiomiopatías o a
síntoma de cardiopatía orgánica, especialmente de hipertiroidismo; otras veces no tiene causa apa-
cardiopatía isquémica, de carditis reumática y de rente o sea que se presenta en individuos de co-
es.tenosis mitral, De Jo anterior se deduce que las razón ·sano; a esta última se le da el nombre de
extrasístoles nó tienen de por sí un significado pa· TP esencial; ella predomina en el sexo masculino
tol_ógico y qüe su importaµ.cia es la de la enferme- y afecta especialmente a adultos y a jóvenes.
dad subyacente. 0
La TP'ventricular que puede evolucionar .a fibri~
Las extrasístoles auriculares se ven con algu- lación Ventricular es la principal causa de muer-
na frecuencia en cardiopatías importantes tales te repentina; ella es usualmente complicación
como la estenosis mitral y la cardiopatía tirotóxi- de cardiopatía isquémica que con gran frecuen-
ca, pero la inayoría de las _veces sé· presentan en cia es la ocasionada por ateromatosis coronaria
personas sanas; tienen, en general. poca impor- y, ocasionalmente, por arteritis o por aneurisma
tancia clínica y lo mejor es no actuar sobre ellas aórtico disecante. Otras causas de esta TP son
c0n tratamientos enétgicos, a no ser que sean muy las cardiomiopatías, la cardiopatía hipertensi-
frecuentes porque, entonces, pueden ser un fenó- va, algunas valvulopatías y los síndromes del
meno precursor de la fibrilación auricular. Las QR alargado y del prolapso de la mitral.
éxtrasístoles conexionales son mas raras que las Los individuos cuyos electrocardiogramas pre·
auriculares pero su significado clínico es igual. senten un PR corto y un QRS ancho y mellado (el
Lás extrasístóles ventrículares son mas frecuentes
llamado síndrome de Wolff-Parkinson-White) es-
en pacientes con cardiopatía ·Orgánica (rriiocardioH tán particularmente predispuestos a hacer crisis
patías, coronariopatía), y constituyen una de las de taquicardia paroxística.
severas complicaciones del infarto · miocárdico;
pero ocasionalmente ocurren ell personas de co-
razón sano siendo más frecuentes a medida que Fibrilación auricular (IFA)
se avanza en edad; como se ve, las extrasístoles
booksmedicos.org

ventriculares tampoco tienen de por sí un signifi- Esta es una arritmia en la que desaparecen las sís-
cado de gravedad a no ser que sean muy frecuentes, toles auriculares o sea que las aurículas han perdi-
que aparezcan o se acentúen con el ejercicio o que do toda actividad coordinada quedando sus paredes
en el ECO muestren tener un carácter multifocal; animadas de tremulaciones incesantes y anárqui-
extrasístoles ventriculares en salvas constituyen cas; esto hace que tanto el sistema conexiona} como
muchas veces un fenómeno premonitor de taqui- los ventrículos se vean bombardeados por una serie
cardia paroxística ventricular y por eso deben ser de estímulos muy rápidos e irregulares; de estas
sometidas a tratamiento enérgico. excitaciones auriculares anárquicas los ventrícu-
los, protegidos por el período refractario del haz de
Hiss, no reciben sino una parte y eso en forma muy
Tau::¡uicarcfüllp,m:J>xistica (TP) irregular, de tal manera que las contracciones ven-
La taquicardia paroxística es una condición carac- triculares en un paciente con FA no tratada son rá·
terizada por ataques .recurrentes de taquicardia pidas y totalmente arrítmicas (arritmia completa).
que se inician y terminan en forma súbita. Durante La FA puede ser paroxística o permanente.
el ataque el ritmo generalmente es regular y cons- La FA permanente se presenta en pacientes con
tante. En la taquicardia auricular el estímulo nace estenosis mitral, cardiomiopatía, cardiopatía isqué·
en la aurícula y se propaga a los ventrículos por las mica, tirotoxicosis o pericarditis constrictiva; en
vías. habituales. En la conexional el estímulo-nace pacientes que han recibido altas dosis de diuréticos
en el nódulo aurícula-ventricular y se propaga por esta arritmia puede ser desencadenada por un· es-
arriba hacia las aurículas y por abajo a los ventrícu- tado de hipopotasemia; rara vez la FA permanente
- lo_s;ello hace qµe aurículas Yventrículos se contrai- se presenta en pacientes sin ninguna otra mani-
_,gancasi simultáneamente. En la taquicardia ven- festación de cardiopatía. La FA paroxística puede
tricular el estímulo nace en uno de los ventrículos verse en per_sonas no cardiópata$ que hagan una
para propagarse luego al otro ventrículo y también infección aguda, especialmente una neumonía, y en
en forma retrógrada .hacia las aurículas. Esta ta- casos de fiebre reumática o de infarto miocárdico;
qUicardia es un poco menos frecuente que las otras también puede verse en la estenosis mitral y en la
· dos-pero casi siempre es sintomática de lesión mio- tirotoxicosis antes de que esos pacientes entren en
cárdica y por eso es de pronóstico reservado. Para FA permanente; ocasionalmente ·se ve en pacientes
efectos de diagnóstico y manejo es conveniente divi- sin ninguna evidencia de cardiopatía orgánica (FA
idiopática); muchos de estos pacientes probable- cuando ninguno de los impulsos llega a los. ventrí-
mente tengan una variante del sínd¡:ome de pre- culos y estos se ven obligados a adoptar un ritmo
excitación (WPW). propio (ritmo idioventricular). También existe un
bloqueo sínoatrial que se describe .adelante.
Flutte, (Aleteo Aurñcufiar) Los bloqueos AV de 2° y especialmente los de
Simplificando el concepto al max1mo, podemos 3er grado son, en general, debidos a enfermedad
decir que el fiutter auricular es una taquicardia orgánica del cor,.zón que puede ser una fiebre reu-
muy rápida, en las vecindades de 300 contraccio- 1nática, lma coronariopatía o una ca:rdiomiopatía
nes· auriculares por minuto; el ritmo ventrícular es de cualquier etiología. La sífilis ocasionalmente
regular pero de frecuencia variable debido a que es factor etiológico por la .presencia de una goma
el período refractario del haz de Hiss permite que en el haz de Hiss. El bloqueo completo en niños
de toda esa cantidad de excitaciones auriculares y adolescentes puede ser el resultado de un mal
solo pasen a los ventrículos 1 sobre 2, o 1 sobre 3 desarrollo congénito del haz de Hiss casi siempre
o sobre 4. asociado con comunicació¡i interventricular. La fi-
brosis idíopática .del haz de Híss es causa común
En líneas generales, las causas del flutter son de bloqueo AV en los ancianos. El haz de Hiss está
las mismas que las de la fibrilación auricular; po- situado en proximidades de las válvulas aórtica y
siblemente el flutter se asocie más frecuentemente mitral Y.puede ser afectado por ca¡ci.ficaciones que
con cardiopatías orgánicas. se extiendan a partir de estas válvulas. El infarto
miocárdico es la causa más frecuente de bloqueos de
Bloqueos aparición súbita; los bloqueos asociados con infartos
Los bloqueos son trastornos de la formación o de la de la cara inferior generalmente son reversibles; los
conducción: del impulso originado en el nódulo si- asociados con infartos de la cara anterior son persis-
noauricular. En los bloqueos auriculo-ventriculares tentes y de mal pronóstico. Otras causas de bloqueo
· (bloqueos AV) el trastorno de conducción puede ser AV son la enfermedad de Chagas y la sarcoidosis.
ligero y traducirse únicamente por el alargamien- Los bloqueos de ler. y 2º grados muchas veces son
to del espacio PR (bloqueo de primer grado); puede · transitorios y ~ren durante enfermedades infec-
ser de intensidad media y manifestarse entonces cios~a agudas o cOmo consecuencia de intoxicación
porque uno o varios de los impulsos auriculares digitálíca; ocasionalmente pue(len verse en casos de
no llegan alventriculo (bloqueo de segundo grado); infarto miocárdico.
o puede ser acentuado (bloqueo de tercer grado)

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

Entidades seleccionadas
Primer segmento ...
1. Taquicardia sinusal.
2. Bradicardia sinusal. Síntomas y signos
3. Arritmia respiratoria (también denominada Taquicardia sinusai
arritmia sinusal).
Ella se debe a la exacerbación del automatismo
4. Enfermedad sinoatrial (ESA) (síndrome del cardíaco consecutivo a hiperexitabilidad del sim-
nódulo sinusal enfermo). pático o a disminución de la eicitabilidad del Vl¼go,
5. Taquicardia paroxística (TP). Se observa en la fiebre, el hipertíroidismo, la fa-
lla cardíaca, el shock, así como a consecuencia de
6. Extrasístoles (arritmia extrasistólica o extra- emociones y esfuerzos.. Puede pasar inadvertida
sistolia). · para el paciente; otras veces ocasiona palpitacio-
nes o el pacien,te la identifica al tomarse el pulso.
7. Fibrilación auricular (FA). La frecuencia cardíaca en la taquicardia sinusal no
pasa de 160 al minuto en los adultos (en los niñós
8. Aleteo o flutter auricular.
puede llegar a 200), y el ECG, fuera de revelar la
9. Bloqueos. a,;,eleración del ritmo, es completame11te normal.
Bradicardia sim ..asal 0
Porque la frecuencia cardíaca es mas elevada,
Debida ·a la depresión del automatismo del nódulo usualmente por encima de 160 al minuto en los
sinusal. Las pulsaciones oécilan entre 40 y 60 al mi- adultos,
nuto, se aceleran en forma definida con el ejercicio o • Por la intensidad de los fenómenos subjetivos
con la administración de atropina. Hay una forma (palpitaciones, opresión, angustia).
fisiológica (por hlpervagotonía) que debe ser dife- • Por la cesación brusca del fenómeno después de
renciada de la bradicardia sintomática de algunos un tiempo de duración que se mide en minutos,
estados patológicos tales como la hipertensión en- horas o dias. Hay que hacer el esfuerzo por dis-
docraneana, la i~tericia obstructiva, o la impregna- tinguir, aunque no es fácil, entre TP supraven-
ción digitálica. La bradicardia sinusal es frecuente tricular (la que a su turno puede ser auricular o
en los atletas. Cuando la frecuencia es muy lenta nodal) y TP veñtricular, ya que ellas difieren en
hay que diferenciarla del bloqueo cardiaco completo. su etiopatogenia, pronóstico y tratamiento.
Por debajo de 40 pulsaciones es muy poco probable
que se esté en presencia de bradicardia sinusal. Describiremos primero en forma global la TP
y luego analizaremos los puntos que ayudan a di-
Arritmia respiratoria (también denominada ferenciar los dos tipos mencionados.
arritmia silmsal) Características generales de la TP: a) Ocasional-
Consiste en la disminución del número de contrac- mente se descubren factores precipitantes: estrés
ciones cardíacas durailte la espiración y el aumen- emocional, fatiga, indigestión, etc. b) Al producirse
to de las mismas durante la inspiración. Se debe a el ataque se experimenta, de ordinario en forma
una acentuación de la acción vagal sobre el nódulo brusca, una sensación de palpitación acelerada; el
sinusal durante la espiración. De ordinario el pa- paciente está inquieto y ansioso; cuando la frecuen-
ciente no experimenta molestia alguna por lo que cia eS mayor de 180/min. se pueden presentar mani-
esta arritmia suele pasar inadvertida. festaciones de bajo gasto cardíaco (palidez, sudora-
ción, hipotensión); cuando el ataque termina estos
fenómenos desaparecen en la misma forma súbita
Enfermedad sinoatriai (!ESA) (simlrome deil que aparecieron; en ocasiones se asocia con dolor
nóduffo sinm,al enfermo) anginoso; ello es más frecuente si la TP es secun-
Esta enfermedad o síndrome se caracteriza por lo daria a cardiopatía orgánica, c) Cuando los accesos
siguiente: son de larga duraci_ón y/o frecuente repetición no es
booksmedicos.org

e Bradicardia sinusal persistente no explicada raro que conduzcan a falla cardíaca, d) Durante el
por las circunstancias atrás mencionadas ni por ataque el pulso es filiforme; el ritmo generalmente
la administración de drogas. es regular y la frecuencia cardíaca oscila entre 150
y 250 al minuto sin que ella sea influenciada por
0
Episodios de paro sinusal que se reconocen por el reposo ni por el ejercicio. Ocasionalmente la TP
la ausencia de ondas P en el ECG. cursa, con una frecuencia cardíaca por encima o por
• Propensión a hacer episodios de taquicardia pa- debajo de las cifras atrás mencionadas. Rara vez la
roxística auricular alternados con períodos de bra- TP es asintomática~ transcurriendo completamente
dicardia (síndrome de taquicardia-bradicardia). inadvertida para el paciente.
° Combinación de los fenómenos anteriores con Diferencias clínicas entre la TP supra-ventri-
trastornos de la conducción AV. La ESA, aunque cular y la ventricular.
puede presentarse en cualquier edad, es más co- • Examen del pulso yugular: en la TP auricular
mún en los ancianos; el paciente con ESA puede las ondas del pulso yugular no sufren modifica-
estar asintomático pero, otras veces, especial- ciones; en la nodal (que es una forma de TP su-
mente si la bradicardia es acentuada, pasa por praventricular) se contraen simultáneamente
episodios de notable disminución del riego cere- aurículas y ventrículos, lo que ocasiona ondas
bral que se traducen por mareos y aun por sínco- "a" gigantes en el pulso yugular; en la TP ven-
pes; ocasionalmente los pacientes entran en falla tricular aparecen también ondas 'h" gigantes
cardíaca. pero de· manera intermitente, debido a que una
que otra vez la contracción auricular coincide
Taquicardia paroxistica (TI") con la contracción ventricular; en ella se obser-
va además una disociación ep.tre el pulso arte-
La TP es una condición caracterizada por ataques
rialy el pulso venoso yugular: las pulsaciones
recurrentes de taquicardia que se inician y termi-
yugulares (que están relacionadas con la acti-
nan en forma súbita; se diferencia de la taquicar-
dia sin u sal: vidad auricular) tienen menor frecuencia que
las pulsaciones' "radiales. -
0
Por su presentación en acceSos de brusca apa- e Auscultación cardíaca: e~ la TP supraventri-
rición. cular el ritmo es regular y todos los latidos son
de la misma intensidad; en la ventricular a ve- Al examen- físico pueden también apreciarse
ces se presentan irregularidades en el ritmo y, fenómenos diversos: si la extrasístole 'logra abrir
además, los latidos cardíacos tienen distinta in- las sigmoideas aórticas se percibe en el pulso una
tensidad lo que se explica porque las aurículas onda débil y a la auscultación d,el corazón un pri-
unas veCes se contraen antes y otras después mer ruido anticipado seguido del ruido ocasionado
o simultáneamente con los ventrículos; este por el cierre de las si"gmoideas; si la extrasístole
asincronismo aurícula-ventricular -da lugar a no logra abrir las sigmoideas se manifiesta en el
que la posición de las valvas de las válvulas pulso como una intermitencia y a la auscultación
auriculo-ventriculares varíe en el momento de como un primer ruido anticipado no seguido del
iniciarse cada sístole y ello naturalmente hace cierre de las sigmoideas; si una serie de extrasísto-
variar la intensidad de los latidos cardíacos. les que no abren las sigmoideas aparecen en forma
bigeminada darán un pulso lento que podría in-
• &spuesta a las maniobras vagotonisantes (ma- terpretarse equivocadamente como manifestación
saje del seno caro ti deo) y a la de V alsalva: estas de un bloqueo cardíaco si elmédico no ausculta el
maniobras con frecuencia hacen cesar brusca- corazón. Después de la extrasístole viene una pau-
mente un acceso de TP supraventricular; la ven- sa post-extrasistólica. El ruido auscultatorio de la
tricular no es influenciada por estas ·maniobras. extrasístole puede ser intenso y de tono elevado,
o al contrario, ser velado, dependiendo ello de la
La TP ventricular deteriora de manera más posició11- eri que se encuentren lafi valvas auricu-
rápida la hemodinámica circulatoria: a frecuen- loventriculares en el momento de la extrasístole.
cias por encima de 100/ min. empiezan ya a apare- Una extrasistolia muy irregular-especialmente· si
cer síntomas_ de bajo gasto cardíaco; a frecuencias ocurren extrasístoles en salvas ocasiona una arrit-
por encima de 170/min. hay un descenso notable de mia completa difícil de diferenciar clínicamente de
la TA y el paciente puede entrar en estado de shock. la arritmia completa por fibrilación auricular; es
de· esperar que si se trata de arritmia extrasistóli-
Extrnsistolles (arritmia extrasüstó!ica o ca y se usa una maniobra que acelere el corazón, el
extrnsistoilia) ritmo tienda a regularizarse, a diferencia de lo que
ocurre en la fibr~lación auricular. LaS extrasísto-
Denomínase extrasístole a una contracción cardíaca les, según el sitió donde se origina el estímulo que
anticipada o prematura, es decir qU:eocllrre· antes hace, contraer 10s ventrículo$, se dividen en auri-
del momento en que normalmente era de esperar culares, ventricular~s y conexiónales o nodales.
que se presentara, modificando así el ritmo domi-
nante. Sintomatología: las ex:trasístoles pueden fibriiació111 auricular (FA) (Arritmia
ser distanciadas o frecuentes, pueden aparecer en completa, dleiirium cordis)
forma aislada, en forma irregular, en grupos de ex-
trasístoles unas después de otras (extrasístoles en Por su frecuencia, su significado y sus complicacio-
salvas), o de una manera regular y sincrónica con el nes es una de las arritmias.más importantes.
ritmo de base dando, bien sea un ritmo bigeminado Sintomatología. Much~s veces, especialmente
(una extrasístole después de cada sístole normal), en los ancianos, no ocasiona ningún síntoma sub-
o un ritmo trigeminado· (una extrasístole después jetivo, siendo. entoilces un descubrim_iento deLexa-
de cada dos sístoles normales). Los síntomas sub- men físico; otras veces produce molesta sensación
jetivos son variables; muchas veces transcurren de palpitaciones. El diagnóstico se establece con el
asintomáticas; otras, dan lugar a palpitaciones las examen físico cardiovascular:
cuales pueden deberse al latido prematuro, a la
• El pulso es totalmente arrítmico y la ampli-
pausa compensadora o al latido mas enérgico que tud de las distintas pulsaciones muy desigual,
sigue a la pausa. De ordinario .las ex:trasístoles que
llegando algunas a ser imperceptibles; ello se
no tienen causa orgánica (benignas) aparecen o se debe a que la irregularidad d:é las sístoles' car-
acentúan en las tardes, durante la siesta después díacas es tal que muchas de ellas no ocasionan
del almuerzo, o en la noche cuando el paciente se onda pulsátil capaz de llegar a la periferia; en
dispone a dormir. La aparición de las ex:trasístoles estas circunstancias el núffiero .de pulsaciones
en estos momentos es a veces muy molesta, torna radiales es inferior· al de laS síStoles cardíacas;
ansioso al paciente y puede llevarlo a los linderos
a la diferencia enti:e estas dos cifras se la de-
del pánico; este tipo de extrasístoles igualmente
signa como "déficit del pulso".
aparece cuando el ritmo es lento y generalmente
desaparecen cuando por cualquier razón (v. g. el • A la auscultaqión·d~l corazón se.e1.1cuentrª_.qqª
ejercicio) aumt~nta la frecuencia cardíaca o ~uando los ruidos cardíacos se suceden ·en form~ rá-
la persona fija su atención en cosas diforentes. Las pida y completamente irregular sin que exista
extrasístoles de causa orgánica (v. g. cardiopatía relación definida entre los latidos rápidos y los
coronaria) tienden a aparecer cuando el corazón se lentos; a veces se perciben pausas largas pero,
acelera, aunque esta afirmación no es-absoluta. a diferencia de lo que ocurre en _la extrasisto- :
lia, estas pausas no van precédidas de una con- de los bloqueos; allí se dice que hay un bloqueo de
tracción cardíaca anticipada. primer grado que aparte de un cierto velamiento
El diagnóstico de la FA es mas difícil cuando de Rl no tiene ninguna otra manifestación clínica;
hay un ritmo ventricular lento como consecuencia este bloqueo solo se reconoce mediante un trazado
de un acentuado grado de bloqueo (lo que se pre- electrocardiográfico.
senta especiaJmente en los pacientes digitalizados);
en tal caso la arritmia, aunque presente, no es bien Bloqueo de segundo grado (bloqueo
manifiesta y no se encontrará ''déficit" del pulso o parcial)
éste déficit será muy ligero; un examen cuidadoso El bloqueo de segundo grado es· un trastorno con-
revelará que existen pausas de diversa magnitud sistente en que algunos de los estímulos auricula-
no relacionadas con la respiración (a diferencia dé res no -llegan a los ventrículos; ello puede ocurrir
la arritmia respiratoria); ·-al acelerarse el corazón esporádicamente o en forma constante y rítmica o
(esfuerzo, .e.moción) se acentúa la arritmia. sea sincronizada con el ritmo de base. La relación
Notas: a) En ocasiones se plantea el problema entre las contracciones auriculares y ventricula-
de diferenciar entre una fibrilación auricular y la res se da a entender con las expresiones bloqueo
presencia de extrasístoles frecuentes e irregulares; tipo 3:1, 2:1, 3:2, etc. Sintomatología: en el pulso
presta ayuda para el diagnóstico el hecho de que se perciben pausas que coinciden con ausencia de
el ejercicio, al acelerar .el corazón, acentúa la irre- las sístoles ventriculares lo cual obviamente se tra-
gularidad de la fibrilación, en tanto que disminu- ducirá en una ausencia de los ruidos cardíacos; en
ye la irregularidad de la extrasistolia siempre que esto último es que el bloqueo se distingue de aque-
esta no vaya asociada a una cardiopatía orgánica llas extrasístoles que no lanzan sangre al árbol
severa; esta prueba es impracticable cuando la arterial las cuales producen intermitencias en el
frecuencia ventricular está muy alta y, obviamen- pulso pero ellas no se acompañan de ausencia de
te, no debe someterse al riesgo que ello implica a sístoles ventriculares. Si el bloqueo se produce cada
pacientes con falla cardíacá. b) El fenómeno de 2 pulsaciones (bloqueo 3:2 porque de c/3 sístoles
"déficit del pulso" no es exclusivo de la fibrilación auriculares dos pasan al ventrículo), ellas vienen
auricular, ya que puede presentarse en cualquier a quedar agrupadas en pares dando un tipo de bi-
otra arritmia (extrasistolia, flutter auricular, ta- geminismo (bigeminismo por bloqueo). Si la pausa
quicardia paroxística) en que el corazón sea rápido ocurre después de cada pulsación normal (bloqueo
y/o su ritmo irregular; pero en general puede afir- 2:1) se tendrá un pulso lento y regular que bate a
marse que si se está en presencia de una arritmia 35-40 por minuto y que no debe confundirse con la
booksmedicos.org

acentuada y el déficit del pulso es superior a 1 O bradicardia sinusal ni con el pulsolento del bloqueo
latidos por minuto hay 9 probabilidades sobre 1 O completo; el ejercicio muscular así como la inyec-
de que se trate de una fibrilación auricular. ción de atropina hacen que el pulso, en el caso del
bloqueo parcial, pase a ser justa,lllente el doble para
Aleteo o fh.1Uer auricular volver de nuevo a su cifra original una vez pasado
el efecto del estímulo. Por el contrario, el ejercicio y
Este ritmo auricular es el resultado de una con- la atropina, en los casos de bloqueo completo (ter-
tinua onda de activación de las aur.ículas que las cer grado) no producen cambio o, si acaso, pueden
recorre siguiendo un camino circular. El ritmo au- a veces producir una muy discreta aceleración; y en
ricular en el flutter es en promedio de 300 al minu- los casos de bradicardia sinusal aceleran notoria-
to, pero puede ser mas lento si la aurícula derecha mente el pulso pero no lo doblan bruscamente para
esta agrandada lo que alarga el camino circular hacerlo caer otra vez a la mitad. Algunos datos del
que recorre el estimulo. En el flutter la frecuen- . examen físico ayudan al diagnóstico de bloqueo
cia ventricular rara vez es igual a la auricular; parcial: a) A la auscultación del corazón, durante
lo común es que, según sea el grado de bloqueo, la intermitencia es posible que se escuche un ruido
esa frecuencia sea la mitad, la tercera o la cuarta lejano atribuido a la actividad auricular; b) Cuando
parte de la frecuencia auricular. Es difícil diferen- hay un anillo mitral fibroso y calcificado, en vez de
ciar clínicamente un flutter poco bloqueado de una este ruido auricular se ausculta un soplo de. tono
taquicardia paroxística; ayuda lo siguiente: en el bajo; c) El grado de bloqueo muchas veces puede ser
flutter la frecuencia cardíaca rara vez sube de 160 apreciado comparando el número de contracciones
por minuto; esta frecuenci8. no se ve influenciada auriculares (ondas "a"del flebograma),con el nú1ne-
.por el ejercicio (lo que también ocurre en la TP) ro de pulsaciones arteriales (carotídeas o radiales).
pero, si en el caso del flutter hay un súbito cambio
en el grado de bloqueo, la frecuencia puede doblar- Bloqueo de tercer grado (bloqw,o
se, o bajarse bruscamente a la mitad. completo)
Bloqueos Vamos a -referirnos primero al bloqueo cronico.
En forma característica, el bloqueo completo se
Véase atrás en Nociones Preliminares la patogenia traduce por un pulso regular y lento, de 30 a 35
al minuto. El ejercicio y la atropina se muestran duzca el cambio de ritmo; a veces es suficiente con
inefectivos. o sólo producen un muY ligero _aumen- un masaje suave durante 5-10 segundos; si no da
to de la frecuencia. El pulso venoso presenta una resultado se practicará el mismo masaje sobre la
frecuencia mayor que la del pulso arterial y hay carótida del lado opuesto; la maniobra puede re-
completa disociación entre las ondas "a" del flebo- petirse varias veces en el mismo· lado o. usando el
grama y los pulsos carotídeos. Cuando una sístole derecho y el izquierdo alternativamente (nunca en
auricular coincide con una ventricular se ausculta ambos lados en forma simultánea). El MSC está
un primer ruido de gran intensidad (ruido de caño- especialmente indicado en pacientes jóvenes; en
nazo) y se produce una onda "a" gigante en el pulso personas de edad con. carótidas ateromatosas se
yugular; pero como una que otra vez se presenta corre el riesgo de que se desprenda un trombo y
esta coincidencia, así también una que otra vez se por eso es mejor en ellas no realizarlo o por lo me-
escucha el ruido de cañonazo. Cuando el pulso se nos practicarlo en forma suave. La TP auricular
sitúa en las proximidades de 20 al minuto se produ- responde ocasionalmente al vómito autoproducido
cen episodios de isquemia cerebral que se traducen y a la maniobra de Vasalva que consiste en hacer
por distintos fenómenos neurológicos (Síndrome un intento de espiración forzada contra la glotis
de Stokes-Adams) consistentes en lipotimias, esta- cerrada (pujar en forma sostenida). Como la ma-
dos sincopales que pueden ocasionar la caída del niobra de Vasalva es más inocua que el MSC debe
paciente y, finahnente, convulsiones si el estado usarse como primer recurso. El MSC debe reali-
sincopal se prolonga; cualquiera de estos episodios .zarse sobre la carótida que irrig1,1e al hemisferio
puede llevar a la muerte. cerebral no dominante para que, en caso de que se
Veamos ahora lo relacionado con el bloqueo desprenda un trombo, el paciente no vaya a que,.
completo intermitente; en este caso pueden pre- dar afásico.
sentarse períodos prolongados de asistolia ventri-
cular (con su correspondiente síncope) debido a la
demora de la aparición del ritmo idioventricular; Segundo segmento
estos pacientes desarrollan en consecuencia- un
síndrome de Stokes-Adams cada vez que hagan
el épisodio de bloqueo; el bloqueo intermitente· Preguntas y manera de hacerfris
es causa más frecuente del Síndrome de Stokes-
Adams que el bloqueo crónico.
El Síndrome de Stokes-Adams debe ser dife-
renciado de otras causas de síncope (véase el tópico
Síncope): si el paciente tiene un pulso normal du-
rante el período de inconciencia queda excluido el
Stokes-Adams. No olvidar que la enfermedad sino-
atrial (ver atrás) también puede manifestarse por
síncopes.
lM!aniobras vagales
Realmente lás preguntas que proporcionan
Solamente la TP auricular responde en un 50% de información útil sobre la clase y la etiología de
casos a las denominadas maniobras vagales; como una determinada arritmia son rnuy pocas; Y -la
clínicamente (sin ECG) es muy difícil establecer mayoría de ellas tienen una baja especificidad,
la clase de TP existente, en todo caso sospechoso Hemos decidido por eso reunir en un corto párrafo'
de TP el médico debe realizar las maniobras va- los puntos sobre los. cuales el médico debe buscar
gales pues si se trata de una .'l'P auricular el pa- "información.
ciente puede beneficiarse. Estas maniobras son
múltiples: la maniobra. de Valsalva, el estímulo Debe pedirse al paciente qué describa los epi-
del reflejo nauseoso, el inspirar contra la glotis sodios, observando su·frecuencia y duración. Debe
cerrada, la inmersión facial en agua fría y el ma- tomarse nota de los factores provocadores como
saje del seno carotídeo; esta última, quizás la más ansiedad, estimulantéS, alcohol o ·tabaco. $Llos
eficaz, es la más delicada; vamos a detallarla: el episodios son prolongados, el médico debe deter-
masaje del seno carotídeo (MSC) debe realizarse minar si ·el comienzo -y la finalización son gradua-
con el paciente en posición supina; con el cuello en les o súbitos. (La TP a diferencia de la taquica,rdi,3,
extensión se localiza la bifurcación de la carótida sinusal, comienza y termina súbitamente) ...Debe
que conduzca al hemisferio cerebral no dom/nante interrogar acerµa de síntomas asoéiados inclu~
y se masajea contra las apófisis transversas de la yendo disnea, ID.alestar torácico, o pérdida del co-
columna cervical controlando los latidos cardía- nocimiento. Luego, debe pedirse al paciente que
cos con el fonendoscopio (o preferiblemente con describa, si es posible, la frecuencia y la cadencia
el ECG) para suspender el masaje cuando se pro- de los latidos cardíacos durante un episodio de
liJi[···

palpitaciones. Debe preguntarse si se -ha efectua- comO hacer fuerza, provocarse náuseas o compri-
do-o·no un EGG durante algún episodio. El médico mirse el cuello para abortar el evento.
debe determinar si el paciiante tiene algún método,

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Todas las arritmias tienen una sola base esen- do para cada arritmia las bases esenciales para su
.cial que permite establecer-su ..clase y, con menos diagnóstico .
frecuencia', proporciona alguna claVe que oriente
hacia su etiología. Esa base esencial es el trazado Para lo relacionado con las imágenes elec-
electrocardiográfico. Al no contar con él (en estos trocardiográficas de las distintas arritmias, ver
tópicos no analizamos con detalle los exámenes la guía Arritmias en GR.GPEP. Sexta edición pg
paraclínicos) nüs pareció inoficioso ir mencionan- 297).
booksmedicos.org
TÓPICO

cardíaca
(con énfasis en el Dx etiológico)

Abreviatur(J,s
AP
AR
CM
CMP
CR.GPEP
Dx
. EA
ECG
ECO
EM
EW
FC·

!Eu-,ifü:fa1desseleccñ,cmadas que la taquicardia sea un constante acompañante


dela FC.
Cor pulmonale.
La fisiopatología y los cambios hemodinámi-
Cardiomiopatías: dilatada - restrictiva- hipertrófi- cos y hormonales de la FC se estudian con más
ca. Primarias: familiar - postpartum - eosinofílica. detalle en la Tercera parte (pg. 691).
Secundaria: alcohólica - de las colagenosis - de la
sarcoídosis - de la amiloidosis - de la hemocroma-
tosis - miocarditis virales - miocarditis chagásica. Falla al'Ilterógrnclla lf falla rntrógrnclla
El corazón es una bomba aspirante e impelent<;,. Si ·
su fuerza disminuye, se irá quedando estancada
il!Ml'ROHJIUC<CIÓN V NOCIONES
hacia atrás la sangre que la bomba no puede as-
P!R!EUMliNAR!ES pirar, y disminuirá hacia adelante la cantidad .de
La falla del corazón es un síndrome que aparece sangre que la bomba es incapaz de impeler. Esto
toda vez que este órgano sea incapaz de lograr una quiere decir que la falla cardíaca puede manifes-
adecuación entre su gasto (el volumen minuto) y tarse tanto en el circuito circulatorio ascendente
las necesidades del organismo. Ella puede ser con- debido a la incapacidad de los ventrículos para en,
secuencia de sobrecarga prolongada (de presión o viar la cantidad de sangre necesaria a l~s -.arterias
de volumen) de los ventrículos, de enfermedad de (falla anterógra,Ia), como en el circuito circulatorio
la fibra miocárdica que disminuya la fuerza con- descendente (retorno venoso) debido a la incapa:
tráctil, o de una combinación de ambos factores. cidad para drenar la sangre de los territorios ve'
El corazón en falla trata de compensar la dismi- nosos (falla retrógrada). Estos conceptos de. fallas
nución del gasto aumentando la frecuencia; de ahí anterógrada y retrógrada han sido controvertidos;
l 123•1

es por eso preferible hablar más bien de componen- que el pulmón se congestione y sobrevenga la dis-
tes anterógrado y retrógrado de la falla cardíaca. nea, Estos pacientes usan una o varias almohadas
En relación con el ventríe'ulo izquierdo, el compo- (según la severidad de la ortopnea) para mantener
nente anterógrado consistirá en deficiéncia de riego el tronco levantado y poder respirar mejor; cuando
de las arterias sistémicas y el retrógrado en estan- es muy severa, el paciente no puede acostarse a
camiento de la sangre en las venas pulmonares y ningún momento y debe pasar la noche entera en
en el lecho Vascular del pulmón. En relación con posición sentada.
el ventrículo derecho, el componente anterógrado
consistirá en de:fi.ciencia de riego en el territorio de rnsnea paroxística noctun1a
las arterias pulmonares, y el retrógrado en estan-
camiento de. la sangre en las venas sistémicas y en Consiste en un ataque súbito de disnea que se pre-
el hígado. senta un buen tiempo después de que el paciente
ha conciliado el sueño, que lo despierta sobresalta-
De lo anterior se deduce que los conceptos de do obligándolo a sentarse y aún a bajar de la cama
falla anterógrada y retrógrada no se excluyen, sino en busca de aire. Realmente se trata de un episodio
que, al contrario, lo probable es que ambos estén de edema pulmonar agudo cuya patogenia se expli -
presentes en mayor o menor grado ~n cualquier cla- cará adelante. El cuadro clínico variará de acuerdo
se de falla cardíaca y que haya que apelar tanto a la con la severidad del edema. En caso de edema pul-
una como a la otra ·para explicar satisfactoriamente monar severo se encontrará un paciente ansioso,
los fenómenos que caracterizan este síndrome. pálido, sudoroso, taquicárdico, con grados variables
En la Tercera parte (pgs. 691 y sgte.) se estudia de cianosis y que presenta tos con expectoración
más a fondo la fisipatolbgía de la FC, los mecanis- abundante y espumosa; si el edema es intra-al-
mos de defensa, las formas de FC desde estos puntos veolar se auscultarán estertores alveolares que se
de vista, y se hacen algunas descripciones de conjun- inician en las bases pulmonares y van extendiéndo-
to. Aunque-se van a encontrar algunas repeticiones, se a segmentos cada vez más altos ("en marea as-
instamos al lector a que revise esas páginas para cendente"); si el edema es intersticial puede que no
que aclare bien los conceptos y los fije en su mente. se ausculten ruidos agregados; si los bronquios se
edematizan o responden a la congestión con bron-
coespasmo se auscultarán sibilancias y espiración
Sintomatolé1gia prolongada; en esta última circunstancia, distin-
guir un ataque de disnea paroxística nocturna de
1. De ia faila ventricular izquierda (FVIl) un ataque de asma bronquial puede ser difícil.
booksmedicos.org

La falla ventricular izquierda se manifiesta en for- A más de la disnea, en un paciente con FVI
ma especial por el síntoma disnea. Se dice que hay probablemente se encontrará cardiomegalia iz-
d.tsnea cuando el paciente tiene conciencia de su quierda, galope y soplo sistólico largo en el ápex
respiración y, en términos generales, ella puede ser debido a la dilatación del ventrículo izquierdo.
síntoma de cualquiera de las formas de falla cardía-
ca; la falla izquierda, sin embargo, se caracteriza 2. De la falla verrntrrk:uiar !Jlerech;,, (FViiJJ}
por una disnea que aparece en circunStancias espe-
ciales; para explicar esto vamos a revisar algunas De acuerdo con lo que atrás se dijo del componente
variantes de la disnea: retrógrado de la FVD, esta falla se caracteriza por
En las fases iniciales de la falla cardíaca, la dis- un estancamiento de sangre en el territorio venoso
nea solo se presenta con el esfuerzo; primero con periférico que ocasiona los siguientes fenómenos:
esfuerzos grandes pero luego, al progresar la enfer- 0
Aumento de la presión venosa que, clínicamen-
medad, con esfuerzos cada vez más pequeños. te, se traduce por ingurgítación de las venas yu-
gulares con el paciente en posición semisentada
Cuando el grado de falla cardíaca es avanza- (en un ángulo de 45 grados); cuando la présión
do, la disnea aparecerá aún en reposo. venosa está muy alta, inclusive las vénas del
miembro superior permanecen ingurgitadas al
Ortopnea (o disnea de decúbito) , mantener el miembro en posición elevada. La
Denomínase ortopnea a -la· disnea que aparece o presión venosa puede medirse directamente con
se exacerba cuando el paciente se acuesta; este un manómetro: su cifra normal es de 40 a 100
tipo de disnea es especial de la falla izquierda y mm. de agua. Si no hay ingurgitación venosa,
se explica porque al colocarse el paciente en decú- para detectar falla cardíaca derecha puede ser
bito aumenta la cantidad de sangre que retorna de utilidad .buscar el reflujo hepatoyugular.
al corazón derecho,, el cual la bümbea con fuerza ° Como consecuencia de la estásis venosa en la
normal al pulmón, pero de allí no puede ser sacada cava inferior y. en la vena suprahepática apare-
adecuadamente por un ventrículo izquierdo que se ce hepatomegalia dolorosa por congestión pasiva
halle en insuficiencia y que deja, en esta forma, del hígado. Esta hepatomegalia tiene la carac-
l·.124. I

terística de disminuír rápidamente de tamaño sobre el ventrículo izquierdo, esta cavidad com-
cuando el corazón se compensa; de ahí el califica- pensa la sobrecarga hipertrofiándose y los sín-
tivo de ''hígado en acordeón" que se 1e da 3.l híga- tomas demoran algún tiempo en aparecer pero,
do cardíaco; si la falla cardíaca se prolonga o se cuando se declara· la 'falla ventricular izquierda,
repite con frecuencia, el hígado se fibrosa (cirrosis ella tiende a ser progresiva y la vida rara vez se
hepática) y ya no podrá disminuír de volumen. prolonga por más de dos o tres años. La falla ven-
• Cianosis de tipo periférico: este es el tipo de cia- tricular izquierda, después de un tiempo de evolu-
nosis especial de la falla cardíaca y ella es debi- ción y a través de la congestión pulmonar que es
da a la reducción del flujo sanguíneo sistémico su consecuencia, ocasiona sobrecarga del ventri-
como consecuencia de la disminución del volu- culo derecho en forma retrógrada lo que hace que
men minuto cardíaco (gasto cardíaco). Cuando esta cavidad vaya dilatándose hasta que entra en
la falla cardíaca es secundaria a enfermedad insuficiencia, con lo cual aparecerá todo el cortejo
pulmonar (cor pulmonale) se encuentra una sintomático de la falla ventricular derecha; como
cianosis de tipo central de ordinario bastante esta última falla se asocia con una insuficiencia
acentuada (ver el tópico Cianosis). funcional de la válvula tricúspide por dilatación
de su anillo de implantación, se dice, cuando ella
• Retención hídrica, _que clínicamente se mani- sobreviene, que la falla izquierda se ha tricuspidi-
fiesta por edema y oliguria. El edema puede ser zado. Esta tricuspidización abre un desagüe ha-
preclínico o sea que solamente se traduce por cia el territorio venoso periférico permitiendo que
aumento de peso, puede quedar confinado a los la sangre se remanse en las venas y se almacene
miembros inferiores, o puede ser generalizado; en el hígado con lo cual se alivia la congestión del
en este último caso se acompaña usualmente de pulmón y, en consecuencia, mejora la ortopnea (el
derrame en la pleura y en la cavidad peritoneal, paciente tolera mejor el decúbito). El proceso de la
y se. dice entonces que el paciente se encuentra
tricuspidización y- sus consecuencias se esquema-
en estado de anasarca . . tiza· en la figura 13.1.
A más de los signos descritos, en un paciente
con FVD se encontrará cardiomegalia derecha, so- Por lo que se refiere a la .falla ventricular de-
plo sistólico largo en el FT por dilatación del ven- recha crónica se pµede decir que los pacientes casi
trículo derecho y regurgitación tricuspidea; con siempre logran recuperarse de los primeros episo,
frecuencia hay galope derecho. Estos pacientes dios pero que la gravedad de ellos y su duración
-. con FVD pueden tener disnea de esfuerzo pero, en van haciéndose progresivarnellte--crecientes a me-
general, toleran bien el decúbito. dida que se repiten y\,comQ resultado,,van siendo
cada vez más cortos los períodos asintomáticos.
Los últimos ataques responden cada vez menos
IEv~01JJcñó11J
de DaFaOOa<Cardiaca al tratamiento hasta que, finalmente, éste se hace
Cuando se trata de enfermedades que repercuten ineficaz y el paciente sucumbe.

Ortopnea Mejoría de: la ortopnea


Ingurgitación yugular
Djsminución de
fi..._-t~-- la conges\!én y el
edema pulmonar

Congestión ===-~r,~ijltiJ
pulmonar y edema
pulmonar

Ausencia de
congestión, hepática
Dilatación bíventricular
V.l. dilatado (a la ·i111?Yfici§!1Piª·--
Insuficiencia mitral mitral·se "añade
insuficiencia
trícuspidea)
Congestión hepática
Figura 13.1. Trucuspidización de la falla cardíaca izé)uierda.
Grachiación de la Faiia Cardiaca Etiología de la falla cardíaca
La-severidad de la insuficiencia cardíaca se gradúa En el cuadro 13.1 se resume la etiología de la FC.
de la siguiente manera: Grado I: Paciente con en- En el tópico Soplos se estudian las claves
fermedad cardíaca pero sin limitación de su acti- diagnósticas de las valvulopatías y las cardiopa-
vidad física ordinaria (la que se considere normal tías congénitas.
para la edad y ocupación habitual del paciente). En el tópico Dolor torácico se estudia la car-
Grado II: Paciente con moderada limitación de la diopatía isquémica.
actividad física. Grado III: Paciente con marcada
limitación de la actividad física. Grado IV: Pacien- La hipertensión arterial se .estudia en la guía
te con imposibilidad de realizar cualquier actividad de ese nombre.
física. Grado V: Paciente que presenta síntomas de Aquí nos refeúremos más adelante a dos enti-
falla estando en completo reposo. dades que no han tenido cabida en otros tópicos: el
Cor pulmonale y las Cardiomiopatías.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
Cuadro 13.1
ETIOLOGÍA DE LA FALLA CARDÍACA

.~··,,_:-{;_ :::::~i•,d•
~.li:i::::~\tt!:;:¡:f
:JMátifMiii~ifülfüitü{¡j
;
.
·
...
,:,·.-:·
e. lriáu
.(;
· ic~'(po;6~ati~¡i¡atlá),
· -
booksmedicos.org

patía) también es causa frecuente de falla izquierda


Primer segmento tanto en su forma crónica como en su forma aguda.
Causas de falla ventricular derecha. U na de las
Sintomas y signos causas comunes de falla derecha, como ya quedó
mencionado, es una insuficiencia izquierda que se
Causas de falla ventricular izquierda. Las princi- haya tricuspidizado; cuando esto ocurre se está real-
pales de estas causas son: hipertensión arterial sis- mente en presencia de falla combinada de los ventrí-
témica, insuficiencia mitral y enfermedad valvular culos. La_s entidades
que ocasionan falla ventricular
aórtica, bien sea estenosis o insuficiencia; la cardio- derecha pura en su iniciación son las siguientes:
patía isquémica (ateromatosis coronaria, coronario- estenosis pulmonar, insuficiencia tricuspídea (enti-
1 126 I

dades poco frecuentes) y, especialmente importantes ción. Tradicionalmente se havenido distinguiendo


por su frecuencia, la estenosis mitral y además las entre el CP agudo y el crónico. El término agudo
enfermedades que ocasionan hipertensión en el cir- es generalmente reservado para la dilatación del
cuito de la arteria pulmonar (hipertensión pulmonar corazón ·derecho consecutiva a tromboembolismo
o del pequeño círculo; otros dicen pequeño circuito); pulmonar agudo (ver tópico Disnea aguda). Aquí
de éstas la más frecuente es la entidad conocida con sólo nos referiremos alCP crónico.
el nombre de Cor Pulmonale.
Examen fisico
Se da el nombre de Cor Pulmonale al agran-
damiento del ventrículo derecho secundario a mal Las manifestaciones del CP no asociado a falla car-
funcionamiento pulmonar; este agrandamiento es diaca son las consecutivas a la hipertensión pulmo-
debido tanto a dilatación como a hipertrofia; en las nar y al agrandamiento ventricular derecho: l. Pul-
formas crónicas predominará la hipertrofia y la di- saciones paraesternales izquierdas palpables y
latación en las agudas. El mal funcionamiento pul- aún visibles (constituyen el mejor signo de agran-
monar de que hablamos puede ser debido a: damiento del ventrículo derecho); este signo puede
estar ausente en pacientes enfisematosos avanza-
0 Enfermedades pulmonares intrínsecas que, para dos, en los cuales quedaría, como único signo de
que produzcan Cor Pulmonale deben ser extensas crecimiento ventricular derecho, la presencia de
y bilaterales; las más conocidas son el EPOC y pulso epigástrico, 2. Acentuado reforzamiento del
el EPID pero también hay que tener en cuenta R2 en el foco pulmonar, muchas veces tan intenso
a la tuberculosis y a las micosis pulmonares. que es posible palparlo, 3. Con frecuencia, soplo
• Severo compromiso de la pared torácica que difi. sistólico de eyección en el foco pulmonar debido a
culte la ventilación, como ocurre en los casos de dilatación de la pulmonar y, con menos frecuen-
acentuadas deformidades del esqueleto torácico cia, soplo protodiastólico en decrescendo por insu-
(v. g. cifoescoliosis marcada) o de gran obesidad. ficiencia pulmonar funcional, 4. En el pulso yugu-
Estos compromisos de la pared se engloban bajo el lar Ondas "an prominentes debidas a que la sístole
nombre genérico de Cor Pulmorwle toracógeno. auricular se realiza contra la resistencia anormal
que supone la elevación de la presión al final de
la diástole en el v<éjntrículo derecho. Generalmente
F@llffsisglobales prec@ces estos pacientes ¡;on cianóticos debido a su enfer-
Hay entidades como las miocarditis y las cardiomio- medad pulmonar de fondo, y µn buen número de
patías, el cor anémico, y las cardiopatías tirotóxica ellos presentan dolo¡; retroesternal al esfuerzo; la
y beribérica que, en forma precoz, dan una insufi- patogenia de este dolor no es bien conocida pero
ciencia combinada de ambos ventrículos o que, en obviamente puede hacer plantear un diagnóstico
sus fases iniciales,. afectan indistintamente uno u errado de cardiopatía isquémica.
otro ventrículo, o los afectan ambos al tiempo. Cuando se entra en FCD, ella generalmente
se desarrolla insidiosamente para progresar luego
en forma más o meno$ rápj.da hasta hacerse evi-
COL";;PILliLMOil!AUE {CP) dente a través de signos tales como ingurgitación
Como ya dijimos atrás se entiende por CP al agran- yugular, hepatomegalia dolorosa, edemas declives
damiento del ventrículo derecho secundario a de- y soplo pansistólico de insuficiencia tricuspidea; la
ficiencia en el funcionamiento pulmonar ya sea disnea se acentúa y cuando el pulmón, previamen-
debida a enfermedad pulmonar intrínseca, ya a al- te lesionado, se torna edematoso el paciente puede
teraciones de la caja torácica (cor pulmonale torac_ó- presentar ortopnea; en tal caso esta órtopnea no
geno) (ver además Nociones preliminares). El CP en debe atribuirse a FVI.
forma frecuente, pero no obligatoria, desemboca en Otras veces y casi sÍempre como con~~puencia
falla cardíaca derecha; esta última debe considerar- de una infección respiratoria aguda, la falla re-
se, por tanto, com9 una complicación y nq como un viste también un carácter agudo:''ebenfermo está
rasgo esencial del CP. El CP siempre está precedí, cianótico, marcadamente disnéico, el esputo se
do de un período de hipertensión pulmonar pero los hace purulento y no es raro que aparezca fiebre;
términos Hipertensión Pulmonar y Cor Pulmonale auscultando con cuidado es posible escuchar el re-
no deben tomarse como sinónimos ya. que hay hiper- forzamiento del segundo ruido, el soplo pansistóli-
tensiones pulmonares que no son debidas a enfer- co trucuspídeo y muchas veces un ruido de galope
medad pulmonar intrínseca; tales las secundarias a derecho; ello sin embargo no es fácil de identificar
cardiopatías_ congénitas, a estenosis mitral o a .falla pues los numerosos ruídos agregados broncop.ul-
ventricular izquierda. El CP como dijimos puede ser monares dificultan la auscultación del corazón.
consecuencia de enfermedad pulmonar intrínseca
o de condiciones extrapulmonares (deformidades CARDHOM!OPATÍAS (CMPs)
de la caja torácica, obesidad acentuada, depresión
del estímulo ventilatorio) que causen hipoventila- ELtérmino cardiomiopatía (CMP) se usa para de-
signar entidades que afectan primordialmente al rapéutica, con un corazón que fácilmente entra en
miocardio y cuyas manifestaciones son el resulta- intoxicación digitálica; b) Arritmias, a causa de las
do de·Uüa dlSfunción miocárdica siempre que esta cuales estos pacientes se quejan frecuentemente
disfunción no sea debida a cardiopatía isquémica, de palpitaciones; las más comunes son las extra-
cardiopatía hipertensiva, cor pulmonale, valvulo- sístoles (ya ventriculares, ya supra-ventriculares)
patías o cardiopatía congénita; estas enfermeda- y la fibrilación auricular; con menor frecuencia se
des, en efecto, pueden exhibir manifestaciones encuentra taquicardia paroxística y flutter auricu~
clínicas y hallazgos hemodinámicos iguales a los lar; la presencia de arritmias graves explica que un
de las CMPs. Las CMPs se pueden clasificar desde buen número de estos pacientes presenten síncopes
los puntos de vista funcional y etiológico. La clasi- y muertes repentinas; c) Dolor precordial, fenómeno
ficación funcional, que está basada enlas anorma- menos frecu_ente que los anteriores y que, en ocasio-
lidades hemodinámicas, las divide en tres grupos: nes, se.ineja una añgina- de pecho; otras veces es un
a) La CMP dilatada caracterizada por la acentuada dolor de tipo pleurítico (especialmente en casos de
dilatación de las cavidades ventriculares y por la miocarditis viral) o es un dolor sordo, profundo, pro-
pérdida de la fuerza de expulsión de la bomba car- longado y no relacionado con los esfuerzos ni alivia -
díaca, b) La CMP restrictiva en que se presenta una do con la nitroglicerina; d) Fenómenos tromboembó-
notoria restricción del llenado ventricular, y c) La licos, con punto de partida en trombos formados en
CMP hipertrófica obstructiva en la cual hay un en- las cavidades cardíacas; aunque no muy frecuentes,
grosamiento miocál'dico, especialmente del septum son fenómenos que hay que tener en cuenta porque
interventricular lo cual, se pensaba, obstaculizaría a veces ocasionan cuadros clínicos bizarros que des*
el flujo de sangre por el tracto de salida del ventrí- orientan al médico.
culo izquierdo; este concepto, como adelante se verá
ha sido modificado; se ha demostrado en efecto, que Examen físico
la anormalidad que prima en esta entidad es una Los más frecuentes son la cardiomegalia, el vela-
disfunción diastólica. miento del primer ruido, y la presencia de un tercer
Cuando las CMPs se estudian desde el punto ruido (galope ventricular) que puede estar asociado
de vista etiológico se distinguen dos categorías: l. La o no con falla cardíaca; el ruido de galope constitu-
forma primaria qlie consiste eli -una_enfermedad ye muchas veces el único signo y el más precoz de
miocárdica de causa desconocida, y 2. La forma se- una CMP; signo importante de degeneración mio-
cundaria, que es la enfermedad irn.iocárdica de cau- cárdica es un tipo especial de desigualdad del' pul-
sa conocida o que va asociada a enfermedades de so, llamado pulso alternante, el cual consiste en la
presencia de una pulsación amplia seguida de una
booksmedicos.org

otros órganos o sistemas. El médico debe sospechar


CMP en presencia de toda cardiomegalia o de toda débil. Los soplos son frecuentes en las CMPs espe-
falla cardíaca de causa no explicada o que aparezca cialmente si se hallan en fase de falla cardíaca; el
asociada con enfermedades sistémicas de las que se más común es el soplo pansistólico del ápex debido
sabe afectan el miocardio. a insuficiencia mitral por dilatación funcional del
anillo de implantación valvular; este soplo general-
Cardlüomiopatia dlñiatada mente disminuye o desaparece cuando, al compen-
sarse, el corazón se reduce de tamaño.
En esta entidad se comprometen ambos ventrícu-
los lo que ocasiona una dilatación global del co-
razón. Con frecuencia se formari trombos murales C:ardliomiopsrfüll rrestrñcfüra
especialmente hacia el fondo de los ventrículos. Los síntomas de esta CMP son debidos a una
restricción del llenado ventricular, ocasionándo-
Anamanesis se una situación parecida a la de la pericarditis
En muchos casos no se le descubre causa evidente; constrictiva en que hay una eyección sistólica nor-
en otros es la secuela tardía de una miocarditis viral mal pero la presión diastólica tardía está elevada.
aguda mediada probablemente por un mecanismo Las CMPs de este grupo son raras y casi siempre
inmunitario. Hay una forma alcohólica y otra en el debidas a un proceso infiltrativo que llega a com-
periparto que se observan con poca frecuencia; más prometer al endocardio; en ellas, cuyos principales
raras son las debidas a hipofosfatemia y a hipo- representantes son la endocarditis eosinofílica de
calcemia. Las manifestaciones mas comunes de la Loefler y la fibrosis endomiocárdica, se mantiene
CMP dilatada son las siguientes: a) Falla Cardíaca, la función de expulsión de la bomba cardíaca y el
que, de ordinario, es una falla combinada de ambos corazón es de tamaño normal o_sólo se halla ligeH
ventrículos, manifestada por disnea de esfuerzo, or- ramente agrandado.
topnea, edema periférico y signos de hipertensión
venosa; casi siempre es una falla· de forma crónica Cardiñom~opaitéa. hüpe1rtrófllca1 {Ch\iiiPfi""~}
y comienzo gradual; en las fases tempranas usual-
mente responde a la terapia cÜnvencional pero en Dos son los fenómenos que la caracterizan: a) Una
fases avanzadas la falla se hace refractaria a la te- hipertrofia asimétrica del tabique (septum) interven-
tricular, y b) Una obstrucción dinámica del tracto doblamiento paradójico del segundo ruido, e) Soplo
de salida del VI debida al desplazamiento mesosis- sistólico de eyección que presenta su máxima intensi-
tólico de la valva anterior de la mitral con lo cual di- dad a lo largo del borde izquierdo del esternón y en el
cha valva llega casi a tocar al tabique hipertrófico. ápex y que, por tanto, puede ser confundido con una
Es enfermedad con definido carácter familiar. Se ha estenosis aórtica valvular o con una' insuficiencia mi-
demostrado que la CMPH, caracterizada por acen- tral. El soplo que se ausculta en estos pacientes es de-
tuada hipertrofia de la musculatura que circunda bido tanto a la obstrucción del tracto de salida como
el tracto de salida del ventrículo izquierdo (septum a la regurgitación mitral. El pronóstico de la CMPH
y pared ventricular), es una entidad que recorre es mejor que el de la CMP dilatada. En el 50% de los
toda una gama de severidad, desde individuos asin- casos se ha visto que la enfermedad no progresa a lo
tomáticos hasta pacientes muy incapacitados. Los largo de años de observación pero,. de todos modos,
estudios iniciales de esta entidad dirigieron mas su los pacientes están expuestos en cualquier momento
atención al aspecto obstructivo y por eso le pusieron a la muerte repentina. Cuando la enfermedad pro-
el nombre de estenosis subaórtica obstructiva. Mas gresa, la cardiomegalia se acentúa, puede aparecer
adelante se vió que solamente la cuarta parte de los fibrilación auricular y finalmente se entra en un
pacientes con CMH tenían ese componente obstruc- franco estado de falla cardíaca.
tivo demostrado por la. presencia de un gradiente
de presión en el tracto de salida del VI. Ocurre, por Aspectos fisiopatológicos. l. La obstrucción del
otra parte, que la anormalidad fisiopatológica de tracto de salida en los pacientes con CMPH es de
esta entidad consiste en una disfunción diastólica naturaleza dinámica y por eso es ca·mbiante de un
y no sistólica como sería de esperar si lo que predo- examen a otro, e inclusive de un _latido cardíaco
minara fuera la estenosis. La CMH es, por tanto, fi- a otro; esto h:cice contraste con la estrechez fija que
siopatológicamente, mas afín a las cardiomiopatías caracteriza a la estenosis valvular aórtica, 2. La seve-
restrictivas; ella se caracteriza, entonces, por una ridad de la obstrucción en la CMPH es función de la
elevada presión de llenado diastólico a pesar de que amplitud (alejamiento o aproximación de las paredes)
haya un ventrículo hiperdinámico. que en un momento dado tenga el tracto de salida du-
rante la sístole; ahora bien, el tamaño de la cavidad
ventricular se adapta a la cantidad de sangre que le
Anamnesis llegue o sea al retorno venoso; en otros términos, la
La primera manifestación puede ser la muerte sú, cavidad se ágranda· (las paredes se alejan), o se achi-
bita que usualmente se presenta a raíz de un es- ca (las paredes se aproximan) según sea la magnitud
fuerzo físico (cosa que les debe estar prohibida a del retorno venoso; si éste disminuye (como ocurre al
estos pacientes). Otras manifestaciones pueden ser hacer la maniobra de V alsalva o al ponerse rápida-
angina de pecho, palpitaciones, desvanecimientos, mente de pies) las paredes se aproximan, la hojilla de
síncopes y especialmente disnea que en gran Parte la mitral se acerca aún más al septum hipertrófico
se debe a aumento en la rigidez de las paredes del con lo cual la obstrucción del tracto de salida se acen-
ventrículo izquierdo con disminución del llenado túa y el soplo aumenta de intensidad; si el retorno
ventricular,· comportándose hemodinámicamente venoso aumenta (como ocurr_e·al colocarse en cucli-
como una CMP restrictiva. En las fases tempranas llas, o al elevar pasivament~ las piernas) las pa-
los síntomas generalmente sori mínimos, v.g. dis- redes se alejan, la l:J.ojilla mitral también se aleja
nea con grandes esfuerzos o ligero· dolor. retroester- del septum, la obstrucción disminuye y el soplo· se
nal, pero lo usual es que ya en este momento se atenúa. 3. El aumento de la contractilidad muscu-
encuentre hipertrofia ventricular izquierda. lar (producido v. g. por el ejercicio, el isoproterenol
y la digital) acentúa la obstrucción por·que reduce
Exam.en físico el volumen -sistólico ventricular y aumenta la ve-
a) Una prominente onda "a" en §1 pulso yugular a locidad de expulsión de la sangre empujando así la
c.onsecuencia de la reducida distensibilidad del ven- valva anterior de la mitral contra el tabique.
trículo derecho, b) Pulso bisferiens, o sea que tiene dos
picos sistólicos; ello se debe a que la primerá parte de Canliomiopatias primarias (de causa
la eyección es muy rápida (primer pico) pero luego, desconocida)
durante un corto momento, queda parcialmente in-
terrumpida (es el momento del soplo); luego viene un a) Cardiomiopatía familiar. Por definición, ella se
período al final de la sístole en que la obstrucción dis- diagnostica cuando se ven afectados varios miem-
minuye permitiendo que aumente el flujo de sangre bros de- upa familia,-;.como consecuencia de una
(segundo pico, menos acentuado que el primero); el anomalía genéti9a.
rápido levantamiento inicial del pulso es clave muy b) Cardiomiopatí~ postpartum. Este diagnó~tico
útil para diferenciar la CMPH de la estenosis aórti- se plantea cuándo un cuadro sugestivo de car-
ca valvular, c) Cardiomegalia con palpación de doble diorniopatía aparece por primera vez en una
impulso apical; d) A veces se ausculta un tercero o un paciente entre una y diez semanas después del
cuarto ruido, y con frecuencia se encuentra un des- parto; a veces los síntomas se inicif.tn durante
! 129 I

el último mes del embarazo; p·or eso se sugiere do hipertensión pulmonar y Cor Pulmonale. El
que es mejor el nombre de CPM peripartum. diagnóstico de la sarcoidosis se estudia en deta-
lle en la guía Disnea crónica.
c) Endocarditis fibroplástica de Loefler. Esta enti-
dad que es el prototipo de las CMPs restrictivas, 4. Amiloidosis. Se acostumbra distinguir entre
parece ser una subcategoría del llamado síndro- amiloidosis secundaria que usualmente no afec-
me hlpereosinof'tlico cuando el corazón se ve pre- ta al corazón, y amiloidosis primaria que de pre-
ponderantemente involucrado. El endocardio de ferencia compromete corazón, pulmones, len-
ambos ventrículos se engruesa notablemente y gua, vasos sanguíneos y recto. La enfermedad
en el interior de las cavidades se forman gran- generálmente se hace manifiésta después de los
des trombos murales. El comienzo puede ser 40 años de edad y, si el compromiso cardíaco
agudo con síntomas respiratorios, o insidioso es severo, el J)áciente com.unmente se presenta
con disnea de esfuerzo· progresiva_ y un cuadro al médico en falla cardíaca. La biopsia tisular
clínico q~e simula una pericarditis constrictiva. (la mas expedita y con menor morbilidad es la
La fase aguda se caracteriza por una arteritis biopsia rectal) es el mejor procedimiento para
eosinofilica que, a más del corazón, compro- establecer el diagnóStico ya que es ·positiva en
mete otros órganos (v. g. hígado y pulmón). En el 80% de los casos.
las fases avanzadas el corazón se agranda y la 5. Hemocromatosis (ver el tópico Ascitis). Lama-
fibrosis se extiende al miocardio, a los múscu- yoría de pacientes con esta enfermedad tienen
los papilares y a las cuerdas tendinosas, Jo que
depósitos de hierro en el miocardio .pero no pre-
ocasiona incompetencia de las válvulas aurícu- sentan síntomas cardíacos. Cuando el depósito
loventriculares traducida por soplos pansistóli-
es acentuado y se acompaña de fibrosis, se de-
cos. Rasgo característico es el marcado aumento sarrolla una cardiomiopatía. La determinación
de los eosinófilos en la sangre. La enfermedad
de la sideremia y la capacidad de combinación
es invariáblemente-fataL Otro síndrome eosino- del Fe junto con las biopsias de hígado y piel
fílico como es la enteritis'eosinofílica se estudia
definen el diagnóstico.
en CR.GPEP. Guía Esteatorrea (pg 96).
6. Miocarditis. La miocarditis es generalmente un
proceso agudo y por este aspecto no sería difí-
Cardüomüopatias srecun«fariais cil diferenciarla de las CMPs; hay sin embargo
l. CMP alcohólica. Todos los autores aceptan la algunos casos de miocarditis (v.g. la chagásica)
que evolucionan hacia formas crónicas, prác-
booksmedicos.org

asociación del alcoholismo y la CMP; debe exis-


tir por lo tanto una relación (cuyo mecanismo ticamente indiferenciables de una CMP. Las
íntimo permanece ignorado) entre el prolon- miocarditis generalmente son el resultado de
gado consumo de alcohol y la lesión del tejido un proceso infeccioso pero también pueden ser
miocárdico. Los caracteres clínicos de la CMP consecutivas a procesos de hipersensibilidad (v.
alcohólica son iguales a los de las demás CMPs. g. la fiebre reumática). Los agentes infecciosos
Es frecuente en ella la fibrilación auricular. Los que con más frecuencia entran en juego son:
síntomas revierten con la abstención completa a) Virus (Coxackie, de la influenza, adenovirus,
de alcohol. Aunque en muchos alcohólicos hay echovirus, etc.); el compromiso miocárdico en
deficiencia de tiamina, la miocardiopatía alco- estas virosis muchas veces sólo se manifiesta
hólica es diferente de la beribérica; en efecto, por anormalidades transitorias de la onda T
aquella se asocia con gasto cardíaco disminuido y el segmento S-T; pero a veces la miocarditis
en tanto que la beribérica se acompaña de gasto viral (que con frecuencia se acompaña de peri-
cardíaco aumentado Y.responde prontamente a carditis) puede conducir a severa falla cardiaca
la admil1.isttación d~ tiamina. o a diversos tipos de arritmias; estas complica-
ciones, más frecuentes en los niños, pueden de-
2. Colagenosis. En el LES hay muchas veces com- sarrollarse durante el episodio agudo o varias
promiso miocárdico aunque las estructuras más semanas después. Al examen físico se encuen-
frecuentemente comprometidas son el endocar- tra velamiento de los tonos cardíacos, ritmo de
dio y el pericardio; la escleroderma también com- galope, soplo sistólico apical y a veces frote peri-
promete el miocardio; de las colagenosis es en la cárdico; b) Tripanosoma Cruzi (enfermedad de
poliarteritis nudosa que se encuentra el compro- Chagas). Es una de las formas mas comunes de
miso miocárdico mas severo. Las claves diagnós- miocardiopatía en Centro y Suramérica. Ella se
ticas de las colagenosis se estudian en los tópicos estutlia en el anexo al final del tópico.
Hipertensión arterial y Poliaftropatías.
3. Sarcoidosis. Compromiso rniocárdico directo Nota. En pacientes con cardiomegalia, el diag-
por sarcoidosis ocurre en el 20% de los casos. nóstico muchas veces queda oscilando entre CMP
Tener presente sin embargo, que la sarcoidosis y derrame pericárdico ya que en ambas circuns-
con más frecuencia compromete el pulmón dan- tancias el pulso es débil, el borde izquierdo de la
1

matidez cardíaca está desplazado hacia la izquier- ¿Es usted fumador? (CM: después de la hiper-
da, los ruidos cardíacos son velados y se advierte tensión, la diabetes y la obesidad, el cigarrillo es el
muy poca actividad en la región precordial. Si el 4 ° factor de riesgo).
impulso apexiano se sitúa por fuera del límite de
la matidez es más probable el diagnóstico de CMP; ¿Sabe usted si tiene alto el colesterol? (es el 5º
factor de riesgo).
si se sitúa por dentro se sospechará derrame peri-
cárdico. La presencia de un ruido de galope apoya Notas: l. Cuanto más alta la TA más probabili-
el diágnóstico de enfermedad miocárdica. El pulso dades de llegar a la FC. 2. Todo paciente hipertenso
paradójico es bastante característico de derrame tiene mas probabilidad de que se acelere su proceso
pericárdico; sin embargo, este pulso ocasionalmen- de ateromatosis coronaria. En tales pacientes la FC
te se presenta en las CMPs. La presencia de soplos puede deberse a la cardiopatía hipertensiva o a la
(especialmente de soplos pan u holosistólicos en el cardiopatía coronaria; o a ambas, lo que agrava el
ápex o en el foco tricuspídeo) apoya el diagnóstico pronóstico.
de CMP. No olvidar por otra parte que CMP y de- TLPD - Valvulopatías (IM, L4, EA):
rr·ame pericárdico pueden coexistir.
Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
Soplos Cardíacos (pg. 95).
Segundo segménto·. TLPD - Cardiopada coronaria:
Las preguntas pertinentes figúran en el tópico
Pregunta§ y manera de hacerla§ Dolor Torácico (pg. 82).
A más de las anteriores, si el paciente está en
FC, es necesario hacer las siguientes preguntas:
¿Alguno de sus dolores en el pecho se prolongó
por más de 20-30 minutos? (CM: buscando la posi-
bilidad de InfM o de angina inestable).
¿Sus dolores ;anginosos últimamente se pro-
ducían con- men9s' esfuerzo, duraban más tiempo,
eran más frecue:tltes, o ·eran ~ás resistentes a los
nitritos? (CM: buscando la presencia de AP ines-
En la pg. 123 se estudian los síntomas de la table: ver en la Terc<ira parte el capítulo 1º Semio-
FCI y de la FCD; de allí deben dirivarse las pre- logía del dolor).
guntas que hay que hacer para diagnosticarla una
o la otra. En lo que sigue veremos el interrogatorio Ante casos die FCD
que hay que hacer para seguirles la pista a algunas
etiologías, primero de la FCI y luego de la FCD. TLPD EPOC:
Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
Disnea Crónica (pg ..77).
TLPD - de EPID:
Errornüadó;--¡¡corro M¡perttem,iórro arteria!
Las preguntas pertinentes figuran. en el tópico
TLPD (tras la pista de) - Compromiso de órganos Disnea Crónica (pg. 77). ·
de choque de la hipertensión arterial:
TLPD - Enfermedades ocupacionales del pulmón:
Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
Hipertensión Arterial. Ellas son: Silicosis, asbestoSÍ$'Y neumoconio-
sis del carbón. Las preguntas pertinentes figuran
TLPD - Factores de riesgo para la ateromatosis en el tópico Disnea Crónica (pg. 77).
coronaria:
TLPD - Colagenosis:
¿Es usted diabético? (CM: la diabetes no contro-
lada es tal vez el más importante factor de riesgo). Las que con más frecuencia ocasionan EPID son
¿Sufre de sed notoria y aumento de la orina? la escleroderma, la AR y el LES. Las preguntas perti-
(CM: insistiendo en descubrir diabetes). nentes figuran en el tópico Poliartropatías (pg 197).
¿En su familia ha habido diabéticos? (CM: el TLPD Sarcoidosis:
factor hereditario se ve con más frecuencia enla
diabetes tipo II). Las preguntas pertinentes se encuentran en el
tópico Disnea Crónica (pg. 77).
¿Su peso ha aumentado en forma notoria?
(CM: La obesidad es el otro factor de riesgo). TLPD - Tuberculosis y micosis pulmonares:
[ Las preguntas pertinentes figuran en el tópico Buscando embolismo cerebral: ¿Ha tenido usted
Tos1.(pg.
..
67).
.
episodios de quedársele paralizado un brazo o una
pierna, o de quedarse sin habla o sin vista? (CM: ta-
TLfD - Valvulopatías (EM, EP, IT, etc.): les son los AITs que se estudian en la pg 285).
i Consultar el tópico Soplos Cardíacos (pg. 95). TLPD - Cardiomiopatías dilatadas secundarias:
TLPD - FCI tricuspidizada: Ellas presentan síntomas similares a la idio-
pática. Las preguntas irán ahora TLPD la enfer-
: Buscando establecer si hubo disminución de la medad de fondo:
congestión pulmqnar:
Alcoholismo.
¿Antes de hincharse sufría usted de ahogo al
acostarse con cabecera baja (ortopnea) o de ataques Parto reciente. -
de ahogo que lo despertaban hacia la media noche? Colagenosis (ver tópico Poliartritis).
(Pr9bable respuesta: Si). Enfermedad de Chagas (ver pg 133).
i ¿Y después de aparecer la hinchazón mejora- 0
¿Ha vivido usted en los Santanderes, en Bo-
ron' o empeoraron esas clases de ahogo? (probable yacá, en el Meta o en el Valle del Magdale-
res.Puesta: mejoraron y a veces inclusive la respues- na? (sitios donde el Chagas es endémico).
ta <¡s:desaparecieron). ·
• ¿Conoce usted los pitos? (probable respues-
ta positiva).
Arite casos de FC Global
• Lo han picado? (Id).
TLPD - Cardiomiopatía dilatada idiopática:
• De algún tiempo para acá ha tenido difi-
Si el paciente está en falla cardíaca: ¿Fue de co- cultad para tragar los alimentos y/o estre-
mienzo gradual? (probablemente la respuesta es si). ñimiento? (CM:buscando el compromiso
¿Cuántos episodios de falla cardiaca ha teni- esofágico y el del colon que ocurren con
do? (CM: esto es variable pero es indispensable alguna frecuencia).
preguntarlo). _TLPD - Cardiomiopatía hipertrófica:
¿Los primeros mejoraron fácilmente con el ¿En su familia ha habido casos de muerte re-
tratamiento? (probable respuesta: si). pentina? (es lo que se espera).
booksmedicos.org

¿Han venido haciéndose resistentes al trata- ¿Ha sufrido usted de desvanecimientos o de


miento? (probable respuesta: si). pérdidas de conocimiento? (CM: las lipotimias son
¿Sufre usted de muchas palpitaciones? (CM: frecuentes en esta entidad).
la CMP se acompaña de frecuentes arritmias). ¿Y de dolores en el pecho al caminar o hacer
¿Ha tenido dolor en el pecho? ¿cómo es el do- ejercicio? (CM: se presentan aunque no haya coro-
lor? (CM: con cierta frecuencia de tipo anginoso). nariopatía).
, (Obviamente que si el dolor es de tipo angino- ¿Y de ahogo para caminar? (en busca de FC).
so hay que entrar a considerar también la posibili- ¿Se le han hinchado los pies? (Id).
dad de coronariopatía).

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DJIAGNÓSTlfC(),
DE LAS JPRINCIPA1L,ES ENFERMEDADES

Falla cardiaca aguda Ellos son el BNP (péptido natriurético tipo B) y


El diagnóstico de falla cardíaca aguda es difícil el Pro-BNP, que son muy útiles en el servicio de
basado exclusivamente en la eyaluación clínica. urgencias para el éstudio de pacientes con disnea
Marcadores rápidos y sensibles' se han desarro- de origen no establecido.
llado para el diagnóstico de falla cardíaca aguda.
.... ····•·.•. " 1

Cor fi'·'uilmom:&ie (<CP) 11> Se presentR con disnea, síncopes, y dolor torá-
0
Síntomas y signos de bronquitis crónica, de en-
cico.
fisema o de enfermedad pulmonar intersticial • Examen: doble impulso apical, desdoblamiento
difusa. Pulsaciones paraesternales izquierdas. paradójico del R2 presencia de R3 y/o R4, soplo
0
Ingurgitación yugular a 45°, hepatomegalia sistólico corto que se refuerza con la maniobra
dolorosa, edemas declives, a veces ascitis (todo de Valsalva.
esto en caso de que el CP se haya complicado de " ECG: hipertrofia ventricular izquierda; oca-
FCD). sionalmente ondas Q septales (en ausencia de
infarto).
0
ECG: ondas P altas y acuminadas (P pulmo-
nar), eje desviado a la derecha, hipertrofia ven- • ECO: hipertrofia septal qué puede ser asi-
tricular derecha. métrica, contractilidad normal o aumentada,
0
RxT: agrandamiento del ventrículo derecho y usualmente signos de obstrucción dinámica;
de la arteria pulmonar. desplazamiento sistólico de la valva anterior
de la mitral.
0
Ecocardiografía: hipertrofia del VD; VI normal.
Finalizaremos presentando un cuadro que re-
0 ECO-doppler: mide la regurgitación tricuspi- coge los llamados criterios de Framinghan para el
dea y la presión sistólica del VD. diagnóstico de la Falla Cardíaca: Estos criterios
se dividen en mayores y menores~_ Interpr~tacióµ:
h\luliocandlifü, irifocd©sai La presencia de dos mayores y uno menor, o de
uno mayor y tres menores, o de cuatro menores
0
A menudo precedida de infección de vías respi- señala con gran probabilidad hacia el diagnóstico .
ratorias-altas. de Falla Cardíaca.
0 Puede presentarse con dolor torácico (pleuríti-
co o no específico) o con sintomatología de falla Criterios de Framingham (modificados)
cardíaca. para el diagnqstico de Falla Cardiaca
0
ECG: arritmias, alteraciones no específicas de
repolarización, anormalidades de conducción. Mayores:
G Disnea
0 ECO: documenta la cardiomegalia y la disfun- De reposo
ción contractil.
De pequeños esfuerzos
0
Biopsia del miocardio (tiene poca sensibilidad): Ortopnea
puede revelar un patrón inflamatorio caracte-
rístico. Paroxística nocturna
• Ingurgitación yugular a .45°.
C:smrfü::mnio¡f)aifüll
<diilaitaiciai
prümairiai • Cardíomegalia.
<!I Compromiso primario del miocardo. Se sospe- • Reflujo hepatoyugular.
chará cuando se encuentre que la disfunción • Edema agudo del pulmón.
miocárdica no es debida a cardiopatía congéni-
ta, a válvulopatía a Cor pulmonale ni a cardio- • Ritmo de galope.
patía isquémica o hipertensiva. • Edema generalizado.
0
Síntomas y signos de falla cardíaca. -Menores
0
ECG: bajo voltaje, alteraciones no específicas de 0
Tos nocturna.
repolarización, anormalidades de conducción. • Taquicardia.
0
RxT: muestra la acentuada cardiomegalia. .• Edema bilateral de miembros inferiores.
0 ECO: confirma la dilatación ventricular, el adel- • Estertores alveolares basales bilaterales.
gazamiento parietal y la disfunción global.
• Disnea (de cualquier tipo de las arriba mencio-
nadas).
Cairdliomiopaitiai hipertrófica
• Derrame pleural.
• Enfermedad con definido caracter familiar (vg ~ HepatomegaÚ.a.
muertes súbitas).
ANEXO

IE11Jformeolacllelle Chagas de adenopatía satélite, generalmente preauri-


cular (complejo óculoglandular llamado tam-
Es una enfermedad con fases aguda, subaguda y cró- bién signo de Romaña); en pocos casos la.lesión
nica; es producida por la infección con Tripanos;'':1'ª inicial ocurre en otras regiones expuestas de la
cruzi; se presenta en una extensa área de A:nenca piel; suele aparecer como una induració:1 oscu.ra
que va desde el Sur de E.E.U.U. hasta Argentma. de 4 a 6 cms de diámetro con adenopatia regio-
nal. Otros síntomas: poliadenopatía, hepatoes-
IEpidemioiogia plenomegalia, cardiomegalia, arritmia, exante-
mas cutáneos; a veces" meningoencefalitis que
La infección se transmite· al hombre a través de
diversas especies de insectos reduvideos tam-
ensombrece el pronóstico. En el 90-95% de los
casos las manifestaciones de la fase aguda des-
bién llamados tria tomas (en Colombia reciben el
aparecen en cuestión de 2 a 3 meses. En la ma-
nombre vulgar de "pitos"). Los "pitos" viven en
grietas y agujeros de paredes y techos de casas yoría de los pacientes la enfermedad pasa a la
forma crónica.
construidas con materiales primitivos (adobe, ba-
hareque, palmiche); se alimentan en las horas de <I> Forma crónica: l. Manifestaciones cardíacas.
la noche. Cuando el insecto pica para alimentar- Son las más importantes y se deben a una mio-
se, generalmente defeca y las heces que contienen carditis crónica progresiva. En los casos leves
tripanosomas contaminan la picadura o alguna los síntomas pueden limitarse a taquicardia o
erosión de la piel; los microorganismos también a extrasístoles; otros pacientes presentan blo-
pueden penetrar directamente a traVés de las mu- queo de rama (especialmente de rama derecha)
cosas de la conjuntiva o de los labios. El carácter o bloqueos aurículo-ventriculares (ver tópico
principal de la epidemiología de la enfermedad de Arritmias). En los casos más gi·aves hay dilata-
Chagas es la convivencia estrecha de los reservo- ción del corazón e insuficiencia cardíaca. 2. Mani-
rios (hombres, animales) con los insecto~ vectores. festaciones digestivas: una complicación no muy
Esta convivencia depende: l. De los hábitos intra frecuente de la Enfermedad de Chagas es la di-
o extradomiciliarios del triatoma, 2. Del tipo de vi- latación de los órganos tubulares (esófago, colon)
vienda humana; así, ·en las Viviendas construidas con sus corresnondientes signos de megaesófago·
con materiales adecuados (ladrillo, cemento, bal-
booksmedicos.org

y megacolon. 3. Anormalidades electrocardiográ-


dosín, etc.) los vectores no tienen donde alojarse ficai3. El trastorno de conducción más frecuente es
y por tanto se pierde el contacto con el hombre; el bloqueo de rama derecha del Haz de Hiss que
por ello, aunque estas viviendas estén ubicadas en ocurre en casi la mitad de los casos; igualmente
áreas endémicas, sus habitantes no se hallan tan son frecuentes las eXtrasístoles ventriculares, por
expuestos a la picadura del insecto vector. En Co- lo general multifocales.
lombia la epidemiología de la enfermedad no está
del todo dilucidada; a pesar de que el insecto vector • Alrededor de 7% de la población colombiana
se encuentra en muchas ·regiones del país solo se está infectada y de ellos tienen patología car-
han identificado como áreas endémicas: díaca un 20%.
l. La zona oriental, especialmente los Dptos. de
los Santanderes, Meta y Boyacá. Diagnóstico
2. El Valle del Magdalena.
0
Procedencia de zonas infestadas con triatomí~
neos.
Manifestaciones eUnicas Q Examen directo de sangre.
• Forma aguda. La enfermedad de Chagas agu- e Hemocultivos.
da se observa principalmente en niños. Incu- e Xenodiagnóstico.
bación de 7 a 14 días. Iniciación con fiebre alta, • R de fijación del complemento (prueba Macha-
anorexia y aún vómito_ y diarrea. Caracterís- do-Guerreiro).
ticame:nte, durante la primera semana apa- • Tanto el xenodiagnóstico como la prueba de
recen signos locales en la puerta de entrada fijación del complemento (Prueba Machado-
que frecuentemente es la piel de la cara; si la Guerreiro), son las más específicas para el
inoculación se hace en proximidades del ojo se diagnóstico .. Esta última descubre 80-90% de
produce conjuntivitis unilateral, edema_ peri or- los pacientes en fase crónica.
bitario indoloro, de color violáceo, usualmente
tan acentuado que produce oclusión completa
0
Inmunoflourescencia indirecta.
de la hendidura palpebral, y que se acompaña • Elisa.
TÓPICO

A.b_r_(!v_iatµ:fas
CH
CM

Aquí no se tomará en cuenta el edema inflamato- ma blando lo cual hace que al presionarlo con el
rio. Nos referiremos únicamente al edema extra- dedo se fornie una depresión o fóvea; al suspender
celular de causa general. El edema de causa local la presión el líquido invade nuevamente el área de-
(v.g. el de la tromboflebitis) se analiza en el tópico primida y la fóvea desaparece en cuestión de 15-20
Dolor de las extremidades. segundos; a este edema que deja fóvea se le da el
nombre de aparente; pero ·á.ntes puede existir un es-
!El'1lfü:iarciesselleccñownaidas tado de edema oculto o pre-edeina que solamente se
reconoce por· el aúrnento de peso; un paciente_: que
Falla cardíaca derecha: estenosis mitral - cor pul- retiene líquido puede aumentar un 5% de su peso
monale - cardiomiopatías. antes de que el edema se haga aparente. Cuando el
Edema renal: GNF aguda - GNF rápidamente edema se genel'.'aliza recibe el nombre ·de anasarca;
progresiva - EGCM, glomerulonefritis membrano- los estados de anasarca se acompañan generalmen-
sa - esclerosis glomerular focaJ - GNF membrano te de derrames en las sérosas peritoneal y pleural.
proliferativa - GNF mesangioproliferativa - glo-
merulopatía lúpica - nefropatía diabética.
FACTOR/ES PRHMAIRUOS V SECUNDARDOS
Cirrosis hepática: Cirrosis alcohólica. DEl EDEMA
Al hablar del edema debe establecerse la dife!:ien-
ciacióri entre los factores primarios como son 1~ fa-
lla cardíaca, la hipoalbuminemia o la obstrucqión
Edema es el término con que se designa al excesi- venosa o linfática, y l9s factores secundarios que
vo acúmulo de líquido en los tejidos. Este líquido promueven la retención renal de sal:y agua ......_.~¡
puede acumularse dentro o fuera de las células;
Por cuestión didáctica primero nos referire~10s
de ahí que haya edema intracelular y extracelular.
a los factores secundarios; ellos operan en todo tipo
Aquí sólo nos referimos a este último.
de edema generalizado cualquiera que sea su ~tio-
El edema extracelular o intersticial es un ede- logía. Hay que tener presente, pues, que en todo
edema generalizado se producen·una serie de fe- Falla cardiaca
nómenos que .conducen a la perdurabilidad del
edema. En síntesis, lo que ocurre es lo siguiente: En el tópico Falla cardíaca se describe lo que se
al. salir líquido hacia el espacio extravascular dis- entiende por componente retrógrado de la falla car-
minuye la volemia o sea el v6lumen sanguíneo ar- díaca; el resultado final del componente retrógrado
terial efectivo; al disminuir este último también de la falla ventricular derecha es la acumulación de
di_sminuirán el gasto cardíaco y la presión arterial; sangre en 81 sistema venoso; ello trae dos consecuen-
la caída de presión en la arteriola aferente del glo- cias: l. Disminución del volumen sanguíneo arterial
mérulo hace entrar en acción al sistema renina- efectivo lo que desencadena la secuencia de acon-
angiotensina el-cual estimula la producción de al- tecimientós que atrás hemos descrito como factores
dosterona que es la hormona retenedora de sodio. secundarios del edema y 2. Aumento de la presión
Esto es lo que se denomina aldosteronismo secun- hidrostática en el -sistema venoso lo cual promue-
dário que, de no corregirse, el edema obedecerá ve la salida de líquido hacia el espacio intersticial;
con dificultad a los tratamientos etiológicos. pór otra parte, la hipertensión venosa en las venas
subclavias se transmite al.canal torácico con la con-
Entraremos en algunos detalles sobre el meca- secuente reducción del drenaje linfático y el conse-
nismo de la liberación de ren:ina. La disminución cutivo incremento en la formación de edema.
en el flujo renal secundario a todos los estados de
hipovolemia constituye para las células yuxtaglo- Sffu-udrome 11efrótico
merulares una señal para el incremento de la li-
beración de renina. La naturaleza específica de la El fenómeno primordial de este síndrome es la ma-
señal es compleja; el principal factor parece ser la siva pérdida de albúmina por la orina; ello conduce
acción sobre los·baroreceptores; ello se constituiría a acentuada hipoalbuminemia y, en consecuencia,
en la señal que provoca la producción y la libera- a disminución de la presión oncótica del plasma; la
ción de-renina. presión oncótica es la fuerza que promueve la en-
trada al compartimento intravascular del liquido
La renina actúa sobre su' sustrato, el angioten- contenido en el espacio intersticial; al disminuir la
siilógeno, produciendo angiotensina I la cua_l pasa presión oncótica el líquido que ha salido a conse-
a angiotensina II que es un octapéptid_o _con marca- éUencia de la presión hidrostática no podrá regre-
das propiedades vasoconstrictor.as. Lá 3.ngiotensi- sar al espacio intravascular y el edema irá en· au-
na II estimula a la zona glomerulosa de la corteza mento. El fenómeno descrito se produce en todas
suprarrenal para que produzca aldosterona.
las otras situaciones que conducen a hipoalbumine-
booksmedicos.org

Pasamos ahora a referirnos a algunos de los mia severa tales como las hepatopatías crónicas, la
faqtores primarios del edema. enteropatía perdedora de proteínas, las deficiencias
nutricionales y la hipoalbuminemia congénita.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

esfuerzo y, a veces, de reposo pero, casi nunca, or-


Primer segmento topnea ni disnea paroxística nocturna. En cuanto
al edema, al principio es vesperal, bilateral, y de
Síntomas y signos las regiones tibiales y maleolares; al progresar la
falla cardíaca el edema se extiende y se acentúa
(anasarca).
Lo primero que hay que tratar de definir es si se
está en presencia de edema cardíaco, de edema re- Una vez diagnosticada la FVD o la global se diri-
nal o de edema por enfermedad hepática. girá el interrogatorio a buscar las causas. La primera
causa de FVD es una FVI que se haya tricuspidiza-
Edema cardiaco do (ver el tópico Falla cardíaca y las pgs. 124 y 125
de esta 2ª parte). Uno puede orientarse al respecto
Edema clínicamente apreciable sólo se ve en casos preguntando si antes de aparecer el edema el pa-
de falla ventricular derecha (FVD) o de falla glo- ciente sufría de ortopnea y/o de disnea paroxística
bal; va asociado, por eso, a ingurgitación yugular nocturna; o si tenía alguna enfermedad de las que
a 45º, a he})atomegalia doloros~, a cardiomegalia ocasionan FVI. Las entidades que en forma directa
de predominio derecho y a soplo pansistólico en el ocasionan FVD son la Estenosis mitral, el EPOC, el
foco tricuspídeo. Los pacientes presentan disnea de EPID, la cifoescoliosis acentuada, la TBC pulmonar
1

avanzada y el tromboembolismo pulmonar. De las El edema de las nefropatías tiene dos meca-
entidades que ocasionan falla global solo menciona- nismos: a) Retención de sal como se ye en el caso
remos más adelante a las cardiomiopatías. de las glomerulonefritis agudas; en. este caso es un
edema poco acentuado, y b) Hipoproteinemia como
!é'§ttwmsis mitran consecuencia de la acentuada péidida de albúmina
por la orina, lo que da origen al Síndrome nefrótico
Etiología reumática (averiguar por FR en la infan- (ver adelante).
cia o en la adolescencia). Al obstaculizarse el paso
de sangre por el orificio mitral la sangre se reman- El tema de las nefropatías es complejo. Las
sa en la aurícula izquierda y luego en las venas entidades son numerosas y con frecuencia se re-
pulmonares y el pulmón; este último se congestio- quiere practicar una biopsia renal para identifi-
na, lo cual explica que estos pacientes presenten, carlas. En este tópico solo vamos ·a referirnos a las
por un lado, hemoptisis y, por otro, ortopnea y epi- glomerulopatías según que ellas ocasionen un Sín-
sodios de disnea paroxística nocturna similares a drome nefrítico, uno nefrótico o uno mixto.
los que se ven en la FVI. El Dx definitivo de EM lo
hace el examen físico del corazón. La EM se estu-
dia en detalle en el tópico Soplos cardíacos. Glomerulopatías que ocasionan SNFRI
1. Glomemlonefritüs illguda (GNA.)
La sintomatología del EPOC se analiza en el tópi- Un buen número de casos está precedido de una
co Disnea Crónica. infección por estreptococo (faringitis, piodermitis):
tal es la GNF postestreptocóccica. El compromiso
glomerular es consecuencia dé una reacción inmu.,.
IEIPllíOJ nülógica y no de una infección renal por estreptoco-
Para ver la sintomatología del EPID revisar el tó- co. ·con menos frecuencia es secundaria a infección
pico Disnea Crónica. por otras bacterias, por virus o por el plasmodio.
Es mas frecuente en niños y adolescentes. Sínto-
lrl8<C f'llYffmonar mas: a) Edema poco acentuado, b) A veces ligero
dolor lumbar, c) Oliguria: disminución de la orina,
Sus síntomas se analizan en el tópico Tos. d) Hipertensión arterial que no es fenómeno cons-
tante, e) Hematuria que puede ser franca (orina
Ywoml:loemroolismo pll.lllmonar rojiza) o que puede darle a la orina .un color pardo
(comparable a la Coca-cola) si la hemoglobina se
Se estudia en el tópico Disnea aguda.
ha transformado en hematina.
<CifoescofüJJsis (<Cor pll.l!mcmale torncóg¡eno)
2. Glomemlonefrifü; rápidamente progresiva
Ella se diagnostica al examen físico.
Entidad en que las manifestaciones de GNA (hi-
Cand.lüomiopa'IRas (CMP) pertensión, oliguria, etc) se acentúan progresiva-
mente llevando en pocas semanas al paciente a la
Ellas se estudian detenidamente en el tópico Falla uremia y a la muerte.
Cardíaca; aquí solo enumeramos las principales y
remitimos para su estudio al tópico mencionado.
3. Síndrome de Goodpast1ue
° CMP dilatada.
Entidad en que se forman anticuerpos contra las
• CMP hipertrófica. membranas basales de los glomérulos y de los
• CMP alcohólica. alvéolos pulmonares. El primer ~íntoma es la. he-
moptisis a repetición seguida algún tiempo des-
• CMP de las colagenosis. pués de hematuria. El paciente se anemiza. Las
° CMP Chagásica. lesiones renales progresan con rapidez llevando al
paciente a la uremia y al desenlace fatal.
!Edlema renall
4. L11.Jpuseritematoso sistémico (LIES)
El edema en las nefropatías es, de ordinario, per-
manente y, desde el principio, generalizad,o; com- El compromiso renal esla principal causa de. muer.
promete la cara (especialmente los párpados) y no te en los pacientes con LES. De ordinario el Dx de
desaparece con el reposo; el paciente amane~e hin- LES ya es evidente antes de que aparezca la ne-
chado, a diferencia del edema cardíaco en sus fases fropatía la cual puede manifestarse con un SNFRI
iniciales que es un edema de las tardes (vesperal) o con un SNFRO. El LES se estudia en el tópico
que desaparece con el reposo. Poliartropatías.
5. Poiiarterifü; mmlosa SNFRO. La enf. de Berger es una variante de
la púrpura alérgica o anafilactoide (ver el tópico
Esta entidad se estudia en el tópico Hipertensión Síndrome Hemorrágico y también CR. GPEP
arterial. Sexta edición pg 634) en la cual también hay de-
6. Para lo relacionado con síndrome de Wegener pósitos de IgA; a diferencia de la enf. de Berger,
(ver CR. GPEP. Sexta edición, pg 822 y la pg 78 de la púrpura alérgica, a más del riñón, afecta la
esta Segunda parte). piel (erupción purpúrica), el intestino (dolores
abdominales) y las articulaciones (artritis).
Glomernlopatias que ocasionan SNFIRO Daremos ahora algunos detalles sobre las ne-
Se da el nombre de SNFRO a la asociación de albu- fropatías lúpica y diabética.
minuria masiva (4 gm/24 horas) con hipoalbumine- Nefropatía lúpica. En el 40% de los pacientes
mia y con edema generalizado. (Obsérvese que dos con LES se encuentran manifestaciones clínicas de
criterios son paraclúricos). La mayoría de casos de compromiso renal que puede ser un SNFRI o un
SNFRO es producida por tres tipos de enfermedad SNFRO (para más detalles ver CR. GPEP. Sexta
glomerular: la de cambios mínimos, la glomérulo-ne- edición pg 680). El interrogatorio para seguirle la
fritis membranosa y la esclerosis glomerular focal (el pista al LES se expone en el tópico Poliartropatías.
Dx definitivo de ellas se hace con la biopsia renal).
0
Enfermedad glome'rular de cambios mínimos Nefropatía diabética. A consecuencia de la le-
(EGCM, nefrosis lipoidea): entidad que predo- sión de la membrana basal del glomérulo, en los
mina en niños y adolescentes. Se manifiesta por diabéticos se presenta una nefropatía conocida con
un SNFRO en forma: pura (no hay hipertensión el nombre de glomeruloesclerosis diabética; de ella
ni hematuria); evoluciona presentando remisio- hay dos formas, la difusa y la nodular (Síndrome
nes y recaídas. Pronóstico bueno porque respon- de Kimmelstiel-Wilson). La manifestación inicial
de bien a los esteroides. de esta nefropatía es una proteinuria ligera que va
acentuándose y, si se torna masiva (4 gm/24 h) ori-
• Glumernlonefritis membranosa (GNM). Caracte- ginará un SNFRO (para más detalles ver CR.GPEP.
rizada por engrosamiento de la.membrana basal Sexta edición pg 523).
del capilar glomerular; en sus fases iniciales es
difícil diferenciarla de la EGéM; más adelante
se van identificando los siguientes criterios dife- iEdlema en !a cirrosis l"ne¡c;áfü;a
renciales: l. En numerosos pacientes hay hiper- Se entiende por cirrosis a una enfermedad del hí-
booksmedicos.org

tensión y retención nitrogenada, 2. Rara vez hay gado en que hay una necrosis de los hepatocitos tan
remisiones clínicas, 3. Su curso es progresivo: el extensa que ellos colapsan lo cual hace que se pro-
40-50% de los pacientes han muerto al cabo de 10 duzca extensa fibrosis del armazón de reticulina;
años); por otra parte, los pts con GNM son de más este proceso de fibrosis desorganiza la estructura
edad que los pts con EGCM. lobular del hígado. El edema de la CH es originado
• Esclerosis glomerular focal (EGF). Puede ser por la hipoalbuminemia debida a que los hepatoci-
primaria o ,rsecundaria a diversas entidades tos enfermos no pueden sintetizar la albúmina. La
(glomerulonefritis antigua, pielonefritis, reflujo CH se estudia más a fondo en el tópico Ascitis. Aquí
vésicoureteral). La primaria se manifiesta como haremos un resumen de la ·cirrosis alcohólica que
un SNFRO pero acompañado de hipertensión, es la más frecuente.
hematuria e insuficiencia renal.
Cirrosis aicol"nófü;a
Glomern!o¡:mtias asociadas con sindlrome
mixto Después de unos 10 años de excesos alcohólicos
aparecen: anorexia, náusea, a veces vómitos ma-
• Glomerulonefritis membranoproliferatiua (GN- tinales, pérdida de peso, abultamiento abdominal
MBP). Es enfermedad de personas jóvenes quie- (¿ascitis?). Al avanzar aparece el síndrome de hi-
nes presentan manifestaciones tanto de nefrosis pertensión portal ·(esplenomegalia, ascitis, circu-
como de nefritis. Rasgo típico: acentuada y per- lación colateral abdominal y del esófago: várices
sistente disminución del complemento (de ahi su esofágicas); puede presentarse hemorragia digesti-
otro nombre: GN hipocomplementémica). En la va por ruptura de esas várices. Otras manifestacio-
mayoría de los casos curso lento y progresivo ha- nes: edema, ligera ictericia y el síndrome endocrino
cia la falla renal. de la cirrosis que consiste en ginecomastia, atrofia
• Glomerulonefritis mesangio proliferatiua (GNMSP). testicular, dismi_nución del vello axilar y angiomas
Depósito de IgA en el mesangio. Esta nefropa- aracniformes en la cara y la parte alta de la espal-
tía por IgA (Enf. de Berger) sé caracteriza por da. Én fases más aVanzadas puede aparecer un sín-
episodios recurrentes de heffiaturia asintomá- drome hemorrágico (por deficiencia de los factores
tica, a veces muy abundante; un 10% hacen un de coagulación vitamina K dependientes).
1 138 1

El análisis y las preguntas respectivas TLPD es-


Segundo segmento tas dos entidades figuran en el tópico Disnea Crónica.
TLPD - TBC pulmonar:
Para sus síntomas y preguntas v~r el tópico Tos;
TLPD - Tromboembolismo pulmonar:
Se analiza en el tópico Disnea Aguda.
TLPD - Cardiomiopatía dilatada:
Si el paciente está en falla cardíaca:
¿Los síntomas fuero:o. de comienzo gradual?
(probablemente la respuesta es sí).
¿Cuántos episodios de falla cardíaca ha tenido?
(RU: varios).
Después de las preguntas generales (pg. 27) se ¿Los primeros mejoraron fácilmente con el
hacen las siguientes preguntas específicas. tratamiento? (probable respuesta: si).
¿Han venido haciéndose resistentes al trata-
Ei:llema c1Jm:liaco miento o sea que ahora mejoran con dificultad?
(probable respuesta: si, ahora cuésta trabajo me-
TLPD (tras la pista de) -Falla ventricular derecha: jorar).
¿Sufre usted de ahogo al caminar? (RU: si). ¿Sufre usted de muchas palpitaciones? (RU: si.
¿Cuándo se acuesta con cabecera baja el ahogo CM: por la arritmia acompañante).
aumenta? (probable respuesta: no. Explicación: en ¿Ha tenido dolor en el pecho? ¿ Cómo es el do-
la FVD no hay ortopnea). lor? (CM: con frecuencia de tipo anginoso).
¿Se le hinchan las piernas en las tardes? (CM: (Si el dolor es de tipo anginoso habría que con-
inicialmente la FC se manifiesta por edema vespe- siderar tambiénla posibilida.d de coronariopatía).
ral en las regiones maleolares). Busca_ndo embolismo cerebral: ¿Ha tenido us-
La FVD se confirma con el examen físico. (ver ted episodios de quedársele paralizado un brazo o
tópico Falla cardíaca). una pierna, o de quedarse por un rato sin habla o
Después de diagnosticar FVD el interroga- sin vista? (son los ~Ts: Vf/r pg 285 del tópico 32).
torio se dirigirá a la búsqueda de las siguientes TLPD - Cardiomiopatía hipertrófica:
causas.
TLPD - Estenosis mitral (EM): ¿En su familia ha habido casos de muerte repen-
tina? (respuesta positiva én buen número de casos).
¿En su niñez o en su adolescencia tuvo reu-
matismo? En otros términos: ¿se le hincharon y ¿Ha sufrido usted de desvanecimientos o de
le dolieron las coyunturas grandes (rodilla, codo, pérdidas de conocimiento?·(RU: sí).
tobillo)? (ver tópicos Soplos y Poliartritis). ¿Y de dolores ,¡,n el pecho.al caminar o hacer
¿Ha desgarrado con sangre alguna vez? (CM: ejercicio? (CM: en la CMP hipertrófica también
en la EM se presentan hemoptisis). con cierta frecue~cia se presenta un síndrome an-
ginosoa aunqu~ no haya coronariopatía).
¿Hacia la media noche se ha despertado con
ahogo? (es de esperar). TLPD - Cardiomiopatías alcohólica y de las cola-
genosis:
TLPD - Falla ventricular izquierda tricuspidiza- ¿Toma usted bebidas alcohólicas?-¿Desde cuan-
da (concepto de la tricuspidización: ver tópico Fa- do? ¿con qué frecuencia?
lla cardiaca): Para lo relacionado con LES y escleroderma
¿Antes de aparecer la hinchazón (el edema) de ver el tópico Poliartropatías.
las piernas sufría usted de ahogo?
Si la respuesta es positiva: ¿era al caminar? TLPD - Enfermedad de Chagas:
(RU: si). ¿Ha vivido usted en los Santanderes, en Boya-
¿Y también cuando se acostaba con cabecera cá, en el Meta o en el valle del Magdalena? (CM:
baja? (respuesta probable: sí). son los sitios con Chaga.s endémico).
¿Y al aparecer la hinchazón mejoró el proble- ¿Conoce.usted a los pitos? ¿Ha sido picado por
ma del ahogo al acostarse? probable respuesta: sí ellos? (RU: si). ·
(o sea que mejoró o desapareció la ortopnea).
¿Sufre de ahogo para caminar? ¿Se le hinchan
TLPD - EPOC y de EPID: los pies .por las tardes? (TLPD falla cardíaca).
l 139 1

De alguna época para acá ha tenido estreñi- Pensando en diabetes: para las preguntas res-
miento? ¿Y dificultad para tragar los alimentos? pectivas ver el tópico Poliuria.
(CM: compromiso del colon, y el esófago). La enfer- Pensando en LES: para las preguntas ver el
medad de Chagas se revisa en el anexo al final del tópico Poliartropatías.
tópico Falla cardíaca.
Edema hepáfü::o (cirmsis hepáfü::a)
Edema renal
TLPD - Cirrosis alcohólica:
¿A más de los pies, se le hincha también la cara?
¿Y los párpados? (lo probable es la respuesta afir- ¿Toma bebidas alcohólicas? ¿Con qué frecuen-
mativa). cia? ¿Desde cuándo? (CM: cuanto más inveterado
sea el hábito más sospechosa es la cirrosis).
¿Amanece con la cara abotagada es decir hin-
chada? (Id) (ver atrás Edema Renal). ¿Sufre de poco apetito, de náuseas y/o vómito?
(RU: sí).
¿Esa hihchazón del cuerpo y la cara desapa-
rece con el reposo? (RU: no; CM: a diferencia del ¿Ha perdido peso? (RU: si).
edema cardíaco). ¿Su abdomen se le ha abultado? (ello, al princi-
pio, es debido al acúmulo de gases; más tarde la asci-
TLPD - Glomerulonefritis aguda (GA): tis juega importante papel).
¿Sus síntomas estuvieron precedidos (15 a 20 ¿Ha vomitado con sangre? (¿ruptura de vári-
días) de dolor de garganta o infección de la piel? ¿O ces esofágicas?).
de alguna infección cúalquiera o de malaria (palu-
dismo)? (CM: es de esperar). ¿Ha hecho deposiciones negras? (CM: hemo-
rragia digestiva sin olvidar que las sales de Fe o
¿Ha tenido dolor de riñones? (CM: en la GA el de Bi también producen deposiciones negras).
dolor es moder_ado o inexistente, si es fuerte habría ¿Se le han puesto amarillos. los ojos y la piel?
que pensar én otro Dx). ·
(CM: ocasionalmente la cirrosis avanzada se acom-
¿Ha disminuido la cantidad de su orina? (eso se paña de ictericia).
espera). ¿Sangra fácilmente por las encías o la nariz?
¿La orina ha salido con sangre? ¿O ha tomado · ¿En la piel le salen moretones? (CM: en fases
colór como de Coca-cola? (eso se espera, aunque la avanzadas de la cirrosis hay síndrome hemorrági-
hematuria muchas veces es microscópica). co por carencia de factores vitamina K dependien-
booksmedicos.org

TLPD - Síndrome nefrótico y algunas de sus causGtS: tes) (ver el tópico Síndrome hemorrágico).
¿Es su edema muy acentuado y generalizado? Para lo relacionado con las demás cirrosis ver
(esto se comprueba al examen físico) ¿Sabe si tiene el tópico Ascitis.
albúmina en la orina? (CM: algunos pts saben dar
ese dato).

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGJ\TÓS'I'J[([)G
DE LAS PRIJ\TCIPALES ENJFERMEDP1.DJII:S
Para la mayoría de las entidades tratadas en este Con la ayuda del uroanálisis lo que el médi-
tópico, las bases esenciales de su diagnóstico se co necesita, de entrada, es definir si está frente a
exponen en otros tópicos: un síndrome nefrítico o a un síndro1ne nefrótico
l. Las relacionadas con edema cardíaco en los porque las causas que tienen son_ diferentes (ver
tópicos Soplos y Falla cardíaca. Primer segmento de la Primera parte).
2. Las relaciona_das con edema hepático en el tó- La identificación del síndrome mixto es un
pico Ascitis. poco más complicada. Si se desea profundizar más
3. En cuanto a las relacionadas con edema renal sobre estos aspectos ver CR.GPEP. Sexta edición
diremos que la base esencial de su Dx está ba- pgs 37 4 y 375; en las pgs 375 y 376 del mismo libro
sada en el uroanálisis y en la biopsia renal; que se estudian algunos aspectos del uroanálisis.
las bases para el Dx de diabetes se ven en el
tópico Poliuria y las del LES en el tópico Poliar-
tropatías.
TÓPICO

Abrepia,tµra!I
AnP
AR
CA
CR.

Ernfü:!aio1esseiecdoml!dlas
Hepatitis viral (virus A, B, C, D y E) - Hepatitis tóxica - Hepatitis fulminante - Hepatitis alcohólica
- Colédocolitiasis - Obstrucción por Ca - Cirrosis hepática - Septicemia - Fiebre amarilla - Ictericia
hemolítica - Hepatitis crónica persistente - Hepatitis crónica activa - Deficiencia de GNTF: enfermedad
de Gilbert y de Crigler-Najjar - síndromes de Dubin Jhonson y de Rotor.

hacia los canalículos biliares (ver CR.GPEP. Sexta


edición, pg. 396 y sgts).
Se da el nombre de ictericia al color amarillo de la
piel y de las mucosas ocasionado por el aumento de · El glucurónido de bilirrubina o bilirrubina con-
bilirrubína .en la sangre por encima de 3-4 mgs%. jugada es mucho más soluble que la bilirrubina no
La bilírrubinemia normal es de 0.5 a 1 mg%. La conjugada y en ello reside la explicación de los si-
bilirrubina, especialmente la llamada "directa" (ver guientes fenómenos:
adelante) tiñe de preferencia los tejidós con alto l. Las bilirrubinas conjugada y no conjugada se
contenido de elastina (escleras, membranas mu- comportan de diferente manera frente al diazo-
cosas). La bilirrubina, producto del catabolismo de rreactivo de Erlich (reacción de Van den Bergh);
la hemoglobina, circula en la sangre ligada a una así, en tanto que la conjugada desarrolla- in~
proteína; a esta clase de bilirrubina que aún no ha mediatamente el_ color rojo al contacto con el
pasado por el hepatocito se la designa como bilirru- reactivo (reacción directa), la no conjugada sólo ·
bina no conjugada. En el hepatocito la bilirrubína no desarrolla color si se adiciona alcohol (reacción •
conjugada pasa por tres procesos: l. Captación~ qué indirecta). En este comportamiento se basa l¡¡_
le permite la entrada a la célula hepática 2. Conjuga- nomenclatura según la cual a la bilirrubina no
ción con el ácido glucurónico merced a la acción de conjugada se la designa como bilirrubina in-
la enzima glucuroniltransferasa, para dar glucuró- directa y a la bilirrubina conjugada se le da el
nido de bilirrubina; y 3. Excreción del glucurónido nombre de directa.
ICTERICIA J J 141 · I

2. La bilirrubina directa filtra por el riñón yapa- Cuadro 15.1


rece "n la orina; de ahí que las ictericias con CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS
predominio de bilirrubiria directa sean icteri-
cias col úricas (de chole =bilis; col úrica no quie- •1ct~ticÍií.é:9A1.W,~~~n:iil'íiqµe•bilifrubina•incUrecta
re decir orina coloreada sino orina con bilis). ~-
..:· 'Ffof<ij;~!f~-~~1:fü1::~xce·~N·~;!d,i{hé~8üei'.
-1'ctériCia
La indirecta no filtra y no pasa a la orina; de ·•hemólítica,
ahí que las ictericias con predominio de bilirru- p<aiiit~J¡ij8iPh
ina.J¡¡cúada:.
Épf~rmedad de !3Hbert
bina indirecta sean acolúricas. ··(icitariGia;tarniliá(no·hemo1ítiqaJ.
Al llegar alintestino, el glucurónido de bili-
fór;:t~~:~t&f~ps,;é_r,".
_
_:r~:
___
hóhjug~·91qn:_·(_l=iisn,i.nución
de
··actlv.idtiad),Ja.gl.ucmor\iltra~sferasei)·
rrubina, .por acción de la flora intestinal, sufre una ._afl
,'.~Ü~-~fl-~i-~.:.É9J1,g~:ti1i_~,::dt:ija.:tranSt6,i-aSa·::
Síncjroníe
reducción y se transforma en urobilinógeno; parte ... • a~qr,~ier,N¡,jía{ < ..· .·. .·. .·
de este uribilinógeno es reabsorbido a través del h)/ ininaéJúréZcie'Ja,
,;_·:.~, .. :--., ·:' ',,,,,,.·
transférasa: Ictericia
,,.·:,.,·-,·>.""'·'·--··'' '' .. '''
neonatal.
"

sistema porta y llevado al hígado que lo re-excreta


en la bilis (circulación enterohepática del urobili-
Íc:tEíti~ii!#ii:é'.iifp\;Eí~.i:l(hit\1<>bilit~!,ibína
í:Íé•·• directa
beiélctó iriJrahépático ;en lá e><creción:
.a)··••· ·
nógeno); una pequeña parte de uribilinógeno es-
capa a la eliminación hepática, llega al riñón y es
p'~~ótd.~i'í'~:s.}~~f$diJ~.t:)A>_~·
..b:f~m_i_i_i_?fe§,
excretado en la orina (cifra nórmal de excreción
· 'En ,H:J~,<lpf
ppl:¡i¡j
,Jc,hnson
- _i_~xr:19.9_~-~r~nt~fbeniona
urinaria: 4 rngs en 24 horas); cuando la producción !ffi~f~:~:bªl~zo_·.
·-
de bilirrubina aumenta, como ocurre en las icte-
ricias hemolíticas, la excreción de urobilinógeno ~¡:.;~~Úifi~'?~:
,í;i~tj,
... ... ·•·..·. vfr8i,
}íe_patpcé,1~1Elr_:_~fi6p_a.tltis
urinario también aumenta dando orinas modera- '·.:-
::·_,-
_:
'..-:::·- -~~:tó
..~J.á~)}~~í-~rOS¡~_-_
n~p:átRia
_.__ ..
damente coloreadas pero que no son colúricas ya
que no contienen bilirrubina.
<· G\..........
·..•. ·..··.·
sjs'it:¡trab1apatidlpor.dr0(¡8S,
•6) ·Qbs)ruddóti tiili~r]á)llrátiepát(ca(ÍctéÍ:jdaob~\ruCtiva):
. .·,·,'':,~··::,::;..:::;.:-:
,::_:
-'._::,_·,:-:>:-:·>."':e":::-_;,:-:-,:
i::'._,,".
:::,;_,·-:_:.
_::-,.·'-_-:' ·::',·:
,::.
..'.."' >B.~r_íif)n}:1?-99le,do:cbli\1á_~iS;=·
ob_stfUcCión:-pór.
C!asifü::ación de las ictericias -·:'.;_~~6a_:ri:S//!·-):i:->"_-}./'.·;:
~,_-;·.
-_
.._,,:
··/-. '.__.-
-:i_·::-
__.:·:.:-:/-·.-_:
:·:j~~-Ü,~i\~t¡j~_f:~i~?aj~.!tj~j~---~á~~Zá:d~-1.-_:páh_cre~S:,
,·.-o :,:..
Para orientarse hacia la etiología tiene importan- ..Ví8S:-_búl$te~:.-·:.:
:-,\.~~f9iri<J"rt;l¾i::tj_ec ..;' ..,, · · "
cia definir desde un _principio si una ·'iétericia es
debida a aumento de bilirrubina libre o de bilirru-
bina conjugada; la mejor forma de decidirlo es con
Nota. En la enfermedad hepatocelular, aunque
el examen químico de la sangre, pero una clave
booksmedicos.org

a veces hay alteraciones en la captación y la conju~


sencilla que ayuda a orientar en este sentido con-
gación, lo que predomina es el defecto en la excre-
siste en establecer si la orina contiene o no bílirru-
ción; como resultado, en las hepatitis hay elevación
bina: Orinas colúricas (con bilis) sugieren hiperbi-
de ambos tipos de bilirrubina pero siempre con un
lirrubinemia directa. Orinas acolúricas (sin bilis)
definido predominio de la l:,ilirrubina directa o con-
hablan en favor de hiperbilirrubinemia indirecta.
jugada; esto hace que la ictericia hepatocelular no
Es muy útil la clasificación de las ictericias pueda con certeza ser diferenciada de la obstructiua
basada en el tipo de pigmento predominante (ver basándose únicamente en el tipo de bilirrubina pre-
cuadro 15.1). dominante en la sangre.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
He¡patafü¡; A (HA)
Prñmer segmento
El virus, que es n1uy infeccioso, se disemina a tra-
vés de las heces humanas, vía fecal-oral (muy oca-
Sintomas y signos sionalmente se trasmite por transfusión de san-
gre). El hacinamiento y la insalubridad facilitan
Hepatitis virnl la diseminación; los niños son lás personas más
Las hepatitis virales son causadas por los virus A, frecuentemente afectadas. Las fuentes· de conta-
B, C, D y E. Estos virus ocasionan enfermedades gio son personas· en período de incubación o en fa-
muy similares en sus rasgos clín~cos y patológicos; ses iniciales de la enfermedad. La incubación es
su diferenciación exacta sólo puede hacerse me- de 4 semanas en promedio.
diante pruebas ·inmunológicas.
1 142 ! 1 Historia clínica coriánamne~is,,;bfeviádil'

si todo esto aparece antes· de la ictericia, a los


Generalmente hay una fase prodrómica (preictéri- pacientes se les puede hacer un Dx errado de ar-
ca) caracterizada por astenia, cefalea, malestar y tritis reumatoidea o de lupus sistémico (LES). La
muchas veces fiebre y síntomas catarrales de vías sangre y productos de ella derivados son las prin-
respiratorias. Se presentan anormálidades del olfa- cipales fuentes de infección; especial riesgo lo
to y el gusto responsables de manifestaciones muy constituyen los concentrados de factores de coa-
típiqas como son la anorexia y la repugnancia por gulación; de ahí la alta incidencia de hepatitis B
la comida seguidas de las náuseas y el vómito; con en los hemofílicos. El segundo lugar lo ocupan las
frecuencia hay dolor en hipocondrio derecho dehido transfusiones de sangre infectada y las inyeccio-
a la distensión del peritoneo perihepático por el rá- nes con agujas contaminadas lo cual es frecuente
pido crecimiento del hígado; en algunos pacientes en los drogadictos que comparten las agujas. Hay
el dolor es severo pero rara vez tan intenso como el sin embargo un 50% de pacientes con HB que no
cólico biliar característico de la coledocolitiasis. tienen antecedentes de estas fuentes de contagio;
muchos casos de HB se contagian a través de for-
E::tárn.en /isico (signos) mas mas o menos evidentes de transmisión no
percutánea; ocasionalmente puede transmitirse
Al examen físico se encuentra hepatomegália dolo- por vía oral y el descubrimiento del AgHBs en la
rosa con hígado blando (a veces tan blando que no saliva, la orina, el semen, y las secreciones vagi-
es fácil palpar su borde); con cierta frecuencia se nales explica otras vías de cont(lgio, v. g. la re-
encuentran adenopatías cervicales y ocasionalmen- lación sexual (especialmente entre homosexuales
te esplenomegália. Esta fase prodrómica dura de 4 masculinos). El período de incubación es largo,
a 10 días, al cabo de los cuales el paciente emite oscilando entre 50 y 180 días. Existen portado-
orinas de color amarillo oscuro (por la presencia de res asintomáticos, todos los· cuales tienen en su
bilis), y ello es el preludio de que va a entrar en sangre el AgHBs y/o el anti-HBc. Manifestacio-
la fase ictérica la cual se -inicia por un ligero tinte nes: Los rasgos clínicos son similares a los de la
amarillo en las escleras que luego se extiende a la hepatitis A pero con tendencia a mostrar mayor
· mucosa oral y a la piel. A medida que la ictericia severidad; Ya mencionamos que fenómenos es.,
se _intensifica las heces se tornan pálidas (rara vez peciales que apa;recen con cierta frecuencia son:
acólicas, es decir completamente blancas) el híga- rash cutáneo, ul'ticaria, edema angioneurótico,
do se palpa más fácilmente, y en buen número de artralgias, artritis; especialmente estas últimas
pts desaparecen los síntomas generales y mejora el hacen muy sugestiva la presencia de hepatitis B.
apetito (de ahí el dicho de que en ese momento esos La mortalidad es un pocp más alta que la de la
pacientes son "más ictéricos que enfermos"). La ic- hepatits A, y oscila entre el 2 y el 10%, según sea
tericia llega a su máximo hacia la 2ª o 3ª semana la edad del paciente o la presencia de alcoholis-
para luego disminuir y desaparecer (junto con la mo, ·desnutrición o enfermedades malignas.
hepatomegalia) hacia la 6a semana. La mortalidad
de esta hepatitis es del 0.5%. Igual que en la HA, también en la HB hay for-
mas anictéricas. Los pacientes con HB seguirán
Notas: a) Hay hepatitis sin fase prodrómica, siendo infecciosos mientras tyngan en su san:gre
así como también sin fase ictérica (hepatitis anic- el AgHBs. Los pacientes con hepatitis crónica se-
térica), fenómeno este último que no debe apartar- rán más infeCciosos cuando en su sangre tengán- el
se de la mente del médico durante las epidemias. AgHBe y menos infecciosos cuando esté presente
b) En la HA no se ha identificado un estado de el anti-HBe (más detalles al respecto en CR.GPEP.
portador, análogo al de la HB. Sexta edición, pgs. 402 y 414).

(Ag HBs = Antñgeno die


HGpatifü; S (141113) Hepatifü; C (llamada antes hepatitis ¡por
nH¡oe;iicie die la Hepatitis !El) virus noA-noB)
Por muchos aspectos consituye una enfermedad Esta clase de hepatitis se diagnosticaba cuando,
diferente a la anterior, lo cual se debe a que mu- mediante métodos serológicos específicos se habían
chas de sus manifestaciones son mediadas por excluido las hepatitis A y B. El agente responsable
complejos inmunes (formados por el AgHBs al ya ha sido indentifícado y ha sido denominado vi-
combinarse con el anti-HBs) que activan el com- rus de la hepatitis C (VHC). La enfermedad tiene
plemento; de ahí que: a) En fases avanzadas o algunos rasgos comunes con la hepatitis B: su pe-
posteriores a la infección se observe comprpmis9 ríodo de incubación es/largo (2 mes\'>S o l'.!lás), .oca-
de otros órganos de carácter inmunológico v. g. siona una enfermedad relativamente prolongada,
glomérulonefritis; y b) En las fases iniciales se tiene también el estado de portador crónico y pre-
presente a veces un síndrome parecido a la en- ferentemente se transmite por vía parenteral. La
fermedad del suero: urticaria, artritis, edema an- hepatitis C es la responsable de la gran mayoría
gioneurótieo y a veces hematuria y proteinuria; de casos de hepatitis postransfusional.
Hepatitis [I (HD) Ce>Ileclocoiifüllsis
ES óCásióha"dá ·por el virus, delta; este es un virus Este término designa a la migrac1on al colédoco
RNA que no tiene existencia independiente sino de un cálculo proveniente de la vesícula biliar (la
que depende del virus B para lograr su replica- existencia de cálculos en la vesícula se llama cole-
ción. Es identificada por la presencia de anticuer- litiasis). La coledocolitiasis aparece aproximada-
pos anti-delta. Puede producirse como consecuen- mente en un 15% de pacientes con colelitiasis. La
cia de una infección simultanea por virus B y D lo obstrucción litiásica del colédoco puede producir los
que origina una hepatitis severa pero limitada de siguientes síndromes ya aislados, ya combinados:
acuerdo con la quración de la HB (es la duración
de la HB la qué rige la duración de la HD). Otras • Cólico biliar (frecuentemente acompañado de
veces el virus D infecta a portadores crónicos del ictericia).
virus B, caso en el cual se Produce un episodio de 0
Ictericia no acompañada de dolor.
hepatitis aguda o de hepatitis crónica progresiva;
en otros términos, la hiperinfección aguda delta • Colangitis.
en un paciente con hepatitis B crónica suele cau- 0
Pancreatitis.
sar un marcado empeoramiento clín_ico.
Ello depende de que el cálculo ocasione obstruc-
Hepatitis 1E(HIE) ción total, parcial o intermitente; esta última, en
que el cálculo actúa como una válvula de bola es la
Ella es debida a un pequeño virus del tipo RNA: más frecuente. El cólico biliar fue descrito en el tó-
ha sido descrita en México, Asia y Africa. Tiene un pico Dolor abdominal agudo; el tiempo que demora
corto período de incubacíón. en aparecer la ictericia después del cólico oscila
entre -uno y tres días; como la obstrucción con fre-
Hepatñtñs tóxica cuencia es intermitente, la icter.icia es fluctuante
Daño hepático puede ser consecutivo a ingestión, pero este carácter, que es muy útil para distinguir
inhalación o administración parenteral de diversas la coledocolitiasis de la obstrucción coledociana
sustancias químicas entre las que se destacan fós- completa (por cáncer de las vías biliares o de la ca-
foro blanco, tetracloruro de carbono y diversas dro- beza del páncreas) no es fácil de apreciar clínica-
gas (ver Anexo al final de la guíe/). Es esencial que mente; en los períodos de obstrucción completa 1as
todo paciente ictérico sea cuidadosamente interro- heces se tornan acólicas. La colangitis aguda es
una inflamación de los canales biliares secundaria
booksmedicos.org

gado sobre la exposición a los tóxicos mencionados


o al uso de cualquiera de las drogas enumeradas a la obstrucción del colédoco; si esta obstrucción es
en el anexo. parcial se producirá una colangitis no supurativa
que se traduce por escalofrío y fiebre que a veces
reviste el carácter de accesos febriles (fiebre en
Hepatitis fuimñria11te (Hf) agujas) y que regresa a los pocos días; al palpar se
(Sinonimia: necrosis hepática masiva, atrofia ama- puede despertar dolor en la región subcostal dere-
rilla aguda del hígado) Aunque un poco rara, esta cha y percibir cierto grado de defensa muscular; de
es la complicación más temida de la hepatitis. Se todos modos, los signos locales son definidamente
presenta sobre todo en la hepatitis B, especialmen- menos severos que cuando se está en presencia de
te si hay sobreinfección con el antígeno delta. Es una colecistitis aguda. Con menos frecuencia la
menos frecuente en la hepatitis C y rara en la he- obstrucción es completa, produciendo una colan-
patitis A. También puede ser consecutiva a una he- gitis supurativa, caso en el cual el contenido de los
patitis tóxica. Para hablar de HF, _el síndrome debe conductos se torna purulento y el fenómeno sépti~
haberse desarrollado dentro de las 8 semanas que co pasa a predominar sobre el fenómeno ictérico;
siguen al inicio de la enfermedad hepática pre-exis- entonces, a más del dolor en hipocondrio derecho
tente; esto con el fin de distinguir la HF de las ence- (tanto espontáneo como a la palpación), la fiebre
falopatías hepáticas consecutivas a enfermedades y la ictericia, el paciente se torna cada vez más
crónicas del hígado. A más de la encefalopatía que taquicárdico e hipotenso hasta que entra en el
se manifiesta por trastornos mentales que pueden cuadro del shock séptico; el paciente se agrava en
ir de la confusión al coma, .la HF se acompaña típi- forma tan rápida que muchas veces no da tiempo a
camente de: a) 'Ictericia que se acentúa día por día, que se acentúe la ictericia lo que hace que con fre~
b) Hígado que disminuye rápidamente de tamaño; cuencia se demore lamentablemente el diagnósti-
la pronta disminución que puede llegar a la desapa- co; y ello ocúrre por no darle el valor que merece
rición de la matidez hepática es, por eso, fenómeno a la presencia de dolor en el cuadrante superior
de mal pronóstico en las hepatitis; c) Otros sínto- derecho del abdomen e ictericia más o menos mar-
mas pueden ser fiebre, vómito iµcoercible y dolor cada en un paciente-con sepsis. Estos son casos de
en hipocondrio derecho. La encefalopatía hepática emergencia quirúrgica que, si no se desobstruyen,
se estudia en el tópico Ascitis. conducen fatalmente a la muerte.
. _.. _ 1

En casos de coledocolitiasis lo usual es que y es por consiguiente un síntoma de actividad y


haya también cálculos en la vesícula los cuales han severidad del proceso; es común en la "cirrosis flo-
producido colecistitis crónica con endurecimiento rida" que mencionamos atrás. El cuadro clínico de
de las paredes vesiculares lo que hace que la vesí- la cirrosis. se estudia en la guía Ascitis.
cula difícilmente pueda distenderse ni palparse (a
diferencia de lo que ocurre en la obstrucción cole- Carcinoma primario del hñgado (he¡:;atoma)
dociana por cáncer de la cabeza del páncreas o de
las vías biliares). Un 75% de los casos se desarrolla sobre un hígado
cirrótico. La mayoría de estos carcinomas escapan
a su reconocimiento durante mucho tiempo por-
Obstrncdim extraihepáfü::a por neop!asüa que el médico só\o piensa en la. cirrosis que pre-
(Cardnoma de I¡¡¡c¡¡¡bez¡¡¡del páncre¡¡¡s, senta el paciente. Rasgos que dehen despertar sos-
card.-,,cma de las vias biiiarns) pecha son: dolor en hipocondrio derecho, pérdida
Ictericia progresiva que generalmente llega a ser de peso acentuada, ascitis voluminosa de brusco
extremadamente acentuada (llegando el paciente desarrollo y reproducción rápida, fiebre persisten-
a adquirir un tono verdoso), acolia permanente, te en ausencia de sepsis, hígado voluminoso y de
marcado enflaquecimiento, vesícula palpable (sig- consistencia leñcisa. En pacientes con estos signos,
no de Courvoiser) en un 30% de los casos; síntomas el antecedente de hepatitis B es una buena clave
paraneoplásicos tales como tromboflebitis. (Las para sospechar hepatoma.
claves diagnósticas del carcinoma pancreático se
estudian en el tópico Dolor abdominal crónico). El Carcinoma matastásico die! hígado
carcinoma de las vías biliares extrahepáticas es clí-
nicamente indiferencia ble del Ca de la cabeza del Tun),ores primarios que lo originan con más frecuen~
páncreas. El Ca de la papila de Vater también da cia: carcinomas del tracto gastrointestinal, del pul-
una ictericia obstructiva progresiva. Estos carcino- món, el seno, la tiroides, la próstata y la piel. Muchas
mas sólo pueden diagnosticarse con endoscopia. veces no hay mas síntomas que los del carcinoma
primario. Otras veces puede haber dolor en hipocon-
drio derecho, ascitis y/o ictericia. En dos tercios de
Hl!!patfüs ailcúhólfica los casos hay hepatomegalia dura. A la palpación se
Esta es uno de los tres tipos de enfermedad hepáti- pueden percibir los nódulos metastásicos.
ca asociada con el alcoholismo; los otros dos son el
hígado graso y la cirrosis hepática; estas entidades Septicemia
pueden existir independientemente o coexistir. La
hepatitis alcohólica se caracteriza por degeneración En las infecciones bacterianas puede sobrevenir
del hepatocito, necrosis, infiltrados inflamatorios y compromiso hepático por efecto de toxinas bacte-
cuerpos de Mallory (depósitos hialinos globulares rianas o por multiplicación de las bacterias dentro
dentro de los hepatocitos). Estos cambios van apa- del parénquima hepático. Especialmente las septi-
reciendo e intensificándose después de los excesos cemias por gérmenes gram-negativos son causa de
alcohólicos; generalmente los primeros episodios necrosis aguda del hígado manjfestada por ictericia
quedan asintomáticos pero, al repetirse, comienzan y hepatomegalia dolorosa. Se debe sospechar septi-
a manifestarse por cuadros clínicos que semejan los cemia si hay focos sépticos y/o fiebre elevada, espe-
de cualquier hepatitis aguda ya que sus síntomas cialmente si reviste el carácter de fiebre en agujas.
son: anorexia, náuseas, vómito, ictericia y hepato-
megalia dolorosa; en algunos casos hay fiebre. En Fielbirn amarilla (FBA)
buen número de pacientes la hepatitis alcohólica
se superpone a una cirrosis subyacente y por eso La FBA, ocasionada por un arbovirus, es endémi-
en tales casos es frecuente, a más de los síntomas ca en el África Occidental y en algu;,as partes de
mencionados, encontrar ascitis, edema$, y angio- Sur América: Brasil, Bolivia, Colómbia, Paraguay,
mas aracniformes. Si el abuso del alcohol continúa Perú y Venezuela.
sobrevendrá una aguda aceleración del daño hepá-
Anamnesis
tico ("cirrosis florida").
La FBA, cuyo período de incubación es de 3-6 días
Nota. La cirrosis biliar que es la entidad que
recorre un espectro clínico que va desde una enfer:-
produce una de las más acentuadas ictericias se
medad febril leve hasta una forma maligna con alta
expone en el tópico Ascitis. mortalidad. Describireínos esta última. Se inicia en
Cfirn:»sis hepáfü::a
forma súbita con escalofrío y fiebre .:i1evada: cefa.
lea,. lumbalgia y dolores osteomusculares; la cara y
La ictericia no es frecuente en-las fases tempranas las conjuntivas se ven c.ongestionadas; el paciente
de la cirrosis; su presencia indica que la destruc- se halla postrado y presenta anorexia, náusea, vó,.
ción de los hepatocitos excede a su regeneración mito y en ocasiones epistaxis.
Exa1nen físico 0
Persistencia del AgHBs y del AgHBc a los seis
Al principio hay taquicardia pero luego la cifra del o más meses después de la fase aguda.
pulso cae presentándose cáracterísticarnente una • Presencia de necrosis multilobulillar (median-
disociación pulso-temperatura (signo de Faget). te biopsia hepática).
Después de tres días muchas veces se presenta
una temisión con deferVescencia parcial o comple- a) Hepatitis crónica persistente (HCP). Es esta una
ta que no se prolonga por más de 24 horas. Lue- entidad generalmente benigna; su sintoni.atolo-
go de la remisión se reagudiza la sintomatología: gía es moderada y de ordinario comprende: ano-
sube la fiebre, aparece otra vez la postración, se rexia, fatigabilidad, dispepsia y molestias abdo-
hace manifiestEJ. ,}a ictericia y el paciente presenta minaleé, especialmente en la región hepática, con
hematemesis generalmente de sangre digerida (es o sin ictericia; puede o no haber hepatomegalia.
el célebre "vómito negro" de inuy mal pronóstico), La cOndición puede ser asintomática y revelada
acompañada o seguida de otras manifestaciones solamente por pruebas paraclínicas practicadas
hernorrágicas: melenas, metrorragia, petequias, por razones diferentes. La bilirrubina a veces
equimosis. El compromiso renal se manifiesta por está moderadamente elevada; las transarninasas
aparición de albuminuria creciente y disminución se muestran persistentemente elevadas; las fos-
de la cantidad de orina. Algunos pacientes a pesar fatasas y las proteínas séricas están normales; el
de este severo cuadro se recupel'.'an. La muerte se AgHBs con frecuencia está presente pero no se
presenta entre el 7º y el 10° día, precedida de un encuentran auto-anticuerpos como en la hepati-
período de hipotensión, oliguria e hiperazoemia. tis crónica activa; la biopsia hepática muestra los
En las fases finales hay hipotermia, delirio, estu- cambios histológicos propios de la H CP.
por y coma. La mortalidad llega en algunas partes b) Hepatitis crónica activa (HCA) (autoinmune).
a ser del 50%. Con el nombre HCA se designa un grupo de he-
patopatías de diversa etiología, caracterizadas
Ictericia hemofüica (iH) por episodios reiterados de necrosis celular, fi-
La causa de la IH es la excesiva destrucción de he- brosis y ·evolución más o menos rápida hacia la
matíes, razón por la _Cualusualmente se acompaña cirrosis postnecrótica. Las hepatitis por los vi-
de anemia; por eso, los términos ictericia hemolíti- rus B y C son importantes factores etiológicos
ca y anemia hemolítica son intercambiables. Ellas, de la HCA. En tales casos la HCA podría -ser
en definitiva, son síndromes y no enfermedades. debida a persistencia de la infección lo cual pro-
Recordamos que la hemolítiCa es una ictericia vocaría una respuesta de tipo inmunológico ya
booksmedicos.org

acolúrica (sin bilis en la orina) y que por tanto la que la hepatitis B se considera como un ejemplo
orina no tiene ese color tan oscuro que se observa de enfermedad por complejos inmunes; estos
en la ictericia obstructiva. Estudio de las distintas complejos (compuestos por antígeno, anticuerpo
clases de anemias hemolíticas se hace en el tópico y complemento) han sido hallados en la piel, las
Esplenomegalia. membranas sinoviales y los glomérulos. Un 30-
40% de casos de HCA tienen persistente presen-
cia de AgHBs y en muchos de ellos también es
Hepatitis cróD"lica (HCr) positivo el AgHBe. La superinfección con el an-
La HCr es ocasionada por los virus de la hepatitis tígeno delta provoca con frecuencia una HCA.
By de la hepatitis C. Con menos frecuencia es oca-
sionada por tóxicos o por drogas. Es importante no Síntomas y signos
confundir la HCr con el síndrome post-hepatitis (ver El espectro clínico de la HCA va desde la enfermedad
CR. GPEP, Sexta edición, pg 416) ni con una hepa- asintomática hasta el cuadro de la cirrosis florida y
titis aguda de resolución demorada. Como en cier- la insuficiencia hepática fatal. La asociación mas o
tos casos no hay forma de evitar esta confusión, los menos frecuente de HCA con otras enfermedades de
autores aconsejan que solo se entre a considerar la base inmunopatológica (v. g. síndrome de Sjogren,
posibilidad de HCr cuando la enfermedad hepática, glomerulonefritis, tiroiditis, anemia hemolítica con
usando criterios clínicos y paraclínicos, haya estado Coombs positivo) apoyan el concepto de que la HCA
presente por un tiempo mínimo de seis meses. tiene una patogenia autoinmune. Ello explica que,
Se debe entrar a sospechar que una hepatitis aunque el compromiso hepático domine el cuadro
aguda está pasando a una crónica cuando hay: clínico, el paciente presente además una serie de
o Resolución incompleta de la anorexia y la aste- síntomas sistémicos que incluyen poliartropatías,
nia, y persistencia de la hepatomegalia. urticaria y diversas clases de rash cutáneo, linfade-
nopatías, infiltrados pulmonares y pleuresía. El co-
• Persistencia de la baja de peso . mienzo de la HCA & veces es insidiÜso con anorexia,
• Falta de normalización de las transaminasas y astenia e ictericia, inuchas veces acompañadas de
de la bilirrubina seis o mas meses después del fiebre y artralgias. En otros casos el comienzo es
proceso agudo. agudo con toda la apariencia de una hepatitis viral
1 146 1

que no se resuelve normalmente sino que entra a , Cuadro 15.2


dar sintomatología de enfermedad hepática cróni- DÉFICIT HEREDITARIO DE
GLUCURONILTRANSFERASA
ca, manifestada especialmente por angiorn_.as arac-
niformes, hepatomegalia y a veces esplenomegalia.
Las formas más ostensibles de HCA se presentan
predominantemente en mujeres entre los 15 y los
30 años de edad; en ellas la amenorrea es usual.
La ictericia se hace a expensas de la bilirrubina di-
recta, aunque en ocasiones hay episodios hemolíti-
cos que aumentan la indirecta. Rasgo común de la
enfermedad lo constituyen una serie de fenómenos
inmunológícos que incluyen: serologías (VDRL) fal-
sas positivas, prueba del látex para AR falsa posi-
tiva, hipergamaglobulinemia, presencia de células
LE (lo que hizo que inicialmente se le diera a esta
entidad el nombre de "hepatitis lupoide") y presen-
cia en la sangre de diversos auto-anticuerpos (an-
tinucleares, antimitocondríales y contra músculo
liso). Al avanzar el proceso hacia la cirrosis puede
aparecer ascitis y circulación colateral. ceso hemolítico. Algunos pacientes rotulados como
Notas: a) A veces la hepatopatía queda oculta de enfermedad de Gilbert, al usar exámenes más
y son las manifestaciones extrahepáticas las domi- sensibles, se demostró que correspondían a enfer-
nantes: artritis, rash cutáneo, eritema nudoso, dia- medad hemolítica compensada.
rrea sanguinolenta, pleuritis, pericarditis, anemia
hemolítica Coombs-positiva, síndrome de sequedad Si1r1idlrcimesidle Crig8er-Najjar
. (xerostomia, querato-conjuntivitis) b) Otras veces
lo primero que aparece son las manifestaciones de Manifestaciones: Ictericia con aumento de la bili-
la drrosis (ver tópico Ascitis); c) El curso de la HCA rrubina indirect~, usualmente desde el nacimien-
es variable: puede remitir a ·una fase inactiva, pue- to y casi siempre bastante acentuada. Cuando la
de persistir largo tiempo sin manifestaciones hepá- deficiencia enzimática es total (tipo I), el nivel
ticas serias, o ser enfermedad grave que conduce de bilirrubina es muy elevádo, los pacientes ha-
a la muerte _por coma hepático, ruptura de várices cen kernicterus, la ·:_§upervivencia es escasa, y el
esofágicas o infección intercurrente. fenobarbital no produce ·efecto favorable. Cuan-
do la deficiencia es parcial (Tipo II) los niveles
de bilirrubina son más bajos, las complicaciones
DIÉL"8Cff HIEIRIEDffAIROODIE neurológicas son raras, la ictericia puede que no
GLILJCILJRONILTIRANSFIERASA (GNTF) aparezca sino en la adolescencia y el fenobarbital
hace bajar el nivel de bilirrubina.
Hay tres síndromes que se incluyen en esta cate-
goría: el de Gilbert (el más frecuente de ellos) y [))efecto m:lqn.1irido idle g8n.1cn.1ro1r1ifftrn1r1sforasa
los dos de Crigler Najjar (raros); ellos represen-
tan una progresiva reducción de la actividad de Debido a la baja actividad de la GNTF en el recién
la GNTF constituyendo un espectro que iría de un nacido, la ictericia neonatal puede verse agravada
pequeño déficit a la ausencia completa de GNTF o prolongada cuando al niño se le ad):Ilinistra clo-
ranfenicol, novobiocina o vitamina K.
(ver cuadro 15.2).
Ictericia por leche materna en niños criados al
IE1r1'fermeidlaidl
idle Gm::Pert pecho: ella ha sido atribuida al pregnanodiol que es
Manifestaciones. Ictericia que puede aparecer desde un inhibidor de la G NTF; al suspfnder la lactancia
el período neonatal pero que con más frécuencia se la ictericia desaparece.
descubre por primera vez en la segunda década de la Hipotiroidismo. La hormona tiroidiana "hace
vida. La ictericia es crónica, moderada y fluctuante madurar" a la GNTF. En niños con cretinismo la ic,.
con e:Xacerbaciones durante enfermedades intercu- tericia neonatal se prolonga excesivamente. La prec
rrentes y especialmente durante períodos de ayuno. sencia prolongada ele hiperbilirrubinemia indirecta
En la sangre predomina la bilirrubina indirecta. El en el recién nacido debe hacer sospechar hipotiroi-
fenobarbital, que es un inductor de enzimas microsó- dismo y obliga a descartar ese Dx.
micas, hace bajar el nivel de bilirrubina.
Diagnóstico: No hay prueba específica para su Sirn:Jrome de Dubi1r1Jcih1r1sci1r1
diagnóstico el cual se hace como un diagnóstico de Desorden hereditario causado- por daño en la ex,.
exclusión en un paciente con hiperbilirrubinemia creción del glucurónido de bilirrubina del hepato-
no conjugada en quien ha sido descartado un pro- cito hacia la bilis. La ictericia consecutiva se hace
a expensas de la bilirrubina directa. Predomina en ¿. Antes de la ictericia tuvo dolor del lado del
1nujefeE!; se_ exacerba en el embarazo porque las hígado? (RU: si).
hormonas acentúan el defecto excretor hepático. Si la respuesta es positiva:
No hay hepatomegalia. La ictericia es intermiten-
te y sus exacerbaciones se asocian a menudo con
¿Que tan fuerte fue? (Cuanto más fuerte más
sospechoso de cólico biliar (coledocolitiasis).
dolor en el hipocondrio derecho. A la colecistografía
no se visualiza la vesícula biliar porque el hígado ¿Hubo que ponerle inyección para aliviarlo?
es incapaz de excretar el medio opaco. La fosfatasa (CM: da idea de la intensidad). (Si la respuesta es
alcalina es normal. La bromosulftaleína (BSP) es afirmativa se hace sospechoso el cólico biliar).
concentrada y conjugada normalmente por el hepa- ¿Ha tenido fiebre?
tocito pero su excreción está alterada; así, al hacer Si la respuesta es positiva:
una prueba de excreción de BSP se ve que los nive- ¿Antes o después de aparecer la ictericia? (CM:
les séricos caen a los 45' para subir nuevamente a fiebre antes de la ictericia: sospechosa la hepatitis:
los 90'. El diagnóstico definitivo se hace mediante fiebre después de aparecer la ictericia: sospechosa
biopsia hepática que revela la presencia de pigmen- la colédocolitiasis).
to negruzco dentro de los hepatocitos.
El síndrome de Rotor es en muchos aspectos TLPD - Hepatitis B.
similar al Dubin Johnson pero en él no se encuen- A más de lo que se preguntó atrás se debe pre-
tra pigmento en los hepatocitos. guntar ¿Ha tenido erupciones en la piel, urticaria,
edemas. o artritis? (CM: son fenómenos caracte-
rísticos pero no siempre ocurren).
Segundo segmento TLPD - Hepatitis tóxica.
Es necesario interrogar a todo pte ictérico so-
Preguntas y manera de hacerlas bre exposición a los tóxicos o a las drogas que se
mencionan al final de este segmento.
TLPD - Colédocolitiasis.
Ver atrás. Allí se dijo que si el dolor es muy
fuerte y obligó a que al pte se le aplicara una in-
yección es más probable que se trate de un cólico
biliar (coledocolitiasis).
booksmedicos.org

TLPD - Cirrosis hepática.


El interrogatorio pertinente se expone en el
Después de las preguntas generales (pg. 27) tópico Ascitis.
se harán las siguientes específicas: TLPD - Fiebre amarilla (FA).
TLPD (tras la pista de) - Hepatitis viral en general. Importante el criterio epidemiológico: proce-
dencia de un lugar donde la FA sea endémica.
¿Vive en hflcimiento y tomando agua no po-
table? (CM: la respuesta afirmativa es frecuente ¿Se inició con escalofrío, fiebre alta, lumbalgia
porque esas son las condiciones favorables para la y dolores osteomusculares? (CM: es lo usual).
transmisión fecal-oral). ¿Ha tenido vómito de aspecto de cunchos de
¿Ha recibido transfusiones? (buscando conta- café? (es el temido vómito negro).
gio de hepatitis B o C). TLPD - Ictericia hemolítica.
¿Ha tenido contactos sexuales sospechosos? Ver el tópico Esplenomegalia.
(Id) (los homosexuales son los más expuestos). Nota: para lo relacionado con hepatitis crónica
¿Hay alguna o algunas personas sospechosas de y con el déficit de glucuroniltransferasa ver Pri-
hepatitis en la comunidad? (criterio epidemiológico). mer segmento.

ANEXO
Drogas y sustairodais q¡uimicais hepaitotóxñcais ruro de Carbono, Fósforo blanco (totes), Meto-
trexate, Purinetol (6-mercaptopurina).
a) Que producen una reacción_ del tipo hepatitis
(transminasas muy elevadas, fosfatasas nor- Bioquímica e histológicamente la enfermedad
males o ligeramente elevadas): Iproniazida producida por estas sustancias es indistingui-
(Marsilid), Fenalzina (Nardil), Ácido Isonico- ble de la hepatitis viral; en ocasiones no puede
tínico, Etionamida, Pirazinamida, Cicloserina, descartarse que estuviera presente una hepa-
Halotane, Zoxazolamina, Cincofeno, Tetraclo- titis viral concomitante.
l 148 1

b) Que producen una reacción de__tipo colestásico • Anovulatorios (contraceptivos).


(fosfatasa muy elevada, tranáaminasas nor- • Fenotiazinas: Clorpromacina (Largactil), Pro-
males o mode.radamente elevadas). · macina, Proclorpe-racina (Stemetil), Mepaci-
• Esteroides con grupos alkilos en el carbo- na, Trifluperacina.
no 17: Metiltestosterona, Noretandrolona,
Metandrostenolona, Noretinodrel.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
Hlepatñfü; virn! ero giemirnB • Colangiografía retrógada endoscópica: identifi-
0 Prodromos: anórexia, náusea, vómito, aversión ca la causa, la localización y la extensión de la
al cigarrillo. obstrucción.
° Fiebre, ictericia, hepatomegalia dolorosa (dolor • Colangiografía transparietohepática ínforma so-
moderado). bre lo mismo que la anterior pero tiene una mor-
bilidad (a veces grave) del 3%.
0 En la fase precoz elevación de las transminasas
(aminotransferasas). Recuento leucocitario nor- Obstrncciém neoplásica (Ca de la cabeza
mal o bajo. <DleHpáncreas o de las vías romares)
0 Biopsia hepática (rara vez indicada): necrosis he-
• Puede haber dolor en hipocrondrio derecho pero
patocelular e infiltrado mononuclear.
de ordinario no tan fuerte como el cólico biliar.
IHlepatms A e Como ictericia obstructiva .que es mostrará: tran-
0 Anti-HA tipo IgM en la fase aguda o en la conva- . saminasas nor;males o lige_ramente elevadas, fosN
lescencia temprana. fatasas muy elevadas. ·
e Como obstrucción completa que es mostrará:- icN
IHle¡o,atitis ~ tericia progresiva con acentuado prurito, acolia
0 Ag HBs positivo (en la fase aguda y en la he- persistente, y urobilinógeno urinario persistente,.
patitis crónica); anti-HBc tipo lgM (buscado en mente ausente.
fases precoces indica infección reciente). • Signo de Courvoisier: vescícula distendida y pal-
0 El HB-DNA es una prueba más sensible pero ge- pable (30-40% de casos)
neralmente no se requiere para el Dx rutinario. • TAC y RM: detectan una.masa en el 80% de ca-
Para detalles sobre estas pruebas (ver CR.GPEP. sos, permiten delinear l¡i. extensión del tumor y
Sexta edición, pg 402 y 414). obtener muestra con fina, a~ja para estudio cito-
lógico y deterrp:inación de marcadores tumorales.
H-3epatifü;;e Nota: la ecografía es menos confiable por el
0 Presencia de Anti-HC. problema de interposición de gases intestinales.

ll-Ilepatótis [)) Hepatitis autoinm1.me (crónica activa)


0 Anti-HD (en la forma l¼guda: título bajo y transi- • Producción de anticuerpos dirigidos contra los
torio; en la forma crónica: título alto y sostenido). antígenos de superficie del hepatocito.
• Hay 2 tipos:
Co,He<Dlocoiitaasis Tipo 1: afecta adultos y niños; anticuerpos an-
° Cólico biliar tal como se describe en el tópico tinucleares (ANA) y/o anticuerpos antimúsculo
Dolor abdominal agudo. liso (SMA).
e Como ictericia obstructiva que es· mostrará: Tipo 2: Afecta niños; ariticuerpos· microsómtqos
transaminasas normales o ligeramente eleva- antihígado/riñón (LKMl).
das, fosfatasas muy elevadas. • El 25%: síntomas agudos (como los que se des-
° Como obstrucción incompleta que es mostrará: criben la pg 145).
ictericia fluctuante, acolia intermitente, Yuro- • Hiperesplenismo: manifestado por panéito¡:ienia.
bilinógeno urinario fluctuante (es el dato más • Si la fosfatasa alcalina está muy elevada, prac-
fiel y más fácil de observar). ticar una colangiopacreatigrafía endoscópica
• Ecografía: muestra los cálculos pero no decide retrógrada para excluir una colangitis esclero-
si son intra o extracoledocianos. sante (ver CR.GPEP. Sexta edicióµ, pg 424).
1
];,

!" TÓPICO

l -,,.~e w

'.,
r: ® ®
I-{ A scitis
' .-,:·.':·:.,,.;· ' .

:,. ~
pe· .. ·-· i//{:Íf'~hJ'.:-::t·~~di8:CJ/
it EGD · PÍílfa· Óa,JJtlíaca:de:r:eeha:
PFJ;J .• ~ ·:/. Priiab~a de funci6n hepática
µte · · pati!mte·
"1t
i!f -

-(:.·
~'.'' Se da el nombre de Ascitis a la colección de líquido 2. Ascitis inflamatoria (exudado): el líquido pro-
if dentro de la cavidad peritoneal. Existen dos clases: viene de lesiones peritoneales inflamatorias o
neoplásicas. ·
l. Ascitis mecánica (trasudado): el líquido emigra
mecánicamente del sistema ·vascular hacia la El trasudado se distingue del exudado por la
booksmedicos.org

cavidad peritoneal. cantidad de albúmina y de células que el líquido


contiene.

Primera par/te
HISTORIA CLÍNICA

Ascitis mecánica (trasudado) hipoalbuminelllia difícilmente se producirá asci-


tis. El síndrome de hipertensión portal tiene tres
Enfü:lades seleccionadas componentes: la ascitis, la esplenomegalia y la
circulación colateral tanto de la pared abdominal
a) Cirrosis hepática: alcohólica, postnecrótica, bi- como de la pared esofágica (várices esofágicas).
liar~ cardíaca, metabólica (hemocromatosis, en-
fermedad de Wilson). Recordatorio sobre cirrosis. El término (de
Kirrhos = amarillo) se usó para referirse al color
b) Síndrome de Budd-Chiari. amarillo de los nódulos cirróticos; luego pasó a
e) Pericarditis constrictiva. identificarse con la presencia de fibrosis; esta fibro-
sis se dispone en forma de bandas que rodean los
La ascitis mecánica es la que especialmente nódulos. Los nódulos que comprimen las vénulas
se ve en la cirrosis hepática; en tal caso son dos los y la distorsión del lecho vascular son los responsa-
factores que intervienen para producir la ascitis: bles de la hipertensión portal. La destrucción de los
a) La hipoalbuminemia y b) La hipertensión por- hepatocitos es responsable de la hipoalbuminemia,
tal. Aunque haya hipertensión portal, si no hay la ictericia y los defectos de coagulación.
[Tsó]

Cirrosis ,cardiaca (CC)


Primer segmento La congestión pasiva del hígado de larga duración
(FCD, pericarditis constrictiva) ocasiona cirrosis,
caso en el cual la hepatomegalia se torna dura
y persistente, o sea que ya no regresa cuando el
corazón se compensa. Casi todo paciente con CC
Cirrosis hepática tiene ascitis y edema de miembros inferiores; la
hemorragia por várices esofágica es rara pero no
Cirrosis aHcohóflica (CA}
así la encefalopatía hepática.
Anamnesis
Después de años de excesos alcohólicos aparece ano- Hemo,cromatosis
rexia, náusea (y/o vómito) y enflaquecimiento. Meses Patogenia: el intestino no regula la absorción del
o años después comienza a esbozarse el síndrome de hierro (Fe) lo que da como resultado que el metal se
hipertensión portal; hay distensión abdominal, pri- absorba en forma excesiva pudiendo llegar el Fe total
mero por meteorismo y luego por la ascitis. A veces la del organismo a la cantidad de 60 gm (normal; 4-6
primera manifestación es una hemorragia digestiva gm). El exceso de Fe se deposita en la piel, el pán-
debida a ruptura de las várices esofágicas. En fases creas, algunas otras glándulas endocrint?,s, el corazón
avanzadas puede aparecer ictericia y hacerse paten- y el hígado dando origen a una cirrosis hepática.
te el síndrome endocrino de la cirrosis (ver adelante).
El paciente sigue enflaqueciéndose y se hacen pro- Anam.nesis y exam.en físico ·
minentes los signos de la hipertensión portal, espe- A más de la cirrosis y de la diabetes por el com,
cialmente la ascitis; puede presentarse un síndrome promiso pancreático, estos pacientes presentan
hemorrágico como consecuencia de deficiencia de los con frecuencia: a) Pigmentación cutánea especial-
factores de coagulación vitamina K dependientes. mente notoria en las axilas, las ingles y los geni-
tales; b) Artropatías en un 40% de casos; c) Hipofun-
· Examen fisico ción hipofisaria: manifestaciones de hipogonadismo:
Tres o más de los siguientes hallazgos sugieren con · en la mujer ameriorrea; en el hombre: impotencia,
fuerza el Dx de cirrosis: l. Esplenomegalia. 2. As- ginecomasti.a, atrofia testicular, disminución de la
citis. 3. Circulación colateral alrededor del ombligo. líbido, disminución del vello, corpqral. Ocasional-
4. Hígado palpable, de consistencia firme y, a veces, mente uno que otro -paciente. puede presentarse en
superficie nodular. 5. Ictericia; 6. Hemorragia di- FC secundaria a la cardiopatía hemocromatósica.
gestiva por ruptura de várices esofágicas; 7. Sín-
drome endocrino de la cirrosis: angiomas aracnifor-
IErnfermedad de Wiflsoll1l
mes, ginecomastia. atrofia testicular, disminución
del vello axilar, en el hombre distribución feminoi- Su patogenia consiste en que el hígado no excreta
de del vello pubiano. debidamente el cobre; parte de él es excretado en la
orina y parte se fija en el hígado, el cerebro y la cór-
Notas: l. El tamaño del hígado varía con la can- nea. Hay dos tipos clínicos: i. Cerebral, con lesión de
tidad de grasa hepática, con la actividad del pro- los ganglios basales lo que origina un síndrome ex-
ceso regenerativo, y con la retracción fibrótica; al trapiramidal (temblor, movimientos coreoatetósicos),
principio lo usual es que haya hepatomegalia; con y lesión cortical que origina demencia progresiva; y
el tiempo la glándula va disminuyendo progresiva- 2. Hepático, que se manifiesta por una hepatitis (a
mente de tamaño. 2. Los angiomas aracniformes se veces fulminante) o por una cirrosis. Estos dos tipos
ubican en la cara, los hombros, la espalda y los an- pueden ir unidos o presentarse en forma separada.
tebrazos. 3. Un buen número d,_e_cirróticos_mueren Ambos pueden ir acompañados del anillo pericornea-
en coma hepático (ver Encefalopatía hepática en el no de color dorado oscuro (anillo de Kayser Fleischer),
Anexo al final del tópico). La ausencia de este anillo (buscado con lámpara de
hendidura) en un paciente con síntomas neurológicos
Cirrosis postrn~crófü;a (CIF'N) permite excluir el Dx de enfermedad de Wilson.
La mayor parte de los casos tienen como punto de
partida una hepatitis (especialmente la B o la C). Cirrosis biliar (CIB)
Sus manifestaciones y evolución son similares a Los estados de colestasis (obstrucción biliar) prolon,
las de la CA. Rasgos propios de la CPN: ict.ericia gada se asocian con inflá:mación peri portal y fibrosis;
más precoz y más persistente, dolor en hi_f>ocon- si esto se deja progresar se puede llegar a la cirrosis.
drio derecho más frecuente; igualmente eS más La obstrucción puede situarse en los canalículos bi-
frecuente la aparición de Ca hepático (hepatoma) liares intrahepáticos (CB primaria) o en los grandes
caso en el cual el hígado adquiere una consistencia canales extrahepáticos (CB secundaria). Las anali,
leñosa o pétrea. zaremnos por separado.
151

CB primaria (CBP) colangítis esclerosante (ver guía Ictericia). En la


Es enfermedad de etiología desconocida; probable- CBS 1a prueba de los anticuerpos mitocondriales
mente sea el resultado dé un proceso inmunoló- es négativa. No se oculta la importancia de es-
gico. Su predominio casi exclusivo en las mujeres forzarse por descartar una causa de obstrucción
(90%) sugiere la participación de algún factor en- biliar (que puede ser corregible) empleando, si
docrino. Inicialmente hay un estado de colestasis es necesario, algunas exploraciones invasivas. Si
intrahepática crónica por destrucción de los ca- una obstrucción biliar se prolonga no es raro que
nalículos biliares, asociada con fibrosis periportal sobrevenga infección de los canalículos biliares
progresiva y un infiltrado de células mononuclea- (colangitis supurativa) que ocasiona fiebre alta y
res. Verdadero.estadio de cirrosis, es decir con nó- desemboca en la formación de abscesos hepáticos
dulos regenerativos e hipertensión portal sólo se múltiples. Los pacientes con carcinomas que obs-
observa en las fases avanzadas de la enfermedad. truyen las vías bili8.res rara vez viven lo suficiente
Pacientes con esta enfermedad exhiben hiperga- para llegar a la etapa de CBS.
mmaglobulinemia y más del 95% tienen un anti-
cuerpo lgG antimitocondrial, el cual no se encuen-
tra en la obstrucción biliar extrahepática, pero sí Obstrucción de las venas suprahepáticas por exten-
se encuentra en un 15% de pac_iente·s con hepatitis sión de carcinomas de órganos vecinos o por pre-
crónica activa; en un ~0% de los casos de CBP se sencia de estados de hipercoagulabilidad; un buen
encuentran complejos' .inmunes que fijan el com- número de casos se ve en los estados mieloprolife-
plemento y un 80% muestra elevación de la IgM. rativos, especialmente en la policitemia vera; en el
Anamnesis 30% de los casos no se descubre la causa.
El prurito es ·el síntoma inicial más común, causa- Anam.nesis y examen físico
do por aumento en la sangre de las sales biliares y
puede preceder en meses o 8ños a la aparición de Forma aguda: hígado que se va agrandando rápi-
la ictericia. damente, ascitis y dolor abdominal; el pte entra
pronto en insuficiencia hepática y estado de coma.
Examen físico Forma crónica: hígado muy grande y doloroso
Hay hepatomégalia de consistencia dura y espleno- como corresponde a una hepatomegalia congesti-
megalia. Las pruebas hepáticas son fiel reflejo de la va; acentuada ascitis que se muestra refractaria
colestasis: hiperbilirrubinemia directa con marca- al tratamiento; algunos casos terminan haciendo
booksmedicos.org

do aumento de la fosfatasa alcalina y del colesterol un síndrome de hipertensión portal (ver atrás).
(que puede llegar a cifras de 2000 mg%). Cuando el
colesterol sube de 500 mgs es usual que aparezcan
xantelasmas periorbitarios y xantomas cutáneos que
!Pericarditis coW1Jstrictiva
de ordinario se localizan en los codos, las rodillas y Es debida al engrosamiento, la fibrosis y la calci-
las nalgas. Es frecuente la presencia de hipocratis- ficación del pericardio secundaria a diversas in-
mo digítal. En fáses avanzadas hay manifestaciones fecciones (TBC, gérmenes piógenos, histoplasma,
clínicas y paraclínicas semejantes a las de la cirrosis virus). La rigidez pericárdica dificulta el llenado
alcohólica. La ictericia llega a ser tan acentuada que diastólico de las cavidades cardiacas lo que conduce
la piel toma un tinte verde botella. Durante los perío- a elevación de la presión venosa y a disminución del
dos de colestasis máxima, y como consecuencia de la volumen de eyección.
ausencia de sales biliares en el intestino, puede apa-
recer un síndrome de mala absorción: esteatorrea, Anamnesis
enflaquecimiento, hipoprotrombinemia, y desmine- Ocasionalmente el paciente informa sobre la infec-
ralización ósea que lleva a la osteomalacia. ción previa. De ordinario hay disnea de esfuerzo y
Al cabo de 5-1 O años el paciente generalmente edema de miembros inferiores. Puede haber mode-
muere en insuficiencia hepática o por hemorragia rada ortopnea pero no episodios de edema pulmo-
gastrointestinal. La CBP con cierta frecuencia se nar agudo.
asocia con otras enfermedades consideradas auto,
inmunes tales como la artritis reumatoidea, la ti-
Examen físico
roiditis, la escleroderma y el síndrome de Sjügren. Ascitis que puede ser muy abundante; ingurgi-
tación yugular a 45°; pulso rápido y débil; en un
CB seca.mdaria (CBS) 40% hay pulso paradójico; la presión venosa no
disminuye a la inspiración (signo de Kussmaul)
Ella ocurre despues de prolongado tiempo de obs- sin olvidar que ello también ocurre en los casos de
trucción de los canales biliares extrahepáticos por disfunción diastólíca de origen miocárdico; signo
litiasis, carcinoma, o estrechez de los conductos y, negativo importante: no hay cardiomegalia (a di-
ocasionalmente, por la rara entidad denominada ferencia de lo que ocurre en la FC).
Ascitis h11flamatoria (exm:iado) te tiempo) (CM: de ordinario entre 5-10 años) (RU:
más bien en buena cantidad).
iEtrJfüilades sellecciom:u:las ¿Qué tal su apetito para comer? (RU: malo).
Peritonitis TBC, carcinomatosis peritoneal, peri- ¿Sufre usted de náuseas y/o vómito? (CM: ello
tonitis aguda. ocurre con cierta frecuéncia).

~"'eritolflntis TB<C ¿Ha perdido peso? (RU: sí).


Antecedentes familiares y/o personales de TBC; fe- ¿Qué tanto? (CM: esto es variable y depende
brícula, pérdida de peso, astenia, anorexia. En. la de lo avanzada que esté la enfermedad).
mayoría de los pacientes hay evidencia clínica de ¿Alguna vez se le hrui puesto definidamente
ascitis. A veces el paciente· presenta manifestacio- amarillos (no simplemente pálidos) los ojos y/o la piel?
nes de TBC pulmonar o pleural. (CM: con cierta frecuencia el pte presenta ictericia).
¿Ha tenido tendencia a sangrar y/o le han sali-
Carcillflomatosis IPeritomiai (CIP) do morados en la piel? (CM: el síndrome hemorrági-
Consiste en.múltiples siembras carcinomatosas en co se presenta especialmente en fases avanzadas).
la serosa provenientes de tumores primarios espe-
cialmente del estómago y del ovario. TLPD - Cirrosis postnecrótica (CPN):
Los pacientes con CP tienen por lo común un ¿Recuerda usted haber tenido hepatitis? (CM:Ja
tumor maligno avanzado; por eso, a más de la as- hepatitis B es la causa más importante de CPN).
citis y la pérdida de peso, pueden presentar otros
síntomas tales como vómito, ictericia, adenopa- Si el paciente no sabe qué es eso, decirle: enfer-
tías, dolores abdominales.de diversa índole y ma- medad iniciada con fiebre, mucha náusea y/o vómito,
sas abdominales o pélvicas. y luego se ponen amarillos los ojos y la piel (ictericia),
(pero recordando que hay hepatitis anictericas).
L"'eritolflifü;; a\9)uda ¿Ha recibido transfusiones de sangre? ¿en qué
época? ¿Cµánto hace? ·
Esta es una grave entidad ocasionada la mayoría
de las veces por la perforación de una víscera hue- (CM: La transfusión es una de las maneras de
ca o por una herida abdominal penetrante; en ella transmitirse las hep¡:ttitis By C).
la ascitis es escasa y, más que los signos de ascitis, '\ '

lo que predomina y hay que buscar con cuidado son Buscando transmisión sexual se le dice:
los signos de irritación péritoneal (ver CR.GPEP. La hepatitis B se transmite por vía sexual;
Sexta edición, pgs 11 y 19). especialmente expuestos·
están los homosexuales.
¿Tiene usted algo que contarme al respecto?
Después de que empezó a perder el apetito y a
perder peso, ¿ha vuelto a tener ictericia? (RU: si).
¿Ha tenido repetidos dolores en la región del
hígado? (CM: eso se espera).
Otras preguntas pertinentes son .)as que figu-
ran bajo el encabezamiento de cirrosis alcohólica
(ver atrás).
TLPD - Cirrosis cardíaca:
Aquí lo importante es establecer si el pacien-
te ha tenido FCD y si la evolución ha seguido
pautas mencionad~s en el Primer segmento.

Después de las preguntas generales (pg. 27) se TLPD - Enfermedad de Wilson:


harán las siguientes específicas. ¿Ha sufrido usted ..de temblor o de movimien°
tos involuntarios? (buscando
TLPD (tras la pista de) - Cirrosis alcohólica: ganglios basales del cerebro).
¿Es usted buen tomador de trago o de cerveza? ¿Ha perdido usted la memoria? (buscando ds>;
(es lo que se espera). menda; véanse otras manifestaciones en el WJ'"º" .;e,
¿Cuánto hace y en qué cantidad? (RU: bastan- Demencia).
Si es el caso se pueden hacer otras preguntas ¿Alguna vez le diagnosticaron pericarditis? (al
de las que figuran en Cirrosis alcohólica; pero si ya pte se le instruye diciéndole: consiste en una infla-
se hicieron no hay para que repetirlas. Hay es que mación del pericardio con líquido en la cavidad, o
retener las respuestas dadas. sea con derrame pericárdico) Si la respuesta es sí:
El Dx de enfermedad de Wilson se confirma con ¿Le dijeron si era de causa infecciosa, v.g.
el examen de la córnea en busca del anillo de Kaiser TBC? (CM: rara vez el paciente informa sobre esto
Fleischer) (ver atrás Primer segmento). correctamente).
¿Le da ahogo al caminar? ¿Se le hinchan los pies?
TLPD - Hemocromatosis: (CM: son dos síntomas frecuentes en esta entidad).
¿Sufre usted de sed? ¿es muy abundante su TLPD - Peritonitis TBC:
orina? (buscando diabetes). ¿Ha sufrido usted de los pulmones? (buscando
¿Ha notado que su piel se le haya oscurecido TBC pulmonar como punto de partida).
en algunas partes? (eso se espera). En otros términos ¿es usted tosedor crónico? (ld).
¿Ha tenido dolores en las coyunturas? (es tam- ¿Y desgarra del pecho? ¿qué aspecto tiene el
bién de esperar). desgarro? (CM: probablemente purulento).
Si es hombre: ¿tiene usted impotencia sexual? (ld). ¿Ha desgarrado con sangre? (muy sospechoso
Si es mujer: sus reglas se le han suspendido? (ld). de TBC si la respuesta es positiva).
¿Siente fiebre en la tarde, o en la noche? ¿Sien-
¿Al caminar siente ahogo? ¿y se le hinchan los te desgano para comer? ¿Ha adelgazado? ¿Se siente
pies? (buscando FC secundaria a cardiopatía he- cansado? (todo esto se pregunta buscando síntomas
mocromatósica). generales que traducen impregnación bacilar).
Recordar que bajo el título de cirrosis alcohó- TLPD - Carcinomatosis peritoneal:
lica figuran otras manifestaciones de hepatopatía
que ya debieron haber'sido ihterrogadas y cuya in- Lo primero es buscar el punto de partida si-
vestigación aquí no_hay para qué repetirla. guiéndole la pista a la presencia de un Ca especial-
mente de la cavidad abdóminopélvica. Remitimos
al lector al libro de las guías (CR. GPEP 6ª ed. pg
TLPD - Síndrome de Budd-Chiari: 997 en donde se dan orientaciones al respecto).
Su Dx se hace casi exclusivamente mediante Lo segundo es buscar qué tanto compromi-
el examen físico (ver Primer segmento). so hay del estado general con preguntas que ya
booksmedicos.org

probablemente fueron respondi<l.as cuando se iba


TLPD - Pericarditis constrictiva: TLPD Cirrosis hepática y de peritonitis TBC.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA JEL DIAG-J'¾TÓSTJIC0 1

DJE LAS PRINCIJPP\LES ENFERMED.AIDES

Cirrosis Il"lepátñca si se dispone de técnicas no invasivas, o si la


coagulación es defectuosa.
• Puede cursar asintomática y ser un sorpresivo ha-
llazgo (autopsia, laparotomía, PFH anormales). • Laparoscopia: es muy útil; y permite además
escoger el sitio para tomar una biopsia.
• Importante: tener un alto índice de sospecha
por los antecedentes y algunas manifestacio- ll-llemoc~om;,rlosñs
nes clínicas (ver primer segmento).
0
Presencia de diabetes.
• Imágenes (ECO, TAC, RM): pueden mostrar: he-
patomegalia, lesiones hepáticas, esplenomegalia,
0
Pigmentación cutánea.
várices esofágicas, trombosis portal y ascitis. 0
El Fe sérico, el porcentaje de saturación de la
• Biopsia hepática transcutánea: define el Dx; transferrina y l_aferritína sérica están elevados.
tiene morbilidad y una mortalidad de O,1%. No • Biopsia hepática: para definir la presencia de
se debe practicar si el Dx clínico es suficiente, cirrosis o para cuantificar el Fe tisular.
Enforrmedad de wmsoff1 • Venografía d_ela cava: útil, pero tener en cuen-
ta que es prueba invasiva.
• Ceruloplasmina (CPM) ser1ca disminuida
(< 20 mg/dL). Pero como la CPM está dismi- 0 Biopsia hepática: muestra la característica
nuida en la insuficiencia hepática avanzada, congestión centro-lobulillar.
hay que tratar de poner en evidencia:
!Pericarditis consfrid:iva
e Disminución del Cu en la sangre.
• Aumento del Cu en la orina y en el hígado. ai RxT: usualmente no muestra cardiomegalia; o
si la muestra es muy ligera. Con frecuencia se
• Anillo pericorneano de Kayser Fleischer cuida- evidencian calcificaciones pericárdicas.
dosamente buscado.
• Imágenes (ECO, TAC; RM): muestran el en-
grosamiento pericárdico y la disminución de
Sivodrome de Budd-Ci"niari tamaño de las cavidades cardiacas.
• ECO-doppler. Es el test de elección para detectar
obstrucción de la cava o de la suprahepática.

ANEXO

Coma fr¡epáfü::o racterístico del precoma es el aleteo de las manos


o asterixis (para la forma de buscarlo ver Tercera
Es una encefalopatía -consecutiva a insuficiencia parte, pg 805); en el estado de coma el asterixis
hepática; puede ser aguda y reversible. o crónica desaparece o es difícil hallarlo. Otro fenómeno es-
que_ generalmente es irreversible. pecial de este con;,.a es la hiperventilación con la
consecutiva a~ca_lc:>'sis
respiratoria.
Manifestaciones
Confusión, disartria, deterioro mental; inicialmen- Fisiopatofogía
te hay apatía y somnolencia, luego estupor y final- Las sustancias nitrogenadas absorbidas por el in-
mente el paciente entra en coma pero a veces se testino dejan de ser metabólízadas por el hígado
torna violento. enfermo y llegan al cerebro alterando su funciona-
miento; de estas sustancia~ las más conocida es el
Signos neurológicos amoniaco proveniente de la descomposición b~c-
Hípertonia muscular, hiperreflexia, Babinsky bi- teriana de la urea. Otros compuestos que pueden
lateral en la fase de precoma; el paciente en coma contribuir son los mercaptanos y los falsos neuro-
presenta más bien flacidez y arreflexia; lo más ca- transmisores;
TÓPICO

Anemia
(exceptuando las hemolíticas)

INTRODUCCIÓN hiperextendida pierden su color lo más probáblo


es que la hemoglobina haya bajado de 7 gms%. In:
Llámase anemia a la disminución de la hemoglo- sistímos sin embargo en que grados moderados de
booksmedicos.org

bina, del hematocrito y del número de hematíes. anemia pueden exist,fr sin que la piel ni las muco-
La anemia es un síndrome que tiene numerosas sas cambien de color.
causas.
Otros síntomas que aparecen en las anemias
Cifras normales de la hemoglobina y el hematocrito: son: acúfenos: percepción de sonidos {pitos, silbidos)
Para adultos a nivel del mar: sin estimulo auditivo externo; fosfenos (percepción de
a) Hombres: Hemoglobina: 14-16 gm% luces sin estímulo luminoso externo), lipotimias, ce-
falea, anorexia y astenia. Notables son también algu-
Hematocrito: 42-50% nas manifestaciones cru:diocirculatorias como disnea
b) Mujeres: Hemoglobina: 12-14 gm% de esfuerzo, eretismo cardíaco (autopercepción de un
Hematocrito: 37-47% corazón rápido y vigoroso) y un persistente zumbido
en la cabeza. Si la anemia es gradual y si es buena
Para adultos a la altura de 2500 mts: la capacidad de adaptación circulatoria, los síntomas
a) Hombres: Hemoglobina: 15-17 gm% son graduales en su aparición y no restrigen dema-
siado la actividad del paciente. Al examen del cora-
Hematocrito: 45-53% zón es usual encontrar soplos fisiológicos (ver soplos
b) Mujeres: Hemoglobina: 14-16 gm% cardíacos en el tópico Soplos y en el capítulo 11 de la
Hematocríto: 43-50% Tercera parte). El corazón puede dilatarse y entrar
en falla (cor anémico), situación que en sus comienzos
La anemia se traduce por palidez cutáneoMmu- no es fácil de identificar ya que la disnea hace parte
cosa; para identificar la anemia el color de las mu- tanto de la falla cardiaca como del síndrome anémico.
cosas es más fiel que el de la piel porque el color El cor anémico se identificará por la cardiomegalia,
de esta última depende también de otros factores el aumento de la presión venosa, la hepatomegalía
como son el espesor de la epidermis, y las cantida- dolorosa y la· aparición de soplos pansistólicos en los
des de pigmento y de liquido subcutáneo. focos mitral y tricuspideo debidos a la dilatación de
los ventrículos.
En relación con las manos hay un detalle im-
portante: en los grados moderádos de anemia se
empalidecen las palmas, pero los pliegues mantie- Ciaslfü::ación de Das a¡-¡emi<1J;s
nen su color rosado; si los pliegues de la palma Hay dos clasificaciones, la patogénica y la morfoló-
1

Cuadro 17.1 Cuadro 17.2


CLASIFICACIONES DE lAS ANEMIAS . ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS

1. · Porpérdidad~
a) Aguda ·
sJri~rl@i~~~f~efflqfijg/¡j~;f\i
·•
· · · · ··· ·-·· · ··
b) . Crónica¡
2. · Por desir.ucCión.'
eX~é~iV_;:::.dé:;_h;h)é{í,~~{(h:i}T\9.ili¡'íS.Éi'~Y--~
a) Con(llá>nit,is gica (ver cuadro 17.1). Para clasificar morfológica-
by Adquiridas mente una anemia se necesita hacer un extendido
3. PoreritrPpqyesisd<,/icien\e:·•- de sangre y colorearlo correctamente; y se requiere
además que el examinador tenga buena experien-
a)-fªt~1~~~TJ'd;hiir(6./(/~f~4P~fiiJ%~).f\C/
f9li¡t9¡¡•9
- • cerenci'l flE> d.e•.. . .. ¡¡•s12•..
cia en la lectura de frotis sanguíneos; de no ser así
es preferible basarse en los índices hematimétri-
b) lnsyfic:iepciac(eJ\l'.(ti.¡¡d
•.... cos (volumen corpuscular medio; hemoglobina cor- .
cle~tr~c¡qi9h,•<J,<,s puscular media) para hacer la clasificación morfo-
1ny:;,~ií>M•i!~'1t. lógica de la anemia. En el cuadro 17 .2 figuraµ las
•.-·.
plos:Jeuc(lmi&Ji cifras normales de estos índices .
..-~-~tri¡t€t"'--
-.--- Estudiaremos las manifestaciones clínicas
y hematológicas de las anemias más frecuentes
(para profundizar estos temas ver CR.GPEP. Sex-
ta edición Guía Anemia, pg 452).
Las anemias hemolíticas se estudian en el tó-
-2.:; H¡p,a:¿róin-!9~$\:a)1eitn:i",,¡;JWt"tG§&{{i~~:~~It
pico Explenomegalia.

!:-n~t~b~li~~f~[fi:i\it~if¡§tj¡¡~:~;I
Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
dor de sangre. Los huevos salen en las depo-
Pirimeir segmento siciones y en el suelo h:úmedo y un tanto ca-
liente, como es_el de los climas templados, dan
origen a larvas que penetran por la piel (sobre
Sin/tomas y signos todo si los pies están descalzos), pasan por el
Las anemias hemolíticas se exponen en el tópico pulmón y los bronquios y llegan al intestino.
Esplenomegalia. Aquí nos referiremos a todas las En pacientes desnutridos y en niños con infes.,
tación severa se producen anemias acentuadas
demás. asociadas con hipopi-oteinemia y edemas.
J,.\tuemiillfonr«:opéi1lncill • Hemorragia gastrointestinal: l:;ts entidades que
con más frecuencia la producen son la úlcera
El ser humano diariamente asimila 1 mg y pierde péptica, las várices esofágicas, el carcinoma
l mg de hierro. Dado que los depósitos de hierro gástrico, la hernia hiatal, el cáncer del colon
suman 1.000 mgs, si sus ingresos de Fe fueran nu- y la diverticulosis intestinal. Un examen de
los, necesitaría tres años para agotar todas sus re- sangre oculta en las heces puede poner sobre
servas de hierro y entrar en anemia; por lo tantoj la pista de estas entidades. Muchos pacientes
la única forma de entrar en anemia ferropénica a con deficiencia de hi.erro (especialmente niños)
corto plazo es que se vaya perdiendo sangre. De ahí experimentan fuertes deseos de masticar..sus-
que los términos anemia por hemorragia cróllica y tancias sólid:óts (es la denominada "pica") tales
anemia ferropénica sean prácticamente sinónimos. como la arcilla (geofagia) o el hielo (pagofagia).
Las principales causas de hemorragia crónica La pica desaparece al corregir la ferropenia.
son: Otros síntomas que se describen en este tipo
,z, Necatoriasís: el necator es un gusano expolia- de anemia tales como la disfagia (Síndrome de
. AN_EMiA i 1 157 i

Plummer Vinson), la glositis, la estomatitis de el nombre de megaloblastos los cuales son células
las comisuras labiales y las uñas en cuchara un poco más grandes que las normales; sin embar-
(coiloniquia) ya poco se observan quizás por el go, lo que carateriza al megaloblasto no es tanto su
oportuno y precoz tratámiento de la ferropenia. tamaño como su defecto de maduración, traducido
Teniendo en cuenta que el diagnóstico de ferro- por un asíncronismo entre la maduración del cito-
penia en el adulto es prácticamente sinónimo plasma que va cargándose de hemoglobina y la del
de hemorragia crónica habrá que determinar núcleo_que no madura lo que se reconoce porque su
la fuente de esta pérdida de sangre (ver la Pri- cromatina persiste fina y laxa. En la sangre peri-
mera etapa). En nuestro medio, cuando un pa- férica los eritrocitos también se ven más grandes:
ciente viene_.de clima templado, vive en malas (macrocitosis). No todas las anemias macrocíticas
condiciones-· sanitarias y se le encuentran hueM se acompañan de megaloblastos en la médula; por
vos de necator en las heces, la situación queda eso cualldo la aneriiia es-macrocítica hay que estu-
definida; es increíble Cómo estos pacientes se diar la médula; solamente cuando la anemia ma-
acomodan a cifras bajísimas de Hb; se ven pa- crocítia es megaloblástica se puede afirmar que se
cientes deambulando y que sólo tienen 2 gm% debe a carencia de fólico o de B12.
de Hb. El problema del diagnóstico etiológico
surge especialmente cuando el. paciente vive Carencia de B12 (cobalamina): la Bl2 es absor-
en clima frío: si es una mujer· con metrorragias bida en el ileon siempre y cuando ella vaya combi-
se explica la fei'ropenia; pero si es un hombre nada con el llamado factor intrínseco que es secreta-
adulto o una mujer postmenopáusica hay que do por la mucosa gástrica. Causas de deficiencia de
iniciar una búsqueda de sangre oculta en las B12 son las siguientes: l. Falta de factor intrínseco
heces y planear luego una serie de exámenes por atrofia de la mucosa gástrica: tal es la denomi-
radiológicos y endoscópicos para evidenciar nada anemia perniciosa. 2. Compromiso del íleon
la causa de la hemorragia que eón mucha fre- terminal. 3. Proliferación intestinal de bacterias
cuencia es gastrointestinal. -\ que consumen la vitamina. 4. Dietas estrictamente
.'
vegetarianas seguidas por largo tiempo .
0
Hemorragia urogenital: a)-Hematuria, que pue-
de ser maéi'oscópica o microscópica, b) Metro- Carencia de ácido fálico (pteroil-glutámico):
rragias y menorragias en las mujeres en edad las causas de la deficiencia de folato son: l. Dietas
reproductiva; estos sangrados genitales son la carentes de carne y vegetales frescos. 2. Enferme-
principal causa de ferropeniaen la mujer. Antes dad de la porción alta del intestino lo cual se ve en
de orientarse hacia el Dx· de anemia ferropénica algunos síndromes de malabsorción especialmente
en el llamado esprú tropical. 3. Aumento de los re-
booksmedicos.org

es importante ver que no exista púrpura cutá-


nea, adenopatías, esplenomegalia y/o ictericia, querimientos: embarazo, en el cual hay aumento
fenómenos éstos que señalarían hacia otros de la demanda de fólico por el feto y la placenta.
diagnósticos.
Sintomatologia de la anemia pernfrfosa
Anemias por eritropoyesis deficiente Es enfermedad rara en nuestro medio. A más
Ellas son: de la anemia: ardor en la lengua (glositis) y a la
inspección se ve una lengua despapilada (lisa);
Carencia Des características son las manifestaciones neuroló-
gicas: parestesias en manos y pies, disminución
Atrás ya dijimos que la anemia ferropénica (ca- de la sensibilidad profunda; al progresar aparece
rencia de hierro) tenía como causa principal a la ataxia, signo de Romberg, cambios en los reflejos y
hemorragia crónica; aquí solo añadiremos que esta signo de Babinski. Este cuadro se debe a un proce-
anemia se sospecha cuando los eritrocitos son hipo- so de desmielinización que afecta tanto a los cor-
crómicos y microcíticos, .y se confirma: a) Cuando la dones posteriores de la médula como a los haces
sideremia está baja, b) Cuando la ferritina está dis- piramidales; así se explica esta combinación de
minuida y especialmente, c) Cuando los depósitos signos piramidales con alteraciones de la sensibi-
tisulares de hierro están disminuidos o ausentes. lidad (degeneración combinada de la médula).
Pasaremos a referirnos a la carencia de áci-
do fólico y de Bl2. Tanto la vitamina B12 como el Sintomatologfo del espnl tropical;
ácido fálico son esenciales para la síntesis de ADN Sus manifestaciones cardinales son glositis, dis-
(en inglés DNA); en consecuencia, la deficiencia de pepsia flatulenta y diarrea. En la mucosa oral se
estos factores "interfiere con la formación de aque- aprecian pequeñas ulceracioneS; luego la lengua
llas células que, como las eritropeyéticas y las de se inflama y pierde sus papilas (lengua lisa). Ini-
los epitelios mucosos, se multiplican rápidamente. cialmente la diárrea es moderada. Al progresar la
Estas carencias hacen que en la médula ósea las enfermedad el núfilero de deposiciones aumenta,
células precursoras de los eritrocitos no maduren; la pérdida de peso se acentúa y el paciente se ede-
a estas células inmaduras de la línea roja se les da matisa (ver tópico Esteatorrea).
El esprú tropical responde ·rápidamente al fó- abundante cantidad de células mieloides totalmen-
lico y a los antibióticos; esto último hace pensar te inmaduras (blastos); en la médula se encuentra
que puede tener un componente infeqcioso .. Antes abundante cantidad de blastos.
del uso del fólico y los antibióticos era casi siempre
de terminación fatal. Su distribución geográfica es Lem::emia mieloide crónica
peculiar: predomina en el lejano oriente y en la
cuenca del Caribe. Su comienzo es insidioso. Casi siempre hay febrícu-
la. Lentamente el paciente pierde peso y se anemi-
sa. Se palpa una esplenomegalia de gran tamaño y,
Ar.emia a¡plástica (destmcdón de ia mécil1JJffa) con el tiempo, aparece un síndrome hemorrágico.
Al irse destruyendo la médula se va acabando la Hay leucocitosis a veces con cifras extremadamen-
producción de eritrocitos, de polinucleares (granu- te altas pero con predominio de células de la serie
locitos) y de plaquetas; de ahí que al examen hema- mieloide de maduración intermedia (mielocitos,
tológico se encuentre una pancitopenia o sea una metamielocitos, cayados); estas células son tam-
disminución de todos esos elementos formes de la bién abundantes en la médula.
sangre. Al examen de la médula se encuentra dismi-
nución de la celularidad y aumento del tejido graso. Leucemia linfoide crónica
A más de la anemia se encuentra: a) Un síndrome
hemorrágico (ver adelante) como consecuencia de Predomina en pacientes ·de edad y su comienzo es
la plaquetopenia, b) Ulceraciones necróticas en la insidioso; a veces se descubre por un cuadro hemáti-
boca como consecuencia de la agranulocitosis. Si hay co practicado incidentalmente en un paciente asin-
antecedentes de exposición a agentes mielotóxicos tomático. Se encuentran adenop<1tías en diferentes
se diagnosticará anemia aplástica secundaria. Si no regiones y esplenomegalia moderada. La ane.mia
hay estos antecedentes se estará en presencia de una progresa en forma lenta. En la sangre periférica
anemia aplástic_a primaria. Los agentes mielotóxicos hay leucocitosis con muy alta linfocitosis; en la mé-
son los rayos X, las drogas· citostáticas que se usan dula se encuentre\ un gran número de linfocitos.
en el tratamiento de enfermedades malignas, al-
gunos insecticidas (parathión, clordane), solventes Mieiofñbrosis
(gasolina, benceno, tolueno) y algunas drogas como ·
el cloramfenicol, las sulfas y las sales de oro. Ll<\mada también' metaplasia mieloide (MTM). Con
el nombre de MTM se designa: la aparición de pre-
cursores de los. hematíes, las plaquetas y los granu-
Amilmñas miello¡pfü;icas (üm,asión de la locitos en sitios como,el hígado y el bazo donde nor-
mécil1JJíla)
(AMTs) malmente no deben hallarse; en las fases iniciales
Las que invaden o infiltran la médula pueden ser de la MTM hay poco tejido fibroso en la medula
células propias de esa médula como es el caso de pero al progresar la enfermedad este tejido aumen-
las leucemias y el mieloma múltiple, o células ex- ta y llega a invadir la mayor parte de la medula,
trañas como ocurre en los linfomas, la carcinoma- Manifestaciones. A más de los síntomas generales
tosis metastásica, la tuberculosis miliar y la mie- de astenia y enflaquecimiento, estos pacientes pre-
lofibrosis. sentan una esplenomegalia· que puede ser de gran
tamaño; la al).~mia,.con frecuencia es macrocítica y
En las leucemias hay una anormal prolifera- de tipo leucoer'itroblástico o sea con un cuadro san-
ción de las células precursoras de los leucocitos que guíneo que semeja una reacción leucemoide granu:,
"ahogan" al tejido normal impidiéndole producir locítica pero asociada con presencia de eritroblastos
eritrocitos, granulocitos y plaquetas. Las leucemias (este cuadro se observa a menudo en cUalq1,1iera de
pueden ser agudas o crónicas. las AMTs). Las plaquetas también se encuentr<1n
aumentadas. La biopsia hepática puede lllostrar la
L,,mcemña ag1JJda MTM. El diagnóstico de mielofibrosis se comprwaba .
mediante una biopsia de médula. ··
Predomina en los niños. Puede comenzar en for-
ma insidiosa, pero también de manera abrupta
con fiebre y anemia que progresa rápidamente. La Mieloma múltiple (MM)
plaquetopenia causa un síndrome hemorrágico (ver Ha sido definido como uria discrasia de células plas,
este tópico) y a consecuencia de la agranulocitosis, máticas o como una gammapatía monoclonal (estos
aparecen diversas infecciones; en las fases avanza- términos se definen en el tópico Dorsolumbalgia).
das se palpa una esplenomegalia moderada y unas Las lesiones óseas que ..ocasiona el MM comprome.:.
adeno-patías casi siempre discretas. El recuento leu- ten el raquis, la cintura pélvica, el estel'Ilóñ; Ias "COS~
cocitaria puede dar cifras elevadas pero también, con tillas y el cráneo,· Esto explica que sus primeros sín'
bastante frecuencia, da cifras bajas (no olvidar pues tomas sean dolores óseos. Las fracturas vertebrales
que la leucopenia puede ser manifestación de leu- hacen que las vértebras se colapsen lo que lleva a
cemia aguda); en la sangre periférica se encuentra un acortamiento de la estatura y a deformaciones
torácicas. En las fases avanzadas y debido a la pla- de piridoxal para dar ácido delta aminolevulínico el
que_t_op_e:i;ij,a
aparece un síndrome hemorrágico (ver cual da origen al porfobilinógeno, y terminan incor-
tópico de este nombre). La/enfermedad cursa con porando el hierro a la protoporfirina para formar
una diversidad de anormalidades no específicas: el Heme (ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 469). Un
anemia, eiitrosedimentación muy acelerada, hiper- defecto en cualquier punto de esta cadena impide la
calcemia e hipergammaglobulinemia. Anormalida- síntesis de la porfirina, y el hierro que no encuentra
des más específicas son: presencia de albuminuria con qué-unirse se almacena en la mitocondria.
de Bence-Jones, o de un pico M en la electroforesis Criterios diagnósticos de las ASBs, especial-
en papel de las proteínas plasmáticas (ver al res- mente aplicados a las formas idiopáticas:
pecto el tópico Dorsolumbalgia). En el mielograma
se encuentra un marcado aumento de los plasmoci- a) Anemia normocrómica o hipocrómica microcíti-
tos y en la radiografía del esqueleto se ven imáge- ca o, ·con más frecuencia, una combinación de
nes osteolíticas en sacabocado. ambas, con marcada aniso y poiquilocitosis.
b) Sideremia normal o elevada.
Anemia de íla inflamación crónk:a c) Médula ósea que unas veces muestra hiperpla-
sia eritroide y otras hipoplasia.
Esta anemia (que usualmente es moderada) se
debe a un bloqueo de la salida del hierro de las d) Presencia de sideroblastos anillados en la médula.
células reticuloendóteliales; ella, por tanto, está e) Ineficacia de la terapia férrica; los pacientes
caracterizada por un hierro disminuido en la san- usualmente dan la historia de haber recibido
gre. pero normal o auinentado en los tejidos. Las hierro por largo tiempo sin provecho.
enfermedades que ocasionan este tipo de anemia
· son las siguientes: l. Infecciones crónicas, entre f) Aumento en la absorción intestinal del hierro
las que podemos mencionar la TBC, la infección lo cual, unido a la imposibilidad de usar el hie-
urinaria, la ostedmieliti$, la endocarditis infeccio- rro para la síntesis del Heme, aumenta la can-
sa, las micosis pulmonf.lres, ·e1 empiema .pleural, tidad de hierro corporal produciendo un estado
la anexitis crónica. 2. Inflamaciones crónicas no similar al de la hemocromatosis, entidad que
infecciosas: AR, LES, fiebre reumática. 3. Neopla- se describió en el tópico Ascitis; es usual que
sias malignas: carcinomas, linfomas. a estos pacientes haya que mantenerlos en un
régimen crónico de transfusiones que mejoran
Los síntomas son de ordinario los de la enfer- la anemia pero incrementan los depósitos de
medad de base. Un buen criterio para sospecharla Fe. La ASB puede presentarse en dos formas:
booksmedicos.org

es estar frente a una anemia con hierro bajo en la ° Como una condición hereditaria que casi
sangre pero que no responde a la ferroterapia. siempre produce anemia más bien modera-
da, de carácter microcítico muy similar a la
Hipotiroidismo (HIPOT) anemia ferropénica, pero obviamente con
Comienzo insidioso: cansancio, deterioro de la me- sideremia normal o elevada; es un desorden
moria, aumento de peso. Los síntomas del HPOT relativamente benigno; ocasionalmente ella
desarrollado son: embotamiento mental, lentitud responde a dosis altas de piridoxina (200
de los movimientos, disminución de la atención y la mg/día) lo que sugiere un defecto en la pri-
memoria, criestesia (sensibilidad al frío), hipoacu- mera reacción (dependiente del piridoxal)
sia (disminución de la audición), estreñimiento, do- de la cadena de la síntesis del Heme; los pa-
lores en la mano por compresión del nervio mediano cientes no tienen otros signos de deficiencia
(síndrome del túnel carpiano: ver el tópico Dolor de de piridoxina y por eso se dice que son: "ane-
las extremidades). En las mujeres hay amenorrea. mias que responden a la piridoxina" y no por
En el HPOT hay hipercolesterolemia lo que acelera deficiencia de piridoxina.
la ateromatosis ocasionando cardiopatía coronaria ° Como un grupo de anemias adquiridas que
(angina de pecho, infarto miocárdico). La anemia del se ven generalmente en personas por enci-
HPOT es multifactorial (el HPOT se estudia a fondo ma de los 40 y que se dividen en idiopáticas
en el tópico Obesidad). y secundarias. Las idiopáticas son a las· que
mejor se aplican los criterios atrás enume-
Anemia siderol:>láisfü::a (ASIB) rados; un cierto número de casos evoluciona
hacia una leucemia mieloide (por eso algu-
Las ASBs son un grupo de anemias con sobrecarga nos consideran este tipo de anemia como
de hierro que tienen como fenómeno común un de- una e.i:lfermedad preleucémica). Las secun-
fecto en la síntesis del Heme (que es una porfirina darias lo,Bon a administración de algunas
unida al Fe). La síntesis de las porfirinas se efectúa drogas (especialmente las antituberculosas
en la mitocondria a través de una serie de reaccio- isoniazida y Cicloserina que actúan como an-
nes enzimáticas que comienzan Con la unión de la tagonistas del fosfato de piridoxal) y a la in-
glicina y el ácido succínico en presencia de fosfato toxicación por plomo (saturnismo); el plomo
inhibe la actividad de vflrias enzimas nece- prolongadas? ¿Fuera de la época de las reglas, san-
sarias para la síntesis del Heme. El cuadro gra usted poria vagina? (CM: son causas importan-
del saturnismo (que incluye los llamados tes de anemia ferropénica).
cólicos del plomo) fue descrito en el tópico TLPD -Anemia por inflamación crónica
Dolor Abdominal Agudo.
El interrogatorio.que va en busca de TBC o de
micosis pulmonares se expone en el tópico Tos. La
Seg11.11111dlo
segmento infección urinaria en el tópico Polaquiuria.
El que va en busca de LES, de AR o de fiebre
Preguntas y manera de hacerlas reumática se expone en el tópico Poliartropatías.
El que va tras la pista de lin-fomas se expone
·N9tg.'Sii;i se opt,;4i?\l){'.f tti;;l.. en el tópico Poliadenopatías.
Es útil además hacer las siguientes preguntas:
ria's delas pregµ)i.t~~/\"!<5,1 ·
·tirlas má~.a;delán.tél).lÍrJ ¿Su anemia se la han tratado con hierro? ¿A

:11{1i,~~é~~r~t
i tE¾füimi!t;;:~tt~tii
1 qué dosis? ¿Por cuánto tiempo?
¿Qué resultado se obtuvo? (RU: ninguna me-
joría).
TLPD - Malabsorción intestinal
Después de las preguntas generales (pg. 27) se
harán las siguientes específicas. Las preguntas pertinentes se exponen en el tó-
TLPD (tras la pista de) -Anemia ferropénica (por pico Esteatorrea.
hemorragia crónica): TLPD - Leucemias y linfomas
En busca de causas dé hemorragia crónica: Las preguntas pertinentes se exponen en el tó-
¿Ha vivido usted en climas medios? (CM: si el pico Poliadenopatías.
pte no entiende hay que decirle: donde se da el café) TLPD -Anemia perniciosa
¿Y allí acostumbraba caminar descruzo o con los ¿Ha sufrido de dolor o de ardor en la lengua? (RU:
pies mal protegidos? (CM: si se lleva calzado es difí- así es).
cil la infestación).
¿Sufre de hormigueos en las manos y los pies?
¿Allí sufrió usted de sabañones? (CM: así deno- (CM: buscando el compromiso neurológico de la AP).
minan los campesinos los sitios de entrada por la
piel de las larvas de Necator). ¿Tiene usted problemas para mover adecuada-
¿Ha sufrido de diarreas y/o dolores abdomina- mente sus brazos y sus piernas? (buscando ataxia)
les? (CM: son síntomas variables pero si la infesta- (CM: Id).
ción es masiva se dan con frecuencia). ¿Ha notado pérdida de.sensibilidad en alguna
Interrogar luego para ver si hay síndrome ul- parte de sus miembros? (CM: Id).
ceroso tal como se describe en el tópico Dolor abdo- TLPD - Hipotiroidismo
minal crónico. ¿Cómo ha notado usted que está su memoria?
¿Alguna vez le diagnosticaron úlcera péptica (RU: mucho la he perdido).
con radiografía o endoscopia?
¿Sufre usted de frió o de calor? (RU: de frío)
Para buscar otros sitios de sangrado:
¿En la noche, en su Cama, trata de abrigarse mas_
¿Ha sangrado alguna vez por el recto\' o, al' contrario, trata de quitarse cobija:s q.e.
encima?
¿Alguna vez ha hecho deposiciones negras? (RU: trato de abrigarme).
(sangre digerida). ¿Ha notado últimamente si tiene más dificul-
¿Ha emitido orina con sangre? tad para oír? (CM: es de esperar que el paciente
¿Ha tenido tendencia a sangrar por la nariz o sufra de hepoacusia).
las encías? (¿síndrome hemorrágico? ver tópico de ¿Sufre usted de estreñimiento? (RU: así es).
este nombre).
¿Desde cuando? (RU: no lo recuerdo).
¿Le salen morados en la piel, o lesiones como
picaduras de pulga? (CM: son las llamadas-equi- ¿Ha tenido alguna vez dolor en la-palma-de al-
mosis y petequias propias de las púrpuras por pla- guna de sus manos? (CM: buscando Síndrome del
quetopenia; ver el tópico Síndrome hemorrágico). túnel carpiano):·
Si se trata de una mujer: ¿Ha sufrido de dolor en el pecho al caminar?
¿Son sus reglas anormalmente abundantes o (CM: angina de pecho: ocurre con alguna frecuen- ·
1 ANEMIA 1 1 16.1 .· ¡

cia en estos pts como resultado de la hlpercoleste- ¿Le sangran con frecuencia las encías al cepi-
rolemia). llarse los dientes? (Id).
¿Sabe si alguna vez ha tenido infarto del co- ¿En la piel le salen fácilmente morados o le
razón? (Id). aparecen numerosos puntos rojizos como picadu-
Si se trata de una mujer: ¿Cómo está usted de ras de pulgas? (equimosis, petequias) (Id).
sus reglas? Interrogar además sobre exposición a agentes
(CM: usualmente hay amenorrea). mielotóxicos como los que se mencionan en el Pri-
mer Segmento en el aparte de Anemia aplástica.
TLPD -Anemia, áplástica:
¿Le -salen con frecuencia ulceraciones en la boca TLPD - Mieloma múltiple:
o en la garganta? (CM: consecuencia de la agranulo- Ver el tópico Dorsolumbalgia.
citosis).
¿Sangra con cierta frecuencia por la nariz o por TLPD - Anemia hemolítica:
la boca? (CM: consecuencia de la plaquetopenia). Ver el tópico Esplenomegalia.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL JDIAGl\fÓSTIC([J,
DE LAS PRINCIPALES El\TFERMEJDADES

Anemia fermpénica Mñelofü:)msis


11
Fenómenos patognomónicas_: a) Ausencia de 0
Gran esplenomegalia.
depósitos de Fe en la médula. b) Ferritina séri- • Hematíes en forma de lágrima.
ca < 12 mg/dL.
º Anemia leucoeritroblástica (reacción leucemoi-
Causa: hemorragia crónica mientras no se deM
booksmedicos.org

e
de granulocítica asociada a presencia de eritro-
muestre otra cosa. blastos).
0
Buena respuesta a la terapia férrica. • Plaquetas gigantes.
• Fibrosis de la médula ósea.
Deficiencia de vitamina 1812
0
Anemia macrocítica. Affüemña dle íla ílnfiamacP.ón erór1Ji1C6'
• Macro-ovalocitos y neutrofilos hipersegmenta- "' Anemia moderada (hematocrito rara vez cae
dos en el frotis de sangre periférica. por debajo de 25%).
• Megaloblastosis en la médula ósea. 0
Sideremia disminuida, a veces extremadamen-
• Vitamia Bl2 en sangre < 100 mg/mL. te disminuida.
Q Saturación de la transferrina muy disminuida
Deficiencia de acido fófü::o (motivo de confusión con anemia ferropénica).
0
Anemia macrocítica.- 0
A diferencia de lo que ocurre en la ferropenia,
• Macro-ovalocitos y neutrofilos hipersegmenta- la ferritina está normal o aumentada.
dos en el frotis de sangre periférica. 0
Mala respuesta a la ferroterapia.
• Megaloblastosis en la médula ósea.
° Folatos disminuidos en el suero.
l..ew:::emia mieloide crónica
ª Vitamina B12 en sangre normal. º Leucocitosis muy elevada con hemograma desvia-
do a la izquierda pero sin presencia de blastos.
Anemia aplástica
0
Gran esplenomegalia (grado III a IV).
º Presencia de cromosoma Filadelfia.
0
Pancitopenia.
• Ausencia de células inmaduras (esto permite ex- !Leucemña ílffnfoide cn6~11ica
cluir las leucemias). 0
La mayoría de pacientes están asintomáticos
• Médula ósea hipocelular. cuando consultan al médico.
1 162 1

• Esplenomegalia moderada. ~ Anemia, leucopenia, plaquetopenia (pancito-


penia).
0
Acentliada linfocitosis.
• Presencia del mieloblastos en sangre periférica.
0 Linfocitos aparentemente maduros.
• Médula ósea: blastos en cuantía superior al
0 Adenopatías en 80% de los casos, 20%.
° Ce-expresión de CD19, CD5.
Anemia sidlerobiásticai
Leucemia mie!oidle ag11dlai Las bases esenciales para el Dx de las anemias
• Síntomas (cansancio, fiebre, sangrado) de re- sideroblásticas figuran en la pg 159.
ciente aparición.
}#J:
f}

Esplenomegalia
(con énfasis en anemias hemolíticas)

Il'
~.
¡·_
'i?
ji¡i.

j
booksmedicos.org

~i!t IEnfü:iades
';,,.
selec:c:kmadas
Ellas figuran en el cuadro con que se inicia la Primera parte (cuadro 18.3).

INTRODUCCIÓN Y NOCIONES Cuadro


18.1
PR!EUMHNARES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPLENOMEGALIAS
f!';

f(: Grndl1mc:ión die ffa espleo1«:>megaffi@ .1; · t,k9.1itjrn,il~~iq$i<:.pjdfci~matorio


c3)· '.lbf~f.9ü:td:~:??,_f\1~1,~ti~/.
E;.n99c~rdJt.is·
_íllfe.cciosa;
Grado I es aquella en que el polo esplénico no pasa ;M.<?n,9,Q.t,1.91~9·~:is)r:if~.?ri.9?,3:_.
____
. '.
de la línea intermedia entre el reborde costal y el b ),"· .P-9.lp_g~'.f'.1_9,A=*~:;_·_.L,_l,lP.½Í,~f~.ri~_eJ11atoso.·.~i5_térni
ombligo;. grado II cuando el polo· esplémco se sitúa .:_:~[(hlfü3.._;t~i,Jff:l.~_t91.qffe:_a/.síh'dícime
··ct_e
·Felty.·
entre dicha línea y el ombligo; grado III cuando llega _C_)
:,S,;tf:CQJtióSJ.$
__..:.
1
• ... • •

al ombligo, y grado IV cuando sobrepasa el ombligo. ·:·--:.-y·>)i:-r:·L·<


...
···-<:.r-·
En el cuadro 18.1 se expone la clasificación de las :2~ ,.Q~s{>r,~~.~~§r:_f)_~m~tq,qf;J_Í.c?s
Esplenomegalias. El).:_'_· rifdp19s:,--.1.e.~
N.~:qp_i,f~$.t~9.$_::~~! tr.3stofnos
C~JYl_ias,
,·-·m¡ l,lf~.i~.~iy~~;:(p9li(?iterniE1./vera;
·i:netaplasia_
El bazo (en forma similar a los ganglios linfá -
ticos) se agranda cuando hay una hiperplasia reac- b)
tiva en casos de infección o· inflamación, o cuando
hay proliferación de células extrafi.as (leucemias,
-·s•. \-~~:_J);i~-4!~~:;:~~x~t:Jiij:~i
· 9_ec_~l"!d.?rÍ.?::a/h!P.$~é.fÍii6íi·:_·pórJ:~j_(·.
linfomas, macrófagos cargados de lípidos). En es-
tos casos es usual que se acompañe de adenopatías.
También se encuentra con frecuencia esplenome-
4,_./r/Jb,;1tíliifs1ti,¡ti%f!4bóli~o
· .-:,A_ftji.191,d}~-~i_sf
Er_.fé.f;fne.d.~dE3$,'-
pO_i-.:.alm8C~liam.iento
de
galia sin adenopatías cuando hay destrucción acen- '-'U¡:;idos'.
·,.····,
tuada de eritrocitos (anemia hemolítica) y cuando
la víscera se congestiona como Consecuencia de hi- .5.- ~,~~;c~i~h:_~~/_-:.,:;:.';-.,,··
:::\:
.............
..-·,-:
,. . - . -
pertensión portal (esplenomegalia congestiva). \~p$c:;.~~?S;i)=!l).~1:,Jfi_s_t1Jas,
' q_~!§t~:s'.! _:d.~Ja:
arteri.~ esplénica.
1 164 1 Historiaclínicacon·anamnesi,{abfovíáda ··

El síndrome de hiperesplenismo consiste en Cuadro 18.2


esplenomegalia asociada con anemia, leucopenia.
E,;plene>m~gJ1iac~~ad9,]:.·•lnfecci0riesJ~µqa$•¿SUb'a9LI<
y plaquetopenia, todo ello unido a hiperplasia de la ::das;'.8ne'mía·hemolítica,-aQuda/leuCemii:.ráguda;·._
,; •,;··-, ·; ·,_':,!'._, ., ,' _, .' .· .. -_ < ,_·-:- '., _:_, . .-, ' '.-· .. '.--.'.,,,' ·.
médula ósea. La pancitopenia del hiperesplenismo
se explica poi' el secuestramiento y destrucción de :~1$~:1i1~Q,<>:ru'.~:g_~-U,;:
... s~r+;,
$J.ülct<f.H_t)ri_teP.d_c,~,efi-~Q_~Élgy
las células sanguíneas en un bazo con mayor capa- · coíqósis; hípertensiqr:i·portál;?nE>miaiHernoliticl'! ..C.róníca;•
cidad para llevar a cabo esaS funciones ("el bazo es :__
l~u:t111:f~·-·.'.itrt1-~-:próri:~ª,~:-l,i_f1f~rt1~~::-
__ i(·:.:·-:::/·:
_-_e;':::::;:-, i/·_:·~::-
·:;.:.:: _:-(\_:.
el cementerio de los glóbulos rojos"). El diagnóstico ..•.Leuq~,nié••rnii>19i\lEl
•.-.E:~p!~!J!>Í:nEl9!lli."!9iac!oUJ.: .•
de hiperesplenismo se confirma con la mejoría de la ·eJiférr:il~qád
de,f{3:á(Í9her; pc\Íiqitemiefrti.ujlór¡a~ÍlEll,baz;Q;••.
pancitopenia después de la esplenectomía. imeteiliasia-míéloicli( ·· · · ········· · ······· ·· ·· · · ······· ··

La magnitud de la esplenomegalia es carac- 1~iJ,¡Ji\jii~i1),JJt~~,(1v:llíapde/i,,~,l11i~l~i


terística de ciertas enfermedades como se ve en el ;..Ké!sl'c"?á.c.·;,rif¡armsida<l.de<3si.ucl1er;.ql;ií.~\e~;Elhférrn¡;
• il,fHocJgkii:1
(óc¡,~ionil1tnén\e),·
•··> • ·. • ·· ·. ·· · · ... /. · ··· ··· ···.·•.· /
cuadro 18.2.
Aunque en un 0,5% de personas supuestamen-
te sanas el bazo es palpable, la presencia de es·
caract13rizan porque los eritrocitos se destruyen
pleno11J,Jagi,lia ¡:lebe sienipr1, consider,u'.'se como un .. prematuramente, es decir que 'la vida prornetü.·o
sigilo' físico· ·que eX.ige·Úna evaluá.ción :ciiagnó;tica.
de esos eritr'ocitos está notoriamente acortada. Al
Un cuadro hemático y un examen de médula ósea
aumentar el número de eritrocitos destruidás se
permiten excluir la presencia de leucemias y tras-
eleva en la sangre la bilirrubina indirecta que es
tornos mielOproliferativos (policitemia: vera, meta-
captada por el hepatocito para transformarla en
plasia mieloide). Cuando la esplenomegalia se aso- bilirrubina directa; ello da como resultado que ma-
cia con adenopatías el diagnóstico generalmente lo
yor cantidad de bilirrubina directa es excretada por
resuelve una biopsia de ganglio linfático. las vías biliares, que más urobilinógeno es forma-
En presencia de una esplenomegalia de difícil do y absorbido en.el intestino y, en consecuencia,
diagnóstico debe hacerse un escanigrama espléni- más urobilinógeno es excretad.o en la orina (ver las
co con tecnecio 99 o una TAC con lo cual se visua- gráficas que acompañan a la guía Ictericia). El au-
liza el tamaño y la forma del bazo, a la vez que se mento de hilirrubina indirecta comunica a la piel
identifican defectos sugestivos de tumor o de abs- y a las mucosas un moderado tinte ictérico (icteri-
ceso esplénico o de masas que estén desplazando cia hemolítica). En la guía Ictericia se explica por
el órgano y por eso lo hagan palpable. Si se sospe- qué las ictericias heITlolític~s son acolúricas o sea
cha una enfermedad seria (v.g. un linfoma) que no sin bilirrubina en la orina·. Los términos anemia
se haya podid;, diagnosticar por otro medio puede ·hemolítica e· ictericia hemolítica son hasta "cierto
ser necesario recurrir a una laparotomía durante punto intercambiables.
la cual hay que practicar biopsia del hígado, biop- La destrucción exagerada de eritrocitos que
sia de los ganglios abdominales y esplenectomía.
caracteriza a las AHs produce en la médula ósea
Cuando se usan estos procedimientos en casos de una hiperplasia eritroide c9mpensadora~ la que,
esplenomegalia de causa desconocida las princi- en la sangre periférica, se refleja en un marcado
pales entidades que usualmente se encuentran en
aumento de los reticulocitos.
orden de frecuencia son: linfomas~ esplenomegalia
congestiva y enfermedad inflamatoria. En la mayoría de casos de AH la destrucción
de los eritrocitos es extravascular, es decir que se
lleva a cabo en el sistema reticuloendotelial. En
C:om::eptos prefüni&1ares sobrn arnemia
cierto número de casos;. la hemólisis es intravas-
herruniij~tilca (fl3~M) cular y, entonces, la hemoglobina liberada se in-
Los eritrocitos normalmente tienen µna vida pro- crementa en el plasma (hemoglobinemia); esta
medio de 120 días. Cuando ellos son destruidos, la hemoglobina libre es ligada a una alfa-2 globulina
hemoglobina se descompone en globina, hierro y conocida con el nombre de haptoglobina; cuando
fracción heme. El heme da origen a la bilirrubina la capacidad de combinación de la haptoglobiná es
no conjugada la cual en el hígado es unida al ácido sobrepasada aumenta el nivel de hemoglobina li-
glucurónico dando el glucuronido de bilirrubina o bre en el plasma y comienza a aparecer en la orina
bilirrubina conjugada. En la guía Ictericia se de- (hemoglobinuria); parte de esta hemoglobina uri-
talla el metabolismo de la hemoglobina y los pig- naria es reabsorbida pm; los túbulos renales donde
mentos biliares, y se explica por qué la bilirrubina la hemoglobina es degradada y el hierro es alma-
no conjugada se llama "indirecta", y la conjngada cenado en forma dé hemosiderina; al descamar las
se llama "directa" (ver CR.GPEP. Sexta edición, células tubulares· ellas salen en la orina cargadas
pg 396). La bilirrubina conjugada es excretada de esa hemosideriná; de ahí que la presencia de
por las vías biliares y en el intestino es converti· hemosiderinuria sea clave importante de hemólisis
da en urobilinógeno. Las anemias hemolíticas se intravascular.
L ESpLENOfv1EC3ALIA Ii 1135 i

Prfrnera parte

HISTORIA CLÍNICA
Cuadro 18.3 sitemias que pueden llegar a la magnitud ·de 500
mil por mm 3 y que comportan pronósticos graves;
el P. Falciparum produce, además, vasoespasmo
•.·1
.•..••. cto('
Cc,~~§;ílíi)'. (déff in,tr~por~.llsc)lar~¡}. local y aumento de la permeabilidad capilar (indu-
:.,!P~t~,tjt:f
' -'1~:. ;:.tjé·)~.i-~-~Dl.b:i;q:h'a-':~-fit{ó'é:i{~~f??i.ktéro.é(-
cida por las kininas) lo que conduce a aumento de
-- tóSi~fhéí.éditáriá la viscosidad sanguínea; por otro lado aparece un
2:-, -~6~·¡rq6~áf1~-~-:-'.;o.é.fi?_i'.;Af_i_~::d;_;·==r'.i/U_S,é1t9:~¡n"a·i~::Y:
· síndrome de CID inducido por la acentuada hemó-
?
~~fHJ,¡::>;é~s!hi.i:lrog.e.rla,;;a.· •.·.·. • .··.·•.. lisis; todo lo anterior ocasiona obstrucción de los
.. \a/ rls!f!ldglobitjppatías <····
....
·...
•...
· • a). •úefei::fPS.s!~las!.strui;tuiffdé laglobip:si:·
>·.• capilares lo que compromete la perfusión de órga-
nos vitales (cerebro, riñón, hígado, etc.).
· --· -·.o_re..-R§l_n()citosis....
':-·=--.<----
..-.·.. - ."- _ ·: _· :_ :.:
• b).·sér:rii'.is·-,__,-
óefeetós'en la síntesis
..,,___ -· .,_ deJa .-. ·--globina:.Tála,
'_,-.-.,
... --' P@!udlismo ag~idlo
a) Infecciones por P. vivax, P. malariae y P ova-
11.·····;,.(lg~íiidás{<:lefé~¡"osaxtr:s,córpu.scul"re.s) le. Después de la incubación (15 días para el
·,-.-1
:'.)?óf_i_~:f~_d::í~né~:.'IT)_algfi~{.b~~?D~t~_$i"S/_~~pti.c~-c vivax, 20 a 30 días para el malariae) la enfer-
: rn~~s.-::i:·->:;-:,
__--
__
..:-:__
-_- - :.->:_----:_
.,:-.--
__
-·:-.-.·:
_____
-__--i_:--._______
- medad comienza usualmente con un período de
.,-2; P.q~:i-_P_tO,c~~?:d.y_.:·iS.o_in __
ní0n_i_da_d:-:TranSf¡¿¡s_ión_cje varios días de fiebre continua antes de pasar a
·s·~p:~teh.i_n_c.()mp~_tib!~f:: · · los característicos accesos febriles o sea paroxis-
'')i; ::1';f~:tr:i:t~!tnriiunidacJ;
mos que se inician con fuerte escalofrío de me-
dia hora a una hora de duración, seguidos de
:"At ' 6#~$~~n:~tJ~,-P5't:):i_A_ii9!JefrP_os~i.'..9ª1¡~-~~e;:/:~.- fiebre alta que dura de 2 a 4 horas, y poste-
·1a¡.·ldiópfllica. . . . ... • .•. . .·. .•• riormente de una. fase de profusa sudoración,
b ).••seGµ(ldaria:·.•LES¡ libfomas, 1.aucemiá al final de la cual la temperatura se normaliza
.,,.·:_;,_-_..,ilnto_i_de
crQ~ic~h_: ::'.-___ ._·. __".:.- · y aún llega a presentarse hipotermia. Los ac-
'H:· .·P9.?S.i()1'la.d_c3:pqr;?n,,ti9,~,~r.P.,o,s<·'.ff:í_o::;r.-:
..--__. cesos palúdicos pueden presentarse en forma
-Oé?
< •··
booksmedicos.org

g )· ,:~o,.Stinf?C<;;igpa:.-._m_y,c.()J>:lasm,átvirus_

':_b
. Épe;t<,i9'Bárc > /
)::P!~rti-~_Qf0bip.ltr_i_érp~_rspd$Íifá-.p~.durp8:
interdiaria
plasmodio);
o cada cuarto día (según la clase de
pero si hay infestación por dos ce-
.e)···.Hé_ll].9globil1_i;.i'riá','parchctstic'a/a1·:frí6:· pas distintas pueden ser diarios. Usualmente
--·--P~(H~Q)\1_~-ri,i~6ió~;d_'é\9{.efi_tt9:~i't0ii<heriló:iísi·s el bazo y, ocasionalmente, el hígado se hacen
m~.cf1-r1ic~)/_··>-·-,- :.. _-_.-_---_'·><..'->-:,::___;_ · palpables, pero la ausencia de esplenomegalia
_.·í:3x
__j\hérri.í9_:h_érnolíticá_:n,icroan_gi_opática_:- no puede ser base para excluir el Dx de palu-
· ~) \: H'é"r!}óii~lS,_qeorig:~n:·car_díaco.· ' ·
,·,-: dismo.
G) _·_H6hlólisiq,-de _lar'narcha.
b) Infección por P. falciparum. Debido a que su
ciclo de multiplicación es irregular, solo en una
minoría de pacientes se presentan accesos fe-
Primer segmento briles típicos; la fiebre tiende a ser continua,
remitente o irregular. La esplenomegalia apa-
rece con prontitud y muchas veces el paciente
Sintomas y signos está ictérico. Si prontamente se inicia trat_a-
miento adecuado la mejoría es rápida; de lo
Palm:lismo (malaria) contrario la anemia se acentúa y múltiples ca-
pilares se ocluyen lo que explica las proteifor-
Hay algunas diferencias en las características in- mes manifestaciones de esta clase de malaria
vasoras de los di.stintos plasmodios que explican así como su alta mortalidad, circunstancia que
la diferente severidad de.la enfermad. El P. Vivax ha hecho que a estas formas de paludismo se
ataca solo a los reticulocitos siendo incapaz de in- les dé el nombre de perniciosas. Dentro de las
. vadir los eritrocitos adultos·; ello impone un lí1nite formas perniciosas o malignas se distinguen:
a la parasitemia que usualmente es de 10 a 20.000 el paludismo cerebral manifestado por cefalea
por mm 3 • El P. Malariae ataca preferentemente intensa, delirio, convulsiones y coma; el palu-
eritrocitos maduros produciendo parasitemias que dismo álgido _con extenso co1npromiso de los
rara vez suben de 20.000/mm 3 • El P. Falciparum capilares mesentéricos y manifestado por do-
invade todos los eritoricitos no importa cual sea su lor abdominal, diarrea (a veces 1nelena), gran
edad y ello hace que se produzcan altísimas para- postración, hipotermia y tendencia al colapso.
Si se ve comprometida la circul_ación pulmonar excreta excesiva cantidad de ·bilirrubina la que, al
el paciente presentará tos y con frecuencia es- concentrarse en la vesícula biliar, origina cálculos;
puto hemoptoico. por eso estos pacientes hacen litiasis biliar desde
temprana edad. La prueba de Coombs es negativa.
El diagnóstico de EH se hace demostrando: a) Que
P;;;:iffucfü~t~10J~CfíÓ[lilñC©
hay un estado hemolítico acompañado de esfero-
Es frecuente en áreas hiperendémicas, donde infec- citosis en el extendido de sangre y de resistencia
ciones repetidas conducen a un estado de debilidad globular disminuida y b) Que el mismo fenómeno
y anemia crecientes que pueden llevar al paciente ocurre en otros miembros de la familia.
a la caquexia; la gran mayoría de estos pacientes
presentan esplenomegalia de tamaño variable y Drepanocitosis o anemia de céiullas
parasitemia intermitente; son muy susceptibles a falciformes (ACF)
la tuberculosis y otras infecciones secundarias que
generalmente son las que les ocasionan la muerte. La ACF es una forma de hemoglobinopatía. Dire-
mos primero que hay dos formas de hemoglobino-
patía. En la primera (a la cual pertenece la drepa-
noéitosis), existe una alteración en la estructura
de las cadenas de aminoácidos que forman la frac-
Igualmente en las áreas hiperendémicas se presen- ción globina de la hemoglobina. El} la segunda, la
tan pacientes con grandes esplenomegalias, títulos secuencia de aminoácidos es normal pero algunas
muy elevados de IgM y de anticuerpos antimaláricos. cadenas dejan de sintetizarse; tales son las talase-
Tal es el SET que se diferencia de la malaria crónica mias (ver CR.GPEP Sexta edición, pg 483).
en que casi nunca se asocia con parasitemia (a pesar La hemoglobinopatía de la ACF consiste en
de lo cual el tratamiento antimalárico prolongado la sustitución de valina por ácido glutámico en la
hace disminuir eltamaño del bazo en el SET). posición 6 de la cadena beta, dando una hemoglo-
bina anormaJ que se conoce con el nombre de he-
1Esfar0cl1osis !Hlerei:füaria (IE!-i) moglobina S. La ACF se presenta casi exclusiva-
mente en la raza negra. Cuando la hemoglobina S
La exacta anormalidad que origina la EH no es se desoxigena, su,s moléculas se polime;rizan para
bien conocida; hay un defectÓ de la membrana del formar unas estructuras llamadas "tactoides" que
eritrocito que hace que aumente la permeabilidad distorsionan la mem,brana del eritrocito y produ-
al sodio, el cual entraría en mayor cantidad y pon- cen las típicas células falciformes (en forma de
dría a trabajar la bomba de sodio con aumento de hoz). Las células falciformes hacen que la sangre
la utilización de glucosa para obtener más ATP se torne viscosa por lo cual se obStruyen los capi-
(la bomba de sodio no puede funcionar si no hay lares y se forman zonas de infarto que producen .
ATP que proporcione la energía); este mecanismo dolor. Estas células por otra parte, son fagocitadas
es efectivo mientras la célula disponga de glucosa; por el sistema reticuloendotelial y tal es la expli-
en el bazo, donde se produce eritrostasis, la glucosa cación de la anemia hemolítica que aqueja a estos
disminuye, la generación de ATP declina, y como pacientes. Manifestaciones: elcurso de la enferme-
no puede ser suficientemente bombeado hacia afue- dad es el de una" ánemia hemolítica crónica salpi-
ra, el sodio se acumula en la célula y ello produce cada de episodios de dolores osteoarticulares por
un hinchamiento osmótico y lisis de la célula. En la infartos locales, de dolores en la región esplénica
EH también se produce pérdida de fragmentos de por infartos del bazo y de bruscos ataqµes <le dolor
la membrana lo que hace que el eritrocito tienda en la región medioabdominal debidos a infartos me-
a asumir una forma esférica. Estos esferocitos son sentéricos; la esplenon'i"egalia no es tan :frecuente
destruidos en el bazo ocasionando una hem_ólisis de como en la esferocitosis hereditaria, tal vez porque
tipo extra vascular. Manifestaciones: anemia hemo- los múltiples infartos del bazo vap: destruyendo el
lítica congénita cuyos síntomas más COD:).unes son: órgano (autoesplenectomía). Con relativa frecuen,
esplenomegalia de diverso tamaño e ictericia que cia se encuentran úlceraS- ·Crónicas en las piernas
es usualmente discreta y se presenta por episodios; debidas probablemente a osbtáculos en la microcir-
a veces aparecen úlceras crónicas en las Piernas. culación. Los pacientes con ACF también hacen .en
Otras veces la sintomatología es tan discreta que forma temprana litiasis biliar por la misma razón
la anemia y la ictericia están ausentes y el pa- que fue dada atrás al hablar de esferocitosis here,
ciente puede llevar una vida normal. Por épocas ditaria. Hay repetidos infartos pulmonares que los
se presentan crisis caracterizadas por disne~, fie- pts los interpretan colllo neumonías.
bre, dolor abdominal, vómito y acentuación de la
palidez; ellas corresponden a episodios de Severa Anemia por defectos em:imáticos del
disminución de la eritropoyesis. Recordamos que
las anemias hemolíticas producen ictericia con eritrocito (enzimopatias)
predominio de bilirrubina indirecta. En la EH se El eritrocito carece de núcleo y de rp.itocondrias
!
CMJc:GALIA,J 167

y, en consecuencia, depende completamente de la reductasa la cual a su turno, requiere la presencia


glucosa como fuente de energía; el 90% de la gluco- del NADPH como cofactor. En la figura 18.1 están
sá-utiliz"ada· por el eritrocito es convertida en lac- repr8sentadas estas reacciones.
tato por la vía anaerobia ·o de Embden Meyerhof;
el restante 10% es metabolizado por la denomina- Una deficiencia de glutatión peroxidasa, de
da vía oxidativa de las pentosas. glutatión reductasa o de G6PD conducen en con-
secuencia a que se dificulte la reducción del H202.
Hay una serie de defectos de las enzimas gli- Cuando el H202 se acumula, la hemoglobina es oxi-
colíticas del glóbulo rojo que ocasionan hemólisis. dada y precipitada en forma de cuerpos de Heinz los
De estas enzimopatías la más frecuente es la defi - cuales, al adherirse a la membrana del eritrocito
ciencia de glucosa 6-fosfato dehidrogenasa (G6PD) interfieren con la deformabilidad de esa membra-
(Fig. 18.1).
na y, por tanto, con la elasticidad de los eritrocitos
Defecto de G6PD. La G6PD es la primera en- los cuales son secuestrados y lisados por el bazo y
zima que opera en la vía de las pentosas. Esta vía el sistema retículoendotelial. En conclusión, en au-
es importante para el eritrocito porque es la que sencia de G6PD _se altera el mecanismo protector
permite la regeneración del NADPH. El NADPH del glóbulo rojo y entonces algunas drogas (y tam-
actuando en cadena con el glutatión reducido bién otros agentes) a determinadas dosis, pueden
(GSH) es la principal línea de. defensa del eritro- dañar severamente al eritrocito. Manifestaciones.
cito contra la agresión oxidativa; cuando el eritro- Cuando un paciente con esta deficiencia es expues-
cito es expuesto a una droga oxidante se forma to a ·ciertas sustancias, especialmente drogas como
peróxido de hidrógeno (H202) el cual es reducido la primaquina, las sulfas, o los hipoglicemiantes
· por el GSH mediante la acción de la glutatión pe- 'orales, dos a cuatro días después sobreviene una
roxidasa. Para que haya eficacia en la reducción hemólisis con reticulocitosis elevada y presencia de
H202 a H20 debe contarse con un continuo sumi- cuerpos de Heinz. La anemia se va acentuando du-
nistro de GSH; este GSH proviene del glutatión rante los 10-12 días subsiguientes. Luego empieza
oxidado (GSSG) merced a la-acción de la glutatión a· mejorar y a las 4-5 semanas los valores hemáticos

H202 H20
~
booksmedicos.org

GSH- Peroxidasa

~
GSH GSSG
Glucosa ~
GSSG reductasa

!
Glucosa 6P
--------------------------,,,,.
~
NADP
~
NADPH

G6P
Vía de las G6PD
Pentonsas

Vía de
Embden
Meyerhof
Pentosa
fosfato

Piruvato

Figura 18.1. Papel de la glucosa-6-fdsfato dehidrogenasa (G6PD) en el mantenimiento de Glutatión reducido (GSH) a
través de la reducción de NADP a NADPH.
quedan prácticamente normaliz8.dos. De resto, es- in vivo; ejemplos de estos anticuerpos son los de
tos individuos gozan de buena salud. En general, el las aglutininas frías (y también los de los grupos
efecto hemolítico de las drogas está relacionado con sanguíneos del sistema ABO). Los de tipo IgG recu-
la dosis; puede no producirse si la dosis no llega a bren la superficie del eritrocito pero no causan su
su nivel crítico. Los afectados son los hematíes más aglutinación en solución salina ni ·en la circulación
viejos porque ellos han perdido completamente su general; estos anticuerpos muchas veces no fijan el
actividad enzimática; esto explica que el episodío complemento por lo que no es usual que produzcan
hemolítico sea autolimitado. hemólisis intravascular.
a) ·Anemia por anticuerpos calientes. La mayoría
34.nz;;rr{!lflBJs
1s-aemoílilticas inrnuno~ógicas de estos anticuerpos son del tipo IgG, pero tam-
bién pueden ser IgM. Esta anemia puede no te-
Las anemias hemolíticas medíadas por anticuerpos ner causa aparente (idíopática); otras veces, sin
representan una amplia variedad de condiciones en embargo, es secundaria a una enfermedad sub-
las cuales diversos anticuerpos dirigidos contra los yacente, especialmente a linfomas, leucemias
antígenos de los hematíes recubren la superficie del linfoides crónicas y LES. El grado de hemólisis
glóbulo rojo y son, dírecta o indirectamente, respon- varía de un paciente a otro; el comienzo puede
sables de la hemólísis. A los anticuerpos que apa· ser brusco y la anemia tan severa que ponga en
recen después de una transfusión o a causa de una peligro la vida del paciente. La esplenomegalia
sensibilización a eritrocitos extraños (como ocurre es frecuente y a veces aparece J1epatomegalia.
en el embarazo cuando hay incompatibilidad al fac- De ordinario la ictericia se aprecia. fácilmente.
tor Rh) se les da el nombre de aloanticuerpos. Los Rara vez hay hemoglobinuria. En la sangre pe-
que se producen sin esta clase de sensibilización y riférica, a más de la reticulocitosis, es frecuente
que representan anormalidades en la regulación encontrar esferocitosis. Si la hemólisis es acen-
inmunológica del propio sujeto, reciben el nombre tuada habrá disminución de las haptoglobinas.
de auto-anticuerpos y a las anemias que ellos ori- La prueba de Coombs directa, con suero gamma
ginan se las denomina autoinmunes. La presencia es positiva en alto número de casos. En las for-
de un anticuerpo en la superficie ·de los eritrocitos mas securidarias estarán presentes los síntomas
los torna menos deformables y más susceptibles a de la enfermedad subyacente. Siempre hay que
ser ·fagocitados por los macrófagos del bazo y del tener presente que esta clase de anemia puede
hígado; los macrófagos fagocitan porciones de la ser el fenómeno precursor de una enfermedad
membrana eritrocitaria recubiertas por anticuer- sistémica que se :revelará tíempo después.
pos o por complemento; estos eritrocitos que han
b) Anemia por anticuerpos fríos. Estos anticuerpos
perdido parte de su membrana toman una forma por regla general pertenecen al tipo IgM. Existe
más o menos esférica (esferocitos). Vamos ahora a una forma idiopática que se presenta especial-
estudiar más en detalle las anemias hemolíticas mente en persorias de '?dad, sigue un curso cró-
autoinmunes. nico y sus manifestaciones clínicas son debidas a
.Alnerrtias heraoliticas autoinmunes dos fenómenos: aglutinación eritrocitaria cuan-
(.Aill.11) do la sangre se enfría en las partes periféricas
del cuerpo, y anemia heniolítica que se presenta
En estas anemias el eritrocito es destruido por an- en caso de que· haya fijación del complemento.
ticuerpos que contra él se forman; de acuerdo con Cuando se presenta la aglutinación al frío el pa-
la temperatura óptima a la cual actúan estos an- ciente nota que sus orejas, nariz, manos y pies
ticuerpos se dividen en dos clases: aquellos cuya toman un color púrpura y se tornan dolorosas
temperatura óptima es de 37° y que se denominan (no confundir con ésto el síndrome de Raynaud,
"anticuerpos calientes", y aquellos cuya temperatu- que tiene una primera fase en que los dedos se
ra óptima es inferior a 37º (pudiendo llegar a ser ponen pálidos). La anemia hemolítica de estos
de 4 grados) y que por eso se llaman "anticuerpos pacientes es moderada, a no SJSr que haya ex-
fríos". En muchas ocasiones las AHA tienen las ma- posición a muy bajas temperaturas, caso en -el
nifestaciones usuales del síndrome hemolítico: esple- cual sobreviene una brusc8. hemólisis con hemo-
nomegalia, hiperbilirrubinemia indirecta, anemia, globinemia y hemoglobínuria. Puede o no haber
reticulocitosis, aumento del urobilinógeno urinario. esplenomegalia.
El rasgo que las dístíngue es que en ellas se encuen-
tra positivo el test antiglobulínico de Coombs que La enfermedad por anticuerpos fríos es _dife-
pone de presente la existencia de anticuerpos in- rente de la hemoglobinuria paroxística al frío que
completos que se hallan recubriendo la superficie estudiaremos a continuación.
de glóbulo rojo. La clase de anticuerpos unidos al
eritrocito determina el mecanismo que da lügar a
la hemólísis. Los anticuerpos de tipo IgM fijan el
Hemoglobiill!.ffia paroxistica al frio (HIF'F) i
1
complemento con lo cual causan lisis de los eritro- La HPF es un· muy especial desorden hemolítico
citos en solución salina y hemólisis intravascular autoinmune causado por un anticuerpo del tipo IgG
1
1
'ESPLENOfv1EGALIA J 169

y no del tipo IgM como en la enfermedad anterior. o mitrales) o con prótesis valvulares, cuando
Este -autoanticuerpo es una hemolisina que, en ellas se acompañan de turbulencia sanguínea
presencia de complemento<se une a los eritrocitos tan acentuada que se convierte en un trauma
cuando la temperatura es muy baja (de 15 grados físico que rompe números más o menos grandes
hacia abajo). Es enfermedad rara caracterizada por de hematíes. Como hemólisis intravascular que
repentinos ataques de hemólisis intravascular des- es, se acompañará de aumento de la hemoglobi-
encadenados por la exposición al frío. Después del na plasmática, de disminución de las haptoglo-
enfriamiento hay un período prodrómico de muy binas, de hemoglobinuria y de hemosiderinuria.
pocas horas en que el paciente presenta malestar, La inspección del extendido de sangre periférica
cefalea, lumbalgia y dolores de extremidades para mostrará numerosos hematíes distorsionados y
después, bruscamente, presentar un fuerte esca- fragmentados (esquistocitos) como resultado del
lofrío seguido de marcada alza térmica de varias trauma mecánico que han padecido. Si la hemo-
horas de duración; en este período las orinas eva- globinuria y la hemosiderinuria se prolongan, el
cuadas son de color rojo oscuro por la hemoglobi- organismo entra en deficiencia de hierro.
nuria; algunos de estos episodios pueden desembo-
c) Anemia, hemolítica microangiop6tica. Es una
car en una insuficiencia renal aguda. La serología
anemia que ocurre en una variedad de enferme-
para sífilis es positiva en el 80% _de los pacientes, y
dades que tienen en común la presencia de lesio-
evidencia clínica de sífilis sé encuentra en el 30%
nes de la microcirculación con obstrucción par-
de 'ellos. Hemoglobinemia y prueba de Coombs po-
cial del flujo de-eritrocitos; casi en todos los casos
sitiva pueden encontrarse durante el ataque. Una
hay compromiso de la vasculatura renal. Estas
prueba más específica es la de Donath-Landsteiner
lesiones obstructivas de las arteriolas ocasionan
en Que la hemólisis es demostrada in vitro después
fragmentación de los eritrocitos. Las principales
de que la sangre ha sido enfriada.
enfermedades capaces de ocasionar esta clase de
anemia son las siguientes: púrpura trombótica
Memo91iobñm ..aria ¡¡,arm:istica ll!ochmrm trombocitopénica, síndrome hemolítico urémico
(Ml"N) de los niños, glomerulonefritis aguda, poliar-
teritis nudosa, hipertensión arterial maligna,
Enfermedad caracterizada por h8mólisis intravas- eclampsia, y LES. El procedimiento más senci-
cul8r (y su consecuencia más ostensible, la hemo- llo que permite sospechar el Dx es el cuidadoso
glo'binuria), la cual usualmente es más acentuada examen del extendido de sangre periférica que
du~ante el sueño. Es enfermedad crónica con exa- pondrá de presente los hematíes distorsionados
booksmedicos.org

cerbaciones y remisiones espontáneas. La fragilidad y fragmentados iguales a los que se ven en las
de los eritrocitos en la HPN es debida a un defecto hemólisis mecánicas de origen cardíaco.
int~acorpuscular cuya exacta naturaleza no se co-
noce pero que parece consistir en una sensibilidad
aumentada al complemento. Muchos casos de HPN !Es¡¡,nerrmmega!üa C«lli-ig1esfrva
est~n precedidos de un período de pancitopenia que
pu~de evolucionar hacia la aplasia medular; de ahí En 1882 Banti describió una forma de esplenome-
qu~ a todo paciente con anemia aplástica haya que galia de causa desconocida, asociada con pancito-
hac_erle pruebas para establecer la presencia de penia; al cabo de un tiempo estos pacientes desa-
HP)'J. La más conocida de estas pruebas está basa- rrollaban una cirrosis hepática. Banti postuló que
da en la acentuación de la hemólisis al acidificar el se trataba de una entidad primariamente esplénica
suero (test de Ham) o al colocar los hematíes en un que, a través de un mecanismo no identificado, pro-
met?-io con concentración iónica disminuida (prueba ducía la pancitopenia y la lesión hepática. Esto ya
de ~a sacarosa). Si la hemosiderinuria se prolonga, no se acepta. La opinión que hoy día existe es que to-
la pérdida de Fe ·es grande y aparecerá un compo- das las manifestaciones de lo que, en alguna época,
nente ferropénico en la anemia. Muchos de estos se denominó enfermedad de Banti son ocasionadas
pacientes hacen episodios de trombosis (cerebral, por hipertensión portal ("esplenomegalia congesti-
coronaria, pulmonar, etc.) y algunos terminan en va") debida la mayoría de las veces a una cirrosis
leucemia mieloide aguda. hepática "oculta", pero también en otras ocasiones
a causas prehepáticas, tales como trombosis portal,
degeneración cavernomatosa de la porta o compre-
sión de la vena esplénica por tumores de vecindad
(ver tópico Ascitis). Los cambios hematológicos son
a) Hemólisis de la marcha. Raro desorden que los del hiperesplenismo que fueron descritos en la
consiste en la aparición de hemólisis después de introducción. Obviamente estos pacientes presen-
largas caminatas con zapatos de suela dura; se tan con cierta frecu_encia hemorragia digestiva por
evita usando suelas de espuma. ruptura de várices esofágicas. A todo paciente con
b) Hemólisis de origen cardíaco. Ocurre en pacien- esplenomegalia de causa indeterminada debe ex-
tes con valvulopatías (especialmente aórticas plorársele a fondo el hí.gado recurriendo inclusive a
la biopsia. Si no se descubre enfermedad hepática ¿Le han salido úlceras en las piernas? (RU: si)
debe practicarse una esplenoportografía. ¿Ha tenido cólicos biliares? ¿A qué edad tuvo el
primer cólico? (RU: en mi niñez; o en mi juventud)
¿Ha tenido neumonía (pulmonía)? ¿Le ha dado
Seg1.1ndo segmento en forma repetida? (RU: si. Ndta: realmente s_on
infartos pulmonares tomados como neumonías):
JJJreguntas y manera de hacerlas TLPD -Anemias hemolíticas autoinmunes:

a) Por anticuerpos calientes


-i:::!;tr;¿;ffittái!&ti}jtti~~j:ªI~ii:t
_ifm,.;
-
dole:ricias; te1l9c;ih,rr$ái'ía/si
! •.
El interrogatorio
alguna causa:
sirve mas que todo para busCar

po dehntej;i;¡:igit~'.!'i' ·····-••·
···· ,1¡~,;g~/ LES: las preguntas respectivas se ven en' el
Es üidfspÍ,ií",¡a~le c.,~ .+ tópico Poliartropatías. J

Leucemia linfoide o· linfomas; para las p~e-


guntas que hay que hacer ver el· tópico Polia e-
Después de las preguntas generales (pg. 27) se nopatías.
hacen las siguientes específicas.
TLPD (tras la pista de) - Esferocitosis hereditaria: by Por anticuerpos fríos
¿Ha notado usted que por épocas se le ponen
un poco amarillos los ojos y la piel? (RU: así es). ¿Cuando se expone al frío, sus orejas, su nari y
sus manos y pies toman un color púrpura y expe-
¿Ha tenido crisis o ataques de fiebre, vómito,
rimenta dolor en ellas? (CM: es de esperar)
y dolor abdominal? (CM: no son frecuentes pero
pueden ser graves). TLPD - Paludismo crónico:
¿Ha tenido cólicos biliares? Si la respuesta es ¿Reside usted en alguna región palúdica?
si, ¿A qué edad le comenzaron? (RU: en mi niñez).
¿Se ha venido pm;,.iendo usted cada vez más pá-
¿Algún médico le ha dicho que tiene grande el lido? ¿se siente cada vez más agotado? (RU: así es).
bazo? (CM: sería un buen dato para el Dx).
¿Siente molestia (como peso) al lado izquierdo
¿Le han salido úlceras en las piernas? (eso se del abdomen? (CM: gran esplenomegalia).
espera).
Hay que buscar en estos pacientes TBC conco-
¿En su familia ha habido personas con enfer- mitante (ver el tópico Tos)._
medad parecida? (Íd).
TLPD - Hemoglobinuria paroxística al frío
TLPD - Drepanocitosis:
¿Cuando se expone al frío experimenta lum-
Establecer si el paciente o sus ancestros $On balgia y dolor de huesos? (RU: así es).
afroamericanos.
¿Y después le da escalofrío y aparece fiebre
¿Ha tenido usted dolores en los huesos y/o en las alta? (ld). ·
articulaciones? (CM: Son debidos a infartos locales).
¿Y entonces las orinas se le ocurecen? (Id).
¿Y dolores en el lado izqu1erdo del abdomen
hacia la reja costal? (CM: infartos del bazo). TLPD - Hemoglobinuria paroxística nocturna, ver
sus manifestaciones en el Primer segmento.
¿Y dolores en otras partes del abdomen? (CM:
infartos mesentéricos). TLPD -Hemólisis mecánica (de la marcha, de origen
cardíaco, microangiopática): ver Primer segmento.
1 .E:$PL.ENQME<3AUA 171 ![ !

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAG,NÓSTJICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Esforodtosis hereditaria 0
Disminución de la G6PD en los intervalos en-
0
Historia familiar positiva. tre los episodios hemolíticos.
0
Esplenomegalia.
0
Aparición intermitente de ligera ictericia en
piel y mucosas. 0
Es una anemia hemolítica adquirida (historia
e Presencia de esferocitos en sangre periférica. familiar negativa).
• Resistencia globular disminuida ..
0
Es usual encontrar esferocitos y reticulocitosis
en sangre periférica.
• Prueba de Coombs negativa (con lo que se ex-
cluye la hemólisis inmunológica). • Prueba de Coombs positiva.

IHlemoglobinuria pamxistics1 afi frio


Anemia de céiuias falciformes
0
Hemólisis intravasular por exposición al frío.
• Deformación falciforme de los hematíes al pri- • Malestar seguido de escalofrío, fiebre y hemo-
var de oxígeno el frotis de sangre periférica. globinuria (orinas de color rojo oscuro).
0
':Episodios recurrent/3s de·''·dolores (ver Primer
segmento). • Serología para sífilis positiva en 80%.
• Positividad de la prueba de Donath-Landstei-
0
Úlceras en las piernas de difícil curaGión. ner: hemolisis in vitro al enfriar la sangre.
0
;Historia familiar con frecuencia positiva.
• A la electroforesis: presencia de hemoglobina S. IHlemogfiobinuria parcmisfü::a &1oci:1Jmíila
• Prueba de Coombs negativa.
booksmedicos.org

0
Hemoglobinuria especialmente durante el sueño.
Deficiencia de glrn::osa-6-Fosfato de • Positividad de la prueba de Ham (acidificación
del suero).
hidtogenasa (G6PD)
'
• Positividad de la prueba de la sacarosa (dismi-
• Episodios hemolíticos en respuesta a infeccio- nución de la concentración iónica).
~es o a drogas oxidantes. • La prueba más confiable: análisis de las proteí-
o
:p.r1"uy
pocas anormalidades en sangre periférica. nas ancladas al GPI.
TÓPICO

Abreviaturas
CAS
CID

CR. GPEP '=


EH
LES

'2:u1rfü:ii¡¡¡dles
sellecdon<1dlas
Agudas: bruce1os_is, tularemia, mononucleosis, rubeola, peste, Sida.
Crónicas: sífilis secundaria - TBC - LES - sarcoidosis - leucemias - linfomas Hodgking - linfomas no
Hodgking - Iatragenicas.

,ll!lTROD!.JCCüÓill ción importante de diversas enfermedades. Adeno-


patías intratorácicas o intra-abdominales son tan
Adenopatía significa enfermedad del ganglio lin- importantes como las de lo's ganglios superficiales
fático; si reviste características inflamatorias se pero es difícil descubrirlas clínicamente.
llama adenitis. Adenomegalia significa agranda- En el cuadro 19.1 se expone la clasificación de
miento del ganglio; en términos generales, toda
las adenopatías.
adenopatía se traduce por adenomegalia; cuando
la adenomegalia es acentuada se puede descubrir
a la simple inspección; si es discreta sólo podrá Fisiopatok:1gia y epidemioiogia de!S.JOA
evidenciarse con la palpación, El cuello, las axi- El SIDA es ocasionado por el virus de la inmunode.
las, el área epitroclear y las ingles son las regiones ficiencia humana (VIH); su repr9ducción depende
más accesibles para descubrir adenopa~ías. de una DNA-polimerasa conocida con el nombre de
Las adenopatías pueden ser regionales o sis- transcriptasa inversa que copia al RNA para dar
témicas. Las regionales generalmente son debidas origen luego a un DNA que se incorpora al genoma
a infecciones o a neoplasias de las zonas drenadas de la célula huésped.
por los ganglios enfermos; a ellas no nos referire- La característica fundamental de la infe,,ción C.
mos aquí. En cuanto a las adenopatías sistémicas por VIH es la disminución y aún la desaparición de ·
debemos decir que muchas de ellas comienzan por los linfocitos T colaboradores; ello es el resultado
una adenopatía única o por adenopatías de un gru~ del tropismo selectivo del VIH por esa población de
po de ganglios regionales pero que, en forma más o linfocitos en la superficie de los cuales ocurre la ex.
menos rápida, aparecen nuevos ganglios en otras presión del marcador fenotípico CD4 (células T4);
regiones del organismo (poliadenopatía). molécula CD4 sirve de receptor al virus ya que ella
La poliadenopatía constituye una manifesta- tiene una marcada afinidad por la cubierta viral.
r POl..lADENOPA1ÍAS 1 1 173 1

Cuadro 19.1 los viriones abandonan las células T4 con lo cual, y


CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DE LAS por 1necanismos no aclarados, las T4 mueren y ello,
ADENOPATÍAS comO es de esperar, ocasiona un daño profundo en
la inmunidad mediada por células. El proceso, sin
1~----lrif8éci01les~: embargo, es muy lento lo cual explica el largo curso
a) ·-:_'Re,Q_iÓ(J_81é$:_-'.~gúd~_~:
__
._c0n,$~Cúti~~s,:
:8_/iQ_f~~C_iones. que sigue la enfermedad.
:d9:::y.t3p-¡fict~~d./_qllY()S.:-'~gét)t6s,:;pÜ_ede_ny~_é(:·cqcos; Añadiremos además que, si bien la destl."ucción
pasteu(eii.ap<e>stis. .ou,
(pest~;bubónica)\badlode •• de los linfocitos T cooperadores es el mecanismo
cr..ay(Ch\)t1CíD' ~J,:ipd.O}¡ t¡epOQ<lrniepallJ<:Jprn
(cpanc
. Cr<IciUíO•SlfílfüCO }; •Virus•(iinfopajfa•venerea)i inmunológico fundamental, probablemente existen
_-·s1Sir!Hili6és-'
... otros que, aunque de naturaleza
a.gJ;éiÉ1:S:,-:mó,~OH:u_Gléó_i-¡$,-:'.i,nf$'9d~~_a-; secundaria, con-
· rcibeolá · · · · ·· · · · tribuyen a explicar el total derrumbamiento del sis-
i$i?_térhl~és>pt6nícas/, .·'s¡~_li{:-seoun- tema
t9b,erc~Úei_~1·s-í es la
inmunológicÓ que caracteriza al SIDA y que
razón de que en estos pacientes se desarrollen
dária,
neoplasias melignas y de que en ellos aparezcan
>d)_·:·°#)St.1nyi~?s.- a_gq_d~:s. Ifl-- fuertes infecciones ocasionadas por una diversidad
.strn:irom·i;.d;;,
y':_crÓ_hÍC~ri;
mµnodefiCiénPia:ad_cj_uiri,Qa ·
(SIDA): .... ·.·· .. de agentes. Epidemiología: el V1H es transmitido
/¿fr ---ieu:~-e~¡¿i'g-: a través del contacto sexual (coito vaginal y espe-
cialmente coito anal) y a través del contacto con la
---tt; ·;-Linfo.:n·¿s"=·; sangre y sus derivados (v.g. el crioprecipitado que
.·.. · á) •,i¡,ó 1-lodgkin se administra repetidamente a los hemofílicos); otra
p) Tipo hcil';lodgkin forma de transmisión es el compartir equipo para
4~ iVietáS"faS¡~· . · inyecciones, hecho frecuente en los drogadictos; una
..A partir c:i<;,enférrnr,dadesrnaligQa.sd.eórg,:inos.di- madre infectada puede transmitir el V1H a su feto
VerSóá" o al recién nacido (transmisión perinatal). Los me-
~~·á~;_~tó,~:,f~-i~fgi,~~s-
-..:.5~".:,,:: ;\ dios orgánicos que sirven como vehículos para la
Ehférmédad.-:dél:su.Sroi
,.-.,:.·>:_;_ transmisión son la sangre, el semen y las secre-
'./-,J-}::. ~ú-;$:_:~.?~~-_ti)Jé~-~~-~J{~_iS~-~.r~H::.~:s.
__
,, ·-·-_:- ciones vaginales. Los grupos de alto riesgo son los
pán;x;,teO~i_s_;
-;-,,i_.-_ __JupY,s!:'._eriJem-,3.tc,,qá:
Si$térn_iC(j;._macro- varones homosexuales o bisexuales promiscuos,
globulin,s,rn ia, en(errneclacJ;de·c~den<Jpes<Jda. · las prostitutas, los toxicómanos que usen drogas
por vía parenteral, los hemofílicos, los receptores
de repetidas transfusiones sanguíneas y los hijos
booksmedicos.org

de madres infectadas o que sean toxicómanas. El


Una vez el V1H dentro de los linfocitos T4 (que virus no se transmite· a través· de los contactos
se convierten en sus células huésped), y por acción caseros ordinarios lo que quiere decir que se pue~
ele la transcriptasa inversa, se inicia la formación de -convivir con un sidoso sin riesgo de contagio
de una molécula de DNA el cual se incorpora al ge- siempre que no haya contacto con su sangre o con
noma de la célula T4 y allí puede permanecer como sus secreciones genitales.
un provirus, sin dar manifestaciones patológicas. El primer caso de SIDA en Colombia fue infor-
Para entender mejor la acción nociva del VIH mado en el año de 1983 y, desde entonces, como era
es conveniente sintetizar lo que normalmente ocu- de esperar, su crecimiento ha sido alarmantemente
rre en los linfocitos T4 cuando un agente infeccioso progresivo; según el ministerio de Salud de Colombia,
penetra en el organismo: este agente es tomado por los datos para el año 2002 son los siguientes: a) Nú-
los fagocitos y presentado a las T4 las cuales, al ser mero de casos reportados y acumulados desde 1983:
estimuladas, inician la síntesis de interleuquina-2 27.965; b) Casos estimados mediante proyecciones:
que, a su turno, produce una transformación blás- 170.000; c) Casos reportados en el último año: 7.434.
tica de las célul8.s y ocasiona una rápida expansión Debemos decir, sin embargo que en USA la tasa de
de esas células blásticas con lo que se forman clonas mortalidad del SIDA ha disminuido sustancialmente
celulares capaces de reconocer al agente que inició en los últimos años lo cual se atribuye al creciente
el proceso. Cosa muy distinta ocurre en los infecta- uso de potentes drogas antiretrovirales.
dos por VIH. Cuando un linfocito T4 es portador del La historia natural del SIDA se divide en va-
provirus VIH los estímulos provenientes de otras rias fases. De 2 a 6 semanas después del contagio
infecciones no ponen en acción el proceso normal un 50-60% de individuos hacen un cuadro agudo
descrito; lo que hacen es poner en marcha la replica- autolimitado caracterizado por fiebre, artralgias,
ción o mejor, la transcripción del DNA a un RNA; se diarrea y adenopatías; de 40 a 60 días después
forman así nuevas proteínas virales que se sitúan aparecen los anticuerpos circulantes y esta es la
cerca de la superficie de la célula y, por un proceso primera evidencia de la infección; luego viene una
de gemación, salen de esa célula los viriones com- fase de incubación que en promedio dura de 6 a
pletos para continuar el proceso uniéndose a otras 7 años, lapso en el cual el individuo está asinto-
células que tengan los receptores CD4; como se ve, mático.
Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
3. Mo1Ml>nuo::Ueosüsünfocdosa (MI)
Primer segmento Enfermedad de evolución benigna y carácter agu-
do debida al virus de Epstein-Barr, un virus herpes
,Sinttomas y signos que también es la causa del linfoma de Burkitt. Es
moderadamente contagiosa especialmente por con-
tacto oral directo. Incubación: 8-10 días. Maní/esta-
Sección primera ciones: fiebre más o menos continua; faringoamig-
dalitis eritematosa o pseudomembranosa; rash o
exantema cutáneo; adenopatías preferentemente
cervicales que típicamente se localizan hacia la
región posterior; también se encuentran ganglios
axilares o inguinales; otras manifestaciones menos
Es ocasionada por cuatro clases de brucella: a) La Br. frecuentes: hepatoesplenomegalia, ictericia, pará-
Abortus del ganado vacuno, transmitida al hombre lisis ascendente tipo Guillain Barré, y dolor en la
por ingestión de leche no pasteurizada: constituye fosa ilíaca derecha por adenitis mesentérica.
ella un riesgo ocupacional de veterinarios, personal
de laboratorio y de personas que trabajen en mata-
deros, b) La Br. Melitensis, transmitida por la leche 4. RubéoHa
de cabras infectadas, c) La Br. Suis, adquirida por Enfermedad viral contagiosa que afecta preferen-
contagio de los cerdos y d) La Br canis, del perro. El temente niños en edad escolar. En tales casos la
período de incubación es de unas -tres semanas. En enfermedad no tiene mayor importancia. Cuando
Colombia solo se han reportado la Br. Abortus y la se presenta en mujeres durante los primeros cua-
Br. Suis. Manifestaciones: su comienzo es insidioso tro meses de em;barazo puede ocasionar malforma-
con una serie de síntomas que en orden de frecuen- ciones congénitas en el feto (cardiopatías, sordera,
cia son: sudoración, debilidad, cefalea, anorexia, cataratas, trastOrnos mentales); si se presenta des-
lumbalgia, dolores de las extremidades, escalofríos pués del cuarto mes de embarazo ya no hay pro-
y fiebre. En ocasiones se encuentra esplenomegalia. blema. Manifestaciones. :Paciente en edad escolar;
En el 40% de los casos hay adenopatías especial- antecedentes de contacto sospechoso (incubación:
mente cervicales y axilares debido probablemente a 14 a 21 días); ligero estado catarral de vias respira-
que las puertas de entrada mas frecuentes son las torias; fiebre; pocos días _después aparece exantema
manos y la región bucofaringea. La fiebre es usual- morbiliforme de corta duración (a veces acompa-
mente continua o intermitente; (ver para más deta- ñado de enantema); adenopatías preferentemente
lles el tópico Fiebre de comienzo reciente). retroauriculares y suboccipitales. Ver además el
tópico Fiebre de comienzo reciente.
2. lr!.!llaremña
Infección debida a la Yersínia tularensís, transm_itida 5. lfoiwpiasmosis (1iP)
a mamíferos y a pájaros por la picadura de artrópo- Causada por un pequeño protozoario, el toxoplas-
dos. El hombre puede infectarse accidentalmente al ma gondií. :Probablemente la infección humana
manipular material de laboratorio o al desollar cone- después del nacimiento resulta de la -ingestión de
jos o liebres infectadas. El germen penetra a través quistes excretados en las heces de los gatos. La TP
de abrasiones cutáneas, de la conjuntiva o de la boca. congénita es debida a la contaminación del feto por
Otra fuente de infección humana, menos frecuente una madre infectada. En la fornia congénita Se ve
son las aguas o carnes contaminadas y las picaduras comprometido el SNC, los ojos, el corazón, los pul-
de artrópodos. Incubación: 1-10 días. Comienzo re- mones y las suprarrenales; si el niño sobrevive, el
pentino con fiebre elevada y postración; al poco tiem- parásito desaparece de la mayoría de los órganos
po puede haber remisión de la fiebre para elevarse con excepción de la retina y el SNC. En la forma
nuevamente y permanecer así por 10-15 días. Hacia adquirida el microorganismo invade los ganglios
el segundo día después del comienzo se desarrolla linfáticos, _elbazo y con menos frecuencia el hígado
una lesión en la conjqntiva de uno de los ojos o. en la y el miocardio.
piel del sitio de entrada. Tales sitios se hinchan, se !A
···¡
Sintomatologia
tornan dolorosos y se acompañan de adenopátías re- 1
gionales. Los ganglios pueden permanecer agranda- a) TP congénita: puede haber hidrocefalia o micro-
dos por varios meses (más detalles en el tópico Fiebre cefalia asociada con convulsiones, temblores o
de comienzo reciente). diversas parálisis espásticas; también son co~ ·
RQL'.ÍADENQPATÍAS 11 115 I

munes el microftalmos, el nistagmo y la coriorre- cianosis (de ahí el nombre de muerte negra dado
tinitis. Puede verse además hepatomegalia, icte- a la enfermedad en la edad media), se deteriora
ricia y púrpura trombocitopénica. Usualmente rápidamente y, si no es tratado, muere uno o
es fatal y si el niño sobrevive queda severamente dos días después del comienzo de los síntomas.
incapacitado. e) Septicemia pestosa: se presenta como una in-
b) TP adquirida. Muchas veces es asintomáti- fección aguda fulminante que mata al paciente
ca. En la forma aguda puede haber neumonía antes de darle tiempo de que haga manifes-
con fiebre y un rash maculopapular; rara vez taciones ganglionares o pulmonares. Dada la
ictericia y miocarditis. En las formas crónicas. gravedad extrema de la enfermedad es urgente
usualmente ,afebriles, puede haber solamente que se haga un diagnóstico precoz si se quiere
adenopatías con linfocitosis y linfocitos atípicos salvar la vida del paciente.
similares a los de la mononucleosis; también
puede causar coriorretinitis y uveítis. 3. smiA {Siü1olmme ole inmuno<dleíficiernda
m:llquiriola)
6. Tripimosomiasis aguda (IEnformeolaol ole
Chagas) Ocasionado por el VIH (ver atrás su fisiopatología
y su epidemiología en Nociones Preliminares). La
La enfermedad de Chagas, ocasionada por la infec- infección por VIH presenta un amplio espectro de
ción con el trypanosoma cruzi, tiene una forma aguda situaciones que van desde el estado de portador
y una crónica. La forma aguda, que predomina en los asintomático hasta la del paciente con múltiples in -
niños, se caracteriza por el chagoma de inoculación fecciones oportunistas y/o tumores malignos de evo~
(signo de Romaña), fiebre y adenopatías generali- lución fatal. Actualmente se recomienda que sólo
zadas; a veces cardiopatía que se traduce por taqui~ se dé el nombre de SIDA a esta última situación
cardia, arritmia y cardiomegalia. La forma crónica sintomática, severa y fatal. El resto de casos sería
cursa sin adenopatías (la enf, de Chagas se estudia preferible rotularlos con el nombre de portadores
con más detalle en el anexo al final del tópico Falla asintomáticos o, si tienen síntomas, con el de Com-
cardíaca). plejos Asociados con el SIDA (CAS); últimamente
hemos visto que hay autores que desaconsejan el
7. Peste uso de este término pero no entendemos bien las
razones que dan.
Agente: Yersinia pestis. El germen es diseminado entre
Las situaciones derivadas de la infección por
booksmedicos.org

los roedores por las pulgas; a partir de ratas domésti-


cas las pulgas pueden infectar al hombre. Los pacien- VIH, en consecuencia, se clasifican en los siguien-
tes con neumonía pestosa contagian a otras personas tes grupos:
por las mucosidades proyectadas al exterior con la tos. Grupo I. Infección aguda. Es este un cuadro
La peste es endémica en algunos países del extremo agudo que se presenta en el 40-50% de las personas
oriente y de África. Casos esporádicos vienen presen- infectadas, poco tiempo (días o semanas) después
tándose en el mundo occidental incluyendo a Suramé- de la exposición inicial. Se manifiesta por fiebre,
rica. La rareza de la peste en estas áreas explica el bajo exantema, faringitis y adenopatías múltiples (ob-
índice de sospecha que los médicos occidentales tienen sérvese su similitud con la mononucleosis infeccio-
en relación con esta enfermedad. sa). Este cuadro entra dentro del grupo de los CAS
Manifestaciones. Hay tres formas: ya que se resuelve espontáneamente en cuestión de
2-3 semanas y sólo ocasionalmente es fatal; puede
a) Peste bubónica: período de incubación de 3 a 6 acompañarse de meningitis aséptica. Los anticuer-
días; comienzo súbito con escalofrío, fiebre eleva- pos contra VIH aparecen 2-3 meses después.
da y cefalea .acentuada; pronto aparece dolor e
hinchazón en el área ae los ganglios afectados. El Grupo II. Infección asintomática. Solamente
sitio más común del bubón es la región inguinal identificable por la positividad de las pruebas se-
pero, de acuerdo con el sitio de la picadura de la rológicas. Estas personas, que son portadoras del
pulga, puede localizarse también en la axila y el virus, van pasando a la situación sintomáti_ca en
cuello; en pocos casos hay múltiples adenopatías. proporción de un 4-7% anual.
Los signos de toxemia progresan rápidamente y Grupo III. Linfadenopatía generalizada. Pa-
el paciente entra en confusión mental y delirio. cientes con serología positiva y adenopatías pal-
En las zonas endémicas se presentan casos mo- pables en dos o más localizaciones extrainguinales
derados que mejoran en una semana. y que persistan por más de tres meses sin otra ex-
b) Neumonía pestosa: incubación de 1-3 días. Co- plicación. Un 30% de estos casos evoluciona hacia
mienzo súbito con disnea, fiebre alta y tos; pron- el grupo IV y no e~ raro que al producirse esta evo-
to aparece expectoración heI)loptóica; la sangre lución las adenopatías vayan disminuyendo pro-
viva recubre todo el esputo (apariencia de jalea gresivamente de tamaño.
de grosellas). El paciente presenta acentuada Grupo N. Pacientes sintomáticos con evolu-
1

ción fatal. Esta situación es la del verdadero SIDA liensis. Sus principales manifestaciones son: fiebre
Otros lo llaman SIDA florido. Comprende los si- o febrícula; ulceraciones en la mucosa oral (labios,
guientessubgrupos que no se excluyen·entré sí: encías, mucosa yugal); tos a veces· seca, a veces
a) Subgrupo A. Enfermedad constitucional: fiebre productiva; adenopatías duras y dolorosas que pue-
persistente, diaforesis nocturna, astenia, pérdi- den reblandecerse y fistulizarse; lesiones cutáneas
da de peso, diarrea de más de un mes sin causa (pápulas, pústulas, vegetaciones, ulceraciones); a
que la explique. veces hepatoesplenomegalia. Esta micosis, que es
mas frecuente en campesinos y agricultores y que
b) Subgrupo B. Enfermedad neurológica que pue- de ordinario comprOmete el pulmón, se estudia con
de ir desde unas simples parestesias periféricas mas detalle en el tópico Tos.
hasta los cuadros de paraparesia y de demen-
cia (ver al respecto el tópico Demencia).
2. Sififü; secm1claria
c) Subgrupo C: Infecciones secundarias. La neu-
monía por pneumocystis carinii es la infección El agente de la sífilis es el Treponema pallidum que
oportunista más común en el SIDA y ocurre en se transmite por contacto venéreo. Al cabo de uno a
el 80% de estos pacientes. cuatro meses después de contraer la sífilis aparecen
en el suero dos anticuerpos: l. La reagina sifilítica
Otras infecciones ·que a menudo ocurren en
que es la base de las pruebas de floculación y fijación
el SIDA son: l. Infecciones intestinales por proto- del complemento; estas pruebas son sensibles pero no
zoarios, bacterias, virus; ellas se analizan con más especí:fi.cás ya que se muestran positívas en otras en-
detalle en la guía Diarrea, 2. Infección sistémica por fermedades como la lepra, el paludismo, la mononu-
citomegalovirus: fiebre y compromiso diseminado de cleosis infecciosa y las colagenosis ("falsos positivos"),
varios órganos siendo lo más usual la neumonitis, la y 2. El anticuerpo trepon.émico con el que se obtienen
neurorretinitis y la enteritis; 3. Por virus del herpes resultados más específicos. La enfermedad tiene tres
simplex: severo cpmpromiso mucocutáneo especial- períodos: a) Sífilis primaria caracterizada por la apa-
mente en la región períanal en donde ocasiona ulce- rición de un chancrQ en el sitio de inoculación; b) La
raciones superficiales muy dolorosas; 4. Por hongos: sífilis secundaria a la que nos referiremos adelante;
candidiasis, o meningitis criptococóccica; 5. Por toxo- c) La sífilis terciaria que puede atacar diversas par-
plasma el cual afecta especialmente el sistema ner- tes de la ec.onomía ·pero que tiene predilección por el
vioso dando cuadros de lesiones que ocupan espacio y sistema nervioso"y la arteria aorta.
que simulan un tumor endocraneano, 6. Infecciones
por mycobacterium tuberculosis y mycobacterium De uno a tres me_ses después de la curación del
avium intracelulare; este último es de muy difícil tra- chancro primario se pl:esentan eviden.cias de una in -
tamiento; 7. Otras bacterias: en los sidosos también fección generalizada, v. g. cefalea, malestar, a veces
se ve un incremento en las infecciones por los gér- febrícula. Tal es la sífilis secundaria que se caracte-
menes usU:ales_ya sea adquiridos en la comunidad o riza además por las siguientes manifestaciones:
nosocomialés; entre ellas se cuentan la neumonía por a) Un rash cutáneo que toma la forma de una erup-
neumococo~ ·estreptococo, estafilococo, H Influenzae; ción máculo-papular, no.pruriginosa, simétrica,
ellas se estudian en el tópico Fiebre con manifestacio- polimorfa, de color pardo rojizo y tono pálido,
nes respiratorias.
b) En 60% de. casos linfadenopatia generalizada,
d) Subgrupo D: Neoplasias. Las que se observan con unos ganglios moderadamente agrandados
con más frecuencia son el sarcoma de Kaposi y no dolorosos,
los linfomas; estos últimos se estudian en otra
sección de este mismo tópico. En cuanto al Ka- c) Los condilomas planos que toman: la forma de
posi que se asocia con el SIDA diremos que es placas levantadas, de diverso tamaño, que se
sistémico (a más de lapiel afecta las mucosas y localizan preferentemente en los genitales ex-
aún algunas vísceras), y es a.e evolución rápida ternos y la región perineal,
y fatal a diferencia del Kaposi clásico que afecta d) En la tercera parte de los padentes, aparición
sólo la piel de las extremidades inferiores y es de placas mucosas que son lesiones de aparien-
de evolución lenta. Ver CR.GPEP. Sexta edición cia Ulcerativa de las mucosas de los genitales,
pg 80 (guía Diarrea) y pg 929 (guía Demencia). la boca y la faringe y que son altamente infec-
ciosas. Es durante esta fase secundaria que las
Sección segunda reacciones serológicas se tornan positivas. Des-
pués de varios meses desaparecen los síntomas
del secundarismo y él paciente entra en.una fase
ENFlERMEDAIIJES IlNIFIECCHOSAS CRÓNH<CAS latente que puede prolongarse por muchos años
antes de que-Se manifieste el período terciario.
i. iParacoccidioidomicosis (bffastomicosis
suramericaroa) Nota: La sífilis terciaria se esquematiza ade-
El agente causal es el hongo paracoccidioides brasi- lante en Bases esenciales del Dx.
POLIADENOPATÍAS I I · 177 .1

3. Polim:leff'!ifü;; h;i:len:lU!osa (PAT) también pueden serlo el hígado y el bazo. Con me-
Es el compromiso tuberculoso de ganglios superfi- nos frecuencia se comprometen la médula ósea, el
ciales y profundos, ya com6 consecuencia de la pro- pulmón, el riñón y el tracto digestivo. Al examen
pagación linfática a partir de un foco pulmonar, ya microscópico, la característica esencial, sin la cual
como parte de una diseminación linfohemática ge- no se puede hacer el diagnóstico de EH, es la pre-
neralizada. Los más afectados son los ganglios cer- sencia de células de Reed-Sternberg que son unas
vicales y los mediastínicos. Las adenopatías, que células gigantes multinucleadas. Manifestacio-
unas veces son dolorosas y otras indoloras, pueden nes. El comienzo de la EH es insidioso con agran-
terminar por hacerse fluctuantes y fistulizarse. La damiento de un grupo ganglionar y, más tarde,
TBC en conjunt6 se estudia en el tópico Tos. de otros grupos más o menos distantes. Aunque
los cervicales superficiales son los más frecuente-
mente afectados, la enfermedad puede iniciarse
Sección tercera en los ganglios axilares o en los mediastínicos y
con menos frecuencia en los inguinales, pélvicos y
abdominales. Los ganglios comprometidos tienen
OTRAS IENFIERMIEDAIDllES CIRÓN!CAS . consistencia elástica (como de "caucho macizo")
y son indoloros aunque, si han crecido en forma
1. Lu¡¡,¡_useritematoso sistémko {LIES) rápida, pueden tornarse dolorosos; al principio
El LES es la mas frecuente de las enfermedades son libres y no adheridos a la piel; con el tiempo
del tejido conjuntivo a las que también se les da el tienden a confluir y a adherirse entre sí, y mu~
nombre de colagenosis. Aproximadamente el 50% chos de ellos se endurecen porque son invadidos
de casos presenta poliadenopatía; los ganglios, por tejido conectivo. Con frecuencia el paciente
generalmente de tamaño moderado, no son dolo- presenta síntomas generales como enflaquecí~
rosos. El LES como enfermedad sistémica que es, miento, debilidad y fiebre, a veces moderada, a
presenta muy variada sintomatología dentro de la veces alta durante varios días los cuales alternan
que se destacan las manife$taciones articulares, con períodos de apirexia (fiebre cíclica de Pel-
cutáneas y renales. Se estudia en detalle en el tó- Ebstein); prurito cutáneo es un síntoma molesto
pico Poliartropatías. en una cuarta parte de los pacientes. La compre-
sión de las adenomegalias sobre estructuras de
2. Sarcoidosis vecindad ocasiona gran variedad de síntomas
tales como disfagia, disnea, ictericia, obstrucción
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa
booksmedicos.org

venosa, paraplegia y dolores de diversa localiza-


sistémica de causa no determinada. Dentro de sus ción; en un 30-40% de casos hay esplenomegalia.
manifestaciones se cuentan adenopatías (especial- En algunos casos la ingestión de alcohol produce
1nente cervicales y axilares), lesiones cutáneas, he- dolor en los tejidos comprometidos; este fenóme-
patoesplenomegalia, síntomas oculares y neuroló- no coincide bastante con una densa infiltración
gicos; pero es el pulmón el órgano principalmente eosinof'ilica en los sitios invadidos por el tumor y
comprometido; por eso la sarcoidosis se estudia más podría dirigir la atención del médico a esos sitios
a fondo en el tópico Disnea crónica. para tomar la biopsia. El Hodgkin abdominal que
muchas veces se localiza .únicamente en la región
retroperitoneal es de muy difícil diagnóstico debi-
Es la leucemia línfoide crónica la que se caracteriza do a que sólo se manifiesta por dolor abdominal,
por la presencia de adenopatías de diverso tamaño. fiebre y pérdida de peso.
En la mieloide crónica es más bien raro encontrar b) Linfoma no-Hodgkin. Estos linfomas se carac-
ganglios palpables. En las leucemias agudas, es terizan por una proliferación neoplásica mono~
igualmente en lá linfoblástica que la presencia de clona] de células linfoides usualmente identi-
adenopatías es fenómeno común. Las leucemias se ficables como linfocitos B; ocasionalmente son
analizan en detalle en la guía Anemia. linfocitos del tipo T. A diferencia de la enferme-
dad de Hodgkin, es usual que los linfomas no-
4. Uff'lfomas Hodgkin, cuando se hace el diagnóstico, ·ya se
hallen diseminados (con compromiso de bazo,
Los linfomas son entidades linforreticulares ma- médula ósea y otros tejidos).
lignas caracterizadas por prollleración y acumula-
ción de células originadas en el tejido linfoide (linfo- Manifestaciones: el síntoma mas frecuente por
citos, histiocitos y células reticulares madres). Los el cual-conslllta el paciente es la presencia de ade-
linfomas se dividen en dos grupos: a) Tipo Hodgkin nomegalias de· -características semiológicas simila~
y b) Tipo no-Hodgkin. res a las de la enfermedad de Hodgkin. A veces los
primeros invadidoS ·son los ganglios mediastínicos
a) Enfermedad de Hodgkin (EH). Las estructuras o los intra-abdominales. Es común la presencia de
mas afectadas son los ganglios linfáticos pero sintomatología general: pérdida de peso, anorexia,
cansancio, fiebre y sudoración. EÚ cuestión de meses ¿Ha recibido usted transfusiones de sangre?
la enfermedad se disemina llevando a rápida deca- ¿Cómo cuántas más o menos? (CM: a mayor nú-
dencia del estado general; los cuadros son entonces mero mayor riesgo).
muy variados. · La forma aguda de SIDA se presenta poco
Ejemplos: tiempo después del contagio y se manifiesta por un
cuadro de fiebre, dolor de garganta, brote en la piel
0 Dolor torácico, tos, disnea, disfagia, derrame como manchas rosadas encendidas y presencia de
pleural, síndrome de vena cava superior cuando ganglios; esto dura 2-3 semanas, ¿Recuerda usted
se comprometen órganos intratorácicos. haber padecido algo semejante?
° Cuando se comprometen órganos intra-abdo- Algún tiempo después, ¿recuerda usted haber
minales: dolor abdominal, oclusión intestinal, tenido presencia de ganglios en varias partes del
hemorragia digestiva, ictericia, ascitis, masas cuerpo por un tiempo de, más o menos, tres meses?
palpables, esteatorrea. ¿Ha estado perdiendo peso, se sienta débil y/o
0 Síndrome meníngeo, parálisis de pares cranea- tiene fiebre? (es de esperar).
les, paraplejia, anestesias, incontinencia de es- ¿Y períodos prolongados (un mes o más) de
fínteres cuando hay compromiso neurológico. diarrea? (CM: no es frecuente pero es típico).
0 La enfermedad puede iniciarse en sitios diferen- ¿Y neumonías a repetición? ¿Han sido difíciles
tes de los ganglios linfáticos y el bazo (v.g. estó- de tratar? (es de esperar).
mag·o, intestino, pulmón). ¿Ha tenido ulceraciones dolorósas en-la región
anal o en los alrededores? (es bast,mte típico).
5. Aolerm¡a,aifüns iatrn,géR'llicas ¿En la piel ha tenido lesiones de tipo tumoral?
Por tratamiento con hidantoínas (puede ocasionar (¿sarcoma de Kaposi?)
un síndrome parecido al linfoma) o con hidralazina ¿Y problemas neurológicos: parálisis, dismi-
(puede ocasionar un síndrome parecido al LES). nución de fuerza, anestesia, problemas mentales?
(CM: ocurren con cierta frecuencia).
Seg1U1111do
segmento TLPD-LES.
Las preguntas pertinentes figuran en el tóp:\co
Poliartropatías.
Pregunttas y manera de hacerlas
TLPD - Sarcoidosis ..
Las preguntas pel'tinelltes figuran en el tópico
Disnea Crónica.
TLPD - Enfermedad de Hodgkin (EH).
¿Ha tenido usted fiebre, debilidad y/o pérdida
de peso? (es de esperar).
¿Y rasquiña en la piel? .(CM: es característico
pero no muy frecuente).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Ha tenido dificultad para respirar y como sil-
preguntas específicas. bido o chillido al en.trar el aire? (CM: ocurre en caso
de que las adenopatías compriman la tráquea).
TLPD (tras la pista de) - SIDA (Léase previamente ¿La comida le baja bien por el esófago o siente
el Primer segmento). como si se trancara? (CM: compresión del esófago).
¿Alguna vez ha tenido derrame dé bilis: ojos y
_Manera de abordar el tema - piel amarillos? (ictericia) (CM: se presenta si hay
Se sabe que el ser humano nace con determinada compresión del colédoco). ·
preferencia u orientación sexual;· de ahí que sea he- ¿Y disminución de la fuerza o parálisis de las
terosexual, homosexual o bisexual. Dentro de estos piernas? ¿Y dolores en las piernas? (CM: compre-
grupos hay unos que están en más riesgo de contraer siones neurológicas).
SIDA. Es necesario que hablemos sobre el particular. ¿Cuando toma bebidas alcohólicas aparece al-
¿Quiere usted comentar o decirme algo al respecto? gún dolor en algún sitio específico? (CM: ocurre en
La mejor conducta preventiva es tener una sola el 30-40% de casos; ver ..primer segmento).
pareja. Los promiscuos están más expuestos ¿Que- TLPD - Linfoma no Hodgkin. Síntomas similares
rría comentarme cuál es su conducta al respecto? a la EH. Nos referiremos a los principales.
Otra población muy expuesta son los droga- ¿Ha tenido fiebre, debilidad, pérdida de peso?
dictos que comparten implementos para inyeccio- (esto probablemente fue contestado atrás al ir TLPD
nes ¿sobre esto tiene usted algo qué contarme? la enfermedad de Hodgkin).
···Pót:IAPENóPAtíAs Il 179 1

Y ¿edema o sea hinchazón de la cara y el hom- TLPD - Leucemia mieloide crónica.


bro? (CM: síndrome de vena cava superior). ¿Ha habido fiebre y/o pérdida de peso? (es lo
Síntomas torácicos: ¿Dolor, tos, fatiga, disfa- que se espera).
gia, pleuresía (líquido en la pleura)? ¿Y anemia que haya venido progresando len-
Síntomas abdominales: ¿Dolor, hemorragia tamente? (Id).
digestiva, ictericia, oclusión intestinal, diarrea? ¿Sangra usted fácilmente? (CM: consecuencia
Síntomas neurológicos: ¿Paresias, parálisis, de la plaquetopenia).
incontinencia de esfínteres? ¿Siente peso en el lado izquierdo del abdomen?
(ver en el P,rimer segmento otras manifesta- (CM: es fenómeno usual si hay esplenomegalia que
ciones). muchas veces es voluminosa).
TLPD - Leucemia aguda TLPD -·Leucemia linfoide crónica.
Nota: avanza en forma insidiosa y lenta. Mu-
¿Presencia de fiebre? ¿Y anemia (palidez) que chos pacientes no manifiestan síntomas, si acaso
cada día se hace más notoria? (CM: son fenómenos un poco de cansancio.
frecuentes).
Las adenopatías pueden ser notorias.
¿Y·sangrado fácil por la nariz, o por las encías? La esplenomegalia es moderada.
¿en la piel aparición de moradO-s o de puntos roji-
zos o carmelitas como picadura de pulga? (equimo- TLPD - Enfermedades infecciosas agudas (brucelo-
sis, petequias) (CM: síndrome hemorrágico por la sis, tularemia, rubeola, mononucleosis, peste).
plaquetopenia). Para el Dx de estas enfermedades es importan-
te la noción epidemiológica: procedencia y ocupación
¿Le han aparecido Ulceraciones en la boca? del paciente; contacto con animales o con personas
(CM: son manifestaciones de agranulocitosis) enfermas (ver Primera parte, primer segmento). El
dolor. en los hus1sos al presionarlos o gol- interrogatorio pertinente se expone en el tópico Fie-
ue.arl.osligeramente? (CM: el médico busca este sig- bre de comienzo reciente).
no especialmente en _elesternón).

Segunda parte
BASES ESENClIALES PARA EL DJIAGNÓS'JI'liCOl
booksmedicos.org

DE LAS lPRINClilPALES ENFERMEDADES

" Historia de contacto Con conejos o liebres, o pi-


cadura de artrópodos.
Cfü1lica
Laboratorio
° Comienzo insidoso, cefalea, cansancio, artral-
gias, sudoración. • Prueba de aglutinación positiva (> 1:80).
ª Fiebre intermitente o continua. Nota: los cultivos de sangre o de tejido infectado pue-
den ser peligrosos para el personal de laboratorio.
111
Historia de expocisión a animales (ver Primer
segmento) o de leche no pasteurizada.
º Linfadenopatías cervicales y axilares; hepatoes- l"ESTIE
plenomegalia. ·
Cfü,ica
Laboratorio º Historia de expos1c1on a pulgas de roedores
(especialmente ratas).
g Linfocitosis, hemocultivo positivo. Pruebas de
aglutinación positivas a títulos elevados. º Comiezo brusco con fiebre alta, dolores muscu-
lares, cefalea acentuada y postración.
1l.llLARIEMHA • Adenopatías axilares o inguinales (bubones).
0
La neumonía pestosa y la septicemia revisten
extrema gravedad.
• Fiebre, cefalea, naúseas, postración .
Lal!:iornt<m"ño
• Sitio de inoculación: papula que pasa a úlcera . 0
El frotis o el cultivo de material tomado de los bu-
• Adenopatías regionales . bones son positivos; lo mismo que el hemocultivo.
1 180 I [ His\oriaclinicacoriánahír,iesi,¡abreviada

° Cardiovascu1ar:
Aortitis que desemboca con el tiempo en in-
suficiencia aórtica
° Fiebre, faringüamigdalitis, ocasionalmente con Estenosis de los ostium coronarios (causa
exudado. síndrome angio:q.oso).
c Linfadenopatía, con cierta frecuencia esplenome- Aneurisma aórtico.
galia, ocasionalmente un rash maculopapular.
• Neurosífilis:
LEilb ora t;,;yrrñ
o Meningovascular
0 Linfocitosis con linfocitos atípicos. Hemiparesia o hemiplegia
Convulsiones
Aglutinación para anticuerpos heterófilos posi-
0

tiva (prueba de Paul-Bunnell) (monotest). • Tabes dorsal


Pupila de Argyll Robertson
Anestesia de la propiocepción
Ataxia
Signo de Romberg
0 Grupos en riesgo (ver Primera parte, primer Articulaciones de Charcot
segmento). "' Parálisis general
0 Sin adenopatías (en ciertas fases de su evolución). Pupila de Argyll Robertson
0 Manifestaciones sistémicas prominentes: fiebre, Demencia
sudoración, diarrea, enflaquecimiento. Cambios de personalidad
0 Infecciones oportunistas severas que, a menu- Deterioro de las facultades mentales
do, amenazan la vida. Palabra lenta (como si arrastrara las sílabas)
° Cánceres agresivos: sarcoma de Kaposi, linfoma. Atrofia óptica.
e Manifestaciones neurológicas: demencia, neuro-
patía, meningitis. IL.al:Jorntorio
• Pruebas No treponémicas: VDRL y RPR (positiva
lL@fO©lrta!i.i:€.JWYtl
en títulos mayores de 1:8).
0 Prueba de inmunoensayo ligado a enzimas (ELI-
• Pruebas treponémicas: FTA-ABS.
SA) positiva.
0 Prueba de reacción en cadena de la polimerasa IL.EUCIEMiAS
positiva.
Las BED de las leucemias se exponen en el tópico
Anemia.

ENFIERMIEDA[l DE HODGKDN
° Chancro sifilítico ( chancro duro)
0 Adenopatía regional. Cflñr.ñca
• Linfadenopatías generalmente indoloras.
§ijfffillú§§0C(UJfilld2JWia • Síntomas generales (fiebre, anorexiá, etc) usual-
0 Piel y mucosas. mente están present~s.
Rash maculopapular (nuede invadir pal- • Prurito cutáneo es característico (25% de casos).
mas y plantas).
Condilomas planos. Placas mucosas. Laborntorio
0Adenopatías generalizadas.
RxT, TAC: Descubren las adenopatías internas.
e Síntomatologíageneral: fiebre, artralgias, mial-
gias, anorexia, malestar. Biopsia: presencia de células de Reed Sternberg. ·
Otras: cefalea, iridociclitis, neuropatías cranea-
(l)

les (lII-VIII), meningitis, artritis, periostitis, glo- UNFOMAS NO HODGKDN


merulonefritis, hepatitis.
(!I Son más agresivos y evolucionan más·_rápido
Sní'ófü; i(mcñaria (ger.ernílmente sira presencia que los de tipo Hodgkin.
de a<dlem:,patñas) • Estudio histológico (biopsia): proliferación mono-
• Gomas sífilítícas (especialmente en la piel, las clonal de células linfoides identificables como lin-
mucosas y los huesos) focitos B. Ausencia de células de Reed Sternberg.
TÓPICO

Poliuria
Hay poliuria cuando el volu1nen urinario en 24 ho-
Á,T.,reviaturas ras está notoria y persistentemente por enciina de
2000 ml.
CR,GPEP · Ce,dielRicardo, Guías para
estudio de pacientes La principal causa de poliuria es la diabetes;
etimológicamente, este término quiere decir algo
DIC Diabetes insípida central así como "grifo abierto"; no hace pues referencia
•·•Nrp =·· Nefropatía al aumento de azúcar en la sangre sino al fenó-
meno de la poliuria; por eso hay que añadirle un
'N•¡:p • NJurot,atía calificativo y decir si se trata de diabetes mellitus
P~" = paciente, (sacarina) o de diabetes insípida. En la práctica, al
mencionar sin más el término diabetes se da por
ptfJ pacientes sentado que se trata de diabetes mellitus.
Jttj:ri · Rfitinopatía
E01fü:ia«:les seiecdor¡a«:Jas
SN = Si~tema\n~n~Ío~o-, ,
booksmedicos.org

Diabetes mellitus - complicaciones de la diabetes


niin.ii miembros· ·iriferiores - diabetes insípida - nefropatía hipopotasémica -
nefropatía hipercalcémica - polidipsia psicogena.

Primera parte
JI·JIJ[STORJrPiCLÍNICA

tecedentes familiares usualmente son negativos, o


Primer segmento b) Del tipo 2 o no insulinodependiente: predomina
en adultos (por encima de los 40), con frecuencia
Sinttoraas y signos los pacientes son obesos, responden a los hipogli-
cemiantes orales y poca tendencia tienen a entrar
en cetoacidosis; los antecedentes familiares con fre-
DIABETIES MELUTUS cuencia son positivos.
La DM tipo 1 es debida a una reducción de la
Nockmes prnBimimlres masa celular 13del páncreas.
La diabetes puede ser primaria (idiopática) o se- La DM tipo 2 es un grupo heterogéneo de desór-
cundaria (en casos de destrucción del páncreas, de denes caracterizados por grados variables de resis-
enfermedad de Cushing, de hemocromatosis etc.). tencia a_la insulina, por defecto ptimario de las cé-
Aquí sólo nos referiremos a la primaria, la cual lulas j3 y por aumento de la producción hepática de
puede ser: a) Del tipo 1 o insulinodependiente: ella glucosa.
predomina en los jóvenes; los pacientes se enfla- El término insulinodependiente no solamente
quecen, no responden a los hipogiiceniiantes orales significa que se necesita adnünistrar insulina para
y tienden a entrar en cetoacidosis; en ellos los an- controlar la hiperglicemia (lo cual ta1nbién a veces
se necesita en algunos pts con diabetes tipo 2), sino d) Neuropatía periférica: dolores lancinantes en las
que sin insulina exógena el pte está muy expuesto a piernas, hormigueos, sensación de quemadura
entrar en cetoacidosis. en la planta de los pies, anestesias, debilidad
La Diabetes gestacional (DG) tiene una patoge- muscular, dificultad para caminar, parálisis, de
nia diferente. El embarazo a veces está asociado a hi- pares craneales (especialmente del Illpar). ·
perglicemia, hiperinsulinemia e hipertrigliceridemia. e) Neuropatía del SN autónomo: impotencia, ba-
Estos cambios son debidos al lactógeno plancentario rálisis gástrica, diarrea, estreñimiento, vejiga
y a la elevación de estrógenos y progesterona. Debi- neurogénica con retención lo cual facilita la ]in-
do a que antes de las 20 semanas no está formada fección urinaria (ver adelante Examen físico).
la placenta, este mecanismo no entra en acción antes
de ese tiempo. Hay que esperar a que transcurran 20 f) Nefropatía diabética: al principio proteimkia
semanas de embarazo para poder hablar de DG. Con ligera la cual, al acentuarse, puede originarlun
la expulsión de la placenta estos cambios hormonales síndrome nefrótico (una de cuyas manife:sita-
desparecen y se normalizan las alteraciones que en las ciones es el edema que puede ser muy ac~n-
hormonas y en la química sanguínea se produjeron. tuado); hipertensión arterial. Al progresai¡ la
nefropatía puede desembocar en insuficiencia
renal y en uremia.
Sílí01l'l:Ort'1laít0Bogfat
g) Prurito, especialmente vulvar.
PatogerJ.ia de los síntomas
Cuando el nivel de la glicemia se coloca por encima Examen . físico (signos) 1
del umbral renal de eliminación de glucosa (el cual Las manifestaciones de la diabetes son tan varía-
en la mayoría de las personas está en los alrededo- das que cubren prácticamente todas las áreas ide
res de 180 mgs%) aparece glicosuria; la glucosa eli- la medicina; de ahí que la exploración deba der
minada actúa corno diurético osmótico ocasionando completa, fijando un poco más la atención ha4ia
poliuria la cual es causa de la sed. Bajo la acción donde señalen los síntomas: v.g. en el corazón! si
del glucagón, de los corticosteroides y de la hormo- el pte prese.nta síndrome anginoso o hipertdn-
na _de crecimiento, y como fenómeno compensador . sión arterial; o en los pulsos de las arterias de
a la falta de utilización de la glucosa, se produce los miembros inferiores si presenta claudicación
un aumento de la gluconeogénesis (producción de intermitente, etC. Aquí detallaremos un poco más
glucosa a partir de fuentes no hidrocarbonadas) y lo relacionado con r12tinopatía, nefropatía, neuro-
de la lipólisis. Se ve así que la hiperglicemia de los patía y pie diabético,
diabéticos obedecé a dos mecanismos: disminución
de utilización de la glucosa por los tejidos perifé-
Retinopatía (Rtp)
ricos y aumento de la glucosa que el hígado libera
hacia la sangre; el catabolismo aumentado de las Se clasifica en dos formas: a) Rtp no proliferativa
fuentes no hidrocarbonadas (proteína y grasa) ex- (simple), que es bastante común y cuya frecuencia
plica que en los diabéticos tipo 1 haya pérdida de la aumenta con la duración de la diabetes; esta Rtp
masa tisular que se traduce en pérdida de peso. La que usualmente poco dañá la visión está carac-
disminución de utilización de la glucosa hace que el terizada por __ microaneurismas, exudados duros,
paciente se sienta asténico y adinámico. exudados blandos (algodonosos) y hemorragias;
la primera anormalidad que se descubre pueden
Plna¡-1u1.esis (síntomas) ser los microaneurismas que toman la aparien-
Diabetes tipo l: iniciación más bien rápida con po- cia de pequeñísimos círculos, casi Puntiformes,
lidipsia, polifagia y poliuria; hay adelgazamiento de color rojo oscuro, 9:ituados muy cerca de los
y astenia. Puede haber retinopatía y nefropatía. vasos retinianos (ver láminas de fondo de ojo en
Diabetes tipo 2: iniciación gradual. La poliuria y la 3ª parte de este libro, pg. 602 y sgts); tienen la
la polidipsia son moderadas o no aparecep_ en forma apariencia de muy pequeñas heriÍ.orragias pero la
clara. La mayoría de los pts son obesos. Las quejas fotografía de preparaciones inyectadas revela que .
están mas relacionadas con el componente vascular son pequeños aneurismas; unos cuantos casos de
(degenerativo) cuyas manifestaciones son: esta retinopatía progresan a la Rtp proliferativa¡
b) Rtp proliferativa (maligna): ella se caracteriza
a) Cardiopatía coronaria: angina de pecho, infar- por la formación de iluevos vasos (neovasculariz~.,.
to miocárdico. ción) que son frágiles y pueden ocasionar hemo,
b) Insuficiencia vascular periférica: claudicación in- rragias en el vítreo y desprendimientos retirli~krl(>S .
termitente (dolor en los músculos de la pierna, que conducen a pérdida de la visión. Otra causEt
desencadenado por el ejercicio y que cede con el de disminución-·de la visión en los diabéticos
reposo), gangrenas de los artejos. las cataratas a las cuales son ellos
c) Trastornos de la visión: por retinopatía diabé- (ver guía Pérdida de la visión en
tica y cataratas (ver adelante Examen físico). edición, pg. 1091).
1 183

Nefropatía (Nfp) es de extrema importancia porque una vez desarro-


Como Tesultado de las alteraciones en la membra- llada la úlcera o la gangrena el tratamiento es más
na basal del glomérulo, eri los diabéticos aparece difícil. De ahí que l. Deba prohibirse el cigarrillo;
con frecuencia una nefropatía bastante específica 2. El paciente deba inspeccionarse diariamente los
conocida con el nombre de glomeruloesclerosis dia- pies en busca de enrojecimientos, ampollas, abra-
bética; de ella existen dos formas: la difusa y la no- siones o laceraciones; 3. Los médicos deban ins-
dular (síndrome de Kimmelstiel Wilson); después peccionar los pies en cada consulta e instruir a los
de 10 -15 años de evolución de la diabetes se ecuen- pacientes para que eviten el calzado apretado, no
tra Nfp diabética en un 50% de diabéticos tipo l. La caminen d-escalzos, se corten las uñas transversal-
primera manifestación de la Nfp es una proteinuria mente y no se corten los callos sino que se los limen;
ligera qué en ocasiones va acentuándose y, si se tor- 4. si el médico descubre que hay disminución de la
na masiva (más de 3,5 gm én 24 horas), ocasionará sensibilidad el paciente deberá usar calcetines acol-
un síndrome nefrótico (ver tópico Edema). Un buen chados y zapatos atléticos.
número de pacientes con nefropatía diabética ha- Para más detalles sobre diabetes ver CR.GPEP.
cen hipertensión arterial. Sexta edición, pg 518 y 522.
Neuropatía (Nrp)
Esta es una complicación común de la diabetes COMPUCACllONIES MIETAIBÓKJCAS !DilEtft,-
que produce grandes molestias e incapacidad. Se rnABIETIES
divide en tres clases: a) Nrp simétrica, predomi-
nantemente sensitiva; asienta de preferencia en
los miembros inferiores; sus síntomas incluyen: 1. Cefcoacidosis dñaibiétñc:21
(CAl))
parestesias en las extremidades, dolores lanci- Es más conveniente designar esta complicación
nantes en las piernas especialmente molestos en con el nombre de Acidosis o Cetoacidosis Diabética
la noche, sensación de quemadura en las plantas que con el antiguo nombre de Coma Diabético; el
de los pies, dificultad para caminar, arreflexia ten- estado de inconciencia, en efecto, sólo se presenta
dinosa, disminución de la sensibilidad vibratoria en las fases avanzadas cuando el tratamiento a
y anestesia superficial en forma de "m6dia" o de menudo fracasa; es de suma importancia descu-
"guante". Puede acompañarse de úlceras perfo- brir la complicación en sus fases iniciales ya que
rantes en los pies y de artropatías indoloras (arti- es imperativo iniciar en este momento una tera-
culaciones de Charcot). A veces hay cierto compro-
booksmedicos.org

péutica enérgica si no se quiere que la situación


miso motor que se traduce en debilidad y atrofia se agrave. El médico nunca debe esperar a que el
muscular; b) Nrp asimétrica (predominantemente paciente entre en coma para diagnosticar CAD,
motora). Se trata en este caso de mononeuropa- complicación que es propia de la diabetes tipo 1
tías que comprometen especialmente los nervios insulinodependiente, Pero que puede ocurrir oca-
oculomotores (III, IV, VI pares); el cuadro mas sionalmente en la diabetes tipo 2. Generalmente
común es la parálisis del tercer par, usualmente se trata de pacientes que por razones personales
de comienzo agudo; también pueden presentarse equivocadas han suspendido la insulina. Otros
mononeuropatías de los nervios periféricos: mano factores desencadenantes son las infecciones, los
caída si se compromete el radial; pie caído si se excesos alimenticios y los traumas (incluyendo en
compromete el tibial; c) Nrp autonómica (del SN ellos el trauma quirúrgico).
autónomo): afecta muchos órganos y de ahí que
sus manifestaciones sean 1nuy variadas: impoten- La CAD resulta de una severa y rápida re-
cia, vejiga neurogénica con retención que conduce ducción de los niveles de insulina junto con un
a la infección, hipotensión ortostática, disfagia, aumento relativo o absoluto del nivel de glucagón;
parálisis gástrica, diarrea postprandial, estreñi- esto, a menudo es ocasionado porque el lS)aciente
miento, incontinencia rectal, hiperhidrosis o, al deja de recibir insulina pero también puede ser el
contrario, anhidrosis. resultado de estrés físico o e1nocional; en el pri-
mer caso el glucagón se eleva como respuesta a la
Gangrena de los pies disminución de insulina; en el estrés, el estímulo
Su incidencia está 20 veces por encima de la in- de la hiperglucagonemia reside en el aumento de
_cidencia en individuos testigos. Los factores que secreción de adrenalina y/o noradrenalina. El glu-
intervienen en su desarrolló son la isquemia, la cagón, por un lado, induce la gluconeogénesis y por
neuropatía periférica, la infección y la mala cicatri- otro la producción de cuerpos cetónicos. Los cuerpos
zación propia de los diabéticos; la neuropatía sen- cetónicos provienen de los ácidos grasos que quedan
sitiva interfiere con los mecanismos normales de libres al descompoq.erse los triglicéridos. Para que
protección de la piel. La isque1ni,a es consecuencia se produzca significátiva cantidad de cuerpos cetó-
tanto de la ateromatosis de las grandes y medianas nicos tiene que haber un aumento de ácidos grasos
arterias como de la microangiopatía; la prevención libres (AGL); la liberación de los ácidos grasos se
1 1 $4 j j Historia clínica con)Ínamnesi$ iabreviá(la

incrementa por la deficiencia de insulina, pero su te acompañada de muy poca ingestión de líquido
oxidación en el hígado para producir cuerpos cetó- por pérdida del sentido de la sed, debida tal vez al
nicos (ver adelante) es debida especialmente a la embotamiento mental de estos pacientes, el cual va
acción del glucagón sobre el sistema enzimático que acentuándose a medida que se intensifica la deple-
tiene a su cargo el transporte de los ácidos grasos ción hídrica; se establee.e así un círculo vicioso que
al interior de la mitocondria, único lugar donde se conduce al coma. Para más detalles sobre esta com-
puede realizar esa oxidación (ver C.R. GPEP. Sexta plicación ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 528.
edición, pg 526 y sgts).
Resumiendo, podemos decir que en la CAD hay HNSiPmA (Di)
/OIDABIETIES
acentuada hiperglicemia debida, por un lado, a una
disminución en la utilización de la glucosa y, por Con este nombre se designan los estados en que el
otro, al desencadenamiento de una excesiva gluco- riñon no puede conservar el agua. Se distinguen
neogénesis; y que ello se acompaña de aumento de dos formas:
la lipólisis con acumulación de AGLs y la conver- l. La Central: debida a deficiencia de hormona
sión de estos en cuerpos cetónicos. Es importante antidiurética (vasopresina). La vasopresina es
destacar aquí que los niveles de insulina que se el
producida en hipotálamo y se almacena en la
requieren para bloquear la lipólisis son más bajos hipófisis posterior o neurohipófisis.
que los necesarios para mantener normal el meta- 2. La Nefrógena: debida a falta de respuesta re-
bolismo hidrocarbonado; en consecuencia, la pre- nal a la vasopresina.
sencia de CAD indica que ha sido tan acentuada la
disminución de insulina que sus niveles ya no son
DHICEmtrnl
capaces de cumplir su acción antilipolítica.
Entidad poco común, es debida a un daño de la neu-
Manifestaciones: el diagnóstico de CAD no es rohipófisis. La poliuria es muy acentuada, por en-
difícil en un diabético conocido, el cual usualmen- cima de 5 L/día (puede llegar a 20 L). La sed es in-
te refiere que la polidipsia y la poliuria le habían tensa. Las orinas son pálidas y diluidas (densidad
venido aumentando (muchos de ellos informan permanentemente por debajo de 1.010). El 40% de
que habían suspendido el tratamiento, usualmente · los casos son idiopáticos. El resto tiene como causas
sin causa justificable). En fase ulterior hay.signos d!3. tumores dieiicéfalohipofisarios, sarcoidosis, sífUis,
deshidratación (piel seca, globos oculares hundidos), histioCitosis X, traumatismos 'craneanos y menin-
desequilibrio electrolítico, hiperventilación (que se gitis. La restricción el.elíquido (mal tolerada por el
traduce por respiraciones profundas y con frecuencia paciente) no hace que' disminuya la poliuria ni que
taquipnéicas), aliento cetónico comparado al olor de aumente la densidad urinaria.
manzanas, caída de I,atensión arterial, taquic8.rdia, a
veces dolor abdominal y aún defensa de la pared (po-
sibilidad de confusión con abdomen agudo). Al pro- iOIINefrógima
gresar la CAD sobreviene oliguria por la hipotensión Los tubos renales no responden a la vasopresina.
arterial y finalmente aparece el coma premonitor de La condición puede ser familiar. y entonces comien-
la muerte. Si no se sabía que el paciente era diabético za en la infancia, o-puede ser más tardía; es con-
habrá que hacer el diagnóstico diferencial con otras secuencia de hipokalemia, de hipercalcemia y,.en.
causas de acidosis metabólica. general, de los cambios producidos por las enferme-
dades renales µl.tersticiales que se analizan en: el
2. C0mai l:ii¡¡,erosmoiar (Cll--llM)o coma tópico Hipertensión. ·
Ctili¡¡,ergHicémico 010 cetósico
Nefropatía hipopotasémica
Es el resultado de severa hiperglicemia y con fre- Hay degeneración vacuolar de los túbulos y daño
cuencia es una complicación de la diabetes tipo 2; se en la capacidad de concentrar la orina y de excretar
trata de un síndrome de deshidratación profunda iones H+. Al progresar sobreviene retención nit},'Q-i :-
como consecuencia de la acentuada diuresis osmó- genada (úrea, ácido úrico, creatinina); la entidad. i
tica (provocada por la severa hiperglicemia) en un se acompaña de propensión a la infección urinaria: -
paciente que no es capaz de beber suficiente agua Principales entidades asociadas con hipokalemia, ·
para compensar la pérdida de líquido. Muchas ve- pérdida de K (vómito, diarrea, fístulas), alcalo~is ·
ces se trata de ancianos que viven solos o descuida- metabólica, aldosteronismo primario, enfermedad .. ·
dos y que tienen problemas cerebrales o infecciones de Cushing, enfermedades tubulares. del ri./i!;n1,.
que les embotan el sensorio y quizás la sensación uso incontrolado de. diuréticos.
de sed. Con-frecuencia la situación no se identifica
hasta que la hipovolemia se ha hecho tan acentua- Nefropatía hipercalcémica
da que ha llevado al paciente a la oliguria. La hipercalcemia se acompaña de disminución de la,
Manifestaciones: notable poliuria usualmen- capacidad de concentrar la orina, lo que.lleva a lapo~.
1
.- POUÜRIA I I• 185 1

liuria. Se sospechará hipercalcemia como causa de ¿Qué tanta es la sed y la cantidad de orina?
poliuria si ésta se asocia con náusea, vómito, cons- (RU: sed moderada, orina no muy abundante).
tipación y dolores abdominales. Si la hipercalcemia ¿En su familia ha habido diabéticos? (RU: si).
es elevada puede presentar$e estupor y aún coma.
¿Alguna vez lo hospitalizaron por complica-
Principales entidades asociadas con hipercalcemia:
ciones? (v.g. gangrena, neuropatía o nefropatía)
hiperparatiroidismo, sarcoidosis, mieloma múltiple,
(CM: da idea de la severidad).
carcinomatosis metastásica del esqueleto, intoxica-
ción por vitamina D, osteítis deformante (enferme- ¿La enfermedad se ha desarrollado en forma
dad de Paget). La hipercalcemia puede además oca- rápida o en forma gradual? (RU: gradual).
sionar hipercalciuria y con ello cálculos urinarios. Pensando en las complicaciones:
¿Ha tenido dolores en el pecho cuando cami-
P91idipsia psicógerm na? (coronariopatía). ·
Es situación que se presenta en neuróticos que beben ¿Ha sufrido de infartos cardiacos? (Id).
mucho para-aliviar su ansiedad. La-restricción de li- ¿Y de dolores en las piernas cuando hace ejer-
quido (bajo estrecha vigilancia) hace disminuir el vo- cicio v.g. caminar? (ateromatosis de los vasos de los
lumen urinario y aumentar la densidad de la orina. mmii).
¿Y de gangrena en alguno de los pies? (atero-
matosis avanzada).
Seg11..1111J1dlo
segmento ¿Ha tenido cambios en su visión? ¿Y cataratas
en los ojos? (complicaciones oculares).
Preguntas y manera de hacerlas ¿Ha sentido dolores en brazos o en piernas es-
tando en reposo? (¿neuropatía?).
f:>\:":\.-·.·=-· _-"_;.:;--_j,
_._. . ',:='-__ ·:·.;:--. -.:.:_\,. ·.- __
.-,/,:-.:··,:·,__ ------- -_,.
Si la respuesta es afirmativa, ¿son continuos o
.(Pfóüz,t _.Siy,a •_1?.@.gPt1,1yoJw•r"'"XW"'sta>a1,1rra.··.o y-a_.. como corrientazos? (Id) .
ji:iaa•·_._c1."'•.lil.~-pléEa~#tas;.noJ.1á.y pa.l'a._qí.l,frr$r,e,····•. ¿Y sensaciones como quemadura en las plan-
Utii'li;ts;iµá.s .._actelánt.,·•aJittr"s.lar,i"ta·deotra.s· tas de los pies? (Id).
):\~?,f~µciªé_;.::e:'1?;'.8._11r,g~r~~--sfp._;IleG_~_~i'4:3._4_::~.l.::~f~w, ¿En alguna parte de sus miembros ha expe-
j¡,p,cl.e¡lirlt<3rxogatorió.yer:efe,ri1.ilo <lnla pg, 26_... rimentado hormigueos o como que ha perdido la
?J]í.~ indíspeµsá.b!Ea e,¡.tu<l.jar·eseije'J'plo. -.· .. sensibilidad? (Id).
booksmedicos.org

¿O como que sus extremidades se han quedado


Después de las preguntas generales (pg. 27) se sin fuerza, como paralizadas? (neuropatía motora).
pasará a hacer las siguientes específicas. ¿Tiene dificultad para caminar? (CM: puede ser
a causa de la neuropatía motora).
TLPD (tras la pista de) - Diabetes mellitus tipo I: ¿Ha tenido alguna de las siguientes: diarrea, es-
¿Ha perdido usted peso?. (CM: es muy proba- treñimiento, retención de orina? (neuropatía del SN.
ble). autónomo).
¿Alguna vez lo hospitalizaron porque se agra- ¿Y molestia para orinar, u orinadera? (CM: in-
vó su enfermedad? (¿probable cetoacidosis?) (dato fección urinaria).
importante que confirmaría el Dx de diabetes ¿Le han dicho que tiene albúmina en la orina?
tipo l). (CM: sería un buen dato en favor de Nfp).
¿En su familia ha habido diabéticos? (RU: no). ¿Ha estado hinchado? ¿en las piernas? ¿en la
¿Qué tanta es la sed que experimenta y la can- cara? (¿Síndrome nefrótico?).
tidad de orina que emite? (Ru: bastante sed, orina ¿Le han dicho que tiene alta la tensión? (CM:
abundante). otro dato en favor de Nfp).
Si el paciente se sabe diabético: Si es hmnbre, ¿sufre de impotencia? Si es mu-
¿Alguna vez trataron de controlarle la diabe- jer, ¿sufre de prurito vulvar? (CM: son fenómenos
tes con pastillas? Si la respuesta es si: que aparecen con cierta frecuencia).
¿Qué resultado le dieron? (RU: no me sirvieron). TLPD - Diabetes insípida central:
¿Cómo se controla actualmente su diabetes? ¿Qué tanta es la cantidad de orina que emite y
(RU: con insulina). · la sed que experimenta? (RU: la poliuria es bastante
acentuada y la sed es mucha)
TLPD - Diabetes mellitus tipo 2: Buscando la causa:
¿Cómo ha evolucionado su peso? ¿Qué tanto ha ¿Tiene antecedentes de chancros? ¿su serolo-
cambiado? (CM: con frecuencia hay exceso de peso). gía ha sido positiva? (TLPD: lúes).
1

¿Ha tenido meningitis? ¿Y traumas cranea- TLPD - Nefropatía hipercalcémica:


nos? (son causa de DIC) ¿Le han dicho si tiene alto el calcio en la sangre?
Para preguntas relacionadas con· tumores ce- ¿Sufre usted con frecuencia de náusea y vómi-
rebrales, ver el tópico Cefalea. to? (es de esperar).
Para preguntas relacionadas con sarcoidosis ¿Y de estreñimiento? (Id).
ver el tópico Disnea crónica. ¿Le dan dolores abdominales con cierta frecuen-
TLPD - Diabetes insípida nefrógena: cia? (ld).
¿A qué edad le comenzó el aumento de la orina? ¿Se ha sentido muy somnoliento? (Id).
¿en su familia hay casos similares? (si la respuesta a ¿Y como estuporoso, con dificultad para des-
la 1ª pregunta es: de pequeño, y a la 2ª es sí, lo proba- pertarse y para responde]'.' a los estímulos exter-
ble es que se trate de la forma familiar de comienzo nos? (CM: informarse con los familiares, son sínto-
en la infancia). mas de la hipercalcemia). ·
Para el interrogatorio en busca de enferme- ¿Ha tenido alguna vez fuerte dolor en las vías
dad renal intersticial ver el tópico Hipertensión urinarias (¿cólico nefrítico?). (CM: la hipercalce-
arterial. mia causa litiasis urinaria)
TLPD - Nefropatía hipopotasémica: Buscando algunas causas de hipercalcemia.
¿Le han dicho si tiene bajo el potasio en su Para el interrogatorio en busca de sarcoidosis
sangre? ver el tópico Disnea Crónica.
Para las preguntas en busca de manifestacio- Para el interrogatorio en busca de Mieloma
nes de hipopotasemia ver el· aparte de Aldostero- múltiple y de metástasis carcinomatosas del es-
nismo Primario en el tópico Hipertensión arterial. queleto ver el tópico Dorsolumbalgia.
¿Toma usted con frecuencia diuréticos sin super- Los síntomas de Hiperparatiroidismo deben
visión médica? (CM: aumentan la pérdida de K). ser consultados en un texto de medicina o en la
guía DorsolU:mbalgia. (CR.GPEP. 6ª ed. pg 620).

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

• 2 horas después de administrar 75 gm de glucosa


oral, se encuentra una glicemia > 200 mg/dL.
7(ffp© -~
~ Frecuente· asociación con dislipidemia, atero-
0 La mayoría de los pts son jóvenes. matosis e hipertensión.
0 Poliuria, polidipsia y pérdida de peso asocia-
das con una glicemia al azar > 200 mg/dL CIETOA<Cm,osis lrnABÉTICA
0 Glicemia en ayunas > 126 mg/dL más de una
• Propia de la diabetes tipo l.
vez.
• Cetonemia y/o cetonuria (cetoacidosis). • Aumento de la polidipsia y la.•poliuria que ve-
nían de tiempo atrás.
Tff¡p;o2 • En fases avanzadas: deshidratación, hiperven-
tilación, aliento cetónico, caída ·de la tensión
0 La mayoría de los pts son obesos y j)or encima arterial, a veces dolor abdominal.
de 40 años.
• Glicemia bastantante elevada.
0 Poliuria y polidipsia en general poco acentuadas.
0 Pérdida de peso y cetonuria son muy poco fre- 0 Presencia de cuerpos cetónicos en -la -sangre y
cuentes. en la orina.
0 Muchos pts son asintomáticos. • Leucocitosis (si se acompaña de dolor abdomi-
0 Glicemia en ayunas > 126 mg/dL más de una nal se refuerza el Dx equivocado de abdom!')n
vez. agudo).
PÓLIURIAI 1 187 1

COMA H!PEIROSMOLAR El síndrome metabólico consiste en una cons-


telación de anormalidades metabólicas que inclu-
• Propio dé la diabetes tipo 2. yen resistencia a la insulina, hipertensión arte-
0
Severa hiperglicemia -+ acentuada diuresis os- rial, dislipídemia, obesidad central y disfunción
mótica -+ acentuada deshidratación. endotelial.
° Frecuente·en ancianos con sensorio embotado Criterios para su diagn6si"ico
-+ ausencia de sed.
• Obesidad central
Circunferencia abdominal:
> 102 cm (hombres);> 88 cm (mujeres).
0
Sed acentuada. 0
Hipertrigliceridemia
0
Poliuria acentuada: por encima de 4 Udía; puede Triglicéridos: e:150 mg/dL
llegar a ser de 20 L/día.
• Disminución de colesterol HDL: < 40 mg/dL
0 Densidad urinaria persistentem~nte por deba-
jo de 1.010. e Hipertensión arterial
0
La vasopresina disminuye la poliuria (siempre Sistólica e:130 mm Hg.
que no haya un corilponente de diabetes insípi- Diastólica e:85 mm Hg.
da nefrógena). 0 Glicemia en ayunas e: 100 mg/dL
o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada.
SiNDIROMIE METAiBÓUICO
Se ha demostrado mayor porcentaje de obs-
Últimamente el llamado síndrome metabólico (an- trucción en las arterias coronarias en pacientes
tes síndrome X) está cobrando renovado interés con síndrome metabólico y este compromiso es di M

como factor de riesgo para la cardiopatí~ corÜnaria rectamente proporcional al nú1nero de componenM
y la diabetes tipo 2. _tes positivos del síndrome metabólico.
booksmedicos.org
TÓPICO

disuria
Abre¡;iaÜ,,ifas
Ca.
CM

Dx
PA
pts

Con el término polaquiur-ia se designan las emisio- contiene gérmenes poco abundantes que dan lugar
nes de orina anormalmente frecuentes; en los casos a una bacteriuria no.significativa. Se dice que hay
severos el paciente se ve obligado a orinar cada 10 a colonización urinaria cuarido los gérinenes dentro
15 minutos; en los casos moderados tiene que orinar de la vejiga se han multiplicado en tal forma que
aproximadamente cada hora. dan una bacteriuria significativa. A continuación
Disuria significa micción dificil y/o dolorosa. Los definiremos estos términos. Bacteriuria significa 0

pacientes con frecuencia se refieren a ella diciendo tiva: este concepto fue introducido para distinguir
que sienten ardor al orinar o que después de la mic- si un urocultivo positivo indica infección urinaria
ción persiste un deseo ineficaz de seguir orinando o contaminación por gérmenes que normalmente
(tenesmo). habitan la uretra." Para ello se hace un urocultivo
con recuento de colonias (urocultivo cuantitativo);
La polaquiuria, la disuria, el tenesmo vesical
y la micción imperiosa traducen ·un estado infla-
si el número de colonias es de 100.000 o más por
mm3, se dice qu,e el cultivo es significativo e indica
matorio, casi siempre infeccioso, de la vejiga o de
IU; si es de 10.000 o menos, el cultivo; aunque po-
la uretra; con menos frecuencia esos síntomas son
sitivo, es no significativo e indica contaminación;
debidos a compresión de vecindad. si el número está entre 10 y 100.000 el cultivo es
dudoso y debe repetirse insistiendo en que la toma
\':11fü:lladle,s ,seiecdomll<dlais de la muestra se ciña a la técnica'recomendadá..
Pielonefritis aguda - cistitis - TBC urinaria - úre-
tritis - adenoma prostático - carúncula. Patogenia de la lU
Para llegar al riñón, la vía que más comúnmente
siguen las bacterias es la ascendente a partir de
la uretra. Estas bacterias responsables de IU casi
siempre provienen de la flora fecal del paciente; la
Asp,ecit,r,s <dieia ü11focdórn 11rirnairüai(HU) región perineal frecuentemente se --ve colonizada
La orina dentro de la vejiga normalmente es. asép- por bacilos gram-negativos de los que se encuen-
tica (estéril) pero en el momento de la micción ella tran en las heces; el hecho de que en las mujeres la
se contamina con la flora bacteriana que normalH uretra sea corta facilita el ascenso de esos gérme"
mente existe en la superficie mucosa de la uretra nes a la vejiga y explica que la IU sea tan foec1Ltent,,.e.,
anterior; pOr eso, la orina emitida de ordinario en el sexo femenino. Una forma segura de llevar
..PQL;A\QlllURIAYDISURIA · I 1 189. 1

infección a la vejiga es colocar en la uretra una son- to urinario bajo (polaquiuria y disuria) y la pielo-
da. a per_manencia; inclusive el pasar una sonda a nefritis, traducida por síntomas del tracto urinario
la vejiga para obtener una.··muestra de orina puede alto (fiebre, dolor espontáneo en los flancos y dolor
dejar como secuela una IU y, aunque ello no es fre- provocado allí mismo por la presión o por la pm'io-
cuente, siempre constituye un riesgo y por eso se percusión); sin embargo, debemos recordar que la
desaconseja el sistema de tomar orina con sonda. pielonefritis se asocia también frecuentemente con
El mejor mecanismo de defensa contra la in- polaquiuria y disuria. Debemos enfatizar, por lo
fección es mantener expedito el flujo urinario; por tanto, que no es muy buena la correlación que existe
eso, el completo y periódico vaciamiento de la ve- entre los síntomas y la localización de la infección.
jiga es muy imp·ortante a este respecto. Cualquier Las infecciones urinarias (sean ellas altas o bajas)
interferencia coil el flujo urinario aum·enta el ries- pueden_transcurriJ; asintomáticas, y pacientes con
go de infección. En el hombre esto ocurre cuando pielonefritis pueden tener solamente síntomas del
hay hipertrofia prostática o estrechez uretral; en tracto urinario bajo. Por otra parte, la sintomato-
la mujer, cllando está embarazada o tiene algún logía que estamos analizando, aunque característi-
tumor pélvico, y en los niños cuando sufren de re- ca, no es específica de IU; en efecto, en ausencia de
flujo vesicoureteral o tienen alguna malformación infección se pueden presentar síntomas del tracto
de las vías urinarias. Otras cir_Gunstancias que ac- urinario alto en casos de infarto renal o de litiasis
túan en forma similar son la litiasis urinaria, los renal; y síntomas del tracto urinario bajo se pueden
cistoceles, los prolapsos genitales, la presencia de presentar en casos de uretritis, o de trauma mecá-
cuerpos extraños y las compresiones ureterales. nico (cistitis de la luna de miel). Se calcula, por otra
La diabetes es factor predisponente importante. parte, que un 20-30% de las mujeres que se quejan
de polaquiuria y disuria no presentan bacteriuria
Las infecciones urinarias comprenden entida- significativa, es decir no tienen IU.
des como la cistitis, traducida por síntomas del trae-

Priunera parte
JElI1ISTORJrACTLÍNJrCA
booksmedicos.org

náuseas y vómito; de ahí el conocido error de diag-


Primer segmento nosticar apendicitis (en la que el vómito es carac-
terístico) cuando lo que hay es una pielonefritis y
Sint({)m,as y sign({)s viceversa; y este error se comete por no examinar
cuidadosamente la orina ni explorar adecuadamen-
te el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Para efectos de lo que vamos a discutir es bueno
distinguir como atrás dijimos, entre: <Cistitis
a) · Síntomas del tracto urinario alto (STUAS): esca- Ella se caracteriza por STUBS. La cistitis general-
lofríos, fiebre alta, dolor espontáneo y dolor a la mente es infecciosa; los gérmenes con frecuencia
palpación en el flanco y en la región lumbar, y llegan a la vejiga por vía ascendente provenientes
b) Síntomas del tracto urinario bajo (STUBS): de la uretra, cosa que especialmente ocurre al pa-
fiebre moderada o ausente, polaquiuria, disuria sar sondas u otros instrumentos a la vejiga.
y tenesmo vesical. En las mujeres de edad se presenta la cistitis
intersticial cuyos cambios consisten en fibrosis de
Pie!onefritis agm:ffa (PA) las capas profundas y ulterior compro1niso de la
En principio se acepta que los STUAS correspon- mucosa que se ve fisurada y ulcerada. Síntomas:
den a la PA, y que los STUBS son mas bien mani- prolongada historia de polaquiuria y aún de noc-
festaciones de cistitis. No siempre es así de tajante turia (polaquiuria nocturna). Si la vejiga está llena
esta correspondencia; con frecuencia no es clara la hay dolor suprapúbico. Ocasionalmente se presenta
localización de la infección y es tan usual la asocia- hematuria. Las pacientes usualmente están tensas
ción de cistitis e infección alta que la polaquiuria y y ansio_sas (¿ansiedad primaria? ¿ansiedad secun-
la disuria son frecuentes acompañantes de la P A. daria al problema urinario?):
Sería por eso quizás más apropiado usar el térmi- Obviamente si la cistitis es bacteriana se en-
no IU aguda para referirse a estas situaciones. En contrará piuria y b8.cteriuria, pero como atrás diji-
la PA es usual que se presenteh orinas turbias y mos, un paciente que solamente tenga síntomas de
malolientes; y si es muy severa se acompañará de cistitis bien puede ocurrir que lo que tenga sea una
190

infección del tracto urinario alto que también da iniciar la micción (necesidad de pujar); el chorro uri-
piuria y bacteriuria. Ante un pacierite hematúrico se nario sale con poca fuerza y va debilitándose hasta
debe sospechar patología vesical (cistitis hemorrági- convertirse en goteo. Puede haber polaquiuria, di-
ca, tumores vesicales) cuando se está en presencia suria y nocturia por lo general moderadas. Ante la
de hematuria "terminar', a diferencia de la hematu- sospecha de un AP o de un Ca de próstata se impone
ria renal que es "total" y de la hematuria de la uretra hacer un tacto rectal e1 cual, en el caso del adenoma
posterior que es "inicial". Para definir si una hematu- prostático revelará una próstata grande de consis-
ria es inicial, terminal o total se hace que el paciente tencia firme (mas no dura como en el Ca).
vaya orinando sucesivamente en tres vasos. Si sólo
en el primer vaso sale la orina con sangre se dice Car(mc1Jla
que la hematuria es inicial; si la sangre sólo aparece
en el último vaso la hematuria se llama terminal; Es un pequeño tumor vascular, friable, situado en
hematuria total es aquella que se manifiesta en los el borde del meato urinario femenino. Ocasiona po-
tres vasos. Si se sospecha patología vesical tumoral laquiuria, disuria, dispareunia y sangrado uretral.
el paciente debe pasar al urólogo. El Dx lo hace el examen ginecológico.

Sot1Jacicmes gonecoobstétricas
Es este un tema debatido. Se duda de su existen- El embarazo, los miomas uterinos y el prolapso ge-
cia y se tiende a ubicarla dentro de la categoría de nital pU:eden acompañarse de pola:é¡uiuria y a-·vBces
las enfermedades renales intersticiales (ver tópico de disuria. '
Hipertensión Arterial y CR:GPEP. 6ª ed. pg. 242).
Sñndlmme 1Jretrnl agm:lo (SOJA) i
Es una entidad propia de las mujeres; ella se diag-
nostica en las pacientes que se quejan de polaquiu-
A\ncnnnesis (síntomas) ria con disuria cuando el urocultivo ha resultado
La TBC renal puede transcurrir asintomática; el negativo o no significativo y además se ha descar-
primer síntoma generalmente es la hematuria o las- tado en ellas la presencia de vaginitis o de herpes
manifestaciones del compromiso de la vejiga: pola- genital. Un buen número de casos de SUA se debe
quiuria y disuria; si la vejiga se ulcera aparece do- a una infección uretral por clamydia trachomatis
lor cuando ella se distiende. Si se demuestra TBC o por ureaplasma U7'ealiticum los cuales son trans-
de otros órganos (pulmón en especial) se refuerza la mitidos por contacte/sexual (es tres veces más fre-
posibilidad de TBC urinaria. cuente que la infección gonocóccica). La infestación
por clamydia es de difícil diagnóstico porque es una
Examen físico (s;gnos) bacteria que se desarrolla dentro de las células y
En el hombre el primer hallazgo generalmente solo puede reconocerse mediante cultivo del tejido.
es la presencia de un epidídimo engrosado y poco Con frecuencia coexisten la infección por clamydia
doloroso (epididimitis TBC); a veces hay además y por gonococo y, si el trata,miento solamente va di-
la presencia de un hidrocele; puede también pal- rigido a este último, la infección por clamydia per-
parse una próstata nodular o unas vesículas semi - sistirá. En el hombre la uretritis por clamydia pro-
nales engrosadas; un absceso TBC puede drenar duce una secreción uretral menos purulenta que la
a través de la pared escrotal dando origen a una ocasionada por gonococo; si en el frotis de secrecifn:1
fístula crónicamente supurante; en la mujer no es uretral no se encuentra gonococo debe sospechar,
raro encontrar una anexitis TBC. se infección por clamydia e iniciar tratamiento con -')
tetraciclina (500 mg c/6 h por 7 días) pues las peni- j¡
1lJretrrñtfi§ cilinas usadas contra el gonococo no· tienen acción
sobre la clamydia. El ureaplasma,urealyticum tam,
a) Gonocóccica: historia de exposición; .supuración
bién es sensible a la tetraciclina.
uretral; polaquiuria y disuria moderadas pero,
si se compromete la uretra posterior, pueden
ser mas acentuadas. Refilljo vésico1Jreteral
En la unión del uréter con la vejiga hay un eeffri-
b) Uretritis no específica: etiología no definida; sín-
tomas similares a los de la gonocóccica pero más ter que impide que la orina refluya hacia el uréter
moderados; secreción uretral más acuosa que en el momento de la micción (durante la micción
purulenta.
aumenta la presión iÍ1travesical); _G1,la:.µ4o a:~.,
__f3_EL
__
tera la función del esfínter se produce un reflui9
vesicoureteral,Y con él una infección ureteral qÚ~
Adleo'lloma ¡Olwostáifü::o(AP) ( 9-liperplasia puede ascender hasta el riñón. Este reflujo, que ee
b,mig¡-na die la próstata) más frecuente en los niños, se descubre en la rtt'z
Los primeros síntomas consisten en dificultad para dio grafía miccional y post- miccional al tomar una,
1·. POI..A.Ql.llUl'llA"YDISU~IA I J 191 1

urografia. En los n1nos los reflujos leves desapa- TLPD (tras la pista de) - Pielonefritis aguda:
recen algún tiempo después del tratamiento de la ¿Ha tenido usted escalofríos y fiebre alta? (CM:
IU. En los reflujos más seyeros llega a producirse con frecuencia ello ocurre e indica infección severa).
dilatación ureteral y de la pelvis renal seguidas de
lesión renal progresiva. ¿Ha experimentado dolor de riñones? Señále-
me dónde (el pte debe mostrar la parte alta de la
región lumbar y no la región sacrolumbar como a
PolaquiiJJriai emodoirml (cisfüos psicosomática) veces lo hacen cuando los motivos son otros).
Es un síndrome que surge como consecuencia de ten- ¿Le dan deseos frecuentes de orinar? ¿Como
sión emocional. Predomina en las mujeres. Claves cada cuánto? (CM: es variable: 10-15-30 min).
diagnósticas: petsona emocionalmente tensa que se ¿Y hay molestia o dolor o ardor para orinar?
queja de polaquiuria, la cual generalmente se presen- (RU: si; Nota: su intensidad en variable).
ta por cortos períodos (a veces unas cuantas horas)
casi nunca acompañada de disuria ni de nocturia; los ¿Son sus orinas turbias o de mal olor? (CM:
síntomas se acentúan durante los períodos de estrés eso e9 de esperar).
y después de las relaciones sexuales especialmente TLPD - Cistitis:
si éstas han sido insatisfactorias. El examen genital ¿Qué tan frecuentes son sus deseos de orinar?
puede revelar sensibilidad dela uretra y dolor al des- (CM: a veces son muy frecuentes).
plazar el cérvix; fuera de ello no hay ningún otro sig-
¿Y hay dificultad o molestias para orinar?
no patológico. El uroanálisis, el frotis coloreado de (RU: sí).
orina y el urncultivo, son normales. El paso de caté-
teres, aún pequeños, con _frecuencia es doloroso pro- ¿Y cuando termina la micción sigue con deseos
bablemente a causa del espasmo uretral. Patogenia: de orinar? (CM: es el llamado tenesmo vesical).
personas emocionalmente inestables con frecuencia ¿Le han pasado recientemente una sonda a la
tienen disminución del umbral al dolor y a otros estí- vejiga, o le han hecho alguna instrumentación uri-
mulos; en ellas, pequeñdS aurtientos de tensión de la naria? (CM: son factores de riesgo).
pared vesical se trad,ucen por imperiosos deseos de Nota: Aunque la polaquiuria no sea el motivo
orinar. Algunos de estos pacientes.sufren además de de consulta, la infección urinaria es tan frecuente
polidipsia psícógena lo que acentúa la polaquiuria. . en la mujer que, cuando se hace la revisión por .sis-
temas, debe investigarse si en el pasado las ha ha-
Concepto de Baictte,iuria Asintomática, (BA) bido. Las preguntas que ellas mejor entienden son:
booksmedicos.org

Se da este nombre a la presencia de un urocultivo ¿Ha tenido alguna vez problemas con su ve-
significativo en un paciente asintomático, siempre jiga, o sea para orinar?· A veces hay que ser más
que la muestra haya sido tomada como es debido y concretos: me refiero a deseos frecuentes y moles-
que el urocultivo haya sido patológico en dos ocasio- tias para orinar.
nes. La BA generalmente se presenta en personas Si en la paciente hay vacilación, se podrá insistir:
de edad madura o en ancianos y no requiere trata- ¿Le pregunto si usted ha sufrido alguna vez de
miento a no ser··que el paciente sea diabético, tenga orinadera, o ganas de ir con frecuencia al baño? O,
anormalidades estructurales de las vías urinarias o en otras palabras, de eso que ustedes las señoras
se trate de una mujer embarazada. llaman "cistitis".
Si la respuesta es positiva: ¿Y eso le ha repe-
tido? ¿Cuántas veces? ¿Cuándo fue la última vez?
Segundo segmento (CM: este dato es obviamente importante cuando
la pte informa que los síntomas son recientes).
TLPD - Cistitis intersticial (mujeres de edad):
¿Qué tan severas son sus molestias y la fre-
cuencia para orinar? (ello es variable).
Tvoüú.Eli.yi3.se .obsuvolare,spyest11 a una ov;a
0 ¿Tiene que levantarse en la noche? (CM: es lo
,,.:f_i~ftJe:,':J3:s_: (l_Ué-:,1~ep_é~ usual) .
'IlO/-h~Y---:P,():il:3.'
p~ezy_J:lt.:;i$,.
.t;í):'la~másai:leJartteali,:tpas·lapista deot1;as ¿Cuántas veces? (CM: da idea de la severidad).
·:::-:qpl$~ciª_S;,~UO::'a_l
__
~-l;'g_aría_;t3i11·
_:qe~_e_~id~d_:~l_ti.em
~- ¿Si retiene por un tiempo la orina aparece
•·Il?Belinter,:ogatorio. Ver éjemplo enlaj,g: 2(,. dolor encima del hueso de la vejiga? (es lo que se
· i<;§•i11dispénsal¡fo estudiar ese ejemplo. · espera).
¿Alguna vez ha orinado con sangre? (no es fre-
cuente pero ocurre).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Sufre de ansiedad? (¿causa de la enferme-
siguientes preguntas específicas. dad? ¿consecuencia de la enfermedad?).
J 192 ·.·1 [ Histoiíacl[nic8cónan8rnneisis/e\tit"'iíiiida>'

TLPD - TBC urinaria: ¿Ha tenido supuración amarilla por la uretra?


¿Qué tan acentuado es el deseo de orinar con (CM: esto último a favor de gonococcia).
frecuencia? (CM: esto es variable aunque no tan ¿La secreción uretral ha sido-más acuosa que
acentuado como en la cistitis aguda). purulenta? (CM: La respuesta afirmativa está mas
¿Ha orinado con sangre? (CM: es característico a favor de uretritis inespecífica).
pero no siempre ocurre). TLPD -Adenoma prostático:
. ¿Cuando hace rato no orina siente dolor sobre ¿Tiene usted dificultad para iniciar la micción?
el hueso de la vejiga? (es de esperar). ¿Tiene que pujar para empezar a orinar? (CM: son
¿Es usted tosedor crónico? ¿Y desgarra con la síntomas de prostatismo).
tos? (TLPD TBC pulmonar). ¿Nota que el chorro de orina sale con poca
fuerza? (CM: es fenómeno característico).
¿Cómo es su desgarro? ¿Es amarillo o verdoso?
(CM: en la TBC el desgarro de ordinario es purulento). ¿Es tan débil que a veces ocurre que le moja
los zapatos? (ello se ve en casos muy avanzados)
¿Ha desgarrado con sangre? (el dato positivo
reforzaría el Dx de TBC). ¿Tiene que levantarse en la noche a orinar? ¿cuán~
tas veces? '(CM: es variable pero muy característico).
TLPD - Uretritis:
TLPD - Carúncula:
¿Ha estado expuesto a contagio venéreo? (es
¿Sus relaciones sexuales son dolorosas? (CM:
de esperar). es fenómeno caracterlstico).
¿Nota que sangra después de ellas? (Id).

Segunda parte
lBASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
Al!JIENOMA PIROSTÁTBCO (Alf>)
Clínica • Prostatismo: polaquiuria, disuria, nocturia, adelga-
° Fiebre (con frecuencia alta y acompañada de es- zamiento o pérdida de fuerza del chorro urinario.
calofríos). • Tacto rectal: usualmente (no siempre) se palpa
0 Dolor espontáneo en los flancos. agrandamiento prostático.
0 Dolor palpatorio en los puntos costovertebrales • Para hablar de AP se debe estar seguro de que no
y costomusculares. hay: l. Trastornos neurológicos (vejiga neurogé-
0 STUBS (polaquiuria, disuria, urgencia) en 50-60% nica). 2. Estrechez uret;ral. 3. Ca prostático o Ca
de casos. de la vejiga. Por lo que hace a infección urinaria
y AP diremos que el AP es una de las causas de
Laboratorio retención y por lo tanto de infección de la orina.
0 Albuminuria, piuria, bacteriuria, cilindros leu-
cocitarios: ayudan cuando no se puede hacer CARCflNOMA IOJIE
!LA PRÓSTATA
urocultivo pero con frecuencia hay falsos posi-
tiVos y negativos. Clínica
0 Uroyultivo significativo (ver su definición en
nociones preliminares): define el D;x. e Puede transcurrir asintomático.
~ Carcinomas grandes pueden dar síntomas de
prostatismo.
• Tacto rectal: próstata indurada (fases inicia-
0 STUBS (polaquiuria, disuria, tenesmo) prácti- les: nódulos indurados).
camente en todos los casos.
0 Usualmente no hay fiebre o es ligera. Laboratorio
0 Piuria, bacteriuria, ausencia de cilindros ya • Elevación en la sangre del antígeno prostático.
que no hay albuminuria; a veces hematuria. 0 Si hay met8.stasis óseas, elevación de la foSfa-
0 Urocultivo significativo el cual, en la práctica, tasa ácida.
no es indispensable para el Dx pero ayuda para
orientar el tratamiento.
TÓPICO

Poliartropatías
Dolores articulares múltiples

~,
•··~1,)Jviatüra.i:

"\Sir
:,'.·~;·_::.·:A.húc~:~r_pos_·_an~Ú?-ú:PI~ares,
..~...Cirrosis hepática
- EPID

LES
Enferniedad•-Pt1lmonar
Iritersticia1Difusa-
Llip1:l.S._,_éri~-6m._B;tós()_i~Í8téinico
' éJM C6ci~n.tado
i6:iÍ.dJ?EJ>.
···e=·-·
•. Qédiel}Úcardo, Gj_,iáspára .•. PN Poliárteritis nudosa ·
,/@[:
.. - bi:~~s~:rs1ciet1tes
RU
SMA:
· Eespll<l~ta ust1al
•·Síndrome _deMa_labsorción
booksmedicos.org

El término artritis y el término reumatismo no son


sinónimos. Reumatismo es término que se aplica al
dolor y/o la rigidez ya sea de las articulaciones, ya Fiebre reumática - artritis reumatoidea - gota -
sea de las estructuras para-articulares (músculos, lupus eritematoso sistémico - escleroderma - os-
tendones, ligame_ntos, vainas tendinosas); de ahí que teoartrosis - síndrome de Sjügren.
el reumatismo se divida en articular y no articular o
de partes blandas para-articulares (ver fibromialgia
en el tópico Dolor del cuello y los hombros).

Prirnera parte
Jr-]][STORlA C1f_J:l\T1ICA

se trata de invasión de los tejidos (articulaciones,


Primer segmento, corazón) por el estreptococo sino de un fenómeno
de autoinmunidad basado en un antígeno común
Síntomas y signos (inmunidad cruzada) al corazón, a la sinovial y al
estreptococo. No es pues una estreptococcía sino
un proceso inmunológico desencadenado por una
FIEBRE REUMÁTICA (FR) estreptococcia.
Anamnesis (síntomas) Exárn,en físico (signos)
La FR es un trastorno inmunológico precedido de l. Poliartritis migratoria: se afectan las grandes
una faringo-amigdalitis estreptocóccica que afec- articulaciones eri ·forma migratoria o sea que al
ta a niños y a jóvenes por debajo de 25 años; des- mejorar una hay otra articulación que c01nienza
pués de esta edad muy rara vez se presenta. No a afectarse. La articulación afectada está hincha-
'194 1 rl_H_i-st_o_r-ia_c_l_ín_i_ca--c-o_n_a_n_a_rn
___
n_e_s-is--a-b_r_e_v-ia_d_a----------------------------~I
l .:~
.:J-j

da, caliente y muy dolorosa' pero al mejorar no vimientos articulares y la atrofia muscular hacen
deja secuelas (rastros): las estructuras vuelven a que el pte-no pueda apretar las manos con fuerza.
quedar intactas. En un 10% el comienzo es agudo y monoarticular
2. Carditis: (o mejor pancarditis porque se afectan (fácil confusión con la FR).
las tres estructuras del corazón: endocardio, 2. Fase avanzada. La atrofia muscular se acentúa lo
miocardio y pericardio) taquicardia despropor- cual, unido a la destrucción de las articulaciones,
cionada en relación con la fiebre, cardiomega- al espasmo muscular, y a las subluxaciones pro-
lía, ritmo de galope, Rl velado, soplo pansistóli- duce marcadas deformidades y anquilosis fibro-
co de insuficiencia mitral, signos de pericarditis sa de las articulaciones. Fenómenos parecidos
(frote, derrame). se ven en las pequeñas articulaciones de los pies
3. Corea de Sydenham (ver Tercera parte pg 894). y en los artejos.

Nota: con frecuencia en la FR se ven formas b) Manifestaciones extraarticulares


atípicas: ausencia de fiebre, ausencia de cardiopa- a) En un 25% de casos se encuentran nódulos sub-
tía, compromiso monoarticular, artralgias en vez cutáneos en la superficie extensora de los antebra-
de artritis. Como se ve, los síntomas son variables e zos, la escápula, el cuero cabelludo y a lo largo de los
inconstantes; por ello, y para guiar el Dx se han es- tendones (tendón de Aquiles especialmente). b) En
tablecido los criterios de Jones (ver CR.GPEP, Sexta un 20% hay adenopatías y/o esplenomegalia. c) Ojos:
edición, pg 290). keratoconjuntivitis seca (Síndrome de Sjogren), es-
Hay que tratar siempre de distinguir entre ar- cleritis, escleromalacia. d) Corazón y puhnones: pleu-
tralgia (dolor sin inil.amación) y artritis (dolor con in- ritis, EPID, pericarditis, aortitis que puede llevar a
flamación). Esta última es la que constituye un crite- insuficiencia aórtica. e) Síndrome del túnel carpiano
rio de Jorres mayor. El considerar simples artralgias (ver Tercera parte, pg 805 y el tópico Dolor de las ex-
como criterio mayor es incorrecto. tremidades). f) Quiste poplíteo (de Baker): su ruptura
da un cuadro de dolor y edema de la pantorrilla, fácil
de confundir con una tromboflebitis.
Aú1n=trns L'1:iEl.JMA1TOmEA(AR) .
Enfermedad sistémica caracterizada por inflama - GOíT.~
ción crónica de las membranas sinoviales que, a 1a
larga, conduce a destrucción del cartílago articular Entidad caracterizada por: l. Hiperuricemia, 2. Ata-
y a severas_ deformidades articulares. ques recurrentes de, artritis aguda, 3. Depósitos de
masas de uratos (tofoil) en los tejidos blandos, 4. Cál-
.1-JJnamnesis (síntomas) culos urinarios de ácido úrico .
Afecta de preferencia las pequeñas articulaciones Anamnesis (síntomas)
de las manos y los pies y también puede comprome-
ter codos, hombros, rodillas y tobillos. Característi- a) Gota aguda. Inflamación articular súbita, muy
camente el compromiso articular es simétrico. Hay aguda, acompañada de.fiebre, de unos cuantos
rigidez matinal de las manos que persiste por más días de evolución, con restitución completa a la
de 60 minutos. Comienzo de la enfermedad lento normalidad; en 70% de casos se afecta la meta-
e insidioso, usualmente en forma de episodios re- tarsofalángica del grueso artejo (podagra); otras
currentes de dolor y rigidez que duran desde unos articulaciones afectadas con menos frecuencia:
cuantos días hasta varias semanas. Hay febrícula, muñecas, tobillos, codos, rodillas; las recurrencias
cansancio, anorexia, pérdida de peso. pueden presentarse con intervalos de uno o más
años; entre los ataques agudos el paciente está
Exaunen fisico( Bignos) asintomático; con el tiempo los ataques van ha-
ciéndose más frecuentes y prol9ngados. Algunos
a) Manifestaciones articulares pacientes desarrollan una artritis crónica fácil de
l. Fase inicial: a) Van apareciendo artralgias, difi- confundir con una AR (ver Tercera parte lámina
cultad para los movimientos e inil.amación: dolor, a color pg 551).
calor, rubor (menos frecuente) y tumefacción; Drogas que ocasionan hiperuricemia y gota: tia-
esta última afecta las articulaciones falángicas zidas, acetazolamida, pirazinamida y aspirina a
proximales más no las distales; ello hace que los dosis bajas.
dedos muestren la típica deformación fusiforme.
La inflamación de las metacarpofalángicas.(espe- b) Gota crónica (o tofácea). Su Dx se hace por el exa.
cialmente la del 2'º y el s~ dedo) es a veces más men ñsico: presencia de tofos. La· litiasis ·renal
notoria que la de las interfalángicas. b) Rigidez ocasiona cólicos renales.
matinal de las manos de 60 o más minutos de du-
ración. c) Atrofia muscular en vecindad de las ar- Examen físico (signos)
ticulaciones enfermas. d) La limitación de los mo- Inflamación articular de carácter muy agudo.
· POLIARTROPÁTIAS 11 195 1

articulación afectada (usualmente la del grueso buminuria, hematuria) c:ilindruria, edema, hi-
artejo) está hinchada, roja, caliente y sumament_e pertensión; en el 5-10% se presenta un síndrome
dolorosa. A veces se ve afflctada más de una arti- n<'ifrótico.
culación, caso en el cual lá distribución de las ar- 4. Cardiopulmonar. Pleuresía (seca o con derrame)
ticulaciones comprometidas es asimétrica. Prurito y pericarditis se ven con cierta frecuencia. Lo
y-descamación durante la recuperación de la _fase mismo que el EPID y las neumonías bacterianas.
aguda son característicos de la gota pero no siem- La endocarditis verrugosa (Libman Sacks) es
pre se presentan; pasado el ataque hay una resti- frecuente hallazgo de autopsia pero rara vez da
tución completa a la normalidad; pero si los ata- signos auscultatorios.
ques son repetidos producen erosión del cartílago
y del hueso adyacente ocasionando deformidades 5. Gastrointestinal. Peritonitis y vasculitis se tradu-
articulares y daño funcional. Tal es la gota crónica cen por dolor, vómito)_ diarrea y ocasionalmente
o tofácea llamada así porque se asocia con tofos perforación intestinal. Son complicaciones raras.
(depósitos de cristales de uratos) localizados espe- 6. Sangre. Anemia. Plaquetopenia con sín~ome
cialmente ell las regiones olecraniana y patelar, púrpurico en el 5% de los casos y leucopenia en
en los cartílagos de las orejas, en sitios adyacentes el 5% de los casos.
a las articulaciones de manos y pie$ (cuidar de no 7. Sistema nervioso (30% ). Hemiparesia, convulsio-
confundir ciertos tofos con los nódulos de la AR). nes) parálisis de pares creaneales) afasia, neuro-
Notas: en los gotosos es más alta la incidencia de patía periférica.
hipertensión arterial; .la gota se asocia frecuente-
mente con obesidad e·hipertrigliceridemia. 8. Otros. Poliadenopatías en el 50% y esplenomega-
lia en el 20% de casos; ocasionalmente oclusión
de vasos de diverso calibre, entre ellos las corona-
U.JIF'US IERfflEMATOSO SISTÉMICO (LIES) rias; esta oclusión puede deberse a la vasculitis
Es un desorden inflamatorio autoinmune que afec- subyacente o a la presencia de anti-cuerpos anti-
ta múltiples órganos y sisterhas. Es una enferme- fosfolípidos o anticardiolipina, Entre las compli-
dad del tejido conjuntivo. Otras la califican de "co- caciones oculares se cuentan la epiescleritis, la
lagenosis". neuritis óptica, el síndrome de Sjogren y la vas-
culitis retiniana que puede terminar en ceguera.
Anamnesis (Sínto;nas)
Con frecuencia hay fiebre, anorexia, malestar y
pérdida de peso unidos a compromiso articular
booksmedicos.org

que· por su simetría y la clase de articulaciones Ana1nnesis (síntomas)


compro1netidas es similar a la AR, y a compromiso
Enfermedad del tejido conjuntivo caracterizada
cutáneo-mucoso: eritema facíal que se acentúa con
por lesiones obliterativas de los pequeños vasos
la exposición al sol y eritemas en otras zonas ex-
y fibrosis de la piel y de algunos órganos internos
puestas a la luz (fotosensibilidad); ulceraciones en
la boca y la nariz que tienden a sangrar; caída del
(pulmón, corazón, ríñon y vías digestivas). l. Poliar-
tralgia y fenómeno de Raynaud en 80-90% de los ca-
cabello; síndrome de Raynaud en el 30%. Otras:
sos, 2. Compromiso de la piel: inicialmente edema no
pleuritis (dolor torácico de tipo pleural: ver este
depresible de los dedos ("dedos en salchicha"); luego,
tema en el tópico Dolor Torácico); en el pulmón
puede ocasionar una EPID.
piel atirantada y atrófica que dificulta mover los de-
dos y, si la lesión está en los labios dificulta mover
Examen físico (signos) la boca; síndrome de Raynaud muy frecuente; ulce-
raciones en las puntas de los dedos, 3. Articulacio-
l. Articulaciones. En las falángicas y metacarpofa- nes: en el 50% hay hinchazón, dolor y rigidez de los
lángicas se producen ~oderadas deformaciones a dedos, la muñeca y las rodillas; la fibrosis cutánea
diferencia de las acentuadas deformaciones de la contribuye a la rigidez, 4. Esófago: disfagia, pirosis,
AR. Otras articulaciones que suelen afectarse son 5. Intestino: atonía intestinal: meteorismo, dolores
las muñecas, los codos, los hombros, las roclillas y vagos, estreñimiento y a veces diarrea con $MA,
los tobillos. Hay inflamación y dolor moderado al 6. Pulmón: EPID (disnea de esfuerzo progresiva),
presionar las articulaciones comprometidas. 7. Corazón: disnea, palpitaciones (por arritmias),
2. Pi.el y mucosas. En el 50% de los casos eritema angina de pecho, 8. Riñón: hipertensión arterial
facial del puente de la nariz y de los pómulos (en con frecuencia de tipo maligno.
alas de mariposa). Eritema y telangiectasias en el
área periungueal de los dedos son poco frecuentes Examen física (sign,os)
pero muy características. Síndrome de Raynaud En la anamnesis ya fueron mencionados algunos
en 30% de los casos. signos. Aquí vamós a complementarlos. Las ulce-
3. Riñones. Compromiso en la gran mayoría pero raciones de las puntas de los dedos, las calcifica-
solo en un 45% da manifestaciones clínicas: al- ciones, las telangiectasias y las pigmentaciones y/o
1 1!l6 11 Historiaclinicacon·anamnesisabre\íiada

depigmentaciones cutáneas son las más caracterís- lar que rara vez se prolonga más de 15 min. Más
ticas manifestaciones de la piel. Si se compromete tarde aparece dolor ligero o moderado. General-
el pulmón aparecerán los estertores (crepitaciones) mente no hay deformaciones o éstas son discretas;
de la fibrosis pulmonar. Si se compromete el cora- sin embargo, no es raro encontrar contractura en
zón pueden aparecer signos de pericarditis, de blo- flexión o deformidad en varo de la articulación de
queo A V, y de falla cardiaca derecha secundaria a la rodilla. Cuando hay agrandamiento articular se
hipertensión pulmonar. El compromiso renal pue- percibe que es de consistencia ósea y la piel ad.
de manifestarse por hipertensión arterial. yacente se toca fría (a diferencia de la AR en que
Existen 2 formas de escleroderma: la consistencia es elástica o esponjosa y la piel se
toca caliente). En la mano la OA afecta las arti-
l. La difusa: presencia de engrosamiento cutáneo culaciones interfalángic¡is distales (nódulos de
simétrico de las regiones proximal y distal de las Heberden) y con menos frecuenéia las proximales
extremidades, de la cara y del tronco. (nódulos de Bouchard) pero deja indemnes las de la
2. La limitada o síndrome CRES'l' (calcinosis, Ray- muñeca y las metacarpofalágicas con excepción de
naud, Esófago, Sclerodactilia y Telangiectasias): las del dedo pulgar. En las articulaciones compro.
el compromiso cutáneo queda limitado a la cara y metidas no hay anquilosis pero ellas tienen limi-
porción distal de las extremidades. tación de sus llüvimientos y se escuchan crepita~
ciones o roces al moverlas. Muy ocasionalmente se
El síndrome CREST tiene mejor pronóstico por- encuentran signos de inflamación :pero moderados·:
que él no se acompaña de las complicaciones viscera- Insistimos en que la OA no se acóínpaña de mani~
les que se ven en la forma difusa. festaciones sistémicas. Para lo relacionado con los
cuadros clínicos según sea la articulación compro-,,>
metida, ver CR. GPEP. Sexta edición, pg 579.
ú§lrEOARTñ;:;osm (OA)
Su etiopatogenia es un tanto compleja. En gracia a
la brevedad podría decirse que es un proceso aso-
ciado al envejecimiento árticular ("desgaste" arti- SÍNDROME DE SJÓGREN (S!CCA
cular). Hay degeneración del cartílago e hipertrofia SYNliJROME) (SS)
ósea de los bordes articulares. Las articulaciones· Es un d~sorderi autoinmune caracterizado por
especialmente comprometidas son las grandes: ro- sequedad de la· boca (xerostomia) y de los ojos
dillas, caderas y raquis y, dentro de las pequeñas, (queratoconjuntivitis seca); hay infiltración linfo-
las interfalángicas distales (nodulos de Heberden). citaria de las glándl.\las salivares y lacrimales que
La OA afecta primariamente el cartílago y en me- pueden verse agrandadas. Puede ser secundario a
nor medida la membrana sinovial. Los cambios AR, a LES, a escleroderma, o puede ser primario;
del cartHago debidos al daño de los condrocitos y este último se acompaña de extenso compromiso
a las alteraciones bioquímicas del proteoglicano y de las glándulas exocrinas con una variada sinto.
del colágeno conducen a la erosión y fragmenta- matología que exponemos a continuación.
ción del cartílago. Este cambio es seguido de proli-
feración de hueso subcondral lo que desemboca en Manifestaciones del SS primario
la hipertrofia ósea de los bordes articulares y en la
formación de espolones (osteofitos). a) Piel y mucosas: ·sequedad, síndrome de Raynaud,
púrpura (por la vasculitis). ·
.flnamn-esis (sintonias) b) Pulmón: fibrosis intersticial. Infecciones pulmo-
Dolor profundo y sordo, que se acentúa con el ejerci- nares frecuentes. -
cio y se alivia con el reposo; rigidez al tratar de mo-
ver la articulación cuando ha estado cierto tiempo c) Riñón: nefritis íntersticial. Acidosis tubular renal.
en reposo (en lenguaje común aeste fenónieno se le d) Articulaciones: artralgias; con .cierta frecuencia
conoce con el nombre de envaram"iento; el paciente artritis moderada. ·
dice sentirse envarado); en las mañanas puede haber
rigidez de poca duración a diferencia de la AR en que e) Sistema nervioso: manifestaciones semejantes a
la rigidez matínal se prolonga por 60 minutos y aún las del LES (ver atrás).
más. Hay roces o traquidos al mover la articulación. f) Gastrointestinal: queilitis, parotiditis, gastritis
No hay: fiebre, anorexia, enflaquecimiento, ni can- atrófica, pancreatitis, cirrosis biliar.
sancio; la atrofia muscular, cuando la hay, es ligera.
Las articulaciones sólo muy ocasionalmente presen-
tan episodios inflamatorios; de ahí que también le El SS secundario se asocia con LES, AR, éscle-
den el nombre de osteoartritis. roderma; colag~nosis mixta, hepatitis crónica: activa.
En estos casos solo hay sequedad de piel y mucosas
Excnnen, f'isieo (signos) pero, obviamente, están presentes los síntomas de la
Su comienzo es insidioso con cierta rigidez articu- enfermedad subyacente.
PQLIÁRTROPATIAS J J 197 J

¿La restitución a la normalidad ha sido comple-


Segundo segmento ta? (RU: Si).
¿Los ataques se han presentado otras veces?
Preguntas y raanena de hacerlas ¿con· qué intervalos? (esto es variable; CM: al
avanzar la enfermedad los ataques se hacen más
frecuentes) .
.·.··Nota: Siya.seo~túvo laréSl)Ue~ta.-·a..1llla.Qvari.as ¿Ha tenido cólicos renales? (litiasis por uratos.
·•·delá.spl'e?tmfas;1.1<?Ii,:ªYJ?_a,;iqLlérepéti[l.~<l.rn.ás_·CM: característicos pero no frecuentes).
adela'.rlt\¡._á}í,;ttaslllpist,adf91¡ra.scloienciái3;..é11o
· ¿Ha 8stado tomando diuréticos, pirazinamida
•-·¡t)it,,garía
sfo necesiua,:1 ert~emp,;¡ 4,,lirlt~i;oga- o aspirina? ¿a qué dosis? (son drogas hiperurice-
- }i;~j9,'{er~jem1plo e~,lapg: .26i.esiriclisp§J:)Sáble miantes que pueden desencadenar un ataque).
estudiares.:; ejrmplo, - -
¿Sabe usted si tiene alto el ácido úrico en la san-
gre? (algunos ptes conocen el dato; otros no).
Después de haber hecho las preguntas generales
(pg. 27) y de haber precisado cuáles articulaciones se TLPD-LES.
han venido afectando y si, al pasar la inflamación, ¿Ha tenido fiebre, anorexia, malestar, pérdida de
quedan o no quedan secuelas, Sé procederá a hacer peso? (CM: presentes en buen número de casos).
las preguntas específicas. ¿Y enrojecimiento de la cara o de otras áreas ex-
TLPD (tras la pista de) -Fiebre reumática. puestas a la luz? (CM: tal es la fotosensibilidad que
es fenómeno bastante típico y frecuente).
¿Ha habido inflamación articular (calor, rubor,
dolor)? (Es de esperar). ¿Y ulceraciones en la boca o la nariz que tiendan
a sangrar? (CM: es probable).
¿Se han afectado varias articulaciones? (RU:
así es). ¿Se le cae el pelo en forma abundante? (RU: si).
¿Esas articulaciones se inflamaron al tiempo o ¿Al meter las manos en agua fría los dedos se
una después de otra? (RU: una después de otra). ponen blancos? (S. de Raynaud) (se ve en un 30% de
¿Al pasar la inflamación quedan o ·no quedan casos).
rastros? (respuesta probable: no quedan rastros; las ¿Se le ha binchado la cara o los pies? ¿Ha tenido
articulaciones quedan totalmente sanas o sea, como alta su tensión arterial? (buscando nefropatía lúpica).
estaban antes). ¿Alguna vez le han dicho que ha tenido albúmi-
booksmedicos.org

¿Un tiempo antes de los fenómenos articulares na o sangre en la orina? (Id).


(digamos 15-20 días) hubo acentuado dolor de gar- ¿Y alguna vez ha presentado convulsiones, opa-
ganta acompañado de fiebre? (RU: sí). rálisis o se ha quedado sin habla? (buscando compro-
El compromiso cardíaco se establece con el exa- miso cerebral).
men fisico del corazón. ¿Qué tal su estado de ánimo? ¿Sufre de depre-
TLPD - Artritis· reumatoidea. sión? (es fenómeno característico pero no muy fre-
¿Hay rigidez matinal de las manos? ¿Dura si- cuente).
quiera unos 60 minutos? (RU: si, y aún más). TLPD - Escleroderma.
¿El comienzo de la artritis fue brusco o fue gra- ¿Alguna vez tuvo usted los dedos hinchados y
dual? (RU: gradual); (CM: pero en un 10% de casos con dificultad para moverlos? (RU: si).
es brusco).
¿Nota impedimento para abrir la boca o mover
¿Ha tenido fiebre? ¿Ha habido anorexia, cansan- los labios? (RU: si) (cuando está invadída la piel de
cio, pérdida de peso? (un 40-50% de pts responde po-
sitivamente). · la cara).
¿Ha tenido enrojecimiento de los ojos? (escleritis) ¿Y nota palidez en sus dedos al meter la mano
(CM: fenómeno característico pero no frecuente). en agua fría? (Síndrome de Raynaud) (presente en
70-80% de casos).
¿Y escasez de lágrimas y sequedad de la boca?
(en busca de Síndrome de Sjogren). ¿Y dolor y/o rigidez en las coyunturas de los de-
dos, las muñecas, las rodillas u otras articulaciones?
¿Ha experimentado hormigueos o dolor en los (RU: si).
- dedos? (en busca de síndrome del túnel carpiano)
¿Se le tranca la comida en el esófago? (buscando
TLPD-Gota compromiso esofágico; característico pero no frecuente).
¿El comienzo de la inflamación fue súbito o gra- ¿Sufre de estreñimiento? ¿o, al contrario, sufre
dual? (Se espera que sea súbito). usted de diarrea? (buscando compromiso intestina])_
Si la consulta se hace cuando el paciente se ha ¿Presenta ahogo al caminar? (buscando compro-
mejorado: miso cardíaco o pulmonar)_
¿Y dolor u opresión en el pecho al caminar o al Para este Dx, tan importantes como los datos po·
hacer ejercicio? (buscando comproniiso coronario). sitivos son los negativos: ausencia de fiebre y de can-
¿Ha sufrido de hipertensión? (buscando compro- sancio, de enflaquecimiento, de inflamación articular
miso renal). y de atrofia muscular.
TLPD - Osteoartrosis. TLPD - Síndrome de Sjogren.
¿Su dolor articular se alivia con. el reposo? ¿De alguna época para acá, nota sequedad de la
(RU· si). boca? (RU: si).
¿Después de un buen rato de reposo, si intenta ¿Y también nota sequedad en los ojos? (RU: si).
moverse experimenta rigidez? En otros términos, ·¿se ¿Y agrandamiento de la glándula parótida? (se-
siente envarado? (CM: es una de las principales que- ñalarle el sitio) (ocurre en algunos casos).
jas del pte).
¿Al mover las articulaciones siente traquidos?
(RU: si).

Segunda parte
IBA.SES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE L,A1.SPRil'¾JCIPALES ENFERMEDADES

• Descamación y prurito postinflamato!'io.

Clínica Laboratorio
0 Es un proceso de "desgaste articular" sin mani~ 0 Hiperuricemia en la gran niayoría.
festaciones sistémicas.
• Identificación de cdstales de uratos en el líquido
° Compromete grandes articulaciones (excepto nÓ· articular.
dulos de Heberden que se sitúan en la segunda • Gota crónica: depósitos de uratos (tofos) en el tejido
interfalángica) sin guardar buena simetría. subcutáneo, los cartílagos y las articulaciones.
0 Rigidez matinal de corta duración.
0 Inflamación articular mínima o en la mayoría de
los casos, ausente.
Clínica
0 Dolor aliviado con el reposo.
° Comienzo insidioso: inflamación de las pequeñas
0 Envaramiento después de reposo prolongado. articulaciones.
l'r'nágenes e Progreso celltrípeto y simétrico.
0 Rx: estrechamiento del espacio articular, hueso • Rigidez matinal prolongada (60 min como mí-
subcond.ral aumentado de densidad y con quistes nimo).
óseos; presencia de osteofitos.
• Conduce a acentuadas deformaciones articula-
rest a anquilosis y a atrofia muscular.
0 Otros: nódulos subcutáneos, adenopatías; a veces
esplenomegalia.
• Radiología: estrechamiento de los espacios arti-
Gota aguda culares, erosiones articulares, osteoporosis yux-
° Comienzo agudo, típicamente nocturno, usual- ta-articular.
mente monoarticular con compromiso especial-
mente del grueso artejo. Laboratorio
0 Respuesta dramática a la colchicina y a los AI- ° Factor reumatoideo: presente en 80%; no es ha-
NEs. llazgo precoz; títulos elevados en casos severos.
POUARTRQPATJAS ll 199 1

UJPUS ERffEMATOSO SISTÉMICO (LES) Laboratorio


• AANs: Positivos en alto porcentaje.
Clínica.
• Predomina en mujeres (relación 9:1).
0 Anticuerpos anticentrómero: son específicos.

• Compromiso articular (89%), simétrico, con mo-


deradas deformaciones (y no las acentuadas de SÚNIC»ROMEDE SJOGR!EM
la AR). • Sequedad de los ojos y de la boca.
• Rayanaud (40%), fotosensibilidad cutánea; eri- 0 Seque.dad de otras mucosas: nariz, laringe, va~
tema malar (59%) y de áreas expuestas. gina.
0 Es enfermedad sistémi_ca: serositis (pleura, pe- 0 Incidencia aumentada de linfomas.
ricardio), neuropatía,
nefropatía.
0 Agrandamiento de las parotidas (33%).
·Laboratorio
0 Presencia de factor reumatoideo (70%).
e A veces pancitopenia: anemia, leucopenia, pla ~
quetopenia. • Biopsia del labio (procedimiento simple y con
mínimo riesgo): es la prueba más específica.
0 Anticuerpos antinucleares: es la mejor prueba
detectora pero no específica.
• Anti-DNA nativo (anti DNA de tira doble): es
más específico. 0
Incidencia pico: entre los 7 y los 20 años de edad.
• Poliartritis migratoria (que pasa de una a otra
,E§CU:RODERMA articulación) y que usualmente afecta las gran-
des articulaciones.
Clínica
0
Nódulos subcutáneos: 10 al 20% de casos.
• Engrosamiento difuso de la piel, telangiecta-
sias, pigmentación y depigmentación cutánea.
0
Eritema marginado: 2 al 10% de casos.
Raynaud (80%). • Carditis: taquicardia, soplos (esp. de regurgita-
ción aórtica y/o mitral), cardiomegalia, pericardi~
booksmedicos.org

Fenómenos sistémicos: compromiso renal y tis, defectos de conducción.


cardíaco, EPID, hipomotilidad del tracto diges-
tivo (disfagia, SMA). 0 Antecedentes recientes de estreptococcia docu-
mentada con:
Rx (esófago y articulaciones): da claves útiles. Frotis de exudado faríngeo positivo.
Biopsia de piel: confirma el diagnóstico. - Elevación del título de antiestreptolisinas.

FIEBRE REUMÁTICA - CRITERIOS DE JONES

li:~i-jt~:a_o$-
ril~Yt>_~e_s Criterio~r--meiior_es·
Ik!;2,.úi111s Fiebre
,,P61iaitritis Artralgias
"~-:
.:(;Qféa Ant~ce·d~~te:--d~Jiébre:réumática
:EtiJé.i:na:
·rnargiriad_o VSGy,,prót~ináC .reac;til(a él,evadas
,:'~'óduitJs··~u~cutéiieos PRalarge,dó ,.

'í!~báqtitérios mayores: altáprobabilidad

0{/t1os:
:Si@~:;9r;iteríc/m~y aita:
rnen_ores,:- Pto\)~-~_¡1\~:ad'
-_
1 200 1 i Historia clínica conána'mr\esis abreviada, < 1

CRITERIOS REVISADOS EN 1987 PARA LA


CLASIFICACIÓN DE LAARTRITIS REUMATOIDEA

1. Uneas,básiCaspara.!a'cla!5i_fi_C~ción:_ . . ..·=·- ,· _-. -·.-_:_. _ ·:.: ...._ _,,:... </-·· ___·:·


. /··_.; -,,-,;·:.._:_·
__
Se necesitan cuatro_.-de
los_sie_Je rjos::parac{asificara:.Urr
..criJe_ paciente;c_omq
·,--,· -· ,· .. ... áfectadq_.de
: ·, ..-. ' artriti~
-.-.. --.·...ret;.Jm8t0
,'. ' ·. __
..
ide_.EL
.. '. .' ; ', •"

2. Criterios. _ .;_:_
,· :·· _.\.. _ . :._, __.i-.-_,,_X,.
..._-,_--.-" _,, _,_.-,-.---_ _
_·._ _';.-.:>-
-: . _-_____. _ _ _ , ._>:/-:_.·_.-.-:.
_____
_
a) Rigidez matutinf.r;-,"rlg_.tpefi~h'-· _dé·fas articylaf.\QQE;i_S_(q'.u~::POrJó
y::~lr~~e_(j_Pr: m_enos=d
__ ~fltes-_·g~--:_q~~
we,:un~=t_fl_Ci_r:a_ __.
se alcance la .m13j9rí.a-}u_nr;!~_p~h_llláXir:n:a;_:<
::_: -_ · _._. ::i·,··,_.
·>:-: __- --_-_ __ :_,·:.-·.·:,.,_· ::·.<:/ ':\.\,.,_::{:::,
_____ '.,:;/::/:,
_=_:·:i::·_:/
::./·)
b) Artritis de tres:~ 01-á~/~r~-~~-:--~~19ú{?#éi/~l¡;_rn_~í)O_~
;tr~~\éjr:_~?-~/a.rttqYí~~~:i~)-.::9_b~_efY:¡;t~~$/$.!Íi1.~
un ,médico,, .con. ty m$f <,pción \Ji,, piá,;l~.$ i¡¡r.lf\l/i\Íl:\E¡Í'[l/D,iC¡lr:Jl<agt~;~sÍ9é,l¡\j¡;>"'r(~9fif'i.l:?.S:7si
t/liáq~ea•o ·d<¡irrcjr;i,"')#i;li,¡q ?;
'"f
que "f"'PUí'/tJen eqts1r son irítsifeil,ipgiéa •prol¡i(ns1I:éjerec~a•:e;;¡zql'jj¡i{ij af•mi,ff)q
Les 14 ·árees ,el'ti c1,1ler<¡is, ~Jf/J,qi.•'
fa_láng_icfls_!_cy,uñ_.~?ét~·;;~-S?:dp'.7;
:r9_gi_!,1~$~)~CJ_t).i_H9:Sfy;_:f12~t:c:it~tS)~'f~-1~-?JJi~~rst':'//
__-.:--:---·
,_/-'
__:_._,.__
--_
·,_,;-:·.-.-,--
,::,:'·.:::·:-_-:,--'<-·,. <.,.
_,-":_·_:_,_,-(
,.__
e) Af'Íritfs· dé: JaS.awGV!~C[~?,~s)de:]a:/lri~'ñó~·'.-ár!fitiS-_tie)~_.·rrÚiQé6~',:,,áriíCU1ªP¡ófnTietáG-~

::·r~»JB11ta•11E
quierrnétqdq._cqgptc¡ue.(Slri,~qlt<,<:lÓ,.hi,y9~i~?:;·_ppsiliÍ(ÓiE!rí'm¡,np~<;1~15o/ó'i:fei'.¡;i~r,;;qri,a$c~ól'ltrp¡oí:lrm_~1¡,~:···c.\'?
g} A{t~rfacf9J!J13.~; lt~'if~?i9.~~:s:.Jí_pi9~{-i1i:.:Aft\~Ú:.,,r~~i9~tª~;~~;,'!ptj~t~f
..,r~~fÓ{~~[c~_~:,,=$
__
como·i,ro§icme~oipe$(:'¡,lgifigaióiótj;,ó~,l1íiinefjqtiíy9Ca;Jgcªli.z.1í<,la:t(<)'rría§'sa<':ilptú1;1q,a_s)é¡ín·,li;,5.,gpf!áS:$QYsÍGÍéihtilis,+'
Q'.~.9~i')fl
P~_dt~:r1§t~A~:~~:,:.,fQ·~·n}
__
a;:1a_!f·_~_rtic.u.lc~u;iO.f1.$~c.8{,6~tjú:U::ts::: ' ··

-*·- _Lo$.:Cl'itéii6S_:=a-.,;_b;:"'6;~-4::.dé6_f,?f:l(~$ia¿p,¡:is_~Hte_S),t~/áhi~-:?a(!rti~hó$'.:~t!~Jfné'fl'ái\:-_LQé::&rit6i{ó$-ih}8
·::rr\~;ct!-9f
$(;}~ágp$,.~P9r/UQ ;

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LES

1. Eritema.malár
2. Erupción·discoide
3. FotosenSibilidad Cutánea
4. U!ceras.or'aleS-o_
nc:ÍS.óJ~rífiQe~s·
5. ÁrtritisnO efosiv¡¡, (de dos;o.rná$ l;l,¡licUl,;qirih~~:periféric¡¡a)
6. Serositis ·{ Pleuritis (frote, derrame)
Pericarditis (frote o derrame)·
7. Renal Proteiouria persi',l)!'>nte (m_áe·cte500-mg_e_ri.24 h.)
{ CiiinclnJ,ia-(t1l>mátioos, ª!'ite!ial!'il, g~~n1.1losos)

8. Neurológico :ClPll"t!ISÍQ8Í;>S:{&n
!lUS<!Ír,(:ia"d"
aáusásJd'9~!i~élebles)
.{ "ffsicoáis (erfaul}et,cia'de.caesM.[th,otiflcatllée) ·
-- ... '.' ;_,;·;, ·-::.··:: '' ....... . ,":-:--;·-'.:,.-...-·-,:.,_:,.·:..
: _ . ,,,

A'1emia hemolítica
' : - :,-::-:,::::-,•_

'
.;. '

<?¡r<;r.,.•.··.
teu~ippenie-(manos de <1:000/mmZ)
"')
,··
9. Hematológico { l\inf<>~&nia ¡,,.,eMs de 1,S0fl/rom8)
~leQ~el<>l'/SDia(meno" ti& Ú)G.000/mm('lj
- . ' .
10, Presi,ncia.c:i\S:anticui,(pós
-aritiiliJcl.e-8.res ·'

11, Otros fenómenos


ihmunólOQic_oB,

·-:·_->·-'/·_
. _. _ . -:>--·_ . _.,-
__ . .--./-(:-:
-.-:·.
__
··{'~ti::~
. Báltilae t¡Ec¡¡os¡fü¡áe,
</ ·.··:'.<-._:;-:-
. .... ):__

:._-::,~>-·.::-u-,--_-..,t·;)'·-,
-/:::·\>:.-/_-{ ·:\~_,.-<:>t::.:':J.-_,
;>·::::-',::
...;,__ ..,:,:.;:::':::.:.::.--.,:".-·:,
Se conclu,;e·.que ~~a parsooa tién,, lES srestán-¡;,esentas-4,o•más-da·lq¡¡· 1.1',er1te,ips:sxpttestm1,ye·sim1;1ltáriéame,n:,
:;.-:_,_~,.-:;::).??//: -iri.;·-,./c->:
_.:i:,;_:_·.,-\-.::-::
:",:_'

te o ya en foiina seriada.a ·10 largo,dé c;tuiÍquier-tiampóÍlÍáotisen,,áciOi,:k.¡is:~a~ifssta'oipoes de"\r1>.\1e lps e0rehat,;is


stiman·:unip_u_ot(r:aÚPÍ:i~~/Vl!l_·~¡~#·
..~$t~ri"iifefler.i.t.eyfi;/l(Q',Je.tl_POli!i~iij_;iryl*·!;J·.éPh~~·~it~-~-~.Oi~i~~·~E)º[!(ªQi_li~t;tn);c;{m
punto.
TÓPICO

orsolumbalgirni
Dolores de cintura y espalda

>-úoni0:iit8.ricS
,· pte paciente
Ced}et"f,ticiu;ilp;.Ch1ía1pm:a RU ·_"•R<,~puestausual
estudio dé p,a,éientes · Rx Radi()grafía .
U:P = ÚÍcer.apéptica ·
Líquido cefálorrliquídéo VSG. = Veloci.da.d de sedimentación
. Ü$téóart:,;¿,;is dei1á>columña glphulá.r
:Óst.~:i~ó;9~i~--:-.
booksmedicos.org

'Espondilitis anquilosante - osteoartrosis de la columna - hernia discal - neoplasias de la columna - mie-


loma múltiple - esguince de la columna - dolor referido.

