Está en la página 1de 112

CÓRDOBA

La tierra y el territorio

APORTES PARA EL DEBATE

EN ASOCIO CON:

CON EL APOYO DE:


Córdoba,
la tierra y el territorio:
aportes para el debate

En asocio con:

Con el apoyo de:


©

Carrera 5ª No. 33B – 02, Bogotá D. C.,


Tel. (571) 2456181 - Fax (571) 2879089
www.cinep.org.co

Editores
Ana María Restrepo Rodríguez
Javier Lautaro Medina Bernal

Coordinación editorial
Helena Gardeazábal Garzón

Diseño y diagramación
Carlos Cepeda Ríos

Carátula
Intervención digital de Carlos Cepeda R.
sobre fotografías de Paloma Jiménez

Impresión
Ediciones Ántropos Ltda.

ISBN: 978-958-644-175-9

Bogotá, 2014

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Contenido

Introducción 5
Sobre esta publicación 9
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 13
Juan Sebastián Anaya Aldana - Sergio Coronado Delgado
Introducción 14
Las concesiones mineras en el departamento de Córdoba 16
Títulos y solicitudes mineras en el departamento de Córdoba 17
Extractivismo y conflicto armado: coincidencias territoriales 18
Conflictos socioambientales y vulneración de derechos 23
Conclusiones 32
Bibliografía 35

Una historia para no olvidar: megaproyectos y


comunidades indígenas en Córdoba 39
Martha Cecilia García Velandia
Bibliografía 59

El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 61


Rocío del Pilar Veloza - Sarita Vélez Gómez
Introducción 62
Contexto regional 62
Caso Hacienda Santa Paula 65
Derecho a la restitución y condiciones efectivas para el retorno en
la Hacienda Santa Paula 67
Conclusiones 78
Bibliografía 79

Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 83


Ana María Restrepo Rodríguez
De los servicios públicos a la política agraria 86
Luchas contra las empresas y a favor de los derechos 89
Por el derecho a la vida 92
Bibliografía 96

Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 97


Ángel Tolosa Pontón
Tierra y violencia en el departamento de Córdoba 98
La estrategia del terror como mecanismo de apropiación de tierras:
breve reseña de las masacres de mayor impacto 100
Tendencias de la situación actual del escenario rural:
continúan las acciones violentas 101
Breve análisis de las líneas generales de la política pública oficial para
el campo para el Departamento 103
Lineamientos de una propuesta de desarrollo rural alternativo y
de acceso a la tierra desde el campesinado 104
Bibliografía 110
INTRODUCCIÓN

Una de las principales características del político regional que basa su poder en la
modelo de desarrollo rural en nuestro tierra (p. 203). En el marco de esta crisis,
país, que destacó el Informe Colombia que pone en el centro de la discusión
Rural, Razones para la Esperanza del la tenencia de la tierra, se desarrollan
Programa de Naciones Unidas para el diversas acciones de campesinos, in-
Desarrollo (2011), es la subvaloración dígenas y afrodescendientes dirigidas
del campesinado como actor clave del al reconocimiento de sus derechos y
desarrollo y su desconocimiento como al ordenamiento propio del territorio,
sujeto político, hecho que impacta nega- acciones que son limitadas además por
tivamente en la participación y en el po- el conflicto armado y el desplazamien-
der de decisión que pudieran tener en la to forzado y por las presiones sobre la
definición de las políticas públicas para tierra por actividades agroindustriales y
el campo. De acuerdo con este informe, extractivas.
la crisis de lo rural para nuestro país se
construye a partir de la combinación de En nuestro país, usualmente se com-
alta desigualdad histórica en el acceso y prende el desarrollo rural como el grupo
tenencia de la tierra y los recursos con de medidas y proyectos dirigidos a com-
una débil institucionalidad -que mantie- pensar a la población económica más
ne privilegios para algunos grupos de la pobre y las políticas sectoriales -agríco-
sociedad-, con una ocupación desorde- las, pecuarias o forestales- se desarrollan
nada del territorio, la presencia del nar- bajo la lógica del crecimiento económico
cotráfico y la persistencia de un orden (Salgado, 2014, p. 31). El Plan Nacional
6 Córdoba, la tierra y el territorio: aportes para el debate

de Desarrollo, “Prosperidad para todos”, necesita una reconfiguración de los me-


propuso como eje articulador el aumen- canismos de gobierno sobre la tierra y
to de la competitividad, que significa el los recursos naturales, que permitan que
mejoramiento de la productividad y la las comunidades rurales se encuentren
reducción de los costos de producción con otros actores y participen y tomen
y comercialización (DNP, 2010). Esta decisiones sobre sus territorios. Toda
mirada sobre lo rural oculta elementos reforma rural de tipo transformador que
complejos que van más allá de lo pro- se realice en el país debe buscar cumplir
ductivo y que pasan por la distribución este objetivo.
de la tierra y los recursos, las decisiones
sobre qué y cómo se produce y los es- El departamento de Córdoba, en la
pacios para incidir en la política pública. costa caribe colombiana, no está ajeno
a estos elementos. La alta concentración
Lo que está de fondo en la crisis de de la tierra, representada en un índice
lo rural en Colombia es un problema Gini de propietarios de 0,89 para el 2009
sobre la democracia. Es evidente que (Pnud, 2011, p. 200), con la continuidad
se requieren urgentemente políticas de del conflicto armado, el control terri-
redistribución de la tierra, reconfigura- torial por parte de actores ilegales y la
ción de la institucionalidad rural, apoyo violación de los derechos humanos y la
al campesinado, impulso a actividades presencia de actividades extractivas, pre-
agroecológicas, integración a los mer- senta una combinación de factores que
cados, desarticulación de los actores ar- hacen muy difícil la movilización social
mados y protección a comunidades -de- y la construcción de pactos incluyentes
fensores y defensoras de los derechos-, sobre el desarrollo regional.
entre otros, pero fundamentalmente se
Córdoba, la tierra y el territorio: aportes para el debate 7

Las organizaciones sociales, particu- materia de tierras y prevención que sea


larmente las del campo, permanecen en efectiva y eficaz, que permita el acceso
el territorio, se organizan y participan progresivo a los medios de producción;
de los limitados espacios que la políti- el desarrollo de proyectos productivos
ca pública otorga, como los reciente- sostenibles y la estabilización socioeco-
mente creados con la Ley de Víctimas nómica dirigida a la población vulnera-
y Restitución de Tierras. A pesar de la ble que ha sido víctima de la violencia
movilización de estas organizaciones, en esta región del país” (p. 1), así mismo
es indudable que en el Departamento dio cuenta de un número de limitaciones
el tejido social es débil y fragmentado para el acceso y el disfrute del derecho
tras varios años de victimizaciones y a la tierra y al territorio de la población
la continuidad de los ataques y ame- campesina, indígena y afrodescendiente
nazas hacia colectivos, líderes y lidere- en el Departamento (véanse pp. 8-10).
sas, hechos acompañados por la nula En este documento, dicha entidad ade-
capacidad de las instituciones locales más exhorta al Instituto Colombiano
y regionales para responder a sus de- de Desarrollo Rural, Incoder, y otras
mandas sociales. entidades para que realicen acciones
tendientes a garantizar el derecho a la
En este sentido, en el 2010 la Defen- tierra de la población rural. Estos exhor-
soría del Pueblo, en la Resolución Defen- tos no se hicieron en términos generales
sorial No.58, Diagnóstico de la situación sino sobre la base de casos concretos.
de acceso y tenencia de la tierra en el A la fecha, la actuación institucional es
departamento de Córdoba, constató “la precaria y las problemáticas identifica-
inexistencia de una política pública en das continúan.
8 Córdoba, la tierra y el territorio: aportes para el debate

A un papel más decidido de la insti- tados puedan ser efectivos en términos


tucionalidad pública –que hasta ahora de política pública. De esta forma, las
no se ha visto- debe corresponderle la disputas por la tierra y los territorios –
creación de espacios de diálogo regio- por su uso y destinación-, que son ante
nales sobre el desarrollo rural en vía de todo perspectivas distintas sobre la vida
la paz territorial. Las comunidades se y el uso de los recursos naturales, po-
encuentran dispuestas a hacerlo siempre drán encontrar escenarios exitosos de
y cuando se garantice que este ejercicio superación.
no los pondrá en riesgo y que los resul-
SOBRE ESTA PUBLICACIÓN

Esta publicación hace parte del trabajo Sebastián Anaya y Sergio Andrés Coro-
que el Centro de Investigación y Edu- nado presentan una mirada general al
cación Popular, Cinep/Programa por la panorama de las industrias extractivas
Paz, en asocio con la Corporación para en el departamento de Córdoba, así
el Desarrollo Social Comunitario, Corsoc como sus eventuales relaciones con el
Asvidas, ha realizado en el departamen- contexto de violencia en el que se desa-
to de Córdoba desde el año 2012, con rrollan, concluyendo que, aunque no es
el apoyo de Broederlijk Delen. Nuestra posible establecer una relación causal,
actuación se ha basado en el acompa- los marcos de apropiación de los recur-
ñamiento organizativo a comunidades sos naturales, para el caso los títulos
campesinas e indígenas y a grupos de mineros y los derechos de propiedad
víctimas que luchan por la garantía del privada sobre las tierras, conllevan el
derecho a la tierra y al territorio. Con debilitamiento de las territorialidades
esta publicación queremos aportar al campesinas e indígenas en un contexto
debate sobre la garantía del derecho a generalizado de violencia.
la tierra y al territorio y la construcción
de propuestas incluyentes de acceso a En el segundo artículo, Una histo-
tierras y desarrollo rural en el Departa- ria para no olvidar: megaproyectos y
mento. comunidades indígenas en Córdoba,
Martha Cecilia García Velandia hace
En el primer artículo, Una mirada al un recorrido por la historia de lucha de
extractivismo en el sur de Córdoba, Juan las comunidades emberas en contra de
10 Córdoba, la tierra y el territorio: aportes para el debate

la construcción de la represa Urrá I. El En el cuarto artículo, Luchas Sociales


trabajo muestra de qué manera una di- en el sur de Córdoba 1975-2013, Ana
versidad de factores, como la ausencia María Restrepo Rodríguez nos presenta
de consulta previa y la nula protección un análisis sobre las luchas y movilizacio-
estatal a los derechos de este pueblo nes sociales en el sur del Departamento,
pese a la gran movilización indígena, a partir de la Base de Datos de Luchas
expuso la ineficacia de los mecanismos Sociales de Cinep. Su análisis sobre los
jurídicos de protección de los derechos motivos y demandas sociales, los adver-
fundamentales y la relación entre me- sarios de las luchas y los actores parti-
gaproyectos y violencia. cipantes cubre el periodo 1975-2013.

En el tercer artículo, El proceso de En el último artículo, Desarrollo rural y


restitución en Córdoba. El caso Santa acceso a tierras en Córdoba, Ángel Tolosa
Paula, Rocío del Pilar Veloza y Sarita Pontón nos realiza un aporte desde su
Vélez Gómez realizan un análisis sobre experiencia como líder campesino e
el proceso de restitución de tierras en el investigador social sobre qué elementos
departamento de Córdoba, particular- debería tener una propuesta de acceso a
mente el caso Santa Paula, a partir de la tierras y desarrollo rural construida desde
lectura de sentencias publicadas hasta las comunidades, tomando el contexto
diciembre de 2013, resaltando las difi- regional, nacional e internacional en
cultades de dicho proceso para alcanzar diálogo con las autoridades públicas y
una reparación integral en condiciones los demás actores que hacen presencia
de dignidad para las víctimas. en el territorio.
Córdoba, la tierra y el territorio: aportes para el debate 11

Documentos citados

• Defensoría del Pueblo, (2010). Reso-


lución Defensorial N° 58, Diagnóstico
de la situación de acceso y tenencia
de la tierra en el departamento de
Córdoba.

• Departamento Nacional de Planea-


ción, (2010). Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad
para todos. Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación.

• Programa de Naciones Unidas para


el Desarrollo, (2011). Colombia rural.
Razones para la esperanza. Bogotá:
Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.

• Salgado, Carlos, (2014). Colombia:


estado actual del debate sobre el
desarrollo rural. Bogotá: Ediciones
Desde Abajo.
Una mirada al
extractivismo en el sur
de Córdoba
Juan Sebastián Anaya Aldana
Politólogo y abogado, miembro del equipo de Tierras y Derecho al Territorio del Cinep/PPP.

Sergio Coronado Delgado


Abogado, Magíster en Desarrollo Rural y en Derecho Constitucional. Investigador de Cinep/PPP.
14 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

Introducción financiarización, apertura comercial,


militarización y despojo de los territo-
Actualmente nos encontramos en la eta- rios. En dicho contexto, los países del
pa final de la ejecución del Plan Nacional sur parecieran destinados a abrir sus
de Desarrollo “Prosperidad para Todos” economías a la explotación de recursos,
del gobierno de Juan Manuel Santos. tierras y territorios para la expansión del
En este plan se estableció la actividad extractivismo2 a través de la instalación
minero-energética como uno de los ejes de complejas relaciones de poder en las
centrales del desarrollo y crecimiento cuales participan tanto las empresas,
económico del país. En el contexto de como el Estado y diferentes agentes del
dicha apuesta gubernamental es impor- sistema financiero (Toro, 2012).
tante visibilizar las realidades que se vi-
ven en las regiones con fuerte presencia Es importante resaltar que en Colom-
de industrias extractivas, para así poder bia la actividad minera a gran escala no
evaluar su pertinencia y consolidación es reciente, pues los principales proyec-
en un país lleno de territorios heterogé- tos mineros se encuentran en explota-
neos, plurales y diversos. En el contexto ción desde hace décadas (entre ellos
mundial, dicha apuesta se enmarca en Cerro Matoso, en Córdoba, y Cerrejón,
un modelo económico que ubica a los en La Guajira), sin embargo los plantea-
países del sur, entre ellos Colombia, mientos del Plan Nacional de Desarrollo
como exportadores de materias primas1, vigente y del documento oficial “Colom-
a través de complejos mecanismos de
2 Según Eduardo Gudynas, el extractivismo es un modelo económico
basado en la extracción de grandes cantidades de materias primas
1 Entendida como la vinculación de materias primas y recursos (minería, hidrocarburos, agro industria), orientado principalmente a
naturales a los mercados financieros, proceso que termina incidiendo su exportación, y que genera graves conflictos socio ambientales
en los precios de bienes esenciales como los alimentos. (Gudynas, 2012).
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 15

bia País Minero 2019” se enmarcan en El departamento de Córdoba alberga


una estrategia para incrementar dichas territorios diversos construidos por sus
actividades extractivas a través de la pobladores. Los campos, sabanas, ríos
atracción de la inversión extranjera en y humedales y los campesinos e indíge-
este sector. Promover el crecimiento de nas que los habitan nos proponen ejer-
la actividad minera de las grandes em- cicios reflexivos sobre los procesos de
presas implica también otorgarles bene- poblamiento y los usos de los recursos
ficios en asuntos tributarios (entre ellos naturales. Las acciones de las comuni-
los contratos de estabilidad jurídica), y dades para el uso y sostenibilidad de
poner en marcha una modernización los recursos naturales se desenvuelven
institucional3, más enfocada en facilitar en un escenario de disputa en el que se
los trámites para explotación minera de encuentran diferentes posiciones sobre
las grandes empresas que en mitigar o el sentido y objetivos de los procesos
frenar los conflictos socio ambientales de apropiación de la naturaleza. Así las
que se generan y en asumir con seriedad cosas, las formas de apropiación comu-
la tarea de formalización a los mineros nitaria de la naturaleza se enfrentan a
artesanales. los mecanismos de apropiación estatales
y a la vinculación de diferentes actores
armados a las actividades extractivas
en los contextos locales. Este es el pa-
3 Así, la creación del Servicio Geológico Colombiano y de la
norama en el cual se implementan las
Agencia Nacional Minera a semejanza de la Agencia Nacional de actividades extractivas en los municipios
Hidrocarburos, bajo criterios de eficiencia administrativa, permitieron
reabrir la ventanilla minera incluso de manera digital. Esto se suma
del sur de Córdoba que conlleva grandes
a normas tendientes a debilitar el procedimiento de licenciamiento desafíos posibles para las organizacio-
ambiental y el derecho a la consulta previa de grupos étnicos
impulsadas desde el gobierno Santos.
nes sociales del Departamento.
16 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

Este artículo pretende introducir una los municipios de Puerto Libertador,


mirada general al panorama de las in- Montelíbano, Tierralta y San José de
dustrias extractivas en el departamento Uré. Las concesiones mineras colindan
de Córdoba, así como sus eventuales con el área del Parque Nacional Natural
relaciones con el contexto de violencia Paramillo y con los resguardos indígenas
en el que se desarrollan. Así mismo se ubicados en estos municipios, tal como
describirán algunas implicaciones de se observa en el Mapa 1.
la presencia del proyecto minero Cerro
Matoso S.A. en el sur del departamento En este mapa se muestran las solici-
de Córdoba, entre ellas los procesos de tudes de títulos mineros que cubren una
transformación territorial y los conflictos amplia cantidad del área de los munici-
ambientales. Por último, presentaremos pios del sur y se extienden hasta algunos
a modo de conclusión los riesgos que municipios del centro y norte del Depar-
implica la profundización del extracti- tamento. De forma complementaria, los
vismo en Córdoba en un contexto en el datos del Catastro Minero Colombiano
cual los actores del conflicto armado de- nos indican que la titulación minera del
terminan las condiciones de seguridad departamento de Córdoba está princi-
del Departamento y la región. palmente dirigida hacia la extracción de
carbón, materiales de construcción, oro
Las concesiones mineras en el y níquel (Tabla 1, página 18).
departamento de Córdoba

En el contexto regional las concesiones


mineras están concentradas en el sur
del Departamento, particularmente en
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 17

Mapa 1
Parques naturales, resguardos indígenas.
Títulos y solicitudes mineras en el departamento de Córdoba
18 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

Tabla 1 - Títulos mineros concedidos en el departamento de Córdoba

Títulos Hectáreas
Minería de carbón y asociados (incluidos
hierro, cobalto, cromo, oro, platino, cobre, 49 69.810,52
plata y níquel)
Níquel 4 2.279,82
Calizas y materiales de construcción 114 14.337,50
Oro y demás concesibles 2 8.596,89
Total 169 95.024,73
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Catastro Minero Colombiano

Extractivismo y conflicto armado: cipar en diálogos con las autoridades


coincidencias territoriales públicas departamentales y nacionales.
Los municipios del sur Departamento,
Uno de los aspectos más problemáticos ubicados en el área de influencia de la
del contexto de Córdoba es el impacto mina de níquel, han sido considerados
de las violaciones a los derechos huma- los más críticos en términos de violacio-
nos en las dinámicas sociales, particu- nes a los derechos humanos ocurridas en
larmente en lo relativo a las dificultades el marco del conflicto armado interno. El
que tienen las organizaciones sociales reporte de Memoria Histórica (2013) si-
para constituirse, mantenerse y parti- túa a tres municipios del sur de Córdoba,
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 19

