Está en la página 1de 8

La falta de autoestima y como

aumentarla

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Hay personas que


tienen una buena autoestima y que están satisfechos consigo mismos. Sin embargo,
hay otras que tienen baja autoestima y esto les produce una serie de consecuencias
negativas en su día a día como, por ejemplo, pensar que lo que son y lo que hacen es
menos válido que lo que hacen y son los demás.

Como se puede ver, tener una buena autoestima es importante. Por ello, te explicamos
detalladamente qué es la autoestima, qué consecuencias tiene la baja autoestima,
qué características tienen las personas con baja autoestima y qué podemos hacer para
potenciarla.

¿Qué es la autoestima?
No hay un consenso acerca de qué definición es la más adecuada. Sin embargo, la
mayoría de los autores la definen como la confianza que tiene una persona en sí
misma o como la valoración que una persona hace de sí misma. Se trata de un
constructo muy importante porque está relacionada con la felicidad. El cómo nos
vemos condiciona nuestra vida. Güel y Muñoz (2000) destacan que las personas que
tienen una buena autoestima saben resistir las críticas, se abren mejor a los demás,
aprenden a pedir ayuda y por ello les resulta más gratificante vivir.

La autoestima también puede ser denominada autoimagen o autoconcepto, aunque no


quieren decir exactamente lo mismo. El autoconcepto se refiere a lo que pensamos de
nosotros mismos y la autoimagen a la imagen física que percibimos de nosotros. El
autoconcepto y la autoimagen, entre otras cosas, pueden hacer que nuestra autoestima
sea una u otra. Por ejemplo, si lo que pensamos de nosotros mismos es positivo y
además creemos que somos físicamente atractivos, nuestra autoestima probablemente
será alta.

Artículo relacionado: Resiliencia, ¿qué es y cómo desarrollarla?


 

Consecuencias de la baja autoestima

La falta de autoestima puede estar relacionada con procesos depresivos. Al fin y al cabo,
si creemos que no somos válidos o que el resto es mejor que nosotros, siempre
estaremos insatisfechos con nuestra persona y esto contribuirá a padecer trastornos
depresivos o del estado del ánimo. Te contamos algunas de las consecuencias más
comunes.

 Depresión. Como hemos comentado, es una de las consecuencias más comunes.

 Insomnio. La baja autoestima se relaciona con dificultades para iniciar y


mantener el sueño.
 Obesidad. Diversos estudios como el de Diaz y Díaz (2008) relacionan la baja
autoestima con el incremento de la obesidad pudiendo ser la causa y/o la
consecuencia.
 Ansiedad. La preocupación de no saber si seremos capaces de hacer algo o el
pensamiento de que somos menos válidos que los demás pueden contribuir a la
aparición de estados ansiosos.

Características de las personas con baja autoestima


Es de vital importancia poder conocer las características de las personas que tienen una
baja autoestima para poder identificarlas y de esta manera poder ponerles solución. A
continuación, te explicamos las más relevantes.

Quejas

Las personas con baja autoestima suelen quejarse frecuentemente sobre diferentes
aspectos de la vida. También tienen tendencia a echar la culpa a los demás de lo que les
pasa. De esta manera se quitan responsabilidad de lo que les ocurre.

Se dan por vencidas

Cuando tienen que hacer alguna tarea que tiene cierta dificultad tienden a pensar que no
son capaces de hacerlo y se pueden dar por vencidas.
Tener en cuenta las opiniones de los demás

Las personas con baja autoestima sobrevaloran la opinión de los demás y las utilizan
como criterios para valorarse a si mismas. Por ejemplo, si una persona le hace una
crítica negativa a su trabajo pueden llegar a pensar que no valen para nada y que todo lo
hacen mal.

No ser asertivo

Las personas asertivas respetan sus derechos y los derechos de los demás. Como ya
vimos anteriormente, también existe el estilo comunicacional pasivo y el agresivo. Las
personas con baja autoestima pueden adoptar cualquiera de estos dos últimos.

Agresividad

Ser una persona agresiva no significa tener una autoestima alta. Todo lo contrario, la
agresividad se relaciona ampliamente con la baja autoestima. La agresividad se puede
generar cuando una persona tiene una mala imagen de sí misma y esto le genera
ansiedad que puede derivar en un comportamiento agresivo y hostil hacia otras
personas.

No aceptan las críticas

Cuando una persona les hace una crítica no la aceptan y se sienten avergonzadas.

Introversión

Estas personas, por norma general, no suelen tomar la iniciativa para iniciar relaciones
sociales. La baja autoestima lleva a la persona a adoptar una actitud pasiva en las
relaciones sociales ya que tienden a pensar que no son dignas de recibir afecto por la
poca validez personal que perciben de si mismos.