Primera parte
I'-IJrSTORIP't. CLÍNICA
sencia de entesopatías. Explicaren10s la génesis de
IP'll"imer segmento este nombre. Se da el nombre de entesis al sitio de
inserción de los ligamentos en el hueso. A la infla-
mación de la entesis se la designa con el nombre
Síntomas y signos de entesopatía. La EA predomina en los hombres
y se inicia a eso de los 25 años de edad por dolor en
la región lumbosacra después de períodos de inac-
tividad: despierta al paciente a la media noche o a
Ana1nnesis (sínto1nas) la madrugada; se irradia a los glúteos y a la cara
La EA es el prototipo de las llamadas espondiloar- posterior de los muslos (dando un cuadro de ciáti-
tropatías las cuales tienen las siguientes caracte- ca bilateral alternante); la expansión del tórax es
rísticas: l. De preferencia afectan el esqueleto axial dolorosa cuando hay _compromiso de las articula-
(particularmente las articulacionef? sacro ilíacas), ciones costo-vertebrales. Síntomas generales (fie-
2. Cuando afectan la sinovial lo hacen en forma bre, astenia, perdida de peso) se presentan pero no
ligera y 3. Típicamente se distinguen por la pre- con frecuencia. El dolor de la EA empeora con el
1 202 1 I ·· Historia clínicacon',anari:irí~sis],;,t:freiiiadá

reposo y mejora con el ejercici~. Otras manifesta- nas se encuentran estas imágenes, a pesar de lo cual
ciones: iridociclitis y compromiso de la fascia plan- sólo una minoría presenta síntomas sin que para ello
tar y del tendón de Aquiles (dolor del talón). exista clara explicación.
J[J;;:;:a?'nen
lisie.o (signos) Examen fisico
Dolor a la presión y a la percusión de las articulacio- A no ser que haya habido alguna clase de trauma-
nes sacroiliácas y de las vértebras comprometidas tismo o que se haya producido compresión radicular,
(que· especialmente son las lumbares). Restricción el examen de la columna es prácticamente negativo.
de los movimientos de la columna lumbar en todas A diferencia de la espondilitis anquilosante, en la
direcciones. Al hacer inclinar el tronco hacia delan- OAC casi nunca hay espasmo de los músculos para-
te no se borra la lordosis lumbar como normalmen- vertebrales o notoria limitación de los movimientos
te debe ocurrir. En las fases avanzadas sobreviene del raquis, no hay compromiso de las articulaciones
anquilosis e inmovilización casi total del raquis. A sacroiliacas y no se acompaña de síntomas constitu-
veces hay fracturas vertebrales que comprimen la cionales (fiebre, anorexia, astenia, pérdida de peso).
médula o que afectan las últimas raíces dando el
síndrome de la cola de caballo (ver Tercera parte,
pg. 921). En casos severos se afectan otras articu- 3. Hernia discai
laciones especialmente el hombro y las coxofemora- El disco intervertebral está formado por un núcleo
les. Con menos frecuencia la entesitis puede afectar pulposo, de consistencia gelatinosa, rodeado de un
el gran trocanter, las crestas ilíacas las tuberosida- anillo fibroso; si sobre un disco desgastado se ejerce
des isquiáticas y los calcañales. una presión que exceda el límite·- de tolerancia, el
núcleo se desplazará hacia un solo punto abomban-
.:~..Osteoartrosñs de ila co!1Jmu-na(OAC) do el anillo (protrusión); si la presión es más fuerte
el núcleo sale a través del anillo (extrusión); a cual-
(ver el concepto, la definición y también lo dicho quiera de estos dos fenómenos se le da el nombre de
sobre OA en el tópico Politropatías). Las lesiones hernia o prolapso discal.
afectan los segmentos del raquis con mayor movi-
lidad (columnas cervical y lumbar). Los osteofitos. Anamnesis
o espolones óseos de la OAC se ubican en los re- Dolor usualmente precedido de una caída de golpe
bordes de los cuerpos vertebrales (osteofitos ante- sobre los pies o sentado, o de ,un esfuerzo tratando
riores) y en los agujeros de conjugación (osteofitos de levantar algo pesado con la columna arqueada
posteriores). hacia adelante. Se siente como si algo en la columna
se hubiera corrido o desalojado. Luego, dolor cuya
severidad y extensión dependen de la magnitud de
Dolor sordo que se acentúa en posición de pies o al la hernia y de que haya o no compromiso radicular.
mover la columna; el dolor es transitorio pero re- El dolor aumenta al toser, estornudar o pujar y se
currente; después de un rato de reposo, al intentar alivia en el decúbito. Si hay compresión radicular
moverse, se presenta el fenómeno de envaramien- aparece dolor radicular, hormigueos y paresia opa-
to. No hay fiebre ni astenia ni pérdida de peso. rálisis. No es raro gue. estos pacientes hayan tenido
Si los osteofitos posteriores comprimen las raíces episodios recurrentes de dolores similares que pro-
nerviosas aparece dolor acentuado de tipo radicu- bablemente fueron diagnosticados como esguinces.
lar (a lo largo de las metámeras). Si la compresión
radicular ocurre en las primeras vértebras dorsa- Examen físico
les y al lado izquierdo, el dolor sobre la región pre- Las afectadas con mas frecuencia son las raíces
cordial puede simular una angina de pecho, (ver L5 y S 1 que van a formar el nervio ciático; de ahí
lo dicho en el tópico Dolor torácico Central) pues ·que una manifestación frecuente de ·1a h~rnia dis-
a veces el pte lo relaciona con el esfuerzo, siendo cal baja sea el síndrome de ciática cuyo signo mas
así que lo que exacerba el dolor, más ·que el es- •típico es la exacerbación del dolor a la elongación
fuerzo, es el movimiento; este dolor radicular del del nervio (signo de Lasegue: ver Tercera parte pg.
hemitorax izquierdo es más bien precordial y no 843). Según la raíz comprometida se presentan al-
retroesternal como acostumbra ser el de la angi- gunas variantes.
na, usualmente es de mayor duración que el dolor
anginoso, se reproduce al presionar las vértebras a) Compromiso de L5 (hernia entre las vértebras
dorsales o al mover la columna y muchas veces se 1A y L5). l. Dolor o parestesias en cadera, ingle,
asocia con dolor en la espalda y en otras regiones región posterolaterál del muslo,.mitad.externa
del tórax. de la pantorrilla, superficie dorsal del pie y en
los artejos primero, segundo y tercero. 2. Pare-
Nota: Imágenes radiológicas de OAC por lo ge- sia de los músculos extensores (dorsiflexores)
neral no aparecen sino hasta el cuarto decenio de la del pie y del grueso artejo lo que hace que haya
vida; después de los 50 en la mayoría de las perso- .mas dificultad para caminar en talones que en
. PóRSOLUMElALGIA j 203 Í

punta de pies. 3. Los reflejos rotuliano y aqui- ~Jliek,mai m~1ütipffe (MM)


liano generalmente no se modifican.
El MM es una neoplasia de plasmocitos (células
b) Compromiso de 81 (hernia entre las vértebras plasmáticas) los cuales se derivan de los linfoci-
L5 y 81). l. Dolor o parestesias en las regiones tos B. Los plasmocitos son las células productoras
medioglútea, posterior del muslo, posterior de de inmun_oglobulinas, y ellos forman algo así como
la pantorrilla, plantar externa y cuarto y quinto familias a las que se les da el nombre de clonos. Se
artejos. 2. Dolor a la presión en región glútea designa como gammapatía al aumento de inmu-
media y en la cara posterior del muslo y la noglobulinas; cuando todos los clonos están igual-
pantorrilla. 3. Paresia de los músculos flexores mente aétivos se producen ordénadamente todas
(plantiflexo:res) del pie y los artejos lo que hace las inmunoglobulinas; y si ellas aumentan se es-
mas difícil caminar en punta de pies que en ta- tará frente a una ·gammapatía policlonal; pero si
lones. 4. Arreflexia aquiliana. uno de los clonos se desarrolla en forma incontro-
c) Compromiso entre L3 y L4 (menos frecuente). lada (discrasia de células plasmáticas) se encon-
Produce dolor en la cara anterior del muslo, trará predominando un solo tipo de inmunoglobu-
cara anterior de la rodilla y arreflexia rotuliana; lina (llamada también paraproteina); tales serían
se presenta dolor al intentar llevar el muslo ha- las gammapatías monoclonales (para más detalles
cia la extensión porque al hácer este movimien- ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 601 y sgts). Ahora
to se elonga el nervio femoral (signo de Lasegue bien, el MM es una forma de gammapatía mono-
invertido). clonal; los términos discrasia de células plasmáti-
cas y gammapatía monoclonal son siriónimos.
Notas: l. El síndrome de la hernia discal usual-
mente es unilateral, pero si la herniación es masiva Anan-1,nesis (sinto;nas) y exanien físico (signos}
puede ser bilateral y entonces asociarse con dificul- Una persona puede tener los cambios histológicos
tad en el control de los. esfin~eres. 2. La "ciática" es y de gammaglobulinas mencionados y sin embargo
simplemente la expresión dB:_una irritación de las permanecer asintomática por muchos años; la en-
raíces o del tronco del nervio ciático mayor; la hernía fermedad puede evolucionar ignorada hasta tanto
discal es su causa mas frecuente, pero cualquier otro el médico no se tropiece con la presencia de una
proceso, v.g. carcinoma o inflamación p_élvicos, puede proteína monoclonal (proteína M) en la sangre y/o
afectar las raíces o el nervio y ocasionar ciática. en la orina. Recordamos que una molécula de in-
munoglobulina se compone de 2 cadenas pesadas y
4. Neoplasias de ffa coh1mrrua
booksmedicos.org

2 livianas; por la orina sólo pueden eliminarse las


Las más frecuentes: cáncer metastásico, mieloma cadenas livianas en forma de la llamada proteína
múltiple, reticulo-sarcoma. Las metástasis parten de Bence-Jones que se reconoce fácilmente por la
generalmente de la tiroides, del seno, de la prósta- llamada "prueba del calor" (ver CR.GPEP. Sexta
ta, los bronquios, el útero y el estómago. Puede no edición, pg. 602). El mieloma sintomático presenta
haber dolor mientras la neoplasia quede confinada una o varias de las siguientes manifestaciones:
al hueso; al invadir el periostio aparece el dolor que
a) Debilidad, anemia, cansancio, fácil sangrado,
generalmente es un dolor sordo que empeora con la infecciones como consecuencia de la falla de la
actividad y poco se alivia con el reposo; es especial- médula ósea.
mente severo en la noche.
b) Lesiones osteolíticas (reabsorción ósea) con el
Tumores irrutrnnaqiuideos consiguiente dolor y la propensión a las fractu-
ras (fracturas espontáneas).
Meníngeos: meningiomas, neurofibromas; Medula-
res: ependimomas, gliomas, tumores metastásicos. c) Anormalidades renales debidas a la infiltración
mielomatosa del riñón, al efecto de las cadenas
Comienzo lento. El síntoma inicial es el dolor livianas, a la hipercalcemia y a la hiperuricemia.
que puede ser: a) Dehido a compresión de las raí-
ces posteriores: dolor radicular, superponible a la d) Infecciones recurrentes (especiahnente neumo~
zona de distribución periférica de las raíces afec- nías) debidas a la leucopenia y a la disminución
tadas (metámeras), y b) Dolor localizado en el seg- de las inmunoglobulinas normales.
mento de la médula donde se ubica el tumor; todos e) Hipercalcemia debida a la actividad osteoclás-
estos dolores se exacerban cün los movimientos de tica estimulada por el mielo1na.
la columna o con cualquier maniobra que aumente
la presión del LCR (toser, pujar, etc.). Otros sínto- Las claves diagnósticas que detectan un míe-
mas: hormigueos de las extremidades y paresia o loma son: l. Presencia de una proteína M en la
parálisis de las mismas. Tal es el síndrome de com- sangre y/o en la orina. 2. Proliferación de plasmo-
presión medular. En fases ulteriores aparecen tras- citos (muchos de ellos anormales) en la médula
tornos esfinterianos (retención o incontinencia). ósea.
J 204 1 Historia clínica con ariarnhesis abreviada

ellas figuran conductores de vehículos, enfermeras,


aseadoras. Se le da también el nombre de Dorso-
La osteoporosis es una atrofia del hueso; la relación lumbalgia postura!.
entre el mineral (el calcio) y la matriz ósea no cam-
bia pero ambos están disminuidos lo que, en defini- Otras causas de esguince crónico: lo que des-
tiva, hace que se halle disminuida la masa de tejido place el centro de gravedad ya en el plano lateral
óseo por unidad de volumen. La OP es el resultado (piernas de longitud desigual, pie plano, artritis
de un ·aumento en la resorción del hueso, fenóme- coxofemoral) ya en el plano antero-posterior (cifo-
no que se va acentuando a partir de los 30 años de sis, embarazo, marcada obesidad abdominal).
edad. La OP es más común en mujeres postmeno-
páusicas como consecuencia de la carencia de es- 7, Doflor dornol~mbar rnferücio (propagado)
trógenos; ella se ve también en algunas endocrino-
patías (bipogonadismo, síndrome de Cushing) y es a) Referido a la columna dorsal baja y/ o lumbar
también complicación del uso prolongado de corti- alta: úlcera péptica que afecte la pared poste-
coesteroides. La inactividad favorece el desarrollo rior del estómago y haya penetrado a la región
de OP (de ahí la conveniencia de mantener activos retroperitoneal; este dolor suele tener las mis-
a los ancianos). Hay una OP de causa desconocida mas características del dolor ulceroso: aparece
(idiopática) que afecta a personas relativamente 2-3 horas después de la comida y se alivia con la
jóvenes. La OP aumenta el riesgo de fracturas las ingesta alimenticia y los antiácidos. Las dolen-
cuales pueden aparecer espontáneamente o en des- cias pancreátícas (úlcera penetráda. pancreati-
proporción con el ligero traumatismo que las prece- tis, tumores) pueden dar dolor referido en esa
dió (fracturas patológicas). misma zona. Lo mismo sucede con otros pro-
cesos retroperitoneales (linfomas, sarcomas) el
dolor de los cuales tiene tendencia a irradiarse
La persona pu:ede estar asintomática a pesar de al hipogastrio, a las ingles y a la cara anterior
imágenes radiológicas obvias; otras veces, en forma de los muslos.
insidiosa, va apareciendo un dolor lumbar sordo, b) Referido a la columna lumbar media (L2 - L3 -
mal localizado que se acentúa con la bipedestación L4): Procesos i:rill.amatorios y tumores del colon,
prolongada y se alivia con el reposo; ocasionalmente especialmente del transverso y de la primera por-
la molestia se extiende a la región dorsal; si el dolor ción del colon descendente. En las dolencias del
reviste carácter agudo hay que pensar en fractura colon sigmoide el dolor se proyecta en una zona
la cual se acompaña usualmente de espasmo mus- mas baja (L5 - S 1):'
cular de vecindad y dolor al presionar el sitio de la
fractura; otros sitios afectados por fracturas son las c) Referido a la región lumbosacra: afecciones
costillas y la región proximal de los huesos largos, ginecológicas; el origen de un dolor referido
especialmente el cuello del fémur. Rx de columna: a esta región son los ligamentos útero-sacros
disminución de la densidad ósea; los cuerpos verte- los cuales pueden ser invadidos por el cáncer
brales se van haciendo bicóncavos dando la típica uterino y por la endometriosis; una mala po-
imagen "en vértebras de pescado". sición uterina (retroversión) puede tracciona,r
esos ligamentos y producir dolor después de
que la paciente ha permanecido de pie por va-
En casos avanzados se puede encontrar cifosis (por rias horas. La prostatitis crónica (usualniente
fractura vertebral), disminución de la talla (porque los manifestada por polaquiuria) produce también
cuerpos vertebrales disminuyen de altura) y disminu- molestias en el sacro las que se irra'dian hacia
ción de la movilidad de las costillas lo que hace que los muslos cuando la inflamación compromete
disminuya la capacidad vital (para más detalles sobre las vesículas seminales. El carcinoma prostá-
OP ver CR.GPEP. Sexta edición, pgs. 603 y 618). tico da también un dolor semejante, y si hay
metástasis a la columna el dolor puede asentar
en la región lumbar.
lf:L f2S\flit!JJñn1ce
dle ~a coh.nt1u11ai
a) Agudo: debido a traumas tales como levantar En todo caso, en estos dolores referidos no hay
objetos pesados o hacer un esfuerzo en posición dolor al presionar el raquis, no hay espasmo muscu-
inadecuada; el dolor es acentuado y de comienzo lar y la movilidad de la columna está conservada.
brusco; difícil distinguirlo de algunas formas de
hernia discal. b) Crónico: debido a traumas• mo- 3. liJcmsoOumbaigña psñcóge11a
derados pero prolongados que tienen que ver con
posturas viciosas, relacionadas muchas veces con Acompaña a los estados de depresión o de ansiedad y
ocupaciones que obliguen al paciente a hacer tra- a la histeria de conversión, No se debiera llegar a
bajar excesivamente su musculatura lumbar y de- estos diagnósticos sin un completo estudio clínico ·
más tejidos blandos (tendones, ligamentos); entre y paraclínico del paciente.
i)QRSOLUMBALGIA j 1 _205 1

TLPD - Neoplasias de la columna.


_Segundo segmento ¿Su dolor se alivia claramente con el reposo?
(posible respuesta: muy poco).
¿Es especialmente severo en las noches? (RU:
así es).
Buscando punto de partida de metástasis:
f¡¡~t~id~~il¡;[~ieWXks;t~e~#et;i;;&}Je;:; ¿Dificultad para orinar y/o micciones frecuen-
á<ielánfoaJ
Jiid;Pl;,~,¡n,ís, m,trasI:xpi~t,.·de otras tes? (próstata).
j~~91~&¡:;iitsr<¡tlfoªf"if?~rfü,~;i!';11.eée~jd'1d e_ltiem- • ¿Es usted fumador? ¿Ha tenido tos? ¿y desga-
,,·.¡¡(1;<1
2_1,,:r,t-,,;rogatppr.v.epe1rmplo·er11apg. -26.- rro con sangre? (carcinoma pulmonar).
'b:Esdrídispensable
,.,,,_,--,,.-,·[;,.,.--"."".'_.,,'. ' ,-_.---. ' . -.
estudiar·ese
',·. ,.•,;,·. ·.- '<' . < ,ijern,plo_
. . . ,_ '._, •
¿Ha tenido flujo por sus partes genitales? ¿con
sangre? (cáncer uterino).
Después de haber hecho las preguntas gene- ¿Repugnancia por las comidas? ¿Pérdida de
rales (pg. 27) se pasará a las siguientes específi- peso? (cáncer gástrico).
TLPD - Tumor intra-raquídeo.
TLPD (tras la pista de) -Espondilitis anquilosante. ¿Su dolor se acentúa al mover la columna?
¿Dónde es más notorio su dolor, o, mejor dicho, (probable respuesta: sí).
por donde le comenzó? Probablemente el paciente ¿Y se exacerba al toser, estornudar o pujar?
muestre el sacro y las últímas vértebras lumbares. (probable respuesta: sí).
¿El dolor lo despierta a eso de la media noche o ¿Experimenta usted hormigueos persistentes
a la madrugada? (es lo usual). en las extremidades? (CM: posible manifestación
¿Se irradia a la cara pbsterior de los muslos? de compresión medular).
(dando el llamado síndrome de ciática alternante) ¿Ha sentido disminución de la fuerza o paráli-
(es típico pero no frecuente). sis de alguna de sus extremidades? (Id).
¿Al respirar hondo siente algún dólor en el tó- ¿Tiene dificultad para orinar o al contrario_ se le
rax? (CM: ello ocurre cuando hay compromiso de sale involuntariamente la orina? incontinencia uri-
lÍi.s articulaciones costovertebrales), naria (Id).
booksmedicos.org

¿Ha experimentado fiebre, cansancio, pérdida ¿Y dificultad para hacer la deposición o al con-
de peso? (CM: todos estos síntomas se presentan trario se le sale la materia fecal? (retención o in-
con cierta frecuencia). continencia fecal). (Id).
¿El dolor se acentúa con el reposo y se atenúa TLPD - Mieloma miiltiple .
.con el ejercicio? (CM: es lo usual).
¿Ha tenido dolores de aparición súbita? (bus-
¿Ha sentido dolores oculares? ¿Se acentúan con cando fracturas patológicas).
la luz (fotofobiÍi.)? (CM: traducen iridociclitis).
¿Ha notado disminución de su estatura? (CM:
¿ Y dolor del talón o de la planta del pié? (CM: consecuencia de múltiples fracturas).
- traducen compromiso de la fascia plantar). ¿Ha tenido fiebre, cansancio, anorexia, pérdi-
TLPD - Osteoartrosis de la columna. da de peso? (CM: es lo usual).
¿Ha sido su dolor continuo o intermitente des- ¿Alguna vez le han dicho que tiene anemia? (CM:
apareciendo por épocas? (RU: por tiempos me deja en casos avanzados).
descansar). ¿Le dan infecciones pulmonares (neumonías)
¿Es decir que ha sido recurrente o sea que con- con frecuencia? (es de esperar).
tinuamente va y vuelve (RU: así es). ¿Le salen morados o lesiones como picaduras
¿Después de un buen rato de reposo, al inten- de pulga en la piel? (petequias). (CM: probable-
tar moverse, se siente como envarado? (CM: es lo mente debidas a la plaquetopenia).
usual). ¿Con frecuencia le sangran la nariz o las en-
¿De algún tiempo para acá su dolor se ha cías? (CM: debido a la acción de la paraproteina
sobre los factores de coagulación).
intensificado y se ha extendido a lo largo de los
brazos o las piernas? (buscando dolor radicular), ¿Alguna vez ha tenido ataques de dolor de ca-
¿o por zonas del tórax o del abdomen? (buscando beza, mareo, estupor o pérdida de conocimiento?
igualmente dolor radicular). (CM: son manifestaciones del llamado síndrome
de hiperviscosidad).
Importantes para el Dx SOJ(l, los fenómenos ne-
gativos: no hay fiebre, ni astenia (cansancio), ni TLPD - Hernia discal
pérdida de peso. ¿Tuvo usted un accidente en que cayera sen-
j 206. J I Historia clínica con anarnnesis.ál;iféviada.

tado o cayera de pié? (CM: es uno. de los factores 1. A la columna dorsal baja y/ o lumbar:
etiológicos). a) Pensando en UP:
¿Previo al dolor, trató usted de levantar algo ¿Su dolor tiene. alguna relación con las co-
pesado con la columna arqueada, es decir sin do- midas? (RU: aparece después de comer)
blar las rodillas? (CM: es talvez el más común de ¿Cuánto tiempo después .de comer le apa-
los factores etiológicos). rece? (2-3 horas) ¿Se alivia con la comida o
¿El dolor aumenta al toser o pujar? ¿Se alivia los antiácidos? (RU: así es)
al acostarse? (posible respuesta: sí). b) Pensando en páncreas (ver las preguntas
¿Experimenta frecuentes hormigueos en algu- en el tópico Dolor abdominal crónico).
na de las piernas? (CM: es propio de la compresión c) Pensando en tumor· retroperitoneal:
radicular).
¿ Su dolor se irradia al bajo vientre, a la in-
¿Nota disminución de la fuerza para algunos gle o al muslo? (eso se espera)
movimientos en alguna de las piernas? (¿compre-
sión radicular?). 2. A la columna lumbar media:
¿Ha tenido antes episodios de dolor similares? Pensando en patología del colon. (Preguntas en
(es de esperar) (CM: usualmente diagnosticados el tópico Dolor abdominal crónico).
como esguinces o como lumbagos pero que muchas 3. A la región lumbosacra:
veces corresponden a HDs). a) Pensando en cáncer uterino.
TLPD - Esguince crónico de la coh,mna. ¿Ha tenido flujo por sus genitales? (RU: así
¿Cuál es su ocupación? (quizás aseadora, en- es)
fermera, etc.; ver Primer segmento). ¿Con sangre? (CM: tornaría sospechoso ese
¿En su ocupación se ve.obligado a hacer traba- Dx)
jar mucho su columna? (es de esperar). b) Pensando en próstata:
¿Se coloca usted con frecuencia en posiciones ¿Ha tenido dificultad para orinar? (síntoma
viciosas, por ejemplo inclinado hacia adelante? de prostatismo)
(CM: es otra de las causas).
¿Y deseos frecuentes de orinar? (Id)
¿Alguna vez le han dicho que tiene una pierna
más corta que la otra? (Id). ¿Le ha disminuido la fuerza del chorro uri-
nario? (Id)
¿O que tiene usted pies planos? ¿Ha sufrido
usted de alguna de las caderas? (Id). ¿El dolor se irradia a uno de los muslos?
(ver Primer segmento).
TLPD - Dolor referido

Segunda parte
JBf1.SES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Laboratorio

Clin,ica • VSG acelerada.


e Dorsolumbalgia crónica en personas jóvénes. • HLA-B27 usualmente positiva.
• Progresiva limitación de la movilidad de la co- ei Factor reumatoideo negativo (pertenece a las-
lumna. artropatías seronegativas).
• Artritis periférica en 30-40% de los casos.
e Uveitis anterior en el 25%.
MOIELOMAMÚLTBIP'LE
Radiología • Gammapatía monoclonal (más frecuente
0 Rx: Cambios específicos en las articulaciones personas de edad).
sacro-ilíacas.
ÚQRSQLUMBAtGIA 1 1 207 !

0
Dolores óseos especialmente en la columna 0
Algunos otros se quejan de dorsolumbalgia mo~
lumbar. derada.
• Infiltración de la médula ósea por plasmocitos 0
En una minoría de pacientes: dolor severo por
atípicos. fractura vertebral.
• Presencia de inmunoglobulina monoclonal (pa- 0
Rx de esqueleto: desmineralización especial-
raproteina) puesta en evidencia a la electrofo- mente del raquis, la cadera y la pelvis.
resis en papel del suero o de la orina.
Q calcio sérico, fósforo y fosfatasa alcalina nor-
0
Presencia de proteinuria de Bence Jones (cade~ males (a diferencia de otras enfermedades me-
nas livianás) eliminadas por la orina. tabólicas de los huesos).
0
Rx de esqueleto: ilnágenes osteolíticas en el e Densitometria ósea (ver CR.GPEP.6ª.ed. pg.
cráneo,_ la columna, las costillas y las regiones 619): gradúa la severidad del proceso.
proximales de los huesos largos.

OSTIEOAl!ZTl~OSHS iDE LA GOLIL»u\ldf,íi\


OSTIEOPOROS!S
Los síntomas y las exploraciones que constituyen
0
La mayoría de los pacientes permanecen asin- las BED de esta entidad se analizan en el tópico
tomáticos. Poliartropatías.
booksmedicos.org
-1
,
l
1
;'e,

-"''

"

TÓPICO

las extremidades
Abreviaturas
AR = Artritis ret1matoídea · OA ,
AD ·- Artropatía degen,iraMvá , I?{JN· = ; .Pl)lineu?qp1;1.tla,
CH = Ct1ad:ró hemát.íeo

Iii~rl:~~:
CID Coaguláci6ii fo.trav:a¡sc,ú.la,: .
diseminada.
CM
OR. GPEP
-
= :gt·•
Comentario, · · · .. · ·
Cedihl-~ardo'. q~íáe'P,a:.á
estudio de Racil!fntés.

•if',i~::~~:.
-Dx. DiaK"riósti~u-
·• ..
ETE
IM
LS :::::::.·
:~:::::t~~~ca<:
Uquídó akoviitl
'.,.:•

Entidadms s~l9Ccionadas
Oclusión artaial aguda - oclusión arterial c:rónica -tromboangeítís obliterantia-tromboftebitis - osteomielitis
- bursltis - enfermerdades neurológicas - erisipela - eritema nudoso - cadera dolorosa - rodilla dolorosa.

NOC!Ot.!ES g;>!REUMiNAl~ES EN RIELA\CIÓN el flujo sanguíneo. Las válvulas venosas afectadas ·


C.¡,)i~JTFt;·Ji no recuperan su función y tal es la causa de que $e
produzcan fenómenos secundarios de insuficiencia
La evolución del proceso trombótico es similar en · venosa (síndrome postftebítico).
todos los casos no importa cuál sea la causa; en la
pared de la vena se constituyen agregados de pla· Uno de los criterios más importantes para
quetas seguidos del depósito de fibrina, leucocitos plantear el diagnóstico clínico de TF es poder es,. '
y eritrocitos; se forma así un trombo, al principio tablecer la presencia de uno o varios de los factos /
poco adherido a la pared venosa lo cual permite res etiológicos; vamos por eso a resumirlos en el ·
que de dicho trombo se desprendan émbolos que siguiente listado para que el médico no los píerdl;i,
van a alojarse preferentemente en el pulmón; al de vista: a) Embarazo y especialmente el perfodo
cabo de 7-10 días el trombo se adhiere a la pared postpartum. b) Postoperatorios especialmente dai
venosa pero de ordinario le queda una cola, libre cirugía abdominopélvicá o de miembros inferiores<
que ocasionalmente puede desprenderse dando c) Permanencia prolongada en cama o largo pedo· :
origen a émbolos; más tarde el trombo es invadido do de inmovilización, d) Falla cardíaca congestiva,.·
por fibroblastos lo cual hace que el proceso entre e) Presencia de carcinomas u otras enfermedades ,:
en cicatrización; con cierta frecuencia se produce que favore?.can un proceso de CID. f) Presencia d,¡f
una recanalizaci6n central y con ello se restablece várices. g) Aplicación de venoclísis o de inyeccíone,f
I· DOLORDELASEXTREMIDADES Ij 209

endovenosas con equipos no estériles (drogadictos). se extiende a niveles más altos (hueco poplíteo,
h) Uso de anovulatorios. i) Estados de hipercoagu- venas profundas del muslo) aumenta el riesgo de
labilidad. comPlicaciones y son más frecuentes las secuelas.
La TFP generalmente comienza en las venas En el 90% de los casos la TFP comienza en las ve-
profundas de la pantorrilla; mientras el trombo nas de la pantorrilla; de estos, una quinta parte se
quede confinadÓ a estas venas la sintomatología es extiende a niveles 1nás altos; y de estos últimos un
escasa y las complicaciones (embolismo pulmonar) 50% se complican de embolización; este riesgo se
y secuelas (síndrome postflebítico) son práctica- aumenta si el paciente es un anciano o se halla en
mente inexistentes; pero a medida que el trombo falla cardíaca.

Prfrnera parte

lBlJ[STORKA CLÍNICA,

2. Ateroemboiias
Primer segmento
Son embolias múltiples compuestas de colesterol,
plaquetas y fibrina procedentes de placas atero-
matosas de arterias más o menos próximas; como
estos émbolos se alojan por lo común en pequeños
vasos de los músculos o de la- piel sin ocluir los
grandes vasos, los pulsos generalmente se man-
Sección primera tienen palpables. Los síntomas consisten en do-
lor agudo e hipersensibilidad en el sitio de la em-
bolización; si se ocluyen las arteriolas de los dedos
ENFERME!:lA[)JiES VASCl!JILARES se puede producir el llamado Síndrome "del dedo
azul", lo mismo que áreas de necrosis y gangrena-,
booksmedicos.org

'i. Odusiól"n arterial aguda o zonas de hipersensiblidad, palidez y livedo reticu -


laris; la biopsia de piel y músculo puede revelar la
Ana1nnesís
presencia de cristales de colesterol. Los inhibidores
Sus manifestaciones dependen de la localización plaquetarios previenen estas embolizaciones.
y .la extensión de la obstrucción. El síntoma más
común es el dolor en la porción distal del miembro
comprometido,. prontamente acompañado de pa-
'<.J;' restesias, entumecimiento, frialdad y finalmente
;t\i:'. impotencia funcional. a) Actercnnatosi.s

iitlr·Exa1nen físico Ana.tnnesis


La ateromatosis es la causa predominante de la
El examen físico del miembro revelará palidez,
disminución de la temperatura cutánea y ausen- OAC en hombres mayores de 45 años. La sintoma-
cia de los pulsos arteriales situados mas allá de la tología de la insuficiencia arterial crónica depende
obstrucción. Si hay un~ circulación colateral sufi- de: a) la localización y magnitud de la obstrucción,
ciente para mantener la viabilidad de los tejidos, b) la rapidez con que la obstrucción progrese y c) la
los síntomas son moderados, limitándose muchas calidad de la circulación colateral. La obstrucción
veces a sensaciones subjetivas de entumecimiento por ateromatosis compromete de ordinario los
¡¡,,,< y frialdad. Si la oclusión es completa, al cabo de miembros inferiores, y su manifestación inicial
~;i} 4~6 horas comenzarán
, ..,.,"' de gangrena.
a aparecer manifestaciones es un dolor que aparece con el ejercicio (debido a
la isquemia muscular) y que cede con el reposo,
·razón por la cual se la designa con el nombre de
claudicación intermitente (ver Tercera parte, pg.
"iJ[:;la a~:~!~~~fsª;:~::~~l~':,;~;
0
c~~r;;'~~~ó~ns~~ 705). Si la insuficiencia arterial se torna más se-
•!1:'':t~~.,
,-clínica es difícil diferenciar la ·una del otro; si vera aparece dolor de reposo especialmente cuan-
hay una cardiopatía capaz de producir embolos do, después de ac~:>Starse, la extremidad entra en
(estenosis mitral, fibrilación .auricular, infarto calor; por esta ra.Zón estos pacientes muchas ve-
miocárdico) el diagnóstico se orientará hacia em- ces se ven obligados dormir con la pierna afectada
bolización. colgando por fuera de la cama; esta situación hay
1 210 1 1 Historia cllnica cciri a.narrinesis.abteviada

que tomarla como presagio de gangrena. De acuer- !,) 'Tromboangeitis obliterante (Enfermedad
do con la localización del dolor se puede presumir deBuerger)
el sitio de la obstrucción; si es de la pantorrilla, la Es esta una enfermedad rara en nuestro medio; se
obstrucción probablemente asienta en la arteria fe- caracteriza por el compromiso de las arterias de
moral; dolor en el muslo indica obstrucción de la pequeño y mediano caltbre, o sea las más distales
ilíaca externa o de la femoral común; si hay dolor tanto de los brazos (más allá delcodo) como de las
en la nalga se sospechará obstrucción de la arteria pier1J-as (más allá de la rodilla). Ataca de preferen-
ilíaca común o de la porción distal de la aorta, caso cia a hombres menores de 40, de raza judía y espe-
en el cual quedan sin circulación ambas arterias cialmente si son grandes fumadores. Con frecuen-
ilíacas dando el llamado síndrome de Leriche: dolor cia se acompaña de tromboflebitis frecuentemente
bilateral de la nalga, claudicación intermitente del superficial pero que ocasionalmente puede ser pro-
muslo, e impotencia sexual. Lo mismo que en pa- funda. La enfermedad usualmente es bilateral y se
cientes con ateromatosis coronaria, hay una mar- hace sospechosa cuando tanto el pulso radial como
cada prevalencia de enfermedad ateroesclerótica el pedio o el tibial posterior están disminuidos o au-
periférica en individuos con diabetes mellitus, con sentes. Los pacientes generalmente presentan do-
hipercolesterolemia, con hipertensión arterial y con lor, muchas veces.severo, en uno o más dedos; algu-
el hábito de fumar. nos se quejan de claudicación en la mano cuando
escriben o del pie cuando· caminan. Si la isquemia
es acentuada puede ocasionar gangrena y llevar
Se debe ser muy cuidadoso en la palpación de los a la amputación. Para evidenciar oclusión de las
pulsos arteriales porque a veces no es fácil hallar- arterias radial y/o cubital, o del arco palmar que
los; la intensidad del pulso puede ser graduada de las une, se practica la maniobra de Allen que se
O a 4+; ayuda mucho la exploración comparativa de describe en la Tercera parte, pg. 709).
pulsos simétricos. Otros- signos valiosos de isque-
mia arterial crónica son la acentuada palidez del 4. Alteraciones vasoespástücas (fenómeno
pie cuando el miembro se eleva y un acentuado y de Rayna!.!d)
demorado rubor de ese mismo pie al colocar nue- Este fenómeno consiste en episodios de -vasocons-
vaniente el miembro en posición declive. La técnica tricción de ]as arteriolas de las extremidades acom-
para poner de presente estos fenómenos se describe pañados de cambios de color en uno o varios dedos
en el aparte "Miembros inferiores" de la Tercera especialmente cuando se expónen al frío; el o los
parte, pg. 709. Otros hallazgos: soplos al auscul- dedos se tornan pálidps ("dedos muert<;,s'') y minu-
tar la arteria estenosada, y atrofia muscular; si la tos después se tornan cianóticos o presentan rubor.
enfermedad se hace más severa el vello cutáneo se Algunos pacientes durante el episodio vasoespás-
cae, las uñas se engruesan, la piel se torna lisa y tico acusan cierto dolor; la mayoría, sin embargo,
brillante, y su temperatura desciende; puede ade- no experimentan dolor franco sino sensaciones de
más apreciarse que está pálida o un tanto cianóti- entumecimiento o de parestesias ("alfilerazos").
ca; más tarde aparecen úlceras y aún gangrena.
Típicamente, cuando el paciente se expone al frío
Nota: Pacientes con enfermedad musculoes- o mete las manos en agua fría, uno o más dedos 'Se
quelética también se quejan con frecuencia de empalidecen (fase rsquémica por espasmo de las ar-
dolor exacerbado con el ejercicio y calmado con el teriolas), luego los capilares y las vénulas se dilatan y
reposo; en estos casos sin embargo, a) El dolor, o aparece la cianosis; :finalmente, al volver a entrar en
puede aparecer durante el ejercicio o hacerse pre- calor la extremidad, cede el vasoespasmo y aumenta
sente horas después de ese ejercicio, b) La tole- notoriamente el flujo sanguíneo (fase de rubor o de
rancia al ejercicio es fluctuante a diferencia de la hiperemia reactiva); en esta última fase el paciente
insuficiencia arterial cuyo dolor aparece con una generalmente experimenta dolor. No siempre se pre,
cantidad de ejercicio constante y c) El alivio obte- sentan las tres fases; a veces solo a_parece,la palidez
nido con el reposo puede demorar horas-en apare- y la cianosis, o solamente la cianÓsis. El fenómeno'
cer, a diferencia del dolor isquémico que se alivia de Raynaud se divide en dos categorías: l. La furma:.
en cuestión de minutos. idiopática denominada enfermedad de Raynaud, --j.·
2. La forma secundaria (ver cuadro 24.1) a la cuaH
Se calcula que aproximadamente la mitad de se da el nombre de Síndrome de Raynaud.
los pacientes con ateromatosis periférica sintomá-
tica también tienen coronariopatía significativa, y
que, de estos, los pacientes con claudicación tienen 5. Tmml:»ofie!:Jitis
a los 5 años una tasa de supervivencia del 70%- Atrás se estudió la etiopatogenia de latromboflel¡i/
y a los 10 años una tasa del 50%. La mayoría de tis. Las tromboflebitis se dividen en a) Superficia,'
estas muertes son súbitas o por IM. El pronóstico les, que no hacen complicaciones tromboembólicas,: -
es peor en los diabéticos y en los que continuan y b) Profundas, que son las que presentan el riesgo
fumando. de hacer un tromboembolismo pulmonar. _
DOLóRDE LAS EXTREMIDADES J J 211 j

a) Tromboflebitis superficial-(TFS) tar la presencia de TFP hay que recurrir a explo-


La TFSse manifiesta por dolor espontáneo y dolor raciones paraclínicas.
palpatorio en el área afectada, y por presencia de
eritema a lo largo del recorrido de la vena y de Anamnesis
cordón venoso palpable, La TFS no se acompaña Debe sospecharse TFP cuando un paciente que se
de edema, Ejemplos de este tipo de TFS son la que halle en condiciones que favorezcan el desarrollo
afecta la safena y la de los miembros superiores de TFP presente: a) Dolor de alguna de sus ex-
secundaria a venoclisis. Es necesario distinguir la tremidades, generalmente de las inferiores; este
TFS de otras afecciones ( que quizás son de más dolor es de iritensidad variable: rara vez es agudo;
cuidado) como lá celulitis y la linfangitis las cuales en ocasiones es un dolor sordo al que el paciente
se acompañan de fiebre alta con escalofríos y de se refiere diciendo. solamente que siente pesada la
adenopatías regionales; en la linfangitis se apre- pierna; b) Edema de la extremidad afectada que
cian además líneas rojizas a lo largo de los canales muchas veces sólo se reconoce porque su perímeH
linfáticos inflamados. tro es mayor que el de la extremidad opuesta,

b) Tromboflebitis profunda (TFP) Excunen físico


El diagnóstico clínico de la TFP es problemático y Los signos también varían de acuerdo con la vena
con frecuencia se cometen errores tanto por exceso comprometida. Si la que se afecta es una vena pro-
como por defecto; la dificultad se debe: L A que con funda de la pantorrilla, se puede encontrar dolor en
frecuencia puede existir una TFP sin que ella dé los músculos gemelos al realizar una- dorsiflexión
ninguna sintomatología, lo que es causa de diag- forzada del pie (signo de Homans), y puede ser
nósticos falsos negativos. 2. A que lo contrario igualmente positiva la maniobra de Lowemberg
también ocurre, es decir que en un buen número que consiste en lo siguiente: al enrollar el manguito
de pacientes con sospecha clínica de TFP ella no en el miembro afectado e inflarlo lentamente, el pa-
pudo ser demostrada por los estudios paraclínicos ciente normal no experimenta molestia sino cuando
(diagnósticos falsos positivos), Lo dicho obliga a la presión llega a 150 mmHg; si el paciente expe-
concluir que tanto Para aceptar como para desear- rimenta dolor a presiones mas bajas (de 50 a 100
mmHg) se dice que el test es positivo y debe sos-
pecharse TFP; debemos advertir, sin embargo; que
Cuadro 24,1 tanto el signo de Homans como el test del manguito
CLASIFICACIÓN DEL FENÓMENO DE RAYNAUD ocasionalmente pueden ser negativos en presen-
booksmedicos.org

cia de TFP y, además, que ellos no son totalmente


f,~n(>nien<?i'_tj~r~a.y_¡,.;:1uci:-pf_¡ffiari9·,ó-_ldio_pá_tiCO:·
específicos ya que pueden mostrarse positivos en
Erfermedad ·d" Ri'lynaud: presencia de entidades diferentes de la TFP (v g,
miositis o desgarros .musculares) .
.ft=i.nó_(!l_~fl.Q/_~e_::
RaynaUd, $.ecú~dá:i'iÓ: ($índrome
tleRayn;uíi:IJ · A medida que los trombos van invadiendo ve-
-:;>_a)·.Cb'i_~-_9eribpatí.js
.vascll_l_?re.S: nas proximales es probable que los síntomas se
hagan mas patentes, Si se afectan las venas femo-
/t·.f É8~1.é'ro:~-~rín,.~)d_ú_P-U.1{·8~ite·m_.:1t:o_~O'
Si_$.t$111i._co, ar-
'.:':\\\_·
..: ·_trí_t_i_~_:re,~.Hll~-fo,ide,::d.ern,c:üo~ip.s_it_is¿:_pol_imio~itis. rales y las poplíteas~ los síntomas son iguales a los
:t/(/b?E.nféri-nedacJSs.arteriales. oclúsivas: que acabamos de describir ·y además se encuentra
dolor palpatorio en el hueco poplíteo y en la por-
:'éXtreriiYdadk~~-::-·tro,m.~_ºán~
:;:Afot9;J11J·ro_s_i15_--;-;JeJ:1as:_ ción distal del canal femoral; por debajo de la ro-
. - ii~hi~:-:_-,o~li_t~~~-!lt.6,-._ :oclu_~_i_C)r1-,arl~rial_:
ag_Q.da:::sín- dilla la pierna usualmente se aprecia aumentada
:-:,\/:\::· ·\:d_ÍCJ1:1'?_5-:"d~_1-·?P.$rcu.l=o:.tOr$_éico_.:. de tamaño y las venas superficiales en la región
i( e) Al\erací.b')es neurológic:as · del tobillo se ven distendidas, Cuando hay trombo-
· · Tiá~tó'rn0:s'.: dti-_.:los'.
éli_sCoS:_i_rité~E3_rtebral~~-; sirin- sis de la vena ilíaca el edema del muslo es masivo
goill_ieli?,;· túfllo~es-._cje.-·la-.médu!á e'spiÍ1al; sí_lldro- y la piel distendida por el edema toma un color
\ > rne del'turiel del carpo, · blanquecino; tal es la denominada flegmasía alba
i<i\(_:-~). D_í_sqrasiáS'·.s.ar¡gLJínea_s:. dolens que es una complicación bastante típica del
._p_ri()ag\_llt:i_n,ip_as, crioglof:>uFnemi,:L_cr.iofibrinpgf?- - postpartum, Si la que se afecta es la femoral co-
:-· n_ern_ia,._ ínacroglobu!inem.i_a.dé---Wald'?ns.trom. mún también es frecuente el edema aunque no tan
~) :Traurriau~:imOs_: masivo como en el caso anterior; se aprecia además
vibraciones;-- n;i_artill.()s.-·
Li~S_i()_n13s··:_pQr.-: yit,rátó.rios; distensión de las venas colaterales superficiales y
:·:9ngc,k: EH_é-~t_r_i_~-()i·
l_e_si_on~s.por;..f,rJ_o;
rn~cariQg'rafía,_ aún moderada cianosis. Estas trombosis venosas
· fo_c_a{pi<::1n_o:cQn·g_rán.frecuenéiac- .,· altas no es raro que se aco1npañen de disminución
<\F·éán_~~C)S_:::-:· = ·:·_-.
_·-
__
___.· -_ , '- _ de los pulsos -arte_riales como consecuencia de un
:;-Det_iyad_o~_º-E?.r9otamínicos; m)3fü;e_rgid~,b_lbquéa- vasoespasmo reflejo; y si la oclusión venosa es ma -
dorés ·!3~ad_rénérgicos: - · siva y compromete las intercomunicantest la pre-
sión de los tejidos edematosos es tan grande que
1 2'12 1 Histdria clínica conanamn.;,si.úlbra\,/ada

ocluye los vasos arteriales y entonces los pulsos. dio de los varicosos es importante evaluar la
desaparecen, la extremidad se toca fría y se torna' competencia de las válvulas mediante las ma-
cianótica y, si no 9e descomprime oportunainente, niobras de Trendelemburg y de Perthes que se
pueden aparecer áreas de gangrena; tal es la lla" describen en el examen de los miembros infe-
mada flegmasia cerulea dolens. riores del capítulo XII de la Tercera parte (pg.
711). Cuando las várices están avanzadas oca-
Queremos finalmente insistir en el hecho de sionan fenómenos parecidos a los del síndro-
que una TFP puede transcurrir totalmente asinto- nie postfl.ebítico especialmente dermatitis ocre
mática hasta que la aparición de un TEP haga pen- y dermatitis descamativa (eczema varicoso) y
sar en su existencia; entonces el médico se dirigirá pequeñas ulceraciones. Las úlceras grandes
a examinar las extremidades inferiores y puede por lo general más bien.hacen parte del síndro-
que encuentre signos sugestivos pero también pue- me postflebítico.
de ocurrir que no encuentre ninguno. De todos mo-
dos el frecuente examen de los miembros inferiores
es.imperativo en todo paciente que se encuentre en
condiciones favorables para hacer una TFP. Sección segunda
Para lo relacionado con exámenes paraclíni-
cos en la TFP ver CR.GPEP. 6ª ed. pg. 973. IENl"IERMEllAIIJIES MUSCULOESQUIElÉlJ"HCAS

1" Osteomielitis
aj: Sh1A:lro1ne post:flebítico. La trombosis venosa, Es una infección del hueso ocasionada por el esta-
especialmente si es repetida, conduce a destruc- filococo aureus. Ella ocurre especialmente en los
ción de las válvulas venosas y a obstrucci_ón cró- niños, rara vez en los adultos. Comienza en forma
nica residual."Si el mecanismo valvular deja de brusca con escalofríos, fiebre alta, náusea, a veces
operar, la sangre de las venas profundas pasa vómito y dolor progresivo en el sitio afectado; hay
a las venas superficiales lo que, a la larga, hace espasmo muscular en las vecindades del hueso
que las presiones venosa y capilar vayan au- comprometido, y el niño se halla incapacitado para
mentando, que aparezca edema de la pierna y mover el miembro afectado; los tejidos superficiales
que se rompan las pequeñas venas superficia- se hallan edematósos, calient~s y enrrojecidos; de
les; debido a las hemorragias subcutáneas se :;i.híque la entidad pueda confundirse con una artri-
deposita en la piel pigmento de hemosiderina, tis piógena o con una '..fiebre.,reumática.
se produce fibrosis subcutánea y se obstruyen
los linfáticos; todo esto hace que la piel se atro- 2. Ql!istes sim:miaies
fie y muchas veces se ulcere. Manifestaciones:
edema que se acentúa en las tardes, dolor, pig- El más conocido es el del espacio poplíteo (quiste
mentación cutánea ("dermatitis ocre") y apari- de Baker) que se palpa allí como una masa redon,
ción de úlceras que usualmente son secunda- da u ovoide bien delimitada; su etiología no es bien
rias a traumas menores, que no cierran si no conocida; se ha visto, sin embargo que, con cierta
se someten a tratamiento y que de ordinario frecuencia, se asocia: con la AR. Cuando el quiste no
se localizan en la cara interna de la pierna. La se ha roto ocasiona sólo un moderado adolorimiento
dermatitis y la irritación de la piel producen en la fosa poplítea acompañado de dificultad para.·
prurito; como resultado de este prurito y del mover la articulación. Al romperse produce una,
frecuente rascado puede aparecer una derma- marcada inflamación de la pierna con· dolor séve::
titis descamativa. ro, cuadro que fácilmente puede ser confundido coµ
una TFP.
V .½rices. Con este nombre se designa a l~s venas
dilatadas y tortuosas; las várices generalmente
son debidas a insuficiencia de las válvulas de 3. IElllrnitis Jf tem:!initis
las venas safenas. Existe una predisposición Inflamación de las bolsas sinoviales (bursitis) pt1e 0
••

hereditaria, e inclusive hay personas ell quie- de presentarse en casos de AR, colagenosis, gota o:··_ -
nes las várices parecen ser congéllitas; ellas procesos infecciosos o traumáticos. Las bolsas más
son más frecuentes en las mujeres. Manifesta- comúnmente comprometidas son la subdeltoidea,
ciones. Además de las várices que se ven y se la olecraniana, la troca,nterina, la prepatelar y la :
palpan, puede haber dolor en la pierna el cual calcánea. Cuando el proceso es agudo hay-acentua./'
se acentúa en la bipedestación y se aliviá. con do dolor en la regíón respectiva y dolor provocado ar .
el reposo; en casos avanzados no es raro que presionar la bolSa inflamada. En Jos casos crónico's:<
aparezca edema casi siempre discreto. Todo lo la sintomatología es más discreta.
que aumente la presión intra-abdominal (v g.
el embarazo) acentúa los síntomas. En el estu- La tenosinovitis o inflamación de las vaina$.
DQLOROFLASEXTREMIDADES 11 213 J

tendinosas de las manos y las muñecas produce do- edad madura, a ancianos y a mujeres embaraza-
lor en área_s_restringidas; estas tenosinovitis pue- das. Una acentuada actividad muscular durante
.·den ser idiopáticas o secundarias a traumatismos, el día predispone a estos calambres que aparecen
infecciones, artritis reumatoidea u osteoartrosis. especiahnente cuando los pies se enfrían. Su du-
· ·Típicamente el dolor, tanto espontáneo como provo- ración es generalmente de pocos segundos, pero si
cado, se localiza en el área del tendón y se acentúa se prolongan o se repiten podrían ser confundidos
. cuando éste sé elonga como resultado de la contrac- con dolor isquémico de reposo; importa en estos
ción del músculo respectivo. pacientes examinar detenidamente los pulsos pe-
El síndrome .del túnel carpiano es una neu- riféricos. _
ropatía periférica del nervio mediano debida a su
compresión en el sitio en que este nervio pasa, jun- ffübrosñ"ii:íl~;p
5. FHorromiai~gña_(zirrnt~gUJJa
to con los tendones flexores de los dedos, por el tú-
nel formado por los huesos del carpo y el ligamen- La fibromialgia es una entidad que ocasiona dolor
to transverso del mismo. Cualquier afección que localizado en sitios especiales del tronco y de las
disminuya el calibre de este túnel comprime el me- extremidades. Ella se estudia en el tópico Dolor
diano y ocasiona el síndrome. Causas principales: del cuello y los hombros.
a) Tenosinovitis de los tendone_s_ que·-acompañan el
nervio, b) Actividades que requieren repetidos mo- 6. La airtrñtñs rre(l]Jmarü:oklie<PJ,
Só1
v_imientos de la muñeca como coser, tejer, manejar la gota
el timón de un carro, etc., c) Una serie de enferme- Y otras entidades caracterizadas por compromiso
dá<les que incluye artritis reumatoidea, acromega- articular se estudian en el tópicoPoliartropatías.
lia, gota, hipotiroidismo y amiloidosis, d) Trauma-
tismos, e) Edema, especialmente el premenstrual
o· él que acompaña al_embarazo. Manifestaciones:
Parestesias y trastornos de sensibilidad de la cara Sección terce:nll
palmar de los dedos pulgar, índice, medio y mitad
radial del anular; pueden extenderse a toda la
mano; dolor en esas mismas áreas; este dolor puede
referirse al antebrazo y algunas veces llega al hom- Muchas enfermedades de los nervios periféricos
bro y al cuello; estos -síntomas son más frecuentes (neuritis) y de las raíces nerviosas (radiculitis)
en la noche; al examen se despierta dolor en las pueden ser causa de dolor tanto de las extremida-
booksmedicos.org

áreas mencionadas si el paciente mantiene hiper- des superiores como de las inferiores. Las compre-
flexionada la muñeca por más de un minuto o si se siones de la médula así como las mononeuritis y
percute la cara palmar de la muñeca. Con el tiempo las polineuritis se estudian en el tópico Debilidad
aparece debilidad y atrofia de los músculos de la muscular. La neuropatía diabética se estudia en
eminencia tenar que se traducen en una disminu- el tópico Poliuria. Las· hernias discales, la osteoar-
ción de la fuerza del pulgar (estos y otros signos se trosis de la columna y otras enfermedades de la
describen en la Tercera parte, pg. 805). columna vertebral que pueden comprimir las es-
tructuras neurológicas se tratan en el tópico Dor-
4. Enfermedades do!,mJisas de! müscufio solumbalgia.
Traumas o heridas infectadas pueden ser causa de Haremos aquí algunas anotaciones importan-
una miositis aguda que puede tornarse supurati- tes: las hernias discales, las compresiones radicu-
va. La miositis por clostridium (gangrena gaseosa) lares y medulares y la artropatía degenerativa de
debe sospecharse cuando algo haya podido inocu- la cadera ocasionan dolor de los miembros inferio-
lar el germen en tejidos hipóxicos o desvitalizados; res que gradualmente va acentuándose con el ejer-
hay dolor acentuado en la parte afectada y es muy cicio y que mejora con el reposo. Visto superficial-
severo el compromiso del estado general. Revisar mente, este tipo de dolor podría confundirse con el
este tópico en los tratados de medicina en el Capí- de la claudicación intermitente por insuficiencia
tulo de infecciones por clostridium. arterial (ver atrás); se distinguiría de este último
Mialgias más o menos generalizadas se pre- porque en el de etiología neurológica: l. Hay acen-
sentan a veces en las colagenosis las cuales se es- tuada variación en el ciclo ejercicio-dolor-reposo-
alivio; en cambio en el dolor isquémico es bastante
tudian en el tópico Poliartropatías. La polimialgia
reumática (que con frecuencia va asociada a Ar- igual el trayecto que todas las veces se camina an-
teritis Temporal) se analiza en el tópico Fiebre de tes de que aparezca el dolor, y es rápido el alivio
Etiología Indeterminada. con el reposo; 2. Asienta de preferencia en la nalga
y el muslo dejando casi siempre indemne la pan-
Los llamados calambres nocturnos de las torrilla; 3. Con frecuencia se acompaña de lumbal-
piernas constituyen un proceso' de etiología des- gia; 4. Usualmente se asocia con alteraciones de la
conocida que afecta de preferencia a personas de sensibilidad, de la motilidad y de los reflejos; 5. No
j 214 ij Historia clínica Con anamr\asiscat>reviada 1

va acompañado de disminución o ausencia de los especialmente las inferiores; pero, también con
pulsos arteriales. frecuencia, la cara; se diagnostica por la acentua-
Polineuropatía (polineuritis): a) Paresias opa- da sintomatologia general (escalofríos, fiebre) y la
rálisis flácidas. b) Dolor de variable intensidad con aparición de la característica placa erisipelatosa,
una distribución correspondiente a la de los nervios roja, caliente, dolorosa y de bordes netos.
afectados. c) Hormigueos o alfilerazos ya sea en las Si la infección se desarrolla en los dedos, en los
man9s o en los pies. d) Sensación de quemadura o artejos, o en los espacios profundos palmar o plan-
dolor exacerbado con mínimos contactos: hipereste- tar, el dolor es fuerte y puede ocasionar una teno-
sia. e) Por la anestesia algunos de estos pacientes sinovitis supurativa caracterizada por a) Exquisito
quedan expuestos a quemaduras que desembocan dolor palpatorio de la o las vainas tendinosas com-
en ulceraciones crónicas. A continuación, algunos prometidas, b) Dedos que.permanecen en flexión,
tipos de polineuritis: c) Dolor severísimo al extender el dedo pertinente
0
Alcohólica: en gran parte es debida a desnutri- y más acentuado hacia la base del dedo; es impe-
ción; no es raro que se asocie con otras entida- rativo diagnosticar prontamente esta complicación
des alcohólicas como la enfermedad de Wernic- para evitar la incapacidad permanente por des-
ke o el síndrome de Korsakoff que se estudian trucción de los tendones.
en el tópico Demencia. La celulitis de los miembros inferiores puede
0
Diabética: ver el tópico Poliuria. confundirse con una tromboflebitis;. se diferencia de
0
Porfírica: las porfirias se analizan en el tópico esta última porque a) Su comienzo es más rápido,
Dolor Abdominal Agudo, b) La hiperemia y la sensibilidad cutánea son más
acentuadas, e) Con frecuencia se encuentra la puerta
0
Arsenical: predomina en las extremidades infe- de entrada de la infección cutánea, y d) Los síntomas
riores. Otros síntomas: gastroenteritis crónica, generales (fiebre, leucocitosis) son más acentuados.
pigmentación cutánea, hiperqueratosis de las
palmas y las plantas. El eritema nudoso consiste en la presencia de
varios nódulos dolorosos con enrojecimiento de. la
0
Poliarteritis nudosa (PN): las neuritis de la PN piel que los recubre; generalmente son bilaterales y
·se deben al daño de los vasa nervorum. Las si- · su sitio de elección es la cara anterior de la pierna
guientes son otras de las manifestaciones de la pero tambléll pueden aparecer en los muslos y los
PN: a) Cutáneas: nódulos, exantemas, livedo anteb.razos; puede ser manifeStación de enfermeda-
reticularis (ver capítulo 6 de la' Tercera parte), des tales como la TBC, la lepra, la sarcoidosis, las
ulceraciones; b) Digestivas: dotores y a veces estreptococcias, las cÓlageil.osis y algunas micosis;
hemorragias que son causas de hematomas in- pero en ocasiones aparece sin causa definida.
traabdominales; c) Neurológicas: a más de la
polineuritis, compromiso central traducido por
hemiplejía, convulsiones, etc.; d) Artralgias y Sección quinta
mialgias; e) Infarto miocárdico consecutivo a
arteritis de las coronarias; f) Renales: glomeru-
lonefritis y arteritis de las arterias renales que CADERA DOLOROSA
pueden ocasionar hipertensión arterial; g) Gan-
grenas de los dedos y los artejos; h) Intenso do- De las llamadas enfermedades reumáticas es la
lor testicular cuando sobreviene un infarto del osteoartrosis la que con más frecuencia afecta
testículo. la articulación. de la cadera. La condrocalcinosis
también la compromete con cierta frecuenciá. La
AR y las colagenosis rara vez lo hacen. Todas estas
Sección cuarta entidades se estudian en la guía Poliartropatías.
Aquí solo vamos a referirnos a las· infecciones; los,
tumores, las bursitis Y la necrosis aséptica.

Las infecciones bacterianas -especialmente cuan- 1. h1fecdones


do el germen ha penetrado en la dermis y el tejido
celular subcutáneo- ocasionan dolor. Según sea el
a) Artritis séptica de la cadera. La infección .
germen, en forma rápida puede producirse celulitis usualmente se hace por vía hematógena;
y/o linfangitis con hinchazón local, eritema, adeno 0
gérmenes causales-" predominan.t~? .s.Qn._e_l__es-
patías regionales, severo dolor y síntomas genera- treptococo y el estafilococo. Manifestaciones:
les taxi-infecciosos.
fiebre alta, dolor que puede estar localizado eri
la cadera pero que con frecuencia es referido
La erisipela (forma de celulitis estreptocócci- a la rodilla; el paciente mantiene el muslo en
ca) es entidad frecuente; afecta las extremidades, flexión, aducción y rotación interna, y su mo.:.
DOLQR:DELASEXTf<EMIDADES J i 215 J

tilidad está notoriamente disminuida. Casi


siempre son aparentes los signos de inflama- Sección sexta
ción local. Una punción aspiradora de la arti-
culación es indispensable para el diagnóstico
precoz. !ROliJ!ILILA DOLOROSA
b) TBC de la cadera. Más común en los jóvenes. Como en la cadera, las llamadas enfermedades reu-
Manifestaciones: comienzo insidioso; su primer máticas son las que con más frecuencia ocasionan
síntoma usualmente es el dolor más o menos dolor en la rodilla, especialmente la osteoartrosis
permanente_ y acentuado durante la noche y que es enfermedad de personas -por encima de los
durante el -r'eposo; el dolor se propaga al mus- 40. Aquí también sólo vamos a referirnos a entida-
lo y a larodilla; hay espasmo muscular, dolor des similares a las que mencionamos al hablar de
palpatorio en la articU:lación y limitación de la la cadera dolorosa. Añadiremos que el diagnóstico
movilidad; al caminar obviamente hay cojera. etiológico en casos de rodilla dolorosa es a menudo
Este diágnóstico debe sospecharse en todo pa- elusivo y que con frecuencia es difícil establecer si
ciente tuberculoso con monoartritis de la ca- la lesión es intra-articular o extra-articular (periar-
dera; la TBC que la origina puede estar, sin ticular).
embargo, oculta.
í. ílnifecc~criHes
2. i\lecmsis asépfü::a
a) Artritis séptica. Usualmente de origen hema-
_Ella se refiere a cambios óseos debidos a interrup- tógeno, siendo el estafilococo y el estreptococo los
ción del riego sanguíneo de cualquier etiología; pue- gérmenes predominantes; con menos frecuencia
de ser secundaria a fracturas del cuello del fémur, se encuentran los gérmenes gram-negativos. Su
a luxaciones de la articulación, a drepanocitosis o a comienzo es agudo con todos los signos de la in-
enfermedad de los buzos (caísson disease). La con- flamación: calor, dolor, tumefacción y rubor; la
dición es dolorosa y su diagnóstico es del dominio fiebre casi siempre es alta; la movilidad articu.
de la radiología. lar está muy restringida. Ocasionalmente pre-
senta un curso tórpido que dificulta su identifi-
3. Bursitis cación. La punción aspiradora es indispensable
para establecer el diagnóstico.
l. Trocantérica: causa dolor en el muslo y la re-
b) TBC de la rodilla. Muchas veces se trata de
booksmedicos.org

gión posterolateral de la cadera; la rotación ex-


terna de la cadera es dolorosa; la presión manual una TBC ósea del adulto que secundariamente
sobre el trocanter despierta dolor. 2. Isquiática: se extiende a la articulación adyacente dando
dolor espontáneo y provocado sobre la tuberosidad origen a una sinovitis granulomatosa caseifican-
isquiática; la elevación de la pierna extendida es te; más tarde sobreviene destrucción del cartíla-
igualmente dolorosa lo que limita el movimiento. go. La rodilla se aprecia tumefacta y dolorosa,
3. Ileopectinea: dolor en las superficies anterior y con movilidad disminuida; aunque a veces se
superior de la cápsula articular, en el'triángulo de toca ligeramente caliente, el eritema es mínimo
Scarpa y en el músculo psoas; el movimiento de ("tumor blanco" de los antiguos). La hipertrofia
extensión de la cadera está limitado y es doloroso. sinovial hace que se palpe la rodilla abultada
4. Del obturador: dolor a la rotación interna de la pero de consistencia pastosa, como colchón de
cadera. goma. Con el tiempo sobreviene atrofia de la
musculatura circundante. Debe sospecharse en
4. Tumores todo tuberculoso con monoartritis crónica de la
rodilla; la ausencia de TBC en otros órganos no
Los tumores de la cadera que incluyen quistes, descarta el diagnóstico.
sarcomas osteogénicos y sinoviales, tumores de cé-
lulas gigantes y carcinoma metastásico son causa 2. Br1JrsOtñsy fcenlDHfnijtfls
poco frecuente de dolor de la cadera.
a) Del pes anserinus: dolor en la región proximal de
Notas: a) Las hemartrosis de la hemofilia, me- la superficie anterior de la epífisis de la tibia; dolor
nos frecuentes aquí que en la rodilla, pueden condu- al presionar esta área mientras el paciente reali-
cir a daño permanente de la articulación, b) Puede za una rotación externa de la tibia sobre el fémur.
presentarse dolor referido a la cadera en casos de os- b) lnfrarrotulíana: esta bursitis ocasiona dolor es-
teoartrosis de la columna lumbar, de enfermedades pontáneo, dolor_ provocado y un cierto hinchamien-
pélvicas y de insuficiencia vascular de las arterias to del tendón rotuliano, sin signos de derrame in-
ilíacas. traarticular, e) Prerrotuliana: en las personas que
trabajan de rodillas (v.g. aseadoras) se les produ-
ce una hinchazón indolora debida a una colección
216 j Historia:clínica-_6ori",a:natnfleS·¡s---abfEjV¡Bd8'

líquida entre la piel y la rótula; si la región está Después de las generales (pg. 27) se pasará a
caliente y dolorosa debe sospecharse una bursitis las siguientes preguntas específicas:
que puede ser piógena. d) Tendinitis del tensor de
la fascia lata: dolor espontáneo y provocado en la
región distal de la cara anterior de la epífisis tibia!; A. IENFERM!EDAlOES VASCULARES
se despierta dolor en la región lateral de la rodilla TLPD (tras la pista de) - Oclusión arterial aguda
al tratar de ejecutar, contra resistencia, rotación (OAA).
externa de la tibia sobre el fémur.
Y a se debió haber explorado el comportamien-
to del dolor con las preguntas generales. Se pasará
ahora a preguntar:
En la rodilla pueden presentarse tumores benignos ¿Experimenta Ud. hormigueos y frialdad en
(quistes) y tumores malignos como osteosarcomas, las extremidades? (CM: son síntomas bastante co-
sarcomas sinoviales y carcinomas metastásicos. munes de la OAA).
Ellos constituyen una causa poco frecuente de do- ¿Es capaz de mover libremente la extremidad
lor en la rodilla. afectada? (RU: no; CM: no se trata de parálisis
sino de incapacidad funcional).
Para buscar la causa:
Es complicación relativamente frecuente en los he- Pensando en ateromatosis.
moñlicos; presenta todos .los signos de una artritis ¿Ha sufrido Ud. de infarto cardíaco o de an-
aguda; puede conducir a permanente invalidez. gina de pecho? ¿O alguien en su familia? ¿Sabe si
usted tiene alto el colesterol? (CM: serían datos
it !">.,1:ro¡:¡arfüineQ.!;ro¡o,áfü::a;(ArticQ.!iación <Clle muy dicientes).
Chsiu-coi'll'.) ¿Es usted diabético? ¿En su familia ha habido ·
Es una severa forma de osteoartritis debida a pér- diabéticos? (CM: Id).
dida de la propiocepción y anestesia al dolor Sin TLPD - Obstrucción arterial crónica (OAC).
estós mecanismos protectores la articulación que- - ¿Ha tenido dolor en la pierna (cadera, muslo
da sujeta a repetidos traumas que dañan el cartí- o pantorrilla) que aumente al caminar y se alivie.
lago. Manifestaciones: aumento progresivo del ta- al detenerse? (CM: es el fenómeno llamado clau<
maño por la hipertrofia del hueso y la presencia de dicación intermitente; las, probabilidades de que:
derrame sinovial; dentro de la cavidad articular ocurra en caso de OAC son muy grandes).
se palpan fragmentos sueltos de hueso o de cartí-
lago; con el tiempo aparece inestabilidad articular ¿Qué tanto camina (cuántas cuadras) antes de(
y subluxaciones; el grado de dolor experimentado que le dé el dolor? (CM: dato importante para, con/
es mucho menor del que sería de esperar dada la el tiempo, juzgar si el pte mejora o empeora).
magnitud del compromiso articular. Las causas ¿También hay dolor cuando usted está en re-
de artropatía neuropática son el tabes dorsal, la poso? (CM: ello ocurre si la enfermedad es más · ·
neuropatía diabética, la lepra, la siringomielia y severa). ·
las inyecciones intraarticulares de glucocorticoi- ¿Tiene que dormir con una pierna por fuera:de
des; el tabes suele atacar las rodillas, las caderas las cobijas? (CM: presagio de gangrena).
y los tobillos; la diabetes las articulaciones tarso- ¿Hay dolor de los muslos y/o de las nalgas c¡ue
metatarsianas, y la siringomielia la articulación aumente con el ejercicio y ceda pront'\¡nente con el
glenohumeral, el codo y las muñecas. reposo? (CM: es el primer componen.tlf del síndroi
me de Leriche; ver primer segmento)
¿Sufre usted de impotencia?·"(CM: es el
componente del S. de Leriche) ·
TLPD - Tromboangeitis obliterante
¿Es _usted fumador? ¿Cuántos· cigarrillos ¡,)'
día? (es gran factor de riesgo)
¿Siente dülor en las-manos cuando escribe O'¿pJ
los pies cuando camina? (eso se espera)
¿Alguna vez ha habido gangrená en fos dedos? :
(CM: suele ocurrir)
¿Se le ponen algunos dedos pálidos cuando:
mete las manos en agua fría? (S. de Raynaud) (CM;}
ocurre en buen número de casos). --.
QOL.ORDE LP,sÉXTREMIDADES 1 [ 217 [

TLPD - Síndrome de Raynaud. Bursitis y tendinitis: las preguntas pertinentes


¿Se ponen sus dedos pálidos -como muertos- para orientarse hacia las causas (AR, gota, colage-
cuando los expone al fríó? (v.g. meter las manos nosis) se exponen en el tópico Poliartropatías.
en agua fría); y después de unos instantes de sa-
carlos del agua fría se ponen morados y luego se Síndrome del túnel carpiano
enrojecen? (no siempre se da en forma completa Es el examen físico el que hace el Dx (ver Primer
esta secuencia; ver primer segmento). segmento); el interrogatorio va dirigido a buscar la
Buscando su etiología: causa: lo primero es preguntar si el paciente tie-
• Colagenosis: las preguntas pertinentes se ex- ne alguna actividad que requiera repetidos movi-
ponen en el tópico Poliartropatías. mientos de la muñeca (ver Primer segmento). Lo
segundo, descartar AR y gota con las preguntas que
e Tromboangeitis obliterante: ver atrás.
figuran en el tópico Poliartropatías.
e Síndromes del opérculo torácico; ver tópico Do-
lor del cuello y los hombros. La acromegalia se diagnostica con la inspec-
ción del facies, así como de los pies y de las manos
• Preguntar si consume drogas del tipo del pro- del paciente (ver figuras del capítulo 5 de la Ter-
pranolol o de la ergotamina (v.g. el Cafergot). cera parte); y el hipotiroidismo con las preguntas
• Crioaglutininas: consultar Anemia hemolítica por que figuran en el tópico Obesidad.
anticuerpos fríos en el tópico Esplenomegalia. La amiloidosis es enfermedad caracterizada
TLPD - Tromboflebitis profunda. por infiltración tisular de proteínas insolubles. De
¿Hay dolor en una de sus piernas? (CM: a veces acuerdo con el órgano afectado pueden aparecer las
ni siquiera hay dolor); otras veces es tan solo una siguientes manifestaciones: cardiomiopatía, sín-
_sensación de peso; por eso hay que preguntar: drome nefrótico, SMA, síndrome del túnel carpia-
¿O, al menos, siente una ·de sus piernas como no, macroglosia, polineuritis.
pesada? Cadera y rodillas
¿Le da la impresión de que la pierna haya au- Las dolencias de la cadera y la rodilla que se des-
mentado de volumen? (si hay duda hay que medir criben en este tópico se diagnostican con el exa-
el perímetro).
men físico. Para las pocas preguntas que hay_ que
En busca de factores favorecedores de TFP. hacer ver Primer segmento.
¿Recientemente le han practicado alguna in-
booksmedicos.org

tervención quirúrgica? (factor de riesgo).


¿Últimamente ha estado usted encamado o in-
movilizado por un buen tiempo? (Id). TLPD - Tumores intrarraquídeos.
¿Ha estado encamado por problemas del cora- Las preguntas pertinentes se exponen en el
zón? (averiguar por ahogo y por edemas de las pier- Segundo segmento del tópico Dorsolumbalgia .
.nas) (gran factor de riesgo).
TLPD - Polineuritis (PLN).
Si el paciente es mujer:
¿Ha notado disminución de la fuerza o franca
¿Tuvo recientemente un parto? (factor de riesgo) parálisis en alguna de sus extremidades? (tal es el
¿Toma usted anovulatorios? (píldoras para con- componente motor de la PLN).
trol de natalidad) (Id). ¿Ha experimentado hormigueo o alfilerazos en
TLPD - Síndrome postflebítico. las manos o en los pies? (tal es el componente sen-
sitivo de la PLN).
¿Ha tenido flebitis a repetición? (es lo que se
espera). ¿Y dolor de quemadura o dolor exacerbado con
pequeños contactos? (Id).
¿Se le hincha alguna de las piernas? ¿Es más
marcada la hinchazón en las tardes? (RU: si). ¿Alguna vez ha sufrido quemaduras (v.g. con el
cigarrillo) sin que usted se haya dado cuenta? (Id)
¿Siente rasquiña en la pierna? ¿Se le ha oscu-
recido la piel? ¿Le han salido úlceras en la pierna? Buscando PLN alcohólica:
(es de esperar que todo eso se presente). ¿Toma bebidas alcohólicas? ¿con qué frecuen-
cia? ¿En qué cantidad?

B. ENFERMEDADES ¿ Qué tan bien o qué tan mal usted se alimen-


ta? (CM: los alcohólicos con frecuencia se alünen-
MIÚSCftJLOESQftJ!ElLÉlíüCAS tan mal).
Las preguntas para orientarse hacia AR, osteoar- Investigar la ·.presencia de encefalopatía de
trosis y gota se exponen en el tópico Poliatropatías. Wernicke o de Síndrome de Korsakoff (ver el tó-
Las de la fibromialgia se exponen en el tópico Dolor pico Demencia; no es raro que estos síndromes se
del cuello y los hombros. asocien con la PLN alcohólica).
Buscando PLN porfírica (ver tópico Dolor ab- ¿Y de dolores en los músculos o en la coyun-
dominal agudo). turas? (Id).
Buscando PLN diabética (la diabetes se estu- ¿Nunca ha tenido dolores en el pecho o algo
dia en el tópico Poliuria). parecido a un infarto? (ocurre en 20-25% de los
Buscando PLN arsénica!: casos).
¿Sufre usted de vómitos o de diarrea? (es lo que ¿Alguna vez le dijeron que tenía alta la pre-
sión arterial? (es de esperar).
se espera).
¿Se le ha oscurecido la piel? (Id). ¿Alguna vez tuvo un fuerte dolor en uno de los
testículos? (infarto testicular) (característico de
Buscando Poliarteritis nudosa como causa de Poliarteritis nudosa).
PLN. ¿Nunca ha estado paralizado ni tenido convulsio-
¿En su piel ha tenido nódulos, enrrojecimien- nes? (CM: señalaría hacía compromiso del SNC).
tos o ulceraciones? (RU: así es). (Cuanto mayor sea el número de respuestas posi-
¿Sufre de frecuentes dolores abdominales? tivas más sospechoso se hace el Dx de esta entidad).
(RU: si).

Segunda parte
IE.ASJRS ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
Jl])'iR;LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

ARlflERilAL AGUDA (tmm&!osis


O<ClLU,:'.m:»~ fermedad. Es una prueba invasiva y por lo mis-
JJ.1%,en~ro©Ilism© 38%) mo con cierta ·morbilidad.
e Ecografía-dopple)'.' y resonancia magnética con
0 Antecedentes de claudicación intermitente. Si gadolinium (pruebas no invasivas) se han mos-
no hay este antecedente sospechar embolismo trado bastante útiles.
paradójico: a partir de una tromboflebitis, un
émbolo que pasó al sistema arterial a través de
un cortocircuito intracardiáco de derecha a iz- TROMIElOFLIE!ElffílS !PROFUNDA
quierda.
0 Dolor, frialdad y palidez del miembro compro- e Historia de circunstancias favorecedoras (ver
metido. Primer segmento).
0 Ausencia o disminución de los pulsos arteria- • Dolor y/o edema de la extremidad comprometi-
les correspondientes. da (pero no olvidar que el 50% de los pacientes
son asintomáticos).
0 En fases avanzadas: gangrena.
• Los signos físicos son muy poco fiables.
0 Si hay duda en el Dx: arteriografía de urgencia.
• El dupplex scanning es la mejor prueba diag-
nóstica.
e Venografia: se usa cada vez mepos por ser prue-
ba invasiva que se acompaña· de morbilidad.
° Claudicación intermitente.
l!l En pacientes con dupplex scanning equívoco se
0 En fases avanzadas: dolor en reposo, úlceras está usando laresonancia magnética reforzada
dolorosas (son indoloras en numerosos diabé- con gadolinium (sensiblilidad 100%, especifici-
ticos). dad 96%).
0 Pulsos periféricos disminuidos o ausentes.
0 Palidez al elevar, rubor al bajar el miembro
afectado (ver suplemento 2 del Cap. 12: Sist. IPOUNIEURrrns
Vasc. periférico Tercera parte, pg 704). Las BED de las polineuritis se exponen en el tópico
0 Arteriografía: muestra la extensión de la en- Debilidad muscular.
TÓPICO

OA O,ateoartrosis
. ·,·, ._. ·--- ·-.,
.- A,,teritis temporal PMR> --P_Qli]Tií_aigiit-:te_umática
-,· b-~fbi.;ióJa/' pts P~Gt~.n~_es
-:
= ..Qediel Ricardo. Guías para· .RM = _:_It~-~??_~-n~üi'i.~agilética
' éstiudío de. pacientes
;<::'-_·:<_?}·\':_·,:.>/':-;:_:>-<"_
-·_·:_: ·,·,:,.<.--
./·· ·.-:,··-:: -_
·_._.
·__
: RU ··· Respui,,sta usual·_·
. ·Ee¡;oitdrli~is iu:tquiiop<>yética
- . ExÁmeh ñ;ico ·
TAC Toriio¡;raña
axial,wmput;,.riwda

E11fü:ladles seleccionadlas
booksmedicos.org

Osteoartrosis de la columna - hernia discal - lesiones del plejo braquial - bursitis y tendinitis - hombro con-
gelado - síndromes del opérculo torácico - artritis inflamatorias - neoplasias - tortícolis - fibromialgia.

INTRODUCCIÓN Y NOCIONES propaga al hombro y aún al brazo; lo producen o


PRELIMINARES lo exacerban algunos movimientos o posiciones del
cuello y se acompaña de dolor al palpar las estruc-
Un buen número de las afecciones del hombro tie- turas de la columna y de limitación de los movi-
nen una patología similar a la del resto de las ar- mientos del cuello.
ticulaciones de los miembros; en este sentido ellas
podrían muy bien tener cabida en la guía dolor de
las extremidades. Sucede, sin embargo, que nu- 2. 1'rracto ole salida de~ tór&'l?Z(c1pérr1::l~kt
merosas afecciones de la región posterolateral del tcmí1cico) figura 25.1
cuello (v. g. columna cervical, plexo braquial) oca-
Comprende la región que atraviesan el piejo bra-
sionan también dolor en el hombro, y ese hecho fue
quial y la arteria subclavia cuando estas estructu-
el que nos llevó a elaborar el presente tópico.
ras (paquete vásculonervioso) abandonan el cuello
Es importante distinguir entre los dolores origi- y el tórax para entrar al brazo; en ese recorrido
nados en la columna cervical, o en el tracto de salida atraviesan primero el triángulo interescalénico y
del tórax (opérculo torácico), y los dolores del hombro pasan luego por el desfiladero situado entre la cla-
propiamente dicho, porque cada uno de ellos tiene vícula y la primera costilla. El dolor ocasionado por
sus caracteres distintivos aunque, en ocasiones, se anormalidades en el opérculo torácico asienta de
combinan; vamos a analizarlos por separado. ordinario en el hombro y sus alrededores, especial-
mente en la región supraclavicular; es producido o
1. Columna cenric:aii exacerbado por cü;irtos movimientos o la adopción
de determinadas pOsiciones del brazo y se acompa-
El dolor originado en esta coluillna es experimen- ña de dolor palpatorio de las estructuras supracla-
tado en la región de la nuca pero con frecuencia se viculares; no es raro que aparezca aden1ás un sín-
220 \ 1 Historia clínicaconániamnésis·á~réviadá <·

Vena subcfavía Esternón

Arteria subclavia Primera costilla

Tronco inferior del


piejo branquial

Escaleno medio

Figura 25.íl. Opérculo torácico.

drome de Raynaud unilateral, anestesia del borde Cuadro 25.1


cubital de la mano y cambios tróficos (v. g. atrofia DOLOR CERVICAL
de los músculos interóseos) como consecuencia del
compromiso del plejo braquial.

:t" H\C.1.lH!f¡jr.Jlff'©
hOlt@pfl@mentedlñclho
Las lesiones. dolorosas más frecuentes del hombro
son las tendinobursitis de vecindad; el dolor pro-
ducido por ellas se hace más severo en las noches>
se acentúa con los movimientos de abducción y ro-
tación interna del brazo, y se acompaña de dolo+
provocado al presionar las estructuras comprome-
tidas; algunas lesiones más extensas (v. g. las que
producen ruptura del llamado manguito de los re-
tadores) ocasionan disminución de la fuerza mus-
sólo vamos a destacar algunos puntos específicos
cular para realizar los movimientos de abducción y
de anteflexión del brazo. El dolor pór lesiones de las de la patología de esta región. Con frecuencia el
estructuras del hombro puede propagarse al brazo dolor cervical está relaciollado con traumas o con
y a la mano ·pero no va acompañado de los cambios esfuerzos físicos inusuales (deportes) o consuetu-
dinarios (oficios); la agravación con el movimiento
sensitivo-motores ni de la alteración de los reflejos
que acompañan a las lesiones de las raíces, de los y el alivio con el reposo sugieren problema mecá-
nico; su intensificación· por las mañanas o después
plejos nerviosos o de los nervios periféricos.
de un tiempo de inactividad sugieren cor:p.promi-
En los cuadros 25. l y 25.2 figuran las causas más so articular (ya inflamatorio o ya degenerativo).
comunes de dolor cervical y de dolor del hombro. El dolor por lesiones cervicales altas .se propaga
al occipucio. La presencia de dolor a lo largo del
dermatoma C5 (hombro, omoplato, región externa
del brazo) puede deberse a lesiones de la cintura
Lo primero es definir si el dolor se halla confina- escapular pero, si se está frente a ~na persona que
do a la región cervical o a la región del hombro, o tenga dolor con esa localización i en ella la moti-
si afecta a ambas regiones; y establecer si se pro- lidad del hombro es indolora, se debe pensar más
paga a otros sitios del miembro superior (brazo, bien en lesión radicular de C5 (frecuentemente por
antebrazo, mano); definir además si el. dolor y/o compresión de osteofitos de los agujeros de conju-
los trastornos de la sensibilidad tienen una distri- gación). Dolor exacerbado con los estornudos y la
bución metamérica a lo largo de los dermatomas tos se ve muy especialmente en la hernia discal,
cervicales (ver Tercera parte, pg. 915) para, en tal en la osteomielitis y en '?l Ca metastásico con me-
caso, presumir compromiso radicular. tástasis a la columna. éomo de vez en .cuando las
enfermedades de la columna cervical hacen parte
a)i Por lo que se refiere a patología cervical de enfermedades generalizadas del esqueleto, hay
Al paciente se le hará una anamnesis y un examen que completar la historia dirigiéndola a aspectos
físico que siga el modelo de la guía Dorsolumbal- concretos de las enfermedades que se mencionan
gia pero extrapolándolo a la región cervical. Aquí en la guía Poliartropatías. En el capítulo de "Apa-
DOLORDE;LCUELLOYLOS HOMBROS 1 1 221 j

Cuadro 25.2
DOLOR DEL HOMBRO

AfecdoneS:.illtrínSecas
;: ,. ·,
Aititfulaies , 2.;·:.'
Pf=Jriárl[cufªi;e_s
..
'.Arli'it.i_$ir~1Jl'.l1atóidea . t8ridii11tis.·ca1cifi.Cá.nte
·_LLtPiJS:erit~n:iatoSo._-.:sistémico · C~p~ulitis adtiesíva.
A_rtró_pátía:'p_or:-?.riStales
· T$nqir,_iti_s:;_bii::,lpit_al
Attr.iti~,:lnf~qciosa . Le8ion_6$:d~l-'.rn.3_ngu!t9
_ArttitiS)f~úfnática· .r:n~sCLI_Jótend_inóso.
' ósfeoi:lftrási_s

Áfe~~~-¿~~$·:-~x:t~í:n_s~ca~
,N8~roí6'g_íq_a_S::: 3; Sif1_c:JiQm8S
_'{~s6úí_€Jrés-(raros)
·a) Úeh~Jelurpéje.(v.g,hernia•discal) 8) ___
::Oél_u~ió1iart6,ric;1!
[)); pe_)a_s_·-Vía_e;ine_rv_i_q_sas·:- b} •..Jr9mboflebitis
c l Petp1<,¡o,tíraqui'JL ..··•..• . e), Unfangitís
- d) · _D.~J?rn1r;vios,:p~rifétit:;~s
_Sí~dÍ¡j_m~_s_:;cJf31_-:Qp6_ré:u1q.:tor:élci90.. · 5::· -~~_f/;J_á,=fis,h()_::.~(j,~tfi<~i.J/arJfibrosit_is,
fibra-
-·$_)'_S_íqdrqq,~'.:_.tjéj__:c.13S_c_9_l_~P~r~nte~ig·r ·. qiiej!gia} · ··
···•··b) .s.tnq(o'l)Jeltjelar,9stillap,rvical
CJ_:C,áinátPfD_i.:;9();st_o_Q_l8\{ftqla_r
..: . 6: p6í.q,;riífétido(debiclo
a enfi,rmedrades de
·al_g-µna~niís~eraS.-_,tórac-9a()dominale_s)
.·d) piridtomrdEl hiper'ltidµccióh/
:-:'
f(~~t[)f9}?f
pS;dq{Íehos

rato Locomotor" de la Tercera parte de esta obra si hay limitación de los movimientos de la articu-
se describe el exam~h físico de la columna cervical lación (especialmente ver si hay dificultad para
y los rangos de su movilidad. La asociación de do- iniciar la abducción), y si hay parestesias o dolor
lor cervical con paresia de los niiembros inferiores al tratar de colocar el brazo en determinadas posi-
y trastornos esfinterianos vesicales apunta hacia ciones; estas posiciones se analizan adelante bajo el
una espondilosis cervical que comprima la.médu~ título Síndromes del opérculo torácico.
booksmedicos.org

la; otro signo de esta compresión es el siguiente: Notas: l. En pacientes de edad con dolor cer-
al flexionar el cuello, el paciente experimenta como vical irradiado al occipucio lo más probable es que
un corrientazo eléctrico doloroso propagado hacia la se trate de una osteoartrosis de las primeras vérte-
parte inferior de la columna; añadiremos que igua- bras cervicales; 2. En pacientes jóvenes en circuns~
les manifestaciones también pueden encontrarse tancias parecidas y que tengan radiografías norma-
en casos de subluxación cervical y de hernia discal les, se sospechará neuralgia occipital, diagnóstico
central. En todós estos casos se debe practicar una
que puede ser confirmado al obtener alivio con un
exploración neurológica cuidadosa.
bloqueo anestésico de la región; 3. Si este pa-
ciente joven es una mujer, lo más probable es
b) Por lo que se refie,-e a patología de los que se trate de una cefalea tensional (ver tópico
ho,nbros Cefalea); 4. A todo paciente que se queje de dolor
Lo que especialmente hay que precisar es- si el mo- cervical y/ o de los hombros hay que buscarle los
vimiento del hombro despierta dolor, si hay dolor puntos dolorosos y las áreas gatillo característicos
al presionar las. distintas estructuras del hombro, de la fibrornialgia (ver adelante).

Primera partee
If.J:iIJISTORJIA ClLÍI¾TICA
la columna en el tópico Dorsolumbalgia. La os-
Primer segmento teoartrosis de la columna vertebral puede compro-
meter los discos intervertebrales, las articulaciones
Síntomas y signos apofisiarias y, en el caso de la columna cervical, las
articulaciones de Lushka o uncovertebrales. El com-
'i. Osteoairtmsús (OA) de Ilai coílumnai promiso de estas diferentes articulaciones se mani-
fiesta por dolor en la región cervical así corno por dis-
Léase previamente el aparte de osteoartrosis de minución dela movilidad del cuello; el dolor, que se
1 222 1 I His\óriaclíníca éonanafnnésis''lbreviácJa:

localiza en la nuca, se extiende haciei. los hombros y de la sensibilidad (estos cuadros fácilmente pueden
la región supraclavicular y, en ocasiones, se propa- ser confundidos con una esclerosis múltiple).
ga a la cara externa del brazo, se exacerba con los
movimientos del cuello, especialmente con los de 3. Lesiones del piejo lm:1quiai
inclinación lateral y rotación. Los osteofitos poste-
riores y los de las articulaciones de Lushka pueden Un buen número de las lesiones-de este plejo son
comprimir las raíces nerviosas ocasionando dolor traumáticas (heridas o torsiones); otras veces se
de tipo radicular (con distribución dermatomérica), está frente a una neuropatía que puede ser idio-
espasmos musculares, parestesias y alteraciones de pática (neuritis braquial) o consecutiva a infeccio-
la sensibilidad; estas últimas son muy útiles para nes, a compresiones, a vacunaciones o a irradia-·
establecer el nivel de la lesión; si la compresión ciones.
persiste aparecerá debilidad muscular prontamen-
te seguida de la atrofia de los músculos. Los osteo- Anamnesis
fitos de que hablamos pueden también comprimir Dolor de variable intensidad en el hombro y parte
las arterias vertebrales produciendo cuadros de alta del brazo (si la etiología es traumática el dolor
insuficiencia del tronco basilar con síntomas tales probablemente sea debido más que todo a las lesio-
como vértigo, ataxia, diplopía y nistagmo. Cuando la nes musculoesqueléticas concomitantes).
OA afecta las articulaciones interapofisiarias se ha-
bla de espondiloartrosis; y cuando la OA afecta las Examen físico
articulaciones situadas entre los cuerpos vertebrales Más o menos pronto aparece disminución de la
se habla de espondilosis; esta. última puede ocasio- fuerza de los músculos proximales del brazo: deltoi:
nar compresión de la médula espinal dando cuadros des, trapecio, supraespínoso, infraespinoso; puede
clínicos semejantes al que, bajo el epígrafe de com- haber trastornos de la sensibilidad pero, de ordi-
presión medular, se describe en el tópico Debilidad nario, ellús son menos prominentes que los moto-
muscular. Los síntomas de compresión radicular res; si se compromete el frénico sobrevendrá una
característicamente se alivian con la maniobra de parálisis del diafragma. Generalmente hay recu-
traccionar la cabeza hacia arriba; esta maniobra no peración espontánea a lo largo del tiempo. Otra
debe realizarse, o debe hacerse con sumo cuidado, en causa de la entidad que tratamos es la presencia
personas ancianas porque las vértebras osteoporóti":'_ de tumores· que comprometan el plejo; el dolor es
cas son muy propensas a fracturarse. entonces bastante severo; el más conocido es el lla-
mado tumor de Pancoast del vértice pulmonar.

(Léase previamente esta entidad en el tópico Dor- 4. IElursitis y tendinitis


solumbalgia). La hernia discal cervical se sitúa de Bursitis subdeltoidea
preferencia entre las vértebras 5a y 6a o entre la 6a
y la 7". Muchas veces la hernia aparece después de Una de las causas más comunes de dolor en el hom-
un brusco movimiento (brusca extensión del cuello, bro es la inflamación de los tendones del supraespi-
salto de trampolín, etc.), pero otras veces se presenta noso y del infraespinoso_ con depósito de calcio en su
sin causa definida. El paciente acusa dolor y limita- superficie; a ello se áñade la inflamación de la bolsa
ción de los movimientos del cuello, especialmente el subdeltoidea que recubre estos tendones. La forma
de hiper·extensión. La distribución del dolor varia aguda se caracteriza por un súbito y acentuado do-
según sea el sitio de la hernia: a) Hernia entre las lor del hombro con propagación al braz9 y a veces
vértebras C5 y C6: dolor y parestesias en el borde del a la nuca; el dolor se acentúa especialmente en las
trapecio, la parte superoanterior del brazo, la región noches y se exacerba concualquier movimiento del
radial del antebrazo y el dedo pulgar; hay debilidad hombro; a la palpación se despierta un exquisito
para ejecutar el movimiento de flexión del antebrazo dolor al presionar las caras anterior y anterolate-
y disminución del reflejo bicipital. b) Hernia entre las ral de la articulación del hombro. Generalmente el
vértebras C6 y C7: dolor y parestesias en las regiones dolor regresa en cuestión de días o semanas ·pero
escapular, axilar y pectoral, en la parte posterolate- puede persistir por más tiempo dando las formas
ral del brazo, en la región dorsal del antebrazo y en subaguda y crónica.
los dedos índice y medio; hay debilidad para la ex-
tensión del antebrazo y de la muñeca, y disminución Tendinitis bicipital
del reflejo tricipital. En los casos de hernia discal la Recordemos que el tendón de ]'1. cabeza larga del
tos, el estornudo, y la presión hacia abajo de la cei.be- bíceps se inserta en el borde superior dé la cavidad
za biperextendida acentúan el dolor; la tracción de glenoidea después de pasar por la corredera bicipital
la cabeza lo alivia. c) Si la hernia discal ocupa una del húmero donde se halla recubierto por una bolsa
posición central comprimirá la médula y el pacien- sinovial.
te podrá presentar entonces paresia espástica de los
miembros inferiores acompañada o no de trastornos Síntomas y signos. Una tendinitis bicipital pro-
:.duce dolor del hombro que se propaga hacia abajo a 1. S.ím:komes del o¡p,ércuúo torádcro
1o largo del bíceps; el dolor se acentúa con los movi-
;-k;"mientos de ábducción y rotación interna del brazo, En la introducción definimos qué es lo que se en-
<·>-y._específicamente con la siguiente maniobra: brazo tiende por opérculo o tracto de salida del tórax. El
) del paciente en abducción de 90º con la palma de paquete vásculonervioso que, proveniente del cuello
,. · 1a mano dirigida hacia arriba; el examinador hace y el tórax, entra al brazo, puede verse comprimido
presión sobre esta palma al tiempo que elpacien- por parte de las estructuras musculoesqueléticas
te hace resistencia tratando de subir el brazo; ello que delimitan ese tracto de salida. Con base en la
obliga a contraer el bíceps lo que producirá dolor estructura causante de la compresión se han descri -
· e.n.el sitio del tendón (Tercera parte, Fig. 18. i3, pg. to varios síndromes: a) El de la costilla cervical, b)
827). Al examen palpatorio se despierta dolor al El del escaleno anterior, c) El costoclavicular, y d)
presionar el tendón sobre el surco bicipital. El de hiperabducción (ver CR.GPEP. Sexta edición,
pg. 985: figs. 41.2, 3, 4 y 5). Los síntomas que el
paciente experimenta son dormimiento, alfilerazos
5. Terndinifü; y/o desgarro del manguito de (parestesias) y dolor en diversas regiones del brazo
los retadores y de la mano. Estos fenómenos se presentan cuan-
Este manguito, responsable de la abducción y de do el brazo es colocado en determinadas posiciones
las rotaciones interna y externa del brazo, está que tienen que ver con la clase de defecto anatómi -
constituido por loS tendones de inserción de los co presente, y desaparecen al cambiar la posición.
músculos subescapular, supraespinoso, infraes~ Clínicamente el diagnóstico se hace muy sospecho-
pinoso y redondo menor, en el extremo proximal so si, al colocar el brazo en la posición que ocasiona
del húmero. El desgarro puede ser producido por la compresión, los síntomas neurológicos reapare-
vigorosos esfuerzos en que intervengan los mús~ cen y el pulso radial se atenúa o desaparece; se han
culos mencionados o por caídas sobr·e el brazo con descríto, sin embargo, personas normales en quie-
el hombro en abducción; el _dolor, que aparece en nes el pulso desapareció al ejecutar las maniobras;
forma súbita, se propaga al cuello y al tercio supe- este es, por tanto, un signo que debe ser tomado con
rior del brazo, y se. exacerba durante la noche; a cautela y correlacionado con el resto de la sintoma-
más del dolor, hay limitación de los movimientos tología. Otras manifestaciones menos frecuentes
especialmente para iniciar la abducci6ll del brazo. son el síndrome de Raynaud y la presencia de un
Desgarros pequeños pueden presentarse sin cau- soplo en la fosa supraclavicular. Algunos ejemplos
sa aparente; en tales casos el dolor es menor y la de las maniobras que se ejecutan para sospechar el
debilidad muscular menos acentuada. Si a un pa- defecto subyacente son los siguientes:
booksmedicos.org

ciente con el desgarro que analizamos se le ayuda a) Hombros colocados hacia atrás y hacia abajo
a elevar el brazo hasta 90º, él mismo puede com- (exagerada posición militar de "firmes"); si los
pletar el movimiento hacia arriba con la ayuda del síntomas aparecen se sospechará el síndrome
deltoides y con el desplazamiento de la escápula. costoclavicular.
El paciente es incapaz de sostener el brazo si se le b) En el síndrome de hiperabducción la posición
suelta después de haberlo llevado pasivamente a responsable de la aparición de los síntomas es
una abducción de 90º. Una tendinitis espontánea la de colocar, por encima de la cabeza, los bra-
no es rara hacia los 40-50 años de edad especial- zos bien estirados y haciendo que las manos se
mente en las mujeres; ella ha sido atribuida a una junten.
degeneración de los tendones y a depósitos cal-
cáreos entre las fibras tendinosas; si estos tendo- c) Al tiempo que hace una inspiración profunda, el
nes son sometidos a esfuerzos pueden desgarrar- paciente extiende forzadamente la cabeza y gira
se, caso en el cual el dolor se acentúa y aparecen el mentón hacia el lado del brazo que se examina
las manifestaciones de debilidad de los músculos (maniobra de Adson: Tercera parte, Fig. 18.34,
comprometidos atrás descritas. En todos estos ca- pg. 841); la desaparición del pulso en el lado ha-
sos hay que intentar una movilización precoz (ac- cia el cual gira el mentón indicaría compresión
tiva y pasiva) para evitar la secuela de "hombro de la arteria subclavia en el triángulo escalénico;
congelado" que se describe a continuación. ello especialmente señala hacia los síndromes
costoclavicular y de la costilla cervical.
6. Hom&»ro congelado
Unos cuantos pacientes con las lesiones que aca- 8. 1Esgn.,1irn:::e
aguda (latigazo)
bamos de describir pasan a un estado de pérdida El esguince agudo de la columna cervical o lesión
completa de los movimientos del hombro. Tal es el del "latigazo" (whiplash) se presenta cuando el
hombro congelado en el cual ya no hay dolor o éste es cuello ha sufrido bruscamente un fuerte movi-
mínimo. Cuando esta situación no está precedida de miento de hipere:Xtensión (v.g. el que ocurre en el
sinovitis o de desgarro del manguito rotador se acos- individuo sentado sin cabecera al producirse un
tumbra darle el nombre de "capsulitis retráctil". impacto sobre la parte posterior del automóvil); es
para prevenir este accidente que se colocan las almo- 12. Cefalea t1msionan (CT)
hadillas cabeceras sobe el espaldar de los carros.
Atribuida a una contracción sostenida de los mús-
culos cervicales posteriores; el dolor de la CT es .
9. J\rrtrBi!'.üs
ñ!íllffi:ait,msitorrlias de localización occipital y suboccipital, y puede
Con cierta frecuencia la AR, que se estudia en el tópi- irradiarse a la región temporoparietal; la CT se
co Poliartropatías, y la EA que se estudia en el tópico estudia a fondo en el tópico Cefalea.
Dorsolumbalgia, afectan la columna cervical, caso en
el cual el paciente se queja de dolor en la parte pos- 13. l!\leo¡p,Hasias
terior del cuello y, al examen, se le encuentra dolor
palpatorio, contractura de los músculos paraverte- Incluyen los tumores primarios vertebrales y los
brales y limitación de la movilidad del cuello. Cuan- retrofaríngeos así Como la·s metástasis óseas y a
do la AR compromete las vértebras más altas puede los ganglios linfáticos, de diversa procedencia. Las
complicarse de un desplazamiento pastero-anterior metástasis cervicales son bastante menos frecuen-
de las vértebras por subluxación atlantoaxoidea con tes que las que ocurren en otras regiones del ra-
la consiguiente compresión de la médula espinal a quis. Pueden originar fracturas patológicas o fenó-
veces tan severa que amenaza la vida del paciente. menos neurológicos (especialmente cuadriplegia)
Diremos, sinembargo, que es raro que el dolor cervi- · por extensión y compresión del tumor.
cal sea el síntoma inicial de la AR o de la EA. El diag-
nóstico temprano de estas entidades depende de sus 14. Tortic.oílis espasmódica (TE)
manifestaciones típicas en otras articulaciones y de Se da el nombre de distonía al auménto del tono
los e:Xámenes paraclínicos mencionados en las Bases muscular lo cual puede ocasionar posiciones anor-
esenciales del Dx de los tópicos a que hemos hecho males más o menos fijas. Pues bien, la TE es una
referencia. El dolor cervical en la AR puede ser tam- de las formas más comunes de distonía focal y se
bién debido a una ·-bursitis interespinosa. Debemos sí caracteriza por espasmos continuos o intermiten-
advertir que una bursitis similar puede ser la con- tes de algunos músculos del cuello (especialmen-
.Secuencia de un trauma continuo sobre las apófisis te del esternocleid_omastoideo y del trapecio) que
espinosas cervicales inferiores (especialmente entre hacen girar o inclinar la cabeza; al_ principio los
C7 y Tl) en pacientes que mantienen una postura de espasmos son intel'mitentes pero con el tiempo se
extensión cervical para compensar un cifosis dorsal; hacen :más o menús continuos_· y, entonces, gene-
el dolor de esta bursitis se alivia con la inyección local ralmente se acompañan de dolor. La TE, que es
de xilocaína. más frecuente en las D:+ujeres,puede ser idiopática
o adquirida; esta última es· "deordinario la conse-
·a©.P,::,llimiall!JJiarnum.íiii:!cai (IP'MR) cuencia de traumas o de uso de algunas drogas;
· puede ser también de origen psicógeno, es decir
Poco frecuente en nuestro medio, es una entidad manifestación de una psicóneurosis.
caracterizad.a por dolor y rigidez de los músculos
de las cinturas pélvica y escapular y, con menos 15. Trastornos ¡p,osturanes
frecuencia, de los músculos del cuello, los brazos y
los muslos; estos fenómenos se asocian con mani- Un dolor cervical ..de intensidad generalmente
festaciones sistémicas tales corno fiebre, anorexia, moderada, y probablemente debido a distensfon
astenia, pérdida de peso y anemia. La PMR se aso- musculoligamentosa, puede presentarse como
cia con frecuencia a la arteritis temporal (AT), en- consecuencia de posturas forzadas en el trabajo,
tidad que se estudia en los tópicos Cefalea y Fiebre de posiciones vid.osas durante el sueño;, o como re-
prolongada. La AT y la PMR rara vez ocurren en sultado de deformaciones (cifosis o cifoescoliosis)
personas menores de 50 años y son entidades que de la columna dorsolumbar.
responden muy bien a los corticosteroides. ·
16. IFibromiaigüa (IFIBM)
n. i'1eurnllgia ©lccipitaill Los sitios donde el dolor de la FBM se localiza con
Es ocasionada por la compresión de los nervios oc- más frecuencia son el cuello y los hombros, pero
cipitales mayores cuando atraviesan la aponeuro- también puede localizarse en sitios especiales del
sis profunda; se manifiesta por parestesias y dolor tronco y de las extremidades.
más o menos constante en la región occipital del Ana1nnesis
lado comprometido; al presionar un punto equidis-
tante entre la parte más alta de la columna cervi- La FBM es un trastorno frecuente que se carac-
cal y la apófisis mastoides (dicho punto es el sitio teriza por: l. Dolor diseminado; se- entiende por
de emergencia del nervio) se despierta dolor en la tal un dolor que se percibe por encima y por de-
región occipital lateral a veces propagado a la re- bajo de la cintura y tanto del lado derecho como
gión temporal del lado comprometido. del izquierdo del cuerpo 2. Rigidez e_n diversas
Puntos dolorosos:
1 lnsercíón en el occipucio del músculo suboccipita!.
2. Trapecio: hacia la mitad del borde superior del trapecio.
3. Supraespinoso: inserción muscular hacia la parte media
del borde superior de la escápula
® 4. Cervical inferior: superficie anterior del cuello.frente al
2 espacio entre !as apofisis transversas de C5 a C7.
®
3 4 ® 5. Segunda costilla: segundo espacio-intercostal a unos 3
cms hacia fuera del borde estema! (otros dicen que el
punto está en la -~.mióncostocondra!).
6. Epicondí!eo: 2 cms hacia abajo del epicóndilo lateral.
7. Glúteo: en el cuadrante superoexterno de !a nalga.
8. Trocanterino: Inmediatamente hacia atrás de la promi-
nencia del gran trocanter.
9. Rodilla: cojinete graso interno de la rodilla próximo a !a
interlínea articular.

Puntos de control (no duelen) %


a) Mitad de la frente.
b) Cara anterior del antebrazo.
e) Uña del dedo pulgar.
d) Cara anterior del muslo.
Figura 25.2. Puntos dolorosos en la fibromia!gia.

áreas del tronco y de las extremidades, y 3. Pre- Exanien físico


booksmedicos.org

sencia de zonas específicas, dolorosas a la palpa- Al examen físico lo característico es el hallazgo


cíón, que se distribuyen en forma simétrica. ·Las de numerosas áreas o puntos sensibles muchos de
pacientes se quejan de dolores musculares des- los cuales eran ignorados por la paciente; la per-
pués del ejercicio, así éste sea moderado. El dolor sona generalmente trata de retirarse bruscamen-
puede comenzar en cierta región (nuca, hombros, te cuando se hace presión en tales sitios que, por
región lumbar) para luego extenderse .. La FBM otra parte, suelen ser constantes en su localiza-
es más común en las mujeres entre- los 25 y los ción. Los sitios comunes de estas áreas sensibles
45 años. Se desconoce su causa pero se ha encon- están representados en la figura 25.2. En la ex-
trado cierta relación entre la FBM y las pertur- ploración de estos puntos dolorosos hay que tratar
baciones del sueño. Las pacientes con frecuencia de aplicar la presión adecuada porque, si ella es
experimentan la sensación subjetiva de que sus exagerada, despertará dolor incluso en personas
articulaciones están hinchadas, pero en la ex- normales; o no habrá dolor si la presión es débil
ploración se encuentra que son normales. Tam- o si no se presiona el sitio exacto; a veces el dolor
bién se quejan de astenia (cansancio fácil) y al aparece más nítido si al tiempo que se presiona se
despertar se sienten c3-nsadas, no duermen bien hacen rodar las yemas de los dedos. El Dx de FBM
y a menudo piensan que sus dolores se deben a se hace cuando, de estos 18 puntos mencionados,
falta de sueño reparador, lo que en cierta forma 12 se encuentran dolorosos.
corresponde a la realidad. Se piensa que la FBM
es un trastorno neurofisiológico en el cual las ten- Con frecuencia estas pacientes se quejan ade-
siones ambientales y las endógenas ocasionarían más de entu1necimiento de pies y manos y dicen
trastornos del sueño durante la fase REM, lo cual sentir frío penetrante en todo el cuerpo en un
determinaría un incremento de la percepción del ambiente en que los demás no. se quejan de frío;
dolor (síndrome de amplificación del dolor) lo que algunas presentan síndrome de Raynaud; los sín-
a su vez aumentaría el grado de estrés. Estos do- tomas empeoran con el estrés, la ansiedad, el frío,
lores de la FBM empeoran con el frío y mejoran el tiempo húmed9, y el exceso de ejercicio; las pa-
temporalmente con el calor. cientes se sienten·mejor en clima cálido y en época
de vacaciGnes. No es raro que haya ade111ás mani-
festaciones de ansiedad y/o depresión.
TLPD - Síndromes del opérculo torácico.
¿Los hormigueos y el dolor le aparecen cuando
coloca el brazo en una determinada posición? (RU:
así es) Averiguar cual es esa posición.
¿Al meter las manos en agua fría los dedos se
le ponen muy pálidos? (S. de Raynaud, ocurre en
un cierto número de casos).
TLPD - Polimialgia reumática.
¿El dolor se localiza en los músculos de los
hombros y en los de la cadera? (CM: son las locali-
zaciones características). -
¿Ha tenido fiebre, falta de apetito, cansancio?
(RU: si).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Ha perdido peso? (CM: eso se espera).
siguientes preguntas específicas.
¿Ha tenido dolor o pulsaciones dolorosas hacia
TLPD (tras la pista de)~ Hernia discal. los lados de la cabeza, en la región de las sienes?
Antes del dolor ¿hizo Ud algún brusco movi- (buscando arteritis temporal que es un fenómeno
miento de la cabeza hacia atrás? (CM: Eso es típi- frecuentemente asociado).
co pero no siempre ocurre). TLPD - Cefalea tensional.
¿Al toser o estornudar se le acentúa el dolor? Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
(RU: si). Cefalea.
Hay que buscar con cuidado la distribución TLPD - Trastornos postura/es.
del dolor, la de las-paresias musculares y el estado ¿Su trabajo o sus ocupaciones lo obligan a co-
de los reflejos para decidir si la hernia está entre locar su cuello y su cabeza en posiciones forzadas
C5 y C6, o entre C6 y C7 (ver Primer segmento). en forma prolongada? (es lo que se espera).
TLPD - Lesión del piejo braquial. TLPD - Fibromialgía.
¿Tuvo Ud algún golpe fuerte (digamos una ¿Dónde se localizan sus dolores? (RU: con fre-
caída) sobre el hombro o sobre el cuello? (es típico cuencia· en la nuca, los hombros; la región lumbar;
pero solo ocurre en un 30-40% de casos). de ahí pasan a otros sitios).
El Dx lo hace elexamen físico (ver Primer seg- ¿Qué tal duerme Ud? (RU: mal, me despierto
mento). cansada; el sueño no me repara las fuerzas).
TLPD - Desgarro del manguito rotador ¿Qué tal su estado de ánimo? (RU: con fre-
¿Hizo Ud algún esfuerzo vigoroso con interven~ cuencia me siento cansada y desanimada).
ción del hombro? ¿En qué temperatura se siente mejor? (RU: cuan~
¿O tuvo alguna caída sobre el brazo? (CM: son do hace calor; con el frío me empeoran los dolores).
causas típicas pero no siempre se dan). El Dx se confirma Con el examen físico. Ver
El Dx lo hace el examen físico. Primer segmento.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES-ENFERMEDADES
POlllMiALGílA REUMÁTICA.
0 Mucho más frecuente en las mujeres entre 20 y • DolorY rigidez de los músculos de las cinturas
40 años de edad. escapular y pélvica.
0 Dolor músculoesquelético crónico diseminado. 0 Frecuente asociación con la arteritis temporal
0 Múltiples puntos dolorosos a la presión en si- (ver tópico Cefalea).
tios más o menos exactos y predecibles (ver
Primer segmento). Las BEDs de la osteoartrosis de la columna
ciCansancio y tra·stornos del sueño. y de la hernia di;cal figuran en el tópico Dorso-
0 Signos objetivos de inflamación ausentes. lumbalgia; y las de las artritis inflamatorias en el
tópico Poliartropatias.
• No hay exámenes paraclínicos que definan el Dx.
TÓPICO

.
ee1aiiea .JI:' 711

--- ..
1-' ··Áb°t~ú-ici:túriúi:
~íiGPEP= qtctfeLRicar:1o.dµí;tspar;:,. pta ¡íáci<1ptes
- pa.ci<1rite
i/(·• ·•J¡)i.~g:~6._f,tico;:
·····.·.···.•.··m,.•·.·.·.·.·.·.·.•x·•·••.•.\·
cU
. . estudió de pacientes
·;
irte
S:N'C. --·::~~:~itti#i:~,#¡?',i_0~_9:-:·c
{.,:ro ·- Jaqirecá.com.1:rlicada TAC·•·· ·T0Ñqgr:afía.·al<ial. compµtarizadá
·. LCR = Líq\lidocefalorráqtifdeü RM..
,"·' - ''.··:Pt~i?i:.t~~;,e~~i~~~r~.~1cbrELJ:lf~~-si:__
''.i~i~i/
·,-: ::',
Las cefaleas agudas (meningitis, hemorragia subaracnoidea y encefalopatía hipertensiva) no quedan
incluidas en el presente tópico. :Nos r"eferiremos solamente a las cefaleas prolongadas o crónicas.

!Entidades seieccio.-iadas
booksmedicos.org

Jaqueca (migraña) - Cefalea histamínica - Cefalea de la hipertensión arterial - Tumores cerebrales -


Arterítis temporal - Sinusitis - Defectos de refracción ocular - Cefalea tensional.

Primera parte
JF-lfISTOJRJl:A
CLÍNICA
vascular iniciada con una fase de vasoespasmo
Primer segmento responsable de los fenómenos prodrómicos (aura
migrañosa) y seguida de la fase de vasodilatación
Sintoma§ y §igno§ que sería la responsable de la cefalea pulsátil. Esta
es la teoría clásica fundamentada en las observa-
Si exceptuamos las LEEs, las sinusitis y los defec- ciones clínicas; ella, sin embargo, no ha podido ser
tos de refracción ocular, en las demás cefaleas el comprobada mediante las nuevas tecnologías.
examen físico es poco lo que contribuye al Dx; por
eso en este tópico. no hemos hecho la descripción
por separado de síntomas y signos. La llamada clásica tiene acentuado carácter fa-
Las meningitis y las encefalitis (que dan fuerte miliar; se inicia con prodromos (aura migrañosa):
cefalea) se tratan en el tópico Fiebre con manifesta- escotoma centelleante, distorsión visual de los ob-
ciones neurológicas. jetos, hemianopsia, disartria, afasia (pérdida del
lenguaje). Luego aparece cefalea pulsátil que des-
pués se hace continua localizándose con frecuencia
JAQ!.J!ECA (M!GRAi'lA) en una mitad del cráneo (hemicránea). Otros sín-
tomas: náusea, vómito, fotofobia e hiperacusia que
Algunos entienden la jaqueca como una cefalea obligan al pte a retirarse a un sitio oscuro y silen-
cioso; si logra dormir, cuando despierta el dolor ha localiza usualmente en el occipucio y en la región
desaparecido. bitemporal, aparece en la mañana al despertar y
tiende a mejorar hacia el medio día.
Si no va precedida de aura se llama jaqueca
común; es la más frecuente y en ella el carácter fa- Nota: no confundir esta cefalea con la ence-
miliar es menos notorio. falopatía hipertensiva (situación aguda de mucha
Jaqueca complicada: se acompaña de síntomas gravedad) ni con la cefalea tensional (tensión emo-
neurológicos: hemiplejía, parálisis del III par (mi- cional, ver adelante).
graña oftalmoplégica). Los síntomas neurológicos
pueden persistir por un buen tiempo después de LIES!ONIES IEXIP'ANSIVAS
que ha desaparecido la cefalea. IENIC»OCRANIEALES (LEES)
Jaqueca del tronco basilar (es una forma de
Ellas comprenden: tumores (primitivos y metastá-
jaqueca complicada): pérdida transitoria y bilate-
sicos), abscesos, empiema subdural) hematomas,
ral de la visión, vértigo, ataxia, disartria. Ocasio-
granulomas y quistes parasitarios. Reseñaremos
nalmente, sobre todo en mujeres jóvenes, aparecen
cuadros más dramáticos: ceguera total, ataxia mar- primero las manifestaciones comunes a las LEEs.
. Luego diremos algo sobre los tumores cerebrales,
cada, parestesias circumorales o de las extremida-
el absceso cerebral y el hematoma intracraneal
des y aún estado confusional; estas manifestaciones
que son entidades frecuentes y con sintomatología
duran 20-30 min. y son seguidas de cefalea occipi-
Propia; la cisticercosis cerebral se estudia en el tó-
tal pulsátil; después del episodio hay recuperación
pi_co Convulsiones.
total. Estas jaquecas complicadas son las que con
más frecuencia se acompañan de lesiones del SNC; Manifestaciones comunes: las LEEs se mani-
por eso a estos pts hay que someterlos a exámenes fiestan:
paraclínicos para cerciorarse de que no existen le- l. Por el síndrome de hipertensión endocraneana
siones intracrane-ales. caracterizado por cefalea, vómito, bradicardia,
Carotidinia (migraña facial). Dolor en la me- papiledema, cambios mentales y alteración del
jilla o en la mandíbula, ya continuo o en forma de estado de conciencia que p_uede variar de la le-
lanc·etazos; los ataques duran de minutos a horas targia al coma.j La cefalea, sin embargo, no es
y se repiten con frecuencia variable; en el lado del síntemainvariable de las LEEs y cuando ocurre
dolor suelen encontrarse pulsaciones fuertes y do- no tiene características absolutamente específi-
lor palpatorio. La carotidinia es más frecuente en cas; tiende a ser profunda y sorda, rara vez es
los ancianos. pulsátil; puede ser'severa y persistente o ligera
y fugaz con exacerbaciones que duran minutos
Notas complementarias: la jaqueca es una de u horas; muchas veces es provocada o agravada
las cefaleas más frecuentes, tiende a iniciarse en por la actividad, los esfuerzos y los cambios de
la adolescencia o en la juventud, predomina en las posición de la cabeza; esto último generalmente
mujeres y tiende a desaparecer a medida que se ocurre cuando por su localización (línea media,
avanza en edad; se presenta en episodios recurren- sistema ventricular) la LEE bloquea la circu-
tes que pueden durar desde unos cuantos minutos lación del LCR; características notables son su
hasta varias horas y aún días, y cuya intensidad presencia al despertar y su aparición nocturna
va desde la de una ligera dolencia hasta la de otra (es de las cefaleas que en la noche despiertan
seveTamente invalidante. al paciente). Cuando es unilateral corresponde
de ordinario ·al lado de la LEE. Si {'Sienta por
delante de la circunferencia interauricular pue-
de sospecharse masa-- supratentorial. Si asienta
Dolor intenso, unilateral, en la ·órbita y la región por detrás de esa· circunferencia se sospechará
periorbitaria, acompañado de congestión ocular, la- masa infratentorial.
grimeo, rinorrea .y obstrucción nasal; los ataques se 2. Por síntomas focales dependientes de la locas
repiten en el día y se presentan en forma de episodios lización de la LEE: disminución de la agudeza
(brotes) que duran días o semanas y desaparecen visual, parálisis de los miembros o de los pa-
bruscamente por un tiempo para mas tarde recaer. res craneales, afasia, ataxia, crisis convulsivªs,
Es menos frecuente que la jaqueca y predomina en parciales que pueden generalizarse y epilepsia
el hombre. jacksoniana, (ver CR.GPEP. 6ª ed pg 880) (ver
tópico Convulsiones).
a) Tumores cerebrales. En relación cÓÚ la cefai~$,'..:(
CIEIFALEA [!JIELA ir\íi\PERTIENS!ÓN
debemos decir que un tumor cerebral pued
ARTERIAL {HA} cursar sin este síntoma y_ que no todas \a_¡;; __
,.·
Para que la HA produzca cefalea, la diastólica debe faleas que acompañan los tumores son d8bf
estar de ordinario por encima de 100 mmHg. Se a· hipertensión endocraneana sino que-pu~-
CEFALEA., i 229 I

deberse a distorsión o tracción de diversas es- 13)Dilatación de la pupila ipsilateral y luego


_t_ructµras. Hay tumores que cursan con muy de ambas pupilas con pérdida del reflejo fo-
pocos síntomas. En otros casos el médico en- tomotor.
cuentra claras manifestaciones de enfermedad y) A veces, hemiparesia contralateral. Véase
cerebral (v.g. convulsiones, parálisis etc,) pero además CR.GPEP. Sexta edición, pg. 895:
. no suficiente evidencia de estar frente a un tu- guía Coma).
mor. Otras veces la presencia de hipertensión
endocraneana señala hacia la existencia de tu- Importante: un paciente en estas condiciones
mor pero no hay signos.que permitan di~gnosti- debe rápidamente ser interconsultado con el neu~
car su localización. Hay finalmente un grupo de rocirujano.
pacientes con síntomas suficientemente claros d) Hematoma subdural crónico. La clave diagnósti-
no sólo para afirmar la existencia de tumor sino ca ·es una cefalea· persistente precedid.a, a veces
para indicar su localización: son los síntomas con bastante antelación, de un ti~aumatismo cra-
focales.atrás mencionados. neano que ha podido ser muy ligero, y acompaña~
Absceso cerebral. La mayoría de las veces estos da casi siempre de trastornos mentales (fallas
abscesos se producen por vía hematógena a pa.T- de memoria, confusión, somnolencia, deterioro
tir de focos sépticos especialmente de localiza- mental); pueden o no presentarse signos foca-
ción pulmonar; también pueden ser debidos a les (hemiparesia, hemianopsia, anormalidades
infecciones de vecindad (otomastoiditis, sinusi- pupilares). Cuando, como con frecuencia ocu-
tis, piodermitis craneofacial), a heridas pene- rre, debido al estado mental del paciente, no
trantes, o ser complicación de meningitis. Sín- se obtiene el dato de traumatismo precedente,
tomas: síndrome de-hipertensión endocraneana se puede plantear un diagnóstico errado de de~
acompañado de sintomatología sistémica de mencia o depresión. Si el pte está obnubilado
infección y precedido de alguno de los factores puede que tampoco infonne sobre su cefalea
etiológicos atrás mencionados; con cierta fre~ con lo que se pierde la otra clave diagnóstica.
cuencia se presentan además síndrome menín- La entidad es frecuente en alcohólicos tal vez
geo y/o signos neurológicos focales que depen- por los frecuentes traumas que ellos sufren.
den de la localización del absceso. Se distinguen
abscesos agudos y crónicos;: en los primeros las
manifestaciones- sistémicas de infección (espe- ART!ER!TITS ü!EMl>ORAL {[])!E LA ART!ERÍ!<lc
cialmente la fiebre) son constantes y es frecuen- TIEMl>ORAL)
booksmedicos.org

te el síndrome meníngeo; los abscesos crónicos Cefalea del área temporal (el vaso se toca duro y do-
pueden estar precedidos de un absceso agudo; loroso), fiebre, anemia, artralgias, pérdida de peso.
en este último caso la sintomatología aguda Complicación: ceguera. Con gran frecuencia esta
ha regresado (lo que especialmente ocurre si el arteritis temporal se. asocia con polimialgia reumá-
paciente recibió antibióticos) pero al cabo de al- tica; dolor de los músculos de las cinturas pélvica
gunas semanas reaparece la cefalea y, como en y escapular (ver CR.GPEP, Sexta edición, pg. 818)
este momento, los síntomas de infección pueden (ver tópico Dolor del cuello y los hombros).
ser inaparentes, el cuadro se confunde comple-
tamente con el de cualquier tumor cerebral.
c) Hematomas intracraneales agudos. La gran
mayoría de las veces son debidos a traumatis-
mos craneoencefálicos. Se distingue: l. El he- Localización del dolor: a) Sinusitis Frontal: regio-
matoma epidural que generalmente es debido nes supraciliar e interciliar; el dolor es más fuerte
a ruptura de la meníngea media por trauma en en la mañana, b) Sinusitis Maxilar: región infraor-
la región teinporal; y 2. El hematoma subdural bitaria; se intensifica en las tardes, c) Sinusitis Es-
agudo, más bien debido a ruptura de venas o a fenoida]: a veces el dolor es difuso, a veces se localiza
laceración cortical. En la práctica es a veces di- en el vértice del cráneo, d) Sinusitis Etmoidal: dolor
fícil diferenciar estas dos formas clínicamente. en la región periorbitaria. Otras claves diagnósti-
Síntomas: cas: rinorrea purulenta (a veces sanguinólenta),
obstrucción nasal y acentuación del dolor al colocar
o:) Antecedentes de trauma craneano con pér-
la cabeza en posición declive así como también al
dida de conciencia y luego recuperación de
pujar o al toser. La sinusitis puede ser crónica o
la misma por un lapso de horas o días (in-
aguda (esta última se acompaña de fiebre).
tervalo lúcido) para, en seguida, caer nue-
vamente en inconciencia y entrar en coma
que conduce a la muerte. Cuando el trauma
ha sido severo puede que el paciente no se
recupere del estado de 'inconciencia inicial La hipermetropía y el astigmatis1no producen do-
o sea que no hay intervalo lúcido. lor ocular y cefalea frontal por el esfuerzo tendien-
te a mejorar la visión. La miopía no produce dolor alguna parte del cuerpo? (CM: todo eso hace parte del
porque en ella, al hacer el esfuerzo de contracción aura migrañosa, típica de la jaqueca clásica). ·
de la musculatura ocular, el defecto empeora y el ¿Es su dolor parejo o más bien en forma de pul-
paciente suspende el esfuerzo. saciones dolorosas? (CM: esto último, dolor pulsá- ·
til, es lo que se espera que ocurra).
¿Su dolor se acompaña de náusea, vómito, mo--
lestia a la luz (fotofobia), molestia a los sonidos (hipe-
Consecutiva a la contracción sostenida de los mús- racusia)? (CM: todo ello es muy típico de la jaqueca, C'
culos cervicales posteriores, secundaria a estados en general).
de tensión emocional en pacientes ansiosos o de- ¿En su familia ha habido casos parecidos? (CM:
primidos. Predomina en la mujer. Se inicia en la el carácter familiar se ve más en la jaqúeca clásica
edad adulta. Localización occipital y suboccipital. que en la común).
Es constante, no pulsátil, y la pte. la compara a TLPD - Jaqueca complicada (JC).
sensación de peso o a compresión que persiste día
a día por largos períodos. Puede combinarse con ¿Alguna vez el ataque se ha acompañado de
la jaqueca y con la fibromialgia dando cuadros de parálisis de alguno de los miembros?
difícil interpretación. ·¿O de parálisis de los músculos del ojo? (tradu-
cida por visión doble: diplopía).
En contraste con la jaqueca, el dolor de la CT
no se acompaña de vómito ni de fotofobia, y .ge- ¿O de vértigo, de incapacidad de medir los mo-
neralmente es contínuo sin interrupción durante vimientos (ataxia), o de pérdida de la visión o del
semanas o meses. La pte puede continuar con sus habla? (CM: cualquiera de estos fenómenos acom-
actividades normales y el dolor se hace menos no- paña .a la jaqueca complicada y hace sospechosa la
torio si ella se encuentra ocupada o distraída. El presencia de una lesión cerebral).
estrés y la ansiedad contribuyen a producir o a TLPD - Cefalea histamínica.
exacerbar la molestia. En otras pts hay un estado ¿Su dolor se acompaña de enrojecimiento del
subyacente de enfermedad depresiva. El dolor de ojo? (RU: si).
por sí produce ansiedad y ésta contribuye a man- ¿Y de lagrimeo y fluxión nasal (rinorrea)? (Id)
tener y acentuar el dolor. Una buena anamnesis y
un examen físico completo no solo ayudan a clari- ¿Y de obstrúcción nasal? (Id).
ficar el Dx sino que tranquilizan la pte. Una ade- ¿ Hay épocas en que desaparecen los ataques?
cuada explicación de los síntomas y de los factores (RU: si).
desencadenantes probablemente sea más benéfica ¿Cuánto duran esas épocas? (CM: es variable
que el estar a diario consumiendo analgésicos. pero pueden durar semanas o meses).
¿Y cuando vuelven los ataqljes, por cuánto tiem,
pose prolongan? (RU: unos cuantos días o unas pocas
semanas).
TLPD - Tumor cerebral.
¿Es su dolor parejoo. pulsátil? (más bien parejo).
¿Le permite el sueño? (RU: no mucho).
¿Lo despierta en la noche? (RU: sí).
¿Está presente al despertar? (Id).
¿Se acentúa con la actividad? (CM: suele ocurrir).
¿Empeora en alguna posición especial de su
cabeza? (CM: indicaría bloqueo del LCR).
¿Puede usted mover con suficient6 fuerza sus
miembros? (en busca de paresias).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Ha tenido convulsiones? ¿Y dificultad para
siguientes preguntas e$pecíficas. hablar? (CM: ayudan a localizar la lesión).
TLPD (tras la pista de) - Jaqueca Tratar de ver si se configura el Síndrome de hi-
¿Experimenta Ud algo especial que le sirva de pertensión endocr_aneana: revisar sus síntomas en el
anuncio de que le va a comenzar el dolor? Si el pte Primer segmento.
no entiende bien la pregunta: TLPD -Absceso cerebral.
¿Más concretamente quisiera saber si antes del A más de los síntomas de LEE.
dolor tiene usted problemas visuales como visión de
¿Ha tenido fiebre? (RU: si).
luces, ver los obje,tos torcidos o ver medias personas?
¿o experimenta dificultad para hablar o para mover ¿Ha tenido alguna infección en el pulmón? (neu-
CEFALEA 1 1 231 Í

monía, absceso pulmonar, dilatación de los bronH ¿Es el dolor más fuerte en la mañana o en la
, qµios) (buscando puerta de entrada). tarde? (sinusitis frontal: en la mañana; sinusitis
¿Y sinusitis, o infección del oído o de la piel del maxilar: en la tarde).
cráneo o la cara? (Id). ¿Aumenta el dolor al colocar hacia abajo la ca-
beza? (CM: es fenómeno frecuente).
TLPD - Hematoma subdural crónico.
¿Ha tenido obstrucción nasal, o salida por la
¿Recuerda haber tenido algún golpe en la cabe- nariz de líquido purulento o sanguinolento? (Id).
za? (CM: generalmente ocurre pero no es raro que el
, pte lo olvide). ¿El dolor aumenta al toser o al pujar? (Id).
¿Qué tal su memoria y su atención? ¿tiene TLPD -'Defectos de refracción ocular.
soninolencia? (esto a veces lo observan mejor los ¿Tiene que h;icer esfuerzos (espichar los ojos)
familiares). para mirar al tablero· o para ver el cine o la TV?
¿Ha perdido fuerza en alguno de sus miemH (RU: sí). (Ocurre en la hipermetropía y el astigma-
bros? (buscando manifestaciones focales). tismo, no en la miopía.
¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas? (los ¿Su dolor viene después de un rato de leer o
alcohólicos están muy expuestos a los traumas fijar la atención? (RU: así es).
craneales). TLPD - Cefalea tensional.
Nota: para los hematomas agudos revisar en ¿Es dolor constante (parejo) o es pulsátil? (RU:
el 1º"' Segmento la pg 229. parejo).
TLPD - Arteritis temporal. ¿A qué lo puede comparar? Es usual la res-
¿Ha tenido fiebre o dolores artículaxes? (RU: sí). puesta: a una banda (o cinta) apretada alrededor
de mi cabeza.
¿Ha perdido peso? (RU: sí).
¿La deja descansar por días? Es usual la res-
¿Ha notado pérdida de la vista? (CM: es la com- puesta: no; es un dolor de todos los santos días.
plicación más de temer).
¿Sufre usted de ansiedad? (CM: con frecuencia
¿Ha tenido dolores en los músculos de los se descubre ansiedad en la pte).
hombros o de las caderas? (buscando 'la frecuente
asociación: la polimialgia reumática). ¿Sufre de depresión? (CM: también se observa
pero con menos frecuencia).
TLPD - Sinusitis.
(ver el tópico Ansiedad y Depresión).
booksmedicos.org

Precisar bien el sitio del dolor. Precisar sí hay


fiebre.

Segunda parte
BASES ESENCJJ:ALW;S PARA EL DIAGNÓSTICü
DE LAS PRINCIPALES ENFERIVJIEDA.Dfu.:§

UES!ONIES IEXPANSRVAS IEN!JOCRANIEA!i...lES • Arteriografía: muestra la distorsión y el des-


plazamiento de los vasos cerebrales así como
• Alteración generalizada o localizada de la fun- la vascularización del tumor.
ción cerebral y manifestaci_ones de hipertensión
endocraneana (v.g:cefalea, cambios de persona-
lidad, declinación intelectual, labilidad emocio- ARTIEIFUf!S TIEMPORA!i... liC!llECt~IULHLi~S
nal, convulsiones, papiledema). GffGAn\fflES) .
• Si hay excesiva presión en determinado com-
partimiento vueden aparecer hernias cerebra- ° Cefalea, claudicación de la mandíbula, anor-
les con sintomatología caracter'Ística (ver tópi- malidades visuales, VSG marcadamente ele-
co Coma y CR.GPEP. Sexta ed. pg 897 y 898). vada, y asociación frecuente con polimialgia
• 'l'AC (con el uso de gadolinium): define la locali- reumática (dolor y espasmo de los músculos de
zación, la forma y el tamaño de la lesión así corno los hombros y las caderas).
la magnitud del edema cerebral concomitante. "' Responde muy bien a los corticosteroides.
Es menos útil en los tumores de la fosa posterior,
casos en los que la RM proPorciona mejores imá-
genes. JAQI.JEC::A - ver ei Primer segmento (pg 227)
TÓPICO

librio mental del cual el paciente y su familia se:


Abreviaturas sienten, hasta cierto punto, culpables. Quizás se,i ·
DN = esta la explicación del rechazo inicial con que loS.:_\'
pacientes reciben el consejo de que.deben ir a la:'
NA = consulta de un psiquiatra.
SN Es necesario insistir sobre algunos puntos re~
lacionados con el examen psiquiátrico. La manera ·.
de interrogar al paciente neurótico difiere un tan~: ·
to de' la forma como el médico interroga sus otrot3··
Ansiedad: ataques de pánico - ansiedad crónica. pacientes. Al paciente psiquiátrico hay que darle:
más libertad y permitirle que vaya planteando sus
Depresión: depresión mayor - trastorno bipolar. propios temas así ellos sean inconexos; esto quiere-,, .
. decir que el interrogatorio debe ser menos dirigido.'
y el paciente menos presionado para que trate de '(
responder en forma concreta. EJ médico que inte} .._::
A la consulta del médico general llega un buen rroga a estos enfermos .debe hacérlo con paciencia y .··•.
número de pacientes quejándose de palpitaciones, tolerancia; y se debe est;,.r atento a descubrir claves--';
sudoración, oleadas de calor, mareos, dolor precor- o pistas que ellos mencionen de pasada para ani;
dial o dificultad para respirar, sin que la explora- marlos a que continúen hablando sobre esas pistasi<}:
ción clínica ni los exámenes paraclínicos revelen la que van apareciendo. Muchos errores se cometen,;;
presencia de alguna enfermedad que explique esos porque el médico no está atento a las cosas que el:"
fenómenos; son pacientes que sufren de neurosis paciente dice a medias, perdiendo la oportunidad"
de ansiedad y/ o depresión. El médico se descon- de informarse sobre situacione·s que el paciente tie~·;:
cierta y se desamina al no encontrar la causa de ne más o menos ocultas en el subconciente.
los síntomas, le pierde interés al paciente y busca Cuando el médico examina a un paciente cori-,.-,
resolver la situación diciéndole simplemente: "todo trastornos emocionales lo primero que tiene que<·
es cuestión de sus nervios". Estos son pacientes decidir es si está frente a una psiconeurosis o á.<
reales que sufren y que al ver que su médico no les una psicosis; esta última consiste en Un serio des~--:
presta atención acaban por entregarse en manos equilibrio mental que interfiere con las Percepcio(;
de teguas; el médico general está en capacidad de nes, los sentimientos y los pensamientos de uná ·:
hacer mucho por estos pacientes· siempre que los manera tan profunda que desconecta al paciente_/
escuche con simpatía y les explique en buena forma de la realidad y hace que no se le encuentre senti;: ,
la génesis de sus síntomas; actuando así, son pocos do a lo que habla. En las psiconeurosis, como atrás:?
los casos que deben ser referidos a un psiquiatra. dijimos, no se altera el contacto con la realidad ní.
hay las falsas percepciones del entorno que se ver(:;/
La ansiedad y la depresión son las formas más en las psicosis. Todo esto es valorado mediante la".',
frecuentes de psiconeurosis, y las tratamos en un historia clínica y el examen del estado mental deL;,
solo tópico porque con frecuencia sus síntomas se paciente completado y confrontado con la informa;':'.
combinan, dando la llamada "depresión ansiosa". ción que se obtiene de los amigos y los familiares,
La mayoría de los pacientes no aceptan fácil- Al final de cada segmento, en un aparte gue llé-' :
mente un diagnóstico de psiconeurosis; probable- va el título de Diagnóstico Diferencial mencionamos?
mente preferirían tener una enfermedad orgánica cuáles soll las enfermedades orgánicas que en esto&_
porque esta última es algo de lo que la persona · pacientes se deben descartar y referimos al lector a];
no se siente culpable; en cambio la psiconeurosis, tópico respectivo donde se analiza la manera de diagi?
en forma equivocada, es tomada como un desequi- nosticarlas.
·ANSIEDAOYDEFRESIÓN l ·233.•I

Primera parte
CJL:Íl\JJICA
lHIJISTORlLA-"-
sación obl~ga a los pacientes a hacer respiraciones
Pirümeu-segmento profundas que, unidas a la taquipnea, los cónduce
a un estado de hiperventilación y a la consecutiva
Sin/tomas y signos alcalosis r:espiratoria con su cortejo sintomático de
parestesias (hormigueos) en las extremidades y
alrededor de la boca, de mareo y de una sensación
'illEUROSiS DE ANSilEDAID (NA) de debilidad próxima al desmayo.
::;.-L.f:l
NA es una situación de temor o miedo manifes- El ataque de pánico se inicia de ordinario
··tada por un estado de tensión interna acompaña- bruscamente, sin previo aviso, mientras la perso-
---dO de síntomas somáticos tales como taquicardia, na tranquilamente está realizando una actividad
temblor y sudoración. La NA es la forma mas co- común y corriente de su vida. El paciente se siente
mú_n de psiconeurosis. La herencia juega cierto pa- desconcertado porque no encuentra una causa que
pel en su etiología; _ella es dós v8ces mas frecuente explique ese estado de terror que lo ha invadido.
en las mujeres que en los hombres. Su ansiedad se acrecienta al imaginar que está su-
Otro factor etiológico importante son las ex- friendo un ataque cardíaco y se halla a punto de
P~riencias emocionales traumáticas durante los morir; o que podría perder la razón y hacer cosas
8,ños de formación, v. g. 'una prolongada situación que se coloquen por fuera del control de su volun-
dé: inseguridad, ya sea porque una madre ansiosa tad; o que se va a asfixiar por falta de respiración;
. haya minado en el niño su confianza en sí mis- o, en fin, que está a punto de que le sucedan cosas
mo, ya porque el niño,- se haya sentido relegado, terribles que no puede especificar. Los síntomas
carente de cariño y como no deseado. Puede que llegan a su máximo en pocos minutos y general-
durante los primerós años no se haga aparente mente desaparecen en cuestión de 10-20 minutos.
el trauma emocional, pero cualquier situación de Después del ataque el paciente se siente muy can-
frustración, de contrariedad, de desagrado o de pe- sado, a veces agotado y busca descansar o dormir.
nalidad en la juventud o en los primeros períodos El ataque de pánico puede ser único, ocasional
de la edad adulta, pueden precipitar la NA. Ejem- o frecuente durante unas cuantas semanas. Los
booksmedicos.org

plos de estas situaciones pueden ser la pérdida o pacientes temen colocarse en situaciones similares
separación de un ser querido, el fracaso en la pro- a aquellas en que se les presentaron sus primeros
pia carrera, el sentir desagrado en el trabajo} un ataques, empiezan a usar estrategias que les evi-
desengaño amoroso, los esfuerzos sin recompensa ten pasar por esas situaciones y entran en nervio-
de las tareas domésticas y la frustración y pérdida sismo al pensar que les puedan fallar tales estra-
de autoestima de quien se ve a sí misma como una tegias; todo esto constituye un molesto estado de
simple ama de éasa. expectativa-o de "ansiedad anticipatoria"; un buen
La NA, como otras neurosis, tiene su comienzo número de ellos comienza entonces a entrar en un
generalmente en la juventud o en la edad adulta temor irracional a que los dejen solos, o a hallarse
temprana, y se presenta bajo dos formas: los ata- en sitios públicos (agorafobia) o a encontrarse en
ques de pánico y la ansiedad crónica. sitios cerrados (v. g. túneles subterráneos) de don-
de les parezca que es difícil escapar si algo ocurre
(claustrofobia). Típicamente el paciente se siente
Ataque§ de ¡p,imko mas confortable en su casa o en compañía de sus
En el ataque de pánico el paciente experimenta la familiares; esto naturalmente origina en ellos ün
súbita aparición de aquellas manifestaciones que estilo de vida cada vez más restringido que puede
se asocian con un gran estado de susto o temor: llevarlos al extremo de pasar largos períodos sin
taquicardia, temblor, palpitaciones, taquipnea, que se animen a salir de su casa. Con algun~ fre-
sudoración, sequedad de la boca, dilatación pupi- cuencia los pacientes hacen episodios de depresión
lar y visión borrosa; obsérvese que estos síntomas de severidad y de duración variables.
son los que caracterizan una brusca descarga sim-
patoadrenérgica; otras veces experimenta oleadas
de calor que le suben a la cara y se acompañan de
sonrojo; puede en ocasiones exhibir un fino temblor Estos son pacientes que presentan manifestacio-
en las manos; con cierta frecuencia experim.enta nes de ansiedad prolongada pero que no informan
dolor precordial y a veces se queja de una sensación de episodios agudos dramáticos como son los esta-
de sofocación, como si no pudieia meter a los pul- dos de pánico. Refieren larga historia de sentirse
mones la cantidad de aire que necesita; esta sen- tensos, preocupados, irritables, aprehensivos; es-
1 234 1 1 Historia clínica con anamn<asis,abre\li"!dá

tos síntomas se acentúan o se itenúan de acuer- se ven con la ingestión de alucinógenos (v. -g:,:
do con el estrés ambiental. Las aprehensiones ge- LSD) o con el abuso de anfetaminas o cocaína/
neralmente se refieren a la salud, al trabajo o a 8. El cafeinismo se caracteriza por tensión eniQ~'.:
las circunstancias familiares. Con frecuencia hay cional, inquietud, fino temblor de manos, irri
signos de: tabilidad e insomnio; el diagrióstico se confii:
l. Aumento de la actividad simpática tales como ta- roa con la mejoría de· los síntomas al suspencté_
quicardia o humedad y temblor en las manos y las bebidas que contengan cafeína; no olvi ..
2. Aumento de la tensión musculoesquelética tra- que la vulnerabilidad a esta sustancia aumeni
ducida por cefalea bitemporal y occipital (tal es ta con la edad. ·
la cefalea tensional que se describe en el tópico 9. Rara vez la epilepsia del lóbulo temporal pu¿(
Cefalea), por dolores lumbares y por otros dolo- de dar manifestaciones que podrían tomarS'
res -más o menos vagos. No es raro además que por un ataque de pánico. ·
estos pacientes sufran de diarrea, que presenten 10. Finalmente, la supresión brusca de alcoh
dificultad para conciliar el sueño, que se sientan barbitúricos, opiáceos o tranquilizantes pue
cansados durante el día, y que experimenten producir síntomas prácticamente indiferenci_i.i'
sentimientos de tristeza y desesperanza, caso bles de un estado agudo de ansiedad. · ···
en el cual puede confundirse la ansiedad cróni-
ca con un estado de depresión ansiosa. La ma-
yoría de estos pacientes tienen dificultad para IIJIEPRIESOÓN
concentrarse y por eso su capacidad intelectual
se muestra disminuida. Bajo el titulo de Trastornos afectivos mayores se. ·
locan dos entidades: la depresión mayor (trasto'
Nota. Con cierta frecuencia los pacientes con unipolar) y la psicosis marúaco 0 depresiva (tr!>S .
NA omiten mencionar su molesto estado emocio- no bipolar). Nos referiremos a ellas por separad
nal y sólo le cuentan al médico las manifestaciones
somáticas (v.g. la taquicardia, la disnea o el dolor IIJepresióBli mayor
precordial); y si el médico pasa por alto interrogar
al paciente sobre su situación emocional, puede La depresión es una respuesta emocional nof_.'.,
embarcarse en una serie de exploraciones innece- a situaciornc,s de adversidad como son todas aq_
sarias y cometer serios errores diagnósticos. · llas que implican una pérdida de cualquier índ
divorcio, muerte de un ser queí:ido, pérdida fii'J,_
ciera, de la salud o del status social o profesio º
c~ñfer<effñcña~
Dizi~L(¡)ósi1.t~co
Estas son situaciones transitorias de las cual{
Muchos pacientes con NA (especialmente duran- persona no pierde la esperanza de salir y qtHf
te los ataques de pánico) presentan palpitaciones, ben ser distinguidas de la alteración contin
disnea y dolor precordial; en tales casos el médico prolongada del estado de ánimo acompañad
deberá esfor_zarse por descartar: otros síntomas que conforman el cuadro clínic
l. Enfermedad coronaria, la cual se estudia en la la depresión neurótica (DN). La DN presenta u
guía Dolor Torácico. forma moderada (trastorno distímico) y una foi
2. Prolapso de la mitral que se analiza en el tópi- acentuada a la que se le da el nombre de trasfo
co Soplos Cardíacos. depresivo mayór. Es a este último al que nos-/·
mos a referir. Sus manifestaciones son:
3. Causas orgánicas de taquiarritmias que se es-
tudian en la guía Arritmias. l. Tristeza, acompañada con frecuencia de llá1\
4. El hipertiroidismo (HTD) puede dar cuadros pa- 2. Pesimismo y desesperanza;
recidos a la NA; en esta última la taquicardia 3. Sensación de desamparo;
tiende a ser episódica en tanto que en el Í:ITD es 4. Sentimientos de culpa y autorr~proche;
permanente; en todo caso, si se considera la po- 5. Apatía hacia todo inclusive en el área ·sex;~i
sibilidad de HTD debe estudiarse el páciente de
acuerdo con el derrotero que se da en el tópico 6. Anorexia, estreñimiento, insomnio;
Adelgazamiento. 7. Autodesprecio;
5. El feocromocitoma, enfermedad rara que se es- 8. Incapacidad para fijar la atención y con
tudia en la guía Hipertensión arterial también trarse en su trabajo;
puede dar cuadros paroxísticos de taquicardia 9. Riesgo dé suicidio.
y ansiedad.
6. Lo mismo podemos decir de los episodios. agu- Detallaremo_s algunos aspectos:
dos de hipoglicemia (ver lo que se dice de la hi~ En diversa medida los pacientes deprimid '
poglicemia en el tópico Convulsiones). desprecian y afirman que son personas que no;:
7. Síntomas similares a los del ataque de pánico ven para nada; este rebajado concepto de sí 111-í,~
ANSIEóADYDEPRESIÓN i 235 1

Veces lo expresan metafóricamente diciendo que su conducta anómala y reacciona con violencia si
,están pudriendo o que huelen mal. Característi- se intenta controlarlo.
mente el paciente se aísla socialmente, se retira
E?sus ocupaciones, permanece largos ratos inmó- !Dí!agm5,sfü::o di-ri:m,mdaü
:·i, silencioso e incapaz de responder a los estímu-
los circundantes; no olvidar sin embargo que hay Importa distinguir si se está frente a una DN o si
:~--a~os de depi'esión ansiosa en que el paciente se se trata de un paciente que tiene una depresión
l!Íuestra inquieto y agitado. Las manifestaciones secundaria a una enfermedad subyacente. Es ape-
··subjetivas son a veces minimizadas o el paciente nas natur:al que todo paciente que padezca una en-
":fosenmascara_ bajo otros síntomas que consisten fermedad crónica invalidante experimente cierta
,';6_Specialmente en dolores a los que el médico no depresión. Hay algunas enfermedades, sin embar-
i::lés encuentra explicación. También, en diversa go, en que la depresión es tan acentuada que se
?<rriedida, el paciente afirma que nada le interesa y convierte en aspecto importante y de urgente ma-
~)1ue no siente gusto por nada; por lo que, respecto nejo. A continuación colocamos una lista de estas
;·-á-·sufuturo, su actitud va de un moderado pesi- enfermedades y mencionamos el tópico en que se
._._>__lllismo a una completa desesperanza diciendo en estudia. su diagnóstico.
·.· eStos casos que nunca más irá a sentirse bien o a 0 Enfermedad de Cushing, tópico Obesidad
ser feliz; estos pacientes son los que se hallan más
Pr:óximos al suicidio. Los que experimentan ano-
0 Hipotiroidismo, tópico Obesidad
réxia pierden peso; ocasionalmente, sin embargo, 0
Enfermedad de Addison, Adelgazamiento
hay pacientes deprimidos que se autogratifican 0
Esclerosis múltiple, Debilidad muscular
comiendo en exceso. Otras quejas comunes son el 0 Enfermedad de Parkinson, Demencia
cansancio y la sensación de opresión torácica. En
la evaluación de todo paciente deprimido es im- 0 Enfermedad deAlzheimer, Demencia
. portante esta.blecer en qué. mE>dida la depresión 0 Artritis reumatoidea, Poliartropatías
le ha alterado su capacidad de atender a sus obli- <!> Lupus eritematoso sistémico, Poliartropatías
gaciones, de hacerle frente a las dificultades o de
· relacionarse adecuadamente con los demás. G> Colitis ulcerosa, enteritis regional, Diarrea
El médico además debe tener presente la po- ° Colon irritable, Dolor abdominal crónico
sibilidad de suicidio y establecer qué tanto es el 0 Obesidad, Obesidad
riesgo. El riesgo es alto en los pacientes que elabo- 0
Iatrogénica: administración prolongada de alfa-
booksmedicos.org

ran un plan de suicidio o que han hecho intentos metildopa, propranolol, reserpina, o benzodiace-
previos; si se considera que el paciente tiene riesgo pinas; administración de corticosteroides.
alto de suicidio debe ser hospitalizado o colocado
en manos del psiquiatra.

Trastorno bipolar Segundo seg¡meriil:<0>


En este caso períodos de depresión alternan con
episodios maníacos; estos últimos se caracterizan
por lo siguiente (deben estar presentes por lo me-
nos tres criterios para hacer el diagnóstico):
!Yotg: i3i 7áse obtuvo la respuesta a una o va~
l. Inquietud o aumento de la actividad (social o ~ias: dé lá.$:_.pregt.lntaS/",,rto_··hay--.par_a
qué repe-
de trabajo);
tirlas más srdelá.nt<i ';1 ir ty-as la pist;1 de otras
2. Mayor locuacidad de la habitual; dol_eD.ciS:S;~l~Q.-_alarga__rí_a_·_~in_necesidadel t_iem~
3. Fuga de ideas: las ideas aparecen y desapare- . PO deLfoterxogatoy-io, Ver ejemplo en la pg. 26.
cen con rapidez; · Es indispeü~:,.ble estudiar ese ejemplo.
4. Notable aumento de la autoestima (ideas de
grandeza);
Después de las generales (pg. 27) se harán las
5. Disminución de la necesidad de sueño; siguientes preguntas específicas:
6. La atención del paciente se distrae fácilmente TLPD (tras la pista de) - Ataques de pánico.
por cosas baladíes;
Para el paciente son tan impresionantes los
7. Participación excesiva en actividades viciosas síntomas que él los va refiriendo casi sin necesi-
o pelígrosas como juergas, excesos sexuales,
dad de preguntárselos. En los diferentes pacientes
inversiones alocadas, violación de las normas algunos síntomas Se presentan con más severidad
de tránsito, etc. que otros pero, si se interroga con cuidado, se en-
El paciente no reconoce o no se da cuenta de cuentra que, con mucha frecuencia, están presen~
1 235 11 Historia clinicaconahamnesig.,,¡br6\riada'.

tes casi todas las manifestaciones que se mencio- que hablan poco, contestan con monosílabos y ·si•
naron en el primer segmento. veces permanecen callados, pero en su rostro y sú)'
TLPD - Ansiedad Crónica (generalizada). actitud se refleja la depresión. De todos modos há · ·
que aprovechar cualquier oportunidad para inicia.t
Los síntomas son aquí un poco más velados el diálogo, quizás en la forma siguiente:
y hay que interrogar para ponerlos de presente,
especialmente cuando el paciente sólo consulta Lo noto un poco triste; ¿desea confiarme algcí_J
por las manifestaciones somáticas sin mencionar ¿Qué concepto tiene de la vida? ¿cree que val~•
1
su situación emocional. Las siguientes son las pre- la pena vivir? '

guntas importantes que se deben hacer: ¿Vive usted muy solo? ¿quién le presta ayudai(
¿Qué tan tensionado y tan irritable se siente Si con estas preguntas se inicia cierta coro;
usted? nicación se puede ir profundizando en puntos má_
¿Tiene usted serias preocupaciones en rela- sensibles.
ción con su familia, con su trabajo o con su salud? ¿Se cree usted culpable de algo?
¿Sufre usted de palpitaciones, de temblor o de ¿Hay algo que a usted le interese? ¿Cómo es
sudoración? · su actividad sexual? ·•·
¿Le sudan mucho sus manos? ¿Ha llegado a despreciarse a sí mismo?
¿Se siente muy cansado? Y p¡,ra sondear lo relacionado éon el suicidi
¿Sufre usted de dificultad para dormir? ¿Si usted cree que no vale la pena vivir, píen_
¿Con frecuencia le aparecen diarreas? que mejor sería dejar de vivir? · ·
¿Tiene dificultad para concentrarse en su tra- Y si el paciente da pie hay que confrontarlo, p.
bajo? de manera sencilla y sin asumir el papel de juez.
¿Con cierta frecuencia se siente deprimido?
¿En serio cree usted que lo mejor es la muerl/4 ·
TLPD - Factores etiológicos
El ideal es hacer una completa historia psi- ¿Y ha trazado algún plan o estudiado la maif
cosocial (como la que se menciona en la Primera ra de suici4,arse?
parte de esta obra). ¿Alguna vez ha hecho usted el intento de s '
Por lo menos hay que interrogar lo siguiente: cidarse?
¿Cómo fueron· de pequeño sus relaciones con La que acabamo,;' de describir es la llama
su padre, su madre y sus hermanos? depresión mayor o Neurosis Depresiva; existen
¿Se considera que usted fue un niño mimado mas menos severas- a las que se les da el nom.'p
y sobreprotegido? de distimia.
¿O al contrario, cree que fue un niño carente Una vez que se haya concluido en la existen.
de cariño, como relegado o un tanto abandonado? de un estado· depresivo es necesario disting-µi
Estas preguntas deben hacerse con simpatía y se está frente a· una depreSióff primaria o a·
suavizando el tono de la voz. forma secundaria a·una enfermedad subyaGe -
TLPD - Factores precipitanes: A este respecto debemos repetir que si hi~ ·· ·
natural que todo paciente que padezca una. ~n
¿Ha pasado usted recientemente por la pérdi- medad crónica invalidan te experimente cierta,
da o la separación de un ser querido? presión, hay sin embargo algunas enfermed,j.
¿Ha-sido Ud una pers_gna exitosa en la vida?, o en que la depresión es bastante acentuada y h
ha sido lo contrario. parte del cuadro clínico de ellas. De estas enfér
¿Ha tenido recientemente algún fracaso eco- da des ya se hizo atrás un listado y ·al lado de, c
nómico, o en sus estudios o en su trabajó? una de ellas se colocó el nombre del tópico dori
figura el interrogatorio que se debe llevar a e,¡.
¿O algún problema de tipo sentimental? cuando se sospechan.
'·;:,.

Nota: como la ansiedad y la depresión no ¡{


fcJJEPIFt!ESilÓb~
(tras Ila pasta de)
den ser confirmadas con exámenes paraclíní ·
La comunicación con estos pacientes es difícil por- este tópico carece de Segunda parte.
TÓPICO

- . Llguj_cl.&
{1lli~
:
LCR céfalq:o,aquícl.eo
pti3 · ·.··e, Picien.tes
~;:!~~::~;;:s:::i:11: 0 •.•. RlVI
~-e:=IJ:ªP~énúiS
._.-
___
__. · ··isNó ~~i~~:~~/~-~ó~9:?1n~1-
-·e-:-,

· ~ E:s9t~ri>sisIntiltiple TA.e =·'I'oinog,,áfífl, axial.computflriz!lda


•.•En6efálifü\·.vir.al, ;\ifff/'.i>'' =
l'.i;¡;~(jéri6i¡,á,'.f'1,ñ<31tt,rp3!,robd;ilar.

Vértigos periféricos: laberintitis aguda - laberintitis tóxica - laberintitis traumática - isquemia laberín-
booksmedicos.org

tica - vértigo de Meniere - vértigo posicional benigno.


Vértigos centrales: esclerosis mútiple - siringobulbia - hemorragia cerebelosa - Síndrome de Wall-
emberg - osteoartrosis de la columna - malformación de Arnold Chiari - insuficiencia vertebrobasilar
- ataxia de Friedreich - Síndrome de Ramsay Hunt - alcohol y drogas - jaqueca - epilepsia del lóbulo
temporal, AITs - vértigo psicógeno.

al médico y 2. muchos individuos que sufren de


enfermedades no neurológicas (v.g. ane1nia, hiper-
Denomínase vértigo a la sensación de que el pro- ventilación, hipoglicemia, hipotensión postural o
pio cuerpo gira (vértigo subjetivo) o de que los arritmias cardíacas), y también los psiconeuróticos
objetos giran a su alrededor (vértigo objetivo); que hacen crisis de ansiedad, se quejan de diversas
ocasionalmente la sensación no es rotatoria sino sensaciones de inestabilidad a las que se refieren
basculante (oscilatoria) y también de traslación. El diciendo que se sienten mareados, desvanecidos o
vértigo es una alucinación de movimiento debida aturdidos, que sienten como si "flotaran en el aire"
habitualmente a un trastorno del sistema vesti- o tuvieran la cabeza "entre las nubes", sensaciones
bular y va unido a pérdida del equilibrio que, si es éstas que, a la ligera, pueden calificarse de vértigo;
severa, ocasiona la caída del paciente; los vértigos la anamnesis generalmente logra establecer en es-
fuertes se acompañan de algunos fenómenos neuro- tos casos que no existe la sensación rotatoria, ni la
vegetativos como palidez, náusea y vómito. Algunos basculante o la de traslación y que, por tanto, no se
pacientes son .incapaces de diferenciar claramente trata de vértigo.
entre vértigo y desvanecimiento ("lipotimia"); es im-
portante tratar de definir si lo que el paciente ex- Todo vértigo patológico indica un trastorno del
perimenta son realmente vértigos porque ellos tienen sistemá vestibular, ya sea en sus receptores (utrí-
un significado más específico. Ocurre, en efecto, que: culo, sáculo, cánales se1nicirculares), ya sea en el
l. Hay pts que sufren de vértigos ligeros o moderados nervio (octavo par), ya en los centros nerviosos (nú-
y que van a la consulta quejándose de que sufren cleos vestibulares y sus conexiones). De aquí que
de desvanecimientos lo que confunde un tanto los vértigos se dividan en: a) Los de tipo periférico o
Cuadro 28.1
DISFUNCIÓN VESTIBULAR

Dirección del nistagmo U~idir<>cbio~~I (f¡¡iserápidiá


··hacia el lado. opuesto deJa lesión)
Nistagmo puramente Raro.
horízontal, sin component~
rotatorio

Nistagíl'_lo vertical o Nunc_a.-se


.en_cuentr~ Puede:encorltrarse
puramente rotatorio

Fijación visual Inhibe el ni~tsigmo·y.·elvérti¡¡c,


Intensidad del vértigo
Dirección de la--C,áí_d9
(Signo de Romberg)
D_uración·deJoS.
síntomas
Tinnitus:ylo,-$9tdeta-

Anoi"rn8lid8déS'._Q~~trai'GS

Cau$as frSc_uénteS

laberíntico, en los cuales la sensación vertiginosa es Vértigo pato!ógñco


muy acentuada, se exacerba notoriamente con los
movimientos de la cabeza, se acompaña de tinitus Cualquier estado patológico que altere la frecuen/>
e hipoacusia y·en ellos el componente neurovegeta- cia de las descargas sensoriales produciendo des/
tivo (náuseas, vómito) es muy marcado, y b) Los de equilibrio de los estímulos que llegan al tallo cere,''
tipo central, en los cuales la sensación vertiginosa bral y a la corteza, ocasiona véI'tigo; parece como si
es leve Oos pacientes, muchas veces, sufren más de la corteza interpretara mal los estímulos desordei
desequilibrio que de vértigo), no hay trastornos de nades que le llegan haciendo que el paciente sient,ici)
la audición y los síntomas neurovegetativos son como que la cabeza en realidad se moviera. Cuan~·-}
discretos. Por lo regular los vértigos se acompa- do el desequilibrio de que hablamos se prolonga/'
ñan de nistagmo. Este último puede igualmente intervienen mecanismos compensadores centralé_$)
ser de tipo central o periférico (v. adelante). Las que disminuyen el vértigo; esta compensación de-;:,,
causas del vértigo periférico y del vértigo central pende de la integridad y buen funcionamiento de·
son las mismas que adelante se enumeran para las conexiones entre los núcleos ves:tibulares y -
los nistagmos centrales y periféricos. cerebelo y de ahí que los pacientes con enfermeda
del tallo cerebral o del cerebelo tengan disminuidi.l
la capacidad de compensación y en ellos el vértigo .
se hace persistente. Atrás mencionábamos que los.:'
Se presenta cuando los centros corticales sufren vértigos por alteración del sistema vestibular s ·
un desajuste ocurrido entre los tres sistemas es- dividían en periféricos y centrales. En el cuadr
tabilizadores o cuando el sistema vestibular se ve 28.1 se sintetizan las diferencias. Ahora lo únic
sujeto a movimientos no acostumbrados; los ejem- que tendremos que añadir es que si, como ocu:('r
plos más conocidos son el mareo del movimierito ocasionalmente, una lesión vestíbulo-cerebelo
(cinetosis), el vértigo de la altura y el que se expe- aguda se manifiesta únicamente por vértigo _
rimenta al ver una serie de movimientos rápidos hace difícil diferenciarla de una afección del lab
(v.g. ver en el cine una escena de persecución). rinto.
VÉRTIGO 239 1

··trás dijimos que los vértigos pueden ser de compromiso del tallo cerebral: alteraciones de los
á central o de causa periférica. Cada una de pares craneales y de las denominadas vías largas
El::
·categorías tiene características especiales bien sean ellas motoras, sensitivas o cerebelosas.
hJermiten diferenciarla. Para que queden bien La anterior categorización tiene una excep-
ádá.s vamos a repetirlas.
,·"· ción: los tumores del nervio acústico. En efecto, es-
Los de causa periférica, debidos a desórdenes tos tumores, a pesar de que constituyen una- lesión
'"··ibulares periféricos, se acompañan de sordera y periférica, rara vez se acompañan de vértigo y,
__ehos (tinnitus);. en ellos la sensación vertigino- cuando éste aparece, es un vértigo moderado. Por
;muy acentt;t.ada _yel componente neurovegeta- las razonés expuestas, la discusióll etiológica que
_:c(palidez,náusea, vómito) es muy marcado, sigue está dividida en tres secciones: 1. Vértigos
de causa periférica, 2. Vértigos de causa central, y
·'Los de causa centra[, debidos a desórdenes 3. Tumores del nervio acústico.
:t_ibulares centrales, no se acompañan de acú-
·Hsni sordera; en ellos la sensación vertiginosa Nota: para lo relacionado con el nistagmo y su
)eve, los síntomas neurovegetativos son mode- exploración ver CR.GPEP. Sexta edición, pgs 933
_)iSy,cosa importante, se asocian con signos de y 935.

Primera parte
HISTORJIA CJLÍN][CA

·, 3. ILaberiritifü; tó:ldca
Primer segmento
Daño laberíntico puede ser secundario a la admi-
nistración de drogas ototóxicas entre las que men-
Sintomas y signos cionaremos: a) Analgésicos: salicilatos, ibuprofen,
naproxen, indometacina; b) Aminoglucósidos: es-
treptomicina, kanamicina, gentamicina, neomicina;
booksmedicos.org

Sección primera amikacina, tobramicina; e) Antimaláricos: quinina,


cloroquina; d) Otros antibióticos: cloramfenicol,
ampicilina, polimixina, ristocetina, vancomicina.
; VÉRTIGOS ![J[E CAUSA IP'!E!RIIFIÉR!CA Los pacientes presentan vértigo y pérdida de equi-
librio acompañado de un muy discreto nistagmo
debido a que la afección es de ordinario bilateral.
Son fáciles de reconocer por la presencia de una
s9rdera de conducción y por la evidencia otoscópi-
c:i-de una otitis supurativa, de una perforación del
tímpano o de un colesteatoma. El vértigo puede ser consecutivo a traumas era·
neales más o menos severos especialmente si hay
fractura del temporal. La resolución del fenómeno
2. labeririíifü; agrn;fa usualmente ocurre en forma espontánea.
Conocida también con el nombre de "neuronitis ves-
tibular", es una entidad caracterizada por disfun· 5. Ilsquemna Ilaloerffntilc21
ción vestibular aguda no acompañada de tinnitus
ni sordera. Su comienzo es brusco con vértigo acen- En ancianos o en pacientes con enfennedad cere·
tuado, náuseas y vómito; el paciente se ve obligado brovascular se pueden presentar vértigos -como
a permanecer en cama ya que ligeros movimien- resultado de que el laberinto pierde riego sanguí-
tos exacerban los síntomas;· fuera del nistagmo y neo el cual se hace a través de la arteria acústica
de una marcha con trastornos del equilibrio, nada o auditiva; no es raro que se acompañe de un com-
- mas se encuentra a la explOración neurológica. Es ponente de tipo central por isquemia concomitante
entidad autolimitada que se prolonga por 2-4 sema- del tallo cerebral.
nas y que rara vez presenta recurrencias. Parece
tener una etiología viral como se deduce del hecho 6.. E:rrriferrnn1edlaidl
'O vértllgo dh& tlVlc-:H1~c,~r(z-1
de que, a veces, reviste carácter epidémico y de que
en algunos casos se encuentran antecedentes de Entidad caracterizada por vértigos paroxísticos re·
enfermedad infecciosa reciente. currentes asociados con tinnitus y sordera nerviosa
progresiva. Su etiología es desconocida. Se cree que disfonía, c) Compromiso de las vías largas bien s~a:
su causa inmediata sea una distefrsión de los es- motoras, sensitivas o cerebelosas. ¡- ,·.
pacios endolínfáticos que bien puede ser debida a
sobreproducción de endolinfa o a interferencia con Las afecciones que producen disfunción agu\f'
su absorción o drenaje. Los vértigos suelen ser muy o .crónica del tallo cerebral, enumera,das aproxini~:
fuertes, de iniciación súbita y acompañados de vó- damente en orden de frecuencia son: la enfermedd
mito; el ataque puede durar de algunos minutos a isquémica (oclusión vascular), la enfermedad d~~
varias horas. La sordera al principio es fluctuante mielinizante, las enfermedades inflamatorias, y lá
pero ella se intensifica durante los ataques. La au- tóxicas, la siringobulbia y las maJformaciones vasGU:
dición se deteriora progresivamente. La frecuencia lares, las lesiones destructivas como las neoplasia$
de los vértigos tiende a disminuir a medida que la Vamos ahora a analizar por separado algunas de lá
sordera se acentúa y el tinnitus se aplaca. La enfer- entidades que ocasionan vél:'tigo de tipo central. l"
medad suele afectar a pacientes de 30 a 60 años de
edad, ocurre por igual en ambos sexos y usualmen- 1. EscBerosis múltiple (IEM)
te es unilateral pero puede ser bilateral.
Es esta una enfermedad desmielinizante que _i
estudia con mas detalle en el tópico Debilidii:
Be1,ig110 (VIF'IB)
Vétl:ñ'!l)@IF'@skii@m1Y muscular. Las placas de desmielinización afectá'
Véanse primero las Nociones Preliminares al co- preferentemente la vía piramidal, el cerebelo, 1\1
mienzo del tópico. De todas las entidades que pro- haces espinotalámicos, y los nervibs ópticos. Sfl
ducen vértigo la que ocasiona episodios de más manifestación inicial es el vértigo y no hay signQ~.:
corta duración es el VPB (menos de 1 minuto; por que sugieran compromiso de otras regiones neuró{:;
lo general de 10 a 20 segundos). Casi siempre se lógicas, el diagnóstico es prácticamente imposibld:
trata de pacientes de edad media en quienes el y habrá que esperar a ver la evolución típica de/'\
vértigo ocurre cllando se ·acuestan o, cuando es- EM caracterizada por remisiones y recaídas q\i_·
_tando acostados, se incorporan; no presentan sor- van afectando partes diferentes y aún distan -~
dera y en ellos las pruebas calóricas son normales. del SNC. En todo caso, ante la aparición bru ,.
El diagnóstico prácticamente queda confirmado de vértigo y nistagmo de tipo central en person
si aparece nistagmo al hacer acostar al paciente jóvenes, el médico: debe tener siempre en mente
con su cabeza un poco más baja que el borde de fa posibilidad de EM.
mesa de examen y, estando en esa posición, se le
hace girar su cabeza hacia uno y otro lado; el nis- 2. Siringobuíltbiai
tagmo aparece en el momento en que el vestíbulo
comprometido se halla en la posición mas decli- En el tópico Debilidad muscular se estudia la si/
ve. En el VPB el nistagmo aparece unos cuantos ringomielia, entidad caracterizada por la form!,,'
segundos después de iniciado el vértigo y va ago- ción de una cavidad alargada que se sitúa en.:·e.·
tándose, es- décir va haciéndose menos notorio a centro de la médula especialmente a la altura 9-e
medida que se repite la maniobra; debemos ahora su segmento cervical. Cuando este defecto se e,/:
puntualizar que si el nistagmo aparece inmedia- tiende al bulbo recibe el nombre de siringobulbi,a; :
tamente, se presenta en varias posiciones y tiene en este caso la disociación siriligomiélica de la se.n-.-::.
poca tendencia a agotarse, hay que pensar en otra sibilidad se extiende ª· la cara y el paciente, a mas
etiología v.g. en vértigo de origen central. de los vértigos de tipo central y de las alteraciones
sensitivas puede presentar nistagmo, parálisis Qél-\
paladar y de las cuerdas vocales y en ocasiories :
Sección segunda Síndrome de Horner: miosis pupilar y dismi,iu,
ción de la hendidura palpebral por parálisis de)':
\/éríl:llgos d® csnJJSé.!
ce1ni'ü:rran
simpático cérvical. r
Ellos se deben a compromiso bien sea de los núcleos 3. Hemorragia cerntbelosa
vestibulares, bien sea de las conexiones cerebelo-
sas de estos núcleos; las lesiones se sit-µan de or- La hemorragia cerebelosa puede ser fulminante¡'
dinario en el cerebelo, la protuberancia o el bulbo otras veces es de progreso moderado y también id'e
raquídeo. Estos pacientes, a más del vértigo con progreso lento; los cuadros clínicos respectivos}i:;'B:
sus caracteres atrás descritos, presentan otros sig- describen bajo el título Accidente Cerebrovascui ··
nos neurológicos que ayudan a localizar la l<,sión; en el tópico Coma. El vértigo en estas entidad
mencionaremos los siguientes: a) Nistagmo ya hori- se acompaña-de náusea y vómito más· O~en~s',1
zontal, ya vertical, ya mixto; b) Compromiso de los veros. El resto de manifestciones son todas las Jd,
pares craneales traducido por uno "ü varios de los si- la ataxia cerebelosa (ver en la Tercera parte ¡cr
guientes signos: oftalmoplegia, abolición del reflejo la obra la descripción del síndrome cerebeloso, ipg·.
corneano, anestesia de la cara, disartria, disfagia, 91~. 1
¡ ·-,

h
·.ffr
!
. VÉRTIGO 1 241 1

h1farto Postemftaternü oleBbulbo más y se acompañan de zumbidos y trastornos au-


ditivos se debe pensar en isquemia del laberinto (el
¡Adrome de Wallenberg). Se debe a oclusión de riego del laberinto se deriva también del sistema
\arteria cerebelosa posteroinferior. Las estructu- arterial vertebrobasilar). El cuadro hasta aquí des-
"~'.Comprometidas son el núcleo ambiguo, la raíz crito corresponde a los AITs del sistema vertebro-
endente del V par, los haces espinocerebeloso y basilar. Si llega a producirse un infarto del tallo
notalámico, la vía simpática y la zona de emer- cerebral aparecerán signos neurológicos perma-
cia de los pares IX y X. Además del vértigo, sus nentes como los que se describen al hablar de la
µi:l'estaciones son: a) Del lado de la lesión: disfo- oclusión del tronco basilar y de la arteria vertebral
' ·disfagia, abplición del reflejo corneano, aneste- en el anexo 1 del tópico Debilidad muscular.
':clé1~ hemic8.ra, síndrome de Horner y síndrome
beloso; b) Del lado opuesto a la lesión: anestesia
icodolorosa del hemi-é:uerpo (ver Tercera par- 9. lJ\ta,da de !FrrñeoilreEclh.
pg. 880). Es una enfermedad familiar y hereditaria que
afecta al cerebelo y a la región dorsal {cordones
/:'.;,
posteriores) de la medula; ella se inicia con ataxia
\J))¡:; osteofitos pueden comprimir las arterias verte- de las piernas durante la primera década de la
,brales ocasionando en el tallo cerebral una isque- vida; se observa nistagmo en más del 50% de los
\aj}a -transitoria y vértigo asociado con los movi- casos; él es bilateral y horizontal sin componente
iñ)ientos de la cabeza; este diagnóstico solo debería rotatorio, rara vez es vertical o alternante y puede
,plantearse si el vértigo aparece al mover la cabeza acompañarse de vértigo. Otras manifestaciones son
:_y:
__
cuando no se descubre otra causa de daño del disartria, pérdida de la sensibilidad propioceptiva
•tallo cerebral. y de los reflejos tendinosos; hay signo de Babinski.
Otros hallazgos: atrofia óptica ocasional, pie cavo,
' .
cifescoliosis y anomalías electroca.rdiográficas.
6, Maftformaciém ol!l Amóild Chiarñ
· E_~una malformacióri congénita que conduce- a una
hernia de partes del cerebelo a través del foramen
i «l AHc@h©íl y «.:kog¡@§
Jrilagnum. Manifestaciones: cefaléa occipital, ataxia, El alcoholismo agudo puede presentarse con vértigo
_j_::_:::clibartria,
signos de compromiso -de las vías largas, y nistagmo. En el alcoholismo crónico se presenta
y' fértigo con nistagmo posicional. una forma mas severa de daño del tallo cerebral: la
booksmedicos.org

encefalopatía de Wemicke, debida a carencia de tia-


?; 7.\Accidentes isquémicos trnm;ittorijos {Anís) mina (fenómeno frecuente en los alcohólicos); esta
encefalopatía, que ocasionalmente se acompaña de
'
Sdn episodios de déficit neurológico de corta dura- vértigo, y que regresa_ rápidamente con la adminis-
ci~n. La sintomatología que se presenta depende tración de tiamina, se estudia en el tópico Demen-
de¡cual sea la arteria comprometida; en la práctica cia. La intoxicación por barbitúricos y fenitoina da
_lo ique importa- es definir cuál es el sistema arte- un cuadro similar al del alcoholismo agudo.
ri~l afectado, si el anterior (carótida interna y sus
ralnas) o el posterior (vertebrobasilar); cuando se
af+cta este último es que se presentan los vértigos; i 'ÍL cJJaqUJ!i&Ca
si_~l que se afecta es el sistema anterior aparece-
La jaqueca clásica puede acompañarse de náuseas
rá:µ solamente lipotimias (mareos, desvanecimien-
y vértigo. Este último es especialmente acentuado
tos). El cuadro completo de losAITs se estudia en cuando el espasmo arterial afecta a la arteria basi-
el !tópico Debilidad muscular y allí remitimos al
lar, caso en el cual también puede aparecer ataxia,
leGtor para que los revise con cuidado. disartria y pérdida bilateral de la visión.
í
8.1 !nsufidem::ia arl:eriañ vertebrobasi!ar
i (!AVIB)
' Ella puede ocasionalmente producir vértigo antes
L~ IA VB es frecuente en los ancianos; el síntoma
m~s común son los vértigos. Otros síntomas de de que aparezca el trastorno de conciencia; otros
]AjVB que acompañan a los vértigos, pero indepen- fe_nómenos que también se presentan en la fase
diéntes de los mismos, son episodios de caída al prodrómica de este tipo de epilepsia son alucina-
suklo, visión borrosa bilateral transitoria, diplopía, ciones .auditivas y olfatorias (ver para más deta-
defectos de los campos visuales, adormecimien- lles la introducción del tópico Convulsiones).
to /momentáneo de la cara, los labios y la lengua,
disartria y disfagia. Los vértigqs son paroxísticos,
dqran menos de un minuto por lo general y no se
acompañan de náuseas ni vómito. Cuando duran Este síndrome es debido al compro1niso del gan-
1 242

glío geniculado y del ganglio de Gasser por el virus


del herpes zoster; se piensa que puede tener un Segundo segmento
componente de tipo central y por eso se describe
en esta segunda sección. Preguntas y 111r1,anera
de hacerl
La afección del ganglio geniculado ocasiona
parálisis facial periférica, dolor de oído y muchas
veces vértigo; el compromiso del ganglio de Gasser
produce anestesia de la hemicara. El diagnóstico
se confirma mediante el hallazgo de las vesículas
típicas del herpes en el meato auditivo externo o
en las fauces (especialmente en el paladar).

~11tVéni:tº10 ~4 p§~cógeno~'
Los pacientes con problemas psicógenos (ansiedad,
Después de las generales (pg. 27) se haránlas,·
histeria) experimentan desvanecimientos o ma- siguientes preguntas específicas. }:
reos y consultan diciendo que sufren de vértigos.
Diremos sin embargo que el vértigo verdadero es Lo primero es tratar de definir si el vértigo es ,_f
poco frecuente en estos pacientes; como decíamos de tipo periférico o de tipo central- de acuerdo on:_
al principio del tópico, es muy importante definir su intensidad y los fenómenos acompañantes (te_ l_'.
si lo que el.paciente experimenta son reales vérti- Introducción). <,
gos o más bien son desvanecimientos (lipotimias)
que se estudian en el tópico Síncope. Recomenda- !En presencia de vértigos de ftipo periféri~o}.
mos que se consulte además el tópico Ansiedad y TLPD (tras la pista de) - Laberintitis aguda. 1
depresión.
¿Ha notado usted sordera? (RU: no) (para a!isi'
tinguirla del vértigo de Meniere en que sí la ha~).i
Sección tercera ¿Y sel)s_ación: de pitos o ruidos en los oídÜs)/::
(RU: no) (Id). ·••-•.
'lrlllmowes del nervio am::llitñvo ¿Algunos días antes tuvo usted alguna e11;;¡;
fermeda febril, digamos algo así como una gripa?::
Aunque el neuroma acústico es el tumor mas (CM: es típico pero no siempre ocurre).
frecuente del VIII par, hay otros tumores (coles- ¿Sabe de casos parecidos en su e11torno? (CM:I
teatoma, meningioma) teratoma, carcinoma me- en favor del Dx) (criterio epidemiológico). -
tastásico) un poco más raros pero que pueden dar
origen a un cuadro similar. El síntoma inicial del TLPD - Vértigo de Meniere.
neuroma acústico generalmente es una sordera ¿Siente usted como pitos o ruidos en los oído~?)
de percepción unilateral acompañada de tinnitus (tinnitus, acúfenos) (RU: si). ··
y muchas veces de ausencia del reflejo corneano ¿Ha notado Ud que se está poniendo sord6?.'i
(compromiso del V y del VII pares); aunque se ha (RU: si). -
descrito vértigo, es éste un fenómeno bastante
¿Se ha vuelto sordo? (CM: a la larga la sordera\
raro en estos pacientes; de lo que ellos se quejan
con mas frecuencia es de lipotimias. El médico
se acentúa cada vez más).
debe esforzarse por hacer un diagnóstico precoz En casos prolongados: __
de este tumor porque él es tratable quirúrgica- ¿Al a va11zar su sordera los vértigos y los pitos<
mente en sus comienzos. Al progresar el tumor en el oído han disminuido? (RU: eso he notado).
se van comprometiendo los otros nervios que se TLPD - Laberintitis tóxica.
hallan en la región del ángulo pontocerebeloso (V,
VII, IX, X y XI) y, entonces, a más de la cefalea, ¿Está tomando usted analgésicos a dosis altas? T
aparecerán dolor o parestesias facial~s, paresia (ver Primer segmento). -
o parálisis del VII par, disartria, disfagia, etc. ¿Y algún antibiótico? (de los mencionados ei{'
Finalmente el tumor, al comprimir el cerebelo y el Primer segmento),
el tallo cerebral, es capaz de ocasionar signos de ¿Y drogas antipalúdicas como quinina o
compromiso piramidal contralaterales, síntomas_ quina?
cerebelosos ipsilaterales y finalmente hiperten- TLPD - Vértigo.posicional benigno.
sión endocraneana cuya principal manifestación
es el papiledema. ¿El vértigo aparece cuando usted trata de
vantarse o de acostarse? ¿o con algún otro caimo,~
de posición? (RU: si, es al moverme).

- -- -·-- -- -------
VÉRTIGO i 1 243 i

¿Cómo cúanto le dura? (se espera que sea de ¿Y como torpeza en los movimientos o para
imuy corta duración). pronunciar las palabras? (alteración de la coordina-
¿Siente ruidos o pitoS en los oídos? (se espera ción).
respuesta negativa). ¿Y debilidad súbita en ambas piernas? ¿se ha
¿Se ha puesto usted sordo? (se espera respues- caído? (típico de compromiso del sistema basilar).
ta negativa). TLPD - Síndrome de Wallemberg.
¿Nota usted que no percibe bien el dolor y la
En presem:;ia de vértigos de tipo centn-aB temperatura en uno de los lados del cuerpo? (RU:
así es) ¿Y en la hemicara opuesta (RU: también).
TLPD - Esclerosis múltiple.
¿Y dificultad para deglutir (tragar) la comida?
; ¿Ha perdido usted fuerza en las piernas? ¿Y afonía? (RU: también).
(ioornosi estuvieran paraiizadas) ¿Y en los brazos?
· {CM: con-frecuencia ocurre esta dismlnución de la ¿Y corno tendencia a irse de medio lado? (sín-
fuerza muscular). drome cerebeloso) (ver Primer segmento).
¿Ha ido perdiendo usted la visión? (CM: el TLPD -Ataxia de Friedreich.
nervio óptico es estructura precozmente compro- ¿A más de los vértigos y la torpeza en los mo-
metida). vimientos (ataxia), tiene usted dificultad para ha-
¿Nota usted torpeza para mover sus miem- blar? (RU: así es).
bros? (ataxia) (eso se espera). ¿Y defectos en los pies o la columna vertebral?
¿Experimenta temblor al intentar mover sus (pie cavo, cifoescoliosis) (ver Primer segmento).
brazos? (corno por ejemplo para tratar de coger ¿A qué edad le comenzó la enfermedad? (se es-
algo) (CM: es el típico temblor al movimiento de pera que sea en la niñez o la adolescencia).
la EM). ¿En la familia ha habido casos parecidos? (es
En casos crónicos: de esperar).
¿Sus síntomas -desaparecen por épocas y des- TLPD - Síndrome de Ramsay-Hunt.
~ués vuelven aparecer? (CM: eso es algo muy típi- ¿Ha tenido dolor de oído? (RU: si).
éo de la EM).
1 ¿Ha notado que se le haya torcido la cara?
'fLPD - Accidentes isquémicos transitorios (AITs, (CM: parálisis facial por compromiso del ganglio
$..lgunos de los cuales se asocian con vértigo). geniculado).
I1 Al preguntar por 1os s1gu1entes
. . ' h ay
booksmedicos.org

s1ntomas ¿Nota que haya perdido sensibilidad en uno


que establecer su duración, para considerarlos de los lado de la cara? (compromiso del ganglio de
qorno AITs deben ser de corta duración: algunas Gasser).
liar-as (nunca más de 24); a-veces solo duran unos
duantos minutos. TLPD - Vértigos psicógenos.
\ ¿Alguna vez se ha quedado sin fuerza (como Hay que interrogar buscando síntomas de an-
paralizado) uno de sus miembros? siedad (ver tópico de este nombre).
l
, ¿O como que haya perdido la visión? ¿en un
lado, o en ambos lados? (unilateral: sistema ante- Nota: para concluir con certeza que un paciente
tiene paresia, ataxia, parálisis de pares craneales,
r¡ior, bilateral: sistema basilar (posterior).
anestesias o síndrome cerebeloso hay que practi-
, ¿Y corno que se haya quedado sin habla? (área carle una cuidadosa exploración neurológica.
qe Broca).
TLPD - Tumores del nervio auditivo (ver sección
. ¿Ha exper_imentado desvanecimientos? ¿O ha tercera de la Primera Parte del presente tópico pg
t¡nido convulsiones? (centros motores). 242).
j
244 1 1 Historia-clinic<a con anamni;,siSabr<iviáctá

Segunda parte
EtA,SES ESEl\TCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DJE,fLiAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

3. Radwgrafí.a de cráneo. Ocasionalmente puede mos- X


trar un agrandamiento del meatQ auditivo ínter,;>
En -ellos los exámenes paraclínicos son de escasa no que señalaría hacia un tumor del VIII par.
utilidad; el paciente debe ser enviado a un especia-
lista que le estudie la agudeza auditiva y la función 4. Radiografía de columna cervical. Puede mosi-k•
laberíntica. trar signos de osteoartrosís; los osteofitos de ·i
esta entidad pueden comprimir las arterias .·/
vertebrales y con ello ocasionar vértigo.
VÉ!f{:ntGHYS DE Cii\~.ESAC!ENTRA!L
5. TAC y RM Son exploraciones prácticamente'
De acuerdo con las hipótesis diagnósticas se solici- irreemplazables en el estudio. de masas in,:
tarán uno o varios de los siguientes exámenes: tracraneales; también permiten visualizar los·'
contornos del meato auditivo interno.
l. EEG, si se sospecha epilepsia.
6. Angiografía cerebral. Si no se dispone de TAC.
2. LCR. Ocasionalmente revela claves que ayudan puede usarse la angiografía porque ella presta i ·
a reforzar un diagnóstico, v.g. aumento de pro- a veces ayuda en el diagnóstico de tumores es'
teínas en caso de tumores o anormalidades en pecialmente los vasculares o los que estén muy
la electroforesis de proteínas en caso de EM. vascularizados.
TÓPICO

_§dpi1~i1t:~~-j~(lii~ini~9s
, Eca· ' E;J-,ctrocardiograma
:\ti~~-~iJ_o,_r~Q'-~··:::...
·.:·-:_ ;~o ..· - :mi~ct¡-bi.,µcéfalograma ·
Estenosis aórtica El:( = Fie'l:íre'reuniática.
· iúr¡rlliec1;;1cm:eb:ro,.;a:scu1ár HSC fijp§i:s;úsih\]idac{ del .·seno
'.'.·;_:,,:.:··-.,-,.
· Cuad:ro l:ieIITáticd· - .'.c3.rótíde'.0
···
= c·~-ri}~rit_flrto
.. . . )V[A:0' ··:ivt-¿riJ-iniiliá~xid;·~-a·-.
CedielRi_cardo.Quiaspa,:-a
estudio de.pacientes . .
pt~
'TA -
i;;~5if~t;e~_:
Tetisión. arterial
= (Oíágn()Stfo{) j WPW -.wilf~ P,frJdµ;()Il
, VVliite
booksmedicos.org

Síncopes de origen cardíaco: arritmias - cardiopatías orgánicas: estenosis aórtica - cardio1niopatía hiper-
trófica - mixoma auricular - hipertensión pulmonar - infarto miocárdico extenso - tetralogía de Fallot.
Síncopes que no son de origen cardíaco: S. vaso vaga) - S. por ortostatismo, sensibilidad del seno
carotideo - enfermedades cerebrovasculares - S. tusígeno - S. miccional - S. hipoglicémico - S. hipocáp-
nico) S. hipoxémico - por llenado cardíaco insuficiente -- des1nayo histérico.

iNTRODIJICCilÓN el síncope: el paciente SB" torna pálido y sudoroso,


experimenta frialdad y pérdida de fuerza en las
La principal causa de los desmayos, desvaneci- extremidades, y puede llegar finalmente a perder
mientos o vahídos es una disminución de la per- la conciencia; la secuencia gradual de estos sínto-
fusión cerebral más allá de cierto nivel crítico. mas da tiempo al paciente de buscar un sitio don-
También pueden ser producidos por daños en el
de sentarse o recostarse sin hacerse daño. Si logra
metabolismo cerebral. o por alteración en el patrón
asumir la posición horizontal la conciencia se recu-
de funcionamiento del sistema nervioso.
pera pronta1nente pero la situación puede ócasio-
La diferencia entre un síncope y una lipotimia nalmente persistir hasta por media hora. Durante
(desmayo) es cuestión de grado. Si hay pérdida el ataque el pulso desaparece o se hace filiforme, la
transitoria del conocimiento se habla de síncope. respiración se torna casi imperceptible y la TA cae
En la lipotimia, a más de la súbita debilidad, el pa- a cifras muy bajas, llegando a situarse por debajo
ciente· experimenta la sensación de una inminen- de 50 mm Hg; grados no tan bajos de hipotensión
te pérdida de conocimiento pero sin llegar a ella ocasionan debilidad y sensación de pérdida inmi-
(presíncope). nente de la conciencia (presíncope). Si al recuperar
En algunos tipos de Síncope (hipoglicemia, sín- la conciencia-el paciente trata de incorporarse brus-
cope vasovagal) el episodio está de ordinario prece- camente puede s~brevenir otro síncope.
dido de algunos síntomas prodrómicos tales como
náusea, malestar, bostezos, oScurecimiento visual -En el cuadro 29 .1 figura la clasificación etioló-
y acúfenos; prontamente sobreviene el desmayo o gica del Síncope.
! 246 1 Historia clínicfl coh anamnésis:abraviada··

Cuadro 29.1 pes que comienzan por encima de estas edades j


CAUSAS DE SÍNCOPE hay que buscarles otras causas. La otra cosa im- ¡
portante de precisar son las circunstancias en¡
B. En'féri'n8d~deS:;Cardio.V~~'.Jú1áte~\ ._. que aparece y los síntomas acompañantes deli
a) Ar;rg;¡~!osinqátrialfC,s c.>....
c',........
:, .•).... . episodio sincopal. Mencionaremos lo principal
a este respecto:
SínQrpr:n_e.del-sé ..1;1:~J~P-fe_~rrirr ...-:-:--:,::
_\:;_;.
__::-;;·_:./:'-: -..
BloqlleQ·"at;f_rii.;;u!q_y_e_~.tfipq!.~_r-.;,.:,-;(:->-":f:·;_.,-i-\/.:)-' a) Ausencia de síntomas premonitores es pro-;-
FibrUa._ci_ón·_allric\d.~~-i_Coi,-:s¡ridr;_,:.d_e:iwPW- pio de los síncopes cardíaco y ortostático. 1
TaquiPan:Há pafQXísti.G~:._ · ·- · · · - b) Síntomas premonitores como palidez, su,j
b) Otrat;·c;8f!SEJS.);~(diof?~1i:nOHs;é; doración, bostezos, d.ebilidad, son propios¡
:> EmQoli~n:io-_pui_rrf(jn.ar _·
_·· · de la hipoglicemia y del síncope vasovagal;¡
"--.H_ip~rtepsió_n:pUlrrH?na_r·· __ este último con frecuencia es desencadenaf
Mix_prn_a_--_a_µ~iéular:-::-_;:-_·/.
:.·_,;:; do por un dolor fuerte o por un estado dj 1
IT)fartá
__
(l)i_o~~_rqi_(xirrr~_$i?O; miedo o ansiedad. .:
Cárdiomiopeítíahipertrófica , ..
Es_t~_n_O$iS·,
_él6f1ica <.,/-
__:_ __
,:-
_-~:_ \·--_.:· c) Si un pte hace un episodio de ansiedad cmj ·
T~poo~m_iE:)rÍ~O/pe_ri.G_~'r.di_cO ..-_,,_,-.- hipe.rventilación entra en. alcalosis respira~,
º . Tetralbgiáde Fallcik ' · · · toria y aparecen de ordinario síntomas ta
11. Desórdenéi;•delt!i~o:$";,.éu,lfi~~ijiif!iÍt11ll'¿llC.······ les como parestesias de las extremidades
tetania (espasmos carpopedales).
~~:nQüí_rleP:.'·:
á) Sín'cob,e?~t?:~Y~g~J_:·._
d) Un síncope precedido de largo período de1
..·--< __. _______.., ,_,·.---->:
..--:,-:_.._.. \(-_))}{ bipedestación probablemente sea un síncol 1
.b) Hip?té.~S.{ó(!i?,rtgi,(~t(sa.t;' •< ·· ········
.•,,y) pe ortostático.
tiJ¡{:,\•
·lnd~q¡qa.pcir,<:1¡0gás,('.'Dlibltillrt"'l~lyifs;,
e) Los síncopes que se presentan en ayuna .1
..~i~:iiir~et~
1 gt(,~,
1i7J;~'=~~t~f
tj 1:~ij:,,;:
.º Mal,e"ls>i';l9fí9ie¡o)(r;lll~r\(ítrí9i\'¡l)l,p¡¡t,y¡,il.é~[)~j¡a)i•
m hay que atribuirlos a hipoglicemia.
f) Los síncopes tusivo y miccional se diagnos, ·
tican por el ~omento en'que aparecen. ·:
.,-At_fóij~/fni.jltjSi~t_i~f(rj;~~-i+
¿, . .,.
g) Si se presenta en la noche cuando el pa-·:
q) ..Hipe.r~áo11biltii~d/d#1#kr/1,,1;~t~Nif.1iif)>
ciente está acostado y aún dormido hay que.•
~~fJiitlJ~;;
:¡·Z/2Z4Zt1t1!\llr,,tfjf pensar en epilepsia, en hipoglicemia o en 1
síncope cardíaco:....:
111~ _,_enrermec1~pii~tc.érehro~fris:cúi~--~~-~fr/:e;: h) El que aparece cuando el paciente se íncorpo-
ra es probablemente un síncope ortostático.

..1t:fltnit1iz¼i,WllliWt11f
i) El que está precedido .o se asocia con dolor
·:i•• retroesternal debe hacer pensar en infarto,
··IV. Qtr0s;. miocárdico, embolismo pulmonar o hiper- ,
'T:lJSífi~-riC? tensión pulmonar.
j) Otros datos a tener en cuenta: si el síncope apa
.·.\}h}
0

;:ii~~ficiJiq~ .. • i}ii:•·•··•
·Ansiedai;ly iat;aq~i,~dE>Ji;ln ií::o. ··
rece cuando, al hacer cualquier movimiento de,.:
la cabeza, algo comprime el cuello, hay que
[)_e_smáy();:ii~~-t~ficjo,:-
:·-·· · -· ·· pensar en hipersensibilidad del seno carotídeo; ;•·
el síncope vasovagal siempre ocurre'·cuando el F·.:.
paciente está de pie; si se trata de un diabético•·, •1
que recibe insulina o bipoglicerniantes orales/ ·
OIB\TElilJCDÓ!\qDIE Dlll!iFOIRMACilÓlilJ hay que pensar en hipoglicemia; si se acompfü
A un paciente que sufra de síncopes se le debe ha- ña de palpitaciones lo probable és que sea debk .
cer una historia sigÚiendo los lineamiento$ que se do a arritmia; el síncope de esfuerzo a menudo ·•
dan en los tópicos Arritmias y Soplos cardíacos. Si es debido a estenosis aórtica o a hipertensión;;';_;
el paciente sufre de dolor torácico o tiene síntomas pulmonar primaria; y el de la cardiomiopatía:.Í
de falla cardíaca, sígase el derrotero trazado en los hipertrófica se caracteriza por aparecer cierti:>}
tópicos respectivos. Para evitar repeticiones, aquí tiempo después del esfuerzo.
solamente vamos a hacer un resumen de los pun-
tos principales que es necesario precisar tanto. en La manera· de iniciarse'y de recuperarse proP"r:
la anamnesis como en el examen físico. cionan pistas: ··
1. Por lo que se refiere a la anamnesis, diremos que a) Iniciación relativamente lenta y recup ·
la edad es importante de tener en cuenta por- ción rápida sugieren síncope vaso~v3:gá
que el síncope vasovagal y el desmayo histérico b) Iniciación y recuperación rápidas- sú·~ -~.
son raros más allá de los 30-35 años; a los sínco- arritmia. "
SÍNCOPE Y.LIPOTIMIA i 247 J

c) Iniciación rápida y recuperación lenta de- d) Auscultar el cuello en busca de soplos carotídeos
ben hacer pensar en epilepsia. _que pongan sobre la pista de estenosis carotídea.
d) Iniciación y recuperación lentas deben ha- e) Buscar signos de valvulopatías, especialmente
cer pensar en causas metabólícas. mitral o aórtica (ver tópico Soplos cardíacos).
Antecedentes personales. Hay que buscar datos f) Buscar las manifestaciones que caracterizan a las
'qµe orienten hacia cardiopatías, anemia, diabetes, distintas arritmías (ver el tópico de este nombre).
heuropatías o enfermedades cerebro-vasculares, g) Buscar signos de cardiomiopatía hipertrófica o
lodas las cuales pueden ser causa o factor predis- de hipertensión pulmonar las cuales se anali-
'i>?nente de sí~copes. zan en el tópico Falla cardíaca.
Antecedentes familiares. Investigar si en la h) Ver si se configura el cuadro clínico de tetralo-
familia hay antecedentes de síncopes, de muertes gía de Fallot ó de mixoma auricular (ver tópico
~úbitas, de cardiopatía Coronaria o de cardiomio- Soplos cardíacos)
patías. i) En el examen neurológico buscar la presencia de
2. Por lo que hace al examen físico. Rara vez el mé- signos de lesión focal o de neuropatía periférica
dico está presente durante el episodio sincopal. (ver CR.GPEP. 6ª ed. guía Debilidad muscular).
Ya sea que tenga oportunidad de constatarlo o
de que alguie.n le infornie, tiene importancia Ocasionalmen,te puede .qu,e se u,;;p,,:;rw::
saber cómo se coinporta la TA y la freCuencia l. Hacer hiperventilar al paciente durante dos
cardíaca durant_e el síncope: hipotensión con minutos en posición sentada para ver si apa-
bradicardia es propio del síncope vasovagal; recen síntomas similares a los que describe
hipotensión con frecuencia cardiaca normal o cuando sobreviene el síncope.
ligeramente acelerada caracterizan al síncope 2. Cuando se sospecha hipersensibilidad del seno
ortostático; acentuada bradicardia con una TA carotideo, masajear, con el paciente sentado,
normal o algo elevada q_ugieren disfunción del primero el seno carotideo · derecho y después
nodulo sinoatrial o bloqueo auriculo-ventricu- el izquierdo para ver qué síntomas aparecen
lar completo. y cómo se comportan el pulso y la TA. No olvi-
Además hay que: dar que este masaje debe hacerse con mucha
a) Medir el pulso y la TA en ambos brazos. cautela en pacientes de edad y que está con-
traindicado en los que sufren de enfermedad
b) Buscar cianosis e hipocratismo digital.
cerebrovascular; nunca debe hacerse 1nasaje
booksmedicos.org

c) Determinar la frecuencia cardíaca y la TA con simultáneo de los dos senos carotideos.


i el paciente acostado y después de un minuto de
haber permanecido de pie (si ya está en condi- Tener presente finalmente que un paciente
ciones) para diagnosticar hipotensión postura! que sufra un desmayo puede tener una hemorra-
(ortostá tica). gia interna (ver tópico Hemorragia digestiva).

Primera parte
P;[ISTORJiit CTLKNIC.A

bién pueden ser el resultado del llamado Síndro-


Primer segme1111to me del seno enfermo o enfermedad sinoatrial. To-
dos estos trastornos del ritmo se estudian en el
Sin/tomas y signos tópico Arritmias.

2. Carrdñopatóas orgiJD1Jllca~;
A. Slli\lCOPES !DllEORílGIEN CAIR!DlÍft,CO En las siguientes cardiopatías se presentan esta-
dos sincopales:
1. Arriltmias 2 a. Estenosis aórtica (EA). Las principales cla-
Marcada disminución del gasto cardíaco, con la ves diagnósticas son el soplo de eyección aórtico y
consecuente reducción de la perfusión cerebral, se el pulso parvtis y tardus; el síncope se presenta en
presenta cuando el corazón late demasiado aprisa casos de EA severa y generalmente en el 1nomento
(taquicardias paroxísticas) o demasiado despacio de hacer algún esfuerzo. La EA se estudia en deta-
(bloqueo A-V completo). Estados sincopales tam- lle en el tópico Soplos.
2 b. Cardiomiopatía hipertrófica (CMPH) Princi- hace lenta al tiempo que el pulso se palpa débil. .....
pales claves clínicas: pulso bisferiens, desdoblamien- Este síncope se presenta generalmente cuando éVi
to paradójico del segundo ruido, soplo mesosistólico individuo está de pie y mejora más o menos pronto··-
que se refuerza con la maniobra de Valsalva. La si. se acuesta, pudiendo_ repetirse si el paciente
CMPH se estudia en el tópico Falla cardíaca. incorpora demasidado pronto.
2 c. Mixoma auricular (MA). El mixoma es un
tumor con cierta movilidad dentro de la aurícula; el 2. Sincope por hipotensión ortostáfü::a
más frecuente es el de la aurícula izquierda. Mani- (ortostatismo)
festaciones: a) Síncopes cuando el paciente asume de- Las manifestaciones son muy parecidas a las det'
terminadas posiciones. b) Síntomas generales: fiebre, síncope vasovagal; el rasgo c_ardinal que lo diferenú
pérdida de peso, artralgias, anemia. c) Émbolos des- cia de este último es el hecho de presentarse cuan,:.
prendidos del rnixoma: con frecuencia van al cerebro do la persona, que estaba sentada o acostada, sei
produciendo diversos síntomas neurológicos. incorpora en forma más o menos brusca. La baja,) ..
2 d. Hipertensión pulmonar (HP). Claves clíni- tensional al asumir la posición erecta es debida a ···
cas. Refuerzo de R2 en el foco pulmonar, soplo de la pérdida de los reflejos de vasoconstricción de los;
eyección y más tarde soplo protodiastólíco de re- vasos sanguíneos, especialmente de los miembroS'
gurgitación pulmonar eri ese mismo foco. La HP se inferiores. El ortostatismo se puede presentar:
estudia en el tópico Falla cardiaca. a) En pacientes con enfermedades neurológicas:
2 e. Infarto extenso del miocardio. El cuadro tales como neuropatía diabética ó tabes dorsal;<_::_
clínico del infarto se estudia en el tópico Dolor torá- en estos casos se habla de deficiencia autonómii ,
cico. Lo usual: es- que esta clase de infarto se asocie ca secundaria. Existe también una insu:ficienciá:- .,
con shock cardiogénico. autonómica primaria que probablemente consis{;
2 f. Tetralogía de Fallot (TF). La causa de los te en una atrofia de múltiples sistemas (síndroé ·
síncopes que se piesentan en esta enfermedad no m:e de Shy-Drager) en que, a más del ortostatisi':
está bien aclarada; quizás se produzcan notables inH mo, hay pérdida de la sudoración, impotencia, e;
crementos del caudal de sangre de derecha a izquier- incontinencia urinaria; con el tiempo aparecen:.-.·
da con acentuación de la hipoxia. La TF se describe síntomas neurológicos de disfunción cerebelOSf\
en el tópico Soplos cardíacos. o extrapiramidal.
b) En pacientes que presenten depleción de sodi6; :
que hayan tenido alguna hemorragia o que es1
"éL §Úb\!CO!P'iESQUE h\10 SOfi\l DE OROGEN tén tomando algun'a de las siguientes drogas;
C.ii\RDt&.CO prazosin, diuréticos, guanetidina, fenotiazinas;.
antidepresivos tricíclicos, L-dopa, o inhibidore~
delaMAO.
§¡!r,CD¡¡)i& Vol§DVaga!
e) Ortostatismo puede presentarse ocasionalmen~,
Esta es tal vez la forma más común de síncope en te en personas normales en quienes, por raza~
personas que por otros aspectos son normales. Su nes desconocidas, sus refl~jos posturales se tor~
mecanismo primario reside en una caída de la TA; nan defectuosos. _Algunos hablan en estos casos
se presenta especialmente en individuos jóvenes y de ortostatismo fisiológico. Este es un fenómeno
es el resultado de un reflejo vasodepresor usual- más frecuente en los ancianos y en ellos ha sidó
mente secundario a dolor o a situaciones de miedo explicado por la combinación de insuficiencia dé
o _ansiedad. Algunas personas se desmayan simple- los reflejos vasopresores con un sist~ma venosq. ·
mente a la vista de la sangre. Otros factores que periférico hipotónico. _
acentúan· la propensión al--síncope son la anemia,
las malas condiciones físicas, la nebre, el esfado de Nota. La evaluación del ortostatismo debe hacer, :
ayuno y la permanencia en cama por períodos pro- se ciñéndose a la siguiente técnica: se mide la TA en' ·
longados. posición supina; luego el paciente se pone de pie y ..
hay que esperar un minuto antes de repetir la toma '
lvianifest-aciones de la TA; esta última, en efecto, puede disminuir en
El desvanecimiento de ordinario va precedido de forma transitoria inmediatamente después de que eJ)
algunos fenómenos como hiperpnea, bostezos, paciente se incorpora y ello ocurre incluso en indiVl~'/
náusea y malestar abdominal que pronto van se- duos normales; de ahí que la nueva toma de la Ti\.
guidos de mareo, debilidad, palidez, sudoración, debe hacerse aproximadamente un minuto desp1ü~E{:
enfriamiento de pies y manos, oscurecimiento de· la de que el paciente se haya incorporado.
vista y finalmente desmayo que, ocasionalménte,
llega hasta la pérdida de la conciencia; en las fases Hip,ewsensii:lifü:larrl rrleOseno camtirrleo (HS<;)zi
iniciales puede haber taquicardia pero, cuando la
TA cae a niveles críticos, la frecuencia cardíaca se En el seno carotídeo existen unos barorreceptoi~(,
. SÍNCQPEYLIPOTlMIA 11 249

;)i_..:3.1
ser estimulados por compresión o por au- la lipotimia está precedida de un fuerte episodio
:entú de la presión arterial producen bradicardia de tos. Se explica porque la tos aumenta la presión
~¡;fiiPotensión arterial. Si el seno carotídeo es hi- intratorácica lo cual disminuye el retorno venoso
~-ersensible, con estímulos pequeños podrá pre- en forma igual a como lo hace la maniobra de Val-
$,~ntarse hipotensión y síncope; este síncope por salva. Los expuestos al síncope tusígeno son por lo
, .. C muchas veces se presenta al voltear la cabe- general pacientes obesos que sufren de EPOC.
:,~¡:¡especialmente si la persona (que generalmente
:es un hombre) lleva un cuello apretado; no siem- 6. Sitll!cope macck»li1la~
"íire, sin embargo, hay un estímulo de esta clase y
:f~Y Síncope puede aparecer en forma espontánea. Este sínéope se produce en el momento de la mic-
ción. No es raro en pacientes ancianos con pros-
;·\)i]sprobable que si el paciente tiene HSC se deba.
''·;il'esentar síncope al masajear el seno carotideo y tatismO o estrechez uretral que deben p-µjar para
}á$í-se podría confirmar el diagnóstico; pero ésta es iniciar o para mantener la micción; Usualmente ello
:·:-_tinamaniobra peligrosa que sólo debe practicarse ocurre en la noche en una de las varias ocasiones en
'.->SJ:se tienen a mano los elementos de reanimación; que el paciente se levanta a orinar.
otra parte, la compresión de una carótida pue-
?·:·-_p_or
'\de producir síncope si la del lado opuesto se halla- 1. Mílpiogílk-:em5a
"1:;apreviamente obstruida (ver adelante).
Puede ser espontánea; muchas de las hipoglice-
mias ocurren en diabéticos que recibieron dosis
3. Uerrnadlo canJliaco irasn.nfidente inadecuadas de insulina o de hipoglicemiantes ora-
Ello se ve en casos de .hipovolemia la cual puede les. En el caso de las hipoglicemías espontáneas el
secundaria a hemorragia o a deshidratación. La
:;-,::i·ser diagnóstico se orienta en forma diferente según que
<\-.:J-µpovolemia puede provocar un síncope porque al la hipoglicemia aparezca en ayunas o sea postpran-
reducirse el llenado cardía~o disminuye secunda- dial. Todo esto se analiza en detalle en la guía Con-
"l'iamente el volumen de eyec'ción y, en consecuencia vulsiones (ver CR.GPEP. Sexta edición pg. 887).
el gasto cardíaco. Las hemorragias que sólo se ma-
riifiestan por síncope son de ordinario hemoI'ragias 8. friipocapruia
ocultas del tracto digestivo, de, los tejidos blandos
o.-del espacio retroperitoneal; si después del sínco- Ella es debida a la hiperventilación, (ver· CR.
pe por ese mecanismo persisten la taquicardia y la GPEP. Sexta edición pg. 148). Una de las princi-
hipotensión ortostática se debe sospechaT que hay pales causas de hiperventilación son los estados de
booksmedicos.org

pérdida importante de sangre (ver guía Hemorra- ansiedad. La hipocapnia, consecutiva a la hiperven-
gia digestiva). Otra causa de llenado cardíaco insu- tilación, más que síncopes produce lipotimias como
ficiente secundario a hipovolemia es el uso incon- consecuencia de una disminución del flujo cerebral.
trolado de diuréticos. Espasmos carpo-pedales (tetania), como consecuen-
cia de la alcalosis respiratoria, consecutiva a la hi-
Los vasodilatadores con efecto preponderante pocapnia, pueden preceder a la lipotimia.
sobre la capacitancia venosa como la nitrogliceri-
na pueden disminuir el retorno venoso y ocasionar
si_ fi~ipo:n:emRa
lipotimias a las cuales están especialmente pre-
dispuestos los ancianos porque en ellos hay dete- Estados sincopales muchas veces acompañados de
rioro de los reflejos ortostáticos. convulsiones se presentan en hipoxemias agudas
especialmente en aquellas debidas a obstrucción
4. Enfermedladl cernbmvascn.niar (IECV) brusca de las vías aéreas superiores (edema de la
glotis, estrangulamiento, ahogamiento). Si en tales
La ECV es causa poco frecuente de síncope porque casos el estado de inconciencia se prolonga por más
para que él ocurra se necesita que haya obstrucción de dos minutos, por regla general el paciente que-
de la circulación en ambos hemisferios cerebrales da con secuelas neurológicas, razón por la cual esta
lo cual es raro que se presente. La insuficiencia situación es una definida emergencia médica. Las
unilateral de la carótida no es causa de síncope o lipotimias de los anémicos se deberían a la hipoxia
presíncope a no ser que se comprima la carótida anémica por disminución del transportador de oxí-
contralateral. Hay que tener presente, sin embar- geno o sea la hemoglobina.
go, que la ECV hace al paciente más susceptible
a desarrollar un síncope pür otras causas; a esta
categoría pertencen las lipotimias de los ataques 'il«:tDesmayo ~,~sté¡rñco
isquémicos transitorios. Es frecuente en 1nujeres neuróticas en situaciones
un tanto espectaculares; de ahí que el episodio no
5. Sincope hisigern:i se presente cuando la paciente está sola sino cuan-
do se halla rodeada de más personas. No se aprecia
Es fenómeno poco frecuente; se caracteriza porque ansiedad, ni palidez, ni alteraciones de los signos
1 250 1 1 Historia clínica ccin.anamnesis al:>réviada

vitales; ello permite distingirlo del síncope vasova- ¿Y se acompañan de sensación de opresión y
gal. En personas por encima de 30-35 años es poco ansiedad? (Id).
probable el diagnóstico de desmayo histérico.
TLPD - Bloqueo completo:
¿Cuando tiene el desvanecimiento, se toma
Ud el pulso, o alguien se lo toma? (CM: sería una
a) Los psiconeuróticos que hacen crisis. de ansie- buena costumbre).
dad se quejan de diversas.sensaciones de ines- ¿Lo ha encontrado cercano a 30/min.? (RU: así
tabilidad (¿lipotimias?) a las que se refieren di- es).
ciendo que se sienten mareados, desvanecidos,
borrachos o que experimentan la sensación de ¿Cuando pierde la COD:ciencia le dan convul~
estar flotando en el aire, de tener la cabeza en- siones? (informarse con los familiares) (tal es el
tre nubes, o de tenerla vacía y que, por eso, no síndrome de Stoke-Adams).
pueden pensar. Muy rara vez hay en ellos ver- TLPD - Estenosis aórtica:
daderos desmayos o vértigo (ver tópico de este ¿Cuándo niño o adolescente tuvo dolor o hin,
nombre). Estos pacientes presentan otros sín- chazón de coyunturas como rodillas, codos o tobf
tomas de ansiedad: hiperventilación, palpita- · !los? (TLPD Fiebre reumática).
ciones, dolor torácico, oleadas de calor, cefalea ¿Le da dolor u opresión al pecho cuando
tensional (ver tópico Ansiedad y/ o depresión). ejercicio? (ocurre con frecuencia; CM: debido a
b) Algunos pacientes, especialmente ancianos, con quemia miocárdica por el bajo gasto-cardíaco).
trastornos de la marcha dicen sentir mareo; TLPD - Cardiomiopatía hipertrófica:
este fenómeno se presenta en casos de neuro-
patía periférica, mielopatía, ataxia cerebelosa, Las preguntas pertinentes se plantean en
y rigidez parkinsoniana; es usual que haya alte- tópico Falla cardíaca.
raciones sensoriales de los miembros inferiores TLPD - Mixoma auricular:
y alteraciones de la visión. A este cuadro se le ¿Ha notado si el desvanecimiento le
ha dado los nombres de mareo por defectos sen- cuando se coloca en una cierta posición? (RU: si).
soriales múltiples y de desequilibrio benigno del
anciano. La sensación de mareo aparece solo al ¿Ha tenido fiebre, pérdida de peso, o dolor!ls
caminar. La disminución de la sensibilidad pro- en las articulaciones? (ello ocurre con cierta free
funda (por neuropatía o mielopatía) y de la visión cuencia en el mixoma.sin que haya FR).
(por cataratas o degeneración retiniana) pueden ¿Algún médico le• ha dicho que usted tiene ?
conducir a que el paciente dependa excesivamen- anemia? (Id).
te de un aparato vestibular. envejecido. ¿En algún momento se ha quedado usted sii:l,\
habla, o sin fuerza (como paralizado) en alguno dii,:
sus miembros? (TLPD embolias cerebrales) (ver<·
primer segmento). ,
TLPD - Infarto miocárdico:
Ver el tópico Dolor torácico.
TLPD - Tetralogía de Fallot:
¿Su cianosis la tiene desde muy pequeña tou.au,; •

,..··.ff:1~it~:~!\tft~J~i~~,iji~t"Í
dolenciflS;'ÉlÜqala;"ga.,,fa;~i¡:l"IÚl9ei;\i!ÍfcJ.<<itff,rµi.....
·.PQ,deli12t(cj~róg.i.tqrif':ii/;.izr.i/eir.i,¡Jí,.•é#l.aJpifjoi·.,·•
¿Desde el nacimiento? (RU: así es).
¿Sufre usted de ahogo? (en ocasiones).
¿Se le alivia poniéndose en cuclillas? (es típico).

·... ...
Es indisp<a!lsa.ble 'esti'ti;li.i.i)e¡;É):ej~fup¡q; · · ·
'
TLPD - Síncope vasovagal:
¿La lipotimia le da siempre cuando usted está
de pie? (RU: así es).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Antes de la lipotimia le da náusea, sudora}C
siguientes preguntas específicas. ción, sensación de pitos en los oídos y oscureci~ ..~
miento de la vista? (es lo que se espera).
TLPD (tras la pista de) - Taquicardia paroxística: ¿Mejora usted al acostarse? (RU: mejoro pron'¡
¿Su desvanecimiento coincide con episodio de to si logro acostarme). ·
palpitaciones? (CM: sería un dato útil para presu- TLPD - Hipotensión ortostática:
mir este Dx). ¿Ha guardado cama por largo tiempo? ¿Ha tee'c
¿Esos episodios aparecen y desaparecen en nido alguna hemorragia recientemente? (CM: soit'
forma bruscá 9 (RU: así es). factores que aumentan la propensión al desmayo)';) 1
SÍNCOPEYLIPOTIMIA i 251 i

Pensando en depleción de Na: las preguntas ¿El desvanecimiento le da cuando mira a uno
,ara buscar enfermedad de Addison se plantean de los lados?, (es lo típico; CM: siempre que el cue-
:::efi
:'eltópiéó Enflaquecimtento. llo usado sea duro y/o apretado).
¿Toma usted diuréticos? ¿a qué dosis? (CM: TLPD - Hiperuentilación por ansiedad:
,,/{:Obviamente a mayor dosis mayor acción). ¿Se siente usted muy ansioso? ¿Suspira con fre-
¿Toma usted prazosin, antidepresivos o feno- cuencia? (CM: es el preludio de la hiperventilación).
·;:.tiazína? (ver Primer segmento hipotensión ortos- ¿Sufre usted de palpitaciones, temblor, sudo-
, tática), ración, dolores hacia la punta del corazón, u olea-
.,.,: Pensando en neuropatías: ellas se analizan en das de cálor? (ver tópico Ansiedad y depresión).
,,, el tópico Dolor de las extremidades. TLPD - Desmayo histérico (propio de la mujer joven)
Pensando en neuropatía diabética: la diabetes ¿El desmayo le ha dado alguna vez estando
analiza en el tópico Póliuria.
..__--.se sola? (RU: me parece que no).
Pensando en el Síndrome de Shy-Drager: ¿Siempre le da cuando está acompañada? (CM:
:, ¿Tiene usted trastornos del equilibrio? ¿se ha eso es lo que se espera).
~;·_::::-.caído?¿Tiene incontinencia de esfínteres? ¿Cree us- ¿Le han dicho si se pone pálida? ¿o si el pulso
'; ,ted que suda muy poco? (CM: son fenómenos usuales se le acelera mucho, o si se le baja mucho la TA?
en esta entidad). (RU: nu'.Í:tca me lo han dicho).
TLPD - Hipersensibilidad del seno carotídeo: ¿Se ha caído bruscamente al suelo 9 (la res-
¿Usa usted cuellos duros o un tanto apreta- puesta debe ser negativa)
dos? (CM: es circunstancia favorecedora).

Segunda parte
BASES JESJENCJJ:ALJESP.A.RA JEL DJfAGNÓSTJICzQ,
DJE LAS PRJrNCIPALJES JENFJER,MJEDADJii:S
booksmedicos.org

• Las BEPD de las arritmias figuran en el tópico • Las de la enfermedad de Addison en el tópico
· de ese nombre. Adelgazamiento.
• Las del Embolismo pulmonar en el tópico Dis- • Las de la hipersensibilidad del seno carotídeo
nea aguda. residen en las circunstancias que ocasionan el
0
Las del mixoma auricular, la estenosis aórtica síncope y en la respuesta al masaje carotídeo
y la tetralogía de Fállot en el tópico Soplos car- (que es maniobra un tanto riesgosa que debe
díacos. hacerse con prudencia).
0
Las del infarto miocárdico en el tópico Dolor
0
Las demás causas de síncope no tienen un exa-
torácico. men paraclínico que sea básico para su Dx o
que pueda usarse fácilmente en el momento
• Las de la cardiomiopatía hipertrófica y la hiper- del síncope. Ellas se diagnostican tomando en
tensión pulmonar en el tópico Falla cardíaca. cuenta las circunstancias en que aparecen.
TÓPICO

íff 0

l)lltlsiones

Abreviaturas
CM Comentario PM l>,<;,911eiio¡:I1al
.. ··....··.·,..
. .·•··
,·••·.
Dx = Diagnóstico PMI PriP:cipiosdeJ)/J:eclieí,:ialnterna
EH - . Encefalopatía hipEitténsiva PN feri(u:teritísl,tiddsf .·.,.,·...,···: <
ES = Er,il.epsia secundaria PPofM· ~ •·Pri,riéiples·arid,practics1 of Mildicfuii ·
EE = Epilepsia es<;,ricial .. < pJ:sC
HGPP = Hipogli&nlia postpJC,ib,dictl. < ..RJ.\[ ~ ··. '1iJ~ón$cia..n1agnétic:;3,

~~$ ··=..·.•..·.•...••.·
LEE
LES
LCR
= -~::z~tt!i~1r~t"
.
: ':Líquidoc efal: • i ; :>·•·•··.·.
i ··'
•.••.,21+'\J.'l'Pt.if/g
: \'
..•.·.•
.. ª.·m··.t.,··.•l:ttsl.·
> •:s:•i:ié\('J '- ·,;,_au """"'
...
·...
•.•º·.•.m
....•..·.n º...
,•.s
,. "'
..•.••...
•. ·.p·.-.······ti·,·.t~·'"···.s~·····u
... cc:
•.....
·ºen·;·
•.
·.•.·.•.·.·.·m;
..•.·.•·
;.•.•·.···.lS·iº··.·
..·... .•• alu•.•
•.
·.·•
... ·····.····ª·.·.·
•.
•.,.·.······_·P
=····¡.ª ...:~.··.u.·.º.•.ª·.º.~
.•...•... fr.·.•·n··.·.•.• ...

==
•t•···.···.··.º··.·.•
..·.·.•.=···········.··.•.•.•.·.··.•~
.. ·.·.·.·~········.•.•ª·.·•.:.·.•.·.·.····.·.·······.:.•
" ..•.•.•.·.'.•.•.••.•.•.·
..•..•.•.{

LlE = Ligl;iintemacfoni/,lco.Il~a,1,,v;1jlj.?,i),epi;ia::' ·

Epilepsia esencial - Epilepsia jacksoniana - Lesiones endocraneales expansivas - Cisticercosis - meningitiij¡':,


ACVs -Traumas craneanos - Enfermedades degenerativas cerebrales - Esclerosis tuberosa- Hipoglicemii!J
'\(

vulsivos a repetición. El término epilepsia se ap :


solamente a estos últimos. Desde el punto de vi
patogénico la epilepsia consiste en un desorden
Y/ SUS C~aJ§e§
termitente de los centros nerviosos debido a sú
Las convulsiones son episodios de contracciones tas y desordenadas descargas de las neuronas de··
musculares involuntarias _las cuales bien pueden corteza cerebral. Conviene aclarar que hay forin
ser sostenidas (convulsionés · tónicas), o bien con- de epilepsia que no se manifiestan por convulsioii
sistir en una serie de súbitas contracciones y relaja- como adelante se explicará.
ciones (convulsiones clónicas). Las corivulsiones son
debidas a irritación de la corteza motora cerebral. "Ataque" es un término popular con el q1,1e·;
designa un episodio agudo de cualquier síntoma;
Por lo que hace a la duración y repetición de aplica muy especialmente a los ataques convulsiy
las convulsiones se presentan las -siguientes for- a los cuales la gente los denomina ataques epi
mas: a) Algunas personas refieren haber tenido un ticos o simplemente ataques. Es conveniente e
episodio convulsivo en cualquier época de su vida ficar los ataques epilépticos en localizados y geIÍ
pero luego han continuado en perfecta salud, b) En ralizados porque ello tiene importancia diagnóst:f
casos de enfermedad neurológica aguda (v.g. me- e implicaciones terapéuticas. El cuadro 30.1 recg
ningitis) se pueden presentar crisis convulsivas re- las causas de convulsiones de acuerdo con la eda
petidas durante el tiempo (unos cuantos días) que
dure la enfermedad, c) Hay finalmente pacientes En los ataques generalizados se presenta pér
que durante meses o años presentan episodios con- da de la conciencia acompañada de descargas si ·
CONVULSIONES ! !·253

Cuadro 30.1
CAUSAS DE CONVULSIONES EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD
(POR ORDEN DE FRECUENCIA)

l{irífánci&(por.
;:,..
debajo de 2. años).· ·
·.··---. _·:· --·-. ·,. '
-.;,·.,._,_
:-tjelip~rt9
TÍaLIJ11ati.Srno
";'>_A.t}Qfl),l3_l_i~s,c_o_ngf~_-9nit.s
0
_,_ • .;"·,,. __ • ,' ·_:, -·_ '... _..

: .·Trastorrío_s:ry,_éta~ó_l_ié:qS·,(t)iP_Ogl_icemia;
:hip_o.ca:l(;emia;
_hipomagm3semia)
Ni_3ffó_í_m_aci_ón_-:Cc,9S_éflit:É(
;. . . - .
ol3Jid~tiéia_:·_d_e_:pi_rid_bXina.·
·
-D~fectQS
__
:gen·é_tiGpS_
: ·.
'. ', .
Tra ~ rria_s:---<:;rflneal_eS
Infecciones del.SNC
Ep_H_e()si_á-.e$~r,9i8I
.ConVul~ión,:fl?bril ·

'•Adble$cenciá (1O a J6 años) _EP._itep_.$i_a.


e$elicial
Trauá~as·
~;-.·· . . --·
:Malforinadóñ_-·ártériO~VenO~a

Úüvantud y edad adt.!lta'temprana Tráunia


:fr(.16a35.años) · .ese·nci_ál
_EPUepSia·
AJcotiolismo
Dr()gfi"c:iiéci_ón
N.~.oP!a:siasC(¡:!rebrc3._íes
Arteri_Us- _ _. .
Crisis catamenia.les (dela.menstruación)
Ei,fadmedia
-··<"·"·-·-

(3.5. 60 añ~s)a NC3-pp!~siaséeiébrélles
Traumas-·crar'téal6s
, Alcoholismo ,
,.,, . . Dró9adicción_ ..
·:e:/.:-· ' . . ACV$.:..:.Enfermedad· cer"e_brovascular .

~enectud• (por encim.a d.e 60 afias) ·E_riferrTiádad.


cerebro_Va_scu!8r
__.·.
_._.
booksmedicos.org

EJÍfer:m~d_a-d:'.c~r.e_q_faj
d_.é,"9e_ne_rati\fc1
N$b_p'iasia_S
cér_ebi-_?les_
Alcoholismo ·

tricas y sincrónicas. El sitio de la descarga anormal b) Sensoriales, manifestadas por sensaciones ele
se halla en algún lugar de la corteza a partir del hormigueo cuando el foco está en el lóbulo pa-
cual se extiende rápidamente y de ahí la generali- rietal, o por alucinaciones visuales cuando el
zación de las manifestaciones. La forma clásica de foco está en el lóbulo occipital.
los ataques epilépticos generalizados es el llamado
Gran Mal cuyo cuadro clínico se describe adelante. e) Epilepsia del lóbulo temporal. Las manifesta-
En los ataques localizados (focales o parciales) la ciones de esta última varían según la localiza-
conciencia se conserva en forma más o menos defini- ción del foco: si éste se halla en la región tem-
da. En estos casos la descarga se produce en un área poral lateral se experimentarán alucinaciones
circunscrita de fa corteza y usualmente queda allí auditivas y sensación vertiginosa; si se halla en
confinada pero, a veces, se extiende a regiones veci- la región temporal anterior el paciente presen-
nas y aún al hemisferio cerebral opuesto a través del tará alucinaciones olfatorias (crisis uncinadas)
cuerpo calloso, o al tallo cerebral, casos en los cuales o sensación de familiaridad con los lugares y
el ataque inicialmente focal pasa a ser generalizado. los seres que lo rodean así sea la primeia vez
Las áreas de la corteza que con más frecuencia se ven que se ponga en contacto con ellos (fenó1neno
comprometidas son las motoras y las sensoriales; con del "deja vu" de los franceses); si el foco se ubi-
más rareza se ve afectada la corteza occipital. ca en la región temporal media y anterior se
presenta la llamada epilepsia psicomotora, un
Según el área de la corteza afectada, las for- tanto difícil de reconocer ya que en ella la con-
mas localizadas de epilepsia se pueden dividir en: ciencia no se pierde pero sí sufre alteración: el
paciente manti,ene cierto contacto con la reali-
a) Motoras, de las cuales la más conocida es la
dad pero la ve como lejana y confusa (como si
llamada epilepsia jacksoniaha que se describe
estuviera en un sueño).
adelante.
1 254 l j Historia clínica cori8riamnesís·abrevíada •

La epilepsia tiene una prevalencia de 1-2%; troencefalográficas; por tal razón es relativamente
ello quiere decir que en Colombia debe haber en- frecuente que en los familiares de los enfermos se
tre 250 y 500 mil epilépticos. Aproximadamente en encuentren otros casos de epilepsia.
un 30-40% de casos se encuentra un factor causal
(epilepsia secundaria); en un 60-70% de casos no La Liga Internacional contra la Epilepsia <lesa-·
se encuentra ningún factor causal; estas son las rrolló una clasificación- en"la cual el nombre de crisis
denominadas epilepsias esenciales o idiopáticas. focales es cambiado por el de crisis parciales, y se
La epilepsia esencial (EE) tiene un marcado com- traducen los calificativos de simple para la crisis no
ponente genético; aproximadamente un 30% de los acompañada de alteración de la conciencia y de com-:
parientes próximos presentan alteraciones elec- pleja para la que se acompaña de esta alteración.

Primera parte
ll[[STORIA CLÍNICA
...._:_t
Hay una serie de datos (de anamnesis y de examen rición (semanas o muy pocos rrieses), -3. Si sÜn:-?.
físico) que es conveniente obtener antes de ir tras ataques que han venido presentándose durant~X,
de la pista de las diferentes causas de convulsiones. largo tiempo (muchos meses, años o desde la i1);!
Bajo el título Obtención de Información pasaremos fancia), 4. Si en esta última clase de pacientes'
primero revista a todo este conjunto de datos. la reaparición o agudización de los ataques ·
coincidido con suspensión de la medicación,-:
con conflictos emocionales, 5. Si el ataque apa
rece horas después de las comidas o en esta:4Pi
de ayuno, 6. Si la pérdida de conciencia aparee~:
sólo cu§lndo el; paciente está de pie o si ocurf'.i
estando en cualquier posición, 7. Si el ataqµ
A. En relación con la enfermedad actual, precisar: está precedido de abstinencia· alcohólica y/o'(l
a) Con referencia -a los ataques convulsivos en sí drogas adictivas. , , ··
mismos. Dado que el médico rara vez tiene la c) Con referencia a otra sÚ-1.tomatología diferenté(
oportunidad de presenciar estos ataques, de- la del ataque: cefalea persistente y severa, fi · ·
berá esforzarse por establecer en el interro- y/o escalofríos, demencia, cambios de condu
gatorio del paciente y sus allegados: l. Si los trastorno de la conciencia (somnolencia, estU
ataques están precedidos de síntomas previos, coma) trastornos neurológicos (afasia, pares·
de los cuales el paciente tiene conciencia, y a parálisis, etc.), síntomas-y signos de lesiones~
los cuales se les da el nombre de aura (¿sen- pansivas endocraneales (ver-tópico Cefalea). · ··
sitiva?, ¿motora?), 2. Si se acompañan de sú- --- ---n;::
bita pérdida de conciencia con brusca caída al B. En relación con antecedentes persona(#,
suelo. o si la caída es lenta como si el paciente Traumatismo del parto, traumas cráneo-ence_.---
buscára no hacerse daño, 3. Si siguen la se- cos (¿hubo pérdida de conciencia prolongada?),''
cuencia de convulsiones tónicas, convulsiones coholismo, drogadicción, hipertensión· arterial,.
clónicas, relajación y alteración postictal de la sibilidad de ingestión de huevos de tenia solium\
conciencia que puede· ir del embotamiento al sobredosis de insulina o de hipoglicemiantes or
coma o si, por el contrario, no se ciñen a esa se- de sobrehidratación, de exposición al plomo, de
cuencia (ata_ques bizarros), 4. Si se acompañan sencia de porfiria (ver tópico Dolcir abdominal);
de mordedura de la lengua y de relajación de hipocalcemia, o de fenilcetonuria. ·
los esfínteres, 5. Si hay rápida recuperación de
la ·conciencia (ausencia de embotamiento pos- C. Antecedentes familiares. Presencia os
tictal). Nota: es de suma importancia determi- cha de ·epilepS:ia en parientes próximos.
nar si los ataques son generalizados desde un
comienzo o si principian como ataques focales
que luego se generalizan.
b) Con referencia a la historia y a las circunstan- a) Precisar en relación con el ataque: si hay tr>(
cias en que se presentan los ataques: no de conciencia, si las cifras de la TAse 1i
l. Si se trata de un ataque que por primera vez notoriamente elevadas. Finalmente, obseW-
se presenta, 2. Si son ataques de reciente apa- hay síndrome meníngeo (rigidez nucal, E.e
CONVULSIONES 1 255 1

Brudzinski), si las pupilas son de tamaño y cianótico. d) La fase clónica, caracterizada por la
; --forma n.o.rmales, si están presentes los reflejos apar_ición de fuertes sacudidas musculares de la
pupilares, si hay edema de la papila a la fun- cara y los miembros; no es raro que el paciente se
doscopia, si hay nódulos subcutáneos (¿cisticer- muerda los bordes de la lengua como consecuen-
cosis?), si se auscultan soplos en el cuello o en cia de los movimientos clónicos de las mandíbulas;
-el cráneo, presencia de focos sépticos en cara o que la respiración se torne ruidosa, que en la boca
cráneo (sinusitis, mastoiditís, otitis, abscesos aparezca espuma muchas veces teñida de sangre
en cara o en cuero cabelludo), adenomas sebá- (por la mordedura de la lengua) y que en ocasiones
ceos en la cara (¿esclerosis tuberosa?), huellas haya emisión de orina y aún de materias fecales
de inyecciones (¿drogadicción?), presencia de por la relajación de los esfínteres, Este período de
fuentes embolígenas a cerebro (cardiopatías, contracciones clónj.cas dura en promedio 30 se-
arritmia cardíaca). gundos, e) Fase de relajación (período post-ictal),
Examen neurológico: debe hacerse una explo~ en que el paciente yace en estado dé flacidez mus-
cular, empieza a recuperar la conciencia, intenta
ración sistemática de la motilidad, los reflejos,
la sensibilidad, la coordinación, los pares cra- hablar y mira extraviadamente a su alrededor;
neales, el estado mental y las funciones corti~ pronto, sin embargo, entra en estado de estupor
cales superiores (praxia, etc.). y rara vez de con1a que usualmente dura unos mi-
nutos pero que a veces se prolonga por una hora
o más; durante la fase de relajación está presen-
te el signo de Babisnski y se observa midriasis con
pupilas arrefléxicas. Luego de la fase estuporosa el
Primer segmento estado de conciencia va mejorando, pero el paciente
permanece embotado y con frecuencia duerme por
una o dos horas con sueño natural. Al despertar se
Sinttomas y signos siente deprimido y cansado pero ocasionalmente
pasa por un estado de exitación a veces tan severo
1. IEIPiLIEIPSllA ESIENCllAL (iEiE) que se convierte en un estado maníaco y el paciente
puede entonces tornarse peligroso. La frecuencia
La EE es una condición que usualmente se inicia con que se presentan· los ataques varía desde. los
. en las dos primeras décadas de la vida y rara vez casos con ataques separados por años hasta los que
se prolonga mas allá de la edad adulta. En la gran presentan varios ataques al día; si el paciente pre~
mayoría de casos la EE se manifiesta por episo-
booksmedicos.org

senta repetidos y frecuentes episodios convulsivos


dios de crisis convulsivas generalizadas (crisis de sin recuperación de la conciencia entre los episodios
convulsiones tónico-clónicas, o Gran Mal Epilépti- se dice que se encuentra en estado de mal epiléptico
co). Estos episodios -se ciñen a un patrón-clínico en (status epilepticus),
el que se reconocen las siguientes etapas: a) Una
El 70-80% de casos de epilepsia esencial se
fase prodrómicá, que se presenta ocasionalmente, manifiestan en la forma de Gran MaL También
que puede durar horas o días, que los pacientes la
existe la forma de Pequeño Mal (PM), Este último
reconocen como señal de que se aproxima un ata-
no se manifiesta por convulsiones; sin embargo lo
que y que usualmente toma la forma de un cam-
describiremos suscintamente: el PM (crisis de au-
bio en el temperamento o en el.estado de ánimo,
sencia) afecta especialmente a los niños entre 2 y
b) El aura epiléptica, que hace parte del ataque
1 O años de edad; el ataque es corto, no pasando de
y que puede ser un fenómeno sensitivo, motor o
unos 30 segundos; el niño se queda con la mirada
visceral, de muy breve duración; el aura es poco
fija, suspendiendo bruscamente cualquier activi-
común en la EE; es más frecuente en la epilepsia
dad que esté realizando; si está hablando se calla
secundaria a lesiones cerebrales (ver adelante),
y no responde a las preguntas; el ataque termina
e) La fase tónica, El paciente pierde súbitamente
tan bruscamente como comenzó y el paciente -rei-
la concíencia y si está de pie cae bruscamente pu-
nicia sus actividades como si nada hubiera ocurri-
diendo hacerse daño; se inicia inmediata1nente un
do, o sea que no se presenta confusión postictal.
estado de contracción tónica sostenida de toda la
musculatura; no es raro que al comienzo de esta
fase el paciente lance un grito o gemido que no es 2', EIPi!..EIPSilt\ §ECUJ!IJ[l)AIRfii\ O
debido a dolor o a espanto (como alguna vez se cre-
yó) sino a la contracción esp"ástica de los músculos
SDi"1'fOMÁ 'filCft, (ES)
respiratorios que produce una brusca expulsión de Por lo que se refiere a su etiología, las ESs pueden
aire a través de la glotis cerrada; durante la fase depender de causas locales (epilepsia focal) o de
tónica que dura de 20 a 30 segundos la cabeza ge- causas generales (ver cuadro 30.2). Ellas pueden
neralmente se desvía hacia uno de los hombros, manifestarse por cOnvulsiones generalizadas (oca-
las pupilas se dilatan y, comO los movimientos sionando un cuadro que en nada se diferencia del
respiratorios se suspenden, el paciente se torna Gran Mal de la EE) o por convulsiones localizadas,
256 · 1 Hisforia.diniCa';Goi(anam~esf:fáb'fe\/l,áda:·:·_,_-

Cuadro 30.2 una de las extremidades (aura motora) dependienl''


IEPlllEPSIA SECUNDARIA do del sitio de la corteza motora donde se localice'
el foco irritativo; de allí los movimientos se extien,:
den a todo el miembro, luego a los dos miembro~
A. Dec:a:,U~llP1:~-~-':·.·._._-:::;,:,.·
_.:_<:·.·_·:-, _-_·_._,_-,¡ ·-->,.-::i·-<-<,
.. _-,:_:·
__
a) Lesiones expa~si11as,endpcraaeales (ll21<),·· del mismo lado y, finalmente, en algunos casos;
las convulsiones se gelleralizan. Este recorridQ
b) LeSio~~5:_y~_~P~\;~f~:~;h:; _:-·-;
:_.
\·\·:_:·('/>t··.-·_>···
- Ac_éjd_~fl~~S;.c~_r~r:,_rp,~-~~-9YJ,tFE!~-,:··
puede detenerse en cualquiera de sus estadio#r
- Eocefalopatia hipeÍ'!ens,iva, si se generaliza, lo usual es que haya pérdida d_ki
- Art<1ritia ' , · conciencia (crisis compleja de la clasificación d~ .
.e) tm_u~--~;:.·-crffP_e~á~q~!!'n~h:S/·' la LIE); mientras las convulsiones permanezca1{
localizadas, la conciencia se conse.rva. No es rá.:1\t
_d) 1nfeGcfü)j,es: ..-µ~·ni_Í:iQ9/~~é~f~1.i~_a'.f::/··_- · que después de un episodio jacksoniano algun · ,
'e) ~e~i6[10_i(d8ge~Btki;W;~r·:;.-, de las partes afectadas queden temporalmente P'\
.. ', -· ,;,,·;'·'
ralizadas (parálisis de Todd) lo que sirve para pre
B~__..O_e-_cau_lJS:·
..gll.i)ár·e:1: sumir cual es la parte de la corteza donde asient
a) la lesión. Al producirse la generalización, la cr.i,siS'
b) · es indiferenciable de una primariamente generalii
c) 'TrasÍÓrn<>8m6tábóli4GB zada (gran mal) y, si el comienzo parcial no es per' ,
~-_ur~~_ía·-_- __ \:_:\/-~·:i
: ,/·_;_:: cibido por el paciente ni por quiern,s lo observ<'t1i;°
=t!~,~~~~;~f;e
•.,. ,. puede haber dificultad en la clasificación de cas ·•
particulares y por lo tanto en la ubicación de la e,\ ..
- Hip;>calcemia·, , fermedad en la categoría correcta; esta ubicación_1{
d) Ecl.,rilpilie · importante ya que las crisis generalizadas secur/
darias indican, por lo general, una lesión neurolor
gica focal. La edad de comienzo y la presencia d:··
fenómeno éste que constituye la manifestación típi- manifestaciones locales prolongadas después de J
ca de la epilepsia focal. La epilepsia focal tiene un crisis (v.g. parálisis de Todd) así como ciertos.tip:
cuaclcro bastante característico. El foco (o los focos) de aura ayudan bastante al médico en la orient
causantes asientan en la materia gris de la corteza ción de su diagnóstico topográfico.
cerebral, especialmente en las áreas motoras y sen-
sitivas. De ahí que haya variaciones clínicas que Vamos a referirnos ahora a las principales C/1~;:
especialmente se distinguen por el tipo de aura que sas de epilepsia secundaria. ···
'•
precede al ataque, sin perder de vista que tanto el
aura como el ataque convulsivo hacen parte de la a) MeU"lingifü; y/o em:efafüis
crisis epiléptica. El aura puede ser motora (ver ade-
lante crisis Jacksonianas) o sensitiva; esta última Con cierta frecuencia se acompañan·de cuadros et'
puede consistir en alucinaciones visuales, auditi- vulsivos generalizados. Las meningitis pueden -
vas, gustativas, olfatorias; en sensación vertiginosa bacterianas, virales, micóticas o parasitarias. _-_L
o en malestar epigástrico de difícil descripción. A encefalitis son generalmente de origen viral. Est
veces todo el ataque epiléptico consiste en el aura enfermedades se manifiestan por cuadros agud
y nada más. Es importante precisar con qué tipo acompañados de fiebre. Se describen en detalle./
de aura se inicia el ataque porque ella es un buen el tópico Fiebre con manifestaciones neurológicq.i.,
indicador de la localización del foco.
b) Lesicmes expaU"lsñvas em:locrn,,wales
Se distinguen tres grandes grupos de epilep-
sia focal: la epilepsia del lóbulo temporal (que se Estas lesiones son las que con cierta frecuencit:1,·:
describió en la introducción)', qü.e no se acompaña manifiestan. por epilepsia jacksoniana.- Conipf
de convulsiones; la del lóbulo parietal, que sólo tie- den: tumores y abscesos cerebrale:s~ granulomá;·
ne manifestaciones sensitivas y la de la corteza quistes parasitarios (v. g. los de la cisticercosi
motora cuya manifestación típica es la epilepsia Los tumores se estudian en el tópico Cefalea. ,
jacksoniana que vamos a describir. abscesos cerebrales en el tópico Fiebre con manif,i
tacíones neurológicas. En relación con los qujS ..
Con el nombre de crisis jacksonianas se cono- parasitarios, los hay de dos clases: el hidatídico q
cen los ataques convulsivos que tienen un comien- es muy raro en nuestro-medio y el cisticercósico q
zo focal, es decir que inicialmente están confina- se ha encontrado con más frecuencia. Vamos -aré .
dos a una parte circunscrita del cuerpo pud~endo rirnos a este último.
luego extenderse a las partes adyacentes. El ata-
que generalmente se inicia por una serie de movi- Se da el nombre de Cisticercosis a la infecci'
mientos involuntarios (contracciones musculares, por el cisticerco cellulosae que es la forma larvf\.
sacudidas clónicas) que comienzan de ordinario en de la Taenia Solium (tenia del cerdo). En el hií
una mano, un pie, o en cualquier otro segmento de bre pueden presentarse dos formas de infecc'ig
C:QNVUL.SIQNES 11 257 1

-:;:Cuandose ingiere carne mal cocinada e infestada e) Ei1lcefaiio¡a,atia !hi¡a,ertelnisiva jE!}.JJ)


f:_cisticercos;_ el pte hace una teniasis; los cisticer-
Episódio agudo de cefalea, vómito) convulsiones,
éO.$~.,qlle no son otra cosa que las larvas de la tenia, estupor y, a veces, coma, en pacientes hipertensos
.,.se adhieren a la pared intestinal dando origen al que han tenido un brusco ascenso tensional; a la
·. éstodo adulto que llega a su madurez en cuestión fundoscopia se aprecia papiledema. La EH se es-
f:t5-12 semanas; en este caso el hombre es el hués- tudia en el tópico Cefalea .
. 'd definitivo y el cerdo el huésped intermediario.
· ,[Cuando se ingieren huevos de tenia solium a tra-
Vé~·-dealimentos contaminados; de los huevos_salen d) Traumatismos crarr-neoerilc&'fá!icos
:'.¡~,8.-oncosferas~.-embriones los cuales atraviesan la La incidencia de epilepsia postraumática es de un
,p:;tred intestinal y se distribuyen por todo el cuerpo 20-30% _de la población expuesta y está relaciona-
\611:- forma de larvas que se localizan especialmente da con la severidad del trauma; parece sin embar-
{.eri.:eltejido 1nuscular, en el cerebro, el ojo, y la cavi- go que también influye la tendencia constitucio-
;)la:d abdominal; en este caso el hombre actúa como nal del paciente a hacer convulsiones. La mayor
\Jiú.ésped intermediario haciendo una cisticercosis. incidencia ocurre durante los dos primeros años
Algunos grupos religiosos (judíos, mahometanos) después del traumatismo; luego, esa incidencia va
.(}1,1.e no comen carne de cerdo no_ pueden desarro- disminuyendo. Si el estado de inconciencia o de
./ 'llar teniasis pero, como no eStáll exentos de ingerir amnesia postraumática es menor de 24 horas hay
\ huevos, pueden hacer cisticercosis. A la larga, las menos probabilidades de desarrollar epilepsia que
·(-"larvas se necrosan y calcifican; los quistes resul- si esas situaciones duran más de ese tiempo.
tantes pueden adquirir un tamaño de 2-3 cm. de
diámetro. La cisticercosis cerebral ocasiona un cua- e) Err-nfermedad cernlbrrm;ascVJüa,
ijro semejante al de un tumor cerebral acompañado
frecuentemente de crisis convulsivas y trastornos Los llamados accidentes cerebrovasculares o ACV
mentales. La enfermedad debe sospecharse cuando (trombosis, embolismo, hemorragia) sólo ocasio-
.-un individuo previamente sanó que víve en un área nalmente producen convulsiones ·en su fase aguda
alta endemicidad hace un cuadro como el que o inicial; episodios convulsivos en fases ulteriores
hemos descrito. No Ólvidar en tales casos investigar han sido atribuidos a cicatrices residuales. Los
la presencia de nódulos en el tejido celular subcutá- ACV se estudian a fondo en los tópicos Coma y De-
neo que pueden traducir la presencia de quistes en
bilidad muscular. ·
dicho tejido. Queremos además añadir que puede En un 10-20% de casos de colagenosis (espe-
booksmedicos.org

producirse autoinfestación: l. Si la persona se lleva cialmente LES y PN) se presentan convulsiones


a la boca las manos contaminadas con materia fecal como resultado de lesiones vasculares (vasculitis)
y huevos de tenia, o 2. Si merced al antiperistaltis- del cerebro. Las vasculitis se estudian en el tópico
mo los huevos vuelven al estómago para allí poner Fiebre prolongada.
en libertad las oncosferas.
La cisticercosis puede permanecer asintomá-
tica durante largo tiempo. Las manifestaciones Algunas de estas enfermedades (v.g. la enferme-
dependen de la intensidad de la infestación, del dad de Alzheimer y la esclerosis tuberosa) se acom-
tamaño y la localización de los quistes y del estado pañan de ataques epilépticos. Estas entidades se
evolutivo del parásito: cisticercos jóvenes, parási- estudian en el tópico Demencia. Aquí sólo daremos
tos en involución, parásitos n1uertos; la TAC pue- las claves clínicas de la esclerosis tuberosa porque
de indentificar estos estados evolutivos. es una entidad que fácilmente se reconoce por sus
Las formas sintomáticas pueden manifestarse: manifestaciones cutáneas y porque es la que con
a) Como una enférmedad aguda o sub-aguda con un más frecuencia presenta ataques epilépticos.
síndrome de hipertensión endocraneana); b) Como La esclerosis tuberosa (Epiloia) es entidad poco
una 1neningoecefalitis con compromiso de los pares frecuente, caracterizada por la triada siguiente:
craneales y en ocasiones hidrocefalia. a) Crisis convulsivas que usualmente son generali-
Incidencia de las convulsiones: ellas están zadas pero que también pueden ser focales, b) De-
mencia de diverso grado y que puede ser estacionaria
presentes. en el 55% de los casos y en el 25% cons-
o progresiva, e) Adenomas sebáceos que consisten en
tituyen la única manifestación; con frecuencia son
lesiones cutáneas parecidas a pequeñas verrugas de
crisis focales.
un tono rosado amarillento; estas lesiones -que más
Evolución. Crónica y progresiva en las formas que adenomas son pequeños fibromas- se localizan
meníngeas que llevan a la demencia y a la ceguera, en los pómulos (en forma de alas de mariposa) y sobre
y que tienen alta mortalidad. Las formas parenqui- la frente; ellas conStituyen signo importante y son a
matosas (con convulsiones) son 'estacionarias y de veces la clave más precoz para sospechar la enfeime-
mejor pronóstico. dad en casos de demencia o de epilepsia infantil.
i 258 I i Hi$foria clínica con,anarnnésis,ébre'vfada

incoordinación motora y, si la glicemia es muy baja,


convulsiones (especialmente en los niños) que pue-
den terminar en coma. Los síntomas revierten si se
En un alcohólico que haya incrementado aguda- corrige prontamente la hipoglicernia; de lo contrarió
mente su ingestión de alcohol y luego lo suspen- el daño cerebral puede ser permanente.
da, las crisis convulsivas se presentan entre 1 O y
14 horas después de iniciada la abstinencia; casi Nota. En la práctica médica, para explicar sínto,
siempre se trata de convulsiones generalizadas; mas neuropsiquiátricos de oscura etiología, se abll.$/i·/
solo en un 10% de casos las convulsiones son par- mucho del diagnóstico de hipoglicemia, especialmep.;";
ciales y ello debe hacer sospechar la presencia de te de la llamada reactiva o funcional. Tener presente/
una lesión cerebral subyacente. Una vez termina- al respecto que un 40% de personas normales mué8c~\'
do el episodio convulsivo, el paciente generalmen- tran definida hipoglicernia cuando se les practica uná"
te entra en un estado de confusión mental (deli- curva de glicemia (ver adelante anexo 1). ·
rium tremens). Es importante tener en mente que
en los alcohólicos son freéuentes otras situaciones i) iEcllampsia
que también dan origen a convulsiones v.g. trau-
matismos craneales, h~rnatoma subdural, menin-
Ella se estudia en el tópico Edema.
gitis y estados de hipoglicemia; es necesario, por
tanto, descartar estas situaciones antes de concluir j) Coi1V!.lllsim11es eO'lllos niños
que las convulsiones se deben a la abstinencia al-
acohólica. a) Malformaciones congénitas, tales como mic,J{
giria, porencefalia y hemangiomas tienen una.-i~}
En los drogadictos la abstinencia de hipnóti- cidencia variable de· asociación con convulsioií
cos o sedantes (especialmente de derivados bar- según sea la severidad de la anormalidad. b) Pa
bitúricos) también produce crisis convulsivas, traUmático es causa común de daño cerebral que, '·
usualmente severas ·y con tendencia a entrar en gún tiempo después, ocasiona convulsiones, c) Co:
status epilépticus. vulsiones febriles: con este nombre se design.¡\
1
las que se presentan en niños entre los 6 me
O&s:ónJJene§ 11:ó:idcos y mettaJbóllílcos y los 6 años de edad sin enfermedad neurológi
cuando hacén alzas térmicas ~centuadas; apro.
La intoxicación por plomo es causa de convulsione·s madamente un 20-30% de estos niños desarroll
especialmente en los niños. La intoxicación acuosa epilepsia meses o años más tarde.
(excesiva hidrataGión) también ocasiona convul-
siones. Otras entidades metabólicas que también
las producen son la porfiria, la fenilcetonuria, la ANEXOl
hipocalcemia, la hipoglicemia y la deficiencia de
piridoxina en los recién nacidos. PROBLEMA DlE LA ll-llli"OGUCEM!A
Analizaremos aquí un poco más lo relacionado
con la hipoglicemia porque, aunque solo en una es- Después de haber obtenido el dato de la glice
casa minoría de casos se observan convulsiones, es en ayunas o en el período postprandial, se est
muy importante actualizar el tópico ya que existen en condicione$ de distinguir las siguientes ent(
confusión y errores especialmente en lo relaciona- des que se agrupan en dos categorías: la hipogli
do con la hipoglicemia postprandial. mia post-prandial y la hipoglicemia en ayunas;
El grado de hipoglicemia que se necesita para A. Cuando la hipoglicemia se presenta S(!
producir síntomas varía de un caso a otro. Estos mente en el período post-prandial, de 1 a 5 ho..
síntomas son ocasionados por dos mecanismos: después de la comida; fa) es la hipoglicemiaip
l. Activación simpatoadrenérgica: palpitflciones, prandial (HGPP). En forma un tanto arbitra ·"
sudoración, nerviosismo, temblor, sensación de ham- acepta que hay hipoglicemia cuando los nivele
bre, mareos, náuséas, vómito; este mecanísmo entra glucosa descienden por debajo de 50 mg%. Ex
en acción cuando la glicemia cae bruscamente; sus cierta diferencia entre los dos sexos: en el ho
síntomas pueden ser muy leves en pacientes ·que re- se puede hablar de hipoglicemia cuando el
ciben bloqueadores beta-adrenérgicos. 2. Alteración de glucosa es de 45 mg o menos; en la muj~:ili
funcional del SNC por disminución de la captación de niveles deben estar por debajo de 40 mg par
glucosa (neuroglucopenia) y de la utilización del oxí- marlos como anormales. Hay que dejar estah.'
geno por el SNC, situación que se presenta cuando la do sin embargo que: l. -Personas normales pÜé
caída de la glicemia, aunque gradual, llega a niveles presentar estos bajos niveles cuando se·,·s0iµ'.
muy bajos; el cuadro clínico en estos casos puede si- a una curva de glicemia oral; 2. Que en la f¡t ·
mular una gran variedad de entidades neurológicas nal de una curva de glicemia un cierto núm~i
y psiquiátricas ya que sus síntomas son: cefalea, lipo- pacientes tienen glicemias por debajo de ·5.0:
timias, diplopia, cambios afectivos, confusión mental, pero muy pocos -de ellos presentan síntoni:ef
. CONVl.JLSIONES j 1 259

{iQúe, a la inversa, numerosos.·pacientes presen- inadecuada con una curva de glicemia extendida
,, : síntomas de los atribuidos a la hipoglicemia y a 4-5 horas. Una carga oral de glucosa provoca
fr:·émbargo sus niveles .de glicemia no están por a menudo, al cabo de este tiempo, una caída del
'pajo de la cifra aceptada como normal. Por tal nivel de glicemia por debajo de 50 mgs en perso-
zón, para hacer un diagnóstico de HGPP, por un nas normales; ello conduce a hacer diagnosticas
do-hay que ver si los síntomas se correlacionan errados de hipoglicemia. Los mecanismos que
n el nivel de la glicemia y, por el otro, hay que se han sugerido para explicar esos síntOmas in-
· tablecer si los síntomas mejoran o desaparecen cluyen: a) Hipotensión inducida por la comida,
n la ingestión de carbohidratos. La tríada que b) Hiperventilación, c) Cambio del umbral para
mite el diagnóstico de hipoglicemia postpran- la neuroglucopenia (ver atrás Desórdenes tóxicos
1 es la siguiente: l. Presencia de niveles bajos y metabólicos en el Primer segmento), d) Psico-
',glicemia (< 45 mgs), 2. Presencia de síntomas neurosis. Estos pts deben ser evaluados con gli,
rtinentes, y 3. Mejoría de los síntomas al subir cemias e insulinemias (más regiStro de síntomas)
i~Lnivel de glicemia (triada de Whipple). Hablare- seriadas después de una comida mixta standard;
Vrnos ahora de las distintas clases de HGPP. con este sistema rara vez se encuentra una hi-
poglicemia bioquímica o sintomática lo cual hace
''(:. Dentro de la lista de causas de HGPP se acos- contraste con la curva de glicemia extendida que
'}tumbra colocar a la llamada hipoglicemia "diabé- puede dar resultados falsos positivos" (Davidson
1/:t,it:a",a la alimenticia. y a la idiopática. La primera PPofM 17ª ed pg 771).
'i'p::Omienza a estar bien documentada; el concepto
:r,::OY día imperante es que la hipoglicemia sintomá- Estos autores están de acuerdo con quienes a
:/ti_ca como manifestación premonitora de diabetes este complejo sintomático lo designan como el "sín-
I>rio:-:es fenómeno frecuente. Una forma mejor docu- drome de la no hipoglicemia" porque con este nombre
>'lllentada de HGPP es la llamada hipoglicemia ali- se destaca el hecho de que los síntomas se presentan
menticia, la cual se debe a una súbita elevación de en momentos en que no hay hipoglicemia, y conclu-
._:·-i,1-glicemia como cons·Bcuertcia de una rápida en- yen diciendo l. Que la mayoría de estos pacientes se
trada de carbohidratos solubles al intestino; este hallan en situaciones de estrés o ansiedad a conse-
f~_nómeno se presenta en individuos que tengan un cuencia de lo cual aumentan su secreción de adre-
Yaciamiento-gástrico acelerado, ya sea-·postquirúr- nalina, y 2. Que es concebible que algunas personas
gico (gastrectomía, gastroyeyunostomía), ya sea descarguen adrenalina en respuesta a algunas co-
· espontáneo; la rápida elevación de l_a glucosa san- midas. Sugieren que otro nombre que se le podría
guínea desencadena una pronta y excesiva secre-
booksmedicos.org

dar a este cuadro sería el de "síndrome postprandial


ción de insulina lo cual ocasiona hipoglicemia que idiopático" para con ello evitar su· confusión con los
aparece precozmente, es decir 1-2 horas después verdaderos desórdenes hipoglicémicos. En la 13ª edi-
de la comida. Muchas veces no se puede establecer ción los autores primeramente citados se reafirman
"· la causa del vaciamiento gástrico rápido (el cual se
en sus anteriores conceptos y proponen que a esta
ve con cierta frecuencia en el hipertiroidismo). entidad se le dé el nombre de seudo-hipoglicemia.
Vamos ahora a referirnos a la llamada hipo-
glicemia funcional o idiopática (llamada también Nuestras conclusiones a este respecto son las
reactiva), entidad que ha suscitado gran contro- siguientes:
versia pero cuya situación dentro de la medicina l. Dada la alta frecuencia con que en individuos
se ha venido precisando en los últimos tiempos. normales se encuentran niveles de glucosa por de-
Transcribiremos citas de 2 autores: bajo de 50 mg. durante una curva de glicemia oral,
l. a) Los pacientes que presentan la triada de debe considerarse que la curva de glicemia es poco
Whipple son más bien raros; b). Lo que el médi- útil cuando se trata de establecer un diagnóstico de
co encuentra con m·ás frecuencia son pacientes hipoglicemia postprandial, 2. Lo aconsejable es me-
que 2 a 5 horas después de una comida desarro- dir la glicemia de tres a cinco horas después de una
llan síntomas adrenérgicos sugestivos de hipo- comida común y corriente (hipoglicemia buscada al
glicemia pero en quienes los niveles de azúcar azar); se verá entonces que después de una de estas
en este momento no se hallan por debajo de 45 comidas, en los pacientes en cuestión, la hipÜglice-
mgs%. c). La prensa no científica y los médicos mia es rara; 3. Solamente se está autorizado a ha-
mal informados insisten en atribuir ese cuadro Cer un diagnóstico de hipoglicernia idiopática en el
clínico a la hipoglicemia, diagnóstico que se ha paciente ocasional que, en las condiciones mencio-
convertido en verdadera epidemia (Harrison nadas, reúna los caracteres de la triada de Whipple
PMI 11 ª ed pg 1801). (ver atrás); ello sería lo único que justificaría some-
2. "Hay individuos que de 1 a 2 horas después de ter a una persona al convencional tratamiento de
comidas pequeñas y frecuentes ricas en proteínas y
la comida describen síntomas sugestivos de, pero
pobres en carbohidratos.
que realmente no son debidos a hipoglicemia;
estos pts a menudo son investigados en forma B. Cuando la hipoglicemia se presenta en ayu-
1 260 Í I Histori<1clínicacon:;1namnesisaore\iiada •···.·.

nas. En estos casos la enfermedad subyacente es a) Una anamnesis completa; importante tomar;
más seria que en el caso de las hi].Joglicemias del información sobre cómo fue el embarazo y eJ:
período postprandial. Las principales·enfermeda- parto de la madre del paciente, y la salud M
des que dan hipoglicemia en ayunas son: éste en la primera infancia; sobre traumatis~;:-
a) Los insulinomas. Son tumores pancreáticos de mos craneanos y enfermedades de la segunchú
las células insulares; en un 80% se trata de tuM infancia; cualquier dolencia pretérita acompa't
m_ores únicos, en un 10% de tumores múltiples y ñada de delirio o estado comatoso es sospech.6'.é:k
en un 10% de tumores malignos. Su diagnóstico sa de haber. sido una meningoencefalitis qi.lé/
se hace muy probable cuando hay hipoglicemia pudo con el tiempo haber dado origen a convul.'
en ayunas acompañada de niveles de insulina siones. Una cuidadosa historia familiar pueáf
más altos que los esperados para los niveles de reVelar la existencia de pari~ntes que haya;n~
glucosa. Muchas veces están asociados con el sufrido de epilepsia lo cual reforzaría la posibk
síndrome de neoplasias endocrinas múltiples lidad de epilepsia esencial. ·
(en inglés MEN). En las fases precoces los sín- b) Un cuidadoso examen físico que incluya una'
tomas que predominan son los de cefalea, ma- buena exploración neurológica.
lestar y trastornos mentales (confusión, trastor- c) Algunos exámenes paraclínicos cuya selecci9i(
nos del juicio). Al aumentar de tamaño el tumor depende mucho de la edad del paciente pu
aparecen síntomas de hipoglicemia aguda, o sea las causas de las convulsiones varían de acut;l
todos los debidos a estimulación simpatoadre- do con la edad. Por debajo de 18·años la entidi\
nérgica acompañados con alguna frecuencia que predomina en la mayoría de los pacienf
de convulsiones. Todos estos síntomas pueden es la epilepsia esencial. Al avanzar la edad,a\¡
haber estado presentes por largo tiempo antes menta la incidencia de epilepsia secundarr
de que se haga el diagnóstico correcto y, como (ver cuadro 30.2, pg 256).
el cuadro sin1ula diferentes trastornos neurop- d) En muchos casos es conveniente una intercori~'
siquiátricos, no es raro que algunos de estos
sulta con el neurólogo, especialmente cuando la'.
pacientes se encuentren recluidos en institu-
convulsiones ·son de aparición reciente o cuan
ciones pSiquiátricas.
no se pueden controlar con el tratamiento; eS:
b) Tumores extrapancreáticos. Generalmente se interco!J.s_ulta es válid?, en cualquier edad pét
trata de tumores mesenquimáticos (sarcomas; se torna imperativa si las convulsiones han· }i'
fibromas) de gran tamaño, localizados de prefe- cho su aparición en la edad adulta.
rencia en el tórax, en la pelvis o en el retroperi-
toneo y fácilmente identificables. El mecanismo
de la hipoglicemia en estos pacientes no es bien
Diag~ósfü:o difern~Cia! Ccmla histeria
conocido. El cuadro clínico es muchas veces si- Un médico experimentado que presencie un at_~{
milar al de la hipoglicemia de los insulinomas. que convulsivo distingue fácilmente entre hister_i~_\
Los pacientes con estos tumores extrapancreá- y un episodio de gran mal o de epilepsia jacksonia\i
ticos no presentan la elevación de la insulina na. Pero no es raro que se presenten dudas cuari/}
plasmática característica de los insulinomas. do hay que basarse en datos suministrados por. , · ·
c) Enfermedad de Addison. El diagnóstico de esta paciente o sus allegados. Ocasionalmente paci<(
enfermedad se estudia en la guía Adelgaza- tes histéricos Pueden presentar ataques que, m.:·
miento. analizados, podrían confundirse con un ataq
epiléptico. El histérico generalmente hace sus c
d) Hipoglicemia en ayunas se puede ver también sis cuando está acompañado de otras Personas<·
en: a) Anomalías congénitas como la galactose- con frecuencia, después.de una situación conflict;:
mia y la enfermedad de almacenamiento de gli- va; el histérico tiende a asumir poses ·histriónica;,:
cógeno, b) Hepatitis fulminañte, y c) Alcohólicos a hacer escenificaciones dramáticas, cuando ·
que estén ingiriendo muy poca comida. procura hacerlo en sitios donde río se haga d
o, si está en cama, evita lesionarse separálld_ ..
de la pared o del borde de la cama mientras h
~AlNEX02 s_us bruscos movimientos y sus sacudidas; las
sis histéricas son bizarras (no se ciñen a un ·ni:
CO~SB!:lERACllONlfES SOBRE EL i:lX i:l!E LA delo); ellas, por lo tanto, no pasan por las fas·
E{P)~LEJ'5>§llft¡_ del ataque epiléptico que fueron atrás descrit ·
durante ellas, por otra -P-arte, no se ep.Gventrtn1-1
Todo paciente que sufra de episodios recurrentes pupilas fijas y dilatadas, la ausencia del rell,
de convulsiones debe ser estudiado cuidadosamen- corneano ni el signo de Babinski, fenómenos:,q·
te porque ello puede ser síntoma de enfermedades son usuales durante el ataque epiléptico; tam
subyacentes potencialmente curables. Este estu- s·e verá en los histéricos mordedura de la le'!),
dio supone: ni relajación de los esfínteres. No olvidar ade
CONVULSIONES 1 1 26i 1

.V:~sióni:.mareo
Subitó (oradual
Cualqúiera Usualmente de pies_
. Natural Palidez
Variable . Corta
Variable. rJipotensión
Dei-norada
,. : i" . ,
Rápida
- ESiÜppr_OSo Hipqtensi.ón
Comu_nes_ Raros -
CÓfYiú_l} -M_uy_
rar9
D~Scarga- corticál,: Ritmó. lento·

eSt~,Ó~.?.if8feM~-i~L-
Tu~_j_{~;É$i~-s\útlt,é_n, .:1_a~;,frjsi_§\;,9b_V~·1_s_¡y:as,.:
_E1:r:e(-ir,ie~;i1_ó:-;_in_terc_Íit_j_~-9}í~ .$~;:':p'Lfe_d~n/?bseryar;
á1fr~~a_do-
ffíí~fl31l}e{ti-áz8tlcten·
6!-:50~6.0_% c_asoS./
·de-'-lo_s' ~ri"-loSc'!ritervaló;:;-:-~f)h-.eil,aii-'érisis
0
·e:l.ÉÉ-G·es· n_Órmal._
§íriéOpal~_S

que los síntomas de los histéi-'icos (enfermos éstos de ordinario cuando el paciente está de pie, mientras
que no deben conSiderarse como simuladores), que el ataque epiléptico sobreviene en cualquier posi-
les sirven para obtener la atención de los demás, ción. Corn.o es de esperar, en el síncope no habrá mor-
evadir ciertos deberes, huir de iesponsabilidades, dedura de la lengua ni incontinencia de los esfínteres
expresar algún rencor o cumplir algún propósito y, una vez pasado el episodio, el paciente no presenta
inaceptable para su conciencia, -cosas todas éstas la cefalea, ni el embotamiento ni la confusión mental
booksmedicos.org

que el médico debe tratar de identificar. No olvi- que se observan después del ataque epiléptico. Otras
dar que un individuo puede ser simultáneamente diferencias se resumen en el cuadro 30.3.
histérico y simulador.

IIJiiagnósfü::o, c!ifornm::ia! :cm1 e! slñ!c«:>pe


Síncope es una· pérdida de conciencia mas o me-
nos súbita, que dura desde unos cuantos segundos
hasta unos pocos minutos, y de la cual espontánea-
mente se recupera el paciente en forma más bien
rápida, aunque en algunas circunstancias puede Nota: Si ya se obtuvo la respuesta a una o va-
ser un poco más prolongada. Las causas de los rias de l,,s preguntas, no. hay para qué repe-
síncopes son numerosas (ver tópico Síncope) y van tidas más ád.elante al ir tras la pista de otras
desde circunstancias tan benignas como el simple do}.e,rt,Gi.as;
··_élto".alarg_aría sin necesidad el tie_m-
desmayo hasta enfermedades serias tales como la es- po ·del interi:ogatorio. Ver ejemplo en la Pri-
tenosis aórtica o el bloqueo auriculoventricular com- . niera pa:i'té pg. 2Ei. Es indispensable estudiar
pleto, pasando por· entidades menos severas como , e_se·_;eje_:rrtplq.
puede ser una crisis de hipoglicemia. Los episodios
sincopales ocasionalmente simulan una crisis epilép-
tica ya que un síncope prolongado puede ocasionar Después de las preguntas generales (pg. 27) se
convulsiones como resultado de la isquemia e hipox.ia harán las siguientes específicas:
cerebrales. En estos pacientes conviene profundizar TLPD (tras la pista de) - Gran mal epiléptico (epi-
los estudios para descartar una epilepsia. lepsia esencial)
El paciente con síncope vaso vaga! (generalmen- Muchas de las preguntas hay que hacérselas
te rma mujer joven) está pálido, sudoroso y taquicár- a los fa1niliares porque el pte no se da cuenta o no
dico; casi siempre existe un factor desencadenante 1o recuerda.
que generalmente consiste en una conmoción psico- ¿Los ataques están precedidos de algún sín-
lógica (miedo, angustia, etc.). El síncope se presenta toma previo que puede ser motor (movimiento de
una mano o de un brazo), o sensitivo (oír algo, per- mano, un pie o en cualquier otra parte del cuerpo?\'
cibir un olor, etc)? (CM: tal es el aura epiléptica (CM: dato importante para presumir el sitio d~l''
que hace parte del ataque). foco irritativo). ··
¿El pte pierde bruscamente la conciencia y cae ¿Y de alli los movimientos se van extendiend~'.;
al suelo? (es lo que suele suceder). hasta generalizarse? (CM: ello puede o no ocurrir'
¿O la caída es lenta como tratando de no hacer- sin que tenga un significado especial). ·
se daño? CM: (esto es más propio de la histeria). ¿Después del ataque queda paralizada p0,:
¿Y luego tiene convulsiones, o sea sacudidas corto tiempo alguna región del organismo? (pará-i
de las extremidades? Si la respuesta es positiva, lisis de Todd) (muy útil para sospechar el sitio d~F
¿cuánto duran? (RU: algo así como entre medio y la corteza donde asienta la_lesión). ··
un minuto). TLPD - Meningitis o encefalitis.
¿El pte se muerde la lengua durante el ataque? Estas entidades se estudian en el tópico Fié,1
(CM: es fenómeno característico, no frecuente). bre con manifestaciones neurológicas. ·-'
¿Y al final se le sale la orina y/o la materia TLPD - Lesiones expansivas endocraneales.
fecal? (Id, Id). · Los tumores cerebrales se estudian en el tópl'
Y después recupera pronto la conciencia o si- co Cefalea. Los abscesos cerebrales se estudian e
gue somnoliento y embotado por algún tiempo? el tópico Fiebre con mnf. neurológicas. .
(RU: sigue somnoliento). Aquí vamos a ver el interrogatorio para._é'·
¿Se pone agresivo? (ocasionalmente puede ocurrir). guirle la pista a la cisticercosis.
¿Con qué frecuencia le dan los ataques? (esto ¿Vive Ud en una zona donde se crien cerdos ,
es bastante variable. CM: muchas veces aumenta buena cantidad? ¡,,
la frecuencia porque el pte interrumpió la medi- ¿Hay la posibilidad de que Ud esté comienc\8.
cación). · alimentos contaminados con los huevos de la tell"·
¿Cuánto hace que le comenzaron? ¿Cómo qué del cerdo? (Tenia solium). ·
edad tendría? (CM: cuanto más joven, pero sin lle- ¿Tiene Ud problemas con su vista? (¿invasi4
a
gar la infancia, más probable la EE). ocular por el cisterco ?) . ·
¿Es posible que los ataques aparezcan como TLPD - Convulsiones por traumas craneoencefálico;·
consecuencia de abstinencia alcohólica o de drogas
adictivas? (CM: datos importantes de conocer). Se parte de la base que hubo un traumatismi\
' · 1·:n

Otros puntos a interrogar se mencionan atrás ¿Con el traumatismo el pte quedó inconsciente?;\
bajo el título/obtención de información (pg 254). Si la respuesta es positiva: ¿Por cuánto ti_··' ·
po? (CM: si es más de 24 h. aumentan las prob ·
lidades de desarrollar convulsiones).
IEIF'HILIEIP'§ílAS
SIEC!UINDARBAS(ver cuadro 30.2) TLPD - Esclerosis tuberosa
TLPD - Epilepsia Jacksoniana Se estudia en el ler segmento bajo
¿El ataque se inicia por movimientos en una Lesiones expa:o.sivas endocraneales.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDA_DES

EIF'HiL.IElPSilA
(GRAN MAiL.) • La prolactina aumenta en forma dramática en ''
15 y 30 minutos después del ataque (ello ayud¡l
0 Ataques convulsivos recurrentes. Dx diferencial con la histeria y el síncope),
• Anormalidad del estado mental o síntomas
neurológicos focales pueden persistir por horas
después del ataque. TIJJMORIES CERIEBAAiL.IES
• Cambios electroencefalográficos característi-
cos acompañan el ataque. Pueden manifestarse por:
CONVULSIONES 1·· 263 i

Déficits neurológicos focales debidos a compre- 0 Demostración de anticuerpos séricos contra


sión de las estructuras neurológicas. cistecerco.
Convulsiones debidas á- estimulación de los cir- 0 Rx: calcificaciones "en forma de cigarro" en los
cuitos corticales excitadores o a bloqueo de los tejidos blandos.
inhibidores. 0 TAC o RM. Lesiones quísticas provistas de scolex.
Desórdenes neurológicos no focales debidos a 0 Rec_idenciao frecuentes viajes a un área endémica
hipertensión endocraneana.
Cefalea causada por desplazamiento y/o irrita-
ción de las estructuras sensibles al dolor o por hi- 0 Triada clíníca: demencia, crisis convulsivas, ade-
perténsión endocraneana que se hace sospechosa nom-as sebáceos-·en los-pómulos y en la frente.
cuando hay papiledema, parálisis de la mirada
lateral o cefalea que se intensifica en decúbito.
• Ictus apoplético usualmente debido a hemorra-
gia dentro del tumor. (ver pg. 257).
0 Neuroimágenes patológicas.-
TAC permite la precisa localización del tumor y
proporciona indicios sobre su tipo histológico. ¡wJfiPOGfUCEM!t:l,,
RM valiosa en la investigación de tumores de a) Presente en ayunas.
la fosa posterior y del tallo cerebral, lugares Insulinomas (pg. 260)
donde la TAC muestra pobre resolución.
Tumores extrapancreáticos (pg. 260)
b) Post-prandial.
Hipoglicemia funcional (pg. 258).
Q Demostración d$1 cisticerco en el material de
biopsia. Hipoglicemia diabética (pg. 259).
0 Visualización del parásito a la fundoscopia ocular. Hipoglicemia alimenticia (pg. 259).
booksmedicos.org
TÓPICO
fi@h@ 1§8@@2\&4WS . :.« fa:v::&

,Abreviaturas
ACV

CH
CM
ECPM
HED
HIC _
USDA

E ¡1Jfü)]a1Dl&§
5ellercdoinad¡¡s
ACVs, LEEs - traumatismos craneoencefálicos -
encefalopatía anóxica - encefalopatía hipercápni- I ·~--·:t:.~.!i_'tj'r{~&;:iri~y-~~Jª§·i~a_it,-Jo·c¡li~•é:t'~¡:·-.·-:
ca - cetoacidosis diabética - coma hipoglicémico - a) .lé11sio,,0,r13uprateatodtílos
coma hepático - encefalopatía urémica - sobredosis :-~ªr,il<?tr~Q_i_tf~-~rab:i;a_l
'
de sedantes - coma psicógeno. . lntaíto· ~eretiral grande ..· .
He~at6mas 0subdÍJJal y ..apiéjural.
-__ i.:_.
,_-.,-_
·,:::··
.-_ .·i/<
''.T_ú,,1l?-~;ge_íi!i_~!"-i:iJ,(-·,:
Ab:ioéÍÍf> daF.íábral
(rara ~,>1:)
:b) i::bJief
~i,~~úrJifái;;t,tOi-iBf;;13-
Se entiende por Coma a una alteración de la con- ·-~ __
-_:~_f;tnj~.r~Q_iti!'rjfó_t~t/0'r~R.c_i~I-
:-:
ciencia que se reconoce por la falta de respues- . ·Jnflirt<>,dal:tallá earebral ·
ta del paciente a los estímulos que le llegan. En ·Tumor, ol9Ltallo· éecabral..
efecto, el nivel de conciencia d~ un indiv¡duo se -,.-:·_,
:-.,.;_+~:~.9]~~~1;1~iá/c.~-~~~~,g~a--:
<-2~P~§l~~<tq~r~.t~rÉ3,_l_fJ~_o·:\:
·
mide por la manera como responde a los estímu- .--_,,:''

los externos. Una respuesta disminuida a estos


estímulos se manifiesta en un continuo ·de situa-
. 11. z'.
!tit::ir~~=~•l*'Ílicaadifá~a~y>'\
ciones que se denominan estados comatosos. Se
distinguen cuatro de estas situaciones: somno-
lencia, estupor, semicoma y coma profundo; el
paciente puede pasar fácilmente de uno a otro de
estos estados; las líneas divisorias entre ellos no
son completamente nítidas (ver Tercera parte, pg
855).
Muchos procesos que finalmente terminan en
gt lnto•icacicin a.:ó¡;¡e,ia

coma comienzan como un estado confusional.


._.'¡;¡¡.
¡:¡0~e~ó1in.:tasta1J¡¡,s ¡,¡oetiot¡¡l,ia
~•liii~é~~;ó.t,~.i;a'
.JI{··• -·
l 265 I

. IONES IPR.IEUMINAIRIES se encuentran núcleos y vías importantes de algu-


nos reflejos, especialmente de aquellos que tienen
· estados comatosos se dividen en dos grandes que Ver con las funciones óculomotoras, los movi-
pos: l. Los debidos a lesiones neurológicas lo- mientos pupilares, los movimientos cefalógiros y el
. fiiizadas, y 2. Los ocasionados por lesiones neuro- control de la respiración. Tal es la razón de que ge-
Jógicas difusas o por alteraciones metabólicas. En neralmente el compromiso del tallo se acompañe de
iStas nociones preliminares vamos a referirnos trastornos pupilares, de severos cambios respirato-
{jú)lamente a las lesiones neurológicas localizadas; rios y de alteración de los reflejos oculocefalógiros
;lellas, como se ve en el cuadro 31.1 pueden ser su- y vestibulares; según la forina en _que se combinen
-,:pfatentoriales o infratentoriales, según que estén estas mallifestaciones es posible ·diagnosticar el ni-
\pPr encima o pór debajo de la tienda del cerebelo. vel de la lesión. Para una descripción más detalla-
En el tallo cerebral, y muy próximos al SRA, da ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 897.

Primera parte
lBL[STORJlA CCI..,ÍNJICCA
e) Fenómenos acompañantes: fiebre, convulsio-
Primer segmento nes, vértigo, vómito, cefalea, trastorno neuro-
psiquiátrico.
Sintomas y signos f) Enfermedades previas: diabetes, hipertensión,
epilepsia, hepatopatía, nefropatía.
Antes de entrar a la descripción de cada una de las Notas: para los numerales e) y f) es oportuno
entidades haremos_ Un corto resumen de los datos entrar en contacto con el médico de cabecera. No
básicos que hay que obtener a la anamnesis y al olvidar ver si el paciente porta algún brazalete o
:examen físico. tarjeta que lo identifique como diabético o epilép-
En presencia de un coma urge plantear pron- tico. La historia médica y las circunstancias y fe-
to un diagnóstico y evaluar el estado general del nómenos acompañantes frecuentemente son más
booksmedicos.org

p~ciente. La primera necesidad es corregir las si- valiosos que cualquier otro hallazgo para estable-
tuaciones que pongan en peligro la vida. Esto quie- cer la etiología del coma.
re decir que la mayoría de las /Veces el médico no
dispone de tiempo para realizar una anamnesis
2. Examelfíl fisnco ge1nerall
extensa ni llevar a cabo una exploración exhausti-
va. V amos a m_encionar los puntos salientes que, de a) Analizar cuidadosamente los signos vitales: pul-
entrada, hay que hacer lo posible por precisar. Más so, TA, respiración, temperatura.
tarde se podrá ir completando la historia clínica.
b) Cráneo: buscar signos de trauma.
c) Cara: observar si hay apariencia de mixedema.
i. Arnamn-u!sis
d) Fundoscopí,a: establecer si hay edema de la papila.
Si el paciente llega conducido por extraños obvia-
mente no podrá haber anamnesis; si llega acom- e) Cuello: ver si hay rigidez nucal.
pañado, no se debe dejar salir a los acompañantes f) Circulatorio: arritmias.
antes de que se haya hecho lo posible por obtener
de ellos la máxima información dirigida especial- g) Respiratorio: alteración de la frecuencia y el rit-
mente a los siguientes puntos relacionados con la mo respiratorio (ver Nociones Preliminares).
etiología del coma (ver el cuadro "causas del coma" h) Piel y mucosas: Cianosis, color rojo cereza (in-
en las Nociones Preeliminares): toxicación por CO), pigmentación (Addison),
sudoración (hipoglicemia), huellas de trauma,
a) Historia de trauma craneal. huellas de inyecciones.
b) Información positiva o sugestiva de haber in-
gerido drogas o tóxicos.
c) Información sobre posibilidad de alcoholismo
agudo. a) Ver qué tanta respuesta hay a los estímulos
d) Modo de comienzo de la pérdida de conciencia: sensitivos.
súbita o gradual. b) Examinar la postura, las pupilas y los reflejos
1 266 1 ! Historia clínica c;dn aneinne~isc.ábrevládá

oculo-cefalógiros (ver Nociones Preliminares dece bruscamente, se lleva las manos a la cabeza,
en CR.GPEP. Sexta edición, pg 897). tartamudea unas cuantas palabras o lanza
c) Ver si hay desviación de los rasgos faciales (pa- especie de grito y se desploma sin conocimiento.
rálisis del VII par). Otras veces el comienzo es progresivo iniciándose-,
con cefalea, acompañada a veces de vómito, cori :_
d) Evidenciar si hay parálisis muscular; cercio-
más o menos pronta ap·arición _de parálisis o dé\
rarse especialmente de si hay o no hemiplejía.
afasia; el paciente va hundiéndose lentamente ..
e) Buscar alteraciones de los reflejos. en el coma con o sin convulsiones intercurrente~. -''
Una vez que se halla en coma, el aspecto del pz(,/i
Los numerales d) y e) permiten establecer si el ciente es característico: yace inconsciente con Jf>
paciente se halla o no lateralizado. Si hay lateraliza- cara congestionada y con desviación conjugada de ·
ción son grandes las posibilidades de lesión neuroló- la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión; como:
gica supra o infratentorial (especiahnente ACV). consecuencia de la parálisis facial se observatj<:
tres fenómenos: que los rasgós faciales se desvia~r::
hacia el lado sano, que los pliegues faciales, espe- '
Sección primera cialmente el nasogeniano, tienden a borrarse en di--::)
- lado paralizado y·que, en este mismo lado, la mi.-:,·
jilla flácida y atónica se infla con cada espiración
Ll:S\llONIES NIEUROILÓG!CAS (se dice que el paciente "fuma la pipa"). Por lo que\
LOCti\Lfi,ZJ\!DAS se refiere a los miembros, la hemiplejia se pone djl,
presente por la atonía de los músculos paralizados;
·u. !'4.CGkJeilllíE> GSrE/[!)f<í:)1f11JSCUJ!óJY (ACV) la mejor manera de evidenciar esta atonía consiste
en levantar, uno por uno, los distintos miembros y-·-
La manifestación cardinal de un ACV es el ictus, dejarlos caer bruscamente; se ve así que los mie.ni.,-_c
término con el que se designa el desarrollo repen- bros paralizados caen en forma más rápida y pe->:
tino y más o menos dramático de un déficit neu- sada que sus homólogos. Los reflejos tendinosos sf
rológico el cual, en su forma más severa, produce l;lallan abolidos en el lado hemiplégico. El signo d~ ' ..
una alteración de la conciencia que puede llegar Babinski está presente en el lado paralizado y e1\. '
al estado de coma. En el tópico Debilidad Muscu- ocasiones t{;lmbién · en el lado opuesto sin que est(;l.',
lar se estudian las diferentes clases de ACV. Allí último tenga explicación satisfactoria. Los reflejós '
quedó establecido que la velocidad evolutiva de de automatismo medular se p1.r"eden manifestar eii.,,-.
un ACV hasta llegar al coma puede variar desde ambos lados pero sietnpre de manera más nític¡á/'._·
unos cuantos segundos (accidentes 8mbólicos) a en el lado paralizado · (ver Tercera parte pg. 90$/
unos minutos o a muy pocas horas (como es ge- reflejos de defensa). Lo usual es que el paciente
neralmente el caso de la hemorragia intracere- presente incontinencia esfinteriana. ..-·
bral), o llegar a ser de varias horas a unos pocos
días (como con frecuencia ocurre en los accidentes Si la hemorragia es masiva y persistente se el~;.
trombóticos). Es en todo caso la presentación súbi- va cada vez más la presión intracraneana; esta pr~~-
sión se traslada al diencéfalo ·con el riesgo de que sé
ta o más o menos rápida de los síntomas lo que ca-
produzcan hernias de las estril.cturas supratentori.3{
racteriza al ACV. De ahí que si un síndrome neu-
les, caso en el cu.al se van perdiendo las funciones dél: .
rológico progresa en forma más lenta de las que ·
tallo cerebral en dirección cefalo-caudal. Aproxim:;t'/
hemos mencionado debe pensarse en algo distinto
a un ACV. Es la hemorragia intracerebral (HIC) <lamente un 70% de casos de HIC siguen este curso:.:
por eso es que el pronóstico es malo en ._la mayotjáJ
de los hipertensos uno de los tipos de ACV que con
de los casos. En una minoría de casos ocurren hem§t
mayor frecuencia conduce al coma; por eso es que
rragias más pequeñas que producen menor daño; _éS.}
ella siempre ha servido de mo.delo para describir el
cuadro clínico del coma por ACV. La incidellcia de entonces usual que el paciente sobreviva y que cojf
una buena rehabilitación recup!3re g1.:anparte de s1,ü(
HIC ha disminuido en los últimos tiempos (cons-
funciones (ver tópico Debilidad muscular). ''
tituye el 20% de todos los ACVs) probablemente
por el mejor control que hoy día se ejerce sobre Las hemorragias cerebelosas pueden tener las s~A:',
la hipertensión. El diagnóstico de hipertensión en guientes presentaciones: a) Comienzo rápido con ~$f·'
estos p8.cientes generalmente es obvio porque en falea occipital severa e inconciencia que progresa,. rá}:
las primeras etapas del ictus las cifras tensionales pidamente a la muerte por compresión de los centro¡í':
altas se sostienen e inclusive se elevan. El cuadro cardiorrespiratorios del bulbo; b) Comienzo bruswf
clínico de la HIC varía con el sitio y la magnitud con cefalea occipital, vértigo, vómito y a_taxia;_pró/:
de la hemorragia; la más frecuente es la hemorra- gresiva disminución del estado de coilCieilciá :e{,'·'
gia en vecindades del putamen con la consiguiente conduce al coma-y a la muerte en cuestión d~
compresión de la cápsula interna. Es a. ella a la días si el paciente lio es intervenido; c) Comienzo
que nos vamos a referir. La mayoría de las veces, dual, progreso lento, sin mucho compromiso del· ..
el comienzo de la HIC es súbito; el paciente pali- do de conciencia, y con una serie de síntomas q1;1~:-;_
i'.;cluyen cefalea occipital, vértigo, vómito, disartria, pérdida de la conciencia; aproximadamente el
/ hemiparesia contralateral con signo de Babinski, 50% de pacientes recuperan la conciencia por
rigidez nuca! y signos cerebelosos ipsilaterales (ver un lapso de horas o días (intervalo lúcido) para
Tercera parte pg. 916). luego entrar en coma con progresivo deterioro
de las funciones del tallo cerebral en dirección
Las hemorragias protuberenciales tienen una
céfalo-caudal. Los signos de este deterioro así
iniciación súbita con cefalea seguida, en cuestión
como los de la hernia del uncus se estudian en
_de segundos o minutos, de coma acompañado de
respiración atáxica, pupilas puntiformes, tetrapa- CR.GPEP. Sexta edición, pg 897 a 900. En el
otro 5_0% de pacientes no hay intervalo lúcido
résia y, a menudo, rigidez de decerebración. Los
sino que la pérdida de conciencia es seguida de
reflejos·oculocefalógiros (ver Nociones Prelimina-
res en CR.GPEP. Sexta edición, pgs 905 y 906) progresivo deterioro que con frecuencia condu-
están ausentes. La muerte sobreviene en cuestión ce a la muerte~ La mortalidad global de HED
de horas. En los pocos casos que conservan la con- es del 20-40%.
ciencia, a más de la miosis pupilar, se encuentran b) Hematoma subdural agudo (HSDA). Estos he-
alteraciones sensitivas o motoras alternas tales matomas usualmente son consecutivos a trau-
como el síndrome de Millard Gubler que consis- mas severos y, de ordinario, se asocian con daño
te en parálisis facial ipsilateral. de tipo periférico considerable del tejido cerebral subyacente. Lo
asociada a hemiplejia contralateral (ver Tercera que generalmente se rompe son las venas comu-
parte: Síndxomes Protuberanciales pg. 879 ). nicantes que atraviesan el espacio subdural en
Los otros ACVs, el trombótico y el embólico, dirección a los senos cavernosos. A menudo hay
también pueden producir coma aunque con menos acentuado edema cerebral con desplazamiento
frecuencia; los rasgos Característicos que en oca- del sistema ventricular. Con menos frecuencia,
siones ayudan a diferenciar los tres tipos de ACV un HSDA es ocasionado por la ruptura de un
se estudian en el aparte respectivo de la guía De- aneurisma o de una malformación arterioveno-
bilidad Muscular. Debemos··sí anotar que en buen sa; o es la consecuencia de una diátesis hen10-
número de casos la_ diferenciación clínica es impo- rrágica (defectos de la hemostasis) o del empleo
sible y es entonces Cuando se impone recurrir a los de terapia anticoagulante. Sintomatología: ge-
exámenes paraclínicos. neralmente hay historia de un severo trauma
craneano con rápida pérdida de conciencia,., se-
guida de progresivo deterioro con c01na profun-
2. Lesiones o:n,:pamsivas em:ilocrnmea!es do y signos de hernias de las estructuras supra-
(tumores y abcesos cernbrnles)
booksmedicos.org

tentoriales y de compresión del tallo cerebral.


Ocasionalmente, sobre todo cuando llegan a fases Se comprende la gravedad de esta situación la
avanzadas o se localizan en sitios especiales, estas cual se refleja en la mortalidad del HSDA que
lesiones expansivas puede,n producir coma. Ellas duplica y aún triplica la del HED. En algunos
se estudian en el tópico Cefalea. casos un HSDA puede presentar intervalo lúci-
do y entonces es prácticamente indiferenciable
delHED.
3. E11cefa!opaifü31 hiperte11sivai
c) Hematoma subdural crónico (HSDC). Se pre-
Es un síndro1ne cerebral agudo en pacientes hi- senta con mayor frecuencia en ancianos, de-
pertensos en quienes recientemente la tensión ar- mentes y alcohólicos. Generalmente es consecu-
terial se ha elevado muy por encima de las cifras tivo a ligeros traumas craneanos que ocasionan
que acostumbra manejar el paciente. Su cuadro pequeñas rupturas en las venas comunicantes
clínico se describe en el tópico Cefalea. Rara vez las cuales dejan salir una poca cantidad de
lleva al coma. sangre que se coagula y se hemolisa; la mayor
presión osmótica de la sangre hemolizada hace
4. Trnumaitismos ,crn11eoencef,fücos que se desplace LCR a través de la aracnoides
lo que aumenta progresivamente el volumen
Consideraremos las siguientes clases: hematoma del hematoma; los fibroblastos proliferan.y, a la
epidural, hematomas subdurales (agudo y crónico) larga, la colección queda rodeada de una cápsu-
y trauma craneal cerrado. la fibroblástica cada vez más gruesa; en casos
a) Hematoma Epidural (HED). Generalmente es muy crónicos pueden aparecer calcificaciones.
secundario a un trauma con fractura tempo- Sintomatología: los síntomas están precedidos
roparietal, con laceración de la arteria menín- con bastante antelación (seÍnanas o meses) de
gea media, rápida acumulación de sangre en un trauma _craneano, a veces tan trivial que ha
el espacio epidural y, por lo mismo, acentuada sido olvidado. Cuando se consulta al médico,
elevación de la presión intracraneana, hernia usualmente éSte se enfrenta a un paciente con-
del uncus y compresión deI tallo cerebral. Sin- ciente que se queja de cefalea persistente, casi
tomatología: historia de trauma craneal con siempre acompañada de trastornos mentales
(amnesia, disminución de la capacidad inte- Sección segunda
lectual, somnolencia, confusión): Si el hemato-
ma comprime el hemisferio dominante puede
haber afasia y, en algunos casos, se encuentra LESIONES NIEUROLÓGBICAS IClOIFUSAS
hemiparesia con signos de piramidalismo. Los
síntomas son de ordinario fluctuantes (¿pro- 1. M1mi111goe111cefafüis
ducción de nuevas hemorragias?, ¿elevaciones
transitorias.de la presión?). Ocasionalmente se Esta entidad con frecuencia produce alteracionesj
producen acentuados aumentos de la presión de la conciencia que pueden llegar al coma; se e$:·:
intracraneana capaces de ocasionar hernias tudía en el tópico Fiebre con manifestaciones ne11,>:,
centrales o del uncus, con progresivo deterioro rológicas.
cefalo-caudal de las funciones del tallo cerebral
y pérdida de la conciencia; a los pacientes en
2. Pah.1dismo cernlbrni (PIC)
este estado casi siempre se les encuentra ede-
ma de la papila. Notas: l. Cuando, como a veces El PC hace parte de los llamados paludismos perni,
ocurre, no se puede obtener el dato de un trau- ciosos. El PC se estudia también en la guía F'iebr~C
matismo previo, el médico de ordinario plantea con manifestaciones neurológicas. -.
un diagnóstico de demencia, depresión, o psico-
sis, estados que, por otra parte, pueden coinci-
dencialmente coexistir con un hematoma; 2. Si
el paciente vive solo y está inconsciente no se Sección tercera
tendrá la información de la cefalea con lo que
se pierde la otra clave diagnóstica. IENICIEIFALOPATiAS METABÓUICAS
(ECPMS) Y TÓXBICAS
d) Trauma craneal cerrado (TCC). Con este nom-
bre se designan aquellos traumas en que las Las ECPMs se asocian con un amplio espectro d~(
meninges quedan intactas. Se distinguen dos trastornos de Ja conciencia; si el cuadro es leve p_úef/
formas: l. TCC sin pérdida de la conciencia: de ser confundido con algún trastorno psiquátrÍé<)'
Comprende la mayoría de casos y casi siempre ya que se manifiesta por ideación lenta e incoheni ·
se trata de niños o adolescentes que han sufrido te, y p_or períodos "de somnolencia que alternan ctj
un trauma relativamente moderado seguido de otros de irritabilidad y excitabilidad; si el cuadro
cefalea, confusión, e inestabilidad para la mar- grave el paciente entx:a en coma con rr.tanifestac,~
cha, con ,mejoría más o menos rápida del cua- nes que imitan un daño estructural de los hemis .
dro descrito. Otras veces el paciente queda más rios cerebrales y el tallo cerebral. Vamos a refei;h,
o menos bien después del trauma pero, horas nos a algunos de estos comas, pero antes direrri9
más tarde aparece cefalea, vómito, somnolencia que las ECPMs son causa frecuente de alteraciorii/
y trastornos de la visión; es situación alarman- de la conciencia y que a estos pacientes no se J~.,- __
te pero que generalmente termina en recupera-. encuentran signos focales de compromiso cerebr~
ción en cuestión de horas; raros son los casos ni signos neurológicos de lateralización. ·
que terminan en coma; 2. TCC con pérdida de la
conciencia. En relación con nomenclatura acla- 1. E111cefalopatia a111óxica
ramos lo siguiente: se denomina concusión a la
inmediata pérdida de conciencia postraumática Se debe a una falta de suministro d<, oxígeno}
sin más alteraciones, y se usa el término contu- cerebro, usualmente como resultado de una- f ·
sión cuando adémás se presentan otras altera- respiratoria y/o circulatoria; cuando no se s
ciones neurológicas consiste:r1tes, de or9-inario, cual de ellas predomina, los médicos. usan e]t
en cambios de conducta y personalidad, amne- mino de "falla cardiorespiratoria~'. Causas
sia, confusión,_ afasia o demencia. Muchos pa- comunes: a) Sofocación: cuerpos. éxtraños en
cientes que han pasado por una contuSión o una respiratorias altas, estrangulación, ahogamieg_
concusión desarrollan el síndrome de cefalea broncoaspiración; b) Enfermedades que cursanio
postraumática que se estudia en la guía Cefalea parálisis de los músculos respiratorios: poliomi
Algunos casos de TCC secundarios a traumas tis, síndrome de Guillain-Barré; c) Daños exten .,,
más severos hacen un cuadro de concusión con de SNC: encefalitis, ACVs, traumas craneal'
coma más prolongado, inclusive de varios días, d) Shock; e) Paro cardiorrespiratorio; f) Intox·
al cabo de los cuales el paciente va recuperando ción por CO. Manifestáciones: La anoxia sev
gradualmente la conciencia. Es muy difícil dis- produce pérdida de la conciencia en cuestióP: ._.,
tinguir esta situación de un HSDA sin la ayuda segundos, pero el' paciente se recupera si la san·
de exploraciones paraclínicas. puede ser 6xigenada en un tiempo que no pase<;\
a 5 minutos. De lo contrario el daño del cerebr'·
hace permanente. Después de que pase el episd
agudo, los individuos que conservan las funciones del estado hipoglicémico antes de que la fase bulbar
tallo cerebral (reflejos pupilares normales, presencia haya hecho su aparición pues, de lo contrario, la
de reflejos oculocefalógiros) tienen mejor pronóstico recuperación es más demorada y generalmente
que aquellos que han perdido esas funciones. incompleta. En el tópico Convulsiones se estudian
más a fondo las diferentes formas etiológicas de hi-
poglicemi_a. Aquí solo destacaremos que, de estas
2. Ei-ncefalopatia Mpercápnica formas, las que con más probabilidad pueden oca-
Hipercapnia es la elevación del C02 en la sangre sionar coma son: a) La presencia de un insulinoma
. (recordamos que la PC02 normal es de 40 mmHg pancreático, y b) La administración accidental o no
a nivel del ma_r). Manifestaciones: cefalea genera- de una sobredosis de insulina o de hipoglicemian-
lizada,. embotamiento mental, somnolencia, con- tes orales. Estas últimas situaciones se presentan
fusión, estupor y finalmente coma; al examen se especi8.lmente en pacientes diabéticos, razón por la
encuentra edema de la papila, temblor fino gene- cual ante un paciente diabético en ·estado de coma
ralizado y, en las manos, el llamado temblor de el médico muchas veces se coloca ante el dilema:
aleteo o asterixis. Recordar que este último se pre- ¿coma diabético o coma hipoglicémico? En el cua-
senta también en otras encefalopatías metabólicas dro 31.2 se sintetizan las claves de este diagnóstico
(v.g. en la uremia y muy especialmente en la ence- diferencial.
falopatía hepática; ver la descripción del fenómeno
en el Tópico Ascitis). Tener presente que muchas 6. EncefaDopatia 1v1oraBfi:en?lCil(})frlf21:§
veces la hipercapnia se asocia con hipoxia y que e!ectmllifü::as
las dos se su1nan para producir las alteraciones
de la conciencia. A diferencia de la encefalopatía La acidosis metabólica, tal como es descrita y ana-
hipóxica, la hipercápnica rara vez produce coma lizada en la segunda etapa de la guía Deshidrata-
acentuado y el daño cerebral es reversible. Los fe- ción produce alteraciones de la conciencia acom-
nómenos descritos producidos por la hipercapnia pañadas típicamente de respiración de Kussmaul
se conocen con el nombre de "narcosis por C02". (hiperventilación). Las formas más conocidas de
Debido a los cambios mentales y a su aso_ciación esta acidosis son la cetoacidosis diabética, la falla
con papiledema, el síndrome de la _hipercapnia renal (uremia), la acidosis láctica, la consecutiva a
crónica (usualmente secundario a un EPOC) fácil- diarreas (especialmente en niños) y la intoxic~ción
mente es confundido con un tumor cerebral. por sustancias de carácter ácido (v.g. salicilatos).
También se ven comas por acidosis en una larga
booksmedicos.org

serie de enfermedades metabólicas de la infancia


3. Cetoaddosis diabética (coma diabético)
(v. g, la acidemia propiónica, la aciduria metilma-
Esta entidad que es complicación de la diabetes lónica) que deben ser consultadas en los textos de
tipo 1 se estudia en el tópico Poliuria. medicina interna y pediatría. Grados extremos de
hiperosmolaridad también conducen al coma (v.
atrás coma hiperosmolar).
4. Coma Mperosmoiar llamado también
Mpergfü::émico no cetósico
Es complicación de la diabetes tipo 2. Se estudia Cuadro 31.2
igualmente en el tópico Poliuria. COMA DIABÉTICO VS COMA HIPOGLICÉl\/ilCO

5. Enceifa~opaitña lhñpog¡Hicénn1ñcZ1
La hipoglicemia acentuada puede ocasionar tras- CoriÍíenZO HClíaS
-0díás Minutos
tornos mentales, convulsiones y coma. Es situa- Sed Extrema Ausente
ción poco frecuente pero importante de tomarla en
cuenta dado que con la rápida administración de H.ai:nPre Ausente Acentuada
glucosa (preferiblemente por vía endovenosa) fá- VómltO. Coh1ún Raro
cilmente se corrige y con ello se le salva la vida al D.ó16feíl?dómióaÍ. · FreCúénte Raro
paciente. Cuando la glicemia desciende por deba-
jo de 40 mg% aparecen síntomas de estimulación _f>ié!:', Seca:; · ·Húi:neda
simpatoadrenal: palidez, temblor, sudoración. Al ·Temblor , Arn;ente , ~-Frecüente·
descender más la glicemia aparece confusión, es- ·01dbás>OcUi'aíés Blaridos Normáles
.- . -·· -,
tupor y ocasionalmente convulsione_s. Cuando la
glicemia se aproxima a 10 mgo/o-el paciente entra R8SPira'_éi6!1
.'•
·
'·.-.
Hiperve_~ti!aci_ó11Normal
en coma profundo acompañado de midriasis, res- ln'cOndSrída~ Gradual Repentina
piración superficial e hipotoD.ía muscular (fase Glü6psu_fi.á pre.sente Ausente
bulbar de la hipoglicemia). El ideal es corregir el
1 270 iI Historia clínica cori iinahlriesiaaqteviáda.

La hiponatremia (usualmente asociada con y arreflexia. Es usual que se presente hipotensión


la situación denominada "intoxicación acuosa") es arterial, hipotermia y depresión respiratoria, fenó-
también causa de _comas episódicos de ·fácil trata- menos que pueden ser muy severos especialmente
miento con la administración de NaCl. Para lo re- en casos de intoxicación por barbitúricos. Si no se -
lacionado con las diversas hiponatremias véase el cuenta con información (del paciente o de personas
tópico Deshidratación. allegadas) o con evidencias circunstanciales (ha-
llazgo de tabletas o de frascos en proximidades del
paciente) el diagnóstico puede tornarse difícil. Es
importante recordar que en las edades entre los 15
La uremia crónica se estudia bajo el título Insufi- y los 40, después del trauma craneal, la causa más
ciencia Renal Crónica en el tópico Poliuria. común de estupor o coma es la intoxicación aguda ·
La insuficiencia renal aguda se estudia en el por sedantes. Puntos para recordar: a) Las lesio-
tópico Oliguria y Anuria. nes del tallo cerebral pueden presentar síntomas
similares pero ellas usualmente se acompañan de
reflejos plantares en extensión (signo de Babinski),
!heioática (coma lhe¡pátñco)
fL lÉllílCtG'f@U(Q)tc»ér~iiÓ} de reflejos tendinosos normales o exaltados y de au-
Esta entidad se estudia en la guía Ascitis. . sencia de reflejos pupilares. b) Con frecuencia hay
ingestión de varias drogas o se añade intoxicación
alcohólica; todo ello ocasiona dificultad para esta-
9. irreiiü>Jdcacüólf'o
aUciü>D16Dica blecer la severidad de la intoxicación e interfiere
con los exámenes de sangre tendientes a determi-'
Una persona que haya bebido alcohol en exceso llar cual es el tóxico en acción.
entra generalmente en estupor que puede condu-
cir al coma acompañado de depresión respiratoria Coma por intoxicación opiácea (morfina, he-
que, cuando es severa, ocasiona la muerte. Las pu- roína, demerol, metadona). Manifestaciones que
pilas de un paciente en coma alcohólico se hallan le son propias: pupilas puntiformes, náusea, vó-
dilatadas y reaccionan perezosamente a la luz. mito, palidez y respiraciones lentas e irregulares
Puntos para retener: a) Ante un paciente comato- con períodos de apnea; al igual que en el coma
so eón aliento alcohólico no se debe asumir así no por sedantes_ es frecuente la hipotensión y la hi-
más que se halla en coma alcohólico; puede estar potermia. Estos efectos son potenciados si al mis-
inconsciente por otras razones, v.g. ACV, trauma, mo tiempo hay intoxicación alcohólica caso en el
intoxicación por opiáceos o sedantes;_ de ahí la im- cual es frecuente el edema pulmonar y aún el paro
portancia de evaluar cuidadosamente ·al paciente; cardiorrespira:torio in~lusive. en personas jóvenes
b) Algunos alcohólicos hacen hipoglicemia espe- previamente sanas.
cialmente cuando al alcohol se le combinan algu-
nas drogas o cuando dejan de comer.
·n. Coma psicóge110
·w. Errecrefallopaittiaitóidcai Hemos acuñado este término para referirnos a
la situación designada en la- lengua inglesa como
Aquí sólo vamos a referirnos a la intoxicación por "psychogenic unresponsiveness" que quiere decir
sobredosis de sedantes y a la opiácea. Recordamos ausencia de reSpuestas de naturaleza psicógena;
sin embargo que metales pesados como el plomo ésta podría ser la situación descrita en algunos
y otras sU:stancias como -la cocaína y la escopola- textos antiguos con el nombre de coma histérico.
mina (componente de la llamada entre nosotros Se define como un estado de apartamiento catató-
''burundanga") administradas en altas dosis pue- nico que evidentemente se ve en pacientes histéri-
den prodll.cir coma. cos, pero que también se observa en la_esquizofre-
Coma por sobredosis de sedantes (barbitúricos, nia, la depresión severa e inclusive_.-en individuos
meproba:mato, metaqualona, clordiazepóx:ido, dia- simuladores. El examen físico y ·neurológico en
zepan, glutetimida). El estupor o coma producido estos pacientes es normal y la situación, vista
por estos agentes presenta un cuadro muy similar superficialmente, puede ser confundida con un
al de las Encefalopatías Metabólicas. La depresión coma metabólico. Los pacientes en coma psicógeno
del sistema nervioso es bilateral y simétrica. Los usualmente se resisten a responder cuando se los
reflejos pupilares están conservados, con la úni- interroga pero, a menos que sean definidamente
ca excepción de la intoxicación por glutetimida histéricos, en caso de que respondan, sus respues-
en que hay midriasis y arreflexia pupilar. En los tas no son erradas. Las l)upilas reacci_qnan.con ra,,-
comas profundos se pueden afectar las funciones pidez, a menos que se haya usado previamente un
del tallo cerebral y entonces los reflejos oculoce- midriático; los reflejos vestibulares pon normales.
falógiros u oculovestibulares se hallarán ausen- Cuando tienen los ojos cerrados, estos pacientes
tes. Inicialmente hay hipertonía muscular pero oponen resistencia si el médico intenta abrirlos
a las pocas horas el paciente entra en hipotonía y, si se logra levantar pasivamente los párpados,
los cierran nuevamente en forma brusca; nada de Con el nombre de "síndrome de encerramiento"
es_tose ve en las otras categorías de coma. Algunos (locked-in) se describe una condición en que se ha
autores colücan esta situa,ción dentro de los pseudo- producido un daño completo de todas las vías ner-
comas o síndromes pared.dos al coma. El apelativo viosas eferentes o sea las motoras; estos pacientes
de catatónicos que se da a estos pacientes se debe de hecho están despiertos pero su apariencia es
a que muchas veces mantienen sus miembros por de comatosos ya que no pueden moverse porque
un bueh tiempo en una determinada posición, v.g. están cuadriplégicos y con parálisis de los pares
después de que han sido levantados por el examina- bulbares y del facial; los únicos movimientos que
dor. Al recuperarse, los pacientes recuerdan bien pueden hacer son los de abrir los ojos y desplazar
los detalles de la situación por la cual atravesaron. hacia arriba y hacia abajo los globos oculares. La
principal causa de este síndrome es un infarto o
una hemorragia·- que _seccione transversalmente
Notas
las vías corticoespinales y corticobulbareS pero que
l. Los exámenes paraclínicos (TAC, arteriografía) no afecte el SRA ni los centros de los movimientos
sólo pU.eden hacerse en centros bien dotados. oculares y el parpadeo. Situaciones muy parecidas
Pensamos en las difíciles situaciones porque tie- pueden verse en casos de miastenia gravis o de
ne que atravesar el médico de provincia alejado polineuritis severa y extensa. Por tal razón, a todo
de estos recursos. Lo único_ que· podemos decirle paciente, aunque parezca comatoso, se le debe dar
es que si el diagnóstico está en duda y cree que siempre la orden: "abra sus ojos y siga con la mira-
el examen de LCR.tiene razonables posibilidades da mi dedo"; si obedece se diagnosticará síndrome
de ofrecer información de la que dependa el tra- de encerramiento.
tamiento, no le quedará otra alternativa t_¡_ue pro-
ceder a hacer la punción lumbar. Podemos darle
unos consejos que minimizan el riesgo: a)"'-.Usar 2- Mvierfte cernbrni
una aguja lo más delgada posible, b) Llenar el El uso de respiradores mecánicos y de otras medi-
manómetro con solución salina y conectarlo a das que logran mantener las funciones cardiaca y
la aguja de punción antes de dejar salir el LCR, y respiratoria ha conducido a situaciones en que al
c) Nunca realizar compresión de las yugulares. paciente se le mantienen las funciones vegetativas
2. Por considerarlo importante transcribimos el por semanas o meses a pesar de hallarse en muer-
siguiente concepto: "La disponibilidad cada te cerebral. Este problema ha conducido al. esta-
día mayor de la TAC ha traído como resulta- blecimiento de criterios estrictos para diagnosti-
do una orientación artificial en el diagnóstico car daño cerebral irreversible (muerte cerebral)
booksmedicos.org

del coma porque la atención se ha centrado en con la finalidad de que, si esos criterios se hallan
las lesiones que la TAC puede evidenciar (v.g. presentes, se puede autorizar que al paciente se le
hemorragias, tumores; etc.). Esta manera de retiren todos los sistemas de soporte artificial.
proceder, aunque ocasionalmente oportuna, Los criterios de muerte cerebral son los si-
revela con frecuencia falta de juicio en el pro- guientes: l. Que no haya historia de intoxicación
fesional, ya que la mayoría de los comas tienen medicamentosa· ni que en la sangre haya niveles
un origen metabólico o tóxico. El médico que mensurables de sedantes; que tampoco haya evi-
se enfrenta a un paciente comatoso tiene la dencia de hipotermia ni de alteraciones metabóli-
obligación de formular un diagnóstico diferen- cas significativas, 2. Los movimientos espontáneos
cial basado en la anamnesis y el examen físico deben estar ausentes y los miembros inferiores
antes de retirarse del lado del paciente. (AH flácidos; no debe apreciarse ninguna respuesta a
Ropper, ,JB Martin en Harrison's principles of la luz intensa, al ruido o al dolor, 3. Deben estar
interna! medicine. lla ed. pg. 114). ausentes todos los refle4jos del tallo cerebral: pu-
pilares, corneano, fenómeno de los "ojos de muñe-
ca", vestíbulooculares, nauseoso, tusígeno y de la
AlVEJ'COS deglución. No es necesario que las pupilas estén
completamente dilatadas pero no deben estar
1. Sffiruolmmes p@rncidos al comai contraídas; los reflejos medulares pueden seguir
Denomínase estado vegetativo aquel que aparece presentes por algún tiempo, 4. No deben presen-
en pacientes previamente .comatosos que en cierto tarse movimientos respiratorios espontáneos en
momento comienzan a abrir los ojos dando la im- presencia de una pCOz lo suficientemente alta
presión de que están despiertos; además bostezan, (55 mmHg) para que sea un buen estimulante del
se quejan y mueven desordenadamente la cabeza, centro respiratorio; para ello basta con desconec-
las manos y aún los miembros; al examen se en- tar el respirador durante tres minutos; 1nientras
cuentra signo de Babinski, postura de decortica- tanto se administra oxígeno (6 litros/ minuto) para
ción y falta de respuesta a los estímulos visuales, proteger de la hipoxia al paciente; al cabo de esos
todo lo cual indica extenso compromiso de ambos tres minutos, si no hay muerte cerebral, deben
hemisferios cerebrales. presentarse movimientos respiratorios. Es desea-
ble que haya un período de observación de 6-24 TLPD - Tumor cerebral
horas durante el cual se vea que la situación no se
modifica. La mejor manera de confirmar la muerte Las preguntas correspondientes se expone¡¡
cerebral es con un" EEG que se mantenga isoeléc~ en el tópico Cefalea.
trico durante 30 minutos. TLPD - Hematoma epidural
Secundario a fractura temporo-parietal.
¿El pte perdió la conciencia por un tiempo y\
luego la recuperó por horas o días (intervalo lú.
cido) para después entrar nuevamente en coma?
(CM: ello ocurre en el 50% de los casos).
TLPD - Hematoma subdural agudo
Son más graves que los anteriores; el intervalo
lúcido se presenta con mucho menos frecuencia.
Nota: El HSDC presenta más dificultades diag-
nósticas porque: l. El trauma puede haber sido li-
gero y ocurrido tiempo atrás, y 2. El estado mental
(amnesia del pte) no le permite recordarlo.
TLPD - Trauma craneal cerrado
Después de las generales (pg. 27) se harán las Léase su descripción el el Primer segmento
siguientes preguntas específicas. (pg 268).
TLPD (tras la pista de) - Gran mal epiléptico TLPD - Encefalopatía anóxica
(epilepsia esencial) ·
Léanse las causas en el Primer segmento, Sec~
Como el pte no responde habrá que interrogar ción tercera.
a los familiares o acompañantes. ¿El pte álcanzaría a estar con falta de oxígeno
¿El pte sufrió algún golpe o alguna herida en (sin poder respirar) por un tiempo de 5 minutos?
el cráneo? (CM: después de 3-5 ·minutos de anoxia el daño
cerebral se torna irreversible).
¿Habrá estado ingiriendo alcohol o habrá indi-
cios de que haya estado tomando drogas o de que TLPD - Encefalopatía hipoglícémíca
haya ingerido algún tóxico? (revisar alguna mesa Esta entidad se estudia a fondo en el tópico
próxima o la mesita de noche a ver si se encuen~ Convulsiones (pg 258).
tran envases· o cajas sospechosas).
TLPD - Intoxicación alcohólica
¿La pérdida de la conciencia fue súbita (más
sospechosa la embolia) o gradual? No es difícil identificarla si el pte toma en
compañía; pero· no se debe asumir el coma aleo~
Si fue gradual: hólico así no más por el aliento alcohólico; puede
¿La velocidad de progreso alcanzaría a exter- tratarse de un trauma, de un ACV o de. la adición
derse siquiera un par de horas (sospechosa la HIC) de sedantes en un alcohólico (ver encefalopatía
o se extendería por varias horas o inclusive por tóxica pg 270).
ahí un par de días? (CM: esto último debe- hacer Nota: las claves para el llamado "Coma psi-
pensar en ACV trombótico; si progresa en forma cógeno" se dan en el aparte respectivo (pg 270) y
aún más lenta -varios días, quizás semanas- debe las del Síndrome de encerramiento en la página
pensarse en algo distinto de ACV vg. un tumor). anterior.
Pueden hacerse otras preguntas basadas en lo
que se expuso en el Primer Segmento (pg 265).
Segunda parte
BASES ESENCIAJLES PARA EJL DIAGNÓSTICO
DE JLAS PRINCJlJP' AJLES ENFERMEDADES

HEMATOMA SUBDURAL AGUDO. Trau-


ma craneal severo. Inconciencia. Rara vez interva-
Isquémico (trombótico, embólico) lo lúcido. Alta mortalidad. TAC: muestra el coágu-
Generalmente precedidos de AITS. Estado de lo y en ocasiones desviación de la línea media (RM:
coma solo en una minoría de casos. La hemi- de elección).
plegia completa es poco frecuente. HElVlLATOJ.vlA SUBDTLJRAL CRÓl\JK·(~O. Afec-
ta especialmente ancianos, dementes y alcohólicos.
Hemorrágico (HIC) Trauma a veces tan trivial que es olvidado o no se
Generalmente no precedidos de AITS. Estado le da importancia. Hay cefalea y trastornos men-
de coma en la mayoría de los casos. Frecuente tales (amnesia, .confusión). Buscar signos focales
la hemiplegia completa. (afasia, hemiparesia, etc.) TAC cerebral.
MlENINGOENCEFALITIS. Cefalea acen-
TAC cerebral. Pone de presente el hematoma tuada. Rigidez nuca!, Kernig, Brudzinsky. Altera-
permitiendo establecer su tamaño y las rela-
ciones en el LCR (ver CR. GPEP Sexta edición, pg
ciones de vecindad; es el mejor método para
768) (RM: de elección).
diferenciar entre ACV isquémico y ACV hemo-
rrágico. PALUDISMO CEREBRAL. Fiebre elevada.
RM. Imágenes similares a las de la TAC. Pre- Alteraciones mentales (delirio, estupor). Extendi-
cisa mejor las diferencias es_trU.cturales de las do de sangre: presencia del plasmodio.
partes blandas. I-HPOGLICElVHA. Glicemia muy baja (< 30
mg). El problema de la hipoglicemia se estudia en
HEMATOMA EPIDURAL. Antecedente de la pg. 258 y sgts.
booksmedicos.org

trauma craneal. Inconciencia seguida, en el 50%


ENCEFALOPATÍA. ANÓXICA,. Se diagnos-
de intervalo lúcido. La TAC muestra el hemato-
ma. Rx de cráneo: puede ser normal o mostrar,
tica con el estudio de gases arteriales.
cuando más, línea de fractura. La punción lumbar ENCEFALOP.ATÍA_ HJI.P-ERCÁPf\TICiL Se
está contraindicada. diagnostica con el estudio de gases arteriales.
TÓPICO
;;,;¡;;w;a < MM

(Parálisis o Paresias)

Abreviaturas
AIT Accidente isqu~mico traµsitm;io MG. = Miastenia gravis
ACV Accidente cerebrov:iscular MTNI =
CA Cerebral anterior MTNS. ·-.:rvr~t()ITJuron)f:SqP~1;.1~r
_-:·- "\_---'_:'-;:.
_'·->.:\_'
CI = Carcítídainterna NHSM ··Ne4ropatí13. heredita,;iageµsihvi>i::~!
. mOtora- · · ·.-,,,;·
·
CM = C<,rebral media
CMT Coment1;trio. . .NifS:x •;o N,it,íoopatíi;ts P?tif~tÍG/i-B?
•\
CP = Cerebral. ¡:,9stéi:1or·. PET .. Pa{,aplegiaespa.stlQ/3. tropical. .
CPK Creatüiaf osÍ~qüD:\¡,$a
CR.GP-EP: = Cediel Ricard0i, (J,µí¡r p~r~ ·· ·:ic ··=· ·;~~~!1t~iiiJ&~i
DBM
estudigitepacier,t:ai·.·
· Debilidadnri.sculári
~~,; ..
~ ....;;r~:;;¡~Je~ig~
Dx •.•
Diá~~~ti9,);;·····. D<))···.··.·· .•..i~.··
..
"sff.'.t.··.···.ti •Pá,fa:Jlsi~,pefi;ódi~i, ......·.·.·
EEG
ELA
= Electro~ri.c1ef¡¡lqgi:sl:rn,':i

Esclfré~i.$fl%f~~if ~§tó,tr6íic:f·
~[B< <~
..·..;···•
'@&iv >.···
'.'~?1:¿Á~~\,~~
..~·... <$~hienirtgdvil~¿,ff~r/ .
EM .·Escle,;q~is.mw,típl" .
ENM·
HIC
= E;ue#fli~~í,.d\d;,r,~i,,\.\Óp.it,µó,J;q#,i.•.••. )iit
LCR
LES

Eeir~:tl<dlacdles
s®~~ccOonaHd!as
ACVs, AITs -tumores cerebrales, neurosífilis - esclerosis múltiple - ELA- siringomielia - Enf de neuró
na motora - compresión medular - mielopatía por retrovirus - polineuropatía (alcohólica, diabética, etc)
miopatías - miastenia grave - parálisis .periódicas - parálísis histérica. · ··

Bt\JT\~Ol"»IJGGilÓt\J afecte principalmente la motoneurona super{


o sea la vía corticoespinal (sistema.piramidál/
Disminución de la fuerza muscular, ya seá. que
ella quede confinada a algunos grupos musculares 2. Un daño de la motoneurona inferior (perm
o que comprometa extensas regiones dé la muscu" ca), ya sea que se localice en las células
latura, puede ser debida a: gen de esa motoneurona, ya sea que afecté
l. Un desorden del sistema nervioso central que raíces nerviosas o los nervios periféricos.
·· 'DEBILIDAD,Ml.!SOULAR (DBM) J.··275

defecto en la transmisión neuromuscular. origina la postura característica del hemiplégico


Una enfermedad de los músculos. con lBsión piramidal que ha sobrevivido al acci-
dente inicial; dicha postura es la siguiente: brazo
:'Un trastorno de naturaleza psicógena. en aducción, antebrazo en flexión sobre el brazo,
. · Cuando por enfermedad neurol6gica un pa- articulaci6n de la muñeca en pronaci6n y dedos y
iiiente ha perdido completamente la fuerza mus- mano en flexión_; y en el miembro inferior, por el
:;:8)-li~r
y, a consecuencia de ello, el movimiento, se contrario, la pierna se coloca en extensión sobre el
,:;q.tce que está paralizado; si la fuerza solamente muslo, y el pie en posición de inversión y flexión (o
::-e:Stádisminuida se dice que _está parético o que su- sea dirigido hacia abajo y hacia adentro).
~!.fré,_deparesia; estbs términos no se emplean cuan- Definiciones y nomenclatura relacionadas con
/do la causa de la DBM no es neurol6gica. Un pte los ACVs. La causa más frecuente de lesi6n de
'p,Úede ser incapaz de moverse si tiene una afección las vías corticoespinales son los ACVs (trombosis,
.'.dólorosa del sistema mllsculoesquelético. A la di- embolismo, hemorragia). La más típica manifes-
. jicultad para moverse por esta clase de dolor se le taci6n de la fase aguda de un ACV es la llamada
· e.lael nombre de impotencia funcional (ver t6picos apoplejía; con este término, desde los tiempos de
)Poliartropatías y Dolor de las extremidades). Hipócrates, se designa una brusca pérdida de la
El presente t6pico está dividido· en dos seccio- conciencia acompañada ordinariamente de paráli-
nes: l. DBM con signos de lesión de la motoneuro- sis y debida casi siempre a una lesión cerebral; en
,. rm superior (MTNS), y 2. DBM sin signos de lesión el presente, los médicos de habla hispana emplean
delaMTNS. poco el término apoplejía; los de habla inglesa para
referirse a ella usan comúnmente el término stroke
que quiere decir golpe; en español, como término
!IIOCiONIES i>IREUMiNAIRES equivalente, muchos libros usan la palabra lati-
na ictus que quiere decir ataque y también golpe.
Manifestaciones debidas a lesión de la MTNS. La Por ictus debe entenderse el desarrollo repentino
lesi6n de la MTNS es fácilmente identificada por y más o menos dramático de un déficit nenrológico
las siguientes manifestaciones que constituyen el cual, si se acompaña de pérdida de la conciencia,
el llamado síndrome piramidal: debilidad muscu- sería un ictus apoplético; el término ictus ta1npoco
lar (parálisis o paresia), espasticidad muscular, hi- es muy usado en el lenguaje verbal de los médicos;
perreflexia tendinosa, clonus, signo de Babinski y ellos, ante un paciente paralizado y con alteraéión
abolici6n de los reflejos cutáneo-abdominales (ver de la conciencia, prefieren usar el término de ACV a
Tercera parte, Síndromes de Primera y Segunda secas o sea sin añadir ningún calificativo referente
booksmedicos.org

motoneura, pg 905). Es conveniente anotar, sin a su etiología trombótica, embólica o hemorrágica;


embargo, que si el daño es súbito y extenso, lo pero no olvidar que hay entidades diferentes de los
usual es que en las primeras fases los músculos se ACVs que pueden ocasionar ictus apopléticos (v.g.
encuentren hipotónicos y que solo sea al cabo de los tumores cerebrales).
días o de semanas que el tono muscular vaya au-
mentando hasta que la flacidez inicial se convierte Diagnóstico del nivel de la lesión. El síndrome
en franca esp~fsticidad. Cuando ésta aparece se piramidal de por sí no indica a qué nivel se halla
encontrará que, en los miembros superiores, ella la lesión; este nivel se determina gracias a la pre-
afecta de preferencia los músculos flexores y que, sencia de otras manifestaciones (ver-la descripción
en cambio, en los inferiores afecta a los músculos y las ilustraciones de los síndromes del tallo cere-
extensores; este diferente compromiso muscular bral. Tercera parte, pg. 878).

Primera parte
,
1r1rrrsnnop1iA
lClL.11.. Jl. L\;\,JL VlL!lL "N"JJ."'
lf'l1T
.h. A
11VL~t..

Sección pri:n:nera
Primer segmento
D!a~JílCON SllGhH)~ DE COFHl!íPRCJRmt:()\f)ri
~.frff\~S

ACVs -AITs-tumores cerebrales - infarto cerebral - esclerosis múltiple - siringomielia - Enf. de neu-
rona motora - compresión medular.
276

,J,cdden,:e cernkm:ivascliiffaw (AC'\!} co; de ordinario el paciente aparece somnolient({


Los ACVs por lesión arterial se dividen en dos
o aletargado; estado de coma solo se presenta,
1

grupos: a) Los lsquémicos: caracterizados por una


en una minoría de casos, en especial cuando
vaso ocluído es un vaso grande como la caróti ·
disminución en la perfusión sanguínea, la cual, si
muy ocasionalmente aparecen convulsiones.··
es severa, puede producir un infarto de una por-
ción del cerebro que ocasiona un daño neuronal no la lesión se sitúa en ..el hemisferio dominante/?
reversible (para distinguirlo del daño reversible
paciente además presentará afasia. ·'
de lo·s accidentes isquémicos transitorios que se En un bajo porcentaje de casos el infarto se ubi
estudian adelante); las dos principales causas de en alguno de los segmentos del tallo cerebral (p .
ACV isquémico son la trombosis y el embolismo dúnculo, protuberancia, bulbo), caso en el cú·
cerebrales; un pequeño número de casos son debi- la cefalea es más intensa, se presenta vómit ·_·
dos a diversas clases de arteritis; b) Los Hemorrá- vértigo, diplopía, disartria y, al examen físico: ·s.
gicos: que consisten en una ruptura vascular con encuentra nistagmo y hemiplejía alterna. ·
la subsecuente efusión de sangre dentro del tejido • Los Ataques Isquémicos Transitorios (AIX
cerebral o dentro de los espacios subaracnoideos. Ellos consisten en un déficit neurológico de e.o
mienzo brusco y corta duración (termino medi
a) Trorrtbosis cerebral (TC)
de 2 a 15 minutos, rara vez algunas horas p
La gran mayoría de casos de TC son debidos a ate- nunca más de 24). Los AITs se estudian en
romatosis, especialmente de la carótida interna, o talle más adelante en el Anexo 2; aquí solo
de una de sus ramas (cerebral media o cerebral ante- remos que sus manifestaciones. más frecuent
rior). Manifestaciones. Un individuo puede tener una son paresias y/o parestesias de alguno de 101(
extensa aterornatosis cerebral y permanecer asinto- miembros, trastornos de la visión, vértigos, afá}
mático; pero cuando sobreviene el fenómeno trombó- sia y amnesia global transitoria. Si cualquie:r~i;
tico y, a causa.de--él, la arteria se obstruye en forma de estos síntomas persiste por más de 2 horá,f
más o menos completa, el paciente (generalmente un hay probabilidad de que se haya constituido u1,é
individuo por encima de los 50) empieza a presen- infarto, y si persiste por más de 24 horas el in/
tar síntomas; es importante enfatizar que en tales fárto es seguro; · >:-,

casós la extensión y la magnitud del daño son muy • Ictus en, evolución. Con este nombre se designa'
variables porque ellas dependen de la calidad de la los casos en los cuales los síntomas se prolong ·
circulación colateral. Hechas estas aclaraciones, des- por más de 24 horas y van aumentando en form,'
cribiremos las manifestaciones clínicas de lá trombo- gradual y escalonada, es1decir que se present ·
sis cerebral que pueden ser las signientes: deterioros neurológicos bruscos intercalados éf
0
El Ictus Apoplético o Apoplejía. El déficit neuro- períodos durante los cuales los síntomas peti
lógico de un. ictus depende obviamente de la loca- manecen estables. Con menor frecuencia· €:I
lización del infarto y del tamaño de la lesión. El progreso se hace de mánera más o menos lerti~'
signo clásico de estos accidentes es la hemiple- con extensión e intensificación de los síntom8.S'.._
jia y ella se presenta especialmente cuando las en forma no interrumpidá; a esta última formci:-
lesiones asientan en alguno de los hemisferios de presentación (fácil de confundir con un tumor
cerebrales o en el tallo cerebral. Pero no hay qne cerebral) se le da· el nombre de ictus en evolución •
olvidar que, dependiendo de la localización de la progresiva; Silos síntomas van disminuyendo:sé1:,;
lesión, un ictus puede dar lugar a manifestacio- ría un ictus en evolución- regresiva;
nes diferentes de la hemiplejía, por ejemplo afa- • Infartos difusos del cerebro. Cuando la ater()-;'
sia, ambliopía (disminución de la visión), diplo- matosis es extensa y bilateral, las lesiones tiéll;/
pía, disartria, pesadez de uno de los miembros, den a comprometer las pequeñas arterias qti_~/
vértigos o déficit sensorial. A diferenciá de los al quedar obstruidas, ocasionan pequeños infar-1
ictus de la hemorragia cerebral, la mayoría de tos que se visualizan como pequeñas cavidad~ti\
ictus trombótiéos están precedidos de· síntomas designadas como lacunae o lagunas; de ahí Ell/i
premonitores que consisten en diversos fenóme- nombre que se les da de infartos !acunares lo$C:
nos neurológicos fugaces: son los que adelante cuales dan origen a unos síndromes neurológ'f{;
se estudian con el nombre de ataques isquémi- cos que les son bastante específicos vg. hemiple~.--f:i
cos transitorios (AITs). El ictus apoplético pue- jía pura (sin alteraciones sensitivas), hemianes,
de aparecer en cualquier momento, inclusive tesia pu]'.'a (sin alteraciones motoras), paresia\
mientras el paciente duerme, y lo usual es que de una de las extremidades inferiores, 8:tfµCja_:-:
los fenómenos neurológicos vayan progresándo ipsilateral. Cuando los infartos lacimares sol).<
a medida que pasan las horas; rara vez se llega numerosos sobreviene un cuadro demencial (ve~:~ -
a la máxima incapacidad en corto tiempo; pue- tópico Demencia) acompañado muchas veces ,;lf,
de presentarse cefalea pero casi nunca tan se- parálisis de los últimos pares bulbares de tipo''
vera como la que acompaña al ACV hemorrági- supranuclear; tal es la parálisis pseudobulbaf
'DEBJLIEl)\.Dr;,túSGULAR(QBM) 1 277 1

que se debe diferenciar de las reales parálisis la presión intracraneana, el coma se profundiza y la
. .bulbare~_ya sean ellas nucleares o infranuclea- muerte sobreviene en pocos días. En las hemorragias
res (ver Tercera parte pgs. 882 y 883). moderadas el paciente recupera la conciencia, la pa M

rálisis se torna espástica y se hace permanente lo que


Embolismo cerebral determina que el paciente entre en la categoría de
un inválido que exhibe todas las manifestaciones que
·:Üll'cierto número de infartos cerebrales son debi- atrás fueron descritas en Nociones Preliminares. En
<:lqsa émbolos cuyo punto de partida bien pueden el tópico Coma se dan detalles adicionales sobre la
D-ser·trombos murales de las cavidades cardíacas, sintomato}ogía y el examen físico de estos pacientes.
"':<(_placas ateromatosas situadas en la aorta o en
. los vasos del ctiello. Hasta hace algún tiempo se Nota: el cuarto tipo de ACV, la hemorragia
,:;tenía como carácter distintivo del embolismo ce- súbaracnoidea, rara vez se acompaña de parálisis
rebral al ictus apoplético de aparición súbita sin y por eso no se analiza en este tópico. Ella se estu-
/\J~nómenos premonitores. Hoy día se sabe que el dia en el tópico Cefalea.
,-;·.-
-iétus embóiico puede estar precedido de distintos
·· · déficits neurológicos (AITs) que serían debidos a em-
-··bolismos previos de menor tamaño; en consecuencia, 2. Tumores Cerre[t»ralies (TC$}
los cuadros del infarto cerebral por trombosis y por La manifestación característica de los TCs es el
embolismo muchas- veces son incliferenciables tanto síndrome de hipertensión endocraneana: cefalea,
, ,ensu forma de comienzo como en su evolución. Para vómito, bradicardia, papiledema. Por lo que se reM
el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades fiere al síntoma debilidad muscular, diremos que
s8 usan los siguientes criterios: l. La edad, ya que lo que es propio de algunos TCs es el desarrollo de
el embolismo ocurre usúalmente en _personas más una monoplejía o de una hemiplejía lentamente
jó,,en,es que las afectadas de trombosis, 2. Identifi- progresivas. Los TCs se estudian con más detalle
car la presencia de una fuente embolígena, 3. Darse en el tópico Cefalea.
cuenta de que con cada ataque se ven afectados sitios
del cerebro alejados unos de otros. La fuente embo-
Jígena cardíaca (cardiomiopatías, infarto miocárdico, 3. h\Je1.m:»sifüis
estenosis mitral, míxomas, vegetaciones, valvulares, Las tres formas de neurosífilis con que se encuen-
fibrilación auricular) casi siempi·e es fácil de iden- tra el médico son la meningouascular (SMV), el ta-
tificar; pero no ocurre lo mismo cuando esa fuente bes dorsal (TD) y la parálisis general (PG). La SMV
asienta en las grandes arterias. aparece de unas cuantas semanas a unos pocos
booksmedicos.org

años después de la infección inicial; la lesión básica


.e) He1norragia intracerebral (I'-IIC) de la SMV es una endarteritís obliterante; la oclu-
Existe estrecha asociación entre HI C e hipertensión sión de una arteria cerebral, como consecuencia de
arterial. En casos de hipertensión de larga evolución esta arteritis, puede .producir un ictus apoplético
se producen cambios en las paredes de las peque- acompañado de paresias o parálisis de variada dis-
ñas arterias qu.e facilitan la formación de pequeños tribución; cuando aparece un ictus en una persona
aneurismas los cuales se rompen fácilmente sobre joven lo primero que hay que considerar es la po-
todo cuando hay súbitas elevaciones tensionales. sibilidad de neurosífilis. Sí las que se ocluyen son
Las ramas penetrantes de la cerebral media, espe- las arterias espinales anteriores aparece un cuadro
cialmente las arterias lenticuloestriadas, son las más de paraplejía (ver adelante). Otras manifestaciones
propensas a desarrollar estos aneurismas y de ahí de SMV son: cefalea, parálisis de pares craneales,
que la mayoría de las HICs se produzcan en vecinda- rara vez convulsiones y ocasionalmente síndrome
des de la cápsula interna. Manifestaciones. La HIC meníngeo.
se presenta de ordinario en forma súbita, usualmen-
te cuando el paciente está despierto y ha hecho algún
tipo de esfuerzo; frecuentemente está precedida de
cefalea y en los 2/3 de casos se acompaña de pérdi- En sus fases avanzadas, a más de la demencia apa-
da de la conciencia; ocasionalmente hay convulsio- recen distintas parálisis (ver tópico Demencia).
nes. El frecuente compromiso de la cápsula interna
explica que la mayoría de casos de HIC se acompa- 5. Esck:,irosffs ~)j¡J\lJ1ütñp~e
(E!Mlf
ñen de hemiplejía contralateral completa o sea que
compromete los miembros y la cara; esta parálisis Es una enfermedad desmielinizante relativamente
inicialmente es flácida (durante el período de shock frecuente que se inicia usualmente entre los 20 y
cerebral) pero con el tiempo, si el paciente sobrevive, los 40 años de edad. Las áreas o placas de desmieli-
se torna espástica. Cuando el paciente entra en coma nización se encuentran esparcidas irregularmente
. su cuadro clínico, 1nuy característico, se describe en en diferentes regiÓnes del sistema nervioso. Las es-
el tópico Co,na. Si la hemorragia es masiva y la ex- tructuras más afectadas son las vías piramidales,
travasación de sangre persiste, se eleva cada vez más el cerebelo, los haces espinotalámicos y los nervios
1 273 1 1 Historia clínica con anamr\É>sis á15revieida

ópticos. Manifestaciones. Son muy diversas, lo cual tados son los cordones posteriores se presentarár{'j
se explica por la variable localización de las placas trastornos de la sensibilidad profunda (pérdida d(
desmielinizantes .. Las más precoces y freCuentes la sensibilidad vibratoria y del sentido de las p,/.
consisten en a) Debilidad muscular de una o más siciones); si las lesiones medulares son bilaterales
extremidades (preferentemente las inferiores), de habrá trastornos de los esñnteres vesical y anaL ·
comienzo súbito o gradual; generalmente es una Notas. Recordamos que otra clase de enferme?
parálisis espástica acompañada de hiperreflexia, dades medulares, como son aquellas que afectaJi.i
signó de Babinski y ausencia de reflejos cutaneoa- las astas anteriores (poliomielitis) producen para{
bdominales, b) Pérdida de la visión en uno de los lisis flácida porque en esos casos la que se afecta
ojos por neuritis retrobulbar, e) Parestesias, vérti- es la MTNI; ellas se estudian en la Sección Segu ··
gos, trastornos esfinterianos. Con frecuencia vienen da de este mismo tópico. ·
después los síntomas cerebelosos: ataxia, nistagmo,
temblor cinético, palabra escandida. a) Siringomielia (SRM)
Puede iniciarse de dos maneras: L En forma rá- Es una enfermedad poco frecuente que consiste_ e~f,.
pida: los síntomas van apareciendo en el curso de la formación de una cavidad más o menos alargad,,¡;
minutos, horas o días y van seguidos de recupera- que se sitúa en el centro de la médula (usualmentf:
ción durante las semanas o meses siguientes. 2. Con a la altura del segmento cervical o del dorsal slJ',
menos frecuencia los síntomas van apareciendo en perior). Al agrandarse estas cavitaciones compr~\
forma lenta y paulatina simulando un proceso de- men las .estructuras vecinas y de. ahí que vayall
generativo o tumoral del sistema nervioso. apareciendo diversos síntomas que a continuac,-:iQ:J;{
Por lo que hace a su evolución, característica se mencionan: a) La compresión en sentido anter_O~'{
importante de la EM es la aparición de remisiones lateral destruye las células de.las astas anteriores'
que duran meses o años; en las fases de recaída pue- ocasionando debilidad de los miembros superio'/
den aparecer las manifestaciones previas o aparecer res .con signos de compromiso de la MTNI: atrofi.sÍ.
nuevos síntomas. Como cada vez se afecta mayor ex- muscular precoz que especialmente afecta la man;6?_
tensión de tejido nervioso, las remisiones van siendo arreflexia y fasciculacione.S de los músculos coll).-:
cada vez menos completas hasta que el paciente en- prometidos, b) El hecho de que la cavidad se sitú~'
tra "enestado de invalidez; en las fases avanzadas, a en el centro de la médula hace que se interrumpan'.
la paraplejía espástica y a los trastornos cerebelosos las vías de la: sensibilidad dolorosa y térmica ya q\J.ei
se añade la incontinencia de esfínteres. estas vías, después de penetrar por las raíces po~;'
teriores, hacen sinap_$_isen las astas posteriorei;;,;_:y~
cruzan inmediatamerite hacia el lado opuesto pa)'.át
de ~a méduija
f.~c(j}'ferrri1iaúJai©Jes luego ascender por el haz espinotalámico later~l;
Las lesiones medulares7 cuando comprometen los como resultado aparece la denominada disociaciO.ft.
haces piramidales, se traducen por una parálisis siringomiélica de la sensibilidad que consiste - "
que afecta preferentemente a los miembros inferio- anestesia al dolor y la temperatura con conservii
res (paraplejía). Cuando esta parálisis se presenta ción de la sensibilidad profunda y el tacto supertl/
en forma súbita usualmente es el resultado de una cial cuyas vías van por los cordones posteriores fÓ$
necrosis que por lo general es de etiología trau- cuales usualmente quedan indemnes en la SR
mática (muchas veces con fractura vertebral); con la anestesia se inicia de ordinario en el antebr ·
menos frecuencia este cuadro puede ser ocasionado y luego se va extendiendo al tórax y también
por una oclusión vascular (ateromatosis, aneuris- cuello; e) Como resultado de la anestesia mencfo
ma disecante de la aorta) o por una hemorragía a nada, las manos y especialmente los dedos, sufrf
partir de un tumor o de una malformación vascular heridas y quemaduras _que ocasionan lesiones ·a
(angíomas, telangiectasias). Cu,¡.ndo la parálisis se dificil cicatrización; d) En fases más avanzadaw8 1
desarrolla en forma gradual, generalmente es el produce compresión de los haces piramidales X
resultado de una enfermedad desmielinizante (v ge que h_ace que sobrevenga una pat8.lisis espástit;"
esclerosis múltiple), de sífilis meningovascular, de con signos de piramidalismo por debajo del niyé
siringomielia, de esclerosis lateral amiotrófica o de de la lesión. Obsérvese que en la SRM hay regr4
compresión lenta de la médula. nes donde aparecen parálisis con signos de coll}:
En buen número de casos, y especialmente en promiso de MTNS y otras en donde la parálÍsÍ
los de presentación súbita, hay un período inicial cursa con signos de compromiso de MTNL
de parálisis flácida y arreflexia tendinosa que co-
rresponde a la fase denominada de shock meduc J:,) Enfermedad de la neurona motora(ENJ!!):
lar, pasada la cual van apareciendo los signos de Con este nombre se designa un grupo de enfermci';
compromiso .de MTNS (hipertonía, hiperreflexia, dades de etiología: desconocida, caracterizadas p ·
Babinski). Si se afectan los haces espinotalámicos degeneración progresiva de las neuronas moto
adyacentes habrá anestesia al dolor y a la tempera- de la médula, del tallo cerebral y de la corteza ni6'.
tura por debajo del nivel de la lesión; y si los afee- tora; es frecuente el compromiso de los haces pi\
DEBILIDAD MUSCULAR (DEli\11) 1 279 1

·· ,Únidales. La forma más común de esta clase de fenómeno que aumente la presión del LCR (pujar,
•fermedades es la Esclerosis Lateral Amiotrófica estornudar, toser). Otros síntomas son las pareste-
(JELA), entidad caracterizada por un cuadro mixto, sias (alfilerazos, hormigueos, dormimiento) locali-
\(sáber, compromiso de MTNI en los miembros su- zadas usualmente en los miembros, y la debilidad
!j:>:$fiorespor lesión de las astas anteriores de la mé- muscular en forma de paresia o de parálisis, las
.\͵la, y de compromiso de MTNS (piramidalismo) en cuales son frecuentes en las CPMs pero no son fe-
'J.6.s inferiores- por lesiones de la corteza .motora o de nómeno precoz. En las fases avanzadas aparecen
dos haces piramidales; los primeros síntomas de la trastornos esfinterianos.
{ELA generalmente consisten en debilidad y atrofia Los hallazgos al examen físico dependen de
\·:-muscular de lo_s músculos de las manos, y paresia las estructuras comprometidas: a) Cifosis, a veces
·:-~Spástica con signo de Babinski en los miembros muy acentuada (cifosis en ángulo) si hay lesión
\ inferiores; la atrofia muscular, asociada usualmen- de las vértebras: fracturas vertebrales o TBC de
\--te con fasciculaciones de los músculos comprome- las vértebras (mal de Pott); b) Dolor al presionar o
\::tidos, va extendiéndose a otros grupos muscula- percutir las vértebras si ellas se encuentran lesio-
\Tes del antebrazo y el brazo y, en ocasiones, a los nadas o si hay abscesos extradurales; c) Ruidos de
músculos de la laringe, la faringe, la lengua y los soplo que pueden traducir la presencia de tumores
respiratorios con lo cual se dificulta el habla y el vasculares; d) Disminución de la fuerza muscular
mecanismo de la tos, quedando con ello favorecida con signos de compromiso de MTNI si se ven afec-
Jfl_broncoaspiración y'la bronconeumonía consecu- tadas las raíces anteriores; e) Hiperestesia y más
tiva. La enfermedad por lo común evoluciona en el tarde anestesia de distribución radicular si las que
curso de años. Si el compromiso piramidal es más se afectan son las raíces posteriores; f) Disminución
Íilto pueden aparecer signos de piramidalismo en de la fuerza muscular {paresia o parálisis) con sig-
los miembros superiores. En la ELA no hay tras- nos de compromiso de la MTNS si se comprometen
tornos de la sensibilidad. los haces piramidales; g) Si se inten-umpen las fi-
bras ascendentes que llevan la sensibilidad (haces
e) Compresión Medular (CPIW.) espinotalámicos, cordones de Goll y de Burdach),
Las causas más comuries de CPM son: a) Lesiones se presentará pérdida de la sensibilidad superficial
de la columna: fractura de los cuerpos vertebrales, o de la profunda según sea la vía comprometida;
. hernia discal torácica, carcinoma metastásico, tu- h) La lesión total de una de las mitades de la. mé-
berculosis de las vértebras (Mal de Pott), mielo- dula ocasiona las siguientes manifestaciones que
ma múltiple; b) Lesiones de las meninges: absceso aparecen por debajo del nivel de la lesión: parálisis
booksmedicos.org

epidural, meningitis sifilítica, tU.mores meníngeos espástica (o sea con todo el cortejo del piramidalis-
(meningiomas, neurofibromas); c) Lesiones medula- mo) del lado de la lesión, pérdida de la sensibilidad
res: tumüres (ependimomas, gliomas, tumores me- profunda del lado de la lesión, y anestesia al dolor y
tastásicos); el 80% de los tumores son extramedu- la temperatura en el lado opuesto a la lesión; toda
lares; sólo un 20% son intramedulares. Una lesión esta constelación de Signos se conoce con el nombre
que ocupe espacio dentro del canal raquídeo puede de síndrome de Brown Sequard.
comprometer directamente el tejido nervioso por
compresión de vecindad o hacerlo en forma indirecta d) Otras enferraedades de I.rxn?,édtdcc:
interfiriendo con el suministro de sangre: la isque- La carencia de vitamina Bl2, especialmente la de-
mia por obstrucción arterial produce necrosis del bida a deficiencia de factor intrínseco del estómago
tejido; el edema consecutivo a la obstrucción venosa (anemia perniciosa), que es entidad poco frecuente
altera la función de las neuronas. Estos cambios al en nuestro medio, ocasiona muchas veces una de-
principio son reversibles pero después de un cierto generación de la médula cuyo cuadro clínico se des-
tiempo el daño se hace permanente. cribe bajo el título Anemia perniciosa en el tópico
Manifestaciones. El comienzo es usualmente Anemia.
lento pero en caso de fractura vertebral o de me- En la parte sur del litoral colombiano del Pací-
tástasis puede ser brusco, especialmente si hay fico, médicos colombianos describieron una entidad
oclusión arterial. El síntoma inicial más común es caracterizada por paresia (rara vez parálisis) de
el dolor que puede ser de dos clases: a) El ocasio- los miembros inferiores con todos los signos de pi-
nado por compresión de las raíces posteriores que ramidalismo, sin compromiso de los miembros su-
se reconoce porque es un dolor extendido a áreas periores ni de los pares craneales y algunas veces
extrarraquídeas con una topografía radicular, su- acompañada de pérdida de la sensibilidad profun-
perponible a la zona de distribución periférica de da, pero sin alteraciones de la sensibilidad superfi-
las raíces posteriores lesionadas; b) Con menos cial. La bautizaron con el nombre de Paraparesia
frecuencia se puede presentar un dolor localizado Espástica del Pacífico (PEP). Cuadros similares
en el segmento de la columna correspondiente a las fueron descritos ihás tarde en otras regiones tro-
estructuras afectadas; estos dólares se exacerban picales y entonces a la entidad comenzó a dársele
con los movimientos de la columna o con cualquier el nombre de Paraparesia espástica tropical (PET).
1 280 11 Histori,ciclini.cac6hánamii&s;s',iBréViada

Recientemente, sin embargo, también ha sido des- de los reflejos cutáneos abdominales. De lo di;
crita en el Japón. Estudios destinados a precisar la cho atrás se concluye que las enfermedades de·"
etiología de esta dolencia llevaron a la demostra- la MTNI son de tres clases: las debidas a lesióné
ción en un 90% de casos de la presenci,ci de un re- de las células de la sustancia gris (poliomieli{
trovirus HTL-Vl (recordamos que el HTL-V3 es el tis), a lesión de las raíces (radiculitis) o a lesió11.
virus del SIDA). El concepto actual es que se trata de los nervios periféricos (polineuritis). Cuand,{
de una enfermedad causada por el virus.menciona- las lesiones se localizan en las células de las as]
do (que pertenece a la clase de los virus lentos) y t3.s anteriores o en las raíces anteriores no hfl;Y:
que su principal vía de transmisión es la sexual. Hay trastornos de la sensibilidad;- estos trastornds
dos fenómenos que no tienen una buena explicación: de sensibilidad generalmente están presente
L El hecho de que las lesiones queden confinadas a cuando los lesionados son los nervios perifé_J: •
la mitad inferior de la médula, y 2. Que un 60% de cos o cuando al tiempo con las raíces anterio
pacientes presenten positivas las reacciones sero- se lesionan las posteriores tal como ocurre ·é1i-
lógicas para sífilis pero que no se obtenga mejoría casos de tumores intrarraquídeos o de hernia.e:'
con la penicilinoterapia. Últimamente se ha pro- discales.
puesto cambiar el nombre de PET por el de MAR 2. Las miopatías se manifiestan por debilidad;'.;:
(Mielopatía por Retrovirus). atrofia y flacidez de los músculos comprometj;'
Algunos _niños prematuros o niños a término dos; en las fases precoces no hay alteraciones de'
que hayan naci.do en un parto difícil con prolongada los reflejos pero en períodos avanzados, cuan46Z
anoxia pueden quedar con una serie de trastornos se ha perdido mucha masa muscular, puede eiú},
neurológícos entre los que se destacan distintos ti- contrarse hiporreflexia y aún arreflexia porqµck
pos de parálisis (sobre todo paraplejía o hemiplejia el músculo ha perdido su capacidad de contra~(
espásticas) y retardo mental; con menos frecuencia ción. Como se ve, hay mucha similitud enb'.é
presentan ataxia o atetosis. Tal es la denominada las miopatías avanzadas y las enfermedades d~.
Parálisis Cerebral, entidad cuyos síntomas se ha- MTNI cuando estas no se acompañan de tr,if
cen presentes desde la primera infancia. tornos de sensibilidad ni de fasciculaciones; éri
tales casos puede tornarse difícil la distinció,··
entre miopatíac y neuropatía; es entonces cua,#f.
Sección segunda do debe recurrirse a algunos exámenes parac ,,
nicos para zanjar el diagnóstico. ·

\DJB!~eSHN SHGNOS DIE COMIPROMDSO iOJIE


3, Las entidades no q.compañadas de atrofia mu;it
cular son la miast8nia g,-ravis, }as parálisis-!)'.~{
ú\J\IT!MS riódicas y _las parálisis histéricas. ,.,_,

Los casos de debilidad muscular sin signos de le- HISTOR1A CLÍINIICA


sión de MTNS se dividen en dos grandes grupos:
los acompañados de atrofia muscular y los que no
van acompañados de esta atrofia. Los primeros)
a su turno, se dividen en a) Enfermedades de la Primer segmento
MTNI, y b) Enfermedades del músculo conocidas
con el nombre de miopatías. Sintomas y signos
l. La MTNI comprende las células de las astas
anteriores de la médula (o sus homólogos, los IErofü:llades seiecdoroadas
núcleos de los pares craneales) y los axones que
parten de esas.células y llevan el impl\lso motor Poliomielitis - polineuritis - miopátías - miaste .
hacia la periferia, pasando por las raíces me- gravis - parálisis periódicas - parálisis histérica.,;
dulares y luego por los nervios periféricos. El
compromiso de cualquiera de estas estru·cturas 1. Poiiomieiitis ag~da
ocasiona el síndrome de MTNI que está inte-
grado por: a) Hipotonía muscular, y de ahí que Enfermedad viral que afecta las células de las·
a la debilidad muscular del síndrome de MTNI tas anteriores de la médula; se estudia en el tópi
se la designe como paresia o parálisis flácida; Fiebre con manifestacio"nes neurológicas.
b) Arreflexia tendinosa; c) Atrofia muscular pre-
coz y que se acentúa con rapidez; d) Fasciculacio- 2. IEscffemsis faternl amiotrófica
nes de los grupos musculares comprometidos.
Fenómenos negativos importantes del síndrome Esta entidad cursa con signos de lesión de M ·
de MTNI: no hay signo de Babinski, ni ausencia particularmente en los miembros superi{)res y
''DEBILIDADMl:lqGI.JLAR{DBM) l 28'!

manifestaciones de lesión de MTNS en los miem- Cuadro32.1


fo.·q$ inferio_re_s; por tal razón ella se estudió en la POUIIIEUROPATIAS O POUIIIEURITIS MÚLTIPLE
l.f:imera Sección.
'Crk.;.;t1_¿aet.cSn=:~tio1<>9.ica
{3. Sirirngomiefün t; Mi:J,t_8:b.()J[C?S>Y))6r:8nterrh_eda"c/es
sistémicas
a) .Diat,e!<es mellitl.ls ·
;\\-Por razones similares a las que acabamos de dar, b) tJremia
' esta entidad también se estudió en la Primera e) Amiloidp~_if
· Sección. d) Saccóidqsi\,< • •. . .
_e);<._PQ ..r:1'.iÍ:,i~_::1g_U_q13-:
J11feri;-ri,it_§pt_~
.·f} · •-pa,"prci!<aine,r¡iia.s.(garnmap,iti.as .monoclonal es)
4. Radlicuiopatia · 9FM,ilnufrición:'éareqcia deB 12y de fo latos
L~.s dos principales entidades que lesionan las raí- 2. lnff)CciD_$'áS,-Etiriflárilatórias
- ces nerviosas son la hernia de los discos interver- a) Leptá > ..
- · tebrales y la osteoartrosis de la columna vertebral. b) Poliart<aritis nudosa
Ambas se estudian en el tópico Dorsolumbalgia. e) :,-Artrítis\·reüipafoideá_
d) Sida ..

5. Neuropatias Periféricas (Ni"'Ps) 3. ·Por-ageijtes:'_tóxfcos


a) Al<::ghol /. . .•. .·
El capítulo de las NPPs constituye uno de los tópicos b) f\gentes.i.119ustriales: ,¡crilamicta, solventes, etc.
más difíciles de la neurología; probablemente solo en e). -p.1~g9i8i_c1§iS;;6rg~n().fosfq'.f:1_dos
un 30-40% de los pacientes que ingresan a un hospital d) ··F.~_fti)JicP,~:
:f6oitoina; iqoni_acicia;.vilicristlna,
con el cuadro de NPP se puede llegar a un diagnós- áf:11.!~_df~f-?.n~.:
._,
tico etiológico. De acuerdo con su extensión, se dis- · e) rqetales:pesados.
:_-. _-:.-'
_ :
.·' - .
tinguen los siguientes tipos de NPP: a) Compromiso 4. Ré1fl.élO/i8f1J_\C?':;·:ei]fejmec;Ía(!es-;,1afignas
de un solo nervio: mononeurOpatía; b) Compromiso '$:ír,dr.~_ITT_é.-=p~ri;ln_eoplásic:;o
de 1unos cuantos nervios individuales: 1nononeuritis
múltiple; c) Polineuropatía generalizada. 5. PólineutqpaU;Ícliopát/qaag-(lda
· SíndrCfrfr€r:de-G.ui!li:iin'Barré
¡ ~
a) iMononeuropaüa 6: ·.FamHiap-is(f,'ereditarias)
1

Ella es con frecuencia de origen traumático ya sea · á} 9h.?rcot-jv1~rie¿Tooth


b) D_ej<erin~Spttas
booksmedicos.org

poÍ' trauma agudo, por trauma crónico o por com-


c) .Retsum: .
présión. Pondremos dos ejemplos. Cuando por tiem-
pojprolongado un nervio permanece comprimido o
eldngado a causa de posiciones anómalas (cosa que
el cuadro de compromiso de MTNI que fue descrito
coli frecuencia ocurre durante el sueño) se produce
atrás; b) Síntomas sensitivos: dolor de variable inten-
u~a neuropatía manifestada por paresia muscular
sidad con una distribución correspondiente a la de
y ~nestesia en las áreas de distribución del nervio
los nervios afectados; muy frecuentes son las pares-
af8ctado; los que más fácilmente se afectan son
tesias o disestesias distales que el paciente describe
lo$ nervios radial, cubital y peroneo. Los nervios
como hormigueos o alfilerazos en las manos o en los
tal;Ilbién pueden ser comprimidos cuando pasan a
pies, o diciendo simplemente que se le "duerme" una
tr4vés de estructuras anatómicas rígidas especial-
extremidad; muchas veces hay sensación de quema-
m$nte por túneles fibro-óseos; el ejemplo más cono-
dura muy molesta o dolor exacerbado con 1nínimos
cido es el de la compresión del mediano en el túnel contactos (hiperestesia); objetivamente pueden estar
del carpo (ver tópico Dolor de las extremidades).
i alteradas tedas las modalidades de la sensíbilidad
aunque en diverso grado; la anestesia se distribuye
h)!Mononeuritis FnúlÍiple
de manera característica recibiendo el calificativo de
Eri este caso varios nervios se ven con1prometidos, anestesia "en forma de media" o "en forma de guan-
yal en forma simultánea, ya en forma sucesiva; las te"; las masas musculares son de ordinario dolorosas
en;fermedades que con más frecuencia ocas_ionan a la presión; cuando hay marcado compromiso de
este síndrome son la lepra, la diabetes, la sar- la sensibilidad profunda (propiocepción) el paciente
coidosis y la poliarteritis nudosa; ellas pueden dar puede presentar ataxía sensitiva y, con menos fre-
cll;adros más extensos que se aproximan a los de cuencia, deformidades articulares (son las llamadas
u:tj_apolineuropatía. atropatías neurogénicas o articulaciones de Charcot);
!
por la anestesia el paciente queda expuesto a quema-
e)/Polineuropatía (PL1't!P) duras las cuales, como consecuencia de la alteración
D~signada también como "polineuritis)}. Sintomato- del tro.fismO, desein.bocan en ulceraciones crónicas
logía general: a) Síntomas moto-fes: paresias o pará- (como las que se observan en la lepra); c) Trastornos
liSis acompañadas del resto de signos que conforman neurovegetativos (disautonomías) que se manifies-
---------------------

1 282 ! ¡·Historia clínica con anamnesis aoreviada ·

tan por impotencia sexual, hipotensión ortostática, que afecta las extremidades en forma simétrica/
trastornos pupilares, anhidrosis y arritmias cardía- otras veces sigue un curso ascendente, es dec:1
cas; estos trastor~os no se observan sino en Un 15% empieza por los miembros inferiores para luégitt
de casos. En el cuadro 32.1 están enumeradas las comprometer los miembros superiores y los ·
principales causas de polineuritis. Analizaremos res craneales; cuando_ se afectan. los pares bul
por separado las siguientes: res se dificultan los movimientos respiratol'i
0
P9lineuropatía Familiar. Actualmente a estas pudiendo llegarse a la completa parálisis res.
neuropatías de tipo familiar se las designa con ratoria. Ocasionalmente hay ligeros trastoi ,
el nombre de Neuropatías Hereditarias Sensiti- de la sensibilidad profunda que usualme
vomotoras (NHSM) y de ellas se reconocen cua- quedan confinados a los miembros inferior~'
tro tipos: Clínicamente estos trastornos de la sensibilidl
podrían ayudar al médico a diferenciar esta:e:·--
Tipo I (Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tidad de la poliomielitis (que cursa con se(1s·
de tipo axonal), de carácter autosómico dominan- lidad conservada). Debido a la rapidez con e¡
te, que en la adolescencia o la adultez temprana a veces se produce la parálisis respiratoria:/~:
se inicia con una ·debilidad y atrofia musculares de síndrome de Guillain Barré debe considerai:,if
las extremidades inferiores, especialmente-de los potencialmente como una emergencia médiCá¡
músculos peroneos lo que lleva a los pies a la posi-
ción equinovaro; los trastornos sensitivos son lige- • PLNP inflamatoria desmielinizante crónica P •
ros; la enfermedad evoluciona muy lentamente. CA La PIDCA se distingue del-SGB por su ..
rácter crónico; por lo demás, _esta neurop~,
Tipo II. (Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth comparte muchos rasgos con el SGB inclu§
de tipo neuronal), de carácter autosómico domi- do un LCR con elevación de las proteínas y/
nante, que se inicia entre la segunda y cuarta dé- normal número de células, así como con el-P
cadas de la vida con un cuadro clínico indiferen- ceso de desmielinización. Su comienzo es
ciable del tipo I; la conducción sensitivo-motora es dual pero en algunos es idéntico al del SGB,,
moderadamente anormal a diferencia del tipo I en la mayoría de los casos los síntomas son-;_f'
que esta conducción es muy lenta. motores como 'sensitivos. ·El curso es cróni"
· Tipo III. (Enfermedad de Dejerine Sottas), de progresivo. La' enfermedad tiende a mejor ·:
caracter autosómico recesivo, que se inicia en la la larga con el tratamiento. ·
niñez con dolores y disestesias; su evolución es • Polineuropatía alcohólica. En gran parte es r
lenta; van apareciendo la debilidad y la atrofia tado de la malnutrición que se presenta e
musculares así como los trastornos de la sensibi- buen número de alcohólicos; no es raro q
lidad; es la entidad en que con más frecuencia se asocie con.otras entidades relacionadas con::~l
palpan engrosados los nervios. coholismo tales como la enfermedad de Werm;
Tipo IV. (Enfermedad de Refsum), de carácter o el síndrome de Korsakoff que se estudian~'
autosómico _recesivo, que puede iniciarse en forma tópico Demencia. . _._:
variable desde la infancia hasta la tercera década; • Polineuropatía diabética. Se estudia en d¡(
hay una pérdida sensitivo-motora en las regiones bajo el título Diabetes eri el tópico Polit<r{
distales, lentamente progresiva; prácticamente en
todos los casos hay una retinitis pigmentosa; es • Polineuropatía porfírica. A más del compró
frecuente la pérdida de la audición. nervioso, la porfiria aguda se caracteriza'--i\~
brusca aparición de dolores abdominales, i'(
Notas: l. Los pacientes con NHSM sufren una por la cual se estudia en el tópico Dolor Abd
neuropatía ·-desmielinizante con períodos recu- na/Agudo.
rrentes de desinielinización y remielinización que 0 Polineuropatía arsenical. Característica~{l __ ,__
desembocan en un engrosam.iénto de los ··nervios afecta rriás las extremidades inferiores· qµ;·
(particularmente apreciable en la enfermedad de superiores; se hace sospecho$a· si existen\
Dejerine-Sottas). manifestaciones de arsenicismo tales coni_Ó
e Polineuropatía idiopática aguda (Síndrome troenteritis crónica, pigmentación cutánea~
de Guillain Barré). El mecanismo de esta dis- mia e hiperqueratosis de la palma de las'n)
función neurológica es una desmielinización y la planta de los pies; su diagnóstico p<j
post-infecciosa que se cree tenga una base in- se hace demostrando la presencia de _Asi
munológica; en alto porcentaje de casos hay cabello, las uñas o la orina.
antecedentes de infección viral, de cirugía, de • Polineuropatía plúmbica. Es predominant
parto; otras veces aparece en individuos con te motora y ataca de preferencia las extr ·
neoplasias, especialmente en la enfermedad de des superioreS; fenómenos asociados imp()l;
Hodgkin. Se inicia con lumbalgia, dolor y pares- son: anemia con punteado basófilo de los,
tesias en las extremidades; después de cierto tíes, mano caída, línea oscura en los bot _,
tiempo (horas o días) aparece la parálisis flácida las encías, dolores cólicos abdominales ,{cq
DEBILIDAD MUSCULAR (DBM) 283 1

del plomo), estreñimiento; en los niños predomi- los distintos segmentos del muslo; se dice entonces
nanlas manifestaciones de encefalopatía plúmbi- que el paciente "trepa a lo largo de sus miembros
ca: trastornos mentales, convulsiones, hiperten- inferiores"; estos pacientes además, al caminar,
sión endocraneana y finalmente coma. balancean la pelvis hacia uno y otro lado (marcha
Polineuropatía vascular. Es la que se observa de pato).
en las co_lagenosis (especialmente en la poliarte- Para el diagnóstico de las miopatías es impor-
ritis nudosa) y se debe al daño de los vasa ner- tante constatar los siguientes hechos negativos:
vorum o arterias nutricias del nervio; el resto de no hay alteraciones de la sensibilidad ni fascicu-
manifestaciones de la poliarteritis se describe laciones· musculares ni signo de Babinski; los re-
en el tópic6 Hipertensión Arterial. flejos osteotendinosos usualmente están presentes
en las fases tempranas pero van disminuyendo
Notas: l. Frente a un paciente con PLNP el hasta desaparecer a medida que progresa la atro-
,ffiédico se enfrenta ante dos problemas: establecer fia muscular y, en consecuencia, los músculos van
la existencia de PLNP y definir su naturaleza. Nos perdiendo su fuerza.
referiremos aquí a lo primero: la situación es senci-
:lla ante un paciente con DBM, arreflexia tendinosa, Las miopatías se dividen en los siguientes gru-
atrofia muscular precoz y trastornos de la sensibili- pos: l. Inflamatorias, como son las de la dermato-
:<;J.ad,
especialmente si estos fenómenos se localizan miositis, entidad que se estudia en la guía Poliar-
tropatías; 2. Metabólicas: son las que se ven en el
kn las porciones distales de los miembros y afectan
. los nervios de mayor longitud o sea los de las extre- hipertiroidismo, el hiperparatiroidismo, y cuando
hlidades inferiores; el problema surge cuando las hay exceso de corticosteroides, ya sea que ellos
·manifestaciones son puramente motoras porque sean producidos por una suprarrenal hiperfuncio-
,entonces se podría confundir la PLNP con una dis- nante o que hayan sido prescritos por el médico;
trofia 1nuscular o con una poliomielitis; o cuando 3. Distrofias musculares. Para detalles sobre estas
son prepotiderantemEinte se_nsitivas y se hace difí- últimas ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 862.
cil evidenciar la debilidad muscular, caso en el cual
el cuadro se confunde con las enfermedades de las
·raíces posteriores o de los cordones posteriores (v g. el Es una enferinedad autoinri:lune cuyas manifesta-
tabes dorsal); 2. Es conveniente tener en mente que ciones se deben a la presencia de anticuerpos Circu *
entre las PLNP predominantemente motoras se des- ]antes que destruyen los receptores de acetilcolina
tacan el Guillaín Barré, la porfirica, la plúmbica y la postsinápticos. El desorden puede presentarse en
booksmedicos.org

NHSM tipo I; entre las predominantemente sensiti- forma aislada o estar asociado-con otras enfermeda *

V¡as,la diabética y la secundaria a carcinomatosis. des autoinmunes tales como LES, hipertiroidismo,
tiroiditis de Hashimoto o anemia perniciosa. No se
4.
'
1\/fü:,patffas conoce con exactitud cómo se inicia y se mantiene
4on este término se designan las condiciones que la respuesta autoinmune en la MG; el timo parece
producen debílidad muscular por enfermedad in- desempeñar algún papel ya que la MG se asocia a
ti'ínseca de las fibras musculares, sin compromiso menudo con anormalidades del timo: en un 15% de
~eurológico. Tal es la atrofia muscular miopática casos se encuentran timomas y en un 70% hiper-
~ue se contrapone a la atrofia muscular neuropáti- plasia de los centros germinales del timo. La MG
cfJ,.Las miopatías son enfermedades poco frecuentes puede aparecer en cualquier etapa de la vida (in~
Cíue, salvo raras excepciones) afectan preponderan- clusive en los neonatos); predomina en las mujeres
t~mente los músculos proximales de los miembros con una relación de 6:4, pero con el progreso de la
(b sea los de las cinturas pélvica y escapular), a edad la incidencia masculina au1nenta. Manifesta-
diferencia de las atrofias neuropáticas que afectan ciones. El síntoma capital es una anormal fatigabi-
Elspecialmente los músculos distales. lidad o debilidad de los músculos, en forma tal que
el movimiento, inicialmente normat rápidamente
i El compromiso de los músculos de la cintura pierde su fuerza a medida que se repite; de ahí que
~scapular interfiere con el movimiento de levan- característicamente los síntomas se intensifiquen
t8.r los brazos en abducción; de ahí que una de las en horas de la tarde o después de un ejercicio vigo-
primeras quejas del paciente es que se le dificulte . roso; los que primero se afectan son los músculos
.Peinarse, afeitarse y colocar objetos en los entre- que dependen de los pares craneales; por eso los
Paños altos. síntomas iniciales más comunes son ptosis palpe~
! El compromiso de los músculos de la cintura bral y diplopía como consecuencia de la debilidad
Pélvica ocasiona dificultad para subir escaleras o de los oculomotores; el paciente se cansa de mas-
Piara levantarse de los asientos·muy bajos; cuan- ticar por fatigabilidad de los maseteros; si se afec-
do el paciente se halla en esta última posición y tan los músculos de la faringe y la laringe hay di-
{luiere levantarse, debe apoyal~ sus manos primero ficultad para la deglución y se presentan crisis de
1nlas piernas, luego en las rodillas y después en ahogo en el momento de deglutir; si se afectan los
i 284 1 i Historia.clínica con anamriesis:abrevia.i:la.

múscul~s de la nuca, la cabeza cae pasivamente durante el día y se asocian con aumento del po, .:
hacia adelante; cuando se comprometen las extre- tasio sérico (5-7 mEq); ·
midades, la debilidad se presenta más en los mús- • PP normokalémica. Sus manifestaciones son pa•'/
culos proximales dando síntomas parecidos a los recidas a las de la PP hiperkalémica; la diferen'. :;
de las miopatías (ver atrás); en fases avanzadas cía reside en que el K sérico es normal.
pueden afectarse los músculos respiratorios y de
ahí que una de las causas de muerte en la MG sea Nota. Los pacientes con hipo o hiperkalemia.\
la falla respiratoria. Los síntomas de la MG revis- secundaria a causas de cualquier otra índole (ve:r.Y
ten diversa severidad pudiendo ser ligeros, mode- el tópico Deshidratación) pueden hacer cuadro~ f
rados o severos y, por otra parte, pueden quedar de DBM similares a los descritos; lo mismo ocurr~· ·
confinados a algunos grupos musculares (v.g. los con pacientes hipertiroidianos.
oculomotores) o ser generalizados. Al examen físi-
co deben usarse técnicas que pongan en evidencia !:l. Pamíi!isis histérica {PH)
que la fuerza muscular se debilita con la acción.
Para descubrir una miastenia que se inicia deben Hay dos clases de histeria: la de conversión y 1K' ·
explorarse cuidadosamente los oculomotores de la disociativa. Las parálisis hacen parte del cuadri¡.
siguiente manera: al paciente, en posición senta- clínico de la primera. Con el nombre histeria del
da, se le pide que dirija fijamente su mirada a un conversión se hace referencia a un proceso iii}
determinado punto del techo sin inclinar la cabeza consciente_ a ·través del cual el paGiente reduééJ
hacia atrás; después de 30 a 40 segundos-los pár- su ansiedad desarrollando signos fisicos que corr
pados comienzan a cerrarse y los globos oculares frecuencia involucran las funciones motoras (pá.\
a desviarse. Una ayuda diagnóstica útil es com- rálisis) y sensitivas (anestesias). En otros términ
probar el aumento de la fuerza muscular después la ansiedad reprimida ha sido "convertida" en
de una inyección vía IV de edrophonium (tensilón) signo físico. Como procesos inconscientes que so·,
que es un agente anticolinesterasa de corta acción. los síntomas histéricos no están bajo el control dj¡
Los síntomas de la MG se exacerban con las in- la voluntad; muchas veces, sin embargo, se tien~'
fecciones y por eso bien puede ocurrir que un pa- la impresión de que el paciente está obteniend<Íl
ciente, que en circunstancias normales no parezca una "ganancia" con: su enfermedad y ello hace qti_é}
afectado, desarrolle una falla respiratoria durante en el médico- surja la sospecha de simulación. Lo$}
un estado infeccioso. · verdaderos simuladores son de ordinario hombres¡:
sociopatas con manifestaciones de inadaptació#j;
social desde la infanóia; la histeria, _en cambi<-:
8, íº'oiw:§i!!,sijs
[(leriódlicas (PPs) predomina en el sexo femenlno; debemos decir sfu-_¡:
Las PPs son entidades caracterizadas por ataques embargo que en ocasiones no es fácil distinguir- eni~¡:
recurrentes de parálisis flácida asociados a disminu- tre un histérico y un simulador. ManifestacionesJh
ción o, con menos frecuencia, a elevación del potasio La PH puede adoptar la forma de monoplejia o d ··
sérico en individuos, por otros aspectos, normales; hemiglejia; a menudo en el lado paralizado h,t
es enfermedad a menudo de caracter familiar. De pérdida de todas las formas de sensibilidad (tacto
acuerdo con lo dicho, habrá que distinguir: dolor, visión, audición y olfato) lo cual nunca se V.
en enfermedades orgánicas del SN. Al pedirle ,·
0 PP hipokalémica, que predomina en los hombres, paciente que mueva sus miembros se aprecia qt{
se inicia hacia la pubertad o la adolescencia y se lo- hace en forma muy lenta y a pequeños "saltü"
caracteriza por episodios súbitos de DBM que debido a que se contraen en forma más Q menos
la mayoría de las veces se presentan durante la multánea los músculos agonistas y los antagom
noche con una duración_ que oscila entre varias tas. Hay dos maniobras que ayudan a distinguir
horas y algunos días; esta DBM, que puede lle- hemiplejia orgánica de la histérica: a) El signo.
gar a la completa parálisis, afecta los músculos Hoouer que se explora de la siguiente manera: r,\'
del tronco y las extremidades dejando indemnes paciente acostado se le pide que, coñtra resistencüt?
los músculos respiratorios y los que dependen levante una de sus piernas; en esé momento, erf~
de los pares creaneales. Factores precipitantes: individuo normal, el calcañal de la pierna cont!' ·
comidas copiosas con alto contenido en carbo- lateral hace presión hacia abajo; lo mismo ocutf<>:
hidratos, ingestión de alcohol, ejercicio fuerte y cuando el paciente con hemiplejía orgánica inten't;{it:
enfriamiento. Durante el ataque el potasio sérico levantar la pierna paralizada; el histérico no eje1.;c.'
está bajo (entre 2.5 y 3 mEq). Se obtiene pronta es~ presión con su piern~ sana o, por el contrarí
mejoría con la administración oral o intravenosa ejerce una presión desprÓporcionada. b) La.prue. ·
de potasio. de la flexión combinada: al paciente, que se ha
0 PP hiperkalémica. Se diferencia de la anterior en en decúbito dorsal se le pide que trate de senta
que afecta por igual a los dos sexos, se inicia en sin usar las manos; en caso de hemiplejía orgáni
la niñez temprana, los ataques tienen más corta la pierna paralizada se flexiona a nivel de la cadi;
duración (1-2 horas), usualmente se presentan y el talón se levanta de la cama mientras que,
bEBILIDAQMIJ.:3ClJLAR(DBM) ·· ! [~]

talón de la pierna buena presiona-hacia abajo; estos 30-40% de probabilidades de que el paciente haga
... fenómenos están ausentes en la hemiplejía histé- un infarto cerebral muchas veces con ictus severo
·-,-'rica. También ayuda en esta diferenciación el tipo en un plazo que oscila entre 1 y 5 años, siendo el
· de marcha: el histérico no levanta del suelo el pie primer año el período más crítico.
paralizado sino que lo arrastra; ello hace que en la Como conclusión y destacando los principa-
hemiplejía histérica no se observe el movimiento de les síntomas diremos lo siguiente: si un paciente
cicumducción del miembro paralizado (la llamada experimenta debilidad muscular de uno o los dos
"marcha de segador").
miembros de un sólo lado, si hay parestesias o
"dormimientos" de la hemicara,-de los labios, de la
lengua, de uno o de los dos miembros de un lado, o
ANEJ{O si hay amaurosis-fugaz _unilateral, se debe pensar
en compromiso del. sistema carotídeo; si·la lesión
está en el hemisferio dominante es frecuente la
ATAQUES !SQI.DlEM!GOS TRA!\:1S!TORBOS afasia. Si el paciente experimenta amaurosis bila-
(A!Ts) teral, vértigo, pérdida del equilibrio, ataxia, sen-
sación de desplazamiento hacia uno y otro lado, o
Con este nombre se designan a_unos episodios de caídas por súbita debilidad de ambas piernas se
déficit neurológicp de comiellzo súbito, de corta debe pensar en compromiso del sistema uertebro-
duración (usualmente de unos pocos minutos, oca- basilar.
sionalmente de algunas horas, pero en todo caso
nunca más de 24), y con regreso completo de la
sintomatología. La importancia de los AITs reside
en que, aunque parecen fenómenos intrascenden-
tes, con frecuencia son signos de alarma que anun-
cian un próximo ictus :apopl~jico. Los síntomas de-
penden de cual sea la arteria comprometida. En la
práctica, y con miras al manejo del paciente, lo que
importa es definir si los signos indican isquemia en
el territorio del sistema arterial anterior (CI y sus No_t·a.-·:si;Y~>~".t:o~t1ly_o-.-.la
0
r_~S:I?Úe_sta_.
a· Una. o ·va-
ramas) o en el territorio del sistema arterial poste- l'ias·· de las preg11nta.s,.·n.o haypara qué repe-
rior (vertebrobasilar); en efecto, un 50% de los pa- tirlas más.a<;l.elant.e alir tras 1a pista de otras .
booksmedicos.org

cientes ubicados en el primer caso tienen una lesión dolendas;::llo.· álarga.ría sin n'.'cesidad. el tiem-
de la CI susceptible de tratamiento quirúrgico, en .. po del int<errqgátorio. Ver ejemplo en la Pri-
tanto que los que tienen oclusión vertebro-basilar . mei-a. piÍrte pg: 26,. Es ifrdispensable estudiar
muy poco se benefician de la cirugía y deben ser ese éjen-jplo: · ·
manejados médicamente. Para facilitar la anterior
diferenciación vamos a colocar en orden de frecuen-
cia las manifestaciones correspondientes a los dos Después de las generales (pg. 27) se harán las
sistemas arteriales. siguientes preguntas específicas.
l. Sistema arterial anterior: Monoparesia, hemi-
paresia, monoparestesias, alteración monocu- SECC~OO\~PRfff~lERt-'\: COli"i Sü(?iU\5(J!S
D+~:
lar de la visión (amaurosis fugaz), paresia y/o COMPROMISO DE Mlít\15,
parestesias faciales, afasia, disartria, mareos,
lipotimias, convulsiones focales, diplopia, aluci- TLPD (tras la pista de) - Trombosis cerebral: Ella
naciones visuales. hace parte de los ACVs; su causa principal es la
ateromatosis; por eso hay que preguntar:
2. Sistema arterial pÓsterior: Alteración binocu-
lar de la visión, vértigo, parestesias, diplopia, ¿En su familia ha habido casos parecidos o que
ataxia, paresias, mareos o lipotimias, cefalea, hayan sufrido infartos miocardicos? (CM: este com-
náuseas, vómito, disartria, pérdida de la con- ponente hereditario refuerza el Dx).
ciencia, alucinaciones visuales, tinnitus, debi- ¿Ha habido diabéticos? (CM: es la diabetes tipo 2
lidad repentina en ambas piernas (a veces con la que se complica con frecuencia de atermnatosis).
caída al suelo).
¿Y Ud, cómo tiene el azúcar en la sangre? ¿y
el colesterol? (CM: de estar elevados serían datos
Los AITs pueden ser de etiología trombótica
muy dicientes en favor de este Dx).
o de etiología embólica; si al repetirse los ataques
presentan los mismos síntomas es más probable la Y luego, en re~aciónh con la enfermedad actual:
etiología trombótica; si aparecen síntomas diferen- ¿La parálisis fue de comienzo brusco, o fue
tes hay que pensar más bien en embolismo recu- instalándose lentamente? (CM: esto último es lo
rrente. Cuando los ataques son repetidos hay un típico en caso de trombosis).
1 286 l I Historia clíhlca·.con anamhesis atii6\íiada

¿Y desde algunos meses antes se venían pre- TLPD Neuropatía familiar .


1
sentando síntomas pasajeros como quedarse.para- ¿Ha habido casos parecidos en la familia? (eso'
lizado, o sin habla? (CM: son lo AlTs que presa- se espera). ·
gian 1a proximidad del accidente).
TLPD - Hemorragia intracerebral. Estos pts se TLPD - Síndrome de GuiUain Barré · ¡
hallan generalmente inconcientes. Habrá que in- . ¿A más de la pérdida de fuerza muscular h1
terrogar a los familiares: tenido hormigueos? (RU: si). 1

¿El pte tenía alta la. tensión arterial? (CM: es ¿La debilidad muscular le comenzó en los pie~
bastante probable que así sea). y ha ido ascendiendo? (CM: es fenómeno tipicd
¿El ataque fue súbito o se desarrolló gradual- pero no siempre se da). /
mente? (CM: se espera que sea súbito). Nota 1: debido a la rapidez co11que se llega á
TLPD - Neurosífilis. Las preguntas pertinentes la parálisis respiratoria, el SGB debe considerarsi
figuran en el tópico Poliadenopatías. como una emergencia médica. /
TLPD -· SIDA. Ver el tópico Poliadenopaiías. Nota 2: desde el punto de vista etiológico ha:y
que tomar en cuenta las siguientes clases de poJiL
TLPD - Esclerosis múltiple. "neuritis: diabética, alcohólica, porfiríca, arsenicaL,
¿A más de la parálisis ha tenido problemas de plumbica, vascular. Las preguntas con que se prd-
la visión? (CM: en busca de neuritis retrobulbar). tende seguirles la pista figuran en el tópico Dolor
las extremidades.
f
¡
Si ha venido siendo larga la evolución, pre-
guntar: TLPD - 1\4íopatías. Compremeten sobre todo lok
¿Y durante este tiempo ha tenido épocas de músculos de las cinturas pélvica y escapular. 1
meses o años de mejoría para después recaer? ,, Buscando compromiso de la cintura escapula¾<
(CM: es lo que se espera). ¿Teniendo los brazos separados del cuerpQ,
TLPD - Siringomielía puede Ud subirlos? (RU: no puedo, y al hac~r
¿A más de la parálisis ha tenido problemas de la maniobra se ve que no puede). l
sensibilidad?, ejemplo, se pincha o se corta, o se 0
Buscando compromiso de ia cintura pélvica:
quema las manos sin que se haya dado cuenta?_ ¿puede Ud levantarse sí está sentado en asien-
(CM: eso es típico). to bajo? (RU: puedo pero apoyando mis mano~
en las piernas, enlas rodillas y finalmente e11
'I'LPD - Compresión medular los muslos).
¿A más de la parálisis, ha tenido dolores que
se propaguen a lo largo de bandas estrechas en los TLPD - Míasten.ia grave
brazos o en las piernas? (CM: en busca de síndro- ¿A qué horas del día o en qué circunstancias
me radicular: compresión de raíces posteriores). nota Ud que se acentúa la debilidad muscular?
(RU: por las tardes y después .de que he hecho ejei-;
cicios o movimientos 1;'1go:ro$ÓS)
SEGUNDA: SiN SIGNOS DE ¿Se cansa Ud de masticar? (buscando fatigabic
CC;~-~PROLl,~ISOMTNS lidad de los maseteros)
TLPD - Poliomielitis ¿Al tragar la comida siente dificultad y come,
que se ahoga o se atora? (buscando compromiso de
Esta entidad se estudia en el tópico Fíebre con los músculos faríngeos). '
mnf neurológicas.
TLPD - Mononeuritis múltiple. __ Se presenta espe- TLPD - Parálisis periódica (hipo o biperkalemica}:
cialmente en: ataca los músculos del tronco y las extr,~rrud.aoles
dejando indemnes los respiratorios"
0 La diabetes: ver tópico Poliuria.
¿Cuando Ud come copiosamente o come mu:·
® La sarcoidosis: ver tópico Disnea crónica. chos dulces y/o harinas, o cuando toma alcohol, es ·
e La poliarteritis nudosa: ver tópico Hipertensión que mas tiende a presentarse la parálisis? (Así ¡¡s; :
Arterial. CM: esto es más propio de la bipokalémíca). : "-

TLPD - Polineuritis TLPD -Accidentes isquémicos transitorios (AITs):


ver anexo que está ante 9 del segmento de las pl'í'\· /
¿A más de la debilidad muscular, siente Ud guntas (pg 285), y en orden de frecuencia, figura~,>:¡.
hormigueos o alfilerazos en las regiones corri.pro~
los AITs del sistema arterial anterior (CI y sus rá;s,G
metidas? (RU: si). mas) y los del sistema posterior (vertebrobasilar)i''.
¿Ha perdido Ud. la sensibilidad de modo que Revisando esos listados es fácil configurar las pre- ·J
puede picarse o quem,nse sín que Ud se dé cuen- guntas que permiten concluir en la presencia o en:,.
ta? (CM: es fenómeno típico pero no frecuente). 1a ausencia de los distintos AITs.
DEBILIOADMUSCULAR(DBIVI) ! 1 287 Í

Segunda parte
BASES ESEI\rCIALES PARA EL DJíAGNÓSTJICCi)
DE LAS PRINCJíPALES ENFERl\lJ[JED/-',}J[)):JE§

\ctus apoplético (AtCV) (Stroke es1 inglés) flácida en los brazos y espástica en las piernas.
Conservación de la sensibilidad profunda.
Nos referiremos a los sitios que se comprometen
9on mayor frecuencia. • RM: es la exploración que define el Dx.
Infarto en la región anterior del hemisferio ce~
rebral.
Hemiplejía y anestesia cortical contralatera- Hace parte de la ENM
les, hemianopsia homónima; afasia si el afec- • Cuadro mixto: compromiso de MTNI (parálisis
tado es el hemisferio dominante. Comienzo en flácida y atrofia muscular) en los miembros supe-
forma gradual. Hay antecedes de TIAs. riores, y paresia o parálisis espastica (con pirami-
• HIC en el putamen en vecindad de la cáspula dalisrno) en los inferiores.
interna. • RM. Ayuda a excluir cambios estructurales.
Hemiplejía contrala.teral, hemianopsia homoni- • LCR. Ayuda a excluir cambios inflamatorios.
ma; comienzo más o menos súbito. No hay ante- • Electromiografía: ayuda a excluir neuropatías
cedentes de TIAs. Afasia si se afecta el hemisfe- periféricas.
rio dominante.
Un déficit neurológico q;,_e sostenidamente pro- PoffkH<ifil~e~Gths
ag¡{L!Jdl~1
grese en cuestión de 5-30 min. sugiere con gran
fuerza una HIC. Ver tópico Fiebre c·on mnf. neurológicas.
Veamos ahora lo relacionado con imágenes.
n:vofl2fíll&VJlí!QJ~ozr6:~as
• TAC. Permite afirmar o excluir la presencia de
HIC. 0
Predominantemente sensitiva (v.g. diabetes, ure-
booksmedicos.org

La isquemia se visualiza a las pocas horas de mia): adormecimiento, entumecimiento, pares-


iniciarse un infarto grande; los pequeños corti- tesias (hormigueos, alfilerazos) que afectan las
cales son difíciles de identificar. extremidades, distribuidas en forma de media o
de guante. Anestesia completa.
0
RM. Es más sensible para identificar pequeños
infartos corticales. • Predominantemente motoras (v.g. S. de Guillain
0
Arteriografía: insustituible en la evaluación Barré, intoxicación por Pb, Síndrome de Charcot
de enfermedades vasculares; tiene morbilidad Marie-Tooth): paresias que evolucionan a lapa-
hasta del 5%. Se usa sólo si las pruebas no in- rálisis; signos de compromiso de segunda moto-
vasivas no resuelven el Dx. neurona (ver atrás).
• Electromiografía. Permite distinguir entre pará-
Eisdemsis múütipüe lisis central y periférica, así como entre neuropa-
1 tía y miopatía.
Oj Síntomas neurológicos (paresias, pérdida de vi-
¡ sión, vértigo, ataxia, temblor) episódicos, o sea
1 con recaídas y remisiones.