Tierralta, Montelíbano y Puerto Liberta- extractivas y las dinámicas del conflicto


dor, en la tendencia de municipios críti- armado, particularmente expresadas en
cos, es decir en los cuales ocurrieron con términos de victimizaciones contra la
mayor frecuencia las diferentes modali- población civil. La revisión de los datos
dades de violencia contra la población enseña que en el sur del departamento
civil: más de 30 asesinatos selectivos, 5 o de Córdoba, es decir, aquellos munici-
más masacres, más de 30 desaparecidos, pios situados en el área de influencia
más de 30 secuestros y más de 10.000 de la extracción de ferroníquel, hay una
desplazados4. Este último dato nos lleva triple coincidencia en comparación con
a formular nuevas preguntas sobre los el contexto departamental: hectáreas
eventuales vínculos entre las industrias concedidas para la extracción minera,
extractivas y las dinámicas de la violencia predios y territorios abandonados por la
política en el departamento de Córdoba, violencia y altos índices de expulsión de
particularmente por las coincidencias población desplazada por la violencia.
territoriales de unos y otros fenómenos.
Es importante resaltar que la triple
A continuación presentamos un coincidencia de los municipios con
acercamiento exploratorio sobre las sombreado gris de la Tabla 2 (páginas
coincidencias territoriales de actividades 20-21) no ocurrió de forma simultánea.
La mina de Cerro Matoso opera desde
4 Los periodos de tiempo varían según las modalidades de violencia,
1982, años antes del incremento de las
por ejemplo en el caso de los asesinatos selectivos y las masacres acciones de violencia en contra de la po-
los datos comprenden el periodo 1980-2012, para la medición de las
desapariciones forzadas se tiene en cuenta el periodo 1985-2012,
blación civil del sur del Departamento,
para los secuestros se extiende el lapso y cubre de 1970-2012 y los que ocurrió a finales de la década de los
datos de desplazamiento forzado se tienen en cuenta desde 1996
hasta 2012 (Memoria Histórica, 2013).
años 90 y comienzos de la década del
20 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

Tabla 2 - Tierras abandonadas y despojadas, área de concesiones mineras y


personas desplazadas forzadamente por municipios en Córdoba

Hectáreas Personas víctimas


Hectáreas
concedidas para de desplazamiento
Municipio abandonadas por
extracción minera forzado
la violencia (2009)
(1990 - 2012) (1996 - 2012)

Montelíbano 2.890 19.338 32.143


Tierralta 1.842 790 84.905
Puerto Libertador 474 33.100 32.444
Montería 569 721 22.785
San Andrés de
76 4.068 2.932
Sotavento
Planeta Rica 58 266 5.561
Valencia 43 950 27.567
Pueblo Nuevo 38 9.136 3.381
Puerto Escondido 30 30 1.563
Ayapel 28 0 4.915
Lorica 21 240 2.915
Sahagún 19 0 1.473
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 21

Buenavista 15 6.384 2.383


Chinú 12 60 1.358
Moñitos 12 0 2.016
San Carlos 11 1.461 660
Los Córdobas 5 272 2.087
Canalete 4 0 4.238
San Bernardo del
4 0 2.438
Viento
San Antero 3 2.380 808
Ciénaga de Oro 1 5.961 818
Cereté 0 0 1.047
Chimá 0 0 385
Momil 0 3.319 455
Purísima 0 532 293
San Pelayo 0 0 1.437
Fuente: Registro Único de Predios y Territorios Abandonados, Rupta, (2009), Catastro Minero Colombiano (2010) y Red Nacional de Información,
RNI, Unidad de Víctimas (2013).
22 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

2000. Entre los años 2000 y 2005 en los el municipio de Tierralta cuya respon-
municipios del sur del Departamento se sabilidad se le atribuye a los grupos
registraron una serie de masacres contra paramilitares7 y a finales del mismo año
la población indígena y campesina, de otra acción parecida fue presuntamente
las cuales los presuntos responsables cometida por el Frente 18 de las Farc8.
son en algunas oportunidades los Fren- En febrero de 2002, grupos paramilita-
tes 18, 38 y 58 de las Farc y en otras res cometieron masacres contra indíge-
las AUC; estas acciones ocurrieron en nas emberas en Tierralta, Montelíbano y
el contexto de la disputa por el control Puerto Libertador9. Una nueva masacre
territorial por parte de estos actores fue cometida en septiembre del mismo
armados. año en contra de campesinos del muni-
cipio de Tierralta, en octubre se produjo
Según información de prensa y del el asesinato de 35 campesinos en medio
Banco de Datos de Derechos Humanos del fuego cruzado de guerrilleros y pa-
y Violencia Política de Cinep, la primera ramilitares en Puerto Libertador10, y 4
masacre de la década se cometió contra más fueron asesinados en Montelíbano
los indígenas emberas en el municipio en el mes de noviembre del mismo año.
de Tierralta en septiembre de 2005,
posteriormente en marzo de 2001 otra Después del periodo de mayor in-
masacre fue registrada en el municipio tensidad en términos de violaciones de
de Puerto Libertador6, en mayo de 2001
una nueva masacre fue perpetrada en 7 El Tiempo, “Paras asesinan a 8 personas”, 30 de mayo de 2001.
8 El Colombiano, “Incursión guerrillera en Córdoba”, 24 de noviembre
de 2001.
5 El Tiempo, “AUC atacan pueblo indígena”, 19 de septiembre de 2000. 9 Banco de Datos de Violencia Política y Derechos Humanos, Cinep.
6 El Colombiano, “FARC atacan de nuevo el sur de Córdoba”, 16 de 10 El Tiempo, “Se enfrentan FARC y AUC en Córdoba”, 14 de octubre
marzo de 2001. de 2002.
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 23

derechos humanos contra la población el contexto departamental, la relación


civil del sur del Departamento el área entre violencia y desarrollo también
titulada para la minería se incrementó. está explicada por las vulneraciones de
Según datos del Catastro Minero Colom- derechos humanos vinculadas al proce-
biano, los títulos mineros otorgados a so de construcción de la hidroeléctrica
Cerro Matoso S.A. datan del año 1990, Urrá, analizado en otro documento de
en los cuales se concedió la explotación este libro. Una mirada más cercana a
sobre un área de 685 hectáreas, en 1999 los impactos territoriales de la minería
se concedió la explotación sobre 52.162 en el sur del departamento de Córdoba
hectáreas adicionales, en 2006 se suma- nos permite comprender que la relación
ron 8.196 hectáreas, en 2008 aumentó entre la violencia y dinámicas extractivas
a 22.353 hectáreas más y finalmente en no solo se manifiesta en violaciones de
2010 se añadieron 1.593 hectáreas. Esto derechos humanos civiles y políticos,
significa que durante los años de incre- sino también en situaciones de vulnera-
mento de las violaciones de derechos ción de derechos económicos, sociales y
humanos, es decir el primer quinquenio culturales y de los derechos ambientales.
de la década del 2000, no se registraron A continuación profundizaremos sobre
concesiones mineras significativas. este punto.

Estos datos nos permiten señalar Conflictos socioambientales y


que después del periodo más crítico de vulneración de derechos
violación de los derechos humanos en
el Departamento hubo un incremento En la vereda Pueblo Flecha del municipio
de las actividades extractivas, particular- de Montelíbano, se encuentra el centro
mente de la minería de ferroníquel. En de operaciones de la mina de ferroní-
24 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

quel Cerro Matoso. La propietaria del el aumento de operaciones en varios


proyecto es Cerro Matoso S.A., filial de países como Perú, Canadá, Brasil, Co-
la multinacional anglo-australiana BHP lombia y Ghana”, adquiriendo nume-
Billiton, empresa minera considerada la rosas compañías mineras alrededor del
más grande del mundo. La empresa se mundo (Idarraga, Vélez y Muñoz, 2010).
caracteriza por tener una diversificada La empresa registra cifras astronómicas
oferta de productos y servicios entre los respecto de su producción y volumen
que se cuentan explotaciones mineras de negocios: de julio a septiembre de
de cobre, carbón, manganeso, níquel, 2013 produjo 62.7 millones de barriles
hierro, aluminio, así como la extracción de petróleo y 61 millones de toneladas
de hidrocarburos. Igualmente, sus ope- de carbón de su mina en Queensland
raciones están presentes en más de 15 (Australia) hasta octubre de 2013, año
países como Australia, Estados Unidos, en el cual hizo negocios por un valor
Brasil, Colombia, Suráfrica, Chile, Mala- aproximado de 6.5 billones de dólares y
sia o Canadá, entre otros. En Colombia, esperaba tener una producción al termi-
es dueña también del 33% de la mina de nar 2013 de 212 millones de toneladas
carbón Cerrejón, ubicada en La Guajira. de hierro extraído en la parte occidental
de Australia (BHPBilliton, 2013).
BHP Billiton es el resultado de la
fusión de las empresas BHP Limited A la par de ser considerada como
(australiana) y Billiton Plc (británica). líder en la producción de minerales por
“La Billiton fue adquirida por el grupo su valor en bolsa de valores, en varios
Royal/Dutch Shell en el año 1970, tres de los países en los que opera ha sido
años antes de la crisis del petróleo, con acusada por generar diversos conflic-
la que inicia un importante ascenso con tos de tipo social, laboral y ambiental.
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 25

Ejemplo de ello son las denuncias sobre propietario del restante 33,4%, a través
contaminación ambiental en Mozambi- de la empresa Econíquel. Fue cuando
que (mina de carbón), desplazamiento comenzó la explotación del yacimien-
de comunidades en Filipinas (mina de to que el país se enteró realmente de
níquel), corrupción en Camboya (mina quienes participarían de la explotación:
de bauxita), entre otros. (Cabanelas, Econíquel con 45%, Billiton International
Lowrey, Eyckmans y Solly, 2010). Metals BV (filial de la Shell Royal Dutch)
y Conicol S.A. con 20% (Negrete, 1981).
El yacimiento de Cerro Matoso, en Desde el año 1996 la empresa Cerro Ma-
Montelíbano, fue descubierto en 1940 toso S.A. se convirtió en la propietaria
por la petrolera anglo-neerlandesa Shell del 99,9% de la explotación.
(Upme, 2009). En 1958 se iniciaron las
labores de exploración y en los años si- El ferroníquel tiene múltiples usos
guientes ganó la propuesta de contrato industriales, sobre todo en aleaciones
para extracción de la empresa Richmond relacionadas con el acero, debido a que
Petroleum Company of Colombia (desde es maleable y dúctil. Por su parte, el ní-
1965 propiedad de la Chevron). Así, tras quel, debido a su conductividad térmica,
la firma de ocho contratos que abarca- propiedades magnéticas y resistencia, es
ban aproximadamente 8.000 hectáreas, importante para la industria automotriz
bajo unas condiciones desfavorables y aeronáutica, la salud, equipos electró-
para el Estado colombiano, en 1970 nicos y electrodomésticos, y procedi-
las empresas Chevron y Hanna Mining mientos como la hidrogenación del pe-
Company se unieron para crear Conicol tróleo, entre otros. En Colombia existen
S.A. con una participación del 66,6% del seis yacimientos de este mineral, tres se
proyecto, compartiéndolo con el Estado, encuentran en Córdoba (Cerro Matoso,
26 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

Planeta Rica y Uré) y los otros tres están Como la mayoría de proyectos de
en Antioquia (Medellín, Ituango y Mo- minería a gran escala, sobre todos
rro Pelón). Si bien las reservas medidas aquellos que funcionan a cielo abierto,
totales de níquel ascienden aproxima- el proyecto minero ha generado graves
damente a 33 millones de toneladas, conflictos socioambientales, debido
Cerro Matoso, que es la única de las seis tanto a la confluencia de comunidades
minas en etapa de explotación, contiene étnicas y campesinas en sus áreas de
21 millones (Upme, 2009). influencia como por la fragilidad y ca-
racterísticas ecosistémicas del territorio.
La gran mayoría de la producción El área de 85.592 hectáreas concedidas
está destinada al mercado externo. Esta a Cerro Matoso S.A., abarca territorios
mina aporta el 10% de la producción habitados ancestralmente por indígenas
mundial de ferroníquel y el 3% de la zenú, hoy organizados como Resguardo
producción mundial de níquel (Upme, Mayor del Alto San Jorge11, los indíge-
2009). Desde sus inicios, la mina ha nas embera katío (hacia el sur de la con-
exportado 910.000 toneladas de ferro- cesión, principalmente en el municipio
níquel, tiene una producción anual pro- de San José de Uré), colonos campesinos
medio de 50.000 y ha logrado ingresos y comunidades negras.
brutos por 11.000 millones de dólares
(aproximadamente 22 billones de pesos) La influencia de Cerro Matoso es tal
(Revista Semana, 2012). Sin embargo, en su zona de operaciones, que en el año
según los reportes de BHP Billiton, la 2007 el municipio de Uré fue creado por
producción de níquel en Cerro Matoso, la Asamblea Departamental de Córdoba
en el año 2012, fue de 13.300 toneladas
(BHPBilliton, 2013). 11 En proceso de constitución.
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 27

como respuesta a las demandas de los explosión (o el Sol) que conforman el


habitantes del otrora corregimiento de logo, están presentes en las señales de
Montelíbano, que exigían autonomía tránsito, colegios, eventos deportivos
administrativa y financiera, con miras a o culturales, e incluso en la ropa de los
recibir regalías por parte del proyecto habitantes de estos municipios y de
de extracción de ferroníquel. Sin em- Ayapel, Planeta Rica y La Apartada. BHP
bargo, cabe señalar que los orígenes Billiton aplica esta estrategia común de
del poblamiento del nuevo municipio las empresas extractivas, compatible o
se remontan al siglo XVI, con la consti- parte de la denominada responsabilidad
tución del palenque de San José de Uré social empresarial, buscando legitimidad
por parte de negros libres (Alcaldía de y suplir espacios que el Estado no ha
San José de Uré). asumido como le corresponde. Además,
son evidentes una serie de vulneracio-
En Montelíbano, Puerto Libertador nes de derechos sociales, ambientales
y San José de Uré, desde hace décadas y a la consulta previa, como se verá a
son parte del “paisaje” las enormes pi- continuación.
las de material estéril, escombreras que
hacen ver pequeños los cascos urbanos Vulneraciones en los derechos a la salud
de los municipios, cercas eléctricas que y al medio ambiente
esconden explosiones, conjuntos resi-
denciales o de recreación y colegios para 30 años de explotación de ferroníquel
el disfrute de los trabajadores de Cerro han dejado múltiples estragos en la
Matoso (un porcentaje muy bajo frente salud de los habitantes de la zona de in-
al total de la población) y el logo de la fluencia de la mina. Según información
empresa. Las dos montañas verdes y la del año 2010, el municipio de San José
28 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

de Uré tenía un índice de Necesidades la minería a cielo abierto realizada por


Básicas Insatisfechas de alrededor del Cerro Matoso S.A. (Zuluaga, 2013).
80% de su población. Por su parte, Mon-
telíbano alcanzaba un 50%, el promedio Esta contaminación no sólo dismi-
nacional (Dane, 2009). Así, a pesar de nuye la fauna afectando a los pescado-
miles de millones de dólares de pago res, sino que limita seriamente la dieta
de regalías generadas en los 30 años tradicional de los pobladores ribereños,
de explotación, las cifras sobre calidad sobre todo del río San Jorge, y tiene
de vida de los cordobeses afectados son consecuencias directas sobre la salud de
muy desalentadoras. los cordobeses que sufren la extracción
de ferroníquel, pues de allí se abastecen
A lo anterior se suma la grave de- los acueductos públicos o comunitarios
gradación sobre dos cuerpos de agua de habitantes de Montelíbano, Puerto
fundamentales para numerosos munici- Libertador y San José de Uré.
pios de Córdoba, como lo son el río San
Jorge y la quebrada Uré. Un estudio de Consulta previa
la Universidad del Sinú, del año 2005,
identificó como principales amenazas la En 1982, cuando inició la explotación
deforestación irracional, la erosión del a cielo abierto en Montelíbano, no se
suelo y la sedimentación de sus aguas en había celebrado aun el Convenio 169
la zona correspondiente a Montelíbano de la OIT que establece el derecho a la
(Negrete, 2005). Para los pobladores, consulta previa. Sin embargo, las condi-
estos procesos de degradación ambien- ciones de los contratos iniciales han ido
tal son atribuibles en buena medida a cambiando, abarcando más territorios,
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 29

aumentando el número de personas terior, habitan las comunidades indíge-


desplazadas, afectando de manera cre- nas Centro-América, Guacarí-La Odisea y
ciente las fuentes de agua, fauna, flora Puente Uré, que hacen parte del Cabildo
y la calidad del aire. A pesar de que del Alto San Jorge. Tras la realización de
grupos indígenas y afros presentaron varias reuniones y talleres entre 2010 y
varias solicitudes de consulta previa 2012, la Autoridad Nacional de Licencias
posteriores a 1991, no se realizó en Ambientales (Anla) decidió autorizar
ninguna de ellas. Para materializar esta la modificación de la licencia. A pesar
violación de derechos fundamentales, de que se suscribieron acuerdos para
el papel del Ministerio del Interior fue garantizar la conservación y mitigación
muy importante pues negó, la mayoría de los impactos ambientales y sociales
de veces, la presencia de grupos étnicos identificados, como la contratación de
en las zonas afectadas o concesionadas. mano de obra local, hay varios asuntos
preocupantes.
En el año 2010, la empresa Cerro
Matoso S.A. presentó una solicitud de En primer lugar, no es claro si tanto el
modificación de licencia ambiental, pues Ministerio del Interior como el Ministerio
requería establecer un proceso de lixi- de Minas están reconociendo el derecho
viación en pila para recuperar de forma fundamental a la consulta previa para
más eficiente el níquel. Para ello debía los grupos étnicos que se encuentran
modificar 605 hectáreas, área parte de en proceso de solicitud de resguardo
la concesión bajo jurisdicción del muni- o territorio colectivo. En el caso que se
cipio de Puerto Libertador. En esta zona, analiza, la resolución de modificación
según reconoció la empresa y el Grupo de la licencia ambiental admitió que
de Consulta Previa del Ministerio del In- hay procesos de solicitud de constitu-
30 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

ción de resguardos (en los municipios se movilizaron dieron a conocer sus


de Puerto Libertador y Montelíbano) exigencias, entre las que se destacan la
pero allí no hubo consulta previa pese reparación de afectaciones económicas
a la afectación directa que acarrea la y sociales por más de 35 años de parte
implementación del proyecto. de la empresa, el cese de dilaciones del
Incoder para constituir los resguardos
En segundo lugar, surge también un pendientes en la zona de influencia de
cuestionamiento sobre las consideracio- la mina y la realización de estudios socia-
nes ambientales que hace la Anla para les y ambientales con acompañamiento
autorizar un proyecto como el mencio- internacional sobre los supuestos bene-
nado, a pesar de la identificación de con- ficios generados por Cerro Matoso S.A.,
flictos relacionados con el agua, como entre otros.
la competencia por el acceso a ella, y
reconociendo que se afectarían o des- Prórroga del contrato de explotación
aparecerían 174 nacimientos de agua
esenciales para estas comunidades. Si bien los contratos de aporte minero
que habilitan a Cerro Matoso explotar
Por último, así no se relacione di- miles de hectáreas en Córdoba fueron
rectamente con la modificación de la celebrados en diferentes fechas, en
licencia, cabe resaltar la protesta reali- septiembre de 2012 se vencieron los tér-
zada por indígenas zenúes al finalizar el minos iniciales de dos de los contratos
año 2013 con la que lograron detener de 30 años. Según estos términos, los
las operaciones de Cerro Matoso. Des- activos y las áreas concesionadas de-
pués de bloquear la vía que comunica bían pasar a ser propiedad de la nación
la mina con Puerto Libertador, quienes para su explotación (Sarmiento, 2013)
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 31

