Está en la página 1de 34

FILOSOFIA

TRABAJO DE FILOSOFIA

DIDIER ALEXANDER PEREA LEON

IQUIRA- HUILA

DECIMO

2016

2
FILOSOFIA

UNIDAD TEMÁTICA No. 1

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

La alumna y el alumno (joven y adulto) deben dirigirse al campo de la reflexión filosófica y de su


propia reflexión, de tal manera nos preguntamos “¿Qué es la filosofía?” escribe tu concepto. ¿Qué
características debe tener el conocimiento filosófico?

Rta: La filosofía esa la capacidad que tenemos las personas para razonar reflexiona r en diferentes
campos de la cotidianidad, en donde queremos encontrar la causa o porque de todo.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Llega sino a través del raciocinio y la especulación. Características del conocimiento filosófico Es
Racional.- Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y
no simplemente por sensaciones o imágenes. Es sistemático.- Porque es un conocimiento
ordenado y posee consistencia. Es Objetivo.- Porque es un saber de la realidad y puede admitir
deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan. Es Necesario.- Se fundamenta en
principios lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una manera y no de
otra .Es Trascendente.- Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un sentido
histórico .Es General.- Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros y
generales.

2) ¿Podemos establecer una diferencia entre filosofía y mi filosofía? ¿Tienen relación estos dos
aspectos?

Rta: si se puede establecer una diferencia porque mi filosofía es acerca de lo vivido y filosofía es la
rama que estudia todas las cosas de una manera universal, es decir investigando sus causas
últimas o supremas.

*si tienen relación ya que ambas tratan de buscar algún tipo de explicación.

3) ¿Sueles reflexionar en los motivos por los cuales realizas las diversas acciones que haces cada
día? Explica con un ejemplo

Rta: si muchas veces, en diferentes situaciones en las que me encuentro como cuando tengo algún
tipo de problema con alguien, siempre termino pensando lo que era correcto .

3
FILOSOFIA

Immanuel Kant

(1724/04/22 - 1804/02/12)

Filósofo alemán

"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la
naturaleza".

Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia).Cursó estudios en el


Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los
clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios
y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y
obtuvo su doctorado. Pasó quince años ejerciendo como profesor en la universidad y dando
conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó
profesor de lógica y metafísica. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad
docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy
importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos,
a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más. Sus enseñanzas religiosas se
basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el
gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre
asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió
liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome
donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Está considerado como uno de
los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la
filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que
examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los
modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la
que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se
descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son
aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que
resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. En la Metafísica de la ética (1797) expone su
sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas
son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en
su Crítica de la razón práctica (1788).En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una
federación mundial de estados republicanos. Además escribió Historia universal de la naturaleza y
teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la
filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura
(1793).Immanuel Kant falleció, probable víctima del Alzheimer, el 12 de febrero de 1804 en su
casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron
con honores propios de un príncipe.

4
FILOSOFIA

UNIDAD TEMÁTICA No. 2

NUESTRO PENSAMIENTO. LÓGICA

ARISTOTELES

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),6
no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de
Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey
Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que
tendría una importante influencia en su vida .En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su
padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro
intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por
veinte años.8Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a
Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y
antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.8Cuando Hermias
fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció dos
años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en
zoología y biología marina.7 Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo
una hija del mismo nombre.8En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para
que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno.
Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a
Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.8En 335 a. C., Aristóteles
regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un
recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela
privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió
una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los
peripatéticos. La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.
Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322
a. C., por causas naturales.

SILOGISMO

Con la ayuda del profesor define cada uno de los términos del silogismo

Concisamente, se define silogismo como la argumentación en la que a partir de un antecedente


(dos juicios como premisas) que compara dos términos (sujeto y predicado) con un tercero
(término medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión), que une (afirma)
o separa (niega).

¿En qué consiste la lógica aristotélica según este fragmento? La lógica aristotélica es la
herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia.

5
FILOSOFIA

¿Por qué es importante el aporte de Aristóteles a la lógica?

Porque Aristóteles planteo reglas, para intuir en el razonamiento humano, que permitieran
acceder a una verdad lógica.

Gottfried Wilhelm Leibniz


Filósofo, matemático y estadista alemán

Nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, (Alemania).

Hijo de un profesor de filosofía.

Cursó estudios en universidades de su ciudad con apenas quince años, donde se conoce el
pensamiento aristotélico, platónico y escolástico, así como con la filosofía de Descartes,
posteriormente los continuaría en Jena y Altdorf. En 1666 fue premiado con un doctorado en
leyes, además de trabajar para Johann Philipp von Schönborn, arzobispo elector de Maguncia.
Declinó la oferta de dedicarse a la enseñanza en la universidad y orientó su vida a la carrera
política y diplomática. En 1673 se trasladó a París, donde pasó tres años y además visitó
Ámsterdam y Londres, donde se dedicó al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía. En
1676 trabajó como bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover y hasta la fecha de su
fallecimiento estuvo al servicio de Ernesto Augusto, duque de Brunswick-Lüneburg, más tarde
elector de Hannover, y de Jorge Luis, elector de Hannover, después Jorge I, rey de Gran Bretaña.
Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios
fundamentales del cálculo infinitesimal. En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de
multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas. En su exposición filosófica, el Universo está
compuesto de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como
mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos
grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo
constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin
embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte
como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, "el mejor de los
mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor francés Voltaire en su novela
Cándido (1759).De sus obras filosóficas destacan: Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la
libertad del hombre y el origen del mal (1710), Monadología (1714; publicado en latín como
Principia Philosophiae, 1721), y Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub.
1765).Gottfried Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.

¿Por qué dice Leibniz, “cuando se susciten controversias ya no habrá necesidad de la discusión
entre los filósofos, sino entre los contadores”? ¿Cuál sería el beneficio de esto?

6
FILOSOFIA

Rta: que cuando los filósofos se coloquen de acuerdo a formular unas tablas, se acaba tanta
discusión, y que le dejaría todo a los estudiadores. Es fundamental para comprender conceptos
abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.

• ¿Qué tipo de lógica es la que propone Leibniz?

Rta: el tipo de lógica de Leibniz es la lógica matemática.

UNIDAD TEMÁTICA No. 3

GNOSEOLOGÍA

Investiga qué relaciones median meter el sujeto que conoce y el objeto conocido

SUJETO Y OBJETO EN EL CONOCIMIENTO

Las dificultades que el estudio del conocimiento ha arrojado a lo largo de la historia se deben a la
posible y distinta perspectiva que se adquiere de la teoría del conocimiento según que se
considere prioritariamente de modo subjetivo, de quien conoce, o de modo objetivo, lo que se
conoce. Ambas perspectivas son necesarias para que haya conocimiento, sujeto y objeto, ya que
nada podría ser conocido si no existiera un ser con capacidad de conocer, y nada podría ser
conocido si no existiera una realidad con objetos posibles de comunicarse como seres
cognoscibles.

