Está en la página 1de 4

Autor : Gladys Romero

Titulo: “Casos de Derecho Penal Manual Práctico”


Editorial: Depalma-Buenos Aires 1992
En el presente acápite se transcribe textualmente algunos casos prácticos de la autora señalada
líneas arriba, en los que se aplica los distintos niveles de la teoría del delito, con sus respectivas
soluciones y forma de proceder en el análisis,

PROCESO GENERAL DE RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS Y SUPUESTOS PENALES

Para que un hecho sea considerado como delito ha de reunir una serie de características. Así,
ha de ser una acción o una omisión, típica, antijurídica, culpable y punible.
Si en un hecho faltare totalmente una de estas instancias, tal acto no seria constitutivo de un
ilícito penal: o bien en unos casos pro no ser penalmente relevante, o bien, en otros, por ser
una conducta justificada o por no ser culpable su autor. Analizaremos por separado cada una de
estas instancias.
I Tipicidad.
a) Tipo De Objeto.

1) En esta instancia hay que comprobar, en primer lugar la existencia de una acción o una
omisión y verificar que no hay ninguna causa que la excluya (acto reflejo, estado de
inconsciencia absoluta, fuerza física irresistible). Las causas de exclusión de la acción no
son causas de exclusión de la omisión.

2) Comprobar si hay relación de causalidad entre la acción y el resultado producido (teoría


de la equivalencia de condiciones, causalidad adecuada, relevancia e imputación
objetiva.)

3) Determinar cuales son los sujetos activo y pasivo, o el objeto sobre el cual recae la
acción. Acción debe ser realizada con los especiales requisitos que puede exigir el tipo
penal; por ejemplo la violencia en el robo.

4) Comprobar que la acción o la omisión de adecua a un tipo penal, subsumiéndose en


una conducta prohibida por lo normal.

b) Tipo subjetivo.

1) Comprobar que el hecho es realizado con dolo y con los especiales elementos subjetivos
del injusto que pueda exigir el tipo (animus lucrandi, animus injuriandi, etc.)

2) Verificar si hay coincidencia entre el tipo objetivo y el subjetivo (en caso contrario,
determinar la existencia de un delito culposo).

3) Comprobar si hay algún error de tipo, determinando si es vencible o invencible y los


efectos que produce. Si no hay error, se continua con el análisis de los elementos del
delito doloso de resultado.
II Antijuridicidad.
1) Comprobar si la acción u omisión realizada es antijurídica, esto es, contraía al
ordenamiento jurídico.

2) Verificar si hay o no causas que justifiquen la acción en forma típica (causas de


justificación).

3) Comprobar que los elementos objetivos de la causas de justificación se producen en el


caso, y que el autor conocía que su actuación estaba amparada por una causa de
justificación (elemento subjetivo).

III Culpabilidad.
1) Verificar si hay capacidad de culpabilidad (imputabilidad) que supone.

- Comprensión de la criminalidad del acto que se realiza;

- Posibilidad de motivarse por la norma y actuar según su comprensión.

Determinar si existen causas que excluyan la capacidad de culpabilidad (causas de


ininmputabilidad: minoridad, sordomudez y ceguera, enajenación mental y
trastorno mental transitorio).

Analizar la existencia de una actio libera in causa.

2) Verificar si hay conocimiento de la antijuricidad. Si no lo hay es porque existe un error


de prohibición, en cuyo caso se determina si es vencible o invencible y los efectos que
produce.

Con posterioridad a este análisis y después de analizada la existencia de una acción


típica, antijurídica y culpable , antes de aplicar la pena correspondiente al hecho
realizado, hay que comprobar que no existen causa de inculpabilidad o exculpación, es
decir, causas que borran la culpabilidad: estado de necesidad disculpante, coacciones,
“no exigibilidad de otra conducta” y miedo insuperable.

IV Penalidad o Punibilidad.
1) Antes de establecer la pena aplicable al caso hay que determinar al concurrencia de las
condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutarias que eximan de
responsabilidad criminal al autor del hecho delictivo.

2) Si no median causas de inculpabilidad ni excusas absolutorias, se debe determinar la


pena básica que corresponde al hecho realizado.

3) Sobre la base de la pena establecida por el Código para los autores del delito o falta
cometido en su forma básica, se graduara la pena conforme a las circunstancias
agravantes o atenuantes que pudieran concurrir en el caso y para las distintas personas
que han intervenido en el.
DELITO

DOLOSO CULPOSO

Acción Acción

Tipo objetivo

Tipicidad Tipicidad

Tipo Subjetivo

(si hay error)

Antijuricidad Antijuricidad

Culpabilidad Culpabilidad

Punibilidad Punibilidad

TEORÍA GENERAL DEL DELITO COMO FILTRO


ELEMENTOS DEL HECHO
Aspecto positivo REALIZADO Aspecto negativo

Acción (ejercicio de ACCIÓN Causas de exclusión


Actividad final de la acción.

Adecuación típica TIPICIDAD Error de tipo


Atipicidad

Actuación contraria ANTIJURICIDAD Causas de


A derecho justificación

Imputabilidad y Causas de
conocimiento de la CULPABILIDAD
inimputabilidad
Antijuricidad del
hecho realizado error de prohibición.

Excusas absolutorias
Aplicación de la pena PUNIBILIDAD condiciones objetivas
de punibilidad

CONSECUENCIA
JURÍDICA

La teoría del delito esta estructurada como un método de análisis de distintos niveles, cada uno
de estos nivele presupone el anterior, y todos tienen la finalidad de ir descartando las causas
que impedirían la aplicación de una pena y contrabando (negativamente) si se dan las cusas que
condicionan esa aplicación, cabria decir que se trata de una serie de filtros cuyos orificios son
mas pequeños en cada nivel. Asi, por ejemplo solo tiene sentido preguntarnos pro la
adecuación típica de un hecho si previamente se ha comprobado que estas reuniones los
requisitos de una acción. Del mismo modo, solo cabe preguntarnos por la culpabilidad si
previamente se ha comprobado la existencia de una acción típica y antijurídica.

También podría gustarte