Está en la página 1de 17

Instituto de Formación Docente y Técnica Nº15

Tramo Formación Pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores y


Técnicos del Nivel Medio

FILOSOFÍA:
LA DIMENSIÓN PÉRDIDA DE LA EDUCACIÓN
UN ESPACIO PARA REFLEXIONAR

Integrantes del Grupo: Corvalan, German;


Martinolli, Florencia;
Reynoso, Diego;
Van Dick, Ana;
Nabaes, Monica;
Tabano Sabrina.

1
LA FILOSOFÍA: LA DIMENSIÓN PÉRDIDA DE LA EDUCACIÓN.
UN ESPACIO PARA REFLEXIONAR.
La escuela es un espacio social donde sus miembros actúan para identificar e
interpretar contenidos de la cultura y para transformar y producir nuevos saberes. La
enseñanza de la materia Filosofía y Formación Ética y Ciudadana contribuye al
desarrollo del pensamiento reflexivo, critico y fundamentado de los alumnos. Es por eso
que los temas en esta materia son importantes para la formación del alumno, como así
también para su participación social.
La inclusión del capitulo filosofía y formación ética y ciudadana en polimodal contribuye
un hecho auspicioso en la “necesaria” reforma educativa realizada en el año 1994 , es
por eso, que nuestro objetivo es indagar la importancia que tiene esta materia en la
comunidad educativa y su inclusión en todas las modalidades de la enseñanza
denomina polimodal.
La cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía, puede presentarse de dos
maneras muy diferentes, pero no las únicas; por un lado se lo puede hacer de forma
histórica, presentando los autores mas importantes de cada época, de esta manera el
alumno permanecerá receptivo frente a la información que el docente le brinda; o bien,
se puede presentar la materia de una manera mas activa, donde el alumno formé parte
de una construcción, en esta forma vemos la conjunción en lo que respecta a adquirir el
conocimiento y a reformularlo. Cabe hacer notar que si bien la filosofía se presenta
como problemas para una mayor comprensión, muchas veces se cae en el mero relato.
De esta manera quedarían expuestas dos formas de enseñar y aprender filosofía, las
que podríamos clasificar, una como receptiva y que corresponde a la primera forma
expuesta, donde se enseña solo contenidos filosóficos; y otra que es activa y que
corresponde a enseñarles filosofía y a filosofar, es decir a tomar la actitud del filosofo.
Ahora bien, nuestra hipótesis es que la materia Filosofía y Formación Ética y
ciudadana, es presentada de forma más histórica que problemática provocando así una
apatía en los alumnos hacia la materia, puesto que no encuentran en ella una relación
con su realidad.
Para poder realizar este análisis y desarrollar nuestra hipótesis, debemos comprender
lo que jóvenes de hoy piensa, sienten y con que se identifican; para lo que es
importante comprender la cultura posmoderna y como influyo en el desarrollo del
pensamiento de estos jóvenes.

2
Por todo esto es que para la elaboración de este trabajo hemos elegido trabajar
recolectando datos en toda una comunidad educativa, para lo que utilizamos encuestas
dirigidas a jóvenes de entre 15 y 17 años, siendo que estos se encuentran cursando
primero y segundo año del polimodal; como así también se han entrevistado a tres
miembros de dicha comunidad y observado clases para poder ver y entender la
dinámica de aprender filosofía.