La metafísica del ser y las filosofías idealistas han priorizado una u otra perspectiva de la entidad
del conocimiento adoleciendo de dar una respuesta formalmente coherente de la múltiple
implicación del sujeto y el objeto para posibilitar el conocimiento, muy especialmente cuando han
de versar sobre el conocimiento intelectual, ya que el conocimiento sensible responde a un
proceso más simple y por tanto más accesible a definir. El conocimiento intelectual ofrece la
particularidad de que conoce que conoce, y por ello el propio acto de conocimiento se manifiesta
como sujeto y como objeto.

Un punto de inflexión en el desarrollo de la filosofía sobre el conocimiento humano se puede


admitir en el racionalismo de Descartes cuando categoriza la existencia en función del sujeto
pensante que la percibe. Desde ese momento intelectual el sujeto del conocimiento, quien piensa,
trasciende su subjetividad para configurarse al mismo tiempo como objeto del conocimiento, el
que existe.

Si se considera el proceso cognitivo como una trasferencia lineal de información desde el objeto al
sujeto, la relación entre ambos extremos del proceso está marcada por la idoneidad de elementos
para ser compatibles en el proceso de cifrado, trasmisión, descodificación y retención. Cada parte
presenta su propio proceso, el objeto mediante los accidentes de su materia que le hacen
cognoscible, y el sujeto mediante los procesos imputacionales que le permiten conocer.

7
FILOSOFIA

Cuando se atiende a considerar la naturaleza del conocimiento intelectual el problema se


complica, ya que el mismo se identifica con un acto de reflexión por el que la información del
objeto no procede de un grupo de señales imputables externas sino de un contenido mental
inmaterial cuya entidad radica en el mismo sujeto que piensa. Este procedimiento compuesto del
conocimiento intelectual presenta una doble articulación por la que el objeto ha de ser
mentalizado en el sujeto para que pueda ser objeto del nuevo acto de conocimiento del mismo
sujeto que hace posible la reflexión.

Esta doble articulación del conocimiento intelectual establece una nueva forma de relación entre
el objeto y el sujeto, ya que el objeto del conocimiento no es otro que el mismo sujeto y su
capacidad de conocer sensible que le relaciona con la realidad externa. Cuando el objeto del
conocimiento es el sujeto que conoce es cuando se conoce a sí mismo, y por ello se establece una
íntima relación de convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento
intelectual se sigue la percepción intuitiva de la propia existencia.

Cuando se ignora la doble articulación del conocimiento intelectual como forma del conocimiento
humano y se postula como simple y único el proceso del conocimiento sensible e intelectual, la
interpretación de la existencia se ha realizar desde la consideración de objeto o sujeto, y según se
contemple una y otra perspectiva se concluirá en una filosofía materialista o idealista. Si se acepta
que todo el conocimiento se sigue de un proceso imputativo de la percepción exterior, totalmente
objetivo, no existirá forma de justificar la autoconciencia por la que cada persona se conoce a sí
misma, alcanzándose un conocimiento accidental de las características de la propia materia y de
los actos que se siguen de su modo de ser: se conoce el cómo se es, pero no se puede conseguir
un conocimiento del qué se es. Cuando se considera el conocimiento como una actividad sin
tomar en consideración la doble articulación del conocimiento de la relación entre objeto y sujeto,
no se puede predicar la realidad de lo externo al propio sujeto que conoce, lo que más o menos
radicalmente incide en constituir una filosofía idealista, concebida desde la realidad del acto de
conocer sin poder asegurar la realidad del objeto conocido.

FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO

• ¿Cuál es el valor de la filosofía según este documento?

Rta: No debe ser estudiada solo para hallar una respuesta concreta, ya que ninguna respuesta es
precisa. Es un problema de tratamiento de los problemas en lo que estos tienen de fundamentales
para la vida.

• ¿Qué relación se establece entre la filosofía y el problema del conocimiento?

Desde el momento en que intentamos conocer y resolver problemas estamos filosofando no a la


manera académica sino a la manera cotidiana de todo ser humano dotado de la facultad del
entendimiento.

8
FILOSOFIA

INTELIGENCIA Y CONOCIMIENTO

Cómo se describe la inteligencia es este pasaje? Explícalo con tus palabras

Rta: es la capacidad para entender o comprender, que tiene un conjunto de elementos como la
percepción, imaginación y la memoria.

• ¿Qué elemento de la inteligencia te parece más importante? Justifica tu respuesta

Rta: la compresión porque permite tener un conocimiento más exacto de las percepciones y
recuerdos.

UNIDAD TEMÁTICA No. 5

ANTROPOLOGÍA

¿Qué es la antropología?

La antropología es una ciencia comprensiva general que estudia al hombre en el pasado y en el


presente de cualquier cultura. Esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que
trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología
social o cultural, que se ocupa de las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución
de su lengua, cultura y costumbres.

9
FILOSOFIA

BIOGRAFIAS

René Descartes (1596-1650)

Casa natal de Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.


Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el
Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después
de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la
que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los
jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de
Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las
Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que
presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de
encontrar un verdadero saber. Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un
rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y
principios del XVII, en los que el pirronismo ejerció una notable influencia. Terminados sus
estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no
poder encontrar en ellas el verdadero saber:" Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir
de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando
la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del
mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes
de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí
mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión
sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso
del método)Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las armas y se enrola en 1618,
en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange. Allí conocerá a un joven
científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión
del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de
música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una
influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la
que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en
geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania, asistiendo a la
coronación del emperador Fernando en Frankfurt. Se enrola entonces en el ejército del duque
Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una
habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos,
geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática

10
FILOSOFIA

universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en
renovar toda la ciencia y toda la filosofía. La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños
sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La
importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le
atribuyen ordinariamente a su sistema (racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata,
estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la
posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del
saber sobre cimientos firmes y seguros. Habiéndose dotado con su método de una moral
provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa,
residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al
estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en
afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los
prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626
la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la
dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.

En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a
menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un
pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a
la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las
ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según
algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado
temprana la fecha como para que Descartes estuviese ya en posesión de su metafísica Kiosco en
un jardín de la época .Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un
"Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de carácter
mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el
movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una
parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el
conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo
comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha
llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la
demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de
prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión.
Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un
prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La
Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse
completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía
primera", más conocida como Las Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los
grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas
de respuestas serán publicadas al mismo tiempo. En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635,
fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta. En 1644 publica en latín los "Principios
de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento

11
FILOSOFIA

público, pero también es la causa de numerosas disputas .En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia,
hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de
conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza
sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las
pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que será la última obra
publicada en vida del autor y supervisada por él.

Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando
conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia. Es invitado por ella
en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo
en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría
su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus
lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta
media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la
edad de 53 años.

Bertrand Russell

(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político
y orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria, y desempeñó los cargos de
primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con
ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego
de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para
largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las
instituciones del país.

De nuevo en la patria y, en calidad de "fellow", en el Trinity College, se vio alejado de tal


institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la primera
Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su
Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical Philosophy,
1919).Anteriormente, en 1900, había publicado un importante libro acerca de Leibniz, y en 1910
Principia mathematica (en colaboración con el filósofo A. N. Whitehead), texto que proponía una
interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha tesis de la reducción absoluta de tal ciencia a
lógica había sido también sostenida en Principles of Mathematics, en 1903. La "teoría de los tipos",
la de los números como "clases de clases" y la "paradoja de Russell" fueron los resultados más
significativos de esta amplia labor de investigación. En 1920 nuestro autor se hallaba en Rusia. El
mismo año llegó hasta Pekín, y en tal ocasión fue considerado muerto por numerosos periódicos
europeos; ello se redujo, en la realidad, a una mera pulmonía. Vuelto a Inglaterra, el filósofo
publicó, entre 1921 y 1927, algunos libros que difundieron ulteriormente su celebridad: Análisis de
la mente (Analysis of Mind, 1921) y Análisis de la materia (Analysis of Matter, 1927). Con su
segunda esposa, Dora Black, con la cual contrajo matrimonio en 1921 (en 1894 se había casado
con Alys Smith), estableció en Londres, de 1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en una
pedagogía progresiva y despreocupada. En 1936 celebró terceras nupcias con Patricia Spence, y en

12
FILOSOFIA

1938 fue llamado a la Universidad de Chicago en calidad de "visiting professor" de Filosofía. El año
siguiente enseñó en la California University, de Los Ángeles. En 1940 su cargo en el City College de
Nueva York dio lugar a una polémica extremadamente áspera, y provocó apasionadas protestas en
algunos ambientes: se le reprochaba la exposición en forma singularmente cruda de sus opiniones
acerca de la vida sexual. Además de las investigaciones de carácter lógico-matemático, Russell, en
efecto, había realizado, con singular fortuna, el estudio de problemas sociales y ético-políticos, y
publicado, en consecuencia, textos como Matrimonio y moral (Marriage and Morale, 1929), La
conquista de la felicidad (The Conquest of Happiness, 1930) y La educación y el orden social
(Education and the Social Order, 1932). En tales obras el autor se revelaba escritor delicado y
agudo, a quien el racionalismo y la elegante ironía inducían a soluciones con frecuencia
paradójicas, pero siempre muy estimulantes. En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura. En
1952, a los ochenta años, se unía en cuartas nupcias a Edith Finch, y en 1953 publicada la novela
Satanás en los suburbios y otras narraciones (Satan in the Suburbs and Other Stories). En 1955 dio
a la imprenta el testamento espiritual de Albert Einstein, y se manifestó abiertamente en favor de
la prohibición de la guerra atómica y de los conflictos bélicos en general. Russell rechazó pronto el
idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del conocimiento es realista y quiere conectar,
a semejanza de la de su colega G. Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario.
Por un lado, es el heredero de la vetusta tradición del empirismo británico, una corriente filosófica
unida siempre al espíritu del liberalismo y de la Ilustración, que pretende reducir todo contenido
cognitivo a los datos de la experiencia sensible. Por otro, es el lógico contemporáneo más
ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico perfecto, que elimine toda
ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas preocupaciones es el llamado atomismo lógico
de Russell, una sobria metafísica empirista que se cuenta entre los mejores logros de la filosofía
contemporánea.En sus Principia mathematica (1910-1913), escritos en colaboración con Alfred
North Whitehead, propuso la solución de problemas lógicos que venían atormentando a la
filosofía y a la matemática de las últimas décadas. Sus trabajos en la "teoría de tipos" y en la
"teoría de las descripciones" pueden citarse entre lo más representativo del estilo analítico de
filosofar, que parte de la lógica para tratar de esclarecer rompecabezas seculares de la historia del
pensamiento. Russell consideraba misión del intelectual la difusión de una cultura que habitúe a
los hombres a la revisión de sus propias ideas y a la tolerancia mutua; la ciencia, en calidad de tal,
no basta para la felicidad de los seres humanos, quienes, en la consecución de tal objetivo, deben
acudir al arte, al amor y al respeto recíproco. No fue un ejemplo de convencionalismo ni de
adhesión a los valores establecidos. Buena parte de su obra es de contenido social y moral, en una
vena inconformista muy poco apta para mentes esquemáticas. Respecto a la filosofía política,
escribió varios estudios, entre ellos Los caminos de la libertad (1924), en el cual expuso las etapas
históricas del socialismo, el anarquismo y el sindicalismo, trató temas relacionados con el
gobierno, la ciencia y la cultura en el socialismo, además de analizar las ideas de Karl Marx, Mijail
Alejandrovich Bakunin y otros. En Vieja y nueva moral sexual (1929) analizó algunas instituciones y
valores básicos de la sociedad como el matrimonio, la prostitución, la naturaleza del amor, la
educación sexual, el divorcio y otros temas vinculados a la moralidad sexual. En su obra El Poder
en los hombres y en los pueblos (1938), examinó la categoría del poder, ampliándola a numerosos
atributos sociales, militares, científicos, públicos y económicos; lo más interesante de su análisis es

13
FILOSOFIA

la tesis que figuró décadas después como uno de los elementos claves de la filosofía moderna de
que entre tales instituciones y figuras no hay jerarquía alguna, sólo relaciones más o menos
dinámicas que se solapan unas a otras según las circunstancias históricas. En 1945 publicó la
amplia Historia de la filosofía occidental, obra impresionante por su erudición, el poder persuasivo
a través de relaciones originales entre filósofos y tendencias, y sobre todo por la maestría de la
prosa, no exenta de ingenio y sentido del humor, lo que propicia el acercamiento amable de los
lectores a este libro monumental por su extensión y propósitos.