·I llegar
Remisiones cada vez
a la invalidez.
menos completas hasta Debilidad fluctuante
rios de uso común
de los músculos
(ver primer
volunta-
segmento).
j El Dx es absolutamente clínico: síntomas expli-
o La actividad aumenta la debilidad de los mús-
cados solamente por lesiones múltiples y dise- culos afectados.
minadas. Nunca debe hacerse si los síntomas se • Las anticolinesterasas de corta acción mejoran
explican por una sola lesión. transitoriamente la debilidad muscular (tal es
la llamada prueba del tensilon).
Siring¡omieiaa
1 • Anticuerpos contra receptores de acetilcolina:
•i Sintomatología clásica: pér,lida de sensibilidad positivos en el 80% de casos.
1
al dolor y la temperatura en el cuello, los hom- • El timo es anormal en el 75% (65% hiperplasia;
bros, los antebrazos y las manos con paresia 10% timoma).
TÓPICO
¾MH¾ii\5fW 4"'9¼%#Pikifrf&Si@ AA fu

Abreviaturas
ACVs - Aeci~en~e(I c.er~~ov;Ei~cW:,i,res
• 'f!;'l,'·' "' Hippt(ír.oidimpo " .'

~~~i;
.I;l;SIC>. fJemafi\masiíhdui,¡dj·'
· · ;a·,:.: ·

;;PEP
EV
a

- .· ·Endov'én'laE\··

iE:n'iídadiseseleccionadas
•.'
:......·,·
-·-·-.. , -._:.,,. ,._,,,,_.--_-._ .-, ·"• . -·-·
·:-,-/·:-_
; ' 'i;~}--
Enf de Alzheimer - Enf de Pick, Enf. de Creutzfeldt-J acob - Enf. de Pa:rkinson - Enf. de Wilson.

ijf<:ffk~O[]UCCBÓ•M la marcha son precoces en las demencias subco


cales y en cambio son tardíos en las corticalesi.' ·
La demencia es un síndrome consistente en un
deterioro global de las funciones intelectuales con Las principales demencias corticales son: ,
conservación de la conciencia; en esto último se di~ fermedad de Alzheimer, la de Pick, la de Creut
ferencía v.g. del delirio en el cual la conciencia se Jacob, la sífilis cerebra1 y la demencia por m, .
halla alterada; el carácter global del deterioro per- fartos. ·
mite que la demencia sea diferenciada de la afasia Dentro de las subcorticales se cuentan la 1-i'
y de la amnesia que son síndromes en que el dete- cefalia normotensa, la corea de Huntington;
rioro intelectual es parcial. Un demente es proba- enfermedades de Parkinson y de Wilson. · ·
ble que en algún momento se haga afásico, pero no Algunas de111encias revisten un Cfixáct:
todo paciente afásico es un demente. Finalmente tanto agudo; ello se ve especialmente en l9S¡
debemos decir que es conveniente no confundir un <lenes metabólicos y tóxicos; en tales casos :i):"
demente con un :retardado mental, en el cual el ficil reconocerlas y establecer su causa ..El ·
daño, por ser congénito, ha sido de toda la vida. tico precoz de las demencias crónícás prog,,;
Se acostu1nbra diferenciar las demencias cor- más diñcil. Un rasgo universal de todas
ticales de las subcorticales. Dentro de las manifes- cias es la pérdida de la menwl'ia recíen
taciones cardinales de las demencias corticales se amnesia es además uno de los primér:Off::
cuentan las alteraciones de la memoria y e! len- en aparecer; ello especialmente es caracte
guaje acompañadas de apraxia y de transtornos del la enfermedad de Alzheimer. Otras ma
juicío, la orientación y la abstracción, En las subcor~ nes que pueden aparecer precozmente so¡jf
ticales se observan fenómenos de tipo motor _como rioro del juicio, las alteraciones de la <;oncl.'
rigidez muscular, inexpresividad facial, teml;,lor y incapacidad para hacer abstracciones. Eii',"
disartria a más de la amnesia, pero estos pacientes iniciales el paciente retiene los for · · ··
son capaces de entender el lenguaje aún en fases vida común y se comporta bien en las r
avanzadas de la enfermedad. Otro importante ca- cíales que no requieren una convei,sací
rácter diferencial consiste en que los trastornos de te; por eso en esas fases el paciente K·.··
D!=MENCIA j 28$

Cuadro 33.1 do las deudas; en forma gradual va perdiendo el


INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES DEMENCIAS lenguaje; al principio, lo que sus familiares obser-
van es que se le dificulta entrar en conversación
í:HJ:?#d
áe,;c\l{hpimer··' y que contesta con pocas palabras; lentamente va
;iJJúltiples._ perdiendo cada vez más la capacidad de entender
'Já·ua:nort:nOt;.;1\S_a
· y comunicarse, así como la de leer y escribir. En
términos generales podemos decir que, pa"ra diag-
nosticar demencia, debe existir un déficit o cambio
simultáneo de por lo menos tres de las siguientes
funciones: memoria, lenguaje, praxia, capacidad
de abstracción, juicio, percepción y comportamien-
to. Estas funciones se definen en la exploración del
estado mental (Tercera parte, pg 854).
En etapas avanzadas lo usual es que aparezca
< _parece normal al observador casual. Los allegados desorientación temporoespacial y que el paciente
:ylos compañeros de trabajo son casi siempre las se torne apráxico, es decir que vaya perdiendo el
\,:.Primeras personas en darse cuex:ita de los cam-
aprendizaje de los movimientos; ello hace que se tor-
:. \,íos mucho antes de que el paciente los note. Na-
>.turalmente, quienes ejercen labores intelectuales ne incapaz de ejecutar movimientos regulados lo que
¡:muestran más precozmente sus limitaciones que
lo lleva a que no pueda abotonarse, desabotonarse,
"'_,_-_quienesviven de trabajos materiales rutinarios. llevarse la comida a la boca, vestirse, desvestirse, en
una palabra, no puede ya cuidar de sí mismb. Final-
• Algunos pacientes se tornan tan apáticos que pare-
cen afectados de depresión; otros sufren más bien
mente pierde la capacidad de percibir el significado
de ansiedad y se tornan irritables. Al progresar la
de los objetos (agnosia), hasta que llega el momento
en (lue ya no puede reconocer ni siquiera a las perso-
amnesia, el paciente comienza a olvidar sus com-
nas que lo rodean.
promisos, a perder dinero, ·,a olvidar el camino de
Su casa y a repetir_le a la misma persona sus con- En el cuadro 33.1 figuran las principales cau-
i:mbidas anécdotas; el ama de casa cocina dos veces sas de demencia con sus incidencias en forma
la misma comida u olvida calentarla; el paciente aproximada (pacientes institucionalizados).
tiene serios problemas de conducta, hace malos En el cuadro 33.2 figura la clasificación etioló-
negocios y sílencio.Samente se le van acumulan- gica de las demencias.
booksmedicos.org

Cuadro 32.2
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

-r:,.-·,
__ j;;_ieic_ciosa
__
··, ·[)eiie_ni;ía?;,dj/.::tiJ·/j/j_¡;_cas
\ Cci!Jompl.,jo_dEaíllencía ·:31DA HipGtirÓi<:l_istnCf
_:~:-_
/:i Nüerolues(parálisis gener,il progresiva) )-iiP~ti1rpid.i$1Tl~:,__
-
/ '!=nferme,d_ad,dE'l CreutzfeldeJacob · · f_erme_daf-~_~:-,¡:te·pósito
Eri__
· ··-M~ningQenc13fa_litis-tubercu!o_sa P~rn_enCias
JóXicas-
{ji_~t_icerc_psfs--.Cerebral
· Alcqhól
·._---_\;·:
))(;Jm_$11,i::!a.s.._
ca~encJales . .Fáqiia"éoS y-·me:ta18,S.
._Qéficit<:1e·_ácid0c·fólico Otréis:,
Déficil devitaminaB1.2 Heníáton:Ía··s·~bdural_.crónico
r~-:
· N_'eopla_siá_~
.-C_er$bf_ales [)érii(:3nci.<fp_ostr:áq'!1_ática
·
_depre_sión. nQrmál
, ·<>>--Hidroce_falia
,-.--.-.,Pse_.údod8mel1,::;ia_,deprl3sivii
·
Tomado de Cano, C., Mata!lana D. Montañes P. Manual de Apoyo para el diagnóstico de demencia (MADD). Editorial órbita Instituto de EnveJecimlento, Clínica de
memoria, Potificia Universidad Javeríana, 2003, págs. 20, 21.
i 290 1 Historia cllrtica c:cinanarnnesis'atireviiídá

Primera parte:
HISTORIA CLÍNICA
cia) el paciente tiene un proceso patológico que la;
Primer segmento mayoría de las veces consiste en una degeneraciór~J
neuronal primaria que usualmente es una EDA:: ··
La EDA puede presentarse en personas en e\t
período presenil (entre 55 y 65 años) pero afecta coñ/
'':::,-iíf,&trmedl3ld
de ¡1,Jzheñmew(EDA) más frecuencia a personas Seniles.· Hoy en día .S~:{
acepta que la llamada "demencia senil" representª-F
La EDA, que constituye la causa más común de de- la misma enfermedad que con el nombre de EDÁ(
mencia, consiste en un trastorno degenerativo de afecta a los pacientes preseniles. La tendencia qwJ:i:
las neuronas corticales; su etiología no está total- existía a considerar la EDA únicamente como la de/;
mente aclarada; sin embargo, la reciente identifica- mencia presenil no·se justifica. Tanto en los senileS·· ·
ción de 4 diferentes genes de susceptibilidad para como en los preseniles se _encuentran las mismas'.;·_
la EDA ha permitido rápidos progresos en la com- alteraciones histológicas y existe buena correlación(:
prensión de las bases biológicas de la enfermedad. eri:tre la extensión de estas alteraciones y la sE!verif}!?
El gen de la apoproteina E (apo E) en el cromoso- dad del deterioro mental. · ',
ma 21 juega un definido papel en su patogenia. Los
cambios patológicos van conduciendo lentamente
a una atrofia de la corteza cerebral; al microscopio 2. Demencia por infartos múiltip,!es
se observa acentuada reducción de las neuronas; {aterosclerótica)
muy típica es la presencia de ovillos neurofibrilares
Vimos que la causa más frecuente de demencia .e,5}
y- de placas neuríticas con un centro compuesto de
sustancia amiloide. La enfermedad generalmente el anciano es la EDA. Le sigue en frecuencia pe
con un buen margen de diferencia, _la demenci
se presenta después de los 50 pero, en términos
generales, ella es poco frecuente antes de los 60 aterosclerótica. La patología básica de esta últini,I
años de edad; después de los 60 va aumentando en consiste en la oclusión de múltiples arteriolas cere4
frecuencia hasta el punto de que por encima de los brales con la consecutiva form3.ción de numeros·o·~-
y pequeños infartos qu~ se visualizan como peqw{_~
75 su incidencia es bastante alta; ataca por igual
a ambos sexos. Manifestaciones: su comienzo es ñas cavidades o lagunas (estado lacunar; ver ACV~
muy insidioso; usualmente se inicia con episodios
isquémicos en el tópico Disminución de la fuerzg
de amnesia y trastornos del juicio para ir progre- muscular).
sando tal como se describió la evolución general de Manifestaciones. Aparecen en forma generaj
las demencias en la introducción; esa introducción mente brusca con síntomas que progresan de_m;·,
hay que leerla con cuidado porque ella es prácti' nera irregular o escalonada o.·sea que se preseI).ta'.
camente una descripción clínica de la EDA. Las por episodios de agudizaciones más o menos sevé:r*'.
alteraciones del lenguaje comienzan a presentarse intercaladas entre períodos de cierta estabilizació'
de dos a tres años después de la iniciación y, más la aparición de cada signo o síntoma corresponde-,
adelante, aparece la apraxia y la agnosia. En los un nuevo infarto; al examen físico es usual enco
períodos avanzados no es raro que se presenten trar signos de compromiso focal: afasia. paresiá
trastornos de la marcha, mioclonias, ataques con- asimetría de los reflejos, signo de Babinski, dis,¡,
vulsivos e incoritinencia esfi_nteriana. La muerte de tria, disfagia, reflejos de succión o de prehensió
ordinario ocurre de 8 a 10 años después de iniciada tódos estos signos, lo repetimos, van haciendo :
la enfermedad pero hay casos que evolucionan muy aparición en forma escalonada. Muchos de est
rápido (1-2 años) y otros que se prolongan-hasta 20 pacientes, al final, desarrollan el cuadro de la 1l
años; la causa de la muerte casi siempre es una in- rálisis pseudobulbar que vamos a describir. Dé!,i
fección intercurrente o la desnutrición. a la oclusión arteriolar se forman pequeñísima·S·-:
Diremos algo referente al antiguo término gunas; cuando múltiples lagunas afectan la co '
"Demencia Senil" y su relación con la EDA. En za cerebral y las vías .motoras se tiene la pa;rá__ '
e:l pasado se creía que si una persona llegaba a pseudobulbar la cual, a más de los signos de p
edad avanzada era inevitable que fuera entrando lisis de los pares IX, X, XI y XII, se caracteriz,¡,
en progresivo deterioro mental atribuido al enve- a) Ausencia de fasciculaciones y de atrofia m1'ls'
jecimiento del cerebro. Hoy se sabe que esto no es lar precoz como corresponde a lesión de la. ne_tµ'O
así. El anciano "normal" mantiene sus capacida- motora central, b) Espasticidad con todo el co ,·
des intelectuales intactas o apenas con un mínimo del piramidalismo, c) Deterioro intelectual aco
de deterioro. Si se presenta ese deterioro (demen- pañado de llanto y risa inmotivados.
DEMENCIA , J 291 1

/t Por lo que se refiere al deterioro intelectual, el parkinsonismo que son la rigidez, la bradikinesia
SCM~9-rocon que se presenta el paciente es a menu- y el temblor.
/:;do idéntico al de la enfermedad de Alzheimer y es
',iinuy difícil diferenciar estas dos entidades a no ser • Rigidez muscular (hipertonía extra-piramidal).
i;que se identifiquen los siguientes fenómenos que Constituye la manifestación más constante y
')irablarían en favor de la demencia por multiinfar- precoz; es una rigidez generalizada con predo-
. :":t6s: a) Comienzo más o menos súbito, b) Aparición minio hacia la raíz de los miembros y que afec-
,'l)scalonada de síntomas y signos, c) Manifestacio- ta en forma igual a los músculos extensores y
C)1esde compromiso focal, d) Signos de ateromatosis flexores; se pone de presente porque los mús-
: :·:fn otros sitioss, v.g. presencia de enfermedad coro- culoS se palpan d8 mayor consistencia y porque
.· paria, ruidos de soplo en las carótidas, e) Existen- presentan definida resistencia a los 1novimien-
..,' :cia de condiciones que favorezcan la presencia de toS pasivos observándose durante esta manio-
• ateromatosis, v.g. hiperlipidemia, diabetes, hiper- bra el fenómeno de la "rueda dentada'' (ver Ter-
tehsión arterial. Para hacer más difícil las cosas no cera parte: exploración del tono muscular); esta
raro que las dos enfermedades ca-existan. rigidez es la responsable de la pérdida de los
movimientos asociados (v.g. el normal balanceo
de los brazos al caminar), y de la posición en-
~- l·fü:!rocefaiia m:,rmotem;;a (Hidrocefafü:n corvada que los pts asumen con inclinación de
oc~!ta) la cabeza sobre el pecho con los brazos pegados
al tronco en posición de semi.flexión. La rigidez
_Ella se caracteriza por una dilatación de los ventrí- también es causa del llamado facies parkin-
culos cerebrales con moderada atrofia de la corteza. soniano; este facies, debido a la rigidez de los
Esta dilatación ventricular es causada por la anor- pequeños músculos de la cara, se caracteriza
mal acumulación de LCR debida a que la normal por la fisonomía impasible, fija, inmutable, con
reabsorción de este líquido queda bloqueada como ojos muy abiertos y pestañeo infrecuente lo que
consecuencia de cambios inflamatorios o neoplási- comunica al rostro una continua expresión de
cos de las menínges; en buen número de casos no es asombro o de terror; otras veces se observa una
posible descubrir fa causa. La presión del LCR en expresión permanente de indiferencia, de tris-
el momento de la punción lumbar usualmente es teza o de idiotez.
normal o ligeramente elevada; se ha demostrado,
sin emhargo, que en esta enferinedad las presiones o Bradikinesia, o sea lentitud de los movimientos.
intraventriculares sufren elevaciones periódicas. El concepto general es que esta bradikinesia es
booksmedicos.org

Manifestaciones. La entidad predomina por encima consecuencia de la rigidez pero en ella pueden
de los 55 años de edad. Se manifiesta por demen- intervenir otros mecanismos; se 1nanifiesta
cia acompañada característicamente de pérdida del por la poca frecuencia de los movimientos (los
control de los esfínteres y alteraciones de la mar- pacientes parecen estatuas), por la lentitud en
cha que se vuelve de tipo atáxico con aumento del su iniciación y la disminución de su amplitud,
polígono de sustentación, a veces moderadamente fenómenos estos que se ponen de presente con
espástica y asociada con reflejos plantáres en ex- ocasión de los movimientos de la cara (pérdida
tensión (signo de Babinski). El tratamiento deriva- de la mímica), de los labios y la lengua (pala-
tivo da buenos resultados. bra lenta, débil y monótona; sonrisa que tarda
en aparecer y es más prolongada que lo usual,
lo cual da una impresión errónea de deterioro
4. !Enfermedad de Parki,isrnCJ (!E[))P) mental), de la mano (dificultad para vestirse y
desvestirse, escritura con caracteres más peque~
Es una enfermedad progresiva de comienzo insidio-
ños) y de las extremidades inferiores (marcha
so que afecta preferentemente a pacientes de sexo
lenta a pequeños pasos). En casos avanzados la
masculino por encima de 40 años de edad. Es debida
marcha reviste una forma especial: apoyándose
a alteraciones de los ganglios basales del cerebro lo
sobre la parte anterior de la planta de los pies,
que ocasiona una deficiencia de neurotransmisores.
el paciente avanza a pequeños pasos cada vez
especialmente de dopamina; la falla del sistema do:
mas rápidos, casi en forma de carrera,· con el
paminérgico nigro-estriatal da como resultado una
relativa sobreactlvidad del sistema colinérgico de los tronco un tanto inclinado hacia adelante (como
si estuviera "persiguiendo su centro de grave-
ganglios basales. Esto explica: a) Que manifestaciones
dad") hasta que encuentre un muro u otro obs-
de parkínsonismo se vean Con la administración de
táculo .para no caer. Fenómeno curioso es que
reserpina (que depleciona de dopamina al estriado)
en ocasiones, como resultado de un esfuerzo
o de fenotiacinas y butirofenonas (que bloquean la
concentrado, los movimientos, por corto tiempo,
acción de la dopamina, y b) Que la administración
pueden. ser ejecutados normalmente o las pala-
de anticolinérgicos mejore el parkinsoniano. El
bras pronunciadas correctamente.
resultado final de esta liberación de la actividad
colinérgica explica los síntomas cardinales del o Temblor. Fenómeno menos constante· que la
rigidez, el temblor parkinsoniano reviste los si- al paciente a un estado de completa incapacidad y
guientes caracteres: es regular, amplio, relati- más tarde a la muerte al término de 10-15 años.
vamente lento (3 a 8 oscilaciones por segundo), Otras de sus manifestaciones tempranas son la
desaparece durante el sueño, de preferencia se irritabilidad y la depresión que con frecuencia lleva
presenta en reposo, aumenta bajo la influen- al paciente al suicidio. Con el progreso de la enfer-
cia de las emociones y se atenúa cuando con medad disminuye la corea pero aumenta la rigidez
el miembro respectivo se intenta hacer un mo- lo que dificulta la marcha y expone al paciente a
viniiento. El temblor usualmente se inicia en frecuentes caídas que a vecés ocasionan traumas
uno de los miembros superiores, extendiéndose craneales y hematomas subdurales (recuérdese
después de meses o años al miembro opuesto y que el hematoma subdural crónico también puede
posteriormente a los miembros inferiores; cuan- ser cáusa de demencia).
do es generalizado puede afectar la cabeza, los
labios y la lengua. El temblor es especialmente
notorio en las manos, en las cuales se manifiesta 6. IIJlemem::ia ewi !m, ak:ohófü::os
·por los movimientos alternantes de extensión y Algunos casos de demencia en los alcohólicos son
flexión de las articulaciones metacarpofalángi- debidos al efecto del alcohol en personas suscepti-
cas con un dedo pulgar que se mueve en sentido .bles; estas personas presentan una degQneración
opuesto a los demás dedos lo cual ha sido com- neuronal como consecuencia del abuso de alcohoL
parado al movimiento de enrollar un cigarrillo o Esta clase de demencia sería distinta del síndrome
de amasar pequeñas bolitas con los dedos. de Wernicke-Korsakoff que adelante se describe.
0
Trastornos neurovegetativos. Se manifiestan por A propósito de los trastornos mentales que se
excesiva sudoración, hipersecreción salivar (cau- pueden ver en pacientes alcohólicos es conveniente
sa del frecuente escurrimiento de saliva por las precisar: a) Que los alcohólicos están muy expues-
comisuras labiales), hipersecreción sebácea (lo tos -a- traumatismos craneales y por lo mismo a la
que explica la apariencia grasosa de la piel), tras- formación de hematomas subdurales crónicos que
tornos esfinterianos e hipotensión ortostática. sün causa de demencia potencialmente curable con
0
Demencia. El estado mental de los pacientes la evacuación del hematoma. b) Que pacientes con
eón enfermedad de Parkinson se mantiene más cirrosis alcohólica pueden presentar alteraciones
o menos normal durante largo tiempo pero a la mentales debidas a encefalopatía hepática (ver el
larga aproximadamente un 40-50% de ellos en- tópico Ascitis) las cuales pueden mejorar con me-
tra en demencia. didas especiales (ver CR.GPEP. Sexta edición, pgs
\;· '
439 y 446). c) Que no es raro que pacientes con EDA
Notas: l. Es tal la riqueza de la sintomatolo- se_ tornen alcohólicos; en tales circunstancias si la
gía característica del parkinsonismo que se puede EDA queda oculta puede diagnosticarse el caso
afirmar que el diagnóstico de enfermedad de Par- como una demencia alcohólica.
kinson es uno de los más fáciles de la neurología;
esto es válido para la enfermedad completamente
desarrollada porque existen formas parciales de 7. IEwicefaiopatia de Wemicke-Korsakoff
más difícil diagnóstico. 2. Es sabido que la encefa- La encefalopatía de Wernicke (EDW) y el síndrome
litis, la arterioesclerosis cerebral y algunas drogas de Korsakoff (SDK) deben ser considerados como
pueden causar síntomas muy similares a los que parte de la misma enfermedad. La EDW es debida
hemos descrito; tales son los llamados parkinso- a deficiencia de tiamina, fenómeno que es frecuen-
nismos postencefalítico, arterioescleroso y el indu- te en los alcohólicos crónicos. Naturalfilente que
cido por drogas; el nombre de enfermedad de Par- otras situaciones (v.g. ayuno prolongado, malnu-
kinson debe reservarse para los casos de etiología trición, hiperemésis prolongada) que conduzcan a
desconocida. La enfermedad de Parkinson es más déficit de tiamina pueden ocasionar una EDW. La
frecuente que los parkinsonismos. triada clásica de la EDW consiste "en oftalmople-
gia, ataxia y demencia. Los pacientes se presentan
5. fCrrmeade 1rlrnnr,i101gto,111
(fCD!-1) como somnolientos dando una impresión general
de desinterés e indiferencia; hablan muy poco, no
Enfermedad hereditaria, poco común, transmitida pueden concentrar su atención· en las más simple$
en forma autosómica dominante. Afecta los centros tareas, no contestan lo que se les pregunta o sus
extrapiramidales. En la CDH se ha encontrado respuestas muestran ac_entuada desorientación.·
que en dichos centros existe disminución de algu- Cuando la ataxia es sevéra el paciente.es incapaz
nos neurotransmisores. La edad de comienzo osci- de caminar sin ayuda; cuando es ligera solo se
la entre los 35 y los 45 años de edad. Su primera pone en evidencia-mediante exploraciones del tipo
1nanifestación usualmente consiste en la presencia de las pruebas talón-rodilla o dedo-nariz (ver Ter-
de movimientos coreiformes; luego va haciendo su cera parte: exploración de la taxia, pg. 890). Debe-
aparición la demencia que progresa hasta llevar mos insistir, sin embargo, en que la manifestación
DEIVIENCIA . 1 293 ··I

'hicial de la EDW son los trastornos oculares y rios; .las meninges se encuentran engrosadas e infil-
'ne nunca se debiera hacer ese diagnóstico si ellos traclas de linfocitos; los vasos sanguíneos muestran
li;áll; consi.sten en pare_sia o parálisis de la mi- la pi~esencía de arteritis luética.
'1,~da conjugada y nistagmo tanto horizontal como
:'\iertical; en casos avanzados hay pérdida completa Ana1nnesis
4fr1a motilidad ocular, miosis y arreflexia·pupilar.
EI cuadro clínico de la EDW mejora rápidamente, Los síntomas iniciales son casi siempre de índo-
l'-yeces en cuestión de horas, con la administra- le mental. La memoria, el juicio y las facultades
::1\ión intravenosa de 100-200 mg. de tiamina, lo mentales entran en un lento deterioro que en los
constituye,,una prueba terapéutica
'.,'.,9;4al diagnósti- comienzós puede ser tan ligero que pase inadverti-
'\bi.El SDK muchas veces se presenta después de do, cosa que es lamentable porque priva al paciente
\ql.le regresen las manifestaciones de la EDW, pero de un tratamiento-oportuno que casi siempre es cu-
>tras veces las dos condiciones coexisten. Los ras- rativo a condición de que sea precoz. Se pi~esentan
C,g:oscaracterísticos del SDK son los siguientes: cambios en la personalidad que sólo los notan quie-
:.J)Incapacidad de recordar acontecimientos ocurri- nes se hallen en estrecho contacto con el paciente.
/dds o información obtenida antes de la enfermedad: Delirios de grandeza o de riqueza (con gran despil-
!'amnesia retrógada. b) Incapacidad .de adquirir in- farro de dinero) han sido descritos como manifesta-
·:Jdimación nueva o sea de formar ·nuevos recuerdos: ciones clásicas pero no son fenómenos frecuentes.
'<'/á·rt:lnesia anterógada; e) En la mayoría de pacientes, Otras veces se presentan estados de ansiedad o, al
,-~_r)'.o.'
_en todos, se presenta el fenómeno llamado con- contrario, de depresión.
fabulación que consiste en la ficticia fabricación de
Examen físico
.:: historias; como algún autor dice: "el paciente llena
,. · ·con hechos ficticios los vacíos de su memoria"; se en- En las formas iniciales no se encuentran signos fí-
;·fregan, entonces, a fantasmagóricas conversaciones sicos aunque no es raro que bastante al principio
-< - con ellos mismos, o a hacerse absurdas preguntas de la enfermedad se hallen ya presentes las pupilas
:que absuelven con no menoS'..absurdas respuestas; de Argyll-Robertson (ver Tercera parte, pg. 866); no
d) Otras funciones mentales que no dependen de la olvidar que estas pupilas constituyen un signo bas-
.memoria (v.g. el pensamiento, el juicio, el afecto) se tante frecuente y muy característico de neurosífilis .
hallan prácticamente normales. La manifestación En fases más avanzadas es común encontrar tem-
crucial del SDK es la_amnesia; por eso algunos pre- blor de los labios, la lengua y las manos, así como
, fieren darle el nombre de demencia amnésica. disartria que hace tartamudear al paciente, o le
hace pronunciar las palabras en forma lenta y como
booksmedicos.org

arrastrando las sílabas. Ocasionalmente aparecen


8. Enfermedad de Wiison signos focales tales co1no afasia, hemianopsia, he-
Es un desorden del metabolismo del cobre, el cual miplejía con signos de piramidalismo, y aún ata-
es absorbido en exceso y depositado en algunos te- ques convulsivos. Usualmente no hay trastornos de
jidos especialmente en el cerebro lo que origina un la sensibilidad. En cierto número de pacientes se
estado demencial, y en el hígado donde ocasiona presenta atrofia óptica. No es raro encontrar, conco-
una cirrosis. La enfermedad se describe cort más mitante1nente con los fenómenos neurológicos, sig-
detalle en el tópico Ascitis. nos de sífilis cardiovascular. A medida que avanza
la demencia, el paciente se torna descuidado con su
persona y asume conductas sociales inaceptables.
9. Herrmlltoma s1JJbd1JJrni
crónico (~J§C} Finalmente la demencia se hace total, se pierde el
control de los esfínteres y el paciente debe ser con-
El trauma craneal que lo ocasiona puede ser tan finado en una institución mental.
leve que, o bien pasa inadvertido para el pacien-
te, o éste no lo recuerda. A más de la cefalea, el
cuadro clínico consiste en pérdida de la memoria y
otros síntomas mentales. El HSC se estudia en el
tópico Cefalea. En una rara enfermedad ocasionada por un agen-
te infeccioso proteináceo llamado prion~· los priones
son el resultado de un desorden en la conformación
10. Parálisis genernu {demenda parnfüica) proteica; ellos son los únicos agentes infecciosos
desprovistos de ácido nucleico, o sea que no poseen
Esta enfermedad constituye una de las manifesta- genomas (compuestos de ARN y ADN) que dirijan
ciones de la sífilis terciaria. Predomina en el sexo la síntesis de su progenie. Priones han sido inad-
masculino. Aparece de 8 a 20 años después del vertidamente transmitidos a personas sanas co1no
chan~ro inicial. Los principales cambios patológicos consecuencia de transplantes de cornea y otros pro-
asientan en la corteza cerebral: hay degeneración y cedimientos. La neuropatología de la enfermedad
1nás tarde desaparición de las rieuronas corticales consiste en una degeneración esponjosa con pérdida
especialmente en la parte anterior de los hemisfe- de neuronas en las cortezas cerebral y cerebelosa.
En las fases iniciales es prácticamente_ indiferencia- primido dejado sin tratamiento- corre el riesgo.el<:
ble de la EDA incluso por la presencia de acentuada cometer suicidio.
afasia, pero, a los pocos meses, se hacen evidentes
las alteraciones motoras manifestadas por ataxia y 15. Desordenes metabólicos
mioclonias. Su evolución es más rápida que la de la
EDA conduciendo al paciente a la muerte en cues- La hipoglicernia crónica (o sea la gradual y prolon,
tión de meses o de pocos años. gada) que se estudia en los tópicos Cefalea y co
vulsiones, y la encefalopatía hepática que se estu(
dia en el tópico Ascitis, presentan diversas claSe:S
.,.::;., de manifestaciones mentales bastante parecidai/;
Es usual encontrar en estos pacientes diversos gra- en ocasiones, a los síntomas demenciales. ·
dos de embotamiento mental, disminución de la
memoria·y cambios de conducta: falta de iniciativa "lli6. Tóxicos y fármacos
y espontaneidad, indiferencia por las prácticas so-
ciales, etc.; todos estos fenómenos tienden a aumen- Las intoxicaciones producen sobre todo estados coP:~\
tar al cabo de pocas semanas. Muchas veces estos pa- fusionales más o ·menos agudos. Las intoxicacionE{.
cientes con tumores cerebrales son llevados primero c;rónicas pueden producir demencia. Los fármaC.o
donde el psiquiatra porque se sospecha en ellos un pueden llevar a un deterioro cognoscitivo severo-_sd:
estado depresivo o una demencia; más tarde se tiene bre todo en los ancianos (revisar cuidadosamen
la sorpresa del diagnóstico correcto. Los tumores ce- en "ellos la historia en relación con las drogas ql,l_'
rebrales se estudian en el tópico Cefalea. usan). La lista de posibles agentes es larga e i
cluye antidepresivos, sedantes, hipnóticos, drog(J.
antiparkinsonianas (levodopa y anticolinérgico·s
1í3, Hñp,ofü·ondñ,,w1r10
(fl-iil"T} y anticonvulsivos. Con la supresión del fármaco s
Como dentro de las manifestaciones del hipotiroi- obtiene pronta mejoría.
dismo se incluye el embotamiento mental, la dis-
minución de la memoria y de la atención, y ocasio- 17. E11fermeciaci de Pick
nalmente comportamiento psicótico; como el HPT
aumenta de frecuencia a medida que se avanza en Esta es una enfermedad demencial poco frecuente{
edad; y como en el anciano muchas veces no·se en- caracterizada:' por una selectiva atrofia de los 19::::,.
cuentran otros signos típicos de HPT (v.g. el mixe- bulos frontales y temporales del cerebro. Su etio'. '
dema), se comprende que con frecuencia pase in- logía es desconocida. Sus manifestaciones son fos
advertida esta posibilidad por quedarse con el más de una demencia progresiva indiferenciable de li
cómodo diagnóstico de demencia senil. Es usual EDA. Su diagnóstico solo puede hacerse con la
que el HPT se acompañe de anemia y de aumento TAC que muestra dilatación de los cuernos fronta,
de peso, razón por la cual se describe con más deta- les y temporales de los ventrículos laterales juntó
lle en el tópico .Obesidad. con marcado ensanchamiento de los surcos corti{.
cales en esas mismas áreas.
Addendum
En el paciente deprimido la ideación es lenta y por Cualquier enfermedad febril o desequilibrio meta,·
lo mismo es lenta la expresión verbal; a veces el bólico puede hacer que un demente entre en es-'.
paciente se queda inmóvil, con los ojos mirando al tado de confusión (con o sin delirio); o c¡ue se let
vacío y, o no responde las preguntas, o contesta eón acentúe la confusión que puede traer de tiempo ·
monosílabos o con cortas frases después de largas atrá,s; t,i.les cambios son capaces inclusive de lle,"'
esperas. En las depresiones severas el pacient~ pre- varlo a estados de estupor o coma. La enfermedadi
senta delusiones y su embotamiento mental puede cel'ebral preexistente torna al tejido nervioso más:.Í:-!
llegar a los límites del estupor; con lo dicho se en- sensible a los cambios mencionados. Aunque cual:\
tiende por qué estüs pacierites con frecuenCia son quier enfermedad intercurrente puede ocasionar-~;-
tomados por dementes. No podemos extendernos alteraciones en el estado de conciencia de estos/
más en este aparte que debe ser consultado en el pacientes, ello es particularmente frecuente con:/·
tópico Ansiedad y Depresión. Destacaremos sí dos a) Infecciones, b) Estados postraumáticos, o postq,
cosas: a) Que muchos de los pacientes con enferme- peratorios, c) Enfermedad respiratoria crónica~--
dades descritas en este tópico pasan por épocas de d) Falla cardiaca, e) Anemia acentuada, f) Sobredoi
depresión y, en consecuencia, habría que distinguir sis o administración inadeGuada de drog,i.s, g)A.\teC
si se trata de un caso de demencia asociada con de- raciones metabólicas: hiper o hipocalcemia, hipei'.X:
presión o de una depresión primaria con síntonias o hipoglicemia, hiper o hiponatremia, h) Uremiácl
que hagan pensar en demencia; b) Que en cualquie- A veces el problema es multifactorial corno podrfa,ii
ra de estos dos casos se puede obtener mejoría con ser el caso del demente en falla cardíaca complica:'?
las drogas antidepresoras; c) Que un paciente de- da de neumonía, intoxicado por una o varias dro/(
OEMENc:;IA 1 295 1

'Y en estado de desequilibrio- electrolítico: Por Después de las preguntas generales (pg. 27) se
\ á uri paciente en estas circunstancias hay que harán las siguientes específicas.
fttdíarlo con una batería de pruebas tales como Según que estén en las fases iniciales o en las
~dl'o hemático, gases arteriales, ioriograma (que fases avanzadas son distintas las manifestaciones
éluya la determinación de calcio), exámenes de las demencias. El interrogatorio que aquí figura,
·,éteriológicos, electrocardiograma y radiografía dirigido a la EDA, puede utilizarse para las demás
tórax. demencias. Al referirnos a estas últimas solo se to-
, Nota: aunque el porcentaje de demencias cura- marán en cuenta los aspectos que les son propios.
bles es relativamente bajo (20-30%), no se oculta la TLPD (tras la pista de) - La EDA en sus fases ini-
:j.filportancia de identificar causas de demencia sus- ciales.
~it?tibles de tratamiento curativo medicamentoso o
qtjirúrgico. Las principales causas de demencia cu-
. ___ La mayoría de las preguntas se dirigirán a
?fáble son las siguientes: hematoma subdural cróni- amigos o a familiares porque el pte no se da bien
·::: c_O,hidrocefalia normotensa, neurosífilis, meningio- cuenta de su problema. Se comienza diciendo: que-
"'Jlla_.frontal, hipotiroidismo, desordenes metabólicos rría saber si Uds han notado que al pte con cierta
·_:_ Y.:deficiencias nutricionales (v.g. la enfermedad de frecuencia le falla la memoria. Por ejemplo:
::·.Wernicke-Korsakoff). ¿Olvida con frecuencia sus citas y sus compro-
misos?
18. ::m:»A ¿Se le dificulta recordar nombres de personas
o de lugares?
La historia natural del SIDA se estudia en el tópico
Poliadenopatías; allí se vio que el VIH puede atacar ¿Se le nota que es ahora más callado que an-
directamente las células neurológicas ocasionando teriormente?
uria encefalopatía la cual, en sus fases precoces pue- ¿Tiene dificultad para entrar en conversación?
de manifestarse solam·ente por apatía, depresión,
¿Olvida pagar obligaciones a cobrar cuentas
y dificultad en la hilación del pensamiento y en la
que le deben?
capacidad de concentración; en este momento pue-
den no encontrarse signos neurológicos, .o a lo sumo ¿Anda repitiendo palabras o contando repeti-
quejarse el paciente de parestesias y/o paresia de damente cuentos a las mismas personas?
los miembros inferiores. Al progresar el compromi- Ahora, en relación con su buen juicio y su buen
so neurológico se encontrará un acerituado retardo comportamiento:
booksmedicos.org

psicornotor que progresa hacia la demencia cornple-


¿Hace cosas raras -o extrañas, opuestas a su
t~; en estos pacientes no es raro que haya además
usual manera de ser?
paraplejía e incontinencia de esfínteres. El LCR
no revela nada específico. La TAC muestra atrofia ¿Se ha tornado irritable y poco respetuoso?
difusa del cerebro. Debemos aquí añadir que la ¿Cuando sale a la calle da fácilmente con el lu-
il).fección cerebral por cytomegalovirus (frecuente gar donde vive?
en los sidosos)- es causa de encefalitis con altera-
TLPD - La EDA en sus fases avanzadas
ciones del estado mental y signos neurológicos; no
es raro que estos pacientes presenten además una Aquí ya es más fácil apreciar el deterioro men-
retinitis por cytomegalovirus con una pérdida de tal y son pocas las preguntas que es necesario ha-
la visión rápidamente prbgresiva. cer. Pondremos tres ejemplos:
¿Olvida con frecuencia en qué día vive o en
qué lugar se enc~entra?
¿Es capaz de cuidar de sí mismo, o sea de
asearse, vertirse y desvestirse, o tomar correcta-
mente sus comidas?
¿Reconoce fácilmente las cosas y las personas
allegadas?
TLPD - Demencia por infartos múltiples
J,/qtc,:Siya ~e oht.uvo la resp)le~taa m1a OVil,' El deterioro intelectual es igual al de la EDA;
• pi,:is de la~ pregµntas, no hay para: qué repe-
.. tidas .más. adefante al ir tras la pista d.c,. otras la demencia por multiinfartos se diferenciaría
porque en esta última: a) El comienzo es brusco,
<lolencias; el19 alargaría sin necesidad el tie.m 0

b) Los síntomas aparecen de manera escalonada:


po¿elinterrogatorio. Ver ejemplo en l¡,, pg, 2(3.
- Es ir1dispensable éstudiar ese ejr,r¡plo. episodios de agudizaciones separados por períodos
de estabilización, C) Hay signos de ateromatosis en
otros órganos. En el Primer segmento (pg 290) se
mencionan otras manifestaciones.
TLPD - Hidrocefalia normotensa. El interrogatorio para la depresión se expone eu-tiJ¼
tópico Ansiedad y depresión. ··
¿Tiene Ud incontinencia rectal y/o vesical?
(Eso es lo que se espera). TLPD - Enfermedad de Wernicke.
Las otras manifestaciones tienen que ver con Deficiencia de tiamina; se ve especialment, ·
la marcha y están descritas atrás en el Primer seg- en los alcohólicos. Lo único positivo relacionad'
mento. con el interrogatorio es que no contestan lo que-f.
les pregunta o que muestran desorientación. /.:
TLPD - Enfermedad de Parkinson (EDP). TLPD - Síndrome de Korsakoff (es también entf
La EDP se diagnostica por el examen físico (ver dad propia de los alcohólicos). ·
atrás Primer segmento). La demencia demora largo Se caracteriza por acentuada amnesia; hiiY
tiempo en aparecer. Si el pte lleva años de dolencia se que explorar tanto la memoria anterrógrada coniQ
le hará un interrogatorio por el estilo del que atrás la retrógrada. ·
se expuso al ir TLPD enfermedad de Alzheimer.
TLPD - Enfermedad de Wilson
TLPD - Corea de Huntington. Trastorno del metabolismo del cobre el cua!.S'·
A más de la corea y la demencia estos pts pue- deposita en el hígado y en el cerebro uc<1~1u,m,,u
den entrar en depresión que los lleva al suicidio. demencia. Se estudia en el tópico Ascitis.

Segunda parte
BASES ESENCJIALES PARA EL DJIAGNÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

Incluimos la escala de tamizaje mini mental test,


que se le debe realizar a todo paciente en el que se . '
• Edad de comienzo: entre 30 y 45 años.
sospeche demencia.
" Movimiento·coreicos.
<!> Pronto aparece la demencía.
ifa1for;11'1ecisid
die Allzheñmer
Ella se diagnostica con el interrogatorio y descar- IHlñdrocefaiia 111ormote111sa
tando otras demencias que tienen sintomatología
especial. • Predomina > 55 afios de edad ·
0 Demencia.
!Demern::ia p«'.llrmHJJ!fün-.fartos • Pérdida de control de esfínteres.
° Comienzo brusco.
0 Alteraciones de la marcha.
0 Aparición en forma escalonada de los sínto-
mas. IP'aníi!ñsñsg¡emernii
0 Manifestación de ateromatosis en otros órga- • Iniciación: 10-20 años después del chancro inicia] ...
nos o sistemas (esp. en el circulatorio). 0 Demencia y cambios de personalidad.
0 Pupilas de Argyll - Robertson.
• Temblor de labios y lengua. Disartria.
0 Rigidez muscular. • Manifestaciones de sífilis cardiovascular.
0 Lentitud de los movimientos. 0 Pruebas serológicas para sífilis positivas.
º Temblor. • LCR: Pleocitosis a expensa de linfocitos.
0 La demencia solo aparece en las fases avanzada.s. Hiperalbmnonorraquia.
Serología positiva.
TÓPICO

;'j!delgazoimiento

HAD HOirriona·antidiurética
't*sJ~6i?~.ci;i-su·prai:rena1
.··"'
R~
· .• P····.E.P·
...•...••...
·...
•,·•G·
........
•.·.•.·.:···i·.:·•.····.t."
.•...•. ..·; =_=. s22~2::::1:dea
·.Ge4tel.'~ic""do, <Juía.',pafa
ISS

LE.S
'sec'un:aá:ria
·J)t~.J~
..::eiite_lrta
· ·
tüsp: sistémico
-_,:-_-.-~~-(U.~ió,'-_d;r:,pa.9.i~nt_e_s
RP!. ·;:g~~pu~sti·;:.p_m~itiva
· Cu.adrohemático )pte >padehte
CM = Cóm.Eint~o phi ·.. >::.·~:~~Ú{~ifes_
.··Rl\!l. -:·'-:~:~:;:p·~a_iÍ_~i~·;:n1agn~ti~a
;:¡:¡i\· ·"~ .;-\~,i·10:g:fl_f ,-:::;:.'.

4~tii-\~~-QC_~.Q~_-(l_,·
· Rx ··¡layas;;;:
\i'iFJ:i · :Fi.$br<3reµl)¡liitiqa.···· SMA · ··•Síiitlróme d.e mal;ibsorción
booksmedicos.org

E11füllades se!eccio11adas
Diabetes tipo I - hipertiroidismo - insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison) - panhipopituita-
rismo-neoplasias malignas-infecciones e inflamaciones crónicas- síndrome de malabsorción- déficit de
ingesta-anore~ia nervosa - cirrosis hepática - uremia.

!NTRODI.JCC!ÓN las infecciones respiratorias y renales cróni-


cas, la malabsorción y la fibrosis quística;
Pérdida notable de peso es una de las importantes
manifestaciones de enfermedad. Debemos sí adver- e) En el niño, como manifestación de enfermedad,
tir que pesarse en básculas distintas y en condicio- la falta de incremento ponderal es tan impor-
nes diferentes (distintas ropas, antes o después de tante como la pérdida de peso.
comer o de evacuar la yejiga o el intestino) puede
inducir a errores. Un brusco descenso de peso es A las enfermedades capaces de ocasionar pérdi-
usualmente debido a pérdida de líquidos del orga- da de peso en el adulto las dividiremos en 5 catego-
nismo (acentuada diuresis, diarrea, hemorragia). rías: l. Endocrinas, 2. Neoplásicas, 3. Inflamatorias,
4. Por malabsorción, y 5. Por déficit de ingesta.
Aquí vamos a referirnos sólo al problema del
adelgazamiento en el adulto; por lo que tiene que
ver con el niño diremos lo siguiente:
a) Los tumores malignos y el hipertiroidismo son
raros en la infancia; la diabetes es poco común Fñsiopatoiogia de tta íti;roid,ss (Fig. 34.1)
aunque ocasionalmente puede aparecer en fox- La glándula tiroides, bajo el estímulo de la TSH,
ma aguda; la anorexia nervosa es desconocida capta el yodo que circula en la sangre. Dentro de la
por debajo de los 12 años; glándula este yodó es oxidado mediante la acción
b) Si se excluye la malnutrición, las causas más de una peroxidasa. La TSH estimula esta oxida-
frecuentes de pérdida de peso en el nifio son ción. Los receptores de este yodo así activado son
HO~ CH2-?H.COOH + HO ~
~--
CH2-?H.COOH
NH2
-~ NH2

Monoyodotirosina Diyototirosina (DIT)

MIT+ DIT ~-o~CH2-~H.COOHf,


~---~- NH2

Triyodotironina (T3}

1 1 •

DIT+ DIT ----~--------,,.~O ~ CH2-yHCOOH(


~~NH2;

Tetrayodotironina (Tiroxina: T4)

Figura 34.1

unos residuos químicos, formados por el aminoáciN de T3 total (tT3); en efecto, si la TBG está aumeJi,
do tirosina, que se hallan contenidos dentro de la tada captará mayor cantidad de hormonas CQn r
tiroglobulina que es una proteína almacenada en el cual la tT4 y la tT3 se verán aumentadas; y si:l.
coloide tiroidiano (cada molécula de tiroglobulina TBG está disminuida, la tT3 y la tT4 darán cifra
contiene 120 residuos de tirosina). La iodinación de bajas; de aquí se deduce que para interpretar ad
la tirosina (fenómeno que también recibe el nom- cuadamente las cifras de los niveles totales de .'11
bre de organificación del yodo) primero se lleva a y T3 es necesario conocer la cantidad de TBG; está/
cabo en la posición 3· del grupo aromático y luego cantidad se estima en fo~ma indirecta medianteJ,i)'
en la posición 5 originándose así sucesivamente-la prueba de captación de T3 en resina (RT3U, del iJi,\
monoyodotirosina (MIT) y la diyodotirosina (DIT). glés Resin T3 Uptake. Ver CR.GPEP. 6ª ed. pg 991)"
Después se producen dos clases de acoplamiento: Los cambios de las cifras de tT3 y tT 4 debidos. ·
el de dos moléculas de DIT para formar la tetrayo- cambios en la cantidad de TBG no se acompañan.d
dotironina o tiroxina (T4), y el de una molécula de cambios en la T4 libre (fT4) ni en la T3 libre (fT3).
MIT con otra molécula de DIT para formar la tri- el cuadro 1 figuran las circunstancias que se asoci.
yodotironina (T3). El esquema adjunto (Fig. 34.1) con aumento o disminución de la TBG. Estas circu .
es un resumen gráfico de estas reacciones. tancias son bastante comunes y dan cuenta de la
La tiroglobulina que está dentro del coloide, es cuencia con que se encuentran cambios en la tT3 y'
descompuesta mediante la acción de enzimas pro- tT4 no atribuibles a hiper n.i a hipotiroidismo.
teolíticas (proteasas) con lo cual quedan en libertad
la T4 y la T3 las cuales quedan así en capacidad de
pasar a la circulación generál (Fig. 34.2). La. can- Reg!.ll!aidón ole la f!.llm::ión tiroidea
tidad de T4 secretada por la tiroides es 10 veces a) La función tiroidea es controlada por la tir' '
mayor que la cantidad de T3, pero en la periferia tropina u hormona estimulante de la tiroid
un 85% de la T4 es convertida en T3; esta última (TSH) que es secretada por la hipófisis anterio
se considera como la hormona metabólicamente la secreción de TSH a su turno es regulada ri<[
activa. la hormona liberadora de tirotropina (TRH) prQ
<lucida por el hipotálamo; (ver pg 318 y 319):,
b) Existe un mecanismo de retroalimentación e
la secreción de estas hormonas: si en la sari
La T3 y la T4 circulan en dos formas: libres y uni- aumentan la T4 y la T3 se frena la prodti.c('i
das a una proteína transportadora, la TBG (del de TSH y viceversa; ·
inglés Thyroxine Binding Globuline); el hecho de
que estas hormonas circulen ligadas a una proteí- c) En presencia de un eje hipotálamo-hipofisaf;
na hace que el aumento o la disminución de esta que funcione normalmente, y a consecuencia'.:,
proteína modifiquen los niveles de T4 total (tT4) y la retroalimentación mencionada, los cambj
AJ:JEL.GAZAMIENTO 1 1 299 · 1

lodo de
la dieta

'-----'
Espacio
t
f-T_S_H
__ -+~~o TSH
PEROXIDASA
1-o

extrace!ular

1
.MIT DIT

<{. <{
~-- z
Z ro
Deiodinación
::; E -oº
ro
::;
::,
'ffi ·~·- -¡¡_ CD
g w 8
ro
o
_j .
Tejidos C9
8
a::
o
a::
T3 libre ¡:: ¡::

T4 ligado TSH
(PSI) " )r- T 4 libre *+-----=====---~
Figura 34.2 PROTEASA

en el nivel de TSH son el indicador más sensible síntomas y de los signos más importantes de esta-
de los cambios en la función tiroidea: una TSH blecer en un pte que pierde peso; ellos serán descri-
booksmedicos.org

baja o ausente es indicadora de hipertiroidis- tos con más detalle adelante en el primer segmento
mo, y una TSH alta revela hipotiroidismo; estos de la Primera parte.
cambios de la TSH pueden ser la manifestación
más precoz de hiper o hipotiroidismo siempre
que ell su determinación se use un método ul-
, trasensible; a) Lo primero es definir si el paciente tiene buen o
d) Las mejores pruebas de función tiroidea son mal apetito; si un paciente se enflaquece a pesar
. la determinación de Ts libre (fI'3) y de T4 libre de tener buen apetito hay que pensar de prefe-
(fI'4) suplementadas con la medida de TSH; es- rencia en diabetes mellitus o en hipertiroidismo.
tas pruebas tienen sobre la tT4 y la tT3 la ven- b) Lo segundo es establecer si la ración alimenticia
taja de no estar influenciadas por los cambios es buena o es mala.
en la proteína transportadora (TBG);
e) Y lo tercero, decidir si el adelgazamiento se ha
Haremos ahora un pequeño resumen de los asociado o no:

Cuadro 34.1

Embarazo (efecto estrogénico)


. Neon8tos
Hepatitis a_fiud_a Enfermedad
_.Porfiriá. inter~itente ag_uda Uso de· and_rógeno_s
Anticbncept_ivóS.-ora:!es Dosis- altas- c;ie._glucoc_ortiCoides
- Uso_de_~lofibrato, Pérfenazina··o tarhoXifén Causa ·gen.ética_
· Abuso-de heroína-o de ·metadona
causa·-genéticá
1 300 1 1 Hístoriaclínica ,;i;,ríah,;,/rihesís;i,IÍ:,riavíaila
·.

e Con síntomas que orienten hacia diabetes: Establecer antec-eden.tespersonales de alcohoJisC,::


poliuria, polidipsia, polifagia, disminución mo, drogadicción, malaria, valvulepatías o cardiopa,,)
de la visión,. etc. (revisar tópico Poliuria), tías congénitas (riesgo de endocarditis infecciosa),:
° Con síntomas que orienten hacia hiperti- parto complicado de caída tensíonal (¿Síndrome de:.
roidismo; palpitaciones, nerviosismo, into- Sheehan?), o sí el paciente pertenece a grupos coN".'
lerancia al calor, deposiciones frecuentes, riesgo de SIDA: homosexuales, bisexuales, prosütu-'··
etc. (ver adelante Procesamiento de la In- tás, hemoñlicos.
formación). Historia psicosocial: tratar de descubrir ="º"'·,.·:
° Con síntomas que orienten hacia enfer- dad, depresión o desajustes familiares y/o s'Ociales.
medad de Addison: astenia, pigmentación
cutáneomucosa, calambres musculares, li- 2. Examei'l físico
potimias al levantarse (ortostatismo), (ver
adelante Procesamiento de la Información). R--camengeneral: taquicardia, arritmia, atrofia mu
cular, ictericia, dolor al percutir los huesos, piel e
O que orienten hacia SMA: diarrea con coo:ac-
liente, piel pigmentada, temblor, ausencia de ve
teres de esteatorrea., glositis, edema, anemia
axilar o pubiano> presencia de lanugo. ·
(revisar tópico Esteatorrea).
Al examen de:
O hacia insuficiencia hipofisaria: amenorrea,
impotencia, hemianopsia (revisar tópico Arne- a) Los ojos: fijeza de la mirada, disminución
norrea). parpadeo, quemosis, exoftalmos. Fundoscopi
signos de retinopatía diabética, edema de.:
• O con manifestaciones. de AR u otra colage- papila, ··
nosis (enfermedades del tejido conjuntivo):
art:ralgias y demás síntomas que se mencio- b) La boca: mal estado del aparato masticad(\
nan en eltópico Poliartropatías. l~ngua lisa,- pigmentación de la mucosa.
O que sugieran enfermedad infecciosa eró~ e) Del cuello: adenopatías, bocio (definiendo si,.
nica: fiebre o febrícula, tos con expectora- difuso o nodular). '
ción purulenta y/o hemoptóica, sudoración d) Del tórax: atrofia de las glándulas mamarí ·.
nocturna, etc (ver a eSte respecto al tópico signos cl,e.neuniopatía cróriíca. -· ·
Fiebre Prolongada). e) Del corazón: cárdiomegalia, arritmia, soplos[:
• O con síntomas que puedan señalar hacia f) Del abdomen: vfaceromegalia especialmente '
carcinoma primario o metastásico: dificil ha- pate y esplenomegalia, circulación colateral, ··
cer un listado de todos los síntomas de las tis, masas intraabdom:inales, atrofia testicul4f'.;
neoplasias malignas; mencionaremos los' más
usuáles y protuberantes: dolor en cualquiera g) De las extremidades: artropatías, hipocr!l.BJ
de las regiones abdominales o torácicas, do- mo, edemas. ··
,.-,;
lores esqueléticos, cefalea, disnea~ tos, esputo h) Al tacto rectal: presencia .de masas y/o.pro~·.
hemo!)tóico, hematuria, sangre en las heces, rragia, tamaño y consistencia de la pr6st#i;',
metrorragia, estreñimiento de reciente apa- i) Tacto vaginal: con. la intención de dese;;,,·
rición, polaquiuria, disuria, disminución del anexitis cróníca)icarcinoma de la matriz ode.
calibre del chorro urinario, anemia, síndrome ovarios (completado con la visualización delq
hemorrágico (¿leucemia?). llo uterino y, si es el casot con una citología)_;:i\

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
se estudia a fondo en el tópico Poliuri,a, ll'!U{
Primer segmento menciona que hay dos tí pes de ·diabetes a Jaii,
algunos consideran como dos enfermedades(d
Sintamas y signos rentes:
a) La tipo 1, que predomina en personas jóve
Sección primera que es insulino~dep·endiente y con mai-c~
tendencia a la cetoacídosis, es la· que:pro!ll·
Elí'lDOCR!NOfi"J,i,:fíAS con más frecuencia enflaqueGimiento. ,
b) La tipo 2, que predomina en pacientes pq:f:
i!. cima de los 4.0 y no es insulíno dependíent¡i;
Esta entidad, caracterizada por híperglicemia, asocia más bien con obesidad. ,
ADELGAZAMll=NTO i .301 i

; Hipertirniciismo {HllfD) debe confundirse con los latidos carotídeos), y sobre


JD\hipertiroidismo es un síndrome que resulta de la el cual es frecuente auscultar un soplo continuo.
;/exposición de los tejidos a un aumento de las hormo- b) Signos oculares adicionales (que se superponen
; nas tiroideas én la sangre. Se distinguen tres tipos: a los atrás mencionados): proptosis (exoftalmos),
y oculopatía congestiva manifestada por quemosis,
!'Ca)'El tipo I debido a la producción de anticuerpos conjuntivitis y edema periorbitario. Los casos _graves
IgG dirigidos contra los receptores tiroidianos de exoftalmos (exoftalmos maligno) no es raro que
para TSH estimulando con ello la producción de se compliquen de ulceraciones de la cornea y aún
hormonas tiroidanas. de neuritis óptica. En ocasiones hay debilidad de la
El tipo II debido a que un bocio multinodular se musculatura extrínseca del globo ocular lo cual pro-
torna hiperfuncionante en varios de sus nódulos. duce estrabismo y diplopía. El exoftalmos en las fa-
El tipo III debido a que un nódulo solitario se ses iniciales puede ser unilateral. c) Una dermopatía
torna hiperfuncionante. que se localiza sobre el dorso de los pies y las piernas
(mixedema pretibial): la piel se aprecia engrosada,
El tipo I (enfermedad de Graves) es más frecuen- elevada, con aspecto de piel de naranja, a veces hí-
te en personas jóvenes y predomina en las mujeres. perpígmentada y pruriginosa; en nuestro medio esta
El tipo II (enfermedad de Plummer) es más fre- dermopatía parece poco frecuente.
cuente en personas de edad.
En cuanto al HTD tipo II (bocio nodular tóxi-
Primero describiremos los síntomas del HTD co), diremos que es la causa más común de HTD en
en general y luego lo propio de los HTDs de los personas de edad que han tenido un bocio nodular
tipos I y II. por largo tiempo. No se sabe qué es lo que hace
Los síntomas de HTD incluyen nerviosismo, que este bocio se torne hiperfuncionante. El HTD
labilidad emocional, cansancio, palpitaciones, in- tipo II no se asocia con exoftalmos. Estos pacientes
somnio, temblor fino de los dedos y la lengua, su- de ordinario se presentan con manifestaciones re-
doración excesiva, into1eranCia al calor, hiperpe- lacionadas con los sistemas caidíovascular, mus-
ristaltismo intestinal con deposiciones frecuentes, cular, gastrointestinal o neurológico; y no es raro
trastornos menstruales (oligo o amenorrea), y pér- que los síntomas de HTD queden enmascarados
dida de peso a pesar de que el paciente se alimente por algunas de las múltiples dolencias que aque-
bien (si el paciente es polifágico puede que no baje . jan al anciano. De ahí el consejo de que los ·pa-
de peso; inclusive puede aumentarlo). cientes ancianos con bocio nodular que presenten
hiperperistaltismo, atrofia muscular, irritabilidad
booksmedicos.org

Ex.amen físico (signos) o alteraciones cardíacas ( especialmente arritmia


Al examen se observa un paciente inquieto y agi- extrasistólica o fibrilación auricular) deben ser so-
tado, cuya piel se toca caliente y húmeda y cuyas metidos a estudio de su función tiroidea.
manos exhiben un temblor fino el cual se hace más
El HTD tipo III (nódulo único hiperfuncionan-
evidente colocando una hoja de papel sobre el dor-
te) tiene manifestaciones similares a las del HTD
so ·de las manos. extendidas. tipo II.
Las manifestaciones cardiovasculares incluyen
taquicardia, moderada ampliación de la tensión Co1nplicaciones del
diferencial, pulso fuerte, Rl reforzado, arritmias l. Crisis tirotóxicas. Consisten en una acentuación
(especialmente fibrilación auricular) y soplos fisio- de las manifestaciones del HTD; pueden reves-
lógicos por aumento de la velocidad de la sangre; en tir caracteres de suma gravedad. Se caracteri-
pacientes mayores de 40, con episodios de angina zan además por hipertermia (basta de 41ºC),
de pecho, es usual que con el HTD estos episodios gran irritabilidad, hipotensión, delirio, vómito,
se agraven; cuando aparece la cardiopatía tirotóxi- diarrea y estupor o coma; ocasionalmente la hi-
ca el paciente presentará disnea y cardiomegalia. pertermia es ligera y las manifestaciones con-
Hallazgos oculares: mirada fija, aberturas pal- sisten sólo en apatía, postración y cmna; hoy ya
pebrales ensanchadas, incapacidad para arrugar poco se presenta esta crisis en los postoperato-
la frente al mirar hacia arriba y retardo del movi- rios de cirugías programadas con un paclente
miento palpebral lo que hace que el parpadeo sea bien preparado, pero siguen viéndose en casos
poco frecuente; estos signos ·son debidos a estimula- de traumas, operaciones de urgencia o infeccio-
ción sünpática y generalmente desaparecen con el nes intercurrentes.
tratamiento del HTD.
2. Falla cardíaca. El trabajo y el gasto cardíacos
Hasta aquí el hipertiroidismo en general. Vea- están aumentados en el HTD; si el corazón está
m~s ahora lo propio de los hipertiroidismos I y II. sano soporta bien esta carga; pero si hay cardio-
Los caracteres propios de la Enfermedad de patía subyacente, lo que es más probable en los
Graves son: a) Un bocio difuso, blando, de tamaño ancianos, no es raro que sobrevenga una falla
moderado, animado de expansión sistólica (que no cardíaca.
302: Historia clínica con-anamnesiS-ab'r0V:iada

más precoz y la que coloca sobre la pista del diag,


nóstico; en sus fases más tempranas puede que el
La IS puede ser primaria cuando es el resultado paciente solamente dé el dato de que, al exponer, '
de una alteración· autóctona de la suprarrenal; o se al sol, su bronceado es más acentuado y má:s
secundaria, debida a que la hipófisis ha disminui- prolongado; la pigmentación es más ostensible cll./-
do su producción de ACTH. Por otro lado, la IS las regiones normalmente pigmentadas o en sitio$---'.
puede ser aguda o crónica. sobre los que se ejerce roce o presión: cara, cuello,/'.
dorso de las manos, codos, rodillas, cintura; otros- si~:-\'
m.cc;.,•.h.eic,n.cic SIJ:prarr:.:.:nal crónica (ISC- tíos que también se pigmentan son los genitales, las C::
n,,.21cJ,CJr1 de .l-'.lddison areolas y los pliegues cutáneos especialmente los de-:
La ISC de tipo inmunológico y la debida a destruc- las palmas de las manos. En las mucosas (boca, con'
ción de las suprarrenales por TBC o por micosis juntivas, vagina) la pigmentación toma el aspecto
(entre nosotros especialmente la paracoccidioido- manchas negro-azulosas.
micosis) son las principales causas de enfermedad
de Addison; causas menos frecuentes son la ami- b) Insuficiencia suprarrenal aguda (ISA)
loidosis, el carcinoma secundario y la hemorragia (Crisis Addisoniana)
de las suprarrenales. La ISC autoinmune (''idio- Ella se presenta como complicación de una ISC;
pática") es dos veces más frecuente en mujeres de su diagnóstico y tratamiento correctos depenQf
que en hombres y puede presentarse a cualquier en gran medida la supervivencia de los pacient~~{
edad; se caracteriza por la presencia de anticuer- addisonianos. La ISA suele ser precipitada por/
pos adrenocorticales, por su asociación con los a) Cualquier situación de estrés agudo: infeccick
antígenos HLA-BS y HLA-D3 y porque, con cierta nes, traumas (incluyendo el quirúrgico), abdoméf
frecuencia, se asocia con otras enfermedades au- agudo, severas diarreas; b) Supresión brusca q)!
toinmunes tales como tiroiditis de Hashimoto, en- cortico-esteroides en pacientes que los habían ye·t
fermedad de Graves, hipoparatiroidismo idiopáti- nido recibiendo por tiempo prolongado; c) Ot/.
co, hipotiroidismo idiopático, anemia perniciosa, causa de ISA, aunque rara, es la hemorragia stjJ"
insuficiencia ovárica y diabetes tipo l. prarrenal bilateral que generalmente coexiste cqµ
·Manifestaciones de la ISC. El comienzo, de or- una septicemia especialmente meningocóccica (sírl\'.
dinario, es insidioso y caracterizado por astenia y drome de Waterhouse-Friderichsen). ·-·
pigmentación bronceada de la piel y las mucosas; La crisis addisoniana qué con frecuenciai"·:~if
estos síntomas pueden haber estado presentes por acompaña de fiebre, \se ca.racteriza por acentµ_i
años antes de que Una situación de estrés precipite ción de las manifestaciones de la ISC. La náus~a;'
una crisis suprarrenal (ver adelante). A más de la el vómito, la diarrea y los dolores abdominales .~f
pigmentación, de la adinamia y la astenia, las fases acentúan y se hacen de difícil manejo; el paci6n,fij;
más avanzadas de la ISC se caracterizan por: se torna somnoliento y las cifras de TA caen n~i"
• Hipotensión arterial (explicada por la depleción vando al paciente a un estado de shock. :.,.
de sodio): generalmente la cifra de la sistólica
se coloca hacia los 100 mm Hg, pero en casos e) Insuficiencia Suprarrenal Secundaria.
graves llega a colocarse en 80 mm Hg; hay hi- (ISS)
potensión postural (ortostatismo) lo que hace Ella es debida a la inadecuada estimulación 7,··
que el paciente presente mareos y aún síncopes la corteza suprarrenal por deficiencia de AC'f
cuando se incorpora; Esto puede ocurrir: a) Por lesiones destructi" ·
• Pérdida de peso que rara vez excede los 6- 7 kgs; · del eje hipotálamo-hipofisario, o b) A consecuen
0 Trastornos gastrointestinal"~s: anorexia, náu- de una prolongada supresión funcional de este ·
sea, diarrea alternada con estreñimiento y, con consecutiva a 1a prolongada administración de· ..
menos frecuencia, dolores abdominales que corticoesteroide.
pueden llegar a simular un abdomen agudo; Como la secreción de aldosterona es reITTJ',
• Calambres musculares debidos a la depleción da por el sistema renina-angiotensina y no pof
de sal; ACTH, en la ISS es muy raro que haya deficiel)
° Fenómenos atribuidos a la hipoglicernia: aste- de la acción mineralocorticoide. Las man:ifesta::
nia, cansancio, somnolencia. nes de la ISS son similares a las que se obser.
en la ISC pero con las siguientes diferencias:· 1··
Nos extenderemos un poco más sobre el fenó- se presenta pigmentaci6n de la piel y las .mue
meno de la pigmentación; ella se debe al aumento lo cual se explica porque el ACTH y los pé¡:,
de la que se venía llamando MSH u hormona mela- derivados de la Proopiomelanocortina están dt
nocito-estimulante (ver explicaciones al respecto en nuidos; 2. Como no hay notoria deficiencia de ,a}
las Nociones Preliminares del tópico Amenorrea); terona no sobrevienen alteraciones electrolíti
esta pigmentación es a menudo la manifestación que explica que la TA se mantenga normal.
>ADELGAZAMIENTO 1 1 303

4. Panhipopih1Jitarismo (PHIPT) te se hace aparente cuando la enfermedad ya está


avanzada. La sintomatología de las enfermedades
· En el pasado; al hablar de la insuficiencia hipofi- malignas primarias se analiza en los siguientes
: Saria se decía que un acentuado adelgazamiento era tópicos a los cuales remitimos al lector:
·•fenómeno característico de ella y de ahí que se hu-
biéra acuñado el nombre de "caquexia hipofisaria". ° Ca gástrico, Ca de colon, Ca del páncreas: tópico
.· •Hoy se sabe que la mayoría de casos transcurren con Dolor abdominal crónico .
poca o ninguna pérdida de peso y que el adelgaza- ° Ca pulmonar, tumores mediastínicos: tópico Tos.
• miento acentuado es la excepción y no la regla en ° Ca de la cabeza del páncreas, Ca hepático: tópico
C. el PHPT. Probablemente el error se debió a que pa- Ictericia.
cientes con anor'exia nervosa fueron tomados como
° Carcinomatosis_ peritoneal: tópico Ascitis.
casos de insuficiencia hipofisaria. Algunas de las
manifestaciones mencionadas al tratar de la ISS se 0
Leucemias: tópico Anemia y Síndrome hemorrá-
observan en el PHPT. gico.
• Linfomas: tópico Poliadenopatías y Síndrome he-
Manifestaciones: morrágico.
a) La deficiencia de TSH produce muchos de los ® Ca prostático: tópico Polaquiuria y Disuria.
hallazgos típicos del hipotiroidismo (ver guía
Obesidad) pero su severidad es menor y casi
0
Mieloma Múltiple: tópico Dorsolumbalgia.
nunca hay mixedema; 0
Tumores cerebrales: tópicos Cefalea y Convul-
b) La deficiencia de ACTH ocasiona síntomas si- siones.
milares a los de la enfermedad de Addison tales ° Ca del riñón: tópico Dorsolumbalgia.
como debilidad, náusea y vómito. Diferencias: A continuación vamos a referirnos a las me-
en el PHPT no se ve la hipotensión ni los cam - tástasis y a las manifestaciones sistémicas de los
bios electrolíticos que se 9bservan en la enfer~ tumores malignos.
medad de Addison y ello se explica, como atrás
dijimos, porque la secreción de aldosterona no
se modifica ya . que ella es independiente del
ACTH; en contraste con la pigmentación que Con frecuencia permanecen silenciosas por largo
se ve en los addisonianos, en los pacientes con tiempo y, en el caso de algunos carcinomas como
PHPT se observa más bien una cierta palidez
los del seno y del intestino, ellas pueden aparecer
booksmedicos.org

debida a la vasoconstricción capilar y a la au-


bastante tiempo después de que el tumor primario
sencia de melanina;
ha sido resecado. Hay veces, sin embargo, que las
c) La deficiencia de gonadotropinas produce, en la metástasis constituyen la primera manifestación
mujer, amenorrea y atrofia de la glándula ma- de la enfermedad. Los que primero se afectan son
maria; y en el hombre atrofia testicular y dismi- los ganglios linfáticos adyacentes, v.g. en el cáncer
nución de la líbido; de seno los de la axila, y en el cáncer de la tiroides
d) Hallazgos adicionales: ausencia de vello axilar los del cuello. La presencia de adenopatías hiliares
y de vello pubiano, y presencia de finas arrugas descubiertas a los Rayos X pueden ser la primera
periorbitarias (¿envejecimiento pre1naturo?). Los evidencia de un cáncer broncogénico o de un linfo-
pacientes con PHPT son propensos a entrar en ma. En las 3/4 partes de pacientes muertos de cán-
coma en presencia de un fuerte estrés. cer se encuentran metástasis hepáticas. Las me-
tástasis pulmonares generalmente son silenciosas
Causas de PHPT: destrucción de la hipófisis por y muchas veces son descubrimientos radiológicos;
tumores, infecciones (TBC, sífilis) o granulomas (sar- las pleurales se descubren más precozmente por-
coidosis); infarto de la glándula secundario a una he- que dan origen a derrames a veces abundantes. Las
morragia postpartum (síndrome de Sheehan). metástasis cerebrales no son raras y, de acuerdü"con
su situación pueden ser silenciosas o ser causa de
cefalea, vómito, vértigo, amaurosis, convulsiones,
ataxia o diversas parálisis. Las metástasis óseas
Sección segunda ocasionan dolor cuando comprometen el periostio
o cuando causan fracturas patológicas en distintos
lugares del esqueleto.
NEOPI..AS!AS
Las manifestaciones clínicas de las neoplasias ma-
lignas dependen de su localización, de los sitios a
donde hagan metástasis y de la,s alteraciones sis- Los efectos sistémiCos de los tun1ores malignos son
témicas que ocasionen; entre estas se cuenta la especialmente la astenia, la fiebre, la anemia la
pérdida de peso, fenómeno que a menudo solamen- pérdida de peso; esta última, que casi nunca falta,
especialmente en las fases avanza4"as, es debida puede decirse de la brucelosis (ver tópico Fiebre,
en parte a pérdida del apetito y en parte a un au- prolongada) y de las micosis pulmonares (ver tópj'. ·
mento del catabolismo. La anemia se ve sobre todo co Tos). Otras infecciones (por agentes oportunistas{
en los cánceres digestivos como consecuencia de como hongos, citomegalovirus y pneumocystis cari,'.
hemoTragia crónica, pero también puede ser debi- nii)·pueden hacer su aparición en pacientes inmutiQ:_:')
da a invasión de la médula ósea (ver anemia mie- suprimidos ya sea porque reciban terapia inmunoslJf.
loptísica en el tópico Anemia). presora, ya porque padezcan de SIDA Esta última'
Dentro de los efectos sistémicos se encuentran entidad se estudia en el tópico Adenopatías. ·
los síndromes paraneoplásicos, así llamados porque
no están relacionados directamente con el tumor :C0Dage1msis (Enfermedades del tejido
primario o sus metástasis; ellos son debidos a pro- conj11mtivo)
cesos bioquímicos asociados con el proceso maligno; Las colagenosis por excelencia son el LES, la esciecy,
en las últimas décadas se ha descubierto que una roderma, la poliarteritis nudosa y la dermatom_iQ/i
neoplasia no endocrina puede prodtlcir sustancias sitis. Con un criterio más amplio en 1a lista se in~?;
que actúan en forma similar a las hormonas salvo cluyen la fiebre reumática y la artritis reumatoidea¡,
por el hecho de que su producción no está regulada (AR). Todas estas entidades se describen en detalle,
por los mecanismos fisiológicos normales; por eso se en el tópico Poliartropatías. Aquí sólo reseñamos\.
dice de ellas que son hormonas ectópicas. A conti- algunos aspectos de la AR por ser enfermedad fre-J/:
nuación mencionaremos los principales síndromes cuente y porque en ella la pérdida d:e peso pued
paraneoplásicos. ser manifestación prominente: sus rn~nifestacione· ·
0 Endocrinos: secreción ectópica de ACTH, secre- articulares se describen en el tópico mencionad·
ción ectópica de HAD, hipercalcemia, síndrome sus manifestaciones extra-articulares, que son me
carcinoide, ginecomastia. nos frecuentes, incluyen: a) Nódulos subcutáneo
0 Neurológicos: polineuropatía, mielopatía; de- pericarditis, pleuritis y fibrosis pulmonar b) El sín
generación del cerebelo. drome de Felty con adenopatías, esplenomegalia
leucopenia; c) El síndrome de Caplan de los minf
0 Otros: hipocratismo digital, tromboflebitis, sín- ros de carbón en el cual los nódulos reumatoideo1í"
drome miasténico (SM, de Eaton Lambert), po- del pulmón se .asocián con neumoconiosis, y d)
limiositis, dermatomiositis. síndrome de Sjogren en el que el compromiso de las.·
Los síndromes endocrinos y el hipocratismo di- glándulás lacrimales y salivares ·produce conjunti,.
gital se ven sobre todo en casos de carcinoma pul- vitis y sequedad de la boca y de los ojos.
monar, especialmente el de células pequeñas (ver '
tópico Tos).
En el SM la respuesta miasténica está inverti-
Sección cuarta
da: el estímulo repetitivo del nervio facilita la acción
del músculo. A diferencia de la MG al hacer trabajar MALAIBSOIRCIÓN INTESTflNAL
los músculos da la impresión de que el pte desarrolla
Debe considerarse esta posibilidad si el adelgaza,\
más fuerza (ver CR.GPEP. Sexta edición, pg 863).
miento se present:3. en personas con adecuada ingest..'..
de nutrientes y qlle sufran de diarrea crónica con :G~:
racteres de esteatorrea. El síndrome de malabsorc\ó''
Sección tercera (SMA) se estudia a fondo en el tópico Esteatorrea,

Sección quinta
~ITTJf<&<CCfiE::»I(]J®§
DIÉflCIT DIE ONGIESTA
Las que especialmente se manifiestan por pérdida
de peso son las infecciones crónicas (ver tópico Fie- La restricción en el consumo de comida puede_$_
bre prolongada). En Colombia hay que pensar en deliberado en casos de pacientes que sigan "ciJ.X'
primer lugar en la TBC que se estudia en el tópico de adelgazamiento" o que tengan caprichos di.El··
ticos o que sufran de Anorexia Nervosa; otros
Tos; allí hemos dicho que la forma miliar es tan in-
sidosa que al médico fácilmente le pasa inadverti- cientes evitan comer por temor al dolor o a laf .
da. En las zonas endémicas hay que considerar, al lestias postprandiales (enfermedades esofágic'.
paludismo crónico que se, estudia en el tópico Es- úlcera péptica, isquemia mesentérica~ 'Sírü1f.0~
plenomegalia. La endocarditis infecciosa subagúda de vaciamiento rápido después de gastrectorw~
(ver tópico Soplos) es otra infección que se desarro- · Déficit de ingesta en familias o en comi.:qii:·:
lla gradualmente con compromiso del estado gene- des se ve obviamente en casos de extrema pohf~
ral, fiebre, anorexia y enflaquecimiento. Lo mismo o de hambrunas. · ·· ·
ADE;L$AZ'AMIE.NTO I· 305 1

En ancianos solitarios se puede encontrar pér- Manifestaciones. Comienza de ordinario en una


-~ida de peso por déficit de ingesta como consecuen- adolescente de 14-16 años (rara vez después de los
){ja;de escaSOs recursos, d~ incapacidad física, o de 25). La progresiva pérdida de peso se acompaña de
'.~patía y depresión; deficiencia o ausencia de den- irritabilidad, especialmente a los reclamos de los
,te¡,dura puede contribuir al déficit de ingesta y esta padres para que la paciente se alimente mejor; ella
~;áusa, que es remediable, con frecuencia es pasa- no le da i_mportancia a su deterioro físico por avan-
'cl'apor alto. La depresión (que es frecuente en los zado que sea. Sorprende ver, por otro lado, que son
"iincianos) se cuenta entre las causas de anorexia pacientes enérgicas y físicamente bastante activas.
pérdida de peso; el diagnóstico de depresión re-
;.:-y_,- Si creen que han comido más de lo mandado se pro-
,/ciiüere un mejqr· conocimiento de ella (ver tópico vocan el Vómito o toman purgantes. Lo corriente es
\A,nsiedad y Depresión). que piesenten amenorrea, estreñimiento, insomnio
En los pacientes con déficit de ingesta se deben y aumento de la sensibilidad al frío; la piel es seca y
,:-'bllscar signos de carencia de hierro o de vitaminas: la espalda y las extremidades están cubiertas de un
anemia, estomatitis angular, lengua lisa, hiperque- vello muy fino (lanugo); como las pacientes pueden
•:-.ratosis de la piel, coiloniquia (ver tópicos Anemia y presentar edema, su verdadero estado de enffaqueci-
---·-.Cansancio crónico). Ocasionalmente puede presen- miento sólo se evidencia al desnudarlas. Las palmas
~arse en ellos una encefalopatía de Wernicke (ver de las manos y las plantas de los pies suelen verse
tópico Demencia) debida a deficiencia de tiamina amarillentas debido a la hipercarotenemia. En ca-
especialmente si el paciente es alcohólico. sos avanzados se encuentra bradicardia e hipoten-
sión. La mayoría de las pacientes se recuperan con
Dentro de esta quinta categoría (por déficit de el tiempo pero entre tanto la muerte puede ocurrir
ingesta) podría colocarse el Kwashiorkor que es por infección intercurrente o por suicidio. A veces las
una desnutrición protéica de los niños de países pacientes pasan por períodos sucesivos de anorexia
subdesarrollados (ver Tercera parte, pg 526). y de ingestión compulsiva de grandes cantidades de
Vamos a-tratar ahora ~n poco más a fondo la alimento (bulimia) usualmente seguida de vómito.
Anorexia Nervosa y a comentar algo sobre la falla
cardíaca, la uremia y las hepatopatías.
La llamada "caquexia cardíaca" es causa poco co-
Anorexia nervosa (AM)
mún de acentuada pérdida de peso debida a mala
La AN es un desorden psiquiátrico complejo que nutrición de los tejidos por el déficit de ingesta
afecta especialmente a las mujeres en la edad de (anorexia) y por la mala perfusión sanguínea. En
booksmedicos.org

la pubertad, y muy rara vez a los hombres; se ca- tales casos los signos de falla cardíaca son eviden-
racteriza por una pérdida de peso mayor del 20%. tes. La real pérdida de peso de estos pacientes
Alguna vez se creyó que la AN era debida a una puede estar enmascarada por el edema.
disfunción hipofisaria, pero como las anormalida-
des del eje hipotálamohipofisario que se ven en esta Otlf'as
dolencia revier_ten si el paciente gana peso, hoy día
se acepta que esas anormalidades son secundarias La uremia cronica (ver tópico Poliuria) se acom-
a la desnutrición. En la actualidad se piensa que paña generalmente de malnutricion y pérdida de
la etiología de la A...1\Jes psiquiátrica pero no hay peso. Las manifestaciones de la cirrosis hepática y
acuerdo en relación con cuál puede ser su natu- de la hepatitis crónica (entidades que también se
raleza. La opinión más generalizada es la de que acompañan de pérdida de peso) son de ordinario
el rasgo esencial es una "implacable búsqueda de muy evidentes. Las de la uremia son menos especí-
delgadez" o, en otros términos, un terrible temor ficas y muchas veces esta entidad sólo se descubre
a engordar; la paciente tendría una distorsión de con los exámenes de laboratorio.
su imagen corporal qúe la hace "sentirse gorda"
aunque esté en estado de impresionante adelgaza-
miento; no todos sin embargo aceptan que este sea
el único mecanismo ya que en las pacientes se en-
cuentran otros rasgos que sólo se ponen de presente
mediante adecuado interrogatorio: preocupaciones
exageradas en .relación con problemas sexuales,
temor a crecer y a aceptar las responsabilidades Nota: qi y,;ts<opl:,t1.nmla respuesta.a una o va-
propias de los 1nayores, relaciones hostiles con la :ri~f3
__.-dé--'_l,~:\S_/P:X:_~gu;n~as;_
no hay· para. qué- repe-
madre y temor a madurar sexualmente. De todos •tirlas rn;ás. adel~nte al ir_ tras la pista de otras
modos insistimos en que la opÍnión -más aceptada ·dr,lencias;<ollo ,ilargarfasin necesidad el tiem-
es que la AN tiene como núcleo psicológico central .·po del interrogatorio, Ver ejemplo en la pg. 26.
un temor morboso de no ser capaz de controlar la Es ii;ldispénsable estudiar ese ejemplo.
comida y por lo tanto de engordarse.
/:l~p:.a·
-~-1Histciria-c!ínicá,Cóf\:-8iiaríin'e$i_s-
áb(0vi'ada

Se iniciará el interrogatorio en esta forma: ¿Ha tenido fiebre? (ella ocurre en el 90% de
¿qué tan acentuado y tan rápido ha sido el adel- los casos).
gazamiento? ¿Y anorexia y desánimo? (en el 35%).
¿Ha controlado su peso? ¿Cuántos kilos ha ¿Alguna vez le han dicho que tiene anemia? '
perdido y en qué tiempo? (presente en el 70%). ·
·Se pasará lugo a seguirle la pista a cada una ¿Ha tenido dolores articulares? (presentes en el ,
de las entidades: 35%). ..
TLPD (tras la pista de) - Hipertiroidismo. ¿De muy joven su.frió de inflamación de rodillas; :
Buscando intolerancia al calor: ¿Qué le moles- codos o tobillos? (buscando antecedentes de FR) (La\
ta más el calor o el frío? ¿En la noche tiene que El prende sobre las lesiones que ha dejado la FR). . i
arroparse o desarroparse? ¿Suda usted mucho? ¿Alguna vez le dijeras que tenía algún soplo>
(CM: se espera que lo moleste más el calor y que en el corazón? (en la El los soplos están presentes >
trate de desabrigarse). en un 80% de casos).
¿Sufre de nerviosismo? ¿de palpitaciones? ¿de ¿O que tenía alguna cardiopatía congénita? (CM: ' '
cansancio? ¿de tendencia a la diarrea? (CM: se espera la El prende también sobre las lesiones congénitas).
que algunas o todas las respuestas sean positivas). En busca de embolización:
En la mujer; ¿Cómo están sus reglas? (se es~ ¿Ha tenido dolor repentino en la región del\ ''
pera que haya amenorrea en la enf. de Graves. bazo? (en el 35%).
Buscar con cuidado los signos: exoftalmos (en el ¿Y en la región lumbar acompañado de orina(
Plummer no lo hay), bocio, temblor, taquicardia, con sangre? (CM: sospechoso embolismo al riñón)\
(ver Primer segmento: examen físico).
¿Y en los lados del tórax acompañado de ex-"%
TLPD - Diabetes. pectoración con sangre? (muy sospechoso el embo-}i
Las preguntas correspondientes se exponen lismo pulmonar).
en el tópico Poliuria. ¿Ha tenido algún súbito episodio de quedarse?
TLPD - Enfermedad de Addison. sin habla o paralizado de uno de sus miembros?·
¿Qué tal de fuerzas y de ánimo? (RU: mal me .(¿embolismo cerebral?).
siento). TLPD-SIDA:
¿Su piel se ha oscurecido? (CM: eso se espera). Las preguntas pertinentes figuran en el tópico?
Si la respuesta ~s incierta, preguntar: Poliadenopatías. ·
¿Al asolearse, "Se broncea más de lo común? TLPD - Colagenosis:
(RU: así es). Las preguntas relacionadas con LES y escle-·
¿Se siente mareado o desvanecido al ponerse roderma figuran en el tópico Poliartropatías.
bruscamente de pie? (hipotensión ortostática). Las relacionadas con Poliarteritis nudosa en
¿Ha perdido el apetito? ¿Siente náuseas? (CM: aparte Poliarteritis del tópico Hipertensión arteria/)
es de esperar). TLPD -Artritis reumatoidea . .
¿Le dan calambres musculares? (CM: ellos se Para las preguntas --pertinentes ver
deben a la hiponatremia) Poliartropatías.
Buscar con cuidado la pigmentación de la piel TLPD - Neoplasias malignas.
y de las mucosas así como las cifras de la TA, y el Buscando Ca gástrico o pancreático:
ortostatismo. ¿Anorexia acentuada? ¿Repugnancia a la
TLPD - Malabsorción. mida? (ver tópico Dolor abdominal crónico).
¿Sufre usted de diarrea? ¿Dolor epigástrico? ¿Qué relación tiene
comida? ·
El resto de preguntas figuran en los. tópicos
Diarrea y Esteatorrea. ¿Se le ha puesto amarilla la piel? ¿y los ojos? (v ·
tópico Ictericia).
TLPD - Tuberculosis Buscando Ca pulmonar:
¿Sufre de tos crónica? ¿Dolores en el pecho o en la espalda? (no stf
¿Al toser, desgarra? ¿Cómo es el desgarro? síntomas precoces). ·
¿Alguna vez ha desgarrado con sangre? (la RP ¿Es usted fumador? ¿Sufre de tos? ¿Ha ties¡f
sugeriría con fuerza el Dx). rrado con sangre? (las respuestas deben sernbvi.
¿En las tardes se siente afiebrado? (CM: ello mente positivas; v~r tópico Tos). , '
se· ve especialmente en casos muy o moderada- Buscando Ca de colon y de riñón:
mente avanzados). ¿Hay dolores abdominales en el bajo vientre\
TLPD - Endocarditis infecciosa. hacia los flancos?
. ADEL.GAZAMIENTO j 307 !

. ¿Hace deposiciones con sangre? ¿orina con TLPD -Anorexia nervosa.


::'§#Jlgre? {la respuesta positiva es la útil para el Dx; Algunas preguntas hay que hacérselas a los
!l¡iero la negativa no permite excluir el Dx). familiares:
Buscando Ca de próstata:
¿Qué tanta importancia le da la pte a su estado
¿Tiene molestias para orinar? ¿El chorro ha perili- de deterioro? (RU: no le da ninguna importancia).
s'Jdofuerza? (es lo que se espera en fases avanzadas).
¿Qué tan activa es? (RU: es muy activa).
. ¿Le dan deseos frecuentes de orinar? ¿ Cuán-
/tas veces se levanta en la noche a orinar? (CM: ¿Se provoca el vómito ella misma? (RU: si, en
\en el hombre la IU es poco frecuente, así que la ocasiones).
. respuesta positiva señalaría con más probabilidad ¿A yeces come impulsivamente grandes canti-
'.i(hacia la próStata sin distinguir si el proceso es be- dades de comida? (buscando bulimia) .
.. nigno o maligno).

Segunda parte
BASES lESlENCIA,LlES PARA lEL DIAGNÓS'I'IC(),
DE LAS JPRINCIJPALJES ENFERMEDADES
Hipertiroicfü,mo • Cortisol plasmático bajo y no sube después de
dar corticotropina.
~ Ansiedad, irritabilidad, cansancio, intolerancia
al calor, sudoración, adelgazamiento, irregula- • ACTH elevado.
ridad menstrual. ·
• Taquicardia, piel húmeda y caliente, fijeza de ll-ilipopitG.Jitarismo
. la mirada, temblor fino. .., Disfunción sexual.
0 : En la enfermedad de Graves: bocio pequeño, Hombres: atrofia testicular, disminución de la
'exoftalmos, oftalmopatía, (ver CR.GPEP. Sexta libido.
edición, pg 995).
booksmedicos.org

Mujeres: amenorrea, atrofia de los senos.


• Enfermedad de Plummer: no hay exoftalmos. Los
° Cansancio, debilidad.
demás síntomas usualmente están presentes.
• TSH bajo o ausente (es la mejor prueba).
0
Pérdida del vello axilar y pubiano.
• . T3, T4, tiroxina libre y captación de T3 en resi-
0
A diferencia del Addison, no hay hipotensión
na, elevados. ni pigmentación.
• Anticuerpo· contra receptor de TSH (TSH-R- f/) Tumores hipofisarios causan defectos en los
Ab) presente a niveles altos. cafilpos visuales.
e Ecografía: diferenciar lesión sólida o quística - 0 Tiroxina libre baja.
carcinoma. • FSH y LH bajas o normales.
e Gamagrafía: identifica lesiones captantes en 0
Prolactina con frecuencia está elevada.
nódulo calientes (8% para carcinoma) o fríos
(20% para carcinoma). Captación intensa en • Testosterona baja (hombres).
· hipertroidismo. 0
RM: puede mostrar lesión del hipotálamo o de
• TAC: Hallazgos inespecíficos. la hipófisis.

Otf¡@S

0
Las BEDs de las neoplasias malignas se hallan
0
Debilidad, cansancio, anore};._ia, enflaquecimien-
en los tópicos que figuran en la Sección Segun-
to, vómito,.diarrea, amenorrea.
da al frente de la respectiva neoplasia.
0
Hipotensión, ortostatisillo, pigmentación de la 0
Las BEDs de la TBC y de la paracoccidioidomi-
piel y las mucosas. cosis figuran en el tópico Tos.
0 Sodio con frecuencia bajo en sangre y orina. • Las BEDs de las colagenosis (AR, LES, PN, escle-
º Potas_io, calcio y BUN usualmente elevados. roderma) figuran en el tópico Poliartropatía.s.
0
Moderada anemia, linfocitoSis y eosinofilia (no 0
Las BEDs del Síndrome de mala absorción fi.
constantes). guran en el tópico Esteatorrea.
TÓPICO

Abreviaturas_ .. · ·
CM Comentario . : · . · · . OIPQ - Qvário poliquíatico
CRGPEP Gediel:·Rica:rdo, Qu.íaa.plira'. ·. .' ..B,'l'J"[· - Pa:ratlfor¡:o:ona .
estudió d,é.paci\llJ.Íea' ... · . . pt~ . = Pacientes
EC Enfermedad de ~uañjng: :RM . _ .·Resimaneia magr¡.etíÓá ·
HPPT Hipoparátip>Ídiá,;,o, • .fü'g . R d'
i,,fi · · ·· ·
HPOT
LH
LPPL
01
: ~~E~::Sii:l::ta,
=
.·•·
:ipotiroid:amo
~ '. . ·.·_;;.···.P:'..,·.·.····;···,,·.··.··.;,,,o=
u~u = ~'b
.•.•
m.ª
..:M,~,_.ot·~;,,,~·~'-ª.-···ta::',ª'·,:,a:'·.;,~.~-·c···-:.;
== < u-
..,,..p,...·u.
•·t•'.·.·~.·.~
..:·1·.·.j.,.,.'.•.~.r_,:,:,.···,:_
ª' ~~u=
..•.

..·,'..·,·.·,:.·,:

, .

tEntiJdlz:i(Ojes
5ieDecc~·off1li8.Hdais
Diabetes tipo 2 - hipotiroidismo - enfermedad y síndrome de Cushlng - hipogonadismo - ovario poliquís/i>
tico - insulinomas - desórdenes hipotalámicos - traumas craneales - tumores intracraneales - drogas ;:/
obesidad idiopática. \

100 a la cifra de la talla dada en cms, ejemplo: una' •


persona que mida 1.65 mts debería tener un peso\
El peso ideal de una persona depende de la esta- de 65 kgs, Esta fórmula no es válida para niños ni•
tura, la edad, el sexo y también de la estructura adolescentes.
ósea porque hay esqueletos con huesos más pesa~
dos y otros con huesos más livianos. La forma más La obesidad Supone obviamente un, aumento'.'.'.,
sencilla de valorar la estructura ósea es medir el de peso, pero no toda persona excedida de peso es(}
perímetro de la muñeca a la altura de la articu- obesa. Sólo se debe hablar de obesidad si el peso deli,;'
lación radio-cubital. En términos generales, las paciente está por encima del 20% de su peso ideal,,e·
personas con un perímetro por debajo de 14 cm. se o sea que una persona cuyo peso ideal sea 60 kgsi
consideran como de' estructura liviana y lás de un no será ·obesa mientras su peso no llegue o pase dér
perímetro por encima de 16,5 cm. como de estruc- 72 kgs; si en esta persona el peso está entre 60 y 72(
tura pesada. Las que tengan un perímetro entre 14 kgs sólo se puede hablar de sobrepeso. El índice déi
y 16,5 cm. pueden ser de estructura liviana, pesada masa corporal (IM C), es el método más usado parni!
o intermedia según sea su talla. apreciar el grado de obesidad.

Existen tablas donde figuran los valores del IMG = peso en kg/talla en mts,
peso ideal en relación con la talla, la edad y el sexo (El resultado vá en kgs x m 2)
(ver CR.GPEP. Sexta edición, pg, 1009). El promedio normal del IMC oscila entre 20 y¡:·
Si no se tiene a mano una de estas tablas se 25. Las cifras entre 25 y 30 corresponden a sobre;¡;'
puede obtener, en forma un tanto aproximada, el peso y las cifras iguales o mayores de 30 traducen-"
peso ideal mediante la conocida fórmula de restarle obesidad. •
SQBREPE$QY O.BESIDAD : ¡ 1·. 309 - ¡

La causa n1ás frecuente de obesidad es la so- • El CS controla ese proceso enviando impulsos
brealimentación (obesidad exógena); en este caso inhibidores al CH.
la obesidad es generalizada y la grasa se distri-
, huye de manera uniforrhe. La que es debida a Diversos mecanismos reguladores actúan
t\-_ellfermedades internas se denomina obesidad sobre los mencionados centros hipotalámicos. El
.. endógena; ella generalmente es causada por en- aumento de glucosa plasmática y/o de insulina
. fermedades endocrinas. No olvidar que otra causa (que ocurren después de las comidas) activaría el
frecuente de aumento de peso es el edema; por eso, centro de la saciedad; la distensión gástrica pos-
ante un paciente excedido de peso, antes de con- tprandial actuaría en igual forma. La masa total
cluir en obesidad hay que estar seguro de que no de tejido· adiposo actuaría también sobre los cen-
eStá edematosO. tros hipotalámicos; se piensa que existe un "punto
de ajuste" (adipostato) que regula la adiposidad
corporal; el adipostato es variable para las distin-
NOCIONES PRIEUMHNARES tas personas pero en cada una de ellas se mantiene
relativamente fijo. Un ajuste del adipostato en un
(ver además CR.GPEP. Sexta edición, pg 1008). punto muy alto, explicaría la frecuencia con que los
La cantidad de grasa del organismo está deter- obesos, después de haber perdido peso, lo vuelven
minada por el equilibrio entre-las calorías que in- a ganar. No se sabe a ciencia cierta cómo es que se
gresan y las que se gastan. Cuando las calorías de ajusta el adipostato ni cómo es que el hipotálamo
los alimentos ingeridos durante un cierto período percibe la masa adiposa.
de tiempo exceden a- la energía gastada, aumenta Otra sustancia que regula la masa adiposa es
_la masa del sistema adiposo. la lipasa de lipoproteína tisular (lipoproteina lipa-
sa: LPPL). Esta enzima, actuando sobre los trigli-
1. !Efü::,!ogia ole Ila obesidad céridos, hidroliza los ácidos grasos; estos ácidos
Sólo vamos a referirnos al gasto de energía, al grasos liberados son captados por los adipocitos y
sistema regulador de peso y a los factores hipo- almacenados en forma de triglicéridos; es así como
la LPPL participa en el almacenamiento de grasas
t~lamo-endocrinos. Los factores psicosociales y
familiares han sido bastante estudiados y darían en el tejido adiposo. Se ha sugerido que un exceso
de LPPL, al aumentar ese almacenamiento, con-
para una larga exposición; sólo:diremos que desde
duciría a obesidad; esta teoría está apoyada en el
hace mucho se sabe que la obesidad se presenta
hecho de que en animales obesos está aumentada
en familias pero es muy difícil separar los factores
esa enzima; el fenómeno interesante es que estos
booksmedicos.org

hereditarios de los hábitos familiares; a los facto-


valores altos de LPPL son una de las pocas carac-
res psicosociales se añaden factores genéticos; en
terísticas del estado obeso que no corrige con la
efecto, los pacientes obesos suelen responder con
reducción de peso; ello podría ser otra de las expli-
1¡;1.ayorinteú.sidad que las personas de peso normal
caciones de la propensión de los obesos a recupe-
a señales externas estimulantes del apetito como
rar el peso que hayan podido perder.
la hora del día, el ambiente social y el aroma y
sabor de la comida. De todo lo anterior se puede concluir que los
obesos tienen alterada su conducta de alimenta-
a) Gasto de energía ción lo cual hace que ingieran más calorías de las
El gasto total de energía está dado por la suma del que necesitan para su gasto energético. En la con-
metabolismo basal (MB), la energía producida por sulta médica esto no siempre parece evidente por-
la actividad física (EAF), la termogénesis inducida que a veces el médico no tiene tiempo para elabo-
por la dieta y la termogénesis adaptativa (estrés rar una completa historia dietética y porque casi
físico y emocional, modificaciones de la tempera- siempre el paciente obeso subestima la cantidad
tura ambiental). El MB y la EAF dan cuenta del de comida que ingiere.
80% del total del gasto energético. La susceptibilidad a la obesidad, como se ve, es
poligénica: es la consecuencia de factores ambien-
b) Sistema regulador del peso tales y de factores genéticos. Raros síndromes gené-
Las siguientes afirmaciones son hoy día reales pos- ticos asociados con obesidad incluyen los síndromes
tulados: de Prader Willy, de Lawrence Moon Biedl, de Co-
o El peso y la masa adiposa son variables que es- hen y de Carpen ter. En los animales se ha visto que
tán reguladas por un sistema de control retroa- una mutación genética causa obesidad; en el ser
limentado. humano estos defectos genéticos, -que son raros-
incluirían mutaciones de la leptina, del receptor
o En el hipotálamo hay un centro del hambre de leptina, y del receptor de la opiomelanocortina.
(CH) y un centro de la saciedad (CS). Los adipocitos juégan un papel importante porque
o La corteza cerebral recibe señales del CH que ellos, a más de almacenar grasa, secretan LPPL,
estimulan el deseo de comer, y angiotensinógeno y leptina. La leptina es pues una
i 310 i I Historia clínica con anamnesis a8i:eviada

hormona que, actuando a través del hipotálamo y también curvas de glicemia que muestran tole-
para regular el apetito, sobre el gasto de energía rancia disminuida a la glucosa; fenómenos pareci-
y sobre las funciones neuroendocrinas, regula el dos se ven en personas de ambos sexos que reciban
balance energético. corticoesteroides. El tamaño del sistema adiposo
también está influenciado por la tiroides: en el hi 0
;?t;ctor.es endocrinos e hipotaláraicos pertiroidismo hay pérdida de peso y lo contrario se
En relación con la insulina diremos, por el mo- observa en el hipotiroidismo. La hormona de creci~ -
merito, que es una hormona necesaria para la con- miento está igualmente involucrada en la movili-
versión de glucosa en grasa, y que es la hormona zación de la grasa, y hay evidencia de que la hipófi,
que controla el comportamiento del individuo en sis secreta otra hormona, la betalipotrofina que es ·
relación con su ingesta; para la relación con obesi- lipolítica. El hipotálamo controla la producción de.
dad y resistencia a la insulina ver el Anexo al final la mayoría de las hormonas hipofisarias mediante
del tópico. Otras hormonas como el cortisol y los la secreción de factores de liberación específicos;
estrógenos también intervienen en el metabolis- los núcleos hipotalámicos ventro-mediales serían
mo lipídico. El promedio de la cantidad de grasa los que en última instancia tendrían bajo su con-
en la mujer es casi el doble que el del hombre de trol la secreción de la hormona lipolítica ya que su
la misma edad; en las mujeres que toman anti- . destrucción produce hiperfagia y obesidad.
conceptivos se observa ·una tendencia a engordar

Primera parte
1FlIISTORIA CLÍNICA
Grupo l. HPOT sin bocio:
Primer segmento a) Iatrogénico, como resultado del tratamiento
del hipertiroidismo con iodo radioactivo o me'
diante c~rugía, -
b) Atrofia idiopática de la tiroides,
Sección primera c) Maldesarrollo congénito de la glándula.
Grupo 2. HPOT con bocio:
a) Tiroiditis crónica de Hashimoto,
~t. f!:úpo2
DüaibetCesrrnieüH~t{IJIS b) Algunos casos de bocio simple por deficiencia de.
iodo.
En la guía Poliuria se analizan en detalle los dos
tipos de diabetes; allí se dejó establecido que los En la atrofia idiopática de.la tiroides se encuen-
pacientes con diabetes tipo 1 son por lo regular pa- tran títulos altos de. autoanticuerpos a antígenos
cientes delgados y que, en cambio, los que sufren de tiroidianos por lo ·que se considera que es un proce-·
diabetes tipo 2 son, en su mayoría, obesos. so autoinmune y como tal, con cierta frecuencia, se
asocia con otras enfermedades autoinmunes como la
anemia perniciosa, la diabetes tipo 1 o la enferme-
2. t~ip«:Jtílroiolism«:J {IHPOT) dad de Addison.
El HPOT se llama primario cuando es debido a
causas que están dentro de la tiroides misma, y se- Notas: a). La infiltración de mucopolisacáridos
cundario (menos frecuente) cuando es debido a una es responsable de la sordera, de la _voz ronca, del
falla en la producción de TSH por la hipófisis; aquí agrandamiento de la lengua y de la compresión del
sólo vamos a referirnos al HPOT primario el cual nervio mediano en el túnel del carpo, b) El 90% de.
está asociado, con frecuencia, pero no necesaria- los casos de HPOT es ocasionado por la atrofia idio-
mente, Con un engrosamiento de la piel y otros teji- pática de la tiroides, la tiroiditis de Hashimoto y el
dos, ocasionado por el depósito de mucopolisacári- HPOT secundario al tratamiento del hipertiroidis-
dos. Este engrosamiento o abotagamiento cutáneo mó con I131 o con cirugía.
recibe el nombre de mixedema, término que no es Manifestaciones del HlPOT
totalmente sinónimo de hipotiroidismo; todo mixe-
dematoso es hipotiroidiano pero no todo hipotiroi- • En el adulto. Su comienzo es gradual, muchas
diano es mixedematoso. En relación con la etiología veces insidioso; en_las primera$ fases el paciente
del HPOT primario se distinguen dos grupos según presenta síntomas tan inespecíficos ·como can-
que se presente sin bocio o con bocio. sancio, pérdida de la memoria, somnolencia y,
· SOBREPESOYOBESIDAD J J 311 J

si es mujer, amenorrea. Los síntomas del HPOT Notas: como algunas de las manifestaciones
desarrollado son todos o algunos de los siguien- de HPOT son mentales, cuando sobrevienen en el
tes: aumento de peso/ embotamiento mental, anciano, cosa frecuente, ellas fácilmente se atribu-
lentitud de los movimientos, disminución de la yen nada más que al envejecimiento. El paciente
atención y de la memoria, tendencia al sueño, tiene poca conciencia de los cambios que en él se
criestesia (sensibilidad al frío), hipoacusia, voz operan y debe ser persuadido por sus allegados
ronca, piel engrosada, seca y casi siempre fría, para que consulte al médico. Se entiende también
cabello seco y frágil que se cae fácilmente, uñas que al médico le puedan pasar inadvertidos casos
· frágiles y con_ surcos transversales, cejas muy con mínima sintomatología (v.g. hipersensibilidad
poco pobladas y que pueden faltar completa- al frío, sequedad de la piel y el cabello, cansancio,
mente en su tercio externo, estreñimiento acen- pérdida de memoria,_ estreñimiento) que es muy
tuado, dolores en la mano por compresión del fácil atribuirla nada más que al envejecimiento.
nervio mediano en el túnel del carpo (ver Síndro-
me del túnel carpiano en el tópico Dolores de los
3. Enfermedad y Sinciror:rue de CLliÚiJ~nQJ
miembros), engrosamiento y abotagamiento de
la cara y las extremidades (mixedema). Puede Con estos nombres se designa a la hiperfunción de
aparecer verdadero edema si el ·paciente entra la corteza suprarrenal ya sea por la presencia de un
en falla cardiaca debida: af Corazón 1níxedema- tumor de la glándula o por excesiva producción hi-
toso, caso en el cual también habrá taquicardia pofisaria de ACTH que estimule a la corteza supra-
(en vez de la bradicardia usual del mixedemato- rrenal. Convencionalmente se distingue entre en-
so); prolongación del tiempo de relajación de los fermedad de Cushing (excesiva secreción de ACTH
reflejos tendinosos lo que se aprecia muy bien seguida de hiperplasia suprarrenal) y síndrome de
en el reflejo aquiliano; como en el HPOT hay hi- Cushing (excesiva producción de cortisol por un
percolesterolemia se acelera la ateromatosis lo tumor o una hiperplasia suprarrenal primaria);
que puede traer dos- conse_cuencias: que se eleve existen también el síndrome de producción ectópica
la tensión sistólica y que se desarrolle cardio- de ACTH por tumores de origen no endocrino (tal
patía coronaria. Ocasionalmente en el HPOT sería el síndrome de Cushing paraneoplásico aso-
se encuentra uri comportamiento psicótico con ciado especialmente con los carcinomas broncogé-
ideas paranoides. El agranda,miento de la silue- nicos de células en avena), y el Cushing iatrogénico
ta cardiaca a los RxT puede deberse a cardiome- secundario a la administración prolongada de corti-
galia o a derrame pericárdico. costeroides. La siguiente es la frecuencia con que se
booksmedicos.org

0
En el niño. Antes de que aparezcan los defini- presentan estas entidades: Enfermedad de Cushing
dos síntomas clínicos del mixedema, el HPOT 70% (predomina en mujeres); Síndrome de Cushing
en los niños puede manifestarse nada más que 20%; Cushing ectópico y iatrogénico 10%. Recorde-
por una falta de rendimiento en la escuela, un mos que los esteroides suprarrenales se dividen en
desinterés en los juegos o una detención del glucocorticoides, minéralocorticoides y·andrógenos;
crecimiento; sin un regular control del peso y que el glucocorticoide más potente (el cortisol) es
la talla, esta detención del crecimiento puede secretado por la zona fasciculada reticular, y que el
pasar inadvertida durante varios años lo que mineralocorticoide más potente (la aldosterona) es
hace que esos pacientes pasen por un largo secretado por la zona glomerulosa.
tiempo de mala salud que eón un tratamiento Manifestaciones. Los rasgos más salientes de
oportuno se les hubiera evitado. la enfermedad de Cushing son la facies pletórica y
0
En el recién nacido. Es muy importante diagnosti- redondeada (cara de luna llena), la "boca de pesca-
car el HPOT lo más temprano posible; como el de- do", la obesidad centrípeta o sea la acumulación de
sarrollo del cerebro está estrechamente ligado a la grasa en las cinturas pélvica y escapular, a veces
presencia de las horffionas tiroidianas, la demora tan acentuada en la parte posterior de los hombros
en admioístrarlas inevitablemente conducirá a y la región cervical que ocasiona la llamada "joro-
un daño mental irreversible, tanto más severo ba de búfalo"; la mayoría de los pacientes tienen
cuanto mayor haya sido esa demora. Una prolon- hipertensión arterial debida en parte a retención
gada ictericia neonatal puede ser una de las más de sodio. El resto de manifestaciones se explica por
tempranas manifestaciones de un hipotiroidismo otros efectos de los glucocorticoides:
congénito. Si no se da tratamiento el estado men- 0
El efecto gluconeogénico (producción de azúcar
tal del paciente llega a ser el de un cretino; poco a a partir de proteínas y grasas) se traduce en
poco van apareciendo los signos ñsicos caracterís- hiperglitemia y glicosuria, fenómenos que no
ticos del cretioísmo: aplanamiento del puente de siempre se- _encuentran porque son neutraliza-
la nariz, labios gruesos, lengua agrandada (lo que dos por otras a_cciones hormonales;
hace que el paciente la mantenga constantemente 0
La acentuada degradación de las proteínas
fuera de la boca), abdomen protuberante con her- para formar glucosa produce disminución de la
nia umbilical, piel pálida y fría. masa muscular y de la matriz proteica del hue-
i 312 l l Historiaclínica con anamrle~ísa~reviad/r

so manifestadas, la primera por _debilidad mus- paciente a comer en exceso y a engordar. De estos
cular, y la segunda por osteoporosis que, si es desórdenes hipotalámicos el más conocido es el sínº
acentuada, puede manifestarse por dorSalgia, drome de Froelich de los jóvenes, caracterizado por
colapso de los cuerpos vertebrales, cifosis y dis- obesidad e hipogonadisrn.o asociados a veces con re-
minución de la estatura; a la misma causa (au- tardo mental y también con diabetes insípida. Las
mento del catabolismo proteico) se atribuye la causas de este síndrome son los tumores del hipos
disminución del tejido conectivo lo cual explica tálamo y también algunos tumores de la hipófisis
la fácil aparición de equimosis y la presencia de cuando por su tamaño afectan al hipotálamo.
estrías de color rosado en las paredes laterales
del abdomen, las nalgas y los muslos.
lít Ovario pofü:¡uisfü::o (OPQ) (ver CRGPEP.
Si en el paciente existe además hiperproduc- Sexta edición, pg 1012)
ción de andrógenos aparecerá hirsutismo y acné.
Los pacientes con Cushing sufren con frecuencia de El defecto fundamental que ocasiona esta enfermeº
depresión más o menos severa; y las mujeres pre- dad es desconocido. Una teoría bastante aceptada es
sentan amenorrea. que todo se origina como resultado de una adrenar-
quia excesiva en niñas obesas. Tomando en cuenta
En caso de tumores que afecten la zona fasci- que los andrógenos son convertidos en estrógenos
culadarreticular (síndrome de Cushing), los ras- en los tejidos periféricos, eSpecialmente en el tejido
gos clínicos dependerán del tipo de hormona que adiposo, la combinación de esa elevación de los an-
el tumor preponderantemente sintetice. Si espe- drógenos suprarrenales con la obesidad llevaría al
cialmente sintetiza glucocorticoides las manifes- aumento de la producción de estrógenos fuera del
taciones son las del Cushing que acabamos de des- ovario e induciría una retroalimentación positiva
cribir. Si sintetiza preferentemente andrógenos la para la producción de LH y negativa para la de FSH
mujer presentará hirsutismo y virilización (agran- de modo que la relación LH/FSH en el plasma sería .
damiento del clítoris). mayor de 2. El aumento de LH ocasiona un aumento
En el Síndrome de Cushing paraneoplásico el en la producción de andrógenos por parte del ovarió.
rasgo más saliente es la aparición de pigmentación Los andrógenos como dijimos son el sustrato para la
oscura de la piel explicada por los altos niveles plas- formación de estrógenos; en esta forma los estróge~.
máticos de ACTH y de MSH (hormona estimulante_ nos estarían formándose de manera continua lo cual
de melanocitos); estos pacientes rara vez adquieren perpetuaría el estado anovulatorio crónico. En fases
rasgos cushingoides (cara de luna llena, obesidad más avanzadas el ovario se convierte en el lugar
centrípeta) lo que tal vez se explica por su corta su- principal de la producción de andrógenos aunque
pervivencia debida al proceso maligno subyacente. la suprarrenal continúa secretando sus hormonas"·.
Pero si el tumor es benigno (v.g. un carcinoide hron- Cuanto mayor es la obesidad más se exagera esta
quial) la sintomatología es completamente igual a secuencia ya que como dijimos la transformación de
la de la enfermedad de Cushing. andrógenos en estrógenos se efectúa de preferencia
Notas. El comienzo de la Enfermedad de Cus- en el tejido adiposoº En definitiva, la anovulación de
hing es usualmente muy insidioso y pueden trans- estas pacientes no es debida-a una anomalía intrín ..
currir años antes de que se pase a sospecharla; seca del ovario sino que ella seº debe al déficit de FSH
la TA con frecuencia es normal en los pacientes y al exceso de LH: Como se ve, la patogenia del OPQ
jóvenes pero en los que llegan o pasan de los 40 la es compleja. Simplificándola al máximo podríamos
hipertensión es la regla. decir que ella reside en anormalidades de las vias
de conversión andrógenos-estrógenos con el resul-
&t liH1SUñ3fi'"\lúfr!íll81§ tado de que hacia la sangre se libera una cantidad
aumentada de andrógenos. Hay hipersecreción de la
Son tumores de las células insulares del páncreas LH por lo que continuamente se estimulan-nuevos
secretores de insulina. La hiperinsulinemia pro- folículos en el ovario pero no hasta, el punto de la
duce acentuada hipoglicemia muchas veces acom- ovulación; más bien persisten durante meses como
pañada de crisis convulsivas. Los insulinomas se quistes foliculares. Las pacientes, por lo tanto, son
estudian con más detalle en el tópico Convulsiones. anovulatorias, por lo general amenorréicas pero~
La hiperinsulinemia produce un estado recurrente ocasionalmente, presentan metrorragias irregulare~
de hipoglicemia que ocasionalmente hace que los más o menos severas.
pacientes experimenten hambre acentuada, que
aumenten su ingesta calórica y aumenten de peso. Manifestaciones. Este síndrome es probable-
mente la causa más freéÚente de hirsutismo post~
puberal en la mujer; este hirsutismo, o sea la pre,
5º [))esórcJe¡-¡es Mpotaiámicos sencia de vello eh las regiones propias del sex9
En el hipotálamo se encuentra el centro regulador masculino, aparece generalmente en la adolescen-
del apetito (ver Nociones Preliminares); ello expli- cia o la edad adulta temprana; la amenorrea del
ca que las lesiones hipotalámicas puedan llevar al OPQ es casi siempre secundaria; ocasionalmente e$
SO~REl"ESQY OBÉSIDAD J L 3i3 J

. una amenorrea primaria (ver tópico Amenorrea). El externos sufren atrofia parcial; el paciente presen-
· :exceso de andrógenos produce acné, piel grasosa e ta impotencia, disminución de la líbido, astenia y
hirsutismo; este último puede ser ligero o al contra- falta de iniciativa lo que lo lleva al sedentarismo y
rio muy acentuado. Los senos se desarrollan pero ocasionalmente ar sobrepeso.
tienden a ser pequeños. Los ovarios están agran- Notas: l. Dentro de las causas de impotencia
dados pero rara vez son palpables al examen gine- no perder de vista a la hiperprolactinemia (ver tó-
cológico. Muy rara vez hay virilización. Un 40% de pico Amenorrea); si la hiperprolactinemia se con-
pacientes son obesas caso en el cual el OPQ puede trola la potencia sexual generalmente se restaura.
ser confundido con un Cushing normotenso. lVIu- 2. A la disminución de andrógenos se le da tam-
chas de estas mujeres son infértiles. A veces pre- bién el nombre genérico de eunucoidismo.
sentan dolores en las fosas ilíacas; cuando afectan
la derecha obviamente pueden dar un cuadro que
se confunde con una apendicitis.
Sección seguuruda
7. Ha¡:mgomndismo
CAUSAS NO iENDOCR!NAS
En algunos textos se afirma que el hipogonadismo
masculino se acompaña a menudo de moderada
·· obesidad. Aunque esta última no es manifestación 1 . OfGesYdlaiciRoiñcpátOcól
constante ni sobresaliente vamos a decir aquí algo Es, con gran ventaja, la forma más frecuente de obe-
, sobre hipogonadismo para precisar conceptos. El sidad; quizás llegue al 90% de los casos. Un defecto
testículo tiene dos funciones: producir espermato- congénito o adquirido en la termogénesis inducida
zoides (túbulos seminíferos) y secretar andrógenos por la dieta (ver Nociones Preliminares) parece ser
(células intersticiales de Leydig). Para que haya la explicación de esta tendencia de por vida a en-
espermatogénesis se necesita la presencia de tes- gordar y de esa notoria incapacidad dé mantenerse
tosterona. Antes de mencionar sus manifestaciones en el peso normal a pesar de repetidos tratamientos
diremos que el hipogonadismo puede ser primario y dietas hipocalóricas. Los intentos de restringir la
o secundario: comida parecen ser contrarrestados y, a la larga, de-
a) Primario (hipogonadismo hipergonadotrópico). rrotados por los estados de hipoglicemia que se-pre-
Se le da el nombre de primario cuando se debe a sentan entre las comidas. Una obesidad idiopática
una enfermedad primariamente testicular: trau- puede verse en infantes alimentados con biberón,
booksmedicos.org

ma, TBC, gonococcia, sífilis, paperas, tumores en niños en edad escolar criados con un régimen
malignos del testículo. La criptorquidia, o sea la irrestricto de carbohidratos y en adultos de cual-
falta de descenso de los testículos, es causa de quier edad especialmente en mujeres después de
mal desanollo del epitelio tubular; la cirrosis embarazos repetidos. El fenómeno común en todos
hepática, la "hemocromatosis y la administración estos casos es la excesiva ingesta de carbohidratos
de estrógenos se acompañan de insuficiencia tes- que sobrepasa los requerimientos energéticos del
ticular; en muchos casos no se descubre etiología individuo. Es bueno destacar que los niños obesos
definida (oligospermia idiopática); no necesariamente pasan a ser adultos obesos.
b) El hipogonadismo puede ser secundario a tras- CornpUcaciones de la obesidad
tornos hipotálamo-hipofisarios (hipogonadismo
hipogonadotrópico); cualquier tipo de enferme- • Resistencia a la insulina. En la obesidad se ob-
dad hipofisaria puede asociarse con hipogona- serva frecuentemente hiperinsulinemia; a pesar
dismo; el hipogonadismo hipogonadotrópico en de ello, en la mayoría de casos hay hiperglice-
presencia de una hipófisis normal debe hacer mia y aún diabetes franca. La hiperglicemia se
pensar en un defecto hipotalámico en que se debe a un estado de resistencia a la insulina que
disminuye la secreción de hormona liberadora depende básicamente de la insensibilidad de los
de gonadotrofinas. tejidos; la causa de esta última es la disminu-
ción de receptores celulares para la insulina; en
Manifestaciones: a) Hipogonadismo antes de la los muy obesos se añade un defecto en el post-
pubertad: no se desarrollan los genitales externos receptor. Al mejorar la obesidad la resistencia a
ni los caracteres sexuales secundarios; la cara es la insulina va desapareciendo.
lampiña, la voz es de tono agudo y la personali- 0
Hiperlipoproteinemia. La obesidad tiene un
dad inmadura; las epífisis de los huesos largos no efecto marcado sobre el metabolismo de las
se cierran a la edad apropiada y en consecuencia la VLDL lo que ocasiona hipertrigliceridemia tan-
estatura del paciente crece por encima de lo normal. to más elevada cuanto mayor sea el grado de
b) Hipogonadismo postpuberal: aquí los cambios son obesidad. El recambio del colesterol se halla
menos notorios; el crecimiento eSnormal; los carac- incrementado en los obesos lo cual hace que au-
teres sexuales secundarios regresan, los genitales mente la excreción biliar de esta sustancia; esta
f "314] 1 Histoda-c!ínica· con anaiinieSis-abf8Vi8da

es una de las explicaciones ·de que_ en los obesos 3. T1.11mornsñn1trncrnneaies


sea más frecuente la litiasis biliar que en ]a po-
blación normal. Obesidad por daño hipotalámico puede ser la con,
secuencia de un astrocitoma del cerebro medio;
0
Síndrome de hipoventilación. El incremento de de un tumor supraselar o de un meningioma que -. ·
tejido adiposo en el abdomen y en la pared torá- comprima el hipotálamo. Debido a su baja frecuen°
cica dificulta la respiración; ello es causa de que cia, a su lento crecimiento y a la pobreza de signos•<
los obesos tengan una menor distensibilidad to- físicos, esos tumores pueden quedar ignorados poi;·::
rácica y presenten, en consecuencia, un defecto largo tiempo. Una hemianopsia bitemporal por>
ventilatorio restrictivo. Algunos pacientes muy compresión del quiasma óptico es muchas veces-el,·,
obesos presentan hipoventilación especialmente motivo de la consulta.
durante el sueño y esa es una de las explicacio-
nes de que se muestren cianóticos y padezcan de
somnolencia durante el día. Tal es el Síndrome 4. Drogas ·
de Pickwick que debe ser estudiado con espirome- El aumento de peso es a menudo el resultado de /
tría y determinación de gases arteriales. tratamientos con corticoesteroides, estrógenos, prü~·:'·
Otro fenómeno que también ocurre en los obesos gestágenos y drogas para trastornos psiquiátricos;
es el de la apnea del sueño: la obesidad, unida a El sobrepeso es un efecto colateral común en trat11, ':
la relajación de los músculos faríngeos durante mientes con clorpromazina, haloperidol, pimozid,j:
el sueño es causa de obstrucción intermitente y tioridazina; lo mismo se puede decir de las sales :
de las vías aéreas superiores; la hipoxemia y la de litio.
hipercapnia consecutivas despiertan al paciente
con lo que se restablece el flujo aéreo; cuando es-
tos períodos de apnea son frecuentes el paciente
entra en una falta crónica de sueño y de abí la Segundo segmento
somnolencia diurna; los casos severos conducen
a la policitemia y a la hipertensión pulmonar
que puede desembocar en cor pulmonale. La Preguntas y manera de hacerlas
disminución de peso mejora estas anormalida-
des (ver el tópico Disnea Crónica).
0
Hipertensión arterial. Un alto número de obesos
son hipertensos;. se desconoce el mecanismo de
esta hipertensión; en todo caso ella mejora al
disminuir el peso. Recordamos que en los muy
obesos hay que usar manguitos más anchos
porque con los manguitos standard se obtienen
cifras tensionales falsamente elevadas.
° Coronariopatía. Debido a la hiperlipidemia, a
la diabetes y a la hipertensión arterial que fre- Después de las preguntas· generales (pg. 27) se
cuentemente la acompañan, la obesidad es un harán las siguientes· específicas:
factor de riesgo de cardiopatía coronaria y tam-
bién de trombosis cerebral. TLPD (tras la pista de) - Diabetes.
0
Osteoartrosis (OA). Con frecuencia los obesos El interrogatorio respectivo se
se quejan de dolores en la región lumbar, las tópico Poliuria.
rodillas y los tobillos. Aunque.no hay evidencia
concreta de que una franca OA sea más fre- TLPD - Hipotiroidismo del adulto.
cuente en los obesos, es probable que ellos estén ¿Que tal se siente Ud de fuerzas y de ánimo'/,i
más propensos a sufrir lesiones traumáticas (RU: a toda hora cansado).
en aquellas articulaciones que mayor peso so-
portan. De todos modos los dolores articulares En busca de criestesia:
mencionados mejoran con la reducción de peso.
¿Sufre Ud de frío o de calor? si el fenómeno
definido, el pte no duda en contestar: sufro de
2. Trnumas crnm~aies Si hay vacilación se le puede ayudar preguntándolei :
Un acentuado aumento de peso se ve ocasionalrr,ien-
te después de severos traumas craneales. Probable- ¿En la noche;'en su cama, trata de quitars~{
mente el fenómeno responsable es un daño del hi- cobijas o, al contrario, trata de abrigarse más? (l~<-:
potálamo; no es raro que tales casos se acompañen RU es: me abrigo más). ·· ·
de diabetes insípida. ¿Y oye Ud bien? (RU: me cuesta trabajo oír).
SÜElREPESO Y OElESIDAD j 1 315

¿Y que tal está su memoria? (RU: bastante ¿Le salen fácilmente morados en el cuerpo?
mal). (CM: estas equimosis son consecuencia de la dís-
minll.ción del tejido conectivo; tienen pues la mis-
¿Sufre Ud de estreñimiento? (RU: así es).
ma patogenia que las estrías abdominales).
¿Desde cuando? (no es rara la respuesta: no
recuerdo). ¿Que tal su estado de ánimo? ¿Sufre de acen-
tuados cambios? (CM: estos pts sufren especial-
¿Ha tenido dolor al pecho al caminar? (no es mente de depresión).
raro que ello ocurra. CM: por la hípercolesterolemía
estos pts hacen ateromatosis y coronariopatía). Si es. mujer: ¿cómo están sus reglas? (CM: es
frecuente la amenorrea).
¿Y ahogo al caminar? ¿Se le hinchan las pier-
nas? (CM: ya sea por la coronariopatía, ya sea por TLPD -'- Ovario poliquístico.
el corazón mixedematoso pueden entrar en falla Fuera de la amenorrea esta entidad tiene
cardíaca). pocos síntomas; ella más bien se diagnostica me-
¿Alguna vez le ha dado dolor en la palma de diante el examen físico (ver Primer segmento).
alguna de sus manos? (en busca de síndrome del TLPD - Traumas craneales o de tumores que com-
tune! carpiano). priman el hipotálamo.
Si es mujer: ¿cómo están sus reglas? (se espe- ¿Sufre Ud. de sed o de aumento de la cantídd
ra que haya amenorrea). de orina? (en busca de Diabetes insípida acompa-
El Dx se completa con la presencia de algunos de ñante que se ve con cierta frecuencia).
los numerosos signos físicos (ver Primer segmento). ¿Ha notado que no ve bien hacia el lado exter-
TLPD - Enfermedad de Cushing. no de los ojos? (en busca de la himianopsía bitem-
poral característica de los tumores hipofisarios).
El Cushing (enfermedad o síndrome) se diag-
nostica especialmente por sus signos. TLPD - Complicaciones de la obesidad. Hacer es-
tas preguntas:
El interrogatorio busca -solamente poner de
presente algunas manifestaciones o complicacio- l. ¿Ronca mucho de noche? ¿Vive muy somnoliento
nes que nada tienen de específico. en el día? (CM: En busca de la apnea del sueño
que, si es muy acentuada, puede llevar a una hi-
¿Ha tenido dolores en su espalda o en su cintu-
booksmedicos.org

pertensión pulmonar y a un Cor Pulmonale; lo


ra? (en busca de manifestaciones de osteoporosís). mismo puede decirse del Síndrome de Picwick
¿Ha dísmínuído su estatura? (Id). que se ve en pts muy obesos.

. ¿Nota poca fuerza para levantar los brazos o 2. ¿Experimenta dolor u opresión en el pecho
. para levantarse cuando está en un asiento bajito? cuando camina? (para excluir coronariopatía,
(buscando síntomas de miopatía de las cinturas sin olvidar que ella es asintomática en buen
pélvíca y escapular). número de diabéticos y de pts obesos).

Segunda parte
JBASJE§ JE§JB:I¾TC1IA\LJES PP\RA JEL JDJIAGNÓ§TT
lDJE LA§ JPJRJINC 1IP A\LJt<.;SJENJr'JERIVKJE
lD.AI)) l:i:S

11-lipotinoidi§mo 0
T4 y captación de yodo por la tiroides disminuidos.
"' Cansancio, criestesia, amnesia, sordera, estre- 0
TSH elevada.
ñimiento.
• Abotagamiento (mixedema), píe! seca, bradi-
cardia, voz ronca. 0
Obesidad centrípeta, facies cushingoide, hirsu-
º Anemia. Hipercolesterolemia. tismo.
316 J Historia clínicacó'ná.oe;rnnesisabr'~viada

o Osteoporosis, estrías abdominales, equimosis, • Acné y piel grasosa. Senos pequeños.


hipertensión arterial (especialmente en los
mayores de 40). • Obesidad en el 40%. Infertilidad .

o Hiperglicemia, hipokalemia. • Testosterona plasmática elevada .

o Elevación del cortisol sérico y del cortisol urinario. • LH elevada e inversión de la re)ación LH/FSH .

o Prueba de supresión con dexametasona (ver Hi¡:mg¡ormdismo masculino


CR.GPEP. Sexta edición, pg 1020).
Positiva: hay supresión= Enfermedad de Cushing. • Disminución de la líbido y de las erecciones .
Negativa: no hay supresión = Síndrome de • Disminución del vello .
Cushing.
• Testículos con frecuencia pequeños .
• Testoterona disminuida .
o Es la causa más frecuente de hirsutismo postpu- • LH y FSH (gonadotropinas)
beral. Disminuidas: hipogonadismo hipogonadotrópico
o Amenorrea secundaria; muy ocasionalmente es Aumentadas: insuficiencia testicular (hipogo:-
primaria. nadismo hipergonadotrópico).
TÓPICO

· AbrevilltUras
·,\p = AITie:µol'.r~a pri~"aria· S.OR = Síndrome delovario resistente
A.S _Ameriori:easecundaria TAC Towógraííiiaxial •.,omputarizada
Ff1'TT tÚP9pitU:it;rismo TDS< _TuaSfQr_nos-·de·1~:--difefénciación
>ro· insliñ.ClenciaO~árica se,<iÍal .
<·PRL .Prolactina
.TBC. = ·.T;,,berculosis
'<:itM Resonan6ia-mfignétiéa

Enfü:!ades seíleo::dornadas
Amenorrea primaria: agenesia mülleriana - himen imperforado - hipopituitarismo - Enfermedad de Cushing
- hipotiroidismo - trastornos de la diferenciación sexual (disgenesia gonadal - feminización testicular etc).
booksmedicos.org

Amenorrea secundaria: embarazo - Cushing, enf de Addison - anorexia nervosa - prolactinomas - hi~
pel'prolactinemia - enfermedades ováricas - menopausia precoz - insuficiencia ovárica - ovario resistente
- síndrome de Asherman - causas psicógenas.

ellas son péptidos con un contenido de 3 a 44 ami-


noácidos; una excepción la constituye la dopamina
Ftmo::iornes e h1ierrrníado11es dleíl eje que es una monoamina proveniente del hipotálamo
hipotflílamolli¡:,ofisa,io (Fig. 36.1) y que actúa inhibiendo la producción de PRL. Las
hormonas liberadoras del hipotálamo son: la libe-
La hipófisis anterior produce seis hormonas prin- radora de gonadotropina (GnRH), la de tirotropina
cipales: la del crecimiento (GH), la luteinizante (TRH), la de corticotropina (CRH) y la de la hor-
(LH), la folículoestimulante (FSH), la tiroestimu- mona de crecimiento (GRH). Cuando se secciona el
lante (TSH), la adrenocorticotrópica (ACTH) y la tallo hipofisario caen los niveles de GH, LH, FSH,
prolactina (PRLj. La producción de estas hormo- TSH y ACTH, en tanto que el nivel de PRL se eleva
nas está controlada por un mecanismo de retroa- lo cual confirma que sobre la PRL el hipotálamo lo
limentación con punto de partida en la glándula que ejerce es una acción inhibidora (ver fig. 36.1);
blanco; como consecuencia, el nivel sanguíneo de algunos distinguen entre hormonas y factores de
una determinada hormona hipofisaria aumenta liberación; por ahora, y para simplificar, usaremos
cuando hay insuficiencia .de la respectiva glán- solamente el término hormona.
dula blanco; así, v.g. se produce elevación de la
TSH cuando hay hipotiroidismo. La hipófisis, a su Analizaremos a continuación un poco 1nás a
turno, está controlada por el hipotálamo merced fondo las acciones de las hormonas a las que iremos
a la acción de unos mediadores químicos que del a referirnos en _elcurso del tópico.
hipotálamo llegan a la hipófisis por la vía de los
vasos del sistema porta hipotalámico; a dichos
LM y F§M (gonadoftrroptna1s;}
mediadores químicos se les da el nombre de hor-
monas liberadoras (del inglés release = liberar); La GnRH es un decapéptido que actúa sobre la
1 318 1 i Historia clínica con aniamnesis at>reviada 1

HORMONASHIPOTALAMICAS

CRH GnRH GRH TRH DPM

ACTH MSH LH-FSH

HORMONAS HIPOFISARIAS

Hormonas hipotálamicas Hormonas hipofisarlas


CRH = Hormona liberadora de corticotrofina (ACTH) ACTH = Hormona adrenocorticotrófica (corticotrofina)
GnRH = Hormona liberadora de gonadotropinas ·MSH = Hormona estimuladora de melanocitos
GRH Hormona liberadora de la GH LH Hormona luteinizante
TRH = Hormona liberadora de la TSH FSH ;:::; Hormona folículo estimulante
DPM = Dopamina (inhibe la secreción de PRL) GH = Hormona de creci_miento
TSH = Hormona tiroestimulante (tirotrofina)
PRL = Prolactina
Figura 36.1

hipófisis para que libere LH y FSH. A pesar del demás causas de hiperprolactinemia se estudia eri.
hecho de que la LH y la FSH tienen un solo factor la Segunda Etapa del tópico. ·
de li[?eración, esas hormonas pueden secretarse en
forma separada e independiente; ello depende de ACTH y MSH
la acción retroalimentadora que sobre la hipófisis
ejerza cada una de las dos hormonas ováricas. El El ACTH es producido por las células corticotro-
sexo también influye sobre estos mecanismos: en fas que constituyen el, 15% _de la masa hipofisa-
el hombre la testosterona inhibe la secreción de ria; el ACTH se sintetiza como parte de una gran
LH; en la mujer la elevación de estradiol (durante molécula precursora, la pro-opiomelanocortina
la fase de desarrollo folicular) estimula la produc- (POMC); en la hipófisis anterior la POMC se rom.
ción de LH que se observa hacia la mitad del ciclo pe para dar ACTH y beta-lipotropina (LPH). Hoy
menstrual. se sabe que la que en un tiempo se llamó hormona'
estimulante de melanocitos (MSH) era un artefac-
to creado por las condiciones de extracción de la.
hipófisis; la MSH_está contenida dentro de la beta,
Y a dijimos que, a diferencia de lo que ocurre con lipotropina (LPH) que es la porción terminal de la
las demás hormonas, sobre la PRL el hipotálamo pro-opiomelanocortina; probablemente derivadas
ejerce una acción inhibidora y que- la dopamina es de la POMC hay varias moléculas que funcionan
el factor inhibidor; de paso queremos aquí anotar como hormonas melanocito-estimulanteS·las cuales
que la TRH estimula la producción de PRL (Fig. producen pigmentación de la piel y las mucosas a
36. 1). Las células productoras de.PRL (lactotrofas) través del mecanismo ·de aumentar la síntesis de
poseen receptores para la dopamina; estas células melanina en los melanocitos. Hoy d;ía se tiende _a
constituyen el 20% de la masa hipofisaria, _pero du- reemplazar el término MSH por el .de LPH para re-
rante el embarazo aumentan hasta en un 70%; du- ferirse a la hormona melanocito-estimulante. En la
rante la gestación el incremento de los estrógenos insuficiencia suprarrenal primaria está aumentada
placentarios estimula el crecimiento de las lactotro- la producción de POMC de la cual, como dijimos, se
fas y la producción de PRL; tal es la explicación de derivan el ACTH y la LPH; eso explica la pigmenta,
que durante el embarazo la hipófisis duplique su ción que acompaña a esa, entidad. En la insuficietii
tamaño el cual vuelve a lo normal después del par- cia suprarrenal secundaria a hipopituitarismo está
to; la PRL prepara a las glándulas mamarias para disminuida la producción'cle POMC y de_ahi._qn,-,
la lactancia; los estrógenos inhiben la acción (no la ella no se observe-pigmentación.
producción) de la PRL de tal modo que la lactancia
no se presentará mientras los estrógenos no dismi- Ei ciclo mernstrnal (Fig. 36.2)
nuyan, hecho que debe ocurrir después del parto.
Lo que se refiere a los niveles séricos de PRL y a las Durante la primera mitad del ciclo mens_trual,
AMÉNORREA ! j 319 1

Lóbulo anterior de la hipófisis

Hormonas gonadotrópicas
FSH LH

l
/;1\\ \\ \\
Estrógenos Progesterona ~

//\\\\.~
booksmedicos.org

Epitelio

Figura 36.2. Acción de las hormonas antehipofisarias.

tro del ovario va creciendo un folículo que secreta gesterona. La brusca supresión de estas dos hor-
estrógenos; hacia la mitad del ciclo el folículo se monas da como resultado que el endometrio se es-
rompe para producir la ovulación; a partir de ese facele y sea expulsado al exterior (menstruación).
momento el folí9ulo se va convirtiendo en cuerpo Inmediatamente después de la menstruación un
lúteo que secreta progesterona. Los estrógenos nuevo folículo hace que el endometrio comience de
hacen que el endometrio prolifere y crezca en es- nuevo a proliferar y se reinicia e1 ciclo.
pesor, así como también que sus glándulas se pro-
fundicen y se hagan tortuosas (fase proliferativa); En el cuadro 36.1 se resume el ciclo menstrual.
la progesterona hace que las glándulas endome-
triales comiencen a secretar fluido nutricio (fase
secretora); este fluido es utilizado por un óvulo fe-
cundado 1nomentos después de su implantación; la
progesterona hace también que_el flujo sanguíneo Amenorrea es 1a ausencia de menstruación en una
del endometrio aumente. Durante la fase secreto~ mujer que se halla en una época de su vida en
ra están aumentados tanto los estrógenos como la que debiera presentarla; se califica como primaria
progesterona. Si hacia el final del ciclo no se ha cuando la paciente- nunca ha menstruado, y como
implantado un óvulo, el cuerpo' lúteo desaparece secundaria cuando la menstruación ha desapareci-
con lo cual cesa la producción de estrógenos y pro- do en una mujer que previamente menstruaba.
J 3:21l I 1 .Historiacl/Oicacon anarrinési~'abieviaéiá ·

Cuadro 36.1 Algunas enfermedades pueden indistintamen-


CICLO MENSTRUAL te ser causa de amenorrea primaria o secundaria;
pondremos algunos ejemplos: a) Así se comporta
Días
hipopituitarismo según que se desarrolle antes de
1c7 Fas·e:f()Íi_?·~_ia{:xn-_i_C_i:~c
:·..' ·.;--._':/:_·::.:_'_·.:_:·:-_.,:<·:·:::
·--=-,_-
:::-:_:_
pubertad o después de que la paciente haya mens-
7-11 Fa~e foltcula, ini,c1(a/,•·•·•·
..·,...·.•,••.•...•.•.•....•
> .•.• truado; b) La mayoría de las mujeres con disgene- ·
Madurac_ión.d_e,~?ri~ffpJíC~Jo·~:i-0:'-(á_ricq~;-:-. sía gonadal presentan amenorrea primaria pero

11°14
~~º~r:rrc~~g;f~~JH~t1;"~tt
;.•?>••·······
Fase. preovulatoria,folículiJ;d~fOe:Graaf ··
ocasionalmente tienen algunos folículos y pueden
menstruar de ve:, en cuando; c) La mayor parte de
las mujeres con ovario poltquístico presentan ame-
14'16 Ov_~19qió,r/
:·._··;\i_//s' norrea secundaria pero ocasionalmente algunas de
16°18 Cuerpo Júteo.pre.toz ellas nunca menstruan.
18-24 DeseirrQIIO .CPQ[fl"
.ctai1 li'lte,o,(épeipQJ(¡teQ!1](3-
du.r()¡ ..·.. · ,• ·• <:·.\. ·) .<;' La edad de la menarquia (primera menstrua-
ción) es variable; ella generalmente se presenta entre
_>·_-_-"
-
Auf!16_1Jt9·.d~)a)?Í:(;)-~,ff~teron,~,,-_;-
Fase-secretora.:d:éLehdc>ín6tri6· ::· los 12 y los 15-16 años; si no aparece por encima de
·~!t1J°J6it~i!qÍ}i¿Jútjo
};;i:.••
,.,
.•..•
,·..·,·.,.,}i'•••. esta última edad se debe considerar que se está rren- ••
te a una amenorrea primaria. Por lo -que se refiere a
D_jsf;lli~u9_ió_~.::~:ªl~-~t.r:º~ª-?.'~-S::-~';_pl6:~ª-~J~r?r-~·:·_-:·,_:· __
:. }a pubertad tardía ella se analiza al ·final.
Meristr~ación, /dúiación.prdri,e,ctJoo
:•" . -........ -,.. ,.·,-:•.··.-.-e,-" -:.-_.-,____,.__ 3c4
.,., ___ 'días):
., __ .-.-.:·· ... -- f •

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
A toda paciente con amenorrea se le debe hacer ella; las que primordialmente hay que tratar de
una historia completa. Buen número de estas pa- jdentificar son désnutrición, .anemia, hepatopatía
cientes están o excedidas o bajas de peso, (seguir y nefrop_atía (especialmente Si ésta se acompaña:
los lineamientos que se dan en los tópicos Obesi 0 de uremia). Indagar,por antecedentes familiares,•
dad y Adelgazamiento). Aquí sólo vamos a mencio'. ,de pubertad retardada.
nar los puntos claves que el médico siempre tiene
que investigar en caso de amenorrea. 2º IEJGJJmetrn
físico
Ver si hay hipertensión arterial y si la paciente
tiene hirsutismo y/o virilisino. Establecer la pre-
Fecha de la última regla. Edad de la menarquia. Pre- sencia o la ausencia de caracteres sexuales secun-
sencia de galactorrea, tensión premenstrual, mastal- darios. Los caracteres sexuales secundarios son:
gia y/o dolores en el bajo vientre hacia la mitad del desarrollo de las mamas en la mujer, presencia de
ciclo. Dispareunia. Disminución de la libido. Retardo barba y bigote en el hombre, tono de la voz (gra-
del crecimiento. Cefalea, astenia, fatigabilidad, poli- ve en el hombre, agudo en la mujer) Precisar si.-' 0

dípsia, poliuria, trastornos visuales. Crecimiento de el cuello es alado, si hay cúbito valgo, pes cavus,
las manos, de los pies o de las estructuras faciales. tórax ancho con pezone~ muy separados, metacar- __ ,
Acné. Falta de bronceado de la ·piel al exponerse al pos cortos, paladar muy arqueado (Síndrome de C'
sol. Investigar si hay síntomas de hipotiroidísmo o Turner). Ver si hay anosmia (¿Síndrome de Kall-
de enfermedad de Cushing (ver tópico Obesidad), o man?). Precisar si hay defectos de los campos vi<,.
si los hay de enfermedad de Addison o de Anorexia suales (¿Tumor hipofisario?).
Nervosa (ver tópico Adelgazamiento).
IEJ1:amel"Ilgil"Ileco!ógico
Anitecedlernríl:es pers©>naffes
Determinar si hay permeabilidad de la vagina, si•
De situaciones de estrés, de práctica de ejercicios los genitales muestran un desarrollo normal par¡\' ..,
fuertes, de legrado uterino, de electrocauterio, de la edad, si hay hipertrofia del clítoris y.si.la confQrc'
criocirugía uterina, o de ingestión de alguna de mación en general es normal o si hay ambigüedad
las drogas que figuran en el cuadro de las causas sexual; establecer si el útero está o no presente;,·
de hiperprolactinemia (ver Sección segunda). Si ver si los anexos se palpan normales o si los ova<
hay alguna enfermedad crónica la paciente ge- ríos están aumentados de tamaño; examinar,.
neralmente presenta síntomas relacionados con moco cervical.
AMENORREA 1 1 321 1

lHlipopiltuO'ocarñsnTIO
(MPTT}
Primer segmento
El HPTT puede ser primario (enfermedad primaria
de la hipófisis) o secundario a trastornos del hipotá-
Sintoma,i y sign({J)@ lamo. El primario usualmente es debido a destruc-
ción de la hipófisis por tumores o por granulomas,
o a la necrosis que ocurre en una glándula que, de-
Sección primera bido a un embarazo, se había hipertrofiado y que,
a consecuencia de una acentuada caída tensional
por una fuerte hemorragia postpartum, disminuye
AMENORREA PIRilMARiA su perfusión sanguínea (síndrome de Sheehan). El
HPTT secundario puede ser el resultado de lesio-
i. Defectos anatómicos nes del hipotálamo, de sección del tallo pituitario
Para entender mejor estos defectos debemos re-
o de deficiencia de una o varias de las hormonas
liberadoras.
cordar que los genitales internos se derivan de los
conductos de Wolff y de Müller que aparecen uno Manifestaciones. Ellas dependen de la rapidez
junto al otro en los embriones de _ambos sexos. En con que aparezca la falla hormonal y de la o las
el varón los conductos de Müller desaparecen y los hormonas deficientes, así como del sexo y de la
de Wolff dan origen a los epidídimos, los conductos edad del paciente en el momento en que se inicie
deferentes y las vesículas seminales. En la mujer la enfermedad. Lo usual es que comience de mane-
los conductos de Wolff desaparecen y los de Mü- ra insidiosa con síntomas vagos e inespecíficos; con
ller dan origen a las trompas de Falopio, al útero menos frecuencia se inicia en forma brusca y hasta
y a la porción superior de la vagina. Cuando hay dramática cuando su causa es v. g. el infarto agudo
agenesia de los conductos de Müller la vagina está de un tumor de la hipófisis (apoplejía hipofisaria).
ausente o se halla marcadamente hipoplásica y Si se inicia en la infancia, la deficiencia de la GH
el útero está simplemente representado por unos y de las gonadotropinas se manifestará en un re-
cordones bicornes rudimentarios; las mujeres con tardo tanto del crecimiento como de la pubertad; si
este defecto tienen Un cariotipo 46XX, presentan ello ocurre en una mujer ocasionará amenorrea pri-
caracteres sexuales femeninos y su función ová- maria; en el adulto ya no tiene importancia la defi-
rica es normal. El diagnóstico diferencial de esta ciencia de GH y los síntomas dependerán de cual o
situación tiene que hacerse con el llamado síndro- cuáles de las otras hormonas estén deficientes:
booksmedicos.org

me de feminización testicular completa debido a a) La deficiencia de ACTH ocasiona un cuadro de in-


un defecto en la proteína citoplásmica receptora suficiencia suprarrenal (debilidad, astenia, nau-
de andrógenos, defecto que da como resultado una sea, vómito) pero, a diferencia de la enfermedad
resistencia a la acción de la testosterona; las per- de Addison, el paciente no presenta pigmentación
sonas con este síndrome son varones genéticos (es cutáneomucosa ni hipotensión arterial porque la
decir con un cariotipo 46XY) que poseen testículos, entidad no cursa con depleción de sodio.
pero que, debido a su resistencia a la testosterona, b) La deficiencia de TSH ocasiona muchos de los
fenotípicamente tienen una diferenciación feme- síntomas del hipotiroidismo (que se describen en
nina; su desarrollo mamario es el de una mujer el tópico Obesidad), pero su severidad es menor.
normal pero el vello pubiano y axilar es escaso, no c) La deficiencia de gonadotropinas produce atro-
poseen útero y tienen un saco vaginal ciego; se les fia testicular en el hombre, amenorrea y atro-
encuentra un nivel normal de .testosterona en el fia de los senos en la mujer y, en ambos sexos,
suero, y repetimos, un cariotipo 46XY a diferencia disminución de la libido y ausencia del vello
de la agenesia Mülleriana en la que se encuentra axilar y del vello pubiano.
un cariotipo 46:XX (de E}Stesíndrome volveremos
a hablar adelante). Dentro de este grupo de los Hallazgos adicionales de HPTT incluyen una
defectos anatómicos debemos mencionar el himen piel del color y la apariencia de la cera y la presen-
imperforado; en este último caso, así como en los cia de finas arrugas periorbitarias que dan al pa-
de agenesia atrás descritos, el flujo menstrual que ciente la apariencia de vejez prematura; ocasional-
no puede salir al exterior se colecta en la vagina mente se presenta hipotermia y/o hipoglicemia.
y en el útero dando origen a un hematocolpos oa Cuando el HPTT se asocia con anosmia (por
un hematometrio que puede llegar a ser de gran atrofia de los bulbos olfatorios) se tiene el síndro-
tamaño; debido a que los ovarios funcionan bien, me de Kallmann.
estas personas presentan manifestaciones cíclicas
como dolor abdominal en el bajo vientre, mastal- E1nr!fo;;rmeciadlde Cushijng
gia y tensión pre-menstruales, todo esto hacia la
mitad del ciclo. El examen ginecológico de ordina- Esta enfermedad, que se estudia a fondo en el tópi-
rio aclara el diagnóstico. co Obesidad, ocasiona amenorrea primaria cuando
se presenta antes de la pubertad.
1 322. j I Historia clínica con anamnesis abíeviada

sis y atrofia de ambos ovarios y por las siguientes


El hipotiroidismo y sus manifestaciones según la anomalía_s somáticas congénitas: corta estatura,
edad se estudia en el tópico Obesidad. tórax ancho con pezones muy separados, dedos-
cortos, cubito valgo y un cuello con aspecto alado
Tr,;,storn,¡,s de, Ma1:füe,rell1ldad<émse:wiall (TDS) de sus bordes debido a la presencia de pliegues cu-
táneos bilaterales triangulares que se extienden
El sexo cromosómico (que queda definido en el mo- del lóbulo de la oreja al acromion; a esta anomalía
mento de la fecundación) rige al sexo gonadal y también se la denomina cuello membranoso
éste, a su vez, determina el sexo fenotípico o sea Tercera parte, pg. 517); los genitales externos de
la formación del aparato genitourinario de cada estas pacientes son femeninos pero no maduran;
se_xo; esto quiere decir que la diferenciación sexual los genitales internos están formados por trompas
es un proceso ordenado que se va realizando en 81 de Falopio y útero infantiles; ellas tampoco tienen
embrión; una alteración en cualquiera de los pasos desarrollo mamario a no ser. que hayan recibidb.
de ese proceso ocasionará un TDS. Es mucho lo estrogenoterapia; un 20% son hipotiroidianas y en
que se ha avanzado en este terreno pero los cono- otro 20% se encuentra coartación de la aorta. El
cimientos son aún incompletos. diagnóstico se plantea: a) En los infantes, cuan-
En el cuadro 36.2 figura la clasificación de los do presentan cuello membranoso, tórax ancho con
trastornos del desarrollo sexual en el ser humano. pezones separados, linfedema de manos y pies' y.
Obsérvese que dentro de los trastornos del sexo bajo peso; b) En la pubertad, por la amenorrea, lps
cromosómico existe la disgenesia ganada/ (síndro- genitales externos infantiles y una o más de las
me de Turner) y la disgenesia ganada! mixta; y que anomalías somáticas atrás mencioriadas. ·
dentro de los trastornos del sexo gonadal, existe la En la disgenesia gonadal mixta los varones!- o
llamada disgenesia gonadal pura. las mujeres presentan genitales ambiguos con Un
testículo en un lado y una estría gonadal en el ot,:o.
A.iie;~aciun,,es del sexo cro1nosórnico La mayoría muestran un mosaico 45X/46 XY. Los
Ellas ocurren cuando el número o la estructura de 2/3 de estos niños se _desarrollan como mujer~s.
los cromosomas X y Y son anormales. En el hom- Muchos presentan genitales ambiguos con cierj;o
bre, Un ejemplo de esta anomalía es el síndrome de desarrollo del pene; seno urogenital y grados varia-
Klinefelter (presencia de dos cromosomas X). En bles de fusi6n labio-escrotal. El testículo se localiza
la mujer el más conocido es el síndrome de Turner dentro del abdomen en muchos pacientes; los su-
o disgenesia ganada/ (fórmula cromosómica 45X0) jetos con testículo en. posición inguinal o escrotal ..
que es tal vez la causa más frecuente de ameno- suelen desarrollarse ComoVarones. Casi siempre
rrea primaria (33%) y que se caracteriza por fibro- existe útero y al menos una trompa de Falopio.

Cuadro 36.2
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL

Trasto,rnos crQ~<)~9,:iii~O:
d~J_-.5:exo
Síndrome de Klinefelter.(VarópXX) .·•...
Disgenesia gonadal (Síndrome de·TµrnerJ.
Disgenésiagoriadal rrlbda ·- ,..
Hermafroditismo verdadero·
Trastornos. del ·sexo. go,n:ad~I:
Disg·enesia-Qo_nadál--püra-:·:
·-, _-.
Síndrome· d$J testículoiaus_enh~·:
·fel)6~íJ?·i~_~\>.:·
Trastornos:·.de.1.-.:se?Co ;:_:-
__-
_·:;;
._-.-:/\.--_:
·-'.·_~:-:-/f _·.=/_
_::.:_)_.:::.-:-:::i>--..-:
_,._._.__
.'.~, ,_..--;_::
__
,-
p_E~{pJ~Sia-;·i~a:(pr.ár't8'fÚ!tl_:'
Seudoher,rn~froditiSmo·J6t'ri~riino_:·:-hf _co11g'$flit<3:.-·
Seudohenrri¡,fióditiefmó\f~tj\i)niñ¡j.:pó1fü:fr:trcer\al
'\· ••.•.
Trastornos.en·et•desiíúollóde Jifa,·cdndüétóside;Müller;
SeudO.he_~mafrJ_~i~Íi:Jll_;\~~~J:~Ú'.~J::}(:;};/\?::;-?.1-!t-5'.·;::,;'.'_·:·-_;i{>:_:,_
- ·.-;_:i~;_:'.·:'.:
-i:/-
__
Anornalje¡s•enl.a•s.ínte~is;9.e;lcw,ap.<lr0Mnq~,, ·t·; . ·' ,>
Anomé11_ía:;;_. /">/_-:; r,r:, ·
en :lé1·:"c;1:cr::i?8);I~tl?J\$p,dEP-9Jftj.P,$:_(:/<::-/:, ---:_i·--
· _;__
Síndroll"led.apfrsistanq¡,:,•i:Ja;tq~gorjg99¡9~qg;iytüJlsi.t7...·..·.• ·
DefeGtos'.en_..'e¡_·_,d.esS.rr611Q
:" : -
-_Qe:lqS}géJiifa{~.siú1.~$éUl_i_ñ()s :·i<
.,_--:··-· ·· : ..:,-·· ,:,:-:·,<;·r'/:,-,_,_.,,_-::~;;'·\,. _;·'·,":-·;':'.-·,/·_.,._;iY·'·-··,·".
_ -,.·.:·· -; . __ '
-:
Definiciones. Hermafroditismo = presenci? de o\Jaríos Y testícuJos ~n el,mismo individuo. PseudOherrpafroditismo :;;;: ;J J

presencia de la gónada (ovario, testicuto) de un determinado sexo pero con presencia-de caractére$ sexa~les-secun2. '...
dáriqs_y ,g6rij.ti316S:_-BXt6rh_O$;,:q"éF'Sé~~/óPü'$Std)-_·_.:_,-:.-
·: . ',_, .. '_.·-.,,· ,. '.' ¡,··.·-; ,,, ,'. ' ,---,..,., _, _,-·.,.-->ó·, _.. -,.,,.,
·-.o:;-,:'<:,(:;!-'.
. AMENOR.REA J i 323 J

Alteraciones del sexo gonadal estas personas, por lo que se refiere a los genitales
En estos casos el sexo cromosómico es normal pero externos y a las glándulas mamarias, es la de una
la diferenciación de las gónadas no lo es. El cua- mujer, pero la vagina es corta o rudimentaria y
dro más frecuente es el de la llamada disgenesia aún puede estar ausente; el vello axilar y el pubia-
gonadal pura en la cual personas que fenotípica- no son muy escasos o pueden no existir; no hay ge-
mente son mujeres de talla normal y que exhiben nitales internos femeninos; existen testículos ectó-
un cariotipo normal que puede ser 46:XX o 46XY, picos con células de Leydig y tubos seminíferos sin
tienen unos genitales iguales a los de las pacien- espermatogénesis; los testículos pueden hallarse
tes con síndrome de Turner (fibrosis de los ovarios, dentro del abdomen o a lo largo del conducto in-
útero y trompás de Falopio infantiles, infantilismo guinal o en los grandes labios. El hábito general
sexual) pero sin ninguna de las anomalías somáti- y la distribución de la grasa corporal son de tipo
cas de ese síndrome; el síndrome de la disgenesia femenino; los gellitales externos son típicamente
gonadal pura es 1 O veces menos frecuente que el femeninos y el clítoris es normal o pequeño. La ta-
de Turner. Desde el punto de vista genético este lla suele ser alta y la edad ósea es normal. El des a -
trastorno es distinto de la disgenesia gonadal pero rrollo psicosexual de estas pe1<sonas es totalmente
clínicamente difícil de distinguir de una disgenesia femenino por lo que se refiere a aspecto, conducta
gonadal con cambios somáticos mínimos. La talla e instintos maternales. La principal complicación
es normal. Los niveles de estrógenos van desde un aquí, como en otras formas de criptorquidia, es la
acentuado déficit hasta el nivel capaz de producir aparición de tumores testiculares.
cierto desarrollo mamario con ocasionales mens-
truaciones. Fisiopatología. Aunque se han descrito
mosaicismos, lo que aquí diremos se limita a indivi~ Sección segunda
duos con cariotipos uniformes 46:XX o 46XY; ambas
variedades XX y XY pueden derivar de mutaciones
de un solo gen; y en ainbas:,formas la mutación im~
pide la diferenciación ya del ovario, ya del testículo Las dos pautas principales que hay que seguir ante
por un mecanismo no aclarado. El desarrollo del un caso de AS son: l. Como paso inicial descartar el
fenotipo femenino es consecuencia de la deficiencia embarazo ya que es la causa más frecuente de AS,
del desarrollo gonadal. Como en todo individuo con · 2. Sólo cuando la AS ha persistido por 7-8 meses
gónadas no funcionales las gonadotropinas están se justifica hacer un estudio a fondo con exámenes
elevadas y los estrógenos reducidos. paraclínicos. Ante un caso de AS, una vez descarta -
booksmedicos.org

A manera de conclusión diremos que la disge- dos el embarazo y la menopausia, las entidades que
nesia gonadal (Turner) caracterizada por ameno- hay que tener presentes son las siguientes.
rrea primaria, infantilismo sexual, talla corta y ano~
malías congénitas múltiples, debe diferenciarse de
a) La disgenesia gonadal mixta en la que se observa V. g. anticonceptivos y espironolactona.
un testículo unilateral y una estría gorrada] contra-
lateral; y de Í:,) La disgenesia gonadal pura en la
que las estrías gonadales bilaterales se asocian a
un cariotipo normal 46 XX o 46 XY, talla normal y La enfermedad de Cushing se estudia en el tópico
amenorrea prin1aria. Obesidad y la enfermedad de Addison se analiza
en el tópico Adelgazamiento.
Alteraciones del sexo fenotípico
Aquí figuran todas las formas de seudohermafro-
ditismo que, por cuestiones de espacio, no podemos
entrar a detallar (ver atrás en el cuadro 2 la defini- Entidad que se estudia en el tópico Adelgazamiento.
ción de pseudohermafroditismo). Solamente anali-
zaremos la Feminización testicular por ser el cuadro
más frecuente de seudohermafroditismo masculino
y, en orden de frecuencia, la tercera causa de ame- I-lip(,pituitar·ismo (Jf-IPTT)
norrea primaria en personas que fenotípicamente Cuando éste se desarrolla después de la pubertad
parecen mujeres; esta entidad, también llamada ocasiona una AS. Las manifestaciones del HPTT
insensibilidad androgénica, no es un trastorno de fueron descritas atrás en la Sección primera; allí
las gónadas femeninas sino una anormalidad del se menciónó que en el HPTT existe un hipogona-
receptor de testosterona en personas de sexo mas- dismo con disminución de las gonadotropinas (hi-
culino (XY). Manifestaciones. El motivo de consul- pogonadismo hipogonadotrópico); aquí deseamos
ta generahnente es la amenorrea o la presencia de solamente preciSar que, por lo que se refiere a la
una masa inguinal que el pacÍente cree que es una AS por trastornos del eje hipotálamo-hipofisario,
hernia y resulta ser un testículo. La apariencia de ella es producida con más frecuencia por altera-
324 1 Historia_.-clínica-codériamnesis:-abr0:Viadá

cienes funcionales hipotalánücas; son amenorreas compresión del quiasma, Ocasionalmente con-
muchas veces precedidas por episodios de estrés vulsiones y, en fases avanzadas, hipertensión
v. g. la brusca separación del hogar o ·la muerte endocraneana y deterioro mental.
de un ser querido; igualmente, a un mecanismo
hipotalámico ha sido atribuida la amenorrea que b) Adenomas secretantes de GH (de células eosi-
se presenta en mujeres que hacen ejercicios fuer- nófilas). Si aparecen antes del cierre epifisario
tes (ballet, deportes) o que hacen dietas severas (cosa poca frecuente) ocasionan gigantismo; si
para bajar de peso. La sarcoidosis (entidad que se lo hacen después de dicho cierre ocasionan acro- 1

estudia en el tópico Disnea crónica) puede compro- megalia. Manifestaciones de la acromegalia: au,
meter la hipófisis dando HPTT. mento del tamaño de los huesos lo que se hace'
especialmente evidente en las manos, los pies~
el reborde supraorbitario, los serios faciales y el
Los tumores hipofisarios son generalmente be- maxilar inferior; hay engrosamiento de la piel
nignos y de crecimiento lento; pueden pasar in- y del tejido subcutáneo; la lengua, los labios, la.
advertidos por largo tiempo especialmente si son nariz y las orejas se agrandan y así también al-.
microadenomas; no olvidar que, debido a su proxi- gunas vísceras como el corazón, la tiroides y el
midad al quiasma óptico, el primer síntoma de un hígado; con el tiempo los pacientes se tornan'
adenoma hipofisario puede ser un defecto en el asténicos y desarrollan artritis y cifosis dorsal;
campo visual (característicamente una hemianop- muy a la larga el proceso puede detenerse e in,
sia bitemporal); la cefalea es un fenómeno frecuen- clusive pasar a una fase de hipópituitarismo~ ·
te inclusive en los tumores pequeños; con cierta fre- En los acromegálicos hay una disminución dé:.
cuencia la presencia de un tumor hipofisario en un la tolerancia a la glucosa y algunos pacientes
paciente asintomático es descubierta en una Rx de se hacen diabéticos; con cierta frecuencia son·
además hipertensos,
cráneo (tomada quizás por otras razones) en la que
se identífica un agrandamiento de la silla turca. Los c) Prolactinomas y síndrome de hiperprolactine-
adenomas hipofisarios comunmente ocurren hacia mia. Los prolactinomas son adenomas produc-
la 3ª o 4ª década de la vida (muy rara vez antes de la tores de PRL. Pero, a más de ellos, hay muchas
adole!scencia) y no es raro que se asocien con adeno- otras causas de elevación sérica de la PRL. En
mas de otras glándulas endocrinas constituyéndose las Nociones Preliminares díjimos que la dopa-
así el síndrome de Werner Qlamado también síndro- mina (proveniente del hipotálamo) inhibía la'
me MEN, del inglés "múltiple endocrine neoplasia)". prod:ucción de PRL;, en consecuencia, cualquier_
Por lo que se refiere a manifestaciones hormonales, lesión del hipotálamo o del tallo hipofisario, o,
los tumores hipofisarios pueden no tener ninguna, cualquier droga que interfiera con la secreción 1
pero pueden también ocasionar bien sea hiper o bien de dopamina o que antagonice con ella (v. g. fe.'
sea hipopituitarismo. Tanto las células eosinófilas notiazinas, butiferonas), .o que deplete de dopa,
como las basófilas pueden dar origen a adenomas; la mina al hipotálamo, producirá hiperprolactine-
mayoría de est_os adenomas hipofisarios, sin embar- mia (ver cuadro 36.3), Por lo que se refiere a los
go, están constituidos por células cromófobas. Estos tumores hipofisarios recalcaremos que el más:
adenomas cromófobos pueden ser no secretantes o, frecuente, el adenoma croínófobo (que en una
al contrario, secretantes de hormonas, especialmen- época se consideraba como no funcionante) es-!
te de prolactina pero también, ocasionalmente, de con mucha frecuencia un adenoma productor de'
ACTHydeGH. • PRL. Manifestaciones de la hiperprolactinemiai:
Resumiendo, los tumores hipofisarios se divi- Ellas dependen del nivel de elevación,de la hor-
den en: l. No secretantes: craneofaringioma, tumo- mona, del sexo del paciente, y de la sensibilidad::
res dermoides, gliomas del quiasma, meningiomas, del individuo al efecto lactogénico de la PRL. '
y 2. Secretantes: a) Los secretantes de GH que oca- En las mujeres se manifiesta por el síndrome de: :
sionan la acromegalia y el gigantismo, b) Los secre- "galactorrea-amenorrea" (sin olvj.dar que tales,.; ·
tantes de ACTH que dan origen a la enferm·edad de manifestaciones pueden también ser debidas a:, ..
Cushing, y c) Los secretantes de prolactina. El Cus- un embarazo); otra manifestación es la esterili' ;.,·:.,
hing se estudía en la guía Obesidad. Vamos aquí a dad; la galactorrea sólo se presenta en un 40%: <:\
referirnos a los craneofaringiomas, a los tumores de las pacientes; más frecuente es la ameno~ ,1-:.:{;_
rrea; pero si ambos fenómenos se presentan eiF;·_<·
secretantes de GH y a los Prolactinomas.
una mujer no embarazada se puede decir que:;:.
a) Craneofaringiomas. Son tumores que se desa- en el 80% de los casos _.estará elevada la PRL y,·.·
rrollan a expensas de los restos de la bolsa ,de que aproximadamente en la mitad de ellas ,se) ?
Rathke y que pueden ser selares o supraselares; encontrará un ;prolactinoma. En ambos sexos:_!-:)(
predominan en los niños, .crecen lentament"e y la elevación de·PRL ocasiona disminución en l¡,,:i.;.:
a menudo se calcíficán. Manifestaciones: tras- producción de Gn,RH con la consecutiva dismk;i:!''
torno en el crecimiento y la maduración, dis- nución de gonadotropinas lo cual, en la mujer,/
función hipotalámica, alteraciones visuales -por es causa de amenorrea, de sequedad vaginaj
AMENORREA ] i •32?_J

y dispareunia; en los hombres, a,mque puede niveles un poco más bajos generalmente son debidos
haber galactorrea, los síntomas más frecuentes a la administración de drogas o a la presencia de tu-
son la impotencia y la.disminución de la libido. mo1'es hipofisarios no funcionantes o de un peque·
ño prolactínon1a; no olvidar además, en tales casos,
La cifra noxmal de PRL es de 5"10 ng/mL. considerar la presencia de hipotiroidismo especial·
Si se encuentraii cifras de PRL superiores a 200 mente en Colombia donde es entidad frecuente.
ng/mL es muy grande la probabilidad de que la
paciente tenga un prolactinoma; el grado de ele- Oítros tumores
vación de la PRL refleja el tamaño del tumor; en
los grandes macroadenomas puede llegar a ser de El hallazgo radiológico que confirma la presencia de
20.000 ng/mL. La presencia de adenoma debe ser uno' de estos tumores es el ag¡"alldamiento de la sí-
confirmada con una TAC. Una elevación de PRL lla turca y/o la erosión ósea de las apófisis clinoides;
que se sitúe entre 20 y 200 nglmL es la forma más estos tumores pueden ser adenomas, craneofaringio~
común de -P.iperprolactinemia en los hornbres y en mast meningiomas, granulomas o tu1110res metastá-
las mujeres no gestantes o que no ama1nanten; to- sicos; para que un tumor ensanche la silla debe tener
dos esos casos justifican ser estudiados más a fondo; un buen tamaño; los microadenomas no alcanzan a
hemos dicho varias veces que la sec¡:-eción de PRL es alterar el tamaño de la silla; en los craneofa:dngio-
inhibida por la dopamina; en coniíecuencía, toda Je- mas la presencia de calcificaciones es especialmente
síón o medicación que-interfiera con la producción de frecuente (80% en niños, 50% en adultos}.
dopamina, que reduzéa la cantidad que de esa sus- Cuando la silla turca se ve ensanchada se plan-
tancia llega a la hipófisis, o que bloquee su fijación tea el diagnóstico diferencial con el síndrome de la
en el receptor ocasionará elevación de la PRL (ver silla vacía que consiste en un agrandamiento no tu-
cuadro 36.3). Las alteraciones hipotalámicas y las moral de la silla turca ocasionado por la herniación
lesiones del tallo hipofisa:rio producen hiperprolacti- hacia el intericr de la silla, y a través de la tienda
nemia que. se sitúa en los alrededores de 150 nglmL; de la hipófisis, del espacio subracnoideo suprasclar;

Cuaclro36.3
CAUSAS DE HIPERPROLACTINEMIA

· Fi,;l~ló¡¡ibás
Embarazo ·
booksmedicos.org

···_AnJ.aniártl~ffitynt9.
prím?riiS.sent(líl_ás}
c13·
. StJBñó_<."·.··._:·_--_·-_.
-_.-:·
- . ·- .
Estímüla<:;ióncte.los·pezo¡¡es
, Estrés · · •

.
I;i::~;-\.ll_m:;te~-:~~·p:~~~-a-riPS
Pr<'l!¡,ctih5!11'1ás> . . .. . ·. . . •.

!
···.·.,.·.
. · Tu ..m
..•.o,:es·se·
Túm{)res ..c.·.rela····nte.'l.·
·:no
L~_S_i()~é_é-'d~_ft~Uo
.':3!_--.
di,. GH (~0%}. . .•.
-_sJ;::cretantes:qU~:r.compriman_~el,t¡;il!_o
~iriOfis_!:lriO.'
· · · Sección.del tallo ·
··Gt6ilieofeírihgió\nas
, (3-r~n_ülófh_~s:_(sarcOid_bsls~_
histioc_ltosís_-~)
c:f~
-..S(i](lr9rri_1;3 \a ..~ma-v:acfa
Postraóiot.araplij
4" Me"diéac.ioneS -,
···.a)}
Antagi:>Íiistás del receptqr de ciop¡¡mina:
·•··.F'enotiaclrias, Butifer{)oas, •· ·
· Mi,toc)opramida; T.iox.ant.lnas.
bf lr;thibldsinis. dé-lasínté~¡;-;o del alm?'.Cerl'á_-míento:~ú
d9paITliná:_.fVIetiltj,óf)~,-
~eserpil1a, 6ntidepresivos tricícJicos.
e) Estrógenos
5. . Hiperprolactinemla ldiopática
.··. 6, .Otras: Hipótiroiolsmo, Falla renalcrór:,íca; Lésionesdelaparád toráci¡:a (postcirugia, zosterÍ:

·.Notas .1. Los estrógenos elevan láP~Ly ell9 expli~ la progresiva hiperpmlacjiném.iadeiembarazo; 2. LaTSH esti-
eJ-hij?otirol(jism_o·'.pr_if)iario-(en
-PRLY--éSt$ q~izás·-~e~ lá:e.xpticacióri Eie'_que-_en·_
'miJla !á secr_ei:;i_Qn_~e _que,hay_aumento
d<é!TSH) haya elevacióÍí de la PRL S:.Sin 'qÚe se sepa .bien la causa; en,1a·fálJi:frenal se encuentra elevada la PRL.
! 326 1 Historia clínica conanamnesisabreviáda

el resultado de la herniación es que la silla se llena Cawsas psicógernlls


de LCR el cual yace allí dentro de un saco recubier-
Aquí se incluye un buen número de casos de ame-
to de aracnoides; a pesar de que la hipófisis está norrea consecutivos ·a un choque emocional seve-
comprimida, este síridrome no se acompaña de al-
ro y también la ocasionada por las situaciones de
teraciones funcionales hipofisarias.
estrés de la vida ordinaria que afecten a mujeres
En cuanto a los adenomas repetiremos que sensibles. Lo más probable es que todas estas si-
ellos pueden ser cromófobos como es el caso de tuaciones comprometan la función hipofisaria a
los prolactinomas, basófilos que ocasionan el través del hipotálamo.
síndrome de Cushing que se estudia en el tópico
Obesidad y eosinófilos que dan el gigantismo y la Sim:imme de Aslherman
acromegalia; esta última cuyos síntomas fueron
descritos atrás presenta alteraciones paraclínic·as Dentro de los problemas anatómicos ·uterinos cau-
(v.g. hiperglicemia) que no son esenciales para su santes de amenorrea secundaria está la oclusión
diagnóstico y que por cuestiones de espacio no en- de la luz uterina por cicatrización; la causa más
tramos a detallar. frecuente es la destrucción del endometrio consecu-
tiva a un legrado uterino muy vigoroso, caso en el
cual se forma un tejído fibroso que oblitera la cavi-
dad (síndrome de Asherman); al lado de este síndro-
La anexitis crónica, la TBC genital, y los tumores me podríamos colocar las estenosis del cuello uterino
del ovario pueden ser causa de amenorrea. Estas resultantes de electrocauterio o criociru'gia.
entidades debe revisarlas el lector en los textos de Nos parece ahora conveniente, antes de ter~
ginecoobstetricia. En el tópico Obesidad se estudia minar el tópico, hacer un resumen de las manifes-
el ovario poliquístico, enfermedad que se ve con taciones que se presentan según que se trate de
cierta frecuencia; encarecemos al lector que lo con- una amenorrea primaria con caracteres sexuales
sulte en el tópico mencionado para que complete secundarios ausentes (grupo I), de una amenorrea
su información sobre Amenorrea. primaria con caracteres sexuales secundarios nor-
A continuación pasamos a referimos a la in- males (grupo II) o de una amenorrea secundaria
suficiencia ovárica (10). Aclararemos primero (grupo III).
que la causa más frecuente de 10 primaria es la Grupo I (primaria con caracteres sexuales se-
disgenesia gonadal pura que se estudió atrás en cundarios ausentes).
la Sección Primera bajo el título "Trastornos de En estas pacientes ·¡a amenorrea es _debida a
la diferenciación sexual". Otras formas de 10 son deficiencia de estrógenoS, ya Sea; a) Por secreción
la menopausia precoz y el síndrome del ovario re- insuficiente de gonadotropinas (hipogonadismo
sistente. Se dice que hay menopausia precoz o JO
hipogonadotrópico) caso en el cual hay que buscar
prematura cuando la menstruación cesa antes de
manifestaciones periféricas de hipopituitarismo,
los 40; generalmente esta entidad es debida a la signos de tumor hipofisario o presencia de enfer- ·
presencia de anticuerpos contra el ovario, caso en
medades crónicas que conduzcan a desnutrición; o
el cual no es raro que la IO se asocie con hipo- b) Por insuficiencia ovárica cuya causa más común
tiroidismo, insuficiencia suprarrenal y con otros es la disgenesia gonadal (síndrome de Turner) que
trastornos de mecanismo autoinmune. El síndro- tiene una serie dé manifestaciones somáticas que
me del ovario resistente (SOR) puede ocasionar la hacen fácil de reconocer (ver atrás).
amenorrea primaria pero con más frecuencia es
causa de amenorrea secundaria; es debido proba- Grupo II (primaria con caracteres sexuales se-
blemente a carencia o a alteración de los recepto- cundarios normales).
res ováricos para FSH. Cua11do el SOR ocasiona Estas pacientes tienen secreción normal de
amenorrea secundaria puede ser confundido- con estrógenos y por eso sus caracteres sexuales son
una menopausia precoz y el diagnóstico entre esas normales; ellas deben ser sometidas a· examen gi-
dos entidades sólo puede ser establecido con una necológico para ver si hay obstáculo en el tracto
biopsia ovárica porque, como en ambas se encuen- de salida (himen imperforado, agenesia útero-va-
tra elevación de las gonadotropinas, únicamente ginal), o si el útero está ausente (agenesia mülle-
un examen del tejido ovárico que revele ausencia riana). En este grupo II se colocan también; l. El
de folículos permite identificar la presencia de ro síndrome de insensibilidad androgénica (también
prematura (menopausia precoz). llamado de feminización testicular); estas pacien-
tes tienen bueri desarrollo/mamario, escaso vellÜ
Aig1.mas ai·,erndones metabófü;as -axilar y pubiano, y se les puede palpar unas masas·
inguinales que no son-otra cosa que testículos; y 2. El
La obesidad y la diabetes se acompañan con cier- síndrome adrenogenital congénito. .
ta frecuencia de amenorrea; ellas probablemente
la ocasionan afectando las funciones hipotálamo- Grupo III (amenorrea secundaria).
hipofisarias. Una vez descartado el embarazo, el ex.anae:n
AMENORREA 327 1

/debe dirigirse a establecer si hay. entidades endo- iEl>JCASO DE AMENORJREt;, ,~P,,cnS\'lt>,t·,\,µ,


\~fé;inas: prolactinomas 1 hipopituitarismoi hipotiroi~
·:/·dfsmo, Cushing. acromeg,alia; se debe descartar TLPD (tras la pista de) - Defectos anatómicos,
· también la anorexia nervosa. Y se debe practicar No hay otras preguntas que hacer. El Dx lo
Un examen ginecológico para descartar anexitis define el examen genecológico.
· · crónica, TBC genital y tumores del ovario, También TLPD - Hipopítuitari.smo.
se debe intentar descubrir enfermedades crónicas,
Sí. se inicia en la infancia:
estrés emocional, práctica de ejercicios fuertes, dia-
betes y síndrome de Asherman (antecedentes de ¿A más de la ausencia de sus reglas, poco ha
legrado uterino).. crecido Ud? (CM: la deficiencia de GH no permite
un cr(3cimiento adecuado).
Pubertad tan::lia (PT} ¿C6mo se siente .de ánimo y de fuerza? (RU:
cansada y desanimada, (CM: la deficiencia de
El diagnóstico de PT debe ser un diagnóstico de ex-
ACTH produce una falla suprarrenal secundaría;
clusión después de que se hayan hecho algunos de
pero a diferencia de la enf. de Addison no hay pig-
los exámenes atrás mencionados. Por tal razón la
mentación ni hipotensión).
hemos dejado para tratarla al final del tópico. Hay
fa.1nilias en las que sus miemQros -femeninos jóve- ¿Se siente nauseosa y a veces vomita? (CM: es
na"; presentan la menarquia tardíamente, hacia los otra manifestación de falla suprarrenal),
16-1 7 años; a este tipo de PT se la denomina cons- ¿Es Ud friolenta, tiene mala memoria, y es
titucional o idiopática. Como norma general, ante estreñida? (son manifestaciones de insuficiencia
una mujer que no haya presentado su menstrua~ tiroidea secundal'ia a la deficiencia el TSH).
ción entre los 14~15 años no es prudente esperar ¿Ha tenído poco crecimiento o atrofia de los se-
más tiempo para su estudio; si tma paciente de esta nos y poco desarrollo del vello axilar y pubiano? (CM:
edad no presenta evidencias fenotípicas de comien- eso es de esperar por la falta de gonadotropinas).
zo de la pubertad hay que buscar una explicación.
Una amenorrea pritnaría eri presencia de una se~ Los demás datos (v,g. el facies) los da el exa-
cuencia puberal normal y de un desarrollo adecua- men físico (ver Primer segmento),
do de los caracteres sexuales secundarios no debe TLPD - Enf, de Cushing.
preocupar en forma inmediata y se puede postergar Las preguntas respectivas figuran en el t6pico
su estudio hasta que la paciente haya cumplido los Obesidad,
15. Ya en este momento la investigación incluye:
TLPD - Hipotiroidismo.
booksmedicos.org

L Niveles de FSH para descartar una disgenesia


gonadal; estudios de hormonas tiroideas, de prolac- Las preguotas se exponen en el tópico Obesidad.
tina y de otras hormonas trópicas de la hipófisis; TLPD - Síndrome de Turner (disgenesia gonadal:
2. Rx de cráneo para estudio de la hipófisis; y si es trastorno del sexo cromosómico).
el caso, imágenes de alta resolución de la región hi, Es la causa más frecuente de amenorrea pri-
potálamo-hipofisaria, Debe considerarse además la maria.
posibilidad de·enfer:medades neurológicas crónicas,
así co1no cualquier otro tipo de dolencia crónica espe .. ¿Ha tenido Ud poco desarrollo de los senos?
cialmente desnutrición y anorexia nervosa. Si no se (RU: así es, y están muy separados),
descubre ninguna anormalidad; casi con seguridad Los demás dat-0s los propo,·ciona el examen
la menstruación aparecerá entre los 16-17 años, físico: ver Primer segmento.
TLPD - Dísgenesia gonadal pura (trastornos del
sexo gonadal),
Segundo segmento
Es 10 veces menos frecuente que el Sindro-
rne de Turner; no tíene ninguna de las anomalías
Preguntas y m.anera somáticas de este último, (ver Primer segmento:
. . - . ' . alteraciones del sexo gonadal).
..Nota:Si yase.obtuvoJa resPuestaa 11nitPya- TLPD - Feminización testicular (in.sensibilidad
\rias de las p:r.éguntas, i,o .hay para;.qU:ér,epe' androgénica)
'. tirlas n1ásadelante itlll'. traslá 0pistaa.e otras Es uru1 alteración del sexo fenotípico, Fenotípi-
dóle;i.cias; ellci i>largari>1 sín m,cesi<l,rtcl,el.tie ..$- camente es una rnujer pero tiene un testículo, mu-
.•pp del i;1ter.rogi>~orio .Ver "jemplo eil la ¡:,g: 26. chas veces ect6pico (seudo-hermafroditismo),
· · Es indispensable ,;,studiar ese ejánp/,,;5: ·

E[~ "'"'"'u
Después de los generales '(pg, 27) se harán las Lo primero es descartar el embarazo y la ameno-
siguientes preguntas especificas, rrea por drogas (anticonceptivos, espironolactona),
j 328 1 1 Historia clínica con anamnesiS ;abreviada.

Lo segundo es descartar una 'anorexia nervosa En el hombre:


(ver tópico Adelgazamiento). ¿Cómo anda su.potencia sexual (RU: mal. CM:
Lo tercero es descartar un Cushing postpube- en el hombre, aunque a veces puede haber galacto-
ral (ver tópico Obesidad), o una enf. de Addison rrea, los síntomas más frecuentes son la impoten~
(ver tópico Adelgazamiento). cia y la disminución de la libido.
TLPD - Hipopituitarismo post-puberal. Nota: para otras causas de hiperprolactine.:.
Secundario generalmente a alteraciones hipo- mia ver atrás Primer segmento y también el cua~
talamicas funcionales por situaciones de estrés. dro 36.3.
¿Ha padecido recientemente la muerte de un TLPD - TBC genital y tumores del ovario
ser querido? El Dx lo hace más que todo el examen gine-
¿O la separación de su hogar, o algo parecido? cológico.
¿Hace Ud ejercicios fuertes y continuos corno El ovario poliquístico se estudia en el tópico
deportes, ballet, etc? (CM: la amenorrea de estas Obesidad.
pts ha sido atribuida también a un mecanismo hi- TLPD - Menopausia precoz y del síndrome del ova-
potalámico). rio resistente, (ver Primer segmento).
TLPD - Tumores hipofisarios secretantes. TLPD - Síndrome de Asherman
a) De GH: ocasionan acromegalia y gigantismo. ¿Le han hecho a Ud algún legrado uteriono? (es
b) De ACTH: ocasionan la enfermedad de Cushing. lo que se espera)
c) De prolactina: dan el síndrome de hiperprolacti-
nemia. TLPD - . Causas psicógenas
Nos referimos aquí a estos últimos que usual- Consecutivas a choques emocionales severos y a
mente son cromófobos. las situaciones estresantes de la vida ordinaria que
actuarían a través del eje hipotálamo-hipofisis. Aquí
¿A más de la amenorrea~ tiene Ud galactorrea? elmédico tendrá que usar toda su sabiduría y su ex-
(CM: esta combinación es muy típica de prolacti- periencia para hacer el interrogatorio a su paciente.
noma pero después de excluir embarazo).

Segunda parte
ESENCIALES
1BLA'l.§1E:S PARA EL DIAGNÓSTICO
DE fLAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
Mfl(GOtoiltn-Bfl:t~1rITsmo Hombres
• Deficiencia de GH: trastorno del crecimiento • Hipogonadismo, impotencia, líbido disminui-
en los niños; reducción de la densidad mineral da, infertilidad.
del hueso. En ambos sexos
• Deficiencia de FSH/LH: amenorrea e infertili- e Prolactina sérica· 6levada.
dad en la mujer; hipogonadismo en el hombre. • TAC y RM: con frecuencia ponen en evidencia
• Deficiencia de ACTH: hipocorticoidismo sin de- el adenoma hipofisario.
ficiencia de mineralocorticoides.
e Deficiencia de TSH: retardo de crecimiento en Hlipotimiolismo
los niños; rasgos de hipotiroidismo en niños y
en adultos. Las BEDs de esta entidad se exponen en el tópico
Obesidad. ·
0
Deficiencia de_ prolactina: trastorno. en la lac-
tancia.
Enf. ole (;ijJJslJüng
• Tiroxina libre, Testosterona, Cortisol (son datos
útiles) Las BEDs de su Dx se exponen en el tópico Obesidad . .
0
A veces se necesitan pruebas de estímulo para
valorar la reserva pituitaria. iEnf. ole Adoli.son

H8fp>arrprr
© §BJctü woen111
ño1
Las BEDs de su Dx se exponen en el tópico Ádelga-
zamiento.
lM!ujeres
0
Alteraciones del ciclo menstrual (oligomeno- Ancmeida nervosa
rrea, amenorrea), galactorrea, infertilidad. Ver el tópico Adelgazamiento.
TÓPICO

is.fagia
. .::.·: ,.

, pte, · ·•fi~cie.n~•
lj~ i , •"' ÉJ6ii,í:it.,s .
~U. ·."->,Ré~pií:estállSúal
Rx'F - Radió grafía. tqráciqa
. TME'-8
.•..
,=. 'I',;íµ1e,(;{)~ri¡{sulfarrÍetoxa.zol .

Enfü:iades seleccionadas
Ca del es6fago - acalasia esofágica - reflujo esofágico - espasmo esofágico difuso - tumores benignos - di-
booksmedicos.org

vertículo de Zenker - esofagítis cáustica - esofagitis por pastillas - esofagitis infecciosas.

INTRODUCC!ONI Reg!Jlrgitacióii
Se denomina disfagia a la dificultad para hacer Es la fácil aparición del contenido gastroesofágico
progresar la comicla o los líquidos a lo largo de la en la faringe y aún en la boca, caso en el cual el
faringe y el esófago. Dicen los pacientes: 1(como si paciente la percibe como un sabor amargo o ácido.
la comida se quedara pegada en la pared del con- Puede o no ir acompañada de pirosis.
ducto". Otros autores la definen como '1a dificul-
tad no dolorosa de la deglución". farfr1geo
Antes de seguir adelante es conveniente que Es la sensación de tener una masa o una bola in-
entremos a definir algunos términos: n1óvil atravesada en la garganta pero que no dJ:fi.
culta la deglución. En tiempos pasados a estc, fenó-
Pirosis (agrierns) meno se le daba el nombre de globo histérico.
Es la sensación de ardor o que1nadura retroester-
nal que se inicia en la región retroxifoidea y sigue Las dificultades de la deglución se originan:
un curso ascendente pudiendo llegar a la altura de a) Por problemas en el progreso del bolo alimenti-
la faringe; es uil síntoma altamente específico de cio de la orofaringe al esófago (disfagia orofarín-
reflujo gastroesofágico. gea), o b) Por dificultad del transporte del bolo ali-
menticio a lo largo del esófago (disfagia esofágica).
Así pues, desde el punto de vista de su localización
Oclinofagia analizareffios:
Es un dolor agudo restroesternal alto en el mo- a) La disfagia orofaríngea. La fase orofaringea de
mento de deglutir (deglucí6n dolorosa). Se presen- la deglución es un proceso complejo que :requiere
ta especialmente en las esofagítis infecciosas y en la elevación de la lengua, el cierre de la nasofa-
casos de ingestión de caústicos. ringe, la oclusi6n de la glotis y la relajación del
330 Historia clínica·con anaróhesiS·a·breViadá

esfínter esofágico superior. Estos movimientos Cuadro 37.1


están coordinados por un centro de la deglución CLASIFICACIÓN DE LA DISFAGIA
que coordina la acción de los pares bulbares (IX,
X, XI y XII). De ahí que las principales causas
de esta disfagia sean la parálisis bulbar, algu-
nas miopatías y la miastenia grave (ver tópico Í..es·io~~~--ína·!Ígnas Aca!as_ia;esofágica
Debilidad Muscular). La disfagia orofaríngea se Ca pel esófago EspaS:ITlo-e$ofágico difiJSe( ·
caracteriza por sofocación, tos y regurgitación Ca de la faringe EScle'roderriia
nasal que se producen en el momento de la de- Lesiones be11ign~s Miastenia:-
.9ravis
glución especialmente si el alimento es líquido.
Anil!os-.esof~giéos· Parálisis bulbar
En este tópico nos referiremos particularmen-
te a la disfagia esofágica. ryl"embrar.,as _esofágicas · Parálisis1aei.Jdobulbar
b) La disfagia esofágica. Ella puede ser debida: Esofagitis por reflujo Siringoblllbia.
l. A lesiones mecánicas que obstruyan el esófago, 1rifec_qiones-.
·· Poliomielitis.bulbar
o 2. A trastornos de la motilidad esofágica. Los Cor)ipr8sJónJ!X:trín$eca
pacientes con obstrucción mecánica experimen-
tan disfagia especialmente para sólidos y, si la le-
sión progresa (v.g. tumor maligno), la disfagia se ( "..-/\Ót3_Ur_~-sÍ1)a-,:aórlic9~·:·:_·
·._:_\-:::<
_--_
:<·_:-/
__
:::;_~·:. :/-:\ <:::-:;~--
_-::::,

acentúa presentándose también con los líquidos. . •Ag{artdamiento de la.<l.urícÚlaÍfq~i<efc<IÍ,,


••...
,sQQ¡d-.fetrO~stetr\~j'ii,;
··-· - -- -. _;;,>-,--
De acuerdo con lo dicho, desde el punto de
vista de su patogenia, la disfagia es ocasionada por
dos mecanismos principales: la obstrucción mecá-
nica y la disfunción motora (ver cuadro 37.1). ciar el reflejo de la deglución (falta de saliva, parálisis
de la lengua, compromiso del componente sensorial
de los pares IX y X), desórdenes del músculo estria-
do faringe-esofágico (polimiositis, miastenia gravis;
Ellas pueden ser intraluminales (cuerpo extraño), ELA), o desórdenes de la musculatura esofágica (aca-
parietales (tumores, estenosis, inflamación, anillos y lasia, escleroderma, distrofia miotónica).
membranas). o extrínsecas (bocio retroesternal, ma':" Algunas de estas entidades se estudian en
sas mediastínicas, espondilitis cervical). otros tópicos: La escleroderma en el tópico Poliar-
tropatías; la miastenia gravis en el tópico Debili-
dad Muscular; la enfermedad de Chagas en el tópi-
co Falla Cardíaca; el aneurisma aórtico en el tópico
Ella puede estar relacionada con un defecto para iui- Dolor Torácico.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

festaciones: dolor torácico anterior o posterior, re-


Primer segmento gurgitación, vómito, neumonía de aspir'ación y fis-
tulas traqueoesofágicas. Metástasis: a los ganglios
de vecindad, y a los supraclaviculares, al hígado, a
los pulmones y a la pleura. No es r~ra la hípercal-
e~ dJ\biñ:esófa1g¡o cemia por secreción tumoral de un ·péptido relacio-
nado con la parathormona.
Puede ser un adenocarcinoma o un carcinoma es-
camocelular. El 15% asienta en la parte superior,
el 40% en la parte media y el 45% en la parte in- 2. Acaia¡sña esofágica
ferior. Síntomas: Disfagia progresiva (primero Trastorno de la motilidad esofágica caracterizado
para los sólidos y luego para los semisólidos y los por l. Hipertonía del esfínter esofágico inferior,
líquidos) y pérdida de peso acelerada son los moti- 2. Dificultad para la relájación de est<e. esfínts>I"y
vos de consulta; pero para el momento en que eStos 3. Pérdida del peristaltismo en la región esofágica
síntomas obligan a consultar, la enfermedad se ha que tiene músculo liso. Hay una forma idiopática
tornado incurable; ello se explica porque la disfagia que es la más común, y una forma secundaria a la
no aparece sino cuando un 60% de la circunferencia enfermedad de Chagas, a la isquemia esofágica, a
esofágica está infiltrada por el tumor. Otras mani- virus neurotrópicos, a irradiaciones y a algunos fár~
DISFAGIA 1 331 j

macos. Manifestaciones: inicialmente una sensación co es debido al ácido pero hay que tener en cuenta
como si a la altura de la xifoides se detuviera el bolo que las sales biliares y las enzimas pancreáticas
alimenticio; al principio esta· disfagia menor tiene re- (que hayan refluido del duodeno) también irritan
misiones mas o menos largas pero con el tiempo se la mucosa; así se explica la esofagitis que se ve en
hace casi contínua. Los sólidos pasan más facilmente individuos aclorhídricos.
que los líquidos, o sea lo contrario de lo que ocurre Ya dijimos que en la hernia hiatal el EEI se
con el carcinoma. Hay frecuentes regurgitaciones que coloca por encima del diafragma lo que favorece el
cuando ocurren durante el sueño exponen al paciente reflujo; estas hernias son bastante frecuentes y la
a:una neumonía de aspiración. El alimento retenido mayoría de las personas que las tienen permane-
irrita al esófago y puede producir esofagitis. cen de ordinario asintomáticas; por otra parte, sin
embargo, la mayo:ría de los pacientes con esofagi-
3. Enfermedad por rnf!11jo gastroesof:éignco tis tienen hernia hiatal.
Es esta una enfermedad bastante frecuente, oca- Manifestaciones: el síntoma característico de la
sionada por el recurrente reflujo del contenido esofagitis es la pirosis (agríeras) que se presenta des-
gástrico hacia el esofágo distal. pués de las comidas especialmente si el paciente se
coloca en decúbito; ella es también precipitada por
Patogenia: normalmente el esfínter esofágico la ingestión de comidas o bebidas ácidas (tomates,
inferior (EEI) es el encargado de detener el reflujo jugo de naranja) y también por el alcohol; la pirosis
de que venimos hablando. Se piensa que la causa de es usualmente aliviada en forma rápida por los an-
una ERE es un defecto en el mecanismo del EEI, ya tiácidos. Ocasionalmente puede aparecer ardor al
sea porque a) Disminuya la tonicidad del esfinter, deglutir (disfagia). No hay buena relación entre la
b) Se prolongue o se repita con mayor frecuencia su severidad de los síntomas y el grado de la esofagitis:
normal relajación que periódicamente se produce, o los síntomas pueden ser acentuados y sin embargo
c) Aumente la presión intra-abdominal. la esofagitis puede ser mínima o estar ausente en
Dos fenómenos a tener en cuenta: l. Debido a otros pacientes, especialmente en los diabéticos y en
que el EEI está situado debajo del diafragma (Figura los ancianos, los síntomas pueden estar ausentes a
37.1) su efecto de cierre es reforzado por la presión pesar de que haya una acentuada esofagitis.
intra-abdominal, y 2. La entrada. oblicua del esófago La esofagitis puede ocasionar un dolor torácico
dentro del estómago contribuye a que el esófago intra- parecido al dolor cardíaco; presta ayuda para distin-
abdominal se mantenga cerrado cuando el estómago guidos el momento de aparición que en el caso de la
booksmedicos.org

se distiende; estos mecanismos dejan de actuar cuan- hernia es después de las comidas o cuando el pacien-
do el esrmter se traslada hacia arriba para situarse te se inclina hacia adelante o se acuesta. No es raro
por encima del diafragma; eso es lo que ocurre en la que las esofagitis se acompañen de úlceras esofágicas
hernia hiatal deslizante (Fig. 37.1). Una vez que se que sangran lo que conduce a anemia ferropénica.
ha producido el reflujo, la rápida vuelta del ácido al
estómago (depuración del ácido) acorta el tiempo de A más de la pirosis, algunos pacientes se que-
contacto de ese-ácido con la mucosa esofágica; en esa jan de regurgitaciones, caso en el cual experimen-
eficaz depuración intervienen el peristaltismo del tan un sabor amargo en la boca. Si las regurgita-
esófago, la presencia de saliva y la posición erecta. ciones aparecen cuando el paciente duerme puede
Si el contacto del ácido y la. pepsina con la mucosa haber aspiración dentro de la traquea y producirse
esofágica es frecuente y prolongado sobreviene la una neumonía de aspiración (ver tópico Fiebre con
esofagitis. La mayoría de las veces el daño esofági- Manifestaciones Respiratorias); esas regurgitacio-

Esofagitis Esófago
Esofagitls
norma!

Normal Hernia híatal Hernia hiatal Hernia


deslizante deslizarite paraesofágica
con esófago de B~rret
A B e D
Figura 37.1. Diferentes clases de hernia hiataL
1 332 jj Historia clínica eón anámnei,iií'átfreviada ·

nes son también responsables de bronquitis y de 7. Membrnmiis esofágicas


exacerbaciones del asma, lo mismo que de ronque-
ra y frecuentes fa_ringitis. Ellas aparecen en la parte media o superior del esó-
fago y pueden ser múltiples. Muchas veces transen'.' ·
En las esofagitis de larga duración el epitelio rren asintomáticas pero pueden también acompa:~
escamoso inflamado puede transformarse en epi- ñarse de disfagia intermitente a alimentos sólidos.
telio columnar (esófago de Barret) el cual se consi- A veces son congénitas pero en ocasiones se asocian ,
dera que es una lesión premaligna (figura 37.1). con el penfigoide, con la epidermolisis ampollosa,
De vez en cuando y en forma transitoria apa- con la enfermedad de injerto contra huésped y con
rece disfagia para sólidos a consecuencia de tras- la anemia ferropénica (síndrome de Plumer Vinson,
tornos de la motilidad. Si la disfagia persiste hay que hoy día se ha convertido en rareza).
que pensar que se ha producido una estenosis tal
vez a causa de la cicatrización, o a que dentro del epi- 8. Düverticuio de Zen!<e,
telio columnar ha hecho su aparición un tumor. Denomínase divertículo a una protrusión o pro-
Manifestaciones extraesofágicas (resumen). Un yección sacular de la pared esofágica. El divertículo
reflujo acentuado que llegue a la faringe puede oca- de Zenker es una protrusión de la mucosa farín-
sionar laringitis, ronquera matinal, asma crónica, gea a la altura de la unión faringoesofágica. Los
neumonías de aspiración, fibrosis pulmonar, farin- síntomas iniciales incluyen disfagia alta con tos y . :
goamigdalitis, tos crónica y dolor retroesternal al que molestias en la garganta .. Al aumentar el tam_año\;\
ya atrás hicimos referencia. del divertículo y producirse dentro de él retenciól,1
alimenticia los pacientes presentan halitosis, re.
gurgitación de alimentos no digeridos, sofocaciones
.P, !Espasrr1rn0i dleíl esófaig(l'.)
dfüf(!)JSO nocturnas, gargoteos en la garganta y en ocasiones:
Esta condición se caracteriza por la hipertrofia de un abultamiento en el cuello. Con cierta frecuencia
los 2/3 inferiores del esófago; existen además cam- presentan complicaciones pulmonares: neumonía
bios degenerativos en los nervios vagos. El princi- de aspiración y abscesos pulmonares.
pal síntoma es el dolor precipitado por la comida,
por las bebidas frías o calientes y por el estrés emo- 91. !Esofagifü; por pastmas
cional. El dolor es retroesternal y puede propagar-
se al dorso, al cuello y a los brazos simulando una Los medicamentos en pastillas que por contacto pro-
angina de pecho. De ordinario también se presenta longado con la mucosa esofágica pueden lesionarla
disfagia. El Dx se establece mediante una comida son los AINEs, el cloruro de K, el hierro, la vitami-
baritada que muestre la detención del bario a lo na C, la quinidina, la zidovudina, el alendronato y
largo del esófago debido a las múltiples e incoor- antibioticos cómo la doxiciclina, la tetraciclina, la
dinadas contracciones que producen en conjunto la clindamicina y el TMT-S. Los pacientes más expues.
imagen de un tirabuzón; la manometría también tos son los que están confinados a la cama y no pue-
revela esas fuertes contracciones. den sentarse y los que toman.las pastillas sin agua.
Síntomas: odinofagia y disfagia que ceden pronto al
descontinuar las pastillas. La'prevención consiste en
5. Trnm,:mes [oenignos dei esófago tom_ar las pastillas· éOn agua y, después de tomarlas 1
Son poco frecuentes; el más común es el leiomioma; permanecer en posición erecta por 30 minutos.
sólo los que pasan de cierto tamaño c~usan disfagia.
Los de menor tamaño transcurren asintomáticos. Su 1 «li. Esofagifü; cáustica
diferenciación con los tumores malignos en general Ella es debida a la ingestión (accidental o intento
es fácil. A la. endoscopia se observa un nódulo liso, de suicidio) de álcalis o ácidos fuertes; ocasiona una
sesil, con mucosa suprayacente, normal. Corñ.o la le- quemadura grave y grados variabl\'S de dolor torá.
sión es submucosa las biopsias endoscópicas son-de cico, náuseas y disfagia. Estos pacientes requieren
poca utilidad para identificarlos. La ultrasonografía atención pronta en urgencias para evaluar las con-
endoscópica es sumamente útil para establecer el diciones circulatorias, bronquiales y pulmonares
origen submucoso del tumor. apelando al exámen físico y a los R,<:T:Es mejor no
hacer lavados faringoesofágicos. Se administrarán •/
ii\, Aniik, esofágiico inferior líquidos VfV y analgésicos. La endoscopia se practV,:\·
cará cuando el paciente E)sté sedado. Si hay lesion~s;;
Este anillo se presenta en el esófago distal. Cuando. circunferenciales es próbable que se forme una-,<;\~'·
ocasiona disfagia, ésta es para alimentos sólidos y tenosis que ocasionará disfagia -permanente. ·
característicamente es intermitente y no progresi-
va. La ausencia de pirosis y su caracter intermi- 1íl. Esofagitis infecciosa (!Ei)
tente lo diferencian de las estenosis que a la larga
acompañan a la esofagitis por reflujo. Los pacientes inmunosurpimidos
1
DISFAGIA 1 1 333 1

leucemias o linfomas, o que reciban drogas inmu- ¿Qué pasa más fácilmente, los sólidos o los Jí. ·
nosupresoras) están en riesgo de desarrollar infec- quidos? (RU: los sólidos).
ciones oportunistas por cándida albicans, herpes ¿Ha tenido épocas en que desaparece la moles-
simplex y citomegalovirus. La candidiasis esofá- tia? (así es) (son las características remisiones).
gica puede también presentarse en diabéticos no
controlados, en quienes reciben radioterapia, cor- ¿Siente que a veces la comida le sube hasta
ticosteroides ·sistémicos y antibióticos a dosis altas llegar a la garganta o a la boca? (CM: son las ca-
y por tiempo prolongado. Los síntomas salientes racterísticas regurgitaciones).
de la EI son la odinofagia, la disfagia y, a veces, el TLPD - Enfermedad por reflujo esofágico.
dolor retroesternal. La candidiasis oral (muguet)
acompaña a un 75% de esta clase de pacientes. ¿Ha sufrido Ud de agriegas? (CM: son el mejor
síntoma de esofagitis).
¿En qué momento son más frecuentes y acentua-
.Segundo segmento das? (RU: cuando me acuesto después de comer).
¿Ha tenido dolor en el pecho? (Si; y me preocu-
Pregunttas y rnanera de hacerlas pa que sea problema del corazón).
¿Ese dolor le da cuando camina aprisa? (No; me
da después de comer, especialmente si me acuesto).
\ty<)t~_'.;
Bf)'.'.ª s_e_ 'la_·r~Sp_ué_sta·a·
-_9bt~-V_o _uµcl-_
C)=::va;.
.>p\asde. las pre¡¡untas, no hay •.para·gu.';r.i;,pe' (CM: debe decir el médico: entonces me parece
..adelantg Bl fr tras·la pii3ta deotr.as
tir]a,; Jll."'S que no es del corazón; haremos sin embargo algu-
,>_--:-4=()1_~hGti~+ ~µi~ nos exámenes porque hay ocasiones en que coexis-
:éÍ~ó-::i:ÚAfgar_í,a_:_,~iP:::b:.~.C,e_S_¡'~~cl,,~_Iitf
•..:p?d<jl infe¡:-rqgatod9 .•ye,: ejé/J1,plq eUclá.pg. .·26. ten los dos problemas, el cardíaco y el esofágico).
· ltseindisi>ensaHe es~udia,zese. eji,niplo,<
,·,_-·--.:,,·----·--,- ,'·_•_,:_·_,
•·.. ·
. -·.:-_.
Como al pte ya se le explicó qué son las regur-
__ :_.,. -,'">,'" ,, .

gitaciones se le puede preguntar:


Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Le dan regurgitaciones? ¿Con qué frecuen-
siguientes preguntas específicas. cia? (CM: si son frecuntes el pte está expuesto a
neu1nonías de aspiración, a bronquitis, a faringitis
TLPD - (Tras la pista de) Carcinoma esofágico
crónica, a asma bronquial, a ronquera).
Se comienza diciéndole al pte: a esa molestia
booksmedicos.org

TLPD - Espasmo difuso del esófago


para pasar la comida la vamos a llamar Disfagia.
¿Me di.ce Ud que le dan dolores retrosesterna-
¿Cuánto tiempo hace que apareció la disfagia? les propagados al cuello y a los brazos y que teme
(se espera que sea entre uno y tres meses). sea angina de pecho? (Así es).
¿Y la disfagia comenzó para los sólidos o para Entonces veamos.
los líquidos? (RU: para los sólidos).
¿El dolor le da cuando camina a buen paso o
¿Y luego fue también para los líquidos? (RU: cuando Ud se exalta, v.g. cuando tiene un acceso
así es). de cólera? (RU: No).
¿Ha perdido peso? ¿Como cuántos kgs? (en ge- ¿Qué es entonces lo que se lo desencadena? (RU:
neral, el adelgazamiento es rápido). las comidas y a veces las bebidas muy frías. CM del
¿Ha tenido dolores en el pecho o en la espalda? médico: esta forma de dolor no apunta al corazón,
(podrían indicar compromiso de estructuras vecinas) pero hare1nos exámenes para estar seguros).
¿Cuando Ud pasa.la comida le da tos? (CM: TLPD - Divertículo de Zenher
es este un síntoma muy sospechoso de fístula tra-
queóesofágica). ¿Dónde siente Ud que se le tranca la comida?
(RU: arriba como a la altura del cuello).
Al exa1nen físico palpar cuidadosamente los
ganglios y el hígado, y examinar pulmones y pleu- ¿Nota Ud que tiene mal aliento? (RU: así es).
ra en busca de metástasis. ¿En que ocasiones se le abulta el cuello? (CM:
TLPD - Acalasia esofágica ello ocurre cuando el divertículo se llena en exceso).

¿Cuánto hace que apareció la disfagia? (CM: (ver otros síntomas atrás en el Primer seg-
puede haber sido reciente pero lo más probable es mento).
que haga largo tiempo). TLPD - Esofagitis por pastillas, esofagitis cáustica y
esofagitis infecciosa.
¿Y dónde siente Ud que se tranca la comida?
(RU: aquí abajo, señalando el apéndice xifoides). (ver atrás Primer segmento).
334 ! Historia clínica Con 8námnesii:f abréViada

Segunda· parte
11:tASES ESEl\fCIALES PARA EL DIAG,NÓSTICO
lll)E lL.A\.SPRINCIPALES ENFERMEDADES

fH)lr reffll ..ij<D gastmeeoífágico vez es correctamente interpretado a menos que


se aprecie un nivel líquido. En el esófago inferior:
• Pirosis postprandial. La endoscopia con biopsia un adelgazamiento gradual y unÍforme de la luz
es el procedimiento standard para su estudio. esofágica hasta hacerse filiforme a la altura del
• El 50% de los pacientes con ERE tienen anor- diafragma; los bordes de la porción estenosada ·· ..
malidades visualizables: eritema de la muco- son lisos y regulares a diferencia de lo que se ve. ;
sa, friabilidad de la unión escamoso-cilíndrica en el carcinoma.
y erosiones (esofagitis por reflujo). "' Endoscopia: de elección.
• La radiografía con bario sólo se pide si hay dis-
fagia permanente y en tal caso se hará antes Cárcirmma esoífágico
que la endoscopia.
e Los RxT pueden mostr·ar adenopatías y metá,s;:
• El registro del pH esofágico es el mejor estudio tasis pulmonares u óseas.
para documentar el reflujo pero es innecesario en
• El estudio con bario generalmente revela este?'
un paciente sintomático con endoscopia positiva.
nosis de bordes irregulares, lesiones polipoides.;
• Endoscopia: de elección. o lesiones infiltrativas o ulcerosas; y permite' i
distinguir entre carcinoma y estenosis benig~ '.
nas (secundarias a esofagitis). ··

• Radiología: la dilatación del esófago puede alean-·


0
Es necesario to~ar biopsias las cuales, si es el,
zar grandes proporciones y originar un ensan- caso, deben ser repetidas.
chamiento de la silueta del mediastino que rara e Endoscopia: de elecC¡ón.
TÓPICO

AóV = Accídente·cerebrovascular FCI = F'aUa. cárdíaca izquierda


Ab Au¡ícula derecha . Hb· = ;Fleb.ÍQglobina
ce = Cardiqpatfacongénita pts Padentes
\CIA = COmunfoá.ción int8I'auricU18.I' RxT: Ra.yos:X de·tqrax
CIV ···b()ixxJ~ic~~i¿~ ·Ínterveµ_tr;itulár TEP Tu<n:nboembolismo pulmonar
: (JR.GPEP - Cediél •.Risa.,dó.·.-G?ías·:pa,r:3.• .TF = .···Tetralogía de Fallót
· estudfo de pacientes · VD. Ve11trículo d.erecho
EPO = E~ítropoyetina ·. ··v1 Ventríéulo izquierdo
FCD · · FaÍla. cardíac,i. dereéha
booksmedicos.org

Tetralog:ia de Fallot- atresia tricúspidea - tronco común - trasposición de los grandes vasos - anomalía de
Ebstein - síndrome de Eisenmenger - metahemoglobina - sulfhemoglobina - carboxihemoglobina - hemo-
globina M - acrocianosis - shock - policitemia.

tificación del flujo sanguíneo en los capilares, cir-


cunstancia que conduce a que aumente la cantidad
Cianosis es el color morado-azuloso de la piel y las de 02 extraída de la Hb oxigenada que pasa por
mucosas debido al aumento de Hb reducida (desoxi- ese sitio de flujo muy lento; resultado de lo dicho
genada) o de derivados anormales de la Hb en la san- es que aumente la Hb reducida y que en el sitio
gre arterial (ver además CR.GPEP. 6ª ed. pg 1051). donde ocurre este proceso aparezca cianosis. Esta
La cianosis puede ser de tres clases: central, disminución de la velocidad del flujo sanguíneo es
periférica y mixta. Las analizaremos por separado. el resultado de una disminución de la perfusión
La de tipo central se debe a una disminución sanguínea con o sin vasoconstricción; ello ocurre en
generalizada de la saturación de oxígeno de toda la exposición al frío, en el shock, en la falla cardíaca
la sangre arterial circulante; se comprende así por y en las enfermedades vasculares periféricas. En
qué esta cianosis de tipo central se manifiesta-tanto relación con estas últimas anotaremos: a) Que las
en las mucosas internas de la boca (especialmente manifestaciones cardinales de la obstrucción aguda
en la lengua), como en las regiones periféricas (ex- de una arteria periférica son el dolor, la palidez, la
tremidades, labios, orejas); esta cianosis se aco·m~ frialdad de la porción distal de la extremidad junto
paña frecuentemente de hipocratismo digital. con una moderada cianosis; y b} Que en la obstruc-
ción venosa la extremidad se encuentra edematosa
La cianosis periférica queda confinada a las y con frecuencia más o menos cianótica. Las causas
manos, los pies, la punta de la nariz, el lóbulo de la de cianosis tanto central como periférica se resu-
oreja y los labios; ella no se extiende al resto de la men en el cuadro.38.1.
mucosa oral (lengua, paladar, etc.). El mecanismo
que da origen a una cianosis periférica es la len- La diferenciación clínica entre la cianosis cen-
--- - - --- -- ·- ------

1 336 \ j História-clínic3 -cci_franamnéSiS:.ab-tf.;l;\l;í'a'd8

Cuadro 38.1 bina que no debe ser confundida con la hemoglobina


ETIOLOGÍA DE LA CIANOSIS reducida y que nada tiene que ver con los problemas
cardiopulmonares a que nos venimos refiriendo (ver
1. Cianq~i~/:~~fral.(ge11¿~)¡Íj:z~dij) >••.•• adelante). Recomendamos leer además lo que trata
de cianosis en el capítulo 10 de la Tercera parte.
A. olsrriíijÚfi?(l/d$:"J~;é~.t4r?.CfóO}tf1{ffífi.10:1'.i~f{f/iJJ;_:_'.;_~
1 _ Eriferrnepaqiaf pµl,j,orraie~, /••.•••.•
.•. i·>•,-••·,-
,, .....
- a) Agudas: Ne(¡m,;,i;iías;Ws>rnboembplisrrip
NOCilONES IPRIEUMINARIES
b) "ª.;~ª·rµ'\JTt:
t:~~~~tf )x··•·· .-.
EPQC,(qiil11osj~•geneéalrnenteii
,. / La molécula de henoglobina está compuesta de

0
.
acentuacláJ···
Enf6fffi(:1d
..-····/y/0"·.·
~ti:·:f.ylp}.c:i~ª
-
lí1Wr_sti_9_i_~!
~?. ,__
<.-.·
--:-_-.:
•......
· una fracción proteica llamada globina y una frac-
ción no proteica o grupo heme.
(ciariosJs.geOetalmentém_odiarada}••
La globina consta de 4 cadenas polipeptídicas
2. Córt(),.circuitJi-:--'-_a_fl_~t~niífór-;:,:-::_./·j-°/:_;:_)<f:-·:-:
(2 cadenas alfa y dos cadenas beta) y cada una de
_G~fdi.()_Pat_í);lS'.,qd__n9_$t)_fo~-s
a) ---·Algl111a_s ·:i
estas cadenas se combina con un grupo heme. Cada
~): Corto-9irc_t;Jito_~.:Íl}tf~(?sYHr1~.t)?í~$
fracción heme contiene una molécula de hierro en
B. Oerivádos,,,_n0rrt]alá~-df!lfühéd¡9,§(éi/J[ria>•·······,
.•·•-•··-.••·-
. forma reducida o sea en estado ferroso (Fe+•); si el
1-.· Met~~ern9globipeQjJe' l"léteiJiii3ri,iiq
aqqiJi¡i\lá•
; hierro se oxida pasa al estado férrico (Fe+++)origi-
2. Súlfahe¡noglól:jírieQjia,' 8 qqí;Ji/íi;ti, . - nando así otra forma de hemoglobina conocida con

ffijf
el nombre de metahemoglobina (meta Hb).
2
· · Jt~tjf
~ia!e~lsf!ll¡I
il~Ja;I~;,~tl11J?
2. Sh<;,éJ< . -·
HbFe+++ H202 = 2HbFe++++ HOH
Normalmente en el eritrocito se forman peque-
ñas .cantidades de metaHb constantemente. Como
la metaHb es incapaz de combinarse con el oxígeno,
los eritrocitos poseen un mecanismo -(mediante 113.
acción de la metaHb reductasa) que mantiene al Fe
en su estado reducido. Cada grupo heme de esta Hb
tral y la periférica no siempre es fácil y, en ocasio- reducida se une a úna molécula de 02 para formar
nes, ellas se combinan como se ve v.g. en casos da oxihemoglobina.
shock cardiogénico acompañado de insuficiencia
respiratoria (cianosis mixta). UI?-ión con 02
Hb + 02 ~---~ .. Hb02
Ya dijimos que para que aparezca cianosis se Hbreducida Hb oxigenada
necesita que la hemoglobina reducida llegue a so- (Desoxi Hb) (Oxihemoglobina)
brepasar la cantidad de 5 gms% (esta cifra es el
"umbral de la cianosis"); cuando un paciente está 98.5% del 02 de la sangre está unido a la Hb y 1.5%
muy anémico no podrá llegar a tener esta cifra y tal está disuelto en el plasma. Solamente este 02 di-
es la razón de que un paciente con anemia acentua- suelto es el que puede difundir de los capilares a
da no pueda presentar cianosis. En cambio, un pa- los tejidos. A medida que este 02 disuelto es cap-
ciente policitémico, que tiene muy elevada la cifra tado por las cc,lulas de los tejidos cae la presión
de hemoglobina, fácilmente sobrepasa el "umbraf' parcial del oxígeno plasmático lo que hace que la
de la cianosis; esta es la razón de que estos pacien- Hb comience a disociarse y con ello una fracción del
tes, a más de rubicundos también se vean un tanto oxígeno de la hemoglobina queda liber¡ida y pasa
cianóticos. de los hematíes al plasma donde queda disponible
para que sea utilizado por las células.
Notas: a) Cianosis presente desde el nacimiento
se asocia usualmente con cardiol}atías congénitas; U no de los factores que determina la cantidad
b) La cianosis central que mejora con oxigenotera- de 02 que se combina con la Hb en un momento
pia es debida a neumopatías ya agudas (neumonías, dado, es la presión parcial de 02 (p02). La hemog,
tromboembolismo pulmonar), ya crónicas (EPOC, lobina puede estar parcial o completamente satu-
EPID); si no mejora con la oxigenoterapia probable- rada de 02. El porcentaje de saturación de la Hb es
mente sea debida a cardiopatías congénitas con cor- directamente proporcional a la presión parcial del
tocircuito de derecha a izquierda; c) La cianosis pe- 02 como se puede ver en el cuadro 38.2.
riférica mejora con frecuencia al calentar las partes El término hipoxemia se refiere a la disminu,
afectadas; esto no ocurre con la cianosis central; ción de la p02 .. Nótese q_ue aún si la p02 cae.a.6Q\
d) Cianosis de las extremidades acompañada de ma- mmHg la saturación de 02 se mantiene en 90%.
nos y pies calientes es fenómeno que se observa 'en la
cianosis central; e) La presencia de metahemoglobi-
na en la sangre (metahemoglobinemia) produce cia- Relación, entre ciar.osis e hipoxemia
nosis; la metahemoglobina es una forma de hemoglo- Se entiende por hipoxia a la oxigenación insüflt~_\
1 CIAI\IOSIS 1 1 337 f

Cuadro 38.2 na, sulfahemogolobina) que nada tienen que ver


con ~a hipoxemia.
En los estados de hipoxia hay un aumento de
.1Q 14 eritropoyetína (EPO). Nos detendremos un poco
_20 35 • más sobre la fisiología de esta hormona. La EPO
.30 57 que es producida por el riñón se une a receptores
4Q 75 de superficie de las células precursoras de eritroci-
50 85 tos de la médula ósea induciéndolas a proliferar y a
60 90 madurar; el estímulo para la producción de EPO es
70 ·/ 93 una disminución en la disponibilidad de 02 para
/9_5'
-~§ 97 ,· las necesidades metabólicas de los tejidos, ya sea:
l. Por carencia de Hemoglobina (anemia), 2. Porque
100 98
en la sangre aumente la Hb reducida o 3. Porque
haya un trastorno funcional de la hemoglobina (meta
ciente de los tejidos. El término hipoxemia como y sulfahemoglobinemia). Obsérvese que solamente
ya dijimos se refiere a la disminución de la p02 en los numerales 2 y 3 son los que se acompañan de cia-
la sangre. Repetimos igualmente que la cianosis nosis. El estímulo que los factores mencionados ejer-
no suele ser evidente hasta que la concentración cen sobre el riñón para que este órgano incremente
de Hb reducida en la sangre alcance a los 5g/dl. La la producción de EPO hace que aumente el número
mayor parte de los médicos no pueden reconocer de eritrocitos en la sangre (policitemia). Nos parece
una cianosis hasta que ·la saturación de oxígeno conveniente ilustrar al lector colocando la siguíente
en la sangre arterial se coloque por debajo de 75% clasificación etiológica de las policitemias:
(o sea una pü2 alrededor de 40 mmHg).
l. Policiternia vera: desorden ¡,roliferativo
Aunque con frecuencia ._la presencia de ciano- medular ..
sis indica disminución de la-;saturación de oxígeno ·2; • Pqz/diJrr,,ia,;3ecunlaria
(hipoxemia) ella es un marcador poco sensible de la
··•a) Ne1JII!.OP.atí:;1scró_nícas
hipoxemia, ya que; como atrás menciop.amos, gra- · b) C:irdiop:,.tfas con cortocircuito de dere-
dos moderados de hipoxemia pueden transcurrir •cha a izq1.1i<,rd:;1•
sin cianosis; y tampoco es totalinente específica ya '· c) Bái:,.pr<,si6nbaroll'.l.étrica
que severa cianosis puede ser debida a la presencia d) Helil.oglobinas anormales
booksmedicos.org

de derivados anormales de la Hb (metahemoglobi-

Primera parte
IYlJ[STORJIA CLÍNICA,

Antes de entrar a describir cada una de las enti- 2. Definir si la cianosis se ha acompañado o no de
dades, haremos un corto resumen de los datos que los siguientes síntomas: disnea (¿aguda?, ¿cró-
hay que obtener a la anamnesis y al examen físico nica?), tos, expectoración (aspecto: purulenta,
en un caso de cianosis. hemoptóica). ¿La disnea se alivia colocándose
en cuclillas?
Anamnesñs 3. En caso de cianosis de tipo central.
l. En relación con la cianosis, establecer: a) Si es El interrogatorio ante la sospecha de neum.opa-
de reciente aparición o si es crónica, b) Si es li- tía aguda se detalla en el tópico Disnea Aguda.
gera, moderada o severa, e) Si es de tipo central El interrogatorio ante la sospecha de neumo-
o periférico; ocasionalmente es mixta, d) Si ha patía crónica (EPOC, EPID) se detalla en el
estado preserite desde. el nacimiento o, al me- tópico Disnea Crónica.
nos, desde el primer año de vida, e) Si mejora
con la aplicación de oxígeno, f) Si aparece con En todos estos casos hay que esforzarse por de-
el uso de alguna de las drogas que figuran en el finir si hay o no Cor pulmonale y si el paciente
cuadro 38.3, g) Sí hay sospecha de que el pacien- se halla o no en falla cardíaca.
te haya estado expuesto a la inhalación de CO lo
Si la cianosis._no mejora con el 02 habrá que
que produce carboxihemoglobinemia; esta últi-
sospechar cardiopatía congénita.
ma ocasiona de ordinario un' color rojo cereza en
la piel, pero también puede producir cianosis. Si no mejora con el 02 y no hay compromiso
j 338 1 i Historia clínica con anamnesis abreviada

pulmonar ni cardíaco, hay que pensar en pre- pico Fiebre con- manifestaciones respiratorias:
sencia de hemoglobinas anormales. El tromboembofü,mo pulmonar y el edema pul-
4. En caso de cianosis de tipo periférico: monar se estu_dian en el tópico Disnea aguda . ..
a) Establecer si ha habido caída de la TA que b) Crónicas: el EPOC y el EPID se estudian en el
haya colocado al paciente en pre-schock. tÜpico Disnea Crónica.
b) Definir si hay sintomatología de insuficiencia
arterial, de insuficiencia venosa o de trombo- 2. Cain:fü::,¡p,;;tim, corngérnit;;s
flebitis (ver tópico Dolor de las Extremidades). a) Tetralogía de Fallot (TF)
c) Establecer si está presente una falla ven- Ella tiene 4 componentes: a) Comunicación inter- ·
tricular izquierda. ventricular alta y amplia, b) Obstrucción del trac-
to de salida del ventrículo derecho, c) Hipertrofia
del VD y d) Cabalgamiento de la aorta por encima
l. Examinar cuidadosamente el pulso, la TA y la de los tractos de salida de los dos ventrículos (ori-
respiración para decidir si hay pulso dé_bil o ace- gen biventricular de la aorta).
lerado, hipotensión o arritmia; y si hay disnea, La obstrucción del tracto de salida del VD
definiendo su tipo. usualmente es una estenosis del infundíbulo; en
2. Explorar las mucosas internas de la boca para una cuarta parte de los casos existe también una-:
ver si están cianóticas; ello permitirá concluir estenosis de la válvula pulmonar.
que la cianosis es de tipo central. La cianosis
central es generalizada o sea que compromete Ana:;nnesis (síntomas)
también la periferia (extremidades, labios, ore- El cuadro clínico de la TF depende de la severidad·:
jas, lóbulo de la nariz). de la obstrucción del tracto de salida; si esta obs- i
3. Examinar las extremidades para ver a) Si están trucción es severa, un gran volumen de sangre del \_:!-}
calientes (cianosis central) o si están frías (cianosis VD (sangre venosa) es derivada hacia la izquierda i:,"
periférica); podría pensarse en cianosis mixta si a través del defecto septa] y se presentará acentua, ."
ella es generalizada; en este caso más o menos las da cianosis. Si la obstrucción es moderada no habrá O:
extremidades están calientes, b) Si hay hipocra- ·apreciable derivacióri hacia la izquierda y enton~-'.:'.
tismo digital (ver Tercera parte, pg. 804 y 805). ces la cianosis será discreta o estará ausente (TF·,:;;,
acianótica, también denominada TF rosada). La
4. Examinar detenidamente el tórax y los pulmo- mayoría de los niños co:n TF son cianóticos desde : •
nes. Los signos físicos que conducen .al Dx. de
EPOC, de EPID y de Cor pulmonale se detallan
el nacimiento o presentan cianosis antes de cum- ;\ u
p]ir el prrmer año; es común en ellos el retardo del ¡e:¡
en los tópicos Disnea Crónica y Falla cardíaca. crecimiento, la policitemia, y la disnea de esfuerzo ·
5. Explorar cuidadosamente el corazón para esta- que se alivia si el paciente se coloca en cuclillas tal
blecer a) Si hay cardiomegalia izquierda, dere- vez debido a que así aumenta ~l retorno venoso y '
cha o global, b) Si hay velamiento o desdobla- aumentan las resistencias vasculares sistémicas lo
miento de los ruidos, c) Si hay reforzamiento de que hace que disminuya el cortocircuito venoarte- ,_,·
R2 para concluir en la presencia de hipertensión rial y aumente el flujo pulmonar. Con cierta fre- /
pulmonar, d) Si se auscultan soplos, definiendo cuencia se presentan las llamadas crisis hipóxicas (:
su intensidad, su duración, su ubicación en el que pueden ser graves y aún mortales; pueden ser->
tiempo y en el espacio, _y si se refuerzan en la desencadenadas por un ejercicio fuerte o una co-· · ·
inspiración, e) Si hay o no signos de falla cardía- mida copiosa; el paciente se torna polipneico y su
ca (ver el tópico de este nombre). cianosis aumenta; en buen número de casos hay
6. Establecer si hay esplenomegalia, lo cual ha- pérdida del conocimiento y crisis convulsivas.
blaría a favor de Policitemia vera o de la- pre-
sencia de hemoglobina M. Examen físico (signos)
A más de la cianosis hay hipocratismo digital; no se
encuentran signos de cardiomegalia generalizada;
Primer segmento generalmente se palpan pulsaciones paraesternales
izquierdas (cardiomegalia derecha). El R2 en el foco
pulmonar está disminuido o se halla ausente. En el
área precordial y en el foco pulmonar se ausculta un ·
ClANOSilS b)iETHU"OCIENTMl (Ci;;rnosis soplo de eyección lo que quiere decir que el 13op]oqu<,_".
se ausculta en esta entidad es debido a la estenosi~ :.;..
gem,r;;fü::ai<dl;;) del tracto de salida y no a la CIV. La intensidad de(/;
soplo es inversamente proporcional a la severidad ;'
"t. E1nrífenu1édBJcdes
¡puijmo!íla.rres de la obstrucción, o sea que es lo opuesto a lo que ""
a) Agudas: Las neumonías se estudian en el tó- ocurre con las estenosis pulmonares sin CIV. ...
. CIANOSIS i 1 339 i

b) Artresia de la válvula tricúspide (Al') quede entre el anillo auriculoventricular y el origen


Hay en esta entidad una atresia (ausencia) de la de la válvula (atrialización del VD) lo cual hace que
tricúspide e hipoplasia del .VD. Debido a que este el VD sea de tamaño pequefi.o; la presión intra-auri-
ventrículo queda reducido a un tamaño mínirnot cular está aumentada lo que ocasiona que en un 50%
prácticamente se está en presencia de un corazón de los casos se presente un foramen oval permeable
univentricular con una única entrada al VI. E[ay con cortocircuito venoarterial.
marcada cianosis desde el nacimiento a conse~
Exarrien fisico
cuencia de la obligada mezcla de sangres arterial
y venosa en el VI. La mayoría de los pacientes sobreviven hasta el
tercer decenio de la vida; la mayor parte de ellos
Exarnen fisicO presentan cianosis y disnea de esfuerzo; es usual
En todos los casos hay hipocratismo digital; hay encontrar un ritrno de cuatro tiempos debido a la
ondas •a»dominantes en el pulso yugular; nunca presencia de un galope auricular mas un desdo-
hay latidos paraesternales (recuérdese que el VD blamiento del primer ruido; con frecuencia el R2 se
está hipoplásico), pero el latido apexiano es fuerte. halla desdoblado por retraso en el cierre de la pul-
LaAT en su forma pura es incompatible con la vida y monar; ocasionalmente se oyH un soplo sistólico de
sólo la presencia de una CIA conc,imitante permite la insuficiencia tricuspídea. Es frecuente que los pa-
supervivencia. Generalmente nó hay soplos a 110 ser cientes con anomálía de Ebstein presenten distin-
que la anomalía se accimpafi.e de CIV, de estenosis tas clases de arritmias, algunas muy graves; ello es
pulmonar o de persist,encia del canal arterial. El 75% causa de muerte súbita en muchos de estos pacien-
de pacientes mue.re antes del primer año de vida, la tes. Otras causas de muerte son la falla cardíaca y
mayoría po1· falla cardíaca, por crisis anóxicas o por los ACV de tipo embólico a pro:tir de trombos de las
lesiones cerebrales. cavidades derechas (embolismo paradójico).

e) '11ronco
,eo.m..ún f) Síndrome de Ei'sc·mn,m,;;-er
Consiste en la presencia de Un solo vaso arterial En el tópico Soplos cardíacos, al terminar lo re-
que sale del corazón; se acompaña de una ClV alta. lacionado con CIA, decimos: con el transcurso del
Como es fácil entender habrá crecimiento de ambos tiempo va aumentando la :resistencia en el lecho
ventrículos; con frecuencia la válvula del tronco co· vascular del pulmón lo que aumenta la presión en
mún se torna insuficiente. la arteria pulmonar y en el ventrículo derecho; lle-
ga un momento en que la presi6n en las cavidades
Exam.en físico
booksmedicos.org

derechas es tan alta que el corto circuito dis.minu-


Desde el nacímiento aparecen cns10 anox1cas y ye y aún se invierte, es decir se- hace de derecha
aún signos de falla _cardíaca global; se encuentran a izquierda lo que torna cianótico al paciente. A
pulsaciones paraesternales izquierdas y un ápex e.sta situación en que por un proceso irreversible
desviado hacia abajo y hacia fuera (todo ello es de hipertensión pulmonar se invierte un cortocir-
manifestación del crecimiento biventricular). A la cuito que inicialmente e'.t'a de izquierda a deredia
auscultación de ordinario no se encuentran anor- (con lo cual el paciente se hace cianótico), se le dá
malidades; si hay insuficiencia de la válvula del el nombre de síndrome de Eisenmemger. Este sín-
tronco se escuchará un soplo diastólico. El 70% drome se ve con más frecuencia en casos de Ductus
mueren en los 6 prin1eros :i11eses, arteriosus y de CIV (especialmente cuando la co-
municación es amplia) que en casos de CIA. Cuan-
tl) Trasposición de los grandes vasos do ello ocurre se acostumbra decir que se está en
Esta anomalía consiste en que la aorta nace del VD presencia de un Ductus hipertenso, o de una CIV
y la pulmonar nace del VL Ella es incompatible con o una CIA hipertensas.
la vida a no ser -que co&xista con una CL~ 1 una CIV
o un ductus. Desde el nacimiento aparecen cianobis
y crisis anóxicas; hay hipocratismo, latidos paraes~ A mas de la cianosis se encuentra: a) Pulsaciones
ternales (crecimiento del VD) y soplo sistólico en el paraesternales izquie1·das por el agrandamiento
mesocardio si hay CIV. El 60% fallecen en el primer del VD, b) Reforzamiento y a veces desdoblamiento
mes de vida y el 90% en el primer año. de R2 en el foco pulmonar, e) Los soplos que antes
existían disminuyen de intensidad o desaparecen;
e) Ano mal Íá de Et,steiici en el caso del ductus la desaparición del campo~
Ella consiste en un desplazamiento hacia abajo de la nente diastólico del soplo continuo es ya una 111a~
válvula tricúspide debido a una inserción anómala de nifestación de hipertensión pulmonar, d) En fases
sus valvas. Estas valvas se encuentran con frecuen- avanzadas se encuentra hipocratlsmo digital y en
cia adheridas bien sea al tabique, bien sea a la pared el foco pulmonar-puede auscultarse un soplo dias-
del ventriculo; otras veces se fusionan formando un tólico de insuficiencia pulmonar funcional, e) Si el
embudo; estos defectos hacen que una porción del VD VD se ha dilatado lo suficiente, en el foco t.ricus-
1 340 1 1 Historia clínica con anamnesis'abreviáda

pídeo se auscultará un soplo pansistólico que se de edad (momento en que la Hb fetal ha sido susti-
refuerza en la apnea postinspiratoria. tuida por Hb adulta) y no es raro que se acompañe
de anemia hemolítica y esplenomegalia.
Metahemoglobinemía adquirida. Este trastor'
Bd"etahern.oglobine;nia (metaHb) no se debe a la exposición a alguna de las drogas .
que figuran en el cuadro 38.3. ·
El hierro de la hemoglobina se encuentra normal-
mente en la forma reducida o sea en el estado fe- Como atrás mencionábamos los pacientes con
rroso (Fe++). Cuando esta Hb es oxidada (lo cual es déficit de metaHb reductasa son mucho más pro •.
diferente de que la Hb esté oxigenada), el hierro pensos a presentar metahemoglobinemia cuandÓ ;
pasa al estado férrico (Fe+++) formándose en tal se exponen a la droga en cu~stión.
caso metahemoglobina. Diagnóstico. Ante un paciente cianótico, cuya ·
HbFe++ + H2O2 = 2HbFe++++ HOH cianosis no mejora con el oxígeno y que no presente
Normalmente en el eritrocito hay un 1% de signos de enfermedad cardíaca o pulmonar hay que
metahemoglobina. Como la metaHb es incapaz de pensar en la posibilidad de metahemoglo-binemia.
combinarse con el oxígeno, los eritrocitos poseen un Prueba de la niezcla con aire: si la cianosis se -
mecanismo (mediante la ácción de la metaHb reduc- . debe a una disminución de la saturación de oxígeno
tasa) que mantiene al Fe en su estado reducido. (aumento en la sangre de Hb reducida) la sangre
Si la metaHb está por encima de 1.5 g/dl (10% tomará color rojo al hacer esta mezcla; la muestra
de la Hb total) aparece cianosis indistinguible de de sangre de un metahemoglobinémico, por el con'
la cianosis por aumento de la Hb reducida. Cuan- trario, permanecerá de color achocolatado.
do la concentración de metaHb llega al 35% apare-
cen otros síntomas: disnea, debilidad, cefalea. Sulfahemoglobine1nia
Déficit de MetaHb reductasa. Son pacientes La Hb de algunos pacientes que hayan injerido un ; .
con cianosis permanente de diverso grado (que vie- fármaco oxidante sufre un cambio en la protoporfiri. -;'
ne desde el nacimiento) sin mas signos ni síntomas na de la Hb transformándose en sulfahemoglobina la)'
(son pacientes "mas ciarióticos que enfermos"). En . cual ocasiona cianos~s en forma :más rápida pero eri
algunos hay retraso mental. menor cuantía que cuando se trata de metaHb.
La cianosis se incrementa aún a niveles que
amenazan la vida si uno de estos pacientes ingiere Carboxihemoglobinemia
alguna de las sustancias que figuran en el cuadro El CO (monóxido de carbono) es un gas incoloro e :
38.3. inodoro; una persona puede no darse clienta de qu~ -,---
Presencia de hemoglobina M (HbM). Las he- lo está inhalando. El efecto tóxico del CO es debido •<
moglobinas M (son numerosas) tienen una afi- a la hipoxia tisular como se explica a continuación.':! ·
nidad por el oxígeno disminuida y de ahí que en El CO se combina con la Hb para formar carboxi,/
esos pacientes estén aumentados los niveles de hemoglobina; pues bien, el CO tiene una afinidad/
metaHb lo que da lugar a una forma rara de cia- por la Hb 200 veces mayor qu_e la del oxígeno; ello)
nosis congénita y familiar. La HbM es debida a hace que el CO desplfl.ce. al oxígeno en la molécula-:
una sustitución de aminoácidos en las cadenas de de Hb; el paciente, en consecuencia, dispondrá d·Et(t·
la globina. Si el defecto asienta en la cadena A la mucho menos oxígeno en sus tejidos. ·
cianosis aparece desde el nacimiento; si asienta en El CO es producido por la combustión incom-
la cadena B la cianosis aparece hacia los 4-6 meses pleta del carbón y otros combustibles,· especial,
mente el gas de la hulla; el gas natural es un poco·
menos tóxico porque produce menos CO; este gas •
Cuadro 38.3
también está presente en el exosto <;lelos motore~:.,
DROGAS Y SUSTANCIAS QUE PRODUCEN de combustión. El CO es responsable de un altó ·
METAHEMOGLOBINEMIA
número de accidentes y de intentos de suicidio. ·
a) · Nitritosyoí(r~tqs _. Manifestaciones: Cuando la concentración
Nitritc,dea;soqlo•-- CO en la sangre es moderada (20-30%) el paciente
Nítri¡o dia''ll11ílq
N_i~rqp_ro'.sJ~~.6- presenta taquipnea con algo de dificultad respira-.
toria, cefalea, confusión, torpidez mental y lipoti~ :
.;N_itrQ_g!{f.i3;rin,~
\, :-:··/.:
,·:-· mías. Con concentraciones entre el 30 y el 50'f<,,,,· •
b) Colci~antiasdeáoilióiÍ .
más de lo anterior puede aparecer vómito, diarrea:,
c) AcetatjíiídáYréi~~c~tir¡iÍ .. ·, arritmia, hipotensión arterial y depresión respir~/:
d) Sulfamidas •''' toria. Entre el 50 y el 60% el paciente hace edema-'
e) Otros: clor"to;:Jídocaíoc1 cerebral y entra en estado comatoso; con frecuen- -:;'
cia hacen también edema pulmonar.
CIANOS.1S 1 1 341

Aunque el color rojo cereza de la piel del pa- 6. ,.e.cmdailosis


ciente es bastante específico de intoxicación por CO,
solo se erÍcuentra en una minoría de casos y nunca Es una entidad de etiología desconocida caracte-
debe excluirse ese diagnóstico porque el paciente se rizada por una cianosis persistente de las manos
muestre cianótico o tenga una coloración normal. y a veces de los pies que aumenta con el frío; pre-
domina en el sexo femenino, es más común en los
Una tercera parte de los pacientes que han jóvenes y sUele mejorar con la edad. La cianosis se
entrado en inconciencia desarrollan secuelas neu- acompaña de sudoración y a veces de ligero ede-
ropsiquiátricas que van desde cierto déficit intelec- ma; se ha comprobado que hay vasoconstricción
tual y trastornos de la personalidad hasta déficits arteriolar ·combinada con dilatación de los plexos
neurológicos se-Veros: sordera) ceguera, ataxia y venosos subcapilares a través de los cuales circula
parkinsünismo. lentamente la sangre desoxigenada. Los pacientes
son asintomáticos y el examen no revela ánorma-
lidades. Se diferencia del Raynaud porque no hay
CIANOSIS DIE lfiP'O P'íERilFíÉRilCO previa fase de empalidecimiento, y porque el pro-
ceso no es episódico sino persistente. La entidad
1. Falla canfüu:a es benigna. Al paciente solo hay que recomendarle
Es sobre todo la FCI la que se acompaña de cianosis que evite la exposición al frío.
periférica especialmente durante los episodios de Nota: la causa más frecuente de cianosis peri-
disnea paroxística nocturna; cuando uno de estos férica es la vasoconstricción que resulta de la ex-
episodíos desemboca en una crisis de edema pulmo- posición al agua o al aire fríos. Cuando el gasto
nar agudo (ver tópico Disnea Aguda); la patogenia cardíaco es bajo, tal como sucede en la insuficiencia
de esta cianosis será mixta: periférica por la caída cardíaca congestiva o en el shock, se produce una
tensional, y central porque en esos alvéolos llenos vasoconstricción cutánea como mecanismo compen-
de trasudado difícilmente pei,etra el aire. satorio, y así la sangre se desvía desde la piel hacia
En cuanto a la FCD diremos que ella, de por sí zonas más vitales, pudiéndose producir cianosis
no ocasiona cianosis; lo que ocurre es que la FCD asociada con frialdad de las extremidades.
muchas veces es consecuencia de: a) Una FCI, que La obstrucción arterial de una extren1idad,
produce cianosis, o b) De un cor pulmonale (ver tó- producida por un émbolo o una constricción a:rte-
pico Falla Cardíaca), caso en el cual la cianosis, de riolar, suele producir palidez, frialdad y cianosis.
tipo central, es debida a la neumopatía. Si existe una obstrucción venosa y _hay remanso
booksmedicos.org

del flujo sanguíneo, puede aparecer cianosis. La


2. Odo..osióil arterial ag1.;1da hipertensión venosa dilata los plexos venosos sub-
capilares e intensifica de esta manera la cianosis.
Los signos claves de esta entidad son el dolor, la
palidez y la frialdad (ver tópico Dolor de las ex-
tremidades). Con la cianosis, que generalmente es Polidí:emia Vern (i"Vi
discreta, no se debe contar, ni para aceptar ni para
Estos pacientes presentan una moderada cianosis
descartar este diagnóstico. porque, como tienen elevado el nivel de hemoglobina
en la sangre, facilmente sobrepasan el umbral de la
3. Tnomlbcrfrílebñtñs profl!Jnda (ver tópHco cianosis, o sea los 5 gm% de hemoglobina reducida.
Dollor de las extrnmidades) Debido a que en la PV hay proliferación de las
Ella en ocasiones se acompaña de ligera cianosis, distintas líneas celulares de la médula ósea y a su
a no ser que el paciente esté haciendo un cuadro frecuente transformación en leucemia y en 1nielo-
de f/egmasia cerulea dolens (ver CR.GPEP. Sexta fibrosis, la PV se clasifica dentro del grupo de los
edición, pg 962). llamados trastornos mieloproliferativos.
Anarnnesis
4. Sindrome cie Rayna:iLld
La 1nayoría de sus síntomas se deben al aumento
Se caracteriza por episodios de vasoconstricción de la masa celular sanguínea, a la enfennedad vas-
arteriolar que producen palidez seguida de ciano- cular asociada y a la tendencia a provocar tron1 ~
sis en las extremidades cuando se exponen al frío. bosis y hemorragias. Su comienzo usualmente es
Esta entidad se describe en detalle en la tópico Do- insidioso con síntomas tales com_o debilidad, aste-
lor de las extremidades. nia, mareos· e irritabilidad; otras veces su comien-
zo es brusco y severo: hemorragia gastrointestinal,
infarto miocárdico, trombosis de los vasos retinia-
nos o un ACV troinbótico. Debido a la frecuente
La patogenia del Shock y sus 'con1plicaciones se inyección conjuntival, algunos de estos pacientes
estudian en el tópico Shoch. son rotuladqs como casos de conjuntivitis. Cuando
[ 342 J [ Historia clínica con anamnesis ab/éViada

la enfermedad avanza aparecen m_anifestaciones ¿Si se pone en cuclillas mejora el ahogo? (RU: si)
referidas mas que todo al aparato cardiovascular: (ver Primer Segmento).
disnea, angina de pecho, edemas de las piernas, ce-
falea y claudicación intermitente por compromiso El Dx se confirma_ con el examen físico (ve_r
de las arterias de los miembros inferiores. Otros Primer segmento).
síntomas menos frecuentes son el prurito y los que TLPD -Atresia tricúspidea (el 75% mueren antes·
son consecuencia de la litiasis urinaria debida a del primer año de vida).
la hipéruricemia: dolores (cólicos) renoureterales,
hematuria. A más de la cianosis el Dx se hace por el exa~_
La esplenomegalia puede ser el primer signo men del corazón.
de una PV; con más frecuencia, sin embargo, el TLPD - Tronco común (el 70% mueren en los pri-
hallazgo que conduce a ese diagnóstico es el descu- meros 6 meses).
brimiento de unas cifras elevadas de la hemoglo-
bina y el hematocrito. Repetimos lo dicho en Atresia tricúspidea.
Exü'.-;-nen /isico TLPD - Trasposición de los grandes vasos (el 6091! ,.
Al examen fisico lo primero que impresiona es la cara
mueren en el primer mes). ·
del paciente con su aspecto rubicundo, con algunas Incompatible con la vida a no ser que haya>
telangiectasias en la nariz y las mejillas y con ciano- una CIA, una CIV o un ductus. ·
sis purpúrea en las orejas y los labios. Notorio enroje-
cimiento se observa en las p8.lmas, en las conjuntivas TLPD -Anomalía de Ebstein (la mayoría sobrevi"
y en la mucosa oral. A la fundoscopia se encuentran ven hasta la 3ª década).
venas distendidas y de color oscuro. Un 50% de los Hay cianosis y disnea de esfuerzo. El Dx se
pacientes son hipertensos y un 75% de ellos presen- hace por los signos físicos (ver Primer segmento).
tan esplenomegalia grado II a III; pero si la enfer-
medad ha evolucionado a mielofibrosis la espleno- TLPD - Síndrome de Eisenmenger.
megalia llega al grado IV (más allá del ombligo).
¿Por bastante J;iempo en Ud había una cardi6°
Nota. La distinción entre una PV y una polici-
patía congénita q~e evoluciona~a sin cianosis (co1
temia secundaria a un estado de hipoxia rara vez· lor morado de piel y mucosas? (RU: así es).
constituye un problema ya que en estas últimas no
hay lecucitosis ni trombocitosis, ni -esplenomega- ¿Y de un tiempo -:_para.acá aparec;ió cianosis
lia; en casos de duda la determinación de la satu- que ha venido aumentando gradualmente? (RU:
ración de oxígeno arterial resuelve el problema: en así es como se han presentado las cosas). ·
la PV la saturación de 02 es normal; en la policite-
mia secundaria la saturación estará disminuida. TLPD - Policitemia Vera.
Buscando manifestaciones de aumento de la
viscosidad sanguínea:
Segundo segmento
¿Sufre Ud de dolores de cabeza? (RU: con has'
tante frecuencia). ..
¿Y también de ruidos en los oídos y de vérti-.
. . -.· ' -_.---_,·_::·:::_-
__ gos? (RU: si, pero con menos frecuencia) .
-::·"<_-_,_.y-,:::::<·:·¡')./:<"·:\;:_-·._-_:,;:.;:-:-··
Nota: Si· y ase. obtuvola,!;'spu<'/~ta ¡1/tl_!',le:Ó•YIF' '.•
rias. de las. pregm1tási n;;i<4:3cY>P"-J:a)qµftiJ;í~-c Buscando fenómenos trombóticos:
tir las más :;,.délante. aFi,r trasJa. pi,.i;t;acl.é-,pt¡;:3cs
••• ¿Cuando camina le dan dolores _en las piern~_s_
dolencias;·_eno alarg,iría i.in ¡:(e<::e,iid.ad.~.f.tie~,. que lo obliguen a detenerse? (CM: es la llamada. ,
po·.del interrqgatorfo,•YéJ'ej,fV"iplq•.e"']"-.1lg/!'!f3.,;·•, claudicación intermitente: trombosis arterial).
Es indispensable estµdi:;,.r É!~e:.ejihr;ploi·• · ·
.· . .. ---
¿Y también le da dolor al pecho que lo obligue /•
a detenerse? (trombosis coronaria).
Después de las preguntas generales (pg. 27) ¿Sufre Ud de rasq_uiña en la piel? (RU: así es;
se harán las siguientes específicas: CM: ese prurito aparece especialmente después df!
TLPD - (tras la pista de) Tetralogía de Fallot. un baño caliente).
Se parte de la base de que la cianosis v;iene
¿Ha tenido Ud cólicos renales? (CM: ocasiona,,
desde el nacimiento.
dos por cálculos de ácido úrico debidos a la m1pe1°u,
¿El paciente se queja de ahogo? (RU: así es). ricemia que se presenta en la policitemia vera.
_,,,.,..
__ 1
CIANOSIS 1 343 l

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAG:l'¾TÓSTICO
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
Neumo¡:mtias aga.adas • ECG: usualmente se aprecia crecimiento bi-
ventricular y también de la aurícula derecha.
·• Las BEDs de las neumopatías agudas figuran
en el tópico Disnea aguda. • R.xT: pedículo vascular estrecho en posición PA,
pero ellsanchado en posición lateral izquierda;
· 41 Un buen núffiero de estos pacientes presentan esto se debe a que en la PA los vasos están su-
cianosis moderada. perpuestos y eri la lateral no lo están (imagen
en escopeta de dos cañones). Flujo pulmonar au-
Neumopatias crónicas mentado; silueta cardíaca agrandada.
• Las BEDs de estas entidades figuran en el tó-
pico Disnea crónica. Am,mallia de 1Ebsteh1
• Un buen número de estos pacientes presentan • ECG: con frecuencia se encuentra bloqueo de
cianosis más o menos acenfÜada- rama derecha y ondas P picudas (P pulmonar)
que denotan crecimiento de la aurícula dere-
· Tetralogía de fallot cha. Con frecuencia se encuentran arritmias
• Cianosis desde el nacimiento o antes de cum- (taquicardias paroxísticas supraventriculares
plir un año. o bloqueo AV de ler grado).
• En el foco pulmonar: soplo de eyeccíón y R2 dis- 0 RxT· silueta cardíaca de aspecto ovoide con dis-
minuido o ausente. _ minución del flujo pulmonar y crecimiento de la
aurícula derecha.
• Hipocratismo digital.
0 Ecocardiografía: visualización de la anormal
• ECG: desviación del eje a la derecha y signos relación entre la posición de la válvula tricús-
de crecimiento Ventricular derecho .. pide y la de la mitral. El estudio con Doppler
• RxT: disminución de la vascularización de los cuantifica la regurgitación tricuspídea.
campos pulmonares y desaparición del arco me-
dio pulmonar (pulmonar excavada). La aorta
S!ndrnime de IEisenmo:mger
booksmedicos.org

ascendente y el botón aórtico se ven agrandados


debido al gran caudal sanguíneo que llega a la 0 Nueva aparición de cianosis.
aorta proveniente de los dos ventrículos. 0 Aparición "de novo" de cardiomegalía derecha.
• Ecocardiografía: pone de presente la CIV, el ca- 0 Aparición ''de novo" de reforzamiento de R2 en
balgamiento de la aorta sobre el defecto interven-
tricular y la estenosis pulmonar. el FP.
0 Disminución de intensidad o desaparición de
soplos que previamente existían.
• ECG: eje desviado a la izquierda. En todo pacien- ° Con cierta frecuencia aparición de un soplo de
te cianótico con eje desviado a la izquierda se debe insuficiencia tricúspidea.
sospechar AT. • ECG: muestra hipertrofia ventricular derecha
• RxT: muestran agrandamiento de la aurícula con sobrecarga sistólica.
derecha, ausencia del arco medio pulmonar y 0 RxT: dilatación de la arteria pulmonar, dis1ni-
disminución de la vaí'3cularización de los campos nución del flujo pulmonar y agrandamiento de
pulmonares. las cavidades derechas.
• Ecocardiografía: pone muy bien de presente el
fenómeno de la atresia tricuspídea. Poiicitemia Vera {IPV)
° Facies rubicunda y moderada cianosis.
Tronco común "' La esplenomegalia puede ser el primer signo
• ECO: muestra crecimiento biventricular . de una PV.
• RxT· muestran igualmente crecimiento biventri- • Datos hematológicos. La cifra de eritrocitos se
cular y signos de aumento del flujo pulmonar. sitúa entre 6 y 10 millones, la de hemoglobina
entre 18 y 24% y la del hematocrito entre el 55
Tn:msposidón de los grandes vasos y el 80%. El recuento de leucocitos está elevado
pudiendo llegar a los 80.000 por mm3 con pre-
• Cianosis desde el nacimiento, hipocratismo di- dominio de los granulocitos; las plaquetas se
gital, crecimiento del VD. hallan aumentadas.
TÓPICO

,l:;;it!brecon manifestaciones

' .... · ...


Abreviaturas '

=
AR
CR.GPEP
=
=
Artritis reamatoidea
Cediel Ricá.?do. Guíás para ·
. estunio.ae,iíá:cien:ÍéB · ·. ,
;~A
• P1'l' ,
Monónucléoai,;
)~~~~~, 1
írí.feacfoaa
i\
ii_~:'.~~i#;~il~~i~i_f
Primoinfección.
tul>\,:r~u!esa
.,

D HL Dehidrogeiia.aa ¡&ot,ca, ·
Dx - Diag¡ióetitÍo·
EVRC = ~o':J:'"dii:,P,iPár:reri¡iírato~ii
,
FAA - , F&ri11goa)DÍ,g¡ial.iti¡¡,~gµlia,
..•·
HC
HPIM ·.:~~::z::cii;l'é;,;óf_Ihtei;n~l
. Méllicüíe . -
.·.
. ·'' ···"·'

!ER"tii:lldacies
seüeccñ0iü11a:das
Neumonías - enfermedad viral respiratoria común - influenza - faringoamigdalitis aguda - faringitis viral
- abscesos periamigdaliano y retrofaríngeo - bronquiectasias - bronquiolitis obliterante - absceso pulmonar
- pleuresía - empiema pleural -TBC pulmonar - SIDA

ii,1facdo11es dlei trncto rnspirntorio sOJJperior se puede diferenciar todas las veces entre virosis ·_,:
y enfermedades bacterianas pues las manífestacio, ''
Las enfermedades que ocasionan fiebre y m.anifes- nes con frecuencia son muy semejantes, y- hay que·.·-'-:
taciones respiratorias altas, prácticamente en su apelar entonces al laboratorio.
totalidad son infecciosas y, usualmente, de carácter·
más o menos benigllo; ellas curan espontáneamen-
te. La mayoría de estas infecciones son causadas llnfecdones del tracto respiratorio inferior
por virus sobre los que no tieneff acción los antibió- Las manifestaciones de las enfermedades del trae,
ticos, pero hay también un buen número de ellas to respiratorio inferior difieren notoriamente de las
que son enfermedades bacterianas (como la farin- del superior, su pronóstico es también distinto y
goamigdalitis estreptocóccica y la difteria) suscep, los exámenes paraclínicos que se practican en uno
tibles de rápida mejoría con el tratamiento y que, y otro caso para confirniar el diagnóstico son dife-
sí no se tratan, pueden tener graves consecue:ricias rentes; las hemos reunido sin embargo en un sólo
de la índole de la fiebre reumática, y de la' glo- tópico porque la mayoría de las infecciones virales
merulonefritis. Desafortunadamente, fundándose que afectan a las vías respiratorias altas pueden
exclusivamente en los síntomas generales y en la también comprometer el tracto respiratorio inferior/;-:,:
inspección directa de las áreas comprometidas no especialmente en los niños pequeños y en ciertas :·
circunstancias epidemiológicas; la diversidad de las son los agentes que producen el cuadro clínico del
estructuras atacadas por los virus respiratorios ha resfriado común, y que la principal diferencia entre
hecho que a las dolencias _causadas por ellos se les el resfriado común y las infecciones producidas por
dé también nombres diversos como son los de farin- los otros virus de la EVRC es que en estas últimas
gitis, faringoamigdalitis, traqueitis, bronquitis, lan- siempre hay fiebre (por lo cual los síntomas gene-
ringotraqueobronquitis, brinquiolitis y neumonía. rales son más acentuados) y, en cambio, en ellas la
coriza es discreta. Los cuadros clínicos ocasionados
por estos virus, sin embargo, no siempre son lo su-
NOC!Ol\!!ES PRIEUMll\!ARIES ficientemente característicos como para que -todas
las veces pueda hacerse un Dx etiológico basándose
Virnsis rnspiratorri@s solo en la clínica.
Las virosis respiratorias son responsables de algo En algunas circu}1.stancias un resfriado común
más de la mitad de las enfermedades infecciosas agu- podxía confundirse con una rinitis alérgica; ésta en-
das; de estas virosis es la influenza la causante de tidad se diferencia de la EVRC en que se acompaña
una mortalidad significativa en los adultos; algunos de prurito de los ojos, la nariz y la garganta y en
otros virus llegan a ocasionar un 20% de mortalidad que en ella no hay fiebre, malestar general ni dolor
infantil por enfermedad respiratoria. Si hacemos a de garganta acentuado; además el paciente informa
un lado la influenza, el resto de-·virosís respiratorias que los episodios de rinitis se repiten con frecuencia
quedan agrupadas bajo el término genérico de Enfer- y muchaS veces se da cuenta de que ellos se presen-
medad Viral Respiratoria Común (EVRC). La inci- tan cuando se expone a determinados alergenos.
dencia de la EVRC es importante; ella es la principal
causa de incapacidad ya que es responsable del 30- Neumonias
50% del tiempo de ausencia del trabajo en los adul-
tos, y del 60-80% del tiempo de ausencia de los niños
al colegio.
La EVRC se asocia con un espectro clínico que .Aspiración
va desde los portadores asintomáticos, pasando por La aspiración de los gérmenes que constituyen la
el cuadro del "resfriado común'',' hasta..las neumo- flora orofaríngea es el principal mecanismo que lle-
nías muchas veces fatales (especialmente en los ni- va a la producción de neumonía. De esta flora hacen
ños). El término descriptivo "resfriado común" fue parte el estreptococo, el neumococo, el haemofilus
acuñado para referirse al síndrome de coriza agudo influenzae, el micoplasma y algunos anaerobios
booksmedicos.org

antes de que sus diversos agentes etiológicos hu- que especialmente se presentan _en los diabéticos,
bieran sido identificados; se refiere a una enferme- los alcohólicos, los pacientes debilitados con enfer-
dad caracterizada por obstrucción nasal, rinorrea, medades severas, y los muy ancianos. Se sabe que
moderado dolor de garganta, ligeros síntomas cons- durante el sueño, aproximadamente en el 50% de
titucionales y que, usualmente, cursa sin fiebre. las personas normales hay aspiración de las secrecio-
La mayoría de las infecciones respiratorias virales nes orofaringeas a las vías respiratorias inferiores;
pueden producir en mayor o menor grado-estos sín- esta aspiración es más acentuada en individuos con
tomas como se ve en el cuadro 39.1. alteración de la conciencia (alcohólicos, drogadictos y
Del estudio de ese cuadro se deduce que los pacientes que han tenido un ictus (ver tópicos Coma
rhinovirus, los coronavirus y lós virus sincitiales y Debilidad. muscular) o una crisis convulsiva o que

Cuadro 39.1
SINTOMATOLOGÍA DE LA EVRC

Goronavirus 8 -+-++ + + Febril o afebril


Parainfluenza- 8 + ++ +_+ ~ara Fiebre
láriliJ;Jitis
,.S_incitiales 6 ---·+++ + + + Febril·o afebri!
·Actent)virus 2 + ++ ++: ++ Febril
Coxsackie + + + ? Febril
j 346 f Historiaclínic,{con:aharrinesis 0 atrs,viadai

tengan dificultad para la deglución o impedimento infiltraciones pulmonares en · desproporción con los ·
para la misma (presencia de sondas nasogástricas escasos signos fisicos que usualmente se encontra..,
o de tubos endotraqueales), o que tengan alterado ban al examen del pulmón.
el reflejo tusígeno.
Como podrá verse adelante, la neumonía típi~-
ca se corresponde bien con la neumonía lobar y la
Las partículas inhaladas mayores de 10 µm se atípica con la neumonía intersticial; por otra parte,
depositan en las vías aéreas superiores; las infe- las neumonías nosocomiales son las que con más-
riores a 5 µm son lo bastante pequeñas para elu- frecuencia asumen la forma de bronconeumonía;
dir las defensas bronquiales llegando así hasta En HPIM. 15ª ed. pg. 1477, en relación con neu-
los bronquiolos y los alvéolos; si estas partículas monía típica y atípica concluyen: "aunque se está
llevan unos cuantos gérmenes pueden iniciar una viendo que estas dos fornías pueden ser menos di- ·
infección. Ejemplos de neumonía debida a este me- ferentes de lo que se pensaba, las características
canismo son: TBC, influenza, legionelosis, psitta- de su presentación pueden tener, no obstante, en"·:·:.·
cosis, histoplasmosis y fiebre Q. buen número de casos, un definido valor diagnós;.
tico". Queremos finalmente decir que en relación
.Diserr0inación hematógena con la clasificación, hoy día los autores se expresan
así: "La mejor clasificación de las neumonías es la
Casi siempre es diseminación del estafilococo en
basada en el microorganismo causal y no en las
drogadictos que usan la droga por vía N y que con
características anatómicas como se hacía antes".
frecuencia también hacen una endocarditis del lado
Pensamos que esto es válido para los centros que
derecho; ello también ocurre en pacientes con caté-
cuentan con buenos laboratorios de bacteriología
teres intravenosos infectados.
y con personal y equipo que permita tomar bien.
las muestras de las secreciones bronquiales. En
Cflasifü::adones muchas partes de la provincia colombiana se ca-
rece de todo ello .. Ahora bien, aunque de una RxT
La primera clasificación que se hizo era de índole no puede deducirse con certeza cuál es el agente
anatomopatológica y las dividía en tres formas: la causal, algunos . patrones radiológicos señalan
neumonía lobar, la bronconeumonía y la neumonía . más hacia una d6terminada etiología. Pensamos
intersticial. Tiempo después se propuso una clasi- entonces que, donde no s_e cuenta con exámenes
ficación de índole epidemiológica que dividía a las bacteriológicos adecuados, los RxT analizados a la
neumonías en tres tipos: la adquirida en la comuni- luz de la clínica prestan ayuda para presumir cuál
dad, la adquirida en el hospital (nosocomial) y la del puede ser el agente causaL
huésped inmunocomprometido; y en el primer grupo
(la de la comunidad) se distinguían dos formas: la tí- Lo dicho hasta aquí talvez explique que en lo$
pica y la atípica. La típica era la caracterizada por textos de habla inglesa hayan dejado de nombrar a
comienzo súbito de fiebre, tos con esputo purulento la bronconeumonía, entidad que hacía parte de. la
y/o hemoptóico, dolor de costado, y síndrome de con- clasificación anatomopatolQgica. Nosotros segui.: ·
densación pulmonar; y la atípica que se caracteriza- mos tomándola en cuenta ya que, por la precaria .
ba por comienzo mas gradual, tos secá, ausencia de situación del país, la mayoría.de los médicos, para
dolor pleurítico, presencia de mialgias.generalizadas, presumir cual- -pueda ser el agente causal, sólo
de dolor de garganta, de náusea, de vómito y diarrea puede contar, como a continuación se verá, con los
(en ocasiones) e imágenes radiológicas de marcadas criterios morfológicos y epidemiológicos.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA
germen causante o la clase de alteración patológi(){?
!Primer segmento predorriinante. El Sustrato anatómico caracterísf%t·
co de la neumonía es la consolidación pulmonar)á)
Síntomas y signos cual puede ·ser: a) Masiva, caso en el cual se cóm'i,-:::
promete, por lo menos, todo un lóbulo pulmonar¡;;:['
N!m.lilíll(H'IÜZi tal es la neumor;ía lobar, o b) Distribuida parcelar<
mente en diverSas regíones no confinadas a Un s"dl -
Con este término se designan las inflamaciones pul- lóbulo; tal es la bronconeumonía. ·
monares particularmente si son de etiología infeccio~
sa. Hay diferentes clases de neumonías según sea el Los dos principales mecanismos patogéni'.qq_.,
· neumonía son: a) La inhalación de gérmenes, ,inaninesis
en el cual el agente causal coloniza primero el Fuerte escalofrío inicial (con frecuencia único\ se-
,_~tú--reSpiraiorío superior- para luego acceder a1 guido de acentuada alza térnrica; dolor tipo picada
tiilmón, b) La broncoaspiración de material séptico en la cara lateral o posterolateral de uno de los he-
....·faríngeo o de contenido gástrico que haya subido mitórax, debido a inflamación pleural por lo cual
hasta la laringe; debe sospecharse broncoaspiración reviste el carácter de "dolor pleurítico" (exacf'xbado
·:--cuando existen antecedentes tales como estados de con la respiración y la tos); tos seca en un comien"
t inconcíencia, epilepsia, alteraciones esofágicas (v. g. 'ZO pero que, pronto, se hace productiva de esputo
divertículos) y compromiso de los reflejos nauseoso pnrulento.y hemoptóico (esputo herrumbroso).
y tusígeno (exceso de sedación, intoxicación alcohó-
lica); estas neumonías por aspiración desembocan Exaraen físico
con cierta frecuencia en un. absceso pulmonar. El paciente se encuentra·polipneico, con aleteo na-
sal, taquicárdico y ligeramente cianótico. Los sig-
La apar:iencia morfológica de las neumonías, nos físicos pulmonares dependen de los cambios
que se traduce bien a los RxT, depende en gran par- patológicos imperantes, En efecto 1 la neun1onía
te del germen y las circunstancias que la originan neumocóccica no tratada pasa por las siguientes
como a continuación veremos: l. C/élSOsen que el fases:
germen (que de ordinario es el neumococo) llega a
algunos alvéolos pulmonares donde produce infla- ° Fase de congestión: en este 1nomento 1o único
mación que se extiende en forma centrífuga a los que se (~ncuentra es un foco de estertores al-
demás alvéolos ocasionando la consolidación masi- veolares ya que los alvéolos cont.ienen exudado
va de todo un lóbulo pulmonar; cuando ello ocurre pero todavía a la inspiración entra en ellos aire
se tiene la neumonía lobar o alveolar; 2. Casos en para despegarlos.
que el germen inicia la respuesta inflamatoria en Fnse de hepatización: la fibrina del exudado al-
los bronquiolos y el tejido circundante ocasionando veolar se solidifica y hace que todo el lóbulo se
áreas de consolidación distribuidas parcelarmente convierta en una masa compacta de consisten-
en diversas regiones no confinadas a un solo lóbulo; cia parecida a la del hígado (hepatización); en
tal es la bronconeumonía o neumonía lobúlillar. esta fase se encuentra completo el síndrome de
3. Casos en que el agente causal (mycoplasma, vi- coudensaci6n pulmonar: matidez, vibraciones
rus) afecta predominantemente el tejido inte1·sti- vocales aumentadas, respiración bronquial (so-
cial; tal es la neumonía intefsticial, plo tubárico), broncofoi:úa, pectoriloquia; y como
por la consolidación pulmonar el aire ya no puede
booksmedicos.org

Ante una neumonía, el médico debe esfo1Y.ar- entrar a los alvéolos, en esta fase los estertores
se al máximo por identificar, o al menos sospechar, desaparecen, o quedan confinados a las áreas que
cual puede ser el germen causal. Esta identifica-
circundan el bloque de condensación.
ción no puede hacerse síno con exámenes paraclí-
nicos; sin estos exá1nenes, para presumir cuál es ° Fa.se de resolución: el exudado solidificado es di-
el germen en cuestión, el médico sólo puede contar gerido> licuado y eliminado con la expectoración;
con los criterios morfológicos y epidemiológicos que irá entonces desapareciendo el síndrome de con·
vamos a estudiar a continuacíón, densación y, cuando el contenido bronquioloal-
veolar SHfluidifique, reaparecen los estertores.
Neumonias desde el punto de vista Todo este proceso dura 7-8 días al cabo de los
morfológico cuales la temperatura cae bruscamente.
Nota: sí en la fase de congestión se da un anti-
Neumcmía !obar biótico, se hace abortar la neumonía y no pasará a
la fase de consolidación; por eso, en esta era de los
El agente causal responsable de la mayoría de los antibióticos :rara vez se encuentra una neumonía
casos y el- que ocasiona la neumonía lobar en su que 1·ecorra todas sus fases.
forma típica es el neumococo; usualmente es un
solo lóbulo el comprometido; ocasionalmente se
0
1Veumonía estafilocóccíca. Ataca prefe;t.'Bnte·
compromete más de uno (son las llamadas neurnó- mente niños y personas debilitadas (entre ellas
nías dobles o. triples). Otros gérmenes que ocasio- ancianos); es más frecuente en pacientes hospi-
nan neumonía lobar con menor frecuencia son la talizados o en aquellos que venían sufriendo de
klebsiella pneumoniae, el estafilocooo, el estrepto- estado catarral de vías respiratorias (influenza,
coco y el haemophilus influenzae, sarampión, tosferina). Su instalación es brusca
con escalofríos múltiples, fiebre, dolor pleuríti-
e Neumonía- neumocóccica. Es una enfermedad co, y tos con esputo purulento, ocasionalmente
esporádica que se inicia en forma súbita en per~ hemoptóico. L'a.fiebre aumenta progresiva1nen-
sonas que casi siempre se hallaban 'en completa te y 'el paciente se ve severamente enfermo.
salud. Puede presentarse como una bronconeumonía
1 348 ! 1 Historia clínica coh ariamrl<1sisiabfevi¡¡(já .

o como una neumonía lobar (difícil de diferen- vómito repetido, que se hallan en inconciencia ·o
ciar de la neumocóccica) o como ·una neumonía que tienen abolido el reflejo tusígeno (tales son las
supurativa con múltiples abscesos pulmonares neumpnías de aspiración que en parte son químicas
que pueden persistir con apariencia de quistes y en parte bacterianas).
después de que la infección aguda ha mejorado.
Con frecuencia se complica de pleuresía puru- Anamnesis
lenta (empiema pleural). Generalmente, después de 3-4 días de síntomas de
0 Neumonía por Klebsiella pneumoniae (bacilo bronquitis aguda, al desarrollarse la bronconeu-
de Friedlander). Es una enfermedad poco fre- monía, la fiebre se eleva aún más, el paciente se .
cuente CEtracterizada por consolidación masiva torna disnéico y presenta cianosis de tipo central;
y excavación de uno o más lóbulos, siendo los aparece tos con expectoración purulenta, rara vez
superiores los más frecuentemente afectados. hemoptoica; el dolor pleural es poco común a dife-
Ataca especialmente pacientes debilitados, rencia de lo que ocurre en la neumonía lobar.
ancianos y alcohólicos; su comienzo es brusco
con escalofríos múltiples, fiebre elevada, dolor Examen físico
pleurítico, marcada postración y tos con expec- En la fase inicial los signos físicos son los de la
toracíón extremadamente viscosa, con frecuen- bronquitis aguda (roncus, sibilancias y algunos es-
cia hemoptóica; puede encontrarse síndrome tertores bronquiales) pero luego, al desarrollarse
de condensación pulmonar pero otras veces la la bronconeumonía. aparecen estertores bronquio.,
escasez de signos físicos hace contraste con el loalveolares cada vez más abundantes; en muchos
acentuado compromiso radiológico; el empiema casos no hay síndrome de consolidación pero él puecle
pleural y el absceso pulmonar son complicaciones aparecer si las lesiones son muy confluentes. Otr,as
frecuentes. veces su comienzo es insidioso y puede pasar inad-_ ·
vertido porque sus síntomas quedan enmascarados ·
Complicacióltes de las neumonías bacterianas: por la grave enfermedad subyacente; en ocasiones .lo
1. Destrucción y necrosis tisulares que conducen a la que se observa es un agravamiento de la enfermedad
formación de abscesos, 2. Acumulación de material de base (v.g. Falla Cardíaca) y la bronconeumonia
purulento en la cavidad pleural dando un empiema no se reconoce si n9 se busca la presencia de esputo
metapneumónico, 3. Organización del exudado lo que purulento y no se ¡nide cuidadosamente la tempera-
convierte zonas del pulmón en tejido fibroso, y 4. Dí- tura (recordar sin embargo que pacientes con grfln .
seminación bacterémica que da origen a meningitis, deterioro o que reciban drogas inmunosupresoras;-
artritis séptica o endocarditis infecciosa. entre ellas los esteroides, no hacen fiebre).

ISH.N!1l<G©l16!!JJU1/l011Ilal !\lemmoroia intersticiaíl


Hay inflamación de los pequeños bronquios y bron- También se la designa con el nombre de Neumonía
quiolos los que se llenan de pus; hay además co- Primaria Atipica (NPA); éste es un nombre usado
lapso y consolidación de los alvéolos. Las lesiones para referirse a las neumonías no causadas por ·
se distribuyen parcelarmente, con frecuencia son terias ni por hongos. Los agentes.que causan la
bilaterales, predominan hacia las bases y su reso- son el mycoplasma penumoniae y los virus. Los prin-
lución muchas veces es incompleta dejando como cipales virus que con más frecuencia la ocasionan sÜn,:.-, ,'.
secuelas fibrosis pulmonar y bronquiectasias. Las los de la influenza, de la parainfluenza, de la varicel.á' · ·
personas más expuestas son los lactantes, los an- y los adenovirus. La fiebre Q y la enfermedad de lqs ;
cianos, y los pacientes con enfermedades crónicas legionarios también pueden ocasionar una neumoll,lá __.
debilitantes. Suele ser consecutiva a estados de de esta índole. En los pacientes inmunosuprimidosfY:".:;;:
bronquitis y bronquiolitis; por eso en los niños es especialmente en caso's de SIDA una neum9nía if.l,~·
complicación del sarampión y la tosferina, y en los tersticial es muy sugestiva de infe9ción por Pnei;., ..
adultos lo es de la influenza y la bronquitis crónica. mocystis Carinii. Como en la NPA el infiltradq .
Otros estados predisponentes son el alcoholismo; la es intersticial los signos auscultatorios son m"4Y ._:i
desnutrición, la falla cardíaca, las enfermedades escasos o están ausentes. Resumiremos en forrria r·
malignas (especialmente en fase terminal), el tra- escueta los rasgos clínicos principales de la NPA:>>
tamiento con corticosteroides e inmunosupresores, la iniciación usualmente es gradual con síntoma~--:/
y la administración prolongada de antibióticos. congestivos de vías respiratorias altas (rinitis, f?-:..-·:';
Todo ello explica que la bronconeumonía sea ha- ringitis); tos, al principio seca y muy hostigante, ,.
llazgo frecuente en las autopsias. Entre los agentes más tarde con expectoración mucopur.ulenta, _e_:x'.:_~·:-'
etiológicos más comunes se cuentan estafilococos, cepcionalmente hemoptóica. Pueden presentar~e>::
estreptococos, proteus, pseudomonas, colibcicilos, escalofríos mode:i-8.dos (pero no el severo escalofrío.<·
haemophilus y gérmenes anaerobios. Algunas bron- de la neumonía neumocóccica). La fiebre es de iii,;
coneumonías son debidas a la aspiración del conte- tensidad variable, casi nunca muy elevada. Los,sig;,
nido gástrico hacia los bronquios en pacientes con nos físicos al examen del tórax son variables p~JÍ'"
~fggneralmente discretos haciendo ~1contraste con el Nemirmriias en el huéspeol
J\aé"entuado compromiso radiológico. Fenómenos ne- inmunoo::omprometido
,..;.~g_~tiVosimportantes para ~l diagnóstico: ausencia
de dolor pleurítico y de cianosis. Estos son pacientes que reciben corticosteroides y/o
citostáticos para el tratamiento de la sarcoidosis,
de las colagenosis o de enfermedades malignas, o
Ne1J1monias desde el ¡o,1J1nto
de vista que sufren de leucemias, de mieloma, de linfomas,
epidemiológico o de SIDA. Por cuestión de espacio no podemos
Otra forma conveniente de abordar el problema de entrar en detalles diagnósticos. Sólo nos limitare-
las neumonías es dividirlas en: l. Las adquiridas mos a señalar cuales son los agentes que con más
en.la comunidaá o sea en pacientes no hospitaliza- frecuencia infectan a estos pacientes: l. Virus: va-
dos, 2. Las adquiridas en el hospital, y 3. Las que ricela zoster, herpes, citomegalovirus. 2. Hongos:
ocurren en pacientes inmunocomprometidos. histoplasma, coccidioide"s, criptococo, cándida, as-
pergillus. 3. Bacterias: listeria, nocardia, legionela,
b. de Koch. 4. Protozoarios: pneumocystis carinii,
Ne1J1monias adq1J1iridas en la com1J1nidad toxoplasma gondii.
a) Individuos que venían gozando de buena salud;
el 90% de las neumonías en estas personas son Not@.iF,.pd1t.adt~s:.9,).I)ebe sospecharse neumo-
debidas al neumococo, al mycoplasma o a diver- rii{.a11ti;•,~i:l9!cµ~dro-•··_agudo.·-.caracterizado por
sos vi.rus; un pequeño porcentaje podrían ser di~]'.ll?_i~/-:fiéb_i8/f-::w~;,produCtiva, :espe3cialmente
infecciones por legionela. · si<>S? cuadr-<1\s\l,.wQI11,Paña•i:le·dolor pleurítico;
b) Individuos con enfermedades subyacentes; en i::_:~1J;,:·:p~s1e~~E{·_é_Qi,Í-;·,_f!.Sté?_~\8-frÍ,_toriias:·_11sua1J:nente
.algujell'le adiüi_nistralJ.ll ar,tibié>tico ._q,iei111.pide
ellos intervienen otros gérmenes; en los bronquí-
ticos crónicos el H. influenzae y también el neu-
mococo; en personas con mala higiene bucal, los
...•c¡ue)a 11'\"lll)l()Ilͪ,Pª"f ª"
a-Ja,fa~<a consolid>fción;
··c:l.e;slií9-g"P"':?:b.acerut1fü>1gt1ó8ctic<J_·.de- neumo-
anaerobios, especialmente si la neumonía se ha
presentado después de alguna circunstancia aso-
ciada con pérdida de conciencia (intemperancia
ª~
.J.Ú~¡ev•1t1éc1íp6n9··,dehEJ esperij.r ___
a. que.,aparezca
-· .,1 ~u,,aró º?!-"-R1.,_t<J li.vcond;;ü§ación.. pulI110-
r1ar;.cl.icJ~i~~-:1ci'q8"'t""'tarse 90n. ays<.,\iltar•·esters
alcohólica, epilepsia) que faciliten labroncoaspi- ·· tores(iJ .pecto,:ilpq:tii,i aforra;•.b) Se ha vi:sto ·_que
ración. Por las dificultades para obtener buenos _e11.·µp.;3.0'ffl;cie)"ª~9a.la:)1,xTmostra.ba··i_mágenes
exámenes bacteriológicos en pacientes ambula- 0111'ayif nfos _·
·/d<,CQl}~qJi/1i<;i§,p,'J?}¡lJ.Il,Qtl'fll'..· q~le·•no
torios, en estos casos de neumonía en la comu- -'!}i~ie,:p;t~1i*_ll)~J~éj~i\fí_~~CÓ$j,_
Iq·... t~mbién
~O:t?,tÍ:a+i_é).
booksmedicos.org

nidad es casi imposible, la mayoría de las veces, _o~µj;rfi·-;pe~O\s()J:l:_.:i:p:ell9.S_:fie_c.u1?ncia.


hacer un diagnóstico etiológico y por eso mu chas
veces hay que instituir la terapia con base en el
cuadro clínico, ojalá ayudado de una RxT. !Enfermedad viral respiratoria com(m
(IEVRC)
Neumonías adquiridas en el hos¡o,itz,i
(nosocomiales) El concepto de EVRC y los agentes que la ocasio-
nan se estudiaron en las Nociones Preliminares.
Debido a que en los pacientes hospitalizados so-
breviene un cambio en la flora orofaríngea, los EVRC por !Rhimwin.ns
gérmenes responsables de estas neumonías son
especialmente los bacilos gram-negativos y en La infección por Rhinovi.rus ocasiona el 40% de ca-
segundo término el estafilococo, el neumococo y sos de EVRC. Es más frecuente en los niños, los
el H. influenzae. El uso extendido de antibióticos cuales son tan susceptibles que en el curso de pocas
en estos pacientes hospitalizados reduce la flora semanas pueden hacer una segunda infección con
inhibidora normal y predispone a la colonización un serotipo diferente de Rhinovirus. Incubación:
de los gram-negativos. Si el paciente está en cui- 1-2 días. Claves diagnósticas: ardor de garganta,
dado intensivo se halla en mayor riesgo; los que rinitis, malestar ligero y a veces cefalea 1noderada;
tengan tubos endotraqueales, traqueostomias, o usualmente no hay fiebre. La secreción naSal au-
que reciban ventilación mecánica están particu- menta entre el 2º y el 3er día para regresar a lo
larmente expuestos y, debido a que las secrecio- normal entre el 4 ° y el 5º día. La enfermedad puede
nes traqueobronquiales expectoradas o aspiradas prolongarse hasta por 8-10 días y de ordinario cura
se hallan contaminadas por los gérmenes que han espontáneamente sin secuelas. Notas. La mayoría
colonizado las vías aéreas altas, en ellos es difícil de adultos infectados por Rhinovirus presentan el
precisar la etiología- de una neumonía. Muchas ve- descrito que es el cuadro típico del llamado "resfria-
ces hay que usar empíricamente antibióticos que do común'~. En los-niños es enfermedad de más cui-
cubran simultáneamente a los' gram-positivos y a dado porque pueden desarrollar bronquitis y aún
los gram-negativos. bronconeumonía.
1 350 11 Historia clínica con anamnesís abreviada ij

ílnfü1enza
El cuadro clínico ocasionado por estos virus es pa- Hay tres virus de la influenza antigénicamente d;i-
recido al producido por los rhinovirus; Su duración ferentes; se les designa con los nombres de virtls
es un poco mas corta (5-6 días en promedio). A, B y C. El virus A es el responsable de las gran-
des pandemias que azotan el globo terrestre sep~-
E\/1-'{C por eiderN)VDD"lLll§ radas por intervalos de 2-4 años: esta periodicidad
es explicada por la declinación de la inmunida\l.
Fiebre de comienzo gradual que llega a su máximo en los grupos de población y por la aparición d~
(con temperaturas de 39-40°) al 2° o Ser día. Ce- nuevas cepas de virus antigénicamente diferente$
falea y malestar general. Faringitis que llega a su a las anteriores. Período de incubación de 18 a 7\2
máxima severidad hacia el 3er día. Pueden encon- horas. Manifestaciones. A veces se inicia con pró-
trarse además adenopatías regionales. La faringe dromos (malestar, erizamientos, tos seca) pero lo
se ve congestionada, algo edematosa, con hiper- usual es qu_e tenga un comienzo brusco con esca-
plasia de los folículos linfoides; generalmente hay lofrío, fiebre alta, cefalea y acentuado quebranta-
poco o ningún exudado, pero ocasionalmente el miento, destacándose especialmente las mialgias
exudado es prominente e indíferenciable del de la de las extremidades inferiores y la región lum-
faringoamigdalitis estreptocóccica. Con frecuencia . bosacra; a veces dolor y espasmo de los músculos
hay tos y ronquera. En algunos casos aparece rini- abdominales (posibilidad de confusión con abdo-
tis. La duración va de una a dos semanas. men agudo) y dolores periarticulares (posibilidad
de confusión con artritis aguda). Con frecuencia
iEVIR:C[C,(lrVirns SIB"lcifülll hay postración que a veces reviste··característicaS
alarmantes. La temperatura puede llegar a 40-
Es la principal causa de infección del tracto respira- 41 º y la defervescencia se produce entre el 4° y/\º
torio inferior en los niños pequeños y en los lactan- día. _Síntomas respiratorios (coriza, ronquera, toJ)
tes ocasionando: a) Traqueobronquitis: fiebre mode- pueden estar presentes desde el comienzo pero s1e
rada, tos y sibilancias; b) Bronquiolitis: taquipnea, hacen más prominentes cuando los síntomas gene-
disnea, seguidas de hipoxia (cianosis) y apnea (ver rales y la fiebre comienzan a ceder. De todos modos
adelante la descripción de la bronquiolitis); c) Neu- estos síntomas sol\ menos pronunciados que en Ja
monía: fiebre, disnea, tos, estertores diseminados; EVRC. La tos produce un esputo mucoide viscoso
RxT: infiltrados y/o condensación pulmonar. adherente; usualmente hay dolor retroesternal
La enfermedad puede ser especialmente grave toser. En algunos casos se auscultan sibilancias y
en niños con cardiopatías congénitas. En el adulto estertores bronquiolares. Hay ardor y sequedad de
se manifiesta por un cuadro parecido al resfriado garganta, y la faringe se aprecia congestionada;·a
común acompañado de fiebre moderada. En los menudo hay a:rdor de ojos e inyección conjuntival.
ancianos puede dar neumonías. En algunos casos se ha reportado meningoencefa-
litis, polineuritis y miocarditis. La influenza es en-
E\i!RC L0-0:»r
vñrns <dieDaparn-infü.oem:a fermedad autolimitada pero en edades extremas dé
la vida es de alto riesgo por sus complicaciones, de <:
Incubación 5-6 días. La enfermedad es más severa las cuales la más grave_es la lleumonía.
en niños de corta edad en quienes produce traque-
obronquitis que a veces se complica de bronquio- Nota: la influert~a por virus B o C usualment,; :·
se presenta en forma esporádica o en brotes aisla/:· ·
litis y neumonía. En niños de más edad es menos
severa y en los adultos produce por lo general un dos. Cuando la influenza A se presenta en brotel3,,
síndrome de "resfriado común'> con tos y ronquera. aislados es imposible diferenciarla de la influenzá.•;
B. La influenza Ces muy benigna y por tanto difj.Gil/:
Rinitis es común en todas las edades. A la inspec- de reconocer. , ·'
ción se ve una faringe erirojecida con muy poco o
ningún exudado. A veces se encuentran linfadeno-
patías submaxilares dolorosas. faringo-amigclaiitis aguda (fAA)
Notas: l. Otros virus que producen EVRC son los ·El síntoma común de esta entidad, cualquier:,{ i:
Coxsackie; 2. La implicación del término "resfriado sea su causa, es el dolor de garganta, gen<,rá,l ··
comúÚ" se puntualiza en la introduccióri' del tópico; te exacerbado con el movimiento de deglucióp.
3. El término "gripa" lo usa el común de la gente para ahí que el paciente tenga dificultad de pa~ ·
referirse a cualquier tipo de EVRC; desde elpunto de su propia saliva. Su etiología es infeccios:i./ .
vista médico el término "gripan debiera ser usado so- riana, viral, micótica). / -
lamente como sinónimo de influenza (ver adelante).
Cualquiera de estas enfermedades catarralew puede fAA estreptocóccica (angina
complicarse de sinusitis o de otitis media si la infla- estreptocóccica)
mación es tan severa como para ocasionar obstruc-
ción de la trompa de Eustaquio. Incubación de 2 a 5 días. Iniciación
. FIEBRÉ coN,.(v1Al>lJFESTACJONES RESPIRATORIAS ' 1 351 1

. l,bré, escalofríos, cefalea, dolor ,de garganta, do- ciones de la F AA gangrenosa: severo dolor de gar-
1ófde las extremidades y de la regi6n lumbar. En ganta, aliento fétido, mal sabor en la boca, y fiebre;
/Jó1:rniñÜS es común que haya náusea y vómito. El la mucosa faríngea, especialmente en las zonas
paciente presenta repetidamente escalofríos mo- correspondientes a los pilares amigdalianos, se ve
,., derados; escalofríos fuertes son raros. El dolor de hinchada, roja, ulcerada y cubierta por membranas
{'.;'·garganta se agrava con la deglución y a veces con grisáceas que se desprenden fácilmente; es común
· los movimientos del cuello v. g. al intentar voltear encontrar adenopatías regionales.
la cabeza; ocasionalmente hay tos generalmente La FAA gangrenosa puede presentarse en for-
no productiva; no es raro que se presente dolor de ma aislada o asociada con la estomatitis de Vincent
oído. La fiebre. usualmente oscila entre 39 · y 40º; (denominada también estomatitis ulcerosa necroti-
un porcentaje· muy reducido de pacientes no hace zante aguda) caracterizada por úlceras necróticas
fiebre. Examen de la faringe: enrojecimiento de la especialmente localizadas en las encías pero que a
mucosa de la faringe post8rior, de las amígdalas, y veces se extienden al paladar, a los labios y a la
el paladar .blando; la úvula, la faringe y las amíg- cara interna de las mejillas.
dalas aparecen edematosas. La hiperplasia de los
folículos de la faringe da a la mucosa posterior as-
pecto granuloso; muy característica _es la presencia F1llriregoe¡pigiotitis ¡por haemopi'liüu;;¡,
de exudado amigdaliano más··o menos confluente, infuenz¡¡¡e
de color blanquecino amarillento, fácilmente remo- Predomina en los niños pero también se ve en los
vible con un escobillón y que en ocasiones sólo apa- adultos (con menos severidad). Manifestaciones:
rece como múltiples fragmentos del tamaño de una fiebre y dolor faríngeo de una severidad despropor-
cabeza de alfiler. Si hay sinusitis o rinitis concomi- cionada con lo que se ve a la inspección de la farin-
tante aparecerá descarga nasal mucopurulenta que ge; disfagia y ronquera de la voz; pronto aparece
cubre las estructuras faríngeas y que puede dificul- tos seca, irritativa y, si la epiglotis está inflamada y
tar la visualización dql exu0-ado amigdaliano. Con edematosa, aparecerá el cuadro del crup laríngeo:
frecuencia hay adenopatías de los ganglios situados disnea inspiratoria con tiraje y cornaje; la condición
debajo del ángulo del maxilar. Los síntomas y sig- puede tornarse muy severa; en cuestión de horas
nos de la FAA estreptocóccica son muy variables el paciente se torna cianótico y puede morir dentro
y van desde una moderada molestia de la gargan- de las 24 horas que siguen a la iniciación de la en-
ta con mínimos hallazgos al examen de la faringe, fermedad. Estos casos deben ser prontamente hos-
hasta el cuadro de fiebre alta, fuerte dolor de gar- pitalizados con miras a intubación endotraqueal ·O
booksmedicos.org

ganta, enrojecimiento de la mucosa y presencia de traqueostomía.


exudado purulento. La entidad es autolimitada: sin
tratamiento la temperatura usualmente se nor-
maliza al 4º o 5° día (en los niños se prolonga un Mononuclleosis infeccllos.ll (Mil)
poco más); el exudado y demás signos de faringitis Una de las manifestaciones de esta entidad es la fa.
desaparecen muy poco tiempo después de la defer- ringitis, que puede revestir un carácter exudativo.
vescencia; las adenopatías pueden persistir por 4-6 La MI se estudia en el t6pico Poliadenopatías.
semanas. Aspectos epidemiológicos importantes de
la FA estreptoc6ccica se tratan en CR.GPEP.6ª ed. IFarDngitis vTirra~
pg. 755. Las faringitis virales pueden presentarse
con un cuadro clínico general y local igual al de la Es la producida por los virus de la EVRC (ver
F AA estreptücóccica ocasionando las denominadas atrás). Estas faringitis son más frecuentes que la
"faringitis exudativas no estreptocóccicas" (usual- estreptocóccica y su diferenciación a veces se torna
mente por adenovirus). La FAA estreptocóccica no difícil. En la mayoría de los casos la etiología viral
se acompaña de coriza ni de tos frecuente y acen- se sospecha por la prominencia de los síntomas ca-
tuada; la presencia de Cualquiera de estas manifes- tarrales nasales, conjuntivales y bronquiales; pero
taciones debe sugerir una etiología diferente. ello no siempre ocurre; la faringitis por adenovirus
puede presentar exudados faringo-anligdalianos
iguales a los de la estreptoc6ccica. La herpangina
FAA gangrenosa (angim, de Vim:en\t) (causada por el virus Coxsackie A) se caracteriza
Es una enfermedad ocasionada por organismos por fiebre, dolor de garganta y una erupción vesi-
anaerobios mixtos. Estos gérmenes constituyen la cular sobre los pilares anteriores de las fauces que
flora normal predominante en la piel y las mem- es patognomónica; ella podría confundirse con la
branas mucosas, sitios en los cuales puede desarro- gingivoestomatitis herpética (virus del herpes sim-
llarse una infección por dichos· gérmenes cuando plex) que se ve especialmente en los niños y ocasio~
los tejidos son lesionados ya sea por traumatismo, nalmente en los adultos; y decimos que se puede
cirugía o tumores, y también cuando los potencia- confundix porque'las vesículas faríngeas pueden si-
les redox del tejido se ven reduCidos a consecuencia mular las de la herpangina, pero el compromiso de
de infecciones o de isquemia y necrosis. Manifesta- las encías define el diagn6stico en favor del herpes.
Atbsceso !))<eldairr~ñgtdlai~iano nocturnos y estado consuntivo, recibiendo entonces --
el nombre de fiebre héctica. La fiebre héctica se aso,
Es complicación de la amigdalitis aguda la cual cia de ordinario con lesiones avanzadas, supurativas;_
puede haber sido relativamente insignificante. Al excavadas. Para el diagnóstico de cualquiera de
producirse el absceso, el dolor y el compromiso sis- formas de tuberculosis pulmonar es importante
témico, incluyendo la fiebre, son muy severos. La criterio epidemiológico o sea el antecedente de con-
condición del paciente es miserable: permanece tacto estrecho y prolongado del paciente con personas
sentado con la boca entreabierta, con la saliva es- tuberculosas. La manifestación más característica de
curriendo por una de las comisuras y quejándose de la TBC es la tos; por eso esta enfermedad se estudia
dificultad para hablar y deglutir. Al hacerle abrir en detalle en la guía de ese nombre.
la boca, lo que usualmente se logra con marcada
dificultad, se ve que el área periamigdaliana (es-
pecialmente su cuadrante supero-interno) del lado Tromboembofü;mo p,uimomllr (TEIP')
comprometido está abultada y desvía la úvula ha- Cuando un émbolo pulmonar (generalmente con
cia el lado opuesto. punto de partida en una tromboflebitis de los miem,
bros inferiores), se impacta en el lecho vascular del
14\bsc®so reli:roffarrllr.igeo pulmón, puede ocasionar un infarto pulmonar> y pro~
<lucir un cuadro clínico parecido al de una neumonía,
Es también complicación de amigdalitis aguda espe- con fiebre de· diverso grado. Las claves diagnóstic>1s
cialmente en niños pequeños (por debajo de 3 años). del infartó pulmonar se estudian en él tópico Disnea
En los adultos es consecutivo a traumas retrofarín- aguda donde se dice que el TEP se divide en a) TEB
geos con objetos cortantes, a otitis media descuida- masivo, b) TEP submasivo y c) Infarto pulmonar. Este
da, a parotiditis supurativa o a TBC de la columna último es pues, una forma de TEP.
cervícal. Sintomatología: sensación de bulto en la
garganta que n,o puede ser deglutido, dolor a la de-
glución, sofocación que se acentúa en posición sen-
tada y se alivia en decúbito dorsal, voz parecida al La sarcoidosis es una enfermedad sistémica que
graznido del pato; la faringe se ve edematosa y enro- compromete el pulmón y en ocasiones se acompa-
jecida; la fiebre es elevada. A medida que el absceso ña de fiebre. Sus claves diagnósticas se estudian
se agranda, la dificultad respiratoria se acentúa. en la guía Disnea crónica.

iOlffil:erfla IP'aracocddioidomh;:osis (Biastomicosis


Agente etiológico: Corynebacterium diphteriae (ba- suramericana) ·
cilo de Loefler). La difteria es enfermedad caracte- En las fases evolutivas se acompaña de fiebre. Las
rizada por una lesión inflamatoria local (ubicada claves diagnósticas de esta micosis· se estudian en
especialmente en el tracto respiratorio superior, la guía Tos.
comunmente· en la faringe, a veces en la laringe o
en las fosas nasales) y por efectos tóxicos a distan- Enfermedades malignas (carcinoma,
cia que afectan especialmente al corazón y a los iinfoma, leucemia) ·
nervios periféricos. Merced a la inmunización pro-
filáctica, la incidencia de la difteria ha disminuido Es común que ellas se acompañen de fiebre y, si
dramáticamente. invaden el pulmón, darán manifestaciones respira-
torü1s. Para las claves diagnósticas de ,estas enti-
dades revísense las guías Disnea cróniCa, Anemia
S~!l1iUSíltas
21@iUl?l2l:
y Adenopatías.
Generalmente .se acompaña de-fiebre de diverso
grado. Las manifestaciones de la sinusitis se estu- IBromiJ~iectasias
dian en la guía Cefalea.
Consisten en una dilatación anormal y permanen-
te de los grandes y medianos bronquios (bronquios
T~liJi~m:;~losis ¡cmhnonar
mayores de 2 mm). Manifestaciones. l. Tos crónica
De todas las infecciones crónicas, la tuberculosis es la productora de expectoración generalmente abun..:
que se manifiesta más a menudo por fiebre prolonga- dante y purulenta, con frecuencia hemoptoica (a
da que, cuando no se acompaña de síntomas típicos veces francas hemoptisis). 2. Sintomatología gene-
(especialmente respiratorios) o cuando el paciente ral (no constante): fiebre, astenia, pérdida.de peso,
es incompletamente examinado, el médico entra a anemia. 3. Exacerbaciones de la infección pueden.
catalogarla como "fiebre de etiología indetermina- desembocar en néumonía y/o absceso pulmonar..
da". La fiebre de la tuberculosis puede ser continua, 4. En casos avanzados hay: hipocratismo digital y
irregular, o presentarse en forma de accesos febriles, cianosis (ver otros detalles sobre etiología y diag,
caso en el cual se acompaña usualmente de sudores nóstico de las bronquiectasias en el tópico Tos). ;
¡;...

Bmnq1.1iolifü;; obfüenmte {180) pleurítico. Notas: l. Un pequeño empiema tabicado,


especialmente si se localiza en una cisura, puede no
Es un·término·aplicado a una-obstrucción inflama- ocasiollar ningún signo físico. 2. Si el empiema agu-
toria y fibrótica que en forma difusa afecta las pe- do no es tratado debidamente puede pasar a empie-
queñas vías aéreas. Inicialmente se pensó que este ma crónico, caso en el cual el paciente, a más de los
síndrome estaba restringido a niños pequeños y que signos de infección, no es infrecuente que presente
era causado por el virus de la parainfluenza o por hipocratismo, enflaquecimiento y anemia; en ·raros
el sincitial respiratorio (ver atrás). Recientemente casos se desarrolla una amíloidosis secundaria.
se ha descrito también en adultos con AR. En un
niño con una virosis respiratória hay que sospechar Absceso p1.1imornar
bronquio1itis si a~mentan la disnea y la tos, si apa-
rece tiraje y si la cianosis se torna acentuada. Es una infección supurativa del parénquima pul -
monar que conduce a la destrucción de este- parén-
Enfermedades de la pleura quima con formación de una cavidad que contiene
aire y material líquido. Etiología: aspiración de
P!imresia sern,fü:Jrinosa material purulento, obstrucción bronquial, émbo-
los sépticos, traumatismos pulmonares, abscesos
La principal causa de la pleuresía ser.ofibrinosa en metapneumónicos, propagación de absceso subfré-
personas jóvenes es la TBC; las neumonías también nico. Manifestaciones: a) Fiebre y escalofrío, b) Tos
pueden ocasionarla; las'colagenosis y tumores de la con expectoración purulenta fétida (por la presen-
pleura son otra causa importante especialmente en cia de anaerobios), abundante, a veces hemoptói-
los adultos. Manifestaciones: dolor torácico de tipo ca; con cierta frecuencia los pacientes presentan
pleurítico (exarcebado con la tos y la respiración vómica o sea la brusca expectoración de gran can-
profunda), frote pleural en los períodos iniciales de tidad de material purulento, c) Dolor torácico.
pleuresía seca, síndrome de derrame pleural cuan- d) Disnea, enflaquecimiento, anorexia. e) En al-
do se ha coleccionado suficiente cantidad de líquido gunos casos hipocratismo digital, f) Signos físicos
en el espacio pleural. La fiebr;,, acompañante es de de condensación pulmonar, estertores y con menos
tipo y severidad variables (descripción más detalla- frecuencia respiración cavernosa. El absceso pul-
da en el tópico Disnea Aguda). illonar es enfermedad de comienzo agudo pero casi
-siempre de evolución subaguda o crónica.
Empiema ¡pie1.1raH
Es la presencia de líquido purulento en la cavidad l\le1.1mornia ftijjjllJ>ercu!osa
booksmedicos.org

pleural. Generalmente es debido a la propagación Las reactivaciones tuberculosas ocasionalmente


de una infección de las estructuras vecinas; así, son muy agudas semejando un cuadro de neumo-
puede ser complicación de absceso subdiafragmá- nía; la etiología exacta del proceso sólo queda esta-
tico, de mediastinitis o de neumonía (empiema me- blecida al encontrar una baciloscopia positiva o al
taneumónico); algunos empiemas son de etiología ver que las imágenes radiológicas de condensación
tuberculosa. evolucionan hacia la excavación o se asocian con
otros signos sugestivos de TBC.
Anamnesis (síntomas)
(Especialmente referidas al empiema metaneumó- smA.
nico). Usualmente aparece antes de que la enferme- Entre las complicaciones del SIDA las neumonías
dad que lo origina haya regresado; en consecuencia son las más frecuentes. Esta enfermedad y los exá -
lo que el médico observa es que los síntomas de la menes que permiten diagnosticarla se estudian en
neumonía inicial se prolongan más de lo usual y la guía Poliadenopatías.
aún se exacerban; es común que aparezca dolor
torácico del lado ·afectado y que la fiebre, que qui-
zás ya estaba disminuyendo, vuelva a ascender, se
acompañe de escalofríos y aún llegue a convertirse
en fiebre héctica.
Examen j'ísico (signos)
Lo usual es que aparezca un síndrome de derrame
pleural; no olvidar sin embargo que los empiemas Nota: S.1yase obtuvola.respue,;ta a una o va-
tienden a tabicarse y en consecuencia sus signos rÜlS·-d(3 ]a~''_Í,):t;:e"gJJ_nt~s,:_nq·_-.h?-Y
para qué repe_~
pueden quedar confinados a un área pequeña o ser tirla.s más atl:<,lan.te .a.l i, tras la pista de otras
incompletos (submatidez en vez de·matidez, dismi- dolenc;ias; elJo ala,ga.ría sin x,ecesidad el tiem"
nución de intensidad del sonido respiratorio en vez pode! iµteri;og;itório: Yer ejemplo .en la pg. 26.
de silencio); si hay consolidación del pulmón subya- E.sindisp.ensa.ble estudia.r·.ese ejemplo.
cente es probable que se ausculte egofonía y soplo
354 1 Historia clínica·con•anaólnéSis:abfovi,:1_da'

Después de las preguntas generales (pg. 1) se ¿Y tuvo tos con desgarro? (RU: si; me apareció
harán las siguientes específicas. un desgarro de color amarillo).
TLPD - Neumonía neumocóccica (N. típica adqui- ¿Y desgarró sangre? (RU: no. CM: en la bron,
rida en la comunidad): coneumonía rara vez· hay desgarro hemoptóico;
¿Ha tenido Ud. escalofríos fuertes? (RU: si). tampoco hay dolor de costado).
¿Como cuántos? (no es raro que responda: uno TLPD - EVRC por Rhinovirus o por coronavirus:
solo pero muy fuerte). Rinitis, dolor de garganta, ligera cefalea. No
¿Y la fiebre ha sido muy alta? (RU: así es). hay fiebre.
¿Ha tenido dolor hacia uno de los costados? (cara TLPD - EVRC por adenovirus o virus de la para-
posterolateral de uno de los hemitorax) (RU: si). influeza:
¿Y ese dolor se acentúa al respirar o al toser? Enfermedad febril. Faringitis acentuada. Poca
(dolor tipo pleurítico) (RU: así es). rinitis. Adenopatías regionales. Tos. Ronquera.
¿Y tos con desgarro amarillento? (RU: si). TLPD - Influenza A:
¿Y ha habido sangre en el desgarro? (RU: si). Comienzo brusco con escalofrío, fiebre altf,,
El Dx se confirma con el examen físico (ver cefalea y acentuados dolores lumbares y de miem-
atrás Historia Clínica). bros inferiores. La postración es a veces alarma11:-
TLPD - Neumonía estafilocóccica: te. La tos-y la ronquera se hacen más pro111inentes
en las fases avanzadas. La rinitis es moderada.
Sirven las mismas preguntas que se hicieron
al ir TLPD la neumococcica. Nota: para lo relacionado con la sintomatolo-
gia de las faringe amigdalitis y los abscesos pe'
Diferencias: precedida por virosis respiratoria riamigdaliano y retrofaringeo ver atrás Primera
(v.g. influenza e11.ad_ultos,. sarampión en niños); parte.
con menos frecuencia hay esputo hemoptoico; pte
severamente enfermo. TLPD - TBC pulmonar y bronquiectasias:
TLPD - Neumonía por Klebsiella: Las preguntas pertinentes se exponen
tópico Tos.
Diferencias: con frecuencia compromete lóbu-
los superiores. TLPD - Pleuresía serofibrinosa:
Ataca pts debilitados, ancianos y alcohólicos. Dolor torácico de tipo pleurítico, frote pleural;
Hay marcada postración y expectoración muy vis- después generalmenie\aparece un síndrome de de~
rrame pleural. ·
cosa. Complicaciones frecuentes: abscesos pulmo-
nares, empiema pleural. Principales causas: TBC, neumonías, colage. ·
nosis.
TLPD - Neumonía intersticial:
¿De modo que esto le comenzó como si fuera TLPD - Empiema pleural metapneumónico:
un resfriado? (RU: si, con dolorcito de garganta y Los síntomas de la neunionía inicial persisten
fluxión nasal). más de lo usual o se exacerban. Dolor torácico del
¿Y tuvo tos? (RU: por ahí al tercer día me apa- lado afectado. Al examen físico: se reactiva la fie,
reció tos seca muy molesta). bre acompañada de escalofríos. Síndrome de d(':
rrame pleural.
¿Y no tuvo desgarro? (RU: unos dos días des-
TLPD - Absceso pulmonar:
pués me apareció un desgarro mucoso).
¿Y desgarró con sangre? (RU: nunca vi sangre Generalmente precedido de aspirac10n
en el esputo). quial de material purulento. Ver página anterior:
Absceso pulmonar. ·
¿Y tuvo escalofríos fuertes? (RU: no; eran más
bien moderados). ¿Ha tenido fiebre y escalofríos'?"(RU: si).
¿Y qué tal la fiebre? (RU: también moderada). ¿Y tos con desgarro purulento fétido? (CM: si¡
muy fétido).
¿Tuvo dolor en alguno de los costados? (RU: no).
¿Y sangre en el esputo? (CM: se presenta
Para lo relacionado con EF, ver Primer seg- ocasione·s).
mento.
¿Y dolor en el tórax? (RU: si, señalando el lado
TLPD - Bronconeumonía: afectado). · ·
¿Antes de aparecer la fiebre alta, tuvo algunos ¿Ha perdido peso? (CM: ello ocurre eri los
síntomas? (RU: empezó como una bronquitis y por sos en que la enfermedad se prolonga).
ahí al tercer o cuarto día me subió bruscamente la
fiebre y me puse fatigoso) ..
1
..FIEBRE•C:ONMANIFESTAQfONESRESPIRATÓRIAS J I 355 !

Segunda parte
BASES ESENCXAJLES PARA ElL DXAGNÓS1rl[CO
DE JLAS JPRXNCiJPAlLES EJ\TJFERMEDltDES

Ne.umonia m:ilquirida en la comumidad 0


Tres datos negativos: no hay:
• · Definición Adquirida fuera del hospital o me- Expectoración hemoptóica.
nos de 48 horas después de la admisión. Dolor torácico tipo pleurítico.
• Manifestaciones Síntomas y signos de infección Cianosis.
pulmonar aguda: fiebre (rara vez hipotermia),
tos con desgarro, escalofríos, disnea, molestias
torácicas (cianosis).
AbcesGJ pu ~nTicnar
~ Auscultación: matidez, respiración bronquial o 0
Antecedentes de aspiración de material puru-
broncovesicular,. estertores, pectoriloquia áfona. lento o de obstrucción bronquial.
• RxT: infiltrado parenquimatoso, homogéneo. 0 Fiebre y escalofríos.
0 Tos con expectoración abundante fétida.
Neumcmia adquirida en el hospital 0 Signos de condensación pulmonar y/o estertores.
• Se presenta más de 48 horas después de la ad- • Compromiso del estado general.
. misión revistiendo de ordinario los caracteres 0
Leucocitosis con polinucleosis.
de broncóneumoníR: 0
RxT: imagen cavitaria muchas veces con nivel
• Al menos dos de los siguientes: fiebre disnea, líquido.
tos, esputo purulento, leucocitosis (cianosis). 0 Historia de predisposición a la broncoaspira~
• RxT: infiltrado parenquimatoso nuevo y casi ción (alcoholismo, epilepsia, reflujo).
siempre parcelar (no homogéneo) pero progre-
sivo.
° Con frecuencia dentadura en muy mal estado.
° Fiebre, pérdida de peso, deterioro.
booksmedicos.org

" Especialmente común en pts en cuidado inten-


sivo o con ventilación mecánica. 0
Esputo purulento y fétido en la mayoría de los
pts.
Neumonia tipica 0
RxT: infiltrados en las áreas declives del pul-
món, con una o varias cavitaciones y a veces
s Comienzo brusco. con imagen de derrame pleural.
° Fiebre eleváda.
• Dolor de costado tipo pleurítico.
• Tos con expectoración hemop.tóica (cianosis) . o Comienzo brusco: escalofrío, fiebre, cefalea y
• Estertores alveolares y/o síndrome de conden- acentuados dolores de la cintura y las extremi-
sación pulmonar. dades.
• RxT: imagen de consolidación con broncogra- o Coriza, tos ronca con escaso esputo 1nucoso ad-
ma de aire. herente.
o Defervescencia al 5° - 6° día.
Neumo:mia atípica: Q En edades extremas riesgo de complicaciones;
0
Ininiciación gradual con congestión de vías res- la más severa es la neumonía.
piratorias altas. • Durante las epidemias el Dx es fácil. Para el
0
Tos con esputo mucopurulento. Dx de casos esporádicos puede que haya que
recurrir al aislamiento del virus, a las pruebas
° Fiebre más bien moderada. serológicas o a las de los anticuerpos fluores-
,i, Signos físicos discretos. centes.
0 RxT: infiltrados intersticiales que dan una
imagen reticular.
TÓPICO

Abreviaturas
AC = Absceso cereb~a,l · ·

Dx·.
EEV
EV.
HEC
LEE

0 Infecciones inaparentes
° Formas abortivas
a) Meningitis agudas Forma no paralítica
0 Piógenas • Forma paralítica
0 Virales
e) Absceso cerebral
b) Meningitis TBC • Agudo
c) Encefalitis viral e Crónico
0 Encefalitis equina f) Empiema subdural
Encefalitis herpética
g) Paludismo cerebral
d) Poliomielitis

..
!!Y~T~OlDlUCCIÓ~
H._I
Toda fiebre elevada (por encima de 39-40°) se Solamente vamos a estudiar en este tópico laf·· .;
acompaña frecuentemente de ciertos fenómenos infecciones que afectan_ específicamente los ceri~ :.:
de tipo neurológico tales como convulsiones (es- tras nerviosos o las meninges. Estas infeccione(
pecialmente en los niños), delirio y estupor que son ocasionadas por uná diversidad __d!;.'l~ge:p,t'ª§,_'._
pueden progresar al coma. El estado estuporoso que incluyen bacterias, hongos, protozo3.rios- y a1b-.:
es característico de los llamados tifos (del griego gunas clases de virus. Por demás está decir que ew
typhus = estupor) que son enfermedades ocasio- pronto reconocimiento de la infección y la precoi'
nadas por algunas clases de rickettsias. A estas identificación del agente causal son factores deci~ --
situaciones no nos referiremos. sivos para. un tratamiento eficiente. f
i
FIEBRECPDNMANIFESTACIONESNEÜROLÓGICAS 1 1 357 1

Primera parte
HJfSTORJfA CLÍNJfCA,
de Kernig que puede ser explorado de dos maneras:
Primer segmento con el· paciente acostado se trata de levantar un
miembro inferior mantenido en extensión; a partir
de cierta -elevación la rodilla se- flexiona espontá-
Sintomas y signos neamente y es imposible extender la pierna sobre el
muslo; o bien, con el paciente igualmente en decubi-
Menñngñfü, agudas to dorsal, el médico, con una de sus manos· trata de
sentarlo pasivamente mientras apoya su otra mano
Son numerosos los agentes infecciosos capaces de. sobre las rodillas del enfermo tratando de oponerse
ocasionar meningitis aguda; a más de los virus, los a cualquier movimiento pero, a pesar de ello, llega
gérmenes que con más frecuencia están implicados un momento en que esas rodillas se flejan y si se in-
son el neumococo, el meningococo, el haemofilus tenta forzadamente extenderlas será el tronco el que
influenzae y el estafilococo; a las ocasionadas por se inclina hacia atrás. Todas estas maniobras deben
estos gérmenes se les· da el nombre de meningitis realizarse con suavidad porque ellas exacerban el
piógenas o purulentas. Aunque la vacunación ha dolor; c) Signo de Brudzinski: paciente en decúbito
reducido dramáticamente la incidencia de meningi- dorsal; al pretender el médico doblar la nuca hacia
tis por haemofilus influenzae, este germen continúa adelante, mientras con la otra mano hace suficiente
ocasionando meningitis en niños no vacunados y en presión sobre el tórax para impedir que se levante, el
adultos con factores de riesgo como los que adelante paciente flexiona los miembros inferiores; este signo
se mencionan. se observa con más frecuencia en los niños. En los
La meningitis bacteriana se presenta por igual infantes la fontanela hipertensa es un buen signo
en ambos sexos; tanto la primera como la segunda de meningitis. En los recién nacidos, los ancianos y
infancia son las edades más expuestas a contraerla. los pacientes inmunosuprimidos pueden faltar o ser
Existen numerosas circunstancias predispo- muy discretos los signos meníngeos. Si la meningitis
nentes: a) Infecciones del oído medio, los senos ocasiona hipertensión endocraneana acentuada se
p~ranasales, las mastoides, los huesos craneales, puede encontrar edema de la papila a la fundoscopia,
booksmedicos.org

lai nasofaringe y los pulmones; b) Trauma cefáli- Otras manifestaciones: alteraciones de la conciencia
(estupor o coma), opistótonos, parálisis de los pares
co¡ reciente, cirugía neurológica, punción lumbar;
craneanos. Algunas veces la enfermedad asume un
e) ,Contacto estrecho con pacientes que padezcan
curso sobreagudo y aún fulminante con muerte del
infección por meningococo; d) Alcoholismo; e) Pa-
paciente en cuestión de _1-2 días, generalmente en
cióntes in1nunosuprimidos como los que padecen
shock séptico (ver el tópico Shock).
de! SIDA, leucemias y !infamas o los que reciben
te)'.'apia inmunósupresora. Las meningitis virales (llamadas también asép-
ticas) predominan en la infancia pero pueden verse
Ana1nnesis (sínto1nas) en otras edades; los virus que con más frecuencia
La iniciación de una meningitis aguda es brusca, intervienen son el de la coriom.eningitis linfocítica,
con escalofrío, fiebre elevada y acentuada cefalea los coxsackie tipos A y B y los echovirus. Detallare-
global que generalmente predomina en la región mos el cuadro de la coriomeningitis linfocítica que
de la nuca; casi siempre hay raquialgia; pronto es el prototipo. Ella es causada por un arenavirus
aparece vómito y en los niños son frecuentes las endémico en los ratones y ocurre especialmente en
convulsiones. Ei paciente se muestra irritable, se niños y en jóvenes. Su comienzo es agudo y rápida-
queja de fotofobia y muchas veces adopta una po- mente aparecen lo signos de irritación meníngea;
sición en decúbito lateral con los muslos flexiona- de ordinario no hay signos neurológicos focales. La
dos. En algunos casos la enfermedad asume la for- fiebre, usualmente elevada, dura de 5 a 7 días. La
ma de una infección subaguda que va empeorando enfermedad se diferencia de las meningitis pióge-
a lo largo de los días. nas por los hallazgos al examen del LCR. Un poco
más difícil es distinguirla de la meningitis TBC.
Exa1nen lísico (sign_os) Recordamos finalmente que meningitis puede
Al examen físico se ponen en evidencia los llamados ser complicación de infecciones virales que primor-
signos de irritación meníngea -que comprenden: dialmente com,prometen otros órganos, v.g. las pa-
a) Rigidez de la nuca: la nuca no puede ser dobla- peras, el sararilpión, la mononucleosis, el herpes
da hacia adelante; esta rigidez nuca! puede ser tan zoster y la infección por el VIH (SIDA).
marcada que da la impresión d0 que las vertebras Es necesario tratar de definir siempre si se está
cervicales estuvieran soldadas entre sí; b) El signo en frente de una meningitis bacteriana o de una no
bacteriana (viral) porque su pronóstico y su tra- cialmente del tercer par), u otros signos de défü;it
tamiento son diferentes; esta diférencíación no neurológico focal como hemiparesia, o de bloqueo
puede hacerse a .ciencia cierta sino mediánte el del LCR como hidrocefalia. En los casos secunda-
examen de LCR. Es también importante tratar de rios a TBC miliar es común encontrar tubérculbs
establecer cuál es el germen causante porque de miliares en la retina. El paciente entra· finalmenlte _:"
ello depende el tratamiento; la identificación del en coma que precede alá muerte. El cuadro desc¼i- /
germen solo.puede hacerse con el examen bacte- to es el que usualmente se encuentra en los text~s -.: ..->
riológico del LCR. Existen algunas normas gene- foráneos. En nuestro medio son relativamente f:rie-
rales que prestan cierta ayuda aunque un tanto cuentes las formas agudas, prácticamente indifie- •-
limitada. En pacientes en quienes no se encuentre renciables de una meningitis piógena, o formas /:le ·
una puerta de entrada hacia las meninges (trau- tipo meningoencefalíco con manifestaciones psidó-
mas craneanos, otitis, sinusitis) hay que pensar en ticas y convulsiones. En Colombia se calcula que -
gérmenes que llegan a las meninges por vía san- de 10 casos de meningitis, 4 son tuberculosas. ;
guínea tales como el meningococo y el haemophilus Nota: las meningitis micóticas (por hongos) ,, e-
influenzae. Las infecciones por H. influenzae se nen una presentación similar a la meningitis TBC
presentan eépecialmente en niños por debajo de
6 años de edad. Las infecciones por meningococo
ocupan el primer lugar en los jóvenes, y en los IElflcefa!ñfü, virnll -
niños se hallan en segundo lugar. El neumococo Enfermedad de comienzo agudo con fiebre, cefalea,
es la principal causa de meningitis en los adultos alteración de la conciencia que puede llegar al corjia
pero a veces se presenta en niños, en ancianos y en y, con menos frecuencia, convulsiones y/o apa¼i~
personas de cualquier edad que hayan sufrido un ción de algunos signos focales (parálisis de par~s _..
trauma craneano; este germen es el que se ve tam- craneales, hemiplejía, afasia). Si hay compromi~o /
bién con frecuencia en las infecciones asociadas de las meninges aparecerá rigidez de la nuca. Si -'
con sinusitis, neurrionía, endocarditis infecciosa y hay compromiso del hipotálamo y la hipófisis pu\,'
alcoholismo. El estafilococo y los bacilos entéricos den presentarse diabetes insípida y síndrome de
gram-negativos pueden producir meningitis como producción inadecuada de hormona antidiurétioa
consecuencia de una infección sistémica pero con (ver tópicos Poliuria y Deshidratación). -Debemos
más frecuencia ellos se ven en las meningitis por advertir qti"e·las--manifestaciones de estas encef1:1.~
trauma craneal o neurocirugía. La meningitis por litis tienen un amplio rango de variación: desde el -·
Listeria se ve en los neonatos, en los ancianos y en de una enfermedad febril benigna que pasa inad-
los pacientes inmune-suprimidos. vertida hasta el de urta enfermedad muy severa y -
rápidamente fatal.
?t1l:~irllhll@fl·ttüs
'fBC Dentro de los virus que pueden ocasionar en-
Generalmente esta meningitis es consecuencia de cefalitis se encuentran los· citomegalovirus, los del
una diseminación hematógena. De ahí que ella herpes, el de Epstein Barr y, dentro de los togavi,
se presente casi siempre corto tiempo después de rus, la clase de los arbovirus (virus transmitidos
una TBC primaria o como parte de una TBC mi- por artrópodos) que ocasionan las llamadas ences
liar (ver tópico Tos). Puede presentarse a cualquier falitis equinas. Elvirus de Epstein-Barr produce la
edad pero es mucho más frecuente en la primera y mononucleoSis infecciosa que se estudia en el tópico
segunda infancia así como en la adolescencia. Pre- Poliadenopatías. Aquí solamente analizaremos
domina en los medios donde haya hacinamiento, las encefalitis equinas y a la del virus del herpes.
mala higiene y desnutrición. En América hay tres zoonosis virales que afee,
Manifestaciones. El comienzo es tan insidioso tan al hombre y a los animales equinos (caballos,
que pueden transcurrir séffianas -antes de -que los mulas, asnos), razón por la cual han recibido el
familiares o el paciente se den cuenta de la exis- nombre de encefalitis equinas. Ellas son: la en, e
tencia de una enfermedad seria. Si se trata de un cefalitis equina del oeste (enfermedad más bii,ri -
niño, en esta fase muchas veces lo único que se benigna y de baja mortalidad), la equina del este •
observa es laxitud, astenia y falta de interés en el (enfermedad severa con alta mortalidad) y la encei
juego y en la conversación. La cefalea, que al prin- falitis equina venezolana (EEV) que es la que se lÚ).
cipio es ligera, va acentuándose y en algún mo- reportado en Colombia, especialmente en la regióu <.
mento de la evolución de la enfermedad aparecen nordeste (colindante con Venezuela), en el Tolima.
la rigidez de la nuca y los otros signos de irritación y en el Valle del Cauca. _Los agentes transmisorés :
meníngea, muchas veces acompañados de vómi- de la EEV son diversas élases de mosquitos (cule;i;'
to. La fiebre, que rara vez es elevada, al principio aedes, anopheles), Hay dos tipos epidemiológicos.de/
generalmente es intermitente pero má.s tarde se EEV: la selvática y la epizoótica. En la selvática ·~V
hace continua. De aquí en adelante la enferme- virus se mantiene dentro del círculo roedor-mosq(fü_
dad progresa con cierta rapidez y con frecuencia to-roedor y el hombre puede infectarse al ser pie¡,'"
aparecen parálisis de los nervios craneales (éspe- por uno de estos mosquitos. En !a epizoótica el m
pasa de un equino a otro transportado por el mos- pandan a infecciones inaparentes que consis~en en
quito el cual puede también infectar al hombre. una invasión viral que produce respuesta inmu-
Las epidemias (enfermedad en los humanos) están nológica (formación de anticuerpos) pero ninguna
casi siempre precedidas o en íntima relación con las sintomatología clínica. 2. En las formas abortivas
epizootias (enfermedad en los animales). La mortali- ("enfermedad menor") la invasión produce una se-
dad en los equinos es más alta que en los humanos. rie de síntomas inespecíficos, tales como fiebre, ce-
falea, malestar y trastornos gastrointestinales de
Manifestaciones de la EEV: muchos casos trans-
2-3 días de duración; como no hay trastornos neu-
curren como una infección benigna inespecífíca,
rológicos es imposible sospechar la real naturaleza
diagnosticada únicamente por la serología. Casos
de estos síntomas a no ser que s-e esté en presen-
más severos sin compromiso neurológico tienen un
cia de una epidemia. 3. PM no paralítica. En este
comienzo brusco con escalofrío, fiebre elevada, ce-
caso los" síntomas generales son más acentuados)
falea dolores osteo-musculares, inyección conjun-
tiva!,' nausea y vómito. Este cuadro se c~nfunde fá- la cefalea n1ás intensa, y aparecen signos de inva ~
sión de las meninges (rigidez nucal y aún Kernig
cilmente con el de otras enfermedades virales tales
y Brudzinskí) y del SNC (excitación psicomotora);
como el dengue y la influenza. Cuando hay compro-
miso del SNC (la minoría de los casos) aparecerá muchas veces estos pacientes se quejan de acentua-
en forma más o menos complet_a el, cuadro clínico dos dolores musculares de los miembros inferiores.
clásico de las encefaliti.s que atrás fue descrito. 4. PM paralítica. En ocasiones un cuadro de PM
no paralítica evoluciona directamente haci~ uno
La encefalitis herpética. (producida por el virus con parálisis, fenómeno que a veces se anuncia por
del herpes simplex tipo I) es una encefalitis aguda la intensificación de los dolores musculares. Otras
necrotizante, frecuentemente mortal (40%) con pre- veces hay una evolución bifásica, o sea que la fie-
dilección por los lóbulos frontales y temporales del bre y el resto de la sintomatología regresan por
cerebro. No tiene preferencia por sexo ni por edad. unos días antes de que aparezca la parálisis; es
Comienza bruscamente con fiebre alta, cefalea y do- importante que el médico no se desoriente por esta
lores osteo-mUSculares, Seguido todo ello de desorien- mejoría temporal y autorice que el paciente entre
tación y signos de irritación meníngea; típicamente se en actividad, cosa que puede hacer más severa y
acompaña de acentu3.das alteraciones mentales con extensa la parálisis. Esta puede progresar ya en
agitación psicomotora y alucinaci9ries (un verdadero forma lenta, ya en forma muy rápida pasando en
cuadro de psicosis aguda) seguido:frecuentemente de cuestión de horas de una discreta paresia a una
cohvulsiones; muchas veces aparecen signos focales completa paraplejía. La enfermedad tiene mayor
(monoparesia, afasia, etc.) y en corto tiempo el pa- tendencia a comprometer los miembros inferiores
booksmedicos.org

ci~nte entra en estupor que progresa al coma. que los superiores y más los.músculos largos que
los cortos. Como es de esperar, el cuadro ocasiona-
Pofü:>miefüis íPM) (Paráaisis irnfornitil) do es el que corresponde al compromiso de la 2ª mo-
toneurona (motoneurona inferior): parálisis flácida
Erifermedad producida por un enterovirus. La apli- con arrefiexia y precoz aparición de atrofia muscular.
cabión de la vacuna ha reducido notablemente la Aunque a veces hay compromiso bilateral (paraple-
incidencia de la enfermedad. En Colombia esta for- gia) lo usual es que haya compromiso asimétrico de
m~ de prevención tiene solo una cobertura del 50%. los grupos musculares. Al cabo de 8-15 días comienza
El jvirus tiene especial tendencia a afectar la mate- a reaparecer la fuerza muscular y la mejoría conti-
ria gris de la medula y el tallo cerebral, y una gran núa a lo largo de meses. Si después de un mes un de-
prÜpensión a comprometer las astas anteriores de terminado grupo muscular no muestra evidencia de
la -medula especialmente en su segmento lumbar. actividad es ya bastante improbable que se recupere;
La transmisión se hace por vía fecal-oral. El virus, es entonces cuando el paciente entra de por vida en
luego de ingresar por la boca, llega al intestino y se la categoría de un inválido.
excreta en las deposiciones; es a través de ellas que
la enfermedad se disemina. En las zonas con malas
condiciones sanitarias y bajo índice de vacunación Absceso cernbrnú (?11C)
la enfermedad se halla prácticamente confinada a Los abscesos cerebrales (ACs) son debidos a bac-
los niños quienes se ponen en contacto con material terias piógenas que llegan a los centros nerviosos
contaminado por las materias fecales portadoras ya sea por extensión directa a partir de un área
del virus desde muy temprana infancia. En países adyacente infectada (v.g. otitis, sinusitis), ya sea
con buenas condiciones sanitarias la enfermedad por diseminación hematógena _a partir de_ focos
predomina en 1os jóvenes y los adultos. Como se vé, sépticos distantes, especialmente los localizados
el término parálisis infantil seria válido solamente en bronquios y pulmones; pueden también ser
para los países subdesarrollados. consecutivos a traumas craneales o a neurociru-
Manifestaciones. La severidad de la PM varía gía; rara vez son 'complicación de meningitis pió-
dentro de un rango extraordin'ariamente amplio. genas. Los lóbulos afectados con más frecuencia
l. La mayoría de los casos probablemente corres- son los frontales, los temporales y los parietales.
Manifestaciones. El AC comienza c9mo un área de gano comprometido se da el cuadro del paludismo
cerebritis localizada, manifestada por fiebre, esca- cerebral. El acentuado trastorno de la perfusión
lofríos, cefalea y aún síndrome meníngeo (en este cerebral con la consiguiente isquemia y anox:ia loca.,
momento es fácil confundirlo con una meningitis). les puede producir diversas combinaciones de sínto-.
En ocasiones~ sin embargo no hay síntomas de in- mas y signos neurológicos. El comienzo del PC puede
fección y el paciente se presenta solamente con un ser súbito o gradual. Las manifestaciones usuales
síndrome de hipertensión endocraneana (descrito son cefalea progresiva, fiebre y alteraciones menta-
en el tópico cefalea) y signos neurológicos focales les. La fiebre en ocasiones es muy alta (42ºC) pero
que dependerán de la localización del absceso. en algunos pacientes puede faltar. Las alteraciones
Esta distinta forma de presentación de los ACs mentales consisten unas veces en delirio y otras en
ha hecho que estos se dividan en agudos y crónicos; estupor que, si no hay tratamiento, progresa al coma.
los abscesos crónicos pueden estar precedidos de un Son comunes las convulsiones, especialmente en los
absceso agudo cuya sintomatología ha ido regresan- niños. Pueden presentarse signos de compromiso
do (lo que especialmente ocurre si se administran de los pares craneales u otros signos focales. Los ca-
antibióticos); al cabo de algún tiempo, no obstante, sos de comienzo súbito pueden tener una evolución
reaparece la cefalea y, como para entonces los sínto- fulminante y conducir rápidamente a la muerte. El
mas de infección pueden faltar, el cuadro es indife- paludismo en conjunto se estudia en el tópico Esple- .
renciable del de cualquier tumor cerebral. En casos nomegalia.
de abscesos múltiples aumenta más rápidamente
la presión intracraneal y el paciente entra pronto
en estupor y luego en coma. Un absceso no tratado Segundo segmento
continúa extendiéndose y aumentando su área de
edema circundante lo que conduce a herniaciones Preguntas y manera de hacerlas.
y/a peligrosa compresión del tallo cerebral (ver el
tópico Coma); otra complicación puede ser la rup-
tura del absceso en el espacio subaracnoideo con la
aparición de una meníngitis, o en los ventrículos ce-
rebrales, fenómeno este último rápidamente fatal.

!EnttlfP>Ilem:BJ
§VJboJ!Lilrnain
Es una colección de pus entre la dura madre y la
aracnoides. Gérmenes que lo ocasionan: estreptoco-
;•a,~Después de las preguntas generales (pg. 27) se
co aeróbico y anaeróbico, estafilococo y bacilos gram harán las siguientes específicas.
negativos. La infección puede extenderse al espacio
subdural a través de tromboflebitis de las venas de Casi todas las enfermedades aquí tratadas son
vecindad. Situaciones que lo pueden originar: sin- agudas, severas y de etiología infecciosa. El Dx se
usitis, otitis, mastoiditis, neurocirugía y focos infec- basa más que todo en el examen físico. El interro-
ciosos a distancia. gatorio consiste en unas pocas preguntas tendiell-
tes más que todo a establecer la epidemiología y !11.>
El empiema subdural es una condición grave y puerta de entrada de la infección.
rápidamente progresiva; a más de la fiebre y de los
signos que señalan hacia el foco de origen, hay los TLPD - Meningitis bacteriana o viral:
1
de irritación meningea, los de lesiones focales del ¿Fue el comienzo brusco con escalófrío, fiebr:~<.-
SNC y los de hipertensión endocraneana; no es raro alta y fuerte cefalea? (CM: eso es lo que se espera)·
que se presenten convulsiones. ¿Ha habido convulsiones? (CM: ello ocurre es-
pecialmente en los niños).
Pailijjj<(JJisml1ll
cerebral (PC) Buscando puertas de entrada: los datos usua.L
Hace parte de los llamados paludismps perniciosos mente hay que obtenerlos de los familiares.
cuyo agente es el P. falciparum; este plasmodio a ¿El pte ha tenido sinusitis, mastoiditis, infec, <
más de destruir los eritrocitos altera la circulación ciones del oído, de la nariz o de los huesos craneiú ,_;
debido a la producción de espasmos vasculares, al les? (CM: sería un dato valioso para sospechar la"
aumento de la permeabilidad capilar (lo que trae un etiología de la meningitis; ver Primer segmento}?
aumento de la viscosidad sanguínea), y a la prqduc- .
¿O antecedentes de trauma craneal rederit~/i
ción de un síndrome de coagulación intravascular
diseminada (inducido por la acentuada hemólisis); de cirugía neurológica o de punción lumbar? (Id)'.'"
todo lo anterior ocasiona obstrucción de los capilares ¿O ha estado en contacto con pts eón menirigj°: !'
lo que compromete la perfusión de diversos órganos tis o con enfermedad por meningococo? (ver meniiÚ::'.--
de la economía. Cuando el cerebro es el principal ór- gococcia en el tópico Fiebre de comienzo. reciente).--:;:--'-
FllcEÍR,EC::ONMANIFESJ,><,GIÓNE$;NÉURO\..ÓGICAS 1 \ 361

"'TLPD - Meningitis TBC: pte que tenga la forma paralítica (son los menos)
}:·. : -Bu comienzo es insidioso pero entre nosotros hay que preguntar:
7rtd--son raros los casos de comienzo brusco con fie- iHa habido casos similares en la comunidad?
bre alta. Preguntas útiles: (criterio epidemiológico)
. ¿Antes de comenzar la fiebre, el pte estuvo por ¿Antes de aparecer la parálisis tuvo acentua-
· algún tiempo como decaído y con dolor de cabeza? dos dolores en las piernas? (es un dato importante
O, si se trata de un niño, se le notó como cansa- pero no siempre se da ni es patognonónico).
. do, sin ganas de hablar y desinteresado en el juego? TLPD -Absceso cerebral:
· (CM: son datos que deben alertar al médico para Investigando puerta de entrada de gérmenes pió-
· sospechar esta entidad). genos:
TLPD - Encefalitis esquina (entre nosotros la ve- ¿Recientemente ha tenido Ud sinusitis u otitis
nezolana): aguda (dolor de oído)?
Zonas endémicas: región nordeste colindante ¿Y alguna infección broncopulmonar? (neumo-
.con Venezuela, Tolima y Valle. A los pts que viven nía, bronquiectasia)
·· en esas zonas o proceden de ellas es conveniente pre-
. guntarles: ¿Ha tenido Ud escalofríos, fiebre y dolor de ca-
beza? (es el cuadro característico pero no siempre
¿Sabe Ud si recientemente en los equinos de se presenta)
su región se presentaron casos sospechosos de en-
cefalitis? (aunque es raro que los pts estén infor- El Dx se hace con el examen físico: (síndrome
mados al respecto) de hipertensión endocraneana); casi siempre hay
que recurril· a las imágenes (TAC, RM) para esta-
TLPD - Poliomielitis: blecer el Dx.
La vacuna ha reducido la incidencia pero en
Colombhia la cobertura es apenas del 50%; por eso TLPD -Paludismo cerebral (ver Primer segmento):
en las zonas con malas condiciones sanitarias si- El paludismo se estudia en conjunto en el tópi-
gue siendo una enfermedad de los niños. Ante un co Esplenomegalia.

Segunda parte
booksmedicos.org

BASES Ji':!.iSJENCIALJESPARA JEL JDIAG1'TÓS'Jf][{}Q)


JDJELAS PRINCIP ALJES ENFJERMJED.AJDJl:<,;§
Meningifü; bacteriana 0
Típico es el compromiso de pares craneales.
'-" Fiebre, cefalea, vómito, confusión, convulsio- 0 A veces presencia de focos tuberculosos en
nes (en el 40% de casos) otras partes del organismo
• Rigidez nuca!, signos de Kernig y de Brudzinski. • LCR: i linfocitos i proteínas 1 glucosa.
• LCR: turbio; i celulas; i polinucleares; i pro-
teínas 1 glucosa. Absceso cerebral {f:\C}
Extendido coloroleado con Gram: • Cefalea (70%).
Diplococos gram negativos intra y extrace- • Fiebre (50%).
lulares: meningcicoco.
• Déficit neurológico focal (50%).
Diplococos grampositivos: neumococo.
• Convulsiones (35%).
Para más detalles sobre LCR en las distin-
tas meningitis (bacterianas, virales, TBC) • Rigidez nuca! (25%).
ver CR.GPEP. 6ª ed pgs 768 y sgts. • Papiledema (25%).
• TAC y RM: Identifican la localización y núme-
Meningitis T!BC ro de abscesos; los rasgos típicos pueden estar
e Comienzo gradual: indiferencia, desatención, ausentes en las fases precoces o en pts que re~
irritabilidad. En Colombia es frecuente el co- ciban corticoides.
mienzo agudo.
Nota: si hay alta probabilidad de AC no se debe
° Cefalea, vómito, convulsiones. hacer punción lumbar; nada útil añade y pue-
• Más adelante: Kernig, Brudzinski, rigidez nuca!. de precipitar herniaciones cerebrales.
--------------------------------

TÓPICO

de comienzo
J¡~cl'iebre reciente

CR.GPEP ac.

CH
CID

CM
·csD
DH
Dx

e Estreptococcias
@ Estafilococcias
l. Enfermedades ocasionadas por virus
º Sarampión 4. Enfermedades ocasionadas por bacterias gram'.
• Rubeola negativas
• Roseola e Enterobacterias
0Eritema infeccioso Salmonelosis
Varicela zoster Fiebre tifoídea
º Herpes simplex Fiebres entéricas
0Mononucleosis infecciosa Shigelosis
° Citomegalovirus Escherichia coli
Enfermedad viral respiratoria común Klebsiella, enterobacter
0
Influenza Proteus, morganella
0Virus coxsackie Pseudo monas
º Echovirus • Haemophilus infl,uenzae
0Rhinovirus · e Meningococcias
0Virus sincitial respiratorio Brucelosis
0Paperas º Tularemia
º Parainfluenza Mico plasma
• Dengue Clamidias
SIDA a, lnfecci<?nes por yérsinia
0Viruela 5. Enfermedades ocasioríadas por proto.zoario_s.
2. Enfermedades ocasionadas por espiroquetas e Amibiasis
° Fiebre recurrente e Paludismó.
º Leptospirosis 0 Tripanosomiasis americana
3. Enfermedades ocasionadas por bacterias gram- <> Toxoplasmosis
positivas • Pneumocystis jirovenci (antes P- cariiúi)é
'''ita·efectos de este tópico, catalogaremos como cultivos del exudado faríngeo, de la sangre, de la
lite de comienzo reciente aquella que no lleve orina o de las heces; y, cuando estén indicadas,
ásde 10 días. de evolución. deb8rán efectuarse pruebas cutáneas o reacciones
J'.(: Los padecimientos febriles agudos de menos serológicas.
~-:\\é'.'_1-0
días de duración son muy frecuentes en la Existe la tendencia a recurrir de inmediato a
,;spráctica médica. En casi todos esos casos es preferí- múltiples pruebas de laboratorio con el fin de de-
•· ble considerar que la enfermedad es de origen infec- terminar la causa de la fiebre. Debemos decir sin
cioso porque, si bien los padecimientos febriles cortos embargo que, en la mayoría de los casos, la identifi-
pueden ser de origen no infeccioso (como es.el caso cación se logra mediante interrogatorios detallados
de algunas enfermedades malignas, las colagenosis, y si es el caso repetidos, junto con exámenes físi-
las enfermedades tromboembólicas, las crisis hemo- cos cuidadosos acompañados, si es necesario, de un
líticas o la gota), decididamente estos padecimientos cuadro hemático, de una VSG, de un uroanálisis y,
constituyen la minoría. en ocasiones, de una RxT.
La mayor parte de estas enfermedades febriles A los pacientes con FCR los hemos dividido
infecciosas a que nos estamos refiriendo probable- en dos grupos,· pero con frecuencia se presentan
mente sean infecciones virales (usualmente de-cor- superposiciones.
ta duración); y no son diagnosticadas con certeza
porque los métodos de laboratorio que permiten ha- Grupo l
cerlo son complicados-y costosos. No es práctico lle- Formado por los pacientes que presentan signos
var a cabo las pruebas necesarias para identificar característicos de compromiso focal de un determi-
los virus que se conocen en, cada región. Haciendo nado órgano o sistema. Estos casos son estudiados
contraste con ello, tratándose de infecciones bacte- en otros tópicos. A continuación mencionaremos las
rianas, los métodos de laboratorio son más sencillos manifestaciones focales junto con la guía en que se
y eso permite diagnosticarlas con más precisión, estudia la entidad respectiva.
cosa muy Conveniente··ya qll"~la mayoría de ellas se 0
Rinitis, faringitis, bronquitis: Enfermedad viral
controlan pronto con la quimioterapia. respiratoria común (grupo del que hace parte el
resfriado común). Tópico Fiebre con manifestacio-
·"::;:fciB.:-3,i~_i::_~teé };fiter~ó~·:'sop_---1P.11y)3úg_fiii#V_~-~.--d-8-· nes respiratorias.
···Jnfección águda:•
° Faringoamigdalitis aguda (estreptocóccica, vi-
/\f Q~9Il'l-1~;~-~\i~r~-~-~o:··:,
_.·_:::.:
·.,·.: _·:·:,·_;·
___
-·:.-·.
·:. :,:··-i---
-:' -: - ral, grangrenosa). Tópico Fiebre con manifesta-
booksmedicos.org

2.·iFieb~eaj.ta.(d€l39 a'1OºC);usualmertt'3aGdm:. · ciones respiratorias .


.pilp.adadeesda.lofrios. .. . . . . . . •. .
0
Dolor pleurítico, frote pleural, síndrome de derra-
·•.·3, · Síntorn,ii.s\ d<ayírs\respir,,a.tµriás) <J.9101:ide'ttár' me pleural: Pleuresía. Tópico Fiebre con 1nanifes-
gi.tlltá.--:c0riza<-tos~-; :__ _._._.·'.. __ :_,_::-,_,-_.
·.-.-_· taciones respirato_rias.
,'"·'-:::-:;\:/._:\-'.::_:i,/-'_<'<":_
:- ,.-·_._:"::-:,,·:.·.. _:·_
·'·: >=-_..· '_:,__ :
·.•i,r.·.l\1":;,1.,,st"-r•cá9"r1tua<).o, .cop.dol9r.·ro,11scula.r.a 0
Adenopatías: Mononucleosis, tulare1nia, toxo-
·.·•·.:;,,;tic)llaj:j{()tQfqbia/cqfa.lalgiay· dolor.al .mo' plasmosis, peste, tripanosomiasis aguda, TBC.
vimiénto de los globos ocufa.res. ·· ·· · Tópico Poliadenopatías.
5( Náu.~eá;vómitos y/o~farrea. · 0
Dolor en flancos, polaquiuria, disuria: Infec-
6. ·Ágrap.áamiento delos ganglios linfáticos o ción urinaria. Tópico Polaquiuria y Disuria.
delhazb, . 0
Náusea, dolor en hipocondrio derecho~ ictericia:
Hepatitis, colangitis. Tópico Ictericia.
7. Signos 1néní\,geos ... •.··..
8. Disuria; pqlaquiuría;
< •· ·.···•·
d9lor erdqs flancos.
0
Escalofrío, fiebre alta, lumbalgia, ictericia, he-
matemesis: Fiebre amarilla. Tópico Ictericia.
·9 .· :R~<meI1tolé11cóót:;,riopor ,;ncirri.a. dé 12.00()
9 p01'.debajo. <;le5c0Q0 células por milímetro ·
0
Hepatomegalia dolorosa: Absceso hepático. Tó-
-.C.úbicó:. pico Dolor abdominal agudo.
0
Diarrea con o sin sangre: enteritis por gérme-
En caso de enfermedad aguda febril con algu- nes invasivos. Tópico Diarrea.
nas o con varias de las manifestaciones menciona- ° Cefalea~ síndrome meníngeo: Meningoencefalitis.
das, son grandes las probabilidades de infección; Tópico Fiebre con manifestaciones neurológicas.
advertimos sí que en un buen número de casos ocu- 0
Dolores en las piernas y/ o parálisis flácida: Po-
rre que la enfermedad puede terminar sin que el liomielitis. Tópico Fiebre con manifestaciones
médico haya podido llegar a un diagnóstico cierto. neurológicas.
Por supuesto que hay que esforzarse por lle- º Escalofrío fuerte, disnea, dolor pleurítico, tos con
gar a un diagnóstico lo más aproximado posible. esputo purulento y/ o hemoptóico, síndrome de
Para ello, y antes de instituir la quimioterapia condensación pulmonar: Neumonía. Tópico Fie-
antibacteriana, se deberán obtener muestras para bre con manifestaciones respiratorias.
1 364 1 1 Histori<Jclínica cc;,nanarrinesis abté\tiai:lá ·

sal de cocina"); estas lesiones se sitúan caracterís:..


Formado por quienes no presentan signos o,efini- ticamente en la mucosa bucal alrededor del orificio
dos de compromiso focal. Las entidades que inte- de la parótida, a la altura de los premolares.
gran este 2° grupo son las que van a ser estudiadas Tres a cinco días después de los anteriores sínto-
en el presente tópico dividiéndolas en: a) Enferme- mas, aparece un rash máculo-papular que se inicia
dades virales, b) Rickettsiosis, c) Enfermedades detrás de las orejas y en la cara; más tarde se ex-
ocasionadas por espiroquetas, d) Las ocasionadas tiende al tronco y a las extremidades al tiempo que
por bacterias gram-positivas, e) Las ocasionadas se atenúa en la cara (propagación cefalocaudal). La
por bacterias gram-negativas y fJ Las ocasionadas duración de la fase eruptiva es de 4-5 días. Queda
por protozoarios. luego una pigmentación cobriza seguida de desca-
Lo primordial para el médico que se enfrenta a mación furfurácea. En caso's severos se presentan
un caso·de FCR es distinguir los pacientes que nece- hemorragias en las lesiones cutáneas. Al aparecer
sitan tratamiento específico (quizás son la minoría) el rash los s_íntomas óculonasales se atenúan pero_
de <Jquellos otros (talvez la mayoría) que tienen una la tos puede persistir por un tiempo mayor.
enfermedad autolimitada (usualmente una virosis) Complicaciones. La bronconeumonía bacteria-
para la cual no existe un tratamiento específico. ·na y la otitis media son las complicaciones má·s·::':'..,
Por lo que se refiere a la obtención de informa- frecuentes. El virus del sarampión, por otro lado,
ción diremos que se deben buscar con cuidado los es capaz de producir una neumonía, de células gi-
datos de anamnesis y de examen ñsico que orien- gantes cosa que ocurre especialmente en pacientes
ten hacia alguna de las enfermedades del grupo l. inmunosuprimidos y que generalmente es mortaL
Una vez que se descarten estas entidades se en-
trará a pensar en las enfermedades del grupo 2 La más seria de las complicaciones es la en- .
que, como dijimos atrás, son las que se analizan cefalitis por virus del sarampión: su incidencia es':.··
en el presente tópico. del 1 x 1.000 y se manifiesta por fiebre alta, som- ·
nolencia, excitabilidad y convulsiones; puede apa.:·
Nota. Las infecciones que producen fiebre son recer en cualquier período de la enfermedad, desd_e
en extremo numerosas; por cuestión de espacio no el prodrómico hasta una semana o más después de
podemos referirnos a todas ellas; nos hemos visto la erupción. La mortalidad de la encefalitis va del
obligados a seleccionar las más representativas de 10 al 30%, y aproximadamente el 40% de los so,
ciertos grupos y las que con más frecuencia ocurren - brevivientes muestran secuelas,permanentes tales_
en nuestro medio. Al final de cada. sección se men- como retardo mental,-4,esórdenes de conducta, con~
cionan otras infecciones infrecuentes- para que el vulsiohes y déficit motor.
lector pueda consultarlas en los tratados de medici-
na o en los textos de enfermedades infecciosas. Sarampión, atipico
Ocurre en niños, adolescentes o adultos que re~:.
Sección primera cíbieron vacuna de sarampión inactivada vario·s
años antes (hacia los años 1963-67); como resul.-
tado, en vez de inmunidad, 'desarrollaron hiper_~:
sensibilidad; cuando se infectan con virus natu,;
ENIFEl~MEDAD!ES OCASIONADAS POR ral estas personas hacen fiebre alta, exantema
'VlllRUS {vk©sñs) hemorrágico, artralgias, neumonitiS:, -adenopatía:
biliar y derrame·pleural. El exantema,._a diferen,
cía del sarampión natural, se inicia en las manos
y los pies y progresa en -dirección a la cabeza. Es
Generalidades enfermedad potencialmente mortal que puede se~
El sarampión es enfermedad altamente contagiosa. confundida con la fiebre petequial.{rickettsiosis).
Típicamente es una enfermedad de la infancia.
El virus penetra por la vía nasofaríngea; pasa Sarnmpñón1 moidlifü::ado
luego a los ganglios linfáticos regionales; sobrevie-
ne desp.ués la viremia y una extensa multiplica- Se presenta en lactantes con anticuerpo materno
ción del virus en el SRE. El período de incubación residual; los pródromos son más atenuados, no apa:-
es de 7-14 días. recen manchas de Koplik y la erupción es leve.
Sintomatología. Fiebre alta, coriza acentu:,.da, Diagnóstico (ver cuadro 41.1)
tos frecuente, conjuntivitis, y fotofobia; 24 a 48 ho- Diferencial con:
ras después aparece el llamado signo de Koplik -te-
nido como patognomónico- y que consiste en agru- • Rubéola: en ésta hay pocos síntomas generale$,; :,
paciones de puntos blanquecinos sobre una base de no tiene prodromos, hay adenopatías, no pl;'~~'./
color rojo brillante C'como si se hubiera esparcido senta signo de Koplik.
; FIE\BREDECOMll=NZOHECIENTI=· 1365 1

Cuadro 41.1
CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS DE ALGUNOS EXANTEMAS AGUDOS

3-a'\ c!ía,idJfiebre,· ¡y\JqBfüiis


tj~/-·
''.:fy\_a"_~Ji~fü~pci1~r,',.:_~6j_ó- L6~cop_Efr1iá.
Cúriza, _conjun·tivi_tis 1aqrillo;érripieza ppr . K?plil(enJa Aislafniento.del virus
· y tos. .··c;abe~~r-~;_:,,9_ü_<;:Jllc>,_,-_.S:6:'-_
· --I_DuQOsq:_,buca!:· en-_éultivo_de células·.-
_.dis-~mi_r,ttt
b?GÍé}:a_baj_(): Prll~_b3S dé _anticúerPo
,díaS'-la-~ryp~kJri
.:;_Er'Í_:-:5,·a.':_e- ·por-inhi_bición o neutrali-
p.8_t.d.US_ca.:~e:_deSc$hia:,- ·za.ción-de
hema'glutinación.

Pródromos Maculopapular, rosada; Linfade.n9p¡atía Cuenta ·leucocitaria


eséásos o nulos e.mp.i6zá·.porcabeza:_y .·:r.etf_o.~ur_iCuiar nórm_aLo baja. Pruebas
cuello, se-propaga hache _u9.éc;:\Pita1. p·ara
S?rol(?gí_cas_·
. -'!bajo, ds>saparece en inmunidad y.diagn_óstlco
·· 3 .días. No hay definitivo· (inhibición ·de
descarilaqión. !_a-hemaglútillación).

O a 1.día de fiebre, Ev()_luc_ió_npiPi_<;iP


__
de --:~esi_oni3:s¡e_n
__
_ Fijacióri del complemento
·~~~r~xi~·y ..q.~faleS· ..3:
1T1áÓu_l_<3s_ -,pápu!_as; cuetér cabelludo Y neutré3liZ?Ci_ón·del
\/e.Sícll,Jas_:y._Cqstr~s; \/fri'LJ.6ó_S8$. -Vírus;en-cu!tivb de
:·_có~Xi~_~eij_'tQd_as;1_;;i:s_ célü!aS.-
et_apas,:a -laNez; ·lesiOries_.. "Especi~lizadás'. prueba
-~,üperficiah3:s..dé de ar:iticuer'po
d i_Str_i.9.ucJqn:·
ce:nt_r'ípeta. fluofescérite-en
fí6t!S--ae·1eSiones.
:'Roseola ·:ia: __
4_-,dJ8s
d_e:fiebr~-- Cpn_fo_rr1le·
.caeJa._fiebr_e,
·.e1evada- ápatecen en tqfá~y - Leucopenia.
:_tro_nc~r,rnc3cul_a_s,-rásad_a,q;
'_ii':< -,-_:· ··,desáp8r~ciri eh_.:1a· 3:-tjíéjs.

_;_-:.:-E~ii~~¿>
- -:·,Nitig_úno;-_'pQ¡-
booksmedicos.org

lq ~Üj,~rn";; Aspia<0tÓ
ry¡:ej_j!_(a$_-_en·cen_di_cj~s·:. de Recúento 'léucocitario
· \iflfé.ccioso'. .·geri~~~l__epidén;ico p_ai_icj_e~_:c;Jrc,U~óral;:--
___ ·· · i:_(liSjill_13~---.-
,. ·:--normai-:
rnáGti!ópápLilas._en las· · • abc,feteadá,;''
exíremidrideS; -
"'.c ..
.:::JA~,niÓg9_cqc:'-<
·_Horas de fiebre; .ME!CUIQp¡apulas, Signos H,ei-flocLÍltivos.
·'):iémiá Vóinitós. ()eteCfuias;--_-púrpÚÍa;· '¡jJériíOg_eo_S, l:Jtj_Úid_.O--C~fa~
toX_iG.i,i:i¡;1d
-, loííaquíde_o.
.ySh()ck: LeuCoci_tosiS.

0
Escarlatina: hay leucocitosis y faringoamigda- Su puerta de entrada probablemente es la
litis; además, el tipo y la distribución del exan- mucosa del tracto respiratorio superior. En Co-
tema son distintos (ver cuadro 41.1). lombia predomina en los niños en edad escolar, a
º Rash medie,amentoso: sirven para el diagnós- diferencia de otros países (en que se vacuna a los
tico los antecedentes y la ausencia de prodro- pequeños) y en los cuales predomina en los adoles-
mos. La erupción no sigue el proceso de exten- centes y los adultos jóvenes,
sión cefalocaudal.
Sintomatología (cuadro 41.1). Después d¡, una
Roseo/a (Exantema súbito): el rash aparece des- incubación de 14 a 21 días aparece fiebre· mode-
pués de que la fiebre ha bajado. rada, cefalea y algunos discretos sínto1nas cata-
rrales respiratorios y faríngeos acompañados de
infartación dolorosa de los ganglios retroauricu-
lares _y cervicales posteriores. -El exantema, que
Generalidades aparece de uno a dos días después de los primeros
Es una enfermedad benigna Caracterizada por síntomas, es semejante al del saran1pión pero 1nás
un exantema febril; pero si ocurre en una mujer pálido; comienza ·en la cara y pronto se extiende al
embarazada puede producir serias anormalidades tronco y a las extremidades. Su duración es de l
del feto; es menos contagiosa que el sarampión. a 5 días en promedio. Algunos pacientes, especial-
Í 366 1 1 Historia clínicácori anamnasisa~revia(lá

mente las muJeres jóvenes, se quejan de dolores artritis concomitante que afecta las manos, las
y aún de inflamaciones articulares que pueden ñecas y las rodillas. El rash se propaga hacia abajo
persistir por un ti~mpo después de que el l'ash y en dos o tres días para afectar las extremidades (con
la fiebre han desaparecido. La meningoencefali- nienos frecuencia el tronco) y luego_desaparece com{\·
tis es poco frecuente y no es tan severa como la pletamente en 2-4 días. ·
del sarampión; usualmente toma la forma de una
meningitis aséptica benigna. Hay casos de rubéola Herpes virns
sin exantema manifestados sólo por adenopatías.
Al principio de la enfermedad hay leucopenia con La principal propiedad de estos virus es su capa,
neutropenia pero luego el CH se normaliza. ciclad de establecer infección permanente (de por
vida) en sus huéspedes y experim_entar reactiva,
cienes periódicas que son especialmente severas_
en pacientes con depresión inmunológica. Lo_S
Debida al paso del virus al feto por vía transpla- principales tipos de herpes virus son: el de la va'.
centaria. Las principales anomalías son retal."do ricela-zoster, el del herpes simplex, el de Epstein
del desarrollo físico y mental, hipoplasia dental, Barr y el citomegalovirus.
ca tara tas, sordera y enférmedad cardiovascular no
cianótica siendo las más frecuentes la persistencia Varicela • Z:oster (ver cuadro 41.1)
del canal arterial, el defecto interventricular y la
estenosis pulmonar. Toda mujer que plenee tener La varicela y el herpes zoster son ca usados por el
hijos y que no haya tenido rubeola debiera hacerse mismo virus. La varicela es la enfermedad aguda que·
vacunar con suficiente anticipación. aparece después del contacto primario con el virus;:
el herpes zoster es la respuesta del huésped parcial-
mente inmune ante la reactivación del virus presen-
&~@§eiOJila
firrYW<01ntn
(exalliltemai súbito) te en forma latente en los ganglios sensoriales.
Ocurre casi exclusivamente en niños entre 6 me- La varicela es una enfermedad contagiosa. La
ses y 3 años de edad. vía de contagio son las gotitas provenientes de la
Sintomatología. Incubación de 10 a 14 días. nariz y la garganta'. las cuales son altamente con-
Comienzo repentino con fiebre alta; la temperatura - tagiosas. El ··período de mayor contagiosidad es el
puede subir a 40 grados y, entonces, acompañar- de los prodromos y el de los primeros estadios. El
se de convulsiones. La fiebre puede durar de 3 a 5 período de incubación oscila entre 10 y 20 días. Los
días; generalmente va acompañada de linfadenopa- primeros síntomas corisisten en fiebre y malestar:-
tías cervicales y postauriculares. A medida que cae (que en los niños casi siempre pasan inadvertidos);;
la fiebre va apareciendo una erupción maculopapu- pronto aparece un eritema localizado primero en el
lar en el tórax y el abdomen, mas no en la cara ni tronco y luego en -la cara y .los miembros; en esto$
en los miembros; el exantema es de corta duración últimos es poco acentuado; 24 a 36 horas después. :
y a veces no se presenta. Hay leucopenia con linfo- aparecen en estos mismos sitios pequeñas pápulas· ·.
citosis relativa. que luego se convierten en vesículas rodeadas de uri,
ligero eritema circular (areola). Estas vesículas van.
Nota. Como regla general, en las familias sólo apareciendo por·brotes sucesivos durante 2 a 4 días··
se dan casos aislados. Para algunos ésto sugiere que en forma tal que en un momento dado pueden verse
la enfermedad es poco contagiosa pero para otros todas las etapas del exantema: pápulas, vesículas y
quiere decir que se presentan muchos casos inapa- costras. La intensidad de la erupción casi -siempre es
rentes especialmente entre los niños mayores. proporcional a la severidad de la fiebre. Las vesícu-
las también pueden aparecer en las mucosas bucofa.
!Eri~ema ijY,ecdoso (q!JJDi1lta
@i1lfermedad) ríngea, laríngea y conjuntival. La forma más grave
la constituye la llamada varicela gangrenosa.
Enfermedad viral muy contagiosa. Su período de
incubación varía de 4 a 14 días. No hay un período LaS complicaciones son raras en niños normales;,._--:
prodrómico definido. El paciente puede presentar ce- la más frecuente consiste en la infección secundaria/ ·
falea y malestar; ocasionalmente aparece fiebre. No de las vesículas. La neumonía por virus de la varicela"
hay síntomas respiratorios ni gastrointestinales. No es una complicación que se observa preferentemen_.:":..:,
hay enantema ni adenopatías. La enfermedad se re- te en los adultos: el paciente se torna taquipnéico y' ·
conoce fácilmente por una erupción que comienza en taquicárdico, y la radiología del tórax revela conden.- '/:
las mejillas como puntos rojos brillantes con límites saciones difusas miliares .-o maculares. La meningQ.::,"i·-:,-
levantados bien definidos, que rápidamente se ha:cen encefalítis por virus de la varicela se tráduce por cei/
confluentes; el puente de la nariz es invariablemente falea y estupor; at.axia y otros signos de enfermeda!].,
respetado. El color rojizo encendido de la cara con cerebelosa están a menudo presentes. ·
palidez nasal y circumoral ha sido distinguido con
el calificativo ·de "mejillas abofeteadas''. A veces hay
En el herpes zoster hay un período de 3 a,¡¡;'
días de duración caracterizado por malestar,.rar·*'¡
FIEiB8ED.EiCQMIENZO.RECJÉNTE 1 367 1

')teJ>re y, sobre todo, por dolor, acentuado sobre c) Otras localizaciones. lVIencionaremos solamen-
a....c\e _di_stribución
del nervio comprometido. te la queratoconjuntivitis que puede causar
ó-'.á}_:}arece
bruscamente la erupción eritemato- ceguera corneal y la encefalitis que con fre-
:i~eSicular con su distribución característica a lo cuencia es grave y con un índice de mortalidad
·o''del trayecto de un nervio sensitivo del tórax, elevado (ver tópico Fiebre con manifestaciones
;8.bdomen o de la cara. El dolor es generalmen- neurológicas).
poco acentuado en los niños pero en los adultos
:por lo común intenso y rebelde a los analgési-
8, Tres a cinco días después baja la fiebre y las Vims die !Epsteini Bairr
_i~S_iones cutáneas secan y curan pero si ha habido Es el agente de la mononucleosis infecciosa que se
:'\tñtecciones secúndarias no es raro que queden cica- estudia en la guía Poliadenopatías.
/:''.t'rices.La secuela más común en adultos y ancianos
: es la neuralgia postherpética. Cuando se localiza
C-ñtome@Jaih,vllrus (enlferrmedlactl pofi~ finc:ñtJJsfiQ)n
' en la cara por compromiso del trigémino, el zoster
eS muy severo; en un 50% de los casos se afecta el dtomegá!ica)
:- . globo ocular y entonces la córnea y la esclerótica En niños mayores y adultos ocasiona un síndro-
pueden lesionarse en forma permanente. me igual a la mononucleosis infecciosa pero con
una prueba negativa para anticuerpos heterófilos.
Herpes simple)( (1-11§) La infección intrauterina ocasiona una enfermedad
grave con un índice de mortalidad del 30%; los que
Hay 2 virus del HS: el tipo 1 (HSVl) que se propaga sobreviven presentarán trastornos neurológicos en
. ·por contacto con saliva infectada, y el tipo 2 (HSV2) los dos años siguientes siendo comunes los trastor-
que se propaga por contacto sexual. nos oculares y auditivos así como el retraso mental.
Patogenia. Hay: En pacientes inmunodeprimidos (v.g. con SIDA)
afecta muy diversos órganos revistiendo caracteres
a) Formas primarias: que·\ocurren en personas de gravedad.
desprovistas de. anticuerpos y se acompañan
de compromiso sistémico (v.g. fiebre), y
Emr!frewmedadvórraM couni"u&1(IE\/?RC}
irespñr;ai(tü"IléiJ
b) Formas recurrentes: en personas con anticuer-
pos circulantes, en las cuales el virus sobrevive La EVRC se asocia con un espectro clínico que va
de por vida en forma latente; se caracterizan desde el cuadro del "resfriado común" hasta las
booksmedicos.org

por lesiones locales sin compromiso sistémico. neumonías. La EVRC se estudia a fondo en el tó-
Los ataques recurrentes son de ordinario con- pico Fiebre con manifestaciones ;~espiratorias.
secutivos a estímulos no específicos como fie-
bre, menstruación o trastornos emocionales. i,'lfü.mm:ai
Sintomatología La influenza, es una enfermedad que generalmente
a) Enfermedad buco faríngea (HSVl). Las infec- se asocia con traqueobronquitis. Se estudia por eso
ciones primarias en el adulto son casi siempre en el tópico Fiebre con manifestaciones respiratorias.
asintomáticas. En los niños (de 1 a 5 años) se
manifiestan por fiebre, dolor faríngeo y lesiones t"ncon,iavnn..fls
vesiculares y ulcerativas en las encías y otros
sitios de la mucosa oral (gingivoestomatitis) Esta es una familia de virus muy pequeños. Incluye
acompañadas de linfadenopatía submandibu- dos grupos principales: los enterovirus y los rinovi-
lar; este cuadro dura de dos a tres semanas. La rus. A su turno los enterovirus comprenden el polio-
forma recurtente se caracteriza por la aparición virus (de la poliomielitis, enfermedad que se estudia
de un grupo de vesículas localizadas en el borde en la guía Fiebre con manifestaciones neurológicas),
del labio, bastante dolorosas al principio, y que los Coxsackie-virus y los Echovirus. Para lo relacio-
curan en cuestión de 8 a 10 días. nado con rlnovirus ver atrás Enfermedad viral res-
piratoria común, en el tópico Fiebre con ,nanifesta-
b) Herpes genital (HSV2). La infección primaria, ciones respiratoria.
que dura alrededor de 3 semanas, se caracteri-
za por lesiones vesículo ulcerativas en el pene
del varón o en el periné, la vulva, la vagina y Vlln.!is deH gifí!J]fPJO Coxsaic~de
el cuello de la matriz en la mujer; las lesiones Los coxsackievirus se dividen en dos grupos: el
son dolorosas y pueden acompañarse de fiebre, grupo A que causa la herpangina y la enfermedad
disuria y adenopatía inguinal. Las formas re- manos-pies-boca; y el grupo B que origina la pleu-
currentes son comunes pero más bien leves; se rodinia y algunas ·formas de meningoencefalitis,
caracterizan por un grupo de vesículas penea- miocarditis y pericarditis. Tanto el grupo A con1.o
nas que curan en cuestión de 10 días. el B pueden causar meningitis aséptica.
1 368 1 i Historia clínica cori aríamriesisabfeViada

La herpangina tiene un período de incubación La meningitis aséptica se manifiesta por un cua-


de 2 a 9 días. Se inicia con elevación brusca de tem~ dro de síndrome meníngeo tal como se describe <,n
peratura, cefalea,. dolores musculares localizados el tópico Fiebre con manifestaciones neurológicas. El
en la nuca, el abdomen y las extremedidades. Al examen del LCR hace la diferenciación.
mismo tiempo hay dolor de garganta. El examen La enfermedad mano-pie-boca se caracteriza
físico de la faringe durante las primeras 24 horas por ulceraciones bucofá.ríngeas y por una erupción
revela simplemente petequias o pápulas en el pa- vesiculosa de las palmas y las plantas que puede
ladar blando y en los pilares del velo; más adelan- extenderse a los brazos y a las piernas; las vesícu-
te aparecen ulceraciones en escaso número (2 a 6) las cicatrizan sin la formación de costras lo que las
las que tienen un fondo grisáceo y están rodeadas diferencia de las lesiones de la varicela y el zoster.
de una areola rojiza. Estas ulceraciones cicatrizan
aproximadamente al quinto día. Cuando el conta-
gio afecta una familia, algunos de sus miembros
sólo presentan un cuadro febril pero sin las lesiones Entre las enfermedades ocasionadas por estos vi-
faríngeas características; al igual que la poliomieli- rus están: meningitis aséptica, enfermedades fe-
tis y otras enfermedades por enterovirus, una alta · . briles con o sin exantema, conjuntivitis hemorrá-
proporción de las infecciones no se manifiesta clí- gica, diarreas infantiles y una enfermedad viral
nicamente. El caso típico de herpangina es de fácil respiratoria similar al resfriado común.
diagnóstico; podría confundirse con una estomatitis
herpética pero ésta se caracteriza por úlceras más Nota. Con la eliminación virtÚal de la polio
grandes, más dolorosas, más persistentes y locali- (merced a la vacunación), los síndromes neuroló-
zadas además en la parte anterior de la boca, casi gicos (parálisis regresivas) relacionados con echo,.
nunca exclusivamente en la faringe; los enantemas virus y coxsackievirus han cobrado importancia.
del sarampión y la varicela, la estomatitis aftosa, y
la faringitis bacteriana podrían confundirse en un Rirn¡,virns
principio con la herpangina pero rápidamente se
diferencian por su curso subsiguiente. Estos virus se aislan de la nariz y la faringe pero,
Pleurodinia epidémica: a pesar de su nombre, · a diferencia de los enterovirus, muy rara vez de las
las serosas (pleura, peritoneo) no están afectadas; heces. Los rinovirtis, así como los coronavirus, lo~
los que se afectan son los músculos. Tiene un perío- adenovirus y el virus de la parainfluenza son los
do de incubación de 3 a 5 días, y comienzo brusco agentes de la enfermedad viral respiratoria común
con fiebre y dolor torácico que puede ser subesternal, que se estudia en el tópico Fiebre con manifestado- ·
epigástrico o estar localizado en los dos hemitórax o nes respiratorias. -
en sólo uno de ellos; el dolor se acentúa con el mo-
vimiento, la tos, los estornudos y la respiración; su Paramb:ovirns
duración va
de uno a dos días hasta casi dos sema-
nas; si el dolor es muy fuerte la respiración se hace Estos virus comprenden agentes importantes de in-
superficial y el paciente adopta una posición espe- fecciones respiratorias (virus sincitial respiratoriO
cial inclinándose hacia adelante o hacia un lado y y virus de la parainfiuenza) y'también a los agentes
ejerciendo compresión sobre uno de sus hemitórax causales del sarampión y las paperas. La replica- .
con uno de sus brazos. Cuando la epigastralgia es ción de los pa:ramixovirus patógenos de vías respi-
fuerte el médico piensa en una emergencia quirúr- ratorias queda limitada al epitelio de dichas vías
gica abdominal pero puede ocurrir que cuando el mientras que los.virus del sarampión y las paperas
paciente vaya a ser trasladado a la clínica el dolor se diseminan y producen enfermedad generalizada.
haya desaparecido pues hay ataques que son de cor- El sarampión ya fue estudiado atrás; aquí nos refe-
ta duración. Se presentan- ·recur-rencias frecuentes riremos a los. restantes.
casi siempre acompañadas de alza térmica. Después
de unas cuantas _de estas exacerbaciones el pacien- '\firns sirn::ifü1i respiratorio (VSR)
te se vuelve muy aprehensivo por temor de nuevos
ataques y quiere, por ello, permanecer en cama. Fre- El VSR es la causa más importante de enfermedad
cuentemente hay cefalea, y en ocasiones s_eencuen- de las vías respiratorias inferiores· (neumonía,,
tra congestión faríngea y conjuntiva!, fotofobia, y tos bronquitis) en lactantes y niños pequeños. El es-
productiva. En los niños no es raro que haya vómito pectro de trastornos respiratorios va desde el cua-
y a veces convulsiones. Al examen ocasionalmente dro de un resfriado común en los adultos o una .
se oye un frote pleural pero nunca hay evidencia de bronquitis febril en niños mayores hasta UP,a neu-
compromiso pulmonar. El diagnóstico no es difícil monía o una bronquiolitis en los lactantes; esta,$
cuando existe la noción de epidemia; en c.asos espo- últimas son enfermedades severas acompañadáS:i-',
rádicos la aparición de severo dolor tóracoabdominal de fiebre y marcada disnea; el avance de los sínto- ·
o sólo abdominal hace surgir casi siempre la idea de mas puede ser muy rápido; con la disponibilid,'1&
un abdomen agudo. del cuidado intensivo pediátrico la mortalidad Eiµ
..F!E!'JREDE OOMIEN:Z:O RECIENTE 1 369 · I

\mtes normales es baja (alrededor del 1 %) pero ría de _los niños de 8 años tienen anticuerpos contra
\{~>,
llegar al 35% si la infección por VSR se su- este virus. La enfermedad se manifiesta por fiebre,
J),_Qllé·áun trastorno preexistente, v. g. una car- corizá, ronquera y tos. Cuando se eden1atiza la la-
_j:iátía congénita. · ringe aparece el llamado crup; la tos entonces se
hace perruna y aparecen las manifestaciones de la
disnea inspiratoria: estridor inspiratorio y tiraje; la
r,,;.
mayoría sé recuperan en uno o dos días pero, si la
·-Jhr:una
enfermedad contagiosa aguda caracteriza- obstrucción laríngea se acentúa_, el niño presentará
(dá,:por una inflamación no supurativa de una o las cianosis y síntomas de asfixia; en caso de neum_onía
':ido·s glándulas parótidas; otros órganos que también o bronquitis aparece taquipnea, la tos es más fre-
'\P.U:eden verse cofnprometidos incluyen el páncreas, cuente y se hace productiva; al examen se auscul-
¡Jos testículos, los ovarios y rara vez el SNC. tan ronéos, sibilancias y estertores de burbujas. En
El virus está presente en la saliva varios días niños mayores y adultos la infección por virus de la
antes del comienzo y de 3-6 días después de éste. parainfiuenza puede presentarse como un resfriado
Se trasmite por las gotas de saliva, penetra por la común con fiebre y ligera rinitis.
vía oral o la vía respiratoria y la diseminación a
otros tejidos se hace por vía sanguínea. El período ,i.\rbovirns (arfüropode borne virus)
de incubación es de 7 a 21 días.
Son los virus transmitidos por artrópodos. En Co-
Sintomatología. La enfermedad comienza con
lombia las tres principales arbovirosis que existen
fiebre, malestar y cefalea (en los casos modera-
son la encefalitis equina venezolana que se estudia
dos estos síntomas pueden faltar). Al poco tiempo
en el tópico Fi.ebre con Manifestaciones Neurológicas,
aparece la inflamación· de una o ambas parótidas
la fiebre amarilla que se estudia en el tópico Ictericia,
manifestada por tumefacción parotídea y dolor
y el dengue que se estudia a continuación.
de intensidad variable que se exacerba cuando se
aumenta la- salivación.:al ingerir comidas ácidas;
hacia el tercer día la inflamación ha llegado a su IIJ!engi.ne
máximo y comienza luego a disminuir hasta des-
aparecer al final de la primera semana pero hay Enfermedad causada por un virus del género flavi-
casos en que persiste por más: tiempo. También virus del cual hay cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4); cual-
quiera de estos serotipos produce inmunidad dura-
pueden comprometerse las glándulas submaxila-
dera para el virus respectivo mas no para ninguno
res lo cual es más fácil de determinar por palpa-
booksmedicos.org

ción que por inspección. La orquitis es manifesta- de los tres restantes. El agente transmisor más im-
ción rara antes de la pubertad; es más frecuente portante del virus del dengue es el mosquito Aedes
en los adultos; generalmente comienza cuando la aegypti. El dengue es endémico en muchos países,
parotiditis empieza a disminuir; el testículo afec- entre ellos Colombia; cuando llega a comunidades
tado se agranda hasta el triple de su volumen, se susceptibles (como ocurre en lugares en que por al-
hace doloroso espontáneamente y a la palpación, gún tiempo se ha erradicado al Aedes) se producen
la fiebre sube y el malestar se agudiza. Lo usual es fuertes epidemias como las que por épocas se han
que un solo testículo se comprometa pero pueden observado en nuestro país. En Colombia la enfer-
afectarse ambos. La duración de la orquitis es de medad se presenta especialmente en lugares cuya
una semana; en la mitad de los casos queda una altitud está por debajo de 1500 mts, aunque ocasio-
atrofia testicular apreciable a la palpación pero nalmente el mosquito ha sido encontrado en locali-
es raro que se presente completa esterilidad como dades situadas a 2.200 mts sobre el nivel del mar.
consecuencia de las paperas. En una minoría de Sintomatología: después de un período de in-
casos puede presentarse una meningitis aséptica. cubación de tres a ocho días, el dengue comienza
Hay que sospechar pancreatitis cuando se de ordinario en forma brusca con escalofrío, fiebre
presenta dolor epigástrico con náuseas, vómito y acentuada, cefalea y dolor en los globos oculares
dolor a la palpación profunda; determinación de que se intensifica al moverlos; muy pronto apare-
la amilasa en esta situación no tiene valor porque cen acentuados dolores músculoesqueléticos en las
cifras elevadas de esta enzima son frecuentes en extremidades y en la región lumbar (de ahí su nom-
casos de simple parotiditis sin complicación pan- bre de fiebre quebrantahuesos); a eso del tercer día,
creática. Ouaritis también puede ocurrir (dolor en en un 50% de pacientes aparece en los miembros y
los cuadrantes abdominales· inferiores) pero es di- en el tórax un exantema maculopapular que des-
fícil diagnosticarla con certeza. aparece al cabo de dos a tres días; en un 25% de
casos hay faringitis; los pacientes casi nunca pre-
Virns de la parninfü,enza sentan tos. El cuadro febril dura de 4 a 6 días; se
ha mencionado como fenómeno clásico que la fiebre
Las infecciones por este virus tiehen lugar especial- remite alrededor del tercer día para elevarse al 5º -
mente en los lactantes y niños pequeños; la mayo- 6° día; ello rara vez se observa entre nosotros; en
310 J l Historia clínica coii ahamnesis aoieviada

un buen número de casos se palpan adenopatías; Sección segunda


con menos frecuencia se observan petequias que
pueden o no ser la iniciación del llamado dengue
hemorrágico. En los niños la enfermedad suele ser RHCKIETTSiOSIS
benigna (2 días de duración).
Las rickettsiosis, enfermedades que se hallan prácti 0

iht:Hl'i!üütágk:c» (OH} camente extirpadas, son causadas por unos microm:i;.:,_:


ganismos -las rickettsias- que se colocan entre los :,,
Los síntomas iniciales semejan al dengue usual virus y las bacterias. Son mucho más pequeñas qüe .
pero a partir del 4° a 5° día de evolución se compli- las bacterias y, al igual que los virus, sólo pueden de' ?.
ca con hemorragias acompañadas muchas veces de sarrollarse dentro de las células; pero se diferenciar>;
colapso circulatorio. de éstos en que las rickettsias contienén enzimas ca.,-··:
paces de oxidar algunos metabolitos intermedios ta>.•
Etiopatogenia. Tener presente que cualquie- les como al ácido pirúvico. Ellas ·-seestudian en ·
ra de los cuatro tipos de virus produce inmunidad GPEP. 6ª col. pg. 785).
para el tipo respectivo pero no para los restantes.
La gran mayoría de los casos de DH ocurren cuan-
do el paciente tiene un segundo ataque de dengue
tiempo después de haber sufrido el primero. La en-
Sección tercera
fermedad se desarrollaría como consecuencia de la
fomación de complejos inmunes entre el remanente
de anticuerpos de la primera infección y las partí- ENFERMEDADES OCASIONADAS POR
culas virales del segundo dengue. La presencia de IESPBROQUIETAS
complejos inmunes ocasionaría:
l. Desencadenamiento del mecanísmo de la coa- Fieltme recurrnrrde (FR)
gulación con aparición de un cuadro de coagu- La FR es un proceso causado por espiroquetas
lación intravascular diseminada (CID) tal como género Borrelia. La enfermedad se caracteriza
se .describe en el tópico Síndrome Hemorrágico. -fiebre de comienzo brusco seguida, después de
2. Activación del complemento como lo demues- gunos días, de una.rápida remisión la que, a su vez~
tra la disminución del complemento sérico en es seguida de una recaída y así $Úcesivamente por
estos pacientes; la activación del complemen- varios ciclos.
to libera sustancias vasoactivas (histamina, Todas las especies d'el género Borrelia (excepto. :
serotonina, plasmina, quininas) que ·tienen la la B. recurrentis que es el agente de la FR epidémi- i
propiedad de dilatar los poros de las paredes ca transmitida por piojos) son transmitidas por ga-t
capilares lo que ocasiona una fuga masiva de rrapatas; estas Borrelias transmitidas por garrapa-\~
plasma hacia el espacio intersticial con la con- tas, que ocasionan la FR endémica se clasifican en\.!;
secutiva hipovolemia y caída de la tensión ar- 15 especies. La FR endémica tiene una distribucióri;J;:¡;
terial. mundial. Hoy día sólo en Africa existe un foco im,: .•i
portante de FR epidémica. Para lo relacionado con{,
li/lardfesta.ciones clínicas del DH su sintomatologíá. ver CR.GPEP. 6ª ed. pg. 788.
Entre el 4° y el 6° día de evolución de un dengue
típico, y coincidiendo muchas veces con la deferves-
cencia, aparecen numerosas petequias y equimosis, !Le¡otosp,imsis
y el signo del torniquete se hace positivo. Si el cua- Es una infección aguda y con frecuencia grave ocasiq/'._it:
dro es severo se presentan epistaxj.s_ y hemorr_agias nada por leptospiras de las cuales las principales son :.
gastrointestinales (bematemesis y/o melenas); si la la L. Icterohemorragíae de la rata, la ):,. canícola del [\
hipovolemia es acentuada el paciente entrará en perro, y la L. pomona del ganado y los cerdos. Esto.s·;¡··
shock, situación que se acompaña de alta inortali- animales excretan el germen vivo por la orina duran e
dad (CR.GPEP- 6ª ed. pg 669). te largo tiempo. El hombre se infecta por contacto con ¡:
material contaminado por esa orina. Por·eso los máS_\_;
expuestos· son quienes trabajan en alcantarillados;t_ .
cloacas, fosos, mataderos o quienes realizan trabajosj/}
La fiebre en esta entidad puede ser debida a la pre- de campo. Las puertas de ep.trada son los tractos di- :¡::
sencia del virus, pero talvez con más frecuencia,es gestivo y respiratorio, y las ·soluciones de continuicla4_-:i·
debida a las infecciones oportunistas que se pre- de la piel y las mucosas.
sentan. El SIDA se estudia en detalle en el tópico
Poliadenopatías. Leptospirosis icterohemorrágica (enfermedad de·
Weil). Ocasionada por la L. Icterohemorragiae y d,e
vez en cuando por la L. canícola.
FIEBREDECÜMIE.NZORECIÉNTE i i 371 i

Sinto;natología hemolítico. Los estreptococos del grupo D incluyen


Incubación de 8 a 12 días. Comienzo brusco con es- los enterococos (streptococus fecalis) los cuales
calofrío y fiebre, cefalea y fotofobia. Dolores muscu- puederi ocasionar infección urinaria y 1nás rara
lares acentuados en la región lumbar y en las pan- vez endocarditis bacteriana. Las infecciones que
torrillas. Puede haber náusea, vómito y diarrea. vamos a tratar aquí son ocasionadas por S. beta-
Las conjuntivas se congestionan notoriamente. La hemolítico (S. pyogenes). El S. pneumoniae (neu-
fiebre termina por lisis al cabo de 4- 7 clias sin que mococo) generalmente es alfa-hemolítico.
ello indique curación ya que es en este momento Por lo menos el 5% de la población alberga en
cuando pueden aparecer los signos de hepatitis, de su faringe S. beta-hemolítico. Muchos de los por-
nefritis o de meningitis. tadores de este grupo A son convalecientes de una
La hepatitis (60% de casos) se traduce por icte- infección estreptocócsica y en estos casos se aísla
ricia y hepatomegalia. Tiene una duración de 12-14 de la orofaringe un buen número de gérmenes; este
días; en los casos fatales la ictericia se va acentuan~ estado de portador puede prolongarse por varios
meses ocasionando el contagio de personas sanas;
do hasta la muerte.
los portadores nasales del germen son los que espe-
La nefritis es menos frecuente, se manifiesta por cialmente diseminan la enfermedad.
albuminuria y hematuria y, en 105:_casos severos, por
oliguria e hiperazohe1nia. Otras veces se presenta Manifestaciones clínicas
una insuficiencia renal aguda manifestada por acen- Se pueden dividir en los siguientes grupos: a) Fa-
tuada oliguria que puede llegar a la anuria. ringoamigdalitis b) Sinusitis, otitis media, mastoi-
En un 10% de casos hay reacción meníngea: rigi- ditis; c) Neumonía y empiema pleural; d) Artritis
dez de nuca, signos de Kernig y Brudzinski. séptica; e) Linfangitis y erisipela; f) Fiebre puerpe-
ral; g) Septicemia. La neumonía, el empiema y la
Otras manifestaciones poco frecuentes: petequias faringoamigdalitis estreptocóccica se estudian en
y púrpura cutánea, iridociditisy neuritis óptica. el tópico Fiebre con manifestaciories respiratorias.
La recuperación es gradual. La mayoría de La sinusitis, la otitis y la mastoiditis se estudian
pacientes quedan asintomáticos hacia el_fi,nal de la en el tópico Cefalea. A la artritis séptica nos referi-
segunda semana, pero no son raras las recaídas las mos en el tópico Dolor de las extremidades.
cuales toman la forma de una recr'udescencia de la Infecciones de la piel. La celulitis da lugar a la
fiebre durante la segunda semana, acompañada de aparición de un área dolorosa, enrojecida y caliente,
booksmedicos.org

dolor muscular y cefalea. generalmente localizada en una extremidad; el con-


torno de la zona afectada no está elevado y se delimi-
ta con dificultad. La linfangitis, que suele aparecer
Sección cuarta junto a la celulitis, se manifiesta por la aparición en
la piel de varias líneas rojizas (vasos linfáticos) que
se extienden hacia arriba a partir de la mano o el pie
ENFERMEIDAIDIES OCASIONAIDAS POR pudiendo llegar a la axila o a la ingle; hay infartación
IBAClf'IER!AS GRAM-IP'OSiT!VAS dolorosa de los ganglios regionales y síntomas gene-
rales como escalofrío, fiebre y cefalea.
Estrnptococdas
La erisipela es una dermatitis aguda por es-
Los estreptococos se clasifican en tres grupos según treptococo. Su comienzo es brusco con escalofrío,
el efecto que produzcan sobre los hematíes cuando el fiebre alta, cefalea y a veces vómito. La piel de la
germen es cultivado en sangre-agar: región afectada se encuentra caliente y un tanto
l. Estreptococo alfa (S. alfa) cuando las colonias dolorosa; rápidamente se forma un parche rojizo de
producen una zona incompleta de hemólisis con bordes levantados formado por la piel inflamada y
un tono verdoso (de ahí que también reciba el el edema subyacente. La región más frecuentemen-
nombre de S. viridans). te afectada es la cara, generalmente como resulta-
do de la extensión de una infección estreptocóccica
2. Estreptococo beta (S. beta) cuando las colonias de la nariz o de la garganta; a veces se asocia con
muestran una zona de hemólisis completa, y
faringitis; puede extenderse por las mejillas en for-
3. Estreptococo gamma~ cuando no se producen ma de "alas de mariposa"; cuando aparece en otras
cambios en la sangre-agar) es decir cuando no regiones (especialmente en los miembros) es de or-
hay hemólisis. dinario secundaria a la infección de una herida.
Lancefield, usando sueros específicos, los cla- El I,npétigo es una infección estreptocóccica de
sificó en grupos que fueron designados con letras la epidermis que característicamente presenta cos-
A,B,C,D, etc. El grupo A de Lancefield es el más tras melicéricas; se acompaña a veces de linfadeno-
importante y de ordinario es un estreptococo beta- patías regionales; rara vez se acompaña de fiebre.
J 372 1 Historiáclínica eónanarniiiasís
abreviad,, . .. . 1

Fasciitis necrotizante: (gangrena estreptocóc- en las vecindades de los dientes.La endocarditis pro-
cica que compromete los músculos del tronco o de ducida por éstos gérmenes se debe a bacteremias ·
las extremidades). La infección afecta las fascias transitorias que tienen su origen en el cepillado de
superficial y profunda que recubren los músculos. los dientes y a veces por el simple acto de masti-
El comienzo de los síntomas es bastante agudo y car. Los EVs se aíslan también como·parte de una
se caracteriza por acentuado dolor en el sitio de la infección mixta- en casos de sinusitis, de absceso
infección, escalofríos, fiebre y aspecto tóxico. A la cerebral y de absceso hepático o de otras vísceras
palpación se despierta marcado dolor. En esto se di- abdominales.
ferencia de la celulitis que es una infección-más su-
perficial en que hay franco eritema de la piel pero el !Estreptococos a.-iaeróbicos
dolor espontáneo y a la palpación son leves. A medi-
da que la infección progresa, casi siempre en forma (Que también hacen parte de la florá oral) se ven in-
rápida, los síntomas empeoran, la piel se aprecia volucrados en infecciones mixtas, en la sinusitis, en
edematosa y en ella aparece un eritema moteado los abscesos dentarios, en la angina de Ludwig, en el
de Color oscuro. Se requiere una intervención qui- absceso del espacio retrofaringeo, en el absceso pul-
rúrgica precoz tanto para confirmar el diagnóstico monar y en los abscesos abdominales y pélvicos.
como para realizar el desbridamiento y la resección,
únicas medidas que, unidas a la administración de IE.-iterococo
clindamicina, Je salvan la vida al paciente. Hasta hace poco se clasificaba dentro del grupo de
Shock tóxico (ST). Un ST prácticamente indife- los estreptococos D. Ahora se le coloca en un género
renciable del ST por estafilococo ha sido descrito en diferente. Este germen es la causa de 10-20% de
algunas infecciones estreptocóccicas especialmen- endocarditis infecciosas; ocasiona también infec-
te en las celulitis y en la fasciitis necrotizante. A ciones urinarias particularmente en pacientes coi?.
diferencia del ST estafilocóccico, el estreptocóccico anormalidades anatómicas o en quienes se hayan
no presenta rash cutáneo; el Dx se confirma con el llevado a cabo instrumentaciones. Ocasionalmente
hemocultivo. se le encuentra en infecciones intraabdominaleS;
Tiende a comprometer a pacierites ancianos, debili.:.
Infección puerperal. Esta es una seria enfer- tados, o pued_e ser un sobreinfectante en paciente~
medad consecutiva a abortos sépticos o a partos que reciben ·antibióticos.
prolongados, casos en los cuales el estreptococo in-
vade el endometrio y los linfáticos y puede exten-
derse luego a las estructuras vecinas produciendo
celulitis, flebitis, peritonitis y septicemia. Bacteriologíq,
Septicemia. Generalmente es consecutiva a oti- Staphylococcus aureus (S. aureus) es una de las bac-
tis media, a mastoiditis, a infección puerperal, a ce- terias patógenas más importantes por las patologías
lulitis o a erisipela. La aparición de accesos febriles que origina y por la dificultad de su tratamiento.
o de fiebre alta continua debe sugerir al médico la Aunque la denominación "aureus" hace referencia, ·.:;
invasión del torrente sanguíneo. Los síntomas gene- a la coloración amarillo oro de las colonias, hoy día
rales son acentuados y puede desembocar en shock se incluye bajo esta denominación a todas las cepas> ··
séptico. Con frecuencia da origen a focos metastá- productoras de coagulasa. A más del S. aureus h_ay:;
sicos que ocasionan abscesos vicerales, meningitis, dos especies patológicamente importantes: el S. epi;.·
peritonitis o artritis séptica. En los casos graves no dermidis y el S: saprophyticus. ·
es raro que aparezca anemia o ictericia. El diagnós-
tico, en ocasiones, es difícil y puede· ser solamente
El S. aureus es un germen capaz de subsistjt
en muchos medios, con un gran potenc~al patógep.Q
hecho al encontrar un hemocultivo positivo.·
al que contribuye el elevado número de enzimas:~.(
Recordamos que las dos secuelas importantes toxinas que él produce, dentro de las cuales podell\ti~}
de las estreptococcias son la fiebre reumática que mencionar la coagulasa, la hialuronidasa, la toxj:rí,j.:C
se estudia en la guía Soplos cardíacos y la glomeru- del shock tóxico, las exotoxinas y la enterotoxina. ··
lonefritis que se estudia en la guía Edema.
La capacidad de producir coagulasa es. coruli/
derada Como la más simple y mejor evidencia:::J·'.:·
Otros estreptococos que un determinado estafilococo es patógeno. El' ·
epidermidis (antiguo S.albus) es coagulasa ne;g '
Esitrnpt«l>COCO Vlridam; llEV) vo, no produce. supuración pero es 'U.n-~age1,1.te'/
con frecuencia infecta las prótesis cardiovasC'ql'
Los EV s, un conjunto de varias especies de estrep- y las ortopédicas; el S.saprophyticus produce,·
tococos alfa-hemolíticos, son importantes como gér- ción urinaria. · ··-,
menes causantes de endocarditis infecciosa. Los EV s
hacen parte de la flora normal de la boca donde viven Las-infecciones por S.aureus respond!9n·cQ:tj;_
cul_tad a la terapia antimicrobiana. Las causas filococos es del 2. 5% en los relacionados con la
J~Stefenómeno son las siguientes: l. Tendencia del menstruación y del 6.4% en los no relacionados
'-bµilococo·a- producir inf~cciones en los pacientes con élla.
'~~bilitados, 2. Tendencia del estafilococo a destruir
:rápidamente los tejidos y a formar abscesos 3. Faci- Sindrome de Uapiel escaHdada estafüocócdca
/11_9,adpara desarrollar reslstencia a los antibióticos
~<-/tomocomentaremos a continuación. Comienza con un rash eritematoso de la cara y lue-
go del tronco y las extremidades. La piel adquiere
Patogenia textura de papel de lija. Puede haber fiebre. Al cabo
i Lf\ invasión delos tejidos por el estafilococo sigue de horas o días la piel se arruga y se desprende en
un curs_ó característico. Su extensión es favorecida colgajos lo que deja una piel desnuda enrojecida
por una enzlma -que produce el germen, la hialuro- pero no purulenta: Pueden formarse ampollas. El
nidasa, que hidroliza al ácido hialurónico (algunos signo de Nikolsky (típico del pénfigo) está presen-
la llaman factor de extensión); por otro lado, el ger- te. Hay notoria pérdida de líquido y pueden ocu-
men queda a salvo de los fagocitos por una barrera rrir sobreinfecciones. Las áreas exfoliadas se van
de coagulación que se forma a su alrededor gra- secando y al cabo de 10 días la enfermedad queda
cias a la acción de la coagulasa. _Es-ta última sería resuelta. La mortalidad (por el shock y la sepsis)
también responsable de fenómenos de trombosis es del 3% en los niños pero en los adultos puede
vascular en los sitios ·adyacentes. Rápidamente se llegar al 50%.
produce necrosis y formación·de abscesos los cuales
pueden abrirse al exterior y curar; pero pueden ser llnfecdones estafüocóccic@s
también el punto de partida de una septicemia.
l. De la piel y tejidos blandos: comprenden la fo-
El S. aureus causa dos clases de ·afecciones: in- liculitis, los forúnculos (que ocasionalmente se
toxicaciones e infecciones. Las intoxicaciones son de- acompañan de fiebre) y el carbunco (que ordi-
bidas nada mas que a ia acción de las toxinas. Las nariamente se acompaña de fiebre).
infecciones suponen invasión y colonización bacte-
2. Del tracto respiratorio. La neumonía es poco fre~
rianas y muchas veces destrucción de los tejidos.
cuente pero es enfermedad severa; (ver tópico
Las intoxicaciones son la gastrointestinal que se Fiebre con manifestaciones respiratorias). Nota.
estudia en el tópico Diarrea y los síndromes del shock La endocarditis del lado derecho (común en los
tóxico y de la piel escaldada que vamos a revisar. drogadictos que se inyectan) y la tromboflebitis
booksmedicos.org

séptica (complicación de catéteres a permanen-


Sim:lrome del shock tóxico (SST) cia" en una vena) Pueden ocasionar siembras
pulmonares sépticas que a los RxT se ven como
Este síndrome se inicia bruscamente con fiebre ele- múltiples infiltrados nodulares.
vada, vómito, diarrea, mialgias, exantema cutáneo
y caída de la T.A.; con frecuencia es consecutivo a 3. Del SNC. a) Absceso cerebral: ver tópico cefalea,
infección estafilocóccica de las heridas. Un buen b) Absceso raquídeo epidural: fiebre, dorsolum-
número de los casos reportados apareció pocos balgia, dolor radicular, paraparesia de miembros
días después de iniciarse la menstruación en mu- inferiores, trastornos esfinterianos; la complica-
jeres que usaban tapones vaginales; el S. aureus ción principal es la necrosis medular que si no
se puede encontrar en los tapones y en la vagina se trata precozmente puede dejat· al paciente en
pero, como no se trata de una septicemia, no se lo permanente invalidez.
encuentra en la sangre. Para que ·se produzca el 4. Del corazón y los vasos: a) Endocarditis (ver tópi-
SST no se requiere que haya una clara infección co Soplos) b) Infección endovascular que cuando
por S.aureus; basta que.exista una colonización por afecta las arterias da origen a los llamados "aneu-
una cepa toxigénica. El resto de casos del SST no rismas micóticos". Tales infecciones se asocian
está relacionado con la menstruación y como es ob- con alto grado de bacteremia y se rompen con
vio ocurre en ambos sexos; ellos son consecutivos a cierta frecuencia. La flebitis séptica también
sobreinfecciones cutáneas de varias clases: quema- ocasiona bacteremia pero su ruptura es illucho
duras, picaduras de insectos, varicela infectada y más rara.
heridas de cualquier clase.
5. Del sistema locomotor: a) Osteomielitis aguda: la
El diagnóstico diferencial incluye: el SST es- infección ósea se hace por vía. hematógena o por
treptocóccico, ·1a meningococcemia (ver adelante), contiguidad; en los adultos las que se comprome-
la sepsis por bacilos gram negativos, las fiebres ten con más. frecuencia son las vértebras y en los
exantemáticas y las severas reacciones a drogas. niños las epífisis de los huesos largos; los sínto-
Los SST estafilocóccico y estreptocóccico son difí- mas salientes Son fiebre y dolor en el área com-
ciles de diferenciar; el Dx lo h8.cen los exámenes prometida. b) Artritis séptica (ver las secciones de
bacteriológicos. La mortalidad del SST por esta- cadera dolorosa y rodilla dolorosa del tópico Dolor
j 374 1 J Historia clínica Cón.anarn~esisabrevíada

de las extremidades). Factores predisponentes:


uso de esteroides intraarticulares, traumas pe~ · O}rasepfer:nfcl,ai:lesQc<1sionad.<1sp8~-·!¡\ár;"~;~.?
netrantes y previo daño articular. !s1:"-.W:¡p9sitiv()3,
..qua.·.de,b~n cons,1;lt<1rs,i.'enotpúf\i
libro& S(?Il:·,_el,_'1.'llt:ra-X:
Q Ca;i'.'b],l,nCqi(baci11,1.s,(\E{\)
fua:,f{
,thracis ); el,w:u.er~o• (age¡rt¡,:_,:rµ:<1ííeo1n&:ces
·-llei);}"wbfeceione,s Pº:f listeria,i,l,is h:if.,,céion.Ei~t'I
Ella puede originarse a partir
de cualquier infec- 'pq.·,a.n<1er9bios. g¡,i,,m,positivós{c;lostridia)· y'¡,¡:i)
ción local y también a partir de catéteres
intrave- dift,eri,i (agente: ·corynebacteriuw: ,,diphtj'r,ii,,e))
nosos o de abuso de drogas endovenosas (droga- ,enferm¡,da:d,está últimiique,ha venidcl d.Elsap:;(,C,
dictos); en 1/3 parte de los casos no se descubre .:red~rt.9-<;>
-~~piás-aJa-\7a,cµ_n:a?ig11:=
, ·- -· , -
la puerta de entrada. En algunos casos reviste un
carácter fulminante pudiendo matar a un pacien-
te en 24 horas con una sintomatología de fiebre
alta, taquicardia, cianosis y colapso cardiovascu- Sección quinta
lar~ pero lo ordinario es que esta septicemia siga
un curso lento con fiebre en agujas y compromiso
progresivo de distintos .órganos y sistemas. Apa-
recen abscesos en los pulmones, huesos, riñones, ENIFERMIEDAIIJES OCAS80NAIIJAS POR
cerebro, hígado, bazo, etc.; son comunes las lesio- BACTERIAS GRAM NiEGA1f'8VAS
nes petequiales y pustulosas de la piel lo mismo
que la endocarditis con compromiso de las válvu- Enternl:mcterias y psem:JO>mcmas
las del corazón.
A las enterobacterias también se les da el nombre de'
bacilos entéricos gramnegativos.
u\!lern'l~<!'.lCOC©
ísii:rrept©COCCI.US
¡:)IM?:1UJm0>nñae)
Clasificación. La familia de las entero bacterias ·.·
El neumococo coloniza la faringe de un 8% de los incluye los siguientes géneros: salmonellas, shige-
adultos y d" un 30% de los niños; produce el 40-50% llas, escherichia coli (E. Coli), enterobacter, citro-
de casos de otitis media. Cualquier alteración en los bacter, klebsiella, proteus, serratia y providencia.
mecanismos normales de defensa de las vías aéreas Las pseudomonas y el acinetobacter son también' :
bajas (disminución de la tos, daño de la actividad bacilos _:gram-negativos pero no_pertenecen a la fa,- 1' .-.,

ciliar, intoxicación por alcohol, infecciones virales) milia de las enterobacteriáceas. ·


facilita la infección del pulmón. La ausencia del
bazo predispone a infecciones fulminantes. El neu- Saimonelosis
mococo ocasiona las siguientes enfermedades:
La clasificación de las salmonellas figura en el cua- ·
Neumonía: ella se describe en el tópico Fiebre dro 41.2. Como se ve, las salinonellas son patógenos:
con manifestaciones respiratorias. naturales para una gran cantidad de animales. ,A'.··
Meningitis: el neumococo es la causa princi- este respecto, se pueden dividir en dos clases: ___
. _.:_,
pal de meningitis en los adultos y, merced al éxito • Las encontradas únicamente en el hombre (typhi{{
de la vacuna contra el haemophilus influenzae, paratyphi A, schottmuelleri, hirschfeldü); todas. ·
el neumococo está ocupando ese mismo lugar en ellas pueden causar fiebre entérica.
la meningitis de los niños. Ella puede presentar- 0
Las que se encuentran en los animales pero SÓll\ ::.-.
se ya sea como enfermedad primaria, ya sea como capaces de producir enfermedad en el hombr!'i(
secundaria a neumonía, a otitis, a mastoiditis, o a (todas las demás): ellas rara vez causan fiebre:.,;
sinusitis. El cuiidro clínico .de la meningitis aguda entérica y más bien producen gastroenteritis q(
se describe en el tópico Fiebre con· mcinifestctciones septicemia.
neurológicas.
En términos generales la incidencia de infecf
Endocarditis: es una rara complicación de la nes por salmonella en una determinada región·c,,;'
neumonía neumocóccica. El cuadro de la endocar~ parejas con el estado sanitario de esa región. ,,··
ditis se describe en los anexos al final de la guia
Soplos Cardíacos. Fiebre tifoidea
Peritonitis: es también complicación rara de El agente etiológico de la fiebre tifoidea es ra:s
las bacteremias neumococcicas. Su incidencj.a ha nella typhosa (antes "Eberthella typb.9sa.} .6
aumentado en las mujeres que usan dispositivos de Eberth). Compleméntese con lo dicho e¡1i:e
intrauterinos. Se asocia con cierta frecuencia a la co Fiebre prolongada. Fuentes de infecci(m.:l:
cirrosis hepática, al Ca del hígado y al síndrome alimentos (especialmente le leche). El gérIÜ
nefrótico. La peritonitis se describe en el tópico excretado en las ·heces y la orina de -lósj;{
Ascitis. tes durante la enfermedad e inclusive ·dúrari.
FIEBRJÉOE.C:OMll;CNZORECIENTE 11- 375

Cuadro 41.2
CLASIFICACIÓN DE LAS SALMONELLAS Y SUS RESERVORIOS

A s.~araty~hiÁ(parétíflco A)

B ·-s>schottmuelleJi (paraUfico B) Hombre


s: .typhiniuriúm · Roedóres

e ·s.•hirschJeld_ii(paratifico C) Hómhre
S. cholerasuis·{fr:-suipestifer) Gár\ado_,'_c:erdoS,ovéjas
_s..qr_,3!1i-f::'Jrob.u
__
rg · · ~~ves_:,d_~,:_pq~r_al-
___
_
s,:.monte\ljdeo · MiéOs>pol_ló_s~--
Gl?rdo.s.
.S. newpbrt RQédor:es,;.:
__
c,e,rdp::r,_.pollos
. .
D. s. typhi (bc<Je·Eberth) J:i.?_íri.tfr6_·,::-:-
,_.-._,
_ ,-·-,.._-
s~,_~ílt~rítict6S _RQ~:Q.<if_~~-;··:9(:ff_d,0s,:_c~ballos
S.;pultorum Pollos · ··

E , S.·>·
c,lnatcim'

convalecencia. Ocasionalmente los convalecientes perforación intestinal, se manifiesta por dolor abdo-
pueden convertirse en portadores. Sintomatología. minal súbito, usualmente en el cuadrante inferior
El período medio de incubación es de 10 a 14 días. derecho, acompañado de contractura abdominal y
El cuadro clínico y la duración de la enfermedad disminución del peristaltismo intestinal; signos de
son muy variables. La sintoni.atología puede ser li- neumoperitoneo permiten afirmar el diagnóstico; al
gera, la fiebre moderada y la duración corta (una producirse la perforación generalmente sobreviene
semana), o puede ser más severa y prolongarse por una caída brusca de la temperatura.
6,semanas. Hay formas graves que co:ríducen a la
Otras complicaciones: tromboflebitis, rniocardi~
1nuerte en cuestión P,.e 10 días. Describiremos la
tis, neuritis periféricas, osteítis, artritis y hemorra~
forma más común: comienzo insidioso con males-
gia intestinal. Otras salmonelosis. El cuadro clínico
tar, anorexia, ligero escalofrío, febrícula y cefalea
booksmedicos.org

puede _cubrir toda una_ gama de __ manifestaciones


acentuada; no son raras las epistaxis; al principio
que van desde septicemia o una fiebre entérica mas
generalmente hay molestias abdominales acomM
o menos severa, hasta el cuadro de una moderada
pañadas de meteorismo y constipación. La fiebre
gastroenteritis. Describiremos separadamente es~
toma un carácter remitente y va subiendo en forma
escalonada alcanzando su máximo (40-41 º) a los tos cuadros.
7-10 días; se mantiene alta otro tanto y luego va Fiebres entéricas. Son ocasionadas por la S.
cayendo en lisis hasta normalizarse a la 4ª semana. Typhi, la S.paratyphi A, la S.schottmuelleri y la
Durante los primeros días la cefalalgia es el sínto- S.hirschfeldii. Ya estudiamos la fiebre tifoidea oca-
ma predominante. A la segunda semana el bazo se sionada por la S. typhi. Diremos algo sobre las oca-
hace palpable en el 75% de los casos y en el 50% sionadas por las salmonellas que dan las fiebres
aparecen las llamadas manchas rosadas lenticula- paratifoideas. Semejan una fiebre tifoidea pero más
res en el tórax y en el abdomen; estas manchas vie- leve, mas corta y con menos tendencia a las compli-
nen por brotes, duran de dos a cuatro días y pronto caciones. La diarrea es más frecuente. Las manchas
se esfuman. rosadas lo son menos. La diferenciación con la fiebre
tifoidea, en muchas ocasiones, no puede hacerse sino
Durante las dos primeras semanas hay una
bradicardia relativa, pero luego el pulso entra a
mediante procedimientos bacteriológícos.
guardar relación con la temperatura. Es común Septicemia. Ocasionada especialmente por la
que el paciente se muestre estuporoso. En los ca- S.cholerasuis y la S.typhimurium. Afecta sobre
sos graves hay delirio. Algunas manifestaciones todo a niños, a adultos debilitados y a pacientes
pueden ser predominantes dando las formas abdo- inmunosuprimidos (v.g pacientes con SIDA). Cua-
minal (dolor, vómito, rigidez parietal), respiratoria dro clínico caracterizado por fiebre prolongada y
(síndrome neumónico) y nerviosa (meningismo). hemocultivos positivos. Con frecuencia la fiebre se
La presencia de exulceraciones (una o varias) en presenta en agujas acompañada de escalofríos y
la cara anterior de los pilares de la faringe (angina diaforesis, puede transcurrir como una enferme-
o signo de Duguet) ha sido considerada como ma- dad parecida a la fiebre tifoidea sin bradicardia
nifestación característica (casi 'potgnomónica) de relativa y sin manchas rosadas lenticulares. Como
fiebre tifoidea. Complicaciones. La más temida, la ocurre en toda septicemia, pueden aparecer signos
de infección localizada: neumoníá., derrame pleu- con fiebre y dolores cólicos abdominales seguidos, al
ral, empie1na, lesiones óseas o articulares (piar- cabo de algunas horas, de diarrea con deposiciones
trosis), meningitis purulenta, endocarditis bacte- que rápidamente se hacen acuosas y, en los casos se~·
riana, pielonefritis.· La septicemia se diferencia de veros, contienen moco, pus y sangre. Pronto aparece-·;·_
las fiebres entéricas en que la bacteremia persiste el cuadro disentérico caracterizado por el tenesmé>z;-':
a lo largo de todo el curso febril; sin embargo, la rectal; otros síntomas son la cefalea, las mialgias, la'
llegada de gérmenes al torrente circulatorio es postración, las náuseas y, en ocasiones, el vómito. Al
intermitente y por eso deben hacerse hemoculti- examen físico se aprecian los signos de la deshidra' .
vos repetidos. La bacteremia por salmonella debe tación y se encuentra dolor abdominal a la palpación ·'.
sospecharse en todo caso de fiebre prolongada (ver (que sí es marcado ep_ la fosa iliaca derecha puede, •
tópico de este nombre). simular una apendicitis). La duración natural de los··'
casos agudos es de 8 a 10 días al cabo ile los cuáles los,
Gastroenteritis aguda. Generalmente ocurre en síntomas comienzan a ceder.
epidemias; puede ser ocasionada por cualquier sal-
monella pero especialmente por la typhimurium, la La infección por Shigella debe sospecharse en'
oraniemburg y la newport,; resulta de la ingestión toda enfermedad diarréica febril, especialmente si' ·
de alimentos densamente contaminados. La incu- aparece en forma epidémica. Hay que diferenciar: ·
bación es de 6-48 horas. El comienzo es brusco con la de la colitis amibiana, la cual rara vez es epidé'.: ·
cefalea, fiebre, dolores abdominales, vómito y dia- mica, su iniciación no es .usualmente abrupta, et
rrea. Su curso generalmente es breve (2-5 días). La paciente no se halla tan postrado y se encuentrarii
intensidad de los síntomas depende en gran medi- los trofozoítos del protozoario en las heces. ·
da de la cantidad y de la patogenicidad del germen
ingerido: si son de poca virulencia para el hombre 1Esclherid11ia C:oii (IE. C:oli)
(S. pullorum y S. anatum) la gastroenteritis salmo-
E. Coli es causa muy importante de infección urina- . •
nelósíca puede confundirse con la ocasionada por ria (IU) y de infecciones entéricas; es un component~·-
virus (noción epidemiológica), .y con la intoxicación común de infecciones intra-abdominales polimicro,
alimenticia por toxinas estafilocóccicas (incubación bianas y causa ocasional (ya sola o ya en combina, O'.
muy corta, de unas pocas horas, ver intoxicación
. cíón con otros patógenos) de neumonía, osteomieli,
alimenticia en el tópico Diarrea). La disentería ba- tis, celulitis, artritis 'séptica y sinusitis. La diabetes;
cilar puede ser indiferenciable, a no ser que se usen las vasculopatías, la·neutropenia, y los traumatismo!:}_
métodos bacteriológicos. constituyen situaciones_ de riesgo" de infecciones ma~ ,-
sívas. La bacteremia y e] shock séptico son enferme, ,
SM91reio§H§ dades por E. Coli potencialmente fatales.
Hay 4 especies de Shigellas: la S.dysenteriae (ba- Infecciones· peritoneales y biliares. General,
cilo de Shiga), la S.flexneri (bacilo de Flexner), la mente es posible cultivar E. Coli de un apéndíc~
S. boydii (bacilo de Boyd) y la S.sonnei (bacilo de perforado e inflamado, o de abscesos secundarios.
Sonne). a la perforación de un divertículo o de una úlcera
péptica. La colecístitis aguda con gangrena y perfo'
La puerta de entrada es el tracto digestivo. El ración muchas veces_ªe debe a infección por E. coll;
vehículo usual es el agua y los alimentos contami-
nados. Durante la fase aguda el germen es excreta- Bacteremia. · La situación más grave de la in-:
do en grandes cantidades en las deposiciones. Una fección por E. Coli es la invasión del torrente sam
vez asintomático, el paciente puede convertirse guíneo; suele caracterizarse por'la brusca presen~
en un portador de bacilos. Las epidemias ocurren tación de fiebre y escalofríos, aunque a Veces sólo
cuando hay grandes masas de gente hacinadas en hay confusión mental, disnea y caída tensional ·· ·
malas condiciones sanitarias. El clima tropical fa- que puede llevar al paciente a la grave situación
vorece la diseminación de la enfermedad por me- del shock endotóxico (ver guía Shoc~). Este cuadro
dio de moscas y otros artrópodos. Sintomatología. es más común en pacientes con infécción urinaria"
Las shígellas .producen endotoxinas. La actividad . o con sepsís biliar o intraperítoneal. También es . ;
tóxica es diferente de la propiedad invasora delte- frecuente en el varón anciano, probablemente por' ·
jido intestinal. Ambas pueden presentars.e en for- que en él es más común la instrumentación ure,
ma sucesiva: actúa primero la toxina produciendo tral y la colocación de sondas.
una diarrea profusa no sanguinolenta y luego vie-
Gastroenteritis. E. coli es uno de los principal~$, ..
ne la invasión que ocasiona un cuadro de disente- causantes de diarrea; la--"lnayoría de las veces ::1,·--;':
ría con pus y sangre en las deposiciones lo cual se
ve especialmente en infecciones más graves como
túa por medio de sus toxinas; tal es el dénomiri.~
E. Coli enterotoxigénico que no se comportár{ ·
son las ocasionadas por la S.dysenteriae. ·
tal caso como un germen invasivo. Con meri.of_
V amos aquí a referirnos al cuadro clínico de las cuencia algunas cepas de E. Coli tienen un. ca.rá ·
formas ip.vasivas: comienzo generalmente brusco invasivo dando cuadros semejantes a la diserit·
'F'(EBR~DÉ'.<U,MIENZOREGIENTE ¡ ¡·37T 1

. J;iigella. Todos estos cuadros se estudian con La otitis media y la mastoiditis, especialmente
· ,>n el tópico Diarrea. la causada por Proteus mirabilis, pueden provocar
~,,, destrucción extensa del oído medio y de las celdi-
ebsiella-Erutembacter-Serrnfüi llas mastoideas lo cual culmina a veces en inva-
sión del SNC produciendo trombosis de los senos
. :Jbsiella pneunoniae (bacilo de Fredlander) es un venosos, meningitis o absceso cerebral.
,germen gramnegativo que forma parte de la flo-
/ra normal desde la boca hasta el intestino. En el Estos gérmenes constituyen una causa común
'·-.P~sado, las infecciones más importantes eran las de infección urinaria, y se encuentran sobre todo
del· aparato respiratorio (neumonía. por K. Pneumo- en los pacíentes con bacteriuria crónica que vengan
·:: niae), pero actualmente la mayor parte de los cua- sufriendo de uropatía obstructiva, o que tengan
. -:·aros clínicos corresponden, a infecciones urinarias. antecedentes de instrumentación vesical. Muchas
Los signos y síntomas de ·1as infecciones comunes veces aparecen en pacientes bacteriúricos· con cál-
causadas por Klebsiella, esto es, del aparato m-ina- culos renales o vesicales, posiblemente porque los
rio, vías biliares y cavidad peritoneal, son idénticos gérmenes producen ureasa que descompone la urea
a los que causa la E. Coli. dando amoníaco el cual alcaliniza la orina propor-
cionando asf un medio propicio para la forinación
Serratia y Enterobacter son gérmenes oportu- de cálculos de fosfato amonicomagnésico.
nistas y patógenos- intranoSocomiales que pueden
causar gran variedad de infecciones, principalmen- La invasión del torrente sanguíneo constituye
te neumonía, infección urinaria y bacteremia. la manifestación más grave de la infección por es-
tos microorganismos. En un 75% de los casos las
Klebsiella, serratia y enterobacter son bastante vías urinarias se constituyen en puerta de entra-
comunes en la génesis de neumonía intranosoco- da; en el resto de los casos el foco primario pueden
mial. Los bacilos gramnegativos invaden la orofa- ser las vías biliares, el aparato gastrointestinal, el
ringe de los ancianos re.cluidos en las instituciones, oído, los senos paranasales y la piel.
pueden pasar a los brollquioS.y causar neumonía o
bronquitis. Los brotÍ?s infecciosos por estos microor-
ganismos, especialmente por Serratia, se han atri- nlflfeccim1es por psem:Ilomomlls
buido a la contaminación de los aparátos usados Nos referimos aquí a la pseudomonas aerugíno-
para terapia respiratoria. sa que de este grupo es el patógeno humano más
frecuente. Rara vez produce enfermedad en el
booksmedicos.org

!rufecdolfl<e§ por iPmteus huésped sano pero puede invadir si se rompen o se


lesionán las barreras llormálés cutáneo-mucosas
Proteus mirabilis y Proteus vulgaris conservan su (quemaduras, traumas penetrantes, cirugía, cate-
nomenclatura. Proteus mirabilis es causa del 75 al terismos, intubación endotraqueal o abuso de dro-
90% de las infecciones humanas por proteus indo] gas por vía IV) o si se alteran las defensas inmuno-
negativo. Los demás (v.g. P. vulgaris) son indo] po-
lógicas: neutropenia, fibrosis quística, extremos de
sitivos.
la edad, cáncer o SIDA Generalmente la infección
Normalmente estos microorganismos se en- por Ps aeruginosa se adquiere dentro del hospital
cuentran en la tierra, el agua y los residuos de al- y es de carácter exógeno, o sea que el microorga-
bañal; forman parte de la flora fecal normal. Con nismo proviene de otras fuentes y no de la flora
frecuencia pueden cultivarse de heridas superfi- normal del paciente. Se han identificado diversos
ciales, de exudados del oído medio y del esputo, reservorios posibles de infección, la mayoría de los
especialmente en pacientes que-han recibido anti- cuales se asocian con humedad: sumideros, líqui-
bióticos, caso en el cual sustituyen a la flora sensi- dos para limpieza, desinfectantes, equipos respi-
ble que ha sido erradicada por esos fármacos. ratorios, endoscopios, depósitos de agua, de vege-
tales, de flores y piscinas para fisioterapia.
Manifestaciones. Con excepción de la IU, el
Proteus rara vez produce enfermedad en personas Manifestaciones. Las infecciones por Pseudo-
sanas pero se vuelve un germen oportunista en monas tienen varias localizaciones, co1no la piel, el
individuos debilitados sometidos a antibioterapia tejido subcutáneo, los huesos y articulaciones, los
de amplio espectro causando sobreinfección en lu- ojos, los oídos, las mastoides y los senos parana-
gares previamente infectados por otros patógenos, sales, las meninges y las válvulas cardíacas. Fre-
como la piel, los oídos, las mastoides, los ·senos fa- cuentemente pueden cultivarse_ Pseudomonas de
ciales, los ojos, la cavidad peritoneal, el hueso, el heridas quirúrgicas, úlceras varicosas y de decúbi-
aparato urinario, las meninges, los pulmones y el to, y quemaduras, especialmente después de haber
torrente sanguíneo. Como estos gérmenes forman administrado antibióticos. La otitis externa es la
parte de la flora intestinal normal, pueden aislarse forma de infeccióti por Pseudomonas más común
de la cavidad peritoneal cuandó se perfora alguna en el oído, es especialmente frecuente en los dimas
víscera hueca, o en caso de infarto mesentérico. tropicales y_se caracteriza por la presencia de una
J 378 1 J Historiáclíni6a c6i1a'nilmrie$is(,atifevjada

secreción crónica serosanguinolenta y purulenta en tis y la laringotraqueitis. Los síntomas y signos de


el conducto auditivo externo. La ulce'ración corneal invasión del tracto respiratorio o de las m,enin¡,es: )
es la forma más gr.ave de infección ocular por Pseu- son similares a los de la infección de estas estruc-:·
domonas; generalmente es secundaria a una abra- turas por otros organismos y el diagnóstico etioló-
sión traumática y puede terminar en panoftalmía y gico deberá basarse en la epidemiología, la edad
destrucción del globo ocular. del paciente y la demostración del agente causal.
Ps. Aeruginosa es un microorganismo que apa- El H. Influenzae es una causa relativamente :
rece a veces en las vías urinarias; generalmente frecuente de faringitis en los niños. En ocasiones_> ..·
se descubre en pacientes con uropatía obstructiva se desarrolla una. laringotraqueobronquitis sev~~ ::.::
..
que han sido sometidos a manipulaciones uretra- ra manifestada por disnea_inspiratoria (crup) que)
les o a cirugía urológica. · puede progresar hasta el punto de bacer necesaria ; ·
la int~bación o la traqueostomía.
La neumonía primaria por Pseudomonas es
rara; el cultivo de este microorganismo en el esputo La neumonía primaria debida a H. InfluenZIJ.f!,
generalmente indica aspiración del contenido orofa- es una enfermedad de los niños y los ancianos. En
ríngeo con infección secundaria después de erradica- el adulto usualmente es secundaria a influenza ví-
da la flora más sensible con antibióticos . La tasa de . rica. También puede ser complicación de rubéola-'o
neumonía por pseudomonas ha venido aumentando tos ferina.
en los pacientes son SIDA.
La bronquiolitis es una enfermedad bastante
La meningitis espontánea por pseudomonas es seria con fiebre y acentuada polipnea (hasta 100
rara; los bacilos pueden ser introducidos en el espa- resp/min.) que debe reconocerse y tratarse pronta-
cio subaracnoideo al hacer una pU:nción lumbar. mente ya que puede ser rápidamente fatal.
Bacteremia. _La Ps aen4ginosa tiene tendencia El H. Influenzae es la causa más común de
a la invasión del torrente sanguíneo especialmen- meningitis entre las edades de seis meses a -·'2
te en pacientes debilitados, en recién nacidos pre- años en niños no· vacunados, y es también fre;.
maturos y en ancianos que han sido sometidos a cuente en los niños de edad escolar. En los adule
cirugía o a instrumentación. de las vías biliares o tos la meningitis ;puede seguir a intervencionéS-. /
del aparato urinario. La bacteremia por pseudo.,, o heridas de' la cabeza; aproximadamente 2/3 de
monas es causa importante de muerte en indivi- los pacientes tienen una infección precedente del.
duos con quemaduras extensas. En los adultos la traCto respiratorio superior; los signos de irritap·
septicemia por pseudomonas se manifiesta en for- ción meníngea tales cómo rigidez de la nuca y los
ma igual a la septicemia por cualquier otra espe- signos de Kernig y Brudzinski se presentan con
cie bacteriana, con la excepción de que en aquella frecuencia excepto en bebés quienes pueden
se presenta, con cierta frecuencia, el ectima gan- sentar como único signo de meningitis la protru.~
grenoso, que es una lesión cutánea consistente en sión de la fontanela.
pequeñas vesículas hemorrágicas rodeadas de un.
halo de eritema y que sufren una necrosis central
MIHlflll!l)OCOCCias
con posterior ulceración; estas lesiones de ectima,
que contienen abundantes gérmenes, pueden apa- Las enfermedades producidas por el meningococo
recer aisladas o en grupos en las nalgas, el periné, (Neisseria meningitides) se caracterizan por llll ?::
las extremidades y las axilas. compromiso inicial del tracto respiratorio supe.-
rior, con ulterior invasión de la sangre (meningo~· \,
h,;fa<G<Gicme;, ¡c;or haemo¡:,Mi11s Illflfil11elflzae coccemia) y compromiso focal de diversas estru.C::::·
turas, especialmente de·· las meninges. La puerta. -~
{U-1.Üfi'Jfü.1JSí11l2ill<B')
de entrada del germen es la nasofaringe donde, err
Este germen produce una diversidad de enferme- ocasiones, puede producir una farillgitis exudáti·- "/
dades especialmente en los niños. El H: Influen- va; lo$ factores de resistencia no son conocidos;_no; ....
zae, que hace parte de la flora orafaríngea normal, se sabe qué es lo que convierte una infección de lf\\:
coloniza la vía respiratoria a partir de portadores nasofaringe en meningococcemia y meningitis,:- El\~f_;
sanos o de casos activos. hombre es el único huésped del meningococo. J;;;;\CJ.
El H. Influenzae tipo B (HIB) y los llamados colonización de la nasofaringe es mas común qti~/':o
H. lnfluenzae no tipi:ficables (HINT) son los pató- la enfermedad invasiva y puede persistir por !)).' ·
genos que con mas frecuencia se aíslan. La yacu~ ses. La enfermedad tiene dos picos de incidenc·'
na, que viene usándose desde hace 10 años, ha re- el primero en los menores de 1 año y erségurld''
ducido notablemente la tasa de meningitis en los la época de la adolescencia.
niños, lo mismo que la colonización naSofarínge_a. Aunque formas esporádicas existen. ccmiJ,
Sintomatología. Las enfermedades por H. In- mente, la enfermedad tiende a presentarse,e:n.'
fluenzae más comunes son la faringitis, la epigloti- demias.
. FIEBR,EQ!=.GQMlE;NZ.ÓRÉCIENTE 1 379 l

pronóstico ya que la mayor mortalidad) a pesar


i;uencia de las distintas etapas de la infección de la terapéutica adecuada, ocurre en pacientes
&/nú ser··aParente clínicamente o ellas pueden menores de 2 años o mayores de 60. El pronóstico
P,it,arse en forma tan rápida qué coexistan es igualmente malo en los casos fulminantes. La
' ~~/síntomas de estas varias etapas. capacidad del meningococo para matar en horas a
un individuo sano sigue siendo uno de los rasgos
temibles de la enfermedad.
ción de vías respiratorias superiores
,_"
'.Ih:ás de las veces no hay síntomas y la infec- Bnicelos\s
µ:sólo puede ser descubierta mediante cultivos.
·::Unos pocos casos hay coriza, dolor de garganta La brucelosis es una enfermedad infecciosa produ-
:·s\tfusión conjuntival. cida por organismos que pertenecen al género Bru-
·,:._,,,
.
cela, provenientes de algunos animales domésticos .
Las cuatro principales clases de brucelas son: la
·l-Mimingococcemia
Br.Melitensis (de la cabra), la Br. Canis (del perro),
.\Bntre el 20-30% de pacientes con enfermedad me- la Br.suis (del cerdo) y la Br abortus (del ganado) .
·::.p.illgocóccicatienen bacteremia sin meningitis. El Rara vez la transmisión se hace de hombre a ho1n-
/-'-'ton_iienzo puede ser súbito_ con -fiebre en agujas bre. En Colombia solamente se han reportado las
pero a veces hay algunos prodromos inespecíficos dos últimas.
como cefalea y dolores musculares. Los pacientes
Anatomía pa_tológica. La brucela se localiza in-
tienen escalofríos y se ven muy graves y postra-
-_dos. Al examen el rasgo más característico es la tracelularmente en los tejidos del sistema retículo-
endotelial (ganglios, médula, bazo, hígado) el cual
.presencia de un exantema petequial en axilas,
responde con la aparición de células epitelioides y,
flancos, muñecas y tobillos. Cuidadosa búsqueda más tarde, de granulomas con células gigantes.
a la luz del día puede ser necesaria para descubrir Esto es típico pero no patognomónica de la bruce-
las lesiones ·iniciales. En casos graves aparecen
losis ya que respuestas celulares semejantes se en-
inclusive equímosis, En la meningococcemia ful-
cuentran también en la sarcoidosis, la tuberculosis
minante (síndrome de Waterhouse-Friderichsen) y la sífilis; de los ganglios puede pasar a la sangre;
l_as petequias crecen con rapidez, las· equimosis la bacteremia lleva al microorganismo a distintos
son extensas, es grande la postración y pronto el órganos produciendo necrosis sin caseificación; se
paciente entra en estado de Shock; esta situación forman pequeños abscesos en el hígado, el bazo, las
(que tiene elevada mortalidad) se acompaña de un
booksmedicos.org

vértebras y los huesos largos. Puede ocasionalmen-


síndrome de CID. Tal es la forma aguda. Hay una te afectar otros órganos como los testículos, los ova-
forma crónica que se prolonga en el tiempo (fie- rios y las meninges.
bTe, artritis, rash cutáneo). La meningococcemia
se diagnostica mediante hemocultivos. La Br. Melitensis origina la forma más aguda y
grave de la enfermedad. La Br. Suis ocasiona una
Meningitis enfermedad de gravedad intermedia con granulo-
mas y con lesiones locales supuradas. La Br. Abor-
Es la localización metastásica más importante y tus produce una forma mas leve con granulomas no
característica aunque numéricamente constituye caseosos. La Br canis provo·ca un proceso parecido
un porcentaje pequeño de todas las infecciones al de la Br. Abortus.
meningocóccicas. Aparece principalmente en ni-
ños de 6 meses a 10 años de edad y sus manifesta- Sintomatología. Incubación: 5 a 21 días pero
ciones son las clásicas del síndrome meníngeo que puede prolongarse por meses. La brucelosis (espe-
se describe en el tópico Fiebre con manifestaciones cialmente en los niños) puede ser asintomática o
neurológicas. Eil niños· muy pequeños la menin- subclínica; cuando la infección es por Br. Meliten-
gitis puede no traducirse más que por rechazo de sis el comienzo generalmente es brusco con esca-
la comida, vómito, fiebre, convulsiones e hiperten- lofrío, fiebre y sudoración; con los otros tipos de
sión de las fontanelas. brucela el comienzo tiende a ser mas insidioso y
a veces es sólo después de días o semanas de no
Durante una epidemia todos los casos de fie- sentirse bien que el paciente consulta al médico.
bre de causa desconocida, de marcada postración U no de los síntomas más constantes es la astenia;
con o sin fiebre, de rash purpúrico o petequial, de a menudo hay cefalea y dolores generalizados; ca-
embotamiento o coma, y de meningitis deben ser racterísticamente el dolor es más acentuado en la
tratados como meningococcias aunque no se en- columna dorsolumbar. Pueden presentarse artral-
cuentren gérmenes. gias con hinchazón articular pero rara vez las arti-
El pronóstico ha mejorado notablemente de- culaciones se ven rojas o se tocan calientes.
bido a la eficacia de la penicí1ina como agente El examen físico generalmente es negativo; tí-
terapéutico. La edad es importante factor en el picamente hay muchas quejas pero pocos signos;
1 380 1 1 Historia clínicáconanatnhesis•¡¡i)raViad/¡

ocasíonalmente pueden encontrarse hepato y esple- vierte en pústula y se ulcera (generalmente es una.:__
::
nomegalia; aproximadamente en el 20% de los casos úlcera única en las extremidades pero múltiple en '
se encuentran adenopatías cervicales y axilares. La la boca). Pronto aparecen adenopatías regionales
curva térmica usllal es la de una fiebre intermitente que pueden adquirir gran tamaño y supurar. Ha~".:
o la de una fiebre continua, similar a la de la fiebre cia el 5° día casi siempre se desarrolla un estado.::/·;
tifoidea. Si la enfermedad progresa, el compromiso tifoso o aparecen manifestaciones de neumonía,: oi
nervioso va haciéndose frecuente y el paciente pre- pueden combinarse ambos cuadros. En cualquier·
sentará temblor de las manos y de la lengua, se tor- momento de la enfermedad puede aparecer un rash
nará irritable o se mostrará deprimido. no específico. Comúnmente hay esplenomegalia. Lá ·
fiebre persiste 3-4 semanas en los casos no trata- ·
La enfermedad puede localizarse en diferentes dos. Cuando la localización prima:ria está en el saco
estructuras y entonces podrán aparecer los siguien- conjuntival se presenta inflamación acentuada de
tes cuadros: a) Encefalitis y meningitis.· generalmente las distintas estructuras del ojo, dando la llamada
crónicas y asociadas con trastornos oculares y auditi- tularemia oftálmica.
vos, b) Neuritis periférica: la más característica ma-
nifestación es la ciática; esta es una complicación- es- La forma pulmonar puede ser secundaria a un
pecial de la Br. Melitensis; c) Osteomielitis que suele foco primario de la piel o de otra parte, o puede ser
comprometer las vértebras de la región lumbosacra y primaria cuando el germen es inhalado. Las for-
que se descubre precozmente con los gammagramas mas ligeras-pueden simular una neumonía atípica.
óseos; más tarde aparecen· los cambios radiológicos, que puede durar un mes o.más.
d) Artritis supurativa: que afecta preferentemente la
rodilla; la poliartritis deformante es muy rara, !nfeccicmes ocasicmaolas por yersünia
e) Otras: endocarditis bacteriana, orquiepididimitis
y derrama pleural. La endocarditis es una de las cau- a) Yersinia pestis. Es el agente de la peste bubó-
sas mas frecuentes de muerte. nica, entidad que se estudia en el tópico rc,ac,-
denopatías.
El diagnóstico de brucelosis puede hacerse en
forma muy aproximada analizando la historia del b) Yersinia enterocolítica. Sus manifestaciones va'
paciente a ver si revela su exposición a animales - rían según la edad; en los infantes y en los niños
infectados o a sus productos (leche), estudiando los ocasiona diarrea de 3-10 días de duración; en
datos epidemiológicos, buscando los rasgos clínicos los adolescentes y los adultos jóvenes origina
y siguiendo el curso de la enfermedad con la ayuda dolor en la fosa ilíaca derecha acompañado de
de los cultivos y la serología. fiebre y leucocitoSjs; es_.un cuadro.indiferencia~
ble de una apendicitis aguda; no es raro que 1-2
semanas después aparezca un eritema nudoso Y-'.
TPJ]ílar®ll1.íl!Ü3l ocasionalmente· una monoartritis de la rodilla,
Enfermedad aguda infecciosa, a menudo bizarra en la mano o el pie. Puede también manifestarse
sus manifestaciones pero carac_terizada, de ordina- en forma de septicemia.
rio, por una lesión primitiva ·1ocal que consiste en
una úlcera, seguida de síntomas generales. Su agen-
te etiológico es la Fracisella tularensis. El germen Su agente causal es el vibrio cholerae. Se estudia
puede penetrar al organismo humano por ingestión, en el tópico Diarrea.
inoculación o contaminación (a través de piel saha)
F. Tularensis está ampliamente distribuida en la
naturaleza en una diversidad de huéspedes los más Micoplasma
importantes de los cuales son el conejo y la liebre. La Los micoplasmas son los microorganismos rnas pe:.-.
enfermedad puede ser trasmitida por contacto direc- queños que se conocen capaces de vivir-extra.celular- ·
to con estos animales o por picadura de artrópodos mente. Aquí sólo nos referiremos al'M pneumoniae.
chupadores de sangre (pitos, garrapatas); de alú que Aunque pueden presentarse epidemias, la mayoría
los cazadores, los carniceros, los hombres de campo y de los casos ocurren esporádicamente o en familias.
los que elaboran pieles sean los más comúnmente in-
fectados. La ingestión de carne de conejo mal cocida o Sintomatología. El síndrome mas común es la
traqueobronquitis ·aguda o subaguda; la neumoni.,
de aguas contaminadas son otras fuentes de contagio
tis también es frecuente. Los síntomas incluyen
menos frecuentes.
cefalea, malestar, fiebre (hasta 39,5 grados) dolor
Sintomatología. La incubación es de 1 . a 10 de garganta y tos seca que mas tarde seJ:,ace pro-
días. La enfermedad se inicia bruscamente con ductiva. Las manifestaciones extrapulmonares no
cefalea, escalofríos, fiebre, naúsea, vómito y püstra- son frecuentes p'ero pueden ser el único indicio de
ción; una pápula inflamatoria aparece en el sitio de que la infección respiratoria se debe al micoplas-
inoculación que puede ser un dedo, el brazo, el ojo ma; ellas son: otitis media, miringitis atnpollosa,
o el techo de la boca; la pápula rápidamente se con- rash maculopapular, eritema multiforme y síndro-
FIÉBREDECOfvliENZORECIENTE I L .381

i"c_._me de Stevens Jhonson. Pueden presentarse mio- tente; esto último sólo es válido para el paludismo
i'.,car9-itis, pericarditis y algunas condiciones neu- en sn período secundario que es el que se establece
,'.c'iológicas que incluyen meningoencefalitis, ataxia varias semanas después de la iniciación; pero an-
· cerebelosa, mielitis transversa y neuropatías peri- tes hay un período primario o de invasión caracte-
'.:-.-f~ricasincluyendo el síndrome de Guillain-Barré. rizado por fiebre continua o, con más frecuencia,
por fiebre .remitente, razón por la cual se puede
C!amiciias confundir con muchas otras fiebres si no se Precisa
el lugar de donde proviene el paciente. El paludis-
-:'Son bacterias obligatoriamente intracelulares; son mo se estudia en el tópico Esplenomegalia .
. tres las especies;. C. psittacci, (que produce la psita-
... cosis), C. pneurrioniae y C. trachomatís (causa el tra- infocdórn por triparnosoma crn;i:i
,_coma). Nos referimos solamente a las dos primeras;
ambas producen una neumonía atípica totalmente (TriparnosomBasRs amérílcarflla o errlfe1rme,cjad
parecida a la del micoplasma. Diremos algo sobre de Chagas)
: la epidemiología y los puntos más importantes del La forma aguda o inicial es la que se acompaña de
· .·diagnóstico. fiebre; la forma crónica se caracteriza por una mio-
La psitacosis es trasmitida __por varias especies carditis crónica que conduce a la falla cardíaca; por
de -aves: palomas, pato_s, pavos, pericos, loros, aves esta razón la enfermedad de Chagas se estudia en
de corral, etc; puede haber cambios mentales que en los anexos del tópico Falla cardíaca. (ver además
:·]os casos severos llegari. a la confusión y al coma; en CR.GPEP. 6ª ed. pg. 361).
. un 40-50% de los casos hay esplenomegalia: en un
paciente con neumonitis· y esplenomegalia un Dx Toxop,!asmosis
muy probable es el de psitacosis. Su agente es un pequeño protozoario,
el toxoplas-
En cuanto a la infecció:µ por C. pneumoniae ma gondii. Hay una forma congénita y una forma
diremos que la transmisión Se hace de persona a adquirida; esta última puede ser aguda (que es la
persona; la infección-primaria parece ocurrir en los que se acompaña de fiebre) o puede ser crónica.
jóvenes con episodios de reinfección menos severos La toxoplasmosis se estudia en su conjunto en el
que en los adultos; su diagnóstico es difícil porque tópico Poliadenopatías.
no se dispone de técnicas para cultivo ni para detec-
ción del antígeno. iPlf'ileumocystils Jfffíovecll (iB.!fíl1il:es
P. CarrRnfi~}
booksmedicos.org

t~¡hf, ~tferrri/cládeSocasionada~póÍ-. bi:ict~¡-ic,,s


'dfJ/!111;-negqtí¡¿qs:/Jartonrlo.sís,•,ínfeccíor,,e~ por
P. carinii es un microorganismo cuya taxonomía
ha sido causa de controversia; recientes estudios
han concluido que se trata de un hongo patógeno
...·lefgí9n,e/C1,,_,
. i,cha_n,rroide,·gi;anulom(J,. Jngµir,,al. oportunista cuyo hábitat natural es el pulmón; es
;;f).llas: sonmeno,sfre.cuentes yde/Jen ser ~onsul' causa importante de neumonía en el huésped in-
'/fridas otros libros, munocomprometido.
Por un lado, la infección oportunista más co-
mún en el SIDA es la neumonía por Jiroveci y, por
Sección sexta otro, el SIDA es la enfermedad subyacente más co-
mún en casos de infección por Jiroveci. Pero infec-
ción por este agente también puede verse en quie-
ENfERMIEIDADES OCASiONA[))AS POR nes reciben terapia inmunosupresora, lo mismo que
PRO'fOZOARHOS V POR JiROVIECi en infantes prematuros o desnutridos. (El SIDA se
estudia en el tópico Poliadenopatías).
!nfocdón por entamoeba histofüica
Sintomatología
Solamente el absceso hepático amibiano y la disente-
ría amibiana n1uy aguda se acompañan de fiebre. La Disnea, fiebre, tos seca, cianosis, taquicardia; en
amibiasis intestinal se estudia en los tópicos Diarrea los pacientes con SIDA el comienzo suele ser mas
y Dolor abdominal crónico. El absceso hepático en el insidioso, los síntomas mas velados y su evolu-
tópico Dolor abdominal agudo. ción mas prolongada (varias semanas). Ocasio-
nalmente la infección puede ex.tenderse a otros
Pa!rn:lismo órganos (bazo, ganglios, hígado y médula ósea).
La duración de la enfermedad hasta que se esta-
El paludismo o malaria con frecuencia es mal diag - blece el Dx es en _promedio de dos semanas. En
nosticado en sus comienzos porque el médico se el SIDA, como herrios dicho, esta neumonía sigue
atiene a la descripción clásica d€ que es una enfer- un curso más crónico e indolente lo que hace re-
medad manifestada por accesos de fiebre intermi- trasar su Dx.
1 382 1 1 Historiaclínica con ,;111airirilSisis'ébriaViada'

TLPD - Dengue:
Generalmente no se presenta en altitudes por
encima de 1.500 mts.
¿Comenzó en forma brusca con escalofrío, fie-
bre elevada, dolor de cabeza, dolor al mover los
->--..
i "_,· ·: _:)_::.·.-·::_-:_,/-":>_;·_<t::}:)·"-\,-;_:·\:\_:y/:\:'-.-:\,·t·,
globos oculares y acentuados dolores osteomuscu-
Nota:· Si xa se obi;uv"fª':Vés,r:it,f&is'ca 1:;riao "fi-/. lares? (RU: así es), (CM: no en vano al dengue lo
rías de las.pr<Jlguntas, rió ha.YIRSX:~{9J.ífrepf-'··· llamán "fiebre quebratahuesos").
tirlas niás ·adelante a}J~\trfs:tapfats de otrl;ls
dolenci.as; elle, al'l.rg-aríasinnéc~sidá,<.te.lMen1.- •·.· Si se ve al pte después de 3-4 días, en el 50%
po. del i.nterroga tori9,Ver éJfJT}J:,lq eriis pg\26.•·•• de los casos se podrá ver u:r:iexantema máculop"a~·,
Es·ind:ispensable estudiai:-•ese ejfníp(Q, .·•/,.\. X pular en el torax y en los miembros que desapare-
,._-·-..
" . ' ·.__.· ', -.' ce a los 2-3 días.
Dengue hemorrágico (ver su patogenia en la
Debido a la extensión de este tópico y para fa- 370). A partir del 4° día de un dengue común apari,:
cilitar la consulta de las preguntas por hacer y de cen petequias y equímosis; y en casos más severos
las BEDs resolvimos reunirlas en un solo bloque; -epistaxis y hemorrá.gias digestivas y no es raro qµe
o sea que siempre que haya datos paraclínicos que el pte entre en shock. Una pregunta útil es:
permitan definir un Dx, los hemos colocado des- ¿A Udle había dado previament,a dengue? (ver
pués de las preguntas y sus comentarios. Primer segmento).
Cuando se está frente a un pte con fiebre de
comienzo reciente, lo primero es pasar una revista Enfermedades ocasionadas por
de las entidades que figuran en la pg 365 para ver espiroquetas
si se trata de una. enfermedad infecciosa con signos
de compromiso focal de un determinado órgano o TLPD - Fiebre recurrente. Su fiebre tuvo una prí.-
sistema. Si no cuadra dentro de ninguna de las 12 mera caída y después volvió a subir? (es lo clásico):
categorías allí mencionadas (pg 363) se pasará a ¿Donde Ud. vive hay garrapatas? (CM: son los
revis·ar las entidades del grupo II que son las que agentes transmisories).
no presentan signos definidos de compromiso focal,- TLPD - Leptospirosis icterohemorrágica:
¿Trabaja Ud en alcantarillas, fosos con aguas
!Enfermedades ocasionadas por virus negras o mataderos? (Sería t+n dato bastante orien_:-
Aquí están comprendidas, exceptuando la menin- tador; CM: se infestan ratas, perros, ganado, cer~:
gococcia, las llamadas fiebres eruptivas de la infan- dos; estos animals excretan el germen por la orine(
cia, cuadro 41.1, pg 365, donde figuran los puntos y el hombre se contamina con esos residuos).
que hay que preguntar: ¿al cuánto tiempo apareció ¿El comienzo fue brusco con escalofrío, fiebré;·.
el exantema,· por donde comenzó y hacia donde si- cefalea y dolores osteomusculares? (RU: así es).
guió? ¿De qué otras manifestaciones se ha acom- ¿Ha tenido náuseas, vómito y diarrea? (con
pañado? ¿Qué prodromos ha tenido? Si se logran cierta frecuencia OGurren). ·
excluir estas fiebres eruptivas se podrá comenzar a
seguirles la pista a las otras virosis. Por ejemplo: ¿Sus ojos se· le han puesto rojos y experimentan.
molestia con la luz? (es buen dato diagnóstico).
TLPD - Pleurodinia epidémica: Complicaciones: a) Hepatitis: hiperbilirrubi:
¿Comenzó su enfermedad bruscamente con fie- nemia con predominio de la directa, b) Glomeru,
bre alta y dolor torácico? (RU: así es. CM: el sitio del lonefritis: albuminuria 'y hematuria, oliguria e
dolor es variable: ·retroesternal, epigástrico, Bn uno Inclusive anuria con acentuada hiperazohemia;
o en ambos costados). c) meningitis (10%). Dx: títulos progresivamnte
elevados de anticuerpos a partir de la 2ª semana.
¿El dolor se acentúa con la respiración, la tos, los
estornudos y los movimientos? (RU: así es: CM: dura
de uno a varios días; los dolores cortos se confunden Enfermedades ocasionadas por bacterias
con un abdomen agudo, y en ocasiones ocurre que.an- gram-positivas
tes de llegar al hospital el dolor ha desaparecido.
TLPD - Paperas: !Estreptococo beta h<S!mofüico
Prácticamente no hay preguntas que hacer En las pgs 371 y 372 figuran las enfermedades
para definir el Dx pues cuando el pte consulta al ocasionadas por ·éste germen y se mencionan los·__ :_:
médico (2-3 días después de iniciada la fiebre) ya tópicos en que ellas se estudian. Vamos aquí a re, ;,
una o ambas parotidas se encuentran agrandadas ferirnos al interrogatorio de dos infecciones impor~..:J;j,
o dolorosas. tan tes por su severidad, la fasciitis necrotizante .y/"'.
-_pticemia.
_ Veremos algunas preguntas que hay ¿Ha tenido Ud alguna infección severa de la piel?
·,::h~cer. ¿Le han puesto catéteres intravenosos?
,liPD - Fasciitis necrotizante (ver pg 372): ¿Es Ud adicto a drogarse por vía intravenosa?
¿Cómo le comenzó su enfermedad? RU: por es- En busca de siembras sépticas metastásicas.
calofríos, fiebre y un fuerte dolor aquí (señalando
el tronco o una de las extremidades). ¿Ha tenido fiebre y tos con desgarro purulento
abundante? (¿absceso pulmonar?).
El examen físico que es básico para el Dx, se
expone en la pg 372. El Dx se confirma en el acto ¿Y dolor persistente del lado del hígado? (¿abs-
operatorio. ceso hepático?).
TLPD - Septicemia estreptococcica: ¿Y dolor en la cintura (los lomos) con orinas
turbias? (absceso renal?).
' Buscando puertas de entrada.
El absceso cerebral se describe en el tópico
¿Ha tenido Ud sinusitis, o infección del oído, Cefalea.
de la piel o de alguna herida? O ha tenido recien-
temente un aborto o una infección después de un La septicemia estafilocóccica puede conducir a
parto en malas condiciones? un Shock séptico, situación de extrema gravedad
que se estudia en el tópico Shock.
¿La fiebre ha revestido la forma· de accesos fe-
briles con escalofríos seguidos de acentuada alza Nea.nmococo
térmica?) (es la llamada fiebre séptica).
La neumonía neumocóccica se estudia en el tópico
Buscando focos o sien:ibras metastásicas.
Fiebre con manifestaciones respiratorias.
¿Después de iniciada la fiebre, se le han forma-
La meningitis en el tópico Fiebre con manifes-
do abscesos en alguna parte del cuerpo o se le ha
inflamado alguna articulación? (artritis séptica). taciones neurológicas.
El Dx de septicemia•se hace mediante el hemo- La peritonitis en el tópico Ascitis.
cultivo que no siempre se mU.estra positivo y hay
que repetirlo si la sóspecha persiste. Enfermedades ocasionadas por bacilos
gram-negativos
Estarnococo §a!mornefüis
TLPD - Neumonía estafilocóccica: En el cuadro 41.2 (pg 375) se muestra la clasifica-
booksmedicos.org

Enfermedad poco frecuente pero severa (ver ción de las salmonellas.


tópico Fiebre con manifestaciones respiratorias). A la siguiente frase hay que tenerla en cuen-
Buscando endocarditis del corazón derecho. ta al iniciar el interrogatorio cuando se sospecha
infección por cualqui_er tipo de Salmonella: "La
¿Acostumbra Ud usar drogas? (drogadicción)
inicidencia de la infección por Salmonella en una
(es factor etiológico).
determinada región corre parejas con el estado sa-
¿Las usa pór vía venosa y comparte las agu- nitario de esa región.
jas? (una respuesta positiva sugiere con fuerza el
Dx; CM: la endocarditis derecha da lugar a siem- Fiebre tifoidea (§. tiphi)
bras pulmonares sépticas (neumonías). ¿Toma Ud con frecuencia agua no potable? (RU: si;
donde vivo no hay buena calidad de agua)
TLPD - Osteomielitis:
¿Comenzó su enfermedad en forma gradual
Fiebre y dolor en el área comprometida (ver
con ligera fiebre, falta de apetito y dolor de cabe-
Sección II del tópico Dolor de las extremidades).
za? (RU: así es, pero la fiebre y el dolor de cabeza
TLPD - Artritis séptica: han venido aumentando).
En busca de factores predisponentes: ¿Ha tenido estreñimiento o más bien diarrea?
¿Ha sufrido Ud de alguna enfermedad crónica (CM: el estreñimiento se ve más en los adultos; la
diarrea en los niños).
de la cadera o de la rodilla? (CM: el daño articular
previo favorece la infección de-la articulación). En la primera semana el Dx es difícil porque
en este estado de bacteremia los síntomas son los
¿Ha tenido recientemente alguna herida pe-
de cualquier infección generalizada sin signos de
netrante en la cadera o en la rodilla? (Id).
localización.
¿Le han inyectado esteroides (muchos pacien-
En la segunda semana pueden aparecer otras
tes entienden mejor el término cortisona) en esas
manifestaciones más o menos típicas (ver Primer
articulaciones?
segmento).
TLPD - Septicemia estafilococcica: Hemocultivo: es el método diagnóstico 1nás iin-
En busca de puertas de entrada. portante, y usualmente es positivo en la primera se-
1 384 1 1. Historia
clínica conanámneifafel;!feviada
.

mana de la enfermedad pero a partir de la 2ª semana ¿Sufre Ud de obstrucción de cualquier parte /


va disminuyendo la incidencia de su positividad. de sus vías urinarias?
El coprocultivo es positivo con más frecuencia ¿Con cierta frecuencia le pasan a Ud instru'
en la 2ª y 3ª semanas. mentas a sus vías urinarias, v.g. vejiga, ureteres?'"·
Serología: la reacción de Widal descubre an- (Respuestas positivas s_on muy suge·stívas de con, ·'
ticuerpos contra el bacilo. El test no es completa- taminación bacteriana).
mente de fiar y debe interpretarse con prudencia. TLPD ~ Septicemia por enterobacterias:.
La septicemia por salmonella se describe en el Buscando puertas de entrada.
tópico Fiebre prolongada. En el 75% de los casos lo son las vías urinarias.
Para las complicaciones de la fiebre tifoidea y ¿Ha sufrido Ud de su vescícula biliar? (es la
las manifestaciones de otras salmonelosis ver pgs puerta de entrada).
375 y 376.
¿Ha tenido infecciones intestinales, o del
de la piel o de los senos faciales? (pueden, con me-
Shñ19Jeílllas nos frecuencia ser puerta de entrada).
Su clasificación está en la pg 376. Tienen acción
tóxica y acción invasiv8.. La primera produce dia- TLPII) - IPsa.ndomomlls aerngirrmsa
rrea profusa no sanguinolenta; luego viene la in-
vasión con síntomas disentéricos y pus y sangre en Circunstancias favorecedoras.
las deposiciones. Nos referiremos aquí a las pre- a) Ruptura o lesión de las barreras normales cw
guntas cuando se va TLPD las formas invasivas. taneomucosas.
¿Tuvo primero diarrea acuosa sin sangre y sin ¿Ha tenido Ud quemaduras, traumas pe"n6,¡
molestias para hacer la deposición? (RU: así fue, trantes, alguna cirugía? ·
pero luego cambió)
¿Y comenzó entonces a presentar pus y sangre
¿O cateterismos, o intubaciones endotraqueales? <
¿Se apli~a drogas por vía intravenosa?
en la materia fecal y Ud a sentir deseos ineficaces de
hacer deposición? (síndrome disentérico) (RU: así es; b) Alteración de las defensas inmunológicas.
CM: esta secuencia tóxica invasiva es característica ¿Se le habrán disminuido a Ud los glóbulos·;,,·
de Shigellosis, pero solo ocurre en un 40-60%. blancos? ·
La infección por Shigella debe sospecharse en ¿Le han dicho si Ud sufre de fibrosis quística,
toda enfermead diarréica febril que (a diferencia de cáncer o de SIDA?
de la amibiasis) aparezca en forma epidémica.
Las manifestaciones clínicas se exponen en la
El Dx se basa en la pres.encía de leucocitos en pg 377.
la materia fecal y en el resultado del coprocultivo.
Enfermedades ocasionadas por
!Es<elherñcháai
Co~fl meningococo
Es la causa más importante de infección urinara TLPD - Meningococcemia:
(ver tópico Polaquiuria).
¿El comienzo de su enfermedad fue brusco con/;.
La gastroenteritis se estudia en la parte "Dia- fiebre alta? (RU: sí; pero desde algunos días antes·
rrea aguda" del tópico Diarrea. sentía dolores musculares y dolor de,.cabeza; tac ,,
La bacteremia, situación grave (ver pg 376) les son los prodromos). No olvidar buscar el rasgo''
puede conducir fácilmente al shock séptico que se característico: eritema petequial en las axilas, los
estudia en el tópico Shock. flancos, las muñecas y los tobillos; en casos graves
El Dx reposa en una combinación de hallazgos aparecen equimosis (¿síndrome de CID?)
clínicos sospechosos y el aislamiento del gérmen. Cre- TLPD Meningitis meningococcica (afecta .... ,v,,<,,,
cimiento de E. Coli a partir de muestras tomadas de entre 6 meses y 10 años de edad):
sitios normalmente estériles (sangre, LCR, pleura) Si el niño es muy pequeño:
deben considerarse como diagnósticas de infección
en ese sitio; los resultados de las tomadas de sitios ¿A más de la fiebre ha tenido vómito?
normalmente no estériles (tracto intestinal) deben ¿Y el niño rechaza la comida? ¿Ha tenido
ser interpretadas usando criterios más estrictos. vulsiones?
CM: En niños más grandes las manífestacio·.
fvOelblsiefüi,,enJ~embacter, serrnfü1 nes son las del síndrome meníngeo (ver tópico Fie-
bre con mnf neurológicas): en los muy pequeños
(ver pg 377) son las que acabámos de mencionar; no olvidar en·~.,
TLPD - Infección urinaria: tonces buscar si hay hipertensión de la fontanela, ·
La BED de la meningitis la da el examen del CM: la principal y más grave complicación es
(ver tópico Fiebre con mnf. neurológicas). la neumonía.
. La BED de la menincocéemia la da la posítivi- Pruebas de seroaglutinación: sí suben al cua-
¡;liad del hemocultivo. druplo al cabo de 2-3 semanas se considera positi-
vo el diagnóstico de la enfermedad.
'Enfermedades ocasionadas por brucela, La coloración con Gram de extendidos de las
¡yersinia, micoplasma y francisella distintas lesiones dan por lo general resultados
negativos; hay que usar coloraciones especiales o
la prueba de anticuerpos fluorescentes.
¿Fue el comienzo brusco con escalofrío, fiebre Cultivos: son difíciles y constituyen un riesgo
· sudoración? o al contrario, fue el comienzo gra- para el personal de laboratorio.
(CM: comienzo brusco es p1'0pio de la Br. TLPD - Infección por yersinía:
melitensis; CQnlos ot:ros tipos el comienzo tiende a
:' ser más insidioso; en los ni11os suele- ser asintomá- a) Yersinia pestis: es el agente de la peste bu-
tica o subclínica). bónica; se estudia en el tópico Adenopatías.
b) Yersinia enterocolítíca: su reseña se hace
¿Cómo se siente de ánimo y de fuerzas? (RU:
en la pg 380.
decaído y sin fuerzas; CM: e-Stos son síntomas
muy constantes). TLPD - Infección por mycoplasma pneumoniae:
¿Tiene dolor de cabeza o de otras partes del ¿Ha tenido Ud fiebre (usualmente moderada),
organismo? (RU: me duele la cabeza; pero también cefalea, dolor de garganta y tos seca? (RU: así es;
me duele mucho la columna vertebral: CM: esto es CM: son síntomas de traqueobronquitis; a los po-
característico, lo mismo que las atralgias). cos días la tos se hace productiva; se puede desa-
rrollar una neumonitis).
¿Le han dado dolores a lo largo de los nervios?
(CM: la neuritis no es muy frecuente pero es bas- ¿Ha tenido dolor de oído, manchas cutáneas eri-
tante característica, especialmente la neuxalgia tematosas o de aspecto circínado, o eritema multifor-
del ciático (ciática) que sobre todo se ve en la in- me? (CM: son manifestaciones poco fre.cuentes pero
fección por Br. melitensis. · son indicios importantes de infección por my~.oplas-
ma. No olvidar hacer una otoscopia para apreciar .un
El Dx se hace en forma bastante aproximada fenómeno muy característico: la miring:itis ampollosa.
viendo si ha habido exposición a animales infecta- RxT: muestra infiltrados retículonodulares de
dos o a sus productos, analizando la anamnesi_s y
booksmedicos.org

neumonía intersticial.
el examen físico, siguiendo la evolución y ayudán-
dose con los examenes paraclinicos. El mycoplasma puede ser visualizado con la co-
loración de Gram pero no en forma temprana como
El hemocultivo y especialmente el mieloculti- para que pueda ayudar a hacer un Dx precoz.
vo son de ordinario positivos en los casos agudos.
Aglutinínas frías: aparecen dentro del 7" al 10º
La serología presta cierta ayuda pero no es del día en el 50% de los pts pero no son específicas; un
todo confiable. título de aglutininas > 1:32 en un pte sintomático
La prueba de desviación del complemento es constituye fuerte apoyo para el Dx de neumonía
más confiable e-n los casos crónicós. por mycoplasma.
TLPD - Psitacosi.s (agente: clamídia psittacci):
TLPD - 'rularemia (agente: Franchisella tularensis):
¿Vive Ud en contacto con cierta clase de aves
¿Está Ud en frecuente contacto con conejos o como loros, pericos, palomas o patos? (CM: son los
liebres? (son los huéspedes más conocidos).
agentes transmisores).
¿Come u·d con frecUencia carne de estos ani-
males o acostumbra deshollarlos? (CM: estas per- Enfermedades ocasiomullas por ¡protozarios
sonas estarían en mayor situación de riesgo).
Amibiasis. El absceso hepático se estudia en .,¡ tó-
¿Unos días antes de empezar la fiebre) tuvo pico Dolor abdominal agudo.
Ud como un pequeño granito el cual se volvió un
pequeño absceso y luego una úlcera? (esos son si- Paludismo. Se expone en el tópico Esplenome-
tios de inoculación; CM: pronto aparecen adenopa- galia.
tías regionales que pueden supurar; otro sitio de
inoculación es el ojo dando inflamación acentuada:
Toxoplasm.osis. Se expone en el tópico Polia-
tularemia oftálmica), denopatías.
¿Y algunos días después cm;nenzó a presentar ilifección por
la fiebre, el dolor de cabeza y cierto estado de pos-
tración? (RU: así es). Se estudia en la pg 381.
TÓPICO

e J:prolongada
j¡~~1lebr 0

Fiebre de etiología indeterminada (FEO)

AR
AT
CID

E. Enfermedades malignas
º Linfomas
A. Infecciones sistémicas º Leucemia
0 Tuberculosis
0 Endocarditis infecciosa C. Miscelanea
"' Salmonelosis Embolismo pulmonar
0 múltiple
Malaria Hematomas ocultos
0

Micosis e Fiebre por drogas


e Brucelosis Mixoma auricular
Septicemia e Enteropatías
0 Virosis • Fiebre ficticia
B. Infecciones localizadas y abscesos 0 Hipertermia habitual
<!> Infecciones renales
0 Absceso perirrectal Suplemento
0 Sinusitis
· Síndromes de vasculitis
0 Absceso hepático
C. Afecciones granulomatosas
0 TBC Sarcoidosis BNTIR.011)1.JiCICilÓN
0

0
Micosis
Hepatitis
º
granulomatosa
Bruceldsis
Con cierta frecuencia se encuentran pacientes 4Ü~l
presentan fiebre' prolongada como síntoma ·dó@f
D. Colagenosis y vasculitis nante y en quienes los exámenes bacteriológicó{ ·
0 Arteritis temporal radiológicos no ban puesto en evidencia la c·aú -_
Polimialgia reumática la fiebre. Si una fiebre de esta índole se prolonga'
1

más de dos (algunos prefieren que sean tres sema- La segunda causa de FEI en orden de frecuen-
nas), marcando temperaturas de 38 grados o más, la cia son las neoplasias y entre ellas las siguientes:
calificálllOs coÍno PEI. Este .requisito de 2 a 3 sema- enfermedad de Hodgkin, !infama no-Hodgkin, he-
nas de duración es muy importante porque así que- patoma, carcinoma de células renales, carcinoma
darían eliminadas muchas enfermedades bacteria- del colon ( que a veces no se ve bien en la radio-
nas y virales de curso autolimitado. La mayoría de grafía y de ahí la utilidad de la endoscopia) y leu-
pacientes con FEI no padecen raras enfermedades; cemias_ (especialmente las formas preleucérriicas y
lo usual es que sufran de enfermedades comunes aleucémicas).
que se están presentando de manera atípica. Un Luego·viene un grupo al que los investigadores
40% de estos pacientes sufren de una enfermedad lo designan como enfermedades inflamatorias no in-
infecciosa, un 2ú% tienen una neoplasia, otro 20% fecciosas que comprende a las llamadas colagenosis,
padecen de una colagenosis, y un 10% queda den- (enfermedades del tejido conectivo o colagenopatías)
tro de una miscelánea que comprende entidades a las enfermedades reumáticas sistémicas como la
tan disímiles como tromboembolismo pulmonar, enfermedad de Still, y como la polimialgia reumáti-
enfermedades granulomatosas o fiebre ocasionada
ca, a algunas vasculitis y a las enfermedades granu-
por drogas; restaría un 10% en quienes no se puede lomatosas como la sarcoidosis y la hepatitis granu-
llegar a un diagnóstico, algunos de ellos ni siquiera
lomatosa.
después de la autopsia.
Finalmente viene el grupo denominado "misce-
Según lo dicho, los que se estudian en este lánea" en el que figuran el TEP, la fiebre familiar
tópico son pacientes que llevan un mínimo de dos
del mediterráneo, la fiebre medicamentosa, la en-
semanas de presentar fiebre, que con frecuencia es- fermedad de Fabry y la fiebre ficticia.
tán hospitalizados, y a quienes probablemente ya
se les ha practicado una radiografía de tórax y una Queremos finalmente insitir en dos cosas: l. Que
serie de exámenes de laboratorio tales como cuadro un concepto comúnmente aceptado es que a medi-
hemático, parcial de orina, cóprológico y tal vez al- da que aumenta la duración de una fiebre, va dis-
gunos exámenes bacteriológicos y serológicos (antí- minuyendo la posibilidad de que su causa sea una
genos febriles, urocultivo). infección, 2. Que, como atrás dijimos, a pesar de los
avances en la tecnología diagnóstica, los distintos
- estudios muestran que queda aproximadamente un
10-15% de pacientes en quienes no es posible llegar
a un diagnóstico.
booksmedicos.org

Desde hace algunos años se han venido desarro-


llando técnicas tanto invasivas como no invasivas
que han permitido ir disminuyendo el número de f-'R.EICiSiONIES EN IRIELAICOÓN COM EL
casos que antes se colocaban en la clase de FEI. La !EXAMEN [))!EL PACil!Ea\'IT!E
práctica de la ecografía, la TAC y la RM han per-
mitido descubrir con más frecuencia las neoplasias Ante un paciente con FEI al que ya se le ha hecho
ocultas que antes se catalogaban como casos de una historia clínica y algunos exámenes paraclíni-
FEI. Lo mismo puede decirse de las nuevas prue- cos lo mejor es revisar detalladamente la anamne-
bas inmunológicas más específicas y más sensibles sis y practicar exploraciones físicas cuidadosas.
que han aumentado el número de casos de LES y de
otras colagenosis que antes permanecían ocultas.
Diremos, no obstante, que hoy todavía las in- a) Si otros familiares han padecido enfermedad si-
fecciones (y especialmente la TBC extrapulmonar) milar lo que sugeriría un trastorno de base here-
son la causa principal de FEI; entre las infecciones ditaria o exposición a un agente etiológico común;
siempre es conv8niente -tener presentes a: 1. Los b) Si la ocupación del paciente -veterinario, carni-
abscesos abdominales, especialmente los renales, cero, criador de aves o mamíferos- da para pensar
los retroperitoneales y los paravertebrales, 2. Las en una enfermedad transmitida por animales;
osteomielitis~ sobre todo las vecinas a las prótesis, c) Si hay una historia personal que muestre que
3. El paludismo, 4. Las infecciones micóticas, 5. La a lo largo de meses o de años se han venido con1-
prostatitis, los abscesos dentales, la sinusitis y la prometiendo diferentes órganos; ello señalaría ha-
colang:itis, 6. Los síndromes de mononucleosis pro- cia la posibilidad de una enfermedad del colágeno
longada ocasionados por el virus de Epstein-Barr, (enfermedad del tejido conectivo); d) Si el paciente
por el citomegalovirus y por el VIH, cuyo Dx se di- ha hecho algún viaje a lugares donde hay deter-
ficulta por la aparición tardía de los anticuerpos y minadas endemias; e) Si ha habido contactos con
7. La endocarditis infecciosa (EI); aunque la EI con tuberculosos o con personas que hayan podido ser
hemocultivos negativos es muy_ rara, no hay que fuente de contagio ele alguna infección; f) Si existen
perder de vista que hay algunos 'gérmenes de lento puertas dé entrada de una bacteremia (v. g. otitis,
crecimiento. sinusitis, abscesos).
I · 388 1 1 Historiá.clinicaCQnanamh~si~ciíli>r'evJaclé\
.

1F"~:Dr
il<r» ~~ilShCeaV examen
úJtL~e.-=.t físico galia sugiere infección, leucemia, o linfoma y hace
a) En los ojos se puede encontrar con cierta fre- poco probable la presencia de un carcinoma intra-
abdominal; f) La presencia de hepatomegalia sin
cuencia la clave del diagnóstico (v. g. petequias o
siembras miliares); si es necesario acúdase a un esplenomegalia señala hacia absceso hepático o
oftalmólogo; b) Buscar adenopatías con especial hacia un carcinoma metastásico; g) Dolor a la per-
cusión del esternón o de otros huesos hace pensar
atención en las regiones supraclaviculares, axi-
lares y epitrocleares; c) La detección de un soplo en enfermedad mieloproliferativa (v. g. leucemias);
h) El examen del ombligo es importante porque
cardíaco es obviamente importante, sin olvidar
que un paciente febril puede presentar soplos fi- neoplasias intra-abdominales pueden hacer metás-
tasis precoces a esta estructura y de ella pueden,
siológicos y que la endocarditis infecciosa aguda
obtenerse biopsias con anestesia local; i) Nódulos
puede cursar sin soplos; d) Buscar masas abdomi-
cutáneos pueden ser la primera manifestación de
nales que podrían ser el primer indicio de una en-
fermedad tumoral; e) La presencia de esplenome- metástasis de un tumor maligno.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

Saimcmeiosis (ver ademáis ei tóp,ico, fiebre .


Primer segmento de comñemm recien'!te)
Existen muchas especies de salmonelas. Las sal-
Sintomas y signos monelas patógenas para el hombre pueden ocasio-
nar: a) Gastroenteritis que He estudia en el tópico
Como se trata de pts que llevan mínimo 2 serna- · Diarrea; b) Fiebre Tifoidea; c) Fiebres Entéricas (o
nas de estar siendo estudiados, no hay .que reha- fiebres paratifoideas) y d) Bacteremia.
cer toda la historia sino revisar la ya hecha para
llenar vacíos y confirmar hallazgos.
IFiebrn tifoidea
Bnfeccio,nes sistémicas Su agente es la salmonella tiphosa. Se transmite ·
por el agua o -las comidas contaminadas por las de.,
Tu.ub1,m;;o.,1Hosls
fif!BC) yecciones de enfermos o portadores. El período de
incubación es de 12-14 días. Después de unos días
La TBC constituye la pr:imera causa de FEI y es de bacteremia el bacilo se localiza especialmente
también la que con más frecuencia pasa inadverti- en el tejido linfoide (placas .de Peyer) del intestino
da. La mayoría de estos pacientes tienen una TBC que con frecuencia se _ulcerán y ocasionalmente se
extrapulmonar o una TBC miliar que compromete perforan o sangraff (ver además el tópico Fiebre de
hígado, peritoneo, huesos, ganglios y aparato uro- comienzo reciente).
genital. Estas formas de TBC muchas veces no se Manifestaciones. Describiremos el cuadro de
evidencian a los rayos X sino cuando la enfermedad la enfermedad no modificada por los antibióticos.
ha llegado a etapas avanzadas. El diagnóstico en El comienzo es insidioso. Durante los primeros 4-:-5
estos casos se hace mediante la biopsia de un gan- días la temperatura va subiendo en forma escalo-·
glio o de otra estructura comprometida. El fallar en nada y el paciente experimenta anorexia, cefalea,
este diagnóstico es una real desventura porque la malestar, dolores de los miembro~( y embotamien,,
enfermedad puede ser fácilmente tratada. El estu- to méntal. Con cierta_ frecuencia aparecen tos secl:,l
dio a fondo de la TBC se hace en el tópico TOS. Allí y epistaxis. Es usual que haya constipación y dí- '
también puede consultarse lo relacionado con el va- sociación Pulso-Temperatura (pulso más lento que·
lor diagnóstico de la prueba de tuberculina. lo que sería de esperar dado el grado de fiebre). En
la segunda semana la fiebre llega a su máximo y el ...
!End0c:;:m:Ilifü, in'lfecciosa paciente puede presentar delirio; en alto númerR
de casos el bazo se hace palpable y en el abdome¡y'
<
En la forma subaguda lo más probable es encontrar
un soplo cardíaco; su ausencia es un buen :argu~ superior, en el tórax anterior y, a veces ·en~la-_es~;>
mento en contra de ella. En las endocarditis agudas palda, aparece:n,· las manchas rosadas "lenticulp,,~·\'-;
con cierta frecuencia no se oyen soplos: El estudio res" que vienen pol'.-brotes de 2-3 días de duración~·,,-./
clínico de las endocarditis se hace en detalle en los estas son manchas eritematosas (se borran a la-'."'
anexos del tópico Soplos Cardíacos. presión) que, obviamente, son difíciles de aprecia>' •·•
en las pieles oscuras. En este período es frecuente frecuencia es un desorden que desorienta al médico
que haya meteorismo, cierto dolor al presionar la (especialmente antes de que aparezcan localizacio-
fosa ilíaca derecha y que la constipación haya dado nes) y que debe tenerlo en mente toda vez que se
lugar a la diarrea. A fines de la segunda semana enfrente a un caso de FEI.
el paciente puede presentar un estado estuporo-
so. En la tercera semana el estado toxi-infeccioso
se acentúa y -el enfermo puede entrar ell coma y
morir. En este período se presentan dos temidas En nuestro país, en pacientes que vivan en zonas
complicaciones: la perforación y la hemorragia in- endémicas o que procedan de ellas, se debe consi-
testinal. Cuando hayrecuperación la temperatura derar a la" malaria en el diagnóstico diferencial de
va cayendo gradualmente en lisis, reaparece el ape- todo caso de FEI, no importa que la fiebre sea más
tito y el paciénte entra en convalecencia. No olvidar o menos continua. ·-Tener presente que la malaria
que el cuadro clínico es variable (especialmente si también puede transmitirse por transfusiones
se han usado antibióticos) y que los síntomas cam- sanguíneas o por compartir agujas y jeringas (dro-
bian de intensidad de uno a otro paciente. gómanos). En el tópico Esplenomegalia se estudia
con más detalles la malaria.
Observación: la fiebre tifoidea rara vez es causa
de FEI por la razón de que los cultivos de sangre
y los coprocultivos son muchas veces positivos y de Micosis
que en la sangre se enGuentran anticuerpos especí- Las infecciones por hongos comprometen de prefe-
ficos lo cual permite su diagnóstico y tratamiento rencia los pulmones. Ellas se estudian en el tópico
oportunos. Es más bien la bacteremia por salmone- Tos.
lla la que presenta dificultades diagnósticas y puede
ocasionar FEI. A ella nos referimos adelante. ll3mceffosis
En Colombia sólo se han reportado la Brucelosis
Fiebres entéricas (parntifoide@s) abortus (del ganado bovino) y la Brucelosis Suis
Son producidas por la S. Paratyphi A (paratifico A) (del cerdo). Las personas expuestas son las que
y la S. Paratyphi B (paratifico B). En estas enfer- están en frecuente contacto con carnes, leche o
medades la fiebre tiende a ser m_enos Severa y más productos lácteos contaminados. Manifestaciones:
corta, pero su comienzo es a veces más brusco revis- su comienzo es gradual y su sintomatologíá es
tiendo la forma de una enteritis aguda. Las restan- proteiforme. En orden de frecuencia se presentan:
sudoración, escalofríos, fiebre, astenia, cefalea,
booksmedicos.org

tes manifestaciones, así como las complicaciones son


similares a las de la tifoidea pero menos frecuentes. anorexia, dolores lumbares, de las extremidades
Los procedimientos diagnósticos son los mismos que y de las articulaciones. La fiebre puede ser ondu-
para la tifoidea (en la guía Fiebre de comienzo recien- lante pero con más frecuencia es continua. En un
te se revisa la nomenclatura de las salmonelas). 30% de casos hay esplenomegalia y/o adenopatías.
Dejada sin tratamiento puede mejorar ·al cabo de
Bacteremia por salmcmeila algunos días o continuar por varios meses. Si el
diagnóstico es tardío, o el tratamiento inadecuado,
Algunas salmonellas (v.g. la S. Cholerasuis) pue- la enfermedad se prolonga pudiéndose complicar
den producir fiebre prolongada ocasionalmente de espondilitis, de endocarditis o de abscesos en el
precedida de gastroenteritis. La fiebre, que se hígado o en el bazo (compleméntese con lo dicho en
presenta usualmente por accesos, se acompaña de el tópico Fiebre de comienzo reciente).
escalofríos, sudoración, dolores musculares y ano-
rexia. Las otras características de las fiebres tifoi- ll3acternmi@ o septicemia
dea y paratifoidea (fiebre continua, manchas rosa-
das, leucopenia) están ausentes. Los coprocultivos Para algunos, estos dos términos son intercambia-
usualmente son negativos y, haciendo contraste con bles. Otros distinguen: bacteremia sería la simple
la bacteremia constante de la fiebre tifoidea, la des- presencia de bacterias en la sangre, y se hablaría
carga de gérmenes en la sangre es intermitente lo de septicemia cuando las bacterias se multiplican
que hace que para evidenciarlos se necesiten hemo- en la sangre dando síntomas de severa infección.
cultivos repetidos. En la cuarta parte de los casos y A más de los escalofríos, la fiebre y el estado sépti-
en algún momento de la evolución pueden aparecer co, clínicamente se sospecha la septicemia cuando
signos de localización de la infección: neumonía, se encuentra una puerta de entrada de la infección
absceso pulmonar, pleuresía purulenta, pericardi- y/o se descubren las colonizaciones (especialmente
tis, endocarditis, pielonefritis, meningitis, artritis, abscesos) que los gérmenes circulantes van ha-
osteomielitis. El recuento leucocitario generalmen- ciendo en los distintos órganos y estructuras de
te es normal pero al sobrevenir las lesiones foca- la economía. A veCes la puerta de entrada se des-
les se produce leucocitosis de la magnitud de 20 a cubre fácilmente. Un pinchazo en la piel o lama-
25.000 por mm 3 • La bacteremia por salmonella con nipulación inadecuada de lesiones infectadas del
acné pueden ser puertas de entrada. En la mujer lovirus que se acompaña de cambios hematológicos
los órganos pélvicos deben siempré ser conside- parecidos a los de la mononucleosis y que se diag'
rados como fuente sospechosa. Para descartar la nostica con una reacción serológica específica o culti~
septicemia deben tomarse múltiples hemocultivos. vando el virus a partir de muestras de sangre (ver
Las muestras deben sembrarse tanto en medios además el tópico Fiebre de comienzo reciente).
aerobios como anaerobios y observarse mínimo
por dos semanas para descubrir gérmenes de ere-. Infecciones localizadas (Abscesos)
cimiento lento. La muestra debe tomarse cuando
el paciente tiene el escalofrío o cuando empieza a Infección piógena localizada puede desarrollarse ·
subir la temperatura; y como la bacteremia puede en cualquier órgano o región del organismo. La in;.
ser intermitente deben tomarse por lo menos tres fección y la supuración de .los tejidos profundos o
muestras en el mismo día (y en los días siguien- de las cavidades del cuerpo a menudo causan dolor
tes si es necesario). Muchos son los gérmenes que local pero, a veces, esto no es fácil de identificar
pueden ocasionar septicemia: en primer lugar los porque el espasmo muscular o los tejidos inter-
piógenos (estrepto y estafilococo); luego los bacilos medios dificultan la palpación. En tales circunss
gram-negativos, que son los principales responsa- tancias puede ser necesario practicar un exame:ri
bles del llamado shock séptico que se estudia en el . abdominal o pélvico bajo anestesia. El rápido desac
tópico Shock. Atrás ya se habló de la bacteremia rrollo de un derrame en el pericardio, la pleura, el ·
por Salmonella. Nos referiremos a dos agentes abdomen o en una articulación sugiere infeccióµ:;
que presentan algunas dificultades para su diag- 8egún la, localización del absceso ·predominará:q'.
nóstico: los bacteroides y el meningococo. manifestaciones de compresión de las estructuras
vecinas; ejemplos: l. La disnea inspiratoria (cor;
a) Bacteroides. Las infecciones por bacteroides se naje y tiraje) puede ser el primer síntoma de un
presentan con más frecuencia de la que- se sospe- absceso mediastínico; 2. Un absceso retrofarínge()
cha y pueden pasar inadvertidas si los cultivos se ocasiona disfagia; 3. Los abscesos cerebrales pue~
descartan. muy pronto pues los bacteroides son den ocasionar signos neurológicos pero otras veces
gérmenes de crecimiento lento. Ellos producen son clínicamente silenciosos.
muchas clases de infecciones, v. g. peritonitis,
endocarditis, osteomielitis, flebitis, neumonitis, En algunos pa,cientes con abscesos profundos
empiema pleural y abscesos intra-abdominales. el dolor puede ser ligero y los signos de disfunción
Se debe pensar en bacteroides cuando un pacien- casi inexistentes; en tales casos el cuadro queda do'
te tiene un cuadro séptico pero no se ha podido minado por la fiebre, la postración, la pérdida de
aislar ningún germen. peso, la adinamia y ht:-anemia; un paciente en es~
tas circunstancias puede teÍier un absceso subfré~
b) Meningococo (neisseria meningitides). El hábitat nico, perirrenal o de cualquier otro órgano sin que
de este germen es la nasofaringe de los humanos; manifieste signos físicos que señalen hacia su lo-
se transmite de persona a persona. Ocasiona me- calización. Como resultad() de la administración
ningitis y bacteremia. La primera se estudia en inadecuada de antibióticos, algunos abscesos próc-
el tópico Fiebre con manifestaciones neurológi.cas. fundos se transforman en padecimientos crónic9s
La bacteremia tiene: a) Forma aguda que es en- manifestados nada más que por la sintomatologia
fermedad grave, a veces fulminante, y b) Forma atrás menciona9"a.
crónica, más rara, que puede durar meses y se ca-
racteriza por fiebre, rash cutáneo y artritis o ar- Recomendamos al médico que revise sistemáti- ...
tralgias; como se ve, es fácil confundirla con una camente la posibilidad de una infección localizada
colagenosis. Se diagnostica mediante hemoculti- en el cerebro, las meninges, la faringe, el )lígado, él .
vo. Complétese con lo que se dice de las meningo- bazo, los riñones, la cavidad abdominal, la pelvis, la · ·
coccias en ei"tópico Fiebre de cqmienzo recfente. región perirrectal, la próstata, los huesos, las arti:
culaciones, o los tejidos blandos. Si no se hace est~
revisión ordenada y completa puede pasar inadver,
tida la causa de una FEL Come:n;taremos algunos
Las infecciones virales rara vez son causa de FEI casos especiales, así como lo relacionado con ex8.~-
debido a que la mayoría de ellas son enfermedades menes paraclínicos.
autolimitadas de corta duración. La mononucleosis 1. Infecciones urinarias: si un paciente con m:teGA :;:
infecciosa (ver el tópico Adenopatías) podría ser una ción urinaria presenta fiebre prolongada
excepción ya que, si bien de ordinario la fiebre tiene que pensar que hay obstrucción de las vías
una duración de una a dos semanas, puede en ocasio- narias. La obstrucción ureteral por fragm<a
nes prolongarse por varias más y sus caracteríéticas de tejído renal, como ocurre en casos d~ ri.0(),r
manifestaciones serológicas y hematológicas pueden papilar, puede acompañarse de fiebre ·p:r
demorarse en aparecer con lo que su diagnóstico gada. Ocasionalmente una pielonefritis ñ '
quedaría indeterminado por un buen tiempo. Algo capaz de ocasionar este tipo de fiebre
parecido puede ocurrir con la infección por citomega- más el tópico Polaquiuria).
F!EE\R.EPROLONG/\QA(FP) j 391 1

\}JJ;_l:abscesoperirrectal es causa-·común de FEI Colagenosis y vascu!itis


·c,,cn diabéticos y leucémicos; su diagnóstico fácil-
El LES, la escleroderma y la dermatomiositis se es-
ti'._tl{ente
se realiza con una exploración rectal.
tudian en el tópico Poliartropatías. La poliarteritis
;La sinusitis no es difícil de diagnosticar en per- nudosa se analiza en el tópico Hipertensión Arte-
. Sonas comunes y corrientes; pero en pacientes rial. Es bien sabido que la primera manifestación
· críticos con tubos nasogástricos o endoti-aquea- del LES puede ser una fiebre persistente durante
les la sinusitis es causa frecuente de FEI y es semanas antes de que aparezcan otros síntomas ca-
difícil de diagnosticar. racterísticos. Lo mismo se puede decir de la poliar-
teritis. La- escleroderma y la dermatomiositis rara
4. En los ancianos y en quienes reciben corticoste- vez son causa de FEI.
roides muchas infecciones locales pasan inad-
vertidas (e incluso sin fiebre) porque los signos La artritis reum.atoidea (AR), especialmente en
usuales de la inflamación se hallan atenuados la forma llamada juvenil (enfermedad de Still)
o ausent_es. puede presentarse como una FEI ya que la ar-
tritis a veces se demora buen tiempo en hacer su
5. El absceso hepático agudo se estudia en el tó- aparición y en esta variante de la enfermedad las
pico Dolor Abdominal Agudo, y el crónico en pruebas serológicas para factor reumatoideo son
el tópico Dolor Abdominal Crónico; este último característicamente negativas. Estas entidades se
es el que con más frecuencia puede ocasionar estudian en detalle en el tópico Poliartropatías.
FEI. El absceso cerebral se analiza en la guía
Cefalea; el pulmonar y el retrofaríngeo en el tó- De las vasculitis (ver el anexo al final), es la
pico Fiebre con manifestaciones respiratorias. arteritis temporal la entidad que con más frecuen-
cia se ha descrito como causa de FEI; vamos a re"
6. Exámenes paraclínicos: los abscesos se acom- ferirnos a ella.
pañan de leucocitosis con polinucleosis. Toda
La arteritis temporal (AT), también conocida
leucocitosis significativa _que no tenga explica-
con los nombres de arteritis de células gigantes y
ción debe conducir a la búsqueda de una supu-
arteritis craneal, es una inflamación arterial que
ración localizada. Los hemocultivos sólo serán
característicamente compromete una o más ramas
positivos si el absceso se acompaña de bactere-
de la carótida, particularmente la arteria tempo~
mia. Los rayos X permiten sospechar absceso
ral; ella es sin embargo una enfermedad sistémica
cuando muestran colecciones atípicas de gas,
que puede comprometer otras diversas arterias
desplazamientos de ciertos órganos o "densida-
de la economía. La AT está estrechamente rela-
booksmedicos.org

des" en localizaciones anormales.


cionada con otra entidad: la polimialgia reumática
(PMR). Manifestaciones: la AT está caracteriza-
Los gammagramas con radionúclidos pueden da por el complejo clásico de fiebre, cefalea, eri-
demostrar abscesos en el cerebro, el hígado, el bazo trosedimentación muy acelerada y anemia en un
y la tiroides, siempre que tengan el suficiente ta- paciente de edad (por encima de 50 años); puede
maño. El ultrasonido (ecografía) permite localizar acompañarse de anorexia, pérdida de peso y ar-
abscesos y precisar su tamaño. La TAC y la RM son tralgias; si hay compromiso de la arteria temporal
muy útiles en la detección de abscesos especialmen- la cefalalgia es predominante y el vaso se palpa
te en el cerebro y en la cavidad abdominal. engrosado, nodular y doloroso a la presión; en las
fases precoces es pulsátil pero más tarde se oclu"
Afecciones granuiomatosas ye y su pulsación desaparece; las más graves son
las complicaciones oculares que pueden conducir
En las biopsias que se practican para el estudio a la ceguera, ya gradual, ya repentina. La rápida
de la FEI, con cierta frecuencia aparecen granulo- mejoría con corticosteroides es otro buen criterio
mas en el hígado, los ganglios linfáticos, la médula diagnóstico. La PMR se manifiesta por dolor y
ósea u otros tejidos. Este hallazgo, de por sí, no espasmo de los músculos de las cinturas pélvica
hace el diagnóstico pero reduce el espectro de las y escapular, fenómenos aco1npañados a veces de
enfermedades a tomar en cuenta. Se sabe, en _efec- inflamación de algunas articulaciones.
to, que las entidades que se asocian con la forma-
La AT y la PMR van con frecuencia asociadas
ción de granulomas son la sarcoidosis, la TBC, las
y la presencia de la una refuerza el diagnóstico de
micosis, la brucelosis, la sífilis, la lepra, la enfer-
la otra. El diagnóstico definitivo de AT se hace con
medad de Hodgkin, algunas vasculitis y algunas
la biopsia de la arteria comprometida.
reacciones a drogas. Recientemente se han descri-
to pacientes con FEI en quienes la biopsia hepáti- En el suplemento al final del tópico se hace un
ca mostró múltiples granulomas que respondieron estudio de conjunto de las vasculitis donde, entre
rápidamente a la terapia corticosteroide; aún no otras, se mencionan la PN, la granulomatosis de
está claro si esta "hepatitis grariulomatosa" repre- Wegener, la granulomatosis alérgica, la arteritis
senta una enfermedad diferente. de Takayasu y la enfermedad de Kawasaki.
j 392 j Historia cHnicá.cpo anarnriesis abreviat;la ····.·.·.•··
..>WiJifl

IEll'1lfermeolades malignas Hematomas oculltos


Los tumores se cuentan entre las causas comunes Hematomas en espacios profundos (¿traumatis-
de FEI (especialmente los linfomas y los tumores mos antiguos? ¿medicación anticoagulante?) espe'
del riñón y el hígado). A veces la fiebre es ocasio- cialmente en la región peritoneal, el pericardio o el
nada por el propio tumor pero quizás con más área periesplénica pueden ser causas de FEI. La
frecuencia es debida a infección secundaria. Los evacuación del hematoma conduce a la curación.
pacientes cancerosos con FEI generalmente no
tienen síntomas ni signos localizadores y los exá- Fiebre por drogas
menes paraclínicos solo muestran anormalidades Aunque algunas drogas tienen más probabilidad
inespecíficas. Otras de las razones por las que el que otras de ocasionar FEI, el médico debe tener
tumor pasa inadvertido es que sus manifestaciones presente que cualquier droga, si ella es adminis-
iniciales pueden ser los llamados síndromes para- trada a una persona que tenga hipersensibilidad
neoplásicos (flebitis, erupciones cutáneas, osteoar- por esa droga, es capaz de ocasionar fiebre. La más
tropatía, etc.) que sugieren al médico un diferente conocida es la fiebre por antibióticos que vendría
tipo de enfermedad. En el tópico Adelgazamiento, a sobreponerse a la fiebre de la infección que está
en el aparte Segunda categoría y bajo el título Neo- .siendo tratada. Otras de las drogas productoras de
plasias se estudian las metástasis malignas y los fiebre son: los barbitúricos, el tiouracilo; los arse-
síndromes paraneoplásicos (ver además CR.GPEP. nicales, los bromuros, los yoduros y algunos laxan,..
6ª ed. pg. 997 y 998). La imagenología sólo muestra tés, especialmente los que contienen fenolftaleína.
la presencia de una masa (¿benigna?, ¿maligna?). Al Cualquier duda en relación con FEI por drogas se
diagnóstico definitivo generalmente se llega por una resuelve haciendo que el paciente descontinúe toda
o varias biopsias del hígado, de los ganglios, de la mé- medicación por 1-2 semanas.
dula ósea o de la masa tumoral; hay ocasiones, sin
embargo, en que hay que recurrir a la cirugía explo-
ratoria para descubrir y estudiar la masa. Mixoma alBriclBlar
Los linfomas se estudian en el tópico Adeno- Como se acompaña de fiebre, soplos cardíacos y
patíq,s. Diremos aquí solamente que en las fases fenómenos embólicos puede confundirse con una
iniciales de la enfermedad de Hodgkin la fiebre Endocarditis infecciosa (el mixoma se estudia al
puede ser su única manifestación y que en ocasio- final del tópico Soplos cardíacos).
nes esa fiebre permanece por largo tiempo como
FEI ya que en tales casos se trata casi siempre de !E11Jformeciaolesil1lfDamatorias de! ir1tesfü110
un Hodgkin retropéritoneal, o de un Hodgkin de la La enteritis regional y la cólitis ulcerosa (dos en-
médula ósea, ambos difíciles de descubrir. fermedades poco frecuentes en nuestro medio) son
Las leucemias se estudian en el tópico Anemia. causa común de FEI. Ellas se estudian en el tópico
Haremos resaltar aquí solamente: a) Que lo único Dolor abdominal crónico.
que puede hacer que el diagnóstico de leucemia
aguda se demore sería la ausencia de ''blastos" en Fiebre fü:tida (artifidaHmerite ¡::m:mocada)
la sangre periférica o que en la médula ósea estas
células no se vean definidamente aumentadas, Se trata de simuladores que se valen de trucos
b) Que las leucemias agudas siempre se acompañan para hacer subir el termómetro. Clave que permi-
de fiebre a veces bastante elevada lo que hace que te entrar en sospecha es la presencia de muy altas
al príncipio sean tomadas equivocadamente como temperaturas en ausencia de escalofríos, sudora-
una enfermedad infecciosa, c) Que antes de asumir ción, taquicardia y taquipnea. La manera de salir
que en un leucémico la fiebre sea debida a su enfer- de dudas es tomar la temperatura oral vigilando
medad, debe primero descartarse la infección. estrechamente al paciente; esta toma _se hará in-
mediatamente después de una de }as supuestas
alzas térmicas. También ayuda e] tomar simultá-
Misceílámea neamente la temperatura del cuerpo y de la orina,
íEml!:;,@fü;mo¡oo.iim@l1larmo'.HDtipíle lo mismo que el uso de termómetros electrónicos.
Una tromboflebitis asintomática de las venas pro-
fundas de la pelvis o de las piernas puede ser cau- Hñpertermia fi'Dai:litlBaíl
sa de FEI ya sea por la tromboflebitis en sí o como Algunas personas normales, sin explicación aparen-
resultado de pequeños y repetidos émbolos pul_mo- te, tienen alteraciones erí su termostato y _regulan
nares. Estos émbolos no se manifiestan por cfolor su temperatura a niveles alrededor de 38ºC.°(vér en
pleural o por hemoptisis, sino por disnea, tos Y'Sen- la Tercera.parte, pg 510 y sgts.). Son individuos que
saciones opresivas retroesternales. El tromboem- en forma permanente tienen elevada su tempera,
bolismo pulmonar y la manera de diagnosticarlo se tura sin patología que lo explique. A ese fenómeno.
estudian en el tópico Disnea aguda. se le da el nombre de hipertermia habitual.
····FlEEjRl=flR()L'QNGADA(FP) I J .3$3 J

Para terminar este tópico séanos permitido ci- supone además discutir a fondo el problema con
tar las siguientes frases de R. G. Petersdorfplenas los colegas y, cosa importante, dedicar tiempo a
de sabiduría médica: "Muchos pacientes son colo- la contemplación silenciosa del enigma. Lo que no
cados en la categoría de FEI porque el médico que necesariamente supone es saturar al enfermo de
los atiende deja pasar inadvertida una clave diag- drogas, ni solicitar otra serie de exámenes paraclí-
nóstica que parece obvia (humanum est errare). nicos (muchos de ellos molestos y costosos) ni, por
Los computadores no parecen estar en capacidad el sólo hecho de que no se tenga un diagnóstico,
de modificar estas situaciones; las nuevas tecnolo- someterlo a una cirugía exploradora. Los médicos
gías no son aún lo suficientemente refinadas para que cuidan pacientes con FEI necesitan observar-
descifrar las causas de fiebre cuando la enferme- los, conversar con ellos y meditar sobre ellos. Nada
dad que la produce se presenta de manera atípica. hay que pueda sus_tituir a estos principios clínicos
Para aminorar estos errores humanos los médicos por simples que parezcan".
deberán intensificar su trabajo; ello supone repe-
tir interrogatorios, examinar una y otra vez al pa- Por nuestra parte añadiríamos que estos con-
ciente y, cuantas veces sea necesario, revisar los sejos son válidos para cualquier otra situación clí-
protocolos con miras a buscar la "clave" que pro- nica de difícil diagnóstico.
bablemente allí está pero no ha sido descubierta;

SUPLEME1VTO
SÍNIDIROMES !DIEVASCIJUTBS (ver CR.GPEP. Cuadro 42.1
6ª ed. pg 822) CLASIFICACIÓN DE LAS VASCUUTIS

Estos síndromes están caracterizados por necro- V~~~,~Jit~sifié~:riíi.f~-niéi~iSté:lnica"-


·
sis e inflamación de las paredes _vasculares. Ellos Pb_li.~rt-~.ritI~:-_r;n.~_µ9.~~--_c;lá:3!_fP.·
pueden ser primarios (idiopáticos) o secundarios a " Granúlomc3,tó_si_$'.8Jéfg_íc_a
.de·Churg-Strauss
enfermedades reumáticas, infecciosas o malignas.
La mayoría de las vasculitis son ocasionadas por __p9(-ti,~J~r~,íl~_.i_b_Ui.tiJ.a.d
Vas~_iji!t.i.S·
alteraciones inmunológicas como, por ejemplo: E~tírbL1lpS::_6)f;P,Q~n_9~;(_e<;:i_r[Ot)or_8_d_os;o.
spSpechados)
booksmedicos.org

l. Depósito de inmunocomplejos en la pared de los RúfP~rc1·id_E?iSCh_O_r:1.leirf,J;i~ilo_c~_-


Eo._fefJ!1_e~a~]:'éteJ,$_u~':'P'·Y
_rrapGipn\~s;-siniilares:a.ella
vasos; 2. Daño producido por anticuerpos dirigidos Otr,~~_.:.va_~cµJJ_~i-~,i,~,9u~i_Q.~fs-,.·p9r_ft3,n:nac9s
contra las células endoteliales. 18.s:enfe~medad.e'sirifecciosas
-Va$c~_liti$.-Oe·
Una característica de los síndromes vasculíti-
cos es su heterogeneidad y la superposición de sus Antígenos e~d<>,ge110s(ppsibl<> participación)
componentes; ello ha generado dificultad para su Va~C~liti_s-:_d~_-9é'oplé;i~_lá:3>·_·_-_:.·_·.
:'-'··_·
_.· .. _..
clasificación (cuadro adjunto). Algunos síndromes V~_$Ci¿l~t!~;d.~,_fJrlre_rm,~d~_9e3~·,_d~_l:-.tej!c;J.o-;cpnecti_Vo
VascLJ,lit.is
:.cor,_:pt(?S:_~nfé_rtn(3,0_ades.
~_ubyacerites
tienen naturaleza predominantemente sistémica Vasc.µ_l_it_Í.s-Ji~:
tje~c_ienéiélS:cqngénitas ·del sistema
y casi siempre ocasionan disfunción irreversible ·del com'pl_~me~to
de órganos y sistemas e incluso la muerte si no
son tratados, en tanto que otros suelen estar lo- Granu_l_o~áto§iS,:,ae ,vvege11e.r
calizados en la piel, y rara vez causan disfunción
irreversible de órganos vitales. A,t;teriÍ,~~;_,tj_E(~~-lL1.~-~s.·9,i9a_ntes
, · Arteritis temporal _.
0
_Artérjti~:dé.Takayasu
!Po~iarterrñtis nuok.»sa {PN)
Oír.()s:_síri('.il'()f11.ª:st-\ia,sc:út,mco$
Es una vasculitis necrotizante de las arterias pe- 0
• S_Índipine,:,_mú9{).c,_úttüíe9-:Y..de
ganglios linfánticos
queñas y de mediano calibre que se presenta como { enf. de ~~was,il<i) < •..
una enfermedad multisistémica. Entre los múltiples · Va~tLJlitis..~i,sl_.ad,2r96Lsis.terna
,_riervioso-central
órganos que se afectan se destacan el riñón (con hi- VasC.u!itÍs:diV0(Sas -
pertensión severa y falla renal), el sistema gastroin-
testinal, el SNC, los nervios periféricos y las arterias
coronarias. Son comunes las mialgias, las artralgias GH'ollnltvi~lD)ti'J~aiJ:05g3 BJªétµJk::o:
y los síntomas generales como la fiebre y la pérdida
die ClhlJJl.rrg=St1rauss}
de peso. Toda esta síntomatología se describe más
en detalle en el tópico Hipertensión Arterial. Típica- Afecta múltiples órganos especialmente el pulmón
mente la PN no afecta el bazo ni ·el pulmón. Dejada y en esto último se diferencia de la PN con la cual,
sin tratamiento es enfermedad fatal. por otro lado, tiene muchas similitudes; otras dife-
l 394 1 1 Historia clínica con ianamnesis abreviada

rencias consisten en que en la GA hay formación Ernfermeidlaidl idle Kawasaki


de granulomas intra y extravasc-Úlares junto con
infiltración tisular por eosinófilos. Clínicamente Es esta una enfermedad febril de los niños y los
también se diferencian en que una de las mani- jóvenes caracterizada por inyección conjuntival~
festaciones de la GA es el asma severo y en que un rash maculopapular difuso asociado con ede-
presenta acentuada eosinofilia en sangre periféri- ma, eritema con descamación ~e las manos y
ca. El compromiso pulmonar de la GA, que pue- pies, y adenopatías cervicales; en 25% de los pa-
de preceder a las lesiones poliarteríticas de otros cientes hay una vasculopatía coronaria que con~
órganos, se manifiesta por bronquitis, neumonías duce a aneurismas coronarios, infarto miocárdicQ
a repetición y crisis de asma bronquial rebeldes y muerte súbita. La enfermedad es autolimitada y
al tratamiento. El compromiso renal en la GA es con la ·ad.µünistración de inmunoglobulina se pre~
menos frecuente y suele ser menos grave que el viene la complicación coronaria. ·
de la PN.

de ~feg¡ener
(;r;;31r~tJ!Tit»ITTJ1itd1íto$!§ Inflamación granulomatosa de las arterias cere-
Es una vasculitis granulomatosa de los pequeños brales de pequeño y mediano calibre. De ordinario
vasos que, en forma típica, compromete tanto el no hay evidencia de inflamación en otros sitios.
tracto respiratorio superior (nasofaringe y senos .Las manifestaciones consisten en una combina.,
paranasales) como el inferior (pulmón). ción de síntomas neurológícos difusos (cefalea, al-
teraciones mentales) y focales (hemiparesia, com-
lf/lanij'estaciones promiso de pares craneales). El examen de LCR
revela reacción meníngea de tipo crónico.
a) Del tracto respiratorio superior: rinorrea puru-
lenta y/o sanguinolenta, dolor sobre los senos fa-
ciales, ulceración de la mucosa nasal, perforación Vascl.IlUitis por hipersem,ibifüfaidl (vasc:ulifü;
del septum, destrucción del cartílago nasal. alérgica, !euc(l)dtodástica, o de los
¡:iequef\(l)S Va!S(())S)
b) · Del tracto respiratorio inferior: tos, disnea, he-·
moptisis; a los Rx de tórax se pueden ver múl- Compromete las arteriolas y las vénulas producien'
tiples infiltrados y cavitaciones. · do inflamación necrotizante -pero no granulo mas.
Afecta a ambos sexos en cualquier edad. En casi
e) Renales:- con frecuencia en e1uroanálisis hay todos los casos hay compromiso de la. piel: púrpura
manifestaciones de gfomérulonefritis. palpable, vesículas, úlceras, urticaria, eritema nu~
d) Otras menos frecuentes: púrpura palpable, doso. Ocasionalmente se comprometen otros órga-
artritis, arteritis coronaria, leSiones del SNC nos tales como el riñón y el pulmón. Usualmente
y de los nervios periféricos, conjuntivitis, es- se encuentra una historia previa de enfermedad
cleritis ·y masas retroorbitarias que producen viral o de exposición a drogas (especialmente a pe-
proptosis. nicilina o sulfas). Algunos pacientes hacen fiebre y
pueden presentar mo_derada anemia, leucocitosis¡
}'ui:el'ms idleTiEnkayasl.Ilí!Ernfermeidlaidl
sirn VSG acelerada. Síndromes especiales comprendí,
¡:JJQ.,lÜSO)
dos dentro de este tipo de vasculitis son:
a) La púrpura de Schonlein Henoch que afecta.es,•.•;
Inflamación granulomatosa de los vasos del arco pecialmente a los niños y a personas jóvenes; y ·
aórtico que afecta especialmente a las mujeres-del que se estudia en detalle en el tópico Síndrome ,i
lejano oriente·; la oclusióµ de las arterias puede ser hemorrágico.
tan acentuada que hace desaparecer los pulsos.
b) Enfermedad del suero. Es una vasculitis por:·:
complejos inmunes. Ocurre dé una a dos serna'·,:
Arteritis tempornll {AT) (idle céh.1ias gigantes) nas después de la administración de cualquier:>
suero biológíco (para inmunización) o de alguy •
Más adecuado sería llamarla arteritis craneal. Es nos medicamentos. Manifestaciones: males~ar_/
una illflamación granulomatosa de la arteria caró- fiebre, urticaria, exantemas, náuseas, vóniitQ;<
tida y sus ramas (a veces compromete las arterias dolor abdominal, linfadenopatías, artritis y a.:
vertebrales). veces glomerulonefritis por complejos inmuü~sr
Su patología es indiferenciable de la arteritis de En individuos previamente sensibilizados la.re,/
Takayasu. Generalmente se asocia con fiebre Prolon- acción puede ser muy grave e inclUSo morta.Cné:<
gada y por eso se describe en el presente tópico (ver resto la situación se resuelve favorablement~.: :/i'
atrás); como se puede ver, allí se dice que la AT se c) Vasculitis urticariácea hipocomplementémicct,/
asocia frecuentemente a la polimialgia reumática y Los pacientes exhiben una urticaria que peisi
que mejora: rápido con los corticoesteroides. te por más de 24 horas, a veces acompañada,·, .
FIEBREiPROLONGADA (FP) 395

artritis y glomerulonefritis; rasgo constante es la dades infecciosas y virales se acompañan con cierta
;;·._c4f;nninrn:!iQn
del complemento cuya cuantía corre frecuencia de vasculitis especialmente de la piel.
paralela a la actividad de la enfermedad. Su cur-
so es ondulante con recaídas y remisiones. Diagnóstico diferencial
Las entidades que más pueden confundirse con las
VascuHtHs seciJJJndarüas ~ cúlnai enfermedad vasculitis son: la endocarditis infecciosa (ver tópi-
de l:Jaise co Soplos cardíacos), la CID (ver tópico Síndrome
hemorrágico), el mixoma de la aurícula izquierda
Generalmente se trata de una vasculitis de los pe- (ver tópico Soplos), y la púrpura trombótica trom-
queños vasos (de los-yasos cutáneos) pero a veces bocitopénica (ver CR.GPEP 6ª ed. pg 489).
se combina con un compromiso vascular parecido
Nota: como lo que hace el médico ante un caso
al de la PN especialmente en casos de AR y de LES. de FEI es revisar la anamnesis ya hecha, no hemos
En el síndrome de Sjógren se han descrito lesiones incluido aquí un segmento especial de preguntas.
vasculítica.s-de la piel y del SNC. Las enfermedades En las pgs 387 y 388 hemos señalado los aspectos
malignas hematológícas así corno algunas enferme- que deben quedar precisados.

Segunda parte
BASES E§EJ¾,TCJl:ALES lPAJRA\ EL JDi:[AGNÓST1fCC0
1

DE LAS PRJ[NCCJl:JPALES ENFEJRMEDA])jt,_;§

Las BEDs de enfermedades infecciosas se tratan en Las del embolismo pulmonar en el tópico Dis-
los tópicos Fiebre de comienzo reciente, Fiebre con nea aguda.
manifestaciones neurológicas y Fiebre con mnf. res-
piratorias. Las del rnixorna auricular en el tópico Soplos
cardíacos.
booksmedicos.org

Las de los linfomas y las leucemias en los tó-


picos Anemia y Poliadenopatías. Las de la TBC en el tópico Tos.

Las de las colagenosis y vasculitis en los tópi- Las de la sarcoidosis en el tópico Disnea crónica.
cos Poliartritis e Hipertensión Arterial.
TÓPICO

evoluciona una enfermedad infecciosa crónica


Abreviaturas o subaguda o que hacen una convalecencia pro-
ACTH Hormq:ira adr~no~o1'ticoír9:pica' .· longada después de un·a infección.
2. Tampoco incluimos a los paciente que hacen

::~s:esia
Dx
: ·. ;Sii:~:~~::B
· = :Ol:agi¡ós~ico ·
episodios cortos pero recurrentes de debilidad
los cuales, de ordinario, ocurren en casos de
arritmias cardíacas, de hipoglicemia, de hipoxia
y/o hipercapnia, de hipotensión, de hiperventi-
scc lación, de hipokalemia o de hipercalcemia.
TP ''·='· Esto quiere decir que sólo nos referiremos a
Vit: ~-·· quienes se quejan de debilidad o cansancio persis,
tente (crónico). Ocurre, por otra parte, que dentro · ··
de esta clase de pacientes hay unos cuya debilidad /
muscular se debe a. una enférmedad neurológica·<
(ya sea de primera ,o de segunda motoneuron,¡), ,..
El cansancio es una sensación de agotamiento o pér- o a una enfermedad' musCular (miopatías); con:io·:;;
dida de energía inclusive para realizar las pequeñas atrás dijimos estas dolencias neuromuscular:es··.::·_..-
labores cotidianas. Esto produce en el paciente una cuyas manifestaciones se estudian en el tópico i'
inclinación a moverse poco y a descansar sin que, Debilidad muscular tampoco son tratadas en el
como causa de ello, pueda señalarse al dolor o a la de- presente tópico. Quedarían .en definitiva para $61:
bilidad (falta de fuerza) muscular, situación esta últi- aquí estudiadas las entidades crónicas no debidas
ma que se estudia en el tópico Debilidad muscular. a enfermedad neuromuscular (ver cuadro 43.1).
En la lengua inglesa se usa el término fatigue
Cuadro 43.1
(fatiga) para referirse al cansancio tal como acaba- CANSANCIO CRÓNICO SIN COMPROMISO
mos de definirlo. Entre nosotros, el término fatiga NEUROMUSCULAR
es usado por los pacientes para denotar disnea o,
con menos frecuencia, para referirse a molestias o
dolor sordo en el epigast_rio; rara vez se usa para
denotar cansancio.
Hemos decidido dedicar un tópico al Cansan-
cio Crónico porque es un motivo de consulta bas-
tante frecuente y porque en la literatura médica
viene_ apareciendo una entidad a la que se le está
dando cada vez más importancia y a la cual los au-
tores de habla inglesa la vienen distinguiendo con
el nombre de "chronic fatigue syndromen.
V amos a circunscribir lo mejor posible la clase de
pacientes a los que nos referiremos en este tópico.
l. No incluimos a los procesos de debilidad de cor-
ta duración, es decir de días o de unas pocas se-
manas (que no pasen de 3 a 4): generalmente,
se trata en estos casos,de pacientes en quienes
· CANSANClé::ÍCRóN.ICO 1 1 397 1

Primera parte
CLÍNICA
JHL[STORKP1.
c) Peso que haya caído por debajo del 90% del
Primer segmento peso ideal. Ejemplo con un paciente cuyo peso
ideal es 60 kg. El 90% de este peso ideal es 60
X 0.9 = 54.
Sinltl{J)mas y signos
Los grados de desnutrición para este paciente
serían entonces los- siguientes:
La mayoría de las enfermedades que figuran en el • Si el paciente está por debajo de 54 kgs se halla
cuadro 43.1 han sido estudiadas en otros tópicos. en situación de riesgo.
En cons'ecuencia, la presentación que sigue se • Si está por debajo del 80% (60 x 0.8 = 48) se
dividirá en 3 partes: halla en situación de desnutrición.
• Enumeración de las enfermedades que figuran • Si está por debajo de 70% (60 x O.7 = 42) se
en otros tópicos y mención del tópico respectivo. halla en severa malnutrición.
0
Estudio somero sobre la desnutrición, cosa que • Una caída por debajo del 60% (60 x 0.6 = 36) es
no ha tenido cabida en otros tópicos. usualmente incompatible con la vida.
0
Síndrome del cansancio crónico cuya importan-
Etiología
cia fue una de las cosas que nos impulsó a escri-
bir el presente tópico. Las siguientes son las principales causas de des-
nutrición:
El\lfERMEtOlAICliES CAIJJS,il¡l\llfES ICliE a) Situaciones de hambre: pobreza extrema, alco-
holismo, anorexia nervosa, dietas caprichosas
CANSANCllO CRÓNffCO Q!.JE flG!.JR/.l,l\l Ef>i (entre ellas el vegetarianismo estricto), depre-
OTRAS GIJJiAS sión severa, demencia.
0
Anemia: tópico del mismo nombre. b) Disminución del apetito: uremia, carcinomas y
• TBC y micosis pulmonares: tópico Tos. otras enfermedades malignas, infecciones cró-
" Endocarditis infecciosa: tópico Soplos cardíacos. nicas (especialmente TBC y SIDA), dolor post-
booksmedicos.org

0
Sida: tópico Adenopatías. prandial severo (pan,creatitis, isquemia mesen-
• Insuficiencia suprarrenal: tópico Adelgazamiento. térica), hepatopatías (especialmente cirrosis).
• Insuficiencia hipofisaria: tópicos Adelgazamiento c) Malabsorción intestinal (ver el tópico de este
y Amenorrea. nombre).
• Insuficiencia tiroidea: tópico Obesidad. Clínica de la desnutrición (for·:na
• Hiperparatiroidismo: tópico Dorsolumbalgia. moderada-avanzada)
0
Uremia crónica: tópico Poliuria. Los adultos pierden peso y los niños dejan de crecer
• Falla cardíaca: tópico del mismo nombre. (retardo pondo-estatural). La piel está pálida, laxa y
• EPOC y EPID: tópico Disnea crónica. seca. El pelo es fino, seco, quebradizo y fácil de arran-
G Cirrosis hepática: tópico Ascitis. car. Las extremidades están frías y cianóticas. La
Q Hepatitis crónica: tópico Ictericia. grasa subcutánea y la turgencia de la piel van des-
• Artritis reumatoidea: tópico Poliartropatías apareciendo. Con frecuencia aparecen edemas. La
• Fibrornialgia: tópico Dolor del cuello y los hombros. temperatura del cuerpo es subnormal, el pulso es
0
Depresión y Ansiedad: tópico con ese nombre. lento y la TA está baja. El abdomen se aprecia disten-
dido. Otros síntomas: debilidad, criestesia, impoten-
• Diabetes mellitus: tópico Poliuria. cía, amenorrea, apatía y depresión. Estos pacientes
son más susceptibles a las infecciones; a este respec-
EVAUJIACDÓN ICliEILESTADO NU1íRllCllONAL to, no se debe olvidar que en ellos generalmente no se
A un paciente se le debe considerar en riesgo de hacen presentes los síntomas usuales de la infección.
desnutrición si se acomoda a uno de los siguientes
Como los músculos respiratorios han perdido fuerza.
criterios. las neumonías se tornan con frecuencia mortales. En
lugares con hambruna es alta la mortalidad por enti-
a) En los tres meses precedentes, pérdida de peso dades como el tifus y el cólera. En estados avanzados
(no intencional) de más del 10% del peso que (emaciación, caquexia) los pacientes entran en com~
venía manejando. pleta inactividad as'u.miendo la posición fetal perma-
b) Índice de masa corporal (IMC: Peso en kgs/ nentemente.
talla en mts 2 < 18,5 (normal entre 22-25). Lo anterior se refiere a la desnutrición de los
1 398 11· Historia clínica conanarnriesisabreviada .···.····'iil

adultos. En los niños pequeños lo que se ve con más Cuadro 43.2


frecuencia es una malnutrición protéica que consiste DESNUTRICIÓN: MANIFESTACIONES QUE HAY
en un espectro de dolencias en uno de cuyos extre- QUE BUSCAR
mos está el Kwashiorkor que esencialmente ~s una
carencia de proteínas, y en el otro extremo está el Piel: r~úi¡a\(?$iÉ\·:rOlic~lar;:'
_Xerpsi~,,c_~_ípe
__ '.
Marasmo que se presenta en niños menores de 1 año pelagra, .peiequia$, · · ·
que llegan a un estado de inanición a consecuencia de ~_qµim0si$·;,p_alid~?-'
severa y prolongada restricción de toda clase de co- Ca6e/los: · Ad.,Jgaz;irnientó,faci!ic;lac;I
paca • ,,
mida y no sólo de proteínas. En el centro del espectro _a_rranc_arl,9S,
c:~m_t;>io~'/~~--
..colo-'.:_.,
_':1-::-_i{.
estaría el Kwashiorkor marásmico en que hay una Cab¡,za: ·.Consunción.del tempor,,1, sl9Fslncla/_.:
combinación de síntomas de ambos desórdenes. miento de !as.paróti<;las: · ··
Pjós: · . :.,:.ou-~tá.táír!~láJ;(~'>}i_~r6si$,-,C
Geu·0lf'1cíla§y §t01strifija1nifrestaicñoli1les
seg¡úin Has •• J1,;1J:iJi_ya:y".l~:t;t:N:,gl_~f8ti9p_;_:yq~,f~l~fjg
0

de~ Cl!J@fi"t()){JJ
l{\S:Q1fi{})fll®S ÍhHl)lffi.Blfi10 ciQ.rrd_e-·Ja/qQrn~_~)-_J~!~f?_r_itisi:~n~-
manchas de. Bitoti ·.·· . ·• .. · Ti::;.;,;
A más de la pérdida de peso y de la consunción de
las masas musculares. que especialmente se apre-
BbcEir·.· -._:ii1tii'1~_~1i,;:_i:~1ó_rn~:t1fJ
..
ti,S/leng4a-·lisat erj'9faS"·iE¡spqiiJOsáif)·'--:;
0

cia en los músculos proximales y en los temporales ·· · ba2cii6ma@a1ía', t¡.¡,,,V2i.¡/ci;á'c~



(las sienes) se puede encontrar lo siguiente:
En la piel, el pelo y las uñas: pelo que se arranca
Ha/,iltoin~g'i,'!i¿/ •>
0
·túi,-&hi1d~J¡.¡;,
~~iáink.
fácilmente, aparición· fácil de equímosis, pete-
quas y hemorragias perifoliculares (carencia de
Vit. C), hiperpigmentación de áreas expuestas
de la piel (carencia de niacina o de triptófano),
uñas en forma de cuchara (carencia de hierro).
siúahii»~ry{~!bi ffr~1
:J;~i~)lri,&
0 Ojos: palidez conjuntival (anemia) ceguera noctur- de la base de que se hayan excluido otras enferme,
na, manchas de Bitot en la conjuntiva (carencia de dades (ver cuadro 43.4).
Vit. A), oftalmoplegia (carencia de tiamina).
0 Boca y membranas mucosas: glositis y/o que_i- Manifestaciones
losis (carencia de ribof!avina, niacina, vit. B12,
folato, piridoxina), encías inflamadas y san- El cuadro clínico del SCC se desarrolla de manera·
grantes (carencia de Vit. C). rápida en personas 'previamente activas; muchos
pacientes relatan que en Ún princil)io tuvieron un
0 Sistema nervioso: desorientación (carencia de
niacina) confabulación, marcha atáxica, disme- episodio gripal y creen que esa fue la causa de que
hubieran quedado con esa sensación de cansan-
tría (carencia de tiamina), neuropatía periférica
(carencia de tiamina, piridoxina, o de Vit. E); cio difícil de soportar; la aparición de febrícula,
de dolor de garganta, de ganglios cervicales y de
pérdida de la sensibilidad vibratoria y del senti-
mialgias y artralgias, los lleva al convencimiento
do de las posiciones (carencia de Vit. B12).
de que la infección persiste y, por lo general, es . ;·
0 Otros hallazgos incluyen: hipoalbuminemia, TP entonces cua4do,acud·en al médico. A pesar de que ·
prolongado, disminución de la inmunidad me- se les dé la seguridad de que no tienen nada alar-
diada por células y manifestada por anergia a mante, los síntomas persisten y van apareciendo ....-<.. _
las pruebas cutáneas, anemia hipocrómica y/o otros como depresión, insomnio y dificultad para .·..··
megaloblástica. concentrarse; informan además que· el excesivo·-\
A pesar de que se repiten muchos de los ha- estrés físico o emocional exacerba sus síntomas·.
llazgos, hemos colocado lós cuadros 43.2 y 43.3 por- Se dedican a consultar toda clase de especialistas ·
que complementan lo dicho en Manifestaciones y con resultados insatisfactorios. l),lgunos, a p~sm;
porque en forma.esquemática ayudan a.fijar en la de sus síntomas siguen cumplieiido con sus obli_; ,
mente esas manifestaciones y su interpretación. gaciones familiares y laborales pero otros no puei • ·
den hacerlo. Muchos de estos pacientes sienten;
Sú1ru,1ro1m:,
¡¡!el Cao1sa11Jd1>
Crémico (SCC) enfado contra su médico porque no descubre qué':'
enfermedad tienen ni les proporciona alivio. Alif'.;.,
Este es el nombre que hoy día se le da a un des- larga acaban por aislarse y entrar en una espe~ff
orden caracterizado por acentuado y persistente de resignación quejumbrosa. AfortunadamenteJ ··
cansancio unido a unas cuantas quejas C0),1.stitq- síntomas no tienden a·
progresar; más bien -~:?CJ1~
cionales y psicológicas así como a unos pocos sig- mentan gradual mejoría y unos pocos pacient~~~
nos físicos (ver cuadro 43.5). curan completá.mente. ·
El centro de control de enfermedades (CDCE)
de USA ha establecido los criterios para el Dx del Diagnóstico ;)\:,
SCC con fundamento en los síntomas y partiendo Un cuidadoso examen físico y algunas prueb,/i)·
CANSANGIOCRÓNICO 1 399 1

Cuadro 43.4
Cuadro 43.3
CRITERIOS DEL CDC PARA EL Dx DEL SCC
CARE~f~~~~f:~~~'¿~~~~T¿;~ 2ALOS
1, 9_g_n.:3~,n-~_¡p:.·
__ :r:eéi_div,p_nte::-_que_
p_Br$i_s}~p~Er.:9_ hay_a-apa-
1.. Vil.A-2 ldiopáti~a, · repf~o_'..c:l_?_f'ádii~@_t_~c'.QQ_tpo
-µ:11-:·
h_échéL-nueyo,
teqg;;i.;_¡:1~?{,(letf9i9_ci/e~pli_C~~ió_n,;
__tjue_ no
no· .sea::el ..-re-
.:.que,--
ifh~~r~er8_to~_i~. 1: Vil. A i2. ldiÓpática sEf·a._li.vie
:_d=e_·\aCti.y,i_c:J${:j(3_s;:··i_nus_Ú_.c1l_es/
i:;u_{t_a,dO. qu_e·.:_.no._
í$lrfl1alitis.pelagrosa __Nh:~pina ' C:?_h)3í·;i:epp_é~:,Y:\14:e.
'._é_On_d,Uz_c13 ,a:
·-·~_n?,)ITJP_ort~nt_e.-·
re-
J.2}!/61_fnóSi$;_,·pe}é(JútaS
\f.it.C,\/iL K (h.<amorrl'lgi.as _:d_uc;q:i_Pry:--:"_en.'.-,l=°~f P.i:_6vic:i:;(,?.éJ_~s
{li~V\3:lé$,-'. :act_ividad_es
eri otro~ sitip~) · · s9-é_íal~~; /prof~,Sj_on3!e~. del· ·indi_vi_duo;
/y_:--_pérsori8_1~~-:
·todo.i0.stoxlébeie'Sia/,a_c_o_mpañ_ado.-,d0:
Hietro,Vit.812, fóljco
R,i.BC)fli3vihé3._i:ll-ií!~o?(_hia2. C_ll_~t6:1_:
~--¡:;,¿_s_ici~;_i'.o{:~(~~i~r:ik?s
·_S_í_Jito.1;1~_s_>qúe:·Pe,r-
:\ffe%fof??~úti:faiiii_a18:r
RibqflaviAa;Complejo 'B s!~tél(1p_.:¡;~gi
__i:lb.(_~,r(9.urc:3~_t~;-s13i_s:
O:-.nj~s_-tr1_é:s~s:co_n.se~
cu~ivOs:·d.e--:enJer_me·dad-._y. :qiJe.-no:.·hayÍ?nprece_didoal
i..(9/éi~Úfst
len¿'ua_.:li~a. Vil. B12;.fólic:o;OiacÍria '.·cañS_ár(cj)p:C;i_-_--_:.,.:.;(_:_:>\_.:
... ·:·
-·va:scu1atidád·tbfn8ana 1. Ribófl¿0;n¿C2.Ídic,pática "' 0,l~xp_jp_ycié)_rL_d_yi_!a-_.c~nceri.tración,:
Y.cte ·.!a ·memo-
a/i[JL/,3;·
'./S,1iiráritls\ A~2•·Riboflavina·•,
.1·.•Vit. ·>-·:.,
_ria_:I~-fi.~Qt~_.:c_.,i·.-
Do,lc;>r·:._tj.e::g_?_f9?_n~P-.:-

)':C°:'/-·:-/·,.<>
--.'_,._-,_..
3" ldiópática'
0
;

~:aJg_~~ia:·/;~dtJrhí:1 G:'111,_Ql_i_';9:
feÓ/ipé1.l~s_:-o·_a __
x_jl_ares:-.do10rosos.
ViLA ·-00_1_Q~.'-'_01ü~;é~I.§r.,'
..__
;_,_-
.. _·____
, -:.- ,
de13ftói
Pvi§t/chas Vil.A o pq1_or;J>,_Q.(.I§lftipi;il_8[:':"~Ü,n
:. ·~~_f11§:,f9c,c,i91f_n_r
r.u.bor.-
,f{atc:1/omega/ia ·1iá_mina-(~~ZónJ?8tibe~co) _>:q~fá)~;~P~-:~úl:IBtp~ttp_9_:p':.q_~-J.1n~~_.:~>:ex~ti.ct.ad
·-tlll_e'!o~:
prqt~1éa
~ij[ip~rlfdj¡aif))1(Ótideá:: Ma1n.Utii6¡ó_n·: ·.:
0
,,.;Sl]~ñl?/_n.9_:_:r_~P?._E~_.dPf:.·:_·>.'
- ____
..__
·_...._-.·._ ::.
_o: - -pfisÍJ,u$~/?i,t'.-~J~:íci9ir-iJlnJ~sfa\Jp:d_e:'
ma_le_Í3táF(l_u~.
:::b~)t)_,:~_i;J¿_,'eXtre_m1cJ~,tteS' · du_re;,f:ll~s)de)2:'f:_hb_r'as:- -
y 8:rrefle></áf9éurilis)
· ~-<{~P.l,~j<?J3;-.
Tla,_~_iiia::

y que las alteraciones neuroendocrinas sean consi-


laboratorio es lo que se necesita para desc.artar otras deradas como un fenómeno secundario.
posibles causas de cansancio guiándose por la lista
de enfermedades que están en las pgs 396 y 397. sobre ff111ia:ne]o
lF»ai!U!tas ele~ SCC
Las pruebas de laboratorio figuran en la guía res- El paciente debe ser informado sobre lo que en
booksmedicos.org

pectiva (CRGPEP. 6ª ed. pg 1087). Pero queremos realidad se conoce sobre la enfermedad, sobre su
enfatizar que no hay ninguna prueba de laboratorio pronóstico y sobre su repercusión en los aspectos
que permita diagnosticar el SCC ni establecer su físicos, psicológicos y sociales de la vida de la per-
pronóstico. En la mayoría de las ocasiones, exten- sona. Los pacientes se sienten mejor cuando ven
sas y elaboradas baterías de pruebas, a más de ser que se los toma en serio. Hay que hacer chequeos
costosas, ninguna ayuda prestan. El gran proble- periódicos que pennitan identificar procesos subya-
ma, tanto para el médico como para el paciente es centes que se estén manifestando en forma tardía,
que el SCC no presenta rasgos patognomónicas y
continúa siendo simplemente una constelación de Cuadro 43.5
síntomas y un Dx de exclusión. Debemos advertir
finalmente que un buen número de estos pacientes Porce.ntaj~.--e~·tjü~_.·.se'-
p_resent_~~_.los-sín_tomas especifí:-
presentan síntomas que son propios de otros desór- cos;.inforrnad.o.stp_or·
pácierítes::con .síndrome de cansañ-
denes que, como la fibromialgia y el colon irritable, cio"-cÍÓniC_cf.
·
tienen mucho de subjetivo. cansancio,.. . 100%
o_jfiC~Ít~_d:'p'~[a,.Cd~cef1,rar_se 90%
Patogenia
Cefalea 90%
Se continúa trabajando en este campo siguiendo los
derroteros infeccioso (viral sobre todo), inmunológi- Dofo_rC:de·:g_arna.ÓÜ;( 85%
co, endocrino y psicológico sin que hasta ahora se G-~n_QiiO?_--~oló_fp·s_~-5
._ 80%
haya llegado a conclusiones definitivas. Se han en- Mialgi_ci~. 80%
contrado algunas anormalidades endocrinas (1 hor- f,rtralgias 75%
mona liberadora de corticotropina, l cortisol san- FébricLlla. 75%
guíneo, t del ACTH) que hacen suponer que ellas . .

podrían contribuir a que el paciente con SCC sufra D.ifibt;.i_lJad-_pati?_'dorf"Di_r: 70%


de depresión la cual, en gran parte, podría ser reac- : P.rObi6rii'1á--p:ii_q·"Gíatriciós 65%
tiva pero su prevalencia en el SCC excede a la que p01.~réf;"-8bd(jJnff1á1e~}. 40%
se encuentra en otras enfermedades crónicas. De • Pérdida .de péso 20%
ahí que algunos propongan que el SCC se considere Aüm~nto de peso · 10%
fundamentalmente como un trastorno psiquiátrico
1 400 · I I Historia clínicácorváríari\ÍiesiS.i;.breviacta ·.·.·.
J

así como también síntomas intercurrentes que se Como vimos hay un buen número de enferme-
deben analizar con cuidado y no pasarlos por alto dades que se acompañan de Cansancio Crónico.
como si fueran nuevas manifestaciones del SCC. Atrás figura un listado de dichas enfermedades junto
Algunos síntomas responden al tratamiento. Los con el nombre del tópico en que cada una de ellas es
AINEs alivian la cefalea, las mialgias, las artralgias estudiada. El interrogatorio que puede poner al mé.
y la fiebre de bajo grado. La depresión debe ser trata- dico sobre la pista de dichas enfermedades y los sig,
da; los antidepresivos mejoran el ánimo y el insomnio nos físicos que las distinguen figuran en el Segundo ·•
con lo cual también mejora el cansancio. Ingerir en la
segmento de la primera parte de cada tópico; el lector •....
deberá dirigirse allí para enterarse al respecto. Aqw · '
noche comidas pesadas con alcohol y cafeína dificul- solamente haremos figurar unas preguntas claves que
tan el sueño y ello hace que aumente el cansancio. orienten hacia desnutrición .junto con las que permí- · ·
El. reposo absoluto desacondiciona el sistema tan sospechar el Síndrome del cansancio crónico.
locomotor y hace que el paciente se perciba a sí TLPD (tras la pista de) - Desnutrición:
mismo como un inválido; el ejercicio excesivo em-
peora el cansancio. Lo que hay que hacer es pres- ¿Ha perdido Ud peso? ¿Qué tanto? (para est,¡._
cribir un moderado programa de ejercicios cuida- blecer el grado de desnutrición; ver pg 397).
dosamente incrementados. ¿Qué tal su ápetíto para comer? (CM: si hay
buen apetito pensar preferentemente en diabetes
Se ha demostrado que el aciclovir y las inyec- tipo l o en hípertiroídísmo; sí es malo pensar en
ciones de extracto hepático, de ácido fólico, de Vit. énfermedades malignas o infecciones crónicas).
B12 y de inmunoglobulinas no son útiles. En cam-
bio las inyecciones de cortisona a dosis bajas pro- ¿Sigue Ud alguna dieta que no incluya los princ
dujeron cierto beneficio pero pueden conducir a la cípales alimentos? (CM: el problema aquí es explicar
cuales son). ·
supresión córticosuprarrenal. Circulan numerosas
anécdotas sobre tratamientos empíricos; el médi- ¿Cree Ud que se está alimentando bien? (CM:
co debe: a) Guiar al paciente con sabiduría y buen sin apuros se puede obtener la información pero
humor para apartarlo de terapéuticas que pueden consume tiempo).
ser inconvenientes, muy costosas o irracionales y, Si la respuesta es No: ¿Por qué motivo?
b) Apoyar al paciente en sus esfuerzos hacia la mejo- ¿Toma Ud bel;údas alcohólicas con frecuencia?
ría. Algunos ensayos han mostrado la utilidad de una (CM: los alcohólicos de ordinario se alimentan mal);
terapia conductual dirigida a modificar distorsiones Se podrán hacer otras preguntas para informar-
cognitivas y temores sobre la enfermedad que condu- se sobre los síntomas que figuran en el cuadro 43.2.
cen a actitudes de inactividad y desesperanza. Aquí,
como para tantas otras enfermedades, se destaca la Atrás, bajo el tít,;lo Clínica de la desnutrición, ..
importancia de un enfoque terapéutico fundamenta- figuran los signos generales de ella y los que se ven •
en carencias específicas.
do en la unidad hío-psico-socíal del paciente.
TLPD - Síndrome de cansancio crónico:
¿Su cansancio se alivia con el resposo? (RU: no).
¿Puede Ud concentrarse en su trabajo o en su
Segl!.ll1111dlo
segmento lectura? (RU: muy poco). .Y
¿Sufre Ud·de frecuentes dolores de garganta? . ••
(CM: eso es lo que se espera).
¿Y de dolores musculares o articulares? (CM:,:
se presentan con frecuencia).

ttt!flit
Es.·indispens:;1ble e,itlidíai!Jise/ejemfi
•..
11 ¿Experimenta dolores de cabeza diferentes a fos ··.
que haya sentido antes de que le empezara el can' ···
sancio? (CM: ello ocurre en alto porcentaje de casos); C
¿Tiene Ud dificultad para do~mír? (RU:
amanezco muy cansado).
•., ,· ,·. ,. .,,_,_ ,.'--; -,,_'3'"····, ,·,,·.-, ; .. ,,,,,-: --.•,., '· ", .,: .-;, .. ,,_,,,-,,¡_-.
'e

¿Cómo le sienta el ejercicio? (RU: sigo m,,m,,r:,


tado hasta el otro día).

Segunda parte
BASES F,SENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO-·
DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
A este respecto léase en el aparte Síndrome de Cansancio crónico lo que se dice bajo el subtítulo
nóstico.
TÓPICO

AC . Ariticoagulantes.circulantÉ)s. LES = Lupus Eiritem:atoso:sist~mico


ADP· - Adenosina difosfato · PDF = Pr¿d.Úctos de desintegración de la
CID Coagulación·Intravascular fil:irina ydelfibrinógeno
disei:ni,:;_ada · Pte Paéii,nté
CM = Comentario . PTI PúiJ):tira·.tr.om_bocitopénica
. <JI'. Consumo deprot¡:ombina idlóPática· -
CR.GPEP Cediel ;Ricard9: Guías pa.,;;, · PTT _l?-lJ.l'.'PUxa
trorribótica_trombocito-
:estµdio de pacientes .P~_rií9~:
DFP · Defect9s funcionales dé plaquetas . s:g Síndrome hemorritgico
E>x. ·. Diagnóstico . . SMA · Síndrome demalabs.órción
.EVW = Enfermé.dad deVorl.Willebrand TP 'TieJrlpO dé ¡5;otrQI11Pin;
booksmedicos.org

FC :Falla cardí.aca TPT··· '.I'íerripopa,:<:ial·de·trogil:ioplastina


GN - Gfomerukn1d'ritis .TT = 'l'ienipo de tr.ombiria
IM = Infarto nriocárdiéo

0
Defectos funcionales de las plaquetas
0
Hemofilia
0
Tromboastenia
0
Púrpura ocasionada por drogas y por procesos
0
Trombopatía
infecciosos
0
Síndrome de Bernard-Soulier
0
Leucemias
0
Gammapatías monoclonales
0
Linfomas ° Coagulación intravascular diseminada (CID)
o Síndrome de malal:isorción
0
Cirrosis hepática üi\:rfftO!))IJCCilÓN
o Anemia aplástica
0
SH por defectos vasculares Entendemos por síndrome hemorrágico (SH) todo
o Púrpura alérgica sangrado en la piel, en las cavidades internas o
o Telangiectasia hemorrágica hereditaria hacia el exterior, ocasionado por alteraciones en el
0
Escorl:iuto mecanismo de la hemostasis. El sangrado de un
o Púrpura simplex síndrome hemorrágico puede ser espontáneo o pro~
• SH iatrogénico <lucido por pequeños traumatism9s, generalmente
0
Púrpura trombocitopénica es reincidente, se presenta de ordinario en sitios
- Idiopática múltiples aunque ocasionalmente un paciente con
- Secundaria SH no sangra sino por un solo lugar.
0
Púrpura trombótica trombocitopénica Hemostasis: la· hemostasis, o sea el proceso
o Enfermedad de von Willel:irand que actúa para detener una hemorragia, requiere
An ticoagulan tes circulan tes que haya vasos sanguíneos normales, plaquetas
1 402 1 1 Historia clínica conariamnesisabféViad,i

numérica y funcionalmente normales y un meca- de la agregación plaquetaria, y serotonina que e:s.··:·


nismo de coagulación igualmente normal. De ahí un vasoconstrictor. Por acción del ADP liberado;'
que un SH pueda ser debido a un defecto vascular la fosfolipasa A2 actúa sobre los fosfolípidos pla.,
(vasculopatía), plaquetario (trombocitopatía o pla- quetarios poniendo en libertad ácido araquidóní- •>
quetopatía) o de coagulación (coagulopatía). A la co; este ácido, por acción de la ciclooxigenasa, es "
acción plaquetaria también se le da el nombre de convertido en endoperOxidos cíclicos de los cua~
hemostasis primaria y al fenómeno de coagulación les se derivan, por un lado las prostaglandinas
(que desemboca en la formación de fibrina) se lo de- fisiológicamente activas y, por otro, el tromboxa~:-::
signa como hemostasis secundaria. Aunque aquí se no A2, sustancias que intensifican la reacción de
describen como fenómenos separados, las hemosta- liberación plaquetaria y hacen, en consecuencia, <•
sis primaria y secundaria están interrelacionadas: que más ADP quede en libertad_ Estas cantidd·'
las plaquetas activadas aceleran la coagulación, y des adicionales de ADP promueven el fenómeno/
productos de la coagulación como la trombina es- de agregación plaquetaria que es irreversible. (La
timulan la agregación plaquetaria. Los vasos san- acción antiagregante de la aspirina se explica por-
guíneos actúan principalmente a través de la vaso- que esta droga inhibe la ciclooxigenasa impidien- _...
constricción. do con ello la formación de tromboxano A2 con lo
cual se dificulta la agregación plaquetaria). Como
De algunas formas de síndrome hemorrágico se vé, los resultados de todos estos fenómenos sori:
hace parte lo que se conoce con el nombre de púrpura producir intensa vasoconstricción (mediada por 1it .,_._,
o síndrome purpúrico; entiéndese por tal a la condi- serotonina) y promover la agregación plaquetari;,: . ·
ción clínica caracterizada por hemorragias capilares (formación del tapón plaquetario); en esta forma·
localizadas en la piel y las mucosas; las lesiones tí- se logra hacer hemostasis a nivel de los capil;,:,
picas del síndrome purpúrico son las petequias y las res lesionados sin necesidad de la intervenció:h
equímosis. Hay síndromes hemorrágicos que sólo se del proceso de coagulación; esto explica que en
manifiestan por púrpura. Otros se caracterizan por la hemofilia, enfermedad en la que está alterada
hemorragias en las cavidades internas y/o hemorra- la coagulación pero en la que no hay alteraciones
gias externas sin síndrome purpúrico. Otros, final- vasculares ni' plaquetarias, el tiempo de sangría,;::\
meµ.te, presentan ambos tipos de manifestaciones. sea normal. Si los vasos lesionados y la lesión ·
Nota. Cuando un paciente sangra por una le: misma son de mityor tamaño, el tapón plaqu~_.:_·,:-;
sión local (v.g. úlcera péptica, várices esofágicas, tario es insuficiellte para hacer la hemostasis· y,,-.,-:
hemorroides, traumas mayores) se dice que tiene necesita entonces del apoyo de la fibrina (produc-
una hemorragia patológica pero no un síndrome to final del proceso de coagulación) para que se 3
hemorrágico. Obviamente se pueden combinar los produzca un coágulo retráctil y ese tapón plaque- •
dos fenómenos; así, por ejemplo, un paciente con tario no sea expulsado por la presión sanguínea:.
cirrosis hepática puede sangrar por ruptura de las intravascular. A más de producir estos fenóm,V,;
várices del esófago, pero esta hemorragia se agra- nos hemostáticos, las pla(Iuetas participan en-:él,_ ..:
vará si están presentes los trastornos de coagula- proceso de la coagulación proveyendo el llamadp ·•
ción que son frecuentes en los cirróticos. factor 3 plaquetario (FP3) que es un fosfolípido de"'
la superficie plaquetaria.

Coagulación
La coagulación es el proceso mediante el cuaUl;
;2\ccfióri:i plla©J\Uleirair~a sangre líquida se convierte en coágulo; ella es 11~(
1 c0>aguBacllón, sistema
vada a cabo por la interacción de un conjunto ..·
JHorrñü11oillíltic«Ji
proteínas plasmáticas llamadas factores de la ca.
1_'1J;iaquetas (figura 44.1) gulación que se designan con números roma¡,i~Í{/
del XIII al V; el factor VI no existe; el numeraLI/\(•
Cuando un trauma daña los vasos sanguíneos y que se refiere al calcio y el III a la tromboplastini{
rompe el endotelio vascular, el colágeno suben- tisular no se usan; el factor II es la protrombina¡f
dotelial queda en contacto con la sangre y ello da ambas designaciones se usan indiscriminadame"ll,}
como resultado que las plaquetas se &dhieran a te; el I es el fibrinógeno pero en la práctica se sigq '
esas estructuras que quedaron al descubierto. La usando este nombre en vez del numeral roman
adhesión plaquetaria se efectúa merced a la ac- que le corresponde.
ción del factor de Von Willebrand que es una gli-
coproteína cuya función es hacer que las plaque-. La coagulación es conducida por dos mecanif\
tas permanezcan adheridas a la pared vascular a mos diferentes denominados Vías; uno es la:,/
pesar de la fuerza de la corriente sanguínea. Este extrínseca origiúada por la acción de alguri-áf:fr ·
fenómeno de adhesión plaquetaria, que es rever- poproteínas tisulares (tromboplastinas) lib,# '·
sible, hace que las plaquetas liberen sustancias, por los tejidos lesionados; el otro, vía intrín,
tales como el ADP, que intervienen en el fenómeno tiene como punto de partida la activación dél,.
tor XII por el fenómeno contacto. Analizaremos protrombinasa la cual convierte la protrombina
estas vías con más detalle. en trombina. Finalmente la trombina transforma
el fibrinógeno en fribrina inestable. La trombina
Vía Intrínseca. El fenómeno contacto activa en también activa el factor XIII; este último estabili-
serie los factores XII, XI y IX. Los fenómenos, resu- za la fibrina pasándola a fribrina estable (ver Fig
midos en esta sencilla frase, son en realidad mucho 44.1). Finalmente, la trombina, además de conver-
más complejos; en efecto, en esta fase de contacto tres tir el fibrinógeno en fibrina y de activar el factor
proteínas plasmáticas que son el factor XII (factor XIII, estimula la agregación plaquetaria, y contri-
de Hageman) el cininógeno de alto peso molecular buye a la acción de los factores VIII y V.
(CAPl\lI) y la pr¡,calicreina (PC) forman un complejo
con el colágeno vascular. Después de unirse al CAPM Vía Extrínseca. Diremos primero que la pro~
el factor XII es activado y pasa a XIIa; este último duccióñ de protrofnbinasa por la vía intrínseca es
convierte a la PC y al factár XI en sus formas activas relativamente lenta; pues bien, una protrombina-
o sea Calicreina (CC) y XIa. La calicreina a su turno sa funcionalmente idéntica a la originada por la
es un acelerador de la conversión de XII en XIIa. El vía intrínseca puede ser producida en cuestión de
factor XIa pasa a activar al factor IX. El factor IX ac- segundos por un proceso diferente iniciado por la
tivado unido al factor VIII, al calcio y al FP3 forma tromboplastina tisular la cual, actuando sobre el
un complejo que activa al factor X. Todo este proceso, factor VII, activa al factor X; a este proceso se le
desde la activación: del factor XII hasta la formación denomina vía extrínseca y él opera independiente-
del complejo VIII, Ca y FP3 recibe el nombre de vía mente de los factores XII, XI, IX y VIII.
intrínseca; luego comienza la vía común que es el
punto donde las vías intrínseca y extrínseca se Vía Común: Los fenómenos que se inician con
unen. En la vía común el factor Xa, unido al fac- la activación del factor X y terminan con la trans-
tor V, al Ca y al FP3 forma otro complejo llamado formación del fibrinógeno en fibrina constituyen la

Figura 44.1. Acción plaquetaria, coagulación, fíbrinólisis.

Daño Tisular RLiptura vascular


Factor v\AJ
booksmedicos.org

1 Tromboplastina 1 Adhesión
XII plaquetaria
..:,,» /'"°' '-:il
1
ª j Vasocontricción 1

0- \
"., ,,,,.
:.¡-~_
0
#
J~~-- IXa t
' 6bcy VIII
·<:-
v. ---4;> + Ca + FP3
...s.,<?> ~ FP3 --i Reacción de liberacíón f----;>j Serotonina

Xa +Ca+ FP3 ~ ~----+----- r- ~----------

A F Fosfolípidos plaquetarios
D
Protrombinasa FLPA2
Ácido araquidónico

Protrombina Trombina 1----l>XIII Coxa

Fibrinogeno Fibrina inestable


1..,______
t
XIII a
Agregación
plaquetaria -<~--<
1
TBX
1
PTG
1

Activadores de plasminogeno Fibrina estable ...________ .,._ Agregado estable


de plaquetas

P!asminógeno Plasmina

Retracción
del coágulo

FLPA2 = Fosfolipasa A2 COXA = CiclooxigenasaT BX Tromboxano PTG Prostaglandina


j 404 i l Historia clínica con anamn~sís abreviada

vía común; de ella hacen parte los factores X, V, II Producción disminuida. ·Las enfermedades
(protrombina) y fibrinógeno. que lesionan los megacariocitos causan frecuente~,
mente trombocitopenia; en tales casos se af,ectoari
por lo general las otras líneas celulares hemato,
Un proceso de coagulación excesivo o descontrolado poyéticas, de modo que a la trombocitopenia se
puede ser co~trarrestado por el sistema plasminó- añade anemia y leucopenia. El diagnóstico se es-
geno-plasmina, también llamado sistema fibrínolí- tablece fácilmente mediante el examen de la mé;
tico. El plasminógeno es un precursor inerte que al dula ósea, el cual .mostrará un número reducido de··
ser activado se transforma en plasnüna; ésta pene- megacariocitos. Las causas más frecuentes de <lis:
tra en el coagulo de fibrina (formado sobre el endo- minución de la producción de plaquetas son: L La
telio vascular) para degradarlo; la plasmina actúa aplasia y la fibrosis medulares. 2 .. La infiltración
también sobre el fibrinógeno, dando como resultado de la médula ósea por células malignas. 3. Los fár-
los productos de desintegración de la fibrina y el macos citotóxicos empleados en la quimioterapia
fibrinógeno (PDF). anticancerosa.
Existen tres activadores del plasmínógeno: el Secuestro esplénico. Debido a que normalmente
factor XII activado, la urokínasa y el activador ti- .se halla secuestrada en el bazo una tercera parte
sular del plasminógeno (tPA). El tPA penetra en el de la masa plaquetaria, al remover el bazo se in ..
coágulo y allí convierte en plasmína al plasminogeno crementa el recuento de plaquetas en un 30%. La
que había sido absorbido por el coágulo de fibrina. trombocitosis postesplenectomía sé resuelve es-
La plasmína, como dijimos, descompone a la fibrina pontáneamente y no requiere tratamiento. A la
en fragmentos pequeños (son los llamados PDF). La inversa, cuando el bazo aumenta de tamaño) au-
plasmina también degrada al fibrinógeno pero ello menta el número de plaquetas secuestradas y, en
ocurre dentro del coágulo y no en el torrente sanguí- consecuencia, disminuye el recuento plaquetario.·
neo porque l. El tPA activa al plasminógeno con más Las causas más comunes de esplenomegalia son la
eficacia cuando está absorbido en los coágulos y 2. La hipertensión portal, la infiltración esplénica por cé~
plasmina que entra a la circulación es rápidamente lulas anormales en los trastornos mielo y linfopro-
neutralizada por el inhibidor A2 de la plasmína. liferativos, o por macrófagos en las enfermedades
lnhibidores de la Coagulación. Si por cualquier. por depósito.tales como la enfermedad de Gaucher.
razón la sangre normal tiende a coagularse, esa Muchos pacientes Con leucemia~ linfoma o un sín-
tendencia es neutralizada por factores ínhibidores drome mieloproliferativo, a más de la infiltración
de la coagulación que existen en la sangre normal. medular, tienen espleriomegalia, y presentan trom-
Al producirse un lesión vascular, la activación de hocitopenia debida a una combinación de alteración
los factores de coagulación es tan poderosa que en la producción medular y de secuestro esplénico
domina completamente a los inhibidores. Los in- de plaquetas.
hibidores más importantes son la antitrombina y
las proteínas C y S. La antitrombina neutraliza a Destrucción acelerada. Las anormalidades
la trombina y al factor X. La proteína C (reforzada vasculares (vasculitis), los trombos de fibrina y las
por la proteína S) neutraliza los factores VIII y V. prótesis intravasculares pueden acortar la super-
Como es de esperar los pacientes deficientes en an- vivencia plaquetaria y destruir las plaquetas oca-
titrombina y en proteínas C y S sufren de hipercoa- sionando trombocitopenias no inmunológicas. En
gulabilidad y están expuestos a hacer trombosis. consecuencia, es frecuente la trombocitopenia en
Recordamos aquí que la heparina ejerce su acción pacientes con vasculitis, síndrome hemolítico uré-
acelerando la actividad de la antitrombina. mico, púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), .
y coagulación intravascular diseminada (CID) lo
mismo que en pacientes con válvulas cardíacas
iZls (me«:éllnismos)
Yn::,mi:l<tll«:nit<tllUJlere protésicas; son las mismas causas /que ocasionan
Las causas de la trombocitopenia son: la hemolisis mecánica (ver tópico Esplenomegalia).
l. Disminución de la producción de plaquetas en Por otro lado las plaquetas cubiertas con anticuer-
la médula ósea. pos, inmunocomplejos o complemento son rápida-
2. Aumento del secuestro esplénico de las plaquetas. mente eliminadas por los fagocitos mononucleare$
3. Destrucción acelerada de las plaquetas. en el bazo u otros tejidos, induciendo una trombo-
citopenia inmunológica.- Las causas más comunes
A fin de determinar la etiología de la trom- de esta última son las infecciones virales o bacte-
bocitopenia, en cada paciente debe realizarse, un rianas, los fármacos y Un trastorno .autoi-nmune -
examen cuidadoso del frotis de sangre periférica, crónico conocido como púrpura trombocitopenica
un examen de la médula y una estimación del ta- idiopática (PTI). Los pacientes con trombocitope-
maño del bazo mediante palpación a la cabecera nia inmunitaria no presentan por lo general esple-
del paciente o mediante una ecografía o una tomo- nomegalia y en la médula ósea hay un aumento de
grafía computarizada (TAC). megacariocitos.
SJNDRÓMÉHEIVJORRÁGICO I 1 405 i

. _:.
1~tf~,~,Q~9:Li_!:§./--.:.
_·._. '/::P:JtJ&Gíif,dúténé_~i\.'-idej~-~:
': .,:::<éQUfaj&i1S·;.::-:-:
---···-··-----. .
mÚcpsas; ·
- -
Hematomas::Prófundos
:. ·_:-<·'·>.: ·:··,' .. -, ·:·
.'flú~f
són--:¿arádéfíSii~~~-:-cúl.o.c· J.~-~~-~
).)s.uáltn~nte
:·sQ_tit8Íias
~}áh<J~s·.y
·
--·:?~hi~ir;:~tkf
'di.L-
í_St_i_Ca.~S_p_;'
: <peqµ~~_as'.y,·múltip_\~S,
usualmente

•.•••áángrác;l8Q~í;hBriq?S
,,ll3'V~sy-:e?<~óriaci,oryes -:·rvun1rtio
· \Aóer\tuado
.,,;:~~n-gradé{l3ó'r-tíc:]l:1Íl:l~
--- Frecuente Raro
\15_l.fr8_é,iÓrí
- TodaÍaviqa Tí-E!'riSitoriá·
~,}S6xo MáS·,CoÍnúnten·:-hombres
,' ,·,,._:·_
..;-;_.. ,_ <
.- :M·~·s,:o6Máriieh:fuvj8ráS
}·)~h~tor(9
·tahliii~·r· --_-.
F.íécüéflt~mS,ri.te._·po'sitiVci ü'.~{ú'~_¡~~-~-té::·n~~]~ti:Ja
Demórád~ (hor¡¡s} lnrnedi~tci
);/-''.:!_-;-,-,<:-._:_·,_
.,_:,:- ',/ -p(}~¡~¡~~-
Prueba·deLbrazalete Neg?tiva ·
J1eriipQd~
sangríia Normal ·~/"1~11gac1d
SHndtrome purpVlwk:O vs ttrastrorrinos role y las mucosas, aparece inmediatamente después
C0@!9)!UYW:::i{m del trauma o de la cirugía y es fácil y prontamen-
te controlado con medidas locales. Al contrario, el
Con datos puramente clínicos, generalmente el sangrado por defecto de la coagulación se presenta
profesional no puede ir más allá de diferenciar si generalmente en los tejidos subcutáneos profun-
se halla ante un defecto de coagulación o ante un dos, en los músculos, las articulaciones y las ca-
síndrome purpúrico; este último, que ya fue des- vidades corporales, y aparece al cabo de horas o
booksmedicos.org

crito en la introducción, es producido por altera- días. En el cuadro 44.1 se resumen los datos que
ciones vasculares o plaquetarias. permiten plantear el diagnóstico diferencial entre
El sangrado por defecto plaquetario usual- defecto de coagulación y síndrome purpúrico por
mente se localiza en sitios superficiales de la piel plaquetopenia.

Prim.era parte
e Jr.J:l\TlIe A
lfil[S TO RJ[f-±,_
varones; tiene pues carácter familiar y los sínto-
IP'll"omell"
segmento mas aparecen desde muy temprana edad (a me-
nudo se descubre al circuncidar al lactante); las
Sin/tomas y signos hemorragias rara vez son espontáneas; ellas apa-
recen generalmente después de traumatismos o
Nota: nos hemos visto obligados a mencionar en de intervenciones de pequeña cirugía (exodoncias,
este tópico las pruebas de laboratorio elementales amigdalectomia); características son las hemorra-
que se hacen en los pacientes con síndrome hemo- gías intraarticulares o hemartrosis (con hinchazón
rrágico; sin ello_ no se püdría comprender bien la y dolor articular) que dejan secuelas (anquilosis
clínica de estas enfermedades. articular); también se forman a veces hemat01nas
intramusculares que, si son voluminosos, pueden
necrosar los tejidos vecinos o pueden producir obs-
trucción venos·a (pseudo~flebitis) o daño isquémico
Es un trastorno hereditario de la coagulación que de los nervios, u ·Ocasionar una masa que puede
se transmite por un gen recesivo ligado al sexo, ser tomada como un tumor de la región. Otra ma-
es decir al cromosoma X; lo transmiten las mu- nifestación es la hematuria no acompañada de
jeres pero .se manifiesta exclusivamente en los patología urogenital. Las dos complicaciones más
i 406 i Historia clínica cona11arnn<e>si3,abreviadá
J

temidas son la hemorragia en los c_entros nervio- Los pacientes tienen menos tendencia a las hemo-
sos y el hematoma orofaríngeo que puede requerir rragias espontáneas y en ellos son muy raras las
intubación de emergencia para manterier permea- hemartrosis.
ble la vía aérea. Los casos moderados de hemofilia
no comienzan a sangrar sino en la niñez avanzada !Dlefideirocia de factou-V!D
o en la adolescencia. La hemofilia como defecto que
es de la coagulación no se manifiesta por síndro- Solamente hay prolongación del TP; el factor VH
me purpúrico (petequias y equímosis). Existen dos opera en la vía extrínseca, razón por la cual no alte-
clases de hemofilia, la A y la B. ra el TPT; además es un factor vitamina K-depen-
diente (ver a continuación).

Defü::ienda de factores vitamiiroa


La hemofilia A es una enfermedad debida a defi- K-depe11die11ftes (DX.,X., VilDy pmtmmbimn)
ciencia del factor VIII. El factor VIII es transporta-
do en la sangre por el factor de Von Willebrand (fac- Deficiencia de estos factores puede ser ocasionada
tor VW); aunque estos dos factores circulan unidos) por: a) Insuficiencia hepática. b) Ictericia obstruc-
ellos son producidos en diferentes sitios (el factor tiva. c) Mala absorción intestinal. d) Dieta inade-
VIII en el hígado; el factor VW en el endotelio vas- cuada unida a uso prolongado de antibióticos que
cular), son regulados por diferentes genes (el VIII inhiben la flora intestinal normal. e) Administra-
por un gen unido al cromosoma X, y el de VW por ción de anticoagulantes cumarínicos. Aclaraciones:
un gen autosómico) y son completamente distintos el factor IX es vitamina K-dependiente pero funcio-
en su estructura y en su funclón (ver adelante en- na en la vía intrínseca, razón por la cual no altera
fermedad de Von Willebrand). el TP. El factor V opera en la vía común y no es
vitamina K-dependiente, razones por las cuales su
Los pacientes con hemofilia A presentan una deficiencia prolonga el TP y el TPT pero no corrige
marcada disminución de la actividad coagulante, con vitamina K.
pero en ellos es normal la actividad del factor de
Von Willebrand. La severidad de la hemofilia es va-
riable: en casos severos la actividad del factor VIII
está por debajo del 2% de lo normal; en los mode- Especialmente: méningococcern:ia, varicela, escar-
rados esa actividad está entre el 2 y el 5%; en los latina, sarampión, tifo exantemático, fiebre pete,
leves (pacientes que sólo tienen hemorragias con quial y septicemias e:n;general. Se manifiestan por
traumas mayores) la actividad coagulante está por púrpura, la cual puede ser trombocitopénica o no
encima del 5%. Por lo que hace a las pruebas inicia- trombocitopénica. Explicación: las infecciones, es,
les de coagulación, en los hemofilicos se encuentra pecialmente las virales, ocasionan daño plaqueta-
un TPT alargado con un TP normal; en las formas rio directo o pueden infestar los megacariocitos y
severas se encontrará además alargado el tiempo alterar así la producción de plaquetas; otras veces
de coagulación. dañan el endotelio vascular -ocasionando púrpura
vascular (no trombocitopénica), En infecciones se-
veras, especialmente pbr bacilos gram-negativos,
puede presental'se trombocitopenia como resulta.,.
(Deficiencia congénita del factor IX. Enfermedad do de una CID (ver adelante pg 409).
de Christmas). Su herencia también está ligada al
sexo, pero es 10 veces menos frecuente que la he- l.ei.ncemia agi.nda o crónica
mofilia A. El cuadro clínico y las pruebas iniciales
de coagulación se comportan en igual forma que en El síndrome hemorrágico de estos paci_~ntes gene-
la hemofilia A, pero en general las manifest3.ciones ralmente se debe a la trornbocitoperüa. Las leuce-
son menos severas .. Es importante distinguir esta mias se estudian en la guía Anem_iá.
deficiencia del factor IX de la deficiencia de factor
VIII porque para su tratamiento se requiere una Si11drome de mala albs,nciém
fracción plasmática diferente.
(véase el tópico Esteatorrea). Las hemorragias en
Nota. La deficiencia de vitamina K ocasiona de- tos casos se deben a mala absorción de vitamina
ficiencia adquirida del factor 1X.
Cirmsis hepáll:uca
IDlefü::iefflcie «JleD
factc,u- Xll
La patogenia del.síndrome hemorrágico de los c'
Es defecto congénito muy raro, transmitido por ticos es múltiple y compleja. Usualmente es dé
herencia autosómica y que, por lo tanto, no tiene a deficiencia de los factores de coagulación vita
predilección por ninguno de los dos sexos. El TPT y K-dependientes, pero también puede deberse a,il,
el TP se comportan lo mismo que en las hemofilias. ciencia de fibrinógeno o a plaquetopenia por hipe_
S.ÍNDRQME HEJVióRRÁGICO i 407 i

})l~nismo (ver tópico Esplenomegalia). La descripción c) Escorbuto, (carencia de vitamina C). Primeros
;:,_qé)a~irrosi_s se hace en el tópico Ascitis. síntomas: depresión mental, astenia y dolores
oSteoarticulares; más tarde aparición de pe-
Anemia ap!iiJ5fü;a tequias especialmente en miembros inferiores;
equimosis sobre todo en la parte posterior del
· El síndrome hemorrágico de esta entidad se debe a la muslo .y el periné (equimosis en silla de mon-
plaquetopenia; clínicamente se sospecha en paciente tar); encías hinchadas e inflamadas que san-
anémico que sangra, en quien no se palpan los gan- gran fácilmente; hemorragias subperiósticas.
glios ni el bazo, y que tiene antecedentes de exposi- El escorbuto hoy día es raro; se observa en cir-
ción a agentes mielotóxicos (véase el tópico Anemia). cunstancias excepcionales: niños criados con le-
che _hervida o adultos solitarios que consumen
SH por defectos vasca.iilairns muy pocas frutas y verduras frescas. Para que
aparezca escorbuto se necesita suprimir la vita-
Estos defectos vasculares ocasionan púrpura que mina C de la dieta por varios meses.
generalmente no va acompañada de serias hemorra-
gias. Las plaquetas están normales. Son por tanto d) Otras. Púrpura cutánea puede ser el resultado
púrpuras no trombocitopénicas; este carácter no pue- de disproteinemias (mieloma múltiple, macro
de definirse sino después de un recueilto plaquetario. y crioglobulinemia), de atrofia del tejido subcu-
Las principales púrpuras vasculares son la púrpura táneo (púrpura caquéctica o senil), de hipere-
alérgica, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, lasticidad de la piel (Síndrome de Ehlers Dan-
la del escorbuto, la del síndrome de Cushing, la de la los) o de degeneración del colágeno y del tejido
amiloidosis, la secundaria al uso de algunas drogas elástico (seudoxantoma elástico).
y la asociada con algunas enfermedades infecciosas
como la meningococcemia y las rickettsiosis (tifo
exantemático y fiebres petequiales). Pillw¡cmrn sim[Pllex

a) Púrpura alérgica (enfermedad de Schonlein-He- Esta es una condición que se manifiesta en per-
sonas sin ninguna enfermedad subyacente; ellas
noch). Consiste en una reacción de hipersensibi-
lidad que afecta·los pequeños· vasos .sanguíneos presentan lesiones purpúricas que, aunque fre-
de la piel, las membranas mucosas y algunas cuentes, son inofensivas. El desorden dura toda la
vida y tiene carácter familiar; predomina amplia-
otras estructuras, especialmente el riñón; las
lesiones producen aumento de la permeabilidad mente en las mujeres y puede manifestarse sola-
mente por equímosis en las extremidades inferio-
booksmedicos.org

vascular con exudación y hemorragia dentro de


los tejidos. En los capilares de estos pacientes se res (pellizcos del diablo). Es condición benigna que
no debe ser confundida con púrpuras más serias.
han identificado depósitos de IgA. Manifestacio-
nes. Paciente usualmente niño o joven; comienzo
brusco, casi siempre con fiebre; brote purpúrico lPúirpuira ftroimfoocñtopéflllñca{rp~aqa.íleJ"kvpénllca'.(:
simétrico localizado en las extremidades (espe-
Las plaquetopenias pueden ser debidas: a) A que
cialmente en las superficies extensoras de las
las plaquetas son destruidas por un proceso in-
extremidades inferiores), en las nalgas y, con
munológico, b) A que son consumidas en la sangre
menos frecuencia, en el tronco; las lesiones son
periférica como ocurre en la CID, o c) A que de-
palpables; en sus comienzos se asocian a veces
jan de ser producidas en la médula ósea como es
con eritema y urticaria siendo entonces pruri-
el caso de las leucemias y de la anemia aplástica.
ginosas; el carácter y la distribución del brote Ver el mecanismo de las trombocitopenias en las
purpúrico constituyen muchas veces las únicas
Nociones Preliminares del tópico. El Dx de púrpu-
claves diagnósticas; con frecuencia, y en forma
ra trobocitopénica es un diagnóstico de 2ª etapa
característica, el brote purpúrico se asocia con
pues para hacerlo hay que practicar un recuento
dolor abdominal (debido a extravasación de san-
de plaquetas o por lo menos hacer una estünación
gre en la pared intestinal) y/o poliartritis. En un
semicuantitativa de ellas en un frotis de sangre pe-
50% de los casos hay hematuria acompañada en
riférica. A más de la plaquetopenia, en esta entidad
unos cuantos casos de otras manifestaciones de
se encuentra prolongación del tiempo de sangría,
glomerulonefritis tales como edema e hiperten-
prueba del brazaleteo de Rumpell Leed positiva y
sión. (GN por IgA; ver tópico Edema).
defectuosa retracción del coágulo. A las púrpuras
b) Telangiectasia hemorrágica hereditaria (en- trombocitopénicas se acostumbra dividirlas en se-
fermedad de Rendu Osler). Carácter familiar; cundarias cuando tienen una causa conocida, y en
epistaxis y hemorragias del tracto digestivo, idiopáticas cuando no la tienen.
telangiectasias en nariz, labios, lengua, a veces
en otros sitios de la cara y en los dedos; son le- Púrpur"fl-tro1nb0Citopénica idi,o;,aáU,ca,
siones redondeadas de color rojo brillante que Es una plaquetopenia por proceso de autoinmuni-
hacen relieve y palidecen al presionarlas. dad. Aunque anticuerpos antiplaquetarios proba-
1 41J8 1 ! HistoriaclínicaconanarnnesisátireviadaC

blemente están presentes en todos los pacientes debidas a destrucción plaquetaria: ciertas dro-
con PTI, no son demostrables sino en un 60% de gas, procesos inmunológicos como los que operan
casos. Estos anticuerpos son del tipo IgG y rio fijan en la PTI y el LES. Las segundas (trombocipote-
el complemento. Clínicamente (primera etapa del nias amegacariocíticas) se ven cuando la médula ·
acto médico) el diagnóstico de PTI es un diagnóstico está comprometida: aplasia, leucemias, anemias.
de exclusión cuando se está frente a un síndrome mieloptísicas. Otras dós entidades asociadas con
purpúrico en pacientes que no hayan recibido dro- plaquetopenia son la púrpura trombótica trombo-
gas cáusantes de plaquetopenia, que no tengan sin- citopénica (PTT) y la coagulación intravascular di-
tomatología compatible con leucemias o linfomas y seminada (CID). Vamos a referirnos a la PTT. La
en quienes se haya descartado púrpura por defec- CID se estudia más adelante.
tos vasculares. La PTI se presenta en dos formas: Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT),
aguda y crónica.
La PTT es una enfermedad a menudo mortal y en
l. La PTI aguda es más frecuente en los niños y se ocasiones fulminante que comienza por una lesión
manifiesta por petequias generalizadas y, mu- endotelial con liberación ulterior del factor de Van .
chas veces, por equimosis; pueden presentarse
Willebrand y otros materiales procoagulantes. Fe- ·
epistaxis, gingivorragias y hemorragias gastro- nómenos característicos son: depósito microvascu-
intestinales; con frecuencia hay antecedentes de lar de trombos hialinos, trombocitopenia, anemia
hemolítica micioangiopática, fiebre, insuficiencia
infección reciente especialmente de tipo viral, y renal, niveles fluctuantes de conciencia y deficien-
no es raro que el paciente esté febril. A diferencia cias focales neurológicas transitorias. La presen-
de la PTI crónica, la forma aguda es autolimitada cia de anemia hemolítica microangiopática junto
presentándose remisión espontánea al cabo de con trombocitopenia y pruebas de coagulación nor-
2-6 semanas en el 90% de los casos. males confirma la sospecha de PTT.
2. La PTI crónica es más frecuente en los adultos y
predomina en las mujeres; su comienzo y curso IEU1formecladl die vcm wmebrnu-¡dl (IEVW)
son insidiosos: episodios de aparición de pete-
quias y equimosis, y larga historia de hemo- El factor VW es una proteína (glicoproteína) plas-
rragias (epistaxis, metrorragias) generalmente mática que tiene dos funciones importantes: servir
leves. Curso ondulante, es decir con recaídas y de transporte al factor VIII (antihemofílico) de la
remisiones. En cualquiera de las formas de PTI coagulación y, cuando hay una ruptura del endotelio
es muy raro que se palpe el bazo. El principal vascular, facilitar la ,;,dhesión plaquetaria constitu-
riesgo es la aparición de hemorragia intracra- yendo un puente entrec los receptores .de membrana
neana pero es poco común. Muchos pacientes a de las plaquetas y el subendotelio vascular (ver atrás
la larga entran en anemia ferropénica a conse- plaquetas en Nociones Preliminares). A diferencia
cuencia de las repetidas hemorragias. de la hemofilia A en que solamente hay disminución
del factor VIII, en la EVW están disminuidos ambos,
el factor VIII y el factor VW; y también, a diferencia
Púrpura -J.:rombocitopénica secundaria de la hemofilia, el defecto en la EVW es controlado
Clínica y hematológicamente se presenta con un no por un gen ligado al sexo Sino· por un gen autosó-
cuadro igual al de la PTI: síndrome purpúrico y mico; por esta.:razón·Ia-EVW puede presentarse en
plaquetopenia. La pista del diagnóstico la dan los ambos sexos. Manifestaciones. La EVW está caracte-
antecedentes de exposición a drogas (ver primera rizada por un defecto híbrido o doble a saber, tiempo
etapa de la guía en CR.GPEP. 6ª ed) o la asocia- de sangría prolongado y deficiencia del factor VIII;
ción con enfermedades que producen plaquetope- las plaquetas no se adhieren en forma normal a las
nia bien sea por destrucción plaquetaria de tipo cuentas de vidrio ni se agregan con la ristocetina; las
inmunológico (v. g. LES), bien ·por destrucción o clemás prue}?as de función plaquetaria- son.norma-
invasión de la médula (aplasia medular, leuce- les. La clínica es consistente con la naturaleza luori-
mias, anemias mieloptisicas). Otras causas de da de la enfermedad: al lado del síndrome purpúrico
plaquetopenia son el SIDA que se estudia en el tó- pueden encontrarse, si el factor VIII está muy bajo,
pico adenopatías y el hiperesplenismo en el tópico hematomas d.ísecantes intramusculares, hemorra-
esplenomegalia. gias postraumáticas severas y a veces· hemartrosis.
En la patogenia del tiempo de sangría prolongado
Decíamos atrás que desde el punto de vista interviene la falta de adhesión plaquetaria al colá-
del mecanismo había dos clases de plaquetope- geno subendotelial debido a la falta del factor VW.
nias: por destrucción de plaquetas y por falta de Las manifestaciones de "la EVW varían mucho en
producción. El mielograma ayuda mucho a hacer los distintos miembros de la familia y en un mismo
esta distinción según que en la médula se enCuen- paciente en los dfferentes momentos de su vida; en
tren los megacariocitos normales o aumentados, las pruebas de laboratorio también se observan fluc-
o que se encuentren disminuidos o ausentes; las tuaciones y por eso muchas veces hay que repetirlas
primeras (trombocitopenias megacariocíticas) son para definir el diagnóstico.
SlNDROMEHEMORRÁGICO [ 409 \

~fect.os fu1u:ioffllales die ,as pllaque~as (DIFP) Coagjuiadóffll ñfflltravasc~isw 0Hsemimi1da íCllflJ)
ºQ'iienfermedades poco ft~ecuentes en las cuales Llaniada también coagulopatía de consumo, es un
J-'-:riúmerode plaquetas eS normal pero su función proceso iniciado por distintas entidades que po-
}e$tá notoriamente alterada. Debe sospecharse un séen la capacidad de desencadenar el mecanismo
)?DFP ante un paciente con tendencia a sangrar en de la coagulación; no es en sí misma una enferme-
· quien tanto las pruebas de coagulación co1no el nú- dad sino el resultado de una gran diversidad de es-
mero de plaquetas sean normales. En los DFP es tados patológicos. De ello se deduce que la etiología
usual encontrar prolongado el tiempo de sangría. de la CID es compleja. Simplificando los conceptos,
Función plaquetaria anormal se ve con frecllencia diremos que ella es debida a que a la circulación
en la uremia y en la cirrosis hepática. La aspirina entran sustancias procoagulantes o a que la sangre
puede producir tendencia a sangrar porque inhibe se pone· en contactó con superficies anormales como
la acción de la ciclooxigenasa con lo cual impide ocurre en casos de quemaduras, de· injertos de ór-
la formaciÓ!l de tromboxano A2 que es sustancia ganos y de algunas infecciones; cualquiera que sea
importante para que se produzca la agregación el factor desencadenante, lo que en definitiva se va
plaquetaria. Entre las pruebas más útiles para a producir es una activación simultánea del proce-
diagnosticar DFP está el comportamiento de la so de la coagulación y del sistema fibrinolítico; ello
agregación plaquetaria en presencia de determi- hace que se forme trombina de manera continua lo
nados agentes (cuadro 44.2). cual, a su turno, lleva a que se consuman plaque-
tas, fibrinógeno y otros factores de la coagulación,
Las principales entidades caracterizadas por principalmente los factores V y VIII; la fibrinolisis
DFP son la enfermedad de VW (en la que, como acentuada conduce a la abundante formación de
ya vimos, hay además un defecto de coagulación), productos de desintegración del fibrinógeno (PDF).
la tromboastenia (enfermedad de Glanzmann) y la Las sustancias procoagulantes de que hablainos son
trombopatía que es un trastorno en la reacción de de dos clases: las que penetran al sistema circulato-
liberación. En el cuadró 44.2--.se resumen las claves rio (v.g. líquido amniótico, tumores malignos) o las
diagnósticas paraclínicas de estas entidades. que se generan dentro de la misma sangre (v.g. leu-
En la tromboastenia las plaquetas carecen de cemia promielocítica, hemolisis intravascular). De
dos glicop,roteínas de superficie que son· necesarias todo lo dicho se deduce que la CID es un proceso en
para que el fibrinógeno se adhiera a la membrana que, paradójicamente, la formación de trombos se
plaquetaria y promueva el fenómeno de agrega- combina con un síndrome hemorrágico; este último
es el que usualmente llama primero la atención del
booksmedicos.org

ción; los Sangrados en esta enfermedad pueden ser


bastante severos. médico. Las causas de la CID son numerosas y se
dividen entre las que ocasionan una CID aguda y
La aspirina como vimos atrás, inhibe la ci- las que ocasionan una CID Crónica (cuadro 44.3).
clooxigenasa pero no afecta la activación plaqueta-
ria inducida por la trombina; de ahí que el efecto ftJ}[anife.staciones
hemorrágico de la aspirina en personas sanas sea a) CID aguda: es en ella donde se encuentran los
poco notable; Pero puede ser severo en personas fenómenos característicos del síndrome, tanto
que tengan un defecto en la hemostasis (hemofilia, clínicos como paraclínicos; los clínicos consis-
trombocitopenia, terapia anticoagulante). ten en un síndrome hemorrágico frecuente-

Cuadro 44.2

Prolongado Prolon9aclo Prolongad_o


•, ,·,.
__ -·
·- R9te,AC)i.Óh
pla(lueta_ri8
encuentas,de-vidri.o Dism_il1uidai Disminuida D!smim.iida
pl~qÜ~Íf:lria
· AgreQá_C_i~il_:
Corr.ADP Nb,:"rri81. No[ma!. Anormal
.c;_on:.Gol(l_g·~nO_ Anormal Anórnial Normal
.Cori. Ristocetina Anormal · Anorma.1 Normal
R.etr"áéclOhi
d_ei-
coá9ü'lo Norm.al Ausente· Norma!
1 410 J J Historia c:linicacon anamnesis abr6viáda

mente asociado a colapso circulatorio ya que la Cuadro 44.3


mayoría de las causas de CID son capaces de SÍNDROMES DE CID
producir shock; este último a su tumo acentúa
el proceso de CID; si se trata de un accidente 1. Agucfos
obstétrico, la hemorragia vaginal es acentuada · : ~) .cGO.niPlicacionés_:ot,~té_tric~s
y persistente; si de un post-operatorio, lo que Emtiolismo de Iiquido .amniótico
primero se observa casi siempre es el sangrado Despn:;~ndirri_i6nto·,prec,oz
de·_la pla_é:ent$
de Ia incisión quirúrgica; en los casos severos las Aborto•séptico ·
hemorragias son múltiples: mucosas, piel, sitios Eclampsia··
de venipuntura, etc. En estas formas agudas la .Rétén~ión de::feto·muerto
sangre no coagula o el coágulo es muy friable b) · lnfec~ione,s .. . . . . , ''·' >>"e'
?-~p~:cialrnent~-p_or.111?n.írig_ocQ9f1i~I~
~epti_ce_mia_.(
debido a la acentuada fibrinolisis. Laboratorio: pbr gram-negativos).Paludismo (especis\ltnsini:ti'
a) Pruebas de coagulación: TP y TPT prolonga- \e porfalciparum) · · ·.
dos, hipofibrinogenemia, prolongación del TT _e): Dañó íisülar extenso
y presencia de PDF; por otra parte, estos PDF :.Glú~niél;qlffélt
tienen efecto anticoagulante ya que inhiben la -J_r_a_t.:.IT1f3s::
s·e_v.étá~.
formación de fibrina lo cual obviamente acentúa Cin..1g!a:-extl3nsa.
la tendencia a sangrar; b) Plaquetopenia (fenó- d) Shock .
meno muy importante para el Dx). . e) Morde,dur1;1 de se¡pie,ntes .. . ··.·. ·.
_f)_.
__.·po_st()Pe_ri=lk~rigs;,:e~P_eéiálrn_eí1t?,--t?.ir!..!Qí_a-8~_:,-,
b) CID crónica. En ella el consumo de los factores
a menudo es compensado .con un aumento en .•··9):
pu1rri9rt,¡sya~;ptó8:)"'!ª · .. / .·..é
·'fra~s!Li,¡i<,~.·1<i·~,ingre)nco¡npa!il;ile
>
su producción; por tal razón las hemorragias
muchas veces no están ·-presentes y las prue-
bas de coagulación_ con frecuencia son norma-
i, ·c;Jfo.,.,~r > ' . ·•·.••. .•> •.•.•..
·. . • . 'i ,;:,
•·.·~)i !;eucemias ($8P"cialrrieníe, la'pr9r,1ielQCiticá)'..i'i
les, pero los PDF están aumentados; el cuadro ··l:l)cCarcinomas (especialmente de pulmón, está-
clínico en estas formas crónicas a menudo es ' ·· •· mago y próstata) ·
debido a la presencia de microinfartos o de una ·.·.• ••2).,f(Lif8Yl1i.!\9ITT~9ti~!'!.tl(o,!1ibl:lci\dpf~ic~·(BTI)
..•••>
anemia hemolítica microangiopática
co Esplenomegalia).
(ver tópi-
•·•'
Ctll!illlll~J!~l!E!°
;~r1,-csi~ª"~
-·:<_-_·_yáSt~ü'liti~\
, ..
/1,[EM)RiCIA~UIEDiEL PA<C!ENTIE <CON
Sil~K:H'10ul!JfE
ff·lliEiViORi~ÁGH<CO
(SM) de compres1on; c) Predominio en
d) Aparición en cualquier edad.
2. Los defectos de coaguladón se caracterizan por;
Las mejores claves diagnósticas de la existencia a) Hemorragia después de pequeños ··
y naturaleza de un SH las proporciona la historia que no es de aparición inmediata (ya que
clínica cuidadosa. Lo primero es establecer si existe proceso de coagulación requiere unos cuantos
tendencia a sangrar tanto en el paciente como en sus minutos) y que esde difícil control; b) Hemorrfü ·
familiares: a) ¿Hubo sangrado anormal al cortar el gias prolongadas y recurrentes; c) La púrpura
cordón umbilical o al practicar la circuncisión?; es muy rara pero en cambio son frecuentes los
b) ¿Se producen equímosis (morados) cutáneas es- hematomas (sangre extravasada en.los tejidos
pontáneamente o después de ligeros traumas?; profundos) y las hemartrosis; d) Predominio
e) ¿Se producen hemorragias anormales después en hombres; e) A menudo son hereditarios y se.
de pequeñas heridas o de cirugía menor (exodoncia, manifiestan en edad temprana.
amigdalectomia)?; d). ¿Ha habido epistaxis a repeti- El tercer paso es buscar la presencia de una
ción y de difícil control?; e) ¿Sangran fácilmente las enfermedad sistémica que explique el SH, v.g. leu- ·
encías con el cepillado?; f) ¿Son las reglas profusas y cemia, lupus, uremia, cirrosis hepática. No olvidar"
prolongadas?; g) ¿Han aparecido hemartrosis? finalmente averiguar por el uso de drogas.
El segundo paso es tratar de establecer si el
defecto está en el sistema capilar-plaquetario o en ILaboraitowüo
el sistema de coagulación (ver además Síndrome Los exámenes que deben hacerse de entrada son
purpúrico vs Defecto de coagulación en las Nocio- un TPT, un TP, y un récuento de plaquetas .. Es
nes preliminares). útil también practicar un tiempo de sangría y, si_
l. Las claves que orientan hacia lo primero son: se cree conveniente, una dosificación del fibrinóge;..
a) Púrpura en piel y mucosas; b) Sangrado in- no y un consumo de protrombina. Veamos cómo;:
mediatamente después de pequeños traumas o utilizando nada más que el TPT y el TP, se pueden
pequeñas heridas y que responden a medidas identificar algunas coagulopatías (cuadro 44.4).
SINDROMEHEMORRÁGICO 11 411 1

Cuadro 44.4

Normal
· Prolong. Prolong. Corto Común X, V;:-PrOtrrimbin_a;.
fibrinógeno

Nbrmal . Prolong. Largo VII


Normal Normal Corto Pl.~q_Li~top~_D.i_éto'tr'a$to_rno
,.fµoci9_fla_Ld?,
pl_a·q:4_q~as_
-·-NP_rmal NoriTial Largo Defe.ctóF¡¡ctor XUI-(coag~losoluble enure,a)

a) Un TPT prolongado con TP normal sugiere de- de trombina (TT) y una prueba de productos de
fecto de la vía intrínseca (XII, XI, IX, VIII), o la desintegración de fibrina y fibrinógeno (PDF).
presencia de un inhibidor de estos factores; si El cuadro 24.6 (ver CR.GPEP. 6ª ed pg 647),
corrige el TPT con adición de plasma normal al cual se han integrado estas dos últimas pruebas
se concluirá en deficiencia de factores; si no co- lo mismo que el tiempo de sangría y la estimación
rrige se pensará en presencia de un inhibidor. de plaquetas, proporciona una visión panorámica
La deficiencia de factor XII puede excluirse clí- del SH tanto en sus formas congénitas como en las
nicamente porque cuando hay esta deficiencia adquiridas.
los pacientes no sangran.
b) Un TPT y un TP ambos-.prolongados sugieren
defecto en la vía común (X, V, II, I) o, cosa más
rara, defectos eri. múltiples vías como se ve en
casos de insuficiencia hepática (factores II, V,
VII, IX y X) o en caso de deficiencia de vitamina
K o de administración de warfarina (factores II,
VII, IX y X); si la anormalidad corrige con plas-
booksmedicos.org

ma normal el diagnóstico se orienta hacia defi- Nota.>Si ya ~eobtu'co laresptiesta.a una o_va-
ciencia de factores; si no corrige, la anormalidad riasi_de l:a,,¡pr:eg,unt_as, no h_ay para qué repe-
es debida a la presencia de un inhibidor. tirlas más ad.,,la11te alirtras•.la_pista_de_otras
c) La deficiencia de factor VII, poco frecuente, es el dolencias;ello._"11¡,rgad,rsiJ;J. necesícl,ad el tiem-
único desorden caracterizado por un TPT nor- podeb:iterrogatorio ...yer ejer¡iploeJ;J.·la pg .. 26.
mal unido a un TP prolongado. _Esindispensáble_estudiar ese.ejemplo.
Si el TPT, el TP y el número de plaquetas son
normales hay que pensar en la presencia de un Después de haber hecho las preguntas gene-
trastorno funcional de plaquetas (ver 2ª etapa de rales (pg 27) se harán las siguientes específicas.
la guía, en CR.GPEP. 6ª ed pg 642), casos en los
cuales es posible encontrar prolongado el tiempo TLPD - (Tras la pista de) Hemofilia A:
de sangría. Si la retracción del coágulo está demo- ¿Cuando le han hecho una extracción o se ha
rada se diagnosticará enfermedad de Glanzmann. cortado tiene hemorragia prolongada más de lo nor-
Hoy día los trastornos funcionales de plaquetas se mal? (CM: esto es lo característico de la hemofilia).
diagnostican con pruebas de agregación plaque-
¿Ha sangrado dentro de alguna articulación,
taria. Si no se pueden realizar estas pruebas, un
cosa que se traduce por hinchazón y dolor de esa
consumo de protrombina anormal (es decir corto)
articulación? (CM: es otro fenómeno característico
hablará en favor de este trastorno funcional. Si el de esta entidad).
TPT y el TP están normales, y el consumo es tam-
bién normal (es decir está largo) se sospechará de- ¿Esa tendencia a sangrar la tiene Ud desde
fecto del factor XIII el cual se confirma probando la pequeño? (RU: desde muy pequeño, creo que desde
solubilidad del coágulo en úrea. En el cuadro 44.4 que nací).
se resume la interpretación de estas pruebas. ¿En su familia ha habido casos parecidos? (CM:
Si lo anterior no ha mostrado anormalidad o
es enfermedad familiar que la transmiten las muje-
res pero sólo afecta a los varones).
si se quiere profundizar más en la naturaleza de
la anormalidad hallada, y si sd cuenta con un la- TLPD - Deficiencia de factores vit K dependientes
boratorio mejor dotado, se podrá pedir un tiempo (ellos son el IX, el X, el VII y la protrombina).
En busca de sus causas: TLPD - PTI crónica (más frecuente en mujeres
¿Cree Ud tener enfermedad del hígado? ¿Al- adultas):
gún médico le diagnosticó cirrosis hepática? ¿Ha ¿Le han aparecido en la piel puntos como pica-
sido buen tomador de trago o de cerveza? (el resto duras de pulga (petequias) o morados (equimosis)?
de preguntas para ir TLPD cirrosis figuran en el (RU: así es).
tópico Ascitis).
¿Y hemorragias nasales? (RU: Id).
¿Ha sufrido de diarreas? (CM: en busca de
SMA, ver preguntas en el tópico Esteatorrea). ¿Sus reglas son abundantes y/o prolongadas?
(Id).
¿Ha tomado antibióticos por largo tiempo? (CM:
ellos inhiben la flora intestinal normal; explicación ¿Cuánto hace que sufre de eso? (RU: varios
en el tópico Esteatorrea). años).
TLPD - Leucemias (aguda o crónica): ¿Y eso le viene es por épocas? (RU: así es) (re-
misiones y recaídas).
Las preguntas pertinentes figuran en el tópico
Anemia. TLPD-Púrpura trombocitopénica secundaria (ver
TLPD - Anemia aplástica: Primer segmento):
¿Ha estado Ud expuesto a drogas o a químicos TLPD - Enfermedad de van· Willebrand (EVW):
que son tóxicos para la médula ósea? (la lista de
ellos figura en el tópico Anemia). ¿Le salen en la piel como picaduras de pulga
(petequias) y morados (equimosis)? (RU: así es).
TLPD - Púrpura alérgica (enfermedad aguda que
afecta a niños y a jóvenes): ¿Y sangra Ud por la naríz o cuando se hace
una herida o le hacen una extracción? (RU: tam-
¿El comienzo fue brusco con fiebre? (RU: así fue) bién) (CM: consistente con el defecto hibrído: púr-
¿El brote de púrpura dónde se ha localizado? pura unida a defecto de coagulación. Ver Primer
(RU: en las piernas y en las nalgas; para la defini- segmento).
ción y descripción de la púrpura, ver atrás Nocio- TLPD - CID aguda (Revísese el mecanismo de la
nes Preliminares). CID en el Primer segmento):
¿Siente rasquíña donde tiene el brote? (CM: es Si se trata de paciente obstétrica:
fenómeno característico que con frecuencia ocurre).
¿Hubo complicación? (v.g.: aborto séptico, des-
¿Ha tenido hinchazón y dolor de algunas arti- prendimiento precoz de la placenta, retención de
culaciones? (CM: ocurre en la mayoría de los pts; feto muerto, eclampsia) (CM: todas estas compli-
las articulaciones con más frecuencia afectadas caciones pueden ser causa de CID).
son las rodillas y los tobillos).
¿La hemorragia vaginal ha sido acentuada y
¿Ha tenido dolores abdominales? (CM: es el persistente? (CM: e.so se espera).
otro fenómeno característico; no es raro que se
acompañe de sangre en la materia fecal;-su causa Si se trata de un postoperatorio:
es la arteritis mesentérica).
¿La incisión quirúrgica ha venido sangrando?
TLPD - PTI aguda (más frecuente en los niños): (Id). . .

¿Tuvo Ud al principio algo así como una gripa TLPD - CID crónica (aquí se espera que haya menos
o un resfriado? (CM: es lo más probable). hemorragias y más fenómenos trombóticos).
¿Y tuvo o ha tenido fiebre? (Id). Pasar en revista los factores etiológicos que
¿Ha sangrado por la naríz o por las encías? figuran en el cuadro 44.3.
(CM: todo eso se espera).
· SJNEJRóMEHEMORRÁGICO 1 1 413 -1

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LAS PR][NC][Pi\.LES lENJFJERlV!l:JEDAIIJlJES

El síndrome purpúrico (tal como se define en la 0 No hay manifestaciones de enfermedad sisté-


pg 402) es causado por plaquetopatías o, con me- mica.
nos frecuencia, por vasculopatías. Lo_ primero es • No hay espleno_megalia.
distinguir si uno se halla frente a un defecto de
coagulación o frente a un síndrome purpúrico. Ver
0 En la médula ósea: megacariocitos normales o
a este respecto la pg 405 y el cuadro 44.1 que está aumentados.
en esa misma página. 0 Tiempo de sangría prolongado.
0 Prueba de Rumpell-Leed (del brazalete) positiva.
Hemofifü,J A
De1f81dencña d® ifacfi'.oires v~itaúTiñfíllai
!}(
0
Patrón de herencia recesiva ligada al sexo.
depeníHeiílltes (\flíl Y)f Jl y fyü(D)trrorruí!bílrro3!}:
9 9
• Sólo los varones se ven afectados.
• Hemorragias en los tejidos profundos y las gran-
0 TP alargado, TPT normal.
des articulaciones. 1. Deficiencia en la ingestión o en la absorción.
• TP normal, TPT alargado. - Corrige con vitamina K.
0 Actividad coagulante del factor VIII disminuida. 2. Deficiencia de la síntesis_ de protrombina a
0 Todas las demás pruebas- de hemostasis nor- partir de la vit. K (hepatopatías)
males. - No corrige con la administración de vit. K.

lPúrrpuwa itrrombófi:icsi '&!í(Q)mlbi0;cüt«J>ff:»é[rDfica:


0
Herencia recesiva ligada al sexo. 0 Es un síndrome poco frecuente.
booksmedicos.org

0
Sólo se ven afectados los varones. • Por definición debe haber trombocitopenia.
0
Manifestaciones clínicas semejantes a la hemo- • Anemia hemolítica microangiopática (ver tópi-
filia A pero más benignas. co Esplenomegalia)
TP normal, TPT alargado. 0
Pruebas de coagulación normales.
• Actividad coagulante del factor IX disminuida. • Compromiso neurológico (alteración de la con-
0 El resto de pruebas es normal. ciencia, afasia, convulsiones, paresias)
0
Notable elevación de la LDH (dehidrogenasa
láctica).
o Patrón hereditario autosómico dominante. C©aguD2Jcllóú1 Il~ll'~ravaiscllJl!o1rdffsemnn,E1ffa~2
• Historia familiar de síndrome hemorrágico que !Cíl!Cil)
afecta ambos sexos.
0
Trombocitopenia por consumo de plaquetas.
• Tiempo de sangría prolongado .
• Actividad coagulante del factor VIII disminui- "" Hipofibrinogenemia.
da (no en todos los casos) 0
Presencia de productos de degradación de la fibri-
na (PDF).
o Factor de van Willebrand disminuido.
Q Anemia hemolítica microangiÜpática es frecuente.
0
Enfermedades subyacentes (o desencadenan-
Púr¡m.JJrntwombocitopénica ii:fü:,pática (íl"Tfl) tes) muy severas (ver cuadro 44.3 en la pg
{Autoi11m1.me) 410).
• Único hallazgo: disminución de las plaquetas.
0
Las demás líneas celulares de la médula son
normales.
TÓPICO

Abreviaturas
AINEs = Antiinflam~torioa ,no. este~oideos· :
BUN ~=:::;:;~º (del:in~ésihlood ·.
CM
Dx
EDC = ~IiEiª di\,e,ticülar:d~fcoloµ·

Otras
e Hernia hiatal
HD Alta 0
Tumores
• Ulcera péptíca • Divertículo de Meckel
0
Ulceras gastroduodenales agudas ° Colitis isquémica
0
Gastritis aguda erosiva
0
Gastritis crónica
0 V árices esofágicas IN1f!ROIDIIJCCIÓN Y NOCIONES
° Carcinoma gástrico l"RIEUMONARIES
• Síndrome de Mallory-Weiss
Entre los problemas serios que debe afrontar el
0
Esofagitis
médico, uno de los más comunes es la HD también
Causas raras llamada hemorragia gastrointestinal. Así mismo,
HD Baja es uno de los que más dificultades presenta cuan-
do se busca establecer el sitio de la hemorragia y
• Enfermedad diverticular del colon determinar su etiología.
Enteritis regional
La HD se divide en aguda y crónica. Cuando la
G Pólipos intestinales
HD aguda afecta los signos vitales (especialmente
Poliposis múltiple familiar pulso y tensión arterial) se la designa como HD
Síndrome de Peutz-Jeghers masiva. La mayoría de las entidades que ocasio~an
Adenoma Velloso HD aguda pueden ser causa de HD crónica que es
Trombosis mesentérica muy _discreta (hemorragia oculta); si exceptuamos·
HD ya alta, ya baja la anemia ferropénica a que ella a veces conduce,
o Telangiectasia hemorrágica hereditaria la HD crónica no tiene manifestación especial, -y
sólo puede identificarse mediante la investigación
0
Periarteritis nudosa
de sangre oculta en la materia fecaL En el presen-
0
Púrpura alérgica te tópico sólo trataremos de la HD aguda, la cual
0
Policitemia vera puede manifestarse por:
"' Uremia a) Hematemesis o vómito de sangre. Al ponerse en
0 Trombocitopenia y trastornos de coagulación contacto con el HCl del estómago, la hemoglo-
HEMQRRAGIADIGESTIVA(HD) 1 415 \

bina de la sangre se transforma en hematina tracto gastrointestinal bajo (yeyuno, íleon, co-
que es de color oscuro; en consecuencia, el color lqn, recto); tomar en cuenta, sin embargo, que
de la sangre vomitada .va del rojo al negro, de- si el tránsito intestinal es lento, las hemorra-
pendiendo del tiempo que la sangre permanez- gias del yeyuno pueden manifestarse por me-
ca en contacto con el H Cl; si el vómito ocurre lena y que, si el tránsito está acelerado, una
poco tiempo después de la hemorragia, la san- hemorragia digestiva alta puede manifestarse
gre vomitada será roja; si se demora, la sangre por deposiciones de sangre más o menos roja.
aparece de color marÍ-ón; y si la demora es ma-
Cuando la hemorragia proviene del intestino
yor, el vómito será de color negro (comparado
(yeyuno, íleon, colon) se denomina enterorragia;
con el color del alquitrán o de los cunchos de
cuando proviene del recto se llama rectorragia; esta
café). Como la sangre que entra al tracto gastro-
última con frecuencia se acompaña de pujo y de te-
intestinal mas allá del ligamento de Treitz (o sea
nesmo rectal (ver tópico Diarrea).
más allá de la última porción del duodeno) muy
rara vez .refluye hacia el estómago, la presencia El origen de la HD puede estar situado en cual-
de hematemesis indica que la hemorragia se ha quier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el
producido en el tracto gastro-intestinal alto (esó- ano; en la práctica, los sitios donde con más frecuen-
fago, estómago, duodeno). Nota: es necesario dife- cia se encuentra la lesión sangrante son el estómago
renciar entre una hematemeSis de sangre roja y y el duodeno, con menor frecuencia es la porción baja
una hemoptisis (hemorragia proveniente del pul- del esófago, y con relativa rareza son los lugares si-
món). Esta última generalmente va acompañada, tuados más allá del ligamento de Treitz.
y aún precedida de tos, y la sangre es espumosa. Ante un paciente con HD deberán recorrerse
Es de esperar que la sangre proveniente del estó- los siguientes pasos: a) Calcular la magnitud de la
mago tenga un pH bajo. hemorragia. b) Establecer la velocidad de la pérdi-
b) Melena o deposiciones negras. Estas deposicio- da activa. c) Instaurar la terapia de reposición de
nes negras pueden :ir mezcladas con cantida- la volemia. d) Determinar la localización del sitio
des variables de sangre roja o de color marrón. de la hemorragia. e) Establecer el diagnóstico etio-
La melena y la hematemesis pueden ir aso- lógico. f) Instaurar la terapéutica etiológica.
ciadas. o presentarse en forrria independiente. Notas: a) En caso de melena, las deposiciones
He1norragia suficientemente voluminosa para pueden permanecer negras por varios días aunque
producir hematemesis generalmente produce no se hayan producido hemorragias adicionales.
también melena. b) Ocasionalmente una HD aguda puede ocasio-
booksmedicos.org

e) Deposiciones de sangre roja. Comúnmente in- nar shock y muerte sin que de ella haya habido
dican que el sitio de la hemorragia está en el manifestación externa. c) La melena puede ser si-

CAUSAS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA


. .
A.- Hemorri;tgia Digestiv_a ·a.Ita b) Intestino grueso: · .
1. :TurJ1óíe?.::~-enig110S y ·m_alignos
a)· Esófagp 2. _Div6_~ic:~lqsis
t.- V~~i-~es:_es_ofág~cas 3. · (::_ql.í_(i::/a_mit,.ian_a
2.- Tun,c)_re$iesof_á_g_icos 4. Er¡t6ro;c-ofüisib_ac.te"ria/1a
3, Esofagitis; 5.'. .Colitiá-yic,_éros.a:,i_diopf-3ti'?a
4> Síi,dro_rne·de_Ma!lory_-Weis_s·
5_:··.Hernia hiatal c) Recto yanó: .
1. Hemorroides
b) Estómago')! .duodeao 2: Proctitis
.l. Uléera p<ápjica _3.,·
·::FísttÍlas:,YJisú_raS·_·anales
2. Ulceras agudas 4: - c1:lrcii,OITra:·.
réctal
3. Gastritis
4. Carci_noma gástrico.
5. Tumores benignos. c. H~m_o_rr~~Yi::~_i_~estiV_á/Y~;:-~_1~,
-ya-baja
.1, CQlag'1'nósiS. .... <
· s-; _Herriorragia-·p¡g"eStiva,_b_aj'a ·2. _Di:s_9_ra?i~_s: coagu!at:;ión.
s_ánfiuí11e_a.s_;y:tra~tpr:qos_
d_e,,
·3_. Te_l~!l.9i~ct?s_i3_-_h~rhOi:f~g_ica·
hér.e.dita_r_ia.
a) lntéstirio. delf.!Eldp: 4. __U.r_eniia_.:_
_ _ -·:·.-
· 1-.:'.Tun_,_.ore~-:beniQ_noá:>,;,
n:lc!l_i_gnqs
· :s~·P.e,darteritfs·nudosa ..
2. EntE>ritisrégional · 6, Púrpura alérgiqa:
3. --Tub~t_f.?l,l_!o_sjS
·¡nte_s_tj'nal- . 7. PQ!ícitenila_:-v~ra:
4. Póli¡:,qs .intestinales
5'. _DiV~rt_íttd()-de:Mec_k.01
_6. .Trornb.osis-m~s~m.térica
j 416 j J Historiáclíhiciaconanainnesis,\l;)_ré\/íada>

mulada por un cambio de color de las heces conse- del caso. g) Este tópico guarda similitudes con el
cutivo a la ingestión de algunas drogas tales como de Shock y por eso. debe estudiarse conjuntamente
hierro, bismuto y _carbón. d) La ingestión de remo- con él.
lacha puede producir deposiciones color rojo mate. Las entidades máS frecuentemente responsa-
e) Un paciente puede vomitar sangre deglutida bles de HD aguda son cuatro: úlcera péptica (60%),
proveniente de las fosas nasales (epistaxis) y/o de gastritis erosivas y úlcera gástrica aguda (15%), vá-
la cavidad oral o de los pulmones (hemoptisis); ello rices esofágicas (10%) y neoplasias (2%). Se conclu-
no co:hstituye hematemesis en el sentido que se le ye por tanto que el 80% a 90% de estas hemorragias
da en este tópico. f) El orden habitual de la consul- masivas son producidas por esas cuatro entidades y
ta médica (anamnesis, examen físico, laboratorio) que, de ellas, la úlcera péptica es la que predomina
muchas veces ha de alterarse según sea la urgencia con marcada ventaja sobre 1as otras.

Primera parte
HISTORIA CLÍNICA

'\fáirices esofái!9)i<Cil!S
IP'rimer segmento
Tienen como causa un estado de hipertensión portal
el cual de ordinario es consecuencia de una cirrosis·
hepática. (Las claves diagnósticas de la cirrosis y del
síndrome de hipertensión portal se estudian en el-
tópico Ascitis). En ausencia de cirrosis, las obstruc,
ciones prehepáticas de la vena porta pueden también
producir hipertension portal y como consecuencia vá-
iLfü::era t"éptñca (ILilff'') rices esofágicas. Nota: el diagnóstico de cirrosis y/o
Es la causa más común de HD (50-60% de los ca- síndrome de hiperten~ión portal en un paciente con
sos). La mayoría de estas úlceras son duodenales. HD aguda no debe obligatoriamente llevar a la con- ·
Sin embargo, en algunos tipos de población pre- clusión de que lo que sangra sean las várices esofági-
domina la úlcera gástrica. Las claves diagnósticas cas, ya que un 20-30% de cirróticos sangran por me-
clínicas y paraclínicas que permiten diagnosticar canismo$ distintos, v g. por _trastorno de coagulaciób.
UP se estudian en el tópico Dolor abdominal cró- o por úlcera péptica (que se presenta con incidencia
nico. Notas: l. Hay úlceras pépticas que transcu- relativamente alta en los cirróticos). ·
rren asintomáticas; de ahí que el hecho de que
el paciente no haya presentado epigastralgia no Carcinoma gáistrico
descarta el diagnóstico de úlcera péptica. 2. Al Este carcinoma san"gra con frecuencia pero lo usu8.l
producirse la hemorragia, el dolor ulceroso gene- es que se trate de hemorragia crónica evidenciada
ralmente desaparece, cosa que se explica porque por la positividad de la reacción de sangre oculta
la sangre neutraliza la acidez gástrica. en las heces; ocasionalmente es causa de HD agU,.
da, usualmente de muy mal pronóstico; las claves
Lesñ,r,11es !9Jálstricas por estrés diagnósticas del Ca gástrico se estudian en el tópico
Dolor abdominal crónico.
(Se definen y analizan en el anexo al final del tópi-
co). Con frecuencia transcurren en forma silencio- Sirn::ln'ome de Mal!ory Weiss
sa y, müchas veces, su primera manifestación es
la HD. Lo que permite sospecharlas es primordial- Un pequeño porcentaje de casos HD alta es debido
mente la presencia de factores etiológicos: inges- a una laceración situada cerca de la unión cardio-:
tión de drogas ulcerógenas, quemaduras extensas, esofágica, ocasionada por el esfuerzo que hac~n
traumas severos, cirugía mayor, traumas cranea- para vomitar algunos pacientes que sufren.de V.ó,.
nos, operaciones intracraneales. mito muy frecuente. Er, la etiología de este sín-
drome también se han-hecho figurar otras circun;s,:
GasMtis cról1lica (GC) tancias que aumentan la presión intra-abdomin'al
tales como tos, ]?ujo, parto, convulsiones, etc. ILa
(Los tipos de gastritis crónica se analizan en el principal clave clínica para sospechar este síndl'o,
anexo al final). La GC ocasionalmente puede ser me es -una historia de vómito no hemático persis~
causa de HD aguda. tente, seguido algún tiempo después de HD. 1
'!
•.HEM<JJ<f¼:GIADIGESTIVA(HD) ! 41 T 1

pigmentación oscura cutáneo-mucosa especial-


mente en los labios y la mucosa oral; con menos
claves diagnósticas de la esofagitis y otras
frecuencia en las manos y los pies. Los pólipos
enfermedades esofágicas se·'analizan en el tópico
de esta entidad rara vez se malignizan.
·Disfagia.
0 Síndrome de Gardner. Pólipos del colon asocia-
dos con una diversidad de tumores benignos
ENTillDAIDIES CA\LlSANTIES DE HD BAJA (lipomas, quistes sebáceos, quistes epide1~moi-
des) en otras partes del organismo y también
Quizás no suba del 10% la incidencia de HD aguda con osteomas en el esqueleto creaneofacial; es
y masiva ocasionada por enfermedades del yeyu- entidad precancerosa.
no, del íleon, del colon y del recto.
ltrromfoosás mes(&ntérr3c.a
Enfermeolad diverticullar del colloü1 (IEDC)
Intenso dolor medioabdominal, vómito; después
Por ser causa frecuente de HD baja siempre hay de un tiempo, enterorragia (ver tópico Dolor ab-
que pensar en ella; a veces da cuadros de dolor dominal agudo).
abdominal agudo (ver tópico del mismo nombre),
otras veces puede ocasionar _deposicíones sangui-
nolentas; ocasionalmente produce hemorragia tan !Eff\llTl[)JAIDIESCA\LlSA!li1TES í!)iE U•lí!:»
fa\l'lrP, VIO
severa que obliga a plantear la posibilidad de prac-
BAJA
ticar colectomia parcial o total. Muchas veces sin
embargo la EDC transcurre asintomática. Ellas son ocasionadas por trastornos de la hemos-
tasis o por lesiones de los vasos capilares, o por en-
E11terifü; regkmall fermedades sistémicas que pueden comprometer
el tracto gastrointestinal superior y/o el inferior.
Esta entidad generalmente produce hemorragia
crónica y, muy ocasionalmente,"hemorragia aguda. TeUaing¡Dec:tas~a lhenrnorrágJilca heüái?e«:llñii:ar~a
Principales claves diagnósticas: dolor abdominal
especialmente en el cuadrante inferior· derecho, Enfermedad de Rendu-Osler. Carácter familiar, HD,
episodios diarreicos, síndrome febril prolorigado; epistaxis y, con menos frecuencia, hemorragias en
en casos avanzados masas y/o -fistulas abdominales otros órganos y sistemas (pulmón, vías urinarias); en
(detalles en el tópico Dolor abdominal crónico). la lengua, los labios, la nariz y a veces en los dedos
booksmedicos.org

se encuentran telangiectasias que se_vis_ualizan como


Póili¡ms i11testinailes lesiones pequeñas, redondeadas, de color rojo brillan-
te, que hacen relieve y palidecen al presionarlas.
Hay¡ que distinguir las clases de pólipos que se enu-
meran a continuación.
0 Adenoma Pe.diculado (Polipo adenomatoso).
Habitualmente único, de localización predomi- Es enfermedad poco frecuente en nuestro medio.
nante en el colon, rara vez se maligniza. Usual- Cuando ella compromete el aparato digestivo se
mente es hallazgo de autopsia o de exámenes manifiesta por dolores abdominales, por HD y
sigmoidoscópicos o radiológicos (enema de ba- por masas abdominales que generalmente corres-
rio). Excepcionalmente origina hemorragia im- ponden a hematomas por ruptura de vasos. Las
restantes manifestaciones de esta entidad se estu-
portante.
dian en el tópico Hipertensión arterial.
• Adenoma velloso: Usualmente se ubica en la por-
ción distal del. colon por lo cual se descubre fá-
cilmente a la endoscÜpia; frecuentemente san- l?cCiirrpiLl!U-81
a~érrg¡ñca
gra; otras veces segrega abundante moco y el Las claves clínicas de esta enfermedad se revisan
paciente se queja de diarrea mucosa (muchas en el tópico Síndrome Hemorrágico; aquí sólo aña-
veces acompañada de acentuada pérdida de po- diremos que muy ocasionalmente estos pacientes
tasio). Se considera lesión precancerosa. presentan HD generalmente de carácter leve.
0 Poliposis heredofamiliar.
0 Poliposis múltiple familiar del colon. Millares P~llüchtem~a vera (IPV}
de pólipos que cubren prácticamente toda la La mayoría de los síntomas de esta entidad está
mucosa del colon. Frecuentemente hay trans- relacionada con el aumento de la masa eritrocita-
formación maligna. ria, con la enfermedad vascular asociada y con la
0 Síndrome de Peutz-Jeghers. Incluye pólipos de tendencia a la trombosis y las hemorragias. El po-
todo el aparato gastrointestin8.l particularmen- licitémico es un paciente de facies rubicunda, con
te del intestino delgado, asociados con áreas de labios y orejas cianóticos y en cuyo fondo de ojo se
1 418 I J Historia clínic::a.éoriiir/amí-i~sí,iatfreviada

ven venas oscuras y distendidas; en la mayoría de TLPD - Gastritis crónica:


los pacientes se palpa esplenomegalia. No olvidar Ver el anexo al final del tópico.
que la policitemia se asocia con alta incidencia de
úlcera péptica y que también puede ocasionar HD TLPD - Várices esofágicas:
por trombosis de la porta y las várices esofágicas Las preguntas TLPD cirrosis hepática se ex-
que de ella resultan. La PV se estudia en detalle en ponen en el tópico Ascitis, pg 149.
el tópico Cianosis. TLPD - Ca gástrico:
Las preguntas pertinentes se encuentran en
el tópico Dolor abd. crónico, pg 37.
Es común que en la uremia avanzada haya un Es de muy mal pronóstico tal vez porque cuan-
trastorno funcional de las plaquetas y la conse- do se presenta la hemorragia se· trata de un Ca
cutiva tendencia hemorrágica que se traduce por avanzado.
epistaxis, fácil formación de equimosis y HD que TLPD - Sindr. de Mallory Weis:
usualmente es crónica. Las claves diagnósticas de
la uremia se estudian en el tópico Poliuria. ¿Tuvo Ud al principio vómito sin sangre, muy
repetido y muy forzado? (RU: así es).
y trsisit,ornois d]e
YrQlruol())((j;f~íltroicN~niña ¿Y al cabo de cierto tiempo fue que apareció el
vómito con sangre? (Id).
C<tDcií]11JRB1C~Óf!1
TLPD - Enfermedades esofágicas (esofagitis por re-
Estas entidades se estudian detalladamente en el flujo, carcinoma) . ·
tópico Síndrome hemorrágico. Las preguntas pertinentes se exponen en el
tYtras tópico Disfagia, pg. 329.
Quizás valga la pena mencionar que HD puede ser IErriCSl§O de H[I) baja
ocasionada por enfermedades aún más raras tales
como la amiloidosis, y el pseudoxantoma elástico. TLPD - Enfermedad diverticular del colon (pa,
ciente> 50 años)
¿Ha tenido episodios de dolor en la fosa ilíaca
izquierda? (es de esperar)
¿Viene Ud sufriendo de diarreas? (CM: es de
esperar)
¿O de constipación alternada con diarreas? (ld)
¿Ha hecho deposiciones con sangre? (CM: oca-
sionalmente ocurre) ·
TLPD - Enteritis regional:
Interrogatorio en el tópico Dolor abdominal
crónico, pg. 42. . _.. ·
TLPD - Adenoma velloso:
¿Sufre Ud de diarrea? (CM: es característica>.
pero no siempre ocurre).
Después de las generales (pg. 27) se harán las ¿Expulsa mucho moco en la deposición (Id).
siguientes preguntas específicas: ¿Experimenta períódos de cansa_ncio, come/si/"1
las piernas· y los brazos se quedal'.an sin fuerz13.is7.'~
iEfl1lC1ll§<[JJ ole íl-![i) ailta (CM: atribuidos a la pérdida de K cuando la dí,,cY
TLPD (tras la pista de) - Úlcera péptica: rrea aumenta). ·

El interrogatorio relacionado con esta entidad iEfíllcaso de H[I) ya aftta, ya baja


figura en el tópico Dolor abdominal crónico.
TLPD - Telangiectasia hemorrágica
TLPD - Úlceras gastroduodenales agudas: (THH):
¿Ha estado Ud tomando analgésicos con frecuen- ¿En su familia hahabido casos de hemor
cia? (CM: especialmene aspirina o cualquier btro de digestiva? (es probable porque la THH es
en:J'<;/
los AINEs; el acetaminofen no es ulcerógeno). dad familiar).
¿Ha tenido quemaduras extensas, traumas ¿Ha sangrado Ud por otras partes, co
severos (especialmente craneales), (CM: son cau- nariz o por las vías urinarias? (CM: caractepí
sa de las úlceras de estrés). pero no frecuente).
HEMORRAGIAólGESTIVA{HD) (419 I

"{/,, _No olvidar examinar la mucosa oral en busca Esta entidad se estudia en el tópico Cianosis,
. e:.las ..telangiectasias características. pg. 335.
·TLPD- Periarteritis nudosa: TLPD - Trombocitopenia o de trastornos de coa-
Interrogatorio pertinerite en el tópico Hiper- gulación
tensión arterial.
TLPD - Policitemia vera: Ver el tópico Sindrome hemorrágico

AiVEJ{O

0
Síntomas y sigroos ole la MD las entidades más representativas de ese síntoma;
obviamente, si hay manifestaciones que hablen
° Claves para en[)){etionógico claramente en contra de estos diagnósticos o en
pro de otros, se deberá prescindir de los que están
La fase inicial del cuadro clínico de una HD aguda dentro de los paréntesis.
se caracteriza por náuseas, sensación de debilidad
y deseo de defecar (la sangre tiene efecto laxante). Ananinesis
La primera deposición puede o no ser de carácter
l. En caso de HD alta. Precisar si ella ha estado
hemorrágico; mientras el paciente está defecando
acompañada o precedida de los siguientes sín-
o inmediatamente después de la defecación, espe-
tomas:
cialmente en el momento de incorporarse, puede
sobrevenir le una lipotin;iia; por tal razón, a muchos • HD en el tiempo pasado: ¿Ha tenido ya otras
de estos pacientes se leS encuéntra caídos en el piso veces vómito de sangre? (¿hubo diagnóstico
del baño. Si la hemorragia es alta lo usual es que etiológico?).
se presente hematemesis y melena. Cuando la he- • Síndrome ulceroso tal como quedó definido
morragia es severa aparece mareo, sudóración, hi- en el tópico Dolor abdominal crónico (úlce-
perventilación, sed, ansiedad y, como consecuencia ra péptica). ·
de la vasoconstricción, el paciente presenta notoria 0 Antecedentes de alcoholismo (cirrois, vári-
palidez. Taquicardia en aumento, caída tensional
booksmedicos.org

ces esofágicas).
y piel fría y húmeda indican que se ha entrado en
shock. Si estas 1nanifestaciones se presentan con el • Ictericia (¿Cirrosis? ¿hepatitis?)
paciente en decúbito dorsal, se debe suponer que la 0 Vómito no hemático pero muy frecuente
pérdida de sangre se aproxima al 50% de la volemia y más tarde aparición de la hematemesis
normal; si solamente se presentan al colocarlo en (¿síndrome de Mallory Weiss?).
posición semisentada se puede asumir que la pérdi- Disfagia (neoplasias esofágicas).
da de sangre es del orden del 20% al 30%.
Pirosis (¿Hernia hiatal? ¿Esofagitis?)
Una vez diagnosticada la HD aguda se deberán 0 Exodoncias y/o epistaxis recientes (¿vómito
precisar una serie de datos de la historia clínica
de sangre deglutida?).
con miras al diagnóstico etiológico. Con frecuencia
la severidad del cuadro clínico del paciente obliga 2. En caso de HD baja. Precisar si ella ha estado
a postergar la obtención de esta información hasta acompañada o precedida de los siguientes sín-
cuando se haya modificado la situación crítica del tomas:
enfermo. Tomando en c;::unta lo expuesto, hemos • Síndrome disentérico como quedó definido
preferido elaborar una corta y precisa lista de los en el tópico Diarrea (¿colitis amibiana? ¿coli-
síntomas y de los antecedentes más importantes tis ulcerosa idiopática? ¿carcinoma rectal?).
de precisar en un paciente con HD. Más que todo • Hemorroides (es entidad frecuente; ocasional-
con un fin metodológico, la información que -hay mente traducen hipertensión portal; rara vez
que obtener ha quedado dividida en tres partes: ocasionan hemorragia masiva; todo paciente
la relacionada con HD alta, con HD baja, y con que sangre por el recto, aunque infor1ne que
HD alta o baja. Naturalmente que si las condicio- sufre de hemorroides, debe ser sometido a
nes del paciente lo permiten el médico no podrá exploración rectal).
limitar su interrogatorio exclusivamente a una
sola de estas áreas y la anamnesis deberá ser lo Síndrome febril prolongado, dolores y/o epi-
mas completa posible. A continuación de cada sín- sodios diarreicos (¿enteritis regional? ¿tu-
toma, y entre paréntesis, hemos, colocado aquellas mores malignos intestinales?).
entidades para cuyo Dx el síntoma en cuestión Dolores abdominales tipo cólico (entidades
constituye clave importante o, en otros términos, que produzcan suboclusión intestinal espe-
1 420 11 Historia clínicaco11.ariatJ1nesisi,préviada

cialmente tumores del delgado o del colon tractura de la pared abdominal si la hemorragif
descendente). se asocia con perforación de víscera hueca. ·-
0 Enflaquecimiento acentuado (¿carcinoma
del colon ascendente? ¿enteritis regional?). Cc»Il'l,a informadém que sigue se estará en
3. En caso de HD alta o baja. Precisar si ha esta- con11dlidornes die:
do acompañada o precedida de:
Decidir si se está en. presencia de HD alta o · ,_
0 Hemorragia en sitios diferentes del tubo di-
de HD baja
gestivo y/o equimosis (¿síndrome hemorrági-
co?); para entender este síndrome y analizar a) Si el paciente presenta hematemesis o si, alt
su etiología revísese el tópico Síndrome hemo- pasar la sonda gástrica, se encuentra sangré}
rrágico; algunas de las causas de este síndro.- en el estómago, se diagnosticará HD alta. · ··
me hemorrágico son de carácter familiar y ello b) Si se presenta melena lo más probable es que se/
debe quedar establecido en la anamnesis. trate HD alta; ocasionalmente, pacientes con HD'i
0 Nefropatías y síntomas de uremia que se baja y tránsito intestínal lento presentan melena/:
analizan en el tópico Poliuria (la uremia es c) Si el paciente presenta deposiciones de sangr~.
causa de hemorragia digestiva). roja lo más probable es que se esté en presew_i.
0 Políartralgias (¿púrpura alérgica?; esta enti- cia de HD -baja, caso en el cual no se encontrará
dad rara vez da hemorragia masiva; usual- sangre en el estómago; ocasionalmente, pacie_ri~:
mente se asocia con dolores abdominales). tes con HD alta y tránsito intestinal muy acelé/
Ver tópico Poliatritris. rada presentan deposiciones de sangre roja. ·
0
Establecer si el paciente ha recibido drogas Establecer la severidad de la HD
anticoagulantes.
Para ello hay que intentar hacer una estimación
JE:x;amen,/isieo aproximada de la cantidad de sangre perdida. En.'
un caso de HD aguda la cantidad de sangre p<,r-·
Debe también ser corto y dirigido a la entidad o dida es obviamente el dato más importante para-:}
entidades que se sospechen. establecer. la relátiva urgencia del problema y 1a}
l. Signos relacionados con la magnitud de la he- rapidez con que se deben llevar a cabo las explo-; ,:
morragia: palidez, sudoración, frialdad de la raciones diagnósticas y las medidas terapéuticas ..::
piel, taquicardia, taquipnea, caída tensional, Mediante la ananui.:,sis hay que tratar de hacer /·
embotamiento del sensorio, ansiedad, oliguria. un estimativo de la cantidad de sangre perdida. Et'•
Si no se encuentran cambios en los signos vi- examen físico proporciona los mejores medios para':_·\
tales con el paciente en decúbito, Observar si establecer, grosso modo, la pérdida de sangre. Si_!.
aparecen al colocarlo en posición sernisentada. en decúbito dorsal el paciente presenta caída dela'.·
Esta maniobra debe realizarse con mucha pru- tensión arterial, pulso débil y notoriamente acéle- '
dencia según se explica en el tópico Shock. rado se puede presumir que la pérdida sanguínea ..
2. Signos relacionados con el factor etiológico: se aproxima al 50% del volumen circulante (o sea-C·..
entre dos y dqs y medio litros); si en decúbito dor' '"'
0 Huellas de traumas y/o quemaduras (ver sal el paciente tiene una tensión y un pulso esta- .,
más adelante úlceras de estrés). bles pero, al elevar la cabecera de la cama o colo<·. ·
Petequias, y/o equimosis (¿Síndrome hemo- car al paciente en posición semisentad.a, la tensión ...
rrágico?). arterial disminuye 20 mm de Hg o más y el pulso'
0 Ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, se acelera en más de 10 latidos por minuto, se de,
ascitis, circulación colateral. (Hipertensión _berá concluir que la pérdida de sangre es del
portal, ¿Cirrosis hepática?). del 20-30% (uno a uno y medio litros).
Pigmentaciones cutáneo.mucosas (ver ade- Prueba de la transfusión. En un paciente en,.
lante pólipos intestinales). quien la HD se haya detenido, la transfusión de
2.000 a 3.000 ml de sangre en 24 horas es Sl\fi-
0 Telangiectasias pequeñas y redondeadas en ciente para hacer retornar la tensión arterial y.el
la lengua y los labios (ver adelante enferme- pulso a cifras próximas a lo normal; el fracaso en·
dad de Rendu-Osler). obtener este reSulta:do debe tenerse como indica-··
Masas abdominales, y/o adenopatías (¿tu- ción de que la hemorragia continúa. Si con la ad-
mores malignos?). ministración de sangre a buen ritmo (500 ml cada
Al examen rectal: hemorroides y/o tumores 30 minutos hasta un total de 3.000 ml) se fracasa
rectales. en lograr un estado circulatorio aceptable debe
° Cicatrices quirúrgicas recientes.
concluirse que persiste una hemorragia masiva;
ello es además criterio importante para decidir en ·
3. Signos relacionados con procesos asociados: con- favor dé la intervención quirúrgica.
l--!E;\IIORRI\GIADIGE$TIVA(HD) ! ! 421 1

S UPLE]JIE.LVTO
Lesiol'!es gástricas por estrés atrofia del epitelio glandular y pérdida de las célu-
': Los pts que hayan sufrido un Shock, una sepsis, las que secretan el ácido y la pepsina; la GCA es en-
unas quemaduras extensas, un trauma severo o fermedad relativamente frecuente y su incidencia
un daño cerebral pueden desarrollar erosiones aumenta con la edad. Se distinguen dos formas:
agudas de la mucosa gástrica o una úlcera aguda 0
La au(oinmunitaria, en la cual se encuentran
que puede sangrar; la presentación común de esta anticuerpos circulantes contra las células parie-
entidad es una hemorragia gastrointestinal de or- tales del estómago; esta entidad presenta tres
dinario ligera pero que puede también ser masiva. características: 1. Reducción prog-resiva de HCl
Insuficiencia respiratoria tj_ue requiera ventilación y pepsina, fenómeno que puede desembocar en
mecánica o _un síndrome de CID son factores que la completa aquilia gástrica; 2. En los pacientes
aumentan el riesgo de hemorragia la cual tiende a y sus familiares próximos se observa una inci-
presentarse de 24 a 72 horas después del episodio. dencia, mayor de la calculada, de enfermedades
Los autores opinan: a) Que a estas lesiones no de la tiroides, diabetes mellitus tipo 1 y enfer-
se las debe designar como gastritis ya que en ellas medad de Addison, de tipo inmunitario; 3. Un
no hay elementos inflamatorios, b) Que el ácido debe número importante de pacientes desarrollan
desempeñar importanté papel en la génesis de las anemia perniciosa por desaparición del factor
lesiones porque al dar inhibidores del ácido dismi- intrínseco del estómago (ver tópico Anemia).
nuye la incidencia de hemorragia y aconsejan que
se use bloqueadores H2 o sucralfate como preven-
0
La simple~ que es más frecuente que la anterior,
tivos en esas graves situaciones de estrés y c) Que difiere de ella en los siguientes aspectos: l. No se
el término gastritis agu?-a deQe reservarse para los acompaña de la presencia de anticuerpos. 2. La
raros casos en los que hay irifección gástrica; los reducción de HCl y pepsina·es menos severa.
gérmenes implicados son el estrepto y el estafiloco- 3. Es menor el riesgo de anemia perniciosa.
co, la E. Coli, el Proteus y el H. Influenzae; puede 4. Los pacientes que conservan la capacidad de
llegar a producirse una forma muy grave, que se secreción gástrica desarrollan con cierta fre-
conoce con el nombre de gastritis: flegmonosa. cuencia úlcera péptica del estómago.
Cuando las glándulas han desaparecido por
booksmedicos.org

Gastritis crón1irca completo, a la entidad se le da el nombre de atrofia


El término gastritis debe quedar reservado para los gástrica. La mayoría de pacientes con GCA perma-
casos de inflamación de la mucosa gástrica histoló- necen asintomáticos; algunos se quejan de "dispep-
gicamente documentada. El eritema de la mucosa sia", mas o menos vaga (el término dispepsia se de-
que con frecuencia visualizan los gastroscopistas, fine en el tópico Dolor Abdominal Crónico). Puede
no debe ser considerado como gastritis. haber sangrado de la mucosa el cual usualmente es
Se distinguen dos tipos de gastritis crónica: la crónico y se evidencia sólo por la investigación de
atrófica y la hipertrófica. Se puede añadir un tercer sangre oculta en las heces. Muy ocasionalmente la
tipo, la gastritis superficial crónica la cual se conside- hemorragia es aguda.
ra como un estado que precede a la gastritis atrófica
(ver adelante). Gastrrflth:; tflpo§ ¡2¡_y B
Algunos autores clasifican a la GC en los tipos A y B.
Gastritis rcról'!ica atrófica (GCA) La tipo A se superpone a la que atrás hemos llamado
Antes de seguir adelante.debemos decir que es muy autoinmunitaria y la tipo B a la que hemos llamado
poca la correlación que existe entre la imagen endos- simple. La tipo A afecta el cuerpo y el fondo del es-
cópica, los hallazgos histológicos y el cuadro clínico tómago y muy poco el antro. En personas jóvenes la
de dispepsia y episgastralgia. Por ello, los especia- tipo B afecta especialmente el antro; en los pacientes
listas están de acuerdo en que la gastritis crónica no de edad se afecta todo el estómago (tipo AB). Nume-
tiene sintomatología propia. rosos estudios han establecido que el Helicobacter
pylori es el agente causal de la GCA tipo B; se trata
La gastritis se identifica histológicamente por de un bacilo gram-negativo que produce sustancias
un infiltrado de linfocitos y plasmocitos con muy mucolíticas y proteolíticas, y que produce amonio
pocos neutrofilos; este cuadro va progresando hacia porque tiene· acción de ureasa; todo ello hace que el
la destrucción glandular cada vez más severa. La H. pylori lesionela mucosa; la erradicación del baci-
fase inicial de la GCA es la gastritis superficial en lo mejora el cuadro .histológico pero si se interrumpe
que no hay compromiso glandular y los cambios in- el tratamiento el bacilo reaparece y recaen las lesio-
flamatorios no van más allá de la lámina propia. nes (ver tópico Dolor abdominal crónico). El efecto
En la GCA un tanto avanzada se encuentra inicial del germen es la producción de una gastritis
1 422 1 1Hist0ria clínica con arj:;,ninésis'abte\iiad¡a

superficial (GS). La GS parece ser el estado inicial de a er9siones de la mucosa. Otras manifestaciones:
la GCA. Al progresar la atrofia va disminuyendo la anorexia, náuseas, vómito, diarrea y edema más
cantidad de bacilos; en la atrofia gástrica severa ellos o menos generalizado: este edema es debido a
prácticamente desáparecen. la hipoalbuminemia ocasionada por pérdida de
Notas: l. La GCA se considera entidad pre- proteínas a través de la mucosa "lesionada. En él
maligna. 2. Los niveles séricos de gastrina están jugo gástrico se encuentra hipoclorhidria y ex'
elevados en la GCA tipo A, especialmente en casos cesiva cantidad de moco. La radiología revela el.
de anemia perniciosa. En la tipo B los niveles de ensanchamiento de los pliegues mucosos.
gastrina son variables; a menudo son normales. b) Gastropatía Hipertrófica Hipersecretora. Esta
enfermedad se distingue por su cuadro histoló-
Ge1úritis; Grónk:a ~lipertrófü:a (GCIHI) gico y porque se acompaña de hiperclorhidria.
Más que hipertrofia lo que caracteriza esta entidad es Se han descrito casos acompañados de la pres
la hiperplasiaglandular. Se distinguen dos formas: la sencia de úlcera péptica; a diferencia de lo qu13
enfermedad de Menetríer y la gastropatía hipertrófica ocurre en el Zollinger-Ellison los niveles de
hipersecretora. El diagnóstico positivo de cualquiera gastrina son normales.
de las dos se hace con endoscopia y biopsia. Nota. Los autores están prescindiendo última,
a) Enfermedad de Menetríer. Es enfermedad rara, mente del término gastritis hipertrófica; cuando
caracterizada macroscópicamente por engrosa- tratan el tema de la gastritis crónica solo hablan·
miento tortuoso de la mucosa e hiperplasia glan- de la gastritis atrófica y luego, por separado, se. ,
dular. La queja más frecuente de estos pacientes refieren a la Enfermedad de Menetrier con lo cual; · ·
es la epigastralgia que puede, en ocasiones, com- dan a entender que esta última no hace parte de
portarse en forma parecida a la de la úlcera pép- las gastritis. ·Esperaremos a ver qué van a decir
tica. El segundo síntoma es la hemorragia debida las próximas ediciones.

Segunda parte
RASES F,§JENCIALJES PARA lEL DIAGNÓSTICO
DE JLAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
• La tercera parte d~ los pts con VEs hacen he-
0 Se evidencia mediante gastroscopia y biopsia. morragia digestiva.
e Rx de esófago: pueden evidenciarlas en un bajo
iÜlk:erns gástricas ag1.nolas(lesiornes por porcentaje de casos.
e,strés) • Endoscopia degestiva alta: es el procedimiento
0 Se ponen en evidencia mediante la gastroscopia de elección para diagnosticarlas.

Úllcerai péptüca Enteritis regiornai


Las BEDs de la UP figuran en el tópico Dolor Ab- Las BEDs figuran en el tópico Dolor abdominal
dominal Crónico. crónico.
TBC irntestinaH - tumores intestirnaies dei
Cáúílcerr i@iástwll_co
deigaclo
Las BEDs figuran en el tópico -Dolor Abdominal e- Pueden visualizarse con estudio de tránsito in~
Crónico. testinal (comida baritada).
Póiipos del colon - Ca dei colon
Véase el tópico Disfagia. 0 Pueden visualizarse mediante Rx del colon con
enema opaco.
Es0>fag¡itis. hlemiZJ Hiatai • El enema opaco falla en mostrar el 50% de los
Las BEDs de estas dos entidades se exponen en el pólipos de aproximadamente 1 cm de diametro.
tópico Disfagia. • TAC espiral: descubre el 80-90% de. neoplasias
clínicamente significativas. ·
Ván-ñces esofá!l]icas (V!ES) -. RectocolonoscÓpia: es superior al enema opaco
en la detección de pólipos del sigmoide; para
Son secundarias a hipertensión portal.
0
resto de las lesiones del colon ambos
• Se encuentran en el 50% de los cirróticos. mientos son igualmente eficientes.
TÓPICO

C~ag,ilaoión intra va.scular NT · N.,cr0sis tubular


diseminada EN Pá.;ili.tis n~cróJizante .
CrU
.CrJ:>
=: Cr:eatinin_a ._uriti.a;r,ia:
·creatiriin'1plasmá,tic;a
}'VC :_pf;~~~f:~·iYe~()~-~:
qent_l:al -
SHR ·>Sírrdrome•hepatorreµal
Di.á.gnóstico
.DX SPU ~--::_S~p~_$_:Stsi·~:_~riP:,ii-i
FPH F~Ua.•preiren.alhirovolénüca S.deI .>~µp}ep.iepto· a.é.
illlagenología
GA Glom<,tulon<efritfo aguda .TA 7 Ten'.sió;,, arterial
HEMI l'.iard~ó-~-,
.Prii{~_iPio~}ie_-lYft TAC ··.·fo~~grafí;•axial computarizada
.·HC - Historia cliniéa . VIV
IR.EA Insuficiencfa . renalf(gtúia
. - -_..
.

··NCD = Necrosis cortícaLdifu.i,a


booksmedicos.org

IE11fü:!m:!esselecd.::ma1:>1as
• Falla prerrenal hipovolémica Vamos a englobar los términos de oliguria y anu-
Insuficiencia renal aguda ria bajo el nombre genérico de supresión urinaria
(SPU). Se designa como oliguria a la disminución
0
IREA por necrosis tubular tóxica del volumen urinario a una cantidad (situada en-
0
Síndrome hepatorrenal tre 400 y 500 ml en 24 horas) que ya no permite
° Falla cardíaca y otros estados edematosos excretar la carga normal de desechos metabólicos
los cuales están formados especialmente por pro-
IREA inducida por pigmentos endógenos ductos nitrogenados. En la anuria este volumen
- Hemoglobinurias está mucho más bajo; ella se define arbitraria-
- Mioglobinurias mente como una producción inferior a 100 ml en
24 horas. Los términos oliguria y anuria llevan
0
IREA asociada a complicaciones obstétricas implícita la idea de que la causa de la disminución
0
Otras nefropatías de orina reside en la incapacidad del riñón para
excretarla. Hay que recordar, sin embargo, que un
Glomerulonefritis aguda
paciente puede hallarse en estado de SPU como
Papilitis necrotizante consecuencia de una obstrucción de las vías de ex-
Nefropatía por ácido úrico creción de la orina. La inmediata consecuencia de
Riñón del mieloma la SPU es la retención nitrogenada que se traduce
en una- elevación de los compuestos nitrogenados
0
Supresión urinaria de etiología postrrenaL de la sangre, especialmente el BUN y la creatini-
Necrosis cortical difusa na. En algunos textos la SPU es también llamada
Insuficiencia Renal Aguda (IREA); sin embargo,
0 Nefropatía terminal
estos dos nombres no son sinónimos; la IREA es
Q Obstrucción urinaria una de las formas de SPU. Adelante, después de
j 424 j j Historia clínica con anamn<Ísi_s.~breviada

dar la clasificación etiológica de la SPU precisare- que las vías urinarias están permeables. La IREA
mos estos coliceptos. puede evolucionar-en un paciente con uremia cróníca
Las causas de-la SPU pueden ser prerrenales, contribuyendo a acentuar la retención nitrogenada;
renales o postrrenales según que ella dependa de como los pacientes con uremia crónica muchas veces
un fenómeno de hipoperfusión renal, de una nefro- son bipertensos, para el médico puede pasar inadver-
patía intrínseca o de una obstrucción de las vías tida la hipovolemía si -encuentra cifras tensionales
urinarias (ver cuadro 46.1). normales pero que para ese paciente (previamente
bipertenso) constituyen un estado de hipotensión. A
la IREA también se le daba el nombre de necrosis
tubular pero se ha visto que esta designación no es
totalmente adecuada porque hay un.buen número de
La lREA es una forma de supresión urinaria que su- pacientes con IREA en quienes los estudios bistológi 0
pone la presencia de lesiones renales; estas lesiones cas no demuestran necrosis de los túbulos. Debemos
con frecuencia son secundarias a una FPH prolon - decir finalmente que hay informes de casos de IREA
gada. Como se ve en el cuadro 46.1, la IREA tiene que cursaron sin oliguria; según ello, el sello distifr
Varias causas, pero con cierta frecuencia es dificil tivo de la IREA sería, en consecuencia, no tanto la
establecer cual es la que entra en acción; otras ve- · SPU como la retención nitrogenada. ,
ces existe una etiología múltiple como podría ser el
caso de un paciente en shock séptico que ha recibi- Rellación entre !REA y f PH
do antibióticos y que ha hecho además una reacción
postransfusional. En la IREA de etiología renal o La función renal normal depende del mantenimiefr
prerrenal lo que usualmente Se ve es oliguria, y muy to de una adecuada perfusión sanguínea a través del
rara vez anuria. La causa más frecuente de anuria riñón. Si esta perfusión disminuye debido a una caí~
es la uropatía obstructiva; en consecuencia. cuando da brusca de la TA (shock bipovolémico) se produce
hay anuria, ella no debe ser atribuida a causas rena- una disminución en la presión de filtración glomeru,
les o prerrenales hasta tanto no se haya demostrado lar, el paciente entra en oliguria y comienzan a subir

Cuadro 46.1
CAUSAS DE SUPRESION URINARIA (SPU)

1. SPU de etic¡lógía prerr<inal (d;,~o•f11,ilóiqii_~l}d<if1q,pérf1Jsioj~


re~al) ____
..___ > >_·.··___
_--·•.---.
__
·__
> ,\
A HipovoÍ<,\mic¡¡ Es-lade~Q~ipaci¿'R<11iafreire9al Mipovql$mí6a(FPH). Caussi:·_~ajdade laTA(de;hklti,t¡míqn;
shock)
B: :(P~h):c~m:v·8,i:~'tTlér/f~HQUíi1éf(~:~ff}9tivci"
No:,tiiP()y.o.!ér:nlca. dis[Piiiüi.dqy.:
_. :>\-:_·-:-·-_<;·:,.,:
· ·F-¡3Ua._cardíaqa:->. ..,:.<::
. .-_->'-:.-_.. -.-__ ·__.:_·;
__,:-':\_"·:-..::e\.·:.:
,, Qtros::·e~_tado~'.,~d-~_n.1,a:tqs_p?_:·''.':~Fh.~t!J.M.e.-9e:fró_tiC9,
__
ci._r~osis,-ti0Pát_i~a
Sín(:lroinehepatcirrenal ·· · ·
11.·spu·ae·etiologíáreniol<(~11fiárorr\t,i<J;¡~!f.,,wJ,i11tfí~~Jca)
A. lnsüjióii>riciare11alóg~é~{(l~E~),
} < , .. -.-
•-_-..
i_ •
P:o~ti_9quér11_i?G1/ésJ8\cp.r1:9.eq_.lf~'gc;ü~\d_~·,utj~:Jf?~J"Pr?_lpnQ?tj.a_,-,_.-
-,-.:.
:· __
-_... _ .. . _ ;._._
. .__.-.
:.-)_;·_>:::_:/
··i:_<, __

6
·Tó?'IC~:i
Pf~ado~
radi9lógicos p i,jt0Xic')<;í<'>h:p0t[Í"Í~fi\1e:, (esp!áci<Jlinentemercurio). __
l_ndl!~itj~--:_po_r::rl.~I)nept9,s_/.~-qq9.g;§i\P'.t:.:<_
<·>-:'---:-/_-':;i: >-'.-·>.;.
..-. ,_·/,_''._:·_'._; --_:-:::,
._-c:i~
·-··.-. · ·__...___
' ; "'<::_:' _·__ . ·/ >":__
-,-
>
~()nS~é_uiiV8,:"itfq~_q:_,~_-eict.0ti.~ii}tjp.9~f(&~p~~i:~lfY!e"nt~_'-arrÍi_D_9,glq9,ef>_$_Ídp~),:$fJ:Pl.~o,:d.Ef
_{jqntr:;i_St~-'.
_ .. •-····-··
_.j_-,.;;:\<''_;
Hemogl9_b!fiL!tia~3'.:tfE;li:n,qQloJ;)jllt;.1ri_t:l::-par:oxf$t_ica/fi~bre::qiliosa:-h.emoglobinl,Jrica,.
transfuéión..O?--~an§re>
-_'\!..i'-/--._:/
r:;_-
,-:iripomPaí_Hiléf:.:-:::·:=.\
'-:.-\' _ __
:._.(i:\;
__.-},}
_:->.:',:;\'::
--,__
·:-._:
. _--
:.M_ióg.1qb1~_Yrf8~/-try~-?,rn.3~i:.:,iiPla~~!~._róténiCtrn.t1~cw1ar::
'
Cc:r.::••-·
B. Otra~ ,;,nfe¡ffieq~rJ<;,i;,;[E/fl§ll~!S.• ) ',.·_
-..••
._@ldm~r1J!qn·etr:iti$/qgµd_{:;l.:_:(9~?1-~1o_n:ál!fnE?Qte:f>
·.
: P"fPUit,i$\:ii~Qi'.().ti3$ht~f-;.·:{:
..:i--'.-''.\
0

I\.J:eérósis.-.ccirti_óal/difuSa://
·-

·..,!iti~1iiJ
1ltb§if/t~i~;Jj,íji);~~i;l,,reri~J!';;\

"'~ifilii.t&W&íli
f{{'.:!::/--:-

~Y,{A
~ · <'/\9t).1~19.nt.~$-':qY!ElJF9J.9?,~ft'.h9._~'.9~Eª'.:9/{9R!_
1i{f:_~\~:'=t.1_?~?Jr~-t~.f:_E?;,~t
;-..
·la Sangre los compuestos nitrogenados. Tal sería la situación. Pero si el médico no puede contar con
... /FPH (denominada también oliguria funcional). esos .auxilios o, a pesar de ellos, persiste la duda, y
;:srse. corrige la hipoperfusión, la situación es rá- siem.pre que el paciente no esté en falla cardíaca,
\Pidamente reversible. Si no se corrige y se deja se debe hacer el intento de corregir la hipovolemia
· persistir la isquemia renal, aparecerán daños en con una transfusión o con la administración de so-
el parénquima renal caracterizados por degenera- luciones hidroelectrolíticas (500 a 1.000 ml de solu-
ción o necrosis de las células tubulares y desor- ción salina normal en un período de una hora) con
ganización de la membrana basal de los túbulos una cuidadosa monitoria de la PVC siguiendo las
(tubulorrexis). A esta situación se le da el nombre normas que se dan en el tópico Shock. Si se logra
de IREA y ella,.aunque de ordinario es reversible, obtener un alza tensional que se aproxime a los ni~
su mejoría no· se presenta sino al cabo de una o veles normales, la respuesta del volumen urinario
dos semanas. Resumiendo, para efectos de lo que establecerá el diagnóstico: si este volumen no au-
aquí tratamos, entendemos por FPH aquella que menta para superar la cantidad de 30 ml/hora debe
es debida a acentuada caída tensional pero en la asumirse que el paciente ha entrado en IREA.
cual no hay daño intrínseco del parénquima renal;
y entendemos por IREA al daño del parénquima !Efü:,pzitogieroña [ie !@!REA
renal (túbulos renales en primera instancia) con-
secutivo a la FPH (IREA postisquémica). Hay dos teorías: la que invoca un daño tubular y
la que piensa que ella es causada por compromiso
Esta diferenciación tiene una implicación te-
rapéutica muy importante, pues de ella depende vascular. La primera sugiere que cilindros y res-
el curso que siga tanto la FPH como la IREA. En tos celulares obstruyen la luz tubular produciendo
un aumento de la presión tubular retrógrada sufi-
la fase de FPH el tratamiento debe consistir en
ciente para que disminuya el filtrado glomerular.
transfusiones sanguíneas o en la administración
de líquidos y electrolitos en cantidades capaces de La teoría vascular postula que el fenómeno inicial
combatir la caída tensional (restauración de lavo- es una vasoconstricción de la arteriola aferente del
lemia) que es el factor que, de no corregirse, irá a glomérulo producida por estímulos nerviosos o por
ocasionar la IREA. Si esta última ya está consti- efecto de sustancias humorales (angiotensina, ca-
tuida, el riñón pierde su capacidad de eliminación tecolaminas) que produce una disminución de la
y, entonces, la administración de líquidos por en- presión glomerular. Lo más probable es que inter-
cima de los requerimientos diarios puede desen- vengan ambos mecanismos. -
cadenar en el paciente un ede1na pulmonar. Por Los antiinfiamatorios no esteroideos (AINEs)
booksmedicos.org

eso es que, en estas circunstancias, el médico se inhiben las prostaglandinas y, por lo mismo, la
coloca ante una espada de doble filo pues, si por acción vasodilatadora que ellas provocan, lo cual
temor a la complicación pulmonar, la reposición de acentúa la isquemia renal. De ahí que los AINEs
líquidos se hace en forma tímida, persistirá peli- puedan precipitar una IREA en pacientes con flujo
grosamente la hipoperfusión renal lo que conduci- renal disminuido (falla cardíaca, cirrosis hepática,
rá fatalmente a la IREA. El diagnóstico diferencial senectud).
entre FPH e IREA desde el punto de vista clínico Notas: l. Existe además la denominada falla
no es fácil. No existe ningún parámetro basado en prerrenal no hipovolémica (ver cuadro 46.1) como
el tiempo transcurrido desde que se produjo la caí- es la que se presenta en la falla cardíaca y otros
da tensional para decidir si se está en presencia estados edematosos. 2. Existe otro tipo de IREA,
de la una o de la otra. Adelante daremos pautas la necrosis tubular tóxica, la cual se describe más
de laboratorio y de manejo que ayudan a definir adelante.

Primera parte
JIJIISTOJRJ[A CJLÍNJICi-\
so de la tensión arterial. Las circunstancias que
producen caída tensional se analizan en el tópico
Shock. El diagnóstico de FPH queda confirmado si
Sinttomvrn y signos al corregir la hipovolemia aumenta la diuresis.

lFana ¡prerrenaP. lhlR¡povollém~ca (f!PM) Ilnsurffic:ílencizi re-na~ a911uids1


Esta es la situación de un pacie'nte que ha entrado Este diagnóstico se plantea cuando un estado de
en oliguria a consecuencia de un acentuado deseen- oliguria por caída tensional no puede revertir a pe-
sarde que se hayan restablecido las .cifras tensiona- radiológicos de contraste. La evolución es similar·_a
les. La persistencia de una producción de orina por la de la IREA postisquérnica; su curso es más seve-. ··
debajo de 20 ml/hora en un paciente bien hidratado ro en ancianos, en pacientes con nefropatía previa:Y-
debe tomarse como ·c1ave importante para presumir en quienes se hallen en estado de hipovolemia. ·
la existencia de IREA. En la introducción mencio-
namos que la FPH y la IREA son simplemente dos Sii"Bdrome hepaitorre11ail (SHR)
fases del mismo proceso, o sea que la IREA es la
consecuencia de una FPH que ha persistido el tiem- El SHR es una de las complicaciones terminales
po suficiente para producir lesiones renales. Este de las enfermedades hepáticas avanzadas; se
tiempo es variable; muchas veces es corto (entre racteriza por oliguria y progresiva insuficiencia,
12 y 24 horas), pero puede ser más largo (3-4 días). renal que se presenta generalmente en pacientes(·
Cuanto más tiempo haya permanecido un paciente con cirrosis hepática complicada dé ascitis, icteri-•
en hipovolemia y oliguria más probabilidades hay cía y encefalopatía hepática. Muchas veces el SHI't' ·••
de que haya entrado en IREA. Es fácil entender que, es consecutivo a ·hemorragia digestiva, a ínfeccióllj
durante las fases iniciales, el médico pase por situa- intercurrente, a extracción masiva de líquido as'"'.i
ciones en que no sepa si el paciente está en FPH o cítico o a excesiva administración de diuréticos;I
en IREA y, en consecuencia no le queda fácil decidir pero en ocasiones aparece sin causa precipitante";!
si forzar la administración de líquidos con miras a El SHR también se ve en casos de hepatitis fulrni-'
restablecer la volemia o si debe entrar a manejar nante. La patogenia del SHR es desconocida. Pa-;
al paciente como si estuviera en IREA, o sea mode- rece tratarse de una alteración funcional porque:.;:/:
rando la administración de líquidos. En la primera a) Los riñones histológicamente se aprecian norma,i • ;
etapa del acto-médico, a lo único que se puede recu- les, y b) Cuando estos riñones son trasplantados ,¡¡. •
rrir, con miras a zanjar la situación~ es a la prueba pacientes sin enfermedad hepática funcionan coi
de la furosemida: se comienza administrando 40 rng rrectarnente. El SHR generalmente es irreversible¡ ··
por vía IV; si no hay aumento de·la diuresis Se irá por la dificultad que hay para tratar con éxito la;
doblando la dosis hasta obtener respuesta pero sin hepatopatía subyacente, pero si la enfermedad he,'
pasar de 400 mg. Si con cualquiera de estas dosis pática mejora, 1a función renal se restaura. ·
aumenta definidamente la diuresis lo probable es
que el paciente se halle aún en la fase de FPH; de IFaílilacardiaca 'I otros estados edematosos
lo contrario hay que pensar que entró en IREA. La - (ver tópñco !Edema)
administración de furosemida (10 mismo que la de
manitol que algunos aconsejan) no debe hacerse En estas circunstanciaS,.disminuye el volumen san~i
hasta tanto no se haya hidratado convenientemen- guíneo "efectivo" porque el líquido sale de los vasos'
te al paciente porque, si aumenta bruscamente la hacia el espacio intersticial y hacia las cavidades'
diuresis en un paciente deshidratado, se acentuará serosas ocasionando ascitis y/o hidrotórax. Esa <lis-¡
la hipovolemia y se aumentará el riesgo de que el minución del volumen ocasiOna una baja de la pre::;
paciente entre en IREA. Un paciente con una IREA sión de filtración glomerular que conduce a oligu''
ya establecida comenzará a presentar hacia los 6-8 ria. Este descenso tensional r.ára vez es tan severoF
días síntomas de uremia especialmente náusea y vó- corno para que pueda ser causa de una IREA. Col).i
mito (ver el aparte de Uremia en el tópico Poliuria); la mejoría de la FC generalmente se restablece la(
en general, estos síntomas son inespecíficos y con diuresis.
frecuencia se mezclan con los de la entidad que dio
origen al estado de shock. Si a un paciente en IREA RRIEAii"Bduci<dla
por pigmei"Btos ei"B<dlógei"Bos
se le ha administrado exceso de líquidos se lo po-
drá encontrar disnéico y con signos físicos de edema Hemoglobinurias. La hemólisis intravascular ma-l
pulmonar agudo (ver tópico Disnea Aguda). Notas: a siva (ver el tópico Esplenomegalia), que deja en'
más del shock hipovolémico existen el shock séptico libertad en la sangre abundante cantidad de hemo/
y el shock cardiogénico los cuales también pueden globina (hemoglobinemia) la cual e,f excretada por·
desembocar en una IREA. el riñón (hemoglobinuria), es causa de IREA. La hei,
rnoglobina de por sí no es nefrotóxica; se ha pensado,:
DIRIEAp,1:wm;,crosis tubuilar tóxica por lo tanto, que la lesión renal sería causada por la;
caída tensional que usualmente se presenta en es7: , _,
Hoy día son los antibióticos aminoglucósidos la prin- tas circunstancias y quizás por la presencia de otras_!:<:·'
cipal causa de esta entidad; antiguamente eran el sustancias nefrotóxicas que quedarían en libertad a.FS.
Hg y otros metales pesados los agresores predomi- destruirse los hematíes. Las dos clases de h<,mog1ºCi''
nantes; en esas ocasiones no solo actuaba el agente binuria más conocidas y que con más frecuencia-dati;k;
nefrotóxico como tal sino que coadyuvaba el colapso !REA son: a) La eónsecutiua a reacción postrans/i!(i·
vascular que acompañaba a algunas de esas. intoxi- sional por sangre incompatible (ver el anexo al final)!:
caciones. Otras sustancias que pueden producir este y b) La Fiebre Biliosa Hemoglobinúrica. Es é.st~l
tipo de lesión tubular son las sulfas y los medios una rara pero muy grave complicación del._pa '·
..

i.~'~o por P falciparum; el ataque-aparece súbita- mias y enfermedades afines que reciben drogas
-~_l).tecon escalofrío, fiebre, postración y a veces citotóxicas que dejan en libertad abundantes
,,.,.
...©niito; ·1as orinas toman __ .color rojo oscuro o casi riucleoproteínas como consecuencia de la des-
'i''hégro (color coca-cola) debido a la hemoglobina y trucción celular. Las manifestaciones son el re-
"á_algunos de sus derivados. En los casos más se- sultado del depósito de cristales de ácido úrico
veros el paciente prontamente entra en IREA. La en el riñón y su sistema colector lo cual produce
patogenia de esta entidad es oscura. No está rela- una obstrucción parcial o total de la vía urina-
cionada con el grado de infestación parasitaria; a ria. Como la obstrucción es bilateral, la mani-
menudo parece precipitada por la-administración festación es una SPU. No confundirla con la
de quinina lo q1Je sugiere la presencia de un cierto nefropatía gotosa.
tipo de reacción inmunológica. d) Riñón del mie/pma. Una de las complicaciones
Mioglobinurias. Liberación de mioglobina en la del mieloma es la IREA por precipitación masi-
circulación ocurre en casos de destrucción de mús- va de la proteína de Bence Janes dentro de los
culo estriado (rabdomiolisis) consecutiva a isquemia túbulos renales; ello ocurre especialmente cuan-
muscular, insolación y traumas con aplastamiento. do disminuye el volumen urinario (lo cual hace
Sus manifestaciones son similares a las de la he- que se concentre más la proteína en los túbulos)
moglobinuria; la mioglobina tampoco es de por sí y/o baja el pH urinario. Esta es complicación
nefrotóxica, así que, como causa de la nefropatía se frecuente en pacientes mielomatosos que se han
han incriminado otros productos de la desintegra- sometido a deshidratación como parte de la pre-
ción muscular. Tener_presente además que muchas paración para practicar en ellos una urografía
de las circunstancias que producen mioglobinuria excretora. Las claves diagnósticas del mieloma
se asocian con caída tensional y estado de shock. se estudian en el tópico Dorsolumbalgia.

!REA asociada ai compfü::aicio01es SPU ole etioüo!l)ia post-rn¡r¡¡@fi


obstétricas Oclusión de las vías urinarias es una causa bastan-
Aborto séptico, placenta previa, hemorragia post- te común de oliguria y especialmente de anuria. La
partum, eclampsia. oclusión puede localizarse en la pelvis renal, en el
Estas complicaciones llevan a la IREA por los uréter, en la vejiga o en la uxetra, y generahp.en-
mecanismos del shock séptico y de la coagulación te tiene causas orgánicas dentro de las cuales se
intravascular diseminada (ver tópico Síndrome he- destacan la litiasis urinaria, los tumores pélvicos,
booksmedicos.org

morrágico). Hacemos de ellas un grupo separado los tumores vesicales y prostáticos, las estrecheces
para destacar las circunstancias especiales en que uretrales, etc. En contraste con la IREA de etiolo-
aquí se presenta la IREA y por la gravedad que la gía prerrenal y renal, la ocasionada por uropatía
mayoría de las veces reviste. obstructiva se acompaña con más frecuencia de
anuria; en consecuencia, la supresión urinaria com-
pleta debe sugerir, en primer lugar, este diagnós-
Otras 01efropatias tico. En presencia de riñones funcionalmente nor-
a) Glomerulonefritis aguda (GA). Ocasionalmente males, para que la obstrucción ureteral ocasione
esta enfermedad puede acompañarse de oligu- anuria debe ser bilateral y esto se ve especialmente
ria y con n1ucha menor frecuencia de anuria. cuando hay tumores abdoniinales o retroperitonea-
Las claves clínicas para el diagnóstico de GA se les, así como en la :fibrosis retroperitoneal o cuando
estudian en el tópico Edema. hay oclusión intraluminal bilateral de los uréteres
b) Pielonefritis aguda. La pielonefritis aguda es (cálculos, pus, coágulos, tejido papilar). Sin embar-
usualmente enfermedad benigna que cura en go, en los accidentes quirúrgicos (ligadura o sección
alto porcentáje de casos. Ocasionalmente se tor- del uréter) se ha visto supresión urinaria aunque
na muy severa cuando cursa con necrosis de las sólo se haya lesionado un uréter. Una obstrucción
papilas renales (papilitis necrotizante: PN), cir- a nivel de la unión pelviureteral ocasiona hidrone-
cunstancia a la que particularmente están ex- frosis; si asienta más abajo en el trayecto del uréter
puestos los diabéticos y los pacientes que sufren ocasionará un hidroureter y más tarde una hidro-
de nefropatía por analgésicos. En la PN pueden nefrosis. Obstrucción del cuello de la vejiga o de la
ser excretados en la orina fragmentos de tejido uretra produce prÍlnero distensión de la vejiga y
renal identificables al microscopio. Pacientes con tiempo después hidroureter e hidronefrosis. Si la
esta complicación usualmente tienen fiebre, esca- obstrucción urinaria no es removida, la presión re-
lofríos, dolor en los flancos y oliguria acentuada trograda afecta la integridad del riñón y favorece la
(IREA). infección; de áhí que estos pacientes terminen ha-
ciendo una pielitis o una pionefrosis que acelera el
c) Nefropatía aguda por ácido úrico. Ella ocurre daño renal.
cuando hay rápida elevaci0n de la uricemia
como es v. g. el caso de pacientes con leuce- La sintomatología varía con la causa y el sitio
de la obstrucción: a) Obstruccí6n supravesical: si rio disminuido (por debajo de 20 mEq/L), pero
ella aparece en forma súbita (cálculo o coágulo den- la orina estará hiperconcentrada mostrando una
tro de la luz ureteral) se presenta un cólico renal osmolaridad por encima de 500 müsm/kg. En la
cuyo cuadro clínico se describe en el tópico Dolor IREA los túbulos dañados han perdido su capaci-.
abdominal agudo. Si la obstrucción se desarrolla dad de reabsorción del sodio y entonces las cifras
en forma gradual el paciente se queja de dolor sor- serán las opuestas: un ..sodio urj_nario aumentado
do (pesantez, distensión) en el flanco, generalmente (por encima de 30 mEq/L) y una osmolaridad de la
agravado cuando ingiere abundante líquido. Si se orina vecina de la osmolaridad plasmática (entre
sobreañade infección aparecerá polaquiuria y disu" 300 y 330 müsm/kg). En relación con la osmola-
ria._ No olvidar sin embargo que hay ocasiones en ridad urinaria debemos puntualizar lo siguiente:
que la obstrucción transcurre en forma asintomáti" la orina isosmótica no tiene mucho valor en este
ca. b) Obstrucción por debajo de la vejiga. En estos diagnóstico diferencial pero la orina hiperosmóti-
casos hay dificultad para la micción y el chorro uri- ca está muy en favor de la FPH y virtualmente ex-
nario es delgado y de escasa fuerza. Si la obstruc- cluye la presencia de IREA. La relación creatinina
ción es acentuada se produce el fenómeno llamado urinaria/creatinina plasmática es también útil en
retención urinaria que se reconoce porque la vejiga la diferenciación. En la FPH esta relación está por
se distiende y tanto a la inspección como a la pal- encima de 10; en la IREA la relación está por de-
pación del hipogastrio se aprecia el "globo vesical"; bajo de 10. Un último detalle de utilidad es el si-
estos pacientes entran en anuria o pueden presen- guiente: un BUN notoriamente elevado junto con ·
tar incontinencia por rebosamiento; en este último una creatinina normal o ligeramellte elevada ha.,
caso si, después de la micción) se pasa una sonda a blan en favor de FPH. Elevación paralela de BUN
la vejiga se encontrará en ella la presencia de canti- y creatinina sugieren más la presencia de IREA.
dades más o menos grandes de orina residual.
A veces la obstrucción por hipertrofia prostática
(adenoma de la próstata) se hace en forma insidio-
sa, sin dar síntomas urinarios y cuando el médico
ve por primera vez al paciente ya lo encuentra con Necrosis corfü::ai o1m.1sai(NCD)
síntomas de uremia o con una masa hipogástrica Situación poco frecuente que, la mayoría de las
(globo vesical) que puede ser confundida con cual- veces, es córisecutiva a un estado obstétrico de ur-
quier otro tumor del hipogastrio. La obstrucción del gencia, generalmente desprendimiento prematuro
cuello de la vejiga es fenómeno tardío del cáncer de de la placenta; otras veces es secundaria a diversos
la próstata porque.este cáncer generalmente se ori- estados de shock, especialmente al shock séptico.
gina en la parte posterior de la glándula. Nunca se En este sentido guarda semejanza con la necrosis
insistirá bastante en la importancia del tacto rectal tubular pero difiere de ella en que la necrosis cor-
para establecer la presencia de una lesión prostá- tical es irreversible. Es posible que las dos anoma-
tica. En caso de adenoma prostático el tacto reve" lías (NT y NCD) resulten de un grado variable de
la una próstata grande de consistencia firme (no isquemia renal; si ésta es poco severa y transitoria
dura); no hay buena relación entre el tamaño de la se presentará el cuadro de la NT; si es grave y du-
glándula y el grado de obstrucción ya que muchas radera, a más de l~.s células tubulares, serán ata-
veces ésta es debida a hipertrofia del lóbulo medio cadas las estructuras de la corteza y sobrevendrá
el cual no es accesible a la palpación; el grado de laNCD.
obstrucción se valora por la intensidad de los sín-
tomas y la cantidad de orina residual. En caso de El curso clínico de la N CD es similar al de la
carcinoma prostático se toca una glándula fija con NT pero en la NCD es más frecuente que se presen-
dureza leñosa o pétrea. En el tópico Polaquiuria y te anuria completa. El cuadro clínico es el de la ure-
disuria se dan otros detalles sobre estas dos enfer- mia y, a menos que se-practique diálisis, sobreviene
medades prostáticas. la muerte en el término de días. Con la diálisis la
vida s_ealarga pero como las 16sioríes son irreversi -
bles difícilmente puede esperarse curación.
t:«:»!r'flif,C>Blrra.11~fic0üile§
erf"llt1reHaquúmficai
p1lrtBrrnB!tflcai y ~~ 112ü'Üfi1l811l"ÜZI Nefrop,aftia termifl'iafl (uremia crófl'!ica)
Como la mayoría de ellos son pacientes hospitali- Cuando un paciente con nefropatía terminal es visto
zados con acceso al laboratorio vamos a hacer esta por primera vez y no se tienen datos sobre patología
comparación que en un momento dado puede ser renal previa se puede cohfundir con unaIREA pues
de mucha ayuda. estas nefropatías terminales se asocian con oliguria.
Como regla general, en casos de FPH, un ri- Datos en favor de uremia crónica serían: presencia de
ñón sano responde a la hipoperfusión reteniendo anemia sin obvia explicación, de osteodistrofia renal
sal y agua en un intento de reponer la volemia; o de neuropatía urémica, de hipertensión arterial
en consecuencia, se encontrará un sodio urina- con cambios retinianos y disminución bilateral del
. OtiGIJRIAYANURII'. 1 \ 429. \

tamaño de los riñones apreciado-en una placa sim- tubos renales lo que ocasionaría un bloqueo mecá-
ple de abdomen o en una ecografía. nico.. Si el paciente está bajo anestesia no presenta-
rá los síntomas generales atrás descritos y, en estas
Reaccffoffle§ po5\:rans·fusRona~es condiciones, las únicas manifestaciones de una re-
hlermoílitllco1s{heir1filo~tsffs tlnttra1rascl0Jllarr)1 acción transfusional de incompatibilidad serían la
caída de la TA y la oliguria. Ante la mínima sospe-
Esta complicación se presenta especialmente cuan- cha de esta complicación debe procederse a investi-
do hay incompatibilidad del sistema ABO debido a gar si hay hemoglobinemia o hemoglobinuria que
que los anticuerpos anti-A y anti-E son de la clase confirmen el diagnóstico.
IgM y por tanto capaces de fijar el complemento y
producir lisis rápida de los eritrocitos transfundi- --------------"-···············
dos. La causa más común de una reacción de esta
clase probablemente sea el error humano. Otras
causas pueden ser la presencia de débiles agluti-
nógenos A2 y A2B que pasan inadvertidos en la
prueba de hemoclasificación. Ocasionalmente se
presentan por el uso de sangre de "dadores uni- Nota: si)'¡ ;.,pbt)l\'Olarespµi,sfa a µna ova·
versales" (O Rh negativo) cosa que especialmente rías delas preg¡.¡µtas; ..µo·.haypara qµérepe·
ocurre en situaciones de emergencia que ni siquie- tirlas lllás adel'1J/'teatirt:rasJa pist'1 •.,lf•.otras
ra dan tiempo de hacer una reacción cruzada. i;l.o)e¡:iE>Ías;E>}lolcl}ar.gá;rí¡,:siµ•n~cesidad,al..tiem·
podilintirró@tori?'.Yér ejem¡,.lo,énla pg: 26,
Sintornatología E§i11<lisprn.~a]ile estudiar ese9jemplo.
Afortunadamente algunos síntomas comienzan a
aparecer antes de que haya pasado apreciable can-
tidad de sangre; si en este momento se suspende la Lo primero es definir sí Jo que hay es:
transfusión no se presentan fenómenos graves. Ta- 0 Anuria: eliminación de orina por debajo de 100
les síntomas son: ansiedad, enrojecimiento facial, mi/día: muy sospechosa la uropatía obstructiva
opresión o dolor precordial, taquicardia,. taquipnea, 0
Oliguria: eliminación de orina entre 100 y 500 ml/
lumbalgia, sensación generalizada de alfilerazos.
dia: muy poco probable la uropatía obstructiva.
Si el cuadro progresa aparece náusea, vómito, cia-
nosis, shock. No es raro que además se presente Lo segundo es definir si hay caída tensional
booksmedicos.org

escalofrío seguido de acentuada alza térmica. En que esté colocando al pte en estado de shock inci-
cualquier momento aparece la oliguria o la anuria; piente (ver tópico Shock).
a veces los síntomas parecen insignificantes al prin- Lo tercero es establecer si el pte (a causa de la
cipio y sin embargo dan paso a daño renal evidente. caída tensional) se halla en FPH o en IREA léase
Esta IREA puede regresar (lo que se conoce por el con cuidado lo que atrás, (pg 424 y 425) se dice al
aumento en la producción de orina) pero, otras ve- respecto. Si no mejora, se pasa a la prueba de la
ces, progresa llegando a ocasionar la muerte. furosemida (ver atrás). Si a pesar de esto no hay
La hemoglobinemia puede ser puesta en evi- mejoría el Dx es IREA. Habrá que atender además
dencia si se examina la sangre al principio del a las causas del Shock (ver tópico de este nombre).
ataque. Lo mismo pasa con la hemoglobinuria que Consultar la guía Shock (CR.GPEP.6ª ed pg 669).
muchas veces se descubre en la primera muestra Pasaremos ahora a ir tras de la pista de las distin-
de orina obtenida después de la transfusión. No es tas entidades capaces de producir IREA.
raro que el paciente presente ictericia. Se ha discu-
tido sobre el mecanismo de esta IREA. Parece que TLPD - a) Reacción postranfunsional, b) Uso de
la hemoglobina de por sí no es la causa primaria del antibióticos, especialmente aminoglucósidos, c) Ad-
desorden; quizás actúen otras sustancias liberadas ministración de medios de contraste radiológicos:
por la destrucción de los eritrocitos. Se sabe que, Las preguntas respectivas son obvias y no tieff
a consecuencia de esta destrucción, quedan en cirff nen problema.
culación sustancias tromboplásticas que ocasionan
un cuadro de CID (ver tópico Síndrome hemorrági- TLPD - Hemoglobinuria paroxística:
co) lo que ha:ce que se consuman algunos factores Ver en el tópico Esplenomegalia en la pg 168.
de coagulación y que disminuyan las plaquetas.
Esta CID sería responsable en gran medida de la TLPD - Fiebre biliosa hemoglobinúrica (FBH):
caída tensional y de la tendencia -hemorrágica que ¿Recientemente ha tenido Ud ataques de pa-
se observa en muchos de estos pacientes. ludismo? (CM: es lo que se espera).
La reducción en la cantidad de orina (consecu- ¿Y se lo ha estado tratando con quinina? (CM:
tiva al shock) y la baja del pH urinario favorecen a menudo se ha visto que la FBH es precipitada
la precipitación de la hemoglobina dentro de los por la administración de esta droga).
TLPD - Mioglobinuria: Dx de GNA; ese Dx se hace mediante el uroanáli-
¿Ha tenido Ud un estado de insolación? (CM: sis (ver tópico Edema).
es una de sus causas). TLPD -Pielonefritis aguda:
¿O ha tenido algún traumatismo con aplasta- El interrogatorio pertinente, se expone en el
miento de músculos? (Id). tópico Polaquiuria (pg 188); sólo las formas muy
TLPD - Síndrome hepatorrenal (SHR): severas que cursan con papilitis necrotizante oca-
sionan acentuada oligura y se acompañan de fie-
Estos pts tienen una severa enfermedad hepá- bre alta y dolor lumbar. Los diabéticos están espe-
tica (hepatitis, cirrosis) que el médico la reconoce cialmente predispuestos.
al oír las primeras quejas del pte y al darse cuenta
de que está ictérico o que tiene un síndrome de TLPD - SPU de etiología postrrenal (en ella es
hpertensión portal. Las preguntas estarían más más frecuente la anuria):
que todo dirigidas a informarse de: l. Cuánto hace ¿Ha tenido recientemente un cólico renal?
que está enfermo. 2. Cuánto hace que apareció la (CM: se sospechará en tal caso obstrucción urete-.
oliguria y qué tan acentuada es, y 3. Si hay otras ral: litiasis, coágulo, desprendimiento de una papi·
manifestaciones de insuficiencia hepática, v.g. un la (papilitis necrotizante).
síndrome hemorrágico. ¿Su chorro urinario se ha venido adelgazando
TLPD - Riñón del mieloma: y perdiendo fuerza? (CM: se sospechará en tal caso
El interrogatorio pertinente para sospechar obstrucción uretral). Tres cosas importantes por
mieloma se expone en el tópico Dorsolumbalgia. hacer: a) Observar el abdomen inferior para ver
si hay globo vesical, b) Cateterizar la uretra para
TLPD - Glomerulonefritos aguda (GNA): ver si hay residuo vesical y apreciar su cuantía, y
La GNA muy ocasionalmente conduce a oligu- c) Hacer un tacto rectal para apreciar el estado de
ra acentuada; el interrogatorio contribuye poco al la próstata.

Segunda parte
BASES ESENCIALES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE lLAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

1"1'nlli1ll
¡cmerr<ell1l1llff
!hlñ¡p,«'.wo!émica(OHiguria • Al corregir la hipoperfusión renal la oliguria
t~lLl!RlC80fíllSJil) no revierte.
0
Oliguria e Prueba de la furosemida negativa (ver Prime-
ra parte). ·
° Caída de la TA • Laboratorio
0
Al corregir la hipoperfusión renal la oliguria Elevación del BUN y la creatinina.
revierte rápidamente.
Sodio urinario aumentado.
• Prueba de la furosemida positiva (ver Primera Osmolaridad urinaria normal.
parte).
Relación CrU/CrP < 10
0
Laboratorio
Elevación paralela del BUN y la creatinina
Elevación del BUN y la creatinina plasmáticas.
Sodio urinario disminuido
Osmolaridad urinaria aumentada Hlemogflobim.1ria, ¡p,a,ro,:xistica (Hlemolisis
Relación CrU/CrP > 10 l111Jtrava,scu!ar)
BUN bastante elevado junto con creatinina • Hemoglobinemia (her,noglobina en la sangre).
normal o ligeramente elevada. • Presencia de hemoglobinuria .
• Disminución_de las haptoglobinas en sangre .
llll1lsuficie111Jciaret~1lli agm:la (iR!EA)
• Presencia de hemosiderina en la orina .
0 Oliguria • Frecuente asociación con oliguria y caída de
° Caída de·la TA la TA.
GBomemBonefrms aguda
_}Eneltópico Dorsolumbalgia se exponen las BEDs 0 Presencia reciente de una infección nefritogé-
'. :delmieloma. nica: estreptococcia, plasmodio, algunos virus.
La FPH sobreviene especialmente cuando el e Proteinuria moderada, hematuria, cilindros
pte se deshidrata, lo que hace que se concentre hemáticos.
más la proteina de Bence-J ones en la orina.
• Edema ligero o moderado especialmente perior-
bitario y ya presente temprano en la mañana.
Piekmefrñfü;; agm:lla 0 En cierto número de casos hipertensión arte-
° Fiebre y escalofrío. rial.
e Dolor espontáneo y dolor provocado en los
flancos.
• Polaquiuria y disuria en el 50-60% de casos.
Piuria, bacteriuria (puede haber falsos positi-
vos y falsos negativos) -
• Urocultivo significativo (ver tópico Polaquiu-
ria, pg 188).
booksmedicos.org
TÓPICO

Abreviatura'$ --.-,· , . !/·'. ,;-: ,_.

AM = Acidosis met¡roólica . .· IJIC.. = . Líquido intr¡rnelulaiv


CD = Cetóaoiµosia: dcia.1:!étfoa. · tW = .Lfqu\do intravá:~culi,,
para
~~~,~~
CR.GPEP - Cedji¡l '1,tica~do; ,Gluías