3
“DE LA MODERNIDAD A LA POSMODERNIDAD EN FINALES DEL SIGLO XX”
Como época la posmodernidad seguiría a la modernidad y se caracterizaría por
construir el resultado de la crisis de algunas grandes ideas que habrían caracterizado a
la modernidad1, es decir, al pensamiento de los siglos XVII, XVIII y XIX: la idea de
progreso y un futuro mejor, la idea de revolucionar el orden social injusto, la idea de
que gracias a la ciencias se pueden alcanzar la verdad y el bienestar, etc.,.
La posmodernidad seria una edad de la cultura que se correspondería con un tipo de
sociedad a la que se llama sociedad postindustrial. La sociedad posindustrial, también
llamada capitalismo tardío, era tecnocrática, se caracterizaba por un notable desarrollo
de las fuerzas productivas. Estos cambios han significado una modificación en varios
órdenes y en particular han implicado nuevas demandas al sistema educativo, ya que
la sociedad necesitaba individuos que tengan una buena formación general que les
permita adaptarse a nuevas y nuevas tecnologías a lo largo de su vida productiva.
La posmodernidad, como contrapuesta a la modernidad, seria la época del desencanto,
del fin de las utopías, de la ausencia de las grandes proyectos que descansaban en la
idea de progreso; idea que según donde estemos parados para analizarla cambiara su
sentido, puesto que no va a ser lo mismo para los filósofos del siglo XIX: el iluminismo,
positivismo, y el marxismo.
Todos estos hechos históricos que marcando la sociedad, también no van a dar una
nueva forma de comprender la sociedad y a los jóvenes de hoy.
En esta cultura posmoderna se acentúa el individualismo (rasgo de la modernidad)
hasta el nivel del egoísmo; hay una exaltación de cuerpo a lo que lo campaña la
exaltación de los sentidos, hasta llegar al el hedonismo y el nudismo. La consigna es
mantenerse joven, el sujeto se auto concibe como un individuo constituido por un
cuerpo con necesidades que deben ser satisfechos. El individuo aunque establece
vínculos con otros semejante.
Se halla fundamentalmente solo. En consecuencia busca se busca el consumo, el
confort, los objetos de lujo, el dinero y el poder para dar respuestas a las necesidades.
Se descree de valores, virtudes e instituciones como el esfuerzo, el ahorro, las fuerzas
armadas, la familia, el trabajo, los partidos políticos. Se descreen pero no se enfrentan
1
Ideas de carácter utópicas
4
a estas instituciones. Valorizan la espontaneidad, la simpatía, la seducción, la eficacia,
las cosas y las personas pasan y se deslizan en la era del vacio.
El francés Alan Finkielkraut señala: “ya no se trata de convertir a los hombres en
sujetos autónomos, sino de satisfacer sus deseos inmediatos de divertirse al menor
costo posible. El individuo posmoderno, conglomerado, desenvuelto de necesidades
pasajeras y aleatorias, ha olvidado que la libertad era otra cosa que la potestad de
cambiar de cadenas y la propia cultura algo más que una pulsión satisfactoria.
La actitud posmoderna en este respecto es la aceptación de la ciencia, corroborada por
sus aplicaciones tecnológicas pero despojadas de los ideales de verdad y progreso.
Pero al mismo tiempo junto con la ciencia hay lugar para el mito, la magia o la religión,
en la medida en que sean eficaces o presuntamente eficaces.
Ante toda esta realidad no esta ajena la escuela y mucho menos la inserción en ella de
nuevos espacios que estarían destinados a la reflexión del alumno, pero ¿Qué pasa en
las escuelas? ¿Hoy es posible que los chicos reflexionen?
Pues bien creemos que es posible ya que la inserción del espacio filosofía y formación
ética ciudadana esta destinado para lograr que los jóvenes de hoy reflexionen.
“LA ESCUELA Y EL ALUMNO”
Para John Dewey2 la educación es el método fundamental del progreso y de la acción
social y el maestro al enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a formar
una vida social justa”. Para el educador debe procurar inculcar la actividad científica,
entendida como una actividad abierta y comprensiva, limpia de prejuicios y dispuesta
siempre a poner las ideas a prueba en la experiencia y a modificarlas solo de
conformidad con la experiencia misma.
Partiendo de esta clara definición de lo que debería de pasar en las escuelas con la
articulación de los contenidos como así también de la ciencia es comprensible entender
lo que les pasa a nuestros alumnos cuando los contenidos les son abstractos.
Todos sabemos lo que ocurre cuando las cosas carecen de sentido. Es una
experiencia profundamente turbadora, mucho más que estar perplejo.
2
John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido en
Burlington (Vermont), Dewey se graduó en Artes en la Universidad de Vermont en 1879
y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga e
influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de Michigan,
donde enseñó desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las
universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como
profesor emérito en 1931. Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y
consultor de temas educativos, además de estudiar los sistemas educativos de China,
Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.