JOHANNES KEPPLER

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de
noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán;
conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial
de Rodolfo II. En 1935 la UAI decidió llamarle en su honor «Kepler» a un astroblema lunar. Kepler
se crió en el seno de una familia protestante luterana, que vivía en la ciudad de Weil der Stadt en
Baden-Wurtemberg, Alemania. Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació
Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el
ejército del Duque de Wurtemberg y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su
domicilio. Su madre, Katherina Guldenmann, que llevaba una casa de huéspedes, era curandera y
herborista, y más tarde fue acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses
de embarazo, e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la
edad de tres años, contrae viruela, lo que, entre otras secuelas, debilitaría severamente su vista. A
pesar de su salud, fue un niño brillante al que le gustaba impresionar viajeros en la hospedería de
su madre con sus fenomenales facultades matemáticas. Heinrich Kepler tuvo además otros tres
hijos: Margarette, de la que Kepler se sentía muy próximo, Christopher, que le fue siempre
antipático, y Heinrich. De 1574 a 1576, vivió con Heinrich –que era epiléptico– en casa de sus
abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre había ido en su busca .Al
regresar sus padres, Kepler se trasladó a Leonberg y entra en la escuela latina en 1577. Sus padres
le despertaron el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577,
comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de
nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante
roja. Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explicó en una de sus obras de óptica. Su padre
partió de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre. Kepler terminó su primer
ciclo de tres años en 1583, con retraso debido a su empleo como jornalero agrícola, entre nueve y
once años. En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, en el
Seminario superior de Maulbronn. Obtuvo allí el diploma de fin de estudios y se matriculó en 1589
en la universidad de Tubinga. Comenzó primero a estudiar ética, dialéctica, retórica, griego,
hebreo, astronomía y física, y más tarde teología y ciencias humanas. Continuó con sus estudios
después de obtener la maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael
Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores

14
FILOSOFIA

estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que
afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los
planetas y las estrellas giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y
mantuvo una relación muy estrecha con Maestlin; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus
trabajos. Mientras Kepler planeaba hacerse pastor luterano, la escuela protestante de Graz
buscaba a un profesor de matemáticas. Abandonó entonces los estudios de Teología para tomar el
puesto y dejó Tubinga en 1594. En Graz, publicó almanaques con predicciones astrológicas –que él
escribía– aunque negaba algunos de sus preceptos. En la época, la distinción entre ciencia y
creencia no estaba establecida todavía claramente, y el movimiento de los astros, todavía
bastante desconocido, se consideraba gobernado por leyes divinas. Kepler estuvo casado dos
veces. Contrajo el primer matrimonio, de conveniencia, el 27 de abril de 1597 con Barbara Müller.
En el año 1600, fue obligado a abandonar Austria cuando el archiduque Fernando promulgó un
edicto contra los protestantes. En octubre de ese mismo año se trasladó a Praga, donde fue
invitado por Tycho Brahe, que había leído algunos trabajos de Kepler. Al año siguiente, Tycho
Brahe falleció y Kepler lo sustituyó en el cargo de matemático imperial de Rodolfo II y trabajó
frecuentemente como consejero astrológico. En 1612 murió su esposa Barbara Müller, al igual que
dos de los cinco niños –de edades de apenas uno y dos meses– que habían tenido juntos. Este
matrimonio de conveniencia, organizado por sus allegados, lo unió a una mujer "grasa y simple de
espíritu", con carácter execrable. Otro de los hijos murió a la edad de siete años. Sólo su hija
Susanne y su hijo Ludwig sobrevivieron. Al año siguiente, se casó en Linz con Susanne Reuttinger,
con la que tuvo siete niños, de los que tres fallecerán muy temprano. En 1615, su madre, entonces
a la edad de 68 años, fue acusada de brujería. Kepler, persuadido de su inocencia, pasó seis años
trabajando en su defensa ante los tribunales y escribiendo numerosos alegatos. Debió regresar
dos veces a Wurtemberg. Ella pasó un año encerrada en la torre de Güglingen, a expensas de
Kepler, habiendo escapado por poco de la tortura. Finalmente, fue liberada el 28 de septiembre de
1621. Debilitada por los duros años de proceso y de encarcelamiento, murió seis meses más tarde.
En 1628 Kepler pasó al servicio de Albrecht von Wallenstein, en Silesia, quien le prometió, en
vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de
morir, víctima de la fiebre, Kepler abandonó Silesia en busca de un nuevo empleo.

En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, el ejército sueco destruyó su tumba y se perdieron
sus trabajos hasta el año 1773. Recuperados por Catalina II de Rusia, se encuentran actualmente
en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia.

Modelo platónico del Sistema Solar presentado por Kepler en su obra Misterium Cosmographicum
(1596).Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía con
Michael Maestlin, seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz. Kepler
intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un
principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de
la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su
visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno
más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano,

15
FILOSOFIA

intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior
de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior
estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno)
estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los
cinco elementos clásicos. En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Mysterium
Cosmographicum (El misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía
en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió:
«yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser
celebrado también por la astronomía». En 1600 acepta la propuesta de colaboración del
astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la sazón había montado el mejor centro de observación
astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de
observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la
desconfianza. Hasta 1602, a la muerte de Tycho, Kepler no consiguió tener acceso a todos los
datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de
los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el
movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y
armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no
hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón
ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la
imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó
una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas tres leyes (publicadas
en 1609 en su obra Astronomía Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que
asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de
vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo
círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró
en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetra dimensional del espacio-tiempo
los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo:
la recta. En su honor una cadena montañosa del satélite marciano Fobos fue bautizada con el
nombre de 'Kepler Dorsum'.

Kepler murió en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 58 años.

16
FILOSOFIA

Galileo Galilei

Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su
madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su
padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido
ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al
comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un
intérprete consumado y un compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical
gozaron de una cierta fama en la época. De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la
música (tocaba el laúd), sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta
puede que el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con
la práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y
Livia) acabarían contribuyendo, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574
la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa María di
Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.

Juventud académica

En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de


medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad
sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se
había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas (al margen de
sus estudios universitarios) y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico. De
vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las matemáticas,
aunque interesado también por la filosofía y la literatura, en la que mostraba sus preferencias por
Ariosto frente a Tasso; de esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos (que
luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría de ser su obra científica principal) y la
invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesos específicos, dos
contribuciones situadas en la línea de Arquímedes, a quien Galileo no dudaría en calificar de
«sobrehumano». Tras dar algunas clases particulares de matemáticas en Florencia y en Siena,
trató de obtener un empleo regular en las universidades de Bolonia, Padua y en la propia
Florencia. En 1589 consiguió por fin una plaza en el Estudio de Pisa, donde su descontento por el
paupérrimo sueldo percibido no pudo menos que ponerse de manifiesto en un poema satírico
contra la vestimenta académica. En Pisa compuso Galileo un texto sobre el movimiento que
mantuvo inédito, en el cual, dentro aún del marco de la mecánica medieval, criticó las
explicaciones aristotélicas de la caída de los cuerpos y del movimiento de los proyectiles.En
continuidad con esa crítica, una cierta tradición historiográfica ha forjado la anécdota (hoy
generalmente considerada como inverosímil) de Galileo refutando materialmente a Aristóteles
mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile de Pisa, ante las

17
FILOSOFIA

miradas contrariadas de los peripatéticos. Casi dos mil años antes, Aristóteles había afirmado que
los cuerpos más pesados caen más deprisa; según esta leyenda, Galileo habría demostrado la
falsedad de este concepto con el simple procedimiento de dejar caer simultáneamente cuerpos de
distinto peso desde lo alto de la torre y constatar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo.