o para un arrendamiento a BHP Billiton partidos políticos (Polo Democrático


a cambio de un canon muy bajo. La Alternativo, Conservador, Liberal, etc.)
Contraloría General de la República, a académicos, organizaciones sindicales
través de auditorías especiales iniciadas y dirigentes sociales, con el objetivo de
como funciones de advertencia, había hacer una veeduría y velar por mejorar
advertido, en varios informes, hallazgos las condiciones de la explotación en fa-
de grandes irregularidades en la liqui- vor del Estado.
dación y pago de regalías al Estado por
parte de Cerro Matoso S.A. Por ejemplo, El 28 de diciembre de 2012, cono-
encontró que la empresa había dejado ciendo los argumentos en contra de
de pagar aproximadamente 61 mil mi- una prórroga que no alterara sustancial-
llones de pesos entre los años 1998 y mente las obligaciones del contrato 051
2003 (Pardo, 2012). de 1996 y las concesiones 866 y 1727,
el Gobierno Nacional tomó la decisión
La repercusión que tuvo el proceso de agregar un otrosí al contrato, con lo
de prórroga fue inédita en el país, pues cual prorrogó hasta el año 2029 las ope-
suscitó un debate en el que participa- raciones de BHP Billiton, tal como ella
ron activamente los órganos de control lo solicitaba. Así terminaron primando
(Contraloría, Procuraduría, Defensoría los intereses de la empresa en lugar del
del Pueblo), organizaciones de la so- análisis transparente de la conveniencia
ciedad civil, congresistas, comunidades de prorrogar una operación minera tan
afectadas y el Gobierno Nacional. Inclu- compleja, cuestionada e importante
so, se conformó el Comité de Defensa para el país a raíz de su magnitud, per-
para el Interés Público en Cerro Matoso, diendo una oportunidad para negociar
integrado por congresistas de diversos mejoras en las condiciones para el Es-
32 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

tado en beneficio de las comunidades mineras, beneficios fiscales y comercia-


indígenas, campesinas, urbanas y afros les y sistemas de controles ambientales
que sufren las consecuencias directas de laxos (Machado Araoz, 2011).
Cerro Matoso. Según lo acordado entre
el Gobierno y BHP Billiton, se prorrogó El conjunto de problemas descritos y
la explotación hasta 2029 con la posibi- el análisis inicial del contexto en el cual
lidad de ampliarla hasta 2044, a cambio se inscribe la explotación minera del sur
de unos compromisos muy flexibles a de Córdoba, nos permiten comprender
cargo de la empresa: ampliar su capa- de forma general algunos de los as-
cidad de procesamiento y producción pectos más relevantes de los impactos
e invertir un monto de 2,5 millones de de estas actividades en el territorio. A
dólares a través de sus fundaciones en continuación presentaremos a modo
proyectos de inversión social (Revista de conclusión unas reflexiones sobre la
Semana, 2013). relación entre el crecimiento de las ac-
tividades extractivas, las vulneraciones
Este proceso de prórroga hizo que de derechos humanos y los impactos
el Gobierno destapara sus cartas frente territoriales, que finalmente se traducen
al debate entre minería, renta y natu- en la degradación de los medios de vida
raleza, pero también evidenció que el de los pobladores locales.
Estado colombiano está en función de
facilitar la actividad minera aplicando Conclusiones
ciegamente las tres máximas de las re-
formas jurídicas de los años 90 ocurridas Como se señaló anteriormente, las
en América Latina: seguridad jurídica violaciones de derechos humanos, las
sobre la propiedad de las concesiones industrias extractivas y los impactos
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 33

sociales y ambientales de las mismas se manifestó en el proceso de compra


ocurren en el mismo escenario territorial de las tierras a las familias indígenas y
durante diferentes periodos de tiempo. campesinas por parte de la empresa,
Aunque no es posible establecer una re- hecho que implica, según los poblado-
lación causal entre el incremento de las res, que “hoy la mayoría de las tierras
violaciones de derechos humanos en el entre Puerto Libertador, San José de Uré
marco del conflicto armado interno y el y Montelíbano pertenecen a BH Billiton”
incremento del área concedida para las (Zuluaga, 2013).
explotaciones mineras, el hecho de que
ambos procesos ocurran en un mismo Los marcos de apropiación de los re-
escenario territorial, genera diferentes cursos naturales, en este caso los títulos
niveles de relación. mineros y los derechos de propiedad
privada sobre las tierras, han implicado
Así, las dinámicas de violencia co- el debilitamiento de las territorialidades
metidas en el contexto del conflicto campesinas e indígenas en un contexto
armado se vinculan, desde un punto generalizado de violencia. La conjun-
de vista territorial, con procesos más ción de estos factores genera para las
profundos y estructurales de apropia- comunidades afectadas riesgos para la
ción de los recursos naturales, como la exigibilidad de sus derechos. No estamos
transformación del paisaje y la titulación señalando que los hechos de violencia
minera (Peluso y Watts, 2001). En el caso se presentan en esta región debido a
de Cerro Matoso, el proceso inició en los procesos de degradación ambiental,
la década de los 60 con el cambio pai- sino que los procesos de degradación
sajístico generado por la deforestación ambiental y territorial se desarrollan
del territorio, posteriormente también en una región en la cual la violencia
34 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

responde a causas más profundas y contexto del sur del Departamento,


estructurales. las dinámicas del conflicto armado se
han transformado, éstas todavía se
Esta última afirmación propone un mantienen presentes en los municipios
nuevo escenario para reflexionar. La de la región, generando una situación
instalación de proyectos mineros en zo- de riesgo para las organizaciones y co-
nas con intensa presencia de conflictos, munidades de base, particularmente
particularmente de conflictos armados, aquellas involucradas en procesos de
tiende a exacerbar la violencia y las vio- exigibilidad del derecho a la tierra y al
laciones de derechos humanos en con- territorio. La situación debería implicar
tra de la población civil, hasta el punto una revisión de la política minera en el
que muchos expertos consideran que departamento de Córdoba, aún más si
estas áreas deberían estar excluidas de se pretende implementar una política
la realización de actividades extractivas de restablecimiento de los derechos de
(Goodland, 2012). Si bien en el actual las víctimas y de restitución de tierras.
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 35

Bibliografía

• Alcaldía de San José de Uré, (n.d.). Consultado en diciembre de 2013 desde


el Sitio oficial de San José de Ure en Córdoba, Colombia: http://www.sanjose-
deure-cordoba.gov.co/informacion_general.shtml

• BHP Billiton, (n.d.). BHPBilliton Resourcing the future. Consultado el 26 de no-


viembre de 2013 desde BHP Billiton: http://www.bhpbilliton.com/home/Pages/
default.aspx

• BHPBilliton, ( 2013). BHPBilliton resourcing the future. Consultado el 5 de di-


ciembre de 2013 desde Reports & Presentations: http://www.bhpbilliton.com/
home/investors/reports/Documents/2013/131022_BHPBillitonOperationalRe-
viewfortheQuarterEnded30September2013.pdf

• Cabanelas, V., Lowrey, N., Eyckmans, S., & Solly, R., (2010). BHP Billiton
Watch, undermining the future. Consultado en diciembre de 2013 desde
An Alternative Annual Report 2010: http://bhpbillitonwatch.files.wordpress.
com/2010/11/bhpb-alt-report-2010.pdf

• Comisión Colombiana de Juristas, (2013). Gente de río. Situación de derechos


humanos y derecho humanitario del pueblo embera katío del Alto Sinú, cabil-
dos mayores de los ríos Verde y Sinú, Colombia. Bogotá: CCJ.
36 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

• Cubaque, C., (2012). Observación al día. Periodico de la Misión de Observa-


ción Electoral. Consultado en enero de 2014 desde Misión de Observación
Electoral: http://moe.org.co/home/doc/Observacion%20al%20Dia/Observa-
cion%20al%20dia_edicion5_web.pdf

• Dane, (2009). Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Or-


denamiento Territorial. Consultado en enero de 2014 desde Mapas temáticos
predefinidos: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

• Empresa Urrá S.A., (n.d.). Empresa Urrá S.A. E.S.P. Consultado el 7 de diciem-
bre de 2013 desde Descripción Técnica Central Hidroeléctrica Urrá I: http://
www.urra.com.co/DescTecnica.php

• Goodland, R., (2012). Responsible Mining: The Key to Profitable Resource


Development. Consultado el 30 de enero de 2014 desde Institute for Environ-
mental Diplomacy & Security: www.uvm.edu/ieds

• Gudynas, E., (2012). Biblioteca virtual. Consultado el 20 de febrero de 2014


desde Extractivismo - Impactos y alternativas: http://www.extractivismo.com/
documentos/TransicionesSalirViejoDesarrolloRedGE12.pdf

• Idarraga, A., Vélez, H., & Muñoz, D. A., (2010). Conflictos socio-ambientales
por la extracción minera: el caso de la inversión británica. Bogotá: Censat
Agua Viva.
Una mirada al extractivismo en el sur de Córdoba 37

• Machado Araoz, H., (2011). “El auge de la Minería transnacional en América


Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del
colonialismo”, en H. Alimonda, & E. Sader (Ed.), La naturaleza colonizada Bue-
nos Aires: Clacso, pp. 135-181.

• Memoria Histórica, (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y digni-


dad. Bogotá D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica - DPS.

• Negrete, V., (2005). Las fuente de agua en el departamento de Córdoba. Mon-


tería: Centro de Estudios Sociales y Políticos.

• Negrete, V., (1981). Montelíbano. Pasado y Presente. Montería: Fundación del


Caribe.

• Pardo, Á., (2012). Razón Pública, 8 de octubre de 2012. Consultado en di-


ciembre de 2013 desde http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-
sociedad-temas-29/3313-cerro-matoso-la-punta-del-iceberg.html?highlight=
WyJjZXJybyIsIm1hdG9zbyIsImNlcnJvIG1hdG9zbyJd

• Peluso, N. L., & Watts, M., (2001). “Violent Environments”, en N. L. Peluso, &
M. Watts, Violent Environments, Ithaca: Cornell University, pp. 3-38.

• Revista Semana, (19 de enero de 2013). Consultado en noviembre de 2013


desde Sección Nación: http://www.semana.com/nacion/articulo/polemica-pro-
rroga-cerro-matoso/330059-3
38 Juan Sebastián Anaya Aldana • Sergio Coronado Delgado

• Revista Semana, (4 de agosto de 2012). Consultado en noviembre de 2013


desde http://www.semana.com/nacion/articulo/cerro-matoso-mina-rica-pue-
blo-pobre/262408-3

• Sarmiento, M., (2013). Cedetrabajo. Consultado el 8 de diciembre de


2013 desde Revista Deslinde, No. 42: http://cedetrabajo.org/wp-content/
uploads/2013/04/12-Cerromatoso.pdf

• Toro, C., (2012). “Geopolítica energética, minería, territorio y resistencias


sociales”, en C. Toro, J. Fierro, T. Roa, y S. Coronado, eds. Minería, Territorio
y Conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Censat,
pp. 17-34.

• Upme, (2009). El Níquel en Colombia. Bogotá: Upme.

• Zuluaga, C., (2013). “Cerro Matoso nos está matando”, en El Espectador, 11


de marzo de 2013.
Una historia para no olvidar:
megaproyectos y
comunidades indígenas
en Córdoba
Martha Cecilia García Velandia
Socióloga y magister en Urbanismo. Investigadora del equipo de Movimientos Sociales del Cinep /PPP.
40 Martha Cecilia García Velandia

“Río, tú eras nuestro camino, nuestro (Río de guadua), Chibugadó (Río de


pie, y que nos hacía el bien a nosotros abarco); Pawarandó (Río de agua tibia).
y a todo el mundo, hoy en día nos Urrá también es una palabra embera y
quedamos sufriendo, sufriendo nos designa a una abeja pequeña.
quedamos sin camino, sin pie y sin
pescado”. El pescado era la principal fuente
Do Wâbura Trâbi, de abastecimiento alimentario, hasta
Himno êbêra de despedida al río. la desviación del río Sinú por la cons-
trucción de la represa de Urrá. Hoy ese
Los embera katío del Alto Sinú habitan recurso está prácticamente extinto. Los
las cuencas de los ríos Verde, Esmeralda embera katío debieron despedirse del
y la parte alta del Sinú, en el departa- río, tras una larga lucha de resistencia
mento de Córdoba. Esta comunidad que iniciaron después de que la represa
está compuesta por 4.256 personas, ya estaba construida porque, según ar-
pertenecientes a 24 comunidades orga- gumentan hoy, ellos ignoraban qué era
nizadas en cabildos, orientadas por un un megaproyecto y nunca habían visto
gobernador y una nokowera (mujer go- una represa, por lo que no imaginaron lo
bernadora). La cosmovisión del pueblo que sucedería. “Cuando nos enteramos
êbêra está estrechamente relacionada que desaparecería el río12, los ancianos
con el río Sinú (Keradó) y la vida que allí dijeron que era imposible que alguien
se soporta está expresada claramente
en el mito del origen del agua. El río
(DO) da nombre a los lugares por donde 12 “El pueblo Embera Katío en lucha contra el megaproyecto
pasa y crea mitos e hitos: por ejemplo, hidroeléctrico Urrá”, disponible en http://www.noticias.nl/es/el-
pueblo-ind%C3%ADgena-embera-kat%C3%ADo-en-lucha-contra-el-
Apartadó (Río de plátano), Chigorodó megaproyecto-hidroel%C3%A9ctricourr%C3%A1
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 41

lo tapara porque éste había sido creado de equipos principales para las centrales
por Karagaby, nuestro dios”. de Urrá I y Urrá II.

La experiencia vivida por los embe- En 1977, se contrató un estudio de


ra katío frente a la construcción de la factibilidad de los proyectos hidroeléctri-
represa de Urrá les significó un rompi- cos Urrá I y II, en el cual no se mencionó
miento del lugar, de su apego ecológico la existencia de indígenas en la región.
y cultural a sus territorios tradicionales. En ese mismo año, el Gobierno Nacional
creó el Parque Nacional Natural del Para-
Esta historia13 se remonta a 1942 millo, ubicado entre los departamentos
cuando dos representantes a la Cáma- de Córdoba y Antioquia, dentro de cuyos
ra, José Miguel Amín y Miguel de la límites quedó el área proyectada para la
Espriella, presentaron un proyecto de hidroeléctrica y también una parte de los
ley para la construcción de una presa en territorios ocupados por comunidades
Urrá. En 1951 se realizó un estudio que indígenas.
destacó las posibilidades del desarrollo
hidráulico en la Angostura de Urrá y En agosto de 1979, el Incora consti-
sobre el río Esmeralda. En 1968, la Cor- tuyó, con base en la Ley 135 de 1961,
poración Eléctrica del Caribe firmó un una reserva indígena con destino a la
contrato con la Unión Soviética para la comunidad de Iwagadó, asentada sobre
construcción, suministro y financiación el río Verde, en jurisdicción del munici-
pio de Tierralta, lo que no ocurrió con la
13 Esta narración, en gran parte, se basa en relatos hechos por los
propios indígenas embera, en el apartado “Hechos motivo de las
comunidad de Karagaví, asentada sobre
solicitudes de amparo” de la Sentencia de Tutela T-652, proferida las riberas de los río Sinú y Esmeralda,
por la Corte Constitucional en 1998, y en la información contenida
en la Base de Datos de Luchas Sociales del Cinep.
entre Tierralta e Ituango, municipio
42 Martha Cecilia García Velandia

de Antioquia. Mientras esto ocurría, trucción de este proyecto hidroeléctrico


Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) con- que implicaba tanto la desviación del río
trataba los diseños finales del Proyecto Sinú como la inundación de 43 hectá-
Hidroeléctrico de Urrá14, sin haber infor- reas de secciones de los territorios del
mado a ninguna de las dos comunidades pueblo embera katío, del total de 7.400
sobre este plan, para el cual se reservó hectáreas que cubre la represa. En 1992
un área de su territorio tradicional. se creó, con capital público, la Empresa
Multipropósito Urrá S.A. para manejar el
Al año siguiente, ISA inició las gestio- proyecto, cuya construcción se inició en
nes para llevar a cabo el proyecto de Urrá 1993, cuando el Inderena otorgó licen-
que, en 1982, pasó a ser responsabilidad cia para ello, pero el pueblo embera no
de la Corporación Eléctrica de la Costa había sido siquiera informado, mucho
Atlántica (Corelca), e inmediatamente menos consultado, por tanto carecía
firmó un convenio con la empresa rusa de su consentimiento. El 60% de su fi-
Energomachexport para el diseño, sumi- nanciamiento provino de préstamos de
nistro y montaje del equipo hidroeléctri- Suecia, Canadá y Rusia, países de origen
co. En 1985, se adjudicó el contrato de de algunas de las empresas contratistas
obra civil de Urrá I al consorcio Skanska de las obras, dirigidas por la firma escan-
Conciviles. En 1989, el Gobierno Nacio- dinava Skanska, apoyada por la agencia
nal declaró de utilidad pública e interés gubernamental sueca EKA.
social el territorio necesario para la cons-
Entre 1993 y 1996, el Incora cons-
14 Durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) se
adquirió una gigantesca deuda externa, y parte de los empréstitos
tituyó dos resguardos indígenas en el
se invirtieron en proyectos de construcción de las hidroeléctricas y territorio tradicional de los emberas
represas de Chivor y el Guavio en Boyacá y Cundinamarca, Salvajina
en el Cauca, y Urrá en Córdoba.
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 43

katío15: el de Karagaví, mediante Re- resguardos, que anunciaba la garantía


solución 02 del 9 de febrero de 1993, de los derechos territoriales indígenas
con un área de 193.500 hectáreas a lo consignados en la Constitución de 1991,
largo de los ríos Esmeralda y Sinú en la no sirvió para que los embera katío fue-
jurisdicción del municipio de Tierralta en ran informados del inicio de las obras
el departamento de Córdoba y del mu- civiles de Urrá.
nicipio de Ituango en el departamento
de Antioquia, destinado a una población El 13 de abril de 1993, aunque no se
de 750 indígenas que el Incora no ha- había adelantado el proceso de consulta
bía reconocido cuando creó la reserva previa al pueblo embera katío como lo
de Río Verde en 1979. El Resguardo requerían la Ley 21 de 1991 –que recoge
de Iwagadó fue creado mediante reso- el Convenio 169 de la OIT- y el Artículo
lución 064 de 1996, corresponde a la 330 de la Carta Política, el Inderena
antigua Reserva Indígena de Río Verde, otorgó a Corelca una licencia ambiental
colinda con el anterior y está situado a para la construcción de las obras civiles
lo largo del río Verde en la jurisdicción y la desviación del río Sinú y quedó
del municipio de Tierralta, Córdoba. De pendiente la licencia para la etapa de
tal manera, quedaron sobrepuestos el llenado y operación del proyecto. El
parque del Nudo de Paramillo y los dos 22 de julio de 1993 fue desviado el río
resguardos16. Pero la titulación de los Sinú. La primera consecuencia ambiental