5
Cuando estamos perplejos, sospechamos que existe una respuesta en algún sitio que
nos permitirá comprender, pero la falta de sentido puede ser aterradora. Los niños en
sus pupitres, inundados por una gran cantidad de información que parece embrollada,
irrelevante y desconectada de su vida, tienen una experiencia directa de la falta de
significado de su experiencia. La falta de un problema mucho mas fundamental que no
saber en que creer. Los niños viven esa falta de significado, buscan desesperadamente
algunas claves que les ofrezcan algún tipo de orientación. Los adultos tienen la misma
situación, en su desesperación se dirigen frecuentemente a buscar respuestas más
rápidas. Pero los niños no saben a donde dirigirse. Y como la escuela es obligatoria,
muchos niños se encuentran atrapados en una pesadilla.
“la gente piensa que en una pesadilla que el problema no reside en el proceso
educativo sino en el hecho de que hoy día hay muchos niños aburridos y apáticos y
que esta situación es consecuencia directa del ambiente familiar. Pero si el ambiente
no supusiera por lo menos inicialmente un cierto estimulo, los niños llegarían al jardín
de infantes aburridos y apáticos. Pero no es así. Sea cual sea su ambiente, llegan al
jardín de infantes con los ojos bien abiertos, curiosos y dispuestos a aprender. Sin
embargo, más o menos en el tercer curso de la enseñanza elemental, su talento
inquisitivo empieza a disiparse y en los años intermedios de la escuela empiezan a
sospechar que se les ha obligado a ir a la escuela no porque les beneficia a ellos, sino
simplemente para dejarles en una especie de guardería. No quiero decir con esto que
en las escuelas no hay ningún tipo de alegría; en la escuela uno se encuentra con
amigos y disfruta de una vida social con la gente de su propia edad con la que puede
comunicarse.”3
Pero si la experiencia escolar fuera tan rica y tan significativa como de hecho puede
ser, no veríamos niños detestando su vida escolar, como de hecho hacen tantos.
La relación entre escuela y significado debería ser considerada como algo inviolable.
En donde surge el significado, allí existe educación. Puede ocurrir en la escuela, en
casa, en la iglesia, en el patio de un recreo o en cualquier dimensión de la vida.
Ya que la escuela es la encargada de realizar la alfabetización y con esto la obtención
de significado; es importante que se genere en los alumnos la capacidad lectora y no
que se les anule, ya que esto lograr en ellos la obtención de aprendizajes significativos,
hay que buscar métodos, de sensibilización y animación a la misma a través de la
motivación. Una forma de incentivar a los alumnos a leer es buscando temas de su
interés personal; que sirvan para la acabada comprensión de la materia.
3
“la filosofía en el aula” Matthew Lipman.
6
Como educadores debemos lograr que los alumnos se encuentren con la escuela, y
que este encuentro no sea por obligación sino al contrario que les provoque placer. Es
por eso que cuando se habla de inserción escolar se debería hacer referencia que solo
la vamos a lograr si tenemos una escuela abierta donde los alumnos tengan un
espacio donde junto a los docentes estos puedan construir y desarrollarse como
individuos. Para lo cual es importante no solo la inserción de n espacio donde puedan
reflexionar, sino también que se convierta en eje transversal curricular.
“INSERCIÓN CURRICULAR DE LA MATERIA FILOSOFÍA”
Los contenidos de Humanidades en la educación polimodal tienen como fundamento la
premisa “de que la educación tiene que facilitar la formación integral y permanente del
hombre y la mujer”4. En la sucesiva reforma a la ley federal de 1994 en el aticulo 8 de
la nueva ley de ecuación 2(ley 26206) se establece que "La educación brindará las
oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las
personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de
definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.”
Estos se articulan horizontalmente con el capitulo de formación ética y ciudadana de la
educación polimodal, continua y profundiza los CBC del mismo capitulo
correspondiente a la EGB, en especial los del bloque uno (1) “persona” y del bloque
dos (2) “Valores”.
El grado de madurez de los alumnos de nivel polimodal permite profundizar
sistemáticamente conceptos y teorías de disciplinas humanísticas tales como la
filosofía. Por este motivo indagamos si tenían dicha materia, a lo que sobre el total de
encuestados todos respondieron afirmativamente.
Teniendo en cuenta que los contenidos conceptuales del capitulo de humanidades se
distribuye en tres bloques: “lógica y epistemología”, “problemática filosófica” y
“enfoques psicológicos del y los grupos”. Consideramos necesario discriminar, la lógica
y la epistemología poseen un carácter instrumental y propedéutico 5, además de
formativo propio, respecto del resto de los saberes. Se trata de conocimientos
particularmente adecuados para favorecer el desarrollo de las capacidades necesarias
para la persecución de estudios ulteriores, lo que constituye uno de los objetivos de la
educación polimodal. Por su generalidad y sus múltiples posibilidades formativas
especialmente adecuadas para una época en que el avance científico torna caduco los