EAB
HAD =
estúa:io de i,ai::ientéá . .
Equilibrio aoid<ibá:Étieó
. Hori;Ó:ona antid,;,~Íátici,, .
:it.JC
.·St~e\
e
·- $uplemento de iniagenole·g;:~
IREA Insuftciericia périál i,,guda SN c Sis~em,a ~erri9~i> ceatral
LEC Líquii:lo eiil'a<lelÜ:Ja; . · 'llA · · ·T011sión arterial

su turno, está formado por <,] líquido intersticial y


° Falta de ingestión de agua por el líquido intravascular que es el plasma san-
guíneo. Ejemplo: un hombre de 70 kilos contiene
0
Pérdida de líquido en el tracto digestivo 42 litros de agua; de ellos 28 son intracelulares
0
Sudoración excesiva y 14 extracelulares; de estos últimos 10,5 forma11
° Cetoacidosis diabética el líquido intersticial y 3,5 constituyen el plasma
intravascular (ver figura 47.1).
0
Enfermedad de Addison
0
Diabetes insípida El agua se mueve libremente en un sentido
y en otro atravesando, por un lado, las membra-
0
Quemaduras nas celulares que separan el LIC del LEC y, por el
° Fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda otro, las paredes capilares que separan el líquido
0
Deshidratación iatrogénica intersticial del líquido intravascular.
0
Los estados-de hiponatremia Ese libre movimiento del agua mantiene el
equilibrio osmótico entre los distintos_ espacios o
0
Los estados de hipernatremia compartimentos a pesar de que los __ electrolitos no
0
Los estados de hipokalemia acompañen al agua en sus desplazamientos. Un
0
Los estados de hiperkalemia cambio de tonicidad (ya sea hacia la hipertonicidad
o hacia la hipotonicidad) en uno de estos compar-
0
Los estados de retención nitrogenada
timentos induce una transferencia de agua en uri ·
0
Los estados de desequilibrio ácido-básico sentido O" en otro, y esa transferencia persistirá
hasta que se establezca un nuevo estado de equi-
librio osmótico.
rnsttwiiltmck,r, diel agll!a lf los eiectromos
Los electrolitos (Na, Cl, K y otros) disueltos en
El agua del organismo constituye un 60% del peso estos líquidos se distribuyen de manera desigual en
corporal; aproximadamente 2/3 de esta agua (o sea el los dos grandes compartimentos. El sodio y el cloro
40% del peso corporal) está localizada en el espacio predominan en el compartimento extracelular a las
intracelular, y 1/3 (o sea el 20% del peso corporal) concentraciones respectivas de 142 mEq/L y de lQO
se halla en el espacio extracelular; éste último, a mEq/L, en tanto que los que predominan en el com'
DESHIDRATACIÓN 1433

Cuadro 47.2
CONCENTRACIÓN DE ANIONES Y CATIONES EN EL
PLASMA SANGUÍNEO
Sólidos
40% del
peso
'Eúé~ií:bci-~~t¿'.".
· 27 142
Cloro .. 1:ü3 ;pq.tá.~ió 5
'
AGUA AGUA Fosfaií:i , 2 calcio 5
EXTRACELULAR
1 1
INTRACELULAR SUlf;,t_q < 1
16
M3~ó-~_sio 3
Prot~!.11.clS>-~
1 1 :·-ACJ40::f_.9fQá_l1_iC,ó~i.
6
e1
é'é¡
,,,_
o
>D
~
1
1 Agua
s'J~'.~i\t·µ:~ie;i)<
- 155 ·----
155
>D
~
"'1 "~o"'
:;:::;:!:::: 1 60%de
peso ción usualmente ocurre como complicación de una
~ 1
>D
"' >D
~
(])
-
. 1
40%: 28 Litros
enfermedad subyacente y por eso no debe enfocarse
-o
~l .s~ 1 como entidad aislada, sino que tiene que analizarse
(1l
~I ::,
1 en el contexto de las enfermedades que la originan;
a.
1 "'
-< 1
muchas de estas son enfermedades crónicas (neo-
1
plasias malignas, mala absorción intestinal, fistulas
1
digestivas, etc.) que alteran el estado nutricional del
paciente; o son estados agudos (v.g. shock séptico)
Figura 47.1. Distribución del agua en el organismo. que por cursar con un rápido aumento del catabo-
lismo, colocan al paciente en estado de balance ni-
partimento intra-celular son .el potasio y el anión trogenado negativo. En todos estos casos, a más de
fosfato como se muestra en el cuadro 47.1. la reposición de agua y electrolitos, el tratamiento
En los varios compartimentos los aniones y
deberá contemplar el restablecimiento del estado
los cationes deben estar balanceádos, es decir de- nutricional para lo cual hay que recurrir muchas ve-
ben sumar el mismo número de miliequivalentes. ces a la hiperalimentación oral o parenteral.
Veamos en el cuadro 47.2 como se equilibran estos La deshidratación es fenómeno frecuente pero
iones en el plasma (en mEq/L): en ocasiones pasa inadvertida. Ello tiene dos ex-
booksmedicos.org

La composición del líquido intersticial es práctica- plicaciones: l. Que, como acabamos de decir) la
mente igual a la del líquido intravascular (plasma). deshidratación muchas veces es complicación de
una enfermedad subyacente y la sintomatolo-
gía de esta última con frecuencia enmascara las
manifestaciones de la deshidratación; así, la des-
Deshidratación es la situación clínica en la cual orientación es síntoma de deshidratación acentua-
se há producido una depleción de agua en el or- da, pero si un paciente desorientado por cualquier
ganismo. Estrictamente hablando, depleción pura otra causa entra en deshidratación, se pierde esta
de agua no existe ya que su pérdida se acompaña importante clave diagnóstica. 2. Que solamente en
siempre de pérdida de sal (NaCl) en mayor o menor fases avanzadas ella ocasiona signos que permitan
grado; con cierta frecuencia, la deshidratación se identificarla; de ahí que, si se quiere diagnosticar
asocia también con pérdida de potasio y con tras- precozmente una deshidratación, el médico deba
tornos del equilibrio ácido-básico. La deshidrata- estar atento a vigilar los ingresos de líquido para
confrontarlos con las pérdidas (balance hídrico).
Cuadro 47.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS ELECTROUTOS EN LOS
COMPARTIMENTOS INTRA Y EXTRACELULAR El balance hídrico es manejado por el organismo
en forma estricta. Las pérdidas ocurridas en un
determinado día persistirán hasta que sean reem-
plazadas. Pequeñas deficiencias cotidianas tienen
Sodió 142mEq/L 15 mEqlL
un efecto acumulativo, y ello explica que la brus-
ca aparición de un desequilibrio hidrosalino pueda
Po.tasio 5 150
originarse en.deficiencias ocurridas varios días an-
.Cloro-. 103 '4 tes; la mejor manera de prevenir tal desequilibrio
Calcio 5 5. es determinar diariamente los ingresos de líquidos
B.iCarbonato 27 10 y electrolitos y coinpararlos con sus respectivas
Fqsfato 6 90 pérdidas. Estas pérdidas se dividen en obligatorias
y adicionales.
1 434 1 Historia:c!ííliCa,cOn_'finamnefSi~:;ab·Feviada:
·

a) Pérdidas obligatorias. Diariamente un indivi- Cuadro47.4


duo normal pierde de 200 a 400 ml de agua a CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
través de los pulmones, de 300 a 600 ml a través
de la piel y de 1.500 a 2.000 ml por el riñón, es Pértlídad<, jugosdígestívos.
decir que, en promedio, hay una pérdida obliga- . 2~ :<.$utl¿r~ci1ó~·.eX_~esíya~:C.bn-:1nade~·üa90·:~ee
toria que oscila entre 2.000 y 3.000 ml en las 24 sal.
horas. El individuo normal compensa estas pér-
didas obligatorias de agua con el aporte que de '. 3. ··.·~éfrÜpatíaápé/d,,doras
de·s;alci'·'·
este líquido diariamente tiene el organismo. Las 4: ·,·.Eriia'rrnediél.dk;\8dísorL
.•.
fuentes de este aporte incluyen el agua ingerida
como tal (1.200 a 1.800 mi), el agua contenida en :s~·:·;:~o-;_Jr~t_¡.¿t~::,:Jbi~'.nt~{i:~:-;_~it~s:_
los alimentos (700 a 1.000 ml) y el agua de oxi- 6, ¡Je
••píu,esis9irri9tíGa(sóbre¿argsi
,;¡qlutosAal.l
•.···
dación o de combustión de estos alimentos (250
a 300 mi). Las pérdidas pulmonares y cutáneas
(llamadas insensibles) son relativamente cons-
tantes en condiciones normales pero aumentan
..;":!~~1i¡J¡1Jti!~ilt~
.•:
notoriamente con la fiebre, el ejercicio y el calor
ambiental. La mínima cantidad de orina que se pérdida de agua es mayor que la de sal aumenta !'
necesita para excretar los desechos metabóli- la concentración osmolar del LEC; de alú que a
cos es de 500 mi; por tanto, una persona que no este tipo de deshidratación se le.dé el calificativo ..
tenga pérdidas adicionales deberá recibir como de hipertónica. Causas: (ver cuadro 47.3).
mínimo 1.500 ml de agua (correspondientes a
1.000 ml de pérdidas insensibles, más 500 ml de Cambios hidroelectrolíticos: la hipertonia gel :
orina) si no se quiere que comience a almacenar LEC que se presenta en este tipo de deshidratas·'
en su sangre Ios desechos metabólicos. ción hace que el agua emigre de las células hacü¡·;'
b) Pérdidas adicionales. Ellas pueden ser: l. Pérdi- el LEC; ello ocasiona gran deshidratación int.l!a.,/
das de jugos digestivos (vómito, diarrea, succio- celular y de ahí la sed precoz que presentan estosJ
nes); por estas vías las pérdidas diarias pueden pacientes; en estas deshidrataciones, como se ve,::,h\).\'
llegar a ser muy grandes, y es necesario hacer pérdida hídrica es compartida entre los espacios \
de ellas una estimación así sea aproxiniada pará. intra y extracelular. La migración de agua pro,)
reemplazarlas adecuadamente. 2. En caso de veniente de las células ayuda a mantener por un
obstrucción intestinal la acumulación de líquido tiempo el volumen de.1LEC. y, por tanto, a sostenei;,
en las asas distendidas, lo que algunos llaman el la volemia; tal es la razón de que la tensión arteria],; ·
tercer espacio, constituye una pérdida de agua el BUN y el hematocrito no experimenten cambios.
que puede ocasionar deshidratación severa. 3. Lo notables mientras esta deshidratación hipertónici•·.
mismo puede decirse del líquido acumulado en no se torne acentuada; el volumen urinario se ré_:r
edemas o derrames dentro de las cavidades se- duce prontamente y la orina.se concentrat a no ser
rosas (pleura, peritoneo); este líquido, en efecto, que exista una nefropatía previa o que se trate de}
aunque se halla dentro del organismo, ha sido una diabetes insípida, casos e~ los cuales la o~.ip.a,.->
sustraído de las funciones normales de excreción. no puede concentrarse: _.
4. En casos de quemaduras o aplastamientos hay b) Con depleción predominante de sal. Cuando 1~}
también notable pérdida de líquido ya por el ede- pérdida de sal es mayor que la de agua dismV)
ma, ya por la exudación de plasma. nuye la concentración osmolar del LEC y ele.,,
ahí que a este tipo de deshidratación se le dé el::'
Ti¡Gos ok~ olestl'liolrntaciólfl calificativo de hipotónica. Los síntomas gen~:
a) Con depleción predominante.de agua. Cuando la ralmente comienzan a manifestarse.cuando)~'._:,
pérdida de sodio llega a los 400 mEq. Causqs;i
(ver cuadro 47.4).
Cuadro 47.3
CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA Cambios hidroelectrolíticos. La acentuada pér~}/
da de sal (mayor que la de agua) torna hipotórii ·· · ··
1. 1qb'~p?9i~~~ q¡e>tcirii~rC los líquidos extracelulares. Esta hipotonía tieri
a ser corregida mediante: l. Aumento de la c!i .
·soa,ell'l ój,c:írqµé,étµ·
sis· acuosa, y 2. Migración de agua del LECJi.i¡'
2
~!i1Wtc~f~Toitiit~l\,i11íp\i
• • la célula. Como resultado de estos dos fonóme
se acentúa notoriamente la disminlició~t (\~~-,: ·
$.'•. Pi'ircJ1<:l'l•Qs''¡j~µ/tj¡¡,Jiíµ1>¡61111,pF,ki;i~>Ji,\'(\plc:í'cí:i(¡(
(y por lo mismo del contenido intravascula
· lá diabsitiá's•i!isí¡licJái' tanto que aumenta la cantidad de agua den
r?$á~-~-!,#B!\:#-t:i~~:~~{/t
1
4.:. s:ud6_r~-~t9~)?_r8J~.i~}~_i'r{ -~
...
,.,
..,.....
,· la célula; esta precoz y marcada disminuciq):i'
volemia explica las manifestaciones clínica.$·,·
'.,;·_,
DESHIDRATACIÓN ! 435 J

;_:._-

:??-'' .
~-$hidrataciones hipotónicas: caída tensional pre- c) Deshidratación mixta. Esta es la deshidrata-
z-;:ypronta disminución de la turgencia cutánea ción que usualmente se ve cuando hay pérdida
a.e·lá presión intraocular,.; la sed no es síntoma ac'entuada de jugos digestivos (diarrea, vómito,
prominente, y la razón de ello es la buena hidra- fístulas, drenaje de contenido gástrico o intes-
tación de las células; en los primeros momentos tinal). En estos casos se pierde agua y electro-
~/-haypoliuria pero pronto la baja tensional ocasiona litos en forma proporcional y la sintomatología
/.disminución del filtrado glomerular con la consi- será intermedia entre las dos formas de deshi-
' guiente oliguria; en este momento el paciente co- dratación atrás mencionadas. En ocasiones la
mienza a entrar en shock y la sintomatología es la pérdida de agua es mayor y la deshidratación
de este síndrome. En las fases iniciales el nivel de tenderá a ser de tipo hipertónico; o la pérdida
sodio plasmátic6 puede ser normal, pero en los pe- de sal es mayor_.Y entonces se aproximará a la
ríodos avanzados lo usual _es encontrar muy baja de tipo hipotónico.
la natremia.

Primera parte
lh1ISTORJIA CLÍNICA
Exa1nen físico
Lo primero es establecer el grado de deshidratación
y definir si el paciente se halla en shock incipiente
Sintomas y signos o declarado; para ello es importante medir la TA en
decúbito y en posición semisentada y apreciar los ca-
Este tópico tiene una estructura diferente a los de- racteres del pulso (ver al respecto el tópico Shock).
más. Como se trata de una urgencia médica, antes La disminución de la turgencia cutánea se
de actuar hay que tomar una rápida anamnesis y aprecia levantando entre los dedos índice y pulgar
hacer un corto examen físico los: cuales figuran a un pliegue cutáneo y observando qué tanto se de-
continuación bajo el título Obtención de informa- mora en volver a su sitio; es decir qué tanto per-
ción para hacer, luego, el Procesa-miento de esa in- siste el pliegue al soltar el pellizco; debe escogerse
booksmedicos.org

formación. Hemos hecho figurar después unas ele- para ello un área de la piel libre de arrugas y no
mentales pruebas de laboratorio (BUN, creatinina, sujeta a grandes variaciones de espesor del tejido
Na, Cl, HNaCOs, uroanálisis) sin las cuales no se subcutáneo (v.g. la que recubre el esternón); a veces
podrían hacer las discusiones que adelante hace- no se ve la persistencia del pliegue pero se tiene la
mos sobre los desequilibrios hidroelectrolíticos. sensación tactil de disminución de la turgencia. En
los obesos no es fácil poner en evidencia el signo del
pliegue; en cambio en los desnutridos y en los an-
cianos la piel presenta tantas arrugas que el signo
Los signos y síntomas de la deshidratación están puede tornarse engañoso. En los infantes hay que
consignados adelante en el aparte Procesamiento palpar la fontanela en posición de decúbito para
de la información. ver si se halla deprimida. La tensión de los globos
oculares está disminuida en las deshidrataciones
Una vez hecho el diagnóstico de deshidratación
avanzadas. La sequedad de las mucosas es signo
deberán precisarse los siguientes aspectos de la
historia clínica con miras al diagnóstico etiológico.
útil en la valoración de la deshidratación pero sin
olvidar que, si el paciente está respirando por la
Anamnesis boca, la mucosa oral se verá seca aunque se esté
bien hidratado. En un paciente hospitalizado debe
a) Determinar si la deshidratación ha sido con- llevarse un control diario del peso basal (tomado
secutiva a alguna de las siguientes circuns- temprano en la mañana después de haber vacia-
tancias: pérdida de jugos digestivos (vómito, do la vejiga y el recto, y antes de haber comido o
diarrea, etc.), poliuria· acentuada (¿diabetes?, bebido) ya que ello constituye la mejor manera de
¿uso de diuréticos potentes?), sudoración exce- apreciar cambios significativos del agua corporal.
siva, incapacidad de tomar agua (ver "Tipos de Repentinas variaciones del peso basal que excedan
deshidratación" en la introducción del tópico). del 1% representan ganancia o pérdida de líquido.
b) Establecer si el paciente sufre de dolor o difi- Si hay depleción de potasio es probable encontrar
cultad para deglutir, de trast_ornos de concien- debilidad muscular; ·arreflexia e íleo paralítico. La
cia, de fiebre acentuada, de desnutrición o de hiperventilación (respiraciones profundas) sugiere
marcada y/o extrema debilidad. la presencia de acidosis metabólica (ver Nociones
1 436 1 I · Historiaclínicacon.ans,rt1áe:Si~•abreviada.

Cuadro 47.5 Casi todos los datos necesarios para evaluar una.
ESQUEMA DE UNA HOJA DE deshidratación pueden ser obtenidos de una histoc',.
BALANCE DE LÍQUIDOS ria clínica elaborada con esmero, o de una revisión:
cuidadosa del protocolo hospitalario. Lo mejor .es ,
llevar una Hoja de Balance Hídrico en que se re,
·1. Previas • 1. 'lía;oral . ' . gistren acumulativamente todas las pérdidas, se.:;,;
2, Obligatorias Clase de líqui~o sumen todos los ingresos y se establezca la dife/:}
· Orina . ·volúmeo (oárítídadl · rencia- o sea el balance. En el cuadro 47.5 se inclu<····"·
lris6n:Sibles ye un esquema de los distintos items de que conste(
3, Adicionales 2. Vía pa,;,~t~rál ·. .. ·· · una hoja de balance hídrico. Del análisis de esteO:
Vómito ·_:~o_l,.IJ~iP:R}f#hPlf;tBdfJ:-:
.- balance se podrá .sacar una conclusión tentativa::·:_
··Diarrea ;.Y9l(~~~q_:;:.:,_
·;~
..: . sobre la naturaleza e intensidad de la deshidrafaiC\
· Dr~n8.jeS Sodio . , ·
Fístulas R,Qtl;lB,i<;(.
'.i ción. El llevar una hoja de balance hídrico facilita. /'
HEÜ!\()tf.a{J_i~ darse cuenta si el balance es negativo y la cuantía '
SudÜr~cióri de esta cifra negativa se tomará como "pérdida$·,-;-
previas" antes de iniciar la reposición de líquidos;,c,--'.
si no se viene llevando esta hoja habrá que cak ·'·
preliminares). En las alcalosis acentuadas puede cular las pérdidas previas con base en la clínica.
presentarse tetania, ya latente (signos de Chvostek Información relacionada con fiebre, disnea, sudoA,:-',
y Trousseau), ya manifiesta (espasmos carpopeda- ración, sed, vómito, diarrea, volu-men de orina: y
les). Aliento cetónico hace pensar en cetoacidosis. pérdida aguda de peso, es muy útil para hacer )a,é
Si la deshidratación es hipertónica la hipotensión evaluación inicial. Puede que estos no sean más·<>·
es moderada; si es hipotónica la hipotensión es más que datos crudos, pero constituyen aproximacio<·/
acentuada. Como consecuencia de la hipotensión nes sumamente útiles para conocer el punto de
aparece taquicardia, partida. Los médicos debieran familiarizarse con· ,
cualquier sistema de tabulación tanto para haGer)
el estimativo inicial como para las evaluaciones · '
""';1~~.{}l(~;~SJ-4.l~fnEN!TO r»E Li~ DNY::o~i~J\COÓM sucesivas. Los problemas de la terapia hidroelec:
Con la información anterior se estará en condicio~ trolítica se entienden mejor arreglando los datos
nes de: en forma tabular para luego hacer con ellos unas
sencillas operaciones aritméticas. Ver el ejemplo
i_.,_, .;_fJfr1,gn,o-stiea1' el gratÜJ de deshidratación de un caso clínico que S<l da al final (consultar.
{t1os referif;yn.os especialmente a la CR.GPEP. 6ª ed. pg 713).
cü:shiiíratación hipert6nica)
0
Deshidratación ligera: pérdida de agua de 2-3% Jfl. Desde el punto de vit¡;ta de la etiopatogenia
o sea 1.5 a 2 litros en un hombre de 70 kilos. El de la deshidratación plantear uno o varios
único síntoma es la sed, siempre que el paciente de los siguientes diagnósticos:
esté alerta.
0
Deshidratación moderada: Pérdida de 6-7% o '!. falta die ingesti(m, die agua
sea de 3 a 5 litros. Síntomas: sed intensa, se- (Ocasiona deshidratación hipertónica). Ello ocurre¡
quedad de las mucosas. a) Cuando hay carencia de agua, como sucede en m:..;
0
Deshidratación severa: Pérdida de 8-10% o sea dividuos perdidos en el mar o en el desierto, b) Cuan, ,
5 a 7 litros. Síntomas: a más de lo anterior hay do hay dificultad o dolor para deglutir o estenosis':
astenia, oliguria y deshidratación de la piel la esofágica, c) Cuando el-paciente no tiene acceso alI
cual se manifiesta por disminución de la tur- _agua: ello ocurre en pacientes con grados ~xtremQi):<
gencia que puede ser apreciada levantando de debilidad (incapaces de beber por sí mismos)ó ::
entre los ded-0s un pliegue de piel como atrás que tengan alteración de la conciencia (incapaces. ,
quedó explicado. de comunicar que sufren de sed); la magnitud del/
0
Deshidratación muy severa: pérdida de más del déficit hídrico se agravará si las pérdidas se ace;'°!_':'
10% o sea 7 a 10 litros. Síntomas: la hipotensión túan como consecuencia de fiebre, poliuria o hiper'."
se acentúa aún-más, aparece oliguria, general- ventilación. Notas: l. La gran mayoría de casoS:,de(
mente hay alza térmica y el paciente presenta deshidratación por déficit de ingestión de aguae$';
síntomas mentales (desorientación, trastornos tán confinados a los infantes, a los muy ancianos/y;
de conciencia) y finalmente entra en comá. a los pacientes muy debilitados. 2. Los rasgos e~ ·
ciales de la deshidratación en la infancia se s· ·
Una correcta evaluación del grado de deshi- de los límites dél presente tópico y deben ser .CI'.
dratación depende de la apreciación que se haga sultados en los libros de pediatría; 3. En pacien;~
(así sea ella aproximada) de los cambios hidroelec- hospitalizados y en malas condiciones gener
trolíticos ocurridos en el curso de la enfermedad. ve con cierta frecuencia la deshidratación ·d
- - OPEpHIDRi:\TACIÓN J 1- 431

hablamos como consecuencia de que el personal entidad se dan en el tópico Poliuria. Nota: pacien-
que atiende al enfermo no la detecta, casi siempre tes con traumas cerebrales, cirugía intracraneana,
a causa-deldeterioro mental cj_elpaciente. o accidentes cerebrovasculares, pueden presentar
diabetes insípida que generalmente es transitoria y
2. Pérnliola de llíqi,giolo por eíl í:rrac-io oligesicivo no ocasiona problemas siempre que se repongan las
pérdidas hídricas; pero si el paciente tiene el sensorio
(Ocasiona deshidratación que puede ser hipertóni- embotado o se halla inconsciente, el fenómeno puede
ca, hipotónica o mixta). Las secreciones intestinales pasar inadvertido y ser causa de deshidratación.
suman normalmente de 8 a 10 litros diarios; si de
este total se pierde una fracción significativa (vómi-
to, diai-rea, fístulas o succión de jugos digestivos) el
paciente erttra en deshidratación la cual ·se acom- La cantidad de líquido que exuda de la superficie
pañará de hipernatremia, normonatremia o hipona- quemada es proporcional al área comprmnétida;
tremia, de hipopotasemia, y de acidosis o alcalosis, cuando ella es extensa, la deshidratación puede ser
según sea el origen y la cuantía de las pérdidas. muy severa y, entonces, el paciente presentará sed
acentuada, inquietud, hipotensión arterial y oligu-
3. Sudoracüórni (S)}tcesílv;a ria; no es raro que presente además náusea y vómi-
to lo que agravan el cuadro.
El sudor es hipotónico; en cons8cu€ncia, la excesiva
sudoración ocasiona mayor pérdida de agua que de B. fase iooiflúirílca de ~~1 f.t'1suVfl10~er:11~Ilé:1
sal (deshidratación hipertónica); esta deshidrata-
ción ocurre con frecuencia en personas que traba-
ag¡\l.)jci2
jan (especialmente en socavones de minas), y no es La primera fase de la insuficiencia renal aguda
raro que estas personas cometan el error de tomar (IREA) se caracteriza por oliguria o anuria; si el
solamente agua y no reponer la pérdida de sal, con paciente se recupera, la oliguria da paso a una po-
lo cual entran en acentuáda hiponatremia que se liuria más o menos marcada que se explica porque
manifiesta por calambres de las extremidades ("ca- los túbulos dañados pierden temporalmente su po-
lambres de los mineros"). En el enfermo febril no der de reabsorción. Ocasionalmente esta situación
es raro que la excesiva sudoración se acompañe de puede ser causa de deshidratación si no se detecta
pérdidas por otras vías como es el Gaso del pacien- y trata convenientemente. La IREA se estudia en
te con infección intestinal que, a más de la fiebre, detalle en el tópico Oliguria y anuria.
presente diarrea.
booksmedicos.org

tl-o Ceftoackh»5lls dilafoéfdca (CD)


La administración continuada de diuréticos poten-
Se sospechará CD en pacientes diabéticos con inten- tes, después de que el edema haya desaparecido,
sificación de la sed y la poliuria, que hayan pasado puede causar deshidratación.
por situaciones de estrés (traumas, infecciones, etc.)
o que hayan intern1mpido la medicación antidiabéti-
ca. La CD se estudia en detalle en el tópico Poliuria.

5. Enf@rmedaol dle Acldffson {ªn5ltXfficée¡nicü21 A diferencia de los otros tópicos, en este de deshi-
dratación y más adelante en el de Shock, hemos
suprranren11aill) incluido algunas pautas de tratamiento con las
Las claves clínicas de esta entidad son: enflaque- cuales debe familiarizarse el estudiante desde
cimiento, hipotensión arterial, pigmentación de la épocas tempranas de su formación.
piel y las mucosas, _y trastornos gastrointestinales,
especialmente diarrea. En las llamadas crisis addi- Cuando el déficit hidroelectrolítico es modera-
sonianas se acentúan los fenómenos gastrointesti- do y puede usarse la vía oral, la reposición se hará
nales llevando al paciente a graves estados de des- por esta vía mediante la administración de caldos
hidratación hipotónica. La enfermedad de Addison o soluciones similares. Esta rehidratación oral_ es
se estudia en detalle en el tópico Adelgazamiento. especialmente útil en los infantes. Las depleciones
más severas requieren la administración de líqui-
do mediante venoclisis; en estos casos la reposición
de la pérdida siempre deberá hacerse observando
Enfermedad debida a deficiencia de hormona anti- de cerca al paciente para valorar el efecto de la ad-
diurética (ADH; en español HAD) casi siempre con- ministración de las soluciones hidroiónicas sobre:
secutiva a daño de la neurohipófisis. Claves clínicas: a) La presión arterial y la frecuencia del pulso, b) La
acentuada poliuria con -orinas de baja densidad, fe- producción de orina, e) La turgencia cutánea y d) El
nómenos estos que no corrigen con 1a restricción de estado clínico general. Las infusiones de elección
líquidos. Detalles sobre clínica y etiología de esta son la solución salina isotónica al 0.9% y/o el lac-
1 438 · I Historia clínica cclnanamr;íésiscat,reivi<1dái

tato Ringer. La cantidad que hay que administrar l. Química sanguínea. En los distintos tipos de
debe ser calculada con base en la estimación de las deshidratación la natremia puede estar aumen-
pérdidas previas, de las pérdidas obligatorias y de tada, ser normal, o estar disminuida; ella refle-
las adicionales, Unido ello a la valoración clínica ja solamente la proporción entre los déficits de
del paciente; en términos generales, pacientes con agua y de sodio. El BUN y la creatinina aumefü
deshidratación moderada requieren la infusión de tan cuando disminuye la tasa de filtración glo-
2 a 3 litros de solución salina en 24 horas; los que merular; el aumento de estas sustancias puede
tengan deshidratación marcada necesitan de 3 a 5 ser el indicio de una depleción de volumen o de
litros, y aquellos que presenten deshidratación se- daño de la función renal aún antes de que_ se ,
vera requieren cantidades por encima de 5 litros. presente la oliguria (ver el tópico oliguria y anu-
Si se sospechan otras anormalidades electrolíticas ria). El BUN es menos fiel que la creatinina ya •
o del metabolismo ácido-básico se debe modificar que sobre él influye la clase de dieta a que esté
la composición de la solución; si se piensa que hay sometido el paciente. Otros exámenes útiles son
depleción de potasio, a cada litro. de solución sa- la potasemia, la cloremia y el análisis de gases
lina se le añadirán 20 a 30 mEq de potasio; si se arteriales (ver adelante).
sospecha que hay una deshidratación hipotónica 2. Exámenes de. orina. La concentración de sodio
o sea con más pérdida de sodio que de agua, se
en la orina tiene valor para establecer si las ·
deberá administrar sodio en más cantidad usando pérdida$ de sodio son renales o extrarrenales;
ampolletas de solución de Na Cl; como no hay ma-
en este último caso la concentración urinariá
nera absolutamente precisa de calcular la canti-
de sodio será muy baja (menos de 10 mEq/L);
dad total de líquido que es necesario administrar, si las perdidas son renales la Conceiitración es~
el paciente debe ser valorado a cortos intervalos
tará por encima de 20 mEq/L; no olvidar, sin
de tiempo para evitar quedarse por debajo de las embargo, que cuando la pérdida renal de sodio
necesidades o, al contrario, excederse y exponer al es acentuada y ha conducido a severa depleción
paciente a un edema pulmonar por sobrecarga de de sodio, la concentración de este ión en la orina
líquido. Con miras a prevenir este accidente, el mé- será baja. En la falla suprarrenal (enfermedad ·
dico debe formarse una idea sobre la reserva fun- de Addison) la concentración urinaria de sodio es·
cional cardíaca del paciente o, en otros términos, . alta ya que en.esta enfermedad la deficiencia del
qué tan seguro puede ser administrarle agua y sal mineralocorticoide lleva a que los túbulos renales
sin ocasionarle falla cardíaca. Para ello se revisará pierdan su caPacidad de reabsorción de sodio.
atentamente la historia clínica y se practicará un
cuidadoso examen ñsico del aparato cardiovascu-
lar. La presencia de estertores alveolares en las ba- SfflJACilONIES QIJIÉ SIE rnAGNOSTBCAN
ses pulmonares es el signo más precoz de falla car- CON ILOS ANTIERHORIES IEXÁMIENIES
díaca izquierda; otros signos de FC (ingurgitación
yugular, hepatomegalía y edema de miembros infe-
riores) se demoran más en aparecer. Estas evalua- !Los esta«:llos «:lleMpo11atremia
ciones hay que repetirlas cuantas veces sea necesa-
rio durante la administración de líquidos. Por otra Hay hiponatremia cuando la concentración del so-
parte, antes de comenzar la infusión endovenosa de dio sérico está por debajo de 135 mEq/L. Se tiene
líquidos hay que estar seguros de que el paciente no la idea de que•Ia medida de la natremia constituye
se halla en anuria o en retención de orina. la guía más simple y segura para reconocer cuán~
do hay depleción de sodio; debemos decir que ese
simple dato no proporciona ayuda si no se toma
Ercámem~§ <dieIla[t»arntorüo cuenta la historia y el examen del paciente, y sí no
Estos exámenes obviamente prestan ayuda y sir- se confronta con otros análisis. Tener pi:-esente pues·
ven para hacer ajustes de diagñóstico y tr3.tamien- que hiponatremia no significa siempre depleción de.·,
to, pero no son absolutamente indispensables para sodio. Los cambios de la natremia- ·sólo indican t11;le .'-.:
llevar a cabo en un caso de deshidratación no com- se ha producido una alteración en la relación sodio:· .
plicada una terapia hidroelectrolítica adecuada ya agua. La depleción de sodio es sólo uno de los diver- ·,
que, con base en la historia clínica se puede estimar sos estados clínicos que ocasionan hiponatremia.
la magnitud del déficit y también hacer un diag-
nóstico tentativo del tipo y causa de la deshidra- Clasificación y etiología de la hiponatremia. ··
tación, con lo cual se establece una base racional a) Hiponatremia dilucional: estado en que hay un/
para proceder al reemplazo de líquidos. Pero si ya exceso de agua y .sódio en el organismo GOP·"-l~:\
han ocurrido los cambios electrolíticos y acidobási- consiguiente expansión de los conipartime~tó~ ·i:
cos, el médico tendrá que contar con el laboratorio. en que el agua se reparte, habiéndose gana;
Haremos una pequeña discusión de conjunto de los do más solvente que soluto; debido a ello eso~:'.
exámenes que en sangre y orina se acostumbra rea- compartimentos han quedado diluidos y son, Eil;\t
lizar en los pacientes deshidratados. consecuencia, hipotónicos; por la sobrecarga/\~.
DE$HJORA,:AClóN:'.Jl 439 I

_-,,
:/agua estos pacientes presentan· edemas y, mu- Si el paciente tiene edema y/o ascitis la hipo-
i'\ chas veces, se hallan en estado de anasarca. Hi- natremia debe considerarse como clilucional.
''oponatremia dilucional. se ve en casos de falla Si hay hipovolemia (puesta de presente por
cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática, la caída de la TA), la hiponatremia es debida
y también puede ser iatrogénica cuando se ha a depleción de Na. Para saber si la perdida
forzado la administración de líquidos o cuando de Na se ha hecho por vía renal o extrarre-
se hace uso incontrolado de diurético con repo- nal se basa uno en la historia y en la dosifi-
sición únicamente de agua. cación del Na urinario como vimos atrás.
Hiponatremia .debida a depleción de sodio (ge- Si la volemia parece normal, se debe consi-
neralmente asociada con depleción de volumen). derar la posibilidad de un SISHA.
Como en estas circunstancias hay también pér- 0 SISHA (Síndrome de inadecuada secreción de
dida de agua, estos pacientes no hacen edema; HAD (ver Anexo al final).
en ellos se presentan signos y síntomas de dis-
minución del LEC: hipotensión arterial y eleva-
ción del hematocrito; son en definitiva estados R..os estados de ihi¡pernr¡a-irnmi@
de deshidratación generalmente de tipo hipotó- Son debidos a tres mecanismos: falta de ingestión de
nico; el diagnóstico etiológico se ·hace con base agua, diuresis osmótica y pérdida excesiva de agua
en el cuadro clínico y en la determinación de la ya sea por vía renal o extrarrenal (ver en nociones
concentración urinária de sodio. Si esta concen- preliminares "tipos de deshidratación hipertónica").
tración esta disminuida (menos de 10 mEq/L) En casos de diuresis osmótica, el sodio generalmente
lo probable es que la hiponatremia sea debida a desciende al principio pero más tarde se eleva. Las
pérdidas gastrointestinales (vómito o diarrea), causas de hlpernatremia son las mismas de la des-
a sudoración excesiva con reemplazo de agua hidratación hipertónica.
pero no de sodio, o a administración de diuréti-
cos sin reemplazo de electrolitos. Si la concen- /L.iosestados de lhHpo!ka~@nnfla
{üiil¡pop©il:<ci§®liTifla):
tración urinaria de sodio está aumentada (más
de 20 mEqlL) habrá que pensar en insuficiencia Hay hipokalemia cuando la concentración de potasio
suprarrenal (enfermedad de Addison) o en ne- sérico está por debajo de 3.5 mEq/L. No olvídar que,
fropatía perdedora de sal. a diferencia de lo que ocurre con el sodio, el riñón no
tiene un mecanismo eficaz de ahorro del potasio, o
Como se dijo en las Nociones Preliminares, en sea que puede seguir excretando potasio aunque el
la deshidratación hipotónica el agua emigra del
booksmedicos.org

individuo no lo ingiera; en consecuencia, y también a


LEC hacia las células, ello hace que se produzca un diferencia de lo que pasa con el sodio, no es raro que
edema cerebral (intoxicación acuosa) que explica se presenten estados de hipokalemia a consecuencia
las manifestaciones neurológicas de la hiponatre- de dietas pobres en potasio. Revisaremos en su tota-
mia que se presentan cuando la concentración de lidad los estados de hipokalemia aunque algunos de
Na es de 120 mEq/L o menos; inicialmente el pa- ellos no se relacionen con l::l deshidratación.
ciente presenta estupor y más tarde presenta con-
vulsiones y entra en coma. La intoxicación acuosa Clasificación etiológica de la Hípokalemia (ver
es una emergencia médica., cuadro 47.6).
El organismo dispone de mecanismos (el más a) De etiología gastrointestinal: l. Deficiencia die-
conocido es el aumento de secreción de aldosterona) tética, 2. Pérdidas gastrointestinales (vómito;
que permiten ahorrar sodio cuando se necesita; si diarrea, fístulas, adenoma velloso); estas pér-
disminuye el sodio de la dieta, el riñón disminuye didas son la causa más frecuente de hipokale-
la excreción de sodio, pudiendo llegar a ser nula en mia; normalmente se excreta por el intestino
caso de que la depleción de sodio sea acentuada. de 5-10 mEq/día; en caso de diarrea profusa
Resumiremos los pasos que hay que dar en pueden llegar a excretarse 100 mEq/día. Cuan-
presencia de una hiponatremia. Si el laboratorio do la hipokalemia es debida a vómito, la alca-
informa una hiponatremia que no concuerda con la losis acompañante contribuye a aumentar la
clínica, es necesario determinar la osmolaridad del pérdida renal de K; en caso de diarrea es usual
plasma. Entonces: que la hipokalemia se acompañe más bien de
acidosis.
• Si la osmolaridad está normal o elevada (en
presencia de hiponatremia confirmada) hay que b) De etiología renal:
investigar la posibilidad de hiperlipidemia, hi- La causa más frecuente de pérdida de po-
perproteinemia o hiperglicemia, entidades que tasio por esta vía es la administración pro-
ocasionan la llamada pseudohiponatremia. longada de diuréticos sin reposición del ión;
0
Si hay una verdadera hiponatremia (con una os- exceptuandO· la espironolactona, el triarnte-
molaridad baja) se continua el análisis en la si- rene y la amilorida, todos los demás diuréti-
guiente forma: cos promueven la excreción de potasio.

1
1 440 1 1 Historiaclíniea cohanariif)¡;\;isabriivjadá >

Cuadro47.6 interior de las células; los episodios de parálisis<'


CAUSAS DE LA DEPLECIÓN DE POTASIO hipokalémica son precipitados por fuerte ejerci:i!.
cio o por exceso de carbohidratos en la dieta (ver.•>
10

fillj11i~f
···~as! ~ii:if
(x;r·...
·····
tópico Debilidad muscular).
Notas: l. En general, la excreción de potasio/.
aumenta cuando aumenta la cantidad de sodio que(
llega a la luz de los túbulos renales, e inversamen: ·
·

2~ · Rena1.:-cfáéÍ()re;·;_fi>é~~t·;¡¿:hii;~j~;i:~;,¡¡¡ói~:'.)~~:p~J}-'.-
te, se reduce cuando disminuye la cantidad de sodio :,
:\'¡1til~lisf tf'/:}ti
~tiibJ>/i6~
b} · D_i~r6si_S.:·C).f3.CTl9;.íy_f:-i91ifP-~:Y:ri.a.
que llega al túbulo distal; 2. Así como la alcalosis>
acentúa la pérdida de potasio, a su turno la hipopo,/
e) E;xc...sivo efeptq,mi.tí¡$táloe/:i tasemia promueve el estado de alcalosis (ver ade,
lante Alcalosis metabólica).
: --J\:_1q9st~r_opi~rl1?-:'..Prlrri.~fi'~-K-)\.\
. Aldqst.eron.ismose~yo!l.i1,ci9V .•.·. > Manifestaciones de la hipokalemia: debilidad :
d)·. Exc;esiyosifect9fg͵99e¡:ilji.cpicl#,.>••··.· muscular que puede llegar a la parálisis; hiporreflexia
Ehf~rmépa~•·dfá·.C,;@\ii")g\/ o arreflexia tendinosa; íleo paralítico que se manifies-
Terapi~'f9PrtiG9~,st~rPIP.~?,:-··,'' ta por distensión ábdominal, meteorismo y ausenc~a
3. - EntetÍli-~~¡~¡~~{_¡ü~~~-~-~¿;::lJi/~V~_¿*}:Y:' de ruidos intestinales; disminución del sensorio, ano-
rexia, náusea y aún vómito; pérdida de la capacidad
8I>tf~!rit~~:jí0~~1trnr:
c)é Síni:!romedé•:Bal"ltet:·•
renal de concentración (nefropatía hipopotasémic,:t)
lo que ocasiona poliuria y polidipsia; alteracio,u¡s
electrocardiográficas consistentes en aplanamiento o
inversión de las ondas T, ondas U prominentes, d8~,
presión del segmento ST y arritmias.

!Los estaidos de M¡¡,ewkaillemiai


En el cuadro 47.7 se resumen las causas de hi-
Aldosteronismo y enfermedad de Cushing:
0
perkalemia. En la, guía Oliguria (CR.GPEP. 6ª e.d
estas entidades se estudian en los tópicos pgs 728-72'9) se estudian sus manifestaciones. La
Hipertensión y Poliuria. hiperkalemia tiene muy poca relación con la des,
Administración no controlada de corticoides.
0 hidratación.
Diuresis osmótica como la que se ve en la ce-
0

toacidosis diabética; la depleción de potasio iL.os estados de rntem::ióff"l nitmgemula


en estos casos podría quedar enmascarada (Eilevadón dieil BUl'li lf Ila crnatinina)
por el hecho de que la cifra de potasio en la
sangre puede mostrarse normal; el no darse a) Retención de origen renal. En este caso la cau-
cuenta, en estas circunstancias, de que a pe- sa es una enfermedad intrínseca del riñón y, en
tales circunstancias, la retención nitrogenacl.~' ·-:'::,
sar de la normokalemia hay una depleción
intracelular de potasio, puede exponer al generalmente eE;i: irreversible. Casi siempre __
s~ ·
paciente a problemas cardíacos a causa de trata de una.glomerulonefritis crónica, de un~>
la repentina hipokalemia producida por el pielonefritis crónica o de un riñón terminal que,
paso de potasio hacia la célula al ser corregi-
da la acidosis con los alcalinos y la insulin_a. Cuadro 47.7
Acidosis tubular renal. Es un desorden casi
0
CAUSAS DE .HIPERKALEMIA
siempre congénito {lue resulta de la incapa-
cidad renal de reabsorber bicarbonato en el
túbulo proximal o de acidificar la orina en
el túbulo distal; la función renal (filtración
glomerular) por lo demás está conservada.
El defecto tubular conduce a un estado de
acidosis metabólica permanente con hiper-
cloremia; un buen número de casos se com-
plica con depleción de potasio.
Síndrome de Bartter que se describe adélan-
0

te al tratar de las alcalosis metabólicas.


c) Debida a traslado intracelular. Parálisis perió-
dica hipokalémica. La hipokalemia de esta enti-
dad es debida a un paso acelerado de K hacia el
DESi-JiDRATACIÓN j 441 !

han llevado al paciente a un estado de uremia b) Acidosis de la uremia que es debida a retención
crónica (ver tópico Poliuria). de aniones no volátiles (carga excesiva de ácido)
:Retención de origen prerrenal. Este _tipo de re- y a incapacidad renal de producir amoniaco y re-
tención hace parte del cuadro clínico denomi- absorber bicarbonato; todo esto se analiza en la
nado Insuficiencia Renal Aguda (IREA), que se introducción y en el anexo del tópico Poliuria.
estudia detalladamente en el tópico Oliguria. c) Acidosis láctica, que aparece en aquellos casos
Retención mixta. Es fácil entender que si un pa- v.g. estados de shock, en que la perfusión tisu-
ciente con retención nitrogenada de origen renal lar está severamente comprometida; en estas
entra en perdida hidrosalina de causa extrarre- condiciones el deficiente suministro de oxígeno
nal (vómito, diarrea, etc.) las cifras de BUN y a los tejidos conduce a una disminución de la
creatinina- se elevaran aun más, pero que, si se glicólisis aeróbica y predominio de la anaeróbi-
corrigen las pérdidas, estas cifras volverán a ca lo que da como resultado una. excesiva for-
sus niveles previos. mación de ácido láctico (ver adelante). Cuando
un paciente en coma diabético entra en shock,
los estadios de dleseqti1mlbrk» áckllo lbiáis8co a la cetoacidosis se puede añadir un componen-
te de acidosis láctica.
Hemos visto que las deshidrataciones pueden acom- d) Cetoacidosis de los alcohólicos (no diabéticos):
pañarse tanto de acidosis como de alcalosis meta- aparece sobre todo cuando han estado bebien-
bólicas. Estudiaremos en conjunto los trastornos do en exceso y comiendo poco.
acidobásicos de tipo metabólico aunque algunos de
ellos no estén relacionados con la deshidratación. e) Presencia de fuentes exógenas de iones H+: sali-
cilato, metano], cloruro de amonio:
Recordamos que las acidosis pueden ser respi-
ratorias o metabólicas. Las respiratorias se estu- 29 Por pérdida de bases:
dian en el tópico Disnea. Aquí sólo vamos a consi-
derar los trastornos de índole metabólica que son a) Diarrea severa: la pérdida de sodio en las heces
los que tienen que ver con algunas formas de des- esta directamente relacionada con la cantidad
hidratación. expulsada; en deposiciones bien formadas no
excede de 10 mEq/día pero cuando hay diarrea
profusa (3 litros/día) esa pérdida puede pasar
!Etiopatogeníla de íla acfirdk.Dsflsrrfile·Ltabóñk:a¡ de 250 mEq/día.
(AM) (Cuadro 47.8)
b) Nefropatías: ya dijimos atrás que una de las cau-
booksmedicos.org

L Por carga excesiva de ácido: sas de acidosis urémica era la incapacidad renal
a) Cetoacidosis diabética, que se estudia deteni- de retener bicarbonato; entonces, y a pesar de
damente en el tópico Poliuria. la presencia de una acidosis sistémica estará
elevada la excreción .de bicarbonato en la orina.
La llamada acidosis tubular renal a la que ya
Cuadro 47.8 nos referimos atrás al hablar de hipokalemia,
CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA ocasiona una acidosis hiperclorémica que no va
acompañada de aumento de la brecha aniónica,
-·1. Produc'cion de.ácido aumentada concepto que se analiza adelante. En la uremia
a) Cetoacidosis crónica por retención de fosfatos y sulfatos hay
- Diabétic.a acidosis con aumento de la brecha aniónica.
-Alcohólica
- P.qr·ayuno. próJongado c) Implantación de los ureteres en el sigmoide (ure-
b) Acidosis láctica terosigmoidostomia): conduce a acidosis meta-
e) lf'ltoXicáciOnes:· s~licijatps, me.t~nol bólica debido al intercambio de cloro por bicar-
bonato en el epitelio intestinal y a la nefropatía
2. Falla.renal (pielonefritis) que con frecuencia se desarrolla.
3. Disfunción tubular··renal Diagnóstico de la AM. No hay signos ni sín-
a) Aci.dosistubular tomas que sean específicos de AM. Su diagnostico
b) . Hipoá.ldesterdnismo depende de las circunstancias que rodean al pa-
e) _DiUréticos._cOn.efecto "ahorrador"- de potf:¡sio ciente y de los exámenes de laboratorio. La hiper-
4. Pérdida de ·álcali ventilación es la única manifestación clínica aso-
ciada característicamente con la AM. Confusión,
a) Diarréa estupor y coma se ven con frecuencia en acidosis
-·t)).= ,LJreteíosiQmoidostomia
c) .Drogaslnhibidoras de. la anhidrasacarbónjca severa pero es difícil decidir si ello es manifesta-
ción de la acidosis o de la enfermedad subyacente
.cloru_fÓ.deamohio
· 5. ·, l_n_ge$tión_.·d~ (diabetes descompensada, uremia, intoxicaciones
exógenas). El dato de laboratorio característico es
! 442 1 ! Historiaclír,i<0a'coOáqamiiici$isá6reyia!Ja

Cuadro47.9 Cuadro 47.10


COMPORTAMIENTO DE LA BrA EN LAS ACIDOSIS CAUSAS DE ACUMULACIÓN DE LACTATO EN LA
. METABÓLICAS SANGRE

( G,'ryÍ,_f{~tf)~,0.-i.~9-i9~.~i~'
l~~~!:G8-)-
.;::·_·:_._
·.::_·,;
,.,_(··:_,_.:
i>;'.-:..(:>\it}li,tJ,
: corrtJ.1p9:f_l{J:,~~s4far;.:(qfr:a§'·éJe:'lacta~~-w.,.a:,rpqy:.ele"f
Cetoacidosis di~bética (_D.!f:1.í:t~;~\:--:-·--,_
\_·,_._
-\·/:...-_..~_:::·. 12mM):fmás): ·.•• •···· ··· · · < · · ·· · '
·(J'['!!
Cetoacidosis alcohólica ,oreriaj!Ss/1,,;jµgqs,intEíStinales
1.· Éita~oldesHoc1<.,
Acidosis láctica iAqib;~lí_~:-l~~E1,~_t/~~-q~:i.:;.
-. 2: ~é_8:~-~P~tí_~~'.:6;:~~~ciht~~:-:de
Falla renal crónica (uremia) .ureterosigrnoJoostomíl;i
3. 1fi~~ia::-~eé~tri~Ja"''{di~-mín~:ci6ri.iÚ
Intoxicación con.salidlátos;· - :.:~-~f~1.~!~,~~~f9~','.ci,~J:):i_1-fi)/·
··
metano! o etilen-glicol . lngs,stión CleCl9.rurode · ;02)•
Ah'loníd. , c·a·/~'q!J({
4. fnÍÓxic~9i_6rqJ~r;ffi6rióxid_if,d~.

Grupd;B; (ncí,()adiéiclq~isJ~cti;;) <.·\ .·<


•.sih{íipcixia•lisúhi'ro(dtraicdilaétaierniáipoco.elevildai:tD:':
>·····.
::e;,
la disminución del bicarbonato en la sangre. Sin ::fa:6.rjil\ÍI)'>./.•···. C:C .<:·,·:··.e
: :.·.·.·.·::.•·•·····.< ..:.>\•·•),:,;;;¡:;,
·
embargo, como la concentración de bicarbonato
también puede estar disminuida en la alcalosis
respiratoria, para distinguir entre esta última y la
AM se necesita determinar el pH sanguíneo.
En el estudio del paciente con AM ayuda mucho
la determinación de sodio, potasio y cloro en la san-
:1?,411111
·mellitu,rnoeontrolátla;;
..
- -·--····--,--·-.
-,.•,,_;·. ,_.,_._,.-,.··,, -·...;, ' · - · ·· · ·

gre, y el cálculo del denominado anión indeterminado


(Al) o brecha aniónica. El valor de la brecha aniónica El Dx de acidosis láctica requiere la demostra, . _
{BrA) se obtiene sustrayendo de la cifra del Na plas- ción de un pH inferior a 7.3 y una lactatemia de )
mático (140 mEq), la suma de las cifras del cloro (100 12 mM o más. Aunque la lactatemia esté elevada, /
mEq) y el bicarbonato (27 mEq); su valor normal es si el pH no está bajo no se debe hablar de acidosis
de 8 a 14 mEq/L y representa las cargas negativas lácticl;l. La medición del lactato no es fácil. Debe.?.
que entran al plasma en forma de iones diferentes sospecharse AL frente a una acidosis metabólica
al Cl y al bicarbonato (principalmente fosfatos, sulfa- con brecha aniónica ·aumep.tada sin que para ello. ::,
tos orgánicos, cuerpos cetónicos o ácido láctico). En el haya clara explicación comó podrían ser la cetoaci.:-,-·.-;
cuadro 4 7. 9 se muestra la clasificación de las acidosis dosis, la acidosis urémica o la intoxicación por sa~
metabólicas según que se acompañen o no de aumen- licilatos o metano!. En la práctica el Dx se hace
to de la brecha aniónica {Br A). pues por a) Presencia de un factor etiológico, b) Una .. ··
brecha aniónica aumentada; y c) La exclusión de ·)
Otras acidosis metabófü::as otras acidosis metabólicas que, se sabe, aumentan __,--,
la brecha aniónica.
/.i,dciosis Ilácfü:;a (Al..) {ver cuadro 47.10)
El producto final de la glicólisis aerobia es el pi- Acidosis rnmllil (ATR)
t1.üili1JJilar
ruvato. Si el aporte de oxígeno a los tejidos dis- Con este nombre se designan unas enfermedades
minuye, el producto final es el lactato (glicolisis de los túbulos renales cuyo rasgo comó.n es la pre-
anaerobia). El déficit de oxígeno altera el flujo de sencia de una acidosis metabólica sin aumento de
electrones a través de la cadena respiratoria (fla- la brecha aniónica (ver atrás). Debemos. precisar
voproteínas y citocromos); la formación de ATP se que las dos funciones de los túbulos renales ne-
ve disminuida y los pares de oxidación/reducción cesarias para mantener el equilibrio ácido~básicá ·
(redox) como el NADH/ NAD se desplazan hacia el son: a) La reabsorción de la mayor parte del bicar:
estado reducido (como quien dice hacia la izquier- bonato filtrado por el glomérulo, y b) La secreción
da). La disminución de ATP activa la fosfofructo- de hidrogeniones o sea iones hidrógeno; este Hse ;.;
cinasa y ello acelera la glicólisis; al acelerarse la elimina en la orina combinado con aniones ácido$· : _
glicólisis se aumenta la producción de piruvato y, y con NH3 para formar ión amonio (NH4). La in- ::J
si la anaerobiosis persiste, aumentará a su turno suficiencia de cualquiera de estas dos funcionr~)t:·
la formación de lactato. El lactato se acumulará. en presencia de una filtración glomslrular_.nQX!l:l!J,!f·
porque solamente puede ser consumido mediante recibe el nombre de ATR. Existen 3 formas ·di'//
su reconversión a piruvato y esta reacción pérma- ATR: La tipo l;ó distal, la tipo II o proximal/' ·
necerá bloqueada mientras los pares redox se des- la tipo IV. Antes se hablaba de un tipo III que(
placen hacia el estado reducido. Cifra normal de presente se halla eliminado (ver CR.GPEP. 6~!'~:
lactato (lactatemia) en la sangre: 0,6 a 1,5 mM. pg 709). ....
DE$HIDRATACl.óN 1 1 443 1

Etio¡patogenia de Raalcalosis metabófü::a Cuadro 47.11


(ver cuadro 47.11) CAUSAS DE ALCALOSIS METABÓLICA

Las alcalosis también pueden ser respiratorias


tópico Disnea) o metabólicas. Las principales cau-
(v. 1
'·1-·:;
:;::~:~{~ltk{!~~-'!~f~:MJ:~tÓJ;?_:·;~~j~
sas de alcalosis metabólica son: ·2. ·•··
..Aclrniríilltr~qión;tj.;cliurél!iccis
(tiazidas,··fumsemida).
0
Vómito con jugo gástrico ácido (cuanto mayor la .·3; :i:.:ii~~_)1'tj_~;'.~9'.6i'Wi'.$¡:~ti'.ri,6i_6'ri·_;J
acidez de este jugo mas acentuada la alcalosis). ·.. a).Al.\Jost"f8[liStnCJ
<
· b} Enfer[Tlecladxi., Cushing
0
Drenaje de jugo gástrico ácido.
0
· Administráción de diuréticos tales como tiazi-
4. Siridrotne el"Bilr!te,r.
das y fu:tosemida. 5.· ·.··Se\/~raJJJ,~~ióri
<i~.·p_o!asio
0
Hiperaldosteronismo. .6".- -;-Aárri,i~iit·~~-g¡:~á:i~~céSi0~:'.1e'._~
0
Enfermedad de Cushing.
0
Excesiva ingestión de álcalis (usualmente an-
tiácidos gástricos). todos modos se considera como válido el siguiente
0
Síndrome de Bartter: severo hiperaldosteronis- principio: un individuo que tenga normal el K total
mo sin hipertensión pero con hipokalemia, alca- de su organismo, tenderá a ser hiperkalémico si
losis y aumento de renina asociado todo ello a está acidótico, o hipokalémico si está alcalótico.
hiperplasia de las células yuxtaglomerulares. Diagnóstico de la alcalosis. La alcalosis no tiene
signos ni síntomas específicos; alcalosis severa pue-
Obsérvese, al comparar los cuadros 4 7.6 y de acompañarse de apatía, confusión y estupor pero
4 7.11 que en ellos figuran entidades comunes, que no se puede saber hasta dónde estos síntomas sean
dentro de las causas de_depleción de potasio figura atribuibles a la hipopotasemia acompañante. Otro
la alcalosis metabólica y que dentro de las causas fenómeno común_de las alcalosis es la tetania expli-
de alcalosis metabólica figura la depleción de po- cada, según algunos, porque la alcalosis disminuye
tasio. Esta relación entre la depleción de K y la la concentración del calcio ionizado del plasma. El
alcalosis metabólica no ha podido ser eXplicada en diagnóstico de alcalosis depende del reconocimiento
forma completa. La acidosis tiende a sacar potasio de las condiciones clínicas unido a algunos datós de
de la célula y la alcalosis tiene el efecto contrario. laboratorio v.g. la elevación del bicarbonato (nume-
Si la sola depleción de potasio puede originar alca- rador de la ecuación de Henderson); como fenóme-
booksmedicos.org

losis metabólica es asunto debatido. Si lo hace se no compensador hay hipoventilación que eleva la
necesita que esa depleción sea bastante severa. De PC02 (denominador de la ecuación).

"rEvo,
A:ü.l"i!.~.Ji\i-'

Sfrndrome de ñnadecll!ada secreción de Con el término SISHA se describe una situa-


hormornll amtio1ñrn·ética (SilSHA) ción en que la hipotonicidad del plasma no es ca-
paz de inhibir la producción de HAD o, dicho en
El SISHA se acompaña de retención de agua por lo otros términos, es un desorden caracterizado por
cual no parecería lógico que se discutiera en el tópico una continua producción de HAD, sin relación con
de Deshidratación; lo hemos hecho por dos razones: la osmolaridad del plasma. La retención de líquido
porque él entra en el diagnóstico \Jiferencial de las y la consecutiva expansión del LEC (unidas proba-
hiponatremias, y porque el estudio de su patogenia blemente a disminución de la secreción de aldos-
proyecta luces sobre los mecanismos que operan en terona) inducen diuresis de sodio a través de un
el metabolismo hidroelectrolítico. aumento de la filtración glomerular y disminución
Las sales de sodio son el principal determinan- de la reabsorción tubular. Como consecuencia de
te de la osmolaridad (tonicidad) del LEC. Elevación la retención de agua y la pérdida de sodio se pro-
de la natremia -lo que hace aumentar la presión duce un descenso marcado de la natremia y de la
·osmótica-produce liberación de hormona antidiu- osmolaridad plasmática. Las características dis-
rética (HAD) la cual aumenta la reabsorción de tintivas del SISHA (que estrictamente hablando
agua por el túbulo distal y en esa forma hace que se es una forma de hiponatremia dilucional) son, por
restablezca la tonicidad. Si disminuye la natremia tanto: l. Hiponatremia e hipo-osmolaridad plas-
y, en consecuencia, baja la presión osmótica, se in- mática, 2. Osmolal:'idad urinaria por encima de la
hibe la producción de HAD y ello se traduce en la osmolaridad plasmática, 3. Sostenida excreción
excreción de mayor cantidad de agua por la orina. urinaria de sodio a pesar de la hiponatre1nia. La
j 444 1 j Historia clínica fon.anamnesis.aot<aviada

osmolaridad plasmática en el SISHA usualmente Las deshidrataciones en· cualquier momento


está por debajo de 275 mOsrn/kg (normal: 280-300 pueden dar origen a situaciones de urgencia; tal
mOsm/kg) y el sodio urinario por encima de 20 es la razón de que este segundo segmento esté es-
mEq/L. Otras claves diagnósticas del SISHA son: tructurado en forma diferente. Muchas veces hay
tensión arterial y turgencia cutánea normales; que atender primero a la_estabiliz8.ción del pacien-
BUN y creatinina normales; generalmente no hay te; el médico se limitará a hacer. las preguntas (al
presencia de edema. paciente o a los familiares) y a buscar los signos
físicos indispensables para tomar las primeras
medidas; este interrogatorio inicial se guiará por
El SISHA se ha visto asociado con: el derrotero que bajo el título Obtención de infor-
0
Tumores malignos, especialmente con el carci- mación hemos colocado en· la pg 435; con la infor-
noma pulmonar de "células en avena". mación obtenida se entrará a poner en práctica el
Procesamiento de la información (pg 436) que le
• Alteraciones del SNC (v.g. meningitis, encefa- permitirá al médico: l. Ver si las probabilidades
litis) que actuarían directamente sobre los os- están en favor de una deshidratación hipertónica
morreceptores del hipotálamo; o de una hipotónica, y 2. Graduar la intensidad de
• Administración de algunas drogas: a) Hipogli" la deshidratación (ligera, moderada, severa o muy
cemiantes orales, b) Antineoplásicos e inmuno- severa).
supresores, c) Agentes psicoactivos (carbama- Una vez que el pte se haya estabilizado se com-
zepina, amitriptilina), d) Morfina. pletará el interrogatorio dirigido a establecer la
• Porfiria (mecanismo desconocido). etiología de la deshidratación y ver si ella puede si-
tuarse en una de las nueve categorías que -comen-
Diagnóstico diferencial. Lo primero que hay zando por el déficit de ingestión de agua- se han
que excluir es la falla suprarrenal la cual puede hecho figurar en las pgs 436 y sgts.
ocasionar un cuadro parecido al SISHA. La segun-
da entidad a excluir es la hiponatremia por pér- Tan pronto se tenga a mano los datos de labo"
didas extrarrenales de sodio; en estos pacientes ratorio se pasará a analizarlos ayudándose si es él
hay.deshidratación, aumento del BUN, y concen- caso, de unas pocas preguntas y de algunos dato¡;
tración urinaria de sodio por debajo de 20 mEq/L .. de examen ..físico. Para este análisis seguiremos .l~_
Otras entidades que también hay que descartar sistematización que en la pg 438 se inicia con los·
son las nefropatías perdedoras de sodio. estados de hiponatremia.
TLPD - Hiponatrem'ia dilz¡,cional: pts.edematosos
________________
.................... _ y muchas veces en estado de anasarca:
TLPD - Hiponatremia por depleción de sodio: Caí',
da acentuada de la TA. Se debe en tal caso buscar·
la concentración urinaria de sodio.
• Si está disminuida (< 10 mEq/L): pérdida de
Na extrarrenal.
• Si está aumentada (> 20 mEq/L): pérdida ren>!l
(enf. de Adaison en primer lugar).
Nota: Hay grave riesgo de edema cerebral sr1a;X'·
natremia < 120 mEq/L. · ..,
TLPD - SISHA:
Hay hiponatremia e hipoosmolaridad pla.s" :''
tica. Sostenida excreción urinaria de Na. Osrhol
dad urinaria por encima de la plasmática. TA'.
Como en la Primera parte de este tópico se mal. Turgencia cutánea normal. BUN y crea;t·'
incluyeron los exámenes de laboratorio indispen- normales. No hay edema.
sables para diagnosticar los cambios· hidroelec- Para la etiología y Dx diferencial del
trolíticos y del equilibrio acidobásico, y como esos ver página anterior.
exámenes constituyen las bases esenciales de esos TLPD - Hípernatremia:
diagnósticos, bajo el título de Segundo Segmento
hemos reunido en un solo bloque: l. Las pocas pre- Ella es debida a: l. Falta de ingestión' de'a.··
guntas que hay que hacer y, 2. El material que en 2. Diuresis osmótica. 3. Pérdida de aguaví"r"
todos los demás tópicos se colocaba en la Segunda o extrarrenal.
Parte (bases esenciales del diagnóstico). Tal es la TLPD - Hipokalemia (potasio sérico < 3.5 mE .
razón de que este tópico no tenga Segunda parte. ver cuadro 47.6): · ··
DESHIDRATACIÓN Ij 445

\3.stácaremos las principales causas. Brecha anionica. Manera de calcularla: de la cifra


\Defkiencia dietética. de Na (140 mEq) se resta la suma de Cl (100 mEq)
más bicarbonato (27 mEq). Valor normal: 8-14 mEq .
.,..}Pérdidas gastrointestinales: vómito, diarrea. Es muy útil establecer si la AM se acompaña o no se
}Ii\:Administración no controlada de diuréticos. acompaña de aumento de la Br.A (ver cuadro 47.9).
\Enfermedad de Cushing. TLPD -Acidosis láctica (AL):
·Administración no controlada de córticoeste- Ella se produce toda vez que disminuya el apor-
roides. te de oxígeno a los tejidos: a) Estados de Shock.
Diuresis osmótica, v.g. la que se ve en la Ctoaci- b) Neumopatías causantes de acentuada hipoxe-
dosis diabética. mia. c) Marcada anemia. d) Intoxicación por CO
7. Acidosis tubular renal. (monóxído de carbono), ver pg 442.
Cifra normal de lactatemia: 0.6-1.5 mM. En la
Interrogatorio para buscar síntomas de hi- acidosis láctica sube hasta 12 mM. En la acidosis
pokalemia láctica la brecha anionica está aumentada. Si no
¿Siente Ud debilidad muscular? (RU: así es) hay facilidad para dosificar el lactato, el Dx de AL
¿Le cuesta trabajo mover sus ·extremidades? se hace por: l. Presencia de uno de los factores etio-
(CM: Paresia muscular que pÚede llegar a la pa- lógicos. 2. Brecha aniónica aumentada. 3. Exclusión
rálisis) de otras acidosis con brecha anionica aumentada
(cuadro 47.9).
¿Ha perdido el apetito? ¿Siente náuseas? ¿Le
da vómito? No siempre que sube el lactato en la sangre
¿Le ha aumentado la cantidad de orina? (CM: hay acidosis (cuadro 47.10). Solamente cuando se
manifestación de nefropatía hipopotasémica). acompaña de hipoxía (grupo A) hay acidosis y en tal
caso el lactato llega a cifras de 12 mM. Si hay duda,
No olvidar: buscar,.la arrefl.exia la distensión
1 ella se resuelve midiendo el pH sanguíneo.
abdominal, la ausencia de ·~uidos intestinales, y
TLPD -Alcalosis metabólica:
los cambios electrocardiográficos.
TLPD -Acidosis metabólica (AM): En el cuadro 4 7 .11 de la pg 443 figuran las
causas de alcalosis metabólica. Solamente el nu-
En el cuadro 47.8 figuran las causas de AM. meral 1 tiene que ver con pérdida de jugo gástri-
De allí fácilmente se pueden sacar las preguntas co que en buen número de casos, se acompaña de
(¿es Ud diabético? ¿Tiene controlada su diabetes? deshidratación.
booksmedicos.org

¿Toma con frecuencia bebidas alcohólicas?, etc)


para tratar de descubrir la causa de una AM. El Léase con cuidado lo que en la pg 443 se dice
cambio primario en una AM es una disminución sobre la relación que hay entre alcalosis e hipopo-
del bicarbonato (numerador de la ecuación de Hen- tasemia. La alcalosis no tiene síntomas específi-
derson); el cambio secundario es la diminución del cos; algunos podrían atribuirse a la hipopotasemia
C02 (denominador de la ecuación); para entender acompañante. Un fenómeno que se ve muchas ve-
mejor estos carribios léase el aparte de_Respiracióri ces en la alcalosis es la tetania; su causa parece ser
(pg 506) del capítulo Signos Vitales de la Tercera una disminución del calcio ionizado en la sangre.
parte. Para disminuir el C02 el pte se ve obligado
a hiperventilar; esta hiperventila:ción constituye el
fenómeno característico de las Al'\IIs.
TÓPICO
Vi§

Abreviaturqs.
AP Angina de peqho .
BUN - Nitróg~o uréieo (del inglée: líleod
ure!;i i;ritrógen.) .· ·. . ·.
CID Co_ag;,laéión intravescular · ·
diseminada . . . .' .

g~GPEP= g~::n:t!.ao, .GµíapaJ1ai,~tud{i, / ..


de pacie:rites. · · · .
EDC -- Enfermedad· divertkµlaí: delcÓfo¡i.
EV
FAP.
FNT
FYD
TM.

IE1rofü:!12dessellecdo112das
• Hemorragia oculta • Shock séptico
0
Ruptura de embarazo ectópico • Shock neurogénico
"' Ruptura de aneurisma aórtico • Shock anafiláctico
G Embolismo pulmonar masivo • Pancreatitis aguda
0
Shock cardiogénico • Quemaduras
Infarto miocárdico • Peritonitis
Cardioniiopatías de _progreso rápido
Taquiarritmias
0
Deshidratación
Taponamiento pericárdico

Ilú\ffRO[)JllJJCCilÓN mente estados de gravedad creciente; importa dis-


tinguir entre shock incipiente y shock declarado.
El shock es un proceso agudo de acentuada depre- El fenómeno característico del shock declarado es
sión de las funciones vitales debido a la reducción la caída de la tensión arterial (TA). La TA depende
progresiva y generalizada de la perfusión tiSlÜar; de la fuerza de contracéión miocárdica, de la re-
dejado sin tratamiento conduce a la muerte en sistencia periférica (tono arteriolar) y del volumen
tiempo corto que generalmente se mide en horas, sanguíneo o voleínia; una marcada disminución.
algunas veces en minutos pero sólo ocasionalmen- de cualquiera de estas variables, sin elevación
te en días. compensadora de las otras producirá hipotensión
El shock es un síndrome que recorre rápida- sistémica. Un mecanismo básico del shock es la
SHOCK ! 1447: i

disminución del gasto cardíaco. bien sea porque ria) durante 2-3 minutos, sobrevendrá acele,~ación
la sangre no retorne al corazón en cantidad sufi- del pulso y caída de la tensión; esta maniobra que
ciente (fal es el caso del sl;iock hipovolémico), bien es útil para descubrir un shock incipiente tiene
porque la bomba cardiaca no expulse la sangre con cierto riesgo ya que puede hacer entrar al paciente
fuerza suficiente (shock cardiogénico). Otro factor en estado de shock declarado; por eso no debe in-
que opera especialmente en los shocks séptico y tentarse sin tener a mano recursos para combatir
neurógeno es la parálisis vasomotora que conduce el shock. Esta distinción entre shock leve y severo
a una vasodilatación generalizada. En tales casos es importante: con rápido y adecuado tratamiento
el gasto cardíaco puede ser normal e incluso es- se puede _recuperar un paciente con shock leve; el
tar aumentado,-como se ve en las fases iniciales shock severo con cierta frecuencia es irreversible.
del shock séptico. Debemos ahora aclarar: l. Que
hipotensión no es sinónimo de shock, 2. Que hipo- El médico debe tener presente que hay pacien-
tensión puede ocurrir en ausencia de shock, 3. Que tes que se hallan expuestos a entrar en shock de
la idea de que la caída de la tensión arterial es un un momento a otro; tales son por ejemplo: indivi-
"sine qua non" para hacer diagnóstico de shock no duos que hayan sangrado, que estén entrando en
es aplicable al shock leve; en efecto en las fases deshidratación, que hayan presentado un infarto
precoces del shock los mecanismos compensado- miocárdico o que tengan una infección sistémica.
res producen una uasoconstrícción generalizada Estos se pueden designar como pacientes en alto
que mantiene estáble la TA (ver adelante). En riesgo de shock y ameritan frecuente observación
consecuencia, cuando- el shock se inicia, las cifras para detectar en ellos el estado de shock incipien-
tensionales pueden ser engañosas para juzgar la te. En el cuadro 48.1 figura la clasificación etiopa-
severidad de los factores desencadenantes (v.g. la togénica del shock.
magnitud de la hemorragia); ello especialmente es Aspectos fisiopatológicos del shock. El descenso
cierto en personas jóvenes porque en ellas es ma- de la TA estimula los barorreceptores provocando
yor la capacidad para la va.soconstricción refleja. una descarga de catecolaminas endógenas (adrena-
Lo dicho de la TA no le resta a ese parámetro la lina y noradrenalina) que, como fenómeno compen-
importancia que tie.ne en la valoración del shock; sador, produce una vasoconstricción, la cual hace
en efecto, cuando el shock se ha declarado, obser- subir la TA pero es responsable de la aparición de
vaciones frecuentes de la cifra del pulso y de la TA los siguientes signos: taquicardia, taquipnea,. pa-
son muy importantes para vigilar su evolución. lidez, frialdad de las extremidades, diaforesis, pi-
Una apreciación más segura del significado de la loerección y ansiedad; tal es la que se conoce como
booksmedicos.org

TA podrá lograrse si se conocen las cifras previas reacción simpático adrenérgica o fase inicial sim-
al shock; en efecto, una caída de la sistólica de 200 paticotónica del shock; esta reacción es benéfica en
a 100/inm Hg será necesariamente más significa- el shock hipovolémico, pero en el cardiogénico, al
tiva que una caída a los mismos 100 en un pacien- aumentar la resistencia periférica, constituye un
te que previamente era normotenso. obstáculo al vaciamiento _ventricular lo que agrava
la situación para un corazón ya de por sí deficiente;
otros mecanismos de compensación, que van apa-
NOCiONES PRIEUM!NARIES reciendo gradualmente, incluyen un aumento en
Los efectos de una perfusión tisular reducida son la secreción de hormona antidiurética y la activa-
iguales no importa cual sea su causa; ahora bien, ción del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
ya sea que el fenómeno primario consista en dis- La efi_cacia de todos estos mecanismos compen-
minución de la fuerza contráctil del corazón, en sadores dependerá del estado de hidratación del
pérdida externa de sangre, plasma o agua, o en paciente y de la integridad anatómica de los vasos
secuestro interno de estos líquidos en una víscera sanguíneos. La vasoconstricción inicialmente es más
hueca u otra cavidad del organismo, el efecto es acentuada en la periferia (piel y sistema muscular)
el mismo: disminución del gasto cardíaco y de la lo que redistribuye la sangre, haciendo que la mayor
perfusión tisular. cantidad se dirija al cerebro, al corazón y al hígado;
en menor proporción son beneficiados el riñón y el in-
El shock se divide en: l. Shock leve o inicial en testino. A pesar de la intensa constricción artedolar,
que se encuentra un paciente pálido, taquicárdico, la TA va cayendo a medida que se entra en la fase
con extremidades frías (en el shock hipovolémico) de shock declarado. Se debe tener presente que si el
o calientes (en el shock séptico), pero en quien se shock persiste, la vasoconstricción, que inicialmente
mantienen aún las cifras tensionales; y 2. Shock era benéfica, se convierte en fenómeno nocivo ya que
declarado o severo en que, a más de lo anterior,
hay caída tensional, oliguria y progresivo embo*
contribuye a reducir aún más la perfusión tisular.
tamiento del sensorio. Un paciente en estado de Si el shock se deja progresar va acentuándose
shock inicial puede que no mue~tre cambios en los la formación de coitocircuitos arteriovenosos en el
signos vitales cuando está en d'ecúbito, pero si se lecho capilar lo que, al excluir de la circulación los
endereza a 45° (ojalá haciéndolo en cama oscilato- territorios capilares, acentúa la hipoperfusión y la
1· 448 1 ¡·Historia clinicacon:ariamirésisiaPieviada,>

Cuadro 48.1 las células se ve comprometida y tanto los iones


CLASll'UCACIÓN DEL SHOCK como las enzimas lisosómicas y otros compuestos
vasoactivos son liberados hacia la ci:t'culación. Las
Shoc!(hip.óvoÍérn.ic<>... ... .
Pérdida i:/esangre (shP.W hernortágigc:i))•...
i /.:·· membranas de los capilares se deterioran y tan-·
to líquidos como proteínas y elementos celulares
Hernorrag_ia/eXffiftb.B-ii'; de la sangre pasan a los espacios extravascula-
TráurriatJS:m.d-_: ·/.:-_<-.-.,--,_.·;-;·-·;::
-.:;,J:<:J _..<--.'~;-,.,.,,.-.,,,;,-,:. ... , :-_-----· res. Como resultado de todas estas alteraciones se
Hemorragiasdal apara¡o¡qig9!livo,•s•·.··· • /\} constituyen círculos viciosos que conducen al shock
Hei:norra_g
i~:Jn:t~rnt;i :.<
__ '.::-·,-·_:/
.._.:/j\_;'.(\-··:)i,;.:,'.. :\i.-·
C.::::" t?\ ::: irreversible,· otro factor adicional importante que
HematO~§ls:,\-~-~pt~rii:-cJt$.m_~~F~zg1;~.C~_()_P.i?Ot: acentúa el deterioro de la microcirculación es la
de.aneurismas,ietc,).··.·.<•.•</,•i /C'••)i• aparición de un estado de .CID (ver tópico Síndro-
.Pér~t~~¿§i~!:;'"'
.•..•.....••..•
•....
•·•.•.•.
·••····.</ ..)~} f me hemorrágico)
i .••.•.
. Pérdi<;la•deliqyid9y.alectro1i.t<>f ·., )< <<
< ··.·•·•.
.
Otras graves complicaciones del shock son las

i\' \.
siguientes: a) El pulmón de shock o SDRA que es
un tipo de edema pulmonar no cardiogénico ocasio-
E]r~!tción·e~yesiva X· nado por el daño de los capilares pulmonares (ver
SDRA en CR.GPEP. 6ª ed, pg 156) b), Insuficiencia
EstadiJ.s.·hi~er9Íi111oláfas,(ée,tóaqi~Ó?i$:diabé.·.
··.lica;CQf(l;;lhjpi!rc:ismc:ill'\t)'t• renal aguda ocasionada por la hipoperfusión renal
·· ,n1ema'("ferceié~gáiiio':)• .... prolongada (ver tópico Oliguria), c) Angina de pe-
Paiw\ea\iti,tagpdá; · cho en pacientes con lesiones coro:p.arias previas y
Aspit¡,1· • , ... •:/ / ,.,.... d) Isquemia y necrosis del intestino las cuales, al le-
0bstruéción• iritestiífal· · sionar la barrera intestinal, permiten que bacterias

''!9111111,~
y sustancias tóxicas ingresen a la circulación.

IPresiórrn veH1osar centra! (IPVC}


Para diagnosticar y vigilar un estado de Shock es
,~f~rf
(llí;~~i~,~r~.v}~tii,~.fi+
···p¡f{;~yWJ&fC; 1

· . ·Rotu,¡í•del.J1ib.iqµ¡a.NE!nfri~ular,<>'.'dif\1,l\pl'\r;,d:,ó•
importante determinar la PVC pero a veces hay
problemas ·en su interpretación porque la PVC es
}i_e_rj_tr:t_(füt~PJiJ)N:fl_:-:":_:.:;i::;.\
__
,_._,,
·/.-_·<.-,._,, ,~ función no solamente del voltiínen sanguíneo sino
bbsirucé:ign•
.
·, ,' ----._.. .
•',
del. •flujp\gi,•j~ieUdit
,_.,·- ··--- -.,;,;·_,·,:.;;·:--. ..
;.- '-··-, .·,;
del tono venoso, de la competencia y distensibilidad
del ventrículo derecho', de la frecuencia cardiaca y
de la presión intratorácica. La interpretación de la
PVC como guía para la administración de líquidos
se dificulta aún más cuando se usan drogas vaso-
presoras porque ellas aumentan la presión venosa.
La situación en que su interpretación es más fácil es
en el shock hipovolémico con funcionamiento ade-
cuado del miocardio. ·

PrnsióHll eH1ci.;iñia
En el shock cardiogénico con falla ventricular iz,
quierda la PVC es potencialmente enga¡'íosa pu<,s
un ventrículo derecho competente Sf3 adaptaría
bien a un alimento del retorno ven9so, pero inun-
hipoxia tisular; ello ocasiona un rápido deterioro daría de sangre los pulmones porque el ventrículo
de la circulación con disminución del gasto cardía- izquierdo dañado sería incapaz de drenar toda la
co, de la TA y de la perfusión tisular a niveles que sangre que llega al pulmón. En estas circunstan-
amenazan la vida. Si la perfusión tisular se restau- cias, un. catéter insertado en la arteria pulmonar
ra rápidamente se ·puede esperar la recllperación haciéndolo llegar hasta el lecho capilar pulmonar ..
pero, si el shock persiste, la severa vasoconstricción (presión en cuña) constituye un mejor índice de
reduce aún más la perfusión de los tejidos acen- la competencia del ventrículo izquierdo y es, por · ·
tuando la hipoxia, lo que ocasiona un predo·minio u_ria m~J-9{
tcinto, en caso de shoclí cardiogénic.9, __
de la glicolisis anaerobia con notable aumen·to en - guía para la administración de líquidos, Da,fg;¡
la producción de ácido láctico (acidosis láctica). dos modos, un .paciente en shock no debi<,ra,: •·
Estos desarreglos metabólicos traen como resulta- manejado sin haberle insertado uno de estos ..
do final una falla de los sistemas transportadores catéteres, ·preferiblemente aquel con que Sé_-·Ilf
activos de la membrana celular; la integridad de la presión en cuña (catéter de Swan Ganz). ·
SHOCK j .449

Pri1nera parte
:rir1rQr¡¡1,ry,1:q,-¡r ~ r:- 1r T!-¡·~T]Tf"\ 1v,
..Y' _:J_iLU-':L
JDL_l.;'-" J.;. '-1. \'._'-1_L.iJL. ~\ L i:1t
::,,._1

------------------------- es profusa, la paciente puede entrar en colapso


!Primer segmento a los pocos minutos de iniciado el dolor Al exa-
men ginecológico: presencia de masa anexial,
de consistencia mas bien blanda, dolorosa y de
forma alargada Útil procedimiento diagnóstico
0

es la culdocentesis (punción del fondo. de saco


posterior de la vagina) para ver si se obtiene
líquido hemático; ella está siendo reemplazada
con ventaja por la ecografía vaginal.
Las hemorragias externas que más fácilmente pue- e Ruptura de aneurisma de la aorta torácica. Un
den conducir a un shock son: trau1náticas (heridas, aneurisma de estos puede perforarse a la trá-
traumatismos abier:tos), hemorragia digestiva (he- quea, al esófago, a la vena cava o a las cavida-
matemesis, melenas) y' epistaxis. des pericárdica o pleural produciendo ya sofoca-
ción, ya taponamiento pericárdico, ya estado de
B. Oculta shock. La ruptura aneurismática generalmente
El diagnóstico de una hemorragia oculta obvia- produce la muerte pues rara vez da tiempo de
mente es menos fácil; lo importante .es pensar en actuar.
ella (lo que se llama tener un "alto grado de sospe- 0
Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal.
cha"), y tener en cuenta indicios significativos v.g. Casi siempre este aneurisma· es de etiología ar-
antecedentes de una falla menstrual que podría terioesclerótica. Se manifiesta por dolor abdo-
señalar hacia embarazo ectópico roto, severidad minal, dolor lumbar (consecutivo a hematoma
de un trauma que haya podido producir estallido retroperitoneal por ruptura del aneurisma) y
de un órgano, antecedentes de un aneurisma que presencia de masa con pulsación expa.nsiva. Si
haya podido romperse, uso de medicación anticoa- se rompe a la cavidad libre se ocasiona hemo-
gulante; no olvidar la posibilidad de hemorragia rragía cataclísmica.
booksmedicos.org

en todo paciente que se halle en un postoperatorio.


Los ejemplos más frecuentes de estas hemorragias
Nota. Un aneurisma disecante (cuyas claves
diagnósticas se estudian en el tópico Dolor To-
ocultas o internas son:
rácico), si sustrae suficiente cantidad de sangre
0
Ruptura de embarazo ectópico (EE) (general- puede llevar a hipovolemia, o puede romperse
mente es un embarazo tubárico). Su evolu- en cavidad libre al cabo de un tiempo ocasio-
ción puede consistir en pequeñas y repetidas nando una hemorragia muchas veces fatal.
rupturas de la trompa con moderados escapes 0
Hemorragia digestiva oculta. Es muy raro que
de sangre a la cavidad peritoneal, o en libre y una hemorragia digestiva suficientemente
abundante hemorragia que rápidamente con- profusa para ocasionar shock quede oculta. El
duce al shock. La tríada sintomática consiste problema difícil no es tanto evidenciar la he-
en l. Presencia de amenorrea, no importa que morragia como identificar el sitio donde eSa
la ausente sea sólo una menstruación, 2. Dolor hemorragia se ha producido. Desde el punto
pélvico usualmente unilateral pero que a veces de vista de la historia clínica es importante
se extiende a toda la pelvis, 3. Hemorragia ute- investigar si ha habido hemorragias previas,
rina anormal: luego de unos días de iniciado el si hay familiares que sufran de síndrome he1no-
dolor aparece la descarga sanguínea vaginal, rrágico, si hay historia de síndrome ulceroso,
que puede ser interpretada como una mens- de uso de drogas ulcerógenas, de alcohol o de
truación, pero que generalmente no es tan libre anticoagulantes. La edad avanzada del pacien-
y continua como una menstruacíón normal y no te y la presencia· de anorexia persistente y de
se suspende en el tiempo que era de esperar sino enflaquecimiento deben hacer pensar en lesión
que persiste en forma irregular (días sí y días maligna. Cuando son varias las áreas del tracto
no) durante un cierto tiempo; esta hemorragia digestivo que sangran debe pensarse en ure-
vaginal casi nunca es copiosa, a veces es sim- mia o en síndrome hemorrágico. La hemorra-
ple goteo. Evidencia de hemorragia interna: los gia gastrointestinal masiva generalmente no
síntomas varían con la cuantía de la hemorra- se acompaña de dolor O.a ausencia de dolor no
gia; las pequeñas hemorragias no repercuten debe ser fundamento para descartar lesión se-
sobre el estado general pero· son causa de los vera). Presencia de hepato-esplenomegalia, de
dolores pélvicos que manifiesta la paciente; si angiomas aracniformes y/o circulación colateral
j 451) 1 1 Historia clínica con ánámriesis abreviada

abdominal son claves importante_s para pensar Embofiñsmo ¡pG.Ofimol1lar


masivo
en cirrosis hepática. La presencia de masa epi-
gástrica y/o un ganglio de Virchow en el cuello El shock en este caso es ocasionado por obstruc-
y/o una infiltración de la pared rectal señalan ción mecánica de la circulación central. Las claves
hacia carcinoma digestivo. La presencia aislada diagnósticas del embolismo pulmonar se estudian
de esplenomegalia sugiere la posibilidad de dis- en el tópico Disnea aguda.
crasia sanguínea. (Análisis detenido de las cau-
sas ·que dan hemorragia digestiva se hace en el Ta¡:¡o~amiel1lto ¡:¡ericán:fü::o
tópico de ese nombre).
Observado en relación con: trauma torácico, ruptu-
0
Hemotórax. Frecuentemente es complicación de ra de aneurisma del cayado aórtico, rápida forma-
traumatismos torácicos severos y. en ocasiones de ción de derrame pericárdico. Claves diagnósticas:
cirugía intratorácica. Un neumotórax espontáneo ingurgitación yugular, ruidos cardíacos velados o
puede romper adherencias pleurales y ocasionar ausentes, desaparición del choque de la punta, pul-
abundante hemorragia intrapleural. Cuando el so paradójico, aumento del área de matidez cardia-
hemotórax es muy abundante, a más del shock ca. Todo esto sin que haya otros signos de FVD.
hipovolémico, se encuentra disnea acentuada y al
examen un síndrome de derrame pleural.
Taq¡G.Oic,mdlia¡:»amxistica
0
Ruptura de vísceras. Cuando se trata de un
traumatismo abierto el diagnóstico es obvio. Si Cuando la frecuencia sube de 160/min se presenta
el traumatismo es cerrado el diagnóstico se tor- una definida baja tensional. Es más factible que se
na más difícil (ver guías Dolor Torácico y Dolor llegue al shock cuando la taquicardia es ventricu-
abdominal). Fractura de costillas inferiores se- lar. Esta última no responde a las maniobras vaga,
ñalaría hacia la ruptura del hígado o del bazo. les y puede acompañarse de dolor anginoso y ede-
Fractura de costillas superiores debe hacer pen- ma pulmonar (ver tópico Arritmias).
sar en ruptura del pulmón y/o de las arterias
subcostales; la ruptura del riñón se acompaña §H-locft<séptico
generalmente de hematuria.
" Es el que se presenta en las septicemias especial,
mente por bacilos gram-negativos. Claves diagnós-
ticas: a) Antecedentes de presencia de un foco sép,
Para que produzca shock, la deshidratación debe tico de partida: aborto o parto séptico, pielonefritis
ser severa: pérdida de 8-10% del peso corporal en aguda, infección intestinal, instrumentación de vías
un adulto. El shock por deshidratación es del tipo de urinarias, neumonía, meningoencefalitis, ruptura o
shock hipovolémico; las principales circunstancias que perforación de vísceras huecas con peritonitis, b) Es-
producen deshidratación son: a) Vómito, b) Diarrea. calofrío y/o fiebre; sin embargo, no olvidar que algu-
c) Sudoración profusa d) Poliuria acentuada (diabe- nas veces en el shock séptico el paciente puede estar
tes mellitus, diabetes insípida), e) Crisis addisonia- afebril o aún hipotérmico, c) En un buen porcentaje
na. Las claves-diagnósticas y el análisis de estas enti- de casos aparece ictericia como resultado de la in-
dades se estudian en el tópico DeshidraWción. fección del tracto biliar o de un proceso hemolítico
(en el anexo 2 se estudia con más detalle el shock
ilrrif2rni© dle fl m ü@car!.D1
B0> séptico).
Las claves diagnósticas de esta entidad se estudian
en el tópico Dolor Torácico. Los infartos extensos 1Pal1lcreatitis agmla
se acompañan de acentuada caída tensional que Son las formas graves de pancreatitis (la hemorrá-
puede llegar a ocasionar un cuadro de shock (shock gica y la necrotizante) las que ocasionan shock. Ver
cardiogénico); una clave clínica importante para di- claves diagnósticas en el tópico Do/or Abdominal
ferenciar entre este shock y el hipovolémi_co es la agudo.
presencia de ingurgitación yugular existente en el
shock cardiogénico cuando se acompaña de falla ven- Q G.Oe
madi G.O
rn s
tricular derecha. La hipotensión por si sola no es su-
ficiente criterio para diagnosticar esta clase de shock Las quemaduras extensas producen hipovolemia por
ya que hay casos de infarto miocárdico que transcu- la gran exudación de plasma que las acompaña.
rren con marcada hipotensión sin haber entrado en
shock. Este último diagnóstico se hace cuando a más Peritol1litis
de la hipotensión se encuentran extremidades frías,
sensorio embotado, oliguria y falta de recuperación En el shock que de ordinario se observa en las pe-
del paciente a pesar de la oxigenoterapia y el alivio ritonitis avanzadas intervienen el proceso séptico
del dolor. En el cuadro 48.2 se estudia más en detalle y el abundante secuestramiento de líquido en el
el shock cardiogénico y sus causas. intestino dilatado y en el peritoneo.
SHOCK 1 451 ··J

Shock netm::ogénico conciencia; este fenómeno rara vez puede ocasionar


un verdadero shock ya que no se prolonga por el
Hay circunstancias acompañadas de hipotensión tiempo suficiente para comprometer seriamente la
cuya patogenia consiste etí una acentuada vasodi - perfusión tisular.
latación a consecuencia de la cual disminuye el re-
torno venoso y por tanto el gasto cardíaco. Esta va-
sodilatación puede ser ocasionada: a) Por parálisis §iood~ aiirlaifüácfü:o
simpática: anestesia espinal, intoxicación barbitú- Mecanismo: pérdida del tono vascular e hipovo-
rica, administración de ganglioplégicos, traumatis- le1nia relativa debidas a liberacíón y actívación
mos raquídeos con sección medular, simpatectomia de hístamina y de bradikinina a consecuencía de
lumbar bilaterál; si bubo un traumatismo pudo reacciones de hipersensibilidad secundarias a la
haberse añadido un factor hipovolémico por he- administración de-medicamentos (v g. antibióticos)
morragia externa o interna; b) Por hiperactividad sueros heterólogos) especialmente si esa adminis-
vaga/: fuerte dolor, acentuado estrés emocional tración se hace por vía parenteral; también puede
(accidentes), fuerte golpe especialmente sobre las ser consecutivo al uso intravenoso de medios de
áreas de los plejos solar o cervical. En ·estos casos, contraste radiológico, o a la picadura de algunos
en los cuales la hipotensión se acompaña de bradi- insectos. La clave diagnóstica está constituida por
cardia, lo que usualmente se presenta es el llamado la aparición de los síntomas minutos después del
síncope vaso-vagal -(ver tópico Síncope) en que, por contacto con la sustancia responsable: urtícaria,
la reducción del flujo cerebral, el paciente pierde la broncoespasmo y edema de la glotis son fenómenos

Cuadro 48.2
RESUMEN SOBRE SHOCK CARDIOGÉNICO

.cz:r
s_ea_·;:i_q~elJos.
_estaqo's ,._de_·,.
_iris1Jfk::i8_nc_i_9 c:c3_µ_satjo_s
a_gud,.:1-=
_.i;::irc~l¡:1_t6ria. ...
_..p~t_-_Prob_!_~rp,3s
.,gw_e·::afe=cta_n ios
:-er-.c_orazó_n,
:gra_nd_es.:_vasos,:-·.o
.:!a-:c_ircu_l_acióni
pulmonar ."(v.g.--
trornboembolismo.·-pw!níoq~r.-.m~·s_iyo_):·
_Pas-are_rnos··r6vista
a las :prin-
=.cif)_ales·-c:a1,-1sas: · · · ·
1, JJ.Q_:~_1:Jrisma
dií>f!carjte.-._d_e:-Ja;:aorta~
_--S~yero. -.1a._re9_íÓh_
_d()lor_.en retroest6rn,3t ..yiÜ::_é_8-:_
)c:l:si_tu~_cj_c:1·
entr_el~s dos es-
_cé]p_u N.9_:.
1:f:1S,=; \c)_rcy
~-s·_ epc9 __ntr,3
( [Iip~r1:~nsi_ó.n:
y_p_u
__
lso .nprf!ta_i:_.o:".bt?d :un ·s9p_l_o:
ÍCá(d_iqo--y pr()~_a_jj
ia_stó!ic().de reg µ rg ita-
'?Pél(_i_c;l.?n;_-
ci,ó!J,~ó_rtic9:_<:j~:/~"CjenJé Los·.-.RxT-Y--1~--
ec_ocarclio.~_r:élJía
son=9ti_les_-p_ara_
su ;diag_nósti_co.
·-Puede ocasionar
booksmedicos.org

shock cúáncto:se:rompe (yer guía.Dol.orTor$cico).


