Está en la página 1de 15

Metodología de la Investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1

Sesión No. 3

Nombre: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo: El alumno conocerá los paradigmas cuantitativo y cualitativo de la
investigación para identificar las diferencias entre estos.

Contextualización
A lo largo de la historia, la ciencia ha
evolucionado, la concepción se
originó después del periodo del
Renacimiento, sirvió de plataforma
para el adelanto científico y
tecnológico de los siglos siguientes.
Sin embargo, la descarga de los
conocimientos de las disciplinas y
especialidades desde una
diversidad de enfoques se puede distinguir con mayor claridad en el siglo XX. La
reflexión epistemológica en el modelo tradicional de ciencia no sólo resulta
insuficiente, sino, sobre todo, un obstáculo significativo de lo que lograría un real
progreso, tanto específico como de integración ante las diferentes áreas del
saber.

El objetivo principal de esta materia está relacionado con la posibilidad de que el


estudiante, haga consiente los paradigmas y modelos de investigación,
haciéndolo evidente aportando nuevos conocimientos. Además tiene como
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2

finalidad fomentar el pensamiento crítico acerca de la objetividad y subjetividad


de las investigaciones y del conocimiento que surge de ellas.

Introducción al Tema
¿Qué significa la palabra metodología?

Llamamos metodología de la
investigación a la forma que realizamos
el trabajo de campo o la forma en que
llegaremos a nuestro objetivo de la
investigación. Se deben definir 5
elementos, el tipo de investigación, tipo
de población, los instrumentos de
investigación, la propuesta metodológica
y por último el análisis de resultados.

Dentro del tipo de investigación


debemos identificar si la investigación va
a ser cualitativa, cuantitativa o mixta así
como el alcance de la investigación y el
diseño de la misma.

Con respecto a su alcance, la investigación puede ser exploratoria, descriptiva,


explicativa o correlacional.

El diseño deberá indicar si la investigación no experimental, experimental o cuasi


experimental.

¿Cuáles son los factores que determinan el tipo de


investigación a desarrollar?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3

Explicación
2. Paradigmas de la investigación

¿Cuáles son los paradigmas de la investigación


científica?

Introducción

El período histórico específicamente en la segunda


mitad del siglo XX, puede ser evaluado con una serie de términos diferentes, y
todos con una alta dosis de verdad, ya que el conocimiento está en constante
cambio, y como tal surgen diferentes formas de abordar la obtención de
conocimiento desde diferentes perspectivas. "Estamos llegando al final de la
ciencia convencional", señala Prigogine (1994) es decir, de la ciencia acabada,
lineal y homogénea, y observamos el surgimiento de una conciencia de la
suspensión, de la diferencia y de la necesidad del diálogo.

Paradigma

Hablar de un paradigma tiene que ver, con un modelo o prototipo a seguir por
una comunidad científica, es decir; el grupo de personas que practican
conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos
comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su
investigación (Olaya, 2009), de las dificultades que tiene que solucionar y de la
manera en cómo se van proporcionando las soluciones. Un paradigma admite
una manera particular de entender el mundo, explicarlo y manipularlo (Kuhn,
1978).

El paradigma ofrece a sus seguidores una plataforma de afirmaciones teóricas y


conceptuales, cierto convenio entre los problemas urgentes a resolver, una
técnica de experimentación concreta, y supuestos abstractos que enmarcan y
dirigen a la investigación. Bajo los paradigmas de investigación se gestan dos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4

grandes corrientes; la investigación de tipo cuantitativa y de tipo cualitativa.


Basado en el paradigma positivista, surge la investigación cuantitativa, la cual
tiene que ver con la recolección de datos y el análisis cuantificable sobre las
variables.

La investigación cualitativa descansa el paradigma interpretativo; y su filosofía


principal es evitar la cuantificación; en las investigaciones cualitativas se realizan
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas
como la observación y las entrevistas.

La diferencia básica entre las dos metodologías es que la metodología


cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
metodología cualitativa lo hace en contextos organizados y situacionales
(Kerlinger, 1979).

2.1 Investigación cuantitativa

¿A qué se refiere el paradigma cuantitativo?

Concepto

En el paradigma cuantitativo, se utiliza la recolección y el análisis de datos para


responder preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
anticipadamente y descansa en el cálculo o medición numérica, el conteo se
hace a través del uso de la estadística para establecer con precisión los
patrones de conducta en una población (Hernández Sampieri, C, & Batista,
2003).