15 Según la Constitución Política de 1991, los resguardos son de lo que allí ocurría tuvo alta importancia para los paramilitares,
propiedad colectiva y de naturaleza inajenable, inalienable, como quedó evidenciado en las acciones emprendidas contra la
imprescriptible e inembargable (Artículos 63 y 329). población indígena y en el control que ejerció Don Berna, uno de los
16 Tanto el Nudo de Paramillo como el municipio de Tierralta, lugar miembros del estado mayor de las AUC, sobre la administración de
donde se ubica la represa de Urrá, fueron “santuarios” de la cúpula ese municipio (Al respecto véanse “Los archivos de Don Berna”, en
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), por lo que todo Cambio, N° 633, 15 a 22 de agosto de 2005, pp. 22 a 26).
44 Martha Cecilia García Velandia

observada fue la alteración del ciclo de cional del Paramillo (Karagaví); manejo
desove del bocachico, especie que cons- ambiental y socioeconómico del río
tituía la base de la seguridad alimentaria Verde (Iwagadó); desarrollo pecuario;
de la comunidad embera katío del Alto organización de la comunidad; educa-
Sinú. ción; salud; actividades de género; y
recreación y cultura.
A finales de octubre de 1994 el
pueblo embera se aglutinó alrededor En julio de 1996, durante una jornada
del Do Wabura (“Despedida del río”), nacional indígena para exigir la protec-
primera manifestación masiva contra ción de derechos culturales e interét-
el proyecto hidroeléctrico que se venía nicos, 50 indígenas embera katío, del
realizando sin su consentimiento. En resguardo Karagaví, se tomaron las ofici-
noviembre de ese año, se suscribió un nas del Incora en Montería para exigir el
Acta de Compromiso entre la empresa cumplimiento del compromiso firmado
Urrá, la comunidad indígena y la Onic, en 1994 de sanear la reserva indígena
en la que se establecieron las bases para y el resguardo afectados por Urrá. Y en
la consulta requerida para otorgar la li- octubre del mismo año, debido a la in-
cencia para la segunda etapa de la obra diferencia de la empresa Urrá S.A. ante
y los acuerdos para mitigar los impactos sus reclamos, las autoridades y líderes
por la desviación del río, entre ellos, la emberas ocuparon la Embajada de Sue-
formulación y financiación de un Plan cia. Allí se suscribió un convenio entre
de Etnodesarrollo que contiene ocho la empresa, el Incora, los ministerios del
programas relacionados con el manejo Medio Ambiente, de Minas y Energía
sostenible del hábitat tradicional del y el pueblo embera katío, en el que se
pueblo embera katío en el Parque Na- acordó que a la primera le correspondía
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 45

cumplir con los compromisos del Plan bían estado segmentadas17, se unieron
de Etnodesarrollo para 1996, financiar en 1995 bajo un gobierno centralizado
este Plan hasta el año 2000 y revisar –un Cabildo Mayor- para representarlas
y reformular el proyecto de estanques en el proceso de consulta y enfrentar
piscícolas. Además, el pueblo embera la amenaza del proyecto hidroeléc-
exigió como condición previa a la inun- trico. A finales de 1996 se desató un
dación, el pago del servicio ambiental conflicto interno sobre la composición
por el mantenimiento de los bosques del Cabildo Mayor y en 1998, tras la
y las aguas, y el pago de una participa- adopción de la Sentencia T-562/98 de
ción en los ingresos por la generación la Corte Constitucional para solucionar
eléctrica. Pero en las siguientes fases de problemas previos de representación
la consulta, Urrá negó su obligación de generados por divisiones internas entre
conceder un porcentaje de sus ingresos Cabildos Mayores y Cabildos Menores
a la comunidad y, en cambio, propuso que llegaron a apoyar la construcción
repartir el 1%, fijado por ley por pago de de la hidroeléctrica Urrá, decidieron
servicio ambiental, entre los ocupantes nombrar dos Cabildos Mayores, Río Sinú
de la cuenca afectada, dentro de los cua- y Río Verde uno para cada resguardo, y
les figuraban los embera, no sin antes cada cabildo reclamó la porción de las
insistir en que las demandas indígenas transferencias que les correspondían
impiden y obstaculizan el desarrollo de
la región. 17 Las autoridades tradicionales de los emberas eran las de las familias
ampliadas que compartían un mismo asentamiento ribereño.
Eventualmente, esas comunidades se unían bajo autoridades
Las comunidades embera de los dos comunes, generalmente un guerrero de prestigio, para enfrentar
resguardos, que tradicionalmente ha- peligros comunes o conquistar territorios nuevos, pero esas alianzas
desaparecían una vez cumplido el objetivo. Al constituirse como
resguardo, debieron también dotarse de formas de representación
46 Martha Cecilia García Velandia

Mapa 1
La represa Urrá 1

Fuente: tomado de: Henao-Sarmiento, J.E., Cárdenas-Torres, M.A. y Fajardo-Patiño, A. (2008).


Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 47

a las comunidades bajo su mando. En vios, entre ellos, el proceso de consulta


marzo de 1998, apelaron a la Contraloría y concertación con el pueblo embera
General de Córdoba para protestar por katío. Y es que desde inicios de ese año
el bloqueo de desembolsos por parte del Urrá había interrumpido la celebración
Alcalde de Tierralta en la ejecución de los de contratos del Plan de Etnodesarrollo
contratos celebrados para la prestación alegando la crisis de legitimidad de los
de servicios de salud. representantes indígenas. Como con-
dición previa a la financiación anual de
En septiembre de 1997, Urrá solicitó los proyectos existentes, Urrá impuso
formalmente la ampliación de la licencia la resolución del conflicto interno y la
ambiental para el llenado y funciona- acreditación de los representantes de
miento del embalse18 –lo que suscitó cada resguardo, posición que fue res-
la toma de la alcaldía de Tierralta por paldada por la Onic, que recomendó a
parte de los indígenas- pero el Ministe- Urrá abstenerse de suscribir acuerdos
rio del Medio Ambiente la negó por el por defectos de validez.
incumplimiento de varios requisitos pre-
El Tribunal Superior del Distrito Judi-
reconocidas y respetadas por la sociedad mestiza: los cabildos cial de Montería19, la Corte Suprema de
indígenas, legalmente inscritos ante la alcaldía de Tierralta y Justicia y el Tribunal Superior del Distrito
certificados por la Dirección General de Asuntos Indígenas del
Ministerio del Interior. Judicial de Bogotá imputaron a la falta
18 En 1999, el Estado aprobó la modificación de la licencia ambiental,
mediante la resolución núm. 838 de octubre de 1999, y permitió a
de acuerdos entre los dos resguardos
la empresa el llenado y operación de la represa. De inmediato (el 18
de noviembre de ese mismo año) empezó el proceso de inundación.
En ese momento, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sostuvo 19 Tribunal ante el cual, las autoridades tradicionales embera habían
que esta nueva acción fue decidida sin la debida consulta previa los presentado, en marzo de 1998, una acción de tutela contra la
pueblos embera katío y zenú, tal como lo requiere el Convenio 169 alcaldía de Tierralta y la Empresa Urrá por violación de sus derechos
de la OIT. fundamentales.
48 Martha Cecilia García Velandia

acerca de la estructura de su gobierno tales a la supervivencia, a la integridad


la causa de la negación del amparo de étnica, cultural, social y económica, a
sus derechos fundamentales, presun- la participación y al debido proceso del
tamente violados –como se alegaba en pueblo embera katío del Alto Sinú. Esta
las tutelas interpuestas- por distintas pieza jurídica, a más de haber sentado
autoridades nacionales, departamen- jurisprudencia sobre múltiples asuntos
tales y municipales y por la empresa indígenas, se ha constituido en uno de
Urrá. Pero también se adujo que eran los apoyos fundamentales de la lucha
improcedentes las tutelas en las que se de este pueblo.
pedía el amparo de derechos ‘colectivos’
(participación de los pueblos indígenas, La Corte Constitucional reconoció
la autonomía y el derecho al territorio), al pueblo embera katío del Alto Sinú
cuya protección judicial debería buscar- el derecho a la integridad territorial y
se a través de una acción popular. al dominio sobre el resguardo, lo que
guarda estrecha relación con su organi-
El 30 de julio de 1998, después de zación política y su representación frente
revisar los tres fallos, la Corte Constitu- a las autoridades gubernamentales y
cional ordenó suspender las operaciones el derecho que constitucionalmente le
y el 10 de noviembre de 199820, emitió asiste de participar en las decisiones
la Sentencia T-652, mediante la cual sobre la explotación de los recursos na-
resuelve tutelar los derechos fundamen- turales en sus territorios tradicionales.
Tal explotación debe hacerse compatible
20 Durante ese lapso ocurrieron varios hechos: la canoa de la
Organización indígena fue quemada por los paramilitares, las
con la protección que el Estado debe
comunidades de Río Sinú y Verde recibieron continuas amenazas garantizar al derecho fundamental a la
y el 25 de agosto, paramilitares asesinaron en su casa a Alonso
Domicó Jarupia, líder espiritual del pueblo embera.
integridad social, cultural y económica
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 49

de las comunidades indígenas, lo que guardos, se plantearon asuntos iguales


implica reconocer y proteger los valores o complementarios, coincidencia de
y prácticas sociales, culturales, religiosos preocupaciones e intereses que refor-
y espirituales propios de dichos pueblos. zaba la afirmación de que todos ellos
De igual manera, la sentencia reconoció constituyen un solo pueblo y son capa-
el impacto de la construcción de las ces de acudir en defensa de los derechos
obras civiles de la hidroeléctrica Urrá I, fundamentales de la comunidad que
los efectos previsibles del llenado y del conforman, más allá de las eventuales
funcionamiento de este proyecto, y la diferencias internas.
necesaria mitigación y compensación
del impacto, así como la participación A pesar de los esfuerzos jurídicos por
en los beneficios de la explotación del proteger al pueblo embera katío, su lu-
recurso hídrico. cha debió continuar.

La Sentencia consideró que, respecto El 13 de diciembre de 1999 un grupo


a la configuración de dos resguardos de esta comunidad ocupó pacíficamente
indígenas, el Incora se abstuvo de reco- las oficinas del Ministerio del Ambiente,
nocer y proteger el derecho a la integri- pero fueron desalojados por orden del
dad cultural de este pueblo y le ordenó ministro Juan Mayr. Al día siguiente lle-
iniciar la actuación tendiente a unificar garon 170 indígenas más en la Marcha
el resguardo del pueblo embera katío embera katío a Bogotá, tras recorrer 700
del Alto Sinú. Además, sostuvo que, a kilómetros y el 15 se hicieron presentes
pesar de que las acciones de tutela fue- 21 pescadores no indígenas del río Sinú
ron interpuestas por líderes diferentes, para apoyarlos. Llegaron a protestar por
representando facciones de los dos res- la inundación de sus tierras y para exigir
50 Martha Cecilia García Velandia

la preservación de la vida y la integridad embera katío que llegaron el 16 de


de las personas que se hallaban en la febrero. Allí pasaron la navidad y el
zona, así como una consulta adecuada año nuevo, sin suministro de agua, por
y respetuosa con los indígenas, que “ga- orden del ministro Mayr, y en condi-
rantice verdaderamente que podemos ciones, infrahumanas. “Durante todos
seguir siendo embera y seres humanos esos días recibimos las visitas de mu-
(…) Nuestro problema, no es tan solo chas organizaciones sociales y popula-
la pérdida de 400 hectáreas inundadas, res solidarias y la continua solidaridad
sino especialmente la destrucción de la espontánea de los bogotanos”22. El
pesca, los daños al ecosistema, el ham- Gobierno suspendió unilateralmente
bre por la falta del pescado, la enferme- las negociaciones desde el 4 de enero
dad por la invasión de zancudos multi- y amenazó con desalojarlos a la fuerza
plicados por la inundación y el etnocidio si no se retiraban del Ministerio. En la
por la ruptura de nuestra vida cotidiana madrugada del 19 de abril de 2000, se
en torno al río y a nuestra cultura”. suscribió un acuerdo entre el Gobierno,
Urrá S.A. y los indígenas embera, en
Cien embera katío permanecieron el cual se contempló la ampliación del
cuatro meses y cinco días –regresaron
el 26 de abril a sus territorios- asenta- centenares de ecologistas, estudiantes, mujeres y sindicalistas,
frente al Ministerio de Ambiente. Pero la respuesta del Gobierno
dos en los jardines del Ministerio del fue la invasión del ejército al Resguardo Unido U’wa”. En Jaramillo
Ambiente21, junto con otros sesenta Jaramillo (2011: 78-79)
22 El 25 de febrero un desfile salió de la Plaza de Bolívar de Bogotá
para apoyarlos, que la Policía intentó disolver pero llegó hasta las
21 “Entre tanto, desde el 19 de enero el territorio de nuestros hermanos puertas del Ministerio. El 16 de marzo se llevó a cabo otra marcha
U’wa fue invadido militarmente para beneficio de la transnacional multitudinaria en Bogotá convocada por indígenas embera, U’wa,
petrolera OXY. El 25 de enero el Ejército y la Policía desalojaron a la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Central Unitaria
hermanos U’wa de tierras propiedad U’wa. El 3 de febrero unimos de Trabajadores y la CGTD en solidaridad con las luchas indígenas
nuestras danzas, con los cantos U’wa y con las protestas de y para exigir al gobierno nacional soluciones a sus demandas.
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 51

Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, última petición, contenida en el aparte
la anticipación del pago, por parte de dedicado a derechos humanos, resulta
Urrá, del total del monto proyectado a a primera vista extraña pero, si se tiene
cincuenta años del sustituto de partici- en cuenta que la lengua hace parte de
pación en beneficios correspondiente a los conocimientos tradicionales de los
los Cabildos Mayores (recursos que se pueblos indígenas, puede inferirse que
destinarían a la adquisición de los pre- los emberas exigen con ella el derecho a
dios y mejoras que se requirieran en el proteger su patrimonio cultural, violen-
proceso de ampliación del Resguardo); tamente amenazado tanto por las accio-
la ejecución de los proyectos estableci- nes de Urrá como por las emprendidas
dos en la licencia ambiental; la garantía por el Gobierno Nacional para reubicar
gubernamental del cumplimiento de a la población: el traslado hacia centros
los derechos fundamentales, el respe- urbanos de algunos de ellos no tuvo en
to de su posición como comunidades cuenta asuntos educativos: niños y niñas
no-combatientes y, por tanto, esperan de la comunidad indígena, inscritos en
no ser involucradas en el conflicto ar- las escuelas, reciben clases en español,
mado, respetar la exención de cumplir idioma que no comprenden porque les
el servicio militar, consignada en la ley; es desconocido y la institución escolar
la orden del Gobierno Nacional a la no está preocupada por conservar su
fuerza pública de abstenerse de utilizar cultura, uno de cuyos pilares es la len-
nombres indígenas embera katío para gua misma.
denominar operaciones militares, gru-
pos operativos o instalaciones; así como Otros temas contenidos en el acuerdo
no utilizar la lengua embera en ninguna del año 2000, relacionados con la pro-
de sus actividades u operaciones. Esta tección de la vida e integridad de líderes
52 Martha Cecilia García Velandia

y miembros de la comunidad, no fueron indígenas de todo el país lo buscaron


cumplidos: el 19 de mayo de 2001, 400 durante 10 días en las veredas de Tie-
miembros de las AUC ingresaron al terri- rralta25, asumiendo que su desaparición
torio de los emberas y se llevaron a ocho violentaba la vida, la cultura y la digni-
indígenas, el 22 de mayo las Farc dieron dad de todos los pueblos indígenas del
muerte a diez campesinos dentro del país y no solo de aquel líder indígena
Resguardo, el 2 de junio fue secuestrado tradicional a quien sus ancestros, Jaiba-
por paramilitares23 de las AUC, Kimmy nás y líderes espirituales de su pueblo le
Pernía Domicó quien durante 10 años enseñaron que “hay que caminar con
había encabezado las protestas contra la los otros y siempre con el corazón”. El
hidroeléctrica de Urrá24. 850 delegados 22 de junio, paramilitares secuestraron
al gobernador de la Alianza de Cabildos
23 Las Autodefensas Córdoba y Urabá, con el apoyo de los del río Esmeralda, Alirio Pedro Domicó,
terratenientes que se beneficiarán económicamente con la presa, a
más de tener en Tierralta uno de sus lugares más seguros, sintieron
amenazada la ejecución del proyecto de generación eléctrica por
las movilizaciones de los indígenas y actuaron en consecuencia:
han desaparecido y asesinado a 17 líderes indígenas, al parecer, parecer por paramilitares, presuntamente por problemas personales
por oponerse al proyecto hidroeléctrico de Urrá. relacionados con el narcotráfico”. Los integrantes de los cabildos
24 Organizó la ocupación del Incora en Montería para presionar el mayores recordaron que uno de los puntos del acuerdo de abril
saneamiento del Resguardo Iwagado; acompañó a los gobernadores de 2000, explícitamente decía que los funcionarios del Estado se
y autoridades indígenas en la ocupación de la Embajada sueca; abstendrán de hacer ese tipo de declaraciones, de tal forma que el
estuvo al frente de la Marcha Embera de Tierralta a Bogotá y Gobierno Nacional, a través del coronel en cuestión, estaba violando
de la toma del Ministerio del Medio Ambiente; denunció en el el acuerdo. En Jaramillo Jaramillo (2011)
Congreso a quienes azuzaban la guerra en su tierra; en Canadá 25 El gobernador de Córdoba emitió el día de la partida de la marcha
había denunciado al Gobierno colombiano por darle vida a una un decreto que la prohibía, por dos razones: se podría opacar el
hidroeléctrica en el último bosque húmedo tropical del caribe Reinado de la Feria de la Ganadería y por la situación de orden
colombiano; en Washington asistió a la Comisión Interamericana público de la región. Los indígenas dejaron saber su opinión: para las
de Derechos Humanos para gestionar una protección especial para autoridades del departamento de Córdoba eran muy importantes sus
su pueblo. Refiriéndose al secuestro de Kimmy, el coronel de la vacas, para los embera sus líderes, y era precisamente la situación
Policía de Córdoba afirmó que los indígenas del Alto Sinú auxiliaban de violencia y la incapacidad del Estado de brindar seguridad a sus
a las Farc y el indígena Pernía Domicó había sido secuestrado “al comunidades, las que los motivaban a realizar esa movilización.
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 53

quien apareció asesinado con ocho ba- en los jardines del Ministerio del Medio
lazos, el 26 de junio. Ambiente en Bogotá, no podamos te-
ner un día de reposo o dedicarnos a la
Un mes antes de estos hechos (el 16 reconstrucción de nuestro pueblo, sino
de mayo de 2001), la Corte Suprema que aparecen nuevos gavilanes dispues-
de Justicia decidió abstenerse de re- tos a abalanzarse sobre nosotros (…) Es
conocer el derecho del pueblo embera muy triste que la Corte Suprema de Justi-
katío del Alto Sinú a que se le liquida- cia de Colombia, una nación que apenas
ra la indemnización ordenada por la hace diez años reconoció la diversidad
Corte Constitucional en 1998 por los étnica y cultural, en lugar de hacer jus-
perjuicios recibidos con la construc- ticia y de velar porque los derechos de
ción de la hidroeléctrica de Urrá. Así se los indígenas se cumplan, se trance en
expresaron los indígenas al respecto: un pleito de reproches que no entende-
mos con la Corte Constitucional, y como
Preguntamos a Karabí, nuestro Zeze consecuencia decida que no acepta tra-
mayor, nuestro Padre, qué delito hemos bajar 20 años a favor de los pueblos in-
cometido los Embera para que debamos dígenas, quienes sí tuvimos que esperar
sufrir todo tipo de violencias y de atrope- 500 años a que hubiera una sentencia
llos por parte de la gente Kapunía, con que nos favoreciera a los Embera Katíos
sus obras de desarrollo, con sus armas del Alto Sinú frente a tantos atropellos
de guerra o con sus propios jueces. Cuál históricos, y en especial que nos reco-
es nuestra falta, Karagaví, en qué hemos nociera la indemnización elemental por
ofendido a la Madre Tierra, para que los perjuicios sufridos por la represa de
después de una lucha de varios años y Urrá (…) Parece increíble, pero ahora no
de soportar cinco meses de intemperie solo debemos hacer frente al Gobierno,
54 Martha Cecilia García Velandia

a la Empresa Urrá y a los distintos grupos las negociaciones el 22 de noviembre,


armados, sino que también debemos alegando que los embera katío debían
reclamar nuestros derechos frente a los suspender su Asamblea. Entonces, deci-
propios jueces encargados de hacerlos dieron trasladarse a Bogotá, nuevamen-
cumplir26. te al Ministerio del Medio Ambiente,
de donde fueron desalojados el 23 de
Los emberas reclamaban su derecho diciembre por 200 agentes del Escua-
a existir y a ejercer su libre autodetermi- drón Metropolitano Antidisturbios. Se
nación. Y a la vez pedían “apoyo político trasladaron a la Casa de la Organización
global para defendernos de la embestida Nacional Indígena de Colombia (Onic) en
paramilitar”. Bogotá y el 25 de enero de 2005 se toma-
ron durante nueve horas, el Parque de la
El 25 de octubre de 2004, 500 in- 93, para denunciar la violación de acuer-
dígenas embera katío del Alto Sinú se dos de parte del Gobierno Nacional y el
declararon en Asamblea Permanente, 10 de marzo marcharon hacia la Plaza
frente a las oficinas administrativas de la de Bolívar, para reiterar el incumplimien-
Empresa Urrá, en Montería, y luego de to gubernamental del fallo de la Corte
varias semanas de permanecer allí, el Go- Constitucional y exigir un mundo justo
bierno Nacional accedió a establecer una y respetuoso de la diversidad cultural, la
agenda de negociación. No obstante, eliminación de un modelo económico y
el gobierno suspendió unilateralmente político que no solo está acabando con
todos los pueblos indígenas y negros
26 Comunicado de los Cabildos Mayores Emberá Katío: La Corte
de Latinoamérica, sino también con sus
Suprema de Justicia impide liquidar perjuicios a los indígenas embera recursos, los seres vivos y los seres hu-
katío por la construcción de la represa de Urrá y se rebela contra la
Corte Constitucional, Tierralta, 29 de mayo de 2001.
manos en general.
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 55