Sócrates

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son
escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del
pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él.
Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se
asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles,
que lo fue a su vez de Platón. Sócrates fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor,
Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía
de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440),
Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la
vida. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el
historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a
Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con
una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo
objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás
sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso. Estos dos testimonios matizan la
imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal,
una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera
que posiblemente sea la más justa. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo
avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de
la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal
y soez. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con
un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también
un aspecto desaliñado.

La mayéutica

Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las
plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos
o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a
largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema
de enseñanza, la mayéutica.

El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se
trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada

18
FILOSOFIA

ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y
oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las
opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los Diálogos de
Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran el llamado diálogo
socrático. A menudo comienza la conversación alabando la sabiduría de su interlocutor y
presentándose a sí mismo como un ignorante: tal fingimiento es la llamada ironía socrática, que
preside la primera mitad del diálogo. En ella, Sócrates proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué
es la virtud?) y alababa la respuesta del interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o
contraejemplos sus reparos a las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor,
que acababa reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión. Tal logro era un punto esencial:
no puede enseñarse algo a quien ya cree saberlo. El primer paso para llegar a la sabiduría es saber
que no se sabe nada, o, dicho de otro modo, tomar conciencia de nuestro desconocimiento. Una
vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del
diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al
descubrimiento (o alumbramiento) de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan
sutil que la verdad parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.

La filosofía de Sócrates

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates,
con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las
preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar
el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus
reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no
puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que
permiten discernirlo.

El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa,
por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la
sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque,
según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque,
en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad
es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son
muy superiores a los que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio
conveniente).

El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño. En


consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y practicarlo es,
para Sócrates, una misma cosa), y el hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta
concepción es preciso destacar que la virtud no es algo innato que surge espontáneamente en
ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo lo contrario: puesto que la sabiduría

19
FILOSOFIA

contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el entendimiento podemos
alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte de lo expuesto que
corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. Sócrates no dejó
doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la
costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas. Si, como parece, las
ideas éticas antes expuestas son del propio Sócrates, su filosofía se sitúa en la antípodas del
escepticismo y del relativismo moral de los sofistas, pese a lo cual, y a causa de su pericia
dialéctica, fue considerado en su tiempo como uno de ellos, tal y como refleja la citada comedia de
Aristófanes. Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad
en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad
era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de
impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su
defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata
Platón en la Apología que dejó de su maestro, Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a
los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía
obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta; peor
habría sido la ausencia de ley.

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble
empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis.
Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de
los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a
realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y
César Borgia, entre otros. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación
de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus
gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre
amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en
1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa
Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a
Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición,
encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su
propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su
obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de
Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte). En 1520, el cardenal Julio de

20
FILOSOFIA

Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII
(1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527,
las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los
Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser
apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus
textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia,
caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En
Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-
1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía,
la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la
monarquía.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos
de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más
adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe
tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de
gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser
capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado,
encarnada en su persona. El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado
fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de
Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas
composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro,
1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira
mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de
forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto
deseaba criticar.

Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Junto con Voltaire y
Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo,
aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los siglos
precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como
su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la
Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y
fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del
pedagogía moderna.

Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y
por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz

21
FILOSOFIA

con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar
Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se
convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques
Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio
autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su
vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de
notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en
llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un
enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta
inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con
ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir
con artículos de música a la Enciclopedia de D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a
presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer
premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. En 1754 visitó
de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano
ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su
Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso
convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se opuso en esta obra a la concepción
ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición
inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos
(en especial a partir del establecimiento de la propiedad) y acarrean la infelicidad. En 1756 se
instaló en la residencia de su amiga Madame d'Épinay en Montmorency, donde redactó algunas
de sus obras más importantes. Julia o la nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada
en su pasión -no correspondida- por la cuñada de Madame d'Épinay, la cual fue motivo de disputa
con esta última.

En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la


comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un
contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que
su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros
ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas
voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo
que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en
cuanto ser racional. Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya
parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a
Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que, en
1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente
regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. A partir de entonces
Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó

22
FILOSOFIA

finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los
que redactó sus escritos autobiográficos.

Considerado unánimemente una de las máximas figuras de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau


aportó obras fundamentales a la teorización del deísmo (Profesión de fe del vicario saboyano), la
creación de una nueva pedagogía (Emilio), la crítica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el
fundamento de la desigualdad entre los hombres, El contrato social), la controversia sobre el
sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge de la novela
sentimental (Julia o la nueva Eloísa) y el desarrollo del género autobiográfico (Confesiones). En
suma, Rousseau abordó los grandes temas de su época y participó activamente en todos los
debates intelectuales que apasionaron al siglo. Sin embargo, al tiempo que es un hombre
representativo de la ideología ilustrada (con sus presupuestos basados en la razón, la naturaleza,
la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas corrientes que se difundirán a partir de la
Revolución. Así, por un lado, el pensador ginebrino puso en circulación determinadas ideas que
cuestionaban el optimismo radical de las Luces: la perfección del estado de naturaleza frente a la
corrupción de la sociedad comprometía la confianza en el progreso de los ilustrados; la
idealización del buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que
estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el énfasis sobre el
sentimiento y la voluntad podía mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razón.

Friedrich Nietzsche

(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900)

Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo
que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn
y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea;
pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo
universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda
admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose
cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas
de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé,
por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la
actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía,
durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que
padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura. Los últimos once años de su vida los
pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es
evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su
dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del
movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se
desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos. Entre las divisiones que se han

23
FILOSOFIA

propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer
período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un
tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto
fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha
fijado, sobre todo, en sus últimas obras.

Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir
la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que
desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que
propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en
la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y
un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia. Su labor hermenéutica se orienta
en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre
el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que
anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por
tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la
existencia. El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe
interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del
mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su
tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la
verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la
cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse
eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello
sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso
más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir
su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si
cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el
futuro.