Origen

Como antecedente histórico, el paradigma cuantitativo surge en los siglos XVIII y


XIX, y se establece como la consolidación del sistema capitalista y en el final de
la Sociedad Burguesa Occidental. La racionalidad está basada en el
Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas (Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5

Este paradigma está arraigado a la ciencia tradicional y al uso de la


imparcialidad calificativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento
está basado en los hechos. Su representación del mundo real es parcial y
fragmentada. El investigador, se convierte en una autoridad que profesa la
verdad.

Hurtado y Toro (1998) afirman que la investigación cuantitativa tiene una


pensamiento lineal, es decir; existe claridad entre las variables que conforman el
problema, se conoce con exactitud dónde se inicia el problema y también le es
trascendental saber qué tipo de hecho existe entre sus elementos.

En conclusión, el paradigma cuantitativo ofrece el conocimiento de manera


explicativa y predicativa de la realidad, bajo una postura objetiva, inseparable,
inamovible y reduccionista, utilizando un concepto de tipo lineal acerca de la
investigación a través de una estrategia deductiva.

El investigador Sorokin (1966) ha señalado las limitaciones de la investigación


cuantitativa tales como la subjetividad disimulada cuantitativamente, la
correlación cuantitativa de congregaciones para estudiar los sistemas Sociales, y
tomar una parte del sistema como variable independiente a la que se le
denomina “causa”.

Tipos de investigación cuantitativa

Según Hernández Sampieri, C, & Batista (2003) existen diferentes tipos de


investigación cuantitativa que en sesiones posteriores se describirán, por lo
pronto a continuación aparecen enlistadas:

 Investigación histórica

 Investigación correlacional

 Estudio de caso

 Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6

 Investigación experimental

 Investigación cuasi-experimental.

2.2 Investigación cualitativa

¿A qué se refiere el paradigma cualitativo?

Objetivo

El paradigma cualitativo tiene como objetivo la


representación descriptiva de las condiciones o
cualidades de un fenómeno. (Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003), a su vez,
investiga sobre un concepto que tenga cierto alcance hacia una parte de la
realidad. En este paradigma no se trata de confirmar o de calcular en qué grado
una cierta condición se encuentra en un hecho específico, sino de descubrir
tantas cualidades como en sus posibilidades esté.

Origen

Los antecedentes históricos del paradigma cualitativo tienen sus orígenes en la


antigüedad pero es hasta el siglo XIX, que consiguen popularidad. Con el valor
superior que le es brindado a las ciencias sociales tales como la sociología y la
antropología, esta metodología empieza a desplegarse de forma gradual.

Después de un periodo de hundimiento provocado por la segunda guerra


mundial, en los años 60´s, las investigaciones de corte cualitativo renacen como
una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran
Bretaña (Kerlinger, 1979).

Características

Las principales características de la metodología cualitativa, destaca el hecho de


que es inductiva y tiene un enfoque holístico, es decir; considera al fenómeno
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7

como un todo. En esta metodología no es necesario probar teorías o hipótesis,


por lo tanto, sus reglas son más flexibles. Una característica más de la
investigación cuanlitativa es que al momento de recoger los datos, las variables
no quedan definidas operativamente, es decir, no se especifica el efecto que
deben tener una sobre las otras; además que no están suscritas a mediciones.

Los investigadores que realizan las investigaciones con una metodología


cualitativa, interactúan con los sujetos que estudian, ésta es la base del
instrumento de medida; en este tipo de investigación es fundamental la
eliminación de prejuicios y creencias propias del investigador.

El investigador desarrolla o certifica los modelos y problemas centrales de su


trabajo durante el proceso de la investigación. Por tal motivo, los conceptos que
se tratan en las investigaciones cualitativas en la gran mayoría de los casos no
están establecidos desde un inicio. Es por eso que a la metodología cuantitativa
muy a menudo se le cuestiona acerca de la objetividad que sus resultados
pueda arrojar (Popper, 1983).

Tipos de investigación cualitativa

Según Hernández Sampieri, C, & Batista (2003) existen diferentes tipos de


investigación cualitativa que en sesiones posteriores se describirán con
puntualidad, pero por lo pronto a continuación aparecen enlistadas:

 La etnografía

 La teoría fundamental

 La fenomenología

 El método biográfico y la historia de la vida

 Estudio de casos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8

 Análisis de contenido del discurso

 La investigación acción participativa

 Estudio ex post facto

 Estudios experimentales y cuasi-experimentales

El objetivo de toda ciencia es obtener retroalimentación y formulación de nuevos


conocimientos; para la obtención de los mismos es fundamental que la elección
del método sea adecuada (Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003).

Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos particulares, en síntesis se


podría establecer como el desarrollo de la teoría y análisis de la teoría
individualmente. Los métodos inductivos están habitualmente inscritos con la
investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado con la
investigación cuantitativa (Calero, 2000).