Problemas para tomar decisiones e indecisión

Las personas con baja autoestima suelen pensar que sus criterios para tomar decisiones
no son los correctos y por tanto tienden a no tomar decisiones. Esperan a que los demás
decidan por ellos ya que piensan que los demás tienen más capacidad que ellos mismos
para tomar buenas decisiones. También delegan en los otros las decisiones para
complacerlos.

No valorarse
Piensan que lo que hacen no tiene valor, infravalorar sus logros y por contra
sobrevaloran sus fallos o errores.

Pesimismo y baja resolución de problemas

Piensan que todo les va a salir mal y que no van a saber solucionar los problemas que
les ocurren y por tanto evitan enfrentarse a ellos.

No suelen alcanzar sus logros

El pensamiento que tienen sobre sí mismas puede hacer que no lleguen nunca a lograr
sus metas porque consideran que no tienen suficientes recursos para alcanzarlas.

¿Qué hacer para desarrollar la autoestima?


Si identificas que tienes una baja autoestima lo más indicado sería que intentases
ponerle solución. Te mostramos algunas recomendaciones para que puedas
desarrollarla.

 Identifica los pensamientos negativos y sustitúyelos. Es decir, reflexiona


sobre qué pensamientos negativos tienes sobre tu persona e intenta sustituirlos
por otros ajustados a la realidad.
 El que no arriesga no gana. Las personas con baja autoestima no suelen
afrontar las situaciones por miedo al fracaso o a no ser capaces de hacerlo. Lo
indicado es que hagas frente a todas las situaciones, si cometes algún fallo
acéptalo como parte del proceso de aprendizaje. Cuanto más evites ciertas
situaciones peor te sentirás contigo mismo.
 Acepta las críticas. Las críticas constructivas son normales y tenemos que
aceptarlas. Es normal no gustar a todo el mundo y tenemos que tener en cuenta
que hagamos lo que hagamos siempre va a haber alguien que opine sobre
nosotros o sobre lo que hacemos y no siempre su opinión va a ser positiva o nos
va a gustar.
 Fomenta la asertividad. Tanto si tienes un estilo pasivo como si tienes un estilo
agresivo, intenta desarrollar la asertividad. Existen técnicas específicas para ello
como la del banco de niebla o el disco rayado.
 Ponte metas. Ponte metas realistas y traza un plan de acción para alcanzarlas. 

 No te compares con los demás. Valórate a ti mismo por lo que tú eres, y no


porque te compares con los demás. Cada persona posee una cualidades
personales que nos hace únicos.
 Trabaja la habilidad de resolución de problemas y el afrontamiento. Las
personas con baja autoestima tienden a huir de los problemas, es decir, a no
hacerles frente. Trata de desarrollar esta habilidad haciendo frente a los
problemas y planteando diferentes estrategias para poder solucionarlos.
 Acéptate y trátate con cariño. Acepta que eres una persona válida y reflexiona
sobre ti mismo y sobre tus cualidades. Trátate con cariño, cuídate como cuidas a
las personas que quieres, haz actividades y planes que te gusten. En definitiva,
demuéstrate que te quieres.

Test de autoestima
Rosemberg, desarrolló una escala de autoestima que te puede ayudar a determinar si
tienes una alta o una baja autoestima. Esta escala tiene buenas propiedades
psicométricas. Sin embargo, debes tener presente que el resultado es orientativo y que
nunca debería utilizarse como autodiagnóstico clínico (COP, s.f.). 

Responde a las siguientes preguntas:

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los
demás.
Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.
Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

5. En general estoy satisfecho de mí mismo/a.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a 


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

10. A veces creo que no soy buena persona.


Muy de acuerdo
 
De acuerdo
 
En desacuerdo
 
Muy en desacuerdo

VER RESULTADOS
 

 Conocer nuestra autoestima siempre es importante... Haz el TEST y


descúbrelo.
 Click para Twittear

En resumen, la autoestima se define como la percepción que tenemos


de nosotros mismos. Tener una alta o una baja autoestima tendrá unas consecuencias u
otras. La baja autoestima es la que más atención recibe porque puede provocar
problemas graves como depresión, ansiedad o problemas médicos.

Además, las personas que la sufren no suelen valorarse a sí mismas, no suelen alcanzar
sus logros y nunca están satisfechas. Por ello, te proponemos una serie de estrategias
para que puedas desarrollarla y potenciarla. Asimismo, te presentamos uno de los test
más famosos para que puedas determinar si tienes alta o baja autoestima.

Referencias Bibliográficas
Díaz, M. C., y Díaz, M. T. (2008). Obesidad y autoestima. Revista electrónica
cuatrimestral de enfermería, 13.

Colegio Oficial de Psicólogos, COP. (s.f.). Escala de Autoestima de Rosemberg.


Recuerdo de escala de autoestima.

Güell, Manuel y Muñoz, Josep. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de


alfabetización emocional. Barcelona. Paidós.

También podría gustarte