¿Sus demandas? Las mismas que promesas y el vivir en medio del conflicto
venían planteando hacía una década: entre guerrilla y paramilitares.
según las autoridades tradicionales, las
medidas de reparación, mitigación e Estas agrupaciones armadas causa-
indemnización eran insuficientes y la ron asesinatos de líderes, desapariciones
empresa encargada de la construcción forzadas, quema de viviendas recluta-
se había negado a asumir su responsa- mientos y desplazamientos. Según el
bilidad y no había emprendido acciones Observatorio de Derechos Humanos de
que garantizaran la reparación integral la Vicepresidencia de la República, entre
al pueblo embera katío; por lo contra- 1998 y 2008, 112 integrantes de la et-
rio, la empresa no tomaba en cuenta las nia embera katío fueron asesinados, el
decisiones de las autoridades indígenas, 66% de esos asesinatos fueron llevados
ocasionando así una ruptura en los acuer- a cabo entre 2000 y 2002 (74), cuando
dos pactados con anterioridad. Por ello se produjeron los más altos niveles de
los emberas ratificaron su petición de homicidios en contra de esta comuni-
respetar la sentencia T-652, emitida por dad. En ese período, los embera katío
la Corte Constitucional y cumplir lo esta- ocuparon el tercer lugar a nivel nacional
blecido en la licencia ambiental. Luego de en cuanto a homicidios contra indíge-
su desalojo ocuparon las oficinas de la nas, luego de los kankuamo y los nasa,
Onic: “Llegamos para quedarnos, no nos y el 49% del total de víctimas fatales de
moveremos de aquí, hasta que el Gobier- esta comunidad, que habita zonas de los
no Nacional nos solucione los problemas departamentos de Chocó, Antioquia y
que tenemos en nuestras tierras”, dijo Córdoba, se presentó en este último. En
el líder de la toma. Entre sus problemas el municipio de Tierralta ocurrió el 69%
estaba el incumplimiento estatal a sus de las muertes violentas, con un total
56 Martha Cecilia García Velandia

de 38 víctimas fatales que pertenecen Sin tierra ni recursos y privados de


al cabildo del Alto Sinú. su propia cultura, muchos indígenas y
pescadores desplazados de su mundo
Los impactos del proyecto hidroeléc- en contacto con la naturaleza, se vieron
trico Urrá y los factores de violencia forzados a instalarse en los cinturones
generaron el desplazamiento forzado de miseria existentes en las principales
del pueblo embera katío. La población ciudades del país (Movimiento Mundial
indígena del Alto Sinú se vio obligada a por los Bosques Tropicales, 2011). Otros
salir de su territorio natal para asentar- permanecieron en condiciones preca-
se en lugares como Tierralta, Montería, rias, sin soluciones a los problemas de la
Sahagún, Apartadó y Chigorodó, cascos tierra y viviendo en medio del conflicto.
urbanos donde se expresan estilos de
vida totalmente distintos a los que en- El pueblo embera katío ha sufrido
trañaban las costumbres tradicionales una implacable presión por la expro-
de los indígenas en sus resguardos de piación de sus territorios, de sus tierras
origen, caracterizados por un sistema de –áreas protegidas como resguardos y
producción basado en la agricultura y la como parques naturales-, de sus recur-
pesca, con poca incidencia de los facto- sos. Ha luchado denodadamente –y en el
res monetarios, actividades educativas transcurrir de esas luchas ha politizado
con énfasis en la formación espiritual y sus demandas y su acción pública- para
una organización político-social guiada no perder el control y la autogestión de
por los Jaibanás (autoridades espiritua- sus territorios, para no perder sus fuen-
les y guardianes de la tradición cultural tes de subsistencia, riqueza e ingresos,
del pueblo indígena) y los Cabildos de para frenar el desastre que implicó tanto
los respectivos resguardos. la ruptura de sus lazos con la naturaleza,
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 57

con la vida misma, con la sacralidad, con tierras para llenar la represa de Urrá I,
el mundo de sus divinidades, como el ha sido a favor de la vida, de su sobre-
hecho de que parte del grupo perdiera vivencia como pueblo y logró poner en
su identidad, se establecieran relaciones cuestión los modos de explotación de los
de explotación dentro y fuera de su pro- recursos naturales y la mercantilización
pia comunidad, y los recursos naturales de la naturaleza, puso en evidencia que
de su territorio fueran mercantilizados. existen distintas concepciones alrededor
de la relación entre seres humanos y
Las acciones sociales colectivas del naturaleza y que, en este caso –emble-
pueblo embera katío en contra del mático pero no único- hay una relación
proyecto hidroeléctrico parecen haber entre megaproyectos y violencia, y de-
reforzado la percepción de los grupos mandó del sistema judicial la defensa
paramilitares y de autodefensa de que de derechos económicos, sociales, cul-
sus protagonistas constituían riesgos turales y colectivos consagrados en la
y amenazas para los órdenes locales Constitución Nacional de 1991.
y regionales deseados y perseguidos y
para su proyecto económico, político Entonces, como lo señalan Rodrigo
y cultural, lo que constituyó una de las Uprimny y Mauricio García (2004: 474),
razones por las cuales pusieron a fun- en estas condiciones se fortalece el
cionar sus mecanismos de control militar protagonismo judicial y en especial de
y social, dejando una estela de muerte la Corte Constitucional. De allí la impor-
por el territorio embera. tancia que tiene la permanente apela-
ción de parte de los indígenas embera
La larga lucha del pueblo embera al cumplimiento de normas jurídicas y
katío en contra de la inundación de sus sentencias constitucionales. Pero hay
58 Martha Cecilia García Velandia

que resaltar que en este caso se observa de su lucha política y por la identidad
la combinación de dos estrategias: el (504)- y la movilización social, con los
recurso legal –adoptado algunos movi- riesgos que ella conlleva.
mientos sociales como parte constitutiva
Una historia para no olvidar: megaproyectos y comunidades indígenas en Córdoba 59

Bibliografía

• “El pueblo Embera Katío en lucha contra el megaproyecto hidroeléctrico


Urrá”, disponible en: http://www.noticias.nl/es/el-pueblo-ind%C3%ADgena-
embera-kat%C3%ADo-en-lucha-contra-el-megaproyecto-hidroel%C3%A9ctrico-
urr%C3%A1

• “Los archivos de Don Berna”, en Cambio, N° 633, 15 a 22 de agosto de 2005,


pp. 22 a 26.

• Cabildos Mayores Emberá Katío. La Corte Suprema de Justicia impide liquidar


perjuicios a los indígenas Embera Katío por la construcción de la represa de Urrá
y se rebela contra la Corte Constitucional, Tierralta, 29 de mayo de 2001.

• Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-652 de 1998.

• Henao-Sarmiento, J.E., Cárdenas-Torres, M.A., y Fajardo-Patiño, A., (2008). Zo-


nificación ambiental de la zona de reserva forestal del Pacífico en jurisdicción
del departamento de Córdoba, caribe colombiano. Colombia Forestal, 11, pp.
175-200.
60 Martha Cecilia García Velandia

• Jaramillo Jaramillo, E., (2011). Kimy, palabra y espíritu de un río. Grupo de Tra-
bajo Internacional sobre Asuntos Indígenas (Iwgia), Bogotá: Colectivo de Trabajo
Jenzerá, 2011.

• Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Boletín Nº 42, enero de 2001,
disponible en: http://www.wrm.org.uy/oldsite/boletin/42.html

• Uprimny, Rodrigo y García Villegas, Mauricio, (2004). “Corte Constitucional y


emancipación social en Colombia”, en Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio
García Villegas (eds.), (2004), Emancipación Social y Violencia en Colombia.
Bogotá: Editorial Norma.
El proceso de restitución en Córdoba
El caso Santa Paula
Rocío del Pilar Veloza
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sarita Vélez Gómez


Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana
62 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

Introducción rán y analizarán los fallos de restitución


en el departamento de Córdoba hasta
El proceso de restitución de tierras diciembre de 2013, haciendo énfasis en
en Colombia significó un importante las decisiones del caso de la Hacienda
avance en la formulación de política Santa Paula y una breve referencia al
públicas para la atención y reparación caso de la Hacienda Las Tangas.
de víctimas del conflicto armado, dado
que es el primer mecanismo adoptado Este artículo iniciará con la descrip-
por el Estado colombiano en busca de ción del contexto de Córdoba, apartado
dar una solución definitiva a la situación en el cual se caracterizará demográfica-
de las personas desplazadas y despoja- mente a la población del Departamento
das. El procedimiento administrativo y y los índices de concentración de tierras.
judicial fue desarrollado por la Ley 1448 En un segundo momento, se estudiará
de 2011. La restitución de tierras bus- el contexto de despojo de la Hacienda
ca, a través de las acciones especiales Santa Paula y, a partir de la lectura de
de restitución de tierras y patrimonio, las sentencias de este caso, se determi-
llevar a aquellas personas que fueron narán sus alcances frente a condiciones
expulsadas de sus tierras a una situación efectivas de retorno. En un tercer punto
similar al momento previo del hecho se hará una pequeña acotación sobre el
victimizante (Acnur, 2007). De esta ma- caso de la Hacienda Las Tangas.
nera, es pertinente realizar un balance
sobre la aplicación de la política de res- Contexto regional
titución, de cara a establecer si ésta ha
garantizado estándares internacionales El departamento de Córdoba tiene una
de retorno efectivo. Para ello se describi- extensión territorial de 23.980 km2 y
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 63

se encuentra dividido, política y ad- 106.999,50, es decir, se dio una dismi-


ministrativamente en 28 municipios. nución 10.643 hectáreas.
De acuerdo con el Dane, la población
proyectada para el año 2011 era de En este territorio han hecho presencia
1.607.519 habitantes. El índice general distintos actores armados “Farc, ELN,
Gini para el 2009 estaba alrededor de ACCU, AUC y Bandas criminales configu-
0.749 puntos y los municipios que re- radas luego de la desmovilización” (Sen-
gistraron un índice Gini de propietarios tencia del 31 de mayo de 2013. Tribunal
más alto fueron Montería y Canaletes, Superior Distrito Judicial de Antioquia,
seguidos por Valencia, Tierralta, Ayapel, Sala Civil Especializada en Restitución
Pueblo Nuevo, San Pelayo, Cereté, Lorica de Tierras). Según el informe de riesgos
y Las Córdobas (Mapa 1, página 64). En realizado por la Defensoría del Pueblo,
términos generales, en Córdoba predo- para el 2 de mayo del año 2013, bandas
mina la mediana propiedad abarcando criminales como los Urabeños, la Oficina
el 49,96% de la superficie total del de- de Envigado y el Combo controlaban
partamento, sin embargo en municipios militarme el Departamento y habían
como Ayapel, la Apartada y Buenavista ocasionado el desplazamiento forzado
hay una preponderancia de la gran pro- de campesinos de la región. Particular-
piedad por encima del 50%. (Instituto mente, en los municipios de Montería y
Geográfico Agustín Codazzi, 2012). Los Valencia hacen presencia grupos arma-
principales usos del suelo son la ganade- dos ilegales articulados al narcotráfico
ría y la agricultura, sin embargo, según que han perseguido a reclamantes de
cálculos realizados por Ocaribe en el año tierra, ellos son las Autodefensas Gaita-
2000 de cultivarse 117.642,50 hectáreas nistas de Colombia y los Urabeños.
en alimentos, se pasó en el año 2010 a
64 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

Mapa 1
Gini para el departamento de Córdoba
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 65

De acuerdo con la Consultoría para los de autodefensa en Córdoba y el Urabá


Derechos Humanos y el Desplazamiento, Antioqueño dedicados al exterminio
Codhes, para el 2005 fueron desplaza- de grupos insurgentes. Para el año de
das 4.163 personas; 6.773 personas en 1990 Castaño anunció ante los medios
el 2006 y 6.836 personas en el 2007, las de comunicación la intención de desmo-
cifras muestran como después de la des- vilizarse, argumentando que: “la única
movilización de las Autodefensas Unidas causa por la cual nos vimos obligados
de Colombia, AUC, la cantidad de des- a organizar un grupo de autodefensas
plazados aumentó en el departamento en el departamento de Córdoba, fue por
de Córdoba y recientemente, en el año los continuos atropellos (…) que venían
2011, se dieron siete desplazamientos ejerciendo los grupos guerrilleros. Con-
masivos en las zonas de Tierralta y Puerto siderando lo anterior y en vista de que
Libertador. el EPL se quiere reincorporar a la vida
civil, (…) hemos resuelto entrar nosotros
Caso Hacienda Santa Paula también en un proceso de desarticula-
ción” (El Tiempo, 1 de agosto de 1990).
El fenómeno de desplazamiento y des-
pojo en Córdoba tiene sus antecedentes Tras su desmovilización, Castaño
en el fallido proceso de desmovilización creó la Fundación para la Paz en Córdo-
de uno de los más reconocidos líderes ba, Funpazcor, arguyendo que a través
paramilitares de los años 90: Fidel Cas- de esta entidad iniciaría una reforma
taño, alias “Rambo”. Castaño era un agraria marginal para entregar tierra a
narcotraficante vinculado con el cartel campesinos pobres del departamento.
de Medellín desde los años 70, que lue- Fue así como Funpazcor, dirigida por Sor
go en los años 80 había creado grupos Teresa Gómez (cuñada de Fidel Castaño),
66 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

convocó a personas asentadas en barrios rar indicios acerca del verdadero objeto
marginales de Montería como Cantacla- de la fundación: evitar la persecución
ro y Rancho Grande para que se acerca- de los bienes de Castaño y usar a los
rán a la sede de la fundación con el fin campesinos como testaferros.
de entregarles, a través de donaciones,
parcelas de tierra de cinco hectáreas en Con todo el modelo de Funpazcor
promedio. Sin embargo, en los negocios siguió siendo implementado en otras
jurídicos que legalizaban las entregas se zonas de Córdoba hasta 1994, año en
impusieron una serie de restricciones que desaparece Fidel Castaño y las Au-
a los beneficiarios como “la prohibi- todefensas Campesinas de Córdoba y
ción de hacer cualquier transacción Urabá, Accu, se reconfiguraron bajo el
comercial sin permiso de Funpazcor” liderazgo de Carlos Castaño para formar
(Tribunal Superior del Distrito Judicial las AUC. Bajo el dominio de Carlos Cas-
de Antioquia, Sala Civil Especializada taño, lo administradores de Funpazcor,
en Restitución de Tierras, sentencia del entre 1994 hasta el año 2006, llamaron
15 de marzo de 2013). Además, los di- a varias reuniones a los campesinos que
rectivos de la fundación establecieron, habían recibido tierras donadas para
por medio de amenazas, limitaciones al exigirles que las vendieran a cambio
uso de las tierras que en algunos casos de precios irrisorios. Algunos accedían
incluían la prohibición a los campesinos desde el principio ante la amenaza de
de vivir, cercar o cultivar en los predios, que la “orden venía desde arriba” según
obligando a éstos, incluso, a arrendar dicen los testimonios de las víctimas.
sus parcelas a grandes cultivadores de (Tribunal Superior del Distrito Judicial
algodón. Para el Tribunal Superior de de Antioquia, Sala Civil Especializada en
Antioquia estos hechos podrían configu- Restitución de Tierras, sentencia del 15
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 67

de marzo de 2013), otros esperaron y un predio abandonado o despojado, en


fueron objeto de amenazas y violencia caso de ser imposible la restitución de la
física, incluso se recurrió a falsificacio- tierra solicitada se procederá a compen-
nes de firmas para alterar las escrituras sar al solicitante con un bien de similares
públicas de venta. Esta modalidad de características o con una suma de dinero
despojo fue unánime, en los casos de las equivalente. Sin embargo, las solicitudes
haciendas de Santa Paula, Cedro Cocido de restitución sólo podrán ser realizadas
y Las Tangas. Finalmente, la fundación por personas que eran propietarias, po-
puso a nombre de testaferros las tierras seedoras u ocupantes de tierras baldías,
donadas (Acnur, 2003). esto implica que en Colombia el derecho
a la restitución sólo opera sobre bienes
Derecho a la restitución y específicos del patrimonio y no sobre la
condiciones efectivas para el retorno totalidad de este, teniendo así este de-
en la Hacienda Santa Paula recho un alcance restrictivo frente a los
estándares internacionales de restitución
El derecho a la restitución es un mecanis- de tierras y patrimonio reconocidos en
mo de reparación para casos como el de los principios Pinheiro.
las haciendas Santa Paula, Cedro Cocido
y Las Tangas. En Colombia este derecho El proceso de restitución de tierras
es reconocido por el artículo 71 de la Ley está compuesto por dos etapas: una
1448 de 2011 y comporta la facultad que administrativa y otra judicial. La primera
tienen las personas despojadas o des- etapa está a cargo de la Unidad Admi-
plazadas forzosamente de solicitar, por nistrativa Especial de Gestión y Restitu-
demanda ante un juez especializado en ción de Tierras Despojada, Uaegrtd, y
tierras, los derechos que se tenían sobre es la entidad encargada de recibir las
68 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