4
Cfr. Arts. 6º y 16º de la Ley Federal de Educación
5
Enseñanza preparatoria para el estudio de un arte o ciencia.
7
conocimientos de un modo más vertiginoso. Es por esta razón que hemos indaga si los
encuestados conocían los objetivos de la materia, y obtuvimos como respuesta que el
16% si los conoce, mientras que la mayoría que equivale al 84% no los conoce.
Por otra parte, de la filosofía propiamente dicha, en tanto manifestación de la capacidad
reflexiva y auto reflexiva del ser humano y siendo una disciplina fundamental para el
desarrollo del pensamiento critico y riguroso. Es que hemos preguntado a los
encuestados, si creían que la filosofía los podría ayudar a desarrollar el pensamiento
crítico, obteniendo así que un 46% respondió que si, un 16% que no y el 38% restante
eligió la opción no sabe, no contesta.
Se puede notar claramente una diferencia en lo respecta a las respuestas de los
encuestados. Lo que nos agudiza a un mas la inquietud de nuestra hipótesis y lo que
a ellos les pasa con respecto a esta materia. Y como podemos entender estas
posturas, si estos jóvenes caracterizados por lo que se denomina cultura posmoderna
están mas preocupados por cosas mas superficiales que existenciales, nota esencial
de nuestro espacio a analizar.
“FILOSOFIA Y ADOLESCCENCIA”

La interrogación sobre las grandes cuestiones existenciales, que ocupa un lugar


destacado en la materia no es ajena a estos jóvenes posmodernos, al contrario muchas
veces ellos se han hecho preguntas que están relacionas íntimamente a la filosofía y
no lo saben; entonces estos jóvenes están realmente alejados de la filosofía o la
filosofía los aleja de ella, para continuar con la investigación indagamos como les era
impartida la materia filosofía, para lo cual preguntamos ¿si veían la materia de manera
histórica o a modo de problemas? A lo que muchos de los encuestados un 65% dice
que la materia filosofía es como historia, ya que vieron todas las épocas históricas y
algunos autores importantes de cada una de ellas; mientras que un 35% dice haber
tenido una materia más dinámica, que si bien se les daban mucho contenido teórico
veían la materia separada en problemas.
También indagamos si después de haber tenido la materia filosofía, ellos encontraron
algún interés especial sobre algunos de los contenidos dados, a lo que un 40%
respondió que se les despertó e investigaron más sobre los problemas éticos, un 50%
sobre la justicia y un 10% sobre la política.