Emmanuel Mounier

(Grenoble, 1905 - Châtenay-Malabris, 1950) Filósofo francés, impulsor de una corriente de


pensamiento cristiano llamada personalismo. Estudió en Grenoble y en la Sorbona, iniciando su
actividad de erudito con un trabajo sobre Charles Péguy del que entonces sólo se conocía la obra
poética y cuya profundidad y complejidad de pensamiento puso de manifiesto (La pensée de
Charles Péguy, París, 1931). En 1932 renunció a la enseñanza de filosofía en Saint-Omer para
marchar a París. Tenía veintisiete años y con un grupo de jóvenes que experimentaban su misma
crisis dio vida en aquel año a la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando más tarde el
movimiento que ha quedado como una de las más significativas expresiones del pensamiento

24
FILOSOFIA

católico contemporáneo. El catolicismo de Mounier se encuentra totalmente inmerso en un ansia


de renovación, y su vasta obra de escritor y de animador se apoya en la necesidad de romper las
formas estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad burguesas. La finalidad que se
imponía ante una tentativa tan amplia de revisión crítica era la de un completo reexamen de la
cultura contemporánea acompañado de un "análisis directo del movimiento de la historia". De
aquí nacía la gran mole de trabajo que la revista Esprit fue desarrollando a partir de 1932,
dedicando algunos de sus números, que continúan siendo fundamentales, a los problemas de la
propiedad y del trabajo, de la conciencia cristiana y de la autoridad.

En este mismo campo nacían en ensayo De la proprieté capitaliste à la proprieté humaine, de


1936, y el Manifeste au service du personalisme, del mismo año. Estas obras, conjuntamente con
el volumen Révolution personnaliste et communautaire, del año anterior, constituyen el punto de
apoyo del pensamiento político, social y religioso de Mounier. El personalismo, para Mounier, no
es un sistema filosófico ni una "máquina política", sino un modo de ver los problemas humanos y
de incitar a los hombres "no a defenderse, sino a pensar y a crear". Pretendía ser, en el
pensamiento de Mounier, una liberación de aquellas dos "enajenaciones" que él ve por un lado en
el existencialismo y por otro en el marxismo, y trataba de actuar no "en" la política, sino "sobre" la
política. A la sociedad individualista nacida (en oposición al espíritu cristiano) de la moral de los
comerciantes y financieros holandeses y florentinos y que tiene su metafísica en el volterianismo,
contrapuso una sociedad "comunitaria". En ella, una democracia organizada y total sustituirá a
una democracia meramente política y colonialista. En un mundo en el que domina la falta de
escrúpulos y la avidez de dinero, el espiritualismo no debe ceder o atrincherarse en la defensa de
los valores abstractos. Por otro lado, en el marxismo, al lado de una tentativa de "pensar en su
conjunto la realidad humana y global", se hallan presentes motivos de "arcaico materialismo".
Para Mounier, las ideas nuevas destinadas a crear un mundo libre sobre las ruinas de la sociedad
en disolución sólo se mueve hacia la izquierda. Pero el marxismo comete el error de confundir lo
"espiritual" con lo "reaccionario" y de dejar escapar algunas dimensiones (la interioridad y la
trascendencia), que son también parte constitutiva de la realidad humana.

De 1941 a 1944 la revista Esprit fue suprimida y Mounier llevado a la cárcel por el gobierno de
Vichy Mounier hizo la huelga del hambre y ante los jueces reafirmó sus ideales de libertad. En
1944 reanudó su publicación la revista. Y en el mismo año, nuestro autor dio a la luz
L'affrontement chrétien y al año siguiente aparecían Liberté sous conditions y Traité du caractère.
En 1947 salió su volumen más conocido: Qu'est-ce que le personnalisme? En 1949 y en 1950 se
publicaron La petite peur de XXème siècle y Feu la Chrétienté.

25
FILOSOFIA

Ivan Pavlov

(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936)
Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar
en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió
sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema
circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales
trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres
las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva
impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la
inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas
fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica",
llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales.
Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual
aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones
representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el
premio Nobel en 1904. Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo
condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en
sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso
experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un
perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el
sonido habitual. Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de
diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la
psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como
esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en
que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos
condicionados a lo largo de la vida. Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos,
abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de
la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad
del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la
interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber,
relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las

26
FILOSOFIA

sensaciones. La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A


pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no
lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del
gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo
no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría
del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el
condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años
treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del lenguaje
humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

Konrad Zacharias Lorenz

(Viena, Austria, 7 de noviembre de 1903 - 27 de febrero de 1989). Estudió Medicina en la


Universidad de Columbia en Nueva York y al finalizar sus estudios se dedicó a la Zoología hasta
obtener el doctorado de esta materia en la Universidad de Viena.

Trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología. Fue nombrado
director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana. Falleció en
1989 en Alterberg, Austria. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 tras describir
la impronta, proceso fisiológico generado tras el nacimiento que garantiza el comportamiento
maternal y filial entre madre y cría; estos hallazgos se integraron posteriormente en la teoría del
apego humano. Desde su infancia estuvo interesado en los gansos salvajes, que aparecían en las
aventuras de Nils Holgerson de Selma Lagerlöf. Al finalizar la escuela secundaria estaba tan
interesada en la evolución que quiso estudiar zoología y paleontología. Sin embargo, obedeciendo
a su padre, que quería que estudiara medicina, optó por esta.2 Su profesor de anatomía,
Ferdinand Hochstetter, descollaba en embriología comparada, para cuyo estudio utilizaba el
método comparativo. Esto le permitió descifrar, mejor que con la paleontología, los mayores
enigmas de la evolución y le permitió ver que el método comparativo era aplicable tanto a los
patrones del comportamiento como a las estructuras anatómicas. Incluso antes de conseguir el
grado de doctor en Medicina ya fue instructor y ayudante en el departamento de Hochstetter.
También estudió zoología en el Instituto Zoológico Verluys. Participó en los seminarios psicológicos
del profesor Karl Bühler, en un intento de aplicar métodos comparativos al estudio del
comportamiento. Llamó la atención el hecho de que sus resultados contradecían en mucho las
opiniones sobre ese tema de la escuela vitalista o "instintivista" de MacDougall y las de la escuela
mecanicista o conductista de Watson.4 Bühler le hizo leer los libros más importantes de ambas
escuelas; le desilusionaron. Se dio cuenta de que esos autores no eran expertos en zoología. Había
mucho trabajo por hacer para desarrollar esta nueva rama de la ciencia que, tal como lo sentía,
era su responsabilidad. Oskar Heinroth ejerció una fuerte influencia sobre sus ideas. Así, su clásico
documento comparativo sobre los ánades Anatidae lo animó a emprender el estudio comparativo
del comportamiento animal como la principal tarea de su vida. Hochstetter tomó en cuenta
seriamente su trabajo etológico de anatomía comparativa de clases y le permitió que trabajara en