solicitudes de restitución hechas por Ministerio de Defensa Nacional y hasta


los reclamantes y realizar los trámites finales de 2013 las zonas macrofocali-
para el ingreso del predio en el registro zadas son: Catatumbo, Cauca y Valle,
de tierras despojadas y abandonadas Magdalena Medio, Magdalena, Cesar,
forzosamente. El proceso de registro Montes de María, Nariño, Putumayo, Sur
de tierras se puede hacer de oficio o de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño,
por petición de las víctimas, pero la Sur del Meta, Tolima y Urabá. (Ministe-
inscripción efectiva se hará de manera rio de Agricultura, 2012). A través de
progresiva teniendo en cuenta criterios la micro-focalización se determinan los
de seguridad, densidad histórica del des- lugares exactos donde se llevará a cabo
pojo y condiciones de retorno (Decreto la restitución, la selección de estos debe
4829 de 2011). Para determinar estos ser consensuada entre la Fuerza Públi-
criterios la Presidencia de la República ca, la Uaegrtd y los entes territoriales
creó un mecanismo denominado macro (departamentos, municipios) teniendo
y micro focalización. en cuenta los criterios sobre seguridad
y riesgo de la macrofocalización. Para
La micro y macro focalizaciones el 2013 en Córdoba se habían realizado
son desarrollados a través del Decreto dos micro-focalizaciones: la primera en
4829 de 2011. Por un lado, las macro- Montería en el corregimiento de Leticia
focalizaciones buscan proveer un primer donde se encuentra la emblemática
plano del territorio donde se encuentran Hacienda Santa Paula y la segunda en
ubicados los bienes solicitados, para ello la totalidad del municipio de Valencia.
da un parte de seguridad e identificación
de riesgos para el proceso. La escogen- Una vez agotada la etapa adminis-
cia de estas zonas está en cabeza del trativa la Uaegrtd o el apoderado de
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 69

la víctima podrán instaurar la acción cerán los recursos de consulta contra


de restitución ante el juez competente, las sentencias donde no prospere favo-
es importante resaltar que la inclusión rablemente la acción de restitución. En
del predio en el registro de tierras des- el segundo criterio se tiene en cuenta
pojadas y abandonadas es requisito de el ámbito territorial, la ley señala que
procedibilidad para iniciar el proceso será competente el juez del lugar dónde
judicial. La competencia para conocer de está el predio. En caso de que el predio
la acción de restitución y formalización, se encuentre en la jurisdicción de varios
según el artículo 79 de la Ley 1448 de municipios, el juez o magistrado com-
2011, la tienen en única instancia los petente será el de aquel municipio en
Jueces del Circuito y los magistrados dónde se presente la demanda.
del Tribunal Superior del Distrito Judicial
especializado en tierras. De esta forma, En cuanto a la etapa probatoria es
la competencia de los jueces y los magis- importante resaltar dos aspectos, que
trados tiene dos criterios fundamentales son las presunciones del artículo 77 de
a observar: el que exista o no oposición la Ley 1448 de 2011 y la inversión de
y el territorial. Según el primer criterio, la carga de la prueba del artículo 78.
los jueces pueden conocer y decidir las Las presunciones aplican para aquellos
solicitudes en los casos que no exista predios que se encuentran en el registro
reconocimiento de los opositores, y sí de tierras despojados y abandonadas
la hubiese estos tramitarán la solicitud forzosamente. Las presunciones son
únicamente hasta la etapa probatoria. de nulidad y de derecho con relación a
Los magistrados de tribunal dictarán la ciertos contratos; legales en relación con
sentencia según las solicitudes de los ciertos contratos; legales sobre ciertos
jueces del circuito e igualmente cono- actos administrativos; del debido pro-
70 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

ceso en decisiones judiciales y de inexis- debe referirse, además, sobre todas las
tencia de la posesión. La inversión de la pretensiones de la demanda, las excep-
carga de la prueba es consecuencia de ciones de los opositores y frente a las
estas presunciones y libera a la víctima solicitudes de los terceros. Es importante
del deber de probar lo sucedido, de tal señalar que el juez guarda facultades
manera que el opositor deba demostrar luego del pronunciamiento del fallo, tal
buena fe exenta de culpa en los negocios como lo señala el artículo 10. El objeto
realizados para la obtención del predio de esta prerrogativa es permitir que el
en disputa. En el caso en que el opositor juez lleve a cabo medidas de protección
sea considerado igualmente víctima no para garantizar el uso, goce y disposi-
se le aplicará la inversión en la carga de ción de los bienes.
la prueba.
Un tercera etapa encaminada al goce
En la sentencia de restitución, según efectivo de derechos que está relacio-
el artículo 72 de la Ley 1448 de 2011, nada con la restitución, es el retorno
el juez deberá pronunciarse de manera efectivo desarrollado por los artículos 71
definitiva sobre el derecho de propie- y 74 de la Ley 1448 de 2011, de acuerdo
dad, ocupación o posesión del bien y con la norma, el retorno es el proceso
siempre propendiendo a la formaliza- mediante el cual una persona desplaza-
ción sobre la tenencia de la tierra, lo da regresa al lugar del que fue expulsada
cual implica que probada la posesión para establecerse indefinidamente. Du-
se dicte la declaración de pertenencia y rante este procedimiento se deben cum-
frente a la ocupación ordene al Instituto plir tres condiciones complementarias:
Colombiano de Desarrollo Rural, Inco- seguridad, dignidad y voluntariedad. La
der, la adjudicación del predio. El fallo primera condición, es decir, la seguridad
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 71

contempla dos aspectos, por un lado la voluntariedad, que implica que aun
seguridad en la tenencia de los bienes cuando el goce efectivo de derechos
restituidos y por el otro, la seguridad esté garantizado, las víctimas de despla-
en la integridad física de las personas, zamiento podrán optar por no volver a
buscando garantizar la no repetición de los lugares de donde fueron expulsados.
los hechos victimizantes (Cinep, 2013).
La segunda condición del retorno es la Bajo el procedimiento establecido
dignidad, que implica el restablecimien- por la Ley 1448 de 2011 para 2013 se
to de condiciones socioeconómicas para habían dictado y publicado dieciséis (16)
la vida, algunas acciones mínimas que se sentencias de restitución en Córdoba,
desprenden de esto son: adecuación de quince (15) de ellas ordenando la resti-
los predios, disponibilidad de servicios tución de parcelas de la Hacienda Santa
públicos, construcción o mejoramiento Paula y una (1) de ellas sobre la Hacienda
de vías de acceso y subsidios familiares Las Tangas. Para efectos metodológicos
de vivienda (Cinep, 2013). Sólo garanti- se procederá a revisar en extenso las pri-
zando éstas dos condiciones es posible meras 15 sentencias y se hará un breve
afirmar que las personas beneficiarias relato sobre las medidas adoptadas en
pueden retornar en condiciones de la sentencia de Las Tangas.
72 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

Tabla 1 - Procesos Judiciales de Restitución en Santa Paula

Total de sentencias publicadas a 20


Quince
de febrero de 2014
Tribunal Superior del Distrito de Antioquia: 8
Autoridad judicial que falla
Jueces Civiles de Montería: 7
Media: 4 meses
Duración del proceso Proceso más largo: 8 meses
Proceso más corto: 3 meses
Gabriela Inés Henao Montoya y Hever Walter
Opositores más frecuentes
Alfonso Vicuña
Municipio de Montería, corregimiento de
Ubicación de los predios solicitados
Leticia
Destinación de los bienes solicitados Agrícola: 15 casos
al momento de despojo Ganadera: 7 casos
Destinación actual del inmueble Sin uso aparente
Forma de adquisición de los bienes
Propietarios adquirentes por donación
por parte de los solicitantes
Total de área restituída: 715.902396
hectáreas.
Promedio de área restituida por
Promedio de área restituida por familia: 4 a
familia vs UAF de la zona
5 hectáreas
UAF de la zona: 8 a 10 hectáreas
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 73

Titularidad actual de los bienes: propiedad


Titularidad actual de los bienes,
de los opositores.
total de oposiciones y número de
Total de oposiciones: 8
oposiciones prosperas
Oposiciones prosperas: 0
Número de medidas de protección Ley 387 de 1997: 7
dictadas Ley 1448 de 2011: 10
Número de despojos y número de Despojo: 15
abandonos Abandono: 0
Despojo, desplazamiento forzado y
Delitos más frecuentes en referencia
homicidio en persona protegida

En relación con la primera condición los predios; sin embargo, en ninguna


para el retorno efectivo, esto es la ga- se establecieron plazos para llevar a
rantía de condiciones de seguridad y cabo esta diligencia, en ese sentido es-
específicamente en lo que se refiere a tablecer un término perentorio para el
la seguridad jurídica de los derechos de registro permitiría acelerar el proceso
propiedad, todas las sentencias revisa- de entrega. Por otro lado, únicamente
das ordenaban a la Oficina de Registro en dos sentencias fue posible establecer
de Instrumentos Públicos de Montería un plazo claro para la realización de
el reconocimiento del derecho a la la diligencia de entrega, precisamente
restitución, el registro de la sentencia estas dos órdenes son dictadas por el
y la cancelación de todo gravamen o Tribunal Superior del Distrito Judicial de
restricción al derecho de dominio sobre Antioquia, que comisiona a los jueces
74 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

especializados de la ciudad de Montería 2007, por órdenes de Sor Teresa Gómez.


la diligencia de entrega en compañía Quien fue condenada a 40 años de pri-
de la fuerza pública. La sentencia sigue sión por estos hechos. De manera más
siendo una buena oportunidad procesal reciente, el 28 de marzo de 2013, fue
para establecer los términos para la di- asesinado Hermes Vidal Osorio, campe-
ligencia de entrega. sino reclamante de tierras ubicadas en el
municipio de Tierralta (Agencia Prensa
Frente a la garantía de condiciones de Rural, 2013).
seguridad en la vida de los reclamantes
con miras a evitar la repetición de los Estos hechos dejan en claro que es
hechos victimizantes, ninguna sentencia necesario dar medidas que brinden pro-
imponía órdenes de protección o acom- tección a los beneficiarios de la política
pañamiento posterior al fallo, por parte y que propendan por establecer planes
de la fuerza pública a los reclamantes. de retorno en los que éstos participen y
Este hecho es de particular importan- donde se tengan en cuenta sus percep-
cia si se tiene en cuenta que al menos ciones de seguridad, para ello los jueces
cinco (5) reclamantes de tierra han sido pueden hacer seguimiento a sus decisio-
asesinados en el departamento de Cór- nes, sin embargo sólo en dos sentencias
doba entre el año 2007 y 2013. Uno de los jueces establecieron la necesidad
los casos emblemáticos es el asesinato recibir informes mensuales de la Uaegrtd
de la señora Yolanda Izquierdo, quien acerca de las medidas adoptadas.
desde la implementación de la Ley de
Justicia y Paz había organizado a varios Frente a las sentencias con oposito-
reclamantes de tierra de la Hacienda res, es importante destacar que estos
Santa Paula y fue asesinada en enero de casos fueron los que más tardaron en
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 75

ser resueltos, con un periodo máximo de concentraban bajo su titularidad al me-


ocho meses y mínimo de cuatro meses, nos 83 hectáreas de las 715 restituidas,
el caso que más duró tuvo un tiempo de es decir, poseían al menos el 11% de la
ocho meses y siete días y precisamente tierra solicitada, la cual no estaba siendo
su retardo se dio porque el opositor soli- explotada económicamente.
citó practicar pruebas en el municipio de
Montería, lo que obligó al Tribunal Supe- En relación con las condiciones de
rior de Antioquia a enviar el expediente dignidad necesarias para un retorno
al despacho del juez de restitución de efectivo, es importante establecer las
tierras en Montería. Si bien, la práctica características de la población benefi-
de pruebas es una garantía del debido ciada con las sentencias, con miras a
proceso, eventos como este demues- determinar si las decisiones de los jue-
tran lo inconveniente de presentar di- ces atienden a criterios diferenciados y
ferentes demandas por un mismo caso, adecuados para el goce efectivo de de-
en todas las solicitudes de restitución rechos. En ese sentido fueron vinculados
sobre la Hacienda Santa Paula hay ho- con las sentencias 571 campesinos, de
mogeneidad en los perpetradores y en los cuales 315 eran mujeres adultas y 28
la modalidad de despojo, todos fueron menores de edad. En las 15 sentencias
realizados por Funpazcor a través de se dictaron 33 medidas para garantizar
ventas forzadas. Estos rasgos comunes condiciones de dignidad en los predios,
en el caso se demuestran, además, en las órdenes buscaban brindar estabilidad
que en los opositores siempre fueron los socio económica a los desplazados retor-
mismos: Gabriela Inés Henao Montoya nantes y asegurar el goce de derechos
y Hever Walter Alfonso Vicuña, quienes económicos, sociales y culturales.
76 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

De manera general, las decisiones ciones de dignidad, sin éstas es poco


imponían obligaciones a tres entidades probable que las familias beneficiarias
del Sistema Nacional de Atención y retornen y por lo tanto no se estaría
Reparación a Víctimas, Snariv: al Banco estableciendo condiciones para decidir
Agrario, al Ministerio de Agricultura y libremente si se quiere o no volver al
Desarrollo Rural y a la Unidad de Vícti- predio de donde fueron expulsadas.
mas. Las órdenes más frecuentes fueron
la entrega de subsidios de vivienda rural, Es importante mencionar que el in-
exonerar del pago de pasivos por servi- forme anual de gestión de la Uaegrtd,
cios públicos a los beneficiarios, cercar esta entidad anunció que con la entrega
predios y otorgar créditos de vivienda. material de los predios se realizó la ges-
tión presupuestal de “$1.870 millones
No obstante, estas órdenes no cum- destinados para financiar proyectos
plieron con la exigencia de establecer productivos, $900 millones de pesos en
condiciones de vida digna, como vías subsidios de vivienda y alivio de pasivos
de acceso a los predios, servicios pú- por impuestos y servicios no cancelados
blicos básicos y una vivienda digna; ya en el periodo de despojo” (2013). Sin
que se dieron de manera general y sin embargo, tras un visita realizada el 6
establecer plazos precisos para su cum- diciembre de 2013, el Cinep/PPP pudo
plimiento. Incluso, nada se dijo frente a constatar que ninguno de los benefi-
las medidas de reparación a menores de ciarios habían recibido los subsidios de
edad y sólo dos sentencias registraron vivienda y que los retornantes habían
órdenes con enfoque diferencial para organizado algunos cambuches para
mujeres. Así, las sentencias dejan un cuidar los predios, incluso no existen
enorme vacío en relación a las condi- vías de acceso adecuadas a los predios.
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 77

Caso Hacienda Las Tangas referida reforma agraria realizada por


Funpazcor. Los hechos de violencia que
La Hacienda Las Tangas ubicada en el finalmente causaron el despojo de los
municipio de Valencia en el corregimien- campesinos de las parcelas de Las Tan-
to de Villa Nueva, tiene un área de 2.116 gas ocurrieron entre 1998 y 2004. Para
hectáreas. Este poblado cumplió un el año 2004 todas las parcelas de la ha-
papel fundamental en la historia de las cienda estaban en cabeza de la sociedad
Autodefensas Unidas de Colombia, se- ‘Seguridad al día, E.U.’, creada por la
gún las declaraciones de Diego Fernan- misma Funpazcor.
do Murillo Bejarano (alias ‘Don Berna’)
“Villa Nueva es para las autodefensas Las ordenes emitidas sobre las 22
su retaguardia social y estratégica, lo parcelas de la Hacienda Las Tangas
que es San Vicente para las Farc, eso guardan similitud con las ordenes de
era Villa Nueva para nosotros(…) había la Hacienda Santa Paula, sin embargo
seguridad, se construyeron vías(…) se vale la pena recalcar que en este caso
generó empleo y éramos los que diri- sí se dio una orden para garantizar la
míamos cualquier controversia que se seguridad en la vida de los reclamantes,
presentaba, éramos el estado en esta ya que se le solicita a la Fuerza Pública
zona” (Juzgado Segundo Especializado brindar acompañamiento no sólo para
en Restitución de tierras de Montería, la entrega material de los predios, sino
sentencia del 29 de agosto de 2013). que también se le pide garantizar la
permanencia de los solicitantes en los
La Hacienda Las Tangas fue, como predios restituidos.
Santa Paula, usada como objeto de la
78 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

Conclusiones presentación de las solicitudes por sepa-


rado. Además, las condiciones para un
El proceso de restitución de tierras retorno efectivo no están dadas, ya que
en Colombia, tiene carácter restrictivo las órdenes judiciales apuntan principal-
cuando se mira a la luz de los principios mente a formalizar el título de propiedad
Pinheiro, ya que estos incluyen no sólo sobre los bienes pero no a brindar condi-
la restitución de bienes inmuebles sino ciones de dignidad y seguridad. Para ello
también bienes muebles que se pierden las autoridades del Snariv deben hacer
con el despojo y el abandono. En un un esfuerzo por brindar vías de acceso a
sentido amplio la restitución implica los predios, servicios públicos y vivienda
la entrega de objetos, como neveras, digna. Finalmente, no se adoptaron me-
radios, televisores y también aquellos didas de enfoque diferencial para sujetos
muebles por destinación que servían de especial protección, como mujeres y
para la explotación de los predios, como menores de edad víctimas. Por su parte,
vacas, cultivos, etc. Si bien la restitución la sentencia de la Hacienda Las Tangas va
de la tierra es un buen inicio para una un paso más allá, al reconocer la necesi-
reparación, es importante remarcar que dad de proteger la vida de los solicitantes
a quienes se repara no sólo perdieron la con la compañía de la fuerza pública.
tierra, sino que también perdieron todo Bajo ese marco, es posible afirmar que
aquello que se encontraba en ella. el proceso de restitución de tierras en
Córdoba se enfrenta a varios desafíos
El proceso de restitución de tierras para garantizar la no repetición de los
en el caso de la Hacienda Santa Paula hechos y el goce efectivo del derecho a
se ha realizado lentamente debido a las la restitución y el retorno.
intervenciones de los opositores y a la
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 79

Bibliografía

• Acnur. “La impunidad de chequera de Colombia”, (2003). Recuperado de inter-


net el 20 de febrero de 2014: http://www.acnur.org/index.php?id_pag=1800

• Agencia Prensa Rural, (2013). “Confirman asesinato de Hermes Vidal-Reclamante


de tierras en Córdoba”. Recuperado de internet el 20 de febrero de 2014: http://
prensarural.org/spip/spip.php?article10527

• Alto Comisionado para los Derechos Humanos, (2007). Manual sobre la Restitu-
ción de Vivienda y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Recu-
perado de internet el 20 de febrero de 2014: http://www.ohchr.org/Documents/
Publications/pinheiro_principles_sp.pdf

• Cinep, (2013). ¿Y si la tierra hablara? Ecos de la restitución. Boletín No.1.

• Codhes, (2012). Boletín de consultoría para los Derechos Humanos y el despla-


zamiento forzado # 79. Bogotá-Quito.

• Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011.

• Dane, (2007). “Proyecciones de Población 2005- 2010”. Recuperado de internet


el 20 de febrero de 2014: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/
proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
80 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

• Defensoría del Pueblo. Informe de riesgos para el departamento de Córdoba,


N° 39, 2 de mayo de 2013. Recuperado de internet el 20 de febrero de 2014:
http://www.defensoria.org.co/infografias/sat.php

• Defensoría del Pueblo. Informe de riesgos para el departamento de Córdoba,


N° 15, 23 de septiembre de 2013. Recuperado de internet el 20 de febrero de
2014: http://www.defensoria.org.co/infografias/sat.php

• El Tiempo. “Castaño ofrece desmovilización”, 1 de agosto de 1990. Recuperado


de Internet el 20 de febrero de 2014: http://www.eltiempo.com/archivo/docu-
mento/MAM-66604

• Igac, (2012). Gran Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia.


Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

• Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Mon-


tería. Sentencia del 10 de mayo de 2013. Rad. 23001 31 21 001 2013 0006

• Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Mon-


tería. Sentencia del 10 de mayo de 2013. Rad. 23001 31 21 001 2013 0003

• Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Mon-


tería. Sentencia del 10 de mayo de 2013. Rad. 23001 31 21 001 2013 0002
El proceso de restitución en Córdoba. El caso Santa Paula 81

• Juzgado Segundo del Circuito Especializado en Restitución de Tierras De Mon-


tería. Sentencia del 22 de julio de 2013.