8
Estas preguntas que hemos realizado nos recuerdan las palabras del filosofo ingles
Bertand Russell6 “de hecho el valor de la filosofía debe ser buscado… en real
incertidumbre. Desde el momento en que empezamos a filosofar hallamos… que aun
los objetos mas ordinarios conducen a problemas a los cuales solo podemos dar
respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cual
es la verdadera respuesta alas dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas
posibilidades que amplían nuestro pensamiento y nos liberan de la tiranía de la
costumbre”.
“LA FILOSOFIA Y LA COMUNIDAD EDUCACTIVA”
La reforma educativa, ha establecido que como fines y objetivos de la política
educativa nacional son:
Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una educación integral
que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño
social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. Brindar una formación
ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,
libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana. Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y
de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. Asegurar condiciones de igualdad,
respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de
ningún otro tipo. Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as
niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061. Garantizar a todos/as el
acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del
sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos
los niveles y modalidades. Asegurar la participación democrática de docentes, familias
y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. Concebir la cultura
del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los

6
Bertrand Russell, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo, matemático y escritor británico, galardonado con
el Premio Nobel de Literatura en 1950. Su énfasis en el análisis lógico repercutió de forma notable en el curso de la
filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales) el 18 de mayo de 1872, estudió Matemáticas y Filosofía en el
Trinity College de la Universidad de Cambridge desde 1890 hasta 1894.

