Está en la página 1de 3

Sírvase efectuar un análisis crítico-valorativo de lo que sucede en La Pampa:

¿Quiénes son los responsables, y cuál es su perfil moral?


Los responsables son los mismos pobladores de la Amazonía y el poco apoyo del
gobierno, en este caso Madre de Dios. Y si entendemos como moral al conjunto de
normas buenas para dirigir una comunidad, en esta situación se estaría haciendo empleo
una “moral de supervivencia”, estas personas al sentirse abandonadas por el gobierno y
vivir casi como “aislados” se han sentido en la necesidad de optar por esta manera de
“trabajo” que implica a la vez arriesgar sus vidas por llevar una pieza de pan a su
familia y depredar la Amazonía.
¿Es el hombre como especie, malo y destructor de nacimiento?
Sí, y creo que a través del tiempo ello se ha demostrado. Somos la única especie que
“adapta” su medioambiente destruyéndolo, que quizá ahora las consecuencias son más
evidentes en el hombre posmoderno que busca el pragmatismo y facilismo en su estilo
de vida, y es indiferente a la vez de su realidad,
¿Usted, como humano, se siente agraviado por lo que está sucediendo en la selva?
¿Por qué?
¿Cómo no sentirse agraviado? Si cada km2 de selva perdido es terriblemente perjudicial
para el medioambiente, si en esos lugares hay ecosistemas que la mano del hombre está
destruyendo. Se destruyen lagos, paisajes, zonas de cultivo que otrora servían de medio
de subsistencia para las comunidades aledañas. Esta “fiebre del oro” no hace más que
ser contraproducente para el hombre y su ambiente.
¿Existe alguna esperanza de recuperar nuestra selva?
Bien se sabe que empresas mineras (al menos las formales) según la ley tienen una labor
social que cumplir, esto implica no solo rendirle un porcentaje de lo extraído sino
también una labor ambiental. Pero actualmente, solo llegan empresas (formales e
informales) a saquear nuestro territorio. La única manera de recuperar o intentar hacer el
cambio sería con políticas más severas con respecto a la minería y la formalización de
empresas ilegales.
¿Siente usted que usted, como ciudadano, tiene alguna cuota de responsabilidad
en estas atrocidades?
Sí, como ciudadano y más aún como peruano, me siento mal por lo que sucede en
nuestra Amazonía. Y me siento cómplice también porque de alguna u otra manera
colaboro con ello al quedarme callado o al no levantar mi voz de protesta. Si bien es
conocido que mineras ilegales destrozan día a día nuestros ecosistemas, la gente ignora
aquello si es que no le afecta en nada. Es la indiferencia la mayor responsabilidad que
tenemos ante estos problemas.
¿Cree usted que la diversidad cultural en el Perú, puede contribuir al desarrollo
humano, o es más bien un obstáculo para el mismo? Argumente su respuesta.

Desde mi punto de vista, la diversidad cultural no puede ser un obstáculo ni algo


negativo para el desarrollo humano, menos tiene que ser visto de esa manera.

La diversidad cultural muestra la riqueza endógena de una nación, por lo que, al


contrario, es muy beneficiosa ya que nos muestra una dimensión más amplia de una
subjetividad interna. Además, favorece al desarrollo del país, gracias a su variedad de
recursos, conocimientos, tradiciones, etc. Por eso mismo, entendamos que estas
diferencias son potencialmente positivas, en tanto permite no solo un crecimiento
económico, sino también una relación entre comunidades y un desarrollo más grande
como sociedad.

Ahora bien, si por un lado concluimos en que, desde un punto de vista moral, la
diversidad cultural es positiva, para el sistema neoliberal imperante actual sí es un
obstáculo, principalmente por el factor económico, debido a que estos no comparten ni
comprenden la cosmovisión de las comunidades, depredan injustificadamente sus
territorios para así poder extraer materias prima.

Pero, en general, con políticas y obligaciones del Estado para con estas comunidades,
pienso que se puede a aprovechar al máximo este intercambio. No olvidemos cuán
importante es el reconocimiento.

Como decía Carlos Degregori: “Es importante el estudio del otro para una mejor
comprensión del yo”.

La interculturalidad, ¿ofrece ventajas para los pueblos? ¿Ofrece desventajas?


Argumente su respuesta.

Es necesario entender primero, que interculturalidad podría entenderse como la


coexistencia de diversas culturas en un mismo territorio y que estas comienzan a
relacionarse estableciéndose lazos entre estas.

Entonces podemos observar la primera ventaja, la interculturalidad nos permite generar


lazos de cooperación y reciprocidad entre comunidades. Además de un sentimiento de
empatía y reconocimiento con el otro.
Otra ventaja sería el aumento del conocimiento de estas comunidades por la relación
que comienzan a tener y un intercambio o influencia de costumbres, tecnología y
productos.

Por otro lado, es necesario aclarar que para que estas comunidades puedan relacionarse
de la mejor manera es necesario cumplir con tres principios: el de ciudadanía, respeto a
la identidad cultural y al derecho de los pueblos. En caso no se cumpla esto, es muy
difícil lograr una armonía entre estos grupos debido a que quizás el más fuerte busque
un fin político y a partir de ello imponer sus costumbres.

Si es conveniente seleccionar a los mejores (para el trabajo, para el estudio, para el


matrimonio, para el deporte, para el combate, como pareja sentimental, en los
concursos ...), ¿cómo es entonces que resulta moralmente rechazable la
discriminación? Fundamente su respuesta.

Primero, es necesario definir discriminación. Desde sus inicios discriminación ha


significado “seleccionar excluyendo” pero esto no tiene un sentido negativo. Por
ejemplo, el homo sapiens cazaba discriminando debido a una disminución de los
animales, no por ello estaba haciendo algo malo. Sin embargo, ¿cuándo es que la
discriminación comienza a tomar rasgos negativos? Cuando esta tiene como bases
juicios negativos que gradualmente se van haciendo más fuertes. Es ahí cuando
observamos ya una discriminación que es moralmente rechazable.

Tal es el caso de que, si tengo un científico y un lingüista, y los dos están compitiendo
por un cargo de trabajo y yo le doy el cargo al científico porque el lingüista es de una
clase social diferente a la mía es amoral. Pero, por otro lado, si contrato al lingüista y no
al científico porque necesito un docente de Comunicación en un instituto, es una
discriminación aceptable.

También podría gustarte