Está en la página 1de 6

Formulación de imputación

Solo se surte cuando el proceso se va por el lado normal, no abreviado

En la ley 600

Nuevo reloj la fiscalía tiene un plazo máximo para decidir si acusa o no acusa.

Formulación de imputación:
Art. 228 y siguientes
Se debe individualizar y establecer los hechos, que señale a que conducta corresponde.

La fiscalía cierra el supuesto factico porque solo si lo hace va a permitir el ejercicio del
derecho a la defensa, porque si no se que se me imputa no me puedo defender.

Lo ha entendido la jurisprudencia que la fiscalía esta ejerciendo la acción penal. La acción


penal allí se suspende el tiempo de prescripción.

Evidencia y nivel de convicción es un primer escalón de convencimiento ¿qué es? La


conclusión a la que llega la fiscalía, conclusiones infundadas, no basadas en evidencia.

¿qué debe hacer la fiscalía? No debe hacer de descubrimiento del material probatorio,
debe haber inferencia razonable, la fiscalía debe basar esos hechos en evidencia.

Estos son los requisitos de formulación de imputación

¿Qué pasa si la persona no puede asistir? ¿La administración puede continuar la audiencia
sin el acusado?

Se debe cumplir los requisitos siguientes que muestren que la fiscalía hizo todo lo posible
para conducirlo a la audiencia de imputación y esto no se logro.
Esta es la más importante.

Tiene una rebaja punitiva por ahorrarle trabajo a la justicia de administración. La ley
dispone que la rebaja va a ser dosificada y si lo hago en la imputación se rebaja hasta la
mitad de la pena.
Si hay situación de flagrancia solo hasta 1/4 , porque si lo capturan haciendo eso, pues el
allanamiento va a ayudar, pero no ayuda tanto a como si no lo hubiera capturado en
flagrancia. La ley encontró proporcional, por la falta de beneficio para la justicia, el reducir
la pena a los que se encuentran en flagrancia.

Legalización de allanamiento

Límites a rebaja de pena en caso de flagrancia: CSJ Rad. 38285 del 11/05/2012

Cuando el fiscal cree que tiene suficientes evidencias convoca al ciudadano que usted cree
que es autor o participe de la conducta. Ese llamado se puede complicar cuando hay
capturas en flagrancia, porque hay que hacer el llamado de una vez. Se tiene lo que se dio
en la situación de flagrancia, pero como hay flagrancia se supondría que es más fácil.

Se le cuenta al ciudadano lo que está pasando, porque se le esta investigando (esto no se


hace al juez sino a él), hay delitos más complejos que otros y por ende, al dirigirse al
ciudadano será más complicado que entienda que esta pasando. Por eso se dice que es un
acto de comunicación y se le debe informar al ciudadano que esta pasando.

Se esta investigando uno o varios delitos, entendiendo que existe probabilidad eventual
de que se investigue

si se tienen evidencias de que va a huir o a obstruir la investigación cuando se le notifique


la citación a la imputación, el fiscal puede solicitar ante el Juez una orden de captura para
conducirlo a la audiencia de imputación. En tal caso, lo razonable entonces sería que luego
de la imputación pida la imposición de una medida de aseguramiento que impida que
logre huir o realizar esos actos de obstaculización

Defectos de investigación: se debe tener la certeza de que a quien le quiero comunicar es


la que le estoy comunicando. Y como tiene que ser delito, de ahí surge los siguientes
componentes. ¿Por qué lo voy a acusar? No le interesa a un ciudadano el por qué se le va
a imputar o no.

¿Cuáles son los hechos jurídicamente relevantes? Se deben escoger para llenar el tipo
penal en el caso especifico y los hechos suelen ocurrir en un lugar y en un tiempo. No
tiene sentido que se dejen abstractos y se debe saber a que hora falleció, entre otros.

la FGN no debe formular imputación si no tiene ya todos los EMP necesarios para acusar.
Primero, porque si luego recauda algo que contraríe su teoría, habría cometido un error
muy costoso para el proceso y para el procesado. Y segundo porque en la imputación
inicia a contarse un término máximo para acusar, de manera que realmente no tendrá
tiempo, luego de la imputación, para realizar muchas actividades.
La defensa tiene el derecho a acceder a todas las evidencias recaudadas por la FGN en la
audiencia de acusación, que es el momento del proceso en que la FGN debe realizar su
descubrimiento. Sin embargo, en caso de solicitar una medida de aseguramiento, que
debe basar en evidencias, esas sí las tiene que descubrir en la audiencia de medida.

Muchas veces los acusados confunden la denuncia con el hecho, son cosas distintas. Al
ciudadano lo único que le importa es que lo están acusando.

Luego se debe escoger que delito es, puede no ser tan importante para el ciudadano
excepto por términos de la pena. Luego de comunicarle los hechos relevantes, esos
hechos relevantes se adecuan al tipo penal x.

Es fundamental decir que delito es, para que sea realizado de manera idónea. No es que
se pueda hacer de manera idónea. Pero si se parece mucho nuestro sistema a otros
sistemas.

Se lo imputo a usted porque lo tengo identificado, no tengo que decir quien me señalo ni
nada.

Desde ese momento se adquiere la vinculación procesal.

Hoy no se interroga al ciudadano, tiene derecho a guardar silencio, el puede pedir ser
interrogado, pero ya no se hace esto de una sino se hace la audiencia de imputación.

La prescripción se ve interrumpida, por el inicio de la audiencia de imputación.

El rol de juez en la audiencia de imputación es muy precario según Paula.

Esta diligencia sobra cuando no hay captura, porque la acusación juega el mismo rol. ¿Qué
ocurre? Es necesario cuando ocurre captura, porque es necesario entender que el fiscal no
tiene tanto conocimiento pues la policía es la que trae al capturado pero el fiscal no tiene
mucho conocimiento. Por ende, se debe decidir en 36 horas que se va a hacer y como se
va a hacer. Normalmente hay presiones sociales muy fuertes que llevan a que el juez
tenga que decidir que hacer.

Se necesita esta audiencia más que todo para determinar que se va a hacer. Responder
exigencias razonables, pero necesito esta audiencia para determinar que se hace con él.
Se legaliza la captura.

¿Qué debe hacer el juez en esa audiencia? Son todas las que uno quiera, pasividad y
control totales. No debería haber posiciones extremas, el juez no debería aceptar que por
x acción se debe imputar el delito que uno quiere. Y ahí el le pedirá al juez que se adapte
de manera idónea el delito.
El juez de garantías en últimas no puede hacer mucho porque la defensa tiene derecho a
que el juez no le arregle la planilla al fiscal, entendiendo que eso lo beneficia. Aquí hay
unas discusiones procesales importantes, porque el juez no tiene que decirle hágalo bien.
Existen ahí unos derechos importantes, y hay que tener cuidado que el juez no sustituya al
fiscal.

Hay circunstancias que se vuelven se zonas muy grises, que benefician a la defensa, pero
hay en casos en los que se complica aún más la defensa cuando no se delimita el delito.
Hoy existe un acto dirigido al ciudadano, la decisión de si favorece o no una mala
imputación la debe tomar el abogado. ¿Por qué lo hizo el ciudadano? Por eso no se
permite que el ciudadano tome la decisión el solito.

También podría gustarte