9
procesos de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar las capacidades y ofrecer
oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda
la vida. Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas
para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía
responsable y la libre circulación del conocimiento. Desarrollar las competencias
necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de
la información y la comunicación. Brindar a las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo
desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad
cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de
todos/as los/as educandos/as. Comprometer a los medios masivos de comunicación a
asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores
que transmiten. Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación
integral de una sexualidad responsable. Promover valores y actitudes que fortalezcan
las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de
drogas. Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo
armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender
y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea. Brindar una formación que
estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del
arte y la cultura. Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de
cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender
integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los
recursos estatales, sociales y comunitarios. Promover en todos los niveles educativos
y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de
discriminación.
. En efecto, siguiendo a Tedesco (1995) podríamos decir que existe una transformación
social global, que da origen a una nueva estructura, con un nuevo modo de
producción, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y con la difusión
cada vez mas universal de los modos democráticos en política, que parece requerir
nuevas respuestas de la escuela para poder cumplir con estos fines y objetivos. Al
mismo tiempo la escuela parece haber quedado rezagada con respecto a los cambios
producidos en las últimas décadas en el seno de la familia. Una mayor aplicación de los
espacios de elección, un mayor respeto a las diferencias, contrasta con las opiniones
10
reducidas y la resistencia a la diversidad personal propias de la escuela. Finalmente
podríamos referirnos también a la crisis de la profesión docente, que encuentra sus
raíces en el cuestionamiento más general a la noción de autoridad en la sociedad
contemporánea, pero también en la crítica al rol docente proveniente desde la misma
teoría educativa, en particular por corrientes tales como la teoría de la reproducción.
Sin embargo en este marco y siguiendo con los misma líneas de análisis, hemos
indagado a los entrevistados, si conocían la importancia de la materia Filosofía y
formación Ética y ciudadana en la educación polimodal. Para la realización utilizamos
entrevistas, y respetando la privacidad de los entrevistados solo pondremos la
orientación y /o formación que tienen.
Una estudiante de la carrera filosofía dijo:
“es muy importante ya que por medio del estudio del pensamiento filosófico se
logra, o se puede lograr, un pensamiento abierto y critico en el alumno, lo que lo llevara
a ser un adulto con discernimiento propio y fundamentado”
La señora bibliotecaria coincidió con la importancia, y agrega que es fundamental ya
que “ayuda a pensar”. Y la Mama de un alumno opino:
“si, es muy importante ya que los forma como adultos para el futuro, como
pensadores críticos y bien fundamentados”
Continuamos preguntando a los entrevistados en referencia a los contenidos de la
materia y si consideraban eran acordes al nivel polimodal.
A lo que la mama respondió:
“si son enseñados por personal idóneo si, sino podría tener consecuencias en
los chicos”
La estudiante opino lo mismo agregando: “si son enseñados por personal idóneo,
responsables, son acordes y completos” mientras que la señora bibliotecaria dijo: “son
significativos, pragmáticos e interdisciplinarios”
Profundizando mas esta pregunta, indagamos si consideraban bueno el aprendizaje de
la filosofía para el desarrollo integral del alumno. A lo que la señora bibliotecaria
respondió: “los prepara para adquirir valores que se pierden día a día”; la mama
comenta lo siguiente: “es muy importante, por que les aporta contenidos básicos para
la buena utilización de la interpretación en todas las materias” la estudiante opina lo
mimo que la madre entrevistada.
Tratando de establecer algún tipo de diferencia entre lo jóvenes que tuvieron y los que
no tuvieron la materia, se les pregunto a los entrevistados si veían alguna diferencia en
los alumnos. A la cual la estudiante respondió que desconocía debido que no tenia
11
suficiente experiencia docente para responder; mientras que la madre nos responde
que ve una diferencia en sus hijos, ya que de sus hijos uno no tuvo filosofía porque era
de orientación biológica y el otro si tuvo ya que su orientación era social, y agrega que
ve muy bueno para los chicos que esta materia se haya puesto en todas las
orientaciones con la reforma. (las orientaciones a la que hace referencia la madre son
anteriores a la ley federal); La señora bibliotecaria respondió que los chicos que ya han
tenido filosofía tienen una postura mas reflexiva ante cualquier hecho de la vida
cotidiana, y que los que no tuvieron no tiene esta postura reflexiva, dice que priorizan el
individualismo.
Continuando con el análisis de las entrevistas y para darle un cierre a las mismas
hemos indagado a los entrevistados si ellos consideraban que la filosofía era una
materia que podría agradar a los alumnos. A lo que la estudiante respondió: “ le agrada
si cada clase es prepara didácticamente y evaluada de manera tal que le sirva para la
vida y como enfrentar la problemática actual, como así también si se las hace vivir,
hacerlos tomar una actitud, y alejarlos de la creencia que la filosofía es igual que la
historia”; Mientras que la mama respondió que si los contenidos se daban con
responsabilidad, si, a parte dijo que no todo lo que se da en filosofía es teoría, hay que
practicarlo, el docente debe enseñar con el ejemplo también y tiene que tener una
actitud acorde a la materia que dicta, no puede enseñar filosofía y no respetar la
opinión de un alumno”. Mientras que la bibliotecario respondió: que todas las materias
pueden agradar al alumno, pero el docente debe ser creativo, siendo que el
adolescente esta atravesando por una etapa en la cual es apático, cuando una clase se
torna aburrida, además dijo “la filosofía tiene mucha conexión con la realidad, hay que
saber mostrarla y generar en el aula un clima que permita la reflexión y la libre
expresión de los alumnos, cuando ellos se sientan participes e importante para el
docente y respetados por el, seguro la materia les va a resultar agradable y productiva.
“LA FILOSOFIA EN LA CLASE”
La inclusión del capitulo Filosofía y formación ética y ciudadana en la EGB y en la
educación polimodal, constituyó un hecho auspicioso para la formación de los alumnos.
Pero la inserción de este capitulo presenta una seria de complicaciones a la hora de
implementarlo. En este marco ceñiremos nuestra reflexión a aquellas causas internas
del salón de clase. Para poder comenzar con el análisis de las observaciones
realizadas en un establecimiento educativo en dos cursos diferentes que se dictaba la
materia filosofía, señalamos que en ambos casos estaban tratando el problema ético.
La distinción entra moral y ética puede ser importante a la hora de diferenciar entre la
12
educación o la formación moral y la educación o la formación ética. En principio, la
educación moral podría entenderse como una acción tendiente a introyectar en el
educando un conjunto de valores, normas, etc., en cambio por educación ética
entenderíamos una acción tendiente a que el educando adquiera ciertas capacidades
para pensar o reflexionar sobre la moralidad.
Tal educación debería permitir en el alumno una conciencia crítica de las normas y
valores socialmente establecidos. No se trata de reforzar el proceso de endoculturacion
como en las sociedades tradicionales, como lo pretendían los conservadores, sino de
admitir que en las sociedades modernas la pluralidad y la tolerancia permiten la
convivencia de diversos ideales y doctrinas morales y que el desarrollo moral de los
individuos consiste en un progreso en el sentido de la racionalidad, es decir, en la
aceptación o no aceptación de los códigos sociales por razones, y no por mera
disciplina ante las convenciones de la tradición o por temor a las presiones del grupo.
Teniendo en cuenta esta distinción como así también, el modelo que se propone par
ala educación moral y en especial el problema ético en filosofía; se puede ver que los
profesores que dictan esta materia no están alejados de los contenidos se proponen en
el C.B.C; ya que este propone como contenidos conceptuales; ética moral, distinción, el
bien moral: distintas concepciones, valores, principios y virtudes. El problema de la
fundamentación, relativismo y universalismo, el sujeto moral, el acto moral, libertad y
responsabilidad. Desarrollo de la conciencia en cuanto lo que respecta a los contenidos
procedimentales: identificar, comparar posturas, formular juicios personales
fundamentados sobre cuestiones filosóficas analizar y formular argumentos; reconocer.
En cuanto a los actitudinales se propone valoración de la dignidad personal y de su
capacidad de crear, flexibilidad para modificar los propios puntos de vistas, cuando se
reconoce el peso de las razones en su contra, valoración de los principios éticos
involucrados en la practica cotidiana, valoración de la expresión clara, explicita y
rigurosa de las ideas, estos son los contenidos mínimos que se propone desde los
C.B.C. Ahora bien, al trasladar esto al aula, o sea, a la practica donde se debería
establecer una relación docente-alumno por medio del contenido, muchas veces esta
relación no sucede y esto se debe a que muchos alumnos, están en una etapa critica
donde son totalmente indiferentes a lo que las instituciones escolares o los mayores
quieren brindarles.
Al observar dos clases, pudimos apreciar que en el primer grupo de alumnos la
profesora presenta el problema de una manera histórica, desarrollando las teorías de
los autores según una línea de tiempo, los trabajos que los alumnos realizan son
13
cuestionarios destinados a definir cuestiones puntuales de cada autor tratado. El
comportamiento de esto alumnos frente al tema es indiferentes, trabajan pero repiten
textual el material que están trabajando, no se ve una internalización de lo trabajado.
En esta clase se ve que el rol del docente gira en explicar y dictar los trabajos a
desarrollar y los alumnos solo a recibir la información y resolver los trabajos. Mientras
que en el segundo grupo se presenta el tema con un texto disparador donde ellos
deben analizar de que tata dicho texto, generando un debate, lo cual lo toma la
profesora para presentar el problema que se desarrollara, los alumnos trabajan de
manera activa en la clase, donde se ve que hay una construcción junto al docente,
quien si bien desarrolla las posturas de los autores y los contextualiza en espacio y
tiempo, los va contraponiendo generando en los alumnos una actitud mas critica y se
ve como los alumnos se identifican con un autor o con otro y van formulando sus
opiniones y son participes activo de la clase.
Estos dos docentes tienen una forma de trabajo muy distinta, en el primer cuso no se
observa si los alumnos logran aprender el contenido o no, solo se limitan a repetir lo
que esta en la fotocopia, mientras que el segundo grupo, logramos ver un compromiso
por parte de los alumnos con la materia, como así también una mejor predisposición
para el trabajo sea grupal o individual.