2. éfJf9_j;.eh.c'á~d;cO.~--'s_.eveí_ra-
Ta_POI];JniÍ -~'if)o.tensfo_~ -.co_n_
un.a Pt~si_ón.,'
Ve_Íl().S3-'_f1JU'/:-e.16~ada
y. pul_soparad9jico. Los
ei_--n,~jÓr
;_R)(T_.'1Tlu_estn:m_·,_s,i_!_U_et~:-c~rcii9C~-.en$an_G_~a:d_fL_-:L:a:e_cocardipg_f_é3fí1:3_'_(is· .p9r9 su dic3gnóstico.
_pr.oced_iliJ.i_ent_o
!rrm-_arta~t$'::í~conb_c::ér_l.?
-P.orque.:-dej?d_q_
:.-sin:·_tr.ata_mientp·_ocasiona, mortalidád· elevada·' Yi .en··cambiO,: responde
dn3máticé)_meflte--.a-.la
P.un_ción·.ev~cua_d_or~.. ,
3. lnf?,itc;i'~ióqftrc:/ico__,'.ex_teils_a_.
-.Usu~l-~e:nt_f,_.
_p~oduce-.cam_~i~s_:·~ri -t3L_-E:CC3· t3nz_imft$.·-Si-a_fecta el ventrículo
_.y)a_s:
._iZq[ji_erdó_.:-~~-:_aqtj_rnp,;,1ñará:-Prababl6r:ne_n_té::r.1.ei
edeJtia pulrTI_On¡:;tr;·
,E;i.\~(a_fegt_'ªd,e-·,e~ c.ulÓ.dere.cho,más que
}~_l·.v~ntrí
,etjema _p_ulm_on~_.r-_h~brá-.ú_r,a_'
píon,ii,_13.f1J8·.
ing u_rg_ita.ció11-.yugÜl_~r-Nc{_o_lyi(iá-(q_u.e-:
le¡-_
calda tt=m·sional.de por sí puede
. _ocasionar-im$genes
' .
-de:iE,_queITli_a-é_n:·eLECG_:
0

' . . ' .. · -- - ··
4, (;<!rdi.9iniO¡:ú1ffr~s de;_p;DfJfªSP··-rápid.ó~-_;.Cardi_o~,,.igalia;
'tª(luici,an:ji;;i';·:
~i~!.bpe;-:
Los.:RxT m_uestran un· corazón bas-
ta9te ·agrand~do·:: Lá _ecocartj_iogtaf!ft{evelq s_evero_· daño ·func_ional-cfel':V_er:i_t¡:í_c;;_~lo·
izqui~rdo.
5. Ta_quiarritmia~~_EllaE;-d~:_otd.ina_rip:Sori_-:o_tn.ri_gs.:
a!..e)(am_en::-_clíni.éq·:y_,
cil:-,EC(:j_:.
__ p_i3Cie_1.1tes
É_íJ_ con estenosis mitral o
con f_un9ión·\fQntri_C_u!ar._i_zq_u,íerda
:alterad<?·,
·:la-súbita .apa __
rici6_n·:d~,fibrnaci_é).n·auiicul:3r ..pu~cJ~-precipitar una caída
terisiona_i·_'qcorn_p_áñ_ad_a
._a::
menutjo'.-de·_-~-d-~m_a_.:Putmo_nar .ag_Udó:··El :'SP.p.lo_'Jjé-:.iá--
éste,nosis·-_mitra!es. difícil de oír
cµ_qndohay_tq_quíca1\Jia-;"
péro_.·.1a_·h_istor¡a;
.!os,RxT:Y:el ·E_C~,per_m_ite.n··p1a_otear-~Ldi8Q_nó$tico· (ver-tópicos Arritmias
y Soplos). · ·
6. TrariJbo~njf.?9/ís_mo-.pµJmD_nar-rnªsivo~·: E:_$_·C,ornplicación::d·e
·tr{)Jl1b0JfoPi.~l~.'.Prpf~nd_~;pe·:
la. pelvis_o de los_miem-
. bro_s.:inferio_r_~,s·:·-:
OCa5:ion.3:_un-_col?pS_o_S.~bitó. ~_qo_n:1pañ_ado·d?:d_isnea.'~?fr:m.:1~9,?/JflY_ar_i~l:Jl,e_~ente
-hay taquicaidia
Y-notoria:._el13yayión:der._la'·.-p_r_esi_ón
:Y.-f}riO~.~:--pt~n1rc3l;:,'.,..Otros·-s_íQnós:o:úti_l_8,s}J?-Ul~l;i.~J9·r¡.e.~Jp_~-r~~~t6rnales
izquierdas,
teforza_m_iento-d_el,seg_uDdO ru_.idr;J-_y
gal.9p_~;_d_er~cJio/EJ·~C.(3.cm_u_est_ra,_.s.o_bf€::cªf9ª'..-v,:el1t.riC.':]l,ar'-d~rec[!a.
pero puede
se_r-no_r_ma_l
:_-
~os=Rx_T:prestan p()ca-;-ayuda/_La--~_cocardif?.Q rana_f11Ú.<3:::~tr~-':'.u_n_};,efl_J_r,i_c_u_l_9.-,der'?cho.:.a_grap9ado.
-El es-
: cani~r_a__
m_a.pulmonar' c::_or;i
:r.ad_io_r_,_úcl_i.d.o,s
_._e~:":mu.y:_úti!
,siernpr?'.que_;S.8 .-b"élg9_' ~a
PJ8.COZ[ll~.nt_e
..- ang_iogr_afía .pulmonar
h__
a_c~-_eJ
diag_r,Qs~icod_efinitivo_pero_.-.ti$1Je_·5-y_s_,;fi~_sgos
:(V_f;}r-_guía:_Q[snea-:J!tgtJda
)~
1: Enf~rm_eda·~--:~ª,v_Ll,~~:a_órtica~_:;~_\j~1.e En tales casos, y
.._Pro9uciL~él_ída_-teú_s_i_6"8~(cµ~n~'6x:)·G~i.i~na:J_alla·_¡zq.uíerda.
a
detiipo. la.d_ism_ihµéió.r;
.ciE?_I
Vo!uf11e_n,-si_~~·?lic;e>,_:.e!_:s<?plo._ d~:f?:eS.t_t~{í~-~
a_e·_ey~c:c_ión_; ·aórt_ica.d_isminuyede intensidad
o.s~ ha_ce:inaLJ_d_iQle:
L~._in~_uficjer,cicl_:aó_rtiqa_-.ag_uda·(~:m,9qc;a_r(j_!t\s/_r_u_Ptwrc1.;ya_lvula_[}puetje
dar un cuadro atípico cqn
un: sop_lo-disc_ret_o
_y-poca·.cardi_om_eg_a_!i~;_.la_
e.c.ocar_dtógrafía-:es·;rriuy
útit ()3:ra:h_ac_er
__-~ste·
diagnóst_ico.
1 4S2 1 1 Historia clínica con anarnnesis•abreviada

frecuentes y pueden preceder a 1a


caída tensional la chas veces es a los familiares a quienes tiene que
cual, otras veces, se presenta en forina aislada. dirigirse el médico, a ver qué tanta información
pueden suministrar que permita:
a) Establecer si el shock ha sido consecutivo a
alguna de las siguientes circunstancias: hemo-
Para apreciar la evolución y dirigir la terapéutica rragia, quemaduras, traumatismo (si es toraco~
es preciso seguir muy de cerca la hemodinámica, abdominal puede producir estallido viceral; si es
Ios cambios metabólicos, la función respiratoria y la raquídeo puede ocasionar parálisis del simpático
coagulación del paciente. La observación del color y caída tensional), anestesia espinal, golpe en el
de la piel, la temperatura cutánea y la repleción ca- plexo solar o el cervical, intoxicación barbitúrica,
pilar permiten juzgar clínicamente sobre el estado administración parenteral de sueros heterólogos,
de la circulación periférica. Un programa mínimo o de medios de contraste radiológico o drogas ca-
de vigilancia del shock debe incluir: a) La medición, paces de producir reacción anafiláctica.
a cortos intervalos de tiempo, de la frecuencia car-
diaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, b) Precisar.si el shock se ha asociado con los siguien-
la diuresis y la presión venosa central, b) Los traza- tes síntomas: fiebre, escalofrío, dolor (¿torácico?,
dos electrocardiográficos repetidos, y c) El análisis ¿pélvico?, ¿abdominal?) tos, expectoración he-
seriado de los gases arteriales. rnoptóica, disnea, vómito y/o diarrea abundante,
sudoración profusa, poliuria, ac(jntuada polidip.
Tan pronto se diagnostique un estado de shock sia.
(y ello ojalá en la etapa de shock inicial) se debe
instalar una venoclisis con aguja de grueso calibre, c) Precisar antecedentes personales de: enfermedad
preferiblemente en los miembros superiores, y pa- cardíaca, hipertensión arterial, amenorrea re-
sar un catéter para medir la PVC o la presión en ciente, hemorragia uterina anormal (ver adelan-
cuña (ver Nociones Preliminares); a través de es- te embarazo ectópico), dolor pélvico, dolor toráci-
tos catéteres se facilita además la administración co crónico (¿aneurisma aórtico?), dolor abdominal
de líquidos y la toma de muestras. Si hay marcada y/o lumbar (¿sugestivo de aneurisma abdomi-
oliguria se colocará un catéter vesical para tener un nal?), hemorragia digestiva, úlcera péptica, uso
dató cierto del flujo urinario. de drogas ulcerógenas, uso de anticoagulantes;
enflaquecimiento, pigmentaciones, diarrea (¿enf.
de• Addison?), intervención ,quirúrgica reciente,
Seg11.1ndlosegmento tendencia a sangrar (¿síndrome hemorrágico ?)
. -··· --·------------------ foco séptico que pudiera 'ser punto de partida de
sepsis generalizada: espécialmente investigaran-
tecedentes de parto o aborto séptico, pielonefritis,
o instrumentación de las vías urinarias.
Nota,.·-SiyA~,i&btt1vp);i!J~sÍ>#e$;~~,#i}<i':«~I,
En cuanto al examen físico, se deberá tratar
rias de. la.s •Pr-\J¡¡JJnta¡,j110lí'a.ycpa.,;/j,',¡ttf:r;F'P'=\'ir?,·
las más.ad:ela.nte-_a.l ir tfis.h1cpf~1(a. ,:!'!:a-_p~í;¡,:sdq?·_ de establecer si hay signos de trauma (equimosis,
fracturas, heridas) y/o _queniaduras, ingurgitación
lencias; ._.ell9•a.iarga.,;fa.sírr-•p:F'Ciisi~!;rdt~Htl<irq.pp:·_
del interrógatpri6 .•-.-Vf!réjen:ii(tjeJJ!Ji\iJg-/§!'l?l!1~·• yugular, signos de deshidratación (v.g. sequedad de
indispensa_l\le estutlia:r '!~~!éje1/1'°píq.}• : ··· · · mucosas, pliegue cutáneo) petequias y/o equimosis,
pulso paradójico, velamiento de los ruidos cardía-
cos, signos de fractura de las costillas, s_índrome de
neumotórax, cicatrices de intervención previa, cir-
Ante un pte en estado de Shock la primera pre-
culación colateral, ascitis, hepatoesplenomegalia,
ocupación del médico debe-ser l,a,de poner en prác-
equímosis en los flancos o periumbilical (¿pancrea-
tica las medidas de urgencia tendientes a conjurar
titis?), asimetría de los pulsos (¿aneurima dise-
el riesgo de que la situación se agrave. Mientras
cante?), signos de irritación peritoneal (ver tópicO
va haciéndolo podrá ir preguntando algunas cosas
Dolor abdominal agudo), distensión abdominal,
y buscando algunos signos que lo vayan orientan-
ausencia de ruidos intestinales, contractura de l~
do hacia la etiología del shock. Hemos elaborado pared, dolor de rebote (¿peritonitis?).
dos modalidades de interrogatorio en este segun-
do segmento: la modalidad A para el caso en que
el pte no pueda colaborar, y la modalidad B, más 11/fodlafü:ladl.!El(paciente capaz die rnspcmdler
extensa, para el caso opuesto. preg¡1rnitas)
TLPD - (tras la pista de) Hemorragia digestiva
oculta:
Un pte. en Shock raras veces está en condiciones ¿Ha tenido antes vómito con sangre o deposr
de contestar preguntas. Si se cuenta con ellos, mu- ciones negras? (ver tópico Hemorragia dígestíva},
SHOCK 1 1.453 . \

(¿Ha sufrido de dolor en la boca del estómago? TLPD - Pancreatitis aguda:


.:tecedentes de UP? ¿Hay síndrome ulceroso?). Es la pancreatitis necrotizante la que se acom-
'(JHa tenido Ud tendencia a sangrar? (Síndro- paña de Shock.
fhemorrágico).
;J El interrogatorio pertinente se expone en el
·.· '¿En su familia ha habido personas con tenden- tópico Dolor abdominal agudo.
'asangrar? (Id). TLPD - Shock neurogénico:
°.¡¿Toma Ud drogas anticoagulantes? (CM: po- ¿Tuvo Ud algún fuerte traumatismo en el cue-
}~n.ser causa de hemorragia). llo o en el tórax que le repercutiera en la columna
"Ji;i.¿fl'oma con frecuencia bebidas alcohólicas? vertebral? ¿O algún fuerte golpe en la parte alta
.pir1"'0sis?¿várices esofágicas?). del estómago? (en el epigastrio).
}fLPD- Ruptura de aneurisma torácico o abdo- TLPD - Shock anafiláctico:
;iiinal: ¿Le han administrado medicamentos (anti-
¿Sabía Ud si tenía un aneurisrna? bióticos, sueros anti-infecciosos) por inyección? ¿O
¿Sentía dolores continuos en la parte alta del medios de contraste radiológicos?
tórax o en el abdomen? (CM: a diferencia del ante- TLPD - Shock cardiogénico:
-rior, el dolor de la AP no es continuo sino relacio- ¿Ha sufrido Ud del corazón? (especialmente
nado con el esfuerzo). investigar coronariopatía, cardiomiopatía, o val-
TLPD - Ruptura de embarazo ectópico: vulopatías). En la pg 451 se presenta un resumen
¿Ha tenido Ud suspensión de sus reglas? sobre Shock cardiogénico que debe revisarse con
¿Cuándo fue la última? cuidado.
¿Ha tenido dolor en los lados del bajo vientre? TLPD - Shock séptico:
¿Y después de un tiempo.de suspensión de la ¿Ha tenido escalofríos y fiebre? (CM: no es
menstruación, ha sangrado irregularmente (días raro que en los ancianos, en los urémicos y en los
sí y días no)? (esto es lo que se espera que ocurra). alcohólicos la sepsis pueda transcurrir sin fiebre).
TLPD - Deshidratación. Sólo si es severa produce Buscando antecedentes de foco séptico:
Shock: ¿Ha tenido recientemente un parto o un abor-
¿Ha tenido vómito y/o diarrea muy abundantes? to infectados?
¿O una infección de las vías urinarias (v.g.
booksmedicos.org

¿O marcado aumento de la cantidad de orina?


(diabetes mellitus o diabetes insípida) (ver tópico pielonefritis).
Deshidratación). ¿O una infección intestinal? ¿O una neumonía?
TLPD - Tromboembolismo pulmonar (TP): Revisar el aparte de Shock séptico en el Anexo
¿Ha estado largo tiempo acostado o inmovili- al final de la página siguiente.
zado? (CM: Ello favorece la TFP). TLPD - Taponamiento pericárdico:
¿Alguna de las piernas le ha molestado o se le Este Dx se hace por los hallazgos físicos: ingur-
ha hinchado? (en busca de TFP). gitación yugular, pulso paradójico, apex cardiaco
¿Ha tenido episodios de disnea? (es la mani- no palpable, agrandamiento del área de matidez
festación típica de TEP). cardíaca, ruidos cardíacos velados o ausentes.

ello, unido a su rapidez, ocasiona a la auscultación,


el ritmo denominado embriocardia; las pupilas se
dilatan y reaccionan perezosamente a.la luz; las ex-
tremidades están frías y cianóticas y, al soltarlas,
El cuadro clínico del shock declarado es inconfun- caen pesadamente sobre el lecho; los reflejos osteo-
dible. El médico se encuentra frente a un paciente tendinosos se encuentran disminuidos de intensi-
pálido cuya piel toma un color terroso y se aprecia dad; el paciente "generalmente está apático e indi-
húmeda, viscosa y fría; la nariz se perfila y se cu- ferente a todos los estímulos exteriores inclusive al
bre de sudor (facies hipocrático); .la respiración se dolor aunque, ocasioiialmente, puede estar alerta y
acelera y se hace superficial, y el Pulso se tornará- aún manifestarse inquieto o excitable. Las venas se
pido y filiforme; los ruidos cardíacos son débiles y colapsan y por ello la venipuntura se hace difícil.
j 454 11 Historia clínic;acóna11arni,esi~,abraviada

El llenado capilar (buscado en el lecho ungueal) se la turgencia cutánea y las venas del cuello no es"
demora en producirse. La olíguria va dando paso tán colapsadas ni definitivamente ingurgitadas.
a la anuria. En presencia de tal cuadro clínico el La bradicardia es clave importante para diagnos,
diagnóstico de Shock es obvio pero en estas cir- ticar shock neurogénico por estimulación vagar
cunstancias el tratamiento se torna complejo y con 4. Por lo que hace a manifestaciones mentaleS, -_::,
frecuencia es ineficaz; de aquí la importancia que en el shock hipovolémico se puede observar agita,
tiene el diagnosticar el shock en sus primeras eta- ció;n e intranquilidad o, al contrario, apatía; si se--'.;
pas que es cuando los mecanismos responden y da presenta desorientación, confusión o coma mu:t:~
resultado el tratamiento. Este diagnóstico precoz precoz, esos fenómenos no deben atribuirse a un:-
del estado de shock no es fácil puesto que no cuen- shock hipovolémico sino que exigen consideració1i'
ta con síntomas definidos ni patognomónicos; a él cuidadosa de otras posibilidades (v.g. traumatis,.
se llega a través del análisis de las circunstancias mo craneal, shock séptico). ·
etiológicas y de una estrecha vigilancia que permi-
ta evaluar el estado del paciente de hora en hora.
Después de una hemorragia profusa, el shock pue- Sílllorck séptico
de ocurrir inmediatamente o demorarse varias ho- Las que con más frecuencia ocasionan shock sép- ·_· ·/
ras en aparecer, sien.do precipitado entonces por tico son las infecciones por bacilos gram-negativo$;
alguna hemorragia adicional. El intervalo entre el con menos frecuencia se asocia a infecciones pot: _."
estado de shock inicial y el de shock declarado es .gram-positivos o por gérmenes <?--naerobios; pero'>
corto en la mayoría de los casos. El médico aveza- también se han informado casos producidos _por
do reconoce precozmente que el paciente está en- hongos, rickettsias, virus y protozoarios. La idea
trando en shock al observar una caída progresiva general (con excepciones) es que el shock séptico
de la tensión arterial, un debilitamiento cada vez no es debido a la _bacteremia sino a la liberación .
más acentuado del pulso periférico, taquicardia de endotoxinas, cuyos principales efectos van diri-
que va en aumento, el empalídecimiento del pa-
gidos a dañar las membranas celulares, a activar
ciente y el enfriamiento progresivo de las extremi-
dades. No olvidar que la medida de la tensión con el complemento y el proceso de la coagulación y a
el paciente acostado es menos segura para diag- alterar el flujo sanguíneo especialmente en lo
nosticar precozmente el shock. La cifra del pulso· corresponde a la inicro-circulación. Importante Pª"'
es un dato muy valioso pero ella ocasionalmente pe] a este-respecto juegan las citocinas que son los
es normal en las fases precoces del shock; no per- agentes que amplifican y diversifican las respues-
der de vista que el miedo y la angustia ocasiona- tas del huésped a la sepsis. El FNT es una citosina
dos por una hemorragia externa pueden también que actúa sobre el endotelio vascular induciéndolo.
acelerar el pulso. El volumen urinario medido de a producir moléculas procoagulantes, FAP, y óxido
hora en hora es dato importante para juzgar sobre nítrico (NO) que es otro potente agente vasodilata-
la perfusión renal (la que a su turno es un índice dor. Inicialmente hay una reacción hiperdinámica
de la perfusión tisular del organismo); se pueden con gasto cardíaco aumentado y vasodilatación con
observar notorias reducciones en la producción de disminución de la resisten_cia periférica, seguida
orina antes de que sea significativa la caída ten- del escape de líquido de los capilares hacia el espa-
sional; una eliminación menor de 20 ml por hora cio intersticial lo que _hace (Jue a la vasodilatación
en un paciente adecuadamente hidratado es un se añada un factor de hipovolemia para acentuar
dato muy significativo, unido al resto del cuadro la caída tensional; ésta, a su turno, estimula los
clínico, para diagnosticar shock declarado. barorreceptores haciendo que el shock pase a su
Postulados importantes en relación con la fase simpatoadrenérgica con vasoconstricción ge-
clínica del shock: l. En el shock hipovolémico las neralizada y sus nocivos efectos: anoxia y acidosis
venas del cuello están aplan'!,das o, después de láctica. Los riñones y el pulmón son órganos par-
comprimirlas, no se llenan rápido en dirección . -ticularmente susceptibles a la endotoxina; de ahí
hacia la base del cuello; la turgencia de la piel que oliguria, taquipnea y a veces ,edema pulmonar
casi siempre está disminuida, fenómeiio que es- sean· fenómenos que aparecen· precozmente. El
pecialmente es notorio en caso de deshidratación. cerebro es poco afectado en las fases iniciales del
2. En. el shock cardiogénico y en el debido a de- proceso; de ahí que el estado de coma sea mas bien
fecto de llenamiento cardiaco (v.g. taponamiento manifestación terminal del shock séptico.
pericárdico) las venas del cuello están ingurgi- La endotoxina es también responsable de otras
tadas y, después de haberlas comprimido, se lle- reacciones que afectan la resistencia del huésped,
nan rápidamente de ahajo hacia arriba; no hay a) Activa el sistema del complemento; b) Activa el
disminución de turgencia cutánea; en el Shock factor de Hageman (factor XII de la coagulación)
cardiogénico a menudo hay edema (periférico o el que a su turno, por un lado, desencadena la cas~
pulmonar). 3. El shock neurogénico se caracteri- cada de la coagulación (dando el cuadro de CID)
za por caída tensional sin signos de pérdida de y por otro, activa la kalikreina para producir brn.-
líquidos ni de cardiopatía; no hay disminución de dikinina que es un poderoso agente vasodilat,aélof·_··.<•
SHOCK 1 !<455 j

t_territorio venoso y que, en consecuencia, con- la hipotensión; las extremidades están frías y pá-
])uye a agravar la caída tensional. lidas (a menudo cianóticas) y hay embotamiento
mental y oliguria. Esta división del shock séptico
Ueraciones hemodinámicas en fases caliente y fría es útil pero no siempre se
Éri las fases precoces el cuadro es de vasodilatación da; en algunos pacientes hay poca correlación en-
{arterial, aumento del gasto cardíaco, disminución tre el desenlace final y las alteraciones hemodiná-
de-la resistencía vascular y disminución de la pre- micas. En todo caso, el shock en la etapa fría· tiene
sión venosa central; tal es el denominado shock hi- peor pronóstico.
perquinético o shock caliente porque la piel, debido Con notoria frecuencia se presentan alteracio-
a la vasodilatac_ión, se toca caliente. En las fases nes funcionales hepatocelulares o canaliculares; a
avanzadas el cuadro predominante es de vasocons- veces, la-ictericia colestásica, con niveles elevados
tricción con aumento de la resistencia vascular, de bilirrubina conjugada y de fosfatasa alcalina,
disminución del gasto cardíaco, disminución de la aparecen antes que otros signos de sepsis. La hi-
presión venosa central y disminución del volumen potensión intensa o prolongada puede provocar
sistólico; éste es el que se llama shock hipoquiné- una lesión hepática aguda o una necrosis isquémi-
tico o etapa fría del shock. Añadiremos que la fase ca del intestino.
de shock hiperquinético se asocia_ usualmente con El deterioro de la función miocárdica, que se
hiperventilación y f.llcalosis reSPiratoria, y que la
manifiesta por aumento del volumen diastólico fi-
de shock hipoquinéticose asocia con marcada hi- nal y del volumen sistólico ventriculares con des-
poperfusión, acentuada acidemia láctica, acidosis censo de la fracción de eyección aparece en las pri-
metabólica y disminución de la diferencia entre meras 24 horas en la mayor parte de los pacientes
oxígeno arterial y venoso; esta última es la etapa con sepsis grave. El gasto cardíaco se mantiene a
del shock avanzado y probablemente irreversible. pesar de la baja fracción de eyección gracias a que
Manifestaciones clínicas la dilatación ventricular permite un volumen de
eyección normal. En quienes sobreviven, la fun-
La bacteremia por gram-negativos comienza ción cardiaca vuelve a la normalidad al cabo de
usualmente en forma brusca con escalofrío y fie- unos días. Aunque el trastorno de la función car-
bre, a veces vómito y/o diarrea. El resto del cuadro díaca puede contribuir a la hipotensión, la caída
clínico depende de si el paciente es examinado en · tensional refractaria suele más bien deberse a: la
la fase precoz o en la avanzada del shock. En la disminución generalizada de la resistencia vascu-
primera fase la piel se toca seca y caliente, se pal- lar y la muerte se produce por el shock refractario
booksmedicos.org

pa un pulso lleno y hay hiperventilación. En la se- y la falla multisistémica y no por el trastorno fun-
gunda fase se acentúa la taquicardia, la polipnea y cional cardíaco per se.

Segunda parte
BASES JESJENCJIALJES PARA EL DJIAGNÓSTJIC«J)
DJE LAS PRJINCJIPAlLJES JENFERMEDADJl:1.:S
Paill1lcreaitifü¡ Il1lecn»·fü:aill1lte(PN) ré:mbmra:zo ectópico (IEE)
A más del dolor epigástrico y de la elevación de la (llAmenorrea o sangrado irregular.
amilasa y la lipasa séric-as, fenómenos propios de 0 Dolor pélvico uni o bilateral.
la PN son: 0
Masa anexial al examen ginecológico.
• Caída de la TA y estado de Shock. • i gonadotropinas (prueba de embarazo) posi-
o Equimosis en los flancos y región periumbilical. tivas.
o Rx simple de abdomen: imagen de ileo, asa 0
ECO: revela útero vacío.
centinela; permite excluir otros Dxs, v.g. per- 0
ECO vaginal: pone en evidencia el EE.
foración de víscera hueca.
• ECO abdominal: detecta litiasis y a veces agran- Nota: desde que entró en uso la ECO, casi no
se emplea la culdoscopia.
damiento y edema del páncreas, aunque a menudo
las iinágenes no son claras por el exceso de gas.
o TAC: confirma el Dx de pancreatitis (imagen ShocUt sépil:ñco (Tóx~co)
d_e páncreas edematoso) e identifica complica- 0 Síntomas de Sepsis: fiebre, escalofríos, altera-
ciones. ción del estado mental.
J 456 i f Historia clínica con anam11esis abreviada

-0 Hiperventilación, confusión, desorientación (sig- 0


En fases precoces hay hiperventilación y alca-
nos útiles tempranos si hay trauma cerebral). losis respiratoria.
0
Hipotensión y manifestaciones de CID. e En fases más avanzadas: acidosis metabólica e
0
Algunas lesiones cutáneas sugieren ciertas hipoxemia.
etiologías:
• RxT: puede revelar neumonía o SDR.
Púrpura (petequias, equimosis): meningococcia.
Lesión ampollosa con hemorragia y necrosis en • El Dx definitivo requiere aislamiento del gér,
el centro (ectima gangrenoso): sepsis por pseu- men a partir de la sangre o de un sitio de ifü
domonas. fección local (por lo menos hay que tomar dos
muestras para cultivo de_ dos venipunturas di'"
Eritrodermia generalizada: Síndrome del Shock ferentes).
tóxico (pgs: por estreptococo, 372; por estafilo-
coco, 373).
0
No existe prueba de laboratorio para el Dx
precoz. Las BEDs de las distintas entidades que pueden
0
Generalmente hay leucocitosis con polinucleo- ser la causa de un Shock cardiogénico están resu-
sis, plaquetopenia, hiperbilirrubinemia y albu- midas en el cuadro 48.2 de la pg 452.
minuria.

SUPLEJVIEIVTO
yugular, estertores finos en las bases pul-
monares y galope ventricular, el diagnósti-
El correcto manejo del shock supone: l. Monito- co probable es de ShCG.
rizar el pulso y la TA, 2. Colocar un catéter para
medir la PVC o, cosa mas deseable, la presión en • En el ShHV no hay signos de cardiopatía y
cuña con catéter de Swan Ganz, y 3. Hacer medi- las yugulares se ven aplanadas con el pa- ·
ciones seriadas de los gases arteriales. Todo esto ciente en posicióU: semi_sentada.
sólo puede llevarse a cabo en una UCI. Esta distinción es muy importante: en el ShHV
Pensando en las grandes dificultades y en esos hay que entrar de inmediato a restaurar lavo-
estados de perplejidad y de impotencia por los que lemia; ello, en caso de Sh.CG podría ser nocivo
debe pasar un médico de provincia ante un pacien-
para el paciente (peligro de edema pulmonar).
te en estado de shock, sin que pueda contar con 2. En caso de ShCG hay que intentar establecer
mas información que la obtenida con el interroga- si es por proceso intrínseco· o es por mecanismo
torio y el examen físico y, si tiene suerte, con la que obstructivo; especialmente tratar de descartar
proporcione un trazado electrocardiográfico, una un taponamiento pericárdico (ver tópico Dolor-
radiografía de tórax y algunos exámenes de labora- Torácico) el cual responde rápidamente a la
torio elementales, decidimos escribir unas pautas punción evacuadora.
que podrían seguirse en esos lugares apartados. 3. No perder de vista la posibilidad de un shock
Entendemos-que- contando solamente con esa infor- séptico _porque en este _caso habría que añadir
mación, por demás incompleta, se corren riesgos. tratamiento antibiótico·:
Pero ante no hacer nada, ante crUZarse de brazos
frente a un paciente en serio peligro de muerte y Pal!.ltas reladormdlas c:011 el m,mejo (ver
fijar unas pautas que permitan tomar algunas de- CR.GPEP. 6ª ed pg 677)
cisiones fundamentadas en observaciones obvia-
l. Posición del paciente.
mente incompletas, pero que podrían traer algún
beneficio, nos decidimos por esto último. • BhHV: posición de Trendelemburg (o al me' ••
nos con las piernas levantadas) para mejo~_:.:
rar el riego cerebral. ·
dk~1r.~eell pülr))Ú:f'J de
J::-,,B1ffiLB1s vBstzi ©Je~
d5ag¡nó:Erii:ñc,,:,; • ShCG: semisentadff'sí el paciente tiene or,,"
topnea.
l. Distinción entre shock hipovolémico (ShHV) y 2. Temperatura: El paciente debe estar cómog~Ji,
shock cardiogénico (ShCG): mente caliente; pero hay que evitar elca_· ··
• Si hay antecedentes sospechosos de car- excesivo que acentúa la vasodilatación··;y:'·-:Y·
diopatía, dolor retroesternal, ingurgitación necesidades metabólicas. ·
SHOCK J 1 457 J

.-.Control de hemorragias externas. Compresión Efí1caso dle Slhoct~ cardñogén~(CCt


directa con cualquier medio disponible. Evi-
a) Intrínseco: la mayoría de las veces es debido a
. hir el pillzamiento a ci~gas de un vaso porque
IM agudo pero también puede verse en severas
· '··pueden producirse lesiones mayores.
taquiarritinias, en valvulopatías y en el estado
Oxigenación. Con catéter nasal o máscara (5 · 10 terminal de la falla cardíaca cualquiera que sea
L/min) o quizás mejor usar un equipo AMBU. su causa. El primer objetivo del tratamiento es
mantener la perfusión coronaria subiendo la
Control del dolor severo. La morfina es la droga TA con los vasopresores. Lo que se busca es au-
de elección; ella, sin embargo, no debe usarse mentar la contractilidad cardíaca sin aumentar
-en pacientes inconscientes, con traumas cra- mucho la frecuencia. La dopamina y la norepi-
neales, o con depresión respiratoria. Dosis: 8 - nefrina tienen acción inotrópica y vasoconstric-
12 mg SC, o 4 - 5 mg IV aplicados lentamente. tora lo cual es útil si hay acentuada y persisten-
Control de la diuresis. Colocar una sonda (de te hipotensión. La dobutamina es inotrópica y
Foley) a permanencia para ver cual es la pro- vasodilatadora y es aconsejable que ella pase a
ducción de orina. Una producción por debajo de sustituir a las anteriores cuando la TA se haya
25 ml/hora en un paciente sin nefropatía pre- restaurado. Si se sospecha edema pulmonar
via es un signo excelente de. shock declarado. debe darse 40 mg de furosemida IV y si es el
caso, nitroglicerina intravenosa.
7. Instalar una vía de acceso al sistema venoso. Si
se dificulta puncionar una vena, hay que dise- Si la TA se normaliza (110 mmHg) pero la per-
car la safena a la altura del tobillo o la basílica fusión de órganos y tejidos sigue comprometida
en la fosa antecubital y colocar un catéter de (oliguria, frialdad de las extremidades) hay que
calibre ancho (No. 16). No se deben cateteri- pensar en la administración cuidadosa de un va-
zar por vía percutánea la yugular interna ni sodilatador, v.g. isordil sublingual (este fenóme-
la subclavia (riesgo- de n~umotórax), a no ser no ocun-e especialmente en el Shock séptico).
que se tenga buena experiencia al respecto. En pacientes con IM, la sudoración excesi-
va, el vómito, la diarrea y el uso de diuréticos
8. Muestras para el laboratorio. De la vena cate- pueden causar hipovolemia; si el paciente está
terizada se tomarán muestras para cuadro he- normotenso en posición horizontal pero su TA
mático, para grupo sanguíneo, y para glicemia baja al semisentarlo hay que sospechar hipovo-
yBUN. lemia y se debe proceder a administrar lactato
booksmedicos.org

9. Trazado electrocardiográfico. Los trazados se de Ringer (siempre que no haya claros signos de
seguirán tomando seriadamente cada hora en edema pulmonar) en cantidad de 100 ml cada
caso de que se trate de un Shock cardiogénico. 10 minutos vigilando de cerca los signos de me-
joría (restauración de la TA, disminución de la
10. Tomar una radiografía simple de tórax y de ab- frecuencia cardíaca) o de deterioro (aumento de
domen. la disnea); si no hay respuesta se pasará a la
11. Administrar f/.uídos intravenosos. Ello debe ha· administración de vasopresores.
cerse prontamente; los que estén muy fríos de- b) Obstructívo: Se debe a un llenado ventricular
berán calentarse a la temperatura del cuerpo. inadecuado (precarga disminuida); la obstruc-
El tipo de líquido y la velocidad de administra- ción puede presentarse: a) En la vena cava,
ción dependerán de la causa del shock y de su b) En la circulación pulmonar (tromboembolis-
severidad. Pondremos dos ejemplos en caso de mo; ver tópico Disnea aguda), c) En la cavidad
ShHV: pericárdica (taponamiento pericárdico), d) En la
• No hemorrágico (deshidratación o secuestro cavidad cardíaca (mixoma auricular; ver tópico
de líquido ·en un tercer espacio): debe tratar- Soplos Cardíacos). Salvo el taponamiento peri-
se sólo con soluciones cristaloides como solu- cárdico, los trastornos obstructivos son difíciles
ción salina al 0.9% o Lactato de Ringer. de diagnosticar y de tratar. Un IM puede com-
plicarse de taponamiento pericárdico (pericardi-
Hemorrágico: mientras se alista la transfu- tis con derrame, rotura de la pared ventricular).
sión se administrarán soluciones cristaloi- Hay que explorar cuidadosamente al paciente
des (2- 3 L) lo que puede normalizar la TA y buscar datos de taponamiento (ingurgitación
durante 40-50 minutos. Si el shock es leve yugular, pulso paradójico, voltaje bajo en el
pueden darse glóbulos rojos empaquetados; ECG, campos pulmonares limpios a los RxT),
si es severo deberá darse sangre total. ya que la punción evacuadora puede salvarle la
vida al paciente.
v.,;wzz:¿g;

/4f~1r;P,1 Ji iJJa--,
d··a·11 v;s;o"'·npor. s;s·te·ma-s
,,,-..!~e.L,(,,,..? u ~,,,. ~ ffj/ l · 1: •· ,_
0
lf1('&C.,. _ {jy {!// , t ~

En "La Historia Clínica", de la Primera parte, hay ¿Cómo le caen las comidas al estómago?
un aparte dedicado a la revisión por sistemas; da ¿Sufre de dolor en el "estómago" (abdomen)? (ex-
la circunstancia de que esta revisión por sistemas plicacióll: ocurre que muchos pacfentes no distin- ·
es bastante detallada y, por lo mismo, si se quiere guen correctamente la palabra abdomen y para ,
utilizarla en forma completa, consume buena can- referirse a éste hablan de estómago),
tidad de tiempo. Tomando en cuenta nuevamente
el escaso tiempo que hoy día se le concede al mé- ¿Qué relación tiene ese dolor con las comidas?
dico para atender pacientes, pensamos que, si no ¿Se alivia del dolor haciendo la deposición o
dispone del tiempo para interrogar aceptablemen- arrojando gases?
te lo relacionado con la enfermedad actual, mucho ¿Cada cuánto hace su deposición?
menos estará en condiciones de hacer una cuidado- ¿Le dan diarreas de varios días de duración?
sa l'evisión por sistemas. Y.dejar de hacerlo cons- ·
tituye una defectuosa práctica profesional, Con la ¿Arroja··sangre en la deposición?
intención de ir entrenando en este campo a los es- Si algunas respuestas son positivas, seguir
tudiantes y de prestarles un servicio a los médicos plan de los tópicos Dolor
,.- abdominal
'
o Diarrea,
que trabajan en tan precaria situación, hemos ela-
borado una muy sucinta revisión por sistemas con
preguntas claves, comprensibles para el paciente,
que exploran Jo absolutamente elemental de la pa-
tología de los distintos órganos y sistemas y que ¿Sufre usted de tos?
solo requiere de muy pocos minutos para ponerla Si la respuesta es positiva: ¿la tos produce des-
en práctica. Si alguna de estas preguntas es con- garro? ·
testada afirmativamente se profundizará el inte- Si esta respuesta· es positiva: ¿el desgarro es
rrogatorio siguiendo las pautas del o de los tópicos amarillo? ¿algtlna vez desgarró con sangre?
mencionados al final de cada uno de los apartes.
El siguiente es el esquema de esta abreviada revi- ¿Experimenta fatiga (ahogo) cuando camina?
sión por sistemas. Obsérvese que comenzamos por ¿y cuando se acüesta con cabecera baja?
los grandes aparatos (digestivo, cardiopulmonar ¿Alguna vez ha tenido ataques de asma?
génito-Urinario) y que terminamos por la cabeza, ¿Y dolo.r en el pecho cuando camina o cuando
los síntomas generales y los hábitos del paciente tiene cólera?
trataremos de explicar porque hemos procedido de
esa manera; talvez hemos visto que el interrogar ¿Se le hinchan las piernas? ·
sobre cabeza y sus distintas apartes (cefalea, ojos, ¿Le han tomado alguna vez
oídos,. nariz) boca, garganta) consume una: excesi- rial? ¿Cual ha sido el resultado?
va cantidad de tiempo y que, por eso, quizás sea Si algunas respuestas son positivas se,guir
mejor comenzar la revisión por Jo que hemos lla-
plan de los tópicos Disnea, Dolor torácico, i!Jcie1na
mado grandes aparatos la cual, la mayoría de las o Hipertensión.
veces, proporciona datos más importantes.

GIENliTO-lllRiNARIO
¿Tiene problemas con la orina?
¿Qué tal su apetito para comer? ¿Ha aumentado ella en cantidad?
.•·.;)',BRl'cVIADA'REVISIQNPORSISTEMAS I I·459·¡

~a.aumentado la frecuencia para·orinar? ¿Y sequedad de la boca o de los ojos?


\Hfly.molestias, dolor o ardor para orinar? ¿Y dolor de cabeza?
-En la mujer, ¿Cómo 'le
:::>_-_, vienen sus reglas? Si la respuesta a esta última pregunta es posi-
:¿Cuándo fue la última? ¿sufre de flujo vaginal? tiva seguir el plan del tópico Cefalea (pg. 227).
• Si algunas respuestas son positivas seguir el
i{plan de los tóp-icos Poliuria o Polaquíuria. PBEI..Y 1~NE)COS
¿Ha tenido brotes o erupciones en la piel?
SISTEMAS NERVUOSO Y LOCOMOTOR ¿Y rasquiña en la piel?
¿Ha sufrido de dolor de cabeza? ¿de convulsiones? ¿Se le cae el cabello en forma notoria?
¿o de desmayos? ¿Sufre Ud. de alguna alergia?
¿Y de pérdida o disminución de la fuerza mus-
cular?
Sifi\!TOi\l!AS GIENERfil1UES
¿Ha sufrido de dolores de las coyunturas?
Si la respuesta es positiva: ·¿en una sola? ¿en ¿Sufre de insomnio?
varias? ¿con o sin inflamación? ¿Ha aumentado o ha bajado de peso?
¿Y de dolores en las piernas? Si la respuesta Sí hay marcada pérdida de peso, investigar
es positiva: ¿El dolor aparece al caminar y cede al diabetes tipo I, hipertiroidismo, infecciones (¿hay
detenerse? (claudicación ·intermitente). fiebre?).
Si hay notorio aumento de peso investigar dia-
Si algunas de las respuestas son positivas se-
guir el plan de los tópicos Poliartropatías o Dolor betes tipo II.
de las extremidades. · ¿Qué tal su estado de ánimo?

ÓRGAff\lOS DIE I..OS SENTniDOS MÁIEUTOS


¿Ha habido cambios recientes en su vista? ¿Es Ud. fumador?
booksmedicos.org

¿Y en su audición? ¿sufre usted de vértigos? ¿ Cuántos cigarrillos al día?


¿Tiene problemas con su nariz? ¿hemorragias ¿Es Ud. tomador? ¿de trago? ¿de cerveza? ¿en
nasales? qué cantidad?
¿Le sangran fácilmente las encías?
¿Ha tenido ardor, dolor o ulceraciones en la
cavidad bucal?
booksmedicos.org

Técnicas para el examen físico de los


distintos órganos y aparatos

® Interpretación de los hallazgos del examen físico.


SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

El mejor ejemplo de esta situación es la deno-


:;·:º;~_~;~a-?2~~~:-~at4A~:¿;}(ité:½.eiz:&id}:_µ42:.41.i'.itf}i(~r,f:
·~º minada causalgia. Se entiende por tal una sensa-
booksmedicos.org

úe,t
lJ:g'.·. ,{nzr;i'gu,fq
m+t0\td/io i0Hsi.~srqf:liq
·· ción de intenso dolor quemante que se presenta de
a.fendo.el
...111,ás ..fi,.111,g,
..n6~·e!f.tfLm.9p;rrfir.ién0óéq,/
.. ordinario a consecuencia de secciones incompletas
llifJdi,i¡{arri¡erriét,
•..••.zíbtit<J.ediel.Ri9r;irtl,.9. Q.Üfas· de los nervios; los que
..<~P;"~-:-éé/_,}:;\~
·-jp~i(!:-;ef!iá.d..i_á.#<rr/i:/JJe_r,ii#::\q~.j~-~~
·-· · tan son el mediano y
con más frecuencia se afec-
el ciático. En estos casos el
dolor deja de ser "síntoma" para convertirse en
Quizás no exista un ser humano que, a lo largo de su "enfermedad".
vida, no haya experimentado dolor; sabemos por eso
El dolor es una sensación desagradable, que se
que es una sensación penosa de diversa severidad.
presenta cuando son estimuladas las terminaciones
El dolor es una sensación difícil de medir y, a libres de las fibras nerviosas nociceptivas. El estí-
menudo, también difícil de definir y de darle una mulo doloroso puede ser mecánico (espasmo, esti-
explicación. Tiene diferentes significados para las ramiento) o químico (isquemia, inflamación). Los
diferentes personas, e inclusive para la misma perso- impulsos dolorosos son trasmitidos por dos clases de
na en diferentes épocas. La respuesta al dolor se ve fibras: las fibras "A-delta'' de conducción rápida que
afectada por los estados. emocionales del paciente producen una sel).sación dolorosa aguda bien locali-
y también por sus experiencias prevías, v.g. por la zada, y las fibras "C" de conducción lenta que origi-
observación del dolor en otras personas. nan un dolor sordo mal localizado. Las fibras A-delta
Las vías que conducen la sensibilidad doloro- se encuentran de preferencia en la piel, en tanto que
sa desde la periferia hasta la corteza cerebral se las fibras "C" se hallan presentes en las vísceras ab-
describen en el capítulo de semiología del Sistema dominales y en los músculos. El dolor visceral es,
Nervioso (pg. 909 y sgts). en consecuencia, un dolor sordo y mal localizado; el
El dolor se puede considerar muchas veces como paciente generalmente lo ubica hacía la linea media.
una campanada de alarma que lleva al paciente a Las vísceras ·sólidas (hígado, riñón) sólo tienen ter-
consultar-al médico; en este sentido el dolor es be- minaciones nociceptivas en su cápsula; por tal razón,
néfico y protector; en caso de-persistir, el dolor se dichas vísceras pueden tener grandes lesiones que, a
torna en algo nocivo para el organismo, ya que da pesar de su tamaño, no originan dolor; sólo cuando la
origen a desarreglos secundarios Ilo solo del cuerpo, cápsula de estos órganos es invadida o distendida se
sino de la mente. produce dolor.
Las vías aferentes del dolor viajan por el simpá- 0
Si la enfermedad progresa, se irrita el perito~
tico a través del cual llegan a la médula; el vago no neo parietal. El dolor se acentúa y se localiza.,
lleva fibras transmisoras de dolor; la simpatectomía claramente en el punto de Me Burney debajoi
anula la percepción dolorosa; no así la vagotomía. del cual está ubicado normalmente el apéndi(
ce; pero si é$te se ubica más arriba cerca del
El peritoneo visceral carece de fibras dolorosas;
hígado, el sitio del dolor será el cuadrante su' ...
el peritoneo parietal, en cambio, las contiene en
buen número (especialmente las A-delta); por tal perior derecho del abdomen y allí será donde :i
también se encuentren los signos de irritación/.-
razón, los estímulos dolorosos provenientes del pe-
peritoneal; en tal caso, no es raro que el médico;:-<.
ritoneo parietal se perciben más nítidos y mejor lo-,
diagnostique erradamente colecistitis.
calizados que los del peritoneo visceral. El dolor del
peritoneo parietal se acentúa con el estiramiento
del peritoneo ocasionado v.g. por los. movimientos Seg¡11.Jrn:lo
iejemp,lo: colecistñtis obstr11.Jcfü1a<c
del abdomen: ello explica que el paciente con dolor
. visceral se contorsione y cambie frecuentemente de e Un cálculo se enclava en el canal cístico. La ve~·:·---.-;
posición y que, en cambio, el que tiene compromiso sícula se distiende y aparece un dolor sordo en /
del peritoneo parietal procure estar lo más quieto la parte media del epigastrio. ·
posible; en este último, además, la presión sobre el • Inflamación de la vesícula. En el hipocondrio>'
sitio comprometido es muy dolorosa y los múscu- derecho se experimenta un dolor más acentuado ••·..
los se tocan contracturados; estos fenómenos hacen el cual se propaga hacia la escápula derecha.
parte de los llamados signos de irritación peritoneal. • Irritación del peritoneo parietal. Aparece un O
Tomando en cuenta lo anterior, diremos que la se- dolor más fuerte localizado en el área vesicular .
cuencia de los fenómenos, cuando hay compromiso y allí también se hacen presentes los signos de
de una víscera hueca abdominal, es la siguiente: irritación peritoneal. Si a causa de su distensión
l. Distensión de la víscera: Hay dolor sordo situa- la vesícula desciende lo suficiente, el dolor llega
do, sin delimitación precisa, hacia la línea me- a localizarse .en· el cuadrante inferior derecho·.·
dia; es el dolor visceral. del abdomen lo que haría pensar erradamente
en una apendicitis'.
2. · Inflamación de la víscera: Hace su aparición la
segunda fase la cual consiste en que el dolor -se Vam.Ós a estudiar ahora ·otras características
lateraliza del lado de la víscera enferma. del dolor como son el umbral, la modulación, lci ·
3. Compromiso del peritoneo parietal: Hay dolor localización, etc.
acentuado y bien localizado a la región correspon-
diente a la víscera afectada; se harán presentes
además los signos de irritación peritoneal (ver
síndrome de abdomen agudo en la pg. 749). Podría entenderse el umbral doloroso como la apre 0 •
ciación del mínimo estímulo capaz de ser percibido.•
Para ilustrar la secuencia que acabamos de como dolor. El umbral varía en las distintas perso,
mencionar, pondremos dos ejemplos correspon- nas y, en la misma persona, _varía con las circunS~
dientes, el uno a la apendicitis, y el otro a la cole- tancias. Generalmente se ·eleva cuando la atencióri
cistitis. del paciente se fija en algo que lo interese bastante;
puede verse modificado mediante la sugestión o la ...
hipnosis; los analgésicos elevan el Ull\bral doloroso . ·
!Pwimierejiem¡p,ílo:A¡p,e111didfü, y lo mismo ocurre cuando se estimula' el· simpáticó_-\·:
• El apéndice se obstruye y se distiende. En este mediante una inyección de epinefrina; este efectO>:;
momento aparece eI dolor visceral percibido de la epinefrina quizás sea la explicación de que.lo§ ·•
como un dolor sordo en la parte media de la re- pugilistas sientan poco el efecto doloroso de fue.rtes::
gión periumbilical, sin límites bien definidos; a golpes y de que los s_oldados heridos parezcan no :
veces es experimentado hacia el tercio inferior percibir un dolor que debiera estar en relación di(/
del epigastrio. recta con la severidad de la herida. Circunstanciasi:
que hacen descender el umbral doloroso son:
• Después de un tiempo el apéndice se inflama. a) La aprehensión o cobardía del individuo.
Los impulsos dolorosos estimulan con más in-
tensidad las fibras aferentes las cuales excitan b) El llamado fenómeno de anticipación que eo
a las neuronas secundarias de la médula, dan- siste en que la persona, por cualquier· r:it::
do lugar a un dolor referido (ver adelante) que presiente que le va a aparecer el dolor. ·
el paciente lo experimenta lateralmente en la c) Cosa importante: cuando el tejido está:i.n.flit
fosa ilíaca derecha; este dolor referido es más do; cuando 1a inflamación asienta en est · "
acentuado que el visceral y con frecuencia se ras densas que no pueden expandirsey:b.,f
acompaña de hiperalgesia cutánea. en consecuencia, que los vasos congestíOif
presionen sobre los nervios, el dolor se hace go (masoquismo) es un mecanismo psíquico bien
pulsátil; si esa situación ocurre en el hueso el conocido que subyace en un buen número de casos
dolor· es ..intenso. de dolor· crónico.
Una vez analizado el fenómeno del umbral do- Íntimamente relacionada con la modulación
loroso, al médico ya le queda fácil entender: del dolor se encuentra la acción de las llamadas en-
dorfinas. Reciben este nombre unos péptidos pro-
l. Que el dolor es una sensación cuya intensidad
ducidos por el cerebro, los cuales actúan sobre el
y la manera de reaccionar ante él no siempre dolor aliviándolo; su acción farmacológica es muy
son indicadores confiables de la severidad de la parecida a la. de los alcaloides del opio; de ahí que
enfermedad. también se les dé el nombre de péptidos opiáceos.
2. Que la intensidad del sufrimiento está en gran Existe alguna evidencia de que el efecto mode-
parte determinada por el significado que el do- rador del dolor que se obtiene con la acupuntura
lor tenga para el paciente. sea debido a la liberación de endorfinas. Se ha pos-
3. Que este último, muchas veces considera el do- tulado igualmente que la depleción de endorfinas
lor como una amenaza para su vida o su segu- podría ser uno de los mecanismos responsables de
ridad y reacciona en consecuencia, llevando al la aparición del síndrome del dolor crónico.
médico a imaginar que hay unfl_enfermedad de Existen otros neurotransmisores que también
fondo más severa de lo que realmente es. tienen que ver con la modulación del dolor; tales
4. Que la actitud y la disposición de ánimo modi- son la serotonina y la norepinefrina; los antidepre-
fican la reacción ante el dolor. No olvidar final- sivos tricíclicos que aumentan los niveles cerebra-
mente que en los ancianos y en los pacientes les de serotonina han mostrado ser eficaces en el
estoicos el umbral doloroso está con frecuen- control de muchos casos de dolor crónico.
cia elevado y que en ellos, por lo tanto, pueden Anotaremos, finalmente, lo siguiente: aunque
cursar enfermedades graves (infarto miocárdi- el dolor no es fenómeno peculiar de ningún tras-
co, pancreatitis) con poCo dolor y aún ser com- torno psiquiátrico, se ha observado que se presen-
pletamente indoloras. ta con más frecuencia en los estados depresivos y
en los estados de ansiedad.

En el sistema nervioso existen circuitos que, de IDJa,ia,rneferüda,


por sí, modulan la actividad de las vías transmiso-
booksmedicos.org

ras de dolor. El más conocido es el circuito que une Las neuronas periféricas a lo largo de las cuales
el hipotálamo, el mesencéfalo y el bulbo raquídeo; viajan los impulsos dolorosos reciben el nombre
este circuito controla selectivamente las neuronas de nociceptores. El cuerpo de estas neuronas no-
medulares transmisoras de dolor y su acción es ciceptoras está ubicado en el ganglio de la raíz
bidireccional, o sea que él puede disminuir o au- posterior; los axones que parten de estos cuerpos
mentar el dolor. Dado que las neuronas medulares celulares entran a la médula por la raíz posterior,
transmisoras de doÍor pueden ser activadas por las para terminar en el asta posterior de la médula
neuronas moduladoras del mencionado circuito, es donde se ponen en contacto con otras neuronas
entendible que se pueda generar una señal de do- medulares. Lo que acabamos de decir es impor-
lor sin que exista realmente un estímulo nocivo. tante porque explica el mecanismo del dolor refe-
Ello podría explicar, por una parte, que la suges- rido (también llamado dolor propagado); con estos
tión sea capaz de modular el dolor y, por otra, que nombres se designa a un dolor que se percibe en
factores psicológicos puedan contribuir a la croni- sitios diferentes -a veces distantes- de la estruc-
cidad del dolor; tal sería el llamado dolor psicoló- tura comprometida; se explica por el hecho de que
gico que parece ser 01 que sé observa en individuos las fibras simpáticas que conducen los impulsos
con marcada tendencia a experimentar dolor sin del dolor víscera] y llegan a un determinado seg-
que se encuentre un real estímulo que lo ocasio- mento medular comparten vías neuronales con
ne. Casos son estos que desconciertan al médico fibras de nervios somáticos que traen impulsos
y que lo llevan a plantearse preguntas como las de sensibilidad cutánea y llegan a ese mismo seg-
siguientes: ¿será un caso de simulación?, ¿tendrá mento medular (ver Fig. 1.1).
el paciente alguna razón para querer sentirse en- Explicaremos esto un poco mejor. Las fibras
fermo o aparentar estarlo?, ¿estará sacando algún víscerales que viajan por el simpático llegan a
provecho de su aparente enfermedad?, ¿o la estará las astas posteriores de la médula entremezcla-
usando como mecanismo de escape, como medio de das con fibras somáticas provenientes de la piel;
ganarse la simpatía de los demás o de constituirse pero ambas clases de fibras hacen sinapsis con la
en el ·centro de at_ención? Si se descubre algo de segunda neurona sen.Sitiva (haz espinotalámico)
esto, es posible que, como enfermedad de fondo, y sus impulsos viajarán juntos hasta el tálamo y
exista una psiconeurosis. En efecto, el autocasti- de allí a la corteza cerebral. Pues bien, cuando los
p

-------'---

2ª neurona
sensitiva

Figura 1..1. La-hipótesis de proyección-convergencia del dolor referido. De acuerdo a esta hipótesis, los nociceptores afe,.
rentes viscerales (V) c:onvergen~obre las mismas neuronas proyectaras del dolor que las aferencias de otras estructuras
como la piel (P). El cerebro no tiene forma de saber la fuente real de !os impulsos y "proyecta"erróneamente la sensación
a la estructura somática (piel).

impulsos víscerales llegan a la corteza, ésta inter- que, antes de presentarse un infarto miocárdico,
preta erradamente el dolor como si él se originara el paciente ha tenido una colecistitis o ha sufrido
en la región cutánea de donde provienen las fibras de la inflamación :de la raíz de una muela; cuan-
somáticas a que hemos hecho referencia. En resu- do sobreviene el infarto, el dolor se propagará de
men, la segunda neurona sensitiva que recibe im- preferencia hacia el hipocondrio derecho o hacia ·
pulsos de las estructuras viscerales, también reci- la mandíbula.
be los de la piel; ahora bien, la ubicación del dolor
referido depende del segmento medular a donde Aspectos psicológk:os
confluyeron esas neuronas. Pondremos un par de
ejemplos. A los ganglios de la tercera y cuarta raí- Hay individuos que, ya sea por educación, por há-
ces cervicales posteriores llegan tanto las fibras bito, por entrenamiento, o por cuestión tempera-
aferentes que conducen la sensibilidad de la parte mental, son relativamente estoicos ante el dolor;
central del diafragma como las que vienen de la y hay otros cuya respuesta :al dolor es exagerada
piel del hombro; a causa de esa convergencia de (leer lo dicho atrás bajo el título Umbral Doloroso),
neuronas, los impulsos provenientes del centro del La ansiedad acentúa el dolor; lo que haga dismi,
diafragma quedan referidos o, dicho de otro modo, nuir la ansiedad hace también disminuir el dolor;
se propagan a la región del hombro. En el caso se ha visto v.g. que los dolores que acompañan :al
del dolor miocárdico los impulsos sensitivos que colon irritable disminuyen con el solo hecho de ali-
llegan a la médula por los nervios torácicos que viar la ansiedad del paciente asegurándole que no '
van de T3 a- T4 activan un conjunto de neuronas padece de cáncer ni de ninguna otra enfermedad ,,
sensitivas que reciben aferencias provenientes de que ponga en pelig-ro su vida.
la piel de la cara interna de los brazos (Tl-T2); ello Cerraremos este aparte refiriéndonos a los· ...
explica por qué el dolor cardíaco se propága, entre efectos devastadores del .dolor prolongado; para e,;
otros sitios, a la superficie interna de los brazos. ello vamos a transcribir lo que al respecto dicff
Explicaremos ahora otro fenómeno muy rela- Raymond Adams: "el dolor continuo tiene un efe~- :·
cionado con la propagación del dolor. Una neuro- to adverso sobre el sistema nervioso; el paciente.t::;
na que lleve impulsos dolorosos despolariza a un experimenta fatiga, anorexia, insomnio, aumento_,'.)\-
vecindario de neuronas que se extienden a 4 o 5 de la irritabilidad y pérdida de la estabilidad emo, · ·
segmentos medulares; si una dolencia previa ha cional; hombres valien-fes se convierten ..en --s~r~rf:.::
despolarizado parcialmente algunas de las neuro- quejumbrosos que inspiran lástima, que asum;en)"
nas del vecindario, una nueva enfermedad-' dolo:- actitudes irraciOnales en relación con su dolé~(
rosa que acentúe esa despolarización hará que el cia y que, a su médico le hacen tontas o absur_
dolor se extienda a lugares que tengan que ver con exigencias; esta es la situación en que el dolor
esas neuronas despolarizadas. Supongamos, v.g., dejado de ser síntoma para convertirse en
,-.,'.

, ~-d0.d~ella requiere un cuidadoso, pero firme, porque,en esos momentos el paciente se hace más
:iu¡:ejqprofesional". (Harrison's Principies of In- consciente de su dolor, o porque ese dolor se ma-
i'rral Medicine 7th ed. pg .. 15).
f.-_,;--,
nifiesta mejor debido a la desaparición de algunos
reflejos protectores.
fe.tras. caracteristacas Ctl®!dGliOJr Por lo que se refiere a_los factores que agravan
{¡ñ4,,--muchasocasiones y en un buen número de per- y que alivian el dolor diremos, en primer lugar,
'.:~_Q.11~8
-se presentan dolores que podríamos llamar que esas características son de gran importancia
::'¡¡ri,9:rmales",que desaparecen en la misma forma porque son las que arrojan más luz sobre la cau-
f?.t~riosa en que aparecieron; por demás está de- sa de ese dólor; de ahí que siempre se haya dicho
r;cjue estos dolores deben ser diferenciados de los que las claves más importantes se obtienen con las
lóres "anormales" que obviamente traducen enfer- respuestas a las preguntas: ¿Qué le produce su do-
'~dad. Las características que ayudan a hacer esta lor?, ¿qué se lo agrava?, ¿qué se lo alivia? Atrás, en
::tinci_ón tienen que ver, en primer lugar, con la el aparte sobre "Generalidades" pusimos algunos
19_'é~aJización, la propagación, el modo· de comienzo y ejemplos. Creemos importante añadir otros. Un
);,..duración del dolor; de igual o quizás de mayor im- dolor producido o aliviado por algunos movimien-
,:sportancia son los datos que se refieren ~l carácter del tos o posiciones señala hacia compromiso múscu-
/ dolor, al momento en que se presenta y a los factores loesquelético. Un dolor aumentado por los actos
que lo alivian o lo agravan. Atrás, en el aparte sobre de toser, estornudar o pujar debe hacer pensar
Generalidades nos referimos en extenso a estas dis- en lesión o en compresión radicular (de las raíces
tintas características. V amos a mencionar algunos nerviosas). Dolor que aparezca a los pocos minutos
puntos que complementan lo que alli se dijo. de actividad y se alivie rápidamente con el reposo
En lo tocante al carácter del dolor es importan- indica isquemia muscular, ya sea del miocardio
te establecer si él es constante ("parejo" como dicen (angina de pecho; ver la guía Dolor Torácico), ya
los pacientes) o si, al contrario., presenta marcadas sea de los músculos de las piernas (claudicación
oscilaciones; si esto último (inarcadas oscilacio- intermitente; ver la guía Dolor de las Extremi-
nes) ocurre en caso de epigastralgia, se hace difícil dades). Dolor relacionado con la respiración, con
aceptar que se trate de una úlcera péptica; y si ello la deglución, o con la defecación, debe necesaria-
ocurre en caso de dolor en el pecho se aleja la posi- mente focalizar la atención sobre el aparato res-
bilidad de un infarto miocárdico o de una angina piratorio, sobre la faringe y el esófago, o sobre el
de pecho. intestino terminal.
booksmedicos.org

En cuanto a los aspectos temporales del do- Después de haber revisado las anteriores ge-
lor añadiremos lo siguiente: si aparece después de neralidades vamos a estudiar por separado la se-
cierta actividad motora y mejora con el reposo, lo miología del dolor abdominal y del dolor torácico.
probable es que el dolor se origine en el aparato Para lo relacionado con dolores de otras regiones
locomotor; las lesiones óseas duelen más en la no- remitimos al lector a los tópicos (ver 2ª parte) Cefa-
che (después de que el paciente se acuesta) quizás lea, Dorsolumbalgia y Dolor de las extremidades.

lOJca llizaicfióü1 Entraremos a analizar a continuación las dife-


Atrás, al hablar de las generalidades del dolor, di- rentes localizaciones del dolor por enfermedad de
jimos que el dolor visceral era experimentado por las vísceras y las estructuras abdominales.
el paciente hacia la línea media del abdomen; este Dolor retroesternal. La víscera digestiva que
dolor visceral es ocasionado por la distensión de las ocasiona dolor con esta localización es el esófago.
vísceras huecas y probablemente es el que acompa- El dolor de las enfermedades esofágicas se corres-
ña a muchas de las alteraciones funcionales gastro- ponde bastante bien con la localización de la le-
intestinales. sión: en las lesiones altas el dolor se localiza en la
Cuando el paciente localiza su dolor a uno u región del manubrio, las de la mitad del esófago
otro lado de la línea media hay que pensar: lo proyectan hacia la parte media del esternón,
a) Que la víscera sea asiento de una lesión orgá- y las lesiones vecinas del cardias producen dolor
nica, v.g. ulceración o inflamación. en la región de la apófisis xifoides. El espasmo
difuso del esófago ocasiona, en la región anterior
b) Que el estímulo sea muy severo.
del tórax, un dolor de tipo constrictivo bastante
c) Que haya compromiso del peritoneo parietal. parecido al dolor de la isquemia miocárdica (ver
adelante angina de pecho en la sección de dolor Dolor de la fosa ilíaca izquierda (o mejor, el.el. ·
torácico). cuadrante inferior izquierdo). El dolor en esta ·
zona es producido por:
Dolor en el epigastrio (epigastralgia). Dolor
con esta localización se presenta en las lesiones l. Lesiones orgánicas o trastornos funcionaléS)
gástricas y duodenales, en las enfermedades hepa- de la parte inferior del colon descendente o del '..
tobiliares, en las pancreáticas y, a veces, en las del sigmoide, y _,"){
colon transverso. El dolor de la úlcera duodenal 2. Enfermedades del tracto urinario bajo en los,;;.
tiende a ubicarse un poco a la derecha de la linea dos sexos, y ·de los anexos en la mujer; las en/;--..
media; el de la úlcera del cuerpo del estómago ha- fermedades de la vejiga proyectan su dolor a la. X
cia la izquierda; las lesiones vecinas del cardias región supra-púbica; l,¡.s del útero lo proyectaif\
proyectan su dolor hacia la apófisis xifoides y las al hipogastrio, pero con ciert'a frecuencia, -su:-_:
vecinas del píloro hacia la parte media del epigas- dolor se propaga al sacro; el dolor de las enferi': ..,
trio. Aunque, ocasionalmente, el dolor de la úlcera medades rectales se experimenta con frecueµ, •
péptica es un tanto difuso, más a menudo se halla cia en la región del sacro y solo ocasionalmente::_·-
localizado en una zona cuya extensión no es mayor en el hipogastrio.
que la de una moneda de tamaño mediano, y el
paciente lo señala con la punta del dedo; un dolor Dolor de la fosa ilíaca derecha (o mejor, de]·y
así de localizado es sumamente sugestivo de úlce- cuadrante inferior derecho). El dolor en esta zona
ra duodenal. es producido por:
El dolor de las lesiones de la cabeza del pán- l. Enfermedades del apéndice, del ciego y dél'
creas se percibe a la derecha del epigastrio, el de íleon terminal o de su mesenterio v.g. la adeni-;·:-
las del cuerpo se percibe en el centro, y el de las tis mesentérica. ·
de la cola a la izquierda; el compromiso de toda 2. El absceso subnefrítico.
la víscera (como es el caso de la pancreatitis) oca- 3. La anexitis del lado derecho.
siona, en la parte alta del abdomen, un dolor en
banda que se propaga al dorso; cuando este dolor 4. La neuralgia parietal.
es muy severo, el paciente puede tener dificultad .
para determinar si el dolor-se origina en el dorso Las principales de estas enfermedades se es-
o en el abdomen. tudian en los tópicos de Dolor Abdominal Agudo, y
de Dolor Abdominal Crónico. ·
El dolor en vecindades del ombligo debe ha- El dolor renal (v,g. el de la pieloµefritis agµ-
cer pensar en alteraciones orgánicasOfuncionales da) se suele experimentar' atrás a la altura de lps,/
del intestino delgado; si el estímulo es muy fuerte, ángulos costolumbar y costovertebral, y tambiéµ,
este dolor intestinal puede extenderse a los flan- en el flanco abdominal del lado de] riñón enferni'oi,
cos e irradiarse al dorso.
El dolor ureteral (v.g. el del cólico nefríti99)>
Dolor en el hipocondrio derecho. Sugiere enfer- se siente generalmente en el flanco y se propag~ .
medad del hígado, de la vesícula o de los canales hacia el testículo y hacia la cara interna del mus.lo /
biliares; no olvidar, sin embargo, que en las enfer- del lado del ureter comprometido. En la mujer,s<,'if
medades de las vías biliares una molestia epigás- propaga hacia uno de los grandes labios.
trica puede preceder al dolor del hipocondrio. Nota: Cuando un dolor abdominal se propaga":
Dolor en el hipocondrio izquierdo. Es una que-
a la región dorsolumbar (últimas vértebras dorsai
ja frecuente ·de pacientes que no tienen enferme-
les y las cinco lumbares) hay que pensar en las ·. 0

siguientes entidades: cálculo en el colédoco o <;>Il -'

dad orgánica alguna; en tales casos el dolor se atri- el uréter, enfermedadeS del riñón o c;].elpáncre'á1?{,-;-
buye a una ·colección de gas a -presión en -la parte
superior del estómago (consecuencia de acentuada adenopatíaS mesentéricas, enteritis regional c(;)if:.}
aerofagia) o a una gran burbuja de gas atrapada exte~so compromiso mesentérico: y' en la mu:}é_r{r
en el ángulo esplénico del colon la cual, a mas de enfermedades de la matriz o de los anexos.
causar molestia en esa área, puede, en algunos
casos, ocasionar dolor precordial que simula una Carácter y severidad
angina de pecho inclusive por su propagación al
hombro y aún al brazo izquierdo. Otras entidades Se da el nombre de dolor cólico (o simplement
que pueden ocasionar dolor en el hipocondrio iz- lico) a un dolor semeja.nte a un calambre qlle·
quierdo son las enfermedades del bazo, de la cola rece y desaparece de manera intermiteµt,¡,,
del páncreas y de las porciones del colon vecinas rítmica; los períodos de intenso dolor soµ ge_
del ángulo esplénico; hoy dia se tiende a admitir mente breves (5-15 segundos) y estáll seguid
que, por lo que se refiere a las dolencias del colon, remisiones un poco más prolongadas. Estos.
no es la distensión, sino el espasmo o contractura res cólicos (a los que también se les da el no', .
de la víscera lo que ocasiona el dolor. de retortijones) deben sugerir compromiso iíif
"#nal, ya que ningún otro órgano abdominal oca- quienes la padecen generalmente describen su dolor
siona un dolor de esta índole. En algunos casos de o molestia comparándolo a una sensación de peso, de
iicl.olorescólicos el paciente informa que el momento compresión o de vacío en el epigastrio; debemos, no
····•;en que el dolor cede coincide con la aparición de obstante, decir que, con menos frecuencia, el dolor ul-
f'fül¡orborigmos (gargoteos intestinales); esta coinci- ceroso reviste mayor severidad asumiendo la forma
1 de picada o de calambre; es de suponer que en tales
~j ~::~~n:rb~~í:1 ~~:o ad~rvi:io:e i;;;~a~f::1 ~:1~: casos hay acentuada inflamación alrededor de la úl-
¡):Üende a aparecer y desaparecer, pero Sin el ritmo cera lo cual hace disminuir el umbral doloroso.
• bien marcado y característico de la oclusión y de la
j( suboclusión intestinal.
,.,- CnJ>fi11«:líl«:»gi¡jjy <C«:lW!r<el¡JJ<CÜ«JJfi11<E!§
Nota: A pesar de que, debido al uso, se sigue
hablando de "cólico biliar" y de "cólico renar, es- La cronología de los episodios dolorosos, así como el
tos nombres no son correctos, ya que la obstrucción hecho de que ellos coincidan con algunas funciones
de los canales biliares o del uréter genera un dolor del organismo o con determinadas actividades del
constante y no de tipo cólico como atrás se· definió. paciente son fenómenos que dan información muy
útil para el diagnóstico: por eso, una de las primeras
Digamos de pasada algo sobre la pirosis; se
da este nombre a una sensación retroe·sternal de cosas que hay que establecer es si hay relación del
dolor con la ingestión de comida y, en caso positivo,
ardor o quemadura que sube como una oleada pu-
diendo, ocasionalmente, llegar hasta las proximi- definir si es precoz (1-2 horas después de la comida)
o si es tardío (2-4 horas después); el dolor tardío (do-
dades de la faringe; ella es síntoma de esofagitis y
es común encontrarla en casos de hernia hiatal. lor de hambre) es bastante característico de la úlcera
duodenal; este dolor tardío generalmente se alivia
La intensidad del dolor abdominal agudo ge- con la ingesta de comida y con los antiácidos; el dolor
neralmente es fácil de establecer (ver tópico Dolor de la úlcera gástrica tiende a ser precoz y a aliviar-
Abdominal Agudo); la del dolor crónico es más di- se poco con la comida y los antiácidos. Durante los
fícil de juzgar debido a la intervención de los lla- períodos de actividad de la úlcera péptica, sea ella
mados factores moduladores del dolor, muchos de gástrica o duodenal, el dolor aparece diariamente
ellos de orden psicológico (ver atrás Generalida- con un horario bastante fijo; es lo que se denomina el
des). En términos generales, podría aceptarse que ritmo diario del dolor ulceroso; el período de activi- .
el dolor fuerte señala con más frecuencia hacia dad de la úlcera (y por lo mismo el dolor) se prolonga
enfermedad orgánica, y que el dolor moderado se por semanas si se deja sin tratamiento. Si el dolor ul-
ve más comúnmente en los trastornos funcionales.
booksmedicos.org

ceroso, que venía con ese ritmo diario, cambia para


Esto, sin embargo, tiene excepciones. Hay pacien- hacerse permanente, debe sospecharse que la úlcera
tes hipersensitivos con colon irritable en quienes se ha penetrado, probablemente al páncreas.
el dolor por espasmo colónico es sumamente seve-
ro; y, ocasionalmente, una entidad orgánica, inclu- Si una epigastralgia se presenta solamente
sive con irritación peritoneal, transcurre con muy en cortos episodios aislados es más difícil presu-
poco dolor si el umbral doloroso está elevado; esto mir cual puede ser su causa; en tales casos lo más
se ve con cierta frecuencia en los ancianos. probable es que se trate de una enfermedad de la
vesícula (colecistitis) o de trastornos funcionales.
Es importante que el médico retenga los si-
guientes conceptos: El dolor que aparece pocos minutos después de
la comida rara vez es de causa orgánica; general-
0
Para una determinada enfermedad, el dolor va- mente es debido a una acentuada aerofagia, caso
ría notoriamente. en el cual se alivia con unos cuantos eructos; ocasio-
• No se puede juzgar de la gravedad de una en- nalmente su causa puede ser un estómago en reloj
fermedad solamente por lo que manifieste el pa- de arena, una hernia hiatal, un divertículo esofági-
ciente en relación ·con la ihtensidad del dolor. co en vecindad del cardias o un carcinoma gástrico
• Como regla general, sin embargo, los dolores extenso que reduzca la capacidad del estómago.
que hagan que el paciente interrumpa su tra- El tiempo transcurrido desde el comienzo del
bajo o sus actividades placenteras, que lo obli- dolor hasta su culminación (a la que también se da
gue a gu8.rdar cama, que lo despierte cuando el nombre de acmé doloroso) es algo que caracteri-
está profundamente dormido y que, para ali- za a determinadas patologías. Si el dolor llega a su
viarlo,_ requiera de inyecciones analgésicas (y acmé en cuestión de segundos lo más probable es
más aún si son de opiáceos)" indican una en- que se haya presentado una disección aórtica (aneu-
fermedad más severa que los que tengan las risma disecante). La culminación del dolor en pocos
particularidades opuestas. minutos es característica de perforación de víscera
hueca, de obstrucción intestinal, de litiasis biliar (có-
Cuando la molestia es ligera, el paciente, de lico biliar), de litiasis urinaria (cólico renal) y de rup-
ordinario, no la describe o no la califi.Ca como dolor. tura de un embarazo ectópico. El dolor que culmina
Es el caso de lo que ocurre con la úlcera péptica; en cuestión de 20.a 60 minutos debe hacer pensar
J eJ<l;/rme/itláii:fq;dsi
470· 1 ¡··SEMióGOGíA'MELlíCA+iliÉ!gri/i;'iispafacéi aparafos.
1o'sctistiofoáórganOSy

en pancreatitis aguda, colecistitis aguda, o infarto que se trate de un dolor de origen central (dolor
n1esentérico por obstrucción arterial. Las patolo- psicogénico).
gías en que el dolor llega a su acmé en cuestión de
horas son la apendicitis, algunos casos de colecis-
titis, el infarto mesentérico por oclusión venosa y !Faiict«:»«'<es y aite01LI1amtes
ai!Q111"a!Vai01tes
algunos tipos de perforación intestinal como la que Poner en claro la presencia de ;estos factores cons~
se asocia con la diverticulitis del colon. tituye una de las claves más útiles para orientar el
·Nota: las anteriores pautas tienen definida
utilidad, pero no deben ser tomadas como abso-
diagnóstico. Los antiácidos son muy eficaces para ,¡,~
aliviar la pirosis; si ella no se alivia con esta medi~-.:: ,,I,
lutas ya que, en ocasiones, algunas entidades se cación se puede excluir la presencia de esofagitis, · "''
apartan de esa norma; la única que siempre sigue Los antiácidos suelen también aliviar el dolor de la ~¡
la norma es el aneurisma disecante en el cual el
dolor llega a su acmé en forma casi instantánea.
úlcera péptica especialmente si es duodenal; el do~ ,:
lor de esta última también se alivia con la ingesta
,'f¡
'íí!
de comida siempre que se esté en presencia de una, -.,,_/:¾~!
.
y perñodlñcidlaiidl
!Fl.ec1i.mreflí!cnai ;~~~~fc~1:~:~~:~~~~e~::':1º~oi~; ~~:~~:~~. ,/~
;,n
Uno de los rasgos más característicos de la úlcera hay ocasiones en que lo acentúa; esto también ocu~ · )füll
péptica es que ella presenta recaídas que se miden rre con las úlceras penetradas; por eso los pacientes
por semanas, y remisones (períodos asintomáti- · con esta clase de úlceras tratan de·evitar la comida
cos) que se extienden por meses y aún por años, y pueden perder peso.
siempre que no se trate de.una úlcera complicada El dolor de las enfermedades pancreáticas (pan-
(penetración u obstrucción pilórica). A esta mane- creatitis crónica, carcinoma) con frecuencia se inten~
ra de comportarse la úlcera se le da el nombre de sifica después de comer, pero sin ese horario rítmicó
periodicidad la cual no debe ser confundida con el que presenta la úlcera.
ritmo diario atrás descrito. Si un paciente sufre de
epigastralgia con este carácter de periodicidad y si Las molestias de los procesos inflamatorios, de
durante las recaídas informa que el dolor es post- las lesiones obstructivas y aún de los trastornos fun;
prandial tardío y que se alivia con ingesta de co- · cionales del colon~ con frecuencia se- acentúan unos
mida o con antiácidos, se dice que el paciente tiene cuantos minutos después de haber comido; ello se ex,
un síndrome ulceroso, máxime si la epigastralgia plica porque la ingestión de alimento desencadena el
lo despierta a la media noche y si está ausente en peristaltismo, y la lli;,gada de las ondas peristálticas
ayunas. Cuando se configura un síndrome ulceroso a la zona de inflamación y/o de obstrucción intesti'
existe un 80-90% de probabilidades de que esté pre- nal inicia o exacerba el dolor; estas ondas peristál~
sente una úlcera péptica especialmente de localiza- ticas llegan hasta el rectosigmoide: tal es el llamado
ción duod·enal, porque muchos de los casos de úlce- reflejo gastrocólico que induce el deseo de defecar,
ra gástrica, como atrás dijimos, tienden mas bien Sin que se sepa bien por qué, el dolor de la isquemia
a presentar dolor postprandial precoz que poco o mesentérica se acentúa notoriamente después de_la
nada se alivia con la ingestión de comida o la toma comida; estos son otros pacientes que temen comer 1
de antiácidos sin embargo, no es prudente fiarse evitan la comida y ~e enflaqllecen.
solamente del ritmo diario del dolor para presumir Ciertas pósiciones alivian o acentúan determi-
la localización de la úlcera. (En el tópico Dolor Ab- nados dolores. La pirosis se exacerba al acostarse .
dominal Crónico se dan más detalles y se explica o al pujar porque en esas circunstancias aumenta
qué es el síndrome pseudoulceroso). Ninguna otra el reflujo gastroesofágico. El dolor p:Í:ncreático se
enfermedad orgánica intra-abdominal, fuera dé la intensifica en el decúbito dorsal y se alivia si el pa-
úlcera péptica, presenta estos caracteres de ritmo ciente se sienta y, especialmente, si inclina el tron-
diario y periodicidad tal como fueron descritos. Un co hacia delante porque en esa po~ición disminuye
dolor que se prolongue por meses sin presentar re- la presión sobre el peritoneo postérior.
misiones sugiere·enfermedad maligna o proceso in-
flamatorio crónico que haya afectado el peritoneo; La aplicación de presión sobre el abdomen
en tales casos existe también la posibilidad de que acentúa el dolor en la mayoría de las enfermedades
se trate de una neuralgia abdominal por irritación orgánicas; en cambio, en los trastornos funcionales,
de las raíces posteriores de la médula. como el colon irritable, las molestias se alivian al
presionar moderadamente y al hacer masajes sobre
Otra norma de buena clínica es la siguiente: la pared abdominal porque estas maniobras proba-
en presencia de un dolor moderado, de aqµellos blemente hacen circular el contenido intestinal a lo
que se califican como "dolores sordos" o "dOlores largo de los segmentos espásticos.
lentos" que, al decir del paciente, se presente todos
los días y se haya prolongado por meses o años, sin Las deposiciones o la emisión de flatos alivian
relación con las· funciones digestivas y sin que se los dolores debidos a enfermedades tanto orgánicas
acompañe de signos físicos, la mejor posibilidad es como funcionales del colon; algunos pacientes de
::.:01on
irritable,experimentan con frecuencia una deposiciones con sangre sugiere la presencia de
·$énsQ.ción de evacuación incompleta que los lleva a colitis -isquémica.
tratar de defecar varias veces; al día.
•. Algunos pacientes le aseguran al médico que
;\!ie:t'tos alimentos les acentúan sus molestias; la
Jµayoría de las veces esta información carece de im- Un dolor abdominal acompañado de anorexia y
¡;P_ortancia clínicá; estos pacientes de ordinario son enflaquecimiento debe sugerir enfermedad orgá-
?psiconeuróticos con trastornos funcionales de sus nica y no funcional; y si la persona tiene más de
::-:.-·víá.s
digestivas en quienes las molestias de todos 50 años hay_que descartar una neoplasia maligna;
··modos se hubieran-·presentado sin importar la clase recordar, sin embargo, que las úlceras gástricas
de alimento que hubieran ingerido; una -excepción y la isque_mia mesentérica se pueden acompañar
la constituyen los pacientes que tienen deficiencia de pérdida de peso Porque estos pacientes evitan
de lactasa los cuales presentan meteorismo y ma- comer por temor a la exacerbación del dolor que
lestar abdominal cierto tiempo después de haber les produce la comida.
tomado una determinada cantidad de leche. Dolor persistente en el hipocondrio derecho
unído a hepatomegalia dolorosa a la presión y ede-
IPres@Il'Ildaide saill'Ilg¡re @Il'Illla materia fecaill ma periférico sugiere falla cardíaca derecha; si no
En nuestro medio la presencia de deposiciones hay este edema, pero hay fiebre, se deberá sospe-
sanguinolentas acompañadas de dolores en el he- char absceso hepático; y si a lo anterior se añade
miabdomen inferior con deseos frecuentes de eva~ náuseas, vómitos e ictericia la mejor posibilidad es
cuar y tenesmo rectal (síndrome disentérico) debe una hepatitis.
hacer plantear, en primer lugar, el diagnóstico de El dolor torácico puede tener origen en las es-
rectocolitis amibiana. Si se trata de un paciente tructuras que están dentro del tórax o en las que
por encima de los 50 años que haga deposiciones hacen parte de las paredes torácicas; en este úl-
con sangre, tenga o no 'tenga dolor abdominal, timo caso el dolor generalmente es localizado por
hay que hacerle un tacto rectal y una rectoscopia el paciente con bastante exactitud; en cambio,
para descartar la preSencia de un.carcinoma. En cuando el dolor se origina en las estructuras in-
un anciano, la aparic:j.ón de un dolor agúdo en el tratorácicas tiende a ser difuso y no es fácil que el
hemiabdomen inferior o en el flanco izquierdo y paciente lo localice con precisión.
booksmedicos.org

El dolor torácico, especialmente el localizado en el


pecho, puede ser manifestación de enfermedad gra-
ve (inclusive con peligro de muerte), pero también Dolor por isqueinia del 1niocardio
puede ser debido a dolencias trivíales que, sin em- Se da el nombre de isquemia miocárdica a la dis-
bargo, son para el paciente fuente de preocupacio- minución de la perfusión sanguínea en las paredes
nes y temores. El interrogatorio y el examen físico de los ventrículos lo que da como resultado una
del paciente con frecuencia orientan correctamente reducción del suministro de oxígeno al tejido mio-
el diagnóstico, pero el médico debe conocer bien las cárdico. Si la isquemia es transitoria se produce
limitaciones y las dificultades de interpretación de el cuadro clínico denominado angina de pecho; a
estas exploraciones porque:
medida que la isquemia se va haciendo más per-
l. Muchas veces el cuadro clínico se presenta de sistente van apareciendo cuadros de gravedad
manera atípica, y creciente que pueden llegar a la situación carac-
2. Algunos pacientes tienden a subestimar y otros terizada por necrosis del miocardio a la cual se le
a exagerar sus molestias. da el nombre de infarto miocárdico. La causa ~ás
frecuente de que el miocardio entre en isquemia
Sea aquí, por tanto, el momento de repetir que es la obstrucción, parcial o completa, de las arte-
no siempre hay buena relación entre la severidad rias coronarias como consecuencia casi siempre de
d_el dolor y la gravedad de la entidad que lo oca- un proceso de ateromatosis de esas arterias: de ahí
siona. que en el lenguaje médico, los términos angina
Dentro de las pruebas paraclínícas que se em- de pecho e infart_o miocárdico queden en la prác-
plean en el estudio del dolor torácico hay algunas que tica identificados con el de cardiopatía coronaria
son bastante costosas y que entrañan riesgos para el y también con el de',ateromatosis coronaria; hay
paciente; por eso, el médico siempre¡tiene que llenar- que tener presente, sin embargo, que existen otras
se de razón para indicarlas y para seleccionarlas. causas, mucho menos frecuentes, de disminución
1 472

de la perfusión coronaria tales cómo la arteritis, el El dolor de la AP es de corta duración; el debi.


espasmo coronario, la obstrucción del ostium de las do al esfuerzo se prolonga por 2-3 minutos después
coronarias, la valvulopatía aórtica (especialmente de suspender ese esfuerzo; el debido a una fuerte
la estenosis), y la cardiomiopatía hipertrófica. emoción puede prolongarse algunos minutos más.
En algunos casos el dolor se presenta cuando el
Angina de pecho (AP) paciente está en reposo (angina de reposo).
La AP es un síndrome caracterizado por un do- Por lo que hace a su localización diremos que
lor torácico transitorio debido a un desequilibro, en forma característica, el dolor de la AP es re-
también transitorio, entre la demanda de oxígeno troesternal; ocasionalmente es precordial o epigás ..
del miocardio y el aporte que de este elemento le trico. Con cierta frecuencia se irradia al hombro y
hacen las coronarias; en las fases iniciales del pro- al brazo izquierdo,- pero también puede irradiarse
ceso ateromatoso el desequilibro de que hablamos al hombro derecho y aún hacia la nuca o hacia la
solo aparece cuando, a consecuencia de un esfuer- espalda. Es útil observar la manera como el pa-
zo o de una emoción, el corazón entra en taquicar- ciente señala la localización del dolor: si señala la
dia lo que hace que aumenten sus demandas de región esternal colocando sobre ella uno o ambos
oxígeno; pero, a medida que la ateromatosis pro- puños apretados (signo de Levine, pg. 650) es muy
gresa, el dolor va apareciendo con cantidades cada grande la posibilidad de que se trate de una AP; la
vez menores de esfuerzo hasta que, al fin, puede probabilidad es mucho menor si señala con el dedo
presentarse en reposo. una zona p6queña en las proximiQ.ades del ápex;
La mayoría de las veces, el dolor de la AP es en este último caso el dolor suele ser más bien de
descrito por el paciente ·c01:p_ouna sensación de tipo emocional (ver adelante).
opresión o constricción en la mitad del pecho; con Por lo general, el dolor anginoso empeora si
menos frecuencia lo comparan con sensaciones de el individuo se hace fumador o cuando aumenta
peso, tirantez, ardor, _expansión o asfixia; otros pa- el consumo de cigarrillos; eso se explica porque la
cientes dicen "como si alguien se me hubiera sen- combustión del cigarrillo produce CO (monóxido de
tado sobre el pecho" o "como si tuviera una correa carbono) el cual se une a la hemoglobina desplazan-
alrededor y me la apretaran". Cuando el paciente do de ella al oxígeno y disminuyendo en esa forma
usa ·el término asfixia, el médico puede interpretar el aporte de oxígeno a los tejidos.
el fenómeno como una disnea de esfuerzo; y coffio Otro criterio que se acepta para diagnosticar
esta última también calma con el reposo, puede AP es que el dolor se alivie con la administración
que no se entienda bien si de lo que habla el pa- sublingual de nitroglicerina o que esta droga au-
ciente es de dolor opresivo al esfuerzo o de disnea mente la tolerancia al' esfuerzo. En relación con el
de esfuerzo; y el médico, entonces, debe ingeniár- uso de la nitroglicerina debemos decir que ella tam-
selas para tratar de dilucidar la situación, pues bién relaja el illúsculo liso y que, en consecuencia,
importa mucho llegar a una clara definición. un dolor por espasmo esofágico y aún por cólico bi-
De acuerdo con lo dicho, algunas de las sen- liar puede verse aliviado con su administración.
saciones que experimentan estos pacientes no son Si la obstrucción coronaria progresa, los sínto~
tomadas como dolor; ellos hablan más bien de "mo- mas se hacen más severos 0ca$ionando el cuadro
lestia". De ahí que si se hace la escueta pregunta: de la llamada AP inestable. El dolor, entonces, se
¿ha tenido usted dolor en el pecho?, la respuesta acentúa, se· hace más frecuente, es d$sencadenado
puede ser negativa. De lo que el médico debe cer- por un menor grado de esfuerzo y responde meno$
ciorarse es de si el dolor (o cualquiera otra que sea bien a la nitroglicerina; puede también presentarse
la sensación del paciente) es desencadenado por el en reposo y aún durante el sueño; en eSto se pare~
esfuerzo o las emociones y se alivia con el reposo. cerian la angina de repqso y la angina inestable y,
La mejor manera de preguntar sin sugerir la res- aunque esta última tiené los otros caracteres men-_
puesta sería la siguiente; ¿puede usted caminar a cionados, el médico, a veces, se ve .en dificultades .
buen paso sin problemas?; pero si el paciente no para decidir cuál de los dos diagnósticos escoger;
entiende bien o da respuestas vagas se puede ser tal vez para zanjar este problema algunos autores
más concreto: .¿cuando usted camina experimenta colocan a la angina de reposo dentro de la categoría
alguna molestia en el pecho? ¿Y cuando se pone de las anginas inestables.
bravo o entrá en ira?
Algunos pacientes solo experimentan dolor Infarto mioeárdico (IM)
anginoso cuando caminan después de comer, o En principio. sigue siendo válida la norma de que
cuando suben una cuesta, o si el ambiente ,está . el dolor del IM es más severo y prolongaqo qu<, "l
muy frío y tienen el viento en contra. En reláción de la AP; hay casos, sin embargo, en que el do~·
con el carácter del dolor de la AP, cerraremos el lor es moderado-·e inclusive puede faltar; en estos
tópico diciendo que la mayoría de las veces es una casos de dolor leve o moderado, distinguir, por la
molestia opresiva pero que, ocasionalmente, pue- sola historia clínica, un IM de una angina de repo-
de ser un dolor intenso y agobiador. so es bastante dificil.
<.· Todo dolor retroesternal que s¡, prolongue por ciente _lo expresa diciendo que ha sentido como si
·Jrri._.as
.de 20 minutos y que no mejore con la nitro- se le hubiera producido un desgarro. El dolor se
?'ilícerínadebe ser considerado como un caso de propaga a diferentes sitios (cuello, espalda, flan-
V IM mientras no se demuestre lo contrario. El IM cos o piernas) según sea la localización de la disec-
,.,,
___ con cierta frecuencia se acómpaña de náuseas y ción y, según sean las arterias hacia donde ella se
vómito y se asocia, a menudo, eón síntomas de haya extendido. Cuando la disección se extiende
disfunción del.ventrículo izquierdo como son la or- a las carótidas su luz disminuye con lo cual" se ve
topnea y la presencia de estertores alveolares bi- comprometida la circulación cerebral pudiendo,
laterales como consecuencia del edema pulmonar; entonces, presentarse síncopes o hacer su apari-
en el IM se presentan también manifestaciones ción diversos cuadros neurológicos (ver guía Do-
de hiperactividaé:J.. del sistema nervioso autónomo lor Torácico). Si la disección progresa en sentido
(palidez, diaforesis y taquicardia aunque, ocasio- proximal distorsiona el anillo aórtico ocasionando
nalmente el paciente está bradicárdico). Durante una insuficiencia aórtica; otras veces se abre en
las primeras horas de un IM el paciente está ex- el pericardio dando un hemopericardio que, si es
puesto a la aparición de arritmias peligrosas. Si masivo, produce un taponamiento cardíaco.
el infarto es extenso sobrevendrá una caída de la
presión arterial que puede llegar a_ ocasionar un Pericarditis
shock cardiogénico (ver el tópicoShock). Conviene El pericardio es insensible al dolor excepto en su
tener presente que en un 15% de casos el IM no porción inferior, o sea la que está en contacto con
se acompaña de dolor; ello se ve especialmente en el diafragma; las vías sensitivas de esta última
los ancianos y en los diabéticos; en tales casos, el área son conducidas por el nervio frénico. Lo dicho
IM pude manifestarse solamente por un episodio contribuye a explícar por qué las pericarditis no
de disnea aguda, por una arritmia se-Vera, por una infecciosas (v.g. la urémica, la lúpica, la metastá-
acentuada caída de la tensión arterial o por un sica tumoral) son indoloras o, si acaso, se acompa-
franco episodio de edema pul1?1onar. ñan de dolor mínimo. La mayoría de los autores
Por lo que hace al examen físico del corazón en acepta que el dolor que acompaña a las pericardi-
el IM, diremos que puede ser completamente nor- tis infecciosas (bacterianas o virales) se debe más
mal; otras veces pueden auscultarse extrasístoles bien a irritación de la pleura parietal y que esta es
o pueden hacer su aparición un te_rcero o un cuarto la ·razón de que el dolor de estas pericarditis tenga
ruido o un soplo telesistólico en el ápex ocasionado un componente pleural o sea que se acentúa Con
por disfunción de los músculos papilares. el movimiento inspiratorio y con la tos; a veces lo
booksmedicos.org

exacerba también la deglución debido a que el esó-


Isquemia producida por otras entidades fago está en íntimo contacto con 1a cara posterior
del corazón. El dolor de la pericarditis puede ser
A más de la ateromatosis coronaria hay otras cau- retroesternal o de la región precordial y, sin que
sas mucho menos frecuentes de isquemia miocár- se tenga una buena explicación para ello, se acen-
dica como son las arteritis (poliarteritis nudosa, túa en la posición de decúbito dorsal y se alivia
enfermedad de Kawasaki), la estenosis aórtica, la en la posición de pies o cuando el paciente inclina
obstrucción del óstium coronario en caso de aor- el tronco hacia adelante. La íntima relación que
titis luética, y las cardiomiopatías; en estas últi- el pericardio tiene con el diafragma explica que el
mas la isquemia se debe a la desproporción entre dolor de la pericarditis se irradie hacia los hom-
la masa miocárdica de un corazóri agrandado y el bros, hacia el cuello y hacia la parte superior de la
riego coronario. El dolor en todos estos casos es espalda. Él signo específico de la pericarditis fibri-
similar al de la AP por ateromatosis coronaria; el nosa es el frote pericárdico.
diagnóstico se sospechará al encontrar la sintoma-
tología propia de la enfermedad subyacente, v.g. el En ocasiones, el dolor de la pericarditis es
soplo de eyección de la estenosis aórtica, los signos igual al dolor del IM. No olvidar, por otro lado,
de la periarteritis nudosa (ver guía Hipertensión que hacia el tercer o cuarto día de la evolución de
Arterial) o los de las cardiomiopatías (ver tópico un IM sobreviene con frecuencia una irritación del
Falla Cardíaca). pericardio dando una pericarditis que se manifies-
ta por un frote pericárdico.
Aneurisma disecante de la aorta (ADA)
En esta entidad, conocida también con el sencillo Oftaas erntkiladi®s cardi0>vascl!J1ílares
nombre de disección aórtica, el dolor tiene una lo-
calización similar al de la AP, pero es de mayor Pacientes que sufren de hipertensión pulmonar y
intensidad; tiene además una especial caracterís- cor pulmonale presentan con alguna frecuencia
tica y es que alcanza su máxima intensidad casi dolor anginoso que ha sido atribuido a isquemia
de inmediato, a diferencia del dolor del IM cuya del ventrículo derecho.
intensidad va aumentando de mánera progresiva; Las aortitis_y~ con menor frecuencia~ los aneu-
cuando en el ADA el dolor es muy fuerte el pa- rismas del cayado aórtico ocasionan dolor parecido
al de la AP; su causa probablemente sea una oclusión la pleura. La pleuresía puede ser seca o con de-
del ostium coronario cuando el proceso patológico se rrame.
ha extendido a esa zona. En fases más avanzadas el
aneurisma puede erosionar el esternón, las costillas Pleuresía seca (llamada también fi.brinosa)
o los cuerpos vertebrales produciendo dolor acentua- Generalmente secundaria a TBC, a neumonía, a
do y constante en esas estructuras. infarto pulmonar o a metástasis carcinomatosas.
El prolapso de la válvula mitral puede acom- El dolor de costado que la acompaña es de tipo
pañarse de dolor precordial (no retroesternal), de pleurítico, o sea. exacerbado con los movimientos
durad..ón fugaz, y sin relación definida con el es- respiratorios y con la tos. El signo físico que la ca-
fuerzo. racteriza es la presencia de un frote pleural.
Pleuresía con derrame
Muchas veces la,.pleuresía con derrame está prece-
Tro1nboe1nbolismo pulJnonar (TEP) dida de una pleure_sía seca; otl'as veces no lo está y
Con este nombre se designa al enclavamiento den- en tal caso puede que no haya dolor de costado. Sí
tro de las ramas de la arteria pulmonar, de émbo- el líquido se ha acumulado rápidamente la disnea
los casi siempre provenientes de trombos venosos puede ser muy acentuada. Es usual la presencia
formados en las venas de los miembros inferiores de fiebre. Al_ examen ñsico se encuentran los sig-
afectadas de tromboflebitis, y también de trombos nos del síndrome de derrame pleural).
formados dentro de las cavidades cardíacas. Si Neumotórax
uno o varios émbolos se implantan en los grandes
troncos de la arteria pulmonar y los ocluyen, se El neumotorax es la acumulación de aire en la C!I·
tiene un TEP masivo. Si la ocluida es una peque- vidad pleural. Sus causas pueden ser una herida
ña rama de la artería, solo una parte pequeña del penetrante del tórax o la ruptura espontánea de la
pulmón se queda sin riego sanguíneo constituyén- superficie pulmonar. Al examen físico se encuen-
dose en tal caso un infarto pulmonar. tra timpanismo a· la percusión, abolición de 18s
vibraciones vocales y silencio: respiratorio. En los
TEPmasivo casos severos hay ¡cianosis. El comienzo del neu-
Ocasiona un dolor opresivo retroesternal práctica-- motorax usualme:p.te es súbito. con una sensación
mente índiferenciable del dolor del infarto míocár- de dolor o de opresión en el hemitórax afectado.
díco. Se entrará a sospechar TEP cuando al dolor
se añada marcada· disnea y cianosis. Lo más pro-
bable es que el dolor del TEP masivo sea secunda-
rio a la distensión de la arteria pulmonar ocasio- Espasmo esofágico difuso
nada por un estado de hipertensión pulmonar. El Es la entidad que produce el dolor más parecido
TEP masivo se acompaña de una brusca caída del al de la cardiopatía isquémica, ya que es un dolor
gasto cardíaco que puede conducir al shock y a la constrictivo retroesternal irradiado con frecuencia
muerte. Al examen físico puede encontrarse un R2 a uno o a ambos brazos y_ que -mejora con la ad-
reforzado en el foco pulmonar, un galope derecho ministración de nitroglicerina. Se podría presumir
y signos de falla cardíaca derecha (tal es el deno- el origen esofágico de la dolencia cuando ella se
minado cor pulmonale agudo). asocia con odinofagia (dolor al deglutir), disfagia y
Infarto pulmonar regurgitación del contenido gástrico.
Sus síntomas son: dolor de costado de tipo pleuríti- Esofagitis por reflujo ,
co (ver adelante pleuresía), tos c.on esputo hemop- S.e presenta cuando, por incompetencia- del car:..
tóico, taquicardia, disnea y cianosis; a veces fiebre. días, el contenido ácido del estómago refluye ha-
Al examen físico, área de estertores alveolares y/o cia el esófago y entra en contacto con la muco$a
síndrome de condeÍlsación pulmonar; con éierta fre- esofágica; se manifiesta por un dolor de tipo ardor
cuencia frote pleural o signos de derrame pleural localizado en el epigastrio y en la parte inferior
(para mas detalles ver la guía Disnea Aguda). de la región retroesternal; se exacerba cuando
Nota. El diagnóstico de presunción de un TEP paciente se acuesta o se inclina hacia adelante,
depende en gran parte de que se haya identificado se alivia con la ingesta de comida y conlos ar,ti:ac1H. 0

la presencia de una tromboflebitis (el diagnóstico dos; y mejora cuando eLpaciente se acuesta con·ta·.
de esta entidad se estudia en el tópico Dolor de las cabecera de la cama levantada.
Extremidades).
Rotura aguda del esófago
Pleuresía Ella usualmente tiene lugar. durante un
Se da este nombre a los estados inflamatorios de prolongado de vómitos frecuentes y ocas,01,a.ur¡,i
SÉ[\,JIQLQG!ADEL.DOLOR l [ 475 1

;,tenso dolor retroesternal debido a la mediastinitis caína. Un dolor continuo a lo largo de un espacio
i\,(laj1nicasecundaria a la rotura. intercostal puede ser una neuralgia por herpes
zoster; en tal caso, a los 3-4 días aparece en el sitio
del dolor un brote pápulo-vesicular que aclara el
poior mn'.isi::uioesqueiéfü::(Q) diagnóstico.
La artropatía degenerativa de las vértebras cervi- Otras enfermedades que pueden lesionar los
cales y de las dorsales puede producir un dolor en huesos y producir dolores en el esqueleto torácico
banda en el tórax, en el cuello o en la espalda; este son la osteomielitis, las leucemias, el mieloma múl-
dolor se irradia con frecuencia hacia los brazos y se tiple, la osteltis deformante y las metástasis óseas.
intensifica con la tos, con los estornudos y cuando el
paciente asu1ne determinadas posturas o-hace cier-
tos movimientos (ver guías Dorsolumbalgia y Dolor !Ern-form®<diai«:ll®s
«:lleflm®«:llüastill1©
del Cuello y los Hombros). La mediastinitis aguda casi siempre es consecuen-
Los llamados Síndromes del Opérculo Torá- cia de una perforación del esófago; los síntomas, que
cico (que producen compresión de algunas ramas aparecen bruscamente, son: fiebre, acentuado dolor
del plejo braquial) pueden producir dolor en cual- retroesternal, taquicardia y enfisema subcutáneo.
quiera de los dos lados del tórax; cuando afecta el En el enfisema mediastínico (causado por rup-
lado izquierdo podría simular una AP; los rasgos tura pulmonar, por perforación de la traquea o
distintivos del síndrome del opérculo son las pa- del esófago) el dolor retroesternal es súbito e in-
restesias (sensación de hormigueo o de alfilerazos) tenso y, a la auscultación se puede oír una cre-
en las áreas servidas por los nervios comprimidos, pitación sincrónica con los latidos cardíacos; si el
la aparición del dolor con determinadas posturas aire avanza hacia la periferia aparecerá enfisema
y la ausencia de relación entre dolor y esfuerzo. subcutáneo.
Los síndromes del opérculo torácico se estudian en
detalle en la guía Dolor del Cuello y los Hombros. Otras enfermedades mediastínicas (inflama-
El síndrome de Tietze o Costocondritis Idiopá- ción, quistes, tumores, adenopatías) pueden perma-
tica es una causa poco frecuentede dolor en la cara necer asintomáticas por largo tiempo. Los síntomas,
anterior del tórax; este dolor, que $8 exacerba con que apal"ecen especialmente cuando las lesione:S
:ros movimientos y con la respiracióri profunda, pue- son malignas, incluyen dolor torácico muchas veces
de consistir ya en lancetazos, o ya en dolor prolon- retro-esternal, tos, disnea y manifestaciones de com-
gado. A veces hay tumefacción y enrojecimiento de promiso de las estructuras vecinas (tráquea, esófa-
booksmedicos.org

las articulaciones costocondrales y condroesternales go, vasos sanguíneos y nervios).


y al oprimir con los dedos estas articulaciones se
despierta dolor. Un cierto número de casos de esta 30111:olr(Q)me
ole ai111si®ID1aioJ
entidad que, coincidencialmente, estaban asociados
U na de las causas frecuentes de dolor torácico es
con cambios leves e inespecíficos de la onda T fue-
la ansiedad; este dolor emocional es de variable
ron erróneamente ,diagnosticados como cardiopatía
intensidad, localizado en la región precordial o
coronaria.
circunscrito a la región del ápex (recordamos que
También puede aparecer dolor en las paredes el dolor de la isquemia miocárdica característica-
torácicas a causa de neuritis interéostal, de mio- mente es retroesternal); el paciente lo describe, o
sitis o de fibrositis; esta última, a la que también bien como una punzada, o bien como lancetazos de
se da el nombre de fibromialgia se estudia en el unos cuantos segundos de duración; otras veces el
anexo al final del capítulo 18, pg 846. dolor se prolonga por más tiempo (varios días o se-
manas), a diferencia del dolor anginoso que dura
Todos los anteriores do_lores musculoesqueléti- algunos minutos y del dolor del infarto miocárdico
cos se acentúan con los movimientos en que inter- que se extiende por más de 20-30 minutos. El pa-
venga la región afectada; de ahí que se exacerben ciente generalmente lo señala con la punta del dedo
con la tos, con los estornudos, con la inspiración dirigida a la región inframamaria y no con el puño
profunda, con los movimientos de la cintura esca- cerrado colocado sobre el esternón como lo hacen la
pular o con los de torsión e inclinación del tórax; en mayoría de los pacientes que sufren de cardiopatía
cuanto a su duración, ella se sitúa en uno de los ex-
coronaria.
tremos: o bien son lancetazos de pocos segundos, o
bien es un adolorimiento que se prolonga por horas Recordamos que los pacientes que sufren de
y aún por días, a diferencia del dolor anginoso que ansiedad se quejan además de palpitaciones, de
siempre dura unos pocos minutos; además, en caso temblor, de sudoración -y de una sensación de no
de dolor parietal el paciente identifica con precisión poder respirar a fondo lo que los lleva a hacer res-
el sitio del dolor al presionar el área.afectada; estos piraciones profundas (hiperventilación). La ansie-
dolores, por otra parte, no se alivian con la nitro- dad se estudia en detalle en el tópico Ansiedad y
glicerina, pero sí con la infiltración local de novo- Depresión.
~-~otasfhilalles viduos ansiosos, a los depriniidos y a los histéricos-:_:::::
Nos referimos ahora a unas normas y conductas quienes, al tiempo que se quejan de dolor, parecen ',·
profesionales que el médico no debe apartar de su incapaces o no se muestran dispuestos a describir:</
mente. los detalles sino que su principal interés se centr,()
en discutir explicaciones y formular teorías sobré:,
El total significado del dolor no se esclarece lo que, en su concepto, no marcha bien, o sobre:Iá,· :.
con una cualquiera de sus características aisla- clas_e de tratamientos, ya acertados, ya equivoca~<·
das, sino que hay que combinarlas y analizarlas dos, que han recibido.
en conjunto.
No siempre un interrogatorio sistemático diri- Para terminar no olvidar dos cosas:
gido a identificar las características del dolor que l. Que el dolor es una manifestación subjetiva y
hemos estudiado en este capítulo conducirá a un no un estado o un fenómeno que pueda ser o!,,<
diagnóstico preciso; pero el hábito de buscar con cui- servado y medido. . ..
dado esas características hará que el médico vaya
2. Que la exactitud y la confiabilidad de la infor- >
aumentando cada día su habilidad diagnóstica en
mación clínica que se obtenga depende de la·
este difícil campo de la interpretación del dolor.
forma inteligénte de formular las preguntas,
Después de familiarizarse con las distintas la habilidad con que se lleve a cabo el examen
respuestas y actitudes de sus pacientes, el médico físico, y del poder de observación y la memoria
se hallará en condiciones de identificar a los indi- del paciente. ·

En los temas que hasta aquí hemos tratado figuran lo cual es causa de las siguientes manifestaciones:
entídades caracterizadas por dolor crónicó, pero no · taquicardia, elevación de la presión· arterial, vaso~
nos hemos referido a la diferente manera de reac- constricción periférica, midriasis y aumento de 1a
cionar el organismo ante el dolor agudo y el dolor tensión muscular; tal sería lo,que se conoce con :el
crónico. De esto es lo que ahora vamos a tratar -nombre de respuestl:l autónoma. Una vez que el
para, luego, referirnos a lo que se le ha dado el nom- dolor se hace persistente y pasa a lá cronicidad;
bre de Síndrome del Dolor Crónico y a las caracte- la respuesta autónoma va cediendo el paso a otra
rísticas que hay que tomar en cuenta para intentar serie de manifestaciones de naturaleza vegetativa
fijar un pronóstico en cuanto a las probabilidades como son los trastornos del sueño· y del apetito, 1a
de mejoría que tiene el paciente. El dolor crónico :irritabilidad, la pérdida de la libido y de los inte-
objeto de este aparte se localiza especialmente en el reses sociales, el cansancio y la disminución de :la
abdomen y en el aparato locomotor (sistema mú"s- tolerancia al dolor; se piensa que este cuadro (pare:
culoesquelético); con menos frecuencia se le puede cido al de la depresión). es debido a una depleción de
encontrar en otros sitios. serotonina en·e1· Sistema nervioso central.
Tal vez debido a que la educación médica está El dolor crónico constituye un fuerte estrés para
basada principalmente en los modelos de enferme- el paciente; y, si bien es cierto que las personas que
dades agudas, es común ver que los médicos entien- hayan tenido dificultades de adaptacióh o desórde-
den el dolor crónico como si fuera de la misma clase nes psiquiátricos toleran mal el estrés, los expertos
o, en ot:t'os términos, cOmo si f11era una extensión han concluido que los solos factores psicológicos rara
del dolor agudo; y si ese dolor crónico se muestra vez son de por sí los responsables de_la iniciación y el
refractario a los primeros ensayos de tratamiento, mantenimiento del dolor; son mas-'bien los factores
lo que el médico hace es solicitar nuevas explora- ambientales y sociales (operando sobre un terreno
ciones paraclínicas e intentar nuevas medidas te- psicológico propicio) los que juegan importante pa-
rapéuticas, todo lo cual conduce a la polifarmacia, pel en la perpetuación del dolor crónico.
a la polic:irugía y a la complicación iatrogénica del
problema con la consiguiente frustración y desilu- un:·buen número de los pacientes con dolor
sión tanto del médico como del paciente. Con lo di- crónico refractario al tratamiento sufren del lla-
cho queremos dar a entender que, muchas -veces~ mado Síndrome del Dolor Crónico, cuyas principac
el tratamiento efectivo del dolor crónico supo:b.e un, les características son las siguientes:
enfoque diferente. 0
Dolor de varios meses (!;:!npromedio seis m:i~:<
Existen notables diferencias entre los efectos ses) de duración, precipitado por una enferi#~i'
fisiológicos del dolor agudo y del dolor crónico. En dad aguda o por un trauma físico o emocioiüilJt· ,;·u;:·1~·
el agudo sé produce una liberación de epinefrina • Dolor refractario a los diferentes tratamient
Desproporción entre la severidad del dolor y Cuadro 1.1
los hallazgos al examen físico. PUNTOS A INTERROGAR El\! CASO DE
Dolor que se ha convertido en el centro de las DOLOR CRÓNICO
preocupaciones del paciente.
Con cierta frecuencia se trata de pacientes adic- C~t#_iie.r~~!!;?;_(~#a,:;~:~;1~:~
I,ri~Itl¿r&if
tos a las drogas.
A pesar de la cronicidad del proceso, el pacien-
te continúa presentándolo como una situación 3iY~]0eio)
de emergencia. iergf
.4.·'Eit61Gd69iitip~.éiJif
tl)JJO
...•
0
El paciente se siente totalmente desvalido y como
si hubiera perdido el control sobre su vida. ~~ií~t~ji"ílutffeil~ftu1"11':1
. s, ef º aQravaai
0
Lo único que el paciente anhela es encontrar • ·· Tienii?o~trrips.fó¡icq(f,ió;hürpecJ.aci,
etc )
alguien que le cure el dolor. ,--:/~i}te:#t~&#~_tj%:~¡r-(\-~->_:i-:)::~:;<
,_·_
..__
0
Todo en el paciente -su expresión facial, su ten- 3'-oii~~-;pI/P,0.B~\a.,rJ.~i_.~-~;JJTlú~,cte.$:,.:di_von~i_O.~;
dencia al llanto y sus temas de conversacíón- :ftacas·os/-et~):
no hace sino expresar sufrimiento.
0
Son pacientes con e:Xcesiva tendencia a perma-
lntéefef,enc¡ad~1a~1q/c'Í1.
1. El•trabajp ·
necer en cama y a hacer frecuentes consultas
al médico. 2. E1'su.:ño
.:3, i~s:.:~aduViiÁéd8;'.-~6éiai~s

0
Son pacientes que presentan dificultades en la
relación con su cónyuge y, muchas veces, con el 4. \$tfaiftfci_Je:~:;y¡_~ti.itJ1;:n,ifu\~ritás-
resto de la familia. .5 l..aácti\tid~cJ'séí'<u~r>
1,mcasos
ifíllt<er1riog¡aft<0>ri<0> o1ie<cioirn, ~ea.~9i.~n2<>g~¡t¡Qa-~f~ctiva
.
CirÓi1lDC<O> 1, ·Msirieradéafront:Sr eÍ"doípr (~Í'.lterez.a,cotiárdia)
En el cuadro 1.1 presentarnos un esquema de los
puntos principales que, en relación con el dolor, :3: /{ij:~-t>¡6.·~~-'*f:_f3Y\f?.~-~-~:S_t~'.,
--...
hay que interrogar a todo paciente que sufra de 4, Sigaiñcsido·que.1$ \lffal·dolor
.-é_()'.~Pi.~~-~¡_;~-t~ii~·fu:¡¡'¡~r-
booksmedicos.org

dolor crónico.
A más del interrogatorio anterior, al paciente -1; 'if&Ct8_S\Sh'b)~\{~\Jid'~:._dé-J8\Tii1ia,
hay que elaborarle una historia clínica completa.
Como es fácil de apreciar, el estudio y el manejo z .-R~ªf9.1_6~:}~;::_í9/~_~)p_~:,.
.._.-.__
.· . _... _.
de estos pacientes consume tiempo y paciencia. Si 3, Grado de apoyff ai.paoiente po(partede la familia ·
se quisiera señalar un único factor indispensable
para manejar con éxito un paciente de dolor crónico _Exp,~~-i~_nc_i~i!::J_a$~i-~;-:in·:r~1a_:~~-<
enferm-edád ··· · ·
:~-,
d.oJor Y:Ja
habría que decir que ese factor es el tiempo que el
médico le dedique a escucharlo a él y a su familia 1.-:Er/í~:_¡qfaOci'.~::;§::íiúf.·1~·:a'.é:kúi3s~hcia
con el fin de lograr una buena comprensión de su 2. ;Tf_a~=rn-~-~¡r·~Q~.;1):~-~~~e?qi.ó_9f3.\q_½.ir,ÚÍg:i_c_qS_
situación y de sus problemas. ..-~b.·u.sÓ.:jqfa~~¡j_-.:(iéxuc;1t';·_.fí$i,do-,
· H.iSÍó_ri_á·d~
3-~· ..:e~ocionaD
Una buena historia clínica y un cuidadoso inte- 4/ c~~~~:'-de/dbl~t/c{c:1f/8·hf~~meá~f{eri:,
Ía'.-_f~~iliá
·
rrogatorio siguiendo el derrotero anterior le propor- t_a~rnª
s., A'i'96hcitú~rp_9\YiC(.:Q_r,ó·G.?}li_d9¡¿·~.:-:e·n--i~
cionan además al médico criterios para, en cierta
medida, fijar un pronóstico en el sentido de estable- F~f.~-~:~á-~·}ci()._rl_'.á·M~·-~:º,;;::·;'
cer si son buenas o son malas las probabilidades de l: · Sítuación-eéon·ómi.cá
·
que el paciente responda al tratamiento.
mos algunos de estos criterios.
Señalare-
2. :~\~'2_q:~:if
e_~~r3_cúpá~1,9~-~
i_iáS,_
3,- .:~~TDª~J~~~:'f?~~.QÚjh_t~;~./~.~t~·-f~:~~J:\ni;~"éión
Un trastorno de la personalidad que venga de
época anterior, un trastorno de somatización (ver
Cap. 4: Examen mental), o la presencia de alco-
holismo o drogadicción son circunstancias que en- ción. Interés por la vida y gusto en la participación
sombrecen el pronóstico. Una persona con un buen de entretenimientos y otras actividades sociales
grado de educación y que ejerza una· profesión o son factores de buen pronóstico. Un a1na de casa
practique un oficio que tenga pedido en el mercado con dolor crónico y dedicada a ese cúmulo de mo~
laboral, estará en mejores condiciones de responder nótonos y fatigantes oficios domésticos que nadie
al tratamiento que un individuo que Ílo sepa hacer le agradece, y que afirma querer estar en buena
mayor cosa o que tenga un bajo grado de educa- salud para cumplir a cabalidad con sus deberes,
1
rc:=========?:=ccc======~"""C=:-c-c==~~~~=-~===~=~~=~=

,;~~I~:::::~::::,~:;:;;
.~
r-=~

cumplir con los tales deberes sin sufrir la censura manera no podría obtenerlo. A un dolor de esta
por parte de quienes la rodean. clase probablemente sea al que los psiquiatras le·
dan también el nombre de dolor histérico.
iDesó,·cie r,es ¡p,sÜ<PJniiÍltrk:((l),s
UJJ ((l)§
Sl§((l)teisidl Posiblemente estos tipos de pacientes entran
crónic((l)
C((J)nel d((l)Ó((J)W
Aunque el concepto que se tiene hoy día es que este
dolor rara vez es de origen puramente psicógeno,
hay algunos desórdenes emocionales que, con cier-
ta frecuencia, se asocian con el dolor crónico. Ta-·
les desórdenes son la depresión, la ansiedad, los
ri~~~f}}#:lt
Ii~iil~i;;l::;r
c~l~f ·....
depresión y que, de ordinario, se acompaña de di- ·..,.
·.!.!.·.,.r.~.f,t.!.~

versas manifestaciones neurovegetativas; un rasgo ..''\?:i\t'

ª:~!Zt~~:~
·~
desórdenes de somatización (somatoformes), los
desórdenes de conversión y la hipocondría. Para
lo relacionado con la depresión, la ansiedad y los
trastornos somatoformes ver el capítulo de Exa- ::ri!ftf
men mental (pag. 490). Aquí vamos a decir algo en
relación con la hipocondría y el dolor psicógeno.
Se da el nombre de hipocondríacos a aquellos
pacientes que permanentenJ,.ente viven preocupa-
dos con sus sensaciones somáticas; ellos piensan
1
e~~l4?Eif21L
lescencia traumáticas, propensión a sufrir acciden- ·.,.,;¡

i;~¿!~=:i:t~:~i:t
que esas sensaciones son indicativas de graves en-
fermedades, nunca quedan tranquilos después de
que estudios médicos cuidadosos han dado resul- ······;·····i.t1.~
tados negativos y solicitan que se les hagan más sicas, y extensas y complicadas historias médicas y/o m
exámenes. Su fijación somática con frecuencia es quirúrgicas; de ordinario estos pacientes niegan la
causa de desajustes y conflictos psicosociales. Ge- presencia de factores psicológicos, pero los interroga-
neralmente son pacientes que se muestran resis- torios con frecuen<?ia revelan en. ellos rasgos psicopa-
tentes y/o refractarios al tratamiento. tológicos; progresivamente se -tornan hostiles hacia
el médico y no se ciñen a sus planes terapéuticos.
En medicina se conoce con el nombre de dolor
psicógeno a la situación en que la principal o úni- Ante estos pacientes lo único que al médico le queda
por hacer es esforzarse por minimizar las pérdidas
ca queja es el dolor, sin que exista una adecuada
base orgánica que lo explique; en forma parecida de tiempo y de recursos de salud que a todo momen-
a los desórdenes de conversión (histeria), en estos
to dichos pacientes están exigiendo.
pacientes, de ordinario, se encuentra: Nota: buena parte de los conceptos aquí expre-
sados en relación con el dolor crónico fueron toma-
a) Cierta relación entre el comienzo del dolor y dos del capítulo Chronic paiÍJ, syndromes escrito por
algún tipo de conflicto psicológico, y Garrett R. en el lil,ro. Textbook of Rheumatology ·
b) Que el dolor le permite a la persona, o bien evitar (Kelly et alt. Eds) Tercera edición.
MÉTODOS EXPLORATORIOS
Para precisar el estado físico de órganos y tejidos el puede poner en práctica a la cabecera de la cama
médico utiliza especialmente los sentidos de la vis- del paciente.
ta, el tacto y el oído. De ahí que los métodos que se El adiestramiento en el examen físico se basa
usan para realizar la exploración= fisica del cuerpo en la educación de los sentidos, en la aplicación _de
humano se designen con los nombres de inspección~ técnicas manuales, y en el manejo de algunos apa ~
palpación percusión Y auscultación.
7 Estos son los ratos simples que amplían la capacidad de los sen-
métodos clínicos que, en cualquier momento, todo
booksmedicos.org

tidos (tal es el fonendoscopio), o que permiten la ex-


médico, sin necesidad de equipo (o a lo sumo con ploración de regiones difícilmente accesibles (tales
un fonendoscopio, un tensiómetro y una linterna) son el oftalmoscopio, el otoscopio y el rinoscopio).

Este método exploratorio se basa en la capacidad ción, su actitud, sus movimientos; véanse al res-
de observación del médico. Esta capacidad se va pecto las descripciones que adelante se hacen
desarrollando con la práctica pero el proceso debe en el capítulo de Semiología General.
empezar desde el momento mismo en que el estu-
diante se pone en contacto con pacientes. Hay que 2. Apreciar fenómenos locales; para ello, descu-
adquirir conocimientos sobre las anormalidades bra completamente la región que usted quiera
que se descubren· con la inspección y luego esfor- mirar y expóngala a una buena luz. Discretos
zarse en ser un buen observador. Observe la pos- grados de ictericia pueden pasar inadvertidos
tura y el modo de andar del paciente, la facilidad bajo una luz fluorescente. El color morado de la
o dificultad con que se viste y se desviste, y con la cianosis es dificil de apreciar con mala ilumina-
que se mueve a lo largo de la exploración; esto pro- ción. Con iluminación tangencial se producen
porciona buena cantidad de datos sobre problemas sombras que acentúan pequeñas diferencias de
neurológicos y músculoesqueléticos del paciente. contorno. Mediante la inspección se aprecian el
A diferencia de los otros métodos exploratorios, la color, las formas, los tamaños, _las simetrías o,
inspección puede proseguir a lo largo de la anam- al contrario, las asimetrías de distintas regio-
nesis y del examen físico. Manténgase atento no nes. También se pueden ver los movimientos ya
sólo a lo que el paciente dice sino a su lenguaje sea de regiones completas (v.g. los movimientos
corporal. La inspección permite: respiratorios), ya sea de estructuras superficia-
l. Apreciar fenómenos generaleS como la expre- les o que se hallen en contacto con la superficie
sión facial del paciente, su desanollo, su nutri- (v.g. el peristaltismo de las asas intestinales).
Diferentes fenómenos se aprecian mejor
Trate de calentarse las manos; lo mejor es exponer- diferentes partes de la mano. La textura se apre· .
las al agua caliente antes de palpar, lo cual no sólo cia mejor con las yemas de los dedos. Para percibir
facilita la exploración sino que es una expresión de vibraciones se prefiere usar partes salientes de la
la consideración y el respeto que el paciente nos .palma de las manos o el borde cubital de las mis- .·
merece. Según sea la región que se explore y los mas. La temperatura se percibe mejor con el dorsó:./_\\
datos que se busquen, la palpación puede llevarse a de las últimas falanges: pasando este dorso sobre la - --'
cabo con una o con ambas manos. piel se pueden descubrir áreas más calientes (gene-
ralmente debidas a inflamación) o áreas frías (debi-
La palpación corrobora y precisa aquellas co- das a disminución de la perfusión sanguínea).
sas que uno ve, y revela cosas que uno no ve. Ella
permite obtener datos sobre la forma, el tamaño, la Cuando se palpe una zona o un órgano que po;
consistencia (blanda, dura, leñosa, pétrea, etc.), y dría estar doloroso, trátese de mantener la mirada:.
la sensibilidad (dolor a la presión) de las lesiones; atenta sobre la cara del paciente para apreciar los
sobre la textura de los tejidos (nodular, regular, re- gestos y expresiones que traducen dolor o molestia.
nitente, suave, etc.) o de la piel (seca, áspera, lisa, El médico debiera ir provisto ..de cinta métri·
etc.); sobre la temperatura y humedad de las super- ca o de una pequeña regla graduada para medir
ficies; finalmente, pueden percibirse vibraciones, el tamaño de las lesiones y tener así un punto de
choques, o pulsaciones. reparo para apreciar, días después, los cambios :de

estas lesiones. de vibraciones por segundo; de acuerdo con él, los


En los métodos exploratorios que siguen (percusión sonidos pueden ser de tono alto (agudo) o bajo (gra'
y auscultación) interviene la apreciación de dife- ve); cuanto más rápid,as sean las vibraciones el ton()
rentes sonidos. Por tal razón, antes de explicarlos es más alto; cuanto nfás- leiitas sean las vibraciones
en detalle, vamos a repasar algunos principios ge- el tono es más bajo.
nerales de acústica. En el sonido se distinguen las
siguientes características. ll"ümlb>re
El timbre de un sonido depende de los armónicos
ílf!l!ft®fil!§Ód.3!<dJ o sobretonos superpuestos al tono fundamental; es
Ella depende de la amplitud de la vibración; de la característicª _que permite· distinguir dos soni~
acuerdo con su intensidad los sonidos se califican dos de igual fono e intensidad dados por dos ins-
como fuertes o intensos y débiles; cuanto mayor sea trumentos diferentes; hay oídos mejor dotados que
la amplitud de la vibración, mayor es la intensi- otros para distinguir tanto el tono como el timbre
dad del sonido. Ejemplo: al percutir el pulmón se de los diferentes sonidos. ·
obtiene un·sonido i:nás fuerte que cuando se per-
cute el hígado porque el pulmón es más elástico y
contiene aire en su interior, circllnstancias que le
permiten vibrar con más amplitud. Es una característica que, como· ádelante se v~rá;
ayuda mucho a distinguir los distíntos sonido$
lr<!:»fil!((J) percutorios. Los tonos altos y los sonidos débilesc ,
son de ·más corta duración. Los ton'os bajos Y loS-
El torio depende de la frecuencia o sea del número

sonidos fuertes son de más larga duración.


-
La percusión es la maniobra exploratoria que con-
. ~ . .,
-- .

mano (que generalmente son las abdominalesy¡·


.

siste en golpear ciertas estructuras del cuerpo:ó~'

torácicas) en forma metódica con el fin de apredii3.


.:-,:'
,,.-,·-.:
a calidad del sonido que el golpe produce. Para evi- profundidad de la penetración de las ondas, pero
rasgufi.arse o herirse, el examinador debe llevar no es conveniente golpear fuerte porque lo que se
fa,s uñas· cortas. La percusión/puede ser inmediata gana en intensidad se pierde en definición (Fig.
si se golpea directamente la pared con la yema de 2.1). La máxima penetración que se puede lograr
'los dedos, o puede ser mediata. Esta última es la es de 5-6 cm. En ocasiones es preferible dar golpes
·irnás-usada y ella se realiza colocando firmemente suaves y acercar el oído a la región percutida que
·el dedo índice o el dedo medio de la mano izquier- percutir fuerte y producir un sonido que tiene poca
·.da (dedo plexímetro) sobre la pared abdominal o definición. Analizaremos ahora los distintos soni-
::Sobre .un espacio intercostal del tórax en dirección dos que se oQtienen con la percusión.
\paralela a las costillas, y descargando un ligero
;golpe seco con la punta (no con la yema) del dedo
'-medio de la mano derecha (dedo plexor) sobre la !R®S<O>i1!Zli1!<Ciéll
base de la tercera falange del dedo plexímetro de Es el sonido que se obtiene al percutir pulmón
la mano izquierda. Los dedos restantes y la pal- normal. Su tono es moderadamente bajo y se oye
ma de la mano a que pertenece el dedo plexímetro con facilidad. Comparado con el timpanismo (ver
no deben presionar contra la superficie del área adelante) es de más larga duración y de más baja
percutida. Para que la percusión sea correcta debe tonalidad. Solo se puede aprender a conocer el so-
cumplir los siguiente~ requisitos:· nido resonante del pulmón normal mediante expe-
• La falange del dedo pleximetro debe hacer una riencia personal después de percutir muchos tórax
presión suficientemente firme sobre la pared normales; es la única manera de que el estudiante
torácica. se forme una precisa idea de ese sonido con sus va-
riantes normales (según la edad, el grosor de las
• El movimiento de la mano que percute debe rea- paredes, etc.) que le sirva de patrón para comparar-
lizarse solamente con la muñeca, manteniendo lo con los sonidos anormales. Cuando los pulmones
inmóvil el antebrazo.
son normales a la percusión, ello se consigna en la
• El dedo plexor debe golpea): al plexímetro en historia con la frase "pulmones resonantes" o "de
forma instantánea porque si aquel no se retira resonancia normal".
rápidamente amortiguará las ondas sonoras in-
troduciendo una causa de error.
e Es necesario percibir tanto el sonido como la
!Hlo
¡oenresoi1!a11!«::ia
o lhli¡lllernom@rüolac]
sensación de resistencia de los tejidos que, al re- Es un sonido de tonalidad más baja que la resonan-
cia; es más prolongado, más intenso y por consi-
booksmedicos.org

cibir el golpe, experimenta el dedo plexímetro.


guiente se oye con más facilidad. Es usual encontrar
La propagación de las ondas sonoras desenca- hipersonoridad sobre un pulmón normal cuando el
denadas por el golpe se halla determinada por la paciente ha hecho una inspiración profunda. Pa-
densidad del medio y por el número de interfases tológicamente se encuentra hiperresonancia en el
o medios de diferente densidad a través de las cua- enfisema pulmonar, en los quistes aéreos volumi-
les ellas viajan. Cuanto menor sea el número de nosos, en las grandes cavernas tuberculosas y en
interfases la transmisión de las ondas es mejor. los neumotorax cuando el aire no se halla a gran
tensión. La hiperresonancia, como signo aislado, no
Un sonido que tenga que atravesar piel, gra-
tiene valor decisivo para establecer un diagnóstico;
sa, músculo, hueso, líquido y aire se transmitirá
menos bien que aquel que deba atravesar una sola en relación con ella, las impresiones obtenidas por
clase de tejido. Al grado o calidad de propagación
del sonido se le da el nombre de resonancia. El aire
y los gases son más resonantes, los tejidos sólidos o
macizos son menos-resonantes. El-sonido percuto- FUERTE LIGERA
rio de un pulmón sano expandido se puede tomar
como patrón normal del sonido resonante para,
comparativamente con él, apreciar otros sonidos
que sean hiperresonantes o hiporresonantes.
Las características que_ se toman en cuenta
para definir la clase de sonido que se obtiene al
percutir son la intensidad, el tono y la duración.
La intensidad del sonido depende obviamente de
la fuerza del golpe. En consecuencia, cuando se
quiere comparar la intensidad del sonido percu-
torio de dos regiones diferentes, deben percutirse
con golpes de igual fuerza. Un aspecto importante Figura 2.1. Vibraciones producidas por una percusión
es el siguiente: la fuerza del golpe determina la fuerte y una ligera.
diferentes observadores y aún las obtenidas por un es un poco más prolongado que la matidez pero
observador en momentos diferentes, han mostrado menos que la resonancia.
notables variaciones; la hiperresonancia debe ser,
por tanto, interpretada con cautela y, con base ex- Notas
clusivamente en ella, es mejor no sacar conclusio- • Por lo que se refiere a la percusión, las
nes definitivas. siones más útiles se obtienen cuando hay
nidos cambios de los sonidos percutorios de un~
TüITTnltp>S!li1ª§!íúilo zona a otra . .Es más fácil apreciar un cambio d6.
El timpanismo es un sonido ocasionado por la vi- resonancia a matidez que lo contrario; ·en conc
bración de un gas que se halla a presión dentro de secuencia, percútase primero el área resonant~-
una cavidad de paredes elásticas; es una verda- y aváncese hacia donde haya- la matidez pt;l.ra
dera nota musical cuyos caracteres varían con el establecer los límites.
grado de presión a que se encuentre el gas; habrá, 0 El principiante tiene la tendencia a dar un nú.:,
por lo tanto, un timpanismo ligero, uno modera- mero excesivo de rápidos golpes sobre el dedo
do y uno acentuado cuando el gas se encuentra a plexímetro. Adquiérase el hábito de dar sola-
alta presión. Lo que va cambiando es el tono y la mente dos golpes ligeramente distanciados para ·
duración del sonido. El tono será más alto y la du- que se pueda apreciar bien el sonido.
ración menor cuanto mayor sea la presión del gas. • Otro error frecuente es atender sólo a la in,
El timpanismo ligero es un sonido semejante a la tensidad del sonido descuidando el tono y la du- ··
hiperresonancia pero de tono un poco más alto. El ración, con lo cual suele ocurrir que se confunda :-"'-
moderado se diferencia en que su tono es aún más un sonido de tonalidad elevada y corta duración '
alto y empieza a perder duración. Y el acentuado pero que es aún musical (timpanismo con aire.a
llega a tener un tono tan elevado y una duración gran presión) con el sonido mate (matidez) que
tan corta que, en el primer momento, podría con- también es de tono alto y corta duración pero
fundirse con el sonido de la matidez que se descri- totahnente desprovisto de musicalidad.
be a continuación. • Solamente podrá decirse ·que el estudiante ha
dominado la técnica de la percusión cuando ella
llíílatñdl®a: se haya ·-conv~l'tido en un procedimiento autoM
Es el término que se usa para describir el sonido mático que le permita co1_1centrar su atención-
percutorio cuando hay completa -y absoluta ausen- no en los movimientos-de sus manos sino en los
cia de resonancia.· Es en consecuencia un sonido de sonidos y sensaciones .tactiles que al percutir
tono alto, de muy corta duración y de poca inten- obtiene.
sidad, o sea que se oye con dificultad y sólo a corta e Para concentrarse exclusivamente sobre el so-
distancia. Si _uno _quiere percibirlo no tiene más nido que se está oyendo puede ser útil cerrar
que escuchar el sonido que se obtiene al percutir los ojos mientras se percute.
el muslo o el deltoides en la región del hombro. e Es imposible que con· simples instrucciones
escritas se pueda desarrolh;r la pericia necesa,
~ m ati
§ !L9 di®z ria; es muy importante que el alumno aprenda-
la técnica de la percusión y la interpretación
Es un sonido intermedio entre la matidez y la re-
sonancia, o sea que su tono es menos elevado CJ.ue
el de la matidez y, por lo que hace a su duración,

de los sonidos bajo la supervisión


tructor competente.
.
-
de un ins-
'
.

provista de un diafragma que se aplica firmemente


contra la pared y recoge los sonidos de alta frecuen-
cia (tono alto) excluyendo los de baja frecuencia,
Es esta una exploración mediante la cual se escu-
chan los sonidos producidos dentro del cuerpo. Se y otra que consiste en l\na campana que se aplica
puede auscultar ya sea en forma directa aplicando ligeramente contra la superficie y que selecciona
el oído a las paredes del tórax, o bien en forma in- los sonidos de tono bajo. Si hay escapes en los con-
directa a través de un instrumento llamado fonenM ductos, gran parte del sonido se pierde; el escape
más común es debido a que l,;,.s piezas auriculares
doscopio o estetoscopio, que amplifica los sonidos y
se ajustan mal al conducto auditivo. El médico debe
selecciona las frecuencias, ·es decir los tonos; para
asegurarse de que no haya tales escapes.
esto último 'el fonendoscopio tiene dos piezas: una
El oído humano tiene limitaciones en su ca- se verá. la importancia que tiene el identificar las
(Pll.Cidad de oír ciertos sonidos. Estas limitaciones características de los sonidos auscultatorios.
---#_enellque ver especialmente con el tono. El oído Si U d. escucha varios sonidos al mismo tiem-
',percibe mejor los tonos altos que los bajos: es más po difícilmente podrá apreciar las características
fácil oír un silbido débil pero de tono alto que un auscultatorias de un sonido específico. Aprenda
i:t.6-tumbo de tono bajo aunque sea relativamente a "aislar" un sonido prescindiendo momentánea-
·\luerte. Por esta razón el cuarto donde se auscul- mente de los demás. Una vez que se hayan iden-
ta debe ser lo más silencioso posible. Adelante, al tificado los sonidos individuales se podrá pasar a
tratar de la auscultación del pulmón y el corazón, oírlos en conjunto para integrarlos.

Nolta ex¡piiicaltiva
Para enseñar Semiología y hacer que el estudiante Se da el nombre de vibraciones vocales a las perci-
adquiera las destrezas .semiotécnicas, se necesita bidas mediante la palpación en la superficie del tó-
un docente que tenga experiencia, que sin premura rax cuando una persona habla en voz alta. La clase
pueda dedicar el tiempo suficiente a los estudian- de vibración vocal que se encuentre en un individuo
tes, que no se desmoralice ante lo que parece ser normal (es decir que no tenga ninguna patología tó-
la monotonía de estar repitiendo las mismas cosas racopulmonar) depende:
con cada grupo de alumnos y, finalmente, que haya
l. De la calidad de la voz y, en forma más concre-
renunciado al lucimiento personal de estar hacien-
do, ante un auditorio, elucubraciones diagnósticas ta, de su intensidad y de su tono. Una voz fuer-
sobre raras y complicadas entidades médicas. Lo te y de tono grave origina una muy buena vi-
anterior tal vez sea la'. explicación de que en las es- bración vocal. Una débil y de tono alto produce
cuelas de medicina se esté tornando cada día más mala vibración vocal. Una voz de tono alto pero
difícil encontrar el instructor que con abnegación fuerte ocasiona vibraciones bien perceptibles
y total entrega dedique su tiempo no sólo a mos- aunque no tan acentuadas como las de la Voz
trar las técnicas de examen sino a observar a cada de tono grave. Sobre el tono de la voz se puede
booksmedicos.org

uno de sus alumnos para guiarlo, estimularlo e irle ejercer muy poca influencia pero la intensidad
corrigiendo las torpezas y errores en que necesa- sí se puede modificar simplemente diciéndole al
riamente incurre todo principiante. La escasez de paciente "hable más recio" o "diga más duro".
docentes idóneos en esta área explica que muchos 2. Del espesor de las paredes torácicas. En los pa-
estudiantes lleguen al semestre de medicina inter- cientes con grueso panículo adiposo o con edema
na sin las necesarias destrezas semiotécnicas que de la pared, las vibraciones se perciben menos
les permitan hacer una adecuada exploración física bien que en los pacientes delgados.
de los pacientes.
Obviamente si el médico_ encuentra un pacien-
Como esta situación tiende a empeorar cada te obeso y que tenga una voz débil de tono alto debe
día, y en un intento de prestar alguna clase de ayu-
esperar que las vibraciones vocales que va a perci-
da al estudiante desamparado, hemos decidido dise-
bir en ese paciente sean muy débiles; y si la perso-
ñar una serie de ejercicios de autoaprendizaje en los na es muy obesa debe esperar que las vibraciones
cuales se dan instrucciones concretas para realizar se tornen casi imperceptibles.
correctamente unas observaciones cuyas conclusio-
nes, a modo de t3.rea, se ·deben ir consignando por
escrito en un papel. Estos ejercicios pueden ser rea- IPwéicl:ico:l
lizados individualmente por los estudiantes, ojalá
Coloqúese al sujeto de examen en posición senta-
con la colaboración de un instructor; la presencia
da, ligeramente inclinado hacia delante y con su
de este último sin embargo puede que no sea abso-
musculatura relajada. Désele la siguiente instruc-
lutamente indispensable siempre que el estudiante
ción: cada vez que le coloque la mano en la espalda
tome la decisión de seguir metódicamente todas las
(o en el pecho) diga en voz alta "treinta y tres".
ihstrucciones que se le dan y realizar, con lápiz y
papel en la mano, todas las tareas que se le seña- Comience explorando la región de las bases
lan. Los ejercicios pueden realizarse con un paciente pulmonares, luego los espacios omovertebrales y
o con cualquier otra persona (miembro de familia, finalmente las fosas supraespinosas (ver topogra-
compañero de estudio, etc.) que colabore con serie- fía torácica en el Cap. 10). Si usa una sola mano
dad. Aconsejamos que para principiar se seleccione no olvide explorar, una después de otra, áreas si-
un hombre joven con poco panículo adiposo. métricas de los dos hemitórax. Si usa ambas ma-
nos colóquelas simultáneamente sobre esas áreas copio sobre el tórax cuando la persona diga "trein-
simétricas. Al tiempo que percibe la vibración esté ta y tres"; oirá como. un retumbo lejano al que se
pendiente de que el paciente no cambie la inten- da el nombre de resonancia vocal. La vibración vo~
sidad de la voz; si ello ocurre hay que corregirlo; cal y la resonancia vocal son dos fenómenos direc,
esos cambios generalmente se presentan en pa- tamente proporcionales o sea que aumentan o dis-
cientes debilitados quienes se cansan y terminan minuyen paralelamente, lo cual se explica porque
disminuyendo la intensidad de la voz; hay entonces arribos tienen el mismo origen: la vibración de las
que dades la orden: hable más recio. Después de cuerdas vocales; o dicho de otro modo, porque es la
explorar toda la cara posterior del tórax se deben misma vibración percibida en un caso por la mano
explorar también las fosas infraclaviculares en la que palpa y en el otro por el oído que escucha. En
cara anterior. Normalmente las vibraciones vocales consecuencia, una vibración vocal aumentada uni-
deben percibirse más intensas en las partes altas da a una resonancia disminuida o viceversa es un
del tórax (espacios omovertebrales, fosas supraes- contrasentido. Si el médico no tiene problemas eii
pinosas, fosas infraclaviculares) porque allí se en- el tacto o en la audición, la única explicación de,
cuentran más próximos los grandes bronquios. ese hallazgo anómalo sería que el paciente en las
dos ocasiones hubiera pronunciado las palabras
Ahora, en vez de la mano, coloque el fonendos- con voz de diferente intensidad.

IF"iil!Wiill
@jercntiillwll<O>§
m<0>vimiefi'lt<0>§ te sobre el muslo. Proceda con el dedo medio de la
t<))l/ilü"<CIIJt<O>
WHO,§ mano derecha a dar golpes percutorios sobre la 2'
o la 3ª falange del dedo plexímetro sin despegar del '
El que recibe el golpe se llama dedo plexímetro, y
muslo el antebrazo derecho. Procure seguir un rit-
el que da el golpe dedo plexor. La mano a que per-
tenece.el dedo plexor tiene que moverse únicamen- mo percutorio dando dos golpes seguidos, no muy
rápidos, y dejando un cierto espacio de tiempo an,
te sobre la articulación de la muñeca; el antebrazo tes de dar los otros dos golpes. Al principio le pare-
debe permanecer quieto. Los golpes no deben darse,
cerá que no puede dar golpes fuertes. Tanto mejor
pues, con movimientos del antebrazo· sino con movi-
si se acostumbra a percutir con golpes ligeros pero
mientos de 1amano. Cuando se quiere percutir muy
instantáneos no dejando que el dedo plexor quede
superficial-mente sólo se moverá el dedo plexor so- reposando sobre el dedo plexímetro.
bre la articulación metatarsofalángica procurando
mantener inmóvil la articulación de la muñeca.
!Pariill ñdiieti'ltificar ios soll'lidi<O>s
¡p,erc1.1t<0>rios
,
Prilner ejercicio (Fig. 2.2)
Coloqúese a la derecha del sujeto de examen, quien ,
Con su mano izquierda inmovilice su antebrazo deberá estar en decúbito dorsal, con la cara ante-
derecho tomándolo por su cara anterior y sujetán- rior del tórax y los hombros descubiertos y con sus,
dolo con firmeza; con el dedo medio de la mano manos cruzadas sobre la parte inferior del abdo-
derecha, colocado en forma de martillo, dé golpes men. Percuta el 2° espacio intercostal derecho (2 a
sobre cualquier superficie dura levantando y luego 3 traveses de dedo por debajo de la clavícula) en el ,
dejando caer la mano, pero cerciorándose de que sitio que se entrecruza con la línea medioélavicu-
su mano izquierd$. no deje mover su antebrazo de-
recho. El golpe debe ser instantán;;o, es decir_ que
el dedo que percute no debe dejarse reposar sobre Figura 2.2. Manera de sujetar el antebrazo,,derecho para
la superficie percutida sino que debe ser levantado que-solamente se mueva la mano. ,,
inmediatamente. Para practicar la percusÍón su-
perficial inmovilice la muñeca en igual forma y dé
los golpes moviendo solamente el dedo plexor.
Segundo ejercicio (Fig. 2.3)
Siéntese cómodamente. Sobre el tercio inferior de
su muslo coloque la cara palmar de su mano iz-
quierda dejando los dedos ligeramente separados.
ColoqU:e su mano derecha cerca de la izquierda,
dejando que las eminencias tenar e hipotenar de la
mano derecha se pongan en contacto con el muslo;
deje que su antebrazo derecho descanse igualmen-
(485 l

Figura 2.3. A. Mano derecha colocada _cerca de !a izquierda; el antebrazo derecho descansa sobre e! muslo. B. Golpe
percutorio sin despegar _de!muslo ·e! antebrazo derecho.

lar, procurando no dar más de cuatro golpes apa- Y en el espacio entre las dos siglas coloque
reados de dos en dos. Percuta luego la región del la frase "es más alto que" o "es memos alto que"
hombro derecho en su cara anterolateral (sobre el según la conclusión a que haya llegado. Natural-
músculo deltoides). Compare los sonidos obtenidos mente que tambiéil se podrían poner las frases "es
en esas dos regiones desde el punto de vista de la más bajo que" o-"es menos bajo qúe".
intensidad, el tono y la duración como se explica a
continuación. Duración
Intensidad o fuerza Un sonido es tanto más largo cuanto mayor tier;n-
po quede resonando en el aire. De los sonidos de
Según su intensidad los sonidos se califican como
larga duración se dice que son resonantes; a los de
fuertes (intensos) o débiles (poco intensos). La in-
booksmedicos.org

duración intermedia se les puede calificar de poco


tensidad de un sonido percutorio depende en gran
resonantes; y a los de muy corta duración se les da
parte de la fuerza con que se percuta; por eso hay
el calificativo de "secos". Compare la duración del
que dar golpes de uniforme intensidad en las dos
sonido del tórax (DST) con la del hombro (DSH).
regiones que se comparan. La distancia a que se
Coloque en el papel las dos siglas:
oiga el golpe es buen criterio para juzgar la inten-
sidad del sonido .. Cuanto mayor sea la distancia a DST DSH
que se perciba el sonido mayor será su intensidad.
Acercando y alejando el oído del sitio que se per- Y en el espacio ponga una de las frases "es
cute (o con la colaboración de una tercera persona) más larga que" o "es menos _larga que" de acuer-
compare la intensidad del sonido del tórax (IST) do con sus hallazgos. También se podría poner "es
con la intensidad del sonido del hombro (ISH). más corta que" o ''es menos corta que".
Tome un papel y coloque de la siguiente manera
las dos siglas: Conclusiones
IST ISH Después de leer el análisis de los sonidos percu-
Y después de haber hecho la comparación en- torios (pg. 621) saque sus conclusiones poniendo
tre las dos percusiones ponga en el espacio entre en el papel:
las dos siglas una de las expresiones 1'es más fuer-
te que" o "es menos fuerte que", según haya sido a) En el hombro encuentro matidez o en el hom-
su hallazgo. bro encuentro resonancia (sonoridad) según lo
que haya encontrado.
Tono b) En el tórax encuentro matidez o en el tórax en-
A los tonos se les califica como altos o agudos y cuentro resonancia (sonoridad) según lo que
bajos o graves (es equivocado decir que un sonido haya encontrado.
es de intensidad alta o de tono débil). Compare el Si el sonido no es totalmente mate ni completa-
tono del sonido del tórax (TST) con el tono del so- mente sonoro s8·dice que es submate. La sub-
nido del hombro (TSH); ponga en' el papel: matidez es pues un sonido intermedio entre la
TST TSH sonoridad y la matidez.
....,,,¡;;;¡.

Dete1rmi,1aciói'l del bonole Sl\llP,®raor die! percusión del hombro; si el sonido en cuestión no·
fl11Ú~i11<dJ©
es igual al del hombro, no es un sonido mate.
2. La instrucción que ha recibido el alumno
Calcule a la simple vista, (sin usar palpación) donde que para percutir el tórax debe colocar el dedo .
está el 2° o el 3"· espacio intercostal derecho e inicie plexímetro sobre los espacios intercostales en '/
allí la percusión descendiendo a los otros espacios dirección paralela a las costillas; el principian<
siempre a lo largo de la línea medioclavicular; esto te toma esta instrucción muy al pie de la letra
con el objeto de mantenerse alejado del esternón y comete exageraciones inconvenientes; al ba,.
para que la presencia de los órganos del mediastino jar al siguiente espacio le pa.rece que su dedo
no interfiera con la pureza de los sonidos obtenidos no quedó completa.mente paralelo a la costilla
sobre pulmón e hígado. Procure no dar más de cua- y lo cambia d6'posiciól'l una o-varias veces an,.:.·.:·-
tro golpes en cada espacio intercostal pero lo ideal tes de decidirse a dar el golpe; esto hace que sé( .
es dar solamente dos golpes. alargue el tiempo transc1,1rrido entre el sonido ·:
Los golpes fuertes, a más de que maltratan percutorio de un espacio intercostal y el d,el
al paciente, ponen a vibrar muchas estructuras espacio siguiente, lo cual dificulta su compa-
vecinas, razón por la cual son poco discriminato- ración. Hay que intentar que la percusión de:-
rios (ver Fig. 2.1). Así que trate de percutir con un espacio y la del que le sigue vayan separa'
moderada intensidad, ojalá con golpes muy ligeros das por el menor tiempo posible; ello se logra
aunque tenga que aproximar su oído para percibir imprimiéndole a las dos manos (la que se des,
bien la calidad del sonido. plaza sobre el tórax y la que da los golpes)
Al llegar al cuarto o quinto espacio es probable cierta agilidad.
que note un cambio en el sonido, el cual se torna
menos intenso, de tono más alto y de menor du- DetermiR11adóR11p,or p,ericlOsióR11del borde ·
ración: esa es la. submatid,ez hepática. Al descen-
der más se encontrará la matidez hepática o sea iR11ferior de! lhiñgadlio,
un sonido igual al que usted oyó cuando percutió Recordamos que los cambios en los sonidos percuc
el hombro. Marque estos sitios y, tomando como torios se aprecian ,mejor cuando se pasa d.e la sono-
punto de reparo el ángulo de Louis del esternón ridad a la matidez que cuando se hace lo contrario.
(que es el sitio donde se inserta la segunda costilla Por eso, en fa determinación del borde superior del
a través de su cartílago), identifique los espacios hígado se siguió una dirección de arriba hacia aba,
intercostales y consigne en su papel: jo. En la del borde inferior se procederá al revés, de
La submatidez hepática se encuentra en el abajo hacia arriba, partiendo de un sitio en donde
_____ espacio. haya una definida sonoridad intestinal y, dando
golpes muy ligeros, ir ascendiendo hasta encon, ·
La matidez hepática se encuentra en el trar un área de matidez. Si el hígado está agran-
_____ espacio. dado o descendido, esta matidez se encontrará por .
debajo del reborde costal (tanto más abajo cuanto
Notas: mayor sea la hepatomegalia). Si el hígado no está
l. Es frecuente que al llegar al espacio donde exis- agrandado ni descendido la matidez se encontrará
te submatidez, el principiante se precipite a cuando se llegue ál reborde costal.
informar que allí encuentra matidez hepática. Si el hígado está descendido, tanto el borde
Esto ocurre naturalmente por falta de experien- superior como el inferior estarán descendidos; si:el
cia. Si usted duda de si lo que oye es matidez híga.do está agrandado, sólo el borde inferior se en., >
o submatidez, compare inmediatamente con la contrará descendido.

Comience auscultando a un hombre joven al que se relación entre los tiempos inspiratorio y espirato-
instruye para que respire con la boca entreabierta, río, hay que insistirle al sujeto que respire en forma
en forma calmada y rítmica, más profundo y lige- completamente ·natural. ·
ramente más rápido que lo normal (aproximada-
mente a un ritmo de 24 respiraciones al minuto). Diríjase la atención a establecer la calidad .del
Como ciertas personas bajo estrés nervioso tienden sonido y la relación de la duración entre el sonido ins 0

a modificar el ritmo de su respiración cambiando la piratorio y el espiratorio en las siguientes regiones:


~Wi~-i;)
~li~En las b>ases p,a.ulmonan-es . Prráicti<c:a
lffü)'.((A
unos tres traveses, de dedo por debajo del án- Conociendo cómo son las cosas en teoría pase aho-
'"¡.,gµlo mfenor de la escapula). Normalmen.te deben ra a hacerlo en forma práctica. Tome una hoja de
t_:ttescucharse sonidos suaves de timbre musical; el papel y escriba las abreviaturas SI (sonido inspi-
~'.I,sonido inspiratorio es más fuerte que el espirato- ratorio) y SE (sonido espiratorio) colocándolas en
f:': rio. Fenómeno importante de establecer: el sonido la siguiente forma.
espiratorio debe tener una duración más corta que l. Bases pulmonares:
el sonido inspira torio. Tal es la respiración vesicu-
lar o alveolar. a) Por lo que se refiere a intensidad
SI . SE
b) Porlo que se n,fiere a duración
SI SE
Colocando el fonendoscopio sobre la tráquea o la c) Por lo que se refiere a rudeza
laringe se le pide a la persona que siga respirando SI y SE
con la boca abierta y sin cambiar el ritmo respira-
torio. Se escuchará entonces que el sonido espira- 2. Región laringotraqueal
torio es de mayor duración que el inspiratorio, y a) SI SE
que ambos sonidos han adquirido un timbre rudo, b) SI SE
áspero, molesto al oído. Tal es la respiración bron- c) SI y SE
quial que sólo es normal en la región laringotra-
queal y que es un fenómeno patológico cuando se 3. Región infraclavicular
ausculta en cualquier parte del tórax. a) SI y SE
b) SiySE
iEi'1l<illsífosas ii'1fraclmrica.utan-es c) SI y SE
(es¡(l)edalmente la dlenicha)
íli'1§Í[(IJJCC Ú<Dll'l<S§
Aquí el sonido espiratorio es más alargado que en
las bases pulmonares, es decir que ha adquirido En el literal a) Deberá poner entre las abreviaturas
una duración aproximadamente igual a la del soni- una de las frases: es más fuerte que, es menos fuer.e
do inspiratorio; el timbre de los sonidos en esta área te que o es igualmente fuerte a.
ha perdido la dulzura y musicalidad que muestra
booksmedicos.org

En el literal b) Deberá poner entre las abre-


en las bases pulmonares pero nunca llega a tener viaturas: es más largo que o de mayor duración, es
la rudeza de los sonidos auscultados sobre la región menos largo que, o de menor duración, o es de igual
laringotraqueal. Tal es la respiración broncovesi- duración a.
cular que también puede normalmente ser auscul- En el literal c) Deberá poner después de las
tada en las fosas supraespinosas y en los espacios abreviaturas: son igualmente rudos, son igualmente
omovertebrales. En cualquier otra región del tórax musicales, o son de diferente rudeza o de diferente
la respiración broncovesicular es patológica. musicalidad, aclarando cuál se escucha más rudo o
menos musical.

Sima.ulación «:lle1modi<())s; De esta manera quedan simulados los dos rui-


Coloque los auriculares del fonendoscopio en sus dos del corazón separados por el pequeño y el gran
oídos y tome en su mano izquierda las piezas aus- silencio. Variando la intensidad de los golpes se
cultatorias en forma tal que el diafragma quede podrán simular los cambios de intensidad tanto
adosado a la palma de la mano. Cierre la mano y del primero como del segundo ruido.
manténgala asi con el dorso dirigido hacia arriba. Luego, con la yema del mismo dedo medio de
Con la yema del dedo medio de la mano derecha la mano derecha produzca un suave roce sobre .el
dispuesto a manera de martillo dé ligeros golpes dorso de la mano izquierda. El sonido así obtenido
sobre el dorso de la mano izquierda agrupándo- simula perfectamente al que se escucha cuando
los de dos en dos, es decir dé dos golpes seguidos, se ausculta un soplo. Tener entonces presente: si
deje un espacio un poco más largo y repita los dos al auscultar el corazón solamente se perciben so-
golpes seguidos; con ello se produce un ritmo que nidos a manera de gÓlpes se estarán oyendo los
puede representarse así: latidos del corazón no acompañados de soplos; si
ta-ta-ta-ta-ta-ta se oyen a manera de "roces" lo más probable es
que se esté auscultando un soplo (también podría perciba los latidos de la carótida. Ponga atención:
ser un /"rote pericárdico pero ésté··tiene otros ca- a los ruidos cardíacos y fíjese cuál de esos ruidos .
racteres que se describen adelante en el Cap. 11, coincide con el latido carotídeo; ese será el primer
pg 685). Cambiando la duración del roce sobre el ruido y el otro, el que no coincide, será el segundo
dorso de la mano izquierda se obtendrán sonidos ruido. Ausculte ahora, después de que el pacien,
correspondientes a soplos largos y soplos cortos. te haya hecho un ej eréicio que acelere el corazón;
Si el roce se hace con la uña se obtendrá el sonido ·dése cuenta de que cuando hay taquicardia el gran
de un soplo rudo (áspero). Cambiando la presión silericio se acorta y que, al igualarse los dos silen~
con que se hace el roce, se tendrán soplos fuertes cios, se hace más dificil distinguir el primero y el
y soplos débiles. segundo ruidos si no fuera porque la palpación del
pulso señala cuál es el primer ruido.
Si se hace solamente un roce largo, se obten-
drá el sonido de un soplo pansistólico o sea el del Segundo ejercicio
soplo largo que borra el primer ruido. Si se da un
pequeño golpe seguido de un roce largo se obtendrá Trate de escuchar por separado los 4 componentes
el sonido de un soplo holosistólico, o sea el del soplo de la revolución cardíaca, a saber: el primer ruido
largo que no borra el primer ruido. Si se da un golpe (Rl), el segundo ruido (R2), el pequeño silencio colo-
seguido de un roce muy corto y luego otro pequeño cado entre Rl y R2, y el gran silencio colocado entre
golpe se remedará bastante bien el sonido de uh so- R2 y el Rl de la revolución siguiente. Ejercítese en
plo mesosistólico (estos conceptos se explican en el tratar d0 escuchar separadamente cada uno de esos
Cap. ll. pg. 674). componentes; para ello concentre su atención sobre
el componente de turno mientras prescinde o hace
abstracción momentánea de los otros componentes.
t';j)rrá!ctñc@
Sl())fo>ne
aiOJ1scOJ1ílt@dói11
111<0rmaiíl Repita el mismo ejercicio en los restantes focos dé
auscultación. Obsérvese que igualmente importante ·
Sitúese al lado derecho del sujeto de examen el cual es éscuchar los ruidos como "escuchar los silencios"
debe hallarse en decúbito dorsal, con el tórax des- para determinar si ellos son completamente silen-
cubierto y en posición cómoda y relajada. Si el am- ciosos o si por el contrario están ocupados por algún
biente es frío descubra poco a poco las áreas que se . sonido así sea cort9 y/o de poca intensidad.
van a examinar porque, si se· descubre bruscamente
el tórax, se producen estremecimientos musculares Notas:
que dan origen a ruidos adventicios que interfieren
a) Al pequeño silencio también se le llama primer
con la auscúltación de los sonidos car<;líacos.
silencio. "
Precise los sitios (y si es posible márquelos con un b) Al gran silencio también se le llama segundo
lápiz dermográfico) de los 5 focos de auscultación:
silencio.
l. Mitral (en eLápex).
c) En la lengua inglesa las convenciones Rl y R2
2. Tricuspideo (en la base del apéndice xifoides del son reemplazadas por 81 y 82 (S = Sound =
esternón). Sonido).
3. Aórtico (en el segundo espacio intercostal a la
derecha del esternón). Tercer ejercicio
4. Pulmonar (en el segundo espacio a la izquierda Uso de la campana y cambios de posición del pa 0
del esternón). ciente. En los focos mitral y tricuspídeo con fre-
5. Región mesocárdica (en el centro del corazón). . cuencia existen ruidos de baja tonalidad que sólo
se pueden oír con la campana. Ausculte los focos ,
6. Aórtico accesorio (entre el segundo y el tercer mitral y tricuspídeo colocando en ellos la campana
espacio a la izquierda del esternón). en forma ligera, es decir con m~no~ firmeza queJa
que se usó para auscultar con eY diafragma, Per() ·
Primer ejercicio procurando que toda la circunferencia de la campa(
Use un fonendoscopio que esté provisto de las dos na haga contacto con la piel. Este ejercicio tiene por.
piezas: la del diafragma con la cual se oyen mejor finalidad que usted no olvide usar la campana pqr, ,
los sonidos de tono alto, y la campana con la cual que de lo contrario la auscultación queda incomp)eH¡
se oyen mejor los sonidos de tono bajo. Coloque con ta_. Algunas posiciones permiten oír mejor cier~;?~('
cierta firmeza la pieza del diafragma en el foco mi- sonidos: los sonidos del ápex se acentúan cuan(l,o: .e

tral sosteniéndola con la mano derecha. Ponga los paciente se coloca eri decúbito izquierdo porq_u<Í'·
4 últimos dedos de la mano izquierda debajo de la esta posición lá punta del corazón se aproxitn:{/
nuca del paciente y coloque el pulgar de esa misma pared; los sonidos de la base (aórticos y pulmo
mano en la parte anterior del cuello un poco hacia res) se escuchan mejor con el paciente sentadd.e
atrás del ángulo del maxilar inferior. Vaya hun: clinado hacia adelante. En estas posiciones p\i:
diendo gradualmente ese dedo pulgar hasta que escucharse sonidos que no se oyen con el
Í:\fen
decúbito dorsal. Si no se ausculta al paciente en Recordamos que en el ápex y el foco tricuspí-
f)R+asposi_cione~ ~e~cionadas la auscultación queda deo norm.almente el primer ruido debe ser más
!A incompleta. .,. fuerte qu<Í el segundo; que en los focos aórtico y pul-
' monar el segundo ruido debe ser normalmente más
lrjCuarto ejercicio fuerte que el primero; y que el segundo ruido debe ser
t:<Auscultación a la inspiracÍón y a la espiración. Al de la misma intensidad en los focos aórtico y pulmo-
¡:".final de la espiración el corazón está 1nás próximo nar en los adultos.
['' a la pared torácica lo que permite escuchar mejor
. los sonidos de la base: Al final de la inspiración lle- Sexto ejercicio
ga más sangre al corazón derecho lo que hace que Desdoblamiento de los ruidos. Compare MI con
se intensifiquen l_os ·sonidos que se originan_ en este TI para ver cual se escucha desdoblado. El ruido
lado del corazón. Haga la experiencia de auscultar único suena- limpiamerite "ta''. El desdoblado sue-
al paciente sentado, inclinado hacia adelante y en na "tla". Normalmente el primer ruido pUede oírse
apnea postinspiratoria y observe si se oyen mejor desdoblado en el foco tricuspídeo (ver pg. 667). El
los ruidos del corazón derecho. Si no se ausculta al R2 es debido al cierre de las sigmoideas y tiene dos
paciente en las apneas postinspiratoria y postespi- componentes: el aórtico y el pulmonar, que a veces
ratoria la auscultación queda incompleta. En la pg. pueden percibirse separados, ocasionando un des-
298 se explica en detalle los cambios con las apneas doblamiento ("tla" del segundo ruido). Técnica para
inspiratoria y espiratoria. oír este desdoblamiento: pídasele al paciente que
trate de respirar lentamente, un poco más profun-
Quinto ejercicio do que lo normal (no hay necesidad de que haga
Tome un trozo de papel y coloque las siguientes con- máximas inspiraciones) y ausculte el foco pulmo-
venciones en la forma como se hace a continuación. nar concentrando la atención en P2. Especialmente
ponga atención en los 3-4 primeros latidos que si-
MI !VI2 TI T2 Al A2 guen al momento en que se empieza la inspiración,
Pl P2 A2 P2 para oír el desdoblamiento. Este desdoblamiento que
se oye en el momento d_ela inspiración se denomina
fisiológico y su mecanismo se explica en la pg. 668.
Explicación:
Es~e desdoblamiento se encuentra con más frecuen-
Ml y M2 Primer ruido y segundo ruido en el cia en los niños y los jóvenes, rara vez se oye en los -
foco mitral adultos.
booksmedicos.org

Tl y T2 = Primer ruido y segundo ruido en el Sé.ptfrno ejercicio


foco tricuspídeo.
Al y A2 Primer ruido y segundo ruido en el
Tercer ruido (R3) (ver pg. 669), R3 es un sonido li-
gero de tono bajo que a veces sólo se evidencia aus-
foco aórtico.
cultando al paciente en decúbito-izquierdo, colocan-
Pl y P2 Primer ruido y segundo ruido en el do la campana en el ápex sin ejercer· presión sobre
foco pulmonar. ella. Un R3 puede quedar disminuido o anulado si
A2 y P2 = Segundo ruido en el foco aórtico y se ausculta ejerciendo presión. R3 es un fenó1neno
Segundo ruido en el foco pulmonar. normal en niños y jóvenes. R3 tiene en los adultos
(que pasen de los 40) un equivalente patológico que
Ausculte con el diafragma el foco mitral. Com- se designa con el nombre de ruido "de galope"; tal es
pare la intensidad de MI y M2 para decidir si am- el galope protodiastólico o galope ventricular (ver
bos son igualmente fuertes o si uno es más fuerte pg. 669). Muchas veces un R3 no sólo se ausculta
que el otro. Consigne sus hallazgos en el papel po- sino que se palpa como una tercera pulsación.
niendo entre MI y M2 los signos (=), mayor que
(>) o menor que(<). Pase luego al foco tricuspídeo, Octavo ejercicio
repita la auscultación comparando los dos ruidos y Cuarto ruido (R4) (ver pg. 670). R4 es también un
, consigne sus hallazgos poniendo los signos mencio- sonido ligero de baja tonalidad que se ubica al fi-
nados entre TI y T2. Continúe en la misma forma nal de la diástole o sea inmediatamente antes de
con los focos aórtico y pulmonar; finalmente, cosa la sístole (Rl) de la revolución cardíaca subsiguien-
importante, compare la intensidad del segundo te. R4 es ocasionado por la contracción auricular,
ruido del foco aórtico con la del segundo ruido del es decir por la sístole auricular. Constituye un fe-
foco pulmonar: para ello lo mejor es pasar pronta- nómeno normal_ en algunos niños. En los adultos
mente el fonendoscopio dos o tres veces de uno a debe ser tomado como fenómeno patológico; en
otro de estos dos focos concentrando la atención en ellos constituye o se presenta como otro tipo de
el segundo ruido. Consigne sus hallazgos poniendo "ruido de galope" designado con el nombre de galo-
entre A2 y P2 los signos respectivos. pe auricular o galope presistólico (ver pg. 670).
EXAMEN MENTAL
El médico no debe olvidar la importancia que tiene y, en general, datos sobre experiencias subjeti,.
el prestar atención al estado mental y emocional del vas y manera de afrontar las dificultades.
paciente, no sólo cuando se sospecha la existencia
de una enfermedad psiquiátrica, sino frente a toda . Tratar de seguir el derrotero sobre anteceden-
peisona que solicite sus servicios profesionales. tes picosociales que figura en la pg. ·10.
La técnica de la exploración mental difiere un Diremos, poi otra parte, que el examen men~
tanto de la técnica ordinaria de la medicina gene- tal consiste en observar y evaluar las maneras
ral, en el sentido de que el médico no debe ser quien como el paciente:
estrictamente dirige la entrevista sino que debe e Piensa.
darle al paciente más libertad para hablar, aunque
* Siente.
divague, sobre temas aparentemente inconexos.
Esto quiere decir que el médico ante estos pacientes 0 Se comporta.
debe ser especialmente receptivo para que, cuando
el paciente descubra problemas o situaciones ines- Dicho examen es valioso:
peradas, lo anime a que continúe hablando de ellas. a) Para establecer la personalidad básica del pa-
Tener presente que lo que con frecuencia hace que ciente de l.a cual depende la manera como él
un desorden psiquiátrico o emocional pase inadver- haga los ajustes en el ambiente que lo rodea.
tido es que el médico no le da importancia a lo que b) Para detectar la presencia de enfermedad or-
el paciente le quiere comunicar cuando introduce gánica subyacente que se esté manifestando. en
esos temas que atrás hemos calificado como apa- sus comienzos por una conducta anormal.
rentemente inconexos. c) Para establecer si existe una enfermedad men-
Las áreas que se debe tratar de explorar son tal y, en caso tal, si ella es o no la responsable
las siguientes: de los síntomas que el pacienté presenta.
l. El motivo de consulta y la razón por· za cual se
profundiza en el examen mental. Es comprensible entonces la afirmación de que
desde el punto de vista científico, es_ una práct:ica
2. La estructura familiar: datos sobre el padre, la tan defectuosa la del médico que omite el examen
madre y los hermanos; atmósfera que se vive en mental como la del que omite un uroanálisis o la
la casa. evaluación de los sonidos cardíacos.
3. Historia personal: niñez temprana, edad escolar,
adolescencia, desarrollo y experiencias sexuales, Consñderracio!1les sobre la ef111ttrrevista
vida de trabajo, amistades. ·
La entrevista no debe llevarse a cabo por medio
4. Enfermedades previas somáticas y psíquicas. de preguntas directas (aunque ocasionalmente es
5. Personalidad: informarse sobre actividades so- necesario hacer esta clase de preguntas) ni como si
ciales, intereses presentes y futuros, aficiones el paciente estuvi~ra ábsolviendo un cuestionario.
;Bá entrevista ideal es aquella en que el paciente se sus relaciones con la demás gente, esforzán-
sÍf¡nte libre para hablar sobre las cosas que para dose el médico por evaluar las reacciones del
_:él,:·
como persohá, son import~ntes. El interroga- paciente ante esos acontecimientos.
:'d9r sirve más como catalizadór o guía, dirigiendo
\la entrevista, escuchando con atención, buscando No olvidar finalmente que la forma de tomar
[', aquí, escudriñando allí, y haciendo preguntas per- la anamnesis es ya_ de por sí el primer acto tera-
f;) tinentes que permitan clarificar puntos oscuros. Es péutico; la actitud del médico hacia el paciente y
Ki natural que se necesite mucha experiencia para hacia su enfermedad es un factor terapéutico muy
adquirir las habilidades necesarias que permitan importante que comienza a actuar en forma inme-
llevar a cabo un completo examen mental. Hay mu- diata si el paciente se da cuenta que ·el médico se
chos obstáculos que es indispensable vencer. Los interesa por él corno persona y que, por fin, sus
puntos siguientes le ayudarán al principiante a problemas están siendo comprendidos.
aprender cómo vencer esos obstáculos. Por lo que hace a la evaluación mental del pa-
l. Participación del paciente. Es verdad que el clí- ciente diremos que, mientras se va realizando el
nico expertO puede obtener mucha-información interrogatorio, van apareciendo indicios que tienen
con la simple observación del paciente, pero so- que ver con el estado mental del paciente; pero el
lamente este último puede revelar lo.que piensa médico tendrá necesariamente que hacer pregun-
y lo que siente; de ahí la importancia de lograr tas para precisar detalles dirigiendo su atención a
que el paciente se comprometa a participar am- los siguientes aspectos:
pliamente en la entrevista.
2. Actitud defensiva del paciente. La mera sugeren- Apariencia general
cia de un examen mental-hace que la mayoría de Observar la manera de vestir y la pulcritud en su
la gente sienta que se está poniendo e_n duda su presentación. Observar la expresión facial y los
cordura mental. Y aunque ello no sea verdad, el ademanes para ver si ellos traducen depresión o
paciente se siente ansioso y qsume una actitud ansiedad. Revísese el aparte: "Estado emocional"
defensiva. Además, el examén mental supone de la tercera parte (pg 527).
hablar de cosas personales como pensamientos
y deseos ocultos, así como de asuntos _sqbre los Disposición de ánimo
cuales se siente culpable. Esto pone también al Con la sola pregunta ¿qué tal su estado de áni-
paciente a la defensiva porque él, en el fondo,
mo?, se puede poner en evidencia si el paciente se
no quiere revelar todas estas cosas que para el
siente alegre, deprimido, temeroso, ansioso, con-
booksmedicos.org

médico tienen extremada importancia.


fiado, molesto o desorientado. Hay pacientes, sin
3. Actitud del examinador. La actitud del examina- embargo, a los que hay que ayudar para que re-
dor es el factor más importante que contribuye velen sus miedos, sus ansiedades o sus sentimien-
a vencer la ansiedad y las defensas del pacien- tos de marcada infelicidad. Hay pacientes que se
te. Si asume una actitud benévola, agradable, sienten avergonzados de confesar sus fobias y sus
no condenatoria, comprensiva y respetuosa, obsesiones. Algunos tienen dificultad para descri-
con eso sólo el paciente se sentirá más seguro bir su estado de ánimo en términos de depresión o
y su ansiedad se irá disipando (véase además el de ansiedad; hay que hacerles entonces preguntas
aparte relación médico-paciente a la cual se le concretas, que evidencien si ellos han perdido el
da también el nombre de rapport; este término gusto de vivir y el interés por ellos mismos y por
simplemente significa que al paciente le gusta el ambiente que los rodea. A los pacientes depri-
su médico, que confía en él y que está dispuesto midos hay que preguntarles por sentimientos de
a cooperar con él. culpa o de baja autoestima y por ideas de suicidio.
4. Iniciación de la entrevista. Esta es una parte Es importante una pregunta al tenor de: ¿cree us-
un tanto difícil Porque es un momento en que ted que no vale la pena vivir? Y si la respuesta es
ni el paciente ni el médico se sienten cómodos; afirmativa, decirle: ¿Ha tenido alguna vez ideas de
es de gran importancia que el examinador se suicidio? ¿Ha planeado usted alguna vez formas de
sienta confortable y libre de ansiedad. No es suicidarse? (ver el tópico Ansiedad y Depresión).
prudente comenzar la entrevista entrando de
lleno a hablar de los síntomas del paciente. Lo Contenido del pensa1niento
que se aconseja es comenzar hablando de cosas Preguntar cuáles .son las principales preocupacio-
-intracendentes: algo relacionado con la natu- nes o motivos de inquietud para tratar de apreciar
raleza del trabajo del paciete o que tenga que si el grado de preocupación correspünde a las cir-
ver con sus hijos (edad, escolaridad, etc.). Te- cunstancias q'ue lo ocasionan o si es desproporcio-
ner presente que el examen mental es princi- nado e indicativo de un trastorno psicológico. Se
palmente una franca discusión de los síntomas da el nombre de fobia·a un temor anormal e injus-
y de los sentimientos del paciente, así como de tificado a un objeto o a una situación; ese temor
las situaciones y experiencias de su vida y de puede llegar a ser un verdadero terror; el temor a
los espacios abiertos (plazas, calles) es la agorafo- ción desagradable en la cual el propio cuer,)
bia; el temor a los espacios cerrados es la claustro- po del paciente es percibido como si hubiera/
fobia. Denomínase obsesión a una idea persistente cambiado, como algo irreal o sin vida; estos .•
de la que el paciente no puede liberarse y que lo pacientes con frecuencia dicen que percib~ll(
lleva a ejecutar acciones repetitivas como bañarse cambiado el mundo exterior y que lo ve1fr
las manos o ir a mirar si las puertas están cerra- como irreal o brúmoso. ··
das a pesar de que el paciente reconoce que eso es
absurdo.
0
Las ilusiones son falsas percepciones de un'_(·
estímulo externo normal que usualmente ·~s·;
Percepción del entorno auditivo o visual; los sonidos se perciben dis,:
torsionados, más fuertes o al contrario aIDOr?:
a) Creencias anormales. Ellas toman la forma de
tiguados; los objetós se ven distorsionados,:
las llamadas delusiones. Estas consisten en fal-
de colores más fuertes, o de diferente tamaño·
sas creencias mantenidas a pesar de que en su delnormaL
contra se presenten evidencias que serían convin-
centes para individuos normales. Con frecuencia 0
Las alucinaciones son percepciones que ocu~:
es necesario hacer preguntas conducentes o di- rren en ausencia de estímulos externos. LaS:-'
rigidas para poner de presente las delusiones; alucinaciones auditivas (especialmente en for~':''/
preguntar al paciente por ejemplo si cree que en ma de voces) son características de la esqui,>
su vida está ocurriendo algo fuera de lo común, o zofrenia; las visuales, olfativas, gustativas'6
que la gente busca hacerle algún mal. Un esqui- tactiles señalan más hacia enfermedad orgá'
zofrénico, nada más que por la forma como están nica de los centros nerviosos.
dispuestos los muebles, saca la conclusión de que
alguien está tramando alguna cosa contra él. Para poner en evidencia las percepciones anor~;
males a veces hay que hacer preguntas directas· al:
b) Percepciones anormales. Las percepciones anor- estilo de: ¿alguna vez oye usted gente que hahla;_ .__
males son la despersonalización, las ilusiones y aunque en ese momento nadie esté a su lado?~ -o(<··"'
las alucinaciones. ¿recientemente ha tenido usted alguna experiencia, _-·
o La despersonalización consiste en una sensa- _ -extraña?

La evaluación del estado mental del paciente es del paciente, y que se busque hablar con familiares' ·'
parte importánte del examen neurológico. Altera- y amigos para, de una parte, confrontar sus afir-; ::<e
ciones mentales pueden ser el resultado de enfer- maciones y, de otra, establecer si ha habido o ncf(.~
medad cerebral orgánica y/o de diversas reacciones cambios en su conducta.
emocionales, entre otras las ocasionadas por la
amenaza que para el paciente supone la presencia
de cualquier enfermedad seria. Sin la evaluación Ca¡p>acñcia<Cil
ñn11teiect1U1ai
correcta del estado mental es imposihle saber cuan- Como la mayoría de las pruebas que se usan para
ta corrfiabilidad se puede depositar en la narración explorar la capacidad intelectual requieren la co-
que el paciente hace de sus dolencias. municación verbal, antes que todo, el médico debe
Durante él examen .general, el médico puede tratar de establecer si existen o no alteraciones del
ir descubriendo detalles que le sirvan de· indicios lenguaje (ver adelante).
para sospechar alteraciones mentales y, en conse- El campo de la capacidad intel,fotual incluye un.
cuencia, lo obliguen a realizar exploraciones más amplio rango de_actividades que tienen en com_ún-la_._.<
completas que adelante describiremos. Ejemplos capacidad de hacer abstracciones, de usar símbolos y ,:
de estos indicios: que el paciente mencione gene- de valorar nuevas experiencias a la luz de experierÍ.~ : ·
ralidades pero no pueda proporcionar detalles; que cias pasadas. Para fijar lo que podríamos llamar illif
proporcione estos detalles pero que luego se descu- marco de referencia que permita sacar conclusione$~ :::·
bra que son inexactos; que mueStre impaciencia o valederas, es necesario hacer una estimación del-ni<.···
excesiva hilaridad al responder preguntas; que no ve] de inteligencia que exhibía el paciente en época.~!
muestre la limpieza y pulcritud que son de esperar, anteriores (v.g. desempeño en la escuela y eltrii6aj ·
tomando en cuenta su cultura y su nivel soci8.l. trato con las demás personas, etc.). ·
Dos recomendaciones importantes: que la va- Durante el examen general el médico puetC
loración del estado mental se interprete siempre encontrando indicios que lo pongan sobre la; p'
a la luz del nivel intelectual y del bagaje cultural de posible daño cerebral: dificultad para ohed'é_'!'.
~[órdenes, necesidad de estar repitiendo instruccio- minuyendo el tiempo de espera hasta llegar a 30
nes, dificultad para que el paciente mantenga su segundos, lo que supondría una severa pérdida de
:y_atención, etc. Si. algo de esto ocurre, se procederá a la- menioria (severa amnesia). Tanto la memoria
'.;Jasexploraciones más detalládas que vamos a ana- reciente como la remota dependen de la integridad
lizar, pero para contar con la cooperación del pa- de la región del hipocampo de los lóbulos tempora-
.,_··Giente,el médico debe prepararlo; de lo contrario, la les. Una enfermedad progresiva que comprometa
primera reacción de aquel es de turbación o de irri- estos lóbulos generalmente ocasiona una pérdida
'tación debido a que tiene la impresión de que el mé- de la memoria reciente.
. dico cree estar frente a un desequilibrado mental.
"",iEsimportante <lec.irle que las pruebas que se Van 4. Cálculo
:a hacer no son pá·ra decidir si el paciente se halla La capacidad de hacer cálculos matemáticos se al-
cuerdo, sino para apreciar cómo anda su-memoria tera en laS .enfermed8.des cerebrales. Se comienza
y qué tanto puede haberle afectado la enfermedad pidiéndole al paciente que haga pequeñas sumas,
el sistema nervioso y sus reacciones emocionales. restas o multiplicaciones (de dos números de una
Recordamos, a
este propósito, que falta de atención, cifra); si hay dificultad se le dan los números por
preocupación y retardo psicomotor no siempre son escrito; otra prueba un poco más difícil es la de pe-
manifestación de enfermedad neurológica sino que dirle que vaya restando de 7 en 7 a partir de 100.
pueden ser el resultado de ansiedad o depresión.
Los aspectos que se deben investigar para juzgar de 5. Información general
la capacidad intelectual son los siguientes: Una disminución del bagaje de información gene-
ral es manifestación de enfermedad cerebral difu-
1. Autovaloración sa; este bagaje varía con cada persona y depende
En esencia ella incluye todas las observaciones in- obviamente de su educación, sus contactos sociales,
trospectivas que hace el paciente en relación con el sus viajes, etc. Se supone que cualquier persona debe
funcionamiento normal o- alterado de sus órganos estar informada de los acontecimientos más salien-
y sistemas. De ella depende la manera como el pa- tes de la época. Se comienza preguntándole por el
ciente aprecia su propia enfermedad. Rápidamente nombre de las principales autoridades del lugar
se explora con dos o ti'es preguntas al tenor de las (presidente, ministros, alcalde); se le pide que dé
siguientes: ¿Está Ud. enfermo? ¿Qué piensa sobre el nombre de los cuatro últimos presidentes, se Je
su enfermedad? ¿Qué cree que le está causando su pregunta por nombres de ríos, capitales de paí-
enfermedad? Hay que tener presente además que ses, y por fechas y acontecimientos principales de,
booksmedicos.org

los pacientes con trastornos de su autovaloración pongamos por caso, la última guerra mundial. Las
generalmente sufren de delusiones (ver atrás). preguntas deben individualizarse de acuerdo con el
nivel intelectual del paciente, su bagaje cultural y
2. Orientación (Conocimiento de la sus intereses o aficiones (política, deportes, litera-
identidad personal y las circunstancias tura, etc.).
presentes)
La orientación en·cuanto a persona, espacio y tiem- 6. Juicio
po se explora con preguntas al estilo de: ¿ Cuál es Es la capacidad de darle la salida correcta a si-
su nombre y ocupación? ¿Es usted soltero o casado? tuaciones que de pronto se puedan presentar.
¿Dónde vive? ¿Cómo se llama el lugar donde usted Alteraciones del juicio pueden ser ya aparentes
se halla ahora? ¿Cómo vino usted aquí? ¿Dónde está a lo largo de la entrevista..o interrogando a per-
el cuarto de baño? ¿Qué fecha es hoy? ¿Qué horas sonas allegadas al paciente; pero el juicio también
son? ¿ Cuándo fue el último día de fiesta? puede ser explorado preguntándole qué haría en ·
un determinado caso que se le debe describir con
3. Memoria sencillez y en pocas palabras. Ejemplo: ¿Qué ha-
Averiguar por acontecimientos tanto remotos como ría Ud. si en la calle encuentra un sobre cerrado,
recientes: fecha de nacimiento, años cursadós en la con el nombre y la dirección del destinatario y que
escuela, fechas de otros acontecimientos, riombres tenga adherida una estampilla válida? Respuesta
del cónyuge y los hijos, acontecimientos de la víspe- correcta: ponerla en un buzón del correo. Algunas
ra o antevíspera. Es importante no ir a confundir la de las respuestas incorrectas: Dejarlo allí botado,
desorientación con .la pérdida de la memoria. Otra o abrirlo y leer su contenido.
prueba de memoria consiste en dar al paciente tres
números y tres nombres de ciudades (v.g. 98, 124, 7. Abstracción
205, Medellín, Cali, Tunja) advirtiéndole que debe La abstracción es una elevada función intelectual
grabarlos en la mente para más tarde recordarlos; que requiere comprensión, inteligencia y juicio. Se
después de tres minutos se le pide que los repita; refiere a la capacidad de abstraer las característi-
si se fracasa se le dan otros tres nbmbres y se exi- cas esenciales de las cosas o de los acontecünien-
ge repetición a los 2 1/2 minutos, y así se va dis- tos. Para ello se le pregunta cuál es la similitud o
la diferencia entre dos o más cosas. Los pacientes ferios cerebrales pierden totalmente el control de
con daño cerebral responden en términos de apa- sus respuestas em_ocionales; ello se ve especialmen-
riencias concretas y así, por ejemplo, no es raro que te en los pacientes afectados de parálisis seudobul-
digan que una péra y una manzana se parecen en bar (ver pg. 883) los cuales presentan crisis de risa·
que sus extremos son redondos. Otras similitudes y llanto espasmódicos (inmotivados),
que es apropiado preguntar son las que existen
entre leña y carbón, entre hierro y plata, o entre 9. Percepción
maestro, libro y periódico. Luego se pregunta por Es importante darse cuenta si el paciente tiene
las diferencias que hay, pongamos por caso, entre alteraciones en la manera como percibe las cosas:
un error y una mentira, entre un presidente y un En este terreno pueden encontrarse los siguientes
rey) o entre un niño y un enano. fenómenos:
Otra manera de valorar el juicio es la de pre-
guntar el significado de algunos proverbios, v.g. a) flusiones: ellas consisten en falsas interpreta-
"piedra que rueda no crea moho'' o "agua que no ciones-de una percepción ·corporal.
has de beber déjala correr", etc.; o la de referir al b) Alucinaciones: son falsas percepciones senso.:.
paciente una corta historia y pedirle que la repita. riales, es decir que no son el resultado de nin-
gún estímulo exterior.
8, Respuesta ernocional
Importa establecer si el paciente ha tenido algún c) Delusion"es: ellas consisten en falsas creencias
cambio en su modo de ser que pueda catalogarse mantenidas a pesar de que en su contra se pre-
como depresión, irritabilidad, ira o ansiedad. Es sente evidencia que sería convincente para indi-
necesario además darse cuenta de si existen cam- viduos normales; las delusiones, más que tras-
bios en el afecto, el cual puede definirse como la tornos de la percepción, están relacionadas con
respuesta emocional ante una situación da_da. Un alteraciones del juicio (criterio) y de la autovalo-
comportamiertto" iiladBcuado sería reírse cuando se ración.
discute algo obviamente triste, o hacerlo sin motivo
aparente. Si no hay respuesta emocional o ella es Cuando un paciente tiene dificultad para per-
escasa, se dice que el afecto está deprimido o embo- cibir los estímulos en sus distintos detalles se dice
tado. Los pacientes con daño bilateral de los hemis' que tiene el sensorio embotado.

Los rasgos distintivos de las varias personalidades mente predecibles y rutinarias lo que a veces los
usualmente· se ponen de manifiesto cuando el in- convierte en personas in~eguras e indecisas.
dividuo va saliendo de la adolescencia y persisten • Personalidad esquizoide. Tienden a aislarse, a
con muy pocos cambios a lo largo de toda la vida. retirarse d1:3_la.sociedad, a convertirse en "lobos
Muchos de estos rasgos interfieren en cierta medi- solitarios'\ ·en su trato con los demás son per-
da con la adaptación del individuo a sus circunstan- sonas frías y lejanas.
cias vitales. El hecho de tener determinada perso-
nalidad no quiere decir que el individuo tenga un 0
Personalidad histriónica (histérica). Personas
trastorno psiquiátrico, pero entre la una y el otro excitables, con tendencia al dramatismo y a la
existen ciertas relaciones. A.sí por ejemplo, la psico- exageración. Son además egocéntricas y quieren
neurosis histérica con cierta frecuencia se ·presenta siempre estar llamando la atención. ·Usualmente
en individuos con personalidad histérica, y la neu- son mujeres que, aunque se com.portan sexual-
rosis obsesiva en aquellos que tienen personalidad mente como provocativas) son ·mas bien frígidas
obsesiva. Estas relaciones sin embargo no son lo su- y temerosas de madurar sexualmente. Pueden
ficientemente estrechas, entre otras cosas porque volverse definidamente histéricas. Se ha visto
muchos individuos poseen rasgos que caracterizan sin embargo, que la mayoría de las pacientes
a dos o más tipos de personalidad. Tener una cierta histéricas tenían personalidades normales.
personalidad y tener un desorden de la personali- • Personalidad paranoide. Marcada tendencia a
dad no es lo mismo; este último no debe diagnosti- la suspicacia y a -la .desconfianza -~n .los .del;Xlá,s;
carse sino cuando los rasgos sean muy pronul:lcia- son personas muy reservadas, celoSas. exce$F ''!'.Y
dos y se asocien con dificultades de ada ptacíón. vamente- morá).istas y siempre listas a ech¡,()i
• Personalidad obsesiva. Personas que tienden a sobre los demás la culpa de sus propios problg,o¡J'
ser perfeccionistas, concienzudas, rígidas, me- mas. Tienen un exagerado sentido de su im.1< · ·
ticulosas; quieren que sus vidas sean absoluta- tancia y por eso cada rato ven desaires dort
no hay nada de ello. Las relaciones con su médico Cuadro 3.i
pueden tornarse difíciles porque no es raro que lo PRJNCIPALES CAUSAS DE DEURJO
acuseri denegligencia y mala práctica.
• Personalidad psicopática (antisocial). Con este lh.ttf<i_f:~ft~~,:~}--_;-,.'
..:___
)·->_·
·.:.._-.};(B,,ii(n_f:',-::-
io:'-'-'
-',_.:;:': ;:-';-,.;::·-'-:-_-'
\ "i--_--·_:_
.:·:-·-:
término se designa una conducta delincuencial .=-~gf!i<!~.h.t_~e/}.é~et\fo·:](a_SCUl_fltfJ:S
recurrente. Son personas dadas a la holgazane- JnfecCióh__f:fS.-:-·:\i.--
--
ría, metidas en disputas y peleas, que los expul- . · · Erióetátitis-;
san de los colegios y los echan de los empleos o . fl.JE>nifgi.tÍs
que abandonan los puestos sin avisar. Son indi- . 9.islp; ·.
viduos no confiables y en frecuentes conflictos . ·:_'.Tl!rri_()~(;J13_::-
,--,._\_,::-_,
.._._·
con la ley por hurtos, robos, violaciones, etc.; _:_-,·#ip';éifc~hs[()ri:iehdo9t~_rje?na
· ··Epi/<1Pfla\Esfoctp.p<Jsticta.t·.
no tienen ningún control sobre sus impulsos, ni
aprenden de sus experiencias; son mentirosos,
manipuladores y nunca tienen sentimiento de
E~t;~~~r~i;~f~~-
fnfecc_ío_.áe_S_.
-,.
culpa. Su hoja de vida por lo que se refiere al :.$ep.tJC_~m·¡~---i--.;
·_-,_-:
trabajo, al matrimonio y a las relaciones con los ,N.éiiJ.019.n)~:-
:_·;_-:./-:-;-::_
.,.·.-
demás es lamentable. Son a merrndo llevados a ---:_...
__
-I_J1fec,?i.9,~-_iír,_ip!:lria,
;
la cárcel pero el índice de recaídas es alto. ·::Endocdf,_a$~/:'._
::-:_};:
-·-_'._:
·r/HiP~~ifO_ir;_í~m.i;>.-_--/-:··_-:::.-,
0
Personalidad narcisista. Exagerado sentido de ..·.·.•..bliJ:i.t>t¡f9ipisiJ)o
•········-
..•.
las.propias cualidades; constantemente buscan <-<
//// ___
ry¡et_r¿tbófié;a_~{:_< ·:.:_-
que se les admire y se les atienda; toleran mal
la crítica y los fracasos, y explotan a los demás ••·.•·· w~~i~c;eJDi"i .( ;···· ..•.•
para satisfacer sus deseos; tienden ·ya sea a --t.:: .. n~iifi_é!~nc(a_·-h~#fl1i.C_i:1.-:
:e::
_: ·_1 ··
idealizar, ya a.desvalori.zar a)os demás. .:,_·-Hi{JoX(a_::'-::/_:(:-:->>·-//:\
··
. lt,to~iq.at/6,J.pp(CQ ...•
º Personalidad dependiente. Constantemente pi- /Jo!~ffS-6!,c;fr}pi~!ef;p_ljf¡/Z~~i:<\
den ayuda; pueden verse comprometidos en siw Pf!/is_
·-:
.Hn.~o~iC_B.C/é?f!_-;,p_:O(/:lf
tuaciones inconvenieiltes con tal dé evitar. que se
les deje solos con sus problemas. Tienden a cum-
plir pasivamente las ordenes y deseos de sus su- ID>epn--esiólfl
periores. Estas personas tienen gran dificultad La depresión es una respuesta emocional anormal
booksmedicos.org

para enfrentar sus propias responsabilidades. a situaciones de adversidad .. Estas son depresiones
transitorias (unos pocos meses) que deben ser disw
ID>eílMo(1Esfa1d<0>
<e<1JJnif1.1si<0>!flaíl
ag¡rnDÍ<IJJp tinguidas de la depresión prolongada y continua a
la que se da el nombre de depresión mayor. Los cri-
Sus manifestaciones son:
terios diagnósticos de esta última son:
• Obnubilación de la conciencia que usualmente l. Tristeza y a veces llanto.
es leve o moderada, pero que dejada sin tra-
tamiento 'puede evolucionar hacia el coma El 2. Desinterés hacia toda clase de actividad.
paciente está confuso o desorientado (ver nivel 3. Pesimismo, desesperanza y sensación de desam-
de conciencia en el aparte Estado mental del paro.
Cap. 19). 4. Sentimientos de culpa y autorreproche.
• Trastorno de la memoria que contribuye a la desw 5. Autodesprecio.
orientación tempero-espacial; el reconocimiento
de la identidad personal suele conservarse. 6. Disminución de la capacidad de pensar y de
concentrarse.
• Alteración de la percepcÍón: el paciente percibe
erróneamente a las personas que lo rodean; son 7. Trastornos del sueño.
frecuentes las ilusiones y las alucinaciones. 8. Pensamientos recurrentes de muerte y de suicidio.
• Alteración de la función cognitiva: pensamien- En el tópico Ansiedad y Depresión se detallan
to desorganizado y lento aunque, si el paciente algunos de estos aspectos.
está agitado, puede presentar fuga de ideas; el
lenguaje es incoherente. Lo anterior se refiere a la depresión mayor o
• Cambios emocionales: el paciente puede mostrar trastorno monopolar. Los trastornos -bipolares son
irritabilidad y ansiedad o, al contrario, depresión. aquellos en que se alternan períodos de depresión
En los casos severos predomina la apatía. con períodos maníacos; estos últimos se caracterizan
por:
En el cuadro 3.1 figuran las principales cau- • Aumento de la actividad y de la locuacidad.
sas de delirio. • Fuga de ideas.
0
Aumento de la autoestima con ideas de grandeza. Histeria
0
Delusiones relacionadas con sentirse especial- Hoy día algunos psiquiatras tienden a usar los
mente dotados o de estar relacionados con gran- términos desórdenes disociativos o desórdenes de
des personajes. conversión en vez del -término Histeria. La mayo-·
0
Participación excesiva en actividades viciosas ría de los médicos siguen usando este último tér-
o peligrosas. mino pero distinguiendo las dos formas, a saber,
histeria de conversión e histeria disociativa.
Af1lsñe<dl;,i<dl La histeria de conversión es un proceso median-
te el cual el paciente aparentemente reduce la ansie-
Lo que caracteriza a la ansiedad es una sensación dad, asociada con problemas emocionales, desarro-
subjetiva de intranquilidad, temor y desagrada- llando signos físicos que especialmente se localizan
bles presentimientos. Ella puede ser la manifesta- en el sistema motor y en el sensitivo. De ahí que los
ción de una ·condición psiquiátrica primaria, pero síntomas de conversión consistan en ceguera, sor-
también puede ser uno de los componentes de una dera, anestesias, parestesias, parálisis, paresias,
erifermedad médica primaria. Se distinguen los si- afonía, dolores y episodios parecidos a crisis convul-
guientes tipos: ataques de pánico, ansiedad gene- sivas. No se encuentra base orgánica que pueda ex-
ralizada, trastornos fóbicos y trastorno obsesivo- plicar esos síntomas. Esta conversión de la ansiedad
compulsivo. en signos físicos parece, -en ocasiones, que estuviera
al servicio de otros fines ("gananciás secundarias")
Ataques de pánico tales como gratificación de necesidad de dependen-
Los criterios diagnósticos de- esta entidad son: cia, obtención de ayuda o tratar de evitar el afron-
l. Palpitaciones o taquicardia. tamiento de situaciones dificiles. El médico, al-dar-
2. Sudoración. se cuenta de las ganancias que el paciente obtiene,
tiende a pensar que sea un simulador voluntario y
3. Temblor. en esto hay que tener cuidado. Los procesos histéri-
4. Sensación de ahogo o asfixia. cos son. inconscientes y. por lo mismo involuntarios.
5. . Sensación de desmayo. Hay un fenómeno :que ayuda mucho al diagnóstico
de histeria:. que al ;examen neurológico se ve que la
6. Sensación de mareo o desvanecimiento. distribución y las características de los síntomas no
7. Dolor precordial. se corresponden con las áreas de distribución de los
8. Náusea y malestar abdominal. nervios sensitivos o rri<¿tores_,ni con la fi$iopatología
9. Oleadas de calor o escalofrío. de las estructuras neurológicas supuestamente com-
prometidas. Hay además otro hecho característico:
10. Parestesias: hormigueos o adormecimiento que aunque los síntomas sean muy incapacitantes,
de la cara y/o las extremidades. el paciente no les da importancia (es "la belle indife-
11. Temor de perder el control o de enloquecer. rence" de los autores franceses); ello se explica por-
12. Temor de morir. que el fenómeno conversivo logra hacer a un lado la
causa de la ansiedad, razón por la cual el paciente
Para hacer el diagnóstico de Ataques de Páni- se siente tranqujlo ..aunque ignorante del mecan,.is-
co deben estar presentes cuatro o más de los an- rno que le ha traído la calma. Esto, sin embargo, no
teriores criterios; los episodios deben haberse pre- siempre está presente y es mejor no confiar excesiva-
sentado abruptamente, y debe haberse descartado mente en ello para aceptar o descartar un diagnós-
una enfermedad subyacente (v.g. el hipertiroidis- tico de histeria.
mo) o una intoxicación (v.g. por anfetaminas). Diremos algo más sobre las parálisis y las
anestesias histéricas. La parálisis adopta a me-
Ansiedad generalizada (ansiedad crónica) nudo la forma de monoplegia o d,e hemiplegia y
Son pacientes con larga historia de sentirse tensos, con cierta frecuencia en el lado paralizado hay
irritables y anormalmente preocupados por distin- perdida de todas las formas de sensibilidad (tac-
tas cosas v.g. por su salud, su trabajo, su familia; to, dolor, audición, visión y olfato) lo que nunca
pero nci informan sobre estados de pánico ni sobre se ve en caso de enfermedad orgánica· neurológica;
la existencia de fobias; con frecuencia presentan al pedirle al paciente que mueva.sus miembros lo
taquicardia y manos húmedas y temblorosas. hace de manera lenta y torpe ya que en forma casi
simultánea se contraen los músculos agonistas y
Mayores detalles sobre los anteriores tipos de antagonistas; al hacerló. c·am.inar se.·.obser.va--que
ansiedad se encuentran en la guía Ansiedad y Depre- no levanta del suelo el pie paralizado sino que lo
sión y en los tópicos del mismo nombre que figuran en arrastra; ello ha-ée que, a diferencia de la hemi-
la Segunda parte del presente libro. Lo relacionado plegía orgánica, en la hemiplegía histérica no se
con las fobias y los trastornos obsesivo-compulsivos observe el movimiento ·de circumduccción ("mar-
debe consultarse en los libros de psiquiatría. cha de segador") del miembro paralizado.
\497\

En el capítulo 19, en el aparte de clases de pa- tiene como rasgo característico la pérdida de la
rálisis, al hablar de las monoplegías (pg. 905) se identidad personal de tal manera que el paciente
menciónflri 'Otrüs signos de hi9teria. es incapaz de recordar su nombre, su dirección y
otros detalles de su persona y de su familia. En las
La histeria disociativa comprende numero- enfermedades orgánicas no se presenta una pér-
sas situaciones en que está alterado el estado de dida de la memoria de esta magnitud sino en los
alerta o el estado de conciencia del individuo; ellas estados avanzados de una demencia severa. Oca-
se presentan como desmayos, ámnesias, trances, sionalmente la amnesia disociativa va acompaña-
estados crepusculares y formas de personalidad da de la tendencia a deambular sin rumbo fijo; tal
múltiple. La amnesia disociativa, que puede apa- es la llamada fuga histérica que puede llevar al
recer en forma- agúda és parcial e inconsistente, paciente a sitios alejados de su propio hogar.

Lo que caracteriza a este grupo de desórdenes es la equilibrio, disfagia, sensación de nudo en la


consulta médica repetida por síntomas y/o signos garganta, afonía, retención urinaria, anes-
para los cuales no se encuentra una explicación ba- tesias, diplopía, ceguera, sordera, convul-
sada en una enfermedad conocida ni en la adicción siones, alucinaciones, amnesia, pérdidas de
al alcohol o a las drogas. En buen número de casos conciencia.
una evaluación psiquiátrica revela que la aparición c) Después de exploraciones adecuadas no es po-
de esos síntomas está relacionada con situaciones sible explicar los síntomas como producidos por
-de estrés y conflictos emocionales. Desafortunada- causa orgánica o debidos al uso de drogas.
mente es difícil hacerles entender a estos pacientes Si hay enfermedad orgánica, las molestias y/o
la naturaleza de sus síntomas y ellós se resisten a el deterioro social y laboral son superiores a lo
aceptar la posibilidad de que esos síntomas sean de que sería de esperar.
origen psicológico, Se han descrito numerosas ma-
nifestaciones muchas de las cuales tienen similitu- d) Los síntomas no deben ser íntencionales ni fin-
gidos.
booksmedicos.org

des con los desórdenes de conversión (histeria).


Léase además el aparte de Dolor Crónico del
capítulo 1: Semiología del dolor. (pg 476).
Crifterños «:füi1@o-lósfü::os
<Ole!trast«J>rü'l<Ol
<Ole
En el cuadro 3.2 figura la clasificación de los
s«J>
matizad Óo-l desórdenes psiquiátricos:
a) Historia de muchas molestías físicas que comen-
zaron antes de··los 30 años, que recidivan una y
otra vez, que llevan a repetidas consultas médi- Cuadro 3.2
cas y que conducen al deterioro de la actividad CLASIFICACIÓN DE LOS DESÓRDENES
social, laboral y familiar. PSIQUIÁTRICOS
b) Los siguientes síntomas deben haberse produ-
cido en algún momento a lo largo de la evolu- 1,. picgí¡tji9p*:
·.....
ción del trastorno:
Cuatro síntomas dolorosos relacionados con, . ~~~Ñil;[tj.~tiincik
al menos, cuatro locálizaciones: cabeza, espal- 2: :·:J=~_qu.i~tjfr,~,ni~\'
da, abdomen, tórax, extremidades, articula- 3~: :;_p.~~é~i~~-~,~-I:~i~,#.i!Sr'o_~-.
,;·[)epr~_15ión:tM.ar:)_í~:,.,--
..,
ciones, recto; o durante la micción, el coito o la
menstruación.
Dos síntomas digestivos distintos al dolor:
..4> •i~t;';.¿\~~i~
1PiMr{,tic.1f(
...
náuseas, flatulencia, vómito, diarrea, into- H~iJ~íº~"ºn1PÚisivos, •.
lerancia a diversos alimentos. , ·SOniátdforrñes;
·
Un síntoma sexual distinto
diferencia sexual, menstruación
al dolor: in-
irregular,
:s:\·p¿~,-~r~
..;:J:_~~-i-~~-~'i.~,t~~f~9tj~1·1·q_~d;'
menorragia excesiva, impotencia, eyacula-
ción precoz. Nota. No olvidar que.la valoración del estado men-
0Un síntoma neurológico no' limitado al do- tal debe siempre interpretarse a la luz del nivel
lor: paresias, parálisis, ataxia, trastorno del intelectual y del bagaje cultural del paciente.
SIGNOS VITALES
Tanto en las anteriores ediciones como en la pre- físico debe siempre comenzai~ con la exploración
sente hemos hecho de los Signos Vitales un capítulo del pulso, la respiración y la tensión arterial; si el
aparte para destacar la importancia que en la dia- cuadro clínico del ;paciente hace perisar en la pre-
ria observación del paciente tiene la -evaluación de sencia de una enfermedad febril se deberá tomar
estos signos. Algunos de los más serios errores eú cuidadosamente la temperatura. Cuando se redac-·
que incurren los médicos que se inician provienen ta una historia clínica o cuando ella se presenta
de la poca atención que le ponen a la identificación ante un auditorio, al llegar a la parte del examen
e interpretación d_e los cambios que se operan en físico, lo primero que se debe escribir o lo primero
tales signos. que se debe informar son los datos pertinentes a ·
Los signos vitales son el pulso, la respiración, estos signos vitales.
la tensión arterial y la temperatura. El examen

Para efectos del análisis de la exploración física, en- donde una arteria superficial sea susceptible de ser
tendemos por pulso los latidos percibidos por los de- comprimida contra una superficie dura que gene-
dos del examinador al palpar una arteria. El latido ralmente es un hueso. Por lo fácilmente accesible,
del pulso no es producido por el :flujo de sangre sino la arteria que generalmente se escoge para' exami-
por la onda de presión debida al bolo de sangre que nar el pulso es la radial de cualquiera de los ante-
del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta brazos; para ello el examinador toma la muñeca del
en el momento de la sístole. Esta onda de presión paciente con una de sus manos colocada en fornía
viaja rápido (5 m/seg.): la velocidad del :flujo de san- de pinza o sea con el pulgar asentado en el dorso
gre es mucho menor (0.5 m/seg.). · de la muñeca y las yemas de los tres dedos (anu-.
Es de lamentar que al examen del pulso no se lar, índice y medio) asentadas sobre la corredera
le dé la importancia que merece, que a los-estudian- radial situad.a entre la apófisis estiloides del rawo
tes no se les ejercite detalladamente en. esta explo, y el tendón de los flexpres (Fig. 4.1). Si la arteria
ración, y que la .mayoría -de los médicos- "tqmén ef radial tiene una posición anómala que dificulte su
pulso" en forma rutinaria y apresurad$. sin tratar palpación se puede intentar tomar el pulso en la.
de buscar la valiosa información que el ex::3.mencui- arteria cubital que tiene el inconveniente de S(;)r
dadoso de este fenómeno es capaz de proporcionar. menos accesible.
El pulso puede palparse en cualquier parte · Es aconsejable palpar los dos pulsos raai,ue,s :
Figura 4.1. Toma del pulso radial. comparativamente; si uno de estos pulsos es muy
débil o imperceptible, y siempre que el vaso esté
normalillente colocado, se debe concluir que existe
una lesión que obstruye o comprime la arteria axi-
lar, la humeral o la radial en cualquier parte de su
recorrido (ma,sas tumorales, trombosis, embolismo,
etc.) o que están obstruidos los orificios por donde
salen de la aorta el tronco braquiocefálico o la sub-
clavia (arteritis aórtica, ateromatosis, síndrome de
Takayasu). Un aneurisma del cayádo aórtico fre-
cuentemente produce debilidad y retardo del pulso
radial izquierdo. Un aneurisma del tronco braquio-
cefálico ocasiona los mismos fenómenos en el pulso
! radial derecho. Cuando los dos pulsos radiales son
l-! Arteria radia! de la misma amplitud se dice que son simétricos.
Si uno es más débil que el otro se dice que son asi-
\ métricos y, entonces, es necesario consignar en la
i
historia cual de los dos es el más débil.
A más de examinar los caracteres del pulso, es
necesario formarse una idea del estado anatómico
A. Situación de la arteria. de la pared arterial; en casos de marcada arterioes-
clerosis la arteria se palpa dura y aún con pequeñas
nodulaciones o con zonas duras en forma de ani-
llos que rodean la arteria y más o menos separados
unos de otros (arteria en traquea de pollo). Este tipo
de lesión (arterioesclerosis de la media) no ocluye
la luz vascular y no debe confundirse con la atero-
rnatosis que es una arterioesclerosis de la íntima y
que, por lo tanto, tiende a ocluir la luz arterial.
Y a dijimos que el examen del pulso, cuyos re-
(:
.. sultados deben colocarse en la historia clínica bajo
booksmedicos.org

el rótulo de "signos vitales", debe realizarse en los

··~
primeros momentos de la exploración física. Los ca-
racteres que hay que estudiar en él son: frecuencia,
ritmo, amplitud e igualdad.

1Fre<C!.!<eü11<Ciai
B. Pinza que se hace entre el pulgar sobre el dorso de la Es el número de pulsaciones en la unidad de tiem-
muñeca y las yemas de los otros dedos sobre la corre- po (un minuto); la frecuencia del pulso en circuns-
dera radiaL tancias normales varía con la edad, el sexo, la ac-
tividad física y el estado emocional; en los infantes
C. Posición del médico y el paciente- oscila entre 120-140 al minuto; en los niños oscila
entre 90 y 120 pulsaciones por minuto, y en los
adultos entre 60 y 90; para una misma edad, la fre-
cuencia es un poco mayor en las mujeres que en los
hombres. Si la frecuencia sube de 180/min. el pul-
so se hace incontable. Cuando la frecuencia sube
por encima de 90 y especialmente si pasa de 100
se dice que hay taquicardia. Antes de seguir ade-
lante es necesario que puntualice1nos lo siguiente.
En rigor, si el pulso se acelera se debe hablar de
taquiesfigmia y, si se torna lento, de bradiesfíg-
mia. Los rigoristas insisten en que los términos
taquicardia y bradic.ardia sólo deben usarse para
referirse -a la .frecuen,cia-cardi~cá':; Lo que ocurre es
que, en la práctica, o sea a la cabecera del pacien-
te, no se hace esta diferenciación; tal vez la fibrila 0

ción auricular (FA) sea-la única sitUación en que se


torna útil ver qué diferencia hay entre la frecuen,
1
el ejercicio, se ve en casos de hipertensión endocra.c . ·_.-.Jf

;~1:~~~sE:;:ª;r~~
cía del pulso y la frecuencia cardíácafapreciada a la
auscultación (ver adelante). En conclusión:, porque
.así proceden los médicos en la práctica, y porque, si ;,1!
exceptuamos la FA o una acentuada extrasistolia, que los atletas presenten bradicardia sinusal. .,a
la frecuencia del pulso guarda íntima relación con
la frecuencia cardíaca, para simplificar. el lenguaje,
al pulso acelerado lo llamaremos taquicárdico y al
opuesto lo llamaremos bradicárdico a pesar de que
ello encierre una cierta inexactitud
importancia
que carece de
en la práctica. Hechas las anteriores
precisiones entraremos a estudiar las taquicardias
'iii:~E:?:t.5il~f
o
11
ifi:."É~,!:/"
~::i:=:::~~sr~:: ,,
y las bradicardias.
que distinguir:
Dentro de las taquicardias hay
nente). Fenómenos asociados: --- .1
a) La frecuencia del pulso venoso es mayor que la
L Taquicardia sinusal del arterial.
Esta taquicardia que, a diferencia de la taquicar- b) Como hay completa disociación auriculo-ven-
dia paroxística, tiene un comienzo y una termina- tricular, o sea que aurículas y ventrículos SQ
ción graduales (no súbitas) y cuya frecuencia no contraen cada cual por su lado, en cualquier
pasa de 160/minuto, se debe al estímulo del auto- momento puede coincidir una sístole auricular_
matismo sinusal generalmente consecutivo a ex- con una ventriCular y, en ese instante, se aus_.,
citación del simpático; se observa en la fiebre, el cultará un primer ruido muy intenso (ruido en
hipertiroidismo, la falla cardíaca, el shock y tam- cañonazo) y se verá una onda "a" gigante en el
bién como consecuencia de esfuerzos y emociones. pulso yugular.
En las neurosis cárdíacas (v.g. la llamada astenia c) Cuando la frecuencia del pulso baja a 20/minu,
neurocirculatoria) también es frecuente este tipo to se pro_ducen episodios de isquemia cerebral
de taquicardia (biperexcitabilidad del simpático). que se manifiestan por estados sincopales (li-
potimias) acompañados a veces de convulsio-
2, Taquicardia Pfroxistica nes (síndromé de Stoke-Adams),
Ella consiste en aj¿iqu~s recurrentes de taquicar-
dia por estimulac1ón de focos ectópicos; estos ata-
ques se inician y terminan en forma súbita;· a más Ritmo
de esto, la paroxística se diferencia de la taquicar- Normalmente las pulsaciones se suceden rítmica-
dia sinllsal en que la frecuencia cardíaca está por mente, es decir se hallan separadas por idénticos
encima de 160 (puede llegar hasta 250), y en que intervalos de tiempo. En algunas personas, espe-
los fenómenos subjetivos (palpitaciones, opresión cialmente si son bradicárdicas, la frecuencia au~
precordial,· angustia) son más intensos. Según sea menta ligeramente al final de la inspiración y dis-
la localización del foco ectópico, la taquicardia pa- minuye al final de la espiración: a este fenómeno
roxística puede ser: se le da el nombre de arritmia-respiratoria y es· un
a) .Auricular: en ella las ,~~-®a$,(il!'½P:~'!s~~~j¡~.hecho absolutamente normal. ·
fuera de la rapidez, no,súfüei:í/rlr6liifícae1óne~ · Cuando el pulso pierde su ritmo (pulsaciones se-
b) Conexionafen la cual las aurículasylos.ventrt, paradas por diferentes intervalos de tiempo) se dice
culos se cont¡:-aen f3~Il:1:ult~-~~ªi:ifªl{t~ lo que oc,a- · que es irregular o arrítmico. Unas veces.la irregulá.-.
siena orid;,ls "a" g1.ga:ó.tés·en.-el '.Pu-lso·-yugula~ ridad es completa; otras, dentro de la irregularidad:
global se puede encontrar un ritmo especial: tales
c) Ventriculau: en la que una qu<a,otra v~z la · Bon las arritmias ritmadas (Ver adelante bigeminfa- ,
contracción_ v_entricula1f .\!oil!_Cfd_e:··/coii:-·hi:".'.Cqn~\mo y trigeminismo). ,
traccióJ1::~.u:rii:::u~~~)lo_ q{ie· ta_nibién:·hace, que
aparezcan· on.-das "'a", gigantes·'pero· .de'' m~ne~tiy Un pulso completamente arrítmico o irregular ·
intermitente ,,ver Semiología del pulso yugular se encuentra especialmente en casos de fibrilai:/ón
en la pg. 654)': auricular, llamada también por esta razón arrita
mia co,;,_pleta. En estas circunstancias es ta.lJa
Si la frecuencia es menor de 60 se dice que hay irregularidad de las sístoles cardíacas que muchaa
bradicardia; aquí también hay que distinguir: de ellas no ocasionan onda púlsátil capaz de lle,
gar a:'la periferia, y eI-..·éxaminádor encóntrará._ellf
0
Bradicardia Sinusal tonces que el número de pulsaciones radia:lea 'P"l\
Debida a depresión del automatismo sinusal; esta minuto es:inferiór al número d6\eíetoles-cardía6!3-~
bradicardia, en la cual las pulsaciones ·oscilan en- auscultadas,,en la:rElgión precordial;, a.la diferencia
tre 40-60 al minuto (por debajo de 40 es muy poco entre estas dos.cifras se le da el riombre de "déficit
probable la bradicardia sinusal) y se aceleran con del pulso". Cuando el déficit del pulso es mayor,.d"
flo son grandes las probabilidades de estar frente o Estados de circulación ]4perquinética tales como
a una fibrilación auricular. hipertir9idismo, anemia';iiebre, ansiedad.
La presencia de una pulsacióri' anticipada _segui- o Situaciones en que la sa~e- escapa rápida-
da de una pausa más larga que la que separa a dos niente del sistema arterial a través de comu-
pulsaciones normales es debida a una contracción nicaciones anormales como ocurre en el ductus
prematura o anticipada de los ventrículos, la que se arteriosus y en las fístulas arteriovenosas.
designa con el nombre de extra.sístole; si la extrasís-
tole no es capaz de producir onda pulsátil no se per- El pulso de pequeña amplitud, como arriba diji-
cibirá la pulsación anticipada que m·encionamos sino mos, se denomina pulso débil o pequeño. (pulso par-
que habrá una intermitencia o sea la .falta completa vus), y él se encuentra en todas aquellas entidades o
de una pulsación. La presencia de numerosas extra- circunstancias_ que cursa:q._ con hipotensión arterial,
sístoles a intervalos variables y muchas de ellas en v.g. shock, falla cardíaca, enfermedad deAddison (in-
foima de salvas, producirá también un pulso comple- suficiencia suprarrenal)) estenosis mitral, estenosis
tamente irregular, ,situación que fácilmente se puede aórtica acentuada) lo mismo que en aquellos casos
confundir con una fibrilación auricular; si la irregu- en que hay un impedimento al llenado diastólico del
laridad se acentúa al aumentar la frecuencia es más corazón tales como la pericarditis constrictiva y los
probable la fibrilación; las extrasístoles tienden a derrames pericárdicos abundantes. Cuando la ampli-
disminuir cuando se acelera el corazón. tud es tan pequeña que la pulsación se hace apenas
La agrupación de las pulsaciones en pares, cada perceptible se dice que el pulso es filiforme; tal es el
par separado del siguiente por una pausa más lar- tipo de pulso que se encuentra en los severos estados
ga, recibe el nombre de pulso bigeminado o simple- de shock y en el premórtem.
mente de bigeminismo. La causa más frecuente de En los derrames pericárdicos abundantes se
bigeminismo es la sucesión regular de extrasístoles, presenta, durante la inspiración, una disminución
en forma tal que una extrasístolé siempre aparece de la amplitud del pulso, a veces tan marcada que
después de cada Una de las sístoles normales; con el pulso desaparece: este fenómeno, ciue recibe el
menos frecuencia el bigeminismo puede ser debido nombre de pulso paradójico no es otra cosa que la
a bloqúeos auriculoventriculares incompletos del acentuación de la baja de presión arterial que nor-
t.ipo 3 a .2. También pueden encontrarse ritmos tri- malmente ocurre durante la inspiración forzada y
geminados (trigeminismo) por la aparición de una que se atribuye a que el movimiento de descenso
~xtrasístole después de cada dos sístoles normales. del diafragma estira el pericardio, lo que obsta-
1 culiza el retorno venoso hacia las aurículas; ello
booksmedicos.org

i
,t.mpfüui«:11 hace que a los ventrículos llegue sangre en menor
cantidad y ocasionará obviamente una disminu-
Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben ción del volumen sistólico; a este estiramiento del
lbs dedos a cada pulsación. De acuerdo con ello, el pericardio se añade lá ingurgitación sanguínea del
pulso podrá ser débil (pequeño) si la amplitud está pulmón durante la inspiración, fenómeno que se
disminuida, o fuerte (intenso) si la amplitud está analiza adelante al estudiar la detección de pul-
{umentada. Para describir la amplitud normal los so paradójico mediante el uso del tensiómetro. No
médicos acostumbran decir "pulso de intensidad olvidar que el fenómeno de pulso paradójico tam-
h.ormar'. La amplitud del pulso está en relación con bién ha sido descrito en casos de ·miocardiopatías,
~a tensión diferencial llamada también· presión del de enfisema pulmonar y de obstrucción de la vena
pulso (ver adelante tensión arterial). A mayor ten- cava superior. Cuando se sospecha pulso paradó-
sión diferencial mayor amplitud del pulso y vicever- jico hay que confirmarlo con la toma de la tensión
sa; tal es la razón de que el pulso más amplio que arterial (ver adelante).
en la clínica se encuentra sea el de la insuficiencia
aórtica, entidad en que la tensión arterial máxima
asciende y en cambio la tensión mínima desciende ng¡mlli«:llsio1
notoriamente lo que ocasiona obviamente una ten- Normalmente todas las pulsaciones deben tener
sión diferencial muy amplia que se traduce en un la misma amplitud y, cuando ello ocurre, se dice
pulso también muy amplio el cual produce un golpe que el pulso es igual. Cuando las distintas pul-
tan fuerte en la pulsación que a este tipo de pulso, saciones son de amplitud diferente se dice que el
característico de la insuficiencia Górtica, se le da el pulso es desigual. No confundir pulso desigual con
nombre de pulso saltón. Otras ·circunstancias en las pulso asimétrico (diferente amplitud de los dos pul-
que se encuentra aumento de la amplitud del pul- sos radiales). Tener presente que en las arritmias
so (generalmente no tan acentuada como.en el cáso acentuadas las contracciones cardíacas están sepa-
anterior) son los siguientes:·
radas por intervalos desiguales; ello hace que en
'"' Ateromatosis, en la-que característicamente se el momento de la diástole entren a los ventrículos
encuentra aumento de la presión' sistólica sin cantidades desiguales de sangre y que, en conse-
elevación de la diastólica. cuencia el ventrículo izquierdo, lance a la periferia
502

Figura 4.2. Trazado del pulso en la insuficiencia aórtica. A más de muy amplio, el pulso es celar, sube
en forma brusca y desciende rápidamente.

cantidades desiguales de sangre en cada sístole lo parvus, pero además es tardus (ver Fig. 4.3). Pul-
que ocasiona desigualdád en el pulso; de ahí que so bisferiens es aquel que tiene dos picos sistólicos;,
todo pulso marcadamente irregular tenga que ser este pulso es -típico de la estenosis subaórtica qué
necesariamente desigual. Cuando no hay irregula- es una enfermedad que consiste en-· que se hiper~·
ridad en el pulso p.ero las pulsaciones son desigua- trofia la musculatura ventricular especialmente e.l
les hay que pensar que el miocardio está enfermo: septum interventricular: esta entidad (mejor na:
la forma más conocida de este tipo de desigualdad mada cardiomiopatía hipertrófica) se describe en:
es el llamado pulso alternante, en que a cada pul- la pg. 702; el pulso bisferiens también puede verse
sación fuerte sigue una débil; este tipo de pulso no ocasionalmente en la insuficiencia aórtica.
debe ser confundido con el pulso bigeminado atrás
descrito al hablar del ritmo: el pulso alternante se Notas: . ,
encuentra especialmente en casos de acentuada l. Cuando el examinador tiene un pulso fuerte
degeneración de la fibra miocárdica y por eso es y explora .a un paciente con pulso débil "'"'"y''-'
considerado cómo signo de mal pronóstico; en estas- sentir sus propias pulsaciones en las yemas
circunstancias no es raro que, además, al auscultar los dedos y confundirlas con las del paciente;:
el corazón, se escuche un ritmo de galope que, como en caso de duda el examinador debe palpar
adelante veremos, es signo de falla cardíaca. con los dedos de la' mano izquierda su propio
A más de todo lo anterior es conveniente darse pulso radial derecho para ver si coinciden 1a:·13'
cuenta del tipo de onda del pulso; se da el nombre frecuencias de ambos pulsos. ·
de pulso celer a un pulso que se eleva bruscamen- 2. Se llama pulso dícroto aquel en que después <),.;
te, es decir en forma muy rápida, y que descien- · la pulsación principal se percibe otra de meno{
de también en forma brusca (como se ve celer no intensidad; para apreciarlo se debe palpar ,li,:
quiere decir acelerado); el prototipo de pulso celer arteria con mucha suavidád; se observa cuandQ-: '.·
es el de la insuficiencia aórtica; por tanto en esta la tensión diastólica. es baja y la frecuencia re.,:
entidad, a más de amplio, el pulso es celer (Fig. lativamerite "lenta, fenómenos que se dan en -la'
4.2). Pulso tardus es aquel que se eleva lentamen- fiebre tifoidea y en los períodos de convalecen-
te, es decir "río golpeando sino empujando»; en la cia de enfermedades infecciosas: es realment&
estenosis aórtica, como vimos atrás, el pulso es un hallazgo de muy poco valor diagnóstico.

Figura 4.3. Trazado del pulso en la estenosis aórtica. A más de débil (paivus), el pulso es tardus; o sea
que sube lentamente.
1 SIGNOSVITALES 1 1 503 1

La presi6n (o tensi6n) a que se halla la sangre den- en que la presión sanguínea venza la presión del
tro de las arterias cambia durante el ciclo cardía- aire y la sangrB comience a pasar en pequeñas can-
co. La presi6n más alta se presenta en el momento tidades por debajo del manguito, lo cual se reconoce
de la sístole o sea cuando el ventrículo izquierdo por las pequeñas pulsaciones que se perciben en la
eyecta la sangre hacia la aorta y, por eso, a la de arteria radial. En este momento s,s lee la presión
este momento, se_1e da- el nombre de presión sistó- que marque el manómetro; esa cifra traduce la pre-
lica o presión máxima. El nivel más bajo recibe el si6n sistólica. Más adelante explicaremos cómo se
nombre de presión diastólü:;a o, presión mínima; obtiene la cifra de la presi6n diastólica. Existen dos
ella representa la presi6n a que queda la sangre métodos para tomar la presión arterial: el método
en el árbol arterial después de que éste ha vaciado auscultatorio y el método palpa torio.
su contenido en los pequeños vasos en el momen-
to de la diástole. El volumen de eyecci6n sist6lico l!;ffétodo ausculta.torio
rige los valores de la tensión sistólica-; la resisten- Este método se basa en el hecho de que al auscul-
cia periférica regula ]os valores dé la diast6lica. La tar la arteria humeral más allá del borde inferior
diferencia numérica entI'e las presiones sistólica y del manguito, se oyen ciertos sonidos a medida que
diastólica es la presión_ ·diferencial, conocida tam- éste se desinfla; tales sonidos se utilizan como in~
bién con el nombre de presión del pulso. dicadores tanto de la tensión sistólica como de la
La presión a que se encuentra la sangre dentro tensión diast6lica.
del sistema arterial puede medirse directamente Normalmente, al colocar un fonendoscopio so-
introduciendo un catéter dentro de la arteria. En bre la arteria no se ausculta ningún sonido; pero
la clínica no puede usarse este método directo y si la arteria ha sido comprimida con el manguito
el médico se ve obligado a estimarla mediante un hasta obliterar su luz, en el momento en que la dis-
método indirecto, que_'consiste en contraponer- a la minución de la presión del aire dentro del manguito
de la sangre una masa de aire a pl."esión -para me- permite el paso de pequeñas cantidades de sangre,
dir ésta última mediante un man6metro de mer- se auscultan unos sonidos sordos, generalmente de
curio o un manómetro aneroide. poca intensidad y ritmados con los latidos del cora-
El aparato de medir la tensión arterial o ten- zón; la presión que marque el manómetro en este
booksmedicos.org

siómetro se compone de un manguito de caucho de, momento es la presión sistólica o presión máxima.
por lo menos, una anchura de 12 cms., y totalmente A medida que disminuye la presión del manguito
cubierto de una tela fuerte inextensible; este man- los sonidos van sufriendo una serie de cambios en
guito está conectado con el manómetro mediante calidad e intensidad; primero van aumentando en
un·tubo y, mediante otro, se halla en conexión con intensidad y, con frecuencia, adquieren un carác-
una pera de caucho que sirve para inflar el mangui- ter soplante debido a la turbulencia de la sangre
to; una pequeña válvula colocada entre la pera y el al pasar por un sitio estrecho; luego se tornan se-
manguito permite darle escape· al aíre y reducir a cos (comparables al ruido de un pistoletazo) y, de
voluntad la presión dentro del manguito. Los manó- pronto, en forma brusca se amortiguan para luego
metros de mercurio no se descalíbran. Los aneroi- rápidamente desaparecer por completo. La presión
des tienen un sistema que con el uso se altera y, por que se lea en el man6metro en el momento de la
eso, requieren que periódicamente sean calibrados desaparición de los sonidos se considera como la pre-
comparándolos con un manómetro de mercurio. sión diastólica. En algunos pacientes (especialmente
en casos de insuficiencia aórtica) se pueden seguir
oyendo ruidos hasta la marca cero: en tales pacientes
lréic¡-¡i,ca ¡¡:¡ara
"
tomar ia t,m§iólfi 1-,
iB!fi"K<ee"i3lll
,<..
¿-
se debe poner atención para establecer si en algún
El manguito desinflado se coloca alrededor del momento (antes de su desaparición) se identifica un
brazo en forma ajustada procurando que su borde definido amortiguamiento de los ruidos, porque el
inferior quede a unos 2 cms por encima del pliegue momento en que se presente este amortiguamiento
del codo. Una vez colocado en esta posición se infla debe tomarse en tales casos como la presión diastó-
hasta que la presión del aire que contiene supere a lica; si esto ocurre, deben consignarse en la historia
la presión sanguínea y oblitere la luz de la arteria clínica las tres cifras a saber, la de la aparición de
humeral, lo cual se reconoce porque desaparece el los ruidos, la del amortiguamiento y la de la desapa-
pulso radial. Se aumenta la presión un poco por rición: por ejemplo 180/50-0 mmHg (milímetros de
encima de este punto para luego, accionando la mercurio).
válvula, permitir lentamente la Sé).lida del aire y en En algunos pacientes, particularmente en los
esa forma ir reduciendo gradualillente la presión acentuadamente hipertensos, los sonidos que se aus-
dentro del manguito hasta que llegue el momento cultan en el momento de la presión máxima desapa-
recen en forma abrupta para, luego, reaparecer falsamente valores por debajo de lo normal; la
cuando la presión del manguito ha descendido un aplicación demasiado floja del manguito hace que
poco más. Por ejemplo, los primeros ruidos· pueden se obtengan cifras por encima de lo normal.
aparecer a la presión de 200 mm, para desaparecer Antes de tomar la tensión, al paciente debe
a la de 170 mm, y reaparecer más adelante cuan- dejársele en reposo el suficiente tiempo (entre 10
do el manómetro marque 150 mm. Este fenómeno, y 15 minutos) para eliminar .la· influencia que so-
conocido con el nombre de hiato auscultatorio es bre _la tensión _ejerza algún ejercicio previo o_cual-
importante que sea tenido en cuenta porque, si en quier estado emocional. Es aconsejable tomar la
un caso como el mencionado, se insufla el mangui- tensión en ambos brazos (especialmente si al exa-
to solamente hasta una presión de 160 mm y, a minador le ha parecido que los pulsos radiales son
partir de esa presión, se comienza a desinflarlo, se asimétricos); en casos de -Aneurisma Aórtico o de
puede concluir erradamente que la presión sistóli- algunos otros síndromes del arco aórtico puede ha-
ca del paciente es de 150 mm cuando en realidad ber marcadas diferencias de tensión entre los dos
es de 200 mm. Como se ve, es preferible excederse brazos; no olvidar sin embargo que normalmente
un poco en la presión que se le imprime al mangui- entre uno y otro brazo puede haber una diferencia
to que quedarse por debajo de la presión real. tensional que no debe exceder de 10 mm.
IVlétodo palpatorio No es necesario tomar la tensión rutinaria.,
mente en los miembros inferiores. Normalmente
Se insufla el manguito aumentando su presión un
la tensi6n es más alta en las extremidades inferio-
poco por encima de la cifra que coincide con la des-
res que en las superiores. Si se sospecha alguna
aparición del pulso radial. Se empieza entonces a
entidad que invierta la relación tensional entre
desinflarlo lentamente, y el examinador utiliza el
miembros superiores e inferiores (v.g. coartación
instante en que comienza a percibir el pulso como de la aorta) lo procedente es hacer una cuidadosa
señal del momento en que debe leer la presión sis-
palpación de los pulsos femorales; si estos pulsos
tólica, asumiendo que los primeros escapes ·de san-
están francamente disminuidos o ausentes ello es
gre por debajo del manguito, que se perciben muy suficiente para plantear la posibilidad de coarta-
bien a la auscultación, también ocasionan una pul-
ción. Si esta palpación deja lugar a dudas se puede
sación perceptible; lo más probable sin embargo es . recurrir a tomar la tensión en loS riliembros infe-
que esas pequeñas cantidades de sangre que pasan riores, pero· observando la regla de que, si estos
en los primeros momentos no alcancen a producir exceden de cierto diámetro, debe usarse un man-
onda pulsátil. Tal es la razón de que el método palpa-
guito más ancho que el que en forma rutinaria se
torio proporcione lecturas de la presión sistólica más usa para los miembrÓs superiores.
bajas (aproximadamente unos 10 mm más bajas) que
las obtenidas con el método auscultatorio. Una seria
desventaja del método palpatorio es que no permite Cifrais lf1lilJ>Il"MaJi®S
apreciar el momento de la presión diastólica. En el adulto promedio normal, con una edad entre
20 y 40 años, la presión sistólica oscila entre 120 y
N<l)rmais; 9J®lf1lerai!es;¡piairn ft<l)mairriai 140 mm de Hg, y la presióll'diastólica entre 75 y 85
ite!l1!Sfló1r~ mm. Como cifras normales máximas en el adulto
se aceptan las .de 140 mm para la sistólica y 85 mm
El paciente debe estar sentado o en decúbito dor- para la diastólica. Las cifras tensionales normales
sal, con el brazo ligeramente flexionado a la altura son más bajas en las mujeres que en los hombres.
del corazón, y firmemente apoyado sobre una su-
perficie plana. El brazo y el antebrazo tienen que Por encima de 40 años de edad puede obser-
estar desnudos o, al menos, el examinador debe varse normalmente un moderado aumento de la
cerciorarse de ·que las prendas <).evestir no~ejerzan presión sistólica a consecuencia del endurecimien-
compresión inadecuada. El manguito desinflado to arterial (arterioesclerosis) que va acentuándose
debe tener una anchura de 12 a 13 cms y se debe con la edad: así, en un paciente --de 50 años una
enrrollar uniformemente en el brazo, cuidando de presión sistólica de 150 mm puede considerarse como
que quede lo más ajustado posible; su borde infe- normal, y en pacientes por encima de 60 años es.nor,.
rior d~be colocarse por lo menos a dos cms por en- mal una presión de 160 mm. Cifras más altas son
cima del pliegue del codo. El estetoscopio se coloca anormales a cualquier edad. Por lo que hace a la
sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde presión mínima debe_ considerarse que, _en cual':'
se palpa la arteria humeral, evitando en lo posible quier edad, cifras entre 85 y 100 mm son sospe-
que haga contacto con el manguito con el objeto de chosas de anormalidad; y por encima de 100 mm
suprimir ruidos adventicios. Desigualdad relativa son.francamente anormales.
entre el tamaño del brazalete y el del miembro en La hipertensión sistólica (HS) es un impor"
que se coloca puede ser causa de error: en .brazos tante factor de riesgo de cardiopatía isquémica, de.
muy obesos generalmente se obtienen valores falM ACVy de falla cardíaca; y se nota entre los espe-
sos elevados; en brazos muy delgados se obtienen cialistas- una tendencia a opinar que_ no se debe
Ydern,r que ella exceda de 140 mm Hg. En relación A consecuencia de los fenómenos descritos, una
con HS hay que, sin embargo, tener en cuenta lo diferencia de 10 mm entre las presiones sistólicas
siguierite: tomadas en la inspiración profunda y luego en la
a) Que la HS de los ancianos es muchas veces una espiración es un hallazgo normal. En algunas cir-
"pseudohipertensión" (cifras altas debidas al cunstancias esa caída tensional en la inspiración es
endurecimiento arterial). más acentuada y ello se traduce por una marcada
disminución en la amplitud del pulso (pulso para-
b) Que si la tensión sistólica no sube de 150 mm dójico). El pulso paradójico se ve:
Hg es mejor no administrar drogas pero el pa-
ciente debe colocarse en un régimen higiénico- 1. En enfermedades pericárdicas que, como la pe-
diétético. ricarditis constrictiva o los derrames pericárdi-
cos masivos, restringen la expansión diastólica
c) Que el descenso brusco de la presión sistólica del corazón y dis:rÜinuyen, en consecuencia, el
en los ancianos puede producir síntomas neu- retorno venoso.
rológicos.
2. En un buen número de casos de insuficiencia
d) Que no es deseable producir en los ancianos respiratoria aguda especialmente cuando ella
descensos tensionales bruscos ni acentuados. se presenta en pacientes con EPOC o que su-
En este capítulo vamos a referirnos solamente fran de asma.
a la hipertensión diastólica (o sea de la mínima). 3. Ocasionalmente en algunas cardiomiopatías.
El 85-90% de casos ·no tiene causa conocida: 4. En casos de obstrucción de la vena cava superior.
Hipertensión esencial.
El 10-15% restante tienen causa identificable: Ha¡pierternsüórnairtewoai
Hipertensión secundaria.
Alzas fugaces de tensión arterial pueden ser el re-
La esencial hace su aparición entre los 30 y los sultado de diversas circunstancias que casi nunca
40 años y tiene carácter familiar. 'Si una hipertensión tienen importancia clínica; tales, por ejemplo, las
aparece antes de los 30 o después de los 50 se debe alzas tensionales que acompañan al ejercicio físi-
sospechar que sea secundaria. Dentro. de las secunda - co y a los estados de dolor y ansiedad. El médico
rías hay algunas que son potencialmente curables. no debe diagnosticar hipertensión arterial sino
Denomínase presión diferencial (también llama- cuando, después de 2-3 exámenes en condiciones
da presión del pulso) a la diferencia entre las presio- de reposo, llega al convencimiento de que las cifras
nes máxima y mínima; ella generalmente es de 40 tensionales se hallan, en forma permanente, por
booksmedicos.org

mm (v.g. máxima de 120, mínima de 80); en la insufi- encima de las consideradas come normales. Si esta
ciencia aórtica la máxima sube y la mínima descien- hipertensión permanente ocasiona daño en los lla-
de en forma acentuada lo cual hace que la presión di- mados órganos de choque de la hipertensión (cora-
ferencial se amplíe muchísimo, dando origen al pulso zón, riñón, cerebro, retina) se acostumbra decir que
que atrás describimos con el nombre de pulso saltón. el paciente tiene una enfermedad hipertensiva.
Una marcada ampliación de la tensión diferencial
La hipertensión sistémica (o sea la que afecta la
debe siempre poner al médico sobre la pista de una
gran circulación) puede ser sistólica (hipertensión de
insuficiencia aórtica. Atrás, en semiología del pulso,
se mencionaron otras circunstancias acompañadas máxima) o diastólica (hipertensión de mínima). La
de ampliación de la tensión diferencial. hipertensión sistólica es manifestación de procesos
patológícos que actúan bien sea disminuyendo la
No entraremos a discutir el concepto de ten- elasticidad arterial, bien sea produciendo un estado
sión arterial media el cual no tiene ninguna apli- hiperdinámico en la circulación (v.g hipertiroidis-
cación en la clínica. mo). La hipertensión diastólica debe acompañarse
necesariamente de un aumento paralelo de la sistó-
Uso del tensió1netro para confirmar la_ lica; si ello no ocurre quiere decir que el corazón no
presencia del pulso paradójico tiene la suficiente fuerza de reserva para adaptarse
Durante la inspiración profunda la presión sistólica a la elevación de la presión diastólica (falla cardía-
cae 5-10 mm Hg. debido: l. A que la expansión pul- ca). Cuando se habla de hipertensión arterial sin
monar hace que se llenen de sangre los pulmones y más calificativo, se entiende, por lo común, que uno
mientras no se haga la espiración esa sangre queda se está refiriendo a la hipertensión diastólica. En el
allí retenida lo cual es causa de que disminuya el cuadro 5.1 se enumeran las causas más conocidas
retorno de sangré al ventrículo izquierdo y de que, de hipertensión diastólica.
por lo tanto, disminuya el volumen de eyección de El concepto de hipertensión maligna, la clíni-
ese ventrículo y 2. A que el descenso diafragmá- ca de la hipertensión y las manífestaciones de las
tico durante la inspiración estira ,el pericardio lo distintas entidades causantes de hipertensión se
que obstaculiza el llenado auricular y hace que a estudian en la guía Hipertensión Arterial (Cediel R.
los ventrículos llegue sangre en menor cantidad. Medicina Interna 6ª Ed.).
Cuadro 4.1
CLASIFICACION ETIOLÓGICA DE LA HIPERTENSION DIASTÓLICA

1. Hip_ert~~~i.9_?-:-~~~n:~:i_á1.:y.S,_?:~?:~-~~<1~~'.f#4\~~~f
r:,:\\\-}:_;-;
2. Hipert;;nsió.n· ,;,icur\~ari;,(1 cas~S)\
~aii.óo/<id,¡d()S ..•.
a) De·ca~.!:}~_·réh~W(~_;/o:/
..::_,._-,:_;_'
__
:'.;).:/_:,_.:"';:"ic/,--:
_--._:\.
:-.: :';·::-"'-/'-_._.-_:i/\'i-:
\---~::_/j/-:>.:";
:::._·_-_··:·-- ::__
-,-.. ·,,,..,:_·- :-· '-.<,;_.:_":·_:_--::
.:c(_-':'/-/
0
':>::

,,_Por.·_co_01·p~orrjl~9'i~.6):·P~t~ti,9µiTr_~f~---9l~_it:i~.rlú_Q_i)f?Ííiff$'.,:-qqn
__
~-Gti~P.Pªtía~·;.,g_l.()mert,JIQ.6~:C!.~r9~JtfQ_i~bé\ic~)-

'.Jifi!!!;f!r~t{íf
i¡taj~jiill~
1
!i~~~1,i,f8:J'~ti:1}f~rp;~éni
b) De··cat¡s8 enqqíJdr\~:/~ÍÍf~fÍiJ~tj¡ª¡~~\pµi6ifüliif~Í>qrb\:i-í()dit()[Íl~fijÍtjf¡$tiltqhi\-irpo)p'rii:íí~/j"i,;".·
.
e) oe·:CaúSa-vci:í$'d1i8b;Zddf{fí~:blóft'.".d~irnláiir:tÉl:/'-°/);'
..-
ct) Dé:hai:ts?:._uri_~rir:iétiüfó~i~si~:;-~OifBJfM'tGH-dió_h\úfé,frªl',p\:~:foté;~
_ _¡·.,

miteriaii y sho,c~
Mfif,O<D>íeU1J1,ióu11 puesta a la caída tensional que se produce cuando
el paciente pasa de la posición en decúbito a la po- .
Hay numerosos pacientes (especialmente mujeres) sición de pies (se dice en tal caso que en el pacien-
a quienes el médico les ha dicho que sufren de hipo- te hay hipotensión ortostática). Los pacientes con
tensión arterial porque tienen una tensión sistólica hipotensión crónica pueden experimentar astenia,
que oscila entre 100 y 110 mm; a no ser que exista mareos. y lipotimias, especialmente cuando se in-
una causa definida, de las que adelante se mencio- corporan o pasan a la posición de pies.
nan, no debiera considerar~se esto como un estado Otra situación de especial gravedad caracteri-
patológico porque el hecho concreto es que la mayo- zada por caída de la tensión arterial es el shock, el
ría de estas personas son normales y, en promedio, cual se define como un estado agudo de acentuada
tienen una vida más larga que la de los individuos
depresión de los procesos vitales debida a reducción
con tensiones más altas. generalizada y progresiva de la perfusión tisular; d
Hipotensión crónica es. en ocasiones, el resul~ shock> dejado sin tratamiento> conduce a la muerte
tado de acentuada_ disminución del ga_sto cardíaco en corto tiempo. Es necesario advertir que los térmi-
como ocurre en pacientes con hipovolemia consecu- nos hipotensión arterial y shock no son totalmente
tiva a una depleción de sodio secundaria a deficien- sinónimos. Una persona puede estar hipotensa sin
te secreción corticosuprarrenal de gluco y mineralo- que esté en shock y, si un paciente era previamen-
corticoides (enfermedad de Addison .o insuficiencia te hipertenso, puede estar en shock a pesar de que
suprarrenal). Otras causas de hipotensión arterial presente cifras tensionales normales. Obviamente
son malnutrición, caquexia, permanencia en cama si la hipotensión es muy acentuada y prolongada·, ·
por largo tiempo, y algunas enfermedades neuroló- más o menos pronto se altera'rá la perfusión tisular
gicas (esclerosis múltiple, neuropatías periféricas,· y el paciente entrará: eri shock (ver Cediel R.: Guía
simpatectomía lumbosacra) que interfieren con la Shock. Medicina Interna. 6ª ed) (ver tópico Shock;
vasoconstricción que normalmente ocurre como res- Segunda parte de esta obra).

La _fr_ecuencia.respiratoria normal varía entre 12- consecuencia, es la amplitud de -los movimientos


16/minuto. Una frecuencia más rápida se deno- respiratorios y no tanto su frecuencia lo que ca-
mina taquipnea o_,polipn,ea; y a una más lenta se racteriza a la hiperventilación. Con la hiperpnea
le da el nombre de bradipneaa Recibe el nombre se intensifica el intercambio de gases en el pu).
de hiperpneala ,respiración que se hace con movi- món. Por eso, un individuo tiende a.hiperventilar
mientos de mayor amplitud (más profundos) que. lo cuando aumenta su demanda de oxígeno, o cuand'o
normal,. fenómeno. al que también se le da_.el nom- necesita eliminar C02. Si la hiperpnea se asoda
bre de h,iperventilación,. La hiperpnea puede ir ono con polipnea, la captación de 02 y/o la élirriináción
acompañada de polipnea. Como en la hiperpnea de C02 se harán con más eficacia.
(hiperventilación) están aumentados de amplitud Son las acidosis metabólicas las situaciones en
los movimientos respiratorios, a los pacientes ·hi- que ~l organismo:. necesita aumentar la expulsión
perpnéicos no les es fácil respirar muy aprisa. En de C02 con el fin de compensar la-disminución del
SIGNQSVITALES \ [ 507 · i
(_---
. bicarbonato y tratar de mantener constante la b) Alcalosis metabólica: el cambio primario consis-
Bicarbonato te en un aumento del HCO,, y el cambio secun-
relación ------ con el objeto de evitar la dario será un aumento del CO, logrado merced
CO,
a que el pulmón entra en hipoventilación.
caída del pH sanguíneo. En este caso el fenómeno
primario es la disminución del bicarbonato (nume- 2. En los.trastornos respiratorios
rador de la fracción), y el fenómeno secundario o
a) Acidosis respiratoria: hay primariamente un
compensatorio es la disminución del C02, ( deno-
aumento del CO2 porque el pulmón no lo excre-
minador de la fracción) ocasionada por la hiper-
ventilación. ta; se producirá secundariamente un aumento
de HCOs que se logra merced a que el riñón lo
Si hacernos un rápido repaso del equilibrio retiene.
ácido-básico, estos conceptos se entenderán me-
b) Alcalosis respiratoria: se produce porque el pul-
jor. Recordemos que el principal amortiguador del
líquido extracelular (LEC) es el sistema bicarbo- món, por distintas causas, entra en hiperventi -
nato (HCO,)/ácido carbónico (H,CO,). La relación lación con lo cual aumenta la excreción de CO2;
entre estos compuestos se expresa en la ecuación el cambio primario será entonces una disminu-
de Henderson: ción del denominador o sea del CO2; y el cambio
secundario será una disminución del HCO, que
HCO,
( pH = Pk+log H, CO,
se consigue gracias a que el riñon aumenta su
excreción.
En el individuo normal, las siguientes son las lVlientras los cambios secundarios logren man-
cifras de esta ecuación: "'\': tener la ecuación de Henderson en la relación 20/1
24 el pH no cambia y se dice que se está frente a un
7,4 = 6.1
+ log -- trastorno acidobásico compensado. Pero cuando ya
1, 2
el pulmón o el riñón no logran retener o expulsar
En cifras redondas, ·ta anterior es una relación las cantidades necesarias de CO2 o de HCO, el pH
20/1.
cambia y entonces se estará frente a una acidosis o
El H, CO, no se puede dosificar fácilmente a una alcalosis descompensada.
porque él, en forma rápida, se descompone en C02 La hiperventilación es una forma de disnea; ob-
y H,O. La cantidad de CO2 en consecuencia mide
sérvese que ella, desde el punto de vista de los cam-
indirectamente la de H2 CO,.
bios acidobásicos, puede ser primaria (se produce
booksmedicos.org

Mientras el numerador y el denominador de la primariamente una disminución del CO,); pero


ecuación de Henderson se mantengan en la rela- también, desde el mismo punto de vista, puede ser
ción 20/1 el pH no cambiará. El HCO, es regulado secundaria a una disminución del HCOs, caso en el
por el riñón y el CO, es regulado por el pulmón. cual hay necesidad de eliminar CO2 (mediante la
Podemos resumir los anteriores conceptos en las hiperventilación) para mantener la relación 20/1 de
siguientes igualdades: la ecuación de Henderson.
HCO, HCO, Riñón El prototipo de las acidosis metabólicas es la
H2CO, CO2 Pulmón cetoacidosis diabética en la cual, con el nombre de
respiración de Kussmaul, se- describió hace tiempo
Los cambios operados en cada uno de los tér- la hiperpnea que característicamente la acompaña
minos de la ecuación pueden ser primarios o secun - y que con frecuencia se torna muy molesta para el
darios. Cuando el que primariamente cambia es el paciente.
numerador (HCO,) se dice que el desequilibrio es Aparte de las acidosis metabólicas hay otros
metabólico, y cuando es el denominador (CO,) el que estados entre los que figuran las enfermedades ce-
cambia, se dice que el desequilibrio es respiratorio. rebrales, los estados febriles, la hipoxemia y la neu-
Un cambio en el numerador es compensado por un rosis de ansiedad, que aumentan la amplitud de las
cambio paralelo (secundario) en el denominador. Y respiraciones, es decir que producen hiperventila-
un cambio en el denominador es compensado por un ción y en consecuencia pérdida de CO2. En este·caso
cambio paralelo (secundario) en el numerador. Resu- el fenómeno primario es la disminución del denomi-
miremos la manera de comportarse estos cambios en nador o sea del CO2; como fenómeno compensatorio
las distintas clases de desequilibrios acidobásicos. ocurrirá disminución del bicarbonato merced a su
1. En los trastornos metabólicos "·l\c;, eliminación por el riñón. El concepto importante
que hay que tener presente es que todo individuo
a) Acidosis metabólica: el cambio primario es una que hiperventile está perdiendo CO2 y con ello
disminución del numerador (HCOs); el cambio entrando en alcalosis respiratoria, químicamente
secundario consistirá en una disminución del representada por uria disminución de la pCO2 ar-
denominador (CO2) que se logra merced a una terial, (ver el aparte de hiperventilación en la guía
hiperventilación pulmonar. Disnea Aguda). El suspiro es un movimiento res-
piratorio de gran amplitud, que se constituye en Los pacientes obesos tienen dificultad para
mecanismo útil de expansión pulmonar que ayuda mover su caja torácica entrando, por lo tanto, en
a prevenir la atelectasia o sea el colapso de áreas hipoventilación con aumento del CO2 en la sangre.
del pulmón mal ventiladas. En individuos ansio- Tal es el síndrome de Pickwick que se describe en
sos o deprimidos se presentan suspiros repetitivos la guía Disnea Crónica.
que pueden representar un estado premonitor de La llamada nmriwción hipocrática es una for-
hiperventilación con su secuela de alcalosis respi- ma peculiar de acentuada hipoventilación: la fr.e.
ratoria·. cuencia respiratoria se coloca por debajo de 10 al
La taquipnea o aumento de la frecuencia respi- minuto y con cada respiración el paciente inclina
ratoria tiene múltiples causas: enfermedades pulmo- un tanto la cabeza hacia atrás al tiempo que la
nares agudas o crónicas, falla cardíaca, alteraciones mandíbula cae, haciendo que la boca se abra en
de la pared torácica, enfermedades de la pleura, ane- forma parecida al "boqueo" de un pescado fuera
mia, fiebre, enfermedad de las alturas, y emociones del agua. Es un-fenómeno pre-mortem y a él se
fuertes. refiere la gente cuando dicen de un moribundo que
La disnea o dificultad para respirar se define está boqueando.
y se estudia adelante en el examen físico de tórax
y pulmones (pgs. 615, 616). IEmlJ)íle«:»
<dlenos mús<r::11.li«:»s
acces«:»rios
Veamos ahora lo relacionado con taquipnea y
respiraciones superficiales. Si el volumen de cada Normalmente son los músculos intercostales los
respiración se ve restringido porque el paciente que elevan las costillas lo cual, unido al descenso
no puede mover adecuadamente su tórax (dolor, del diafragma, expande la cavidad torácica y crea
defectos esqueléticos, daño neurológico) o porque la presión negativa necesaria para que el aire pe-
su pulmón haya perdido distensibilidad, deberá netre en los pulmones. En algunas·ehfermedades,
entrar en taquipnea con el fin de mantener un como el enfisema pulmonar, los pulmones perma-
normal intercambio de gases. La taquipnea, con o necen crónicamente hiperinflados, el diafragma
sin respiraciones de poca amplitud (superficiales), descendido y las costillas elevadas, de modo que
es buen signo de enfermedad pulmonar siempre ya no se pueden utilizar estas estructuras para ex-
que se descarten trastornos de la pared torácica o pandir la cavidad torácica y, entonces, el paciente
falla cardíaca. tiene que echar mano de los músculos respiratorios
accesorios del cuello (de los cuales el más impor-
La bradipnea puede ser fenómeno normal siem- tante es el esternocleidomastoideo) para elevar las
pre que se acompañe de respiraciones amplias; a la costillas superiores y'contribuir con ello a aumen-
bradipnea asociada con respiraciones _superficia., tar en lo posible la presión negativa intratorácica.
les se le da el nombre. de hipoventilación y ella es
usualmente el resultado de una depresión del cen-
tro respiratorio. de etiología neurológica o tóxica.

~
~

La temperatura corporal es el resultado de un equi- busca un ambiente cálido; si siente cálor procede
librio entre la generación y la pérdida de calor. El en sentido contrario. -Es_por eso que pacientes con
centro termorregulador (que .se halla situado en el alteraciones de la conciéncia, al no poder realizar ·
hipotálamo y que funciona a la manera de· un ter- esos actos, se hacen más vulnerables a los cambios
mostato ajustado a 37 ± 0.2ºC) regula este equili- de temperatura. ·
brio. Cuando ·la temperatura sobrepasa el nivel a El aumento de la temperatura corporal puede
que se halla ajustado el termostato entran en ac- deberse:
ción algunos mecanismos como la vasodilátación a) A elevación del punto de regulación (nivel de
periférica, la hiperventilación y la sudoración que ajuste) del termostato hipotalámico; en tal caso
promueven la pérdida de calor. Si la temperatura se habla de fiebre.
cae por debajo de dicho nivel entran en juego meca-
nismos que· generan calor. tales como aument9 del b) A excesiva producción de calor o a reducción
metabolismo y contracciones musculares espa:Smó- - de pérdida de calor; ello produce álzás tern¡i-
dicas que ocasionan el fenómeno del escalofrío. A cas que sobrepasan la capacidad de control del
· más de los anteriores cambios reflejos, el paciente hipotálamo; a esta situación se le da el nombre
ayuda a equilibrar su temperatura mediante cier- de hipertermia.
tas acciones. voluntarias: si siente frío. se abriga o Pondremos algunos ejemplos de hipertermias.
i,,:);ausa más común de reducción de la pérdida de interleucina 2 la cual estimula la expansión
· :Ori·es_ la interferencia con la sudoración; de ahí clona] de esas células T.
:·'\iro·gas ·con efecto atrqpínico prodUzcan alzas c) Moviliza las células mieloides y estimula la ac-
;té'.fl)iicas; en algunos casos, como causa·de deficien- ción microbicida de los neutrófilos.
t<is.udoración se han encontrado defectos neurológi-
. ·cos.yausencia congénita de las glándulas sudorípa- d) Estimula la síntesis hepática de las llamadas
r8.s: pero quizás la causa más común de un-déficit proteínas de la fase aguda tales como el com-
de sudoración sea la deshidratación. En la insola- plemento y la proteína C reactiva que partici-
ción (golpe de calor) interviene una combinación de pan en los mecanismos antimicrobianos.
bipermetabolismo y disminución de la sudoración
(por la deshidratación) para producir hipertermias Así pues, la interleucina 1 y el fenómeno de
a veces extremadamente aJtas. la fiebre (íntimamente relacionado con ella), son
causa de una serie de fenómenos "protectores"; sin
La causa más común de alza térmica es la fie-
embargo, también son causa de otros fenómenos
bre o sea un cambio en el termostato hipotalámico.
La fiebre es una respuesta fisiológica a diversos que podríamos llamar "nocivos" (ver adelante). De
estímulos que incluyen bacterias y sus endotoxi- ahí que la decisión de combatir la fiebre se haya
nas, virus, hongos, progesterona, reacciones inm~- tornado un tanto conflictiva ya que el hecho de ali-
nitarias, drogas y procesos que suponen la destruc- viarla con los antipiréticos supondría interferir
ción de tejido (v.g. infarto miocárdico o pulmonar, con lo que hemos llamado fenómenos protectores.
enfermedades malignas). Estos agentes (pirógenos Generalmente la fiebre, según sea el agente
externos) estimulan la producción de un pirógeno que la ocasione, se acompaña de una serie de fenó-
endógeno, la interleucina 1. Esta interleucina 1 es menos tales como ·astenia, adinamia, taquicardia
un producto de los monocitos y los macrófagos; ella (la frecuencia cardíaca aumenta de 10 a 15 latidos
inicia muchas de las reacciones a las que en conjun- por cada grado de temperatura), taquipnea, cefa-
to se les da el nombre de respuesta de la fase agu- lea, algias generalizadas y aumento de la veloci-
da. A más de actuar sobre los centros reguladores dad sanguínea que, cuando es muy marcada, da
de la temperatura, la interleucina también.actúa origen a soplos cardíacos fisiológicos. En algunas
sobre los linfocitos B, los linfocitos T, las células infecciones como la fiebre tifoidea hay una estimu-
mieloides de la médula y los fibroblastos. En el lación vaga! que no deja que el pulso se acelere
hipotálamo la interleucina 1 induce la síntesis de paralelamente a la temperatura (disociación Pul-
prostaglandina E2 a partir del ácido araquidónico so-temperatura).
booksmedicos.org

(ver adelante Papel de la prostaglandina). La fiebre, como vimos, puede traer algunos be-
La prostaglandina E2 es la sustancia respon- neficios pero hay ocasiones en que llega a ser nociva.
sable del fenómeno de elevación del nivel de ajus- En los ancianos y en quienes sufren de enfermedad
te térmico del termostato del hipotálamo. La ele- cerebral, la fiebre puede producir desorientación
vación del nivel de este ajuste hace que el centro y confusión; en 1os niños puede ocasionar convul-
termorregulador interprete a la temperatura del siones. Por eso en estos casos y también cuando la
organismo como muy baja; a consecuencia de ello temperatura es muy alta, o en pacientes en falla
el paciente siente frío y se activan los ·mecanismos cardíaca o con infarto reciente del miocardio, la fie-
de producción de calor, es decir se produce vaso- bre debe controlarse con hidroterapia o con drogas
constricción cutánea y aparecen los escalofríos; al antipiréticas; estas últimas actúan impidiendo la
mismo tiempo, el paciente trata de abrigarse; si en síntesis de prostaglandina E2; tal es la explicación
este momento se toma la temperatura se encuentra de que estas drogas sean eficaces en casos de fiebre
normal. Una vez que la temperatura de la sangre pero no lo sean en caso de hipertermia. Recordamos
que irriga el hipotálamo se equilibra con el nivel a que el paso de ácido araquidónico a prostaglandina
que el termostato se halla ajustado cesan los esca- requiere de la acción de la ciclo~oxigenasa y que la
lofríos y el paciente entra en fiebre pero se siente aspirina inhibe esta enzima impidiendo con ello la
más o menos confortable. A medida que desaparece síntesis de prostaglandina.
la interleucina 1 el termostato se va ajustando a su
nivel habitual; entonces el paciente se siente acalo- Otro pirógeno endógeno importante es el factor
rado y se quita las mantas de encima, al tiempo que de necrosis tumoral (FN'I). Tanto la interleucina 1
entran en juego meCanismos Como la vasodilatación como el FNT producen anorexia y aumentan la pér-
y la sudoración que promueven la pérdida de calor. dida de la masa corporal, fenómenos que contribuyen
a la caquexia que con frecuencia se presenta en los es-
Detallaremos un poco más las acciones de la tados febriles prolongados (ver adelante Pirógenos).
interleucina 1 relacionadas con la respuesta in-
munológica: Continúa sin tener una buena explicación
porqué ·algunos p,acientes, cuando tienen fiebre,
a) Estimula la proliferación do linfocitos B y por presentan muy mülestos síntomas generales (ce-
ende la producción de antictlerpos ·específicos. falea, mialgias, estupor) en tanto que otros no los
b) Activa una clase de linfocitos T para producir presentan; es posible que el agente que la desen-
cadena, y no la fiebre en sí, sea la causa principal Hipertermia
de esas molestias. Ella se caracteriza por una elevación descontrola,
da de la temperatura corporal junto con un
mal nivel de ajuste del termostato hipotalámico. -
Los dos mecanismos qµe producen hipertermias,·
veces muy altas son la exposición a calor exóge:µ6
Es una elevación de la temperatura debida a una y la sobreproducción de calor endógeno. En el cu,t- )
subida en el punto de regulación (nivel de ajuste) dro 4.2 se resumen las causas de hipertermia. \,
del termostato hipotalámico; por ejemplo este ni-
vel de ajuste puede subir de 37ºC a 39°C. Una vez El golpe de calor se divide en:_
producida esta alza, las nuronas del centro vaso-
motor-se activan y se inicia la vasoconstricción que a) Asociado con ejercicio: típicamente se presenta,
es percibida al principio en las manos y los pies. en jóvenes que hacen ejercicio en un ambiente_ ..
La derivación de la sangre de la periferia hacia los con temperatura y humedad muy por encima:'.'../
órganos internos hace que disminuya la pérdida de de lo normal; una forma de él es la insolación.
calor por la piel, y la persona siente frío; aparece b) No asociado Con ejercicio: típicamente se pre-
entonces el fenómeno del escalofrío que aumenta la
producción de calor a partir de los músculos, pero
senta en ancianos durante el verano. A más de
los ancianos, las personas expuestas son las re~
si los mecanismos de conservación del calor elevan cluidas a cama, las que toman ánticolinérgicqs~
pronto la temperatura de la sangre, no se produci- antiparkinsonianos o diuréticos, y las confina,-·
rá escalofrío. El individuo trata de abrigarse lo que das a ambientes mal ventilados o carentes de 0

contribuye a la elevación de la temperatura corpo- aire acondicionado.


ral. Los procesos descritos continúan hasta que la
temperatura de.la sangre que baña el hipotálamo
se nivela con el nuevo punto de regulación del ter- La hipertermia inducida por drogas
mostato hipotalámico. Cuando el punto de ajuste · Se ha tornado frecuente por el aumento en el uso\}
hipotalámico desciende a su nivel normal (bien sea de drogas psicotrópicas y de drogas ilegales, espt)' C'.·
por·disminución de los pirógenos o por el uso de an- cialmente inhibidoras de la mono-aminooxidasa,
tipiréticos) se inicia el proceso de pérdida de calor antidepres:i.Vo"s tricíclicos y anfetaminas; y ·entr_e
mediante la vasodilatación y la sudoración ayuda- las ilegales, la fenciclidina, el ácido lisérgico (LSJ))
dos por la conducta del paciente que busca quitarse y la cocaína (ver cuaqro adjunto).
de encima todo lo que lo abrigue.
Es importante distinguir entre fiebre e hiper-
Ocasionalmente el nivel de ajuste hipotalámi- termia ya que esta última puede ser rápidamente
co se eleva como consecuencia de hemorragia, de fatal; y no siempre es fácil hacer la diferenciación.
tumores o de traumas locales, o de malfunción in- La hipertermia se diagnostica con base en:
trínseca del hipotálamo. Es la llamada fiebre hipo-
talámica. Recordar sin embargo que la mayoría de • Las circunstancias que .la han precedido; v.g.
pacientes con daño hipotalámico tienen más bien exposición al calor o uso de drogas que interfie-
temperaturas subnormales. ren con la trm.orregulación.

Cuadro4.2
CAUSAS DE HIPERTERMIA

1.

2.

3.
'.S]GN.óSVITALES l 511 1

· Ineficacia de las drogas antitérmicas. Algunas personas normales, sin explicación apa-
,:\;_-Al
examen físico: piel caliente pero seca. rente, tienen alteraciones en el termostato y regulan
su temperatura a niveles que se aproximan a los
38º C. Son individuos que en forma permanente
rrógenos ~f» tienen elevada su temperatura pero, aún con ob-
:6it este nombre se designa cualquier sustancia servaciones prolongadas, nunca se les encuentra
patología que lo explique. A ese fenómeno se le da
U.e ocasione fiebre. Estos pirógenos pueden ser
\exógenos o endógenos. el nombre hipertermia habitual.
La toma y registro de la temperatura del pa-
X/_Pi,rógenos exógenos ciente es parte importante del ·examen físico. La
La mayoría de ellos son microorganismos o sus temperatura corporal varía con las horas del día.
toxinas; la más conocida es la endotoxina producida Es más baja haciá la madrugada y sube en las ho-
por los bacilos gram-negativos la cual es un potente ras de la tarde. Esta diferencia diurna casi nunca
pirógeno. Otros potentes pirógenos son la entero- es superior a 0.5º grados. La temperatura bucal
toxina del Staphylococcus aureus y las toxinas del máxima normal a las 6 a.m. es de. 37,2° y a las 4
estreptococo. Todas estas toxinas son las reponsa- p.m. es de 37.7°C. Así pues, debe considerarse como
bles del síndrome del Shoch tóxico (ver guía Fiebre fiebre a toda temperatura bucal matutina superior
de comienzo recien_te en CedierR et al Medicina In- a 37,2ºC. o vespertina por encima de 37, 7º C.
terna 6ª ed y tópico Shock en la Segunda parte). La temperatura varía según el sitio en que se
torne. Es más elevada en las cavidades y pliegues
Pirógenos endógenos en donde dos superficies se ponen en contacto por-
Hay unas moléculas producidas por leucocitos ac- que allí se mantiene la temperatura debido a que
tivados que ocasionan fiebre; se les dio el nombre es menor la radiación de calor. De ahí que los sitios
de pirógenos endógenos los cuales poseen varias más apropiados para tomar la temperatura sean
actividades biológícas ,que más tarde se reconoció los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades
que eran las actividades de algunas citoquinas. bucal y rectal. Siempre que se pueda, la tempera-
Las citoquinas_ son unas pe_queñas moléculas tura debe medirse en la boca o en el recto porque
proteicas que regulan varios procesos inmunológi- en la axila es menos exacta; el termómetro debe de-
cos, inflamatorios y hematológié:os; por ejemplo, la jarse en estos sitios aproximadamente 2 minutos.
estimulación de la proliferación de los linfocitos es En la axila la temperatura normal en la mañana
el resultado de la acción de unas citoquinas deno- de 36,5 grados, en la boca de 37,2ºC, y en el recto
booksmedicos.org

minadas interleucinas (IL), tales como la IL2, IL4 de 37,5. Cuando la temperatura rectal sobrepasa
e IL6. Algunas citoquinas son pirógenas; de éstas en más de un grado a la temperatura bucal, se dice
las más conocidas son la IL 1, la IL6, el factor de que hay disociación entre estas dos temperaturas
necrosis tumorál (TNF) y el interferon. La sínte- y ello es típico de los procesos inflamatorios abdó-
sis y liberación de las citoquinas es inducida por minopélvicos: apendicitis, abscesos pararrectales,
pirógenos exógenos la mayoría de los cuales sonn pelviperitonitis.
bacterias, hongos y virus. · {,,:-, Según la intensidad de la temperatura, la fie-
0 bre se clasifica en:
Papel de la prostaglandina
l. Febrícula, cuando la temperatura no pasa de 38
Durante la fiebre suben los niveles de prosta-glan- grados.
dina Ez (PGE2) en el tejido hipotalámico. Varias
clases de células (monocitos, neutrófilos, linfocitos) 2. Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila
son capaces de producir citoquinas pirógenas coino
entre 38 y 39 grados.
la ILl, la IL6 y el FNT. Estas sustancias por un
lado entran a 18.circulación ocasionando fiebre a
través de la síntesis de PGE2 y, por otro, también
,,,
3. Fiebre alta, cuando la temperatura
grados.
sube de 39

Según la forma de la curva térmica se distingue:


inducen la síntesis de PGE2 en los tejidos perifé-
ricos. El aumento de PG E2 en la periferia explica l. Fiebre continua. Es aquella que tiene una osci-
los dolores no específicos (mialgías, artralgías) que lación diaria inferior a un grado, sin que la ten1 -
a menudo aco~pañan a _la fiebre. Tener presente, peratura llegue nunca a su nivel normal (Fig.
sin embargo, qhe, es la acción de la PGE2 sobre el 4.4).
hipotálamo el fenómeno que ocasiona la elevación
2-. Fiebre remitente. Es la que presenta oscilacio-
del nivel de ajuste del termostato hipotalámico. Un
nes diarias mayores de un ·grado, pero el des-
último punto que aclarar es que aunque la PGE2
no es un neurotransmisor, ella da origen al AlvfP censo tampoco llega hasta lo normal (Fig. 4.5).
cíclico el cual sí es el neurotransmisor encargado 3. Fiebre intermitente. Es aquella. en que la tem-
finalmente de elevar el nivel de ajuste de la ter- peratura desciende hasta lo normal, para lue-
morregulación. go volver a ascender. (Fig. 4.6).
GRADOSC

41
40

,-~ - ,=, -
-
39
~ ~

,_
38
~ w ~

' .Á
- -
37

36

DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

IFig¡urai4.4. Fiebre continua.

4. Fiebre recurrente. Caracterizada por episodios namente hasta lo normal y que alternan con pe-
febriles que alternan con períodos de tempera- ríodos de -apirexia que se prolongan por varios
tura normal los cuales se extienden por días o días para ir ascendiendo de nuevo lentamente:
semanas. es realmente una., forma de fiebre recurrente
5. Fiebre ondulante. Curva integrada por períodos que suele presentarse en la brucelosis y en al-
de fiebre continua que va descendiendo paulati- gunos casos de enfermedad de Hodgkin.

GRADOSC

40
.-·

"

39 1 '
--, ---¡
, . T ~

, rl
r'I !1 • ~

"
" '' -._

38

37

36

DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17

Figura 4.5. Fiebre remitente.


GRADOSC
.

41

4o
~

39

'\,
38 ,_,,\
~

1
.
..
~

\
' I ,_,...

37
' ""
" a

36

DIAS 1 2 3 4

Figura 4.6 •. Fiebre intermitente.


booksmedicos.org

La fiebre generalmente va precedida de una Los cuadros térmicos descritos caracterizan


sensación de frío que, si es leve, el paciente se re" a ciertas enfermedades. Así, por ejemplo, la fie-
fiere a ella diciendo que tiene "erizamientos". y si bre continua que va -subiendo gradualmente, es
es acentuada se acompaña de estremecimientos muy típica de la fiebre tifoidea. Una fiebre alta
musculares, dando un cuadro que se denomina es- precedida de fuerte escalofrío y que, después de
calofrío. El escalofrío puede ser moderado o fuerte una semana, cae en forma brusca, caracteriza a
cuando se acompaña de castañeteo de dientes y la neunomía neumocóccica. Antes de la era de los
sacudidas musculares. El escalofrío fuerte de or· antibióticos, la observación de estas gráficas de
dinario es premonitor de marcada elevación tér- temperatura tenía considerable valor diagnóstico.
mica, la cual usualmente cae después de cierto En la época actual, el frecuente uso de antibióticos
tiempo, presentándose en este momento intensa y quimioterápicos, introduce variaciones en estos
_sudoración. Al conjunto de fuerte escalofrío, eleva - cuadros térmicos y ya no es frecuente observarlos
ción térmica acentuada por breve tiempo y defer- en su forma característica.
vescencia con o sin sudóración se le da el nombre Antes de finalizar, queremos repetir que. no
de acceso febril. Los accesos febriles son típicos todas las fiébres son de etiología infecciosa. Hay
del paludismo (accesos palúdicos), pero también fiebres asépticas que pueden ser ocasionadas por
se presentan en septicemias y en algunos tipos de tumores malignos, enfermedades del colágeno (co-
sepsis local. Una serie de accesos febriles es el me- nectiropatías),- hemorragias u otras injurias cere-
jor ejemplo de fiebre de tipo intermitente. brales, deshidratación acentuada, etc.
SEMIOLOGÍA GENERAL
La información referente a la semiología general se funcionales se refieren a la posición y posturas
obtiene mediante la anamnesis y la cuidadosa ins- cuerpo, al lenguaje, al estado de conciencia y al tono.
pección del paciente. El observar el cuerpo como un emocional.
todo (sus movimientos y posturas así como ciertas Para lograr obtener conclusiones útiles de este
características :ñsicas y funcionales) a menudo su- examen general del paciente, recomendamos al mé~'
giere al médico diagnósticos específicos. Las carac- dico que, niás que :rñemo:tizar conocimientos, tra-
terísticas físicas de que hablamos tienen que ver con te de desan-ollar un modelo de observación que
lo siguiente: talla y peso, cantidad y distribución de permita identificar con rapidez y precisión lo que
la grasa y el tejido muscular (estado nutricional), es- diferencia al paciente de las demás personas; para
tructura ósea, características de la piel y las faneras, ello hay que educar el ojo y la mirada con el fi.n
proporción y simetría del cuerpo, maduración sexual descubrir cambios que muchas veces pueden se,
y facies o expresión de la cara. Las características sutiles.

Los datos de "la anamne$ÍS en relación con la se- la normalidad si se la considera dentro del marco ,
miología general son muy numerosos porque nu- de referencia de J.a familia. La mayoría de los des,
merosas son las enfermedades subyacentes que órdenes genéticos que modifican lá estatura tieneX(:·i
ocasionan cambios en la apariencia general, en la que ver con los cromosomas sexuales (ver adelarit~::-,:)
talla y el peso, en el facies, en la piel, en el desarro- Síndromes de Klinefelter y de Turner).
llo piloso, y en los estados nutricional y emocional Las hormonas contribuyen notoriamente -a;Ji\;
del paciente. Aquí sólo vamos a referirnos a lo re- determinación del hábito corporal a través de cam-
lacionado con la talla y el peso y, en general, con lo bios en el crecimiento y en la remodelación de algu- ·.·
referente al desarrollo del individuo. nos tejidos_ como el conectivo, el adiposo, el óseo Y\
Es importante revisar la historia familiar para el dérmico. La hormoná de crecimiento actúa sobre :..
establecer si algunas características como la talla y el depósito de hueso cortical estimulando con E\llo'.°:
el peso obedecen a factores genéticos. Hay familias el crecimiento .. Este último también es estimuladoi:·;
de gente alta y otras cuyos miembros son de baja por la hormona tiroidea: por. eso la ausencia de está "
estatura. La talla de un individuo dado puede ser hormona durante la infancia retarda el crecimien,:,:))
anormal estadísticamente pero entraría dentro de to. Los andrógenos aceleran el crecimiento de la
$EMlc:iLOGiAGE\\lERAL 11 515 \

matriz ósea y también aceleran el· cierre epifisario La nutrición es otro factor que afecta el creci-
de los_hueso,$ Jargos; debemos recordar que una vez miento y el desarrollo. Cualquier enfermedad cró-
que-las epífisis· maduran y _secierran el crecimiento nica debilitante afecta la nutrición haciendo que el
cesa; por eso es que cuando hay un exceso de andró- peso baje y que se pierdan los depósitos dereser-
genos en edades tempranas el ciecimiento se de- va de los tejidos subcutáneos pudiendo conducir a
tiene y, al contrario, una deficiehcia de andrógenos grados extremos de enflaquecimiento (caquexia).
antes de la pubertad no detiene a su debido tiempo En las cardiopatías ·congénitas cianosantes
el crecimiento dejando que los huesos largos crez- también hay retardo del crecimiento como conse-
can longitudinalmente en forma notoria; además, cuencia de la carencia de oxígeno en los tejidos.
los andrógenos_ son las hormonas que determinan
la maduración sexual; pero cuando la deficiencia Al paciente o a sus familiares hay que inte-
androgénica se presenta después de la pubertad los rrogarlos sobre diferentes aspectos para definir
cambios sort menos notorios: el crecimiento no se si la persona se ha venido apartando del normal
afecta, haysxegresión pero no desaparición de los desarrollo; de ahí la importancia de informarse
caracteres sexuales secundarios, los genitales ex- cómo ha sido él comportamiento del peso en las
ternos sufren atrofia parcial, la libido disminuye y diferentes edades, así como de la edad de la den-
en muchos casos aparece impotencia. tición, la edad de la menarquia, la evolución de la
pubertad, etc.

El cuerpo humano es simétrico, con sus dos mitades b) Las distancias de la sínfisis púbica al piso y al
aproximadamente iguales. Cuando hay asimetría vértex (coronilla); estas distancias también deben
usualmente ella salta a la vista. En tal caso hay ser iguales. En los eunucos la distancia del pubis
que establecer si esa asimetría se debe ~ atrofia, a al piso es mayor que la del pubis al vértex. En los
hipertrofia o a deformidad. El médico debe fijarse niños menores de 1O años el tronco es más largo
en dos relaciones. que las piernas. -
a) La longitud de los dos brazos extendidos (enverga-
booksmedicos.org

dura) y la altura del cuerpo; estas dos longitudes Cambios en estas proporciones caracterizan a
deben ser iguales o sea que su relación es 1:1. los tipos constitucionales (ver adelante).

A!.ilmeW1il:ode e§il:ail:1.i1r2
Los siguientes son los ejemplos más conocidos: gún que la deficiencia aparezca antes o después de
la pubertad; en este último caso la talla es normal.
Gigantis,no Los eunucos prepuberales (Fig. 5.1) tienen talla
Se debe a un exceso de la hormona de crecimiento elevada, brazos y piernas desproporcionadamente
de la hipófisis antes de que se haya producido el largos, genitales pequeños (infantiles), ausencia de
cierre epifisario. Los gigantes son individuos altos y vello en la cara lo mismo que en las a~las, voz fé1ni-
corpulentos pero normales por los demás aspectos. noide (de tono alto) y personalidad inmadura.
Si el exceso de hormona de crecimiento ocurre des"
pués del cierre epifisario se produce la acromegalia Síndrome de Klinofelter (Fig. 5.2 a y b)
en la cual, como se deduce de lo dicho, no hay au- Es debido a que, en vez de la combinación cromosó-
mento de la talla; en el acromegálico el crecimiento mica XX típica de la mujer o la XY típica del hom-
óseo se produce solamente en los huesos planos: se bre, los pacientes tienen la coro.binación XXY; se
agrandan las manos, los pies y los huesos del crá- manifiesta en individuos que fenotípicamente son
neo produciendo un facies muy especial que adelan- hombres de elevada estatura, con un falo normal
te describiremos. pero con testículos. muy pequeños; muchos de estos
pacientes tienen retardo mental y conducta antiso-
Insuficiencia testicular (euri!ucoidisnio)
cial. Ellos tienen además ginecomastia y son estéri-
El eunucoidismo se presenta de distinta manera se- les como consecuencia de la azoospermia.
!Dismi11u.1ció111
de iai estat1t.1rai
La mala nutrición en la infancia y las en,fe:rm,eda 0 ;,:';

des crónicas dificultan el crecimiento.


ello ocurre en cas.o de nefropatías crónicas que
a la insuficiencia renal ( enanismo renal).
Describiremos las siguientes clases de enanismo
que tienen características morfológicas que permi"."
ten su diagnóstico:

Figura 5.1. Enanismo pituitario


Eunuco prepuberal. Debido a deficiencia de la hormona de crecimiento.
La estatura es pequeña pero las proporciones. de
las distintas partes del cuerpo son normales.
"adultos en miniatura". El desarrollo sexual se
!la detenido; la piel se envejece y arruga pr·enaatu.
ramente lo que hace ver al paciente como prec,oz.
mente envejecido.
- Enanismo hipotiroidiano
Recuérdese que la hormona tiroidea ayuda al creci·
miento longitudinal y a la maduración de los rasgos.
La deficiencia de la hormona en la infancia detiene el
crecimiento y deja al paciente con un facies infantil; ·
otros rasgos de estos pacientes son: piel seca y fría,
embotamiento mental, facies abotagado, macroglo.
sía y puente de la nariz aplanado. Cuando la defi,
Figura 5.2a.
Síndrome de Klinefelter, testículos pequeños,
falo normal, ginecomastía.

Figura 5.2b.
Otro caso de Síndrome
de Klinefelter.
1 s11.·1

Figura 5.3.
Síndrome de
Tuner.

Figura 5.4.
Enano
acondroplásico.

ciencia hormonal no es severa o· es m_ás tardía, el característico aunque no constante que consiste en
cuadro anterior no es completo y los cambios se un aspecto alado de sus bordes debido a la presen-
tornan muchas veces sutiles. Cuando la deficien- cia de pliegues cutáneos triangulares bilaterales
cia hormonal es congénita ocasiona ·el cretinismo que se extienden del lóbulo de la oreja al acromion,
booksmedicos.org

cuyo facies típico se describe adelante.


A.condroplasia (Fig. 5.4)
Síndrome de Turner (Fig, 5.3)
Se debe a una alteración del cartílago epifísario que
Es debido a la presencia de un solo cromosoma X (x impide el crecimiento_ de los 4 miembros. El tronco
único). Estas pacientes son de corta estatura, pre- es prácticamente normal si se exceptúa la marcada
sentan unos genitales externos infantiles, un tórax lordosis lumbar. La cabeza puede ser de tamaño
ancho con pezones separados, dedos cortos' con uñas normal o un tanto grande.
estrechas, cubito valgo, y en el cuello un fenómeno

La constitución es el conjunto de caracteres morfo- adquiridos por acción del medio ambiente (influen-
lógicos, funcionales y psíquicos (heredados o adqui- cias familiar, social, educativa, religiosa, etc.).
ridos) que determinan la personalidad y la manera
como cada individuo reacciona ante el medio que lo DiGiovani distinguió tres tipos constitucionales:
rodea. Ello constituye en ·gran parte la explicación a) El longilineo, en el cual la altura (talla) de la
de la conocida frase de que "no hay enfermedades persona es mayor que la envergadura; en ellos
sino enfermos". predomina el tórax sobre el abdomen y el ángu-
El fenotipo es el conjunto de atributos que inte- lo epigástrico (formado por los rebordes costa-
gran al individuo; el fenotipo a su turno es consecuen- les) es agudo; su arquetipo es Don Quijote (Fig.
cia del genotipo. Ver capítulo 21 Semiología Genéti- 5.5).
ca. A lo anterior, y para determinar la constitución b) El normolineo, en el que la talla es igual a la
del individuo, se suma el paratipo o sea los caracteres envergadura y el ángulo epigástrico es recto.
518 1 i SEMIOLOGfA.MÉDICA-Téc¡iícas.para1aLexarnefrfíslcocleJos.dis.tihfos•órganos.y aparatos

e) El brevílíneo, en el que la envergadura es mayor


que la talla y el ángulo epigástrico es obtuso;
en ellos hay un mayor desarrollo abdominal; su
arquetipo es Sancho Panza (Fig. 5.5).

Kretschmer diferencia 4 tipos:


a) El leptosómíco, que corresponde al longilineo;
cuando los rasgos de este último están exagera-
dos se tiene la variedad asténica; los leptosómicos
tienen un sistema nervioso excitable por lo que
su temperamento es inquieto y reaccionan con
rapidez; les corresponde la personalidad esqui-
zoide con tendencia a la esquizofrenia; estarían
predispuestos a padecer de TBC puhnonar, de
hipertiroidismo, de úlcera péptica y de jaqueca.
b) El atlético, de esqueleto y músculos bien desa-
rrollados; hasta cierto punto se correspondería
con el normolineo; tendrían predisposición a la
psicosis m.aniacodepresiva, a la epilepsia, a los
reumatismos no articulares (fibromialgia) y a
la enfermedad coronaria ..
c) El pícníco, que corresponde al brevilíneo; su
sistema nervioso es poco excitable por lo que
son personas tranquilas; predomina en ellos la
personalidad ciclotímica con tendencia a la psi-
cosis maniacodepresiva; están predispuestos a
las enfermedades metabólicas (diabetes, gota,
obesidad), a la cardiopatía coronaria, a la hi-
pertensión arterial, al EPOC y a la artropatía Figura 5.5. Don Quijote y Sancho Panza.
degenerativa.
d) El dísplásíco (etimología = mal conformado); e hipoplásicos infantiles; es frecuente que pre-
son individuos con anomalías morfológicas tan senten otras anomalías: criptorquidia, defor-
patentes que es difícil encasillarlos en alguno maciones del pabellón auricular, polidactilia,
de los grupos anteriores; generalmente son el ceguera congénita, estrabismo, labio leporino,
resultado de trastornos endocrinos o de ano- retraso mental (ver Cap. 19). En este tipo <lis,
malías de desarrollo; se distinguen tres varie- plásico es en el que se encuentra el mayor nú~
dades: gigantes eunocoides, eunocoides obesos mero de epilépticos.

Es necesario establecer el grado de conciencia. tas: ¿Qué fecha es hoy? ¿Dónde se encuéntra usted
Normalmente un paciente debe- estar alerta, lúci- actualmente? ¿Cuál es su nombre y dirección? Las
do y orientado en tiempo, espacio y persona. Esto $Iteraciones de la conciencia·se estUdian en deti;tH
se logra definir con unas pocas y sencillas pregun- lle en la semiología de Sistema Nervioso.

Tanto el carácter de la voz como la comprensión lenguaje o de expresar verbalmente sus ideas:¡;\
y expresión del lenguaje constituyen importantes dice que sufre de afasia. La clasific,ación e int& ·
ayudas para el diagnóstico. Si un paciente no está pretación de las afasias se estudian en el capít\:J;
sordo pero ha perdido la capacidad de entender el 19, pg 857. ..
Sl=MIOLOGIAGENERAL J i 519 J

B. Facies del cretino

A. Facies acromegá!ica
booksmedicos.org

C. Síndrome de Cushing, antes y después de la remoción D. Facies mixedematosa


del turmor suprarrenal.

E. Facies hipertiroidiana
en la enfermedad de
Graves

F. Facies leoninina

Figura 5.6. DISTINTAS CLASES DE FACIES.


Es necesario precisar el color, la textura y la tem- pulmonares crónicas, y de algunas formas de falla.
peratura de la piel. Cuando los pigmentos bilia- cardíaca. Estudio detallado sobre cianosis se hace
res aumentan en la sangre la piel toma un tinte adelante en el capítulo 10, pg 610.
amarillo que se denomina ictericia. En este caso
el color amarillo se aprecia también en las es- La manera más adecuada de apreciar la teme
cleras, el paladar y la región sublingual. En las peratura de la piel es palpándola con el dorso de la .
anemias la piel y las mucosas se tornan pálidas. mano que es como mejor pe aprecian los cambios
En la policitemia, por el contrario, la piel se torna de temperatura, preferiblemente· con el dorso de•
rubicunda. En la insuficiencia suprarrenal toma los dedos. En el hipotiroidismo y el shock la piel ·
un tinte bronceado. En los estados de hipoxia (dis- está fría; en el hipertiroidismo y los estados febri-
minución de oxígeno) la piel y las mucosas toman les se toca caliente.
un color violáceo, que se denomina cianosis la cual Hay diversas enfermedades de la piel que se
se aprecia mejor en las orejas, la nariz, los labios manifiestan por erupciones cutáneas de diversa
y las uñas. La cianosis que, en definitiva, se debe morfología; ellas se estudian en el capítulo 6° que
al aumento en la sangre de la hemoglobina redu- trata sobre Piel y anexos. A cualquier erupción-
cida, es una manifestación muy especial de al- cutánea se le da también el nombre genérico de
gunas cardiopatías congénitas, de enfermedades rash .

¡¡.ffl'Ctí

ffi,f!~
!ll!iL-
La apariencia general de la cara (la denominada !Je! müxedema(hipotiroñdismo) (Figs.
"facies") a menudo sugiere importantes diagnósti- 5.6 D y 5.7 A y B)
cos. Obviamente, la inspección de la cara comienza,
desde el momento mismo en que el médico saluda Toda la cara se ve abotagada; .fos párpados apare- ·
al paciente, pero durante todo el tiempo de elabora- cen como edematosos, los labios y la lengua están . ·
ción de la historia se debe observar la expresión del agrandados y la piel 'seca y áspera tiene un colox-
rostro del enfermo. Se han descrito facies en forma de cera.
exagerada; en algún libro de Semiología llegamos
a contar 50. La gran mayoría de estas facies son De! ctretinüsmo (Figs. 5.6 B y 5.8)
inespecíficas y no tienen utilidad práctica. Cuando
la cara tiene un color anormal se debe decir, según Labios gruesos, lengua aumentada de tamaño lo
el caso, que tiene un color pálido, cianótico o ictérico que obliga al paciente a mantenerla a toda hora ·
y no que tiene facies anémico, cianótico o ictérico.
por fuera de la boca, párpados engrosados y frente
Aquí sólo describiremos los facies que son caracte- arrugada; cabello seco y quebradizo; puente de la
rísticos. nariz-hundido. El cretinismo es causado-por insu-
ficiencia tiroidea congénita.

Figura 5.7
A. Facies
·hipotiroideo.

B. Hipotiroidismo
antes y después
del tratamiento.
. .. 'SEl'vJIOLÓGÍA GENERAL \ 521

Figura 5.9. Enfermedad de


Graves (hipertiroidismo).
Exoftalmos. Obsérvese que Figura 5.1 O.
el bocio es pequeño. Acromegalia.

Dei lhiüperrtirroídismo (túrotoYJc0sns) (Figs. que conduce al prognatismo. Hipertrofia de los la-
5.6 E y 5.9) bios, la nariz y las orejas. La acromegalia es debida
a excesiva producción de hormona de crecimiento
Prominencia acentuada de los globos oculares (exof- por la hipófisis anterior después de la pubertad
talmos) que le hace adquirir al paciente la expresión (generalmente se trata de un tumor de las células
de estar continuamente asustado o asombrado; a esto eosinófilas). Recordar que en la acromegalia hay
se añade la presencia de bocio usualmente pequeño además crecimiento de las manos y los pies.
y de danza carotídea por el eretismo cardi.ovascular
que tienen estos pacientes; no todos los hipertiroi-
dismos producen exoftalmos;· este fenómeno sólo se !Deff súndrrome (Figs. 5.6 C y
de C1JJs!hiff11g
ve en la enfermedad de Graves que por tal razón 5.11)
booksmedicos.org

también se denomina bocio exoftálmico. Ver adelante Este síndrome, ocasionado por hiperfunción cór-
exploración de la tiroides en el capítulo 7, pg 562.
tico-suprarrenal, tiene un facies muy típico: cara
de luna llena (carrillos prominentes), boca de pes-
Del arcrr0megáUüco (Figs. 5.6 A y 5.1 O) cado, piel de apariencia pletórica y frecuente pre-
Agrandamiento _del cráneo y del maxilar inferior lo sencia de acné. Es conveniente distinguir entre

Figura 5.11. Niño con Síndrome de Cushing. Figura 5. 12. Fascies hipocrático. Fotografía tomada pocas
horas antes de la muerte.
i 522 · i SEMIOLOGÍA:MÉDICfl\-,-Técnfci¡;:s paráefefamenfÍ~iccfaléi&s,é:!1sÍi11i&¡úórgan&sy,apát~tos·•··..
1

enfermedad de Cushing consecutiva a hipersecreción miento de la nariz realmente recuerda bastante de.
hipofisaria de ACTH, y síndrome de Cushing conse- cerca la cara de un león.
cutivo a tumores o a hiperplasia de las suprárrena-
les; existe también el Cushing iatrogénico secundario fF¡¡¡cies hipocrréltica (Fig. 5.1.2)
a la administración de corticosteroides, y el síndrome
paraneoplásico de Cushing, asociado especialmente Tal como ha sido clásicainente descrito: "nariz a:Q."'.
al carcinoma broncogénico (sobre todo el de tipo de lada, ojos y sienes hundidos, orejas frías y contraí-- ·
células en avena). das, color plomizo ceniciento", es indudablemente·
el aspecto de un paciente moribundo con un grado
acentuado de deshidratación.
úe<t;tnik,a(Fig. 5.6 F)
Los facies de las enfermedades neurológicas .
(Se ve en algunos pacientes leprosos). Es debida a la se describen en el capítulo de Semiología del Sis-
infiltración subcutánea de la frente, las mejillas. y la tema Nervioso (Cap. 19).
barbilla, lo que unido al aplastamiento y ensancha-

La actitud que asume el paciente en el lecho puede te en las pericarditis con derrame que en casos
ser obligada o indiferente. Obligada, cuando una do- extremos puede convertirse en posición genu-
lencia lo obliga a adoptar una posición determinada pectoraL (Fig. 5.13 A y B).
para obtener alivio; indiferente, cuando libremente 3. La posición en gatillo de fusil que consiste en un
puede cambiar de decúbito sin sentir molestias. Se- decúbito lateral con extensión del cuello, flexión
gún la superficie sobre la cual repose el cuerpo, el de las piernas sobre los muslos y de éstos so-
deciibito puede ser dorsal, ventral y lateral izquier- bre el abdomen; se la observa en las meningitis
do o derecho. Algunas dolencias determinan actitu- agudas.
des especiales, como:
4. El opistótonos (papiente con el tronco arqueado
l. La ortopnea en. casos de falla cardíaca izquier- hacia arriba teniendo solamente como puntos
da (véase adelante tipos de disnea, pg. 615). de apoyo la parte posterior de la cabeza y los ta-
2. La posición con el tórax inclinado hacia adelan- lones retraídos) en las meningitis y el tétanos.
5. En las peritonitis agudas: paciente en decúbito
dorsal, quieto y oponiéndose a que lo muevan.o
cambien de posición. Recordar, por último, que

Figura 5.13A. Niño con pericarditis.

Figura 5.13B.
Joven con derrame pericárdico.
Sólo se sentía cómodo en esta posición.
SEMJOLOGfAGENERAL J 1 523 i

los dolores unilaterales obligan al paciente a dolor; estas últimas afirmaciones se refieren es-
reposar sobre el lado sano y que los daños que pecialmente a enfermedades toracopulmonares
restringen capacidad .funcional obligan a repo- dolorosas o a aquellas otras que restrinjan la
sar sobre el lado enfermo siempre que no haya función pulmonar.

Como parte del examen físico debe figurar el peso del o pase de 72 kgs; si en esta persona el peso está
paciente. Ello constituye clave importante de su es- entre 60 y 72 kgs sólo se debe hablar de sobrepeso.
tado nutricional. Es muy conveniente precisar si últi- Aquí también, como en el caso de la hipertensión
mamente ha habido aumento o disminución de peso. arterial, el criterio para fijar la cifra de peso que
El estado nutricional del paciente depende también indica obesidad se basa en los efectos nocivos que
de las vitaminas y los electrolitos; aCJ.uísolo vamos a para la salud tiene un peso que sobrepase ciertos
referirnos al exceso o al déficit de peso. El peso ideal límites los cuales han sido fijados como un 20% o
de una persona es función no sólo de la estatura sino más de exceso sobre el peso ideal. Cifras menores
de la edad, el sexo y la estructura ósea, ya que hay es- pueden ser nocivas si al sobrepeso se -añaden otros
queletos con huesos más pesados y otros con huesos factores de riesgo como hipertensión, diabetes o hi-
más livianos. La forma más sencilla de valorar la es- perlipidemia. La causa más frecuente de obesidad
tructura ósea es medir el perímetro de la muñeca a la es la sobrealimentación (obesidad exógena); en este
altura de la articulación radio-cubital. En términos caso la obesidad es generalizada y la grasa se dis-
generales, las personas con unperímetro por debajo tribuye de manera uniforme (Fig. 5.14A). La que es
de 14 cms se consideran de estructura pequeña y las debida a enfermedades internas se denomina obe-
de un perímetro por encima de _16.5, de estructura sidad endógena o secundaria; ella generalmente es
grande. Las que tengan un perímetro entre 14 y 16.5 causada por enfermedades endocrinas como v.g. la
cm pueden ser de estructura pequeña, mediana o enfermedad de Cushing en la cual la distribución
grande según sea su talla. de la grasa no es uniforme (Fig. 5.14B). No olvidar
En la tabla adjunta (Geigy) figuran los valores que otra causa frecuente de aumento de peso es el
booksmedicos.org

de peso ideal en relación con la talla, la edad y el edema; por eso ante un paciente excedido de peso,
sexo; frente a cada talla figuran tres pesos según antes de concluir en obesidad hay que estar seguro
sea la estructura ósea: laS cifras en negrita corres-
de que no está edematoso (un estudio más completo
ponden a personas de estructura mediana, las que de la obesidad se hace en la guía de ese nombre:
CR. GPEP. 6ª ed. pg 1007 y en el tópico Obesidad).
están por encima de las negritas corresponden a
personas de estructura pequeña y las .que están Mencionaremos algunas causas de obesidad
por debajo a personas de estructura grande. secundaria:
Si no se tiene a mano la tabla anterior se pue- Enfennedad de Cusliing
de obtener, en forma un tanto aproximada, el peso córt-ico suprarrenal)
ideal mediante la conocida fórmula de restarle 100
a la cifra de la talla dada en cms. Ejemplo: una per- En esta entidad la grasa se localiza especialmente
sona que mida 1.65 debería tener un peso de 65 kgs. en las cinturas pélvica y escapular como se ve en la
Esta fórmula no es válida para niños ni adolescen- figura 5.14B (obesidad centrípeta); otros rasgos de
tes. En los niños (hasta 14 años) el peso aproxima- esta enfermedad son la cara redonda y la boca de
do normal puede calcularse mediante la fórmula: pescado (ver atrás "facies").
edad en años x 3 + 3. Es útil recordar al respecto Desórdenes hipotalárnicos
que los niños duplican su peso de nacimiento a los
cinco meses, lo triplican al año y lo cuadruplican a De estos desórdenes el más conocido es el síndro-
los dos años. me de Froelich de los jóvenes, caracterizado por
obesidad e hipogonadismo asociado a veces con re-
tardo mental y diabetes insípida. La hipófisis an-
A11.1me1r1to,
idle peso terior es normal o sea que e1 síndrome no se puede
La obesidad supone obviamente un aumento de atribuir a·hipopituitarismo. Otra cosa es que un
peso. pero no toda persona excedida de peso es tumor de la hipófisis (especialmente un cráneofa-
obesa. Sólo se debe hablar de obesidad si el peso ringioma) pueda, afectar al hipotálamo con lo que
del paciente está por encima r:lel 20% de su peso esos pacientes, a rirás de la obesidad, pueden presen-
ideal, o sea que una persona Cuyo peso ideal sean tar alteraciones visuales por compromiso del quias-
60 kgs no será obesa mientras su peso no llegue ma y otras manifestaciones de déficit hipofisiario.
MUJERES VARONES

Talla Peso~ _eri·-~g. Talla•. F'espen,Kg . ··.


encm 15 años 20años 25.afl~s 3(),años ~n-.crn
_.-1.5afios 20:.año.s :~s:anQs.
3()-:á:~()~)i

40,8 43,0 44;0 . 45:3 45'8• 47,6


,' '

142,5 45,3 47i6. 49,0 . . . > . 5(),3 50;7 53;0 .


51,3 53,0 · 5$,3· ', ,, '56.:6' ; 57,1 59/l
41,2 43.5 44ra·'·· ·•4s,2
e .46,7. 48,5
145 45,8 48,5 49;8 . 51,2 . 51:6 53;9
51,6 53.9 56,2 57;5 '58,0. · 60,7·
41,7 44,4 145;8 47,1 43.5 47;6 49,4
147,5 46,2 49,4 50,7 ,52,1 _ 1'55 48;5 53:0 ,·54~8-
52,1 55,7 57.1 58;4 . . 54,4 . 59,3 61,(,
42,6 45,3 46;7 47,6 44;9'· 48i9,·
150 47,1 50;3 . 51;11 53;0 · 157/5 11~;ª s4,4
53,0 56,6 58,ó' '59,8\ 56,:i: , . ; .61,2 •
43,5 46:7 47) 48:t;: :: , i .4Gi2 :. 50;3
152,5 48,5 5f,6 52;il 53¡9 1:so. 51:2 · ·55;7 ..
54,4 58;0 59;3 60,i' 57,5 62',5 ..
44,8 47,6 48,p .47;() 51,q
155 49,8
55,3
.5~)).
·59:3,
. ~~·º.;
>' ei9,3'··,
·,.:_57:_~~
¡¡4;8

157,5
46,2
51,2•
48,9·
54,4
../:11f., '53,5
57;5 61,2
47,1 50;3
160 52,5 5~;9'.
59;3 62;5:
48,9 512
162;5 s7;1
64,3'
53;o··.
165

167,5.

170
Figura 5.14.
A. Obesidad exógena:
distribución generalizada
de la grasa.
B. Enfermedad de Cushing:
obesidad centrípeta; brazos y
piernas normales.
booksmedicos.org

lnsulinomas (tumores secretantes de sobre todo si siempre ha sido de esa constitución) no


insulina) necesariamente significa que esté enfermo. Revísese
La hiperinsulinem.ia produce un estado recurren- la guía "Adelgazamiento" donde se estudian deta-
te de hipoglicemia lo que hace que estos pacientes lladamente las enfermedades que lo ocasionan (CR.
aumenten su ingesta calórica y se tornen obesos. GPEP. 6ª ed. pg 989 y el tópico Adelgazamiento).
Esto sólo ocurre en algunos casos ya que la mayo- Vamos a referirnos ahora a los otros aspectos
ría de pacientes con insulinomas no son obesos. de la desnutrición. Podemos definir la desnutrición
diciendo que es la situación en la cual la persona,
Hipotiroidis1no
en forma crónica, no ingiere o no asimila la sufi-
Los pacientes hipotiroidianos pueden hacerse obesos ciente cantidad de energía alimenticia para com-
porque en ellos están disminuidas sus necesidades pensar su gasto energético. La desnutrición puede
calóricas. Pero·sólo en una minoría de hipotiroi- ser ligera, moderada o severa; en este último caso el
dianos se puede hablar de verdadera obesidad. A paciente entra en estado de caquexia o e1naciación.
este propósito también es importante afirmar que A la desnutrición por falta de comida extendida a
sólo una pequeña proporción de obesos son hipoti- una región o país se la designa con el nombre de
roidianos. hambruna.
Las causas de la desnutrición son:
Düsmaílll!.!caóíll<die[Ples«:» 0
Escasez de alimentos.
La disminución de peso (enflaquecimiento) puede ser
ligera, acentuada o severa; a esta última se le da el
0
Imposibilidad de que suficiente cantidad de ali-
nombre de caquexia. Un paciente puede perder peso mento llegue al intestino: anorexia, vómitos
porque disminuye su ingesta calórica (Fig. 5.15) o por repetidos, disfagia.
enfermedades tales como el hipertiroidismo, la dia- • Malabsorción "intestinal (MI); las causas de la
betes juvenil, la tuberculosis, el carcinoma, o la ma- MI y su diagnótico se estudian a fondo en la
labsorción intestinal. La delgadez de un paciente (y guía y en el tópico Esteatorrea.
1 526 SEMIOLOGIÁMÉDÍGA
~J"écl)ibás(paraeFéxaiTléi\.físicó
dell0s:c11slir:Ít0sór!,anosy aparatos

Existen situaciones en que el individuo aumen-


ta su utilización de nutrientes: crecimiento, gesta-
ción, lactancia, hipertiroidismo, fiebres y enferme-
dades consuntivas; personas en estas situaciones· -
~Stán más expuestas a entrar en deshutrición.

Ciill"nficairdle!ardlesnmtrició!l"n (especaalme!l"nte
ell"nsll.11
forma moderao1a-avai!l"nzada)
Los adultos pierden peso y los niños dejan de cre-
cer (retardo pondo,estatural). La piel está pálida,
laxa y seca. El pelo es fino, seco, quebradizo y fácil
de arrancar. Las extremidades están frías y cia-
nóticas. La grasa subcutánea y la turgencia de la
piel van desapareciendo. Con frecuencia aparecen
edemas. La temperatura del cuerpo es subnormal,
el pulso es lento y la TA está baja. El abdomen se
aprecia distendido. Otros síntomas: debilidad, cries-
t_esia, impotencia, amenorrea, apatia y depresión.
Estos pacientes son más susceptibles a las infeccio-
nes, pero no olvidar que en ellos muchas veces no se
hace presente el principal síntoma de la infección
como es la fiebre. Como los músculos respiratorios
han perdido fuerza. las neumonías se tornan con
frecuencia mortales. En lugares con hambruna es
alta la mortalidad por entidades como el tifus y el
cólera. En estados avanzados (emaciación) los pa-
éientes entran en completa inactivid~d asumiendo
·~aposición fetal en'forma permanente.
Lo. anterior sé refiere a la ,desnutrición de los
1\dultos. En los niños pequeños lo que se ve con más
frecuencia es una maliiutrición proteica-que consis-
te en un espectro de dolencias en uno de cuyos ex-
tremos está el Kwashiorkor que esencialmente es
FBgura 5.15.· Paciente con anorexia nervosa. Enflaqueci- una carencia de proteínas; otra forma es el maras-
miento acentuado. mo que se presenta en niños menores de l año que
llegan a un estado de inanición a consecuencia de
severa y prolongada restricción de toda clase de co-
0
Aumento en la excreción de proteínas:·albumi- mida y no sólo de proteína. Sé ve también el Kwas-
nurias masivas, gastropatías y enteropatías hioi-kor maráswico-en que hay una combinación de
perdedoras de proteínas. síntomas de arribos desórdenes.

Cuadro 5.1

Piel:
Cabellos:
Ca/:ieia:
Í'
'.,~

Ojos:

Fuente: Harrison. "Prlncipies ofintemal medicine", 11a. ed. pg. 392. J;:~
S.EMIOLO.GÍAGENERAL. 1 527 J

Cuadro 5.2

J.Vit. Ac 2. ldiópéticia
· EVit.A- 2: ldio¡}á.Ítfa
/
Níacína
•.:.··•9ttpJ\fif:J<(i1e,íT)O(r8giá{ér, otros Sitios)
Hie,rró:v1tci;1zi.t61iéo
. .
·':i:-:.:;iJÁ\~:~·ñ"ávl_~-~.};~Jfi~ix_iÓ'.~-
·
:Ribe;í~~vina;QompÍ;joB
if@:,~~'.~it?JJ~i~íi~iíJ§i·(:'·' ,>:_"_-':":i--\'"·:
·._-'·-::,·-
i.;''. ,-'•_/.\·:~::/_;./;'. :-.:·
-:v1~?ª:1:p,-_.f~1~-s~,;::P,l
__
~F:1-1:_-~
~:-
:;}\JiiibUíá.Hd~·ct:_¿tff'~~-áti~ ·.).Riboflavtmac,·2:1c119pá.tic~·.·.
••·;i1Jr~íií/i,á,;bJ1¿~,•·· . 1:Vit:A 2. Ribófía"1n~L3J81opálica ·
\j¡¡,l\. .. •
0

)i~}~;j}t~t~:itr/
···· ..vfA
~~.f?,i9_r~:g_.a.!
__
iq;·/: !tia~-¡n~i(~9f~_z9·r(Pi3~i_tj_ériC9).;
··•Mt1¡~¡,ttr6ñá..·paro.u.d;,a:·. JVi~_ifúJt'dCié5rí-:1'.>r010i_Gi-
tó'c,1hf,Ja;,;,><lre,;;1ctat1esyarreffex1arne,uritis)
.,.. ,_·,.-:-
__ ---
",.:. '-..
' ,' ., -,. .. ' '
';jr~~i-8i{}iC()0:Pitiidf,,.~::·:·
', '.,

Fuente: Jolliffe "Clinical Nutrition" 2a. edition pg. 31.

En el cuadro 5.1 ngura 'lo que hay que buscar En el cuadro 5.2 se hallan las mas probables
en el examen físicq de un paciente sospechoso de deficiencias que corresponden a los hallazgos del
desnutrición. cuadro anterior.
booksmedicos.org

Lo que mejor traduce el estado emocional es el lla- mientas negativos que el profesional debe apren·
mado lenguaje corporal manifestado por la expre- der a reconocer y a m·anejar para bien del paciente
sión facial, las inflexiones de la voz, las actitudes y para sosiego y tranquilidad del médico. Y este
asumidas, etc.· El médico debe aprender a recono- reconocimiento de las características del paciente
cer e interpretar este lenguaje corporal llamado debe hacerse lo mas pronto posible para que desde
también nó-verbal. Las inflexiones y el tono de la el principio el manejo que se le dé al paciente sea
voz son muy importantes de tomar en cuenta: la el adecuado.
misma respuesta, la misma frase pronunciada con
diferentes inflexiones de voz debe ser interpretada
de diferente manera. Otros detalles que hay que Depreskí,01 (Fig. 5.16)
observar son la posición de los labios, la dirección El deprimido es un paciente que se mueve muy
de la mirada, la expresión de los ojos, el ceño frun- poco, que no mantiene contacto visual con su in-
cido, la pulcritll.d en la persona y en el vestido; terlocutor sino que más bien procura mantener-
claro que todo ello hay que interpretarlo a la luz se cabizbajo, que carece de espontaneidad en· sus
de la clase social o del grupo cultural de que haga palabras y en sus gestos, que fácilmente llora y
parte el paciente. Puede ser difícil descubrir las que suspira con frecuencia; es además un paciente
sutiles diferencias en el lenguaje no verbal entre que tiene muy disminuida su autoestima lo que se
las distintas clases de personas. Creemos útil des- traduce en el descuido que se le nota en su vestido
cribir los siguientes cuadros definidos y bastante e higiene personal; los deprimidos son pacientes
específicos pero que no siempre se presentan así que difícilmente se dejan ayudar; parece como
de completos. Iremos al mismo tiempo señalando si su plan -fuera obstaculizar todos los esfuerzos
cuál es la mejor manera ·de comportarse ante estos que se hagan por aliviarles. Esta es una situación
pa_cientes y qué estrategias seguir para que la re- que no debe confundirse con la astenia y el decai-
lación médico-paciente no se vaya a deteriorar. miento de las enfermedades crónicas y de algunas
Ocurre, en efecto, que muchos de estos pacien- endocrinopatias como el hipotiroidismo y la insufi-
tes dificiles despiertan en el médico fuertes senti. ciencia suprarrenal.
A B

figura 5.16.
A. Depresión.
B. Cambio de la expresión con la mejoría.

A B

Ansiedad/ {te[(JSHÓ[(l)(Fig. 5.17) cientes obviamente es difícil y muchas veces el mé~ · ·


dico también resulta enojado lo cual es totalmente
Los ansiosos no pueden estarse quietos, se muer-
indeseable. Para evitar esto se debe tener presente
den la uñas y se exaltan sin motivo real. Miran que la íra del paciente es global y no personal con-
con recelo hacia diferentes sitios como si estu- tra el médico. Es inútil -discutir con estos- pacientes.
vieran buscando algo, esperando a alguien o pre- La actitud correcta es indagar por los motivos de la
parándose para defenderse de alguna amenaza ira y tener.--la mejür voluntad de solucionarles sus
externa; mantienen apretadas entre sí las manos problemas. El enojo usualmente disminuye cuando
o alrededor de cualquier cosa que en ellas porten
el paciente puede ventilar sus problemas y es atendi-
o inclusive alrededor de sus solapas; su hablar es do por un médico que·'Se de!3empeña con una acti~
atropellado, como si quisieran referir·varias cosas
tud absolutamente profesional.
ª~la vez; fuman un cigarrillo detrás de otro; no. son-
r1en espontáneamente o a veces ríen con una "risita
nerviosa"; transpiran copiosamente, especialmente
en las axilas y en las palmas de las
manos, fenómeno este último que ya
el médico nota desde el principio en
el apretón-de manos. No es raro que
estos pacientes sean hipocondríacos
y se quejen de múltiples síntomas Fig1.1ra 5.17.
correspondientes a muy diversos ó'r- Tensión (ansiedad).
Obsérvense las manos Q~I paciente.
ganos y sistemas.

/Effparcffenfteenojado o ffracun-
d/o (Fig. 5.18)
Hay pacientes que ante su enfer- Estado de ansiedad más acentuado.
medad reaccionan con enojo o rabia.
Los pacientes enojados, como los de-
primidos, se mueven poco pero, a di-
ferencia de estos, miran fijamente y
con dureza al interlocutor. Han per-
dido totalmente el sentido del humor.
Contestan con frases cortas después
de esperas mas o menos largas, pero
exigen explicaciones para todo e in-
dagan sobre los títulos y experiencia
del médico. La relación con estos pa-
l\s29.¡

El pad<eU11Í<e
§<e«:IUJJrCtl[J)W
No nos referimos a la seducción con una connotación
sexual (cosa que de vez eff''Cuando también ocurré)
sino al paciente de cualquier sexo que intenta lla-
mar la atención y ganarse el afecto del médico. Son
pacientes que_ temen ser abandonados o no recibir
la suficiente atención. Muchos de ellos son indivi-
duos inmaduros o histéricos que en su conversación
usan frases aduladoras o que dan a entender que
están totalmente en manos del médico; o hacen pre-
guntas ó expresan opiniones sobre la rriaravillosa é
interesante vida personal del profesional. También
con estos pacientes la relación se torna difícil. Hay
que darles fa impresión de que no serán abandona -
dos pero manteniéndose a ''distancia profesional",
evitando asumir responsabilidades de otra índole
e induciendo al paciente a tomar--sús propias deci~
siones y a asumir sus responsabilidades. El médico
debe educar a estos pacientes para que no asuman
un papel totalmente pasivo e informarlos adecua~
damente sobre sus enfermedades, los riesgos que
corren y los beneficios que se esperan.

IEi padernte §aiem:;al[J)§l[J) Figura 5.18. Paciente enojado o iracundo.


Algunos pacientes han llevado una larga vida de
recato y timidez. No. tienen confianza en sí mismos,
viven preocupados de su propia irp.agen~ Fácilmente planeando contra ellos. Aveces esta suspicacia del
se sienten turbados o apenados. Otros individuos, · paciente puede ser controlada si el médico le dice:
por el temor que en ellos despierta la enfermedad, estas son preguntas rutinarias que se las hago a
se tornan hostiles y silenciosos. todos mis pacientes. Tratar de darle seguridad a
booksmedicos.org

estos pacientes de que nada deben temer no fun-


Lo que hay que tener presente es que el pacien-
ciona y casi siempre lo que ello hace es producir
te silencioso con frecuencia es un paciente con se-
mas paranoia. Lo que se debe hacer es completar
vera depresión. Atrás se describió cual es la actitud
en lo posible el interrogatorio sin intentar conven-
y la expresión facial del deprimido. Las preguntas
cer al paciente de que sus ideas son falsas, porque
abiertas en estos pacientes usualmente son poco
ello lo que hace es dañar las buenas relaciones.
fructíferas. Las directas o cerradas dan mejor re-
sultado siempre que se usen con amabilidad y con-
sideración. IEi pacaefi1lft<e
arnsacáab!e
Es el que nunca se muestra satisfecho. Siempre
IE! padernftie habíladl[J)u tiene preguntas y, a pesar de explicaciolies ade-
cuadas, piensa que no se le ha respondido en forma
Estos pacientes constituyen un desafío para el mé- suficiente. Son pacientes ansiosos y la mejor ma-
dico novel porque quieren dominar la entrevista. nera de manejarlos es no ser condescendientes con
Cada pregunta da lugar ·a largas respuestas, no im- su actitud sino que hay que decirles con firmeza:
porta que la pregunta sea cerrada. El médico debe "Por hoy ya hemos terminado nuestra entrevista
tratar de evitar los silencios y las preguntas abier- pero volveremos a vernos y no lo descuidaré"; o si
tas porque así se da lugar a que el paciente siga es el caso de una interconsulta se le dirá: "pero lo
hablando sin parar. Si nada da resultado, posible- voy a remitir al Dr. NN y a él podrá dirigirle usted
mente lo que hay que hacer es relajarse y aceptar algunas de sus preguntas".
el problema.
!El pacaeD1Jte«::l[J)mpüadernte
IEílpacaernfte ¡a,araU110>ade
Este paciente cree que todo lo que él conteste debe
Es este un paciente que continuamente pregunta: dejar a su médico satisfecho y complacido y que si
"¿Por qué me esta Ud. pregunta:i;ido eso?" o "¿quién llegara a contestar algo que el médico no aprueba lo
le dijo algo a Ud. en relación con eso?" Estos pa- más probable es que él ya no se interese por el pa-
cientes piensan a toda hora que algo oculto se está ciente y quizás lo abandone. El interrogador debe
j 530 j I SEMIOLOGÍAMÉDICA~Técnic·as paraél.examertfísicodei0$ajstiofos órgahosyaparato,l

partir de la base de que la causa. de este compor- para darles a entender que la dedicación del profe-
tamiento es la ansiedad. Debe entonces impartirle sional tiene sus limites sin que por eso sientan que .·
instrucciones al paciente para que la ansiédad sea el médico los rechaza o abandona.
controlada porque de lo contrario la información
que dé será inexacta.
IE! ¡:»;JJ«::n,1:mte
mm;;oqo.iist;JJ
rqa1c!m1'l:adlependlñii:H!lte Son pacientes que sienten cierta complacencia .eri
el auto-sacrificio y en el sufrimiento. En contraste·. ·
Son los pacientes que encuentran que es muy difícil
con otros pacientes, ellos se adaptan bien a la en ...·
vivir sin la ayuda de los dernás-.o sea sin un soporte fermedad y, de hecho, no les atrae la idea de me-
tanto físico como emocional. Si notan que el apo- jorarse; por tal razón, son pacientes, que con fre..:
yo disminuye se sienten no solo abandonados sino cuencia frustran los esfuerzos del médico. Lo que
ofendidos y ello hace que exijan mas ayuda. Cuan-
el profesionaldebe buscar es que ellos puedan vivir
do ellos se enferman temen que su enfermedad les
sin mayores limitaciones aunque sigan hablando
haga perder los apoyos que están recibiendo; por
de sus problemas y sus sufrimientos. Es mejor no
eso, en talés circunstancias hay que acercarse más
prometerles curaciones; simplemente decirles
a ellos sin perder de vista que a veces pueden apro- él, como profesional, esta haciendo lo mejor que
vecharse de médicos compasivos y hacerles perder puede para cuidarles su salud.
cantidades de tiempo. El médico debe ingeniárselas


PIEL Y ANEXOS
El interrogatorio debe cubrir especialmente lo si- enfermedades sistémicas con manifestaciones
guiente: cutáneas. El rash de algunas porfirias y del lupus
l. ¿En dónde apareció la primera lesión? ¿Qué otros eritematoso sistémico se agrava con la luz solar.
sitios se fueron comproilletiendo? Esto proporcio- La dermatosis de la pelagra es más prominen-
booksmedicos.org

na claves importantes para el diagnóstico. te en las áreas expuestas al sol. Ver adelante
el aparte de reacciones cutáneas a la luz (pg.
2. ¿A más del problema cutáneo hay algunos otros 539).
síntomas concomitantes? Muchas dermatosis
son manifestaciones cutáneas de enfermedades 6. ¿Está tomando el paciente alguna medicación
sistémicas. De ahí que a estos pacientes se les o se está exponiendo a algún tóxico o a algún
deba hacer una cuidadosa revisión por sistemas. in-itante de la piel? Preguntar si ha cambiado
de jabón o de perfume, o de trabajo, y si en su
3. ¿Cómo ha sido la evolución de las lesiones? Las nuevo trabajo se halla en contacto con 1naderas,
preguntas específicas que se deben hacer son o hierbas, o sustancias sospechosas. La piel es
las siguientes: a) ¿Cuándo apareció la primera el órgano de choque que con más frecuencia se
lesióh? b) ¿Comenzó como una lesión única que menciona en la lista de-los efectos secundarios
luego se extendió, o las varias lesiones aparecie- de gran número de drogas; y no necesariamente
ron al tiempo? c) ¿Aparecieron súbitamente en la reacción tiene que ser aguda para sospechar
cuestión de minutos, o pocas horas, o aparecieron su origen medicamentoso. En relación con los
gradualmente en el c;urso de días o semanas? fármacos no olvidar que ellos pueden enmasca-
4. ¿Cómo han venido cambiando las lesiónes? Las rar una enfermedad cutánea; por eso antes de
primeras lesiones con frecuencia cambian debi- aventurar un diagnóstico hay que esperar a que
do a procesos secundarios que pueden ser conse- cese la acción del medicamento.
cuencia del rascado, de infecciones secundarias, 7. ¿La dermatosis se acompaña de dolor o de pru-
de cicatrización o de atrofia de los tejidos dérmi- rito? Como la piel está ricamente inervada son
cos. Lo que el médico ve puede representar sol_a- comunes las lesiones cutáneas dolorosas. El pru-
mente una fase de la evolución de la dermatosis rito (rasquiña) es una forma .de dolor solamen-
o varias fases de la evolucíón de las lesiones. te registrado por la piel y, aunque frecuente, el
5. ¿Qué ocurre cuando la erupción cutánea (rash) prurito tiene una etiología tan diversa que es
se expone a la luz solar? Hay que hacer especí- muy poca su especificidad para orientar un diag-
ficamente esa pregunta. Cuando el rash aparece nóstico. El prurito puede o no acompañarse de
o se acentúa con la exposición al sol se habla lesiones cutáneas. Los principales ejemplos de
de fotosensibilidad y ello caracteriza a algunas dermatosis pruriginosas son la urticaria, el ec-
zema (ver adelante pg. 537), la escabiosis (sarna), sustancias químicas o de otro tipo que el paciente .-
la pediculosis, algunas micosis y las erupciones utilice durante sus actividades recreativas; la lo- ·
medicamentosas. Como enfermedades sistémi- calización de una dermatosis en las zonas expueS~
cas causE;tntes ·de prurito, usualmente sin lesio- tas suele dar la clave para el diagnóstico.
nes cutáneas apreciables, podemos mencionar la La convivencia con animales, puede ocasio~
diabetes, la uremia, la enfermedad de Hodgking, nar reacciones alérgic·as (dermatitis atópica) como
las leucemias y la ictericia obstructiva en la cual reacción alérgica al pelo del animal, o transmitir
el- prurito es debido a la acción de las sales bi- infecciones (especialmente micosis).
liares. Existe también un prurito "nervioso" en
los pacientes psiconeuróticos y, finalmente, hay Las enfermedades y los agentes sistémicos sue·~·._
pruritos de causa desconocida (idiopáticos). Cual- len producir lesiones simétricas. Diversas clases
quiera que sea su etiología, el prurito puede ser exantemas (multiforme, níorbiliforme, escarlatini,
acentuado, moderado o ligero; puede ser locali- forme, urticariforme) son las reacciones alérgicas_
zado o generalizado, constante o :intermitente. que con mayor frecuencia se asocian a la toma
medicamentos; ellos pueden ser también manifes,
tación de diversas enfermedades infecciosas.
Así como existe un umbral doloroso que hace
que los pacientes sean más o menos propensos al do- Es también importante tener en cuenta las
lor, también existe un umbral para el prurito y ese enfermedades cutáneas que el paciente haya pre-
umbral puede ser modificado por diversos factores sentado a lo largo de su vida. La existencia de cos-
especialmente psíquicos: es un hecho de observación tra láctea durante la infancia es indicativa de una
que el paciente experimenta menos prurito cuando diátesis atópica. Algunas enfermedades sistémicas
está tranquilo que cuando está ansioso o emocional- pueden ser la causa subyacente de ciertas lesiones
mente excitado. En las tardes y en la noche el um- cutáneas: así, por ejemplo, la presencia de xanto-
bral está más bajo y el prurito se acentúa. mas debe hacernos pensar en una hiperlipoprotei:,
nemia; la candidiasis es más frecuente en pacientes,
Finalmente diremos que el prurito ocasiona ras-
diabéticos. La incidencia de carcinoma es más alta
cado y que este último es un factor que, al producir
en los pacientes con dermatomiositis o acantosis ni~
excoriaciones e infección secundaria, modifica no-
gricans. Algunas enfermedades como el lupus erite-
toriamente la apariencia de las leSiones originales.
matoso sistémico, la esclerodermia y las leucemi:3.J
A la larga, el rascado persistente por largo tiempo
que afectaú las estructuras profundas pueden te,
produce engrosamiento (liquenificación) y cambios
ner taffibién manifestaciones Cutáneas.
de color en el área afectada.
Antes de pasar S:\-.examen físico deseamos re~.
Revisaremos ahora algunos aspectos de los ferimos a algunos aspectos· que tienen que ver con
antecedentes familiares y personales.
la relación médico-paciente.
Antecedentes familiares Aproximadamente una de cada 20 personas
Con frecuencia se hereda la predisposición a pade- snfre de una enfermedad de la piel (dermatosis)
cer ciertas patologías como la psoriasis o el eczema que podría beneficiarse con un manejo adecuado.
atópico. El paciente con una dermatosis se da cuenta de
que las demás personas lo evitan (o al menos eso
Algunas enfermedades cutáneas infecciosas piensa) y su r.eacéión natural es el aislamiento.
pueden ser transmitidas durante el embarazo o el La frustración y la ansiedad agravan el problema
parto (sífilis, VIH), o afectar a diferentes miembros dermatológíco. Cuando uno de estos pacientes va
de una misma familia por razones de convivencia al médico lleva consigo estos problemas emociona-
estrecha (piodermitis, pediculosis, sarna). les y, aunque no los exprese, el médico no debe
pasarlos por alto, es decir no debe deshacerse del
Antecedentes personales
paciente a la ligera sin darle la ocasión de que ven-
Hay que tomar en cuenta la acción de agentes po- tile todos estos problemas. Una actitud optimista
tencialmente peligrosos como la luz solar, el ca- y comprensiva por parte del médico se convierte
lor y el frío, los cosméticos, los desodorantes y las en un elemento importante del éxito terapéutico.

-·-==
No hay para qué insistir en que es indispensable
usar buena iluminación y en que hay que exami-
nar las distiq.tas- regiones
respeto por el pudor.
usando la discreción y el
:!' Antes de examinar las lesiones dermatológi- vasación de sangre de los vasos capilares de la piel
;i,h'1y que darse cuenta de los caracteres genera- y las mucosas; estas extravasaciones, según su
',rdela piel: turgor, textt1ra, color. tamáño, se designan como petequias (pequeñas,
!/ El turgor de la piel refleja el grado de hidra- puntiformes), o como equimosis cuando son más
grandes. El síndrome pur-púrico y sus causas se
.'-9íón.Piel seca y apergaminada se ve en grados
)jntuados de deshidratación y también en los an- estudian en el capítulo 15 y en la guía y en el tró-
arios como consecuencia de pérdida de la elastici- pico Síndrome hemorrágico.
~d: Para valorar el turgor se toma entre el pulgar Lesiones cutáneas que aparezcan alrededor
y'el índice una porción de piel de la frente o de la de la muñeca en una persona que use pulsera se-
región esternal. y se la levanta para formar un plie- ñalaría hacia una dermatitis de contacto.
:/gúe el cual se suelta bruscamente para observar Lesiones cutáneas distribuidas a lo largo de un
(lué tan rápido v11elve la piel· a su posición inicial. dermatoma indican que ellas tienen una base neu-
· La combinación de turgor cutáneo disminuido, ojos rológica; ello se ve en el herpes zoster cuyas lesio-
blandos y hundidos, y falta de humedad en el hueco nes vesiculares se extienden en forma muy precisa
axilar es un índice de acentuada deshidratación. a lo largo del trayecto del nervio; el herpes zoster es
La textura se califica con términos como seca, una virosis que compromete los nervios sensitivos
fina, áspera, gruesa, etc. y sus ganglios respectivos; comienza con un dolor
El color de lapíel es afectado por distintas cau- neurálgico casi siempre a lo largo de los nervios
sas. La melanina es el pigmento que oscurece la abdominales, de los torácicos o de la rama oftálmi-
piel; normalmente se· concentra en ciertas regiones ca del V par; 4-5 días después aparece la erupción
como los pezones, los genitales y la línea media ab- vesicular con lo que se aclara el diagnóstico.
dominal. La hiperpigmentación (melanodermia) de La delimitación de una dermatosis es otra ca-
la piel se estudia adelante. racterística útil de precisar. Hay lesiones con bor-
des nítidos y otras en que la piel enferma se con-
Otra causa de anormal pigmentación es la he- funde con la piel sana sin que eritre ellas se aprecie
mocromatosis, enfermedad débida a una alteración un límite bien definido. El médico se refiere a estas
del metabolismo del hierro y que se manifiesta por dos clases de lesiones diciendo de ellas que son bien
cirrosis hepática, diabetes mellitus y una pigmen- circunscritas o mal circunscritas.
tación bronceada de la piel (ver tópico Ascitis).
Pasamos ahora a estudiar las lesiones indivi-
En la argiria, que es una intoxicación por la duales. Ellas se dividen en primarias y secundarias.
booksmedicos.org

plata, la piel toma un tinte pizarroso debido a la


acumulación de Ag en la piel. La ictericia que es lesirr»fílles prrimarri:ais (ver Fig. 6. i y
un color amarillo de la piel y las mucosas ocasio-
nado por la elevación de los pigmentos biliares en láminas a color pgs 542-553)
la sangre se estudia en el capítulo 13 (pg. 747). Las lesiones primarias, que aparecen en una piel
previamente sana, son las que deben ser tomadas
en cuenta para el diagnóstico etiológico. Ellas son
las siguientes:
Lo primero que hay que observar es la distribución lvláculas. Manchas lisas y, por tanto, no palpa-
y la disposición de las lesiones. Lesiones confina- bles, de muy diverso ta:tl).año, y de color marrón,
das a ciertas áreas sugieren la presencia de algún púrpura o bronceado (Fig. 6.1, 6.2 y lámina a
factor local. Areas húmedas mantenidas por la yux- color pg 542). Las manchas pueden ser:
taposición de dos superficies cutáneas (axila, ingle, l. Pigmentarias, a las que nos referiremos
hendidura glútea, pliegue inframamario) son pro- adelante al hablar de la pigmentación de la
pensas a la infección po:r hongos (intertrigo). Otras piel.
áreas ricas en queratina (codos, rodillas, cuero ca-
2. Vasculares:
.belludo), son el asiento preferido de la pso:riasis.
a) El eritema, que es un enrojecimiento lo-
Los depósitos de lípidos de las hiperlipidemias calizado de la piel debido a vasodilatación
tienen preferencia por las superficies tendinosas capilar; se reconoce porque desaparece
de los codos y el tendón de Aquiles (xantomas), o con la vitropresión; se ve en casos de eri-
por la región palpebral (xantelasma). La dishidro- trodermia, de pitiriasis rosada, de sífilis
sis compromete selectivamente las palmas de las (manchas rosadas lenticulares), de lupus
manos y las plantas de los pies, sitios donde se eritematoso y de expoSición al sol (erite~
manifiesta por pequeñas lesiones vesículoescamo- ma solar).
sas. Hay dos infecciones, la sífilis y la fiebre pete- b) Las debidas a neoformaciones vasculares
quial, cuyas lesiones característicamente afectan o a prOliferación de vasos sanguíneos:
las palmas de las manos. El llamado púrpura o son de color rojo y desaparecen parcial-
síndrome purpúrico está caracterizado por extra- mente con la vitre-presión; a este grupo
I· 534 1 1 SEMIOLOGÍAMÉ!)ICA_;Técrlic¡:rs.paráelei<ame11físícp!]elcis distintosórgános :,'aparafosi

Mácula: Mancha pertenece un síndrome neurocutáneP)}


plana de diverso la enfermedad de Sturge- Weber que se;[
color. manifiesta por un hemangioina de colhiJ/
vino aporto. localizado en una de las.h$~~i
micaras y acompañado generalmente \i{
una malformación vascular similar enJá.
meninges subyacentes y aún en la corte
za cerebral, caso en el cual el pacie_pJ~;'
puedé presentar convulsiones y retraá1f
Pápula. Pequeña mental (ver lámina a color pg. 542). ··
lesión sólida y
elevada.
c) Las debidas a· hemorragias cutáneas)'
cuando son pequeñas, como picadrif~·f_
de pulga, se llaman petequias; si soí:F
grándes como máculas o manchas se lfa,~)
man equimosis. · ,,
!?~aca: Elevación 0 Pápulas. (Fig, 6.1) Pequeñas elevaciones de l~c,
firme, sólida de
más de 1 cm. de epidermis, circunscritas, firmes, palpables y,\ié ·,
diámetro. diámetro inferior a 1 cm; desaparecen sin dej;~\(
cicatriz. Ejemplos de entidades manifestadasj,
Nódulo: Lesión por pápulas son las sifilides secundarias, eUj,,:
sólida, elevada (de quen plano, las verrugas virales, el ·molusG1.,1.fü/
más de 0,5 cm de contagiosum, la enfermedad de Darier. El acn.f
diámetro) que se y la psoriasis tienen en su comienzo una ~á$$
profundiza en la papular, lo mismo que la varicela antes de,sú\'_;::
hipodermis. fase vesicular. En la lámina a color pg 543 s¡, i'
ven unos ejemplos de pápulas. ·
Placas. Elevaciones firmes de más de 1 cm y qtje
Roncha: Zona en la dermis Van un poco más profundas é¡Ue..,:'"'
elevada de edema las pápulas; pueden deberse a la coalescenciade: ,,'
cutáneo de color númerosas pápulas. Ejemplos: psoriasis, queraf_-\'
rosado. tosis actínica, queratosis seborreica, infiltracio; ,
nes de diversa índole (v.g. linfomas cutáneos); ·
Ronchas. Zonas elevadas de edema cutáneo, de .:'
Vesícula: Pequeña color rosado, transitorias y acompañadas de pru,
elevación que rito. Su tamaño es mu)' variable; si su tamaño es
contiene líquido en grande se tornan pálidas en el centro y rosadas
su interior. en la periferia. Ejemplos: urticaria, (lámina a

Ampolla: Figura 6.2. MácÚlas en un caso de sífilis secundaria.


Vesícula de
tamaño grande
(más de 0.5 cm
de diámetro).

Pústula. Pápula
que contiene
material
purulento.

Quiste: Nódulo
que contiene
líquido o material
semisó!ido.

Fñgura 6.1. Lesiones cutáneas primarias


PIELY ANEXOS J 535 J

eritematosa la mejor posibilidad son los linfan-


giomas. Las vesículas generalmente son reem-
piazadas por costras que caen sin dejar secuelas
(Lámina a color pg 545).
0
Pústulas. Pequeñas elevaciones similares a las
vesículas pero que contienen pus. Ejemplos:
Inpétigo, foliculitis (infección de la unidad pilo-
sebácea), forúnculos, ectima. Algunas de estas
entidades debidas a infección piógena reciben
también el nombre de piodermitis.
" Ampollas. Elevaciones de la epidermis de más
de 0,5 cm de diámetro y que contienen un lí-
quido seroso. Se podría decir también que la
ampolla es una vesícula de más de 0,5 cm de
diámetro. La-ampolla es el elemento cutáneo ca-
racterístico de los pénfigos. Ver lámina a color
pg 546.
¡¡, Verrugas. Excrecencias sólidas, pequeñas o me-
dianas, a veces un tanto pediculadas con apa-
riencia de coliflor; afectan especialmente a niños
y adolescentes y se localizan de preferencia en
el dorso de las manos y las rodillas; son debidas
a infección por un papovirus y son contagiosas.
Los condilomas son una forma especial que apa-
rece en los genitales (Cap. 14 pg. 773).
0
Quistes. Elevaciones circunscritas, palpables,
encapsuladas, llenas de material líquido o se-
booksmedicos.org

Figura 6.4. Eritema nudoso.

Figura 6.3. Pá!pulas en un caso de enfermedad de von


Recklinghausen.

color pg 551), picadura de insectos, edema an-


gioneurótico.
0
Nódulos. Tuberosidades elevadas, firmes y cir-
cunscritas; grandes (1 a 2 cms de diámetro) y
ancladas más profundamente en la dermis que
las pápulas; pueden llegar hasta el tejido celu-
lar subcutáneo. Ejemplos de ellos son el eritema
indurado, el eritema nudoso (Fig. 6.4 y lámina a
color pg 545) y los granulomas.
GI Vesículas. Pequeñas elevaciones superficiales,
circunscritas, llenas de líquido seroso y de un
tamaño inferior a 0,5 cm de diámetro. Las vesí-
culas que tienen una pequeña depresión central
(vesículas umbilicadas) se ven especialmente en
algunas enfermedades virales como el herpes,
la viruela y la varicela. Si la piel subyacente
es eritematosa las posibilidades son el herpes
simplex o el zoster (Fig. 6.5). Si es ligeramen-
te eritematosa hay que pensar en la varicela
(Fig. 6.6), el impétigo o la dishidrosis. Si no es
: .•2kl
·•·<.:
.••

miel) purulentas o mixtas. Las costras se pre-


sentan en -general en todas las piodermitis, en
el eczema simple o infectado, en el herpes, en
el pénfigo y en algunos tipos de acné.
• Excoriación. Pérdida de la epidermis que deja
expuesta a la dermis. Es la que se ve en cual-
quier clase de rasguño.- Cura sin dejar cicatriz.
• Erosiones y exulceraciones. Pérdida de la epi-
dermis secundaria a la ruptura de vesículas .o
pústulas: se ven en las fases finales de la vari-
cela y de la viruela. .
• Fisuras (grietas). Rotura lineal de la epidermis
y la dermis sin pérdida de sustancia. Ejemplos:
queilosis, pie de atleta, grietas del pezón.
• Úlceras (lámina a color pg 548). Pérdida de la
epidermis y "la dermis que, a consecuencia de
ello, al curar, dejan cicatriz; su forma de ordi-
nario .es cóncava, y su tamaño variable. Ejem-
plos: úlceras de decúbito, úlceras varicosas,
úlceras por agentes infecciosos: leishmaniasis·;
esporotricosis, tuberculosis, chancro sifilítico·;
• Cicatriz. Tejido fibroso que ha venido a reem-
plazar la dermis lesionada. ·
Nota: el queloide es una cicatriz- elevada, irre-
Figura 6.5. Herpes zoster. Infección de! gular, que sobrepasa los límites de la herida
nervi.o trigémino. y que ocurre e~ pe:rsonas _predispuestas conio

misólido. Algunos los definen como un nódulo Figura·· 6.6. Vescículas .e_ncaso de varicela.
lleno de material semisólido. Ejemplo: quiste
sebáceo.

IL.®§H«:»D1Jres
srectmdaria§ (ver Fig. 6. 7)
Vamos a tratar ahora de las lesiones secundarias,
o sea aquellas que sobrevienen como complicación
de las primarias a consecuencia del rascado o de la
infección. Las lesiones secundarias son:
0 Escamas~ Son acúmulos de células querati-ni-
zadas que se presentan como laminillas delga-
das, ya secas, ya grasosas, y que se desprenden
espontáneamente. Su tamaño es variable y su
color blanco, plateado o bronceado. Las princi-
pales entidades en que aparecen escamas son:
la pitiriasis rosada, la eritrodermia, la -pso-
riasis y la dermatitis seborréica; igualmente
aparecen en las fases avanzadas de algunas
fiebres eruptivas como el sarampión y la escar-
latina; en la ictiosis, enfermedad hereditaria
que dura toda la vida, el cuerpo'está recubier-
to por escamas generalizadas y secas que dan
al paciente el aspecto de "piel de pescado" (ver
Fig. 6.8).
e Costras. Ellas consisten en suero, sallgre o
exudado purulento desecados que se adhieren
a la piel. Según su conformación las costras
pueden ser hemáticas, melicéricas (color de
,-:-\\;tra: Colección
,,_:::f!astoscelulares
?Yi.si_e:
sangre o suero
;:(l,e,s$cados.

}t.:·.·:_
:::';:-:Erosión:Pérdida
· : paccial y focal de la
epidermis. No deja
cicatriz.

Ulcera: Pérdida local


de la dermis y la epi-
dermis. Cura dejando
cicatriz.

Fisura. Pérdida verti-


cal de la epidermis y
la dermis de paredes Figura 6.8. lctiosis.
netamente definidas.

consecuencia de la formación excesiva de colá-


geno durante el proceso de cicatrización.
Excoriación. Lesiones
lineales de la epider- 0
Atrofia. Es un adelgazamiento de la piel° con
mis (generalmente pérdida de las marcas cutáneas y pérdida de la
booksmedicos.org

producidas por e! elasticidad. Se observa en personas caquécticas


rascado). y en los ancianos. Cuando la piel ha sido some-
tida a distensión prolongada aparecen estrías
atróficas como consecuencia de ruptura de las
fibras elásticas; ello ocurre especialmente en
Cicatriz. Colección de
la pared abdominal; las más conocidas son las
tejido fibroso que ha
venido a llenar la.'der- estrías del embarazo, de los obesos, de las asci-
mis lesionada; puede tis y tumores abdominales voluminosos y de la
ser atrófica, hipertrófica enfermedad de Cushing.
o que!oidea, 0
Liquenificación. Es un engrosamiento de la
epidermis la cual se torna rugosa e hiperpig-
mentada y muestra acentuación de las estrías
Escamas. Acúmulos de o del cuadriculado cutáneo normal; es el resul-
células queratinizadas tado de la irritación, la fricción y el rascado
(engrosamiento del crónico de larga duración.
stratum corneum). V amos ahora a referirnos con cierto detalle a
los eczemas, a los tumores malignos, a la hiperpig-
Figura 6.7. Lesiones cutáneas secundarias. mentación y a las reacciones cutáneas a la luz.

Los términos eczema y dermatitis son práctica- A. Eczeraa agudo


mente sinónimos .. Los eczemas $0 dividen en agu-
dos y crónicos. Los rasgos moHológicos de estos
0
Edema y- enrojecimiento de la piel con bor-
dos tipos de eczema son los siguientes: des mal definidos.
1 538 1 1 SEMIOLOGÍA'MÉDICA~J;ecriic:aspáráéLEixamerifísicodefosdisff11fosórganosyapaiatos

• Presencia de pápulas y vesículas. Cuadro 6.1


0
Exudación ALGUlílOS ALERGENOS QUE PRODUCEN
ECZEMA DE CONTACTO
0
Descamación

X< Eczona crónico


0 Engrosamiento y liquenificación (resulta-
do del rascado). · Dic:rriM~to·, CemetitÜfl, .·eu0(di(
·
cerillas ·
0

0
Presencia de fisuras y huellas de rascado.
Pigmentación Quí~i¿<>sJ:Fhauhn1 >· Zapatos, vestim~nÍ~ :
,colofonia E'~ga"tas, colodión
C" Eczenia subagudo __
,_,:.:~Pii)t~ia~::.pé_f~:~1-::·1?
Combinación de eczema agudo y crónico. '._.;_;:.ve~l_irn_~~tEJ·--.,
:·--:::i::i··érfYn\~~/ciíMt#J~(
Clasificación de los eczemas
Se distinguen dos grupos: el exógeno (o de contac- ;_;ij;ª:~Iª16istti/F!¡F:\:i
:_B_~_higi:;~iq~_.--.-:··,
-.-:i.A6.ii~~:~ítj~b~\;.t~~1:~ij~
to), y el endógeno (o constitucional). Dentro de ellos
hay subgrupos que se mencionan a continuación.
l. Exógeno (dermatitis de contacto)
1;1a'ratleo,;is.•..
' '' ~~=~~::9:~i~
Re~ina• epi>xl -•. . . Adhesivos . .
0 Eczema irritativo de contacto.
0 Eczema alérgico de contacto.
2. Endógeno
• Atópico (lámina a color pg 551) zema agudo que compromete la cara (frente y
0 Seborréico (lámina a color pg 551) mejillas) y que con frecuencia se extiende al
tronco y aún a las extremidades. Generalmen-
·0 Gravitacional te respeta el área del pañal.
b) En la niñez (entre los 4 y los 10 años). El rash se
Dermatitis de contacto irritativa. Ella se debe localiza en los pliegues poplíteos, en los pliegues
a la lesión directa de la piel por un agente externo antecubitales, en 19--smuñecas y en_la cara ante-
(álcalis, ácidos, detergentes, solventes). Los irri- rior del cuello del pie (ver lámina a color pg 552).
tantes fuertes originan una reacción aguda. Los En él predominan las placas descarnativas.
irritantes débiles tienden a producir eczema cró-
nico especialmente en las manos. En los bebés la c) En los adolescentes y adultos (entre 12 y 20 años).
llamada "pañalitis" es una dermatitis de contacto Se localiza en los pliegues de flexión de las manos
irritativa. y con menos frecuencia en- el tronco y en la cara.
Morfológicmente predominan las pápulas y la li-
Eczema de contacto alérgico. Es debido a una quenifica,ción, Cuando se presenta por encima de
reacción de hipersensibilidad retardada consecuti- los 20 años generalmente es de dificil manejo.
va al contacto con un alérgeno (antígeno). La der-
matitis ocurre donde quiera que el alergeno entre Eczema gravitacional
en contacto con la piel.
Es el que acompaña a las várices avan10adas; hace
Los alérgenos más comunes figuran en el cua- parte del llamado complejo varicoso (ver pg. 717).
dro 6.1.
Eczema atópico. Se da el ·nombre de atopía Dermatitis seborreica
a una predisposición genética a formar excesi- Fase de la Infancia (2-12 meses). Son lesiones eri-
va cantidad de anticuerpos del tipo IgE cuando tematosas de color salmón, grasosas y descamati- ;:;
la persona ha inhalado o ingerido determinados vas; con frecuencia se inicia en el cu_ero cabelludo Y
alergenos; las enfermedades atópicas incluyen el puede extenderse a la frente, los oídos, las cejas, la
asma, 1a rinitis alérgica, la urticaria y ·el eczema nariz y la parte posterior de la cabeza. Puede com-
atópico. Estas dolencias son hereditarias y afectan prometer otras áreas_ del cuerpo: áreas intertrigino-
a los miembros de las varias generaciones de de., sas y pliegues, tronco, ombligo, región anogenital
terminadas familias. El eczema atópico, que casi e ingle.
nunca es neonatal, aparece hacia la edad de 6 me- Fase de lapubertad y del adulto. Descamación
ses y con frecuencia remite antes de los 10 años. fina, seca o grasósa de diverso grado, en el .cuero
La distribución y el carácter del rash varía con la cabelludo, área supraorbitaria, pliegue nasolabial,
edad como lo describimos a continuación: área retroauricular y regiones pre-esternal e inte-
a) En la infancia (entre .los 3 y los 18 meses). Ec- rescapular (Lámina a color pg 551).
· PIELYANEXOS j 1 539 i

ores malignos (lámina a color pg 550) hipercarotenemia lo que da a la piel un color na-
ranja, o a hemocromatosis caso en el cual la piel
/Carcinoma de células basales. Es la más fre-
::,·;:-.;/.cUente
de las neoplasias -cutánea_s malignas. toma un color bronceado.
,· Suele localizarse en la cara. Su crecimiento es
Hipennelanosis localizada
--lento y pocas veces hace metástasis. Se inicia
como un nódulo un tanto translúcido que se ex- En tal caso se tienen las pecas (efélides) y el lén-
tiende dejando un centro deprimido. Factores tigo de las personas de edad; estas entidades no
de riesgo: exposición al sol, piel clara. tienen mayor importancia clínica.
2. Carcinoma de células escamosas. Tumor ma- Flipermelanosis difusa
ligno que dé preferellcia afecta las zonas ex-
puestas al sol: dorso de las manos, labio (espe- a) De tipo endocrino. Se da el nombre de cloasma a
cialmente el inferior, Orejas, cuero cabelludo). manchas faciales pigrnentadas que se presentan
Por lo general su crecimiento es más rápido en mujeres embarazadas o que toman anovula-
torios; pigmentación difusa también es un rasgo
que el del carcinoma de células basales; es de
consistencia más firme y su color mas rojizo.
de la insuficiencia suprarrenal (enfermedad de
Addison), y se ve con cierta frecuencia en la insu-
3. Melanoma maligno. Es un cáncer que se desa- ficiencia renal crónica y en el síndrome de Nelson
rrolla a partir de los melanocítos. Un buen núme- (tumor pituitario con altos niveles de ACTH e
ro de estos melanomas se desarrollan a partir de hiperpigmentación) que ocurre en algunos casos
nevos (lunares). Es un tumor de alta malignidad. de enfermedad de Cushing después de ser some-
Debe sospecharse malignización en presencia de tidos a adrenalectomía bilateral. En todos estos
cualquier nevo o lesión pigmentada que sufra casos la hiperpigrrientación es debida al aumento
uno o varios de los siguientes cambios: de los péptidos melanotróficos hipofisarios.
• Extensión del pigmento a partir de los bordes. b) Pigmentación inducida por drogas. Las más co-
0
Indentaciones u otras modificaciones de los nocidas son las debidas a amiodarona, arsénico,
bordes. busulfan, cloroquina, minociclina y fenotiazi-
0
Aparición de diversos matices (marrón, azul, nas. A veces ella es causada por hipermelanosis
rosado, negro, gris) entremezclados: y a veces por depósito cutáneo de la droga o de
sus metabolitos.
• Cambios en el tamaño y el grosor.
booksmedicos.org

Por otra parte, debemos aquí añadir que en pre- rr~etBJCCÜ©fíll®§ C\UlitálH1l®Zl§ al lla ÜU,JiZ
sencia de una úlcera que no cicatrice, o de cualquier
tumefacción persistente debe pensarse en la posibili- (fQJto0lern1üa&o,,¡¡is)
dad de una lesión maligna. Las fotodermatosis se dividen en primarias y se-
cundarias.
4. Sarcoma de Kaposi. Es 'un tumor maligno del
endotelio vascular y del epitelio cutáneo. Se ca- Fotodermatosis primarias. En ellas la radia-
racteriza poi"lesiones vasculares mas bien blan- ción ultravioleta actúa como factor primario. Un
das, y de color púrpura o azuloso, pero también ejemplo es la dermatitis actínica crónica.
puede presentar pápulas, máculas, placas y no- Fotodermatosis secundarias. En ellas la ra-
dulos (lámina a color pg 548). El que acompaña diación ultravioleta actúa como factor desenca-
al SIDA es más agresivo y no se limita a la piel denante (fotosensibilidad). La fotosensibilidad se
sino que se desarrolla en el tracto gastrointes- presenta:
tinal, en el hígado, los pulmones, los ganglios l. En algunas enfermedades pre-existentes como
linfáticos y los huesos. el lupus eritematoso, las porfirias cutáneas y
la rosácea, y
Miperpigmentación 2. Como efecto de algunas drogas dentro de las
que podemos mencionar a la amiodarona, la
Generalmente es debida a aumento de la melani-
clorpropamida, las fenotiazinas, la quinidina,
na (hipermelanosis) (ver tópico Amenorrea, pg );
con mucho menos frecuencia puede ser debida a
las tetraciclinas y las tiazidas.

El médico debe apreciar la cantidad de vello del cosis. Cuando el vello es muy escaso se dice que el
cuerpo. Cuando es exagerada se habla de hipertri- individuo es lampiño. Hay que darse cuenta si el
vello conserva la característica sexual de ser suave !Escasez o a1L1se111ciadel cabello
en la mujer y un tanto áspero en el hombre; ade- {calvicie y aJop,ecaa)
más, en el hombre el vello se implanta en el labio
superior (bigote), en la barba y en el pecho; y en la Algunos autores usan los términos calvicie y alo{ ___
región suprapúbica se prolonga hacia el ombligo; en pecia en forma intercambiable. Quizás sea mejor ·
la mujer no existe bigote, barba, ni vello en el pecho, dejar el término alopecia para.referirse alas si-
y la implantación suprapúbica se hace en forma de tuaciones patológicas. Las calvicies más com\ii;i.es:./·:"
triángulo de base superior. son la prematura (comienza entre los 20-25 años)
Cuando en la mujer hay vello en las regiones y la seníl que se debe a la atrofia de la piel. Las
propias del sexo masculino se habla de hirsutismo. causas principales de alopecia son:
El hirsutismo es manifestación de algunos tumo- 0
Las consecutivas a ellfermedades infecciosa·$
res del ovario y de ciertas formas de hiperfunción agudas y prolongadas (el ejemplo clásico era
suprarrenal; no es raro en estos casos que vaya la fiebre tifoidea); una vez terminada la enfer-
acompañado de virilización (síndrome adrenogeni- medad el cabello reaparece; desde la aparición
tal). Las principales causas del hirsutismo son: de los antibióticos estas alopecias se han hecho
a) Síndrome de Cushing o hiperfunción cortico su- raras.
prarrenal. • La sífilis secundaria: la alopecia es incompleta
b) Hiperplasia suprarrenal congéníta y adenomas o sea. que se presenta por parcl;tes.
suprarrenales; en este caso el hirsutismo va aso- 0
Intoxicación por talio: es masiva y práctic~N
ciado a virilismo y cori fri?cuencia a recesión del mente total.
pelo en las regiones frontó-temporales (sienes).
0
Lupus eritematoso sistémico.
e) Tumores ováricos: arrenoblastomas, tumores de
células granulosas, tumores de células híliares 0
_Tinea capitis.
y tumores de "restos" del tejido suprarrenal en 0
Enfermedades consuntivas: caquexia cancero-
los ovarios; en todos estos casos el virilismo y el sa y otras.
hirsutismo se desarrollan en. un breve período.
"' Desnutrición. ·
d) Síndrome de Stein-Leventhal (ovarios poliquís-
ticos pg 312) en que hay además obesidad y es- 0
Radiaciones ionizantes.
terilidad. ~ Alopecia areata,,,que se presenta en forma ·de
e) Yatrogénico: uso de corticoides o de andrógenos; áreas alopécicas en cuyo fondo no--se ve lesión
en este último caso puede presentarse virilis- alguna o sea que la piel depilada se ve sana;
mo. Otras drogas que lo producen: fenitoína y su etiología se desconoce; algunos invocan un
estreptomicina. factor nervioso (Lámina a color pg 553).
f) Idiopático: probablemente tiene un factor genético.

Las uñas crecen alrededor de 3 mm por semana. hace que se rompan o fisuren espontánea¡nente; se
Su desarrollo se afecta en algunas endocrinopatías presenta en algunas enfermedades de la piel que
y en las carencias nutricionales. Es Ünpqrtante ob- afectan la matriz de la uña. Las .,paroniquias son
servar el color, la forma y la textura de las uñas. El lesiones inflamatorias del tejido blando que rodea
lecho ungueal se ve pálido en las anemias y cianóti- la uña; ellas pueden ser bacterianas o micóticas; el
co en los estados de hipoxia. En intoxicaciones por hongo que con más frecuencia compromete la uña
metales pesados (plomo, arsénico) puede tomar un es la monilia. La paroniquia moniliásica consiste
color negro parduzco. La exageración de la conve- en una hinchazón rojiza y dolorosa del tejido que
jidad de la uña (uñas en vidrio de reloj) hace parte rodea la uña; si la moniliasis se hace crónica la
de lo que se conoce con el nombre de hipocratismo uña se torna gruesa y se endurece. Las llamadas
(ver pg. 802). La deformidad inversa, es decir la hemorragias "en astilla" pueden verse en cualquier
excavación del centro de la uña, que se denOmina parte de la uña·Pero con más frecuencia aparecen
coiloniquia o uña en cuchara, ocasionalmente se en su porción distal; ellas son subungueales y se
ve en las anemias ferropénicas. Denomínase oni- ven como líneas de color rojo oscuro que van en
correxis a la fragilidad excesiva de las uñas que sentido longitudinal (Fig. 6.9). Las dos causas más
f'IELYANEXOS I i 541 I

como el tabes dorsal, la siringomielia y las neuritis


periféricas; ello también se observa en la insuficien-
cia arterial de las extremidades; en los ancianos
puede ser un fenómeno normal. En los fumadores
crónicos las uñas toman un tinte que va del amari-
llo al carmelita.
Se da el nombre de onicogrifosis a las uñas hi-
pertróficas y deformadas (como ganchos); sus cau-
sas son las mismas que las de la le_uconiquia.
En el infarto miocárdico y la fiebre reumática
suele detenerse transitoriamente el crecimiento de la
uña dando lugar a la formación de un surco trans-
versal en la región proximal (surco de Beau), el cual
toma un color blanquecino y se desplaza distalmen-
Figura 6.9. Hemorragias subungueales "en astilla". te a medida que la uña crece.
En la intoxicación por arsénico, y unas cinco
frecuentes de estas h.emorragias--son la triquinosis semanas después de la exposición aparece una es-
y la endocarditis bacteriana. No hay que olvidar tría transversal de 1-2 mm de ancho y color blanco
que los trabajadores m_anuales pueden presentar (línea de Mees); quienes han tenido mas de una
normalmente lesiones similares. Se da el nombre exposición pueden mostrar dos o tres lineas más o
de telengictasias periungueales a pequeñas y si- menos separadas (Lámina a color pg 549).
nuosas dilataciones vasculares situadas alrededor Las uñas toman un color rojo oscuro en la po-
del borde de la uña: constituyen manifestación de liglobulia y azulado en la cianosis.
colagenosis (lupus eritematoso, escleroderma, der- Se llama onicofagia al hábito de mordisquear-
mato:rq.iositis o conectivopatías). se las uñas y ella constituye una manifestación de
Las uñas toman ún color blanco lechoso (leu- ansiedad o de estrés; también se observa en los re-
coniquia) en algunas enfermedades neurológicas trasados mentales.
booksmedicos.org
1 542 SEMIOLOGÍAMÉ;0ICA e" T $Cnicaspara el.'é)(árne11'físicods>ló~distinfos• órganos y apar;ifos

Mácula angiomatosa
(Síndrome Sturge-Weber)

Mácula vascular o
eritematosa (erisipela)

Máculas eritematosas. Paciente


con lupus eritematoso sistémico.
PIELYANEXOS · I i 543 1

Pápulas (neurofibromatosis)

Pápulas (un caso de verrugas comunes o vulgares).


booksmedicos.org

Erupción maculopapular (sífilis secundaria)

Molusco contagioso del pene

Pápulas (moluscos contágíoso)


! 544 1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA-Tecnicasparael ex8m9ri1físico de;]osdistintc)s óiganos y aparato~ .. • .

Máculas eritematosas (pitiriasis rosada de Gilbert)

Placas psoriásicas

Psoriasis: hay-placa$ ·yhay eritema)

Placas (xantelasma alrededor de los párpados)


RfELY ANEXOS \ 545

Vesículas (herpes simple de la mejma) Otro caso de herpes simple con vesículas umbilicadas

Nódulos: eritema nudos


booksmedicos.org

Herpes simple genital Nódulos (un caso de esporotricosis)


Pós~ulas queratósicas (infección por cándida albicans)

Ampollas o bulas (pénfigo: son ampollas flácidas)

Evolución del pénfigo: laS:bulas se rompen dandoa.cOr,o ·


resultado múltiples áreas. desnudadas ,
PiELYANEXOS I L§?ii]

T':Jbérculos (paciente con xantoma tuberoso)


booksmedicos.org

Póstulas (forunculosis de la barba)

Nódulos ulcerados: Costras: Eritema indurado

Pústulas (acné pustuloso)

Vescículas confluentes (herpes zoster abdominal)


1 548 1 I· SEMIOLOGiAMÉDl(;A~Téé:r\iC'!S 1pa/aéJéi<ámén;físico delos distintos órganos y aparatos

Sarcoma de Kaposi

Leishmaniasis americana: A. Úlcera de la pierna.


B. Lesión nasal, infiltración del labio

Verrugas (condiloma acuminado del·pene)

Enfermedad de Paget del seno: placa excem_atosa sobre,


el. pezón y la areola
PIELYANEXOS 1 54!'! J

Uñas: estrías de Mees.


Intoxicación por arsénico

Psoriasis de las uñas: onico!isis color amarillento, surcos


Micosis ungueal (tiña.de la uña) longitudinales
booksmedicos.org

Psoriasis de las uñas; se obse·rva además la típica artritis Psoriasis en forma de eritrodermia exfoliativa (paciente
psoríasica que presentaba la artritiS psoriásica)
j 550 j SEMIOLOGÍAMÉDICA"'Téénici!s)piaraeleí<,>merifísicóde/ios,disiiHfo~órganos·yapaiatos

Melanoma lentiginoso de! pie


Melanoma lentigo
maligno

Carcinoma basecelular nodular

Melanoma de expansión
superficial, muestra
variaciones de color
(negro, azul, marrón, rosa
y blanco) con bordes
irregulares

Melanoma modular.
Nódulo negro de
crecimiento rápido,
ulceroso o con costras

Carcinoma. escamocelular
RIEL YANEXOS 1 1 551 1

Dermatitis seborréica de los pliegues nasalolabiales

Dermatitis atópica
booksmedicos.org

Ronchas. Un caso de urticaria.

Gota crónica: tofos. Hay además artritis crónica.


j 552 / 1 SEMIOLOGÍAMÉDICAC..Te'énii:aspar'ael examen.físico de los distintos órgano~ y aparatos

Sarna: pápulas y surcos lineales

Eczema subagudo de-ia cara anterior de la articulación


del tobillo

Eczema de la mano

Nevus aracniforme (en araña): cirrosis hepática.


PIEkYANi=XOS I J •· 553 1

Alopecia areata. Obsérvese que el cuero cabelludo


descubierto esta sano

Dermatomiositis. Obsérvese e! eritema· vio!áce9


periorbitario.
booksmedicos.org

Eritema multiforme (lesiones en iris)

Eritema multiforme. Placas eritematosas


en forma de diana o iris (reacción de
Hipersensibilidaad a fármacos y a
algunas infecciones)
CR.GPEP =·Cediel Ricardo. Guías para estudio de

í
\ l

CABEZA Y CUELLO

el paciente despiert; traducen enfermedades más;;.,


severas que las que ocurren hacia el final del día ..
Cefa.Jea La cefalea de las sinusitis frontal y esfenoida!:·
Uno de los pri,ncipales síntomas de las enfermedades es más acentuada temprano en la mañana debido.··.·
de la cabeza es la cefalea. El término cefalea se usa a la acumulación de secrec~ones durante la noch~, :i.::
para designar el dolor de cabeza cualesquiera que La cefalea por esfuerzo de la visión es supraorbi-
sean sus características. Es sinónimo de cefalalgia. taria (con menos frecuencia occipital) y se presen- ·."
ta al final de la tarde o después de prolongadas. '
Ante una cefalea hay que establecer su carác- sesiones de lectura o escritura. La secundaria -~i.__._
ter, sus relaciones temporales) su localización y sus hipertensión endocraneana (v.g. la-de los tumores
síntomas asociados. cerebrales) es de las cefaleas que despiertan al pa-
ciente en la noche.
Carácter
Las cefaleas por vasodilatación (v.g. la jaqueca) son LocalizacJón __ :__:_,\
pulsátiles. Los tumores cerebrales producen dolor Tiene relación con la ubicación d,e la lesión. E1'd90 :e
sordo y profundo. Las neuralgias producen dolores lor de las lesiones tumorales situadas por endma
como corrientazos o punzadas en el trayecto del d-el -tentorio se experimenta en regiones situa,d8;á,
nervio. La cefalea tensional (por tensión emocional) por delante de las orejas (territorio del V par¡; ~1
la compara el paciente a "tener una banda apreta- de las situadas por debajo del tentorio se exp,erí,
da alrededor de la cabeza". No confundir la cefalea menta en regiones situadas por detrás de las ore'
tensional con la cefalea por hipertensión arterial. jas (territorio del IX y X pares). La jaqueca con
frecuencia es unilater¡,.l y a menudo va precei\i.:l'a _.
Relaciones terapo¡-~azes de un aura visual. La cefalea tensional, asociada_ ' '
Los tumores intracra~eanos, la hil}ertensióh- art~- de ordinario co_n espasmo de los músculos pit,iif;
rial y la sinusitis son causa -de cefaleas lllatina- espinosos, .s,e --éxperimenta de preferencia eri::..¡~:::-_:·
les. La cefalea tensional y la debida a defectos de nuca. Las sinusitis duelen en el sitio de los sen9s.
refracción ocular aparecen o se acentúan en las faciales, m.enos la sinusitis esfenoidal cuyo dol9r ·
tardes. Las cefaleas que están presentes cuando se experimenta en el vertex y aún en el occipucio?·
·.CABEZAY.CUELLO 555

;~fl1;_tomasasociados 3. Una cefalea episódica o recurrente señala ha-


'i{!µayrinorrea purulenta o escurrimiento purulen- cia la posibilidad de jaqueca.
y'/):postnasal se refuerza la hipótesis de sinusitis.
·j;:se está en presencia de cefalea matinal en un Examen «:lleicrriilm,c y el c1,,er© cat,,®uíi!.!!dk>
.'.\·P~t~~nteobeso que luce cansado, que ronca y que
}íi<:allealterado el patrón del sueño hay que pensar El examen de la cabeza se inicia por el crán,eo, en
:.eit el síndrome de la apnea del sueño que ocasiona el que se debe apreciar su forma general: eje lon-
<;,,hipoxia nocturna (ver CR. Jl!led. Interna, guía Obe- gitudinal más largo (dolicocéfalo), eje longitudinal
. sidad, Anexo). Convulsiones o déficits neurológicos más corto .(braquicéfalo), ejes longitudinal y trans-
~>S11gieren tumor.O enfermedad cerebrovascular. versal aproximadamente iguales (mesaticéfalo), así
como su simetría, y su tamaño en relación con el
El aumento de presión dentro del cráneo (hiper- resto del cuerpo. Los prihcipales factores que de-
tensión endocraneana) estira o distiende las menin- terminan la forma y el tamaño del cráneo son el
ges y tambifn las estructuras vasculares. El dolor desarrollo del cerebro, la formación de hueso y el
de los tumores endocraneanos probablemente se cierre de las suturas. Se denomina craneosinostosis
\1.ebea la distensión meníngea; el toser y el pujar au- al cierre precoz de una sutura, lo cual ocasiona una
.Dientan la presión endocraneana y en _consecuencia deformación o asimetría del cráneo. Si la que se cie-
acentúan este dolor. Los tumores Cérebrales causan rra prematuramente es la sutura sagital se detiene
U.!1tipo especial de Vómito, que no se asocia con náu-
el crecimiento lateral y se acentúa el crecimiento
sea y que aparece súbitamente expulsando con gran anteroposterior lo que produce un cráneo largo y
fuerza el contenido gástrico (es el llamado vómito en estrecho (escafocefalia). Si la que se cierra primero
proyectil).
es la sutura coronal ocurre lo contrario, formán-
Las arterias de la duramadre, las arterias de dose entonces un cráneo ancho y corto. _Cuando se
la base del cerebro y los grandes senos venosos son cierran precozmente todas las suturas se tiene la
c:iusa de dolor· cuando ehtrari.,.en espasmo o en tur- trigonocefalia en que la región frontal toma un as-
gencia. La fiebre, la presencia de CO en la sangre, pecto de quilla.
el aumento de CO2 en la misma y la hipoxia alte- Cuando el cráneo es anormalmente pequeño
ran el tono de los vasos cerebrales con lo que se se dice que hay microcefalia, y ella es casi siempre
ocasiona cefalea. - consecuencia de un deficiente desarrollo cerebral;
La arteritis temporal (inflamación de las arte- puede también ser secundaria a toxoplasmosis;
esta última, no obstante, a veces es causa de hidro-
booksmedicos.org

rias temporales) produce notoria cefalea; esta enti-


dad, que se acompaña de fiebre y está estrechamente cefalia y entonces se asociará con macrocefalia. La
relacionada con la polimialgia reumática, se estudia microcefalia se acompaña usualmente de retardo
en el tópico Cefalea (pg 408) y bajo el titulo "Colage- mental.
nosis y vasculitis" en la guia Fiebre Prolongada.
Cefalea de comienzo brusco se presenta en casos Cníin®os ano1rmaílmerr1te ílJliarn:ikd's-,
de mel1lllgitis agudas, de cri~is hiperten_sivas., de he- (macrrocéfaílos¡ se veu-i eu-i;
morragias intracraneales, · de glaucoma, de jaqueca,
de cefalea histaminica, de neuralgia del trigémino y l. Hidrocefalia, debida a la acumulación de líqui-
de herpes zoster. Las demás cefaleas tienen por lo do dentro de los ventrículos cerebrales. Cuan-
general un comienzo gradual. do ello ocurre en la primera infancia los huesos
del cráneo permanecen separados porque las
Para completar la información recomendamos suturas ya nunca se cierran; en tales pacientes
leer el tópico Cefalea en la Segunda parte de este los rasgos faciales se aprecian normales -hasta
libro y la guía "Cefalea" (en CR, Medicina Interna) la altura de las orejas (Fig. 7.1); por encima de
en donde se presenta la clasificación de las cefa- ellas la cabeza se ve excesivamente agrandada
leas, se mencionan las clases de jaqueca y se des- y la compresión sobre los ojos hace que el pa-
criben los diversos cuadros clínicos. ciente tenga continuamente dirigida la mirada
hacia abajo.
Notas útiles
2. Osteítis deformante o enfermedad de Paget, en
l. Las ·cefaleas de comienzo brusco se deben ·a que los huesos, a más de estar aumentados de
enfermedades más serias que aquellas que tie- tamaño, se hallan irregularmente engrosados
nen una evolución crónica. (Figs. 7.2Ay 7.2B).
3. Acromegaliá (se estudia en el capítulo 16 pg.
2. Una cefalea de evolución crónica (que sea prác-
790).
ticamente de todos los días) está mas a menu-
do rel3.cionada con espasmo filuscular como es 4. Raquitismo, caso en el cual el cráneo puede pre-
el caso de la cefalea tensional. sentar un aspecto mas o menos cuadrado.
Figura 7. i. Hidrocefalia.

5. Enfermedad de Haru:L-Schüller-Christi.an(EHSC),
que es una forma de la llamada histiocitosis X,
la cual se caracteriza por acumulo de histiocitos
en los tejidos reticuloendoteliales. La EHSC se
acompaña con cierta frecuencia de exoftalmos y
de diabetes insípida. Figura 7.2 A. Enfermedad de Pagel: caracterizada poruiíó>
6 .. El gargolismo o enfermedad de Hurler (acumu-. aumento tanto de la formación como de la resorción· d~-,,,
lo de polisacáridos en el tejido mesenquimáti- hueso.
co); sus rasgos principales son: cráneo grande,
frente estrecha, puente nasal hundido e inser-
ción baja de las orejas. En relación con 'los huesos del cráneo, el exa,<
7. Sífilis congénita: en este caso es frecuente que minador, mediante la palpación, debe buscar\:·Si{
en la frente se presenten abultamientos bilate- existen hundimientos, :fisuras, exostosis, o tumQ;·,i.
rales. En la enfermedad de Paget también se raciones entre las que podemos mencionar los 'ós' -'
ven abultados los huesos frontales. teomas, el sarcoma de Ewing y especialmenteJas,'i

Figura 7.2B.
Enfermedad de Pagel:
cabeza; obsérvese la
prominencia de la frente
y la ingurgitación de la
arteria temporal.
557

.:' metástasis tumorales. La presencia de múltiples


\'._Dsteomas _en el_cráneo y/o la cara, especialmente en
la mandíbula, sugiere la presencia de Síndrome de
· ·Gardner en el cual se encuentra además poliposis
intestinal y fibromas y quistes epidermoides en dis-
tintas regiones del cuerpo.
Nódulos dolorosos en la arteria temporal se
encuentran en pacientes geriátricos que sufran de
arteritis temporal.
Entre los tumores de las partes blandas tene-
mos los lipomas, los adenomas, los dermofibromas
y los quistes sebáceos que pueden adquirir un ta-
maño notable (Fig. 7.3).
Hay que· observar luego la posición de la cabe-
za; si las vértebras cervicales están fusionadas o
disminuidas en número, la cabeza estará inclinada
hacia adelante y el cuello se verá extremadamente
corto (síndrome de Klippel Feil. Fig. 7.4). En la tor-
tícolis habrá desviación forzada de la cabeza hacia Figura 7.4. Síndrome de Klippel-Feil.
'uno de los lados a consecuencia de un espasmo del
esternocleidomastoideo del lado opuesto al de la
desviación. se asocian con frecuencia a neves cutáneos que se
La cabeza puede presentar movimientos anor- ven en la cara en forma de manchas extensas de
males; en la enfermedad de Parkinson está anima- color vino oporto (síndrome de Sturge-Weber, ver
da de un temblor constante de poca amplitud; los lámina a color pg 542); también pueden auscul-
pacientes que sufren·de tics o de espasmo habitual tarse soplos en caso de fístulas arteriovenosas, de
hacen movimientos súbitos de la cabez;:1, a veces malformaciones Vasculares o de tumores muy vas-
acompañados de gestos; en la insuficiencia aórtica .cularizados.
es usual encontrar movimientos Cortos de la cabe- Debe apreciarse la abundancia y textura del
za sincronizados con el pulso (signo de Musset). cabello así como su implantación. Hay que observar
booksmedicos.org

Al auscultar el cráneo se pueden apreciar so- luego si el cuero cabelludo es asiento de heridas, cica-
plos en caso de angiomas intracraneales los cuales trices, inflamación o tumoraciones. La caída del cabe-
llo produce zonas más o menos extensas de alopecia.
Figura 7 .3. Quiste sebáceo del cuero cabelludo. La alopecia más frecuente es la hereditaria que da
una calvicie bilateral y Simétrica la cual usualmente
comienza a aparecer cuando el individuo llega a la
edad adulta. Caída del cabello más o menos rápida y
extensa se ve en algunas intoxicaciones (talio), en la
sífilis secundaria, en el lupus eritematoso y después
de enfermedades infecciosas prolongadas. En el hi-
potiroidismo el cabello es áspero, seco y quebradizo.
Para más detalles sobre el cabello ver capítulo 6'
pg 539 (Piel y anexos).

1íra u unat~s rrlf1losCfi"'ZlifM:&21D0s


El primer problema que suele surgir es el de un
médico ante un paciente en coma y sin nadie que
informe sobre la posibilidad de trauma craneal.
En tal caso hay que examinar:
l. El cuero cabelludo en busca de heridas o hema-
tomas.
2. Los .huesos craneales en busca de fracturas
cuya presencia solo puede afirmarse con certe-
za en caso de encontrar hundimientos.

Los traumatismos de la región de la escama


del temporal son de pronóstico reservado porque
ellos con frecuencia dan origen a hematomas epidu- El segundo problema es· el caso del ...
rales. Las fracturas de la roca y en general las de la que llega a consultar porque sufrió un trauma)/>
base del cráneo son ilificiles de poner en evidencia craneano; en tal caso es importante saber si hubd ?-·,_
a través del examen fisico; ellas, con cierta frecuen- pérdida de conocimiento; y el examen se dirijÜ:á:<;:
cia, se acompañan de salida de sangre o de líquido a establecer si hay heridas o fracturas; a más. del ;
cefalorraquídeo por la nariz o por los oídos y/o de hundimiento, diremos aquí que la fractura se háce,cé
presencia de equimosis detrás de las orejas (signo muy sospechosa si se descubre que hay un dofop:
de Báttle) o de equimosis periorbiculares en uno o exquisito a la p~lpación de un sitio muy preciS(f)_(i
en ambos ojos (ojos de mapache). Para más detalles en el área traumatizada. Si hay una fractura cori-.,.·
revísese el aparte de "Traumas cranéales" en la griía minuta es probable encontrar crepitación ósea <llf'·
"Coma"; allí se establece la diferencia entre el hema- palpar. Si hay crepitación subclltánea (signo ,4e'/.
toma epidural, la concusión cerebral y la contusión enfisema) en la región frontal, se hace sospecho~" ·j
cerebral (ver además el tópico Coma pg 264). una fractura de los senos frontales. · ·

Es importante darse cuenta si la cara está edema- mejillas, muy especial de las mujeres duranté'"
tosa, si su motilidad está alterada (a este respecto el embarazo (ver Cap. 6; Piel y Anexos). ··
véase el examen del 7° par craneal en el capítulo 2. Ictericia: color amarillo de piel y mucosas, de-
de Sistema Nervioso), si su piel se aprecia tiran- bido al aumento de la bilirrubina en la sangre ., ,
te y endurecida- como ocurre en la ·esclerodermia, (ver pg 747). Donde mejor se aprecia un lig<;lfo'·
si hay acné o nevos vasculares, o si existen xan- grado de ictericia es en la conjuntiva ocular•i:
tomas o xantelasmas que son pequeñas tll.mora- en la mucosa sublingual. ·
ciones planas o ligeramente levantadas, de color -
amarillento, debidas a colecciones circunscritas de 3. Cianosis: que es un color morado-azuloso debido/·
material lipídico; estas tumoraciones se localizan al auménto de hemoglobina reducida en la sa.n'.;::
especialmente en los párpados y son frecuentes en gre como consecuencia dé· estados de hipoxia; ,.
las hiperlipidemias y la diabetes (ver Lámina a El mecanismo y la.clasificación de la cianüsis.Se/:X
color pg 544). estudian en el capítulo 10 pg 610. - --
4. Vitiligo: ausencia de pigmentación de la piel, q1.1e
(;{())kili' y pn91m,,n111taici6rn usualmente aparece en forma de parches y obvisl-_·
mente es más ostensible en las razas de color. ·.·· ·
Ejemplos de cambios de color o pigmentación de la 5. La palidez cutaneomucosa en caso de an<emia;;{
piel de la cara son los siguientes:
1. Cloasma: consiste en una pigmentación carmeM 6. El color bronceado de la piel-y la mucosas enh,V
lita más o menos simétrica, de la frente y las enfermedad de Addison (insufiencia suprarrenal),'· ''-

{'.;J(
gen cardíaco (enfermedad coronaria) es r<eferiij~J
fCl>at©ssafü,mtes de la airnamnesis ocasionalmente a la región lateral del cuello y a1~'
El dolor d<el cuello, especialmente en las regiones a la mandíbula. · ·
. ,,·~·',.'i
posterolaterales es fenómeno frecuente. Si se tra~ Otros procesos que producen dolor en el cuéfq};
ta de una mujer de mediana edad hay que pensar son:· · ·
en cefalea tensional; si de una persona por encima
de los 50 es-mejor orientarse hacia una osteoartri- • Las adenopatías inflamatorias y neopj;isié,{ --·
tis de la columna cervical (Consultar estos sínto- e L~s mi~Siti~:·,,- .. _,.:;·.,
mas en el tópico "Dolor del cuello y los hombros" e Las-ostei~j.s, las. subluxaciones, y las fraGt
pg 219). El dolor debido a faringoamigdalitis con de las vértebras cervicales. -
frecuencia es referido a la región submandibular
cerca del ángulo del maxilar inferior. Y el de ori- 0 Los abscesos del cuello.
• . La tiroiditis y
· • Los tumores o los abscesos
geos o laríngeos.
parotídeos, farín-

Las causas de dolor cervical son pues muy va-


:;-.--riadas pero su localización y características pro-
-+ /
~--+!~
~
'"-"'""
e:. .. :t-- ~ JICervical posterior
\ porcionan claves útiles para el diagnóstico. La ce-
falea tensional (no por hipertensión arterial sino
·por tensión-nerviqsa) se localiza en la nuca y tien-
. ~ +41 /f:.
~
de a acentuarse,,en las tardes. El dolor del cuello
producido al.mover la cabeza generalmente toma i ; ,f
su origen en las estructuras músculo-esqueléticas.
La tiroiditis ocasiona dolor en la parte anterior del
cuello que se acentúa al presionar la glándula ti-
roides. La presencia de osteofitos en los agujeros
de conjugación (por donde salen las raíces ner-
/
~l;r-~ ). ij¡ff
J...., Supraclavicular

viosas) ocasiona dolor en la región pósterolateral Cervical anterior


del cuello, en el hombro y en eibrazo. Ver además
Datos salientes de la Anamnesis en la sección Co- Figura 7.5. Triángulos del cuello.
lumna vertebral del capítulo 18.
Algunas entidades que afectan el cuello tie-
nen preferencia -por ciertas edades: En el niño: los
lí@¡p,«:»giía1i'ia
:dleücO.JJeii«:»
teratomas, el linfoma de Burkitt y los quistes. En Con el fin de registrar los hallazgos e interpretar-
los adultos jóvenes la enfermedad de Hodgkin, el los correctamente, en el cuello se consideran cuatro
bocio exoftálmico (enfermedad de Graves), la tiroi- triángulos (Fig. 7.5). El triángulo submandibular
ditis aguda, la mononucleosis infecciosa y el bocio se halla determinado por el borde del maxilar in-
simple. En los adultos de edad madura, los linfo- ferior y los dos cuerpos del músculo digástrico. El
mas y la tiroiditis de Hashimoto: En las personas triángulo cervical anterior está limitado lateral -
por encima de los 50 hay que estar alerta para mente por el músculo esternocleidomastoideo y por
descubrir el carcinoma tiroidiano. arriba limita con el triángulo submandibula:r. La
Desvanecimientos o síncopes cuando el pa- fosa o triángulo supraclavicular es el área que se
booksmedicos.org

ciente inclina o gira la cabeza puede indicar hi- halla entre la clavícula, la inserción del esternoclei-
persensibilidad del bulbo carotídeo (ver el Tópico domastoideo y la inserción del músculo trapecio en
"Síncope", pg 441). La presencia transitoria de la extremidad externa de la clavícula; hacia arriba
hemiparesia, afasia, desvanecimientos o amau- esta área se convierte en el triángulo cervical poste-
rosis fugaz pueden estar indicando oclusión de la rior limitado por los cuerpos del esternocleidomas-
carótida. Ver a este respecto el anexo al final de la toideo y del trapecio. Por delante, la línea media
guía "Debilidad muscular"; ese anexo trata sobre del cuello va de la muesca del cartílago tiroides a la
los accidentes isquémicos 'transitorios (CR Medi- horquilla supraesternal. En la figura 7.6 se mues-
cina Interna). tran las estructuras anatómicas esenciales.
La voz ronca indíca compromiso inflamatorio, Arteria carótida y vena yugular interna
tumoral o neurológico de las cuerdas vocales. Y el
cornaje o estridor inspiratorio señala hacia obstruc-
ción de las vías aéreas superiores (ver a este respec-
to en el capítulo 11 lo relacionado con disnea inspi- Hueso hiedes
ratoria). Cuando el cornaje ocurre en un paciente
con acentuadas manifestaciones de disnea inspira- Vena yugular
toria y estado de ansiedad debe considerarse como externa
una situación de emergencia. Las enfermedadés de
la tiroides producen una diversidad de síntomas
sistémicos; al final del presente capítulo hay unos
resúmenes sobre las manifestaciones del hiper y del
hipotiroidismo. La hipercalcemia que acompaña al
hiperparatiroidismo (HPPT) es causa también de
algunas -manifestaciones sistémicas.
Músculo
La causa más frecuente de HPPT son los ade- esternocleido1Tlastoid€!o
nomas de las paratfroides; el cU:adro completo del
HPPT se describe en el capítulo 16, página 792. Figura 7.6. Principales estructuras del cuello.
Si exceptuamos las glándulas tiroides y para-
tiroides, al considerar el resto de sus estructuras,
podemos decir que el cuello es un segmento de
tránsito o un cruce de caminos. Allí se encuentran
la columna cervical, el esófago, la tráquea y los va-
sos sanguíneos que del tronco van a la cabeza y
viceversa. Debido a este hecho, los síntomas (que-
jas del paciente) que sugieren alteraciones de las
estructuras del cuello son muy variados, como lo
vimos atrás en la anamnesis.
Como atrás dijimos, la aparición de síncopes
o desvanecimientos en un paciente que porte una
camisa de cuello duro, cuando ese paciente se in-
clina y voltea la cabeza hacia uno de los lados, con
lo cual se comprime el bulbo carotídeo, indican hi-
persensibilidad de las estructuras de ese bulbo.
Figura 7. 7. Palpación del triángulo cervical anterior.