• Juzgado Segundo del Circuito Especializado en Restitución de Tierras De Mon-


tería. Sentencia del 02 de agosto de 2013.

• Juzgado Segundo del Circuito Especializado en Restitución de Tierras De Mon-


tería. Sentencia del 29 de agosto de 2013.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (2012). ABC para jueces en materia


de restitución de tierras, Ley 1448 de 2011. Disponible en: http://www.restitu-
ciondetierras.gov.co/media/descargas/publicaciones/ABC.pdf

• Observatorio del Caribe Colombiano. Córdoba-Región Caribe. Recuperado de


Internet el 20 de febrero de 2014: http://www.ocaribe.org/departamentos.
php?la=es&id=4

• Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4829 de 2011.

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 13 de febrero de 2013

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 12 de marzo de 2013.
82 Rocío del Pilar Veloza • Sarita Vélez Gómez

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 15 de marzo de 2013.

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 17 de mayo de 2013.

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 31 de mayo de 2013.

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 18 de julio de 2013.

• Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquia Sala civil Especializada en Resti-


tución de tierras. Sentencia del 27 de mayo de 2013.

• Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas.


Resolución RRM 0002 de 2012 para Montería.

• Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas.


Resolución RRM 0003 del 19 de octubre de 2012 para Valencia.

• Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas.


Informe anual de gestión 2013.
Luchas sociales
en el sur de
Córdoba, 1975-2013
Ana María Restrepo Rodríguez
Historiadora. Investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular Cinep/Programa por la Paz.
84 Ana María Restrepo Rodríguez

La vida de las comunidades rurales del principales actores y demandas de dicha


sur de Córdoba ha tenido que abrirse movilización.
paso entre la concentración de la tierra,
los megaproyectos mineros e hidroeléc- La Base de Datos de Luchas Socia-
tricos y el conflicto armado. Las movi- les de Cinep cuenta con información a
lizaciones sociales en las subregiones partir del año 1975. Desde esta fecha
del Alto Sinú (municipios de Valencia y registra en el sur de Córdoba un total de
Tierralta) y San Jorge (Planeta Rica, Aya- 96 acciones de protesta que van desde
pel, Montelíbano, La Apartada, Buena invasiones de tierras y exigencias de po-
Vista y Pueblo Nuevo) dan cuenta de líticas para el campo hasta luchas por la
las profundas contradicciones o rezagos defensa de sus derechos humanos. Si la
de los modelos de integración regional capacidad de movilización social depen-
que se hacen desde el nivel nacional. de de la organización y consolidación
Aunque estas regiones cuentan con un de unos objetivos, la historia de estas
gran potencial hídrico y riqueza agrícola, movilizaciones permite concluir que las
estas condiciones no han representado comunidades de Ayapel, Puerto Liberta-
mayores beneficios para los campesi- dor, Montelíbano, San José de Uré, La
nos, grupos étnicos y pobladores de Apartada, Buena Vista, Pueblo Nuevo,
la frontera urbano-rural, más bien su Tierralta y Valencia han ido tejiendo
escasez ha generado la movilización de una red de organización alrededor de
los habitantes al sentirse excluidos de los tres adversarios27 principalmente: (1)
proyectos económicos que se instalan en el Gobierno Nacional -en quien en un
la zona o amenazadas las condiciones de
vida a las que están habituados. En este
27 Se entiende por adversarios aquellos a quienes se dirigen las demandas o son
artículo se propone un recorrido por los considerados los causantes de los problemas por los cuales se protesta.
Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 85

primer periodo se sustentaron las es- o no se comprometen con beneficios


peranzas de políticas en beneficio de la para la región; y (3) todos los actores
vida campesina-; (2) las empresas, bien del conflicto armado.
sea porque no cumplen lo que prometen

Gráfico 1 - Adversarios de luchas sociales 1975-2013

Fuente: Base de Datos de Luchas Sociales de Cinep.


86 Ana María Restrepo Rodríguez

De los servicios públicos a la condiciones que cuestionan estas expli-


política agraria caciones.

Las primeras luchas que registra la Base Es paradójico, que por un lado, en
de Datos de Luchas Sociales de Cinep 1982 (justo dos años después del paro
sobre los municipios del sur de Córdoba, cívico mencionado) inició el proceso
están relacionadas con la falta de acceso de explotación de ferroníquel de Ce-
a servicios públicos: el 20 de mayo de rromatoso, “el mayor consumidor de
1980 se llevó a cabo un paro cívico en energía en Colombia” (Viloria de la Hoz,
Montelíbano para exigir servicios de 2009)28 y en segundo lugar, en 1988
acueducto y alcantarillado al gobierno la mayor inundación en la historia del
municipal y en agosto del mismo año los departamento de Córdoba llevó a que
habitantes de Ayapel marcharon por los se concretara el proyecto hidroeléctrico
largos y constantes cortes de energía; si multipropósito (que no sólo generara
bien este motivo de movilización es muy energía sino que ayudara a controlar las
común para la época (por la deficiente inundaciones) aprobado para construc-
planeación del Estado para garantizar ción en 1990: la represa Urrá. Tras 20
el acceso a los servicios públicos en las años de presencia en la zona, el mega-
regiones) y aunque las condiciones his- proyecto ni garantiza la estabilidad del
tóricas de debilidad en la planeación y servicio de energía del Departamento,
la baja calidad de los servicios públicos ni ha solucionado el problema de las
se han explicado por la mala administra-
28 Análisis basado en el estudio monográfico “Cerro Matoso S.A.:
ción fiscal de los ejecutivos municipales sostenibilidad de una empresa minera en un entorno turbulento
y el departamental, existen en la región (1970-2003)” de Carlos Dávila, José Camilo Dávila, Amparo Jiménez,
Laura Milanés, María Isabel Rubio (Universidad de los Andes, 2006).
Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 87

crecientes de agua, por el contrario, todo el Departamento se movilizó por


disminuyó ostensiblemente la pesca y estos motivos. En 1986 y 1987, los
generó la erosión del lecho del río. campesinos cordobeses se unieron a
las Jornadas Nacionales por la Reforma
Estas irregularidades se presentan Agraria y en 1988 protagonizaron el
por la incapacidad del Estado de com- Paro Agrario Nacional por el incum-
prender las variaciones sociales de tipo plimiento de acuerdos previos con el
histórico en las regiones, por lo que Gobierno Nacional -particularmente los
termina desconociendo los procesos acuerdos del Paro Cívico Regional del
propios de cada una de ellas y desarro- Nororiente del país de 1987, en el que
llando planes de integración forzados se prometió discutir las demandas de
por la economía, la cartografía o el “in- desarrollo regional, protección de de-
terés nacional”. rechos humanos, desmilitarización, re-
forma agraria, servicios públicos, rebaja
Otro grupo de luchas también apunta en impuestos, empleo, salud, educación,
a esta causa: las luchas asociadas a la defensa de los recursos naturales frente
tierra y la política agraria. Las invasiones a las multinacionales, vivienda y vías-.
de tierra entre los años 1980 y 2000 (13
en total) se suman a las movilizaciones Como se ve en el gráfico 2 (página
(en todo el departamento) para exigir 88), los principales motivos de movili-
soluciones a los conflictos de tierras, zación en el periodo fueron el incum-
problemáticas de créditos, asistencia plimiento de acuerdos que se habían
técnica, infraestructura contra las inun- concretado en protestas anteriores;
daciones y vías para sacar los productos la defensa de los derechos a la vida,
cosechados. En septiembre de 1985 integridad y libertad personales y los
88 Ana María Restrepo Rodríguez

Gráfico 2 - Motivos de las luchas sociales 1975-2013

Fuente: Base de Datos de Luchas Sociales de Cinep.


Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 89

económicos, sociales y culturales; la in- Así, la integración nacional entonces


conformidad con las autoridades locales; se ha efectuado buscando el control
la exigencia de servicios públicos o por territorial por la ubicación del Depar-
su deficiente prestación. Otros motivos tamento -corredor estratégico para los
de las protestas fueron inexistencia o actores del conflicto armado-, o por el
mal estado de las vías; servicios sociales interés de ubicar allí megaproyectos de
que incluyen salud y educación; por el tipo extractivo. Si se trata de solucio-
acceso a la propiedad de la tierra o so- nes exigidas por los pobladores para la
luciones de vivienda en centros urbanos; región es notorio que el desarrollo de
en defensa del medio ambiente; contra infraestructura en el Departamento ha
políticas agrarias o económicas; y las sido funcional a los proyectos mineros y
acciones de conmemoración que tienen energéticos, que conforman el segundo
que ver con las acciones contra el olvido grupo de adversarios de las protestas
de los sucesos del conflicto armado de aquí estudiadas.
los que han sido víctimas.
Luchas contra las empresas y a favor
Completa este panorama la concen- de los derechos
tración de los campesinos de Puerto Li-
bertador en el casco urbano en septiem- Además del Gobierno Nacional, contra
bre de 2011, para protestar contra las quien se dirigen principalmente las lu-
fumigaciones de cultivos de uso ilícito chas y protestas sociales en el Departa-
que afectan sus productos de pancoger mento, específicamente el megaproyec-
y su salud. to hidroeléctrico de Urrá, Cerromatoso y
empresas contratistas de esta última se
90 Ana María Restrepo Rodríguez

han convertido en el foco de las luchas En el 2012, tras 30 años de funcio-


de habitantes de pueblos y veredas. namiento de Cerromatoso, el panora-
ma de las huelgas de los trabajadores
En el campo laboral desde el mon- por incumplimientos, violación de las
taje mismo de Cerromatoso (1981) se convenciones vigentes, suspensión de
llevaron a cabo protestas por incumpli- sindicalistas, inestabilidad laboral en las
mientos salariales; en el mismo año las empresas contratistas y las protestas de
empresas dedicadas a la explotación de la comunidad para exigir inversión social
carbón (Carbones del Caribe y Carbones a la empresa revelan que las promesas
de San Jorge) se convirtieron en adversa- de desarrollo con las que se legitimaron
rios de los trabajadores por violaciones este tipo de proyectos no se hicieron
de los pliegos laborales. En agosto de realidad. A modo de ejemplo el balance
1997 la privatización de la empresa de realizado para ese año en el Congreso
servicios públicos Corelca (entidad que de la República, y encabezado por el
incluye a nueve empresas eléctricas de entonces alcalde de Montelíbano, re-
La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, veló que tras 30 años de concesión, las
Sucre, Córdoba y Atlántico) lleva a la inversiones de la empresa en el munici-
movilización de cientos de trabajadores pio no habían sido proporcionales a las
despedidos que exigían convenios de ganancias.
sustitución patronal. En ese mismo año,
ante los presuntos planes de privatiza- El 24 de septiembre de 2013, co-
ción de Cerromatoso, los mineros de la munidades indígenas zenú de los mu-
empresa protestaron contra el Instituto nicipios de Montelíbano, La Apartada,
de Fomento Industrial. Puerto Libertador y San José de Uré
bloquearon la entrada a algunas minas
Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 91

de la empresa para protestar por los antes de terminar el 2013 y el Ministerio


daños ambientales, vulneración a los de Salud se comprometió así mismo,
derechos de propiedad y afectaciones a realizar un estudio ambiental sobre
a la salud causadas por Cerromatoso. los impactos de la actividad extractiva.
La protesta surgió tras la negación de Además, como parte de los acuerdos,
la tutela presentada contra el Ministerio Cerromatoso debe aportar hasta dos
del Ambiente y Desarrollo Sostenible y millones de dólares en caso de que se
Cerromatoso para exigir una indemniza- encuentren evidencias de afectaciones a
ción que garantice la supervivencia de la la salud y deberá asumir el mejoramien-
comunidad y sus futuras generaciones. to de 138 viviendas y de vías, centros de
Tras un mes de bloqueos y resistencia de salud y escuelas.
los indígenas a la presión de los trabaja-
dores y la comunidad beneficiaria de la El hecho de que a esta protesta se
empresa (quienes defendían su susten- haya enfrentado la comunidad benefi-
to actual), el 29 de octubre la empresa ciaria de la empresa refleja, más que un
paró la producción. Ante esta situación, asunto de solidaridades o derechos, que
el Gobierno Nacional se comprometió a desde el principio no hubo una política
celebrar un convenio entre el Ministerio de protección a las comunidades. A la
del Interior y la Gobernación de Córdoba concepción de la región por parte del
para adelantar estudios etnológicos y el Estado nacional le hace falta la com-
reconocimiento de las comunidades por prensión de las condiciones de vida
fuera de los resguardos; además el Ins- digna necesarias para los indígenas, los
tituto Colombiano de Desarrollo Rural, campesinos y los pobladores urbanos.
Incoder, quedó comprometido a cons- En este contexto, es necesario resaltar
tituir el resguardo del Alto San Jorge que el agotamiento de la explotación se
92 Ana María Restrepo Rodríguez

espera para el año 2027 (Viloria de la la liberación de 12 personas acusadas


Hoz, 2009) y aún no se conocen planes de tráfico ilegal de madera que fueron
que garanticen en el largo plazo la sos- capturadas por la policía. En últimas
tenibilidad económica de los municipios se trata de la defensa de su derecho al
y sus habitantes. trabajo. Aunque el departamento de
Córdoba tiene una tradición maderera
Las desigualdades entre las condicio- desde el siglo XIX (esto abrió paso a la
nes de las empresas y las comunidades ganadería, uno de los principales moto-
se expresan también en políticas que res económicos del departamento), no
protegen los intereses de las empresas se han desarrollado planes de acompa-
en detrimento de las condiciones labo- ñamiento a los pequeños madereros que
rales de los habitantes. Por mejorar éstas les permitan adoptar adecuadamente
protestaron los pequeños madereros las regulaciones ambientales y de cali-
para exigir la legalidad de su trabajo dad de sus productos.
y que el Estado deje de proteger sola-
mente a las grandes empresas: en el Por el derecho a la vida
2009, bajo la consigna “Tierralta tiene
hambre” y liderados por la Asociación En la línea de la defensa de derechos,
Cordobesa de la Madera, marcharon la defensa del derecho a la vida y a la
contra la suspensión de permisos para permanencia en sus territorios consti-
tala y comercialización de maderas en el tuye el principal motivo de movilización
Nudo de Paramillo. Para agosto de 2012, en el sur de Córdoba. Estas luchas han
madereros, transportadores de madera estado lideradas principalmente por las
y coteros bloquearon la vía que comu- comunidades indígenas.
nica Tierralta con Montería para exigir
Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 93

La primera movilización por el dere- de las acciones de lucha, pues exigen


cho a la vida, la libertad y la integridad atención estatal, fin de la ola de violen-
se registra en octubre de 1985: cansados cia y el compromiso real del Gobierno
de la presencia de los actores del con- en la creación de la reserva indígena
flicto armado, campesinos e indígenas para solucionar las afectaciones a los
de diez municipios del Departamento se resguardos causadas por el proyecto
concentraron en el parque Simón Bolívar hidroeléctrico de Urrá.
de Montería para exigir el levantamiento
del estado de sitio, desmilitarización, Entre los años 2000 y 2005, las lu-
cese de allanamientos, detenciones y chas por el derecho a la vida y contra el
persecuciones y el desmonte de grupos conflicto armado se articulan en torno
paramilitares. Un año después otra al secuestro y desaparición de Kimi Per-
protesta se llevó a cabo en Tierralta en nía29 (líder indígena del movimiento
rechazo a los crímenes contra los mili- social contra las afectaciones de Urrá)
tantes de la Unión Patriótica. El 21 de y por los ataques del Gobierno que lo
enero de 1989, grupos de autodefensas calificaron como un narcotraficante más
del sur de Córdoba desalojaron a cerca de la región. Para el 2004, 500 indígenas
de 400 campesinos de la invasión de de la zona habían sido asesinados y 180
tierras en el predio Costa Rica, esto tuvo estaban desaparecidos. Frente al conflic-
como consecuencia la toma de la sede to armado y la represa Urrá, factores que
del Incora en Montería para exigir la restringieron gravemente las posibilida-
protección de sus parcelas. des de supervivencia de los indígenas, en

En la década del 90, los emberas se 29 Un análisis más detallado de las afectaciones a los indígenas por
Urrá y el proceso del conflicto social se encuentra en el artículo de
convierten en los actores principales Martha Cecilia García en esta misma publicación.
94 Ana María Restrepo Rodríguez

octubre del mismo año, los emberas se social. Ésta en parte ha sido provocada
tomaron las instalaciones de la represa por actores externos a la región o por
para exigir reparación, indemnizaciones la visión utilitaria por parte del Estado,
y denunciar las insuficientes medidas de que ve en el Departamento la posibili-
mitigación de los daños. dad de extraer recursos naturales, usar
mano de obra mal pagada, garantizar
Finalmente, la defensa de la vida que servicios para las empresas y el agua que
implicaba mayoritariamente a sectores le hace falta a sus habitantes. La última
rurales, ha pasado, desde el año 2011, protesta registrada en el 2013 exigía la
a ser el centro de muchas protestas en reconstrucción por los daños de la ola
los centros urbanos por la violencia invernal del 2010.
no asociada al conflicto armado, estas
luchas sociales han tenido lugar en los El recorrido por las trayectorias de las
municipios de Tierralta y Montelíbano protestas y movilizaciones sociales, las
(Gráfico 3, página 95). demandas y reivindicaciones, y los acto-
res movilizados y contra quién se dirigen
Entre marchas en los municipios o las protestas permite concluir que la im-
movilizaciones hacia Montería, bloqueos portancia estratégica de la región no ha
de vías, invasiones de tierra, tomas de significado la garantía de los derechos
las entradas de las empresas y concen- de sus pobladores, particularmente los
traciones, el balance de las luchas en más pobres, ni la sostenibilidad regional
el sur de Córdoba permite reconocer a largo plazo.
una larga trayectoria de movilización
Luchas sociales en el sur de Córdoba, 1975-2013 95

Gráfico 3 - Actores participantes de las protestas 1975-2013

Fuente: Base de Datos de Luchas Sociales de Cinep.


96 Ana María Restrepo Rodríguez

Bibliografía

• Base de Datos de Luchas Sociales en Colombia de Cinep. Versión 2014.

• Viloria de la Hoz, Joaquín, (2004). “La economía del departamento de Córdoba:


ganadería y minería como sectores clave”, en Documentos de trabajo sobre
economía regional, No. 51, noviembre, Banco de la República.