27
FILOSOFIA

él. Siempre agradeció que los trabajos hechos entre 1927 y 1936 nunca fueran publicados. En 1939
fue nombrado profesor de la Universidad de Königsberg por recomendación de Von Erich Holst.
Baumgarten había sido profesor de filosofía en Madison, Wisconsin. Siendo alumno de John
Dewey y representante de la escuela de filosofía pragmática, Baumgarten tenía dudas sobre
aceptar o no la titularidad de la cátedra de filosofía en Königsberg (la silla de Immanuel Kant), que
le habían ofrecido. Cuando Baumgarten se enteró de que había un puesto vacante en psicología le
pidió a Holst que le recomendara un psicólogo con orientación biológica interesado en las teorías
del conocimiento. Así fue como, junto con el biólogo Otto Koehler y el botánico Kurt Mothes,
Lorenz fue contratado por la facultad de filosofía de Königsberg en psicología como zoólogo. La
facultad se enriqueció con las discusiones en las reuniones del Kant-Gesellschaft, que
regularmente se hacen por la tarde y noche. Los antagonistas más brillantes e instructivos del
idealismo eran los fisiólogos H. H. Weber, y Otto Koehler primero y su esposa Annemarie después.
Es a ellos a quienes, cuenta Lorenz, que debe su comprensión de la filosofía Kantiana. El resultado
de estas discusiones era a priori el papel de la teoría de Kant en la biología darwiniana. El propio
Max Planck escribió una carta a Lorenz en la que compartía sus puntos de vista sobre la relación
entre lo fenoménico y el mundo real. En otoño de 1941 fue reclutado por el ejército alemán como
médico en la sección de neurología y psiquiatría del hospital de Posen.6 Aunque nunca había
practicado la medicina, sabía bastante sobre la anatomía del sistema nervioso y sobre psiquiatría.
Trabajó con el Dr. Herbert Weigel, uno de los pocos psiquiatras del momento que se tomó el
psicoanálisis en serio. Consiguió de primera mano conocimientos sobre la neurosis,
particularmente la histeria, y sobre las psicosis, particularmente la esquizofrenia. En 1942 fue
enviado al frente oriental y cayó pronto en manos de los rusos, quienes lo tuvieron como
prisionero durante seis años.8 Trabajó en un hospital en Chalturin, donde se hizo cargo de una
sección con 600 camas, ocupado casi exclusivamente por los casos de polineuritismo del campo,
una forma de inflamación general del tejido nervioso causada por los efectos combinados de
tensión, sobretensión, frío y falta de vitaminas. Sorprendentemente, los médicos rusos no
conocían este síndrome y creyeron que era efecto de la difteria (una enfermedad que también
causa una deficiencia de todos los reflejos). Cuando este hospital fue destruido, fue nombrado
doctor de un campamento, primero en Oritschi y después en varios campamentos sucesivos en
Armenia. Hizo amistad con algunos rusos, principalmente doctores. Tuvo ocasión de observar el
impacto de los efectos psicológicos del nazismo y de la educación en el marxismo. Allí empezó a
comprender la naturaleza del adoctrinamiento como tal. Como doctor en los pequeños
campamentos en Armenia, tenía tiempo y comenzó a escribir un libro cuyo tema único era la
epistemología. El manuscrito estaba escrito con una solución de permanganato de potasio en
pedazos de arpillera. Las autoridades soviéticas descubrieron y revelaron la escritura cuando el
libro estaba casi terminado, trasladando a Lorenz a un campamento en Krasnogorsk, cerca de
Moscú, con la orden de teclear el manuscrito y enviar una copia al censor. Le prometieron dejarle
llevarse una copia del libro antes de repatriarlo a su país. La fecha para la repatriación de los
prisioneros austríacos estaba acercándose. El libro escrito en Rusia se publicó, pasado mucho
tiempo, bajo el título Rückseite Spiegels (El otro lado del espejo). En 1944, se afilia al nazismo. En
febrero de 1948 regresó a Austria, sin trabajo, pero con su manuscrito y con su pájaro mascota.
Otto Storch, profesor de zoología, lo ayudó presentándolo a Otto König y fue acogido por su

28
FILOSOFIA

"Biologische Station Wilhelminenberg". Wilhelm Marinelli, el segundo zoólogo, le dio la


oportunidad de disertar "Für der Institut und die Wissenschaft Kunst" (para el Instituto de Ciencias
y Artes). La Academia Austríaca de Ciencias financió una pequeña estación de investigación en
Altenberg con el dinero donado para ese propósito por el poeta inglés y escritor J. B. Priestley. No
tenía dinero para criar los animales, ni tampoco sueldo, pero sí bastante entusiasmo. Su esposa
había dejado la medicina para atender su granja cerca de Tulln. Algunos jóvenes brillantes
estuvieron dispuestos a participar activamente en sus proyectos. Trabajó con Ilse y Heinz Prechtl,
profesores después en Groningen, y con Irenäus y Eleonore Eibl-Eibesfeldt, ambos doctores en
zoología. El contacto internacional con otros etólogos comenzó a restablecerse. En otoño 1948 le
visitó el profesor W. H. Thorpe de Cambridge, que había demostrado la verdadera impronta
(imprinting) en avispas parasitarias y estaba interesado en su trabajo. Este le recomendó que
cuando Tinbergen fuera a Austria hiciera lo posible para conseguir una cita. En confianza le
propuso, además, que aceptara una cátedra en Inglaterra. Pero Lorenz prefirió quedarse en
Austria. Karl R. von Frisch, que regresaba a Múnich dejando su cátedra en la Universidad de Graz,
lo propuso como su sucesor. Cuando el Ministerio Austriaco de Educación, que volvía a ser
estrictamente católico, rechazó a la facultad la propuesta de Frisch, Lorenz escribió cartas a
Tinbergen y a Thorpe, explicando que estaba dispuesto a dejar Austria. Al poco tiempo la
Universidad de Bristol le pidió considerar una cátedra en esa institución, con la tarea adicional de
hacer investigación etológica. Peter Scott influyó en este ofrecimiento. Lorenz aceptó, pero el
Max-Planck-Gesellschaft intervino ofreciéndole un lugar adjunto en la estación de investigación de
von Erich Holst. Finalmente se inclinó por el Max Planck, ya que podía dar trabajo a Schleidt,
Prechtl y Eibl con él. En el centro de investigación en Buldern en Westfalia se fundó el Max-Planck-
Institut für Verhaltensphysiologie. Erich von Holst convocó a una reunión internacional de etólogos
en 1949. En el segundo de estos simposios, Erich von Holst y Lorenz pudieron ver realizado su
sueño en Buldern en otoño 1950. Un adelanto en la teoría etológica se produjo en 1953, como
respuesta a una violenta crítica de Daniel D. Lehrmann, que impugnó la validez del concepto de
comportamiento innato. Cuando Tinbergen lo expuso, la comunidad de etólogos estaba revuelta.
En una discusión con el profesor Grassé en París, Lorenz le dijo que Lehrmann, intentando negar la
existencia del conocimiento innato, involuntariamente estaba creando escuela. Esto caía en una
reducción al absurdo y Lorenz admitió su propio error: tardó años en comprender que este error
era idéntico a lo dicho por Lehrmann y dejó de concebir lo innato y lo aprendido a partir de
conceptos contradictorios disyuntivos. Lorenz comprendió que el aprendizaje produce conductas
de adaptación y descansa exclusivamente en la escuela innata; en otros términos, el mecanismo
de instrucción se programa filogenéticamente. Lehrmann comprendió lo mismo y, a partir de ahí,
se reconciliaron. En 1961 Lorenz publicó el artículo, que se prolongó en un libro llamado La
Evolución y Modificación de la Conducta (Harvard University Press, 1961).6 Durante gran parte de
su vida no estuvo interesado en la conducta humana y menos en la cultura humana.
Probablemente su profesión de médico despertó en él la conciencia de los peligros que amenazan
a la humanidad civilizada. Es estrategia legítima del científico no hablar sobre nada de lo que no
conoce con certeza. El médico, sin embargo, está bajo la obligación de avisar siempre que vea un
peligro aun cuando sólo tenga sospechas de su existencia. Sorprendentemente tarde, se involucró
en el peligro de la destrucción del medio ambiente por el hombre y del círculo vicioso devastador