El examen del cuello se realiza mediante la ins- pucio del paciente para imprimirlé a la cabeza lqf
pección y la palpación. Ocasionalmente se usa la movimientos necesarios que permitan colocarlaé\>r,
auscultación. la posición deseada; con la otra mano se van P~\.
pando las distintas áreas del cuello usando las )!et•
A la inspección el examinador se da cuenta si el mas de los dedos a las· que se imprime un suavf),·
cuello es asimétrico, si existen pulsaciones anorma- movimiento de rotación o deslizamiento; esta es
les, si hay lirriitación de sus m~:wimientos, agran- la mejor forma de descubrir las pequeñas adeno- :,
damiento de sus estructuras (ganglios, tiroides, patías; no es ·conveniente hacer fuerza porque los·:.
etc.) o lesiones de la piel (eczemas, fístulas, micosis ganglios se hunden en las masas musculares y de,,
cutáneas, cicatrices, etc.). L~ inspección se facilita jan de ser percibidos. Con los dedos índice y medio '
haciendo que el paciente extienda ligeramente la de cada mano pálpense primero los triángulos cer, . ';
cabeza y la desvíe un poco hacia el lado opuesto a vicales posteriores; comenzando sobre la apófisis.):'.:\
aquel que se inspecciona. El cuello debe ser simé- mastoides váyanse corriendo los dédos_ hacia abajo. i
trico y aproximadamente de forma cilíndrica, pero a lo largo del borde del trapecio; en esta región ;
puede aparecer asimétrico por presenci3: d~ mas3:s se encuentra una cadena de ganglios que drena,µ •:
ganglionares grandes, hipertrofia de la tiroides, di- el cuero cabelludo y el espacio retrofaríngeo y qt¡e,,
vertículos esofágicos, quistes branquiales, atrofias se ven selectivamente agrandados en la rubéola,§ '
musculares o espasmo de los músculos (como es el también en la mononucleosis infecciosa. Con l~s
caso de la tortícolis). Hay que observar además la manos colocadas en la miSma posición, pálpeSe_.--'..-
posición en que el paciente mantiene su cabeza y su luego el triángulo cervical anterior utilizando la,s
manera de comportarse cuando quiere mirar hacia yemas de los dedos pulgares (Fig. 7. 7); el cartílago
los lados; así, por ejemplo, en caso d~ tortícolis: se tiroides es la estructura más saliente en la línea_ -_·-,.
ve obligado a mantener la cabeza mclinada en cier- media y, al moverlo en sentido lateral, se percibe ·O-,
ta posición con el fin de extender lo menos posible una crepitación palpable debida al rqce sobre la, ·
el músculo afectado y, si quiere mirar a un lado, no superficie anterior de la columna cervical; si exis~~'\?-
mueve el cuello sino que hace girar el tronco. Es
importante determinar si el cuello puede verificar
una masa en el espacio._.retrofaríngeo lo más pro<rs
bable es que esta crepitación desaparezca; a má$:1-.'
sus movimientos de flexión, extensión, inclinación de la tráquea, la tiroides y las arterias carótidas,;:',
y rotación; estos movimientos se estudian con el triángulo cervical anterior co:rítiene importan~_;-..<
más detalle en el" capítulo 18 (Sistema lócomotor, tes cadenas ganglionares que hay que hacer el in,
pg. 818). Atrás en el capítulo de Semiología G_ene- tento de palpar: normalmente esos ganglios no són
ral se describió el síndrome de Turner y en Sem10lo- palpables. Luego, colocándose detrás del pacieh,
gía de la cabeza el síndrome de K/.ippel Feil que son te (Fig. 7.16) el examinador tiene facilidad papa. ,
entidades que producen deformaciones del cuello. palpar la tiroides y los ganglios submandibular!'~;>
El cuello puede verse edematóso en el síndrome y para explorar la fosa ,supraclavicular intenta¡,.:,
mediastínico que se estudia en la página 634. , do, especialmente, descubrir adenopatías; es,~~§
Después de la inspección se procede a la pal- adenopatías supraclaviculares tienen un espec~~¡
pación la cual tiene que ser metódica y debe reali- significado diagnóstico (ver adelante). Cada '{ ·
zarse con el examinador colocado al frente y luego que se descubren ganglios hay que establecer ~:
a espaldas del paciente. Situándose al frente, un:' características las cuales se mencionan ade.ll;\·
mano del examinador debe colocarse sobre el occ1- bajo el título Ganglios linfáticos. Los nódul,C
CAB~YCUELLO 561 I

Figura 7.10. Quiste de la hendidura branquial.

de los ganglios linfáticos pueden corresponder a


higromas quísticos que se ven especialmente en
los niños, a quistes de la hendidura branquial que
aparecen generalmente en los adultos cerca del
Figura 7.8. Quiste de! canal tirogloso debajo de la manza- ángulo del maxilar por delante del esternocleido-
na de Adán.
mastoideo (Fig. 7.10) o a aneurismas de la caróti-
da, caso en el cual la masa será pulsátil.
Otras masas que Se ven en el cuello son los li ·
masas que se puedan ver y palpar en la línea me- pomas los cuales ocasionalmente son voluminÓsos
dia de la cara anterior del cuello no deben consi- y deforman notoriamente la región.
derarse como ganglios linfáticos; ellos pueden co-
booksmedicos.org

rresponder más bien a quistes formados por restos En la figura 7 .11 se puede apreciar la posición
del canal tirogloso que es una estructura embrio- de la mano al explorar las distintas regiones del cue-
naria (Figs. 7.8 y 7.9). Masas laterales diferentes llo cuando el médico se coloca detrás del paciente.

'Va§O§ §óifií19"!UIÍ!ílle(()S

Pulsaciones enérgicas de las carótidas se ven con


frecuencia en pacientes hipertensos o hipertiroi-
dianos, pero es la insuficiencia aórtica la entidad
en que se observa más acentuado este carácter
enérgico del pulso (pulso saltón). Un aneurisma
de la carótida produciiá una masa pulsátil que se
expande en todas direcciones y que pulsa sincróni-
camente con los latidos cardiacos. Un aneurisma
de la aorta torácica en contacto con el bronquio
izquierdo puede transmitir sus pulsaciones a este
bronquio el cual a su turno las transmitirá a la
tráquea ocasionando el signo del tirón traqueal
que se busca de la siguiente manera: con los dedos
colocados como los representa la figura 7. 7, pída-
sele al paciente que haga un movimiento de deglu-
ción con lo que asciende el cartílago tiroides; con
los dedos pulgares sosténgase el cartílago en esa
posición elevada; las pulsacíones aneurismáticas
transmitidas a la traquea serán percibidas por los
dedos que sostienén el cartílago.
Figura 7.9. Otro ejemplo de quiste La palpación de la carótida es in1portante
del canal tirogloso. para determinar si ella pulsa o no; esa palpación
! 562 1 J SEMIOLOGÍAI\JJEDICA-Tecni<::as' para elexamen físic:odelos distintos órgahós y aparatos

Figura 7.11.
Palpación de las distintas regiones del
cuello, (examinador detrás del paciente).

puede hacerse con el dedo pulgar o con los dedos diastínico, o un agrandamiento unilateral de la
índice y medio; coloque la yema de los dedos sobre des. Voluminosas colecciones de líquido o de aire eri.·
la cara lateral del cartílago tiroides y trate de pro- el espacio pleural (derrames pleurales, neumotorax) ,
fundizar esos dedos empujando suavemente hacia empujan al mediastino y por ende a la tráquea hacia):
afuera al músculo esternocleidomastoideo: use la el lado opu<,sto. Las adherencias pleurales extensas,
mano derecha para palpar la carótida izquierda la fibrosis pulmonar avanzada y la atelectasia masi-
y la mano izquierda para palpar la carótida de- va del pulmón, traccionan al mediastino y por consi, ·
recha; la palpación debe ser suave y nunca deben guiente a la tráquea ~acia el lado afectado (ver Se-
palparse simultáneamente las dos carotidas con el miología de tórax y pulmones en el Cap. 10 pg 633) ..
fin de evitar la estimulación indebida de los senos
carotideos que puede ocasionar bradicardia refleja
y aún paro cardíaco. Inspeccione luego las venas
yugulares externas que pasan sobre la parte media
del esternocleidomastoideo siguiendo una direc-
ción que parte del ángulo de la mandíbula y llega
a la parte media de la clavícula; normalmente las
venas yugulares están vacías (colapsadas) cuan-
do el paciente adopta la posición semi-sentada; si
en esta posición las venas se aprecian distendi-
das (ingurgitación yugular) ello generalmente es Tráquea desviacja ·
a la derecha.
ocasionado por falla cardíaca derecha; con menos
frecuencia este fenómeno puede ser debid9 a obs-
trucción del retorno venoso de la sangre que .de
la cabeza se dirige hacia el tórax como ocurre en
casos de tumor mediastínico, trombosis venosa o
pericarditis constrictiva. Finalmente, auscúltense
las arterias carótidas para ver si se percibe algún Tin-~ides
soplo que indicaría obstrucción parcial de vaso. En personas .de constitución normolínea (ver atrás) :.\
la glándula tiroides no debe ser visible ni palpabfe;r·
lf níir¡i!Jl®a En personas muy delg,¡:das puede ser ocasion~V
mente palpable. El agrandamiento de la, tiroideij'
Esta estructura debe palparse inmediatamente por (comúnmente llamado bocio) se aprecia fácilmente'.r
encima de la horquilla supraesternal; la atención a la inspección y:aunque de ordinario crecen -a./
debe dirigirse a precisar si la tráquea se halla des- bos lóbulos, con frecuencia ocurre que un ladi/
viada (ver figura siguiente), fenómeno que puede ser agranda más que el otro. Si el bocio es grande.
ocasionado por un aneurisma aórtico, un tumor me- hay mayor problema para identificarlo (Figs.
.. · CABEZAYCÜELLO 1 1 563 !

tráquea) que se desplaza hacia arriba con la


degluci6n; por eso el examinador se ve obligado
i ordenar repetidamente al paciente que pase
saliva, y como es dificil tragar "en seco" repe-
tidas veces, lo aconsejable es que el paciente
tenga en Sus manos un vaso con agua para irla
bebiendo a sorbos. Esta palpación permite pre-
cisar las características de tamaño,- contorno,
superp.cie y- consistencia de cada uno de los ló-
bulos tiroidianos.
2. El examinadoi:, situado igualmente detrás del
paciente, coloca los ·aedos de su,.i,nano izquier-
da ligeramente bajo el borde interno del ester-
nocleidomastoideo del lado derecho y los dedos
Figura 7 .12. de su mano derecha en el borde externo de ese
Bocio-simple. mismo músculo ejerciendo cierta presión como
si quisiera introducir los dedos por debajo del
músculo (Fig. 7.17). Trata así de atrapar el ló-
bulo derecho de la glándula entre sus dos ma-
nos y le pide al paciente que degluta con el fin
7 :13). Los discretos agrandamientos de la tiroides de ver si hay alguna estructura que se desplace
pueden pasar inadvertidos o pueden confundirse hacia arriba. Para explorar el lóbulo izquierdo
con otras estructuras si no se exploran con cuida- se cambia la posición de las manos.
do (Figs. 7.14 y 7.15). 3. El examinador se coloca enfrente del pacien-
Para pálpar la tirÓides existen varias técnicas te. Para examinar el lóbulo tiroidiano derecho
que describiremos .a continuación; en la práctica (Fig. 7.18 A y B) el examinador coloca el pul-
la mayoría de las .veces es suficiente usar· una o gar de su mano derecha contra el lado izquierdo
dos de ellas: del cartílago tiroides del paciente y ejerce una
cierta presión tratando de desplazar la laFinge
l. El examinador se sitúa detras del paciente y
hacia la derecha, al tiempo que coloca su mano
coloca las yemas de los dedos de su mano dere- izquierda a la derecha de la tráquea situando el
cha sobre el lugar donde está el lóbulo derecho
booksmedicos.org

dedo pulgar sobre el borde interno del músculo


tiroidiano y las yemas de los dedos de su mano
izquierda sobre el lugar donde está el lóbulo iz- esternocleidomastoideo y los dedos índice -y me-
quierdo; la tráquea queda en esta forma sepa-
dio sobre el borde externo de dicho músculo; en
esa forma se facilita palpar cualquier masa que
rando los dedos de las manos del examinador
(Fig. 7.16). Se ordena al paciente que degluta se desplace por debajo de ese músculo. De ma-
y, al hacerlo, se aprecia que la tiroides se des-
nera similar se examina el lóbulo izquierdo pero
liza bajo los dedos; la tiroides es posiblemen- esta vez el examinador usará el pulgar izquier-
te la única estructura (fuera de la laringe y la do para desplazar la laringe hacia la izquierda,
y usará los dedos de la mano derecha para pal-

Figurá·7.13.
Carcinoma tiroidiano con metástasís a los
ganglios del cuello.
1 564 11 órgáoosY ápá/átos -
SEMIOLQGÍAlvíEDléA~Téc:riicasparáalexámer,.fí§jcOde•ldsdiiltint<>s

Figura 7.14.
Moderado agranda-
miento de la tiroides.

Figura 7.15.
Ligero
agrandamiento de
la tiroides.

par el lóbulo tiroidiano izquierdo (Fig. 7.18 B). consistencia es fácilmente palpable por cualquiera,_
Para realizar estos desplazamientos laterales de los métodos. A todo bocio, a más de su tamañp
hay que estar seguro de que la presión se ejer- hay que establecerle su forma, su con'sistencia-, sú, ·
ce sobre la laringe y no sobre la tráquea porque. movilidad (libre o adherido a planos superficiales
esto último ocasiona molestias al paciente. y/o profundos) y el carácter de su superficie (lisa o
4. Con el examinador al frente, cüloque las yemas nodular). El carcinoma de la tiroides se reconoce
de sus dedos en una posición como la represen- por ·su acentuada dureZa, sll adherencia a los teji_~
tada en la figura 7. 7. Como allí se ve las yemas dos vecinos y la presencia de adenppatías satélites
de los pulgares quedan a uno y otro lado de la (Fig. 7.13). Hay otros bocios duros que correspon-
tráquea en una zona situada entre el cartílago den a tiroiditis crónica (v.g ..Ja denominada tiroidi.,.
tiroides y la horquilla supraestemal. tis de Hashimoto); si se descarta el carcinoma yla
tiroiditis crónica, y el paciente no tiene síntomas
Cuando la tiroides se agranda y aumenta de de hipertiroidismo, se pued0;concluir que se- está

Ffigura 7.16. Palpación de la tiroides; examinador detrás Figura 7 .17. Palpación del lóbulo derecho de la tíroídes
del paciente. bajo el esternocleidomastoideo.
. CABEZAY CUELLO \ \ 565 \

A. Lóbulo derecho. B. Lóbulo izquie_rdo.

Figura 7.18. Métodos de palpación de la tiroides con el examinador delante del paciente.

en presencia de un· bocio simple (también llamado roidismo aclaramos lo siguiente: la forma más fre-
coloide). Los bocios simples, muchas v(;!ces de gran cuente es el hipertiroidismo tipo I que se caracteri-
tamaño, pueden ser difusos (de superficie lisa) o za por la presencia de exoftalmos y se asocia con un
nodulares (Fig. 7.19); su causa es la deficiencia de bocio difuso poco duro y más bien pequeño; fal es
iodo en la dieta, razón por la cual predominan en la denominada enfermedad de Graves o bocio exof-
booksmedicos.org

ciertas regiones y de ahí que también reciban el tálmico cuyos síntomas se sintetizan en el cuadro
nombre de bocios endémicos. Un bocio de reciente 7.1. Otro tipo es el hipertiroidismo tipo II el cual
aparición, no duro pero doloroso sugiere una tiroi- es debido a que un bocio nodular se torna hiper-
dítis aguda. funcionante en uno o varios de sus nódulos (enfer-
Por lo que hace a la relación de bocio e hiperti- medad de Plummer); este tipo de hipertiroidismo
no presenta exoftalmos pero sí muchos otros de los
síntomas de la enfermedad de Graves.
Figura 7.19. Bocio nodular. El hipertiroidismo tipo III (nódulo único hi-
perfuncionante) tiene manifestaciones similares al
tipo II.
En la enfermedad de Graves usualmente el
bocio está muy vascularizado y entonces a la pal-
pación se percibe un frémito y a la auscultación se
escucha un soplo sistólico de moderada intensidad
en los polos -superiores de los lóbulos tiroidianoS.

Cuadro 7.1

··s11VT/?M~f:"'~Ji~qÜÉ¡:cirni~~io,.·intoieianciaa1
calor,
swdq_í~pió.íÍ_;'.··_fat.ig'abJU~?d;
-palpitáciones, ·ine_stabili-
.d_~!=f
_._e11].§é_i_9ll,~1,
__
,nerviosis_1jl~.
2 .. S/GNOS:T<Sr11bl9r,taquicardia, exoftalmos, bocio
y sudo_rosa,:·arritmias; ruido .d_e
difu_so;:pie_l_cal_!f3ote
soplo sobre. el bo_cio.
En cuanto a la asociación dé bocio e hipotiroi- de la deficiencia de iodo es severa, el bocio puede ir
dismo podemos decir que la mayoría de casos de asociado con grados variables de hipotiroidismo, y. ·
hipotiroidismo no van acompañados ·de bócio ya que cretinismo (hipotiroidismo desde el nacimién.,
que ellos son debidos a atrofia de la glándula o a to) ya con bocio o sin él, se presen_ta con cierta fré-
remoción de ella. La causa más común de hipoti- cliencia en los hijos de pacientes portadores de bo-
roidismo con bocio es la tiroiditis de Hashimoto. cio en los lugares en qué hay bocio endémico. En el
Por lo que se refiere al bocio endémico (por caren- cuadro 7 .2 se resume la clínica de hipotiroidisrp.Q.-'
cia de iodo) diremos que en algunas regiones don-

Cuadro 7.2

T~·das·9,-á1Qy_~ald~:·¡a_~-:i1;:4J_~:i.i~:tl·'.·.;;.:/:":·:.,-,

i .. ;!7t~1t~JlíTg¿¾~ii!~~ils1l~l"t/Ji/1!,\,J~ti~!fat
dad "lfríc,9: · ,:~-

2. l~i!iííiliil~llit
~~~I~m~t~Jl{{~llI~íli~?i1Mii!{i\w~iif
lti)}i1ii~ ~f
i:t~t~~ij~~~~~j~fMif
casos con•f _ínim~.si~t~~~tól~~f;'~J¡~\#~~!f
Hay ,~,¡~;;#iÓ"t¡;~~1i1:~
§;€,rG,,,

RASGOS DISTINTIVOS ENTRE ENE DE GRAVES Y ENF. DE PLUMMER

Edad
Cqmienz;o
_Bqc:jo ,. _,
Síntom_a_f>y_:~i~fl6~--
Miopatía
Oltalmopatía
Ci!,13EZAYGUELLO 1 \ 567 · ¡

Antes de referirnos específicamente a los ganglios glios dolorosos son asiento de inflamación, muchas
del cuello es conveniente que revisemos los aspectos veces de etiología infecciosa, caso en el cual pueden
generales del examen del sistema linfático y men- supurar. Los ganglios duros de consistencia pétrea
cionemos las enfermedades que con más frecuen- son de ordinario ganglios cancerosos, usualmente
cia lo afectan. Las regiones en donde los ganglios metastásicos. Los de la enfermedad de Hodgkin y
son más accesibles a la exploración son el cuello, otros linfomas tienen una consistencia de caucho
la axila y la ingle; también es posible palpar gan- y se entremezclan y funden unos con otros; recuér-
glios en la zona epitroclear; para ello cójase el cón- dese que los tejidos linfomatosos tienen la carac-
dilo interno del húmero en.tre el pulgar colocado en terística de extenderse más allá de la cápsula del
su cara anterior y los dedos índice y medio en su ganglio; de ahí que ellos tiendan a fundirse o a
cara posterior, y váyase deslizando la mano hacia coalescer entre sí. En el cuadro 7.3 se muestra la
arriba al tiempo que con los dedos se van haciendo clasificación etiológica de las adenopatías.
movimientos tendientes a buscar la adenopatía; si Los canales linfáticos también pueden verse
ella está presente se palpará en algún sitio de los afectados; si se inflaman (linfangitis) se ven como
primeros 5 cm hacia arriba. trazos o líneas rojizas más o menos paralelas que
Adenopatía significa enfermedad del ganglio se dirigen hacia los ganglios satélites; a la palpa-
linfático; adenomegalia quiere decir agrandamien- ción esas lesiones se tocan calientes y dolorosas.
to del ganglio; en términos generales toda adeno- Si los canales linfáticos grandes se obstruyen apa-
patía se traduce por adenomegalia; si reviste ca- recerá edema que puede ser más o menos doloro~
racteres inflamatorios se llama adenitis. Cuando la so. La llamada enfermedad de Milroy consiste en
adenomegalia es acentnada se descubre a la simple la ausencia congénita de los canales linfáticos; el
inspección; si es discreta sólo podrá evidenciarse edema en tales casos afecta una o ambas piernas;
con la palpación. es entidad que predomina en las mujeres, (ver
Cuando un ganglio ha sido asiento de inflama- Cap. 12, pg. 713 y 714).
ción queda con una fibrosis residual que lo hace Por lo que se refiere al cuello diremos que el
permanentemente palpable sin que ello tenga sig- examinador debe buscar la presencia de ganglios
nificado patológico; este fenómeno se presenta es- en las fosas supraclaviculares, en las regiones la.:.
booksmedicos.org

pecialmente en los ganglios inguinales y con menos terales del cuello, y en la región sub-maxilar. En
frecuencia en los cervicales. caso de que el hallazgo sea positivo, y como para
Mencionaremos las particularidades de algu- todas las adenopatías cualquiera que sea su loca-
nas adenopatías. En términos generales, los gan- lización, se deberá precisar el tamaño, la consis~

Cuadro 7.3

?t>_-·1_'6fe:Cd_OJ]f:?~-:,,
..__
_._:-_ :' .: _: :· __
-- ,, .-_.·_-<::
.... :_._. __ -- '.; _-::_-_::
/;_----_ -: --- -
·ª)--:_
F{~Qion~I-~~:a_gµda_s_:
-con:sec_utiya,~q infe_c_ci_qnes
..de:3_
-_v~cindad--_~_LIY,P~/~~-é_9tes_.
pLii3,d.e_n
·ser:
· coc.os,pasteunalla. pe~tis (pest¡:,.~ub(mi.ca),bacilo deDucrey(chancroblando), treponemapallidum (chancro
duro sifi.lítico),virus (Hnfopatja venéreat . . . · ·
.-_.b) Sistén,iqE3:s_
~gµ_dps:_:M9.n_9n_u_c_le_oi:,i.s/ryb_$.Pl~_.,:SIPA._
.:-<-*)_Sisté:IT1_icáS'·Crónicas::T~berculosi_s;:
1Tliqó~i_s;;:$ífili$'_Se·éuÍl~~d:~r-·S_1c)i\
'~: Leucemias
;3: _Li_n_fC,íJ1ás_
a) Tipo Hod(lk.in
bj Tipo no Hodgkin
'4_Met;'istasis: . . • .. .. . .. ·, ... ··..· • .· .
. Pe :erife_r:meda_cte:3·mali_gnasde._órg_al)Ó$·-_c:Hv_6fs.Q$~
· 5: Réac_Cion~S,.aJé_~ijicas:
-- ¡::nfe:rmedad d~l-:-suero.-
OtrªferlfE!rrri~dades.· Sjst~miqas': _·
:Sarc;o_iOosis,lupus ·eritematoso· sistérr1ico·.
1 · 568 1 1 SEMIOLOGiAMÉDICAe-Técriicaspara los distioios
el exaóie11físi/;ode óiganosyapar'ai6's

tencia y la forma de los ganglios; igualmente se donde se puedan palpar ganglios y además hay
deberá definir si hay fluctuación; fistulización, que explorar cuidadosamente el bazo.
tendencia a confluir, adherencia a los. planos ve-
cinos y presencia de calcificaciones. Las adenopa- Las infecciones sistémicas-, la$ leucemias y lo~ ·.
tías cervicales pueden ser: linfomas comprometen el sistema linfático. Tener >
a) Locales o regionales, como es el caso de los lla- presente que estas dos últimas, enfermedade~ >
mados ganglios satélites de procesos infeccio- hematopoieticas, se manifiestan además por ane..:
sos de vecindad o de procesos malignos (gan- mia, ·síndrome hemorrágico, infecciones, es decir
glios metastásicos); de estos últimos el más con problemas relacionados con disfunción de los
conocido es el llamado ganglio de Virchow que hematíes, los leucocitos o las plaquetas. Si se sos,
se ubica en la fosa supra-clavicular izquierda y pecha patología de esta clase hay que examinar:
que representa generalmente una metástasis a) La cavidad oral para descubrir manifestacid-
de un tumor maligno de las vías digestivas al- nes de sangrado o de infección.
tas o de algunas estructuras torácicas.
b) La piel para ver si hay petequias o equimosis
b) · Generalizadas, cuando son manifestación de (signos de plaquetopenia), y
diversas enfermedades sistémicas.
c) Percutir huesos planos, especialmente el es,
Cuando se descubra una adenopatía en cual- ternón, para ver si se-despierta dolor. ·
quiera de las regiones mencionadas hay que
examinar con cuidado las demás regiones en (ver además Cap. 15: Semiología Hematológica).
OÍDOS, BOCAJ) NARIZ Y FARINGE
booksmedicos.org

Datos saiiient.es dle !ai aim11m,1esis dad: una pequeña cantidad de cera colocada muy
cerca del tímpano produce acentuada sordera; la
Son relativamente pocas las quejas que sugieren sordera por cuerpos extraños son frecuentes en
enfermedad del oído. Ellas incluyen disminución niños entre 2 y 5 años de edad ya que ellos tienen
de la agudeza auditiva, tinnitus (zumbidos), sor- la costumbre de estarse introduciendo cosas en
dera franca~ Una pérdida de audición generalmen- el oído; exudados infecciosos en el oído medio son
te es notada primero por los familiares que por el otra causa frecuente de sordera de conducción en
mismo paciente; por eso hay que interrogarlos. El pacientes entre 4 y 15 años de edad.
paciente de ordinario admite que oye mejor la voz
La otoesclerosis es la principal .causa de sordera de
de los hombres que la de las mujeres y la de los
conducción en personas entre 25 y 50 años de edad.
niños, lo que indica que primero se pierde la audi-
ción para los tonos altos.
La sordera puede ser de dos clases: S0!rdl®üa de f.(}1B1rtc:e10cllón
s Sordera de Conducción y, Aplasia congénita del oído interno, lesiones de la
0 Sordera de percepción o nerviosa. codea o del nervio coclear (casi siempre debidas a
meningitis, a sífilis o a tumores); otra causa im-
portante es la infección por rubeola en el embara-
Lai sordlerai de com:ilticdóu-n
zo; los antibióticos aminoglucósidos (estreptomici-
Es debida a la interferencia o bloqueo del sonido na, gentamicina) pueden ocasionar una sordera de
que del oído externo llega al oído interno; por eso percepción permanente.
las responsables de este tipo de sordera son las Existe una sordera histérica~ generalmente bi,
enfermedades del oído externo (especialmente las lateral, que puede ser difícil de distinguir de una
del canal auditivo) y las del oído medio (otoescle- sordera orgánica.
rosis); bloqueo del canal es debida a la presencia
de cerumen o de cuerpos extraños, a infecciones y
a anomalías congénitas; por 10 que hace al ceru-
(Cfiav~s OjlU® f¡OtOtQ!Of(Cks)fi10\ (:)¿:

men su posición es más importante que su canti- Los paciente con sordera de conducción oyen su
1 570 j j . SEMIOLOGÍAMÉÓICA;;Télbhie\8$para ele)\ariie11llsíé:p
Ü<i;losÜistfrifüsórganosydaparatos

propia voz mejor por conducción ósea que por con-


ducción aérea lo que los hace pensar-que su voz es
suficientemente fuerte y por eso hablan con na-
turalidad; los pacientes con sordera de percepción
oyen mal por ambas vías y por eso tienden a ha-
blar en voz alta.
Dolor producido al manipular el tragus o al
traccionar hacia atrás el lóbulo de la oreja signi-
fica inflamación del conducto auditivo externo.
Dolor profundo que se acentúa al doblar el cuerpo
hacia adelante señala hacia enfermedad del oído
medio. Distensión del tímpano con aire o pus ·pro-
duce dolor severo.
El tinnitus es un sonido percibido por el pa-
ciente sin que haya un estímulo externo; el soni-
do es comparado a silb~do, a pito, a campana o a
zumbido. El vértigo es una sensación de rotación; Figura 8.1.
el paciente dice unas veces que siente que las cosas Tofos gotoso$
giran a su alrededor (vértigo objetivo), y otras que · en el pabellón
auricular.
siente que su cuerpo da vueltas (vértigo subjetivo).
Si el vértigo es fuerte hay pérdida del equilibrio
incluso con caída del paciente, y se acompaña de presenta _cierta angulación y por eso es necesariÓ
náusea y vómito. El síntoma vértigo es ocasionado traccionar hacia arriba y hacia atrás el pabellól}-_-
por enfermedad del sistema vestibular, ya sea del para introducir sin molestias el espéculo y podi,r
periférico (canales semi-circulares del oído inter- visualizar el tímpano (Fig. 8.2). A través del otos; ..,
no) ya sea del central (núcleos vestibulares y sus copio examínese el conducto auditivo externo para "
conexiones). En los de tipo periférico el vértigo es apreciar si está eritemátoso, eStrecho o si en su.lu:i:';,-;_,;
fuerte y con frecuencia el paciente presenta -hi- hay desechos_, tapóll de cerumen, cuerpos extraño$.~,:-
poacusia y tinnitus. En los de tipo central el vér-
tigo es ligero, no hay vómito y tampoco trastornos
de la audición (ver la exploración del VIII par en el Figura 8.2. La otoscopia. Obsérvese la tracción del pabe~.<
capítulo 19, pg 874 y ver CR GPEP, guía Vértigo). llón y la inclinación de la c'ábeza:. : :::__
··,

!EJ{[Oli<())lral Cll Ó h'il


Obsérvese la posición del pabellón de la oreja. El
origen de la helix debe estar en la misma línea ho-
rizontal en que se sitúa el ángulo externo del ojo;
los pabellones que ocupan una posición más baja
se acompañan con frecuencia de malformaciones
en otras partes del organismo (riñones especüil-
mente). Las alteraciones del oído proporcionan
claves útiles en relación con nefropatias: la asocia-
cíón de sordera congénita con nefritis es un hecho
bien conocido. La piel delgada del pabellón auri-
cular permite detectar fácilmente· la cianosis, y es
un sitio de elección para la localización de tofos
gotosos (Fig. 8.1). El lóbulo de la oreja engrosado
(en badajo de campana) es signo característico de
la lepra.
La otoscopia es un procedimiento que consis-
te en introducir en el canal auditivo un espéculo
acoplado a una fuente de luz. Ella permite infor-
marse sobre la presencia de cerumen, exudf;ldoS
purulentos, otorragia y salida de líquido cefalorra-
quídeo (LCR) por el oído en casos de fractura de
la roca del temporal; permite además apreciar el
estado anatómico de la membrana timpánica. En
los niños el canal es más bien recto; en los adultos
e QJbos;·eocA,.NARIZYFARINGE I I · 571 ··1

mino y llegado a la parte ósea la presión del es-


péculo se torna dolorosa. La posición de la cabeza
del p'aciente es importante. Debido a que el canal
sigue una dirección oblicua, la cabeza debe des-
viarse un tanto hacia el hombro opuesto al lado
que se examina; en ocasiones es necesario cambiar
la posición de la cabeza varias veces para poder
visualizar la membrana timpánica en toda su ex-
tensión. El tímpano normalmente tiene un color
gris perlá, es convejo con su convejidad dirigida
hacia el canal y está colocado en posición oblicua
o sea que su parte posterosuperior está más cer-
ca del ojo del examinador de lo que está su parte
anteroinferior. En el tímpano hay ciertos puntos
de referencia que es importante identificar. (Fig.
8.4). Como se ve en esta figura el principal de estos
puntos es el mango del martillo cuya extremidad
Figura 8.3. Porciones cartilaginosa y ósea del canal au- superior termina en una pequeña prominencia de
ditivo. la cual parten los repliegues anterior y posterior;
entre estos 2 repliegues está la membrana flácida;
o secreción purulenta. Introdúzcase luego un poco todo el resto del tímpano es una membrana tensa;
más el otoscopio deslizándolo suavemente sobre hacia la parte anteroinferior se ve un reflejo lumi-
la pared inferior del conducto hasta visualizar la noso de forma triangular con vértice dirigido ha-
membrana timpánica. cia la extremidad inferior del mango del martillo.
Cuando el tímpano está inflamado pierde su color
Obviamente, antes de esta última maniobra
gris perla y se torna eritematoso. En caso de otitis
hay que limpiar el conducto·y cerciorarse de que media supurativa toma un color blanquecino y se
está permeable; puede que inclusive haya necesi-
comba más hacia afuera lo que hace desaparecer
dad de hacer un lavado con agua tibia (nunca usar
agua fría porque el paciente puede experimentar los puntos de reparo atrás mencionados. En la oti-
tis media serosa toma un color ámbar y a veces
tinnitus y sentirse mareado). Recordamos que
se observan burbujas o se aprecia la silueta de un
la mitad externa del conducto es cartilaginosa y
nivel líquido horizontal.
booksmedicos.org

que en su mitad interna el epitelio reposa direc-


tamente sobre el hueso. El espéculo debe disten- Después de las inflamaciones agudas general-
der y ensanchar la porción cartilaginosa (Fig. 8.3); mente queda un tímpano cicatrizado que se torna
por eso debe seleccionarse un espéculo de tamaño blanco y se ve retraído; esta retracción hace que el
adecuado. Es frecuente que el estudiante cometa mango del martillo se vea más prominente; cuando
el error de usar un espéculo más pequeño de lo hay obstrucción de la trompa de Eustaquio tam-
que se necesita para distender la porción cartila- bién se ve un tímpano retraído. Por último, hay que
ginosa. Cuando se ha recorrido la mitad del ca- tratar de identificar perforaciones del tímpano que

Extremidad superior (proceso latera!) del martillo

Mango del martillo

Extremidad inferior del martillo

Reflejo lumónoso

figura 8.4. Tímpano


i 572 1 1 SEMIOLOGÍAMÉDICA;.,.Tééiiitiaspar,, elexariienfísico aelo$ distintt\sorgá110sy',áRaraíos

Figura 8.5. Test de Weber. Cuando el diapasón se coloca en el centro, el sonido se oye también en el centro, (no hay,,·.
lateralización . .A. Sordera de conducción: el sonido se laterallza hacia el lado de la sordera. B. Sordera de percepción:.eJ---.--:
sonido se lateraliza hacia el lado sano (donde no hay sordera).- ·

pueden ser centrales o periféricas y que, de ordina- sordera de conducción. En la sordera nerviosa 1as:t:
rio, son consecuencia de enfermedades inflamato- conducciones aérea y ósea pueden estar abolida$-Q
rias antiguas. solamente disminuidas; en este último caso segq.i~
rá conservándose la relación entre las co,nduccio~,
nes ósea y aérea o sea que el Rinne seguifá siendQ.;_::-(:
.iÉ:it¡p,üoracñór,de i@sordera positivo. La prueba de Weber se realiza colocando •
Dijimos atrás que la sordera puede ser de dos ti- el diapasón vibrante en la línea media del cráneo
pos: (sobre la frente o sobre el vértex); normalmente el _
a) Sordera nerviosa o de percepción, debida a le- sonido debe oírse bien e igual en ambos lados. Si· · __.
siones situadas en la cóclea o en el trayecto del hay sordera de conducción el paciente manifiesta ,_
nervio coclear y que percibe mejor el ;¡onido del diapasón en el lado . ·
b) Sordera de conducción, debida a oclusión del de la sordera, es decir el s'onido se localiza en ese
conducto auditivo externo o a enfermedad del lado. Si hay sordera nerviosa el sonido se localiza
oído medio. en el lado opuesto al de la sordera (ver Fig. 8.5).

Para diferenciar estos dos tipos de sordera


se utiliza un diapasón con el cual se realizan las
pruebas de Rinne y de Weber que detallaremos A partir de los 50 empiezan a degenerarse las
a continuación (Fig 8.5). La prueba de Rinne ex- las ciliadas del órgano de Corti con lo
plora la conducción ósea y la conducción aérea del za a disminuir la agudeza auditiva, inici.alm,arnte-;
sonido. Se procede en la siguiente forma: se tapa para los tonos agudos (altos), pero con el tiempo la
el oído del lado que se va a explorar y se aplica hipoacusia se extiende a los tonos bajos (graves).
sobre la mastoides de ese mismo lado el diapasón En la hipoacusia puede intervenir además la es-
vibrante; en condiciones normales, a través de la clerosis de la cadena de,huesecillos del oído medio;
conducción ósea el paciente manifiesta que percibe el cerumen _en los anciallos se hace más s~~o y pue- ·
el sonido; en el momento en que deje de percibirlo de llegar a obstruir el conducto auditivo externo
se retira el diapasón de la mastoides y se coloca a dando una sordera de conducción:' ·
corta distancia del meato autiditivo externo, con
lo cual, el paciente normalmente debe manifestar
que vuelve a oír el sonido durante 10 a 15·segun-
dos más; si tal ocurre se dice que la prueba de El examinador debe palpar las apófisis mastoi-
Rinne es positiva; si después de que ha cesado la des con el ánimo de detectar dolor en relación con
conducción ósea el paciente no es capaz de percibir traumas e inflamacione¡, (mastoiditis) usualmente
el sonido a través de la conducción aérea se dice_ consecutivas a infecciolles primarias del :0ído,
que la prueba de Rinne es negativa y ello indica
. OÍQQ$;,.80CP.,NARIZ;YFARINGE ll 573 1

.Pumtos safü~íllltes de íla a,1amíl1Jesis El de la sinusitis frontal se localiza cerca de las


arcadas superciliares; el de la etmoidal usualmen-
· La pérdida del olfato (anosmia) es un fenómeno fi- te es periorbital; el dolor de la sinusitis esfenoida]
,--siológico en los ancianos; la anosmia, especialmen-
es bastante difuso pero algunos pacientes lo ex-
te si es bilateral, es debida de ordinario a lesiones perimentan en el vértex del cráneo. Los síntomas
inflamatorias o ,degenerativas de la mucosa :h.asal.
de la sinusitis muy poco se alivian con los descon-
La anosmia uriilateral es importante como signo
gestionantes nasales.
de enfermedad neurológica (ver exploración de los
pares craneales en el Cap. 19). Los pacientes con La hemorragia nasal (epistaxis) es un acon-
pérdida del ..olfato se quejan también de pérdida del tecimiento alarmante y usualmente indoloro. En
gusto ya que ambas funciones están íntimamente caso de epistaxis hay que tratar de obtener datos
asociadas. La irritación de las fosas nasales produ- sobre pequeños traumas, sobre infección de las
ce aumento de la secreción mucosa, (rinorrea); en vías respiratorias altas o sobre cualquier otra cau-
tales casos el paciente puede quejarse además de sa de irritación local; pero hay que pensar también
obstrucción nasal Y de escurrimiento post-nasal. en hipertensión arterial o en la existencia de un
El epitelio nasal es rico en plasmocitos secretores síndrome hemorrágico (ver guía de este nombre).
de IgA y de IgE; esta última va unida a procesos La infección por hongos (especialmente la mu-
alérgicos (v.g. la rinitis de la fiebre del heno). Una cormicosis) también produce secreción sanguino-
rinorrea clara sugiere alergia o infección viral; una lenta. Si la descarga nasal es maloliente hay que
rinorrea purulenta indica infección bacteriana de pensar en neoplasias malignas, en sinusitis o en la
las fosas nasales o de lqs senos paranasales. La se- presencia de cuerpos extraños.
creción mucosa contribuye a ¿alentar y humidificar Cuando hay fractura de la base del cráneo con
el aire inspirado; si la mucosa está seca la respira- ruptura de la lámina cribriforme puede producirse
ción de aire frío puede tornarse dolorosa. salida de líquido cefalorraquídeo hacia el exterior
Hay pacientes que dicen sufrir de frecuentes a través de las fosas nasales; estos pacientes ha-
resfriados; antes de aceptar este diagnóstico hay cen generalmente meningitis recurrentes.
que pensar que lo que estos_ pacientes llaman res-
booksmedicos.org

friados pueden ser episodios de sinusitis o de rinitis.


La rinitis (inflamación de la mucosa nasal) puede iEx¡oiOJracióíl11
ser: a) Alérgica, cuando ella es desencadenada por Al examen de la nariz hay que observar la confi-
un alergeno inhalante como el polen, la caspa de guración del dorso y de la base, la orientación del
animales, los hongos o el polvo casero; sus principa- tabique y, mediante la rinoscopia, el estado de la
les síntomas son la obstrucción nasal, los frecuentes mucosa, la integridad del tabique y el estado del
estornudos, el prurito nasal y/o ocular y la descarga cornete inferior.
nasal de liquido seroso, casi como agua, b) No alérgi- Un dorso ancho y cóncavo (en silla de montar)
ca cuando no es ocasionada por alergenos; tal es la es muchas veces manifestación de heredosífilis, pero
llamada rinitis vasomotora la cual está mas bien también se observa en el cretinismo y el mongolis-
relacionada con situaciones de estrés. mo. Pueden encontrarse deformaciones en relación
La obstrucción nasal puede causar manifes- con lesiones de los huesos propios de la nariz.
taciones extranasales, v.g. excesivo lagrimeo por Con la rinoscopia se debe precisar la integri-
obstrucción del conducto nasolagrimal; síntomas dad y el estado de la mucosa: congestiva en los
de sinusitis por obstrucción del drenaje de los senos estados inflamatorios, con coágulos si el paciente
paranasales y sensación de dolor o de "oídos tapa- ha tenido epistaxis reciente, y con exudados mu-
dos" cuando se obstruye la,trompa de Eustaquio. copurulentos en las infecciones de la fosa nasal
El dolor en los alrededores de las fosas nasa- o de los senos paranasales. La mejor manera de
les generalmente traduce sinusitis. Los síntomas hacer una rinoscopia es usando un espéculo nasal
de la sinusitis aguda son:_ fiebre, cefalea, descar- y un espejo frontal como fuente de iluminación.
ga nasal purulenta, malestar, congestión nasal y Para las necesidades de la clínica diaria puede
a veces tos. El dolor que se acentúa al colocar la bastar el espéculo ancho y corto con que se hace
cabeza en posición declive (agacharse hacia ade- - la otoscopia; recuérdese que el eje de las fosas na- , .
]ante) es un buen signo de sinusitis. El dolor de la sales no -va paralelo al dorso de la nariz sino que ):
sinusitis maxilar se -percibe más bien hacia atrás forma un ángulo recto con la cara; por eso, para ·
del ojo y cerca del segundo premolar y de los mo- obtener buena visllalización, inclínese hacia atrás
lares primero y segundo; no es' raro, por eso, que la cabeza del paciente a unos 45º; usando el dedo
estos pacientes consulten por "dolor de muelas". pulgar levántese un poco el lóbulo de la nariz e
1 57 4 J 1 ·sEMIOLOGIA MÉClléA'" Técnicas paráelie;Cainen'físiCe>ctei8s.distint8s.prgarios·'f· aparáfoi;/

introdúzcase el espéculo sin desviarlo para ningún


lado; mirando hacia la pared lateral se visualiza
la extremidad anterior redondeada del cornete in-
ferior, y un poco por encima la del cornete medio Cornete superior
(Fig. 8.6); entre estos dos cornetes se aprecia una
hendidura que se denomina meato medio. El cor-
nete superior no puede visualizarse por esta vía.
Descarga purulenta por el meato medio debe ha-
cer pensar en la presencia de sinusitis maxilar. La
hendidura estrecha y oscura situada entre el cor-
nete medio y el septum nasal es el sulcus olfatorio,
el cual debe ser explorado para ver si hay masas,
ulceraciones o pólipos. Una mucosa enrojecida y
húmeda sugiere irritación (usualmente una in-
fección viral); si es de color rosado pálido hay que
pensar más bien en proceso alérgico. Por lo que se
refiere al septum, hay que mirar si está desvia-
do (lo que ocasiona obstrucción y dificultad para
respirar), y si tiene perforaciones, las que pueden
ser el resultado de traumas, de irritación crónica
o de destrucción por sífilis o lepra. Los cornetes
hipertrofiados son fáciles de identificar. Los póli-
pos nasales (frecuentes en las alergias nasales) se Figura 8.6. Vista lateral de la nariz.
ven como pequeñas masas redondeadas de color
rosado pálido y relativamente móviles.
Luego de examinar la nariz se debe ejer- se iluminan en forma simétrica; si alguno de ellos.
cer presión moderada sobre los senos frontales y contiene puS o sangre se verá opaco. En forma si-'
maxilares para ver si ellos son dolorosos (Fig. 8. 7t milar, una linte~na de bolsillo encendida y apoya-.
el examen de los senos puede completarse medüin- da contra. el borde orbitario superior cerca del án-
te la transiluminación: al paciente, situado en un gulo interno del ojo transiluniinará el seno frontal,
cuarto oscuro, se le coloca una luz brillante en la También se puede .colocar la luz por fuera y ver
boca; los senos maxilares y frontales normales, como se ilumina el interior de la boc.a.
debido a que contienen aire~ son transparentes y

En los senos frontales. En los senos maxilares.

Figura 8.7.
·Exploración
para buscar
dolor ante
sospecha de
sinusitis.
l 575 1

Datos die ia amroiesis Diremos algo más sobre la halitosis, fenómeno


El dolor intraoral es fenómeno común, siendo el do- que atormenta a tanta gente. En el 90% de los casos
lor de muela o de diente el más frecuente; luego le la causa del mal aliento asienta en la cavidad oral;
sigue el dolor de garganta (ver adelante Faringe). en el otro 10%.reside en las fosas nasales, en el pul-
El cáncer de la lengua y las glositis son también món o es o~asionado por una enfer_medad sistémica.
caúsa de dolor; ñéntrci de estas últimas recordamos Se piensa que la halitosis es producida por
la glositis aftosa y la secundaria a la lengua lisa que azufre volátil y otros compuestos exhalados al res-
se obse:i;va en los ·esprúes y ·en la anemia perniciosa pirar; estas sustancias son producidas por- gérme-
(ver láminas a color pg .. 584); esta última glositis nes gram-negativos anaeróbicos que colonizan en
más que poi- dolor se manifiesta por ardor. Se da la parte posterior del dorso de la lengua, en las
el nombre de trismus al espasmo de los músculos cavidades periodontales y alrededor de prótesis y
masticatórios que impide abrir la boca; es un fenó- de restauraciones dentales. Si la cavidad oral está
meno precoz del tétano pero se observa- también en sana hay que investigar la presencia de enferme-
las inflamaciones muy agudas de la cavidad oral. dades sistémicas como diabetes, uremia, cirrosis
Como dijimos atrás en el aparte relacionado con la hepática o cáncer. Una vez que se concluya que la
nariz, la pérdida del gusto puede más bien ser en responsable es la cavidad oral al paciente hay que
realidad una pérdida del olfato. Si la pérdida del hacerle hincapie sobre la higiene oral: cepillado
gusto es unilateral hay que pensar en una lesión adecuado, uso de seda oral y, muy iffiportante, ce-
del nervio facial por encima de la emergencia de la pillado de la parte posterior del dorso de la lengua;
cuerda del tímpano. Las enfermedades sistémicas todo esto dos veces al día.
de cualquier-clase y las enfermedades infecciosas se
acompañan de una disminución bilateral del gusto
que, a su vez, se acompaña de pérdida del apetito
EJqQJ!o:rw:::ióro
(anorexia). De afuera hacia adentro, en la boca se deben exa-
Xerostomia es la sequedad· de la boca como minar, en su orden, los labios, la mucosa yugal,·las
resultado de la disminución de saliva, usualmen- encías y los dientes, el paladar, la lengua y las glán-
te secundaria a lesión de las glándulas salivares. dulas salivares.
booksmedicos.org

Cuando la xerostomia va unida a disminución de


las lágrimas por keratoconjuntivitis seca se cons- En los labios debe observarse su simetría. La
tituye el llamado "sicca syndrome" que se observa comisura labial se desvía en la parálisis facial (ver
en la enfermedad de Sj6gren, en la artritis reuma- exploración del VII par en el capítulo 19). El labio
toidea y en el lupus sistémico. superior aparece hendido en el llamado labio lepo-
rino (Fig. 8.8), enfermedad congénita que puede ser
La ronquera (disfonía) es otro síntoma que uni o bilateral y que se denomina simple cuando
acompaña a las enfermedades infecciosas de las vías afecta sólo el labio, y complicado cuando el defecto
respiratorias altas, caso en el cual se asocia con dolor se extiende a la encía y al paladar óseo. Los labios
laríngeo y es transitória; si no se asocia con dolor y se ven pálidos en las anemias y cianóticos en los
es persistente merece ser investigada más a fondo estados de anoxia. En casos de edema angioneu-
porque puede ser manifestación de un cáncer de la rótico el labio se ve hinchado en forma transitoria.
laringe o de un cáncer del pulmón con compromiso Finalmente, en los labios pueden detectarse (Fig.
del nervio laríngeo inferior o recurrente. 8.9) aftas, herpes febriles ("fuegos"), fisuras, ulce-
La halitosis -o mal aliento puede originarse en raciones (chancro sifilítico, blastomicosis surameri-
la boca, la faringe o el árbol traqueo-bronquial; su cana), tumores, efélides (pecas) y pigmentaciones
causa más frecuente son las caries dentales y en como las que se asocian con la insuficiencia supra-
general la mala higiene bucal. Algunos alientos rrenal y con la poliposis del intestino delgado (sín-
ha~ recibido calificativos que los singularizan, v.g. drome de Peutz-Jeghers (Fig. 8.10). El examen.de la
el olor a manzanas de la cetoacidosis diabética, el mucosa yugal o sea de los carrillos, puede revelar
olor amoniacal de la uremia, el aliento pútrido del palidez, cianosis, presencia de manchas pigmenta-
absceso pulmonar y el "fetor hepaticus" de la in- rias en caso de insuficiencia suprarrenal, petequias,
suficiencia hepática avanzada (ver a este respecto aftas y el signo de Koplick que consiste en pequeños
lo relacionado con el coma hepático en los tópicos puntos blanquecinos rodeados de una areola roji-
Ascitis e Ictericia). za; este signo se observa en la fase prodrómica del
Cuando las cuerdas vocales se engruesan la sarampión y es muy útil para hacer el diagnóstico
voz adquiere un tono bajo; ello ej{_plicala voz grue- precoz de esta enfermedad.
sa de los pacientes con mixedema o acromegalia. La figura 8.11 muestra una lengua con múl-
1 576 1 i SEMIOLOGíXMÉDIOA-'Tééi,icaápara e1•·exáme11!físicodelos'disíintos órganós.yapilrati:i,i> '

figura 8.8.
Labio leporino

Unilateral Bilateral

tiples telangiectasias; corresponde a un paciente espori:tánea o por traumas leves como el cepilla,c{Q.\.Y
con enfermedad de Osler-Weber-Rendu en la cual, de los dientes. Hay que darse cuenta si la encía es ',
a lo largo del tracto gastrointestinal hay múltiples asiento de exudado purulento (piorrea) o de absoe, /
telangiectasias que pueden·sangrar en forma insi- sos por infecciones dentarias; la piorrea se ve cofr_(
diosa haciendo que -el paciente se anemice. frecuencia en los diabéticos.
En las encías pueden igualmente encontrarse
aftas, tumores, ..manchas ·pigmentarias parduzcas Dñe11Jtes
típicas de la insuficiencia suprarenal o enferme-
dad de Addison. En caso de moniliasis, la encía El examinador deberá darse cuenta del número de /
y otras regiones de la boca se ven recubiertas de.
dientes en relación con la edad del paciente, pre-
una capa blanquecina (muguet). En el borde al- cisará si 4ay focós sépticos (caries, abscesos> etc.),
veolar puede encontrarse una línea oscura par- y observará si hay deformaciones dentarias ta.les. ,
do-grisácea en casos de intoxicación crónica por como las de los dientes de Hutchinson (Fig. 8.13F
metales pesados. (plomo, bismuto). Las encías se característicos de l¡¡. heredosífilis (dientes corto$}
hipertrofian en las leucemias monocíticas y en pa- con tendencia a la forma redondeada y con una;.,
cientes que por largo tiempo han estado tomando muesca en el borde libre).
fenilhidantoina (Fig. 8.12). En la blastomicosis Precisaremos algun~s cosas en relación Col{·.->·
suramericana (paracoccidiodomicosis) se pueden los problemas dentales y luego nos referiremos a)
encontrar ulceraciones característicamente ubica- las caries y sus consecuencias. Después de la den~ ·
das en el borde alvéolodentario que a veces dejan tición caduca (dientes de leche) viene la dentición
descubierta gran parte de la raíz del diente. En permanente que comienza 'Et.lrededorde los 6 años
las enfermedades hemorrágicas es común ver ma- de edad y termina a los 12 años, exceptuando la
nifestaciones de sangrado producido de manera muela cordal que aparece a eso de los 20 años.' El
orden en que van apareciendo los dientes perma:~
nentes es el siguiente:
figura 8.9. Herpes labial.

figura 8.10. Síndrome de Peutz Jeghers.


La dentición incompleta puede ser debida a
pérdida de los dientes, usualmente a consecuencia
de cai'ies avanzadas, o a que los dientes quedan
retenidos (criptodoncia). Rara vez se encuentra un
número mayor de dientes debido a anomalías con-
génitas.
En. caso de raquitismo o de hipopituitarismo
pueden verse dientes muy pequeños (microdon-
cia); en la.acromegalia es usual ver dientes gran-
des (macrodoncia).
Pueden verse. además anormalidades en la ar-
ticulación· de .las dos arcadas dentadas y anoma-
lías en la implantación dentaria bien -sea porque
estén superpuestos (dientes montados) bien sea
porque estén torcidos y separados por espacios
Figura 8.11. Enfermedad de Osler Rendu. más o menos amplios.
La hipoplasia del esmalte de los dientes, mani-
festada por alteraciones que varían desde- manchas
Primeros molares .............................. . 6-7 años blancas hasta importantes defectos en la superficie,
Incisivos medianos ........................... .. 6-8 años puede ser causada por trastornos en el metabolismo
Incisivos laterales .......... , ................... . 7-9 años
del calcio y el fosfato, como los que se observan en el
raquitismo resistente a la vitamina D, el hipopara-
Caninos .............................................. . 9-12 años tiroidismo y la enfermedad celíaca. El nacimiento
Primero y segundo premolares .......... . 10-12 años prematuro o fiebres muy elevadas también pueden
Segundos molares............................... 11-13 años originar hipoplasia del esmalte. La tetraciclina ad-
ministrada durante la segunda mitad del embarazo
Terceros molares (cordales) ................ 17-21 años o en la infancia, causa pigmentación permanente
El número de dientes permanentes--es de 32. de los dientes. La ingestión diaria de más de 1.5
· mg de fluoruro puede ocasionar cambio de color-del
La ausencia de dientes (anodoncia) puede ser esmalte (veteado). La pérdida prematura de la pri-
parcial o completa; se observa en casos de rubéo- mera dentición con frecuencia es el primer síntoma
booksmedicos.org

la congénita o por anquilosamiento de los dientes de hipofosfatasia juvenil.


(retención dentaria).
Las causas de la dentición ,tardía pueden ser: y sv1s
Cawñes dJelf'l)fcaO s;e<l:;111e~01~~1
0
Generales, como la desnutrición, el raquitismo, Las caries dentales consisten en una destrucción
la heredolúes y algunas deficiencias endocri- progresiva (inducida por bacterias) del esmalte
nas especialmente la tiroidiana. externo y de la dentina subyacente. Si la caries
0 Locales, como engrosámiento de las encías, po- progresa, la pulpa dentaria se infecta; durante las
siciones defectuosas de los dientes o presencia primeras fases de una pulpitis las bebidas frías
de quistes dentígenos. provocan dolor; en la pulpitis avanzada el calor

Figura 8.12A. Hipertrofia gingiva! en un caso de leucemia


Figura 8.12. Hipertrofia de las encías por fenilhidantoina. aguda.
·.-.'-':.\
La periodontitis se inicia como inflamación. d·i:f:"''
los bordes de las encías (gingivitis) y se extiendele,;,.;
tamente hasta el hueso a:lveolar subyacente y el li,gá-, :
mento periodonta:l. La separación del tejido blandó(
de la superficie dentaria produce una bolsa cuyo :nr'.
terior sangra con facilidad. Algrn::\as veces hay sa:lid11c; •.
de materia:l purulento por detrás del borde gingival
("piorrea''). Al. continuar la desintegración del huesoé. i
r
alveolar,· el diente afectado se torna móvil.
EÍ pronóstico para los dientes con pérdida óse~\:
avanzada, movilidad·extrema y formación recurr~nf- ··
te de abscesos es muy malo y la única solución_:·es;<º·
extraerlos.
El factor etiológico más importante de la perioc:i' ·
dontitis es la falta de higiene bucal, que produce •..
acumulación de masas bacterianas que se adhiei .·•
ren y son macroscópicamente visibles (placas bac, .
terianas). Los individuos con síndrome de Dovái;{
son particularmente susceptibles a la enfermedad{
periodontal. En la diabetes mellitus también -se:
presenta enfermedad periodontal crónica y gravé,.>
Figura 8.113. Dientes de Hutchinson.
La gingivitis ·aguda necrosante ulcerosa (infeé; •
ci6n de Vincent) es una enfermedad de· las encú,'.s. ·
relativamente frecuente (ver adelante Estomati'•
o la presión pueden prcivocar dolor más intenso y tis). La infección de Vincent difiere de la gingivoes,;
continuo. En esta fase, el daño de la pulpa es irre- tomatitis herpética aguda, con la que a menudo se·
versible. confunde, en que ;}os pacientés rara vez preserit~ü'l/ :'
· Si no se trata la pulpitis, la infección puede · fiebre o malestar=general y en que mejoran pron--
extenderse fuera del ápice del diente hasta el liga- to con la penicilina o con los antibióticos de ampli,o · ;:'
mento periodontal, causando dolor a la masticación espectro. Las lesiones periapicales infectadas y las.:· :
o a la percusión. La manifestación más común de enfermedades period(:)ntales son fuente de infección.-?
enfermedad periapical es el granuloma periapicál que puede extenderse a otros sitios. Se han demos,
que puede presentar los síntomas antes menciona- trado bacteremias transitorias después de un sim,:.•.;-'
dos o ser asintomático, y puede originar un quiste ple masaje de las encías inflamadas o después de\';
periapical o un absceso periapical. El absceso pe- una extración dental. Esta bacteremia puede ser .··
riapical agudo puede ser causa de osteomielitis, o causa de endocarditis bacteri.ana subaguada; de ahí ..
puede diseminarse por varios espacios tisulares la necesidad del uso profiláctico de antimicrobianow\
produciendo celulitis y bacteremia; o puede abrirse en pacientes con antecedentes de fiebre reumátic~:_::;¡¡
a la cavidad buca:l, al seno maxilar o hacia el exte- u otra manifestación de enfermedad valvular que.\:,
rior a través de la piel. deban someterse a exodoncia. ·

Figµra ·s.t4:
Torus ·
palatinus;
Paiizm1ar
:i:;En el paladar hay que darse cuenta de su forma, ver
(.,-_
..si está fisurado en casos de lábio leporino complicado
t: y observar la presencia de enantemas en las enfer-
, medades eruptivas, así como de aftas o de lesiones
moniliásicas. En el paladar se aprecia fácilmente la
,k coloración amarilla de la ictericia. El velo del pala-
, · dar pende inerte o se ve asimétrico en la parálisis del
X par. Entre las malformaciones congénitas del pa-
ladar óseo menciónaremos el torus palatinus_ que es
una protuberancia del hueso (Fig. 8.14). Esta mal-
formación no tiene significado patológico y no debe
ser confundida con un tumor.

lengua 'Jf ¡Gñso,ole !a boca Figura 8.15. Lengua lisa. Obsérvese !a ausencia de pa-
Por lo que hace a la lengua se debe precisar su tama- pilas.
ño. Hay macroglosia: en la acromegalia, el mixedema
y el cretinismo. Microglosia puede· verse en el hipo-
. pituitarismo. En la lengua se aprecia muy bien la kinson. En las parálisis del XII par (hipogloso) la
palidez y la cianosis en su cara superior y la icteria lengua pierde su simetría por atrofia unilateral y
en su cara inferior; se ve ·enrojecida en las anemias la punta se desvía hacia el lado lesionado, (ver pg.
magaloblásticas por carencia de B 12 o de ácido fó. 878).
lico; además, en estos casos las papilas linguales es- En los bordes de la lengua y en la región su-
tán atrofiadas o han desaparecido (lengua lisa; ver blingual es frecuente la presencia de aftas. En la
Fig. 8.15 y lámina a color pg 584). En la enfermedad lengua pueden desarrollarse carcinomas es~amo-
de Addison la lengua_ és asiento de _manchas oscuras, celulares que se presentan en forma de nódulo,
bastante típicas. La llamada lengua saburral, fenó- placa o úlcera (ver lámina a color pg 585).
meno al que los antiguos clínicos le daban importan-
El piso de la boca es una región importanté de
cia y que irrazonadamente continúa preocupando examinar pero allí los tejidos blandos y las neopla -
a las personas que habitualmente la presentan, no
booksmedicos.org

sias muchas veces solamente pueden descubrirse


tiene significado diagnóstico específico. La saburra
mediante palpación bimanual colocando el dedo
resulta de la acumulación, entre las papilas filifor-
índice enguantado por dentro de la boca y los de-
mes, de células epiteliales, moco, restos alimenticios, dos de la otra mano como se ven en la figura 8.16.
bacterias y hongos; se forma continuamente y se eli-
Mediante esta técnica también pueden palparse
mina con la comida gruesa y la saliva; si no hay papi-
las glándulas submaxilares y los cálculos que se
las filiformes no hay saburra; por eso ella no se ve en
alojan en sus conductos.
las lenguas depápiladas (lisas). Lo dicho explica:
a) Que la saburra aumente en el ayuno y dismi-
nuya al comer alimentos burdos.
b) Que también aumente en pacientes anoréxicos. Figura 8.16. Manera de palpar el piso de la boca. Obsérve-
e) Que se vea en los alcohólicos refractarios a la se la presión que se ejerce sobre la mejilla derecha. Esto
comida. evita el ser mordido por el paciente.

El aspecto general de la lengua ha permitido


identificar ciertos tipos como la lengua napiforme
que semeja un mapa (se le llama también geográ-
fica), la lengua fisurada, y la lengua escrotal, que
semeja un escroto por la cantidad de fisuras que
presenta. Ninguna de estas anomalías tiene signifi-
cado patológico. El estado de humedad de la lengua
revela el grado de hidratación del organismo: en
los cuadros clínicos que se acompañan de deshidra-
tación intensa la lengua puede aparecer tostada y
seca (lengua de loro).
Normalmente la lengua no tiembla o lo hace
en forma muy ligera; este temblor se acentúa en
casos de hipertiroidismo y de enfermedad de Par-
58!) · I SEMIOLOGÍAMÉDICA',- f&(;rjica:spara
eJ;E,xániehifísicodi, l6$,.di$til)los é¡rgahc;,s.ygparatci,i<

Gáuic®t de ,!a boca (ver lámina a color pg 585) quier parte de la boca; puede ser marrón pero-,c·m.'t,':<:'
más frecuencia _es negro;· puede ser plano o elevi;l/i_,
El ·carcinoma de células escamosas es- ~l tumor más do y nodular; se extiende e invade precozmente;(.
frecuente de la boca. Muchos de estos tumores se cuando hay metástasis el pronóstico es fatal. · ·
presentan inicialmente no dentro de la cavidad bu-
cal sino en el labio inferior. La mitad de los tumo- En la enfermedad. de Addison (insuficienci&.'
res intrabucales invaden la lengua ubicándose de suprarrenal) se pres'entan pigmentaciones neg:r:cif
preferencia en los dos tercios posteriores y en los
azuladas en cualquier parte de la boca pero espe-
bordes laterales de la lengua. La causa principal. cialmente en las encías y en la mucosa yugal.
del cáncer del labio parece ser la exagerada expo- El síndrome de Peutz-J eghers, (ver atrás, e;<'...·
sición a la luz del sol; otros factores contribuyentes ploración de los labios, pg 576) tiene dos compoii
son el tabaco.(especialmente en la forma de puro o nentes:
de pipa), y el consumo de alcohol. l. Lesiones puntiformes de diferente tamaño, d..:f
La lesión precancerosa más común en la ca- color marrón oscuro, en los labios y algun~f~{·
vidad bucal es la leucoplasia que se ve como una partes de la mucosa oral; y
mancha blanca sobre la mucosa (Figs. 8.17 A y B) 2. Poliposis int<,stinal concomitante. Las pigmen;·
y que histológicamente muestra alteraciones dis- taciones persisten indefinidamente; los póhpo~;!
queratósiéas. Las leucoplasias nodulares tienen tienden a malignizarse. __
-_··
un mayor potencial de malignidad que las lesiones Algunos fármacos (tranquilizantes, antipálli\ ·
homogéneas. También se ha encontrado que son dicos, anticonceptivos orales) pueden ocasionar
precancerosas unas lesiones del piso de la boca, pigmentaciones que desaparecen ·al suspenderl(}S·;:.;-
del segmento ventrolaterál de la lengua o de los pi-
lares anteriores, de color rojizo y apariencia ater- Pigmentación por metales: el plomo, el bisnili-C
ciopelada; con frecuencia estas lesiones corres- to y el mercurio (estos últimos en algún tiempo.(\~
ponden a un -carcinoma in situ. Todas las lesiones usaron para el tratamiento de la sífilis) producé¡í/
ulcerosas que no sanen en un plazo de 15-20 días una linea pigmentada a lo largo del borde gingivai;<
se deben considerar potencialmente malignas y La llamada lengua negra vellosa consiste:eii
hay que practicarles una biopsia .. Es importante una elongación de las papilas filiformes las cua!é_Ei:
hacer notar que, a _diferencia de las estomati_tis, toman una -.coloración negruzca; persiste por larg(}'·J-;
los carcinomas epidermoides intraorales en sus tiempo; otras veces desaparece espontáneamellte;> ..-
primeras- etapas rara vez son dolorosos.

Lesk»nes pigmentadas <Ole


la m!Lll<eosaoral -·
Estomatitis es la inflamación de la mucosa o,;a}frO
Los nevus y la pigmentación melanínicá se ven como· Un buen ejemplo es la estomatitis candidíq$í<;r_¡
manchas o pigmentaciones de color marrón a negro (muguet), producida por la candida albicans, y fo/,,,;
que persisten indefinidamente y que aparecen en nifestada por placas blanquecinas que recubreirlf¡
cualquier zona de la boca. Los nevus son formacio- lengua y otros sitios de la mucosa oral. ··
nes localizadas y más o menos bien delimitadas; la Estomatitis ulcerosa es Un término que::·&~}
pigmentación melanínica es mas bien difusa. aplica a la apariCión de ulceraciones (únicá.8---.··
El melanoma maligno se presenta en cual- múltiples) en cualquier sitio de la mucosa oral,T

Figura 8.17 A y B. Leucopiasia de la lengua.


OÍDOS,BOCA,NARIZYFARINGE 11 581 I

cual puede verse más o menos inflamada. La natu- Pénfigo


raleza cl_eestas u_lceraciones es muy variada; ellas Enfermedad caracterizada por la presencia de am-
puedeñ s"er·secÚndarias a inf~.eciones bacterianas o pollas flácidas en la piel. A menudo la cavidad oral
virales (virus del herpes o virus Coxsackie), a pénfi- se ve afectada y con frecuencia es el primer sitio
go, a penfigoide,_ o a reacciones de tipo inmunológico que se compromete. Las ampollas rotas tienen poca
(eritema multiforme); si no es posible clasificarlas tendencia a la curación. Es una enfermedad grave
dentro de estas categorías se les da simplemente el si se deja sin tratamiento. Hay que distinguirla del
nombre de aftas bucales (estomatitis aftosa). Des- penfi.goide que es enfermedad benigna que aparece
cribiremos por separado estas varias estomatitis. sobre todo en personas de edad avanzada, que tie-
ne menor tendencia a comprometer las mucosas y
Estomatitis herpética (EH) que se caracteriza por.arnp()llas tensas que cuando
(Agente: virus del herpes simple). El primer episo- se rompen tienen tendencia a la curación; 1nuchas
. dio de EH afecta especialmente a los niños y sus veces; sin embargo, es dificil la diferenciación entre
manifestacionés recorren un espectro clínico que estas dos entidades y hay que recurrir a hacer una
va desde formas muy leves con escasa sintoma- biopsia de piel.
tología hasta formas severas en que la estomati-
tis ulcerosa se acompaña de fiebre y adenopatías Eriterna 1nultiforme (EB/J) (Sindro:ne de
cervicales; su duración es de 10-16 días. Como el Btevens Jhonson) (ver lámina a color pg 553)
virus del herpes confiere cierta inmunidad, la EH
Constituye una respuesta especial de la piel y
secundaria (reactivaciones subsiguientes) es poco
frecuente. El virus, sin embargo, es mantenido en
las mucosas a diversos agentes entre los que se
cuentan algunas infecciones (v.g. herpes-virus y
algunos sitios del tejido nervioso en estado latente
mycoplasma) y algunas drogas (sulfas, penicilinas,
pero puede ser reactivado ocasionando- el herpes
labial que se localiza en la unión mucocutánea analgésicos, fenitoina).-Un 50% de casos son idiopá-
ticos. Las lesiones orales comienzan como vesículas
del labio y se caracteriza por vesículas dolorosas
(vulgo, "fuegos") que coalescen y se cubren de cos- o ampollas que se rQmpen; asientan en la lengua,
las encías y los labios; en estos últimos se recubren
tras; cura en dos semarias pero tiende a presentar
recurrencias. Los factOres que estimulan la reac- de costras muchas veces de aspecto hemorrágico.
tivación del virus y su migración hasta los labios Las lesiones cutáneas predominan en el dorso de
pueden ser procesos infecciosos, irritantes físico- las porciones distales de los miembros pero tam:
químicos y aún el estrés emocional. bién pueden localizarse en las palmas de las manos
y las plantas de los pies. Las lesiones en "iris" o en
booksmedicos.org

"diana" son típicas pero no siempre aparecen; ellas


Herpangina
consisten en un área roja clara en la periferia a la
(Agente: virus coxsackie). Comienza con fiebre y do- que le sigue una zona de color rosado y luego en la
lor de garganta; se encuentran vesículas rodeadas mitad un área lívida que·muchas veces en su cen-
de areola rojiza, localizadas en el paladar blando y tro tiene una pequeña bulla. Las formas severas
en los pilares del paladar (en contraste con la EH de EM, muchas veces mortales, se acompañan de
que se localiza en la parte anterior de la boca). Las fiebre alta y acentuada postración; no es raro en
Vesículas se ulceran y a los pocos días cicatrizan sin ellas el compromiso pulmonar.
complicaciones. Predomina en los niños menores de
4 años. Gingivitis ulcerosa necroscnt,z n;:v,n,n.c,·iU
de Fincent:)
Glosopeda o enfermedad de 1-nano-pie-boca Encías edematosas y dolorosas; luego se ulceran
(Agente: virus coxsackie). Caracterizada por fiebre, y se recubren de un exudado grisáceo en forma de
estomatitis y exantema vesicular en manos y pies; seudomembrana que al desprenderla deja una su-
vesículas orofaríngeas que se ulceran y se tornan perficie sangrante de olor fétido. Las papilas gingi-
dolorosas; curación en 2-3 semanas. vales interdentarias se necrosan. Hay fiebre y ade-
nopatías cervicales. Como agente etiológico siempJ;e
Herpes Zoster se había incriminado a la asociación fuso-espirilar
(Virus varicela-zoster). Cuando este virus afecta pero lo más probable es que entren en acción agen-
las ramas del trigémino, a más de las lesiones tes anaerobios. Como factores predisponentes ope-
oculares, puede aparecer también una erupción ran la mala higiene bucal, las enfermedades debi-
vesicular unilateral en la cara interna de las me- litantes, la mala nutrición, la fatiga, el alcoholismo
jillas, el paladar y la lengua. En la varicela tam- y la diabetes.
bién pueden aparecer vesículas en la cavidad oral
que pueden confluir para dar ampollas que se ~Esiornatitis aftosa
ulceran. Las lesiones curan espont'áneamente en Úlceras que pueden ser únicas o aparecer en gru-
dos semanas. pos. Su tamaño va de 10 a 15 mm. de diámetro;
son bastante dolorosas y se sitúan en diversas par- Otras entidades
tes de la mucosa oral; curan en una ·o dos semanas La mononucleosis-infecciosa se acompaña de fa:r:hi~·-i
pero tienden a presentar recurrencias variás veces gitis con presencia de pequeñas ulceraciones eri.ia.·x:_::-
al año. Se desconoce su etiología. mucosa oral. El chancro sifilítico puede localizarse<'.:
en los labios, la lengua o las amígdalas. Las plli- ;
cas mucosas de la sífilis secundaria se localizan .én:>t
Gingivitis y estomatitis ulcerosa aguda asociada diferentes sitios de la mucosa oral. La TBC puefJS'
con fiebre y adenopatías (recuerda a la mononucleo- manifestarse por una úlcera solitaria de bordes.·
sis) seguida por seroconversión y fase asintomática irregulares, indurados y recubierta de exudado. Lá·:
para terminar al cabo de años en sida sintomático actinomicosis cérvico-facial afecta la cara, el cue']JQ.t
(ver tópico Poliodenopatías). y el piso de la boca.

Paladar Uvula
En relación con el dolor en la faringe diremos que
es un fenómeno frecuente y casi siempre de etio-
logía infecciosa. La amigdalitis aguda es de ordi-
nario ocasionada por el estreptococo hemolítico y
es entidad más frecuente en niños y adolescentes.
La amigdalitis crónica puede presentarse a raíz de
un ataque agudo o, lo que es más frecuente, ser el
resultado de ataques agudos recurrentes.
A la dificultad para la deglución se le da el
. k
\ \
iJI
nombre de disfagia (ver adelante). Es claro que un 1\l.. ·'/. 1'.
severo dolor de garganta hace dificil (por lo dolo- . '\
rosa) la deglución pero no se acostumbra aplicarle \ '
a tal caso el término disfagia; se dice solaniente
que hay dolor de garganta exacerbado por la de-
glución. A la deglución dolorosa se le da también
el nombre de odinofagia. Nasofaringe
Añadiremos algo más sobre la is a · ; ella se
define como. la sensación de d ·.'n d o
menticio a cualqmer nivel del conducto faringeoeso-
fágico; el sitio donde el paciente dice que la comida Figura 8.18. Estructuras de la faringe.
''se tranca" (alto, mediano o bajo) se correlaciona
bien con el nivel de la obstrucción; a estos pacientes
hay que preguntarles si la dificultad es mayor con sinusitis o inf{?cciones· de las fosas nasales prese_:n,-:;·s:
los sólidos o con los líquidos. Disfagia con los sóli- tan un escurrimiento de mucopus el cual recubre/e··
dos significa obstrucción mecánica (en primer lugar continuamente la pared posterior de la faringe.
pensar en el carcinoma); disfagia con los líquidos La úvula puede verse edematosa por proces.os,}'
señala más hacia trastorno funcional (espasmo del inflamatorios de vecindad o por procesos alérgico$}:·,,.
cardias). · o desviada hacia. el lado sano en la parálisis del:X.:,
-par, o hacia el lado contrario en caso de. absce'sd<,
Pared posterior de la faringe (más exactamente periamigdaliano (Fig. 8.19). '
de la orofaringe Fig. 8.18). Ella generalmente no
se puede visualizar sino deprimiendo la ·base de la En el velo del paladar pueden encontrarse Ias .
lengua con un bajalenguas. Los médicos en general, lesiones vesiculosas ,o ulcerosas que fueron descrr-':.':-'S:
y no sólo los estudiantes, tienen mucha tendencia tas atrás bajo el título de Estomatitis. El compór"; ,,:'
a hablar de hiperemia o de- "inyeccióri vascular" tamiento de la motilidad del velo en la parálisii{' .,
(dando a entender inflamación) cuando visualizan del X par se describe en la sección pares craneales<
algunos vasos en la faringe, en el paladar o en las del capítulo 19 (pg. 876). ·
amígdalas; la presencia de esos vasos es un hallaz-
go normal. Para hablar de faringitis debe verse la Amigrdlafiais
mucosa definidamente enrojecida. En la mucosa de
la pared posterior de la faringe es comú.n y normal Las amígdalas son masas de tejido linfático y, al\
encontrar pequeños levantamientos redondeados igual que cualquier otro tejido linfático, ellas áV
de tejido linfoide de color rojizo. Los pacientes con canzan su desarrollo máximo a los 8-12 años:-'déf
ss:r

En la amigdalitis crónica las amígdalas no es-


tán a~mentadas· de tamaño; inclusive pueden verse
atrófiCas; pero se aprecian congestivas y rara vez
con exudado en su superficie; y el pilar anterior se
ve congestivo y enrojecido y este es un hallazgo im-
portante para diagnosticar infección amigdaliana.
En el cáncer de la amígdala se ve una ulce-
ración unilateral en forma de cráter con rebordes
levan:tados y, con frecuencia, acompañada de ade-
nopatías cervicales.
Toda hipertrofia de una sola de las amígdalas
en personas de edad es sÜspechosa de proceso ma-
ligno y debe ser estudiada mediante una biopsia.

La parótida, ubicada entre el pabellón de la oreja


y la rama ascendente del maxilar, puede verse tu-
mefacta en los estados de parotiditis (v.g. paperas)
o de tumor parotídeo. Adelante, en examen del ojo,
describimos el síndrome de Mickulics en el cual
hay agrandamiento de las glándulas salivares.
Figura 8.19. Absceso periamigdaliano. Las submaxilares ocupan la parte posterior de
la cara interna de la rama horizontal del maxilar
edad para luego involucionS:~; amígdalas grandes inferior por debajo del piso de la boca; pueden con-
son pues un fenómeno corriente en esas edades y fundirse con ganglios; se aprecian tumefactas en
el no recordarlo lleva a errados diagnóst;icos y reco- casos de infecciones o de tumores. Puedell tornar-
mendaciones de amigdalectomía.: Haremos algunas . se quísticas por oclusión de su conducto excret~:>r.
precisiones en relación con la faringoamigdalitis. Las glándulas sublinguales fácilmente se dis-
Con frecuencia es dificil decidir si un paciente sólo tinguen por encima del piso de la boca a cada lado
booksmedicos.org

tiene faringitis, amigdalitis o un proceso combina- del frenillo de la lengua. Este último puede ser
do de faringoamigdalitis. Estas entidades constitu- causa de disartria cuando· es cOrtO.
yen uno de los motivos más frecuentes de consulta El canal parotídeo se abre en la mucosa yugal
al pediatra. La infección puede ser viral o bacte- (cara interna de la mejilla) al frente del segundo
riana y puede quedar confinada a la faringe o ser molar superior; el orificio.es lo suficientemente am-
parte de un compromiso de todo el tracto respira- plio como .para introducir en él un explorador; la
torio superior en que hay ademas rinitis, laringitis presión sobre la parótida hace salir por él una se-
y aún bronquitis. El síntoma común es el dolor de creción clara. Las submaxilares desembocan en el
garganta. La amigdalitis de por sí puede ser tam- piso de la boca a cada lado del frenillo; los orificios
bién de etiología bacteriana o viral. Los pacientes son muy pequeños pero se ven como pequeños pun-
.con amigdalitis usualmente están más enfermos y tos oscuros a través de los cuales fluye un líquido
tienen fiebre más alta que los que sólo tienen farin- claro cuando se comprime la glándula. Los orificios
gitis. El agente más común de las amigdalitis bac- de las sublinguales son invisibles.
terianas es el estreptococo. El hallazgo característi-
co de las amigdalitis bac_terianas es la presencia de Xerostomia. Es la sequedad de la boca como
exudado amigdaliano de color blancoamarillento y resultado de insuficiente cantidad de saliva, gene-
más o menos confluente sobre unas amígdalas en- ralmente como consecuencia de enfermedad irifla-
rojecidas. Otras entidades en que también se pue- matoria de las glándulas salivares. La xerostomia
den ver estos exudados amigdalianos son la mono- se asocia muchas veces con la queratoconjuntivitis
nucleosis infecciosa, la candidiasis, la difteria y las seca (en que hay ausencia de lágrimas) en el sín-
faringoamigdalitis por adenovirus. La estomatitis drome de Sjogren que se describe adelante en la
de Vincent (ver atrás) ocasionalmente se acompaña semiología del ojo.
de lesiones similares en las amígdalas y entonces
recibe el nombre de angina de Vincent.
Glositis crónica
temprana: hipertrofia
de las papilas
fungiformes

GlositiS crornca terñprana: hipertrofia


papilas fungiformes y filiformes

Glositis crónica
moderadamente
avanzada: fusión
papilar

_Glositis crónica
avanzada: marcada
atrofia papilar

Glositis crónica en
etapa final: completa
atrofia papilar
(lengua lisa)
fll'n ==t=:,=·=
...=.~====~-~~--~==cccc===~=====cc~cc.cc .•·..:=o,:.IDCCOCCSccc,-=.sc=():-:Ccc:.Acc;cc.NccA:.8c::IZ::CY..,./
3. R:::.1:cN:=.G:=Ec-il
1 585
!'

Cáncer de la lengua Cáncer de la amigda!a


booksmedicos.org

Cáncer de la encía inferior (moderadamente avanzada)

Chalazión: zona edematosa que no compromete el borde


palpebraL

Orzuelo. Zona edematosa del borde del pá'rpado: hay un


punto de supuración
Iris

Pupila

Cristalino

OJOS

iy, si en sus yecindades hay inflamación, esa con-


tracción será dolorosa.
Cuatro son los principales procesos que ocasio-
nan dolor en los ojos: inflamación, aumento de la Dentro de los defectos de refracción son la hi.,
presión intraocular, disfunción del cuerpo ciliar y permetropia y el astigmatismo (variaciones en la
trastornos de refracción. curvatura corneana) los que con más frecuencia
producen dolor ocular y cefalea.
La iritis y la iridociclitis (inflamación del iris
y del cuerpo ciliar) son dOlorosas y ocasionan in-
flamación del ojo. La conjuntivitis, más que dolor
produce dolor raspante o escozor (ver adelante ojo
rojo). Glaucoma es el aumento de presión intrao-
cular debido a obstrucción de la vía de salida del
humor acuoso; cuando lá ·presión se eleva brusca-
mente (glaucoma agudo) el dolor es tan fuerte que
se acompaña -de náusea'. y vómito. Pequeñas abra-
siones o exulceraciones de la Córnea son bastante
dolorosas y pueden o no acompañarse de inflama-
ción ..Dolor al mover el ojo se presenta cuando hay
neuritis óptica; y cuando hay dolor al parpadeo hay
que pensar ·en abrasión. de la córnea o en presencia
de cuerpo extraño.
Fotofobia significa aversión o intolerancía a la
luz la cual,. en tales cásos, ocasiona dolor ocular.
Claro que si la luz es muy brillante produce mo-
lestia y aún dolor en personas normales. La luz
obliga a los.músculos del cuerpo ciliar a. contraerse
CAUSAS DE SÍNTOMAS VISUALES sión vascular y del desprendimiento de la retina; si
(con o sin dolor ocular) ella va acompañada de dolor lo más probable es que
se trate de un glaucoma agudo (glaucoma de ángulo
estrecho).
En consecuencia, las dos preguntas que en tal
caso hay que hacer son:
• ¿La pérdida de su visión fue súbita?
0 ¿Se acompañó de dolor?

Se da el nombre de escotoma a una zona cir-


cunscrita de pérdida de la visión dentro de los cam-
pos visuales. Hemianopsia es la ceguera de una
mitad del campo visual. Puede que el paciente no
se dé cuenta de estos defectos sino después de que
haya rayado varias veces el carro contra la puerta
del garage.
Diplopía o visión doble se presenta cuando por
alteraciones de la musculatura ocular las imágenes
que se forman en las dos retinas no coinciden; el
delicado mecanismo de coordinación de la mirada
conjugada puede verse alterado por enfermedades
de la órbita, de los músculos que mueven el globo
ocular o de los pares craneales III, N y VI (oculo-
motores). En-estos casos hay que investigar ciertas
enfermedades de fondo. La diabetes puede ser cau-
sa de diplopía como consecuencia de una neuropa-
tía diabética del III par; y la miastenia grauis (debi-
- da a una disfunción bioquímica de la sinapsis entre
el nervio y el músculo) puede ser causa de diplopía
transitoria pero recurrente (ver exploración de los
booksmedicos.org

oculomotores, pg. 864).

Se da el nombre de ambliopía a la disminución úliü«:IJ§IC<ll§VilJli<lli1lÍ@§ y visiá>l1!dl@¡OJILIJl1!tl(l>§


,¡¡,
de la visión cuando ella no se acompaña de "lesio- mm11drms piequiefias
nes visibles en el ojo ni de defectos de refracción;
principales causas: neuritis retrobulbar, tumores Es fenómeno frecuente ocasionado por cualquier
del nervio óptico, intoxicaciones (v.g. alcohol me- cuerpo extraño entre la cornea y la retina. Los cuer-
tílico) e histeria; y se da el nombre de amaurosis pos colocados por delante del cristalisno se mueven
a la pérdida completa de la visión no acompaña- en la dirección de la mirada (si el paciente mira a la
da de lesiones visibles en el ojo; sus causas son las izquierda el punto o la mancha se mueve hacia la
mismas que las de la ambliopia '·pero en fases más izquierda). Cuando el o los cuerpos están por detrás
avanzadas; amaurosis es sinónimo de ceguera. del cristalino, las manchas se mueven en dirección
Amaurosis fugaz es la súbita y transitoria pérdi- opuesta a la de la mirada. Algunos debris de los
da de la visión; ella es -q.na de las manifestaciones humores flotan libremente y tienden ya a salir,
de los llamados accidentes isquémicos transitorios ya a entrar dentro del campo visual; tales son. las
(AITs). Los AITs se estudian en el tópico Vértigo y "moscas volantes" que de ordinario constituyen un
en uno de los anexos de la guía "Debilidad muscu- fenómeno inofensivo pero molesto .
. lar". -Los accidentes cerebrovasculares dan origen
a defectos visuales parciales o totales más o menos Otros
permanentes. Los tumores ocasionan defectos que
tienen el carácter de ser progresivos. Los desgarramientos de la retina se manifiestan
por repentinos destellos de luz brillante seguidos
Es importante establecer si la pérdida de la vi- de daño en la visión. Las cataratas producen una
sión fue gradual o repentina asi como también si visión borrosa ,gradualmente progresiva. Los pa-
se acompaña o no de dolor. Pérdida gradual de la cientes intoxicados por la digital ven los objetos
visión se presenta en el glaucoma crónico simple de color amarillento (xantopsia). La deficiencia de
y en casos-de catarata. Una pérdida repentina no vitamina A produce ceguera nocturna con una vi-
acompañada de dolor es lo característico de la oclu- sión preservada durante el día.
Deirecii:o§ d® re·frraccñón de estímulos visuales de la retina; se presentan
en casos de ·anemia severa, en la fase inicial de
Son aquellas condiciones en que por un defecto en jaqueca y en caso de lesiones retinianas (v.g.
la forma del globo ocular o en la del cristalino los prendimientos de la retina).
rayos de luz que vienen paralelos no van a focali-
zarse exactamente sobre un punto de la retina y
por esa razón la imagen se ve borrosa. Se distin- 1Exaime111
die iai aig1.11dlezai
vñs1.11aii
guen cuatro tipos: La medida de la agudeza visual sirve para "°"nl,,mi
1. Jvliopia algunas estructuras del ojo y el segundo crac
neal (nervio óptico). Para ello se usan las tablas de
En ella la forma del globo ocular es demasiado larga Snellen en las que figuran varias hileras de letras
o el poder refractil del cristalino es demasiado fuerte, tamaño decreciente (optotipos) y en los extremos.d~.·'
lo cual hace que los rayos incidentes paralelos conflu- cada hilera unas fracciones (quebrados) que expr<ic
yan en un foco situado por delante de la retina. Gene- san el grado de agudeza visual cuando se lee la tabl~
ralmente es un problema hereditario. Los pacientes desde una distancia de 6 metros (20 pies) (Fig. 9.1). ·
no pueden ver con nitidez los objetos lejanos.
2. J-lipennetropía ·Manera de proceder
Coloque al paciente a 6 metros de distancia de la
En este caso el globo ocular es demasiado corto y tabla de Snellen, bien iluminada. Explore cada ojq .....
ello hace que los rayos incidentes confluyan en un por separado, cubriendo el que no se use con unf:>~
foco situado por detrás de la retina. Los pacientes tarjeta opaca. Hay que vigilar que el paciente no
no pueden ver con precisión los objetos cercanos. voltee ligeramente la cabeza tratando de mirar por
La mayoría de las veces es hereditaria, pero tam- un lado de la tarjeta. Es mejor no permitirle que. se
bién puede ser secundaria a aüsencia del cristali- tape .con los dedos porque puede separarlos y mirar
no, a glaucoma, a desprendimiento de la retina o a a través de la hendidura. Los individuos analfabe 0

tumores retro-oculares. tas prefieren decir que no ven antes que admitir si_j(
ignorancia; esto se puede obviar usando tablas CO!l .
3. Presbiopia (presbicia) números o como la que se ve en la figura 10. lB. Una ;
Es consecuencia natural del envejecimien,to_. El cris-__ ·vez que todó esté listo pida al paciente que identifü
talino se endurece gradualmente y va perdiendo su que todos los caracteres, empezando por una linea
capacidad de hacerse más con vejo y así ·acomodarse cualquiera. Determine_Ja línea de caracteres de me-
a la visión de los objetos cercanos. Empieza a ma- nor tamaño que el paciente puede identificar en su
nifestarse por encima de los 45 años de edad; los totalidad y anote la agudeza visual que correspon° ..
pacientes tienen que alejar los objetos para verlos de a la línea en cuestión. Al explorar el otro ojo se . ·
con más.nitidez. le debe pedir al paciente que lea la línea en sentido
contrario. Si se explora con y sin lentes correctoras;
4. Astigmatismo anote ambos resultados por separado. Comience
Aquí lo que ocurre es que la curvatura de la córnea siempre explorando la agudeza visual sin lentes co 0

no es simétrica (se podría comparar a la forma de rrectoras. La prueba debe efectuarse con la rapide~
un huevo) Y~como consecuencia de ello) los ray~s suficiente paraimpedir que el paciente memorice l!i.
paralelos que llegan van a enfocar en puntos di- tabla, pero sin irse al otro extremo de presionar l:l,l
ferentes. El astigmatismo puede ocurrir en ojos paciente para que se desempeñe con rapidez. · ;/i
miopes o en ojos hipermétropes. La agudeza visual se indica en forma de frac;¡J:¡
ción; el numerador corresponde a la distancia a.l~:.\'.;·
cual el paciente realmente mira (6 metros o 20 pier '}
en el ejemplo que nos ocupa), y el de.nominador ex' ;J
La causa más frecuente de visión -borrosa son los de- presa l_adistancia a la que un Sujetó con visión nci;r-.,.-
fectos de refracción atrás estudiados; con menos fre- mal sería capaz de leer las letras correspendientes:
cuencia se observa en las uveítis y en las opacidades Así.6/60 (201200) significa que el paciente es capaz
de la córnea y del cristalino. Una brusca disminución de le,ar a 6 metros lo que una persona con visión
unilateral de la visión ocurre en la oclusión de la ar- normal puede leer a 60 metros. Por tanto, cuanto
teria o de la vena central de la retina y en la neuri- mayor sea el denominador (es decir, cuanto men~r·
tis retrobulbar (ver exploración del nervio óptico en sea el valor de la fracción) tanto peor es la visión:
la pg. 860). En el desprendimiento de la retina hay El valor. normal es 20/26 expresado e.n. pie~. V17lo:
una alteración de la visión que el paciente la desc!ribe res inferiores indican una alteración óptica o, en :~1,:
como una cortina frente a los .ojos, precedida de la caso de vista corrégida mediante lentes, un errorq:4>,
visión de destellos de luz o chispas. corrección. Se tomará la línea más pequeña qu.,,elr
Se da el nombre de fosfenos a la visión de lu- paciente sea capaz de leer sin error en su totaliq~· ·
ces (relámpagos, destellos, estrellas) en ausencia Si el paciente es aún capaz de leer algunas letr ..
\ 589

Basada en un ángulo B
vlsual de 1'
Basada en un ángulo
visual de 1'

'~~l~~-:
20
100

1
___ :::-::: -::::=---•.
2

3
• L p E D ;,'," .. 4 ~
2
¾ p E e F D ·"
-;;,;.
5
-. E D F e z p = 6 ~.f..
3

* F E L o p z D ""
-,¡;-;:
7 E w E 3] ~~
4
¾ lilJ E l!'l!' OTEC = e m a a w w f.~·
5
booksmedicos.org

• L e .... 9 153 111ill! m E 31 'f,~·


6
.."'" ., " .. "',,,
l!' ll> "Jf

• lt. e o ,:;.¡¡
10 E .." .. m 31 m E ';:!·
7
¾ ?·:C:ZOLC r T D :,.";.
11 e m 3 w s w m a ,... 8
'º"·

Figura 9.1.A Figura 9.1.B

(pero no todas) de la línea siguiente, tal desempe- IEiqoior@dórn de ia visiórn cercmrua


ño se indica anotando el número de letras de dicha
línea leídas correctamente, por ejemplo, 20/25 + Para reconocer la visión cercana pueden emplear-
2. Ello significa que el paciente ha leído correcta- se tablas_¡especialmente diseñadas, como la de Ro'
mente todas las ·líneas hasta la 20/25 inclusive y, senbaum·-·-o:.Ia'de.jaege:if; o bien un texto común y
además, dos letras de la línea 20/20. Si se trata de corriente de un libro o un periódico. La tabla de
un niño o de un analfabeta se usa la llamada tabla Rosenbauí:l;! (Fig. 9.2) contiene graduaciones de
E (Fig. 9. lB) pidiéndoles que indiquen la dirección series de nÚlll<,rosy de letras E, O, X" Se hace una
en que apuntan los brazos de la E. pruiaba con cada o)o y se anotan los resultadüs por
separado. La agudeza visual se expresa en forma
V amos a resumir y a _simpli:.(.icarlo anterior:
de equivalentes de distancia (v.g. 20/20).
sib línea que mejor lee es la 20/200, la visión del
paciente en ese ojo es 20/200; eso significa que a 20
pies la persona puede ver lo que una persona con íExpiorn1ciórn rolei oj<0
visión normal puede ver a 200 pies. Si el paciente
a 20 pies no puede leer la línea 20/200 se moverá La inspección Y la exploración funcional son las
a la siguiente línea hasta que d~stinga bien las le- bases del examen de los ojos como se resume en la
tras; y si solamente puede leer esa letra a 5 pies, siguiente tabla:
la agudeza visual en ese ojo es de 5/200.
TARJETAS DE BOLSILLO DE ROSENBAUM
PARA PRUEBAS DE VISIÓN

"
,oo

a 4 ~::,
o.
:.
., "
"' ,oo
.,
-,

2843 26 16 "
,oo
Obsérvese la posición que ocupa el globo ocu-
lar dentro de la órbita. Normalmente él debe estar
situado dentro de los confines de la órbita ósea;
638 E w 31 xoo 14 ,o "
'"'
las estructuras que lo rodean y sostienen son: por
detrás el nervio óptico y el cojín de grasa, por los 8 7 4 5 3l m w o l{ o 10 7 "
"
lados los músculos extrínsecos y por delante los
párpados. Anormalidades de cualquiera de estas 6 3 9 2 5 m E 3 l( o l( 8 5 "
00

estructuras pueden alterar la posición del globo


dentro de la órbita. 4 2 8 3 6 5 w e m o X o 6 3 "
",o
Se da el nombre de exoftalmos a la protrusión ,
' ' ' ' ' 3
• 3
' ' o 5 2
del globo ocular, caso en el cual la hendidura pal- "
,o
pebral se verá ensanchada (Fig. 9.3); se hace que el • 4
paciente mire a lo lejos, y se dice que hay exoftal- "
mos si por encima o por debajo de la córnea queda 3 1+ '"
al descubierto una porción de esclerótica; el exof- '"
Colocar la tabla bien iluminada a 35 cm de distancia del
talmos puede ser valorado de manera más precisa ojo. Examinar por sep8racto la. visión de cada ojo, con
colocando una regla sobre el ángulo externo del ojo y sin lentes correctoras. 'Los pacientes présbitas deben
paralela al globo ocular (Fig. 9.4); si la distancia en- leer a través del segmento bifocal; los miopes sólo con
tre dicho ángulo y el borde anterior de la cornea es lentes correctoreS ·
DISEÑO CORTESIA DE J. G, ROSENBBAUM, M.O.
mayor de 16 mm queda confirmado el exoftalmos.
La causa principal de exoftalmos es el hipertiroi- CALIBRE PUPILAR (mm) 8 ..·9
dismo cuando reviste la forma de enfermedad de
Graves; otras causas son los tumores retro-ocula-
res, el edema y/o las hemorragias intraorbitarias
(generalmente traumáticas), la trombosis de los
senos cavernosos y los aneurismas arteriovenosos;
;¡••• ••
Figura 9.2
5 6 7. /,./

en este último caso el exoftalmos es pulsátil y al


auscultar el ojo se escucha un soplo. piso de la órbita, atrofia de la grasa retro-orbitariá
El enoftalmos es la retracción del globo ocu- o acentuada deshidratación; el síndrome de Hor'
lar, en cuyo caso la hendidura palpebral se verá ner (parálisis del simpático cervical) se caracteriz,i.
estrechada; se lo observa cuando hay fractúra del por enoftalmos y miosis pupilar (Fig. 9.5).

Figura 9.3.
Exoltalmos en la
enfermedad de
Graves
raíz de las pestañas existen glándulas sebáceas;
se da el nombre de orzuelo a la infección de una de
estas glándulas por el estafilococo; si se infecta la
de Meibomio el orzuelo es interno; si la de Zeiss o de
Molí el orzuelo es externo. Cualquiera de los dos se
manifiesta por una tumefacción roja dolorosa_y con
un punto amarillento que indica supuración. Los
orzuelos tienden a ser recurrentes especialmente
en las personas debilitadas y en los diabéticos (ver
Lámina a color pg 585).
(\ El Chalazión o quiste meibomiano resulta del
\
engrosamiento inflamatorio crónico de una de las
\
\
\\ glándulas de Meibomio; su desarrollo es lento, la tu-
moración es dura, poco dolorosa y no adherida a la
piel sino a la placa tarsal (Lámina a color pg 585).
Los xantelasmas son pequeñas máculas o
tumoraciones planas de color amarillento que se
sitúan de preferencia en la región interna del pár-
pado superior; son debidas a colecciones circuns-
critas de material lipídico y por eso son frecuentes
Figura 9.4. Manera de medir !a protrusión del globo ocular. en las hiperlipidemias y en la diabetes (ver Lámi-
na a color pg 544).
Cuando los párpados cerrados no cubren com-
I"á í¡CIa ICil
O§ pletamente el globo ocular (lagoftalmos) la córnea
Al inspeccionar los párpados ol;>sérvense los ángu-
los interno y externo que se forman por la unión
del párpado superior con el inferior; esos ángulos Figura 9.6A. Pliegues epicánticos en el mongolismo.
son los cantús; en el mongoliSmo (síndrome de
Down) se observa un pliegue extra de piel tendida
sobre estos ángulos (Fig. 9.6A y 9.6B). El examen
booksmedicos.org

de los párpados ofrece de interés: el edema pal-


pebral de las enfermedades renales, las lesiones
eritematoescamosas de base alérgica, las infla-
maciones relacionadas con orzuelos, el signo de
Romaña de la enfermedad de Chagas cuando su
puerta de entrada es el ojo (consiste en conjuntivi-
tis, edema periorbitario y adenopatia preauricular
satélite), los trastornos de la motilidad del globo
ocular en relación con lesiones neurológicas, la
ptosis papebral por parálisis del tercer par. Como
consecuencia de edad avanzada o de irritación cró-
nica, la placa tarsal pierde su elasticidad y puede
sobrevenir la eversión (ectropión) o la inversión
(entropión) del borde del párpado inferior. En la

Figura 9.6B. Otra foto de pliegues epicánlicos.


Figura 9.5. Síndrome de Horner.
puede secarse y quedar más exptlesta a las infec- la órbita (Fig. 9.8), mientras el paciente mira hacia
ciones; ello se presenta en casos de parálisis del arriba La eversión del párpado superior requiere· ·
VII par (ver Cap. 19, pg. 870) o de exoftalmcis pro- de una técnica un poco más elaborada; se le pide
longados. · al paciente que mire hacia abajo sin hacer el in-
La ausencia de pestañas puede ser congénita tento de cerrar los ojos; entre el pulgar y el índic_e
pero con más frecuencia es consecutiva a blefari- de una mano s~ tomaff las pestañas y se tira su~>
tis o s~cundaria a mixedema, hipopituitarismo; o vemente el párpado hacia abajo y hacia adelanté
enfermedades consuntivas; blefaritis es la inflama- como alejándolo del globo ocular (al paciente hay
ción del borde palpebral y es con frecuencia debida que explicarle la maniobra y esta debe ser suave'.
a irritaciones ambientales (polvo, humo, luz excesi- para evitar el reflejo de cerrar los párpados); con·
va); también puede presentarse en casos de pitiria- un bajalenguas o un aplicador (Figs. 9.9 y 9.10)
sis, de conjuntivitis crónica o de alergia. Por lo que empuja hacia abajo el borde superior de la lámi,;
se refiere a las cejas diremos que tiene interés el na tarsal, el cual está situado a unos 12 mm ··
constatar su escasez en la lepra, el hipotiroidismo y encima del borde palpebral y, en consecuencia,
el hipopituitarismo. presión debe ser aplicada por lo menos a 1 cm
arriba de este borde; la clave del procedimiento es
empujar la lámina tarsal hacia abajo y no contra
C01ii]1!.!s1Uva y CÓ!ílii®Sl el globo ocular; al tiempo que se hace esta presión
La conjuntiva es la membrana transparente que h~cia abajo se tiran las pestañas hacia arriba con
recubre la cara interna de los párpados y la parte lo que se produce la eversión del párpado; con el
pulgar o con el índice se mantiene la eversión al
anterior del globo ocular hasta el llamado limbo
comprimir las pestañas contra los tejidos supraor:
corneano (unión de la córnea y la esclerótica); de
ahí que ella se divida en conjuntiva palpebral y bitarios; mientras la mirada se dirija hacia abajo'
conjuntiva bulbar. Esta última es fácilmente exa- se mantendrá la eversión; finalizada la inspección
minada separando los párpados como se muestra se le pide al paciente que mire hacia arriba y eL
en la figura 9. 7 y pidiéndole al paciente que mueva párpado volverá a su posición normal. Recorda~·
los ojos hacia arriba, abajo y a los lados. Normal- mos aquí que es bajo el párpado superior donde,
mente, pequeños vasos son visibles debajo de la con mayor frecuenóa se alojan los cnerpos extra-
conjuntiva, los cuales, al dilatarse, ocasionan dis- __ ños produciendo notable irritación corneal, y que¡
la manera más sim.ple de remoy_erlos es realizando
tintas clases de ·enrojecimiento ocular; tanto vasos
la eversión del párpado superior en la forma como
como nervios penetran en la esclerótica en varios
puntos situados aproximadamente a 0,6 cms más quedó descrita.
allá del limbo cornea!; estos puntos de penetra- Es importante observar el color de la conjun•
ción a veces se pigmentan (especialmente en· las tiva ocular: pálido en la anemia,· cianótico en 10s:
personas morenas) formando pequeñas áreas ca:si estados de anoxia, amarillQ en la ictericia, rojo:· ·
negras que pueden ser tomadas por el examinador intenso en las inflamaciones. La inyección o ·hi.-,:
inexperto como cuerpos extraños. La conjuntiva pervascularización conjuntiva} es frecuente en las
palpebral no puede visualizarse sino produciendo infecciones locales, en algunas fiebres eruptivas
una eversión del párpado. La del párpado inferior (sarampión), y en presencia de cuerpos extraños.
es fácilmente producida halando suavemente ha- Adelante se hace uJi análisis de conjunto del "ojo
cia abajo la píel que recubre el reborde inferior de rojo".

Figura 9.7
mal o irritación conjuntival; es frecuente en el la-
goftalmo, nombre que se da al cierre incompleto
de la hendidura palpebral cuando se supone que los
ojos debieran estar cerrados. Las lágrimas disminu ·
yen por lesión de la glándula lacrimal como ocurre
en el síndrome de Mickulics (crecimiento de glán-
dulas sa1i~ares y_lacrimales como consecuencia de
procesos linfomatosos o granulomatosos crónicos),
y en el síndrome de Sjogren (sequedad de la boca,
keratoconj-untivitis seca, usualmente asociada con
poliartropatía; se considera como manifestación de
conectivopatía). .
La córnea puede presentar opacidades en r_ela-
ción con traumas, infección, quemaduras, etc. La cór-
nea puede ser examinada directamente o mediante
un oftalmoscopio; ella es una estructura ricamente
Figura 9.8 inervada pero completamente avascular; su delicado
epitelio es fácilmente lesionado, produciéndose solu-
La conjuntivitis es -especialmente causada por ciones de continuidad que pueden llegar a constituir
microorganismos (estrepto, neuma, gonococo) y pue- úlceras de la córnea que deben identificarse precoz-
de ser contagiosa. La clamidia trachomatis es causa mente porque pueden tener graves consecuencias;
del tracoma, que es una conjuntivitis crónica persis- la mejor forma de hacerlo es colocando suavemente
tente que puede llevar a la pérdida de la vista. contra la conjuntiva del párpado inferior la punta
de una tirita de papel de filtro impregnada de fluo-
Denomínase pterigio a up repliegue membra- resceina, sustancia ésta que se difunde rápidamente
noso de forma triangular que se extiende desde sobre el globo ocular y que impregna cualquier ulce-
cualquiera de los ángulos oculares (especialmente ración comeana dándole un aspecto brillante de fá-
desde el ángulo nasal) hasta la córnea invadiéndola cil identificación. En el interior de la córnea pueden
a veces en buena extensión (Fig.,9.11). Pinguécula depositarse algunas sustancias que son extrañas a
es un engrosamiento amarillento de la conjuntiva, ella; las que lo hacen con más frecuencia son sustan-
localizada de preferencia en el lado nasal y que, cias lipoideas ·que se sitúan en el borde de la córnea
a diferencia del pterigio, no invade la córnea. Por
booksmedicos.org

formando un anillo pericorneano de color lechoso co-


ruptura de los vasos conjuntivales pueden producir- nocido con el nombre de arco senil (Fig. 9.12); esto
se hemorragias, a veces de' gran tamaño, pero que puede ser un hallazgo normal en los ancianos pero
son asintomáticas y la mayoría de las veces tienen cuando se ve en individuos jóvenes (por debajo de los
carácter benigno. En la carencia de vitamina A es 40) generalmente indica la presencia de hiperlipo-
usual encontrar unas placas secas de color plateado proteinemia. No hay que confundir el arco senil con
en la conjuntiva.bulbar (manchas de Bitot). el llamado anillo de Kayser-Fleischer que se observa
Hay que observar la cantidad de la secreción en la enfermedad de Wilson (degeneración hepato-
lagrimal. El aumento de la secreción lagrimal se lenticular) el cual es un anillo de apariencia dorada
llama epifora y puede sugerir, cuando no está en debido a depósitos de cobre. La queratopatía en ban-
relación con el llanto, oclusión del conducto lacri- da, que usualmente no puede ser identificada sino

Figura 9.9.
Eversión del párpado
superior. Usando un
bajalenguas.
\\
,.,
!i
.,,.

lflgura 9.10. Esquema que muestra como se hace la ever-


sión del párpado superior, usando un aplicador.

mediante un oftalmoscopio, es debida a depósitos


de calcio en la córnea y se presenta en los estados
de hipercalcemia de 1arga duración, especialmente ·Figura 9:12. Arco senil de la córnea.
en el hiperparatiroidismo. 1
Las inflamaciones de la córnea o queratitis se ñan de conjuntivitis (queratoconjuntivitis). Se,:~i[)
caracterizan por una hiperemia alrededor del limbo
el nombre de hipo pión a la presencia de pus :ei "'
cornea] (ver adelante Ojo Rojo). Las queratitis pue-
la _cámara anterior y él puede ser consecuenciá\-d$ ..<
den o no ser ulcerosas; las ulcerosas se deben por
los procesos atrás descritos, especialmente cuando .
lo general a infecciones piógenas y pueden llegar a
hay perforación de la córnea. El queratocono (ci;,r'
· perforar la córnea; las no ulcerosas usualmente son
nea cónica) consi_ste en la protrusión de la córriei
de etiología luética y ellas hacen parte de la tríada
a causa de su adelgazamiento atrófico; se aprecia .:-:
de Hutchinson de la heredolúes (queratitis, sordera·
mejor colocando. al paciente de perfil; va acampa; •··
y dientes de Hutchinson). Las queratitis suelen de.-
ñado· de trastornos visuales . .-
jar como secuelas opacidades corneales que cuando
son tenues reciben el nombre de nébulas, cuando
son más acentuadas, como manchas- grisáceas, se I.Jveifü,;
llaman máculas, y cuando son densas y blancas se
designan con el nombre de leucoma. Otros procesos Se da el nombre de uvea o tracto uveal al conjun~/·,
que afectan la córnea son el herpes simple que pue- formado por el iris, la coroides y el cuerpo ciliatc, ·
de producir ulceraciones que al coalescer toman un Cuando sobreviene una uveitis, en la cámara ~~-/
aspecto dendrítico "en helecho"; y el zoster (zona) terior se acumulan restos tisulares los que se· veri ·
oftálmico que produce úlceras, tanto superficiales como pequeños puntos luminosos que reflejan. la •,
como profundas . .Algunas queratitis se acompa- luz. Una pupila irregular es niuchas veces la con:~.--
secuencia de· ;una: ·uveitis debido a que, como s~~:::'--:'
cuela de la cicatrización, se forman adherencia$"
Figura 9.11. Peterigio. (sinequias) entre la córnea y el cristalino, las cuales ,
fijan y deforman el iris. Cuando solo se afecta la co;(:
roides recibe .el nombre de uveitis posterior; ella dá\f
pocas manifestaciones. Cuando se afectan el iris Y'·
<-los cuerpos-ciliares se tiene-la uveitis·anterior, m~"·
jor conocida,como 'irido-ciclitis; ellá sí se 8.compañai{/
de marcada sintomatología (ver adelante Ojo Rojo);··
El examen de la pupila y de la motilidad del >
: globo ocular se estudian en el aparte de explora<
ción de los nervios oculomotores en el capítulo -19i;;·:
y la exploración del nistagmo (sacudidas rítmicas ;,
: del.globo ocular) se estudia en el examen del VIII/·,
par en es.e mismo capítulo. ·

A la ausencia de cristalino se le da el nombre de :


afaquia. La opacidad del cristalino es la catarata,;,;[;
, OJOS, \ \'\95 \

::éuando la opacidad es ligera se aprecia mejor mi-


, p,ndo tangencialmente la pupila; cuando está muy
i; avanzada, la pupila se ve totalmente opaca con un
Jf~Olor grisáceo o blanquecino; la forma más común
,{;,es.la catarata senil la cual comienza alrededor de
'.Jos 50 años; otras causas: diabetes. hipoparatiroi-
, 'ilismo, traumas oculares e irradiación.
, La luxación o dislocación del cristalino puede
,,,ser: a) Congénita, en casos de síndrome de Marfán
del cual ella es una de sus manifestaciones, o b) Ad-
;/quírida, en casos de acentuada miopía, de coroiditis
· o de traumas del ojo.

Tensiém o ¡p,rresión intróllrn:::11JJ!ar


La determinación de esta tensión es importante
Porque cuando ella se eleva, como· ocurre en el
glaucoma, 13.s fibras nerviosas ~suales se alteran
y se puede perder la visión. La forma más exacta de
medirla es mediante un pequeño aparato llamado
:toJiómetro. En los textos se describe un método Figura 9.13. Apreciación de la tensión intraocular.
palpatorio (Fig, 9.13) y hay quienes dicen que da
información útil en manos de personas expertas;
otros autores dicen que es un procedimiento bur- a largo plazo; en este glaucoma la presión por lo
do que sólo pone de presente.\.grandes variaciones general permanece normal durante el día y solo se
en la presión intraocular. Normas que se deben eleva en la noche.
seguir:
l. Nunca use un solo dedo porque así no se puede Ojo ro,j«:ll
distinguir entre depresibilidad del globo y des-
plazamiento del mismo. El ojo rojo o hiperémico tiene diferentes causas que
hay necesidad de reconocer porque unas son graves
2. U se los dos dedos índices con suavidad; presio-
booksmedicos.org

y otras no lo son. En general, el debido a procesos


ne con uno para mantener el globo ocular en alérgicos y a irritantes locales (humo, vapores, cos-
posición contra la grasa orbital y use el otro méticos) no reviste gravedad y mejora al suprimir
dedo para apreciar la presión intraocular; cam- la causa. Vamos a referirnos a cuatro formas agu-
bie luego la acción de los dedos. das que pueden tener ·serias complicaciones; para
3. No presione la córnea porque con ello se obtie- su diagnóstico un punto importante, al examinar el
ne una falsa-impresión;de firmeza. ojo, es determinar si la congestión o hiperemia está
4. Lo que se debe presionar es la esclerótica y localizada en la conjuntiva (hiperemia superficial)
para ello hay que decirle al paciente que dirija o en la región periquerática, es decir en la córnea
hacia abajo su mirada y no que cierre los ojos y sus alrededores (hiperemia profunda). Los vasos
(ver Fig. 9.13). conjuntivales dirigen su circulación hacia el limb_o
corneano en tanto que los vasos esclerales se origi-
nan en el limbo y se dirigen hacia la periferia. Por
eso la hiperemia de la queratitis es más intensa ha-
Con este nombre se designa al aumento de la pre- cia el limbo; y la conjuntivitis, en cambio, deja libre
sión intraocular (PIO). La PIO representa un equi- un reborde alrededor del limbo. Además, los vasos
librio entre la producción del humor acuoso y su conjuntivales se desplazan cuando, al traccionar el
drenaje por el canal de Schlem. El glaucoma de párpado, se mueve la conjuntiva, y prácticamen-
ángulo cerrado (glaucoma agudo) se debe a proble- te desaparecen al instilar un vasoconstrictoi; los
ma de drenaje; lo que favorece su aparición es el vasos profundos no se desplazan al traccionar los
aplanamiento de la cámara anterior; en estas cir- párpados y no desaparecen del todo al instilar el va-
cunstancias, si la pupila se dilata, el iris contraído soconstrictor. La hiperemia superficial acompaña a
comprime el canal de Schlem y bloquea el drenaje. las afecciones conjuntivales; la profunda se presen-
La sintomatología del glaucoma agudo se descri- ta en las afecciones de la córnea, en las -uveitis, en
be adelante (ver Ojo Rojo). El glaucoma de ángulo las iridociclitis Y·en el glaucoma.
abierto (glaucoma crónico) es debido a un problema Otros criterios 'importantes para distinguir la
de reabsorción del humor acuos6 y transcurre en causa de un ojo rojo son el estado de la pupila, el
forma asintomática comprometiendo la visión pero tipo de secreción, la clase de dolor, la tensión in-
Cuadro 9.1
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL OJO ROJ.O

Visión

Dolor

Bilateralidad

Vómito

Córnea

Pupila

iÍis ·

traocular y los trastornos de la visión. De acuerdo d) Queratitis: hiperemia profunda, pupila normal.
con ello se pueden distinguir las siguientes entida- o miótica, secreción de lágrimas, dolor espé-
des: (ver cuadro 9.1). cialmente provocado por la luz lo que ocasioria·:?
a) Conjuntivitis: hipereinia superficial, pupila nor- blefaroespasmo; sensación de cuerpo extrañQ
mal, secreción seropul'ulenta o purulenta, más en el ojo; la visión puede ser normal o estar un
que dolor hay es'cozor; no hay alteraciones vi- tanto disminuida.
suales. El ojo rojo (hiperémico) es un motivo de con;
b) Glaucoma agudo: disminución de la visión, hi- sulta frecuente. La hiperemia puede ser moderada--. 5:
peremia superficial y profunda, pupila dilatada, o muy acentuada y puede ser la consecuenciá-·de·
secreción lagrimal (epifora), dolor ocular muy un traumatismo, de una infección, de un procesó_
fuerte que puede extenderse al hemicráneo co- alérgico o del aumento de la presión intraocular .. o;
rrespondiente y acompañarse de náuseas y vó- Fuertes accesos de tos o de vómito repetido pueden •-•·
mito. Ocasionar hemorragias conjuntiv.ales: Fa_miliar_es_;_-:.
c) Uveitis (iridociclitis): hiperemia profunda, pu- o amigos con conjuntivitis viral pueden liaher. sídQ /
pila miótica, coroiditis, secreción lagrimal (epi- fuente de contagio. Dolor ocular, como adelante·
fora), dolor neurálgico sobre el ojo y los alre- veremos es clave importante para definir el diag;/'
1
dedores de la órbita; hay -se.1;1saciónde moscas nóstico. Las .preguntas que se deben hacer en, eJ3_:./
··'
volantes y alteración de la visión. tos casos son, en consecuencia, !as si~ientes:
.597

¿Ha tenido Ud. algún traumatismo en el ojo? ¿Ua experimentado Ud. dolor en el ojo?
¿Algµna _de las personas de su entorno ha te- ¿Ua tenido secreción ocular? ¿Acuosa? ¿Puru-
)'.!Ídoalgo parecido? lenta?
¿Ha tenido U d. recientemente accesos de tos ¿Amanece Ud. con los párpados pegados?
' o de vómito?

El examen físico completo de un paciente debe in- con buen entrenamiento se pueden obtener datos
cluir siempre una fundoscopia; la razón de ello es suficientes llevándolo a cabo en una pieza mode-
que un cuidadoso examen de la retina, sus vasos radamente iluminada. Si el paciente se halla en
y sus nervios es de _gran importancia no sólo en el cama se le examina dejándolo en posición horizon-
diagnóstico de enfermedades locales sino en el de tal aunque ello es un poco incómodo para el médi-
diversas entidades sistémicas que se manifiestan a co. Si es un paciente ambulatorio se le hace sentar
través de notables y a veces muy específicos cambios cómodamente; el médico a su vez _toma asiento co-
en el fondo del ojo. Eficiencia en esta exploración locándose al frente y hacia uno de los lados del pa-
sólo se logra mediante práctica y más práctica. ciente (Fig. 9.14); a este último sele pide que dirija
El oftalmoscopio es un aparato que consiste la mirada al frente como si estuviera mirando un
en una fuente de luz acoplada a un juego de lentes objeto lejano, y que conserve ambos ojos abiertos.
que permiten enfocar lugares situados a diferen- Si el examinador usa lentes es mejor que se los
tes distancias. Los oftalmoscopios están calibrados quite (a no ser que su miopía o hipermetropía sean
con dos escalas: la de números negros -para cliop- muy intensas). El ojo derecho del paciente se ex-
. trías positivas, y la de números rojos p_ara dioptrías plora con el ojo derecho del médico quien, en este
negativas. Con los números .negt'os se enfocan los momento, sostiene el oftalmosoopio con su mano
lugares cercanos, tanto mas cercanos cuanto más derecha (Fig. 9.15); el ojo izquierdo del paciente se
booksmedicos.org

altos sean los números. Con los rojos se enfocan lu- examina con el ojo izquierdo del médico quien en
gares cada vez más lejanos. Así, para enfocar obje- este momento sostendrá el oftalmoscopio con su
tos próximos (córnea, cám~a anterior, cristalino) mano izquierda. Una vez colocados el paciente y el
comiéncese usando lentes marcados con números examinador en la posición adecuada, este último,
negros altos; la escala se irá moviendo hacia el cero usando una lente plana (cero del dial), sostiene el
y luego se pasará a la escala roja moviéndola hacia oftalmoscopio a unos 20-30 cms. por delante del
números cada vez más altos a medida que se de- ojo del paciente, dirige el haz de luz hacia el ojo
sea enfocar lugares colocados a más distancia. La que va a explorar y, a través de la hendidura of-
córnea, por ejemplo, se ve mejor con un lente 10-15
negro, el cristalino con un lente 6 negro, y la retina
con un lente rojo entre 1 y 3. Si se examina un ojo Figura 9.14. Fundoscopia. Posiciones del
miope (con globo ocular alargado) se necesitará una médico y el paciente.
lente de foco mas largo; para ello se hace girar el
disco de lentes en sentido contrario al de las ma-
necillas del reloj;o sea hacia las lentes de números
rojos (que indican menos dioptrías); si se examina
un paciente hipermétrope (con globo ocular achata-
do) o a uno que se le haya extirpado el cristalino se
necesitará una lente de foco más corto, y para ello
se hará girar el disco en el sentido de las maneci-
llas, o sea hacia las lentes ·de números negros (que
indican más dioptrías).

TécU1iica
Al paciente hay que explicarle lo que se le va a
hacer y la manera como .puede cblaborar. Lo ideal
es realizar el examen en un cuarto oscuro, pero
A B e

Figura 9.15. Fundoscopia.


AyC Obseivaciones del reflejo o púrpura retiniano ..
B. Exploración del fondo de ojo derecho.
D. Fundoscopia del ojo izquierdo.

talmoscópica, dirije su mirada a la pupila la cual claridad las :_estructuras retinianas. ·Cualquier es..;
debe verse iluminada de un color rojo anaranjado tructura que se visualice debe enfocarse lo mejor .
(es el reflejo o púrpura retiniano); si no aparece el posible moviendo la rueda de lentes en el sentido
reflejo retiniano quiere decir que uno de los medios que sea necesario, pero sin_ hacer avanzar o retro~
transparentes del ojo se ha opacificado o que el of- ceder la cabeza del oftalmoscopio. Durante el exa-
talmoscopio no está correctamente colocado; una men, para que el paciente mantenga la mirada en .·
vez visualizado el reflejo retiniano el examinador la distancia, hay que tener cuidado de no ob:struir
coloca su mano libre sobre la región anterior de la con la cabeza del examinador la visión del ojo que
cabeza del paciente, con el pulgar de esa mano le no se está examinando; de otra manera la mirada
mantiene abierto el parpado superior y se acerca del paciente tiende a extraviarse (Fig. 9.18). En la
lo más posible al ojo que va a examinar llegando, figura 9.15 se representa la técnica de la fundosco;
si es el caso, a tocar con su propia cabeza la cabeza pia para explorar cada uno de los ojos.
del paciente pero sin que la cabeza del aparato roce La fundoscopia se lleva a cabo con más facili,
las pestañas del paciente (Fig. 9.16). Si se usa un dad si al paciente se le dilatan las pupilas instilani
oftalmoscopio de cabeza grande, para estabilizar do en el ojo una gota de algún midriático de corta
el aparato dicha cabeza deberá permanecer firme- acción (v.g. mydriacil al 0.5%) siempre que el pa,
mente colocada contras las estructuras óseas sub-
ciente no tenga aumentada la presión intraocular
yacentes al ángulo interno del ojo del examinador, o no tenga antecedentes de glaucoma; terminado ' •·
y esta posición no deberá cambiarse en ningún mo-
el examen Q..ebeinstilarse una sustancia miótica.-
mento, p:ues, de 19 contrario a cada paso se estará (v.g. pilocarpina al 2%) para disminuir el riesgo de · :
perdiendo la alineación entre el ojo y la hendidura glaucoma; debido a que en presencia de un traum~~i·:·-;\
del oftalmoscopio con la consiguiente pérdida de la tismo craneal o de hemorragia cerebral reciente,-Jfl.'.:_:_.
;:·
imagen. Si se usa un aparato de cabeza pequeña evolución del caso debe hacerse vigilando los cam, ·..···
usted puede estabilizar la mano ·que lo sostiene bios pupilares no es aconsejable dilatar las pupíl,;,.ii '
extendiendo el dedo medio hasta hacer reposar la de estos pacientes. ·
superficie dorsal de este dedo sobre la mejilla del
paciente (Fig. 9.17). El dedo índice de la mano que
sostiene el oftalmoscopio debe mantenerse sobre IHla!laizgos normales (Fig. 9.19 A y
el borde del disco de lentes del aparato; este· disco láminas a color pg 601, 602 y 603)
debe estar en el cero del dial al empezar el examen
y, si la imagen no es nítida, se hace girar el disco En la práctica de la fundoscopia debe seguirse un ),
para cambiar de lente hasta que se distingan con sistema ordenado que permita observar. · ,.
Figura 9.16. Fundoscopia del ojo derecho.
Obsérvese que· la paciente desvía
ligeramente los ojos hacia la derecha.

a) La papila !ante cuando los vasos se hallan en plena retina; las


Esta estructura se ve cómo un disco a veces ligera- arterias son de color rojo claro y presentan un dis-
mente ovalado en su eje longitudinal, de color lige- creto y angosto reflejo en la mitad de su silueta; las
ramente rosado, cori-una pequeña depresión en el venas son de color rojo oscuro y no presentan reflejo
centro (excavación fisiológica) de la cual emergen alguno; las arterias son más angostas que las venas
los vasos; los bordes de la papila deben ser netos; (con anchura que equivale aproximadamente a_los
normalmente el borde nasal puede verse ligera- 2/3 del diámetro de las venas adyacentes); las arte-
mente más borroso que el borde temporal. rias se cruzan con las venas pero sin producir en es-
booksmedicos.org

tos cruces ningún cambio en la imagen de la vena.


b) Los vasos retinianos (arterias y venas)
e) La superficie retiniana
Ellos presentan bifurcaciones variables, las cuales
pueden ocurrir dentro de la misma papila o más ade- Para definir si en ella hay hemorragias o exuda-
dos, fenómenos que nÓ deben aparecer en ninguna
retina normal.

d) La mácula
Está situada a una distancia de dos discos del lado
temporal del polo inferior de la papila. Se ve como
una mancha roja opaca más oscura que el resto del
fondo con un pequeño punto brillante en su centro.
El área de la mácula es completamente avascular.
Ella es la zona de la retina con mayor agudeza vi-
sual y por eso sus lesiones causan seria pérdida
de la visión. Si la pupila no está dilatada no es
fácil visualizar la mácula. Se logra hacerlo pidién-
dole al paciente que mire directamente a la luz del
oftalmoscopio. El examen de la mácula siempre
debe dejarse para el final.
Nota: siguiendo la técnica adecuada no es difí-
cil desc.ubrir la papila; si Jo que se descubre no es
la papila sino solamente los vasos, el examinador
deberá seguirlos en un sentido o en otro con el fin
Figura 9.17. Estabilización de la m,:;mo que sostiene el de que ellos lo conduzcan hacia el sitio donde se
aparato; el dedo medio entra en colltacto con la mejilla halla la papila, en la misma forma que las ramas
del paciente. de un árbol conducen al tronco.
A. Método correcto;
el paciente puede
fijar la mirada en un
punto distante.

B. Método incorrecto; se
obstruye la vista del
paciente el cual no
puede fijar la vista en
un punto distante.

Figura !U8. Oftalmoscopia.

@lf1cm·maies(Fig. 9.198 y láminas


ú1iai!!a;-,;:;,¡@s 4. Cambios arteriolares y cruces arteriovenosqS' ---
a color pgs. 602 y 603) positivos. Los vasitos retinianos son translúci~-';;;
dos Y lo que se ve como arteriOlas son la:s .-~ó-(:';¡
l. Presencia de una papila más pálida que lo nor- lumnas de sangre limitadas por las delgadísi, ·.
mal, a veces blanca, indica atrofia del nervio óptico. mas paredes de la arteriola; la propia pared del'.
2. Acentuación de la excavación fisiológica de la vaso se manifiesta como una delgada línea que.:-'
papila en caso de glaucoma. refleja la luz y que se sitúa en el centro de lá<
3. Edema de la papila (papiledema), qué se tra- arteriola; cuando "las paredes de las arteriolas '
duce por borramiento de los bordes, ialevación del se engruesan (arterioloesclerosis) este reflejq;/
disco papilar e ingurgitación venosa; las prin- es más brillante y. de color cobrizo (arterias:en-·:·
.cipales causas de papiledema son hipertensión . hilo de cobre), y si la E\Sclerosis se halla más
arterial maligna, aumento de presión dentro del avanzada y eS mayor ei engrosamiento, el.},'_~,,
cráneo (debida primordialmente a lesiones intrá- flejo es casi blanco· (arterias en hilo de plata);,
craneanas que ocupan espacio_ tales corno tumo- cuando el engrosamiento és tan acentuado,que<:·.
res, abscesos, etc.), neuritis óptica y trombosis de la _columna de s~ngre ya no se puede ver, la:,t-
los senos venosos. En el capítulo de semiología arteriola se ve completamente blanca; cuando ·
del sistema nervioso, en el aparte correspondien-
te a exploración del nervio óptico, hay otros deta- Figura 9.1.9B. Fondo de ojo en la hipertensión maligna; la _.
lles relacionados con el examen de la papila. papila no se ve porque sus bordes están borrados ·(ede- ·
ma). Hay además: exudados, hemorragias y cruces artero,..:->::
Figura 9.19A. Fondo del ojo normal. venosos positivos (flechas). ·
una arteriola engrosada cruza una vena, produce Grn1ci,¡¡,sde liiii 1retnn0lpiii1Iiiiii
hi¡oe1,ci,m1siva:
sobre esta vena una :indentación que se reconoce
porque la imagen venosa desaparece en una pe- Por lo que se refiere a la hipertensión arterial de-
queña extensión antes y después del cruce (son bemos decir que el grado de compromiso retiniano
los llamados "cruces arteriovenosas positivos"). es el mejor índice para estimar la severidad del
proceso; la siguiente descripción corresponde a los
5. Hemorragias y exudados. Algunas hemorragias distintos .y progresivos grados de la retinopatía
tienen forma de llama y su contorno parece hipertensiva los cuales van lentamente superpo-
como "desastillado"; otras aparecen como man- niéndose un9s a otros.
chas de contorno redondeado, Los exudados,
qU:e aparecen ᎆmo manchas blanquecinas de
diverso tamaño y de contornos ya definidos, ya Grado I
imprecisos, representan áreas de edema o depó~ Engrosamiento y tortuosidad de las arteriolas; au-
sitos de residuos de edema que no se han podido mento de su reflejo: arterias en hilo de plata y en
reabsorber-'a causa de la escasa circulación re- hilo de cobre.
tiniana; pueden aparecer hemorragias cuando
ocurre un aumento local de la presión venosa Grado U
(oclusión de la vena central o de una de sus A lo anterior se añade: constricción de las venas al
ramas); hemorragias,. ya solas, pero más fre- cruzarse con las arterias (cruces arteria-venosos
cuentemente asociadás con exudados, se ven en positivos).
nefropatías graves, colagenosis, diabetes avan-
zada, discrasias sanguíneas y, como veremos Los anteriores cambios (grados I y II) traducen
adelante, en la hipertensión arterial maligna. arterioloesclerosis y pueden o no estar· acompaña-
Las hemorragias tempranas de la retinopatía dos de hipertensión; cuando se hallan presentes
diabética sonpuntiformes o arracimadas dando en pacientes hipertensos están más relacionados
una apariencia como dé nrictoaneurismas;·en la con la duración de la hipertensión que con la seve-
hemorragia prerretiniana, que generalmente se ridad del proceso.
asocia con hemorrágia intracrap.eana repenti-
na, la sangre emerge y se acum.ula por-delante Grado][]][
de la retina ocultando los detalles del fondo y A lo anterior se añade: exudados (ya duros, ya
presentando muchas veces un nivel líquido. blandos o algodonosos) y hemorragias con gran
6. Otros aspectos de la retina. Cuando se ven frecuencia "en forma de llama".
booksmedicos.org

elevaciones de la retina, ellas casi siempre co-


rresponden a masas tumorales; si son de color Grado Pl
oscuro probablemnte se trate de un melanoma; A lo anterior se añade: edema de la papila (papi-
las metástasis presentan más bien un color ledema).
claro; si la elevación es transparente hay que
pensar en desprendimiento retiniano.

Relinopatía hipertensiva grado 11:


Fondo de ojo normal constricción arteriolar: arterias en hilo de plata
Retinopatía hipertensiva grado IV:
exudados, hemorragias, edema de la papila

Retinopatía diabética:
exudados: hemorragias, róicroaneurimas

Cruce-arteriovenosa pos!tivo

Hemorragia en llama
Atrofia óptica:
papila convertida en disco blanco;
escáso número de vasos adelgazados
booksmedicos.org

Papiledema. Obsérvese además la


ingurgitación venosa
TÓRAX YPULMONES
Nombres de enfermedades con asterisco (*) se tratan más adelante en el Suplemento 1: Descripciones de
conjunto de algunas neumopatías.

Siete son los principales síntomas que señalan Desde el punto de vista de la etiología hay que
hacia una enfermedad tóracopulmonar: la tos, la distinguir la tos aguda de la tos crónica; no olvidar 1
expectoración, la hemoptisis, el dolor torácico, la sin embargo, que una neurriopatía crónica puede
disnea, las sibilancias y el estridor. presentar periódicamente episodios agudos.
La tos es una respuesta fisiológica a la irrita-
ción del árbol bronquial, de la pleura. o del inters- Tos aguda
ticio pulmonar. La tos puede ser: Es la que acomp~ña:
0
Húmeda, cuando se acompaña de ruidos de mo- l. A las infecciones bronquiales ya seari ellas bac-
vilización o arrastre de las secreciones; cuando terianas o virales.
ello ocurre, el paciente lo expresa diciendo -que 2, A las infecciones del parénquima pulmonar (neu-
tiene "el pecho cargado". monías). ·
0 Seca, cuando no moviliza secreciones. La tos húme- 3. Al tromboembolismo pulmonar.
da, a su turno, puede ser productiva o no producti-
va según que se acompañe o no de expectoración. 4. Al asma agudo.
5. Al edema agudo del pulmón.
La tos húmeda no productiva puede ser debida a
que las secreciones se han vuelto muy viscosas como Tos crónica
ocurre en pacientes deshidratados; o a que ha dismi-
nuido la fuerza de expulsión (pacientes debilitados). Ella se observa:
a) En la TBC pulmonar y en las micosis del pul-
La tos limpia el árbol bronquial y lo protege del
món.
estancamiento de las secreciones; si un paciente
con tos húmeda no puede expectorar se acumulan b) En el EPOC* con predominio de bronquitis cró-
las secreciones y la infección puede propagarse. nica: son pacientes que han venido· expuestos
a irritantes bronquiales como el cigarrillo o el llamada .tos l'.lerviosa (psicógenw) la cual debe ser
humo de leña en recinto cerrado. un ~iagnósticO de exclusión.
e) En la enfermedad pulmonar intersticial (EPID*) I..a f';<p,e9/9rgción,(esput9) esel material expul-
de la cual hacen parte la sarcoidosis y algunas co:ri:.Ii.-_tos1
sa9,0 hacia eJ,~_:lft~,tj.Ql'.
___ ese material pro-
enfermedades ocupacionales como la silicosis y viene· del. árbol bi:onqui{l},.Y su cantidad',, su aspee,
la asbestosis. to' ?','.-_~~---?,lPt:::J?,;9p
__
();t:QiOn"an
..claves .importantes para
pi:esllmir. cual es la naturaleza de la enfermedad
d) En las bronquiectasias, las cuales ocasionan de.fondo4El esputo mucoso blanquecino sólo índica
abundante expectoración especialmente en las irritación inespecífica;· el mucoide acuoso se ve en
mañanas. casos de alergia y de virosis; el esputo purulento de
- En .el absceso pulmonar, en el cual, la especto- color amarillo o verdoso traduce infección y, si su
ración es fétida y también abundante especial- producción es cróllica, hay que pensar en bl:'onquitis
mente cuando el paciente asume determinadas crónica, en bronquiectasias o en TBC pulmonar. El
posiciones. esputo hemoptoico se ve en la neumonía, en el infar-
to pulmonar, en la TBC pulmonar, en las bronquiec-
f) En. los carcinomas pulmonares, algunos de los
tasias y en el cáncer pulmonar.
cuales predominan en los fumadores.
La hemoptisis se refiere a la expectoración de
g) En las compresiones extríilSecas de bronquios sangre pura más o menos abundante.
y pulmones, V.g. -'los tumores mediastínicos y
los aneurismas aórticos.
Hemo~t.isns
h) En la falla cardíaca la cual ocasiona tos como
consecuencia de la congestión pulmonar pasiva. Muchas de las entidades manifestadas por tos pre-
sentan hemoptisis, ya sea masiva, ya sea en forma
La llamada ?tos re_flej9.f es aquella que tiene de simple expectoración hemoptóica. Ante todo, hay
como p,mto di, p¡,.,:tid¡,. áre,ss 9iferéntes,de las es., que tratar de establecer si la sangre proviene de las
_t~i¡9tul':1s brgn_qóP1.l}:rriPJJ.,ªii~~4l
dentro _d_e_ellas se vías respiratorias y no de las vías digestivas o de
cu,'.'ntan la J{l.Kirlgjtjg,1a faringitis, la esQfagitis, · la nasofaringe. No siempre es fácil distinguir en~
Í~·otitis y la pletírihsAEstas entidad.es se acom- tre hemoptisis y hematemesis (ver el tópico Hemo-
·;,_páñan\de ordinario .d0tos seca/iTambién existe la rragia digestiva). En la hemoptisis los fenómenos
prodrómicos consisten en cosquilleo en la garganta
o en la región retroesternal con deseo de toser, la
Cuadro 10.1
booksmedicos.org

sangre es "expectorada" y usualmente es espumosa


CLASES DE TOS o de color rojo brillante. En la hematemesi 9 los pro-
dromos consisten en_:ná1:1-_13ea y .JJJ.ale,star abdominal,,
l~_.,.¡3_:::q1!5,!.e
e_s''.v_o.ntjt:~.9Jffy'.'sU
cofüi-·generalmente es,::
Viral{3if'~PI Pi
lllfec'i:;.i6_0es m_~_rt()ffo -negrUZcüi ··Uri,paciente con hematemesis,
··neoplasia,.alergia; ansiedaéL puede broncoaspirar y a causa de ello presentar tos
RrQ_dú.ctiv~; BrqnQüieétá:sí?_~;;
b_:rqoqu_.itiS
_, lo que podría confundir al médico. Norma útil aun-
··cróni.c9, crónipa."-TB.(;,-a_b,sc:~s<Ypulmonár; que no decisiva: en la hemoptisis la tos precede a la
.·o:agud_á _ne'umo:nía
bactéda11á.- · emisión de -sangre; en la hematemesis la emisión de
sangre precede a 'la tos,
\~(;~-il1P~-~ád~- Bnj,nqQ.eSp.8Sfli()_-,·:.aSIJ1?,{F_CI
.:-füisíbilánci8s:, (qcasi9rialmente) · ·
-~-É;~:"._2otnáj~
•;·Epigl.otitis(Crup)·.
JflSPir8forio·
_,_ Enfermedades bronquiales
l.
_Qb_struCdón::tritqu~a_l Bronquiectasia
"'A~?íf1P~l)ada Bronquitis aguda (muy rara vez)
'dé;_estridor
Bronquitis-crónica
:)/4\'.~:9c;a:q_a:-r;_on·',el·r
·. ,.FíS,tul_a:traqy$:9_es9fá9íca·. Adenoma bronquial
é(Gto-'.dé,;qó_rn_et, Esc,fagitis alta. •
·•ó;bebér, Cuerpo extraño
2. Enfermedades pulmonares parenquimatosas
)J,Ítfri~I
;---·-;- -.,-,. -
· To~_·d~_.füi-nadqr,··br:onqy'fed~_siá.s
Tuberculosis
\&gcturna Escurrimlentó· nasal-'p0Síerior:·-;
. FCI .. . . ·.. ,..··· .. · Neumonía
Absceso pulmonar
:·:M¿_m~p~·:.sin Debilidad derpaciente Micosis pulmonares
Trauma
~,-~~pec;tc,ra_ción:
3. Enfermedades malignas
FCJ ;;; FalÍ~·-q?Í-tjí~_Ca
_._iZq4lercÍa Cáncer primario
TBC - Tuberculosis ·
Cáncer metastásico
4. Enfermedad vascular cadas se raspan y se irritan. El dolor pleurítico],¡;-'
Tromboembolismo e infarto pulmonar dice al examinador que la pleura ha sido compro/!'
Poliarteritis nudosa metida y le señala la localización del proceso. Hflyj
Síndrome de Goodpasture diversos factores que pueden afectar la pleura: l?s'i
Hemosiderosis pulmonar idiopática células inflamatorias de la neumonía, la infeccióµ{
Fístulas arteriovenosas por virus Coxsackie (pleurodinia), las colagenosi$
Granulomatosis de Wegener (v.g. el lupus sistémico), el infarto pulmonar cofjl
5. Enfermedades cardiovasculares consecuencia de un émbolo, o la sangre prodw;_itf
Falla ventricular izquierda por un trauma. La pleura también es sensible aJb~
Estenosis mitral súbitos cambios de tensión: el neumotórax espont~f
Aneurisma aórtico neo, debido a la súbita ruptura del.pulmón, produ.4<)'
6. Trastornos sanguíneos disnea y severo dolor torácico. · :!;:(
Leucemias La fractura de una costilla da un dolor muy p~f
Trastornos de la coagulación(v.g. hemofilia) reciclo; en los ancianos con osteoporosis un acces0::~iji
0

Anticoagulantes toS puede ser causa de fractura costal; las metásta~(


tumorales en las costillas son frecuentes y dolor9S/j'$/
Si se expulsa sangre pura o en coágulos el pro- La costocondritis (Síndrome de Tietze) es una ÍM!l\
nóstico es reservado porque generalmente es indica- mación dolorosa de las uniones de las costillas ,c9p};
tiva de una lesión cavitaria pulmonar (especialmen- su respectivo cartílago. Ver además· el tópico Do]qr;,
te de etiología TBC) o de un carcinoma; también Torácico y el capítulo 1: Semiología del dolor. · ·'
puede tratarse de una estenosis mitral o de un in- El dolor esofágico produce una sensación\'Q'éCi
farto pulmonar. ardor subesternal que debe ser diferenciada del doC"
El dolor torácico puede provenir de una lesión lor cardíaco. La causa más frecuente de ese dol9fi
de la pared torácica, de la pleura, del corazón, de los esofágico es el reflujo ácido que del estómago pa$;i:,
grandes vasos, de la tráquea o del esófago. Obsérvese al esófago a través de un esrmter gastroesof' ···
que en esta lista no figura el pulmón como tal. La incompetente. La hernia hiatal (del hiato esofá
enfermedad pulmonar ocasiona dolor únicamente a es la entidad que más predispone a esta inconi¡j
través del compromiso de estructuras adyacentes, tencia esfint~rianá; estos pacientes iriforman qüeJ~P;;,
especialmente de la pleura. Como con cualquier otro pirosis se l"es acentúa cuando se acuestan despuf$f
tipo de dolor, el médico debe precisar su duración, su de comer. Otras dos entidades· que producen do](),)
localización, su carácter, los factores_ que lo agravan torácico son la cardiopatía coronaria (angína de pe/:"
o lo alivian y los síntomas con él asociados. El dolor cho, infarto miocárdiCO) y él aneurisma disecanti_;···.
pleural es un dolor de punzada, que se ubica de ordi- . Ellas se describen en los datos de la anamnesis del''
nario en las bases o en las caras laterales del tórax, capítulo 11. '
que se exacerba con la respiración y con la presión La disnea o sea la respiración difícl se estudia
sobre la zona afectada. Las principales entidades que en detalle más adelante al tratar de los movimieili;:·
se asocian con dolor pleural son las pleuresías secas, tos respiratorios. Aconsejamos también consult~::~ ·
la neumonía, el infarto pulmonar, el lupus sistémico, las guías "Disnea aguda" y ·"Disnea crónica" yjó~/'
los traumatismos y el neumotórax. tópicos del mismo nombre. Por el momento direm~f
El dolor pleural es el resultado de la pérdida de lo siguiente: la causa de la disnea puede ser pulnip,/
la normal lubricación de la superficie de las hojillas nar, cardíaca, hematológica (anemia),. metabóliq!l':y
pleurales. La respiración se hace dolorosa porque al (acidosis metabólica) o emocional , (hj.perven,t~;
deslizarse una sobre otra estas hojillas mal Jubri- ción). A la larga las neumopatías pueden compro';(.\

Cuadro 10.2
CARACTERES DISTINTIVOS ENTRE HEMOPTISIS Y HEMATEMESIS
.. eter el corazón (Cor pulmonale) ylas anemias pue- Llámase vómica a la expulsión brusca por la
".i.l.~p.Jlevaral Cor anémico. Distinguir entre disnea boca de gran cantidad de pus proveniente de las
·¡,ulinonar y disnea cardiaca no es difícil cuando las vías respiratorias; se debe a una brusca salida ha-
•·enfermedades están claramente definidas. Hay un cia los bronquios de una colección purulenta de ve-
hecho que presta cierta ayuda en la diferenciación: cindad: absceso pulmonar, empiema pleural, abs-
la_-disnea cardíaca usualmente empeora en el decú- ceso hepático perforado al pulmón; en este último
bito (ortopnea); en cambio el paciente pulmonar, es- el pus expulsado tiene aspecto achocolatado.
pecialmente el que sufre de enfisema, respira mejor Tomando ahora en cuenta el factor edad, dire-
cuando se acuesta porque en esa posición el diafrag- mos que en los infantes y en los viejos predomina
ma asciende y cqn:ello mejora su excursión. la bronconeumonía; en los jóvenes el asma y las
Este aparte de Disn<,a debe estudiarse al tiem- traqueobronquitis _virales; en los adultos el EPOC
po con el suplemento 2 al final del presente capítulo y el tromboembolismo pulmonar; y en los ancianos
y con el aparte Disnea en los Datos Salientes de la el EPOC, el carcinoma broncogénico y la fibrosis
Anamnesis del capítulo ll. pulmonar· (EPID*).
La respiración sibilante (o silbante), que usual- Antecedentes socíofamíliares: es importante in-
mente es percibida por el mismo paciente, traduce formarse sobre:
estrechamiento de la luz bronquial.' El asma es el a) Hacínamiento y malnutríción: predisponen a la
prototipo de enfermedad manifestada por episodios TBC.
de disnea con respiración sibilante (hiperreactivi-
dad bronquial); hay un tipo de asma que predomina b) Ocupación: en algunas ocupaciones la inhala-
eri los jóvenes y que es de mecanismo alérgico: estos ción de polvo o humo producen enfermedades
pacientes refieren una historia familiar y personal pulmonares; los polvos minerales originan las
de otras manifestaciones alérgicas como son la rini- neumoconiosis (silicosis, asbestosis, neumoco-
tis alérgica, el eczema y la urticaria; en los asmáti- niosis del carbón) que se estudian en el tópico
cos hay que buscar agentes externos, especialmente Disnea Crónica; los polvos or:gánicos como el de
sustancias inhalantes, que sean los desencadenan- la caña de azúcar (bagazosis) o del algodón (bisi-
tes de las crisis asrriáticas; disnea sibilante produ- nosis) producen cuadros de alveolitis alérgica.
cida por ejercicio en ambiente fri() puede ser la pri- e) Hábitos: el cigarrillo es una de las principales
mera manifestación de hiperreactividad bronquial. causas de EPOC y de algunos tipos de carcino-
La bronquitis crónica es otra entidad que también ma pulmonar que se estudian en la guía y en el
produce disminución de la luz bronquial y en conse- tópico Tos.
booksmedicos.org

cuencia respiración sibilante, aunque no tan acen- d) Hay una forma de enfisema pulmonar que es de
tuada como en el asma aguda. carácter familiar y predomina en los jóvenes; es
el enfisema por deficiencia de alfa-1-antitripsina.

Para el estudiante que se inicia es importante que Obsérvese que solamente los cartílagos costa-
se esfuerce por identificar las estructuras esquelé- les de las primeras seis costillas están articulados
ticas que se señalan en la figura 10.1. directamente con el esternón. Las costillas 7ª, 8\
9ª, y 10ª se articulan con el esternón a través de un
La localización de los hallazgos clínicos depen- cartílago común; por eso se llaman falsas costillas.
de de la exacta· numeración de las costillas (Fig. Las costillas 11 ª y 12ª llamadas flotantes tienen
10.2). El ángulo esternal (o ángulo de Louis) es la libres las extremidades anteriores. La extremidad
mejor guía; este ángulo se localiza palpando el re- de la 11 ª costilla suele poderse palpar lateralmen-
borde óseo que está en la unión del manubrio con te; la 12ª puede percibirse en la parte posterior.
el cuerpo del esternón. En este reborde se articula Mediante la palpación los cartílagos costales no se
la segunda costilla a través de su cartílago costal. pueden distinguir de las costillas.
El interespacio que está inmediatamente debajo de
esa costilla es el segundo. A ·partir de este segundo Antes de entrar a estudiar la semiología tó-
espacio se empiezan a contar los demás espacios racopulmonar vamos a ocuparnos de la topografía
siguiendo una línea (señalada Con una serie de x torácíca. En eJ tórax podemos reconocer cuatro
en la figura) ligeramente oblicua y·un poco retirada caras: anterior, posterior y laterales. Sobre estas
del borde esternal, pues la palpación realizada más caras se determirian ciertas líneas que sirven de
hacia la línea media puede ser cónfusa por la cerra- referencia para localizar los hallazgos de la explo-
da aproximación de los cartílagos costales. ración física.
Manubrio del esternón Escotadura supraestermal

Cuerpo del esternón

Segunda costilla

Segundo interespacio

Segundo cartílago costal

Uniones costocondrales

Borde costal

Apéndice xifoides Ángulo costal


Figura 10.1

Estas líneas son: dicularmente hacia abajo partiendo del origen


del pliegue axilar anterior.
,~. IE!!11
la icaiira<i1!!11íerio1r:
(Fig. 10.3) 2. La línea axilar media, qUe se inicia en la parte
l. La línea medio esternal, que se sitúa en el cen- media del hueco axilar y corre perpendicular-
tro del esternón y pasa por el apéndice xifoides. mente hacia abajo.
2. Las líneas paraesternales, que van a lo largo 3. La línea axilar posterior, trazada perpendicu-
de los bordes del esternón, y son una derecha y larmente hacia abajo desde el origen del plie-
una izquierda. gue axilar posterior.
3. Las líneas mamílares, que pasan por los pezo-
nes o mamilas. Debido a la variabilidad de la Ángulo de Louis
posición del pezón, esta línea peca de incons-
tante y en reemplazo de ella se prefiere la que
sigue.
4. La línea medioclavicular, que va perpendicu-
larmente hacia abajo a partir del puntomedio
de la clavícula.

B. IE!!11
iai icairriBJ
posterior: (Fig. 10.4)
l. La línea medio espinal, que va de arriba a abajo
uniendo las apófisis espínosas de las vértebras.
2. Las líneas escapulares, derecha e izquierda, que
unen los vértices sup'?rior e inferior de las es-
cápulas y van paralelas a la línea medio espínal.

iaisicairm;; laiternies: (Fig. 10.5)


C. IE1111
l. La línea axilar anterior, que se dirige perpen- Figura 10.2
16091

Línea medio espinal

(
~,.,~ ~
omovertebrales

Línea paraesternal Línea paraesternal \


derecha izquierda Bases pulmonares {nea escapular

Figura 10.3. Topografía de !a cara anterior del tórax. Figura 10.4- Topografía de la cara posterior del tórax.

Estas líneas determinan diferentes regiones de inspección, palpación, percusión y ausculta-


dentro de las cuales· es importante distinguir: ción.
a) La zona situada por encima de las apófisis es-
pinosas de las escápulas que se denomina re-
gión o fosa supraescapular.
b) La zona comprendida entre dos líneas horizon-
booksmedicos.org

tales, la una superior que une los extremos in-


ternos de las apófisis espinosas de las escápulas,
y la otra inferior que une los ángulos inferiores
de estas escápulas, y que se denomina región
interescapular.
c) Las situadas por debajo de la última .de las lí-
neas mencionadas y que reciben el nombre de '
regiones de las bases pulmonares.
d) El área comprendida entre el borde interno de la
escápula y la línea medioespinal, la cual se deno-
mina espacio omovertebral; obviamente habrá
un espacio omovertebral derecho y uno izquierdo
(Fig. 10.4).

Es conveniente recordar que el espacio inter- Línea axilar Línea axilar


posterior anterior
costal que está inmediatamente por debajo del án-
gulo inferior de la escápula es el séptimo espacio.
Los hallazgos del examen físico siempre deben ser
referidos a las líneas y regiones atrás mencionadas
diciendo por ejemplo: hay aumento de las vibracio-
nes vocales en la fosa supraescapular derecha, o
se oyen estertores finos 3 cms afuera de la línea
medio-clavicular derecha en su -intersección con el
quinto espacio intercostal. Línea axilar
1 media
Entraremos ahora sí a estudiar la exploración
física tóracopulmonar; en esta exploración es don-
de quizá tiene máxima vigencia el sistema clásico Figura 10.5
A la inspección de todo paciente qué tenga síntomas ción al frío; finalme¡ite, también podrá aparecer··
de enfermedad pulmonar hay que buscar con cuida- cianosis si aumenta la cantidad de sangre veno~i_··::-._
do la presencia de cianosis y de hipocratismo digital; sa en un área de la piel, cosa que ocurre cuandff · _·.
este ultimo se estudia en el capítulo 17: Semiología sobreviene una obstrucción venosa (v.g. en una'.';,.<·
de las extremidades. Aquí vamos a ver primero lo tromboflebitis); todos estos últimos mecanismos
relacionado con la cianosis para luego referirnos a la son los que dan origen a la cianosis periférica
inspección del tórax. (ver adelante). ·
3. La pigmentación y el espesor de la pi.el. Es fácil •.
entender que estos dos factores a veces dificultan ··•
y a veces facilitan la apreciación de la cianosis en
S"e da el nombre de cianosis a un color morado- un determinado paciente; ello también contribu-.
azuloso de la piel y las mucosas debido al aumento ye a explicar que la cianosis no siempre sea un
de hemoglobina reducida (es decir desoxigenada) fiel indicador de la calidad de la oxigenación en
en la sangre arterial. todos los casos; en efecto, en algunos pacientes·
La cianosis es un signo muy útil para valorar. se detecta cianosis cuando la saturación arterial
por un lado, la insuficiencia respiratoria y, por otro, de oxígeno ha caído al 85% y, en. cambio, en otrqs ·
la insuficiencia circulatoria (ver adelante cianosis solo se detecta cuando esta saturación se está co-
central y cianosis periférica); por eso es importante locando en las vecindades del 75%.
tener una buena comprensión de los factores que Como mencionamos atrás, la cianosis pued~
determinan el tipo y el grado de cianosis. Estos fac- ser de tres clases: central, periférica y mixta. Las
tores en orden de importancia son: analizaremos por. separado.
· 1. El exceso de hemoglobina reducida en la san- La de tipo central se debe a una disminución
gre arterial; ello produce cianosis porque la he- generalizada de la saturación de oxígeno de toda
.moglobina reducida tiene un color azul oscuro - la sangre arterial. circulante; se comprende así por.
intenso. Hacemos notar que lo que origina la qué esta cianosis de tipo central se manifiesta tanto
cianosis es la cantidad absoluta de hemoglobi- en las mucosas internas de la boca (especialmente
na reducida presente en la sangre; cuando la en la lengua), como en las :regiones periféricas (ex,
sangre arterial contenga 5 gm% o más de he- tremidades, labios, orejas); esta cianosis se acom ..
moglobina reducida· aparecerá franca cianosis; paña frecuentemente de hipocratismo digital.
para efectos prácticos esta cifra de 5 gm% debe
ser considerada como el umbral de la cianosis. La cianosis periférica queda confinada a las
manos, los pies, la punta de la nariz, el lóbulo dela
2. La calidad del flujo sanguíneo en la piel. Quere- oreja y los labios; ella no se extiende al resto dela
mos aquí precisar lo siguiente: entre otros fac- mucosa oral (lengua, paladar, etc.). Los mecanis-
tores, el color de la piel está determinado por la mos que dan origen a. una cianosis de tipo perifé-
sangre de los capilares; ahora bien, el que esa rico ya fueron: ·meñ.Cionados atrás. En relación con
piel tome tinte cianótico depende de dos fenó- las enfermedades vasculares periféricas diremos:
menos:
a) Que las manifestaciones cardinales de la obs-
a) De la cantidad de hemoglobina reducida trucción aguda de una arteria periférica, ,a más
que contenga la sangre arterial y que de allí del dolor, son la palidez y la frialdad de la por-
pase a los capilares (cianosis central); y ción distal de la extremidad; a ellas se puede
b) De la magnitud de la desoxigenación que se añadir Una moderada cianosis; __ y
produce durante el paso de la sangre por los b) Que en la obstrucción venosa ia extremidad se
capilares; cuanto más lento sea· este paso encuentra edematosa y con frecuencia máS O
mayor será la cantidad de oxígeno que la menos cianótica.
oxihemoglobina entregará a los tejidos o, en
otros términos, mayor será la cantidad de Las causas de cianosis tanto central como pe-
hemoglobina reducida que se irá formando rif~rica se resumen en ·el cuadro adjunto.
en esa región de flujo lento. La diferenciación clínica entre la cianosis cen-
Como causas de disminución del flujo sangníneo tral y la periférica no siempre es fácil y, en ocasiones;
podemos -mencionar las siguientes: obstrucción ellas se combinan como se ve v.g. en cásos ..de shock
arterial, disminución del gasto cardíaco' (falla cardiogénico acompañado de insuficiencia respirato-
cardíaca), acentuada caída de la tens1ón arterial ria (cianosis mixta) ..
(estados de shock) y acentuada vasoconstricción Y a dijimos que para que aparezca cianosis se
periférica como la-que ocurre en caso de exposi- necesita que la hemoglobina reducida llegue a ex-
ETIOLOGIA DE LA CIANOSIS paciente ante el exíminador cómodamente sentado,
preferiblemente en una butaca o, a falta de ésta,
en una silla dura. Es importante que el paciente se
siente de manera que se mantenga aceptablemen-
te derecho: si se sienta en una superficie inclinada
(v.g. en cama blanda) se producen encorvamientos
de la columna que ocasionan asimetrías del tórax y
de la expansión torácica. ·
Las primeras cosas que el médico debe obser-
var son el estado de la piel, el desarrollo muscular
y la presencia de n:i.asas o de deformaciones loca-
lizadas.
En la piel del tórax pueden encontrarse diver-
sas lesiones dermatológicas las cuales fueron des-
critas en el capítulo 6: Piel y anexos.
En caso de masas tumorales, de adenopatías
mediastínicas, o de mediastinitis crónica, puede ha-
llarse comprimida la vena cava superior lo que origi-
na un cuadro clínico caracterizado por:
a) Edema que compromete la cara, el cuello y la
parte superior de los brazos y el tórax; es el lla-
mado edema en esclavina.
ceder la cantidad de 5 gms% (esta cifra es el "umbral b) Cianosis distribuida en forma similar al edema.
de la cianosis"); cuando unpaciente está muy anémi- c) Circulación colateral cervicobraquial; este con-
co no podrá llegar a tener esta cifra y tal es la razón de junto de signos constituye el síndrome de /,a vena
que un paciente con anemia acentuada nunca pueda cava superior; si se comprimen otras estructuras
presentar cianosis. En cambio, un paciente policité- mediastínicas aparecerán los otros síntomas del
mico, que tiene muy elevada la cifra de hemoglobina, síndrome mediastínico (pg. 634).
fácilmente sobrepasa él ~'umbral"de la cianosis; esta
es la razón de que estos pacientes,· a más de rubicun- La piel del tórax (especialmente en su parte alta)
booksmedicos.org

dos, también se vean un tanto- cianóticos. es uno de los sitios dond~ con _más_frecuencia se lo-
.Añadiremos, finalmente, algunos conceptos calizan los nevos aracniformes (arañas vasculares)
importantes: característicos de la cirrosis hepática (Fig. 10.6).
a) Cianosis presente desde el nacimiento se aso- En la actinomicosis pulmonar pueden apare-
cia usualmente con cardiopatías congénitas. cer fístulas torácicas por las cuales drena un pus
que contiene conglomerados del hongo en forma
b) La cianosis Central que mejora con oxigenote- de pequeños granulos amarillentos ("granos de
rapia es debida a neumopatías ya agudas (neu- azufre"). No olvidar que el tórax es uno de los lu-
monías, tromboembolismo), ya crónicas (EPOC, gares donde con frecuencia' se presenta el herpes
EPID); si no mejora con la oxígenoterapia pro- zoster: neuralgia a lo largo de uno de los nervios
bablemente sea debida a cardiopatías congéni- intercostales seguida al poco tiempo de un brote
tas con cortoéircuito de derecha a izquierda. vesicular a lo largo de ese nervio; ese brote nunca
e) La cianosis periférica mejora con frecuencia al se extiende al hemitórax opuesto o sea que nunca
calentar las partes afectadas; esto no ocurre con pasa de la línea media por delante ni de la espina
la cianosis celltral. dorsal por detrás.
d) Cianosis de las extremidades acompañada de Se da el nombre de ginecomastia a la hiper-
manos y pies calientes sugiere la presencia de trofia de la glándula mamaria en el varón.
cianosis central En el recién nacido, en el adolescente y 8n el
e) La presencia de metahemoglobina en la sangre anciano puede presentarse una ginec.omastia fisio*
(metahemoglobinemia) produce cianosis; la me- lógica. Mencionaremos sucintamente las principa-
tahemoglobina es una forma de hemoglobina que les causas de ginecomastia patológica:
no debe ser confundida con la hemoglobina redu-
l. Deficiente producción o deficiente acción de la
cida y que nada tiene que ver con los problemas
cardiopulmonares productores de cianosis.
testosterona, ejemplos: el síndrome de Klinefel-
ter y el síndrome de feminización testicular que
se estudian en la guía y en el tópico Amenorrea;
irisp,eci::aón dlefl tówmi y la insuficiencia testicular secundaria a trau-
La inspección del tórax debe realizarse teniendo al mas o a inflamaciones testiculares.
---------------------------------~-----

respiración normal como con 1a inspiración y espi~._:'._:\


ración forzadas; generalmente hay que instruir a) i ',
paciente para que respire con la boca abierta, a foij/_::·'
do, y un poco más aprisa que lo normal; para ello.:s(:{/\
le dan algunas órdenes tales como: ''respire hondo '
con la boca abierta", "meta harto aire y bótelo toclü'.'~<::>,
siga respirando así "como si estuviera cansado:;o·--'·
fatigoso". Si no se desempeña bien, el examinador, ____ .
debe colocarse en el campo visual del paciente y< 1
mostrarle la manera de hacerlo. Es útil escuchar ':,"
cerca de la boca del paciente (o con el fonendoscopio><''
colocado sobre la tráquea) y medir en cuánto tien:i- < '
po hace la espiración a fondo después de una inspí- ('<
ración profunda; ese tiempo (de espiración forzada) /
no debe ser mayor de 4 segundos; si es mayor del)~ (
sospecharse la presencia de enfermedad pulmonru:):
obstructiva crónica (EPOC*). ,,
!Figura 10.6. Nevus aracnifÜrme. Obséivese que casi sebo-
rran las patas de la araña al presionar la arteriola central. Si el paciente está muy débil para sentarse, el:'
examen se practicará en decúbito lateral, posicióif ··
que es poco adecuada para obtener los datos, cor¡:(/"
2. Aum~nto de estrógenbs qn la sangre, como se pletos de la exploración física del tórax y·que intrQ'i
ve en casos de hermafroditismo verdadero, de duce causas de error; por eso siempre hay que há;, <
carcinoma del pulmón, de cirrosis hepática, de cer lo posible porque el paciente se siente o medio,"
tumores suprarrenales. se siente aunque sea sostenido por un ayudante. _-S_f:\,:i
3. Drogas: se sospecha que la amplitud de la respiración es~4;y:
disminuida, esa impresión se puede confirn1:~ir}?
a) Inhibidores de la síntesis de testosterona: midiendo el perín:;tetro torácico en las dos posiciQf.c
espironolactona, cimetidina. nes extremas de ip.sp_iración y espiración forzada~t-.
b) Acción estrogénica: estrógenos, anticoncep- (cirtometría) y viendo qué diferencia hay entre·"'
tivos, digital~ marihuana. - una y otra (índice respiratorio); para ello, usand9",",
c) Gonadotropinas. un metro de costurera se toman las medidas a-la<·::
altura de las tetillas; la diferencia normal es de 5.7c;
d) Acción desconocida: isoniazida, metil-dopa, cms.; en los paciel).tes con EPOC o con enfermedii.- "·
amitriptilina. des tóracopulmonares restrictivas, esta diferencif(
Mediante la inspección hay que establecer lue- se coloca por debajo de 4 c,ms. pudiendo llegar a ci- ""
go las dimensiones estáticas o sea las relaciones fras tan bajas como 1 cm.
entre los diámetros latero-lateral y anteroposterior
del tórax. Después se pasará a observar si los dos
hemitórax son simétricos y si la amplitud de los es- !El TÓRAX NOIU!iAIL
pacios intercostales de un lado es igual a la de los En los sujetos, nornrnles hay gran variabilidad en <
del lado opuesto. cuanto se refiere a la forma y al tamaño del tórax, ',
Después se pasará a estudiar la dinámica En ocasiones es difícil establecer la línea divisoria
de la respiración, recordando que, normalmente, entre lo normal y lo patológico.
la inspiración_ es un movimiento activo, en taiito En general, la forma del tórax se halla estre),
que la espiración es pasiva ya que ella sólo depen- chamente relacionada con el biotipo de la persona:/
de de la retracción del pulmón sin intervención de es ancho y corto en los brevilíneos y Jargo y estreche/
la musculatura voluntaria; lo dicho explica que la en los longilíneos. El tórax del adúlto es aproxin),.i/
inspiración se reá.lice con cierta rapideZ y se vea <lamente de forma elíptica en su corte transvers,,J,,,
·seguida casi inmediatamente del movimiento es- El tórax del niño más bien tiende a ser cilindric;p:"i
piratorio que es más lento y en su parte final se Aunque se dice que los hemitórax deben ser sini<\e::
hace casi imperceptible; ello produce la impresión tricos, ello no es absolutamente exacto pues en la~_:?:
de que entre la espiración que termina y la inspira- personas diestras hay mayor desarrollo muscular/
ción que sigue existiera una pausa. Cuando se hace del lado derecho y las zurdas tendrán más desarr9-C'
una inspiración máxima deben entrar en acción los Hado el lado izquierdo; por otra parte, la frecuenciei
músculos accesorios de la respiración colocados en- de escoliosis de la columna en la población norm,,1'
el cuello (especialmente el esternocleidomastoideo); hace que también c9n frecuencia se observen m4s\
estos músculos elevan las dos primeras costillas y o menos asimétricos los do~ hemitórax. El diám,e;¡,
un poco la clavícula. Se deben observar cuidadosa- tro anteroposterior del tórax en el adulto debe ser\
mente los movimientos respiratorios, tanto con la definidamente menor que el diámetro transverso,'_/
Sería de esperar que en una persona normal los rior del tórax, con horizontalización de las costillas
dos:_homb_ros estuvieran a la misma altura pero, y aumento del diámetro antero-posterior el cual llega
con fr8cüencia, en personas_ normales se encuen_- a iguálarse al diámetro transverso y aún a superarlo.
tra que un hombro está ligeramente más bajo que Antiguamente se consideraba el tórax en tonel como
el otro. Al observar la cara anterior del tórax mi- la manifestación clínica por excelencia del enfisema
rándolo al sesgo, se ve que normalmente cada uno pulmonar; actualmente se sabe que este concepto
de los dos hemitórax se proyecta un poco más ha- no corresponde bien a la realidad: para que ocasione
cia adelante que el esternón. A la exploración de un tórax en tonel se necesita que el enfisema se halle
las glándulas mamarias le dedicamos una sección avanzado; en sus fases iniciales y aún en sus períodos
más adelante. moderadaillente avanzados el enfiSema pulmonar no
se acompaña de tórax en tonel; por otra parte, un
tórax en tonel puede- estar-presente en individuos que
HAILILAZGOS ANORMAILIES no sufren de enfermedad pulmonar; así, en los ancia-
nos, como consecuencia de la cifosis de la columna
1. Asimeti-ias dorsal debida a la edad, las costillas se horizontalí-
zan dando una apariencia de tórax en tonel a la que
La asimetría debida a que uno de los hemitórax se
erradamente algunos autores le han dado el nombre
ve más prominente que el otro se pre·senta en c·asos
de "enfisema senil"; el_nombre es errado porque estos
de derrames pleurales abundantes o de tumores de
ancianos no sufren de enfisema pulmonar.
gran tamaño; y la debida a que un hemitórax se
aprecia más pequeño y con los espacios intercosta- Tórax en quilla (pectus cartnaturn,)
les angostados se ve en las atelectasias pulmonares
masivas y en las enfermedades crónicas (v.g. TBC) Aplanamiento transverso del tórax y proyección del
que se acompañen de considerable fibrosis del pa- esternón hacia adelante; es generalmente secuela
rénquima pulmonar y de la pleura (paquipleuritis). de raquitismo (Fig. 10.8A).
No ·olvidar que en todo :caso :de asimetría torácica
Tórax en embudo (pectus exacavatuw,1,)
debe descartarse que la causa ·de ella sea una esco-
liosis de la columna. Hundimiento marcado de la parte inferior del es-
ternón; puede ser secuela de raquitismo o resul-
tado de compresión prolongada y repetida solJre
2. Defoirmacioffles selectivas de SJíl9)!.!ifflSJS el esternón como ocurre en los que tienen el oficio
estn.nct!.!li-SJs de zapatero; muchas veces sin embargo su causa
booksmedicos.org

es desconocida; cuando es muy acentuado puede


Colu1nna vertebral comprimir pulmones y corazón dificultando el fun-
Puede encontrarse cifosis, escoliosis, lordosis y ci- cionamiento de estos órganos (Fig. 10.SB).
foescoliosis. Estas deformaciones se estudian en el
capítulo 18 (Aparato Locomotor, pág. 838). Tórax cifoescoliótico
Deformación producida como consecuencia de se-
Esternón veras desviaciones de la columna vertebral (ver
Puede hallarse deprimido,· o al contrario, sobresa- capítulo 18, pág. 839). Esta deformación altera el
liente (ver adelante). funcionamiento pulmonar, produce hipertensión en
la arteria pulmonar y sobrecarga del ventrículo de-
Costillas recho dando el llamado cor pulmonale toracógeno.
Horizontalización de las costillas es el fenómeno
característico de lo que adelante se describe como 4. Tlliraj®
"tórax en tonel"~ el den9minado rosario raquítico Al inspirar, el tórax se ensancha y el diafragm'a
consiste en un engrosamiento de los sitios en que
desciende; ello produce dentro del tórax una pre:
las costillas se unen al cartílago costal, y los surcos sión negativa o, en otras palabras, un "vacío" el
de Harrison son una depresión en gotera de la cara
cual es inmediatamente llenado por los pulmones
anterior de los hemitórax debida a la tracción que que se expanden. Para que los pulmones sean ca-
sobre las costillas.reblandecidas ejerce el diafrag-
paces de realizar esta expansión se necesita que:
ma. Ambos fenómenos se ven en la deficiencia de
vitamina Den el niño (raquitismo). l. El aire pueda penetrar libremente en ellos, o
sea que las vías aéreas estén permeables, y
2. Que el pulmón sea suficientemente elástico, es
3. Defoi-madom,,s g!OLCi<i!esde 181caj¡,¡ decir que no haya perdido distensibilidad.
Í«:li'iÍl<CllG<i
Si el pulmón Íio puede llenar el vacío de que
Tórax en tonel (Fig. 10.7) hablamos, los tejidos blandos peritorácicos trata-
Denomínase así al ensanchamiento antero-poste- rán de hacerlo; se observará entonces que el hueco
respiración; 2. En_ las personas muy flacas pu,ed.e·.·3
observarse un moderado tiraje intercostal (mm,~ai>i
supraesternal ni epigástrico) sin que ello tenga de,
finido significado patológico.

5. Movñmñenftos respiratorios (ver


además Respiración en el capítulo 4)
Con el paciente en reposo, la frecuencia respirati:/<

( ria, en el adulto, varía entre 12 y 16 respiraciones ,


por minuto, la respiración es regular y tranquila y:/:
el movimiento inspiratorio es más corto que el espi~
..-·:
ratorio en proporción 2:3. La mejor manera de contar lf
l las respiraciones es colocando ligeramente la mano: ·
sobre el tórax del paciente tratando de que éste no ·
advierta que se le está examinando la respiración._'?
porque en forma más o menos consciente puede·in~ :-·.;
traducir cambios en la frecuencia o en el ritmo. Gene;;···,
ralmente la respiración es de tipo toraco-abdominl.lF >
¡ o sea que a la inspiración el tórax se expande y tam:
bién el abdomen; esto último como consecuencia déf .)
A B
descenso inspiratorio del diafragma; en la mayo:d,rr
Figura 10.7. A. Tórax normal; B: tórax en tonel de un en- de las mujeres predomina la respiración torácica; 'e:µ,_'.·.
fisematoso; obsérv_ese la forma globulosa del tórax ensan- el hombre la respiración es toraco-abdominal, y. en. ·.
chado en todos sus diámetros, la cifosis cervico-dorsal y el niño es definidamente abdominal. Con el paciente . •.
el acortamiento del cuello como consecuencia de la eleva- sentado se debe tratar de apreciar la amplitud del• ·
ción de los hombros. movimiento inspiratorio. Disminución uni-lateralde'
la movilidad impli,ca enfermedad unilateral del pul-
món, la pleura o la caja torácica. Expansión dismi~ .,.,
supraesternal, las fosas supraclaviculares, el hueco nuida de toda la caja torácica puede verse en casos de.)
epigástrico y los espacios intercostales se hunden EPOC* o de enfermedades restrictivas del pulmón:•::
en el momento de la inspiración. A-este fenómeno (EPID*). La impresión obtenida mediante la íns, C:
se le da el nombre de tiraje (tal vez porque parece pección puede confirmarse mediante la cirtometríi .
que la cavidad torácica tira hacia dentro esos teji- (medida de los perímetros torácicos a la espiración·e·;
dos). La mejor manera de producir en uno mismo inspiración forzadas) que atrás quedó explicada.
el fenómeno es cerrar la boca, taparse las narices y
tratar de inspirar con fuerza; si se ponen los dedos Hemos dicho que el descenso del diafragma.a'la ·
en el hueco epigástrico o en el supraesternal se inspiración hace que el abdomen se proyecte ha9il'i : '.
notará claramente cómo esos tejidos se hunden. adelante cuando la persona inspira; si en vez de ell" ·•·
Cuando la causa es una obstrucción aguda de el abdomen se retrae en el momento de la inspiración
las vías aéreas superiores, el tiraje es acentuado y hay que suponer que el diafragma está paralizado,
se produce en todos los sitios que hemos mencio-
nado; en tal caso hace parte de la que describire- 6. Cambios en los movñmñentos
mos como disnea inspiratoria (página siguiente).
Cuando es debido a una disminución de la disten-
res¡p,iratorrios
sibilidad pulmonar (comÓ ocurre en las fibrosis o Bradipneá
enfermedades intersticiales del pulmón) el tiraje es
moderado y puede quedar limitado nada-más que a Es la·disminución de la frecuencia respiratoria. Ella
los espacios intercostales; de ahí que en tales casos ocurre cuando hay depresión del centro respirato,
haya que buscarlo inspeccionando cuidadosamente rio; se presenta además durante el sueño y también
el tóráx especialmente hacia las bases pulmonares cuando hay dificultad para introducir el aire o par,i
en el momento de la inspiración. expulsarlo (ver adelante disneas inspiratoria y espi:
Un tiraje circunscrito a un hemitórax tradu- ratoria).
ce obstrucción de uno de los grandes bronquios del
lado en que aparece el tiraje; y si está circunscrito Taquipnea o polipnea
a una parte del hemitórax hay que pensar en obs- Es el aumento· ·Je la frecuencia respiratoria. Es
trucción de un bronquio de menor calibre. propia de las enfermedades pulmonares parenqui- . •
Notas: l. No confundir el tiraje con el esfuerzo matosas (v.g. neumonia) y de la falla cardiaca; re, )'
contráctil que hacen los músculos accesorios de la cardar que la fiebre seaacompaña de polipnea ..
+óRAX'YP.ULMONEs I r Ms · I

A. Tórax en quilla.

Figura 10.8.

B. Tórax en embudo.

Apnea praclavículares, de la fosa supraesternal y aún del


Es la cesación temporal de la respiración (paro res- hueco epigástrico (ver atrás) y el cornaje que es un
piratorio). ruido sibilante o roncante de alta tonalidad que se
oye en el momento de la inspiración (comparable al
Disnea (respiración difícil) canto del gallo); como en estos casos el movimiento
inspiratorio es demorado la disnea inspiratoria di-
En el suplemento (pg. 644) al final de este capítulo fícilmente puede acompañarse de polipnea; a veces
booksmedicos.org

se estudia la fisiopatología de la disnea. Antes de se- hay más bien bradipnea.


guir adelante debe leerse ese suplemento. La disnea
puede acompañarse o no de polipnea; estudiaremos Causas de la disnea inspiratoria. La
ahora más en detalle las modalidades de la disnea en obstrucción puede estar en:
aquellos aspectos que se refieren al examen físico.
0 La laringe: es el llamado crup; este es un tér-
mino que se usa para designar una situación
1. Ciases ole ciis!rlea caracterizada por inflamación y/o obstrucción
Algunos pacientes sólo presentan disnea con el es- del desfiladero laríngeo, y que es especialmen-
fuerzo; otros, con enfermedad más severa, están te grave en los niños peqüeños dada la poca luz
disnéicos aún en completo reposo. La disnea de que en ellos tiene ese desfl_ladero. Hasta hace
esfuerzo puede verse en enfermos pulmonares cró- un tiempo era la difteria la principal causa del
nicos, en la falla cardíaca, en los anémicos y en los crup. Hoy día ese lugar lo ocupan las laringitis
obesos. Cuando el episodio disnéico es muy fuerte, virales, la epiglotitis por H. influenzae y el lla-
el esfuerzo que hace el paciente es patente y el exa- mado crup espasmódico o laringismo estridu-
minador aprecia claraménte la participación de los loso~· otra causa son los tumores de la laringe.
músculos respiratorios accesorios. 0
La tráquea: tumores endotraqueales, compresión
Desde el punto de vista de la relación de la por masas cervicales o torácicas (tumores, aneu-
disnea con los tiempos respiratorios se distingue: rismas, -bocio), cuerpos extraños. ·

Disnea inspiratoria e Los bronquios principales: tumores, adenopa-


tías hiliares.
Que es debida a obstrucción acentuada de las vías
aéreas altas (faringe, laringe, tráquea, grandes Disnea espiratoria
bronquios); ella se reconoce porque la inspiración
es laboriosa y se aco·mpaña de dos fenómenos es- Cuya causa más común es la estrechez de la luz de
peciales: el tiraje que consiste en una retracción o los pequeños bronquios (por broncoespasmo o por
hundimiento inspiratorio (apreciable a la inspec- edema de la mucosa bronquial) como ocurre en el
ción) de los espacios intercostales, de las fosas su- asma bronquial* y en el EPOC*; en todos estos ca-
sos la espiración es más prolongada y se acompaña piratoria, el otro de apnea; en el período de acti-
de sibilancias espiratorias que se pueden escuchar vidad las inspira,ciones van aumentando progre-
aún a distancia; puede o no acompañarse de po- sivamente de amplitud y luego van disminuyendo
lipnea; si la estrechez bronquial es acentuada y el también progresivamente hasta llegar al período
movimiento· espiratorio se prolonga bastante puede de apnea que puede prolongarse hasta por 10 y 20 ·.
haber más bien bradipnea. segundos. Aunque esta clase de respiración pue-. ··
de verse en individuos normales durante el sueño":_./
Disnea nnixia (especialmente_ en ancianos), con más frecuencia:: ___
:_·
Es decir inspiratoria y espiratoria; este tipo de dis- es manifestación de condiciones que producen.:::·
nea, que usualmente va acompañada de polipnea, anoxia cerebral severa: falla cardíacá, trombosis·
es la que se ve en las fases avanzadas del asma cerebral, hemorragia cerebral, e~c.
bronquial. La respiración de Biot o respiración irregular se: ,.;
Disneas sin tipo definido . caracteriza por una acentuada irregularidad en fa ·:.;'
frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiras(/
Y que, por. lo tanto, no imponen un diagnóstico ciones; se observa en las meningitis y otras enfermet ·
determinado por su sola apariencia. Se manifies- dades del sistema nervioso.
tan por polipnea que puede ser muy acentuada y
agobiante para el paciente. Esta es la disnea que Los pa_cientes que experimentan dolor a lEl
se observa en las neumonías, el tromboembolismo inspiración (fracturas de costillas, pleuritis seca)
pulmonar, el edema pulmonar, las pleuresías, el se ven obligados a detener o disminuir el movic
neumotorax; cuando es de carácter crónico hay que miento respiratorio a consecuencia del dolor; conio'.-<··
pensar en falla cardíaca, en alguna de las nume- es obvio, las respiraciones de estos pacientes se-._.-.-\-
rosas entidades que se agrupan bajo el nombre de rán superficiales lo que hace que ellos se tornen' :-:-
"Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa", o en polipnéicos.
la TBC en la anemia acentuada. A la hiperventilación que acompaña a las aci' :-
dosis metabólicas (especialmente a la cetoacidosis · '
Ortopn.za diabética) se la conoce en la literatura médica con .
Se da el nombre de ortopnea a la disnea que se· el nombre de respiración de Kussmaul. Cuando es
desencadena o se agrava en decúbito y se alivia en acentuadá puede tornarse disnéica.
forma más o menos completa cuando el paciente se Antes de terminar lo relacionado con cambios'
incorpora. Grosso modo, se puede graduar la severi- en la respiración deseamos puntualizar que no
dad de la ortopnea por el número de almohadas que siempre la intensidad de la disnea va paralelá col).
el paciente necesita para poder respirar sin disnea. la severidad de la enfermedad. Existe en efecto un· .
La ortopnea, que es manifestación muy típica de la "factor de percepción" de. la actividad respiratori~ ..'':·
falla ventricular izquierda, se estudia adelante en que varia de una persona a otra. Ello explica que ·;!'.
la sección de falla cardíaca (Cap. 11 pg. 689). De un paciente estoico o sereno y equilibrado pueda· ..:
ordinario, los pacientes con asma bronquial aguda presentar marcadas alteraciones de su capacidad
también presentan ortopnea. respiratoria sin expefimentar ·disnea, al paso que·
otro enfermo-;an·sióso, hipocondríaco o pusilán:iiné ..
'Tfi¡:D«:>s
o1errespñrraicñólfll(qm~ pa.oedelfllürro . sienta molesta disnea a pesar de que su capacidad ..
fi1l«:>
aic.:»mpailfíaidos de dñsroeai) ventilatoria se halle relativamente conservada. En
conexión con lo -dicho, recordainos que ,_payuna ·
La respiración de Cheyne Stokes (respiración pe- nea psicógena que se traduce por el síndrome
riódica) presenta dos períodos que alternan en hiperventilación (ver elSuplemento al final de
forma bastante regular: el uno de actividad res- capítulo pg 644).

~
~
Debe palparse la pared torácica en busca de áreas la fractura, no siemprf; tienen como antecedente un
dolorosas que pueden ser debidas a inflamación trauma externo; no es raro, en efecto, que en perso~ ·
de los tejidos de vecindad (incluyendo la pleura), a nas de edad una fractura costal sea el resultado de
presencia de tumores de las partes blandas o:de las un violento acceso de tos. - - ·· · ·
estructuras óseas, o que pueden ser la consecllencia Luego debe'palparse la tráquea para ver si se
de traumatismos de la región acompañados o no de halla o no desviada; este tópico ya fue considerado
fracturas costales; estas últimas, que se traducen en Semiología del Cuello (Cap. 7) y allí debe con"
por un dolor muy exquisito al presionar el sitio de sultarse. Otro hallazgo poco usual que se detect»
mediante la palpación del cuello y-zonas aledañas den s~r: pleuritis mediastínica o diafragmática, pe-
es la presencia de burbujas de aire dentro de los ricarditis e inflamaciones peritoneales en vecindad
tejidoS, ·c·asi siempre debi~as a escape de aire por del díafragma (abscesos hepático o subfrénico).
ruptura de la tráquea, los bronquios o el pulmón;
Luego hay que pasar a explorar la sensibilidad
la presencia de ese aire intratisular recibe el nom -
ósea presionando con el dedo o percutiendo ligera-
bre de enfisema subcutáneo y se identifica porque
mente las costillas y el esternón; así puede descu-
al presionar los tejidos se percibe una crepitación
brirse un punto de fractura o de ostealgia. Ostealgia
que se extiende a un área más o menos extensa. costal y sobre todo esternal puede presentarse en
En la neuralgia intercostal hay una banda cu- aquellas enfermedades que, como las leucemias, el
tánea hipersensible y un dolor exquisito a la pre- mieloma múltiple o algunas anemias hemolíticas,
sión en los sitios donde el nervio o una de sus ramas se acompañan de hiperplasia de la médula ósea.
se hacen más superficiales; tales son los puntos de
Después de realizar las exploraciones ante-
Valleix (que valen para otras neuralgias cualquie-
riores es el momento de palpar las cadenas gan-
ra que sea su localízación); para la intercostal esos
glionares de las regiones axilar y mamaria; si se
puntos son: encuentran adenopatías hay que describir sus ca-
• El vertebral, junto al raquis, donde el nervio racteres (los que se estudiaron bajo el título gan-
emerge del canal. glios linfáticos al final del Cap. 7, pg 567).
• El lateral, en la mitad del espacio intercostal La palpación sirve además para corroborar
a nivel de la línea medioaxilar, que es el sitio muchos de los hallazgos de la inspección; así por
en que el nervio perforante emerge a la super- ejemplo, complementa a esta última en lo que res-
ficie. pecta a la evaluación de la excursión respiratoria.
• El esternal, junto al borde del esternón, donde Para ello se usan las siguientes técnicas:
termina el trayecto del nervio. a) Se coloca una mano en la parte anterior de un
hemitórax y la otra en la parte posterior (am-
En la neuralgia del frénico los puntos doloro- bas manos a la misma altura), se hace respirar
sos son: profundo al paciente y se observa qué tanto se
l. Entre los dos haces musculares del e$ternoclei- alejan las manos durante ese movimiento inspi-
domastoideo; ratorio.
2. En el segundo y tercer espacio intercostal cer- b) Si se quiere explorar la expansión en la parte
ca al esternón; anterior del tórax se colocan las manos del exa-
booksmedicos.org

3. En la línea paraestemal a nivel del 10° cartíla- minador sobre las superficies antera-laterales
go costal (botón diafragmático anterior); de la base del tórax con los pulgares a lo largo
4. En el 11 º. espacio intercostal cerca de la colum- de los rebordes costales y cada uno dirigido ha-
cia la apófisis xifoides del esternón (Fig. 10.9A);
na vertebral (botón diafragmático posterior).
observando qué tanto se desplazan las manos se
Las causas de irritación del nervio frénico pue- puede juzgar cuál es la magnitud de la expan-

··>,1.4'<.;'.~-r:·
...,..
.···\~,:

Figura 10.9 A Figura 10.9 B


·,. ·.\··
.·_\
·t·····.··.·····
... ·

_/
..

Figura 10.9 e

sión tanto _enla respiración normal.como duran- La disminución de la expansibilidad en uno de


te la inspiración forzada (ver Fig. 10.9 B). los vértices pulmonares se la observa en la TBC
c) Si se quiere explorar la expansión en la parte pulmonar y en algunos carcinomas del vértice pul-
posteroinferior, el explorador se coloca detrás del monar.
paciente y pone el pulgar de cada mano inmedia- · Mediante la palpación se explora también. el
tamente por fuera de las apófisis espinosas de las fenómeno conocido como vibración vocal y a él va~
vértebras de la región dorsal inferior, con el resto mos a-referirnos.
de la mano dirigida hacia la línea axilar media
(Fig. 10.9 C); en esta forma se puede apreciar la
magnitud de la expansión durante la respiración Vibraciones vocales (VV)
normal y la respiración profunda. En el capítulo 2 (métodos exploratorios) se mencio-
d) Finalmente hay que explorar la expansión ins- nan, en relación con las vibraciones vocales, algu-
piratoria en los vértices pulmonares colocando nos aspectos importantes que deben ser cuidadosa-
las manos como se ve en la Fig. 10.9 D).

La medida de la expansión torácica es un buen


índice de la eficiencia respiratoria. La entidad que
con más frecuencia se acompaña de disminución de
esta expansión es el enfisema pulmonar, que es uno
de los componentes de la EPOC: en dicha entidad
los pulmones se hallan permanentemente hiper-
inflados y en consecuenci3. es poco lo que- pueden
hacer para lograr una mayor expansión. La fibrosis
pulmonar* y la dificultad en la movilización de las
costillas que se presenta en la espondilitis anquilo-
sante son otras dos circunstancias que ocasionan
una reducción bilateral de la expansión torácica.
Por lo que se refiere a la disminución unilateral
de la expansión diremos que ella se ve especialmente
en las pleuresías, la paquipleuritis, la atelectasia, los
tumores, las lesiones unilaterales del parenquima
pulmonar como las neumonías y algunas formas de
TBC pulmonar y, finalmente, en las afecciones que
limiten la movilidad del esqueleto torácico como la Figura 10.9 D. Exploracióri de la expansión inspiratoria de
cifoescoliosis y las fracturas costales. los vértices pulmonares.
A. Con una mano. B. Bimanual.
booksmedicos.org

C. Con el borde cubital de la mano. D. Con el borde cubital del puño cerrado.

Figura 10.1 O. Métodos de exploración de las vibraciones vocales

mente repasados. Como allí decimos, la vibración si la intensidad y el tono de la voz son adecuados,
o frémito vocal es ocasionada por la vibración que llega a la superficie de los pulmones y hace vibrar
se produce en la laringe al hablar en voz alta; esta las paredes del tórax. Si la laringe no emite sonido
vibración es conducida a través de los bronquios y, (afonía) no habrá vibración vocal.
:,

Las vibraciones vocales se buscan colocando b) Por la interposición de un- tejido o un cuerpo qu,~;) /
firmemente la palma de la mano· sobre la pared impida la transmisión de la vibración hasta Ja.'.:,
del tórax al tiempo que se le pide al paciente que superficie del tórax: tal es el caso de un derramé.•' ·
pronuncie las palabras "treinta y tres" en forma pleural, un engrosamiento pleural o un neum()~:
repetida; la mano que palpa se irá desplazando a tórax.
otras zonas del tórax, pero siempre tratando de
explorarlas en forma simétrica con el fin de com-
parar de uno y otro lado del tórax la vibración per-
cibida. También puede el examinador usar ambas a) Debido a la presencia de un bloque de tejido<,
manos colocándolas al tiempo en áreas simétricas compacto que transmita mejor la vibración;: 'clé?)
de ambos hemitórax y poder en esa forma hacer la ahí que el frémito vocal esté aumentado en t<F ·
comparación simultánea de ambos lados; o usar das aquellas condiciones asociadas con una con->é
solamente el borde cubital de la mano para áreas densación pulmonar (neumonías*); pero para'.<
de menor extensión (Fig. 10.10). que se produzca el fenómeno, esta condensaciórii,-:,-
El frémito vocal es más intenso en las regiones debe encontrarse próxima a la pared toráci<;a i:
del tórax donde los bronquios de gran calibre están el bronquio encargado de llevar la onda vibrátrn ;
más próximos a la pai-ed torácica (parte anterior y hasta la proximidad de la condensación debe est
posterior de la base del cuello, regiones infraclavi- tar permeable (ver adelante Síndrome de Gori:t
cular, supraescapular e interescapular), y tiende a densación Pulmonar, pg. 631). ·
ser menos intenso a medida que las estructuras se b) En las lesiones cavitarias (cavernas tuberculosas; -:.
alejan de los gruesos bronquios (bases pulmonares). abscesos pulmonares) siempre que se hallen ,co; : ·
Antes de mencionar las circunstancias que municadas con un bronquio y que no estén m1-1iY
pueden modificar las vibraciones vocales debemós alejadas de la pared torácica.
señalar que sólO cambiós inarcados en el pulmón o c) En la suplencia funcional, fenómeno quesees,)·
la pleura son capaces de ocasionar esas modifica- tudia adelante en Percusión y Auscultación. ·
ciones; no puede esperarse, por lo tanto, que lesio-
nes pequeñas produzcan_ cambios significativos en. Frémito !,,~ónqúico · · /iij
este signo semiológico.
Es la palpación en la superficie del tórax de una vi(,,
Las vibraciones vocales pueden estar: bración producida por el paso del aire a través de u.ir',:
grueso exudado coloóado en un bronquio de calibrfC.:'
grande o calibre mediano. En otras palabras, es;la:
41. /~lbJolndia,;:;
<0 diñsmirnJJñdlais
palpación de·un ronco o de unos estertores de grµe;"
a) Debido a la existencia de un obstáculo que oclu- sas burbujas (pg. 627); como el frémito brónqu}qb'
ya las vías aéreas superiores (tráquea, gruesos se percibe en ambos tiempos respiratorios podr:íl:l/i.
bronquios) el cual puede ser una masa de secre- confundirse, especialmente_·a la auscultación,-.Q.o-Pi-<
ción viscosa, un cuerpo extraño o una neoplasia. un frote pleural. El frémito brónquico desapmJc<i·
Este obstáculo impide que la onda vibratoria al hacer qu.e con la tos S$ movilicen las secreciOpe~\--
originada en la laringe progrese hacia la perife- que están originando el ronco; el frote pleural')ib' ·
ria del pulmón. sufre modificación alguna con la tos. ··

En el capítulo 2 se explica qué es la percusión y obtenido en un punto simétrico del lado opuesto,
se describe la técnica para llevarla a cabo. Es in- En ese recorrido de arriba hacia abajo se percute"Pf-\,
dispensable leer todo lo que allí se dice antes de primero las paredeq anteriores con el paciente; e:rr::,
seguir adelante (pg 484). decúbito, y luego las paredes posteriores con el pa-
Hay que percutir sistemáticamente en .direc- ciente sentado. Para explorar las caras laterales
ción descendente siguiendo el camino traz8.do en el paciente debe levantar completamente el brazo ;
la figura 10.11. Como se ve en esta figura la'percu- respectivo dejando que la mano de ese brazo .re,.
sión debe ser comparativa, es decir debe realizarse pose sobre su cabeza; en la cara lateral la percu,
en forma simétrica en ambos.hemitórax tratando sión deberá comenzar en la axila y seguirla hacia
de comparar el sonido obtenido de un lado con el abajo; en el lado derecho la sonoridad terminará
'fÓRAXYPULMONES [ [ 621 [

donde empieza la matidez hepática; en el lado iz-


quierdo. el límite es menos preciso porque allí está
el ángulo izquierdo del colon que con frecuencia
contiene aire; a veces se percute una pequeña área
mate que corresponde al bazo; ella será tanto más
extensa cuanto más grande sea este órgano. A los
obesos se les debe percutir con cierta fuerza; en los
delgados, en cambio, la percusión debe ser ligera.

Arnáfü;is die !os scmidl©s ~einc:11.Jí©ri©s


Al percutir se produce un_ sonido cuyo origen es
un cuerpo vibrante que produce una serie de on-
das en el medio que lo rodea. Al golpear el tórax
vibran los pulmones, el mediastino y las paredes
torácicas; las ondas originadas en esas estructu-
ras pasan al aire y llegan al oído el cual percibe
Figura 10.11. Orden en que debe hacerse la percusión en
un sonido que varia con el estado anatómico de la cara posterior del tórax.
las estructuras subyacentes al sitio golpeado; en
otros términos, la consistencia del órgano explora-
do determina la clase de sonido producido; así se
explica que el que se obtiene al percutir el pulmón, Timpanisnio
que es un órgano parcialmente lleno de aire, sea Sonido timpánico nunca debe encontrarse en el
diferente del que se obtiene al percutir un órgano tórax normal, excepto en el lado izquierdo, cara
sólido como el hígado. anterior, inmediatamente por encima del reborde
Remitimos nuevamente al capítulo 2 donde en costal (Fig. 11.9, pg. 660) donde, con frecuencia, se
el aparte "principios de acústica" se estudian las percute timpanismo debido a la presencia de la cá-
características generales del sonido y ·en donde, mara de aire del estómago; esta área timpánica es
más adelante, en la sección dedicada a la percu- . más o menos semilunar y por eso ha recibido el n9m-
sión, se analizan los distintos sonidos obtenidos bre de área semilunar de Traube. Anormalmente se
mediante esta exploración. No vamos a repetir lo encuentra timpanismo más o menos acentuado en
booksmedicos.org

allí expuesto. Aquí sólo haremos un resumen del uno de los hemitórax en caso de gran colección de
significado semiológico de la percusión anormal. aire en el espacio pleural (neumotorax) cuando ese
aire se encuentra a gran tensión.
Hiperresonancia
La hiperresonancia generalizada y en ambos pul- Subrnatidez
mones, es el hallazgo característico del enfisema Aparece submatidez cuando la resonancia pulmo-
pulmonar. Presente en todo un hernitórax se en- nar disminuye como consecuencia de una conden-
cuentra en casos de neumotórax cuando el aire no sación pulmonar incompleta o de un engrosamien-
se halla a mucha presión. Localizada a una parte to pleural poco acentuado. También se encuentra
de un hemitórax se ve en los quístes aéreos volu- submatidez en aquellas áreas en que vísceras ma-
1ninosos y en las grandes cavernas tuberculosas. cizas vecinas al pulmón (v. g. hígado o corazón)
Como signo aislado, la hiperresonancia debe ser se aproximan a la pared torácica pero no están
interpretada con cautela según se explicó en el ca- aún en contacto directo con ella. La presencia de
pítulo 2. edema subcutáneo o de una gruesa capa celular
Diremos algo sobre ·1a llamada suplencia fun- subcutánea amortigua notoriamente la vibración
cional. Cuando una parte del pulmón no funciona, percutoria ocasionando submatidez en aquellas
ya sea porque el parénquima está lesionado o por- zonas en que normalmente se debiera encontrar
que está comprimido (v.g. por un derrame pleu- resonancia.
ral), otras porciones sanas del pulmón hiperfun-
cionan para compensar el--déficit. Así, cuando es Jl1[atidez
una base pulffionar la que no funciona, el vértice Sonido mate se presenta:
pulmonar entrará a hacer la suplencia y ello se
reconoce porque examinando la fosa infraclavicu- l. Cuando en el pulmón subyacente, en forma
lar correspondiente se encuentra: a) Aumento del neta, predomina el medio sólido sobre la canti-
frémito vocal, b) Hiperresonancia a la percusión, dad de aire que normalmente existe en el teji-
fenómeno llamado skodismo en memoria de Skoda do pulmonar; dé· ahí que la matidez sea un sig-
quien lo describió, y c) Aumento de la intensidad no importante de consolidación o condensación
del murmullo vesicular. pulmonar.
2. Cuando una capa líquida de suficiente espesor Campo de Campo de
se interpone entre el pulmón y la pared torácica Kr6nig izquierdo Kr6nig dereG.
como ocurre eµ. el caso de los derrames pleurales.
3. Cuando la pleura se engruesa notoriamente (pa-
quipleuritis) casi siempre como consecuencia de
una pleuresía purulenta (empiema pleural) de
larga evolución.
Si el derrame pleural no es abundante o si la
paquipleuritis no es acentuada, en vez de matidez
se percutirá submatidez.
Es necesario hacer la aclaración de que al ex-
plorar el tórax mediante la percusión hay que te-
ner presente dos cosas:
l. Que las vibraciones producidas por el golpe
percutorio no penetran más de 4-5 cms por de-
bajo de la superficie, y
2. Que una lesión debe tener por lo menos 3 cms
de diámetro para que pueda dar alteraciones Figura 10.12. Bandas de resonancia de unos 5 cm.
en el sonido percutorio. cho en los vértices pulmonares limitada ·hacia dentro
músculos de la nuca y hacia afuera por los del hn;mc,rn
De ello se deduce que, mediante la percusión,
sólo podrán identificarse lesiones de un tamaño re- en el Cap. 11), y en la cara anterior del hemitó:r"
lativamente grande y que no estén muy profundas. derecho termina donde comienza la matidez hep:F:
Es importante recordar: tica; en efecto, en el hipocondrio derecho lo norm,,Ii
a) Que, dependiendo de la edad y del hábito corpo- es encontrar matidez por la presencia del híga</.ói
. ral, de un individuo a otro pueden· encontrarse· pero el cambio de sonoridad pulmonar a mati</.e¡:
variaciones en el sonido percutorio sin que ello hepática no es abrupto sino que existe una zoii;:1(
represente anormalidad. intermedia de submatidez a la altura del 5° e~,i:
pacio intercostal, la_ cual se Convierte en matide_Z?~
b) Que un gran desarrollo muscular o unos senos franca en el 6° o 7° espacio (ver exploración del lúf
abultados tienden a hacer la nota percutoria gado en el cap. 13 pág. 737). En la pared postertOJ!.f
menos resonante (submate). de los hemitórax la sonoridad va hasta el límité;
c) Que hacia los vértices pulmonares donde es inferior de los pulmones; este límite, en la posicio,,.!;
mayor la masa músculoesquelética y menor la medioinspiratoria (intermedia entre inspiracióry::~:-"_
cantidad de tejido pulmonar, el sonido tiende espiración), se encuentra a la altura de la 10•.v~1,/
a ser menos resonante que hacia las bases en tebra dorsal (Fig. 10.13) y en la pared lateral :d<lÍi
donde la situación es la inversa; hay que te-
ner presente, sin embargo, que en la fosa su-
praescaPular hay una banda o istmo de reso-
nancia, limitada hacia dentro por los músculos
de la nuca, y hacia afuera por los músculos de
la cintura escapular (Fig. 10.12). Estas bandas
de sonoridad (campos de Kronig) deben deter-
minarse mediante una percusión ligera. Ellas
usualmente miden unos 5 cm de ancho. Si es-
tán estrechadas o han desaparecido _y, siempre
que el sujeto no sea un cifoescoliótico, hay que
pensar en la presencia de procesos retráctiles
o infiltrativos del vértice pulmonar cuya causa
más frecuente es la TBC. ·

[l)eten"!J'OilLCilaJ<Ción
de !@s !bordes p11.1!mon11aires
La percusión permite determinar con cierto; grado
de precisión hasta dónde llegan los bordes pulmo-
nares. En la cara anterior del hemitórax izquier-
do la sonoridad pulmonar termina donde comien- Figura 10,13. Límite inferior de la sonoridad oulm,ornaná/íi
za la matidez cardíaca (ver percusión del corazón la pared posterior.
4cms.

10 Línea axilar media


Figura 10.15. Magnitud de la excursión diafragmática
Figura 10.14. Límite de la sonoridad en la pared lateral. (4 cms. en promedio).

tórax a la altura de la 8ª costilla (Fig. 10.14). Lama- la región inferior de la cara posterior de los hemi-
nera más sencilla de_-·estab1ecer en un paciente dado tórax (Fig. 10.15). Para ello se pide al paciente que
el límite inferior del pulmón es seguir la primera cos- haga una inspiración forzada y retenga el aliento;
tilla flotante (que es la 11 ª· costilla) hasta su inserción se percute para ver hasta dónde se extiende la so-
en la columna y, a partir del borde superior de esta noridad pulmonar y a ese nivel se marca una línea
inserción trazar hacia fuera una línea horizontal; la horizontal; se le pide luego que haga una espira-
booksmedicos.org

sonoridad pulmonar debe llegar hasta esta línea, y ción forzada y que nuevamente retenga el aliento;
no pasar de ella. Esta afirmación vale especialmente se repite la percusión y se marca la nueva línea
para el lado derecho porque allí está el lúgado que divisoria entre sonoridad y matidez, la cual debe
es un órgano macizo; en el lado izquierdo no es raro estar más alta que la linea anterior; la distancia
que por debajo de ese limítese percuta alguna sonori- entre las dos líneas normalmente debe ser de 3 a 5
dad que estaría dada por el aire contenido en las asas cms; esa distancia está muy disminuida en el enfi-
intestinales y en el hemicolon izquierdo. Si la sono~ sema pulmonar; también lo está cuando el diafrag-
ridad pulmonar no llega hasta el límite mencionado ma se halla paralizado o anormalmente elevado a
debe pensarse en la presencia de un derrame pleural consecuencia de un marcado aumento de la presión
o de una condensación pulmonar. intraabdominal (embarazo, ascitis). En las fíbrosis
Mediante la percusión, finalmente, se mide el pulmonares también se halla disminuida la excur-
grado y simetría de la excursión diafragmática en sión diafragmática.

Mediante la auscultación se perciben y analizan los comodidad, esta última es la forma que se prefiere.
sonidos de la respiración y sus alteraciones; es el Idealmente la auscultación debiera realizarse en una
procedimiento clínico que mejor permite juzgar del habitación aislada y lo más silenciosa posible. Debe-
estado anatómico de los bronquios y las estructuras mos decir que las salas de los hospitales desafortuna-
pleuropulmonares; de ahí que la práctica de la aus- damente no-son siempre el sitio adecuado para aus-
cultación deba hacerse siempre en forma metódica y cultar, pues la cantidad de ruidos que hay en ellas
cuidadosa; se.puede auscultar ya sea en forma direc- dificulta oír sonidos de poca intensidad.
ta aplicando el oído sobre la pared torácica, o bien en Los siguientes- -son detalles y normas generales
forma indirecta a través de un aparato amplificador que se deben tener presentes cuando se va a auscul-
como es el fonendoscopio; por cuestión de higiene y tar a un paciente:
1 624 ! 1 y aparatos
SEMIOLOGÍAMÉDIQÁ_,.lfecniqas>r,arileFs,x¡,rnc;in.físico<délosc1istj¡Ítos:é>rganos

1. El estetoscopio debe ser colócado firmemente Se deben auscultar metódicamente las distin-
sobre la pared torácica, en forma tal que no se tas áreas de los dot:1_
campos pulmonares, siguiend(),:.·\ __
deslice sobre la piel ya que ello produce ruidos el camino trazado en las figuras 10.16 y 10.17; en·
extraños. esta forma se va comparando -cada región que se ,
2. El deslizamiento del fonendoscopio sobre los ve- ausculte con la región simétrica del lado opuesto, · '
llos del tórax es capaz de producir crujidos que Mientras se ausculta se· puede dirigir al paciente
simulan estertores; ello se puede evitar hume- con órdenes por el estilo de: ¡¡respire más profundd 1, ·.\'._
deéiendo el vello. "no tan fuerte", '~un poco más rápidd', etc. El 0$;.,_:·,,;a
tudio de la auscultación pulmonar comprende lrnf''
3. El paciente debe colocarse en posición cómo- siguientes aspectos:
da y con sus músculos relajados pues si se ve
obligado a estar contrayendo con frecuencia sus l. El análisis de los sonidos respii;atorios.
grupos musculares, esas contracciones originan 2. La apreciación de ruidos agregados.
ruidos que pueden confundir al examinador. 3. La auscultación de la voz.
4. El ambiente no debe ser frío y, si lo es, no se
debe descubrir bruscamente al paciente, pues
los estremecimiento~ que a causa de ello se pro- ANAUSIS IDE ILOS SONIDOS
duzcan ocasionarán también ruidos extraños. IRIESIPIIRATOIRJOS
Antes de iniciar la auscultación hay que ins-
truir al paciente sobre la manera como debe respi- A. So111üdos111orrmailies
(riespürraidó111
rar, es decir con la boca entreabierta y un poco más viesñctnlair)
profundo y rápido que lo normal. Hay pacientes que
al recibir estas instrucciones comienzan a respirar Normalmente, cuando se ausculta el tórax de mi :
vigorosamente imprimiéndole sacudidas al tórax; paciente que respira con cierta amplitud se escu;
hay que explicarles entonces que de lo que se tra- cha el murmullo vesicular' que es un sonido suave;))?,
ta es de respirar y no de mover desordenadamente susurrante, y de tonalidad intermedia (entrealtac:v-'?•
el tórax. Si el paciente no respira adecuadamente, baja); este sonido es el resultado de las vibraciones ...
la auscultación se dificulta y no se pueden sacar producidas por el movimiento del aire a su paso poi'\:
conclusiones valederas; por tanto, si el enfermo no_ las vías respiratorias, y ha sido comparado al soni' ··
capta bien las instrucciones que se le dan, el médico do que hace la brisa al pasar por un follaje.
debe hacerle una pequeña demostración de lo que En la respiración hay dos tiempos: inspiració)l.
se espera que haga; mientras el médico no vea que y espiración. Cada unJ·.de eStos tiempoS se tradt1~ ·.-,
el paciente está respirando como debe ser es inútil ce por un sonido especial. El sonido inspiratorio ei{·(:'.
iniciar la auscultación. más intenso y musical que el espiratorio y también".i\,

'-._.../
\
~\@ 2/~
\' ¡@,.-s ( /
'+'
~ .•

·.®~t:
·-~
®
..: .·..•.
T
'
7
·.·· 9

Figura 10.16 Figura 10.17


Orden en que debe hacerse la auscultación en las caras anterior y posterior del. tórax.
6.25

es más largo, en la proporción de 5;2; como SB ve,


es lo contrario de lo que ocurre con los movimientos
resJ)ir'CT,toiiosdé la caja torácica pues el movimiento Antes de entrar a estudiar los cambios patológicos
espiratorio es más largo que él movimiento inspira· de los sonidos respiratorios pedimos al estudiante
torio en la proporción de 6;4. Esta inversión de pro- que fije en su mente lo siguiente: aunque en los esta·
porciones entre el son:ído y el movimiento del tórax dos patológicos puede haber variaciones en el sonido
se debe a que en las últimas dos terceras partes del inspiratorio} es en el espiratorio que se presentan los
movimiento espiratorio la salida del aire es tan lenta mayores·cambios; en consecuencia, debe porierse
que se hace inaudible. Cuando se escucha un soni~ especial atención para decidir cuál es la forma
do con los caracter.es descritos y en el cual el tiempo como se escucha la espiración del paciente compa~
que dura rl sonido espíratorio es notoriamente me~ rándola con la inspiración.
nor que el del sonido inspiratorio se dice que se está
en presencia de una respíración vesicular. No hay 1. Dis1ninución o abolición del niunnullo
mejor forma de adquirir experiencia en reconocer vesicular (silencio r·espiratorio)
la respiración, vesicular que escuchar la respiración Este fenómeno, sin cambios en el tono y en el tün-
de muchas personas normales; así se da uno cuenta bre del sonido, puede ser el resultado de:
que} de' una persona a otra~ hay notables variaciones a) Interposición de un cuerpo mal conductor del
en la intensidad de los sonidos respirato:dos norma- sonido entre el parénquima pulmonar y el es·
les; esas variaciones dependen de la edad, el sexo, la tetoscopío; este cuerpo puede ser un líquido (de·
complexión, el desarrollo muscular y el espesor de rrame pleural) un gas (neumotórax), o un sólido
la pared. En los adultos delgados y en los n:íños son que bien puede ser un tumor de la pleura o un
más intensos que en las mi.;jeres y que en los adultos engrosamiento pleural (paquipleuritis). En el
de complexión robusta o con tendencia a la obesidad, derrame pleural habrá disminución o abolición
pero en ninguno de estos casos se observan cambios según sea la magnitud del derrame.
en la relación de la duración ent're inspiración y espi-
raci6n ni en las otras carácteríilticas fundamentales b) Obstrucción bronquial completa de un bronquio
de los sonidos respiratorios. Estúdiese con cuidado fuente del lado en que el sonido respiratorio está
la Fig. 10.18 donde se resumen la patogenia y las abolido; en este caso habrá silencio resp:ixatorio.
características auscultatorias de _las respiraciones e) Enfisema pulmonar: en esta entidad el mur-
patológicas comparadas con la respirací6n normal. mullo vesicular está disminuido dé intensidad
booksmedicos.org

NORMAL PATOLÓGICO

Vesicular '' Broncoveslcular Bronquial

Piel

Alvéolos
normales

Bronquiolo permeable

Figura 10.18. Sonidos respiratorios normales y patológicos. La imagen en serrucho traduce la rudeza respiratoria en ta
respiración bronquial.
porque está disminuida la v6locidad con que al que se escucha al soplar por su borde dentro dé
circula el aire a lo largo del árbol bronquial. una botella vacía: es el soplo anfórico.
d) Es obvio que si el paciente no puede mover su Cuando dentro del bloque de condensación:
tórax con suficiente amplitud (dolor al respirar, existe una cavidad (casi siempre una caverna tUf ,:
debilidad o parálisis de los músculos respirato- berculosa) de cierto tamaño que sirva de caja de réi':
rios, deformidad torácica) el murmullo vesicu- sonancia, la respiración bronquial se modifica adf/,
lar se escuchará disminuido de intensidad. quiriendo un tono más bajo y un timbre que da la:'
sensación de oquedad. Tal es el soplo cavernoso qué.
2. Jlespiración bronquial (es el ,;,;soplo se imita juntando las manos de manera que entr~:Y
iubárico'' de los autores franceses) ellas queda una oquedad y soplando suavement~-·
En realidad de verdad a este tipo de respiración se le hacia ella por entre los dos-dedos pulgares qués~'¡:
debiera dar el nombre de respiración traqueal pues han dispuesto en forma tal que entre ellos qued~ /
es en el desfiladero laringo-traqueal donde tiene su una abertura; también puede imitarse pronunciañ~~)}
origen (para apreciarla ponga el fonendoscopio sobre do con voz cuchicheada la letra "J". · -
su laringe y respire normalmente con la boca abier-
ta). En la respiración bronquial el gran cambio se
presenta en el sonido esp:iratorio cuya duración está
tan prolongada que excede a la del sonido inspira-
torio; ambos sonidos, el insp:iratorio y el espiratorio
son además intensos, ásperos y se perciben muy
cerca (como si se originaran ~n el extremo mismo
del estetoscopio); dato adicional que con frecuencia
se encuentra en la respiración bronquial, pero cuya
explicación se de_sconoce, es_ que entre los sonidos
inspiratorio y espiratorio existe una pausa o inter-
valo definido. La respiración bronquial se imita bien Los asmáticos y los bronquíticos enfisematosoJ•
colocando la boca y la lengua como para pronunciar tienen con frecuencia una espiración prolongad~-:-'.·:
la letra "A" para proceder luego a inspirar y espi- pero sibilante debido al broncoespasrno. Esta prot '·
rar con más fuerza pero prollunciando la letra en_ longación es·debida entonces al broncoespasmo. No:
voz baja (voz cuchicheada). En cualquier parte del confundir, por tanto, la prolongación espiratoria sH .,
tórax que se ausculte una respiración bronquial, es bilante de estos pacientes con el sonido espiratorio);!
siempre patológica; ella constituye un signo valio- prolongado pero rudo de los pacientes con condens~{ ;
sísimo de condensación pulmonar a condición de ción pulmonar. Otra cosa importante es no confundir, '
que esté permeable el bronquio que desemboca en la respiración fuerte con respiración ruda; la primer~· ·'
zona condensada/ la respiración bronquial que se hace relación a la intensidad y la segunda al timbre)· ..
ausculta en estas circunstancias se explica porque La respiración ruda con frecuencia es fuerte, pero es:
el bloque de· tejido condensando transmite mejor posible encontrar respiraciones rudas débiles. Urnf:".-.---.'
el ruido que se origina en el desfiladero laringo- última advertencia: cuando en la región torácica
traqueal; este ruido es conducido por el canal bron- antero superior (fosas infra y supraclaviculares) sf .+
quial hasta la vecindad de la condensación, la cual ausculta respiración bronquial, ella puede deberse' á: ";
lo conduce rápidamente y sin modificaciones a la una·condensación pulmonar, pero también puede sei>;
superficie del pulmón; de ahí que si el bronquio que el resultado de una desviación de la tráquea, espe;
llega hasta la condensación está obstruido no pue- cialmente en los llamados fibrotórax que·traccionali_; __ :e:<

da darse el fenómeno (estúdiese la Fig. 10.18 y el el mediastino hacia el lado enfermo; estos fibrotórax; J
Síndrome de Condensación, pg. 631). que casi siempre son secuelas de empiemas pleura,;.,/:
Respiración bronquial también se oye frecuen- les, distorsionan en tal forma la anatomía intratorá.:.·
temente en el límite superior de los derrames pleu- cica que producen una diversidad de signos de cliñcil
interpretación. Es importante en tales casos ver si la.-::.-
rales pero es entonces modificada por dicho derra-
me, adquiriendo características de lejanía o sea que tráquea está desviada (ver Semiología del Cuello, pg,
se percibe más débil, más velada y con un timbre 562) porque ello puede orientar el diagnóstico. ·
aspirativo: es el soplo pleurítico; su presencia indi- El aumento de intensidad del murmullo vesi, :',
ca consolidación o compresión pulmonar por debajo cular sin cambios en el timbre ni en la duración
de un derrame. del sonido espiratorio, hace parte del síndrome de
Algo parecido ocurre si la condensación o cqm- suplencia funcional que fue descrito atrás al ha-.
presión pulmonar está situada debajo de un derra- blar de la percusión (pg. 621).
me pleural que en vez de ser líquido sea gaseoso
(neumotorax). En este caso la respiración bronquial 3. Respiración broncovesicular (es la
toma un carácter musical su tonalidad es más baja respiración ruda de los autores franceses)
y es menor su intensidad; el sonido es comparable Como -su nombre lo indica, es un sonido intermedio
entre respiración vesicular y respiración bronquial, mo de producción semejante; se deben al paso del
es decir que en ella se han igualado los tiempos de aire por unas vías aéreas estrechadas, cualquiera
duraCióll dé los sonidos i~spiratorio y espiratorio, que Sea la causa de su estrechez: broncoespasmo,
y en la cual la espiración se ha hecho de tonalidad edema de la pared, compresión extrínseca, cuerpos
más elevada y ha adquirido cierto carácter de rude- extraños o presencia de secreciones más o menos
za. La respiración broncovesicular es más áspera viscosas o_resecas que se adhieren a las paredes
que la respiración vesicular pero menos que la res- bronquiales. Los roncos y las sibilancias son más
piración bronquial (en la Fig. 10.18 se resume la comunes o se oyen mejor durante la espiración por-
patogenia y las características auscultatorias de las que la compresión dinámica exagera la estrechez
respiraciones patológicas comparadas con la ·respi- bronquiaI. El que se escuche un ronco o una sibilan-
ración p.ormal): La respiración broncovesicular se cia depende en gran parte del calibre del bronquio
ausculta normalmente por delante a la altura de los donde se origina el ·sonido. Cuando el afectado es un
segundos espacios intercoStales, o sea en las fosas bronquio grande lo probable es que se produzca un
infraclaviculares (especialmente a la derecha), por ronco; cuando el afectado es un bronquio pequeño o
detrás en los espacios omovertebrales, y a menudo un bronquiolo se producirá una sibilancia; ~n este
en los vértices pulmonares (fosas supraespinosas y último caso, a los mecanismos atrás mencionados,
supraclaviculares) debido a que esas son las regio- se puede añadir un nuevo factor causante de la
nes que se encuentran más -cercana$ a los grandes estrechez bronquial como es el broncoespasmo (re-
bronquios (recuérdese· que en esas zonas son tam- cuérdese que los bronquiolos pueden ser estrecha-
bién más acentuadas las vibraciones vocales). En dos por la acción de los músculos de Reisessen). La
cualquier otra parte del tórax la respiración bron- anterior generalización relacionada con el diámetro
covesicular es patológica.e indica condensación pul- de los bronquios tiene sus excepciones; así, en caso
monar incompleta. de que un bronquio grande sea comprimido sufi-
cientemente, y si el aire pasa a buena velocidad por
la estrechez, se producirá una sibilancia que queda
confinada al sitio de esa estrechez. Es fácil enten-
der ahora que las sibilancias pueden ser generali-
Son ruidos o sonidos;que normalmente no se auscul-
zadas como en el caso de la bronquitis crónica o del
tan en el tórax cuando el paciente I'espll;a; cuando es-
asma bronquial, o ser localizadas como ocurre cuan-
tán presentes,-se escuchan superpuestos a los sonidos
do un bronquio es parcialmente obstruido (v. g: por
respiratorios los que,. por su parte, bien pueden ser
un cuerpo extraño o por una compresión extrínseca
normales o anormales. Hemos tratado de evitar las
la cual frecuentemente es de etiología tumoral). De-
booksmedicos.org

clasificaciones complicadas que confunden la mente


bido a que hay circunstancias en que el compromiso
de los médicos. La forma más sencilla de clasificar
se extiende a bronquios grandes y pequeños no es
estos ruidos agregados es dividiéndolos en ruidos
raro que coexistan roncos y sibilancias.
continuos, ruidos discontinuos y frotes pleurales.
f8i. Rnoikl@sdlisc@U1Jtnríll1UJ@s
( esí@n"[(<Q>res
y
A. IR1JJkllos
iCO!rüÍUrrllJJOS
{rrOU1liCOS
)j sibiiZIU1l<CllZIS)
Los estertores son ruidos de muy corta· duración,
Los llamados ruidos continuos son ruidos o sonidos prácticamente instantáneos, que a la auscultación
más o menos prolongados y uniformes, que pueden se perciben como una lluvia de sonidos o ruidos ex-
extenderse a una parte o a toda la espiración, a una plosivos que parece fueran a unirse unos con otros
parte o a toda la inspiración o que pueden cubrir pero sin lograrlo del todo. Los estertores son ocasio-
todo el ciclo respiratorio; cuando los ruidos conti- nados por uno de los dos mecanismos siguientes:
nuos son de tono agudo se denominan sibilancias y a) Formación de burbujas al paso del aire a través
cuando son de tono grave se llaman roncus (o ron- de un líquido alojado en cualquier parte del árbol
cos). Las sibilancias son comparables a los sonidos respiratorio, y b) Brusca distensión de las pequeñas
obtenidos al pasar el arco sobre las cuerdas delga- vías aéreas que han sido excesivamente colapsadas
das del violín o al dar las notas altas de un ins- como octirre en el caso de la fibrosis pulmonar. En
trumento de viento como la flauta. Los roncos son consecuencia, 'estudiaremos por separado los. ester-
muy parecidos a los ruidos que hace un individuo al tores de burbujas y los de la fibrosis pulmonar.
roncar y, si son algo más continuos y prolongados,
se pueden comparar al sonido obtenido al pasar el
arco sobre las cuerdas bajas de la viola o del con- IEsterrt@,es die 1mJrrb1JJ_jZ1§
trabajo; los roncos también han sido comparados a Se aus¡;ultan como una lluvia de sonidos individua-
los quejidos o gemidos; en efecto, la· manera más les pero completamente entremezclados. La mejor
sencilla de formarse una idea de cómo suena un manera de formarse una idea de ellos es compa-
ronco es pronunciar débilmente la letra "a') con un rándolos con el simultáneo estallido de miríadas
tono nasal y quejumbroso. de burbujas, como ocurre al destapar una gaseosa
Los roncos y las sibilancias tienen un mecanis- o al disolver un alka-seltzer eh agua; esta com-
paración es buena porque tal es el fenómeno que bar, lo usual es que se halle confinada a un pulmón; J·
ocurre cuando hay presencia de lítj_uido en las vías las bronconeumonías a veces comprometen amb9s<"
aéreas: que al pasar la corriente de aire a través pulmones. En ocasiones se combinan los dos tipos::,\
de ese líquido se producen burbujas; ahora bien, el de congestión como ocurre cuando un paciente,.efr·?
tamaño de las burbujas y el tono del sonido pro- falla cardíaca se ve afectado por una neumonía(
ducido, cuando estallan, varían con el diámetro de Estertores alveolares también pueden auscultarse)\\
la cavidad que contenga el líquido; así,.los esterto- en el infarto del pulmón y en la tuberculosis pulmói·:,
res producidos en los alvéolos son de pequeñísimas nar exudativa. Pequeñas cantidades de líquido-en·,.:·
burbujas y de tonalidad elevada; los originados en los alveolos solo pueden ser descubiertas de la sir_
bronquios pequeños son de medianas burbujas y de guiente manera: se le pide al paciente que inhale,:;:.\
tonalidad un poco más baja; y los que se producen luego exhale el aire y que; cuando haya terminad.o :,
en los grandes bronquios y la tráquea son de gran- de exhalar, tosa con fuerza (la maniobra requiere':-,-.;-
des burbujas y de tonalidad aún más baja. Cuanto a veces de demostración porque las personas tieµ/.\
más grandes sean las burbujas mejor se aprecia la den a toser inmediatamente después de la inspi, :
discontinuidad del ruido porque en tales casos los ración); la espiración y la tos que le sigue colapsan
sonidos burbujeantes se perciben rnás separados; un buen número de alveolos húmedos los cual~S}).\:
si se ausculta sin la debida atención, una lluvia al despegarse en la inspiración siguiente, hacen,{,
de estertores finos podría dar la impresión de un aparecer un buen número de estertores finos a l<;>s; '.·:
ruido continuo pero, si se escucha atentamente, el cuales, por el momento en que se .producen, se Jés ··
examinador se da cuenta de que el todo está com- da el nombre de estertores postusivos y ellos cons? .
puesto de una multitud de sonidos individuales tituyen la manifestación más precoz de presen~.iá<'
que corresponden a las miríadas de burbujas que de líquido en los alvéolos; estertores postusivos :en:
van estallando en forma sucesiva pero también si- los vértices pulmonares (regiones infraclavicU:la_;:-:
multánea. Estudiaremos por separado los diferen- res y supraespi.nosas) pueden ser el único signQ::d~-
tes estertores de burbujas. uná tuberculosis pulmonar incipiente.

Estertores alveolares (de pequeñas burbujas) Estertores bronquiolares (de medianas


Sori. estertores muy finos, de tonalidad elevada, que · burbujas)
se escuchan especialmente al final de la inspira- Son de tonalidad más baja, un poco más fuertes; '.
ción, que no desaparecen con la tos, y que semejan y de burbujas algo más gruesas que los estertores .•
el sonido que se obtiene al frotar entre los dedos alveolares; semejan el, sonido producido al soplar C:
un mechón de cabello seco o al disolver una table- dentro de un líquido con un pitillo fino: se originan.':
ta de alka-seltzer en agua; son debidos a burbujas en los bronqµiolos y en los bronquios pequeños Y:
extremadamente finas que estallan dentro de los se deben al burbujeo del exudado al paso del aire,
alvéolos llenos de secreciones, cuando en ellos pe- Se oyen en las bronconeumonías, en la fase de re'
netran las pequeñísimas corrientes de aire; hay solución de las neumonías, en ciertas formas de tu'-'·_::.;-
quienes piénsan que su causa es rnás bien el des- berculosis y en el edema pulmonar en el cual, como ·· ·
pegamiento de las paredes alveolares aglutinadas vimos atrás, también se oyen estertores alveolares.
por el exudado intra-alveolar; cualquiera que sea Los estertores bronquiolares se oyen mejor hacia lá i
su mecanismo, estos estertores indican la presen- mitad de la inspiración pero característicamente. sé ·
cia de líquido más o menos viscoso dentro de. los auscultan en los dos tiempos de la respiración; es,
alveolos y señalan hacia la presencia de congestión tos estertores en ocasiones son, poco influenciado~
pulmonar a consecuencia de la cual se ·ha produci- por la tos; de ahí que cuando una lluvia de ester-
do trasudación de plasma hacia el interior de los tores bronquiolares no permita distinguir bien, el .
alveolos; esta congestión pulmonar puede ser pa- burbujeo y se oiga como un ruido tanto inspiratorio C:
siva corno en el Caso del ede.trla pulmonar secun- como espiratorio, pueda ser fácilmente confundida ...
dario a falla cardíaca (especialmente del ventrículo con un frote pleural que, como véremos adelante·~·-
izquierdo), o puede ser activa en caso de inflama- no desaparece con la tos y se ausculta en los dos ·
ción pulmonar generalmente de etiología infecciosa tiempos respiratorios.
(neumonías y bronconeumonías). La diferenciación
entre estos dos tipos de congestión no puede hacerse Estertores traqueobronquiales (de grandes
solamente por los caracteres del sonido; para ello burbujas)
hay que tomar en cuenta otros criterios. La con- Estos son estertores mas gruesos y de tonalidaél : ·
gestión pasiva necesariamente es bilateral, p sea más baja que los estertóres bronquiolares; semej,¡,n
que los estertores se auscultan en ambos campos el ruido que se escucha cuando un líquido hiel;'ve;
pulmonares, y se acompaña de otras mani_festacio- ellos se originan·en la tráquea y en los bronquios de
nes de falla cardíaca (ver la sección Falla Cardíaca mediano y gran calibre; de ahí que se encuentren
en el Cap. 11). l.,a congestión activa está acompa- en las bronquitis, las traqueobronquitis y cuando
ñada de fiebre y, si se trata de una neumonía lo- hay cavidades intrapulmonares que contengan pus,
moco, sangre, o cualquier otra clase de fluido. Estos y en la última de estas fases se encuentran ester-
estertores se oyen mejor al comienzo de la inspi- tores, pues en la de consolidación el aire no puede
ración p-ero a veces se au~cultan en los dos tiem- · penetrar en el lóbulo pulmonar condensado lo que
pos respiratorios (inspiración y espiración) y gene- hace imposible la formación de burbujas. 3. Aparte
ralmente desaparecen después de que el paciente de la falla cardíaca, se produce edema pulmonar (y
haya tosido con fuerza. A veces se oyen a distancia por tanto estertores de burbujas) en una ·situación
como es el caso del estertor del moribundo debido a aguda y grave denominada síndrome de dificultad
que, en esta situación, por la pérdida del reflejo tu- respiratoria aguda del adulto, la cual es consecuen-
sígeno, se acumulan en los bronquios gran cantidad cia de inhalación de gases tóxicos, de traumatismos
de secreciones. severos, de estados de shock y de otra serie de en-
fermedades graves (ver la guía y el tópico Disnea
Estertores de la fibrosis pulmonar Aguda). 4. No siempre es fácil distinguir entre es-
Por comodidad el1 el encabezamiento hemos usado tertores alveolares y bronquiolareS o entre bron-
el antiguo nombre de "fibrosis pulmonar", el cual quiolares y bronquiales; el fenómeno común que
no corresponde bien a la realidad. Esta entidad se une a los estertores es su carácter burbujeante; tal
conoce mejor hoy día con el nombre de Enfermedad vez por eso, el médico que no hace el esfuerzo por
Pulmonar Intersticial Difusa (EPID). Los estertores establecer la distinción, dice simplemente que aus-
que se presentan en casos de EPID parecen ser el cultan estertores de burbujas; deseable sería que,
resultado de una serie -de crepitaciones o chasquidos por lo menos, añadiera si lo que oye son burbujas
que se producen al distenderse bruscamente las pe- gruesas o burbujas finas. 5. Es difícil describir so-
queñas vías aéreas que se habían colapsado al final nidos; las anteriores descripciones son, por tanto~
de la espiración como consecuencia de la disminución aproximaciones; el estudiante debe practicar la
de los volúmenes pulmonares, de la alteración de la auscultación en los pacientes asesorado por un ins-
distensibilidad pulmonar, y del aumento de la pre- tructor competente.
sión intersticial, fenómenos t°'dos estos que se hallan
presentes en la EPID. Estos estertores son de tonali- C. firo,te, pie,11..m,lli
dad elevada y un poco mas fuertes que los estertores
alveolares propiamente dichos; han sido comparados El frote pleural es un sonido. que se origina por el
al ruido que se produce al despegar los manguitos roce de las hojas de la pleura inflamada (pleuresía
de los tensiómetros con cierre autoadhesivo (sistema fibrinosa o pleuresía seca). Es un ruido raspante,
"Velero''). Muchas veces no es fácil distinguir entre superficial, percibido en los dos tiempos respira,
torios, no modificado por la tos, y que se acentúa
booksmedicos.org

los estertores de la fibrosis pulmonar y los esterto-


res de burbujas pequeñas o medianas. Si el paciente al presionar el tórax con el estetoscopio. Con cier-
padece de neumopatía crónica que no sea una tuber- ta frecuencia la pleuresía seca se transforma en
culosis y no tiene síntomas de infección pulmonar ni pleuresía con derrame; cuando este derrame es de
de falla cardíaca, hay que pensar en la posibilidad de cierta magnitud separa las dos hojas de la pleura,
que esté .Presente una EPID. Las causas más conoci- circunstancia que hace que el frote desaparezca. La
das de EPID son la silicosis, la asbestosis o conecti- intensidad y el timbre del frote son muy variables
vopatías y las colagenosis (especialmente la esclero- y van desde un ruido intenso y rechinante (como
derma); también existe la fibrosis pulmonar de causa el chirrido del cuero nuevo) hasta un discreto roce
desconocida (idiopática). apenas perceptible. La mejor manera de imitarlo
es apoyar la palma de una mano contra el oído y
Cuando a un paciente (sobre todo si es de edad) frotar lentamente el dorso de esa mano con los de-
que ha permanecido largo rato acostado se le aus- dos de la otra, o mejor con una de las uñas. Los
cultan las bases pulmonares inmediatamente que frotes pleurales se auscultan con más frecuencia
se incorpora, no es raro que se le ausculten ester- en la parte posterolateral de las bases pulmonares
tores de la clase·que hemos descrito, los cuales son que es el sitio donde las pleuras se desplazan con
debidos al despegamiento o re-expansión de los al- mayor amplitud; en los vértices casi nunca se oyen
veolos que se hallaban colapsados; estos estertores, frotes porque allí la movilidad pleural es mínima. A
llamados atelectásicos, desaparecen después de veces es fácil confundir un frote pleural con un foco
unas cuantas inspiraciones y no tienen ningún sig- de estertores bronquiolares porque estos últimos se
nificado patológico. oyen en ambos tiempos respiratorios y a veces no se
Notas: 1. A los estertores alveolares se les daba modifican con la tos; ayuda en esta diferenciación
el nombre de "crepitantes", y a los bronquiolares el advertir que el frote tiene un ~arácter de mayor
y traqueobronquiales el de "subcrepitantes"; a las cercanía, que se acentúa al presionar la pared torá-
sibilancias, algunos las designan como estertores cica, y que se acompaña de dolor de tipo pleural, o
sibilantes, y a los roncos como estertores roncantes; sea dolor que se ex_acerba con la respiración y con la
todas estas terminologías han entrado en desuso. tos; no es infrecuente, por otra parte, que estertores
2. Las neumorúas pasan por las fases de conges- y frote coexistan en un mismo individuo, lo que con-
tión, consolidación y resolución; solo en la primera tribuye a dificultar la diferenciación.
Esta exploración se realiza pidiéndole al paciente con voz susurrada; por eso, en la práctica corriente.el:;·
que pronuncie en voz alta unas palabras bastan- estudio de la pecto rilo quia se refiere especialmente:;:\
te sonoras (usualmente se escogen las palabras a la variedad áfona que es a la que se concede ma' '/
yor valor semiológico. La pectoriloquia áfona nunca, )i
~'treirita y tres") al tiempo que se van auscultando
las diferentes regiones del tórax en forma simétri-
ca y ordenada. Luego se repite la maniobra pidién-
es normal; forma parte importante del síndrome de
condensación pulmonar, siendo uno de sus compd,.F
r,
dole que pronuncie las palabras con voz susurrada nentes más precoces como lo muestr.a el hecho de qtie·/
(cuchicheada), ''como si se estuviera confesando"; en un paciente con neumonía puede encontrarse mú:('-:
lo mejor, para instruir al paciente, es que el exa- pequeña zona de pectoriloquia áfona antes de que.\
minador pronuncie las palabras ante él en la for- haga su aparición la respiración bronquial.
ma como se espera que debe hacerlo.
***
C~®§©rrllalil1!C9S! VO<CélH En el pasado se enseñaban con cierto detalH'
otros signos auscultatorios que a medida que pasa,.:
Revísese además el aparte "Ejercicio para explo- él tiempo menos se mencionan; tales las respir_a~··;·
rar las vibraciones vocales" del capítulo 2 (pg. 483) ciones anfórica y cavernosa que siqiplemente era;r,i\
donde se analiza el paralelismo que existe entre términos empleados para denotar variaciones m:'ef:-\ ..
vibraciones vocales y resonancia vocal. nores en la calidad de la respiración bronqui;,l¡. ·
Normalmente, al auscultar el tórax de un indivi- aunque atrás las hemos mencionado y les hemQs .:,,
duo que habla en voz alta, ésta es escuchada como un dedicado unas pocas líneas debemos decir que ell i_
retumbo lejano en el que no se distinguen las sílabas la práctica es poco el interés que tienen porque son,;,•
y al cual se le da el nombre de resonancia vocal. La muy poco frecuentes y su presencia ayuda poco en-\-.:-'
causa eficiente de la resonancia vocal es la vibración la definición del diagnóstico. ·
de la laringe en el momento de la fonación, lo cual Algo parecido 'ocurre con el término egofoníi.t,
significa que ella tiene el mismo origen que el frémito refiriéndose al cual, algunos destacados neumólogos/·
vocal o, dicho en otros términos, que la resonancia vo- dicen que no añade mucho al fenómeno básico p(Í;,.
cal es la expresión auditiva del feriómeno palpatorio lo cual ellos han suprimido su enseñanza. Por 0a,·.
llamado frémito o vibración vocal; ello explica que, de ilustración vamos a describir el fenómeno pe,ió:
normalmente, la resonancia Vocal sea más intensa pidiéndole a los estudiantes que, si no se acompaí\a
en aquellos sitios del tórax en que se perciben me- de otros signos, no le den la importancia que a vec*s
jor las vibraciones vocales y que esté disminuida en parece que ellos le conceden para el diagnóstico cl,e·
todas aquellas circunstancias que producen dismi- derrame pleural. La egofonía es una forma de bron, ./;
nución de las vibraciones vocales. La voz susurrada cofonía modificada; la voz es percibida entonces eón. ;.;;
normalmente no debe ser percibida. un carácter nasal y tembloroso que tradicionalmente • ··
ha sido comparado a1 balido de una cabra. Puede ser
imitada tratando de hablar temblorosamente por 1$.s
fosas nasales con las narices tapadas. La egofonía •
Se dice que hay broncofonía cuando la voz es aus- hace parte del síndrome de derrame pleusal siempre. ?
cultada con una intensidad mayor. a lo normal. y y cuando exista una condensación pulmonar subya< f
con algo .de mayor claridad pero sin que las sílabas cente a ese derrame. El sitio donde mejor se escucha.: .. ·
se distingan en forma nítida; la broncofonía es uno es en el límite superior del derrame. La explicación
de los componentes del síndrome de condensación física del fenómeno no es bien conocida. · ·
pulmonar (ver ·adelante).

!©OJ
i?®<CI©rñ nJílai SiNIDlROMES TORACOPIUILMONARES
Cuando la voz es escuchada en forma nítida, pu- Se entiende por síndrome a un conjunto de sínto,
diéndose distinguir las sílabas, o sea que se pueden mas y/o signos dependientes de una misma altera,· ..,/
reconocer con claridad las palabras, se dice que hay ción fisiopatológica pero..,que tienen varias causa&-:::·?
pectoriloquia. Cuando este fenómeno existe en la . primarias o sea diversa etiología. En-las presenta:.··
auscultación .de la voz susurrada se le da el nombre ciones que _siguen,.figuran solamente los síndrom~s
de pectoriloquia áfona. Se puede encontrar pectori- caracter.izados ..p'or un cOnjunto de signos físicos . . ·..·
loquia si el paciente habla en voz alta pero, en estas Tales los síndromes de condensación pulmonar, de · · ·
condiciones, no es fácil diferenciarla de la broncofonía atelectasia pulmonar, de derrame pleural, de neu-,
y su significado es el mismo que el de la pectoriloquia motórax y, además, el síndrome mediastínico.
1
TófW(YPULfv10NES 1 []h_J

a) A la percusión: matidez.
b) A la palpación: vibraciones vocales aumentadas.
c) A la auscultación:
Sonidos respiratorios: respiración Bronquial (soplo tubárico).
Auscultación de la voz: broncofonía - Pectoriloquia.

..';

Figura 10.19.
Síndrome de condensación pulmona·r.
¡ Matidez
Vibr. voc. aumentadas
Respiración bronquial
Broncofonía
Pectoriloquia átona

Observadones sobre el Síndroine de condensación pulmonar:


a) Para que se produzca en forma completa el síndrome de condensación se necesita que el bronquio que entra
en contacto con la condensación esté permeable; si se halla obstruido las vibraciones vocales desaparecen,
booksmedicos.org

hay silencio respiratorio y no se ausculta br:oncofonía ni pectoriloquia (ver adelante "S_índrome de Atelecta-
sia"); si el bronquio se desobstruye reaparecerán los signos típicos de la condensación.
b) Para que a una condensación pulmonar le pueda llegar el sonido laringotraqueal, ella debe tener una profun-
didad tal que le permita entrar en-contacto con bronquios que tengan un diámetro superior a 3 mm, pues en
aquellos que tengan un diámetro menor la conducción del sonido laringotraqueal es mínima (Fig. 10.20).
Príncípales causas del síndrome: neumonías, infarto pulmonar, algunas formas de TBC, absceso pulmonar, cán-
cer de! pulmón.

Figura 10.20. Esquema de las condensaciones pul-


monares:
A. Condensación superficial que no alcanza hasta
los bronquios de 3 milímetros de diámetro, rio
hay, por tanto, transmisión de la respiración bron-
quial.
B. Condensación que alcanza los bronquios de
un calibre mayor de 3 milímetrOs; se produce,
en consecuencia, transmisión de la respiración
bronquial.
a) A la inspección: espacios intercostales ensanchados (si el derrame es abundante).
b) A la percusión: matidez
e) A la palpación: vibraciones vocales disminuidas o abolidas.
d) . A la auscultación:
Sonido respiratorio: silencio o Soplo pleurítíco.
Auscultación de la voz: silencio o Egofonía.
Observaciones: para que el síndrome aparezca en forma completa, el derrame debe ser abundante. Con derra-
mes menores no se producirá ensanchamiento de los espacios y no habrá silencio respiratorio sino disminución
de la intensidad de la respiración. Obsérvese el parecido con el síndrome de Atelectasia.

VV abolidas, matidez
\ . /
{ Silencio respiratorio

Desplazamiento de la
matidez cardiaca hacia
la derecha
Borramiento del área
de Traube
Hígado

Figura 10.21. Síndrome de derrame pleural del lado izquierdo (ver ad_emás pg. 642)

SiNIDROME DE NIEIJMOTORAX

a) A la palpación. Vibraciones vocales abolidas.


b) A la percusión. Aumento de la resonancia ·que puede
llegar al timpanismo.
c) A la auscultación:
Sonidos respiratbrios: silencio o soplo anfórico.
Auscultación de la voz: ausencia de resonancia vocal
La etlOiogía del neumotorax se eStudia adelante en
Revisiones de conjunto de algunas neumopatías
(pág. 643).

Veánse en la pg 643 otras formas de neumotórax.

Figura 10.22. Neumotórax cerrado.


SílNIOllROMIEIOllEATIEILIECTASIA IPIJIILMOó\!AR

a) A la ínspeccíón: Estreé:hamiento de.los espacios intercostales.


b) A la palpación: Vibraciones vocales abolidas.
c) A la percusión: Matidez.
d) A la auscultación:
Sonido respiratorio: Ausente (silencio respiratorio).
Auscultaéión de la voz: Ausencia de resonancia vocal.
Obsérvese la similitud ·con el síndrome de derramen pleural.

Desplazamiento de la -----------'!
tráquea hacia !a izquierda Matidez
Vibraciones vocales abolidas
{ Silencio respiratorio

Tumor que obstruye


el bronquio
--------r- ___ Desplazamiento del corazón
hacia la izquierda

------
--
Elevación del Hemidiafragma

Figura 10.23. Síndrome de atelectasia pulmonar (pulmón izquierdo).


booksmedicos.org

Observaciones: Hay 3 clases de atelectasia pulmonar:


La del recién nacido cuando el pulmón no se ha expandido.
La debida a la compresión pulmonar por derrame líquido o gaseoso en la cavidad pleural.
La debidá a obstrucción bronquial completa que es la que aquí tratamos; pero para que este síndrome apa-
rezca en forma completa se necesita que la obstrucción asiente en un bronquio de gran calibre. (ver otros
datos sobre atelectasia en las pgs 641 y 642).
Causas: Cuerpo extraño endobronquial, tumores endobronquiales, compresión bronquial extrínseca.

Para terminar lo relacionado con examen físi- varíe la intensidad de su voz o de su respiración-;
co del tórax haremos dos· anotaciones. también podría deberse a una apreciación me-
0
Recuérdese que las vibraciones vocales (VV) y nos sutil por la mano que por el oído_ Hay que
la resonancia vocal (RV) van paralelas, y que pensar, en general, que los hallazgos ausculta-
tanto ellas como los ruidos respiratorios están torios, son más fidedignos.
influidos en la misma dirección por los mismos 0
En términos generales, con base en un hallaz-
fenómenos físicos. En consecuencia, siempre de- go anormal aislado es mejor no aventurarse a
beri tenerse en mente las .siguientes correlacio- plantear un diagnóstico; es necesario ver cómo
nes: l. VV y RV disminuidas, con ruidos respi- se correlaciona ese hallazgo coll el cuadro clíni-
ratorios disminuidos, 2. VV y RV aumentadas, co del paciente o sea con el resto de síntomas y
con respiración bronquial (v. adelante Síndro- signos. Y cuando se dispone de facilidades, ape-
mes Toracopulmonares). Pequeñas divergen- lar a la radiogrirfía torácica, a lo cual vamos a
cias en estas correlaciones hay que atribuirlas a referirnos a continuación.
factores técnicos como puede ser que el paciente
1 634 1 SEMIOLOG[A.MÉDICAC-Técr,icas.paráéi;examenlfísicoctéilosdistihtosórganos.ya¡:i¡¡rat6s,

.dt3~ida~r'.a
Es el conjUntode-manifestacio,ne_s d~:fal8'.eStr_ucturas.:-deL
lÉtC'Órr1pr~sión; La.s-pt.i:nc:iP(;d~~i~r,(t
med_iástino;:,
des que 6_casionan-esta--cornpre:sión:_s6n:, · · - -- - · " · · · · '· · · ·'·:~;"
a) Tumores ffi~diá"Stí.~_i_i_p~_:.:'.té.~1t_9p\_a~_r.ti._fn_o.m8:
b) Linfomas tipo Hodgkin y tfpq'no Hodgkinc
e) Carcinoma pulmóricif;:()rima1)0:y·n,:E;iita~tá.sJCO.
d) Aneurisma aórtico.
e) Mediastinitis.
f) Bocio endotorácico.
y:_~u~,-s·ípi:_~~~~-:h_~:fí'e~b6!"\:dJérit~i~~n/
Las estructuras. Qomp_ri!J}id8$
1. La-tráquea:-djSnea.Jriáp¡·(at6H~)é~!_fk1t:jr:;~;io$iITi'Jta;úGa~:;·:
2. Losgrant;les:.bro,n_4_iíios:)t'b:~rdi~rí'~ª?sl-')~{<;;9~R~EfSi~ñ_:6~?totái;,~_o-~~~ve~tir~.'Í:itéleCta
3. El esófago., disfagia,
4. El nerviofiénicq:.f)i¡:,o/ciófotéeMelihcir,iq¡ci[,pa);ÍÍi,;i!l.di~fr,íg111átipa,
5. Nerviolaríng<ioc iilstªHréi'.¡,§f
;rifeiiÚ(iecúrr<iflti,): p~iá!i~ii
d<ilas\éUar~á~yócal<as'.

l~i~ríf
~:·.·;;(~g¡i(iií~f
!}lf¡~t!f Wá~~¡it~lt~1.;~;i~
!\~ie~uif
~ii,i
venas':r?tit.1iaha_s>;'
;f··
--·,
1

VJS.iL.Of.í;¡
!RiEiL.f<J,T!VO
DIEl IE){AMIEN fía y después al paciente. El orden en que se. h
gan las cosas probablemente no importe demasi ·
fll§IICO Y L/41iRt~DiOGRAffiA siempre que se éxam.ine correctamente al enfáll
Creemos que la afirmación que se encuentra en los para establecer una adecuada correlación clín.i<i
libros de que el examen pulmonar se considera in- radiológica. ..
completo si no se hace una radiografía de tórax por- Recordemos, finalmente, algo que dijimos atr'
que, con frecuencia, esta última pone de presente y que tiene especial validez en nuestro medio tan: e ·
lesiones que no pudieron ser descubiertas median- rente de recursos:. hay numerosos pacientes que.:i'(
te el examen físico más cuidadoso (lo que es abso- tienen acceso a los exámenes paraclínicos; el médi(;Ú
lutamente cierto), ha sido la causa,de que muchos en cambio, a donde quierá. que vaya y cualquiera:-g1,(
médicos le presten hoy día poca atención al examen sea el paciente que atienda,_ tendrá siempre a su)ii,,
físico del tórax y lo lleven a cabo en forma bastante posición los datos que pueda obtener con sus dD,-
superficial. Quizás piensen que es mucho el tiempo sentidos.
que gastan haciendo una exploración física comple-
ta y cuidadosa y que, en cambio, economizan tiempo
solicitando la radiografía y dejando que el radiólogo IEi examen tótra«::<O>IIJll!imonar
en ei ancianQ;.
haga el diagnóstico. Este no es un punto de vista co- La técnica del examen es la misma que hemos,-e:;x{i
rrecto. Algunas enfermedades presentan manifesta- puesto. Hay algunas variantes y dificultades il.ig,H
ciones sólo al.examen fisico (los mejores ejemplos son nas de anotar. En.los ancianos la expansión'd~f
la pleuresía seca y el asma bronquial), y otras, espe- tórax está disminuida. Tienen menor capad4á;·'.
cialmente a su inicio, se evidencian exclusivamente para mover los músculos respiratorios debido a: /.
por anormalidades radiológicas. Por Otr8; parte, como
dice un autor: "Puede que los rayos X descubran una L La disminución de la fuerza muscular.
pequeña lesión tuberculosa que poco se manifiesta 2. La discapacidad física general.
al examen físico, pero ellos no pueden registrar los 3. El sedentarismo.
estertores y, por lo tanto, no son, -completamente de
fiar para decidir si una lesión está o no activa. La 4. La calcificación ds>las articulaciones condrocostal,,,/
radiografía en forma aislada difícilmente puede ser Cuando esta incapacidad es acentuada tiene.lJ'.'
interpretada adecuadamente; ella siempre debe ser que entrar a- trabajar los músculos. respiratc;:;l'iQ~.::
evaluada a la luz de la clínica. accesorios. Coi:p..oconsecuencia de la cifosis, com-µ#,:
La secuencia lógica es examinar primero al en- en el anciano; las costillas se horizontalizan;·y·,_,-~1:
fermo y luego estudiar la radiografía. Conocemos diámetro antero..:posterior aumenta dando _·,ll1l~)-,
sin embargo médicos (especialmente en el medio clase de tórax en tonel no relacionada con enfise;)
hospitalario) que prefieren ver primero la radiogra- ma pulmonar.
1 635 1

El examen de los senos es importante por la fre-


cuencia con que presentan patología tumoral.
Para su exploración se divide el seno en cuatro
cuadrantes limitados por dos lineas perpendicula-
res que se cruzan,en el-pezón: en esta forma quedan
divididos en dos cuadrantes superiores, interno y
externo, y dos inferiores, igualmente interno y ex-
terno; obviamente ellos serán derechos o izquierdos
según el seno que se explore (Fig. 10.24).
Un método más exacto de localizar las lesio-
nes es considerar el seno como si fuera la cara de
un reloj con el pezón en el centro:los números del Figura 10.25. Inversión del pezón (signo precoz de car-
reloj se irán situando imaginariamente en la pe- cinoma).
riferia pero siguiendo para cada seno la dirección
de las manecillas del reloj; la lesión puede ser así
localizada por la hora (v.g. las 4 o las 10) y por la
distancia en centímetros desde el pezón; esto per- Si1netría
mite que otro médico pueda localizar con facilidad En ocasiones se encuentran normalmente peque-
una lesión así señalada. ñas diferencias de tamaño entre los dos senos. Mar-
Para examinar adecuadamente los senos se ne- cado crecimiento d.e uno de ellos puede ser manifes-
cesita seguir un método ordenado que no deje pasar tación de inflamación, formación quística, tumor o
inadvertida ninguna ·anormalidad~ limitarse única- anomalía congénita.
mente a mirar y palpar el sitio donde la paciente
experimente dolencia es exponerse a cometer serios -Apariencia superficial
errores. La paciente debe estar desnuda de la cin- Eritema cutáneo puede ir asociado con inflamación
booksmedicos.org

tura para arriba; los procedimientos exploratorios o con proceso neoplásico (carcinoma inflamatorio).
que se usan son la inspección y la palpación. Presencia de edema puede ser igualmente manifes-
tación de inflamación o neoplasia y a veces es difícil
establecer 1a diferencia por el solo examen físico.
El edema cutáneo ocasionado por bloqueo linfático
(como se ve en los carcinomas) se manifiesta por
aumento del espesor de la piel la cual presenta sus
poros agrandados, dando la típica apariencia de
"piel de naranja".

Pezón
La inversión del pezón es, en ocasiones, fenómeno
normal y entonces generalmente puede producirse
12 12 su eversión; una inversión de más o menos recien-
te aparición es signo sospechoso de malignidad
(Figs. 10.25 y 10.26). Una clase de proceso malig-
9 no (la enfermedad de Paget) progresa desde un
9 3 • ...- -O.·
. enrojecimiento uniforme hasta un engrosamiento
con erosión y ulceración del pezón y de la aréola
(ver lámina a color pg 548) .

.Retracción de la piel
Ella se manifiesta por grados variables de hundi-
miento de cualq1.1ier parte de la superficie del seno
o del pezón, y es uno de los hallazgos más impor-
tantes de la exploráción del seno (Fig. 10.27). Una
Figura 10.24. Método diagramático para localizar las le- retracción ·puede, por otra parte, ser simplemertte
siones del seno. debida a necrosis grasa o ser consecuencia de un
Fógura 10.26. Inversión del pezón y piel naranja.

proceso inflamatorio; sin embargo, ante una re- Figura 10.28. Aplanamiento de la circunferencia del
tracción de la piel se debe pensar, como primera evidenciada al elevar los brazos.
posibilidad, en un tumor maligno. Especialmente
en pacientes con senos obesos, un pequeño grado
de retracción puede ser el ·signo más precoz de un hasta un total aplanamiento de un segmento de"
cáncer del seno. Con el fin de poner de manifiesto el la circunferencia del seno que solo se ve con esifi
fenómeno de la retracción hay necesidad de que la maniobra de levantar los brazos (Fig. 10.28). ·
paciente realice las siguientes maniobras:
2. Con el mismo fin puede usarse cualquier otra IYJ.a~-:::.
l. Después de que haya sido inspeccionada en po- niobra qúe produzca contracción de los múscul@fi'.".
sición sentada, se le pide que levante los brazos pectorales lo que hace tracción sobre el tejido i
por encima de la cabeza con lo cual se producirá mamario y acentúa el fenómeno de la retracció:hf{
una elevación igual de ambos senos; ·si hay una para ello se le pide 'a la paciente que junte las p'j]e
lesión que ocasione acortamiento de alguno de los mas de sus manos y haga presión de la una sobre.t
ligamentos suspensores se producirá una retrac- la otra, o que coloque las manos sobre sus cader,¡s.\
ción que variara desde una pequeña depresión y las presione con fuerza (Figs. 10.30, 10.31).
En la figura 10.32 se resumen los pasos que ··
hay que dar para realizar la inspección de los se11os,· ,
Figura 10.27. Zona de retracción puesta en evidencia con
la maniobra de levantar un poco el seno.

Figura 10.29. A: Corte del seno normal; B: Tumor que


duce acortamiento del ligamiento suspensor con la resui-.· ••
tante retracción de la piel suprayacente.
Figura 10.30. Retracción de la región interna del seno de- Figura 10.31. Retracción de la región externa del seno
recho evidenciada con.la maniobra de presionar una mano izquierdo evidenciada con la maniobra de presionar las
contra la otra. caderas.

3. Finalmente se le pide a la paciente que se incli- dedos a los que se imprime movimientos rotato-
ne hacia adelante doblando la cintura y apoyando rios o de vaivén. Primero se hace una palpación
las manos contra el muro o contra los brazos del superficial y luego una más profunda pero recor-
examinador para observa,r si el peso que hacen dando que el examinador que palpe con suavidad
hacia abajo los senos causa desigual tracción obtiene mejor información que aquel otro que ten-
sobre los ligamentos (Fig. 10.33). ga la mano pesada; los dedos que examinan deben
presionar el seno contra la reja costal (Fig. 10.34);
_no debe usarse el sistema de tomar una porción de
2. P,¡¡¡!p,aidóu-n tejido entre dos dedos porque así se puede tener la
Debe hacerse metódicamente explorando los cuatro falsa impresión de estar palpando una masa pato-
booksmedicos.org

cuadrantes del seno y usando la cara palmar de los lógica. Idealmente debe hacerse una palpación con

Figura 10.32. En posición sentada, se inspeccionan las mamas para detectar diferencias en la simetría, masas o tumo-
raciones o retracción de la piel. Para descubrir o hacer más aparententes las anormalidades, se le dice a la paciente que
arquee su torso, con las manos colocadas sobre sus caderas, o detrás del cuello y la cabeza
I· 638 1 1 ..SEMIOLOGÍAMÉDIC:A--T~cnioáspara é1:exi\iiié11,fisk:6
d,{16s ciistiAtosórganos Y aparato\; •..

axilar y supraclavicular en busca de adenopatías ·


(Fig. 10.35). ...
Si se palpa una masa, a más de su localiza-/
( ción, hay que deterniinar:
l. Su tamaño.
2. Su contorno o superficie: los tumores benignos en:/
general tienen un contorno liso y regular; la ma~--.
yoría de los malignos tienen contorno irregular. ·•
3. Su consistencia, que. puede ¡ser descrita coni?·-;
blanda, fluctuante, firme, dura, y muy dura;"

( una consistencia dura unida a superficie irré/ ·


gular sugiere tumor maligno.
4. Movilidad: se establecerá si la lesión es libre (mo-';
vible), parcialmente libre, o completamente fija,;
hay que determinar si está adherida a los planos-
figura 10.33. Contorno anormal y retracción del pezón profundos, a la piel o a los tejidos circundante~;;':'
izquierdo evidenciados con la maniobra de la inclinación la mayoría de las lesiones benignas son moví{{
hacía adelante. bles; en su comienzo, las lesiones malignas· sop/
movibles pero, a medida que avanzan, se van ad', ,
hiriendo más y más a las estructuras vecinas~ .,
la paciente en posición supina, luego sentada con
los brazos a los lados y después con los brazos le- Las lesiones inflamatorias pueden estar par);
vantados por encima de la cabeza. cialmente fijas.
Al palpar, el examinador debe darse cuenta de Observaciones: la sensación que se tien~ áJ.>
la textura y la elasticidad de los tejidos que palpa. palpar un seno i:i-ormal varía con algunas circU11:$~.'~
Aumento en la firmeza y pérdida de la plasticidad tancias. En la mujer de edad se palpa como fibra/'
sugiere infiltración de estos tejidos la cual pue·de so, granuloso o ligeramente nodular; en las jóvElne,1,'\
ser de tipo inflamatorio o neoplásico. se palpa más blando y homogéneo. El aument,;> de,
grasa subcutánea rn'odificará necesariamente e~ta,,;r:::
Dolor a la presión casi siempre indica inflama-
sensaciones. Durante el período menstrual los s~nQ,(
ción ya aguda, ya crónica. Las lesiones malignas
se palpan más turgentes y a veces ligeramente <\olo-
rara vez son dolorosas.
rosos. El seno está compuesto de varios lóbulos ,qu1'.:
Después hay que pasar a explorar el pezón para contienen tejido glandular; a veces uno o varioSj;l~\
ver si hay ·masas, o induraciones; una masa subcu- estos lóbulos se palpan dando la impresión de esteµ,,
tánea en la región areolar puede corresponder a un en forma un tanto separada y hay que cuidar de rio-Jf
quiste sebáceo y, si es más profu.nda, a un papiloma a tomarlos equivocadf,lmente por masas tumoral'Ei.Sh'.
,';
iutraductal; en este último caso .la compresión hace
En el cuádr~ Jdjunto se resumen los carJd;f
salir del pezón con frecuencia exudado serosangui- res diferenciales de las masas del seno. · ·
nolento. Finalmente deben palparse las regiones

figura 10.34. Palpación del seno; la mano se coloca-de plano comprimiendo el tejido mamario contra la parrilla costal.
ES 639

Figura. 10.35. Investigación de ade-


nopatías axilares. Colóquense pri-
mero los dedos en el hueco axilar.
Pídase luego a la paciente que baje
el brazo. Ejérzase presión firme con
los dedos.

DIFERENCIACIÓN DE LAS MASAS DEL SENO

Edad ,, 1-!aciaí.os 25 10-55 •[le~pués el¡,los 25


·{;~-Jril~ró-·-.
.-:·_;.·,, Una: Pna
/)~'.ótd1a· Redonda Redonda l'.l'.egul_ar-
;\t~;:~~iet~nCi8 "EláStiCa.,a
dÜi:a Firme --Petrea:
booksmedicos.org

:~;;;gi¡r~·i:i~~ÍQnElien del,imitada'•' Bieid$1illiit~d~,


·-
'. MaL
.... --

delirnitad;
, : Movilidad Móvil, Móvil · fija
)' pelo, a la palpaclón Si ·,No No

))~~t;atióíl
'_d~ :.;_a_qenté No
:1ey·;p,iel_ No, Si

Suplemento 1
Destinado a los alumnos que no hayan hecho patología de órganos

,·,+;·~nf~rm~gad ·PUl~Ónliro~str:úc:tiya
, c;róriic.a (EPQC) ·
, ..EiJa-P.resenc_ia
c.orñ_oi()_c11p;~.::.fo_it(fu~~--:_fr~P,~erÍcí~,
de.·eS!lS</:\Psi
i,~ti!iad~s (CC)lllPt¡,io•Enfi.sema- Bron-
q11J~i~);.'l;,:t)_:ri_atlr't'*::9"~<t~,-?n;~r:erf
~videp.cia en-fo:r.m.a
_Q.bÍ1~d?-lJ.;:¿ar~cteri~áda-,por-
..uiút:·()9._f3.t.tyC_cfó.µ·
.cró- pr-e9ozJ:,, pr¡, 9e)1,úiade un EPQC es mediante la
::.~:;~~C~~-_tle prueba éirffol¡;i,ineh Forzad<> Espiratorio en el
l~_$_;_\7Í_as::~_ére.1s;:_~stá'.oQ_st;r:_l,i_cGi(;>_n,~s:·_debi.da
-;:ii/árollqú{tis·.Cr.ónicaO·a .Enfis~ixu{
<. : . -- . ., ' . ' .
Púlilloúaf;·.
.. '
o;
.... ' P.r.,.·m
-.. ....er Segundo/.cu.
. ..
. -- ando• e.st.e v.oJu.men se halla
,, ' ..
-. ·- " " .. ' .. ', ,'
por debajo del 75%. Hay que siempretra.t.ardiee~·
tablecer si se está frente a un EPOCl con.predomis ·
nio de bronquítis o con predominio de.én.fiserría;:o · .••$ida e.ste nombre ala]ojámiento <le uno, vail;}it;l i
cual de los dos fue primero (ver la gµía y·ertópiá, º·mt1chosémto1os r,n e1.1eqhr "ªsru1a,. detnvt,lM1
Disnea Crónica). • m6n. Es.tos •.émboios. usualrnepte .•pl'Qvienen·~í:\1\í
_d:~$_Pr,i~~~-~irllto'_:·.d~_-';:!~º-~b9;~\:-V~p
dos·.por'frorr11ioflebitis<.le]asxenas·.de.lap~lvíl>s······;
Bronquitis
Entidad asociada
Crónica
tle•lo-:-'niieni))rps inf~riores,.·s; eli~<.,gmeni;().JJ.4S${
con excesiva.- seG:re_bió_):~<btori(jpj_?J.-
· ••!llOil:,U-pl'ivado. de,;i,egósa:µgt¡~i¡ec)Cse Ile(.'.f<YS"-
de moco. Síntomas: tos productiva persis.tenw o •.produce u.r:iinfarto:Ai+/rniin:afc
que, por lo menos, se haya prese11tii/!0CdI1.rf\P.t\á
.•.....
tres meses en tres años conseGutiy():~;fe_t3.t_Q~/_:_:~o*: ·..• E;Vemtd1~mo i>.111lll010ar masiyd <§cllliií"ri"
· unód<., lós gr,andes troncos dieJa .';,PtfriH pul .
o_m_e!]-.Ó$_.,'._pt0:gt·Q;:\rf}:~
pacientes cianóticos que rn.a_s_-
•·..
~s
tran en falla cardíaca .derecha. Sighos.; 11tu:aL ····•par)· ocasíoná.un CJJ.tlArO det~f"'eiafaUa,r\SJp¡
·tbpi¡,..(disnea.·acentuada)•.corrca:fda.de}a.tefS
auscultar sibilancias.bronquia]esyest.érto,;e¡¡)le"
burbujas medianas:y·gruesas... ·· · · · · art.,riaI qu<.,puede1legar al shock; casi D}.i,;iql;\
#is).llpo d.., qt1e se forme un infarto porqu"··ª •
• niU:ér-f el pacient<,c

;;;;;r;f
f ;;r:=!1~ªatt:t~:stJrt!o~J];,)f
terminales (bronquiolos respiratorios y· alvéol6s)
·.• ~rr:!~f-[~ri:n;;rácico de·. tipo· p]euriticf .•.....
pept<ilr,ipiór1,hemqpt.oica,. disnea.y con.Ji:ecµipi',""'
.:.,1
con destrucción de Ios septa intér(i]vieolar.,;s,•Sírt, ri,.o(ifera\la iilza:•"¼tmica, Signos: disnea,, ..taqµicar,IH
tomas: .disnea que primero esde;eE;fu.<,rzo,.y;.qµÍe ••tliá.,.i,á.-¡¡qa;Cd<; ()st~m'l'res a]veol:;u-ie~y/o zo1;.ac'J.!;l·.· · ········
luego progp"sa· hasta hacerse de r"poso; mMq1Je- die\J,sacióír(míl,tid,ez;yibraciones voéal('¡s aI1.mii.
cianótica la coloración· cutáriéomuco.sá. ·<te est<is <ias;;~qplo tul>a,}co, pectorHoquia); con.¡,lg
pacientes es de tono. rosado. Big¡iqs:.(genera]); -fr<;cueridai-froterpléu;ral;•otras vieces ~i@S,
mente. no aparecen .sino cu,indo•."l enfise¡ma'!éistá• de,!i'r.ame.,¡üe~ra~;.01;,s<§rvElsesµp;rrecido c.9··
avanzado): a la percusión hipie¡¡,;i:,;s.Clnanci,¡ d.él · né.urrióníalobárC: · · · ·· ·
tórax y borramiento de láSáre.as de ip;ati.itez9á):'C · ·· < · • • ·. ••·.·.··.•• ···..

~~~:~t~ ;z¡;::~~ e:nt!Ii:i~:p~Í1iD1tt;IaÜzMÍt! .·4{·~~Ufue>nía . • •·•·· ·....···· ...i e


de las costillas .yaurnento d~l dii,}r,,,t.,;o toracic:q .•. u.•.ii..
.•.E ··•·
fuft
....•.•..
\· .•..•.
m.
y···~.Ji.'o
•.s.·
.•. ..' n...id. ,,tiol·Ó·
gí.ª···.ipÍ¡·c···.".i.º.•·
..s.ª.\.'.·e·······./e.·.·.
anter.oposter ..dio..·r. (no
·f ·olvi.dar.
d ..·.· e ·eµ.:.lo.·
•.•.
lq11 ..c.ia.
·· $•.•.ªri ·IlOS · · ¡··Sti.stJ"(l.yb
· , · Jll.'lll91Jla ·· · •aµ,a.torm.cd
· · , · · e~· l a;1;011,¡0 · li·d· ·• a_i;1
con acentua a ClOSlS. orsa •$E!pres<,JilJ;á.Ul'.i•t<Y~.. pJilaj.o/,arCJ.Ú:e•)?l,l';degeipi,a.~iYa.C(}f".!lfóiµ&µf
rax en tonel .sin que haya nec~!jartamc., 11j;ie.,eñ• .• fod!) UJ1.lóbúlO(nE!tP:liOl1íi¡¡fo~:;u-),<illístpib\\.iá'éé · ·•·
fisema ·pulmonar) .•A la, a1-1s"u1ta"iónfmu¡:IiitjJ.fo> .·· c...•e.·
..1.ar
..·..m.
· .·..en.ta.•.é.n...:·.var.··.io ..iil.·.·.0.·.s
..s.l\ób .....•.P./>.í;t.·
·•.•.(b.· ..¡,.··"·•.i.é.u...·.m
.•. m.
·.o...''.
vesicular. disminuido. el.e!
in.tensi<'!-ad•.··
··J{¿-;D,Jtá·z~iª;;···
2. Asmarbron(lüial . . . §lw ág~ntf d,iµ~~(gii\.eráilrn.eIJ.t~ ~il.ef.11-~Jiii,iB:
Enfermiedad caracterizada PPi\'epísoi;liós agu,iJ.?~·. •Y é,pr:meno~ fyeqiú,,ii.é,ta"]"¡,trEJpt909~0, ·'L(i•d '.~·
de disminuciqndela "s d" 7,'8{d,ia¡¡CS.(n..tf
Iµz hio.nc¡µiaT,;esta•ob.s~¡;µo,·.•.·•: ció.o,dE!/1';1'\<i\:í:f<ái;rt¡.\ldad. ··""1
\· fu~rtéesq'\l\li:$io)IlÍ.CÍ(i~
ción de los.l:;ronquios e,s'eL,esµlta1o:lle' \¡i!C'OI1ÓO'lS.; Sfígu_i<.lpd.e
f\\)E)iµtµl;l,d.'a;. ...'.;})'.'

~~r~á)pita~i=f~~~~~~~~~~:~tR~r#~~stri~~ .J1~~,~~i~~~
pasmo, Y:ediema de la II11,1.fO~icY11.t,fp-~o'f#.q,:,.i:)1Jgi.,tc¡r
•.•..•

;~-~,{
·.térn:,íGa,;cJ.ój.9rel.~?(\,<¡taa9•ti,1<>:-i,iie¡;¡r!ttqo,·Jp$:S~ri!:,..

i!tB~;¡.
•r.::.•
..1.i.1.:.!.

il!a a1, ·,
itil"~'.;~f21f" .
loe, \i
SU.f\'ef!!y'f Vi
... ·.,t
~Jt···s······.•.·.·.e··.[··.s.x·ª·,···J··.·.$¡···d
:.·.•. ª..
·.... '.f
... :.•.•.
..
•.h··..,ºr.t.•ª·.•.º.'.·.'ª.n·'·:·····,·:Vl;.·.r
nw.l.'.·.·.ºt;.r..r.iat.;.ríil\
e.:e•.·.'.¡
...•
~.·ª:·····.'.·.·.·
.•...

'
1 %
1
:~rr,sitb,~lJffi~f~
1:==i~b]~filt:~it:~11* . . ,, x,~~1:~.t~.c.\.{l.í.t}.:f[
-:.·~,t:.;.r
:,.•..•.
·... ·.·.····;·.·.•.~.·.:··········q¡J·:·"tª
...•...
.. r.·.e.::.ar.··:.·.···s·.e·:··.'.ª.·.~.'·:
:.as.· ...
·.·.·r·.·o••
•.e
.••.~
.. ·.·a·.····~
..•.
·.•
..·n···
... g.:
.....

J
:;r.t
{~

/;ll
:n¡
i\¡fil
TÓRAX.Y PULMONES i 641 \

\:.'-.t·:
·... '.' _·, ' :·. ·.:·.··.·:·':·-::'
b11~car/:la.pres<enci,;td.el.a piectoriloquia. áfona, .que
!<lnpi"-•pai;t,cid.a •.a la del hig;,.d9·Ch('.Patiz;,,~i?n);
iit se~iií;Íi.et,tpl..enforma~ompleta•"1 awq.róme•de·. .es u.n·sigri.9.deJ,í.cil id<;intifkapiém y que, de estar
-PrYf?~?t.e_;_
9i5:P;~ei?sác_f,ói1:;'P;uljll9riár_;i(~~t,icl~Z¡:_.·yiljt~?iRµés ::"C:0-~W#t~~:jai:1):r;~-~~ricia: ·_aeconsolida-
__J~l'9D,(lui~l/_
,Y()Cál~_S·;·--,Uffi,f3rita:flf:3.S,--:·-·resP,~áci(>.g: ciónpulmonar
..
así
" . ·_-
'·:-·
sea
-·,
ella
. ;
incompleta.
broncofonia, •pecloriloquia). y obvi,,_m,n,te h,m
. ""saparecideilos estertm;es en l,;tparl;,; con,<ien,
. sáda ya que el ,iire no puede penetrar de;ritrp
5. ;E;clenia•p(!lmpliar
..
:d_e:_e_sa
masa,·.sóJ.ida,:Pe.ros~-lo~' pllBd~---oír_~~-la Efuiiónde1iqJ.riddseroso dentro de los alvéolos
_periferia:_do9,de·-p_~rsiste11:áre_as.C;ongesttv~9. pul,ponares q .clep.tro deLtejido intersticial del
_consecuencia de un
pU,l-:t_116~,--:.-:c_asl_:i1?i_$.t:ríPP~-:,c?mo
>Faseele resqlución: elexu<iado solidific,,do es, esta.dp <ie éong~stióp. pullllonar la cual general-
•· digerido, licuado y .eliminado con la, .raxpec- mepte eg.s<3cµnda;ria a u.riá·falla cardiaca izquier-
Ú·>{:_.:)~9tac_i6n; ,__
e:q--e.st~·-fas_~:va -de_s:?-pEi,reci~11d_o
el dac. EL dr,tmáüco .cuadrq del edema •pulmonar
.. ..-,:.:>-s:í.11:drsnn,e
'd_e-_-
__ ~:r
co~dep.~ación-y;· ·<a.1:3,:n_(lo,._;
con,-_ agu.dopor faUa ventricular izquierda se describe
. ••tepid.o bronquiploalveolarse t9rna suficiente, en eLc,;tpítul() 1Lpg; 651, bajo. el título Disnea
~ent<1·.·fütido,yeaparecep .los e,stertores que PárOxí~ti_Cai::n?c_t,urnir pá.ré_cido.puede
:Uil_":.CUt:l_cl.1:o.
sqn ahora lll~S .bien de til)O brqnquiol,ú, (son v:~J:'~é.-_-~ri
'éa·S,bS ..severa de 1a válvula
..cde.::6s.ténosis-
1ogHamá,fos estEJrtoresde V'lielfa). mifrhlc · · ·
E<ie,pa pulmonflf jntersticial (no .alveolar)
<'11:f°-n1_°-·-~~z:ryf),:i{ci'.:_:/
:·_ _,. _:_:~
- ._,>_·:-
/:: · --- pu:e:Cl_e ·:te11,e):.·.-c91Jlo_:0:G8.lJ,_'.3-ª)-~qial
·o ·secµn,.daria(des-
)Elll~agentes •.másfrecuep.tes ~orr .,Lesta,inoc.occ,.y encadenante) álassiguientes:
'lb& b.acilos e,n.té.d~os gi:al11-neg,i.tivo5:,:8rr "ll3c)as
a) Inb.alJción el.e gases tóxiéos,
\'.lá;~~~~)lé-'.c-~Il~q]j,4a.ci.?n~<tsf3:_,Co~_fin~ii'.:_;:i-to_~oJ1J?:Jó,
b) BropcoJspiración.
:::·.::.·b;t1l_p_,;,~inff::qu,~_-'·est~:rít,rsp:8!.Gid.~s:·~n:;_µi~~f.to.s_:.s_itios;_
•·•l9,.a•~Í1tQil).llSson sinillares\<1!0S defRp.ei;¡molÚa c) Hespue¡la. µ,.111unológicaa ,i.ntígenos del hués-
/(és mepqs.·.ñ;-eéuf>nte•la.expilctor,;t?i6n hra,pop.toi- .·.ped: síndromecle.(}oodpasture, lupus eritema-
. gaf ~ig,-io~: ~stertqres Illáso mepos a.bu.ndantes to~o,
_;j<-.cli·S~J1'.linadó~:/l~s;
:Gll;~a~_::co1;s9lidit1a_s~-:9~-~Sj.()11.al'"d) Estados dé shock
. rnepte,coalescen p,;tra<iar. una\zona·cle cónsoli-
' qací§n su.fiqiente,pente grf).r:de' psra qu.e pueda el Rea9ciones a pr9~es9s iniciados fuera. del
_,--,~~ª;t:e.c~r: ·sí~1fºÍrle
1fl,1_: :<:le:-c~ncl~Il~~Ción_; . p_i,ilm6:q.:--_i:;ept_ice_:piia;.
hoHsrnq.grasq;
:Pincr~atitiS aguda, .em-
booksmedicos.org

. > . J\lot<:t."en esta !)Tfl de)()S antibiótic9s rnra V<lZ


-:-:-,_S_e/,:en,cu_~ri-tí-a.-·<~_a,,_--_~e_l,Üpo:aj~i--lóbf:ir-._-_·ql+f3--
-:t'eCorra En todos estos casos se pr9duce el llamado
\:t'q~-~:s :si:~n;·_la.xase:_:
::s1,1s·,:'-fá.s.eS;: __
d~:1a _=:?()11.~~S_tióJl.
:_se· "síildrome dé dificultad respiratoria aguda del
..!a.
.. un. ,in~ibiótico se hace "-bOrtar l,i nf>U~QlÚa y adulto'\
• •ya.no pasfl:l:'á·a.la·consolidaéión; por eso··.áhor,;t se
\;~J::lR.~entrán. _é:9ll-.
Il1,eJ?.os::
frequenciá=loS .-s_ín~();tnes:
:--:_,~~_:.·,e:qnd_ensá.ció?-:
BlJ.lm_oil __
ar;:·.
Lo __dichó-:jµeieF?.:_má_s' 6 .. .Atelecta$ia pµlmon.iu (Fíg. 10,36)
· e>,plicación, En)aépoc;,.•actual,Ja lllayoríad.e los·
· µ.,;tde,ntes que presenten fiebre, tos y dispeR (po-. Cuando se ob~üµye un bronquio, el aire inspirado
nopµede.llegar,iJapfl:l:'te.·depulmón situada·más
;;·s:i,Ple~daóón,de_ :qna-11.eu_D?:OllÍá} lo.·.~-~er.O_,_que allá de)a obstrucéión; ,;tdi;,más, el aire que estaba
·.. h,i.c¡,n es•acµdir.dondé ·un farmaceuta quien5nclg-
·..fectiblemente les aplica un antibiótico. Atinqlle no en los J:flSP~?tiv.os alvéolos es re,;tbsorbidd y, en
·-:.-
Se -_hanhec_ho:estiu:li~S-:P::;ll'.a ver 'qué-__ Ocurrp..ci-có_lllO consecuencia, et pulmón o el segmento pulmonar
afectado.se enC<:ige(se colapsa) convirtiéndose en
..,..,volucionan estos pacientes,. e" lógico .supor:er. qµe imamasa sólida, ·
· eJ antibiótico ni) deja que la .ueumonía prosiga. su
···evolución naturalhaci,i la. condensación completa;
.,,y_-s~.un ·-.P~ciente -~n_e_~tas--.sondicipn_ep_
= décide.:·co_n~ Causas cf,é qf)strucción bronquial
: Su}taJ?_·un ~é(tico, __
Elste:solo·.e11.c::ontrárá: unq.--~éspi- 0
.·sec:t.eci6iffst.~:riY::-:;lis.~_9sas.
en e~fermeda4es
-__'i'ª?ÍÓilb]:'O:p.C<Y·Y~~ic1ll_ar:<1µ-~..trf,1.duce.con,dens_a,Ción; inflalilstorias bropcopµlmonares . (neumonías,
·.-.,_,_½:C!.9JJÍPlet~; qtiie1:e:deé;ir,,,-qµe.con·:TI:~<!u~;rr~ia
-éqtp-_' bronconeumonías).· ..
·eJmédico clehpydía· no.éuenta·.conlos.•.hallazgos •.. Tu.mores enCÍ.Óbiow¡uiales.
d~.la. mfltidez y)ar<,spiJ:ació¡:1. bronquial (s;iip.1os Grandes adenop,itías delhilio pul,;.,onar.
tqµe, ~orr·.deJácil. identificación} .para diagri.osticflf
° Cu~rp~_s_..~.Xtrafió_s'.-en·
;.:,,_lllla:n~l,ÍI!J;ÚDÍ~;-·y.tj'3_lle_:q11~--elltr_en~-)~_ej()r-8~-:óíP.á _1¿s··:br~IJ.qui~s.
<PfU'ª·_IJ,o:·:d~j~tp.~s~-i1?-a<;lve_r#d9-.i,i_10--?i~p
:µif_s,'.
S_µtil' • Postqp.eraforios: la disto:nsión abdominal, la
::_:,~ófilo
__
e_s.Iá·-_respiración-broD:CoVesic.ul~;,_e_~/~n
__
thles ip.rnoviliz,isiór:, Jofvendajes, los sedantes (que
-~·{ir.cunstancias,-
". ,.
. ·, .
'.
.cuando
.. '.'
instam6s'ia1_-:'estudi8.Ilte'
. -- . . . .
' . . .
a_·
·- su.primen eLreflejo .tusígeno) y la dificultad
para expulsar seci':ecioner:3'-viscosas:-:-.:favol':eéena) lnfiltrado celµla, y edel!la interalv$ol~~;,f¡"
la atélectasia postoperatoria. · · · _'._ri;9_.Jri:t.ra"'.8:l'7_eolares- como. E,7n:la_~,ne.un,iQ~:i:~slf
· . ·!J) J¡;µgrosam.iento . de ·las paredes ..alver.,Di.·
Manifestaciones ex(eI1serJib.rosis ..qge.va. destruyeµilo efi
].. Ob struccwn ., d e un..·b roriquio· -.-.
gran-d·. .e (co 1·· ap~ ·..r..é....
n...t..1... .. a·r... ·
º·.·n
u._im···.ª···.·.p····u··.·.l·m·.· .···.. .· ·.. ·•·.·
..··. ·····
. so masivo): este es elqneoéersiqna e] c.ulli!ro e) ER<:iUJ.'edl)'liet;to del teji<:lo pulm.onar 1') 4Jd~ti
completo de atelectasia'pnlinoµar: matidez a oc=,.siona füsminució:n de·· la · distensibilitl.tifE
la percusión, abolición de lasO,vibrercjoµesyo, . ilelpulm.óu: ·. .. ..... -,.
cales, ausencia d'?·sonidos·;resPir:itp;dóS,--.de's=-c_ - - - · --·,
plazamiento del mediastj,µo (y µaturalmQnt~ · Sintomatología.'. disnea ..de esfne:rzo ,qui;, M~Ml
de la tráquea)·haciaelladode.lalesióil,·•angos- progresandoerrseveridad.La.tos·espocOfrt,fJ.!l3';t~O'Í;
tamiento. de los espacios_;~te:V<::oSt_al?s:;y./;~i~vaw· Y_,-,_de-pr~s~nJars~,- _e;c3';-uµ·~-:-·_to~JS~G3-"::i;:>---g\1~._-:·
ción del hemidiafragma.en.esemi:smo1ado. pequeñas•cantidades de esputo,;nnc9ide. J¡;;n.cfáé#~r;i
- .._ --- - ._- ·· .-· : av~nza.das._.ap_ar.:e.ce .. ·-ci.-~.º...s.Í$---;-~--_:hi,P
..º.·:_ó:_.ª.t
..~.s.µi;.,,.>q.·.·
...
'-··-,·:·-····
2. Obstrucción de br.onqu. .iosdem. en···
· l) · h
º..s.;,e.
-d
ali.·.·bre·(.co.· al s·
· ... , t. ·.-i.,gn ... ·
¡ ,
oogia.··· en.·gen·e ..
1 ·
rª.·.· e.s
...
'P.ºº.º'.:
·
..
m
..
a··
;,r.cª.··.·
·
1apso p;,rcia : en este ca.so.;n.o··. ay . e.sviac1Q·n·
d 1 di · difí jJ · ·d ifi. · .•.. 1as;sases e · · • "al
llllCl
l
· es e examen plie é ser tot
· d me·al· ·.·
..
·ª.·.·
.• ·
e me astmo Y .. C mente se ;l .eilt. can negativo. Más tMde lo usual es el).(,on1::r,p: úp;.•
signos físicos; radiológicamente este tlpo de rax..· •.qu.e...·P.·.r ....tª. •...tir.ajes. m.te.rcq.stal<a
..es...e.n ...s (ver.;·a.·: ..t.;.f.á.·.·~.JE.!
atelectasia se manifiesta po1; opacidad,Íg.que I · -, d , ·) · ·· ···
tienen forma y localiiación características, nspeccion .. e1torax . Y una exp=siiin dism.in.µigl\(';/f
. ConJ!,'~cµ~:~-éif;[ _en)?c.s.·:b~se,s- PlU@oriaJ:et:,,-s_~-,~}l$ ~ · · ·'··"
Nota: si el materiatqne obstrµye un lironqJJio taµ e~tertores erepitaµtes cuya patQgenis 0 se ·.·
grande. es semisólido (moco, puis, coágajo), pn<Jde dió atrás· bajq el.·.títJ.tl.o de J;{füdos ~ega.dof ··•
fragmentarse;·· algunos.· de estos;fragm.entcis. pu-., ...· .filfo.i'jiS,p~l1J.Qna,:Pl\Elde .ser J>rim.;,ri,r (idippiitió&if7,
den avanz;,r hacia bronquios más peque:f\os. ele' 0
s<,cnridai:ia. ¡, un gran nü.¡riero:de. emer¡rii;,d.ar.le~1j;
jando que el_bronquio. , ;.~11tt~:.l~~AlláJ:,~~;:;
gra11,de-:q-u.ef;le_,-s~1PJPer.m.~ai;-.-_. á$}j'~?t8~f~;:;1
8 -~;en9,u~nti~~:;·~i1iéG~ts,_-
__
ble; cuando ello ()Curre_. -n~1:i:~?P?,~1Jp~fff:_d~lé-~~p.Qn,-,·::.~~p_pidos~_S,_,
llJJ.flj~B_sp),ll_aci;6:ri_-
apar_(3_C"~Fá, __
::-új_pl8:{t~i;i,9f-;f;
de tipo· bronquial sobre·.el,área; COI).SO¡idad?.;
p!,rO ;~~1¿rl~ép.tej lúpJ.!SY es/;lel'odtir¡ria.) Y arji:i;l.tí(/ú!
el resto de signos ñsic9s·yraili9lógi~qs,persístiriin · · ··. · · · ·· · ···
por algún tiémpo.sin. mayores ~a¡µBii,si• . .. .. . · -s:fó~ri;ari,~irple~i;a[~l>i(FitJii
1.q}q"lt;]
P.·•·µlmcin~f,¡~t~ii~ii:;iit·.·}·.
7. En..fe1m:i~ciá«;I .•Pued.etl'setéií.idi,.dos6•triiahd.a.dóls¡.icHhi8iili
difllsél(EPID} .. . ...
6,i!,,!~1~1::i~~!f
t~!J:fJ~tl~!~rf~~ib 1

Esta. entidail,, a.·la quEl "n. gr,i;i~\¡,_


1J::úrf;Y<>i¡¡:a<.. f;>,.i,.min.detl.íquído IJ,1éúriiL·•.··
..
algunos ·1" siguen• dap.i!e;el •110.mWr.e><.lé'
fi:!J:tt&sis•·•.·.
pulmonar; se.•.caractEli;ii,a..:r,9t:
TÓf<AX'Yf'1UL[V10NES.j j 643 •·¡

).H,,en.fermeg>ic\Ta.t1byaceilt,,;1is;•~,üicJ.i[os}¡i-erie-•·• .• ·
••,},HniéI1ct~.··~e
,,.99mpa'iian.,·!li•·fié.bré,.;ycon:íprómiso
• deté.stado geriera.L • . ·. . . .. . . . ..
$ignofogícl•1os·.·
derrame,s pue!le,ñ se.rJil)rns
e) ta,bicado.~; ·•·
la •¡l¡,scripcipn ·.qµ<a sigµe S"TEafiere
.\~8-()lari:le-J:lt~.:-ª.Jºs'j-üiillÍ_e_ros":
__
- ·(i.·_-:_-··:-:_'. ··= _:: :': _;_._:i
-.:::-- ___ - . _ __':

•..a.)•·
J;ispección, Sil~ iotcµmlfa,óón.del )foui!ló h\l·•·.··
. ··•
si!lo i:4pidaJa dis.nea, es J,asta11te ··aceI1tll:a.da;.·.
de lo cóntra:ri9 la !;lis.nea..es mpderada. En los .
derr.ames abundantes seyeün.nóvil <,lllernit6- ,··..
_:.:Pl_}C.'C,ºJ?P:rornet~dcY_y._-_se_,-apre~ta_·:-_a~o-~b_á·ri:J.iéI1-_·
·
/ <•Jo.Aelos.espai;i<Js i.ntercqst¡iJes e,speci>il#ie,nfo ·
--' -·=e-r<ei,
,D19p:i_7µtó/:_cle::C-1á:·:-~sPit~dJ5P}'.:i~ªlµlente=
puc,de apr<aciarsé ,despla.za~iento del.latido
'Hp<Jxiano del corazón hacia ~Hado 9p1.1estp al
-··::de_r;rám_e;_-lo_s::derrfllll~_s
_p_equciñ9s_·_alteran -póco
la movilidad torácica.,
.-_..._ ,--·' . -
··.•··.·~)
·.·Pcilpaci6n.L:¡.•desi&"1<f]·expansi'5\i de.,.los··.he'..·
__ ·· -:_F¡_~-~r~/:~.:~Iit:}.D'~fr~.m~:-::P_i_~Jiiat_
··,.~tt.~~i~<:~?/c?íi;()lJp_!:á>:~.~_4i_g~!e':1~:._,l)
áJ~~fi9.~- Qbséiv_ese'la
.-dE:r(3_ChO:
.~:i_~:sv]:6p!óh:J1~(:l~:_:tr3:q_;uea:-M~9i?
:la=
izqúi~rda: ( compárese
h.ima1fual¡ ~egún Ja •.mag~itud ..·.ael• derrmne ~on•lasF¡gs, tQ:21yJ0,23).
Ias yil)raciones vocales se hallan disminuí.-
das o ausentes.
/c) PÚ~usiqn. Segúplaabundancia¡lefderrame · · ±,· ·, .( d h ) · · · 1d d
ha.b.rá. m.
·f,deba.Jo·
·. ª.ti.de..z·º. s.J1
. · d ··· ·
· ) .e·.2· ..º.·º···
······
....b..m.'.··.a.t1··
..· 1....
·'m
·
•P..tt.·.e.
..d...ezf.u...n......
· d"···.·•
· ..nq
d ..bl.
• .
hc11.
d..e.·..rra.m. e..·.P
,non.ª...r...
··
·•.si.gn
..O.r
d ...os.•
,:ri,.m
·h·.ª.YA.c1.e.,."
=..
.egoq.nia .VO/" e9a ra es un signo usua . e e-
.• e.·p..Je.... •·~.isiEJm.
pr.e siue, a J:n
· =o,(;l'a ·do · d econso.1
·
.. ás.•.del d.er.rame,
· · • d e l pwmon
l'd ac1on .. , •
lSlCOS r_-_en.,_oq:as10.nés:_·es·::.._._a-.: - e_s~
,e_:,ap:i;:~par:.·
__ ",•_Sú,bYacénte. . .
plazamiento ¡lel ]íI11ite de)a matidez al cam- · ·
. hiar de posición· al pacie,:ite; ello '3Smás fácil. E:n "casion?s losestudianter,preguntan: sien-
. de eyiaenci'1r cuando 811 la cavid'1!l.pleural d<Jasíquc, losliquidpstransmitenmejor elsonido
]¡.ay liquido Y.. air<,(hidroneulllotór,µc) ·• En·•los qu<,los gases, ¿pór. qµé en <,l·derrame pleural ·hay
booksmedicos.org

deq:11.rnegál,1.tnc\a.nt<,1,yr,qr,.<anc.iiµa¡le h6QO. ·siJew;ip r<l.spiratprio YilO más. bis,n algún tipo de


·•.·m1)e11írnite ~uperim, ..nqei>b.or1zCJnt111si.n"•<1ue..•respiraci§11 brQnqtlí#o .aJ.menos.una· respiración
d<,sc:ribe Ull",· curva •parabólica (curva de J;}a- ().t'OilCOYesiqular la que 88 escµcha <m.fa con·
COillCJ
m9i.seau) cuyoVértice se di.rige hacia Iaaliila, ··!lens11cí9ll Plf'mc,µar. i.nsoiµpl<ata? La.·respuesta es
d) Au··· scultcició.;..Elfr ....ote. pl~ural.,·.·'.!listin.
t.i.vo.de.··1a que ello se deqe,a qµc,Jamas.á liq~!l11.queestá en
1 • d · · ·d · , lac11yid\l!l•plc,uralnosehalla;encomuriicacióncon
P e_ures1a._13_eca;_esap_arece .-cu_ap.o_-,. .al_-1.ormar-· los ·brCn1quig?;.-;r~cµ.~r_de~e.-·.al
respecto=que-para. que
s.e el derrame, sé separa11 las dos hojil]as pleu- 11Ila consolidación pulmonar origine una respira-
. rales pero, a veces, el frote puede p<Sre;istirµn .CÍÓT)h'-'Qn.qajal~e ne0esita que el bronquio que des-
poco.·p9rencima •.del ..límite.superi9,: delaerra- emboca.enla.co.n1>Qlídaciónesté.permeable.
me,•.(sihay froteJopro]¡able• es que se trate de
pleuresía inflamatoria), ·
9:··.··Neumofórax
Lo típico de un derrame constituido es lá dis-
. minución dedntensidad delmurmullo vesicular o Éslaacumtll11~ióriide aire eri la cavidad pleural.
· el completo sil,mcio· respiratorio .. Cuando debajo Elneµmótoraxpuedé ser.provocado (]¡eridas pe-
.. del derrame el pulmón está ~ondensado (v.g .. por 11etrante:, d",ltóra:,c).o <aspontáneo. Las causas de
,,:-:,:ne1pn<~mí_a_ o-.a,té_lec~~sié~((p:qf
-~q~_Co_rn,.i.tante) _·9om- n_e.u~o½()!:?~;;_~s:pf~tánf? Son_~--
presión •.• d<a un. derra¡ne abundante); si.s. posible 1. . Rupturá !ls>u,ta ampolla erifisematosa subpleu,
i atlscultár respir11ción br<Jnquial con ,un defi.n\do . ral: ·
·. car4cterde 1ej11nía.(soplo ple11rítiGo), J>ór ()ncima 2• Ruptµ,:a deJil <¡xt;emida.d pµl¡nqnar de una
\cl~Llíill_ite:Supe1.or.:.O.~l-d~r,r,~pn:~-
éo1T-f~:e-~u8J:lciá:·_s_é adh~rencia pleural.
'.._aUSqu:lt~---.--];'éSp~~-~ión;--
bron,cq_Ve,s_~Cu~ar; \ espe9,ia\-
;__ _si :_~l:
i-rieµ_t~ d_0qa_J:l1e,._ a pr.esi_ém,__caSo.:--en- 3. l:füptµi,a.deT)tro del espacio pleurál de.un foco
se hall::;___
•el cµal. es• probable ausculta.r ta,.¡nbién broncofos túhercúló~o vecino ala pleura. ·
·._;_nía,-:
_e_ll
_esé__ mi~mó ·sitio.:com_o._-J)ál,'~{:\_.de
_1a:_;s:_upl~n--
.ciHfuncional que se estµdi6 ¡,.tras en el :sparte de :cu~lld:O-::ia.__:_'co111,.1.1njy~~Íón
entre pulmón y
Análisis. de los sonidos. p<arcuforios (pgi 621); La. pleura>:.óPe"ia(é9iiiO.·-._uná.
V.á_lyu).a_
cj_ue-permite al
1 644 1 1 SEMIOLOGÍAMÉDICÁ-Técnicas para el exarnenfísicode Id$distirifos.órgariósy.áparáto~

- .·' .

aire entrar. a la pleura 4llrante. l8! Íll13pir¡rcfq~ · •... El;iet¡)llOtbráx-abierto; en eL C\i~lJá ~brii~¼i[!
pero le impidesalirdu~ante la;e\iplr¡rc,ipp.,_s,i,fa nicaciónpl~úro:foiÍmonar-p('rsist7:pétg rí: )······.
acumulando cada yeil)J,,¡_'3•·ª}r\e!l\e;Itr9ill¡a\l¡rc'-'v_ic .•.'Cf_>:\IS!~tÚye/él•~<i>.~an,is!llO·-·dey,¡_lv)-lla-t(l·
..
dad pleural;• en.tales.· cásos;l:c;.4{s;i!fa:es;/!Íl.llY.#pfn,:·.. '······~ora,ví¡r,Sil'l,O<
que,el ..•
aire iantra.y sal<j••.
tuada, se.aco)llpafi¡a;defi'-'U!?S!iierrp9~();tI1!rnir()¡ (·•ll\e~te eP:)!>á monrent()S lleéla i¡rispiJ;a:qf'

itltf
:Ei:~~ií~;¡¡i¡i~ltiiJf
C:;1:~iil~!i!if:titli!f
tor;,;x es m<ajqrtolera~9, Est9s•p-iuii,pt9)i¡¡fJriieµ:9s •·· :íioya,,i,ii,?áµ:¡;i,_eiito,
···

f!i!~~Jf¡f
:ev;;::rlt::t:
~ifJJin,,i~lf d~Jijili!&~~jf f•i~i,~
/Jtth~üáí-'ík?Jl,fu~; •••.•.
·.•.•
••.
·.--.--
..·.·.·.:··.·.·._··.·.·.•
..•···a
... ···.¡ª···.·.:
..·.···:·Jj··s•.•.•.;.·.·
...•.•.
·.·.ª.·--.·.A·;·:·_·n·i·s···.·.:
.•.
·_·.1··
..·.·
..••.'-_g······'•·.Su
..·..•··
.. ·.·.·.·.·.··.·.·()'.···.·.ª.•.•m•_•.··.•
..•.•.•
..ª.··e·,··
..·.·.·.e.•s--.·.·.1
•.c;.•·t:,.•-.·.·.·r·
.•.
•.•.·
..

;éfi~~}5f9_,~&é';trepresent~nl9s·v;,;r~;s•t1pos\de1;¡
•·;·l#:.t~cí$<,iiiiii,)i/
cayidacl¡pw~al s'~J,',0"-?'ll!l1'Pid~,Yi'('l•.pp)P1íS'~sé
...
·.•
...
·..'t•·.,.n
__
·_-.·.er·
...•
·.ua•
...
•.·.·.·.·cm_
•.·..•.• p..ºu·
...º.·.·_·n·.·.·
-·.·1·.-

,.·..·..•.,.··.........
..·..·.··.····.r.·.·1·.·.·.·.'-.max
•..
•.•.·.·
..·.•
..•._.·o·_·.··.··.•_.nr
•.•.•.
u.·.···ª·.:._.·.e.~
..••.·.;e·
..-.·.1.:····.•.~.·.·.···.···.···"·_gr_

··..·...•·.·.·......
•. .o·
.._:

·.·.. :é• ;kIs..·


.. ·o· •• r•.•
..·.r.···.'.·s.•.e
•.
_·.·,.·.·
.. •._•_E·.•
.. •.·.1.·.•.•:·-d
..·•.•.•·.·
...
r.• ...·.k.
...._·

........
·.•
.•.
·_,.·.·.•.:
..·.•-·.·.·
.•.
·._:
..·.',:.
·s_: u•.·•..
•.•.·.... •.·
•. ...·.•.•.·n·•
lll··-· .. -.·_•1
..-.- .•..:,i.·
.•. ·.·.·.·._r.,'
...·:_
-.ªª··.·_··
.•. •..

reexpan:d~ cpnrél#iya:pi,cíí'¡.jJ,fa,:!J.',.;:Jii/!.';i'.·f;
:.-";:/
\\{ti:f/\i'-;"<
'

Supl~mento 2

Etimológicamente disnea quiere decir ret?piración Los pacientes disnéicos experimentan una sens~~ ·
difícil. Ella podría definirse diciendo que es la per- ción desagradable y emplean diferentes expresiones··
cepción por la conciencia de un trabajo respirato- para describirla, v.g. "no puedo introducir suficient,; . _
rio aumentado. aire", "'elaire no me llega al fondo", "tengo sofocación.<--;:·
La disnea, como el dolor, es una sensación subje- u opresión-en el pecho" o "experimento sensación· de:·.
tiva un tanto difícil de definir. No es lo mismo disnea ahogo"; tamb;ién en nueSt_ro medio se úsa el térn:ii;;·_
que respiraciones rápidas o profundas. Así, por ejem- nó fatiga o la expresión/"m.e siento fatigoso" vara:·,:{_,-·
plo, la hiperventilación-que se-asocia a-las acidosis referirse a la disnea; a este respecto hay qüe tener-· -
metabólicas muchas veces no se acompaña dé dis- presente que los pacientes también usan el térnr1Uo
nea; y hay pacientes (especialmente niños) polip, fatiga_ p~a referirse a cansruicio o a presión to~aco1
néicos que no dan la sensación de tener dificultad abdominal. De lo dicho se deduce que es necesario •
para respirar. interrogar al paciente con calma e inteligencia para ·
. TÓRM(Y PULMONES Ij 645 j

poder concluir que lo que describe corresponde real- 3. La respuesta de los quimioreceptores periféricos
mente a una disnea. Si tal es la conclusión a que se (cuerpos aórtico y carotideo) y/o centrales (ence-
llega habrá que pasar a .definir las circunstancias fálicos) a estímulos tales como la hipoxia o la
en que la disnea ocurre y a ver de qué·otra sintoma- acidosis.
tología se acompaña. 4. La respuesta de los centros corticales.
Aunque la disnea no es dolorosa en el sentido De los diferentes receptores pulmonares que
usual de la palabra, implica, así como el dolor, tan-
transmiten su información eferente a través del
to la percepción de una sensación como la reacción
nervio vago, los que tienen un papel más importan-
ante dicha percepción. Los pacientes, como hemos te en la· génesis de la disnea son los receptores J
dicho, explican de diversa manera las caracterís-
(receptores de los capilares yuxta-alveolares), que
ticas cualitativas y cuantitativas de la disnea -y,
se enCuentran a -nivel -alveolar cercanos a los ca-
al no haber una definición clara de este síntoma,
ocurre a veces que entre el paciente y el médico
pilares pulmonares; el principal estímulo de estos
receptores es la congestión pulmonar y de ahí que
surgen confusiones y malos entendidos.
ellos sean activados en todas aquellas circunstan-
Pese a que la disnea es síntoma importante cias en que la congestión pulmonar esté presente;
de enfermedad cardíaca o pulmonar, a menudo los dentro de ellas figuran las inflamaciones agudas
pacientes no le dan importancia, ·tal vez porque (neumonías), el edema agudo del pulmón y el em-
en nuestra sociedad, generalmente sedentaria, a bolismo pulmonar. De cualquier forma, concluire-
la "falta de aire" causada por una cierta actividad mos diciendo que la disnea es producida por una
no se la considera como anormal mientras ella no activación excesiva o anormal de los centros res-
interfiera con las labores cotidianas. A diferencia piratorios del tallo cerebral y que esta activación
de lo que ocurre con otros síntomas como el dolor proviene de estímulos transmitidos por los aferen-
torácico o la hemoptisis, la mayoría de los pacientes tes neuronales que atrás hemos mencionado.
no se preocupan por una disnea que se inicia y a tri -
buyen la nú.eva sensaéión á'"un mal estado físico" o La sensación de disnea está mas relacionada
con la magnitud de la señal eferente central dirigi-
al envejecimiento. da a los músculos respiratorios, que con el trabajo
Cuando se analiza una disnea hay que hacerlo realizado por los músculos propiamente dichos. Lo
dentro del marco de la actividad física· del paciente más probable es que en las diferentes situac.iones
y de su salud en general; a este respecto no hay acompañadas de disnea los mecanismos que he-
que olvidar que pacientes con enfermedad pulmo- mos mencionado actúen en diferente grado.
nar o cardíaca pueden tener además otra dolencia
booksmedicos.org

como insuficiencía vascular periférica u osteoal'.'-


tritis _avanzada que, al obligarlos a reducir su ac-
tividad física, no les permite experimentar disnea Díl§NEA§ DE O!Ríl(-;E!J\!lh(d)~JlLJ~«)MJlft
Y
de esfuerzo a pesar del deterioro de su función car- CAIRDiACO
diopulmonar.
La ortopnea es la disnea que se presenta al adop- fissio¡piaitok,góai
tar la posición supina (véase adelante). Aunque ella En pacientes con enfermedad cardíaca la disnea
es característica de la falla cardíaca izquierda, puede es debida a la elevación de la presión capilar pul-
presentarse también en pacientes con asma, con obs- monar como consecuencia de un estado de hiper~
trucción crónica de las vías respiratorias o con pará- tensión en la aurícula izquierda, bien sea ella de-
lisis diafragmática bilateral. El término trepopnea se bida a la disfunción del ventrículo izquierdo o a la
emplea para describir la circunstancia, poco común, estenosis mitral. La elevación de la presión en el
en que ocurre disnea únicamente en las posiciones de lecho vascular pulmonar ocasiona trasudación de
decúbito lateral izquierdo o derecho. líquido hacia el espacio intersticial, lo cual reduce
la distensibilidad de los pulmones y estimula los
receptores ~Jyuxtacapilares. Cuando la hiperten-
sión venosa pulmonar es persistente prod~ce en-
Los mecanismos fisiopatológicos que contribuyen grosamiento de los vasos pulmonares y aumento
a la génesis de la disnea son: de las células perivasculares y del tejido fibroso,
l. Un·mayor trabajo mecánico respiratorio, causa- disminuyendo aún mas la distensibilidad con lo
do ya sea por compromiso neuromuscular que cual se incrementa el trabajo respiratorio.
afecte la bomba respiratoria, ya sea por anor- Las dos alteraciones mecánicas principales de
malidades pulmonares o de la caja torácica. la función pulmonar que provocan disnea son la
2. La intervención de los aferentes neuronales obstrucción de las vías aéreas (asociada con EPOC)
que recogen sensaciones de la caja torácica, de y el aumento de.la rigidez pulmonar por disminu-
las vías aéreas, de los vaSos sanguíneos y de ción de la distensibilidad (enfermedad pulmonar
los alvéolos pulmonares. intersticial). Analizando bien el fenómeno, la dis-
1 646 1 1 SEMIOLOGÍA MÉó!CA-'-Técnícaih:,araiel éiarnénfísíc;o•dé
lóti iJísiJJJtó~•órganos
yaparatos

nea de origen cardíaco también puede catalogarse de a manifestarse más gradualmente que la de las
dentro de las disneas debidas a un aumento de la enfermedades cardíacas; excepciones a esta regla
rigidez pulmonar; en otras palabras, sería una for- ocurren en pacientes con EPOC que presenten
ma de enfermedad pulmonar restrictiva resultan- episodio de bronquitis infecciosa, neumonía, neunno-·•
te de una patblogía cardíaca. to:rax o exacerbación de un episodio ·asmático.
Ahora bien, una enfermedad pulmonar obstruc- La disnea por enfermedad pulmonar aumentft -
tiva lo bastante grave como para producir disnea con el ejercicio pero muy poco cuando el pacierite
suele ·tener otras manifestaciones y su diagnósti- se acuesta; inclusive puede mejorar en el decúbito
co se facilita mediante algunos hallazgos clínicos porque en esta posición el diafragma se eleva COJ,)._
tales como un tiempo de espiración prolongado, lo cual mejora su excursión; es común observar
y la presencia de sibilancias o de un tórax hiper- que estos pacientes duermen con cabecera baja
insuflado. Resulta más difícil la distinción entre (no hay ortopnea) y que es cuando se levantan
las variantes pulmonar .y cardíaca de la enferme- cómienzan a hacer ejercicio que la disnea aparece;
dad pulmonar restrictiva. En las cardiopatías el sin embargo, a veces ocurre que, al igual que los
líquido comienza a acumularse eil el espacio in- pacientes con disnea cardíaca, los que sufren de
tersticial del pulmón por la insuficiencia del dre- EPOC se despiertan en la noche con disnea
naje linfático o por el aumento de la cantidad de ello es debido al acúmulo de secreciones y, en.to:n>
líquido que trasuda de los capilares pulmonares ces, la disnea mejora cuarido después de un Bc,cee,o
o por ambas causas. En la enfermedad pulmonar de tos el paciente se libera de esas secreciones.
restrictiva primaria la rigidez del pulmón se debe Algunos pacientes con insuficiencia ventricu\
a la infiltración celular anor_mal y a la presencia lar izquierda presentan episodios de disnea paroxís 0

de tejido conjuntivo en el intersticio del pulmón. tica nocturna y edema pulmonar acompañados dé
Pero tanto si la enfermedad pulmonar restrictiva broncoconstricción y sibilancias bronquiales. Tal es
se debe a patología propia _del pulmón comp si es el mal llamado asma cardíaco que, en general, ocu~
de génesis cardíaca, la ventilación será superficial rre en pacientes con clara sintomatología clínica de
y rápida y las pruebas de función respiratoria da- enfermedad cardíaca. El verdadero asma bronquial
rán resultados similares en ambos casos. se puede reconocer'por la ·ausencia de insuficiencia
Resumiremos los anteriores puntos: el pul- ventricular izquierda, por la presencia de eosinofif
món congestionado se vuelve más rígido (disminu- lia y por la- falta· de respuesta al tratamiento diu"
ye su distensibilidad), lo cual aumenta el trabajo rético. La disnea cardíaca mejora rápidamente a\'.
ventilatorio; se estimulan además los receptores eliminar con la orina el exceso de agua acumulada
J yuxtacapilares, y en ocasiones se incrementa la en los pulmones. ' .-
resistencia al flujo aéreo por congestión de la. mu- Para resumir~ diríamos que la diferenciación
cosa, por compresión de la vía aérea por el edema entre las disneas pulmonar y cardíaca exige. una
intersticial y, posiblemente, por un broncoespasmo exploración física cuidadosa, el uso racional de las
reflejo; todo ello contribuye a acentuar la disnea. pruebas de laboratorio adecuadas y la observación
del resultado que se obtenga o sea la comproba-
f-ll§(Ql®<Ct<tJ§diHílll<t:0§ ción de que se logre o no la mejoría con el tratai
miento diurético. Con cierta frecuencia ocurre qu<3:
La disnea cardíaca comienza por lo general como la dificultad para establecer si se está frente a un'\
disnea de esfuerzo, la cual, en el curso de meses, o dísnea cardíaca o a una pulmonar se debe a la co~
años, progresa a disnea de reposo. En ocasiones el existencia en el mismo individuo de af~cción tantO
primer síntoma de los cambios enumerados puetj.e c3.rdíaca como pulmonar.
ser una tos seca que aparece en la noche cuando el
paciente· se acuesta. [l)ñ501,e¡¡¡
<dieorñge01 p,sñcógem:i
El diagnóstico de disnea cardíaca depende de
Una presentación clínica que ·se vé.·con cierta fre~
la presencia de:
cuencia es la disnea que no tiene ·causa orgánica y
a) Enfermedad cardíaca diagnosticada mediante que generalmente está relacionada con la ansiedad.
el interrogatorio y la exploración física. Un rasgo importante de la disnea psicógena es que
b) Síntomas como angor pectoris (angina de pe- la sensación disnéica es más molesta en reposo y
cho), ortopnea o disnea paroxística nocturna; ITlás bien, con cierta frecuencia, se alivia o desapa~
c) Signos físicos como ingurgitación de las venas rece con el ejercicio moderado. De ordinario, estos
yugulares o presencia de soplos cardíacos; y pácientes. expresan su queja diciend<? ."m~ p~_rece
que no puedo respirar bien a fondo" y ello los hace
d) Cardiomegalia y otros signos de falla cardíaca hiperventilar. Ver el tópico de hiperventilación en
como ritmo de galope y estertores alveolares en el aparte respiración del capítulo 4 (Signos Vitales)
las bases pulmonares. y en la guía Disnea Aguda.
La disnea de las enfermedades pulmonares tien- Después de que el médico haya descartado las
TÓMX'i' PULMONÉS J 1 64T J

causas orgánicas de disnea y esté razonablemente b) No siempre la intensidad de la disnea va pa-


seguro de estar frente a una disnea psicógena, el ralela con la severidad de la enfermedad; en
segundó paso que debe dar es manifestarle al pa- efecto, existe un "factor de percepción" de la
ciente la conclusión a que' ha llegado y explicarle la respiración que varía de una persona a otra y
fisiopatología de la hiperventilación; a menudo esto que explica que un paciente sereno y estoico ex-
es suficiente para aliviar el síntoma, pero pueden perimente muy poca disnea aunque tenga alte-
ser necesarias medidas terapéuticas adicionales. raciones marcadas en su capacidad respirato-
Queremos, antes de terminar esta exposición ria, en tanto que otro, hipocondríaco y ansioso,
sobre la disnea, puntualizar dos cosas: sienta molesta disnea a pesar de que no tenga
alteráciones fisiopatológicas· de importancia en
a) Durante la evolución de la enfermedad, las va- su aparato respiratorio y que sus alteraciones
riaciones de la severidad de la disnea que el respiratorias Sean escasas o nulas.
paciente experimenta- al realizar un determi-
nado esfuerzo representan un índice confiable Para los lectores que deseen enterarse un poco
y simple del progreso de la enfermedad o de la más a fondo de los cuadros clínicos de las distintas
respuesta al tratamiento; por tanto, la evalua- enfermedades causantes de disnea los remitimos
ción de los cambios temporales de la disnea en a las guías Disnea Aguda, Disnea Crónica y Fiebre
un mismo paciente sigue siendO·un instrumen- con manifestaciones respiratorias.
to clínico bastante útiL
booksmedicos.org
J:s-.-::
;i_.,_,,,,o.~
..

CORAZÓN Y GRANDES VASOS


Nombres de enfermedades con asterisco (*) se tratan más adelante en el Suplemento: Descripciones qe
conjunto.

i\ll@"&a
especiaümielilte dirrñgidai al est1.11diaililte 5. Los desdoblamientos de los ruidos, y
Cuando usted llegue a este capítulo no se precipite 6. El tercero y cuarto ruidos. Luego sí enfrásque,
a buscar su fonendoscopio a ver si puede escuchar se en la lectura de los soplos.
un soplo cardíaco. Lea primero con cuidado los da- Una buena historia clínica supone una anam-
tos salientes de la anamnesis; repase lo relaciona- nesis iteligente, un examen físico ordenado y una
do con el pulso y la tensión arterial en el capítulo buena interpretación fisiopatológica de los hallaz-
de Signos Vitales; y pase luego a estudiar en este gos. No se apresure a auscultar el corazón. Tra-
capítulo 11: tándose de la patología cardíaca, los sonidos más
l. La presión venosa y el pulso yugular. importantes que usted debe estar listo a escuchar
2. La inspección y palpación del área cardíaca. son las palabras del paciente cuando él narra su
enfermedad.
3. Los ruidos cardíacos normales.
4. Las modificaciones de intensidad de los ruidos.

[J)@!,wí@U-Zl<eiic@ manar, el árbol broncopulmonar, la pleura, el


Aunque el dolor torácico es una de las manifes- mediastino, el esófag;o y el diafragma.
taciones cardinales de la enfermedad cardíaca, el 2. Los tejidos del cuello, de la columna y/o de la
médico nunca debe olvidar que un dolor similar pared torácica dentro de los que se cuentan la
puede también originarse en: piel, los músculos, la columna cervicodorsal,
l. Una diversidad de estructuras intratorácicas las articulaciones costocondrales, las glándulas
no cardíacas, tales como la aorta, la arteria pul- mamarias, los nervios y la médula espinal.
3. Órganos subdiafragmáticos tales como el es- En buena parte el diagnóstico de la causa del
tómago, el duodeno, el páncreas y la vesícula dolor torácico depende del sitio de ubicación del
biliar. dolor. Distinguiremosa a este respecto:
Con frecuencia puede también aparecer do- • Dolor pleurítico (por irritación pleural). Se
lor sin causa orgánica alguna; es el llamado dolor acentúa cuando las hojillas pleurales se des-
funcional. Existen numerosas pruebas que pres- lizan una sobre otra; por eso este dolor_ se exa-
tan ayuda en la diferenciación de estas distintas cerba con la respiración, con la tos, con el es-
causas de dolor torácico pero, sin lugar a dudas, tornudo y con la risa; y se localiza en el sitio
la historia clínica continúa siendo el instrumento del compromiso pleural. Ahora bien, como el
más importante para distinguir las numerosas y rango de la movilidad respiratoria es mayor en
diversas causas del dolor torácico; el médico debe la parte inferior que en la superior del tórax,
tener en su mente una lista de las circunstancias casi siempre el dÓlor pleurítico_ se ubica en las
sobre las que necesita información: bases pulmonares especialmente en la región
anterolateral.
• La localización, el carácter y la irradiación del
dolor. • Dolor precordial. El que se localiza en las in-
mediaciones del ápex es característico del dolor
0 Qué lo causa, qué lo alivia. emocional (de las personas con síndrome de
0 La duración, l~- frecuencia· y el patrón que si- ansiedad). Otras características del dolor emo-
guen las recurrencias del dolor. cional son: el dolor es muy localizado, de tipo
0 El escenario en que el dolor se presenta; y picada, no opresivo, y no tiene relación con el
0 Los síntomas asociados. ejercicio. Es bueno recordar aquí que el dolor de
la pericarditis es también con frecuencia un do-
El dolor torácico de origen cardíaco es el resul- lor precordial; rara vez es retroesternal.
tado de: • Dolor retroesternal. Es el característico de la
a) Enfermedad de las· arterias coronarias. isquemia miocárdica: angina de pecho o infarto
b) Enfermedades valvulares que comprometan el miocárdico. El paciente usualmente lo compara
flujo coronario. a una opresión o constricción pero, especialmen-
te cuando es ocasionado por un infarto, puede
c) Enfermedad del pericardio.
ser muy severo. Generalmente no es bien loca-
La ubicación, la duración, el carácter, las cir- lizado (hay pacientes que dicen sentirlo en toda
cunstancias y la propagación del dolor proporcio- la cara anterior del tórax); se propaga a la nuca,
booksmedicos.org

nan claves clínicas que orientan hacia la causa más a los hombros, a los-brazos y con menos frecuen-
probable. Cuando disminuye la perfusión de sangre cia al dorso y al epigastrio. Si el dolor es precipi-
por las coronarias se produce isquemia miocárdica; tado por el ejercicio o las emociones y es aliviado
la principal causa de este fenómeno es la ateroma- prontamente con el reposo se tiene el síndrome
tosis coronaria: Cuando la isquemia es transitoria de la angina de pecho; si se prolonga por mas
aparece el cuadro de la angina de pecho (AP); si de 20 minutos hay que sospechar un infarto del
la isquemia es· más duradera ocasiona estados de miocardio.
gravedad creciente que pueden llegar al infarto del
De ordinario, un paciente que sufra de angina
miocardio (IiV[). El dolor de la isquemia miocárdi-
de pecho lo describe cerrando la mano y colocando
ca usualmente es retroesternal y con frecuencia se
el puño sobre el esternón (Fig. 11.1). Los cardiólo-
propaga a los brazos, al cuello y a la mandíbula.
gos consideran que este gesto (signo de Levine) es
En la AP el dolor aparece en aquellas circunstan-
cias que aumentan el gasto cardíaco (v.g. esfuerzo patognomónica de dicha angina.
o emociones) y se alivia prontamente al disminuir En la disección aórtica (aneurisma disecante)
el gasto (reposo). Si el "dolor de una AP ha venido el dolor es más intenso ("como un desgarro") y al-
haciéndose más frecuente y más prolongado, o si ya canza su máxima intensidad casi de inmediato. El
no cede satisfactoriamente a la nitroglicerina hay tromboembolismo pulmonar masivo ocasiona un
que pensar que el paciente se halla en un estado dolor retroesternal igual al del infarto miocárdico;
próximo al infarto y requiere estrecha vigilancia y se acompaña de marcada disnea y también de cia-
manejo especial. La AP y el IM prematuros (en per- nosis. Los dolores músculoesqueléticos se acentúan
sonas menores de 40) tienen un carácter definida- con la tos, con el estornudo y cuando el paciente
mente familiar porque en su génesis entran a jugar hace ciertos movimientos o asume deterininadas
importante papel las hiperlipidemias hereditarias posturas. El dolor del espasmo esofágico frecuen-
(ver guía Dolor Torácico). Dolor por isquemia mio- temente se asocia con disfagia y regurgitación. El
cárdica puede deberse a valvulopatías, en especial dolor de la pericarditis inflamatoria es usualmen-
de la válvula aórtica. La estenosis aórtica y, con te precordial y se 'exacerba con la respiración y con
menos frecuencia, la insuficiellcia aórtica pueden el movimiento; el paciente nota que se acentúa en
comprometer el flujo coronario y producir AP. unas posiciones y que se alivia en otras.
1 650 1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA '....Técni6aspara el ex¡imeri
fí~icode los distinto$ óiganos yapáratos

Revísese además el capítulo 1, Semiología


del Dolor. En la guía "Dolor Torácico" se estudian
otras causas de dolor torácico.
En el cuadro 11.1 se recogen las causas más
comunes de dolor torácico.

Denomínase arritmia a episodios más o menos du~


raderos (a veces paroxísticos) de latidos cardíacos
irregulares, ya acelerados· (taquiarritmias) o ya
muy lentos (bradiarritmias); durante estos episo-
dios disminuye el gasto cardíaco lo cual es causa de
visión borrosa transitoria, de mareos, de desmayos:.
y aún de síncopes (ver tópico de este nombre). En
el bloqueo aurículoventricular completo el pulso
· es extremadamente lento; a veces lo es tanto que
el paciente pierde la conciencia y puede presentar
convulsiones (síndrome de Stoke-Adams). Las ta-
quiarritmias ocasionan la sensación subjetiva de:
palpitaciones las cuales pueden definirse como la
percepción consciente del latido cardíaco; el pa-
ciente las describe con expresiones al tenor de "el
cora~n se me sale del pecho" o "me da vuelcos" o
Figura 11.1. Signo de Levine. "siento que el corazón como que se me detiene",.

Cuadro 11.1
DOLOR TORÁCICO: CAUSAS MÁS COMUNES

·1::ritetri,e9_ad:;(:<)lhh~riq;
.._-:
Enferrneclagvalvqlar aór!Jqa.
Corazón Hip~rtensi9Qártetial pulmonar.
Prq!áp$o<g$la";v~lvulamitral ..•
··//::.."j: ·-.__
. Peti,9~r;tjíti_if .·: '._--·-::_-'
-
CardiqJYliq¡:,atíei~ip$rlrófíca 0

Aorta

Pulmón
éORJI.ZóNYGRANDESVASOS 1 1 651 1
1

Dentro de las arritmias, las más-frecuentes son la nea, la ortopnea y la disnea paroxística nocturna,
extrasistólica, la fibrilación auricular y los bloqueos que caracterizan a la Falla Cardíaca Izquierda.
auriculoventriculares. La. intensidad de las palpi- Denomínase ortopnea a la aparición de disnea
taciones no guarda relación con la gravedad de la cuando el paciente se acuesta a lo largo de su cama
enfermedad subyacente; lbs pacientes con cardio- con cabecera baja, y que lo obliga a sentarse para
patías orgánicas crónicas tienden a acomodarse a aliviar la disnea. En los textos de estudio se dice
sus sensaciones y parecen no darse cuenta de su que puede graduarse la severidad de la ortopnea
dolencia, en tanto que pacientes con ocasionales por el número de almohadas que tiene que usar el
extrasístoles funcionales (sin enfermedad orgáni- paciente, para no experimentar_ ortopnea. Esto del
ca del corazón),.se tornan molestos y experimentan número de almohadas ha traído cierta confusión.
ansiedad la qUe, a su turno, puede aumentar las No es raro que cuando se le pide al estudiante que
extrasístoles. averigüe si hay -ortopnea, la primera .pregunta
La causa principal de palpitaciones son las arrit- que le hace al paciente es ¿con cuántas almohadas
mias cardíacas. Las principales causas de arritmia duerme usted? Y no es el número de almohadas lo
son las coronariopatías (cardiopatía isquémica), las que caracteriza la ortopnea. Un paciente puede que
cardiomiopatías, la estenosis mitral, el hipertiroidis- necesite dormir con cabecera alta porque así se ali-
mo, el embolismo pulmonar, las infecciones sistémi- via de un dolor cervical que padece. La pregunta
cas, los desequilibrios electrolíticos, la acción medi- correcta es ¿cuando usted se acuesta con cabecera
camentosa, especialmente por digital, antiarrítmicos baja, cómo se comporta el ahogo? Después de esta-
y simpaticomiméticos (como los que se usan para el blecer que, en efecto, hay ortopnea se podrá pregun-
tratamiento del asma), el tabaquismo, el cafeinis- tar por el número de almohadas para graduar su
mo y algunos trastornos emocionales (ver la guía y severidad. Hay que establecer luego si la disnea es
el tópico "Arritmias"). de esfuerzo o es de reposo y cuál ha sido su ritmo
Las maniobras vagotonisantes (v.g. el masaje de progreso.
carotídeo o la maniobra de<V alsalva) con frecuen- Se da el nombre de Disnea paroxística noctur-
cia hacen ceder bruscamente un acceso de taqui- na a un ataque súbito de disnea que aparece un
cardia paroxística Supraventricular; la ventricular tiempo después de que el paciente ha conciliado el
no cede con estas maniobras. sueño; ella es ocasionada por un episodio de ede-
Preguntas a hacer en caso de palpitaciones: ¿Las ma pulmonar. El cuadro completo del edema pul-
palpitaciones vienen por ataques? ¿Qué duración monar se estudia bajo el título "Sintomatología de
tienen esos ataques? ¿Ellos comienzan y terminan la Falla Izquierda" (pg. 692). Recomendamos leer
booksmedicos.org

bruscamente? (taquicardia paroxística). ¿Hay algu- además el suplemento del capítulo 10 (pg. 644).
nas maniobras que cortan el ataque? (taquicardia La mejor manera de formarse una idea sobre
supraventricular). ¿A cuánto suben sus pulsaciones la intensidad de la disnea de esfuerzo es pregun-
en los ataques? ¿En el ataque hay sudoración, ce- tar cuántas cuadras puede caminar o cuántos pisos
falea o sonrojo? (signos de ansiedad). ¿Sufre usted puede subir el paciente antes de experimentar dis-
de intolerancia al calor? (signo de hipertiroidismo) nea; y para apreciar el ritmo de progreso se pregun-
¿Sufre de dolores en el pecho desencadenados por el tará cuántas cuadras podía caminar sin disnea 3-6
ejercicio? (coronariopatía) ¿Abusa usted del café, el meses atrás.
té o el cigarrillo? ¿Qué drogas toma? ¿Toma alguna Cuando un episodio de edema pulmonar agudo
para el asma o para "despejar" los bronquios? ¿Al- (disnea paroxística nocturna), como ocurre ocasio-
gún médico le ha diagnosticado alguna enfermedad nalmente, se acompaña de sibilancias bronquiales,
del corazón o hipertiroidismo o crisis de ansiedad? podría confundirse con uno de asma alérgico que
también suele ocurrir hacia la media noche. Claves
Dñsfl®a a favor de edema pulmonar: edad avanzada, signos
Este aparte de disnea debe estudiarse al tiempo de falla izquierda (cardiomegalia izquierda, galo-
con el suplemento del capítulo 10 y con el aparte pe), presencia de cardiopatía hipertensiva, aórtica
Disnea en los Datos Salientes de la Anamnesis del o coronaria. Claves a favor de asma: paciente joven,
capítulo 10. antecedentes personales y familiares de alergia.
La disnea, respiración difícil, es usualmente
un síntoma de enfermedad cardíaca o pulmonar, Si,,cop,®
pero también puede ser síntoma de anemia acen- Denomínase síncope a la pérdida transitoria de la
tuada, de acidosis metabólica y de obesidad. Los conciencia debida a disminución de la perfusión
pacientes no entienden si se les pregunta por dis- cerebral. Si esta disminución no llega a un nivel
nea; ellos usan en su lugar los términos ahogo y crítico se producirá nada mas que una lipotimia
fatiga. En los datos salientes de la Anamnesis del (desmayo). En otros términos, si hay pérdida de
capítulo 10 se mencionaron algunos aspectos de la conciencia se habla de síncope; si el paciente expe-
disnea. Aquí vamos a referirnos a dos tipos de <lis- rimenta súbita debilidad y sensación de inminente
pérdida de la conciencia, sin llegar a ella, se habla Cuadro 11.2
de lipotimia (presíncope). Algunos síncopes son de ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CARDÍACA
origen cardíaco (arritmias, estenosis aórtica, infarto
n1iocárdico, hipertensión pulmonar) y su pronóstico
es reservado. Si el síncope (o la lipotimia) aparece
cuando un paciente que estaba acostado se levanta
hay que sospechar hipotensión ortostática.
El llamado síncope vasovagal es la forma más
común de lipotimia; se debe a una caída tensional
como resultado de un reflejo vaso-depresor secun-
dario a dolor o a situaciones de miedo o de ansie-
dad; algunas personas se desmayan nada mas que
a la vista de sangre; la lipotimia de esta clase de
síncope está precedida de náusea, malestar, boste-
zos, acúfenos y oscurecimiento visual; y al producir-
se la lipotimia (desmayo) el paciente suda y se pone l. Correlacione siempre los hallazgos en el cora:
pálido. La secuencia gradual de estos prodromos le zón con los periféricos: arterias, venas, edema
permite al paciente buscar donde sentarse o recos- periférico.
tarse con lo cual experimenta mejoría; si no logra
colocarse en posición horizontal el paciente puede 2. Correlaciónelos también con los hallazgos e!)
perder el conocimiento. otras vísceras: hepatomegalia, estertores pul-
monares, derrames pleurales, ascitis.
Ausencia de síntomas prodrómicos es propia
del ortostatismo y de los síncopes cardíacos; si el 3. Identifique el lado del corazón, las cámaras. y
síncope se acompafüt de palpitaciones hay que las válvulas comprometidas por la enfermedad.
pensar en arritmia. Si aparece al hacer un esfuer- cardíaca primaria.
zo hay que pensar en estenosis aórtica. 4. Analice cada hallazgo como evidencia ya
pro o ya en contra de las siete enfermedades
cardíacas primarias (cuadro 11.2) y de sus seis
!4.111lí<ece<dJe1111tes complicaciones (cuadro 11.3).
Dentro de los antecedentes personales es importante:
l. Establecer la presencia de los factores de riesgo
Las manifestaciones de las distintas clases de
que contribuyen a acentuar y a acelerar el pro- fall?, cardíaca se descr-iben mas adelante en la sec-
ceso de trombosis de las arterias coronarias: ta-
ción Falla cardíaca (pg. 689):
baquismo, hipertensión arterial, diabetes, obesi- En pacientes con fibrilación auricular, con infru,-~
dad, hiperlipidemia. t0 miocárdico o con cardiomiopatía dilatada se pue~-,
den formar trombos intracavitarios que son fuente
2. Investigar antecedentes de fiebre reumática (cau-
sa de valvulopatías mitral y aórtica), sífilis (causa de émbolos o sea fragmentos de trombos que viajan
de aortitis e insuficiencia aórtica) y, cosa impor- por la circulación, yendo a· producir síntomas en:
tante en Colombia, enfermedad de Chagas (causa órganos distantes del corazón especialmente en el
cerebro y otras,estrücturas encefálicas (verlo dich,;,
de cardiomiopatía).
sobre Embolismo Cerebral en el aparte Accidentes
3. Averiguar si desde pequeño el paciente ha sido Cerebrouasculares de la guía y del tópico "Debilidad
cianótico o se le descUbrió algún soplo cardíico, Muscular' CR. GPEP. 6ª ed. pg 847).
o si ha tenido un desarrollo deficiente, cosas ellas
que apuntarían hacia una cardiopatía congénita.
Cuadro 11.3
La historia familiar puede revelar: COMPLICACIONES DE LAS CARDIOPATÍAS
• Familiares que hayan sufrido de hip·ertensión
o de diabetes.
0 O que hayan muerto en forma súbita en edad
temprana (antes de 55 años); tener presente que
hay Cardiomiopatías familiares y dentro de ellas
la Cardiomiopatía Hipertrófica que son causa
importante de muerte súbita.
Nota: recomendamos al principiante que Orga-
nice la exploración de su paciente y la interpreta-
ción de sus hallazgos alrededor de los cuatro prin-
cipios siguientes:
1.653

mones, del hígado y de los miembros inferiores (en


busca de edema). La semiología del pulso se estudia
Para interpretar adecuadamente los signos físicos en el capítulo de Signos Vitales; la de los pulmones en
de las enfermedades hay que estar familiarizado el capítulo 10; la del hígado en el capítulo 13 y la de
con la semiología normal y su amplia gama de los miembros inferiores en el capítulo 17. Sólo queda
variaciones. Esto es especialmente válido para la faltando el estudio de la semiología de las venas yu-
exploración del aparato circulatorio porque en él gulares el cual pasará a ser tratado a continuación.
es muy amplia esa gama de variación de lo que se
puede considerar como normal; ello se debe a que,
quizás más que ninguno de los otros aparatos, el
circulatorib'vive en continuo estado de adaptación
a factores internos y externos, lo cual se mani- La actividad de la aurícula derecha se manifiesta
fiesta especialmente por cambios en la frecuencia constantemente en las venas yugulares debido a que
cardíaca, en la presión sanguínea ,y en el gasto entre estas venas y la aurícula no existe obstáculo
cardíaco; este último puede triplicarse durante el anatómico alguno que impida que a ellas se transM
ejercicio físico y duplicarse como consecuencia de mitan las condiciones hemodinámicas imperantes
una emoción. en la cavidad auricular. Los fenómenos a través de
Cambios hemodinámicos importantes pueden los cuales se manifiesta esa actividad de la aurícu-
producirse si el paciente ha tenido que apresurarse la derecha son el aumento de la presión venosa y el
para llegar a la consulta, si recientemente ha hecho pulso yugular.
una comida abundante, _siestá ansioso, irritado o te- El examen del pulso yugular como parte de la
meroso, si experimenta frío o c_alor excesivos, o nada rutina semiológica se halla un tanto relegado al ol-
más que por estar frente al médico de quien espera vido; con ello desafortunadamente pierde el médico
un dictamen. El exai.ninador debe, en consecuencia, v~osa información, ya que el análisis clínico de este
aprender a reconocer las variantes fisiológicas para pulso contribuye en forma muy positiva al diagnósti-
no confundirlas con signos de enfermedad. . co de algunos cambios fisiopatológicos y de diversas
Antes de comenzar su examen, el médico debe anomalías anatómicas del corazón derecho.
estar seguro de que el paciente se halla cómodo y
booksmedicos.org

relajado. Si el ambiente es frío no se lo debe des-


abrigar bruscamente porque aún ligeros estreme-
cimientos producidos por el frio ocasionan ruidos La presión venosa puede medirse directamente co-
musculares que dificultan la auscultación. Otro nectando un manómetro con una vena. Medida en
error frecuente es olvidarse de que el paciente pue- esta forma, la presión venosa normal es de 5 a 1O
de sufrir de ortopnea y que, por lo tanto, para que cm. de agua. En forma indirecta, la presión venosa
no se sienta incómodo, hay que mantenerle elevada puede ser estimada mediante el examen cuidadoso
la cabecera. de las venas del cuello. Cuando una persona se co-
loca en decúbito supino en un plano completamen-
El corazón (órgano compuesto de cuatro cavi-
te horizont8.I, las venas yugulares se distienden
dades) es, a su turno, un componente de una uni-
y el observador las ve ingurgitadas; esta ingurgi-
dad funcional que consta de tres compartimentos:
tación, en condiciones normales, desaparece si el
0
El compartimento cardíaco. individuo se sitúa en posición semisentada o sea
• El compartimento arterial en donde se centra colocando el tronco de tal manera que forme un
la postcarga y ángulo de 45 grados con el plano del lecho o de la
ª El compartimento venoso en donde se centra la mesa de examen. Si la ingurgitación yugular per-
precarga. siste en esta posición de 45 grados se puede con-
cluir que la presión venosa está aumentada;.si la
Puede que la patología primaria de una enfer- presión está muy elevada, esta ingurgitación per-
medad comprometa uno sólo de estos comparti- sistirá cuando el paciente se siente completamente
mentos pero que_ sus manifestaciones se encuen- e, inclusive, cuando se coloque en posición de pies.
tren preponderantemente en los otros. En otras Para apreciar el grado de ingurgitación yugular el
palabras, alteraciones en uno de los compartimen- examinador deberá cerciorarse de que alrededor
tos producen alteraciones en los otros. De ahí que del cuello y del tórax no haya ropa que ocasione
toda evaluación cardíaca deba comprender el exa- constricción; la cabeza del paciente puede estar
men de los tres compartimentos; ello supone, a más descansando sobre una almohada pero el cuello no
de la exploración propia del corazón, el examen del debe estar flexionado, es decir que la cabeza debe
pulso arterial, de las venas yugulares, de los pul- hallarse en el mismo plano que el tórax.
La presión venosa disminUye en el momento nida (durante 15-30 segundos) sobre el cuadrante
de la inspiración y aumenta en la espiración; si superior derecho del abdomen en dirección de abajá ·
sucede lo contrario (signo de Kussmaul) hay que hacia arriba; normalmente la presión venosa yugu-,
sospechar una pericarditis constrictiva o una car- lar no se altera eón esta maniobra pero,· si hay falla ·. '
diomiopatía restrictiva. cardíaca derecha, aumenta la presión dentro de la~·.:.:;·
Con la siguiente técnica se puede estimar la yugulares lo que se traduce por ingurgitación i:li
presión venosa con mejor precisión: se coloca al pa- esas venas. Explicación del fenómeno: al comprimir.>
ciente en posición semisentada y se observa la vena un hígado congestionado aumentará el retorno ve: •'
yugular; si no se aprecia bieri el límite de la vena, noso hacía la aurícula derecha (este retorno obvia~ '
se aumenta o se disminuye el ángulo que el tronco mente será mayor cuanto mayor sea la congestióh-/
forma con el plano de la mesa de examen, hasta hepática); un ventrículo derecho en falla es inca-
encontrar una posición que permita visualizar bien paz de manejar ese voluffien de Sangre adicional;. ,
el límite superior de la columna de sangre dentro el cual se remansa en la aurícula derecha y en las -">
de la vena; se mide la distancia vertical que desde venas yugulares. Cuando se hace esta maniobra :•
el ángulo de Louis del esternón va hasta la altura a hay que cuidar de que el paciente no suspenda 1/l D?
que se encuentra el límite superior de esa columna respiración o no puje porque ello aumenta la ingur.: ·
de sangre (Fig. 11.2) y a esa medida se le añaden gitación yugular.
5 cm., que es la distancia que hay entre el ángulo
de Louis y la aurícula derecha; esta distancia de 5
cm. permanece constante cualquiera que sea el án-
gulo en que se haya colocado el tronco del paciente. ::r:i:~:~:rd:e:~':::~:~::i:gía debemosp·:
Como atrás se dijo, la presión venosa normal osci- estudiar primero las ondas del pulso venoso, las
la entre 5 y 10 cm de agua; de ello se deduce que cuales dependen de los cambios de presión en la.:
la altura de la columna sanguínea por encima del aurícula derecha y nada tienen qu_ever con la actE>x
ángulo de Louis normalmente no debe exceder de vidad del ventrículo izquierdo. I@.$,()rt<f · ·
5 cm. Aunque una medida tomada en esta forma _SO..ye;n_0,!3_ó_:: :.grá:ficflµJ.eñt-,
_Sf~-º'i~-egif¡_t'r_S:d_as-
da la sensación de mayor precisión, en la práctica elffel'i'Ógrá!iY;iiWel cual normálmente presenta tres
es suficiente valorar la presión venosa calificándola . ondas o deflexiones positivas y dos deflexione$ ';·
como normal, ligeramente ·aumentada, mediana- negativas(estúdiense con cuidado las figurasll.3 ·
mente aumentada o muy aumentada. y 11.13 en donde se ve la correspondencia de los
distintos fenómenos del ciclo cardíaco); las de-
La circunstancia que con más frecuencia oca- flexiones positivas S~ denominan a, e;y v; las de> ..
siona aumento de la presión venosa y, por ende, flexiones negativas se deriominan X y y. La onda··
ingurgitación yugular a 45 grados es la falla ventri- a del flebograma traduce la sístole auricular. La
cular derecha; con menos frecuencia puede verse en onda c es debida al aumento de presión que, en:}
casos de pericarditis constrictiva y de obstrucción el sistema venoso, determina el ascenso del piso ·
de la vena cava superior; en esta última circunstan- de los ventrículos durante su contracción sistólica_ ,.
cia las venas están distendidas pero no presentan aunque, en parte, es también ocasionada por :la'._'.'.-\
pulso venoso. pulsación de la arteria carótida transmitida a lá ')
Si no hay ingurgitación yugular pero se sos- vena yugular; __ lo que en definitiva importa es ten.é:17/:i''
pecha la presencia de falla cardíaca derecha puede el concepto dé que la onda c coincide con el inicio':'
resultar útil la prueba del reflujo hepatoyugular: de la sístole ventricular; por tal razón, el tiemp(,:J'
con la palma de la mano se ejerce presión soste- transcurrido entre las ondas a y c mide el tiempo''.?

Nivel dela }
columna de sarigre
Presión venosa

~- Nivel de la aurícula . /
_ ,~ (está 5 cm por debajo del ángulo de Louis)

Vena yugular externa Figura 11.2. Presión venosa. Explicación en el


.··ce~AZQNYqRJ>;\\IDES·.vASQS 655

R1 R2 R1 R2 R1 R2

~ono ---+-.+----s1'4--+--•-._...
a a v
V
Pulso
venoso

A B e [l

A. Onda "a", sístole auricular.


B, Deflexión "x"; diástole auricular (obsérvese que el ventrículo se h·a11aen sístole).
C. Onda ''v'', acumulación de sangre en la aurícula inmediatamente antes de la apertura de la tricúspide.
D. Deflexión "y", apertura de la tricúspide y paso de sangre de la aurícula al ventrículo (lo cual ocurre inmediatamente
antes de la sístole auricular).

Figura 11.3. Patogenia de las ondas-de! pulso venoso en la yugular.

de conducción aurículo-ventricular. La onda ves una 3. El pulso yugular puede abolirse mediante una
booksmedicos.org

onda de llenado pasivo y traduce la máxima acumu- presión digital ligera ejercida sobre la zona de
lación de sangre en la aurícula derecha justo en el entrada de la vena yugular en el tórax:
momento que precede al instante en que esa sangre
Es importante te:r:ier en cuenta que el latido de
va a precipitarse al ventrículo derecho por la aper-
una vena ingurgitada se aprecia con mayor nitidez
tura de la válvula tricúspide. La primera deflexión
negativa u onda x del flebograma es producida por
en el sitio donde termina la ingurgitación, es decir
justo en el nivel superior de la columna de sangre;
la diástole auricular (fenómeno que ocurre cuando el
ventrículo está en mesosístole). La segunda deflexión en consecuencia, si la presión venosa está muy ele-
negativa u onda y es ocasionada por la baja súbita de vada, los latidos venosos aparecerán en la parte
alta del cuello y muchas veces hay que ir a buscar-
presión en la aurícula derecha debida al vaciamiento
de esa aurícula porque la sangre que contenía pasó los a nivel del lóbulo de la oreja; se hace necesario
en estos casos sentar completamente al paciente
al ventrículo.
buscando que descienda el nivel de la ingurgitación
Hasta aquí lo relacionado con el flebograma. Va- para allí poder apreciar las ondas del pulso. Me-
mos a pasar ahora al examen clínico del pulso yu- diante la simple inspección es posible observar, por
gular. En una persona normal, el examinador debe cada ciclo cardíaco, dos ondas bien definidas en ese
buscar este pulso en los tejidos laxos de la base del pulso. La auscultación cardíaca o la palpación del
cuello, en el ángulo que forma el músculo esterno" pulso carotídeo realizadas simultáneamente con la
cleidomastoideo con la clavícula; si se proyecta tan- inspección del pulso venoso permiten constatar que
gencialmente sobre el cuello la luz de una linterna la onda más ágil y rápida ocurre antes de la sístole
se aprecia mejor el pulso yugular y se debe poner del corazón (corresponde a la onda a del flebograma);
especial cuidado 'en no confundirlo con movimientos esta onda está seguida de la depresión x; coincidien-
transmitidos por pulsaciones de la arteria carótida; do con _la sís_tole ventricular se aprecia a veces una
para ello deben utilizarse los siguientes criterios: segunda onda positiva (que corresponde a la onda u
l. A diferencia del pulso arterial, las suaves ondula- del flebograma) seguida de la depresión y que coinci-
ciones del pulso venoso yugular no son palpables. de con el comienzo·de la diástole ventricular.
2. La amplitud del pulso yugular disminuye en el Ondas a prominentes son el reflejo de una con-
momento de la inspiración. tracción auricular fuerte, lo que indica que la au-
rícula se contrae contra una resistencia anormal; La onda e es difícil, casi imposible, de precisar
ello ocurre en los siguientes casos: por la simple inspección; por eso no entramos. a
l. En la estenosis tricuspídea. ~nalizar las circunstancias en que se altera. ·
2. Cuando está aumentada la resistencia al lle- Recordemos que la onda u coincide con el final-:,
nado ventricular debido a la pérdida de la dis- de la sístole ventricular. Una onda V dominante es/
tensibilidad diastólica que acompaña a la hi- característica de insuficiencia de la válvula tricuspí\
pertrofia ventricular derecha; esta hipertrofia dea; _siesta regurgitación tricuspídea es moderada)a-:,:i-
ocurre en todos los casos de hipertensión pul- onda u no es muy prominente; cuando la regurgit4~--:::'
monar y en la estenosis de la pulmonar. ción es severa desaparece el descenso x y ello, unido,\_
la gran prominencia de v origina una sola onda sistó--c
3. Cuando la aurícula se contrae en momentos en lica de gran tamaño (onda c v); tal es el llamado pul;io<'
0
que la válvula tricúspide está cerrada o sea, en venoso positivo típico de la -insuficiencia tricuspídea;_i::_:-'
otros términos, cuando se contraen simultánea- En la figura 11.4 se muestran algunos flebograrn,i:s:'.,
mente las aurículas y los ventrículos; en tal cir- ~epresentátivos.
cunstancia se producen ondas a anormalmente
grandes (gigantes) y entonces hay que distin°
guir dos casos:
a) Ondas a gigantes que aparecen en forma com-
pletamente regular: ello se ve en los ritmos
conexionales especialmente en la taquicardia
paroxística conexional, y
b) Ondas a gigantes que aparecen en forma irre-
gular como ocurre en los casos de bloqueo au-
riculoventricular completo, en la taquicardia
paroxística ventricular y en la extrasistolia
ventricular, situaciones estas en que, una que
otra vez, una sístole ventricular coincide con
la contracción auricular.
a
y
A

c
B
a

IEXAMIEN FÍSICO IDIEl. CORAZÓN V


e !LOS GIRANIDIES VASOS
íll1lspeicd6111y paílpaiici6111
En la exploración de la región precordial, la inspec-
ción y la palpación están íntimamente relacionadEüf-
pues la mayoría de los fenómenos-que se aprecÍan\'
D con la vista se pueden y se deben corroborar con'e).,
tacto. Por eso vamos a estudiar en conjunto estQ$)
dos métodos de exploración. · ·
La inspección se realiza con el paciente en deétii? -
bito dorsal. A más de observar la región precordial,•)
el examinador deberá darse cuenta de la conforma/·
ción general del tórax para ver si existen _anor · · ···
Figura 11.4. Pulso yugular y sus variantes. A. Pulso nor- lidades (por ejemplo cifosis o escoliosis) capaéei)
mal. B. Pérdida de las ondas en Lin caso de fibrilaci.ón au-
ricular. C. Ondas a prominentes en un caso de estenosis alterar la posición del corazón y su funcionamien
tricupídea. D. Onda c-v (pulso venoso positivo) en un caso en seguida hay que tratar de descubrir si e1rla·
de regurgitación tricuspídea. E. Ondas x y y profundas en gión precordial o en sus vecindades existen pul'
la pericarditis -constrictiva. ciones las cuales pueden ser normales (comó, ..~,
Cuadro 11.4
PULSOS VENOSO Y CAROTÍDEO

,Jíasodel latido de la punta) o anormales (comoes el izquierdo en su int~rsección con la línea mediocla-
'¡~aso de la pulsación epigástrica y de las pulsaciones vícular. Esta localización varia ligeramente con la
'(PQf-dilataciones aneurismáticas); para apreciar en respiración, la posición del cuerpo y el hábito físico
1debida forma estos fenómenos se debe mirar al pa- del individuo: en la inspiración profunda el ápex
"OÍente de frente y luego en forma tangencial, Las se desplaza un espacio intercostal hacia abajo; en
\pülsaciones precordiales suelen verse con mayor los decúbitos laterales se desplaza ligeTamente ya
\claridad en la apnea postespiratoria porque en este hacia la derecha, ya hacia la izquierda; en los suje-
:_ffi()mentoel corazón está más pTóximo a la parrilla tos longilíneos de tórax estrecho puede ser normal
.,:costal. Para inspeccionar el precordio en esta apnea encontrar el impulso apical en el sexto espacio.
__.dµ1:~nteun tie1npo suficiente
1
se le dan al paciente Hay que ser meticuloso en. la búsqueda del ápex
,Ja¡rsiguientes órdenes: porque, a no ser que se trate de un. paciente muy
:L Respire hondo (o si el paciente es de clase baja: obeso, la ausencia del latido apexiano es signo de
meta aire al pecho). enfermedad o de anomaUa: ejemplo: enfisema pul-
monar, dextrocardia 1 derrame pericárdíco.
Deje salir, o bote todo el aire.
Cuando hay un crecimiento definido del ven-
Manténgase así (o quédese quieto).
trículo izquierdo, el ápex se desplaza hacia fuera
Para llevar a cabo la palpación, se coloca pri- y especialmente hacia abajo pudiendo llegar a
mero toda la palma de la mano sobre la región pre- el.1contrarse, si el crecimiento es considerable, en
--_
,~rdi.al para ver qué impresiones Eiereciben; luego
··se van colocando las yemas de los dedos en aque-
llos espacios intercostales donde se desea precisar
booksmedicos.org

'piejor los hallazgos. Lo primero que se debe ha-


"cer es tratar de determinar el sitio donde late la
punta o ápex del corazón. Normalmente el latido
': del ápex se percibe como un golpe o pulsación que
· cubre un espacio no mayor del de una moneda de
. ·tamaño mediano. Recordamos que la punta del co·
· razón está Cntegramente constituida por la pared
del ventrículo izquierdo (Fíg. 11.5). Durante la sís-
" tole, este ventrículo rota hacia delante y hacia la
derecha proyectando bruscamente el ápex contra
la reja costal. Esto es lo que se percibe como latido
o choque apexiano. Recomendación importante es
la siguiente: si con el paciente en decúbito dorsal
no se percibe el choque apexiano, se debe buscar-
lo con el paciente en decúbito lateral izquierdo o
sentado e inclinado hacia delante. Sí a pesar de
esto no se percibe, hay que tratar de palparlo en
apnea postespiratoria, momento en que el corazón
se apro:x.-íma al máxin10 a la pared torácica. Una
vez que se descubra el latido del ápex, se marca
con una señal o se deja en ese sitio la yema de un
dedo de una de las manos y, con la otra, se procede Figura 11.5. Cara anterior del corazón destinada a mostrar;
a contar los espacios intercostales, sabiendo que a) Que .el apex (punta del corazón) está formado por el V.I:
el segundo espacio es el que está inmediatamente el sitio del ápex indica el tamaño de ese ventrículo; y
por debajo ele la 2ª costilla y que esta costilla es la b) Que el V.D. está. situado detrás del esternón y parte
que se inserta exactamente en el ángulo de Louís de la reja costal izquierda: la presencia de pulsaciones
del esternón. El ápex cardíaco normalmente se en- paraestemaies Izquierdas es et mejor signo que indica
cuentra en el cuarto o quinto espacio intercostal la presencia de cardiomegalia derecha.
el séptilno espacio intercostal y en la línea axilar
media. A propósito de la cardiom:egalia izquierda
debemos decir que es importante distinguir entre
hipertrofia y dilatación. La hipertrofia es el resul-
tado de una sobrecarga de presión (v.g. estenosis
aórtica, hipertensión arterial); el ventrículo hiper-
trofiado golpea vigorosamente contra la reja cos-
tal pero apenas produce ligeras desviaciones de la
punta. La dilatación es ocasionada por sobrecarga
de volumen (insuficiencia aórtica, insuficiencia
mitral); ella es la que hace descender y desviarse
hacia fuera el ápex cardíaco; además, el área del
impulso se agranda y el examinador siente en cada
sístole como si una bola penetrara en su mano (es el
llamado choque apexiano en cúpula). Naturalmen-
te que aquellas entidades que comienzan hipertro- Figura 11.7. Investigación de cardiomegalia derecha;
fiando el ventrículo izquierdo, a la larga acaban por búsqueda de pulsaciones subxifoidianas. ··
dilatarlo.
Las maniobras exploratorias más útiles para dado, puede que no se encuentren pulsacionef.
detectar el crecimiento ventricular derecho son la paraesternales si la persona es muy obesa o. sii/ ·
búsqueda del latido paraesternal izquierdo que lo como ocurre en pacientes con EPOC; el corazóri.-_,_
hace el examinador colocando las yemas de sus se halle alejado de la pared torácica a consecl,len[':
dedos en los espacios intercostales izquierdos cer- cia de, pongamos por caso, una lengüeta pulmo,"
ca del esternón (Fig. 11.6), o la búsqueda de pul- nar enfisema tosa que se haya interpuesto enfr~ ,i:.
saciones subxifoidianas o epigástricas mediante la el corazón y la parrilla costal. Un ápex desviado}
técnica que se muestra en la figura 11.7. Cuando hacia arriba se puede ver en cualquiera de lás
hay cardiomegalia derecha el ápex puede desviar- circunstancias que, al aumentar la presión intra//
sehacia fuera pero no hacia abajo; además, en tales abdominal, e~evan el diafragma; ascitis volUtniL,·
casos el ápex no se palpa tan prominente como en nosa, ·acentuado meteorismo, útero grávidó y':
la cardiomegalia izquierda; inclusive, una marcada tumores intraabdominales grandes. , ··
cardiomegalia derecha torna difícil la palpación del
latido apexiano porque el acentuado crecimiento del Un aumento de.la fuerza del latido cardíaco
ventrículo derecho hace que el ventrículo izquierdo perceptible a la palpación se encuentra en aqüeL'
se dirija un tanto hacia atrás. llas entidades que producen eretismo (excitación
anormal) del corazón: hipertiroidismo, anemia/es, .
Los crecimientos biventriculares se mani- tenosis mitral, taquicardia paroxística y neurdsiir/
fiestan por la presencia de un latido paraesternal cardíaca (estados de ansiedad).
izquierdo asociado a una pulsación apexiana des-
viada hacia abajo y hacia fuera. En relación con lo Hablando nuevamente de las pulsaciones epi'./:
dicho debemos, sin embargo, anotar dos cosas: gástricas añadiremos lo siguiente: en· las personas-:
longilíneas es normal ver unas pulsaciones ocas
0 Que personas delgadas en buena salud, espe- sionadas por los latidos aórticos; si son muy .acen; -<
cialmente si son jóvenes, puede·n presentar pul- tuadas hay que pensar en un aneurisma aórtiéo ·
saciones moderadas a lo largo del borde izquier- o en una insuficiencia aórtica que o_rigine el lla;,. <
do del esternón sin que ello tenga significado mado pulso saltón; la pulsación hepática debida a ·
patológico, y insuficiencia tricuspídea puede verse también
0 Que aunque el ventrículo -derecho esté agran- . el epigastrio. Todo lo mencionado hay que desear,

'Figura 11.6 . ..l1"1\(e5,t!ga~ión:._de'


cardiomegalia dérecha; los. dé_"':<·
dos se colocan entre- los espa,, :.·
cios intercostales a la izqwierd~
dél esternón.
C®,RAZÓN'YiGRANDES.\/ASOS_J 1 6.59 1

tarlo antes de aceptar que la causa de la pulsación to que ocupa dentro de la revolución cardíaca
~pigástrica sea una cardiomegalia derecha. usando la misma técnica que adelante se des-
Cualquier condición que produzca un despla- ciibe- para caracterizar los soplos. En relación
zamiento del mediastino ocasionará también un con este tópico es necesario mencionar que,
desplazamiento del ápex; así, los derrames pleu- cuando los latidos del corazón son muy fuer-
rales abundantes, si son derechos, desplazarán el tes, pueden producir una sensación que simula
corazón hacia· la izquierda, y si son izquierdos lo un frémito, pero si bien se la analiza se llega
desplazarán hacia la derecha; esto último desvía el a precisar que se trata de una sensación gol-
latido apexiano hacia adentro o lo hace desaparecer peante y no vibratoria. Los soplos de tono gra-
del todo; igualmente, las atelectasias pulmonares ve, aullque sean de poca intensidad, también
masivas, si son derechas traccionarán el corazón pueden acompañarse de frémito; es el caso del
hacia la derecha, y si son izquierdas lo traccionarán sopló (retumbo) mesodiastólico de la estenosis
hacia la izquierda. mitral, entidad en la que el soplo y el frémito
diastólico se perciben en la regíón del ápex.
Una pU:lsación en el área de los primeros es-
pacios intercostales derechos puede indicar la pre- Después de palpar el precordio, es necesario
sencia de un arco aórtico derecho (fenómeno que palpar la horquilla supraesternal para ver si se
ocurre en la tetralogía de Fallot) o una dilatación perciben frémitos o pulsaciones que podrían deber-
aneurismática de la aorta ascendente. se a un aneurisma, a una elongación de la aorta o
Con cierta frecuencia se observan y se palpan a una estenosis aórtica. Finalmente, es útil palpar
pulsaciones de la arteria pulmonar en el 2º espa- simultáneamente el choque de la punta y la pulsa-
cio intercostal izquierdo en casos de hipertensión ción carotídea con el fin de apreciar el tiempo de
pulmonar, de dilatación postestenótica de la arte- eyección que estaría representado por la diferencia
ria pulmonar o de aumento del gasto del ventrículo de tiempo entre esos dos impulsos.
derecho; no olvidar, sin embargo, que pulsaciones
similares a éstas pero moderadas pueden ser nor-
males en niños o en personas muy delgadas.
Una retracción sistólica de la región del ápex Técnica
(impulso cardíaco negativo) se considera como sig- _La percusión del área precordial debe hacerse. ci-
no de pericarditis adhesiva; hay sin embargo indi- ñéndose estrictamente a la técnica que se detalló
viduos normales que exhiben una retracción sistó- a propósito del pulmón; debe percutirse con golpes
lica del espacio intercostal donde se ubica el ápex;
booksmedicos.org

ligeros que tengan el mismo ritmo y la misma in-


en consecuencia, para diagnosticar pericarditis ad- tensidad. La percusión debe iniciarse en el hemitó-
hesiva hay que estar seguros de que lo que se retrae rax izquierdo de afuera hacia dentro, partiendo de
en el momento de la sístole no sólo es el espacio la linea axilar anterior y siguiendo los espacios in-
intercostal sino también la costilla. tercostales (percusión· convergente); generalmente
Hay otros dos fenómenos que se pueden perci- se comienza recorriendo el segundo espacio; luego
bir mediante la palpación, pero ellos no se imponen se pasa al tercer espacio, y así se va descendiendo
de entrada al examinador sino que es necesario hasta llegar al quinto y aún al sexto si es el caso.
que éste procure aguzar su sentido del tacto con Después se percute en forma parecida el hemitórax
la definida intención de buscarlos e identificarlos; derecho pero aquí ya no hay necesidad de alejarse
estos fenómenos son: gran cosa del borde esternal derecho. La razón de
l. Los ritmos de tres tiempos y los galopes, fenóme- que se aconseje percutir en esta forma convergente
nos éstos que tienen muchas veces una manifes- es que así se pasa del tejido pulmonar que es reso-
tación más tactil que auditiva; su mecanismo y nante a las estructuras cardíacas que son primero
su significado se analizan más adelante en el submates y luego mates; y al oído le es más fácil
aparte dedicado a la auscultación del corazón. apreciar el cambio de resonancia a matidez que lo
contrario; para hacer esta percusión algunos mé-
2. Los frémitos (llamados también estremecimien-
dicos prefieren mantener el dedo plexímetro pa-
tos catáreos y "thrills") que son unas finas vi-
ralelo a las costillas en tanto que otros prefieren
braciones muy parecidas a las producidas por
colocarlo paralelo a los bordes del corazón; cual-
el ronroneo de un gato, y que no son otra cosa
quiera de las dos formas es satisfactoria siempre
que la traducción tactil de un soplo cuando éste
que se la ejecute con la técnica adecuada.
adquiere cierta intensidad; de ahí la norma si-
guiente: cualquier sensación vibratoria que me-
diante el tacto se perciba en el pecho pero que Hallaigos norn-iales
a la auscultación no se' acompañe de soplo no El objeto principal de la percusión es tratar de de-
se puede considerar como un frémito. Cuando el limitar el área cardíaca y formarse una idea sobre
examinador encuentra un frémito debe descri- el tamaño· del corazón. Los principiantes, al tratar
bir su intensidad, su localización, y el momen- de delimitar el área de matidez cardíaca, golpean
11.8). La matidez cardíaca, absoluta o relativa, no
debe sobrepasar hacia afuera la línea medio cla_-
vicular; otro parámetro que puede .usarse es el ~ü~
guiente: en el hombre normal promedio la matidez. •:.
cardíaca (absoluta o relativa) no debe extenderse·
hacia la izquierda más allá de 10 cms. contados
a partir de la línea medioesternal en el 4° o 5° es(
pacio intercostal. A pesar de que una porción- d~1-: i·..
__
corazón se sitúa a la derecha del esternón, no hay>
matidez cardíaca en esa zona debido a la relatí, n
va profundidad de la víscera y a la resonancia'·
del plastrón esternocostal. En mujeres de senof '
grandes y colgantes es prácticamente imposible
estimar el tamaño del corazón mediante la percu-'-)
sión. En la figura 11.9 se representan las áreas de;;'
Figura 11.8. Áreas de submatidez y matidez cardíaca.
matidez y submatidez cardíacas así como la -ma-~/- ·
Submatldez: zona punteada. Matidez: zona rayada. tidez y sub matidez hepática y el área semilun¡¡r; '.';
de Traube que es hipersonora o timpánica debido'
con demasiada fuerza, y así no pueden apreciar los _al gas que se acumula en la gran tuberosidad del:)
ligeros cambios de tono y sonoridad; insistimos en estómago. En caso de dextroposÍCión la matidezt
que esta percusión debe hacerse con la mayor sua- obviamente se encontrará al lado derecho. - ---
vidad posible. La matidez cardíaca normal está
formada por una zona central de matidez comple- Hallazgos anormales
ta (matidez absoluta) que corresponde al área en Una matidez cardíaca que se extienda más allá:_.
que el corazón está en contacto directo con la caja de 10 cms hacia la izquierda de la línea medio<i
torácica (Fig. 11.8). Esta área de matidez absoluta esternal a la altura del cuarto o quinto espacio,,o_'
tiene forma aproximadamente triangular; su vér- que sobresalga de la línea medio clavicular es i;,n /
tice, trunco,_ está dirigido hacia arriba y se sitúa a· fenómeno anorm¡¡l que puede ser debido a agran 1 /
la altura de la tercera o cuarta costilla; su borde damiento --cardíaco, a derrarn~ pericárdico o a deS~:_;\
derecho linda con el borde derecho del esternón; plazamiento del corazón. En presencia de un de-.
hacia fuera, en el hemitórax izquierdo, va hasta rrame p.ericárdico de cierta magnitud, la maticlef-(
las proximidades del ápex, y hacia abajo se conti- cardíaca aumenta eh_ todas direcciones, adquiéf~\;.
núa con la matidez dellóbulo izquierdo del hígado. forma triangular (Fig. 11.lOA) y, percutiendq ·aLt
Por fuera de esta zona de matidez absoluta existe paciente en distintas posiciones se puede apreci_ª"'r/:
un área de submatidez (llamada también matidez que el área de matidez aumenta en la parte supe'<
relativa), que está en relación con la parte decora- rior cuando el paciente se coloca en decúbito ·
zón recubierta por las lengüetas pulmonares (Fig. que en esta posición el líquido se desplaza hseis<

Área de submatidez cardíaca

Área de matidez cardíaca

Submatidez hepática Área de Traube (timpanismo) -

Figura 11.9.-Areas de matidez cardíaca y hepática.


CORAZÓNYGRANDES VASOS \ \ 661 i

j
A
Í/'
1

Figura 11.10. Derrame pericárdico. Efecto de la posición sobre la silueta del área de matidez. A. Paciente de pie.
B. Paciente acostado. Las rayas verticales representan la silueta cardíaca normal: las rayas diagonales representan el
derrame pericárdico.

la base, y que, por el contrario, el área de matidez (embarazo, ascitis voluminosa, tumores abdomina-
disminuye en ese mismo sitio cuando" el paciente les grandes) ocasiona elevación del diafragma y
adopta la posición erecta porque entonces el líquido ello es capaz de producir desplazamiento del cora-
desciende hacia las zonas inferiores (Fig. 11.l0B). zón hacia arriba y aumento de su área de matidez.
Muchos insisten en que este cambio de nivel es lo Disminución o desaparición del área de matidez
booksmedicos.org

que permite diferenciar un derrame pericárdico de cardíaca es un signo bastante sugestivo de enfi-
una cardiomegalia, pero el fenómeno no siempre sema pulmonar; con menos frecuencia esta dismi-
se da, y muchas veces es difícil de apreciar. Otro nución puede ser causada por la presencia de un
dato útil en este diagnóstico diferencial es ver qué neumotorax izquierdo. o de neumopericardio.
relación tiene el choque de la punta con el límite
de la matidez; si este choque está desplazado ha- Valor de la percusión preccxrdic;:,l,
cia afuera y aba)o debe pensarse en cardiomegalia, Algunos autores opinan que la percusión del área
pero si está ascendido situándose adentro y arriba precordial es la técnica exploratoria menos útil y
del límite inferior de la matidez es más probable cada día menos usada en el examen físico del cora-
el derrame pericárdico. No olvidar, sin embargo, zón debido a que se ha comprobado que la informa-
que cuando los derrames adquieren cierta mag- ción que da en relación con el tamaño del corazón
nitud con mucha frecuencia hacen desaparecer el es bastante inexacta; se afirma igualmente que las
choque apexiano. En el segundo espacio intercostal guías más valederas para determinar el tamaño del
izquierdo no debe percutirse normalmente ninguna corazón son la ubicación del ápex y la radiografía.
matidez; cuando "en este espacio se percute un área Desafortunadamente, en ocasiones no es posible
de matidez, así sobresalga ella unos pocos centíme- determinar el sitio de la punta en los muy obesos o
tros del borde esternal, debe pensarse que la arte- en las mujeres con senos prominentes. Por otro lado
ria pulmonar está dilatada. Presencia de matidez es necesario recordar que el médico (especialni.ente
en el segundo o tercer espacio intercostal derecho el que ejerce en nuestro ·medio) muchas veces no
se debe generalmente a la existencia de un aneu- tiene a su alcance un laboratorio de rayos X y que,
risma de la aorta ascendente. Matidez cardíaca a en cambio, sus manos y oídos sí puede llevarlos con-
la derecha del esternón en el cuarto o quinto es- sigo a cualquier parte. Mucha de la desconfianza en
pacio intercostal es debida a derrame pericárdico o este método exploratorio nace de que se le pide más
a marcada dilatación de la aurícula derecha; estas de lo que puede dar. Cuando se practica conociendo
dos circunstancias pueden diferenciarse porque el y tomando en cuent;1. sus limitaciones se logra obte-
derrame generalmente borra el ángulo cardiohe-
ner de él información bastante útil.
pático (o cardiofrénico). Debemos recordar además
que todo lo que aumente la presión intraabdominal
o inmediata (aplicando el pabellón auricular directa-- •
mente sobre la región precordial). Se debe auscultar/:·
por separado cada uno de los focos auscultatorios los
cuales tienen la siguiente ubicación (Fig. 11.llA).
Foco aórtico: en el segundo espacio intercostal de>
recho inmediatamente por fuera del esternón.
Los informes que proporciona la auscultación del Foco pulmonar: en el segundo espacio inter'. ;
corazón son sumamente valiosos. Debemos sí ad- costal izquierdo inmediatamente por fuera d$k;
vertir que es un procedimiento de difícil dominio. esternón. · ·
Aún realizada en las mejores condiciones se pue-
Foco mitral (foco del ápex o punta del corazón)::·:,
den encontrar tropiezos para captar sus distintos
matices e interpretarla en forma correcta. Llevar- en el quinto espacio intercostal izquierdo en su;:{
la a cabo en ambiente ruidoso o en forma apresu-
intersección con la línea medioclavicular. ·
rada es exponerse a cometer grandes errores. Foco tricuspídeo: en la unión del apéndice xifoi,.-;
des y el esternón. ··
A los ruidos del corazón hay que establecerles,
como a cualquier otro ~anido, su intensidad, su tono Foco aórtico-accesorio: en el tercer espacio in:,.:_(;
y su timbre; estas características ya fueron analiza- tercostal izquierdo a unos 2 cm del borde fa- ::
das atrás en el capítulo 2. Algunos de los sonidos, quierdo del esternón.
normales o anormales, ·que se auscultan en el co-
razón son de baja frecuencia (tono bajo), es decir Si la extremidad inferior del esternón y el :_
están en esa gama de sonoridad que el oído percibe apéndice xifoides se hallan un poco hundidos,. lo'.,.
con dificultad; por eso es importante que el estu- que dificulta la colocación del fonendoscopio, éste s$-C
diante se interese en entrenar el oído para percibir debe colocar en la unión del 4° o 5° espacio con el es~·--.
los sonidos de tono bajo o aquellos otros que, aún ternón para escuchar allí los sonidos tricuspídeos,·t
siendo de tono alto, sean de poca intensidad. Recor- Es necesario advertir que no se deben confundirlos.;:
damos que los sonidos de tono bajo se oyen mejor focos anatómicos con los focos auscultatorios p·u~s_·?
con la campana del fonendoscopio. estos últimos no corresponden al sitio anatómfof•
donde se proyectan en la cara anterior del tóraxl,i$')
T@cílllnczi diferentes válvulas (Fig. 11. llB). Al principiante,?
le cuesta trabajo asimilar er hecho de que el fóc_o·:Y
Igual que para la auscultación torácica, la del cora- pulmonar está a lacizquierda y el foco aórtico a;!¡,.; ·
zón puede ser mediata (utilizando el fonendoscopio) derecha; como nemOtecnia puede usarse la pala?,t

FA FP

Válvula pulmon¡a( :
Válvula aórtica

Válvula mitral
Válvula

Figura 11.11. A. Focos de auscultación. FM, foco mitral, FT, foco tricupideo; FA, foco aórtico; FP, foco pulmonar; '" ••A''º
aórtico accesorio; ME, región mesocárdica. B. Focos anatómi~os.
_ra"PI-DA'' que quiere decir: Pul:ínonar-lzquier- tos-impedimentos dificultan mucho la ausculta-
oda,•Derecha-Aórtico. ción y pueden hacer que una afección cardíaca
Los focos de auscultación atrás mencionados pase inadvertida.
,son válidos en las personas sin cardiomegalia; en 2. Relacionados con el médico: incluyen déficit au-
caso de acentuada cardiomegalia, ya derecha, ya iz- ditivo, falta de atención o de concentración (can-
\quierda, pueden variar notablemente los sitios don- sancio, falta de sueño) y falta de conocimientos.
de se auscultan mejor las distintas válvulas; esto 3. Factores relacionados con el estetoscopio: tama-
quiere decir que las áreas de auscultación no son ño y tensión del diafragma, tamaño de la cam-
fijas ni estáticas; sino que son dinámicas y cambian pana, longitud y permeabilidad de los tubos,
. con las alteraciories de la anatomía y de la proyec- tamaño y ajuste de las ojivas auriculares.
ción superficial de las cámaras cardíacas.
Todos estos factores, que parecen obvios y a los
que aparentemente se les da poca importancia, a
0 Un agrandamiento del ventrículo derecho des- menudo conducen a errores en la exploración del
plaza el ápex hacia afuera y hacia atrás lo que
corazón.
hace cambiar el sitio donde se ausculta mejor
la válvula mitral.
El soplo protodiastólico de la insuficiencia aórti- IRijj]IldJO>Sic:awdliaico,s !i1l<(WM¡J]i®S
ca se ausculta mejor a la izquierda del esternón Normalmente se oyen dos ruidos (Fig. 11.12):
(foco aórtico accesorio); pero si la aorta está no-
toriamente dilatada el soplo se auscultará me- Un primer ruido (Rl) de baja tonalidad, grave,
jor a la derecha del esternón. sordo y ligeramente prolongado, que coincide con
la contracción de los ventrículos o sea con la sísto-
Es importante auscultar siempre en forma sis- le; este ruido es producido principalmente por el
tematizada. En realidad- da l°' mismo comenzar por cierre de las válvulas auriculoventriculares; aún
el foco de la punta y terminar en el pulmonar que al se discute la participación que en la génesis de
contrario. Lo indispensable es no pasar por alto la este ruido tiene la contracción muscular.
auscultación de ninguno de los focos mencionados
ni de la región mesocárdica. • Un segundo ruido (R2), corto y de tonalidad más
alta que la de Rl, ocasionado por el cierre de'las
Después de haber auscultado al paciente en válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar; este
decúbito dorsal, en decúbito lateral izquierdo y en ruido coincide _con el momento en que se inicia
booksmedicos.org

posición sentada, se le debe auscultar además en las la distensión ventricular o-sea con la diástole.
apneas post-inspiratoria y post-espiratoria pues,
adelante se verá, es importante apreciar cómo se En los focos mitral y tricuspídeo el primer
comportan los sonidos en estos momentos. Por otra
parte, si se juzga necesario, habrá que auscultar al ruido generalmente es más intenso y prolongado
que el segundo. En los focos de la base (aórtico y
paciente en posición de pies.
pulmonar) es el segundo ruido el que se ausculta
Diremos fin.3.lmente que, tratándose de la aus- con mayor intensidad. Dependiendo de la edad, la
cultación cardíaca, hay factores que operan nega- constitución física y la actividad circulatoria en un
tivamente dificultando una buena exploración. momento dado, los ruidos cardíacos pueden nor-
Ellos son: malmente presentar variaciones es su intensidad.
l. Relacionados con el paciente: son más que todo En los jóvenes delgados de tórax longilíneo, los rui-
impedimentos mecánicos como el grosor de la dos pueden ser bastante fuertes, especialmente si
pared (obesidad), las deformaciones esqueléti- hay taquicardia; en cambio, en los obesos de tórax
cas, el hiperinflamiento pulmonar (enfisema), y brevilineo, los ruidos se auscultan apagados y en
el grosor del tejido mamario en las mujeres; es- ocasiones se hacen casi inaudibles.

R2 R1 R2
~R1

Pulso carótideo

Figura 11.12. Primer ruido (R1) y segundo ruido (R2) del corazón sincronizados con el pulso carotideo.
Los dos ruidos del corazón -~stán separados º Entre el segundo ruido y el primer ruido de
por dos silencios: revolución cardíaca siguiente se encuentra
0
Entre el primero y el segundo ruido se encuen- gran silencio.
tra el pequeño silencio.