• __________, (2009). “El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de


Montelíbano y el Alto San Jorge”, en Documentos de trabajo sobre economía
regional, No. 117, Banco de la República.
Desarrollo rural y acceso
a tierras en Córdoba
Lineamientos generales para la construcción desde las
comunidades rurales de una propuesta de desarrollo rural y
acceso a tierras en el departamento de Córdoba

Ángel Tolosa Pontón


Investigador social con énfasis en el sector rural. Líder campesino (1977-1989). Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos-Unidad y Reconstrucción-Anuc-UR (1987-1989); Coordinador para América Latina y el Caribe del Proyecto de Derechos
Humanos de la Federación Internacional de los Trabajadores de las Plantaciones Agrícolas, Bosques y Similares, Fitpas (1989-1992);
Coordinador Regional de Proyectos de Inversión Social de los Programas Plan Nacional de Rehabilitación y Red de Solidaridad Social de la
Presidencia de la República (1993-1998); Consultor Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Pdpmm (1999); Asesor Social para
los sectores indígena, campesino y afrocolombiano del Proyecto Planeta Paz (2000-2013); Consultor para asuntos campesinos del Programa
Sesa del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en convenio con la Agencia Alemana GIZ (2013).
98 Ángel Tolosa Pontón

Tierra y violencia en el Posteriormente, durante la década de


departamento de Córdoba los años sesenta, comerciantes locales
y foráneos, principalmente proceden-
La historia del departamento de Cór- tes del departamento de Antioquia,
doba, desde finales de la década de los comenzaron una nueva y fuerte acción
años cuarenta e inicios de los cincuenta de despojo de tierras a los colonos y
hasta la primera década del presente campesinos de la región a través de
siglo, da cuenta de una continuidad sis- acciones violentas selectivas, ejecuta-
temática de hechos de violencia ligados das por sicarios o mercenarios, que
al despojo de tierras. En efecto, derivado contrataban en el interior del país y de
del período de la violencia bipartidis- abogados inescrupulosos que mediante
ta, según lo señala Víctor Negrete, se acciones jurídicas fraudulentas les ayu-
acentuaron los conflictos en torno a la daron a apropiarse de numerosas fincas
tenencia de la tierra: campesinas (Negrete, 2012). En medio
de este clima de violencia generada por
En 1949 comenzó la época de la Violen- los gamonales y terratenientes, surge
cia bipartidista con las guerrillas liberales hacia 1967 en el Alto Sinú la primera
que se opusieron al despojo de tierras y guerrilla de izquierda en esta región:
la acción del Sindicato de trabajadores el Ejército Popular de Liberación, EPL.
agrícolas del San Jorge que conformó Posteriormente aparecen las Farc, que
Colonias campesinas, algunas de las hacen presencia a partir de 1981 en
cuales llegaron a ser corregimientos los municipios que limitan con el de-
(Negrete, 2012). partamento de Antioquia, con el fin de
proyectar su accionar hacia el nudo de
Paramillo.
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 99

Por su parte, los narcotraficantes con la región, conformaron las Autodefensas


grupos de justicia privada de orientación Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu.
de extrema derecha, encabezados por Las Accu iniciaron sus acciones violentas
Fidel Castaño, llegaron en 1984. Dos en 1994 en los municipios de Valencia,
hechos fundamentales caracterizaron Tierralta, Puerto Libertador, Montelíba-
su acción aprovechando la pobreza ru- no y el Urabá Antioqueño. El “éxito” de
ral: el despojo de tierras y el impulso al este proyecto paramilitar, que conllevó
cultivo de coca para su procesamiento al despojo de tierras a campesinos, más
y comercialización en el corredor Urabá- el negocio del narcotráfico y comercio
Córdoba, desplazando los cultivos tra- ilegal de armas, dieron lugar a su expan-
dicionales campesinos. Estas acciones, sión nacional y a la conformación de las
además, servirían para el fortalecimiento Autodefensas Unidas de Colombia, AUC,
de su estructura paramilitar. Fidel Cas- en 1996. (Negrete, 2012).
taño y sus hermanos, Carlos y Vicente,
se instalaron en la finca Las Tangas del Estos actores armados tuvieron den-
municipio de Valencia y desde allí con- tro de sus motivaciones para asentarse
trolaron rápidamente todos los munici- en este territorio tres factores comunes:
pios del sur del departamento (Negrete, la ubicación estratégica para el tráfico
2012). de armas y drogas por su salida al mar;
el lavado de activos provenientes del
Entre 1992 y 1994, en asocio con narcotráfico con el mercado regional de
otros paramilitares y narcotraficantes de tierras, y la apropiación de tierras para
Antioquia y Córdoba, militares retirados constituirlas en centros de operaciones
y con el apoyo de ganaderos, empresa- paramilitares y de expansión del latifun-
rios agrícolas y de la fuerza pública de dio ganadero.
100 Ángel Tolosa Pontón

El proyecto paramilitar que se desa- esta razón, para las elecciones locales y
rrolló en Córdoba no solo logró arrin- nacionales de 2006 y 2007, el Departa-
conar o expulsar a las guerrillas, sino mento de Córdoba sigue siendo el esce-
que, además, sirvió como base para la nario por predilección para la influencia
proyección de un “nuevo Estado”, como del paramilitarismo en el ámbito público,
quedó consignado en las conclusiones prueba de esto son los juicios que se han
del Pacto de Ralito y otros que se firma- abierto a distintos funcionarios públicos
ron en la Costa Atlántica, como los de y políticos locales en diferentes niveles
Chibolo y Pivijay. Esta nueva estrategia y diferentes períodos, incluyendo los
buscó subordinar el escenario público a actuales. (Caycedo, 2009).
la estructura militar:
La estrategia del terror como
En conclusión, el paramilitarismo que mecanismo de apropiación de
llega al departamento de Córdoba tiene tierras: breve reseña de las masacres
la intención primordial de controlar el de mayor impacto
negocio del narcotráfico y “proteger” a
los ganaderos, políticos y comerciantes Las estadísticas más creíbles señalan
de la región de los embates guerrille- que, desde la llegada y conformación
ros, sin embargo, cuando obtienen el de grupos paramilitares en 1984 hasta
apoyo de la clase política y económica comienzos del 2000, las Accu perpe-
del Departamento y ven cumplido su traron más de 20 masacres, en las que
objetivo inicial, visiones sagaces como fueron asesinadas más de 200 personas,
la de Salvatore Mancuso, se encaminan entre adultos, mujeres y niños (Negrete,
a subordinar la clase política bajo el 2012). Se reseñan a continuación las tres
mando de la estructura paramilitar. Por primeras masacres de este ciclo de te-
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 101

rror, que tiene como constantes su total masacre fue cometida por el grupo
impunidad y el consecuente desplaza- paramilitar “Los Magníficos”.
miento de campesinos, afrodescendien-
tes e indígenas con el fin de apoderarse 3. Masacre del Tomate (Corregimiento El
de las tierras que masivamente fueron Tomate, municipio de Canalete). Ocu-
abandonadas: rrida el 30 de agosto de 1988. En esta
masacre murieron 16 personas. Como
1. Masacre de El Volador. Fue esta la autor intelectual de esta masacre se
primera masacre ejecutada por los pa- señala al ex alcalde de Montería, Jesús
ramilitares del clan de los Castaño-Gil. María López Gómez. (Narváez, 2013).
Ocurrió el 1º de marzo de 1988, en el
corregimiento El Volador del munici- Tendencias de la situación actual
pio de Tierralta. Allí, entre muertos y del escenario rural: continúan las
desaparecidos, 20 personas perdieron acciones violentas
la vida.
Para el Departamento han existido
2. Masacre La Mejor Esquina (corregi- diversos escenarios que han significado
miento del municipio de Buenavista). una expectativa de paz por parte de la
Ocurrida en la noche del 3 de abril de sociedad civil: la desmovilización del EPL
1988 en la finca La Florida, durante en 1991 y la negociación del gobierno
la fiesta de Fandango, que la comu- de Álvaro Uribe Vélez con los grupos pa-
nidad celebraba con motivo de la ce- ramilitares, entre el 2003 y el 2006. No
lebración religiosa de la Resurrección; obstante, hoy en día se presenta para la
allí murieron 30 personas, incluido región un escenario de violencia genera-
el niño de 9 años, Oscar Sierra. Esta lizada y de violación permanente de los
102 Ángel Tolosa Pontón

derechos humanos por parte de grupos Según la Consultoría para los De-
armados herederos de las AUC como rechos Humanos y el Desplazamiento,
Águilas Negras, Urabeños, Rastrojos y Codhes, la actual fase del conflicto
Paisas, que continúan actuando contra armado, que se sigue librando fun-
los líderes de las organizaciones socia- damentalmente en las zonas rurales y
les populares, particularmente frente a pequeños municipios de Córdoba, está
las aspiraciones de los campesinos de caracterizada por la continuidad de la
acceder o retornar a la tierra que les fue disputa del control territorial sobre los
usurpada. corredores rurales estratégicos de pro-
ducción y tráfico de drogas y armas. Los
El balance de la situación organizati- actores de esta disputa pertenecen a la
va campesina indica que a nivel territo- diáspora paramilitar que surge con pos-
rial, municipal y departamental, el nivel terioridad a la “desmovilización formal”
organizativo rural tanto en campesinos de las AUC, que ahora se hacen llamar
como en afro-descendientes e indígenas los Paisas, los Rastrojos, las Águilas Ne-
se encuentra fuertemente debilitado, gras y los Urabeños. En cuanto al control
especialmente respecto a las organiza- de producción de coca, el epicentro se
ciones campesinas. Aun así, en medio localiza en la zona sur del Departamento
de este adverso y complejo escenario, la o Alto Sinú, sobre las tres derivaciones
lucha de resistencia de algunos núcleos del Nudo de Paramillo conocidas como
campesinos se mantiene y día a día se las Serranías de Abibe, San Jerónimo y
tejen nuevas experiencias y se constru- Ayapel y en las cabeceras municipales
yen alternativas para permanecer en el que sirven como corredores para el
territorio. tráfico: los municipios de Buenavista,
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 103

Planeta Rica, La Apartada, Ayapel y forzadamente en Córdoba durante 2010


Pueblo Nuevo. y de 4.250 de desplazados internos entre
enero 1 y agosto 31 de 2011”.
Por su parte las Farc, a través de sus
frentes 5, 18 y 58 hace presencia en la Breve análisis de las líneas generales
parte alta del Nudo de Paramillo cono- de la política pública oficial para el
cida como Alto San Jorge y en algunas campo para el Departamento
zonas del Alto Sinú desde donde proyec-
ta su accionar y control territorial hacia El Plan de Desarrollo Departamental:
el Bajo Cauca Antioqueño. “Gestión y buen gobierno para la pros-
peridad de Córdoba 2012-2015” y el
Mientras tanto el Gobierno Nacional Plan de Competitividad del Departa-
ha concentrado su accionar en los Planes mento, se encuentran en línea con el
de Consolidación que pese a tener un Plan Nacional de Desarrollo “Prosperi-
alto componente militar y teniendo en dad para Todos” del actual Gobierno,
cuenta la capacidad de actuación de los particularmente en lo relativo al campo.
grupos armados, no han alcanzado la Por lo tanto se orienta a un desarrollo
meta de asegurar el control militar de la rural con enfoque territorial en los que
zona y la estabilización del escenario ru- no cumple un papel importante el cam-
ral, por lo que el flujo de desplazamiento pesinado y no existe discusión sobre la
del campo a los centros poblados conti- concentración y el acceso a tierras. Las
núa. Según el informe de Codhes No. 26 apuestas principales para el campo en el
del 2013, “el Registro Único de Pobla- departamento de Córdoba son los culti-
ción Desplazada, RUPD, registra una ci- vos agro-industriales y la ganadería con
fra total de 8.053 personas desplazadas fines de exportación, dejando de lado
104 Ángel Tolosa Pontón

los aportes de la economía campesina. de noviembre de 2013 en zona rural del


Con esto es probable que se genere un municipio de Valencia, que se suma a
impacto sobre la seguridad y la sobera- otros 80 casos similares en todo el país,
nía alimentaria para la región. Con este confirma que los despojadores de las
enfoque de desarrollo rural se fortalece tierras no están dispuestos a permitir la
la gran propiedad terrateniente y parti- aplicación de la Ley 1448 de 2011, aún
cularmente el latifundio ganadero. No se con todas las limitaciones que ella tiene.
vislumbran entonces, políticas públicas
institucionales que apunten a reorgani- Lineamientos de una propuesta
zar los usos de los suelos y a retomar el de desarrollo rural alternativo
carácter de despensa agrícola que tuvo y de acceso a la tierra desde el
en el pasado este departamento, en ren- campesinado
glones de producción como variedades
nativas de maíz, ñame, plátano, pescado El análisis del contexto y las políticas
y arroz, entre otros. públicas permite constatar que existe
en el departamento de Córdoba una
En cuanto a la restitución de tierras, profunda crisis humanitaria y de exclu-
la sensación general en el Departamen- sión social, particularmente en el sector
to es que existe una fuerte oposición a rural, derivada del conflicto armado, el
ella y nulas garantías para que los recla- narcotráfico y los conflictos por la tie-
mantes de tierras puedan retornar con rra. Así mismo, es cada vez más grave
sus familias a las tierras que les fueron el deterioro ambiental causado por la
despojados. El reciente asesinato del inadecuada explotación minera, el im-
líder campesino reclamante de tierras pacto negativo de la represa de Urrá y
Gildardo Padilla Ortega, ocurrida el 17 los cultivos de uso ilícito, en los que el
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 105

Gobierno sigue utilizando las fumiga- territorial de las comunidades rurales


ciones indiscriminadas con glifosato. de Córdoba a partir de replantear el uso
La economía y la organización social de los espacios, los recursos y la insti-
campesina, han sido fuertemente im- tucionalidad al servicio del campo. Una
pactadas por el conflicto armado y no política de desarrollo rural con enfoque
existen políticas públicas orientadas a territorial propuesta desde los campesi-
resolver esta crisis generalizada. nos y campesinas puede articularse al-
rededor de los siguientes componentes:
Plantear las bases o lineamientos para
una apuesta de desarrollo rural desde los a. Reconocimiento de la importancia
intereses comunes de los campesinos, del territorio, como unidad básica
se justifica y tiene sentido como alter- de análisis y de intervención de la
nativa a la propuesta de desarrollo rural política pública, y sus relaciones con
con enfoque territorial que propone el otros territorios, con el país y con la
actual Gobierno. Ello implica replan- sociedad global.
tear la ocupación y uso de los suelos,
el territorio y en general de los recursos b. Diseño de políticas públicas con base
naturales, esta ocupación deberá estar en el contexto y la realidad territorial.
orientada a alcanzar progresivamente
el bienestar de las comunidades rurales c. Promoción y defensa de la economía
y la transformación participativa de los campesina, agroecología, agricultura
conflictos existentes. familiar, manejo racional y sustenta-
ble de los recursos.
Esta propuesta pretende lograr la
recomposición de la cohesión social y
106 Ángel Tolosa Pontón

d. Realización de diagnósticos sobre la g. Exigencia de garantías por parte del


sociedad rural, particularmente desde Estado para la exigibilidad de dere-
la identificación y caracterización de chos de las comunidades rurales y
los conflictos económicos sociales y la provisión suficiente y oportuna de
políticos. bienes públicos y para la construcción
de democracia e institucionalidad al
e. Impulso a la participación comu- servicio del campesinado. La respon-
nitaria para la transformación de sabilidad pública del Estado en la re-
los conflictos por acceso a la tierra, gulación, intervención y planificación
por uso de los suelos e interétnicos del mundo rural, implica la construc-
y entre grupos de campesinos. Re- ción de propuestas desde la perspec-
conocimiento de la diversidad de la tiva de exigibilidad de derechos, esto
sociedad rural colombiana: abordaje quiere decir que el Estado como ga-
de una construcción colectiva, para rante de esos derechos debe planear
la comprensión, aceptación y respeto las políticas públicas para el sector
a nuestra diversidad, multiétnica y con la participación de los actores
pluricultural, tanto en lo económico sociales, teniendo un especial énfasis
como en lo social y cultural. Todo ello en la función principal del campesino
ligado al espacio geográfico y a los como productor de alimentos.
territorios,
Metodológicamente, esta propuesta
f. Estímulo a la cooperación dialógica puede articularse a partir de los siguien-
entre actores públicos y privados. tes puntos:
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 107

1. Acceso a la tierra y a la construcción taria de las comunidades campesinas


del territorio de los territorios, del Departamento y
del país en general.
• Elaboración de propuestas para el ac-
ceso y democratización de la tenencia • Alrededor de la implementación de
de la tierra y construcción de territorio la Ley 1448 de 2011, construir colec-
y territorialidad en el departamento tivamente propuestas de retorno y
de Córdoba, preferentemente en reparación transformadora en diálogo
forma colectiva. A través de reunio- con las entidades a cargo de estos
nes o encuentros de comunidades y programas. Estas propuestas deben
organizaciones rurales existentes en partir de la reconstrucción del tejido
cada municipio. social y del desarrollo de proyectos
productivos agroecológicos. Ade-
• Conformación o reestructuración de más, participar activamente en las
los Consejos Municipales de Desarro- audiencias públicas de seguimiento
llo Rural, para que a través de ellos se y evaluación de la Ley.
impulse la implementación de progra-
mas de reforma agraria y distribución 2. Reconocimiento de los diferentes ac-
de la tierra y el establecimiento de tores del mundo rural.
figuras como zonas de reserva cam-
pesina, territorios campesinos y zonas • Realización de encuentros campesi-
de producción alimentaria, a partir de nos, indígenas y afrodescendientes,
la reglamentación local de los usos de para construir propuestas conjuntas
los suelos. Esto con el fin de garanti- para el Departamento, que tengan
zar la soberanía y seguridad alimen- como base el derecho a la tierra y al
108 Ángel Tolosa Pontón

territorio y el reconocimiento de la cordobeses, sobre los impactos de


existencia de una cultura campesina los megaproyectos, las actividades
diferenciada. extractivas y los cultivos ilícitos en sus
territorios.
3. Sustentabilidad
4. Cultivos de uso ilícito
• Abordar, en los encuentros campe-
sinos y étnicos, el análisis y com- • Desarrollo de propuestas alternati-
prensión de las limitaciones y poten- vas de desarrollo campesino local y
cialidades de los recursos naturales regional para el tránsito voluntario y
para proponer e implementar el uso gradual de cultivos de uso ilícito a la
racional de los mismos. Articular las producción agroalimentaria campe-
prácticas productivas tradicionales de sina, teniendo en cuenta que deben
la región de Córdoba, con tecnologías existir garantías de inversión social y
adecuadas a la protección de la na- acompañamiento estatal, con el ob-
turaleza y el medio ambiente: la agri- jetivo de mejorar la calidad de vida
cultura familiar campesina, la recupe- de los campesinos. Este tránsito debe
ración e intercambio de las semillas tener, como correlato de las entidades
nativas y las prácticas agroecológicas públicas, políticas y programas que
respetando la vocación productiva estimulen la transformación y comer-
de los suelos serán el referente que cialización justa de los productos y
oriente el desarrollo sustentable que garantías laborales.
se propone. Además, impulsar una
reflexión colectiva desde los campe-
sinos, indígenas y afrodescendientes
Desarrollo rural y acceso a tierras en Córdoba 109

5. Relación campo - ciudad

• Diseño de estrategias de articulación


de canales de distribución con las pla-
zas de mercado de los diferentes pue-
blos y ciudades planteando la defensa
de las mismas como un patrimonio
cultural y de defensa de la economía
popular. A partir del establecimiento
de alianzas con pobladores y colecti-
vos urbanos, recuperar y racionalizar
la experiencia o practica tradicional de
los mercados campesinos y recuperar
las plazas de mercado estableciendo
redes de mercadeo directo.
110 Ángel Tolosa Pontón

Bibliografía

• Caycedo, Eder Maylor (2009). “El plan Córdoba”, disponible en: http://www.
verdadabierta.com/victimarios/851-el-plan-cordoba. Última consulta: mayo 15
de 2014.

• Narváez, Domingo (2013). “Acciones del paramilitarismo 25 años de impunidad


de las masacres en Córdoba”, disponible en: http://www.miregiondecordoba.
com/index.php/repor/cronicas/item/191-acciones-del-paramilitarismo-25-anos-
de-impunidad-de-las-masacres-en-cordoba. Última consulta: mayo 15 de 2014.

• Negrete, Víctor (2012). “El sur de Córdoba a la espera del plan que acabe con el
conflicto, la pobreza y el deterioro ambiental”, disponible en: http://www.viva.
org.co/cajavirtual/svc0303/pdfs/articulo244_303.pdf. Última consulta: mayo 15
de 2014.
CÓRDOBA
La tierra y el territorio

APORTES PARA EL DEBATE

EN ASOCIO CON:

CON EL APOYO DE:

También podría gustarte