29
FILOSOFIA

entre competencia comercial y desarrollo barato. Con respecto a la cultura como un sistema
viviente, y considerando sus perturbaciones a la luz de las enfermedades, llegó a la opinión de que
la amenaza principal contra la existencia de la humanidad puede llamarse neurosis de masa. Uno
también podría decir que los problemas principales a los que la humanidad se enfrenta son los
morales y éticos. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartido con
Nikolaas Tinbergen y Karl R. von Frisch, los tres zoólogos, y todos trabajando en el estudio del
comportamiento animal, lo que causó cierta sorpresa en el mundo científico. Los argumentos del
tribunal sueco de los premios Nobel, fue que sus trabajos contribuían a comprender mejor algunos
aspectos de la psiquiatría.

Sigmund Freud

En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del
psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la
personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal
contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el
comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y
recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de
la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente
en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la
conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa. No son pocas las objeciones e incluso
sarcasmos que, ya en su tiempo y todavía en nuestros días, recibió y sigue recibiendo el
psicoanálisis. Por los mismos años en que Wilhelm Wundt trataba de afianzar la psicología como
ciencia independiente aplicando una metodología experimental, Freud partió de la observación
clínica para construir una disciplina con importantes núcleos especulativos y, en consecuencia,
difícilmente verificables; su eficacia terapéutica también sería blanco de críticas. Pese a ello, la
difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia sobrepasó
de inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y
nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de
haber sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el
hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el
siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica
moderna: Newton estableció la concepción del universo; Darwin, la del origen de la vida y del
hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de
fundamentos científicos comparables.

Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació
en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre
fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos
hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad
que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de

30
FILOSOFIA

un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación
familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su
inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la
familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy
frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de
1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría
en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en
junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en
Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss,
la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con
ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos. La familia se mantuvo fiel a la
comunidad judía y sus costumbres, aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe
considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido las creencias religiosas
ya en la adolescencia. En 1873, el joven Freud finalizó sus estudios secundarios con excelentes
calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de
su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual
compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se
decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención
de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera tomó la determinación
de dedicarse a la investigación biológica, y de 1876 a 1882 trabajó en el laboratorio del fisiólogo
Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía
del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce
años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a
Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer
matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación
trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera
ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin
ninguna vocación por el ejercicio de la medicina general, resolvió sin embargo adquirir la
experiencia clínica necesaria para alcanzar un cierto prestigio; desde julio de 1882 hasta agosto de
1885 trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena,
decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso
terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se
convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la
adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su
caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas, y su reputación quedó un tanto
ensombrecida.

En 1885 se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo


largo de toda su carrera (primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis), aunque
sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó ese
mismo año a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de
la Salpêtrière bajo la dirección de Jean-Martin Charcot, por entonces el más importante neurólogo

31
FILOSOFIA

francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis
y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en
septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como
consecuencia, en especial, de los celos que sentía Freud hacia quienquiera que pudiese ser objeto
del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo
seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895,
habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta
privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las
enfermedades nerviosas. Su amistad con Josef Breuer cristalizó, por entonces, en una
colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al
precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un
caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el
tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las
extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por
sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en
París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y,
venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la
histeria.Durante la gestación de esta obra (aparecida en 1895 con el título Estudios sobre la
histeria), Freud esbozó sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto
punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características
de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud
acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos. En
1896, después de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la
metodología terapéutica que aquél había calificado de «catártica», basada en la hipnosis, en lo
que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio
de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de
los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y «transferencia». En 1899 apareció
su famoso tratado La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en
1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras.
Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus
sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esa fecha sus teorías habían franqueado ya
definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con
escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde
1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la
investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió incluso varias veces de composición,
consolidándose así una sociedad psicoanalítica que en la primavera de 1908, por invitación de Carl
Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung
viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark
de Worcester, Massachusetts, y comprobaron con sorpresa el entusiasmo que, mucho antes que
en Europa, el pensamiento freudiano había suscitado en América. En 1910 se fundó en Nuremberg
la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, dirigida por Jung, quien conservó la presidencia hasta
1914. Ese año se vio obligado a dimitir como corolario de la ruptura propiciada en 1913 por el

32
FILOSOFIA

mismo Freud, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «libido» más allá
de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis. En 1923 le
fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de
intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo
siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al
diagnóstico del estado de la civilización datan de ese período: El porvenir de una ilusión (1927), El
malestar en la cultura (1930), Moisés y el monoteísmo (1939). Ya con anterioridad, a través de
obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de
Charles Darwin y el evolucionismo antropológico y social de James George Frazer, había dado
testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá
de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento
para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los
hombres..

33
FILOSOFIA

34

También podría gustarte