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3

Pulso yugular

Presión lntraventricular
:o;, ~
<(
"'
.!ll
"'
.!ll
e,
e,
>
:¡¡;
> >
:¡¡;
> l "' ~
e,
~
_Q2. li t:'.
Q)
a.
l 5, <(

·füi
>
1~
p
Electrocardiograma

Q 'Rls
1
Fonocaréliograma

1er ruido 2° ruido 1er ruido

==== Válvulas cerradas - - - - Válvulas abiertas t··············j

Figura 111.13. Correlación de la presión intraventricular con el pulso yugular, el ECG y el fon6cardiograma. Significado
los trazos verticales:
1. presístole. 2. período isométrico sistólico. 3. período de expulsión máxima. 4. período de expulsión ·ern,ci\,~{;
5. protadiástole. 6. período isométrico diastólico. . 7. período de llenado rápido. 8. período de llenado lento.
1 1365

La figura 11.13 es un diagrama donde se mues- 4. Lo primero que debe hacer el examinador es
tra la relación de los ruidos cardíacos con los fenó- poner toda su atención y emplear todos los re-
.méllOS hen:iód.lnámicos que· ocurren en el corazón, cllrsos necesarios para identificar el primero y
las grandes arterias y las venas yugulares. Si el es- el segundo ruido del corazón; para ello se debe
tudiante quiere progresar rápidamente en el apren- adquirir el sentido del orden temporal en que
dizaje de la auscultación del corazón debe analizar aparecen estos fenómenos y aprender a identi-
con cuidado este diagrama y fijarlo en su mente en ficar ese orden correlacionándolo con otros fe-
forma tal que pueda reproducir de memoria en un nómenos de más fácil apreciación. Cuando no
papel el mayor número de detalles. hay taquicardia acentuada ba_sta con identificar
Clínicamente hablando, el primer ruido más el los dos silencios para saber que el primer rui-
pequeño silencio constituyen la sístole; a todo fenó- do es el que está después del gran silencio y el
meno que se sitúe en este tiempo (v.g, un soplo) se le segundo ruido el que está después del pequeño
aplica el calificativo de sistólico. Y el lapso compren- silencio. Cuando el corazón se acelera los dos
dido entre la caída de las sigmoideas y el primer rui- silencios tienden a igualarse y, si la taquicardia
do siguiente se denomina diástole y en consecuencia, es acentuada, llega un momento en que no pue-
a todo fenómeno que se presente en este tiempo se le den distinguirse; en estas circunstancias, para
aplica el calificativo de diastólico. poder identificar los ruidos hay que recurrir a la
maniobra de auscultar el corazón y simultánea-
En algunas circunstancias se puede escuchar mente palpar el choque de la punta o el pulso
otro ruido hacia la mitad de la diástole al que se carotídeo para ver cuál de los dos ruidos coinci-
da el nombre de tercer ruido, e inclusive un cuarto de con el impulso apical o con la onda pulsátil.
ruido antes de la sístole. Adelante se precisará me- Si el ápex cardíaco no se percibe y hay dificultad
jor la ubicación del tercero y del cuarto ruidos del en palpar el pulso carotídeo se puede utilizar
corazón y se estudiará su significado. como punto de reparo el pulso radial pero ello
es menos.aconsejable porque.el pequeño tiempo
Recomei11idlacoaii11es
ñmp,<e1rl:ai11í<es que gasta la onda pulsátil para ir del ventrículo
Antes de seguir adelante con los hallazgos anorma- a la muñeca produce un ligero distanciamiento
les de la auscultación debemos hacer las siguientes de los dos fenómenos. Otra técnica para la iden-
recomendaciones: tificación de los ruidos consiste en auscultar con
l. El estudiante debe iniciarse en la práctica de la cuidado los focos de la base, donde el segundo
auscultación con la intención definida de esfor- ruido es el más fuerte y, después de familiari-
booksmedicos.org

zarse por precisar las características de los dos zarse bien con este segundo ruido, ir con"ien-
ruidos cardíacos en los distintos focos de aus- do lentamente el fonendoscopio hacia el ápex
cultación; desafortunadamente, no sólo los es- tratando de que el oído no pierda la ubicación
tudiantes sino muchos médicos, muestran un acústica de ese ruido. Si no se identifican correc-
interés tan exagerado en descubrir soplos, que tamente el primero y el segundo ruidos no se po-
descuidan el análisis detallado de los ruidos; drá definir adecuadamente el momento que los
téngase siempre presente que la acentuación, el soplos y demás ruidos agregados ocupan dentro
velamiento, la desaparición, el cambio de tono de la revolución cardíaca.
y el desdoblamiento de los ruidos cardíacos son 5. El examinador debe concentrarse en lo que escu-
fenómenos que proporcionan ·información muy cha, recordando que no es lo 1nismo oír que escu-
valiosa en relación con el estado anatómico y el char; cualquier persona con :integridad de su apa-
funcionamiento del corazón. rato auditivo puede oír, pero solamente escucha
2. Para analizar un determinado fenómeno aus- quien analiza los sonidos, los correlaciona y los
cultatorio (ruido, soplo, frote, etc.) es necesario integra con sus conocimientos. La auscultación
escucharlo en forma específica y "aislada", es del corazón solo se aprende auscultando más y
decir, hay que concentrar la atención en ese de- más pacientes (el estudiante no debe perder la
terminado ruido haciendo abstracción momen- oportunidad de auscultar a la mayoría de sus
tánea del resto de fenómenos auscultatorios. allegados). Las ayudas audiovisuales (fonocar-
3. Siempre que se ausculte el corazón deben usar- diogramas, videos, etc.) son útiles pero nunca
se distintas maniobras que hacen más audibles pueden sustituir la experiencia de auscultar pa-
los diferentes sonidos; tales las maniobras de cientes individuales. Los inevitables errores que
auscultar al paciente en los momentos de las el estudiante comete al principio, deben estimu-
apneas post-inspiratoria y post-espiratoria, o larlo a perseverar en sus esfuérzos.
las de auscultarlo en decúbito lateral izquierdo,
en posición sentada, inclinado hacia adelante, e En la figura 11.14 se resumenlas claves de
incluso en posición de pies, porque ocurre que una auscultación eficiente; al es-
reco1nendamos
los fenómenos auscultatorios' se perciben mejor tudiante que las observe con cuidado y las memo-
en una posición que en otra. rice.
A B
. ;~
Figura 11.14. Técnica auscultatoria. Las tres claves de una auscultación eficiente son: a) Ver cual ruido concuerda con_-:,w-,
Pulso carotideo; obsérvese en A la técnica para buscar este pulso; b) Escuchar separadamente cada uno de los compq'.,_.\
nent~s del ciclo cardíaco: e) Auscultar en apnea posterspirat_oria y luego en la poistinspiratoria coITlo se observa en B. ·

llVl@cdlofocad@rruer:;
die la i111t®li1lsodlaidl
de !@s Rl y R2, se encuentren velados; en los derrame~
(iVJ~¡pj(Q¡§ pericárdicos los ruido~ estarán ya disminuidos, ya.
abolidos, según sea la magnitud del derrame.
Del primer ruido
Cuando un ruido se halla aumentado de intensi- Reforzamiento del primer ruido
dad se dice que está reforzado; cuando su intensi- R1 estará reforzado:
dad se halla disminuida, se dice que está velado. a) Cuando el intervalo entre la contracción auri 0

Los factores que influyen en la intensidad del pri- cular y la ventricular es;m"4y corto o, en otra~
mer ruido son: palabras, cuando el espacio PR del electroc1;Lr-:\
l. La posición de las hojillas de las válvulas auri- diagrama es muy corto (0.10 a 0.14 seg.); esteo'·
culoventriculares en el momento que va a pro- P-R corto hace que las válvulas auriculoventr;c·.:·
ducirse la sístole; esta-posición está determina- culares se cierren a partir de una posición mui,
da principalmente por el tiempo que transcurre abierta y ello determina que el golpe del cierre/
entre las contracciones auricular y ventricular, se haga con·más fuerza. :--:<}
o sea el espacio P-R del electrocardiograma. b) En todas las taquicardias, siempre que la fibra:/
2. La presencia de enfermedad de las válvulas auri- miocárdica no haya perdido su fuerza de contra.e'.:i•
culoventriculares (especialmente de la mitral) que ción,_es usual encontrar un Rl reforzado lo que, ·~i.1/;
-
disminuye la flexibilidad de sus valvas: las endu- gran parte, se explica porque en las taquicardia.e,·
rece, las calcifica y, muchas veces, las destruye. hay un acortamiento del P-R, tanto mas marcadó'
3. El gasto cardíaco, obviamente incluyendo en él cuanto más acentuada sea la taquicardia. ·
la fuerza de contracción ventricular. e) Cuando los ventrículos se contraen con mayqf(-
4. La cantidad de tejido adiposo (obesidad), de aire fuerza como ocurre·en el hipertiroidismo; tt;1né:i-l
(enfisema pulmonar) o de líquido (derrame peri- presente, sin embargo, que el reforzamiento !'!e:'
cárdico) interpuesta entre el corazón y el este- R1 en este último caso se puede explicar· tam:
toscopio. bién por la taquicardia. . \.
En la obesidad y el enfisema pulmonar (cuan- d) En la estenosis mitral (EM). El reforzamieh/
do una lengüeta del pulmón en.6.sematoso recubre to de Rl es signo importante de EM; por eso;
el corazón) lo más probable es que ambos ruidos, siempre que se escuche un R1 reforzado se debe·.,
aguzar el oído para ver si se identifican los veces, al cuello; se considera que es el que origina el
otros signos de la EM tales como el chasquido segundo ruido auscultado en el ápex. El componente
de apertura o el retumbo mesodiastólico (ver pulmonar es menos fuerte y sólo se ausculta a lo lar-
adelante); en la EM se oye fuerte el Rl porque go de la parte superior del borde esternal izquierdo;
las valvas de la mitral están endurecidas; pero lo cual quiere decir que el sonido de este componente
para que se dé el fenómeno se necesita que no se transmite al foco aórtico ni al precordio.
esas valvas, aunque endurecidas, se muevan
con cierta libertad; si ellas se calcifican y no Reforzamiento del segundo ruido (R2)
pueden moverse, el ruido se apagará. En el foco..aórtico (y con mayor razón si este refor-
zamiento corresponde al componente aórtico) es fe-
Vela1niento del pri1ner ruido nómeno. que con fr:~cuencia se encuentra en casos
Rl se escucha velado: de hipertensión arterial sistémica. Reforzamien-
to del segundo ruido en el foco pulmonar (y con
a) Cuando el P-R es largo, porque ello conduce a mayor razón si ese reforzamiento corresponde al
que las Valvas se cierren desde una posición me- componente pulmonar) es característico de hiper-
nos abierta, lo cual hace que el golpe de cierre se tensión del pequeño círculo o sea de hipertensión
haga con menos fuerza; dos ejemplos en que se pulmonar. En los niños y en algunos adolescentes,
presenta este fenómeno son--el blÓqueo auriculo- el segundo ruido en el foco pulmonar normalmen-
ventricular de primer grado y las bradicardias te es más fuerte que en el foco aórtico.
acentuadas.
Cuando el miocardio pierde su fuerza de con- Velamiento del R2
tracción como ocurre -en las cardiomiopatías, en Por lo que hace a la disminución de intensidad de
algunos casos de infarto del miocardio y, en ge- R2 diremos que es un fenómeno que se ausculta en
neral, cuando el corazón entra en falla; como se el foco aórtico en casos de estenosis aórtica, y en el
ve, es importante identificar un velamiento de foco pulmonar en casos de estenosis de la válvula
Rl porque es un valioso signo de compromiso de pulmonar. La explicación de este fenómeno es que
la fibra miocárdica. al haber estenosis sale poca sangre a la arteria res-
e) En casos de estenosis mitral con valvas calcifi- pectiva y ello hace que la presión dentro del vaso
cadas como ya atrás fue mencionado. (de la cual depende la fuerza con que caen las val-
d) En la insuficiencia mitral (IM); en esta valvu- vas) se halle disminuida.
lopatía, el primer ruido, cuando se oye, está
booksmedicos.org

velado porque las valvas de la mitral han sido


parcialmente destruidas. Esto merece una acla-
ración: la IM se traduce por un soplo sistólico P1.. Del prinier ruido
largo que puede enmascarar completamente el Atrás se dijo que el primer ruido se debía principal-
primer ruido, caso en el cual no se oirá el Rl mente al cierre de las válvulas auriculoventricula-
sino solamente el soplo, pero que, otras veces, res; aquí debemos precisar que los ventrículos se
no enmascara el Rl y, entonces, se auscultará contraen asincrónicamente; primero se contrae el
ese primer ruido velado y seguido del soplo lar- izquierdo y después el derecho. Ello hace que el cie-
go (ver adelante "soplos sistólicos"). rre de la válvula mitral preceda al de la tricúspide
en 0.01 a 0.02 de segundo. Tal es la causa de que
Del segundo ruido el primer ruido se ausculte desdoblado en un buen
Como principio general podemos decir que cuando número de personas normales sobre todo en el foco
se ausculta un reforzamiento del segundo ruido en tricuspídeo; este desdoblamiento normal es poco
el foco pulmonar se debe pensar que el fenómeno se amplio; en el foco mitral generalmente se ausculta
origina en la válvula pulínonar , y que si se ausculta un primer ruido único debido a que el cierre de la
en el foco aórtico, se debe suponer que se origina en la tricúspide no suele percibirse en el ápex. Cuando
válvula aórtica. Sin embargo, el examinador debe, en la diferencia entre los cierres mitral y tricuspídeo
lo posible, tratar de confirmar la impresión que este llega a ser de 0.04 seg. o más, se ausculta un des-
criterio simplemente topográfico le ha producido, con doblamiento amplio del primer ruido y ello general-
el criterio de identificación separada de cada uno de mente se debe a la presencia de un bloqueo de rama
los componentes del segundo ruido; en efecto, como derecho o izquierdo. Como se ve, si se ausculta un
adelante se verá al hablar de los desdoblamientos, el desdoblamiento, es importante establecer si es am-
segundo ruido no es único sino q_ue está constituido plio o si es poco amplio.
por un componente aórtico y un componente pulmo-
nar, los cuales se perciben con frecuencia netamente B. Del segundo ruido (Fig. 11.15)
separados si se ausculta al paciente en el momento Normalmente el cierre de la sigmoidea aórtica
de la apnea post-inspiratoria. El' componente aórti- precede al cierre de la sigmoidea pulmonar en 0.02
co se transmite a toda la extensión del precordio y a a 0.04 de segundo después de la espiración y en
Espiraci(m Inspiración
R2 R1 R2 R1 R2 R1

t t AP AP

B t t t t
AP AP AP AP

AP AP AP AP

PA PA P+A P+A

A. Fisiológico: desdoblamiento en la inspiración.


B. C. D. Desdoblamientos patológicos. En todos hay desdoPlamiento espiratorio.
en B. El desdoblamiento no se amplía en la inspiración (desdoblamiento fijo): CIA.
en· C. El desdoblamiento se.amplía en la inspiración (desdoblamiento no fijo): Bloqueo de rama derecha.
en D. Ruido único en la inspiracón, desdoblamiento.e.n la espiración (paradójico): Bloqueo de.rama izquierda,
estenosis subaórtica; obsérvese que se invierte la caída de las sigmoideas ..
Figura 11.15. Desdoblamiento del 2º ruido (R2)

0.04 a 0.06 de segundo cuando el paciente inspira. Un desdoblamiento post-espiratorio del segundo
Esto quiere decir que encontrar el segundo ruido ruido (especialmente si se ausculta con el paciente
desdoblado en el momento de la inspiración es un sentado o de píes) debe tomarse como un fenómeno
fenómeno normal (desdoblamiento fisiológico de anormal ocasionado por demora en el cierre dé la
R2) que se explica porque con la inspiración au- sigmoidea pulmonar o de la· sigmoidea a6rtica.
menta el retorno venoso hacia la aurícula derecha La demora en el cierre de la sigmoidea pulmo,
y disminuye el que va hacia la aurícula izquierda; nar puede ser debida: l. A prolongación del vacia-
con lo primero aumenta el caudal de sangre en miento (tiempo de eyección) del ventrículo derecho
el ventrículo derecho lo que hace que se prolon- por un aumento en el flujo de entrada a este ventrí-
gue el tiempo de eyección de este ventrículo; en culo como ocurre en casos de comunicación interaú-
cambio, al disminuir el caudal de sangre que llega rícular (CIA *) y 2. A retardo de la contracción del
al ventrículo -izquierdo, se acortará su tiempo de ventrículo derecho como se ve .en casos de bloqueo ..:-o:\~
eyección; resultado de la combinación de estos dos de rama derecha; las dos circunstancias ·menciona- j}
fenómenos es que se distancien los cierres de las das tienen un carácter que permite diferenciarlas: -··.,/.
sigmoideas aórtica y pulmonar y que, a consecuen~ en el bloqueo de rama derecha el desdoblamiento
cía de ello, el R2 se perciba desdoblado. Este des- que se oye en la apnea post-espiratoria se amplía
doblamiento fisiológico se escucha muy bien en el en la apnea post-inspiratoria, en tanto que en. la
foco pulmonar cuando el paciente respira tranqui- CIA no se aprecia ampliación del desdoblamiento
lamente. No hay necesidad de ordenarle que haga después de la inspiración; este último fenómeno na,
respiraciones muy profundas. Nada más dígasele mado desdoblamiento fijo del segundo ruido es uno
que respire lentamente y un poco más profundo de los hallazgos auscul.tatorios más característicos
que lo normal. Póngase especial atención en el 3~ de la CIA. También se ha descrito desdoblamiento
y 4º latidos que siguen al momento en que empie- patológico del segundo ruido en la comunicación
za la inspiración porque es cuando mejor se oye el ínterventrícular (CIV*) pero es menos frecuentEl
desdoblamiento. Este desdoblamiento se encuen- que en la CIA. Cuando se oye un desdoblamíen,
tra especialmente en los niños y en los adolescen- to del segundo ruido a consecuencia de bloqueo dEl
tes; es más raro en los adultos. rama lo más probable es que también haya des,
doblamiento amplio del primer ruido en los focos
tricuspídeo o mitral. En caso de hipertensión pul-
monar (manifestada por i;efuerzo de R2), el des- TerCer ruido del corazón (R3) y galope
doblamiento de R2 puede disminuir, ser normal protodiastólico (Fig. 11.16)
o aumentar dependiendo de las causas de la hi- Y a mencionamos atrás que en algunos individuos
pertensión, de la resistencia vascular pulmonar y se puede escuchar un tercer ruido fisiológico .que se
de la presencia de falla ventricular derecha. ubica en la protodiástole; exactamente se sitúa de
Demora en el cierre de la sigmoidea aórtica se 0.12 a 0.14 de segundo después del segundo ruido
produce: o sea en la fase de llenado rápido ventricular. El
l . .-Cuando la sífúole ventricula-r: izquierda está anor- tercer ruido es de tonalidad baja lo que quiere decir
malmente retardada (bloqueo de rama izquier' que- se aprecia mejor usando la campana del esteff
da), o toscopio. El tercer ruido fisiológico se ausculta pre-
ferentemente en niños y en personas muy jóvenes.
2 .. Cuando el tiempo de eyección del ventrículo iz-
quierdo está prolongado (obstrucción del tracto El tercer ruido fisiológico tiene un equiva ff
de salida aórtico, o falla ventricular izquierda). lente patológico que es el llamado galope proto-
diastólico, denominado también galope de llenado
En cualquiera de estas circunstá.Ilcias el cierre ventricular o simplemente galope ventricular, el
de la sigmoidea aórtica seguirá al cierre de la sigmoi- cual constituye un signo importante de falla car·
dea pulmonar, es decir que estará invertido el orden díaca; en tales circunstancias, y a consecuencia
de cierre de las válvulas; se oirá entonces en la ap- de la falla cardíaca, también habrá taquicardia la
nea post-espiratoria un desdoblamiento del segundo cual unida al tercer ruido produce la cadencia típi-
ruido cuyo primer componente es debido al cierre de ca de un caballo al galope, y de ahí su nombre.
la sigmoidea pulmonar y el segundo componente al No se sabe a ciencia cierta cual es la patogenia
cierre de la aórtica; en tal situación, al producirse el del R3: Existen, naturalmente, varias hipótesis. De
fenómeno normal de prcilongación de la eyección del acuerdo con ellas el R3 puede ser ocasionado por:
ventrículo derecho e.:i;ila apnea post-inspiratoria,
cierre de la pulmonar se irá aproximando al cierre de
el e un rápido llenamiento ventricular.
la aórtica hasta que los dos componentes se fusionan
0
La hipotonía del miocardio.
y por lo tanto el examinador escuchará un ruido único 0
La elevación del volumen ventricular residual
a la inspiración;esta combinación de desdoblamiento al comienzo de la diástole o sea a la iniciación
a la espiración y ruido único a la inspiración recibe de la fase del llenado rápido ventricular.
booksmedicos.org

el nombre de desdoblamiento paradójico del segun-


En la producción del R3 fisiológico operaría el
do ruido. Este tipo de desdoblamiento también se ha
mecanismo a) En la génesis del R3 patológico, o
descrito en casos de grandes cortocircuitos entre ia
sea del ruido de galope en casos de falla cardíaca,
aorta y la arteria pulmonar, en casos de estenosis
operarían principalmente los mecanismos b) y c)
del tracto de salida del V.I con válvula sana (cardio-
Aunque el R3 fisiológico y el ruido de galope tienen
miopatía hipertrófica) y en casos de falla ventricular
las mismas características auditivas, las condicioff
izquierda.
nes que favorecen su aparición, como se ve, son
diferentes; de todos modos no deja de ser un tanto
extraño que el mismo ruido indique, en un caso,
un corazón vigoroso, y en el otro caso, un corazón
en falla.
Un rápido llenamiento ventricular también se
presenta cuando es grande el volumen de sangre
que de la aurícula pasa al ventrículo como ocurre
en casos de regurgitación mitral en que una bue-
na cantidad de sangre regresa hacia la aurícula y
luego debe pasar otra vez en forma rápida al venff
trículo ocasionando muchas veces un R3. Debemos
finalmente decir que un R3 con características de
ruido de galope es un hallazgo común en las Carff
diomiopatías, hállense o no en falla cardíaca (ver
guía de "Falla Cardíaca").
La diferenciación entre un tercer ruido fisio-
lógico y uno patol_ógico (galope) no puede hacer·
se por la sola auscultación sino que debe tomar-
se en cuenta la edad del paciente y la presencia
de otros signos de falla cardíaca (cardiomegalia,
R1 R2 R3 R1 R2 R3
• 1¡
Fono:
1

,i-,1 \ 1,
I' ¡

Figura 11.16. Tercer ruido (R3)


del corazón correlacionado con
R1 y R2 y con el ECG.

velamiento de Rl, disnea, etc.); ayuda también a que también puede aparecer en las miocardiopatías .----
distinguirlos el hecho de que el fisiológico ocurre -y en las coronariopatías. La presencia de este ga, -"
en corazones que laten generalmente con una fre- lope no necesariamente indica falla cardíaca. Pue~ · ·
cuencia normal, en tanto que el galope se presenta de, en efecto, ser la primera anom,tlía detectable . '
en corazones taquicárdicos (por la falla cardiaca) y de la cardiopatía hipertensiva, y a veces persiste _,
de ahí la cadencia del galope. Por lo que se refiere mucho tiempo en estos pacientes sin que en ello$ ,
a la edad debemos decir dos cosas: haya falla cardíaca; en· caso de presentarse esta úl; ·
l. Que por encima de 40 años la presencia de un tima no es raro que haga su aparición un galo¡;i~ .
tercer ruido debe tomarse en principio como sig- ventricular lo que daría un ritmo de 4 tiempos ql,\e
no de falla cardíaca, y solo puede escucharse bien si no hay taquicardiáC
Prolongación del P-R también puede ser causa d"-
2. Que no hay que olvidar que en pacientes jóve- galope auricular.
nes pueden evolucionar diferentes miocardiopa-
tías (v.g. la de etiología reumática) que hacen Galope de _suma
entrar al ·corazón en falla y se manifiestan por
Un paciente con galope auricular y ventricular;,·"
galope.
presenta un ritmo de 4 -tiempos; si, en estas cir~ /,:'.
Cuando el galope se ausculta en vecindades del cunstancias, la frecuencia cardíaca aumenta aú:U->t
ápexse denomina galope izquierdo (el cual se apre- más, el tercero y el cuarto ruidos se fusionan dan~
cia mejor usando la campana y colocando al pacien- do lo que se denomina un galope de suma. ·
te en decúbito izquierdo) y traduce falla ventricular
izquierda. Cuando se ausculta en el foco tricuspídeo Chasquido de apertura
se denomina galope derecho y traduce falla ventri- Normalmente la apertura de las válvulas auri;
cular derecha; este último, como ocurre en general culoventriculares es silenciosa. Cuando estas váb _,
con los sonidos originados en el ventrículo derecho, vulas se lesionan y,··ª causa de "ello, se endurecen
se acentúa en la inspiración. El galope generalmen- y estenosan, es frecuente que aparezca un ruidQ
te desaparece al mejorar la falla cardíaca. chasquean te, seco, de tonalidad elevada, que se si\
túa en la primera parte de la diástole a 0.10-0.12
Cuarto ruido (R.4) y galope presistólico seg. después del segundo ruido. Este ·-fenómeno', .
Hay ocasiones en que inmediatamente antes del conocido con el nombre de chasquido de apertura ·
primer ruido, o sea al final de la diástole, se ¡,uscul- ocurre bastante a menudo en casos de estenosis mi~
ta otro ruido de tonalidad baja que se ha bautizado tral (chasquido de apertura de la mitral); tambiéh C
con el nombre de :'cuarto ruido"; se pien~a que su ha sido descrito, aunque con menos·'frecuencia,, ~ll
causa es la distensión del ventrícu~o ocasionada por la estenosis tricuspidea.
la sístole auricular. La mayoría de los autores opi- El sitio donde el chasquido de apertura de lij. _
na que .es muy raro encontrar este cuarto ruido en mitral se ausculta mejor es a la altura del cuarr •··
condiciones normales; siempre aparece en corazo- to o quinto espacio intercostal izquierdo enti·ej,J'
nes que sufren una sobrecarga que los torna taqui- ápex y el esternón; se escucha con más nitide~\_,,,
cárdicos lo que hace que el cuarto ruido usualmente el paciente se coloca en decúbito lateral izquier..,
tenga una cadencia de galope; tal sería el galope Cuanto más corto sea elintervalo entre,el2},--.:'
presistólico o galope auricular que se ve especial- y el chasquido de apertura más severa e& l>Í/1
mente en casos de sobrecarga sistólica bien sea del nosis mitral; ellO"se explica porque:.eS$_,jP.t~:
ventrículo izquierdo (hipertensión arterial, esteno- es un reflejo de la presión .reinante e¡i Jac;,i ·
sis aórtica, etc.), bien sea del ventrículo derecho izquierda la cual es proporcional a la sevfe.-rid
(hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar), pero la estenosis; cuanto más alta la presióí,1_:·8.tiñ
..
más corto el intervalo entre el 2° ruido y el chasqui- Gol pe perocsm:fü::oi
do. La intensidad del chasquido depende de que la
válvula conserve cierto g,:ado de flexibilidad pues Un ruido de alta tonalidad, situado precozmente en
si la válvula se calcifica el chasquido disminuye de la diástole (y que por tanto no debe ser confundi-
do con un chasquido de apertura ni con un tercer
intensidad o desaparece.
ruido) aparece a menudo en casos de pericarditis
No ir a confundir el chasquido de apertura con: constrictiva y es debido al efecto restrictivo del pe-
a) Un R3 que es ligeramente más tardío, y reviste los ricardio eng,:osado que detiene bruscamente el lle-
caracteres de un ruido sordo de baja tonalidad, ni nado diastólico de los ventrículos.
b) Con un desdoblamiento del segundo ruido que
es más pr_ecoz y se ausculta mejor en los focos de ···.·•··••·•·c\\;jJ;i§~ij1.,;'f,%<;I~.~····
la base. La diferenciación con el desdoblamiento
fisiológico es fácil porque éste desaparece al final Segunda parte
de la espiración, momento en que el chasquido
de apertura se oye mejor; la diferenciación con
los desdoblamientos patológicos es menos fácil SOIP'!..OS CAIR!DJÍACOS
pues ellos se auscultan también -en el momento Los soplos son sonidos anormales originados por vi-
de la espiración'. braciones en el corazón o en las arterias; estas vibra-
ciones son debidas a turbulencia de la corriente san-
Clicks (algunos también les aplican el guínea, fenómeno que explicaremos a continuación.
nombre de chasquidos)
Son ruidos mesosistólicos secos, de alta tonalidad, Mecamñsmo <diepr\(J)<dl1.i<edór1
comparables al ruido que hacen dos bolas de cristal
al golpearse, al que se produce al accionar un inte- Cuando dentro de un conducto las capas de un flui-
rruptor eléctrico o al chasquE'ar la lengua. Se deben do se desplazan en forma horizontal se dice que el
distinguir: flujo es laminar; si se desplazan en direcciones y
a velocidades constantemente cambiantes se dice
a) Los que se oyen en los focos de la base (aórtico o que el flujo es turbulento; esta turbulencia es la
pulmonar): aparecen en la primera parte de la causante de las vibraciones que originan el soplo.
sístole y son producidos por la distensión brusca Ahora bien, al fluir un líquido a lo largo de un tubo
de uno de los g,:andes vasos (aorta o pulmonar) se puede producir turbulencia si se estrecha un seg~
booksmedicos.org

cuando ellos se hayan previamente dilatado, o mento del tubo, si se dilata un segmento de él o si
por el movimiento hacia arriba de unas válvu- se interpone parcialmente un cuerpo al paso de la
las sigmoideas deformadas y adheridas por sus corriente (ver Fig. 11.17). Tratando de hacer una
bordes; se les conoce con el nombre de clicks de generalización del fenómeno, vemos que en todas
eyección y .deben ser diferenciados de un desdo- estas situaciones el común denominador que opera
blamiento del primer ruido que se llegare a oír para producir la turbulencia es el paso del fluido
en los focos· de la base; el clíck de eyección pul- de un sitio de determinado calibre a otro de calibre
monar se oye casi exclusivamente en la base y mayor. Es importante tener en mente este concepto
traduce dilatación de la pulmonar o estenosis de porque él hace que en presencia de un soplo que
la sigmoidea pulmonar y, a diferencia de los otros se ausculte, pongamos por caso, en el foco aórtico,
fenómenos acústicos que se originan en el cora- el examinador no se limite a pensar que se deba a
zón derecho, el click de eyección pulmonar se oye estrechez del orificio aórtico sino que pase a consi-
mejor durante la espiración; el click aórtico se oye derar también la posibilidad de que su causa sea
en la base pero se transmite bien al precordio y una dilatación del vaso. Como excepción a la nor-
aún al ápex, por lo que podría confundirse con un ma básica del cambio de calibre del conducto, otro
desdoblamiento del primer ruido; se ausculta en fenómeno que también puede causar turbulencia
casos de dilatación de la aorta (cosa que ocurre es el flujo excesivo, o sea el aumento del caudal de
en muchos hipertensos), y de estenosis aórtica sangre que pasa de una a otra de las cámar~s del
valvular no calcificada; su presencia es muy útil aparato cardiovascular (ver adelante etiología de
para diferenciar entre la estenosis aórtica valvu- los soplos).
lar y la subvalvular (ver adelante).
Precisado como queda el mecanismo de la
b) Los que se oyen mejor en el ápex: la mayoría de turbulencia, surge la pregunta_ de por qué nor-
estos click.S mesosistólicos dependen de una al- malmente no se auscultan soplos siendo así que la
teración estructural de la válvula mitral o de sang,:e en su recorrido por el corazón y los grandes
una elongación de las cuerdas tendinosas; se vasos pasa por u11:aserie de sitios de diferente ca-
auscultan mejor por dentro del latido apexiano libre. La explicación de este fenó1neno es que, si
y se consideran casi patogndmónicos del llama- bien la producción de turbulencia requiere un fac-
do síndrome del prolapso de la válvula mitral*. tor esencial (o como dijimos, un común denomina-
A B

-v,, --~~>--
-A ....
t....
)........
A
_
--<.)~--- B

Figura 11.117. Mecanismos _deturbulencia. A. Estenosis, dilatación, interposición. B. Aumento del flujo (aquí no hay cambio
de calibre).

dor) que es el cambio de calibre de menor a mayor vulas aurículoventriculares (mitral y tricúspide) se
tal como lo acabamos de explicar, existen además cierran impidiendo la regurgitación de la sangre hai.
factores secundarios que favorecen o dificultan la cia las aurículas; al mismo tiempo las válvulas sig! e;¡
producción de turbulencia; estos factores secunda- moideas (aórtica y pulmonar) se abren permitiendo'·
rios son la viscosidad y la velocidad de la sangre. el paso de la sangre hacia las grandes arterias.
De aquí nace la siguiente norma: la turbulencia
~que es el fenómeno causante de los soplos car- Fenómenos diastólicos
diovasculares- se produce con más facilidad cuan-
Cuando los ventrículos se distienden (diástole), las
to menor sea la viscosidad de la sangre y cuanto
válvulas auriculoventriculares se abren permitien-
mayor sea la velocidad de su flujo. Pues. bien, la,
viscosidad y velocidad normales de la sangre no do el paso de sangre de las aurículas a los ventrícu,
los; al mismo tiempo las sigmoideas se cierran irµ::
facilitan la producción de turbulencia cuando este
pidiendo la regurgitación de sangre de los grandes
flujo atraviesa las. estructuras normales; pero si vasos hacia los ventrícillos. ·' ·,_-_
la viscosidad disminuye, como· ocurre en las ane-
mias, y/o la velocidad aumenta (fiebre, tirotoxico- Ahora bien; las lesiones valvulares pueden, o
sis, ejercicio) pueden aparecer soplos aunque las bien dificultar el flujo sanguíneo que avanza y, en-
estructuras. del corazón y de los grandes vasos no tonces, se habla de estenosis de la válvula corres 0

tengan ninguna anormalidad anatómica; tales son pondiente, o bien permitir que la sangre regurgite . ,
los que adelante se describirán como soplos. fisio- hacia atrás porque la válvula no ocluye el orificio. '·
lógicos. Débemos advertir también, por otro lado, y, entonces, se habla de insuficiencia de la válvula.
que si la viscosidad de la sangre aumenta (como respectiva.
ocurre en la policitemia) se dificultará la produc- a) Estenosis valvulares. Válvula estenosada es
ción de turbulencia. aquella que no puede-abrirse bien en el mamen-·
to del ciclo cardíaco en que debiera hacerlo. Le;,·
estenosis sigmoidea dificulta la apertura, ya
!Re!a<ei<D>l!'l<el>
al!'latco,mco,cii
l!'liícas sea de la sigmoidea aórtica o de la sigmoidea
Ellas tienen que ver especialmente con los· soplos pulmonar en el momento de la sístole y se tra'
orgánicos los c-µales pueden presentarse ya sea en ducirá por un soplo sistólico.
el momento de la sístole o en el momento de la La estenosis auriculoventricular dificulta la
diástole. Para entender el significado de los soplos apertura ya sea de la mitral o de la tricúspide
orgánicos según el momento en que se presentan en el momento de la diástole y se traducirá por
vamos a resumir algunos aspectos de la fisiopa- un soplo dia.stólico.
tología de las válvulas del corazón. Estúdiese lo
que sigue al tiempo que se analizan las Figs. 11.13 b) Insuficiencias valvulares. Válvula insuficient<e
es aquella que no cierra por completo en el m,o.','•
donde se muestra la correlación de los distintos
fenómenos cardíacos y 11.18 donde se visualiza la mento del ciclo cardíaco en que debiera --·-"' , •••
mecánica valvular. cerrada; ese defecto de cierre permite
sangre regurgite .de una cámara a otra.
Fenómenos sistólicos La insuficiencia sigmoidea, que es causa
Cuando los ventrículos se contraen (sístole), las vál- regurgitación hacia los ventrículos en el momento
SÍSTOLE DIASTOLE

Válvulas SS Válvulas SS cerradas


abiertas

AV= Aurícula ventricular


SS= Sigmoideas
Válvulas AV abiertas
Válvulas AV cerradas

Figura 11.18. El soplo de estenosis ocurre cuando las válvulas normalmente debieran abrirse. El soplo de. insuficiencia
ocLirre cuando las válvulas normalmente debieran cerrarse. Un soplo sistólico puede ser debido a estenosis sigmoidea o
a insuficiencia aurículoventricular. Un soplo diastólico puede ser debido a insuficiencia sigmoidea o a estenosis auriculo-
ventricular.

de la diástole, se traducirá por un soplo diastólico. la afirmación de que lo que caracteriza a un soplo
La insuficiencia aurí_culo-ventricular, que es causa pansistólico es que enmascara los dos ruidos del
de regurgitación hacia las aurículas en el momen- corazón. El soplo de la gráfica B está separado del
to de la sístole, se traducirá por _un sopló sistólico. primero y del segundo-ruidos, ocupando nada más
que la parte media de la sístole y por eso se llama
soplo mesosistólico.
Carncterisfü::as die ios soplos
booksmedicos.org

Pasaremos ahora a introducir el concepto de


A todo soplo hay necesidad de establecerle las si- la duración de los soplos, fenómeno que depende
guientes características: del tiempo que se mantenga una determinada di-
e Su localización en el tiempo u orden temporal. ferencia de presiones entre dos cavidades; miran-
do nuevamente las gráficas es fácil concluir que el
0 Su localización en el espacio o sea el sitio en pansistólico es un soplo largo y que el mesosistóli-
donde se ausculta. co es corto. En el trazado fonocardiográfico es fácil
• Su intensidad. apreciar si un soplo es pan o mesosistólico. Aus-
0 Su propagación. cultatoriamente no es tan fácil hacerlo y cuando
• Su tono y timbre. hay taquicardia ello se hace casi imposible. Los so-
plos sistólicos largos son los que caracterizan a la
0 Sus modificaciones con determinadas maniobras. insuficiencia (regurgitación) auriculoventricular y
a la CIV. Ahora bien, ese soplo largo puede borrar
Localización en el tiempo el primer ruido o puede no borrarlo; el calificativo
De acuerdo con su orden temporal, o sea su ubi- de pansistólico debe reservarse para los soplos que
cación dentro de la revolución cardíaca, los soplos borran el primer ruido; si a más del soplo largo,
pueden ser sistólicos o diastólicos. se escucha el primer ruido (o sea que el soplo no
Analizaremos primero los soplos sistólicos. borra el ruido) se acostumbra decir que el soplo es
Cuando se hace un trazado fonocardiográfico de holosistólico (ver Fig. 11.20).
un soplo sistólico se obtiene, por lo general, una de Tanto el pan como el holosistólico son soplos lar-
estas dos gráficas (Fig. 11.19). Compararlas con la gos que traducen regurgitación aurículo-ventricular.
figura 11.12 que representa la imagen fonocardio- Estos soplos largos tienen un sonido uniforme; su
gráfica de únicamente los dos ruidos del corazón imagen fonocardiográfica, como se· ve en las gráficas
(Rl y R2). anterioI'es, es bastante pareja; por eso se dicen que
El soplo de la gráfica A se inicia con el primer tienen una forma "en banda".
ruido y llega hasta el segundo ruido sobremontán- La mayoría de los autores no hacen esta dife-
dolo, o sea que es un soplo que 'ocupa toda la sís- renciación entre el soplo pansistólico y el holosis-
tole y por eso se llama soplo pansistólico; de ahí tólico y, en consecuencia, el estudiante queda con
A

Figura '11.19. Soplos pansistólico (SP) y mesosistólico (SM), R1 y R2, primero y segundo ruidos.

la impresión de que si el primer ruido no se halla al lado de un soplo sistólico se oye o no se oye el
borrado por el soplo no se podrá hacer un diagnós- primer ruido, sino para concluir si lo que se oye 8$.
tico de regurgitación auriculo-ventricular (mitral un soplo largo o un soplo corto; tal cosa es difícil
o tricuspidea). cuando el corazón está acelerado y, entonces, hay·
Vamos a referirnos ahora a los soplos mesosistó- que esperar a que regrese'la taquicardia para defia ·;¡;¡
licos, que son soplos cortos; el más común es el que nir la situación. ,'.:/fl
:º;,'~!ij
adelante describiremos como "soplo de eyección" el 1 1
cual tiene un_sonido creciente-decreciente (en "cres- sistót~~: ~:;;~;"; :~t~: ::;~:g:n~:f:;i~~ 0
cendo-decrescendo'') y por eso exhibe una imagen fo-
nocardiográfi.ca romboidal o "en diamante''. 1 ~;~t:c;{'sf:iic~~~ e::o a~::;t:smdi~~~é=~~~l~/~: ..•..'.•.·
•.
•.·•
..•
eyección y soplos de regurgitación. El soplo de eyec-
•.·.·.¡·,·····.'.
.•.
,~.:
...·.•.
:,,

De lo dicho hasta aquí debemos deducir que


hay que entrenar el oído no solo para decidir si ción se produce C_uando la sangre, al ser eyectadB,,
1
1 También exisisten soplos protosistólicos (o sea del princi-
~1::~::t:~1~;<;~~::~li:,';i:~~
co de regurgitación se debe al flujo retrógrado cuan,
...
··;·:• I .•.·.,.·.·.·.·.:,·._l.,'.

pio de la sístole) y soplos telesistólicos (del final de la sís- do la sangre pasa de una cámara de alta presión· ,,.,,,'4
tole) pero en esta presentación que va dirigida más que (cualquiera de los ventrículos) a una cámara dé })j
todo al estudiante, y para no complicarle demasiado los muy baja presión (aurícula correspondiente). EstÚ' Wt
conceptos, solo nos referiremos al soplo mesosistólico. diese la figura 11.13 y obsérvese cómo las válvulas '\¡j

SP R2
-t:~~
---.-, /;'

A
V.'~~
1 ¡I

SH R2
R1 SH R2

B
-1,1~1.
e
-~I
R1 R2

Figura 11.20. Soplos sistólicos largos: A. Soplo pansistólico (SP) que borra R1. By C. Soplos holosistólicos (SH) que no
borran a R1.
sigmoideas no se abren en el momento mismo en R1 A2
que se inicia la sístole, sino que lo hacen después de
Soplo de eyección
. haber transcurrido ese muy corto tiempo llamado mesosistólico
período isométrico sistólicÓ (columna 2 de la men-
cionada figura); así se entenderá la representación
diagramática de la figura 11.21 en la que se obser-
va que el soplo de eyección comienza en el momento
en que la presión ventricular se eleva lo suficiente
para lograr que se abran las válvulas sigmoideas; AORTA
habrá por lo tanto una pequeña demora (equiva-
lente al período·isométrico sistólico) entre el Rl y el
comienzo del soplo; su intensidad irá en crescendo-
decrescendo (soplo en diamante); véase también
que el soplo termina antes de que se produzca el
cierre de la respectiva válvula sigmoidea (el A2 de
la figura). En el caso del soplo de regurgitación, el
flujo retrogrado de sangre del ventrículo hacia la
aurícula comienza cuando se inicia· la contracción
ventricular, o sea que el soplo comienza con el Rl y,
como no es soplo decreciente sino que es parejo (en
banda), persistirá hasta que se produzca el R2 (el
R1 A2
A2 de la figura). Conclusión de lo dicho: los soplos
de eyección de Leatham son soplos cortos, y los por Figura 11.21. Explicación en el texto.
él llamados de regurgitación son soplos largos.
Pasaremos ahora !3- an~lizar los soplos dias- largo que el otro. El estudiante debe esforzarse en
tólicos; como el espacio de la diástole es más pro- obtener este tipo de entrenamiento porque ello le
longado, se torna relativamente fácil determinar permitirá, en tales casos, concluir si un soplo es
a la auscultación si el soplo es proto, meso o tele- la propagación del otro o si se trata de dos soplos
diastólico; los soplos pandiastólicos prácticamente diferentes.
no existen. El soplo protodiastólico más conocido
es el que acompaña a la insuficiencia sigmoidea Localización en el espacio
(aórtica o pulmonar): este soplo tiene forma de-
booksmedicos.org

Es obvia la importancia que tiene el decidir en qué


creciente (en "decrescendo"). La estenosis mitral lugar se ausculta un soplo; muchas veces el soplo se
y la tricuspídea se manifiestan por un soplo meso- localiza en una zona pequeña que casi siempre co-
diastólico "en banda", de tonalidad baja, y que con rresponde a uno de los focos de auscultación atrás
frecuencia termina en un refuerzo presistólico. La mencionados; otras veces se ausculta en un área
representación fonocardiográfica de estos dos so- mucho más extensa, inclusive en todo el precordio
plos diastólicos se aprecia en la figura 11.22. pero, en tales casos, lo usual es que se ausculte con
máxima intensidad en alguno de los focos. A este
respecto, y refiriéndonos especialmente a los soplos
sistólicos, debemos puntualizar que el hecho de que
en dos o más focos se ausculte un soplo de este tipo
.·N{) e,sspfiGÍ/,fite,_c::9n·
..Hmitaxs1,·a d~¡;irq¡,1e•.·.un··· no quiere siempre decir que el de menor intensidad
··•••s.oplQ.El.\'
sJsfóli90,,o•d.iE)slplíco.:1':lay\que¡mentar. sea una propagación del más fuerte. Podría ocurrir
····si~rnpwestR11:il.,:c;"'r
,;Lel soplo esps\ln,bn,eso-- que fueran soplos ocasionados por lesión de dos vál-
si.s\pHco;!'orlé) c¡iJe.hElCe a losc1is\lstpli.co()sJc:r
qqe,.. vulas diferentes; pero si no se establece cuál es la
·•·E,spe<:;fal
mentei111ports\l decjc1íFessi eksqplo és duración del soplo en cada uno de los focos no se
•··Pe·tono•.a¡t9 o dé_tp11ob.ajm(veradélElnte( podrá precisar esa diferencia. De ahí que considere-
mos simplista e inadecuada esa forma de expresión
Respecto a la identificación de los soJ)los como que con frecuencia se encuentra consignada en las
largos o cortos haremos algunas precisiones. historias clínicas, condensada en la siguiente frase:
Cuando un soplo es auscultado exclusivamente "soplo sistólico de máxima intensidad en el foco X
en un solo foco, para reconocer ese soplo como largo (mitral, aórtico, pulmonar o tricuspídeo)". La forma
o corto, el examinador debe basarse en experiencias recomendable es la de ir describiendo los hallazgos
previas y, por tanto, ello requiere un cierto entrena- separadamente en cada uno de los focos, ya que no
miento auditivo; pero si un soplo se ausculta en dos se puede interpretar lo mismo el encontrar soplos de
focos diferentes (v.g. el aórtico y el mitral), es relati- igual duración en los diferentes focos que el encon-
vamente fácil, comparando los dos sonidos, decidir trar, pongamos por caso, un soplo sistólico largo en
si ambos tienen la misma duración o si uno es más el ápex y un soplo sistólico corto en el foco aórtico.
R1

R1 ~
R1

SPD
e

Carótida
,1 i
Figura 11.22. Soplos diastólicos. A. Estenosis mitral; soplo mesodiastólico (SMD). B. Estenosis mitral: soplo
co (SMD) con refuerzo presistólico (RP). C. Insuficiencia aórtica: soplo protodiastólico decreciente (SPD) .

. Otra técnica para decidir si se trata de pro- . red torácica; el soplo grado V no puede es,cu,ch,1r,,e
pagación de un soplo o de dos soplos diferentes es con el fonendoscopio alejado del tórax pero es au 0 ,

la de auscultar "barriendo" el área precordial ya dible cuando solci un borde del aparato se pone en •..
hacia arriba, ya hacia abajo, o sea desplazando el contacto con la pared torácica; el grado II es uµ ·..e
fonendoscopio lentamente a partir del sitio donde soplo ligero que se oye sin necesidad de caneen'
se ausculta el soplo; si el soplo va disminuyendo de trar demasiado la atención; el soplo grado III.es
intensidad para luego reforzarse, lo más probable moderadamente intenso, y el grado IV es un sop)q)
es que se trate de dos soplos diferentes. bastante intenso pero que para ser oído se neceí#<.'
Hay un último criterio que ayuda a distinguir ta aplicar sobre la pared torácica toda la superficif:
entre los dos soplos sistólicos, el· de estenosis sig- del diafragma del fonendoscopio. Los soplos grado
moidea y el de regurgitación aurículoventricular, IV, V y Vl se acompañan de frémito. Como el grCc'•..
pero que solo puede aplicarse si el paciente tiene do VI es muy raro, y el gradoI (de la escala uno,a /
extrasístoles o fibrilación auricular: los soplos de seis) es un soplo que, para auscultarlo, el médico ·.•
estenosis sigmoidea (y en general todos los soplos y el paciente deben estar en condiciones especia~/.'.::
de eyección) se refuerzan después de una pausa les, algunos examinadores prefieren en la prácticf\ .,
postextrasistólica o después de un intervalo largo usar la escala de uno a cuatro, en la cual los soplos.;.
en casos de fibrilación auricular; en cambio los so- grado I, II, III y IV equivalen a los grados II, III,
plos de regurgitación aurícula-ventricular (mitral o IV y V de la escala uno. a seis. En la escala de I:ac ··
tricuspídea) no se refuerzan durante la pausa pos- IV se pueden usar grados intermedios y así deGir >
textrasistólica ni durante el latido ventricular que por ejemplo: "soplo de intensidad,,entre II y III?',,.
sigue a una diástole larga. Lo que en definitiva importa es que no se olvide •·•
calificar la intensidad del soplo y si no se quieren
Intensidad usar las escalas mencionadas se pueden emplear
los adjetivos muy fuerte, fuerte, moderado y débil.
De acuerdo con su intensidad, algunos gradúan
los soplos de uno a cuatro; otros prefieren usar la
escala de uno a seis en la cual el soplo grado I es Tono y timbre
aquel que sólo puede oírse cuando se ausculta el Tanto la intensidad (fuerte o débil) com,o el,tono ª!to
paciente en una habitación silenciosa y caneen-· (agudo) o bajo (grave), de un soplo, dependen de la
trando mucho la atención; es un soplo que eón fre- velocidad de la sangre y ésta, a su turno, depende ,.
cuencia pasa inadvertido en el primer examen; el del gradiente de presión que haya entre las dos ca, '
grado VI es un soplo tan intenso que alcanza a oír- uidades (de donde parte y a donde llega la sangre) ..
se separando un tanto el fonendoscopio de la pa- Veamos v.g. lo referente al tono. Los soplos de tono
alto se asocian con flujos de alta velocidad causados Modificación con algunas nianiobras
por marcadas diferencias de presión; así, el soplo de Adelante se analizará el comportamiento de los so·
la inSltfidenda-a6rtica es de tono alto porque la san- plos con la maniobra de Valsalva y otras que modi-
gre se precipita desde la aorta donde la presión dias- fican la hernodinámica; aquí solo vamos a analizar
tólica es de 80 mm Hg hasta el ventriculo izquierdo ese comportamiento en los momentos de las apneas
donde reina una presión de 5 mm Hg al comenzar la postinspiratoria y postespiratoria, cosa que nunca
diástole (gradiente 75 mm); si la velocidad es mayor, debe dejar de buscarse. En la inspiración aumen-
el tono del soplo puede ser tan elevado que semeje ta el retorno venoso hacia el corazón derecho, lo
un silbido. En cambio, el soplo de la estenosis mitral cual hace que aumente el caudal de sangre en los
es de tono bajo porque la sangre pasa de la aurícula sitios donde, en el corazón derecho, se produzcan
izquierda, donde fa presión medía es de 15 mm Hg, turbulencias; tal es la causa de que al final de la
al ventrículo, donde, como vimos, la presión es de 5 inspiración se íntem!ífiquen los soplos originados en
mm Hg (gradiente: 10 mm.). las cavidades derechas. Hay sin embargo otro fac-
Según su intensidad y su tono, los soplos tie- tor que influye en la modificación de la intensidad
nen sonidos diferentes. Unos se oy'en con10 el so- de los soplos con los movimientos respiratorios: al
nido producido al soplar frunciendo los labios y inspirar, las estructuras cardíacas se alejan de la
otros se oyen como un eco o retumbo-que se puede pared torácica lo que hace que en este momento los
simular colocando la palma de 1a mano contra el sonidos del corazón tiendan a amortiguarse; al es-
pabellón de la oreja e imprimiéndoles a los dedos pirar ocurre el fenómeno contrario. En consecuen-
índice y medio movimie:htos de flexión y extensión cia, la acentuación de un soplo en la apnea postins~
sin rozar el cabello. A los primeros nos referiremos piratoria significa que ese soplo se origina en las
algunas veces designándolos como "soplos de fu,;. cavidades derechas porque ello índica que el efecto
lle", y a los segundos como "retumbos"; el prototipo del retorno venoso aumentado predominó sobre el
de estos últimos es el retumbo mesodiastólico de la efecto arnortiguador de la expansión torácica; en
estenosis mitral, cambio, la acentuación de un soplo en la apnea pos·
tespiratoría tiene un significad.o i:nenos preciso; en
principio, ello debiera caracterizar a los soplos de
las cavidades izquierdas, pero ocurre que el mismo
fenómeno (acentuación a la espiración) puede pre-
·aentarse con los soplos de las cavidades derechas
si la intensificación debida a la aproximación del
corazón a la pared torácica predomina sobre la ate-
booksmedicos.org

nuación que sería de esperar como consecuencia de


un retorno venoso disminuido en el rnomento de la
espfracíón.

Por lo que se refiere a su timbre, a los soplos se


les aplica distintos calificativos: rudos, ruspirativos, Patogeií11ia de los sopl@s
musicales, sibilantes, etc. Adelante, en el aparte Desde el punte de vista patogénico los soplos car-
"etiología de los soplos" se darán detalles al respecto. díacos se dividen en orgánicos, funcionales y fisio-
lógicos:
Propagación
En términos generales, los soplos se propagan en Soplos orgánicos
la dirección de la corriente sanguínea. El de la es- Son los debidos a lesiones anatómicas de las estruc-
tenosis aórtica se propaga hacia el cuello porque la turas cardíacas. Ellos tienen como causa:
corriente sanguínea, en ·el momento de la sístole, • Lesúmes estructurales de las válvulas cardiacas
se dirige hacia las carótidas. El soplo protcdiastó- que ocasionan, ya estenosis, ya insuficíencia de
lico de la insuficiencia aórtica se propaga hacia la esas válvi.1las.
izquierda y hacía abajo en dirección del ápex por-
que hacia allí se dirige la corriente. Es necesario ° Comunicaciones anormales bien sea entre las ca-
tener presente, además, que 1a propagación de un vidad.es del corazón (CIA, CIV), bien sea entre
soplo depende, en gran parte, de la intensidad de dos grandes vasos (persi&1:encia del canal arte-
ese soplo; sí un soplo es muy fuerte se propagará xial).
por los huesos y los tejidos blandos en forma tal que 0
Alteraciones del aparato subvalvular (músculos
llega a ser escuchad.o en puntos muy distantes del papilares y cuerdas tendinosas); en estas cir-
sitio de origen (v.g. en el dorso, en el cráneo~ etc,), cunstancias ·1a válvula aurículoventricular cie~
Hay algunas situaciones en que la propagación del rra bien en un 'principio pero luego el aparato
soplo presta buena ayuda para el diagnóstico como subvalvular, que es el encargado de frenar la
adelante se verá. válvula, cede, permitiendo que la válvula con-
tinúe su viaje hacia la .aurícula lo que ocasiona consecuencia de hipertensión aórtica o de hiperten.,
una apertura parcial de esa válvula a la mi- sión pulmonar.
tad o al final de la sístole: las entidades que En principio:
se incluyen én esta categoría son el síndrome
del prolapso de la mitral y la disfunción de los a) Cuando se ausculta un soplo largo (pan u holo- ?;
músculos papilares (ver adelante). sistólico) en el foco tricuspídeo lo más probable ..
es que se trate de un soplo funcional por dilata-
ción del ventrículo derecho, ya que la insuficien,
cia tricuspidea orgánica es muy rara. :/(
Ellos se deben a que la válvula, aunque anatómi- b) Cuando se ausculta un soplo protodiastólico · ·
camente intacta, no ocluye debidamente el orificio
pulmonar hay_ que pensar en insuficiencia fun-
porque el anillo fibroso donde se implantan las val-
cional de la sigmoideá pulmonar, porque la in,
vas se ha dilatado. Si el que se dilata es el anillo de
implantación de las válvulas aurículoventriculares suficiencia pulmonar orgánica es muy rara. -<>:-;:
se producirá una insuficiencia funcional de la mi- c) Cuando se auscultan soplos atribuibles a las ca-. ';
tral o de la tricúspide, fenómenos que usualmente vidades izquierdas (válvulas mitral y aórtica) di/
van asociados con falla cardíaca. Si el que se dilata remos que eµos pueden ser orgánicos pero ta:m/
es el anillo de implantación de las sigmoideas se bién con bastante frecuencia son funcionales.
producirá una insuficiencia funcional aórtica o pul-
monar (ver adelante Etiología de los soplos). Los soplos fisiológicos (también llamados an,
orgánicos) invariablemente son ·soplos sistólicoí,'i
cortos, de poca intensidad, no acompañados de f,'é0 ·
Soplos fisiológicos mito, cambiantes de un día a otro, que varían con:;
Estos son soplos que no pueden explicarse sobre la posición del paciente y que generalmente se alis::
la base de una lesión orgánica del corazón ni de cultan exclusivamente o con máxima intensidad .eri,"
una dilatación de sus cavidades. Los mecanismos los focos de la base (aórtico o pulmonar); reúnen los
que pueden dar origen a un soplo fisiológíco son caracteres de los que adelante estudiaremos como
los siguientes: soplos de eyección, o sea soplos mesosistólicos aus~
0
. Aumento de la velocidad de la sangre: ejercicio cultados en los focos de la base.
fuerte, fiebre alta, hipertíroidismo (son los lla- Notas: en la' mayoría de los textos, inexplica,
mados corazones hiperquinéticos). blemente, no se- hace refere.ricia a los soplos po:V -:;;,
0 Disminución de la viscosidad sanguínea: ane- dilatación funcional_.-Otras publicaciones usan U:nf\·
mia acentuada. nomenclatura que produce confusión: designan con .··..·
0 Malposiciones o torsiones (muchas veces pasa- el mismo calificativo de "funcionales" a los sop¡o13,: ..""
jeras) del pedículo vascular; tales son los so- por dilatación de las cavidades y a los que atrás
plos del llamado "síndrome de la espalda recta" hemos denominado fisiológicos. En ediciones ante-.
y el soplo mesosistólico pulmonar de los niños riores de esta obra anotamos esta falla pero, tal vez
y los adolescentes (soplo inocente; ver nuevos por la fuerza de la costumbre, veniamos usando-~;a_\
conceptos adelante en Etiología de los soplos). nomenclatura que como dijimos produce confusión(·''
Para obviar todo ello, desde la,edición pasada .pro/:
pusimos, respaldados ·por reconocidos autores 1 :qµe-:/
Cairacte;res die estais dnstú!!1ltas se les dé el nombre de fisiológicos a los soplos que:':
no pueden explicarse con base en lesiones anatóro,i;/::
caiíl:®!(;J<D>!ínas
de s;<0>pk»s · cas o en dilatación de las estructuras ,cardiovasqti;-~::
Los soplos orgánicos generalmente son soplos fuer- lares, y que se reserve el calificativo de funcionales.
tes y, por lo tanto, acompañados de frémito; rara vez solamente para los soplos ocasionados por las nien,:
se modifican con el transcurso del tiempo y pueden .cionadas dilataciones. ·
ser tanto sistólicos como diastólicos.
Los soplos funcionales son de mediána intensi- IEfü:»logü.:11
die los so~ios
dad y, por lo tanto, rara vez se acompañan de frémi-
to; la mayoría de las veces son soplos sistólicos largos Para el estudio de la etiología de los soplos anáíli
que aparecen cuando un corazón se-dilá.ta y entra zaremos primero los· soplos sistólicos dividiéndofo~;
en falla; si con el tratamiento de la falla la dilata- en largos y cortos; luego discutiremos los soplof
ción regresa, el soplo disminuye de intensidad o des- diastólicos dividiéndolos en soplos de llenado ver{/:
aparece. Si se dilata el ventrículo izquierdo aparece
insuficiencia (regurgitación) mitral; si es el derecho
el que se dilata aparece regurgitación tricuspidea.
Los soplos funcionales diastólicos son menos fre- ' Ross R. Fortuin N. "Clinicalevaluation of the Cardiova$\
cuentes; ellos corresponden. a insuficiencia aórtica cular System" en The principies and practice of meqi
o pulmonar, siendo esas insuficiencias funcionales ne. Harvey A. McGehee et al (Eds) 21 edition pg 171.J;;
. CbRA;Zé)NYGRÁNDES VASOS 1 1 679 1

tricular y soplos de regurgitación sigmoidea; final- ra a estudiar por separado la etiología de los distintos
mente estudiaremos los dobles soplos y los soplos soplos sistólicos.
continuos.
Soplos sistólicos largos
Soplos sistólicos Estos soplos, que ocupan toda la sístole, son de dos
Los soplos sistólicos por valvulopatía orgánica son clases:
debidos o bien a estenosis de la válvula sigmoidea 0 Pansistólicos si borran el primer ruido y
(aórtica o pulmonar) o bien a insuficiencia de la 0 Holosistólicos si no borran el primer ruido.
válvula aurículoventricular (mitral o tricuspidea).
Para decidir el .diagnóstico entre estas valvulopa- Ambos traducen insuficiencia de las válvulas
tías presta ayuda determinar cuál es el-foco en que auriculoventricular~s y son ocasionados por la re-
el soplo se ausculta con máxima intensidad; pero gurgitación de sangre de uno de los ventrículos ha-
como dijimos atrás, al hablar de los focos de aus- cia. la aurícula correspondiente. Un soplo sistólico
cultación, estos focos son válidos en las personas largo también puede ser manifestación del paso de
sin cardiomegalia; en caso de ecentuada cardiome- sangre de un ventrículo a otro en caso de CN. Los
galia, ya derecha, ya izquierda, pueden variar los soplos largos (pan u holosistólicos) pueden ser or-
sitios donde se auscultan mejor las distintas válvu- gánicos o funcionales (estos conceptos fueron anali-
las; de modo que el criterio simplemente topográfico zados atrás en Patogenia de los Soplos); los soplos
no es suficiente y el atenerse solamente a él hace que funcionales se presentan en corazones aumentados
se cometan errores; para evitarlos y poder dilucidar de tamaño que generalmente están en falla; al me-
las distintas situaciones hay que establecer si lo que jorar ésta y disminuir en consecuencia el tamaño
se ausculta en un determinado foco es un soplo cor- del corazón, el soplo tiende a desaparecer; los or-
to "en diamante" o un soplo largo "en banda". En gánicos se presentan ya en corazones de tamaño
la práctica pueden presentarse dos situaciones: normal, ya en corazones aumentados de tamaño si
la valvulopatía ha originado cardiomegalia; en este
• Que el soplo sistólico se aúsculte nada más que
último caso lo probable es que haya falla cardía-
en uno de los focos auscultatorios; en tal caso,
ca con disminución de la fuerza del corazón lo que
el criterio para d·ecidir cuál es la duración del
hace que los soplos orgánicos se tornen débiles o sea
soplo tiene que estar basado en experiencias
. que disminuyan de intensidad; si la falla cardíaca
anteriores y supone, por tanto, un oído entre-
mejora, es también probable que al mejorar la fuer-
nado.
za del miocardio, el soplo orgánico que se había de-
Que se ausculten soplos sistólicos en dos o más
booksmedicos.org

0
bilitado aumente de intensidad. Recuérdese que la
focos; en tal caso se debe comparar, una con insuficiencia mitral orgánica recarga el trabajo del
otra, la duración que tiene el soplo en los distin- ventrículo izquierdo lo que hace que este ventrículo
tos focos; para hacerlo no se necesita demasiado se hipertrofie y se dilate; de ahí el aforismo: "insufi-
entrenamiento auditivo puesto que la duración ciencia mitral engendra más insuficiencia mitral".
del soplo en un determinado foco sirve de pun- Analizaremos en seguida las tres entidades carac-
to de referencia para decidir si el que se oye en terizadas por soplos sistólicos largos.
otro sitio es un soplo más corto, más largo o de
la misma duración. a) Insuficiencia o regurgitación mitral (IM). La IM
orgánica se traduce por un soplo largo (pan u
Veamos como ejemplo la situación -que se presen- holosistólico), fuerte, en chorro de vapor, acom-
ta con frecuencia y que si no se analiza como hemos pañado de frémito y de máxima intensidad en
dicho, puede tornarse engañosa. Es el caso en que el ápex. Si la insuficiente es la hojilla anterior
se ausculta un soplo sistólico en alguno de los focos de la mitral el chorro de sangre que regurgita
de la base (aórtico o pulmonar) y además se auscul- es proyectado hacia las caras posterior y late-
ta un soplo iguaÍmente sistólico en el ápex o en el ral izquierda de la aurícula; el soplo entonces
foco tricuspídeo; si ambos son cortos, es posible que se propagará a la axila y aún a la espalda, y si
el del ápex o el del foco tricuspídeo sea propagación es muy fuerte podrá propagarse por el raquis
del que se ausculta en la base; si ambos son largos, es y llegar a oírse, por arriba en el occipucio, y
posible que el de la base sea propagación del que se por abajo en el sacro. Si la insuficiente es la
ausculta en el ápex o el foco tricuspídeo; pero si en el hojilla posterior el chorro es proyectado hacia
ápex hay un soplo más largo que otro que se escucha, el septum interauricular en el sitio en que este
pongamos por caso, en el foco aórtico, lo más probable septum está próximo a la raíz de la aorta; al
es que exista una insuficiencia mitral unida a una propagarse por la aorta, el soplo llega a oírse
estenosis aórtica o a cualquier otra circunstancia de muy bien en el foco aórtico, siendo este el caso
las que, como adelante se verá, producen soplos de en que tanto en el ápex como en el foco aórtico
eyección aórticos; raciocinio similar se puede hacer si se ausculte un soplo sistólico largo. La IM fun-
un soplo tricuspídeo largo se asocia con un soplo corto cional (por dilatación del ventrículo izquierdo)
en alguno de los focos de la base. V amos a entrar aho- se manifiesta también por un soplo largo, de
intensidad moderada y, por eso, rara vez acom- Soplos sistólicos cortos
pañado de frémito. El más fácil de identificar clínicamente es el meso'
b) Insuficiencia o regurgitación tricuspídea (IT). sistólico. El más conocido de estos soplos meso- ..
El soplo sistólico largo de la IT tiene las mis- sistólicos es el llamado "soplo de eyección''; recibe_:,-.\
mas características auscultatorias del soplo de este nombre porque se origina en el momento- en,
la IM; se diferencia porque el soplo de la IT se que la sangre al ser expulsada (eyectada) de los ·
refuerza en la apnea postinspiratoria y porque ventrículos, atraviesa los tractos de salida aórti-
sé oye con máxima intensidad en el foco tricus- co o pulmonar .. Este es el concepto hemodiná.mü _·,-_;-,,
pídeo. Como dijimos atrás, este criterio simple- co. Desde el punto de vista auscultatorio, el soplo
mente topográfico que enseña que el soplo de de eyección se define como un soplo mesosistólico ·(
IM se sitúa en el ápex y el de IT se sitúa en el creciente-decreciente que se ausculta única1nente .-:.
foco tricuspídeo no es absoluto porque en caso en alguno de los focos de la base (o que por lo me 0 ·

de que haya marcado crecimiento del ventrícu- nos tiene su máxima intensidad en uno de estos _:_;_(
lo derecho, lo que hace que el corazón rote en focos). Las causas de los soplos de eyección son las : ·
el sentido de las manecillas del reloj, el soplo siguientes: (Fig. 11.23):
de la IT se va desplazando hacia la izquierda y
puede oírse muy bien en vecindades del ápex; • Estenosis valvular de la sigmoidea aórtica 'q /\-
es entonces cuando tiene importancia ver si pulmonar.
ese soplo que se ausculta en la región del ápex • Estenosis subvalvular aórtica q pulmonar.
se refuerza en apnea postinspiratoria lo cual o Dilatación del tronco arterial, aórtico o puh
indicaría· que ese soplo se origina en el corazón monar, más allá de la válvula sigmoidea.
derecho. La IT orgánica es muy rara; por eso,
la gran mayoría de los soplos tricuspídeos lar-
• Aumento de la velocidad y/o disminución de
viscosidad de la sangre.
gos corresponden a IT funcional por dilatación
del ventrículo derecho asociada usualmente a • Aumento del caudal sanguíneo que fluye a
falla cardíaca derecha. vés de la válvula.
c) Comunicación interventricular (CIV). Esta en- • Soplos inocentes (ver adelante) .
tidad se manifiesta de ordinario por un soplo ·
sistólico largo que se escucha con máxima in-
tensidad en proximidades del borde esternal
Estudiaremos por separado los soplos de eyec,
ción aórticos y pulmonares. Luego analizareinoS: -:/
<
izquierdo pero que a veces se oye mejor en la. los soplos cortos del ápex. ·
región mesocárdica y aún en el ápex. a) Soplos de eyeccióri, aórticos. Ellos se auscultan: ··
Para diferenciar el soplo de la CIV del de la con máxima intensidad en el foco aórtico. El dé ··
IM ayuda mucho establecer el sentido de su pro- la estenosLs aórtica orgánica es un soplo fuerfé~ ..
pagación: se coloca el fonendoscopio en el sitio de raspante, acompañado de frémito y que se prO(?:
paga a los vasos del cuello; con cierta frecuetj.,i-·-,/i
la máxima -intensidad y se va corriendo una vez
cía se propaga también hacia el ápex. En l~s,
hacia la axila y otra vez hacia el esternón; si el
soplo se propaga a la axila hay que tomarlo como estenosis valvulares esté_-soplo va precedido ccú/_:-c
de IM; si lo hace hacia el esternón hay que tomarlo
siempre de un ,;:_lickde eyecCión a no ser que_l~/?
válvula esté calcificada, caso en el cual el cli~li.°'·
como de CIV.
desaparece. La llamada estenosis subaórticq \
consiste en una hipertrofia ventricular izqui~l'\ h
da que compromete especialmente al septw,:¡
interventricular lo que hace que, en el mome:p,t:9
de la sístole, se oblitere parcialmente el tractg.
de salida hacia la aorta; como se Ve~ no es UÍ?,~i-.
enfermedad valvular sino muscular; se la cono, ·
ce· mejor con el nombre de estenosis subaórtica_: __
hipertrófica idiopática (ESHI) o con el de caf;'
diomiopatía hiper.trófica (CMH); esta enticlac!
se estudia adelante en el Suplemento. La CMH-,
se manifiesta también por un soplo corto que s',{'
diferencia del de la estenosis valvular porque:):
• Se escucha mejor sobre el borde esteri)iíJ..
izquierdo.a la altura del 3° y 4° espaciosinl/
tercostales. ·
• No se acompaña de click de eyección.
e Rara vez se acompaña de frém~to.
CORAZÓNYGRANDESVASOS 1 1681 J

·.Figura 11.23. Causas de soplos de eyección: A. estructuras normales {no hay soplo); B, estenosis de la válvula sigmoidea.
C, dilatación aórtica o pulmonar. O, aumento de! caudal (no se han representado los soplos fisiológicos).

0 Se acentúa con la maniobra de Valsalva y pulmonar secundaria a hipertensión pulmonar,


se atenúa cú.ando el paciente se coloca en o por la turbulencia ocasionada por el aumento
cuclillas. del caudal sanguíneo. De todos modos los so-
plos de eyección más comunes que se auscultan
Vamos a explicar por qué estas maniobras mo- en el foco pulmonar son los fisiológicos que, a
difican la intensidad del soplo. La obstrucción del su turno, pueden ser divididos en dos grupos:
tracto de salida en la CMH es función de la amplitud
(alejamiento o aproximación de las paredes) que en 0 Los debidos a aumento de la velocidad y/o
un momento dado tenga ese tracto de salida; no es disminución de la viscosidad de la sangre, y
una estrechez fija; es una obstrucción de carácter di- 0 Los consecutivos a malposiciones o distor-
námico y por eso es cambiante de un examen a otro. siones pasajeras del pedículo vascular; den-
Ahora bien, el tamaño de la cavidad ventricular se tro de estos últimos cabe mencionar el soplo
adapta a la cantidad de sangre que le llegue, o sea que se encuentra en el llamado "síndróme
al retorno venoso; en otros .términos, las paredes de la espalda recta" y también otro, muy fre-
ventriculares se distienden (se alejan) o se contraen cuente, que es el que se ausculta en niños
booksmedicos.org

(se aproximan) según sea la magnitud del retorno y adolescentes cuando se hallan colocados
venoso: si éste disminuye (como ocurre con la ma- en decúbito dorsal, pero que generalmente
niobra de Valsalva) la cavidad ventricular se achi- desaparece cuando el paciente asume la po-
ca, la pared ventricular se aproxima al septum, la sición de pies; una de las hipótesis que había
obstrucción del tracto de salida se acentúa y el soplo surgido para explicarlo era el desplazamien-
aumenta de intensidad; si el retorno venoso aumen- to o distorsión de la arteria pulmonar que se
ta (como ocurre'al colocarse en cuclillas) la cavidad presentaría en el decúbito y se modificaría
se agranda, las paredes ventriculares se alejan, la en la posición erecta.
obstrucción disminuye y el soplo se atenúa.
Otros soplos de eyección que se auscultan en La interpretación del fenómeno ha cambiado
el foco aórtico son los debidos a la dilatación del como aparece en la siguiente transcripción (Ma-
vaso (pueden acompañarse de click), y los soplos nual ''Mosby" de exploración física. Ed. H. Seidel.
fisiológicos (ver atrás Patogenia de los soplos); re- 3ª ed. Pg. 415) relacionada con los soplos inocen-
cordamos que estos últimos son soplos moderados tes: ''Muchos soplos en niños y adolescentes no
o débiles, no acompañados de frémito ni de click y presentan una causa aparente. Presumiblemen-
cambiantes de un día a otro. te son el resultado de una vigorosa contracción
del miocardio con el subsiguiente mayor flujo
b) Soplos de eyección pulmonares. Se auscultan sanguíneo. El tórax de los jóvenes al ser má.s del-
con máxima intensidad en el foco pulmonar y, a
gado permite escuchar mejor ese sonido. Suelen
no ser que sean demasiado fuertes, no se propa- ser de intensidad grado I a II, mesosistólicos,
gan al cuello; los más frecuentes son los 'funcio- de tono mediano, y no se irradian. Se localizan
nales y los fisiológicos porque la estenosis pul-
usualmente en el 2° espacio intercostal izquierdo,
monar orgánica es una ·cardiopatía congénita
cerca del borde esternal izquierdo; se oyen con el
poco frecuente. El soplo pulmonar funcional es
paciente acostado y generalmente desaparecen
el debido a la dilatación del tronco de la arteria, cuando se pÜne de pies debido al estancamiento
casi siempre como' consecuencid de_un estado de
de la sangre eri los miembros inferiores".
hipertensión de la pulmonar., Otra causa de so-
plo de eyección pulmonar es la CIA; este último Concluiremos diciendo que la antigua hipótesis
ha sido explicado o bien por una dilatación de la de la distorsión de la pulmonar (que intentaba
explicar por qué el soplo inocen,te desaparecía clínica lo que hónestamente cree oír y, si no puede
en la posición de pies), parece que ha perdido diferenciar, deje constancia de ello escribiendo por
aceptación. Con la nueva hipótesis del rápido ejemplo: "debido a la taquicardia no se puede con-
flujo de sangre y la configuración torácica de los cluir si el soplo es pa:h, holo o m'?sosistólico"; pero-
niños, la desaparición de ese soplo en posición con esto no dé por terminada su observación; vuel-
de pies se explicaría porque al depositarse, con va una o más veces a su paciente cuando, después
1~ bipedestación, más sangre en los miembros del tratamiento de la falla cardíaca, la frecuencia, ·
inferiores. disminuiría el retorno venoso al co- cardíaca probablemente se ha hecho más lenta; se>)
razón derecho y el soplo se atenuaría o desapa- verá gratamente sorprendido de cómo los hallaz'
recería. Este soplo constituye el mejor ejemplo gas auscultatorios se han clarificado.
de "soplo inocente'' y nos da pie para concluir
diciendo que un soplo de eyección pulmonar que Soplos diastólicos
se ausculte en un niño, que sea poco intenso y Los soplos diastólicos son producidos:
no se acompañe de otros fenómenos patológicos,
debe considerarse como un hecho fisiológico y a) Por el paso de la sangre, en el momento del llena-
diagnosticarse como soplo inocente a no ser que do ventriculru;, a través de una válvula auriculOw
se siga escuchando claramente cuando el pa- ventricular estenosada, o
ciente se coloca en posición de pies. b) Por la regurgitación de sangre de las grandes ar-
c) Soplos sistólicos cortos del ápex. Recordemos que terias hacia los ventrículos como consecuencia de
un soplo mesositólico .del ápex puede ser propa- insuficiencia de las válvulas sigmoideas; de alú
gación de otro mesosistólico presente en los focos que estos soplos se dividan en soplos de llenado
de la base. De los que vamos a hablar aquí es de ventricular y soplos de regurgitación sigmoidea,:,
los soplos cortos que se escuchan solamente en el Nota: los soplos diastólicos, la mayoría de las,.•
ápex, es decir que no-coexisten con soplos sistóli- veces son orgánicos y en ocasiones son funcionales;·.:..;,.
cos de la base; tales soplos traducen de ordinario nunca deben ser considerados como fisiológicos.
una alteración del aparato subvalvular (ver atrás
Patogenia de los soplos). Son dos las entidades Soplos de llenado ventricular
· que pertenecen a esta categoría: ·
Ellos se presentan en casos de estenosis mitral o
l. El síndrome del prolapso de la mitral (ver tricuspídea; se escuchan como un "retumbo" meso-.
adelante pg. 702) en que el soplo es mesosis- diastólico, o sea que,no tienen el carácter de soplos
tólico y ocasionalmente mesotelesistólico, y "de fuelle".
2. La disfunción de los músculos papilares en que a) Estenosis mitral (EM). La EM es una valvulopa" .
el soplo es preponderantemente telesistólico. tía relatiVamente frecuente. Su causa más común·
es la fiebre reumática. El retumbo diastólico que
La llamada disfunción de los músculos papi- la caracteriza se escucha mejor con el paciente
lares es un: fenómeno que se presenta cuando hay en decúbito izquierdo y, dada su baja tonalidad,'
infarto o isquemia de esos músculos; se traduce se aprecia mejor usando la campana del estetoscos
por un soplo muy corto ubicado en la telesístole; pío; con alguna_frecuencia sé acompaña de frémi-
puede aparecer durante los episodios de angina de to diastólico. Cuando está presente el chasquido
pecho pero es más frecuente en casos de infarto de apertura de la mitral, el retumbo se coloca.
miocárdico agudo. inmediatamente después del chasquido par~
Se podrían seguir las siguientes normas: en luego disminuir ligeramente de intensidad :y, •·
presencia de un soplo sistólico corto que se auscul- finalmente, reforzarse con un soplo telediastó,
ta solamente en el ápex. lico breve (mejor conocido con el nombre de re-·/
0 Si se trata de un hombre por encima de los fuerzo presistólico); este refuerzo es ocasionado
P?r la sístole auricular y, en có.nsecuencia, solú--, '
45-50 años hay que pensar en cardiopatía co-
ronaria (máxime si hay antecedentes de dolor
retroesternal).
0 Si se trata de una mujer por debajo de. los 30
años, hay que pensar en prolapso de la mitral
(máxime si el soplo está precedido de un click).
Antes de terminar lo relativo a soplos sistólicos,
un consejo para los principiantes. Hemos destacado
la importancia de establecer si un soplo sistólico es
corto o es largo, y hemos dicho que es difícil hacer
esta distinción cuando hay taquicardia; si usted se
encuentra en esta situación, consigne en la historia
estará presente si el corazón funciona con ritmo Diremos ahora algo en relación con un fenó-
sin~sal,_q sea con su marcapaso en el nódulo si- meno que se presenta en casos de IA severa, que
noauricular; si aparece una fibrilación auricu- Puede ser causa de error, y que consiste en que,
lar, lo que supone la abolición del ritmo sinusal, a más del soplo protodiastólico, es dable oír un
el refuerzo presistólico del retumbo desaparece. retumbo mesodiastólico en el ápex sin que exista
Recuérdese que otro signo importante de la EM EM; este fenómeno auscultatorio se conoce con el
es el Rl reforzado. nombre de soplo de Austin Flint (abreviadamen-
te, soplo de Flint) y parece tener su origen en la
b) Estenosis tricuspídea (ET). La ET es una val- vibración de la valva anterior de la mitral cogida
vulopatía bastante rara que se traduce por un entre las dos corrientes sanguíneas que simultá-
retumbo mésodiastólico con las mismas carac- neamente entran al ventrículo, la una provenien-
terísticas auscultatorias del retumbo de la es- te de la aorta yla otra de la aurícula izquierda.
tenosis mitral; se diferencia en que se ausculta
con má_xima intensidad en el foco tricuspídeo y b) Insuficiencia pulmonar (IP). La IP también se
en 'que Se refuerza en apnea postinspiratoria. manifiesta por un soplo protodiastólico con ca-
racterísticas auscultatorias iguales a las del so-
plo de la 1A pero que se ausculta definidamente
Soplos de regurgitación sig1noidea en el foco pulmonar y en ocasiones se refuerza
Ellos son debidos a insuficienCla aórtica o a insufi- en la apnea postinspiratoria; ahora bien, como
ciencia pulmonar. La valvulopatía aórtica le sigue muchas veces el soplo de la 1A se ausculta con
en frecuencia a la valvulopatía mitral y, al igual máxima intensidad en el tercer espacio a la iz-
que esta última, tiene a la fiebre reumática como quierda del esternón, o sea en un sitio muy próxi-
su principal factor etiológico; ello explica que mu- mo al foco pulmonar, en ocasiones es difícil deci-
chas veces coexistan esas dos valvulopatías. La dir si se está en presencia de una IA o de una IP;
valvulopatía aórtica reumática puede manifestar- si el soplo protodiastólico también se escucha en
se por insuficiencia, por estenosis, o por una com- el foco aórtico o sea a la derecha del esternón, se
binación de insuficiencia y éstenosis (doble lesión puede descartar la IP; pero si el soplo se oye solo
aórtica). Atrás quedo descrita la estenosis aórtica. a la izquierda entre el segundo y el tercer espacio
Vamos a revisar ahora la insuficiencia. puede surgir la duda y, en tales circunstancias,
para decidir cuál es la sigmoidea insuficiente, el
a) Insuficiencia aórtica (IA). A más de la fiebre médico debe apoyarse en estos criterios:
reumática, la 1A puede ser ocasionada por sífi-
lis aórtica y por endocarditis infecciosa. El soplo
0 Presencia de los llamados signos periféricos d·e
booksmedicos.org

protodiastólico de la 1A comienza inmediata- la 1A como son la ampliación de la tensión dife-


mente después del 2° ruido, es fuerte al prin- rencial y el pulso saltón, y
cipio, pero pronto va disminuyendo de intensi- • Presencia de cardiomegalia izquierda (a favor de
dad, por lo que se dice que es decreciente o "en !A), o de cardiomegalia derecha (a favor de IP).
decrescendo"; su tono es elevado y por ello se
ausculta mejor con el diafragma del fonendos- La IP orgánica, a diferencia de la aórtica, es en-
copio; se percibe mejor si el paciente se ausculta fermedad muy rara. La mayoría de los soplos diastó-
sentado, con el tórax inclinado hacia delante y licos pulmonares son debidos a dilatación del anillo
en apnea postespiratoria; hay veces que este de implantación valvular, o sea que son soplos de IP
soplo es débil o tiene un carácter "aspirativo" funcional, la cual generalmente es consecutiva a un
que se puede remedar aspirando aire lentamen- estado de hipertensión de la pulmonar secundaria a
te con la boca abierta y tratando de pronunciar enfermedades pulmonares o a estenosis mitral. Ha -
afónicamente la letra "a"; un soplo de LA..con es- blando de hipertensión pulmonar debemos precisar
tas características puede pasar inadvertido si el lo siguiente: el primer signo de esta hipertensión es el
paciente no se auscUlta en l"as condiciones atrás reforzamiento del segundo ruido en el foco pulmonar;
mencionadas. El soplo protodiastólico de la 1A al progresar la hipertensión el tronco de la pulmonar
se puede auscultar bien en el foco aórtico (2° se dilata y aparece un soplo de eyección; al persistir
espacio intercostal a la derecha del esternón), y acentuarse la hipertensión, sobreviene la dilata-
pero debido a que la sangre, al regurgitar hacia ción del anillo fibroso donde se implantan las sig-
el VI, se dirije abajo y a la izquierda, es decir moideas lo que ocasiona IP funcional traducida por
hacia el ápex, con frecuencia se ausculta mu- el soplo protodiastólico (llamado por algunos soplo
cho mejor en el 3er espacio hacia la izquierda de Graham-Steel[).
del esternón (foco aórtico accesorio) y aún en el
cuarto espacio en vecindades del ápex. No olvi- Dobles sopl0/3
dar que un soplo protodiastólico aórtico puede A menudo, en una determinada válvula se combi-
ser funcional, es decir debido a la dilatación del nan la estehosis y-la insuficiencia; se dice entonces
anillo aórtico, circunstanciá que muchas veces que existe una doble lesión de la válvula y, en el
es secundaria a hipertensión arterial. foco respectivo, se auscultará un doble soplo. Si la
1 684 · j I SEMIOLOGÍA MÉDICA-'- Técnica,; parael exame,n físico de k>s distintos órganos y api,ratos •

afectada eS la sigmoidea aórtica s_e escuchará el veces es continuo y a veCes es sistólico; varía
soplo de eyección originado por la estenosis, segui- frecuentemente de intensidad y a menudo des-
do del soplo protodiastólico decreciente caracterís- aparece cuando la paciente se pone de pie.
tico de la insuficiencia aórtica. Si la afectada es la
mitral, se auscultará en el ápex el soplo sistólico Valvulopatías múltiples
largo (pan u holosistólico) ocasionado por la insu- Si se halla afectada más de una válvula aparecerá
ficiencia de la válvula, y luego el retumbo meso- una combinación de signos. Pondremos dos ejemplos:
diastólico que caracteriza a la estenosis mitral. No
confundir doble lesión valvular con doble valvu- 1. Si a una insuficiencia mitral se añade una insu-
lopatía; con este último término se da a entender ficiencia tricuspídea se auscultará, en el ápex,
que dos válvulas diferentes se hallan lesionadas. un soplo pansistólico propagado a la axila (in-
suficiencia mitral) y en el foco tricuspídeo otro
S'oplus continuos soplo también pansistólico pero que se refuerza
Soplo continuo es aquel que se oye a lo largo de las en apnea postinspiratoria· (insuficiencia tricus-
dos fases (sistólica y diastólica) del ciclo cardíaco. pídea).
No siempre es fácil distinguir un soplo continuo de 2. Si coexisten insuficiencia aórtica y estenosis
un doble soplo; es de esperar que en este último se mitral se auscultará un soplo protodiastólico
identifique una breve pausa que separa el soplo sis- en decrescendo en los focos aórtico y/o aórtico
tólico del diastólico. Revisaremos las dos entidades accesorio que traduce la insuficiencia aórticá, ·
que con más frecuencia se manifiestan por un soplo más un retumbo mesodiastólico (posiblemente
continuo. acompañado de chasquido de apertura y/o re-
a) La persistencia del canal arterial (ductus arterio- fuerzo de intensidad del primer ruido) que tra."
sus) en la cual se oye un soplo continuo, o sea que duce la estenosis mitral.
se extiende a lo largo de la sístole y la diástole tal Nota: esta combinación de soplo proto-diastó-
como lo hace el flujo sanguíneo que de la aorta lico entre 2dº y 3er·-espacio a la izquierda del este'f,:,
pasa a la pulmonar a través del ductus permea- nón, y retumbo mesodiastólico en el ápex puede
ble; este soplo que es fuerte, acompañado de fré- también ser ocasionada por las siguientes circun(?~
mito y que, aunque contínuo, presenta un refuer- tancias: ·
zo sistólico, se ausculta con máxima intensidad en
la región infraclavicular izquierda pero, a veces, a) Insuficiencia aórtica más soplo de Austin Flint,
uno de sus componentes se ausculta mejor en el fenómeno que ya fue analizado atrás, y
segundo espacio (foco pulmonar). Es importante b) Estenosis mitral oi-gánica, más soplo protodias-
recordar que el ductus ocasiona hipertensión pul- tólico de la base debido a la dilatación del ani-
monar que, cuando es suficientemente elevada, llo de la pulmonar ocasionada por hipertensión
hace que disminuya el flujo de sangre de la aorta pulmonar secundaria a la estenosis mitral;
hacia la pulmonar, y aún, que ese flujo invierta este soplo por insuficiencia pulmonar funcional·
su dirección; en tales circunstancias el soplo se se le da el nombre de soplo de Graham Steell,
atenúa o desaparece (ductus hipertenso). y no sólo se ve en la hipertensión pulmonar ses
b) La rtiptura de tin aneurisma del seno de cundaria a est12:nosismitral sino que también se
Va/salva de la raíz de la aórta; usualmente es lo encuentra en la asociada al Cor Pulmonale.
el seno de Valsalva derecho el que se rompe en
el corazón derecho; en tal circunstancia, a lo Marn11iobras para dliferel1ldar alg11.mos
largo del borde esternal izquierdo se ausculta-
rá un soplo fuerte acompañado de frémito, y de s<0>¡:i,los
carácter continuo pero' reforzado en la diástole, • La maniobra de Valsa/va, que consiste en inten-
a diferencia del soplo del ductus que se refuer- tar hacer una espiración forzada contra la glotis
za en la sístole. cerrada (pujar), produce un aumento de la pre-
sión intratorácica; ello hace que disminuya el re-
Nota: hay dos soplos continuos extracardíacos torno venoso y que, en consecuencia, disminuya el
que no deben ser confundidos con los anteriores: llenado ventricular tanto derecho como izquierdo;
0 El zumbido venoso que se ausculta por encima tal es la razón de que con esta maniobra disminu-
de las clavículas y a veces se acompaña de fré- ya la intensidad de la mayoría de los soplos car- ,
mito; es debido a aumento de la velocidad de la díacos; los únicos que se exceptúan son el soplo'.
sangre; se ausculta en algunos niños y en pa- mesosistólico de la Citrdiomiopati" hipertrófica y•
cientes con anemia acentuada; se -borra al pre- el soplo mesosistólico del Prolapso de la mitral,
sionar la yena yugular por encima de la clávícu- los cuales máS bien se acentúan:
la, y • El sentarse rápidamente en cuclillas (lo que au" ·
0 El soplo mamario que se ausculta en mujeres menta el retorno venoso y también la resistencia
con embarazo avanzado o en el postpartum; a periférica, con lo que se eleva la tensión arterialY
6.!15 1

ocasiona acentuación de la mayoría de los so- ricarditis secas). Es un ruido rasposo muy similar
plos; aquí también se exceptúan los soplos de la por sus caracteres auditivos al frote pleural, pu-
Cardiomiopatía hiperti;ófica y del Prolapso de la diendo, como este último, tener la intensidad del
mitral que más bien se atenúan. chirrido de cuero nuevo o ser suave y ligero como
61 El ejercicio de cerrar con- fuerza los dos puños~ el frote de la seda. Puede auscultarse en toda la
que se facilita dándole al paciente algo que regióll precordial o_solamente en un área peque-
apretar, áumenta la frecuencia cardíaca y ele- ña. El frote pericárdico posee las características
va la tensión arterial; ello hace que se acen- siguientes:
túen los soplos de regurgitación mitral, .de re- a) Lleva .el ritmo de los movimientos del corazón
gurgitación aórtica y de estenosis mitral y que, pudiendo presentarse en la sístole y en la diás-
en cambio, se atenúen los soplos de eyección de tole; casi siem_pre se sitúa hacia la mitad de
las estenosis aórticas valvular y subvalvular. estos tiempos, es decir que es 1nesosistólico o
• La inhalación de nitrito de ami/o por 15 se- mesodiastólico; otras veces se presenta en am-
gundos produce vasodilatación, disminución de bos tiempos dando un ruido de vaivén muy ca-
la resistencia periférica y aumento del volumen racterístico.
sistólico; ello hace que se acentúen los soplos del b) No tiene relación con los movimientos respira-
flujo de salida (estenosis mitral, estenosis aórti- torios y persiste durante la apnea.
ca y pulmonar) en tanto que los soplos regurgi- c) Nace y muere en su sitio, es decir no se propaga.
tantes (insuficiencias sigmoideas, insuficiencias
d) Generalmente se intensifica al hacer presión
auriculoventriculares) se atenúan o, por lo me-
con el fonendoscopio o cuando el paciente adop-
nos, no se modifican. ta determinadas posiciones.
Finalmente, en relación con el frote pericárdi-
Fnl>t® ¡p,eracéir«Jlic<0> co debemos decir que muchas veces es un fenóme-
El frote pericárdico es' el signo que caracteriza a no fugaz que puede durar pocos días y aún pocas
las pericarditis fibrinosas (llamadas también pe- horas.
booksmedicos.org

S<0>¡p,i(QJS
sisU1ii<C<O>S se reduce y el soplo desaparece o disminuye de
intensidad.
(ver esquema 1 l. 1)
3. Soplos propagados:
A. De niáxima intensidad en el foco 1nitral a) Propagación del soplo de insuficiencia tri-
(ápex) cuspidea: se oye como un soplo pansistólico
que se refuerza en apnea post-inspiratoria.
l. Insuficiencia mitral orgánica. Es un soplo pan
u holosistólico, usualmente fuerte (grado III en b) Propagación de un soplo sistólico de la base:
adelante), en chorro de vapor, generalmente se escuchará como un soplo mesosistólico.
propagado a la axila y acompañado de frémito. 4. En el ápex se a.uscultan también los soplos de
Puede que no se asocie a falla cardíaca y enton- los síndromes de disfunción de los músculos
ces no habrá ·cardiomegalia o ésta será discreta; papilares y del prolapso de la mitral. Estos so-
si se acompaña de falla cardíaca la cardiomega- plos son mesosistólicos o mesotelesistólicos.
lia será acentuada y no es raro que, entonces,
el soplo disminuya de intensidad; al mejorar la IS. De máxi,na intensidad en el
falla el soplo nuevamente se intensifica. tricuspideo
2. Insuficiencia mitral funcional. Se trata de un l. Insuficiencia tricuspídea orgánica. Soplo pan u
soplo debido a dilatación del ventrículo iz- holosistólico con características similares a las
quierdo. Es un soplo pan u holosistólico de in- del soplo de insuficiencia mitral orgánica; su
tensidad variable (usualmente no muy fuerte), principal distintivo es que se refuerza en ap-
rara vez acompañado de frémito; su propaga- nea post-inspiratoria. La insuficiencia tricus-
ción depende de su intensidad; como es debido pidea orgánica es entidad bastante rara.
a dilatación ventricular la. cardiomegalia es 2. Insuficiencia tr"icuspídea funcional. Consecuti-
marcada y generalmente hay síntomas de falla va a dilatación del ventrículo derecho asocia-
cardíaca; al mejorar la falla, la cardiomegalia da a falla cardíaca derecha. La gran mayoría
6811 1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA~TécnicÉfápará rale~amen fisic0,deloscj/stir,ÍOsórganosyap¡,ratos

Esquema 11.1. SOPLOS SITÓLICOS

l. LARGO (Pansistólico)
R1 R2 R1 R2
1. Pansistólico, Soplo en banda que
borra el 1er ruido.
2. Holosistólico, Soplo en banda que
no borra el 1er ruido (no represen-
tado en el esquema).

a) Con máxima intensidad en el ápex. Pan u Holosistólico 1. Insuficiencia mitral orgánica


En realidad no importa mucho (frecuente); fuerte, propagado a
hacer esta diferenciación. la axila; con o sin cardiomegalia.
Lo que importa es definir si el 2. insuficiencia mitral funcional
soplo sistólico es largo o es (frecuente); dilatación del
corto. ventrículo; moderada intensidad;
asociado con cardiomegalia
izquierda.

b) Con máxima intensidad en el foco Pan u Holosistólico 1. Jnsuficíencia trícuspídea orgáni-


tricuspídeo. Lo que importa definir es si e! co (poco frecuente); fuerte, se
soplo sistólico es largo o es refuerza a la inspiración.
corto. 2. lnsuficíencia trícuspídea
funcional: (frecuente) dilatación
del VD; moderada intensidad,
refuerzo a !a inspiración.

c) Con máxima intensidad en región Comunicación interventricular.


mesocárdica. ID ID

11. CORTO (Mesosistólico) ji" ~

1. Mesosistólicos en forma de diaman- ~/¡~


tes, predominantes en los focos
de la base: soplos de eyección.
I 1
a) Máxima intensidad en el foco Con pulso parvus y tardus. 1. Estenosis .aórtíca orgánica:
aórtico, Fuerte; propagado al cuello.
Sin pulso parvus tardus. 2. 'Dilatación del cayado (fun-
cíona/). Moderada intensidad.
Aumento de la velocidad y/o 3. Soplo fisiológico: (V. texto)
disminución de !a viscosidad. Débiles. Cambiantes.

b) Máxima !ntensidad en el foco Cardiopatía congénita, 1. Esten_osis pulmonar orgánica:


pUlmonar (poco frecuente). Fuerte.
Es manifestación de hiper- 2. Dilatación del tronco del vaso
tensión pulmonar. (relativamente freéuente ).
Menos fuerte.
Aumento de velocidad y/o 3. Soplo fisiológico (V texto)
disminución de la viscosidad. Débiles. Cambiantes.

2. Meso o mesotelesistólicos Lesiones del aparato subvalvular.


auscultados exclusivamente 1 . Prolapso de la mitral.
en el ápex. 2. Disfunción de los músculos
papíláres.

3. Mesosistólico de máxima Cardiomiopatía hipertrófica, (CMH).


intensidad a la izquierda del esternón.
Se refuerza con la m. de Valsalva.
de soplos pansistólicos auscultados en el foco acentúa (a diferencia de los demás soplos) con
tricuspídeo pertenencen a esta categoría. Tie- la maniobra de V alsalva y se atenúa al apretar
-ne las mismas características del soplo mitral lós puños o colocarse en cuclillas.
funcional; su distintivó es el refuerzo en apnea 2. CIV. Soplo pansistólico fuerte, propagado al es-
post-inspiratoria. ternón.

C. De 1náxima intensidad en el foco aórtico F. Soplos cortos de enáxinia intensiclrxd en 2I


l. Estenosis aórtica valvular. Soplo de eyección ápex
fuerte, de alta tonalidad, acompañado de frémi- l. Síndrome del prolapso de la mitral.
to, propagado a los vasos del cuello y muchas
2. Disfunción de los músculos papilares.
veces precedido de un click.
Dilatación del cayado aórtico. Soplo con las mis-
mas características de la estenosis aórtica valvu- §o¡p,!os oliasftóílk:os
lar; por lo general es.menos fuerte. Usualmente
se acompaña de click. (ver esquema 11.2)
Soplos fisiológicos. Debidos a aumento de la ve-
fl:1.. De :máxisna intensidad en el foco rn.h:ra.[
locidad y/o disminución de la viscosidad de la
sangre. Son soplos de eyección, de intensidad l. Estenosis mitral. Es un soplo de llenado ven-
débil o moderada, _no acompañados de frémito; tricular, poco intenso, de tonalidad baja (se oye
generalmente experimentan variaciones a in- mejor con la campana del estetoscopio), acom-
tervalos de tiempo más o menos cortos según se pañado de frémito, y ubicado en la mesodiásto-
vaya modificando el factor causal. le; por su tono bajo tiene carácter de retumbo:
es el retumbo mesodiastólico de la estenosis mi-
De máxima intenf?idad en el foco tral, que va seguido de un refuerzo presistólico
pulmonar si el ritmo es sinusal.
l. Estenosis pulmonar. Es un soplo de eyecc1on,
fuerte, de elevada tonalidad, acompañado de fré- B. De ;ná.xima intensidcul en el .foco
mito, propagado a la región subclavicular izquier- tricuspideo
da, precedido de click. La estenosis pulmonar es l. Estenosis tricuspidea. Es un soplo de llenado
una enfermedad congénita poco frecuente. ventricular con los mismos caracteres del soplo
booksmedicos.org

2. Dilatación del tronco de la pulmonar. Soplo con de estenosis mitral; tiene como distintivo que se
características parecidas al anterior pero de me- refuerza en la apnea postínspiratoria. La este-
nor intensidad. Puede ir precedido de clik. Dila- nosis tricuspídea es entidad bastante rara.
tación de la pulmonar se presenta en casos de
hipertensión del pequeño círculo (hipertensión C. De 1náxi1na int.efisidad en el /oc.o aóri:icc
pulmonar). l. Insuficiencia aórtica orgánica. Es un soplo de
3. Soplos fisiologicos. Debidos a aumento de la ve- regurgitación sigmoidea, a veces fuerte y de
locidad y/o disminución de la viscosidad de la tonalidad elevada, a veces acompañado de fré-
sangre. Son soplos de eyección de intensidad mito, ubicado en la protodiástole y con carácter
débil o moderada, no acompañados de frémito y "en decrescendo". Con frecuencia el soplo de la
que experimentan frecuentes variaciones. En el insuficiencia aórtica se ausculta mejor en el foco
foco pulmonar se auscultan también: aórtico accesorio.
a) Un soplo de eyección por aumento del cau- 2. Dilatación funcional del anillo aórtico. Es un so-
dal de saJ;1gre que se presenta en la CIA. y plo con las mismas características del anterior,
b) Los soplos inocentes (ver pg. 681) que des- quizás no tan intenso. Se observa en casos de
aparecen en posición de pies y que se en- aneurisma disecante de la aorta y cuando ha so-
cuentran especialmente en los jóvenes y los brevenido dilatación del anillo como consecuen-
niños; probablemente ese es el soplo que con cia de hipertensión arterial sistémica.
mayor frecuencia se ausculta en el corazón
de lo niños. D" De 1náxi1na intensidad en el
pulmonar
E. De 1náxima intensidad en región l. Insuficiencia pulmonar orgánica. Es un soplo
1nesocárdica ( entre al ápex y el esternón) de regurgitación sigmoidea con las mismas ca-
l. Cardiomiopatía hipertrófica (CNIH). Soplo meso- racterística$ del soplo de insuficiencia aórtica;
sistólico de máxima intensidad en 3m-y 4° espa- no va asociado· con los signos periféricos de in-
cio a la izquierda del esternón, no precedido de suficiencia aórtica. La insuficiencia pulmonar
click, rara vez acompañado de frémito, que se orgánica es entidad muy rara.
688

A Protodiastólicos (tono alto) Insuficiencia_ aórtica orgánica.·


a) Máxima intensidad en el R2 R1 R2 Ampliación de tensión
foco aórtico. diferencial. Pulso saltón.
2. Insuficiencia aórtica funcional.
(Dilatación del anillo). Usual-
mente asociado a hiperten
sión arterial

b) Máxima intensidad en el 1. Insuficiencia pulmonar


foco pulmonar. orgánica. (Muy rara).
2. Jnsuficiet1cía pulmonar funcio.,
na/:dilatación del anillo.
(Más frecuente).

B. Mesodiastólicos (tono bajo), Estenosis mitral con ritmo sinusal.


máxima intensidad en el ápex Asociado frecuentemente con
"Retumbo" con refuerzo chasquido de apertura: (ChA).
presistólico (RP).

Mesodiastólico "retumbo" sin refuer- Estenosis mitral sin ritmo sinusal.


zo presistó!ico. Máxima El chasquido de apertura en este
intensidad en el apex. caso se oye con más dificultad
debido a la arritmia (fibrilación
auricular).

Esquema 11.3. DOBLES SOPLOS

Mesosistólíco y protodiastóiíco Estenosis aórtica más


del foco aórtico. insuficiencia aórtica.

2. Dilatación funcional del anillo de la pulmonar. los caracteres que los distinguen. Estos caracte-
Es un soplo con las mismas características del res, sin embargo, no son absolutos.
anterior, ocasionado por hipertensión del pe- l. Hay soplos orgánicos de intensidad moderada
queño círculo ya sea secundaria a estenosis mi- y. aún ligera, caso en el cual no -se· acompaña.:·
tral, ya a trastornos de la función pulmonar (cor rán de frémito.
pulmonale). Este soplo protodiastólico por dila-
tación de la pulmonar (soplo.de Graham Steell) 2. No todos los casos de regurgitf\ción de las vál,
es más frecuente que el soplo por infjuficiéncia vulas auriculoventriculares 9 -de CIV se mani.;.
pulmonar orgánica. fiestan por soplos largos.
3. Hay insuficiencias mitrales manifestadas por
iDh1,bliess<0>pl©s soplos cortos, especialmente cuando revisten
carácter agudo.
(ver esquema 11.3).
4. Hay síndromes del prolapso de la mitral, es- ·
pecialmente en fas<)s avanzadas, acompañacl.os ·
!N©ta ilo'1lail@'1lrelaiicñó'1lC<0>'1l
sopl©s de soplos pansistólicos.
En la presentación sobre soplos cardíacos que aquí 5. En casos de ·CN, cuando el defecto es peque'
termina hemos esquematizado. con fines didácti- ño,- .o cuando, aunque grande, se acompaña de
cos, las diferencias de las diversas clases de soplos hipertensión pulmonar, se encuentra un soplo
con lo cual aparecen como nítidamente separados corto protosistólico.
6. En los ductus hipertensos, el componente dias- Aílotaicio1111ese1111
relaiciólCl co1111lzi
tólico del soplo continuo desaparece quedando, Siemioiogiai cain::lliovaiscijJ]iZJr
<Em®i
entonces; únicamente el componente sistólico.
si1111ciai11110
7. Un mixoma auricular puede ocasionar un re-
tumbo mesodiastólico con refuerzo presistólico, El volumen latido disminuye; en consecuencia, el
iguales a los que se encuentran en la estenosis gasto cardíaco se reduce en un 30-40%. El miocar-
mitral. dio pierde elasticidad, es decir se hace más rígido;
consecuencias:
No pocas veces, en consecuencia, el médico
l. Se afecta la contractilidad.
se siente desconcertado ante ciertos hallazgos y
encuentra dificUltad en la interpretación de un 2. La respuesta a los cambios tensionales o a la
determinado soplo; es entonces cuando se debe mayor demanda de oxígeno se realiza de ma-
buscar evidencia colateral de la presencia o la nera poco eficaz.
ausencia de determinados signos o enfermedades 3. Después de un estímulo taquicardizante, el
cardiovascU.lares para poder sentar un diagnóstico retorno a la frecuencia cardíaca basal es mas
fundamentado en el cuadro clínico de conjunto. La demorado.
edad y la constitución del paciente ayudan a veces
en la comprensión del caso; así, en-un niño o un La irritabilidad miocárdica aumenta con lo cual
adolescente de tórax delgado, un soplo de eyección fácilmente aparecen diversos tipos de arritmia, es-
moderado, auscultado en el foco pulmonar corres- pecialmente la extrasistólica. La calcificación de las
ponde d8 ordinario a, un soplo inocente; en tanto paredes arteriales ocasiona:
que si ese soplo es auscultado en el foco aórtico hay l. Dilataciones y tortuosidades en la aorta y sus
que pensar en_ una esteriosis aórtica congénita; en ramas Oas más accesibles para apreciar el fe-
los ancianos los soplos de eyección pulmonares son nómeno son las carótidas).
raros, mientras que los aórticos son frecuentes y
generalmente debidos a dilatación de la aorta, a 2. Disminución de la elasticidad de la pared ar-
estenosis aórtica, a calcificación de las sigmoideas terial lo que anula la ayuda que normalmente
aórticas o a deformaciones no estenosantes de la los grandes vasos le prestan al corazón para
válvula aórtica. Cuando ante un soplo de eyección hacer avanzar la sangre; para suplir esta falla
aórtico hay duda de estar frente a una estenosis arterial el ventrículo, si está en condicione$ de
aórtica, presta ayuda la palpación del pulso caro- hacerlo, debe contraerse con más fuerza y ello
tídeo: La estenosis aórtica orgánica se acompaña es causa de que se eleve la tensión sistólica.
booksmedicos.org

de un pulso parvus y tardus. 3. Disminución de la sensibilidad de los baro-


rreceptores del bulbo carotídeo con lo que se
embota el reflejo al ortostatismo y fácilmente
se produce hipotensión ortostática.

Co1111cep,tos
fü;,iopatoiógicos carga son la volemia total, el tono y el retorno
venosos y las presiones intratorácica e intrape-
La falla del corazón es un síndrome que aparece ricárdica, o
toda vez que este órgano es incapaz de lograr una
adecuación entre su gasto (el volumen minuto) y b) Por un aumento en la postcarga, o sea el conjunto
las necesidades del organismo. Ella puede ser con- de fuerzas que debe vencer en el momento de la
secuencia de sobrecarga prolongada de los ventrí- sístole (representada por el trabajo que debe rea-
culos, de enfermedad de la fibra miocárdica que lizar durante la eyección); ejemplos de entidades
disminuya la fuerza contráctil, o de una combina- que aumentan la postcarga: la hipertensión arte-
ción de ambos factores. El corazón en falla trata de rial y la valvulopatía aórtica. Daño de la función
compensar la disminución del gasto aumentando la de la fibra miocárdica puede ser consecuencia
frecuencia; de ·ahí que la taquicardia sea una cons- de cardiomiopatías, de miocarditis, o de cardio-
tante acompañante de la FC. patía isquémica (cuya causa más común es la
enfermedad coronaria).
El corazón puede verse agobiado:
a) Por una excesiva precarga, o sea el volumen de El sistema circulatorio como circuito cerrado.
sangre que tiene que manejar (representado por El corazón aparentemente actúa como dos entida-
el volumen sanguíneo ventricular en la telediás- des (corazón derecho y corazón izquierdo), anatómi-
tole); los principales determinantes de la pre- ca y funcionalmente diferentes; de ahí que frecuen-
temente la falla cardíaca, en su 1n1c1ac1on, afecte son muchas ni son bien definidas lo cual es debido,
preponderantemente a uno de los ventrículos pero, en parte, a que· con frecuencia ambas coexisten. Pau-
debido a que el sistema cardiovascular es un cir- tas a favor de DD: ausencia de ingurgitación venosa
.cuito cerrado, lo que comienza siendo insuficiencia yugular y fracción de eyección normal en pacientes .
o falla de una de las cavidades ocasiona fenóme- que se hallan en franca FC descompensada.
nos que comprometen el funcionamiento de la otra. La DD se presenta cuando hay aumento de la.
Este fenómeno de que lo que comienza siendo falla resistencia al flujo de entrada o disminución de la
de una de las cavidades, con el tiempo se convierte capacidad diastólica ventricular; ello se ve en ca-
en falla cardíaca global tiene además su explicación sos de cardiopatía hipertensiva, de cardiomiopa~
en el hecho de que los haces musculares que inte- tías restrictiva e hipertrófica, de pericarditis cons-
gran los ventrículos forman un tOdo continuo, y en trictiva, y de fibrosis e infiltración miocárdica.
que ambas cavidades comparten una pared común
como es el tabique interventricular; por otra parte, 2. Falla Cardíaca Aguda (FCA) y Crónica
los cambios bioquímicos (depleción de norepine- (FCC)
frina. y alteración de la actividad de la ATPasa)
presentes en la falla cardíaca y que contribuyen al e FCA: es la que ocurre en pacientes que venían·
daño de la función miocárdica, ocurren en ambos en buena salud y que bruscamente hacen
ventrículos no importa cuál sea la cavidad en que infarto miocárdico o sufren la rotura de una
la falla se inició. Esta extensión del compromiso de válvula. La FCA suele ser del tipo de la fall';\ ·
un ventrículo al otro es clínicamente más fácil de sistólica (ver atrás) con caída de la TA, y au,
apreciar cuando el primero en fallar es el ventrículo sencia de edemas periféricos.
izquierdo (ver adelante tricuspidización de la falla • FCC: es la que ocurre en las cardiomiopatías ;
izquierda). La repercusión que sobre el ventrículo (especialmente en la dilatada) y en las valvu,
izquierdo produce una falla derecha prolongada es ]apatías, casos en los cuales la falla se desarro,
más difícil de objetivar. lla lentamente. En la FCC la TA tiende a man, -
tenerse y la gran mayoría de estos pacientes
iF,Jl:rrm<ills
-0leí'alizi cardiaca presentan edemas.

Los autores han tratado de distinguir diferentes 3. Fallas,con gasto bajo (FCGB) y con gasto
formas de FC. Vamos a describirlas pero bajo el en- elevado (FCGE)
tendido de que muchas veces las distinciones no son • FCGB: ella se presenta en la FC secundaria .a.·
bien nítidas; lo que muchas veces -se qbserva son cardiomipatías diÍatadas, a cardiopatía isquémi, :
combinaciones de sus distintas manifestaciones. ca, a cardiopatía hiperterisiva y a valvulopatíá.S:'
La FCGB se caracteriza porque sobreviene una : ·
1. Disfunción Sistólica (DS) y Diastólica (DD) ampliación de la diferencia de concentración
La distinción entre estas formas de FC se refiere a oxígeno entre las sangres arterial y venosa.
si la principal anomalía consiste en la incapacidad • FCGE: es la que se presenta en la FC secun- -
del ventrículo para contraerse normalmente y ex- darla a hipertiroidismo,.-anemia, fístulas arte·
pulsar una cantidad suficiente de sangre, (disfun- riovenosas, emJ;>arazo, beriberi y enfermedad
ción sistólica) o en la incapacidad para relajarse y de Paget. En la FCGE la diferencia de la con-
llenarse en forma normal (disfunción diastólica). centración de oxígeno entre la sangre arterial'
Las manifestaciones de la primera se relaciorian y la venosa ~s normal o baja.
con un gasto cardíaco inadecuado (hipoperfusión):
fatiga, cansancio, debilidad, disminución de tole- En la práctica clínica muchas '·veces no es
rancia al esfuerzo, en tanto que las de la disfunción fácil distinguir estas dos clases de FC. ·
diastólica están relacionadas con la elevación de las
presiones de llenado. 4. FC anterógrada y FC retrógrada
La tasa de mortalidad en paciente·s con dis- El corazón es una bomba aspirante e impelente. Si\
función sistólica y baja fracción de eyección es más su fuerza disminuye, se irá quedando estancada:_:_·.·: ..
alta que la de aquellos con disfunción diastólica y hacia atrás la sangre que la bomba no puede as,: ·
fracción_ de eyección conservada. Vamos a referir- pirar, y disminuirá hacia adelante la cantidad de
nos a aspectos de la disfunción diastólica que es sangre que la bomba es incapaz de impeler. Esto
tal vez la menos conocida y a la que al médico más quiere decir que la falla cardíaca puede manifes-
se le dificulta diagnosticar. La rigidez anormal del tarse tanto en el circuito circulatorio descendente
ventrículo dificulta el llenado ventricular y én un debido a incapacidad de los ventrículos para en,
intento por vencer esa dificultad la aurícula se con- viar la cantidad de sangre necesaria a las arterias
trae con más fuerza ocasionando la aparición de un (falla anterógrada), como en el circuito circulatorio
cuarto ruido (R4). ascendente debido a la incapacidad para drenar
Las diferencias clínicas entre laDS y la DD no la -sangre de los territorios venosos (falla retrii;>,
IY

grada). Estos conceptos de falla anterógrada y re- son dos, la adrenalina (secretada por la médula de
trógrada han sido objeto de cierta controversia; es las suprarrenales) y la noradrenalina (secretada
por eso preferible hablar más bien de componentes por ias terminaciones nerviosas del coraZón). Es-
anterógrado y retrógrado de la falla cardíaca. En tas catecolaminas:
relación con el ventrículo izquierdo, el componente a) Aumentan la contractilidad y la frecuencia car-
anterógrado consistirá en deficiencia de riego en las díacas tratando con ello de compensar la caída
arterias sistémicas y el retrógrado en estacamiento del gasto cardíaco.
de la sangre en las venas pulmonares y en el lecho
b) Actúan sobre las venas produciendo vaso-cons-
vascular del pulmón.
tricción venosa que ocasiona aumento de la
En relación,con el ventrículo derecho, el compo- presión venosa central y en consecuencia, del
nente anterógrado consistirá en deficiencia de riego retorno venoso.lo cual contribuye a aumentar el
en el territorio de las arterias pulmonares, y el re- volumen latido y, por ende, el gasto cardíaco.
trógrado en estancamiento de sangre en las venas
sistémicas ..
e) Producen vasoconstricción arteriolar, la cual
es responsable de distintos fenómenos según
De lo anterior se deduce que los conceptos de sea la estructura comprometida; la vasocons-
falla anterógrada y retrógrada no se excluyen, sino tricción cutánea hace que la piel se torne fría,
que, al contrario, lo probable _es que ambas estén pálida, y un tanto cianótica; la vasoconstric-
presentes en mayor o menor grado en cualquier cla- ción mesentérica, es causa de sensación de lle-
se de falla cardíaca y que haya que apelar tanto a la nura y de dolores abdominales; la de la arteria
una como a la otra para explicar satisfactoriamente renal produce oliguria como consecuencia de la
los fenómenos que caracterizan este síndrome. disminución del filtrado gloinerular; la de las
arteriolas cerebrales ocasiona desorientación y
5. Falla Cardíaca Izquierda (FCl) y derecha otros fenómenos mentales. En conclusión, esta
(FCD). También se dice Falla Ventricular fase aguda es básicamente una reacción com-
Izquierda (FVl) y derecha (FVD) pensatoria inicial de la FC.
Como veremos adelante al hablar de la etiología
de la FC, hay entidades que afectan primordial- Respuesta de tipo subagudo
mente al VI y otras que afectan al VD. ·No olvidar Se caracteriza porque se acentúa la vasoconstric-
sin embargo que lo que comienza siendo falla de ción arteriolar renal lo que disminuye la presión
una de las cavidades ocasiona fenómenos que com- sanguínea a nivel del aparato yuxtaglomerular y
prometen el funcionamiento de la otra (ver ade-
booksmedicos.org

hace, a -consecuencia de ello, que entre en acción


lante Evolución de la FC). el sistema renina-angiotensina-aldosterona; la al-
Hecha esta salvedad, nos ha parecido que esta di- dosterona es la hormona retenedora de sodio por
visión en FCI y FCD es muy útil y conveniente porque: excelencia; esta retención de sodio y agua, hace que
0
Nos orienta hacia la etiología, y el paciente vaya entrando en franco estado edema-
toso. Hay que tener presente además dos cosas:
° Como lo veremos a continuación al hablar de la
sintomatológía, estas dos clases de FC tienen 0
Que la renina, actuando sobre el angiotensinó-
manifestaciones que les son propias y que son geno, da origen a la angiotensina I, y ésta, por
fáciles de identificar especialmente cuando se accion de la ECA, se convierte en agiotensina II
hallan en su período inicial. que es un poderoso vasoconstrictor.
0
El otro efecto de la aldosterona es la pérdida de
potasio; la hipopotasemia, por un lado, altera la
Mecaraüsmos comperílJsadores (o de conducción intracardíaca y, por otro, favorece la
dleferasa} de Ya IFC intoxicación por digital que es una droga que, con
A la disminución del gásto cardíaco el corazón re- cierta frecuencia, se administra a los pacientes
acciona con tres tipos de respuestas que algunos en FC (revísese además lo relacionado con facto-
las dividen de acuerdo con lo que, según piensan, res secundarios del edema en el suplemento del
es su aparición cronológica, en aguda o inmediata, capítulo 17); la retención de sodio, conduce a un
subaguda, y crónica o tardía; ocurre sin embargo estado de hiperosmolaridad de la sangre que es-
que la línea divisoria entre Uno y otro de estos ti- timula los osmoreceptores hipofisiarios haciendo
pos no es nítida sino que ellos van imbricándose que la posthipófisis aumente la producción de
o superponién_dose en forma gradual; no obstante vasopresina (hormona antidiurética) y que con
los describiremos, con una finalidad pedagógica, ello se acentúe la retención de agua.
en forma separada.
Finalmente debemos mencionar dos hechos:
Respuesta de tipo agudo 0
Que la presencia de catecolaminas, de angioten-
Este tipo está mediado por las catecolaminas que sina II y de aldosterona provoca la secreción de
endotelina I que es el vasoconstrictor más po- IFaisie1111eQJJr0>1hi1Drmo,1111ail
tente que se conoce (es mil vec'es más potente
que las catecolaminas); la endotelina I, por otra Es la que tiene que ver con las acciones de todas
parte, frena la secreción de óxido nítrico que es las hormonas que fueron estudiadas al hablar del..
el factor relajante proveniente del endotelio, y tipo subagudo (renina, angiotensina, vasopresina>
etc.). Pasaremos ahora a referirnos con más deta-
0 Que el aumento de presión dentro de las aurí- lle a la fase apoptósica.
culas así como el aumento de la carga de sodio
estimulan unos gránulos auriculares, los cuáles
secretan un polipéptido que ha recibido el nom- IFw:,ierclieap,o,¡ptosüs
bre de factor auricular natriurético> el cual, por Con este nombre se designa a un lento decaimiento
una parte> incrementa la excreción de sodio y de la célula hasta llegar a su muerte. Por esto, la
agua y, por otra produce vasodilatación arterial apoptósis ha sido llamada "el suicidio programado
y venost:t; este factor en consecuencia, trata de de la célula".
contrarrestar, pero sin lograrlo en debida for- La membrana de la célula miocárdica (miocito)
ma, la vasoconstricción y la retención de sodio a tiene una serie de receptores que pueden ser acti~
que atrás hemos h~cho referencia. vados por:
Respuesta de tipo crónico
0 Sobrecarga de presión.
Está constituida por los fenómenos de hipertrofia • Sobrecarga de volumen.
y dilatación ventriculares; el aumento de la masa 0
Estiramiento mecánico.
miocárdica sin un aumento· paralelo de los vasos • Sustancias de distanta índole (angiotensina U,
que la irrigan, hace que el músculo hipertrófico en- hormona de crecimiento, interleuquina, factOi
tre en estado de isquemia relativa. Anotamos a este _denecrosis tumoral, vasopresina y óxido nítri-
propósito que en el ECG de estos pacientes se ob- co); esta activación ocasiona un cambio en
serva una depresión del segmento ST que siempre síntesis de la proteína fetal; ello, por un lado,
se interpretaba como "sobrecarga sistólica", pero desemboca en una expresión fenotípica fetal de •.
ella no es otra cosa que la traducción de una lesión · la fibra la cual no se contrae con el mismo vigor
subendocárdica por la isquemia relativa de que ha- y, por otro, conduce a un proceso de remodel&,
blamos. Diremos finalmente que aunque ésta que ción cardíaca que produce cambios notables en •
llamamos tercer tipo de respuesta se desarrolla el intersticio dando origen a un tejido resisten-
como un mecanismo compensador o de defensa, a te al estiramientci'en diástole y que por lo tanto
la larga de poco sirve ya que a pesar de .una acen- contribuye a la rigidez patológica asociada con
tuada cardiomegalia la falla persiste y se agrava. la disfunción diastólica (ver adelante).
Una vez entendido lo que es la apoptósis, es fá-
y
fsis@s 1fisHl()J(OlSJtl()Jlóg¡ücais cil entender también que la· terapia antiapoptósica
ai1111aitl()Jml()Jic;liri1ücas
de lai faillai cardiaiic;ai debe ser, por un lado, genética y, por otro, a base.·,-
Se distinguen cuatro fases: de antioxidantes y anticito'quinas. Como antio:xi~;·
dantes se vienen usando el beta bloqueador carve-
l. La edematosa. dilol y el amiodipino. En el futuro probablement<,
2. La hemodinámica. se desarrollarán sustancias inhibidoras directas ·de
3. La neurohormonal. la apoptosis.
4. La apoptósica.
SINTOMATOLOGiA
De la falla ventricular izquierda (FVI)
El mecanismo del edema se trata en otros apartes
de este mismo capítulo. La falla ventricular izquierda se manifiesta en for- ·
ma especial por el síntoma disnea. Se dice que hay ,
disnea .cuando el paciente tiene conciencia de '$U:.=
IFaisielhi®ml()Jdoiroátmicai respiración y, en términos generales, ella puede ser_
Está relacionada con el tipo agudo de los mecanis- síntoma de cualquiera de las formas de falla car-,.·
mos compensadores que atrás fueron descrito,s (ac- díaca; la falla izquierda/sin embargo,_ se carac,teriz8::,;
ción de las catecolaminas); aquí solo mencionaremos por una disnea que aparece en circunstancias eSJ):e,,
que la compensación lograda por este mecallismo ciales; para explicar esto va.mas a revisar ·alg,.111.~S-:
variantes de la disnea: (ver además el suplemento ·.·
es transitoria y que al persistir la vasoconstricción,
ella se convierte en un fenómeno perjudicial que sobre disnea, pg. 644).
hay que combatir. • Disnea de esfuerzo. En las fases iniciales de la
falla cardíaca, la disnea solo se presenta con el Patogenia de la disnea paroxística nocturna.
_esfuerzo;_ primero con esfuerzos grandes pero Durante la noche el edema, que a lo largo del
luego, al progresar la enfermedad, con esfuer- dÍa se ha acumulado en los miembros inferiores,
zos cada vez más pequeños. La disnea de es- es reabsorbido (recordar a este propósito que un
fuerzo, si bien bastante frecuente en la falla paciente en falla cardíaca, aunque no presente
ventricular izquierda, no es exclusiva de ella, edema visible, tiene siempre un exceso de lí-
pues pacientes con enfermedad pulmonar, muy quido en el espacio intersticial). La mayor par-
obesos o con marcada anemia, también presen- te del líquido reabsorbido va a depositarse en
tan disnea de esfuerzo. el puh;nón de un paciente con falla ventricular
• Disnea de reposo. Cuando el grado de falla car- izquierda porque allí hay una presión venosa
cliaCa es avanzado, la disnea aparecerá aún en re~ aumentada; por otro lado, la hipoventilación aso-
poso; los pacientes con ·diSnea de reposo tienen ciad3. con el suello hace que sea menor la evapo-
generalmente una falla cardíaca global. ración de agua en el pulmón, y la disminución del
movimiento pulmonar torna más lento el flujo de
• Ortopneá. (o disnea de decúbito). Denomínase la linfa. Todo esto contribuye obviamente a acen-
ortopnea a la disnea que aparece o se exacerba tuar el edema pulmonar. Si sobreviene un estí-
cuando el paciente se acuesta; este tipo de dis- mulo que aumente el gasto cardíaco (v. g. acceso
nea es especial de la falla izquierda y se explica de tos, pesadilla, sobresalto de cualquier causa)
porque al colocarse el paciente en decúbito au- actuará sobre el VD que bombeará la sangre al
menta la cantidad de sangre que retorna al co- pulmón de donde el VI insuficiente no podrá sa-
razón derecho, el cual la bombea con fuerza nor- carla; es fácil entender que en estas condiciones
mal al pulmón, pero de allí no puede ser sacada se precipite un paroxismo de disnea. Así descrita
adecuadamente por un ventrículo izquierdo que la patogenia de la disnea paroxística nocturna, se
se halle en insuficiencia y que deja, en esta for- comprende por qué ella es fenómeno bastante tí-
ma, que el pulmón se congestione y sobrevenga pico de la falla cardíaca ventricular izquierda.
la disnea. Estos pacientes usan una o varias
almohadas (según la severidad de la ortopnea) A más de la disnea, en un paciente con FV1 pro-
para mantener ei tronco levantado y poder res- bablemente se encontrará cardiomegalia izquierda,
pirar mejor; cuando es muy severa, ·el paciente galope y soplo sistólico largo debido a la dilatación
no puede acostarse a ningúri momento y debe · del ventrículo izquierdo. ·
pasar la noche entera en -posición sentada.
De la falla ventricular
booksmedicos.org

0
Disnea paroxística nocturna (pseudoasma car- derecha (FVD)
díaco). Consiste en un ataque súbito de disnea De acuerdo con lo que atrás se dijo del componente
que se presenta algún tiempo después de que el retrógrado de la FV'D, esta falla se caracteriza por
paciente ha conciliado el sueño, que lo despier- un estancamiento de sangre en el territorio venoso
ta sobresaltado obligándolo a sentarse y aún a periférico que ocasiona los siguientes fenómenos:
bajar de la cama en busca de aire. Realmente se
trata de un episodio de edema pulmonar agudo
0
Aumento de la presión venosa que, clínicamente.
cuya patogenia se explicará adelante. El cua- se traduce por ingurgitación de las venas yugu-
dro clínico variará de acuerdo con la severidad lares con el paciente en posición semisentada (en
del edema. En caso de edema. pulmonar severo un ángulo de 45 grados); cuando la presión veno-
se encontrará un paciente ansioso, pálido, su- sa está muy alta, inclusive las venas del miembro
doroso, taquicárdico, con grados variables de superior permanecen ingurgitadas al mantener el
cianosis y que presenta tos con expectoración miembro en posición elevada. La presión venosa
abundante y espumosa; si el edema es intra-al- puede medirse directamente con un manómetro;
veolar se auscultarán estertores alveolares que su cifra normal es de 40 a 100 mm. de agua. Si
se inician en las bases pulmonares y van exten- no hay ingurgitación venosa, para detectar falla
diéndose a segmentos cada vez más altos ("en cardíaca derecha puede ser de utilidad buscar el
marea ascendente"); si el edema es intersticial reflujo (otros dicen el reflejo) hepatoyugular tal
puede que no se ausculten ruidos agregados; si como se describió atrás en la sección "Presión ve~
los bronquios se edematizan o responden a la nosa y pulso yugular'' (pg. 654).
congestión con broncoespasmo se auscultarán ° Como consecuencia de la estásis venosa en la
sibilancias y espiración prolongada; en esta úl- cava inferior y en la vena suprahepática apa-
tima circunstancia, distinguir un ataque de dis- rece hepatomegalia dolorosa por congestión
nea paroxística nocturna de.un ataque de asma pasiva del hígado. Esta hepatomegalia tiene la
bronquial puede ser difícil; si se trata de un pa- característica de disminuir rápidamente de ta-
ciente joven, no hipertenso, sin cardiomegalia maño cuando eJ corazón se compensa; de ahí el
ni ritmo de galope, y ojalá con historia familiar calificativo de "hígado en acordeón" que se le da
y personal de alergia, lo más Probable es que se al hígado cardíaco; si la falla cardíaca se prolon-
trate de asma bronquial. ga o se repite con frecuencia, el hígado se fibra-
sa, se torna cirrótico y ya no podrá disminuir nismo que le permita dejar de absorber esta
de volumen. pequeña cantidad de sodio que le ofrece el
° Cianosis de tipo periférico: este es el tipo de cia- glomérulo y en consecuencia la absorbe en
nosis especial de la falla cardíaca y ella es debi- su totalidad; a esta situación se le ha dado-
da a la reducción del flujo sanguíneo sistémico el nombre de desequilibrio glomérulo-tubu-
como consecuencia de disminución del volumen lar, y resultado de ella no puede ser otro·
minuto cardíaco (gasto cardíaco). Cuando la fa- que una retención de sodio.
lla cardíaca es secundaria a enfermedad pulmo- e Disminución de presión en la arteriola afe-
nar (cor pulmonale) se encuentra una cianosis rente del glomérulo lo cual constituye un
de tipo central de ordinario muy acentuada (ver estímulo para la secreción de renina por .el ..
el tópico cianosis en el cap. 10 pg. 610). aparato yuxtaglomerular; la renina a través •.•.·
0
Retención hídrica, que clínicamente se mani- de la angiotensina hace que la suprarrenal/
fiesta por edema y oliguria. El edema puede ser secrete aldosterona, la cual es un poderoso :·
preclínico o sea que solamente se traduce por mineralocorticoide que hace que se aumente·: :
aumento de peso, puede quedar confinado a los la reabsorción de sodio.
miembros inferior~s, o puede ser generalizado;
en este último caso se acompaña usualmente de · En esta forma queda explicado cómo la dísmi. }i
derrame en la pleura y en la cavidad peritoneal, nución del flujo renal consecutiva a la falla carc\ías :/•
y se dice entonces que el paciente se encuentra ca produce un estado de aldosteronismo secunda ...):;;
en estado de anasarca (ver además el Suple- rio que acentúa y perpetúa la retención de sodjó;-_ /i-
0

mento sobre edema en el capítulo 17 pg. 815). esta retención de sodio, por otra parte, conduce a
un estado de hiperosmolaridad de la sangre que. ce••
A más de los signos descritos, en un paciente estimula los osmoreceptores hipofisiarios haciendo• :{
con FVD se encontrará cardiomegalia derecha, so- que la post-hipofisis aumente la producción de hor- •···
plo sistólico largo por dilatación del ventrículo de- mona antidiurética lo que necesariamente condu,ce/:,}
recho y a veces galope derecho. No es raro que un a retención de agua. Estos distintos procesos y su ;-
paciente con FVD acentuada, a más de disnea de interdependencia se hallan resumidos en el es que, ···
esfuerzo tenga también disnea de decúbito. ma 11.4.
Nota:'l~ rígida distinción entre insuficiencia,-)}
cardíaca retrógrada y anterógrada (lo mismo. que
lº'ar~©!9J<B>íl11Üai
<tllelle<tllemai«::ólliridlióll«::o una distinción rígid_a entre insuficiencia cardíaca:··:;:·
Es compleja y aún existen puntos sin aclarar. Se derecha e izquierda)" es un tanto artificial porque ·
la explica invocando tanto el concepto de falla an- ambos mecanismos parecen actuar, en grado vari~~-;
ble, en la mayoría de los pacientes con insuficiencia, ·;:
terógrada como de falla retrógrada. Veamos cómo
actuarían: cardíaca. Sin embargo, la velocidad de inst,rnra,,i/>n.<
de la insuficiencia cardíaca suele influir en las ma~
a) Intervención del componente retrógrado. Al es- nifestaciones clínicas. Por ej_emplo, cuando una gran
tancarse la sangre en el territorio venoso au- parte del ventrículo izquierdo se destruye en forma
menta la presión venosa y ello hace que trasude brusca como ocurr~ en el infarto de miocardio, aun...
líquido de los capilares hacia el espacio inters- que el volumen de contracción y la presión arterial
ticial. Durante mucho tiempo se aceptó que dísminuyen (ambas son manifestaciones de insufi-
éste era el único mecanismo que daba origen al ciencia anterógrada), el paciente puede morir por"
edema cardíaco hasta el día en que se demostró edema pulmonar agudo, que es una manifestación
que en una falla cardíaca incipiente se formaba de insuficiencia retrógrada. De forma análoga, en
edema alJ.n antes de que aumentara la presión la embolia pulmonar masiva, el ventrículo derecho
venosa; esto condujo a que se hicieran entrar puede dilatarse, y la presión venosa sistémica llega
en juego los mecanismos que menciónaremos a a alcanzar niveles elevados (insuficiencia retrógra-
continuación. da) ó el paciente puede presentar un shock secun-
b) Intervención del componente anterógrado. Al dario al bajo gasto cardíaco (insuficiencia antero~
disminuir el gasto cardíaco disminuye el flujo grada); esta situación puede seguir manteniéndose•
sanguíneo en los órganos vitales y especial- durante algunos días antes de que la retención de . .
mente en el riñón; esta disminución del flujo sodío y agua sea suficiente para que se produzcan ·.··
sanguíneo renal produce dos fenómenos: edemas perifericos. .
0 Disminución del filtrado glomerular que
hace que disminuya la cantidad de sodio
que el glomérulo filtra hacia el túbuló; éste,
por su lado, no puede acomodar su funcio- Muchas veces la falla cardíaca se instala en for-
namiento a esta situación, o dicho en otros ma lenta, demorándose· entonces meses o años en
términos, el túbulo no dispone de un meca- quedar -constituída con todo su cortejo sintomá~i--,.
Esquema 11.4, PAGOGENIA DEL EDEMA EN LA FALLA CARDÍACA
booksmedicos.org

co. Otras veces la falla es aguda y se presenta en cia funcional de la válvula tricúspide por dilatación
forma súbita; esto último ocurre especialmente de su anillo de implantación, se dice, cuando ella
en casos de taqllicardia paroxística, miocarditits, sobreviene, que la falla izquierda se ha tricuspi-
trombosis coronaria (infarto miocárdico) y oclu- dizado. Esta tricuspidización abre un desagüe ha-
sión de los grandes troncos de la arteria pulmonar cia el territorio venoso periférico permitiendo que
(tromboembolismo pulmonar). Estas formas agu- la sangre se remanse en las venas y se almacene
das pueden ser rápidamente mortales. en el hígado con lo cual se alivia la congestión del
pulmón y, en consecuencia, mejora la ortopnea (el
paciente tolera mejor el decúbito). El proceso de la
tricuspidización y sus consecuencias se esquemati-
Cuando se trata"de enférmedades que repercuten za en la figura 11.24.
sobre el ventrículo izquierdo, esta cavidad compen- Por lo que se refiere a la falla ventricular de-
sa la sobrecarga hipertrofiándose y los síntomas recha crónica se puede decir que los pacientes casi
demoran algún tiempo en aparecer pero, cuando se siempre logran recuperarse de los primeros episo-
declara la falla ventricular izquierda, ella tiende a dios pero que la gravedad de ellos y su duración
ser progresiva y la vida rara vez se prolonga por van haciéndose progresivamente crecientes a me-
más de dos o tres años. La falla ventricular izquier- dida que se repiten y, como resultado, van siendo
da, después de un tiempo de evolución y a través cada vez más cortos los períodos asintomáticos.
de la congestión pulmonar que es su consecuencia, Los últimos ataques responden cada vez menos al
ocasiona sobrecarga del ventrículo derecho lo que tratamiento hasta que, finalmente, éste se hace in-
hace que esta cavidad vaya dilatándose hasta que eficaz y el paciente. sucumbe. Como episodios fina-
entra en insuficiencia, con lo cual aparecerá todo el les pueden aparece'r fenómenos de oclusión tro1n-
cortejo sintomático de la falla ventricular derecha; boembólica en distintos órganos (especialmente en
como esta última falla se asocia con una insuficien- el pulmón), o procesos bronconeumónicos; si la es-
Mejoría de la'i>/
ortopnea·.:\.
Ortopnea

í t
;::--;t;.;;:--- Disminución de la..
congestión y ei /
edema pulmonaf"'.j

Ausencia de
congestión hepática
Dilatación
biventricular (a la
V.I. dilatado insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral añade insuficiencia
(ver fiecha) tricúspide ver fiA~h,,s\!

Congestión hepática

Figura 11.24. Trucuspidización de la falla cardíaca izquierda.

tructura anatómica de las válvulas está muy alte- en que hay factores de riesgo y daños estructura,};
rada es también posible que estos pacientes hagan les que inciden en el agravamiento de la falla. I:i,f
como episodio final una endocarditis infecciosa. nueva clasificació_n a que nos referimos identiftd:f-:'
cuatro estadías de la FC. ·

EstadíoA
Desde hace bastante tiempo ha venido usándose Pacientes en alto riesgo de desarrollar FC pero qtie.
la clasificación funcional de la NYHA que gradúa no presentan alteración estructural del corazón; tá~
la severidad de la FC de la siguiente manera. les serían los pacientes con hipertensión arterüil;~-
• Clase funcional I (o grado 1): Paciente con car- enfermedada coronaria, diabetes, alcoholismo lo ·
diopatía pero asintomático o sea sin limitación historia de cardiopatía familiar que no han tenido
de su actividad física (la que se considera nor- manifestaciones de FC.
mal para la edad y la ocupación habitual del
paciente). Estadío B
° Clase funcional II (o grado 2): Paciente con mo- Pacientes con alteraciones cardíacas estructurafo·s·).,
derada limitación de su actividad física, o sea pero sin síntomas de FC. Aquí entrarían los p,:,i
que presenta síntomas (disnea en especial) con cientes con cardiomegalia izquíerda, valvulopatía,?
sus actividades ordinarias). o infarto miocárdico. _A. esta situación algunos ;~~
• Clase funcional III (o grado 3): Paciente con designan con el nombre de disfunción ventricul,ir;.
acentuada limitación de su actividad física, es izquierda asinto_mática. ·
decir que presenta síntomas con actividadeS me-
nores de las ordinarias. Estadío <C
° Clase funcional N (o grado 4): Paciente con impo- Pacientes con síntomas de FC en el presente o en•/\
sibilidad de realizar cualquíer actividad física. el pasado asociados con alteraciones estructurales;;.
° Clase funcional V (o grado 5): Paciente que pre- aquí se incluyen pacientes con disnea debida a di$- '
senta síntomas aún estando en completo reposo. función ventricular izquierda y pacientes que re(::-Í;,-{
ben tratamiento ambulatorio para FC.
Últimamente ha aparecido una nueva clasifi-
cación que, según sus autores, no pretende I'eem~ Estadío D
plazar la anterior de la NYHA, sino complemen- Pacientes con enfermedad cardíaca terminal qµe'f
tarla. Esta nueva clasificación, a más de tener en requieren manejo intrahospitalario especializad_Q;
cuenta la progresión de la enfermedad, enfatiza tratamiento médico de la FC: infusión continua de
inotrópicos, soporte mecánico circulatorio, trans- to pulmonar; este agrandamiento es debido tanto a
. plante cardíaco. dilatación como a hipertrofia; en las formas cróni-
Esta nueva manera de entender el progreso de cas pí·edominará la hipertrofia y la dilatación en las
la FC permite entender que la intervención antes de agudas. El Cor Pulmonale puede acompañarse o no
que aparezca la disfunción ventricular izquierda (es- de falla ventricular derecha. El mal funcionamiento
tadfo B) es capaz de reducir la morbimortalidad de pulmonar de que hablamos puede ser debido a:
la FC; en otros términos, este enfoque permite, con l. Enfermedades pulmonares intrínsecas qué, para
un tratamiento adecuado, detener_ o, al menos, dis- que produzcan Cor Pulmonale, deben ser ex-
minuir la velocidad de progreso de la enfermedad. tensas_ y bilaterales; las más _conocidas son: el
Nota. Los estadfos C y D corresponden a lo que EPOC* y el EPID* pero también hay que tener
tradicionalmente se consideraba como- FC. en cuenta a la tuberculosis y a las micosis pul -
monares.
2. Severo comproniiso de la pared torácica que
dificulte la ventilación, como ocurre en los ca-
Ya mencionamos atrás que es difícil que un ven- sos de acentuadas deformidades del esqueleto
trículo falle sin que esta falla repercuta sobre el torácico (v.g. cifoescoliosis marcada) o de gran
otro ventrículo. Debemos ·puntualiz·ar, sin embar- obesidad. Estos compromisos de la pared se en-
go, que hay lesiones y entidades nosológicas que globan bajo el nombre genérico de Cor Pulmo-
en forma preponderante sobrecargan uno de los nale toracógeno (v. cifoescoliosis en el capítulo
ventrículos haciendo -que, por lo menos en las fa- 18 pgs. 838).
ses iniciales, se produzcari cuadros puros de falla El Cor Pulmonale siempre está precedido de
izquierda o de falla derecha. Entendidas así las una fase de hipertensión pulmonar pero los dos
cosas analizaremos por separado estas entidades. términos no son totalmente siriónimos ya que hay
Causas de falla ventricular izquierda. Las prin- otras enfermedades (estenosis mitral, cardiopatías
cipales de estas causaS son: ···hipertensión arterial congénitas con corto circuito de izquierda a derecha)
sistémica, insuficÍencia mitral y enfermedad val- que, sin pertenecer a la categoría del Cor Pulmona-
vular aórtica, bien sea estenosis o insuficiencia; la le, ocasionan también hiper.tensión pulmonar. Más
cardiopatía isquémica (ateromatosis corünaria, co- aún: el tránsito de una falla izquierda a una falla
ronariopatía) también es causa frecuente de falla derecha tendrá que hacerse a través de una fase
izquierda especialmente en su modalidad aguda. de hipertensión pulmonar. En consecuencia, antes
booksmedicos.org

Causas de falla ventricular derecha. Una de de diagnosticar Cor Pulmonale hay que descartar
las causas más comunes de falla derecha, como ya estas entidades (especialmente la estenosis mitral)
quedó mencionado, es una insuficiencia izquierda que también producen hipertensión pulmonar. El
que se haya tricuspidizado; cuando esto ocurre se Cor Pulmonale se divide en crónico y agudo; este úl ·
está realmente en presencia de falla combinada de timo término se reserva para los casos de dilatación
los ventrículos. Las entidades que ocasionan falla del corazón derecho consecutivos a Tromboembolis-
ventricular derecha pura en su iniciación son las mo pulmonar agudo. Mencionaremos finalmente
siguientes: estenosis pulmonar, insuficiencia tri- que hay casos de Cor Pulmonale que pueden ser
cuspídea (entidades poco frecuentes) y, especial- ocasionados por una forma de hipertensión pulmo-
mente importantes por su frecuencia, la estenosis nar de causa no bien conocida (hipertensión pulmo-
mitral y además las enfermedades que ocasionan nar idiopática) la cual es muy difícil de distinguir
hipertensión en el circuito de la arteria pulmo- del llamado tromboembolismo pulmonar múltiple
nar (hipertensión pulmonar o del pequeño cfrcu- cuando este tromboembolismo se manifiesta por
lo; otros dicen pequeño circuitó); de éstas la más cuadros de Cor Pulmonale crónico.
frecuente es la entidad conocida con el nombre de Fallas globales precoces. Hay entidades como
Cor Pulmonale. · las miocarditis y las cardiomiopatías, el cor ané-
Analizaremos con más detalle las relaciones en- mico, y las cardiopatías tirotóxica y beribérica que,
tre hipertensión pulmonar y Cor Pulmonale. Se da en forma precoz, dan una insuficiencia combinada
el nombre de Cor Pulmonale al agrandamiento del de ambos ventrículos o que, en sus fases iniciales_,
ventrículo derecho secundario a malfuncionamien- afectan indistintamente uno u otro ventrículo.
1. Causas· cl<é!falla ventricúlar izquierdá
1. Hipertensión arteriál sistemic:a
2. Insuficiencia mitral
.3. Insuficiencia aórtica
4. Estenosis aórtica . .
5. Cardiopatíaísquernica (Coronarfopatí?)•

2. Causas ele falla ventricular,


. ..
·,
deretl"!a
'· . -

1. Falla izquierda(trícus¿ji:liza,:ióri) ·
2. Estenosis mitral
3.
a)

4.
5,
6.

Suplemento
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

Valvulopafías ·.
Etiologíu
La principal oaus,i: aía t~s.· .
bre reumátioa;· l.lÍé vll'w:ú!.

s¡~~~.
:\;_·.-,
m:.·.···· GORAZóNYGRÁNDESVASOS I i 699 \

\lQs " <11l,,,t"9ióndelos. anillos dci;,_dese im,phmtan (hip'1i't'?1+sión.p1.1Ím9nar)qlle, e.en el tiempo, con-
'' la§;v~lY4l/J.SQCflSÍCn:.taI1do)as llalJJ-ad.asyns1.1fi,cien- <lllpe'aJaHaven.tricul,i.r der,ec}ia. E,;ta congestión
./~Í"s.,,.,.,-al:vu¡a:r\'1fü11ci9nilles (po;r dilatación); ..por pUll)J.Ol].arexplic,a.1,i.f l).'3mQptisis que presentan
-,;".:or.~~Ili::1-~l~-~-q~~#;st~~/~~1:~s.Jó+JJ
=_-.-_--:- - -,_><-"_,._:
:<---_. .._ - .: .~s~Q?.:_p:~c¡~_:µt_es,.-:.a:si.ió()m_P·.13:"i:dí~;n~.a.-:que·-10s ·a_gue-
'•.L ,,,.T.lilfltacíó*'deL~úillo tricustJíjl.<,p en. ca:S9sld<ca ·.•·
iay:,{o,;. episq<líoe;.c\e edem,¡,, pulm,011"1'.agµdo .que
falla véntriéular derecha. · · · ·· Ü,~-~~i.9~_ii1-pié¡ifi?l?_r~-~~ntªn. Ltl.µcha,s
x:·q1::1:_e;_._ VBGe_s,
b_,i.p.coÍ,c\llciqóaJdiagi,.ósticoo '?rrado de falla ven-
·t2. I)ilátacfóll!f~í~1n10·111ttrar;,ri1ara11a1ventrr-
..•.•.
. á.
·.•. cular izquierda:. . / •.•..••.. >> \ ·.··
·.·•.··.•..
·.•
Dilata~ian./deLann10 pulmonar como conse-
>.•
•.·
.·. •,"'
-t:d~Ula'.rhiqüle:f¿l~.
.. -,.'_,_·,
-,- ::,-_.. ,:,-- ., · · · ··

cu:encia d.e hipertensión. pulmonar. .


··f;{grioZojía.- i.·••··
A la']Jajpfl.~i()n¡;,1,,icle ..;r,con.t,:arsefrém,ito diastólico
:j:::4i:'·:~i'i'il~~~-6--~\d~(a::1Úl~-\lóJ;1j~o
__ :_GQpo:90?,s_ed1en.~- ~-P:;
e1--~p~:x:-i_:y::P-~~'.l:lc:~ó~-:pa:~ae.~_tern;al.izquier4a que
, _Cjc~_-:q~.};ifpf3rtéi~~ó.D><?-l'f~tjil,-
__
siSt_~tj?.ica-;_ ··tr"duce'.el¡igr,i.ndamiento del ventriculo derecho.
A.lf all~c1.iltád1ón los signos muestran la si-
· ~n/erlriedc1,tl<!Scd¡,[i,·v4/~1?ld ¡,.itr-ai· .-·g.tÚ~rité_'.~~-:~-~~!l_Cg¡t:
_:_:·-·
__ ·. -
'.t'.i~i;;9-~6:d.ij_hr\~:s¡:::-1~iíi_~1:ú~e-_·r_~~IriáF6Et~$~ú~-;;_~sp_
9n~j~- ' Juerte y. de alta
E~~;-~fi.f_P_.e:*j:~IÍ:-';,I!-:t?ip:rer--r_uid-o
G. _

•..·.·.l\ie•-.deJagran mayorÍfl. d.e 'valvulop;,tÍfl.S l)J.ÜÓ~ales; tonalidad (ch,i.squido de•cierre) .


.:;:::~~\\ryii/ -ciú~
c_iúm~= :-:i;~éqrr_~_n-:t.oda.
Ia.._g:3.p:ia:;
d,_e$~_ve.- • Chásquido de a'¡:,ertµrfi: ruido .seco de alta
___
·-·:;r:j,tla.d:,\?é'?_~d_eJó13i,qú_~/tra~sc_11rre:o.-:c~_EJi_·isint?_má
ti:. tonali.dad, 'ubi9ádÜ en Ja primera parte .de la
·-uos_::hasti_:_:-1?8·-·rpuy_:_13Byer0S/~-
incap:~ctta~t_és; -~n _la_. diástole a corta distancia del segundo ruido.
fase.· aguda fa c¡¼e -~"si si<,lll]Jre Se manifi,esta. es
co3:1-·
:.~}~'in_S,UEc_i(3riCi~/¡ie_To_;_, ..:_ef}r_eG}.tente • Eloplom<e,;odi,i.stólicode baja tonalidad (retum-
-el.-:1ié-~P,?;
s.e
-__5;ue-h_?:g_~t_S1+_ap_a:1;i_dp_n--I,a_:_.eSte~QS_i_p--,();q\Í~--_l<?_
..9;}le__ bó),, de. m,áxim,a intern,idad ·-en vecindad del
·•·.1rtcµentre sea. un.a d9b1<ilesió1,1l)J.itr"l (estenc,sis m~j~;r.,conel :paciente_-
,_áp_~~;:;-9)ié;_.f3~\§SCucha_: en
·•d.ecúJ>1cto
/\e:·jri:~üfici~.nd~),-._1~.a::_fiebrei:y;~_u,n:i_át,i_c:E1_·:P_f0:1Í1}C.e,t17-_~ i:,;~µierdoyusando la campana del es-
··•·f_iÍ,:m,á9ión.;
.en¡,rosa'miento;. fibras.is y deformidad .'tetO~c:oP;iü'.
__·__ ·
·.df las b-.ojill"s .valvulares y de las cuerda.s tendi- • El rehi111bo rriesbdiastólico termina con un
nc,sas lo qus, hace que el cierre de l" yályula sea rClforzamiento presistcílico ocasionado por la
i.-,-::r?feC.tllPS():: cºInº-'9(:)~_secue11-
:J.a··e~t_e_ii_opiS,i_'-º9.Urre; ~~_ictil::ii;;·
.sí13tqlEf es_te.::reforZ~lm_i_ento, en_ con-
. -.si"-de "dherencias yca1c:rnciciPI18s- E;Lperíodo 1a, s8cll~.IléiE\,(SQl~yse·.es_fU_Gh;l>$i
·.el .corazón tiene
booksmedicos.org

-t~nJ~·Jpfre. l_ai5~rc:lii\ti.:·-r~11_~-á,~i.~_a-
.--á~~á_:_iil~cÍal_ ·Y: .s~_11,u~~LX':d~~Hipares_~,
rltÍn_o._ _P_C?l' 19-tanto, si la
-,~-~#c~lB.·:_eiltra:.e.nJí}jriláciO_ri.
_._Jg>_?J)_a:ri?_iQI?-,d_f:fSÍ)}~()J:P-:ª~·'sl_?_::~11fertn~-cJ.ad:lp~tpª_l:€s
. ·_-
· de ordin"ricí bast"nté largo (1,madééada'p más). • Reforzamiento de. R2 en. el foco pulmonar
oca~ip~~.'do·P_or_ la-hipeF_tens,iónp:µlmonar.
frisufi,Ci_enCia_-:JJ1,i/;raz
· Slgnologia.-. No_ta.~· _de.si~nos se presenta
..-:0c10.:~_stei-COrt.~j_o·
vez·en::Joi~~-
.r_a;ra (XJ:IAP_let:a;-
·_en·
ocasiones. el médico
Sopló pa11 u holosistólico, generalmente fuer- sólo encuen.tra uno de ellos que bien puede ser el
te (en chorro)df y,i.p9r) de máxima inte1,1sidad retumbo.m<c;sqdiastóli99,,s>lchasquido de apertura
8.!'.!o.mp_¡::1.fí,ado
-~I;l:·:.~l-_.áp_.~x_,-- .d_e-fréinito:e -irradia .. o elaum<¡nto el.eíntensidad clel primer ruido.
do ala ·axila. ·
•·· :¡>u11ti3. Jel}c()razón cl<a,;viada.·11.acia afuera y Enfermecfad.esdéla v4lvula aórtica
\des,_éend_i:d_:3,' ~
.del-:-~-~_a;ncla,lllie_n
c_oijs.e.~w-_ep'ciá
_Er_
tó del ve.1,1ttjcu.}oizquierdo. Otras. callpflS. de
Int?JBci~-~c_id.qórt_i~_{¡
._insú_fici_~Il~Ífl/µ'l:itl:~J/t)_µ~q~p_:.
"Ser.:
__ :10~.c;3,sos-sq~- -_debidos_.
ep._cJ(}~~O:iti~ ·[¡ai:1TI;y9ría'·:i:l~ a fie_bre=re_u ~
iiiféccio,;", c"rdi.pJ)atía c.ongénita;ruJJt,1,a de · lJJ-átiGa;el l'flSW tien.,,col)J.o ~ausa a lfl. sífilis de la
~1:1erq3:_s '.-~-tefi.diD.e_Sa,g;:
iS,!~~ro_m~-,,--d~:i::.-~!oJ_apSo,aorta;:-~Ja;::_ehdp.c,~x4itiS-·ii1fecciosa, --~ la_ calcifica-
l)J.itraly calcificación· \i"·•la v:il,.,-ul,a_,.
Lfl. s~m,io" ciqn de, lasyfllv'a~cy,pcasionalmente a la espondi-
logíade estas!')nti.dadespre,;.enta.,ilgun.asva,.· litis anquilopoyetica. .
'.riac_iones._ (ver '{3:4~1a_nt_é:,y·d)ns1,J)Ja.1(áderp.á8,1a. Sihtbrndtpzoid,f puea.e durar algún .tiempo
guíay el tópico Soplos Cardíac9s). · · a~int.on\~~ié'8. __
p~j_.o'.,:-_~ás:-o.
.menos_-Pr()nto,_,contj.uce a
:. --- -
Jall,i. ventljclllar izq1,1ierda: disnea de esfuerzo y
>Estenosis mit;al más fldElla11te.c,rloo!lw,ay/o<)ísneaparoxística noc-
·;_Alóbsti;lculizarée .el.paso de s,:íh.gre ]JÓr el.Qri.fiéió \tl.lr:n8.f-n,.o':"es)l7a:rQ;qUe ..ocasione angina de'pecho.
pútral se<establecé u11a,presicíriretró!jr:.J:cl,i. qve· ·
_{~J?f.?:fl~ce,::c6ri·g~~-~i()1:1,' Sign;oldgía.'
,l)ulIDQ~~ur.:'Y;_·.-_:rJl,~-~\-á_1~.l-ªnt_e:-
:>~~rn~nto·, 1e:la -.:presión-en ~l circ:uií()\pülinona.:r • SoJlo prcito,iiástólíccí e11 decrescendo, de to'
nalidad elevada, en el foco áórtico pero que; coiríún '3S<(Íi+'3aea
de •.etiolo;í,, r<etin,jt~swf··
con .frecuencia, -se ·ausql].ita
___ tná:Kfrna-:;"'iÍl_~
.ccú:f.~ vri.\y..
asóqi,e ..co,n··valvúlopatíá mit¡.,:,l .y.··~
tensi&fld:·en_el tercE;r :·espáqio·._,a·-1~ •·Pftü, <;Artíca·.·defa¡,nis,na etiol,;,~a;,iCpn•
:iz(Júi~_r;a,:~-:
del esteinón (foco aórtico. accesotjo),. y se\prp- · ,u1:_a,YO:i\_fI'_é(;.u_eÍ1Ci~(l_a}~$~fi~i~,npi_ii-:~tic_1f·~p
paga en.-direcctóp~~fáp~~;_:
~;n·;_o_c_á;si9ne_p
s()~_O _ ·. déqi<J.a;,i.la di}1;ttació1}del vei;ttr~cu}p d\ltfo
·_se.,
le oye con claridacl~µscll\tai:Ido•¡¡,tpa:ci,1nte.\>ll ·nf:,P.e'}O,•··.afOsiaqo;,;,i.faJla.se.'}tri()l.ll&.i;A<er!;;.~
· apnea -postespiratOrfa. y __
c~:)P:::ef.tóra:K-,.~3:1_dÍria:.d_o
· CL\aJfi.u.ier·.c.,ti()JQgta:(f'3.lla
ÍZQ1,lÍljj:'('\é\'tI'.Íf)lS¡.>Í,
hacia adelante. · · · ·· da/.e$teµosis• •níí.fraí/Coi Pi:ifnío11s.Xe,•
<etc:);;',
• _Gran cardiomeg::3.li_á:i_?q'.µi_e,l:~~:;q1i~:-.'._~-éárf~iü.:_f·
$Ífrtologír;,t.
fiesta por la acentuada desviación delá¡,<,x
hacia afuera y hac.ia. aqajo, ypo1t13l d8npmi" • Sopl"))";süitóÍiqo d8.,n;íxfµi~ i~tÓ~$fslÍ
nado "chóque apexianq.e1:r G_V,pula'\ · ,_f()co,-;Jr.iG1;1sptQ.-~~?_;e$_t_i;t'.S~J)-_l.Q>:~,i_d
.el::_ :,·:_,__
:_·
• Signos periféricos: .púlso sa¡t,foy.dan,;a artes :iriteri~t4:8cd·trar8.-::_V.ezi$é
:~0Pnj'.Piú;)~::-É1e::-t~~-
ria! de las carótidas, fenómen(isestos dE>bidos
al descenso de_la-_te:p.sión-arte~ia]_~ínirria/c.on- -
_y-·_sE3:··ac~nt1.ti_--tn
:~-~-~~á-· pás_t_í?_S~\:.~!:~~
·•.. Ág;J:"ncl¡¡,I)iie,\tOaf;}Veµtrfc':'.fQi~rf)()~\Jll)c
ascenso de la máxi_~a:lO_:q_1,1e--:o,C_~~-jpna_rpar,, ,Js>stªd()\po:r.p,il.sacionrs s;pig~strlc~1l Y ..··•·
....
cada ampliación decla:tensión,diferenciaL ····.tidQsen)!>.~•·E)spac;osi'}tE>rcost<1Xesizqtt'
Estenosis aórtic;a . ·el}\Tect~d.,í:cl;d~LI~ter'}8"'' ··•.•·••···.··•
..•··•·•··.. . \
•• 8:i~llOS deiJallWVEf\ltricllfarccl.erf~lJ:¡}'ff
La mayoría· de c'asosBon•·de. e,tiólü¡¡ia ,'eµniátiq:,·· !l(;gi:f~q;;p'e¡;,iti;>;'
gj.t<1éipo:írLlgµl",p<a:. ..
y entonces. no es raro que ~e asocisi c"ll'Vfilv'itlo; d;<;ilorosa;y,edémai de;.,µíe1,11?:ri9sliftfé#Q
patía .mitral y se<aco,npañed" .g;rados,y",i&?Jes .·••.
de. insuficiencia. aó:rticaclo qué .aal'ia'1~1'{'1.rá;í.fná.'
doble lesión aórtica. 'I'amb~~n{pllflde te,i;r<:,rii+\la,
etiolo~a congén.ita q.serde!Jid'1.f.f'''Ií,Jñbs.9~8,:{qh .. •·.<
las valva·s;Ail.ggr,io_8:: ip9~;\qtf9~b-
ca;~~-_$'.;~_<;)p:;:~19:fñ--~,J?#g-f \Y._'.}\_
se ahcomLpañant•. i/ .
d~cf"l1'1.,tZtflllÍ:lr<J.a.;;é'{d,~;;;i.15\,,Íl'%1ll1?i/
pee o. . a es enos1s "o:r ,qa•_,pue,,.,;:fel'!Yfl.'/V,U.ap· •
~:~1:~~:1;:~~~tlªE)tJU~~:~~1~,i,1~
l½\~;
......
..
Bipertró/ica ..~e.desc,ri!Jf.lll'1.s/a~Ei~aµté;)\qlií•écí]o·
vamos arefE>rimos a Ia:valvular, · ·.•·.. kJ}¡f,¡6Jt¡,/¡W~h"sJ.itdÚ···


. CóRJ\ZQNY GRANDES VASOS 1 701 1

.·La enfE¡n,ted,¡d .puede perman,ecer. asintomática


por rrl.ucl:).ótiempQ. ··.
'.i}I~~!{~rii/e_nt1ia:-~';:p_ó·n_ifI1_it"a;:Y'.~:;_8h:.;s~s-~f;~-~-s:_-:i:µiCia~
Bigr¡,olpgíg
t~~:·
,i\ºlfl¡ú:{6ii-13rtf6-rniéQ.ád<no>cian,_O~a:n º• Deédcíblamfentp ~eFsegundo ruido en el foco
1 p_:µiÍnoJ:l,~l:_;·_-,:6rS,_:_;.µ?·d_eSd_ol;üami'ento
-que _se-oye
:¡$1~1;i/logfg: ·.· .· ... . •.•..••.<
................
$ pl9 de ~y~cciqnfuer.te,xu.do,d"
0 rn.á>dn:iHin.
........
. enlaapne¡¡,póstespiratoriay que no se modi·
fica (119se á111plía}en lápostinspiratoria; de
/•.·.•tte:nsidáde:nélfocopulÍnon13.r, no p,:opi1.gadoa •ahí.su n.oml:irg dé ''desdoblamie.n.to fijo".
t/r losyasos d"l cuello, aco:n1pañado de frémito y .. • Sqplo de i"Y"'cció.n.. en el foco pulmonar ocasio·
\X• usµajn'iente precfdido <:lenn clickde ey<,cción, · .n.adopor eYaninentQ del caudal de sangre que
-:~:\'.~\-:
__.:~~~:ie{aji~.I11º;_foc_p, ):lirilnillució11_·:a~·;1ht6)1~id_ad . delvenlrículó.é.lerechosale haciala pulmonar .
. : -__..< ().,:a:µ~_0p.G~.a\~i_~,t_s~~~-rid(:):}'Úidó:.se_gú,!J:-s,~a)_aSe- Ban~re -8:UlTiéritado_,al pasar
.JüSte:·,..·p:aii·ci_~f-:_ci~'
0

. . veridad de .Ia •ésten.osis: · · · · de la aurícu!ahacia elventrículo derecho, es


•·· Carc1i6meg~Ea·4erecha :n1anifestit<i"-por pul· tarnb_iéll'.S8;ÍJ8;z-_cJ.e.:
~alJ.s.a_;rocasionalmente un
· ·sáciqnes paraesternáles del)ado izquierdo. sopln~esodiastóEco en el foco tricuspídeo.
.\ Eµ casos severosh;y disnea. • Pulsaciones paraesternales izquierdas debi-
das a la . acentu¡¡,da.cardiomega:lia ..derecha.
:f---:~;:-<:Qo~~~l_ -F~-~p_()___.~a_¿f-·?;tJ: y
aparició_n·-_la,,:"ci~noSis. . . -·
•' .

Si la pnlmó,rrnr est:imuy dilatsda puede pal-


· co:n frecuenci¡,•·el. hipocratismo digital:
,,-.·--:· : . '. :·_::-_,;:._,.·._---
.-,_,-. .pa:i;s~-~l'ill1P\ü~_o:._S~$t~lico.de-esta art~ria.
>l)islffícienciq pulrp.onar: •. Nót_a/.-_,·.c9Ji_·:·.eI_
__
tl'aps_(!.ursQ.·
del tiempo va auff
,-_4a:,;i~~Ufi_ct~_ncta_:pu1·m_o~ar:~o:0_gánic_a~e~-_.:e:x'.trema~ me.ntand9 la ie:sistenéia .pulmonar y con ello la
>_-q.·á;nient,~··:r::ira;:·
la:·qu~, se_·_e:tT~ue11.tr3:<con
__
m_á::; fre~
__,
__ prf.lsión en el córazón derecho hasta que llega un
cÍJcéncia:es la sec;1.n.daria · a dih,tación del anillo in_oµi_ent_o :<1:l1~
·_en__ ._-
eSt;J;_·_
Presión: de las cavidades
· a~ impla.n.tación c1e1a9 .sigMoii:teas puimcmares .derechas es t,¡nalta que el cortocircuito disminu-
CóhseC,¼_e_nsia,::.4~_:
. _90.!)10: hip(:}r-t13µsi_Q_h. ,de
·I)Úlni_()i]._fl]:' ,-y~ O-t;lúri'.s-~j~yi~1'.te/E3s·
~eci:· se-hace-_de derecha _a
cuaÍquiei: etiolqgía/ · ·· · · · iz9uie¡rda)o. qµiat?,µa ciaµótico al paciente. Con
. ' ' . . '

~-s,.t9s,ci!D-Pio$:~~~ocli~áµücoS los.s~g:µos _cambian:


booksmedicos.org

S/inologia · d()sápal'ece·•?ldesdol:¡lamient9 del.segundo.ruido,


§llpl9 protodiast6lkp en decres;cendo e:u el segun: famfüén ·puede <iesapáwcer el· soplo de ·eyección
, <;lo13:spacipinterc;ostal izquierdo c.érca det ester· pu.lmon'3.r.,Y se vanaci,n.t;1,i,µdq)os signos de hi,
_9·:~e~ -~'.ri
...
:.-;iJ:91\i:_. ;_yeciTI:1a_d;'_d~l--fóc°:::fl.Órtjco;
:fl~ce~o_rio_
P.erttnsión p;ilÍrloIÍ'3.r.(refo 7z:allliento de. R2·en ..el
..füco .·pU}Inonsry .fr\áS•.tarde·. Süploprotodiastólico
:;~h:5bt1~:
-:c_:i45}_h~,Y-_':
__ :-.Cq:r1:;--:
fr_ef}16P.~~~-: :_.~-~-\:~Hs_cult_i:_.:_
CCJ!1· de insuficienqia pul:n1cínár). · ·
•i.r¡f,cifr\á intensid¡,d el ·.soplr.,protoi:liastólico tlein·
:.,::SP:Y?ieilG~~--_.'-.á.?rpt9,~;.;
__ g1,1;e-):U.i.;t,ch.ªs.::vec~t~
~stq:'.·h,ac_e:;
::::-·s_e.~ ~-ª qo-~_ú1J}~-~c_i_?-t:-!J~t~rve,ntricular
::.-tiifié:il_·:_.-_cliff:t.~_:µCia_!-'_J:).Qr:-1a,/$()l_a,_:·a_~s:Sglt~9f(?D.
·.··J,¡s j:nsllikiencia.s"-.órtica.y.pulmoriar; etprol:Jle" .. Al principio é,l pase, d<,.s¡¡,11gre se.hace de izquierda
rri:1--s~--
r~slÍ<3lye· ...
vi~P:dO_'.si e,stá!l:·:PI'.l~¡:;~:+1~E3_s·:J_qs:_sír1.:
. á.Jl0i'e(;h.;1.;:-:~r_p.i'f-9i6p.~:'~-n:·?.O_Ilp_~cuer:1cia
no es cianóff
.·.·Jpinas .•p.,rifér\cos. <:le la j:nsufipiencí,¡ a:órti~13.(p11l _tico·y Pued~_:·.yivit
0
..m,l1:ch.Óf3
:a_:fi_os
asintomático.
>~º···saltón,·ainplia.ció.n.·de ..·1a..te.nsión-•\lifere.n.cial)·.y
·.·?i. eL,¡gra.ndado <es··elyentrícµlo derecho· o es el · · Signelog(a
' ;izqllÍerdo. · · • $oplQ pansi§tólicoruda acpmpañado de frémi-
to, de Iná>d.llla intensidad en la región meso-
:.éárqipp,:1tí~s.c9ngé.r1itá~ . cárdXca,•.yp;ropagádo al est.ernón.
• Crird,olil"!¡~~i"i" 9 u~"J'da. ·
.:1tf
¡~_:y~;-i~::e~~lÍdió.-i;-: fst_~~6,Si_~-;ul~_()~~; }~alriq~ -~
• Cc,n elti!3mpoi:J.el:iidq/,¡ 1a, creciente hiperten-
tr.atar ahórala .éIA; la CIV .
y el Ductus arteiiosµs.
' '
Sión··_J)\~Itñ:in:iá_r,_J8,~;:p,i,e~\ofes
:de.los.yentrícu- ·
····(J,;,nuiÚcai,i6ri}nteráuricuiar··•(CIA){ -:·de;--irt_t~J.isid;:1.d::ó lq_S soplo.-
-se:_i~ªI~D:~·:Y,,'_'-fCI10;top.G~s_i:-_.el.
disminuye
:-.9:esa'par_ece;
•\E~· •.Iacardiopatía ~qng~:'ita nJ.ás{reten¡,i,ts>; \'llª
,__
····•
rn
'.P.t~cl.oIIlin~:JaS IÍ1llj_~:i-~-s);-Ini?iaI,pie:Ilt~i~LPá_só '!"fraiogíci
1

d<, ~,¡-ugre se hace de izquieidá. a: i:J.,arech.ay de


d<fFállot·
_ahj-·q-µe~· ..~n:sus:f::i_$~sinici;:;ües"i" D,o··J:i:f!)i:~:, :E_s·:
·._c_i?_n{}_s_is í_~:
::forma--.: d_e,_
.t:t1.á_s::~~~ú1"1'_-- c,~rdiop_atía_congéff
•·yOque.;1n gran.caudalde. sangr:ellegueal.vf.lntr.Í· Ilit_:¡úcbn,_cia:Q:ó~iS:_pr.'e_cQz=;
-~onSiste ·en:
' i;ulo der<,cho
;-•.-,·". .,:·_
y salga haciala
.... ·-
,_ -·-
.
arteria·pulmonar,
. ·" ,-
__, ,. '
11) Estenosis pulmonar.
b) Comunicación interventricÚlar d.e 1a·I)arti, P'dtologícíi·
alta del tabique.
..¡;¡.,, •.·••·•• %\
b.an.,enooxitrádó.yárias •anOI1INJ/l'.s:,
c) Origen biventricular dela aorta. 1.•..Tejido dé)as hoji!lacs dc;Ia ¡nit1'<1,}l.'éi:l\,l
.
d) Hipertrofia delvéntrÍGulo.derecho, 0
teo.excesivo (¿aumentoidE)Polisacc· ·
e:Sto :'es--in1P'.dr-t~nr~·
;~n:relaciPD:---G_on_ ;_~]}'$_
··::·-·
Signología ,.'.fr.e<;tien.ciadelprolapso•.de.1a'¡nitraí•en.el;if
° Cianosis temprana. · .. drome dffMarfán. · ·
0
Soplo sistólico rudo enfaTegipn n1f,súsárdh,a< 2
pero que, si se analiza_:-mejor,,_::niUch~s.'.yeGe~
·3.· Eü$áhúha:niiento tleliánílló d~fáririt~"'.f,7
se ve que tiene _su:·rrüíxim_a:.:iP,té:riSidfld~j~ri\él_:·-
tercer espacio. inter:c:os_tal-\1:r:i·.poco_)i~gia-htjz,.
quierda del esternón.
4. ...Cuerdas
.. .
yr.,dúnci,..·.··
tendinosa$· al1,r¡¡¡,:das.
;fr; M4squlós papilares
0
Segundo ruido pulmonar disminuí.do de. in, _ar:ie&-taCiófli,_
-.
ten si dad.
O Cardiomegalia derecha. ... Sintortiatdiagia
0
Hipocratismo digital; :39•,áfi$
Esíilá.scórn~~éJ;JJ;:en{ujE)res c¡l",()i,ta.
0
Disnea, de la cual e1 paciente. se ali vi:;, coló, · ocasiones pres"nta cap¡:~tfrfa.rniµ,¡r; l;,a.:Jli.'3.
cándose·en cuclillas porc¡ueasíhayaumento• <le·lás:pacientes son.asintornáti.cas;:rforqi.tn,/
del retomo venoso. . núrnero de•el}a:spreiientanarri;trniae(e4'tl'f\
. . ]es,ta.qµic,i,rd,ia .p,n:oxístic.a)y~nt()nGes .PU.
Ductus·Arteriosus,.(persfsten;cia.dekcJfrát .. .··apari;lc0r p<1,lpit<1-ciones,
•desya:'r\ecim1ei:itós',cyi
arterial) . ... . .. . . . . .. . . . . . . . •e'iitad.os•,¡;fücopálés,
El paso de sangre se hace énf?rrna có~ti~u;á; dé >•.si'irid/~gí/x
.••• ( ·. ··..
~t;~~i:~~ªiu~%:º!~f;~~%t1;~;~1twt:~~f~{•· .··ti¡~/fr.¡h0s.·a~~J~it~f6fi~Íitrif4i•<i4ii.mi~r(
de ·habrá fatigábilida:d ydesa:rrollq• sornát.icó,de_;;
.··•• ..·c]i~l,'.scfu.esofiiitólioQ;{, 189Plíi\to:
8 f~"'tc¡l9\d.¡,,1fí.i
ficiente. '· · < ·· · ··. , ... < . t<>11áli<.{a.i'f)álta, ciqasi9n4Jni,"Litr stBil~tl.(6'¡'~
· -_
-i _.._--;·:.-_.-<i j;ié6_Si:_;s_é'.:i~-p:s:c.li]{~f1)r:n-6jpi_?~4:-:_.é.t·-
-,,, -:· ,._._,-'
Signofog(a ...· ..·. i
. ·•'·!. .··••....•••.. ? • •/ cic;11teérrdc;c~bitdj#ciuiérdo, seacJ11t~
•. Soplo. ñn,rte, acornpailac4<>!4é•fr1.íiltto;•Y\•'1"
•rna.rüdbrai:le/\!a.l~:a1v?,o.l;iin'.h.i;d<1-9ión
1I1~~;t
~t~!~!e;~: 1 1~1f..~f
.. t.r.:~~t;ii
···.:i~@~'.'.,,~~t
Zxi·~~;~Ji~~#¡I¡~¡: .•.
·..
~.·.
1
.. ·•.".•.·.·.•.·.s
...
·.·., n.~.n.il1it.•..•. ~.··.•.d.•.n
.•...
·.·.·.i
.•
dad enJac r<,gión ~~~fl"'"'1pyi.,i:tz /Xá, .···. · "'" ·
e . Pulso B~ltón y áJXill'It#};i~ryZ~ii;,f. .·.·
..................
.
fer~ndaJ:-pQ1n/tS?.1:.i,e,q-\t~rt~t~fq~-
_-.
-.-
..__
---_:·
._;-
..__
:0:';~fffe?(
re:::r;tt:r:r~titwJt4~~t&\it~iitt1
res ..a Jq,fd.e 1.ú:i:,(ínii.1J.fioi\jµcj',!()i).$$hfo'a.)/
,,,;-.-
. coRAzóNYGRANClES:\/ASOS 11·1031

...•. • lJna liipel'trOfia '1SÍ!l:\§tríca•cJ:eJJ;~biq1Jei,{t~r- l~f~~c:i.1'iiit,dárdic9


·
•ventricular y . . . . . .
U mi.obstrnceión dii.iámic": .del trncto de salida
j.;.'a,;,,r(edii,(sí#tárnas)
•del VI del,ida al desplazamiento n:1esosistólico I,iqueli11a ~9c,%r.c:lica persistente. Ca.usa: atero-
de.la valva a11.teri()rdeJa.mitraJ<1i.ie s4a.dosa ·,1)pl01r:C:OÍ1>.}_ás..-.:1njs1nás
ni:i1td13ü;i, ..1Qcalizaciones e
· al tabique h.ipertrófico con fowaLse ocasio· irradiaciories•.•qw,Ia APr.e1;ogEJneralmente más
.. na. y.na obstrµcción ·.si.ibaórtica. de ese tract() severo y.•Í)xolon~ado,I>ebEJ.~ospecharse siempre
·de sálicla, l'rincipal<:is manifestacio11.es: pal pi, que u:r, .dolo.r:retro"sterI1.al<iwe má.s de 25 minu-
taGiqhe$f,-<l,<:)l()r· _:dipnea,·-lipoti_mias,y
angii;1.()so;
. tqsy.no•cedlol con•Ios nitritos.
mi.ierte súbita: . . . ·•Sínto:r,;.as a;ociados (especialmente en los in-
fartos-.ext_e:3:~_Q_S.\?1á:~.sea;?(ó_lp,ito;
... su dora -
:pali_dez;.
$ignología .ció_n,-.atri~~!i:l:; :.C::~d_a:-terisio_:p._W.;.csho_ck;
· ·0 En ·el·puisó..yugitlar.1.Ü\'~;or.u:la:
_:_· ''.a?-promjn_ell~e~ Factores We rie$go: dia'.b.,tes,. hiperlipidemia
Gl Pulso -;rterial 'bisfer'i,~ns o_·sea -_co~ dos,:-:pi_cos (esÍ)<3Ci<ilm<anteb.ip<'ll'COlesterolemia), )úperten-
sistólicos. · C~gafrillo; oPe'$id~d';_·
siQn.J1rt~-~i_aJ:;-. ;:mdentarismo.
· : • C::ardibmegalia.
Exa,men1ísii;o (signos)
• Doble impi.ils~ del ápex.
..e1,1:So'µ:tra;
E}$:fyec-ueJlte:; ,-t.~qlÍicaxdifi.y_a:r;ritmias.
• · Desdoblamiento·paradójico del 2• rµido. La..-~A-_pll~_dff':ej1cq~trfl~$e ._no:r_mat·.pero si· el in-
• SóplO mesosistólico. de IX1áxin1aintensidad en fartq es e:xtenso fo probable es qJ1e la TA caiga
3°. y 4° .. e$pacios a la. izquiel:'da del esternón; llegando hasta.los linderos·.del .shock.
este. soplo. se i;efuerza con la• ,nain,obra de, V al- qo~.9iJ~t?;i-_fyécllérici_a ·.f;Ef__~ll_Cll8-_:µ~!ª.:
'R1..vela-
salva(:, ct1andó.elp:,tqieI1te.se J?()Ilesú,í:>itrunente . d(), rit,no degfll<Jpey un ..soplo•,nesot.,lesistólico
de pie, Y se átenúa al d,locarse eri'cuc)illas o qu<a traduc,e dÍ¡Jf]].ndón de.:1os músci.ilos P"Pila-
levantar las/piernas. · res. De~p1.1éi,d<i dos días puede auscultarse. un
fr.oi.e::J?_.ei-icár_dicó.:
·
/ :•... Este comportamiento del soplo corrlas manio-
..>)ma.smenciqnadas fúe explicado ¡,.trásen«Etiqlogia. l.lilÍ55b
lllol; dec;isos eII qi.ie el infarto es in-
:; j.{~Jos·soplos'' .al hablar de·.los soplos. de eyección dql"ró;ello/se veespecialinente en los diabéticos
aórticios (pg. 680y681). · · y lbs_·3.nciiin,Os.-
booksmedicos.org

<~ngl111~
de pecho P.ericarolitis
.. Á~auir<esis· .•(sínt~mas) Anainnesis (sintórru,s)•
Dolo.r retroestl'.i;n,.(oprecorc:li"l, que se acentúa
•'L.á.AP·<:is.·.4,,!ÜdáRJ1naisquemi":transitori¡,. d"l · en decúl:>ito dors,aly s<aixlivia inclinando el tron-
'.-)?í_ocflrdio; __
:_Q~y,S~_:':
pr_inc_ipal:c'a~0r()mafosi~,, ..coro-
G9;haci~·_..cl_ffli_nte;:-:$e-·«;rx:a?.érp9:
...~.on:la:r_espiración
• i\aria.(es e:riférineda,lfai:ni.lia.r).
y C()nlRt()s; ¡,.yecesge;irra.diahacia los. hombros.
Dolo; r"trqeste;nal (ra.r": .'le>< precqr<J.ial) des- Sifa pe,ica:r:ditise.s de etiología infecciosa el pa-
::·-\~p:cad~riadq -~9r::et_.e_sfuef~0;
)rI~_s_: '.(~U: cieµt.e:-P-l:e,SÉ;n..t.~rá-fi~lJre~
,éni??ioJ;)'.~S
··•.Ill.entodel gasto pardiaéo) ·y q)].e c"de p:i,ontamen-
.te .con el reposq; suele propagarse a:1os brazos, al Exa,menfí,;fcq (~ignos)
c:uello y a la mandíbúla: Ce.de co)Ílos nitritos, Si · a) Se~a:. $ignopafognomónico es el frote peri-
·•·el .dolqr de una AP ha. venido haciéndosr, m.ás ·fre- ·cárdico. ·
'.:'::-c«ente; más ,-p_r()longa_do·
y. re_sist~nte _á--lo~.
n_itrito,s
·,:::Y.:~e:_deS_encadena éon menores ·eSfu_eizÜs;-.Se:'le da b) Con drrra'."'.é: cuando llega o pasa de 500
·: el nombre . de AP inestable. · · ml los hia:ll.a.;co,:;.
,son: desaparición del choque
.,,,, .
.
_ape~i::lp,_ó_;:_,efl~{l!:({liaJ~i~n.tQ_del área-de mati-
· ExamenfísicO(signos) dez ca'.rdi:,tcilyyeJ<iní/ento.de los ruidos. Ca-
:ra_ct0rís_tf,~().-cl{3_}:~St_qs.::d_ér:1'.-~1'.nes
·es el llamado
Jij.Ii.la m.ayorfa de Íos casos. no hay sizyos físicos pulso parfldójico (pag. 5ó 1).
tqtalment0' _en 18.._an.a~~-e_sis;
'y/él-·D_xise_'.,bása_'_
···•·•
> ...Ocasionaln,.ente se a.uscúlta .un ritmq de galo' Sí eIÚquido es apln1cfante YseJia colectado
'P"º•·.se.encuent.ran.lossignqs propio,s .<iel¡,..epfer, rápidamentl.s.e p:rqdi.i<0ei.in: tapo"'.ámiento peri-
/_:~~.dad_:~~J?yác:3_nte/ .~steD.o~is.aól±i~,~;_
-~-~irt~ÍJ..sió17 c_árefi.cix.ma_riij:,eS~id,9·,:p
__ de lás ve-
o~_._ing,.ir?1-t_aGió1:1·
·•:·áJ:telial, ateromatosis (cerebral o .de miembros in- . ·nas yugullolres,watcadahipótensión arterial, y
.ferior<as). · · acenti.iación delfe,iómeno del pulso paradójico.
/fil
·;~
•:l

]~
__
/i}]
·.•
.•. :¡,.;
···.·.··¡.·
..•••
...•

j
.•.

¡¡!

3
·;'i:~'-!é~!;;:s;.?f,:',s:'.1.f;')'.)'.'-;l~"1b~B,!3.~ti~~fc,'2¾.Si'11lrii~'c'á'.0c;!~~;o;§2,'$-iff.'-E;;"$á"3&t'i'.W~~":t"W@i~~,~~§3ifiBHill"I&t;,A'i§./llit:~,!f.!G;<"'-l'~J;,y¡;,-l.,~W',i,i~~~ftt~~~a$~'-
¡~c½&.~lli~
·······
.•.
'l..::,
..)1 l.!,

;j
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO 1,;J

- ~l
·¡

::p~~~
::=
~i~:t:~~::i:
~~=º==:~
/;,=:::::::::::=~ ~;:;;:~!~!~;c~~~:tz1
paz d_eproporcionar una adecuada circulación pero
:~ ~:: man~~:t::::::::::::~~:~:~:~:::es
terias periféricas son dos:
de las ar- ·•./t
...
I.f.;,·¡·l

_,j
si el paciente hace ejercicio aumenta la demanda L La ateroesclerosis o ateromatosis de las grandes }.l,l,.·1:
de oxígeno y los vasos semiocluidos por las placas y medianas arterias · que ocasiona di snunucion
· , ,j!f¡
d e ateroma no son capaces d e per f un dir a d ecua d a- de la luz arterial y en consecuencia isquémia ''''
mente los tejidos (especialmente los músculos) que crónica. La ateromatosis puede además ser cau- il'.j
piden más oxígeno; resultado de ello es una. situa- sa de un aneurisma que especialmente afecta la E-
ción de isquemia, Las arterias periféricas más fre- aorta abdominal por debajo de las arterias rena- ¾,
cuentemente comprometidas por la ateromatosis les, que dá muy pocos síntomas y cuya primera /
(ver adelante) son la fémoropoplitiea, la aortoiliaca, manifestación es con frecuencia una ruptura ca- '~j
las cerebrales (especialmente las ramas de la caró- taclísmica; al examen físico y muchas veces en ·:tt\
tida interna como la cerebral media) y las arterias
renales.
torma incidental se puede d,escubrir una mas~_ · i.~i
pulsátil. Un aneurisma aóitico mayor de 5 cm ,:)¡;

~~
El sistema venoso comprende un conjunto de
vasos (las venas) que contienen el 70% del volumen tim~!::t~~n~::~eY~rt:!r !';,~~~eª~~:! ·.·.'.·.,··,·,[.i.:.:

sauguineo. Dentro de las venas la saugre se halla a descubrimiento y un 50% dentro de los 5 años •..
baja presión; cuando el individuo está de pie sube la subsiguientes. ,:g
-:il'.
presión venosa en los miembros inferiores. A lo lar- 2. La enfermedad arterial microvascular se pre- 'ti
go de los años las venas se van dilataudo porque sus senta especialm<'µlte en la diabetes tipo 2. Las :[f
paredes se debilitan; las venas, entonces, lle_gan a.ser lesi?nes de lads·árteriol<;1safectat:, 1a circulaci ón -.·;·;.~
.. :_r,_:

incapaces de cerrarse en forma adecuada y las vál- cutaneay 1a e 1os nervios, especia 1mente en 1as /
vulas se tornan ineficientes; resultados de todo ello extremidades -inferiores. La neuropatía perifé- ,¡_;_i,~
son: a) Que la sangre refluya dentro de los cauales rica es una secuela de la ·enfermedad microvas- -.
venosos, b) 5ue el paciente entre en un estado de in- cular y se .manifiesta por trastornos motores, ·-:.i_'.i
suficiencia venosa inclusive con formación de várices sensitivos y- del sistema nervioso autónomo. · -
:t~
:fffi
~.
SISTEMAVASCULARPÉRIFÉRICO (SVP) 1 1 705 1

ellos no es raro que aparezcan ulceraciones y aún


gangrena no precedida de dolor severo.
El síntoma dolor en las extremidades puede apare-
Hemos venido usando indistintamente los tér-
cer por compromiso neurológico o por enfermedad
minos ateromatosis y arterioesclerosis; es importan-
de las arterias, las venas o los linfáticos. El cua-
te que establezcamos la diferencia. Arterioesclerosis
dro de la tromboflebitis y la linfangitis se describe
es un término genérico que hace referencia al en-
adelante. Los dólores de tipo neurológico se estu-
grosamiento y endurecimiento de la pared arte-
dian en el capítulo 19 (sistema nervioso). Aquí va-
rial. Por lo que se refiere a las arterias de mediano
mos a referirnos sólo a los ·dolores por enfermedad
calibre, ellas pueden ser asiento de dos tipos de
arterial advirtiendo que ellos predominan en los
arterioesclerosis:
miembros inferiores.
e La ateromatosis cuya lesión básica es la placa
El síntoma principal de la ateromatosis de
ateromatosa constituida por el depósito de lípi-
las arterias periféricas es el dolor. Siempre que al
dos (colesterol) sobre el endotelio (esclerosis de
caminar un paciente se queje -de dólar en la pan-
la íntima); ella es la que obstruye la luz de los
torrilla, el arco del pie, los muslos, las caderas o
vasos.
las nalgas, hay que sospechar enfermedad arterial
periférica. 0 La esclerosis de la media que termina en una
calcificación de la túnica media ( esclerosis de
El fenómeno llamado claudicación intermi-
la media); ella no produce obstrucción vascular
tente, que consiste en dolor en la pierna (especial-
y nada tiene que ver con el colesterol aumen-
mente en la pantorrilla pero también ocasional-
tado en la sangre. Las de gran calibre (v.g. la
mente en el muslo o en el pi~) desencadenado por
aorta) son también asiento de aterornatosis.
el ejercicio y aliviado con el reposo, permite hacer
el diagnóstico de insuficiencia arterial; el paciente
informa que el dolor aparece siempre. que cami- !Edema io,ca!izado,
na una determinada distancia (v.g. media cuadra,
una cuadra) y que si continúa andando, el dolor se Puede deberse a obstrucción venosa (trombof!ebi-
hace intolerable obligándolo a detenerse; después tis) o a obstrucción linfática (ver adelante linfe-
booksmedicos.org

de un descanso el dolor desaparece y el paciente dema). Otras dos formas de edema localizado de
puede volver a caminar la misma distancia. Si la fácil identificación son el edema inflamatorio y el
insuficiencia arterial se· torna más severa aparece edema alérgico o por hipersensibilidad (edema an-
dolor de reposo, especialmente en las noches cuan- gioneurótico).
do la extremidad, en una posición relativamente La fisiopatologia general del edema se estudia
elevada, entra en calor; los pacientes entonces se en el Suplemento al final del presente capítulo.
ven obligados a. dormir con la pierna colgando por
fuera de la cama; esta situación hay que tomarla
como el presagio de la gangrena. Czmrlbi©s c!Jitáineoi,s
Un dolor repentino seguido de frialdad y de- En la insuficiencia arterial crónica (IAC) la piel
bilidad de la extremidad debe hacer pensar en la
se ve pálida y se toca fría; esto tiene más valor y
repentina oclusión de una arteria, generalmente
es más fácil de apreciar cuando sólo es una pier-
debida a un émbolo proveniente del corazón cuan-
na la afectada porque entonces puede hacerse la
do en sus cavidades se forman trombos en casos de
comparación entre la pierna sana y la enferma. En
infarto miocárdico o de estenosis mitral.
la IAC aparecen además algunos cambios tróficos:
Si el dolor es de la pantorrilla, la obstruida piel adelgazada y brillante, ausencia de vello, hi-
probablemente sea la arteria femoral; si es del pertrofia de las uñas. En la insuficiencia venosa
muslo hay que pensar en la ilíaca externa; si es de crónica (IVC) la piel se ve un tanto eritematosa,
la nalga, la obstrucción probablemente esté en la es algo más caliente que lo normal y presenta ex-
ilíaca común o en la porción distal de la aorta; en coriaciones; en fases más avanzadas aparecen los
este último caso se tendrá el síndrome de Leriche llamados cambios de estasis: el paciente siente la
en que, a más del dolor en ambas nalgas, el pa- pierna pesada y aún adolorida, la piel se aprecia
ciente presenta impotencia (disfunción eréctil). hiperpigmentada y la pierna tiende a hincharse
Los diabéticos son pacientes que sufren de ar- (fenómeno .que ..a veces solo se aprecia midiendo
terioesclerosis acelerada y por eso·hacen claudica- comparativament~ el perímetro de ambas pier-
ción intermitente en edad temprana; pero en ellos nas); estos Cambios característicamente ocurren
también se afectan pequeños ,vasos terminales en el tercio inferior de la pierna hacia su cara
cuya obstrucción produce menos dolor; por eso en anterointerna; en fases avanzadas aparece fran~
1 706 1 i ·SEMIOLOGÍA ME01cA-,,.'!'8cnic~s.para
e106xárnerúfísicó
dé lóeidistintos <'.>rganos)'apárat6'3

co edema más acentuado en ho'ras de la tarde; las lrrio,ml:»oeml:»oiismo


extremidades deben examinarse comparando la una
con la otra; una diferencia de 2 o más cms en. su cir.: La formación de trombos venosos es el resultaclo.
cunferencia a la altura del tobillo o la porción media de la estasis sanguinea y de la hipercoagulabili} 5
de la pantorrilla debe tomarse como significativa. dad siendo aquel el factor más importante; por .e~g>
es que la falla cardíaca, la inm.ovilización prolO!f.
gada, la obesidad, el embarazo, los largos viaje'~:
en avión y el uso de contraceptivos se asocian_ c:O~{_
(ver la sección úlceras del Cap. 17, Extremidades frecuencia a la formación de trombos y a la pr9,·;
pg809). ducción de émbolos (ver embolismo pulmonar• e)).·
la guía y en el tópico Disnea Aguda). ·

ca) ni- excesiva en la parte media del abdomen;).:{-:_'


.presencia de una masa que, a máf}, de ser pulsátjJ/-:if
Las extremidades de un lado deben ser comparadas tenga movimientos de expansión laterales práctica'
con las del lado opuesto para ver si hay asimetría en mente es patognomónica de un aneurisma aórtiédj";e."
el tamaño, el color y la temperatura; en las extremi- 1
hay que ser cautelosos en la interpretación de estos; ·
dades inferiores hay que establecer si hay hiperpig- fenómenos en las personas delgadas en quienes fác
mentación, úlceras, cianosis o edema; si se encuen- cilmente se palpan las normales pulsaciones aórti, \
tra edema hay que establecer si deja o no deja fovea cas· pero sin movimiento·s de expansión laterales; .sL·.:
al presionarlo; hay que evaluar la temperatura pal- hay dudas debe recurrirse a una ecografía que es' ,
. pando la piel con el dorso de la mano; si la piel está un procedimiento inocuci y económico. Otros signos::t
fría hay que pensar en insuficiencia arterial, caso en . asociados con el aneurisma: ruido semejante a ·un;-_ ____
.
el cual la piel estará además pálida. Lo relacionado soplo en la mitad del abdomen y también en el área.'..
con várices se estudia más adelante. femoral; el paciente debe estar en decúbito dorsal Y'..)
el fonendoscopio deb.e colocarse en la línea media
unos 2 cm por encima del .ombligo. No olvidar que /
•re.
soplos en esta área también-pueden encontrarse e~_";·
Pulso radial casos de hipertensi~n renovascular.
Las características del pulso en general y la téc-
nica para tomar el pulso radial se estudian en el Pulso femoral
capítulo de Signos vitales. Paciente en decúbito dorsal; el examinador se-.S,i,e.
túa a la derecha del paciente .. La arteria se palpa;:.,
P·alvac-Jón de la aorta abdo1ninal ligeramente por debajo de la arcada inguinal a mi(:'.,
Deb~ hacerse una palpación profunda (pero no brus- tad de camino entre el tubérculo púbico y la espina

Figura 12.1 .. Pulsofemoral.


dos arterias pulsan al mismo tiempo. Colocando
una mano sobre la femoral y la otra sobre la ra-
dial se puede apreciar el fenómeno (Fig. 12.2); una
demora en el pulso femoral debe hacer plantear el
diagnóstico de coarctación aórtica expecialmente si
el paciente es hipertenso.

Pulso poplíteo
Con cierta frecuencia hay cierta dificultad para
percibirlo. Paciente colocado en decúbito dorsal y
con la rodilla del lado que se va a examinar lige-
ramente flexionada; el examinador coloca los pul-
gares sobre la rótula y con los restantes dedos de
ambas manos busca el pulso presionando sobre la
fosa poplítea (Fig. 12.3 y 12.4).

Pulso tibial posterior


Este pulso puede palparse inmediatamente de-
trás del maleolo interno entre el tendón del tibia!
posterior y el del flexor largo de los dedos. Ambas
arterias pueden ser evaluadas simultáneamente
Figura 12.2. Radial y femoral (toma simultánea). (Fig. 12.6). Aunque este pulso puede estar ausen-
te en un 15% de sujetos normales, es el signo más
sensible de oclusión arterial periférica en perso-
nas mayores de 60.
ilíaca anterosuperior (Fig. 12.1); si uno de lo_spul-
sos femorales está disminuido o ausente debe aus-
Pulsopedio
cultarse la arteria; si se percibe ·un ruido de soplo
hay que concluir en la presencia de obstrucción en La arteria dorsal del pie se localiza en el punto
la aorta terminal, en la ilíaca externa· o en la femo- medio entre ambos maleolos a nivel del segundo
booksmedicos.org

ral. Nota: otra causa de disminución o ausencia de metatarsiano, por fuera del tendón del músculo
los pulsos femorales es la coarctación aórtica; com- extensor largo del grueso artejo. Ambas arterias
parar entonces cuanto demoran en llegar los pulsos pueden ser evaluadas al tiempo (Fig. 12.5).
radial y femoral es importante; normalmente esas

Figura 12.3. Pulsó poplíteo. (A. vista anterolateral). Figura 12.4. Pulso poplíteo (B. vista posterior).
1 708 J I SEMIOLOGÍA MÉDICA-Técnicas para elexamenfísicb de los dislinfos, órganos y aparafos,

Figura 12,5.
Pulsos pedios toma siml,.lltánea.

~Jitn;1§fiCD~·a_ueból:s
-~(})á1!ííZI
eva~ll..1!é3.llr
íla al tiempo que se le hace cerrar la mano con fuerza.-
ñn§.n_u~~Ilcü{9f(ijcija
Brt~íSrrfanff para exprimir la sangre (Fig. 12. 7A); se le pide luego ;{
que abra rápidamente la mano sin hiperextenderla, )I
mientras se mantiene la presión sobre la radial. En· :>
este momento la mano se verá pálida, pero habrá
Se deben palpar las arterias radial y humeral para
apreciar el estado anatómico de las paredes arteria-
que observar con cuidado en qué forma retorna el
les y darse cuenta de si los pulsos están normales, · color rosado; si la: cubital está permeable la palidez
disminuidos o ausentes en ambos miembros o en será reemplazada rápidamente por el color rosado ..
uno de ellos (ver Semiología del pulso en el Cap. 4: normal (Fig. 12. 7B); si está ocluída, la palidez s<a.···
Signos Vitales). Si uno de los pulsos está disminuido mantiene por un p<aríodo más largo debido a que ··
o ausente hay qué pensar que la respectiva arteria ambas arterias permanecen ocluídas, la radial por <:
está ocluída; pero si la oclusión asienta más abajo el pulgar del examinador y la cubital por la lesión
de la muñeca, los pulsos pueden estar normales y oclusiva (Fig; 12.7C). Para probar la permeabilidad
no habrá cambios de temperatura ni de color en la de la radial se repite la prueba pero entonces el exa.
mano debido a las amplias anastomosis que se ob- minador comprimirá con su pulgar la arteria cubi- ::
servan en la figura 12. 7. La oclusión ya sea de la ar- tal. Otro signo de insuficiencia arterial se explora de ·:···
teria radial, ya de la cubital puede evidenciarse con la manera siguiente: se hace que el paciente suba y
la prueba de Allen que describimos a continuación. estire sus brazos p9:;r-encima de Su cabeza pidiéndole:
Si se va a probar la permeabilidad de la arteria cu- que mueva enérgicamente sus dedos o que en for111i-:.,::-
bital, al paciente se le comprime la arteria radial, rápida apriete sus manos cinco o seis veces;-.si ·hay,:):"

Figura 12.6.
Pulsos tibiales posteriores (toma
sjniµltánea).
,/"
SISTE¡y\AVA$CUi:,ARPER.\FÉRJCO(SVP) \ i 709 \

Arteria
Arteria radial cubital

A B e

Figura 12.7. Prueba de Allen. oesCíipción


en el texto.

daño circulatorio las palmas y los dedos empalidecen b) Después de lo anterior se le ordena al paciente
en forma excesiva; si el daño arterial es generalizado que coloque los miembros en posición declive
la palidez es uniforme; si es parcelar, la palidez será preferiblemente haciéndolo sentar; en esta po-
igualmente parcelar o a parches; si sólo palidecen sición el color normal debe reaparecer en cues-
uno o dos dedos hay que peiisar que algunas por- tión de 10 a 15 segundos; en presencia de enfer-
ciones del arco palmar o de las arterias digitales se medad arterial oclusiva la reaparición del color
hallan total o parcialmente ocluídas. normal es demorada: 45-60 seg. y aún más; y
poco tiempo después el dorso del pie y los dedos
Circulación de los miembros inferiores toman un color rojizo encendido que por 10 co-
mún va pasando gradualmente a un tono cianó-
El paciente sano que adopta la posición supina con tico (ver lámina a color pg 720).
booksmedicos.org

los pies a nivel del cuerpo debe tener sus pies de


color normal y los dedos de color rosado si no su- c) Al hacer esta prueba hay que estar pendientes
fre de enfermedad vascular. Algunas de las enfer- además del momento en que se llenan las ve-
medades vasculares, según sea la posición de los nas de los pies; en el individuo normal ello ocu-
miembros, producen palidez o al contrario excesivo rre en cuestión de 10-15 seg. después de que
rubor. Estos cambios de color se acentúan con los los pies fueron colocados en la posición declive;
cambios postura.les, fenómeno que debe e:X.plorarse si las venas demoran mayor tiempo en llenarse
usando la siguiente técnica: hay que presumir un daño en la circulación.

a) Se hace que el paciente eleve sus piernas hasta Prueba de lVloser


un ángulo de 90 grados; en presencia de enfer- Al paciente en posición de pies se le pide que se
medad arterial oclusiva (ateromatosis, trom- empine lo que más pueda y que eso lo repita por
boangeitis) los pies y los dedos se tornan muy lo menos 40 veces en un tiempo aproximado de
pálidos a no ser que haya muy buena circula- un minuto. Si aparece dolor se sospechará insu-
ción colateral (ver lámina a color pg. 720); este ficiencia arterial; es una prueba equivalente a la
fenómeno puede tardar hasta 2 y 3 minutos en claudicación intermitente con la ventaja de que se
ser bien visible y se logra intensificar haciendo puede llevar a cabo en el consultorio.
que el paciente mueva enérgicamente tanto el
pie como los dedos; en los casos incipientes la
palidez no se presenta sino.en uno o dos artejos Prueba del llenado capilar
o en una porción de la· planta del pie. Este sín- Con uno de sus dedos el examinador hace pre-
toma de insuficiencía vascular puede ocurrir sión sobre el pulpejo de los artejos para desplazar
aún en pacientes con pulsos palpables indican- la sangre y, por eso, al retirar el dedo el pulpejo
do oclusión de pequeños vasos que están más muestra una palidez que debe desaparecer nor-
allá de las zonas donde se exploran los pulsos. malmente en tino a dos segundos; si hay obstruc-
El empalidecimiento ocurrirá en forma tanto ción arterial este tiempo de llenado capilar se en-
más rápida cuanto más severa sea la enferme- contrará demorado. Esta prueba es menos precisa
dad arterial. que las anteriores.
Se dice que hay venas varicosas (o simplemente Vena femoral
várices) cuando esas venas se observan dilatadas,
sinuosas y alargadas. Son un hallazgo muy fre-
cuente en los miembros inferiores de los adultos y
particularmente en las mujeres. Las várices anti-
guas, sobre todo si han producido edema crónico de
la pierna, generalmente se acompañan de una serie Vena
de cambios cutáneos: pigmentación de la piel (an- poplítea
giodermitis ocre), eczema crónico y úlceras crónicas Gran safena
llamadas úlceras varicosas (Fig. 12.8). Hay dos sis-
temas venosos que pueden verse comprometidos:
0
El de la vena safena interna o gran safena que
va del maléolo interno hasta la ingle donde des-
emboca en la vena femoral (Fig 12.9).
0
El de la safena externa o pequeña safena que se
origina detrás del maleolo externo y sube hasta
el tercio inferior de la cara posterior del muslo
donde perfora la fascia profunda (Fig. 12.9).
Ambos sistemas se comunican con las venas
profundas mediante ,las_ v_enas perforantes; estas
últimas en su estado normal tienen válvulas dis- Figura 12.9. Sistema venoso de las dos venas safenas.
puestas de tal modo que solo permiten que la san-
gre pase de afuera hacia adentro. Igualmente, am-
bas·venas safenas están provistas de válvulas que
únicamente permiten que la sangre circule hacia tado al frente inspecciona desde la ingle hasta
arriba. Cuando estas válvulas, ya sea de las safe- artejos del pie. Las varicosidades se ven fácilmente,>,}
nas o de las comunicantes, se tornan incompetentes pero se necesita obs_ervación más cuidadosa para·-':'···
la sangre circula en sentido retrógrado y ello hace establecer los efectoS\de la_,estasis venosa sobre-la
que aparezcan las várices (Fig. 12.10). piel y el tejido subcutáneo en la mitad inferior de
la pierna y el tobillo. Pigmentación de la piel, der- ,
matitis localizada, induración, celulitis subcutáneai{
y ulceraciones superficiales son signos de estadQs-,-;··,,
progresivos de insuficiencia venosa crónica. La pre~:
lfnspección sencia de venas suprapúbicas dilatadas constituye >
El paciente se coloca de pie sobre un pequeño banco. un buen indicio de una antigua,fiebitis de la cava o ,,
Debe haber buena iluminación. El examinador sen- de las venas ileofeniorales,

Figura 12.8.
Angiodermitis ocre y úlcera
varicosa.
NORMAL VARICOSA Edema unilateral depresible (que haga fóvea), que
Vena ilíaca ext. no pueda ser explicado por causas sistémicas es
maiiifestación de insuficiencia venosa profunda.
Para evaluar la competencia de las válvulas
se usan dos pruebas:
l. La prueba de Trendelemburg: con el paciente
acostado, se le pide que eleve la pierna afectada
hasta que las venas se colapsen completamente;
se coloca entonces un torniquete en la parte me-
dia del muslo y se le pide al paciente que se le-
vante; si las várices__i,nferiorestienden a llenarse
moderadamente de -abajo hacia. arriba se con-
Gran safena cluye que la sangre fiuye del sistema profundo
al superficial, o sea que las perforantes están in-
competentes?· luego, al paciente, que sigue levan-
tado, se le quita el torniquete; si las válvulas de
la safena están incompetentes, se producirá un
rápido y marcado llenamiento de las venas de
arriba hacia abajo (Fig. 12.10, 12.11 y 12.12).
2. La prueba de Perthes. Se coloca el torniquete en la
parte superior del muslo, suficientemente apre-
Perforélntes
{comunicantes) tado como para comprimir la gran vena safena
e impedir el flujo de sangre hacia las venas su-
perficiales situadas mas allá de la c01npresión;
luego se le ordena al paciente que camine aprisa
durante un par de minutos; para la interpreta-
ción de esta prueba no olvidar que el flujo de la
-Figura 12.1 O. Flujo venoso en la persona normal y en la
sangre en estas venas va del sistema superficial
varicosa. al profundo. Pueden ocurrir tres cosas: ·
Que las várices desaparezcan: indica que las
booksmedicos.org

Palpación válvulas de las comunicantes son competen*


Ella es útil para descubrir varicosidades ocultas tes y que el sistema venoso profundo es per-
y de las venas perforantes que se presentan como meable.
unas protuberancias venosas visibles y palpables. 0
Que las várice_s no desaparezcan: indica que

Figura 12.11.
Prueba de Trendelembrug.
A. Incompetencia de
las perforantes.
B. Incompetencia de
la Safena.
i 712 ·1 1 SEMIOLOGíAMÉDlCA'-"Téc:r1idaspara.6i6Xiam6rifí~icóc!Elfosi!isli11tosOrgar1ósy ap,itatos·

las válvulas de las comunicantes son incom,.


peten tes.
• Que las várices se hagan mas pronii,ie,ites>
y que el paciente experimente cierto dolor
en la pierna: indica que 'las válvulas son in,.
competentes y que el sistema profundo está
obstruido.
Para hacer la prueba del reflujo en la pequeñ/;\
safena se la debe comprimir en el hueco poplíteo
con el dedo pulgar y no con ·el torniquete; esta com-
presión debe hacerse cuando el paciente se pone de
pie y antes de haber soltado el torniquete que se
había puesto en el muslo (Fig. 12.14). Para evitar
errores sobre cual puede ser la fuente del reflujo>
hay que comprimir la gran vena safena cuando se· {
prueba la pequeña, y viceversa. , \,
En las figuras 12.13 y 12.14 hay una represen:··
tación gráfica de las pruebas de reflujo de la gran<'
safena (Trendelemburg) y de la pequeña Safena.</
Cuando una vena está ocluída parcial o totaF
mente por un trombo se dice que hay flebotrombo-
sis; si además las paredes de la vena están inflama:;
das se dice que hay tromboflebitis; en la práctica es .
dificil diferenciar la una de la otra ya que siempre '
que se forma ·un trombo la vena se inflama secun~
dariamente. Es preferible por eso hablar siempi:e !
de tromboflebitis. Comúnmente se dice que la trom-\
boflebitis se traduce por dolor, edema, dilatación de.
las venas superficiales, y presencia de cordón veno'
so sensible a la presióJl.
No en todas las tromboflebitis está
!Figurrai12.12. Estasis venosa crónica (angiodermitis ocre). el conjunto de síntomas mencionados. Su

I
1

i l ,. \
~
'

i
..

Figura 12.13. Prueba de Trendelemburg. Descripción en Figura 12.14.


el texto. ·
>SISJpl\llAVASC!Jc:AR PERIFÉRICO (SVP) 1 1 713 !

cía depende de que la tromboflebitis sea superficial sino cuando la presión llega a 150 mmHg; si el
· o profunda, así como de la ubicación y tamaño de la paciente experimenta dolor a presiones bastante
vena troinbosada. En las tromboflebitis superficiales mas bajas (entre 50 y 100 mmHg) la maniobra es
(por ejemplo las de las venás safenas) no hay edema positiva y debe considerarse seriamente la posibi-
pero es en ellas en donde es más fácil descubrir la lidad de tromboflebitis profunda (TFP). No olvidar,
presencia de un cordón venoso inflamado con la piel sin embargo, que tanto el signo de Homans como
suprayacente generalmente eritematosa. Si las afec- la maniobra de Lowemberg pueden ser negativos
tadas son las venas más profundas de la pantorrilla aunque exista una TFP.
(la tibia! posterior por ejemplo) habrá dolor espontá- Si la TFP afecta la vena femoral, a más del do-
neo y se despertará dolor al presionar los músculos lor en la región correspondiente, se encontrará dila-
de la pantorrilla afectada y también al hacer una tación de las venas superficiales del muslo y edema
dorsifl.exi.ón forzada del pie (signo de Homans); ha- de la pierna de lenta aparición pero que, al cabo de
brá además aumento de volumen de este segmento algunos días, puede hacerse bastante prominente.
del miembro cosa que fácilmente puede ser aprecia- Si la que se afecta es la vena ilíaca el edema del
da comparalldo su perímetro con el del segmento muslo es masivo y la piel distendida toma un color
homólogo del lado opuesto; es raro que se presente blanquecino; tal es la denominada "flegmatia alba
edema franco. Se ha concedido demas.iada importan- dolens" que es una complicación especial del post-
cia al signo de Homans en el diagnóstico de esta partum (Fig. 12.15).
tromboflebitis y aunque, evidentemente el signo
es útil, no hay que perder de vista dos cosas: que El examen de los miembros inferiores debe in-
no. siempre está presente y que puede ser positivo
cluir la palpación de la arteria femoral (en el trián-
en otras condiciones como miositis o irritación del gulo de Scarpa), de la poplítea (en el hueco poplíteo),
nervio ciático. Otra exploración clínica que puede
de la tibial posterior (detrás del maléolo interno) y
ser útil es la llamada maniobra de Lowemberg que de la pedía (sobre el dorso del pie entre el primero
se realiza enrrollando ef manguito del tensiómetro y el segundo metatarsianos); con esta palpación lo
que primordialmente se busca es ver si existe o no
alrededor de la pierna afectada e inflándolo lenta-
mente; normalmente no se experimenta molestia pulso en estas arterias; el pulso está disminuido o
abolido en caso de insuficiencia arterial (oclusión
arterial parcial o total). Las arterias de los miem-
bros inferiores se ocluyen en la ateromatosis (que
es una forma de arterioesclerosis), en el embolismo
arterial y en la tromboangeitis obliterante que es
booksmedicos.org

enfermedad poco frecue_nte en nu_estro medio. Las


Dolor provoéado causas de ateromatosis son múltiples: una de ellas
es la diabetes mellitus y esa es la explicación de
que la gangrena del pie sea frecuente en los dia~
Venas béticos. Mediante la Palpación sistemática de los
--- superficiales pulsos mencionados se puede precisar el nivel de la
prominentes obstrucción: sí se obstruye la ilíaca primitiva no se
palpará, empezando por el femoral, ninguno de los
pulsos del miembro inferior correspondiente. Si la
oclusión se sitúa por encima de la bifurcación de la
aorta los pulsos estarán ausentes en ambos miem-
bros inferiores (es el llamado síndrome de Leriche).
Si la que se obstruye es la arteria femoral por de-
bajo del triángulo de Scarpa estarán ausentes el
----- Edema pulso poplíteo y los del pie, pero estará presente el
pulso femoral. Si se obstruye la arteria poplítea o la
tibial anterior estarán ausentes los pulsos del pie.
En estos casos, si la circulación colateral es adecua-
da, los síntomas mejoran en cuestión de pocos· días;
en caso contrario, en la piel aparecen ampollas de
contenido serohemátíco sobre un fondo negruzco;
finalmente se desarrolla una gangrena seca si no
hay infección; si la hay la gangrena generalmente
es húmeda.

Figura 12.15. Representación diagramática de !as mani-


festaciones de la treomboflebitis ilio-femoral. Con este nombre se designa a la acumulación
anormal de linfa en los canales linfáticos de las Tipos de linfedema (desde el punto de vista
extremidades; la linfa sale luego al espacio inters- etiológico)
ticial; la entidad se manifiesta por un édema indo-
loro, de consistencia un tanto dura y que no deja
0
Infeccioso, por infecciones que ocasionen trom·
fóvea al comprimirlo; suele comenzar en el pie o bosis de los vasos linfáticos.
en el tobillo y extenderse gradualmente hacia • Traumático, secundario a lesiones directas, a
arriba; al principio desaparece durante la noche quemaduras, a irradiaCÍón o a cirugía.
pero, al progresar, se hace permanente talvez por • Congénito, que aparece poco después del nací, .
la fibrosis a que da origen; esta fibrosis se extien- miento y se debe a mal desarrollo de los vasos ·J
de tanto a la piel como a los tejidos subcutáneos; linfáticos. ··
en las fases iniciales del linfedema la textura y el • Esencial (enfermedad de Milroy), que aparece
color de la piel poco se modifican pero, en las fa- en la pubertad, es más frecuente en la mujer y ·
ses avanzadas, la piel se engruesa y toma un color tiene carácter familiar.
parduzco (verrucosis linfostática). Otras dos carac-
terísticas del línfedema: a) Cuando se localiza en • Postrombótico, que representa un fenómenoi·)
los miembros inferiores afecta el píe y los artejos, combinado de obstrucción venosa y linfática.·.
cosa que no es frecuente en otros tipos de edema, y • Maligno, debido bien sea a la invasión direct,Í.
b) También, a diferencia de otros edemas, cuando o a la obstrucción de los linfáticos por célul*s
está avanzado no responde al reposo en cama, a la tumorales. ·
elevación de las piernas ni a la administración de
diuréticos. Nota: entre nosotros no se da el linfedema de''·
bido a invasión de los linfáticos por la Wuchereirj;i
bancrofti.

Suplemento 1

Edema es el término con que se designa al excesivo • La presión oncótwa o coloidal de las proteínas'
acumulo de líqtúdo en los tejidos. Este líquido pue- del plasma que promueve la entrada de líquido
de acumularse dentro o fuera de las células; de ahí al espacio o co1npartimento intravasc:ular. ·
que haya edema intracelular y extracelular. Aquí
sólo nos referimos a este último. Como resultado de estas .dos fuerzas se prod~c~ ·,¡
El edema extracelular o intersticial es un edema un continuo movimiento de agua y de solutos difu, i
blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se sibles entre los dos compartimentos mencionados
forme una depresión o fóvea; al srn,pender la presión para tratar de restablecer el equilibrio que pueda·
el líquido invade nuevamente el área deprimida y haberse roto en un momento dado.
la fóvea desaparece en cuestión de 15-20 segundos; Un aumento de presión hldrostátjca es con-
a este edema que deja fóvea se le da el nombre de secuencia de elevación de la presión venosa coil.sé- ·'
aparent,e; pero antes puede existir un esta.do de ede- cutiva ya sea a falla cardíaca, ya sea a obstrueción
ma oculto o pre~edema que solaniente se recOnoce por · local en el drenaje venoso. La presi6n oncótfr.a del
el aumento de peso; un paciente que retiene líquido plasma disminuye como consecuencia de cualquiera
puede aumentar un 5% de su peso antes de que el de los factores que causan hipoalbuminemia, v.g. la '·"
edema se haga aparente. Cuando el edema se gene- desnutrición, las hepatopatías crónicas y la pérdida ··
raliza recibe el nombre de anasarca; los esto.dos de de proteínas por la orina o por el tubo digestivo.
anasarca se acompañan gener,:,lmente de derrames
en las serosas peritoneal ypleural.
Factores primarios y secundarios
Las fuerzas que regulan la distribución del
líquido entre los compartimentos intravascµlar e Al hablar del edema débe establecerse la dif<)re!\, ,
intersticial se conocen con el nombre de fuerzas de ciacíón entre los factores primarios como sorila\fa·Y
Starling; ellas son dos: !la cardiaca, la hlpoalbuminemia y la obstrucción,
• La presión hidrostátíca dentro del sistema vas- venosa o linfática, y los factores secundarios qu§,:
cular, que promueve la salida de líquido hacia promueven la retención renal de sal y agua.
el espacio intersticial. Por cuestión didáctica, primero nos ref~ ,"
_i)iíos a los factores secundarios; .,ellos operan en .Falla cardíaca
:'Jod,o tipo de edema generalizado cualquiera que
En el aparte Falla cardíaca del capítulo 11 º se des-
'./<se:;tsU etiologÍa. Hay que t~ner presente, pues, que
cribió lo que se entiende por componente retrógra-
· :en todo edema generalizado se producen una serie
do de la falla cardíaca; el resultado final del compo-
>de.fenómenos que conducen a la perdurabilidad
nente retrógrado de la falla ventricular derecha es
<de}-edema. En síntesis, lo que ocurre es lo siguien-
la acumulación de sangre en el sistema venoso; ello
t.e: al salir líquido hacia el espacio extravascular
.;/disminuye la volemia o sea el volumen sanguíneo trae dos consecuencias:
,\arterial efectivo; al disminuir este último también 0 Disminución del volumen sanguíneo arterial
?::_disminuirán el gaSto cardíaco y la presión arterial; efectivo lo cual desencadena la secuencia de
· la caída. de presión en la arteriola aferente del glo- acontecimientos que atrás hemos descrito como
-- mérulo hace ·entrar en acción al sistema renina-an- factores secundarios del edema.
'iiotensina el cual estimula la producción de aldos-
terona que es la hormona retenedora de sodio. Esto
0 Aumento de la presión hidrostátíca lo cual, como
es lo que se' denomina aldosteronismo secundario vimos atrás al hablar de las fuerzas de Starling,
':,que, de no corregirse, el edema obedecerá con difi- promueve la salida de líquido hacía el espacio
cultad a los tratamientos etiológicos. intersticial; por otra parte, la hipertensión ve-
nosa en las venas subclavias se transmite al
Entraremos en algunos detalles sobre el me- canal torácico con la consecuente reducción del
canismo de la liberación de renina. La disminu- drenaje linfático y el consecutivo incremento en
ción en el flujo renal s~cundario a todos los estados la formación de edema.
de hipovolemia constituye para las células yuxta-
glomerulares una señal para que se incremente la Una buena prueba de que el sistema renina-
··liberación de renina. La naturaleza.específica de agiotensina interviene en la retención de sal y agua
la señal es compleja; el principal factor parece ser en casos de falla cardíaca es el aumento del flujo
la acción sobre los barpreceptores; ello se consti- sanguíneo renal y la consecutiva diuresis que se
tuiría en la señal que provoca la elaboración y la observa en estos pacientes después de la adminis-
liberación de renina-. Hay un segundo mecanismo ti:-ación de alguno de los inhibidores de la enzima
en el cual participa· la mácula densa: como resul- convertidora de angiotensina.
tado de la disminución de la filtración glomerular
la carga de sodio que llega a los túbulos renales
Síndrome nefrótieo
distales está disminuida; esto lo detecta la mácula
booksmedicos.org

densa la cual, de alguna manera aún no definida, El fenómeno primordial de este síndrome es la ma-
estimula también la producción de renina por· las siva pérdida de albúmina por la orina; ello conduce
células yuxtaglomerulares. a acentuada hipoalbum.inenria y, en consecuencia, a
disminución de la presión oncótica del plasma; atrás
La renina actúa sobre su sustrato, el angio- ya vimos que la presión oncótica es la fuerza que pro-
tensinógeno, produciendo angiotensina II que es mueve la entrada al compartimento intravascular
un octapéptido con. marcadas propiedades vaso- del líquido contenido en el espacio intersticial; al dis-
constrictoras. Lá angiotensina II estimula a la zona minuir la presión oncótica el líquido que ha salido a
glomerulosa de la corteza suprarrenal para que pro- consecuencia del aumento de presión hidrostática no
duzca aldosterona. podrá re,gresar al espacio intravascular y el edema ixá
en aumento. El fenómeno descrito se produce en to-
das las otras situaciones que conducen a hipoalbunii-
nemia severa tales como las hepatopatías crónicas, la
Tanto la distensión auricular como un aumento en enteropatía perdedora de proteínas, las deficiencias
la carga de sodio. hacen que hacia la circulación se nutricíonales y la hipoalbuminemia congénita.
libere un polipéptido que ha recibido el nombre de
factor auricular natriurético (FAN). La liberación
Ede;na idiopático
del FAN produce:
Es esta una situación caracterizada por episodios de
l. Incremento en la excreción de sodio y agua con- edema que aparecen en forma periódica; estos episo-
secutiva a un aumento de la velocidad de filtra- dios se acompañan generalmente de cefalea y disten-
ción glomerular. sión abdominal. El edema idiopático predomina en
2. Vasodilatación arterial y venosa. El FAN, en las mujeres, se acentúa en el período premenstrual
consecuencia, trata de contrarrestar la reten- y mejora con la administración de progesterona; todo
ción de sodio y la subida tensional secundaria a esto sugiere la participación de un factor hormonal.
los estados de hipovolemia. La retención hídrica se refleja en el cambio de peso:
la paciente, después de estar todo el día levantada,
Pasamos ahora a referirnos' a algunos de los pesa en la tarde varios kilos más que en la mañana
factores primarios del edema: (¿aumento de la permeabilidad capilar?).
1 7i 6 j I SEMIOl.:OGÍA fv1ÉDICA-T$chicaspáfa
el'e~ari\anfí,¡icqde los diitinfosórganosy apara!Qs

úHagnósHco dHiferrerilcñaü quiera de los miembros se debe por lo general a


obstrucción venosa o linfática; el edema de la falla
Lo primero es decidir si el edema es localizado o cardiaca se localiza de prefer'?ncia en las piernas y
generalizado; de Ordinario esta diferenciación es es más acentuado en las tardes (edema vesperal).
fácil de establecer . El edema renal y en general todos los debidos a
La gran mayoría de pacientes con edema gene- hipoproteinemia, a más de ser generalizados, tie-
ralizado tienen enfermedades cardíacas, renales, nen la característica de manifestarse en los tejidos
hepáticas o nutricionales; la tarea del médico en laxos de los párpados y otros sitios de la cara así
estas circunstancias debe dirigirse. por lo tanto, a como también la de ser más notorios en las ma«
confirmar o a excluir estas enfermedades. ñanas tal vez como.consecuencia de la posición en·
La distribución del edema es guía útil para decúbito durante toda la noche.
presumir su causa: edema confinado a uno cual-

Suplemento 2
{Dirrigidü, a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

La evolución del p,:oceso tromh<'itico e$ siÍniÍ~r b) P0stqpe,reit()rios•e&piad,iJ.ñi.~ñte' dé ciri:¡gía\al>tfr)


en todos los casos no importacJ.1ál¡,ea.la.<;a.u§a; · doII1Ínopélvicao di, II1íe¡.nb,;iosiI).Í"FÍe>res: ·
en la pared de la vena se con~tit"llyerca.~ega.(los··. c) · P.\'nnanenciEt prolongada.oncama0l"l;g":p"i!;
de plaquetas seguidp~. dek deP.\i.sitop.e' íJJjrin,a, .
leucocitos,y._eritro~itos;=-se---fÓ~Í!í_ftiiiS),l}µ~:_--tr()~iiJ.9:' ·.ríº
-·· ·..d···.··º
· ..·.··
..·.d··.
e 1.··n···.·.movil·.·
- -· ·.·..··....··ª·.·
1 ..··".·.
1···º·.··.n.i.;'
· .·...··.·.· ..·.·.•··...·.·
...··...··.·.·.·
·z·
..
,,.,-,,
al principio poco adherido aJ,r.p\lr'-'d.,ye,nps¡,;J0 d; Fálla cardia.ca congesúva, / .. .. . . • o· 'J;
cua1 permite que de dicho tr:o!!l.9°. a.e:~rren\l.í¼n. e) .F.q
émbolos que. van a a.loia.rs0.p,,-tfor:ep.te!T"ep,tf.en.
lle
... ee·•
•.•
s.·.·····;·.···a.nvc··º1··!
;, ~
.•.
···e·
..· e.c···.ª•~nar,·un·.c·in.···ºp···
..mr.·
...c•••.
se•·
··u"•·.
0
..•
s.u...
º·· tr0•·.ª
•.·d·
.... .•.
?,•c··~···.·arm.
·.•.c1.·z··· ];. mª•••·.·c···.e
5'"'- 1
'.··º~·····nª.·.··.··.d···
s.··.-,··.:·····.r
.•.... 8... º.·
....

V
t
el pulmón; a.l caJ)Ode. 7-1.0día.e,eht,0,W.j,O§"t"d" travásculiri:-. . . . .
hiereª
da una 1a paredveriosa pel'.qa.e'ord-in,if~oc1eq,'.¡"<<±). ·p.•.···.r······és·~·"ll·.··cia.<~".•.·.vá
cola.lil)regue'ocasioµ?'lII1'l/1-1;"l•\>~Odé.Jle~c
prenderse• dand.o orig\e"ll'.ªéñibo~o'~;itlf .:i.~
tE<r<le .er•·•g) ·Apµca,ciónde Y,<-Jllqc;l.ísis
..ri·c···.·e.
s...·•··.·····•·.·..·. ··..·.·
·..··.•
......
·.. .·
pcl.e iny¡¡c9Q"llf>$ieI1(lo_,io;;
· I...
•.··.·.·.·.·
..
·•.•·.·.·•.·••.•••.•.·•·.·•·'.·i
...]

trombo es .inyadiclo.ppr.fi,1\,;0Je:1"-St<?.Sf90'l¼l?-'h~ce' .. ye11o~as,70I1 eqllipc!sno.estériles (d.rqgad.i.i;to?)i'i


que. el pi;osesq en.j;re eµ cfd."!ti"'fºi.PAl.f9JYS¾"'r1?ª . h) S?de;~:t:\~~a,t~ri-~s: < ..···•
frecuencia• se
pro dure .:J.1n.arec,maJ.i2,a.cióri.,?eú,. i)O Eiti>-closde;b.ipie,:co,igi.¡l¡,bili(lad:<
1J .·..•.•.. .••.•.••••.••..
, ·.
· . >
tra] Y COn ello. Se l16$io~B!(sC0-/e(fl,µ¡o §ál1ijf#<j0, , ..•...•.••.·.·j • ·········• j·•·••··•·•.·······•···.·•·•··.·.·•·
i •.·· ••·· ·.··•·····••• Yi > • j ·

Las válvuias veµo.sas:afectá<l,asÜq'!'~cÜp~i-a"ll.¡3ll.····P


furn;ión. y ·•ta} es·•lára2:9n.4e{q);lé\~<"<Ef9\l);l'.?G'l.H·•·
...•......
r.'.º··.·····.tu,····µ······n.·.ª.•.·
.••
·.d.'
..•.T.ª.•
....
r.·.·.·······B··.d··.
'.·.~.···.'··
....
".1.·.·•.~
..••.P.r
... 'e.·.·.r.·.·~.e.·
•...
··.: ..•r.~
..··ª···.e·•.s.··
..··.·,·.P.t.i.:.····.n.n. ..n·.··.'
·.r.•
....•.
e.1.'.r.···"····.t.•·.·.·.rv
..·•.o.···.e.m.·.·./1
....•.\.i¡i
·.·.•.!1.·.··.··.n·.······m·····t··.'·º.·.•
... ~ b..
··.·.·•.-.i\.~
...

fen\imenos·••• s¡;cu,p:cl.¡,i;iQ<,·i\le•in.si.weieriéia<v.0:riqsa
'. ··..qiJ;édt')pormfü'-do¡t•éSt¡,_sivéili\S\lá~Üj.toJJXáfologíae~

:.r.:r
....•. :.f.~.ir.g.~.i~
~. ~
(sín~::::i:t':!~!!ff1•· tháSifü~iii't~Üt~; p>ií',i• ;¡11~.l.i.1.;.•.~.·····.{.l.·.d.r···
P.t.f
...
f.1.·~.:.r.".'.:.r.º.º
....•.•.
;[~·;····.b·m·t·'.i
.•..•.

..·fe~·.···ª
..n~.·.ct··.taen.·.·
·.··º·.})·l
..
..t·r·.····
..l·es·e·.·
··.·e.t.···.·I·
...
·.:.1t·····
.•

b:
e.ari·s.c·gu·.······e····.e
.. ........
º•.·n····.··ª·d.·.·.l·
.•...
··t·.··º1·:
.....
'.·e··.;·°"·····.·
...
••. ..•
º.......
·."·.··mp·.·
...••...•.•...
a··c··º··d·lr•.•
..ls.~
•·a·.n
•.
..•...•.
·..
•·.·.·•· ..º...•....
·..
··.··.:.:.•.·.···."···.e······s····o··.·.·.s.·
.•
o·t···.··~.·
...•
ea····s'·.·.·.···n···t
·.·.·p··.··1•''.·qu•····e·
.. •.
·..·o·
.......
n..
u.º
...•.
.....
·•.·.·
·e·.·.º.·
..
•·.·d·e.··
...
··•
...
..··.·.,.··
·1·º·
..••·•.·
••·.•
•..
.••
...
T·•
:
..d·.·.·.···"·····í···c·.·.o··~·.··.ª.··.1·.·.··
·m•.".·
.•
···e·····.::
... ...
••..
·.····'.ª
.....
•.F·
..·ª.·
.•.
e·.·····,'·:
..p·•.·A.··.·.·
.•
·••
.. e·c··.······.s.••
1··~.··· ...
·u
..····º·s·
·10.',s·
.... .. •..
•.•
.•.
••
·••
•.
•..m.•'.·
·.d·'·.·n····P···.·.·.·
...••..•.
e·.·.·.·
..ip·.º.:.·
..··.·:.·.r.·.·.·
....
·•
.•
••.··
.••
JJiitf~\Jlnil~,,1,1;1
..1.·•1•.l···.·oo.º.e.:.•.·.·
...
~s·····
.•
·•·.....
···
..•.···.·{ ... · . .t' . d . d T . 1) .. ..... . .

:tf;;;~:~rr~ E{'fJt,&~ifil:d.
xf
e$;¿ii~1~0~i;;t¿t,t[ttJiftjti{§~i1
SISTEiMAVA$C.U.LARPERIFÉR.ICO (SVP) 1 717 \

si:·el:-p_acient_e.es-_un.~ci_ano·o se halla
';ªU.J;U_(:'!}1;i;J;l acaba;I119~:_d_6:
desGribir -y ademl3.s se encuentra do-
··fiillaªT,ardíaca. · lor pálp¡,to:r:io en elhueco popjíteo y en la porción
;) ~tdíagnóstico clínicf de la TF,P es problerná- dist;,l deLcail¡il femoral; por debajo de la rodilla
.·_b>f:f?rt:freC~en?i8. :se_~ofilete_n err_ofe~.tant-9por la piern¡,, u,ms>},neµte. se aprecia ¡,umentada de
. so como po¡: defécto; la dificultad se deb_e: tamaño y las veµas.guperficial¡,s en la región del
tobill9 se.yenüist<,ndidas, <J11ando hay trombosis
qµ.e so11 fre~ 11encia pµ.ede existir una TFP de fa vená iliacaeleclema del muslo es masivo
iaiii gv,¡ elfodé,n:i_n,guna sintm,natología,lo que · y l¡, piel clistendida. por el edem¡, toma un color
:es•causá de diagnósticosfqlsQs negativos; blanquecino; taLE¡sla denominada fle!?masia alba
Gt( i_tíe:-_-Jp:.;;~6~t~~i:iO_,·_t~nibié~:_-?qÚr;e;'_
·es,-·_aecir, dole_7is-.--c1u_e una- -compJ,icación- -bastante típ_ica
:ies::_
;qµ~- .c_on_:sos;
;-d}:r:pacieri_t€3s
-~~-un:._bl1:7p_;:núlll~ro ·- del postpartµm.' Si la que seafecta es la femoral co-
_.ptJchadíni,ca._de TFP,ella .11opuclo. ser demos 0
177.:zin:
~ai:p;bién,:_e~_
frecuente el-e_dem.=;i.aunq.ueno _tan
t,r;,d,s porJos estudios paraclí11icos (diagnósti- m_~SivO.:c_omcren:.~-1 ca$.o;anterior; se aprecia además
. cos fal¡;ospositiuo¡;). Lo 'dichooblig;,.a concluir distensión .de Jas v¡,nas col¡,terales superficiales y
-~ue, tanto: pi:l_ra·ac_eptar_.:.COmó p_8.rá deScar;tar aún·-1nocler-~da:-_c_iar).osis .. Estas trombosis venosas
__ . la presencia de TFP hay que recurrir a explo- alta_~.no_es,rai():·_qÚ(:3s~_ac~mpañen de disminución
---.·,->ra~iéineS':paraclínicas; de ,_lospulsos arteriales como consecuencia de un
vasoe3spat3rn,6_-_refi_~jó;-
y·_si1a:oc_lusiórt-venosa es ma-
it!iI~mJ«sis .(sJ~tomas) siva-s éonipl'orri.e_t~·Ja:s:i.t¡te:i:-c_omunicantes, la pre-
}.~/¡Ío,f
sos¡:,ech,:¡,rse TFP cu;,ndo ynp:,.cieµte. que sión de logtejidosedematosos es tan grande que
fs.1,:;h.alle en. condiciones que favorezcan el desa- ocluye Ios vasó~- arteriales y entonces los pulsos
f{tr;oll9 de TFP presente: . desapar_et,en, la e:,ci;rerrridad se toca fría y se torna
:i) Dolor· de alg=i de sus extremicla<ies, general- .ci~ótí?a(Y;_··:~fno:'-Se,·descqmprime :op_ortuname_nte,
-~~nte: de·J~s-.·infetjor_es;::rst0c-~9lot-:~$-::_de·inten~ Pl}ed".n ;,parecer áreas de. gangrena; tal es la lla-
m¡,da flegm,qsia_ cerulea dolens.
~idad:_vmab_le:: rara -V~z-i~sagud<:).;--
e11-9C_asiones
es un. dolor sordo al que el paciente se refiere Queremos· fü;iálmen.te insistir en el hecho
._dié_iendo_sólaniente que sienté:peSa_d? la-pierna: de que• una TFP puecle transcurrir totalmente
asintomát;ica hasta q 11e la aparición de un TEP
;Edema de.la extremidad afJctadaquemuchas · haga-:Pél}Sar,-·-in::r311,-e,xisten~üi;·er+t()_n_c_es".el
médi-
/}(\·(__
,,yé<;eJ(
9plo- S.e..__
reconoce· p_orqtle ~µ.i>~rímetro es df:ri_ifr_á:-a_
co:-_se__ e:X:ami:nar·:las-e~tremidades infe-
'·• · ·..·.mayor.que el del;, extremidad opuesta. riores_-:y- pue:d_é_-'-qlJ_e--:€:ncuen:tre
signos· sugestivos
booksmedicos.org

>-·'
P-1:J:e,~e-
pero. táJ?bi~_rÍ;"__ _qcur):'ir.-·qµ~---"nO_encuentre
i{i*'JTl'l,.,nfísico•
(sigm,s) nir1guno: -De:.t_odos ·D.1.o_do_s ·el -_fr_e_cuente--examen
\{~9-;!:s_i~o~ ta~l)Í.éri.yai-_íári-' Q.~·:á.clierd9_.~on-la
yelia de __-losm.~em"pro_s:ill.feriores_ es irnp~r_ativo en todo
Colllprometida,Bi la que. se afe~ta.es una vena paciente que s<,.·enc11enfre en ron_diciones favo-
profunda de la pantorrilla, se p.uecle. encontrar rables par¡, hac<;,r una TFP.
:-)<i()l()r-·
en los-.-niúsc1:1los -_g~Il~J~lo_s_..
__
~l--1:tmlizar-- una Para]o rel?-Cionado con .exámenes paraclíni-
clorsifl.exión.Jorzada. _del·.píe(signo· d~ Hc:imans), cos enla TFPver CRGPEP. 6ª ed. pg. 973.
,/;)fa/pue~e:.13eri~aJm~_nté._.p~sitiva- la;_ip.~Ili9b_ra_-de
i ,ti9weinberg que consiste enlo siguient<J: al '3nro. •
C)iar el• manguito del iensíómetro en el nüembro i111sufic.ie111c.iaivenosa
;cafectaclo e inflar lo lentarneµte, erpacient~ normal Síndrom"' postfli,bitico
/\,n'.?>~};:Perimenta--inolestia Sino, ':-?uand()'.1?-_
-Pre.sión
· •·)liaga aJ.50 mmHg; sieLpaciente experiinenta do, La:·:tror:nb:9sis:-yen.9S_a.1=
especialmente si es repeti-
;)<:>r,a presiones mas b.ajas (de .50. a 100 mmHg) da; c9ndl}C<lRdestrucción _delas.válvulas venosas
•.i¡sf:dice que eitest .es.positivo y. debe sospecharse ya obstrucóón crónica residual. Si el mecanismo
(i'.l'J;e!!;;clebemos_advertir ;__
sin- e.rnbargo, ·que _tanto el v;ilvular deja el~ 9p.erar,la sangre de las venas
f~Jgn9de Hornans co.mo el test del Illaµguito oca- profundasp¡,s¡,al11s ven¡,s·su¡:,erficiales lo-que,· a
;~J;~i?P-~~~:q.t~-·p_µ_éden:_s~r-,n~gativos- e:n _-p_r.é.~é:µcia la larga, há.ce qµe:ll;ls pl.'esiones venosa y capilar
y, aclelllás, .que ellos no son ~otalniente
':\~i,-'1,'l<'_P vayan aulllentapdo,
pie:rna ~ 9-ll.~i
qµ<t ¡,p¡,rezca edema de la
~Ei-\:t91'.l1Pª~_)i;3._,_p_~:41lc~ña13
venas su-
-Y.fl·:_
1-/~-~J,1.e:~ffiéos_ :que--.Pttéden.-·· most:rars_e'"_po_sitivOs
feApresi:nciáde entidades-.diferentes _de_la TFP perficiales;debidóalash,¡,.rnorragiassubcutáneas
;,.(y•.g,miositis o desg¡,rros m11sculares). · se d,¡,¡:,osita en 1a pielpig)llento de hemosiderina,
se próduc<, fibrosis s 11bcl}tár¡.9,Ry se obstruyen los
; .; A.m;dida qu~lostro.rnbos·van.invacliendove- linfáticos; todo,esto 1:,.aceque la piel se atrofie y
,i.Jlf,S
prozjinal<>s es probal:,le qúeJos sínto.rn;,s se ha- m:u,ch.as:_-_ve.c_es :t'1Jc8re.-Manifestaciones: edema
_.:s.€{
:¡.~~ 1;1:áspateµtesi Si se, afectan las venas.femorales qµe,S,e _ac~n~Íl:a-.er:i-lit_s·:~-a~d~s',.dolor,pigmentación
:;;iiJaspop/íteas, lossíntomas·sohi~ales.alos qm, c_utállea. ("(le1;"11¿-·á,~itis
:._ocre"):y_ ap.árición de úlce-
71l8

ras que usualmente son secundarias a t:raun1as Alteracionesvaso.espásticas


menores, que no cierran si no se $0,;net,:,h '-l.trata" .·
miento y que de ordinario;seiocalizan en.la cara
(fenqr:neno de
Ráynaud)verJarninal=l>
interna de la pierna. La demnatitis y la i:ÍC):·itacíon cotórT>g, 719 · · · • ""'
de la piel producen p1:l.irito; como resJiltado de Es.te fenómen_o consj.s,te.en episodi9~ de·va~c~ii~/ifJ
este prurito y del frecuente :ta8"'l,do pue<l,e··apitre-. triéción_de las arte,:íolas de las ei<tmmié!si,d,e.&,3'<:(l
.•.· w
cer una de:ematitis desca:lllatiVá: , , paiiados:de. cambios d-, color en µno o.vl;lrioid -·· ·
especialniente cu,i.ndo ée exp9nen. al moi el ..
Várices dedps_se. torna.¡1 páli<;ios ("dedos ,mx,ert,:ls")ynihl,,,~ ¡
Con este nombre se designa a las venas dil'-l.tadas y · tosi!esplléij se tQr).lall cianóticos o présentlln' ·· "
tortuosas; las várices generalmente soi:;i.debiq.,;s .a Algunos pacientés durante eí episódi.oY• _· ·
insuficiencia de las váNulas deJas V?IlaS safu11as,. co·-aci,.sancíertodol,or;li,_~yoría,si,n,ªi:nl)·
Existe una predisposicíófrhe:reditaria;. e inglugivq expernnenta.dólor~co sinp·senm,cl.QnsJ$dif.e·
hay personas en quiénes las ••váí!.i,,espare<;e).l ser meci!:niento ·ºde paks:tésias(':a.J1ilera~p~''); .
congénitas; ellas son. más,freéuentes ewlas muje,, ·
res. Manifestdx:iones. Aderíi?s de laisyári~qü.<;i se:;
ven y se palp~,. puede -~ber dolor.'en .la pi,el'ajt ;
el cual se acentúa en laJfü,.e<l&~911y se•aUvia.
con .el reposo;•en casos;á;l'.aii~q.<1$110é~F:t'.a:ti,.4µ,e
·
aparezcaedemap!\SÍ-siemp:tédi!J<;rffll):''\I'oi-lO'lQ@U'l.;,_·•·
aumente·la.~i:esióa Ílltl'.á:'abdi,;ríi,;,;al;(y;.g.cel/.ejll•;;
;
barazo) aoontúa,fos•~ínfoiuas,,Jl;_:rf._el.·~tl;l.íli-0,.4é;-~~.;

~Ii-
postf!ebftico es~'én;té'\.'!®i¡µ¡im~.
..'1~ 1

;i;~~ai;~::!11~
5

i.

2.
SISTEMAVASOUU\fU;'ERIFÉRICO (SVP) 1 1 71$1 1

Fenómeno de Raynaud: fase de empalidecimiSnto de la porción distal de varios dedos,


booksmedicos.org

Fenómeno de Ráynaud: fase de cianosis.


1 72()1 1 1 SEMIOLOGIAfv1ÉDIGA'-.Téc11icas par8eléxamen.físicode ic,s•distintos.órganbs;y aparatos··

Insuficiencia arterial
bilateral: palidez en la
· posición elevada

Insuficiencia
arterial bilateral:
rubor excesi\/o en
la posición declive
(descripción en la
pg 709)

Insuficiencia arterial unilateral: A. Palidez del pie del lado comprometido.


B. Cianosis del ITiismo pie en la pos~.cióndeclive

Gangrena de los dedos


consecutiva a oclusión
de la arterial braquial
'. /

CR.GPEP = Cediel Ricardo. Guias para estudio de pacientes.

ABDOMEN
booksmedicos.org

Recomendamos leer además: a) El capítulo 1 de roxístico como el dolor cólico; y al ejercer presión
la Tercera parte, titulado Semiología del dolor, y sobre la víscera comprometida se despierta dolor.
b) Tópicos 2 y 3: Dolor abdominal agudo y Dolor La serosa peritoneal (especialmente la parie-
abdominal crónico. tal) está ricamente inervada y es muy susceptible
El dolor abdominal puede tener su origen en al dolor cuando ella se irrita o se inflama. La peri-
una víscera hueca, en un órgano sólido o en el pe~ tonitis puede ser localizada o difusa y al examen
ritoheo; las vísceras huecas tienen que ver con el físico ella se identifica por los llamados signos de
almacenamiento y transporte de lo que ellas con- irritación peritoneal que se describen adelante.
tienen; el transporte es llevado a cabo merced a las El dolor de los desórdenes intraabdominales
ondas peristálticas; la obstrucción de una víscera puede referirse (propagarse) a áreas superficiales
hueca origina un dolor tipo cólico que es un dolor ya próximas, ya alejadas del órgano o estructura
en forma de cal3.mbre que aparece de manera in- enferma: así por ejemplo el dolor producido por un
termitente cuando las ondas contractiles aumen- cálculo ureteral se propaga al escroto y aún a la ex-
tan transitoriamente la presión intraluminal; esto tremidad del pene. La existencia de sinapsas cru-
explica que sean especialmente los desórdenes del zadas entre las aferencias viscerales y las cutáneas
intestino delgado y del colon los que ocasionen este a nivel de la médula explican estas propagaciones
dolor tipo cólico. (ver Cap. 1, Semiología del dolor, pg 463). En la fi-
Por lo que se refiere a las vísceras sólidas (v.g. gura 13.1 se muestran los sitios a donde se refiere
el hígado) diremos que su parénquima es insensi- el dolor de los distintos órganos abdominales.
ble al dolor pero que ellas están rodeadas de una Vamos a hablar ahora de algunos tipos especí-
cápsula y una membrana serosa las que responden ficos de dolor abdominal; para ello es necesario te-
con dolor a su distensión o a su inflamación. Si la ner presente las distintas áreas en que se divide el
distensión es lenta el dolor es menos acentuado que abdomen las cualés se describen adelante bajo el
cuando ella se produce en forma rápida. En cual- título de Regiones Abdominales. Los dolores de la
quiera de los dos casos el dolor es constante, no pa- vesícula biliar y de las vías biliares se localizan en
j 722 ! [ SEMIOLOGÍAMÉDICA-Técnicas para el examen físico de los dístintoScórgaríos y.aparatds. ..

el hipocondrio derecho y se extienden hacía atrás do producen fenómenos oclusivos se manifiestaá----\,


al ángulo inferior de la escápula; pueden manifes- por un dolor de tipo cólico situado en la región pe· i
tarse como un dolor crónico en caso de coleCistitis riumbilical; como el peristaltismo del intestino del-::'
crónica, o agudo en caso de colecistítís aguda o de gado es frecuente, los· paroxismos dolorosos est_á11(:'
enclavamiento de un cálculo en el canal cístico o separados por cortos intervalos de tiempo; cuando.)
en el canal colédoco; este dolor agudo, que recibe la oclusión es completa se presenta vómito, la dis'..,,/
el nombre de cólico biliar, es más frecuente en mu- tensión abdominal se va acentuando y el cuadtc/'.>
jeres multíparas y de ordinario es desencadenado progresa hasta amenazar la vida del paciente.
por la ingestión de comidas grasas; se acompaña El dolor del colon se sitúa más bien en las re>é'
de vómito y, a veces, de ictericia y fiebre. giones laterales, derecha o izquierda del abdomen/.'"
Las enfermedades del estómago no se mani- (flancos y fosas ilíacas) y usualmente se acompaña)\
fiestan por dolor cólico ya que cuando hay excesiva de deseos de hacer deposición o de arrojar flato$¡
presión dentro de esa víscera ella misma se des- cosas ellas que alivian el dolor; los paroxismos dolq. :(
comprime a través del vómito. rosos, cuando se ocluye esta víscera, están más d.ü;;,;;:.,
La úlcera péptica duodenal en sus fases de activi- tanciados porque en el colon las ondas peristáltíc,lS;/
dad se manifiesta por epigastralgia que de ordinario aparecen con menor frecuencia. La oclusión com.//<
es poco intensa (el paciente la compara a sensación ple ta del colon también ocasiona distensión ·abdó'<;O"
minal progresiva y estreñimiento precoz. Los:cu·a-~:)'.
de ardor, de vacío o de hambre dolorosa), que aparece
2-4 horas después de las comidas y se alivia con la dros de estas dos clases de obstrucción intestinal':
ingesta de comida o de antiácidos; no se presenta en se describen en detalle en la guía Dolor Abdom4i4F
ayunas y con frecuencia despierta al paciente a eso de Agudo (CR. GPEP. Celsus. 6ª ed. pgs 9 y 10) y ené~f
la media noche. La úlcera péptica gástrica se mani- tópico 1 de la Segunda parte de esta obra.
fiesta por epígastralgia más variable y generalmente La apendicitis aguda generalmente se inici>í:/
más precoz, el alivio con la ingesta es menos definido por dolor epigastrico o periumbilical que a las po,
y de ordinario la comida mas bien acentúa el dolor; cas horas se localiza en la fosa ilíaca derecha, q,ii,i.:
·con frecuencia hay náusea y aún vómito. Lo dicho no se acompaña de 11.áusea y vómito y, poco tienip_c(:
es constante y es mejor no fiarse del horario del dolor después, de fiebre; el dolor es progresivamente se-"
para diagnosticar la localización de la úlcera. Cuan- · vero hasta_ qu,e, si; la víscera se rompe, bruscameri.~_-<._
do la úlcera péptica obstruye el píloro desaparece el Je hay alivio pero, luego, aparece un dolor abdomi- )/
ritmo diario del dolor el cual se hace casi permanen- nal difuso (peritonitis) y la fiebre se acentúa.
te, la comida no produce alivio y con frecuencia hay El hígado se hace doloroso:
vómito de comida ingerida tiempo atrás. Este cuadro
llamado síndrome pilórico puede tener también como l. En las hepatitis virales.
causa un tumor de la región del antro. 2. En el absceso hepático, que puede ser de etiolo,
Las enfermedades del intestino delgado, cuan- gía séptica o de etiología amibiana.

Procesos
subdiafragmáticos
Ülcera perforada

Colon, I
estómago y
páncreas
Cólico biliar Enfermedades
renales
Intestino
delgado --+----+- Cólico renal
Apéndice

Anexitis ~#-- Colon sigmoide


vejig_8,útero

!Figura 13.1. Áreas a donde se proyecta el dolor. Sitios donde se propaga el dolor.
ABDOMEN I j 723 1

3. En casos de hígado congestivo secundario a fa- ve en la obstrucción pilórica; en este último caso
lla cardíaca derecha o, cosa menos frecuente, a se aprecia además que el vómito contiene residuos
trOmbosis de las venas __
.-suprahepáticas, y de alimentos ingeridos la víspera o la antevíspera.
4. Cuando hay metástasis malignas de rápido El vómito bilioso no tiene significado especial; todo
crecimiento. vómito repetido es usual que contenga bilis.
El vómito agudo acompaña a las entidades ma-
El dolor hepático en todos estos casos se debe nifestadas por dolor abdominal agudo lo mismo que
a la distensión de la cápsula y del peritoneo adya- a algunas entidades neurológicas como la jaqueca,
cente y se localiza en el hipocondrio derecho. En el vértigo y la hipertensión endocraneana; con me-
los abscesos hepáticos puede verse comprometida nos frecuencia puede verse eü el infarto miocárdico,
la cúpula diafragmática y aún la pleura vecina; el en las crisis tirotóxj_ca y addisoniana, en la cetoaci-
dolor diafragmático con frecuencia se propaga al dosis diabética, así como también en la hiponatre-
hombro derecho. mia y en la hipercalcemia cuando son acentuadas.
El páncreas es un órgano retroperitoneal re- El vómito crónico se encuentra en la obstruc-
vestido de peritoneo por su cara anterior. El dolor ción pilórica (benigna o maligna), en la atonía gás-
pancreático se localiza hacia la región media o infe- trica (gastroparesia), en los casos de seudo-oclusión
rior del epigastrio, se propaga al dorso, se acentúa intestinal, en la cirrosis hepática, en la uremia cró-
en la posición supina y se alivhinclinando el tronco nica, en algunos casos de falla cardíaca y en las in -
hacia adelante. Este dolor puede ser la única mani- festaciones por giardias y estrongiloides. No olvidar
festación de enfermedad pancreática, especialmen- que hay vómitos psicógenos y que en los primeros
te en casos de carcinoma del cuerpo y de la cola del meses del embarazo puede haber vómitos repetidos
páncreas y de pancreatitis crónica o aguda. En la
(hiperemesis gravídica). El vómito por estimula-
pancreatitis aguda el dolor es fuerte y se acompaña
ción del sistema nervioso central sobreviene brus-
de vómito y, si el proceso es severo,· hay caída de
la tensión arterial que __ puede llevar al paciente al camente con pocos síntomas prodrómicos (vómito
shock y a la muerte. · en proyectil).
El bazo es un órgano eminentemente vascular, Las principales drogas capaces de producir VÓ·
sujeto a infartos embólicos, a hemorragias subcap- mito son la digital, la aminofilina, los citostáticos
sulares o a ruptura de la víscera, :circuristancias que (drogas antitumorales) y algunos antibióticos.
se acompañan de acentuado dolor en el hipocondrio La diarrea, entendiendo por tal el aumento de
izquierdo a menudo propagado al hombro izquierdo. la cantidad y/o del número de deposiciones, puede
booksmedicos.org

Los procesos crónicos como la esplenomegalia con- ser debida a:


gestiva y las infiltraciones leucémicas solamente l. Infección o inflamación del intestino.
producen una sensación de peso en el hipocondrio
izquierdo. 2. Efectos hormonales sobre la mucosa o sobre la
motilidad intestinal.
Hay otras 5 manifestaciones de enfermedad
de órganos intra-abdominales: Ictericia, náusea, 3. Malabsorción intestinal, caso en el cual las
vómito, constipación y diarrea. La ictericia se estu- deposiciones son voluminosas y de apariencia
dia adelante bajo el título de Síndrome Ictérico (pg. grasosa (esteatorrea).
747). Diremos algunas palabras sobre las demás. Revísense a este respecto las guías y los tópi-
El vómito resulta de uno de los siguientes pro- cos "Diarrea" y "Esteatorrea". En el cuadro 13.1 fi.
cesos: gura la clasificación fisiopatológica de la diarrea.
e Distensión de una de las vísceras huecas. Si la diarrea se acompaña de deposiciones san-
0 Irritación directa de la mucosa gástrica. guinolentas hay que pensar en inflamación o infec~
ción intestinal, o en carcinoma del colon o del recto;
0
Inflamación · o irritación de la serosa perito- y si además de la deposición sanguinolenta hay te-
neal. nesmo rectal (disentería) hay que pensar en recto-
0
Estimulación del sistema nervioso central. colitis ulcerosa la cual, en nuestro medio, con gran
El vómito es con frecuencia un proceso benig- frecuencia es de etiología amibiana; con más :r:areza
no y autolimitado, pero también puede ser mani- es debida a colitis ulcerosa idiopática.
festación de entidades de cuidado y aún de enfer- La hemorragia gastrointestinal (HGI) con pér·
medades muy graves (ver adelante síndrome de elida importante de sangre se manifiesta por hema-
Abdomen Agudo, pg. 7 49). La hematemesis (vómi- temesis (vómito de sangre) y/o melena (deposiciones
to con sangre) es ocasionada especialmente ·por 3 negras. por sangre digerida). Las cuatro principales
entidades: la úlcera péptica, las Várices esofágicas causas de HGison: la úlcera péptica (60%), las gastri-
y el carcinoma gástrico. El vómito fecaloide es pro- tis erosivas y úlceras gástricas agudas (15%), las vári-
pio de la obstrucción intestinal; el de olor pútrido ces esofágicas (10%) y las neoplasias (2%). Estas cau-
puede deberse a necrosis de un'tumor gástrico o a sas y algúnas otras menos frecuentes se estudian en
una retención gástrica prolongada como la que se la guia y en el tópico Hemorragia Gastrointestinal.
-, ,>¡

'"'4 ·~
La cirrosis del hígado (forma de hepatopatía culatura intestinal (íleo paralítico). Estas distintas \_i'j
___
crónica) se manifiesta por: clases de íleo se estudian en detalle en la guía y en
l. Hepatomegalia en las fases iniciales. el tópico Dolor Abdominal Agudo.
2. Atrofia del hígado en las fases avanzadas, y Se da el nombre de peritOnitis a la inflamación.
del peritoneo la cual muchas veces es causada por la
3. Por el síndrome de hipertensión portal; este perforación de una víscera hueca. En la peritonitis,
síndrome, constituido por esplenomegalia, as- a más del dolor espontáneo y del dolor a la palpa-
citis y circulación colateral, se estudia al final ción, se encuentra un íleo paralítico acompañado de
del capítulo; dentro de esta circulación colate- distensión abdominal; y a la palpación del abdomen
ral figuran las várices esofágicas que pueden se encuentran los llamados signos de irritación periM
romperse dando HGI; por eso en todo paciente toneal: contractura involuntaria de la pared y dolor
con HGI hay que buscar otros signos de hiper- al rebote (ver pg. 749: Abdomen agudo).
tensión portal.
La constipación (estreñimiento) es la situación )'
Dentro de las etiologías frecuentes de la cirro- caracterizada por deposiciones infrecuentes (m,¡.s
sis figuran el alcoholismo y la hepatitis viral por allá de una cada 3-4 días) o escasas (menos de 50 grrr/
virus B; no olvidar investigar estos antecedentes día); cuando un paciente llega al médico quejándose
en casos sospechosos de cirrosis. Las otras causas de constipación hay que precisar qué entiende por. _,
de ascitis se estudian en la guía de ese nombre. ese término para ver si se ciñe a los parámetros men'."::'/'
Denomínase íleo a la imposibilidad del progre- cionados ya que hay pacientes que ·dicen estar estre._ -.
so del contenido intestinal ya por obstrucción me- ñidos si no hacen deposición diaria. Desde el punto
cánica (íleo mecánico), ya por parálisis de la mus- de vista de su mecanismo se distinguen dos formas:

Cuadro 13.1
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LA DIARREA

Lesión .in,testinal
inflamat6ria.'o ~;~~f¡ªRclq~inal______
•_
neop'l"ásiéa' •sa'qijf~y/d;leµc:ocitos
..
· $'ff.1Ei$ih~Ce$

Osmótica
_Nutrientesjri_ti"alufTÍina'lé_s.--:
.. ·
no digeridQs/ .
ni ·abso}bido.S
ABDOMEN 1 725 1

l. Aquella en que el progreso de la materia fecal embotando hasta desaparecer del todo a pesar
a lo largo del intestino (especialmente en el co- de la presencia de heces en el recto.
lon) es muy lento y por Jo tanto el llenamiento b) Abuso de laxantes. En el común de la gente per-
del recto no se hace en ·debida forma; tal sería siste la idea errónea de que es benéfico para el
la constipación colónica. organismo hacer una "limpieza" del intestino con
2. Aquella en que el llenamiento del recto se hace frecuentes laxantes y aún con purgantes fuer-
normalmente pero hay demora en el vacia- tes; :y la constipación que usualmente sigue al
miento rectal; tal sería la constipación rectal o uso del laxante es tratada con nuevas dosis de
disquezia, (ver cuadro 13.2). laxantes hasta que llega el momento en que las
deposiciones espontáneas desaparecen"; el uso
Aquí sólo va·mos a referirnos al estreñimiento frecuente de enemas y/o laxantes altera la fisio-
debido a embotamiento del reflejo defecatorio que logía de la defecación.
generalmente es una condición que viene de mu-
cho tiempo atrás; por eso también se le da el nom- c) Disminución del poder expulsivo. El poder ex-
bre de estreñimiento habitual (EH). Lós factores pulsivo de las heces depende de tres estructu-
etiológicos que entran en juego para dar origen y ras musculares: el diafragma, los músculos de
agravar el EH son los siguientes: la pared abdominal y el músculo elevador del
ano. Un daño en la eficiencia de estos múscu-
a) Hábitos defectuosos. La mejor hora para hacer los disminuirá el poder expulsivo de que ha-
la deposición es después del desayuno porque blamos; ineficiencia del diafragma se ve en el
en este momento, merced al reflejo gastrocóli- Enfisema Pulmonar, en las eventraciones y en
co, entra al recto Ulla buena cantidad de mate- las enfermedades debilitantes. Condiciones que
ria fecal provocando el deseo de evacuar; si se debilitan la musculatura abdominal son los em-
desatiende este deseo el reflejo defecatorio se va barazos múltiples, la obesidad y la distensión
abdominal por ascitis o por grandes masas in-
tra-abdominales. El embarazo es el factor que
Cuadro 13:2 daña la eficiencia del músculo elevador del ano
CAUSAS DE CONSTIPACIÓN no tanto por las laceraciones como por la atrofia
de la musculatura del piso pélvico secundaria a
la sobredistensión y a la isquemia que son con-
secuencia de la prolongada presión que sobre
/ 1/ •.pebidaa·enfern)<adaclgastroinÍe~ti~ai\ritrínseca.. esa musculatura ejerce la cabeza fetal.
booksmedicos.org

a) Tumo.(eS(benignosy malignos). d) Posición adoptada para defecar. La ideal para


··.b) Ehfermeqc1dJntestinaUnflamatoria el acto defecatorio es la posición en cuclillas por-
c) .Colonfrritable que cuando ella se asume disminuye notable-
d) Megacolon ·
mente la capacidad de la cavidad abdominal y
seCúnctária:.a
§_iÍ_~~rrned8d,
sistéínfca las estructuras musculares trabajan con mayor
ar< r;JiPP~\r()idismp_.
b) ·. clipetcalcémia
eficacia. Dada la estatura promedio de nuestra
raza, el mueble de los sanitarios parece ser muy
c) Diabetes alto aún para algunos adultos; para los niños es
d) .i Porfiriá ·
totalmente inadecuado; de modo que, a menos
Seéur:,·d_.áf_téi.--13_'
efecto·métjiéarrie,ntci_So que el mueble permita asentar bien los pies so-
a) . Opiáceos bre el piso y lograr así cierta flexión de los mus-
b) Anticol.iné(gicos los, las personas de corta estatura deben usar un
banco pequeño donde asentar los pies.
e) Dieta. Probablemente el principal defecto de la
dieta sea la falta de fibra y residuos que llenen
Le_~_¡'~·n;~---¡~ci~i;'f3.
__
q-Üe:d¡ficuÍtán:
la:qef6ca.9!6ri- el colon y estimulen su peristaltismo; este fac-
3),<..H_JS6-ra:p:Jisú_rp-_aria,I
· · tor es especialmente adverso en los pacientes
b) Proctitis · con dolicocolon. La ingestión de insuficiente
$Xt?Ul~iY9_·::
Dism_i_h~:9_i_¿:~_;:~~1:~p·o~é_r ,_---·.-.·
_ . cantidad de líquido puede ser causa de excesi-
a)•DebilicJ.adde' lasmusgulaturas.abdominal·y vo endurecimiento de las heces.
: p~l'fica_.··-):
_ .-. · ··:· · ·
b) Enferm<ecJad neurqlqgica
c) · ~erje,:;tud:
En buen número de casos el estreñimiento se aso-
~~(ré~ejó_--:d~f0i;;at6ri0
-...3. .El1).b()Í_álT}i~)l.tD_; cia con sensación de peso hipogástrico, presión en el
a)_ M~l95,::hál)it_qs
;Slim_e_11_tjCios recto, meteorismo, '-flatulencias, anorexia, astenia,
b) M,¡los hábitos gefecatorios
· e)· ·Abuso:de 1$;xa[ltes_ cefalea y mareos. Estos síntomas, que de ordinario
se alivian pronto después de lograr la deposición,
1 726 1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA'- Técnicas para .el examen físico elelos distintos 6íganoá y aparatos•• •

fueron atribuidos hace algún tienipo a una "intoxica- decir que el EH permanece asintomático mientras
ción" por la materia fecal retenida; esta explicación, no ocurra alguna de las siguientes situaciones:
que impresionaba al común de la gente, ya no se • Que la masa fecal en el recto alcance un tama-
acepta; luego de las experiencias en que muchos de ño suficiente para producir fenómenos locales ·
estos síntomas fueron reproducidos después de em- o reflejos;
paquetar el recto con material inerte (v,g. algodón),
se ha concluido que esos síntomas son fenómenos
0
Que por acción compresiva o irritativa de las
reflejos ocasionados por la irritación y la distensión heces se produzcan ulceraciones o excoriacio-
de la ampolla rectal producida por la materia fecal nes en el ano;
en ella acumulada. En términos generales podemos • Que el paciente se entregue al uso incontro-
lado de laxante.s y/o enemas.

A la región umbilical corresponden la parte


media del colon transverso, las tres últimas porcio-
Con el fin de ubicar los dolores y molestias que nes del duodeno, buena parte del páncreas, el yeyu-
experimentan los pacientes, y para describir ade- no y el íleon.
cuadamente los hallazgos semiológicos en cuanto
a su localización se refiere, es necesario dividir el En el flanco derecho se hallan el colon as,cer,, ..
abdomen en áreas bien delimitadas. El método dente y, retroperitonealmente, la mitad inferior del.
más usado para _hacer esta delimitación consiste riñón derecho.
en trazar imaginariamente dos líneas horizonta- En el flanco izquierdo el colon descendente y
les y dos líneas verticales con los puntos de reparo detrás del peritoneo la mitad inferior del riñón iz-
que a continuación se mencionan (Fig. 13.2). quierdo.
Las dos líneas horizontales son una superior y En el hipogastrio se aloja parte del yeyuno-
una inferior. La superior une la extremidad ante-- íleon; debénios anotar que al hipogastrio llegan y
rior de la décima costilla de un lado con la extremi- allí pueden palparse fácilmente la vejiga cuando
dad anterior de la décima costilla del lado opuesto, está distendida y el útero
., cuando está agrandado,
y la inferior une las crestas de los dos huesos ilía-
cos. Las líneas verticales toman su origen en la par-
te media de cada una de las arcadas inguinales y
suben paralelamente en dirección hacia el reborde
costal. Al cruzarse estas cuatro líneas, el abdomen
queda dividido en nueve áreas que se designan de la
siguiente manera: las áreas que ocupan el centro, y
comenzando de arriba hacia abajo son el epigastrio,
la región umbilical y el hipogastrio; las áreas de los
lados son el hipocondrio derecho y el izquierdo, los
flancos derecho e izquierdo y las fosas ilíacas igual-
mente una derecha y una izquierda.

C\_;-r-re&q:Jondencia de lotr6rga.nos
abdorn,inales con estas áreas (Fig. 13.3)
Al epigastrio corresponden el lóbulo izquierdo del
hígado, la porción horizontal del estómago, la pri-
mera porción del duodeno y, como órganos retro-
peritoneales, la aorta y parte del páncreas.
Al hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del
hígado, la vesícula biliar , el ángulo hepático del co-
lon y, como órganos retroperitoneales, la mitad su-
perior del riñón derecho y la suprarrenal derecha.
Al hipocondrio izquierdo: el bazo, el ángulo
esplénico del colon, la mitad superior del riñón
izquierdo, la cola del páncreas y la suprarrenal
izquierda. Figura 13.2. Topografía abdominal.
ABDOMEN 1 1 727 J

el nombre de dolor objetivo para diferenciarlo del


dolor subjetivo que es el que el paciente experi-
menta espontáneamente. Ahora bien, este último,
o sea el dolor subjetivo, se describe y localiza ha-
ciendo referencia a la repartición topográfica que
acabamos de esquematizar y así se dice, por ejem-
plo, "paciente que se queja de dolor en el flanco
L--i- Estómago izquierdo".
+.-..--1-- Epiplón Por lo que se refiere al dolor objetivo, con fre-
cuencia hay que ubicarlo en forma similar y así se
dice: "dolor a la palpación profunda en fosa ilíaca
derecha o en región ·epigástrica"; muchas veces sin
Colon embargo es deseable precisar si el dolor objetivo
descen- se halla confinado a un área mucho más pequeña
dente a la cual se le da el nombre de punto doloroso. Los
-"""""'-------- Intestino principales puntos dolorosos son los siguientes:
delgado
Colon 1. El punto cístico (llcanado i"c,:,tnb;>in
Vejiga sigmoide punto vesicular)
Situado en la intersección del reborde costal dere-
cho con el borde externo del músculo recto abdo-
minal derecho; dolor provocado en este punto es
Figura 13.3. Correspondencia de los órganos abdomina- característico de proceso inflamatorio de la vesí-
les con la topografía abdominal. cula biliar.

2. El punto de IViac-Bu·rrf.-ey
En la fosa ilíaca derecha se encuentra el ciego,
el apéndice y el íleo terminal. En 1a fosa ilíaca iz- Situado en la unión del tercio externo con los dos
quierda se halla el colon sigmoide. tercios internos de la ,recta que une al ombligo
Algunos autores adoptan el sistema más senci- ·con la espina ilíaca anterosuperior derecha; eSte
llo de dividir el abdomen en cuatro cuadrantes me- punto corresponde a la inserción del apéndice en
booksmedicos.org

diante dos líneas perpendiculares imaginarias, una


vertical y una horizontal, que se entrecruzan en el
ombligo (Fig. 13.4). A estos cuadrantes se les da los
nombres de superior derecho, superior izquierdo,
inferior derecho e inferior izquierdo. De acuerdo
con- esta división los órganos quedarían distribui-
dos así:
Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula bi-
liar, duodeno, cabeza del páncreas, ángulo hepático
del colon y riñón derecho.
A----ie--Apéndice xifoides
Cuadrante superior izquierdo: estómago, bazo.
riñón izquierdo, páncreas (cuerpo y cola) y ángulo
esplénico del colon.
Cuadrante inferior derecho: ciego, apéndice, Cuadr. Cuadr.

¡1j
ovario y trompa derechoé. Sup. Der. Sup. Izq.
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoide, Cuadr.
ovario y trompa izquierdos. Línea media, región lnf. Izq.
inferior: vejiga y útero.
'1
-...,S.-----l-Sinfisis púbica
l!Jioio, ato<dlomiril@íly ma!llern die ubicarlo

/
Normalmente el abdomen no debe doler al ejercer
moderada presión sobre él. En circunstancias pa-
tológicas, tal como más adelante se detalla, puede
provocarse dolor a la palpación en ciertas áreas y
\
ello constituye un signo muy valioso para orientar
el diagnóstico. A este dolor así provocado se le da Figura 13.4
! 728 1 1 SEMIOLOGÍAMÉDICA~•Técnicas para el exarr\enfísíccl•de loSclístihfo,¡'órgariosyaparai0s

el ciego; dolor objetivo confinado a esta zona debe se encuentra flexionado y el paciente experimenta
hacer pensar primordialmente en apendicitis. fuerte dolor si el médico intenta extender pasiva-
mente ese miembro.

Que son: a) El superior llamado también punto pie-


loureteral, situado en la intersección de una verti-
cal que sube del punto medio de la arcada inguinal Como en la piel de otras regiones, en la del abdo-
y una horizontal que pasa por el ombligo, b) El me- men pueden apreciarse fenómenos tales como el
dio, situado en la unión del tercio externo y el tercio color amarillo de la ictericia, la-pigmentación bron-· -
medio de una línea que una las dos espinas ilíacas ceada de la enfermedad de Addison y las petequias
anterosuperiores, y e) El inferior, o ureterovesical, de algunas enfermedades. hemorrágicas. Durante ·
que asienta en la desembocadura del ureter en la el embarazo se pigmenta la línea media que va del
vejiga y no puede ser explorado sino mediante tac- ombligo al pubis (línea nigra). La presión constan'
to rectal o vaginal. Dolor en uno o varios de estos te sobre algunas áreas produce oscurecimiento de
puntos es característico de las pielonefritis y pie- la piel como es el caso en quienes usan cinturones
loureteritis. apretados.
Cuando la piel ha sufrido estiramientos o dis-
o.nexial
.P1.-1-11,/o tensiones se_producen "estrías". Ello ocurre en caso ·
Situado a 3-4 traveses de dedo por debajo delpunto de embarazo, de voluminosas ascitis o de grandes
ureteral medio, se hace doloroso en casos de anexi- tumores intra-abdominales. Las estrías recienté.s
tis (inflamación de las trompas y los ovarios). son azuladas porque tienen buena vascularización;
Las estrías antiguas toman un color blánquecino.
En la enfermedad de Cushing, aunque no es mu:;,
acentuada la distensión de la piel, se observan
marcadas estrías hacia los flancos, las cuales han t
Para examinar el abdomen, el paciente debe es- sido explicadas por el exagerado catabolismo prp- ·•
tar en decúbito dorsal, con la cabeza sobre una al- teico característico de esta enfermedad. Cuando
mohada y las manos cruzadas sobre el tórax. En hay hemorragia en la cavidad peritoneal puede,:i· ·
algunas circunstancias el examen del abdomeµ aparecer mánchaS equimóticas en los flancos o·E.üi·
debe hacerse en decúbito lateral o con el paciente la región periumbilical; este es· un valioso (aunquf:;!,><"
en posición erecta o en posición sentada. La posi- algo tardío) signo en caso de pancreatitis hemb,
ción erecta es especialmente útil para el examen rrágica aguda o de embarazo ectópico roto. Es im.>C
de las hernias situadas en la parte inferior del portante finalmente darse cuenta de la presencia : ·
abdomen ya que los órganos caen hacia la parte de cicatrices post-quirúrgicas que indican que el
declive acentuando la herniación. Para el examen paciente ha sido sometido. a operaciones previas;: y o·
del recto y el ano hay que colocar a veces al pacien- si un paciente de estos presenta un cuadro de ol.,s,
te en posición genupectoral o en decúbito lateral trucción intestinal hay que_·pensar que adheren:..
izquierdo (pg. 762). Adelante se detallan técnicas cias o bridas post-operatorias pueden haber sido
especiales para la percusión y la palpación. la causa de la obstrucción.

Veii!SIS
Marcada dilatación de las venas abdo.minales (la :/
denominada circulación colateral) es debida gen1e-
ralmente a obstrucción de la vena porta o de la
Es importante observar la actitüd del paciente; ella cava inf~rior; ocasionalmente, pue~e-"Ser un fenó.,.,:;:-·
·
proporciona claves útiles para el diagnóstico, espe- meno congénito. No olvidar que en1as personas de
cialmente en casos de dolor agudo. En lá pancrea- piel blanca. y con escaso panículo adiposo es visible ..
titis el paciente adopta una posición inclinada ha- el trayecto de las venas y que en los ancianos, de- · ···•
cia adelante con las rodillas flexionadas o acostado bido a la pérdida de elasticidad del tejido celular
boca abajo. En la peritonitis (v.g. la consecutiva a subcutáneo y de las paredes venosas, las venas
perforación de víscera hueca) el paciente yace quie- pueden hacerse prominentes. No ir a confundir lo
to tratando de evitar los estímulos dolorosos (v.g. la anterior con la verdadera circulación colateral.
tos) y oponiéndose a que lo muevan o cambien de Cuando.el examinador encuentra esta circu18.~.· ·
posición; a diferencia de lo anterior, si el dolor es ción colateral debe investigar cuál es la dirección .
de tipo cólico por obstrucción de una víscera hueca en que va la sangre. Para ello se selecciona una .
(intestino, colédoco, uréter) el paciente se mueve porción de vena, que no tenga ramas colaterales·,
y cambia frecuentemente de posición. En casos de y cuyo recorrido vaya en dirección longitudinal u
psoitis o de abscesos del psoas el miembro inferior oblícua (no lateral); con los dedos índices, unido el
ABDQMEN 1 \ 72!1 · \

uno al otro, se comprime en su parte media esta extiende en un plano prácticamente horizontal. El
porción de vena; luego, sin disminuir la presión, abdomen excavado, o sea aquel cuya pared se ve
los dedos· índiées se van separando pero siguiendo depriinida, se presenta en la extrema desnutrición
el trayecto de la vena; después de que se hayan se- o en los estados de emaciación consecutivos a en-
parado unos 5 cms se detiene el movimiento y uno fermedades malignas, a infecciones crónicas, etc.
de los dedos se levanta al tiempo que se observa El abdomen globuloso es aquel que presenta
si la vena se llena rápidamente o si, por el contra- una corivejidad que rebasa el plano horizontal. El
rio, por un rato permanece exangüe; después se abdomen globuloso es común en los niños y, por lo
repite la maniobra con el otro dedo. En esta forma que hace a_los adultos, es más frec~ente en la 1nujer
el examinador se da cuenta si la vena se llena de que en el hombre. El abdomen globuloso (al cual se
arriba hacia ab~jo o de abajo hacia arriba. Nor- le desi~a también con la frase "abdomen aumen-
malmente la sangre fluye de arriba hacia abajo en tado de volumen" o "abdomen distendido" puede ser
las venas de los 2/3 inferiores de la pared abdomi- debido a un engrosamiento de la pared (obesidad) o
nal; una inversión en la dirección del flujo indica a que se halla distendido por aumento de la presión
obstrucción de la vena cava inferior. Hay dos típos intraabdominal. En casos de obesidad el ombligo es
de circulación colateral: el tipo porta y el tipo cava estrecho y forma como un pozo más o menos pro-
(ver figura 13.5). En presencia de obstrucción de la fundo. En casos de distensión abdominal la cicatriz
vena cava se aprecian las venas-dilatadas dispues- umbilical es, al contrario, ancha y desplegada. La
tas en forma más o 'menos longitudinal y con flujo distensión por aumento de la presión intra-abdomi-
dirigido hacia arriba (en dirección a la cabeza).Si nal puede ser debida a la presencia de abundante
hay obstrucción de la vena porta las venas dilata- gas en el intestino (meteorismo), a la presencia de
das parece como si irradiaran a partir del ombligo líquido en la cavidad peritoneal (ascitis) o a la pre-
(en forma de cabeza de medusa). Véase adelante sencia de un tumor de gran tamaño (generalmente
Síndrome de Hipertensión Portal. un quiste del ovario, un quiste del páncreas o un
fibroma de la matriz), o de un útero grávido. El con-
Pared abdo1ninal y Contorl1-o del abdornen torno del abdomen varía según que la distensión
La pared abdominal puede quedar muy flácida sea por meteorismo, tumor o presencia de líquido
después de embarazos repetidos o de acentuada en la cavidad peritoneal (ascitis). Si es por gas o por
pérdida de peso. En casos de extrema atonía lapa- tumor el abdomen es más protuberante en el centro
red cae hacia delante cuando el paciente se halla · y los flancos no se ven distendidos. Si se trata· de
en posición erecta (abdomen péndulo). ascitis libre no demasiado abundante el líquido se
booksmedicos.org

colecta preferentemente en las partes declives y, si


Normalmente el abdomen es simétrico y, de
los músculos abdominales soll'hipotónicos, causará
acuerdo con su forma, puede ser plano, excavado,
un abombamiento de los flancos (abdomen deba-
o globuloso. En el hombre joven bien desarrollado
y nutrido el abdomen es plano, es decir su pared se
tracio).

Figura 13.5. Circulación colateral. A; tipo porta: cabeza de medusa y corriente hacia abajo en e! hemiabdomen inferior.
B, tipo cava (corriente hacia arriba). Las fechas·indican la dirección de la corriente.
Lo dicho hasta aquí tiene que ver con las dis- Movimientos p,erñstáílticos
tensiones abdominales generalizadas. Pero la dis-
tensión puede ser localizada, o sea que el aumento Movimientos peristálticos visibles bajo la pared ab-
de volumen se presenta solamente a nivel de una dominal no siempre son indicativos de enfermedad:
región abdominal. Estas distensiones pueden ver- y ellos se ven con relativa frecuencia en persona,s
se principalmente: enflaquecidas y con musculatura abdominal atro-
fiada. La mayoría de las veces, sin embargo, movi ..-.
l. En el epigastrio, en caso de un tumor del estó-
mientas peristálticos persistentes y acentuados son
mago.
indicativos de obstrucción, más o menos completa,
2. En el hipocondrio derecho, en caso de gran he- de algún segmento del tracto gastrointestinal y de-
patomegalia. bieran entonces acompañ~.rse de dolor. En casos de:
3. En el hipocondrio izquierdo, en caso de volu- obstrucción pilórica es frecuente· encontrar ondas
minosas esplenomegalias. peristálticas del estómago que nacen debajo del re-
4. En uno de los flancos, como consecuencia de tu- borde costal izquierdo, se mueven de izquierda a
mores del riñón, o de una gran hidronefrosis. derecha y van a morir a la derecha del epigastrio.
5. En el hipogastrio en caso de distensión de la Debemos puntualizar que el peristaltismo
vejiga, o de un embarazo en sus comienzos, de exagerado que se observa en las obstrucciones del
un fibroma uterino o de un quiste del ovario.de tracto gastrointestinal es propio de las fases ini-
tamaño moderado. En la figura 13.6 (inspec- _ciales del proceso pues, si la obstrucción persiste;
ción de perfil) se aprecian unas siluetas abdo- el intestino entra en atonía y el péristaltismo des- /
minales_ características. aparece.

!Figura 13.6. Inspección del perfil del abdomen.


A. Abdomen totalmente distendido, ombligo invertido: Obesidad o meteorism·o reciente:
B. _Distendido en la mitad inferior: Embarazo avanzado, q(Jiste ovárico, fibroma uterino voluminoso.
C. Totalmente distendido, ombligo evertido: Ascitis crónica.
D. Distendido en el tercio inferior: embarazo, tumor del ovario, vejiga distendida,-fibroma uterino.·
!E. Abdomen escafoide o deprimido: desnutrición acentuada.
F. Distendido en la mitad superior: dilatación del estómago, quiste pancreático, carcinbma gástrico avanzado.
'
A
Movimientos res¡oirait(Q)fH(Q)§ men es globuloso y al percutir se encuentra timpa-
nismo; se dice entonces que hay meteorismo.
Restricción o abolición de los movimientos respirato-
rios del abdomen es un buert signo de reacción infla- Luego se percuten en forma descendente las
matoria peritoneal. Este fenómeno tiene más valor caras anterior y lateral del tercio inferior del he-
en el hombre porque él tiene una respiración predo- rnitórax izquierdo. En la cara anterior e inmediata-
minantemente abdominal; la mujer, en cambio, tiene mente por encima del reborde costal izquierdo hay
un patrón respiratorio tipo costal es decir que mueve un área de timpanismo conocida con el nombre de
poco su pared abdominal con la respiración. área semilunar de Traube, que corresponde a la cá-
mara de aire del estómago (Fig. 11.9; pg 660). Esta
área de Traube está comprendida entre el 6° espa-
'l!eiio ¡¡n-HbnaJno cio intercostal por ;:;irriba, la linea axilar anterior
por el lado externo y el reborde costal por abajo.
La distribución del vello pubiano en el hombre toma En la cara lateral del hemitorax se encontrará la
una forma de triángulo con su base en el pubis y el resonancia pulmonar normal; por debajo del nivel
vértice dirigído hacia el ombligo. En la mujer toma
del hemidiafragma izquierdo usualmente se en-
una forma inversa o sea que la base del triángulo cuentra un sonido hiperresonante por la presencia
está hacia arriba. En la cirrosis hepática (debido a del ángulo esplénico del colón donde se almacena
que el hígado insuficiente no inactiva los estróge-
una cierta cantidad de gas; toda área de matidez
nos) el vello pubiano toma en el hombre distribu-
que se encuentre en esta región a nivel de la línea
ción feminoide.
axilar media debe hacer sospechar un aumento de
tamaño del bazo (siempre que no exista una con-
densación pulmonar baja o un derrame pleural en
ese hemitórax). Daremos unos datos de Un estudio
La percusión del abdomen se usa para confirmar reciente: si con el paciente acostado se percute el
o para completar los datos obtenidos mediante la último espacio intercostal en su intersección con
inspección. Su técnica y los principios acústicos en la línea axilar anterior izquierda debe allí encon-
que se basa son los mismos que se mencionaron en trarse resonancia; si se percute matidez debe diag-
el capítulo 2: Métodos exploratorios. La -percusión nosticarse esplenomegalia ya que comparando este
del abdomen debe hacerse con golpes ligeros por- . hallazgo percutorio con los hallazgos ecocardiográ-
que así se obtienen sonidos más definidos y confi- ficos se encontró que él tenía una sensibilidad del
nados a áreas más pequeñas, con lo cual se evitan 62% y una especificidad del 72%; y en individuos
booksmedicos.org

confusiones. delgados que no hubieran comido en las 2 últimas


horas lá sensibilidad fue del 78% y la especificidad
La percusión del abdomen de una persona nor-
del 82%.
mal, si se exceptúan las áreas de matidez que se
mencionan adelante, produce un sonido hiperreso- Después se procede a percutir en la misma
nante (y aún timpánico) variable en los distintos forma las paredes anterior y lateral de la base del
momentos del día según sean los cambios fisio- hemitórax derecho. Alli debe delinearse cuidadosa-
lógicos del tracto gastrointestinal. Estos sonidos mente el límite superior de la matidez hepática;
timpánicos se deben a gas mantenido a presiones esta matidez normalmente parte de la base del
variables dentro de las asas intestinales. apéndice xifoides, sigue el borde inferior de la sexta
Es conveniente seguir siempre un método sis- costilla y llega al séptimo espacio intercostal en el
temático para percutir el abdomen. El examinador área comprendida entre las líneas axilar anterior
se coloca al lado derecho del paciente. Da primero y medioclavicular (Fig. 11.9); por encima de lama-
unos pocos golpes en el epigastrio, en el hipocon- tidez hepática se encuentra generalmente un área
drio izquierdo, en la región periumbilical y en los de submatidez que normalmente se inicia en el 5°
flancos para ver qué tanto gas hay en el estómago espacio intercostal; para determinar los límites su-
y el intestino. Cuando hay abundante gas, el abdo- periores de la submatidez y la matidez hepáticas
se debe percutir de arriba hacia abajo partiendo
de la franca sonoridad pulmonar; se apreciar;§. así
el cambio de sonido cuando se llega a la matidez
hepática; esta percusión hay que hacerla a lo lar-
Si la forma del abdomen parece norma!, algunos prefie- go de la línea medio-clavicular o sea a unos 3-4
ren antes de palpar dar unos pocos golpes percutorios traveses de dedo de la línea paraesternal derecha
para ver cómo se distribuye el gas; y si está distendido,
con el objeto de que los órganos del mediastino no
también primero lo percuten para ver si la sonoridad
está en el centro y la matidez en los flancos (ascitis) o lo
interfieran con, los sonidos percutorios. Para de-
contrario; por esta razón tratamos primero la percusión terminar por percusión el borde inferior del híga-
y luego la palpación del abdomen, pero otros proceden do es necesario próceder en sentido inverso o sea
a la inversa. El orden de estas exPloraciones no es tan de abajo hacia arriba partiendo de un sitio donde
importante como su técnica. haya una definida sonoridad intestinal y, dando
j 732 j j · SEMIOLOGÍAMÉDICA-Técnicas.para etexá111én físico dé lbs distifl!Osórganos yaparatos··.

golpes muy ligeros, se va ascendiendo lentamente a) Útero grávido en los últimos meses de embarazo;
para, en esta forma darse cuenta de 'cómo la sonori- b) Quiste intra-abdominal voluminoso; c) Fibroma
dad intestinal se cambia a matidez cuando se llega uterino voluminoso; d) Ascitis muy abundante; si
al hígado; de todos modos debemos decir que para la ascitis no es abundante el líquido se acumula en --
determinar el borde inferior del hígado la palpa- el hipogastrio y en los flancos y será· solamente en ..
ción es más fidedigna que la percusión. La zona de estas regiones donde se· encuentra la matidez.
matidez hepática normalmente mide de 8 a 10 cms
de ancho sobre la línea medio-clavicular; ella se en- Zonas de 1natidez entreveradas con áreas de
cuentra disminuida cuando el hígado disminuye de sonoridad
tamaño. Borramiento completo de esta área de ma- Es la llamada matidez en tablero de ajedrez. Esto es
tidez es signo importante de neumoperitoneo (aire típico de algunas formas de ascitis. por inflamación
libre en la cavidad peritoneal). En presencia de en- peritoneal (especialmente en casos de peritonitis_::
fisema pulmonar también puede verse disminución tuberculosa) en que hay numerosos tabicamientos ·
y aún desaparición del área de matidez hepática. que formari colecciones aisladas y fijas de líquido y
Adelante, en palpación del hígado se dice cómo se gas separadas por porciones de tejido sólido conS,.
hace para diferenciar entre un hígado agrandado y tituidas por adherencias y falsas membranas.
un hígado descendido (ptosado).
La percusión constituye una valiosa explora- Distensión de solamente. una región abdominal
ción cuando se está en presencia de un abdomen a) Con matidez sobre esta área; hay que suponer,
aumentado ele tamaño. Pueden presentarse en tal entonces, que se trata de un tumor o de una vís,.
caso las siguientes situaciones: ceromegalía (agrandamiento de hígado, bazo,
útero, etc.).
Plbdorne;,..«hipersonoro en su totalidad b) Con sonoridad sobre esta área: en tal caso se
Causas: a) Distensión del intestino por gas como debe suponer que se trata de un tumor retroperi-
ocurre en casos de oclusión intestinal o sea el lla- toneal (del páncreas o del mesenterio) que rech&;
mado íleo, bien sea íleo paralítico en el cual hay za hacia adelante las asas del intestino delgado.
aus~ncia de peristaltismo y de ruidos intestinales,
bien sea íleo mecánico en el cual con frecuencia
hay hiperperistaltismo y aumento de ruidos intes· Datos aidlicñoilláies par.11rdlñagillostñcar la.
tinales; b) Salida de gas hacia la cavidad perito- ascñfüs
neal por perforación de víscera hueca; es· lo que se En casos de ascitis m.ediaµamente abundante, el
denomina neumoperitoneo. En casos de neumope- límite superior de la matidez dibuja una curva c\e
ritoneo es usual que se borre la zona de matidez concavidad hacia arriba ya que la parte central y
hepática porque el gas libre en la cavidad perito- superior del abdomen está hipersonora debido
neal asciende y se coloca entre la cara anterior del que el intestino lleno de gas se halla so!br,m:ad,an.cto
hígado y la pared tóraco-abdominal. en esta zona. En Cal?0Sde quistes intra-abdomiria~
les (especialmente de quistes ováricos volu:m1no-
Abd<Mnen 1n.aie prácticamente en toda su sos) la repartición de matidez y sonoridad es
extensió:r& tinta: la matid.ez está en el centro, la sonoridad
En tal caso se debe concluir que es un cuerpo só- los flancos y el límite superior de la matidez
lido o líquido el que distiende el abdomen. Causas: una curva de concavidad hacia abajo (Fig.

En la· ascitis En el quiste ovárico

Figura 13.7. Repartición de las zonas de matidez (rayada) y sonoridad (blanca).


ABDOMEN [ 733 j

·Fenómeno de la onda líquida hemiabdomen izquierdo y aparición de lúperreso-


', .·En casos de ascitis (pero también, aunque en nancia en el flanco derecho.
menor grado, de quistes· intraabdominales) se Otro fenómeno útil que ayuda a esta diferen-
encuentra el fenómeno de la onda líquida que se ciación es observar, con el paciente de pie, _sihay o
explora de la siguiente manera: una mano del exa- no protrusión del ombligo; en caso de quiste ovári-
minador da muy ligeros golpes (v.g. pastorejos) en co no hay ¡:,rotrusión del ombligo y, en cambio, sí la
uno de los flancos abdominales, mientras la otra hay en caso de ascitis (Fig. 13.9 A y B).
mano, apoyada de plano sobre el flanco opuesto,
percibe el golpecito transmitido por el líquido;
para eliminar el"golpe que podría percibir la mano
debido al sacudimiento de la pared ocasionado por
los pastorejos, se hace que.una tercera persona (o En el examen del abdomen la palpación es un mé-
el paciente mismo) coloque el borde cubital de una todo que proporciona datos de importancia; para
mano en forma longitudinal sobre la parte media obtener estos datos es absolutamente indispensa-
del abdomen a la altura del ombligo (Fig. 13.8). ble. lograr una buena relajación de la musculatu-
Para que pueda darse el fenómeno de la onda lí- ra abdominal del paciente; por eso, los primeros
quida se necesita que la ascitis __ sea relativamente contactos de la mano que explora con la pared
voluminosa. Con pequ_eñas cantidades de líquido abdominal del paciente nunca deben estar enca-
es inútil intentar buscar este fenómeno; en este minados a precisar afanosamente si hay illasas o
caso el diagnóstico de.ascitis se hace más bien por puntos dolorosos, sino simplemente a.ganarse la
la forma como se distribuye la matidez y la sono- confianza de ese abdomen y así obtener la relaja-
ridad y por el fenómeno de la matidez cambiante ción muscular necesaria. Mientras el examinador
que describiremos a continuación. no esté convencido de que existe relajación- mus-
cular será prácticamente inoficioso proseguir la
Fenómeno de la 1natidez C'arnbiante palpación. Por eso es que nunca -se debe, de entra-
da, comenzar la palpación presionando áreas en
Y a se dijo que un paciente con ascitis libre, acos-
donde el paciente acuse dolor porque ello usual-
tado en decúbito dorsal presenta matidez en los
mente produce grados más o menos acentuados de
flancos y sonoridad en el centro. Si a este paciente
defensa muscular que dificultan la palpación sub-
se le coloca en decúbito lateral derecho, el líquido
siguiente; lo aconsejable es colocar suavemente la
se desplazará hacia la parte declive y, al percutir
mano sobre un área alejada para ir poco a poco
nuevamente, se verá que la matidez ha ascendido
booksmedicos.org

aproximándose a la zona dolorosa.


hacia la parte media del abdomen y que el flanco
izquierdo se habrá tornado hiperresonante debido Cuando el examinador encuentra resistencia
al desplazamiento hacia arriba de las asas intesti- en la musculatura abdominal se dice que hay de-
nales. Al voltearse el paciente y colocarse en decú - fensa abdominal; esa defensa puede ser volunta-
bito lateral izquierdo se observarán los fenómenos ria o involuntaria; esta última traduce un proceso
contrarios, es 4ecir ascenso de la matidez en el intraabdominal patológico. Es necesario pues dis-
tinguir entre la contractura abdominal patológica
(ver adelante), fenómeno totalmente involuntario
que no puede ser vencido mediante ninguna ma-
niobra, y la tensión muscular producida por miedo
o nerviosismo, la cual sí puede ser dominada. Esta
última es la que tratamos de suprimir cuando de-
cimos que hay que usar técnicas encaminadas a lo-
grar la relajación de la musculatura abdominal; las
más recomendadas son las siguientes: a) No poner
las manos frías sobre la piel del abdomen; nada
mejor que el contacto con unas manos frías para
aumentar bruscamente la tensión de los múscu-
los, b) Asegurarle al paciente que no se le hará
repentinamente nada que le produzca 1nolestias,
c) No comenzar nunca el examen palpando una zona
dolorosa, d) Mientras se palpa, distraer la aten-
ción del paciente iniciando con él alguna conver~
sación, e) Comenzar con movimientos suaves e ir
aumentando poco ,a poco la presión a medida que
progresa el examen, f) Si es el caso, hacer que el
paciente flexione sus muslos y mantenga sus pies
Figura 13:8. Exploración de la onda líquida. sobre un sitio firme, g) Si se considera neéesario,
1 734 1 [SEMIOLOGÍAMÉDICA ~Técnicas para élexarn,en 1'ísico dé los. di$tintos órganos y aparatos ..•

Figura 13.9A.
A. Quiste ·ovárico: no hay protrusión
del ombligo.
B. Ascitis: hay protrusión del nrr,hHn,;

colocar una almohada por debajo para que sobre dírsele que él mismo se palpe o sea que coloque su
ella apoye las piernas flexionadas. mano sobre el abdomen; el examinador a su vez
colocará su mano sobre la del paciente dejand¿
J),aJpación superficial (Fig. 13. lOA) salidas las yemas de los dedos para con ellas ha-
Se lleva a cabo colocando la palma de la mano so- cer la palpación (Fig. 13.11). La pared abdominal .
bre la pared abdominal con el antebrazo del exa- normalmente es blanda y debe dejarse deprimir ·
minador en el mismo plano que esa pared; con la al ejercer sobre ella una suave presión. Anormal-
superficie flexora de los cuatro últimos dedos se mente puede pres_entar resistencia generalizada- ó
realizarán pequeñas compresiones para obten~.r localizada .. Esta última puede ser ocasionada por
las sensaciones que se buscan. Hay que palpar con la presencia de un tumor intra-abdominal o por
la yema de los dedos y no con las puntas. La palpa- marcada vísceromegalia. En· ausencia de tumor
ción superficial se-usa para buscar áreas sensibles o vísceromegalia la '-r.esiste.ncia de la pared es U~
o que sean asiento de contractura muscular. Ella valioso signo que denota ·inflamación peritonedl
debe ser hecha con suavidad y no dando hurgo- subym?e.nte Y,-en tales circunstancias, se dice que .
nes; para· pasar de una zona a otra la mano debe hay rigidez o contractura de la pared abdominal.
ser levantada y no deslizada sobre la superficie. La mejor manera de descubrir una contracturá
Si el paciente es demasiado cosquilloso puede pe- localizada es mediante una. palpación superficial
en que comparativamente sé presionen con la mis"'

Figura 13.111.

A. Palpación superticial. B. Palpación profunda del abdomen.


AElDQIVIEN I i 735< 1

superficie, se pueden usar ambas manos colocándo-


las paralelamente la una al lado de la otra o sepa-
rándólas en su parte posterior para que los dedos
de la una converjan hacia los de la otra. Cuando
se quiere hacer una palpación aún más profunda,
o cuando la pared abdominal es muy gruesa, se
puede colocar una mano sobre la otra para sumar
así la fuerza de presión. (Fig. 13.10.B).
Mediante la palpación profunda se busca: a) De-
finir si hay áreas o puntos dolorosos, b) Identifi-
car masas intra-abdominales y c) Definir si hay
agrandamiento O d0splazamiento de las vísceras.

a) Dolor a la palpación
El médico busca si al comprimir el abdomen el pa-
Figura 13.11. ciente acusa dolor. Pero mientras realiza la explo-
ración debe distraer la atención del paciente con
ma intensidad áreas simétricas del abdomen para alguna conversación para disminuir así la aprehen-
establecer la diferencia. La contractura de la pa- sión la cual, si es acentuada podría contribuir a en-
red abdominal, como -ya mencionamos, puede ser gañar al examinador sobre la objetividad del dolor;
localizada o generalizada según sea la extensión mientras palpa, el médico deberá estar pendiente
del proceso. El abdomen en tabla es una contrac- de la expresión del rostro del paciente para ver si
tura generalizada fácilmente apreciable porque en él se traducen las quejas que verbalmente mani -
en tales casos es imposible obtener la más ligera fiesta. Dolor abdominal a la palpación acompañado
relajación por más que :se ap1ique una presión fir- de contractura muscular, en forma casi inequívoca
me y sostenida; indica naturalmente compromiso traduce enfermedad intraperitoneal (peritonitis).
peritoneal. Si la palpación solamente descubre dolor, su
Nunca se podrá hacer énfasis suficiente so- causa puede ser una enfermedad intra-abdominal
bre la importancia que tiene una rigidez abdominal pero también puede tener su origen en las estruc-
generalizada en el diagnóstico de .las primeras fases turas de la pared. Hay dos maniobras que buscan
identificar el dolor parietal:
booksmedicos.org

de una peritonitis, o una rigidez localizada para el


diagnóstico de, pongamos por caso, una apendicitis l. Hacer que el paciente, que se halla en decúbito
o una colecistitis agudas. El concepto básico que se dorsal, trate de levantar la cabeza o de levantar
debe tener es que una rigidez de la pared abdomi- los pies para producir contracción de los mús-
nal es signo de peritonitis mientras no se demuestre culos abdominales; esta contracción hace que la
lo contrario. Ocasionalmente, puede encontrarse ri- presión que ejerce la mano del examinador no
gidez en casos de crisis tabéticas, de aracnoidismo, alcance a las estructuras intra-abdominales.
de cólico del plomo, o de neuritis alcohólica severa. 2. Comprimir entre dos dedos (pellizcar) un buen
Con más rareza, pacientes con severo dolor abdomi- pliegue de piel y de tejido celular subcutáneo.
nal (sin peritonitis) pueden exhibir una contractura
pasajera. En casos de duda el médico deberá buscar
otros signos de peritonitis: ausencia de ruidos intes- Si el dolor palpatorio que se descubrió aparece
tinales, restricción de la respiración abdominal, dolor también en el mismo sitio durante una o ambas
en el fondo de saco de Douglas a la exploración rec- de las anteriores maniobras se debe pensar que
tal, dolor al rebote (ver adelante), etc. Complétese es un dolor parietal. El dolor parietal (una de
lo anterior con la expoSición que sobre abdomen cuyas formas es la denominada "neuralgia inter-
agudo se hace al final del capítulo (pg. 7 49). costal") es de ordinario el resultado de irritación
de los nervios espinales que se distribuyen en el
área afectada (generalmente son los nervios que
Palpación profunda (Fig. 13.lOB) provienen de las últimas raíces dorsales o de la
Ella se realiza ejerciendo_ mayor presión con la primera lumbar). Esta irritación puede ser debida
mano que palpa;_ para ello se levanta ligeramente a lesiones torácicas supradiafragmáticas, a infla-
la parte posterior de la mano y los dedos séhun- maGión de los nervios, o a compresión de las raíces
den en el abdomen con suavidad pero con cierta nervio3:as como resultado de artl'itis de la colum-
·firmeza; durante la maniobra el paciente deberá na, de vicios de_posición, o de lordosis y/o escoliosis
tener sus brazos a uno y otro lado del tronco y se le acentuada. Esta-es la razón por la cual se aconseja
pedirá que respire lentamente con la boca abierta que a todo paciente con dolor de tipo parietal y
lo que ayuda a relajar la musculatura. En algunas cuyas quejas no estén definidamente relaciona~
circunstancias, y con el fin de explorar una·mayor das con el funcionamiento digestivo se le haga un
1 736 1 SEMIOLOGiAMÉDICA-Técníc:aS para el exam$n físico'de.los,dísÍíntós'órgabos yaper¡aíos •

examen cuidadoso de las estructuras torácicas y de examinador deberá anotar su tamaño, consisten-·
la columna vertebral. Es importante que el médico cia, sensibilidad, la forma de sus contornos, y las
sepa que existen estos dolores parietales si quiere características de su superficie. Igualmente se debe
evitarles a sus pacientes operaciones innecesarias, precisar .si la masa está fija o se mueve libremente,
pero también es conveniente que sepa que hay ca- en todas direcciones, si desciende Con los movimien-,
sos en que lesiones intra-abdominales (que pueden tos respiratorios y, finalmente, si es pulsátil o está
requerir pronta intervención quirúrgica) son capa- animada de expansión. El hígado, el estómago, el
ces de producir dolor tanto profundo como parietal; c0lon transverso, el bazo, el riñón y por ende los tu-
en tales circunstancias el médico deberá ayudarse mores que asientan en estos órganos descienden en ·
de la presencia de otras manifestaciones (por ejem- el momento de la inspiración. Las masas retroperi-
plo: fiebre, leucocitosis, dolor al rebote, dolor en el toneales no descienden. Lall masas que se hallan en ·
fondo de saco de Douglas) para aceptar o descartar contacto con la aorta transmiten las pulsaciones de
la presencia de enfermedad inflamatoria intrape- ésta, es decir son pulsátiles. Las dilataciones aneu, ·
ritoneal. rismáticas -a más de ser pulsátiles están animadas
Otro signo valioso de enfermedad intraperito- de expansión.
neal aguda es el llamado "dolor al rebote" que se Una advertencia final: cuando se palpa una
explora de la siguiente manera: con una o ambas masa en una zona que corresponda a algún seg-
manos se ejerce durante un corto tiempo una fir- mento del colon hay que considerar la posibilidad ·
me presión sobre la pared abdominal y, de pronto, de que sea debida a un acúmulo de materia fecal
se levanta en forma rápida la mano que presiona; (fecaloma), caso en el cual la masa desaparecerá
se dice que el signo es positivo si en este momento después de una evacuación intestinal espontánea
el paciente acusa (y su expresión facial lo confir- o después de un enema de limpieza. ·
ma) un dolor agudo en el área comprometida. Si
la inflamación parece ser severa, la compresión se e) Palpación del hígado
debe hacer en una zona distinta al área dolorosa; si El examinador se sitúa a la derecha del paciente,
_la inflamación parece ser muy circunscrita y poco coloca su mano izquierda en contacto con la pared"
severa la compresión se puede hacer sobre el área posterior del abdomen debajo de las últimas costi. ·
afectada. El signo del "dolor al rebote" que es in- llas del lado derecho y, con esa mano, hace presión
dicativo de inflamación del peritoneo parietal no en sentido·· posteroanterior buscando proyectar ~l
debe buscarse sino cuando ya va a finalizar la ex- hígado hacia la pared anterior del abdomen y co-
ploración del abdomen debido a que esa maniobra loca su mano derecha sobre la pared anterior del
puede desencadenar una contractura muscular que abdomen en un sitió que-' aproximadamente co,- ·
dificulta exámenes ulteriores. Al dolor al rebote se rresponda a la línea. divisoria entre el hipocondrio
le da el nombre de signo de Blumberg. (Véase ade- y el flanco derecho; la mano puede ser colocada en
más lo que adelante se dice sobre abdomen agudo forma paralela al reborde costal con la intención
en la pg. 749). de que la víscera sea percibida con todo el borde
Cuando a la palpación profunda se descubre radial del dedo índice (Fíg. 13.12), o puede ser
dolor en el epigastrio hay que estar advertido de
que su causa puede ser una hernia epigástrica que
se pone en evidencia haciendo pujar al paciente o Figura 13.12 .. Palpación del hígado utílízando el borde ra-
diciéndole que trate de levantar la cabeza con lo dial de la mano. La mano izquierda presiona (empuja) la
que se logra que la musculatura se contraiga. Con pared posterior.
esta maniobra se puede igualmente evidenciar una
diastasis de los rectos del abdomen, cosa que no tie-
ne importancia clínica.
Si se encuentra un área dolorosa a la pal-
pación es conven_iente precisar si al m~ntener la
presión el dolor persis~e o si más bien tiende a des-
aparecer. El dolor por inflamación es persistente.
El dolor por distensión o por contracción de una
víscera hueca no es raro que tienda a disminuir de
intensidad al sostener la presión (acción benéfica
del masaje en estos casos).

b) Exploración de rnasas intra-abdomil'!,ales


Con la palpación se pueden localizar masas .in- ·
flamatorias o neoplásicas (tumores). En caso de
encontrar una masa, a más de su localización, -el
ABDOMEN · ¡ 1 737 1

locada en forma longitudinal, es. decir perpendi- se extiende por delante o por fuera de la vesícula
cularmente al reborde costal, con la intención de (es el llamado lóbulo de Riedel); puede ser difícil
que séari las· yemas de los dedos centrales las que diferenciar con la sola palpación un lóbulo de Rie-
perciban el borde hepáticÓ (Fig. 13.13); esta últi- del de una vesícula biliar distendida.
ma técnica es la preferida. En todo caso, la parte Cuando el hígado se palpa agrnndado es ne-
de la mano que espera palpar el hígado (borde o cesario tomar nota de su consistencia y sensibili-
yemas de los dedos) deberá ser colocada por de- dad, y determinar si su borde es romo o cortante;
bajo del límite inferior de la matidez hepática. igualmente se debe precisar si su superficie es lisa,
Una vez las manos en las posiciones descritas, se nodular, o. presenta lobulaciones. Un hígado noto-
le pide al paciel}te que inspire profundamente, al riamente doloroso debe hacer pensar en congestión
tielilpo que la mano izquierda empuja_ hacia arri- pasiva (hígado de la falla cardíaca) o en absceso he-
ba y que la in.ano derecha se mueve ligeramente pático. En las hepátitis el hígado también es dolo-
hacia el reborde costal ptesionando ligeramente roso a la palpación aunque, de ordinario, no tanto
y tratando de salirle al encuentro al hígado que como en los casos anteriores.
desciende empujado por el diafragma que baja con
Por lo que se relaciona con la consistencia, un
el movimiento inspiratorio. En ocasiones, y espe-
hígado blando se encuentra en la esteatosis (híga-
cialmente si el hígado es blando, deja de percibirse
do graso); la consistencia aumenta algo mas en los
un borde hepático situado bastante más allá del
reborde costal porque -el examinador no colocó su
hígados congestivos; en la cirrosis la consistencia es
mano lo suficientemente abajo; si sobre la línea
firme, casi dura; y en las neoplasias se palpa un hí-
gado de consistencia leñosa y aún pétrea. Al palpar
medio clavicular no se palpó el borde hepático, se
la superficie hepática se pueden percibir pequeñas
debe correr la mano mas hacia fuera (línea axilar)
nodulaciones en la cirrosis rnicronodular, nodulacio-
y repetir la maniobra. Debido a que la porción su-
nes más grandes en la cirrosis macronodular y nódu-
perior del hígado no es accesible a la palpación, la
los de mayor tamaño en el carcinoma metastásico;
determinación del tamaño de la víscera tiene que
en la sífilis terciaria las gomas sifilíticas se pueden
hacerse mediante el uso corilbinado de palpación
pa:lpar como grandes lóbulos (hepar lobatum).
y percusión (ver adelante). Cuando el examinador
percibe el borde hepático por debajo del reborde En presencia de hepatomegalias marcadamente
costal debe suponer; o que el hígado está agranda- grandes hay que pensar en hepatorna, leucemia mie-
do, o que está descendido (ptosado); en este último . loide crónica, enfermedad poliquística, amiloidosis,
caso la percusión mostrará que el límite superior cirrosis biliar primaria, hidatidosis, enfermedad de
del hígado también está descendido; en pacientes von Gierke y síndrome de Bud-Chiari.
booksmedicos.org

con enfisema pulmonar el hígado puede estar des- Cuando la hepatomegalia no es difusa sino
cendido como consecuencia del aplanamiento del localizada lo probable es que se trate de absceso,
diafragma que en ellos se presenta. En los pacien- nódulo tumoral, gomas o quistes.
tes de hábito asténico es normal encontrar el bor-
de hepático un tanto por debajo del reborde costal. Para determinar el tamaño del hígado es nece-
Como una vari~nte anatómica se puede_ a veces sario delinear su límite superior mediante la per-
encontrar una proyección del tejido hepático que cusión. Sobre el hipocondrio derecho se encuentra
la matidez hepática; esta matidez comienza a la
altura del apéndice xifoides, continúa a lo largo
Figura 13.13. Palpación del hígado utilizando las yemas de del 6°. espacio intercostal derecho hasta la línea
los dedos. La mano izquierda del examinador no figura.
axilar anterior para después ir descendiendo a ni-
vel de la línea axilar posterior y luego desaparecer
en la base derecha donde se confunde con la mati-
dez del riñón derecho. La delimitación de la zona
de matidez hepática es indispensable para medir
en centímetros el tamaño del hígado; es la única
manera de establecer si hay o no hepatomegalia,
pues la sola palpación del borde inferior del hígado
por debajo del reborde costal no indica necesaria-
mente que haya hepátomegalia; podría tratarse
de un hígado descendido y en ese caso el borde su-
perior determinado por percusión también estará
descendido. La zona de matidez hepática normal
es de 8-10 cms en la línea medio-clavicular y de
12 cms en la línea axilar media. Es combinando
pues la palpación· y la percusión como se puede
diferenciar entre un hígado agrandado y un hí-
gado ptosado. En ocasiones, sin embargo, se prt-
1 738 1 1 ·sEMIOLóGÍAMÉDICALT.é:criicaspara el examert.flisicod,;,10,i.diiíÍihtosórgaiiosy.apaiatos·

sentan dificultades: si lo que desplaza el hígado


hacia abajo es un derrame pleural derecho será
imposible delimitar el borde superior de la vísce-
ra. Dificultad similar se presenta en los pacientes
enfisematosos; el hígado puede estar bajo en estos
pacientes porque el diafragma está aplanado en el
enfisema pulmonar pero el pulmón hiperresonante
y distendido que cubre parcialmente al hígado hace
muy difícil o imposible determinar por percusión el
borde superior de esta víscera.
Usando el fonendoscopio, y mediante una pe-
queña treta, se puede definir donde se sitúa el borde
inferior del hígado en casos en que esta víscera pa-
rezca agrandada pero no se haya podido establecer
con certeza el sitio donde se encuentra el borde infe-
rior. Colóquese la campana del fonendoscopio sobre
la superficie del hígado inmediatamente por debajo
del reborde costal; a partir del sitio donde se halla la
campana, con la uña de uno de sus dedos de la mano Figura 13.15.
derecha, raspe la piel del abdomen en forma radiada cusión).
hasta llegar a sitios más o menos equidistantes del
fonendoscopio (Fig. 13.14). Cuando se raspa sobre
el hígado el sonido se oye de muy buena intensidad borde inferior del hígado lo que llevaría a sub,. ·
pero tan pronto como la uña cruza el borde h"pático estimar el tamaño de la víscera.
el sonido abruptamente se amortigua.
Cuando hay ascitis a tensión se hace difícil
Hay otras situaciones en que se torna proble- palpar el hígado porque el abundante líquido no lo· ·
mático establecer cuál es el tamaño del hígado: permite. Esta dificultad puede obviarse dando con
a) Cuando hay ascitis a tensión: buscando el sig- uno o dos dedos algunos empujones secos sobre la
no del témpano (ver adelante) se puede con- pared abdoniinal ünos cuantos centímetros por d?,.
cluir que hay hepatomegalia pero no se puede bajo del reborde costal derecho; si hay hepatomega- ·
medir; lo-mejor es esperar a que _laascitis h~ya lia, el hígado, que se había hundido, al subir golpea
sido evacuada. los dedos en algún mdmento de la maniobra (signo •·
b) La dificultad en casos de enfisema pulmonar ya del témpano).
fue explicada atrás. Con cierta frecuencia la hepatomegalia se as()--_·
c) La obesidad obviamente presenta dificultades cia con esplenomegalia y· entonces de preferencia
insalvables. hay que pensar en cirrosis, amiloidosis, enfer.lll~-
dad de Hodgkin y lipidosis (enfermedades de G,n:i-
d) La distensión del colon en vecindades de su cher y de Nieman-Pick).
ángulo hepático puede borrar la matidez del
Cuando elhígado no es palpable se puede usar
la percusión indirecta para establecer su sensibi- ?
lidad; para ello coloque la superficie palmar de s.u
mano izquierda sobre la parrilla costal inferiQr .y
con elpuño de su mano derecha dé moderados golpis .::;
sobre el dorso de esa mano; si el hígado está sano no •· ·
se debe experimentar dolor (Fig. 13.15). Un hígado .
palpable no necesariamente trady.ce hepatomega, /
lia o enfermedad hepática pero sí ·aumenta las pJ:o;
habilidades de que estén presentes. Un hígado.1ío,•,
palpable no excluye la posibilidad de enfermedad •·
hepática pero sí disminuye las probabilidades dEí ; ;
que ella esté presente.
En el cuadro 13.2 se clasifican las diferent<af:::'c'
causas de hepatomegajia.
d) Palpación <!,ela vesícula biliar
En circunstancias normales no es posible palp-~Í'.,
la vesícula biliar. Cuando se obstruye el canal
Figura 13.14. Explicación en el texto. cístico la vesícula usualmente se distiende. lo su- -:
ABDOMEN i 1 7.39 J

Cuadro 13.2
ETIOLOGÍA DE LAS HEPATOMEGALIAS

· Fa(1~:_=c_S:_í~i_ác;á:.:._,'°"
> :-_.
___
_
.··SiÍldrorryedel'lud-~hi;ari
Éílfeím,=i¡jáCt\ien9~oi:;lu_$iVa

Hé()atíti~-.\fÍfél-¡
··
l;iep_atitf~rtóxtca _---._ .-
·:Mtj.ri9rj_u.fli3.9_$_i?··inf?c,c_iq?~
-
·TBC::
hepática: •.S.ífilis.hepática:
Ap~i;esci
.
piógérío
,- -·'
· ··
.. ..
Abs~:~sd,:ariÍi.PÍ~¡,Q/
·-
Mci1a_da
_ _-·_·
___
- .;_,:.
__ ..-
Kal'!-l;lZarOei;;hmaniasis)
CO_le~t,é!~J$_'-9e,l_?f:Ó?;:ct¡jración
(viadelantesindrome•ictérico) ·

Cirrosis.hepática: (Per9_.t~r1,I~n9()·
prG'_se!]_t~---qu~
_en.l_as-fas'es
:é}va_r¡~~das·- cirrOS_is'.-e_l
_de--la_·_ ·hí_gadose
tornia pequeño) . . .

6: Enfem\ed,ades.infiltrativas: Hígado graso


Hig~(io:·-:?Jili_lb_i_d,Ei
·roiélpide.
1V1e,t;:ipl_8siit
-~Le.(iqeµí_if:¡s=yili_t)f9_m_as_
H_~mQCl'.Q_m_atosjs =·
Sar'c).oi_Qo~i~5i..,-·
Énf. ·..de -Gaué::h'er-y.
;Otras'lípidósi~

Carcinoma: Prim;ario(hep:atoma)
Meta_st~sico ·
booksmedicos.org

OtraS: E:f1.f~rrTi~~-ád
_.politiµíSiiCa
D.iabetes ... ·..·
· Enférrnedadde von Oierke
H~ri,al)giOÍn~s ·

ficiente para que pueda ser percibida a la palpa- se ejerce una firme presión sobre el punto cístico
ción como una masa más o menos dolorosa. La pero no tan fuerte como para que ella ocasione do-
colecistitis (inflamación de la vesícula) produce lor; se le pide entonces al paciente que haga una
dolor localizado pero rara vez masa palpable. El inspiración profunda mientras el examinador está
signo más característico de hipersensibilidad de la pendiente del movimiento respiratorio y de la cara
vesícula es el denominado signo de Murphy que del paciente; se dice que el signo de Nfurphy es po-
se basa en el hecho de que el paciente es incapaz sitivo si el paciente acusa dolor y detiene súbita-
de realizar una· inspiración profunda cuando los mente el movimiento inspiratorio; si se queja pero
dedos del examinador hacen presión en el hipocon- no detiene la respiración el signo es negativo. En
drio derecho sobre un punto situado en la inter- los procesos inflamatorios que afectan al hígado o
sección del reborde costal con el borde externo del a la vesícula se despierta dolor al hacer una puño-
músculo gran recto (punto cístico); la explicación percusión sobre la parte inferolateral de la parri-
de este fenómeno es que, al inspirar, el diafragma lla costal derecha; cuando esta prueba es negativa
empuja hacia abajo al hígado y por ende a la vesí- debe ponerse en duda la presencia de un proceso
cula biliar, haciendo que ella vaya a chocar con los inflamatorio en el hipocondrio derecho; atrás fue
dedos del examinador, y el dolor producido en esta descrita la técnica de esta puño-percusión.
forma sobre una vesícula inflamada hace que, por
un fenómeno reflejo, el paciente detenga la respi- En un paciente ictérico es importante palpar
ración; la técnica para buscar el signo de Murphy el cuadrante superior derecho en busca de una ve-
es la siguiente: después de tenér la mano coloca- sícula distendida porque ello proporciona un in.di~
da longitudinalmente en el hipocondrio derecho, cio útil para diferenciar la ictericia producida por
f 740 SEMIOLOGÍAMÉDICA'-'Técnipas para ekexámenfísico de losdisiintosórganosyaparatos

neoplasias (carcinoma de la cabeza del páncreas o se hunde moderadamente en el abdomen y va as-


carcinoma del colédoco) de la ictericia por liatisis cendiendo por reptación hasta, si es el caso, llegar
del colédoco: en buen número de casos de neoplasia a introducir las extremidades de los dedos por de-
la vesícula se diStiende hasta el punto de hacerse bajo de las costillas. Si hay esplenomegalia, el bazo .
palpable (signo de Courvoisier Terrier ); en casos es empujado hacia abajo por el diafragma durante
de coledocolitiasis lo más probable es que también la inspiración y en algún momento de la maniobra;
haya cálculos en la vesícula los cuales producen por su polo inferior vendrá a tropezar contra la yema
lo general inflamación crónica de este órgano (co- de los dedos que exploran. Cuando la esplenome-
lecistitis crónica) con endurecimiento de su pared~ galia es pequeña el problema está en lograr palpar
lo que hace que difícilmente pueda distenderse y de el polo esplénico. que, una vez palpado mediante.
ahí que en tales circunstancias la vesícula rara vez la maniobra descrita, casi se puede tener la cer-
se haga palpable. Lo que acabamos de exponer se teza de que eso que se palpa es el bazo. Cuando
conoce con el nombre de ley de Courvoisier la cual la esplenomegalia es grande, la víscera se palpa.
tiene cierta utilidad pero no debe tomarse como ab- fácilmente bastante por debajo del reborde costal; .
soluta ya que presenta excepciones más o menos el problema en estos casos no está tanto en poder
frecuentes. palpar la masa sino en decidir si esa masa que se
palpa corresponde al bazo o a otro órgano, v. g;
Palprcción del bazo (Fig. 13.16-13.17) lóbulo izquierdo del hígado, riñón o colon. Para de-
Normalmente el bazo no es palpable; sólo al hiper- finir este punto es importante que el examinador
trofiarse adquiere un volumen suficiente para que palpe con cuidado a ver si identifica el borde
sobrepase el reborde costal y se haga palpable; al bazo con su muesca típica. En las pequeñas esple-
crecer la víscera lo primero que se percibe es su nomegalias, si no se puede palpar el polo esplénico
polo inferior y más tarde su borde anterior con con el paciente en decúbito dorsal, es conveniente
su muesca característica. Para explorar el _bazo el colocarlo en decúbito lateral derecho y, en esta PO'.·.
examinador se sitúa a la derecha de la cama o de sición, repetir la palpación; pero entonces es tal
.la mesa de examen, coloca su .mano izquierda en
vez más cómodo colocarse a la izquierda del pa-
contacto con la región posterolateral de la base del ciente y enganchar con las manos el reborde cos.·
hemitórax izquierdo tratando de levantarlo para tal en forma tal que las extremidades de los dedos.
así desplazar el bazo hacia delante, y su mano dEl- se hundan.por debajo de ese reborde en busca del
recha sobre la pared anterior del hemiabdomen polo esplénico que desciende en el momento de la
izquierdo con las yemas de los dedos a unos tres inspiración profunda (Fig. 13.17).
traveses de dedo por debajo del reborde costal y En el cuadro 13:3 se resumen las principales
orientadas un tanto hacia afuera y arriba es decir causas de esplenomegalia. El tamaño de la esple- ·
en dirección del hueco axilar izquierdo. Se le or- nomegalia caracteriza también a ciertas enferme~,
dena entonces al paciente que haga inspiraciones dades como se ve en el cuadro 13.4.
lentas y profundas al tiempo que la mano derecha

\
Fñgura 13.16. Palpación del bazo (paciente en decúbito dorsal).
de diverticulitis es frecuente que se despierte dolor
al palpar este segmento del colon. El colon trans-
verso es difícilmente palpable excepto en individuos
\ ~- delgados, de hábito asténico, con ptosis viscerales
múltiples, en los cuales este segmento del colon se
\ ?'=.e palpa también como un tubo móvil, del grosor del
{ / ·~_::,.-.- sigmoide y al que también se le designa con el nom-
0 bre de cuerda cólica.
1,i')
Los tumores del colon ascendente son fácilmen-
~~ te palpables y ocurre que un buen número de estos
# -~
tumores. adquieren.tamaño apreciable antes de que
el paciente se haya dado cuenta de su presencia; de
aquí que la mayoría de estos tumores ya sean pal-
pables cuando el paciente consulta al médico por la
Figura 13.17. Palpación del bazo (paciente en decúbito sintomatología que el tumor ocasiona. Los tumores
derecho). del ángulo hepático se adhieren con frecuencia al
hígado y descienden con los movimientos respira-
Esplenomegalia grado I es la que no pasa de torios; ello hace que se confundan con tumores del
una línea paralela al reborde costal y equidistante hígado o de la vesícula biliar. Los del colon descen-
ent;re ese borde costal y el ombligo, la grado II es dente precozmente ocasionan suboclusión; por eso
la que pasa de esta línea sin llegar al ombligo, la cuando el paciente consulta por primera vez el tu-
grado III es la que llega al ombligo y la grado IV mor probablemente no sea palpable.
es la que va más allá del ombligo. La diverticulitis (inflamación de un divertícu-
lo del sigmoide), que ha sido llamada la "apendi-
J:) Palpación del colon citis del lado izquierdon, puede acompañarse ade-
El colon sigmoide normalmente puede ser palpable más de signos de irritación peritoneal: contractura
en la fosa ilíaca izquierda como una masa cilíndrica muscular y dolor al rebote.
alargada bastante próxima a la pared abdominal En pacientes en quienes se sospecha amibiasis,
y con la forma y la consistencia de un dedo de la tuberculosis intestinal o enteritis regional se debe
mano. Su calibre varía con la cantidad de materia palpar cuidadosamente el cuadrante inferior dere-
fecal que contenga y también con el grado de espas- cho porque allí pueden encontrarse masas que pon-
booksmedicos.org

ticidad de la víscera, pues si ella está demasiado gan sobre la pista de lesiones producidas por estas
espástica (colon irritable) se palpará como un tubo enfermedades en el ciego o en el íleon terminal. La
estrecho y duro (cuerda cólica). En casos de colitis o amibiasis ocasionalmente produce tumoración del

Cuadro 13.3
IESPI.ENOMEGALIA (Etiología)

·1. Tipo :imnun_oló9ic_o. in_fl~mattjrio


a) lnfeC;qio11es. qguQ_$fi_::
·En_dbc9rdi_tis·:infec_é_iOsa_, Mononúc;l6.C)~Ísih_1!e.c;ci6_S_~'. -_s_~pÍ_icSmic;i; ___
fiebre tifoidea,
_< _- _ .. - ... -· ___
_absceso.:e_sp_l_énico:·: ___=·--.:_:·/.'_:'--
·. · :=- _ :.: · ·._·:_ ·_ ·
_b),-lnfo.Cc_iohe§i -~_ífjli.?;::
cr(?n¡Cc3~_:._TB9; M_~lari_a;- -~ei_shm.3_nia~.i~;;:Trip~._nqsom_iª-sis;--1jistoplasmo_sis,
P;:¡ra_c(),6.GiPioi_d.~·mic_?.s:is,
· :._--
_·,:-·:.......
·.-_··-.·:
..___ ;. >--:: -·.:-_':\-·."
:· _ ... ·_ · : --:··:(.:-_::_:.¡.:-
__ __ -. · · ·
e) _·•.Golagenqsi.s:
~upus eritematoso sistérnico,Artritis rnumat9idea,· síndrome. d.ef~lty .
·.d) · Sarcbidósis · · · · · · ·
, . -

o·~s·9¡.qen~_s:·Ji~mato,l_ó~h::ps_.
__ __---:'-.--- ._.--:.<.-: -_ '' -,-:_:'-'.
.,.: __,· .. _··{_'.>.·<_.:·_.,::_·_(·.-._
....::-'·_,-_.
__ ; __, .
9r0_~s,-_
·.a_) N~.CJP!.~si_c_oS_:i
_Lfr1f .,l_~u_9~mi9_s·,_.
tr~~.t()_rrJ9::rmiélop_r9l_if
erauy?s:,.(pÓl_i_P\t~_f:TlJ~{ve~_~; _rn_et~pia$ia
-rTiielO
ide)
b). No.ne.qplásicos: Anemi¡js hemolíticas cong(mitas y adqúiridás; p!'lrpurafrqmljocítQpenica. ·
3~-. Espl~rt.o_m:~~~J-_¡¿t(;.onJJes,ihiá_.
, _.
portaf.·(antjg_uo
-$~_cµ,ntj~ria:·p~hiperté_Ílsi_9_n:, ·.¡Síií_d_róme_·d6_
s·c;1:Íiti»}."

.. , _tip~::¡Qfi_.í:tra_t_i'\f~;~~~l)_J_H~~-
· ._._4: __ . .--_. _._. _ _ ._ . _.
/ ..•.··.•..•
A,n_i.loidos¡s.
Enfer.medades. ejeG,a~chery _de.Nie,mann-PibKHistiocitosis):('(Enfermedad de S.chuller
• ChristianyLetterer
. -: ' ... _:' --
_"
Siwe),
' --
. "
. · · ·.· ·. · ·
0
'
·.. ;'
· ' · ··'
'

-.-·.;5~
-·,Mij~:c-~_iáQ_~_.á:.:::./·'_-.\
.. -: \-- ,.-.-
... ·'í'_/-_-::-'.-i·.··_
.. ,._.: _. _.,-.·_..-._º·:·_-:_:··-{_.:-:-
_,-_-- __.:,"::";:_-:-
.gl/i~j_~§,:-_.~nE:yris_q\ás_.._d~,J~::artéii-i;~·-.-e~p.íéiji_(;_~_,_.-h_8rn_ci~6m_9~;;n,6-c:>Pla~i-~s:'._m.~t~St~,si?~$_
..
i 7 42 J j SEMIOLOGÍAMÉDICÁ~Técnicas .para eléxarnén f[sicq de .lpsdistihtós órganos§iipárato~

Cuadro 13.4

IEsplenomegaHa grado i _· _ __ _ .. · - ... _._. _ _. - . ,.·.


léLJcen,ia~;_S::g_uda~_
Infecciones· ~g4d_aS;y,:subagudas;'·anemia_:hemolítica.-.:~guda,

Esplenomeg;,liagradoU.
Infecciones·:su98g_u_d_a:s,
>·< _·_ /,
·-._sa_rqpidq;3~S;i:b\P_~.rten~tón_
,·.··.· .•.
:por:té)l,::anQmia_hámolítiCa·
crónjca,.leuc~mia.!infqidá_CróctiG'a;_c:IÍtifóma_~-
'. · · · -· - ----·- <_',·.,>

~=~i:i~f!rJ~;t2:Z:f;¿~,irter(11eia~é·GaticQ~r,Jb1;,;;te~ia,,fü~ores·ct ..t6az9,· metapfasianiií,ipide. ;;

Esplenomegaliagrad<>'JV· . . _·.
Leucemia-miel'Oide:crólliéa,..
. Ka!S-azar.'.;·
. ' : :·
>•
C. '. , ,
' .. - .. --·-·.
·, . :
'. ·, -·_
C
' ..'
>
_/'. •--._-
.'
__-•·- /
_,___., .
.. -, .
·, .· . ,...
Jfi/,
... , -..-enfer'mecta}J:dé,_J38.uchef';.-'.quistes;,.enrermed8d-;,dé:Hbdgkiri·:(pc~l?ion~lró~ntéf?
..: -···'
.. ·. . . •, ' ,-·. . , . ·; '
< _· . . . _'; ',_ .· .

ciego (ameboma) reconocible mediante la palpa- hay un proceso inflamatorio que afecta al psoas; la
ción. mayoría de las veces la causa es una apendicitis ..._.:,:·
retrocecal pero puede ser una psoitis o un absceso->'
1."""C:Jt_úpación
del apéndice del psoas; una variante de esta prueba consiste ·e11 .-.-
·
El apéndice normal no es doloroso a la palpación. En hacer que el paciente se recueste sobre el lado.iz- <"
la apendicitis aguda y, siempre que el apéndice no quierdo y tomándole la pierna derecha llevarla a . '
tenga una posición anómala, se despertará dolor en la posición de extensión con lo que aparecerá dolor
el punto de McBurney (unión del tercio externo con (ver Fig. 13.18). 3. Signo del obturador: se flexio,
los dos tercios internos de la recta que une el ombligo na el muslo del paciente en ángulo recto y luego
con la espina ilíaca anterosuperior derecha). tomando la rodilla con una mano y el tobillo con >?
la otra (Fig. 13.19) se hace rotar con suavidadla ·•·
Otros signos de apendicitis: l. Signo de Rov- articulación de la cadera primero hacia dentro y
sing: se busca presionando con las manos en forma luego hacia fuera; si aparece dolor se trata de una, ..
sostenida la fosa ilíaca izquierda con la intención · lesión inflamatoria que afecta al músculo obtura- )
de desplazar los gases hacia el colon ascendente dor interno: apendicitis, enfermedad inflamatoria
y el ciego; en la apendicitis se espera que se des- pélvica. 4. Si hay corn,promiso'peritoneal aparece"J?'.·-=:i)-.
pierte dolor en la fosa ilíaca derecha (en caso de los signos de dolor 4 rebote y de contractura el.e <·
diverticulitis las cosas se invierten: aparece dolor la pared. · ·
en la fosa ilíaca izquierda al presionar la fosa ilía-
ca derecha). 2. Signo del psoas ilíaco: el paciente En caso de apendicitis perforada no es raro,
trata de flexionar el muslo contra la resistencia al cabo de un tiempo, palpar en la fosa ilíaca una_ '.
que le opone la mano del médico; si al hacer esto se masa dolorosa, adherida a los planos profundos y · _·,
despierta dolor en la fosa ilíaca derecha indica que fácilmente perceptible al tacto rectal; es el llamado
plastrón apendicular el cual es debido al empasta,\
Figur" 13.18. Variante del signo del psoas.
Figura 13.19. Signo del obturador
miento y aglutinación del epiplón con las asas del La percusión da algunas luces: si se' trata de una es-
intestino delgado. plenomegalia, la percusión dará sonido mate porque
el baio al crecer rechaza al intestino; si se trata de
h) Palpación del riiión (Fig. 13.20) un riñón, se percutirá sonoridad porque el riñón
Normalmente el riñón es inaccesible a la palpación. está detrás del intestino (se exceptúan las masas
Se hace palpable cuando está aumentado de tama- renales muy voluminosas). Además, el borde del
ño o se halla ptosado. Para examinar el riñón se bazo es más afilado que el del riñón y con frecuen-
cia se le palpa una muesca.
debe hacer una palpación bimanual colocando una
mano sobre la pared abdominal anterior en la región
· del flanco y la otra por debajo de la región lumbar. Se
procede luego a hacer compresiones simultáneas con
ambas manos como si se quisiera aproximarlas. En Hernia abdominal es la salida de órganos conte-
esta forma es posible apreciar una masa que bien nidos dentro de la cavidad abdominal (intestino y
puede corresponder al riñón, a la pelvis renal o a peritoneo principalmente); esta salida se hace a
algún tumor de las estructuras vecinas. Una vez través de ciertos puntos de menor resistencia que
que s.e precise el tamaño, la consistencia y la sen- son siempre los mismos. Los órganos herniados se
sibilidad de esa masa se debe buscar.si existe el fe- proyectan hacia el exterior y también ocasional-
nómeno del contact¡, lumbar (mal denominado por mente hacia el tórax (hernia diafragmática).
algunos baloteo renal) que consiste en lo siguien-
te: una vez las manos colocadas como queda dicho,
con la situada en la parte anterior se hacen unas Meo-irnnzis
e¡:i,i!lJiíÍlsi1rñcas
cuantas compresiones en forma de movimientos
Son aquellas que a lo largo del trayecto que va del
secos sobre la masa, la cual irá a transmitirlos a la
apéndice xifoides al ombligo, protruyen a través
mano que está situada atrás. Cuando ello ocurre
de un sitio débil de la pared abdominal entre los
se dice que la masa hace contacto lumbar. Toda
dos músculos rectos del abdomen. Una pequeña
masa renal hace este contacto, pero no toda masa
hernia en la parte media del epigastrio que, en
que hace contacto lumbar es renal; en efecto, tumo-
ocasiones, solo contiene una porción de grasa o un
res va-luminosos del colon, o una ·gran __e.splenome-
fragmento de epliplón (epiplocele) puede ser causa
galia pueden presentar contacto lumbar; tal es la
· de epigastralgia que erróneamente se atribuye a
razón de que, como atrás diji_mos, no sea adecuado
enfermedades de órganos intra-abdominales si no
el nombre de baloteo renal dado a ese fenómeno.
se piensa en la posibilidad de una hernia y se la
booksmedicos.org

Datos adicionales pueden verse en la página 765.


busca con cuidado. También puede ocurrir lo con-
Cuando se palpa una masa por debajo del re- trario: achacar el dolor a una hernia, y este dolor
borde costal izquierdo puede ser difícil decidir si tener una causa interna.
se trata de un agrandamiento del bazo o del riñón.

~----

.:·in':

--~;/é1~;}f,:~!;;:,i~

Figura 13.20. Palpación de! riñón.


\

Anillo inguinal
J
------+--
,____ Arteria y vena ~pigástrica ii1ferior

·interno o abdominal
Hernia directa

Fngura '!3.2'!. Sitios por donde se produce la salida del contenido abdominal en las hernias inguinales y en la hernia fe,
moral.

na! externo para apreciar si es pequeño y apretado


como normalmente ~ebe s~rlo o si~ por el contrario;
Puede ser congénita o adquirida. La primera se ve es amplio y distensible (Fig. 13.22). Se le pide nue-
especialmente en los niños. La segunda en mujeres vamente al paciente que tosa o que puje. En este
obesas. Generalmente son asintomáticas a menos momento la hernia indirecta se palpa como
que se estrangulen. Su tamaño es muy variable. masa redondeada que empuja la punta del dedo
del examinador. La hernia directa se percibe cmno,· ·•·
!rJierBílnais
iBílgJI.H!Bíiaille;s una masa que empuja la parte lateral del dedo
esta hernia sale a través de la.pared abdomiim,l
Son las que el médico encuentra con más frecuen- vez de hacerlo por·el canal inguinal. Las hernias
cia. Las hernias inguinales pueden ser directas o lado derecho ·se exploran con un dedo de la
indirectas según sea el. área débil a través de la derecha. Las del lado izquierdo se exploran con un
cual se haga la herniación (Fig. 13.21). Las hernias dedo de la mano izquierda.
indirectas pasan a través de los anillos inguinales
interno y externo y atraviesan el -canal inguinal; Las hernias confinadas al conducto inguinal ·
estas hernias suelen ser grandes y descienden al se llaman incompletas,' las que traspasan el anillo
escroto. Las hernias directas pasan a través de externo se llaman completas. Las_.hernias indire9-:--_:'.
una zona débil d.<'>la pared en esa región y de ahí al tas c_oncierta frecuencia llegan .al escroto y entori- _-_
anillo inguinal externo; estas hernias directas son ces se denominan escrotales. Cuando es imposible··:·
generalmente de menor tamaño, no penetran en reducir la hernia, o sea que su contenido no ptie.:-e-:
el escroto y no suelen tener saco herniario.- Para de ser reintegrado a la cavidad peritoneal se dice;<
investigar la existencia de hernias inguinales, el que la, hernia está incarcerada. Si se interrum,pé;_;::, __
,
paciente se coloca de pie con las piernas separa- la circulación sanguínea de las vísceras situadas /
das. El examinador se sitúa al frente del pacien- dentro del saco herniario se dice que la hernia.. ·
te, preferiblemente sentado, y le ordena que puje está estrangulada. Estas últimas suele;n prEls<,ll••·
para ver si al hacerlo se forman prominencias que tar signos más o menos acentuados de inflaJlú\?
indiquen la presencia de hernias. Luego introduce ción. A veces, sin embargo, es difícil y casi i .. ,.
uno.de los dedos (generalmente el índice o el meñi- sible distinguir con certeza. entre incarceract(?
que) a través de la pared escrotal en dirección del estrangulación. Si se sospecha estrangulaciq
canal inguinal tratando de llegar al anillo ingui- que seguramente ha conducido a necrosis-d~
Arcada inguina_L IE. AlJJSCl!JllíACfiÓn\!I
Mediante la auscultación el examinador aprecia el
peristaltismo intestinal (traducido por los ruidos o
Anillo inguinal externo borborigmos intestinales), y escucha soplos de ori-
gen vascular. La información que se obtiene con
este procedimiento es muy limitada y por .eso la
auscultación no es un método rutinario de explora-
ción del abdomen.
Cuanao se cree estar en presencia de entida-
des que se manifiestan por signos auscultatorios
se debe proceder a auscultar antes de percutir o de
palpar porque estos últimos procedimientos pue-
den modificar los fenómenos auscultatorios. Es
indispensable auscultar todo abdomen distendido
cuando se sospecha que esta distensión es ocasio-
nada por un íleo o por una peritonitis. Si se trata
de un íleo mecánico el peristaltismo y, por tanto,
los ruidos intestinales se encontrarán aumentados
de frecuencia e intensidad (no olvidar que al pasar
el tiempo y progresar el íleo mecánico, el intestino
entra en atonía y el peristaltismo desaparece). Si
se está en presencia de un íleo paralítico el peris-
Figura 13.22. Investigación de las hernias inguinales.
taltismo estará ausente. La peritonitis es una de
las causas de íleo paralítico. La presencia de bor-
borigmos intestinales normales habla en contra
vísceras~ por ningún motivo se debe intentar la del diagnóstico de peritonitis ya que uno de los pri-
reducción. Si la he:t'nia está inc_arcerada y sobre meros efectos de una peritonitis generalizada es
todo si está estrangulada el paciente presentará la disminución o abolición del peristaltismo intes-
un cuadro de obstrucción intestinal. En la mujer tinal. Para que el estudiante pueda formarse una
es un poco más difícil diagnosticar la hernia ingui- idea de los ruidos "normales" del abdomen debe
nal; se identifica generalmente -como un pequeño auscultar un buen número de personas sin enfer-
booksmedicos.org

abultamiento por encima del ligamento inguinal a medad abdominal y, siempre que se proponga defi-
medio camino entre la tuberosidad del pubis y la nir si el peristaltismo está ausente, debe proceder
espina iliaca anterosuperior; este abultamiento se sin apresuramientos pues el consejo que dan los
acentúa al pujar o toser. clínicos es que nunca.se concluya que el peristal-
tismo está ausente antes de haber auscultado el
abdomen por un tiempo mínimo de dos minutos.

Esta hernia se localiza por debajo de la arcada in- Diversas lesiones vasculares intra-abdominales
guinal en el triángulo de Scarpa, por dentro de la (entre ellas la estenosis de la arteria renal que es
arteria y la vena femorales; allí sé manifiesta como una causa de hipertensión arterial curable mediante
un pequeño abultamiento que aumenta de tama- cirugía) se traducen por soplos que hay que buscar-
ño al hacer pujar al paciente. Hay ocasiones en las los auscultando cuidadosamente los flancos.
que las hernias femorales progresan hacia arriba
pudiendo ser confundidas con una hernia inguinal. A11Jotacño11Jl!!S
1!!11l
r<!!ñacñó11J
c«:m eil ai¡r¡cna¡r¡a,
Muchas veces esias hernias femorales se estrangu-
lan sin que se produzca un cuadro de obstrucción in- El envejecimiento modifica las funciones digesti-
testinal porque solo una pequeña parte de la pared vas. La motilidad gastrointestinal es la mas afec-
intestinal está contenida en la hernia. En tales ca- tada y ello explica la constipación y la demora de
sos los signos sistémicos de estrangulación (fiebre, la evacuación gástrica, fenómenos frecuentes en el
taquicardia, leucocitosis) deben llevar al médico a anciano. Las funciones de secreción y absorción se
realizar una cuidadosa exploración de esta región afectan en menor grado. Hay una cierta atrofia de
pues la gangrena local de la pared del intestino, sin las células epiteliales lo que disminuye la secreción
obstrucción intestinal, puede dar por resultado la tanto de enzimas como de mocó protector; estas
perforación y la formación de un absceso local que células se hacen mas susceptibles a los agentes fi-
podría confundirse con un absceso del psoas o con sicoquímicos y a los carcinógenos. También se pue-
una linfadenitis de los ganglios femorales. den observar cambios en la flora intestinal. Todo lo
mencionado afecta las funciones digestivas del-an-
ciano ocasionándole distintos grados de dispepsia.
Con la edad el hígado va disminuyendo de truna- con frecuencia desplazado hacia abajo; en este caso
ño; también le disminuye el flujo sanguineo como los límites superior e inferior de la víscera pueden ...
consecuencia de la disminución del gasto cardíaco; estar un poco descendidos pero la extensión del Y ·
esto explica que la capacidad hepática de metabo- área de niatidez hepática continuará siendo de 8-10_-,
lizar algunos medicamentos se vea disminuida en cms; en otras ocasiones esta área se halla disminui-
el anciano. da ya que el hígado va·disminuyendo de tamaño a
El páncreas no sufre cambios anatómicos pero medida que se avanza en edad.
su capacidad funcional puede verse disminuida como
consecuencia del retraso en el vaciamiento gástrico.
Ya hablamos de que el estreñimiento es queja
frecuente en· los ancianos. Este estreñimiento puede
La percepción dolorosa se altera con el enveje- acentuarse y acompañarse. de distensión y meteorig.,.
cimiento y de ahí que enfermedades severas (pan- mo como consecuencia de íleo paralítico secundario
creatitis, apendicitis) puede que solo se manifiesten a diversas entidade.s como infarto miocárdico, neu~
por dolor ligero o que transcurran sin dolor. ,manía, pielonefritis, pancreatitis o hipopotasemia.
La pared abdominal va haciéndose más delga- En el anciano siempre hay que estar pendiente de
da y menos fume como consecuencia de la dismi- sintomatología que pueda ser manifestación de
nución del tejido cone9tivo y de la masa muscular; cánceres digestivos: v.g. disfagia, dispepsia pos~·\:'·,
ello hace que se puedan palpar mejor las vísceras tprandial, anorexia, vómito, hematemesis, pérdida;·:
y delimitar mejor las masas abdominales. de peso, proctorragia, · y cambios en la cantidad, ·
En los pacientes enfisematosos el hígado está consistencia y forma de la materia·fecal.

Las raíces de la vena porta son la vena esplénica, la Además, la hipertensión portal repercute sobre
m~sentérica superior y la mesentérica inferior. Si las venas portas accesorias .las que se dilatan cons~
por cualquier causa, ya sea intra o extrahepática, la - tituyendo en la pared abdominal una circulación; ·
circulación porta se ve obstaculizada, sobrevendrá un colateral c¡ue irradia del ombligo hacw la periferia
síndrome de hipertensión portal cuyos tres compo- ("cabeza de medusa') y que lleva la sangre, por arriba
nentes son: esplenomegalia, circulación colateral, y hacia las venas epigástricas y torácicas laterales; Y'
ascitis. La principal causa hepática de hipertensión por abajo hacia las ve'nas safenas y de allí a las ilía>
portal es la cirrosis del hígado. cas y a la cava inferior. Las venas de que hablamos ·
se dilatan constituyendo la circulación colateral de,la
pared abdominal que fue analizada atrás en "inspec,
@me!91ªfü,1
!E§¡a,üe rrn ción del abdomen" (ver Fig. 13.5, pg. 729).
Generalmente es una esplenomegalia moderada;
si, como ocurre en ocasiones, el bazo no se hizo ac- A§citi§
cesible a la palpación, una radiografía simple de
abdomen o del estómago con medio de contraste En casos de cirrosis hepática la hipertensión porta('
no opera por sí sola para producir la ascitis; és:ta'..·/··
puede revelar su aumento de tamaño.
última aparece especialmente cuando a la hip&~V"·
tensión portal se une otro factor tal como la hipoal!
buminemia; por eso es que se torna frecuenté J~
El sistema porta no es un--sisterna aislado ~ino que, ascitis en el síndrome de hipertensión portal de ¡j,¡_
tanto en su parte superior como en la inferior, sus ·cirrosis hepática (el hígado insuficiente es incapa,i :;.
raíces entran en comunicación con el sistema de las de sintetizar albúmina); en cambio, la hipertensiójí/:
cavas. Cuando sobreviene hipertensión portal la portál de causa prehepática casi nunca se acomPá?'
sangre se desvía tomando el camino de las anasto- ña de ascitis.
mosis portocavas; en la parte superior la corriente Clasificación: la hipertensión portal, que e~;>
invertida llega a las venas esofágicas ocasionando siempre el resultado de algún proceso que obstru<
la formación de várices esofágicas que se pueden ya el flujo de sangre en el sistema porta, se clasifii'!,
romper (de ahí que hemorragia digestiva alta sea ca de la siguiente manera: l. Pre-hepática: cuand<;i;""
una de las complicaciones de la hipertensión por- la obstrucción se localíza en el tronco d.e la J?ºrt~
tal); en la parte inferior la corriente pasa de las ve- o en la vena esplénica; ejemplos: degeneració)J¡.'Qqt
nas hemorroidales superiores (que son tributarias vernomatosa dela porta y pileflebitis. 2. Hepátip"qf
de la porta), a l¡is hemorroidales medias e inferio- cuando la obstrucción es debida a proceso~ q
res (que son tributarias de la cava), las cuales se comprometen el tejido hepático; tal es el caso d\i
dilatan produciendo hemorroides. cirrosis. 3. Posthepática: causada por obstrucciql)\
ABDOMEN 1 1 747 1

Ías venas suprahepáticas o de la porción torácica de nalmente de la sarcoidosis: b) Sinusoidal, cuan-


la vena cava inferior; ejemplos de ella son el síndro- do los que se comprometen directamente son los
me de'Btidd'Chiari y la perirarditis constrictiva. sinusoides; esto ocurre en la cirrosis hepática, y
La hipertensión portal hepática, ·a su turno, c) Post-sinusoidal, que es el tipo de hipertensión
se ha clasificado en: a) Presinusoidal, cuando las portal que se ve en la enfermedad veno-oclusiva y
lesiones comprimen las ramificaciones portales también en la cirrosis.
antes de que alcancen 1os sinusoides hepáticos; tal Recomendamos leer además: l. CR.GPK 6ª ed:
es el tipo de hipertensión portal de la esquistoso- guía Ascitis, y 2. El tópico Ascitis en la Segunda
miasis, de la fibrosis ·hepática congénita y ocasio~ parte de esta obra.

Se da el nombre de ictericia al color amarillo de anemias hemolíticas se expone en el tópico 15 . Reco-


la piel y las mucosas debido al aumento de la bi- mendamos leer además la guía Esplenomegalia.
lirrubina en la sangre. La cifra normal de bilirru-
binemia es de 0.5 a 1 mg/dl. La ictericia se hace
aparente cuando esa cifra llega a los 3 mg. lcteracña R1Je¡:;,at©cei1.1ílair
De acuerdo con el mecanismo que las origina, las Cuando a consecuencia de un daño en los hepatocitos,
ictericias se dividen en hemolíticas, hepatocelulares y el hígado no es capaz de excretar la bilirrubina hacia
obstructivas o colestásicas. Existe otra nomenclatura las vías biliares se produce la ictericia hepatocelu-
en la cual a las ictericias hemolíticas se les da el nom- lar. En estos casos el transporte P.e la bilirrubina a
bre de prehepáticas, a las hepatocelulares el de hepá- través del hepatocito sufre un daño en algún punto
ticas y a las obstructivas el de posthepáticas. Existen situado entre la captación de la bilirrubina no con-
dos clases de bilirrubina, la no conjugada.o indirecta jugada (bilirrubina indirecta) y la excreción de la
y la conjugada o directa. En las hemolíticas la que . bilirrubina conjugada (directa) hacia los canalícu-
aumenta es la indirecta y en las hepatocelulares y los biliares. En la ictericia hepatocelular aumentan
las obstructivas aumenta la directa. En la guía y en en la sangre ambos tipos de bilirrubina la directa y
booksmedicos.org

el tópico ''Ictericia" se estudia el metabolismo de los la indirecta pero con predominio de la directa.
pigmentos biliares y se explica cual es la bilirrubina El tinte ictérico de la piel en estas ictericias es
directa y cual la indirecta. bien notorio aunque, de ordinario, es moderado. El
daño de los hepatocitos generahnente es debido a la
acción de algunos virus (hepatitis viral, fiebre amari-
lla) o de algunas drogas u otras sustancias químicas
Es debida a un aumento en la destrucción de los he- (hepatitis tóxica). La hepatitis crónica y la cirrosis
matíes lo que deja en libertad una mayor cantidad pueden también ser causa de ictericia hepatocelu-
de hemoglobina de la cual se deriva la bilirrubina. lar. El cuadro clínico de estas distintas hepatitis se
De lo anterior se deduce qu8 las ictericias hemolíti- describe en la guía y en el tópico Ictericia, pg 228).
cas se acompañan de anemia como consecuencia de
la destrucción de los hematíes. En consecuencia los
términos ictericia hemolítica y anemia hemolítica
son intercambiables. El aumento de la bilirrubina La colestasis puede ser intrahepática o extrahepá-
sanguínea en estas ictericias da como resultado que tica; las causas de la colestasis extrahepática son
aumenten: a) La cantidad de bilirrubina que sale siempre mecánicas, en tanto que la colestasis intra-
al intestino, b) La cantidad de urobilinogeno que hepática puede tener causas ya mecánicas, ya fun-
es formado en el intestino y absorbido por la pared cionales. El mecanismo de la ictericia, cuando se
intestinal y, c) La cantidad de urobilinogeno excre- trata de obstrucción mecánica, es la regurgitación
tado por el riñón (ver las gráficas que acompañan a de bilis ocasionada por el aumento de la presión re-
la guía ''Ictericia"). A más de la palidez y del tinte trograda en los canalículos biliares. Las causas fun-
ictérico, característicamente las anemias hemolíticas cionales producen ictericia a través de mecanismos
se acompañan de esplenomegalia. En las ictericias un poco más complejos (ver adelante).
hemolíticas la hiperbilirrubinemia es moderada; y
si a ésto se añade que la bilirrubina indirecta es un Colestasis extrahepática
pigmento que poco impregua los tejidos, fácilmente Su ·causa es una· obStrucción ya completa, ya incom-
se explica que en estas entidades la ictericia sea lige- pleta de las vías biliares extrehepáticas y consti-
ra, a veces apenas perceptible. La clasificación de las tuye, por ello, la ictericia obstructiva por excelen-
cia. En las ictericias obstructivas hay dilatación obstrucción es un cálculo, el paciente probablemente
del árbol biliar, tanto más marcada cuanto mas ha presentado cólicos biliares. Si hay fiebre y esca"
completa y prolongada sea la obstrucción. Cuando lofríos hay que pensar en colangitis (infección de los
esta dilatación es muy acentuada ocasiona com- canalículos biliares) la cual se presenta especialmen-
presión vascular lo que trae una disminución del te en la obstrucción por litiasis. En la obstrucción
riego sanguíneo y, como consecuencia, cambios por carcinoma (pancreático en especial) se palpa dis;
degenerativos del hepatocito con la consiguiente tendida la vesícula biliar (signo de Courvoisier que
proliferación de tejido conjuntivo que reemplaza es útil para el diagnóstico pero que solo aparece en
gradualmente a las células destruidas constitu- un 30-40% de casos). En la obstrucción por cálculos
yéndose así la llamada cirrosis biliar secundaria. el signo de Courvoisier es negativo.
Las obstrucciones incompletas no dan lugar a ci-
rrosis a no ser que sobrevenga infección secunda- i Colestasis intrahepática
ria del árbol biliar. Las características bioquímicas Como lo hemos mencionado, el cuadro bioquímico
de las ictericias obstructivas son la elevación del de la colestasis está dado por la triada siguiente:
colesterol y de las fosfatasas alcalinas en la sangre hiperbilirrubinemia directa, elevación acentuada
con una cifra normal o ligeramente aumentada de de la fosfatasa alc.alina (y con frecuencia del coles-
transaminasas. Además hay disminución o ausen- terol), cifra normal o elevación muy ligera de las
cia del urobilinógeno urinario; en efecto, cuando la transaminasas. Si un paciente de estos no tiene
obstrucción es completa no llega bilis al intestino y obstrucción extrahepática, a la situación se le da
no se produce urobilinógeno; en consecuencia este el nombre de colestasis intrahepática; y la icteri-
pigmento desaparecerá en la orina; este fenómeno cia por ella ocasionada ha sido explicada por un
es característico de las obstrucciones completas aumento de permeabilidad de los canalículos lo
por tumores. En las obstrucciones por litiasis la cual permitiría que los elementos constitutivos de
obstrucción, con frecuencia> es intermitente y ello la .bilis regurgiten hacia los espacios intersticiales
se refleja en las grandes oscilaciones de la bilirru- y que de allí pasen a la sangre.
bina en la sangre y del urobilinógeno en la orina.
Las causas de la obstrucción biliar extrahepática Las causas de la colestasis intrahepática son
son las siguientes: las siguientes:
0 Tumores. Pueden ser tumores primarios de las • Hepatitis viral. En algunos casos de hepatitis
vías biliares, del páncreas, o de la vesícula; o viral se presenta un componente colestásico ciue
tumores metastásicos de los ganglios del hilio. explicaría la reducción o desaparición temporal
0 Litiasis. Comó ya mencionamos, la ictericia de la del urobilinógenci'urinario. Más aún, hay algunas
litiasis biliar tiende a ser fluctuante debido a que formas de hepatitis viral que se manifiestan des-
el cálculo durante un tiempo ocluye totalmente, de el principio por un completo síndrome de coles-
y durante otro tiempo, ocasiona obstrucción in- tasis: son las llamadas Hepatitis Colangiolíticas.
completa ya sea porque el colédoco se dilata o ya • Hipersensibilidad a drogas. Las más conocidas .
porque disminuyen el espasmo y el edema. son las ictericias producidas por la clorpromazina
0 Estreches y/ o adherencias. Debidas a la cicatriza- (largactil), la metiltestosterona y la arsfenamina.
ción de procesos inflamatorios o de ulceraciones Pero la lista es más larga e incluye cincófeno, di-
ocasionadas a veces por la presencia de un cálcu- nitrofenol, aurotioglucosa, tiouracilo, ácido para-
lo. La mayoría de las estrecheces sin embargo son aminosalicilico, sulfamida y metimazol (tapazol).
postoperatorias y consecutivas al aplastamiento El hecho de que sólo un pequeño porcentaje de
del colédoco entre una pinza cuando el cirujano los pacientes que reciben estas drogas presenten
hace esfuerzos por detener una hemorragia. la ictericia y el frecuente hallazgo de eosinófilos
0 Atresia de los canales biliares. Es una anomalía tanto en el hígado como en la sangre circulante
congénita que produce obstrucción completa. sugieren que el mecanismo actµante sea un~ r~-
acción de hipersensibilidad alrédedor de los cana-
0 Parásitos. Particularmente áscaris; clonorchis lículos biliares.
sinensis y fasciola.
" Ictericia neonatal. Algunos casos de ictericia
Manifestaciones: en las ictericias obstructivas del recién nacido parecen obedecer a este me'"'
el tinte ictérico de ordinario es acentuado; y si· la canismo de la Colestasis Intrahepática (sín- ·
obstrucción es severa y prolongada, la piel puede drome de la bilis espesa). Hay que diferenciar"
tomar un color verdoso. Las deposiciones son páli- lo de lás otras causas de ictericias neonatale.s
das, casi blancas (acólicas) debido a la ausencia de (enfermedad hemÓlítica, atresia de canales bi-
bilirrubina en el intestino; y las orinas son oscuras liares, sepsis, sífilis congénita).
debido a la presencia de la bilirrubina directa ex-
cretada por el riñón. La mayoría de los pacientes • Colangiolitis bacteriana. Esta entidad ya no es
presentan prurito generalizado debido al aumento tan frecuente como en épocas anteriores a la
de las sales biliares en la sangre. Si la causa de la era de los antibióticos.
li''. ABl)QlvlEN 1 1 749 1

e Cirrosis hepática. El mecanismo de la colesta- de etiología no del todo precisada como es la


sis intrahepática puede, ocasionalmente, verse cirrosis biliar primaria (enfermedad de Hanot)
en la cirróSis de Laenn~c. Pero donde es espe- (vér CRGPEP. pg 248).
cialmente frecuente es en un tipo ·de cirrosis

Para efectos de lo que vamos a tratar, llamaremos ilíaca) para más -tarde generalizarse. En el caso
abdomen agudo a un cuadró de dolor abdominal se- de una úlcera perforada, más o menos pronto el
veramente incapacitante que pronto repercute sobre dolor puede percibirse en la fosa ilíaca derecha
el estado general ocasionando taquicardia, anorexia, si el jugo gástrico ácido ha descendido e irritado
náusea e insomnio y que, con frecuencia, se acompa- esa región del abdomen. El de la apendicitis co-
ña de signos de reacción peritoneal (ver adelante) y mienza con frecuencia en el centro del abdomen
de trastornos de la motilidad intestinal (hiper o hi- para luego ubicarse en la fosa ilíaca derecha a
poperistaltismo). Si existen estos signos lo más pro- medida qUe se van comprometiendo el peritoneo
bable es que el abdomen agudo sea de tratamiento periapendicular y el músculo psoas. El dolor ori-
quirúrgico; si no existen, lo probable es que sea de ginado en el intestino delgado se percibe en la
tratamiento médico. La siguiente máxima debe ser región periumbilical y el del intestino grueso en
tomada siempre en consideración: "un dolor abdo- el hipogastrio o hacia los lados del abdomen (ver
minal que aparece en una persona que -previamente el capítulo 1º Semiología del Dolor).
se encontraba bien y que persiste por más de 6 ho- c) Irradiación: el cólico biliar se irradia al ángulo
ras debe tomarse como un abdomen agudo de tra- inferior de la escápula, y el renal se irradia al
tamiento quirúrgico o de tratamiento médico". Las testículo del mismo lado.
demoras en el diagnóStico conducen a que aumenten d) Relación con otras funciones. En la peritonitis la
innecesariamente las tasas de morbilidad y morta-
respiración profunda y los movimientos exac~r-
lidad, ya que tardanzas, incluso de pocas horas, lle-
ban el dolor; la peritonitis pélvica o un absceso
van a que se produzca la perforación de una víscera
vecino a la vejiga ocasionan dolor a la micción e
con la instalación de una peritonitis.
booksmedicos.org

inclusive hematuria.
e) Otros caracteres. El cólico biliar se caracteriza
por un dolor constrictivo tipo calambre. En la
Causas preponderantes según el sexo y la úlcera perforada es más como un dolor agudo
edad de punzada. El dolor de la apendicitis es sordo y
constante pero si en el apéndice hay un fecalito
a) En niños menores de 4 años: invaginación intes- el dolor puede ser de tipo cólico.
tinal.
1Vórnito
b) En adolescentes y jóvenes: apendicitis.
e) En mujeres en edad reproductiva: embarazo ec- La mayoría de las entidades que ocasionan un ab-
tópico, anexitis. domen agudo se acompañan de vómito. Hay que
averiguar la relación temporal entre el comienzo
d) En hombres entre los 20 y los 40: úlcera perfo- del dolor y el momento del vómito. En la apendici-
rada, pancreatitis. tis lo usual es que el vómito aparezca algún tiempo
e) En mujeres multíparas por encima de 35: cóli- después del dolor pero eso tiene sus excepciones.
co biliar, colecistitis aguda. En el cólico biliar y en la perforación de vísceras
huecas el dolor y el vómito se inician al tiempo. En
Caracteres del dolor la obstrucción de la parte alta del intestino el vó-
a) El comienzo puede ser gradual como ocurre v.g. mito aparece pronto; en la de la parte baja deffiora
en la apendicitiS, o súbito como se ve en la perfo- en presentarse y en la del intestino grueso aparece
ración de víscera hueca o en la repentina oclusión tardíamente. No todas las personas tienen la mis-
de una arteria. ma facilidad para vomitar; en algunas de ellas la
b) Localización. Hay que precisar si el dolor tiene anorexia y la náusea tienen el mismo significado
(o tuvo) una localización específica, pues ocurre que la presencia de vómito.
que el dolor generalizado consecutivo, ponga- Aspecto del vómito: en la gastritis aguda con-
mos por caso, a una úlcera perforada o a la rup- siste en contenido gástrico, a veces con pintas de
tura de un embarazo ectópico,' tiene inicialmen- sangre. En la obstrucción intestinal al principio es
te una localización específica (epigastrio, fosa bilioso y más tarde fecaloide.
1 750 1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA.::. Técnicas para el examen físico d<,los distintos órganos y aparatos

,.-':.a.,;,a· intratorácica de un proceso abdominal agudo Jo. e,


La ausencia de deposiciones y de emisión de gases calizado en la parte superior del abdomen; en tal?":
rectales debe hacer pensar en oclusión intestinal. caso puede usarse la siguiente maniobra: se ejerc.e -i-:-:,
presión profunda sobre el lado sano en dirección
Hay que investigar la historia menstrual para hacia el lado afectado. Si el proceso básico es in' ,· ,
ver si ha habido amenorrea; este dato es básico tra-abdominal se despertará o se acentuará el dolor,
para sospechar la presencia de embarazo ectópico pero ello no ocurrirá si el proceso es torácico. Por otr:a
o de amenaza de aborto. parte el tórax debe ser cuidadosamente examina-
Las infecciones pélvicas pueden alterar los há- do para descartar la posibilidad de pleuresía (es-
bitos intestinales y producir dolor abdominal bajo pecialmente la llamada pleuresía diafragmática),
y diarrea acompañada inclusive de tenesmo. de neumonía del lóbulo inferior, de pericarditis o
de infarto miocárdico.
Luego hay que percutir el área hepática,,Si
ha desaparecido la matidez hepática se hace sos,,cc
Lo primero es pedirle al paciente que tosa. Si hay pechosa la presencia de aire libre en la cavidl).il,,{i
irritación del peritoneo parietal ello despertará un peritoneal y, por tanto, sospechosa la perforacióh.
agudo dolor abdominal especialmente en la región de víscera hueca; no olvidar sin embargo que en}¡,
afectada. obstrucción intestinal el intestino lleno de gases
puede desplazarse hacia arriba lo que en ocasionés,
Es útil buscar si hay hiperestesia: para ello se hace desaparecer la matidez hepática. Finah:ne,¡; ,
toca la pared abdominal con la punta de un alfiler te hay necesidad de practicar un tacto rectal par,¡:
recorriéndola de arriba hacia abajo; el paciente detectar afecciones como apendicitis y abscesqs :.
dirá si experimenta una sensación mas aguda en pelvianos; y en la mujer debe practicarse un tact<:1,,:;;
una región determinada lo cual sugeriría la pre- vaginal. En la guia y en el tópico Dolor abdominal','
sencia de irritación peritoneal. Este signo no es agudo se mencionan las entidades tóracopulmon,;i.C ,
constante pero es útHcuando está presente. res y las enfermedades generales que pueden d;j:j,:,
Luego, mediante palpación superficial se pasa a un cuadro de abdomen agudo. ,,
definir si existe espasmo muscular (contractura in-
voh;ntaria). Para esta exploración las manos del mé- En nuestro medio las causas más frecuentJfF
dico deben estar templadas (semi-calientes) para lo de abdomen agudo son las siguientes:
cual muchas veces no es suficiente con frotarse; si es a) De trata,:¡,iento quirúrgico: úlcera perforada, pé~(;
el caso hay que calentarlas con agua tibia. Hay que foración de otras vísceras huecas, heridas perief~'1
explorar todas las regiones abdominales pidiéndole trantes, ruptura de embarazo ectópico, trombosi$ ;
al paciente que respire profundamente' pues, cuando mes_entérica, apendicitis; aguda y ob:Strucción.irifr·
la contractura es voluntaria,-ella cede en el momento testinal.
de la espiración lo que no ocurre cuando la contrac- b) De tratamiento médico: pielonefritis aguda, pa11<\,
tura es involuntaria. La contractura que afecta a los creatitis aguda, infarto miocárdico, neumorúa~/i)
dos músculos rectos indica irritación peritoneal gene- adenitis mesentérica, ane~tis aguda, cetoacidfo · ,_;:
ralizada. En la peritonitis localizada la contractura sis diabética.
estará circunscrita a una parte del abdomen.
Luego se pasará a hacer una palpación pro-
Nota: en algunos libros de habla hispana le dan ;e
funda en un esfuerzo tendiente a descubrir visce- valor a la llamada· maniobra de San Martino, para,:?
romegalias o masas intra-abdom~nales.
distinguir entre una contractura abdominal voluni;¡t%i'
ria (defensa abdominal) y una involuntaria por irri-"ic'tc
Otro signo valioso de irritación peritoneal es el tación peritoneal. Transcribimos la des¡,ripción qué C'
llamado "dolor al rebote" que se explora ejerciendo en dichos libros se hace de esta maniobra.
presión profunda sobre el abdomen a nivel de una ''Prueba clínica que. consiste en practicar uri-t:(
;'.:
región un tanto alejada del sitio donde el paciente dilatación anal introduciendo uno o dos dedos enél"
acusa el dolor para luego efectuar una brusca de- ano y dilatándolo mientras que cori1a otra mano'se,'-
compresión; si en este momento el paciente acusa un palpa la zona abdominal dolorosa. Se utiliza par'ái
dolor agudo en el sitio de la decompresión ·o en la re- diferenciar la defensa voluntaria de la contractur'á.
gión inflamada se dice que el signo es positivo. Esta abdominal, el dolor referido del dolor peritoneal Y;
prueba es mas de fiar que la que se fundamenta en en general, para localizar el sitio de mayor infláé)
el acto de toser pero es una maniobra que molesta so- mación en una determinada víscera abdominaL$L
bremanera al paciente, razón por la cual no hay para la lesión es orgánica (peritonitis), la contractura ;
qué llevarla a cabo en presencia de una peritonitis y el dolor no sólo persisten sino que se delimitaµ •
evidente. Si la :irritación peritoneal está circunscri- niucho mejor. En cambío, si la afecc~ó.~ e~ _f1:1_1:u;fq~-:·:'.'
ta a una determinada zona, el dolor al rebote'esta- nal (cólicos, espasmos, etc.), desaparecen tanto'<il ..
rá referido a esa zona; si la irrita'.ción periton6al es dolor como la defensa. Esto se debe a que el reflej'o'
generalizada el dolor al rebote se experimentara producido por la dilatación anal inhibe transitó, ,
en todas las zonas donde se realice la maniobra. riamente el reflejo patológico cuando éste no es,
A veces es difícil diferenciar una enfermedad debido a. una leSión orgánica grave".
ABDOMEN 1 751 1

Suplemento
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

Apendic:itis •aguda lédoco, hi¡;,ertrigliceridemia, hipercalcemia, trau-


mas .abdm;ninales y virus de las paperas. En el
· Anamnes(s (síntomas) 30-35% no se ..descubre la etiología.
Entidad má.s frecuente entrelos 10 y los 30 años De 12:24 h<?ras después de un exceso alcohó-
de edad; se inicia con dolor perill.llibilical oepi- lico.() de·.una c()rn_ida .pesada se inicia con- dolor
ga~trico. bajo; .que· horas. má_s.t_l.l.1'_de:_se
Bitúá. en-la severo epigástrico,. extendido a los hipocondrios
foSa iliaca. d_erecha;·-pqcq·;ti$inp"o·después apJirecé y propagado al dorso; se acentúa en decúbito
vómito y fiebre. Este·orden de aparición: l. Do- dorsal y se alivia inclinándose hacia adelante.
loi'.; 2. Vómito, 3. Fiebre es importante para el Dx Hay náusea yvómito.
péro tiene sus excépciones .. Si .un dolor se:-ha pro·-:-
longado. por mas de 6 'horas sin que haya dolor
a la palpación de la fosa ilíaca derecha el Dx de Examenfísico (signos)
apendicitis se torha dudoso. Puede haber fiebre moderada; si es alta o de tipo
séptico hay qu_e pensaJ;"en colecistitis, o colangi-
Exam,en físico (signos) tis concomitante, El paciente está taquicárdico
Después de 6·8 horas se encuentra dolor palpa- y se mue_ve constantemente; con frecuencia hay
torio ei;i el punto apendicular y muchas veces íleo paralítico (ausencia de ruidos intestinales).
· signos de irritación· peritoneai. Si la Posición No hay signos de irritación peritoneal o son
del apéndice. es _anómala el dolor• puede estar en moderados: la combinación de severo dolor con
otros sitios.: a)Apéndice retrocecal: dolor lumbar abdomen relativamente blando es buena clave
booksmedicos.org

e:,;:acerbado. al hiperextender el muslo; ausencia para elDx de PA; en fases· avanzadas puede en-
de defensa en la pared ai;iterior, b) Apéndice lo- contrarse_ defensa ..-Los .casos severos (pancrea-
calizado en la pelvis: signos inflamatorios más titis necrotizante: y hemorr"ágica) se acompañan
marcadós-al examen rectal que al-abdominal. de shock y, al cabo de 2 04 días, de presencia de
equímosis en los.flancos y región periumbilical
por migración de sangre a partir del espacio re-
CóUcobmar (CB) troperitoneal; días después pued<a aparecer un
Causa: obstrucción de los canales biliares (cís- absceso o .un_ seuQ..oquiste_.J)ancreático.
ti,cú. o colédOco), generalÍnente por un cálculo-bi-
liar. Es un nombre mal puesto ya que el CB es
un _dolor intenso pero sostenido,_ y por .cólicos se Púrpura alérgica (niños y jóvenes}
entienden dolores· intermitentes. La· costumbre
hace que se siga usando; ElCB se presenta como Comienzo brusco con fiebre y brote purpúrico
un fuerte dolor en el hipocondrio der.echo, propa- simétrico en miem.bros inferiores. Hay dolor ab-
gado a la escáp.ula, desencadenado usualmente dominal y/o artropatías. Es frecuente la hema-
por una.comida pesada (con grasa). Con cierta turisi (ver Vasculopatías en el tópico Síndrome
frecuencfa el dolor se inicia en el epigastrio. Se Hemorrágico y CR.GPEP. 6ª ed pg 634).
acompaña de ordinario de vómito repetido. Si el
dolor persiste por rnás de 6 horas hay que sospe- Porfiria hepática
char· colecistitis· q·pancreatitis. U su8.lm.ente- hay
fiebre moderada. Si hay escalofríos se debe pen- Las porfirias son defectos metabólicos del grupo
sar-en coleciStitis supur9:da·o.en colangitis. Si se HEM de la. hemoglobina. Se dividen eh hemáti-
obstruye el colédoco aparecerá icte,:icia. ca, hepática: ·y mixta:. La J1epática .se caracteriz_a
por·episodiÓs· <l,0cólicos a_bdoininales con vómito
Péllncireatitis. agll!da y·estréñimiento~---tátjtticardia y a veces hiperten-
sión arterial. Nohay signos de irritación perito-
A.namnesis (síntmnas) . neal. .-En-:_-bµen.-11.úme"ro
...de casos hay polineuro-
Principales causas: alcoholismo,· litiasis del co- · patía periférica traducida por parálisis flácida
de las extremidades. Drogas .que ,preéipitan'los • de n,.alábsorción (diarrea con ·esteatorre,J) po:r.fü,}i(
ataques: fenobarbital, estrógenos; m<éitildopa,•clor, deficiente.·.prodncciónide lipasá .(ver.;tópico JEstéa,,:;;
propamiday alcohol. torreq),EL examen físico• es ·muy pobre .•en sign\>§;{
.?C"§ion:gni~nte se palpa una mása re,fon.d~ad,i,f
¡:¡.;,e·.·coifespondt1a·lJ!l·•<J.uiste.··Q~a cans,rélff:'O e:s¡;
...
· ···.li,,ifil\r&&iís(qajshcaque+s&estudi,i,iln•el.tópícQ·.T:'os/:i·
Úlceras pépticas son· a(fµéllá~tqB:s' s~li:\flól.pi;fre¡.J¡,µ) ••
en las regiones de l¡i rnuco:ia.df¡¡e~.ti:"~· ~ tlon.de . •.Co,le.·c.• ..i.st.i. t.ís.Tcr. a.··.'.C
o.').:i.ic. ..···e)·
llega la acción del HCl yla pepsfriai;leljµ:go gi;:ts-. t
trico (estómago, bulbo duodenal,•porciórt1nferiór La •..• GC Cf¡.SisíempreeS·Sé<;und,ui.a al~ ~ri~<,¡j{{]l;
del esófago). La gran mayoria de Jas µkeras,son ciade cálculos biliares en l¡, vesícula(cole~t~tttt~m
gástricas o duodenales. · · · calc_uios_a}a: c~3:l_pqnJr_ecuencía "e:S:·á_~inf?µi~.#g~J
Definiremos primero eL·· sínd,td_me/_uleer 9 so; cUa-rfdO;, __da;.síl),t9lllas,,:·e}los.,_consiste1r ¿n;E;~is_O:d,4~$i.;::-
se entiende por tal el conjunto. delás siguientes recnrrentes deidolor en.el HD g11ea aparece!l <1r#1if,f;
manifestaciones: epigastra/gia p()S/pfdn,di:arpe, nt1do en la..noc:he después. de. u.na· COlllí\'la•.ptsa,<:Ji;r;)fi
riódica, es decir con:.r<acaídas·"!úe s.e nliden pbr Ay..,ces.el dolor se experímerj.ta en eL(lpi¡¡a.st;ri!Jlijt
semanas y remisiones que se ,niden.p9r,meses o A diferencia de la UP, en la CC. el tiempo qµ:e,.1
años; durante las recaídas la epig,i,st~algü,::tiene .. . transcurre entre la comida y la aparición del i;lo,,
un ritmo diario: ·:,,usente. en ayµµa.s, "P"rece· .•l ..a lor e,s;y¡,riaMe.Mu,y oc,isiorialnienté hay.:íctérJ4i\11!i;
4 horas después .de las···corµi\'láy;:si¡i;parécé de.¡ moder"?ª'La. colecistitis'1guday.eti;ólicoliilj.,µ>J,f¡
a 2 h. después de la comW:", se. dl,cr, .<J.ll\¡s'.s,unai · se esfudian enieltópii;o Dolor.A;bilomindLA,gy<l ··
episgastralgia precoz; si flP§reci;,.\l,Q{4~,.4Jide.s'.,· ; . Al¡exa¡n.érrfísicq kj único qJ.~p\led.é 1e~?/g
pués de 1a.comid:,,,se<iic..,c¡ne.:,s•nµ'1 ~.i,igaisita.\;',. 1;¡:,;;r~ee~i;lol<lr·.el}"al•;pt1n.to cíi,tíc()Y"'n si¡w.:\i(.
gia tardía;.esfaúltíma g\i;nera)l.Il<éin,fe
!lÍe,jQ'l:IJ,
cgµ ··¡vfurpJ;iypos'itivo,en. un 30i:40%.de19~ cas'<l:i;;·······.
la ingestÍÓJ} de C()mida () i;le.¡11:1#asfdoi,yc;pQJ}'ffe- ··• · ··•••.;•.·· ...••··.•..< .•• i . ' > .··. <<, '; •• i /i.
cuencia despierta al paCÍt)nte áJaJn,<¡<l.i.an,oeh~Y • .(ó~1iin'¡te>11i~i ·•.··... Erifij17ir\e~~l:Í:inte§Íihitl
lo obliga .a. toniar algún ¡,.li¡u.énto}íi?xa.•,i).ivíiisei 11
Cuando .un···.·paci<,ni:~~;~S<,~fi;§P,J/~a.i,i¡ka.\~{l·••• •·•J3aj0c~[it~~,;>1Itpre..iefi<¡rrde•·rtQ~i<}fai.coJ'·····.·

t.ar··d···.
·í.ª.·
•.·
...
··y
..··.·.··.d·.··
..• º·····.r·.······'···.·
º·...·.1
.... ..·.d·.···
...
··e
...•.
·.··
..•·.m
.•.•
·.·.····,•
..,·.e... ··.ª
..·...
·····di·.·
...
··.·,
...
·•.• ...
n··º•.••.••..•.•.•
·..·..·.·.·,
...
•.·•.•
•.
•.·
... ..·.·.h
..•...••••.
Y•.·.··.....•.
•.•.
,·c.·.·.·.·.h··.···.··.···
..e....
·.•.··
..•
·.·.·•·.·
·ª.··
•. ·.. ··.b···
·•.•
•..•..
•...•....
·•·.• ..·.·
••
...'.·.. ·.······.u
..•.
·•.·
..•..
··.·e······
.•
·.•.
n•.•
,•...
·.·.·.·.·.•."
..·.·
•.••.••.•.
••..
·.s
•.••...•.••
·.·.·.'.P·
•..
··..·•• Q.·
..•••.·.ª.·
······.r··.······· .••. .•.
·..•.··
..•.·
••
-•·.·
•..
·.··.•
..•...
·.,··.··.·.··.····.·.·
.•. ...
·.·.···n·.,·.·.·
•..·.·.•,..·.·
..

ltt!t{~t!~1!~l
:{!!l!tftJ¡}f
· . ep.tfritíW regi<Jµi,Jé(E~J (Eí:ife'i!!)l~\'la\'!U4eiGxit
LaJu:R,,p1,1ede;:,feqtl\hi;liv-érsa¡i,
.··m.u.µq}~g:i.c(1s,

' ' ' '. ,•- . ". ·-- ----,-- ,.- -·-' • •.,t._.,_,

Pa~cwe~ttti~.• cwÓ~iiiilli1Ií
)i.ElQÓMEN J J 753 1

..• til'.Oqólie9;fl.1bre d¡, ··..g,,.~<>


q§i11.,,Jes•.y:s~almerit.e•\J.te J~p}.étii<;o,.GO.\).
wigra.Gi.7n.del .d.olor hada .el
é'.ds&:·~átlo--.-
1·1\érd.ida·.:.ae-ripésd---- ..: -'.:-P~i~9-fg;{?i.:~l~#ltrr:_;
..áriéhlia-\:'d~Snu:.·.:· __
JJ:µ~---:;1Iigj;:qª;:A~,,P~9ho:··Ep,::c,on-

1Íliilit!~~Jff;!~~;#fi~;it\ti~f~\1f !J;tl!:i··
·.· Áz:~:t~~
·•:~t!~~1~1~í~~i:.::~iftt
};¡¡:J,1tff
·In;~l3\ii9_5t~~~é}-~/:_$~n_zyp:._e)}·ú,a/Fª~~
~"i{(!A~-g~G()~off:\Q~c(J·)1'.t}'3;i;r_~qil¡0jj~:t9ol8:ét9XW:.?r-9-~-:\µ·'"' ..fecal,~-_e"\(o-
_
•{géhcia). .. ..· . .. ... . . . Jc1pió11;r,}'0ITT"fsf,:a;.Pfr\lid:a.
4e J)RSO,pr,rsisténcia
···:0!Y••·#-r.Úfif~$t~pi9~r{.•extt~i~t~~tin1J/~sA~.z¿,.F;II· . d<JjiL\J.iar~<Ji3.1/~s.miayµn9.cle.4.8hor:a.s;
••.~_lil~·.Y·
pll:I5Ai,'t"m$:Périf~"iC.1J.s,~aJo,r.qilteitisy e.s:.·
·•·M~i:»;il(itiscv:1i~t
•·'••fyi>r1d1liti~;.hípocr:a.#$1"))'.oeli~!iiJ..e"ite/Jl~'IT).l\J.ÓsCJ,
;--:;p~O_d~i-111_a)~á:llgi-~iiof_30;:_·~_ití:Si,,_lJ)leiti,$/Y/·~Pi~s_éJer-i.;_
•;Pis,.hígado graso,. colangitis; tromlfoflebiti.s .. · 1,Jk~~pitcitü,;4'a;\essCJ¡1cavsadas por los virus
_J?-:-:f;_Er;~-~-tó~:-
Á; __.,B/·.:_c;·_- o_c~13iO]'.].Jln:
v_i_r,:1s.- enfe_rme-
dades fil U:,'•.siuiilaws E>nSUS rasgos clÍnÍ.COSY
Y:ifaive11:i~1.11ms
. ,~x:a_Cta:
p.3;t.ó_ltJ.it.9h,~i-::§_.Ú;J1-if~reri.?\a9i6:n,:
_$ólopuede
S~b{ div('1'tícµlos·. ·(divertic;ufosi~) son .p<aqµeños ·_)i.aGerS_,~:-:m~Htirft_e{~#~~b __
g_f
__
:i~_pitjil_<?lógicas.
. . ·Van;,~s ~.;~ferítnos ¿ólo a las 4tepatitis A y B.
]i'l''Sº~•crµe ?~ i;,royect:a.n.haci," J'uera ele .la. gared
(iµte1;,tiµal ...•..
El9¡:¡..··m:is.•<frec;11e.ntes.en.·•.el.••sigmoide.
,.·EltijüfI;stm:a.c~pn
•.(di:s,:e1:ticvlitis),•·feP.omeno.•
•.qµe. se Jfe;atittsA/#Á)•
:ag?~-~Il()::;~
_{:9:1J~eJ;V_t·P!.7lJ9µ_dti,1:i\t:iµi~P.te__:é1;:'lf~
se f?~_Jltsemina.a
·Ei--'~_S:,:}i#if~sj~ur:_iPÍ~~G~-?$0,:. tr:a-
:_(P?ª:n_ifi~~-iia---I?.?~r\
~ol9r·-.m,-~~-- -s,~V:ijx6;-,_
ó_:,._rne.~_Qs 3;ye.Ges_.. ·.v_~s_:'/\?_·)á~,:.lrnC~?)h:Urri~~-~;,
t_r~11-~_mis_ión,_-
por vía
el,Í,un.cµadro igiwl~ ele.la i'.P';P.\lioitis(;'áperidi-
.··••
·.:éitis.del llldo .faqµier\J.c,;').Qtrossíµt9rµas ~<J.·l:a.
..di,. 8
feé.á1°9rfll.(n1~y .,asipn,;Jmente se .t.rasmite por
t.i;ansfü~i.i5rrdr, s¡,.rigre). E.Fhacinamieritó y .la. in-
·-(;friitPuJOE3l~_=:·._(Üá_}.'r.éa,;:·pr{)9fo~~agia\·.(d,~_f)9~~qione_s
•..S~ubi,feliJ1f~ciJjtanl,¡.cliseIDÍUaCÍQ.n;.los IlillQSSon
• f,:>!1.sangre;
-- . .
yertópfooHeif,prragiacj,íges.tiv(.i).
. , .. l:a.s,PéfaÓna~\lllás frecu<¡ntemerite afectadas. La
-ilj__c:ll-b;éi~i_Ó!).·:e~:-·.4_~---(l-Sém~as.-0n:pr,o·~edio.
'. ~~ét<>colitiSÚiceros~
..·4nl1n1iesis(iinú,,as)
•. ,;sla.irlfiamaoiónclcerativa.del·coÍo.n ..descendente,
Su
/ el~l.sigmoide•. y delrecto, •. n\.anifestiióón tír,ica qe;e;rªlni~ri_t€\:~Jy
__ :~iá:J;3._se·.
prodrómica :(pr,eicié-
·•·•es••·el·s~;7:drony,e· ..disentérico: dolor intestinal.·. en dca) car¡a.".tteri.zaela poraste¡1i:a., cefalea, malestar
booksmedicos.org

_,-.,Jot,IT1a ..-;·9:f3.
_c.óF_co_s-,_ :.t_~:p._esrµ()
·_reé_tal:_-~ ._:je,c~s<fl._8_Pre.-,
4_epq~i_ciqnes Y<_lll_µ~ll.8,s y:_s_íil_t.oma_s_
-~_atarr._ales
de
._-_:>_;inJiq~s-~_IJ-gl.\illOlenta,s.; :.Tr~s:sori;.laE,:,_.foI'ma_s.
conq~ · ví:a.@'re.sr,iratQrias .. Se pi:Hs.entan anormalidades
<:elidas: 1: fa nrctoc:o.litisaniibian(J, que $s•la que d<Jl.olfato y tekgµato rtesponsahles .de marrffesta -
·.ciones muytíJ.)ic:a.sqomos9nlaanorexia y la re-
••;p.,-e.elorn.ina e¡1tr<e.rioso~os: ..·2. .La ..rectocolitis baci•
}•\izf, producida. J.)O)'µna shigel:3.:se preserita .en epi; pugnaIJ.cí1;.p9r1ac"miela~tegµidas.de las náuseas
•,ie,rµf¡,.s¡3; .L"•wlit(s u/cerosa .idiopá#c(.i (mµy rara. y_.elVó~i!0{9_Qr{J1;~é,e~9j,a)J?-Y: :dc>lo~_enhip~con-
'·• e¡,,n).ltestro·r>fedio).quefµe.rese.íiada :a.tras bajo Ell . cirio ·.del?<SCPJJ \J.eoiíil()
.a laclistél}sión del peritoneo
.::.:·,·\_;.,,·
•título· Erifermed:a.dintestirral Inflamatoria;·
-._-:-·· ·_,..,_._.::":,,
ptedhepátice>/porelrapi\J.p crecimiento del hígado;
. ·;
__ ,.,.
en. aigµn()s paci<Jntes el el"l(?r es. severo pero rara
Cólicá:biliarcar~cterístico
v~~,t~n:_-j:r1té;n$.o::-_cOID_o_-el-
qd10
rairrita!:»1~(CH) de·la·coleeloc"litiasis.
~¡ ;,nfe,.rn.e,Ú,d ele caráct;,r fundoJ.ial pr.opia d.e1a
E:,cámeriff,;i.co
·(sign,~,;)
·•S~"lE>sc.,ricia•y·la."<ia,i adulta;r,redomina ep.Jas
J111ujeres: f3íT\tOni\'8:.1:Pólor de intens.iel:a.dyaria, .. Al.E,:;<a~en füJico·. ~"· <c>116v"ntra.•hepatomegalia
·•·.:llle,enfiancoyfqs¡,.jJiac¡a.izquifli,elos, ext.errdido a eloloros:a. ~"nbjg¡,.d".bl,i:ndq (á veces.tan blando
1 qµe rio e~ fácil ..palp:3.r ~u borde); .c"n· c;erta fre-
;~-~I::~_8::.a)9t;~?:-S-_·i~gi().n_~~---·-~-~1;ab4cn:r1,6~,
·___ -CJUEf,_IJiej_qr:l;L
)CÓI).la.elepo.siciónyia ..emisión.di, flato~;· 2. Gons 0
~c1:1_en~üt-_)lr,:_
-:~~-v;~I:lt_:¿~p.-._:~4f11..0p~tfa.s
·_
cervicales y
·····1;ir,ació¡1 :a.lte.rn¡,.qa9op.diarrea .•3:·.Cuaridq J}Q hay ocastpJ11;.lmten.ter,spléµqm.egalia ..·Es.ta •fase pro-
?:-~l;).1:I'.(:}ª/--éxp-ill~t<?ii·;,-.qf;.-:·q.épo_siéi()nBs:_-_aC.iilta:_a,á_Si-_º •dró.mica dÍJr,,.(li, 4:a. ~Oqi.í,í:s;¡,.lcabo.de los•Gµales
•.•
•\,µJly..a.<:l\'lga,?'ad,lcs .."e!lform¡,.üe ••copr.olit"~ (lit~e,·"" .el..p_á_ci~_nt_e_·epiíté_;()lj11aS~9.-~;:c_olpi_'_~ma_rill_o oscuro·
)Ji>!éclra)úse,.,;<:lepequéñasholas.duras;.4,Disp<,p- (po)'la ..pre~e#cfa id" bilj.s ),,y'ello "$·el r,reludio
.•.•
•s;i¡,.· fla.tµlenta.,.}5:iEn .•algi,,nos •.·Pacien.tes.sí¡1tomas _cu:;tl
·se
de',qµei-'1:~;:-_a-:e.n~_ia~i-efi_-_-I:i_f:á~~;(jC_té_r:~cá.·_.._Ja
·.·•·4.,,a1.1~i¡,<:lád: ..Pa[pit¡,.cion"scsueloración,.d"~Y;:ane-. iµicia porvn ligero tintsi am:a.rilló e:1 la.s .escleras
······.<;á;mientos, sefá1.,:a.;•.•hiperventifación.:.6; Los·•smto- que.IutegQ Se \'1Xtieµde ,j. la m:vcós1;.oral y a la
:_._.:rr\i~-';:Sféx,~.c~rP_a,]'.l',;e:rr:~-~?cmr:cl~i ac~:ntµa_do:, es,tri§_s; pie.l. Amedid:3. quel:i·i~terida s.e.intensifiGalas
~a.'
..
•..1. di~ts,¡1si9J1•ga.~e()s.:a.del
1 cplon puedesimulin•una.coie¿istitis,
.::il1gµlo···liepátiso·.•del
y:-fa del án-
h~9<¡ss<etori;tari r§licl,i:s (r¡a.ra ve:¡;ac.ólic:a.s),el hí'
ga:dc/s~. Pa~íia~niás=fáSi_lm0_~t~; y-6ri buen ·número
..·- .- ,.:_-.- ---._'
.. ':-·' .. --:--··.·,
. _:,
'. ,_.·;._.,. ··- ,·.- -,.--·.
I 754 ! ! SEMIOLOGÍAMÉDICA-Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

de pacientes desaparecen los síntomas: genera~ Cóledocolitiasis


les y mejora el apetito (en este momento estos
pacientes .son ~(inás ictéricos ·que enfermos"). La Este término designa a la migración al cólédrl[ \
ictericia llega a su máximo, hacia la- 2ª ·o ·3ª se- co de.-un cálculo proveniente" des la ,vesícula _,pi;;>
mana para luego disminuir y desaparecer Gunto liar (la existencia de cálculos en la vesícula .se ;
con la hepatomegalia) hacia la 6a semana, La llama colelitiasis). La coledocolitiasis apareci,,.
mortalidad de esta hepatitis es del 0.5%. aproximadamente en un 15% depacientes·.con· ..
colelitiasis. La obstrucción litiásic::,, del colédoco i
Notas: a) Hay hepatitis sin fase prodrómi- puede producir los siguientes síndromes ya aii'h/
ca, así como también sin fase ictérica (hepatitis
anictérica). b) En la HA no se ha identificado un lados, ya combinados: · . . . . . >:.·i;
estado de portador, análogo aldelaHB. • Cólico biliar (frecuente~ente ;icompañado :d§(
ictericia); · · ·
Hepatitis/B(HB) (AgHBs =Antígeno de • Ictericia no acompañada de dol<:,r.
superficie de la HepatitisB • Colangitis.
Por muchos aspectos consituye una enfermedad r., Páncreatitis.
diferente a la anterior, lo cual se debe a que mu-
chas de sus manifestaciones son mediadas por Ello depende de que el cálculo ocasione ob~/:C
complejos inmunes (formados. por el AgHBs al trucción ·total, parcial o u:,termitente; es.ta últi'
combinarse con elanti-HBs) que activan el com- ma, en que el cálculo actúa. como una válvuJi(•
plemento·; de ahí que: a) En fases avanzadas o de bola es la más frecuente. El cólico biliar fue: .
posteriores a la infección se observe compromi- descrito en el tópico Dolor abdominal agudo; eL
so de_otros órganos de carácter inmunológico v. tiempo que-demora·.en aparecer·lajctericia:deS-:·:)
g. glomérulonefritis; y b) En las .fases iniciales pués del cólico oscila entre uno y tres días; come/·
se presente a veces un síndrome parecido. a la- la obstrucción:con frecuencia-es intermitente,--Ja::·
enfermedad del suero: urticaria, artritis, edema ictericia- _esfluctuante· perO"este.car_ácter, .que;ef.,
angioneurótico y a veces hematuria y proteinu- muy útil para distinguir la col€ld,ocolitiasis deJ;i. ·
ría; si todo esto aparece antes de la ictericia, a · obstrucción coledociana completa (por cáncer d<i ,
los pacientes se les puede hacer un Dx errado d<, las vías biliares o de la cabeza. del páncre::,,s).n6C
artritis reumatoidea o de lupus sistémico (LES). es fácil de apreciar clínicamente; en los perfoi./.
La sangre y productos de ella derivados son.las dos de obstrucción completa las heces se tornsirí<
principales fuentes de infección. El segundo lu- acólicas. L,tcolangitís.agudt¡t•es unainflan1ai,i?'l);
gar lo ocupan las inyecciones ·con. agujas canta- de los canales biliares secundaria a la obstru,;;p:
minadas lo cual es frecuente en los drogadictos· ción del colédoco; si .está obstrucción es .parcit¡tF}
que comparten las aguja,s.-·Hay __ siri efill:>argo un se. pro"4Ucirá'_ ,una- colarig'itis -no·súpurativa_.:Q.tj_~-:'.--.
50% de pacierites con -HB ·_que::no-_.tienen:a:ntece- se traduce .por :escálofrío y ::fiebre.:q~e-- a-_VéCf~~f
dentes de estas fuentes de contagio; muchos.ca-. reviste el carácter de,accesos febriles (fiebre ~!i;:/
sos de HB se contagian a través de formas más· agujas) y que regresa a los.pocos días; al palpar·:
o menos 1avidentes de .transmisión no percl\tá- se puede despertax:.dolor en la· región subcqst¡;l:;'
nea; ocasionalmente: pued0· 't:ransriiititse<P.or_,v,ía: de_recha-y -perci"qircierto grado de .Q:efen_sa-_-.-ni'll$f'./
oral y el descubrimiento del AgHBs enlasaliya, cula.r. Con ,:nenas frecuencia la obstrucción é~C;
la orina, el semen, y )as secreciones yaginales Completa, produciendo una colangiti;; Sltplt[a#i;
explica otras vías de cont::,,gio, v, g. l."-rel::,,ción · va, caso ell el cual eFcon.ttoi.dó de19s·conduct9~:>
sexual (especialmente entre hmllosexl\áles ,na.s- se··t?roa pu,;11l.eI1toyel fonó,:nenogépticoJ?l;i!¡i{;:C•
culinos). El período.··de jnqubación EisJaj,gp,o~.ci,· apred,ominar··.sóbr"•.el. f!'>n.éi,n~no/iGté;rii,q;•e1;16i:
!ando entre 50 .y 180 días: Mani(e$ta.qion,e3..•)o~ ton~es; wmás,ilel'dolor ~n•h.ipocqn<p'i,>' iler¡;;élfói'l
rasgos clínicos son simUares ,11ºs ,ile 1a::n~i;rat;,9s <ta:xi1;0espontineo (:Qlli? ª!ª ra:1p;,:é:í<>;,};1,,_ n.,.,~tiI~
·
1
1
~/:~:!:::~~:n~~eªr':tt;i()i(~ié~rkl11!i'iil.· •.•••.
rc·.·.ªu;ka:indr".·.i·}··o·~
.•.
·.:
..e..:d·.f.ª.e•.\1?.c
..·:.•.si.".·.·
•.,.··.··;·eº··e····.·c·.
.fü.·k·······.p·.·.·.ps.ªe0.l."te
....•.
~c·.•:o
.•·~.··
..•.·.s
... r.•···n.····q·ª.·.··u···;.C·e···.ª.••.·.·.:.·.;
h.····!l.ª.·.:.·•~
.•...... .•.•
~.·.·.:
.......
:.•...
·.··z.·.·.e······.·.m_n····
..•.•...
-.e
.•••
:.ª.J
.•.
:....
·.·.i.'.:.f,t.·.i.·.

apa're_cen cori cier_ta)'r_~~ti~lld~{(.$~J:1/:,:_r_~~~tl/,'G1ltá7;: _ IL :l"f· ., .