14
REFLEXION FINAL
En la introducción de este trabajo hemos señalado la importancia de la materia
Filosofía y formación ética y ciudadana para el desarrollo del pensamiento reflexivo,
critico y fundamentado del alumno, como así también la importancia de los temas que
son tratados por ella.
Como sugerimos al inicio del trabajo, el problema es que debido a que la materia
filosofía y formación ética y ciudadana es presentada de forma mas histórica que
problemática, se provoca en las alumnos una apatía hacia la misma.
Comenzamos el desarrollo del trabajo encuestamos a adolescentes que están
cursando el nivel polimodal. Y la totalidad de ellos tiene la materia filosofía. Por otra
parte muchos de los encuestados un 65% dice que la materia filosofía es como historia,
ya que vieron todas las épocas históricas y algunos autores importantes de cada una
de ellas; mientras que un 35% dice haber tenido una materia más dinámica, que si
bien se les daban mucho contenido teórico veían la materia separada en problemas.
También indagamos si después de haber tenido la materia filosofía, ellos encontraron
algún interés especial sobre algunos de los contenidos dados, a lo que un 40%
respondió que se les despertó e investigaron más sobre los problemas éticos, un 50%
sobre la justicia y un 10% sobre la política.
Con respecto a esto también los entrevistados hicieron referencia que a los alumnos
les podría agradar mas la materia si el profesor fuera creativo.
La filosofía tiene mucha conexión con la realidad, hay que saber mostrarla y generar en
el aula un clima que permita la reflexión y la libre expresión de los alumnos, cuando
ellos se sientan participes e importantes para los docentes y respetados por el, seguro
la materia les va a resultar agradable y productiva.
Con esto creemos que esta demás decir que nuestra hipótesis no queda ni refutada ni
verificada. Ya que depende de la idoneidad del docente que dicte la materia.
Pero cabe destacar que solo en la labor responsable como docente y el compromiso
leal con lo que uno debe enseñar el alumno realmente aprenderá. Y no solo ver en el
alumno un recipiente vacio al cual hay que llenar de contenidos. Y esto claramente lo
vemos cuando hablamos de filosofía, esta mas allá de ser un simple relato de la
historia.
La enseñanza, el estudio y el aprendizaje de tipo filosófico ha sido tratado desde la
antigüedad hasta nuestros días, antes que se constituyera las llamadas ciencias de la
educación. Textos de filósofos clásicos y contemporáneos nos plantean dos cuestiones
fundamentales para cualquier enseñanza filosófica. Primero, las complejas relaciones
15
que existen entre la practica filosófica y la enseñanza; y el segundo alude al
aprendizaje de la filosofía abordada desde un doble punto de vista “aprender filosofía” y
“aprender a filosofar”.
Para nosotros queda mas que claro que aprender filosofía es también aprender a
filosofar, puesto que es parte de tomar una actitud frente a la vida y la sociedad en su
conjunto, como individuos sociales no podernos estar alejados de tomar una postura y
de enseñar que pensar diferente no esta mal si lo hacemos bajo las bases del respeto
al otro.