En resumen, la investigación cuantitativa se puede identificar porque la


recolección y el análisis de los datos se cuantifican sobre las variables, esta
metodología evita obtener cualidades y se basa en cantidades. Por su parte, los
investigadores con métodos cualitativos realizan registros descriptivos de los
fenómenos y evitan sintetizar la información en un número.

Diferencias

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa


estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo
hace en contextos estructurales y situacionales (Fernández, 1994).

Como su máxima expresión, la investigación cualitativa realiza intentos para


identificar la naturaleza profunda de las realidades, a través del establecimiento
de relaciones y de su flexible estructura; mientras que en la investigación
cuantitativa se trata de determinar la potencia de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9

muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede
(Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003).

Tras el estudio de la asociación o correlación se pretende realizar una inferencia


de las causas por las cuales se pueda dar un fenómeno, es decir, una
explicación “real” del por qué las cosas suceden o no de una forma establecida
(Ander Egg, 1990).

El uso de ambas metodologías, tanto la cualitativa como la cuantitativa en una


investigación, ayudan a corregir los sesgos (errores sistemáticos durante el
diseño, implementación o conclusión de la investigación que genera
imprecisiones propias de cada método). El punto clave en el proceder, parte del
hecho de que la metodología empleada en una investigación, no es producto del
azar sino de un estudio a conciencia de qué metodología arrojará los datos que
se necesitan para esa investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10

Conclusión
Recuperando el concepto establecido por Kuhn
(1978), paradigma se refiere a “Un conjunto de
principios o normas investigativas que condicionan la
actitud científica de una época”. En esta definición
concreta y operante, denota cuatro universos
básicos para cualquier análisis de categorizaciones
de paradigmas actuales, además de poseer un alto
mérito metodológico: contextualizar un paradigma investigativo y establecer su
relación con la ciencias en turno, describir la condición científica de los
investigadores frente a las problemáticas que los invaden en cuanto a
disposiciones e identificar los parámetros de investigación que orientan la
actividad de los investigadores en el cerco humanista. Esta metodología
entonces, resultará muy útil para ingresar en los paradigmas y sus
correspondientes clasificaciones.

A partir de la definición de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, es necesario


que el investigador establezca claramente qué es lo que pretende lograr con su
investigación (objetivos), y de qué manera (método) pretende abordar los
objetivos planteados, pues de eso depende el tipo de metodología que se
empleará para colaborar en el incremento del conocimiento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11

Para aprender más


Estructuración de Proyectos de Investigación

• Lafrancesco, Giovanni (2012) El Profesor habla sobre las generalidades de la


estructuración de proyectos de investigación, Video de YouTube, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=CmHVwGIIy5M

Cómo realizar la Metodología de su propuesta de Investigación

• Rivera, Nubia. (2012). Documento realizado por Nubia Rivera y Claudia Ávila para los
de Investigación Educativa en el énfasis y opción de Grado de Uniminuto. Video de
YouTube, obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=k5EEHnLqU-s
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de una tabla comparativa
expliques tipos de investigación según sea cuantitativa o cualitativa.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en procesar textos, al final


tendrás que guardarlo como documento en formato PDF, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte del concepto de adultez,
a través de un juicio crítico, lo cual te facilitará el estudio del desarrollo psicológico en
esta etapa.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13

Bibliografía
• Ander Egg, E. (1990). Técnicas de Investigación social. México:
Humanitas.

• Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no


resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrino, 192-198.

• Fernández, P. (1994). Ciencia y pensamiento en el siglo del absolutismo.


Historia Universal Planeta, 316.

• García, J. (2004). La elección del tipo de diseño de investigación. Nure


Investigación, 212-219.

• Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

• Hurtado, I., & Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Venezuela: Epsisteme Consultores Asociados C. A.

• Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del


comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.

• Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México:


FCE.

• Lacouture, G. (1996). E legado de Kurt Lewin. Revista Latinoamericana


de Psicología, 159-163.

• López, V. (1978). Métodos y Técnicas de encuesta. Santiago de chile:


CELADE.

• Olaya, A. (2009). Por una apertura de la comunicación científica. Revista


Facultad Nacional de Salud Pública.

• Popper, K. (1983). Realismo y el objetivo de ciencia. Barcelona: Tecnos.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14

• Priogogine, K. (1994). ¿El fin de la ciencia? París: Gallimard.

• Sorokin, P. (1966). Sociedad, cultura y personalidad. Su estructura y su


dinámica. Sistema de sociología general. Madrid: Aguilar.

También podría gustarte