1
~%~ltlli:líiH~lt~ ni
paciente. ola:·.PÍ'.!'>sen(:ia.deiil,,qqJ:iÓlisniqi/deii'niit;rh·· ...·. Jlll'tp~,¡e/,a_ clif'~;reni,iád,¡·:!lo·)!J¡~t¡OC,tr.re,<t
ción O enfermedádes malignás, .. . . . . .. 9b$tl.'U.t;déÍD.!CQ!fd0r;t/infpor Cá!lCer deJa (lab
delpiincrf".S)i .. . . . . ·. ....
ABDOMEN 1 755

1,t~patiti5 crónica (HCf) medad•asintomática hasta el cuadro de la cirrosis


florida y la in,:,uficiencia hepática fatal. La aso-
L,i_HCr es ocasionada por los virus de la hepati- ciación mas-o menos.frecuente de_HCA con otras
tis B y de. la hepatitis C. Con menos frecuencia enfermedades f!e bafe inmunopatológica (v. g.
c,s ocasionada])ortóxicos o por drogas. Esjmpor- síndrome de.-Sj-0.gren,-glomerulonefritis, tiroiditis,
t,p:ite· no conf'undir ·la· HCr con el síndromepost- anemiahemolítica con Coombs positivo) apoyan
h<>patitis (ver CR. GPEP, 6ª ed pg 416) ni con una el concepto de que la HCA tiene una patogenia
hepatitis.aguda de resolución demorada. autoínmune. Ello explica que, aunque el compro-
Se debe eµtrar a. Bospechar que una hepa- miso. hepático domine el cuadro clínico, el pacien-
títis aguda- eStá pasando a una cró:µica cuando te pre.sen:te· adém.ás- .Una serie de ·síntomas sisté-
· hay: · micos qlle incluyeri- poliart;ropatías, urticaria y
• Resolución incompleta dela anorexia y la as- diversas dases de rash cutáneo, linfadenopatías,
tenia; y persistencia de la hepatomegaliac infiltrados pulmonares y pleuresía. El comienzo
de1a·-HCA;-a\VecéS·es insidioso con anorexia, as-
• Persistencifl. de h•disminución de peso. tenia _e.-'i_Cter:i,_ci:3./muchas_-veces
acompañadas de
Frilta de normalización-de las_transaminasas fiebre y artralgias, En otros casos el comienzo
y _de]a.-bilirrubina_ se:is.D mas· riieSésdespués es agudo con toda la apariencia de una hepatitis
del proceso8gudo. viral· que,- no se· resuelve _normalmente sino que
• Persistencia deLAgHBs y del AgHI:lc a los entra. a dar sintomatología de enfermedad hepá-
seis _o-más me'seS ·después -deJa-fase aguda. t_ic:i-"
Crónica,_ mat1Üest-ada especialmente por an-
• Presencia .. de .necrosis multilobulillar (me- giomas· aracniformes, hepatomegalia y a veces
diante biopsia hepática). esplenomegalia. Rasgo común de la enfermedad
lo _constituyeii_ -lllla·s_erie de_fenómenos inmunoló-
gicos qué induyen:.serologías (VDRL) falsas .po-
Hepatitis crór,ica persistente (HCP) sitivas, prueba. d<¡ll:itex para AR falsa positiva,
Es esta una entidad generfillÍl.ente benigna; su sin- hipergamaglobuliriemia, presencia de células LE
tomatologíll- es moderad" y de ordinario compren- (lo que hizo que inicialmente se le diera a esta
de: ll-norexill-;fatigll-hilidad, .dispepsia·· y ·molestill-s entidad el nombre.de "hepatitis!upoide") y pre-
abdominales; especialmente en 1a región hepática, ..sencia-_en 1a __
$a:rigl'e ·de· diversos _aut.o-anticuerpo's
cbl1io.'siJ:i -o.-no
,:ict0ricia;·:-,P1Jede_ haber-.-hepatomega- (8.ntiµúcle_ares;_antimitocü11_driales y contra mús-
lia. La. co.ndición puede ,;er. asinto.máticay .revela- culo•liso). Alavarizar el proceso hacia la cirrosis
booksmedicos.org

da. sol~mente por prrn,bas paraclinic;,.s practicadas --pue.de_·apar'ecer:_'á.Scitisy--circulación-colateral.


por razones díferentes. La bilirrubina a veces está
radain_0Ilte. 9levada;:::
rr;iode- las·_··t;r~S:aIYlin?:saf?_
se Cirrosis hepática alcohóli.cp, (CA)
~uestran_ .persis_t_entem_eilte::·el~va:das;i .,las· fo_?_fa-
tasas y las proteínas séricas están normales; el Anam.nesis (síntom.as)
AgHBs con frecuencia está presente pero no se Despué_s_· de a;ñ._os·de excesos alcohólicos aparece
enCuentran· aúto-anticuerpos cómq e:µ.-lá ·hepati--
anorexia, náusea .(y/o vómito) y enflaquecimien-
tiS·crónica activa; la 'biopsia·-hepática muestra los
to. Me_ses".-o-año.s':después comienza a esbozarse
ca.mbios histológicos propios de la H CP. el síndrome de hipertensión portal; hay disten-
sión abd0Íni11_~l; :pri:i;ner0:.pqr:meteorismo y luego
Hepatitis crónica .activa (HCA.) por la ascitis/Aveces la primera manifestación
(autoinmune) es .una hemorragi:st digestiva debida a ruptura
Con eLnombfe HCA se designa un grupo de he- de las várices esofágicas .. En fases avanzadas
p_at()p~tías_- d~ _rliv.e:r-E>a
..:etiologia;_ .·éar_aqteri_za_~as pued_0 iP_a,req~r-:'ic_tf;!_ri_c~a.'_-Y:
hacerse patente el
·p()r _.?Pi.~o.dios:_
reiteradOs. d_e__ µecrosis ·ce_lulat; fi- síndrome endocriµo de lacirrosis (ver adelante).
bras.is Y. ".vohición InáS O InéilOS rápida hacia la ELpaciente sigue en:fiaqueóéndose y se hacen
cirr_osis_1P_9:;It~eCr.ó~i<::a~_-La.~---?epati~is _p.or-.lQs,vi- prominentes los ¡sigµos de la hipertensión por-
,us B yp son. iJ.11po;rtarites factores etiológicos de tal~,:~sp_~ci~I!p._~-J:lt_e_).R.?S~~t_is;.
p_ued~ .presentarse
I,;,I-ICA.
En tale.e¡ casos la HCApodría serd<¡.bida un ,_síll_drq:i;ne
he,mQ~r.ági,cq_.:cp!J+o,
consecuencia de
a.persi$f<,ricia de la ipfeccióp lo. cual proyocaría deficienci;,. de.losfactores.de coagulación vitami-
üllaxes_¡j~es1;a-(ck~-.ti:p.():inmun_qló@c_o -y~;que_ J_a
=__ n~ Kdependientes, ·
hepatitisH Sf C(>nsidera como un.ejemplo de en-
ferme.dad por complejos inmunE¡s, Exam.én físico.( signos) '·. -
- -. ·:. ·._ ,,
· .. ' ,'_· .

Tres. o wás de los siguientes hallazgos sugieren


Síi-ttomasy.sighos con.fuerza. el Dx décirrosis:J.Esplenomegalia.
E;Lespectr~ clín.ic9 deJa HCA va desdelá enferc 2. Ascitis. 3, Ciréulación colateral alrededor del
1 756 1 1 SEMIOLQGÍAÍlll6D.ICA~·fgC,i,¡bás·paráeí'e~á/ifen·füii2o.dé'los•;distíntosórganosy···aparatds

ombligo. 4. Hígado palpable, de con~fatencia:th': · Cirrósis biliar


me y, a veces, superficie __nOdula:r_./5.
..J.ét_é_ricia;
6. Hemorragia digestiva porvárice~- esofágicas; L,os dstados de colestasis (ol;,struc.óón bili,ar )J;[&iij
longada se asocian con inffamá.ción periportal y
7. Síndrome. endocrh;o d<:1.la cirrqsis: angiomas
-· fibrosfo.;
._-1;1.ti-Ofi.á;-/~es,y9uJ~1\
aracniformes, _ginec(?_r1:ra~_tia;: si ester se .deja progresar se.pued,dlegar
a Uúcirrosis>La obstrucciónpuedé•sii;uarse ..e!ifosi",
disminución del·vello axilar, disfril;,uc;iónfemi-
noide del vello pubiano. · · can:,::lícu;losbiliaresintrahepáticos(OB primari,;p,
o en1os,grandes ,canales extriiliepaticos,(OBsei"''
Notas: el tamaño del higaq.o.'.v-:ír{>1./ coµ la cundaria.). ·
cantidad de grasa hepática, co.n¡ia aetiyidact dél
lá:_-;r_étri13_c_ci_Q!ldib_l'9ti~
proceso reg_enerativo, -y cOn_·:
ca; al principio lo usual es que,haya •h<Spat.o,:µe- CB ptimaria (CBP)
galia; con el tiempo la glándulava•disminuyen-
do progresivamente de tamaño.
Es enfer:medad. de. etiología ,descoµocida; p;~ .. y,
bablemente sea el resultado .de un proceso ii:i(}
~un,oló~co~_ ,-S_u::_p;i.-6d?minio_:--
ca_si_·-_-exctu~i~6i-~!+Vt
Hemociromatosñs . . mujeres. (90%) sugiere.la par:ticipación de algµ))ci\;
factor: endocrino .. Inicia.hnente .hay un está.dod;l.~;w'
Patogenia: el intestino.noregulal~ apsoi:cién1d_.el colestasisántrá.hepátic.a• crónica póf ·destr:uccióll;q.¡;¡)¡
hier:ro (Fe) lo que da comp.rosulta.dq qpe el ip.e- . los·.ci,,n.a.J.íéulqsbiliare.s,·.;asociada;•co.,:fl.bro,;;is.J;)<,n,i(,,
tal se absor:ba enforllla e;,;cesiya. pudierr<_lollegar por:talprogr:esi"l'a• y un.infiltrado de células;:moro'í\(
el Fe total del orga.nisnio .a .la ca.ntidad d<,,60•gm ·. .nucleares.Verq.adero ie~tacho.de·drr:osis; es decpH-2
(normal; 4·6. gm). ELexcoso de:Fe 9e depqsf t\l. en
0
con riódulos··regenerativos e.hip<,r:teµsión·;•porf¡í'.IJ;•
la piel, el páncreas, algunas otras 1g}áµdulaE½ep.- _sólÜ.
__ ;_~e.lJ~:_::1~fJf
-:3e:·.:.obs~rva;<¿P:"·'l_f;1,Sjfa_s.~s·:·-'-~'.V~z~9'~&
docrinas, el cor>tzóµ y <Slhíga.do, dap.q.ir origen a fermeq.ad: Pa.cientescon esta enfertnedad, eidñbéfí')f
una cirrosis ·hepática. hipergammaglobu.lili.einia .·y·.md.;'del95%;·· tierg\izi,¡';
u,n.{1,nticu,erpo1gG'antimitocon;drw.l,.el cu,al..n<Jf~··\
Anamnesisy examenfísi,:o < ••·.·
..··•;
..·( •......
· ency.er;tra en}a ob~trucción bilia~ extrah¡ipáttt:&;¡:j
1

A más dela cirrosi¡,yd<lla dl:'}J;,.,tesPi'>;,,'


"t,CQmPfO· ·pero•sí se ertéuentra en mi 15% dé páciéntes iidü .;

,i.·.~!
.•...
b) Artropatías en un 40%' d<l_'
~~.:~.•..
~.~it;t.i~.;.·~.·l~r
...• ..•. ..2
~~:f}.·
..
;1~::b1;aiiJic,!!i?~~iiit1Ti\l•·······;I.··g1M:t.ª_m·t···.
.•. º.;~.· ª.n
éisi?s;¡9j?H'.ir,?fm1'Pt?n<
0
r.c
•• :l.o·e
.•.
ª.·.. e. h·fl.·s.·.·~.·.·;·,·an·d
...•.
\.·.

hipofisaria: má.nifestadoµiis·. ~t" hii>Og'{\Í!'J'aí:Jí.s.rp,¡.i:,


• -' • ··< < •. ·. ·· • ·
.· .••An#rifi;,~l,i'(,
en la mújer amenorrea;.e;qffl'l/,oµi:~¡.-,\l~iiJJ.p<¡}El_',tCia¡ (jjiri:t_¡_,r,¡,ti.s.');

~~iI~::fff
1ifi1Itritii1{tif~íi
\i("i1r1i1¡1it~~í
Enfermed~doéi.~ií~@~,/: :;J~~~~,~~f@]rwif
.,.....
;... ~~~&ji1C
/{(~itlit·
i]@~/~~:G;d¡r,i,(tss1D
.··.•·
• ifü,¿;uw~·•a~~pü~~iep1:9lCJ1J.gi~9.tiemµoa_~
ob,f
·(tills~t9p,<lelo~...
~a.b,!l.les,.bi.]ii,.J"'~e,ct;rit4ep~tj,cos,por,•···.·.
(i)1,tf~$i_~/:,~::;trC})J.~iri'a,;_,:-',O¡-:ef3~*:e<;:~;~i_
1
ªe:-i~f;·;--~9i:i+iUC_tp_s:_-~:':
_;-
:.6q,1,siop.a.l.in13n.ti,,,r1orJa..r"f'a
entidac1cdenoJ11ip¡,d,i •
}<ió\,.i.i¡µ~ise,,'~lero;,.a.v.te
(:v:er•:gÚía.
Icterir;ia},.Eg:la.·
...•
pfµ¡fb,iil.~lo§/a.ntfo11erpos•
·...O,l3S:·I;,. ..rnitoqoni].rü:tl~.~.·
·
·.e~\negatiYª~
· ·· . . . . -. - - .

(~iriJ;rd1ti1.Ji~~irict1J~
;¡f~ de;f~,.¡r;~il'ii~111i;htJ,lii
6a{
flcl¡ri>si~.;.i,.
i,\.:
booksmedicos.org
RECTO Y TRACTO UROGENITAL

En r@Ilat::Hó~'JJ
c1CPL'!l
®~ recto a) Dolor durante la defecación: papilitis, criptitis,
fisuras ariales, úlceras anales, prostatitis.
Dolor o molestias rectales casi siempre indican en-
fermedad local; en muy raras ocasiones se trata de b) Dolor continuo, sin que sea sólo con la defeca-
un dolor referido. Tenesmo rectal es el deseo poco efi- ción: trombosis hemorrojdal, abscesos isquio~
caz o ineficaz de defecar que persiste después de la rrectales, prolapso rectal, úlceras anorectales;
defecación; es ocasionado por patología rectal irri- c) Proctalgia fugaz, que consiste en episodios de
tativa y generalmente se acompaña de deposiciones acentuado dolor rectal de comienzo súbito y
mucosanguinolentas.
~':;is)~:t:!f:io~~~~::::=tJ:
;e~i:~
P':~:. :,t
'i
El llamado ~'pujo" es un cólico rectosigmoidia-
no que se acompaña de una contracción dolorosa
del esfínter anal.A este cuadro (pujo, tenesmo, de- ~;~~::oe; :s::::; anal traducen también enfer-
posición sanguinolenta) se le da el nombre de di- medad local; en orden de frecuencia, las hemorroi~
sentería (o síndrome disentérico) y él señala hacia ·des encabezan la lista; otras causas.son la infesta:-
rectocolitis ulcerativa cuya causa más frecuente ción por oxiuros y la infección por hongos (frecuente
entre nosotros es la amibiasis aguda. Otras veces en los diabéticos). Los oxiuros son más frecuentes
un cáncer rectal puede manifestarse por un cua- en los niños; si ésta es la sospecha hay que pregun-
dro parecido. En ocasiones un paciente estreñido tar si otros miembros de la familia sufren de lo
puede presentar cierto grado de tenesmo rectal. mismo.
Tenesmo con deposiciones normales sugiere
hemorroides trombosada; a un paciente con este
problema característicamente se le ve senta4o so-
bre una nalga mientras relata su historia. El con-
ducto anal y sus vecindades tienen rica inervación
""'{~i!r~'.:i=:;:L~:~
~~~1!;~~1~:::J ~~
·~I
:::~~:,::~f¿~:
e:et!u;i:: )¡'.
y por eso las lesiones allí situadas, así sean peque-
ñas, son muy· dolorosas. Habría que en tales ca~os
distinguir: E?!f
~"Td=~J::t;ªf::E ]
deposiciones: si recientemente todas las deposicio- cortos espacios de periodicidad que el del cólico
nes se h,m adelgazado (tomando aspecto de lápiz) intestinal, llegando a veces a ser más o menos
hay que pensar en estrechez fija del recto y como continuo; cuando el cálculo cae a la vejiga el dolor
primera posibilidad pensar en el carcinoma; si ese cesa, pero puede ser eliminado luego a través de
adelgazamiento fecal es transitorio lo probable es la uretra produciendo un nuevo dolor y quizás al-
que se deba a espasmo también transitorio, El es- gunas gotas de sangre. Según sea la propagación
treñimiento y la diarrea que son otras quejas comu- del dolor y los síntomas acompañantes se puede
nes ya fueron analizadas atrás en el capítulo 13, pg. sospechar la posición del cálculo; si éste se halla
724. La acumulación de una_ gran masa de materia alojado en_la parte alta del uréter el dolor se irra-
fecal se denomina impactación fecal; muchas veces dia hacia el testículo puesto que la inervación de
en estos casos el líquido fecal se abre paso por la este último está relacionada con la del riñón y con
periferia de la masa impactada produciendo de- la de la· porción sU:perior del uréter; si el_ cálculo
posiciones líquidas que erróneamente pueden ser está en la porción media del uréter el dolor se pro-
interpretadas como deposiciones diarréicas. Las paga hacia la fosa ilíaca correspondiente pudiendo
melenas son deposiciones negras (sangre digerida simular una apendicitis cuando se afecta el ureter
proveniente del estómago o del intestino delgado). derecho, o una diverticulitis cuando el afectado es
el izquierdo. A medida que el cálculo se aproxima
Incontinencia rectal es un fenómeno que se ob- a la vejiga van apareciendo síntomas de irritación
serva en pacientes muy debilitados, en las demen- vesical (polaquiuria, disuria).
cias, en la neuropatía diabética, en las lesiones de
la cola de caballo y otros trastornos neurológicos La vejiga, especialmente en las mujeres, es
que comprometan el control esfinteriano. propensa a las infecciones las cuales ocasionan
infiamación vesical (cistitis) cuyos síntomas son
micciones muy frecuentes (polaquiuria), molestias
!En ireisidón con el tracto i!.Illf"inairi<D> como ardor y dolor para orinar (disuria) y tenesmo
El dolor puede tomar su origen en el parénquima vesical; todo este conjunto de fenómenos constituye
renal o en las vísceras huecas (uréter, vejiga). El el síndrome de la vejiga irritable. La causa más co-
dolor propiamente rénal es debido a la distensión mún del dolor vesical es la infección, sin olvidar que
o irritación de la cápsula del riñón; los--pacientes a veces el dolor no es percibido sobre la vejiga sino
lo describen como un dolor sordo y profundo en la . en la uretra distal siendo muchas veces más fuerte
región lumbar o en los flancos. Tal es la manifes- al final de la micción (disuria terminal).
tación de la pielonefritis aguda, caso en el cual el Al aumento en la cantidad de orina se le da
booksmedicos.org

dolor de ordinario es unilateral y con frecuencia va el nombre de poliuria; si la poliuria es muy abun-
acompañado de fiebre, disuria y polaquiuria. En la dante el paciente presentará además polaquiuria;
glomerulonefritis o no hay dolor, o si lo hay es un con el tiempo los pacientes poliúricos aumentan
dolor bilateral mucho menos marcado que el de la su capacidad vesical y disminuye la frecuencia de
pielonefritis; la glomerulonefritis postestreptocóc- sus micciones. A la polá.quiuria nocturna se le da el
cica es una entidad de tipo inmunológico desen- nombre de nocturia. Las entidades que se acompa-
cadenada por el estreptococo; por eso una farin- ñan de poliuria son la diabetes mellitus, la diabetes
goamigdalitis o una piodermitis previas refuerzan insípida, la insuficiencia renal crónica compensada
el diagnóstico de glomerulonefritis. Un fuerte y y la polidipsia psicógena. Detalles sobre estas enti-
súbito dolor lumbar seguido de hematuria sugiere dades se dan en las guías y en los tópicos "poliuria"
un infarto renal secundario a embolismo; este em- y "polaquiuria y disuria".
bolismo al riñón se ve, sobre todo, en pacientes con
estenosis mitral, con endocarditis infecciosa, con Añadiremos dos cosas:
cardiomiopatías o con infarto miocárdico reciente. l. Que en las infecciones muy agudas la polaquiu-
Un buen núffiero de·enfermedades renales son ria es tan intensa que el deseo de orinar es casi
indoloras debido a que su progreso es tan lento que constante y en cada micción se emiten sólo unos
no se produce brusca distensión de la cápsula; tales pocos ml de orina.
enfermedades incluyen el cáncer y la TBC renales, la 2. Cuando la polaquiuria se presenta en el día y
hidronefrosis de crecimiento lento, los cálculos cora- no en la noche, o cuando ella sólo aparece por
Jiformes y las enfermedades intersticiales (dentro de unas horas, hay que pensar que es un proble-
las que hoy día se coloca la Pielonefritis Crónica). ma emocional (tensión nerviosa).
Cuando se obstruyen las ·vías urinarias se pro-
ducen contracciones de las paredes del uréter o la Cuando hay obstrucción uretral (hipertrofia
vejiga ocasionando dolor de tipo cólico. El cólico prostática, constricción del cuello de la vejiga) dismi-
ureteral -debido usualmente a enclavamiento de nuye el calibre del chorro y el paciente experimenta
un cálculo en el uréter- se manifiesta por un muy cierta dificultad para empezar a orinar (vacilación).
severo dolor en el flanco, propagado a la ingle, al Cuando hay incapacidad de vaciar la vejiga sobre-
testículo y en ocasiones al pene; el dolor tiene más viene retención urinaria la cual puede ser:
0 Aguda, que generalmente es. súbita y el pa- se elevan los,nitrogenados en la sangre (uremia).
ciente entonces experimenta dolor suprapúbi- La uremía se ~studia en la guía "Poliuria".
co que se acompaña de urgente necesidad de La insuficiencia renal aguda (lREA) se carac"
orinar sin qué se logre expulsar la orina. teriza por disminución del volumen urinario. Por·
° Crónica, que no causa mayores molestias fuera tal razón la IREA se .estudia en la guía y en el
del retardo o vacilación y la disminución del vo- tópico "oliguria y anuria".
lumen y de la fuerza del chorro urinario; a veces Nota: las lesiones esqueléticas (costoverte-
se observa goteo constante de orina por el fe- brales) pueden comprimir los nervios o las raíces
nómeno de rebosamiento; este goteo puede ser nerviosas provocando dolores que se propagan a
interpretado erróneamente como polaquiuria. la pared anterior del abdomen simulando dolores
renales o ureterales. Los dolores radiculares y por
Cuando estos fenómenos de obstrucción uretral
compromiso de los nervios se exacerban o se alivian .
crónica se unen a los de la vejiga irritable configu- con los cambios de posición; ellos generalment~
ran un cuadro clínico característico de las hipertro- están ausentes por la mañana al levantarse el pa.:
fias prostáticas, razón por la cual se le da el nombre ciente y van aumentando a medida que transcurre
de prostatismo.
el día. Los reales dolores renoureterales rara vez
Cuando la orina se escapa sin control de la vo- ·tiene relación con los movimientos de la columna.
luntad se dice que hay incontinencia urinaria del
esfínter vesical; ella generalmente es consecuencia
de enfermedades neurológicas. Sí la orina se sale Eü11
relaicióü11<e©ü11
l@s g<el'litailes
cuando el paciente estornuda, tose o se ríe se dice maiscu!iri@s y iai próstaitai
que hay incontinencia de esfuerzo; este problema
usualmente se presenta en mujeres multíparas y Dolor en la ingle, el testículo o el pene puede deberse
se debe a hipotonía de la musculatura pélvica; en a una enfermedad local o puede ser un dolor referí"
los hombres con prostatísmo también puede haber do. Atrás ya dijimos que el dolor del cólico ureteral
incontinencia de esfuerzo.
se propagaba a estas regiones. Un súbito dolor en la
ingle sugiere de inmediato una hernia probablemeik
En algunos tipos de ictericia (como la obs- te estrangulada; otras veces, sin embargo, el dolor de
tru·ctiva) la orina toma un color oscuro por la pre- · la hernia va. progresando en forma gradual.
sencia de pigmentos biliares; en otros tipos (como
las hemolíticas) toma un color encendido debido a Dolor testicular. El dolor, escrotal o testicular
la excreción de cantidades aument_adas de urobi- puede ser de origen inflamatorio (orquitis u orquie-
linógeno. Estos cambios se explican mejor bajo el pididimitis) o de origen mecánico como es el caso
título Síndrome ictérico hacia el final del capítulo de la torsión testicular que consiste en que el tes-
13 (pg 747). tículo da vuelta alrededor del pedículo vascular lo
que impide el flujo arterial y el retorno venoso; este
Con el nombre de hematuria se designa a la accidente, que con frecuencia es recurrente, se ma~
presencia de sangre en la orina. La hematuria pue- nifiesta por un súbito y severo dolor intraescrotal. ·
de ser macroscópica o microscópica; la hematuria El debido a traumatismos, al virus de las paperas o
macroscópica se clasifica en inicial, terminal y to- a torsión del Cordón esperniático es un dolor inten-
tal; para ello se hace que el paciente vaya orinando so. Los tumores del testículo y los hidroceles no in-
sucesivamente en tres vasos: si· la sangre aparece fectados generalmente son indoloros. El varicocele ·
sólo en el primer vaso la hematuria es inicial; si puede ocasionar dolor sordo. A veces el primer sín-
sólo aparece en el último vaso la hematuria se lla- toma de una hernia inguinal indirecta es un dolor
ma terminal; hematuria total es la.que apárece_en referido al testículo.
los tres vasos. La hematuria inicial sugiere lesión
en la uretra anterior; la hematurja termin~ se ori- Dolor del epidídimo: en las primeras etapas ·de
gina generalmente en la uretra posterior o en la ve- la epididimitís el dolor puede ser experimentado en ..
jiga; la total se origina arriba de la vejiga (litiasis, la ingle o, si se afecta el canal deferente, extenderse
tumores renales, TBC renal, nefritis). a las fosas iliacas y simular -si es del lado derecho-
una apendicitis_; ocasionalmente puede extenderse .
La insuficiencia renal crónica (lRC) en que el hasta el ángulo costolumbar simulando entonces
riñón pierde la capacidad de concentrar la orina, un cólico nefrítico.
pasa por dos etapas:
Dolor prostático: en la prostatitis aguda y el
º La IRC compensada en que, para depurar la absceso prostático (que se acompañan de fiebre y es-
sangre, el riñón compensa su incapacid~d de calofríos) hay dolor en él periné. En otras dol<,ncias
eliminar suficientes residuos aumentando la prostátic3.s el paciente puede experimelltar un va:go
diuresis (poliuria); en esta etapa no hay t0davía malestar o una sensación de plenitud en el área peris
aumento de los nitrogenados en la sangre. neal. Ocasionalmente el dolor prostático es referido
o IRC descompensada en que el riñón ya no pue- a la región lumbosacra. Las prostatitis se acompa,
de depurar la sangre, desaparece la poliuria y ñan con .frecuencia de polaquiuria y disuria.
Se designa con el nombre de priapismo a una nalgas o en las piernas, y que este dolor se alivie
sostenida erección del pene, de ordinario dolorosa; con el reposo (claudicación intermitente). Una ul-
se presenta en algunas enfermedades de la médu- ceraci6n indolora del pene sugiere chancro sifilítico;
la espinal, en la leucemia mieloide, en· la trombo- si la ulceración es dolorosa y se-acompaña de adeno-
sis de los cuerpos cavernosos y ocasionalmente en patía inguinal dolorosa que tiende a supurar es más
casos de prostatitis. probable el chancro blando (ver Suplemento al final
Una penosa disfunción para un paciente de del capítulo). En los pacientes de edad cualquier ulce-
sexo masculino es la impotencia sexual. En tal caso ración peneana debe hacer pensar en carcinoma. Un
el interrogatorio debe ser cuidadoso. La incapaci- acúmulo de vesículas dolorosas qu? luego se cubren
dad de obtener y/o mantener una erección en todo de pequeñas costras es lo que caracteriza al herpes
momento a pesar de los buenos deseos ·del pacien- genital (ver lámina a color pg. 545 ).
te, sugiere la presencia de enfermedad orgánica. Se da el nombre de fimosis a un estrechamien-
Si hay erecciones matinales, si es posible la mas- to del orificio prepucial que impide que el prepucio
turbación y si hay variaciones en la dificultad con se deslice hacia atrás del glande; y parafimosis es
las distintas compañeras lo más probable es que la un estrangulamiento del glande por un prepucio
impotencia sea de naturaleza psicógena. Dentro de atirantado y muchas veces inflamado lo que no per-
las causas orgánicas de impotencia hay que consi- mite que se pueda hacerlo deslizar hacia adelante.
derar a la neuropatía diabética, a otras enfermeda- Atrofia de un testículo implica enfermedad local.
des neurológicas y a la enfermedad obstructiva de Atrofia de ambos testículos señala hacia una defi -
las arterias pélvicas caso en el cual es frecuente, ciencia de testosterona o un exceso de estrógenos.
además, que con el ejercicio se presente dolor en las

El examen físico de un paciente adulto· no puede planos de etiología luética. Se le pide al paciente
considerarse cómpleto si no se ha hecho una explo- · que puje; ello hace que se evidencien mejor las fi.
ración rectal; esta exploración es absolutamente suras, las fístulas y los prolapsos. Luego se proce-
indispensable si el paciente se queja de molestias de a hacer el tacto rectal usando guantes; se pone
booksmedicos.org

abdominales bajas, si tiene trastornos en la evacua- una pequeña cantidad de lubricante sobre el dedo
ción intestinal, si presenta proctorragia (expulsión índice el cual se coloca contra el esfínter anal ejer-
de sangre roja por el recto) o si exhibe un cuadro de ciendo presión suave pero sostenida sobre el borde
abdomen agudo. Una explicación breve del procedi- anterior del esfínter; después de algunos segundos
miento y de lo que con él se busca ayuda a calmar el esfínter se relaja y el dedo puede penetrar sin
la ansiedad del paciente y asegura su colaboración. mayor molestia. Si el espasmo es acentuado y se
Una exploración apresurada y brusca ocasiona do- dificulta la introducción del dedo se le dice al pa-
lor innecesario y espasmo del esfínter lo que dificul- ciente que puje ligeramente como si fuera a hacer
ta o imposibilita el tacto rectal. una deposición con lo cual lá. mayoría de las veces
La exploración rectal puede hacerse con el se logra que el esfínter se relaje. Hay que apreciar
paciente en posición supina, en posición genupec- el grado de tonicidad del esfínter; si es muy flá-
toral, en decúbito lateral haciendo que flexione cido hay que sospechar enfermedad neurológica o
el muslo que queda en la parte superior, o de pie lesión esfinteriana; un esfínter hipertónico puede
con las caderas flexionadas y la parte superior del ser causado por espasmo debido a fisuras, ulcera-
cuerpo inclinada y apoyáda sobre la mesa de exa- ciones, inflamación o simplemente a la ansiedad
men; la posición que se escoja dependerá de las del paciente; un esfínter rígido, duro y poco dolo-
limitaciones físicas del paciente. En las mujeres roso debe hacer pensar en infiltración neoplásica
el examen rectal se hace después de la explora- anal; en tales casos el dedo del examinador queda
ción vaginal en la que la paciente está colocada como aprisionado en un conducto inextensible. Al
en decúbito dorsal. Primero se inspeccionan las penetrar el dedo en el recto hay que advertirle al
regiones anal y perianal (para lo cual hay que se- paciente que puede experimentar la sensación de
parar las nalgas del paciente) en busca de lesiones defecación urgente pero que ella_ no se producirá.
cutáneas, hemorroides externas (Fig. 14.1) fisuras, Una vez el dedo adentro, se lo lleva hacia la parte
o fístulas; las fisuras ocasionan mucho dolor al anterior para explorar la próstata (ver adelante).
tratar de distender el ano; a la inspección también Hay que darse cuenta luego si dentro del recto hay
puede descubrirse un prolapso rectal, un carcino- masas tumorales o inateria fecal endurecida (feca-
ma del ano que se presenta como Una úlcera de bor- loma). Después de lo anterior, se hará girar el ín-
des elevados y fondo necrótico, o unos condilomas dice en toda la circunferencia del recto para ver si
1Examer11de ia ~n:5,stat@
Al dirigir el dedo introducido en el recto hacia la
cara anterior de la ampolla rectal se palpa la prós,
tata como una estructura bilobulada de superficie
lisa y con un surco entre los dos lóbulos; mide 4 cms
tanto de ancho como de largo; su consistencia es
más bien firme; ha sido comparada a la consistencia
de un bloque de caucho; normalmente es indolora ..
En la prostatitis aguda la glándula está lige,
ramente aumentada de tamaño pero es muy dolo-
rosa y el paciente, por lo general, presenta fiebre y .
exudado uretral; puede desarrollar un absceso que ·
se palpará como una masa fluctuante. La prostati-
tis crónica suele ser asintomática pero al examen
se encontrará un~ próstata agrandada, más bien
blanda y un tanto dolorosa a la presión; otras ve-
ces presenta zonas de fibrosis que pueden ser con~
fundidas con una.neoplasia.
En la hiperplasia benigna (adenoma prostático)
el paciente presenta los fenómenos de prostatismb
Figura 14.1. Hemorroides grandes y llenas de coágulos (ver atrás anamnesis) y al tacto rectal se encuentra
que ocasionaban dolor al paciente. una próstata grande y elástica. No olvidar que el ló-
bulo medio de la próstata no es accesible a la palpa-
ción; por eso, si el hipertrofiado es este lóbulo puede
hay áreas dolorosas y palpar estructuras anormales haber signos de obstrucción uretral y sin embargo
que afecten a la pared del recto, tales como abscesos no palparse agrandamiento prostático; en estos ca-
perirrectales, polipos o infiltraciones neoplásicas o sos el grado de obstrucción se valora más bien por
inflamatorias; estas infiltraciones pueden convertir la intensidad de. l.os síntomas y la cantidad de ori-
el recto en un conducto rígido cuya mucosa no s0 na residual. La glándula comienza a hipertrofiarse ,
desliza sobre las paredes del mismo; al progresar hacia los_ 45 años y $igue aumentando de tamaij.o
estos procesos .pueden conducir a una estrechez·rec- con la edad. El adenoma prostático es. frecuente en
tal. Las hemorroides internas no suelen palparse a varones que pasen de los 50 años.
no ser que estén trombosadas. El cáncer de los ór- Carcinoma prostático. Sus manifestaciones sori
ganos intraabdominales con frecuencia se extiende similares a las del adenoma. El tacto rectal en fa-
al peritoneo que recubre la cara anterior del recto; ses avanzadas revela una próstata fija y con dureza
estos implantes malignos pueden ·tocarse como nó- de piedra; en las fases precoCes (único momento én
dulos duros en el fondo de saco de Douglas. que hay posibilidades de cul'ación) se puede palp$.r
En la mujer, a través de las paredes rectales, se como un nódulo du.r.o que debe ser cuidadosamente
puede palpar el útero y los anexos e identificar pro- buscado; con frecuencia se encuentra una próstata
cesos patológicos de estos órganos. En el lado dere- asimétrica y con el surco interlobular borrado por el
cho puede despertarse dolor y palparse una masa crecimiento del carcinoma. ·
en casos de inflamación de un apéndice colocado en La presencia de áreas induradas en la pró:s~
posición baja. Lesiones inflamatorias de otros órga- tata pueden corresponder a fibrosis (secundarias
nos de la pelvis también pueden ser diagnosticadas a prostatitis), a nódulos tuberculosos, a cálculos·
mediante hallazgos similares. prostáticos o a un cáncer prostático. en sus comien_~
zos. Las induraciones (nódulos) malignas tienen
bordes netos a -diferencia de las induraciones in-
flamatorias cuyos bordes son imprecisos.

En su exploración se emplea la inspección y la pal- Con el paciente preferiblemente de pie sele


pación, procediendo con gentileza y discreción para pide que exponga toda la región genital; se inspec-
evitarle al paciente azoramientos y molestias. ciona primero el vello pubiano; en el hombre tiene
una configuración triangular con el vértice dirigido La transiluminación es un procedimiento muy
hacia el ombligo; luego se palpan las regiones in- útil en la diferenciación de las masas intra-escrota-
guinales en búsca de masas (¿hernias?), definiendo les. Hay que realizarla en un cuarto oscuro colocan-
si pueden reducirse o si son irreductibles. do una fuente luminosa contra uno de los lados del
En los adultos, por lo común, en las ingles se escroto; si la masa escrotal es debida a un tumor
palpan ganglios, pero se requiere cierta eXperien- sólido o a _una acumulación de sangre (hematocele)
cia para decidir si son normales o patológicos. Se la luz no la atravesará y se dice entonces que la tran-
le pide luego al paciente que traccione el prepucio siluminación es negativa; si es debida a la acumula-
hacia atrás del glande y que lleve el pene hacia un ción de líquido poco denso (hidrocele) la transilumi-
lado y luego hacia el otro para poder inspeccionar nación será positiva.
el glande y el cuerpo del pene por cada lado. Si las Después de examinar el escroto y su contenido
quejas del paciente lo justifican hay que palpar es- probablemente sea el momento oportuno para explo-
tas estructuras en busca de zonas endurecidas o rar las hernias inguinales siguiendo la técnica que se
sensibles; Y-hay que comprimir la_ uretra tratando describió atrás en el capítulo 13, pg. 7 43 y 7 44.
de exprimir las secreciones que pueda contener.
Se pasa luego a inspeccionar el escroto y a palpar
Hafü,l!zg¡os más «::om11u1Je§
el testículo. Hay que establecer primero si los testícu-
los están o no descendidos. Si ellos no están dentro La disposición triangular del vello pubiano con el
del escroto hay que palpar el canal inguinal y si están vértice dirigido hacia el ombligo desaparece cuan-
allí hay que tratar de bajarlos hacia el escroto; ello do en el hombre aumentan los estrógenos; este ha-
no se logra si se trata realmente de testículos ectó- llazgo es frecuente en las cirrosis hepáticas porque
picos. Si los testículos están en el escroto se procede el hígado enfermo no metaboliza los estrógenos.
a palparlos tomándolos entre el pulgar por un lado y
los dedos índice y medio por el otro; hay que fijar la El vello pubiano puede alojar al pediculus pu-
atención primero en el testícúlo propiamente dicho y bis que es un diminuto parásito que se adhiere al
luego en el epidídimo y el cordón espermático. Hay tallo de los vellos pubianos produciendo molesto
que precisar si los téstículos son de tamaño normal prurito y las consecutivas excoriaciones debidas al
y si ambos son de igual tamaño. Los testículos deben rascado. La piel húmeda y caliente de las ingles y el
ser palpados con suavidad tratando de formarse una periné favorece algunas infecciones de naturaleza
idea sobre el grado de sensibilidad a la presión. micótica; tal es la moniliasis que se manifiesta por
prurito y una dermatosis eritemato-escamosa. Se
El epidídimo es una estructura en forma de
booksmedicos.org

da el nombre de intertrigo a una inflamación ingui-


coma que hace prominencia en la superficie poste- nal no específica debida a la maceración del tejido;
rolateral de cada testículo; es más irregular que el se ve especialmente en las personas obesas descui-
testículo y tiene una superficie granular. El cordón dadas con el aseo de la región.
espermático contiene al canal deferente y al paque-
te vásculonervioso; ese canal _se puede distinguir La presencia de adenopatías inguinales doloro-
porque es una estructura más firme. sas unilaterales debe llevar al médico a buscar ul-

Cuadro 14.1
CARACTERÍSTICAS DE LAS. ULCERACIOANES GENITALES

·," .
·9~9pJ1iia 1c5 días
N'úoí~,ro'
cj~f.DICéh:iS_·· Múltiples -~ú.n'iáa
., Múltiple

n1ói~Pió'n
1 -:'; Ve;sfcula . ····papoi~- ··.Papµla/pústula

- -Apárie.nc¡a·--u1terior Peq~eñ9s-,__
.agrup_acj_a$
· --~i.dt>~d~ú~dt;~'dk
·, --_lrr'eg_9lar
Dólo'r én. k:,1.-úlce'ra
AúséntE:/:-:.i?{(;:··-
-Presente Presente
Ad_S!íló.P:itía
·ihguii1al 'Present~~: .dp_lo_ro_sg;
· :f>:re;e'rii_teJ-.)hdOiói:a'-.: · -~_f~;-~nt~,-
·dolorosa

Curación E1J·2· sérnahas .··.i~·{v.a:rj·-~-i~-:~~~-~:~:-~:·


.- En varias semanas
. Rácurr611c;ia CofrÍúÍl Común
··(aunq1Jé110 haya
i:iü~y_a·í.nf~cción)·
ceraciones o exulceraciones de la piel del pene y del
escroto o de la extremidad inferior córrespondiente.
Si las adenopatías .son grandes, duras y poco doloro-
sas a la presión obligan a buscar un tumor maligno
de las vecindades.
En relación con el pene los hallazgos pueden
ser los siguientes:
l. Tamaño anormal (en relación con la edad): pe-
queño en el infantilismo, grande en el virilismo;
tanto el uno como el otro son debidos a trastornos
endocrinos.
2. Hipospadias: es la situación en que el meato ure-
tral se halla colocado más abajo de lo normal, es
decir ubicado en la cara inferior del pene; esta
anomalía congénita puede acompañarse de un
escroto bífido, de criptorquidia o hermafroditis-
mo; cuando hay hipospadias el pene usualmen-
te se curva hacia abajo. Figura 14.2. Chancro duro sifílico.

3. Fimosis: trastorno ge:rier~lmente de origen in-


flamatorio que consiste en que el prepucio no desaparecen en el término de días sin dejar ci-
puede retraerse sobre el glande; si forzándolo catriz (ver lámina a color pg 545).
se logra la retracción, el_prepucio puede quedar
detenido detrás de la corona del glande (para:fi- En relación con el escroto y el testículo: la orqui-
mosis) lo que ocasiona intensa molestia. tis es la inflamación del testículo; puede desarro 0

liarse a partir de cualquier proceso infeccioso pero


4. Balanitis: es la inflamación del glande; la mu- la mayoría de las V,eces es consecuencia de la infec-
cosa se ve enrojecida y a menudo hay secreción ción por el ·gonococo o por el virus de las paperas.
purulenta; generalmente es debida a falta de La epididimitis aguda ocasiona un abultamiento
limpieza.
doloroso en el escroto; en las fases iniciales el epi'"'
5. Edema del pene y el escroto que generalmente dídimo agrandado y 'doloroso puede distinguirse
acompaña a todos los estados de anasarca. del testículo, pero más adelante el epidídimo y el
testículo forman una masa única (orquiepididimi,
6. Secrecióri, purulenta por el meato urinario en tis). Una serie de episodios agudos puede conducir
caso de uretritis que puede ser inespecí:6.ca o go- a una epididimitis crónica. Otro ejemplo de epidi-
nocóccica. dimitis crónica es la causada por la tuberculosis.
Un testículo atrófico es un mudo testimonio de una
7. Presencia de ulceraciones: orquitis antigua.
• Chancro blando (causado por el bacilo de Por lo que se refiere .a los tumores diremos lo
Ducrey) que con frecuencia es múltiple y se siguiente: un agrandamiento indoloro del testícu- ·
acompaña de adenopatías inguinales que
lo debe considerarse como un tumor n:iientras no
pueden supurar y abrirse al exterior.
se demuestre lo contrario; con muy r8.ras excep-
• Chancro duro (causado por el treponema pa- ciones todos estos tumores son malignos. Si el tu-
llidum, Fig. 14.2), de borges de consistencia ¡nor se acompaña de ginecomastia hay que pensar
cartilaginosa, pocÜ doloroso-, y acoml)añado en tumor funcional que elabora gonadotrofinas
de adenopatías que nunca supuran. coriónicas. La presencia de metástasis (sin que
o Carcinoma, que usualmente se localiza en se descubra un tumor primario) en un paciente
el glande o en el prepucio; se trata de una con testículo ectópico (criptorquidia) debe hacer
úlcera de contornos endurecidos, que va cre- pensar en la presencia de tumor en el testículo
ciendo lentamente, que puede adquirir gran ectópico; estos testículos no descendidos tienen
tamaño y convertirse en una masa sangui- mayor tendencia a presentar degeneración carci-
nolenta que da metástasis a los ganglios in- nomatosa.
guinales; otras veces el carcinoma toma1 una La clasificación de los tumores te·sticulares en
apariencia de coliflor. · teratomas, tumor de células intersticiales y tumor·
8. Erupciones. Pápulas de la .sarna, o vesículas de células de Sertoli debe ser consultada en los
en caso de herpes genital, que son dolorosas y textos de patología.
17:65 1

El tracto urinario superior se explora como parte ejercer una presión gradual cada vez más profunda
integrante del examen abdominal. El paciente debe para palpar el riñón. El riñón derecho se palpa co-
estar en posición supina con las rodillas ligeramen- locándose al lado derecho del paciente (Fig. 14.3A);
te flexionadas. Se comienza por la inspección del para explorar el izquierdo el examinador lleva sus
abdomen en busca de asimetrías o prominencias, manos al flanco izquierdo a través del abdomen
sobre todo en los flancos. (Fig. 14.3B). Una variante que puede resultar útil
Para palpar 'la región renal el médico, situado a consiste en colocar al enfermo de costado; en esta
la derecha del paciente coloca una mano por detrás, posición el riñón tiende a moverse hacia abajo y
debajo del reborde costal y con ella ejerce presión di- hacia la línea media haciéndose más accesible a la
rectamente hacia arriba. La otra mano que es la que palpación. Como el riñón derecho se encuentra nor-
palpa el riñón se coloca en el flanco, en sentido lige- malmente un poco más abajo que el izquierdo, es
ramente transversal (Fig. 14.3 A y B). Se solicita al más fácilmente palpable, sobre todo en pacientes de
paciente que inspire hondo, maniobra que hace des- constitución asténica. Ver además la pg. 743 donde
cender el diafragma y empuja alriñóri hacia abajo. A se habla del fenómeno del "contacto lumbar".
medida que el paciente inspira, con la mano que está Puede provocarse dolor renal presionando a
en la parte superior se hace presión hacia el fondo y nivel del ángulo costolumbar o sea el ángulo for-
hacia arriba, en dirección al reborde costal. La técni- mado por la unión de la duodécima costilla con los
ca es algo similar a la que se emplea para la palpa- músculos paraespinales. En esta región el riñón se
ción del hígado y del bazo, pero aquí la mano debe encuentra rnás próximo a la superficie, y a la pre-
booksmedicos.org

A. Palpación del
riñón derecho.

B. Palpación del
riñón izquierdo.

Figura 14.3. Palpación del riñón. Médico


colocado a la derecha del paciente.
sión profunda ejercida por los dedos del examina- y, por lo general, demasiado pequeños para que se
dor puede despertarse dolor cuando existen afeccio- los pueda palpar. El embrioma (tumor de Wilms) es .
nes intrínsecas del perénquima renal. No hay que maligno, y se presenta habitualmente en niños de
confundir este dolor del ángulo costolumbar con el menos de cinco años de edad; se lo identifica por la
dolor producido por espasmo muscular; este último pi-esencia de una masa palpable eri.una o en an1ba$
se identifica mediante la palpación profunda de los regiones lumbares. El c"arcinoma, de células renales
músculos de 1a masa lumbar que se palparán duros (hipernefroma), es el tumor maligno del riñón más
y dolorosos. común, predomina en personas de edad, y puede lle-
La vejiga se examina mediante inspección, per- gar a hacerse palpable; la extensión del tumor a la
cusión y palpación. Cuando está distendida ocasiona vena renal y a la vena cava inferior produce dilata- .
un abultamiento a nivel de la parte media e inferior ción venosa en la pared abdominal. Hay que recor-
del abdomen, que produce matidez a la percusión dar que la vena espermática izquierda desemboca
(globo vesical). Si la vejiga está muy distendida este en la vena renal izquierda, y que puede obstruirse
por un tumor· en crecimiento que invada la vena
abultamiento y esta matidez pueden llegar hasta el
ombligo. El dolor por inflamación de !avejiga suele renal; esta obstrucción produce un varicocele en el
manifestarse cuando se palpa directamente sobre lado izquierdo del escroto que, a diferencia de otros
varicoceles, no se descomprime cuando el paciente
la región suprapúbica. La vejiga vacía no es accesi-
adopta la posición supina.
ble al examen físico; cuando está distendida por la
orina se la puede confundir con un tumor abdomi- Los cálculos renales pueden traducirse por sen.
nal bajo o, en la mujer, con un útero agrandado. sibilidad y dolor a nivel del ángulo costolumbar,
particularmente cuando existe una pielonefritis aso-
La uropatía obstructiva~ -cualquiera que sea su ciada. Los cólicos renales agudos a menudo se acom-
localización, ocasiona un aumento de la presión hi- pañan de distensión abdominal y ausencia o dismi-
drostática en el sistema colector del riñón (pelvis nución de los ruidos abdominales (íleo paralítico). Si
renal y cálices); el efecto sobre los riñones será tan- el cálculo se aloja en la porción superior del uréter
to más importante cuanto más alta sea la obstruc- el dolor se irradia hacia el testículo debido a que la
ción; a medida que la obstrucción persiste o progre- inervación de este último es similar a la del riñón
sa, se produce dilatación del sistema pielocalicial y a la de la porción alta del uréter (Dl1 y D12). Si
dando una hidronefrosis la cual puede ser palpada el cálculo se halJa en la porción media del uréter el
mediante el examen bimanual. A medida que la dolor se hace más· intenso en el cuadrante abdomi-
presión retrógrada aumenta, el proceso h:idronefró- nal inferior simulando, como ya dijimos, una apen-
tico progresa comprometiendo la circulación renal; dicitis si es del lado derecho o una diverticulitis si
como consecuencia de ello se produce isquemia del es del lado izquierdo. Si el cálculo está en la porción
riñón, la cual lentamente va atrofiando el parén- inferior del uréter el dolor se propaga a la vejiga, al
quima renal. escroto o a la vulva; cuando se aproxima a la vejiga
Los tumores benignos de los riñones son raros aparecen signos de irritapión vesical.

Llámase leucorrea a la presencia de flujo vagi-


La anamnesis _debe incluir: :q.al;si ella es maloliente sugiere infección que bien
p-µede ser por gonococo, ·tricomonas o monilla.
l. La edad de la menarquia, 1a regularidad_y dura-
ción de los períodos ·menstruales,. y el intervalo La presencia de sangrado intermenstrual_ o de
entre las menstruaciones, lo mismo que la pre- sangrado postcoitum debe ser estudiada y cuidado-
sencia o no de reglas dolorosas (dismenorrea). samerite analizada. En una paciente que tome píl-
2. Un crudo 'estimativo de qué tan profusas son las doras anticonceptivas la aparición de sangrado in-
menstruaciones lo cual se logra preguntando termenstrual se debe de ordinario a interrupción de
por el número de paños o toallas higiénicas que la toma. En quienes no toman estas píldoras gene-
se usan en el día. ralmente traduce la presencia de patología uterina
(fibromas, tumores malignos). La causa más común
3. Método de control de la natalidad. de sangrado post-coitum es una lesión del cuelJo ute-
4. Menopausia: a qué edad se suspendieron las re- rino o cérvix: cervicitis crónica o cáncer del Cérvix.
glas; presencia de sudores y oleadas de calbr. Amenorrea eS la ausencia de menstruación en
5. Historia obstétrica: número de embarazos, de una mujer que se halla en edad en que debiera
abortos o de partos prematuros; partos compli- presentarla. La causa más frecuente de ameno-
cados. rrea es el embarazo. No es del caso entrar a estu-.
diar aquí las causas de amenor~ea; esas causas, la pielonefritis) que ocasionan dolor propagado
que son numerosas, se estudian en la guía y en el aJa pelvis. La patología vesical y la uretral son
tópico ~'Amenorrea". también responsables de dolores pélvicos.
Una molesta situación.es el prolapso uterino que
sale a través del orificio vaginal, y que usualmente La siguiente norma es útil en relación con los
puede ser reducido con facilidad; estos prolapsos dolores pélvicos: el calor local mejora los procesos in-
muchas veces se acompañan de la incontinencia de flamatorios; el hielo local alivia el dolor de los proce-
esfuerzo a que atrás hicimos referencia. sos supurativos; los analgésicos y antiespasmódicos
mejoran la dismenorrea.
Dolor pélvico (DP)
Anorn1,alidades del ciclo nE-enstr·uo.:l
Como en todo dolor hay que investigar su manera de
comienzo, su intensidad y su relación con las funcio- Se da el nombre de menarquia a la primera mens-
nes digestivas y genito-urinarias; especialmente hay truación la cual normalmente aparece entre los 10
que precisar sus relaciones con el .ciclo menstrual. y los 16 años de edad. Si aparece antes de los 10
Casi todas las mujeres asocian el dolor pélvico y el años se la llama menarquia precoz; ella se ve en
lumbosacro con patología de sus órganos genitales casos de tumores del ovario productores de estróge-
internos lo cual no resulta ser cierto sino en un 50% nos y en casos de hiperfunción cortico-suprarrenal.
de casos. En la historia clínica debe anotarse la frecuen-
cia y la duración de las menstruaciones; para ello
a) DP por patología genital. Los dolores agudos se usa un número quebrado cuyo numerador re-
pueden ser debidos a anexitis aguda, ruptura de presenta la frecuencia y el denominador la dura-
embarazo ectópico o torsión de un quiste ovári- ción; tal es la llamada fórmula menstrual la cual
co o de un fibroma pediculado (ver guía "Dolor normalmente es 28-32/3-6. Vamos ahora a precisar
abdominal agudo"). Los dolores crónicos se pre- algunos términos.
sentan en casos de anexitis crónica, de endome-
triosis y de tumores ováricos o uterinos (ver guía Polimenorrea: menstruaciones con intervalos
"Dolor abdominal crónico"); el dolor de estas neo- más cortos pero normal en cantidad y duración; cau-
plasias generalmente es tardío dependiendo del s_a:atrofia precoz del cuerpo amarillo.
momento en que se afecten los troncOS nerviosos. Polimenorragia: menstruación con intervalos
El dolor dela ovulación, que aparece 14 días des- cortos y con duración e intensidad excesivas. CauSas:
pués de la menstruación se debe a ruptura de un similares a las de la hipermenorrea (ver adelante).
folículo ovárico acompañado de pequeña hemo-
booksmedicos.org

Oligomenorrea: menstruaciones con intervalos


rragia que irrita el peritoneo. La dismenorrea o más largos que lo normal (36-90 días); causa: insu-
dolor pelviano durante la menstruación puede ficiencia ovárica folicular.
ser secundaria a endometriosis, anexitis crónica,
adenomiosis o a estenosis del cuello uterino; la Hipomenorrea: hemorragia menstrual muy es-
mayoría de las veces sin embargo no tiene causa casa; causas: útero hipoplásico, insuficiencia ovárica
orgánica y parece deberse a factores psicológicos folicular.
y ambientales en pacientes que tienen una pre- Hipermenorrea (menorragia): hemorragia mens-
disposición genética y familiar; este último tipo trual muy abundante y prolongada; causas: produc-
de dolor, a diferencia de la dismenorrea orgáni- ción hormonal ovárica excesiva, miomatosis uterina,
ca, aparece desde la primera menstruación. La pobreza muscular del útero (mala hemostasis), en-
dispareunia o coito doloroso puede tener causas fermedades hemorrágicas especialmente plaqueto-
orgánicas (estrecheces, inflamaciones vulvova- penias.
ginales, anexitis, endometriosis, :inflamación de Metrorragias: son hemorragias vaginales no
las vías urinarias bajas o del recto-sigmoide) pero relacionadas con la menstruación; las siguientes
también puede ser de etiología funcional debida a son las principales causas de metrorragias:
temores psicosexuales o por miedo al embarazo, a l. Por patología genital:
contagio venereo o a trauma vaginal.
Q Leiomiomas uterinos submucosos.
b) DP por patología extragenital. Muchas muje- 0
Edometriosis y adenomiosis.
res se quejan de dolores lumbares y sacros que
pueden ser de origen extragenital. Las entidades Endometritis postaborto o postparto.
que producen lumbalgia se estudian en la explo- Tumores ováricos productores de estrógenos.
ración de la columna vertebral (Cap. 18 pg 835). ° Carcinoma uterino.
Las enfermedades intes-tinales que pueden ma-
nifestarse por dolor pélvico son la apendicitis de
0
Aborto incompleto, mola hidatiforme, emba-
localización pélvica, la diverticulitis, las recto- razo ectópico ..,
colitis y el colon irritable. Finalmente, hay enti- 0
Pólipos endometriales y cervicales.
dades reno-ureterales (v.g. la litiasis urinaria y Hipertrofia del endometrio.
2. Por enfermedades generales:
0 Trastornos hemostáticos. Pensar que practicar un tacto vaginal o usar un.
espéculo vaginal son procedimientos reservados,
° Cardiopatías descompensadas y neumopatías para el ginecólogo sería algo semejante a afirmar
crónicas; todas ellas actúan a través de la con- que la auscultación ptÍlmonar es un procedimie!l;.,,,
gestión venosa uterina. to reservado al neumólogo. Esta consideración:
que· se la escuchamos a un connotado colega no~ ..
0 Hipertensión arterial severa. animó a describir en forma concisa la técnica bá-
º Cirrosis hepática (¿falla en la síntesis de pro- sica de la exploración ginecológica y a mencionar
trombina?). los hallazgos usuales que un médico general está
en capacidad de identificar. Por demás está decir
que si persisten las dudas o hay hallazgos de di 0
3. Hemorragia disfuncional. Se define como un fícil interpretación, se deberá solicitar el concep, .
sangrado uterino no relacionado con la mens- to del ginecólogo. Si el que practica el examen,es
truación y sin lesión orgánica demostrable un profesional del sexo masculino debe hacerse
(sería un diagnóstico por descarte después de acompañar de una enfermera.
haber eliminado los procesos orgánicos). La
forma mas común de este tipo de hemorragia Manera de proceder. Tranquilice a la paciente
son los llamados ciclos anovulatorios, más fre- informándola de las distintas partes del examen y
cuentes en la mujer joven. Recordemos que el de lo que con él se busca; si esto no se hace es difícil
factor que controla el ·ciclo menstrual es la que la paciente relaje las musculaturas abdominal
ovulación, que el tiempo de vida del cuerpo y pélvica lo cual dificulta la buena exploración. Hay
lúteo es relativamente constante, y _que la re- que hacerle entender que para que el examen que-
gresión del cuerpo lúteo acompañada de una de bien hecho ella debe cooperar con la relajación
caída en los niveles de estrógenos y progeste- de sus músculos.
rona ocasiona la menstruación. Si subsecuen-
temente no se produce una ovulación se pierde Coloque a la. paciente con los talones en los
· el control sobre el ciclo. La fluctuación de los· estribos de Ia mesa de examen y las rodillas incli-
niveles hormonales es variable en -estos cases nadas hacia afuera; y cúbrala con una sábana en
y por lo mismo la hemorragia es impredecible forma tal que se mantenga el 'contacto visual entre
en cuanto a su regularidad y su cantidad; de el examinador y la ¡)¡icien~e (Fig. 14.4). Las nalgas
todos modos ella es indolora. Su· causa en de- deben estar sobre el bordé de la mesa. Anuncie el
finitiva es ·un mal funcionamiento transitorio momento en _que va a iniciar cada uno de los proce-
del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. dimientos o tóquele previamente el muslo para que

Figura 14.4. Forma de colocar a la paciente y una de las. mejores formas de cubrirla.
secreciones o si existe algún prolapso; para esto úl-
timo ~epare un poco más los labios, haga pujar fuer-
te a fa paciente y observe si se producen abomba-
mientos ya sea en la parte anterior (uretrocistocele)
ya en la posterior (rectocele). Hay que sospechar el
primero en toda- mujer que sufra de incontinencia
de esfuerzo. Los prolapsos acentuados se imponen
a la vista (Fig. 14.5).
Se continúa luego el exame~ con el espéculo,
el cual se introduce con sus valvas bien juntas y
dispuestas en sentido oblicuo para evitar presio-
nar sobre la uretra y el clítoris porque estas es-
tructuras son muy sensibles (Fig.14.6 A). Una vez
que la porción más ancha del espéculo haya so-
brepasado el introito se lo hace rotar en forma tal
que las valvas queden horizontales y se procede
entonces a introducirlo del todo; a medida que se
introduce el espéculo sus valvas se van separando
hasta que el cérvix uterino aparezca entre ellas.
Figura 14.5. Cístocele.

ella sepa que está a punto de iniciarse alguna de Figura 14.68. Introducción del espéculo manteniéndolo en
las partes del examen y pueda así colaborar con la posición oblicua.
relajación. Use una buena fuente de luz proyectada
sobre el periné.
Inspeccione el vello pubiano, el periné y los ge-
nitales externos para ver si hay:
(/) Inflamación.
0 lnceraciones que sugieran enfermedad vené-
rea (ver suplemento al final del capítulo).
booksmedicos.org

0 Nódulos de color azul compatibles con endo-


metriosis, entidad que se estudía adelante en el
examen del útero.
Separe los labios mayores e inspeccione el clíto-
ris p_ara ver si h_ay irritación, ulceración o agranda-
miento. En la línea medía y hacia abajo del clítoris
está el meato uretral que debe ser inspeccionado
para ver si hay inflamación o si a través de él salen
Figura 14.6C. Espéculo introducido; se le ha rotado para
que las valvas queden horizontales; tas valvas se van se-
Figura 14.6A. Inserción del espéculo haciendo presión so-
parando hasta lograr visualizar el cérvix.
bre el periné.
l 770 1 1 $EMIOLOGÍAMÉDICA- Técnicas para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

red abdominal (ver figura 14.9 y láminas a color


pg 776); un error frecuente de los principiantes es
colocar la mano que palpa el abdomen muy abajo
en vecindades del pubis.
El cérvix es una estructura fácilmente identifi,
cable por su forma y su consistencia comparable a la
del lóbulo de la nariz (durante el embarazo es más
blando, comparable al lóbulo de la oreja). Hay que
intentar mover el cérvix hacia uno y otro lado; nor:-
malmente esta maniobra no debe despertar dolor.
El útero es uria estruétura un tanto piriforme,
de unos 6 cms de alto, 4 cm de ancho en su base y
2 cm de espesor. Con la mano que está sobre el ab-
domen empuje el útero hacia abajo para que entre
en íntimo contacto con los dedos intravaginales y así
poder establecer su tamaño, su posición, su forma,-
su consistencia, sus irregularidades y su sensib.ili,. ·
dad. Coloque ahora los dedos intravaginales a un
lado del cérvix (en el fondo de saco) y dirija la otra
mano hacia el mismo lado con el fin. de palpar el ova-
rio entre las dos manos; vaya desplazando los dedos
intravaginales en sentido anteroposterior como si se
quisiera pasarlos por debajo del ligamento ancho o
de la trompa de Falopio, al tiempo que los dedos ah,
dominales se tratan de aproximar a los intravagina- ·
les. En la paciente normal no se deben encontrar for-
Figura 14.7. Palpación y compresión de la glándula de maciones ni masas en estas áreas; el ovario es una
Bartholin. estructura pequeña difícil de palpar cuando la pared
abdominal pasa de cierto grosor. Luego se explora
Las paredes vaginales pueden así ser visualizadas en la misma forma el otro fondo de saco.
y deben verse húmedas y corrugadas. En elcentro En estas explor¡,ciones hay que determinar
del cérvix se visualiza el ostium cuya forma difiere especialmente la existencia de masas y la pre-
según que la mujer sea nulípara o multípara. Una
vez terminado el examen se retira con cuid8.do el
espéculo manteniendo las valvas ligeramente se-
paradas para que no vayan a pellizcar los tejidos.
Con la mano cubierta de un guante lubricado
palpe las glándulas de Bartholin que están locali-
zadas dentro de los grandes labios (Fig. 14. 7); ellas
son sitio frecuente de infección o de formación de
quistes de retención; por eso hay que exprimirlas
con suavidad para hacer que salgan sus secrecio-
nes. Las glándulas de Skene son periuretral<ls y sus
salidas están justamente debajo de la uretra hacia
uno y otro lado; exprimiendo suavemente la uretra
desde la vejiga hasta el meato (Fig. 14.8) sé pueden
hacer salir las secreciones contenidas en la uretra y
en las glándulas de Skene.
Tacto vaginal. Introduzca ahora en la vagina
su dedo índice enguantado haciendo cierta presión
sobre la pared posterior; si nota que hay relajación
introduzca también su dedo medio. Coloque su otra
mano sobre la pared del hemiabdomen inferior con
los dedos dirigidos hacia el ombligo. Vaya movien-.
do esta mano hacia abajo al tiempo que sus .dedos
presionan hacia el fondo en la dirección en que es-
tán los dedos intravaginales intentando atrapar las
estructuras pélvicas (útero, anexos) entre los dedos Figura 14.8. Manera de comprimir suavemente la uretra
que están en la vagina y los que presionan la pa- para exprimir sus secreciones
RECTQYTRACTOUROGENITAL \ \ 771

Figura 14.9. Exploración


ginecológica bi'manual.

sencia de dolor; y si hay masas hay que establecer Los condilomas son excrecencias localizadas,
si ellas son duras o fluctuantes y si son móviles o redondeadas e irregulares situadas alrededor de la
están fijas. El examen se completa con una palpa- vulva y el ano, y que sobresalen de la piel perineal
ción rectovaginal introduciendo el dedo índice en la algunos milímetros. Hay dos formas (ver Fig. 14.11):
vagina y el dedo medio en el recto; ello brinda un el condiloma latnm (condiloma plano) que es de ori-
mejor acceso a la superficie posterior del ligamento gen sifilítico, y el condiloma acuminatum en el cual
ancho y al fondo de saco de Douglas (Fig. 14.10). las verrugas están tan acuminadas que le dan la
apariencia de coliflor; este último parece tener etio-
logía viral. Recordamos que estos condilomas tam-
Hafü,1z:gos (Láminas a color pgs. 776 y bién pueden verse en el pene.
booksmedicos.org

777)
Kraurosis es la atrofia vulvar acentuada que
A la inspección se pueden encontrar lesiones de se ve en algunas mujeres postmenopáusicas; la piel
enfermedades venéreas: chancro blando, chancro toma apariencia blanquecina y es asiento de pruri-
duro, herpes simplex, granuloma inguinal. to; los tejidos vulvares se retraen; a veces aparecen

Figura 14.10. Exploración


ginecológica recto-vagino -
abdominal.
máculas blanquecinas a las que se1es da el nombre hipoplásico como consecuencia de anormalidades
de leucoplasias. La kraurosis favorece las -infeccio- congénitas. Su movilización puede ser dolorosa en
nes locales. La l-eucoplasia se considéra un estado casos de anexitis o de endometritis.
pre-canceroso. Los tumores del cuerpo uterino pueden ser be-. ..
También es posible encontrar tumores vulvares nignos o malignos: de los benignos el más frecuente.. ·
que pueden ser benignos o malignos (carcinoma), y · es el llamado fibroma. En realidad es un mioma (o •/·
enfermedad de Bowen (carcinoma in situ). mejor leiomioma porque contiene tejido conjuntivo); ·";::
Si hay leucorrea hay que analizar sus carac- se reconoce porque se encuentra un útero aumenta.,,/
teres: do de tamaño, de consistencia dura y de superficie
irregular; si el mioma ea submucoso la superficie'
a) El flujo blenorrágico por gonococo es amarillo . uterina no se palpa irregular; sí es intramural y,
verdoso, fétido y abundante. , especialmente, si es subseroso, el tumor se palp13.
b) El ocasionado por tricomonas es también ama- de mayor tamaño y su superficie es muy irregular:··
rillo verdoso y fétido, pero característicamente pudiéndose palpar verdaderos nódulos (ver láminll.
es espumoso y se acompaña de prurito.
e) El moniliásico es un flujo blanco lechoso acom-
pañado de prurito más acentuado; recordamos
que la proliferación de la candida albicans está
favorecida por la administración
de antibióticos de amplio espectro.
prolongada
:E;.;~
;;:;~::;;;
d) Por procesos malignos: flujo sanguinolento.
Las fístulas vesicovaginales o rectovaginales
dan origen a elimináción de orina o de materia fecal
ª';ff:!!~:5:1?,~
::;:,::::;
En relación con los anexos diremos que la infla"!: ·
mación de las trompas se llama salpingitis; y que sí)
1
1.¡.1
..
:.•.
,.::•
.¡·[·:····:··i
..

,1

por la vagina. además se inflama el ovario se tendrá una salpini


Al examinar el cuello uterino hay que esta- goouaritis (abreviadamente,· anexitis). Las anexitis
blecer si es de nulípara o de multípara, si está des 0 agudas son todas ellas bacterianas:
garrado o erosionado, si tiene coloración violác_ea • GonoéóCcicas .
(presunción de embarazo) y si a través del ostium
protruye algún pólipo endocervical (ver lámina a • Estreptocóccicas en caso· de anexitis post-par~
tum o post-abortµm. .
color pg. 777); o si hay apariencias de carcinoma
del cuello el cual puede crecer hacia la superfi- • Por otras bacterias: bacilos gram negativos,
cie tomando aspecto vegetante (coliflor), o crecer bacteroides.
en profundidad produciendo induraciones que se En la anexitis aguda se encontrará una· va~ ·
ulceran; estas son formas avanzadas de Ca del gina caliente y habrá dolor al movilizar el cuello
cuello; para diagnosticarlo en sus formas precoces uterino y al palpar los anexos; generalmente no_
hay que realizar periódicamente citologías vagina- ·es fácil delimitar las masas inflamatorias debido·.
les. La siguiente es la clasificación por períodos del al dolor y a la defensa abdominal que presenta la·
cáncer del cuello uterino. paciente. En la anexitis crónica se encuentran ma-
Período O: carcinoma in situ (no produce cam-
bios macroscópicos).
Período I: circunscrito al cuello uterino.·
Período II: el tumor excede el cuello uterino
·~
~~!~~:;~~!:n~~r:
anexitis tuberculosa.<d
afectando la vagina pero sin que se haya fijado a Los tu.mores del ovario se palpan como masas , tJ
la pared pélvica. que desvían el útero y abomba', el fondo de .saco ¡
Período III: igual al anterior pero con fijación del
tumor a la pared pélvica. ~~::~sii:q~=:~~:ed~~;f:::!ª:i :o~~i;:~r:~e1ít •.·•.
:.•. .•.l,;.,,
_·····.·,l.·,·.t.:.r

uterino y porque el cuello uterino no se desplaza a:I• ,.


Período N: invasión de órganos vecinos (vejiga,
recto) o extensión del tumor más allá de la pelvis. movilizar
conocido esel eltumor. El tumor(quiste
cistadenoma ováricoovárico,
benignovermás·
lá- ..·.•
.•·...
·.•
.. ..·.·1.
·.'.•.·.··.·.¡.•

En relación con el cuerpo del útero diremos lo mina a color pg 776) que puede adquirir gran,ta,
siguiente. Puede encontrarse en retroversión, caso maño y confundirse co;n una ascitis (el diagnóstico··•·
en el cual es dificil establecer su contorno y Consis- diferencial entre esta~ dos entidades se estudia: en·
tencia; o en anteflexión y entonces es difícil palpar- semiología del abdomen, pg. 732 y 733).
lo. Los desplazamientos laterales son debidos de El llamado ovario poliquístico consiste en lá
ordinario a enfermedad pélvica ya sea ella tumoral presencia de ovarios voluminosos asociados con ame.:
o inflamatoria, o a adherencias que son secuelas norrea, esterilidad, obesidad e hirsutismo; se estudia.
de procesos inflamatorios. El útero puede estar en detalle en la guía y en el tópico '~Amenorrea". Se
da el nombre de síndrome de Meigs a la asociación de Es importante, antes de terminar el examen
un fibroma del ovario con ascitis e hidrotórax. ginecológico, explorar con cuidado el fondo de saco
Los tumores malignos--del ovario son los cista- de Douglas el cual puede encontrarse ocupado por
denocarcinomas, el cistadenofibroma y el carcino- colecciones líquidas que pueden ser pus o sangre;
ma indiferenciado. La clasificación en períodos del o también puede hallarse ocupado por masas tu-
carcinoma del ovario es la siguiente: morales o por nodulaciones en caso de endometrio-
Período I: Circunscrito a los ovarios. sis. Con este nombre se designa a la presencia de
tejido endometrial en sitios diferentes del normal;
I A: limitado a un ovario, no hay en orden de frecuencia estos sitios son: ovarios,
ascitis ligamentOs uterinos, tabique réctovaginal, peri-
I B: limitado a los dos ovarios; no toneo pélvico, vagina y vulva. Los síntomas de la
hay ascitis endometriosis dep8nden-de su localización:
I C: en uno o en ambos ovarios; a) En casi todos los casos hay dismenorrea~·
ascitis presente .b) Dispareunia y disuria indican compromiso del
Período II: Propagación dentro de la pelvis. peritoneo uterino y vesical;
II A: sólo al útero o a las trompas. c) Dolor a la defecación ocurrirá si hay compro-
II B: a otras estructurás pélvicas miso perirrectal;
Período III: Metástasis intraperitoneales. d) La invasión de las trompas y los ovarios causa
Período IV: Metástasis fuera de la cavidad esterilidad;
peritoneal. e) Al examen ginecológico se palpan nódulos o
Tumores metastásicos: las metástasis en los quistes adheridos a los tejidos circundantes y
ovarios por lo regular provienen del tracto gastro- localizados en el fondo de saco de Douglas, en
intestinal especialmente del estómago (tumor de el tabique recto-vaginal y en los ligamentos
Krukemberg). u tero-sacros.

Figura 14.11.
booksmedicos.org

A. Condi!oma acuminatum (acuminado).

B. Condiloma latum (plano)


de etiología luética.
1 774 1 1 SEMIOLOGÍA MEDICA-Técnicas.para el examen físico de los distintos órganos y aparatos

Suplemento

Se forma una lesión maculopapulosa que pronta-


mente evoluciona hacia el chancro duro que es una
Agente: Neisseria gonorrhoeae (gonococo). Período de úlcera indolora, profunda, de bordes netos e indura-
incubación: 2-4 días. La enfermedad se maniliesta dos y de fondo limpio; generalmente se acompaña de
por una uretritis con presencia de un exudado puru- adenopatías inguinales indoloras que no supuran; el
lento amarillo-verdoso. El meato urinario se encuen- chancro se localiza especialmente en el glande, en el
tra enrojecido y edematoso y hay escozor al orinar. surco balano-prepucial y en el prepucio; con menos
Adecuadamente tratada cura pronto sin dejar secue- frecuencia aparece en el cuerpo del pene, en el escro-
las. De todos modos es enfermedad autolimitada que to y en la región perianal; en la mujer se localiza en
cura en un par de semaµ.as, pero algunas de sus com- . la horquilla, los labios (mayores y menores), en la
plicaciones pueden ser graves: periuretritis, epididi- vagina y en el cuello uterino. Después de 2-3 sema,
mitis, prostatitis, artritis aguda, endocarditis. nas de la aparición del chancro las pruebas serológi,
cas se tornan positivas. , ,
:h,!i°'"'°"'"li(I> ( c(ril8lll1CíiOij<dJ@)
U1I111fog¡rai1I11u!oma
veniéireo (e1I11feirmedad
Su agente es el Haemophilus ducreyi (bacilo de Du-
crey). El período de incubación es de 3 a 5 días, al de Nñcoiás-!Favre)
cabo de los cuales aparece una pápula y luego una Agente: clamydia trachomatis (serotipos Ll,L2
vesícula que se rompe dando origen a una úlcera ge- y L3), Es enfermedad de transmisión sexual fre-
neralmente localizada en el surco balano-prepucial; cuente en otros continentes, especialmente en Asia;
es una úlcera de textura blanda, dolorosa, de bordes en nuestro medio 'es menos frecuente. Incubación:
irregulares, de fondo purulento y de base friable, que 7-21 días. Se.inicia'con una pápula que pasa a vesí-
sangra fácilmente. Puede haber úlceras múltiples. A cula y luego a úlcera superficial que cura rápida y
la segunda semana aparecen adenopatías inguinales espontáneamente por lo que a' menudo pasa inad-
dolorosas, de ordinario unilaterales, y que tienden a vertida. Unas dos sei:µ.anas después ~parece una
supurar, caso en el. cual aparece fiebre; los ganglios adenopatía inguinal unilateral que· casi siempre
supurados se abren al exterior espontaneamente. viene a ser el síntoma inicial; estos ganglios son
dolorosos, se fusionan entre sí y se adhieren a la
piel formando lo que se llama un bubón inguinal
el cual se abre al exterior originando múltiples
Agente: treponemapallidum. Incubación: 15-30 días. fístulas; en esta fase puede haber fiebre, cefalea

Cuadro 14.2
CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOS VAGINALES

Olor a pescado Si Sí

Lotajj2'.a_Ció_h.,_Y Parte~/·•··· Acl~erehle a Puri'ÍÍéni&i,,X


•·•PiíieJitid'i1\
t·••••·
aspecto-- . •.-deóliÍ,e,;¡ · lasp¡irepes ··vec~s;:~~püfuO~_O(:
·. 't;p(f¡igeCh<a~Se'' ·

Vulva Normal- Edematosa ·Eritfimatosa

Mucosa _Nórrna1 0
usua1níénte;- Eritematcisa Normar·
vaginal norma1-'.
Cervix ·Normal Noirnal· Pus en el ostiurn Pus en e,I
ostium
RECTOYTRACTO UROGENITAL 11 775 J

y dolores generalizados. El compromiso linfático ce vaginitis la cual, a más de la abundante secre-


puede durar años y dar lugar a: ción espumosa y fétida, puede ocasionar irritación
l. E~ la mujer, linfedema de la vulva y el clítoris uretral y disuria.
(estiomene).
2. En el hombre, linfedema del pene y el escroto u~ierpes gen1ifm!
que puede ser muy acentuado (elefantiasis).
Agente: herpesvirus tipo 2. Hoy día se reconoce como
3. Estrechez rectal: esta complicación es más fre- enfermedad de transmisión sexual. En el hombre
cuente en la mujer debido al trayecto que en se localiza en el glande, el prepucio o el cuerpo del
ella sigue (hacia las zonas perirrectales) el dre- pene; en Ía mujer en los labios, fa vagina o el cer-
naje linfáticó de la vulva y la vagina. vix. Se inicia con una sensación de ardor en una
zona limitada la cual, al poco tiempo, se cubre de
Grai'l!Lliomai lir.g11;1ñnaí ve_sículas que se rompen dejando ulceraciones que
se recubren de costras y que curan en cuestión de
Agente: donouania granulomatis. Incubación: desde 2-3 semanas. El virus queda latente en los ganglios
3 días hasta varios meses. Es enfermedad rara en la sacros y de alli, por la acción de factores desencade-
mayoría de los países. Se inicia como. una pápula en nantes (entre los que figura el coito), emigra por vía
el sitio de la inoculación (ingle, periné, pene, ano); la nerviosa hacia la piel ocasionando brotes recurren-
pápula evoluciona a una úlcera crónica superficial tes parecidos al brote inicial pero de menor severi-
recubierta de un tejido de aspecto rojizo que sangra dad (ver lámina a color pg. 545).
fácilmente; sus bordes son elevados y su fondo de
apariencia morular. A pesar de su aspecto, y aun-
que a veces compromete gran extensión de tejido, la Ur!Er[n--RtHs
f!llO <9lOfí1HJHCÓCCÍiCS1
lesión es poéo dolorosa, no afecta los linfáticos y no Agentes: Clamydia trachomatis y Ureaplasma
tiende a diseminarse. urealyticum. Esta uretritis es bastante más fre-
cuente que la gonocóccica_ El problema está en que
Tricomoniaisis muchas veces se adquieren al tiempo (de modo que
coexisten) y, si el tratamiento sólo va dirigido al go-
Agente: trichomonas uaginalis. 'En el hombre ge- nococo, la uretritis persistirá. En el hombre produ-
neralmente es asintomática pero puede producir ce uretritis con secreción más acuosa o lechosa que
uretritis con escozor uretral y secreción blanqueci- purulenta. En la mujer puede ocasionar cuadros de
booksmedicos.org

na, ocasionalmente purulenta. En la mujer produ- uretritis, cervicitis y endometritis.


i 776 1 ¡·SEI\AIOLOGÍAN!ÉDICA',, Tét0riiciisibaraelexarriarifí¡;it,qd$"J0Sdí¡;tií'ttos óiganos}, aparatoS- ·.

Delineamiento del cuerpo uterino, primera maniobra; se


empuja el cueUo hacia atrás y hacia arriba para que el
fundus se incline hacia adelante y los dedos abdominales
puedan palpar su cara posterior.

útero en retroversión. El cuerpo uterino no puede ser pal-


pado por la mano abdominal; la mano vaginal lo palpa
como una masa que hace cuerpo con e! cuello.

Esquema que muestra cómo se palpan los anexos (trompa Quiste del ovario. -El cuello no hace cuerpo con la masa;
y ovario). Estos quistes pueden crecer en tal forma que invaden gran
parte dal abdomen.
Erosión del cervix Erosión con apariencia que sugiere malignidad.
booksmedicos.org

Pólipo cervical. Dos pólipos cervicales.

Carcinoma escamocelular del cervix. Extenso carcinoma escamocelular del cervix.


SEMIOLOGÍA HEMATOLÓGICA
Cón profundización en la fisiopatologia

Llámase anemia a la disminución.de la hemoglobina, En relación con las man9s hay un detalle im-
del hematocrito y del número de hematíes. La ane- portante: en los grados moderados de anemia se
mia es un síndrome que tiene numerosas causas. empalidecen las palmas, pero .los pliegues man-
Cifras normales de hemoglobina y hematocrito: tienen su color rosado; si los pliegues de la palma
hiperextendida pierden su color lo más probable es
P'ara adultos a nivel del mar que la hemoglobina haya bajado de 7 gms%. Insisti-
mos sin embargc;>en que grados moderados de ane-
a) Hombres: hemoglobina: 14-16 gm.% mia pueden· existir sin que la piel ni las mucosas
Hematocrito: 42-50% cambien de color.
b) Mujeres: hemoglobina: 12-1:,i gm.% Otros síntomas que aparecen en.las anemias
Hematocrito:3 7-4 7% son: acúfenos:percepción de sonidos(pitos, silbidos)
sin estímulo auditivo externo, fosferíos,(percepción de
Pm·a adultos á la altura de 2500 mts luces sin estímulo luminoso externo), lipotimias, cefa-
a) Hombres: hemoglobina: 15-17 gm.% lea, anorexia y astenia. N9tables son también algu-
Hematocrito: 45-53% nas manifestaciones cardiocirculatorias como dis-
b) Mujeres: hemoglobina: 14-16 gm.% nea de esfuerzo, eretismo cardiaco (autopercepción
Hematocrito:43-50% · de un corazón rápido y vigoroso) y un persistente
zumbido en ·la cabeza. $i la anemia es gradual y
La anemia se traduce por palidez cutáneo-mu- si es buena la capacidád de adaptación circulatq-
cosa; para identificar la anemia el color de las mu- ria los síntomas son lentos en su aparición y r,i.Ó· ;.:<;
cosas es más fiel que el de la piel porque el color restringen demasiado la actividad del pacient<e.
de esta ultima depende también de otros factores AJ examen del corazón es usual encontrar s9p}<:i
como son el espesor de la epidermis y las cantida- fisiológicos (ver soplos cardiacos en el capítufo.l'!i}V
des de pigmento y de líquido subcutáneo. El corazón puede dilatarse y entrar en falla·(ó~$
::;1¡:1y110~QGfA+lí2MATOl:.ÓGICA·I 1 779 -·-1

anémico) situación que en sus comienzos no es fá-


cil de identificar ya que la disnea hace parte tanto
de la· falla cardíaca como del síndrome anémico. El El ser humano diariamente asimila 1 mg y pierde
cor anémico se identificará por la cardiomegalia, 1 mg de hierro. Dado que los depósitos de hierro
el aumento de la presión vellosa, la hepatomegalia suman 1.000 mgs, un paciente que ingiere hierro
dolorosa y la aparición de soplos pansistólicos en necesitaría tres años para agotar todas sus reser~
los focos mitral y tricúspideo debidos a la dilata- vas de hie:rro y entrar en anemia; la única-forma
ción de los ventrículos. de entrar en anemia ferropénica a corto plazo es
que se vaya perdiendo sangre. De ahí que los tér-
minos anemia por hemorragia e-fónica y anemia
ferropénica sean prácticamente sinónimos.
Hay dos clasificaciones, la patogénica y la morfo- Las· principaleS causas de hemorragia crónica
lógica (ver cuadro adjunto). Para clasificar mor- son:
fológicame~te una anemia se necesita hacer un Necatoriasis: el necator es un gusano expolia-
0

extendido de sangre y colorearlo correctamente; y dor de sangre. Los huevos salen en las deposi-
se requiere además que el examinador tenga bue- ciones y en el suelo húmedo y un tanto caliente,
na experiencia en la lectura de frotis sanguíneos; como es el de los climas templados, dan origen
de no ser así es preferible basarse en los índices a larvas que penetran por la piel (sobre todo si
hematimétricos (vólumen corpuscular medio; he- los pies están descalzos), pasan por el pulmón y
moglobina corpuscular media) para hacer la clasi- los bronquios y llegan al intestino. En pacientes
ficación morfológica de la anemia. desnutridos y en niños con infestación severa se
Estudiaremos las manifestaciones clínicas y producen anemias acentuadas asociadas con hiH
hematológicas de las anemias más frecuentes (para poproteinemía y edemas.
profundizar estos temas ver el tópico Anemia). <!> Hemorragia gastrointestinal: las entidades que
con más frecuencia la producen son la úlcera
péptica, el carcinoma gástrico, la hernia hiatal,
el cáncer de colon y la diverticulosis intestinal.
Un examen de sangre oculta en las heces pue-
de poner sobre la pista de estas entidades. ·
ANEMIAS
0 Hemorragia urogenital: a) Hematuria, que pue-
de ser macroscópica o microscópica, b) Metrorra-
booksmedicos.org

gias y menorragias en las mujeres en edad repro-


ductiva; estos sangrados genitales son una de las
:.·pi>[i~6r_~:¡·~.á):ff!{~á)l.g~e,'.(Pi)s·t~he.~1~iorrágÍ~f1,S)
:·1·~;:
a)· Agúda · · · · · · principales causas de ferropenia. Antes de hacer
· b) Óónic::a. el diagnóstico de anemia ferropénica es impor-
tante ver que no exista púrpura cutánea, adeno-
··2. :i).~~r:dE3itrl!-~~,illn· :~x~J~i~a::.~~
:h~_~iiíe,s :Jh~-m~H:
_ patías, esplenomegalia y/o ictericia, fenómenos
estos que señalarían hacia otros diagnósticos.
, ttciJs). < _·_ . · · ·
.. si) c,;,ng~nita,;;
.·_._._ b). Adq~iti¡Jas ·-·-.
, :.,....
;,•,.;.
.
·:(Bor::ef:í_if~-f:>O,-~~-$_iS
'-'.-:a~:· _:tj_etiCieríte:
-
a) _:G?(ep:éi~l~_s:_,·_ _ _ : (Para profundizar este tópico revísese el tópico Es-
" :c~renGi,3ú:1~·..hil?rro_,(f~rr()P_ér:ticás_)- plenomegalia en la Segunda parte de esta obra). Es-
~ · Ca renda ,de:·fotafos.o.de. vitamina:.-8_12· tas anemias son debidas a una destrucción acelerada
:{i~·-:
b) : 1.riSU_fi_(;i'~n~d1 ¡¿-:_m_é:cfo1a:_ó.~J~:a
.- de hematíes. La hemoglobina de estos hematíes des-
.Destmcción d81a •médula: ¡¡plásticas truidos se descompone en globina, hierro y fracción
~é<;"h,dá_:._
lfl\Ía~_ipn·:~~)a_ rri.i_éioptíSi_cás_ heme; el heme da origen a la llamada bilirrubina
(Ejemplos; leucemias,.mielpm¡¡} . ...-.___._· no conjugada la cual, en el hígado, es unida al áci-
,o Anemi_as _Seé:U_fld~ri~s,:-._(E}ef1Jp/ps::e:nfe~n-r~'
.:L1r~.roi,3;_
datj_es·-._crQni,cc;l$.; h_ip_otirq_id,.i~~~ü·
do glucurónico dando el glucuronido de bilirrubina o
bilirrubina conjugada; esta última es excretada por
tsf{f~\H:&);f&I'lt:t1&~f~,:Mfuff~t~ili¡t~~G~~JRf
re;~~Lxf+N*1?:e]:~,~i:\'. las vías biliares y, en el intestino, convertida en uro~
bilinógeno el cual pasa a la sangre y es excretado por
'.A.( ·_;jví'_~6~o_ÓíÚC:~~; '.~·nen,ias_
par:_d~fi_ci~-~~j~ide--f~l<:)iPs..-Y -,. el riñón (ver las gráficas que acompañan la guía Icte-
B12. . . ricia). Lo anterio_r explica porqué en las anemias he-
2: :.·.'J;iP~crQini_i:;_as:.·an~111_i~sfen:Ópén.!<?~fi_'. molíticas está aumentado el uxobilinogeno urinario.
'}ir lvl_ipr0,cíticf3.s_:. ferfopénicas· avan~ad_as-,·· En la guía ictericia y en la pg 74 7 de la Tercera parte
·4:" ;Nb[mocíticas:·-t9das' las ·dern·ás anéinias,_ se explica porqué a la bilirrubina no conjugada se le
da el nombre de indirecta y a la conjugada el nom-
bre de directa. Las anemias heniolíticas se acompa- compatible, eritroblastosis fetal) o por auto· \j
ñan de esplenomegalia moderada jr,de ictericia por inmunidad. -(t'~

~~~f~i~:= '
aumento de la bilirrubina indirecta. La hemólisis
acentuada produce en la médula ósea una hiper-
plasia eritroide que se traduce en la sangre peri-
férica en un marcado aumento de los reticulocitos.
Podemos, entonces, enumerar las características o
componentes del síndrome hemolítico: tas anemias se analizan en detalle en la guía y en el .-,!J."i•!
'.,;
a) Anemia. tópico Esplenomegalia.
b) Ictericia por aumento de bilirrubina indirecta.
c) Aumento del urobilinógeno urinario.
ANIEMHA§ POR IERJTIROIPO
d) Esplenomegalia.
e) Reticulocitosis.
IDIEIFffCHIENTIE
Ellas
La elevación de la bilirrubina en estas anemias
es poco marcada y, si a ésto se añade que la bilirru-
bina indirecta es un pigmento que impregna poco los :ll
É~~É~~gé~i~ :,1
tejidos, se explica que la ictericia de estas entidades
sea poco acentuada. Recordaremos finalmente que la
bilirrubina indirecta no es excretada por el riñón y'
por eso la orina de estos pacientes no contiene pig-
mento biliar (son orinas acolúricas).
Las anemias hemolíticas congénitas se mani-

::¡;,{~;t~~~
J
fiestan desde edad temprana; de ahí la importan-
cia de informarse de antecedentes familiares y de
antecedentes personales de anemia y/o ictericia
que se hayan venido presentando desde la infan-
cia: La excesiva cantidad de bilirrubina que se ex- ·
creta por las vías biliares de estos pacientes hace
que en ellos se formen cálculos biliares de pigmen-
to biliar y que, desde muy jóvenes, algunos de ellos
empiecen a sufrir· de cólicos biliares.
En la mayoría de los pacientes de anemia hemo-
lítica la hemólisis es extravascular (se lleva a cabo
Pasaremos a referirnos con cierto detalle a la
carencia de ácido fálico y B12. Tanto la vitamina
B12 como el ácido fálico son esenciales para la sín,
tesis de ADN (en inglés DNA); en consecuencia, la
deficiencia de estos factores interfiere con la forma,
ción de aquellas células que, como las eritropoyé,
ii
:/jl~
en el sistema retículoendotelial). Ocasionalmente la ticas y las de los epitelios mucosos, se multiplican
hemólisis es intravascular y entonces se acumula rápidamente. Esto hace que en la médula ósea las · ,,.
mucha hemoglobina en el plasma (hemoglobinemia) células precursoras de los eritrocitos no maduren;.a '
;:.
y comienza a ser excretada en la orina (hemoglobinu- estas células inmaduras de la línea roja se les da el
ria); parte de esta hemoglobina es reabsorbida por los nombre de megaloblastos; ellas son células un P"Cd : ,J
túbulos renales y allí es degradada quedando hierro ,,
más grandes que las normales; sin embargo, lo que
libre que es almacenado en forma de hemosiderina caracteriza al megaloblasto no es tanto su tamajio
que luego pasa a la orina con las células tubulares como su defecto de maduración, traducido por .un:
descamadas; de ahí que el hallazgo de hemosiderinu- asincronismo entre la maduración del citoplasm~-
ria sea claro indicio de hemólisis intravascular. que va cargándose de hemoglobina y la del núcleo
La causa o mecanismo por- el cual se destruye qlle no madura lo que se reconoce porque su croma-
el glóbulo rojo puede estar: tina persiste fina y laxa. En la saµgre periférica los
a) Dentro de él mismo y entonces se lás designa eritrocitos también se ven más grandes: se dice qµ~:
como anemias hemolític&s intracorpusculares; hay macrocitosis. No todas las anemias macrocíti-
ellas son congénitas. Ejemplos: esferocitosis he-
reditaria, drepanocitosis y talasemias. ~~: !:~c~:!~!ª1:
estudiar
0 !::;i~e~b:::~~~~i~!
la médula. Solamente
~a~:tJ
cuando la anemia,M
/,...
,,:_
..;,; .
b) Por fuera del glóbulo rojo; a estas se las desig-
na como anemias hemolíticas extracorpuscula-
res; ellas son adquiridas y, de acuerdo con su
:ªl~~~i~~~e:J!~:~~'t9J~c: J: :~;de afirmar qu,i •··•Ji¡;:

etiología, se dividen así: Carencia de B12: (cobalamina) la. B12 es ab- }li:f!
0 Por infecciones: malaria, bartonelosis. ~~:°!f!a~~ c~n i!,!~ra:::ftf:clor°~~~!"se:~ªq;:~: Tt!~
0 Por procesos inmunológicos, ya sean ellos secretado por la mucosa gástrica. Causas de d~fi- i ,,,,~
:>){\¡\\
por isoinmunidad (transfusión de sangre in- ciencia de B12 son las siguientes:
• Falta de factor intrínseco por atrofia de la mu- producción de eritrocitos, de polinucleares (granu-
cosa gástrica: tal es la denominada anemia per- locitos) y de plaquetas; de ahí que al examen he-
niciosa. matológico se encuentre una pancitopenia o sea
• Compromiso del íleon terminal. una disminución de todos esos elementos formes
de la sangre. Al examen de la médula se encuentra
• Proliferación intestinal de bacterias que consu- disminución de la celularidad y aumento del tejido
men la vitamina. graso. A mas de la anemia se encuentra:
0
Dietas estrictamente vegetarianas seguidas por a) Un síndrome hemorrágico (ver adelante) como
largo tiempo. consecuencia de la plaquetopenia.
Carencia de" ácido fálico (pteroilglutámico): las b) Ulceraciones necróticas en la boca como conse-
causas de la deficiencia de folato son: cuencia de la agranu}ocitosis.
l. Dietas carentes de carne y vegetales frescos. Si hay antecedentes de exposiéión a agentes
2. Enfermedad de la porción alta del intestino: al- mielotóxicos se diagnosticara anemia aplástica se-
gunos síndromes de malabsorción especialmen- cundaria. Si no hay estos antecedentes se estará
te el llamado esprú tropical. en presencia de una anemia aplástica primaria.
Los agentes mielotóxicos son los rayos X, las dro-
3. Aumento de los requerimientos:· embarazo, en
gas citostáticas que se usan en el tratamiento de
el cual hay aumento de la demanda de fólico
enfermedades malignas, algunos insecticidas (pa-
por el feto y la placenta.
rathión, clordane), solventes (gasolina, benceno, to-
Semiología de la anemia perniciosa: es enfer- lueno) y algunas drogas como el cloramfenicol, las
medad rara en nuestro medio. A más de la anemia: sulfas y las sales de oro.
ardor en la lengua (glositis); a la inspección: len-
gua despapilada (lisa); características son las ma- !Las mielo,¡p,tisacais{fim;aisaó,11
de la mé<Dl1.,1lai)
nifestaciones neurológicas: narestesias en manos
y pies, disminución de la senSibilidad profunda; al Las que invaden o infiltran la médula pueden ser
progresar aparece ataxia, signo de Romberg, cam- células propias de esa médula como es el caso de
bios en los reflejos y signo de Babinski. Este cuadro las leucemias y el mieloma múltiple, o células ex-
se debe a un proceso de desmielinización que afecta trañas como ocurre en los linfomas, la carcinoma-
a los cordones posteriores de la médula y a los ha- tosis metastásica, la tuberculosis miliar y la ffiie-
ces piramidales; así se explica esta combinación de lofibrosis (ver guía Anemia).
booksmedicos.org

signos piramidales con alteraciones de la sensibili- En las leucemias hay una anormal prolifera-
dad (degeneración combinada de la médula). ción de las células precursoras de los leucocitos que
Semiología del esprú tropical: sus manifestacio- "ahogan" al tejido normal impidiéndole producir
nes cardinales son glositis, dispepsia flatulenta y dia- eritrocitos, granulocitos y plaquetas. Las leucemias
rrea. En la mucosa oral se aprecian pequeñas ulcera- pueden ser agudas o crónicas.
ciones; luego la lengua se inflama y pierde sus papilas Leucemia aguda. Predomina en los niños. Pue-
(lengua lisa: lámina a color pg. 584). Inicialmente la de comenzar en forma insidiosa, pero también de
diarrea es moderada. Al progresar la enfermedad el manera abrupta con fiebre y anemia que progresa
número de deposiciones aumenta, la perdida de peso rápidamente. La plaquetopenia causa un síndrome
se acentúa y el paciente se edematisa. hemorrágico (ver adelante) y a consecuencia de la
Nota: l. Existe también el esprú no tropical en agranulocitosis aparecen diversas infecciones; en
que no hay malabsorción de fólico ni de B12. 2. Los las fases avanzadas se palpa una esplenomegalia
esprúes se estudian en detalle en la guía Esteatorrea moderada y unas adenopatias casi siempre discre-
y en el tópico Esteatorrea. 3. El esprú tropical res- tas. El recuento leucocitario puede dar cifras eleva-
ponde rápidamente al fólico y a los antibióticos; esto das pero también, con bastante frecuencia, da ci-
último hace pensar que puede tener un componente fras bajas (no olvidar pues que la leucopenia puede
infeccioso. 4. Antes del uso del fólico y los antibióticos ser manifestación de leucemia aguda); en la sangre
era casi siempre de terminación fatal. 5. Su distribu- periférica se encuentra abundante cantidad de cé-
ción geográfica es peculiar: predomina en el lejano lulas totalmente inmaduras (blastos); en la médula
oriente y en la cuenca del Caribe. se encuentra abundante cantidad de blastos.
El segundo grupo de las anemias por eritropo- Leucemia mieloide crónica. Su comienzo es in-
yesis deficiente lo constituyen las anemias por insu- sidioso. Casi siempre hay febrícula. Lentamente
ficiencia de la médula; estas, a su turno, se dividen el paciente pierde peso y se anemisa. Se palpa una
en aplásticas y mieloptísicas. esplenomegalia de gran tamaño y, con el tiempo,
aparece un síndrome hemorrágico. Hay leucocito-
sis a veces con cifras extremadamente altas pero
las ap,láisfü::ais{destir1.1cdó!'l de la méd1.1laij con predominio de células de la serie mieloide de
Al irse destruyendo la médula se va acabando la maduración intermedia (mielocitos, 1netamieloci-
tos, cayados); estas células son también abundan- síntomas sean -dolores óseos. Las fracturas verte~
tes en la médula. brales hacen que las vértebras se colapsen lo que
Leucemia linfoide crónica. Predomina· en pa- lleva a un acortamiento de la estatura y a defor-
cientes de edad y su comienzo es insidioso; a ve- maciones torácicas. En las fases avanzadas y .de~
ces se descubre por un cuadro hemático practicado bido a la plaquetopenia aparece un síndrome hemo,
incidentalmente en un paciente asintomático. Se rrágico (ver adelante). La enfermedad cursa con una
encuentran adenopatías en diferentes regiones y diversidad de anormalidades no especificas: anemia,
esplenomegalia moderada. La anemia progresa en eritrosedimentación muy acelerada, hipercalcemia,
forma lenta. En la sangre periférica hay leucocito- aumento de la fosfatasa alcalina, hiperuricemia
sis con muy alta linfocitosis; en la médula se en- e hipergammaglobulinemia. Anormalidades más
cuentra un gran número de linfocitos. específicas son: presencia de albuminuria de Ben-
ce-Jones, o de un pico M en la ele.ctroforesis en pa-
lWieloma múltiple. Ha sido definido como una pel de las proteínas plasmáticas (ver al respecto
discrasia de células plasmáticas o como una gam-
la guía Dorsolumbalgia). En el mielograma se en-
mapatia monoclonal (ver guía y tópico Dorsolum- cuentra un marcado aumento de los plasmocitos
balgia). Las lesiones óseas que ocasiona compro-
y en la radiografía del esqueleto se ven imágenes
meten el raquis, la cintura pélvica, el esternón, las
osteolíticas en sacabocado.
costillas y el cráneo. Esto explica que sus primeros

Entendemos por SH todo sangrado en la piel, en las lectomia, exodoncias); muy características son
cavidades internas o hacia el exterior ocasionado por las hemorragias intra-articulares (hemartrosis).
alteraciones en el mecanismo de la hemostasis. Los casos. severos se manifiestan desde tempra_na
. La hemostasis, o sea el proceso que actúa para edad; los moderados, en la niñez y en la adoles-
detener una hemorragia, requiere que haya vasos· cencia. Existen dos clases: la hemofiliaA, debida
sanguíneos normales, plaquetas numérica y funcio- a deficiencia del factor VIII de la coagulación, y
nalmente normales y un mecanismo de coagulación la. hemofilia B, mucho menos frecuente, menos
que funcione adecuadamente. En consecuencia un severa y debida a deficiencia del factor IX. Para
SH puede ser ocasionado por una vasculopatía, por ver donde actúan"estos-'factores revísese la guía
una plaquetopatía o por una coagulopatía. Para Síndrome Hemorrágico. En los hemofílicos se
profundizar en estos temas ver la guía de Síndrome encuentra un TPT alargado y un TP normal.
Hemorrágico (ver CR.GPEP. Celsus 6ª ed. pg 625 y b) Deficiencia de factores vitamina K dependien-
también el tópico Síndrome Hemorrágico). tes: tales son los factores IX, X, VII y protrom-
Algunas formas de SH se manifiestan por el bina. Causas de esta deficiencia: a) Insuficien,
llamado síndrome purpúrico; se da e·ste nombre a cia hepática, b) Ictericia obstructiva, c) Mala
la condición caracterizada por múltiples hemorra- absorción intestinal, d) Administración de an°
gias capilares de la piel (púrpura cutánea) y de las ticoagulalites cumarínicos.
mucosas; estas hemorragias se manifiestan ·por
petequias y equimosis. En la figura 15.1 se visualizan las vías intrín-
seca, extrínseca y común del procesó de coagula-
Nota: cuando un paciente sangra por una le- ción; allí se ve que el TPT mide los factores de. las
sión local v.g: una úlcer_a gástrica o unas várices vías intrínseca y común pero deja por fuera ~ la
del esófago se dice que tiene una hemorragia pato- vía extrínseca (factor VII); igualmente se ve que
lógica pero no un SH. el TP mide los factores de las vías extrínseca y co,
mún.pero no mide los··de la vía intrínseca.
Aclarado lo anterior se podran entender las
si~uientes afirmaciones:
.Albreviaturas l. En la deficiencia de factores de la vía común
TPT: tiempo parcial .de tromboplastina. TP: tiem- (X, V y protrombina) hay prolongación de am-
po de protrombina. bos, el TPT y el TP,.
a) Hemofilia. Es un trastorno hereditario (pg. 951)'. 2. En la deficiencia del factor VII hay prolonga'
La transmiten las mujeres pero solo se presen- ción del TP pero no de TPT.
ta en los varones. Se manifiesta pór hemorra- 3. El factor V opera en la vía común pero no es vi-
gias que generalmente aparecen después de tamina K dependiente; su deficiencia prolonga.
traumatismos o de pequeña cirugía (amigda- el TP y el TPT pero no corrige con vitamina K.
17&3 !

4. El factor IX opera en la vía intrínseca y es vita- Vía extrínseca


mina K dependiente; su deficiencia no altera el
TP, prolonga el TPT y corrige con vitamina K. VII
e) Enfermedad de Von Willebrand (EVW: pg.
640): el factor VW tiene dos funciones: servír
de transporte al factor VIII de la coagulación
y, en caso de ruptura del endotelio vascular, fa-
cilitar la adhesión plaquetaria sirviendo como
X
de puente entre las plaquetas y el endotelio. En
la EVW estári dísminuidos tanto el factor VIII V
como el factor VW (a díferencia de la hemofilia en
que solo dísminuye el factor VIII). La EVW que
11
se presenta en ambos sexos, está caracterizada
por un defecto doble: tiempo de sangría prolon-
gado y dísminución del factor VIII. La signologia
es consistente con este doble defecto: junto con
el síndrome purpúrico pued~.n encontrarse, si el
factor VIII está muy disminuido, hematomas in- Figura 15.1. Interpretación de las pruebas más comunes
tramusculares, hemorragias y hemartrosis. Los de coagulación sanguínea. Explicación en el texto.
síntomas y las pruebas de laboratorio varían de
un tiempo a otro en el mismo paciente. la 1nédula ósea como se ve en las leucemias,
en las anemias mieloptísicas y en las aplasias
Piaqm:r,:«:lp@tias medulares. También la plaquetopenia puede
ser secundaria a la ingestión de drogas como la
La plaquetopenia o tronibocitopenia (disminución quinina, la quinidina, la clorotiazida, la carba-
de las plaquetas) puede ser debida a destrucción mazepina, etc. (la lista de estas drogas figura en
de las plaquetas, o a: déficit de producción o a au- la guía síndrome hemorrágico). Nos resta estu-
mento de su consunio. Como se manifiesta por un diar ei mecanismo en que se produce au1nento
síndrome purpúrico se le da el nombre de Púrpura del consumo de plaquetas; tal es la llamada coa-
trombocitopénica. gulación intravascular díseminada (CID).
La CID (llamada también coagulopatía de con-
booksmedicos.org

Destrucción plaqueta-ria:
sumo)es una situación que-consiste en que a la cir-
Esta destrucción se hace a través de un proceso in~ culación entran sustancias procoagulantes o a que la
munológico (anticuerpos antiplaquetarios) y, según sangre se pone en contacto con superficies anormales
que tenga o no tenga una causa conocida, se divide lo cual da lugar a que simultáneamente se activen
en idiopática y secundaria. el proceso de coagulación y el de fibrinolisis; esto úl-
a) Púrpura tombocitopénica idiopática (PTI). Tie- timo hace que aparezcan en abundancia productos
ne dos formas clínicas: de desintegración del fibrinógeno (PDF). El continuo
l. La PTI aguda que es más frecuente en los estimulo de la coagulación lleva a que también, de
niños, a menudo se acompaña de fiebre, se manera continua, se forme trbmbina lo cual, a su tur-
manifiesta por petequias, equimosis y hemo- no, hace que se consuman plaquetas y algunos facto-
rragias, y es autolimitada: presenta remisión res de la coagulación. Lo dícho pernrite explicar que
espontánea al cabo de 4 a 6 semanas. la CID sea un proceso en que, en forma paradójica,
2. La PTI crónica que es más frecuente en los al tiempo que hay formación de trombos se presenta
adultos, predomina en las mujeres y se ca- también un sídrome hemorrágico. La CID puede ser
racteriza por la aparición insidiosa de un aguda o crónica. En la guía Síndrome Hemorrágico
síndrome purpúrico y una larga historia se expone cuales son las manifestaciones y los dátos
de hemorragias (especialmente epistaxis de laboratorio que caracterizan a la CID. Sus princi-
y metrorragias); su curso es ondulante (re- pales causas se resumen en el cuadro adjunto.
caídas y remisiones).
En ninguna de estas formas de PTI se en-
cuentra esplenomegalia. Los defectos vasculares ocasionan púrpura no acom-
b) Púrpura trombocitopénica secundaria. Ella pañada de hemorragias significativas ni de disminu-
va asociada con enfermedades que producen ción de plaquetas.
plaquetopenia bien sea por destrucción de las
l'yúr1::-ur-a alérgica z ;
plaquetas mediante un mecanismo inmunoló-
gico como ocurre en el Lupus Eritematoso Sis- J'-l[enoch)
témico, bien sea por invasión o destrucción de Es el prototipo de las púrpuras vasculares. Consiste
1 784 1 SEMIOLOGÍAMÉDICALTéér)icaspara el exarhen' físico.de,Jos disíintos órganos ya¡:,arátos 1

COAGULACIÓN INTRAVASClÍLAR DISEMINADA Cuadro 15.1


(CID)

CID aguda .s_~~drOmf.!,·purriúrfoo:


1. CompliCadonés-ob·stétricá~_::-ejefl)f)lóf·::~pórto- _s-épti- · 8.)__·AParicióna;cualquier._edad.
co, embolism6 de:liqUid,o--ám.niQ.ti_co¡._ceté:
. . . ~

2. Infecciones: septiéáfnla,·:palt{dismi(rTialigno: b) Pr~d_o_mi11io;er:i


mujer_e_s.
3. Daño tisular extenso:':cJúeITladJia~(t'r~üQ1~s-s$veros
4. Estado de shock. 'efrp:iet
·e}-~ P6te.qjj_i8.s:.Y'-eQuimosis :y·fllliCos,:,1$.
5. Mordedura de algunas serpientes. d} Sangra<Íó ínmédiatamente des¡:,µés. ele
__
:he"ri_das:::que,,responde'·bien·a
p:q~j¡J~j
maniá;bras:-de-tQq'fD\>
CID crónica
1. Leucemias.
-. pr:éSi_ón?
..'.. ;. 't:.'/,';:~;::;){;t
2. Carcinomas. Defectos.de.cci~gulación: > •·•·.•
3. Síndrome urémico·-hemOlítico, .a) A ~JlnU~" son fier~cjitarios y se i)1anifie"tiFl·c~~¡
4. Embolismo graso. ,¡dad.temprana,
5. Vasculitis~

en una reacción de tipo inmunológico que afecta los , _6): H~rno,r,ri!igi8::Pó$tr_¿Ü:rriáÍi~·Er'di{ap;r,¡c


capilares de la piel y de las mucosas. Los comprometi- l?'f•de•dificil.c9nl(ol.
dos usualmente son niños o jóvenes. Comienzo brus- d) ••J~rnort¿gias~rol~ríg<1das yrecurrJníei:i .•..
co con fiebre y brote purpúrico que afecta preferente-
mente las extremidades inferiores, las nalgas y con
menos frecuencia el tronco; puede asociarse con una ··.~)t~:~~~~~;¡~j~t~!r~fj]yriii::~i!~~fiit'.~f) ·
urticaria siendo las lesiones entonces pruriginosas.
Con cierta frecuencia se acompaña de poliartritis y
de ·dolores abdominales debido a la extravasación de·
sangre en las paredes intestinales. meningocóC:cernia, el tifo exantemático y las fiebres
Otras vasculopatias son la telangiectasia hemo- petequiales (ver guíaSíndrome Hemorrágico).
rrágica hereditaria, la del escorbuto, las que acom- Para terminar ':haremos un resumen de los
pañan al síndrome de Cushing y a la amiloidosis, criterios clinicos que"pernÜten distiniuir entre ull
la secundaria al uso de algunas drogas y la asocia- defecto vasc11lar-plaquetario (síndrome purpúrico) .
da con algunas enfermedades infecciosas como la y un defecto de coagulación (ver cuadro 15.1).

Suplemento
(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos)

Atrás h$nnislii,/)li,,d~dii~á i,n:e~iii{~;i~~1Ó~J>1,!~,¡


las careliGialés,Jd~' la:S:Chi,rµqlitícás; iir'.l~"'a:pt~~tf
·.
cas.·y delas ni,ie¡qptí.sic"-s, ;V,iµi(!~fad~~Órjl:>jf;¡,ql}í.
otr~s .qlJ~/ au,n_qu,~:_)ri;e:n(;)~,:fr_f_clJ:~~1f~8:·/;Ji~fr~~'.,ü}lá
·
fisiopa:tqlogíaimpo:tfa11~e·.de 90llQG('r;•.•,•

~ji
.Esférocit9isi$:~~,.~~ii,iri:if
-:~~::;;~:Í:'./4~~-tl!:Jc~.tO!,Ji~:11_da¡~·:_aS_µIµi};-:li!1i:t~;:~-~_;-e_St~.r~9~~-
.stitJH,.ó;reqüi.i,;-1;1 ikl?t'~¡ellcia del. NADPll. como
)~sto,¡1;1sfero9itqs son de.struielos el'.l(1;1l.q¡r?:Q9Ca: ··c0fa?to!! JiJ#Aá.f).~,-<'3/ p'.1"<\stán.··representadas
•.·.Jf9nan,r:lo)-ln;,. l;-ei.-nóhsis'd1;1••tipo extravi>.w;ular, é~tá~:-,re8:c:S_i?:~-~~ii-\:i\\-: _____
-_.__
·_:--·_- ·
Manifestaciones.•·· anemi,. ...hei;nolitica ?ºµgfnita lin;,.1efici~J,lQÍf¼ d¡¡ ·~lµtatü'in peroxidasa, de
··-fJ:lYOS./3ÍnipJJ:1:ás-,-m_~s, ~$!)J~IlPpi7g;;l_Ji3:
com,1111~~:.:_i:mni-. glt¡tatióp.recil'}"f:a:sap;\fe•.Q§Pp conelucen.en conse-
:dé_;_-diV'er_80:-:_tapiaño_;
__
e._ict_etj~i-~,:q_u~--E:~:-
usq.aj.~ent~ cttenciaá.qu<e1.s<,difiéulte•1llred)-lccióh .del· H2O2.
::éµS_creta' :Yis¿:-p~e-~.?fltªJ?Qr'-epi_sQ_diOs;_\-a_vé?e.S-.apa- Cuando eFH:2()2 se acµi.-nula, la hemoglobina es
. _:_r:_ecen_~-úlyeras_;Grón,ica_s en:-l_as:pj._e]'.'né;lE;_-:::Qt~:as-_vec.es
axi.dada yPr;?.cipitadg, .eriforma .de.·cuerpos de
..Iit-_sint()_r,natól9gía;; es_·-t_an--d,i$9retf\ qllej;:i :ª1teJD.-ia_ Heinz.. lps' cµale$, al .'l.dh,.terirse··.a· la membrana
___ p~oie,D.te-_p-9-edBdel eritr.ocit() interfier~ncon ..la .deformabilidad
y)a_·icte:ttci.a::_~§-~árl::.;aU.s.~nt;~_s.y_;~l,
.Hevar una vida norrnaL Porépocasse pre,se,ntan·. de esa.µ,.eij:ib.rllnay, PQr!t;,.nto, con la. elasticidad
'?e Ore,":,·
crisis --.caract~ri~.ád,as_·._·.:po_r-:;.~i,~llf3a,_.:' d:6Íor- dte los erit,.-0cito~lc,s cuales son secuestrados y li-
•"bdominal, vómito y ,¡.éentµación de)¡i reali<:lez; saclc)s·•por;ekqi,.zpy·el·.aistema•. retículoendotelial.
~llas ,corresponden: a -epi_So_(]ios ~e:se.v:~ia-.--d,f
_: smi- En cphqlµsi6p., e'! ªll.éepcia ¡],eG6PD .se altera el
~1t9ió_n ::de:la_,._eritrop.9yes_is-::
~ecorcI,imos·:,_~Ue)aS ·m/,ranisíllloprotEicto~detglóbulo rojo y entonces
·-·:~:riEúni~8-:-herµolític::is_-prodúG0n_iqteriÜia:-?on,_prid()-_ algµí;l¡is clr.ogi,.f (y
•.·.miniode bilirrubina indirecta,•.En lá•EH.se e,,;:cr<,ta '-t_erµiinf{9,_8;~;):rq:,Si_1:rc:P:Y.f~eri
t,¡.l'.llbién. otros agentes) a de-
__d:,.ñar.severamente al
· excesiva canti<:llld,de pilirrubina la que, al concen- eritro¿ito!,Man,ifestc¡ciories, Cuando .•un paciente
t;,¡.rse .en la yesícula bilifil, origina cálculos;· por c6n. ~sta __.d~fid~-~Ó~8:i-~{3---,é~p~esto ..a -ciertas sustan-
·eso <JstpspaciEmtes hácen litiasis. bilifil desdetem - cia_s_,,_:~sPeGi.álrnJ~~fi.te,_·_<}~P~?s_;como_ -1~.primaquina,
· pr¡ma. ed,¡.cLLa.pru<3ba .de Coombs.es neg.ativa. El las, slilfas, o ]os; hípoglicel'.lliantes orales, dos a
diagnóstico d<j EH: 8"' hace dei;nostrando: ") Que .cuatro·__ ··_dí.a~·:_
.a;~_sl):úés:: _s_obr_eviene :.·una _hemólisis
hay un <;sta:do.11ernolítico ,¡.compa.ñadó •.de esfero- con,reticul0cit0S~s: el0vadá.. y presenGi~ de cuerpos
citosis en ejextendicilo de Sllngre yde resistencia de ..Eleinz.L11. a.nernia .se. va w;entµando ..durante
globular elisrnihuida y b) Qµe el misi;nofe,nóme, los )O: 12 días .~uJ;,sig)-lieptes. •Luego <,mpieza a
-rioocur_reen _ot:ros, -iniembroS .de. la .faniili~L - m;~}_9rár ,'.Y-. 1~$::_4:_5.'_-:_s_.eni_á_Ilas
_a_-._ ).o.~tv.~lo_r~s:h_emá-
tic0s. q11eda11:•• p¡,á,.cticam<e11te ..•normalizados. De
,A.nemia¡p.orci,efec.tos en?:imaticos de! -~e~t_O-,;·est{)$·.illt'.liytduos:·gozan· _de.-bl_len8: s_alud. En
eritrocito (enzimopatías) ..ge111;1ral, .el efec:to helll.olíj;ico de,. las drogas está
-rel_a.__cjcin.~d<y GQ):3:'Ja. d():9;is_;;
-__ :PU$de--_n:p·.-produc~~e _si
'E_r:e!_itrq,cito_i c~r.eCe:de ·Il*cleq .y_.gé:_:JJJ.itqcon,drias 1a dosis no rll1;1¡,;'1R Sll nivel critico. Los afectados
booksmedicos.org

y;_·-:_.en_
:CO;rí!;:',e_c,uenci.,;t_,
_:-
tj.ep_e_ncle:c_omplet~m,ellte:"' de son los p,1;1i;na.Yes .l'.llás.viejos porqu<e ..ellos. han
·la ~lusdsa como fuente· de energía; el 9.0% ¡],ela perqido cornpletfrnente ..sµ actividad enzimática;
glucosa.ufiJizad¡i por·. el eritrocitO.!'S convertida estqexplica:.页¡,•elepisodio q.emolítico sea auto-
ep.lact.a.topor laviR anaerobi,¡. o de Embd<,n Me 0 . lirritt.ado: • ·
yerhof; elrestanfel0% es metab.0lizadopor.la
déh"p:íina¡],a v)'.aoxidativa de las pentosas. .
· Hay una serie de defectos de las enzimas gli- Hembglopinüria,p,afoxistica .nocturna
colíticas del glóbulo rojo qµe oca,sionan J:iem~lisis.
(HPN) ....
De estas enzii.-nopatías .lá má,s frecuente es la defi- Enferi;nédad c,¡.ractex-izada por hei;nólisi;; intra-
ciencia de glucosa 6°fosfa.to.dehidrogenasa (G6PD) vascµlar (y su consecuen~i¡,. más ostensible, la he- ..
(Fig. 15.1). .
moglobinuri,¡.); la cu.alusu.almente s'S•más acen-
Defecto de G6PD. La G6PD es la primera en: :tuada dl.!,r~_nte-:elSueño_.. Es--_enfermedad crónica
zima que operaen la via,de las. pentosas: Esta vía ~on-exac'erbaci?nesy_r~misiones espontáneas: La
es importante-para:_el eritr.o_citoporque.,é:s la.que fragilidad de los erítrocitos en la HPN es debida
permite .la r1;1generación ele] NADPH. El NA- a_.11,ri-.d~f~cto_·i:ntraGOrpuscU.lar _cµya exacta natu'-
. DPH actuando encadena.con el glutátiónredu, raleza·· no ,:s_fco_49c~ \pero"·Clue.parece .consistir en
cido (GSH) es la principal linea de defé.nsa del una· sensibilidad• au.m1;1ntada al complemento.
eritroc_ito .·contra: l~- agresión-_Pxidativ_a;·_.cU:ai_i:do. M11chos Cá$os déJf PN está,µ.precedidos de un pe-
el' eritrocito _-es expuesto· a_u.na--droga·:.9xid8.nte · riod<>d,,.pancitppenia.,quepµede evolucionar ha-
. se. forma peróxido de• hidrógeno {H2O2)..eL6.ual cia la llplasia. rnedulai-; de ahí que a todo paciente
es reducido. por el GSff mediant.e la acción ele con\aneiniá aplástica. baya que hac.ede pruebas
l.a glutatión peroxidasa. Para que µaya eficacia para ver si se establ<ece, 1ap,.esenda de HPN. La
en·la reducción. de, H2O2¡i H20.debecqntarse i.-násconocida de, estas pruebas está basáda en la
co.n un continuo s11rnínisti:o. de GSH; .1;1st1;1 GSH acentuáción:de fa h.emóli.sis .al acidificar el suero
proviene del·.glutaj;ión oxidado (GSSG) mer.ced (testdeHai;n) oal colocarloshematfos en un me-
a la acción de la glutatión reducta.sa la qual a dio.con concentracíón iónica disminuida (prueba
H202 H20 consiste en la aparición de.hemóHsfo?cl¡,· .··· :·:.,-?_füiJ

~·· .•• de J¡;:cgas. caminatas. con· .zap¡;Josyd<ec

·~ GisH·~,--PefbX¡q~:s~ ·._.~~~~;:S~:_.évi~~·.:~s~µdoi_:s:~~la$,·.4_~.':e.$t~~f~:
b) llerr,ólisis de origen ~ardíp,co.Oofurie ei;pa
· )es;con valvul.opatías (especi¡,,lmep.te á<)·
GSl,I' GSSG ·__'o}Bi.tY:ª-l~s}:-_-o :vályüla;rB::r~\~}1
;:·cpn:,P:rótesis·, ..:·_
'..
Glucosa
~ .. ·.ellas.se. acompañán•.de. tUJibulencia~ai:ig1\'·•·
· GS9Goreduc1asa :_tarr:·ac~ntUadá-,;(Iúe~
se,.-c~nviertÉf·.;en·:.~:n\~~~-Íjí'~.ífti~
1

iqUe)rOÍp,p_e,:_·nÚme.~O$)tlás
·.··:_físiqo .o?me.rió$/g.p:~:r
l
·~

NADP. . NADPH
des.dehrmatíes. Como hemó]isis u-1.traya:,¡¡;i\i!.\h.\
1"-('qué es;. se acompañará de aumellto;~~jf~ii
~ :hemoglobina.11lasmática, ..·de ·dismu,,u:cióíf~ift)
Glucosa 6P - - - - - - - - - - ···.+ 6PG las :haptoglóbinas,de hemoglobinuriaydi,:~i/)1/•'.'
Vía de las Penlbnsas ··· G6PD . ·...·mosiderinuria. Lainspección. delextei;rdi<lqdi/;$j
sangre ·periférica :n1ostrará :nu~erosoS···l{epúú=~~
·.•·.tíes distors:ionad9s.y fragmeiita<los {e<,qtµs(JW[
citos) como resul.tadodeHraµmamecáiiico.qi);~]¡/; ·
· han padecido, Si la.hemoglobinur;ia y)a h.-;:il}"c:'i
·:.-is:i.4~rin~i;i=·-!3e:-prolongan;·
...el·:org~ni$W:o,:iép;(r:.~/i
Vía de en•.defici<oiiciá<le·hierro:
Embden
Meyerhof .e) ·•.Ane"mir;,hernoÚti,arn,icroangidp4Üca: 13Ji]í\)~;;~
aneli.iíá-.que.q2u::creell•llna:varíedad <l,:,.e~f
·.·. <b¡;;¡:;
,... ;et:ti~~;Jir::11:,¡J~~ftttnl'~6~0i@\,1 ·
Piruváto

Fi.gura.·t.5i1.\Pape1ide,111~l8pji,¡f~<fó;fatG.,á.,~1d(6¡¡¡l> ..
nasa.(G6f'D}·.ii:n elfoan.tenírríiíaht.o cj,¡..GJÚ{atiqqifÉ>difc;i<Jc,· ·
(GSH).atrayé~ .de láre.dücciqn\d,¡éNAOP}fNAOPH/\···
. , ..... ·.,-.,,..,...... ..... ·:·,-
.- · .. ·.,.. ,· ,. '··''

:i

iilliltllll )po11arte:ci.tis1•uúdósaii•.hiPi/rte11.~ióh!•· ;~

~:1111 J
terminan•.!áll le1-1cémi;fiiitéJ.úi:'il;é/ef@d'íi
1,;

HémÓl.isi'•~écá~¡~k'.'"••••>·•
a)
i·::-:::?t/··,·-,
it~~~~~f~li
·.He11/6zisi1}1trlcttir~f-g~~t:&Jii~Íl

j
Lóbulo anterior de la hipófisis

Hormonas gonadotrópicas

//11 !\1\ ~
~¡ ¡\ \\
Estrógenos Progester~

~~ Endo-

Epitelio
booksmedicos.org

SEMIOLOGÍA ENDOCRINA
Con profundización en la fisiopatologia

Para sentar con firmeza un diagnóstico endocrinoló- cara y el cuerpo, son fenómenos que en gran parte
gico se necesita por lo general de datos de laborato- dependen de las funciones endocrinas. El desarro-
rio. Sin embargo, con bastante frecuencia es posible llo de otros caracteres sexuales secundarios como
sospechar la presencia y, muchas veces, diagnosti- las glándulas mamarias y los genitales externos
car clínicamente un buen número de entidades en- son también un reflejo de las funciones endocrinas.
docrinas. A más del desarrollo mamario y de los geni-
Las hormonas secretadas por las glándulas en- tales externos, entre el hombre y la mujer hay al-
docrinas intervienen en la regulación del crecimien- gunas otras diferencias somáticas. En la mujer los
to, de la maduración, de la temperatura corporal, contornos corporales son más redondeados, las ca-
de la frecuencia cardíaca, de la tensión arterial y deras son más anchas que los hombros, los muslos
de la homeostasis. Por lo que se refiere a la piel y tienden a unirse hacia la parte media mientras que
sus anexos diremos que el color, la contextura y el las piernas se dirigen un tanto hacia fuera; el borde
grosor de la piel, su pigmentación, la cantidad y superior del vello pubiano sigue una línea horizon-
distribución de la grasa subcutánea, la cantidad y tal. El hombre, debido a la escasez de grasa y al
distribución del pelo en la cabeza y del vello en la delineamiento mas acentuado de la musculatura,
presenta contornos menos redondeados; en él los de desarrollo mamario y se hará una cuidadosa
hombros son más anchos que las caderas, hay un observación de los genitales; no olvidar hacer ade-
espacio entre los muslos, las piernas· tienden a di- más una compresión de los conductos galactoforos
rigirse hacia dentro y el vello del pubis se prolonga y del pezón para ver si hay secreción láctea. La
en dirección al ombligo. técnica para la exploración física de la tiroides se
Lo relacionado con la simetría corporal, las describe en el Capítulo 7 (Semiología del cuello).
proporciones esqueléticas, los cambios- en la esta-
tura~ y los tipos constitucionales se estudian en el Con lo dicho hasta aquí se entenderá por qué
Capítulo 5 (Semiología General). una sistemática y cuidadosa observación de .lá'
configuración del cuerpo del paciente, así como del
Para iniciar el examen físico el paciente debe estado de la glándula mamaria y de los genitales
estar sentado, en forma erguida, con el tórax des- es indispensable para la evaluáción del sistema
cubierto, las manos sobre los muslos y los hom- endocrino.
bros relajados. El examinador, colocado frente al
paciente observará el tamaño, la configuración y Diremos finalmente que en esta evaluación debe
la simetría de las distintas partes del cráneo y de tenerse muy en cuenta la edad, el sexo y la raza por-
la cara; se establecerá si hay hirsutismo o pigmen- que ellos son factores que pueden producir cambios
taciones en la piel y las mucosas, y si al examen en los signos físicos o manifestaciones que enga-
de los ojos se encuentra exoftalmos, queratopatía ñosamente podrían ser consideradas como patoló-
en banda, o cataratas. Luego con el paciente en gicas; así, por ejemplo, la mayoría de los varones
decúbito se seguirá observando la contextura de de las razas indígenas son lampiños; no ir a to!µ?r"
la piel, la presencia o ausencia de vello axilar y esta característica racial como signo de deficiencia
pubiano, la presencia de pigmentaciones, el grado de andrógenos.

PRL se eleva lo cual confirma que sobre la PRL el


hipotálamo ejerce una acción inhibidora; algunos
Funciones e interrelaciones del eje distinguen entre hormonas y factores de liberación;
hipotálamohipofi.sario por ahora, y para siml)lifica:r, usaremos solamente el
La hipófisis anterior produce seis hormonas_princi- término hormona. Analizaremos a continuación un
pales: la de crecimiento (GH), la luteinizante (LH), poco mas a fondo las acciones de estas hormonas.
la folículoestimulante (FSH), la tiroestimulante
(TSH), la adrenocorticotrópica (ACTH) y la prola- LH y FSH (gonadotropinas)
ctina (PRL). La producción de estas hormonas esta
La GnRH es un decapéptido que actúa sobre la hi-
controlada por un mecanismo de retroalimentación pófisis para que libere LH y"FSH. A pesar del hecho
con punto de partida en la glándula blanco; como :de que la LH y la FSH tienen un solo factor de libe-
consecuencia, el nivel sanguíneo de una determi- ráción, eSas hormonas pueden secretarse en form~
nada hormona hipofisaria aumenta cuando hay
separada e independiente; ello depende de la acción
insuficiencia de la respectiva glándula blanco; así, retroalimentadora que sobre la hipófisis ejerza cada
v.g. se produce elevación de la TSH cuando hay hi- una de las dos hormonas ováricas. El sexo también.
potiroidismo. La hipófisis, a su turno, está contro- influye sobre estos mecanismos: en el hombre -la
lada por el hipotálamo merced.a la acción_ de unos testosterona inhibe la secreción de LH; en la mujer
mediadores químicos que del hipotálamo llegan a la elevación de estradiol (durante ·la fase de desa-
la hipófisis por la vía de los vasos del si~tema por- rrollo folicular) estimula la producción de LH que
ta hipotalámico; a dichos mediadores químicos se se observa hacia la mitad del ciclo menstrual.
les da el nombre de hormonas de liberación; ellas
son péptidos con un contenido de 3 a 44 aminoáci-
dos; una excepción la constituye la dopamina que Prolactina
es una monoamina proveniente del hipotálamo y Y a dijimos que, a diferencia de lo que ocurre con
que actúa inhibiendo la producción de PRL. Las las demás hormonas, sobre la PRL el hipotálamo
hormonas liberadoras del hipotálamo son: la libe, ejerce una acción inhilfidora y que 11;1.dopamin.l'!.
.es
radora de gonadotropinas (GnRH), la de ti'rotro- el factor inhibidor; de paso queremos aquí- anotar
pina (TRH), la de córticotropina (CRH), y lá de la que la TRH estímula la producción de PRL.
hormona del crecimiento (GRH). Cuando se sec- células productoras de PRL (lactóforas)
ciona el tallo hipofisario caen los niveles de GH, receptores para la dopamina; estas células consti,
LH, FSH, TSH y ACTH, en tanto que el nivel de tuyen el 20% de la masa hipofisaria, pero durante::'
el embarazo aumentan hasta en un 70%; durante moléculas que funcionan como hormonas melano-
la gestación ¡,l incremento de los estrógenos placen- citoestimulantes las cuales producen pigmentación
tarios estimula el crecimiento de las lactóforas y la de la piel y las mucosas a través del mecanismo de
producción de PRL; tal es la explicación de que du- aumentar la síntesis de melanina en los melanocitos.
rante el embarazo la hipófisis duplique su tamaño Hoy dia se tiende a reemplazar el término MSH por
el cual vuelve a lo normal después del parto; la PRL el de LPH para referirse a la hormona rnelanocito-es-
prepara a las glándulas mamarias para la lactan- timulante. En la insuficiencia suprarrenal priffiaria
cia; los estrógenos inhiben la acción (no la produc- está aumentada la producción de POMC de la cual,
ción) de la PRL de tal modo que la lactancia no se como dijimos, se derivan el ACTH y la LPH; eso
presentará mientras los estrógenos no disminuyan, explica la pigmentación que acompaña a esa en-
hecho que debe ocurrir después del parto. Lo que se tidad. En la insuficiencia suprarrenal secundaria
refiere a los niveles séricos de PRL y a las demás a hipopituitarismo ··está ·disminuida _la producción
causas de hiperprolactinemia se estudia en el tó- de POMC y de ahí que en ella no se observe pig-
pico Amenorrea y en la Segunda etapa de la guía mentación.
Amenorrea (CR. GPEP. 6ª ed, pg 1037).
GH (somatotropina)
ACTHyMSH La hormona de crecimiento es necesaria para el
El ACTH es producido por las células corticotrófi- crecimiento en longitud, y actúa directamente es-
cas que constituyen el 15% de la masa hipofisaria; timulando la formación de otros factores de creci-
el ACTH se sintetiza como parte de una gran molé- miento análogos a la insulina (somatomedinas).
cula precursora, la pro-opiomelano-cortina (POMC); La somatostatina es el mediador hipotalámico que
en la hipófisis anterior la POMC se rompe para dai· inhibe la liberación de GH; la hormona liberadora
ACTH y beta-lipotropina (LPH). Hoy se sabe que la de somatotropina (GRH) es la encargada de esti-
que en un tiempo se llamó hormona estimulante de mular la liberación de la hormona del crecimiento.
melanocitos (MSH) era un artefacto creado por las El déficit de GH da lugar, en los niños, a estatura
condiciones de extracción de la hipófisis; la MSH está corta pero, en los adultos las manifestaciones son
contenida dentro de 1a beta-lipotropina (LPH) que mínimas (finas arrugas en la cara y aumento de la
es la porción terminal de la pro-opiomelanocortina; sensibilidad a la insulina). El exceso de GH deter-
probablemente derivadas de la POMC hay varias mina gigantismo cuando actúa en los niños y acro-
megalia cuando opera en los adultos.
booksmedicos.org

Lóbuloanterior de la hipófisis· TSH (tirotropina)


El déficit primario de la tiroides da lugar a hiper-
trofia compensadora de los tirotropos (aumento de
la TSH), y puede causar también discretas eleva-
ciones de la PRL. El diagnóstico de hipotiroidismo
0,s, secundario (por déficit de TSH) se realiza mediante

\ la determinación de TSH con técnicas de alta sen-


sibilidad. El hipertiroidismo hipofisario (inducido
por TSH) es causado por la presencia de adenomas

J
.

..
secretores de TSH .

IMpl))fisaria)
Etiología:
itarrüsmo { i li1J§wfncie
iHIi ¡:»l))P,Htij)J li1JCiF.!l

a) Tumores hipofisarios: especialmente los adeno-


mas cromófobos y los craneofaringiornas son ca -
paces de destruir el tejido hípofisario. ·
b) Síndrome de Sheehan: infarto de la antehipófi-
sis durante el parto. Explicación: la hipófisis se
agranda al doble durante el embarazo pero el
suministro de sangre no va pa:Í:-ejocon el agran-
damiento; ello hace que cualquier caída tensio-
nal durante el parto pueda ocasionar un infarto
Epitelio de la glándula. ·
c) Cirugía de la región puede ocasionar daño a los
Figura 16.1. Acción de las hormonas antehipofisarios. tejidos hipotálamohipofisarios.
d) Causas menos comunes: sarcoidosis, hemocro- de GH da origen al gigantismo y a la acromegalia.
matosis, tuberculosis, micosis y·enfermedad de La de ACTH conduce a la enfermedad de Cushing, y
Hand-Schüller-Christian. la de prolactina al síndrome de hiperprolactinemia.
La cefalea es un síntoma frecuente. La compresión.
lvlanifesi.":nciones: del qúiasma óptico se traduce por una hemianopsia
En algunos defectos hipotalámicos congénitos solo bitemporal; si se comprimen los .oculomotores (que
hay deficiencia de GnRH y en consecuencia de LH van por el seno cavernoso) se presentará diplopía y
y FSH lo que ocasiona amenorrea; estas pacientes
estrábismo. Los tumores que crecen hacia arriba y
presentan además anosmia (síndrome de Kallman). comprimen el hipotálamo pueden causar obesidad y
Cuando las lesiones son progresivas (v.g. un tumor trastornos del sueño, de la sed, del apetito y de la re-
de lenta expansión) la primera en disminuir es la gulación de la temperatura.
GH pero en el adulto ello pasa inadvertido; luego Los craneofaringiomas son tumores que se desa.
disminuye la LH lo cual en el hombre produce im- rrollan a expensas de los restos de la bolsa de Rathke;
potencia y en la mujer aligo o amenorrea; en el hom- ellos crecen lentamente y ocurren de preferencia en
bre puede aparecer ginecomastia y disminución del los niños; comprimen el quiasma, y en ocasiones el
vello facial (disminución de la frecuencia con que el hipotálamo (ver atrás); producen trastornos del creci-
paciente debe afeitarse). Con el tiempo en ambos miento; pueden ocasionar epilepsia y deterioro mental
sexos hay disminución del vello axilar y del pubia- y, en fases avanzadas, hipertensión endocraneana.
no y la piel se torna fina y es asiento de numerosas
arrugas especialmente periorbitarias. La FSH dis- Acromegalia y gigantismo
minuye después de la LH. La siguiente hormona Son entidades producidas por adenomas acidófilos
que disminuye es la ACTH y, como consecuencia, o cromófobos productores de GR. Si aparecen antes
cae el nivel de cortisol, lo que conduce a una insufi- del cierre epifisario producen el gigantismo; si des-
ciencia suprarrenal (lS) secundaria; en estos casos, pués de dicho cierre dan origen a la acromegalia.
y a diferencia de lo que ocurre en la insuficiencia
Resumiremos las manifestaciones de esta última:
primaria, la pérdida de sodio es mínima ya que la aumento del tamaño de los huesos (especialmente
producción de aldosterona no depende tanto del los planos) lo que se aprecia mejor en las manos,
ACTH como del sistema renina angiotensina que · los pies, e] reborde orbitario y el maxilar inferior;
permanece indemne en la insuficiencia secundaria. hay engrosamiento de la piel y agrandamiento de
Además, y haciendo igualmente contraste con lo la lengua, los labios, la nariz y las orejas; puede
que ocurre en la enfermedad de Addison (lS prima- haber visceromegalía. A la larga el proceso se de-
ria) en que hay pigmentación, en la IS secundaria tiene y aún puede pa~ar a·un estado de hipopitui:
la piel presenta cierto grado de palidez. Finalmente tarismo. Algunos pacientes se hacen diabéticos y/o
disminuye la TSH y hace su aparición un hipoti- hipertensos. En el capítulo 5 (Semiología general)
roidismo secundario que. se manifiesta por apatía se presenta un dibujo del facies acromegálico y
e intolerancia_ al frío pero no por mixedema como una foto de un paciente acromegálico.
ocurre en el hipotiroidismo primario. Los casos de
hipopituitarismo severo tienden a entrar_ en coma, El Síndrome de Cushing se estudia en la guía
especialniente después de infecciones o de trauma-· y en el tópico Obesidad; y en et capítulo 5 de la Se-
tismos aunque sean moderados. miología se describen el facies y la distribución de
la grasa en estos pacientes.
ílBJlh:ñf.ll©ifñsñs
T1.umorie,;;<dJ@ Prolactinomas
Relaciones clínico patológicas. Hipersecreción de Generalmente se trata de adenomas cromófobos pro-
GH está asociada con macro adenomas acidófilos o ductores de prolactina. Sus manifestaciones depen-
con mixtos (acidofilo y cromófobo). Hipersecreción den del sexo. En las mujeres producen el síndrome
de ACTH y/o LPH se asocia con microadenomas de "galactorrea-amenorrea"; la galáctorrea apareCe
basófilos o mixtos (basófilo y cromófobo). Los más en un: 40% de casos; pero si ambos fenómenos se preM
frecuentes de los tumores hipofisarios son los pro- sentan en una mujer no embarazada hay un 80% de
ductores de prolactina; ellos, la mayoría de las ve- probabilidades de que la prolactina esté elevada y en
ces son cromófobos (esparcidamente granulados) la mitaP, de estos casos se encontrará un prolactinoM
y con mucho menos frecuencia son acidófilos (den- ma. En los hombres los síntomas más frecuentes son
samente granulados). Como se ve, la clasificación la impotencia y la disminución de la libido; ocasio-
convencional de estos tumores basada en la :forma nalmente pueden presentar galactorrea.
como las células se colorean puede ser engañosa. Cualquier lesión del hipotálamo o del tallo hi-
pofisario, o cual{luier droga que interfiera con la
lVlanifestaciones producción o la acción de la dopamina producirán .
Dependen de la hormona que el tumor produzca y de hiperprolactinemia. Todo esto se analiza con más
las compresiones de vecindad. La excesiva producción detalle en la guía y en el tópico Amenorrea.
La función tiroidea es controlada por la TSH produ- piel de naranja), levantada, hiperpigmentada y
cida por la hipófisis; a su turno, la secreción de TSH pruriginosa.
es controlada por la hormona liberadora de tirotro-
pina (TRH) producida por el hipotálamo. Hay un Enfermedad de Plummer
mecanismo de retroalimentación de este sistema: A diferencia de la enfermedad .de Graves, no se
si en la sangre ,;tumentan la T3 y la T4 se frena la acompaña de exoftalmos. Es la causa más frecuen-
producción de TSH y viceversa. te de HTD en las personas de edad. Obviamente se
Los cambios en el nivel de TSH son el indica- palpará un bocio algo duro y multinodular; de resto
dor más sensible de los cambios en la función tiroi- puede presentar los demás síntomas de HTD pero de
dea: un TSH bajo o ausente es indicador de hiper- ordinario menos marcados.
tiroidismo y un TSH alto revela hipotiroidismo.
Nódulo solitario hiperfuncionante
Hñ¡a,ertarroñdlüsmo(Hll"D¡ Sus manifestaciones son similares a las de la en-
fermedad de Plummer.
Es el síndrome clínico' que resulta de la exposición
de los tejidos corporales a un exceso de hormonas
tiroidianas. Se distinguen 3 tipos: IHIi¡a,oUrn,idlismo. (IHIIP'1')
• Tipo I o enfermedad de Graves, mediada por un El HPT se llama primario cuando es debido a cau-
mecanismo inmunológico. sas que están dentro de la glándula misma, y se-
• Tipo II o enfermedad de Plummer es debido a cundario cuando es debido a un déficit en la produc-
que un bocio nodular se tOrna hiperfuncionante. ción de TSH por la hipófisis. Aquí solo trataremos
• Tipo III consiste en que un nódulo solitario se del primario. Del secundario ya hablamos atrás al
torna hiperfuncionante. tratar del hipopituitarismo.

Enfermedad de Graves Hipotiroidismo atrófico espontáneo


Es un desorden autoinmune en el cual una inmu- En esta entidad se encuentran títulos altos de anti-
booksmedicos.org

noglobulina G anormal se une a los receptores ti- cuerpos a antígenos tiroiclianos; es por tanto enfer-
roidianos para TSH ocasionando agrandamiento medad autoinmune y puede acompañarse de otras
difuso de la glándula y estimulación de la produc- entidades autoinmunes como la anemia perniciosa.
ción de T4. La enfermedad de Graves predomina Manifestaciones: en el HPT desarrollado se en-
en las mujeres entre los 30 y los 50 años de edad. cuentran todas o algunas de las siguientes manifes-
Sintomatología: nerviosismo, cansancio, palpita- taciones: aumento de peso, cansancio, somnolencia,
ciones, sudoración, intolerancia al calor, enfla- embotamiento, constipación, intolerancia al frío
quecimiento, hiperperistaltismo intestinal que (criestesia), hipoacusia, cabello seco y frágil, cejas
lleva a hacer deposiciones frecuentes. Signología: poco pobladas y que pueden faltar completamente
piel caliente y húmeda, temblor fino de las manos, en su tercio externo. Hay infiltración de diversos
taquicardia (es la manifestación más constante), tejidos por mucopolisacárídos y las siguientes son
pulso fuerte, ampliación de la tensión diferencial, sus consecuencias: voz ronca, hipoacusia, palabra
Rl reforzado, arritmias, soplos fisiológicos (por arrastrada debida a la macroglosia, compresión del
aumento de la velocidad de la sangre). En cual- nervio mediano en el túnel carpiano; la infiltración
quier tipo de hipertiroidismo es usual encontrar de la dermis da origen a un engrosamiento de la
fijeza de la mirada y lagoftalmos (ver examen de piel que parece como si fuera asiento de un edema
los ojos en el capítulo 9). que no se deja deprimir (mixedema) y que es espe-
Manifestaciones especiales de la enfermedad cialmente notorio en los párpados, en las manos y
de Graves son las siguientes: en los pies (ver imágenes en el capítulo 5 ''Se1nio-
l. Exoftalmos: el globo ocular es desplazado hacia logía general''). Puede aparecer verdadero edema
delante por un aumento de la presión retrobul- si el paciente entra en falla cardiaca secundaria a
bar debida a que los músculos extra-oculares un corazón mixedematoso. Como Consecuencia de
pasan a ser asiento de una infiltración celular y la hipercolesterolemia que es frecuente en el HPT
mucinosa. se acelera la ateromatosis lo que puede originar
una coronariopatía. En el HPT se observa prolon-
2. Presencia de un bocio blando de moderado ta- gación del tiempo.de relajación de los reflejos ten-
maño sobre el cual es frecuente auscultar soplos. dinosos lo que se aprecia bien al tomar el reflejo
3. Mixedema pretibial: piel engrosada (aspecto de aquiliano.
Hipotiroidismo acompañado'de bocio La otra entidad en que se combinan bocio y
Existe un bocio por carencia de yodo que puede HPT es la tiroiditis crónica de Hashimoto la cual es
alcanzar gran ta:µiaño y que ocasionalmente se una enfermedad autoinmune que afecta especial-
acompaña de HPT. En el capítulo 7, Semiología del mente a la mujer; el bocio en estos casos tiene una .
cuello, se revisa la técnica del examen físico de la consistencia firme como de caucho; el 25% de casos.
tiroides y se amplían los conceptos sobre el bocio. vistos por primera vez tienen hipotiroidismo pero
Con la política de iodinación de la sal ha disminui- la incidencia de este último aumenta a medida que
do la incidencia del bocio endémico en Colombia. pasa ·el tiempo.

Para lo relacionado con el metabolismo del calcio y frecuente de HPPT primario es un adenoma de la.
con la acción de la hormona paratiroidiana (PTH) glándula; con menos frecuencia es una hiperplasia.
revísense las nociones preliminares de la guía Dorso- 3. Asociación con -el síndrome de neoplasias endo-
lumbalgia (CR.GPEP. Celsus 6ª ed. pg 600 y 601). crinas múltiples (NEM, en inglés MEN): el HPPT
puede asociarse con tumores hipofisarios y tumores
pancreáticos secretores de gastrina (MEN I), o tam-
1Hlñ {HPIPlí)
1(l)<errparrailür<O!ú<Oiñsm<O! bién con feocromocitoma y carcinoma medular de la
Cuando el HPPT fue identificado en 1920 los pa- tiroides (MEN II).
cientes mostraban cambios óseos muy severos, li-
tiasis renal recurrente y manllestaciones sistémicas
acentuadas como -consecuencia de la -hipercalcemia.
Ahora se diagnostica más precozmente y por eso la Causas
mayoría de los ca~os muestran menor severidad. l. Remoción quirúrgica de las paratiroides en el
·El HPPT se llama primario cuando, a causa de curso de una tiroidectomía.
una enfermedad primaria dela glándula, aumenta 2. HIPOPT idiopático el cual, con cierta frecuen-
el nivel de parathormona y eón ello el nivel de la cia, hace parte de un síndrome autoinmune
calcemia; y se llama secundario cuando una hipo- que compromete además a las suprarrenales, 3.
calcemia de cualquier etiología produce una hiper- los ovarios y a la mucosa gástrica; esto último·
función compensadora de las paratiroides. ocasiona anemia perniciosa.
Manifestaciones del HPPT primario Manifestaciones
a) Esqueléticas: dolores óseos, deformidades óseas, Tetania, la cua:l puede ser:
fracturas espontáneas.
0
Latente: se evidencia mediante los signos de
b) Calcificaciones ectópicas: depósito de partículas Chvostek y de Trousseau; el primero consiste
cristalinas en la conjuntiva palpebral y opaci- en percutir el nervio facial adelante de la oreja:
dades alrededor del limbo corneal (queratopatía el signo es positivo si se produce una contrae~
en banda). ción de los músculos faciales homolaterales y
e) Litiasis urinaria~ nefrocalcinosis. del orbicular; el signo de Trousseau $E!:busca:iri-
d) Dolores abdominales ocasionados muchas veces terrumpiendo durante 3 minutos la circulación
por la pancreatitis o por la úlcera péptica que del antebrazo; ello se obtiene inflando el
son frecuentes acompañantes del HPPT. guito del tensiómetro por encima de la pr,esión • '
e) Síntomas debidos a la hipercalcemia: poliuria,
sistólica: se dice que el signo ~s positivo
produce el fenómeno de la "mano de partero"
prurito cutánéo, náuseas, vómito, pérdida de
que se describe a continuación.
peso, cansancio, debilidad, letargia, dificultad
para concentrarse, disminución de la memoria, • Tetania manifiesta (hipocalcemia acentuada):
depresión. apar_ece una contractura espontánea de los mús., .
culos distales de las manos y de los pies (espas'
A más de la hipercalcemia (que es el dato cla- mos carpopedales); en las manos esta contrac-
ve para el diagnóstico) se encuentra hipofosfore- tura se traduce por flexión de la muñeca y de
mia y aumento de la fosfatasa alcalina. las articulaciones metacarpofa:lángicas unidil. a .'
Notas: l. En la uremia hay hipocalcemia y hiperextensión de las articulaciones interfa:lángi- ... ,
como consecuencia sobreviene un HPPT secundario cas y aducción del pulgar; es decir, los dedos se , ;X
que hace subir el calcio; pero tener en- cuenta que agrupan a:lrededor del dedo medio y la palma de '..:.:
en la uremia hay hiperfosforemia. 2. La causa más la mano se a:hueca (mano de partero). Cuando:'''
la hipocalcemia es severa pueden presentarse mación de la piel, uñas atróficas, quebradizas
convulsiones y estridor laríngeo. y con presencia de surcos.
• Calcificación de los ganglios basales del ce-
Efectos de la hipocalce,;,,ia a largo término: rebro ocasionalmente asociada con síndrome
• Cambios ectodérmicos: hipoplasia dental y de- parkinsoniano.
fectos del esmalte dentario, sequedad y desea- • Calcificación del cristalino que puede llegar a
la formación de cataratas.

ipielli1.11
1-1 üróU11c<0>rtic<0>s
U'il<C 1.11
pr¡¡¡ne U11@! colesterol; a través de una serie de pasos controla-
dos por enzimas se llega a la síntesis de los produc-
Hay 3 clases de esta hiperfunción: excesiva pro- tos finales: cortisol y aldosterona; en total actúan 6
ducción de cortisol (síndrome de Cushing), o de an- enzimas. Cuando falta una enzima no se sintetizan
drógenos (síndrome adrenogenital congénito) o de los productos finales y se acumulan los predecesores,
aldosterona (aldostéronismo primario). algunos de los cuales tienen acción androgénica (oca-
sionando virilización)) y otros, acción mineralocor-
Síndrome de Cushing ticoide retenedora de Na (lo que ocasiona hiperten-
La excesiva producción de cortisol puede ser debida sión). Debido al proceso de retroalimentación (de que
a tumor o a hiperplasia·de las suprarrenales, o a un hablamos atrás) la disminución del cortisol plasmá-
tumor de la hipófisis productor de ACTH (general- tico hace que la hipófisis aumente la producción de
mente un adenoma basófilo) .. ACTH el cual estimula a la suprarrenal y hace que
Manifestaciones: la más común es la obesidad ella se hipertrofie; de ahí que al SAGC se le dé tam-
con una distribución __.dela gr8.sa en forma centrípe- bién el nombre de hipertrofia suprarrenal congénita.
ta (ver figuras en el Cap. 5 Semiología general). La Las deficiencias enzimáticas de que hablamos
grasa se acumula también en la región cervical pos- · son tres: la de 21-hidroxilasa que se manifiesta por
terior dando la "joroba de búfalo". La cara redonda virilización y no se acompaña de hipertensión. Las
(de luna llena) y pletórica, y la boca "de pescado" otras dos, la deficiencia de 11-hidroxilasa y de 17-
booksmedicos.org

hacen parte del facies cushingoide (ver Facies en hidroxilasa, se asocian con hipertensión. V amos aquí
el capítulo 5°). La hipertensión que se presenta en a referirnos a la primera por ser la más frecuente y
el 70% de los casos es el resultado de la acción cir- porque el autor tuvo la oportunidad de estudiar un
culatoria del cortisol unida a Una cierta retención paciente cuya fotografía reproducimos (pg. siguien-
de sodio. te). La deficiencia de 11-hidroxilasa imposibilita que
Otros efectos del cortisol: la desoxicorticosterona (DOCA) pase a corticosterona
y que el 11-deoxicortisol (compuesto S) pase a corti-
• Aumento de la gluconeogénesis (producción de sol; el metabolismo de estos predecesores se desvía
azúcar a expensas de proteínas y grasas) lo cual hacia la vía androgénica ocasionando virilismo; y la
ocasiona hiperglicemia y glicosuria. excesiva actividad mineralocorticoide de DOCA y del
º La acentuada destrucción de proteínas lleva a compuesto S desemboca en una acentuada hiperten-
la osteoporosis (dorsolumbalgia y fracturas pa- sión arterial. El crecimiento de estos pacientes es
tológicas) y a una miopatía proximal: dificultad normal antes del cierre epifisario; cuando las epífisis
o imposibilidad para levantarse desde una posi- se cierran, lo que es apresurado por el exceso de an-
ción sentada. · drógenos, el crecimiento de los miembros se detiene
• Destrucción del tejido conectivo que explica la pero el del tronco continúa lo cual, en conjunto, viene
fácil aparición de equimosis y la presencia de a dar la apariencia de un paciente de miembros cor-
estrías rosadas en las paredes laterales del abdo- tos pero de tronco bien desarrollado; esto se aprecia
men, las nalgas y los muslos. bien en el paciente de la figura 16.2.
El ACTH también estimula la producción de P.lldosteronis:rno pri1nario (,,4.P)
andrógenos y, cuando ésta .es acentuada, puede Se da este nombre a una secreción excesiva y au-
aparecer acné, hirsutismo y amenorrea. Los pacien- tónoma_ de aldosterona por un adenoma de la su-
tes con Cushing con frecuencia sufren de depresión prarrenal; en -unos pocos casos no hay adenoma
y en los niños hay retardo del crecimiento. sino una hiperplasia de la glándula. La aldoste-
rona promueve la retención de Na y la excreción
Síndrcnne adrenogenital congénito (SAGC) de K y de iones H+ lo que conduce a un estado de
Las hormonas corticosuprarrenales se derivan del hipokalemia y de alcalosis metabólica.
. . 1
J 794 11 SEMiOLOG[AMÉDICA-Técriioáspa,ael.examenfísicodelosclistin\qsórganosy aparatos.

sado por condiciones situadas por fuera de la su-


prarrenal; estas son condiciones que reducen el
volumen arterial· efectivo y en consecuencia dis-
minuyen la presión .que actúa sobre el aparato_
yuxtaglomerular con lo cual se dispara el sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Las condiciones
de que hablamos son: falla cardiaca, síndrome ne-
frótico, cirrosis hepática, y obstrucción de una de
las arterias renales (hipertensión renovascular).

IHlipe!rll'ii..mdóf/11
die la medl11.da§OJJ[P>rac-T~mai
El feocromocitoma es un tumor de la médula su-
prarrenal productor de catecolaminas (adrenalina
y noradrenalína). La entidad es muy poco frecuen-
te; se asocia con_ neurofi.bromatosis en un 10% de
casos.

Manife1>taciones
a) Hipertensión arterial que es continua en el 50%
de casos y paroxística en el otro 50%.
b) Cefalea de comienzo súbito y corta duración
(1-3 horas) asociada muchas veces con los pa-
roxismos hipertensivos.
c) Palpitaciones.
d) Sudoración excesiva, ya continua, ya paroxística.
e) Otras: nervioSismo, crisis de ansiedad, enfla-
queciníiento, temblor, sensación de calor; obsér-
Figura 16.2. Síndrome adrenogenital congénito. Caso es- vese su similitud con el hipertiroidismo; estos
tudiado por el autor (ver la nota al final del capítulo). síntomas pueden: ser constantes o paroxísticos
acompañando a lÓs epi.Sodios de hipertensión.
1:Vlanifestaciones Circunstancias que en algunos pacientes pre-
a) Hipertensión arterial usualmente poco severa. cipitan los ataques: compresión del abdomen, in-
b) Consecuencias de la hipokalemía: debilidad mus- clinación del tronco hacia delante, fumar, reírse,
cular que puede llegar a la parálisis flácida, íleo estornudar o experimentar· cambios_ de tempera-
paralítico. tura. En un 60% de casos se presenta hipotensión
e) Nicturia, o sea inversión del ritmo diario de la ortostática como consecuencia del bloqueo de la
producción de orina: se produce mas orina du- respuesta refleja al ortostatismo.
rante la noche que durante el día.
d) Tetania, cuando la alcalosis es severa. Hi¡p,ofm1dón1 cortico§OJJ[P>rarren¡aíl
e) Nefropatía hipopotasémica: daño en la capaci-
dad renal de concentrar la orina y de excretar Enfermedad de Addison
iones H+, el pH urin8.rio se mantiene alrede- Con este nombre se designa a la insuficiencia su-
dor de 7. prarrenal primaria (ISP). Recordsmos que hay una
insuficiencia suprarrenal secundaria (ISS) a insufi-
El paciente presenta poliuria y la densidad ciencia hipofisaria (ver atrás hipopituitarismo). La
urinaria se sitúa en las proximidades de 1.010. atrofia idiopática de la glándula (debida a un proce-
Hallazgos secundarios: bicarbonato por enci- so autoinmune), la TBC suprarrenal y las micosis
ma de 30 mEq/L y, con menos frecuencia, hiperna- de la suprarrenal son las principales causas de ISP;
tremia. A pesar de esta última, estos pacientes no causas más raras son la amiloidosis, las metástasis
hacen edema. El dato clave para el diagnóstico de carcinomatosas y la h,,.morragia bilateral de la su-
AP es la disminución de potasio sérico (por debajo prarrenal. De todos modos la insuficiencia ·supra-
de 3 mEq/L). También se puede dosificar la. aldos- rrenal es entida,d poco frecuente.
terona en el plasma (estará elevada).
Para completar conocimientos diremos algo Manifestaciones:
sobre aldosteronismo secundario, el cual es cau- a) Hiperpigmentación de piel y mucosas; la de la
J·~ws,,'i~.
=--ss----ccssss-ss~ssss===ssssc=--ssss~ss~c::Scc.E:::\v"lJ"'9"t:;::óccG:rÍA"'. .. \ \ )'95 \
:c:::E;:--;t,¡;:::D;:::Oc:;<:::-;:Rc;;IM'"A7""

¡[
!\,,
piel es más ostensible en la cara, el cuello, el e) Calambres musculares debidos a la depleción
dorso de las manos, los codos, las rodillas, las de sal.
areolas, los genitales, los.pliegues cutáneos y las f) Asienia~ cansancio y somnolencia son fenóme-
~-;,
cicatrices; las mucosas que se pigmentan son la nos atribuidos a la hipoglicemia.
mucosa oral y la vaginal. Esta pigmentación se
debe a un aumento de la actividad melanocitoes- Notas: l. Cuando la depleción de Na y la resul-
timulante que acompaña a la hipersecreción de tante hipovolemia son acentuadas, disminuye el
ACTH (ver atrás hipófisis). Recordamos que en flujo renal y en la sangre aumentan los compuestos
la ISS, en la que el ACTH está disminuido, no nitrogenados; tal es una de las. formas de uremia
hay pigmentación. prerrenal que se estudia en la guía y en el tópico
b) Hipotensión arterial consecutiva a la pérdida Oliguria y Anuria. 2. La deficiencia de aldosterona
de sodio como consecuencia de disminución de ocasiona, por otro lado, :retención de K lo que puede
la aldosterona; con frecuencia la hipotensión conducir a aparición de arritmias. 3. Los pacientes
ortostática es acentuada. addisonianos toleran mal el estrés: como no pueden
aumentar la producción de cortisol corren el riesgo,
e) Trastornos gastrointestinales: anorexia, náusea,
cuando sufren un fuerte estrés, de hacer colapso
vómito, diarrea alternada con estreñimiento, do-
vascular que acentúa la hipotensión y les pone en
lores abdominales.
peligro la vida.
d) Pérdida de peso.

Nota sobre el paciente de SAGC. Se le había asignado el género masculino porque tenía un pequeño pene,
cosa que no compagiriaba con la vi.rilización que se presenta en estos pacientes. Se supuso entonces que
lo que se tomó como pene era un:clítoris agrandado, y que el género que le correspondía al paciente era
el femenino. A la laparotomía se encontraron unas trompas y un útero hipoplásicos y unas estructuras
parecidas a ovarios lo cual fué confirmado con el examen histológico. A los pocos meses la paciente murió
booksmedicos.org

de un accidente cerebrovascular.
EXTREMIDADES
Es natural que, cuando se examinan las extre- men de la columna vertebral, hemos hecho un ca-
midades, el médico debe explorar los huesos y las pítulo aparte bajo el título de Sistema locomotor,
articulaciones de la extremidad correspondiente. pero es obvio que estos dos capítulos, el 1 7 y el 18
Por razones didácticas, y para incluir allí el exa- deben estudiarse como untado.

Para lo que se refiere a la anamnesis que hay que Las híperlipidemias se estudian en las nocio-
elaborar en pacientes que presenten disminución nes preliminares de la guía Dolor torácico.
de la fuerza muscular (paresias. o parálisis), dolo- A los pacientes que presenten un Síndrome de
res de causa neurológica o anestesias de las extre- Raynaud (ver pg. 799) hay que: a) Interrogarlos so-
midades véase el capítulo 19, Sistema Nervioso. bre síntomas que orienten hacia LES o Escleroder-
La enfermedad arterial periférica más frecuen, ma (ver la guía Poliartropatías y el tópico de este
te es la ateromatosis la cual, al obstruir las arterias, nombre en la página 193) y b) Interrogarlos sobre
produce el síndrome de insuficiencia arterial (ver su oficio ya que el Raynaud puede presentarse en
adelante). A estos pacientes hay que interrogarlos quienes exponen sus manos a fuertes vibraciones. .. )
sobre:
Adelante, en la exploración de las extremidades. ·•:
a) Otras manifestaciones de aterornatosis, v.g. c.ar- inferiores, se revisa el tópico de las tromboflebitis;
iliopatía coronaria o accidentes cerebro-vascula- allí se dice que ellas se dividen en superñciá1es y : .
res, en ellos o en sus familiares, y profundas, y se.describen las manifestaciones de -:
b) Presencia de diabetes o alguna otra de las en- las unas y las otras. Una historia de tromboflebitis
fermedades hereditarias o adquiridas que se superficial recurrente o trombofiebitis migratoT'ia_·_}<
acompañan de híperlipidemía. (TM) debe mover al médico a buscar una neoplasi!tc:-
E)C(R,El\llibADES j J797 J

oculta especialmente si la TM se localiza en luga- fermedad arterial advirtiendo que ellos también
res desusados como los brazos o la pared abdomi- predominan en los miembros inferiores. El dolor
nal. La TM hace parte de los llamados Síndromes vascular, por compromiso de arterias o venas se
Parane9plásicos. estudia en el capítulo 12.
Diremos algo sobre el síntoma dolor en las ex- Otros datos de Anamnesis en lo referente a
tremidades. Puede aparecer dolor por compromiso articulaciones se estudian en el Cap. 18. Para lo
neurológico o por enfermedad de las arterias, las relacionado con la cianosis ver el tópico 38 pg 335.
venas o los linfáticos. El cuadro de la tromboflebi- Las adenopatías se estudian en el Cap. 7, pg 567.
tis y la linfangitis se describe adelante en semiolo- A todo paciente con hipocratismo digital hay que
gía de las extremidades inferiores por ser en ellas interrogarlo sobre sintomatología respiratoria, ya
donde con más frecuencia se presenta. Los dolores que son las enfermedades pulmonares las que es-
de tipo neurológico se estudian en el capítulo 19. pecialmente se acompañan de ese fenómeno.
Aquí vamos a referirnos solo a los dolores por en-

El examen de las extremidades proporciona infor- necesario apreciar la temperatura, la humedad y


mación importante no sólo sobre la patología local la contextura de la piel. En el hipertiroidismo las
específica de la región examinada, sino también palmas de las manos están húmedas y calientes.
sobre enfermedades sistémicas que allí se manifies- En el paciente nervioso se encuentran húmedas
tan. Es de lamentar por tanto que éste sea un as- pero no calientes. En el mixedema (hipotiroidismo)
pecto un tanto descuidado en eJexamen físico de los la piel es áspera y seca. Todos estos son datos que el
pacientes. médico puede obtener simplemente en el momento
El examen de las extremidades se realiza me- de darle la mano al paciente para saludarlo. Luego,
diante la inspección y la palpación; sólo-en situacio- m-ediante la inspección, se aprecia si las extremida-
nes especiales se utiliza la auscultación. Para poder _des son simétricas como normalmente deben se:rlo;
examinarlas detenidamente en sus distintas caras cuando hay defectos congénitos, atrofias segmenta-
y superficies es necesario ponerlas al descubierto rias, inflamaciones unilaterales, deformidades trau-
booksmedicos.org

en forma completa. Las extremidades superiores máticas, etc., se pierde esta simetría.
pueden examinarse con el paciente en cualquier
posición. Las inferiores se examinan, para mayor
comodidad, con el paciente acostado y luego, si las
y iamafil<1ll
IF<1llwma
circunstancias lo permiten, en posición de pies o ca- Una de las causas de aumento de volumen de los
minando. miembros es el edema, que puede ser unilateral o
El examen debe ser sistemático: en el miem- bilateral. El edema aparece con más frecuencia y
bro superior debe comenzar por las manos y conti- es más notorio en las extremidades inferiores por-
nuarse hasta llegar a los hombros; y en el inferior que el líquido tiende a acumularse de preferencia
comenzar en los pies y finalizar en las caderas. Es en los sitios declives. El edema de la insuficiencia
importante comparar una extremidad con la del cardíaca y el de las nefropatías es más probable que
lado opuesto con el objeto de observar la simetría o sea bilateral. Igual cosa ocurre cuando el edema es
advertir la presencia de patología unilateral. A más debido a obstrucción de la vena cava superior o de
de la simetría, en el examen de las extremidades la inferior. El edema es unilateral cuando las venas
se deben tener eil cuenta las características de la del brazo o de la axila se obstruyen por trombosis
piel, el pelo, las uñas, y el estado de los huesos y las local o son comprimidas por tumores o adenopatías
articulaciones. Se deben palpar los pulsos y defrrur de vecindad. La obstrucción de los linfáticos gene-
el estado de las arterias y las vena$. Buscar si hay ralmente ocasiona edema unilateral (ver el Suple-
adenopatías y si existen movimientos anormales mento sobre Edema al final del capítulo 12). ·
(v.g. temblor). El grado de desarrollo muscular de los miem-
bros está en relación con la constitución física del
individuo, con su estado nutricional y con el de-
sarrollo del resto de su sistema muscular. Tiene
mucho interés precisar si hay atrofias limitadas a
Primero analizaremos los datos de exploración grupos musculares de una determinada región, que
que son comunes a todo el miembro superior para pueden ser debidas··a enfermedades de la neurona
luego estudiar la semiología propia de la mano, del motora periférica (ver Cap. 19, pgs. 906), a enfer-
antebrazo y del brazo. Mediante la palpación es medades musculares o al simple desuso por falta
; : 1

de movimiento, como ocurre en-casos de fracturas rado que no desaparecen con-la presión. (Revísese
o de enfermedades reumáticas crónicas. además la semiología de la piel en el Cap. 6).

'\ftJSiC:J§ s~llu{Q)lU!fir.1@©>s y ílñll1fSrtñcC$S y arfü::l!.lllaicionies


!Hl!.llies,¡¡,,;;
Normalmente, cuando el miembro está en posición Su exploración se estudia adelante en el capítulo 18.
declive, las venas se aprecian distendidas, y se co-
lapsan si el miembro se eleva colocándolo a un nivel
por encima de la cabeza. En la trombof!ebitis de las Semü,¡¡,iogia die la man@
venas axilares, junto con el edema y la cianosis, se El examen de la mano es de gran utilidad pues en
aprecia dilatación de las venas del brazo. En el ca- ella se traduce el estado emocional y circulatorio
pítulo 12 (sistema vascular periférica) se define y del paciente, se manifiestan enfermedades neuro-
explica el fenómeno de la trombof!ebitis. Si la trom- lógicas, enfermedades sistémicas, y las enfermeda-
boflebitis es superficial, la vena puede palparse des reumáticas imprimen en ella su sello caracte-
dura y dolorosa; habrá además rubor, calor e hin- rístico. Por eso los reumatólogos dicen que la mano
chazón local. En caso de linfangitis se ven estrías es la tarjeta de presentación del paciente reumáti-
longitudinales dolorosas. co; creemos que esta afirmación no solo es válida
Se deben palpar las arterias radial y humeral para el reumático sino ·para cualquier paciente
(ver Cap. 12) para apreciar el estado anatómico que vaya a la consulta del médico ..A este respecto
de las paredes arteriales y darse cuenta de si los es útil el siguiente esquema:
pulsos están normales, disminuidos o ausentes en
ambos miembros o en uno de ellos (ver Fig. 17.1 y
revisar la Semiología del pulso y de los vasos en los
capítulo 4 y 12).

!P'lelly ¡c,·$!WlEIW«ll§

Adélante, al hablar de la mano, se describirán al-


gunos cambios especiales de la piel de la mano y de
las uñas. El eritema nudoso es una lesión de la piel
que ocasionalmente se presenta en los antebrazos;
se describe con detalle en miembros inferiores por- l. Tamaño
que allí es donde se localiza con más frecuencia. Lo En la acromegalia las manos son grandes y los de'
mismo ocurre con el livedo reticularis. Los nódulos dos anchos. En el mixedema hay un cierto abulta-
subcutáneos de la artritis reumatoidea se localizan miento de los tejidos blandos. Si el hipotiroidismo
en la cara dorsál del antebrazo, generalmente en se ha iniciado en época temprana la mano es pe-·
su tercio superior. En caso de enfermedades hemo- queña, los dedos cortos, la piel es amarillenta y se
rrágicas o purpúricas, tanto en el brazo como en el palpa gruesa y fría. En el· síndrome de Marfan los··
antebrazo y en la mano, pueden aparecer petequias huesos se alargan ..notoriamente lo que hace ver'
en forma de pequeños puntos de color rojizo o mo- los dedos largos y delgados (aracnodactilia).

A B e D

Figura 17.1. Palpación de los pulsos. A, carotídeo. B, humeral. C, radial. D, cubital.


l 799 I

Color y trofismo a fuertes vibraciones como las de los martillos


·:·Alainspección _sepueden apreciar cambios sugestivos neumáticos.
de distintas enfermedades. En la cirrosis hepática se La enfermedad de Raynaud a la larga puede
presenta a menudo enrojecimiento de laS eminencias producir necrosis superficial de los dedos.
tenar e hipotenar (eritema palmar de los cirróticos).
Las micosis· producen eritemas exudativos· en los 3. Examen de las uñas
dedos y pliegues interdigitales. La cara dorsal de la
mano es sitio de predilección para la dermatitis de la Este tópico se trata en detalle en el capítulo 6 (piel
pelagra. La coloración de la piel de las manos puede y anexos).
suministrar datos sobre la profesión (pintores, tinto·
reros) y sobre los hábitos individuales (color amarillo 4. Inf'ecciones
parduzco de la nicotina en los fumadores). A las lesiones infecciosas de los dedos se les da el
En las manos se destacan los cambios de color nombre de panadizos; si se extienden a la palma
y los trastornos tróficos que son consecuencia de de la mano se llaman flemones; y si comprometen
alteraciones circulatorias. Así, por ejemplo, la cia- las vainas sinoviales se las denomina tenosinovi-
nosis, tanto la de tipo central como la de tipo peri- tis. Los flemones, que son muy dolorosos, pueden
férico, se manifiesta notoriamente en las manos. A estar localizados en el espacio comisura! (entre las
este propósito debemos. puntualizar que existe ade- comisuras de los dedos), en el espacio tenar o en el
más una clase de cianosis que afecta solamente las espacio palmar medio por debajo de la aponeuro·
extremidades en su porción distal y de ahí que se sis palmar; en este último caso la concavidad de la
le dé el nombre de acrocianosis. La acrocianosis se mano se borra o inclusive se abomba. Las tenosi-
acompaña de frialdad de las extremidades, es más novitis pueden ser. digitales solamente, o pueden
frecuente en las mujeres y se exacerba con el frío. ser dígito-carpianas cuando se extienden al carpo
Existe otra condición llamada eritromelalgia que (flemón en herradura). En las tenosinovitis muy
consiste en un· enrojecimiento_ brusco y doloroso de agudas el dedo está totalmente edematizado con
los dedos, atribuido a una vasodilatación paroxísti- borramiento de los pliegues (dedo en salchicha),
ca; la eritromelalgia _-esmás común en los hombres se halla en ligera flexión y su extensión es muy
y es más frecuente en épocas calurosas. La cianosis dolorosa y casi imposible.
se estudia en el capítulo 10, pg 610.
Se da el nombre de fenómeno de Raynaud a un 5. J?>osiciones y defonrddade.s
episodio de constricción de las pequeñas arterias o La parálisis de los distintos grupos musculares del
booksmedicos.org

arteriolas de las extremidades, que ocasiona cam- antebrazo y la mano (ya sea por enfermedad de la
bios de color de la piel de uno o varios dedos (ver lá- neurona motora central como de la neurona motora
mina a color pg 719); estos cambios de color muchas periférica) provoca cambios que permiten orientar
veces consisten en palidez únicamente (fenómeno el diagnóstico con la so_lainspección. Pondremos los
del "dedo muerto"), o en cianosis únicamente; con prin_cipales ejemplos: mano de simio: se caracteriza
más frecuencia sin embargo, el episodio -que en los por aplanamiento de la palma y porque el pulgar
casos benignos és más bien de corta duración- co- aparece llevado un poco hacia atrás y ha perdido
mienza con palidez seguida de cianosis y finalmen- la capacidad de realizar el moviiniento de oposi-
te de rubor. Durante el episodio no hay franco dolor ción, todo lo cual se debe a la parálisis y atrofia de
sino sensación de entumecimientó y fenómenos pa- los músculos de la eminencia tenar por lesión del
restésicos como sensación de alfilerazos o "dormi- nervio mediano. La mano simiana puede acompa-
miento" de los dedos comprometidos, los cuales se ñarse de hiperextensión de la primera falange de
palpan fríos al principio del ataque; estos síntomas los dedos índice y medio con flexión de la segunda
generalmente se desencadenan o se agravan cuan- y tercera falange de esos mismos dedos, lo que da
do las extremidades se exponen al frío. Si el cuadro un aspecto de garra (es la denominada garra del
descrito no va asociado a una enfermedad conoci- mediano). Cuando se lesiona el cubital los afecta-
da se le da el nombre de fenómeno o síndrome de dos son los dedos anular y meñique produciéndose
Raynaud el cual predomina en mujeres jóvenes; y igualmente hiperextensión de la primera falange
recibe el nombre de enfermedad de Raynaud si se y flexión de las otras dos; es la denominada garra
asocia con determinadas enfermedades entre las del cubital (Fig. 17.2). La mano caída, es decir eh
que figuran: flexión permanente se presenta cuando hay paráli-
a) Colagenosis, (conectivopatías) especialmente es- sis de los músculos extensores inervados por el ner-
cleroderma·y lupus eritematoso sistémico. vio radial. En los casos de hemiplejía por lesión de
la neurona mot9ra centrat tanto la mano como los
b) Enfermedades arteriales obliteratiuas.
dedos adoptan tina posición en flexión acentuada y
e) Presencia de crioaglutininas y crioglobulinas en el antebrazo igualmente se halla flexionado y pe-
la sangre. gado al cuerpo. Ver guía Disminución de la fuerza
d) Ocupaciones en que las manos están expuestas muscular (CR.GPE. 6ª ed. pg. 487).
¡·800 J I SEMIOLOGÍA MÉDICA'-' l'édni8iaspárá;el•exiiméri.1'isiép,de
lbs,'distinfos;órgános.yapaiiafoS
.

Figura 17.2.
Deformación de
la -mano derecha
dando la llamada
garra d_elcubital.

En la tetania hay un estado de contractura den detectar pequeños xantomas lo que pondría
de )os músculos distales de manos y pies; en las sobre la ·pista de hiperlipidemia. Ilepetimos que
manos esta contractura se traduce por flexión de las hiperlipidemiás frecuentemente se asocian con
la muñeca y de las articulaciones metaca:rpofalán- ateromatosis.
gicas unida a hiperextensión de las articulaciones
interfalángicas y aducción del pulgar, es decir , los Figura 17.3. Xantomas\tendinosos sobre la.superficie de
dedos se agrupan alrededor del medio y la palma los tendones extensores. ·
de la mano se ahueca porque sus bordes interno y
externo tratan de aproximarse: es la llamada mano
de partero. La tetania tiene como causa principal la
disminución del calcio en la sangre (ver hipoparati-
roidismo, pg. 792).

6. A\.norJnalidades tendinosas
Dedo en resorte. En la AR es común que se for- ·
men nódulos en los tendones especialmente en los
flexores; cuarido estos nódulos son suficientemen-
te grandes tienen dificultad para moverse dentro
de su vaina sinovial a nivel de la raíz del dedo;
el paciente a veces, en forma súbita, experimenta
dificultad para extender la segunda falange sobre
la primera; si se-insiste en el esfuerzo~o se ayu-
da con la otra mano se vence la resistencia lo que
hace que el dedo se extienda bruscamente como
un res-orte.
Los xantomas tendinosos son depósitos lipídi-
cos que se ven en algunas hiperlipidemias y que se
localizan de preferencia en los tendones extensores
(Fig. 17.3); toman la forma de pequeñas tumora-
ciones blandas que se mueven hacia adelante y ha-
cia atrás de acuerdo con el movimiento del tendón.
Palpando el dorso de la mano mientras el paciente
extiende y flexiona varias veces los dedos se pue-
1 EXTREMIDADES J J 801 J

La contractura de Dupuytren-es una deforma~ lo que necesariamente ocasiona subluxaciones.


ción el.eh.ida_al engrosamiento, fibrosis y retracción V amos a mencionar y describir algunas de estas
de la aponeurosis palmar.-lo que traba los tendo- deformaciones:
nes y hace que uno o varios dedos permanezcan 0 Desviación cubital de los dedos, cuando se in-
en flexión; los mas afectados ·son los dedos anular clinan todos hacia el borde cubital de la mano
y meñique; además se palpan nódulos duros sub- como si los empujara un golpe de viento.
cutáneos en la palma a nivel de la base del dedo
anular; su causa es desconocida.
0
El pulgar en silla de montar, consiste en la hi-
perextensión de la articulación interfalángica.
7. Procesos articulares 0 Los d6dos en cuello de cisne Caracterizados por
hiperextensión de las articulaciones interfalán-
En caso de inflamación articular (artritis) las ar- gicas proximales con flexión de las interfalángi-
ticulaciones de la mano se apreciarán hinchadas,
cas distales.
dolorosas y calientes y, ocasionalmente, se verán
enrojecidas> En la artritis reumatoidea y el lupus
0
La deformidad en botonera que consiste en
eritematoso sistémico, esta inflamación se locali- flexión de la articulación interfalángica proxi-
za en forma muy característica en la articulación mal e hiperextensión de la articulación interfa-
interfalángica proximal de los dedos de las manos lángica distal.
ocasionando un ensanchamiento o abultamiento 0
El dedo en gatillo, cuando después de haberlo
en la parte media del dedo y de ahí el nombre de flexionado, el paciente es incapaz de extender
dedos fusiformes que se les da a los que presentan ese dedo, teniendo que ayudarse con la otra
esta deformación (Fig. 17.4 y 17.5). mano para poder conseguirlo; es producido por
Si la inflamación articular persiste por largo tenosinovitis a la altura de la cabeza de los me-
tiempo puede llevar a la anquilosis o sea a la pérdi- tacarpianos.
da total o parcial del juego articular debida a bridas
fibrosas periarticulares (anquilosis fibrosa) o a puen- Todas estas alteraciones se ven en los casos
tes óseos (anquilosis ósea). La inflamación articular avanzados de artritis reumatoidea (Figs. 1 7.4, 1 7 .5
de larga evolución da lugar a una serie de deforma- y 17.6). En la figura 17.7 se aprecia la atrofia mus-
ciones lentamente progresivas como consécuencia de cular en un caso de AR
la atrofia muscular, de las retracciones tendinosas Una deformación característica de la artropa-
de vecindad y del debilitamiento de los ligamentos tía degenerativa son los nódulos de Heberben, lo-
booksmedicos.org

,,.,' t 1··--

\
A. Dedo en cuello de cisne. ~
1'
, I,
;~

f /
C. Desviación cubital de
los dedos

B. Dedo en botonera.
D. Dedos fusiformes
Figura 17.4. Deformaciones de la mano en la artritis reumatoidea.
1 81)2 · I I SEMIOLOGÍAMÉDICA-Técnicas para el ·examen físícóde lbs distintos órganos y aparatos . ·

Figura 17.5. Dedos fusiformes de la artritis reumatoidea. Figura 17_.6. Deformaciones de la artritis reumatoidea
avanzada.

calizados en las articulaciones interfalángicas dis- de urato monosódico en los cartílagos, en el periostio,
tales; consisten en engrosamientos redondeados de en los tendones, etc. No tienen localización predilec-
consistencia dura, ligeramente dolorosos, de tama- ta como sí la tienen los nódulos atrás mencionados,
ño variable, casi nunca más grandes que una arve- y su tamaño y consistencia son muy variables. En-su
ja y que a la vista se aprecian como abultamientos iniciación los tofos son pequeños y duros pero al cre-
de las caras interna y externa de las articulaciones cer alcanzan grandes dimensiones y se reblandecen
mencionadas; corresponden a osteofitos marginales llegando a abrirse• y a vaciar su contenido hacia el
que se forman en la base de las falanges terminale.s exterior. Si· la piel que recubre el tofo es delgada se
(Fig. 17.8). Cuando formaciones de esta índole se transparenta la coloración blanquecina de los ura-
sitúan en las articulaciones interfalángicas proxi~ tos. (Fig. 17.10 y lámina a color pg. 551).
males se les da el nombre de nódulos de Bouchard;
estos últimos podrían ensanchar los bordes de las 8. Jf-lipocratis,no digital (dedos en palillo de
articulaciones interfalángicas proximales dando a tarnbor)
los dedos un aspecto que podría confundirse con los Este término se usa para referirse a una deforma-
dedos fusiformes de la artritis reumatoidea. ción de los dedos descrita por Hipócrates. Su pre-
Los nódulos de Heberden y Bouchard no deben sencia tiene gran significado diagnóstico ya que
ser confundidos con los tofos característicos de la es importante manifestación .de diversas enfer-
gota. Los tofos no son otra cosa que conglomerados

figura 17.7.
Acentuada atrofia de los
músculos interoseos en un caso
de artritis reumátoidea.
1
EXTREMIDADES I i 803 1

Figura 17 .8. Nódulos de Heberden. Figura 17 .9. Tofos gotosos

medades especialmente respiratorias y circulato- normal se le examina de perfil la última falange de


rias. El fenómeno es el resultado de un crecimiento uno de los dedos de la mano se ve que el extremo
o esponjamiénto del lecho urigueal lo que empuja proximal de la uña forma un ángulo de unos 160°
gradualmente hacia arriba la parte proximal de la (abierto hacia arriba) con los tejidos blandos que
uña; los cambios básicos consisten en aumento del cubren la raíz de esa uña (ángulo de Lovibond). Los
flujo y vasodilatación de las arteriolas y capilares signos más precoces de hipocratismo son:
con formación de edema intersticial en las últimas
falanges de los dedos. La mayoría de las veces esta a) La obliteración del ángulo de Lovibond el cual
vasodilatación es consecutiva a estados de hipoxia llega a los 180º y más tarde los sobrepasa como
booksmedicos.org

(hipocratisrno cianótico); con más rareza el fenó- se observa en las figuras 17.11 y 17.12.
meno se halla asociado con algunas enfermedades b) El signo de la uña flotante: se coloca la última
digestivas que cursan sin disminución de la satu- falange del dedo del paciente sobre las yemas
ración de oxígeno en la sangre arterial (hipocra- de los pulgares del examinador quien, con las
tismo no cianótico). Revísese en el cuadro 17.1 la puntas de sus dedos índices, hace ligera pre-
etiología del hipocratismo. sión sobre la cara dorsal del dedo examinado,
El hipocratismo se diagnostica mediante la por encima de la base de la uña (Fig. 17.13);
inspección y la palpación. Cuando a un individuo normalmente se puede percibir una muy dis-

Figura 17.10. Múltiples tofos gotosos en ambas manos(ver lámina a color pg. 551).
1 81)4 .1 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA-' Técnicas para el examen físico de,los distintos órganos y aparatos ..

Cuadro 17.1 Al progresar el hipocratismo la uña se va encor-


HIPOCRATISMO vando, tanto en sentido longitudinal como trans-
versal, hasta que toma la apariencia de lo que se
ha denominado uñas en vidrio de reloj; al mismo
tiempo los tejidos blando.s de la última falange se
1. Enfermedades-'p.iJl")o~~f9~i · van hipertrofiando hasta tomar el aspecto de pali-
a) lnfecciOsas llo de tambor. El tejido del lecho ungueal se torna
BrortCl.ü_iecta'~_i_a' esponjoso y la uña está adherida con poca firmeza.
AbsceSo.·pull)lÚlic:ff}.
· También puede verse hipocratismo en los dedos de
0
Empiema pleuiai •••.. •·.·. / . los pies. En la figura 17.12 están esquematizados
b)


0

Neoplásicas
0
< ..··.·
TBC deLa<:lulto.·(fórmasavanzadas)

c.81:1_c0rp_rir;n_?lrf9_>._:,-_/:-',_-_:
·
los grados de progreso de¡. hipocratismo.
cratismo avanzado consta de-dos elementos funda.,
El hipo-

"' Cáncer-metastáSiCá, ' · mentales: hipertrofia de los tejidos blandos de Ia


última falange e incurvación de las uñas tanto en
· c) Enferme~ad pulrngiiáfinteristfi;i~IC .
sentido longitudinal como en sentido transversal.
d) Enfennedad •.pülrrio1%(tbr;t///0Íi~a{i:r611iba ..·•. La asociación de estas deformaciones, como decía~
(oqasjonalmente) • . ... . .. . •.· . . ..
' ':·::,.-,'- ·,
__
· mos atrás, da a las uñas el aspecto conocido con
2. Enfermedades: CardiOV~J¿t.i-¡~}é~: el nombre d~ uñas en vidrio de ·reloj, y a los dedos
vistos en.toda su longitud con su extremidad en-
a) Cór pÜ1rn611¿·,e:aV~fl-~~d9;_ sanchada, les da la apariencia que clásicamente se
b) Cardiopatía~ con~táni!ás cjan9saafe/;· .•. conoce con el nombre de dedos en palillo de tambor
c) ·. Endocar<:litis.;'rifeccic,sa · · · (Fig. 17.14). Cuando la condición avanza aún más
puede aparecer la osteoartopatía pulmonar que se
3. EnfermEicladesqEilcápa,:;,tó.<iíge;tiJc,··
..·. reconoce por la aparición de engrosamiento y dolor
1
a) CÜ1itisÍlldei°rÓsa de las articulaciones de las muñecas y los tobillos.
t,) ll~itis r<a~iÓ~ál Es necesario no confundir el hipocratismo con
e) :·c_¡r~O$ls'.'hiÜ8f1:ü:irri~h:a'.><··, las uñas curvas pero normales que se ven en algu.;
nas personas, ya·que superficialmente present8.n
4, .Congénito¡ cierta semejánza y no raramente han sido confun:...
didas; 91 rasgo distintivo es el ángulo de la base de
creta fluctuación; el signo se hace positivo cuando la uña que, como se ha esquematizado en la figura
la fluctuación es muy acentuada pudiéndose lle- 1 7 .11, en las uñas clll'.'vas Ílormales -sigue siendo
gar en tales casos a tener la impresión de que la de 160º.
uña está flotando libremente sobre su lecho.

A A
,-160°-,

PRECOZ
UÑA NORMAL RECTA

B ,'160°-- B

t~~~
MODERADO
UÑA NORMAL CURVA

e ,,-180º--,, e

HIPOCRATISMO PRECOZ ll~f


~;'
,;,;::!;~~¡
AVANZADO

figura 17.11. El ángulo de la base.de la uña. A. en un Figura 17.12. Aspecto de los dedos en las etapas progre,
dedo normal. B. en un dedo normal con uña encorvada y sivas del hipocratismo. A. Precoz. B. Moderado. C. Avan-
C. en un dedo ·con hipocratismoprecoz. zado
1 805 1

~ ,,

. ~~ 1
~ t \

,.

)
Figura 17.13. Prueba de fluctuación en la base de la uña. J
í

Figura 17.14. Hipocratismo visto en la mano en conjunto.


9. Cotitractura isq-uéniica de Volhman Obsérvese los dedos en palillo de tambor y las uñas en
vidrio de reloj.
Producida por acortamiento de los músculos flexo-
res del antebrazo, secundarío a isquemia compre-
siva (producida v.g. por prolongado enyesado del a) Los nódulos de Osler característicos de la en-
antebrazo). Se manifiesta por una mano "en ga- docarditis infecciosa subaguda: son pequeños
rra" en el momento eri que·''la muñeca se coloca (como cabeza de alfiler), dolorosos y ubicados en
en extensión, fenómeno que desparece al colocar las yemas de los dedos; son debidos a pequeñas
la muñeca en flexión, y reaparece.al volver a colo- embolias que ocluyen los vasos cutáneos; son
carla en extensión. · transitorios con una duración de cuatro seµi.a-
nas en promedio.
10. Movi1nientos anorm,ales b) El glomangioma, que es un pequeño tubérculo
booksmedicos.org

En el hipertiroidismo se encuentra un temblor fino de las yemas de los dedos o de los lechos un-
de las manos que se pone en evidencia haciendo que gueales, que ocasiona intenso dolor paroxísti-
el paciente las extienda; para apreciarlo más clara- co, ya sea espontáneo, ya sea provocado por la
mente se coloca una hoja de papel sobre el dorso de presión o por el frío.
los dedos. En el parkinsonismo existe el denominado
temblor de reposo. En la esclerosis múltiple se pre- La irritación de los nervios cubital, mediano o
senta el fenómeno contrario es decir que el temblor radial produce dolor que se irradia a las áreas co-
aparece cuando se intenta hacer un movimiento. Los rrespondientes a cada uno de estos nervios (Fig.
movimientos de la corea son desordenados, sin ritmo, 17.15). La patología causante de estos dolores pue-
bruscos, especialmente visibles en- los miembros su- de ubicarse en cualquiera de las regiones compren-
periores. Estos y otros movimientos anormales de didas entre la columna cervical y la extremidad
etiología neurológica se estudian en semiología del distal del nervio. La falta de fuerza o debilidad de
Sistema Nervioso (Cap. 19, pg. 893). La anormali- las manos puede ser el reflejo de una enfermedad
dad neurológica más característica del precoma he- neuromuscular, articular o sistémica; esta debili-
pático es el llamado aleteo de las manos o asterixis dad (apreciada mediante la fuerza con que el pa-
(flapping tremar); se pone en evidencia haciendo ciente aprieta la mano del médico) asociada con
que el paciente extienda sus miembros superiores dolores articulares es característica de la artritis
y separe sus dedos; se observan entonces rápidos reumatoidea.
movimientos de flexión y extensión a nivel de la ar- Debilidad que se va acentuando con las repeti-
ticulación de la muñeca y de las articulaciones me- das contracciones de un grupo muscular debe hacer
tacarpofalángicas; en el coma declarado el temblor pensar en miastenia gravis. Incapacidad de abrir
desaparece pero ocasionalmente puede lograrse los dedos después de hacer puño apretado caracte-
que aparezca elevando los miembros y produciendo riza a 1amiotonia distrófica.
una hiperextensión de la muñeca.
Debilidad de la mano asociada con dolor en el
territorio del nervio mediano sugiere la presen-
ll. Otros hallazgos cia de un desorde:ri -local conocido como síndronie
Dos raras lesiones que asientan' en las extremida- del túnel carpiano; este síndrome es debido a la
des de los dedos son: compresión del mediano cuando pasa por el túnel
1 306 1 J SEMIOLOGÍA l\,JÉDICA"-TéCfli(;as,péraele)<"rn-,'nfí~íCoqe,losodistlrito!iórgandsy aparatos,, ,1

Nervio mediano
-4-- Nervio mediano


Nervio cubital
Nervio radial Nervio cubital

A B

Figura 17 .15. Areas cutáneas de distribución de los nervios cubital, mediano y radial. A. Cara posterior, B. Cara anterior.

formado por los huesos del carpo y el ligamento mediano y la aparición de dolor y/o parestesias
transverso del mismo; m_an,ifestaciones: sugieren el diagnóstico.
L Parestesias (hormigueos) y dolor en la cara pal- Con menos frecuencia el cubital puede tam-
mar de los dedos pulgar, índice, medio y mitad bién ser comprimido al pasar por el llamado canal
radial del anular. de Guyon, caso en el cual las parestesias y el dolor
2. Provocación de estas parestesias y/o del dolor se situarán en el área de distribución del cubital.
al percutir el mediano en la cara palmar de la
muñeca (signo de Tinel Fig. 17.16).
\_-
3. Debilidad de los músculos de la eminencia tenar:
el pulgar pierde fuerza para los movimientos de La articulación de la muñe"ca con frecuencia se ve .
aducción, oposición y flexión: signo de Froment comprometida en las poliartritis (artritis reuma-
(Fig. 17.17). toidea y colagenosis); en tales casos la articulación
estará hinchada, dolorosa y tendrá limitados sus
4. Otra prueba útil es la de ordenar al paciente movimientos; en el dorso de la muñeca suele apa-
que extienda el codo y al mismo tiempo haga recer un pequeño tumor redondeado, duro, irre.,
una extensión (dorsiflexión) forzada de la mano ducible, rara vez doloroso, que se hace más pro-
por un minuto; con ello se distiende el nervio

Figura 17.16.
Signo de Tinel (en ,
el síndrome dél
túnel carpiano).
SO.TI

,~,~
~.~._ ~/ '17'
J.,-··,..,,".. '\¡~ L -
_,,---L...'..------<-__:~
., r-
(\11

Figura 17.18. Localización común del ganglión.

ángulo de abducción. Si este ángulo se acentúa


por desplazamiento anormal del antebrazo hacia
afuera se tiene la deformidad llamada cúbito valgo
ocasionada generalmente por fractura del tercio in-
ferior del húmero; el caso contrario o sea la forma-
ción de un ángulo de aducción por desplazamiento
del antebrazo hacia adentro constituye el cúbito
varo; este último fenómeno es más frecuente que el
anterior y, casi siempre, debido a fractura humeral.
El codo es sitio frecuente de localización de xanto-
mas, tofos y nódulos subcutáneos. La bursitis, (a
veces traumática) del olécrano se presenta como un
Figura 17.17. Signo de Froment. A. Aductor del pulgar tumor en forma de bolsa de consistencia renitente
normal. La capacidad de flexión d6 !a falange distal se ha- ya que su contenido es líquido (Fig. 17.19). La gota
lla intacta. B. Aductor del pulgar paralizado (signo de Fro- y la artritis reumatoidea pueden también ser causa
ment). Para sostener la hoja debe adoptar una posición de de esta bursitis.
los dedos que no requiera la flexión. ·
En la epicondilitis lateral o externa (codo de
los jugadores de tenis) existe dolor en la cara ex-
minente al flexionar la mano: es el quiste de las terna del codo con irradiación a la cara dorsal del
booksmedicos.org

vainas tendinosas que se conoce con el nombre de antebrazo; a la palpación se comprueba que hay
ganglión (Fig. 17.18). dolor localizado en la parte anterior del epicóndilo
La Tenosinovitis de De Quervain consiste en externo del húmero; este dolor se acentúa cuando
un engrosamiento por inflamación de las vainas el paciente, con su antebrazo en pronación, extien -
tendinosas del abductor largo y el extensor corto de la muñeca contra una resistencia. En la epicon-
del pulgar a su paso por un túnel sobre la apófi- dilitis medial o interna (codo de los jugadores de
sis estiloides del radio y se manifiesta por dolor , el gol:t) el punto sensible es el epicóndilo interno y la
cual se exacerba al presionar dicha apófisis; en esta flexión de la muñeca contra resistencia intensifica
enfermedad el movimiento de desviación cubital de ese dolor.
la mano o del pulgar es muy doloroso; si se coloca Cuando se explora el brazo es importante pal-
el pulgar en flexión forzada y total oposición hasta par el nervio cubital a la altura de la corredera del
tocar la raíz del meñique y se provoca luego un mo-
vimiento de desviación cubital forzada aparecerá
dolor agudo a nivel de la apófisis estiloides radial.

!Eirsi:i:oy <lillíelb>rsi:i:o
Lo relacionado con edema, cambios de color, alte-
raciones vasculares, eritema nudoso y livedo reti-
cularis ya fue expuesto atrás y será ampliado en la
semiología de las.extremidades inferiores. El tama-
ño y forma del brazo y el antebrazo pueden estar
alterados en casos de atrofias musculares, luxacio-
nes, fracturas, tumores o trastornos metabólicos
del esqueleto, enfermedad de Paget y osteogénesis
imperfecta.
Normalmente el antebrazo' no sigue una lí- Figura 17.19. Bursitis del olécrano. Obsérvese el aspecto
nea recta con el brazo sino que forma un pequeño tumoral de la lesión.
epicóndilo humeral. Allí este nervio se aprecia en- congénitos, traumatismos, atrofia muscular, artropa-
grosado en casos de lepra. Igualmente debe palpar- tías unilaterales y edema unilateral.
se el ganglio epítroclear que está arriba y detrás Si se sospecha que hay acortamiento de un
de la troclea del húmero; este ganglio se encuentra miembro se debe comparar su longitud con la del
aumentado de tamaño en infecciones de la mano y miembro opuesto utiliz.ando uná Cinta métrica
el antebrazo, así como en la lúes secundaria y en un tendida de la espina ilíaca antera-superior a la
buen número de casos de artritis reumatoidea. punta del maleolo interno. Sí se sospecha que un
La región axilar se examina con el brazo en aduc- miembro está aumentado de volumen debe medirse
ción y después en abducción; se palpan los ganglios su perímetro y compararlo con el del lado opuesto
hipertróficos en caso de enfermedades hematológi- medido a la misma altura.
cas, metástasis de tumores de vecindad y en infec- Acortamiento de un miembro ·puede verse en
ciones del miembro superior (foliculitis, abscesos, los siguientes casos: luxación congénita de la ca-
etc.). Véase el cuadro de clasificación etiológica de dera, TBC articular, necrosis aséptica de la cabeza
las adenopatías en el capítulo 7 (pg. 567). femoral, pseudoartrosis de la tibia o el fémur, e in-
actividad prolongada del miembro durante la fase
. de crecimiento.

Los tumores de la cabeza del húmero (sarcomas, os-


teomas) ocasionan marcada deformación y agranda- Tamario y forma
miento del hombro. En las luxaciones de la articula- El volumen de los miembros inferiores depende
ción escápulo-humeral se produce un aplanamiento en gran parte del estado nutricional delindividuo.
del hombro ya que en estas condiciones la cabeza Las personas con _obesidad exógena (por .exceso
del húmero deja de estar situada por debajo del de ingesta calórica) por lo general también tienen
deltoides. Si la luxación es anterior, la cabeza hu- obesas las piernas; en cambio, en algunas formas
meral se palpa en la región anterior del hombro y el de obesidad endógena (por ejemplo, enfermedad
brazo se halla colocado en rotación externa y ligera de Cushíng) el aumento de volu.men tiene una dis-
abducción. Si la luxación es posterior el brazo está posición centrípeta ·es decir se -localiza más hacia-
rotado hacia adentro y el paciente no puede hacerlo el tronco y, ..en consecuencia, las piernas compara-
rotar hacia afuera. tivamente se ven delgadas (ver Fig. 5.14).
La articulación del hombro puede verse com-
prometida en procesos de poliartritis pero, como Una de las causas más frecuentes de este au-
es una articulacióll profunda, muchas veces no se mento de volumen es el edema, el cual se demues-
aprecia el aumento de tamaño o la hinchazón de la tra vor la depresión o fóvea que se forma al pre-
inflamación y así esta artritis, con frecuencia, solo sionar con el ·dedo la región que se sospecha que .
se manifiesta por dolor, limitación del movimiento está edematosa. Cuando el edema es incipiente,
y atrofia por desuso de los músculos de la cintura el sitio de elección para buscarlo es la cara antero-
escapular. En la entidad denominada bursitis sub- interna de la tibia ya que allí el hueso constituye
deltoidea, el paciente experimenta dolor acentua- un plano resistente bastante superficial contra •el
do al mover el brazo hacia la abducción y el médico cual se comprime la. piel y el tejido celular subcu 0
despierta dolor al presionar sobre el acromion. táneo para apreciár la formación de la fóvea. Es ·••
importante que, cuando el examinador -encuentre:.:_./?)
Algún tiempo después de un infarto miocárdi- edema, mencione si es duro o blando y gradúe su /)
co el paciente puede comenzar a pl:'esentar dolor en intensidad de una a cuatro cruces. La-Bsiopatolo- · \/
el hombro unido a dolor y trastornos tróficos en la gía del edema se estudia a fondo en el suplemento rt
mano constituyendo el llamado síndrome hombro-
mano que no es otra cosá- que -una distrofia sim-
que va al final de este capítulo. Aquí solo vamos .:r
a destacar los rasgos generales de las principales ;.)"
pática refleja. causas de edema.
El edema por falla cardíaca es bilateral y bas- ...
tante simétrico o sea que su magnitud es prácti/_ '/?
camente igual en uno y otro lado; en sus comie11\:;::·?-\
Lo mismo que para los miembros superiores, co- zos es vesperal (más acentuado por las tardes}·Y)• ·
menzaremos mencionando los datos de explora- desaparece por las mañanas antes de levantárs<i ;:.
ción que son comunes a toda la extremidad para el paciente; la mejor manera de diagnosticarlo ·~i\ ·
entrar luego a estudiar la semiología propia del ver f:Ü se _acompaña _ele/otras manifestaciones_<Jlfg\l
pie, de la pierna y del muslo. falla cardíaca (disnea, · hepatomegáliá dólói'o" •·
Para examinar los miembros inferiores hay que ingurgitación de Ias venas yugulares) o de ~i' ·
descubrirlos completamente con elfin de observarlos que sugieran la presencia de cardiopatía (ca.
en conjunto y ver si hay alteraciones en su simetría. megalia, Rl velado, presencia de R3 .o de•sop•t
Cambios en la simetría pueden ser debidos a defectos pan:sistólicos).
El edema renal (de la nefritis aguda y del sín- El examen de los miembros inferiores debe in-
drome nefrótico) aunque también es influenciado cluir la palpación de la arteria femoral (en el trián-
por la posición de pies (ya que todo edema tiende a gulo de Scarpa), de la poplítea (en el hueco poplíteo),
buscar las partes declives) lo es menos que el an- de la tibial posterior (detrás del maléolo interno) y
terior y no tiene la tendencia a regresar después de la pedia (sobre el dorso del pie entre el primero
del reposo; por eso es que el paciente con edema y el segundo metatarsianos); con esta palpación lo
renal generalmente manifiesta que "amanece hin- que primordialmente se busca es ver si existe o no
chado"; en casos de oclusión o compresión de las pulso en estas arterias (ver Fig. 17.21 y 17.22 así
venas (ver adelante lo referente a tromboflebitis) como el C¡ip. 12); el pulso está dis_minuido o abolido
el e_dema es uniláteral, a no ser que, cosa bastan- en caso de insuficiencia arterial (oclusión arterial
te rara,_ la oclusión o la compresión sea bilateral. parcial o total). Adelante, en semiología del pie, se
Otro edema frecuente en )¡is piernas es el varicoso mencionan otras rÜanifestaciones de insuficiencia
(ver en la pg. 710 la definicíón de várices); también arterial (ver Cap. 12 donde se estudian otros signos
se ve con ci~rta frecuencia en los obesos como con- de insuficiencia arterial).
secuencia de dificultad en el retorno venoso. Estos
edemas también se acentúan cuando el paciente
ha permanecido largo rato en posición de pies. El
edema varicoso puede ser -más marcado en una Estos procesos (artritis, artrosis) se tratan con más
pierna que en la otra,:y usualmente se acompaña detalle en la semiología del aparato locomotor (Cap.
de los cambios cutáneos característicos del síndro- 18).
me varicoso (ver pg. 710).
Si se desea profundizar en el tópico de las atro-
El linfedema es debido a obstrucción del drenaje patías así como en el de la tromboflebitis y de la in-
linfático. Es un edema duro, persistente, indoloro y suficiencia arterial (ver los Tópicos Poliartritis y
que no deja fóvea. De preferencia afecta los miembros Dolor de las extremidades).
inferiores y sus principales causas son las linfangitis
a repetición, la extirpación extensa de linfáticos (ci-
rugía radical del cáncer con vaciamiento ganglionar),
ausencia congénita de linfáticos y el síndrome de
Milroy (Fig. 17.20). Cuando el edema es acentuado y La definición de úlcera se da en el capítulo 6 que
prolongado la piel se acartona y toma un aspecto de · trata de la Semiología de la piel. Las úlceras de
"piel de naranja". A estos casos también se les da el los miembros, especialmente de los inferiores, se
clasifican así:
booksmedicos.org

nombre de elefantiasis.
1. Vasculares
Vasos sai11g¡1.11i111eos
Estas a su turno pueden ser arteriales o veno-
Las várices se estudian en detalle en el capítulo sas.
12, pg. 710.

Figura 17 .20.
Síndrome de Milroy.
Linfedema de la pierna.
A. Cara anterior.
B. Cara LateraL
. ··., 1

Úlceras por procesos arteriales: b) Esporotricosis: múltiples nódulos subcutáneos


a) La de la arterioesclerosis (ateromatosis)oblite- que siguen el trayecto de los linfáticos y se van
rante; cuando ella es severa es frecúente que se ulcerando y cicatrizando en forma sucesiva (ver .
acompañe de ulceraciones y gangrena de los ar- lámina a color pg. 545); se localiza tanto en los .
tejos y de la parte distal del pie; en estos pacien- miembros superiores como .,en los· inferiores; su
tes las ulceraciones en la pierna de ordinario, agente es el sporotrichum Schenki.
sólo se presentan después de traumatismos. c) También hay úlceras sifilíticas del período ter-
b) Úlcera hipertensiua o de Martorell: se presenta ciario y úlceras lepromatosas; sobre ellas, por
en hipertensiones severas; es una úlcera circular cuestión de espacio, no podemos extendernos.
de bordes netos, muy dolorosa, localizada en el
tercio medio o en el inferior de la cara antero- 3. Úlcera fagedénica tropical'
externa de la pierna; los pulsos están presentes. Es una úlcera crónica y progresiva de los miem-
e) Tromboangeitis obliterante o enfermedad de bros inferiores que se puede· extender en profun-
Buerger: predomina en hombres menores de 40; didad y destruir los músculos, los tendones y el pe-
las ulceraciones, que son muy dolorosas, se loca- riostio; se encuen:tra en todas las zonas tropicales
lizan en los artejos, en los talones o en la región especialmente en las regiones húmedas. Primero
pre-maleolar. se forma una vesícula o una p·ápula que al rom-
perse dej_auna úlcera que se extie~de con rapide·z;
Úlceras por procesos venosos: se trata de una úlcera de bordes no endurecidos
a) Síndrome postflebítico: las úlceras, que pueden y mal definidos con una base compuesta de tejido
ser grandes, son poco dolorosas, se sitúan en el necrótico. Se acepta que el factor etiológico más
tercio inferior de la cara interna de la pierna, importante es la desnutrición y que la infección
especialmente en la región maleolar y se acom- por espiroquetas y bacilos fusiformes (que son los
pañan de edema y dermatitis ocre. gér.inenes que usualmente se encuentran) es ur¡.
b) Várices: cuando las várices están avanzadas pro- fenómeno secundario.
ducen dermatitis ocre, eczema varicoso y ulce-
raciones generalmente de tamaño más pequeño 4. Úlceras de decúbito (escaras)
que las del síndrome postflebítico (Fig. 12.8). Aparecen por presión constante y prolongada sobre
prominencias óseas recubiertas de _piel mal nutri~
da y macerada; se localizan de preferencia en laS
a) Leishmaniásica: su agente es la leishmania bra- regiones sacroilíacas 'y en los talones; como es de
ziliensis. En Colombia es frecuente en algunas esperar, se presentan en pacientes por largo tiempo
regiones del país. Se localiza en las zonas expues- encamados, especia_lmente si son ancianos, desnu-
tas de la piel (tercio inferior de la pierna, ante- tridos o con problemas neurológicos e incontinencia
brazos); comienza como una pápula eritematosa esfinteriana.
que se rompe ocasionando una úlcera redondea-
da de bordes netos, cortados a pico, con un fondo 5. En algunas anemias hemolíticas congéni-
granulomatoso o recubierto de exudado seroso o tas como la esferocitosis hereditaria y la drepano,
sanguino-purulento que al secarse deja costras. citosis se p_:r:e~entanúlceraciones crónicas en -laS
Recordamos que la leishmaniasis americana, a piernas.
diferencia de la oriental, puede comprometer las
mucosas de la boca y la orofaringe.

A B e D

Figura 17.21, Palpación de pulsos. A. femoral, B. poplíteo. C. pedio. D. tibia! posterior (ver además Cap. 12).
!EXTREfv11DADES 11 811 1

este ángulo se altera, es decir tiende a ser más ce-


rrado se dice que hay genu valgo el cual, si es muy
exagerado hace que las rodillas se rocen cuando el
paciente camina. Genu varo es la condición inversa
o sea cuando el ángulo está abierto hacia adentro
lo que entonces ·hace que las rodillas se separen y
se dirijan hacia afuera. Una y otra de estas defor-
midades se observan en el raquitismo y en la osteo-
malacia. Genu recurvatum o rodilla encorvada es
la que apárece cuando el muslo Yla pierna forman
un ángulo ·abierto hacia adelante; su causa más co-
mún es la llamada ·artropatía de Charcot que es un
trastorno trófico de la articulación· generalmente
debido al tabes o a una neuropatía diabética. En
la figura 17.23 se representan estas distintas de-
formaciones.

Figura 17.22. Otrms !11ai!!éll&:9l©S


Otra forma de
buscar e! pulso A más de las venas varicosas, de la angiodermitis
políteo (ver además ocre, y de las úlceras varicosas, las piernas son si-
Cap. 12). tio de predilección de algunas lesiones de la piel
de etiología vascular como son el eritema nudoso,
la acrocianosis, y el livedo reticularis. A la acro-
cianosis ya hicimos referencia en la semiología de
la mano.
El eritema nudoso (ver Cap. 6) consiste en nó-
dulos subcutáneos dolorosos con enrojecimiento
más o menos marcado de la piel que los recubre;
generalmente son bilaterales; su sitio de elección
Las principales deformaciones del muslo y de la pier- es la cara anterior de la pierna pero también pue-
booksmedicos.org

na son debidas a alteraciones óseas traumáticas o den verse en los muslos y en los antebrazos; son
metabólicas (fracturas, raquitismo, osteomalacia, manifestación de diversas enfermedades entre las
enfermedad de Paget). La tibia en sable consiste en cuales especialmente se encuentran la lepra, la
una convejidad del borde anterior de la tibia; sus cau- tuberculosis, la sarcoidosis y las enfermedades reu-
sas son: periostitis sifilítica congénita, raquitismo y máticas. El livedo reticularis consiste en un moteado
enfermedad de Paget. de la piel de color rojo azuloso; la piel de la pierna y
Normalmente el muslo y la pierna forman un también la de los brazos parece como si un fino pin-
ángulo ligeramente abierto hacia afuera. Cuando cel la hubiera pintarrajeado con trazos irregulares

¡
)
A B e !)

Figura 17 .23. A. Posición normal del muslo y la pierna; B. Gen u valgo; C. Gen u varo; D. Gen u recurvatum.
y caprichosos tomando una apariencia reticular de sencia de tumoraciones y definir si ellas son debidas
mallas irregulares; esta condición, que predomina a adenopatías, hernias, testículo ectópico; absceso
en el sexo femenino, se acompaña de parestesias, del psoas, aneurisma de la femoral o a un lipoma de
dolor sordo, frialdad de piernas y pies y, ocasional- la región. El método para la exploración de las her-
mente, de ulceraciones recurrentes. Hay tres tipos nias se expuso en el capítulo 13 (pg. 743 y sgts).
de livedo reticularis: En relación con adenopatías, hay que distin-
0 El cutis marmorata en que el moteado se acentúa guir si los afectados son los ganglios inguinales situa-
con el frío y se atenúa o desaparece con el calor. dos cerca de la arcada crural o los ganglios femorales
0 El liuedo reticularis idiopático en que el motea- situados en el triángulo de Scarpa. Los primeros
do es más acentuado y no se modifica con los reciben los linfáticos que provienen de los genita-
cambios de temperatura, y les, del periné, de la parte -inferior: del abdomen y
de la región superior de los muslos. A los femora-
0 El sintomático, en que el moteado es persistente les van a desembocar los linfáticos de las piernas,
y se acompaña de evidencias de otras enferme- los pies y la parte inferior de los muslos. Estos
dades subyacentes tales como la periarteritis distintos ganglios pueden estar agrandados como
nudosa, la crioglobulinemia o el lupus eritema- consecuencia de infecciones de las regiones que les
toso sistémico. · son respectivamente tributarias, de enfermedades
hemopoyéticas (leucemias y linfomas) o de metás 0

En la cara anterior y posterior de la rodilla se tasis carcinomatosas. Al examinar las adenopatías


pueden ver ocasionalmente masas aisladas como (y esto vale para las situadas en cualquier parte clel
son el quiste poplíteo y el higroma. El quiste po- organismo) hay que precisar su tamaño, consisten.;
plíteo (quiste de Baker) consiste en una hernia si- cia, sensibilidad y movilidad en relación con planos
novial de contenido líquido que se palpa como una profundos y superficiales. Las adenitis agudas son
masa blanda, renitente, bien delimitada, localizada muy dolorosas. Si la piel que las recubre está roja
en la región posterointerna o posteroexterna del y si ál palpar se aprecia que los ganglios, a mas de
hueco poplíteo. El higroma, que es una colección dolorosos, están adheridos a los planos vecinos y
serosa de la bolsa. suprarrotuliana se manifiesta presentan fluctuación hay que pensar que se trata
como una masa de contenido líquido, no dolorosa. de una adenitis supurada. Las adenitis inguinales
El resto del examen de la rodilla se detalla adelante . supuradas -casi s_ieillpre son secundarias a una en~
en el capítulo 18. fermedad venérea del tipo delchancro blando. Las
adenitis sifilíticas-no ._supuran.·El término "bubón"
se usa para referirse -en forma genérica a las ade~
y rregióITTJ
C.i1<tllen:1r ñITTigl.!lim,1! nopatías venéreas. Para decidir si la tumoración
Los cambios de posición del muslo dependen en que se palpa corresponde a un testículo ectópico
gran parte de alteraciones en la cadera. En la coxa deben examinarse· las bolsas para ver si ambos
vara el muslo tiende a acercarse al del lado opues- testículos están en su puesto.
to (es decir se acentúa su estado normal de aduc- Otros aspectos de la Semiología de las Extre-
ción) por haberse hecho más horizontal la cabeza midades se explican adelante en el capítulo 18. La
del fémur. En la fractura del cuello del fémur la exploración de la fuerza muscular se detalla en el
extremidad inferior aparece acortada y con el pie capítulo de Sistema Nervioso (pg. 884).
en marcada rotación externa. En la luxación pos-
terior de la cabeza del fémur la extremidad tam-
bién está acortada pero se coloca en rotación inter-
na. En la artritis séptica de la cadera el muslo se
coloca en flexión con rotación externa. Para otros IO>eif«:»rmaid«:»i"i<es
aspectos del examen de la cadera (ver el Cap. 18).
A todas aquellas deformaciones o actitudes que
La piel de las regiones inguinales y de la peri, conducen a un cambio en los puntos normales· de
neal, por su humedad y el frecuente frote de una su- apoyo del pie sobre el piso se les aplica el nombre
perficie con otra (como ocurre especialmente·en las genérico de "pie zambo". De estas deformaciones
personas obesas), son un sitio propicio para infla- se describen cuatro variedades que pueden existir.
maciones de la piel la cual se enrojece y, ·en caso de aisladas o combinadas entre sí:
infectarse, se torna fisurada y puede ser asiento de
una placa más o menos extensa de celulitis. A las 1. El pie equino, cuando el paciente camina sobre /
lesiones que se originan por estos mecanismos se la puntfdel pie con.el talón levantado. e•

les da el nombre de intertrigo; anotamos queitam- 2. El pie talo, si el apoyo se hace solamente·so):f/· ·
bién puede presentarse intertrigo en -las axilas, de- el talón manteniendo los artejos levantados;::
bajo de los senos y en los pliegues interdigitales. 3. El pie varo, cuando el apoyo se hace sobre\~l
En el examen dela región inguinal, á más del borde externo y la punta del pie queda di:i:igiq.it
pulso femoral se debe buscar con cuidado la pre- hacia adentro, y
e

,I I ff 1'
A

[)

Figura 17.24. A. pie varo; B. pie equino; C. pie talo; D. pie valgo.

4. El pie valgo, cuando se apoya sobre el borde inter- veces, especialmente cuando la deformación es
no con la punta dirigida hacia afuera (pie plano). marcada, la causa es, de ordinario, una enfermedad
articular. Cuando el g:rueso artejo se dirige hacia
Estas diferentes deformaciones son producidas · adentro, separándose del segundo artejo, se tiene
por lesiones óseas, ligamentosas, neurológicas o el hallux uarus, entidad congénita poco frecuente.
musculares y pueden ser congénitas o adquiridas Dedo en martillo es aquel cuya primera falange se
booksmedicos.org

(Fig. 1 7 .24) La combinación más frecuente es la del dirige hacia arriba y la segunda se dirige vertical-
pie varo equino o pie chapín (Fig. 17.25). mente hacia abajo formando un ángulo agudo con
Otra deformidad es la conocida con el nombre la primera.
de pie plano, con sus dos variedades: longitudinal En los casos de hipoxia, los artejos pueden ser
y transverso. En el pie plano longitudinal el arco asiento de una alteración parecida a la que se des-
longitudinal o interno está disminuido o ha des- cribió en las manos con el nombre de hipocratismo.
aparecido, lo que hace que toda la planta del pie, En la acromegalia los pies, al par que las manos,
especialmente su borde interno, se apoye sobre el se encuentran aumentados de tamaño. El dorso del
suelo (Fig. 17.26); en el pie plano.transverso o an-
terior t el arco transversal es el que está aplanado
lo que hace que la mayor presión la reciba la zona Figura 17.25. Pie varo equino.
situada por debajo de las cabezas de los metatar-
sianos y a ello se debe la aparición de u·umerosas
y amplias callosidades en la piel de esa región.
Cuando el arco plantar está muy acentuado se tie-
ne el pie cavo, caso en el cual el pie se apoya única-
mente sobre sus segmentos anterior y posterior .
Los pacientes con pie plano experimentan· do-
lor al caminar un cierto trayecto y sufren de mial-
gias (a veces en forma de calambres) en el pie, en
la pierna y aún en el muslo.
El hallux valgus Guanete) se presenta cuando
el grueso artejo está desviado ha'cia afuera a nivel
de la articulación metatarsofalángica lo que hace
que se vea muy prominente la cabeza del primer
metatarsiano; esta deformación 'muchas veces es
debida al uso de calzado mal adaptado pero otras
Figura 17.26.
Pie plano longitudinal.

pie (al igual que el de la mano) es sitio de elección Otrr:ais iesio!"les ole! pie
donde se localiza el eritema de la pelagra.
El mal perforante plantar se caracteriza por una
En el pie hay una entidad homóloga a la enfer- ulceración pi:-ofunda de evolución lenta situada en
medad de Dupuytren de la mano pero menos fre- el centro de una ,placa indurada; es un trastorno
cuente: se afecta la aponeurosis plantar; se caracte-:- _ crónico, recidivan;te y casi siempre sintomático de
riza por la presencia de gruesos nódulos dolorosos enfermedad neurológica, especialmente de tabes
a lo largo del borde interno del pie junto con edenia dorsal y de neuropatía periférica.
del pie y el tobillo.
La neuropatía interdigital (neuroma de Mor- La gangrena de lf!s artejos es debida a oclusión
ton) consiste en un tumor pequeño localizado en la arterial y es manifestación de algunas enfermeda-
base de las falanges cerca de la planta del pie; es des como la diabetes mellitus, la arterioesclerosis
bastante doloroso y el dolor puede propagarse a la avanzada, y la tromboangeitis obliterante; a los
pierna; se alivia al caminar sobre los talones y ob- pacientes con gangrena de los artejos se les debe
viamente al descalzarse. explorar cuidadosamente las arterias para ve:t1 si
están presentes los pulsos periféricos (femoral, po-
La talalgia o dolor del talón, que hace cojear plíteo, tibia! posterior y dorsal.del pie). ·
al paciente, se observa en casos de AR, de gota, de
apofisitis calcánea y de espolón calcáneo. No olvidar Denomínanse callosidades a engrosamientos
que la gota aguda afecta de preferencia el dedo gor- localizados en la piel como respuesta a presiones
do del pie (de ahí su nombre de podagra). Se da el excesivas; estas callosidades pueden ser planta-
nombre de papilomas o verrugas plantares a unas res, especialménte en la zona situada por debajo
lesiones de la planta _del pie que hacen prominencia de las cabezas de los metatarsianos, o pueden ser
en forma de masas blanquecinas con papilas que dorsales ubicándose dé preferencia a nivel de las
sangran_ fácilmente; estas lesiOries que s6n mas o articulaciones interfalángicas de los dedos. En el
menos dolorosas, tienen una etiología viral y pue- dorso del pie puede aparecer un,-ganglión con las
den recubrirse de tejido córneo, caso en: el cual es rnisnias características del descrito en el dorso de
fácil confundirlas con callos. la muñeca.
Las uñas son sitio preferido para la coloili-
8'i!"l<Dlrome die! tlÚl!"le! t:airrsñ.:mo zación de ciertos hongos como candida albicans .y
tinea pedís; y la planta del pie también es asi_erito
Producido por la compresión del nervio tibialpos- de micosis que en caso~--severos producen gran
terior a su paso por el canal tarsiano. Se mani- mefacción del pie acompañada de fístulas m1111t1-
fiesta por parestesias (hormigueos) y dolor.i en la ples (es el llam"cdo pie de madura).
región anterointerna de la planta del pie durante
la marcha y aún en reposo; a veces hay. anestesia Otros signos de insuficiencia arterial
en dicha región; la presión sobre el túnel tarsiano miembros inferiores se describen en el
acentúa o despierta el dolor. 12, pg 709.
;¡;XTREMIDAQES \ \ 815 \

Suplemento

Edema es el término con que se designa al excesivo venosa o linfática, y los factores secundarios que
acumulo de liquido en los tejidos. Este líquido pue- promueven la retención renal de sal y agua.
de acumularse dentro o fuera de las células; de ahí Para mejor comprensión nos referiremos pri-
que haya edema intracelular y extracelular. Aquí mero a los factores secundarios; ellos op·eran en
sólo nos referimos a este último. todo tipo de edema generalizado cualquiera que
El edema extracelular o intersticial es un edema sea su etiología. Hay que tener presente, pues, que
blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se entado edema generalizado se producen una serie
forme una depresión o fóvea; al suspe.nder la presión de fenómenos que conducen a la perdurabilidad
el liquido invade nuevamente el área deprimida y la del edema. En síntesis, lo que ocurre es lo siguien-
fóvea desaparece en cuestión de 15-20 segundos; a te: al salir líquido hacia el espacio extravascular
este edema que deja fóvea se le da el nombre de apa- disminuye la volemia o sea el volumen sanguíneo
rente; pero antes puede existir un estado de edema arterial efectivo; al disminuir este último también
oculto o pre-edema que solamente se· reconoce por disminuirán el gasto cardíaco y la presión arte-
el aumento de peso; un paciente que retiene liquido rial; la caída de presión en la arteriola aferente
puede aumentar un 5% de su peso ailtes de que el del glomérulo hace entrar en acción al sistema re-
edema se haga aparente. Cu~ndo el edema se gene- nina-angíotensina el cual estimula la producción
raliza recibe el nombre de aiiasarca; los estados de de aldosterona que es la hormüna retenedora de
anasarca se acompa_ñan generalmente de derrames sodio. Esto es lo que se denomina aldosteronismo
en las serosas peritoneal y pleural, secundario que, de no corregirse, el edema obede-
cerá con dificultad a los tratamientos etiológicos.
Las fuerzas que regulan la distribución del
líquido entre los compartimentos intravascular e Entraremos en algunos detalles sobre el meca-
intersticial se conocen con el nombre· de fuerzas de nismo de la liberación de renina. La disminución en
booksmedicos.org

Starling; ellas son dos: el flujo renal secundario a todos los estados de hipo-
volemia constituye para las células yuxtaglomerula-
0
La presión hidrostática dentro del sistema Vas- res una señal para el incremento de la liberación de
cular, que promueve la salida de líquido hacia renina. La naturaleza específica de la señal es com-
el espacio intersticial, y pleja; el principal factor parece ser la acción sobre
0
La presión oncótica o coloidal de las proteínas los barorreceptores; ello se constituiría en la señal
del plasma que promueve la entrada de líquido que provoca la elaboración y la liberación de renina.
al espacio o compartimento intravascular. Hay un segundo mecanismo en el cual participa la
mácula densa: como resultado de la disminución de
Como resultado de estas dos fuerzas se produ- la filtración glomerular la carga de sodio que llega a
ce un continuo movimiento de agua y de solutos los túbulos renales distales está disminuida; esto lo
difusibles entre los dos compartimentos mencio- detecta la mácula densa la cual, de alguna manera
nados para tratar de restablecer el equilibrio que aún no definida, estimula también la producción de
pueda haberse roto en un momento dado. renina por las células yuxtaglomerulares.
Un aumento de presión hidrostática es conse- La renina actúa sobre su sustrato, el angioten-
cuencia de elevación de la presión venosa consecu- sinógeno, produciendo angiotensina II que es un
tiva ya sea a falla cardíaca, ya sea a obstrucción octapéptido con marcadas propiedades vasocons-
local en el drenaje venoso. La presión oncótica del trictoras. La angiotensina II además estimula a la
plasma disminuye como consecuencia de cualquiera zona glomerulosa de la corteza suprarrenal para
de los factores que causan hipoalbuminemia> v.g. la que produzca aldosterona.
desnutrición, las hepatopátías crónicas y la pérdida
de proteínas por la orina o por el tubo digestivo.
!Factor Zll8irñc:iLJJíla.ir
ri11artr811;1rréii:Ilco.,
factores pirimarños '!f se<elLII
i1lro1a;rñ<1lls Tanto la distensión auricular como un aumento en
la carga de sodio hacen que hacia la circulación se
Al hablar del edema debe establecerse la diferen- libere un polipéptido que ha recibido el nombre de
ciación entre los factores primarios como son la fa- factor auricular natriurético (FAN). La liberación
lla cardíaca, la hipoalbuminemia y la obstrucción del FAN produce:
l. Incremento en la excreción de sc;:idioy agua con- Edema idiopático
secutiva a un aumento de la velocidad de filtra- Es esta una $ituación caracterizada por episodios
ción glomeruhi.r, y ele edema que aparecen en forma periódica; estos epi-
2. Vasodilatación arterial y venosa. El FAN, en Sodios se acompañan generalmente d~ cefalea y dis- ·
consecuencia, trata de contrarrestar la reten- tensión abdominal. El. edema idiopático predomina
ción de sodio y la subida tensional secundaria a en las mujeres, se acentúa en el periodo premensi-rual
los estados de hipovolemia. y mejora con la aclministración de progesterona; todo
esto sugiere la participación de un factor hormonal.
La retención hídrica se refleja en el cambio de peso:
Pasamos ahora a referirnos a algunos de los la paciente, después de estar todo el dia levantada,
factores primarios del edema. pesa en la tarde varios kiloS más que en la mañana
(¿aumento de la permeabiliclad capilar?).
Falla cardíaca
En el aparte Falla cardíaca del capítulo 11 se des-
cribió lo que se entiende por componente retrógra- D ñagIl'iósfü::o d hferrern
iciai íl
do de la falla cardíaca; el resultado final del com- Lo primero es decidir si el edema es localizado o ge-
ponente retrógrado de la falla ventricular derecha neralizado; de ordinario esta diferenciación es fácil
es la acumulación de sangre en el sistema venoso; de establecer.
ello trae dos consecuencias:
La gran mayoría de pacientes con edema gene-
1. Disminución del volumen sangníneo arterial efec- ralizado tienen enfermedades cardíacas, renales,
tivo lo cual desencadena fa secuencia de aconte- hepáticas o nutricionales; la tarea del médico en
cimientos que atrás hemos descrito como factores estas circunstancias debe dirigirse,· por lo tanto, a
secundarios del edema y confirmar o a excluir estas enfermedades.
2. Aumento de la presión hidrostática lo cual, como La distribución del edema es gnía útil para pre-
vimos atrás al hablar de las fuerzas de Starling, sumir su causa: edema confinado a uno cualquiera
promueve la salida de líquido hacia el espacio in- de los miembros se debe por lo general a obstruc-
tersticial; por otra parte, la hipertensión venosa ción venosa .o linfática; el edema de la falla car-
en las venas subclavias se transmite al canal to- diaca se localiza de preferencia en las piernas y es
rácico con la consecuente reducción del drenaje más acentuado en las tardes (edema vesperal). El
linfático y el consecutivo incremento en la forma- edema renal y en geli('ral todos los debidos a hipo-
ción de edema. proteinemia, a más de ser generalizados, tienen la
característica. de manifestarse en los tejidos laxos
Una buena prueba de que el sistema reni- de los párpados y otros sitios de la cara así como
na-agiotensina interviene en la retención de sal también la de ser más notorio en las mañanas tal
y agua en casos de falla cardíaca es el aumento vez como consecuencia de la. posición en decúbito
del flujo sangníneo renal y la consecutiva diuresis durante toda la noche.
que se observa en estos pacientes después de la
administración de alguno de los inhibidores de la En algnnas cardiopatías raras como la esteno-
enzima convertidora de angiotensina. sis tricuspídea ·y la pericarditis constrictiva que no
se acompañan de ortopnea y por eso el paciente pre-
Sindror11,e nefrótico fiere estar acostado, aparece edema facial porque el
factor de la gravedad actúa de manera uniforme en
El fenómeno primordial de este síndrome es la ma- todo el organismo a lo largo de la noche. Ante todo
siva pérdida de albúmina por la orina; ello conduce
caso de edema no olvidar'·investigar además si el pa-
a acentuada hipoalbuminemia y, en consec.uencia,
ciente tiene diuresis adecuada o si hay oliguria. Si
a disminución de la presión oncótica del plasma; el paciente no tiene albuminuria másiva, pero tiene
atrás ya vimos que la presión oncótica e& la fuerza hipoalbuminemia y si nada hay que apunte a cirrosis
que promueve la entrada al compartimento intra- hepática o a acentuada desnutrición, hay que pensar
vascular del líquido contenido en el espacio inters- en enteropatía perdedora de proteínas.
ticial; al disminuir la presión oncótica .el líquido
que ha salido a consecuencia de la presión hidros- Edema localizado
tática no podrá regresar al espacio intravascular
y el edema irá en aumento. El fenómeno descrito Esta clase de edema puede deberse a obstrucción ve-
se produce en todas las otras situaciones que, con- nosa (tromboflebitis) o a·'obstrucción linfátiGa (v<,r a
ducen a hipoalbuminemia severa tales como las continuación linfedema). Otras dos formas de edema
hepatopatías crónicas, la enteropatía perdedora localizado de fácil identificación son el edema in-
de proteínas, las deficiencias nutricionales y la hi- flamatorio y el edema alérgico o por hipersensibi-
poalbuminemia congénita. lidad (edema angioneurótico).
• f'XTREMIDADES 1 1 817 I

UNflEDIEMA (ver además pg: 809) lri¡oos d@ füiif@d@m/ill{desde @íl¡(ilvm~©de


';:Con-esté nombre se designa a la acumulación anor- vista eti©iógiic©)
• mál de linfa en las extremidades; se manifiesta por l. Infeccioso, por infecciones que ocasionen trom-
\ lJ.nedema indoloro, de consistencia un tanto dura y bosis de los vasos linfáticos,
:-:_quéno deja fóvea al comprimirlo; suele comenzar en
-,el pie o en el tobillo y extenderse gradualmente ha- 2. Traumático~ secundario a lesiones directas, a
cia arriba; al principio desaparece durante la noche quemaduras, a irradiación o a cirugía;
pero, al progresar, se hace permanente talvez por 3. Congénito, que aparece poco después del naci-
la fibrosis a que da origen; esta fibrosis se extiende miento y se debe a mal desarrollo de los vasos
tanto a la piel como a los tejidos subcutáneos; en las linfáticos;
fases iniciáles del linfedema la textura y el color de 4. Esencial (enfermedad de Milroy), que aparece
la piel poco se modifican pero, en las fases avanza- en la pubertad, es más frecuente en la mujer y
das, la piel .se engruesa y toma un color parduzco tiene carácter familiar;
(verrucosis linfostática). Otras dos características 5. Postrombótico, que representa un fenómeno
del linfedema: combinado de obstrucción venosa y linfática;
° Cuando se localiza en los miembros inferiores 6. Maligno,, debido bien sea a la invasión directa
afecta el pie y los artejos, cosa que no es frecuente o a la obstrucción de los linfáticos por células
en otros tipos de.edéma, y tumorales.
0
También, a diferencia de otros edemas, cuando
está avanzado no responde al reposo en cama, Nota: entre nosotros no se da el linfedema de-
a la elevación de las piernas ni a la administra- bido a invasión de los linfáticos por la Wuchereria
ción de diuréticos. bancrofti (filariasis).
booksmedicos.org
CR.GPEP = Cediel Ricardo. Guías para estudio de pacientes.
·:;·-';,/_,·_.,

SISTEMA LOCOMOTOR
En ediciones anteriores de esta obra el título de este muscular; de ahí que la evaluación del estado de los
capítulo era "Semiología osteoarticular''. Ocurre, músculos adyacentes constituya clave importante
sin embargo que, por un lado, al examinar los mo- para diagnosticar el tipo de enfermedad articular.
vimientos de una articulación se están explorando Tal es la razón de qµe hayamos cambiado la expre-
también los músculos vecinos de esa articulación y, sión "osteoarticular'> por la más comprehensiva de.
por otro, que las distintas enfermedades articulares '"sistema loCOJ?1.0tor:'~-.
En otros libros usan la expreM
repercuten de diferente manera sobre el sistema sión "sistema :rnúsculoesquelético".

Es conveniente que primero hagamos algunas pre- matismos articulares cron1cos háy unos que Son
cisiones sobre el término reumatismo. Esta es una inflamatorios y otros no inflamatorios. El prototi-
expresión genérica aplicada a las dolencias carac- po de los primeros es la artritis reumatoidea (AR).
terizadas por dolor y/o rigidez de las articulaciones A los no inflamatorios se les da el nombre de ar-
y/o de las estructuras para-articulares tales como trosis y también de artropatía degenerativa (AD).·
músculos, tendones, ligamentos, etc_. Esto quiere Últimamente esta entidad está siendo designada
decir que a muchas de las enfermedades a que nos en los textos con los nombres de osteoartrosis y
vamos a referir en este capítulo se les puede dar también de osteoartritis (OA). Así pµes, cu!l.ndo en
también el nombre de enfermedades reumáticas o el curso del presente capítulo usemos las iniciales
reumatismos. Querernos además puntualizár que AR nos estamrnf refiriendo al reumatismo -cróniM
el reumatismo puede ser articular cuando afecta co inflamatorio, y cuando usemos las iniciales OA
las articulaciones, o no articular cuando afecta las nos estamos refiriendo al reumatismo crónico
estructuras ·para-articulares. Dentro de los reu- inflamatorio u osteoartrosis.
'SISTEMA LOCOMOTOR: 1 I · 819 1

El término artra!gia significa dolor articular. Q Progresiva, cuando en forma secuencial se com-
En presencia de artralgias es importante estable- prometen varias articulaciones pero en un mo-
cer Si hay iriflamación (artritis), caso en el cual la mento dado están afectadas varias de ellas.
articulación estará hinchada, caliente, puede que
también enrojecida, y será dolorosa a la palpación.
0
Auto/imitada, cuando un episodio único de ar-
Dolor al movimiento es fenómeno que se encuen- tritis se re_suelve espontáneamente sin trata-
tra en la mayoría de los desórdenes reumatológi- miento específico.
cos; el dolor en reposo es menos frecuente y sugie- 0
Asimétrica o localizada, es la forma propia de la
re un severo grado de inflamación como ocurre en gota aguda o de la artritis séptica. Los términos
la gota aguda o en la artritis séptica. poliarticular y monoarticular se explican por sí
La rigidez articular es otro síntoma importan- solos.
te que ya fue mencionado atrás en el capítulo 17.
Cuando un paciente se queja de rigidez hay que ha- El compromiso de determinadas articulaciones
cerle algunas preguntas específicas que tienen que también proporciona importantes claves diagnósti-
ver con su duración. Preguntarle que a qué horas cas. Muy conocida es la predilección que tiene la
se despierta y si en ese momento siente rigidez ar- gota por el grueso artejo; lo mismo que la de la AR
ticular; si la respuesta es positiva hay que pregun- por las articulaciones de los dedos y por las meta-
tarle: ¿ y como a qué horas nota Ud. que le empieza carpofalángicas; la OA, en cambio, predomina en
a ceder esa rigidez? Es muy importante establecer las grandes articulaciones como la cadera y la rodi-
por cuanto tiempo se prolonga esa rigidez matinal; lla; la excepción a esta regla es la articulación entre
este fenómeno es ,nuy característico de la AR siem- la segunda y tercera falanges donde la OA ocasiona
pre que se prolongue por lo menos una hora; algu- los llamados nódulos de Heberden.
nos pacientes con OA dicen experimentar rigidez La respuesta a las medidas terapéuticas presta
al despertar pero en ellos el fenómeno es de corta cierta ayuda: la aspirina alivia a la AR y a la OA pero
duración. Los pacientes con AR refieren además no a la gota; el calor alivia a la OA pero agrava a las
que después de un corto pe~·íodo de actividad (2-3 artritis sépticas.
horas) se sienten cansados. No se debe confundir
este cansancio con ·la rigidez ni con la disminución Los síntomas asociados proporcionan también
de la fuerza (adinamia) de los músculos vecinos notables claves diagnósticas. La cuidadosa revisión
de las articulaciones comprometidas; en efecto, por sistemas podrá sacar a la luz cosas tan importan-
notoria disminución de la fuerza para apretar la tes como dolor e inflamación ocular (iritis y conjunti-
booksmedicos.org

mano del examinador es fenómeno frecuente en vitis), secreción uretral, leucorrea, rash cutáneo, nó-
los pacientes. con AR. Recomendamos al lector que dulos subcutáneos, ulceraciones de la piel, síntomas
revise los Suplementos de la Primera parte pg 15 intestinales y síntomas generales (fiebre, pérdida de
donde damos más detalles en relación con los tér- peso); la importancia de estos síntomas asociados se
minos cansancio, rigidez y fatiga. analiza en la guía y en el tópico "Poliartropatías".
Si la debilidad muscular afecta a los músculos Ver también a este respecto el tópico Poliartritis.
proximales (lds de las cinturas pélvica y escapu-
lar) ella se hace más ostensible cuando el paciente
intenta subir escaleras o levantarse de una silla
sin ayuda de las manos, o cuando intenta levan- En la infancia y la juventud predominan algunas
tar sus brazos; este compromiso de los músculos enfermedades como la fiebre reumática, la AR juve-
proximales caracteriza a las distrofias musculares nil (enfermedad de Still), la luxación congénita de
o miopatías. Las mialgias agudas (dolores muscu- la cadera, el síndrome de Osgood-Schlater y la ne-
lares) son un fenómeno bastante inespecífico que crosis aséptica de la cabeza femoral (enfermedad de
se observa al comienzo de muchas entidades vira- Legg-Perthes). En los adultos jóvenes predominan
les. Las mialgias crónicas se ven en los llamados la espondiloartritis anquilopoyética, el síndrome de
reumatismos no articulares. Reiter, las bursitis y las tendinitis. En los adultos
El comienzo y la forma de progreso de los sín- la AR, la poliarteritis nudosa, el síndrome del túnel
tomas ayudan a caracterizar las enfermedades carpiano, la contractura de Dupuytren, la hursitis
reumáticas. Es necesario determinar si el proceso subacromial y las afecciones del manguito de los
es agudo o crónico y si presenta recaídas y remi- rotadores del hombro; y en la tercera edad y el cli-
siones; hay que establecer. también cual es la se- materio la OA, la gota, la osteoporosis, la ruptura
cuencia del compromiso articular. En relación con del manguito retador, el mieloma múltiple y otras
esto se usan varios calificativos: neoplasias esqueléticas.
e Artritis migratoria cuando la primera articu- Diremos además que el LES es más frecuente
lación comprometida mejora en forma mas o en las mujeres en'tanto que la gota, la espondilitis
menos completa antes de qlle se afecten otra u anquilosante y el síndrome de Reiter predom.inan
otras. en los varones.
1 820 1 J SEMIOLOGÍAMÉDICA'-''Tecnic;áspiiraéÍl:>l\afoehfísiéc5
de ibs/ctfsifr1tos
órganosyápérato~·

El examen físico del aparato locomotor comien- toda la sinovial) se extiende al área completa que
za en el momento mismo que el médico saluda al ocupa la sinovial.
paciente, y se inicia con la observación de su pos- Para reconocer cual es la estructura afectada
tura,- de su marcha, y de su manera de sentarse, hay que palpar pensando y ~'mirando con la mente"
de levantarse, de desvestirse, de subir y bajar una la anatomía de la región; hay que palpar con deli-
escalera, etc. Para ahorrar tiempo e incomodar lo cadeza pero con una firmeza suficiente que permi-
menos posible al paciente, el aparato locomotor se ta identificar los puntos de reparo anatómicos de
debe examinar en forma sistemática mediante la cada articulación y las estructurás aledañas.
inspección y la palpación, métodos que se comple- Por lo que hace al dolor al movimiento, dire-
mentan mutuamente. Se aconseja comenzar por mos que la sinovitis produce dolor con todos los
las extremidades inferiores y terminar con el exa- movimientos de la articulación y que, en cambio, la
men de la columna vertebral. Pero se puede pro- inflamación de una bolsa serosa o de una inserción .
ceder en sentido inverso. Lo importante es ir com- tendinosa solo produce dolor con los movimientos
parando las regiones de un lado con las del lado que tienen que ver con esa bolsa o ese tendón.
opuesto para precisar su simetría y darse cuenta
de las anormalidades. Simultáneamente con la ob- Se da el nombre de dolor referido a aquel que el
tención de estos datos el examinador va evaluando paciente percibe en una región an,atómica alejada
la movilidad articular. del sitio de la lesión; así, el dolor por una afección
de la cadera suele experimentarse inicialmente
Al paciente se le debe colocar en la forma más en.la cara anteroexterna del muslo o en la rodilla;
confortable posible tanto desde el punto de vista el de una afección de la columna cervical inferior,
físico como mental. El examen debe realizarse con puede experimentarse en la parte superior de los
.cuidado y suavidad. Una maniobra brusca en la hombros, en la cara lateral de los brazos o a lo lar-
exploración de una articulación inflamada no sólo go del borde ínter.no de la escápula; y el de una le-
es una falta de consideración con el paciente sino . sión del hombro quedar referido a la región donde
que produce espasmos de la musculatura adya- el músculó deltoides se inserta sobre la cara exter-
cente, lo cual hace que la exploración ulterior séa na del húmero (ver Cap. 1: Semiología del dolor),
difícil y proporcione datos en los que poco se puede
confiar. Unas pocas palabras para explicar al pa-
ciente el examen que se le va a hacer lo tranquili- lllnmeifaccñó~
zan, logran que sus músculos se relajen y permi- Con este nombre se designa al aumento de volu,
ten realizar una exploración máS adecuada. men de una articulación· a expensas de sus par-
Los puntos que el examinador debe tratar de tes blandas; las causas más frecuentes de este
precisar en·el examen de las articulaciones son los fenómeno son el engrosamiento de la sinovial o la
siguientes. distensión de la sinovial y fl_esu cápsula por acu-
mulación de líquido dentro de la articulación. La
tumefacción es un signo de inflamación articular
que se percibe fácilmente en las articulaciones pe-
Revísese además el capítulo 1: "Semiología del riféricas y con cierta dificultad en el hombro, pero
Dolor" pg 463. que escapa a .la exploración de articulaciones más
Cuando se explora este síntoma es necesario profundas (caderas, sacroilíacas, columna verte-
distinguir si se trata de dolor e,;pontáneo, .de dolor bral), Siempre hay que intentar distinguir entr":
al movimiento o de dolor a la palpación. Estos úl- a) Engrosamiento de la sinovial que se reconoce
timos son los que espeqialmente se buscan cuando porque al palpar se tiene la sensación de qué
se practica el examen físico y a ellos particular- debajo de la piel existiera una capa de goma
mente vamos a referirnos. No tenemos la palabra blanda.
equivalente al "tenderness" -que se usa en· la len- b) Inflamación de los tejidos blandos periarticu 0
gua inglesa para referirse al dolor palpátorio. Nos larés que generalmente se asocia con calol'.''y
toca usar la frase dolor a la palpación. Este signo rubor.
constituye el indicador más sensible de los desór-
denes reumatológicos. Hay que localizar las. áreas c) Bursitis y/ o tendinitis que se reconocen porJa
o puntos dolorosos a la presión para definii si -la localización del sitio doloroso, y
lesión es articular o extra-articular, es decir si se d) Derrame intra-articular que se identifica Pº! ,>'
sitúa en una bolsa serosa. en una inserción tendi- el fenómeno físico de la fluctuación; es en¡l,j; ·,'
nosa, en una epífisis ósea, en el tejido subcutáneo rodilla donde con más facilidad se reconocéilit
o en la piel. El dolor de la sinovitis (inflamación de presencia de derrame (ver adelante).
1 (S1$TEMI\.LOCOMOTOR i \ 821 \

Aumento die caílor ílocai y ernrojecñmiento mover- la articulación. Esta es una sensación a ve-
ces más tactil que auditiva y es ocasionada por el
Fenómenos que siempre incjican inflamación de la roce de dos superficies articulares despulidas. Las
articulación o de los tejidos de vecindad pero que, crepitaciones son un signo de destrucción del cartí-
al igual que la tumefacción, son diñciles de identi- lago articular como se ve en la AR y en la OA; tales
ficar cuando las que se inflaman son articulaciones crepitaciones se encuentran con mas frecuencia
profundas. La mejor manera de sacar conclusiones en la OA tal vez porque en ella las articulaCiones
al respecto es comparar las articulaciones compro- afectadas se mueven con más amplitud. Las crepi-
metidas con las simétricas del lado opuesto. El de- taciones ar:ticulares no deben ser _confundidas con
rrame intra-articular; la inflamación y el engrosa- los ruidos que producen los ligamentos o tendones
miéilto de la sinbvial se ven en diversas clases de al desliz$.rse sobre ~!3-S
superficies óseas.
artritis, siendo la AR el ejemplo más conocido.
iP'riese;-icii8ldie ma¡szis
Hipertrofi<)l ósea
Del tipo de los nódulos subcutáneos, tofos, ganglio-
Estas hipertrofias son debidas a excrecencias (os- nes, etc., las cuales ya también fueron descritas
teofitos) de los huesos que circundan a la articula- atrás en el capítulo 17.
ción afectada; se reconocen palp.ando]os contornos
óseos a través de las partes blandas; esta hiper- Mmrfüdiadi arn,rmziü de las m1:oc!Lllíii8ídGn-les
trofia ósea es propia de la OA y a ella se debe el
que las articulaciones en esta enfermedad se vean Esto hace referencia a cualquier movimiento arti-
aumentadas de tamaño; sin embargo, no se les cular más allá (o sea más amplio) del normalmente
puede dar el calificativo de tumefactas porque el previsto, cualquiera que sea el plano en que se rea-
aumento del volumen no está hecho a expensas de lice este movimiento; ejemplo de movilidad anormal
las partes blandas. se da adelante en el examen de la rodilla.

Hay dos tipos de deformaciones: El hallazgo de una limitación en la movilidad es


l. Las ya mencionadas atrás bajo los títulos "Tu- uno de los fenómenos más importantes en la explo-
mefacción" e ~'HipEirtrofia ·ósea", y ración del aparato locomotor. Esta limitación debe
2. Las debidas a que un miembro o parte de un buscarse haciendo que el paciente mueva sus arti-
booksmedicos.org

miembro, o la columna vertebral han perdido culaciones de manera activa y luego movilizándolas
la alineación normal de sus articulaciones, fe- en forma pasiva. Las limitaciones de la motilidad
nómeno casi siempre debido a luxaciones o su- activa con frecuencia son debidas a lesiones extra-
bluxaciones articulares; en la subluxación hay articulares que producen dolor y/o contractura de
desplazamiento pero persiste algún contacto los músculos, dolor tendinoso, paresia muscular
entre las superficies articulares; en la luxación por compromiso neurológico, etc.; las limitaciones
el desplazamiento es tan grande que se ha per- de la motilidad pasiva con más frecuencia son de-
dido todo contacto entre estas superficies; el bidas a compromiso netamente articular. El movi-
ejemplo clásico de estos tipos de deformaciones miento artícular, bien sea activo o pasivo, se valora
es la desviación cubital de los dedos en la AR, en grados apreciados "grosso modo" sobre el arco
que se estudió atrás en el aparte "Semiología imaginario a lo largo del cual se desplaza el seg-
de la mano" del capítulo 1 7 (pg. 798). mento distal del hueso adyacente a la articulación
que se explora. Cuando una articulación ha perdido
completamente su movilidad se dice que está an-
Com¡a,womiso mU.::1scviílo-tiendiirmso quilosada. La anquílosis puede ser ósea o fibrosa.
El compromiso de músculos y tendones es frecuente Cuando el grado de movilidad activa y pasiva són
en las artropatías inflamatorias tipo AR. En estos diferentes, generalmente se observa que es mayor la
casos sobreviene notoria debilidad muscular y luego movilidad pasiva y, en consecuencia, es esta última
acentuada atrofia de los músculos vecinos de las ar- la que se debe tener en cuenta para concluir cuál es
ticulaciones enfermas. Otras veces, especialmente la real limitación de la movilidad articular.
en episodios agudos, se comprometen los tendones Antes de seguir adelante con el examen de
(tenosinovitis); este compromiso se reconoce porque cada una de las articulaciones, vamos a de.finir
los signos inflaniatorios se extienden bastante más unos tér-min0s relacionados con el eje de los dis~
allá de la articulación propiamente dicha. tintos segmentos. de los miembros en los cuales se
pueden presentar angulaciones; para denominar
CriepitiBlciones estas angulaciones Siempre se toma en cuenta el
segmento distal, es decir el más distante de la raíz
Ellas se aprecian como un roce áspero (rasposo) al del miembro.
822 1 1 SEMIOLOGÍAfvíÉ[)lGA-"'Técníóaspará,elexámenfísíco deios dístintósórganos y·apar~tos

Valgo es la angulación hacia fuera del seg-


mento distal.
Varo es la angulación hacia adentro del seg-
mento distal.
Antecurvatum es la angulación (o curvatura) que
apunta hacia delante como se ve v.g. en la pseudoar-
trosis de la tibia.
Recurvatum es la angulación (o curvatura)
que apunta hacia atrás como se ve en la artropatía
neurogénica (tabes, neuropatía diabética).

Para explorarla el examinador coloca su dedo índi- Figura 18.2. Palpación de la metacarpofalángica.
ce inmediatamente por delante del trago del oído
y le ordena al paciente que abra y cierre la boca
con lo que percibirá el desplazamiento del condilo los de Heberden que son típicos de la OA y otras
mandibular (Fig. 18.1); deberá observarse si hay deformaciones muy características de la AR que
dolor y darse cuenta del rango de la movilidad así fueron descritas en el aparte "semiología de la
como de la suavidad del movimiento y de la pre- mano" del capítulo 17. La exploración de la movi-
sencia de crepitaciones. El dolor generalmente es lidad de la mano se realiza en la siguiente forma:
(Fig. 18.3).
más acentuado en las mañanas y después de la
masticación.
Dedo ¡Gl!.lig¡ar
Posición de comienzo (cero grados): pulgar exten-
dido al lado del índice el cual se encontrará en lí- ·
A más de precisar mediante la inspección y la pal, nea recta ·con el radio. Extensión: movimiento del
pación los distintos fenómenos (pgs. 820 y 821), pulgar hacia atrás del plano de la palma (normal-
se debe observar cuidadosamente la piel para ver mente llega a 35 grados). Flexión: movimiento ha-
si se encuentra ·atirantada, lisa, brillante, poco cia delante y hacia abajo (normal 70 grados). Opo-
elástica y adherida a los planos profundos, lo que sición: movimiento hacia delante y hacia el centro
permite diagnosticar esclerosis sistémica progresi- hasta tocar el quinto dedo.
va (escleroderma) que es una entidad frecuente-
mente asociada con artropatía. En la figura. 18.2
se muestra la manera de palpar las articulaciones Dedos rrestm1ltes (seg¡l!.l111do,tercero,
metacarpofalángicas para decidir si están hincha- iCijJJarto y :qjijJJi111to)
das, calientes y dolorosas. Recordemos que en el Posición de comienzo (cero grados): dedos unidos y
examen de la mano se pueden encontrar los nódu- extendidos en ·línea directa con el radio. Flexión de
las interfalángicas distales: normalmente hasta 80
grados. Flexión. de las interfalángícas proximales:
normal hasta 120 grados. Flexión de ias metacar-
pofalángicas: normal hasta 90 ·grados. Abducción
y Aducción: se separan o acercan los .dedos con un
movímíentcí en forma de abanico; la exploración de
la fuerza de este movimiento· también tiene impor-:
tancia en la exploración neurológica (ver Cap. 19).

AIRTICIIJILACilÓN DE ILA MIJÑIECA (Fig.


18.4)
Alteraciones especiales· de esta zona_ son .el síndro~
me del tune] del carpo, el ganglión y la tenosino,
vítis de De Quervain que fueron explicadas en Se-
miología de la mano (Cap. 17, pg. 798). En la Fig.
Figura 18.1. Exploración de la articulación témporoman- 18.4 se muestra la manera de examinar la mufie,.
díbular. ca tomándola entre los dedos índices y pulgares
1 823 I

~--::;-;;;;~_~º

70º 120° 90º

90° A B e

35°
o

80°

D E

Figura 18.3. AMPLITUD NORMAL DE: A. Flexión y extensión de la articulación metacarpo falángica. B. Flexión de la
metacarpo falángica del pulgar. C. Flexión de la interfalángica proximal. D. Flexión de la interfalángica distal. E. Flexión y
extensión de la interfalángica del pulgar.

para ver si hay dolor, hlnchaZón y calor. La movi-


lidad debe examinarse comparativamente con la
del lado opuesto y se explora de la manera siguien- Por la palpación deben ser identificados el olécra-
te (Fig. 18.5): Posición de comienzo (cero grados): non en el centro·y los cóndilos humerales a los la-
carpo extendido en línea continua con el antebra- dos (Fig. 18.6). Estos tres puntos forman un trián-
zo. Flexión palmar (o simplemente flexión): nor- gulo ya que los cóndilos se encuentran a un mismo
malmente va hasta 90 grados. Extensión (algunos nivel pero el olécranon se halla a un nivel un poco
booksmedicos.org

la llaman dorsiflexión): normalmente va hasta 70 más bajo. Este triángulo debe ser explorado (com-
grados. Desviación: es la inclinación de la mano parando el de un lado con el del otro) porque su
hacia uno de los lados. La desviación radial va de estudio ayuda a definir algunos diagnósticos. Una
cero a 20 grados. La desviación cubital se extiende dislocación del codo altera la forma del triángu-
un poco más, hasta 30 grados. lo, en tanto que una fractura supracondílea no la
altera. En el extremo superior del olécranon hay
Otra entidad que deforma la muñeca es la una bolsa sinovial que puede llenarse de líquido
bursitis en la cual se encuentra una -tumoración y convertirse en una voluminosa masa fluctuante,
inicialmente blanda pero que con el tiempo se tor-
na dura y calcificada. 70°

Figura 18.4. Exploración de la articulación de la muñeca.

-)] ',
' ,~-

!.ó
90°
Figura 18.5. Amplitud de la flexión y extensión de la mu-
ñeca.
160º

90°
Cóndilo externo

Olécranon. Cóndilo interno


Cúbito

···Oº
Figura 18.6. Puntos de reparo de la articulación del codo.
Figura 18.8. Flexión y extensión del codo.
casi siempre indolora pero que alarma al paciente
(Fig. 17.19, Cap. 17, pg. 807). La patología más co-
mún en la región del codo es de tipo extraarticular hasta 160 grados y su limitación se mide a par-
y consiste en el compromiso de los tendones y las
tir de cero grados. A veces se da el caso de que
bülsas serosas, especialmente en l~s inserciones el codo quede inmovilizado en flexión y, entonces,
de los músculos epicondíleos dando la epicondilitis la limitación del movimiento hacia la posición de
(codo de los tenistas) que se estudió en la seccióp
comienzo se deriomina limitación de la extensión
"brazo y antebrazo" del capítulo 17. La articula- y se mide en el cuadrante imaginario en sentido
ción del codo participa con alguna frecuencia de inverso del movimiellcto de. flexión o s<>apartiendo
la inflamación articular que caracteriza a la AR. de 160 grados. · ·
Los nódulos reumatoideos se localizan muy a me-
nudo a lo largo del borde lateral del cúbito (Fig. La pronación (movimiento en que la palma
18. 7). Los tofos gotosos y los xantomas tuberosos de la mano se dirige hacia abajo) y la supinación
también escogen esta localización (ver Figs. 18.4 (cuando la palma se dirige hacia arriba) son dos
y 18.11). La movilidad del codo se explora en la movimientos en que está involucrada la movili-
siguiente forma: dad de las dos articulaciones radiocubitales, la del
codo y la de la muñeca; normalmente estas artiéµ-
Posición de comienzo (cero grados): antebra- laci:ones permiten I80 grados de movimiento (Fig;
zo extendido (Fig.18.8) en supinación. Flexión: la 18.9) divididos en 90 grados de supinación y 90
mano se dirige hacia el hombro; normalmente va grados de pronación tomando como posición de co 0 •

mienzo. (cero grados) a la que se halla. a mitad de


Figura 18.7. Nódulos reumatoideos. camino entre las dos posicione_s extremas.

AIRT!CIL!llAC!Ói\11 DEl IHIOMBIRO


Aunque el dolor del hombro puede deberse a una
enfermedad primaria de la articulación, con fr';,'
cuencia: es un dolor referido a partir de una -en-_
fermedad coronaria, de tumores ·pulmonares y;·en:
ocasiones, de enfermedad

de la vesícula
.
biliar. . '

La glenohumeral es una articul;,~ión d~i tipo


"bola en cavidad", pero a diferencia. de la cade_i-a
que es una articulación del mismo tipo, en la gle'
nohumeral el húmero asienta en una cavidad. un
tanto plana; ello hace que la estabilidad de 1a arti"
Articulación
acromioclavicular

Gran tuberosidad
del húmero

Figura 18.9. Rango_normal de pronacíón y supinación de


mano y antebrazo.

culación dependa en gran medida de los músculos


y tendones que la rodean. Por esta razón muchos coracoides
de los problemas del hombro no dependen del es-
queleto sino que son de origen músculotendinoso.
Se debe palpar la anatomía del hombro colo-
cándose detrás del paciente; se palpará en su or- figura 18.10. Puntos de reparo de la articulación del
den: la clavícula, las articulaciones esternoclavicu- hombro.
lares y acromioclaviculares, el acrómion, la punta
de la apófisis coracoides, .los músculos trapecio y
deltoides, la gran tuberosidad del húmero, el surco A más de palpar la anatomía ósea es necesario
humeral y la escápula. En la figura. 18.10 se es- palpar las áreas donde se encuentran las bolsas si-
quematizan algunos de estos puntos de reparo. La noviales y las inserciones tendinosas para ver si allí
gran tuberosidad del húmero §e palpa debajo y un se despierta dolor. Hay que usar una técnica especial
poco hacia fuera de la ..extremidad del acrómion. El para palpar estructuras como la bolsa subacromial
surco humeral o bicipital, que está colocado entre y el manguito de los rotadores que están cubiertos
la grande y la pequeña tuberosidad es fácilmente por el acrómion (Fíg. 18, 1 lA) y que solo pueden ser
palpado si se coloca el brazo del paciente en flexión expuestas a la palpación extendiendo pasivamen-
de 90 grados y se lo hace rotar varias .veces hacia te el brazo, o sea traccionándolo hacia atrás (Fíg.
adentro y hacia fuera; es en esta· ·última posición 18.1 lB). El manguito de los rotadores está consti-
booksmedicos.org

que el surco se palpa mejor. tuido por la inserción de los músculos s\lbescapu-

Manguito de los rotadores


y bolsa subacromial

A
) B

Figura 18.11. Palpación del manguito de los rotadores y de la bolsa subacromial. A. Ocultos por el-acromión. B. Para poder
alcanzarlos con los dedos es necesario colocar el brazo en extensión forzada.
180° 180º

90º - ., _ 90°

[l Oº

Oº Oº

A B e D

Figura 18.12. A. Flexión anterior del brazo extendido; B. abducción del hombro con escápula estabilizada; C. rotación
interna y externa del hombro (ver texto); D. abducción simultánea de ambos brazos.

lar, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor evaluación del funcionamiento normal de la arti~
en el extremo proximal del húmero. Una vez trac- culación del hombro son la rotación interna, la ro•
cionado el brazo hacia atrás se pueden palpar, un tación externa y la abducción. Para medir en forma -
poco por debajo del acrómion, tanto el manguito de más exacta la abducción es necesario inmovilizar
los rotadores como las bolsas sinoviales. Las bursi- la escápula ya sea cogiéndola por su extremidad ·
tis· subacromial y subdeltoidiana constituyen una· inferior y manteniéndola allí con firmeza, ya sea
causa común de dolor en el hombro y de dificultad presionando firmemente hacia abajo el ac:r01ni1ón·..:·
para moverlo. La palpación de estas bolsas debe ha- para impedir la elevación de la cintura escapular.
cerse con suavidad porque con frecuencia el dolor Con estas maniobras la abducción va solamente
que se produce es acentuado. hasta 90 grados (Fig: 18.12). Si un paciente es ca-
La amplitud de los movimientos de la articu- paz de realizar el movimiento de abducción hasta
lación del hombro varía mucho con la edad del pa- 180º se puede afirmar que no hay lesión importan,
ciente; por eso es conveniente compararla con la te de las estructuras del hombro.
movilidad del hombro del lado opuesto (si se pre- Una lesión como el desgarro del manguito de
sume que éste no se halla comprometido). los rotadores o la inflamación de la cápsula articu,
Posición de comienzo (cero grados): paciente de lar también puede producir dolor con el movimien-
pie con los brazos al lado del cuerpo (Fig. 18.12). to de abducción; pero si a un paciente con este tipo
Abducción: el brazo extendido se separa del cuer- de lesiones se le ayuda a levantar su brazo hasta
po en el plano transversal y se dirige hacia arriba; unos 60° puede después completar el resto del mo-
normalmente va hasta 180 grados. Aducción: es vimiento hacia arriba usando el músculo deltoides
el movimiento opuesto o sea que el brazo se diri- y ayudándose con la rotación de la éscápula. Ya
ge hacia la línea media del cuerpo; noma! hasta 70 sea que el paciente pueda mover su brazo en for~
grados. Flexión: elevacióridel brazo hacia delante y ma activa o que haya que movérselo-pasivamente,
hacia arriba paralelo al plano sagital del cuerpo; va cuando el brazo llega a la abducpión de 90° (a la
normalmente hasta los 180 grados. Extensión: es el altura del hombro) se le pide que así lo sostenga;
movimiento opuesto al anterior o sea que el brazo se si es incapaz de hacerlo y el brazo cae, se dice que
dirige hacia atrás y hacia arriba; aproximadamente la prueba del "brazo caído,, es positiva y ello indica
llega hasta 50 grados. Rotación Interna y Externa: desgarro del manguito rotador.
se coloca el brazo en abducción de 90 grados y el Es importante ver qué diferencia hay entre la ·
codo se dobla en ángulo recto manteniéndolo hori- motilidad activa y la pasiva. Si la motilidad pa-
zontal; esta es la posición de cero grados; entonces siva del hoinbro es normal pero está restringida·
el antebrazo se mueve hacia arriba .(rotación exter~ la motilidad activa debe sospecharse un· desgarro
na del hombro) y hacia abajo (rotación interna del del manguito de·los rotadores o una paresia de los
hombro); el rango normal de cada uno de estos mo- músculos del hombro. Si ambas motilidades se en-.
vimientos es de 90 grados (Fig. 18.12). cuentran restringidas_ en igual medida el diagn,ós-¡
Los moyimientos que tienen mayor valor en la tico se orientará hacia artritis o hacia la presencia,
\ s21·•···1

de contracturas musculares o de tendinitis osifican- miembro la pelvis se nivelará; si ello no se logra se


te. Otra entidad que se puede considerar como una estará frente una deformidad fija de la cadera.
secuela de algunas de las arriba mencionadas es la Hay que mirar luego si hay alteraciones en los
llamada capsulitis retractil en la cual todos los mo- ejes de la cabeza y el cuello del fémur; se distinguen:
vimientos del hombro están prácticamente abolidos
a) La coxa vara que consiste en una horizon-
pero no hay dolor ("hombro congelado").
talización de la cabeza y el cuello femoral lo
El dolor de una tendinitis bicipital puede ser que hace que los muslos se vean muy unidos;
distinguido del dolor del manguito de los rotadores es entidad congénita pero su expresividad es
mediante la siguiente maniobra: hágase que _elpa- variable; en el lactante se manifiesta por acor-
ciente coloque el brazo en abducción de 90° con la tamiento del miembro inferior y ascenso del
palma de la _mano hacia arriba y ejérzase presión trocanter mayor; estos signos hacen pensar en
hacia abajo sobre esa mano pidiéndole que haga luxación de la cadera pero ésta se descarta por-
resistencia (Fig. 18.13); la resistencia a esta pre- que se palpa la cabeza femoral en el triángulo
sión obliga a la contracción del bíceps y por tanto, de Scarpa; a veces la deformidad aparece mas
si el tendón bicipital está inflamado, se producírá tarde en la infancia.
dolor en el sitio donde se localiza el tendón.
b) La coxa valga, en que el cuello y el cuerpo
del fémur forman un ángulo más abierto que
lo normal lo que hace que los muslos se vean
ARl'ílCiLlllAC!ÓN DIE lA CAllJJIEIRA separados. En ambas anomalías hay cojera y
Como la articulación de la cadera sostiene el peso deformaciones secundarias de la columna.
del cuerpo debe ser examinada no sólo con el pa-
ciente en decúbito, sino en posición de pies y cami- Causas de acortamiento de uno o ambos miem-
nando para apreciar el modo de andar y observar bros inferiores pueden ser las siguientes: luxación
la magnitud de la lordosis lumbar. Una discreta congénita de la cadera, fusión prematura de la epí-
cojera puede ser una de las '-primeras manifesta- fisis, TBC de la cadera, ausencia de uno o varios
ciones de enfermedad de la cadera (ver al final el huesos del pie, pseudo artrosis de la tibia o el fémur,
suplemento sobre exploración de la marcha). necrosis aséptica de la cabeza femoral, amputación,
y prolongada inactividad durante el período de cre-
Lo primero que hay que hacer al inspeccionar la cimiento normal (ver adelante).
pelvis es mirar si las eSpinas ilíacas anterosuperio-
res se hallan o no al mismo nivel; en ·esta forma se Los dos tipos de marcha que con más frecuen-
cia se observan en las afecciones de la cadera son:
booksmedicos.org

establece si hay o no hay basculación pélvica. Una


basculación de la pelvis puede ser consecuencia: 0 La marcha antálgica en la cual el paciente, al
l. De una deformidad fija de la cadera, o apoyar el lado enfermo en el piso, inclina un
poco el cuerpo sobre la cadera afectada; la dis-
2. De un acortamiento del miembro inferior. minución del dolor que así se obtiene se explica
porque los músculos abductores de la cadera
Esto se define tratando de corregir la bascula-
enferma se relajan; además, la extremidad in-
ción; para ello, ·con el paciente de pies, se va colo-
ferior afectada al dar el paso avanza en forma
cando una, o si es el caso varias tablas debajo del
más lenta y su tiempo de apoyo en el suelo es
pie correspondiente al miembro hacia el cual se
más breve que el de la extremidad sana.
inclina la pelvis; si se trata de uri acortamiento del
0
La marcha de Trendelemburg en la cual, en
vez de lo que ocurre normalmente, o sea la ele-
vación de la cadera del lado de la pierna que
avanza, se observa una caída de la pelvis hacia
el lado sano cuando el peso del cuerpo recae
sobre el lado enfermo, esto se entiende mejor
si se observa y analiza la figura 18.14; fenóme-

l no similar se puede poner en evidencia si se le


pide al paciente que se sostenga sobre una sola
pierna; si la cadera es normal, la hemipelvis
del lado opuesto se eleva ligeramente y ello se
pone en evidencia por la desnivelación hacia
arriba del pliegue glúteo; si la cadera sufre
de alguna de las condiciones atrás menciona-
das, la hemipelvis opuesta y el correspondien-
te pliegue glúteo descienden porque el gluteo
medió afectado no tiene suficiente fuerza para
Figura 18.13. Exploración de la tendinitis bicipital. hacer bascular la pelvis (Fig. 18.15 B).
A. Normal: el lado derecho
de la pelvis se eleva cuan-
do el peso es sustentando
sobre la pierna izquierda.

B. Signo de Trendelemburg po-


sitivo: cadera izquierda en-
ferma. El lado derecho de la
pelvis cae cuando el peso es
sostenido sobre ·la pierna iz-
quierda.

Figura 18.14. Marcha de Trendelemburg.

El signo de Trendelemburg positivo indica, en 3. En la obesidad marcada el glúteo medio es in-


definitiva, insuficiencia del músculo abductor de capaz de hacer bascular la pelvis.
la cadera que es el glúteo medio. Esta insuficien-
cia como atrás lo mencionamos puede ser debida: El examen de la motilidad de la cadera debe
hacerse con el paciente acostado sobre una super~
l. A lesiones del músculo: parálisis o distrofia. ficie firme (mesa de examen) para observar si la
2. A acortamiento de sus puntos de inserción como columna se pone 0n contacto en toda sú extensión
se ve en casos de luxación congénita de la cade- con esa superficie O si, por el contrario, queda una
ra, de coxa vara, de necrosis de la cabeza del luz entre la columna lumbar; y la mesa de exa-
fémur, de seudoartrosis del cuello femoral, de men debido a acentuación de la lordosis normal.
deslizamiento epifisario o de destrucción de la Flexión: posición inicial (cero grados): paciente
cabeza femoral (por TBC o artritis piogena). en decúbito dorsal con las piernas extendidas. La

J\
-

Glúteo medio (GM) Glúteo medio (GM)


normal. afectado

A. Cadera izquierda
normal; el GM B. Cadera izquierda
es eficaz y hace anormal; el GM es
bascular la pelvis: la ineficaz y no puede
cadera derecha se hacer bascular la
eleva ligeramente. pelvis: la cadera
derecha cae,

Figura 18.15
1
SISTECMAL0COMOTOR 1 1 829

flexión puede llegar a ser de 120 grados si al mis- supino con cadera y rodilla flejadas a 90 grados.
mo tiempo se dobla la rodilla (Fig. 18.16A). Si la Punt.o de referencia (cero grados) es la línea verti-
rodilla no puede doblarse, la flexión de la cadera cal que parte de la espina ilíaca anterosuperior y
apenas llega a los 90 grados (Fig. 18.16B). Para se continúa en el eje del muslo. El examinador fija
explorar este movimiento es conveniente fijar la la rodilla del paciente con una mano y con la otra
pelvis con una mano colocada firmemente sobre la empuja el pie hacia adentro para medir la rotación
cresta iliaca para que el movimiento de la cintu- externa de la cadera; luego empuja el pie hacia
ra pélvica no enmascare el movimiento del fémur. fuera para medir la rotación interna (Fig. 18.17A);
Extensión: paciente en decúbito prono (sobre el el desplazamiento del pie sirve de indicador de la
abdomen). El e.xaminador fija la pelvis aplicando amplitud del movimiento de rotación de la cadera
presión sobr~ el sacro con una mano, mientras que que normalmente debe llegar a los 40 grados tanto
con la otra levanta la pierna del paciente como en un sentido comÜ en el-otro. La rotación también
tratando de separarla de la mesa de examen (Fig. puede explorarse con el paciente en decúbito pro-
18.16C); en.esta forma la extensión llega apenas a no (Fig. 18.17B).
los 15 grados; si no se fija la pelvis el movimiento El movimiento que más precozmente se ve limi-
puede alcanzar los 40 grados. Abducción: paciente tado en caso de artritis de la cadera es el de rotación,
en decúbito supino. El punto de reparo es la línea ya interna, ya externa, o de ambas rotaciones a la
longi-tudinal que pasa por la sínfisis púbica (tal es vez; el segundo movimiento que sufre limitaciones es
la línea cero). Con la pierna extendida la abducción el de abducción.
puede llegar normalmente hasta los 40 grados.
La mejor manera de explorar este movimiento es La contractura del muslo en flexión es una de
que el examinador se coloque a los pies y coja una las consecuencias más comunes de enfermedad
pierna del paciente con una mano y la otra pierna
de la cadera pero, debido a que la pelvis tiende a
con la otra y simultáneamente vaya produciendo adoptar la posición conveniente para compensar
la abducción de ambos mie.mbros (Fig. 18.16D). las diferencias de longitud de las extremidades in-
En esta forma puede comparar la movilidad de un feriores, enmascarando así las actitudes viciosas,
lado con la del otro y descubrir grados ligeros de en el caso de la contractura del muslo en flexión, el
limitación del movimiento. Aducción: paciente en paciente la compensa acentuando la lordosis lum-
la misma posición. El examinador debe levantar la bar con el fin de que la pelvis bascule hacia delan-
extremidad opuesta para permitir que la extremi- te, lo que permite que la pierna afectada repose
dad que se explora pase por debajo de la primera. de plano sobre la mesa de examen (Fig. 18.lSA);
pero si al paciente que se halla en esta situación se
booksmedicos.org

Este movimiento hacia adentro normalmente lle-


ga a los 30 grados. Rotación: paciente en decúbito le pide que flexione la cadera opuesta, la lordosis

A e

90°


B
D

40° 40°

Figura 18.16. A. Flexión de la cadera con rodilla flejada; B. flexión de la cadera con rodilla extendida; C. extensión de !a
cadera (paciente en decúbito prono); D. abducción de la cadera.
830• 1 J SEMIQl:OG(AMÉD
ICAociT~cÍ-Íica<,,para clistiotosOrgariosyapa~átos
élieaxairleirÚfí;lii,o.deíoS

40°

40º
40°

!Figura 18.17. Rotación interna y externa de la cadera. A. en decúbito supino; B. en decúbito prono.

lumbar se aplana y con ello se hace evidente la En cuanto al dolor que aparece en otros sitios,
flexión patológica del muslo (Fig. 18.18B). En caso recordaremos que las enfermedades de la cadera
de que haya duda sobre la longitud real del miem- frecuentemente se acompañan de cambios funcio-
bro inferior hay que medirlo poniendo un extremo nales de la rodilla y de la columna lumbar; en con-
de la cinta métrica en la eSpina ilíaca anterosupe- secuencia, tanto una lumbalgia colll.o un dolor en
rior y el otro extremo sobre el maleolo interno. la rodilla pueden ser un"- m"-nifest,,.ción precoz de
Al palpar las estructuras de la cadera hay que enfermedad de la cadera.
explorar el gran trocanter; la bolsa serosa trocan-
terina normalmente no es palpable; es dificil dis-
tinguir si el dolor es debido a un'3. bursitis o a una
tendinitis ya que, en ambos casos, el dolor aumenta
con los movimientos de abducción y aducción del Ellas son articulaciones profundas, de muy escasa
muslo contra resistencia; es de esperar que, en caso· movilidad, y cubiertas casi en su totalidad por la
de tendinitis, el punto doloroso se sitúe un poco cresta ilíaca y por las espinas ilíacas posterosup<,-
más arriba del trocanter. Luego se. hace voltear rior y posteroinferior. Tienen importancia por su
al paciente sobre tin lado, manteniendo flejada la participación constante en la espondilitis anquilo-
pierna que quede encima; se localizan la tuberosi- sante y porque con cierta frecuencia son asiento de
dad isquiática y el gran trocanter; entre estas dos infecciones (TBC y brucelosis). No son afectadas por
eminencias óseas se sitúa el nervio ciático (Fig. lesiones degenerativas tal vez por su escasa movili-
18.19); dolor al presionar esta área es característico dad. La principal manifestación de enfermedad de
de inflamación de ese nervio ("ciática"). estas articulaciones es el dolor en el cuadrante supe-

r
B

Figura 18.18. Cadera deformada en flexión. A. enmascaramiento de la flexión de la cadera por acentuación de la lordosis
lumbar; B. al flexionar la cadera opuesta la lordosis lumbar se aplana y se pone en evidencia la flexión patológica de: la
cadera enferma (prueba de Thomas).
leolo externo quede colocado sobre la rodilla de la
extremidad opuesta mantenida en extensión. Una
vez obtenida esta posición, el examinador fija la pel-
vis haciendo presión sobre la cresta ilíaca del lado
Nervio de la pierna extendida, y con la otra mano, aplicada
ciático sobre la rodilla flejada del paciente, empuja esa ro-
dilla para llevar la cadera a una posición de abduc-
ción y rotación externa lo más forzada posible. Si
hay limitación del movimiento (por dolor o espas-
mo) se diée que el test es positivo y traduce anorma-
lidad de alguna de las articulaciones mencionadas.
Test negativo es aquel en que no hay dolor ni limi-
tación del movimiento. Esta maniobra (designada
con el nombre de "prueba talón sobre rodilla") es
de fácil ejecución; es, sin embargo, menos sensible
Figura 18.19. Localización de! dolor en la ciática. que la medida específica de la abducción y la rota-
ción para descubrir fases precoces de enfermedad
de la cadera. Y como prueba de compromiso de la
rointerno de la nalga y la cara posterior del muslo sacroilíaca sólo es válida si previamente se descar-
por lo cual es fácilmente confundida con la ciática. ta compromiso de la articulación de la cadera.
Es importante por eso explorar con cuidado para
decidir si el dolor proviene o no de la articulación
sacroilíaca. El único sitio donde la palpación tiene
acceso a esta articulación es en el punto situado
a un través de dedo por debajo de la espina ilíaca
La de la rodilla es una articulación tipo bisagra
postero-superior (Fig. '18.20). Se recomienda bus-
car este punto con el paciellte acostado sobre el que, como amplios rnovir.nientús, solo permite los de
abdomen en posición transversal sobre la mesa de flexión y de extensión. Igual a lo que ocurre con el
examen con las extremidades iilferiores caídas; en hombro, la estabilidad de la rodilla depende de los
esta forma la parte inferior de la articulación que- fuertes músculos y ligamentos que la rodean.
da descubierta al máximo, siendo así más accesi- La rodilla es la articulación que más a menudo
ble a la palpación; pero al dolor a la presión de este se ve afectada por la OA; los reumatismos inflama-
booksmedicos.org

punto sólo se le puede dar un valor significativo de torios (fiebre reumática y AR) con menos frecuencia
compromiso sacroilíaco cuando es muy preciso y la comprometen. Es también una articulación de
cuando las áreas vecinas ·no son dolorosas. tipo condilar; los cóndilos del fémur y la tibia en-
Hay algunas maniobras que ayudan a refor- cajan bien gracias a los meniscos. La estabilidad
zar la sospecha de compromiso sacroilíaco; estas
maniobras, que se basan en la aparición de dolor
en la región de la articulación al someter a la pel-
vis a fuerzas de presión, son:
o La maniobra de apertura: con el paciente en -----, /~ -----
decúbito dorsal, el médico coloca sus manos so-
bre las espinas ilíacas anteriores y_hace fuerza
'' \ I
\ 1
hacia abajo y hacia los lados como si intentara ..¡¡.. ..¡¡..
"abrir la pelvis".
e La maniobra de cierre: con el paciente en la mis-
ma posición, el médico coloca sus manos sobre
las espinas ilíacas anteriores e intenta hacer
una aproximación forzada de esas espinas.
• Con el paciente colocado en decúbito lateral so-
bre el lado sano, el médico coloca sus manos
sobre la cresta ilíaca y ejerce una presión rela-
tivamente fuerte hacia abajo.
Maniobra especial para explorar la articula-
ción de la cadera y la sacroilíaca (Fig. 18.21). La Figura 18.20. Punto· -sacroilíaco de Forestier. Es el único
cadera y la rodilla del lado que' se va a explorar se en el cua!"la articulación sacroiliaca es realmente palpable.
flexionan en forma tal que el talón, o mejor, el ma- La cruz(+) señala la espina ilíaca postero-superior.
832 J I SE:MIOLOGÍA Í'v1ÉDiCA~T$cnjc¡ascpar'3elexafoen.fí~i<;ctdeJds cji,¡/ir\tosórgahósya¡,aratós>·

Figura 18.22. Maniobra I para explorar el derrame articular


de la rodilla.

Figura 18.21. Prueba "talón sobre rodilla" para explorar la liano o baloteo de la rótula, que está presente
movilidad de la cadera (descripción en el texto). en casos de derrames abundant'es.
2. Si el derrame no es abundante se puede evi-
denciar mejor mediante la siguiente maniobra
(Fig. 18.23): con el paciente en decúbito dorsal,
de la rodilla es mantenida por los fuertes ligamen- se coloca una mano (en la figura la mano iz-
tos laterales y por los ligamentos cruzados .. Todas quierda) de manera que su dedo pulgar haga
estas estructuras sufren con frecuencia lesiones
contacto con un borde lateral de la rótula, .y
ocasionando los llamados desarreglos internos de
el dedo índice o los dedos índice y medio ha-
la rodilla los cuales, aunque son del dominio de
gan contacto con el borde opuesto; con la otra
la cirugía ortopédica, es necesario que el médico
mano se ·presióna sobre el tendón del cuádri-
general los tenga en cuenta para no confundirlos ceps tratando de exprimir hacia abajo el líquido
con las artritis agudas. que pueda contener la bolsa suprarrotuliana; si
La mejor manera de inspeccionar las rodillas existe derrame, loScdedo.s que están colocados a
es colocando al paciente en decúbito supino con uno y otro lado de la rótula percibirán el fenó-
las piernas extendidas. La rodilla tiene diversos meno de la onda líquida el cual consiste en una
puntos de reparo y depresiones a cada lado de la sensación de distensión que regresa al suspen-
rótula y por encima de ella. Cuando hay engrosa- der la presión ejercida sobre la bolsa. Si el de-
miento sinovial o derrame intra~articular estas de- rrame ha sido lento .(24 horas) en desarrollarse
presiones tienden a desaparecer o inclusive a ser y se acompaña de poco dolor se pensará en una
reemplazadas por abultamientos. Los derrames hidrartrosis; si ha sido de rápido desarrollo (2
intrasinoviales son comunes en las artritis y en horas) y abundante, se pensará en una hemar-
los traumatismos de la rodilla. Para investigar la trosis (generalmente postraumática); y si el de-
presencia de estos derrames se usan dos técnicas:
l. El paciente se coloca en decúbito dorsal con la Figura 18.23. Maniobra 11para explorar el d6rrame articu-
pierna extendida. El médico coloca sus manos lar de la rodilla.
sobre la rodilla en la forma indicada en la figu-
ra 18.22; como allí se ve, uná.mano se sitúa por
encima y otra por debajo de la rótula dejando
libre el dedo índice; con la mano situada arriba
de la rótula se presiona la bolsa suprarotuliana
situada debajo del tendón del cuadriceps; y con
la mano situada abajo se presiona sobre la in-
terlínea articular femorotibial; con la compre-
sión de estos sitios se busca colectar la mayor
cantidad de líquido debajo de la rótula; luego,
con el dedo índice que queda libre se presiona
la rótula hacia el fondo; si hay líquido abun-
dante la rótula se desplaza y golpea contra el
fémur; al dejar de presionar , ella asciende de
nuevo; tal es el signo denominado choque rotu-
rrame se acompaña de dolor y fiebre habrá que extender la rodilla con frecuencia es el resultado de
sospechar una piartrosis (derrame purulento). cambios artrósicos pero también puede ser debida a
desgarro de alguno de los meniscos o presencia de
A la exploración de la rodilla se pueden apre- fragmentos de cartílago dentro de la articulación. El
ciar estos otros fenómenos: hecho de que en un momento dado se trabe el mo-
• Desplazamientos de la rótula: con las piernas vimiento de flexión o, con más frecuencia, el de ex-
flexionadas a 90° la rótula debe estar centrada tensión, indica que se ha producido un bloqueo me-
sobre el extremo distal del fémur mirando hacia cánico. Explicaremos algo más sobre estos bloqueos.
adelante; en caso de rótula luxable (subluxación Ellos consisten en la detención brusca del movimien-
recidivante de la rótula), ésta se hallará situada to (especialmente el de extensión) con la sensación
oblicuamente y mirando un tanto hacia arriba; de que algo se hubiera salido de su lugar y, a veces,
esta entidad es más frecuente en mujeres adoles- acompañado de dolor y/o crujidos. En relación con su
centes y se caracteriza por desplazamiento late- causa, los bloqueos pueden ser:
ral de la rótula cuando se flexiona la pierna o se a) Extra-articulares: producidos porque algunos
contrae bl'uscamente el cuádriceps; hay dolor en tendones (los del bíceps, el del tensor de la fas-
la cara interna de la rodilla, crujidos, derrames a cia lata o el de la pata de ganso) se deslizan so-
repetición, bloqueos transitorios e .inestabilidad. bre alguna exostosis en el movimiento de flexión
• Apofisitis del tubérculo tibia! o enfermedad de pero en el de extensión se bloquean contra la
Osgood-Schlatter: se presenta en una persona exostosis deteniendo el movimiento y liberándo-
muy joven que, después del ejercicio, acusa do- lo después de un resalte mas o menos doloroso.
lor a la altura de la tuberosidad de la tibia; esta b) Intra-articulares: la causa más frecuente la
tuberosidad se encontrará agrandada y será do- constituyen las lesiones de los meniscos pero
lorosa a la presión. también pueden ser ocasionados por el arranca-
<!) Ascenso de la rótula en caso de ruptura del ten- miento de una espina tibia! o de un callo hiper-
dón rotuliano. trófico (que se constituyen en cuerpo extraño) en
• Abultamientos por bursitis pre o infrarrotulia- casos de osteocondritis o de OA, por la ruptura
nas que especialfilente se ven_ en personas que de un ligamento cruzado, por la interposición
permanezcan mucho tiempo ~rrodilladas. de una franja sinovial hipertrofiada y endureci-
da, o por pequeños pedazos de cartílago roto que
• Atrofia del cuádriceps en casos de artritis o de se sitúan entre el fémur y la tibia.
lesión de los meniscos de larga duración.
booksmedicos.org

Una ruptura de la cápsula articular en su par-


El paso siguiente consiste en la palpación de la te posterior da origen a una masa·fluctuante en el
interlínea articular, de la circunferencia de la ro- hueco poplíteo (quiste de Baker); este quiste, que es
tula, de las inserciones de los ligamentos laterales causa de dolor y que a veces adquiere gran tamaño,
interno y externo, de la fosa poplítea y de la bol- debe diferenciarse de un aneurisma que es pulsatil
sa anserina situada en la cara posterointerna del y de un neurinoma del ciático poplíteo interno que al
extremo proximal de la tibia. Generalmente puede comprimirlo ocasiona dolor irradiado a la pierna.
diferenciarse bien entre un derrame y una sinovitis
proliferativa; esta última tiene una consistencia es- Para la exploración de la movilidad de la rodi-
ponjosa y se palpa como si debajo de la piel existie- lla se procede de la manera .siguiente (Fig. 18.24):
ra una capa de goma blanda. Cuando se despierta Posición de comienzo (cero grados): rodilla extendí-
dolor al presionar la parte interna o la externa de
la interlínea articular debe sospecharse rotura del
menisco.
Dolor al presionar la, rótula puede verse en ca-
sos de OA (enfermedad propia de personas de edad)
o de condromalacia que es enfermedad propia de
los jóvenes (especialmente del sexo femenino), y que 130°
consiste en que el cartílago de la cara posterior de
la rótula se reblandece y erosiona; el diagnóstico se
confirma si al presionar la rótula y desplazarla en
sentido longitudinal como en sentido transversal, a
mas de despertar dolor, se pel"cibe crepitación.
Dolor a la presión sobre los ligamentos late-
rales interno y externo sugiere desgarro del liga- Oº
mento respectivo o inflamación de una bolsa si- 15°
tuada por debajo del ligamento: Una crepitación Figura 18.24. Amplitud normal de los movimientos de
o un traquido audible y/o palpable al flexionar o flexión y extensión de la rodilla.
figura 18.25. Exploración de los ligamentos cruzados. A. Ligamento anterior. B. Ligamento posterior.

da con el paciente bien sea de pies, o acostado boca se logra llevar la tibia hacia atrás por debajo del
arriba o boca abajo. El movimiento que usualmen- fémur, el que está lesionado será el ligamento cru-
te se explora es la flexión que se realiza tratando zado posterior (Fig. 18.25).
de llevar los talones a hacer contacto con las nal-
gas; normalmente este movimiento debe alcanzar
130 grados. A veces es conveniente explorar si hay A!RTOCllllACiÓN IDJIEllíOBilllO
hiperextensión que es el Ínovimiento opuesto a la
flexión; normalmente la hiperextensión no debe Para explorar su movilidad se coloca el pie en án-
pasar de 15 grados. Hiperextensión exagerada se gulo recto con la pierna. Flexión: es el movimiento
ve·especialmente en casos de artropatía neuropá-· del pie hacia abajo, el cual normalmente llega a 45
grados. Extensió-ii: es el movimiento opuesto, nor-
tica ( articulación de Charcot).
mal: 20 grados (Fig. 18.26).
Los conceptos de genu varo y genu valgo ya fue-
Hay que inspecc_ionar y palpar la región en bus-
ron explicados atrás en el aparte "miembro inferior"
ca de deformaciones,o de-puntos dolorosos. Dolor
del capítulo 17 (pg. 8ll).
por debajo de los maléolos sugiere lesión de los liga.-
mentas interno o externo. Dolor situado inmediata-
l"nu@10Ja
o1®.estailbiiikllaidldl® iai n-odli!iai mente por delante del tendón de Aquiles a nivel de
Esta prueba es importante para reconocer desgarros su inserción en el calcáneo· indica inflamación de la
de los ligamentos interno y externo. La rodilla debe bolsa sinoviat fenómeno fl'ecuente en casos de ·AR
estar totalmente extendida y el músculo cuadriceps y de síndrome de Reiter. En ocasiones se produce
relajado. Para probar el ligamento externo, una de una tendinitis del tendón del tibia! posterior o de
las manos del examinador se cóloca sobre la cara los tendones.de 168 músculos peroneos muy seme-
interna de la rodilla del paciente para impedir su jante a la tendinitis de De Quervain de la muñeca
desplazamiento, y con la otra mano se coge la extre- (ver Cap. 17, pg. 807); en estos casos pueden pal-
midad inferior de la tibia y se la lleva hacia adentro parse nódulos en los tendones. Recordar además
(aducción). Para probar el ligamento interno se pro- que el tendón de Aquiles es sitio de predilección de
cede a la inversa: el examinador coloca una mano so- los xantomas y de los tofos gotosos.
bre la cara externa de la rodilla y con la otra imprime
a la tibia un movimiento hacia afuera (abducción). Si
con estas maniobras se produce un desplazamiento IEXAMIEN DIEl P!IE
de la pierna de 10º o más, ya hacia adentro, ya hacia Determinar los siguientes movimientos:
fuera, se diagnostica ruptura o inestabilidad del li- 20° Oº
gamento lateral interno o externo, según muestre la . 45°

,
exploración.
Los ligamentos cruzados se investigan con el
paciente sentado y sus rodillas flexionadas en un
ángulo de 90º. Se hace presión sobre la pierna en

;f
sentido posteroanterior; si se logra llevar hacia Figura 18.26. .
adelante la tibia por debajo del fémur se concluye
que hay lesión del ligamento cruzado anterior; y
Amplitud normal
de la flexión y -~ \

si empujando la pierna en sentido anteroposterior extensión del tobillo. ____../~ -·.


SISTEMALOCOMOTOR•·l l 835.I

30°


A B

Figura 18.27. Inversión A. y eversión B. de la articulación tibiotarsiana.

• Inversión activa: la planta del pie se voltea ha- el talón está en valgo, fenómeno que generalmente
cia dentro, normalmente debe llegar hasta 30 acompaña al pie plano. En el aparte "semiología
grados. del pie" del capítulo 1 7 se explicó lo que es el pie
• Eversión activa: la planta del pie se voltea late- plano, el pie zambo y el hallus valgus Guanete).
ralmente hacia afuera; normalmente llega a 20 En el cuadro 18.1 se resumen las diferencias
grados. entre AR y OA.
La inversión y la eversión activas miden la movi-
lidad de la articulación tibio-tarsiana (Fig. 18.27).
La articulación metatarsofalángica del grueso
artejo tiene la extensión (Fig. 18.28A) que es el mo-
vimiento hacia arriba (llámadó también dorsiflexión)
el cual llega a 80 grados, y la fl.exión (movimiento Los dolores de espalda y de cintura (dorsalgia y lum-
hacia abajo) hasta 35 grados. Las articulaciones me- balgia) son por excelencia los síntomas que indi-
tatarsofalángicas de los artejos restantes se mueven can enfermedad de la columna y son uno de los
sólo 40 grados ya sea en flexión ya en extensión. Las motivos de consulta mas frecuentes de la práctica
interfalángicas proximales no tienen movimientos de médica.
extensión pero pueden flejarse hasta 50 grados (Fig. La dorsolumbalgia puede ser debida a enfer-
booksmedicos.org

18.28B). medad de las articulaciones vertebrales, a espasmo


El pie debe inspeccionarse y palparse para es- de los músculos adyacentes, a compromiso de los
tablecer si hay deformaciones o puntos dolorosos. cuerpos vertebrales (TBC, carcinoma metastásico,
El hallazgo de estos puntos sugiere inflamación de fracturas) a compresión de las raíces nerviosas o a
las bolsas sinoviales; la inflamación de cualquie- estiramientos y desgarros de los ligamentos; pero
ra de las articulaciones del pie puede deberse a no siempre ella es debida a compromiso múscu-
AR y, con menos frecuencia, a artritis séptica o a loesquelético; en muchas ocasiones no es otra cosa
gota; esta última tiene notable predilección por el que un dolor referido procedente de enfermedades
grueso artejo. de las vísceras pélvicas o tóracoabdominales.
El talón se examina mirándolo desde atrás; el El dolor que tiene como punto de partida la
eje del talón normalmente debe ser una continua- columna torácica se propaga alrededor del tronco
ción del eje de la pierna; si se desvía hada adentro a lo largo del recorrido de los nervios intercosta~
se dice que es un talón en varo, cosa que usual- les. El que se origina en la parte superior de la
mente se ve en el pie ca"'{o;si se desvía hacia fuera columna lumbar se propaga más hacia abajo y

80°

A B
50°

Figura 18.28. Inversión A. y eversión B. de la articulación tibiotarsiana.


1 836

Cuadro 18.1
DIFERENCIAS ENTRE AR Y OA

Rigidez matinal '.1no~a;C,rffiásf


Articulaciones preferentemente. •Peq4efi>1s•oihiaQósy.;i<3S
"-' •• ''' •i_ -.,;-. ••. ,-, ,,. ••

comprométid~s ·
, .. - --,
Distribuciqn del <::ompmmlsoal'lic;ulár
lnterfali!Jngic;ás
piol<if)1$1és
. . ' :.
me\flcarpofaiár,g¡c;ái, ·
de lámll/:l<icá · ····· ·

lnflama<,jón>1t¡icular·

puede llegar a sentirse en la cara anterior de los ejemplo, la irritación del nervio ciático por
muslos y en las rodillas; y el que se origina en compresión de las raíces que lo originan pro-
la parte inferior de la columna lumbar y el sacro duce un dolor· que se propaga a la nalga y a la
(columna sacrolumbar) se propaga a las nalgas, a cara posterior del muslo.
las caderas, al coxis y, si se afectan las raíces del· 4. Los fer,,ómenos asociados tales como debilidad
ciático, puede extenderse por la cara posterior del muscular, parestesias y áreas de anestesia que
muslo hasta el talón y el pie. Hay que investigar sugieren compromiso neú!'ológico.
si hay además parestesias (hormigueos, adorme-
cimientos) en la extremidad comprometida, las 5. El estado de las,vísceras tóracoabdómino-pél-
cuales hablan muy a favor de lesiones de las raí- vicas con el fin de descubrir patología en estas
ces nerviosas. En casos de hernia discal el dolor vísceras que pueda estar dando un dolor dor-
se exacerba con la tos y el estornudo (ver el tópico solumbar referido; entre las .causas más fre-
Dorsolumbalgia). En la guia Dorsolumbalgia se cuentes de este tipo de dolor se encuentran los
estudian los diferentes tipos de hernia discal. tumores del mediastino posterior o de la región
retroperitoneal, los aneurismas, la enfermedad
Hay cinco características_ que ayudan a iden- inflamatoria pélvica, la endometriosis, los. tu-
tificar la causa de la dorsolumbalgia: mores malignos de los órganos intrapélvicos, .
1. La edad: en hombres jóvenes hay que pensar en las úlceras pépticas (especialmente las pene-
una espondilitis anqnilosante o en dolores postu- tradas), la hemorragia retroperitoneal (causada
rales (esguinces de la columna); en pacientes de muchas veces por una terapia a'Q.ticoagulante
edad las principales posibilidades son la artropa- mal controlada), los tumores renales y el riñón
tía degenerativa (osteoartrosis), la osteoporosis y poliquístico.
las enfermedades malignas:· cáncer metastásáco,
mieloma múltiple. Las principales causas de dm:solumbalgia por .
compromiso músculo-esquelético figuran en el .
2. Las circunstancias que precipitan o·agravan el cuadro 18.2.
dolor: el dolor de origen músculo-esquelético se
agrava con la actividad y se alivia con el repo- El cuadro clinico de todas estas entidades se estu- 2'
so; el dolor referido tiene poco que ver con la dia en la guía y en el tópico "Dorsoluinbalgia". Otras /;:j¡i
actividad del paciente; la lumbalgia músculo- precisiones que queremos hacer son las siguientes: .:,.:j,i
,..._l¡,
esquelética se asocia con limitación de los mo- l. El disco íntervertebral carece de terminacio-
vimientos y con dolor local a la presión; ello no nes nerviosas. Los 1xrocesos discales ocasionan
ocurre cuando el dolor es 1•eferido; el dolor que dolor por su repercusión sobre estructuras ·ve- ··
se exacerba al toser o al pujar sugiere compre- cinas: liga:µ1entos, raíces nerviosas, articulaM ·
sión radicular, una de cuyas principales cau- cionea interapofisarias. >, ,
sas es la hernia discal. 2. El dolor originado en la columna puede quedar .:,ffj
3. La localización y la irradiación del dolor: así, confinado a la región enferma o propagarse e '"!j

Cuadro 18.2 losante es que despierta al paciente en las prime-
CAUSAS DE DORSOLUMBALGIA MÚSCULO- ras horas de la madrugada.
ESQUELÉTICA

· Art/~p~1:;¡
tj;¡¡~il~ii¡;tiQiti~s\~i:,¡{r'trtjji/,J
:._.,_.
.. ·,·_E_SP,()tt~J .i"::(
;_.; _.
,:\.
_::.:
/(,-"
'.'._·:·<_",;"
li_ti_S·;.aríq_tJJJtj!:,.a~_t'.3\'.
_-
., ......',H<irri#.di$G~f···\.>{\.• \ , •

0
.>t<•
• i
¡.E~gyi']9e,syc:J9rnQI\Jff1b¡>l.f!i')•J?()SlÜf.¡'1.I/ flros;¡o,ecdóro
<.·•.· ;Espo(!djl.i\isi11f¡,9qiqs,a§
(TJ'lC::;pi.9.geq¡js)··
·
- ;~;r:1fJ~ªJI¡1:~~¡1t!;Dlf\ª.>
.... .. La inspección de la columna vertebral debe hacer-
se con la espalda descubierta completamente, de
tal manera que queden visibles los hombros y las
· · ·-\($!71:e_brS::;tr~n:_~üé._i~na.1,·-
·
, - ..Espóridil<lUS.t<asis caderas; el pacient<a debe estar de pie y descalzo .
..Espinábífí\J" < ..········
..·•'·····.
.· El examinador lo mira por detrás, de lado y por de-
, 0 ,.-. hú6S'oS--
:~EhfeÍ-meéiadeS.-rn6tabóliCas:dÉdo_S:: lante colocándose a distancia suficiente· para tener
.._:··· Cls\egpi:,ibsis una buena visión de conjunto. Puntos de reparo: la
--.-._··::·
o·¡·- .. '
<---,$/~()~?la91$_.··. -.:. apófisis cervical más saliente corresponde a C7; la
·:'-:: iMipf;rpc3ra_tjroiél_i$1)10_ línea que une los ángulos inferiores de las escápu-
'Ehfermedaq de Pág<al·
las está a nivel de D7 y la que une los puntos mas
altos de las crestas ilíacas está a nivel de L4. El
llamado rombo de Michaelis está limitado en sus
áreas distantes
por el mecanismo de dolor irra- ángulos por 4 depresiones o fositas, mas notorias
diado (ver Cap. 1, Semiología del dolor). en las mujeres: el ángulo inferior corresponde al
3. Por los agujeros de conjugación salen del canal comienzo del surco interglúteo, el superior a. una
raquídeo las raíces nerviosas; la compresión de fositá situada sobre la apófisis espinosa de L5 y los
la raíz sensitiva ocasiona dolor y parestesias en laterales a las fositas situadas sobre las espinas
el dermatoma correspondiénte. Los principales ilíacas posterosuperiores. La simetría de este rom-
ejemplos de esta clase de dolor son la cervico- bo es indicio de buena conformación de la pelvis.
braquialgia cuando la patología asienta en la En el recién nacido la columna es casi recta.
columna cervical, las neuralgias intercostales Pocos meses después comienzan a esbozarse las
cuando ella asienta en la columna dorsal, y la curvas características. La columna puede encOr-
ciática si las lesiones se sitúan en la extremi- varse en distintos sentidos, y las curvas así consti-
booksmedicos.org

dad inferior de la columna lumbar y el sacro. tuidas se designan de la siguiente manera: cifosis,
4. La mayoría de los dolores originados en la co- cuando la curva es cóncava hacia adelante; lordo-
lumna mejoran o ceden con el reposo. Esto tiene sis, si la curva es cóncava hacia atrás; y escoliosis,
sus excepciones: la neuralgia cervico-braquial se cuando el encorvamiento se hace en el plano late-
hace más dolorosa cuando el paciente se acuesta; ral, caso en el cual la columna se desviará hacia un
lo mismo ocurre a veces, no siempre, con la ciá- lado o hacia el otro (Fig. 18.29). La escoliosis puede
tica; el dolor de las espondilitis y las metástasis ser derecha o izquierda y esta designación se re-
carcinomatosas generalmente es continuo; una fiere al lado hacia el cual se dirige la convejidad;
particularidad del dolor de la espondilitis anqui- así, escoliosis lumbar izquierda quiere decir que la

A B c

Figura 18.29. A. escoliosis lumbar; B. escoliosis dorsal; C. Cifosis.


columna lumbar muestra una convejidad hacia la una cresta ilíaca está más alta que la otra), aparece
izquierda. en la columna una escoliosis funcional con la conve-
Al mirar la columna vertebral desde uno de los jidad dirigida hacia el lado que se desnivela hacia
lados se puede apreciar que, en el plano sagital,tiene abajo. Por eso, un paciente que tenga una pier_na_
tres curvas normáles o fisiológicas: lordosis cervi- más corta presentará escoliosis funcional. Si la
cal, cifosis dorsal y lordosis lumbar. El examinador pelvis no está desnivelada y hay escoliosis se debe
debe formarse un concepto sobre si existe aumento pensar que su causa es una enfermedad intrínseca:
o disminución de la lordosis y la cifosis fisiológicas; de la columna (escoliosis estructural). La escoliosis
la columna tiende siempre a compensar la exagera- funcional se recónoce porque está presente cuando
ción de cualquiera de estas curvas; así, un aumento el paciente se halla de pie en posición erguida pero
de la lordosis lumbar se acompaña de aumento de desaparece si se inclina hacia adelante; la estruc-
la cifosis dorsal y viceversa. Cifosis exagerada (en tural no desaparece cuando el paéiente se inclina.
ángulo agudo) es característica de la tuberculosis Si el paciente se acuesta en decúbito ventral la
de la columna (mal de Pott); cifosis de arco amplio escoliosis desapárece si es funcional. La escoliosi.S
y regular pueden verse en casos de raquitismo, de estructural de la columna dorsal conduce a una
osteomalacia, de osteoporosis y de enfermedad dé rotación de las vértebras· que hace qué·-la's Costillas
Scheuerman (epifisitis vertebral) caracterizada por se tornen prominentes del lado de la convejidad.
una cifosis redondeada con su centro en la 7ª dorsal y V amos a explicar mejor los cambios que ocurren
que aparece entre los 13 y los 17 años y por eso tam- en la escoliosis de la columna dorsal (Fig. 18.30). Del
bién se llama cifosis del adolescente. Otros casos de lado convejo de la escoliosis las costillas están am-
cifosis de arco amplio son posturales o sea por malos pliamente separadas, y la rotación de las vértebras
hábitos posicionales. produce una angulación de estas mismas costillas;
Se acostumbra decir que un individuo sufre de todo esto da como resultado que· aparezca una promi-
lordosis cuando hay una exageración de la curvatu- nencia (giba) en la cara posterior de ese hemitorax, en
ra ya sea de la columna cervical o de la lumbar; la tanto que su cara anterior se ve aplanada. Del lado
.más frecuente es la lordosis lumbar; muchas veces es cóncavo las costillas estarán más aproximadas y sus
una lordosis compensadora de, pongamos por caso, inserciones eri las vértebras, rotadas; ello hace que la
una cifosis dorsal. Siempre que la persona tenga que cara anterior de este hemitorax se vea prominente y
echarse un tanto hacia atrás para mantener bien co- la cara posterior sei vea aplanada. Cuando se asocian
locado su centro de gravedad aparecerá una lordosi~; la escoliosis y la cifosis (cifoescoliosis) la severa defor- ·
ello ocurre ,el).el embarazo o en pacientes con abun- mación_ de la caja torácica dificulta el funcionamiento .
dante ascitis o voluminosos tumores intra-abdomina- pulmonar dando orig-,n al llamado· Cor pu/mona/e
les. La luxación congénita de la cadera, la coxa vara toracógeno.
y la deformidad en flexión de la cadera también se Es frecuente que la desviación lateral de un seg-
acompañan de lordosis. El fenómeno contrario o sea mento se vea compensada por una desviación en sen,-
la desaparición dela lordosis se presenta cuando hay tido contrario de los segmentos vecinos. Otra forma
acentuado espasmo de la musculatura lumbar. de evaluar la escoliosis: se,. ·traza una línea ima·
Las escoliosis pueden ser funcionales o estructu- ginaria que una la apófisis ;espinosa de C7 con la
rales. Cuando por cualquier motivo la pelvis se des- hendidura glútea (mejor hacerlo con una plomada);
nivela en sentido lateral, lo cual se reconoce porque norrnalmente"'la columna no debe desviarse hacia,

"'
-ro
E 'Cro
oo
"' ro
ro
Costillas más
= ~
ro
:_¡::¡ o.
aproximadas
"' a,
oo"'

Figura 18.30._A. Contorno de un tórax normal. B. Contorno de un tórax en la cifoescoliosis.



·--¡._

ii
_): ,_.
1
. /,
,1·
·11·
.¡J

\. \ ,'
'·,

,Figura 18.31. Evaluación de la escoliosis (ver texto).

ningún lado de esta línea (Fig. 18.31). Para describir l. Osteopática:


un:a escoliosis se deberá considerar el carácter doble a) Congénitas: malformaciones vertebrales, distro-
o simple de la curvatura, el lado de la convejidad, la fias óseas. 1
se'i"eridad de la deformación, su naturaleza funcional
booksmedicos.org

u orgánica y, si es posible, su etiología. A simple vista


Figura 18.32. Escoliosis. A. Paciente d_epie; la
es fácil apreciar el distinto nivel de ambos hombros, escoliosis es apénas aparente. B. Paciente in-
la ¡,.simetría de las escápulas y la prominencia (giba) clinado: la giba s~ hace bien manifiesta.
a que atrás hicimos referencia; esta giba se hace más
notoria haciendo que el paciente se incline hacia ade-
lante con sus brazos colgantes (Fig. 18.32). El grado
de rotación de una escoliosis se calcula por el tamaño
de la gibosidad.
Atrás dijimos que una pierha más corta es
causa de escoliosis; la longitud de las piernas se
aprecia con el paciente acostado midiendo la dis-
tancia que hay de la espina ilíaca antero-superior
al borde inferior del maléolo interno del lado co-
rrespondiente.
No hay que confundir la escoliosis con la ac-
titud o posición antálgica como la que se ve en
casos de hernia discal; la posición antálgica se ve
en procesos agudos de reciente aparición; en ella
el tramo oblicuo abarca las vértebras lumbares y
las últimas dOrsales y no se acompaña de curva
compensadora.
Por lo que se refiere a la etiología de las esco-
liosis estructurales diremos que la mayoría de ellas
son idiopáticas; en ocasiones constituyen un defecto
familiar. En el resto (una minoría) pueden encon-
trarse las siguientes etiologías:
b) Toracógenas: secuelas de tráumatismo, toraco- tivo de las vértebras o de los discos interverte-
plastia, paquipleuritis . brales).
2. A espasmo muscular que generalmente es deb{do
})di,[YDáticat distrofia$ musculares
- ' a inflamación de las articulaciones vecinas; y '
15- .lV"europátie.a: siring(!mielia3 parálisis 3. A irritación o compresión de raíces o tron9os
cerefxr-al,. poliomieli'tis. nerviosos.
Por lo que se refiere a su se~eridad, la escoliosis pue-
de ser: ! fi1/ll(())Vimie¡rntos
idle íla rcoílumiíla
0
Leve, cuando la rotación es muy ligera y la cur- Los movimientos que la columna vertebral puJde
va se puede modificar ctjn tracción suspendida. realizar son: flexión (inclinación ha:cia adelante), $x·
• Moderada, cuando la rotación es más notoria y tensión (inclinación hacia atrás), abducción (inclli;i.ac
la desviación solo puede ser corregida parcial- ción hacia uno de los lados), y rotación. ·
mente; y La amplitud de estos movimientos varía noto-
0
Severa, cuando la desJ-iación y la rotación son riamente con la edad y de persona a persona; p~ro
muy acentuadas y tota;lmente fijas. también varía de -una a otra región de la columl!la:
en la cervical los movimientos son amplios; en caµl-
La inspección tambiénidebe dirigirse a apreciar bio en la lumbar y especialmente en la dorsal ~on
el relieve de los músculos espinales; cuando este re- mucho más restringidos. Por eso eS necesario di¡fe-
lieve es marcado debe sospecharse que los múscu- renciar el movimiento de la columna como un tot;lo,
los están contracturados (,¡spasmo muscular) y ello de la movilidad de los segmentos específicos en que
puede confirmarse a la palpación. ella se divide. La inclinación hacia adelante inch:/ye
no sólo el movimiento de la columna sino el dej la
1
y ¡p;er«::!.IISicón
~é'!líl¡p;élld<l'm pelvis, y es difícil separar los dos componentes, a ¡no
! ser que el examinador fije la pelvis con sus man1·s.
Tienen por principal obje¡:o buscar áreas doloro-
sas._ Se comienza haciende\ presión con las yemas Columna cervic'al
de los dedos para ver si e~ paciente se queja cada
Su exploración se :hace con el paciente sentado; t3e
vez que se comprima un sitio determinado. La pal-
comienza con el examen general del cuello pal"a
pación debe comenzar por áreas alejadas del lu-
apreciar su longitud_, la presencia de masas, ef.c. ·
gar donde se presenta el dolor subjetivo; con ello
(ver semiología del cuello,, Cap. 7). Su movilidild
se logran dos cosas: que él paciente se acostum- (Fig. 18.33) se explora dándole la orden de incli-
bre a la maniobra, y que el_examinador evalúe el
nar la cabeza hacia adelante (flexión: normal 45
umbral doloroso del paciente. Cuando el espasmo
grados) y hacia atrás (extensión normal 55°); luego
muscular es acentuado es difícil apreciar el dolor
se le hace rotar la cabeza .hacia los lados como. si
y las alteraciones de las estructuras osteoarticu- quisiera mirar por encima del hombro (normal: 60
lares subyacentes; se aconseja entonces realizar grados), y finalmente se le dice que trate de tocar-
la palpación con el paciente en decúbito ventral y se el hombro con la oreja pero sin levantar el hom-
con una almohada debajo del abdomen; si a pesar bro (inclinación lateral o abducción, que normal-
de ello no se obtiene relajación muscular, se debe- mente debe llegar a 45 grados). Estas maniobras
rá volver a examinar el paciente después de unos no deben realizarse en una persona traumatizada
días de tratamiento que incluya reposo en cama. mientras no se haya demostrado radiol.ógicamente
Por lo que hace a la percusión, _la maniobra ini- la integridad de la columna cervical. Es importan-
cial consiste en golpear las apófisis espinosas con te precisar dónde se produce el dolor al inclinar la
el borde cubital de la maño ·cerrada; este procedi- cabeza a los lados o al rotarla, porque ello ayuda a
miento, sin embargo, no distingue entre el dolor por distinguir el dolor por espasmo muscular del oc;i.-
espasmo muscular y el debido a enfermedad intrín- sionado por artropatía de la columna. Si el dolor se
seca de la columna. Para localizar mejor el dolor produce del lado hacia el cual se mueve la cabeza.
debe hacerse una percusión más cuidadosa y selec- probablemente se debe a compromiso articular ya
tiva golpeando sitios más precisos con la yema del que este movimiento estrecha los espacios y agra-
tercer dedo o con un martillo de reflejos; la técnica va las Compresiones nerviosas; si aparece en .el
más recomendable es golpear con el martillo la cara lado opuesto 1 es probable que su causa sea espa,s.: :.:/('
dorsal del dedo aplicado sobre la apófisis espinosa mo muscular ya que al,:m.over la cabeza hacia Un ..):'.
de la vértebra que se quiere explorar. lado se distienden los músculos del lado opuesto. ·
Dolor a la palpación o a la percusión-en alguna Prueba útil.para diagnosticar compresión rf!f'
región de la columna puede ser debidp: · dicular. El examinador se sitúa frente al pacien,t:
l. A enfermedad de huesos y/o articulaciones (ar- sentado, coloca la eminencia hipotena.r de: caíf
tritis o artrosis de la columna, proceso destrucs una de sus manos en cada mejilla del paciente p
841

A. Flexión y extensióri. B. Rotación.

Figura 18.33. Rango normal de !os movimientos del cuello.

debajo de la arcada zigomática, y con los dedos disminuye de amplitud; el soplo desaparece cuando
trata de abrazar el cráneo del paciente afirmando el pulso se interrumpe del todo. Para darle todo su
contra el occipucio las extremidades de esos dedos; valor a la prueba hay que comparar sus resultados
ap)ica luego una presión pareja y sostenida hacia con los del lado opuesto¡y debe repetirse 2-3 veces
arhba como si quisiera desprender la cabeza del P?-1'ªver si es consistente. Como ocasionalmente al-
trdnco pero procediendo con suaVidad y con cier- gunos componentes de la prueba han sido positivos
ta ;cautela. Si al hacer esta maniobra se alivia el
dolor cervical se debe pensar que el paciente tie-
ne'¡una compresión radicular por pinzamiento de Figura 18.34. Prueba de Ad_son. Explicación en el texto.
booksmedicos.org

laS raíces nerviosas a su paso por los agujeros de


conjugación. Esta maniobra no se debe practicar
cuando hay sospecha de osteoporosis severa o de
suhluxación atlanto-axoidea.
'' El estudio de la columna cervical debe ser com-
plementado con.la exploración de los tractos de sa-
lida del tórax hacia los miembros superiores (opér-
culos torácicos). Con tal fin, una de las pruebas que
se usan es la de Adson: el paciente debe estar cómo-
damente sentado y con sus antebrazos reposando
sobre sus rodillas; se le ordena que haga una inspi-
ración profunda, que extienda el cuello lo más po-
sible y que gire la cabeza dirigiendo el mentón ha-
cia el lado que está siendo examinado (Fig. 18.34).
Esta prueba se practica -en quien se sospecha que
exista compresión del paquete vásculonervioso en
el desfiladero que tanto del tórax como del cuello
va hacia el brazo. Se dice que la prueba es positiva
cuando al hacer la maniobra indicada sobreviene
una desaparición transitoria del pulso radial por
compresión momentánea de la arteria subclavia
entre la clavícula y la primera costilla que asciende
con el movimiento inspiratorio;_ al mismo tiempo
pueden aparecer parestesias, adormecimiento y
dolor a lo largo del brazo por la oclusión del vaso y
por la compresión del plejo braquial; y si se coloca
un fonendoscopio debajo del tercio externo de la cla-
vícula puede auscultarse un soplo cuando el pulso
en personas normales, hay que interpretarla con
cautela y siempre a la luz de la clínfoa.

Coiunuia do1,;so lumbar


Para la exploración de los movimientos de estos
segmentos de la columna el paciente debe estar de
pie y .sin doblar las rodillas. Si se quiere apreciar
la movilidad de la columna sin participación del
movimiento de la pelvis, el examinador deberá fi-
jar esta última con sus manos.
Flexión: (Fig. 18.35). La flexión de la columna
como un todo puede llegar a tener un desplaza-
miento de 90 grados; pero si de este movimiento se
A B
excluye la columna cervical, y la pelvis se mantiene
fija, el tronco apenas alcanzará 40 grados en su mo-
vimiento de flexión. Para e:Xplorar este movimiento Figura 18.35. A. flexión de un tronco normal: la columna
describe una curva continua (desaparece la lordosis lum-
se le ordena al paciente que incline el tronco ha- bar); B. apariencia anormal de este mismo movimiento
cia adelante (como si quisiera tocar el piso con las (persiste la lordosis lumbar. Explicación .,,n el texto).
puntas de los dedos) y el examinador mide la dis-
tancia a que los dedos quedan separados del piso
(distancia dedo-suelo); con ello se obtiene una me- apófisis espinosa de L5 y 10 cm más arriba se coloca
dida indirecta del grado de flexión de la columna otra señal; al flexionar la columna al máximo estas
más el desplazamiento de' la pelvis; esta medida dos señales normalmente se separan en aproxima.:.
es más difícil de tomar cuahdo se usa la técnica de damente 5 cm; si la separación de las dos marcas es
fijar la pelvis para apreciar nada más que el des- inferior a 3 cm la flexión se halla limitada.
plazamiento de la columna,; en este caso la forma Extensión: si la columna cervical no se incluye,
de medir tal desplazamiento sería apreciándolo en
el tronco puede desplazarse 30 grados en su movi-
grados; como ello no es fác~l .se aconseja que, para
miento de extensión. Para explorarlo se le orden.a
proceder de manera más expedita, se consigne sim·-
al paciente que mire el techo ai:.queando la columIIa
plemente si la limitación d~l movimiento es míni-
hacia atrás sin doblar las rodillas lo cual con fre-
ma, moderada, o acentuada\(esta última correspon-
de al raquis completamente rígido e inmóvil). Hay cuencia es difícil de 'conseguir. Este movimiento
acentúa la lordosis lumbar y endereza la cifosis dor-
que tener presente, no obst'.ante, que la medida de
sal. La mejor·técnica consiste en colocarse al lado
la distancia dedo-suelo no siempre es demostrativa
del paciente, aplicar la palnia de una mano sobre la
de la normalidad o de la limitación del movimiento;
región lumbar y con la otra ayudar al movimiento
hay personas con un raquiS normal que no alcan-
haciendo ligera presión sobre la cara anterior del
zan el suelo, y otras con rigidez lumbar que lo al-
canzan a tocar; ello se explica porque la flexión del tórax; la valoración de este. movimiento es difícil
porque normalmente es escaso; ·se podría decir que
tronco se realiza en gran pa;r"te por la inclinación de
está limitado.c.uanél0 ni siquiera se pude iniciar el
la pelvis; por .tal razón donde la medida de que ve- movimiento.
nimos hablando tiene su mejor aplicación es en el
seguimiento de los casos Jara ver si la movilidad Inclinación a los lados (Abducción): excluyendo
mejora o empeora. J
a la columna cervical, este movimiento normalmen-·
te debe ser de 20 grados hacia un lado y de 20 grados
Cuando la columna sejfleja al máximo, la lor- hacia el otro. Para explorarlo se le ordena al pacien-
dosis lumbar desaparece iy- aún viene a .quedar
te colocado de pie y con las piernas separadas que
reemplazada por un ligefo· arqueamiento hacia
deslice lo más que pueda hacia abajó la mano sobre
afuera (Fig. 18.35A); si elilo no ocurre quiere de-
el muslo y la pierna corre~pondientes, y se mide la
cir que esta porción de la ¡columna ha perdido su distancia alcanzada. Durante la maniobra las rodi-
movilidad normal bien sea por espasmo muscular llas deben estar firmemente extendidas y los pies se-
o por enfermedad intrínséca de la·coh.1_mna (Fig. parados unos 40 cms pues así la pelvis se estabiliza
18.35B). Otra forma de apreciar la movilidad de en mejor forma que cuando los pies están juntos. Si
las vértebras consiste en colocar las yemas de los hay·limitación, el moviiniento estará restringido ·e_n
dedos de una mano sobre las apófisis e¡¡pinosas ad-
uno de los lados.
yacentes para Ver qué tarito se separan los dedos_
cuando el paciente flexiona 11'\columni'\; si no se Rotación:- para apreciarla se ordena al pacien.,.
separan quiere decir que" e·~tá m-uy·limitáda lá. .mo:. te que gire sus ·hombros primero hacia un lado ..y
vilidad de esas vértebras ..La movilidad de las vér- después hacia el otro. La rotación de la columna es_
tebras puede apreciarse mejor con la maniobra de bastante marcada en la región cervical y un tanfo
Schober: con un lápiz se marca una señal sobre la restringida en la porción dorsolumbar. Si del movi-
miento se excluye la región cervical y a la pelvis lo cual ongina un ;aumento compensatorio de
se.le impide moverse fijándola con las manos, la la lordosis lumbar. Técnica: el paciente se colo-
columna dorsolumbar debe rotar 30 grados hacia ca en decúbito supino; se observa si queda una
cada uno de los lados. La reducción de la movili- marcada luz entre la columna lumbar y la mesa
dad en cualquier sentido o la aparición de dolor al de exámen lo que indicaría una acentuación de
realizar el movimiento son signos de enfermedad la lordosis lumbar; si al hacer esta maniobra la
de la columna; no olvidar que estas exploraciones pierna opuesta .permanece en toda su eXtensión
pueden ser normales en las fases iniciales de una en contacto con la mesa no hay patología, pero
enfermedad del raquis. si se encoge (Fig. 18.18) se debe concluir que en
ese miembro hay una deformidad o contractura
Movñmiel'llt© die las arti«::1L11!a«::i©l'lles en flexión del nmslo sobre la cadera (v. una mejor
explicación en la pg. ·830).
costo-verte!J,rraies
3. Signo de Lasegue: este signo (Fig. 18.36) es muy
Se determina midiendo en centímetros la diferen- valioso para descubrir la presencia de ciática,
cia entre los perímetros torácicos a la inspiración término con que se designa a la irritación de
y .a la espiración forzadas. La medida debe tomar- las raíces o del tro:q.codel nervio ciático mayor
se siempre en un sitio fijo; se_ aconseja tomarla a (neuralgia del ciático); la causa más frecuente
la altura del quinto espacio intercostal (aproxima- de ciática es la hernia discal (entre L4 y L5 o
damente a la altura de las tetillas). Normalmente entre L5 y S 1), pero cualquier otra enfermedad
la diferencia entre las dos medidas debe ser de 5 inflamatoria o tumoral localizada en la pelvis
a 6 cms. Ella varía notoriamente con la edad y las menor puede ocasionarla. Lo que se busca con
condiciones físicas del paciente. En algunos adul- la maniobra es prodUcir una elongación del ciá-
tos varones deportistas puede llegar a ser de 1O a tico para ver qué t~nto dolor se despierta. Se
14 cms. procede en la siguiente forma: estando el pa-
ciente en decúbito dorsal, el médico toma con
una de sus manos e).pie del miembro enfermo,
mientras coloca la otra mano sobre la rodilla
l. Con el paciente en bipedestación se le pide que de ese mismo mierribro para evitar su flexión;
se ponga en puntillas y que bruscamente deje a continuación se l<jvanta lentamente todo ese
caer todo el peso del cuerpo sobre los talones; si miembro inferior mantenido en extensión (es
al hacer esto el paciente acusa dolor vertebral decir se dobla sobre las pelvis); en caso de ciá-
booksmedicos.org

localizado hay que concluir que existe patología tica severa, con unós pocos centímetros que se
vertebral importante como espondilitis, mielo- levante el miembrq se produce intenso dolor
ma, cáncer metastásico o fractura patológica. en el punto de em~rgencia del ciático; cuanto
2. Prueba de Thomas. Con ella se investiga si hay menos severa sea lá ciática, el miembro podrá
retracción de los músculos flexores de la cadera levantarse a mayori altura sin producir dolor .

Figura 18.36. Signo de Laségue. A. Usual. B. Sensibilizado (extendiendo el pie).


®rll reüacjórn coiru. eij aiflllcaa!ril©
lLJla1'tl:üs El anciano debe colaborar en la exploración
física lo mismo que el adulto, aunque sus res-
El sistema esquelético sufre con la edad una altera- puestas podrán ser más lentas y deliberadas. Las
ción en el equilibrio entre el depósito y la resorción capacidades motoras finas y gruesas que se re-
óseos, predominando la resorción. La pérdida de quieren para realizar la~ actividades· diarias como
densidad ósea (osteoporosis) afecta a todo el esque- vestirse, arreglarse, sú.bir escaleras o escribir, le
leto, pero los huesos largos y las vértebras son las permitirán al médico evaluar las articulaciones
estructuras especialmente vulnerables. Los huesos del paciente y su agilidad muscular. La agilidad
que soportan carga tienen IIlayor predisposición a articular y muscular varían notablemente entre
las fracturas. los ancianos.
Las eminencias óseas van haciéndose más apa- La postura del pacienté puede-mostrar un au-
rentes, debido a la pérdida de grasa subcutánea. mento de la cifosis dorsal, acompañada de flexión
Los cartílagos que rodean las articulaciones se de- de las caderas y las rodillas. La cabeza puede verse
terioran. desplazada hacia atrás para compensar el aumen-
La masa muscular también sufre cambios; en ge- to de la cifosis dorsal. Las extremidades pueden
neral se puede decir que con la edad se va producien- . aparecer relativamente largas debido a la dismi- ·
do disminución de la masa muscular. Los tendones nución de la longitud del tronco. El anciano, en po-
pierden elasticidad. Todo ello tiene como consecuen- sición de pies, trata de mantener los pies un tanto
cia una reducción del tono y de la fuerza muscular. separados·para aumentar la base de sustentación,
También se produce una disminución progresiva del y al caminar el paciente eleva algo sus brazos para
tiempo de respuesta, de la tapidez del movimiento, ayudar a equilibrarse. ·
de la agilidad y de la destreza del mismo. Una más acentuada reducción de la masa mus-
Cualquier problema de salud que contribuya cular hay que relacionarla con atrofia, ya sea por des-
a reducir la actividad física provoca y acelera los uso (como sucede en los pacientes con artritis) o por
cambios músculo-esqueléticos asociados al envejeci- pérdida de inervación (como ocurre en los pacien-
miento. El ejercicio metódico y una dieta equilibrada tes con neuropatía periférica).
pueden retardar la aparición de estos cambios.

Suplemento 1

'
La marcha, o sea la traslación del cuerpo de un lu- • Por disminución de la fuerza muscular.
gar a otro mediante el pasO bípedo, es un proceso 41 Por acortamiento de una pierna.
automático que se aprende laboriosamente desde
niño. • Por dolor.
Un ciclo de la marcha!corresponde al período e Por contractl:(.ra muscular.
comprendido entre e] momento en que el talón hace
contacto con el piso (iniciando así el apoyo) y el nue- CIO>jerasplO>rdisminución de Ila fuerza
vo contacto que el mismo talón hace con el piso en muscular·
el paso siguiente. Dentro de este ciclo, la primera
parte corresponde-a la llamada fase de apoyo (que Deficiencia de_l glúteo mayor
representa el 60%) y Ja segunda parte corresponde Este músculo es el principal extensor de la cade,
a la fase de no apoyo (que representa el 40%). ra; su parálisis hace que el tronco tienda a colo-
Las marchas patológicas pueden ser: carse en flexión, o sea irse .hacia adelante; para
a) De etiología neurológica; ellas se estudian en contrarrestar esto el paciente coloca su centro .de
la sección de exploración de la motilidad en el gravedad por detrás dé la cadera realizando una
capítulo 19, pgs 895. · híperextensión del tronéo la cual s<;,observa cla-
ramente en el momento del apoyo del niiembr.b
b) De etiología osteomusculqr y articular; estas son afectado.
las llamadas cojeras que vamos a estudiar a con-
tinuación. Deficiencia del glúteo medio
Las cojeras son de cuatro clases: La función principal de este músculo es elevar J¡,_.
l 845 I

hemipelvis del lado opuesto al que realiza el apoyo. de aco.rtar el miembro más largo mediante flexión
Cuando la deficiencia del glúteo medio es unilateral de la cadera, la rodilla y el pie; o tratar de alargar el
produce la llamada mar.cha de Trendelemburg miembro más corto colocando el pie en equinismo.
la cual, en vez de lo qué ocurre normalmente o
sea la elevación de la cadera del lado de la pierna
que avanza, se observa que esa hemicadera más
bien cae y que el tronco se inclina un tanto hacia Ellas se caracterizan por algunos mecanismos de
ese mismo lado (ver atrás exploración de la cadera compensación tendientes a disminuir la presión so-
y mirar las Figs. 18.14 y 18.15). Cuando la deficien- bre el segmento doloroso, en el momento del apoyo.
cia 13sbilateral s_ffpresenta un marcado balánceo Se presentá.n en los procesos dolor6sos de los miem-
de la pelvis hacia' uno y otro lado a la cual se añade bros inferiores tales como tromboflebitis, abscesos,
hiperextensión del tronco (marcha de pato). fracturas, luxaciones o neuritis (v.g. la ciática). La
Repetimos aquí cuáles son las causas de la de- marcha antálgica se caracteriza por:
ficiencia de]glúteo medio: Cll Ser1enta.
Q Parálisis o paresia del músculo. • Disminuir el tiempo de apoyo en el lado afecta-
0
Enfermedad intrínseca del músculo: polimiosi- do, y
tis, distrofia muscular. • Presentar disminución en la longitud del paso.
0
Acortamiento de' sus puntos de inserción como se
ve en la enfermedad de Legg-Perthes, en la coxa Si existe dolor en el talón la tendencia será a
vara, en la luxación de la cadera, en la pseudoar- apoyar sólo el antepie. Lo contrario ocurrirá si el
trosis del cuello femoral y en la TBC de la cadera. dolor asienta en la región metatarsiana.
Cuando la afección es del cuello del pie no hay
Deficiencia del cuádriceps mecanismo de compensáción que evite que el peso
Como potente extensor que es J:lela rodilla, la función recaiga sobre la articulación tibiotarsiana; lo úni-
de este músculo es importante:para.subir escaleras o co que puede hacer el p,¡.ciente es apoyar el pie de
caminar en ascenso. Cuando hay debilidad del cuá- plano y disminuir la duración del apoyo.
driceps la rodilla tiende a flexionarse (doblarse) en el
momento de caminar; para contra'.rrestirlo el pacien- Si el problema es die la rodilla, el impacto se
te trata de colocar su centro de gravedad por delante amortigua: º

del eje de movimiento de la rodilla; la principal difi- l. Colocando el pie en equino y la rodilla en semi-
booksmedicos.org

cultad se presenta cuando por cualquier razón tiene flexión.


que inclinarse aún más hacia adelante; en este Caso 2. Acortando el tiempo ide apoyo, y
el paciente se ve obligado a apoyar su mano contra la
3. Inclinando el tronco hacia el lado opuesto.
cara anterior del muslo afectado para impedir que la
rodilla se doble. En las afecciones dé la cadera el_paciente, en
el momento de apoyar el miembro del lado enfer-
Parálisis de los doi-sif/exores mo, inclina el tronco sobre la cadera afectada; la
El tipo de marcha que se presenta en estos casos disminución del dolor ciue con esa inclinación se
(steppage) se describe en el capítulo 19 con el nom- obtiene se explica:
bre de marcha polineurítica (ver· pag. 895).
l. Porque se acorta el brazo de palanca con que
actúa el peso del cuerpo, y
Co,jera po,r ac0>rtamieillt0> dle 1.ma pierna '
2. Porque se relajan lo_s músculos abductores de
Cuando el acortamiento es ligero (no mayor de 3 la cadera enferma y con ello disminuye la pre-
cms) se compenSa con una ligera basculación de la sión ejercida por la contracción muscular.
pelvis y puede pasar inadvertido. Cuando es mode-
rado (de 3 a 6 cms) ya se hace notoria la basculación
Cojeras ¡;aiorcof!llttrracb11iraff1íi11L~scu1:liB!.fi"
de la pelvis y ella se acompaña de escoliosis lumbar
y de desviación del tronco hacia el lado de la pierna Estas cojeras entran de lleno en el dominio de la
más corta. En los· acortamientos más severos apa- Ortopedia; no creemos,, por lo tanto, que sea del
recen otros fenómenos compensadores, v.g. tratar caso extendernos en describirlas.
1

Suplemento 2

La FBM no es una dolencia netamente articular; el colon irritable, la vejiga irritable, la tensión pre-
sin embargo, dada la frecuencia con que se presenta menstrual, la jaqueca y el síndrome de las piernas
y la posibilidad de confundirla con las artropatías inquietas.
crónicas, nos ha parecido conveniente describirla y AJ examen físico lo característico es el hallaz-
señalar sus características. go de numerosas áreas o puntos sensibles muchos
La FBM es un trastorno frecuente que se caracte- de los cuales eran ignorados por la paciente; la
riza por dolor y rigidez en diversas áreas del tronco y persona generalmente trata de retirarse brusca-
las extremidades, así como por la presencia de zonas mente cuando se hace presión en tales sitios que,
específicas, dolorosas a la palpación, que se distribu- por otra parte, suelen ser constantes en su locali-
yen en forma extensa Ysimétrica. Es más común en zación. Los sitios comunes de estas áreas sensibles
mujeres entre los 25 y los 45 años. Se desconoce su son los que se enumeran en la figura 18.37.
causa pero se ha encontrado cierta relación entre la En la exploración de estos puntos dolorosos
FBM y las perturbaciones del sueño. hay que tratar de aplicar la presión adecuada por-
Las pacientes ·con frecuencia experimentan la que, si ella es exagerada, despertará dolor incluso
sensación subjetiva de que sus articulaciones están en personas normales; o no habrá dolor si la pre-
hinchadas, pero en la exploración se encuentra que sión es débil o no se presiona el sitio exacto; a ve-
son normales. También se quejan de astenia (can- ces el dolor aparece más nítido si al tiempo que se
sancio fácil) y al despertar se sienten cansadas, no presiona se hacen rodar las yemas de los dedos.
duermen bien y a menudo piensan que sus dolores Con frecliencia estas pacientes se quejan ade-
se deben a falta de sueño reparador, lo que en cier- . más de entumecimiento de pies y manos, de dolor
ta forma corresponde a la ¡realidad. Se considera en lumbar irradiado a veces a la cara posterior de
efecto, que la FBM es un trastorno neurofisiológico los muslos, y de dolor y rigidez en el cuello, en'los
en el cual las tensiones ambientales y las endógenas hombros y en la región dorsolumbar a la hora de
ocasionan trastornos del sueño durante la fase REM; levantarse, los cuales pueden mejorar al pasar Jas
esta alteración del sueño determina un incremento horas pero también pueden persistir todo el día.
de la percepción del dolor (rlíndrome de amplificación No es raro que haya además manifestacionesj_de
del dolor) lo que a su vez aumenta el grado de estrés. ansiedad y/o depresión. i
Estos dolores de la FBM en¡.peoran con el frío y mejo-
ran temporalmente con el calor y el reposo. La FBM, por otra parte, debe ser diferenciada
de los síndromes miofasciales en los cuales el dolor
Otros acompañantes flcecuentes de la FBM son no es generalizado sino que se halla localizado :en

1
-O> Puntos de control (no d4elen)
a) Mitad de la frente
b) Cara anterior·del antebrazp
e) Uña .del dedo pulgar
d) Cara anterior del muslo
® Puntos dolorosos /
(hay otros 8 en el hemicuerpo izquierdo)
1. La porción alta de la columna cervical.
2. El punto medio del borde superior del trapee o.
3. La segunda unión costo condr~L J

4. Dos cms. por debajo del epicóndílo lateral.


5. La parte superi~r de la zona glútea.
6. Dos cms. hacia atrás del gran--trocanter.
7. El cojinete graso interno de la rodilla.
Figura 18.37. 8. La parte alta del tendón de Aquiles.
Puntos dolorosos en la
fibromialgia.
.:· .,,
w.···-··-·

un músculo y su fascia; en la zona afectada se en- teriza por dolor desproporcionado con los hallaz-
cuentran las "áreas gatillo" que, en ocasiones, se gos objetivos y la intensidad del estímulo ("por fa-
pal'p"ilhCónió Una induración y que, al presionarlas vor Ílo me toquen); la localizacíón de los síntomas
se despierta acentuado dolor que puede extender- no corresponde a ninguna distribución anatómica
se a zonas vecinas; el paciente trata de defenderse y el dolor varía en forma caprichosa (v.g. mejoría
retirando bruscamente el miembro afectado cuan- cuando se distrae la atención del paciente).
do el médico presiona el área gatillo. La infiltra- La FBM aparece a veces en individuos con ar-
ción de esta área con lidocaína o corticoides alivia tritis reumatoidea y otras enfermedades del tejido
prontamente el dolor. conjuntivo, y hay que tratarlas separadamente en
Si con el tratamiento no hay mejoría, hay que forma apropiada.
sospechar Reumatismo Psicógeno el cual se carac-

Suplemento 3

(Dirigido a los alumnos que no han hecho Patología de Órganos).

SMA = Síndrome de malab-sorcióh.

. f]EB~EREllllllP.TICA{F:~). J>lotq,:_:~_on
fi~,cq.encia1_se.ven:fol'mas atípicas de
E'R: au.sencia de fie)Jre, ;ausencia. de cardiopatía,
Ar¡a,;.ri~sis.(sintci~as) · c_on\p_rO_~i_So·::-IIlo~o3:-rtiéuiar; __
,t:lrt~algifl.s en· vez_ de
booksmedicos.org

· La.FI{es 11;,.·t.l!"-storrro Íl..l8~n9lógico p¡:ecedido art:i;i!i.s.i·.(;<nn;i:rJ:3(:l:.:ye/lÜs'.,_Sí:nt91,Ua.Er:.son:-va:i;ia()les


e
de Uil\l,.J'aring?'.%111i¡,dalitj_s..·.i:,streRt~9ócc_íca _q11e . j..4c()p.i::.t1;1ll.t~_s_;
_-_p9r- éll9_,:y'.:p~a,_g:u.lcy:i::·
_el-Dx_.se han
· afécts'-•"- niños Y;ªÍQ'1enes p9r.d.ebajo ,:le ?5_a:ños; estil.blecid.!) los criterios de J ones (ver· CR. GPEP,
. ·d.Ei~p~1~=t :Ve?(~:e,.pr~s_e_tjrB:.•6ª éd-, pg290) .
(1_E(:~st_á,·:-~~itct,~li_Y\.1:8:~~:
· l>J,9.s;e tr¡ita de ip.v;i.sión-.de)og.téjidos.(a.rticulij.- rii,.yqú,¡tratar siempre.de distinguir entre ar-
c~_q,n_~f!;.:;_·qqr_a_~9_ll)_.
·-_:r:,\)!;.:J?~\e~·ú·~J,?t():co_Co_
..Si_n9_._._de::_un_·
tra,Jgia (dolor sin ip.fl;l-m:1ción}y artritis (dolor con
JE>nó111~nodi autoip.mu.µidad bas¡ido eµ un a11~ inflamació.n); Estilo últim,¡_ es la que constituye un
tfgeno comúh (ir1m11nid.ad·_-cruzada)· al corazón, criterio de¡Jo;r1es mayor, ELconsiderar simples ar-
Y>
t;t).\R-_s_frlJ?:Vl;i-1/ r}ii$trepto?'()co~:_N_ó-- _e_~-p4es:· U:Q.?- tral_gi;3..s.,cqmo_t;:f:i;t~riq_-ma_y<?~
·es -ir_J.correcto.
a-$iri_cfun.P'roc~so;_
e~_tr_e.P.~:°,C0.9cf in..111uno_lógiCo.-.c].es_-
enc:.1d~nado por llll!l estreptoco.ccia, .
ARTRJTI$ ~l;IJM-A,TQIOEA (AR)
Exam(!;-i. físici; _.(signos)
Enfefmedad. ,ai$t,mica caracterizada por infla-
1; · P9lic,._/tritfs ¡.,,ig,-dtoria: se',¡,fect,µi lí{s lp'"-lld.es
IJ;~C_ión_-
Qr_ótiCa-:cJ.e_Ia~:·m$mbranas
sinoviales que,
articulaciones•· enJorn.1a lllÍgrfJ.tQria q se"-• CJ.Ue a1aJarga{cop.<:lí:teea destru~ción del cartílago ar-
a¡ mej9rar · t1na hay ot]'."a.articuls'-CÍÓP. qti_e CO' .. tícúJ.ar y a severas d<,formidades articulares.
mi enza a afectarse,~ 1,a artici.ilaciqp. a:fec.ts'-da :- . :._ -:,."·_·,
__ -._.:¡_:----.. : ·
·:->··,-::-·.
__
es_táhincha:da,cal.ienteymuyd9J.?ws;i.perp:.1l Ari~mnésis.(str¡t~masJ ..
mejorar no deja secu.elas (ra$ti-os):las estrt1~-
tura~--?U~_ly~~:}::(_qiie.~-~}rít~Ct~'S.-/;
,-:':'._?- Af<,<;ta.dé préf.ei-enciá. .•Jasipeqt1_eüas articula-
-_:-::=;_:_'.:·
cione:S.de_.las ma.11o~·ylos piesy.también-púede
Ca~ditis .._(pan.carditis):-taquicardia· ...desr¡ropor-
co 111
pr9m.eter codos, ho111br0s,rodillas y tobillos_.
ci?:qéldá:_:e~ -fi6P}:~i
;_.:,r.e1a_~i_6~_-',c-9~_)a:-;._c_~.diO,#_~-g~-~Q.~r_fi.C~~rfatíc8.pi.~.ll_te\el
__
c_o:qipr_omiso.,articular _~s
J.ia,•rit111qp.eg;,J.ope; Rl velai:lo,s<:>plopansist<Sli- · · s.ijétrico. Hay-,:igide:a;ma_tinal de las manos que
'.~'.-
cO,:_d_e mitr$f~
·i11.str6piill.cia_· .sigrios_-_q.e.-1),eriéai-ditis_·
p<,rsfsteyor._I11ás··9.e 60.iminuto3 .. Comienzo de
(fi'.ote, derrame}.· · · ·· ·
:{ Corea de Sydenhani.
:·Ja-:_.é?-f~rm~_c1a4
J"fP:_fq.,
~,:·insidioso·, ·usualmente en
fox-111ade epis9dio~ recu.rr,mte,; qe dolor y rigidez
! 848

que duran desde ,mos cuantos días hásta:varias


semanas. Hay febrícula ·cansáhcio, ·a!lorexia"?,·:pér~
dida de pes,:,.
5

· · ·
.•
·1~h::z:,¡~~~~i~:4:=
.,~tre losataques .elPé\Clente.es¼ asmtornatroo;)i\¡
~.1
.•<X?~tiempo l9s. ataques van h\iciép.d);,~:"ij,~f¡j
Examen físico( signós) .•• ..:v¡:JJ;<>long-':'dos;
Ji·,¡<;)le?,tes ·'A!¡¡,.,11!.lll
pa1;1en~s1,:1
····,fü,sa.r;-oJlfill
unaartntIS cronma.fá.ci;tcleéOrifu_'lf~~:j

~-
r;::~r;;;t:i:~~;~~~;31~:!~1:
b)é~~¡¡¡~~fi~if!it
1:~~fJn~ª~~trt~:im::~:u::~uia!~:: ..• naloqaslionaw)ioosr,;nllles, .·. ·.·•• i ?r~l
falángicas proximales más no las distalei3;ello Ii¡xaw,errfisJc:o:(si,JnJ,. 8 ). · · .. ·.. >c,.C';f¡
hace que los dedos muestren la típica deforma' Inll"']nación articular de carácter mµy- agüdó •.i).i\0l1.
ción fusiforme. La inflamación. de H,smetacar- artiou!ación. afectad8. (tjsualmente Iá. del gm;tegqSlj
pofalángicas (especialmente la de 2º y.3º dedo) artejo) está hí.nchada, roja,. caliente.y exquisita,.;'.
es a veces más noto.ria que Ia delas int0rfalán° .·. mente,d<.i]orosa.~veces se ve.afectada ~s cle,µn,;i:¡·
i§neKc1.1al
gicas. b) Atrofia. muscv.lar ,envécin'!'llid <le las••.·. alrtfoólacíó:rl/cá'Í\l>. J\,;•aii,ti-i1ót1tiónuélas''..

.t?lil~t~1~mii11
~1E:1f~r~!i~:l~:r;:!:;r~~;if
·•··
con fuerza. En un 10% el .90.mienzoes agi.ufo y · sif)1npre se p;r..,seriti,,n;I>a.sadoiclÍ atag_uí;!ru.iy¡ · ·
monoarticular (fácil confusión cmi.F,IB:j, · ·· 'liest,itucióri'·completa.ala. nóri:n.iili:dad;t,()ro' Si:
2. Fase avanzada. La atrofia muscular ·$e aceµ- atág_ues son r'ep..,tídos.p:rodüc;eriero~ión\det e
túa lo cual, unido a la desti:ucción de las arti- l¡igúy del liui,so i;¡tly-3.Gente\)""lB1Q!.!arid9 df;/f<'.lli.
culaciones, al espasmo musculai:-, y: ala$ s.,:/·· · <lácl!iit~úlares Y.daño JX,nciqn<1l'.l'ales !a g
bl uxacíones próduce rnarcadas tle(ormfd;;,.des. cr{infoaO t9fí;í.céa11.1;.ípa,:i,\a~
pqi:-quElS!i \iÍiO'-'
· ·

Tercera parte de esta ob~apgs8p~yi802)'. · !$~i~i;~:ti;!:f~i~~


y anquilo.sis.fibro.sá d.eJai,•a.rti9uia~io.niJ,;,(y¡¡r.•.. toflis .(clepósil;,,isd<J.ifllistal,¡$tlé',\u.'a~l)Sf[<:lcal.i··

B. Manifestacione$extra.~l'ii2iíÍiil~¿i )..}i} .... .... .·..·


a)Enun25%decasossepp.{~~~t~~;iJ;í~{&ií,2~h~•; : · · ·· ·. '' <e¿,;) •..........
¡~,g~!R'r
....... .. ~ :;i
1

;J1w~.f.·
..~.'.· • ~e1'l'a->
~i~~i ·········

..·..
cután,;os ""lacSuperficia-exl'énsorá? .. '
r:::·t~:~::!ti~:k~;J:,~\~~it;
b) En un 20%):,ay.á~~QP!\Wl!S.31· ~{l'•c
)l,. ·.·ff.·
•...••..••.••
'..0S.··.·.·
.••
'.·.·.·.:
.....•
·.,-.l
....
·.···::·.•.·.·.·.·

.Q•.
....-.·.····.\
. .T •

$:~l!li~~flh.1/
del.túnel
' éru.1>iiirio(ver
·. .Tó¡5icÍ5¡J=>9)l~
. . . . i;íplífü,~1;
-- . -- .- .,_,__y_-_,_.-. '
~

GOTA
$1S'TEMALOGOM.ÓTOR · I I· 849 1

••W'fgfy.friüc.os~,•.F;p:¡,l,50.%<l~Jqs•fra'.sos.eritiaµü1 E:tdri,}m
...····.•.• [ísir:<i (sigiiq;)·
}é·,··;[fácr:í1'00.er!J1:lel)ltede.1a·narí¡,;.•y.
d,elos •.•pqmulos .·· Erila/ana,Ünésjs Y"-fuerqn ll)lél'.lcionados algu-
·•·.·.·'.(en.lilar d,e 1)1ar-ip.osa).iErttem.,:ytelangieéta-. l)IQS.
signos,.Aqµíyall)los•.acopplementarlos ..Las
• ·.f~ia~ err ~l áre.a.•periµn.gµeaJ. de los dedqs son ulcer,iciolles .de1aspuI1tas delos dedos, las calci-
··\pc;,co.frecµ¡,ntes pero mµy car:l.éterísti:cfl.S/. . .ficacion;,s, ..Ja§ telan.gie~tasi;,,.s y las pigmentacio-
.. 3j Jliñó;,,e,s; . <Jomproll)lisc;,en lll !l}'?li.níkioríá ·31e_w:i!9::d~PJg;~-~:fJ:l\~-~i,o;n~~,:-t_lJ.táne:ú~
sonlas· más
p.,rc;, sc;,lo,·en)m. 4,5%dffll)lfl.n.if'estacioµes dí-
••. carllCt\3dstfo,i_s ll)lal)lifestacion.es de la piel. Si se
f~fUPt9n:l'~te\JJ?P.~liú,?n:
: :niéa_.~_;_-'._:-_alb_llll?-~~-P!-i.?·,-?}J;~~~(~n;_~~úi·:YJ#:n_cir~!l~,- ·:lpa:r_ec.er~n_
los esterto~
-:::.'.
efle_~~t-1:ii:p~ff-11:i~
__iórir:_~:ri)-~l.:.'/:i·.,1/Q%,?é::}?i.~s-iP,.tf);
· TyS(CJi'!Pita.~iqµ<ls).del"-fr1$rosis pulmonar. Si se
~ _·,_)}\
-·-ll~_;-~_i~~t~-,~:_';I1:,!fi;:ó1iP5?;·,;_-{i·.)t;_-
.._:
_- i)(/' .;-,----<:\
:':°::
__-_·_ G-9rrf)}_00,l!!~_t,_~.;-t:k
9Pr~l6,µ-:
E?1~d_e_n
··ap;3.r~ce~- sign.ós
9 ~on<l.¡,r:rll- ·,d<,pe,:i.carrl,t}i§/dobl99.11epAY, y ..de f,illa cardia-
..4, • Cwdiof!úlm(JJ<ir,:Plew<'fsfa(s¡,c,i
·.,·.!lle), )( )?e;icari:lipi13.··se ,V~)lS'?D.ci7rtll'. f'i.-ecµ.en.~ .ca,}Jiitfóh~:·;:i~c~i~_~J?:Yt:~f P--tpé_r.terisióri:·pulmo_nar.
ida .. Ll>trn.isino qy.eeIE'BIJ)yJ,;is ;neuwollÍas•• E:I 9oppr('l¡ni§ó r.e.n."-1 puede ll)l'lnifestarse. por· hi-
'. baotérianasi . . . . . . . . ... .
:pB_rtéTI;~l91i;:~:~t~::t;i~~/
:i ·,. - .'-
· 5. Óastfbi,¿t<J~tinak1>Ji;iW~ti~}y y:j_Jc:11li.tisse Existen.2formas de escleroderma:
;;::·t~~4'Ll_~_ei1:::pp1:..-:-ci9l?r,; La
-_Vó_in:itp;_.-::?,iirt1:;á,,--:s,..9<::_as,io~ JMu';a(desa¡.-rollo de .er¡.grosamiento cutá-
..•nalm.entepe¡.-fq~ación iñtestip.al; Soµ compli, neo simetriqp d,eJ'ls regiop:es pró,,ímal y distal
).··caéió:rie_S ..r8.r9.s'.·
.._:...::,._
-,. _-._- . .- · - dél"-sií,xtremid;,,.d.es, d,e1a car,iy·del·tronco.
sqng,-i
6. · ~"-~ª, t1aqi.,eto1;~m,.,_con sí>1~c,me
i púrpurico. eh·el l\% de lo$ éaso.s, ·
.Lq•·lirri#q,d;q• ..o ,;fné/r?L\le C,RE.ST (calcinosis,
•lcllyn."-ifd,.esóf,.goiScl<a.rodactiJi,iy.telal)lgiecta-
7, ·'..',Sisterhix ,¼~uiqsJ(30%), fr¡;mi¡;>~esifl., cónvul- ··si<;t):é}?9.L\1JJ.Iº¡ajso •.cutáne.o qlleda limitado a
- ·;_f?i{:)ª~1?~.-tp~-~§~_$\:,d_f{ V..fil?r_E,i·:.Cf~-~#p.l~?> ,:8fª_S~~'
- la ..cara y por,ción distal de las extremidades.
ÍJ,ªilf?~ª;fa}?~f~r~¡~~~ ...
:.:--_-":_:,
.\__:_'_.::<,
__
\_;·_. <.
._.(,<
-:--_·_·__ ..· ~isíridronie CJ'j;EST tien<1.·,nejor.prc,rróstico
s:·..Otrn.,s;•J>oJi"<l.~:,19p8.tÍllS•e~1al150%¡.:Yi~pl.e.no--J>_<?,rCJ,µ7'. ~l::fló:'-_f?:~--
'.~-s0~11Ji~.pi~_.:_d{J3'.tt_éQffi.:_plicaciánes
.....¡n\'giJ.lia SÍ'\gl zq'*,,di,, Cfl.,SO.Si E:µtre.1"-SC<'l>;\lPlii :V/~_<;'?r_ª'l13_s~-9_ue'._:s~:y:?_1:'f-8,1J..J:~--'foym::j/dif,t1_sa'._
>·ii·;..C~~i9._á~Jt.-O.~µJ~I:-~Si.-~_?;:·G~~p~_aP/I?,:':~pié_~_q~~ritif3;
..•..••...
,.•,•.l,.µeuri!tsóptÍc'!-;"1 sín¡l~o.riie_·,d,e_Sjogr<,ny:J"-•
· ·"':V'?-_~_c1HtJ,sr:
cegµ~r·a.
rét_ü:i~azj.a.:
· ·
-_qµ_e.:
PüedÉf:t.erÍniri;ár ·:e_ll
·
··0Stt=oA~l'~ciS1scoÁ)
Suetiopa'togenia_es un taµto compleja. En gracia
booksmedicos.org

a la breys:d,id podría dec~s.e ,q11ees un proceso


as0Gj~do:·a,.l:-,e~ve,j_~9_i~~Bnt.O"_·articular. (".desgaste"
artis~\ar), Ff."-y.rJegenerfl.ción del cartílago e hi-
pertr.ofi"- qsefl..Asi.Jqsli9rdes articulares. Las ar-
Ancmiriesis (síntomas) tic11lacio..n.s>s.•.·<3SPecí,ilment: comprqmetid.as son
F;r,ferµj.~d:,_dil.eltej.idÓ··cqµjy.ntivÓ("'r"cteriza'da .. las grfl.ni¡lei,; ro\l,ill8.s, cader,is y raquis y, deµtro
PPr)esion.qs· ?bliter.,¡.tiv:as. d,e]os peg.µeiips. yasos· delas l'f q11,eñas,ls1~ inlcerfaláµgiqs. distales (nó-
Y•fibrosis.dé.lapiely.de,'."}l'l'lc.n.osórgaµo's i.n.tepios. . dulqs \le.H:i',b.e:'.'<len) . .l",aQAafecta primarfamen-
(plllmón, cor"-,'.Ól)l;,ri.ii9ll:,,vi.as•digy~tiv:as),•l:l?o'_ te<.¡l··qartílag?yeµ• m¡,nor_pedida·.]a. membrana
li<Jftmlgiq~;·'.~:.l!eiipm,~11,9/je J.l.ay11,q;u}:l•eri,8Q,.f!O.%. siriovifll. E:stqs cambi9~ .s9µ segµido~. de prolife-
.·d,g)os ,ca~os,)l, _Qqrp,pr-ó,p;isp de lqpiel:inidaJ- ·..ración de húéso subc9l'.ldral1o que desemboca en.·
• ll)lel)lteedrma 1'.l{)'.f!epresibledy]os dedá,¡ C'd.edo~ la hipertrq.fia <>seadeJps bórdes articulares y en
·. el);·.~alchit;hfl.l);.·_111\3¡;0,.piel···atirantadaY,,·atrófíéa la.. forpación
.
de espqlones ( ostéofitos).
·- --·:,,· ,_-·.,,-- : -.
qµe.difi?ultapov'!'r'los· •.dedos·.y,· si1alesión.está.
ell]~~·•h19i"s difi.G11lta··ínove.r¡,.,_bocfl.; µlceracio- Ana,rin~sis (,,fntoinas)·
Y
nef en.las. puntas ¡le los dedos, ..4. Articulqcione~-: Dolor wófümdo soí-do, que. se acentúa. con el
en. él.5P%. hay.liil)lcha,;q.n.,•d,olorY..rigidez¡Jflog ··eJe,l'~iéi_ó_·_y:~e;i~P:Y{~;-ypn:.etreposO; rigidez. al -tratar
d<,d,9s,J"-muñeca y las rodillas. 5 .•l!J.sófago:.dis, d~;·_rp_q~e:t'_,)~/~!;f,i,?~-láC~_?it~-<:i~8:'n(lo :.ha· estado: cier-_
fagia,•piro$i~,. 6: Intr;.stir,,q: "-tqµí,.jnt¡,stiµal:'11-e: . tot~¡,¡npo ~rr. r7poso(el)lJellgy.llje comµn ·a este
:,· .Jen.6men.o ~<Jle ,o.n.oce con.,~lp:opbre .de enucira-
·,te_o_1:i1S~9t:-:.-dqlo:r_e~':-J-~~q~/--~$ti~#_irJ:1\~r,i-tci_fi-~,-?_eCes
__
- -d~ar1;:~a\co:q:_,Si-pA-f º~,~- ~-ª_:t:~(b$9_r9~ó:9'/
--_ele.--. 'Y> a?ú:P·171;i,~ri_t.(),<e:l·R~ci6P.t_~--'díce;:s~ntii-s~_.\~t1~8.l'.;ad -en1as
. mii.7l' E~JD' ((li~l)lea)de esfu~rzo···progresj..,a), s: . mfl.Íl"-TlliS puéd,e haber rigidez dé poca duración a
Q.or_q~qn:.·.dis;nea, .•p"-lpitacfoµe,c¡,(pprarritmj.ils)•; dif<arencia_dé.11>ARe.n. qwrlari!,idez matinal se
·.·aµgil)ll;l.
d,e péch?, f)cRifiqn:hipgrti;m,c;iónarterial Pfolqµg" pori60,winutosy llÚll más, Hay roces o
COnft'',CUencia de, tipo maligno. . . . . traqu.ídof a.llllO'[<)l'.'la.arti\O.ulación,.No. hay: fiec
;.:P:r_~f'.:~9-~@zji:1:,/~Í?:~-~titlO_c_i~_ie11_t.9, ni- cansancio; la_
atrofra·ml.lscu.lfl.r, c11alldo)a hay, es ligera. Las
j 850 i i SEMIOLOGÍAMÉDICAc;.TéCriicas
pa,a·el exf!níenfísicóde l,;,s•cjistii\toS.órg¡efqi:>sya¡;,~/atos··· ..·.¡

articulaciones sólo muy .ocasionálmerite-preseri- lumbar.entodasqirecciones.


'

Al hacer incliná):"el
. . .....
tan episodios inflamatorios. tronco hacia delante no se borra la lordosis lun;," •
bar, co1;1onormlllmep.te.debe .ocwrrr. $p..lasj):¡~"$·
Examen físico (signos) ayanzadas_._.sob~evie1?'e-anquilosiS'-'.e-iñ:qiovilj.Z~~ió:;x_·'.
casi to.tal del r3:quis. E;n.casoss<,veros ·se ,afeqtan ,:
Su corriienzo es insíd.io_s<?:.{~on.-'(!Ü~J?ta:tigidez·
articll;. ·otras articulacionesiespecialmenté el homb.ro y las ·
lar que rara vez se prolonga más de 15 mm. Más . co~q,f6~0raJes._:: -C~~n1'.,'.ill,Y!ͺs.-
.fyéq_:ueP:cia:)a:
-e:n¼_siti~·--_:-
tarde aparece cierto dolor'. Gen.era:lmente.no:hay puede. afectar elgrantroca11te:r, las .•cr,astas ilíaca;i:·,·.
deformaciones o éstas ,gon.:cliSG:tÍ?ta'.si;iSlll;·en:iflarg();
· lastub<,rosídades.isquiátic.a.s•yloscalcañales. ·
no es raro encontrar contraCtura-_,6n/f;lexi(J:ri_:o·_d6~
·_
formidad en varo de la articulación de la rodilla.
Cuando hay agrandamiento articular se,·percibe Osteoartrosis d~ la .cólúmna(OAC):.
que es de consistencia ósea y la_piél adyaCe11te:-se
toca fría (a diferencia de la AR en. que la consis: (ver el .concepto,·la.·definición:y también lo diclío;·
tencia es elástica o esponjos:x y la piel s<, toca, ca" sobr<:a. OA en eltópiéoPotiartritif;). J.,as lesione~·.·
liente). En la mano la OA afecta las:articulacion<,S afectan:los ..:segn1<,p.tos·d<,l
raquis·.·con:·ma;yor,,mo-·

interfalángicas distales (nódulos de :f{ebe,d<,n) y · vilidad.:.(colun1nascervic,,_lylun1har).··Lospsteoi·
con menos frecuencia las proximales (nódulos :de fitos o espolones óseos .de la OAC se 1,1)Jicanen
Bouchard) pe,o deja indemnes las· d<:ala muñeca los rebor,les de los cuei'pos verteb:i;,al0s.(osteofi- ...·
y las metacarpofalágicas con e><c1ep<0iéin de Ias del tos antériore3) y en )(}S agujeros .deeonjugaciórrJ
dedo pulgar. Enlas a¡,ticul:xcionescomprometidas (osteofitos posteriores). · · · ·
.. : _·- _,._'-.''- ·.:'. . ' ' '-·;-,;
no hay anquilosis pero ella:,tienen)irnitación:.de ·
sus movimientos_ y se escuch!=l.:p)c_rep-itfi_cio:n:es,.
:o Anam,nesis(síntdm,as) ·..·· .; < .··.'..· ···... .<
roces al moverlas. Para lo:-relaci_óI1_adn_:con:·;-Jos .Dolo~ sordo que seacent.úa.en¡:,osición de pies p .
cuadros clín_lc0-8.segúri_-s-ea. 1a:·_'f1.r.tfoulaciq_n:.9dfu-···a1:11),Q_v
__
~~:-·la\c9_lurn.D:3:;
-el, d0lor.:'e$·_t~~n_s~torio·_]>:erq_--~
prometida, ver CR. GPEP. 6ª ed pg 579. . . rec~rrellt~';.__-cl,t$Pu~s::de- i$p.oSo, __.·al-irf:·
·un :r_á.~o.d_~-
t,re_qénta -rk fe.:p.ó~eno:-de---:13:nj\
te_nt~·:r.:_fil()'7_er_se;:--s_~--
varamiento, ~ob;,¡yfrebre ni. ,a.steP.ia.p.ipérdid,"' ...··
IESPONDIUTIS ANQUlt.OSANTE.(E:A( .--
,_, . ·-· ...
.
.... ·::·de p'lso,·fü;los ost,:,cifitos•posteriores cómpdrpgp.:.
,'", ",
l~s_:-r:~j:c~_s:á1e_t\7i?§~_s.-:~!)ar.~c_e.:_:(lólp_r'._'~9e#ti;Í'~
Anamnesis (síntom.as) ··.· . · .· . tipÓ' rad{9u],af (á Jo l:xrgo deJ,a.s;m.et.,a.m<sra$): $J:/
La EA es el protótipo.de)aslJ:¡úi).a,d¡s.~¡,¡:¡0119,ilp.Íou< la.:99n1presi§nc,:"'dicular.9q\:\r:i;<ee:r¡}a~Prin1':'ras:.
tropatías.qµe l.·De·preferen9i\J.,,µ'ect.anele~qµeleto ·. vér'tel¡r,a.s.dqrs,a.lesyallado i:zc¡J1ie,;rc(oi el dolor sqf
axial (particularm')P.telasarticulací9n,a,;s,a.9tqµía, br'"••laxeÍ$ió11ÍJ,recq¡:qia]pu<,d1e;.$Íll1.WaJ'.:µp,aaii:gill.:x\.
cas), 2 ..Cuando afectanlá sinovi.alló lí.acE>n.enJ9i' 7 de pe.?ho,,(ve1"'10dícho•ep...eltJópico·Dq[or ip,;qe¡g!i\•
ma. ligera y 3. Caracterí?tíc:xwen.f<:a ~e-·qistiP.@ciP' .......
· Ceritrcil)pµer a;v<:a~ea, elpte l9r',']it(li.(!n'e-SºPJo)(ls-p•
/por. la. prese11CÜl:·. ~e');/Jͧi,are!l).(}~)5fW!')::,;{),
de .e,;t1"$(}!)8,i;Íf!$, Sie:r¡,lo. ;rná:$j;
'1SÍ gµelQgU(';ei:xcel"b.a:/.lfi).olqtj
génesis ·de este11ombr0,.B.e'd.>, 0I 'c?II1breidée11test$•.:. que:.elésfuerfoi: éS.el·.inóviniieb.tó;.este.clólor::i:adi'iif,:

!!~!~~~~
:f;.~ti;f
:. .ª
7 1 ··:···:····:·.·
•.t
.•. ~ .\~.:
...•.
·~
...
...
i.·~.·.P.·~.!ª1.r
.•. ~ ~ 8
2
J.ii,.:rn:
e.ª.:te.e.:.·.t.e
... ...
·..·.·.e
...~.·.1.····s···
!.· .:a.l.
1
:.e.º. .·
.... º.•.••.
.•.
u, • u "' ...
·.··.'·!.!.···.•.··.r·~·····
ª..··em•.·.·.º.e'.•
···.·.•.•.l!:·
· ...•.
.. ..·:.....•.•
l···c··an···
..•.·.•
;...·.r···a·•:.·sy······filn·······.·s.···.·
.•
·e····.,..
·•. .•...
·.ª.d•······.·.·
•.n.·:···
•.
..•.·.·.:P.
..·.•.·.º
.•.
·~.•.~.o··.:·;··.·.·.;.rr·····.;
••.
u.·se•··e·······
•.
º.:.s.rm·r··Í.,.·eº.'.
..e...
.. .
•.•.ill.·.·.s~·'.·.•.•
..s.•....
m··
~"
..s.•o·~
....
·•.
o.•,.•.·.·
..e·ax.·.·.•,.·.n
.••
e,.····:···r-··
··r
•.
n.•
····:.·:n'·:.•·
•.
..·.·:···
t•····1,
•..•.···"···
...
..Pm·····:o•
"'.• •.•.
.•
·.·.•.·.•.;·:.q·
•.
·.:.•.e.•.o.o··º··:c.U1··.•
..··.s··r··v·:
..•.:.•.•:.·.·.·.·.•·
...
·..·e·.ª
:··.·
...•. Ii~\!Af
•.e····.·····r.·.r·e•p.·n·:·.····!··.··.··.e•:·.·,···
,r .•..·· · :... ·,.,.....···
....•
º···f··.·.ª.:·:.···,aal.•.:.·
"...
•.
·.c.·,e····
..·.•.•
c·.·····
··.º.y:···.·es.·.o:.·.·•.p:····s·~·s·.·.,.•
•. .•
r.J?u·P·.·:··u···:e.:······m.,.d·.ª·.
...
•..•.
,u.:
...••
·.d·:n·.··º···.b.•.r.•·.,·'ªb··,,..·
..•
..·.•
.•.
ª•c.:······y.e···y
:.··_1:····.·
••..
••. •...••..•
:P.···.·•
º.·.itlf
..
1····...

a la.madrui;;a,da;sé irradia. a.Jqs.glft<l?il':Y:~l'a:écaia( $égip'n¡,;il1d ..·· ···•·•·

~~t811t1fillI.
efi!lf
~11~~ 1!/Ajt{íiti\;f
6 •
,ilf ·.itf
4;•;.:.i.Fi'.•1.h. a ?:é~étrefaú? ··
1
..•
•.

·'
•.~,a.·
...
'.f.ª.l
;·a,
·.·
.•. ·•.
.•.•...

f Jlk~i
1 SISTl:cMA LpCóMOTOR J 1 851 1

!03:-,
P_-ªL'.fl~ert_~_br.a1e_s_·: 1i,m_it-~Gíótl'
_o.nótoria_·._ .dE(los cu,rrtoy quint() artejos, 2. Dolor a la presión en
~ovirn~intbS\-d~l r?-qui9,_-p._o·.- hay_ coin p_1:01:ni_s:?'_.-de r<,gíó;n glútea media y en la. cara posterior del
las ::a~ticulác_i9;n~.s_-;s~cr_oi1iac __
a$ _y·no_·-~e·acompaña · musfoyJapantorrilla, 3.J?aresia de los múscu-
.de síntomas constitucionales, · los flexores (plantiflexores)d<,l pie y los artejos
lo que. hace mas \lifícil caminar en punta de
pies que entalones, 4.Arreflexia aquiliana,
H.ERNIADISC.AL c) Comf-,.fomisoentre L~ Y..L4 (menos frecuente).
Er.discO inteciertebr:1lesJc~l:'orn1idopo,;•\in•·11ú- P,:()dyee•tlolor ,en la. cara anterior del muslo,
cl~Ó:P;~IPqSo';:·-.-<~'3;:_g_?Il-~iste.iicl~.:: g~láti:~?~fl;·_;-r:9'4$~.cl?'.
__ G~ta: :_~t~~-9r.·:.
____ ~~- }ayOclillá-: _,rotúlia-
y_.a_rreflexi~
d.e.urr ariil19 ~h,9so;,¡is9h,<1 undisco •• •(l,;~ga~t"d(J····
i:íli; 13.é pi,esen.t1>dolor al 0te;ntarllevar el muslo
s,;, ejerce1,:i1.ap,;esión que excéd,vell.ímited~·tqle- ···J1aciíi•.. lai <,x:tóJJ:e;iqr1 poi:qu<, alhacer este ·movi-
mi¡,n.to stJekiIIg:.l eL nervio femoral (signo. de
:.··
1l]1_ci.~r ,ern~1-~l~_n:_fú;:_·4e_s~l1~*r~ JJ8;_~til\iifr:_sqt9_-::~µJ:?:_~:. Las~gyeirl".'ertícl9);
t();a~qrn~aJJ.do e}áiii:llo(pr?tr;1~i6n); si}a ·pl'e~ióu ..·.
e$1.rn:í.sJ;1erte ~l11úclr,o sal<,.•ª· trayfs ,t'lel•allillQ
(elttrúsión); a cualquiera de ..estos ·dos fenómenos··•
se
;- .,
le d11el nombre .d<,h,:irniá o priJlápso discal.
.·_,' :- • ::- > . '
, < .,.·:
NEOPLAS!Jl(S DE.LA COLUMNA
La~· -~ás··_fre,.~l1~~ie_1:( c~~é~r,:.metastásico; mielo~
. Anamnesis.(síntottu;ts) ma-.-m~¡_tip_l~;;_:T@#cuJ.o.:sa,l'~Oma.- Las - metástasis
Dólor Usi.u,.lmente.precedido ..·de una.caída dE!.gol- par.ten gei]:eraJI11ente d<,la tiroides; .del seno, de
pe sobre los pies o.sentad(), oªe un esfuerzo ~rá- la próstata,los br9nquios, el úter() y el estómago.
tándo•del<,Y:.l;ntar algo peg:.ldÓ con la colum;na ar' Puede·no h:,peridolor ..mi<lntras .la neoplasia que-
CltJ._éa{J_a-:haéia- ,_ad:eJallt_e'.
_.Se_ ;:;ú~_n_t-~ ..rúQ:
-:c_o s{:~lg()·_en·_ de.co~;náclf alhuesq; alj.rrvadir.el periostio ·apa-
fü..·c9lumn."··se. hu.hiera ..corúdo··.o·..desal9ja<10,Lu.e- ]'e~ee}dÓlor.que geµetalrne;nte ee,µ:r1.dolor ·sordo
J9, dol9x-•··cuy:a.1:1evel'iilad y\c,xt"l.iSÍ(Í;ndepeI1dien. quee.mpeÓl'.8.\<:0~la.actiyi:dad··y·.poco.se ..aliviá.con
ele,fa n1:.lgn~t;1dde)a hernia y de qµe·•hay:'lo 110 el t?PiJ.sp; <és.fspeci111.m,,nte severo en la noche.
d9I11pr9miso radi?yl;3-r: Eld()lo~.ª1:'rn."nt'\ alJosér; Nps refer.irenios al ..mieloma múltiple.
'; :· __. ·-: :·_: .. ' ',- . _-,__,- '.' ,:· ..- ',; . ., 1
JstoinUd~o··P;'iar··yBe aliviif ..s'Jl.e1•.·.i;J.Eifúbit9,iSi .. -.· _. ;

liry 9omprEa~i.ón.,yadicufar ••:.lparece. dólor .,a.<#cu; . M.íeloma múltiple (MM.)


l_~rr_}i{)rtp,i_~-~P~, ,Yipár:e-~ii· ·dtP~_fá}_iE3i~_:.": }Jo::e_s:',.raroF;]1V[Mea{ü1an.eopfasia: ele :rl.a~mocitos (células
qiie estqs pacient~s haya;n t;eci<;lüElPisoq_iosrecu
booksmedicos.org

O

pi.asmáticas) los. cii11l<,s..sederiyan de, los· Jinfoci-
r,rentesde dolores .similare,s gue .probablemente . toe B, Los plaswo~itos soµJas céltilas producto-
füeron
1- ..-·
diag;nosticados
' '. . :·_ -
como
. ,-"···.
.esgui.nces.
·:·, ,:-- ras dei;nmup.oglqb,u,n;nas;yellos·forman algo así
como famifüisa las q<Je'se les. da el ·nombre de
. iixamenfísicó(signos) clonos.Se designa como gammapatía al aumen-
_·rJas.afé?.t~_a,af3_. q~·n·:-i~as "J:f~Cu_erisl~:' -~O_It.la:~·;:-raJc;:es to deinmu;nqglobuli;nas; cuandotodos·los clonos
. U5. y Ell ql).e,yan a formi,r eL ;newio ciático; de e8:táJ:l-:..ig:tJ.8:.~W~rrte-:activ()~ -::;e_produoe una gam-
aµí_,_ que.---U13:a est~GitSP._:.,fl:~ec_B-e1:1t"e·:-
--}'.J?::;i._riif c1~:.1.a-i
her~ mapatía policlou,¡tl; si uno de 1os clonas se de-
;nj.a discal baja sea el sí:ó,tlri)me de ciática cuyo sarrolla en forma inc9ntrolada .(discrasia de cé-
· sÍg;no mi,s típico esla e,tacerbaciqn del dolor ála lulas. plasllláticas) ·se. enc.o;ntrará. predominando
e1ongaqiéin. deln<ervio (sig;no deLas.égµe: ver pg. un. solo tipo de iumulloglobuli;na (gammapatía
843). Según la i:aíz cogi.prollletida se presentan monodonal)para lllás detall"s ver CR.GPEP. 6ª ·
algunas .v_aria_ntes_.. ··

También podría gustarte