16
BIBLIOGRAFIA

 Geneyro, J. : "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación." (1990, pp. 82).


 Dewey, J.: "La ciencia de la educación". Losada. Argentina. (1968, pp. 12).
 Follari, R.: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de
Alba, A. (comp.): Teoría y educación, Op. Cit. (1990, pp. 68).
 Guillermo Obiols, A. Cerletti, Alejandro Ranovsky: “La enseñanza, el estudio y el
aprendizaje filosófico en los textos de los filósofos: breve antología y algunas
conclusiones”
 Matthew Lipman, A.M y F.S. Oscanya Ed. De la Torre “Proyecto didáctico Quirón” “La
filosofía en el aula”
 Ministerio de cultura y educación de la nación –consejo federal de cultura y educación
primera edición julio 1997.Rep. Arg. “Contenidos Básicos Comunes para la educación
Polimodal”
 Martha F de Gallo, Ana Claudia Coulò- Facultada de filosofía y letra UBA. “Documento
13 Psicología cognitiva y enseñanza de la filosofía”
 “Documento 12 Modalidades y contenidos de la enseñanza filosófica”
 “Documento 14 Adolescencia y Filosofía”
 “Documento 16 Un modelo didáctico para la enseñanza filosófica”
 “Documento 17 Enfoque, inserción curricular y metodológica para la Formación Ética y
Ciudadana.

17

También podría gustarte